You are on page 1of 25
MODELADO Y DECORACION DE ARTESANIAS EN CERAMICA La finalidad de este libro con- siste en transmitir que el expre- sarnos a través del barro es po- sible para cualquier persona que tenga la simple INTENCION de hacerlo. Venciendo los prejuicios que tenemos sobre nosotros mismos, podemos desatar nuestro poten- cial y asi embarcarnos en una actividad que no tiene limites. NOSOTROS Y LA CERAMICA La cerimica nos brinda, asi- mismo, la posibilidad de lo fun- cional o utilitario y decorativo a la vez. Esto quiere decir que con ella tenemos la posibilidad de hacer objetos de uso cotidiano, como platos, tazas, jarrones, y de esta manera disfrutar de lo realizado con nuestras propias manos e inventiva. 10S MATERIALES ~ BASICQS * Algo de historia * La arcilla * Los esmaltes * Los pigmentos y los dxidos MODELADO Y DECORACION DE ARTESANIAS EN CERAMICA _ © ALGO DE HISTORIA Probablemente la huella de un pie retenida por el barro al secarse u otra circunstancia parecida y casual, des- cubrieron al hombre primitivo la pro- piedad plastica de la tierra. El hombre (en su evolucién) se va- ; lid de todo aquello que podia servirle y la cerdmica no fue la excepcion a esta regla de la humanidad. La necesidad dejaba ver las limitaciones existentes, y todo era necesidad en los albores de la civilizacién. Las formas, en ese entonces, eran simples y obedecian al uso al que eran destinadas: se fabricaban cacharros de uso cotidiano y Otros que eran empleados para guardar restos mortales huma- nos. La cerdmica tuvo, gracias a la invencion del tomo alfarero, un gran desarrollo que ademas favoreci6 la expansi6n de la agricul- tura, por cuanto permiti6 la conservacién y el almacenamiento de granos. También la aparicién del toro facilité la ejecucién de formas més precisas y elegantes: se empez6 a cuidar mas la decoracién y Se evalué la necesidad de impermeabilizar los cacharros desti- nados a contener liquidos, lo cual determin6 el uso de un barniz de plomo que de todos modos recién se comenz6 a utilizar en el siglo XIII de nuestra era. Ademis, es importante destacar la impresionante trascendencia de la cerdmica para la ciencia por cuanto la presencia de objetos ceramicos permitio (y sigue permitiendo) a la arqueologia, deter- minar costumbres y diversos grados de civilizacién de pueblos de la antigiedad. corccron @neativa SECRETO La palabra CERAMICA viene del griego “keramos”, que significa arcilla, vasiia de tierra o tierra quemada. SECRETO Como iremos viendo a Io largo de los diversos temas contenidos en este libro, la ceramica nos brinda la magica conjuncién de los cuatro : elementos primordiales presentes en la natura- leza: tierra, agua, aire y fuego; siendo Ia inter- vencién de este uitimo lo que determina que la ceramica, junto con los metales y el vidio, sean llamadas LAS ARTES DEL FUEGO. © LA ARCILLA A continuacién conoceremos en profundidad las caracteristicas de la arcilla, que es la base de todo el trabajo con ceramica. La arcilla es una sustancia mineral (mine- ral secundario) formada por la descomposi- cién de las rocas igneas (mineral primario). Especificamente, es un producto de la ac- cién de agentes climaticos, biol6gicos y qui- micos sobre los FELDESPATOS, en un pro- ceso conocido como CAOLINIZACION. MODELADO Y DECORACION DE ARTESANIAS EN CERAMICA COMPOSICIGN QUIMICA DE LA ARCILLA Sus principales componentes son la SILICE (SiO2), la ALUMINA (AlzOs) y el agua (HO) por lo cual podemos decir que Ia arcilla es un SILICATO DE ALUMINIO HIDRATADO. Dicho simplemente, podemos decir que la arcilla esti com- puesta de 2 partes: 1- PLASTICA: es la arcilla propiamente dicha y la que otorga la posibilidad de trabajar la pasta. El punto de interés principal de esta parte de la pasta es el tamafio de particula que la compone (granulometria): cuanto mas pequefias sean las particulas, mayor sera la plasticidad del material. 2- ANTIPLASTICA: esta parte disminuye la contraccién y los riesgos de agrietamientos y deformaciones, por lo cual mejora y hace mas seguro el proceso de secado de un objeto. Son antiplasticos, por ejemplo: el cuarzo, el chamote, los fel- despatos, los 6xidos y otros materiales previamente calcinados o fritados. La arcillas, segiin su formacién geol6gica, pueden ser: 1- RESIDUALES: se encuentran en el mismo lugar donde se for- maron. Son relativamente puras y su tamaiio de particula es mas o me- nos grande. 2- SEDIMENTARIAS: se encuentran en lugares distantes a los de su formacién y contienen impurezas de variados 6xidos, miinera- les y restos organicos (vegetales y/o animales) que se han ido su- mando en el recorrido, desde su origen hasta el lugar donde han sedimentado. Sus particulas son mas pequefias que las de las residuales. a coLeccion @REATIVA A este grupo pertenecen las arcillas con gran variedad de co- lores, como el rojo de la fantastica tierra misionera, que tiene es- te tono por la gran cantidad de 6xido de hierro que existe en su composici6n, o el blanco de una porcelana, debido justamente a la gran pureza de su materia prima, por su alto contenido de cao- lin. las arcillas que se extraen y pueden usarse directamente reci- ben el nombre de ARCILLAS NATURALES. Podriamos decir que cualquier tierra “es posible” de usar en cerdmica, hasta la de su propio jardin, pero seguramente reque- rira ciertas modificaciones, lo cual ya entra en el campo de la ex- perimentaci6n, de la cual se ocupa la Tecnologia ceramica. La mayoria de las veces estas modificaciones que hacen que una tie rra pueda trabajarse en ceramica resultan antieconémicas y anti- practicas. Por eso, cuando elegimos una tierra para trabajarla en cerami- ca, casi siempre debemos resignar alguna propiedad en benefi- cio de otra. EJEMPLO PRACTICO A modo de ejemplo podemos mencio- nar el caso de la porcelana, tan cono- cido para cualquiera de nosotros. Vemos en la simple observacién que es una pasta blanca, trasiacida y pura, pero estas caracteristicas hacen que la arcilla no sea apta para modelar o tor- near, por lo que es comtn en porcela- na trabajar por el sistema de colada. Y, si por ejemplo, la queremos hacer modelable con el agregado de una arcilla mas plastica, lo lograremos pero en detrimento de su blancura. ‘MODELADO Y DECORACION DE ARTESANIAS EN CERAMICA L CONSEJO Vale aclarar que nosotros mismos podemos preparar una pasta combinando las materias primas adecua- das a nuestras necesidades. Incluso muchas veces podemos aprovechar las cuali- dades de una arcilla, dejandola sin esmaltar. LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS ARCILLAS ¢ PLASTICIDAD: Es la propiedad de cambiar de forma cuando se aplica una cier- ta presién y de mantener esa forma cuando se deja de presionar. Es la propiedad mas importante de una arcilla y, como ya vere- mos, es un concepto al que nos referiremos a menudo a lo largo de las paginas del libro. * ABSORCION DE AGUA: Es lo que permite la manuabilidad de una arcilla y esta en total relacién con la plasticidad: cuanto més plisticas sean las arcillas, mas agua absorben y por lo tanto mayor sera la merma de liqui- do durante el secado y la cocci6n. SECRETO La bentonita es la arcilla mas plastica: admite diez veces su peso en agua. ul coreccion @ueativa * MERMA: Es la disminucion de volumen de Ja arcilla por la pérdida de agua. El agua fisica se pierde a los 120°C. y el agua quimica a los 500-700°C. Esto quiere decir que el agua que contiene inicialmente la ar- cilla se va perdiendo durante el secado y en su totalidad después de horneada la pieza. Esto determinara una disminuci6n en el tamafio de la misma; lo que debe ser tenido en cuenta especialmente cuando busca- mos realizar una pieza de un tamafio determinado. * POROSIDAD: Cuando una arcilla no es porosa no permite la evaporacion del agua, lo cual dificulta el secado y horneado, deformando o rajando la pieza. El problema con este punto radica en que si queremos otor- gar porosidad a un pasta, si o si disminuiré su plasticidad. Por eso debemos lograr un equilibrio para obtener una arcilla mode- lable y que seque sin inconvenientes. CONSEJO Algunas maneras de otorgar porosidad a una pasta consisten en agregar chamote en un 10 6 20%, cuarzo pulverizado entre un 10 y 30%, aserrin 0, como se hace en el campo, afiadiéndole pasto seco. MODELADO Y DECORACION DE ARTESANIAS EN CERAMICA . * COLOR: Como ya mencionamos, el color de una arcilla esti determina- do por su composicién quimica, pero también varia al secarse y ain mas después de horneada. Por ejemplo, una pasta comtin que en estadlo htimedo es gris- cea, se torna blancuzca una vez horneada. Esta caracteristica es importante para un ceramista ya que la eleccién del esmalte o de 7 | la decoracién de la pieza esta en directa relaci6n con las caracte- risticas de la pasta. También es importante mencionar que se puede colorear cual- quier pasta con el agregado de Oxidos y pigmentos, como vere- mos al tratar el tema de las “pastas coloreadas”. * PUNTO DE MADURACION: El punto de maduraci6n es la temperatura a la cual una arcilla se endurece y vitrifica en el horneado sin deformarse Si se supera esta temperatura la pieza se deformari, y si llega al punto de fusion veremos que la pieza aparece como si se hubie- se “derretido”. DIFERENTES TIPOS DE PASTAS Cada técnica ceramica requiere un tipo de pasta que se adecua més a sus necesidades. A continuacién nombraremos cada técni- ; ca describiendo el tipo de pasta que necesita : 1)- TORNO: Aqui hacemos una exigencia extremada de la plasticidad de una arcilla, la cual debe soportarse bien, mantener la forma y no ab- sorber agua facilmente mientras se trabaja. Pero aqui entran a jugar otros factores como el tamafio y Ja for- ma de las piezas a realizar. - B ae eee oe coeccion @eeativa Para formas simples una arcilla poco plastica puede ser tolera- ble, pero las formas complejas requieren arcillas altamente plis- ticas y que a la vez se sostengan. El punto justo, o al menos el més aceptable, nos lo dara la prictica concreta en el torno. SECRETO Recomendamos tener en cuenta que el agregado de sustancias antiplasticas como el chamote, espe- cialmente si es el grueso, hace a la arcilla muy abra- siva para las manos. 2)- COLADA: Esta arcilla recibe el nombre de BARBOTINA y se vende en bi- dones, ya que su consistencia es mas bien liquida. La técnica consiste en volcarla en moldes de yeso hasta Ilenar- los. Luego, a medida que la barbotina va bajando (ya que el ye- 80 va absorbiendo el agua), vamos agregando mis arcilla, pero manteniendo siempre el nivel superior del molde al ras, Con un cuchillo o lanceta limpiamos la zona de contacto en- tre molde y colada y asi observamos el grosor de la pieza, Cuando consideramos que es el correcto, invertimos el molde y volcamos la barbotina sobrante, que es recuperada, 4 ‘MODELADO ¥ DECORACION DE ARTESANIAS EN CERAMICA SECRETO La composicién de esta pasta requiere el agregado de una sustancia llamada deflocu- lante, que cumple la funcidn de mantener las particulas de Ia arcilla en suspensiOn, es decir, sin que se retnan entre si. Esto ultimo es funda- mental ya que la pasta debe ir adhiriéndose al | molde en forma pareja y uniforme; de lo con- | trario decantaria y se asentaria en el fondo. Son sustancias defloculantes el silicato sédico y el carbonato sédico. 3)- MODELADO: Estas arcillas requieren en general un secado rapido y sin pe- ligro de agrietamientos, por eso un agregado de un 20 6 30% de chamote nos da una arcilla muy conveniente. Pero como siem- pre en la cerdmica, todo estar determinado por nuestra necesi- dad. Asi, si nuestra forma exige una arcilla muy plastica, debe- mos buscar la combinacién mas adecuada con otros materiales no plasticos para que nos den la plasticidad necesaria y no au- mente indebidamente la contraccién, dificultandose el secado. CHAMOTE Es un material ANTIPLASTICO, DESENGRASANTE Y REFRACTARIO y que otorga porosidad a la pasta. Los chamotes se clasifican segdn el tamano de particula en: impalpable, fino y grueso; lo que; (como ya veremos) puede ser bien aprovecha- do en la decoraci6n de la pieza. Por ejemplo: nosotros podemos hacer chamote casero a partir de un trozo de pasta bizeochada molida en forma fina. cotsccion @neativa REFRACTARIO Es todo material que resiste la acci6n del fuego, como el caolin, el cuarzo, el talco, el feldespato en alta temperatura y la aldmina. En los esmaltes, los materiales refractarios son los que determinan la adhesién del mismo al soporte o pieza de ceramica. Los materiales refractarios se usan para revestimien- tos de hornos, construcci6n de crisoles y fabricacién de ladrillos refractarios, como los que podemos observar en las estufas u hogares que tenemos en nuestras casas. En ceramica, los feldespatos mds usados son el de sodio y el de potasio, porque el feldespato de calcio, por ser mds refractario, eleva el punto de fusi6n. LA ALUMINA la ALUMINA marca la REFRACTARIEDAD y el PUNTO DE FUSION de una arcilla: a mayor contenido de alémina, més refractaria sera y mayor punto de fusién tendrd. Ei racticos: « Una arcilla natural de baja aldmina horneada a 1000°C. nos puede dar un cuerpo ceramico, pero ele- vando Ia temperatura, esta misma arcilla puede fun- dirse y darnos (en muchas ocasiones), excelentes y hermosos esmaltes. * Una arcilla natural de alta alumina horneada a 1000°C. nos da un cuerpo ceramico poroso, y a tem- peraturas mayores obtenemos otras caracteristicas. MODELADO Y DECORACION DE ARTESANIAS EN CERAMICA ' DIFERENTES USOS COTIDIANOS DE LA CERAMICA Nuestra vida cotidiana nos depara un contacto permanente con objetos ceramicos. A continuacin daremos una breve clasi- - ficacion de ellos, indicando sus temperaturas mds corrientes de horneado. * CERAMICA COLOREADA 1- SIN REVESTIMIENTO, TERRACOTAS - 900-980°C, - ladrillos, tejas y macetas. REFRACTARIOS - 1350-1400°C. - ladrillos y piezas moldeadas para instalaciones térmicas. 2- CON REVESTIMIENTO FAYENZAS 0 MAYOLICAS - 950-1250°C. - vajilla de uso domés- tico, baldosas, sanitarios y estufas. GRES - 1200-1300°C. - alfareria, aislantes eléctricos, materiales : resistentes a dcidos para instalaciones quimicas, cloacas y desa- giles, Pueden o no tener revestimiento. SECRETO El gres se fabrica con un tipo de arcilla que vitrifica en la coccién, es decir que las particulas estan total- mente soldadas dando como consecuencia un cuerpo no poroso. Por ello es muy comun usar los objetos hechos con gres sin cubierta o revestimiento. = * CERAMICA BLANCA (pueden o no tener revestimiento) “4 LOZAS - 900-1280°C. - bujias, filtros e instalaciones sanitarias. PORCELANAS - 1100-1700°C. - objetos de aplicaci6n odonto- ~ 4 logica, aislantes, vajillas y piezas decorativas. | 1 cotsccion @arativa ¢ LOS ESMALTES Son compuestos que funden total o parcialmente a temperatu- ras mayores a 650°C. Ademés, gracias a un proceso llamado trificacién se unen intimamente con un soporte: pasta cerami- ca, vidrio o metal. COMPOSICION QUIMICA DE LOS ESMALTES Basicamente es la misma que la de una arcilla: s6lo varia la = proporcién de sus componentes. © El cuarzo es el 6xido indispensable ya que es el responsa- ble de Ia formacién del “vidriado”. * La altimina es la que le da “viscosidad”, es decir, permite la : adhesi6n del esmalte al soporte. * El resto de los éxidos son los que otorgan el color, texturas u otros efectos buscados, pero principalmente son la parte FUN- DENTE, Z FUNDENTES Son sustancias que, agregadas a una pasta o cu- bierta, disminuyen el punto de fusién del conjunto, oO producen la vitrificacién parcial de alguna de sus partes, como por ejemplo los compuestos de plo- mo, boro, sodio, potasio, calcio, magnesio, el fel- despato en alta temperatura, y las fritas. PUNTO DE FUSION El punto de fusién es la temperatura en Ia cual se produce el cambio de estado sélido al liquido. i MODELADO Y DECORACION DE ARTESANIAS EN CERAMICA . Es fundamental la relacién esmalte-cuerpo ceramico, porque no cualquier esmalte se adapta a todo cuerpo cerdmico. Esto de- pende de la dilatacién de ambos materiales (coeficiente de dila- taci6n térmica). Si se produce alguna falla en los célculos, el es- malte puede llegar a desprenderse del cuerpo cerimico. ACLARACION COEFICIENTE DE DILATACION TERMICA Es el grado de expansién de un cuerpo por acci6n del calor. La funcién de los esmaltes dentro de la ceramica es la de cu- brir el soporte, protegiéndolo, ya sea con fines decorativos 0 practicos, porque entre otras cosas un esmalte impermeabiliza, otorga resistencia y facilita la limpieza de la pieza. CLASIFICACION DE LOS ESMALTES Los esmaltes se clasifican segéin su caracteristica principal. De este modo tendremos: © TRANSPARENCIA: Dentro de este grupo estan los Ilamados esmaltes TRANSPA- RENTES, que permiten ver el soporte a través de ellos; y los OPACOS, donde ello no ocurre. © BRILLO: Hay esmaltes BRILLANTES y MATES, siendo estos iltimos los que no reflejan la luz. - - 1 a COLECCION REATIVA « TEMPERATURA: Segiin la temperatura a la que deben usarse, hay esmaltes que reciben el nombre de ESMALTES DE BAJA TEMPERATURA (por debajo de los 120°C.) y ESMALTES DE ALTA TEMPERATURA (por encima de los 1200°C.) * COMPOSICION: En este grupo tenemos los ESMALTES PLUMBICOS, cuyo prin- cipal fundente es un compuesto de plomo; los BORACICOS, de borax; y los ALCALINOS, que contienen como fundente uno o mas 6xidos alcalinos. * PROCESO DE FABRICACION: Segtin esta caracteristica tenemos ESMALTES CRUDOS (cuan- do sus componentes son insolubles en agua), ya que si no pe- netrarian junto con el agua de la mezcla al interior del bizcocho alterando finalmente su cardcter, y los FRITADOS, cuando son sometidos a la accién del calor para eliminar impurezas € inso- lubilizar a algunos de sus componentes. FRITA Es la operacién que consiste en unir por fusién mate- ras solubles e insolubles al silice o a otras sustancias con el fin de obtener un silicato insoluble en agua. Hay 3 tipos de frita: plambica, alcalina y boracica. Pero también es comin oif hablar de “frita” como st ndnimo de FLUX o FUNDENTE. MODELADO Y DECORACION DE ARTESANIAS EN CERAMICA UN ESMALTE ESPECIAL: TRANSPARENTE=TP=CRISTAL Es un esmalte transparente, porque en su composicién no entra ningin dxido colorante. Aplicado, queda como un barniz que puede ser brillante o mate y que deja ver lo que hay debajo. ‘Ya veremos, al hablar de patinas, dxidos, pigmentos y pastas coloreadas, que es necesaria la presencia de este esmalte para fi- jar al soporte o resaltar el color. Es usado también como “fun- dente”. Por ello, como veremos a lo largo del libro, cada vez que de- cimos “agregar fundente” nos referimos al esmalte transparente oala frita. COLOR Y TEXTURA El color, la textura y otras particularidades de un esmalte de- penden de los 6xidos que intervienen en su composici6n. Es importante mencionar que el color y las caracteristicas que presenta un esmalte en crudo nada tienen que ver con el resul- tado obtenido después de su cocci6n. Esto hace tal vez algo mas complicada su eleccién ya que no podemos ir viendo los resul- tados a medida que lo aplicamos y debemos abstraernos € ima- ginarnos como quedari ese esmalte una vez horneada la pieza. En este sentido, puede ser de gran ayuda colorear el disefio en un papel, sobre todo cuando el mismo requiere la combina- cion de muchos colores. a corccion @aeativa De todos modbos, las limitaciones no cesan ya que no podremos G tecrear las texturas, brillos u otros efectos especificos en el papel, pero ello no debe constituir un obstéculo porque (como todo), el trabajo en ceramica es cuestién de practica y experiencia. - Por eso también es siempre conveniente realizar una muestra, que ademés nos permitira ver qué carga de esmalte es la mas adecuada. LA CARGA DEL ESMALTE La carga de un esmalte es el espesor de la capa de esmalte que aplicamos sobre el bizcocho. Es importante “encontrarle la vuel- ta” ya que una carga pobre no nos brinda las caracteristicas pro- pias del esmalte, asi como tampoco lo har4 una carga excesiva que ademis incrementa el riesgo por chorreado, sin olvidar que estos resultados pueden transformarse en un éxito si son los que esperamos. El espesor de la capa de esmalte varia entre 0,5 y 2 mm. Por - eso, como ya dijimos, es siempre conveniente hacer una mues- = tra y asi ver c6mo se comporta el esmalte. - Las imperfecciones que pudieran quedar, sobre todo cuando se forman gotones, las eliminamos cuidadosamente con la yema de = los dedos o con alguna herramienta que nos sirva a tal efecto. - EL COLOR ROJO - Otro punto destacable en el trabajo con cerimica es el de los ROJOS. Estos tonos presentan la particularidad de fundir por de- bajo de los 900°C. por lo cual, si usamos otros esmaltes cuyos puntos de fusién sean mayores, el rojo deberé aplicarse en una horneada posterior. Ademis, por su composicion en base a compuestos de plomo, son t6xicos, no debiendo entonces utilizarlos bajo ningtin con- cepto en la decoracién de utensilios culinarios. 2 MODELADO Y DECORACION DE ARTESANIAS EN CERK COMO MODIFICAR UN ESMALTE Los esmaltes, al igual que las pastas, admiten modificaciones por el agregado de diversas sustancias segiin el efecto que bus- quemos. En el caso de una arcilla podemos hacer algunas prue- bas agregando elementos fundentes que, como acabamos de ex- - % plicar, bajan el punto de fusion. Asi veriamos si logramos el es- malte esperado. Otra posibilidad consiste en modificar esmaltes comerciales afiadiendo los Ilamados “agentes modificadores” como ser: Oxi- do de titanio, 6xido de niquel, 6xido de uranio, 6xido de zinc, carbonato de bario, s6lo por mencionar algunos, que son textu- 2 rantes y opacificantes, También pueden mezclarse entre si, obteniendo un nuevo es- malte con caracteristicas propias, como es el caso de los satina- dos, Es muy comin el uso del blanco y transparente satinados Los preparamos en la siguiente proporcién: 70% de esmalte bri llante y 30% de esmalte mate. Podemos hacer otras proporciones pero depender4 de las caracteristicas de los esmaltes que em- pleemos y eso s6lo lo aprenderemos con la practica. B oe coueccion @ueariva UN EFECTO MUY ESPECIAL: CRAQUELADO O CUARTEO Es un efecto que nos ofrecen muchos esmaltes y que Puede ser deseado o involuntario. Si sacamos del horno Ia pieza caliente, el “choque térmico” con el ambiente hard que se produzca este efecto. Pero si queremos lograrlo de manera segura debemos pre- parar el esmalte agregando sustancias de un alto coeficiente de dilatacién (éxidos alcalinos) y disminu- yendo el contenido de silice. Las diferencias de tensién cuando el esmalte con- trae mas que la pasta definen este efecto. Si quere- mos destacar atin mds el cuarteo podemos pasarle ala pieza sustancias tales como pomada para zapa- tos, tinta china o el tan conocido bettin de Judea, que penetran en las grietas, Limpiamos luego la su- perficie y tenemos la pieza lista. Otra variante es la de hervir la pieza en té. PREPARACION Y APLICACION DE UN ESMALTE El esmalte se vende en polvo y nosotros lo preparamos en frascos 0 vasitos de plastico agregindole agua hasta obtener una suspensi6n, cuya densidad va a depender de la técnica que va- mos a usar. Es conveniente tamizarlos y en algunos casos morte- rearlos (pasarlos por mortero), para homogeneizar el tamaiio de particula. CONSEJO Para tamizar, podemos recurrir a un colador comun de malla metdlica como los que usamos en la cocina. 4 Hanns esoesenstat MODELADO Y DECORACION DE ARTESANIAS EN CERANICA Es importante mantener la suspension de la mezcla ya que ve- temos, con la prictica, que la misma tiende a decantar, por lo cual debemos ir agitindola permanentemente. * Antes de esmaltar 0 decorar con cualquier otra técnica, de- bemos limpiar bien la pieza, eliminando todo resto de polvo o grasitud. * Las técnicas de aplicacion més usadas son: con pincel, so- pleteado, ¢ inmersion. La eleccién depende de muchos factores: el lugar y los elementos de que disponemos para trabajar, el ta- majio de la pieza, el efecto buscado, etc. ‘* Siempre esmaltamos en primer lugar el interior de las pie- zas. Asi, una vez decoradas exteriormente, van directamente al horno o a un lugar seguro, evitando manoseos innecesarios. Procedemos asi: volcamos el esmalte en su interior y vamos moviendo la pieza en circulos cubriendo toda su superficie inter- na. Cuando ya esmvaltamos todo, volcamos con cuidado (siguien- do con los movimientos circulares) el excedente en el frasco, y dejamos secar. CONSEJO Es sumamente IMPORTANTE limpiar con espon- ja, trapo o herramienta adecuada la superfi- cle de apoyo de la pieza, cuidando que no quede nada de esmalte en su base, ya que una vez fundido, el esmalte se unira comple- tamente con lo que esté en contacto, Por ello también es de sumo culdado la carga del horno cuando las piezas tienen cubiertas. Tenemos que cuidar tanto el apoyo de la ba- se, Como que no se toque con ninguna otra pieza ni con las paredes de! horno. a corccion @ueativa DIFERENTES FORMAS DE APLICACION DE UN ESMALTE 1)- INMERSION: * Se prepara el esmalte en recipientes grandes (bidones a los que se les ha cortado su parte superior, baldes de helado, etc.). + Se revuelve bien y, tomando la pieza de manera segura, con 2 dedos 0 con una pinza, se la sumerge cuidando que el esmal- te cubra todas sus partes 0 no, si es lo que deseamos, dindole tiempo para que la capa del mismo sea suficiente. También mo- vemos permanentemente para evitar que haya acumulaciones. 2)- CON PINCEL: Dejamos caer una gota, a continuacién otra, y asi sucesiva- mente hasta cubrir la superficie. Introduciendo una herramienta con punta comprobamos el es- pesor y corregimos, en caso de ser necesario. 3)- CON SOPLETE: 7 Debemos tamizar la mezcla previamente, ya que si no las par- ~ ticulas de mayor tamafo obstruiran la salida. - Empleamos aproximadamente un 40% de esmalte y un 60% de : agua, teniendo siempre presente que una preparacién muy agua- ~ da es tan inconveniente como una muy concentrada. - Como alternativas decorativas, podemos aprovechar el efecto de esfumado que nos da el sopleteado, sobreponer colores, po- ner diferentes colores por sectores o dejar partes con la pasta a la vista. e Hay dos tipos de soplete: el manual o pulverizador y el que - necesita de un compresor para su funcionamiento. Ademis, este i método requiere el uso de una “campana” que chupa las parti- i culas que quedan en suspensi6n cuando sopleteamos, evitando E - que nosotros las inhalemos. Por la misma razon, recomendamos § también el uso de un barbijo. ‘ts % od MODELADO Y DECORACION DE ARTESANIAS EN CERAMICA La campana, ademés, nos brinda la ventaja de poder recupe- rar esmalte, ya que éste queda adherido a sus paredes. Asi po- dremos, con ayuda de una lama o espatula, desprenderlo. Lue- go, para usarlo, s6lo bastard con agregarle agua. Es interesante comprobar los resultados obtenidos con estas mezclas involuntarias; y una vez més recomendamos la ejecuci6n de muestras, sobre todo en estos casos pues no tenemos ni idea de lo que puede resultar. Es normal usar este esmalte para bafiar el interior de las piezas. En este sentido se procede apoyando la pieza sobre una tor- neta y haciéndola girar al mismo tiempo que se sopletea, cuidan- do de hacerlo de manera uniforme. Por ello giramos y volvemos a girar para comprobar el lugar donde se necesita, un retoque. EL CUIDADO DE UNA PIEZA Otro detalle a tener en cuenta en el trabajo con esmaltes es el cuidado de la pieza esmaltada, ya que una vez seco el esmalte puede desprenderse ante el mas minimo roce. Por ello podemos agregar sustancias como la carboximetilcelulosa, que se conoce comercialmente como CMC, o simplemente azticar, que no afec- tan al esmalte y a su vez evitan el desprendimiento. CONSEJO Para guardar un esmatte es conveniente dejar que el agua se evapore ya que con el tiempo es muy factible que entre en putrefaccién por la presencia de sustancias organicas, alterando asi las propieda- des del esmalte. También es fundamental etiquetar el frasco, pues con el tiempo solemos olvidar lo que alli guardamos. 2 courccion @neativa * LOS PIGMENTOS Y LOS OXIDOS LOS PIGMENTOS Son Oxidos metilicos colorantes (calcinados para estabilizar- Z los), y a los que luego se les adicionan otras sustancias a menu- do fusibles, como caolin, feldespato o un fundente, que resaltan - el color y hacen que se adhiera al bizcocho, Los podemos usar solos (al igual que los 6xidos), para prepa- rar 0 modificar esmaltes, o para colorear pastas. LOS OXIDOS ; Son sustancias formadas por la unién quimica de 2.elen.entos quimicos. Uno es siempre el oxigeno, y el otro puede ser un 7 metal (como por ejemplo el hierro o el titanio). Los 6xidos son fundamentales en la ceramica ya que son los responsables de las propiedades y caracteristicas de las pastas y : esmaltes. _ Asi tenemos: - * OXIDOS BASICOS 0 ALCALINOS: Son fundentes ya que bajan el punto de fusion. A este grupo pertenecen los 6xidos de potasio, sodio, calcio, bario y cobalto. * OXIDOS NEUTROS: Son refractarios, o sea, dan la resistencia a la accion del fuego y permiten la adherencia del esmalte al soporte como es el _ caso de la aliimina ya mencionada y los 6xidos de boro, de - antimonio, de hierro y el de cromo. - 8B ; MODELADO Y DECORACION DE ARTESANIAS EN CERAMICA * OxIDOS ACIDOs: Son los responsables de la formacién del vidriado como tam- bién ya explicamos cuando hablamos de los esmaltes y mencio- namos a la silice. ¢ OTROS: Son los Oxidos de titanio, circonio y de estafio, Esta clasificaci6n es de vital importancia para el ceramista y no podemos dejar de mencionarla ya que a nosotros nos interesa desde el punto de vista practico. Sin embargo, los éxidos que mas utilizaremos en nuestro trabajo (y por lo tanto, los que mas necesitamos conocer), son los Ilamados OXIDOS COLORANTES. © CROMOFOROS. * OXIDOS COLORANTES 0 CROMOFOROS: Daremos una idea general, ya que como fuimos viendo, la co- loracién depende de varios factores, introduciendo en este caso una nueva variable que es la ATMOSFERA DEL HORNO, que puede ser OXIDANTE, REDUCTORA 0 NEUTRA. OXIDO de__| OXIDANTE REDUCTORA COBRE Verdes-turquesas-negros rojos-reflejos metilicos COBALTO _| azuiles HIERRO. amarillos-caramelos-rojizos azules-verdosos MANGANESO | violetas-pardos CROMO verdes-amarillos-naranjas-rojos Los xidos de estafio, circonio, antimonio, titanio y zinc dan blancos, y pertenecen al grupo de los ya mencionados agentes modificadores. La mezcla de 2 0 més éxidos nos brinda més posibili- dades interesantes en el trabajo con ceramica.

You might also like