You are on page 1of 20
ESTADO & SOCIEDAD la nueva relaci6n a partir del cambio estructural CUSPIDE. se GalPesT Daniel R. Garcia Delgado CAPITULO 1 Det Estapo DE BIENESTAR AL Estapo PostsociaL “AL estado en la Argentina cumplis wn rl sige nificativo, No soto como et Bstado que tenia {grandes empresas importantes bajo su poder, ‘que era proptetario de ¥PE SOMISA, FHC fe lejonos, correos, ete Me estoy refiriendo a una ‘ston todaota mids ampli al Estado com or anizador dela vida social: a exe Estado gue {tenia como intertocutores a grandes onguntza ‘clones, los sindicatos, las FEA, la Iglesia. Un ‘Estado fuerte, que tiene fuerte inckdencia en la ‘vida socal, al que las oxgantzactones interme. dias se vineulan pa espacios de po- sa relatin par ticular que tenlamos con el Estado en la Ar ‘gentina, esa discuston sobre su rol, que tans ben era et iscurso predominante de fs part- dos politics -por fo menos de fos mds popula- res en la Argentinas, todo exe model, es 06 ‘Sion que tentamos sobre e Estado, se drum fs Oscar Cuatromo, 1990 Eta 8 Sosa lsten coincidencis significativas entre os investigadores| sobre uta eaacteitica central de a felacin Estado y sociedad en [a Argentina: el filado determing fuertemente aa sociedad, a fecicndo como modernizador, evolucionari,translormadoe 0 #4 ‘inte de un orden represivo, pezo todos los css Con una gran {aflucneia sobre la sociedad Sen los paises centraes la sociedad mica menos dependien- vilmanuo mayor antononiay wn ‘eel sector public, aqui aun en époces daminadas por perspec ‘as Uberals, nos libre esa fuerte determinacion Eta cara Se a arc vncuason que eto ip eres de reeeAtSlony da fstin® gue de una clas separacn ene fino y soci Toy garculres condones de conformacin de ls Estados aii noaaceanos nc go XIX, ts contradico- tes genera por moderate [puctacion sto dads or lata Jct es experienc de lon cso ‘hs sciedes cents ct pron cae ee iscunronta sn toners dcteroinacion tan tearm dea soiedad, aor a abil yaa inten SR Sis tua se produ ante cn fs conormacin dl modo Seen ta tconstucn de lon stores eientades, - ae em ura i coun en ete cso, Argentina om tamer de un Eta giant con 0S pases Bcc“ ference fo ocd en ots stuaciones com Sie gman sc abe. en ls que tn soe ie heal tame en esp 8 Pe es tRcamnerica, us 921984 Fala “The Specly of Te ‘SARA RINE EsCr hove, s/t, Pablo comes Canara (BET Gstay ew Ancien acnm Teoria y Pcie, exc, 1290, Mar ge te icc des see Lame xe a {C5 i,m sates Sor gegen chen aren re Nama omemponyLn Amen eh ‘eat lic Sconce Review 1/1985 aaa et titin des Dic y Css dt ime, cn Nev sexe i er eS ee Sia ae pare tes nicely ect ‘Ss aetna det ear ce somtimes o- ie Piya sue epimers, oc es Pot Estado de Busts ob Eds Posto dud cv eavamene fuerte y homogénea se onan en Estado ‘acional, en diversos paises def region, este timo ha eumplido © cumple el papel de agente aglcinante dea sociedad cil La fracture social y politica eclativamente preci de dversos pases latinoamericanos encoato wn apoyo inspensale exe > fo, que passa constase ai en referent y participant oblgn do en una vast gama de wansaccioneseeandmes, polis y so elses, yen ped de tage dels idologas,poscionespoltias Yestratepias de dese 1s interpetacioneshabinsles dads a ste sgnicatvo pe pel.esaal donde casi puede decieseaue voluciones desde areiba" @artington Moore, 1982), donde los fcidad de un datervencionismo estaal dedicado 1 clecutar un ‘modelo de desarrollo paca lasociedad en su conjuato™ sa ier iri near et sci a tet oct SEE ne eameem es seuraaiattansscanauyaten Gite States Gememnc goer as Sone i oe tamicinne ciacee I aio det asco codecs pan cnr ese foto dee eid EG fags sen nc pate apd Cer eps eb aoa Eel elitr nrc roca denen) tcpeaet he ees cena epee ema iopuAcoan nametincnricec rene Seas ehty wo py med wear TRS ETE pas eab rename a ado 5 Sucicad 1a sexunda intepeetacin pone énfas «dea motlida tpicamente latinoamericana el feuto de una cut cee chtest” provista desde sv sma genesis colonial (ML Mots) Ta “trdiion diferente” CH. Wiad, 1982) es presentada ‘Como una particular evoluc6n del Fado latinoamericano a partic ‘en Ini constitucton bésica, donde est improota colonial hae pris consttuido un hecho decstvo y ala vez negativo para It de- troctcta Se habria conformado un Estado fuertemente central ‘doy. butocritico, en el cual habria terminado ps Io vertical Y cliodo sobre li sociedad chi fo cul no posits fa genesis det ‘Gindadano, sino del modelo comporativa y exit Tn esta segunda vsin, se trataria de un modelo de organize lin aiferente del anglosajoa paradigm democetieo"), en don- ‘de babria primado la competencia, lo descentalzado, 10 protes tante y el ciudadano. Pero, tien es certo que hay diferencias cul urls, a teoria de "la radcin distin” a ve a ésta con rasgos ne [Emvos pars fa democraca, Ta vex elo sea cierto en terminos de Rroceioriberates, pero no democeiticos en una visiGn ms social Y pariipadva de ia misc.” rcs enre Eta y Socket Nara aiuto (Bonn Ss Fes SETPEESS NARs tra, Boe pun 50 Sen gu “iextands mow uc eens tte SONA mae cit, aiagen pve pl ie pect cm sho, cota inane gr a otto cae ae ul et stnete aero palo Se a ene ac et seco SES. de ‘taro caracteritic de los pueblos subdesavollados. La mace eet ee ee eee ete Fria hac tender deseo epi 1) En los ‘60 emerge un paradigma contestatai: el del de- _Pondencia Ete va poner en dus fos supueston y expectaivas ‘cl anterior sobre la posblidad de recortee el mismo camino ¥ eatin de las sociedadescenraes, poser ef acento en el do ble vinculo existent eat el stad co los pes cents ys clises dominantes locales Su foco central seri tt contradic cent aya eferencia del anterior paraignia, de cvicter © veacenen campos onto ques enn et ea Serta can cmetas onces edt coaa an, ‘thtriendnc gs trsbnn db pees ori en nas ‘Met sbasqcds de Anes ina Cocca genes SSMU at aes ste ‘Nat tee), ¥peen Ame Lana Esk, Cita Rain, “Deocrch y Poodensi”,Noewo Preteen, svi, 56 1980), pas 839. , Eas 5 Soda Teams Bie pest ona un nero dora, lens cree We i modern ear eset punto de vst de Ton Etados Unidos y ‘on pubes occidental, I sca de Ia dependence ve Sion de dear desde la perspec del Tercer Mundo, Una W- Son que aporaba clemenios sobre a clin Fstadosociedad px wetumioamar un raison de ass original sobre ol intream ‘bio desigual” (S. Amin), la "estructura de la dependencia® (T. Dos Stns) f"deseolo dl sbesaerolo™ (A. Gund Pak) si temica centropeneia F Cudozo,EFalewo). > nets contincloncs se anlzarun los interesesecon6a han en det ‘inde ha, pero m ano como rts in in ‘Mick cndogens, como de ey facia dcpendente constitu “Cones eapalsnos centres Tun apore tiico metodolog corse Se parigna dis en coma el papel dea estucrra i fcrnn dein socedadcs capitalists dependents, co proceso Consiuve crt de uns Whe dake ade ou op asnca Sreonfictvidd de clases Indl proceso de intemalzain de 1s ‘eroresexernos Dos Sans, Feendndes Jiberto) © cron ests sue eibleieon na ean dct ne interne elacioaos conf spropiain dl exceente econo Coy que enlion los Jterminanes exon de acl6n ext Sa tba eomeldencla ene elemento canta dl Estado como a ‘Pl fundamental de doninacin en la sociedad eaptalsta S tien hubo dertracionesposteriores de los mismos aloes que Bt ‘Seton autre superar anteriores planes, eos estadon foeron excavate etucurles tn ellos desapareca a ine povtnch de a ears potcay de as instuciones os actores Ean actres de ese que expresun ws interes enn Sere sE'azcrmiismo eset, done habia, por ten, post cd am es fs pes A ha Ebesgue de Ameria Latina, andere, 1 EE ae prin gunmen hee Del Eitade de Binet al Eitado Pots bill de negociacén o redefnicién, De esta manera, et espacio e Ia poltica como compromiso, competencia, se evaporaba en ‘medio de una lucha de eater anagénico sobre dstntos mode: los de sociedad, [a teora de la dependencia-al menos en sus lineas presomi- nantes planted ta retain ent Estado y sociedad de forma ne va pero no exenta de un reduceionisma gue hacia del Fst ugar aa cease reas THES Gee Sabai at anaannigaeee 2 ee ee TEE cm round epee Cas Sr Wine itrgue atv oeenee namecass ab Se oie cea panna Cee enc satan ain dap ovis da ao et Se tate asec iano nef aaa pcs msc eager Tennent bbe xi dl epee ecu pp hea ae tearm anaes cme 2S eee Te fig tntay te chaeeir apes onary mat teen eas case et iTunes sms prstne neces Eisunemecteret ssn Spnette sos os eae een Sts acon cnn ome de sn las Ciencias Sociales, Se asiste, junto @ la caida de gobiernos popu ESSE SSS Salis vacnsnenae’ SS glaidnamecinr gcc cman eo ae ir, 186, amen et mo aso “Eady kos ses cosa ce agmeerias we euiie moans ss Aes, Dc, 1575 Se or Stat oe charac {er ecosmiay poser palo en gent beronmeric Eada & Sosidad ‘ds ver mis ampli y dominante desde mediados de esa déeada, ‘con la nueva cfils politica y los golpes de Estado fundacionaies producidos en el Gono Sun2 La elaboraciin de a teoia del ba no Eleanza, sin embargo, la dimension de un nuevo paradigm. Per, ‘diferencia de Ia teova de la dependencia, puso mis el acento en To politico, en fz distincion entre Estado y regimen y I influencia sdecotrosactores en el proceso de modernizacion. Ts recign a fines dels 70 cuando se produce una nueva re voluckin centifiea a partir de ls erecientes anomalis que presen {aba el paradiena dela dependencla, y que da lugar ala terta de Tactransicn.* Se trata de wn paradigna poliicologieo donde los ‘efeentestedricos dejan de ser Talcott Parson o Gramsci, o e ob- Jeto prvileyiado del anlisis os conficios entre grandes bioques Istricos de class y de hegemonia, sino Locke, Hobbes o Sartor Un enfoque en donde los problemas a resolver ya no eran lt mo- - eanabillad no derivaban so des demands de los sectowes po- pulares, su cult nstinucones, mide la forma en gue se pros SGincanscin sis doa msdn a a = stunts, dee es eons nd dea pol ce if ponds hegelor sb Fagin ols Icon Fin ret wacom scence ‘i dl pode el n i aocledad, tanolo como un tees ata area plea, bao enn allo campo de ecu di troivos que, presponia no san monopalzads ew ue. {0 région rapsbundy an condanen ‘en bn mereado poles dhunpercrane "No obstante et enfoque institucional, tan apegado a a froble sites del cambio de segimen 1 fncs de Jos 8D camicusasyoar ‘cpa espa tansbmacion de eons ado socia* For ade, pogo say ats elementos de onsen del feyinen demeraco lcmanct, fence e compeneit ‘eto crores politicos, ina esac, desmantelanent de ls fers armada yp to orgie ape d ines debs '90 ‘edomina el enogue neon el Ear Ee timo se express en érminoseconémlcus ye lucha contra alain y por la eabiidad mowtsndo Ta necesida de ‘cats ang dria pops ene tats ysotea cl part Siena a enablldd econ: Dente exces am 1 ‘fst po cor pce, baando orga an mayor ber {ha mereado ys las tendencisatereglados de socal emer (ccd coal Seo, Coss Ric LACS an 23,3. anc tne ae vis Sesh: eon cna SSA pe cru plone dt perenne ne Pe ‘ine ns n scabies patton elope Set IMS amas Caleta y Nao dh Sows en 20 Fem, oh p18 Eos Sosa Formula exticas al exceso de burocracia ya Ja descontrolada ex: pansidn del yasto sel, Io que Sera una indebida estatizacion de [avid social una sociedad asfixads por el Fstado en sus energias ¥ eapacidades, De esta manera, contrapone I relacion pablico pr ado como el ee central de la cuestin, produciendo una suerte {de demonizacion del Estado, que seri fuertemente posiionada a ‘comienros de los 90 a través de los medios de comunicacion, ‘rants y “nanimo" en el que va a estar asociada al se- fgundo gobierno dea trnsicién, al peronismo. Una perspectiva Crtieg det Estado benefactor, que presupooia la decesidad de si ‘eistica rformuliciba pari fr redoludion de Ua crisis econdmica mediante policas de desrepulacon y pavatzacion. Fs tambien lina perspectiva de ruptura Con fa concepcion del Estado de bie- Saar previ cn el seid de sri oas as esponstiiades eer al tad y ths Bs rales y ponies de tid dela misma a er 1.2.Det Bstano tumeRat AL posTsOCAL ara anlizar el actual proceso de modernizacia no solo es ‘necestrio contr con el antecedente de los principales paraligmas ‘entifico-socales que ban operado en ls witimas dca, sino también con cl conocimieato del proceso de conformacién hist6- fica del Estado en ix Argentina. Un aniliss sobre Jos distin. ipos -Geartculalones Estado sociedad que se han conformado desde sv ‘Constiraciin como Estado moderao. Esta tansformaciOn es un proceso que comienza a mediaclos del siglo pasado, en un camino ‘Que ra desde una my bap dferenciacion al desarrollo progresivo ‘des funciones y roles estatales Se mas dstintas de c= lncion Estadosociedad que permiten reconocer tres grandes mo- ‘elos el constituido a mediados del sgio XIX con e i “sligauico; el conformado a pari de la década de bos 40 con {stad social, acionarpopular y el que comlenza x conormarse a fines Tfstado de icnestr ls poliicas de austey lana nteyenciom a ereado mundial el Estado postso- {alo neolbert Dab Eibade de Bantn af Sado Posto 4) Ht Estado Libera oliganquico, mediados del siglo past do el Estado promovie el surgimlento de una sociedad expissta ‘con pena inserciin en ef mercado mundial. EL modelo de acer Jaci aproexportador se apoy6 en una cara divin incemacional del taba cngitere, proveedora de prnlictos manuiactredon: ‘genting,proveedora de matecias rims). Esta concepeion ere ferencis en una flosofia plea de nz espenglerianabasada sa busqueda de “orden yprogreso”, que era na concepclén bel y moderna pro dea een meso psed pc dence Li consolidacin del Estadomacin en Argentina fue un pro eso exitoso en términos de fo temprano y rapido de su resol ‘idn, en comparsciin con et resto de 1s pases de la region, Es ‘que el Estado central, cud exit al menos hasta medias del siglo XIX, tenia slo una presencia formal que mostra una eg ‘ominacin sobre poderes publics provincales. Durante el perio- to de conformacién del Etado-nacioa, cuyo punto de paris ns- ‘irucanal ie I Const de 1853, ete 90 _promovs la cree bee! poblumiento de Sr Sein N. Bovana, siete déeadas dee a independencia mo ha- pian bastado para consrui una unidad politica, mi mucho menos ‘pars legitimat un centro de podce que hicirefectva su capac {il de control alo ancho ¥ lo largo del teitoro nacional Le 0 del tunfo de Urquiza sobre Rosas en Caseros, vo sin wn for mma de gobierno caracterizida por una descenralizacion segin la cua as pron ‘aban et asia ‘senso- para lograr que las provincs eedieran parte de su Fode?| {de decision. AI respecto, Halperin Donghi sostiene que I eapa ‘que comienza en 1852'es lade iz construccion de una nuesa 1+ ‘ion y la construccién de wn Estado, y en 1880 esa etapa puede ‘considerarse cerrad, no porque se haya constrido la nucta na ‘6m ose haya fracasado en el itento, sino porque lo que ha cur ‘minado con éxito esi astauacion del Estado nacional, yf ef | | { Eade & Sosedad icin de este proyecto nacional se daba en un contexto ideo} co marcado por la criss del beralismo que sigue 1848 yen uno {avemacional cancterizado por a expansion del centro capitalists Tacit perf. 1a conformacion de la nan tuvo aqui caricterisicas dstn- tivas tambien dela de otros puseslatinoamericanos. H1 wueleo de luna mast migetoria de Furopa occidental desde fines del siglo {xtx, 7 5 vineulacén con los contingents originales 0 exiollos, tio particulaes earcteisteas 21a conformacion de ext nacona {allo coineidia con una vision de la modemizacion dela elite ominanve, que consista ena necesiad de trae ests ors los froros vivienes de las sociedades moderas para reproducir proyecto de tansformaciin deseado y asociado con la modern ad, acinar api on 60 se deer sacra, modelo de acumlaciin sor, ¥ oer unidad prodvctiva ~cuya singulaidad era a combinaciin de formas de dominaci6n tadicionales con moderas de explota ‘Gon. terminars simboliando el sistema de autoridad econdenico| Y politico cultural del clase dominante 1 Fado nacional most escasaautonomiarespecto de est clase. HI gobiemo se estucturabay operaba como coto de exza ce ‘rad y lbs asuntos nacionales eran manejados como problemas de reds derelackn familaces para serve ysatisfacr a un irelo es {tingido de interes y de indisiduos proviegiados del oligarquis Se eontinuyé un ségimen politico censitari, centalizado ea la president bajo la fooma del “gnicaro™ (LA. Roca), de contol de inclas + de Ta sueesion La victoria de ls armas nacional, (Gu logy atcbatar la provincia de Buenos Aires su capital, per ne te Ct ee et scan ernst de Ci ‘Sh Roi: Bubnos tes, Conmeso Munda de MPSA, 21a 25 de jl de 1991 Del Estado de Binet of Eads Postodl iti, como decia Avellaneda, que nada quedara ya en la nacén ‘que fuera superior ala sacion misma, Hl unto de Roca era el det Estado central, y fa Argentina er, al fin, una. Se tra6, en lo felasivo al sistema politico, de Ia constuclin de un répimen de partidos de notables, con fuertesrestricciones 3 la participacion, dado que se partia del supuesto de que “orden y progreso” soo seranalcanzables a precio de resringlr el acceso de ls aayora a las decisiones. Fue la consolidaciin del modelo ak ‘de ampli Ubertades cvs restrngias ibertades po ttieas, el orden couservadar”(N. Botan, 1988). aralclamente, se promovis la integracion social mediante el amplio seceso de ios Gudadanogal sistema educivo. La ecnstitu ‘ion de esa idenidad nacional foe desarroliada através de a ed ‘cicién pablea, EFEstado adopt el rl de modernzador y ports ‘dor de un progres identiicado con el mundo cultural europeo 0€ ‘ident. Un cambio que no er tanto producto de un coasenso na ‘ional como del proyecto y voluntad de a elite Si as has de fa Independencia conerbuyeron a difundir un temprano sentido ‘de pertenencia nacional, l proceso de configuraciin posteno, + ferido ala intepracion de una Wdeatidadcoleciva,ruvo un desar7>- lla complejo y confictivo. Fue una modernizacion dteccionalize- ca vertcalmente y como negacién de lo anterior Fue ese "progse- "emo liberal” de pretender -como dice Halpesin Donghi- intentar “consteuir una Nacién contra ss pasido mas bien que apace de 4° lp que conforms este primer modelo de relaciones Fstidoso- ‘ied 3 9 diferencia del desarollonorteamericano, que 99 resig- -nG de sus rices y expreso una suerce Je confiana en el Hombre ‘comin pars conseuirlarepiblis, aqui este desarrollo se 2% Yano pein det mo Roc, dis del lena “pry an gine ie te ec a ‘lend J sadist Se coonsion de ret» emprendi (Siete irs, deat de er comuneacane nd ‘chef ye postmen dette fecend pnts alt T2itprone. SSPRCpan op ci p208 Tule pet Boog Ht eepeo de a Mito, Bacos es Same scan, i idee ce es tence dete cee ‘Shuamerir se manieen bbe ose etn Eade & Sosidad sce qu ps Je wer eof co. opt po Ae i cai oo W ner Ue ‘busqueda del progreso que contraponia lo curopeo como lo bue- Di ao aS posta een ns denna y as cena pra Fe ee napeciva nademladon Ne es sl ps de aay sce enc eonce cmsuates acca pro Ae elo ae Seateudo re oe to oh do ‘sarrollo ccon6mico sesgado por su alta dependencia de las fluctua- ce eras cnc mad terete canbla de gine pl Too ate, Se peoduce et piso dt Ttido Teri ari al de Fn eee aoc aga aon or son fer dea occa Y tberad polis dears por cl radicalsm_yrigaynisa Yyo16 50) HL aseeiso de is capas medias se aduce et wna cre Grant exigencia de partcipacion en et sistema” ts cambio de ‘eimen dent del mismo modelo de Estado liberal Se tat6 de luna hacha por la Hbertad politica ys bien durante estos gobieraos Those togrd una moxificacion insticucionalsgnifiativa, se prodjo Gr pasaje del Estado considerado como exclusivo protector de 10s “Sefechos civles hacia un ol de mediador de Mt coniictividad tido de masas modern junto ala cha por Ue los scetores medios que, por momentos, adopts asgos Mov nenriaas en aa Tock contra los sectores oligirgueos. Se incor Dont ata cultura el verte impacto dela reforma universtaria, EES Plo ce coloca como armonizador de Ios diferentes intreses eo juego, Tate “soidaismo” propuso on funcionamiento esata die eee Jet contenido por los conservadores -ya que para é5t08 It 17 a Oa a formation dl Estado Argentino, Bueno Aes Ca vei eben Sse feepushord, stad Liberal Democriice, Dies ‘nce teen 8 Dl Eatado de Binet af Eatado Postrtal cequilad sto cra el resultado del equilbrio espontineo de is fuer ‘as econdameas~, No obstate, no hbo ruptura con ta clase dom pane, esta siguié hegemontando, ela medida en que habia com ‘Gonsuisc lelorma de entender proms econdmicn Ysibien ho fueron coestionadas ls ses reales dea desiguadad nde po- dee de los secoresteratenietes, si se pretendio corregir sts & esos rundelo de acumulaeion roexportadoe continu, nt ‘medida en que permaneainalterable el coseas sobre is bor: {desde bs internacional del abajo en que s poyaba Ta dectinacin del Fado Uber y el gope de Estado con que cacti el gobierno radical sein producto de dversosfactoes, o- tno lafaceosidad dea case dominante, eimpacto deh eis eco- rica det 30,7 Ta sa eoactvidad presente ene inuior de paltida berate. ETyolpe militar dt"30 la css interracional ana consi ef punto de afexin ente dos tipos de Exado: el Tiber y el socal. Como consecuencia de a eaida del comercio in- ‘ermacinaly dei eucién nacional del apacidad de compra, ‘Suge ia Intervention del Estado en a economia Guntasregulado- fue Banco Conte, control de aio, permisos previo de ia poracion,elevaciin de arneeles de importacion, et) i 1934 fe consiuye el regimen de uniicacion y coparcipacior. de i pesos un mecanismo de disetbucion deta enta esata. ae fneion Bstadoprovincas, sts aparecen come instanciaspoitco- stiministativs canalzadoras, «nivel loa, dels fondos fdas HL Exado comlenza a exmbiar junto on la snonia del elencoolgiequicoy el ascenso de ls eras ero tambien comicnza a eambiat [a sociedad cil-son.l surg roto de nicros actors, como facciones de empresa in stustrialy del nuevo proletiiado usbano. FL Estado nacionat popular o social. Este modelo ¢8 produc: to de a ersis del capitalsmo de '30, a guerea fay In sstitucion de importaciones. Las Sociedade posteroves & Ta crisis mundial SECO promTIETAn una modeacton del ol esta. La bisqued| {de superacin de la ecestn y el estancaniento y el desosden po Titio, que generabaeleaptalismo del laissez aire, dion una es puesta comin de cardeterestatisa. Agu, a incorporacién de sec Eade & Sostdad tores trabajadores y a desrticuacin de relaciones sociales y eco pomico-culturales que se arrstraban de lz anterior dominacién ligirquica se reaizaron a través de lineas nacionalpopulaces, EL {Contexto de surgimiento del Estado benefactor eset de la incorpo- italsmo y dé coneiiarelimperstvo det a ‘Gn con el de legitimaciin. Como sefala A Bonin, “Hl Estado de bienestar reposaba pues sobre lt problemstiea compatblizcion ‘de dos logless tina de ipo econdmico,orientada hacia la teanios tn y establizcin de lk scumulacion capitalist, otra de tipo po- litiea, peocupad por aventar los peligros de la evolucion, aca fa Ia paciicaion social, la institcionallzacién de los conficios ‘Clasistsy la creaion de un orden burgués estable y legitimo?2? "stad deja de conceisse camo gendarme y exclusiva pro- tector de derechos indivales para convertrseen garante de de- rechos sociales. De acuerdo con Manvel Garcia Pelayo, “sien el primer modelo -e estado liberal de Derecho- se tataba de prote- ‘get ala sociedad del Estado, aqui se tata de proteger Ja sociedad poclaaeelin del Fetada (_.)En el anterior modelo un Estado que fe relia por la inci, aq se uta de un stad que se 3° lia por ia ineervencién, por su accion en forma de prestaciones s0- ‘Gales, dieceiga econdmica ¥ distibuclén del producto nacio- fal#0 modelo Uberal de separacia entre sociedad y Estado se fonsiderd superad por esa eoncepcin unitaria de los panos po- Tito y social que tend la conformacidn de una matrix Estado~ ‘Centrica. El nicionalisno popular produjo asi conflicts especitt ‘cos entre representacioa politica -via partidos desprestgiados por ‘elude de los '30- y sectoral de indietos y cmaras, alentado pore Estado cn el limite con la concepelsn demoiibera 2, pt oxi, p38. 1 “hax wc ict psn reponse ¥ compen dl ina pr eatotrar el en oat en ey Een ‘lg satin! Verona der Verena der De ‘RENE sess sc 152, pg Mame arc Pogo en a ‘ranted mene ip eps re een ef, 1 “ca mnieanin ei omer, Sopra ict atee ih ncna nina comin Se edt mts eeepc kere, ae hs Dl Esta de Binstn af Estado Posto tReet bs isis coments dcdan ser eomonen panes a Inseico det ado con a socked a ketiacion come bx ‘Secon frum el Beatoa ie eis distant apoyo pica | conte «amo articular de a movilzacion popuiae Ta rel dt conf ene capa de ser conten ome sell menos noe Seo pat yea tees aca ne tS yu dana in chee ca ea ‘nian dees dei cores Vi spore ce ‘a nats spun seas Dogue’ oie some tno pots tenerun paca to rocco Sootinicsy cn rape deve gueesae ene Spot, Cnr de tnprtacin, emoctn seal nce Sndaat new de eesewenos neces mance htt 095 1) emprcrpieasonae Sica canes oe ae ae ee Testes eto ated comme erie ig" cane ance neue al nics uc pena nea Cs enact esc pole co Pec ca os campo iira spectro ‘lms yal Palmas feos eg SNtued oun in dni ea el aera ‘tl ston nega ates des msc serscoee icc nin aca ana ndanaon sae Perel econ, Angentin a comyara ono sna ass cen toscana an Sc ae eso nsec pc sen pata Selon overt sue chess qe organ aes eign pola y ‘ope an ch i el propo pune er adute wa mes con saclay nb rca suitors “Ver de cision chev, Nalonallao y Renin, i Suanes i, tenon Ares 198, ‘Sa imerpreacin dete ps enalgot ates ae spl mania ‘ig hrs a ses cc Foon mle Eitade & Sostdad sate aa Sect eit wih Sor te ee serena tn chee dite an scenes industr rigracion previa fue europea mesidio- ez cena nae Gasca jimaron ¢1 Estado kx mayoria de las veces por oes tated utes ‘bees ea dees ners eile dominates Y ees aca ea siermitetig htaete som, Ce cc eer “cts oes et cat conmo por Gonsacon dl9, por8 Ta Ot snr vigeoca, De eva frm ct Estado socal ve e0 a et camolne Jin as contonacones ol econ son an ae ea atlas wae nso NS SS a ra ty es Syme Se 2 ign stripe eas a er py a ono men Cesc Sana ere td Pome eden ea ‘Dal Estado de Bist ob Esto Posto! 28 y de clase, aqui reprodujo un conflicto de legtimidad y una polaszaciin que recoreré gran parte de su histora posterior ad Sia Bla desarolist, Ent mar a on prosctipcn, i esate ceoinick de eafo cepaian ampli as etre tecnoburocrtea, Ae tencindose de a esatega nacional popular en cucsiones 4 fas: mientras la ina Coideraba alta en fenton es de tehucin yi autonom nacional, a desroisa fo hizo envy del aumento de la nversiga yl ineeacin a ese: proceso dl cx ial exuanjw. Hab un rol mayor parse rmpresado ara le "aconaidad nica dl sector publicoy menor paras aisicatos + ln moviizcion popular EL Esado yao er coneebido como cn ‘armacon plebisctaria de un pacto socal, si como, eg i conflcivided deriva de wn dcurso democ:tieo lectos polarianes proveienes de lager ayaa rene ia lie el gobirno De es tanera, se dejo a sate :ma politico en medio “un juego imposible" produto to del ‘el militar por a seguridad nacional, rete lo que paretacons Sic Inamenara populist, com lia de cue de os anes Principals del sitema de partidos sobre ls reas det je 11966, se ii la fe busordico autora del Exo s0- ‘Ga. nse caracern por a exchsn polis Ta presen de las corporaciones industries ene poder Parade conser qe Innis reste al proyecto de dessrllo y moderaactn el tris resin en el ato ave de conflivaad oct de a epoca foxma en que se habia eliza a ncson dela masa cers a lend e iefeala acids ala politica democrat, Sobrea en este gape fndacional un dlagnéstico genie dela poi, luna concepcin organisa y corporate dl tstado en busqueda dle una comunidad reconstraida por un iderazgo conserva La Plnicainenel"Onganito” const una coin en pla #68 Lechner of 27 Eide & Sueded piicacon como orientadora del desaroll, ocupand un ugar bi {ages entre el gobierno y os agentes socaes, entre la moderiza- ‘id econdmica impulsada y el antiberalismo politico "ste régimen autoiario estaba también fundado en hipdte- sis de una goera interna permanente de caricter ieoligico, ar {Cuada al confico entre el capitalism y el comunism. Guillermo ‘O'Donnell sefala que, en este répimen, as posiciones superiores de gobierno eran ocupadas por personas que accedian de ongant ‘aciones complejesy allamente burocratizadas (ereas armads, jrandes empresas), in sstema de exclusion politica y econmica Y despoltiznte que se correspondia con la etapa de profundiza: “si del eapitalistno peifrio y dependlente, pero también dots do de usa excess indusiaizacion % Y a pesar del Exito econ’ ‘nico de los primeros afios del regimen autontrio en téminos de ‘abilizacion monetata y crecimiento industria, el gobierno fnltar no podrs superar t iss de legitimidad con que surge y se ‘eri conftontado a una nueva ola de moviiziciin politica. Con i criss del HA y la movliacién creciente de masa se produce el nuevo periods demaeriticn 2 comienzas de los 70 EL Tepreso de Per6n se vincnlaa intento de concertaciin social y de tin pacto politico ce conformacion mis plural, Pero la conjuncion td diveros factors internos y extern0s, como la inflacién incon: rola, lacrsis del petro, la violencia guerrilera yf alta com- Flctividad itragubernamental, vari mevamente al ase dom inant y los sectors iberal-conservadores a proponer el “vacio| ‘depoder” como legitimate de su nuevo acceso al gobierno No tbstante, ete eltimo golpe miilar no va 2 mostrar ls habieales| "gos de la crisis pendular de posguesr sino el propo de des Inomtar et modelo estat anterior sel momento en que comien- dan a prodicise los primerossignos de usa nueva bisigra histor Cen la elacion Estadosociedad, asi como lo faeran fa dead del ‘chert en el siglo XIX yl det teint en el actual: el inicio de un | ‘cambio de epoca, 4 open, op is. 4 ‘Gallet O'Donnel eens spre bs tendzacs de ambi dl ado aes Aon ope, Pi 8 oer gc unos de Rs, Retorna'y Berrumbe, Fao, Méxc, 1986, ye ui Be Reb Per, Suamchcaa barnes Aes 18 Del Eatado de Bent af Fatale Pood ‘cuadro 1 Modelos de relic Estado sociedad Ltsado [2 Eade | 3. Tendencas Liberal oligir | Social al Fsado ‘uico y Goaciona | posteocial Ibert. popular, | (neolibera, democriticn). | dessrolist: yy buroeritico- utortaro), la Rot stado the | estado social, | Garante de ri garite | garantede | sega d je dederechos | derechos so- | go, de equi indivduates, | ciaes, inter | brios macro- fuerte separ | penetracién | econdmics, cidn Estado y | tstado yo | competes sociedad, | ciedad civ. | diferenciadén Estado y edad i I modelo de] Agroexportador| tndustriaismo| Orientado al Jacumulacién | aisez faire). | suszuivo | mercado exter stado inter | no CEstade eaten. | subsidiary Jo Medineion | Partidos de | Paridos de | Partidos “sge- Jpoitica | notables, de | masas progr: | er todo" mocracia ex | miticos, mode} (catchall) wingida,cen- | 19 “movimien-| sistema de sitaria, ame | tit’, partido | partis, bx- pli, predominante} mato bipast- ist, (a) Mediacin | Patrimoniati | Neocorpomt- | Plurtsmo lac intereses| mo, viamo inper | Clobby, feat. Eatnde & Secedad = pene ee pacino humane, [emit er vee |e paealen a naividuatismo,| Iguatarismo | tnaviduatsmo psi c aretne| oy empen ce Tretia | Goat [teonin ae acme | rs re loststados teen Unidos. 1.3 LA cass DEL ESTADO HINEACTOR es ao ee a i ee CA a ct Se sm ee en at pan Ce eee tems visteopacos libres de mercado para permits ls reglacions de Sr ec tay en ea rst nce ryan Ce a ens Ne ape treet Dat Eta de Binsin ab Estado Postrel dad moderna, pero no bajo patrones indusealistas sno bsjo un modelo extractivo de agricltra extensva segundo cambio que completa a medados de este sgl el proceso de conformacién del Estado nacn via tratase de an de- ‘surollo mis endégeno, junto con una ladustilizacion cue 56 acentia con i segunda guerrz mundial y en el marco dela guerra Iria Y len la pamera etapa esta consitcion del Estado supuso fa ‘conformacién de la infeaesteuctura de la administacion publica y {el sistema educaivo a nivel nacional, en a segunda el proceso de industializacion y desarrollo el Estado social texminari de com pletar a conformacion del Etadonacica, Por eso, sien la gran transformacién producida a ines del 10 XIX el mercado provoed la uptura de valores y radciones, as ‘como de los modes de vidas hoy también la nueva modernzacién, vinculada ala globalacion produce una pts en la logic cot sana de tos sectores meds y populares. Estos quedanfrageients dos y con las anteriores comprensiones de la realidad deslgitina das, BI cambio promuere individualism, ofientaciones a prev Ierés ¥ quiebre de anteriores lazos sociales, Toda tna compen ‘in del mundo se derrumba. La crisis hace desaparcecr ara gadas| lrecciones sociales ala vez que otras comienzan a emerge Sia partir de la crisis del capitalismo del fase faire secreys {que el predominio del Estado y de lo politien sobre el mescalo ers Aefiniivo, desde fines de os 70 el mecanismo autorreguldr del mercado vuelve 4 acme. Es un proceso reestructrador, por el ca, lo que comienza a dejuse arises lz sociedad conformad | por a industalzaién susututva, a poitica de masas ye cesar Io industrial orientado hacia adentro, donde comienzan «rod cats los diversoseasgos que caracterzaron al Estado de beret ion, 198, pare Arcs ina, Petco Moande, Moderatto Che Hee eid cas eames amr Sieaar aoe snmmieae eerie Secon teat ame nara aie ie ot atc mammenas flog de reacinep, seotmicss cies Ver de Gomes Cos ae | Eade & Soda fas orientaciones hacia el “pleno empleo"; ef apuntalamiento de ‘Sistema de segusidad soca la provisn poblica de servicios soci [es universes; el mantenimiento de un nivel minimo de calidad de ‘ida asegurado por ef Bsado a través de lepslcion expeciic, tina concepelsn del aparato del Estado wehicuizada através de a ‘Cenralizacin y una riciovalidad adminisrativa de tipo burrs cot sua crisis de un Fstado también caractéizado por prictcas clientelaesfuestemente araigadas, con opacidad en Tos procesos| burveatios, con marcado seretismo en las negociaciones polite ‘as con una presencia encublerta y poco expuesta de los dstntos| inteseses sociales, ¢ importantes grados de disrecionalidad en toma de deeisiones 5 "sta nueva modemtzacién va a esa acompafiada por sii: cativos cambios econdmicos, politicos y sociales que alteran a co- hherenca del anterior modelo y van a dar lugar ana rupeura con | clmismo Se tata de buscar apertura, Nexiblldad y destegulacia pars articular la economia antesiormente “cerrda” un capital fo plobaizado. tia crisis de un mde de Palo beetacton que fue, en la Argentina, frusrado en parte por su recurrente crisis de legiimidad (cielo civicomiltan, lo que impidis un aprovect Imiento mis pleno de las oportunidades de desarrollo que brinds: bal capitalsmo de posguera.Y s bien el Estado de bienestar Io- ‘al tuo smilies con los Estados centales, en To elativo a pole tieas de pleno empleo y promocioa de una estructura social mis Unlforme, su risgo dferenciado foe que no exstio un extend ‘consenso ideol6yicorespecto del mismo, 33 +: oan a senna ie op ay ti te ie ‘cas’, LACSO, Rosai, agosto de 1993, pig, 11 (mimeo). i Epa ek Bc emp nemie iia tetas Ses rs pe Sees reas Sebi ee tres ce ee Se btracea ten te a Sieh Meeiate Riad ner ee Deb Eakads de, ‘exo cues son los datos ofactones que van a tastiocar la 6- lca del anterior modelo de relaciones Estado social En lo eoondmico, ta crisis del modelo de acumulacin sus tivo basado en In demand interna (cepaiane-dessrrllst) exo conlato perférco de la crisis del KeYnesianismo de los pases centres frente 1 procesos de inlacin con secesiin cones (estanflacion. Una stuacin de descontsol fiscal que ya no pote resolverse con fos anteriores meeanismos intervencionisas sobre {a demands y et gato pablico, impacto del endewdaniento y de las poitieas de ajuste Se produce conjuntamente con a neces dle lograr una nueva insercin incercional de la economia En el 75 comienza con el “Rodeigazo",con Ia cil de ata inflacn mis secesiin, lego, con e intento de resolucién via autoritaria ene 76 polticas de apertura econéimiea, En ls '80, ya eon la dem ‘racia,explota a crisis de la dew y al fin dela dead se prod ‘ce la profundizacon de a crisis del Estado que hace eciosion cea las hiperinflaciones. En os '90 comienzan os piers sintomss se superacin de esa crisis yuna reloema estatal que linea mis laramente el sews modelo de acumulacion [7 Faque en todo este proceso a slobaizaciin dela proiuccin ¥ de las finanzas erosion Ia capacidad del Fsido de cantor ‘economia * Los procesos de concentracin y centralizacion de ‘pial se suman al influencia de un nuevo paradigina tecnolég ‘co que alters y modiiea los procesos organacionales en ae lacién capitaltrabajo, Esto hace que la acumulacion de capital de- ppenda cada vex menos de los recrsos naturales y del taba ye ‘avez mis dela ntensidad del canocimiento.® Hee del proceso ‘econmico deja de sere rabajadory su organizacin y past set ef mescado, el consumidor y el management Hl émpresiio © * enc eo pe ae ae SRE or senaree Seon ee ‘Vining Mari 1991 Joy Peo, Teorias nobel Estado de Blcnesan ‘io XM,Raclons, 1967 in . sr ne sc le “xv Gorstngs, Ansc Latin at fo des Omer sno do CHAS nam 18 sto as nan

You might also like