You are on page 1of 4
INFORME TECNICO DE EL PROYECTO DE LEY ORGANICA. REGULATORIA A LAS EXPRESIONES GRAFICAS CALLEJERAS URBANAS ANTECEDENTES: Mediante oficio N°0072-PCAGDCOT-AN-2019-2021 de 6 de agosto de 2019 el Asambleista Abg. Hector Yépez Martinez, Asambleista de la Republica del Ecuador, Presidente de la comisién de Gobiernos Auténomos Descentralizacién, Competencias y Organizacién del territorio remite al Seftor Ministro de Cultura y Patrimonio Juan Fernando Velasco el “Proyecto de ley Orgdnica regulatoria de a las expresiones grdficas callejeras urbanas” elaborada por el asambletsta por la provincia de Sucumbios Eliseo Azuero Rodas El cual tiene por objeto regular las manifestaciones urbanas, a través de una ley de aplicacién general. El documento fue recibido por la Subsecretaria de Patrimonio Cultural el dia 16 de agosto en la tarde mediante Memorando Nro. MCYP-CGJ-19-0789-M y remitido al rea técnica con nota marginada inserta de la Directora de Politica Piiblica de la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, el 19 de agosto de 2019, ANALISIS: La generaciGn de una ley como esta, que plantea regular y castigar con penas pr de libertad las expresionesgrificas urbanas se contradice con los. principi contemplados en la Ley Organica de Cultura (2018) que se han. concebido tomando en cuenta en las declaraciones de derechos humanos y derechos culturales de las cuales el Ecuador es signatario. “Art 4, Principios (...) Soberania cultural. Es el ejercicio legétimo del fomento y la proteccién de la diversidad, produccién cultural y creativa nacional, la memoria social y el patrimonio cultural, frente a la amenaza que significa ta circulacién excluyente de contenidos culturales hegeménicos Libertad de creacion, Las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones artisticas y culturales tienen derecho a gozar de independencia y autonomia para ejercer los derechos culturales, crear, poner en circulacion sus creaciones artisticas y manifestaciones culturales.(...)” En el caso del patrimonio cultural existe una disputa latente en cuanto a {Cémo el desarrollo de las expresiones grificas urbanas puede poner en riesgo la preservacién del patrimonio cultural? En la ley orgiinica de Cultura el patrimonio cultural se define como “Art, 51. Del patrimonio tangible 0 material. Son los elementos materiales, muebles ¢ inmuebles, que han producido tas diversas culturas del pais y que tienen una significacion historica, artistica, cientifica 0 simbélica para la identidad de una colectividad y del pais. El patrimonio cultural tangible puede ser arqueologico, artistico, tecnologico, arquitectonico, industrial, contempordneo, funerario, ferroviario, subacuitico, documental, bibliogréfico, filmico, fotogrdfico, paisajes culturales urbanos, rurales, fluviales y maritimos, jardines, rutas, caminos ¢ itinerarios y, en general, todos aquellos elementos cuya relevancia se inscriba en la definicion indicada.” Como se puede observar, dentro de esta definicién se encuentra el concepto Pais Cultural Urbano, Segiin la UNESCO. “E! Paisaje Cultural se concibe como el producto del desarrollo de actividades humanas en un territorio conereto, cuyos componentes identificativos son el sustrato natural (orografia, suelo, vegetacion, agua), la accibn humana (modificacién y/o alteracién de los elementos naturales y construcciones para una finalidad concreta), y la actividad desarrollada (componente funcional en relacién con la economia, formas de vida, creencias, cultura, etc,); es una realidad compleja, integrada por componentes naturales y culturales, tangibles ¢ intangibles, cuya combinacién configura el cardcter que identifica a un territorio como tal ¢ ilustra la evolucién de la sociedad y los asentamientos humanos que ahi han habitado en el transcurso del tiempo, bajo la influencia de las restricciones y/o las oportunidades presentadas por su ambiente natural, asi como también de las sucesivas fuerza sociales, econémicas y culturales, tanto internas como externas, que han operado sobre él, caracterizindose, ademés, por su valor universal sobresaliente y su representatividad en términos de una region geocultural claramente definida.” Lo que plantea la UNESCO en el sentido de este concepto, es que el patrimonio més que un conjunto de edificaciones antiguas que hay que preservar es un proceso social que parte de la relacién entre las personas y su entorno, esta relacién no es estitica y contemplativa sino que al igual de la cultura es mévil y se configura de acuerdo al cambio y las necesidades de as sociedades. El patrimonio es un proceso social Para salvaguardar el patrimonio cultural teniendo en cuenta que todos sus dimbitos confluyen en un proceso social cambiante, es necesario tener presente que la generacién de politicas de preservacién del patrimonio no debe estar encaminada, de ninguna manera, a romper el didlogo entre el pasado y el presente, criminalizando las interacciones de las personas con su patrimonio, sino mas bien, debe estar encaminada a entender que el patrimonio no solo se construye alrededor de la preservacién de objetos intactos y vaciados de contenido, sino que, simboliza la transitoriedad de las cosas y el devenir de las sociedades y sus relaciones con el espacio, incluyendo los diversos usos Por otra parte, cabe recalcar que la criminalizacién o 1a censura de los procesos de interaccién de las personas con los espacios urbanos, nunca han servido para erradicarlas sino para courtar 1a libertad de expresién de grupos que son istematicamente in ibilizados en la sociedad y que por eso se expresan en las paredes y llenar las cfrceles de “infractores”, que en el caso de las pricticas de arte urbano como el grafitti y el taging son menores de edad entre los 11 y 16 anos. Si bien los GADS tienen la responsabilidad de salvaguardar sus patrimonios locales en calidad de custodios, el Ministerio de Cultura y Patrimonio es la entidad rectora de la politica pablica a nivel nacional, por lo que las medidas que se toman en torno a la proteccién de los bienes pertenecientes al patrimonio cultural deben estar enmarcadas en los principios y conceptos de la Ley Orgiinica de Cultura, y estar articulados al cumplimiento de la normativa vigente: Art. 57.- De la proteccién inmediata. Las declaratorias de los bienes del patrimonio cultural nacional permiten ta proteccién inmediata de los mismos, por lo que el organismo competente deberd ocuparse de manera prioritaria de aquellos que se encuentren en riesgo o vulnerabilidad, emitiendo medidas de proteccién o salvaguarda Art, 58.- De la elaboracién de planes inegrales. Toda declaratoria de conjunto, tramos o itinerarios culturales, ya sea sobre paisajes rurales, urbanos, fluviales 0 ‘maritimos, rutas, caminos, centros historicos, arquitectonicos omonumentales, incluido geografias sagradas, arquitecturamodernay _—_contemporénea, — patrimonio industrial,funerario, entre otros, deberdé dotarse de planes integralesde gestién, , proteccion y salvaguarda conservai Art. 66.- De la obligacién de proteccién de los bienes del patrimonio cultural nacional, Todos los titulares de cualquier derecho real, administradores, tenedores, poscedores y en general cualquier persona natural 0 juridica que tenga bajo su cargo 0 responsabilidad, bienes pertenecientes al patrimonio cultural nacional, tienen la obligacién de protegerlos, conservarlos, restaurarlos y ponerlos en valor social.Para este fin, las instancias del Estado pondrin a disposicién de las personas naturales opciones de financiamiento. Art. 67.- De la prohibicin de destruccién de los bienes del patrimonio cultural nacional. Se prohibe la destruccién total o parcial de bienes del patrimonio cultural nacional. Cuando se trate de edificaciones patrimoniales se promoverd su conservacion y rehabilitaciOn. Al tratarse de re funcionalizacién de edificaciones patrimoniales para usos contempordneos, ya sean residenciales, culturales, educativos, comerciales 0 administrativos, deberd mediar un proceso social, evitando menoscabar su integridad Jfisica o su significado, y priorizando los usos culturales frente a otros usos. Unicamente si el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha desclasificado previamente un bien del inventario de bienes del patrimonio cultural nacional, este podré ser alterado 0 destruido total 0 parcialmente. Los Gobiernos Auténomos Descentralizados y de Régimen Especial y el Gobierno Nacional impulsardn la participacion de los sectores sociales y ciudadanos para definir las intervenciones patrimoniales, asi como promover la intervencién del sector privado, mediante incentivos, planes, programas y proyectos. En este sentido se recomienda a la comisién de Gobiernos Auténomos Descentralizados de la Asamblea Nacional trabajar conjuntamente con los GAD‘s para la generaci6n de planes de sensibilizacién, puesta en valor y uso social de los patrimnios, enfocados a la ciudadanfa en general, para promover el cuidado de los mismos desde el empoderamiento y valoracién y no desde el castigo. Iniciativas como esta han producido grandes resultados en ciudades como Bogoté, Medellin, Barcelona, Berlin, entre otras, en las que incluso existen iniciativas para patrimonializar a las expresiones del arte urbano en las que por supuesto no ha mediado ningin tipo de censura del Estado. Para ello, tendrdn a disposicién todo el contingente técnico del Ministerio de Cultura y Patrimonio. CONCLUSION Debido a que el proyecto de ley entra en conflicto con los postulados y principios de la Ley Orginica de Cultura se considera NO PERTINENTE. Quito, 20 de agosto 2019 Elaborado Por: igo irda Tomaselli ANALISTA DE POLITICA PUBLICA DE PATRIMONIO CULTURAL Aprobado por: Paulina Moreno DIRECTORA DE POLITICA PUBLICA DE PATRIMONIO CULTURAL

You might also like