You are on page 1of 20
ELPROCESO CIVIL Comptes linen PRINCIPIOS CAPITULO EGEAC LAW SCHOOL @ INSTTUTO DE DERECHO —EDWINAPAZA campos 75 PRINCIPIOS | = expresion } para este tema segulmos al Or. Monroy Gélver' Los:principtos procesales E su monodisciptinaria de los principios generales del derecho ya desarrollados — vistos en conjunto y al interior de un ordenamiento proceso, y ademas poner de manifiesto el sistema procesal por el que el legis! ‘optado, Es esta también la razén porla que aparecen en el frontis de un ordenamie Sin embargo, lo expresado Jador ha nto, en su titulo preliminar, Esta es una opinién que comparte Eisner. ‘no obsta para reconocer que hay varios principios procesales que podrian no aparecer en i | tun cédigo, pero que sin duda forman parte de la sistemética de éste, inclusive de la concepcién del proceso que los legisladores han optado. En definitiva, los principios | pprocesales acogidos en un cédigo son expresiones de una determinada tendencia. A pesar de ello, debe advertirse que su aplicacién exige una interpretacién reflexiva que trascienda } el sentido literal o histérico cada vez que sean utilizados, privilegidndose los valores vigentes en la sociedad al momento de su aplicacién. Estamos abogando por- la relativizacién de los conceptos y de los principios procesales. Es indispensable que el Juez son pautas orientadoras de su decisién, en tanto éste los F fecesidades y los intereses sociales al tiempo de su, uso. ‘una interpretacién creativa de los principios, que los haga concordar con los valores vigentes en la sociedad y en su dindmica en un momento histérico determinado. Un principio procesal acogido en un cédigo seré itl en tanto penetre en la escena misma de la vida, se ay Sl Grama diario de una comunidad que aspira a ser mejor y, en definitiva, permita al Juez decidir en justici per Justicia el caso concreto. Por lo demés, cuando seserbimes un principio’ del proceso estamos haciéndolo desde una. pe rspectiva institucional, es el andlisis del proceso como fenémeno juridico, sin embar ‘preciaclon vida no obsta reconocer que desde fa éptica del sujeto a von le derech: imismos principlos del proceso suelen ser a su vez derechos basicos de ést echo, los st fe de naturaleza constitucional.” “# + Fegularmente "lo Paredes Ifarsin“Dieionrio de Derecho Procesal Chil Peruay Pog EDWIN APAZA CAMPOS 76 230, _Articulo l= Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.- Toda persona tiene derecho a {a tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos 0 intereses, con sujecién a un debido proceso. La direccién del proceso estd a cargo del Juez, quien la ejerce de acuerdo a lo dispuesto en este Cédigo. ; El Juez debe impulsar el proceso por si mismo, siendo responsable de cualquier demora ocasionada por su negligencia. Estén exceptuados del impulso de oficio los casos expresamente sefialados en este Cédigo. ‘ 4 oS G Do Soto oderecto enna oO gaa SBS ESD oe ation, ir SOKS WINS —s,,_ El Juez deberd atender a que la finalidad concreta del ‘proceso es resolver un conflicto de *-O\Cointereses 0 eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia juridica, haciendo efectivos-tos derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia. ae) En caso de vacio 0 defecto en las disposiciones de este Cédigo, se deberd recurrir a los principios d\gnes Benerales del derecho procesal y a la doctrina y jurisprudencia correspondientes, en atencién a las — circunstancias del caso, El proceso se s6lo a iniciativa de parte, la que invocard interés y legitimidad para obrar. “No requieren invocarlos el Ministerio Publico, el procurador oficioso ni quien defiende intereses difusos. Las partes, sus representantes, sus Abogados y, en general, todos los participes en el proceso, adecuan su conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe. El Juez tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta ilicita o dilatoria. las audiencias y la actuacién de medios probatorios se realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo sancién de nulidad. Se exceptdan las actuaciones procesales por comisién. procurando que su desarrollo ocurra en el menor numero de actos El proceso se reali procesales. El Juez dirige el proceso tendiendo a una reduccién de los actos procesales, sin afectar el carécter imperativo de las actuaciones que lo requieran. La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos establecidos, debiendo el Juez, a través de los auxiliares bajo su direccién, tomar las medidas necesarias para lograr una _pronta y eficaz solucién del conflicto de intereses o incertidumbre juridica. cones de sexo, raza, religion, frat del proceso: El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas Po : Idioma o condicién social, politica o econtémica, afecte el desarrollo ° resultado “ Articulo Vil.-Juez y Derecho. ido invocado por las we no haya s! ue corresponda al proceso, aunat de td SU ELJuez debe aplicar-el.derecho partes o lo haya sido erréneamente. Sin ‘embargo, no puede ir mas alld del pt ecision en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes. costos y multas en los El acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjucio del paso de costas, ‘casos que establece este Cédigo. (*) ; (*) Articulo modificado por el Articulo 2 de la Ley N° 26846, publicada el 27-07-97, cuyo texto es © siguiente: in perjuicio det pago de costos, costas Y muttas El acceso al servicio de justicia es gratuito, istrativas del Poder Judicial.” establecida en este Cédigo y disposiciones admin las ee Me en este Cédigo s¢ + de cardcter imperativo, salvo regulacion permisiva en contrario. aeformalitedes previstas en este Cédigo son imperativas. Sin embargo, él Juez adecuard su ‘Cuando no se sefiale una formalidad especifica para la exigencia al logro de los fines del proceso. realizacién de un acto procesal, éste se reputard valido cualquiera sea la empleada. Elproceso tiene dos instancias, salvo disposicién legal distinta. WIN APAZA CAMPOS 78 = = = " ‘Articulol- Derecho ala tutelajurisciccional eectiva. “Toda persona tiene derecho a la tulela urisdcconal eleciva para el iercicio 0 defensa de sus derechos o intereses, con sujecién a un debido proceso,” DERECHO A LA TUTELA JURISDICIONAL EFECTIVA. 1. Concepto de Tutela Jurisdiccional Efectiva sona.a.que se_le haga justicia, a que cuando pretenda algo de otra, esta “Es el derecho de tod. Se ! pretensin seytencida Dor un érgano jursdeconal, @ través de un proceso con garantias | minimas”. 2. Esum derecho GENERICO que comprende hata tres categories de derechos SPECIFICOS: a) DERECHO DE ACCION. 'b) DERECHO DE CONTRADICCION. “~~ & ¢) DERECHO ALDEBIDO PROCESO. a) Acceso ala justicia: Acceder a la justi ze ey" Efectividad“de la _sentencia: Una ver dictada la sentencia, la plena efecti | pronunciamiento. isdiccional: cas de la Tutela 4. Caract ry Por que esliniheténte a la condicién de persona que tiene todo ser humano. 2. -ESPOBLICO® 3. ES UN DERE a toda persona incluso al concebido, sea persona natural 0 juridica, nacional o extranjera, capaz o incapaz. 4, ES UN DERECH! Tiene el goce y en todo caso el derecho a Ia tutela jurisdiccional todo aquel que tenga necesidad de la intervencién de los érganos jurisdiccionales. 'S@ invoca en su demanda. 5. ESUN: No es un derecho absoluto, sino de cardcter relativo, pues éllgjerti¢iGlde este derecho debe ‘ocerse conformesaulogatenuistos, formassycondciones.razonables que el ‘egisiador 6. ES UN DERECHO DE CONTENIDO MATERIAL ¥ NO PURAMENTE NOMINAL: EDWIN APAZA CAMPOS 73 ‘No es suficiente la formal y aparente lesién de este derecho humano, sino que necesariamente 0 debe haberse producido, verdadera y materialmente, perjudicando gravemente el pee aa ist accién del actor, 0 el derecho de contradiccién del demandado 0 en su caso el derecho debido proceso de cualquiera de los litigantes. 5. 2En que consste el DTIE parael elercicio de los derechos? . idee 'k toda persona en virtud del derecho genérico a fa tutela jurisdicclonal efectva, se le concede derecho especifico de’ACCION para el ejercicio de los derechos. 6. dEn qué consiste ‘A toda persona en virtud del derécho genérico a la tutela Juris sus derechos se le reconoce el derecho especifico dé 7. dEn qué consiste el DTJE para’ élelércieio’o defensa’ de sus intereses? La iniclacién del proceso, como la participacién en el proceso no s6lo esta destinada a los titulares de la relacién juridica sustantiva, sino también a TERCEROS. Esta ihstitucién explica porque un tercero puede iniciar un proceso o participar en el a través de sus diversas manifestaciones, litisconsorcio, intervencién de terceros, etc. jccional efectiva, para la DEFENSA de 1 proceso. 8. La tutela Juridica se puede tangibilizar: Juan Monroy Galvez: La tutela Juridica se puede tangibi ~ EXTRA PROCESO (sin el proceso). ~ INTRA PROCESO (mediante el proceso), estamos frente a la TUTELA JURISDICCIONAL. i ‘TUTELA JURIDICA ~ GENERO ‘TUTELA JURISDICCIONAL — ESPECIE. 9. £Qué es el/DEBIDO/PROCESO: be que tiene toda persona y que le faculta agexiginideliestadmUn> AX “Consiste en las garantias minimas que debe tener todo proceso para ser considerado valido”. + 10, FACETAS o elementos del Debido Proceso: 1, JUEZNATURAL Independiente, responsable y competente. Art. 5 CPC. 2, EMPLAZAMIENTO VALIDO. Art, 431 AL435 CPC. 3, DERECHO DE AUDIENCIA 0 derecho a ser Oido 4, DERECHO DE PRUEBA 0 tener oportunidad probatoria. Art. 424 Inc. 10, 425 Inc. 5 y 6, 429 y 440 Interpretacién Juridica. Consiste en extraer el significado de una norma, presupone la existencia de una norma aplicable al caso. St + Integracién Juridica. f — Consiste en la creacién de una norma juridica para aplicarla al caso concreto, presupone la ausencia ca para aplcarla 21 caso concrete “NY de una norma o deficiencia de norma. 3, Presupuestos para la Integracién Juridica. Ten Para que el Juez pueda crear una norma juridica y aplicarla al caso concreto es requisito: Que haya vacio: (Deficiencia) Cuando no hay norma aplicable al caso concreto. + Que haya defecto: (Insuficiencia) Cuando existiendo una norma juridica que regula el caso, ésta resulta INSUFICIENTE para resolverla, Son los ee je los que se vale el Juez para crear o integrar una norma juridica procesal, son los eo i ye Consiste en que el supuesto de una norma es parecido al supuesto de hecho de un caso concreto, pero no idéntico; a través de la analogia, al supuesto del caso concreto se le deduce la consecuencia de la norma Juridica procesal que se toma como referencia para determinar la analogia 0 el parecido. b rncnias Generales De Derecho Proceso: EL Juez para crear una norma fe valerse de los Principios Generales del Derecho General, estos son: Principio de bilateralidad, de concentracién, de contradiccién, de oralidad, de la prueba formal, etc. EL juez TS s fallos de la CORTE DE CASACION (corte suprema), que constituyen de obligatorio ‘cumplimiento para los 6rganos Jurisdiccionales inferiores. 5. Qué es la doctrina? Conjunto de apreciaciones que hacen los autores, estudiosos, tratadistas del derecho en torno @ determinada materia o institucién del derecho. 6. Qué es la jurisprudencia?- Conjunto de resoluciones expedidas por los mas altos tribunales de justicia y que van a orientar une tendencia determinada. 7. Qué es la Integracién de la Ley Procesal? “Es el procedimiento de técnica juridica damediacién-de Actividad: Intervencidn.en todos los actos procesales: debe estar dirigida personalmente por el Juez, si el Juez no fj, La audiencia de pruebas asiste ala audiencia y la dirige el secretario, la audiencia es nula (Art. 202 del CP.C:) 3. Regla y Excepcién del Principio de Inmediacién, = a) REGLA: El Juez tiene mayor contacto posible, con todos los elementos que conforman el proceso, Ej. La audiencia de pruebas debe estar dirigida personalmente por el Juez, si éste no asiste y la audiencia la dirige el secretario, la audiencia es nula. (Art. 202 del C.P.C) b) EXCEPCION: Las actuaciones procesales por comisién.Ej. El caso del EXHORTO, en el cual el Juez solicita a otro Juez de otra competencia territorial, fa actuacion de determinados actos procesales (Art. 151 del C.P.C.). a Concepto. "Por este principio se trota Ralafettar ke unided de! proceso, nila naturaleza de la pretensién controvertida’. Sino se afecta la unidad del proceso (es decir, el proceso no deviene en un caos), ni la naturaleza de la pretensign controvertida, el Juez puede CONCENTRAR es decir, unir actos pracesales. Ventaja del Principio de Concentracién. La acumulacién de actos procesales bajo la forma de audiencias, no sélo determinard que el Juez pueda participar de todas ellas, sino que, ademas, le otorgaré una visién de conjunto (global) del conflicto que Concepto. “En virtud de este principio se busca que sin afectar a unidad del proceso y la naturaleza de la pretensién controvertida”. vaa resolver. Manifestaciones de la Economia Procesal. El concepto de economia, tomando en su acepcién de ahorro, ésta referido a su vez a tres dreas distintas TIEMPO, GASTOS y ESFUERZO. i Economia de Tiempo. El ahorro de tiempo est referido a que el proceso no se debe desarrollar tan lento que parezca = a inmévil, i tan répido que implique ta renuncia alas formalidades indispensables. Economia de Gastos. Es la necesidad que los costos del proceso no impidan que las partes hagan efectivos todos sus derechos al interior de éste. El proceso debe realizarse tratando de ahorrar recursos econémicos y materiales. Economia de Esfuerzo. ‘Alude a la posibilidad de concentrar los fines del proceso, evitando la realizacién de actos procesales regulados, pero que resultan innecesarios para alcanzar el objetivo del proceso. Concepto. “Se refiere a que los actosiprocesales deberén realizarse emelimenoritiemporposible,respetondo los normas del Debido Proceso; es la expresién mas concreta de! ahorro de tiempo en forma razonable, ‘corde con los principios procesales y Id normatividad procesal”. Caracteristicas de este Principio: 4) Es una manifestacién del principio de economia procesal por razén de tiempo. b) A través de este principio se busca que el proceso se realice en una menor unidad de tiempo. Economia de Tiempo. REGLA: E| Juez puede reducir los actos procesales a una menor Unidad de Tiempo. EXCEPCION: No podré hacerlo cuando las actuaciones tengan cardcter imperativo como por ejemplo: La Audiencia de Pruebas, EDWIN APAZA CAMPOS 88 . Igualdad ante el Proceso. . Ejemplo de Mecanismos Procesales: = ‘Afticulo Vi- Principio de Socializacion er debe evar quel desiqualad ene las rovenas razones de $010, 122, rein, Koma 0 condi” seca pata © een, eae dea 9 esa ai PRINCIPIO DE SOCIALIZACION DEL PROCESO |. Concepto. “Consiste en que elsjuez. esta facultado parasimpedir:la-desiqualdad-ent concurran al proceso, por rozén de raza, exo, religion, idioma, condicién socio nisenasian que Este principio convierte la tesis de igualdad ante la ley en igualdad de las partes em el proceso, |. Igualdad entre los Hombres. Desde el punto de vista fisico, no es posible igualar a los hombres, la humanid: variada mixtura biolégica y social. ar . Igualdad ante la Ley. En virtud de este principio, la ley es una norma de carécter general que no regula situaciones personales, sino CONDUCTAS Y HECHOS. Este principio permite el no ser discriminado por motivo de raza, sexo, idioma, religién, condicién econémica o de cualquier otra indole. Si en el proceso se produce una situacién través de diversos mecanismos procesales, resultado del proceso. El cédigo procura moderar algunas d Judicial” (Art, 179 al 187 del C.P.C.). Cuar personas naturales que para cubrir y subsistencia y la de quienes ellas deper ‘Articulo Vil Juez y Derecho. El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya ‘ido invocado por las pares 0 lo haya sido erténeamente, Sin embargo, no puede ir mas ald del petitoro ni fundar su decision en hechos diversos de los ‘que han sido alegados por la partes. “En cso que e uexencventre que 1s/potesno shan inva o-seshan euivecado desnonmo rida deers “suplir esta omisién aplicando ‘la norma juridica pertinente y corregir la equivocacién sefalando la norma ju concreta”. 2. Funciones del principio de tura Novit Curia: 9) Euncin Supletoria: ‘Cuando las partes han omitido los fundamentos de derecho, o invocacién de la norma juridice que sustente su demanda y Tos demds ectos postulatorios como contestaciin, recorwencién, excepciones. El Juez suple la omisién de las partes, ‘aplicando el derecho que corresponda. ) Funcign Correctiva: manda, contestacin, ‘Cuando las partes han invocado equivocadamente una norma Juridica que sustente a der cig, excepciones. El jez deberd corregir este error, aplicando la norma pertinente. 3 El articulo Vil del titulo preliminar del Cédigo procesal Civil s6lo es aplicable a los FUNDAMENTOS'DE/DERECHO.de lapretensién. En que consiste el Principio de Congruencia Procesal. “Este principio consiste en que el Juez al momento de emitir su decisién que pone fin a la_instancia, maypuedenic 5. Justficacion del Principio de Congruencia Procesal Hay un aforismo que reza:"NE EAT JUDEX ULTRA PETITA PARTIUM”, que significa que el Juex no puede darle a una parte mas de lo que pide, A pesar de su antigua data la vigencia de este principio es absolutaen el proceso civil si sa ein pita and atrlet pubic, tof 8eeeros ene SEConenden son ema pads» Siendo el Juez la persona encargada de declarar el derecho que corresponds al caso conereto, y pese » que las normas que Terulan el trdmite que lo conduciré a product dcha declaacién son de naturaieza publica, el derecho que deciara = nos reforms al contenido de la declaracin ~ es de naturaleza privads, en consecuencia pertenece alas partes. Portal razén, el Jeez uno tne la focultad para afectar la declaracisn de voluntad del pretensor (demandante) y concederle mas de lo que ste ha pretendido en su demands. Sin embargo, este impedimento no se presenta cuando el Juez le otorga menos de lo Gemandado, dado que tal dectaracién se habré expedido cuando, por ejemplo el Juez estime que el demandante no probé {odor los extremos desu prtensén. 6. Ambito de aplicacién del Principio de Congruencia Procesal y de lura Novit Curia. aan te acion del Principio de Congruencia Procesa @diapieable"esencialmentevaliEIRGHBDy 2 1s, laypretensi6nicontenida en la demanda. Pertenecen als partes y el Juez no puede coreg o sup. En caso de que el Juez encuenire que las pares han ‘omitido 0 se han equivocado al sefalar los hechos y el petitorio, NO PODRA SUPLIR ESTA OMISION 0 Pretension. CCORREGIR ESTE ERROR” EDWIN APAZA CAMPOS _ 30 | nile abl Bs ox Cots ‘Aticule Vi-Princlplo de Gratuidad enol acceso ala Cole? El acceso al servicio de justia &s gratuito, sin pequcio asl et pogo de casos, costs y muta eae ea fn doy. devsones ores Peer MAH "47 PRINCIPIO DE GRATUIDAD 4. En qué consiste el Principio de Gratuldad. “Consiste en procurar que él proceso no resulte tan costoso para las partes, 5 y el inconveniente para hacer valer el derecho pretendido, con lo gue el Estado iaeiris enun grove omisién al admitir esta forma de injusticia por razén yee: irritfa en una 2. Gratuidad absoluta y gratuidad relativa. a) Gratuidad absoluta: £s el principio de gratuidad sin limitaciones. La Ley Orgénica del Poder Judicial en su articulo 24 tiltima parte establece que para ciertos sectores: “Es gratuito con cardcter general e materia Constitucional, Penal, Laboral, Agrario y en las demas que la Ley sefiala”. 5 in en blanco. Aqui entra el Art. 70 LOPI y cualquier otra norma que se promulgue en el futuro. Hay gratuidad absoluta en materia civil. Art. 24 de la LOPI: “La administracién de justicia comin (Civil) es gratuita en todas las especialidades, instancias y manifestaciones para las. personas de escasos recursos econémicos y se accede a ella en la forma prevista por la Ley’. Esto quiere decir que lajusticia civikes.gratuita:solo,para lo/pobres.(Art. 179 al 187 del C.P.c. “Auxilio Judicial”. b) Gratuidad relativa: ‘ En la Justicia Civil se establece que la a quienes estén en condiciones de inn rte 545 judi tT : tas. persona: ‘Puedan pagarla: at 3. ‘EI Art. VIII del Titulo Preliminar también mene) COSTAS.- Que estén constituidas por: 1. Lastasas judiciales. 3. Demés gastos judiciales realizados COSTOS:=Que estén constituidos por el/honot cinco_por_ciento destinado al Colegio de Al honorarios de los abogados en los casos de auxilio ju regulacion permisiva en contra. specifica para la eaizacién de un acto procesa,éste se reputars ‘empleada. 1. En que consiste el Principio de Vinculacién. “Por este principio las normas procesales ~ atendiendo precisament ‘Aaticulo X-Principios de Vinculaclén y de Formalidad. Las normas procesales contenidas en este Cédigo son de cardctar imperative, sao Las formalidades provstas on esto Cbcigo son imperatives, Sin embargo, el Juez adecuars su exigencia af logro de los fines del proceso, Cuando no se safala una formalidad vlido evalquiera sea la te su Haturaleza de derecho publico = usualmente tienen carécter imperativo, salvo que las mismas normas prescriban que alguna de ellos no tienen tal calidad. Es decir, son derecho puiblico, pero no necesariamente de orden publico, regularmente obligan, salvo que ellas mismas 2} su naturaleza facultativa”. 2. Funciones del Principio de Gratuidad. Foxe Resulta de uso comin en las decisiones judiciales 1a afirmacién contundente que “Las normas Procesales son de orden publico”. Aun més, es bastante probable qué la frase haya servido para sustentar una deciaracién de nulidad. Sin embargo, tal afirmacion es por lo menos discutible. Pero el que las normas procesales sean de derecho piblico no implica, como resulta evidente, que sean de orden publico; aquel concepto tiene que ver con su ubicacién, este con su obligatoriedad. Esta es la razén por la que el primer pérrafo de este articulo hace referencia a que las normas procesales tienen carécter imperativo como principio, salvo que las mismas normas regulen que algunas no tienen tal calidad. Es decir, son de derecho piblico, publico. 3. Tipos de normas procesales: pero no necesariamente de orden 7 en cata Tienen una doble dimensién PROHIBEN O MANDAN. Son de obligatorio cumplimiento por parte de los sujetos procesales. b) Normas Permisivas: 'No son de obligatorio cumplimiento por parte de los que participan en el proceso en calidad de parte. Las partes pueden o no cumplir las normas permisivas y su incumplimiento no acarrea nulidad del acto juridico. €j. La Rebeldia. (Art. 461 del C.P.C.). 4, Aplicacin del Principio de Vinculac jn % Como REGLA: Las normas procesales son de cardcter imperativo y su Incumplimiento acarrea nulidad. Como EXCEPCION: Siempre en cuando la norma juridica lo decl: lare, la norma procesal es de cardcter permisivo, es decir, no de obligatorio cumplimiento. Su incumplimiento no acarrea en nulidad del acto procesal. _ EDWIN APAZA CAMPOS. 92, PRINCIPIO DE FORMALIDAD, 1, enqué consiste el principio de formalidad o elasticidad. Ty tomo regla las formalidades regladas en la normatividad procesal ‘camplimiento, e| Juez como director del proceso, esté en aptitud de at steel ioe oblgatoro amplicon estos requisits formoles a dos objetivos mas trascendentales: La soning’ onflcto de intereses 0 incertidumbre con relevancia jridca y la poz sociol en jussioin yee, 2 los fines del proceso”. €5 decir 2. Elacto juridico procesal puede ser: Con libertad de forma: © Se entiende que el acto puede ser realizado con la forma que las partes eljan © Con formalidad: (© Se entiende que el acto procesal debe ser realizado éumpliendo con d formalidades sefialadas en el Cédigo Procesal Civil. Ej. Las Wi kindes acl vena de demanda. Art. 130 del Cédigo Procesal Civil. 3. Regla yexcepci6n del Principio de Formalidad. ‘¢ REGLA: Las formalidades sefialadas por el Cédigo Procesal Civil Son de cardcter imperativo, no pueden dejar de ser cumplidas por las partes. * a + EXCEPCION: Cuando no se cumplan con ciertas formalidades el:duez debe:reputarias como vvalidas por que ayudan a la solucién del conflicto de intereses o eliminan la incertidumbre Juridica. 4. Nota: Cuando et Cédigo no sefiala formalidades para 10s @etosiprocesales, se entiende que las partes puedeneelegir cualquier formaly esta se reputaré como valid ‘Articulo X.- Principio de Doble instancla. El proceso tiene dos instancias, salvo disposicién legal distinta, 1. En qué consiste el principio de doble instancia. “En mérito de este principio, mediante los mediosvimpugnatorios seypermite la revisién de la resolucin ira de esta manera evitar al maximo el error de 2 La resolucién del conflicto de intereses o eliminacién de una incertidumbre juridica es realizada por el Juez. Este individuo como ser humano, es pasible de error. Se basa en la probabilidad del error, connatural del ser humano. 3. Instancia. “£s el nivel de jerarqula del érgano jurisdiccional que resuelve un conflicto de intereses, analizando los fundamentos de hecho y de derecho”. @ Asi por ejemplo el juez civil, que admite una demanda de divorcio (art. 480 det CPC) al resolver (dictar sentencia) debe analizar tanto los fundamentos de hecho como los de derecho. (Primera Instancia). @ Si la resoluci6n de primera instancia es apelada, se remite los actuados a la Sala Superior Civil (Segunda Instancia), el cual analizard tanto los fundamentos de hecho y de derecho. @ Sise interpone casacién solo se analizaré cuestiones de derecho. 4, “Casacién. “Es'un recurso extraordinario, ene! cual la Corte Suprema analiza: solo aspectos:de derecho y no los La casacién al afectar una norma del debido proceso 0 cuando hay unasinaplicaciényo interpretacién errdnea,de una norma de derecho sustantivo Aplicacién del Principio de Doble Instancia. a) “REGIA: EI ordenamiento procesal prevé sdlo la doblewinstancia. Los niveles del érgano Jurisdiccional que analiza los fundamentos de hecho y de derecho. Larcasaci6Wnoles!una\instancia porque sdlo atafe a cuestiones de derecho. *) EAGEPCION: Siempre que la normal;auosice se permite una tiple instania dondesseanaice os fundamentos de hecho y de derecho. ; 4 CQ Qhe ae EDWIN APAZA CAMPOS 94

You might also like