You are on page 1of 58
in ee os a LICnere roxy ine PARTE I > NIVELACION: TEORIA Y METODOS 4.1 INTRODUCCION Nivelacién es un término genérico que se aplica a cualquiera de los diversos pro- cedimientos a través de los cuales se determinan elevaciones o diferencias entre las mismas. Es una operacién fundamental para tener los datos necesarios para la elaboracién de mapas 0 planos de configuracién y en proyectos de obras de inge- nierfa y de construccién. Los resultados de la nivelacién se utilizan para: (1) dise- far carreteras, vias férreas, canales, obras de drenaje y sistemas de abastecimiento de agua cuyas pendientes se adapten en forma Sptima a la topografia existente; (2) el trazo de construcciones de acuerdo con elevaciones planeadas; (3) el cdlculo de voliimenes de terracerias y otros materiales; (4) la investigacién de las carac- teristicas de escurrimiento o drenaje de una regisn; (5) la elaboracién de mapas, y planos que muestren la configuracién general del terreno; y (6) el estudio de los. ‘movimientos de las placas de la corteza terrestre y el asentamiento de las mismas. 1 4.2 DEFINICIONES En esta seccién se definen los términos basicos empleados en la nivelacién, algunos de los cuales se muestran en Ia figura 4.1 Linea vertical. Linea que sigue la direccién local de la gravedad, indicada por el hilo de una plomada. Superficie de nivel. Superficie curva que en cada punto es perpendicular a la Ifmea de una plomada (la direcci6n en que actia la gravedad). Las super- ficies de nivel son de forma esferoidal. Una masa de agua en reposo es el mejor ejemplo de ello, En regiones locales, las superficies de nivel a diferentes alturas se consideran concéntricas.' Las superficies de nivel también se conocen como superficies equipotenciales ya que, para una superficie especifica, el potencial gravitacional es igual para todos y cada tuno de los puntos de la superficie. Linea de nivel. Linea contenida en una superficie de nivel y que es, por tanto, Plano horizontal. Plano perpendicular ala direcci6n local de la gravedad. En topografia plana es un plano perpendicular ala linea vertical local Linea horizontal. Es una linea en un plano horizontal. En topografia plana es una linea perpendicular a la vertical local Plano de referencia vertical. Superficie de nivel a la cual se refieren las ele- vaciones. A esta superficie se le asigna arbitrariamente una elevacidn de cero (véase Ia seccién 19.6). Esta superficie de nivel también se conoce como plano de referencia ya que los puntos que usan este plano de refe- rencia tienen alturas relativas a esta superficie. Elevacién. La distancia medida a lo largo de una linea vertical desde un pla- no de referencia vertical hasta un punto u objeto. Sila clevacién del punto ‘Acs 802.46 pies, A est a 802.46 pies arriba del plano de referencia. A la elevacin de un punto también se le Hama altura sobre el plano de refe- rencia y altura ortométrica Geoide. Una superlicic de nivel que sirve como plano de referencia para las elevaciones y las obscrvaciones astronémicas. Nivel medio del mar (NMM). Este término ya no es aplicable a las elevacio- nes de los bancos de nivel en NAVD88. Al nivel medio del mar se le definia como la altura promedio de la superficie del mar segiin todas las etapas de la marea en un periodo de 19 afios tal como lo determiné el Plano de referencia vertical geodésico nacional de 1929, descrito con més detalle en la seccién 4.3, Se determina mediante lecturas tomadas generalmente a intervalos de una hora, En Estados Unidos se utilizaron 26 estaciones de medicion, distribuidas en Estados Unidos a lo Largo de las costas de los océanos Atlintico, Pacifico y Golfo de México, El nivel del mar difiere de una estaciGn medidora a otra, dependiendo de las influencias locales de la marea; por ejemplo, en dos puntos separados una distancia de 0.5 millas y ‘Debido al aplanamiento de la Tierra en diteccién polar, las superfcies de nivel a diferentes clevaciones no son verdaderamente concéntricas, Este tema se estudia con més detalle en el capitulo 19. Toroonaria / Wore - Gamant 42 Definiciones 73. Figura 4.1 Terminos empleados ‘en nivelacién, Auraomeca 7A NIVELACION: TEORIA, METODOS Y EQUIPO Avzaoueca situados en lados opuestos de una isla de los Cayos de Florida, la posicién del nivel del mar varia en 0.3 pies. El nivel medio del mar se acept6 como plano de referencia vertical para América del Norte durante muchos afos. ‘Sin embargo, cl plano de referencia vertical actual utiliza un solo banco de nivel como referencia (véase la secci6n 4.3) Planos de referencia con base en las mareas. Son los planos de referencia verticales usados en las zonas costeras para fijar limites en las propieda- des aledatias a cuerpos de agua sujetos a mareas. Estos planos también proporcionan las bases para definir las zonas de pesca y de exploracién petrolera, asf como los limites de pantanos y zonas de inundaci6n. Se han uusado varias definiciones para los planos de referencia con base en las mareas, pero la més comtin es la relacionada con la linea de Nivel alto medio del agua (MMW: Mean High Water). Otras se telacionan con el Nivel alto maximo medio del agua (MHW: Mean Higher High Water) con el Nivel bajo medio del agua (MLW: Mean Low Water) y con el Nivel bajo minimo medio del agua (MLLW: Mean Lower Low Water), La inter- pretacién de los planos de referencia con base en las mareas y los méto- dos para determinarlos han sido y siguen siendo objeto de numerosos litigios en los tribunales, Banco de nivel (BN), Objeto natural o artificial relativamente permanen- te, que tiene un punto fijo marcado, cuya elevacién arriba o abajo de un plano de referencia adoptado se conoce o se supone. Algunos ejemplos comunes de bancos de nivel son discos de metal fjados en conereto (véase Ja figura 20.8), marcas de referencia cincelaclas en rocas grandes, partes no movibles de hidrantes contra incendio, guarniciones, etcétera Nivelacién. Proceso que se sigue para determinar elevaciones de puntos, © bien, diferencias de elevacion entre puntos. Control vertical. Serie de bancos de nivelu otros puntos de cota conocida que se colocan para un trabajo de topogratia o geodesia; también se le llama control basico 0 control de nivel. El control bésico vertical para levanta- mientos topograficos en Estados Unidos se logré a partir de nivelacio- nes de primero y segundo érdenes. La nivelacién menos precisa de tercer orden es satisfactoria para llenar intervalos entre bancos de nivel de segundo orden y para muchos otros trabajos (véase la seccién 19.10). Las elevaciones de los bancos de nivel, que son parte del Sistema de Referen- cia Espacial Nacional, pueden obtenerse en linea del Servicio Nacional Geodésico en http://www:ngs.noaa.gov. Las hojas de datos para el control vertical dan (1) las coordenadas geodésicas aproximadas de Ia estacién, (2) Ia elevacion NAVDS8 ajustada, (3) Ia lectura de Ia gravedad obser- vada o modelada en la estacién y (4) una descripcién de la estacién y su ubicaci6n entre otras cosas. Existen clavijas de software para navegador de la Internet que grafican estos puntos en Google Earth para ayudar en Ia localizacién de los sefialadores en el campo. 4.3 PLANO DE REFERENCIA VERTICAL DE NORTEAMERICA En la década de 1850 comenzaron en Estados Unidos operaciones precisas de nivelacién para establecer un sistema distribuido de bancos de referencia. Inicial- mente este trabajo se concentr6 a lo largo del litoral del este, pero en 1887 el U. S. Coast and Geodetic Survey (USC&GS) inicis su primera nivelacién transconti- nental a través de la seccién media del pais. Ese proyecto se termin6 al inicio de la década de 1900, Hacia 1929, se habfan instalado miles de bancos de nivel. En ese afio, el USC&GS comenzé un ajuste general de minimos cuadrados de todas las Toroararta / Wour - Gimnan 4A Corvatura y refaccién 75 nivelaciones terminadas hasta ese momento en Estados Unidos y Canadé. El ajus- te incluyé mas de 100 000 km de nivelacién y de datos incorporados a largo plazo provenientes de las 26 estaciones de medicién de mareas; por tanto, se le relacioné con el nivel medio del mar. De hecho, esa red de bancos de nivel con sus clevacio- nes ajustadas resultantes definié el plano de referencia del nivel medio del mar. Se le llamé Plano de Referencia Vertical Geodésico Nacional de 1929 (NGVD29: National Geodetic Vertical Datum of 1929), En los afios posteriores a 1929, el NGVD29 se deterioré ligeramente debido a diferentes causas, incluyendo cambios en el nivel del mar y la fluctuacién de la corteza terrestre, También se completaron més de 625 000 km de nivelacién adicio- nal, Para considerar estos cambios ¢ incorporar la nivelacién adicional, el National Geodetic Survey (NGS) realiz6 un nuevo reajuste general. El trabajo sobre este ajuste, que incluyé mas de 1.3 millones de diferencias de elevacién observadas, comenz6 en 1978, Aunque no se termin6 sino hasta 1991, la fecha contemplada de terminacién era 1988, y por ello se llamé Plano de Referencia Vertical de Nor teamérica de 1988 (NAVD88: North American Vertical Datum of 1988). Ademés de Estados Unidos y Canad, también se incluyé a México en este reajuste general. Este ajuste hizo fluctuar la posicisn de la superficie de referencia con respecto a la media de las 26 estaciones de medicién de mareas a un banco de nivel individual de medicién de mareas conocido como Father Point (Punta Padre)/Rimousky que esté en Quebec, Canadi, alo largo del litoral de San Lorenzo. Ast, las elevaciones de NAVD88 ya no estén referenciadas al nivel medio del mar. Las elevaciones de Jos bancos de nivel que se definieron mediante el plano de referencia NGVD29 han cambiado en cantidades relativamente pequefias; no obstante, son cantidades importantes en la mitad este de la parte continental de Estados Unidos (véase la figura 19.7). Sin embargo, los cambios son mucho mayores en la parte oeste del pais, y llegan hasta 1.5 m en la regién de las Montafas Rocallosas. Por tanto, es imperativo que los topégrafos identifiquen positivamente el plano de referencia al cual referir sus elevaciones. Pueden obtenerse listados de las nuevas elevaciones del NGS? 1 4.4 CURVATURA Y REFRACCION ‘A partir de las definiciones de superficie de nivel y de linea horizontal, es evidente que esta ditima se separa de una superficie de nivel a causa de la curvatura de la Tierra. En la figura 4.2, la desviacién vertical DB de una linea horizontal pasa por el punto A y esté expresada aproximadamente por las formulas: 0.667 0239 F* (4.14) obien “= 0.0785 K* (4.1b) en las cuales el alejamiento de una superficie de nivel con respecto a una linea hori- zontal es C,en pies o C,, en metros, M es la distancia AB en millas, Fes su distancia en miles de pies y K su distancia en kilémetros. "Tar deseripciones y las elevaciones NAVDS8 de los bancot de nivel pueden obtenerse del National Geodetic Information Center en la dieccién del sitio de la red http:liwww:ngs noaa, sgoviegi-binidatashect prl, También puede obtenereeinformacién por correo electrénico en info_, center@ngs:noaa gov, o escribiendo al National Geodetic Information Center Geodetic Survey, 1315 East West Highway, Silver Spring, MD 20910; telsfono: (301) 713-3242 Toroonaria / Wour - Gamant Auraomeca 76 NIVELACION: TEORIA, METODOS Y EQUIPO Figura 4.2 Curvature y relraccién Figura 4.3 Refraccién Avzaoueca H chinea visual D Como los puntos A y B estén sobre una linea de nivel, tienen la misma ele- vacién. Si se colocara un estadal verticalmente en el punto B'y se observara su lec- tura a través de un telescopio, con su linea visual AD horizontal, la curvatura de la Tierra ocasionaria que la lectura de la magnitud BD se viese muy aumentada, Los rayos de luz que atraviesan la atmésfera de la Tierra son desviados 0 refractados hacia la superficie de la misma, como se muestra en la figura 43. Asi, ‘una linea visual te6ricamente horizontal, como A/T en la figura 4.2, se desvia a la trayectoria curva AR. El resultado es que la lectura tomada en un estadal emplaza- do en R se ve disminuida en la distancia RH. Elefecto de la refraccién, que hace que los objetos parezcan estar més altos, de lo que en realidad estén (y en consecuencia, que las lecturas de estadal sean menores de lo que deberfan ser), puede recordarse considerando lo que ocurre cuando el Sol toca el horizonte, como se indica en la figura 4.3. En el momento en que el disco solar acaba de pasar justamente abajo del horizonte se ve precisamen- te encima del mismo. El diémetro solar aparente de unos 32 minutos es aproxima- | ‘Torosasia / Woxe - Gamant nar diferencias de elevacién 77 Figura 4.4 Actualmente se son aparaios de medicién clecirénica de distancias no reflejantes para medir diferencias de elevacisn en ‘aplicaciones de la construceién, (Cortesia de Leica Geosystems.) Araousa 7® NIVELACION: TEORIA, METODOS Y EQUIPO Figura 4.5 Nivelacién diferencial Avzaoueca Eley 027.22 Elev 820.00 Plano de referencia elev 0.00 determinar las elevaciones del suelo en los levantamientos para condominios, y en el trazado 0 construceién de edificios de varios pisos, tuberias, ete. Al instalar una tuberfa de agua potable o de drenaje, la cinta puede sustituirse por una regla gra- duada (véase la seccién 23.4), En ciertas situaciones, especialmente en proyectos de construccién, los dispositivos de Medicién Electrénica de Distancias (MED) sin reflexién (véase la seccién 6.22) estén reemplazando a la cinta para la medici6n de distancias verticales en los sitios de construcci6n. Este concepto se muestra en las, figuras 4.4 y 23.4. 4.5.2 Nivelacién diferencial En este método, que es el de uso més comiin, se usa un telescopio con una ampli- ficacién adecuada para leer estadales graduados, situados sobre puntos fijos. Se establece una linea visual horizontal dentro del telescopio mediante un tubo de burbuja o un compensador automitico. El procedimiento basico se muestra en la figura 4.5. El instrumento se sittia aptoximadamente a la mitad de la distancia entre el Banco de Nivel Roca (BN Roca) y el punto X." Supéngase que se conoce la cota o elevacién BN Roca, que es de 820.00 pies. Después de nivelar el instrumento, una visual dirigida a un estadal cen posicién vertical sobre el BN da una lectura de 8.42 pies. Una Lectura Aditiva (LA) (+5), también Hamada lectura hacia atrds, es la que se toma sobre un estadal colocado sobre un punto de elevacién conocida o supuesta. Esta lectura se utili- za para determinar la Altura del Insirumento (AT), que se define como la distan- cia vertical del plano de referencia a la linea visual del instrumento. La direccién de la visual —sea hacia adelante, hacia atrés o hacia los lados— no tiene importancia, La expresién lectura aditiva es preferible a la de lectura hacia atrds, aunque se usan ambas. Si se suma la lectura aditiva de 8.42 pies a la cota de BN Roca, 820,00, se tiene la AI, que resulta de 828.42 pies. "Como se menciona on fa secei6n 4.4, la combinacidn de la curvatura de la Tierra con a refiac- «ign almoslérica hace que la lecturas en el estadal sean demasiado grandes. Sin embargo, para ‘cualquier puesta del aparato, si se igualan las longitudes de la lectura hacia atts y la lectura hacia adelante (lo que se logra con la localizacién del punto medio) se elimina el error prove- niente de estas fuentes, como te describe en la teccién 5. Toroorarta / Wour - Gimmam 45 Método: para de Si luego se gira el nivel (telescopio), de manera que quede en su campo visual clestadal puesto sobre el punto X, se tiene una lectura sustractiva (~S), llamada tam- bién Lectura hacia el Frente 0 hacia adelante (LF). En este ejemplo es de 1.20 pies. Una lectura sustractiva se define como la que se toma sobre un estadal emplazado verticalmente en un punto cuya clevacidn se vaa determinar. La expresi6n lecturasus- tractiva es preferible a a de lectura hacia adelante. Sise resta la lectura sustractiva de 1.20 pies de la AI, 828.42, se consigue la elevacién del punto X, 0 sea, 827.22 pies. Enconsecuencia, a teorfa basica de la nivelacién diferencial y sus aplicaciones puede expresarse por las dos ecuaciones siguientes, empleadas una y otra ver: AI= elev +LA (4.4) elev = AI- LF (4.5) Debido a que la nivelacién diferencial es el método mas empleado para determinar diferencias de elevacién, se explicara con més detalle en el capitulo 5, 4.5.3 Nivelacién bare! El bardmetro, que es un instrumento para medir la presién del aire atmostérico, puede usarse para determinar alturas relativas de puntos situados sobre la superficie de la Tierra, ya que un cambio de aproximadamente 1 000 pies de elevacién corres- ponderé a un cambio de 1 pulgada de mercurio (Hg) en la presién atmosférica La figura 4.6 muestra un altimetro para topografia. En algunos modelos, la escala est graduada en miltiplos de 1 0 2 pies, o bien, de 0.5 o 1 m. La presién atmostéri- ca también es afectada por otras circunstancias, ademés de la altitud, por ejemplo, ‘Torosrasia / Woxe - Gamaxt nar diferencias de elevacién 79 Figura 4.6 Alimetro para topogr (Coriesia de American Paulin System} Araousaa 80 NIVELACION: TEORIA, METODOS Y EQUIPO por cambios sibitos de la temperatura y por condiciones variables de la atmés- {era debidas a tormentas. Ademés, durante el dia hay una variacién normal de la presién barométrica que equivale a unos 100 pies de diferencia de altitud; a esta variaciGn se le conoce como oscilacién diurna de la presién atmosférica, En la nivelacién barométrica pueden emplearse varias técnicas para deter- minar diferencias de elevacién correctas a pesar de los cambios de presién que resultan de las variaciones atmosféricas. En una de éstas se deja un barémetro de control en un banco de nivel (base) y se leva el instrumento mévil o viajero alos, puntos cuyas clevaciones se desea determinar. Se efectiian lecturas en la base a intervalos predeterminados, por ejemplo cada 10 minutos, y se registran las eleva- ciones junto con la temperatura y la hora del dia, Las lecturas de elevacién, tempe- ratura y tiempo hechas con el barsmetro viajero se toman en puntos criticos y se ajustan después, de acuerdo con los cambios observados en los puntos de control. Se han ideado métodos para nivelacién con barémetro, en los cuales pueden usarse tuna, dos o tres bases. Otros procedimientos emplean técnicas de recorrido irregu- lar (salteado) o semirregular, En condiciones estables del tiempo y usando varios bardmetros, es posible determinar elevaciones con aproximacién de +2 a3 pies, El método barométrico se utiliz6 en el pasado para trabajos de nivelacin en terrenos abruptos en los que tienen que abarcarse extensas dreas, pero que no necesitan gran precisi6n. Sin embargo, en la actualidad se usan rara vez, ya que han dejado el camino a otro equipo mas modero y més exacto, 4.5.4 Nivelacién trigonométrica La diferencia de elevacién o desnivel entre dos puntos puede determinarse midien- do: (1) la distancia inclinada u horizontal entre los puntos y (2) el Angulo cenital 6 el Angulo vertical entre los puntos. (Los dngulos cenitales y verticales, descritos con mayor detalle en Ia seccién 8.13, se miden en un plano vertical. Los éngulos Figura 4.7 Nivelacién trigonométrica: lineas cortas Avzaoueca Toroonarta / Wour - Gimzant 45 Método: para de cenitales se miden hacia abajo desde la vertical, ylos Sngulos verticales hacia abajo © hacia arriba desde la horizontal.) Asi, en la figura 4.7, si se miden la distancia inclinada S y ol éngulo cenital zo el Angulo vertical a entre Cy D, la diferencia de nivel V entre Cy D sera V=Scosz (4.6) o bien, V=Ssena (4.7) Alternativamente, si se mide la distancia horizontal H entre Cy D, entonces V esté dada por V=Heotz (4.8) obien, V=Htana (4.9) La diferencia en elevacién (Aclev) entre los puntos A y B en la figura 4.7 esta dada por: Aclev = hi} Vr (4.10) en donde hi es Ia altura del instrumento sobre el punto A y r es la lectura en el estadal fijo en B cuando se lee el Angulo cenital z o el Angulo vertical a. Si rse hace igual a hi, entonces estos dos valores se cancelan en la ecuacién (4.10), simplifican- dose asi los calculos. Retraccién Linea de nivel Toroonaria / Woue - Gamant rminar diferencias de elevacién 81 Figura 4.8 Nivelacién trigonométrica: lineas largas Auraowsaa 82 NIVELACION: TEORIA, METODOS Y EQUIPO Avzaoueca Observe la diferencia en este texto entre AI y hi. Aun cuando a ambos se les denomina altura del instrumento, como se hace ver en la seccién 45.2, Ales la elevacién del instrumento sobre el plano de referencia, mientras que hi es la altura del instrumento sobre un punto ocupado, como se estudia aqui. Para lineas cortas (hasta de unos 1000 pies de longitud), las diferencias de clevacién logradas con la nivelacién trigonométrica pueden representarse adecua- damente como se muestra en la figura 4.7 y calcularse usando las ecuaciones (4.6) a (4.10). Sin embargo, en Iineas largas deben tomarse en cuenta la curvatura de la Tierra y la refraccidn atmosférica. La figura 48 ilustra este caso: un instrumento se sitia en C sobre el punto A. Se visa D sobre un estadal en el punto B y se mide cl angulo cenital z,, el Angulo vertical «,, La diferencia en elevacién verdadera (Aclev) entre A y B es la distancia vertical 7B entre las lineas de nivel que pasan por A y B, lo que es igual a IG ~ GF + V ~ ED ~r. Puesto que HG es la altura ‘i del instrumento, GF es la curvatura de la Tierra [véanse las ecuaciones (4.1)], y ED es la refraccidn R [véanse las ecuaciones (4.2)], la diferencia en elevacion puede eseribirse: Aclev = hi + V+ Meg — (4.11) El valor de V en la ecuacién (4.11) se obtiene usando una de las ecuacio- nes (4.6) a (4.9), dependiendo de las magnitudes por medirse. Nuevamente, sir se hace igual a hi, estos valores se cancelaran. Asimismo, el término ht, est dado por las ecuaciones (4.3). De esta manera, excepto por la adicién de las correcciones, por curvatura y refraccién, las lineas cortas y las largas pueden tratarse del mismo modo en los calculos de nivelacion trigonométrica. Observe que al desarrollar la ecuacién (4.11), el angulo Fen el tridngulo CFE se supuso igual a 90°. Desde luego, cuando las ineas son muy grandes, esta hipotesis ya no es valida. Sin embargo, para longitudes practicas, los errores generados por esta hipotesis son despreciables. La hi usada en la ecuacidn (4.11) puede obtenerse simplemente midiendo la distancia vertical entre el punto ocupado y el eje horizontal del instrumento (cl eje cenel que gira el telescopio), usando un estadal o una regla graduada. Se puede usar ‘un método alternativo para determinar la clevacién de un punto. Dicho método da resultados exactos y no requiere la medicién de hi. En este procedimiento, que es especialmente conveniente si se usa un instrumento de estacién total, cl instrumen- to se coloca en una localidad aproximadamentc equidistante de un punto de cleva- cin conocida (banco de nivel) y del otro cuya clevacién se quicre determinar. Se miden para cada punto la distancia inclinada y el éngulo cenital (0 vertical). Como las distancias a los dos puntos son aproximadamente iguales, los errores por curva- tura y porrefraccién se cancelan, Ademés, como la misma posicidn del instrumento se aplica a ambas lecturas, los valores hi se cancelan, y si la misma lectura r en el, estadal se visa al efectuar las lecturas angulares, también éstas se cancelan, Asi, la elevacién del punto desconocido es simplemente la elevacién del banco de nivel, menos la V calculada para el banco, més la V calculada para el punto desconocido. Los valores de V se obtienen usando la ecuacién (4.6) 0 bien, la (4.7). i Ejemple 4.1 Se midicron la distancia inclinada y el ngulo cenital ente los puntos A y B con un instrumento de estacién total, obteniéndose los valores 9585.26 pies y 81°42'20", respectivamente. Las lecturas hi y r del estadal {ueron las mismas. Sila clevacion de A es de 1238.42 pies, calcular la elevacién de B. Toroorarta / Wour - Gimmam 4.5 Método: para determinar diferencias de elevacién 83 Segiin la ecuacién (4.3a), la cotreccidn por curvatura y refraccisn es 9585.26 x sen 81°42"20" ? icy = 0.0206 sen 1.85 pies (Te6ricamente, la distancia horizontal deberfa usarse al calcular la curvatura y la refraccién, En la préctica se obtiene un resultado aproximado multiplicando Ja distancia inclinada por el seno del éngulo cenital.) Segiin las ecuaciones (4.6) y (4.11), la diferencia de elevaci6n es (ndtese que hiy r se cancelan): V = 9585,26 cos 81°42'20" = 1382.77 pies Aclev = 1382.77 + 1.85 = 1384.62 pies Finalmente, la elevacisn de B es elev, = 1238.42 + 1384.62 = 2623.04 pies Eneste célculo, si se hubiesen ignorado la curvatura y a refraccién, se habria tenido un error de 1.85 pies en la elevacién de B. Aunque la ecuacién (4.11) se determind para una visual cuesta arriba, también es aplicable a vistas cuesta abajo. En este caso, el signo algebraico de V obtenido en las ecuaciones (4.6) a (4.9) seria negativo, porque los angulos verticales, «0 7, harén que las funciones trigonomé- tricas den valores negativos. En vistas cuesta arriba, la curvatura y la refracci6n se suman a una V positiva para incrementar Ia diferencia en elevacidn. Para vistas cuesta abajo nuevamente se suman, pero a una V negativa, lo que disminuye la diferencia en elevacién. Por tanto, sisc leen Angulos cenitales (o verticales) “reciprocos” (midiendo angulos ver ticales desde ambos extremos de una linea) y V se calcula en cada caso y Iuego se promedia, los efectos de la curvatura y la refraccién se cancelan, Alternativamen- fe, las correcciones por curvatura y refraccién pueden ignorarse por completo si el célculo de V se hace utilizando el promedio de los angulos reciprocos. Esto supone que las condiciones atmosféricas permanccen constantes, de mancra que la refraccién sea la misma para los dos Angulos; por ello, éstos deberdn medirse en, un intervalo de tiempo tan corto como sea posible. Este método se prelicre al de leer el éngulo cenital (o vertical) en un extremo de la linea y luego corregirlo por curvatura y refraccién, como se hizo en el ejemplo 4.1. La razén es que las ecuacio- nes (43) suponen una atmésfera estindar, la que puede no existir en el momento de la medicisn, I Ejemplo 4.2 En el ejemplo 4.1, supéngase que la distancia inclinada en B se midié nuevamente determinéndose 9585.25 pies y que para el éngulo cenital se tuvo 98°19'06". La altura del instrumento y r fueron las mismas. Calcular: (a) la diferencia en ele- vacién desde este extremo de la linea, y (b) la diferencia en elevacién usando el promedio de los éngulos reciprocos. Toroonaria / Woue - Gamant ‘Auraomeca 84 NIVELACION: TEORIA, METODOS Y EQUIPO Avzaoueca Solucién (a) Segiin la ecuacién (4.3a), cg 1.85 (igual que en el ejemplo 4.1). Segiin las ecuaciones (4.6) y'(4.11) (notese que hi y r se cancelan), Aclev = 9585.25 cos 98°19°06" + 1.85 = -1384.88 pies Obsérvese que este valor es diferente del obtenido en el ejemplo 4.1 en 0.26 pies. (La visual de B a A fue cuesta abajo, de ahf el signo negativo.) La dife- rencia de 0.26 pies se debe, en parte, probablemente a errores de medicisn y, en parte, a cambios ocurridos en la refraceién durante el intervalo en la medicién de Jos dngulos verticales. La diferencia en elevacién promedio para los dos extremos es entonces de 1384.75 pies. 81°42'20" + (180° — 98°19°06") 2 Segiin la ecuacién (4.10), Aelev = 9585.26 cos 81°41'37" = 1384. 75 pies. Nétese que este valor comprucba el valor promedio obtenido usando las correcciones por curvatura y refraccién Con la llegada de los instrumentos de estacién total, la nivelaci6n trigonomé- trica ha llegado a ser un método muy comtin para la medicién répida y convenicn- te de diferencias de clevacién, ya que la distancia inclinada y el éngulo vertical (cenit) se miden répida y fécilmente con una sola puesta del aparato. La nivelacion trigonométrica se usa para la elaboracién de mapas topogrificos, en el estacado de construcciones, en los levantamientos de control y en otras operaciones, pero, sobre todo, resulta muy ttl en terrenos escarpados. En la nivelacién trigonomé. trica, la medicién precisa de los Angulos verticales es de gran importancia; se reco- mienda para los trabajos de precisién un instrumento de estacién total de 1" a 3”, y los angulos deben leerse tanto en forma directa como inversa desde ambos extremos de una linea. Asimismo, los errores ocasionados por incertidumbre en la refraccién son menores si las longitudes de las visuales se limitan a 1000 pies, aproximadamente. PARTE Il > EQUIPO PARA NIVELACION DIFERENCIAL 4.6 TIPOS DE NIVELES Los instrumentos que se usan en la nivelacién diferencial pueden clasificarse en cuatro categorias: los de tipo fijo 0 de anteojo corto (dumpy). los de tipo basculante de anteojo jij (tilting), los de tipo autonivelante (automadticos) y los digitales. Aun- que cada tipo es un poco diferente en cuanto a su disefio, todos tienen dos compo- nentes comunes: (I) un anteojo telescépico para creat una linea de visi6n y permitir Ja toma de lecturas en tn estadal y (2) un sistema para orientar la linea de visién en ‘un plano horizontal. Los niveles de tipo fijo 0 de anteojo corto y los de tipo bascu- lante de anteojo fijo emplean niveles de burbuja para orientar la linea de visién, mientras que los niveles automaticos emplean compensadores autométicos. Los niveles digitales también emplean compensadores autométicos, pero usan esta- dales con cédigos de barras para la lectura digital automatizada. Actualmente, los niveles automaticos son los que cominmente se emplean més, aunque todavia se usan los niveles basculantes, especialmente en proyectos que requieren un trabajo muy preciso. Los niveles digitales estén ganando popularidad rapidamente debido a su capacidad de instalarse en interfase con un recolector automatico de datos (véase la seccién 2.12) y por su facilidad de uso, Estos tres tipos de niveles se des- criben en las siguientes secciones. Actualmente se usan muy poco los niveles de tipo fijo o de anteojo corto, ya que estén siendo reemplazados por otros tipos més Torocasia / Wour- Gomam (b) El Angulo cenital promedio es s1%41'37” AT Antecios telescépicos 85 recientes. Estos se estudian en el apéndice A. Los niveles de mano, aunque no son de uso comin en la nivelacin diferencal, tienen muchos usos especiales cuando se necesitan diferencias de elevacin aproximadas en distancias cortas. También se cstudian en este capitulo. Los instrumentos de estaciOn total también pueden usar- fe para la nivelacion diferencia Estos instrumentos y sus usos se describen en Ia secci6n 8.18 Los niveies electronicos con léser que transmiten haces ya sea de luz ser visible oluzinfrarroja invisible son otra categoria de instrumentos de nivelacin. Su ‘so no es comin en la nivelacin dferencal, pero se usan ampliamente para deter minar clevaciones en proyectos de construcci6n. Se describen en el capitulo 23, 4.7 ANTEOJOS TELESCOPICOS Los anteojos telescépicos de los instrumentos de nivelacién definen la linea de vision y amplifican la vista de un estadal graduado contra una reticula de referen- cia, permitiendo con ello la obtencién de lecturas exactas. Los componentes de un anteojo telescdpico se montan cn un tubo cilindrico. Las cuatro partes principales son el lente objetivo, la lente negativa, la reticula y el ocular. Dos de estas partes, cllente objetivo y el ocular, son exteriores al instrumento, y se muestran cn el nivel automitico ilustrado en la figura 4.9. Lente objetivo. Esta lente compuesta va montada firmemente en el extremo del tubo principal, con su cje 6ptico razonablemente concéntrico al eje del tubo, Su funcién principal es concentrar los rayos de luz incidente y diri- girlos hacia las lentes negativas de enfoque. Lente negativa. Esta lente se localiza entre el lente objetivo y la reticula, y va montada de manera que su ¢je 6ptico coincida con el de la lente del objetivo. Su funcién es enfocar los rayos de luz que entran por la lente del objetivo sobre el plano de la reticula. Durante el enfocamiento, la len- te negativa se desliza a lo largo del eje del tubo. Retfcula. La reticula consiste en un par de lineas de referencia perpen- diculares (generalmente llamados hilos de la reticula) montada cerca del foco principal del sistema Gptico del objetivo. El punto de interseccién de los hilos de la reticula, junto con el centro dptico del sistema del objetivo, determina la ast llamada linea visual, también llamada algunas veces linea de colimacién. Los hilos de la reticula se fabricaban originalmente estiran- do los pelos de un caballo, que se obtenfan fécilmente en esa época, entre dos tomnillos. En la actualidad son lineas finas grabadas en una placa delga- da redonda de vidrio. La placa de vidrio se mantiene en su lugar en el tubo cilineirico principal mediante dos pares de tornillos contrapuestos, estando Nive cular de Burbula— org Enfoque dellene __— delabjevo Enfoque del ocular — Lente del objeto Tori del movimiento Tori de cabeza horizontal pertorada (decalavers) Tornlos neladores Toroonaria / Woue - Gamant Figura 4.9 Partes de un nivel automdtice. (Cortesia de Leica Geosystems,) Auraomeaa 86 NIVELACION: TEORIA, METODOS Y EQUIPO Avzaoueca situado cada par en Angulo recto con el otro para faciltar el ajuste de la linea visual. Cominmente se aftaden a la reticula dos lineas adicionales paralelas y cquidistantes de las lineas primarias para propésitos especiales tales como la nivelacién con tres hilos o triftlar (wéase la seccién 5.8) y la stadia (véase la seccién 5.4). La reticula se instala dentro del anteojo tele- scépico principal de manera que sus hilos queden en las posiciones vertical y horizontal Ocular. El ocular es un microscopio (por lo general, con amplificacién de aproximadamente 25 a 45 x) para captar la imagen. El proceso de enfoque ¢s la operacién més importante a efectuar al usar un anteojo. El proceso se basa en el principio fundamental de las lentes dado por la siguiente f6rmula: 1,11 RR F (4.12) en la cual f, es la distancia de la lente a la imagen en el plano de la reticula, f, es la distancia de la lente al objeto y fes la distancia focal de la lente. La distancia focal de una lente es una funcién de los radios de las superficies esféricas pulidas de la lente, y del indice de refraccién del vidrio de que est hecha. Es constante para cualquicr lente individual o sistema de lentes. Al enfocar para cada distancia variable f, f, dcbe modificarse para conscrvar la igualdad de la ccuacién (4.12). El proceso de enfoque del anteojo telescdpico de un nivel es un proceso de dos ctapas. Primero debe enfocarse la lente del ocular. Como la reticula se mantic ne fija dentro del tubo del anteojo, tiene que ajustarse la distancia entre aquélla y cl ocular para adecuarla al ojo de cada obscrvador. Esto sc logra enfocando niti- damente los hilos reticulares, es decir, haciendo que éstos aparezcan lo més negro posible al visar el irmamento o un objeto distante de color claro. Una vez que se ha ogrado esto, no necesita cambiarse el ajuste para el mismo observador, cualquiera que sea la longitud de la visual, a no ser que se le canse la vista La segunda etapa del proceso de enfoque ocurre después de haber ajustado el ocular. Se enfocan los objetos con nitidez para diferentes distancias con respecto al anteojo telescépico en el plano de los hilos reticulares, haciendo girar el tornillo de enfoque. Esto mueve la lente negativa de enfoque para modificar f, y ctear la igualdad en la ecuacién (4.12) para diferentes distancias de f,, Después de haber ajustado el ocular, silos hilos parecen desplazarse sobre el objeto visado cuando se corre ligeramente el ojo hacia uno u otro lado, existe Lo que se llama paralaje, Para lograr un trabajo de precisién tendré que ajustarse el objetivo, el ocular o ambos, para eliminar este efecto. El video Removing Parallax (Como eliminar el paralaje), que esta disponible en el sitio de la red que acompafia este libro, muestra emo eliminar el paralaje en un instrumento. 1 4.8 NIVELES DE BURBUJA Los niveles de burbuja se usan para orientar muchos instrumentos topogrétficos diferentes con respecto a la direcciGn de la gravedad, Hay dos tipos bésicos: el nivel, con forma de tubo y el nivel circular 0 versisn también llamada “diana”. Los nive- les de tubo se usan en los niveles basculantes (y también en los niveles més anti- guos de anteojo corto) para orientar con precisién la linea visual horizontal antes de tomar lecturas en el estadal. Los niveles de diana también se usan en los nive- les basculantes, y en los niveles automsticos para nivelaciones preliminares répi- das, después de lo cual viene Ia nivelacién final precisa. Los principios de ambos tipos de niveles son idénticos. Un nivel de tubo es un tubo de vidrio fabricado de modo que la superticie interior superior se conforme con precisién a un arco con un radio dado (véase la Torocrasia / Wour - Grmam 4.8 Niveles de burovia 87 mm Ee del nivel tubular (angente en el punto medio) Rao de curvatura — Angulo de sersivilidad de 20° figura 4.10). El tubo esté sellado en ambos extremos y excepto por una pequefia burbuja de aire, esté lleno con un liquido sensible, El liquido debe ser incongela- ble, de accisn rapida, y debe conservar la burbuja con una longitud relativamente estable para variaciones normales de la temperatura. Generalmente se usa alcohol sintético purificado, Cuando el tubo se ladea, la burbuja se mueve, siempre hacia el punto més alto del tubo, ya que el aite es més ligero que el liquido. La posicién, relativa de la burbuja se localiza mediante graduaciones espaciadas uniformemen- te en la superficie exterior del tubo, espaciadas una distancia de 2 mm, La direc- triz es la recta longitudinal imaginaria tangente a la superficie superior interna del frasco en el punto medio, Cuando la burbuja esté en el centro de su recorrido, la diectriz debe ser una linea horizontal, como se indica en la figura 4.10, En un ins- trumento de nivelacién que usa burbuja niveladora, si ésta se encuentra ajustada adecuadamente, su linea de vision es paralela a la directriz del nivel de burbuja. Entonces, centrando la burbuja, la linea de visién resulta horizontal La sensibilidad del nivel la determina el radio de curvatura que se le da en el proceso de fabricacién. A mayor radio corresponde mayor sensibilidad de la burbuja, En trabajos de precisidn es indispensable que la burbuja sea muy sensible, pero una gran sensibilidad puede a veces ser un inconveniente en levantamientos poco precisos, por el mayor tiempo que exige su centrado. ‘Un instrumento disefiado correctamente tiene una sensibilidad de nivel que corresponde al poder de resolucién (resoluci6n) del anteojo. Un movimiento ligero de la burbuja debe ir acompafiado de un cambio muy pequeio, pero discernible, en Ia lectura observada en el estadal a una distancia aproximada de 200 pies. La sensibilidad del nivel se expresa en dos formas: (1) por el Angulo, en segundos, sub- tendido por una divisi6n de la escala, y (2) por el radio de la curvatura del tubo. Si tuna divisi6n subtiende un éngulo de 20" en el centro, se dice que el nivel tiene bur buja de 20”. Una burbuja de 20" en un nivel cuyas divisiones son de 2 mm, tiene un radio de aproximadamente 68 pies.‘ La sensibilidad de los niveles de burbuja en la “La relacign entre la ensibilidad y el radio se determina répidamente, Si se mide en radianes, un dngulo 6 subtendido por un arco cuyos radio y longitud son R y 5, respectivamente, esta ado por s R Entonces para una burbuja de 20" con divsiones de 2 mm en el nivel de burbuja, mediante subs- titueiéa, e= 20" 2mm 062657/rad Despejando el valor de R, 2mm X 206,265"/rad 20" Toroonaria / Wour - Gamant = 20,625 mm = 20,6m ~ 68 pies (aproximadamente) Figura 4.10 Nivel tubular de burbuja Auraomeca 8B NIVELACION: TEORIA, METODOS Y EQUIPO Figura 4.11 Nivel de burbuja de tipo coincidente A la izquierda se ve en coincidencia correcia y a la derecha se indica la doble magnitud de la desviacién de la burbuja Figura 4.12 Nivel de burbuja tipo diana. Avzaoueca mayoria de los niveles basculantes (y en los niveles més antiguos de anteojo corto) varia de 20 a 40" aproximadamente. En la figura 4.11 se ilustra el tubo del nivel de burbuja de tipo coincidente empleado en equipo de precisién. La burbuja se centra haciendo que coincidan los dos extremos hasta formar una curva continua. Un prisma divide la imagen de la burbuja y hace visibles en forma simultdnea los dos extremos. Esta disposicién permite que el centrado de la burbuja se haga con més exactitud, Los niveles de burbuja de diana tienen forma esférica (véase la figura 4.12), ylla superficie interior de la esfera se fabrica precisamente con un radio especifico. ‘Al igual que la versi6n de tubo, con excepcién de una burbuja de aire, los niveles de burbuja de diana se llenan con un Iiquido. El nivel est graduado con circulos concéntricos con un espaciamiento de 2 mm. Su eje es en realidad un plano tan- gente al punto de los radios de los circulos concéntricos graduados. Sila burbuja se centra en el efrculo més pequetio, cl eje debe ser horizontal. Ademés de usarse para la nivelacién preliminar con niveles basculantes y automiticos, los niveles de burbuja de diana también se usan cn los instrumentos de estacidn total, bases niveladoras de tres tornillos, niveles de mira, perchas prisméticas y muchos otros. instrumentos de topografia. Su sensibilidad es mucho més baja que la de los nive- les de tubo, generalmente en el intervalo de 2’ a 25’ por cada division de 2 mm. pero permiten obtener rpidamente una nivelacién aproximada del instrument, 4.9 NIVELES BASCULANTES Los niveles basculantes se usan para un trabajo més preciso, Con estos instrumen- tos, cuyo ejemplo se muestra en la figura 4.13, se obtiene una nivelacién aproxima- da répida con el uso de una burbuja de diana y los tonillos niveladores. En algunos, niveles basculantes, una articulacisn esférica o de rétula (sin tornillos niveladores) permite inclinar la base y fijarla en posicidn casi a nivel. Entonces se obtiene una nivelacién precisa como preparacién para las lecturas mediante el centrado cuida- doso de la burbuja de anteojo telescdpico, Esto se hace para cada visual, después de visar el estadal,inclinando o girando el anteojo ligeramente en un plano vertical en torno a un fulcro situado en el eje vertical del instrumento, Un tornillo micro- métrico situado bajo el ocular controla este movimiento, Toroarasia / Wour - Grmam 4.10 Niveles avlométicos 89 Ccolimador Ocular del anieojo kaa sn Ocular para la obsenvacién ‘dela coincdencia —~ Torito baseutante a neuer ‘Tomnios de movimiente horzonal Tornitos nveladores La caracteristica basculante ahorra tiempo y aumenta la precisidn, ya que s6lo se necesita mover un tornillo para mantener horizontal la visual al girar el anteojo alrededor de su eje vertical. La burbuja del nivel de anteojo se ve a través de un siste- ma de prismas desde la posicién normal del observador detrés del ocular. Un dispo- sitivo de prismas divide en os la imagen de la burbuja. El centrado de éstas se logra haciendo coincidir las imagenes de los dos extremos, como se indica en la figura 4.11 El nivel basculante de anteojo fijo que aparece en la figura 4.13 tiene una base con tres tornillos niveladores, amplificacién de 42x (didmetros), y una sensi- bilidad del nivel de burbuja igual a 10°72 mm. 4.10 NIVELES AUTOMATICOS Los niveles automaéticos del tipo que se muestra en la figura 4.14 cuentan con wn dispositivo de autonivelacién, En la mayoria de estos instrumentos se logra una nivelacién aproximada usando una base con tres tonillos niveladores que centran, una burbuja circular (“de diana”), aunque algunos modelos tienen una articula- cidn estérica 0 de rétula para este propdsito, Después de centrar manualmente la bburbuja, un compensador automdtico nivela la visual y la mantiene a nivel. El principio de operacién del compensador automético empleado en los niveles autométicos se muestra esqueméticamente en la figura 4.15, Bl sistema consta de prismas suspendidos mediante alambres para generar un péndulo, La Jongitud de los alambres, la ubicacién de los soportes y la naturaleza de los prismas se determinan de tal manera que sélo los rayos horizontales alcancen la intersec- cign de la reticula de hilos. Asi se obtiene una linea visual horizontal aun cuando el anteojo mismo pueda desviarse ligeramente de la horizontal. Los dispositivos de amortiguamiento reducen el tiempo para que el péndulo llegue al reposo, de forma que el operador no tiene que esperar. ‘Torosasia / Woxe - Gamant Figura 4.13 Partes de un nivel basculante de precisién (Coriesia de Sokkia Corporation } Figura 4.14 Nivel automatico ‘con micrémetro, (Cortesia de Topcon Positioning Systems) Auraomeca Figura 4.15 Compensador de un nivel outomético. {Cortesia de Keuffel & Esser Company Avzaoueca 7 nivel dof ~ 9 Thvel da NIVELACION: TERIA, METODOS Y EQUIPO er ae Compensador Eltelecopio esta a nivel horizontal Linea de | nivel deta visual Cuando ol anteojo se inctina hacia abajo, el compensador se mueve hacia adelante, Por la rapidez y facilidad con que pueden ajustarse los niveles automiticos, 4éstos se emplean en trabajos de tipo general. Son bastante precisos para trabajos de segundo orden y aun de primer orden si se monta un micrémetro de placas paralelas al frente del anteojo telescépico, tal como se muestra en el instrumento de la figura 4.14, Cuando la placa del micrémetro se inclina, la visual se desplaza paralelamente a si misma y las partes decimales de Ia escala graduada del estadal pueden medirse mediante un disco graduado. En ciertas condiciones, los dispositivos amortiguadores de un compensador de nivel automético pueden trabarse. Para verificarlo, es necesario poner cl ins- trumento a nivel y enfocado, leer la mira, golpear suavemente cl tripié y, después de que éste ha vibrado, determinar si se consigue la misma lectura. Pueden apare- cer también crrores sistemiticos debido a algunos problemas en el compensador, como los esfuerzos residuales en los eslabones flexibles, debido a que éstos no se corrigieron con los controles apropiados de observacién en trabajos de primer ‘orden, Otro problema recientemente descubierto es que a algunos compensadores automiticos los afectan los campos magnéticos, lo que conduce a errores sistemé- ticos en la lectura de los estadales. La magnitud de los errores depende del acimut, son maximos para Iineas en la direccién norte-sur y pueden exceder 1 mmikm. Esto es de importancia s6lo en la nivelacién de control de orden superior. 4.11 NIVELES DIGITALES En la figura 4.16(a) se muestra el tipo mas moderno de nivel automitico: el nivel digital electrénico, Se denomina automatico porque usa un compensador pendular para autonivelarse, después de que el operador ha efectuado una nivelacion previa Toroorarta / Wour - Gimmam OUT PRUNE TAME COREE AT ERAT AMAT AT ATS cy aproximada por medio de una burbuja. Con su telescopio y su reticula de hilos, el instrumento se puede utilizar para obtener lecturas manualmente, como en cual- quier otto nivel automético, Sin embargo, este instrumento esté disefiado para ope- rar empleando su procesador digital de imagenes electrénicas. Después de nivelar el instrumento, su anteojo se gira hacia un estadal especial con barras codificadas [figura 4.16 (b)] y se enfoca. Al presionar un botén, se captura y se procesa la ima- gen de las barras codificadas en el campo visual del telescopic. El procesamiento consiste en comparar (por medio de una computadora integrada) la imagen cap- turada con el patron total del estadal, la cual se almacena en la memoria, Cuando se encuentra una concordancia —Io que toma unos cuatro segundos, la lectura enelestadal se exhibe digitalmente. Dicha lectura se puede registrar manualmente o almacenarse de manera automética en el recolector de datos del instrumento, La longitud del estadal que aparece en el campo visual del telescopio es una funcién de la distancia al estadal. Asi, forma parte de su procesamiento de image- nes la capacidad del instrumento para calcular automsticamente la longitud de la visual, lo que es muy conveniente en el balance de las lecturas hacia atrés y hacia adelante (véase la secci6n 5.4), El aleance méximo del instrumento es de aproxi- madamente 100 m y su exactitud en las lecturas en el estadal es de +0.5 mm. El estadal con barras codificadas tiene sus graduaciones, ya sea en pies o en metros, en la parte posterior. El operador puede usar la parte graduada del estadal para leerlo en situaciones que impiden que el instrumento lea los cédigos del estadal como cuando éste se encuentra en la espesura m1 4.12 TRIPODES ‘Todos los instrumentos de nivelacién se montan sobre tripodes, ya sea basculantes, automiticos o digitales. Un tripode fuerte on buenas condiciones es esencial para obtener resultados exactos. Se fabrican varios tipos de tripodes. Las patas de los mismos pueden ser de madera o metélicas, pueden ser fijas 0 ajustables en su lon- gitud y de una sola pieza o plegables. Todos los tipos de patas llevan en su extremo un regatén o remate metélico de punta cénica, y una articulaci6n o charnela en ‘Torosrasia / Woxe - Gamaxt 4.11 Tripodes 91 Figura 4.16 (6) Nivel digital elecirénico y (b} ‘estadal osociado. (Coriesia de Topcon Positioning Systems) Auraomeca 92 NIVELACION: TEORIA, METODOS Y EQUIPO Figura 4.17 Nivel de mano. {Cortesia de Topcon Positioning Systems] Figura 4.18 Viste del estadal través de un nivel de mano, Avzaoueca su parte superior, por donde se unen a la cabeza metélica. Es ventajoso usar un tripode de patas ajustables cuando se trabaja en terrenos escarpados o en un taller, pero el tipo de patas de longitud fija puede ser ligeramente mas rigido. El modelo de patas plegables es més ligero que cl de patas de una sola picza pero menos fuerte. (El ajuste de los tripodes se estudia en la seccién 8.19.2.) 4.13 NIVELES DE MANO Elnivel de mano (figura 4.17) es un instrumento que se sostiene con una sola mano Y se usa en trabajos de poca precisin y para fines de verificaci6n répida en trabajo ‘de mayor precisién, Su anteojo es un tubo de latén de unas 6 pulgadas de largo, con un objetivo de vidrio simple y un ocular de tipo de atisbadero, Tiene ademés un pequefio nivel de burbuja montado sobre una ranura en la parte superior del tubo, y se ve a través del ocular utilizando un prisma o un espejo inclinado a 45°, Tiene ‘un hilo horizontal que cruza el centro del tubo, Como se muestra en la figura 4.18, el prisma o espejo ocupa sélo la mitad del interior del anteojo, dejando libre la otta parte para proporcionar una visién clara através del objetivo. En consecuencia, la imagen del estadal que se visa y la imagen reflejada de la burbuja son visibles una al lado de la otra, con la superposicisn del hilo horizontal, El instrumento se sostiene con una mano y se nivela levantando o bajan- do el extremo del objetivo, hasta que el hilo horizontal corte a la mitad la ima- gen de la burbuja, Cuando se sostiene el nivel de mano apoyandose sobre una especie de baculo, o mejor atin, descansindolo sobre una vara con horqueta, se ogra mejor exactitud y més estabilidad. Este instrumento es especialmente valioso para la répida verificacién de ubicaciones propuestas para instalar los instrumen- tos en la nivelacién diferencial ‘Toroanasta / Wour - Gimuast 4.14 ESTADALES Se dispone de diferentes estadales, algunos de los cuales se muestran en la figura 4.19, Estin hechos de madera, fbra de vidrio o metal y tienen graduaciones en pies y decimales, o bien, en metros y decimales. Elestadal Filadelfia, que se muestra en la figura 4.19(a) y (b), ese tipo que se usa més comtinmente en los cursos universitarios de topogratia, Esta formado por dos secciones deslizantes graduadas en centésimos de pie y unidas por las abraza- deras de latén a y b. La seccién posterior puede fijarse en posicién usando un tor aillo fijador c, para determinar cualquier longitud, desde la de un estadal corto para lecturas de 7 pies o menores, hasta la de un estadal largo (estadal alto) para lecturas hasta de 13 pies. Cuando se necesita el estadal largo tiene que extenderse completa- mente, de lo contrario puede ocurrir un error serio en la lectura. Las graduaciones marcadas en las caras frontales de las dos secciones van en forma continua desde cero, em la base, hasta 13 pies en la parte superior para la posicién de estadal largo. Las graduaciones del estadal estén pintadas con exactitud, con espacios alternados negros y blancos, de 0.01 pies de ancho, Las marcas de 0.1 y de 0.05 pies se hacen resaltar por salientes 0 prolongaciones en punta de las marcas negras Los décimos aparecen indicados por niimeros negros y las marcas de enteros por miimeros rojos, estando cada mimero frente a la graduacién respectiva. Los esta- daleros deben evitar tocar las graduaciones del estadal, en particular en la seccién que va de los 3 alos 5 pies, ya que al desgastarse esta superficie, el estadal quedaria inservible. Un estadal Filadeliia puede Ieerse con toda exactitud con un nivel a distancias hasta de 250 pies. El video Reading a Level Rod (Cémo leer un estadal), que esta disponible en el sitio de la red que acompana a este libro, muestra cémo se lec un estadal graduado al centésimo de pic. Existe una gran variedad de modelos, colores y graduaciones en estadales de una sola picza, de dos o tres secciones. En Estados Unidos, en cl mercado hay diversos tipos de estadales a los que se les conoce gencralmente por nombres de ciudades o de estados, como Filadelfia, Nueva York, Boston, Troy, Chicago, San Francisco y Florida En las visuales largas, los estadales Filadelfia pueden estar equipados con marcadores de mira [d en a figura 4.19(a) y (b)]. Alemplearse, el estadalero coloca el marcador de mira a la altura de la linea visual del instrumento de acuerdo con las sefias de la mano del operador del instrumento. Se fija mediante la abrazadera , luego se hace la lectura y la registra el estadalero, Puede usarse el vernier en f, para obtener lecturas con una aproximacién de 0.001 pies si se desea. Un vernier es una escala corta auxiliar colocada paralelamente y junto a una escala primaria, Permite la lectura de partes fraccionarias de las divisiones mas pequefias de la escala principal sin interpolacién. La figura 4.20 muestra una esca- Ja de vernier. El vernier se construye de modo que 10 de sus divisiones cubren 9 divisiones en la escala principal. Por lo tanto, la diferencia entre la longitud de una division de la escala principal y una divisién de vernier es 0.1 de la division de la escala principal, Esta es la asi llamada aproximacidn micrométrica de este vernier. En general, la aproximacién micromeétrica de un vernier esté dada por aproximacion micrométrica = d/n (4.13) donde d es el valor de la division mas pequeia de la escala principal, y n el ntimero de divisiones del vernier que abarcan (7 ~ 1) unidades de la escala principal. Por Ja ecuacién (4.13), la aproximacién micrométrica del vernier de la figura 4.20 es 0.1/10 = 0.01. Esto verifica la determinaci6n intuitiva dada arriba. Un observador Toroonaria / Woue - Gamant 4.14 Exadales 93 Auraomeca 9 2 Figura 4.19 (a) Estadal Filadelfia (vista frontal) (b) Estadal Filadelfia (vista posterior). {¢} Estadal de nivelacién de cardtula doble con gradvaciones métricas. (Cortesia de Leica, Inc.) (d) Estadal Lenker de lectura directa. (Cortesia de (¢} Leica, Inc, (d) Lenker Manufacturing Company) Axzaoxeaa NIVELACION: TERIA, METODOS Y EQUIPO IN CD dong oD co Pass @ no puede hacer lecturas usando un vernier sin determinar primero su aproximacién ‘micrométrica. En la figura 4.20, los dos primeros digitos se len donde el tltimo digito coincida con la escala principal al otro lado de la marca 0 en Ia escala del Toroanarta / Wour - Gimzam 4.15 Prucba y ajvste de los aparaios de nivelacién 95) Vernier o® ! 10 8 9 vernier; en este ejemplo, la lectura es 8.1, El digito final es el que se lee en la escala de vernier donde ésta se alinea con la divisién de la escala principal; en este ejem- plo, el 3 en Ia escala de vernier se alinea con una divisién en la escala principal. Entonces, en la figura 4.20 se lee 8.13 El estadal Chicago consta de secciones independientes (generalmente tres) ajustadas entre si, aunque son desmontables, suele ser muy utilizado en levanta- mientos para construcciones. El modelo San Francisco tiene secciones separadas, que se destizan entre si para aumentar o disminuir su longitud; se emplea gene- ralmente en levantamientos de control, catastrales y de algiin otro tipo. Ambos estadales son facilmente transportables en cualquier vehiculo. Elestadal Lenker de lectura directa [figura 4.19 (d)] tiene ntimeros en orden invertido sobre una banda sinfin de acero graduada, la cual puede girar sobre rodi- Ios colocados en los extremos del estadal. Los mimeros corren hacia abajo del estadal y pucden ajustarse a la lectura descada, por ejemplo, a la clevacién de tun banco de nivel. Las Iecturas en el estadal se prefijan para la lectura de visual, inversa, por lo que, debido al orden invertido de los niimeros, las lecturas de vi- sual directa dan las elevaciones sin tener que calcular alturas del instrumento y restar lecturas sustractivas, En los trabajos de precision se usa un estadal que consta de una armazén de madera o fibra de vidrio y de una barra de metal Invar, la cual sirve para climinar los efectos de los cambios de humedad y temperatura. La barra Invar, unida s6lo cen sus extremos, puede deslizarse libremente en ranuras situadas a cada lado de a armazén de madera, Los estadales para trabajo preciso generalmente estén gra- duados en metros y frecuentemente tienen escalas duales. Se comparan las lecturas de ambas escalas para eliminar los errores. ‘Como se describe en la seccidn 1.8, la seguridad en el trénsito y cerca del equi- po pesado es una consideracién importante. El sostén Quad, un bastidor ajustable ‘que se engancha a cualquier estadal de nivelacién, puede ayudar a reducir los riesgos del transito, y en algunos casos también se abaten los costos de la mano de obra, 4.15 PRUEBA Y AJUSTE DE LOS APARATOS DE NIVELACION Debido al uso y al desgaste normal, todos los instrumentos de nivelacién son sus- ceptibles de desajustarse de vez en cuando. Puede tenerse la necesidad de hacer algunos ajustes durante el uso, por ejemplo en los niveles de burbuja de los niveles basculantes. Otros tal vez no sean tan obvios, por lo tanto es importante que los, instrumentos se revisen periédicamente para determinar su estado de ajuste. Si las pruebas revelan situaciones de que se deben efectuar ajustes, dependiendo del instrumento especifico y del conocimiento y la experiencia de su operador, algunos © todos los ajustes pueden hacerse inmediatamente en el campo. Sin embargo, si Toroonaria / Wour - Gamant Figura 4.20 Lectura de una ‘escala de vernier Auraomeca 96 NIVELACION: TEORIA, METODOS Y EQUIPO Avzaoueca las partes que requieren ajuste no son de facil acceso, o si el operador no tiene experiencia en hacer los ajustes, lo mejor es mandar los instrumentos a un taller para que los ajustes los hagan técnicos calificados, 4.15.1 Requerimientos para probar y ajustar los instrumentos Antes de probar y corregir los ajustes de los instrumentos topograficos, debe tenerse cuidado en asegurarse de que cualquier falta aparente de ajuste es causada realmente por las condiciones del instrumento y no por deficiencias en las pruebas. Para ensayar y corregir apropiadamente los instrumentos de nivelacién en el cam- po, deben seguirse las siguientes reglas: 1, Elia un terreno en el que se pueda instalar el aparato firmemente en un drea casi plana que permita dirigirvisuales de cuando menos 200 pies en direccio- nes opuestas. 2, Haga los ajustes cuando prevalezcan buenas condiciones atmostéricas, de prefe- rencia en dias nublados libres de ondas de calor. Ninguna visual debers atrave- sar consecutivamente zonas soleadas y de umbral, ni ditigirse hacia el Sol 3. Ponga el instrumento bajo la sombra, o protéjalo de los rayos directos del Sol. 4, Verifique que las patas del tripié estén firmes y bien aseguradas, y que el apa- rato se encuentre convenientemente atornillado al tripié. Sepatar las patas, del tripié y recolocarlas de manera que la plataforma de nivelacién quede casi a nivel. Hincar en tierra firmemente cada pata del tipi. Se deben seguir métodos estandarizados y un orden prescrito al llevar a cabo los ajustes de los instrumentos topogrificos. El posicionamiento correcto de las, partes se logra aflojando o apretando las tuercas y tornillos de ajuste, utilizando pasadores o herramientas especiales, Se pierde tiempo tratando de que cada ajuste quede completo en un primer ensayo, puesto que algunos de estos ajustes afecta- rn otros. Si el instrumento est4 en muy malas condiciones, es posible que tenga, que repetirse una serie completa de pruebas varias veces. Se debe llevar a cabo una comprobacién final de todos los ajustes para cerciorarse de que ninguno ha quedado alterado. Las herramientas y los pasadores (o punzones) que se adaptan perfectamente a los orificios de los tornillos de cabeza perforada (de calavera) deben emplearse en todos los casos, y realizar de manera adecuada el manejo y movimiento de tales tomnillos, sin que se date el metal suave de que estén hechos. Todos los tornillos se ajustan cuidadosamente en la fabrica, antes del embarque de un instrumento, El apretarlos demasiado (0 no lo suficiente) anula cualesquiera procedimientos de ajus- te correctos, y puede dejar al aparato en peores condiciones que antes del ajuste. 4.15.2 Ajuste por paralaje El ajuste por paralaje es muy importante, y debe tenerse en mente siempre al usar un instrumento de nivelacién, pero especialmente durante el proceso de prueba y ajuste, El ajuste se hace enfocando cuidadosamente la lente del objetivo y el ‘ocular, de modo que los hilos de la reticula se aprecien nitidamente, y de tal mane- ra que éstos no parezcan moverse en contraste con un objeto en el trasfondo al atisbar ligeramente con el ojo al momento de ver por el ocular. El video Remo- ving Parallax (Cémo eliminar el paralaje) esta disponible en el sitio de la red que acompaiia a este libro, y muestra los procedimientos correctos para asegurar la climinacin del paralaje en sus miras. Torocrasia / Wour - Grmam 4.15 Prucba y ajvste de los aparatos de nivelacién 97 4.15.3 Prueba y ajuste del nivel tubular Para los instrumentos de nivelacién que usan un nivel tubular, el eje del nivel tubu- lar deberd ser perpendicular al eje vertical del instrumento (el eje alrededor del cual gira el instrumento para medir un acimut), Entonces, una vez que se centra Ja burbuja, el instrumento se puede girar alrededor del eje vertical para medir un acimut y la burbuja permanecerd centrada. Esta condicion puede verificarse répi damente al centrar la burbuja, y al hacer girar al anteojo 180° alrededor del eje ver- tical. La distancia a la que se movi6 la burbuja desde el centro representa entonces el doble del error. Para corregir cualquier ajuste mal hecho, dé vuelta a las tuercas de los tomnillos de cabrestante en un extremo del nivel tubular para hacer que Ja burbuja se mueva a la mitad de su separacién respecto de la posici6n central Nivele el instrumento con los tornillos niveladores. Repita el ensayo hasta que Ja burbuja permanezca centrada durante un giro completo del anteojo. El video Leveling an Instrument (Cémo nivelar un instrumento), que est disponible en el sitio de la red que acompaia a este libro, muestra cémo nivelar un instrumento y como corregir una burbuja que est desalineada 4.15.4 Ajuste preliminar del hilo horizental de la reticula ‘Aunque siempre es aconsejable visar siempre un objeto al centro de los hilos de la reticula, si no se hace esto y el hilo horizontal de la reticula no esté realmente horizontal cuado se nivela el instrumento, resultaré un error. Para verificar esta condicién, vise un punto bien definido colocando en él un extremo del hilo en. cuestiOn, Gire el anteojo lentamente, alrededor de st eje acimutal, de modo que el hilo se mueva sobre el punto visado. Sino permanece sobre éste al desplazarlo en toda su longitud, el aparato esta desajustado. Para corregir cualquier ajuste mal hecho, afloje los cuatro tornillos de cabrestante (o calavera) que sostienen el anillo de la reticula, Haga girar ésta en el tubo del anteojo hasta que el hilo horizontal no se aparte del punto al girar el anteojo acimutalmente, Dichos tomillos deben apretarse cuidadosamente al quedar en su posicién final. El video Checking the Cross Hairs (Cémo revisar los hilos de la reticula), que esté disponible en el sitio, de la red que acompatia a este libro, muestra c6mo revisar los hilos horizontales de un instrument, , 5 AN — Linea de colimacién hott A - i 1 a = 7 rier psa Ae Lina colmaién —"S oral = Segunda puesta | 100 pies + 100 ples 100 pies 4 ‘Torosasia / Woxe - Gamant Prueba de colimacién horizontal Auraomeaa

You might also like