You are on page 1of 15
La experiencia de las mujeres gestantes: “lo invisible”* Gladjs Eugenia Canaval®* Marta Cecilta Gonciles*** Maria Clara Tovar *™* Celina Valencia®®** RESUMEN fn el propésito de comprender la experiencia de la mujer gestante se disefié este estudio basado en la fenomenologia interpretativa; 35 gestantes fueron seleccionadas entre las mujeres que asistieron a los contros-hospitales de nivel | de atencién, de la ciudad de Cali, Colombia, todas de clase sociceconémica baja, captadas a partir de la semana 32 de gestacién, multfparas, con embarazo de bajo riesgo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas en el posparto. Surgieron asi cuatro grandes temas relacionados y sus correspondientes subtemias. Son ellos: 2, EJ embarazo: Una noticia de impacto, fuente de sentimientos encontra- dos y una tabla de salvacién, b, El nacimiento: La experiencia de "dar a luz". ¢. La vivencia de fas mujeres sobre Ja atencién en los servicios de salud durante ei parto: Una experiencia de soledad yy grandes contrastes. y d. El posparto: Sentimientos de slegria y preocupacion. La dista: una paradoja: El encerramiento y las grandes responsablidades. Se presentan algunas. consideraciones para la practica, la investigacién y la educacion, Introduccién Palabras clave: El propésito del presente estu- Mujeres , Gestacién, dio fie comprender la experiencia vi Fenomenologia, Parto, Dieta vida por las mujeres durante la gesta cién y los fenémenos ligados al pro- Revibido: 15 de marzo de 2003 - Aveptado: 24 de junio de 2003 Sseeo;del nacimtento; asismismac; RpOr tar elementos para mejorar la presta- ion del servicio en salud gue las mu- Jeres necesitan, orientar el cuidado que ofrecen las y los enfermeros, y la ste exmidi hizo parte, desde 1997, den prayecto de invesigacin colaborativo sobre Mujer v Depresisn Posparto, reaizado por el Grupo de Investigeciin de : Promocién de a Salud, Linea “Sahud de fa Mujer" deta Escuela die Enfermeria _formacién de los mismos en los claus- diela Untversdal det Tale, ef cual contd con etapa dela riverside de Minois OS universitaios. en Chicago, Programa Minority international Research Training (MIR). ** Enférmera M.Sc, Ph.D, Profesora Tatar, Universidad del Vale, Area del adulto rel anciano, Colombia Enformera MSP. Profesora asisiemte de fa Escuela de Enfermeria, Universidad de! Valle drea det udutto vel anciano. Colombia . Canaval GE, Gonzalez M 6, "9% Enformera Obst. MSP, Ph.D. Profesora Tiudlar de la Escuela de Enfermeria, Tovar M C., Valencia C. La Unwwersidad del Vale, érea del Nito el Adolescente. Colombia experiencia de las mujares stanton Lo invisible Invest. sees Enfermera Mg Enf SM-Psq, ProfesoraIubilada de a Escuela de Enfermeria, Se ey Sots ah ey So a8 Universidad del Vale rea de Psiguatiay Sabu Mental. Colombia Se reconove la influencia de aspectos del contexto sobre el esta- do fisico y psicologico individual de las mujeres y su experiencia vivida en salud o enfermedad, Nosotras; coma otros autores. nos preguntamos': ;Te- mos sentido de la relacién comple entre la construceién social ¢ indi- vidual de la maternidadl y las expe- riencias individuales de la mujer con depresién posparto? Las relaciones de la mujer con su compaiiero, su fie milia, los profesionales de la salud y cen general con los servicios de sax lad, ;son Factores que ¢jereen influen= cia en las experiencias durante la ges- tacidn, el parto y el pospurto?. Es igualmente conocida la fuerte mediealizacién de lu ateneidn alrede- dor del nacimiento, 16 cual fa contri- buido a convestir la mujer en trabajo de parto, en un objeto pasivo y no cn sujete de derechos, The “Invisible” in pregnant wome’s experience* Gladys Bugenta Canavai?® Mayta Cectlia Goncilec*** Mavie Clava Tovart*** Celera Vidtencia*™™* SUMMARY ith the aim of understanding the lived experience of ‘woman during the process of pregnancy, delivery and postpartum, was developed this interpretative phenomenological study. The sample were 35 women chosen from those attended at health care centers in Call, Colombia. Data were collected through interviews. Themes related with the pregnancy, childbirth, health care and “postpartum” emerged. They are: a. The pregnancy: Impact, feelings and the “salvation table", b. To give birth. c. The experience with health care services: feeling lonely and the contrasts, 4. The postpartum: feelings and fa dieta as a paradox, The article presents ‘some implications for practice, research and education. Keywords: Homens,Pregnaney, Phenomenology, Childbirth. Se ulilizé ta fenomenologia hermengutica, que es inductiva; hace obser- vaeion intensa y extensa de los ideales dc las personas e intenta realizar una tmieada hotistica, que estudia en profundidad el mundo real. Las variables son estudiadas donde cllas nermalmente ocurren,y se zsume que el comportamiento std influenciado por el medio ambiente en el eval sueeden los hechos. Este estudio muestra la experiencia de tener un hijo(a) y eémo la mujer vivencia la atencién en los servicios de salud El enfoque fenomenotdgico plantea como el ser humano es subjetivo en sus apreciaciones, de acuerdo a sus experiencias’. Tres factores contribuyen al rigor de la fenomenclogia hermenéurica: ellos son: la inevitable retrospectiva y naturaleza histérica de! trabajo interpretativo, el tiempo utilizadlo vel eompromiso necesario pata estudiar Ios paticipantes en sus situaciones diarias, como también ¢Larcuo compromiso involucrado en fa interpretaciin del texio*. Fl significado de las cosas se basa en las distinciones cualitativas reconocidas por la persona en su vida diaria, Bstas distinciones cualitativas son moldeadas por el entome social, personal, familiar y el lenguaje. Para las mujeres gestantes las concepciones sobre lo que es le maternidad, constituyen una vivencia muy personal En la investigacién fenomenoldgica interpretativa el diseBio no es rigido ni marca los pasos iaflexiblemente; por el contrario, es un instrumento de revisin constante y de consiruecién permanente, Con esta base se formulé la siguiente pregunta: ;Cusl es la experiencia que viven las mujeres alrededor de la gestacion Yel parto y cual cs el significado que le atribuyen? Objetivos * Dovelar las vivencias de la mujer deste el embarazo hasta los primeros «dias del pospart. * Deseribir en profundidad las experiencias de Las mujeres gestantes y las relaciones con su entorno familiar ¢ institucional. Metodologia La muestra five seleecionada entre las mujeres que asisticron a Jos centros- hospitales de nivel I de atencién, de la ciudad de Cali, Colombia, de clase soviocconémica baja, captadas a partir de la semana 32 de gestacién, multiparas, ‘con diagndstico de embarazo de bajo riesgo, que tuvieron su parto en los hospi tales de Cali y quienes aceptaron participar en el estudio, Estuvo conformada por 35 mujeres mestizas, procedentes de la ciudad de Cali y unas pocas de la regién. sur oceidente det pais, Entre la cuarta y sexta semana del posparto a las mujeres se aplicé entre- vista. semiestructurada, en su casa o en la institucién de salud. Se utilizé la entrevista individual con una guia de preguntas previamente elaboradas. Las entrevistas se realizaron en privado, en un ambiente eémodo y libre de ruido, y fueron grabadas y transctitas para_garantizar que todo lo dicho por cllas fuese captado, Para el analisis se tuvieron presentes dos supuestos: El texto no es com- pletamente racional, es decir, no habré congruencia completa entre lo que las mujeres dicen (su ideologia) y lo que hacen (sus prdetieas); y el investigador no agotard el significado del texto; slo realizard interpretaciones parciales de las cexperieneias de las mujeres’ Se hizo una roinmersién en los datos lo cual permitié adentrarse en ef hecho investigado, tratando de encontrar sus predicados eseneiales, a través de Ja natrativa y la sintesis. La reinmersin consistié en que las investieadoras leyeron las entrevistas hasta dos veces inicialmente, antes de codificar luepo se codified en parejas al margen derecho de cada una de las entrevisias, se usaron v6digos de cada uno de los segmentos transcritos de acuerdo a las sesiones et que se dividi6 la entrevista, con base en 1a pregunta gui, Al encontrar esos predicados, se imterpretaron, buscando profundizar en la experiencia vivida por las mujeres en el proceso de tener un hijo(a) y sus vivencias en los servicios donde fueron atendidas. Ademas se procuré ir de las particularidades a todo el texto y 2 la inversa con el propdsito de identificar todos los aspectos y relaciones de los aportes de Jas mujeres. En Ia inteepretacién del texto se tuvo en cuenta la miseda subjtiva de las investigadoras con su experiencia como mujeres, madtes y profesionales’, Para el analisis se tuvie- ron presentes dos su- puestos: El texto no es completamente racional, es decir, no habra con- gruencia completa entre lo que las mujeres dicen (su ideologia) y lo que hacen (sus practicas); y el investigador no agotara el significado del texto; slo realizara interpreta- ciones parciales de las, experiencias de las mujeres®. Elser humano, en su proceso de desarrollo, experimenta situaciones esperadas denominadas crisis vitales y el embara- zo es una situacion que podria ser esperada en el ciclo vital de la pareja y de las mujeres; sin em- bargo, la noticia de! embarazo causa mayor impacto en algunas porque no constituye parte de su proyecto de vida y se convierte en un suceso inesperado para elqueno estan preparadas. Para la realizacton de esta investigacin se tuyieron en euenta los princi= pigs éticos de la Asociacién Americana de Antropologia donde el compromiso fico, desde el disefio de lainvestigacién, consiste en: "el respetoal eriterio del otro". Ademis, el respeto por la experiencia descrita por las participantes en el texto, a confidencialidad, el eonsentimiento informadoy el anonimato’. Tambi se cambiaron los nombres de las participantes en el momento de manejar los relatos, con el objeto de proteger su identidad. Auitivis & interpretacién de tas resultados El grupo de mujeres se caracteriz6 por una edad promedio de 26 afios, lunidn libre on cl 54% de ellas, educacidn promedio 7.6 ufos cursaclas, 80% de ellas sin seguridad social y cl 100% procedentes de barrios de estrato socioecondmico bajo} el promedio de edad gestacional al asistiral primer control era de 21 semanas, Surgieron euatro grandes temsticas relacionadas eon el embarazo, el par~ 10, la experiencia de las mujeres durante el parto en su contacto con los servicios de salud y el postparto. A continuacion se presemta el esquema de los temas y subtemas; a, El embarazo: Una noticia de impacto, fuente de sentimientos encontrados y una tabla de salvacién, . Bl nacimiento: La experiencia de "dar a luz". ©. La vivencia de fa atencién en los servicios de salud durante el ‘arto: Una experiencia de soledad y grandes contrastes. 4. Elpostparto: Sentimientos de alegria y preocupacidn, La *dieta” luna paradoja: EI encerramiento y las grandes responsabilidades, Elembarazo 1a noticia de impac El set hurmano, en su proceso de desarrollo, experimenta situaciones es- peradas denominadas crisis vitales y el embarazo es una situacién que podria ser esperads en el ciclo vital de la pareja y de las mujeres; sin embargo, la noticia del embarazo causa mayor impacto en algunas porque no constituye parte de su proyceto de vida y se convierte en un suceso inesperado para cl que no estin Prepatacdas. Adapiarse a la nueva situacion depende, entre otros factores, del afrontamiento que se le haya dado dad, de los recurs experiencias previas, el tipo de personali- S intemnos, del apoyo social y familiar, de las condiciones sociocconémicas y, fundamientalmente, de la calidad de la relacién con su pareja Estos factores influyen en la construccidn afeetiva del embarazo. Sonia express: “A principio me senti trisie. Ya euando tenia wes 0 cuatro meses de embarazo me sentia feliz val final, pues bien, ya pues, el error Jo habia cometide y no hay que mirar atrés, hay que salir adelante” Un nuevo hijo no planeado genera sentimientos de ambivalencia, que cscilan entre la tristeza inieal y la felicidad posterior. A veces, el embarazo se asume como una culpa que hay que affontar. Entre las vivencies positivas algu- nnas mujeres expresaron sentir felicidad, estar muy emocionadas, muy alegres, ilusionadas, hubiera sido planeado o no el embarazo, Lucia manifesté: "Me senti muy contenta de saber que iba a tener oro hijo. Yo siempre he ankelado tenerlo pues los otros nifios siempre habian estado con mi mamé y yo me sentia sola. Dias me mandé este nifio que yo necesitaba” Algunas mujeres ven el embara7o como una oportunidad de compatiia, ‘como un regalo de Dios. Por el contrario, ottas manifestaron inseguridad, des concierto, abucrimicnto, susto, mal genio, angustia y preocupacion entre ottos, sentimientos. Catalina refiri6: "(...) senti ef embarazo como una bomba, sm trasoma, Mi esposo se puso triste pues no esperaba i hijo porque estaba sin trabaja”” Los sentimientos de Otra embarazada expres6 “(..) senti mucha depresién ante la noticia ambivalencia surgen pore mis hijosestaban muy grandes, fe como un descudo, ef embaraco no Cuando ta noticia del fue planeado" embarazo la recibe la mujer que se encuentra se atl nstinto de anv angen tao a aca deena gry situaciones que Pro- a recibe la mujer que se encuentra en situaciones que prosucen sentimientos : tencontracios, Maria dijo: "cwando recibi la noticia me sent! insegura pero feliz SUceh Sastre tas: com ef bebe” Maria fue abandonada por el esposo durante el emiarazo: estaba_-—-«eNCOntrados, Maria dijo: feliz con su maternidad pero, al mismo tiempo, habia en ella mucha inseguridad "cuando recibi la noticia por la situacién conflictiva que vivia con su esposo, No se puede desligar la me senti insegura pero relavion de pareja de los sentmientos de la gestaeién. felon SLbEue” MATE Son nviltiples las razones que aducen las mujeres para explicar sus senti- fue abandonada por el imientos ante [a noticia del embarazo. Algunas se zelacionan con jo cultura, lo @SPOSO durante el emba- social, 10 poten y Io econdmico; ots, con la estabiidad conyugal, cons —_‘f@Z0; estaba feliz con su metas de crecimiento personal de! hombre o de Ja mujer, y con consideraciones maternidad pero, al individuales que tienen su otigen en ereencias culturales. Tales son la edad de la mujeren relacién con el embarazo, 1alactancia y el espacio intergenésico. Esto fue lo que dos de ellas expresaron: mismo tiempo, habia en ella mucha inseguridad por la situacion conflictiva °C.) me daba rabia conmigo misma. Yo me queria quedar con una sola qué vivia con su esposo. niha;, la sttaactién no estaba facil para sostener wn hijo y sentia que la gente ime sefalaba” "(o.) me senti mal por la edad, senti mucha depresion por tener mis hijos tan grandes, hay uno de 15 aitos, tuve wn amigo que me aconsejo gue no ea ni a primera ni la idrimay me ayudd a salir adelante, me resigné a tener el bebe”, ‘Al comienzo, un embarazo inesperado se vive con sorpresa. No hay que olvidar que en la reaccién de la mujer influiré el momento que vive en su relacién de pateja. Elembarazo no esperado €s visto por algunas como una noticia inoportana, se dan emociones que generan sentimientos de tristeza, preocupacién y aburri- ‘mento porque se ven frustradas metas y planes ée crecimiento personal. Circuns- tancias como tener que suspender los estudios, el desempleo del ebnyuge y el vivit con la familia extensa, erean malestar, Una de las mujeres manifest "(.) me sent muy triste por- que no esperaba la Hegada de ta nia todavia... él (esposo) también estue vo riste, él tampoco la esperaba, por que estaba sin trabajo, estébamos vie viendo donde mi mama. Las mujeres que relatan con- ficto con su pareja expresan senti- mientos de tristeza, abandono, temor frente @ la reaccién del espaso y algu- nas veves ocultan la noticia hasta bien avanzado el embarazo. Una de las par- ‘icipantes relaté: "Elembarazo yo ta tuve escon- dido hasta los siete meses... vo como que no queria que crectera para que nadie supiera sino hasta el dia que fuera a nacer.. a Ios siete meses mi ‘esposo crevé que yo apenas estaba empezando, enionces éf me dijo que fo mejor que-yo podtia hacer era abor- tar. la reacctén fue coger mi hija e nme de alti" Hay hombres que reaceionan. con comportamientos que, en cuanto a seguridad emocional y afecto, son dafinos para la madre y el nifto. Hay jenes optan por abandonar el hogar y algunas mujeres ven como alternati- va el aborto: en otros easos, a pesar el embarazo, el hombre mantiene un vinculo extramarital fuera de su hogar "Fue como una bomba, tanto que yo pensé que si era el caso, abor- taba, pero el médico que me atendid, de acd del puesto de sabed, me dijo que la criatura ya estaba muy gran- de, que eso eva un érimen y ya no se podia hacer nada” Elembarazo, fuente de sentimientos encontrados Amedida que el embarazo avan- zaba las mujeres que no lo habsan pla- neado, experimentaron sentimientos de depresién, decaimiento, angustia, ie inseguridad y la sensaeion de estar enfermas, Otro grapo manifest sentimientos ambivalentes que fluctuaron entre felicidad y depresidn, felicidad y tristeza, feli- cidad y enfermedad; estos sentimientos persistieroma lo largo del embarazo, Esto fue lo que algunas de ellas comentaron; “Durante el embaraze me sent, por una parte feliz y por otra triste, Porque mi esposo estaba pagando servicio militar” "Me senti insegura porque no tenia nada que darle al nitio todavia, solamente mi cariio; como no tenia apoyo por pavie de él (esposo), de mt mama five quién vine a recibir apoyo,” "Fuc un embarazo diferente porque en el primero sentt apoyo de él (esposo), yen este emharazo nos separamos, et primero fue planeado yen éste, &l habiee perdido sw trabajo". La compaiia, el afecto, el apoyo familiar y Ia seguridad econémica, son aspectos que influyen en la estabilidad emocional. de 1a mujer en este periodo, ‘Una madre manifest6: (oo) felicidad porque ibs a acer mi hijo, € inseguidad porque me semti enferma, tenfa una (placenta previa) y por ta mala situacién econémica” Durante el embarazo hay mujeres que, a pesar de sentirse contentas, tambign experimentan momentos de depresién sin motivo aparente, lo que es considerado como un sentimiento pasajero que puede atribuirse a la influencia hormonal que se presenta durante Ja gestaci6n, Martha refirié: “(..) estuve muy contenta durante ef embarazo... éste ene unos momentos de depresién que yo creo no fe hacen nada a ano, y no es or la pareja sino que son momentos” Las circunstancias de las familias cambian. Alo largo de los nieve meses ddeembarazo viven la separacion de la pareja, el abandono, la pérdida del empleo, el concepto de Ia familia extensa sobre la llegada de un nuevo hijo, Ia crisis econdmica del pais. la expectativa frente a la erianza de los hijos. Estas situacio- nes y los eventos adversos que vive la familia influyen para gue la madre experi- mente diferentes sentimientos durante el embarazo. Adolaida expresé : "...) durante el emburazo vo loraba, me dio rabia, mi esposo me consolaba. Cuando empecé ef control del embarazo la doctora me hhablé det curso de sicoprofilaxs, fa doctora me ayude mucho, me dijo que si yo sentia rechazo por el bebé, ella me ayudaba, me hizo ver que el apoyo del ‘marido es importante... me seati angustiada porque me preocupaba lo gue dijera la suegra, las cwhadas, tenia temor a las erticas, una tia mia que vive en Espaita, me hizo sentir muy mal, porque ella tenia otra idea de to que ex ef tama de ta familia, temia a los comentarios que hicieran cuando me vieran en embarazo, después fa familia avept6 y me dio apoyo", Algunas madres experimentaron situaciones de soledad afeetiva pues, aunque se encontraban rodeadas de personas, en. ocasiones no tenn el apoyo de su compaitero y sentian que, a pesar de haber gente a su alrededor, estaban solas, "Estuve muy sola, tuve ef apoyo de la familia de él pero no les tengo confanca, no me apoyaba. Aunque manifiesta estar alegre con el bebé, es ‘muy distante conmigo” "No tenia nada que darte al bebé, solamente mi carito, na tenia apoyo de parte de mi espaso". ‘Tanto la felicidad como la alegria y las ilusiones con e] nuevo embarazo sdependien en gran medida del apoyo de La familia y de la experiencia como madre ‘en embarazos anteriores pero, sobre todo, de Ia presencia afectiva y el apoyo cemocional que le brinde el compatero, Una table de sabvacién Otto aspecto particular que Tas mujeres viven durante la gestaciéa es el vinculo con su bebé, el cual se va construyendo a través del tiempo, Para algunas, al inicio del embarazo no hay un lugar afectivo para el bebé; cl signifi- cado Jo elaboran a partir de sus relaciones con vl compafero y su entorno, En ocasiones, el bebé tiene importancia como tabla de salvacién de la unién cone yugal y en otras, es pottador de felicidad al hogar. Escuchemos algunas expre- siones al respecto: “ie sent muey fez v pensé que ef nbio nos tha aunt mas a su pape y ami" “Al principio esuve un poco enferma, como indispuesto, con tos sinto~ ‘mas, » poco a poco me senta feliz ilusionada... los ktjos le traen a una mucha felicidad” “Na fue un embarazo planeado...essuve triste por el problema que surgié on mi conipatera,..&t consiguié oara mujer que también quedé embarazada de 1. eret que cow mt embarazo ta relacién iba a mejorar; 0 sea que el se portaria diferente... a ratos esté bien y a ratos esié mal..es una persona que no facilita el didloge, no puedo decirle lo que quiero porque él reacciana fierie” Elmacimiento La experiencia de “dar a t Las mujetes manifestaron haber vivido experiencias positivas y negati- vas. Unas expresaron sentirse asustadas, con miedo; otras, describieron la expe- riencia como "dura y desagradable", algunas se sinticron muy "nerviosas", po- cas expresaron que el parto fuera unta "experiencia normal”, Mientras que algunas sintievon “dolor y molest fisicas" hubo quienes se sintieran “enfermas e incé- ‘modas” porque debian permanecer acostadas. Porel contratio, hubo mujeres que expresaron_haberse sentido muy emocionadas, muy contentas, y algunas vieron la experiencia de ser madre como "algo bonito" Las mujeres perciben de diferente manera la experiencia del parto; algunas consideran las contracciones uterinas como algo normal, otras como una enfer- Otro aspecto particular que las mujeres viven durante la gestacién es el vinculo con su bebé, elcual se va construyendo a través del tiempo. Para algunas, al inicio del embarazo no hay un lugar afectivo para el bebé; el significado lo elaboran a partir de sus relaciones con el compafiero y su entorno. Las mujeres que, por su condicién econémica, acuden a instituciones de salud de atencién publi- ca, experimentan senti- mientos de soledad frente a la experiencia del parto; algunas tuvieron miedo por sentirse solas. Esta situacién se relacio- na con las circunstancias que viven porque algunas No tienen la compaiiia de un familiar para despla- zZarse ala institucion cuando inician el trabajo de parto. medad. El valorar el proceso del nacimiento como un acontecimiento normal las llcvaa sentir pocas molestias durante las eontracciones lo que les permite realizar actividades de autoayuda como caminar y hacer cjercicios de relajacién, y les brinda un mayor autoconttot que les hace posible colaborar durante el trabajo de arto. Escuchemos a tina madre manifestar las bondades de Ia preparacién para el parto: "Durante ef embarazo me preparé para el parto por medio de charlas y efercicios y eso me avudé porgue sabla cémo relajarme y tomar aire” Cuando la mujer identifica las eontracciones eon enfermedad, vivencia el Irabajo de parto como una situacién dolorosa, dura, agotadera, Una mujer relat: “cuando me empezaron los dolores ‘contracciones’ me senti muy maluca, muy enferma, ademas porque tenia que permanecer avostada y esta posicién me inco- ‘modaba, por esto me senti nerviosa” La vivencia de la ateneién en los servicios de salud durante el parto Una experiencia de soledad Las mujeres que, por su condivién evondmica, acuden a instituciones de salud de ateacién piblica, experimentan sentimientos de soledad frente a la expe- riencia det parto; algunas tuvieron miedo por semtirse solas, Esta situacién se relaciona con las cincunstancias que viven porque algunas no tienen la compafia de un familiar para desplazarse a Ta institucién cuando inician el trabajo de part Maria express: fe daba mieda ir sola al hospital y gue me devotvievan a casa por no tener ocho centimetros de dilatacién” tras, wna vez en el hospital, aunque un familiar las acompaite, cntran sola. la sala de trabajo de parto y no existe la posibilidad de acompaiamiento en sos momentos, Hay quienes experimentan una yran sensacidn de soledad au «que estén rodeadas de los funcionarios que prestan el servieio, porque la mayo: de las veces hay ausencia de acompaiamiento afective por parte del equipo de salud Una madre dijo: "Me senti contemta y a fa vez wiste porque no hay al- guien cercano a la familia de uno alli, no dejan entrar a nadie, ex uno solo porque las enfermeras se limitan a su trabajo, no conversan, no le dicen a uno nada.” Amparo relaté: "Cuando romp membranas me vine para acti (el Cen- ‘ro Hospital), me dijeron que me iban a remitir al hospital, me semti muy: mat porque ese hospital es Meno de gente y uno es solo, en cambio por act (en ef Ceniro Hospital) mi familia esta més cerca”. Otra mujer conté que al espaso le dijeron: "que no se podia quedar; que si se quedaba era afuera, que mejor madrugara”. Se observa la importancia del apoyo familiar y social, traducido en satis faccidn de la necesidad de afecto y compaia durante este evento, y la eonside- de la mujer por parte de las instituciones de salud. La mujer valora ta compafia, y ésta es una razén para ver desde ora dngulo Ia experiencia del parto cn instirucién, Una madre dijo: "Vue muy diferente al primero porque sali en casa (uwvo el parto en casa)... yo quise renerlo alli para que mi esposo viera y estuviera conmigo, mi esposo esto muy alegre porque nunca habla visto nacer wn hijo". Tener el pparto en casa 0 en un ambiente familiar brinda seguridad porque las madres se sienten protegidas por sus seres querides. Grandes contrastes Algunas mujeres se sintieron satisfechas con la atencién del parto, apre- cciaron la presencia de la auxiliar de enfermeria que estuvo pendiente de su estado de salud y de sus sentimientos; reportaron que las trataron bien, con considera cién y les brindaron confianza; reconocieron la importancia de mantener una actitud proactiva y comprenden que la sobrecarga en los servicios es un factor que desfavorece la calidad de la atencién, Berta expres6: "a confianca es muy importante cuando la mujer va a tener un bobs” ‘Teresa opina: "..La atencién depende del mimero de mujeres admitidas en la sala 0 servicio, por ejemplo, Yo recibi buena atencién porque estaba sola”, Claudia m: sume la mujer. Es fests: "Za atencidn también se relaciona con la aetitud que to depende de uno” Sin embargo, varias mujeres expresaron no estar satisfechas y haber recibido mal trato en variadas formas El medio hospitalario donde se presta la atencidn al parto no provee el ambiente apropiado; es frio, hostl, deshumanizado ¥¥ despersonalizado, Alli, las mujeres experimentan soledad, abandono, maltrato, tristeza, estén insatisfechas con La atencién que reciben de un personal indiferente ante el nacimiento de un ser human y ante el dolor fisico y los sentimientos que elas experimentan, Las siguientes expresiones muestran estos hallazgos: "Me dejaron a mi muy sala con los dolores... ya cuando me vieron el niko, que ya tenia fa cabeza fuera, fue que ahi ya xt me atendieron, sino, no”. fe senti contenta y a la ver triste porque no hay alguien cercano a ta familia de uno alti, no dejan entrar a nadie, es uno soto porque las enfermeras se limitan a su trabajo, ne conversan, no le dicen a uno nada.” "Cuando ye iba a nacer et nifio me dejaron sola, entonces me seni mal porque yo estaba en la etapa de expulsion y vo estaba sola, senti miedo, evel que lo iba a perder alt, en el nacimiento". for) mo, porque las enfermeras me defaron y tenia que Hamartas para que me atendieran y se enojaban y me gritaban mucho" Se evidencian tas relaciones de poder, donde los trabajadores de la salud son los que toman las decisio- nes y Jas mujeres simplemente acatan Jas Ordenes, estableciendose relacio- nes desiguales en las qué se desco- rnocen los sentimientos y Ia experien- cia de la mujer Las normas rigidas de los ser- vvicios convierten la atencién del par- (o en una experiencia desagradable; el exceso de tramitologia que debe realizar la misma mujer y los obsta- culos que encuentra en un servicio poco dindmico hace que los momen- 40s previos al nacimiento scan difi- ciles. Ademas, no hay una valora- ion integral de la mujer durante el trabajo de parto porque se impone el criterio de costo heneficio, Las rmu- jeres, antes de su admisién, entre otras cosas tienen que hacer varios desplazamientos de la casaal centro asisteneial, sia la compatia de un fa- miliary en vehicules ineémodos para su estado, Elrelato de Mercedes eviden- cia lo descrito anteriormente: "Elda del parta fui por (a matana a ta consulta de control y ya iba con un oguito de dolor pero el médico me dijo que no, no me dijo nada, que esperara a ver, que podta ser esto- ‘acai... entonces me fui para la casa ¥ en el bus (transporte piblico, ge~ neralmente muy incdmodos por el exceso de pasajeros, sin aire acondi- cionado, y con asientos duros y es- trechos) me daba como més dolor, y Hegue a la casa, almoreé, era como Ja 1:30 pm... me estaban dando més dolores y nos fiimos al hospi- tal y alld, més dolon ya sabia que era el dolor del parto, legué a las 2:00, de las 2:00 a tas 3:00 me en- trevist la doctora, ella me toms to- dos fos datos de dénde vivia y todo ay me pasé a la sala de partos, y a fas 3:25 nacié el bebé" Las mujeres experimen- tan momentos traumaticos al inicio de su trabajo de parto, son remitidas de un lugar a otro, existe poca sensibi- lidad de los trabajadores de la salud frente a los sentimientos de la mujer que afronta sola situacio- nes intimas muy dificiles; igualmente se refuerzan las relaciones de poder por parte del personal de servicio, caracterizadas por la indiferencia y el maltrato. Alicia conts "Giga, esa experiencia del parto fue lo mds desagradable. primero que todo fui al centro de salud de aqui (nombre del barria 0 vecinda- rio) v me dijeron que tenia desprendimiento de placenta y me dieron una remi= sidn para el Hospital Departamental y alli me valoraron y me dijeron gute era desprendimiento y me mandaron de muevo para ta casa (miércoles a las 10 de ta ‘maitana)... me dijeron que ese dia na nacta, que de pronto ef viernes y me mandaron una ecografia que tenia gue hacerla en ef hospital porque en ef centro de salud no hay ginecdlogo u obstetra.. Me fa mandaron a ta 1:30 p.m » la doctora me dijo: * pero usted esté con contracciones, vey a hacerle wn lacie”, pero antes me meti6 unr “casita” especial y me dijo, iv! Pero usted va ta va a tener": se te veian fox pelitos ya, »'me dijo 27g Como es que la mandan para el puesto de salud?!" y te dije’ ":Ay, doctor 1a, seni que puedo ir a que el médico me dé la remisin?", y ella me dijo: "No, ifita, usted, quizés alcance a salir por ta puerta det Hospital Departamental y tiene el Bebé", y tos médicas de acd me habian dicko que para el viernes, y ns médico me acompaié por alld v una enfermera may de mata clase me dijo "vaya por la historia”, » yo le dije: "pero seiora, no puedo", y ella dijo." hdgale que usted puede, quien ta manda...": me dijo " acuéstese alli para rasurarla,” entonces luego te dije:” iengo como ganas de hace popis” y me dice: "¢si?, entonces siéntese en esa silla ta paso « la sala de partos..". y Hlego allé..y.se ponen a conversar entre ellos y yo jya! iva, jv... ¥ decian "no, no puje... viendo que a uno cuando fe cogen tos dolores nadie fos puede parar. y en esas jpum! nacié ef nilio y habian (sic) como tres 0 cuatro médicos o ayudantes,, que sé yo, y j.me dejaron caer el niio..! asi fue ta historia mia, completamente impresionante” Las mujeres experimentan momentos traumiéticos al inicio de su trabajo de parto, son remitidas de un lugar a otto, existe poca sensibilidad de los trabajado- res de la salud frente a los sentimientos de la mujer que aftonta sola situaciones intimas muy dificiles; igualmente se refuerzan las relaciones de poder por parte del personal de servicio, caracterizadas por la indiferenciay el maltrato, Algunas veces los funcionarios de las institueiones no dan mérito a la experiencia y al saber de las mujeres sobre sus vivencias anteriores, sitacién que hace ms penosa la experiencia de dar & luz. Olga relata: "Yo le dije a ta auxiliar que ya iba a nacer ef hebé y ella respondié: "a usted le falta mucho", vo le dije que ya sentta el pujo y me dijo: "puje, a ver", y cuando vio ta cabectta que estaba afuera, se fue corriendo a ponerse los guantes, me insists: ‘no puye porgue se niuere el maehachito entonces la atencién allé de la enfermera no me susie" El posparto Sentimientos de alegria y preoeupaciin Cuando nace el bebé y es puesto en el regazo de la madre, afloran con fuerza sentimientos de alegria y satisfaccién. Tgualmente, algunas madres ex- presaron sensaciones fisicas de agotamiento y dolor por trauma (desgarro vaginal) Peto todas expresan un sentimiento de alegria, ain en situaciones tan adversas para ells como earecer de apoyo del esposo o de la familia, o enffentar- se al nacimiento de un nuevo hijo no plancado. En los dias siguientes al par surgen en ellas ciertas preocupaciones en tomo a la salud del bebé; ellos son muy pequetios y algunas madres desconocen {05 cuidados que requieren y las necesidades que tienen los reeién nacidos; otfas reocupaciones tienen que ver con la vida diaria de las mujeres, con las activida- des propias del hogar y, en ocasiones, con las necesidades econdmicas de la familia y la posibilidad de salir fuera de la casaa trabajar pero no tener quien cuide del bebe. "Me senti temerose por Ia salud del mito, porque un recién nacido. pensé que me iban a dejar pasar la noche en el puesto de salud, afortunadamen- te el nto estaba bien y me mandaron ala casa... legué temerosa porque el bebé no habia hecho popé ni pipi (eliminacién urinaria y fecal), yo sentia temor que fuera algo anormal". "Si. a mi me gustaria tener @ alguien que me ayudar a cutidar al bebé, para poder ir a trabajar. no es que no tenga papé, él responde por él.. eso es lo que me preoeupa ahora”, Durante las semanas posteriores al parto la mujer vive situaciones de gran demands fisica y afectiva originadas por los cambios fisiolégicos y emocionales del posparto, el amamantamiento, el euidado del bebs, las nuevas relaciones ssurgidas com la familia extensa, el trabajo cotidiano que requiere el mantenimiento cl hogar y la atencién a la familia, el esposo ¥ los otros hijos, Ademis, algunas viven situaciones dificiles en la interaccién con su pare- Ja, como pueden ser la separacién, la infidetidad, a inestablidad de la relacién, cl maltrato verbal y Ia indiferencia. Esto afecta su autoestima, autoimagen y sautocuidade y el cuidado del bebe y de su familia, Para algunas parejas el embarazo y el nacimiento contribuyen a mejorar a relacién; algunas mujeres piensan que cl nuevo bebé puede constituizse en La salvacién de una relacion conyugal deteriorada, Un nacimiento en la familia es un evento significative gue produce re- flexiones ¢ intenciones de cambio en la relacién conyugal; sin embargo, algunas parejas no experimentan este cambio y el esposo abandona el hogar o se da la separacidn, Estas situaciones desencadenan en la mujer sentimientos de soledad ¢ inseguridad al quedar sola frente a la gran responsabilidad de la crianza de los hijos. Algunas mujeres expresaron: "Las relaciones con mi esposo estaba muy malas en ef embarazo; cuzin- do nacid el bebe, mi esposo cambié bastante, la afectividad, Ja sexsatided y la comunicacién ahora estin muy bien... me siento my contenta por eso, quiero volver tener una familia, Hemos tenido muchos problemas, pero nos estamos dando una oportunidad por ef bebé, que todo sea bonito como antes, quiero empezar sna nueva vida con él" Durante las semanas posteriores al parto la mujer vive situaciones de gran demanda fisica y afectiva originadas por los cambios fisiolégicos y emocionales del posparto, el amamanta- miento, el cuidado del bebé, las nuevas relacio- nes surgidas con la familia extensa, el trabajo cotidiano que requiere el mantenimiento del hogar ylaatencién ala familia, el esposo y los otros hijos. Las mujeres consideran el posparto como "la dieta". La dieta son los cuidados especiales que la mujer requiere porque su cuerpo esta cambian- do; biolégicamente, requiere recuperar el estado previo a la gesta- ci6n; su utero involuciona, también inicia la lactan- cia y sicologicamente debe adaptarse a un nuevo bebé; ademés, debe repartir su tiempo con|os otros y velar porque todo funcione bien. "Si, tengo problemas con mi esposo, hemos pensiado en separarnos, he- mos hablado de eso varias veces, te tltima ver pensamos que es mejor esperar shasta que la nifia esté més grandecita. Esta sinuacidn me tiene muy aburrida, siento que a ét no le importamas nosotras...s¢ va largos ratos sin preocuparse de To que nesotras hacemos, Tema trago de vez en cuando, juega y apuesta mucho, Después del nacimiento de la bebé él ha cambiado para empeorar. Creo que él me paga mal...v0 lo avudé mucho cuando éf esteva enfermo 9 sin trabajo, a 6! lo apwiiataron y yo lo euidé muy dedicada... ahora ya no le intereso” Ana vivid un embarazo deseado y se sintié feliz con la noticia, Aunque considera que su esposo es carifioso con ella, desconfia de él: "Mi espaso exid agraitecito por huberfe dado una nila, compré lavadora, paga wna empleada doméstica, pero a veces desconfio de ét porque anterior. mente tuvo uta novia, siento temor por el comportamienio de él absora, se va las tardes libres y no dice dénde esté, él me prometio cambtar si yo te daba una nitia; si yo Te pregunto a dénde se va, él me contesta que a mi no me interesa” La dicta, una paradoja: encerramiento y grandes respansabilidades Las mujeres consideran el posparto como "la diets’. La dieta son los cuidados especiales que la mujer requicre porque su euerpo esté cambiando; biologicamente, requiere recuperar el estado previo a la gestacién; su Utero involuciona, también inicia la lactancia y sicolbgicamente debe adaptarse a un nuevo bebé; ademas, debe reparti su tiempo con los otros y velar porque todo funcione bien. Por un lado, sabe que tiene que cuidarse, y por el otto, esta sola para realizar el cuidado de si misma, el del bebg, dela casa y el de los otros hijos, lo que se convierte en una sobrecarga para la madre en recuperacién, Teresa dice: "Una no quede von la misma fuerza, sila mujer no se cuida queda con dolores de cabeza y en los huesos". Este periodo de "la dieta dura 40 dias, es el tempo necesario para que "se eierren los pores tos euales queda von abierios durame el parto” Durante este tiempo hay restricciones con respecto al esfuerzo y al trabajo fisico. Las mujeres consideran que han perdido fuerza durante el parto y por lo ante, durante el posparto no pueden hacer fterza, deben guardar reposo y_acti- vidades como barrer, trapeat, lavar, estén contraindicadas. Hay limitaciones en la vida diaria por lo que la mujer requiere de una red de apoyo en el hogar El parto es visto como "un proceso caliente” que produce en la mujer la apertura de los poros, en tanta que el posparto es considerado un evento de calor-frfo en el que se debe evitar [a exposicién a los fendmenos naturales; no s puede secibir sol, serenarse, Hloviznarse ni salir de noche. También esta ereencia se extiende alas labores cotidianas, alos alimen- tos y a los cuidados del cuerpo: “no planchar: no cocinar, na bariarse con stgua fria, soto con agiet tbta 0 caliente, al menos par los primeros ocho dias vpreferiblemente con egua de hierbas”. Se evitan algunos alimentos considera- dos "fios como el camarén, » constamen alimentos calientes como el chocolate Jos caldos" “Manifiestan que durante este periodo existen limitaciones para la relacién sexual, sienten que no estén disponibles por estar cansadas y sin dnimo para eso". Las mujeres hablan de su sexualidad referida a la genitalidad; dicen que solo estarin listas para reiniciar su “relacidn sexual" cuando hayan recuperado Ia fuerza y el estado de dnimo lo cual ocurre al finalizar el periodo de 40 dias de "la dicta" Eliiltimo dia de "la dieta* es muy especial; es un dia definitivo y de transi- cin para reasumir el contacto con el mundo exterior y en él se realiza un ritual en el quese dedican muchos cuidados, principalmente al cuerpo. Entre ellos mencio- naremos estos: "en un cuarto encerrado se realiza baito caliente con hierbas, at dia siguiente sahumerio y beben chocolate caliente". Es una etapa en la cual la ‘mujer trata de profundizar en el cuidado fisico y emocional de si misma, puede set ‘una oportunidad para la reflexi6n y la evolucion de su papel como mujer, madre y esposa, Implicaciones para la préctica, la edueacion y lainvestigacié. Aproximaciones y reflexiones, Las mujeres valoran su Los sentimientos y experiencias, agradables 0 no, durante el proceso de la capacidad de cuidar a _gestacidn tienen causas miltiples como la relacién con la pareja, el apoyo social otros, en primer lugar, al janificaci6n del embarazo y la calidad en la prestacién de los servicios. ‘i : Ja planificacién del embarazo y la calidad en la presta los se bebe. luego al esposo y Et papel de ta mujer los otros hijos. La mujer se ve asi misma y se Las nnjeres valoran su capacidad de cuidar otros, en primer haar al bebé, percibe en correspon- ¥ Inego al esposo y los otros hijos. La mujer se ve a si misma y se percibe en ‘correspondencia con el papel que tradicionalmente le asigna la sociedad, en un rol sumiso, fundamentalmente como madre y esposa. Hay quien valora su capacidad dencia con el papel que tradicionalmente le de dar stencin a los hijo, se preocupa, se dedica a su papel y desea ser "buena «Signa Ia Sociedad, en un madre"; las hay también que se sienten inseguras al asumir su papel como tales rol sumiso, fundamental- mente como madre y Cada dia las mujeres adquieren mis responsabilidad y ésta es valorizada por el aprenclizaje que obtienen al desempefiarse como madres. Este papel prima sobre su funcién de esposas. Algunas expresaron que “el esposo es dejada de lado”. Sienten que lo pueden anular, principalmente en los primeros dias del posparto. Otras manifiestan "no ser comprendidas por el esposo”. esposa, Las mujeres que han tenido varios hijos saben valoran esta experiencia en 1 desempeso de su papel de madres. Sia embargo, aquellas cuyos espacios intergenésicos han sido cortos, experimentan sobrecarga con el cuidado de “los pequefitos", se sienten asustadas y dudan de su capacidad de dar atencion a Varios nfios al mismo tiempo. El papel de esposa se pereibié de diferentes maneras. Hubo quienes expresaron que con la pareja hay buena comunicacién, didlogo, carifo: "se da la mejor de-si misma; para alguna cl nacimicnto mejoré la relacidn de parcja lo que se evidencia en la esperanza de “iniciar una nueva vida" y todas aprecia~ ron la participacién del esposo en tos cuidados del hijo(a) y su comprensién ante el trabajo que implica para la madre el cuidado del bebé, Algunas recono- cen que en este periodo la relacién con el esposo es distante porque deben Aun en los tiempos actuales el cuerpo dela mujer se sigue viendo como una maquina y éste es el concepto que predomina para la gesta- cién por parte de muchos profesionales, técnicos y auxiliares, incluidos los de enfermeria, El mode- lo cartesiano que ve el cuerpo como una maqui- na, nos lleva a mirar al profesional como un técnico que vela por su buen funcionamiento atendera su propio euidado; et rol de esposa lo miran desde To sexual y no esti, ‘en disposicién pata estos menesteres, de igual manera hay una exclusién del padre en los cuidados del nuevo hijo. El hombre es marginado social y ‘culturalmente de este tipo de tareas, lo cual expliea su presencia periférica como padre y esposo. Algunos esposos se desentienden de la fumcidn de padres y otros expe~ mentan cambios en su estado de dnimo: “después del parto mi marido se emberraca (disgustarse) por todo", y una mujer efirié: "mi sontimiento como espose esti casi muerto”. Algunas proyectan permitirle desempetiar el rol del padre que cuida a sus hijos; otras han vivenciado esta experiencia como un infortunio porque han debido asumir solas la responsabilidad del sustento del hogar y del cuidado de sus hijos, por la separacion de la pareja y el abandono en que incurre el padre. Lametéfora dela maquina ya produecién Aiin on los tiempos actuales el cuerpo de la mujer se sigue viendo como ‘una maquina y éste es el concepto que predomina para la gestacién por parte de muchos profesionales, téenicos y auxiliares, incluidas los de enfermeria, Elmode- lo cartesiano que ve el cuerpo come una miquina, nos lleva a mira al profesional ‘como un técnico que veka por sui buen fumcionamiento, Segiin esta concepeidn, las mujeres son vistas como méquinas que deben ser observadas y_ajustadas, éuando el tecnico To determine, Si, por otto lado, 1a reproduccién sigue siendo vista como una forma de produccion, la mujer es considerada una trabajadora cuya maquina produce el producto, el bebé, y las enfermeras y los médicas como los supervisores que ccontrolan y ejercen poder sobre las operarias de las miquinas®. De alli se deduce el papel que le es asignado a la mujer. Cabe preguntamos: ,Cémo podriamos cambiar este modelo? {Qué papel quisiéramos offecer y facitar ala mujer durante ln entrega del cuidado de enfermeria” {Como cambiar estos modelos en las nue- vvas pricticas educativas de los curriculos de enfermeria’? Elcuidado Elcuidado puede serinterpretado como tn mode de ser en el mundo’. Se da a partir de un profundo compromiso consigo mismo y con los otros. De acuerdo con Da Silva", el cuidado emerge de las experiencias subjetivas y compartidas por los cuidadores y los seres cuidados. Esta autora urge @ los profesionales de enfermeria hacia un cuidado en el cual se aborde la transdimensionalidad de la realidad y se busque ampliar esa realidad en diee- cién a una vision mas amplia, de totalidad. La expresién del cuidado teansdimensional “requiere ttuevas habilidades y capacidades de los sexes cuidadores para extrapolarlas como capacidades intelectuales/racionales: amor, sabidutia, intuicién, creatividad, sensibilidad, imaginaci La reciprocidad_en ef euidado. Algunas mujeres hicieron una reflexién sobre la reciprocidad en el euida- do que reciben en las instituciones de salud. Reflexién sobre si mismas, sobre sus habilidades, su capacidad de control, qué piensan sobre su actuacién ante situations nuevas que les producen tension emotional, y concluyeron que, de acuerdo al comportamiento que ellas adopten durante la consulta o la hospi- talizacion, asi mismo serén tratadas. Las "buenas maneras, el respeto mutuo, 1a actitud de ayuda y 1a colaboracién” propician un ambiente de armonia y la ‘empatia entre el personal de salud y las usuarias. Para algunas, el conocimiento y valoracién de sus actuaciones, de las interacciones con los dems y de su capacidad de autocontrol facilitan la recipro- cidad del cuidado en diferentes situaciones y contextos. Reciprocidad significa dar y recibir en una relacién de significades y poder. Como Io anota Nancy ‘Mandel, citado por Da Silva", el cuestionar los presupuestos de la objetividad, dc a verdad del conocimiento convencional y la separacién entre la teoria y la prictica, contribuyen a transformar la practica, la educacién y la investigacién. Ademés, cl enfoque de género en la investigacién, el dar voz a las mujeres, el cuestionar las relaciones de los profesionales dela salud con las mujeres, hace visible lo invisible'*", El reconstruir las formas en las cuales se genera el conoci- :niento, el presentar las formas cel trato hacia las mujeres, entre otras, son metas importantes en la prictica y la investigacién de enfermeria, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ‘Mactin E. The woman in the body: A cultural analysis of ceproduction, Boston, Massachussets: Beacon Press; 1992, Gay L. R, Educational Reseatch, Florida International University. S.ed. Ohio: Prentice May; 1996, 3, Benner P, Intepretative Fenomenology. Thousand Oaks, CA: Sage; 1998, 4. Benner P. Interpretative Fenomenology: Thousand Oaks, CA: Sage; 1996, Castillo EE, La fenomenologia interpretativa como alternativa apropiada para cstudiar los fenémenos humanes, Investigacién y Educacién en Enfermeria 2000; 18(1): 27-36, Castillo EE. La fenomenologta interpretativa como altemativa apropiada para estudiar los fendmenos humanos. Investigacion y Edueacin en Enfermeria 2000; 18(1): 27-3 ‘7. American Anthropology Society. RAAF AAA Code of Ethics. American Anthropology Society, USA: Anthropology Newsletter Mecting Edition; 1996, 8, Martin B. The woman in the body: A cultural analysis of reproduction. Boston, Massachussets: Beacon Press; 1992, 6 9, Benner Py Wrubel J. The primacy of earing: Stress and coping in health and illness. Reading. MA: Adéisson-Wesley; 1989. 10, Da Silva A. Cuidado Transdimensional: um paradigma emergente, Serie Teses ‘em Enfermagem, Programa de Pos-Crachaga0 em EnfermayenaUFSC: 199T. 11. DaSilvaA. Cuidado Transdimensional: um paradigma emergente, Serie Teses «em Enfermagem, Programa de Pos-Graduago em EofermayervUFSC; 1997 En este marco de hechos y re- flexiones surgen nuevas inguietudes, porejemplo; gque otras preguntas se de- ben responder para contribuir en la en- sefanza, Ia prietica y la investigacion encenfermeria, para mejorar la vida de las mujeres y el cuidado de enfermeria? De acuerdo con Carraro, amu Jer es um ser humano con eapacidad y poder vital para vivenciary enfientar si- tuaciones como las dea gestaciin, ,Nos hhemes preguntado cuales lamujeraquien le damos el cuidacio? y,Cémo propiciara 1a mujer gestante un euidado de calidad para potencializar su poder vita? Recor- demos que la gestacidn, el parto y el posparto son transiciones y la mujer ne- cesita sentizse ama, respetada y cuida- day ser vista como un ser tinico. 12, Lather P. Getting Smart Foministresenreh and pedagogy within the postmodem New York: Rouledge;1994, 13. DaSilva.. Femenino pos-mo- demo 2a pesquisa: Laplicagses paraenfermagem. Texto y Con texto — Enfermagen, UFSC 1997; 6 (1): 66-83, 4, Maguire P Doing participatory research: A feminist approach, Boston, MA: University of Massachussets: 1987. (Docur ‘mento fotacopiado) 15. Gilligan C. Ina different voice Psychological theory and ‘women’s development. Care bridge, Massachussets! Hare vard University; 1993, 16, Camaro T, E. Ea mulher 20 periodo puerperal: Uma visio ppossivel. Texto y Contexto — Enfermagen, UFSC 1997; 6 (I) 80.91

You might also like