You are on page 1of 5
MATERIA : TEORIA Y TECNICA DF EXPLOPACIO! Y DIAGNOSTICN PSICOLAGICN “CRITERIOS PARA JUZGAR LA ADECUACION DE LAS INTERPRETACINNES Schafer - Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing Grune & Stratton "Y 1954 (Traddecién resumida) Dado que la mayorfa de los autores estén de acuerdo en nlantear que la validez y la confiabilidad de un test no solamente dependen de las caracterfsticas especffi- cas del mismo, sino también de 1a sagacidad y experiencia de quienes To usan, nos Parecid oportuno incldir en este trabajo un breve resumen de las reglas de inter- Pretacién que presenta Schafer en su libro Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. Aunque el autor hace esnecial referencia al Test de Rorschach y por su enfoque enfatice sobre todo el analisis de los imnulsos y las defensas, nos parecié que os criterios que presenta pueden aplicarse a la interpretacién de las técnicas Proyectivas en general. Dice Schafer que cuando a partir de un material hacemos una internretaci6n, nos ma- Nejamos con indicadores o inferencias que pueden Ievarnos bastante lejos de 1a respuesta original. Nuestras conclusfones pueden ser “fascinantes", "profundas". y ‘brillantenente explicativas", nero pueden no tener mAs nada que ver con el paciente especffico que estamos tratando de conprender. Es justamente para diferenciar comprensién de fantaseo que necesitamos criterios que nos permitan juzgar si la interpretacidn es adecuada. £1 autor propone seis crite- rios basicos: . 1+ Debe de haber suficiente evidencia para 1a interpretacién. 2- La profundidad de la interpretacion debe ser aproniada al material. 3- Debe esvecificarse 1a forma manifiesta de la tendencia interpretada. 4- Debe hacerse una estimactOn respecto de la intensidad de la tendencia inter- pretada, 5- Debe asignarse ala tendencia interpretada una posicién jerérquica dentro del cuadro de 1a personalidad total. 6- Deben especificarse tanto los aspectos adantativos como los patolégicos de la tendencia interoretada. No siempre es posible cumplir con los seis criterios, pero una interpretacién adecua~ da supone responder a un nimero suficiente de éstos nara tener sentido psicolégico y Permitir al entrevistador una relativa sequridad sobre la validez de sus afirmaciones y la posible verificacién de las mismas. 1+ Debe haber suficiente evidencia para 1a interpreta No es facil establecer qué es lo que constituye una evidencia suficiente. En general es diffcil o ain erréneo justificar una elaborada interoretacién a partir de una so- om Ja respuesta. Afortunadamente los pacientes suelen dar varias imfgenes que anuntan a una misma tendencia o conflicto reforzando asf 1a sequridad de nuestra interoretactén. Una interpretacién sera nor 10 tanto construfda a partir de evidencias miltiples, da- do que un solo indicio generalmente es insuficiente para establecer una tendencia cen- tral. El andlisis debe hacerse tomando en cuenta sobre todo recurrencias y convergen- cias. La profundidad de la interpretacién debe ser apropiada al_material disponible Entiende por interoretaciones profundas 2 aquellas en que se hace referencia a los inpulsosprimitivos, infantiles, instintivas, por lo general ampliamente reprimidos que pueden detectarse en el material. Critica en ese sentido a aquellas interoretaciones que ponen énfasis en los impul- Sos orales. anales, etc., a partirde respuestas tales como norder, ensuciar, sefia~ Jando su existencis, pero sin especificar cfma se dan en ese sujeto en particular, de qué manera suponemos se expresan en 1a conducta manifiesta, con qué defensas cuenta para controlarlos, qué grado de conflicto promueven, etc. De 1a misma manera considera inacentable que a partir de un material muy controlado y restrictivo de pocas resouestas, o respuestas banales se elabore toda una compleja internretacién aparentenente profunda de los impulsos subyacentes, pero que para Schafer no dice nada sobre el paciente, ya que. solamente explicita el marco tedrico con que se mie~ ve el entrevistador. Interpretar inoulsos donde sdlo se observan las defensas serfa arbitrario y presuntuoso; cualquier teraneuta reconocer4 que baio defensas rfaidas y compulsivas deben de suponerse tendencias anales 0 anal-sAdicas, 1o que no es co- Trecto es hacer un informe en el cual estos impulsos ficuren como oresentes, a pe- sar de los esfuerzos defensivos del oaciente. MRM a a bles, indicando en cada caso cual nndrfe sar Ta influencia de los Zactores ambienta- les que hagan mas plausible una u otra, Nebe estinarse la intensidad de Ia tentencia intersretada Paado que muchas de las tendencias o rasan que inferimos de un test son comunes a Ja mayorfa de Jos sujetos, o inclusn universales, se hace swy necesario aclarar Ta intensidad con que se presentan en cada caso en esnacial, nara que nuestro informe no sea banal, y por Io tanto indtil. ba mantenernos en una descrincién cenérica faci lmente nederns construir un informe Vicabie sin mucho error aun sujeto que iamas hemes visto v del cual no hemos ras Cosido ninaiin material. Compara nor ejemnlo frases tales como “fstfmulos evoctanalas ‘urrtes tienden a oro- ducir ansiedad y a diswinuir su eficienci: intelectual™ "Sanpaduce ansiedad trena en respuesta a estfruios erocionales moderados aie nace declinar su eficiencia intelectual de manera muy narcada". funqu2 acesta que alistives talas coro “fuarte, moderado, oxtreno, etc." no son mAs que estinaciones cuv araseras, ol material cuz Litativo ceneralmente no periite una discrivinacifn sucha nds fing de Ta que nos a= Dortarfa porejannio una esca mantos Jesde sxtrens 4 ausente, ndencia intern Tad tora a.usa sosicidn jerarqiica dentro del Sx Nebo asiqnarse a ta cuadre dee Este criteria de elquna manera involucra los anteriores, dado jue enfatiza 1a nece- Sidad de intearar los di fore Andatas oma astructura coheren’ nor Ta cual so pueda relactonar on fcfta 9 inplfcita las /ifarentes tendenctas Sefaladas en e1 nati Paquiere dentro de lo aesiste inficar Ta relactén entre tendencias, formaciones ao roacciones enocionalas. Esta debe Inqrarse a través internreraciones yuxtanues~ tas "en cadena" del tine: “El nac Anapece com rity ANsioso, £5 conaulsiva y su eficacia intelectual sun cacionte que muestra fuertas impulsos hostiles de los ci welands a conductas de tipo coumilsiva. Fstas defensas se " nareciende ser Este cl tive de su creciente ai isninucién de 1a eficacia intelectual.” ic imbinfare quate Una inteqraci: Gel paciente, evaluando carractanents cuales sna Tas “1% Conflicto y cuél Ta dindica subyacerte jas tardencias primacte 0 suhartinacidn as a otras. son Tas areas ds tontes , sefalando ta Esta intenract6n no se loara uniende sinmlenente frases nor radia da formulaciones tales como s", “nor In tants" v sin embaran", af analams a Mindtesis ad soc 2 una onan excriencia ¢ sansihilt ef equiere un cartio SAlida on una tearfa com la nsicoanalf tica tanhisn’ ferente aivel da abatraccidn carn ana fundanenta hinétesis « aa ) sefiata nuevanente que 10 importante es no perder de vista al paciente, ya que si bien una integracién sin una teorfa que la respalde puede ser aleatoria, una inte- gracién forzada en funcién de la teorfa puede ser totalmente errdnea. De ahi que Plantee que frente a datos contradictorios que no pueden relacionarse dinamicamen= te o algin elemento que no encaje en el cuadro total, es immortante ver esa dis- repancia con lamayor honestidad, suponiendo que muchas veces esta contradiccién aparente en realidad esta sefialando una verdadera lfnea de fractura en el pacien- te o un momento detransicién inportante de detectar. 6- Deben especificarse tanto los aspectos adantativos como los patolégicos de 1as tendenctas interpretadas Termina esta serie de criterios enfatizando 1a imnortancia de detectar las poten- Cialidades y e1 monto de mecanisnos adantativos con que cuenta el paciente, Gene- ralmente una misna tendencia tiene aspectos positivos y neqativos: como ejemplo se~ fiala que aGn unaformacién reactiva a 10s impulsos agresivos, aopesar de su estereo- tipia y rigidez, tiene un asnecto adaptativo, ya que permite a la persona integrar- Se aunque mis no sea superficialmente al anbiente, apelando a una conducta de tole- rancia y anabilidad. Dado que nadie sublima todos sus impulsos ni sunera totalmente tendencias infanti- les parece ser mucho més realista evaluar 1a agresividad, el narcisismo, 1a depen- dencia, etc. ,que encontramos en el paciente con menor rigor contrastandolo con la fortaleza yoica que presenta en el resto del material y ubicando los indicadores Patoldgicos y los adaptativos en un contexto més amolio que incluya su edad, sexo, educaci6n, ubicactén socioeconémica, etc. Sienpre que resulte pasible cunplir con estos seis criterios podemos sentirnos re- lativamente sequros de que 1a interpretacién podré ser validada y puesta a prueba en forma empfrica. 7 3S Impreso en el Departamento de Publicaciones Facultad de Psicologia

You might also like