You are on page 1of 158
ieeaeles Sa ence Uesinistecntel Hestatenoairty HGet GET LETTE) 1. eo aout Tao esata came Teta oon msn tgp ee per wor oe . => SY 5.6 TB REUN Otani Para Geraldo Pinheire Chagas, mi padre Yiambién para Janice, Fernand, André, Eduardo, Luise, Peco. Nz UNR EDITORA 26 © 4 {tac et supa pore Uri Naso eat icpalda de ‘Rosato enc Ania de Rosato tots Peyona ce mean Peasy ‘Taner Trl, ov ra rv paarate dl esa clas pesos npreocars:del nj soso pot c's Rep, igen cde crates {Gpoogi ona tien eres reer Esa oa ‘Unrtd Nc e Rasta UN Ear Eo am Sapa Ecos hae Double Ta susion of cease del pln ae inovedore meloslogi, Sumario Presentacién| ‘or David Asteggiano Prefacio por Esteban Cassin Agradecimientos ala Edicion Argentina Introduccion PARTE! LOS NUEVOS PARADIGMAS Capitulo t -Formar emprendedores,y no empresas Capitulo 2- El emprendedorismo Capitulo 3- El omprendedor Capitulo 4 - Vision, oportunisasy creativided PARTE! CUESTIONES DE METODO Capitulo 5 - ,Cémo desarrollar emprendadores? Capitulo 6- 2Qu8 aprender? Capitulo 7 2Cémo aprender? Capitulo 8 Los instumentos metodologicas 1 6 1° a 103 109 113 123 Trlr dt Enpreneor PARTE II EL TALLER DEL EMPRENDEOOR Capitulo 8 - Caminos del auto-aprencizale Capitulo 10 Los Ocho Caminos del Emprendedor Capitulo 11 “Las evaluacionasy aus inerumentos Capitulo 12 - Armando ol Taller del Emprendador ‘Apéndicas ‘Anexo | -Ejomplo de programa de curso ‘Anexo II-Elelub de Emprendedores, Roterencias Indice de cuseros, elerlcos y iguras Bibiogratia Sitios sobre emprendedorismo Sobre el autor 49 203 253 285 283 303 313 321 329 Presentacion CConoc! 0 mejor escuché hablar por primera vez de Fernando DDolabela, alla pore aio 2000, através de una seleccién de raba- Jos -bidlogréfcos, mulmedia y videos- de las mejores experien- Cas brasieras en motera de transferencia de tecnologia, innow ‘in tecnolegica, propiedad intelectual, incubedoras da empresas y ‘emprendedrsmo, ante los que se enconiraban sus libres "El se roto de Luisa y "Taler del Emprendodor ‘Aque! material me habla sido enviado por mi amigo Armando ‘Clemente, Secretario Ejecutvo de la Red ce Tecnologia de Rio do Janeiro, luego de qua nos vsitara para partcipar como jurado inter- nacional en nuestra primer experiencia de aquel suoio que fue In- ‘woducimos de leno desde la Universidad, en fa creacén de empre- ‘sas de base teonologica, Finalmente, en mis vacaciones familiares del verano det 2004 le legd el tumo a "EI secrto deLuisa™ La lecture desta fascinan- te novela, oromance-gula como defniera su autor, fue lo que me lly @ entusiaemarme definitvamente con la posbiidad de incor- porar en los cursos de nuestas carreras de ingnieria de Rosaro, lensefianza de emprendedorismo. Fue también por aquellos tem. pos que otro gran amigo y entusiasta de estas ideas Marcelo Barat “Coordinador Académico de la AUGM por nuestra Universidad y ‘compafieo de sueris y proyectos desde la tnchera universitari- fants de Valar @ Belo Horizonte se offecié a intentarestablecer Contacto] que finalmento so concreté-con esto extraordinario autor, ‘euyos lloras por la profundidad conceptual ya su vez la simpleza ‘am aque penetra ena condielén humana, hablanlogrado desper- tar nuestra sensibildad Frute de aquel encuentro, se produjola via del propio Dolabe- 4a a nuestra Facultad en Agosto de ese mismo afo, donde dts la Conferencia Magistral: "La Ensefanza Universitaria del Emoreondedorismo"- part-de all iniamos una amistad y a la- ‘Doracion de proyectos conjuntos de cooperacién, cuya primer ac- ‘in se focaliz6 en la posibiiad de traduct al espariol sus dos I- ‘bros, y aplcar con su formacién y sdpenisién su metodologia en los estuciantes de nuestra Univers Present, enlonces, Tatar del Emprendeda”en el Smbto uct. 6 patos desde esl Casa de Esti, plea. onocr ela meladougi dosaroleda por lL. Dells ura Cention my ingot, por su contri ca carey tal al fomaclon arate nestosJovenes yal proyecto Sesoroo dla comunidad educate urversars da Rogen ‘Aamisme,esayplonamenie convenldo aula wedvesen de sia cro a spas una canteen ls pusblos e nse ‘Ana de habla spars quo buteandenodadaments pat de Sus propia cepectedis promsver un dosorll coon yan Ins sto equlatvo pra su comunidades queles esque a ‘ed sarin postva on el mud Je fay cna eles ce Cate de via, ome Unverssd nos enrentaos al dro desto de frmar personas capaes de mpusarprociscs do warsomaccn ait. Mor del sido sana y producto, de comprometerseeinvelurarse Asse a act colina, Eto enige cadaver mas eeasara fcividd educate, dead una ton Sten, Go men a ‘erste itrscsinari,odotan la accion hate desaoto Sa aqueleshbiiecesy cts lees pare encauar plea human dese la ttalzacn pares consuucaen de unas Gidea protagonist de su propa daca nce y quae Durante mashes ates nuoeo stoma eucalve pes eos ni preparacn ierica de le jvenesy proesnslos pera a incorporation aun model deproducclon en cuales concen ts, capaciddesy ebildagesadquidos onl oad lonprana do la ventu, le sven para los a vey onal que of see Draductv enon absorbers mara ‘edie date ‘were odo essary pects ee Tenoiee vos osquemas no dan respuesta werctsfacson Go as stomandas ales de nuastas comncades “EN Scaled, adel Ge tne aotusda lomacin tena sic yhurana que pope para spender aolago de oe, & necosario pasar det paredigina conado ona formoclon pars Concogl rab aun eSNPaOT a ea Fab pore sor Suse pasion aa aujlsaetovldesaralo Cove pabne © js incorporar desde una visién democrétca, o sea poner aleleance de la mayor cantidad de gente, derumbando mis y falas barreras, los conocimisntos necesarios para desarrolar emprendimientos ‘exitos0s -econdmicos, sociales, culturaes, et. part do us pro- ies capacidades y proyectos, es dec incorporar la dimensién de la formacion de emorendederes. Integral dversad de capacidades y conocimlentes, presents ylatentes en cada comunidad, on ambientes de aprendizaje nno- ‘ecién require de instancias de diloges, organzacien y an expe- ‘ial de tecnologlas apropiades para encauzar intervenir con inte- ligencia]en los procesos de ransformacion terol Frente a este relo la Universided Nacional de Rosario, la Municipal de Rosa- ‘io y el Banco Municipal, en ol mereo del Programa de Innovacion Productvay Transferencia do Tecnologia renuevan eu compromiso on el desarrollo emprendedor e innavador incorporand esta innovadora metodologle de ensofianza, extendiendo su fusion & los ambitos educativos, gubemamentales, empresarilesy ala $0- Cledad en su conjunta, E Taller del Emprendedory El Secreto de Luisa, encuentran en su autorla fuerza vital del emprendedorismo yl sintesis damuchos. ‘aes de experiencia y tro iniclads ya hace tempo on las. aulas Universidad, en el hermano pai del Sra or todo fo dicho, ne quero terminar entoncas, sin antes ag dover muy especialmente, al Lic. Femando Dalabela por su com promise con este proyecto loca, el que eatemas convencicos nos Permiiré aprender a rvalorizarelegpital socal Vansformandolo on Unactvo lav para cet cocerabervepiatlinier rarer ‘rollo personaly de la sociedad en su conjunt, Y también agradecer ‘Mariana Lahite, nuestra asistente del Vivero de Empresas de Base. Tecnolégica, a Laura y Danio, también entusastasy desinterese dos colaboradores, sin cuya contribucion esta acieon jamés hhubiec concretado, a Norma Abrahan Secretaria de Extension de 's Universidad, @ Eduardo Creus y a Perico Pérez do ls eioriales co-atitoras y on su nomire a todas aquells personas, que a Io largo de estos meses hicieron posible transformar un suerio en realidad. ‘Son muchos los mistrios que al interior de cada lector y en ta comunidad la lectura de esta obra permitics descubrc. El desatio tenlonces es aprender canocerse. eangserse en un proceso ‘emprendedor, para transformarse en actores estrategicos Impulsores,promotores y constructores da un futur mejor para ceda uno y parala sociedad en su conunto. Ing. David E. Astogglano Decans dol Facute Clonclos Exacta, IngeniriayAgtmensura -UNR. Responsable de la Unidad Ejecitora Programa de Innovacion Productva y Transferencia de Tecnologia 1“ Prefacio El excelente libro “Tallor del Emprandedor" de Fernando Dolabela nos remite a un tema ain poco desarrollado en nuestro pals, peo que lentamentey al impulso de varias nieiatves, pring palmento universtarias, viene creciendopaulatinaysostenidamente, En ona oportunided, ol reconocimiento para el Decano de Facultad de Ciencias Exacta, Ingenieria y Agrimensura dela Un \ersldad Nacional de Rosario y su equipo, quienes han tenido la fotzinicitva de contribu a formacion de jovenes emprendedo- res universitaros y uilizar como nspraion y ula metodolgica las ‘ensefianzas de este pionero del"aprendizale" del emprendedorismo en Brasl y, peécticamento, de todo el continents En estas broveslineas de presentacion nos acuparemos de dos temas: laformacion de emprendedores an la Argentina y las cont: buciones del autor y su libro a este toma estatdgico. En cuento al primer tema, es habitual esalar que nuestro pais tiene un défict marcada en el rubro del nacimiento de nuevas em: presas, asi como del nimero de empresas por habitente (asas de natalidad y de empresaraidad, espectvamenta); a esto hay que Suma que en los limes as el amblento de negocies ha sido ‘rancamente perjudical para las nuevas Inciavas empresariale, ‘ganerando pocas oportunidades y contando ademas con escaso apoyo pibico(créltos, substi, servicios, ec) Porlo que latasa ‘do moralidad también os alta. Sin embargo, analizand con més detale el fendmeno, se observa que aun en ose contexio adverso (que en los Utimos ies ares ha comenzade @ mejorar) nay lugar para unto de emprendedor particular, defindo como equél que al haber perdido su empleo esta obigada (por la crisis del mercado laboral) a desarrollr alguna actividad por cuenta propa, la mayoria do las voces ligads a su propa subsistonclay la do au familia. De alll que muchos nueves y pequerios emprencimientos hayan nacido ‘al calor de as mas crisis, pero con resultados poco alentadores, (tro tipo de emprendedor, el que decide comenzar una activ dad sobre la base de una elescion que loge allnear sus intoreses, deseos, actudes y habildades, que organiza su emprendimiento para resolver 0 satsfacer necesidedes u oportunidades objetiva Prtie ‘ments identicadas, 06 ol tipo de emprendedor que mas nes intere- 88 y que por ende, mis debemes promover, apoyar y formar, ya ‘ue si bien Ia tasa de emprendadarismo en la Argentina se presen- ta como alt, no lo es tanto en cuanto a la ereacion de empresas. Dentro 6¢ este grupo, destacamos alos emprendedores teono- legicos, quienes ademas de contar con aquelias caacteristicas,pre- tenden desarroir sus nuevos emprencimientos sobre la base de resultados de investigaciones o experinciaslaboralesy con el it de produce praducioso services immovadores. Tales emprendedo- rey 2us empresas estén ene corazdn dela actual avalon ton ‘productive y por lo tanto son merecedores de cada vez més exton- didos, especalzedos y permanantes apoyos por pete de cversas, Inattuciones (universidades, agencias de desarolo, ncubadocas ‘de empresas y parques tecnoldgcos, Sngeles inversores, fondos {de capital emprendator.erire oro), en las cuales resatan las o- feridgs la formacion y el entrenamiento. Si bien son los menos, som los emprendedores que astén en mejores candiiones de creer las empresas de més alto crecimiento e innovacion {La mayoria de las vecos, esa formacin es levada a cabo por Uuniversidades que han considerado, hace verios aos ya. que un Profesional no debe circunseribrse la labor en relacion de depen- dencia 0 al desemperta libaral desu profesidn; ino que puede {y \dobe) estar preparado para estar en condiciones de brindar amped ¥ oportunidades @ los demas, organizando emprendimientos (de ‘divers indole: productves, socials, cultural, eomuntarios, ot) ‘en base al estudio de su entomo, de sus potenciaidades, de las fades asoriaciones que pueda ter, del compromiso con la call dy la mejora continua de sus productos, conformand visiones y ‘equipos de trabajo dindmicos, entre otras custdades. De ser esto un esfuerzo conscionto y sostenio en cada univer: sida, ysl ademas, esto se combinara eon una estrstegia delivers {a de creacién de nuevas empresas y de vinculacin con el medio social y econémico,estariamos en condiciones de avanzar on le conformacion de verdaderas Universidades Emprendedoras, enten- {ides como aqueliss que estan en condiciones de realizar al menos estas es funeiones: Potato -Identiicar las necosidades de nuevos conocimiontoe y tecnolo- las que posee la comunidad asi como de sus principales proble- matics, demandas y anhelos y roceder a dar la respuestas ade- Cuadas, organizando pro-acivamente sus recursos de investign- ion, dacencia y transferencia de conocimientos: -Preparar nuevas camadas de profesionsles motivados paraini- iar nuavas empresas, actbidades productvas @ Inicisvas de ‘dole social o comuntala, sobre la base de sus conocimientos, ca pacidades y abides técnicasy principalmente de aus acttuds; “Favorecer un procesa de creaciony radloacion de nuevas em presas, en especial Innovadoras yo basadas en los resultados de |a invesigacion y el desarolo, brindando une sere de apoyos (en- {renamianio, infreestructuras, servicios de acompanamiento, ‘inanciamieno, vinculecio tecnolégca, entre ots), que aceleren y fortaiezcan este procsco oro que entendemas que este esfuerza de la Facultad ee en- camina decisidamente a lograr este perf. ‘Sabre el propio materia que nos Brinda Dolabele, no caben més ‘que comentarios elogiosos tanto a su capacided pare transmiimas '5us ideas, como por la calidad dela metodovogia que nos propane. Desde un rico recorrido por la historia de la enseranza del ‘emprendedormo hasta su vision sobre dénde, cdmo y por qu fo mar a fs Javenes emprendedores,ofecléndanos también ejem- los y experencias propias sobre esta area, y que son pate unde ‘mental desu proyecto de via, ya que ogra también comunleamnos su pasion y compromigo vital con este toma, (Caras referencias conceptuales nos hablan de su bisqueda por convert este novedoso campo en una discipline coherent, abareedora, comprobable y mensurabl, plena de sentido y oporti- nidad, que ubica al emprendedorismo y alos emprendedores en el ambiente éptimo para garatizar su desarrolo, Esta cueston, crear lun cima apropiado ala actividad, es sin dudes una de sus mayores contribuciones, ya que aifcimente puedan inculcarse tales valores ‘yvisiones en uno de caractersioas raccionales 0 conservadoras Resalian aqui sus provocativas sionee metodologices, claves también en su enfoquo,proponiond cases Vivenciale, conn fuerte ” Prtcte ee Seer chee prs en ce Sipdnm commen ee sibeomane Sac remae ce Be cl erp tas peracetic rcs uaa er en xh cts oe inf oer Stare ctr neice crt seas eons oa iri Yu oor cn ie gene tens ne rece a eae apsarerr arta tet in ce Buenos Ares, Mayo de 2005 Uc. Esteban Pablo Cassin CCoordinador Programa Especial de Incubadoras, Parguesy Polos “Tecnolégicos Direccién Nacional de Programas y Proyectos Especial Secretaria de Ciencia, Tecnologia eInnavacion Productive Agradeci jontos a la Edicién Argentina Este es un momento importante alegre para cualquier autor Al Intentr pagar deus del corazin, recordamos los molivos y sus fos que nesotosalmentames, fo que nos hace un poco més it ‘mos de nosotros mismos. En mi caeo, al componer el mosaico de las fuerzasintemas y estemas que me impulsaron a esc esie libro, peribo, con un escaloto en ls espe, que todo estuvo sir pre dependiendo de pequefies casvaldades, de accones simples Spareniomente desconectedas, algunas de las cuales explotrian fen proyectos inmensos {2 sino hubiesen ocurido? {a vista que hice. en 2004, ala Uiversided Nacional de Rosario ‘uo decisive para la edcin argentine de este fe. All encont investigadores con elevedo expt emprendedor. En nombre dal ing. David E.Asteggiano, que twa ia ideayasumié el grany peno- 0 ancargo de organiza ia raduccién y publcacién de este oro en la Argentina, agredezco a todos los profesor de la UNR que vie~ ‘on en la educecién emprendedora un insrumenio de cambio so- (al. Agradezco tambien al Magister Hernan Bacar ya Lc. orge Pablo Sela de la Universised de Lujan, quienes parmitiron mi p= ‘mer contacto personal con la Argentina y ademas trabelan an a ‘readin dun grupo de lnvestgacion soba emprendedarsma fe- uniendo a paises del Mercosur ago agul més que un agradecimiono, un homenale especial a la contibucin del Profesor Andrés Eugenio Tores Souza, quien sentiments asumi6 el tabejo de traduir este libro a la lengua spafola ‘Agfadezco a todoslos profesores que, en futuro, pudloran dar vida @ las propuestas de este lo, transforméndolo en vehicuo aunque modesto, para te_grantavesia endireccion a éemprendedorsmo en Amica del Surbn busca de nusios naan. ‘decreciiento econéticoyprncpalmente, da desarmi social, <— Introduccion ‘venga para tao’ io Els responder: Nosores ‘onemos miedo” *vongan par aol," ao Els fueron. Flos empys.. yas vleon ‘APOUNAIRE Este ibro presenta una metodologia pare la formacién de em- prendedores,ableriay exible, asad en princpios de auto-apren- lize, EI Taller del Emprendedor permita que cada uno cree Una forma propia de aplicara de acuerdo con sus caractrietias potso- inales. Por oso, no es una recets de tora, slempre gual y repetitive, Sin embargo contene toda arentacion necesaria para que pueda set uiizada indlscriminadamente por personas que est fuera dal ‘ambiente escolar yquieran ser emorendedores(empleados que de- ‘een, por ejemplo, crear sus propios negocios), como también por rofesores de cualquier especaliad que pretendan lavaria forma ‘in emorendedora a sus slums. Esta es una innovacion mundial wrincipal razon del éxito del Tiler. por ocuparse delaptencizaja dB y node la eneenanza en el seni tradicional, es dil a alurios y 2 profesores de cualquier frea de letras 9 computacin, de sic a belles artes-. Aplicada en ambientes de ensefanca, ella asume el formato de una esignatura ser aaa al curriculum de un curso unverstaia en fa secun- daria, adaptable a diferentes. earges horaias. De esta manera, 0 “Taller del Emprendedor aiende a pr ‘que quleran susie ¢l“sindrome del emplesdo" pore "virus del emprendedor, 0 sea, moldear un profesional del futuro tanto para ser Guero de un nego: ‘io como para actuar com un empleado. 2 qué ae al sindrome < empleado', marco de aste siglo, que contagia a nuestra socio ad y @ nusstras escuelas? Es una caloccién de sintomas que po- Griamos llamar también “sindrome de dependencia’. El portador tiuion que iré a aplcara, * Consider ol saber como una consecuencia de a forma de ser. “bre lugares ene! oula para la emocién, el sven, el 690, lo in- Gofinido fo inci yo no sabido, *Presenia a propuesta de u e-eacén por quien a apica.O 6, ‘oes una cea, un ineumento aco, pore conrao. El profesor ‘es mvtadoae-croarla meodologle,teriondoen cuentalacutura de todes los actors inolucrados (alum, profesor, nsttucin d sefanza,pancpaimente dal mado ambiente en queles personajes se inser, Los trabajos en al Taller son faciitados por dos herramientas| concebidas en los mismos princpos:e software MakeMoney*, que trae un texto electronica de quiniontas paginas relacionadas al planeamiento de negocios, marketing, finanzas, organizacion, y el liteo "EI socreto de Luisa”, mayor best-seller de Brasil en el dea, ‘construe en forma de un romance en un lengua simp, que busca ‘agociar el placer al hecho de aprender. uGémo surgié la metodologia? Erallr fe concabido coma respuesta a las necesidades de nuestro pas, donde cultura emprendedora se manifesta timida, Toque induce a una urgencia en su diseminacion. Naci en el érea do la informatica en ol Departamento de Ciencias de Ia Computacin ‘la Universidad Federal de Winas Gerais-UFMG, en 1963, através de ‘demandas del programa Sofex’, cwos creadores creyeron que era posible vansformar alunos de compulacn en futuos propetarios de empresas. 4 Ells estaban en cero: en la UFMG fueron oreadas alrededor {de cinco empresas por cada comisién en que la asignatura de ‘emprendedorism fue oftecica en los dimos cinco afos. ‘Despuss de la prueba exiosa, ol paso siguiente fue buscar una {orm que viabilzase su propagaciin a todos les cursos de informs tea dl pals. Ast foe creado an 1996 l proyecto Sofstart, cuya mela- Implementar el Taller en tints instuciones de ensefenza, en tes af caus6 gran perpleidad en vitud de los obsticulos que deberia superer. Entre eos la incusén de una nueva ‘urculy, a induceién exter yl hecho de cue Tallest fuera el inmediai interés académico de los profesores da informatica, ‘Sin embargo, despuss do tes aios, mis de cin instucones Implementaron a ensefanza del emprendedorsmo. Apart de 1897, Taller empezt a ser aplcado en as dems dreas del canocimiento, 8 través dels programas Reune-MG*, Reune™-Brasl,y SenailG” {La inrocucei6n de a cultura emprendedora en la ensetanza a nivel secundaria y universitaro es el primar paso en la bisqueda de ln objtivo mayor: la formacién de una cultura en la que tengan Priordad valores como generacién y cstbucion derquezas, inde- pendencia,innavacion, ceatvidad, auto-sustentacién, libertad de- sarollo econémico, oS, la fomacion de una “incubedora social. Carta al profesor En et Taller, evtamos intonconalmente ta palabra ensefianza, Porque todavia no exste respuesta centiica sabre sles posible iguen a ser emprendedor, Peo se sabe que es posible FBSEI madio de su aplicacion pus ‘ura (varias) insotada on un curso de socundario 0 universia ‘uyo “profesor” dabe atander solo 8 dos pe-requitos, El primero {6 estar dispuesio a enirontar al desafo do introducic nuevos con- fenidos y nuevos procesos didéctcas y a superar los obstacuiog ‘ue inevitablement se presentan a quien quire innovar segundo 2 toner la disponibilidad y la voluntad de estabecer vinculos con el ‘mercado, con empresas y emprendedores, con el ambiente donde los conocimiantos que domina son tansformados en riqueza, Tae debe se visto com un cojunto de fundamentasaptcabies| ‘deforma bey creat, atondendo als caracterstcas ndviduales de profesore,alumneseinstucinee de enaefanza. Noes una camisa de ‘era, Todava no fue inveriada fa "escuela de emprendedores con {xo en que alguien comurica verdades absolut ytngue con cor- {eza lo cierto de o equvocad. Ni siquiera los fundamentos centrale ‘son inmulabes. Por 650, estamos sugendo que el profesor que tloe |armetodoiogia propuesta pore Tale so auotiule "Orgartzador del Ta ler del Emprendedor, sguien que ia promoverlo recursos para Ue tos alumnos desaroln y mejoren el propio esprtu amprendedor. Loque no se puede perder de vst eso resulado a er alcanzad: formar emprendedores, copaciarporsonas para que se vansformen en ‘actores cetale en el escenario de cambio de a economia nacional ‘Cuando fue conesbito, el Tall podria haber sido considerado como “un estucio del caso" a experiencia dol autor en la concepcién ‘plcacion de una metodologla de aprendizaje de emprendadorismo. Hoy, ese litro puede ser vsto como la suma narraiva de cantanae "casos", ya que la motodologia de aprencizale esta siendo aplcads, ‘ro-creada’ y eniquecida (por ser entoramente flexible) or profesores de todo Brasil De esta forma, el Taller es una obra ‘en constantetransformacién, Los esfuerzos hechos en su creacion serén graficados de forma magnénima ei su epeecién continds proporcionando adaptaciones y mejores. CComparto cons profesores que estan empezando en esta rea algunas refexiones recogidas en la prctica y de los maestos: * No considerarseun profesor, alguen queva ensefara ser em- tendeder, sina solo un Organizador del Taller de! Emprendedor. ‘alguien que crear les condiciones necesavias para que ol alum ro apronda solo a ser emprendedor. + En ol aula dar lugar ala emocién dels alumnoe y también ala ‘38, gporqué no? Elaes el rncpaleaino pealrazén yen, + No pretender que los alunos abran empresas inmedlatament después de su exposicion ala asignatura. Considerar este resul tado excelente poo inesperado. + No ar espuesias. Elomprendedor es alguien que aprende soo, Habiter@ hacer preguntas. + No senlirse responsable de presentar soluciones. Este ese! papel del alumna pre-emprendedor, “ Abandonar el patemalsmo en las relaciones con los alurmnos, Estos deben buscar solos los conocimientos que necestan. Es ‘asi como acta el verdadero emprendedar en ta vida real *Habituarse a cuestionar ya elatvizar en lugar de tener res puesta istas. En esta campo no hay una version correcta + Jams influence alurno en la basqueda de una idea do negocio, Recordar que una empresa eslareskzscién de un sue la peayec: clon dl ego, la exteraizacién de que se pasa en el alma de Una persona ‘Los alumnos deben buscar el euto-conocimiento, Come la ‘empresa tlene "la cara del duoc" ellos deben saber como son para vislumbrar cémo seré la empresa que crearan, + La autoimagen (cancopio desi mismo) ese principal alent ela creativdad y de la Capacidad de emprender. Las personas slo realzan algo en caso de que se juzguon capaces de hacerlo + No apoyarse enlaimprovisacion perono tamara. Pusderesultar| poco acadiéico, pero alia sere un recurso fundamental ena Vida ‘el futuroemprendodar + Recordar que, eno alr, l networking es fundamental. Usted {debs trar ou red de relaciones al aula Trtar de conocer el mundo \dolos emprenderores y lamar paraclaborar con eldesarlode las clases. Perfeccionar su habiidad para las relaciones interper- ‘sores. Establovarfurtesconexiones cons sstemas de sopots| las fuerzas vivas dala sociedad: poder pices, asoiaciones | {de case (sindcats, cbs, ascceciones eves), organisms de ‘comuicacones, bancos,iversres-osea, todos aquellos que pueden yy doben apoyariaereacién do nuovos negocios. * Defender junto alos alumnos, de forma intansigente, que el ‘saber aisiado no os sufcients, En esta rea, ls conocimientos| ‘écrios represenian una paquefia pare de a solucién del global * Eliminar la presionas del canformismo, noenive a autonomia| ysliiderazgo enre los estudiantes, + Animerelosakumnosa dtr sus prebieras,stualonesy viones. + Incenivar @acostumbrarse aidentiicar qué es lo que es gusta Yylos mativa a aprender. + Crear oportunidad para que ls alumnos ransformen sus des | ‘en accién. Estmul su hablided de canazarenergia alos cbjt\os. + Armar un sistoma que perilaacomparar ales slums despues e su exposicién ala asignatura. Solo asi usted sabré evaluar ‘us resultados y tend un mecanismo de feedback * Considerer que os lumnos ya saben y también su potenci e aprender cols, Usted se sorprenders, + Enla actividad de diseminacién de a cultura emprendedora, existe un dicho que contene una profunda verdad: "El Organizador {el Tale del Emprendedor aprende mas que elalumno'. + Divuiger le importancia del emprendedorsmo para el desarrolo * Sobre odo, es timular a capacide de sonar (hidad en nuestros ‘escuela yl valentiade realizar sueros, ‘Alos que se Incian en a tarea de estimular ol emprondedocemo entre fs estudiantes, deseo que sean tomados por la misma pa- sin qua me capluré desde los primaros momentos y que, por ex toma suerte, viene creciondo arazén directa de miinvalucramionto com el tema, Finalmente, recuerde, estado profesor: al intuit esta asignaiura, estar innovando y tal vez despirte reacciones contrarias. Eso debe servr de esimulo para su mativacién, noras Py LOS NUEVOS PARADIGMAS PARTE | Capitulo 1 Formar emprendedores, y No empresas Razones para diseminar Ia cultura emprendedora Por qué introduc ia cultura emprendedora en nuestas escue- las?. {Cusles son los motivos que estén det de la necesidad de motivar y estimulr @ nuestros jovenes a abirel propio negocio 0 & loner acthudes emprendedoras ene rea que elegiran para actuar?, {Qué elamentos oman esta necesidad urgent’. ‘Auto-ralizacién Investigaciones indican que ol emprendedoremo oftece grados elevados de realizacién personal. Por ser la exteririzacién de Io ‘que pasa ene! alma de una persona. y por recibir al emprendedor con todas sus caractersticas personales, la actividad emprendedo- ra hace que trabajo y placer vayan juntos. Tal vez sea muy cific encontrar un emprendedor que quiea jubilee o que espereansio- samente por el fn de semana para librarse del trabajo. Noes raro encontrar emprendadores que se loman pocas vacaciones. Estimular el desarrollo, “Todo lleva a creer que el desarolo econémico est en funcién del grado de emprendedormo de una comunidad, Las condiciones. ambientales favorabes al desarcolo necestan ds emprencedores. {que las aprovechen y que, através do su Iderazgo, de su capaci acy de su perl, disparen y coordinen el proceso de desarrollo, cuyas raices estén sobre todo en valores culurales, on la forma de verel mundo. E emprendedor crea y cambia valores paralosindviuos Y para la sociedad, 0 s68, e8 factor de Innovacton teenoldgica y Crociionto ecandmico. a Tele Bpreeor Incl en el desarrollo focal {Exise relacion entre el emprendedorismo y desarrollo eco- nértico loeal”?. Hasta el nal de ns aos 70, el Estado yas grandes ‘empresas eran consideradoe los tnicos soportee econémicos re levanies para la sociedad, En los afos 80, algunos factores - 0! lendeudamiento creciente de ls gobiernos, ol aumento de la com- potoncia de los mercacos y su mundiaizacen autlzacionitensi- ‘a de tecnologia en los pracesas productvos- transformaron este ‘Benorama delinesndo una nueva organizacién econdmica. Las gran- {des empresas pasaron a producicmss con menos empieados; los {gobiernos buscaron disminuir au défict a tavés de recortes y ‘odimensionamianio de sus cuadros de personal. Apa de ah, las ‘nicas creadoras de empeos pasaron a ser las PyMEs, poquerias ‘ymedianas empresas, que soo se resringieron al mercado local Fegjonal, pero empezaron a competr an el mercado intemacional Una de iss caracteristicas de las PyMEs os su dopandencia de la ‘comuniad loca, que podré ono estar dotada de factores importan- tos-de aceleracién del desarrollo, como ambiente favorable al ‘emorendedrisme, la voluniad comunitaria de implementacién de tuna red de negocios, insttuciones de apoyo, faclidades pare ob- tein de tnanclamientos, ee. Asi, el nivel locales entendido como el medio ambiente inmedis- {ode as PyMEs. All alias nacen y se forman, encuentran cacursos hhumanos y materiales, de los cuales depende su dnamismo y e¢- tablecon su red basica de relaciones. Es la comunidad local, con todos sus actores-publcos,privadosy del seciortrcaro =, que I 2a proveer los recursos de lado orden y, no menos importantes, los valores emprendedores que coarin condiciones favorable al surg mento de ideas y proyectos. Ente els, la dimonsién humana de ‘comunidad local surge coma une de es elementos mas exenciales. En ol émbito nacional, es posible apicar pllcas epenémioas basadas en modelos mecénicos,teniendo comgsupuesids que os _actotes econdmicos yl sistema productive tener @aracteristicas iormes que toe la poblacin est isarta on mismo sistem ir 0 valores. Tal abords, tal vez apropiado par la intervencion en (grandes aglomarades econémicas, parece no ser suflente para promover el desarrollo econémico local. Ena comunidad local, todo ‘8 personalizedo:iderazgos nsttuciones, empresas, grupos yaso- Clationes comunitarias. Todo tiene nombre, apelido y es conocido fn sus pormenores, sus puntos dablesyfuertes, que producen una Imagen en el grupo. En consecuencia, el desarrallo econémic fo- ‘cal no puede sor un procese mecinicocSino oaNDES antes une Cuestion de alogo entre todas ls acres Tocaes, apuntando a su Sensbilzscion, movilzaciony partcipacin, ereando una sinergia {ue serale posivamente al desaroll. Se puede decir que esto os ln fendmen humano, siendo imposible ghorar los comporiamien- tos inivduales de los niegrantes de la comunidad, ‘Cuando se aborda el desarola local, adem de la uttzaciin| {e teorias econdmicas, 8 debe buscar apoyo en ls contenidos de ‘cambio organizacionaly animacion socal. El desarrolo econémico locales endégono, o sea, emerge de las iniiativas y del dnamismo e la comunidad. Valoriza os racursos financiros y materiales lo- tales, Pero, princlpalmente, se spoyara en el smprendedorsmo, Aiseminado Tuertemente ante los principales acres y PyMES tales, como fuentes de generacién de empleo. En le comunidad local las sociedades se apoyaran en proyectos y personas, y no instituciones. De asta forma, es importante que los valores dat ‘emprendedorismo sean cfundidos entre ls actores centales de a ‘comunidad local para quo, anal proceso de dessrollo econémico, las PyMEs no sean una opcién de segunda categoria, sino que asu- ‘man una posicion de proridad, En eslo sentco, también ls promolores y gorenciadores de pro- yectos, estén ellos en 6rganos pbios, universidades, ONGso enla ‘Comunidad en general, deben adopter una vein y postura empren- \dedora. Para eo, precsan echir educacion sobre emprendedorsma, ‘Asi,po darn on corer asgos, innova, establecetvinodos yrela- ‘ines necesarias para aleanzar ls objets, identficr oportunida- es y buscar recursos donde se encuentren. Tales comportamien- tos emprendedores tienen mas importancia que las estructu- ras en juego, porque tienen insertas en su eencia los valores = {ol deserolo Al ransformar os principales acores dal proceso de \desarofio local en vehicules de creacion yafusién del eepinty em Prendedor, estaremos combinanda e forma adecuade Ios ‘somportamientos con ls objativos a aleanzer, Apoyar a la pequefia empresa Le nuevs organizacin dela produccién en el mundo coloca ala Pequetiay ala mediana empresa en su centro, Ela son responsebies Por las tasas crecientes de empleo, de Imovaciin tecnologia, de Peticipacion en el PBI, de expertacion. Ocurre que Ia percepcién de la importancia de la pequefia ‘empresa todavia no os suolentemante clara entre nosotros, ‘Acostumbrados a vor a las grandes empresas y al Estado como Polos de a economia, come fuentes de empleo, tenemos resisionca 2 redireccionar nuesiras expeciatvas en relacion a ls principales ‘agentes econémicasy alas practicas del ambiente de irabalo. ‘La pequeta empresa surge en funcion de la exltencia de nichos Imercadolégios, o sea, lagunas de necesidades no atenddas por las grandes empresas y por la produceién en masa. Por est, su ‘nacimlento est intimamentsigedo ala ereatviad: el emprendecor tiene que percibir el mercado de forma dllerenciada, ver 10 que 103 ‘demas no perciben, Amplia la base tecnolégica Las empresas de base tecnolégica surgen al fnal del siglo XX ‘como una de las principales fuereas ecanemicas, Investgadores, profesoresyalumnos de unversdades presentan ato potencial para a roacion de nuevos emprendimienios basados en al conocmiento, Es preciso daries ol estimulo adecuedo, Responder al desempleo En una economia movida porlas grandes empresa y por o Estado, neda més naturel que former empleagos Este cela, icigio a la creacion de empleados para las grandes emprosas, ccumpllé su mision. Se e901, sin embargo, frente a las profundas ‘ateracionas on es oiaciones detrabsjoy en la produccién.Altener '5u oie islocado para los pequerios nogocios, las sociedades se ‘en indueldas ahors a formar ampleadores, personas con una nueva ‘acttud frente al trabajo y con una nueva visén del mundo. ‘Apuntartrampas que deben ser evitadas, Por otro lado, no basta con que exista la mativacién para em- render, Es necesarioque el emprendedoresiéproparad para esto, ‘0320, que conozea formas de andlisis Gel negoco, del mercado y de sf mismo para persegulr el xto con pasos fines y saber poner la suare a su favor ‘Son indieados a continuacin algunos motivadores para ls pre- paracin del emprencedor en potencal: Regla de quiebra La regia es quebrary no tener it. La cantidad de empress ‘que cierran prematuramenta,o 68, a mortaldad infantil entre em resas naciontes, es elevada en todo el mundo, Apesar de que las bstadisticas presenten falas -puesregstran el cere de empresas, ero no muestran al emprendedor, ue puede eslarabxiendo ot Fegocie-, no hay emo negar que Una descomunal energlae incal- Calabi recursos son desperdiciados por nuevos emprendedores. laprendizaje enol ea iene ol objtve de reduc esos incces, de dar elementos al pre-emprendedor sobre su empresa anes de abrita, ravés del Plan de Negocios, undamentando una decision. De cada ros empresas creadas, dos cieran las pueras. Las po- ‘quotas empress (menos de 100 empleados) ceran mas: 99% do Tae quiebras son de peque'ios negocios. Si algunos nen éxito sin cualquier soporte, a mayora racasa, muchas veces sin ncesidad, as {La gran fatacia de ta ratonera Existe un pensamionto fan comin como engafioso que leva @ Jas personas a creer quo, s tiene una nueva idea ys esa idea uta una tecnologia avanzada, el éxito esté garantizado. Pero 'sbemos que esto, debido a ato grado de rvaidad del mundo acta, no corresponde ala verdad Sabemos tembién que la contribucién del conocimiento ppuramente tecnol6gico, ligado al producto, para el éxito de la ‘omprese, a pesar de ser fundamental, corresponde una parte ‘menor que ala de otros factores,Iigados a tareas de proyeccion de ‘mercado, ventas, cistioucion y comunicacin dela existenelay las ventajas al productolervcio, Esta felacia tiene sus crigenes on varios supuestos, Entre los, la legica de la primera mitad del siglo, cuando las innovaciones tecnolégicas representaban por si mismas un diferencial ‘mercadol6gico en virud de una compatencia todavia levey de un ‘mundo en que los cambios no eran tan rapidos como hoy, OUD Supuesto es la imagen de grandes inventores del siglo XIX y de Drincipios del siglo XX, que transtormaran eus idees en grandes ‘emprendimientos, como Edson y ell. La falacia dela ratonora® es ‘alimentada pore tendencia del duefo dela idea 8 subestimar los ‘tts elementos que conducen al éxito, ya que el proceso de go neracién de ideas estécontaminado por el sentimiento de identi. cacién y propiedad. En nuestra experiencia diddctica Con estudiantes de reas tec: ‘nogleas, verficames que la super valorizacion de la tecnologia ligada al producto es una tendencia pelgrosa, Entrar antes en el ‘ereado, con una gran dea, tampoce es gerantia de exo. Muchos Voces, la empresa que llega primero sefala la existencia de un ‘mercado atamente arayente,atrayendo competidores que posran Esta entre la actividades del emprendederismo: + La diseminacién dela cultura emprandedora on ol sistema de ‘ensefianza formal en todos ls niveles. + La diseminacion de la cultura emprendadora y el apoyo _accién emprendedora entre grupos sociales, tales coma dasem- pleados, minorias,alejades sel proceso econémic. +E emprendedorismo comunitario, en que sodiedades desta- vorecidas se artculan para enitenterle adversi¢ac, + La sensiblizacion de is fuezas dela socieded para la impor. ‘ancia del emprendedorismo y dela pequoria empress + La ganeracion del auto-emplea, “La creacion do empresas. + La identf\cacién,creacién ybisqueda de oportunidades para ‘mpreses existeies y nuevas. “ tenprnddorons + Elfisanciamiento de organizaciones emergentas yde aquells ‘amenazadas de desapericion, + Elintra-emprendedorsro (itrapreneurship) o estudio det pape {el emprendedorismo en grandes organizaciones. * Le promacion del desarrollo econémico local “La concepcion y adopcion de plticas pdbicas de apoyo y so pote ala creactn de empresas, abarcando préccas ecandmicas, Togas, tibutarias, de fnanciamient, otc. + Elestablecmiento de redes de rlaciones con unversidades y con todas las Tuorzas sociales. En busca de una definicién Hay muchas dafiriiones del término emprendedor, principal: ‘mente porque son propuestas por investigadores de dferntes car os, que utlizan ls princpios de sus props Areas de interés para onstuir el concepto, Dos corientes principales tienen, en tant, '8 contenerelemenios comunes le mayoria de elas. Son as elas, Pionefos del campo: los economisas, ue asociaron el emprendedor ® le Inovacion, y los comportamentalstas, que enfatizan aspectos ‘settudinales, como la creatividad y la intucon, Delos economists, Canilon (1785) y Jean-Baptiste Say (1803), dedicaron su atencién a lacreacién de nuevas empresas y su gerenciamieno. Canilon fue | primero en defini as funelones del mprendedor. ‘Apesar de ser populrizado a raves dela importacién de inglés, clemprencedorismo viene de enteproneur, palabra francesa que era ‘sada onal siglo Xil para designar a aquel que incentvaba peleas™ En ol final dl siglo XVII, paso aindcare la persona que creaba y conducia proyectos y emprandiientos. En esa épocs, Canilon fue el quele dio signifcado actual ol término so refer apersones que Ccompraban materias prmas (generalmente un producto agricole) y las vendian a terceros despues do procesais,identicendo, pore tanto, una oportunidad de negocios y asumlendo riesgos. Say fue més allé y considerd el desarrollo econémico como reuitado de a ‘raacién de nuevos emprendimientos. ° aera Euprenddor La concepeién que Say tenis del emprendedor - alguien que Innova y es agente de cambios - permanece hasta hoy. Filon {19984} considera a Jean-Baptiste Say el padre del empren- \dedorismo, pero fue Schumpeter quien dio proyeccién al toma, ‘ssociando defiitvamente al emprendedor al concepto de inno: vacién y apunténdalo como el elemento que gispara y explca et ‘esarrllo aconémico® Sin embargo, le econorsten aie 1Wlesaron por los emprendedores no pertenacen al euerpa ean tral del pensamiento econémico, La motivaci6n sogin los comportamentalistas {A pesar de que hayan sido los economistas los primeras en perciir la importancia do los emprendedares, éstos raramente integran los modelos cdsicos de desarrollo ecandmico, fuertements ‘estrcturados en base a funciones matemélicas y abordajes cuan- tiativos - inadecuados para explicar el complejo comportamiento delos amprendedares. Solo recentemente as sistomas de valores ‘empiazan a considerarse como elementos fundamentales en of ‘dosarrolo econémico regional, abordando sl emprendedor como su pieza clave. Enel ntento de entender las razones que van a una persona cemprender, varios estudlosas buscaron respuesias en los raegos personales y en les acttudes del emprendedor. Max Weber (1830) recut a los sistemas de valores para expicar el comportamiento temprendedor. David MacClelland (1861) encontré en la historia la razbn para la existencia de grandes cvlizaciones. Segin él, los héroes nacionales sarin tomiados como modelos por las gonera- Clones siguientes, que imiarian sus comportamientos y @ part de ‘hi, se capactarian para superar obstdculos y para aumantar los limites deo posible. McClelland conclu que un pueblo estimulado Portales infuencias desarolla una gran necesidad de realizacién personal, Definio entonces a los emprendedores como personas Dfientadas a la auto-reaizacion. Pero su concepcion de ee ‘odor os diferante de la actual, viéndola mas como el gerente de las grandes organizaciones, iguion que ejerce el controrsobre una produccién que no se destine solamente a su consumo personal Un elective de una edertgioa es un emprendedor (MeCleland, 1971), (iros autores estuciaron la necesidad de la auto-ealzacion, ‘pero no consiguieronestablecer conexiones ene ésta yo ito de los emprandedores’. Por oir lado, varios investigadores coneide- ‘ana teria de MeCioland inadecuada, alegendo que la ncesidad de auto-realizacién no puede ser tomadia come definidora dela mo- tivacion para emprender, pues os dfiida por valores cambiantsx ‘existent en una cieta sociedad y en un cierto momento. Asi, en ‘antigua Unién Sovietca a realizacén personal pola significa un cargo de diigente del Parido Comunista, mientras en la Europa feudal sara pertonecer ala nobleza y en Bresl,en la década de 1950, consistra en "ser doctor's malo, ingeniar, ebogedo, Para que sean considerados como fuente de motivacion para el ‘emprendedorismo, los valores sociales deberian dar gran impor- tancia alas actividades elaivas ala creacion de nuevos negocios, ‘punto de que ataigan personas para ese campo, Brockhaus (1982) Concluye que es dl explicar las ganas de emprender por la bis- ‘queda de la auto-ealzacion. Paro la contibucion de MeCielland festa en el hecho de haber mostrado que los seres huranos tienden ‘8 repetirsus modelos, o que, en muchos casos, tiene inuencia en | motvacion para que algulen sea emprendodar. La concusion & {que se puede llegar a partir de eso es que: cuanta mae ol eistema o valores de una sociedad clstinga postivamente la actividad em- prendedora, mayor seréelnimero de pereonas que tenderan a optar or emprender Durante veinta afios, hasta la déceda de 1980, los compor- tamentalistas dominaron el campo del emprendedorism, con gran cantidad de investigaciones ypublicaiones que busceban defn las caraclerisicas de los emprendedores. Poro los resultados obteni- os son diferentes y muchas veces contradictris. Hasta hoy, no {uo posible establecer centicamente un pel psicolgico del erm Prendedr, debido lag innumerables variables que coneurren en su formacién. Asi, l peri el emprendedorceramento sora diferente fen funcién del tiempo que ests en el mercado (emprendedores ‘que empezaron hace dos afios Uanen un perf ciferente de os que

You might also like