You are on page 1of 24
Ingredientes de los plasticos Capitulo Introduccion La mayoria de los productos de plstico consisten en un material polimérico que ha sido alterado para ‘modificar © mejorar determinadas propiedades. Este capitulo se centra en los ingredientes espe- ciales utilizados para alterar y perfeccionar los plisticos. Para mayor informacién sobre los pro- ccesos empleados para mezclar dichos materiales especiales con plisticos coneretos, consulte el ca- pitulo 11 sobre extrusién. Existen tres grandes categorias de ingredientes incluidas en el siguien- te esquema del capitulo, 1. Aditivos Antioxidantes Agentes antiestaticos Colorantes Agentes de copulacién Agentes de curado Retardadores de llama Agentes de espumado/soplado |. Estabilizantes térmicos Modificadores de impacto Lubricantes Plastificantes Conservantes Ausiliares de tratamiento Estabilizantes de UV ZEPneo moms IL. Refuerzos A. Estrato IML Cargas Algunas de las razones por In aditivos, refuerzos y cargas son: * Mejorae apcidad de tat * Rediacir los costes dat material + Reducie la contracekén, + Pormitir te ciendo o dluyendo mate peraturas de curado supetiores red © Mejorar el acabado de superficie. + Modificar las propiedades téemieas eomo, por ejemplo, ef coeficiente de expansion, le inflamabilidad y la conduetividad, ‘* Mejorar las propiedades elécrica. ineluyendo fa ‘conductividad o la resistencia, © Provenir lu degradaeién durante la fabticacién y el servicio, + Conseuir un tine o color deter + Mejorar propiedades mecinicas come, por plo, el médulo, la resistenc tencia ala abrsciny la tenaci la dureza, Ia resis: 2. + Reducir el eoerciente de rozamiento, Existen multitud de sustancias quimicas tiles para materiales plisticos que producen los cam- bios en las propiedades pretendidos. No obstante, algunas de las sustancias quimicas mas rentables son también peligrasas ¢ incluso t6xicas. OITP Paraninfo (113 HVNTTTOTTT ENOL NATANALAEANALAAALAMATETATCTCOTT CTC eeeeeeercrerr1 111111111 PLASTICOS IMDUSTRIALES: TEORIA ¥ APLICACIONES. EI movimiento ecotogista ha influido enorme- mente en el uso de productos quimicos en la it dustria del plistico, El interés social sobre la con- taminacién del agua y el aize ha supuesto impor- tantes cambios en los materiales plisticos y los procesos de fabricacién. Las organizaciones de inspeccién de envases de alimentos, firmacos y productos de cosmética tienen como objetivo eli minar el uso de sustancias quimicas txicas y pe- ligrosas, Una de las medidas mis eficaces de al- unas de estas organizaciones es la prohibicién de determinadas sustancias quimicas. En este capftu- lo se incluyen descripciones sobre la forma en que Ja industria del plistico trata de cumplir con las regulaciones sobre medio ambiente Atitivos El término aditivos cubre una amplia gama de sus- lancias quimicas que se aiaden a los plisticos. Las ccategorias principales de aditivos son antioxidants, agentes antiestiticos, colorantes, agentes de copulacién, agentes de curado, retardadores de Ila ma, agentes de formacién de espuma/soplado, estabilizantes térmicos, modificadores de impacto, lubricantes, plastificantes, conservantes, auxilianes de tratamiento y estabilizantes de UV. Antioxidantes La oxidacién de los plisticos supone la participa cidn de oxfgeno en una serie de reaceiones quiimicas que dan como resultado la rotura de enlaces de polfmeros. Las moléculas de cadena larga se dividen fen cadenas mas cortas. Si prosigue la oxidacién, el corte, denominado en general escisién de eaulena, avanza hastael punto en el que el material se debilia cenormemente y se desintegraen forma de polvo (ig. 7-1), Generalmente, a temperaturas elevadas, 1a oxi- ‘daci6n es mucho mas ripida que en condiciones am- biente, razéin por la cual en las pruebas de oxidacién se suele exponer las muestras al calor Para combi la oxidacisn se afiaden sustancias quimicas que ralentizan o detienen la oxidacién, Di- chas sustancias se denominan anrioxidantes. Dado que las reacciones quimicas que tienen lugar en la oxidacién son bastante complejas, los paquetes de camtioxidantes combinan dos o mas sustancias qui- micas para aumentar la resistencia ala oxidacién. La ‘mayorta de los paguetes de antioxidantes contienen un antioxidante primario y uno secundario. El antioxidante primario sirve para detener o dar fin & 114 / @1TPParaninto 7-1. Degraacién 0 bilizado. El deteriro se produjo en 30 horas rayad diagonal se idamte de polipropileno no esta- 80°C, EL las reacciones oxidantes. Los secundatios neutrali- zan los materiales reactivos que provocan nuevos. ciclos de oxidacidn. Cuando se seleccionan adecun- damente, los amtioxidantes primarios y secundarios pueden actuar conjuntamente con un efecto sinérgico {que mejora los resultados. Los tipos principales de antioxidantes son: Fe Amina Fosfita Tossteres Los fendlicos y las aminas se suelen utilizar como antioxidantes primarios, mientras que los fosfites y ls tiogsteres actiian como antioxidantes secundarios. Algunos plisticos son més proclives a la des- composicién por oxidacién que otros. El polipropileno y polictileno se oxidan en seguida Considerando esta tendencia, las companias qui ‘micas que abrican polipropileno afiaden gencral- ‘mente una pequefia cantidad de antioxidante pri- mario al polipropileno para evitar su oxidacién durante los procesos de extrusién necesarios para su peletizacion, Agentes antiestaticos Los agentes antiestéticos se pueden incluir en a composicién de los plisticos o aplicarse sobre la super ume mis ¢ as e} Er ineluy fosfat rari cin d alah Colo Los p de co disera delos ponibi Al precal color. el tonc teyeestal 180°C. EI § neutral tn nuevos nadecua- cundarios sinérgico s son: a utilizar 5 que los oxidantes ala des- tros. El seguida. afas gui general ante pri- xidacién Flos para uir en la sobre Ia superficie del producto. Dichos agentes atraen Ia hhumedad del aire haciendo que la superficie sea mis conductora, hecho que a su vez disipa las car~ gas estiticas Enire los agentes antiestiticos més eomunes se incluyen aminas, compuestos de amonio cuaternario, fosfatos orzsnicos y ésteres de polietlenglicol. Las concentraciones de agentes antiestticos pueden su- perarel 2%, si bien el tipo de apicacién y la aproba- cin de la FDA son las consideraciones que priman ala hora de su uilizacin, Colorantes Los plisticos pueden presentar una amplia gama de colores, propiedad que han explotado los disefiadores de plisticos. De hecho, algunos usos de los plisticos se basan exclusivamente en su dis ponibilidad en multitud de colores. Al fabricar productos teftidos se emplean precolor, color seco 0 liquido y concentrados de color. El precolor es un material ya compuesto con el tono pretendido. El color seco es un colorante Fig. 7-2. Este pigmento inorgénico es una preparacign de «idx de titanio en polvo. El blanco de tianio es brill (ey estable CAPITULO 7: INGREDIENTES DE Los pLAsnicos en polvo; frecuentemente es diffeil de manejar y forma polvaredas. El color liquido tiene na base liquida y requiere bombas especiales. Un concen- trado de color consiste en una resina base que Ile- va un alto contenido de tinte. Se presenta en for- ‘ma peletizada y en dados. Existen cuatro tipos basicos de colorantes que se emplean en estas diversas formas: 1. Times 2. Pigmentos orgsnicos 3. Pigmentos inorganicos 4. Pigmentos de efecto especial Tintes. Los rintes son colorantes orgdnicos. En contraste con los pigmentos, los tintes son solu- bles en plisticos y dan color al material formando Uuniones quimicas con moléculas. Frecuentemente son més brillantes y resistentes que los colorantes inorgénicos. Los tintes constituyen la mejor op- cién para un producto totalmente transparente. Aunque algunos tintes tiene escasa estabilidad tér- mica y a la Juz, en la actualidad se usan miles de tintes en los plisticos. Al ser solubles en los pkisticos, pueden des- plazarse o emigrar. Es posible que un tinte rojo se desplace a una parte blanea, que quedard rosa, Pigmentos orgdinicos. Los pigmentos no son so- lubles en los disolventes comunes en la resina por tanto, deben mezclarse y dispersarse unifor- memente en Ia resina. Los pigmentos organicos proporcionan los colores opacos mas brillantes existentes, Sin embargo, los colores transhicidos Y transparentes obtenidos con pigmentos organi- 05 no son tan brillantes como los producidos con tintes. Los pigmentos orginicos pueden ser difici- les de dispersar. Tienden a formar aglomerados, 0 grumos de particulas de pigmento que producen manchas y vetas. Pigmentos inorgdnicos. La mayorfa de los pigmentos inorgdiicos tienen una base de metal. Los Gxidos y sulfuros de titanio, zinc, hierro, cadmio y cromo son los més habituales. Algunos colorantes se basan en metales pesados (Fig. 7-2) Las organizaciones ecologistas han analizado los efectos para In salud de los metales pesados y recomiendan la prohibicin de varios de elles. En tomo a 1993, 1] estados estadounidenses habon prohibido o restringido los metales pesados en apli- ceaciones de envasado. Los metales objeto de ma- ©. Paraninfo (115, ‘PLASTICOS INDUSTRIALES: TEA ¥ APLICACIONES yor preocupacién son plomo, mereurio, cadmio y cromo hexavalente, El uso de estos materiales de- beri ser inferior a 100 partes por millén (ppm) en apenas unos afios, ras la aprobacién de la legis! cién. La EPA ha propuesto asimismo una legisla- cin en relacién con la cantidad de cadmio y plo- ‘mo permitida en la ceniza de incineradoras. Los Imetales seleccionados, por orden de peso, son: Metal Peso en gramos por mol Plomo 207 Mercurio 201 Oro 197 Tungsteno 184 Bario 137 Cesio 133 Yodo 127 Estaiio hig Cadmio 112 Plata 108 Bromo 80 Cromo 32 EL uso de estos metales est limitado, Uno de los principales objetos de preocupacin es el ries. {20 que suponen para la salud cuando se extraen ‘metales pesados por lixiviacién de los vertederos, que penetran en el agua del subsuelo, Asimismo, 1ando se incineran, queda en la ceniza una cant dad considerable de residuo metilico. La ceniza de incineradora no puede depositarse en un verie- dero tipico; por tanto, su gestién, almacenamienton y eliminacién son muy probleméticos, Los pigmentos que contienen plomo, mercurio, cadmio y cromo hexavalente estén prohibidos en examen, Muchas companias empiezan a desatrollar y comercializar colorantes sin metales pesados (HMP); otras prevén restricciones similares con el bario. Ciertos pigmentos inorgnicos no suponen pe- ligros para el medio ambiente o la salud, pues contie- nen sustancias quimicas bastante simples, como car- bono (negro), dxido de hiesro (rojo) y Gxido de co- balto (azul). A pesarde que el sulfato de plomo (blan- c0) yel sulfito de cadmio (amarillo) fueron muy po- Pulares durante afios, han perdido su primaci Estos éxidos metilicos se dispersan fiicilmen- te en la resina, No producen colores tan brillantes como los pigmentos orginicos y los tintes pero, gracias a su estructura inorgénica, resisten mejor la luz y el calor. La mayoria de los pigmentos inorgdnicos se utilizan en grandes concentracio- hes para producir plisticos tefiidos opacos. Con concentraciones bajas de pigmento de dxido de hhierro se consigue un color transhicido, 116 / © PPorzninto Pigmentos de efecto especial. Los pigmentos de efecto especial pueden ser orginicos 0 inorgsinicos, El vidrio teitido se emplea en forma de polvos fi. hos y constituye un pigmento estable al calor y la luz. El polvo de vidrio tefido es eficaz. para apli- nes de exterior en viriud de su estabilidad cromitica y su resistencia quimica, Se pueden emplear laminitlas de aluminio, latén, ccobre ¢ incluso oro para producir un Ilamativo bri- Ho metilico, En la industria del aucomsvil se usan plisticos iridescentes para producir acabados me- tilicos. Cuando se mezcla polve me plistico tefido, se consigue en él un acabado con distintos efectos de luz y tonos reflectantes. Se puede emplear esencia de perla, tanto natural como para conseguir un lustre perlado. Cuando un material absorbe energia, se puede liberar parte de esa energia en forma de luz. Iz se irradia cuando los elecirones de las molée: las y los dtomos se excitan hasta un estado en el que empiezan a perder energia en forma de forone: © particulas de luz. Si el calor hace que los elec- trones liberen fotones de energta luminosa, la ra- diacién se Hama incandescencia, Cuando la energta quimica, eléctrica o luminosa excita los electrones, la radiaciGn de luz se denomi Inminiscencia. Generalmente, se aiaden materiales uminiscentes a los plisticos para conseguir efectos, ‘especiales. La luminescencia se divide en fluorescen- cin y fosforescencia (fig. 7-3). Los materiales fluorescentes emiten luz solamente al excitar sus elec {ones y dejan de emitir luz cuando se retira la fuente de energia exterior. Los materiales fluorescentes es- {in hechos de sulfuros de zine, calcio y magnesio. Ea fras de la seguridad, para e! medio ambiente, algunas ccompanias han empezado a oftecer colores fluores- centes sin formaldehido, La pintura fluoreseente en los diales de instrumentos permiten al piloto su lect a en condiciones de poca visiblidad. Otras aplica- ciones de materiales fluorescentes son cazadoras, cas- cos de proteccién, guantes, salvavidas, impermeables, bandas de bicicletas y sefiales de carreter Los pigmentos josforescentes poscen un brillo residual, es decir contingian emitiendo luz durante un perfodo de tiempo limitado después de que se ha retirado Ia fuerza de excitacién. El ejemplo mas ha- bitual de fosforescencia es tubo de imagen de te- levisién que emite luz cuando a energia eléctrica excita los materiales fosforescentes que recubren la, cara interior del tubo. Los pigmentos fosforescentes utilizados en plisticos y pinturas estén hechos de sulfuro de ealcio 0 sulfuro de estroncio, es (a) & FIR (B) Se Fig. 73 rida tr Los teriales encuer les rad Agent Los a acelerac tear: se utiliz rar la w tas cag: sible qu fuerzas daments Tntensia siguient son os 1 Agent Los age! cias qui nentos de orginicos, olvos fi- calor y la para api stabilidad tio, latén, ativo brie il se usan sados me- :0 con un bado con ames. Se rral como se puede 2 luz. La molécu- ado en el 2 fotones, los elec sa, Iu rae Tuminosa lenomina rateriales ir efectos ateriales sus elec uente enies es- xesio. En algunas luores- cente en sulectu- s aplica oras,cas- meables, 1m brillo durante ue se ha ns ha- dete- sléetrien ubren la 2scentes chos de MNT Terr11111117 ene ET] H i (A) Seftales iluminadas a ea a RE HOSE Fig. 7-3 Los pigmentas fosforescentes brian en la seu ridad tas la exposieign & fa luz Los compuestos de mesotorio y radio son ma- teriales radiactivos empleados a veces para con- seguir una luminescencia especial. Debe tenerse en cuenta que la exposicién prolongada a materia- les radiactivos puede ser dafina, Agentes de copula in Los agentes de copulacién se denominan a veces accleradores y son sobre todo importantes a la hora de ‘watar materiales compuestos. Los agentes de copulaciéa se uiilizan como tratamientos superficiales para mejo- ‘ar la uni6n interfacial entre 1a matriz, los refuerzos, las cargas o los estratos. Sin este tratamiento, es impo- sible que muchas resinas y potimeros se adhieran a e- fuerzos u otros sustratos, Una buena adherencia es fut damental cuando la matriz de polfmera debe transmitir la tensidn de una fibra, particula o susteato laminar a la siguiente. Los agentes de copulacin de silano yttanato son los mas exiendidos. Agentes de curado Los agentes de curado engloban un grupo de sustan- cias quimicas que producen reticulaciones mediante CAPHTULO 7: INGREDIENTES DE Los pLAsncas la unin de extremos de los monémeros, formando ceadenas largas de polimero y reticulaciones, Dado que las resinas pueden ser sistemas parcial ‘mente polimerizados (por ejemplo, resinas en esta- «dio B).es posible que se produzea una polimerizacién prematura con otras formas de energia, Se pueden cemplear inhibidores (estabilizantes) para prolongar la vida en almacenamiento y bloquear la potimerizacién, Los catalizadores, a veces denominados cendurecedores (més correctamente iniciadores), son sustancias quimicas que favorecen la uni dle monémeros y/o reticulacién. Los peréxidos orgéinicos se emplean para polimerizar y reticular termoplisticos (PVC, PS, LDPE, EVA y HDPE), asf como poligsteres termoendurecibles conocids, Los iniciadotes mas extendidos son peréxidos inestables o compuestos azo. Los peroxidos de benzoilo y de metil ctil cetona se incluyen entre los iniciadores mas ititizados, Cuando se aitaden catalizadores, se inicia la polimerizacién. Los inhibidores de la resina apenas afectan a los catalizadores. Cuando se afiaden pperdxidos orginicas a una resina de poligster, comien- zalareaccién de polimerizacién con desprendimien- {ode calor, Esta formacién de calor acelera atin mas la reticulacién y polimerizacién. Los aceleradores (© activadores) son aditivos que reaceionan de for- ‘ma opuesta los inhiibidores, y normalmente se den a Jas resinas para favorecer In polimerizacién. Los aceleradores reaccionan dnicamente al agregar el catalizador. Esta reaccién, que da lugar a la Polimerizacién, produce energia térmica. Un acele- rador de la reaecién muy utilizado con el catalizador perdxido de metil et cetona es naftenato de cobalto, Todos los aceleradores y perxidos deben ser mane- Jjados con precaucién, PRECAUCION: Los perdxidos pueden produce irvitacién eutdnea y quemadiras con deidos, Cuando se aitaden aceleradores y catalizadores al mismo tiempo, se puede producir una violenta reacciin, Debe mezclarse sempre fondo elace. lerador y, a continuacién, aitadir la cantidad de- seada de caalizatar ata resina. Debe mantener se una ventilacién adecuada y utilizar un traje de proteccién Por lo general, las resinas que no han sido tra tadas previamente con acelerador presentan una vida en almacenamiento mas prolongada. Debe recordarse que otras formas de energia originan © MP Poraninto [147 ‘LASTICOS INDUSTRIALES: TEORIA ¥ APLICACIONES. también la polimerizacién, El calor, Ia luz 0 la energfa eléctrica pueden iniciar esta reaccién, Se debe almacenar siempre los agentes de curado a Ja temperatura de almacenamiento recomendada ¥en sus envases originales, Retardadores de ama La mayorfa de los productos quimicos retardadores de llama comerciales consisten en combinaciones de bromo, cloro, antimonio, boro y fésforo. Mu- chos de estos retardadores emiten un gas que ex- ‘ingue el fuego (halégeno) al calentarse. Otros re- accionan hinchindose 0 expandiéndose, forman- do asf una barrera aistante contra el eal y la a= ma (fig. 7-4) Algunos de los productos quimicos ‘mais comunes utilizados para retardar la combus- {ign son trihidrato de aliimina (ATH), materiales halogenados y compuestos de fésFor. El ATH enfria el drea de llama produciendo agua. Los materiales halogenados liberan gases inertes que reducen la combusti6n. Diversos ma- teriales de fésforo forman barreras carbonizatdas, que afslan los combustibles. La inguietud actual por los sistemas retardadores de lama bromados, sobre todo los compuestos que contienen dxido de difenilo polibromado (PBDPO), ha llevado a las compa- fas a ofrecer retardadores de llama sin halégeno. | trabajo para desarrollar sistemas sin halégeno sigue en marcha, ya que atin no son tan eficaces como los productos halogenados. am neta same oe SFU ‘xcs ncouausTIEs 1,-m sass cansoUeAO susTara SWreOEPaTADA LON Os VL) Fig. 7-4, Este acabado de proteccn se hineha formando ‘una barreraearbonizada aislante cuando se calienta. Asi= ‘mismo, emite un gas que extingue el Fuego para lograr ‘una combustion feta 118 / © PPoraninfo Agentes de formacién de espuma/soplado Los términos, espuniado, soplado, expansién, ce- lular y burbuja engloban una gran variedad de ccompuestos y técnicas de tratamiento con los que se logra una estructura celular en los polimeros. (Vase capitulo 16, dedicado a procesos de ex- pansién). Existen dos tipos principales de agentes de espumado, los fisicos y los quimicos. Los agen- tes de formacién de espuma fisicos se descompo- nen a temperaturas especificas, liberando gases, LLos gases originan eélulas 0 huecos en los plisti- 0s. Los agentes de formacién de espuma quiini- os liberan gases debido a una reaccién quimica, Une de los usos primordiales de los agentes de espunmado se concentra en la fabricacién de almoha- da, asientos para coches y camiones, sofas y dems tipos de mobiliario de potiuretano expandido. Los clorofluorocarbonos (CFC) constan de un agente de espumadh fisicoefieaz para cl poliuretano y su uso ha estado muy extendido durante afios. No obstante,se- atin las investigaciones se ha observado que los CFC daifan la capa de azono de la estratosfera. Desde el 15 de mayo de 1993, los productos hechos con CFC de- ben presentar una etiqueta claramente visible que ad- vierta que contienen un material que «dafa Ia salud hhurmana y el entorno al destruir la capa de ozono de la esiratosfera». Con vistas a incentivar la reduccién 0 climinacién del uso de los CFC, en 1994 se impuso ‘una tasa especial sobre estos productos. En respuesta a esta preocupacién, muchos Fa- bricantes de espuma se han pasado al uso de hidroctorofluorocarbono (HCFC), que no dest ye tanto la capa de ozono como los CFC trudicio- nales. En comparacién con los CFC, los HCFC presentan solamente un potencial de destruccién de la capa de ozono del 2 al 10%. En contraposi- cin con los CFC, uno de los problemas de los ‘nuevos agentes de espumado es que producen es- Pumas mas densas y, por tanto, menos eficaces como materiales de aislamiento. Los investigado- res trabajan en dos vertientes: la primera de ellas, mejorar la eficacia de los HCFC y la segunda, de- sarrollar agentes de formacién de espuma que no contengan cloro y que no presenten un potencial de destruccién de Ia capa de ozono. Los agentes de soplado quimicos, como azodicarbonamida, se suelen utilizar para producir HDPE, PP, ABS, PS, PVC y EVA celulares. Esta sus- ‘ancia quimica presenta varias ventajas, entre las que se incluyen una produccién de gas eficaz, adapta- ‘in alas normas aprobadas porla FDA para aplica- ciones de contacto com alimentos y facilidad de mo- destru- tradicio- s HCFC truccién uraposi- 5 de los uicen es- eficaces stigado- de elas, nda, de- que no otencial >roducir Ista sus- sas que adapia- aplica- demo- IEEEDUEETOCOPOUEEUUETEOIETUUCEU TERT OEEOTEEEOCEOTOETOTerNOcerTeeNUerTTer7reeeeeeeeses| Fig, 7-5, Agente de soplado de tipo azo petetizad. Estabilizantes térmicos Los estabilizantes térmicos son aditivos que re- tardan In descomposicién de un polimero causada por calor, energia luminosa, oxidacién o esfuerzo mecainico de cizalla. El PVC tiene una escasa es- tabilidad térmica y ha estado en el punto de mira de la mayorfa de los estabilizantes térmicos. En el pasado, los estabilizamte térmicos eran compues- tos a base de plomo y cadmio. El plomo ha sido tun aditivo predominante para revestimientos de cables o alambres. A causa de los problemas medioambientales asociados 1 los metales pesi dos, se ha extendido el uso de estabilizantes sin cadmio en muchas aplicaciones en las que se em- pleaban previamente estabilizantes de cadmio. Este cambio en virtud del cual se rechazan los, estabilizantes térmicos de cadmio tendré un gran impacto. En 1993, los estabilizantes de PVC cons- tiwfan aproximadamente el 15% del cadmio en- contrado en los residuos s6lidos urbanos de los Estados Unidos. Al combinarse con otros plisti- os, cl 28% del cadmio provenfa de plisticos. La reduccin o eliminacién de esta fuente de cadmio servird para limpiar el medio ambient, Para reemplazar el plomo y el cadmio, los pro- eedores han desarrollado compuestos en los que se utitizan formulaciones de bario-zine, calcio-zinc, ‘magnesio-zine y magnesio-aluminio-zine y fosfito. Modificadores del impacto Se pueden afadiruno omas monémeros (normalmente elastémeros) en diferentes cantidades a plasticos rigi- dos para mejorar (modificar) las propiedades de im= acto, indice de fusiGn, capacidad de tratamiento, aca bado superficial y resistencia a Ia intemperie. El PVC CAPITULO 7: INGREDIENTES DE Los pLAsTCOs se endurece por modificacién con ABS, CPE, EVA u ‘otros clastémeros. (Véase aleaciones, mezclas, arilato de etileno-etilo y estireno-butadieno), Lubricantes Para la produccisn de plisticos se necesitan lubricants, En la fabricacin de polfmeros, se den lubricantes por ies razones fundamentales, La primera de ellas es que ayudan a evitar parte de la friceién etre la esinay el equipo defabricacion. La la reside en que los lubricantes favorecen la emulsidn de otros ingredients y proporeionan lubr- cacién interna a la resina. La tercera es que algunos lubricantes evitan que los phisticos se peguen a la superficie de] molde durante el tratamiento. Una vez ue se extraen los productos del molde, los lubricantes pueden exudardesde el plisticoy evitarque los pro- actos se adhieran entre si, para proporcionarcarac- teristcas amtiadherentes y de deslizamiento ala su- perficie plistica, Se emplean muchos lubricantes distintos como ingredientes en los plisticas. Como ejemplos, se pueden mencionar ceras, como ozoquerita, carnaiba, parafina y dcido esteaico, Asimismo, se emplean como lubricantes jabones metilicos como estearatos de plomo, cadinio, bario, calcio y ine (tabla 7-1), La mayor parte del lubricante se Pierde durante el proceso de fabricacién de 1a re. sina, B] exceso de lubricante puede suponer una Polimerizacién més lenta o causar efforescencia de lubricacién, que se manifiesta como un parche inregular y enturbiado en la superficie plastica, Algunos plisticos presentan propiedades amtipegajosidad y autolubricantes. Entre tos ejem- plos se ineluyen fluorocarbonos, poliamidas, polietileno y plisticos de silicona. A veces, se uti lizan como lubricantes en otros polimeros. No debe olvidarse que deben seleccionarse cuidadosamen- {© los aditives por sus posibles efectos téxicos y segiin el servicio pretendido. Plastificantes La plasticidad se refiere a la capacidad de un ma- terial para fluir 0 hacerse liquido bajo Ia influen- cia de una fuerza. Un plastificante es un agente quimico que se afiade al plastico para aumentar su exibilidad y reducir Ia temperatura de fundido y la viscosidad. Todas estas propiedades favorecen el tratamiento y el moldeo, Los plastificantes ac~ ©meFeraninto M19

You might also like