You are on page 1of 36
TEORIA Y TECNICAS | GRUPALES | UNIDAD 9 im, APUNTE: “EL CONCEPTO DE GRUPO ¥ LOS PRINCIPIOS ORGANIZADORES DE LA ESTRUCTURA GRUPAL EN EL PENSAMINTO DE E. PICHON RIVIERE. AUTOR: Ana Quiroga CATEDRA: Psicologia de los grupos. En junio de este aiio, una noche (nuestra hora habitual de didlogo y de trabajo) Pichén y yo nos eptusiasmamos con un proyecto: escribir un libro que tomando como eje la temética del grupo, “los orgenizadores grupales”, fuera una Exposicién Sistemética de nuestros actuales desartollos en Psicologia Social 1Lo amplio de fa temética planteaba en principio un problema de estructuracién interna de Ja obra y en consecuencia, lo primero que deberiamos resolver era un disefio que Je diera coherencia. tra noche, mientras estacionaba el auto, surgid en mi el disetio de ese ordenamiento de temas. Bajé apurada para escribirlo, con femor de que se me perdiera esa estructura, cuando se acerca un grupo de gente y me pidié que Hlevara al hospital a una mujer que aparentemente suftia un ataque epiléptico Horas més tarde, al comentarle a Pichén mis esfuerzos tragicémicos para transformar un Citroen en ambulancia, a la vez que no olvidar el disefio del libro, él se rié y me dijo: “en el ‘momento menos esperado te encontraste con la epilepsia, eso parcoe una herencia” (para quienes no Jo saben fue uno de los temas que apasionadamente investig6 a lo largo de su vida). Proyecto y herencia son hoy, pata mi, a pocos mescs de su muerte dos palabras que se articulan dolorosemente, pero con un sentido profundo, de tarea, de claboracién de esa muerte. E] indice que retrabajamos con Enrique es ahora algo mas que un esbozo, Se desarrolla como un libro, segin el propésito inicial Este articulo sintetiza, para Temas de Psicologia Social, algunos de esos desarrolios. E. Pichén Riviere caracteriza al grupo como “conjunto restringido de personas que ligadas por constantes del tiempo y espacio y articuladas por su mutua representacién intema se propone en forma explicita o implicita una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismo de asuncién y adjudicacién de roles”. {Qué es una definicién sino el intento de conceptualizar la esencia de un proceso, los principios que rigen su emergencia y desarrollo? Definir es establecer las determinaciones especificas de un fenémeno, su naturaleza, de manera tal que e] concepto construido refleje ef sector de fo real al que hace referencia. Ese reflejar la realidad concreta significa dar cuenta de un. hecho, de un proceso, en una perspectiva totalizadora, es decir, en la articulacién de elementos TRUS ¥ ‘jones externas, Sélo cumpliendo esta condicién el concepto adquiere su calidad cientifica, su cardcter de : ido oon Be fidud w he que reerivia st 1 intrument mn, como conceptualizacién de la esencia remite a los principios organizadores ies det proceso que nvestigade, experiencia, de retrabajo del material empirico, proceso de abstraccién en el que, en una labor de sintesis ¢ integracién, se construye la vision milltiple que emerge en el concepto. Bs este cardcter fofalizador, esta mullilateratidad det conceplo, el que peaite hablar de una vision que supeca aquella meramente experiencial, la que nos aporta sobre los fenémenos una imagen parcializadora, fragmentaria, La elaboracién conceptual de la experiencia supera al conocimiento empirico en tanto significa un interrogarse por ia esencia (la que trasciende lo empl experiencia, se funda er ella, ya que es s6lo desde los hechos mismos que éstos pueder ser interrogantes, siendo la experiencia concreta el, lugar desde donde se construye toda pregunta pertinent, } pera echa sus riices en la Esta reflexién epistemolégica no se incluye al azar en mi trabajo. Por el contrario, tiene el alidy de sefialar le convepeiGn det vonvueimiente que fundamenta y encuadra ta lube teorica de Pichén Riviere, a la vez que el delinear el itinerario de un pensamiento, en el que se infentara reconstruir un camino, que tomando como punto de partida lo fenoménico (lo que en Joune intwediaia se da a muestra experlencia) se Bega al enunciado de lo que denominamos principios organizadores internos, configuran los de la estructura grupal Interrogamos acerva.de Ja esencia de fo grupal no’ es" una tarea intrascendente, ya que al preguntamos qué es un grupo, cual es su estructura, qué es lo que define al grupo como tal, cul “es Ja sustancia de ese proceso interaceional, estamos enestiondndonos arerca tle Ja esencia de ta situacién que constifuye el escenario, ef horizonte de toda experiencia humana. En consecuencia la temética del grupo nos reenvia necesariamente a la problematica del sujeto. Para Enrique Pichén Riviere la psicologia, en sentido estricto, se define como social a partir de la concepcién del sujeto que cs entendido como emergente, configurando en una trama complejy, jon vinculos y nelucic Segin a p pichoniane subjetividad esta determinada histérica y socialmente en tanto el sujeto se constituye como tal en procesos de interaccién, en una dialéotica o interjuego entre sujetos, de la que el vinculo, como celacida bicorporal y el grupo como red vintculae, constituyen unidades de andtisis wn du que te ae asa E} sujeto aparece entonces bajo un doble caricter, como agente, actor del proceso intemecies en ese proceso, co ergiendo y siende determinado por las relaciones que constituyen sus condiciones concretas de exxistencia, Nuestra reflexi6n (la que plantemos como Escuela) parte de una definicién de sujeto como “sujeto de fa necesidad”, pero¢t ee real de nuestro andlisis se sitia en jx contadicoién interne inherente a ese sujeto como ser vivo, interjuego entre la necesidad emergente del intercambio material del osganismo con el medio y la necesidad. Esa contradiccién interna vuelea al sujeto sobre el mundo extemto en busca de la fuente de !a gratificacion en Ja relacién con otro sujeto. La necesidad, experimentada como fensién interna, experimentada como fensién interna, reenvia 0 reabre ese interiuepn, en tanto promueve en ef sujet fa realizacion de un conjimto de operaciones materiales y simbélicas, a las que se denomina conducta. Determina en él wna accién concreta, transformadora, destinada a la satisfaccion de la necesidad, La accién transforma, modifica al vex que porn también: af aprendizaje. catagonista dix la acid Asi ol sub-jeturn el “sujto-sujetado” de la necesidad se metamorfo...« partir del proje d jeciin x de neces > slestinadls obtener fa gratificacidn, es la condicién de una TAREA, en Ta gue el sujeto se proyecta sobre el mundo externo, sobre su contexto inmediato, con una estrategia, una direccionalidad (proyecto) sun hacer que to-modifiea Este interjueyo entre necesidad y stisfacciém, undante de toda tare, de todo arena, ! ro sujete de fe some xolor, situindolo, = purr de seb en su dimensién historica, en su cotidianidad, en su temporalidad Fi laces, la trea, ocupan ut iugar Mundanie en Ta concepeibn pichoniana det sujeio, y en consccuencia én la elaboracién de un criterio de salud en téminos de adaptacién activa a la realidad: “El sujeto es “sano” en la meidda en que aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad para trenstormar esa realidad transformandose a la vez él mismo”, “BI sujeto esta activamente adaptado” en 1a medida en que mantiene un interjuego ida, pasiva, evlereutipada, La se! cn aprendizaje de ‘fa realidad, on una relacién sintetizadora y totalizante, en la resolucidn de las contradicciones que surgen en la relacién sujeto-mundo, Desde Pichén Riviere entonces, 1a Psicologia social no es una psicologia de los grupos, sino una reffexién acerca del sujeto y su comportamiento, Pero la concepeién vincular del sujeto, esta jerarquizacién de su determinacién social implica una perspectiva, dehnea un estilo de abordaje de ese sujeto: en el interior de la red vincular, en la que emerge y Se configura a partir de "_ ese contradiocién interna entre Ja necesidad y Ja satisfaccidn. De alli ls importancia de lo erupal, en tanto escenario e instrumento de to grupal, constitucién del sujeto, Esta concepcién-vincular del sujeto es elaborada por Pichén Riviere a partir de su practica nica, on la que se le revela ef mundo interne. del pucienic, ta dimen ujetive, estructurada como un grupo interno, un escenario interior en el que se reconstruye la trama vincular en la que ese sujeto esta inmerso, trama en la que sus necesidades cumplen un destino de “gratificacion 0 frustracion, : La determinacién reciproca entre interaccién grupal y acontecer individual, y la nsecaenie concepciba de te su ch ponsamivnte de Pick solo en Ia nocién del vinculo, o la de mundo interno estructurade como grupo intemo, como trama relacional internalizada, sino en al postulacién acerca de la enfermedad mental como emergenie de una dindmica vincular, la del grupo fauiitiar, dindnica que en ese momento aparece generando patologia. El que enferma es el portavoz més sefialado de se proceso, y su conducta resultado de fa “intolerancia a un determinado. monto de sufrimiento”, remite, como signo, a una modalidad de interaccion grupal, que em ege- momento. opera como: condicion de produccion de ese.comportamiento patologico. Para Enrique Pichén Riviere, 1a unidad de interaccién en al que el sujeto emerge, es el contexto pertinente, lo que debe ser focalizado como objeto de-reflexién para comprender a ese svjeto, fa articulacién de sus doterminacinnes internas y externas. Ne allf ef ahordaje gripal- familiar del proceso del enfermarse, y la instrumentacién (transformadora) de la interaccién familiar como elemento terapéutico. La conducta es segin D. Lagache, el “conjunto de operaciones materiales y simbélicas por las que un organismo en situacién tiende a realizar sus posibilidades y reducir las tensiones que amenazan su ulidad y Io motivan”, Ea. taut ef fuadamento- de esa conducta esté en at contradiccién nee/sat, esa contradiccién, reenvia al contexto vincular del sujeto, ya que el vinculo, la experiencia con el objeto es el escenario de la gratificacién o.de Ja frustracién. En consecuencia la conducta es esencialmente relecional y solamente puede ser descifiada en la.red vincular en.la.que se configura, El sujeto se comporta en un contexto que es, como deciamos, horizonte, de su. experiencia y sole em ese contexte esx conducta adwiene significacion y coherencia. Desde este encuadre grapal la enfermedad mental como comportamiento que rompe jas expectativas sociales pierde su caricter inicial de to siniestro, lo incomprensible to domaniace, tranefoménder si lenguaje oampleja pera direccional y decedificable, Ps en el contexto grapal y particularmente en el grupal familiar con su ‘historicidad, que esa conducta reviste significatividad, y en tanto comprensible resulta modificable. La interaccién: proceso motivado Hasta aqui heinos inteniado mostrar learticulacién profunda enive ia texaddice det grupory tt problemética del sujeto, indagando el sentido que tiene en el esquema pichoniano Ja caracterizacién de la psicologia como social a pastir de una concepcién de lo subjetivo que Jjerarquiza Jos procesos de determinacién social-vincular de!-sujeto, detemnacion que se cumple en experiencias coneretas de contacto, de interaccién. Sefialamos que esos procesos interaccionales, sustancia de toda trama vincular, constituyen vont ‘Queda en pie sin embargo una pregunta fundamental: ;cuél es la esencia de esa dialéctica entre sujetos a Ja que Tamamos interaccién?, y en consecuencia, goual es la esencia de toda estructura vincular y de-todo grupo, come sisieaa de vincuios? Retomando la propuesta inicial de este trabajo, recorramos un camino que parte de fos tos 2, 19 ubservable, to fenoménice par allege damento) 2 ela! algunas hipotesis acerca de esas leyes internas o “principios organizadores”” del proceso interaceional que constituye al grupo. Es precisamente el conocimiento de esos “organizadores jniernos”, to “estructurante grupal” Jo que pectiie una iniervencion psicolagica que desarrolie lus distintos momentos de la planificacién: estrategia, téctica, técnica y logistica. {Qué aparece, a una primera mirada, en una situacidr de interaccién? os o mas sujetos comparten un.tiempo y un espacio, hay entre ellos un juego corporal, de miradas, de gestos. Se perciben recfprocamente v sobre ta base de esa percepcitn reciproca intireambian mensajes, uliizando un Jenguaje verbal y gestual, Decimos que se establece entre esos sujetos un proceso ‘comunicacional, en tanto intercambian signos de un cédigo, por lo que describen objetos y expresan emncioncs Hablamos hasta aqu de reiprovid ¢ intereambio 1Qvé permite infer su existencia? Bl pod contrario, resulte posible establecer relaciones causales entre el comportamiento de uno y otro sujeto. Se da interaccién en tanto se dé una determinacién recfproca o interjuego que se efectiviza cuando al presencia y la respuesta del otro es incluida, anticipada en la actitud de cada sujeto, Inclusion y anticipacion que se configura como expectativa hacia él otro, en su interjuego de orientacién mutua. El desarrollo de expectativas reciprocas, él intercambio de mensajes permite aficmar qué interaccién implica procesos de commnicacién = Ix vez qué fendmenos de aprendizaje, en tanto se da una modificacién interna de cada uno de los actores, modificacién emergente del reconocimiento del otro, de su incorporacién, lo que tendré por efecto un ajuste -en aden esa realidad que significa le presencia conereta del Otro, Cuando se da ese interjuego de expectativas rociprocas, en el que cada suelo aparece como sign F habla Ide anifestaciones de direccionalidad reciproca de orientacién y ajuste mutua nos revelan la presencia de un proceso’interaccional. La unidad interaccional se caracteriza entonces por ser una integiacion del Uempo, espacio, sujetos que sé perciben imuiuainents -y cuyas accloties esiin articuladas por leyes de causalidad sec{procas, En consecueneia, fa unidad interaccional es un sistema: Puede visualizarse en lla una organizaci6n interna, que articula sus partes, una unidad o cohereneia interna que emerge de lo que denominaremos principios organizadores. Es una organizacién interna la que estructura las Gistinias a ter fh perticipames cet 7 srupu familias, grupo de trabajo, equipo deportivo, etc. Gira forma de acercuilento 4 la comprensibn de este rasgo esencial de los piovesos de interaccién (su cardcter de unidad estructurada) podrian darse a través de contrastarlas con aquellas que constituyen su antitesis, su negaci6n, Serian estas formas de lo colectivo en las que Jos sujetos participan objetivamente del mismo tempo y espacio, em fos que s¢ desarrollan acciones, pero en al que no se da una dialéctica entre sujetos, en tanto éstos no se relacionan entre si Se trata de sitvaciones en Jas que pese a fa presencia simultinea de varios acteres en um misma Ambito espacial no Mega a constituirse la unidad interaccional, por la ausericia de los “principios organizadores de la interacci6n”. Sartre, en “Critica de la razén dialéctica”, investiga estas formas de lnrcolective, a las que denomina SERIF, caracterizandalas coms fs apuesis a grupo, Serie cs aquella forma de Io colectivo cuya unidad le es exterior, sus “principios organizadores” sub externos, no intrinsecos, En consecuencia la serie es inestructurada, carece de coherencia interna Los clientes en ol inior de un comerio eyperun fumu pars ot stendidos, fos expect asisten a la exhibicin de una pelicula o una obra teatral, el pasaje de un émnibus, constituyen una serie. Los ejemplos mencionados hacen referencia a situaciones en las que varias personas comparien. uh Gempo y un espacio, e incluso desarrotian una actividad similar. Pero no hay reciprocidad en sus acciones. Lo que hace cada sujeto incluido en la serie no tiene direccionalidad hacia lo otros integrantes de la situacién. Los otros, atin cuando fueran. percibides, no aparecen como significativos. Esa fiilta de significatividad resultaria del hecho de que el otto no aparece comprometido en relacién a:la necesidad-o expectativas de cada sujeto. La finalidad buscada puede ser la misma, pera no aparece compattide, Et togra det objetiva na tos remite ‘los unos a los otros, no los relaciona activamente. Lo que los reine es un elemento externo. El compartir tiempo, espacio y eventualmente objetivo, no es condicién suficiente para clostahlecimionte de ‘Esta pareceria requerir un fundamento motivacional. Ese percibirse reciprocamente, esa direccionalidad, orientaci6n y determinacién mutua que caracteriza a los procesos interaccionales tiene una causalidad inscripta en cada uno de los sujetos coitprometides ex diches procesos. De alli que-caracierizamas a ta inieraccidn come. an proves motivado, afirmado que la causalidad del proceso, su fundamento motivacional, es la necesidad. Como dijéramos, cada sujeto se incluye en una dialéctica, en um interjuego com otros sujetos a partir de la contradiccién interna necesidad/satisfaccién, contradiccién que s6lo puede resolverse en una experiencia, en una selacida con otro, De alli Ia afirmacién precedente de que el vincuilo como unidad interaccional basica y el grupo como trama vincular, constituye el escenario y cb instrumento de resolucién de las necesidades. Este hecho tiene una historicidad individual y social Desde la perspectiva individual, podemos ver hasta qué punto Jas primeras conductas, las wn wenstituyenduse 00: péiments expericnsias del sujet modelos primarios de reconocimiente del otro y de conducta direccional Desde el primer vinculo aquel que establece et sujeto con et cuerpo, com el pecho materno, el otro podrd ser reconocido como objeto —en un proceso progresivo- en tanto"se incluya en el interjuego necesidad/satisfaccién El Objeto se carga de significatividad, se constituye como tal en la interioridad del sujeto, en tanto portador de te pratificaciém, £ interjnego necesidad/satisfaccidn y sus vicisitudes son Ja condicién de posibilidad de la inscripcién del objeto en el mundo interno del sujeto, y en consecuencia de la configuracién de ese mundo interno, La necesidad es la base, el motor de la relaci6n con el otro, su fundamento. La experiencia de contacto gratificante de un bebé con su mace, inscripta en él como reccién, en tn hevho-profimdemente csirecterante en-el deserrolis del peiguivme, y uno de sus efectos mas sefialados es el desarrollo de expectativas en relacién al objeto, al producirse la emergencia de la tensién de necesidad. Es en ese interjuego entre et registro de la (ension de sievesidad y experiencia gratifivante con eh ot, que se estableven Ios. primeros procesos comunicacionales y se cumple un protoaprendizaje. Como to describe Freud en “Proyecto de una psicologia para neurélogos”, el Ilanto es, en los primeros momentos de vida, una conducta refleja que tiene una finalidad de descarga, asociadas a Ja ermergencia de fa tension displacentera de. la. necesidad. La experiencia con el objeto, va a transformar la calidad de la conducts; que no sevi.ta.de una. mera descarga, sino que tendré una finalidad comunicacional. Fl Ianto def bebé adquiere como conducta y en ef interior def vinculo con fa madre, un sentido, una direccionalidad, 1a gratificacién, ale vez que .revela una progresiva incorporacién de significaciones sociales. Hablamos del carter estructurante que tiene para el psiquismo ese interjuego ente le contzele ‘sta affanacfn el hecho de aque el pasajc de Ia sensacién a al representacién del pecho (como la més rudimentaria actividad ideatoria) se cumple en el interior de esa dialéctica entre la necesidad y la salisfacciéa. En ese interjuego Tundante dei vinculo, que tiene su anclaje toda represemacion, toda significacién, toda norma Es desde su condiciém de sujeto de la necesidad y'en el proceso relacional de satisfacerlas, que el hombre se transforma en el sujeto de la representacién, sujeto de las significaciones sociales, en-sintesis sujefo humano, Esta insistencia acerca del lugar fundante de la necesidad en el proceso interaccional apunta sa necesidad y de las accinnes destinadas a satfsfaccsta (oh incular y del grupo como sistema interaccional. tare) es [a constituci6n de la estructura El hecho objetivo, aparente desde el comienzo de la historia, que por sus caracteristicas corporales al hombre le sea imprescindible relacionarse con otros para satisfacer sus necesidades vitales, implica que en esa relacion con el otro esas necesidades vitales estén presentes fundando la relaci6n, otorgandole sentido. El otro 0 los otros parecen intrincados en el interjuego necesidad/satisfaccibn, en una red de expectativas, adquiriendo entonces relevancia, significatividad, como cooperantes 0 antagonistas. Ese hecho objetivo tiene consecuencias: la accién hacia el otro, en tanto fundada en la necesidad plantea la idea de una relacion direccional que no surge al azar sino con un objetivo o tarea, que podra o no ser explicita, La accién hacia el otro; como bisqueda de objeto para lograr gratificacion o evitar la privacién tiene siempre una finalidad. Es por esto que Pichén Riviere sostiene que no hay vinculo y en consecuencia grupo sin tareas, ya que en toda relacién se establece un sentido de operatividad, logrado 0 no. El fracaso de la operatividad vincular implica perturbaciones en el proceso de aprendizaje y comunicaci6n y nos remite a una patologia del vinculo, Seguin lo planteado por E, Pichén Riviere el grupo, como red vincular, se estructura sobre la base de una constelacién de necesidades-objetivos tarea. Podemos caracterizar al objetivo ¢ proyecto d)aquello que, definido desde la_necesidad, significaria su satisfacci6n: es aquello pases y hacia lo que se tiende. Latarépod ser enféndida Como proceso, el conjunto de acciones destinadas al logrodel objetivg. La tarea se plantea desde la necesidad y es la transformacién de esa ausencia, esa carencia es aquello que la satisface. Tmplica necesariamente, transformacién de la cealidad externa ¢ int na, Nos hemos interrogado por la esencia, por lo estructurante del proceso interaccional Podemos responder a esa pregunta desde la perspectiva de Pichén Riviere, planteando que uno de los principios organizadores del grupo como estructura, es decir como sistema dotado de coherencia interna es esa constelacién de necesidades, objetivos, tarea. ES de ella de donde surge la unidad interior del sistema interaccional, en tanto en ella se encuentran reciprocamente los integrantes. Para Pich6n Riviere el grupo se define como una estructura de accién, de operacién. De alli que para el todo grupo sea operativo, leemos en “El proceso grupal”... “Todo conjunto de personas, ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representacion interna se propone en forma explicita o implicita una tarea que constituye su finalidad” La formulacién difiere parcialmente de la definicién con la que abriéramos este trabajo, enfatizando atin mis de qué manera la tarea-finalidad subyace a la estructuracién del conjunto (grupo). A Esta concepeién del grupo como sistema interaccional, fundado en una constelacion de ecesidades y objetivos, en una tarea y finalidad tiene consecuencias a nivel metodoldgico La ‘éenica, el tipo de intervencién psicolégica en el campo grupal que plantea Pichon Riviere, se Sustenta en esa concepcién de grupo como unidad operacional. La técnica apunta a centra le interaccién en la tarea, potencializindose asi la accién grapal, en tanto se. visualicen, aborden y resuelvan los obstaculos que emergen de la marcha hacia los objetivos grupales El bbjetivo-tarea-finalidad se perfila entonces como un principio organizador e esa , estructura interaccional que es el grupo. {Por qué organizador? En la red interaccional cada sujeto.” Ccupa una posicién, intimamente ligada a su funcién dentro del sistema, posicién funcién que Senerara una “constelacién de expectativas” que implican al sujeto y a los otros integrantes de la Fes, Este proceso se constituye a través de los mecanismos de adjudicaci’n y asuncién de roles, pero [a ubicacién de cada sujeto en la trama interaccional obedece a una racionalidad, una ley interna del sisterna. Esa ley es el objetivo -tarea que otorga sentido a la relacién reciproca- que Fequiere esas funciones, que en principio las origina, da lugar a ellas. Por eso decimos, siguiendo a Pich6n Riviere, que los roles en un grupo estan findamentalmente requeridos desde la tares {principio organizador) sea para realizarla, sea para negarla. Fl rol del coordinador (cuando el srupo trabaja con un encuadre técnico) esta requerido en funcidn de la tarea y a partir de tos obstaculos que surgen parra su desarrollo, La emergencia de ciertos roles como el de enfermo en ua grupo familiar, chivo emisario en cualquier estructura grupal, etc,, si bien no parece tener relacién manifiesta con el objetivo-tarea gue organiza al grupo, revela sin embargo una modalidad de interacoién grupal que en iiltima instancia, nos va a remitir a la relacion que los miembros de ese grupo guardan con las necesidades-objetivos y tarea que los integra en una estructura EI analisis de sus roles nos reenvia a la comprensién de las formas de adaptacién a la realidad que desarvollan los miembros del grupo. La ‘ealizacién de la tarea, es decir el conjunto de operaciones destinadas a satisfacer necesidades y alcanzar objetivos comunes exige un primer término, que los integrantes del grupo Teconozcan esas necesidades y objetivos como comunes. Es decir, que el otro aparezca intrincado cn su propia necesiéad, compartiéndola a desde necesidades complementarias. Esto que parece ebvio constituye sin embargo uno de los fundamentos de lo que la Escuela francesa de Psicologia llama “resistencias a} plano grupal”, Una de las dificultades més habituales con las que se {ropieza al plantear la situacion grupal como instrumento terapéutico esta dada por la resistencia a reconocer la neurosis como un proceso comin, que genera necesidades comunes, Por el contrario se valoriza narcisisticamente la enfermedad como un acontecer individual, nico en relacién al cual no se comprende ef sentido de la presencia del ot1o o los otros. La \écnica defensiva a la que apelan en ese periodo cesistencial los integrantes de un grupo, en una disociacién en la que la contradiceiéa yo-otros (individuo-grupo) se hace dilematica, generandose én el grupo un clima del aislamiento narcisista, a la vez que se desarrolla una relacion voraz con 9 las figuras terapéuticas, El grupo aparece aqui negando como estructura operativa, no se hacen lugur les pe det L , a8 tas nun y comunes, se hacen suplementarios y no complementarios, desdibujéndose las funciones en la red internacional, que se empobrece. En esta situacién, no pueden ser instrumentados los mecanismos de identificacion ai servicio de la cura y ¢ esclarevitnieniio dg todos y cada uno de tos integranies. Se cercenan las posibilidades de creatividad grupal. En el émbito del grupo familiar, cuando sus vicisitudes requieren intervencién psicolégica, el mecanismo defensive frente a la tarea bisica de reconocimiento de las propias necesidades y de Jas necesidades comunes, es frecuentemente la intensificacién de aquel que hiciera emerger el proceso de enfermedad en un integrante, nos referimos al mecanismo de depositacién, que implica también una disociacién yo-otros, a Ja que ‘se suma una proyeccién masiva de los aspectos patolégicos 0 necesitados de ayuda, a Ja vez que tuna negacién de la propia necesidad de apoyo terapéutico. Solo revirtiendo. esa situacién, el gmupo familiar, que hasta allf open’ camo cxcenaria y candicinné cl proceso del enfermarse puede transformase en su contrario, es decir, convertirse en un instrumento invalorable, ya que no sélo podré ser eficaz en el plano terapéutico, sino posteriormente, en el terreno de la prevencida des fornies, En los grupos de trabajo 0 de aprendizaje suele verse més facilitado el reconocimiento de ett clusion 2 nevesidades y 0bj gue Ta farez aparece defic explicitamente como un proceso comin, realizado a partir de necesidades comunes, Bste nivel riacional de reconocimiento no impide, sin embargo, que también en este caso Tas situaciones ‘prupales aparezcan Cevotridas por ia contradiecion euize proyecto y resistencia, vivenciaudase al ‘grupo como aquello que es a la vez deseado y temido, EI punto de partida de ta productividad grupal es e} reconocimiento que sus integrantes ‘hacen de’ sus necesidades como sujetos y como grupo, como forma primaria de resolver la contradiccién sujeto-grapo, Hemos hablado hasta aqui de identificacin de reconocimiento del grupo como instrumento, de definicién de necesidades comunes, de obstaculos emergentes de ese reconocimiento reciproco. | Esto no se remite a una pregunta {se agota lo esencial de Ia interaccién vineular grupal'en ser un proceso motivado?, fandado en necesidades que promueven el reconocimiento del otro, gedme ee orienta s ic th dost procesos de comunicacién y aprendizaje? Estas preguntas, abren una reflexién que nos llevaré a lo que Pichén Riviere enuncia como otro de los principios organizadores intemos de la estructura vincular y grupal, principio iatimamente Higado con ef anterior ¢ instancia constitutiva de toda trama vincular: ia mutua representaci6n interna a el of y revipre ke 10 Pits gue. cada sujeto-emecge yen I que resuelve-la con “sujetos comprometidos en ella, Este aprendizaje o ~_Este apre i Lz Interaccién, proceso eficaz Se ha jerarquizado hasta aquf el cardcter procesual de la interaccién. Esto es, interaccién implica entre otras cosas una secuencia de acciones recfprocas, un desarrollo temporal, Dentro del interjuego o dialéctica entre sujetos sefialamos que se dv un intercambio de mensajes, un acontecer, en ese tiempo y espacio compartidos que tiene como eje la comunicaci6n. En el desarrollo y continuidad de ese juego comunicacional se produce la transfor- macién de esa relacién entre sujetos, la que Se constituye como estructura vincular, La _constitucién del_vinculo como estructura de interacci: aprendizaje, una modificacién estructural, profunda y no ya periférica de los nodificacién estructural “significa un cambio sustancial én el proceso de intéraccién, una fransforma: cualitativa del mismo, 2 la vez que es efecto del interjuego entre sujetos, La transformacién cualitativa del proceso interaccional est4 dada por la internalizacién del vinculo, Esa relaclén hasta aqui actuada dominantemente en el mundo externo, preponderantemente unidimensional, (efectivizada en la dimensién de la intersubjetividid) se inscribe, con otra calidad, en la intetioridad del sujeto, se aloja en su mundo interno, Adquiere” una dimensién intrasujeto. Y esta inscripcién se da —para que se constituya la estructura yincular— en el mundo interno de cada uno de los protagonistas de la relacién, en un proceso de ‘internalizacién reciproca. El_proceso ha seguido un itinerario que va'de la necesidad a la accién y a la percepclon (prow —que vel de interaccién. Al persistir. el juego Comunis “cada. sujeto, cada actor, en st gue participa: Cada uno de lox Sojetos queda habitado por los personajes, p por las “figuras y Ts relaciones que estructUran esatrama, Ditho de otra yarer cade se planes aula. intercon no slo Un. proceso motivado, y en consecuencia direccional_y.con. sentido, 3 “es también un “prise interno de cadi sujete sujet ‘como. econreuc pfaniaseads dela ted vincular en Ta necesidad y la satisfaccién. Esa partir de esa eficacia-de, la interaccién, de ‘esa capacidad de transformar estructuralmente al sujeto (yé que como dijimos por la internali- zacién de la trama vincular se configura y se modifica el mundo interno de ese sujeto), que caracterizamos al Proceso direccional como dialéctica entre sujetos. a _En_esa_internalizaclon_tecfproca, o_inscripcién intrasujeto de la trama ainteraccional : a la que Pichon-Riviére denomina mutua repre a_representacion interns interna, “Se constituye el vincul Ta coma_tal, dela misma_manera_quese consti iE 2 I ‘partir del _mismo principio organizador, esa_tr compleji que e el grupa. En Ta intertoridad, en el escenario interno de cada uno de los integrantes de la red interaccional se inscribe, adquiriendo entonces vigencia, la situacién que articula un complejo de actores; riecesidades.y objetivos que definen tn proyecto, y en consecuencia une tarea. A y expectativas que se patentizan en el campo grupal a través de los mecanismos de adjudicacion y Sie En estos procesos de adjudicacién y asuncién de roles es factible visualizar el interjuego entre ‘usa “rasionglidad’ liguds « fos objelivos explicites, concientes de foe integruntes def grupo, y wiz ““rracionalidad” que emerge a partir de las ansiedades y fantasias ligadas a la tarea y la situacion grupal, A este orden pertenecen los fenémenos transferenciales, particularmente intensificados en Ia iniviaciéa def grupo, y ta configuracion de “wamas arguiientatés™ 0 mitos grupaies, que marcan modalidades de la interaccién y de la intemalizacién reciproca, que al cristalizerse, pueden generar serios disturbios en la comunicacién y el aprendizaje grupal, congeléndose 0 ‘emprobreciéndose la dialéctica entre mundo interno y mundo extemo en cada uno de los integrantes. Al inscribirse en cada sujeto-actor la. trama. interaccional en la que se encuentra atticulade con otros svietos, podemas decie que se intecpenctran, sintetizéndose en un mismo proceso, aquellos fEnémenos que configuran como principios organizadores, la estructura grupal. En otras palabras, el vinculo, relacion intepona elemental, y el grupo como tama cater, se constiteyen interna Al insistir Pichén Riviere en seifalar a la mutua representacién interna o incorporacién por instancia constitutiva del vinculo, esté indicando a la vez que no neceseriamente todo nexo 0 relacién interpersonal significa vinculo. Pareceria que intenta rescatar la especificidad de una relacion aia que entiende como“una estructura dialécliea, en ia qué Se dé ut reconocimiento de si y del otro, en un proceso en espiral”. En el vinculo cada sujeto reconoce al otro como diferenciado de si, a a vez que. relacionado con él. Ambos se reconocen como diferenciados y articulados en un interjuego progresivo de comunicacion y aprendizaje, cumpliéndose una realimentacién reciproca entre esos procesos, ya que es la comunicacién la que permite el reconocimieato riel toro, su Incorporacién, pero el aprandizaje lograda a partir del intercambio entre emisor y receptor, permite un ajuste cada vez mayor del juego comunicacional. Esta realimentacién recfproca, que-remite 2una fluida dialéctica entre grupo interno y mundo externo, enel sign vincular, nto de. tas El proceso de interiorizaicén reciproca como instancia constitutiva del grupo fue estudiado en primer fermino por Sure. El en “Critica de he Ruzdn Diukdotics” desuruite tu hipc el grupo se constituye como tal cuando cada uno de los integrantes sintetiza, totaliza en su interioridad, Ia estructura de relaciones en al que esté compromnetido, Llama a esta interiorizacién conligueadera de lo grupal, totatizaciéti o siniesis policdatiiea. En tanto cada uno de los. integrantes acttia como agente sintetizador totalizador, integra dentro de si al grupo. Esa sintesis 0 esa totalizacién “en curso” es que.el grupo tiene como centro a cada uno de sus miembros Podemos decir que a partir de fa mutua representacion interna, se configura un “lugar” del grupo, que no es s6lo su ambito espacial, sino la estructura representacional que se apoya en todos y cada uno de los miembros del mistno: Estos quedarian ligadas entre si coma planes. R. Laing: por relaciones de “coinberencia”. En ef apartado “La familia como fantasia” dice siguiendo a 12 Sartre: “Lo que une a Ja familia es la intemalizacién reciproca por parte de sus miembros (cuya condicién de tales depende, precisamente, de esa iorizacion) de sus respectives internalizaciones. La unidad de la familia se encuentra en el interior de cada sintesis, y cada sintesis est4 vinculada pro interioridad reciproca con Ja internalizacién por cada miembro de Ja interivrizacion dé cada wl snbeo. Es en este proceso de mutua representacién intema, internalizacién reofproca o totalizacién, erge ef “nosotros”, la o grupal Esta vivenoa se transforma en petenencia, a la que E. Pichon Riviere caracteriza como el sentimiento de integrar un grupo, ‘ log acontecimientos y vicisitudes de ese grupo. Por la pertenencia los epranies de un grupo se visualizan como tales, sienten a los demas miembros incluidos en su mundo interno, los internalizan. Por esa pertenencia ‘cuenta con elfes’, y puede planificar Ja tarea grupat incluyéndoios, La pertenencia permite establever la identidad del grupo y establecer la propia identidad como integrante de ese grupo. El sujeto que ve asi mismo como miembro de un grupo, como perteneciente, adquiere una identidad, una relerencia basica, que le permite ubicarse situacionalmente y elaborar estrategias para el cambio. La pertenencia optima, lo mismo que los otros vectores de abordaje, no es lo dado... sino lo adquirido, lo lograde por el grupo como tal. El grupo, por la pertenencia, la cooperacién y fundamentalmente.por la pertinencia, en 1a fuegan la comunicacién, el aprendizaje y te telé, Wega a una totalizaciéa en un sentido de hhacerse en su marcha, en su tarea, en su frabajarse como grupo. on ‘Tenemos que tener en cuenta el papel fundamental que-en-le establecimiento de las Jaciones constituti léctica interna. Por eso b ea este definicién que un grupo es un conjunto de personas articuladas por su mutua representacién interna, Representacién que sigue las caracteristicas de! modelo dramatico. La tarea, sentido del grupo y la mutua representacién interna hecha en relacién a Ja tarea constituyen al grupo como grupo. La tarea, es la marcha del grupo hacia su objetivo, es un hacerse y un hacer dialéctico fiacia una finalidad, ¢s una praxis y una trayectoria”. Estas reflexiones intentan ser sélo una aproximacién a la comprensién de los principios orgenizadores de tz estructura grupal. Une de la mutua representacién interna, exige un exhaustivo andlisis de la dialéetica intema y del interjuego entre grupo interno y mundo externo. En esa direccién apunta muestra actual linea de trabajo. BIBLIOGRAFLS Enrique Pichon Riviere: “Nocién de tarea en Psiquiatria” (En colaboracién con A. Bauleo), de “Bl Proceso Grupal” Ed. N. Visién. Enrique Pichén Riviere: “Aportaciones a la diddetica de la Psicologia social” (En colaboracién con Ana P. de Quiroga), de “El Proceso Grupal” Ed. N. Visién. Enrique Pichén Riviere: “Estructura de una escuela destinada a la formacién de Psicélogos Sociales”, de “El Proceso Grupal” Ed. N, Vision. Enrique Pichon Riviere: “Una. teoria del abordaje de la prevencién en el ambito del grupo familiac”, de “El Proceso Grupal” Ed. N. Visién. Enrique Pichon Riviere: “Grupo familiar, un enfoque operative”, de “El Proceso Grupal” Ed. N. Visién, Enrique Pichén Riviere: Clases de Ja escuela de Psicologia Social, Neurosis y Psicosis, Una teorls de la enfermedad Enrique Pichén Riviere y Ana P. de Quiroga: “Del psicoandlisis a la psicologia social, una nueva prob! 8, Freud: “Proyecto de una Psicologia para neurolégicos”. O.C. Ed. Biblioteca Nueva Madrid R. Parsons: “EI sistema social”. Revista de Occidente, Kretch y Crutchfield: “Psicologia social” AM, Rochebtave-spengle: “Le concept d réle” IP. Sartre: “Critica de ta razon diaigotiea”, Ed. Losada R. Megniez: “El andlisis del grupo”, Harova, Madrid Ana P. de Quiroga: Clases de la Primera Escuela Privada de Psicologia Social R, Laing: “Bl cuestionamieito de ta fainifia”, Paidds, D. Layache: “La psicologie. Conduit, Personalité, Groupe”. Bulletin de Psicologie Université de Parls, 2950 14 A TRORIA DE PICHON RIVIERE ALGUNOS CONCEPTOS SORR! Lic. Alicia $. Fainblum Enrique Pichén Riviere, psicdlogo social argentino, es quien ha trabajudo y conceptualizado al “Gmpo Opesativo” . O sea, aquél grapo que tiene uta iazea y que bace a aspectos relativos a la operatividad del mismo, cuya finalidad serfa el aprendizaje, es decir, la resolucién de:las dificuliades creadas en el campo grupal en relacién a la tarea y no en cada individuo, lo que constituiria un psicoanstisis individual del grupo: Asimisme so incluye fa ““{gonica de grupos operativos” que se refiere al manejo técnico operativo propiamente dicho A partir de su experiencia, de su formacién tebrica previas, y desde fa practica como desde ef movimiento y los fendmenos concomitantes de los grupos fiente a Ja tarea Pichén Riviere ha ido elaborando una serie de conceptos tedricos que conforman lo que él ha denominado ECRO (Esquema Conceptual Referencial Operativo). EL ECRO seria segin sus palabras “El conjunto organizado de nociones y conceptos generales, tedricos, referidos a um sector de lo real, @ un universo del discurso que permite wna aproximacién instrumental al objeto particular conereto”. Algunos de ellos abordaremos a continuacién, Asimismo, todo grupo operativo paulatinamente va construyendo su ECRO que seria la ideologia instrumental que posibilita operer ¢ investigar en un campo determinado En un comienzo, en el abordaje de una labor nueva el grupo se conduce segin inodalidades habituales de conductas que les sitvieron en otras situaciones. En la medida que estas pautas de conductas son inoperantes para esta tarea y a partir de las interrelaciones se va rompiendo con estercatipos y constrayendo un ECRO grupal. Esta construccién implica un proceso de aprendizaje que seria Ia tarea que adquiere prioridad cn un grupo operativo, siendo asi que cl ECRO posibilita el establecimiento de una comunicacién en la que los mensajes pueden ser decodificados sin mal entendidos por el hecho de que el emisor y receptor comparte el esquema referencial Cada integrante Neva al grupo tn esquema referencial que tiene su origen en exy primarias, es decir que han surgido de su grupo familiar. Los comportamientos en referencia presentan-una ideologia en el sentido de ideas y sentimientos originados en experiencias vividas. A partir de sucesivas “vueitas de espiral” se ird configurando un ECRO grupal. En todo grupo se dan fenémenos universales que se los representa con la figura “del cono invertido”. a Lo explicito. Contenides menifiestos 0 emergentes ‘Movimiento dialéctico de indagacién y esclarecimiento (de lo explicito a lo implicito a lo implicito para explicitarlo) ‘Lo impl Vértice: Situaciones basicas o UNIVERSALES (latentes) Los Universales hacen referencia a: 1) Ansiedad paranoide 2) Ansiedad depresiva. 3) Miedos bésicos: a) Miedo a la pérdida de Ja estructura Jograda (relacionado a la ansicdad depresiva) y b) Miedo al ataque de la nueva situacién. Miedo a lo desconocido (en relacién ala ansiedad paranoide) Es docir: temor a quedarse sin recursos para enfrentar la nueva situacién y pro fo tanto ser vulnerable al ataque por parte de esta 4)De esta manera se presenta la situacién de miedo y resistencia al cambio, 2 i i 5) Un sentimiento basico de inseguridad, cuya formula segin Pichén Riviere seria “Mis vale pajaro en mano que cien volando” (relacionado con el miedo a la pérdida). En todo grupo se daria tres momentos en relacién al trabajo grupal: pre-tarea, tarea y proyecto, Prectarea: agui se ubican las técnicas defensivas que estructuran la resistencia al cambio y que estan determinadas por ¢ incremento de la ansicdad depresiva y paranoide correspondientes al miedo a la pérdida y al miedo al ataque respectivamente. Se instrumentan mecanismos de escisiém propios de la posicién esquizoparanoide (enunciada por M. Klein y retomada con algunas diferencias por Pichén Riviere) y asi se da una disociacién entre el sentir, el pensar y la accién, Aparece el “como si” se entrara en tarca o se sealizara la labor especifica del grupo, la ““mpostura” y tension consecuencia de la contradiccién entre la resistencia al cambio y el proyecto, Es el “como si” se centrara en tarea el que posibilita pasar el tiempo y postergar la claboracién de los miedos basicos que le permitirlan acceder a la tarea. Es en la pre-tarea donde la intervencin inferpretadora del coordinador haciendo explicito Jo implicito se torna necesaria Existen grupos coagulados en este momento y donde la produccién se toma imposible instalandose el estancamiento, Tarea: Al elaborarse las ansicdades bisicas se produce una ruptura de la disociacién y la estereotipa posibilitandose la penetracion del objeto de conocimiento, 1a apropiacion instrumental de la realidad y por Jo tanto el aprendizaje, Se logrard la elaboracién de estrategias y tacticas tendientes a la paricién de un proyecto. Es decir, considerando lo diferentes momentos, cl de cierre serfa aquél donde el grapo operativo incluye por un lado las conclusiones a las que se ha arribado, como asimismo los inferrogantes. En este sentido, es un momento que da lugar @ una spueva apertura, Retomando el esquema del “cono invertido” Pichdn Riviere ubica una serie de vectores. que constituyen una referencia que posibilita evaluar los procesos grupales y que son conceptos involuerados en la técnica de grupos operativas. ee sei ais ee -Pertenencia Comunicacién Cooperacién Pertenencia Tele Afiliacién: Es un primer y bajo nivel de identificacién con Ia tarea y con el resto de los miembros del grupo. Es propio del primer momento la constitucisn de un grupo y que mds tarde se constituira en ‘ Pertenencia: En ef que se acortan ias distanciag, hay una mayor identificacién y ligazéa entze los diferentes integrantes y el grupo. Cooperacién; Seria la posibilidad de aportar la mayor cantidad de elementos para el discernimiento de la tarea; le contribucién de cada uno de los miembros para con ta tarea y para con sus pares. El parimetro para medirla seria el grado de eficacia con el que se asume la tarea La competencia seria el polo opuesto a !a cooperacién, Se constituye sobre la base de roles diferenciados y complementarios para el logro de la tarea. Complementariedad que consiste en la posibilidad de los miembros de un grupo de desarrollar roles necesarios sin desplazar a los existentes sino lograr asumirlos en una rotacién que responda a interjuego grupal. En este sentido, PichOn Riviere habla de ta “interdisciplina” en un grupo; de un movimiento que conduciria a una heterogeneidad en los roles y una homogeneidad en relacién a Ja tarea, cn Pertinencia: Asi como la pertenencia se refiere a la ligazin de Jos distintos integrantes y el grupo, la pertinencia hace el ligamen con la tarea en los apartes de cada uno. ‘Comunicaciba: A través de las distintas vias de comunicacién se va.a dar el mecanismo fundamental de todo grupo que es Ia interaccién. Pichon Riviere toma el modelo clasico de comunicacién de Roesch de Ja Escuela de Palo Alto de California. SS Codifica ¢ mensaje Decodifica | mensaje Emisign de respuesta Tal como se desarrollé en linees anteriores, en la medida que se haya construido un ECRO, se comparte un cédigo que facilita la comunicacién. Pichon Riviere no solo toma en cuenta ef contenido del mensaje, sino también ta METACOMUNICACION, el cémo y el quién de ese mensaje que puede generar perturbaciones en la comunicacién y que en la teoria de Pichén Riviere adquiere la dimensién del “tercero” existente en todo vinculo en la medida en que éste es bicorporal y a la vez tripersonal, Aprendizaje: Se traduce en términos de elaboracién de ansiedades, ruptura estercotipos, creatividad y adaptacion activa a la realidad, Es un proceso en el que a partir de la sumatoria de informacién que cada miembro aporta, en un momento se produce un salto cualitativo en el que se pierde cantidad de informacién a favor de la calidad de ta misma, Telé: Es un concepto que Pichén Riviere, toma de Moreno quien’ habla de una Telé positiva y una negativa, segiin se trate de un sentimiento de atraccién o rechazo de cada miembro para con el resto de los miembros de grupo. Este concepto implica no dejar de lado la consideracién del hecho de que toda situacién en encuentro es un reencuentro configuras del mundo intemo de cada sujeto que se reactualizan en la nueva situacién y que determinan la aparicién de reaccién o rechazo. En todo grupo se van a dar diferentes roles que serian el resultado del interjuego entre los procesos de adjudicacién y asuncién, Pichon Riviere habla en relacion al surgimiento de los mismos de una articulacion entre la horizontalidad (el suceder grupal) y la verticalidad (la historia del sujeto; sus caracteristicas personales). Plantea la existencia de todo grupo operative de cuatro roles bisicos: 1) Portavoz. 2) Chivo emisario, 3) Saboteador 4) Lider. BI portavoz es aquél miembro que enuncia algo que tiene significacién grupal (lo horizontal) sin tener conciencia de ello y que lo siente como propio (lo vertical). ‘Actita como el “radar” del grupo y que debido a sus caracteristicas personales detecta inconscientcmente lo que esta sucediendo a nivel de los implicitos de la tarea grupal. En tanto denuncia este suceder seria al decir de Pichén Riviere el “aleahuete” del grupo. Por ejemplo, en una familia el que enferma seria el que porta-la-vor de la patologia de la misma y asu vez el aleahuete de la enfermedad de dicho grupo. Lo desarrollado nos aproxima al concepto de emergente en tanto es todo indicador del suceder grupal, es todo aquél elemento a partir del cual adquiere sentido una situacién dada. De este modo el rol se entenderia en téminos de emergencia. Pichén Riviere afirma: “el emergente es el que denuncia la situacién”. ‘Ante toda situacién de cambio todo grupo reacciona segin dos actitudes basicas, “la resistencia al cambio”, y “la actitud cambista”. Si esté en juego la-primera, en tanto el portavoz denuncia contenidos que el grupo no puede elaborar puede ocurrir que se lo depositen y éste se hhaga cargo de Jos aspectos més atemorizantes, como asimismo se manifiesten mecanismos de segregacién de dicho miembro. Es cuando el portavoz se transforma en chivo emisario. En una familia seria cuando el “enfermo” sc lo intema en un hospicio, sc lo mantiene alejado. Lo desarroliado esté en relacién con lo referido por Pichén Riviere como “el juego de las ‘es D”: 1) Depositante 2) Depositario y 3) Lo Depositado. Retomando el ejemplo de la familia seria Depositario de todas las ansiedades, patologias, aspectos atemorizantes (lo Depositado) que estan presentes en todos los miembros del grupo serian los Depositantes. También puede ocurrir frente @ una situacién de cambio que las dos actitudes basicas se ‘expresen a través de dos sub-grupos: a) el que esta al servicio de la conspiracién y en este sentido 6 i i el lider seria el saboteador o sea aquél que habiendo asumido “la resistencia al cambio” perturba al proceso de aprendizaje e impide que le grupo de centre en Ia tarea y 2) el oto, el sub-grupo del progreso cuyo lider seria aquél que esté al servicio de la “actitud cambista” de! grapo y que posibilita el progreso, la comunicacién y el aprendizaje, Se hace necesario entender que siempre de lo que se trata en el surgimiento de dichos roles, en tanto emergentes grupales, es de la articulacién entre Ia horizontalidad y la verticalidad Que el rol de lider esté en relaci6n al de chivo emisario o saboteador en tanto en el grupo al poner en marcha mecanismo de disociacién o no se hace cargo de los aspectos positivos, y otros de los negativos, Por otro lado seria posible que se pensara al saboteador como no perteneciente al grupo De alli que se hace nevesario aclarar que el rol y la pertenencia no se evalan desde un marco valorativo sino funcional y en este sentido como emergente grupal E] liderazgo se puede referir a diferentes factores de la dindmica grupal y en este sentido recurricndo al esquema del cono invertido se podré identificar un lider de pertenencia, wun lider de ‘cooperacién, un lider de pertinencia, un lider de comunicacién, et. E] lider positivo es aque! que posibilita el avance del grupo en direccién a la resolucién de Ja tarea, el saboteador es un liderazgo al servicio de la resistencia al cambio grupal. Los cuatro rotes basicos se fos piensa en selacién a Ja estructura interna de la dinémica grupal y constituyen los veotores en relaciGn a la dialéctica de los procesos grupales, PMHOY RIVMERE tina vaclia en espiral dialectica MERCEDES GARCIA / DANIEL WAISBROT ‘CENTRO EDITOR ARGENTINO GUIS ANGEL RAGAN! ~ JORGE AITO SAVING EDITORES GRUPO FAMILIAR Y TEORIA DE LOS ROLES ‘Ya en 1956, en un curso dictado en In Asociacién Psicoana- Mtica Argentina, Enrique P. Rivire hablaba del papel fundamen. tal que ocupaba la familia en el seno de Ing relaciones sociales del individuo, Asi; comprendia al delirio como una tentative de soluetén de. un conflicto y al mismo tiempo un intento de reconstru lo de su mundo interno, sino también de su red interaccional Ja cual In familia, ostentaba un lugar privilegiado, Esto lo movid a investigar el conjunto de fwerzas que actian en el medio familinr, en el cual In enfermedad aparece como una cuelidad emergente. Debemos entonces sek naturaleza operativa y fun clén social, Es la unidad primaris de intera surge de Ia necesaria interdependencia de los roles gue ¢: den a ifular basica que no es otra que » situacion que aparece como emergent red:de interaccion funcional y bioldgica. Esta triangularidad universal, sujeta @ posibles variables cut turales determina ei modelo gue scguirdn las interrelaciones fami liares, Bs justamente este caracter de estructura que tiene el grupo. familiar, to que nos permite aproximarnos a él como si fuera una unidad, La familia aparece como el elemento socializedor, en cuyo mbito el sujeto adquiere su identidad y su posicion individual dentro de la red de interaceién. La movilidad de dicha posician y su funcionalidad sefialaran la naturaleza y el grado de adaplacin a ‘se marco familiar del cual el sujeto resulta el portavoa, Es por ello que cuando aparece la enfermedad como una cun- lidad nueva en el proceso de interaccién de esta estructura fami- iar, debemnos entenderla como una conducta desviada, como unt anomalia que afecta a la estructura total en el proceso de interne- ion, 67

You might also like