You are on page 1of 546
Auxiliar de Enfermeria del Servicio Andaluz de Salud Temario Especifico Volumen 1 “A ANUtoKnes) JUAN MANUEL GIL RAMOS Licencano en Manica (Masten en SaLUD AMBIENTAL ‘Moico Purnicuton MAGDALENA CERVERA MELLADO Lcenarapa en Poot JOSE MANUEL ANIA PALACIO Licenciano en Mepis ¥ Cinucia CARMEN ROSA JUNQUERA VELASCO Dirvomaps Unaversani ex Enresoaeia JOSE MANUEL PEREZ SANTANA Dyrvorsioe Unversiranto en Exranneria HERMINIA ANDRADES ROMERO DIROMADA EN FISOTERAPIA “Tecuco Esrecausra en IMAGEN Pana ex DicawOsrico LUIS FERNANDO RODRIGUEZ SUAREZ Lcmicano ew MeDicna ¥ Cieucia ‘MP DEL CARMEN SILVA GARCIA Dircomaoa Unwessrania en EnrerMeRia LUISSILVA GARCIA Dirvowabo Unversirano en Enver MANUEL ALES REINA, Dirtomaoo Unnversramuo Ex Enrenmesia M2 JOSE GARCIA BERMEJO Licenciaoa En Brotocik DOMINGO GOMEZ MARTINEZ Licecaoo en DesecHo Tecnico o¢ Funeion Apuinisraatva cet SAS JOSE MANUEL GONZALEZ RABANAL Lieeicang en Detox © 7Editores Recursos para la Cualificacin Profesional y el Empleo, SLL. (7 Editares) Segunda edicién, febrero 2018 (550 paginas) Derechos de edicion reservados a favor de 7 Editores IMPRESO EN ESPANA Dizefio Portada: 7 Editores ‘Avda. San Francisco Jai Edita: Editores (9- Edificio Sevilla 2-Planta 11 -Médulos 25-27 -41018 Sevilla TTelefono: 954 784.411 » WEB: www.mad.es - e-mail administracion@editores.com ISBN: 978-84-142-1524-1 158 obra completa: 978-84-676-9836-7 ‘© Editorial Mad” y "Eduforma” son nombres comerciales registrados de 7 Editores Recursos para la Cualifeaciin Profesional y el Empleo, SLL (Queda rigurosamente prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio ‘ procedimiento sin la autorizacion por escito del editor sentaAciOn Este manual esta concebido para la adecuada preparacién de las pruebas de acceso a la categoria de Auxiliar de Enfermeria del Servicio Andaluz de Salud de acuerdo con el Decreto 130/2017, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Publico para el aiio 2017 de los. centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud. Este volumen contiene los temas 10 al 19 pertenecientes al Temario Especifico del programa convenientemente desarrollados y actualizados mediante la incorporacién de las novedades que les afectan, conforme al programa de materias aprobado por el Servicio Andaluz de Salud (Resoluciones de 11 y 25 de agosto de 2014). Este manual se completa en otro volumen en los que se recogen los restantes temas del temario de la parte especifica, y un manual de test. Sus contenidos se han desarrollado teniendo en cuenta las cuestiones abordadas en las pruebas selectivas de las anteriores convocatorias del propio SAS. Ademés, cuentan con una serie de recursos didacticos,a modo de recordatorios y actividades, asi como preguntas del ultimo examen, que le seran de gran utilidad para asentar los conocimientos y le facilitaran la preparaci6n efectiva de las pruebas. Todo ello, junto con la especializacién de los autores que intervienen en su elaboracién y los 30 afios de experiencia de Editorial MAD en materia de oposiciones, nos permite ofrecerle los mejores materiales de estudio. Para obtener una plaza el opositor no solo debe aprobar las pruebas selectivas, sino que, ademés, ha de hacerlo con las calificaciones mas altas. mel Tema 10. Biobancos del Sistema Sanitario Puiblico de Andalucia. Ordena- cién administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental. Sistemas de Informacién: Historia Digital de Salud del ciudadano. Base de datos de usuarios (BDU). Confidencialidad. Tema 11. Trabajo en equipo: concepto de equipo, equipo multidisciplinar, el proceso de integracién, consenso, motivacién-incentivacion y aprendi- zaje. Comunicacién: concepto y tipos de comunicacién. Habilidades para le comunicacién. La empatia y la escucha activa. Control del estrés. ‘Tema 12. Prevencién de riesgos laborales especificos de la categoria. Espe- cial referencia a la manipulacién manual de cargas y al riesgo biolégico.... Tema 13. Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Nor- mas legales de ambito profesional. El secreto profesional: concepto y re- gulacién juridica Tema 14. Infecciones Nosocomiales: definicién, cadena epidemiolégica, barreras higiénicas. Tipos y Medidas de aislamiento. Importancia del lava- (GOCE TRIOS sesesrnsnnorcsrenesnnnts enti sensi LENS Tema 15. Gestion de residuos sanitarios: definicién, clasificacion, trans- porte, eliminacién y tratamiento. Manipulacién de Citostasticos Tema 16. Conceptos generales de higiene hospitalaria. Antisépticos/des- infectantes. Esterilizacién. Métodos de esterilizacion segiin tipo de mate- fial. Tipos de controles. Manipulacién y conservacién del material estéril... Tema 17. Muestras biolégicas: concepto de muestra, diferentes tipos de muestras biolégicas. Procedimientos de toma de muestras, manipulacién, transporte y conservacién. Fase preanalitica y recogida de muestra: Tema 18. Atencién y cuidados del paciente en las necesidades de Higie- ne: concepto, higiene general y parcial, higiene del paciente encamado y situaciones especiales wn.nnnnnsnnminsinanninnininsnsninnmanninienesins Tema 19. Atencién y cuidados del paciente en las necesidades de Elimi- nacién: Diuresis y defecacién: factores que afectan a la defecacién, tipos de enemas, administracién de enemas. Conocimiento y actividades de colaboraci6n para la realizacién de los sondajes del aparato urinario, di- gestivo y rectal W 75 129 199 251 303 355 409 449 489 TEMA 10 Biobancos del Sistema Sanitario Publico de Andalucia. Ordenacién administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental. Sistemas de Informacion: Historia Digital de Salud del ciudadano. Base de datos de usuarios (BDU). Confidencialidad Pieler eede Ir eT aC ones ol leoKe Pais lta) Wel UL ee MA ene ee caret eee PoC Cee ge Mele eRe ae eke Rel ese} foe C eRe er BL Raa eto 12 [|| AUXILIAR DE ENFERMERIA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD 1. Biobancos del Sistema Sanitario Publico de Andalucia 1.1. Concepto Un biobanco es un establecimiento que recoge, almacena y distribuye material bio- légico y los datos asociados a dicho material. La OCDE definié a los Biobancos en 2001 como centros de recursos biolégicos (BRCs del inglés). El articulo 3 de la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigacién biomédica, define el jobanco como elestablecimiento publico 0 privado, sin dnimo de lucro, que acoge una coleccién de muestras biolégicas concebida con fines diagnésticos o de investigacién bio- médica y organizada como una unidad técnica con criterios de calidad, orden y destino” Otras definiciones recogidas en esta Ley se describen a continuacién; — Anilisis genético: procedimiento destinado a detectar la presencia, ausencia o variantes de uno o varios segmentos de material genético, lo cual incluye las prue- bas indirectas para detectar un producto génico 0 un metabolito especifico que sea indicativo ante todo de un cambio genético determinado. - Analisis genético-poblacionales: investigacién que tiene por objeto entender la naturaleza y magnitud de las variaciones genéticas dentro de una poblacién o entre individuos de un mismo grupo o de grupos distintos. ~ Anonimizacién: proceso por el cual deja de ser posible establecer por medios razonables el nexo entre un dato y el sujeto al que se refiere. Es aplicable también ala muestra bioldgica. — Consejo genético: procedimiento destinado a informar a una persona sobre las posibles consecuencias para él o su descendencia de los resultados de un analisis © cribado genéticos y sus ventajas y riesgos y, en su caso, para asesorarla en rela- cién con las posibles alternativas derivadas del analisis. Tiene lugar tanto antes como después de una prueba o cribados genéticos e incluso en ausencia de los mismos. = Consentimiento: manifestacién de la voluntad libre y consciente validamente emitida por una persona capaz, 0 por su representante autorizado, precedida de la informacion adecuada. - Gribado genético: programa de salud publica, dirigido a la identificacién en indi- viduos de determinantes genéticos, para los cuales una intervencién médica pre- coz pudiera conducir a la eliminacién o reduccién de la mortalidad, morbilidad 0 discapacidades asociadas a tales determinantes. = Dato anénimo: dato registrado sin un nexo con una persona identificada o iden- tificable. — Dato anonimizado 0 irreversiblemente disociado: dato que no puede asociarse a una persona identificada o identificable por haberse destruido el nexo con toda MAD BIOBANCOS DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA |!) informacién que identifique al sujeto, o porque dicha asociacién exige un esfuerzo no razonable, entendiendo por tal el empleo de una cantidad de tiempo, gastos y trabajo desproporcionados. Dato genético de cardcter personal: informacién sobre las caracteristicas here- ditarias de una persona, identificada o identificable obtenida por anilisis de dci- dos nucleicos u otros andlisis cientificos. Dato codificado o reversiblemente disociado: dato no asociado a una persona identificada o identificable por haberse sustituido 0 desligado la informacion que identifica a esa persona utilizando un cédigo que permita la operacién inversa. Embrién: fase de! desarrollo embrionario que abarca desde el momento en el que el ovocito fecundado se encuentra en el titero de una mujer hasta que se produce el inicio de la organogénesis, y que finaliza a los 56 dias a partir del momento de la fecundacién, exceptuando del cémputo aquellos dias en los que el desarrollo se hubiera podido detener. Estudio observacional: estudio realizado sobre individuos respecto de los cuales no se modifica el tratamiento o intervencion a que pudieran estar sometidos ni se les prescribe cualquier otra pauta que pudiera afectar a su integridad personal. Feto: embrién con apariencia humana y con sus érganos formados, que va madu- rando desde los 57 dias a partir del momento de la fecundacién, exceptuando del cémputo aquellos dias en los que el desarrollo se hubiera podido detener, hasta el momento del parto. Muestra biolégica: cualquier material biolégico de origen humano susceptible de conservacién y que pueda albergar informacion sobre la dotacién genética ca- racteristica de una persona. Muestra biolégica anonimizada o irreversiblemente disociada: muestra que no puede asociarse a una persona identificada o identificable por haberse destrul- do el nexo con toda informacién que identifique al sujeto, o porque dicha asocia- cién exige un esfuerzo no razonable. Muestra biolégica no identificable 0 anénima: muestra recogida sin un nexo con una persona identificada o identificable de la que, consiguientemente, no se conoce la procedencia y es imposible trazar el origen. Muestra biolégica codificada o reversiblemente disociada: muestra no asocia- da a una persona identificada o identificable por haberse sustituido 0 desligado la informacién que identifica a esa persona utilizando un cédigo que permita la operacién inversa. Preembrién: el embrién constituido in vitro formado por el grupo de células re- sultante de la divisién progresiva del ovocito desde que es fecundado hasta 14 dias mas tarde. Procedimiento invasivo: toda intervencién realizada con fines de investigacion que implique un riesgo fisico 0 psiquico para el sujeto afectado. 13 14 [|| AUXILIAR DE ENFERMERIA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD — Riesgo y carga minimos: los impactos en la salud y las molestias que puedan su- {rir los sujetos participantes en una investigacion, y cuyos efectos sdlo podran ser de caracter leve y temporal. — Sujeto fuente: individuo vivo, cualquiera que sea su estado de salud, 0 fallecido del que proviene la muestra biolégica. — Tratamiento de datos genéticos de carécter personal o de muestras biolégi- cas: operaciones y procedimientos que permitan la obtencién, conservacién, uti- lizacién y cesién de datos genéticos de caracter personal o muestras blolégicas. = Trazabilidad: capacidad de asociar un material biol6gico determinado con infor- macién registrada referida a cada paso en la cadena de su obtencién, asi como alo largo de todo el proceso de investigacién. Los centros de recursos biolégicos son una parte esencial de las infraestructuras que sustentan las ciencias de la vida y la blotecnologia. Consisten en proveedores de servicios y depésitos de células vivas, genomas de diferentes organismos e informaci6n referen- te a herencia y la funcionalidad de los sistemas biolégicos. Los biorrepositorios deben cumplir los mas altos estandares de calidad y experiencia demandada por la comunidad ientifica internacional asi como de la industria para la distribucién del material biolégi- coy la informacion. Deben pues, proporcionar el acceso a las fuentes biolégicas de las cuales depende la investigacién y el desarrollo en ciencias de la vida y el avance de la biotecnologfa. Por material biolégico se entiende: organismos vivos, células, genes y la informacién relativa. La actividad de biobancos es una actividad que se lleva desarrollando desde hace muchos afios a nivel de los departamentos de anatomia patolégica en los hospitales. En la Ultima década y debido principalmente a los nuevos avances tecnolégicos ha surgido laimperante necesidad de disponer de material biolégico de calidad para el desarrollo de la medicina personalizada del futuro. En particular desde el descubrimiento de la secuen- cia completa de ADN de los humanos en 2003, la informacion genémica se utiliza para mejorar la deteccién, tratamiento y prevencién de enfermedades = MAD BIOBANCOS DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA |!) La combinacién de gran cantidad de informacién recogida de los anilisis genéticos con la informacién referida de los datos clinicos de los pacientes, permite la identificacion de patrones que pueden explicar mejor las enfermedades y sus variables y permiten po- tenciar estrategias de diagnéstico y tratamiento. De una forma mas especifica las mues- tras blolégicas humanas se pueden usar para: ~ Identificar y validar farmacos diana. — Identificar mecanismos de enfermedad. — Desarrollar ensayos amplios de biomarcadores asociados con ciertos subtipos de enfermedades. ~ Agrupar pacientes baséndonos en sus caracteristicas genéticas y la probabilidad de obtener una respuesta positiva al probar nuevos farmacos. — Agrupar pacientes baséndonos en biomarcadores de sus dolencias con objeto de determinar el tratamiento apropiado. En todos estos estudios los Biobancos se han convertido en herramientas imprescin- dibles al constituirse en los intermediarios entre los donantes de los tejidos (tanto pacien- tes como sujetos “sanos") en el ambito clinico y los cientificos que desarrollan la investi- gacién biomédica, tanto en el ambito académico como en el farmacéutico. Sabias que... EI término Biobanco proviene de la unién de dos palabras, una de ori- gen germénico banco (bank), que significa establecimiento, y otra de origen griego (bios) que equivale en castellano a vida, Por tanto, su de- finicion etimolégica seria “establecimiento que recoge vida o elementos de esta”. Pregunta de examen enero 2016 ¢Para qué se podra solicitar la donacién de muestras biolégicas? Sefala la respuesta incorrecta. a) Para la realizacién de proyectos de investigacién. o b) Para la cesion a laboratorios farmacéuticos. ©) Para una coleccién de muestras biolégicas. OoO8g d) Para la cesién al Biobanco del SSPA. 15 16 [|| AUXILIAR DE ENFERMERIA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD 1.2.Tipos Los biobancos existen dentro de una gran variedad de instancias tales como institu clones académicas, compaiiias farmacéuticas 0 de biotecnologia o como instituciones independientes. Los biobancos apoyan todo tipo de investigaciones, desde clinicas hasta las basadas en desarrollos moleculares y al mismo tiempo que atienden las demandas de la investigacién biomédica, los biobancos son los encargados de salvaguardar los de- rechos de los pacientes/donantes (ejemplo: consentimientos informados, proteccién de datos). Lacreciente demanda de muestras de calidad y datos asociados, est haciendo que se cambie de un modelo de blobanco/coleccién privada o institucional a un modelo (como define la OCDE) de centro de recursos biolégicos. En la actualidad los biobancos son ademas de almacenes de muestras, proveedores de servicio. Esta nueva vision provoca la aparicién de estrategias colaborativas de ges- tién de los biobancos delas que se distinguen varios modelos: 1. Colecciones asociadasa un proyecto concreto o una linea de trabajo. Ejemplo de este tipo de asociacién en Espafia, la constituyen los CIBER. 2. Biobanco en Red. En este caso varias instituciones se asocian en un nodo central que se constituye como figura juridica tnica que incluye a todas las demas Ejem- plo de este tipo de asociacién, el Centro de Investigacién del Cancer, Salamanca o el Biobanco Vasco. 3. Red de Biobancos. En este caso varias instituciones se asocian en torno a un nodo de coordinacién que acttia como intermediario, catalizador, en funciones de ges- tién pero la entidad juridica en este caso son cada uno de los biobancos asociados. Un ejemplo puede ser la Red Temética de Investigacién Cooperativa en Cancer. 4. Red de Redes. En este caso varias instituciones como pueden ser: biobancos ais- lados, biobancos hospitalarios, biobancos en red o incluso redes de biobancos, se asocian en torno a un nodo central de coordinacién que acttia como un interme- diario honesto representa a la Red, potencia la normalizacién de los procedimien- tos, asegura la calidad y la confidencialidad de los datos de acuerdo a la ley y las convenciones éticas y potencia las sinergias y las colaboracién entre los miembros de la Red, Ejemplo de este tipo de organizacién es la Red Nacional de Biobancos. Recuerda que... Un Biobanco es un establecimiento piiblico o privado, sin animo de lucro, que acoge una coleccién de muestras biolégicas concebida con fines diagnésticos o de investigacién blomédica y organizada como una unidad técnica con criterios de calidad, orden y destino. MAD BIOBANCOS DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA |!) B Actividad 2Qué instituciones pueden asociarse para constituir una red de re- des de Biobancos? a) Biobancos aislados. b) Biobancos hospitalarios. ©) Biobancos en red o redes de biobancos. ooaa d) Todas las anteriores. 1 La Red Nacional de Biobancos de Espafia se constituye como una red estable de co- operacién cientifica de biobancos parala investigacién biomédica, de base fundamental- mente hospitalaria, con el claro objetivo de servicio ptiblico y en compromiso con los principios éticos que le son propios asi como el cumplimiento estricto de la legislacion vigente. Promovida y financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) dentro de su programa de Redes Tematicas de Investigacién Cooperativa en Salud (RETIC). La creacién de la Red Nacional de Biobancos se encuentra recogida en la resolucién de 20 de Marzo de 2009, conjunta de la Secretaria de estado de investigacion y del Instituto de salud Carlos Ill, por la que se publica la convocatoria correspondiente al afio 2009 de concesién de ayudas a la accién estratégica en salud, en el marco del plan nacional de I+D+i 2008-2011 (BOE num. 72 de 24-03-09). En base a dicha convocatoria, la red se define como una estructura estable de investigacion coopera- tiva (art. 133) correspondiente a una nueva vision de RETIC ca- racterizadas por su cardcter transversal cuyo objetivo primario. no es la generacién de conocimiento, sino el establecimiento de plataformas de servicio. Esta iniciativa del ISCIII esta fundada en una doble necesidad: Instituto de Salud Carlos lll — Necesidad legal de desarrollo e implementacién de blobancos segtin la ley 14/2007 de Investigacion biomédica. = Necesidad operativa de dotar al sistema de valor afiadido en claves de integracion y servicio publico. La Red se ordena y estructura para funcionar como un instrumento de coordinacién estable entre los diversos centros que la componen. Nace con la visién de ser referencia 7 [|| AUXILIAR DE ENFERMERIA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD estatal cooperativa en materia de biobancos mediante la armonizacién de procedimien- tos, la integracién institucional y la organizacién como servicio puiblico de muestras y datos asociados en el marco de la ley 14/2007 de investigacién biomédica. La Red se fundamenta sobre la base del maximo respeto hacia las iniciativas estraté- gicas autonémicas o territoriales y de cada centro, y solo podré responder plenamente a sus objetivos desde la colaboracién con y desde esas mismas iniciativas territoriales. Este disefio basicamente territorial y funcional se refleja en su estructura de red de redes, similar a la establecida en el disefio preliminar de la Red Europea de Biobancos BBMRI (Biobanking and Biomolecular Resources Research Infrastructures). En la actualidad la Red Nacional de Biobancos est formada por 63 instituciones dis- tribuidas en 15 Comunidades Auténomas. De estas 63 instituciones, 52 de ellas se corres- ponden con biobancos de caracter hospitalario del Sistema Nacional de Salud y los otros 11 centros asociados se dividen entre hospitales privados, redes de biobancos territoria- les, bancos nacionales y otras instituciones con actividad de biobanco. La variedad de muestras que integra la Red Nacional de Biobancos es muy compleja ya que forman parte de la Red: biobancos hospitalarios de muestras oncolégicas (banco de tumores), biobancos de muestras del sistema nervioso central (bancos de cerebros), bancos poblacionales que recogen derivados de acidos nucleicos, muestras sélidas de patologias variadas, serotecas y plasmotecas y colecciones diagnésticas y de muestras de los programas CIBER y RETIC. Sabias que... El nodo coordinador de Biobancos del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (SSPA) se encuentra en Granada, en el Centro de Investigacion Biomédica del Parque Tecnolégico Ciencias de la Salud (domiciliado en la Avenida del Conocimiento s/n). 1.4. Régimen juridico La actividad de los biobancos del SSPA se regula por la siguiente normativa, tanto estatal como autonémica: = Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigacion Biomédica. - Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen los re- quisitos basicos de autorizacién y funcionamiento de los biobancos con fines de investigacién biomédica y del tratamiento de las muestras biolégicas de origen humano, y se regula el funcionamiento y organizacién del Registro Nacional de Biobancos para investigacién biomédica. 18 MAD BIOBANCOS DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA |!) Decreto 1/2013 de 8 de enero, por el que se regula la autorizacién para la constitu cién y funcionamiento de Biobancos con fines de investigacién en Andalucia y se crea el Biobanco del Sistema Sanitario Publico de Andalucia. Ley Organica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccién de datos de caracter personal. Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgénica 15/1999, de 13 de diciembre, de proteccién de datos de cardcter personal. Ley 41/2002, de 14 noviembre, bésica reguladora de la autonomia del paciente y de derechos y obligaciones en materia de informacién y documentacién clinica. Pregunta de examen enero 2016 La constitucién y funcionamiento de los Biobancos, con fines de in- vestigacién en Andalucia, se regula por: a) Ley 14/2007, de 18 de noviembre. b) Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre. ©) Decreto 1/2013, de 8 de enero. Ogaa d) Ley 41/2002, de 14 noviembre. Actividad 2 éQuién promueve y financia en Espafia la Red Nacional de Biobancos? 1.5. Autorizacion y registro de Biobancos en Andalucia Taly como se recoge en el epigrafe anterior, el Decreto 1/2013, de 8 de enero, regula la autorizacién paralla constitucién y funcionamiento de Biobancos con fines de investigacion biomeédica, crea el Registro de Biobancos de Andalucia y el Biobanco del Sistema Sanitario. Publico de Andalucia. 19 [|| AUXILIAR DE ENFERMERIA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD Este Decreto tiene por objeto (articulo 1): a) Determinar el procedimiento para conceder la autorizacién de la constitucién y funcionamiento de biobancos con fines de investigacién biomédica en la Co- munidad Auténoma de Andalucia, de acuerdo con lo establecido en el articulo 4 del Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen los requisitos basicos de autorizacién y funcionamiento de los biobancos con fines de investigacién biomédica y del tratamiento de las muestras bioldgicas de origen humane, y se regula el funcionamiento y organizacién del Registro Nacional de Biobancos para la investigacién biomédica. b) La creacién del Registro Andaluz de biobancos con fines de investigacién bio- médica. ©) Lacreacién del Biobanco del Sistema Sanitario Publico de Andalucia. El Decreto 1/2013 es de aplicacién (art. 2): a) Alos biobancos con fines de investigacién biomédica ubicados en la Comunidad Auténoma de Andalucia, colecciones de muestras biolégicas de origen humano con fines de investigaci6n biomédica y muestras biolégicas de origen humano utilizadas en proyectos de investigacién, incluidas las que se utilicen en el marco de un ensayo clinico. b) A los biobancos, colecciones de muestras bioldgicas de origen humano y mues- tras biolégicas de origen humano obtenidas con fines asistenciales 0 diagnésticos, en tanto todas o algunas de las muestras se vayan a utilizar también con fines de investigacién biomédica. A los efectos de lo establecido en este Decreto son aplicables, ademas de los princi: pios establecidos en la normativa estatal sobre investigacién biomédica y normas comu- nitarias dictadas en la materia, lo dispuesto en los Tratados internacionales ratificados por Espafia sobre aplicaciones de a biologia, la medicina y la biostica (art. 3). La constitucién, funcionamiento y requisites basicos de los biobancos se regula en el articulo 4 del Decreto: = De conformidad con el articulo 4 del RD 1716/2011, para la constitucién de un bio- banco en Andalucia se requiere la autorizacién previa del érgano competente en materia de autorizacién, acreditacién y registro de centros, servicios y estableci- mientos sanitarios de la Consejeria competente en materia de salud (actualmente la Consejeria de Salud). — Seguin establece el articulo 5 del RD 1716/2011, para la concesién de la autoriza- cién para la constitucién y funcionamiento de biobancos se debera contar con los siguientes requisitos: a) Que la organizacién, objetivos y medios disponibles del biobanco justifiquen su interés biomédico. b) Que se haya designado a la persona titular de la direccién cientifica del bioban- coy a la persona responsable del fichero. MAD BIOBANCOS DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA |!) <) Que el biobanco esté adscrito a dos comités externos, uno cientifico y otro de ética. d) Que la actividad del biobanco no implique nimo de lucro. No obstante, el biobanco podra repercutir con la cesién de cada muestra los costes de ob- tencién, cesién, mantenimiento, manipulacién, procesamiento, envio y otros gastos de similar naturaleza relacionados con las muestras, de acuerdo con lo establecido en el articulo 69.3 de la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investiga~ cién Biomédica. @) Que se haya inscrito el fichero de datos en el Registro General de Proteccién de Datos de la Agencia Espafiola de Proteccién de Datos 0, en su caso, en el regis- tro de la agencia autonémica de proteccién de datos que resulte competente. f) Que cuente con las instalaciones y medios indispensables para garantizar la conservacién de las muestras en condiciones de calidad adecuada, incluyen- do las medidas necesarias para preservar su integridad ante posibles fallos técnicos. g) Que se cumplan los requisitos del Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre. La persona titular del biobanco deberd solicitar autorizacién para su constitucion y fun- cionamiento al organo competente en materia de autorizacion, acreditacion y registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios de la Consejeria competente en materia de salud (la Consejeria de Salud). La instruccién y resolucién del procedimiento se regula en el articulo 6 del Decreto. ~ Una vez recepcionada la solicitud de autorizacién y, en su caso, subsanados los defectos y completado la documentacién, se solicitaran los informes técnicos ne- cesarios para la evaluacién de las condiciones exigidas en la normativa vigente. = Instruido el procedimiento, e inmediatamente antes de la propuesta de resolu- clén, se dard inicio al trémite de audiencia dentro de diez dias, si procediese, con- forme a lo previsto en el articulo 82° de la Ley 39/2015 de 1 de octubre, de Proce- dimiento Administrativo Comtin de las Administraciones Publicas. ~ El érgano competente en materia de autorizacién, acteditacién y registro de cen- tros, servicios y establecimientos sanitatios de la Consejeria de Salud dictaré y no- tificard la resolucién expresa en el plazo de tres meses, contados desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro del érgano competente para su tramitacién. Transcurrido el citado plazo sin que se hubiera dictado y notificado resolucién expresa, podré entenderse desestimada la solicitud por silencio admi- nistrativo. ~ Sin perjuicio de lo establecido en los articulos 7 (revocacién de la autorizacién), 8 (cierre del biobanco) y 9 (modificaciones sustanciales), y conforme alo establecido en el articulo 7 del RD 1716/2011, la autorizacion se concederd por un periodo indefinido. [|| AUXILIAR DE ENFERMERIA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD La autoridad competente podré revocar la autorizacién de constitucién y funciona- miento en los siguientes casos (art. 7 D 1/2013): a) Cuando faltara alguno de los requisitos para obtener la autorizacién en el momen- to de su solicitud, 0 alguno de los documentos aportados para solicitarla hubiera sido declarado falso por sentencia judicial firme. b) Cuando el biobanco deje de cumplir, con posterioridad al otorgamiento de la au- torizacién de constitucién y funcionamiento, los requisites establecidos para ser autorizado. = Enla resolucion de revocaci6n figuraré expresamente el destino de las mues- tras almacenadas en el biobanco, que podrd consistir en la destruccién de las muestras, la cesién de las muestras a otro biobanco o la conservacién de las muestras para su utilizacién en proyectos de investigacién concretos 0 integra- das en una coleccion. — Los procedimientos de revocacién de la autorizacién para la constitucién y fun- cionamiento de biobancos deberdn ajustarse a lo dispuesto porla Ley 30/1992. El plazo maximo en el que debe notificarse la resolucién expresa seré de tres meses contados a partir de la fecha del acuerdo de iniclacién. Eltitular del biobanco podra solicitar el cierre del mismo al érgano competente para au- torizar la constituci6n y funcionamiento de los biobancos en Andalucia (art. 11 RD 1716/2011 yart. 8 D. 1/2013). = Laresolucién que acuerde el cierre del biobanco dispondré expresamente el des- tino de las muestras biolégicas almacenadas en é|, ofda la persona titular del mis- mo. Dicho destino podra consistir en alguno de los indicados anteriormente. ~ El. cambio de destino de las muestras determinado por la autoridad competente por causa de clausura o clerre de un biobanco o la revocacién de su autorizacion no requeriré el consentimiento del sujeto fuente si las mismas hubieran sido pre- viamente anonimizadas, sila obtencién de dicho consentimiento representara un esfuerzo no razonable en el sentido del articulo 3.)) la Ley 14/2007, de 3 de julio, o sino fuera posible por haber fallecido el sujeto fuente o este fuera ilocalizable. - En cualquier caso sera exigible el dictamen favorable del Comité de Etica de la in- vestigacion al que el biobanco estuviera adscrito, que deberd tomar en considera- cién como minimo el cumplimiento de los requisitos previstos en el RD 1716/2011. Las modificaciones sustanciales en las condiciones y requisitos que motivaron la concesién de la autorizacién deberdn autorizarse por el mismo érgano competente y en las mismas condiciones, plazos y procedimiento establecidos en el articulo 6 del Decreto 1/2013. Se consideran modificaciones sustanciales las relativas a: a) Los objetivos del biobanco. b) El esquema organizativo y de medios materiales y personales. ¢) La titularidad del biobanco. MAD BIOBANCOS DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA |!) d) El reglamento interno de funcionamiento del biobanco y de los comités externos. e) La composicién de los comités externos. f) Las caracterfsticas de las colecciones, los criterios de inclusién y los propésitos para los cuales se constituyen. g) La informacién que puede asociarse a las muestras. h) El modelo de repercusién de los costes a terceros. Elart. 10 crea el Registro Andaluz de Biobancos con fines de investigacién biomédica, dependiente de la Consejeria de Salud. El Registro es de caracter piblico e informativo. La informacién contenida en el mismo podra recabarse por quien acredite interés leg mo en ella, mediante las certificaciones de la persona encargada del mismo, previa solici- tud. Los datos de caracter personal que pudieran contenerse en dicho Registro, quedarén sometidos a lo previsto por la Ley Organica 15/1999. = Sern objeto de inscripcién en el Registro Andaluz de Biobancos con fines de in- vestigacién biomédica: a) Los datos relativos alas autorizaciones de constitucién y funcionamiento de los biobancos y colecciones ordenadas de muestras para investigacién, asi como a sus modificaciones y a las resoluciones de revocacién de la autorizacién para la constitucién y funcionamiento o de cierre de biobancos. b) Los datos relativos a los biobancos, a su actividad y a las redes de las que for- man parte, en su caso. ©) Los datos relativosa las colecciones ordenadas de muestras blolégicas que, sin tener como fin principal la investigacién biomédica, pretendan ser utilizadas con fines de investigacién biomédica. En estos casos, los establecimientos en los que se contengan se regirén por la normativa vigente aplicable, siendo de aplicacién lo dispuesto en el presente Decreto Unicamente para las muestras que pretendan utilizarse para investigacién biomédica. — Lainscripcién en el Registro Andaluz de Biobancos se realizar de oficio y contem- plaré los datos mencionados en el apartado anterior. — Una vez inscrita la autorizacién de constitucién y funcionamiento del biobanco, el 6rgano competente en materia de autorizacién, acreditacién y registro de centros, servicios y establecimientos sanitarlos procederé a comunicar todos los datos al Registro Nacional de Biobancos para Investigacién Biomédica, en el plazo de dos meses tras la notificacién de la resolucién a la persona interesada o tras la recep- cién de las comunicaciones de modificaciones no sustanciales, al objeto de que se Ieve a cabo la oportuna inscripcién. — Asimismo, sern comunicadas al citado Registro Nacional las revocaciones de au- torizaciones de constitucién y funcionamiento y de cierre que, en su caso, pudie- ran producirse. 23 [|| AUXILIAR DE ENFERMERIA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD Sabias que... El Instituto de Salud Carlos Ill es el principal Organismo Publico de Investigacién (OPI), que financia, gestiona y ejecuta la investigacion biomeédica en Espafia. 1.6. El Biobanco del Sistema Sanitario Publico de Andalucia El Biobanco del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (SSPA) se crea en el articulo 13 del Decreto 1/2013 de 8 de enero, en los siguientes términos: De conformidad con lo dispuesto en el articulo 17.1 del RD 1716/2011, el Biobanco del SSPA se crea como un biobanco en red, donde se integran aquellas estructuras y unida- des de los centros sanitarios pliblicos, bancos de lineas celulares y otros centros publi cos que puedan obtener, procesar y conservar células, tejidos, substancias y muestras bolégicas para uso clinico 0 de investigacién, constituidos como nodos del Biobanco. Cada nedo del Biobanco contard con una persona que ejercera la direcci6n del mismo. De acuerdo con lo dispuesto en el articulo 66 de la Ley 14/2007, de 3 de julio, el Biobanco del SSPA estar adscrito a un comité cientifico externo y a un comité ético externo que, en este ultimo caso, sera el Comité Coordinador de Etica de la Investigacién de Andalucia. La direccién cientifica de! Biobanco del Sistema Sanitario Publico de Andalucia serd ejercida por una persona perteneciente al Sistema Sanitario Publico de Anda- lucia, con reconocido prestigio profesional y cientifico relacionada con la investi- gacién biomédica, las ciencias de la salud y la bioética. Esta persona sera nombra- da por la persona titular de la Consejeria con competencias en materia de salud. a ee eb 2 EI Biobanco del SSPA es una iniciativa de la Consejeria de Salud que tiene como misi6n ofrecer al usuario las mayores y mejores opciones de productos sanguineos o derivados, tejidos y sustancias o muestras biolégicas de origen humano, tanto para uso asistencial como de investigacién. 24 MAD BIOBANCOS DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA |!) Mediante un funcionamiento en red y bajo un marco ético comin, una estructura organizativa Unica y una actividad descentralizada, el Blobanco del SSPA integra a todos los bancos de sangre y tejidos con finalidad terapéutica, a los biobancos de investigacién ya cualquier espacio sanitario publico andaluz dedicado a la coleccién, tratamiento, con- servacién y cesién de muestras biolégicas humanas a Investigadores. La Fundacion Progreso y Salud de la Consejeria de Salud es la responsable de la ges- tién del Biobanco del SSPA. 1.6.1. Consejo Rector El Consejo Rector del Biobanco del SSPA es el érgano de gobierno colegiado al que le corresponden las funciones de direccién, control y supervision general del mismo. ElConsejo Rector del Biobanco sera presidido por la persona titular de la Consejeria com- petente en materia de salud, o persona en quien esta delegue. Formaran parte de dicho Con- sejo las personas titulares de los Srganos competentes en materia de calidad, investigacion, desarrollo e innovacién y de asistencia sanitaria, y un maximo de cinco vocales nombrados por la persona titular de la citada Consejeria, que seran designados entre las personas con responsabilidad institucional vinculadas al funcionamlento del Biobanco en Red. Las funciones del Consejo Rector son las siguientes: a) Proponer el nombramiento de la persona que ejerza la direccién cientifica del Bio- banco, que asistiré a las reuniones del Consejo. b) Elaborar y aprobar la memoria anual de actividades. ©) Definir las politicas y lineas estratégicas de investigacién del Biobanco. d) Designar el comité cientifico externo. e) Aprobar el Programa Cientifico. f)_Establecer el procedimiento y las condiciones para la inclusién de un nodo en la estructura del Biobanco en Red, asi como la designacién del nodo coordinador. 4g) Aprobar el Reglamento de funcionamiento interno del Biobanco y sus nodos. h) Aprobar el reglamento interno del Comité Cientifico. En la composicién del Consejo Rector se garantizaré la representacién equilibrada de hombres y mujeres, de acuerdo con lo previsto en la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administracién de la Junta de Andalucia. La organizacién y funcionamiento del Consejo Rector serd la establecida para los 6r- ganos colegiados en la Ley 9/2007 y en la Ley 39/2015. 1.6.2. Comité cientifico El Comité cientifico del Biobanco es el drgano de asesoramiento y evaluacién cienti- fica de la cesién de muestras y datos asociados a las mismas (articulo 15). 25 [|| AUXILIAR DE ENFERMERIA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD El Comité cientifico seré nombrado por el Consejo Rector del Biobanco, a propuesta de la persona que ejerza la direccién cientifica, entre aquellas personas con conocimien- tos suficientes para las funciones que tienen asignadas. Contard con una presidencia y al menos diez vocalias pertenecientes a las principales disciplinas biomédicas. El reglamento del Comité cientifico sera aprobado por el Consejo Rector del Biobanco del Sistema Sanitario Publico de Andalucia. El Comité cientifico tendra en cualquier caso las funciones establecidas en el articulo 15, apartado 2, del RD 1716/2011. INTEGRA OFRECE PRODUCTOS Bancos de sangre y tejidos con fines terapéuticos Sangre y derivados Tejidos de uso clinico Biobancos de g sd Muestras para investigacién investigacion SERVICIOS Cualquier espacio sanitario puiblico andaluz dedicado ala colecciGn, Preservacién - Procesamiento tratamiento, conservacién y gestion de muestras biolégicas humanas Eroiaioh Asesoramnilents Formacion Biobanco del Sistema Sanitario Publico de Andalucia Actividad 3 Relaciona cada institucién con su funcién o gestién que lleva a cabo: Consejo rector del biobanco ——_Organo de asesoramiento y evalua- cién cientifica dela cesi6n de mues- tras y datos asociados a las mismas. Comité cientifico del biobanco Responsable de la gestion del biobanco. Fundacién Progreso y Salud —_Organo de gobierno colegiado al de la Consejeria de Salud que le corresponden las funcio- nes de direccién, control y super- vision general del biobanco. 26 MAD BIOBANCOS DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA |!) 1.6.3. Estructura EI Biobanco del SSPA, en su drea de tejidos, sustancias y muestras blolégicas para in- vestigacién, esté organizado como un blobanco en red formado por 26 nodos asociados en plataformas provinciales, vinculados a instituciones sanitarias, y con uno de ellos ac- ‘tuando como Nodo de Coordinacién. Como Biobanco en red, constituye una plataforma de recursos que ofrece todo tipo de muestras biolgicas y datos clinicos asociados, en el formato que el investigador especifique. Al mismo tiempo, transforma y procesa, custo- dia, conserva y gestiona las muestras biolégicas proporcionadas por el investigador. Se dispone de un Nodo de Coordinacién, a modo de plataforma de soporte técnico y de gestién encargada de coordinar todas las unidades del Biobanco, para que este fun- clone de manera descentralizada, pero con una ventanilla nica de gestién de solicitudes de servicios y de distribucién de muestras biolégicas. El Nodo Coordinador del Area de Investigacién tiene su sede en el edificio Centro de Investigacion Biomédica, situado en el Parque Tecnolégico de Ciencias de la Salud de Granada. El resto de nodos son biobancos hospitalarios, bancos de tejides y centros de trans- fusién sanguinea, que ademés de atender sus tareas asistenciales, proven de muestras biolégicas humanas para investigacion. Nodos del drea de tejidos, sustancias y muestras biolégicas para investigacién del Biobanco del SSPA . CORDOBA JAEN a 9 @ HUELVA © 2 ; “OL2%@ sevinta wa eo %& ° OW... @ Novo ve coORDINACION Nodios hospitalarios para obtencién y cistribucion de muestras © Nodos hospitalarios para obtencién de muestras @ Nodos CRTS y blancos de tejidos para obtencién y distribucién de muestras © Plataformas de distribucién de érganos y tejidos en fresco 28 [|| AUXILIAR DE ENFERMERIA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD UNIDADES DE SOPORTE ASISTENCIAL ‘s , Comités 14Dti Gestién del Alianzas: cotrle 29995) | Comisiones asesoras | | Comité de conocimiento Biovigilancia ; |Coordinacion ejecutiva| < DIRECCIONY SOPORTE TECNICO > [usociinico fe INVESTIGACION > PROCESA- DONACIONDREXTRACCION fe PROCES* Jp CONSERVACON $ DISTRIBUCION [> ‘ DOCENGIA_ > + VALIDACION / FEED BACK /SEGUIMIENTO / TRAZABILIDAD }» [uso moustriat > LUNIDADES TRANSVERSALES DE SOPORTE Financier) | RRHH | |Marketing| | Calidad Adi Todos los nodos estan estructurados sobre dos ejes: Gestién de solicitudes y distribucién de biorrecursos. Se refiere a todas las ta- reas relacionadas con la identificacién, captacién, registro, procesado, almacena- doy cesién de muestras. Unidad de Calidad. La Unidad de Calidad es un garante para que el registro, el procesamiento y la distribucién de biorrecursos sean los adecuados. Pregunta de examen enero 2016 EI Nodo de coordinacién del Biobanco del SSPA, se encuentra en la provincia de: a) Sevilla. b) Malaga. ©) Cadiz. d) Granada. RoaaaQa MAD BIOBANCOS DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA |!) El Biobanco del SSPA forma parte de otras estructuras cooperativas como el Ban- co Nacional de Lineas Celulares, del que es Nodo Coordinador, o la Red Nacional de Biobancos. Asimismo, el Biobanco esta presente en las sociedades y consorcios inter- nacionales de referencia, como ESBB, BBMRI, ISBER, etc. La participacién voluntaria del Biobanco en estos espacios de cooperacién tiene por objeto la estandarizacién y nor- malizacién de procedimientos y la asuncién de retos que solo pueden asumirse me- diante alianzas. 1.6.4. Misién, Visién, Valores La Misién del Biobanco del SSPA es ofrecer al usuario las mayores y mejores opciones de productos sanguineos derivados, tejidos y sustancias o muestras biolégicas de ori- gen humano, tanto para uso asistencial como de investigacién. La Vision es disponer de una estructura moderna, adaptable, competitiva y capaz de dar respuesta a cualquier requerimiento y expectativa en este campo. El Biobanco del SSPA quiere ser un referente nacional e internacional por su calidad y eficiencia en el servicio. Pregunta de examen enero 2016 La visién de los Biobancos del sistema sanitario publico de Andalucia (SSPA) es: a) Ofrecer al usuario las mayores y mejores opciones de productos [] sanguineos y derivados. b) Mantener el espiritu de servicio puiblico, accesible, abierto y cerca- [] no al usuario, orientado a sus necesidades que genera confianza. ©) Disponer de una estructura modema, adaptable, competitiva y capaz de dar respuesta o cualquier requerimiento y expectativa fz] eneste campo. Ser un referente nacional e internacional por cali- dad y eficiencia en el servicio. d) Ser transparente en el funcionamiento y no tener dnimo delucro. 1] Los Valores del Biobanco son: = Mantener el espiritu de servicio ptiblico, accesible, abierto, cercano al usuario, orientado a sus necesidades, que genera confianza. — Ser transparente en el funcionamiento. = Serinnovador en el desarrollo del trabajo en red. Formar parte activa de las inicia- tivas de progreso en Biotecnologia e Investigacién en Salud, 29 30 [|| AUXILIAR DE ENFERMERIA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD - Buscar la Sostenibilidad. = Promover el Talento profesional y desarrollar un equipo humano preparado y co- hesionado, con un funcionamiento basado en el conocimiento. = Compromiso con la sociedad en mantener el rigor cientifico-técnico y la mejora continua. ~ Trabajar con los estindares de excelencia Pregunta de examen enero 2016 Los valores de los Biobancos del SSPA son: a) Ser transparentes en el funcionamiento. b) Compromiso con la sociedad en mantener el rigor cientifico-técnico y en mejora continua. ©) Buscar la sostenibilidad. Hoaqa 4) Todas las respuestas son correctas. 1.6.5. Cartera de servicios EI Biobanco del SSPA presta un servicio piiblico organizado para atender las necesi- dades de los investigadores. Ofrece muestras biolégicas de todo tipo y la informacion clinica que llevan asociada, ademas de una amplia cartera de servicios de tratamiento de estas muestras (caracterizacién, procesamiento, cultives y expansién, extraccién de subproductos, inmortalizacién, conservacién y custodia...), tareas de consultoria y do- cencia, asi como cualquier demanda de procesamiento de muestras en el animal de experimentacién. Asimismo, el Biobanco cubre cualquier fase del proceso 0 el proceso completo, desde la deteccién de la fuente y la obtencién de las muestras, hasta su distri- bucién final, sea cual sea el destino. Los productos que se gestionan son tejidos, sangre y sus derivados, sangre de cordén umbilical, sustancias biolégicas, muestras biolégicas para investigacién y lineas de célu- las embrionarias, células reprogramadas y otras lineas celulares. El Biobanco del SSPA en red integra, por tanto, los bancos de sangre y de tejidos, el banco de cordén umbilical, el banco de células madre, la red de bancos de tumores, el banco de ADN humano de Anda- lucia, la red de biobancos hospitalarios y diferentes repositorios de muestras biolégicas y biorrecursos, entendiendo como biorrecurso cualquier posibilidad de servicio que el Biobanco pueda ofrecer. La cartera de servicios del Biobanco se fundamenta en cinco pilares: provisién, proce- samiento, preservacién y custodia de muestras, asesoramiento y formacién. MAD BIOBANCOS DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA |!) La politica de calidad del Biobanco del SSPA se fundamenta en: ~ Ser coherente con la visién y misién del Biobanco. — Cumplir los requisitos legales y reglamentarios, atendiendo principalmente a los derechos de los sujetos fuentes o donantes. = Constituir un servicio pubblico orientado alas necesidades del usuario: pacientes y pro- fesionales. — Garantizar un adecuado sistema de trazabilidad, seguimiento y biovigilancia. — Garantizar la calidad en todos los procesos, asegurando as{ un mejor servicio y mejores prestaciones. — Garantizar la mejora continua de los procesos con revisiones periddicas. ~ Implicara todo el personal en a consecucién y analisis de los objetivos establecidos. = Promover la mejora de la eficacia y eficiencia para encontrar respuestas a los pro- blemas de salud y dar un mejor servicio a los equipos clinicos, a los equipos de Investigaci6n y por ende a los ciudadanos. — Proporcionar las muestras en un plazo adecuado tras la recepcién de las solicitudes. - Estimular la formacién tanto técnica como de calidad de los profesionales, asi como el trabajo en equipo y la implicacién corporativa. ~ Ofrecerfiabilidad mediante un servicio de atencién al cliente en el que se recogen tanto sus sugerencias como sus necesidades. — Ofrecer una cartera de servicios validada. Pregunta de examen enero 2016 Sefiala la respuesta correcta. La cartera de Servicios del Biobanco se fundamenta en cinco pilares: a) Provision, procesamiento, preservacién y custodia de muestras, [7] asesoramiento y formacién. b) Formacién, asesoramiento, custodia de muestras, eficacia y seguridad. (1) ©) Procesamiento, preservaci6n, procedimiento, transformacién,in- [) vestigacion. d) Multiplicacion, investigacién, procesamiento, formacién, seguridad. C] 32 [|| AUXILIAR DE ENFERMERIA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD 2. Ordenacién administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental Sobre la base de la plena integracién de las actuaciones relativas a la salud mental en el sistema sanitario general y de la total equiparacién del enfermo mental a las demas personas que requieran servicios sanitarios y sociales, las Administraciones Sanitarias competentes adecuaran su actuacién a los siguientes principios: 1. Laatencién a los problemas de salud mental de la poblacién se realizard en el Ambito comunitario, potenciando los recursos asistenciales a nivel de ambulatorio y los sistemas de hospitalizaci6n parcial y atencién a domicilio, que reduzcan al maximo posible la necesidad de hospitalizacién. Se consideraran de modo espe- cial aquellos problemas referentes a la psiquiatria Infantil y psicogeriatria, 2. La hospitalizacién de los pacientes por procesos que asi lo requieran se realizaré en las unidades psiquiatricas de los hospitales generales. 3. Se desarrollardn los servicios de rehabilitacién y reinsercién social necesarlos para una adecuada atencién integral de los problemas del enfermo mental, buscando la necesaria coordinacién con los servicios sociales. 4. Los servicios de salud mental y de atencién psiquiatrica del sistema sanitario ge- neral cubriran, asimismo, en coordinacién con los servicios sociales, los aspectos de prevencién primaria y la atencién a los problemas psicosociales que acompa- fran a la pérdida de salud en general. Con las nuevas tendencias de atencién a la salud, impulsadas por la Ley General de Sanidad de 1986 (LGS), los Servicios de Salud Mental deben dar respuesta ala prevencién primaria, secundaria y terciaria, para lo que han de tener como objetivos: — Evitarla enfermedad mental. = Diagnostica su procedencia. — Conseguir que el enfermo psiquico se integre en la sociedad. Pregunta de examen enero 2016 Con las nuevas tendencias de atencién a la salud, impulsadas por la Ley General de Sanidad de 1986 (LGS), los Servicios de Salud Mental deben dar respuesta ala prevencién primaria, secundaria y terciaria, para lo que han de tener como objetivos: (Sefiale la respuesta que NO es correcta): a) Evitar la enfermedad mental. Oo b) Diagnosticar su procedencia. Oo ©) Influir en el mapa sanitario de la zona. Yu d) Conseguir que el enfermo psiquico se integre enla sociedad. =. MAD BIOBANCOS DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA |!) 2.1. Ordenacion de la Salud Mental en la Atencion Primaria La ordenacién administrativa y funcional de los Servicios de Salud Mental en el ambi- to del Servicio Andaluz de Salud se regula en el Decreto 77/2008, de 4 de marzo. La atenci6n ala salud mental en el ambito del SAS Salud se organiza funcionalmente en los niveles de atencién primaria y atencién especializada. En los centros de atencién primaria, la atencién a la salud mental se desarrolla por los profesionales adscritos a los mismos. Seguin determina el articulo 3 del Decreto 77/2008, las funciones de los centros de aten- ién primaria, con relaciéna las personas con problemas de salud mental, son las siguientes: Las funciones de los centros de atencién primaria, en relacién con las personas con problemas de salud mental, son las siguientes: a) b) 0 d) e) Establecer el primer contacto con las citadas personas. Realizar la valoracién y definicién de las estrategias de intervencién, teniendo en cuenta el enfoque de género. Prestar atencién sanitaria en los casos que no requieran atenci6n especializada. Realizar la derivacién de las citadas personas al nivel especializado de atencién a la salud mental, en los casos que sea necesario. Identificar la necesidad de apoyo social, facilitando el acceso a los servicios comunitarios. Colaborar con los dispositivos de atencién especializada a la salud mental en el seguimiento de personas con trastorno mental grave. Recuerda que... La normativa que regula La ordenacién administrativa y funcional de los Servicios de Salud Mental en el émbito del Servicio Andaluz de Salud es el Decreto 77/2008, de 4 de marzo. 33 [|| AUXILIAR DE ENFERMERIA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD Pregunta de examen enero 2016 Las Unidades de Salud Mental Comunitaria estan incluidas en la or- denacién administrativa y funcional del Decreto 77/2008 de 4 de marzo: a) También el resto de dispositivos. b) Es correcta. ©) Las opciones a yb son correctas. oOoOgadad d) Elcitado Decreto no existe. Pregunta de examen enero 2016 Para su correcto funcionamiento, la Atencién Primaria se considera puerta de entrada y filtro hacia los servicios especializados, que con- templaa las Unidades de Salud Mental: a) Es falso. oO b) Escorrecto, 4 ©) Solo es la puerta de salida. Oo d) Ninguna es correcta. Oo 2.2. Ordenacion de la Salud Mental en la Atencion Especializada La atencién especializada a la salud mental se regula en el Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenacién administrativa y funcional de los Servicios de Salud Mental en el ambito del Servicio Andaluz de Salud. La atencién especializada a las personas con problemas de salud mental se organiza, enel SAS, a través de los siguientes dispositivos asistenciales (art. 4): = Unidad de salud mental comunitaria. — Unidad de hospitalizacién de salud mental. = Unidad de salud mental infanto-juvenil. 34 MAD BIOBANCOS DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA |!) ~ Unidad de rehabilitacién de salud mental. - Hospital de dia de salud mental. Comunidad terapéutica de salud mental. Estos dispositivos asistenciales se integran en las dreas hospitalarias o areas de ges- tién sanitaria correspondientes. En ellos prestan servicios equipos de caracter multidisciplinar que podrén estar inte- grados por personas que desarrollen las siguientes profesiones (art. 11): — Psiquiatria, = Psicologia Clinica. - Enfermeria. - Terapia Ocupacional. - Auxiliar de Enfermeria, = Trabajo Social. = Monitor Ocupacional. ~ Otro personal estatutario de gestién y servicios. El personal de los diferentes dispositivos asistenciales de salud mental, se encuentra su- jeto a movilidad dentro de los dispositivos asistenciales de salud mental pertenecientes al Ambito del drea hospitalaria o drea de gestién sanitaria correspondiente, si las necesidades de organizacién asi lo requieren y de acuerdo con la normativa vigente (art. 20 D. 77/2008). La Direccién Gerencia del hospital o Gerencia del érea de gestién sanitaria establece- 4 los mecanismos més adecuados para garantizar la participacién de las personas que desemperien las direcciones de las unidades de gestién clinica y sus correspondientes coordinaciones de culdados de enfermerfa en la organizacién de la actividad asistencial, formacién continuada, investigacién y gestién de recursos; asegurando la participacién de los profesionales en el seno de la unidad de gestion clinica, especialmente en la ela- boracién de la propuesta de objetivos anuales y consecucién de los mismos, ademas de la transparencia en la evaluacion de los resultados (art. 23). 2.2.1. Unidad de salud mental comunitaria A) Definicion La unidad de salud mental comunitaria se establece como el dispositivo basico de atencién especializada a la salud mental, constituyendo su primer nivel de atencién es- pecializada. Su ambito poblacional estard determinado por la poblacién que tenga asig- nada en el area hospitalaria o area de gestion sanitaria correspondiente en la que esté adscrita. Dicha unidad constituye el dispositivo con el que se coordinaran el resto de los dispositivos asistenciales de atencién a la salud mental. 35 [|| AUXILIAR DE ENFERMERIA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MAD En el equipo de atencién comunitaria, la atencién de salud mental sigue un modelo integral de atencién interdisciplinaria e intersectorial, con la participacién de servicios sanitarios y de recursos sociales y educativos, que incluye: = Atencién comunitaria en el entorno escolar. = Atencién comunitaria en el entorno familiar. ~ Atencién comunitaria en el entorno laboral. Pregunta de examen enero 2016 En el equipo de atencién comunitaria, la atencién de salud mental sigue un modelo integral de atencién interdisciplinaria e intersecto- rial, con la participacién de servicios sanitarios y de recursos sociales y educativos, que incluye: a) Todas las respuestas son correctas. b) Atencién comunitaria en el entorno escolar. ©) Atencién comunitaria en el entorno familiar. ooasg d) Atencién comunitaria en el entorno laboral. B) Funciones Las funciones de la unidad de salud mental comunitaria son: a) Prestar atencién integral a pacientes de su 4mbito poblacional en régimen ambulato- rio o domiciliario. b) Desarrollar programas de atencién comu- nitaria que integren actividades de caracter preventivo y de promocién de la salud, asis- tenciales, de cuidados y de rehabilitacién y de apoyo a la integracién social, en coordi- nacién con aquellos recursos que contribu- yan a la mejor atencién de estos pacientes. ©) Garantizar la continuidad asistencial y de cuidados con otros dispositivos asistenciales. d) Apoyar y asesorar a los centros de atencién primaria en la atencién a los proble- mas de salud mental de la poblacién asignada, mediante la realizaci6n de activi- dades de formacion, interconsultas u otras. 36 MAD BIOBANCOS DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA. |) e) Coordinar la derivacién de pacientes al resto de dispositivos de salud mental, cuando las necesidades de los mismos asi lo requieran. f) Proponer la derivacién de pacientes a otro centro o servicio vinculado con el Ser- vicio Andaluz de Salud mediante convenio o concierto. 2.2.2. Unidad de hospitalizacién de salud mental A) Definicion La unidad de hospitalizacién de salud mental es un dispositivo asistencial de salud mental destinado a atender las necesidades de hospitalizacién en salud mental de la po- blacién correspondiente a su area hospitalaria de referencia o drea de gestién sanitaria. B) Funciones. Las funciones de la unidad de hospitalizacién de salud mental son: a) Prestar la atencién especializada y el apoyo asistencial necesario, en régimen de hospitalizacién completa y de corta estancia. b) Dar el alta al paciente en la unidad de hospitalizaci6n e informar de la misma a la correspondiente unidad de salud mental comunitaria, al objeto de garantizar la continuidad asistencial y de los cuidados de enfermeria. Si se considera conve- niente la derivacién a otros dispositivos asistenciales de salud mental, se realizara en coordinacién con la unidad de salud mental comunitaria. ©) Atender a pacientes ingresados en otros servicios del hospital que lo precisen. d) Participar en el desarrollo de programas de atencién a pacientes con alto ries go de hospitalizacién, coordinéndose con las unidades de salud mental co- munitaria y otros dispositivos asistenciales de salud mental de su ambito de influencia. 37

You might also like