You are on page 1of 97
‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha UNIVERSIDAD INTERNACIONAL, Y ISEK UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK, FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES, ‘Trabajo de Fin de Carrera Titulado: EVALUACION DE THYPA LATIFOLIA EN LA ABSORCION DE PLOMO Y PROPUESTA DE FITORREMEDIACION DE AGUAS RESIDUALES CON METALES PESADOS EN LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA, Realizado por: JORGE RENATO OQUENDO ANDINO Director del proyecto: DR. PABLO CASTILLEJO PhD. Como requisito previo a la obtencién del titulo de MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA Quito, febrero del 2016. ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha ii iii ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha DECLARACION JURAMENTADA Yo, JORGE RENATO OQUENDO ANDINO, con cédula de identidad # 1711401834, declaro bajo juramento que el trabajo aqui desarrollado es de mi autoria, que no ha sido previamente presentado para ningin grado a calificacion profesional: y, que he consultado las referencias bibliograficas que se ineluyen en este documento, A través de la presente declaracién, cedo mis derechos de propiedad intelectual correspondientes a este trabajo, a la UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK, segin lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la normativa institucional vigente. Jorge Remato Oquendo Andino CC. 1711401834 iv ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha DECLARATORIA El presente trabajo de investigacién titulado: EVALUACION DE THYPA LATIFOLIA EN LA ABSORCION DE PLOMO Y PROPUESTA DE FITORREMEDIACION DE AGUAS RESIDUALES CON METALES PESADOS EN LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA Realizade por: JORGE RENATO OQUENDO ANDINO como Requisito para la Obtencién del Titulo de MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA ta sido dirigido por el profesor PABLO CASTILLEJO anien considera que constituye un trabajo original de su autor Pablo Castillejo DIRECTOR ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha Log Profesores Informantes: MIGUEL MARTINEZ-FRESNEDA MESTRE KATTY CORAL Después de revisar el trabajo presentado, Jo han calificado como apto para su defensa oral ante el tribunal examinador. ‘Miguel Martine7- Fresneda Katty Coral Quito, febrero de 2016 vi ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha DEDICATORIA Esta tesis es dedicada a mi madre Melva, ella con su motivacion, ejemplo y sacrificio fue el artifice de este gran gusto que tengo por la investigacién, ademas de haber confiado siempre en mis capacidades, ella guia siempre mi camino y forja mi destino desde el cielo. A mi esposa Symthia por aguantar el duro compromiso de sacrificar tiempo valioso de nuestro hogar, por velar los esfuerzo y largas noches de espera de mis viajes, esperando ansiosa mi arribo para seguir con la jornada de trabajo, este esfuerzo es para ti también mi negrita, Jo logramos. A todas las personas que me apoyaron y confiaron en mi, aqui esté el resultado de wna ardua lebor de espacio y tiempo culminada con éxito MISION CUMPLIDA Renato Oquendo A. vil ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha AGRADECIMIENTOS A Dios por haberme dado fuerzas en los momentos mas dificiles y velar siempre por mi bienestar personal y haber despertado en mi ese deseo ferviente de descubrir y brindar mis conocimientos a los demas. A la Universidad internacional SEK por haberme permitido con su apertura escalar wi peldaiio mas en mi formacién profesional. A todos los profesores de ta Maestria en Gestion Ambiental en la Industria, en especial a mi director el PhD. Pablo Castiliejo, PhD. Miguel Martinez Fresneda-Mesire y ala Ing Katly Coral. Msc, que con sus conocimientos lograron inculear en mi este compromiso por ef euidado del ambiente ademas de haber brindado las herramientas idéneas para esta ardua labor: A mis amigos entrafiables Méximo Velézquez y Monica Cruz por ef caminar juntos en este tiempo agradable de adquisicién de conocimientos, acolite y locuras. A Eliana Bouda y su familia por su importante aporte en la realizacién de esta tesis en su ‘fase de campo y laboratorio, Ala familia Mina Vaca y Mina Anmijos por brindame su ayuda y apoyo incondicional para que este suefio sea cumplido. viii ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha TABLA DE CONTENIDO DECLARACION JURAMENTADA, iii DECLARATORIA. DEDICATORIA..... AGRADECIMIENTOS TABLA DE CONTENIDO INDICE DE TABLAS xii INDICE DE FIGURAS.. xiv RESUMEN. 1 ABSTRACT. on CAPITULO I. 1. INTRODUCCION 1.1, DESCRIPCION DEL TEMA 1.2, ANTECEDENTES 3 13. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO. 6 1.4. OBJETIVOS. 6 1.4.1. Objetivo General 1.4.2. Objetivos Especiticos. 6 15. CARACTERISTICAS DEL LUGAR DEL PROYECTO... 15.1, Laguna de Yalmarcocha 7 CAPITULO II... 2. MARCO TEORICO 10 2.1 CONTAMINACION DE CUERPOS DE AGUA..... ix ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la “Lagoa de Yahusreoch 2.1, Fuentes de contaminacion. QIAA. Fuentes fijas 2.1.1.2. Fuentes difiusas u 2.1.2. Generalidades de las aguas residuales 12 2.1.3, Aguas residnales urbanas 13 2.2, CONTAMINACION DE AGUA POR METALES PESADOS... 2.3, FITOREMEDIACION 231 23.11 23.1.2 2313 2314 Procedimientos para la remocién de metales pesados 14 Generalidades del Plomo. Caracteristicas fisicas y quimicas del plomo. 14 ‘Toxicidad del plome. 14 Fuentes generadoras de plomo. 15 Tipos de fitorremediaci6n, Fitoextraccion... Rizofiltracién.... Fitoestimulacién. 18 Fitoestabilizacién. 18 Fitotransformacién. 19 Fitodegradacion Fitovolatilizacién Fitorremediacion de metales pesados. Criterios de seleccion de plantas para la fitorremediacién..... Mecanismos de tolerancia para contaminantes metilicos. 22 Adsorcidn de metales pesados a superficies biolégicas 2 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha 2.33.2. Biologia de la acurmulacion de metales en plantas. 2.4, GENERALIDADES DE Typha fatifolia....... 2.4.1. Deseripeién General 28 2.42. Typha latifolia. 26 242.1. Deseripeidn taxondmica 27 2.5, HUMEDALES ARTIFICIALES.... 2.5.1, Generalidades. 28 2.5.2, Tipos de humedales. 2.52.1. Humedal artificial de flujo superficial 29 2.52.2. Humedal attificial de flujo subsuperficial 29 2.6. MARCO LEGAL SOBRE LA CONTAMINACION DEL AGUA EN EL ECUADOR, 31 2.6.1, Normativa Nacional 31 2.6.2. Leyes Orgénicas 32 262.1. Codigo Orginico de Orgenizacion Temitorial, Autonomia y Descentralizacion (COOTAD). 32 2.6.2.2. Ley Orginica de Recursos Hidricos, Uso y Aprovechamiento del Agua .....33 2.6.3, Normativa Internacional. 34 2.6.3.1. Protocole del Pacifico Sudeste Contra la Contaminacién de Fuentes Terrestres 34 2.6.4, Leyes Especiales . 2.6.4.1. Leyde Prevencién y Control de la Contaminacion Ambiental...... 2.6.4.2. Tratado Unificado de Legislacién Ambiental, TULSMA (acuerdo ministerial 067). 35 2.65, Ley del Régimen Municipal Ibarra vigente afio 2009. ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha 2.6.6. Normas Técnicas INEN CAPITULO IIL... 3. METODOLOGIA 39 3.1. FASE DECAMPO 39 2.6.7. Protocolo de recoleccién y procesamiento de individuos de Typha latifolia... 39 3.2. FASE DE LABORATORIO 3.2.1, Unidades experimentales: 3.22, Condiciones ambientales. 3.2.3, Preparacién y aplicacién de contaminantes 44 3.24. Cuantificacin de la concentracién de plomo absorbida por Zypha latifolia 46 33, ANALISIS DE DATOS 52 3.3.1. Porcentaje de remecion 52 3.3.2. Anilisis del disefio experimental. 52 3.4, PROPUESTA DE HUMEDALES PARA LA DEPURACION DE METALES PESADOS EN LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA. 52 CAPITULO IV, 34 4, RESULTADOS Y DISCUSION 34 4, RECOLECCION Y MANTENIMIENTO DE INDIVIDUOS DE 7YPH4 LATIFOLIA 34 42, CUANTIFICACION DE LA CANTIDAD DE PLOMO ABSORBIDO POR TYPHA LATIFOLIA. 35 42.1, Poreentaje de remocién 56 4.2.3, Medicién de Ph del medio. 4.2.4, Andlisis de varianza y prueba de significacién...., ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha 43, PROPUESTA DE HUMEDALES PARA LA DEPURACION DE METALES PESADOS EN LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA...... 63 4.3.1, Aspectos relevantes para la implantacion Implementacion de los Humedales artificiales en la Laguna de Yahuarcocha 64 CAPITULO V...... 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 6. BIBLIOGRAFIA. 70 ANEXO A. 7 ANEXOB 8 ANEXOC 79 REGISTRO FOTOGRAFICO... xiii ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha INDICE DE TABLAS ‘Tabla 1. Caracteristicas generales de la Laguna de Yahuarcocha. 8 ‘Tabla 2. Principales contaminantes, procesos y fuentes que afectan la calidad del agua. ‘Tabla 3. Comparacién de costos entre métodos de fitorremediacién y métodos convencionales (pesos mexicanes) 16 ‘Tabla 4. Ventajas y desventajas del proceso de fitorremediacién. 7 ‘Tabla 5. Procesos de fitorremediacion. ‘Tabla 6. Descripei6n taxonomica de Typha latifolia... ‘Tabla 7. Limites miximos permisibles para plomo en Ecuador 36 Tabla 8. Limites permitidos para contaminantes en el agua 38 ‘Tabla 9. Composicién del Turba Rubia marea Stender 40 Tabla 10. Datos obtenidos en la absoreién de plomo en las tuestras 56 ‘Tabla 11. Anilisis de Varianza con prueba de Tukey al 0,05%... Tabla 12. Sitios sugeridos para la implantacién de humedales attificiales con Typha latifolia 64 xiv ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha INDICE DE FIGURAS. Figura 1, Mapa de la Laguna de Yahuareocha 7 Figura 2, Procesos de fitorremediacién, Figura 3, Procesos de captacién de metales pesados por la célula vegetal Figura 4, Tustracién de Typha latifolia 7 Figura 5, Diagramas con los diferentes tipos de humedales artificiales; flujo superficial y fujo subsuperficial horizontal Figura 6, Recolecién de individuos de Typha latifolia en Yahuarcocka .. Figura 7, Sustrato utilizado para el mantenimiento de las plintulas 40 Figura 8, Procesamiento de muestras vegetales de 7. latifolia 4 Figura 9, Disefio experimental para aplicacién de contaminantes. 4 Figura 10. Diagrama del protocolo de recoleceitin y mantenimiento de la fase de eampo...... 42 Figura 11. Disefto experimental para la eplicacién de los contaminate: Figura 12. Preparacién de soluciones con plome... Figura 13. Aplicacién de las dosis con concentraciones de plomo. 45 Figura 14. Medicién de Ph del medio. Figura 15. Lavado y empaquetamiento de raices despues del tratamiento. ..... Figura 16. Muestras resultantes de la expocisién al contaminate. 46 Figura 17, Seeado de las muestras. a Figura 18, Muestras seeas de raices de Typha latifolia a7 Figura 19. Peso de la muestra y-calibracién de la balanza analitica. 48 Figura 20. Aplicacién de reactivos para la digestion acida. Figura 21. Digestion acide de las muestras. Figura 22. Curva de calibracion del espectrofotometro de absorcion atomica (Pb). 49. Figura 23, Musstras digeridas listas para la leotura.... Figura 24. Medicién de concentracién de plomo de las muestras. .... Figura 25, Protocalo para cuantificacién de plomo absorbido por Zypha latifolia sl Figura 26, Puntos de muestreo de Typha latifolia en la Laguna de Yahnarcocha 54 Figura 27. Estado de las plantulas antes y despues del tratamiento con plomo. 35 Figura 28. Coneentraciones obtenidas de los tratamientos con plomo, 56 xv ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha Figura 29, Porcentaje de remocién de plomo para el tratamiento con 2 pp' Figura 30. Porcentaje de remocion de plomo para el tatamiento con 5 ppm. Figura 31. Porcentaje de remocién de plomo para el tratamiento con 10 ppm. ST Figura 32. Variacidn del Ph para el tratamiento de 2 ppm. 58 Figura 33. Variacién del Ph para el tratamiento de 5 ppm.. Figura 34. Variaci6n del Ph para el tratamiento de 10 ppm... Figura 35. Variacin de Ph del control. 59 Figura 36, Comparacion de medias yasignacién de tratamientos. 60 Figura 37. Coneentracién media de Fe, Mn, Cu y Pb en $ macrofitas (BT Bidens tripartinus, PA Poligoniun amphibtum, LE Lycopus europaeus, TA Typha angustifolia, TL Typha latifolia)... Figura 38. Sitios propuestos para humedales artificiales con Pypha latifolia... ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha RESUMEN La Laguna de Yalmarcocha comprende un ecosistema de gran importancia ecolégica, econdmica y escénica, Ta contaminacion de este cuerpo lacustre por aguas residuales producidas por actividades humanas aledafias, ha sido eausante del deterioro de su estado ‘rSfico. El presente estudio propone una alternativa de fitorremediacién con una especie presente en la laguna para depurar aguas con metales pesados. El objetivo fue verificar la capacidad de Typha latifolia L.. como matriz hiperacumuladora de metales pesados como Pb. Durante el experimento, 7. Jarifolia fue cultivada en un sustrato de turba estéril enriquecida con nuttientes y expuesta a diferentes concentraciones de plomo; 2, 5 y 10 ppm respectivamente, Se comprobé la capaeidad de absoreién del metal con pruebas de espectrofotometria de absorcién atémiea, Los resultados cbtenidos mostraron que las mmestras utilizadas como control ya poseian plomo bioacumulado en sus raices con una concentracion media de 5,80 ppm. El tratamiento con exposicion a 2 ppm Hegé a un rango de 7.01 ppm con un porcentaje de absorcin del 62%, el tratamiento con exposicién 5 ppm alcanzé un rango de 7,8 ppm y un porcentaje de absorcién del 40%, finalmente el tratamiento con expesicién a 10 ppm tuvo un limite de concentracién de 8,55 ppm y un porcentaje de absoreién del 27%. Comprobada la capacidad de absoreién y remoeién del contaminnte en el medio, se realiza propuesta de humedales attificiales de flujo subsuperficial con la especie en los lugares mas expuestos a contaminacin en la laguna de Yalwarcocha Palabras clave: Typha latifolia, bioacunmulacién, fitorremediacién, metales pesados, plomo, humedales artificiales, Yahuareocha. ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha ABSTRACT ‘The lagoon of Yalwarcocha comprises a water ecosystem of great ecological, economic and scenic importance. The pollution of this body of water produced by human activities wastewater has caused damage to the ecosystem and varies the trophic status. This research work, come through with a phytoremediation alternative system, using native species of plants found at the lagoon to remove heavy metals out from the water, The aim was to verify the capacity of Typha latifolia L. as iryperaccunmulator matrix of lead. During the experiment 7. latifolia was sowed in propagating substrate and exposed to lead in three different concentrations (2, 5 and 10 ppm). Atomic absorption spectroscopy was used to analyze the amount of lead that the roots removed. The results showed that the samples used as control had lead in their roots with an average concentration of 5.80 ppm. Treatment with exposure to 2 ppm reached a range of 7.01 ppm with an absorption rate of 62%, treatment with Sppm exposure reached a range of 7.8 ppm and an absorption rate of 40%, finally the ‘treatment with exposure to LO ppm Limit 8,5Sppm concentration and absorption rate of 27% T. latifolia removed effectively lead and was able to accumulate these metals in the roots ‘Tested the absorption capacity and pollutant removal, was proposed the implementation of subsurface flow wetlands in the most contaminated areas at Yahuarcocha Palabras clave: Typha fatifolia, bioacumulation, phytoremediation, heavy metals, lead, wetland, Yahuarcocha, ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha CAPITULOT 1. INTRODUCCION 1.1. DESCRIPCION DEL TEMA El presente plan de titulacién busca evaluar la capacidad de bioacumulacién y toleraneia de la especie Typha latifolia con plomo (nitrato de plomo), a través de ensayos de laboratorio. Los resultados obtenidos podran brindar una alternativa de depuracién de aguas residuales contaminadas con metales pesados en la zona que comprende ta Laguna de Yahuarcocha mediante la implementacién de humedales artificiales con dicha especie. 1.2. ANTECEDENTES. A través de la historia, el ser humano ha sido el causante de Ia contaminacién de los ecosistermas del planeta con la emisién de sustancias nocivas, muchas de ellas de elevada toxicidad y persistencia, Las pricticas hnmanas como la industria, la ganaderia y la mineria, han causado una acumulacién creciente de metales pesados y compuestos organicos generando tun deterioro en los recursos naturales e inclusive riesgo para la salud humana, El ingreso de estos contaminantes en nuestro organismo se efgetiia mediante la inclusion de los mismos en la cadena tréfiea con productos agricolas y ganaderos ademis de su lixiviacién en el agua de consumo humano (Peuke & Rennenberg, 2005). Como parte de los servicios ecosistémicos que la naturaleza brinda al ser humano encontramos los recursos hidricos, la contaminacién de los mismos ha generado un problema ambiental grave ya que el agua es un recwrso indispensible para la vida en el planeta y vital para la supervivencia de los seres humanes. El tratamiento del agua residual es un relo de la poblacién comprometida con el desarrollo sustentable, La produccién de efluentes ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha contaminantes es una consecuencia inevitable de las actividades humanas, procesos que modifican las caracteristicas de calidad del agua, contaminandola e impidiendo su uso posterior. El vertido de aguas residuales sin tratamiento previo provoca daitos inreversibles al medio ambiente ya la salud piblica (Henry & Heinke, 1999), Sin embargo, desde el siglo pasado los cuerpos de agua, especialmente los ecosisteras lacustres y embalses, son cada vez. mas contaminados, Hevando un deterioro gradual de la ecologia y la dindmica de estos sistemas hidricos. Sino existiera modificacion alguna de estos procesos de polueién, podrian ocumrir dasios irreparables como la eutrofizaci6n de los inismos y la pérdida de la parte bidtica que de este recurso depende. Los tipos de afectaciones mas conmunes son la extraccidn de Ia vegetacién circundante, la contaminacién por agroquimicos, derivados de aceites y Iubricantes. También existe una alteracién por caza y pesca incontrolada, el turismo y la urbanizacién (Coello er af, 2005; Maridueita er af., 2011). No obstante, existe Ja posibilidad de captar estos iones metilicos con organismos vivos como las plantas, donde pueden ser removidos del medio natural acumulindolos en las estructuras vegetales y por ende bajando Ia toxicidad en el cuerpo de agua. Precisamente, diches metales se han encontrado en ries de la amazonia ecuatoriana, asi también en lagos importantes de la serrania come en el case de Ia Laguna de Yaluarcocla (Escobar, 2002). Existen varios estudios de la laguna en mencién que indican el alto grado de contaminacién. En la actualidad ha llegado a niveles criticos dando como resultado el cambio dréstico de las propiedades fisicoquimicas del cuerpo de agua generando mala calidad del recurso hidrico (Erazo & Jaramillo, 2005; Portilla, 2015). En Ja Laguna de Yahuarcocha existen varias actividades antropicas como agricultura, ganaderia, hoteleria, actividades deportivas y de reereacién que, sumando a las pricticas ambientales inadecuadas y a la falta de sensibilidad de la poblacién, agravan sustancialmente 1a contaminacién dentro de la misma, Este cuerpo lacustre recoleeta una serie de fuentes de aguis residuales, las cuales provienen de actividades humanas sin un tratamiento preliminar. Este proceso aporta un aumento de carga orginica y provoca eutrofizacién del Iago produciendo una disminucién del cuerpo dz agua y expansion de plantas acuiticas (Pabén, 2015), Otro de los problemas que contempla el lago es la contaminacién con metales pesados causados por el uso de pesticidas, derrames de lubricantes y combustibles. Ademas, se registra que, en el afio 2014, la miqnina de dragado ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha del municipio se tmindié en la laguna y produjo un derrame de 20 galones de digsel y 7 de aceite, (Herrera 2003; Pabon er af. 2012; Eeuavisa, 201 a). Finalmente, para corroborar la presencia de metales en la laguna, el Instituto Nacional de Pesca (INP), realizé estudios sobre una especie introducida de erustieeo el Procambarus clarkit, al realizar el anilisis de los individuos se encontraron alto niveles de metales pesados entre ellos plome, mercurio y cadmio (Ecuavisa, 2014b). Con todo Jo expuesto anteriormente se toma indispensable la generacién de técnicas de depuracién de aguas residuales que garanticen la efectividad del proceso a costos accesibles y sin causar afectaciones al ambiente, Para la descontaminacién de aguas residuales se utilizan generalmente tratamientos fisicoquimicos tradicionales que poscen una eficacia limitada si no son bien aplicados, ademas de costos muy elevados para su implementacién. Actualmente se propone nuevas alternatives para este problema como son los procesos de fitorremediacién, que utiliza caraeteristicas intrinseeas de las especies vegetales de extraer y metabolizar un sinnimero de contaminantes organicos inclusive metales pesados (Campos del Poz, 2011), Para Nuiiez e7 al, (2004), la fitorremediacién es un proceso que se basa en el uso de plantas tolerantes para redueir im sity o ex sits la coneentracién o peligrosidad de contaminantes orginicos e inorginicos de suelos, Los procesos fisioldgicos realizados por las, plantas y microorganismos asociados a su sistema radicular conducen a la reduccién, mineralizacién, degradacién, volatilizacién y estabilizacién de los diversos tipos de contaminantes. Las plantas acuiticas 0 macrofitas son especies vegetales afines a cuerpos de agua y generalmente se incluyen como parte de los ecosistemas lacustres y de estuarios. Este es el caso del grupo de las” Eneas”, especies del genero Zypha, son plantas emergentes, herbiceas y perennes de distribucién mundial en especial en zonas templadas. Poseen un sistema radicular bien desarrollado con brotes de donde salen hojas a partir de yemas en los rizomas, Otro aspecto relevante es el desarrollo de un tallo rastrero subterrineo engrosado por la acumulacién de carbohidratos producides en la fotosintesis. Estas plantas forman vastos hnumedales asociados a las orillas de los lagos y cuerpos de agua dulce con un rol de depuracién de sustancias tanto orginicas como inorganicas, produeidas tanto de forme natural como artificial (Fernandez de la Mora, 2009) ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha La especie considerada para el estudio Typha Iatifotia, ta sido reeonoeida como una especie idéneas para humedales artificiales y procesos de fitorremedicacién por ser tolerantes a altas concentraciones de metales, ademis de ser una especie representativa en los ecosistemus lacustres de la zona de Imbabura, Esta especie se caracteriza por ser una planta acuitica, perennes y robusta de base dura, con raices fibrosas con hojas reducidas a vainas de color café oscuro, lustrosas y casi siempre abiertas” (Mercure, 2004; Sasmaz, A., Obek, E., & Hasar, H, 20083). 1.3. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO La importancia del presente proyecto de investigacién radica en la propuesta de depuracon, de aguas contarinadas con organismos vivos como las plantas, utilizando especies existentes enel medio, procurando resolver el grave problema de contaminacién por metales pesados que sufen diversos sistemas lénticos ecustorianos. Ademéas, se puede citar como aspecto relevante que puede brindar una alternativa econémica a bajo costo, ya que se utilizaria un recurso natural renovable y disminuiria la necesidad de compra de servicios que ofertan el tratamiento de aguas residwiles. La especie que se ulilizaria para realizar el proceso de filorremediacién en humedales artificiales produce mucha menos biomasa que otras macrofitas utilizadas para el mismo proceso como el lechugin Fichhornia crassipes 0 Ta lenteja de agua Lemna minor, lo que facilitari el mantenimiento de los sistemas de tratamiento y disposicién final. 1.4. OBJETIVOS 1.4.1, OBJETIVO GENERAL © Evaluar la capacidad de absorcién de Thypa latifolia expuesta a diferentes concentraciones de plomo en condiciones de laboratorio. 14.2, OBJETIVOS ESPECIFICOS ‘© Identificar la capacidad de bioacumulacién de plomo en los rizomas de Typha latifolia ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha ‘© Cuantificar la coneentracién de plomo absorbida por la planta en base a un anilisis de espectrofotometria de absorcién atémica. © Proponer estrategias de fitorremediacién con humedales artificiales utilizando 7. Jatifotia pata depuracién de aguas residuales con metales pesados en la Laguna de ‘Yahuarcocha 1.5. CARACTERISTICAS DEL LUGAR DEL PROYECTO. 1.5.1. Laguna de Yahuareocha Se encuentra ubicada al norte del Ecuador en la provincia de [mbabura aproximadamente a unos 3 Km. de la ciudad de Ibarra, ccupa los flancos orientales de la Cordillera de los Andes, Se localiza geogrificamente en los 00°22'300 Ny 78°06°100 O (Pabon et al., 2012; Coello et al, 2011; Mariduefia et af., 2011) Figura 1. Mapa de la Laguna de Yahuarcocha Fuente: Pabsn ef al. (2012) La microcuenca alta que alberga la laguna de Yahuarcocha se compone de Bosque Muy hiimedo Montano, mientras que en les zonas bajas corresponde a una vegetacién de ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha Bosque Seco Montano Bajo. En el sector se pueden diferenciar tres tipos de clima: ecuatorial mesotérmico semi-himedo, ecuatorial frio semi-himedo y ecuatorial frie himedo; se ha determinado que existen tres meses ecoldgicamente secos que van desde junio hasta mediados de agosto y tres meses de luvia que va desde marzo hasta mayo (Pabén ef al, 2012). El cuerpo de agua posee una forma alargada y se alimenta de forma natural por medio del escurrimiento proveniente de las precipitaciones. Ademis, posee entradas principales que son: las Quebradas de Manzanahuayco-Santo Domingo, Pole Golo y San Antonio, el cual posee un rgimen hidrico intermitente y se vacia en la época seca dela laguna, y de forma artificial por medio del Rio Tahuando (Maridueifa ef af., 2011), El suelo varia desde limoso a limo-arenoso, con presencia de arenas muy finas y suelos derivados de cenizas voleénicas. Presenta vegetacién cultivada como maiz en los terrenos aledafios y la vegetacién nativa con plantas acuiticas sumergidas emergentes y flotantes (Erazo & Jaramillo, 2005) Tabla 1. Caracteristicas generales de la Laguna de Yahuarcocha Altitud 2200 m. Alutud maxima 3750 msnm. Temperatura méxima 25°C Temperatura minima sec Predipitacion anual 750, mm Area 25,07 km? Area de la laguna. 2,61 m* Perimetro 26.96 km. Area urbana 6.07% Plantaciones 186% ‘Area agricola 23.64% Paramo 1.64% Profundidad de ta laguna 793m Fuente: Blomme, 2014; Pabén, et af., 2012 Segin Blomme (2014), en el area que comprende la Laguna de Yahuarcocha existen un sinmumero de plantas acuiticas que cumplen wi rol importante de depuracion del ecosistema lacusire, Entre las mas importantes tenemos; Sehoenoplectus californicus, Typha latifolia, Arundo donax, Egeria densa, Potamogeton sp., Azolla sp. y Eichhornia crassipes ‘Evaluacién de 7. ata con plomo y propuesta ce Storemediacin cle meales pesados es la ‘Laguna de Yahuarcacha entre otras. Estudios recientes de distibucién y evaluacién de maerofitas en la laguna de Yaluareocha (Pabén, 2015), muestran que en los transectos realizados en zonas aledafias al espejo de agua, la totora Schoenoplectus californicus y 1a cola Typha latifolia son las especies mas abundantes en Ja Iaguna, comprobando una vez més la representatividad de esta planta emergente en la zona de estudio, 10 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha CAPITULO IT 2. MARCO TEORICO 2.1 CONTAMINACION DE CUERPOS DE AGUA. El agua es un recurso muy apreciado y necesario para el desarrollo y equilibrio de la vida en el planeta, ademas de un factor de gran importaneia para el bienestar humano. La contaminacién de este recurso ha causado un sinnimero de enfermedades graves que han diezmado a poblaciones enteras causando epidemias debido a agentes bacterianos, virales y quimicos, Segin Da Ros (1995), el agua contaminada posee una baja calidad por la alteracién de su composicién y deja de ser apta para actividades humanas; en el Ecuador esta degradacién ha causado que la mayoria de fuentes de agua dulce como rios y esteros contengan sustancias nocivas y que no se realice ningin tratamiento por restauratlas, En la actualidad existe una gran presién sobre los recursos hidricos a nivel mundial Segiin la UNESCO (2003) el 69% del agua dulce disponible se destinard a pricticas agricolas, el 23% a la industria y el 8% al consumo doméstice. Aproximadamente seis mil millones de habitantes del planeta han acaparado 54% del agua dulce disponible en rios, lagos y acuiferos subterrineos. En el 2025, el hombre consumira el 70% del agua disponible, Esta estimacion se ha realizado considerando tinicamente el crecimiento demogritfico. La mayor preocupacién sobre esta tematica es la presencia potencial de contaminantes quimicos nocivos que pueden ser orginicos como inorgénicos como metales pesados, estos residuos son producidos por fuentes industriales, agricolas y generalmente por la escorrentia humana, Todos estos factores hacen que el agua de consumo humane, riego y reereaeién sea un vector de enfermedades ¢ intoxicacién a los seres vivos (Manahan, 2006) u ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha 2.1.1, Fuentes de contaminacion Las principales fuentes contaminantes se pueden dividir en dos tipos, estos se detallan a continuacién: 2.1.1.1. Fuentes fijas Son considerados como fuentes fijas las plantas industriales, desechos municipales y sitios de extraceién, explotacién y construecién como excavaciones explotacién agricola, aprovechamiento forestal, mineria, ete. Los contaminantes son nutrientes, metales pesados, compuestos orginicos espeeificos y radiontielidos. Los eomporentes de los desechos t pueden set microorganismos patogenos, nutrientes y carbone organice y se encuentran combinados con aceites, grasas y productos quimicos derivades de las industrias, Los desechos de la industria proveen altas canfidades de materia organica provenientes de las plantas procesadoras de alimentos y bebidas y de la industria del cuero y de la madera, Otras actividades aumentan la descarga de sedimentos como los relaves mineros (GESAMP 2001). 2.1.1.2. Fuentes difusas Estas fuentes corresponden a los desechos emitidos por practicas agricolas, el uso de pesticidas ¢ insecticidas, asi como el aporte de residuos de insumos agricolas y restos de vegetales y animales. Este efluente producido contamina aguas subterraneas y acuiferos, El aumento de practicas forestales sobre todo de plantaciones nativas, es una fuente diffusa de contaminantes que produce cargas de nutrientes, pesticidas y sedimentos. El prineipal efecto de estas actividades es el ineremento en la movilizacién de sedimentos, nutrientes y material particulado (Escobar, 2002) 12 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha Tabla 2. Principales contaminantes, procesos y fuentes que aféctan la calidad del agua Contaminantes Se descomponen en el agua y disminuyen Fuentes industriales, ofganicos el oxigeno disuelto, induciendo a domésticas, entrofizacion. asentamientos rumanos Nuttientes Incluyen principelmente fosfatos y nitratos, Fuentes domésticas, su incremento en el agua induce una industriales, escorrentia eurofizacion. Se originan de desechos agricola, tumanos y animales, detergentes y escorrentia de fertilizantes agricolas. Metales pesados Se originan principalmente alrededor de Fuentes industriales, centios industriales y mineros. También mineras, asertamientos pueden provenir de actividades militares 0 humanos, actividades através de lixiviados. militares Contaminacign, Desectos domésticos no tratados, criaderos Fuentes muicipales. microbiologica de animales (E. coli, protistas, amebas, etc,). Compuestos Quimicos induwstriales, dioxinas, plésticos, Fuentes industriales, t6xicos orginicos pesticidas agricolas, hidrocarburos de _asentamientos humanos, petileo, —hidrocarburos__policiclicos _escorrentia agricola _generados de la combustién del petrleo. Modificado de: Kraemer, Choudhury y Kampa (2001). 2.1.2. Generalidades de las aguas residuales Los contaminantes mis conmnes de las aguas residueles incluyen la materia organica, sdlidos disueltos y suspendidos provenientes de las aguas negras y grises, producto de las descargas urbanas y rurales. Tambign poseen gases con diferente concentracién como oxigeno disuelto, Acido sulfhidrico, arhidsido carbénico y metano. Otros produetos que constituyen. 13 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha astas aguas provenientes de actividades industriales pueden ser metales pesados como plomo, cadmio, mercurio cromo y zine. Finalmente el componente bioldgico que contamina estos cuerpos de agua que constituye la carga bacteriana, mohos, virus y protozoarios (Seoanez, 1995) 2.1.3, Aguas residuales urbanas. Faleén, (1990), mainifiesta que las aguas residuales son aguas que han sido utilizadas por la poblacién y en ellas se encuentren un sinnimero de sustancias tanto organicas como inorginicas. Estas son el resultado de combinacién de los liquidos y/o desechos arrastrados por el agua procedente de casas, edificios comerciales, establecimientos industriales y aguas superficiales o de precipitacién, La prineipal fuente de estas aguas residuales son los desechos humanos y animales, desperdicios caseros, corrientes pluviales y vertidos industriales. 2.2. CONTAMINACION DE AGUA POR METALES PESADOS, Los metales pesados son elementos electropositivos de densidad igual o superior a 5 giem, poseen un nimero atémico superior a 20 (Vardanyan & Ingole, 2006). Tienen una caracteristica de bioacumulaeién en tejidos vives a través de su paso por los distintos eslabones de las cadenas tréficas. En concentraciones elevadas, ocasionan graves problemas enel desarrollo, crecimiento yreproduecién de los seres vives (Roy et al., 2005). Los origenes de estos compuestos toxics, son muy diversos, Los mas relevantes son las operaciones industriales como son las fundiciones, fibricas, y de plantas mineras. ‘Algunas de las industrias que generan aguas residuales contaminadas por metales pesades entre otros contaminantes son: azucarera, petrolera, cervecera, textil, celulosa y papel, acabados metilicos, cobre y sus aleaciones, curtidurfa, alimenticias, hiemo y acero. Estas fuentes son clasificadas como focos puntuales de contaminacién, aunque el escurrimiento de estos complejos es considerado como una fuente difusa (Laubstein, 2010). 4 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha 2.2.1. Procedimientos para la remocién de metales pesados Los métodos convencionales y procesos existentes para la remocién de metales pesados de aguas residuales son principalmente la precipitacién, coagulacién, intereambio iénico, filtracién, y ultra-filtracién. Sin emibargo, estos procesos tequieren demasiadas construceiones, tanques, estaciones de bombas, asi como una gran cantidad de compuestes quimicos, energia, y personas capacitadas. Estos meétodos, ademas, generan grandes voliimenes de lodos pata set procesados, los cuales presentan a su vez un alto costo en su tratamiento (Howard, 2000). 2.2.2, Generalidades del Plomo Uno de los primeros metales utilizades en el desarrollo de la civilizacién fue el plomo debido a su bajo punto de fusién y maleabilidad, ademis de combinarse muy facilmente con otros metales formando aleaciones, cualidades atractivas para artesanos que construyen tuberias y derivades de lubricantes. 2.2.3. Caracteristicas fisicas y quimicas del plomo El plomo es el metal pesado mis abundante en la naturaleza, tiene una densidad relativa o gravedad especifica de 11,4 a 16°C. Fisicamente el plomo es de color azul, se empafia para adquisir un color gris mate, es flexible, inekistico y se fiunde con facilidad, Su punto de fusién es 327,4°C y el de ebullicién es 1725°C. Las valencias quimicas normales son®* y“*, Quimicamente, combinado con otros elementos forma compuestos con caracteristicas lmicas y altamente utiles, tiene la capacidad de formar muchas sales oxides y compuestos. Es relativamente resistente al ataque de cido sulfiirico y Acido clorhidrico, aunque se disuelve con lentitud en acido nitrico y ante Ia presenoia de bases nitrogenadas (Rubio et al, 2004) 2.2.4. Toxicidad del plomo Altas coneentraciones de plomo que son toxicas algunas veces provienen de la actividad humana de extraer y fundir adhesives de utensilios hechos de peltre (aleaci6n de plome), soldadura de plomo, cerimica, plomo-vidrioso, ventanas de cristal de colores, de tubos de 15 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha plomo ¢ instalacién de cafierias, Otras actividades que se realizan son la deseomposivién de pinturas basadas en plomo, y el uso de gasolinas con aditives de plomo. A pesar de sus mumerosas aplicaciones beneficiosas, el plomo se define como un peligro a la salud humana en concentraciones relativamente pequeflas dentro del cuerpo, que se pueden adquitir por ingestién de alimento y agua o inhalando particulas aerotransportadas (Sanchez, 1999) El cuerpo humano posee 120 mg dz plomo en su organismo. Aproximadamente del 10 al 20% del plomo es absorbido por las vias digestivas. Los sintomas de la exposicion al plomo incluyen célicos, pigmentacién de la piel y parilisis. Los efgetos del envenenamiento por plomo son de cardcter neurolé ico. El plomo orginico puede causar afectaciones a nenronas ¥ datio en el sistema nervioso. El plomo inorganico crea degeneracién nerviosa ‘Ambas especies de plomo causan edema cerebral y congestién. Los compusstos orginicos del plomo se absorben répidamente y por lo tanto suponen un mayor riesgo (Lenntech, 2008) Los compuestos orginicos del plomo pueden tornarse caneerigenos, Las mujeres son generalmente mis susceptibles al envenenamiento que los hombres. El plomo causa alteruciones en el ciclo menstrual y aumenta el riesgo de aborto. Los fetos son mnis susceptibles al envenenamiento por plomo y pueden nacer con este metal en su sangre. Los nifios pueden absorben hasta un 40% mis de plomo por unidad de masa corporal que los adultos. El tipo mis severo de envenenamiento causa encefalopatia. La toxicidad del plomo tiene lugar cuando los iones de plomo reaceionan con grupos tiol en proteinas, como enzimas, y éstas se quedan activadas. Ademis, es el causante del Saturnismo que es uma afectacién que genera anemia ya que el plomo bloquea Ta sintesis de hemoglobina de Ta sangre (Newtenberg, 2010). 2.2.5. Fuentes generadoras de plomo La galena (sulfuuro de plomo) es el mineral natural con més porcentaje de plomo. El uso mis amplio de plomo se encuentra en la fabricacién de acumuladores. Otzas aplicaciones importantes son la fabricacién de tetmaetilo de plomo, forros para cables, elementos de construceién, pigmentos, soldadura suave, nmniciones, plomadas para pesea y también en la fabricacién de juguetes. El plomo tiene un amplio uso en la construccién, en particular en Ja industria quimica ya que es resistente al ataque por parte de muchos acidos porque forma 16 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha su propio revestimiento protector de éxido. Ademis, durante mucho tiempo, el plomo se ha empleado como pantalla protectora para las miquinas de rayos X (Aguilar, 2003) Su utilizacién como eubierta para cables, ya sea la de teléfono, de internet o de eleetricidad, sigue siendo una forma de empleo, La duetilidad tniea del plomo Io hace particularmente apropiado para esta aplicacién, porque puede estirarse para formar un forro continuo alrededor de los conductores infernos. Las fuentes de exposicién al plomo han canibiado en les aflos recientes, con la deelinacién de la gasolina plomada y de la soldadura del plomo en latas de alimentos (Jacobs, 1996). 2.3. FITOREMEDIACION Para Delgadillo-Lépez, et al., (2011), la remediacién ambiental con especies vegetales se beneficia de la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumnilar, metabolizer, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pesados, metales radioactivos, compuestos orginicos y compnestos derivados del petroleo. La fitorremediacion reduce in situ © ex situ la concentracién de diversos contaminants a partir de procesos bioquimicos realizados por las plantas y microorganismos asociados a ellas. Estas tecnologias poseen ventajas en relacién con los métodos fisicoquimicos que se usan en la actualidad, por ejemplo, su amplia aplicabilidad y bajo costo como lo muestra la Tabla 3. Tabla 3. Comparacidn de costes entre métodos de fiterremediacién y métodos conveneionales (pesos mexicanos) Fuente: Movahed, N, M., Mohammad, M. (2009) 7 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha Los procesos de fitorremediacién poseen una serie de ventajas y limitaciones. Estas pueden tomarse en cuenta desde parimetros de comparicién con otras tecnologia convencionales © simplemente con la ingenieria en si del proceso, Estos parametros se detallan en la Tabla 4. Tabla 4. Ventajas y desventajas del proceso de fitorremediacién Las plantas pueden ser ttilizadas como bombas cextractoras de bajo costo para depurar suelos y aguas contaminadas (costo 7-10 yeces menor respecto de los métodos tradicionales) - Las plantas emplean energia solar. = Se puede realizar in situ y ex situ Algunos procesos degradativos ocuren en forma mis ripida con plantas que con microorganismos. Es un método apropiado para descontaminar superficies grandes o para finalizar la descontaminacion de areas restringidas en plazos largos. Es wna metodologia con buena aceptacién publica. Se generan menos residuos secundarios, El proceso se limita 2 la profundidad de penetraciin de fas taices 0 @ aguas poco profundas La fitotoxicidad es un limitante en éteas fuertemente contaminadas, Los tiempos del proceso pueden ser muy prolongados: La biodisporibitidad de los compuestes 0 ‘metales es un factor limitante de Ia eaptacién. Deben _considerarse ‘potenciales de la cadena alimentaria y mapas de contaminaciones agua Se requiere comprender mejor le naturaleza de productos de degradacién (Fitodegradacién), Se requieren areas retativamente grandes. los Fuente: Delgadille-Lopez, et al. (2011) 2.3.1. Tipos de fitorremediacion Segiin Metaniberry (2011), los procesos de remediaeién ambiental con plantas se clasifiean en: 18 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha 2.3.1.1.Fitoextraceion Las plantas se usan para concentrar metales en las partes cosechables (prineipalmente, la parte adrea). Esta tiicenica es usada principalmente para remediar metales y otros téxicos inorginicos (Se, As, radionucledtidos), Se utiliza para el tratamiento de contaminaciones con metales (Cd, Co”, Cr, Ni, He"*, Pb?*, Se, Zn, 2.3.1.2. Rizofiltracion Las raices de las plantas se usan para adsorber, precipitar y concentrar metales pesados a partir de efluentes liquidos contaminados. Técnica relativamente cara de implementar, siendo litil para cantidades pequefias de aguas residuales conteniendo compuestos inorganicos peligrosos (tadionucleidos). Los humedales attificiales se utilizan para una amplia gamma de contaminantes inorganicos (metales, percloratos, cianuro, nitratos y fosfatos) y contaminantes organicos (explosives y herbicidas). Se emplea en el tratamiento de contaminaciones por © Metales (Pb™, Cd”, Zn? Ni*, Cu, * Radioisétopos © Compuestos orginicos hidrofilicos, 2.3.1.3. Fitoestimulacién. Se usan los exudados radiculares para promover el desarrollo de microorganismos degradativos (bacterias y hongos). Es usado para remediar contaminantes organicos hidrofébicos que no pueden ser ineorporades por la planta pero que pueden ser degradados por los microorganismos (PCBs, PAHs e hidrocarburos derivados del petréleo). Las plantas proveen el hibitat para el incremento en el tamaiio y actividad de poblaciones microbianas. 2.3.1.4. Fitoestabilizacion Las plantas tolerantes a metales se usan para reducir la movilidad de los mismos y evitar el pasaje a napas subterréneas o al aire. Esta técnica es usada cuando se plantan coberturas vegetales en sitios conteniendo contaminantes organicos o inorgénicos, 0 cuando se usan 19 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha arboles como barreras hidréulicas para permitir el filtrado de contaminantes orgénicos ¢ inorgénicos. * Empleada en el tratamiento de contaminacién por: - Metales (Pb™*, Cd**, Zn, As™, Cu’*, Se™) = Compuestos orgénicos hidrofébicos: hidrocarbonos arométicos policiclies (PAHs), difenilospoliclorados (PCBs), dioxinas, furanos, pentaclorofenol, DDT, dieldrina 2.3.1.5 Fitotransformacién La fitotransformaci6n comprende los procesos de fitodegradacién y fitovolatilizacién Empleada en tratamientos de contaminacion por’ + Herbicidas (atrazina, alaclor) + Aromiticos (BTEX: beneeno, tolueno, etilbeneeno y xilenos) + Alifiticos clorinados (TCE: tricloroetileno, tetracloroetileno) + Desechos de nutrientes (NO) * Desechos explosivos (TNT; RDX: hexahidrotrinitrotriazina) 2.3.1.6. Fitodegradacién Las plantas acuiticas y terrestres captan, almacenan y degradan compuestos organicos para dar subproductos no téxicos o menos t6xicos. Es ttil para compuestos orgénicos que se mpvilizan dentro de la planta, (herbicidas, TNT, MTBE y TCE), 2.3.1.7. Fitovolatilizacion Las plantas captan y modifican metales pesados o compuestos orginices y los liberan a la atmésféra mediante la transpiracion, Esta técnica puede utilizarse para compuestos organicos con formas volitiles (TCE y MTBE) y para algunos compuestes inorginicos que pueden existir en forma volitil (Se y Hg). 20 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha Tabla 5. Procesos de fitorremediacién. Tipe Proceso Inveluerado Fitoextraccion ‘Las plantas se usan para concentrar imetales en las partes covechables Chojas y rafces) Rizofitracién Las rafces de las plantas se wsan para, absorber, precipitar y concentrar Imetales pesados a partir de eflucntes Iiquidos contaminados y degradar compueston organics Fitoestabitizacién | Las plantas tolerantes a metales se ‘usan para reducir la movilidad de los ‘mismos y cvitar el pasaje a napas subternineas 0 al aire Fitoestimutacién | Se usan los exudados radiculares para | Hidrocarburos derivados del promover el desarrollo de petroleo y poliaromaticos, Imicroorganismos degradativos Benceno, toluene, atrazina, ee. (bacterias y hongos) Fitovolatiiizacién | Las plantas capian y modifican “Mercurio, selenio y solventes ‘metales pesados o compuestos clorados (tetraclorametano ¥ Snsnicos y los liberan a laatmésfera | triclorometano)- on Ia transpiracién. Fitodegradacién — | Las plantas acusticas y terrestres “Municiones (INT, DNT. RDX. captan. almacenan y degradan nitrobenceno. nitrotolueno). Compucstos organicos para dar ‘atrazina, solventes clorados, Subproductos menos tuicos 0 no DDT, pesticidas fostatados, tGxicos. fenoles y nitrilos, etc. Fuente: Reigosa, 2004. Las lagunas con plantas acuiticas para el tratamiento de aguas residusles, se basan en prineipios ecolégicos, en donde Jos efluentes son tratados eficientemente mediante relaciones mutuns y coordinadas de flujo de energia y nuttientes, entre las plantas acuaiticas y los microorganismos degradadores. Ademis, con base en los estudios de remocion de compuestos téxicos por las plantas acuiticas, se pueden considerar a los sistemas de fitorremediacién acuatica como una alternativa ecoldgica y econdmicamente viable, no solo para el tratamiento de los efluentes municipakes sino también para efluentes industriales (Olguin, 1994), 2.3.2. Fitorremediacién de metales pesados La actividad minera en particular genera una gran cantidad de desperdicios que rara vez son tratados adecuadamente. En sitios mineros se identifican dos fuentes principales de contaminantes: el proceso primario de tratamiento de metales y la generacién de residuos mineros. Estos contaminantes son depositados en tiraderos a cielo abierto, donde contaminan el suelo y la atmésfera. El transporte de los contaminantes hacia los mantos freaticos ocurre 2 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha cuando se contaminan suelos de origen voleénico 0 caleéreo, qne son muy porosos, los contarminantes elementales son lavados y son transportados a aguas subterrneas en donde se acumulan y forman parte del ciclo hidrolégico. Muchos suelos agricolas tienen contaminacién por metales pesados debido a la aplicacion recurrente de fertilizantes y pesticidas. Aunque la concentracién de metales peligrosos en estos suelos es generalmente mucho menor a la que puede encontrarse en zonas mineras y regiones industriales, a menudo sobrepasan los niveles permitidos y representan un riesgo para el ambiente y la salud humana porque entran a las eadenas troficas y se biceeumulan en los organismos superiores (Weis &Weis, 2004), 2.3.2.1.Criterios de seleccién de plantas para Ia fitorremediacion La eficiencia de remocién de contaminantes durante el proceso de fitorremediacion dependera principalmente de la especie de planta utilizada, el estado de crecimiento de las plantas, su estacionalidad y el tipo de metal a remover. Por lo mismo, para lograr buenos resultados, las plantas a utilizar deben tener las siguientes caracteristicas (Nitfiez, Meas, Ortega, & Olguin, 2004): * Ser tolerantes a altas concentraciones de metales. + Ser acumuladoras de metales. + Tener una ripida tasa de crecimiento y alta produetividad, + Ser especies locales, representativas de la comunidad natural. * Ser facilmente cosechables. 2 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha Figura 2. Procesos de fitorremediacién Fuente: Buchanan er af. (2000). 2.3.3, Mecanismos de tolerancia para contaminantes metalicos Las fases del proceso por el cual las plantas incorporan y acumulan metales pesados son las siguientes (Navarro-Aviiié, 2007): Fase L Comesponde al transporte de los metales pesados al interior de la planta interior de la célula, La raiz,constituye el tejido de entrada principal de los metales, los cuales legan por difsién en el medio, mediante Hujo masivo © por intereambio cationico. La raiz posee cargas negativas en sus eélulas, debide a la presencia de grupos carboxilo, que interaccionan con las positivas de los metales pesados, creando un equilibrio dinamico que facilita 1a entrada hacia el interior celular, ya sea por via apoplastica o simplastica, Fase II Las metalotioneinas son polipéptidos de unos 70-75 aminoacids con un alto contenido en eisteina, aminoécido capaz de formar complejos con cationes mediante el grupo sulfhidrilo. Tienen una marcada afinidad por las formas inicas de Zn, Cd, Hg y cu Fase Il. Involuera la compartimentalizacién y detoxificacién, proceso por el cual, el complejo ligando- metal queda retenido en ta vactola 23 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha Debido a su alta afinidad por las proteinas y muchas otras moléculas biolégicas, los metales pesados no existen en los sistemas bioldgicos en una forma libre o independiente. Las plantas tienen diferentes mecanismos de respuesta ante la presencia de compuestos toxicos come los mnstales pesados. Entre ellos, destacan los mecanismmos de exclusion, mineralizacién, reduccién, solubilizacién, acumulacién, quelacién y translocacién, Algunos son pasivos, como la adsoreién por exclusién y otros son actives, es decir, que requieren energia metabélica para levarse a cabo, como Ia acumulacién, translocacién o relocalizacion La translocacién es un tipo de alteracién de un patrén de compartamentalizacién del metal, es decir, algunas plantas translocan o transfieren el exceso de metal a las hojas vigjas, otras limitan el transporte de la raiz al tallo (Reed, 1990) La hiperacumulacién combina los aspects de adsoreién, transporte y translocacién de metales. Se considera que existe este proceso en las plantas, cuando la concentracién det metal acumulado en los tejidos de las plantas se encuentra en el rango de 0,1-1% del peso seco de la planta, este porcentaje es particular para diferentes metales. Hasta la fecha, han sido reportadas mas de 430 especies como hiperacumuladora de metales pesados desde hierbas anuales hasta arbustos perennes y arboles. Por ejemplo, manglares como Avicenia, an sido reportades come hiperacumuladores de cobre, plomo y zine (Mac, 2002), 2.3.3.1. Adsorcién de metales pesados a superficies biolégicas La adsorcién es un proceso por el cual las moléculas se adhieren a superficies sélidas, La adsoreién fisica no es especitfica, y las fuerzas que atraen a las molgculas a las superficies de los sélidos son relativamente frdgiles. La energia de aetivacion por adsoreién fisica usualmente no es mayor de una Keal/gmol, En la adsoreién, Jos iones metilicos son secuestrados de la solucién a través de algunos mecanismos como intercambie idnice, quelacién, adsorcién por fuerzas fisicas y atrapamiento de iones. En general, los mecanismos de remocidn son diferentes entre las distintas especies de plantas y estarén determinados por el tipo de metal. Sin embargo, la adsoreién es sin duda el mecanismo de remocién extracelular mis reportado en plantas acuaticas (Salegar, 1998). 24 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha 2.3.3.2. Biologia de la acumulacién de metales en plantas. Las plantas acudticas emplean dos mecanismos para separar metales y otros contaminantes (ineluyendo radioisétopos) de aguas polucionadas Metamberry (201 1), - Reaccién superficial rapida independiente del metabolismo: proceso de diftsién que finaliza cuando los iones metilicos solubles se unen o adsorben a la pared celular. Puede remover cantidades significativas en minutos, = Reaccidn de incorporacién intracelular lenta dependiente del metabolismo: proceso de ‘transferencia desde la pared celular al interior de la célula. Dernanda horas o dias. ‘© Captacién por las raices: = Movilizacién de los metales = Quelacién mediante fitesidersforos = Uniéna proteinas quelantes (fitoquelatinas) + Acidificacién por exudado de Ht ~ Captacién por la ratz ~ Via apoplstica ~ Via simplastica © Transporte: ~ Almacenamiento en zaizo exportacién al tallo por xilema = Transporte por xilema o redistribueién por floema ~ Almacenamiento en vacuolas. ‘© Mecanismos de evasién o tolerancia: ~ Captacién celular limitada (evesién) ~ Metabolismo tolerante a metales pesados - Detoxificacin por quelacién, compartimentalizacién o previpitacién, © Mecanismos mas probables - Compartimentalizacién en vacuolas y quelacién con fitoquelatinas (Ca2+, Zn2+, Cu2+ ) 25 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha Figura 3, Provesos de eaptacién de metales pesados por la eélula vegetal Fuente: Metamberry (2011) 2.4, GENERALIDADES DE Typha latifolia 2.4.1. Descripcién General. La familia de las Typhaceae esti formada por un tinieo género, el género Typha, de catacteristicas morfoldgicas bastante homogéneas. Se trata de plantas acuaticas helifitas, esto es, plantas acuiticas con sistema radicular arraigado en el fango o fondo del humedal, y estructura vegelativa que emerge por eneima de la lamina de agua; por esa razén también se denominan macrofitas emergentes. Son plantas herbiceas la planta, ya que estin envainadas unas con otras. La hoja consta de vaina parte envolvente y limina o limbo porcién plana y extendida de la hoja, emergente, En funcién de la especie que se trate, también puede haber auriculas, que son como expansiones laterales de la parte superior de la vaina. La forma de la lamina de la hoja de las eneas es muy caracteristica (Ferindez de la Mora, 2009), Todas las eneas son plantas monoicas; es decir, en un mismo espéoimen aparecen flores unisexuales femeninas y flores unisexuales masculinas. En las eneas las flores se agrupan. densa mente en inflorescencias unisexuales botinicamente son del tipo espiga compuesta— diferenciadas, que se sittan muy proximas entre si en el extremo del eseapo floral; la infloresceneia masculina en la parte més apical del escapo floral, y la infloresceneia femenina por debajo de la masculina, pudiendo estar ambas inflorescencias pricticamente seguidas una de la otra, o estar separadas por un espacio axial de varios centimetros. 26 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha El conjunto de 1a infloresceneia femenina tiene una apariencia similar a un ‘puro’, por su grosor y coloracién marrén; bruscamente esti seguida por el conjunto diferenciado de la inflorescencia masculina, de forma cilindrica, similar a la forma de la femenina, pero no asi su grosor mis fino generalmente y coloracién amillenta por el polen; todo ello atravesado por un largo eje erecto (Hallo aéreo 0 escapo floral) de grosor fino, pricticamente constante en toda su longitud. estigma; el gineceo esti formado por un iinico carpelo, que contiene un ‘nico mdimento seminal. Ademis, la flor femenina Meva en su base un conjunto de pelos sedosos y, dependiendo de la especie que se trate, entre esos pelos se distingue fieilmente una escama estéril alargada, ya que su extremo esti mis o menos aplanado(Grace & Harrison, 1986) El género Typha esta representado por Gnicamente tres especies: 7. latifolia L., 7. angustifolia L y T. domingensis (Pers.) Steudel, que ocasionalmente pueden hibridar entre si Los caracteres morfoldgicos més titiles para su identificacidn son: anchura del limbo foliar, presencia de glindulas mucilaginosas en la parte interma de la vaina foliar, presencia de escamas estériles (bractéolas), pigmentacién de éstas y color de la inflorescencia femenina (Fernandez de la Mora, 2009). 24.2. Typha tatifotia L. Es una planta robusta, que alcanza mis de 2 m de altura, La vaina de la hoja esta normalmente abierta en el extremo superior mis proximo al Lamina, y se observan auticulas, En Ia cara interna de la vaina foliar no se observan a simple vista glindulas mucilaginosas oscuras. La lamina de la hoja es de color verde-grisiceo pilido, y tiene unos 8-20 mm de anchura, En el tallo floral las inflorescencias femenina y masculina estan muy préximas entre si(0-2.5Sem entre si), La femenina es de color marrén muy oscuro, larga (8-15 em de longitud) y bastante gruesa (2-3 em de didmetro). En esta especie, los pelos que acompaian a Ia flor femenina salen a partir de una eierta longitud (= Imm) del pie del gineceo (gindforo); no tiene escamas estériles. 7 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha 2.4.2.4.Deseripcién taxonémica Tabla 6. Descripcion taxonomica de Typha latifolia Reino: Plantae Division Magnoliophyta, Clase: ——_Liltopsida, Subelase: Commelinidae Onde: Typhales Familias ‘Typhaceae, Especie: — Fypha latifolia, Fuente: de Carvalho, ef af (2014), La aplicabilidad de las eneas en los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas es muy amplia. Pueden aplicarse en sistemas de flujo superficial, aprovechando su condicién de haléfito, en flujo sub-superficial, como plantas arraigadas en la grava, y en sistemas acuiticos en flotacion inducida, optimizando el papel filtrants de su sistema radicular. Los resultados de diferentes experiencias indican que, en comparacién con otras plantas utilizadas para tratamiento de aguas (Scirpus validus y Juncus effusus, entre otras) Tas eneas son las plantas mis efieaces para la fitodepuracién (Fernindez de la Mora, 2009). Figura 4. lustracién de Zypha latifolia Fuente De Carvalho, ef al. (2014) 28 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha 2.5. HUMEDALES ARTIFICIALES 2.5.1. Generalidades. Los humedales son areas que se caracterizan por tener un suelo saturado de agua y una conmunidad viviente (plantas y animales) adaptados a la vida acuitica oa un suelo saturado, El término humedal (wetland, en inglés) se usa para definir areas que tienen tres componentes tipicos (CIEMA, 2005) * Presencia de agua: el area permanece inundada permanente 0 periédicamente con una profundidad menor de un metro. * Suelos caracteristicas: clasificados como hidricos. + Vegetacién: prevalecen las plantas macréfitas adaptadas a las condiciones hidroldgicas y del suelo. Los humedales son zonas de transicidn entze el medio ambiente terrestre y acuatico y sirven como enlace dindmico entre los dos. El agua que se mueve atriba y abajo del gradiente de humedad, asimila una variedad de constituyentes quimicos y fisieos en solucién, ya sea como detritus 0 sedimentos Estos sistemms proveen sumideros efectives de nutrientes y contaminantes orginicos & inorginicos, Esta capacidad es el mecanismo deinis de los Inumedales attificiales, también denominados wetlands, para simular un humedal natural eon el propésito de tratar las aguas residuales de empresas y municipios (Frers, 2008) Los humedales artificiales actiun como filtros naturales de depuracién de aguas, pueden ser ubieados entre la planta y los recursos acuiticos (ries, lagos, lagunas), estos sistemas, ademas de no necesitar mantenimiento ni consumir energia eléetrica, cuestan menos que la cuarta parte de un sistema de tratamiento tradicional. Los humedales se construyen utilizendo diferentes especies de plantas que abundan en la zona: totoras, lenteja de agua, lechugin y juncos. Ademis de la depuracién de aguas residuales, los humedales offecen beneficios ambientales agregados como son: crear y restaurar nichos eeoldgicos, generan mejoramiento paisajistico, contribuyen a la captura de earbono, contribuyen a la generacién de zonas de amortiguamiento de crecidas de rios, reeargas y descargas de aguas subterrineas, 29 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha regulacién del clima, retencién de suelos y sedimentos, y habitat para la. polinizacién (Delgadillo, 2010), 2.5.2. Tipos de humedales Existen dos tipos de humedaks artificiales desarrollados para el tratamiento de aguas residuales: los de flujo superficial (FWS — Free Water Surface) y los de flujo subsuperficial (SFS — Sub Surface Flow). 2.5.2.1. Humedal artificial de flujo superficial Consiste en canales con Ja superficie del agua expuesta a la atmésfera y el fondo constituido por suelo relativamente impermeable, o con una cubierta impermeable, vegetacién emergente y niveles de agua poco profundos que oscilan entre 0.1 y 0.6 metros (Nique, 2004), El tratamiento se produce durante la cireulacién lenta del agua a través de los tallos y raices de la vegetacién. Este sistema se puede dividir, de acuerdo con el tipo de macréfitas (CIEMA, 2005), en: + Sistemas con macrfitas flotantes: formados por grandes lagunas con bajos niveles de agua y provistas de plantas macrdfitas que flotan libremente en la superficie, Sus raices sumergidas tienen un buen desarrollo. 2.5.2.2.Humedal artificial de flujo subsuperficial Este tipo de sistemas con macrdfitas emergentes que consiste en un filtro biolégico relleno de un medio poroso(por ejemplo piedra volednica, grava), en el cual las plantas macréfitas se siembran en la superficie del lecho filtrante y las aguas residuales pre tratadas atraviesan de forrra horizontal o vertical el lecho filtrante, en estos sistemas el nivel del agua se mantiene por debajo de la superficie del medio granular (Martinez, Toro, Rojas, Giraldo, & Angel, 2010). Estos humedales se clasifican a su vez en humedales artificiales de flujo horizontal y humedales ertificiales reflujo vertical, segin la manera como las aguas residuales pre tratadas atraviesen el lecho filtrante. 30 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha © Humedales de flujo horizontal En este tipo de humedal Ias aguas residuales fluyen lentamente desde ta zona de distribucién en la entrada dela pila, en una trayeetoria horizontal a través del lecho filtrante, hasta la superficie de recoleccion del efluente. © Humedal artificial de flujo vertical Aqui las aguas pre tratadas se distribuyen de manera uniforme e intermitente sobre la superficie del lecho filtrante y luego percolan hacia la zona de recoleccién (Figura 5) Figura 5. Diagramas con los diferentes tipos de humedales artificiales; flujo superficial y flujo subsuperficial horizontal Fuente: Gareia Serrano & Corzo Hemindez, (2008). 31 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha 2.6. MARCO LEGAL SOBRE LA CONTAMINACION DEL AGUA EN EL ECUADOR 2.6.1, Normativa Nacional De acuerdo a las leyes que rigen la Repiblica del Ecuador inscritas en su constitucién vigente desde al afio 2008, se expide un sinntimero de articulos que consideran a la naturaleza como un ente con derechos, estas leyes promueven la proteceidn y restauracién del ambiente en favor de procesos de desarrollo sustentable y sostenible de los recursos naturales renovable y no renovables de la nacién, Los articulos referentes a la proteccién ambiental y uso de sustancias toxices se citan a continuacion: Art. 14 Estableee los derechos de la poblacién a vivir en un ambiente sano y ecolégicamente equilibrado, De igual manera, declara de interés piblico la preservaciin del ambiente, la preveneién del dafio ambiental y la recuperacién de los espacios naturales degradados, Art. 71, determina la responsabilidad del Estado de incentivar a las personas tanto naturales como juridicas, ya los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promover el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema, Art. 72, establece el derecho de Ia naturaleza a la restauracién, derecho que seri independiente de la obligacion que tiene el Estado, personas naturales y juridicas, de indemnizar a las personas que dependan de los sistemas naturales afectados. Art, 83 determinan que es responsabilidad de todos respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible, Art, 395.- Que en sus mumerales reconoce los prineipios amibientales siguientes: 32 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha © Garantizar un modelo equilibrado de desarrollo que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneracién natural de los ecosistemas, y asegure la satisficcién de las necesidades de las generaciones presentes y faturas. © Aplicar las politicas de gestion ambiental de manera transversal serdn de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o juridicas en el territorio nacional. © Garantizar la participacién activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas en la planificacién, ejecucién y control de toda actividad que genere impactos ambiental. Art, 397- En caso de daiios ambientales el Estado actuari de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauracién de los ecosistemas. Ademiis de la sancién correspondiente, el Estado repetiré contra el operador de la actividad que produjera el dafio las obligaciones que conlleve la reparacién integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezea. La responsabilidad también recaera sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental, Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecolégicamente equilibrado 2.6.2. Leyes Organicas 2.6.2.1.Cédigo Orginico de Organizacién Territorial, Autonomia y Descentralizacion (COOTAD) CAPITULO II Gobierno Auténome Descentralizado Municipal Seecion Primera Naturaleza Juridica, Sede y Funeiones, Articulo 54.- Funciones. - Son funciones del gobierno auténomo descentralizado municipal las siguientes: 33 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha 1) Regular, prevenir y controlar la contaminacién ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las politicas ambientales nacionales: Articulo 136.- Ejercicio de las competencias de gestién ambiental, Los gobiernos auténomos descentralizades parroquiales rurales_ promoverin actividades de preservacién de Ie biodiversidad y proteccién del ambiente para lo cual impulsarin en su circunseripeién territorial programas y/o proyectos de manejo sustentable de los recursos naturales y recuperacién de ecesistemas frigiles; proteceién de las fuentes y cursos de agua, prevencién y recuperacién de suelos degradados por contaminacién, desertificaci6n y erosi6n, forestacién y re orestacién con la utilizaci6n preterente de especies nativas y adaptadas a la zona; y, educacién ambiental, orgenizacion y vigilancia ciudadana de los derechos ambientales y de la naturaleza, Estas actividades serén coordimdas con las politicas, programas y proyectos ambientales de todos los demis niveles de gobierno, sobre conservacién y uso sustentable de los recursos naturales. Los gobiernas auténomos descentralizados municipales establecerin, en forma progresiva, sisterms de gestion integral de desechos, a fin de climinar los vertidos contaminantes en rios, lagos, lagumas, quebradas, esteros o mat, aguas residuales provenientes de redes de alcantarillado, publico o privado, asi como eliminar el vertido en redes de aleantarillado. 2.6.2.2. Ley Orginica de Recursos Hidricos, Uso y Aprovechamiento del Agua Segundo Suplemento Registro Oficial N° 305 migreoles 6 de agosto de 2014 Articulo 4.- Principios de la Ley. Esta Ley se fiundamenta en los siguientes principios. a) La integracién de todas las aguas, sean estas, superficiales, subterraneas o atmosfiricas, en al ciclo hidroldgico con las ecosistemas; b) El agua, como recurso natural debe ser conservada y protegida mediante una gestién sostenible y sustentable, que garantice su permanencia y calidad; 34. ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha g) E1 Estado garantiza la gestién integral, integrada y participativa del agua: y, h) La gestion del agua es publica o comunitaria. TITULOV Infiacciones, sanciones y Responsabilidades Capitulo I Infracciones. Articulo 150. Clasificacién de infracciones. Las infiacciones administrativas contempladas enesta Ley se clasifican en leves, graves y muy graves. Articulo 151.- Infracciones administrativas en materia de los recursos hidrico ©) Infracciones muy graves: 9. Verter aguas contaminadas sin tratamiento o substancias contaminantes en el dominio hidrico publico: 10, Acumular residuos sélidos, escombros, metales pesados 0 sustancias que puedan contaminar el dominio hidrieo piblico, del suelo o del ambiente, sin observar prescripeiones ‘técnicas. 2.6.3, Normativa Internacional 2.6.3.1. Protocolo del Pacifico Sudeste Contra Ia Contaminacién de Fuentes Terrestres Articulo IL AREA DE APLICACION EL Ambito de aplicacién del presente Protocolo comprende el area del Pacifico Sudeste dentro de la Zona Maritima de soberania y jurisdiceién, hasta las 200 millas de las Altas Partes Contratantes, asi como las aguas interiores hasta el limite de las aguas dulces El limite de las aguas dulces sera determinado por cada Estado Parte, de acuerdo con los ctiterios técnicos o cientificos pertinentes, 35 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha 2.6.4. Leyes Especiales 2.6.4.1. Ley de Prevencién y Control de la Contaminacién Ambiental CAPITULO VI De la Preveneién y Control de la Contaminacién de las Aguas Art 16~ Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de aleantarillado, 0 en las quebradas, acequias, rios, lagos naturales o attificiales, 0 en las aguas maritimas, asi como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocives a la salud humana, a Ia fauna y a las propiedades 2.6.4.2. Tratade Unificado de Legislacion Ambiental, TULSMA (acuerdo mit 067). ‘Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestién Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestion Ambiental para la Prevencién y Control de la Contaminacion Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplieacién obligatoria y rige en todo el territorio nacional. La presente norma técnica determina 0 establece: a) Los limites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en euerpos de aguas o sistemas de aleantarillado; ) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y, ©) Métodos y proceditnientos para determinar la preseneia de contaminantes en el agua. Los limites permisibles de plomo relacionados con cuerpos de agua se detallan a continuaci6n: (Tabla 7) 36 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha Tabla 7. Limites maximos permisibles para plomo en Ecuador ‘Aguas de consumo Plomo mel 0,05 humano-y uso doméstico, que ‘inicamente _requieren tratamiento Aguas de consumo Plomo Pb mel 0,05 humano yy uso doméstico que ‘imicamente requieran desinfeceién (Tabla 2} Criterio de calidad Plomo Pb mg/l O01 admisible para la Agua marina y preservacion de la flora de estuario y fina en aguas dulees, frias 0 célidas, smarina y — estuario Criterios de calidad Plomo Pb mg/l 0,05 admisibles para aguas de uso agricola (Tabla 6) Criterios de calidad Plomo Pb me/l 0,05 para aguas de uso pecvario (Tabla 8) Limites de descarga al lomo Pb mg/l 05 sistema de alcantarillado piblico (Tabla 11) Limites de descarga a Plomo Pb mg/l 02 un cuerpo de agua dulce (Tabla 12) 37 ‘Evaluacién de T. tli com ploma y propuesta, e fitorremeciacion cle metales pesados en la ‘Laguna de Yahuercocha Linmites de descarga a Plomo Pb mg/l 05 un cuerpo de agua marina (Tabla 13) Puente: Anexo | del libro VITULSMA (Acuerdo ministerial 067). 2.6.5. Ley del Régimen Municipal Ibarra vigente aiio 2009 Articulo 69, Numeral 31 Contiene los deberes y atribuciones del Alcalde: Dictar, en easo de emergencia grave, bajo su responsabilidad, medidas de cardcter urgente y transitorio y dar cuenta de ellas al consejo, cuando se retina, sia este huibiere correspondido adoptarlas, para su ratificacién. Considerando: Que, La cuenca hidrogrifica y la Laguna de Yahuarcocha se hallan en peligro grave de destruccién a causa de los cambios, mala prictica turistica, agresién ecolégica, impacto negative del ecosistems y falta de coneiencia urbanisticas indueidos de forma descontrolada y acelerada por los seres humanos que habitan en la zona y laderas circundantes Que, el abastecimiento de agua a la laguna ha sido aftotado por la alteracién del rSgimen climético debido al calentamiento global de la Tierra; por la utilizacién en el riego; se fa reducido sustancialmente el espejo de agua de Ia laguna; se ha provocado Ia falta de oxigenacién del agua debido a la contaminacién, produciendo contaminacion con pérdida de hibitat acuitico, extincién de peces, aves y especies vegetales Que, la Municipalidad de tbarra sobre la Laguna de Yahuarcocha, posee un estudio que propone el desarrollo y control de la zona, como “Plan Integral de Yahuarcocha” que data del afi 1983, el mismo que a la fecha ya es desactualizado, debido a tas dinimicas poblacionales y socioecondmicas, eventos climatolégicos y geomorfoldgicos asociados a amenazas naturales y con las provocadas con las actividades humanas, por lo que se requiere de su actualizacion, por ello es impreseindible tener un instrumento técnico legal actualizado, que norme el area de intervencién, el uso del suelo urbano y rural, el de la cuenca hidrogrfica alta, media y baja de la laguna de Yahuarcocha, asi como las disposiciones de la ccupacién del territorio, dentro de un contexto racional ecoldgico, paisajistico, cultural e histrico.

You might also like