You are on page 1of 35
Carta Geoldgica de Chile CUADRANGULO QUEBRADA PAIPOTE Provincia de Atacama Escala 1 : 50.000 Kenneth Segerstrom Instituto de Investigaciones Geolégicas Chale EL presente trabajo ha sido ejecutado en colaboracién con el Instituto de Asuntos Interamericanos y el United States Geological Survey. Ca rta V3 c BIBL EE VoHoENSE WY 2 Instituto de Investigaciones Geoldégicas formado por CorPoracion pE FoMENTO pE LA Propuccion y DEPARTAMENTO DEL CoBRE AGUSTINAS 785 - CASILLA 10465 - Sanstaco DE Crm Cantos Rum Furter DIRECTOR © Instituto de Investigaciones Geolégicas 1960 Inseripeién No 22088 Prenat de Editorial Universitaria, S.A. Ricardo Santa Cruz 747 Santiago de Chile Printed in Chile Impreso en Chi INDICE INTRODUCCION ROCAS SEDIMEN'TARIAS Y VOLCANICAS, Abundanc Nantoco Formacién Totoralillo Formacién Pabellin Formacién Bandurrias ‘ : Yormacién Cerrillos Miembro Checo de Cobre Miembro superior Yormacién Homies See Depésitos de terraa ieee Depésitos aluviales y e6licns te ROCAS INTRUSIVAS eet Porfido andesitico lones y cuerpos intrusivos porfiricos de litologia variada 1a granodiorita y las rocas asociadas ROCAS DE METAMORFISMO DE CONTACTO ESTRUCTURA, Discordancias Pliegues Faja ocei Faja central Faja oriental Sobrescurrimientes : Fallas de gran dngulo ete Diaclasas : YACIMIENTOS MINERALES Mina Teresita Distrito Ladrillos Antiguo Distrito Ladrillos Grande : Capitana ‘ Mi Distrito Potritlo : Mina Venado 7 : : Mina Pirolusita REFERENCIAS ILUSTRACIONES: Mapa goolbgico del cuadringulo Quebrada Paipote. Secciones estructurales A-A””, B-BY, C-G""” y D-D”" Mina Venado y alrededores, fig. 1 8 BSRRRRR INTRODUCCION La hoja Quebrada Paipote, limitada por los paralelos 27915" y 27930" sur, y los meridianos 70°00’ y 70°15! oeste, comprende un sirea ubicada cn Ja provincia de Atacama en cl norte de Chile, a una distancia de 40 a 70 Km, del mar y aproximadamente 100 Km. al ocste del limite con Argenti- na. La ciudad de Copiapé esta situada a 9 Km. al oeste de la hoja. La que- brada de Paipote es un gran lecho seco que atraviesa desde el singulo nores te del cuadringulo hasta la parte media del margen occidental y se une al rio Copiapé cerca de 8 Km. mas hacia el oeste. EI relieve total en el cuadringulo es algo superior a 1.700 m. Las pendientes mais escarpadas son el resultado de la erosién de calizas (cerro Ladrillos, en el cuadrante suroeste) , y de flujos de ceniza silicificados, en parte constituidos por tobas soldadas (cerros Ginchado Norte y Cinchado Sur, en el cuadrante noreste). Una extensa zona central que yace entre regiones altas de relieve accidentado, que la limitan hacia el este y el este, consiste en una superficie antigua de relieve bajo, superficialmente disecada por afluentes de la quebrada de Paipote. Esta antigua superficie comprende rocas estratificadas profundamente meteorizadas y, localmente, gravas de terraza. El cuadrante noroeste esti atravesado por la linea principal del ferro- carril longitudinal, que va desde Santiago a Antofagasta, y por la Carretera Panamericana. Un ramal de la Carretera Panamericana, conocido local- mente como la “Carretera Internacional”, cruza la mitad norte del cuadrin- gulo a través de Quebrada Paipote, en direccién 2 Tinogasta, Argentina. Hay facil acceso a las diferentes partes del cuadringulo; los caminos secun- darios que se muestran en el mapa y muchas de las quebradas en las arcas desprovistas de caminos, pueden atravesarse en jeep o camién. La actividad humana en la regién est centralizada alrededor de la fundicién de cobre de Paipote, ubicada inmediatamente afuera del limite occidental del cuadréngulo. En esa fundicién se benefician minerales concentrados provenientes de diversas fuentes; pero el mayor tonelaje viene de Ia mina Teresita, situada en la parte central-oeste del cuadringulo. Otras fuentes de produccién mineral, son el distrito de Ladrillos, en el cuadrante suroeste, y el distrito de Potrillo, en la parte central-este. Ni la agricultura ni el pastorco se practican en el cuadrdngulo, porque el clima es extremadamente irido y no se dispone de agua para el regadio. ROCAS SEDIMENTARIAS Y VOLCANICAS En el cuadringulo afloran tes secuencias de rocas estratificadas, una neocomiana- (?) albiana, y dos menos antiguas. La secuencia neocomiana-() albiana comprende cuatro formaciones marinas, Abundancia, Nantoco, Totoralillo y Pabellén, que en parte engranan con estratos marinos y con- tinentales de ta formacién Bandurrias; en otras partes, los estratos conti- nentales superiores de 1a formacién Bandurrias, se disponen concordante- mente sobre las formaciones marinas. La secuencia siguiente esta constituida por la formacién continental Cerrillos, dividida en dos miembros, la que se sobrepone a Ja primera, con marcacta discordancia angular, La tercera se- cuencia, también continental y caracterizada por la aparicién de miembros lenticulares de flujos de cenizas, comprende la formacién Hornitos, que cubre discordantemente a Ja formacién Cerrillos. Las formaciones indica- das estén cubjertas localmente por depésitos de terrazas altas y por alluvium. Las formaciones marinas contienen calizas y rocas clasticas, y las formaciones continentales, rocas élisticas, de constituyentes predominantemente volcé- nicos, y coladas de lava. Se desconoce 1a edad minima de las formaciones continentales; sin embargo, miis adelante se indican posibles correlaciones con formaciones de Ghile central FoRMAGION ABUNDANCIA “La formacién Abundancia es la unidad estratigrifica mis antigua expuesta en cl cuadrangulo. Biese (1942) denomind a Ja formacién por la mina Abundancia, ubicada a unos pocos cientos de metros al oeste del cuadrangulo Quebrada Paipote, en el angulo noreste del cuadringulo Pintadas, La seccién tipo de Biese se encuentra al este de la mina Abun- dancia, donde afloran 60 m. de la formacién (Biese, 1942, p. 443). La formacién Abundancia aflora en las partes oestecentral y suroccidental del cuadringulo. Los mejores afloramientos se encuentran en la quebrada Meléndez, pero hay también una buena exposicién de ella en, quebrada Jilguero y en las inmediaciones de la mina Teresita. En el cuadrante sur- oeste del cuadringulo Quebrada Paipote, la quebrada Melénder. atraviesa mis de'200 m. de estratos de Abundancia. La seccién expuesta en quebrada Meléndez ha sido descrita en detalle por Corvalan (en preparacién) . En el cuadringulo Quebrada Paipote y cn las areas adyacentes no puede estable- cerse cl espesor de Ia formacién, pues la base no est expuesta. Al oeste del cundringulo, cerca de 1a desembocadura de la quebrada Meléndez y en Ia mina Abundancia, se pucde observar un contacto intrusivo entre rocas de 6 Grovocia pet. CuADRANGULO QueEmR\oA Pasvone 7 1a facie marginal del Batolito Andino y estratos inferiores de 1a formacién. La unidad Abundancia esti cubierta concordantemente por Ia formacién Nantoco, hacia el sur. Hacia el norte y oeste, engrana con la formacién Bandurrias y cs infrayacente de la mayor parte de ésta. De Corvalin (en preparacin) se tomé la siguiente descripcién de la seccién Abundancia en Quebrada Meléndez: Los 30 m. inferiores de la formacién estan constituidos por una alteracidn de calizas y estratos clisticos. La caliza es de color gris claro, compacta, y aparentemente no fosilifera, Los estratos chisticos consisten, en su mayor parte, en arenisca gris verdosa. Estas capas son sucedidas hacia arriba por unos 5 m. de pedernal, 15 m. de caliza, 85-40 m. de una alternacién de conglomerado y caliza, y 100 m. de caliza de color gris claro, con fésiles y delgadas intercalaciones de arenisca de grano fino. Los 15:20 m, superiores estan constituidos en su mayor parte por arenisca fosilifera y delgadas intercalaciones de caliza gris clar En Quebrada Jilguero, aproximadamente los 50 m. inferiores de la formacién aparecen metamorfoseados a cuarcita, mirmol y roca cérnea. Estos estratos son seguidos hacia arriba por 100-150 m. de metaconglome- rado y marmol (ver capitulo sobre rocas metamérficas de contacto) . Los 15-20 m, superiores de la formacién Abundancia en Quebrada Jilguero, estén constituidos por grauvaca no metamorfoseada con intercalaciones de calearenita fétida, En la mina ‘Teresita, la formacién esti representada por calizas con intercalaciones de brecha volcinica y arenisca. Segiin Corvakin. (en preparacién),, los fésiles mis abundantes que se encuentran en los estratos de Abundancia expuestos en Quebrada Melénde7, son: Holcostephanus curacoensis Weaver Holcostephanus copiapoensis nov. sp. Acanthodiscus aff. A. radiatus Brug. (Gerth) Acanthodiscus aff. A. vadiatus Brug. (Gerth) var. nov. Acanthodiscus aff. 4, radiatus Brug. (Gerth) var. nov. Acanthodiscus crassituberculatus nov. sp. Acanthodiscus tenuituberculatus nov. sp. Neocomites aff, N. neocomiensis D’Orbigny Nautilus perstriatus Steuer. Biese encontré 1a mayor parte de la fauna mencionada en su seccién tipo. Tavera (1955) que estudié la coleccin de Biese, se refiere a Holcos- tephanus curacoensis Weaver, como “Astieria curacoensis Weaver”. Carlos 8 Ixstr1¥10 ve INvesTIGAcIoxes Grotcereas Ruiz ha recolectado fdsiles cn las vecindades de la mina Teresita, los que han sido identificados por Tavera (1951). como sigue: Thurmannia quintucoensis Weaver var. Acanthodiscus alf. A. vadiatus Brug, var. Oppelia sp. Pentacrinus sp Raiil Salas y-el autor han recolectado fdsiles de los alrededores dle It reresita, los que fueron identificados en 1958 por R. W. Imlay det Musco Nacional de los Estados Unidos (comunicacién escrita) , como sigue: anina Lyticoceras sp. Simbirskites ? sp. La edad de ta formacién corresponde al Valanginiano superior, segiin Corvalin y Tavera. Segtin Imlay, la fauna de Teresita seria considerada, cn Europa, de edad valanginiana superior-hauteriviana inferior. Formacion NANTOCO La formacién Nantoco, la segunda en antigitedad de las unidades est tigrificas que afloran cn el cuadringulo, se clispone concordantemente sobre la formacién Abundancia. Un cambio en Ia litologia, de rocas chis- ticas en Ios cstratos subyacentes de Abundancia, a calizas, marca la base de Ja unidad Nantoco. La formacién Nantoco fue as{ Hamada por Biese (1942) por el pueblo de Nantoco, ubicado en el cuadringulo Pintadas, 5 Km. al suroeste’ del cuadringulo Quebrada Paipote. Esta formacién constituye una franja de afloramientos continuos a través del cuadrante suroeste y se hace lenticular en el angulo noroeste. En la quebrada Melénder tiene un espesor de 877 m. La siguiente desctipcidn de Ia seccién Nantoco en Quebrada Melénder, esta tomada de Corvalin (en preparacién): Los 498 m. inferiores estan cons- tituidos esencialmente por caliza de color gris claro a gris oscuro, en capas, de 0,4 «0,7 metros de espesor, con superficie meteorizada color café x y que contiene abundantes concreciones ferruginosas. ‘Los fésiles son esca- 508; sdlo se encuentran presentes Exogyras de pequefio tamafio. Capas delga- das de toba de color verde claro y pedernal gris rojizo se encuentran aproxi- madamente a 100 m. sobre 1a base. A los estratos mencionados se superpo- nen 225 m. de calizas de color gris claro a gris oscuro, sin intercalaciones de caliza arcillosa y lutita del mismo color. La Iutita, que es muy escasa en Ia parte inferior de la formacidn, es abundante en la parte media y general- mente contiene muchos fdsiles. Los estratos de caliza, especialmente aque: GroLoGiA pes. CuapeAncoLo QueuRADA Patwour 9 os que se encuentran cerca de Ia base de los 258 m. centrales, también son fosilileros. Los 124 m. superiores de Ja formacién Nantoco estin representados en el mapa como un miembro separado. Las calizas y lutitas que constituyen Ja parte inferior del miembro son altamente fétidas y despiden un fuerte olor « hidrégeno sulfurado. El yeso es abundante. Los estratos superpucstos correponden a caliza compacta, gris oscurs, finamente estratificada que contiene fésiles mal conservados y fragmentarios. El miembro, evidente- ‘mente incompetente, esti mucho més deformado que las rocas superpuestas y las subyacentes, presentando un desarrollo considerable de brecha y plie- gues menores; ¢s también miis resistente a la erosién que las rocas adyacen- tes, de modo que tiende a formar :cantilados. En Quebrada Jilguero, aparece expuesta una secuencia de gran espesor de caliza de color gris claro a gris oscuro, de estratificacién media, con nu- merosas alternaciones de caliza en bancos gruesos y escasos estratos clisticos de color gris verdoso, que esti interrumpida por 100 m. de toba y conglome- rado fino a medio de color rojo purpura. Al sur de la quebrada, los estratos volcénicos y clisticos rojos se hacen lenticulares, pero hacia el norte ellos constituyen espesores cada vez mayores en la formacién Nantoco y formacio- nes adyacentes. Ellos se han mapeado separadamente como integrantes de Ia formacién Bandurrias. En la cumbre y en la ladera occidental del cerro Ladrillos, aproximada- mente $ Km. al norte de Quebrada Jilguero, afloran, respectivamente, caliza silicea resistente a Ia erosin y caliza arcillosa menos resistente, integrantes de la formacién Nantoco. Hacia el este, cerca de la mina Elisa, el miembro superior de esta formacién, se hace completamente lenticular. Los fésiles mas abundantes de la formacién son Turritella, Serpula, Exogyra y Crioceras. El gran ammonite Crioceras andinum Gerth, un fésil guia para el Hauteriviano superior (Corvalin y Pérez, 1958), se encuentra en la mitad superior de la formacién Nantoco. Formaci6n Tororauitto La formacién Totoralillo fue asi denominada por Biese (1942) por el pueblo de Totoralillo, situado a 10,5 Km. al sur del angulo suroeste del cua- dréngulo. Esta unidad se dispone concordantemente sobre la formacién Nan- toco y forma una franja angosta de afloramientos, que atraviesa el cuadran- te surocste y se acufia en el cuadrante noroeste del cuadrangulo Quebrada Paipote. En Quebrada Meléndez, donde la seccién fue medica en detalle por Corvakin (en preparacién), el espesor es de 255 m. La formacién esta constituida prineipalmente por mangas y lutitas calcd 10 ITUTO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS reas, pero contiene también numerosas intercalaciones de caliza de color gris claro y gris oscuro. Es mucho menos resistente a la erosién que las unidades sobrepuestas y subyacentes, y tiende a formar pendientes suaves disecadas por innumerables surcos. A pesar de que a formacién Totoralillo es rela- tivamente delgada, ¢s la mais fosilifera de todas las formaciones presentes en el cuadringulo. Los pelecipodos y gastrépodos son muy abundantes en los estratos de Totoralillo, al igual que el ammonite Crioceras andinum Gerth y otras formas de este género, que definen la edad hauteriviana superior de esta formacién. En Quebrada Los Céndores, 6,5 Km. al sureste de la mina Teresita, se recolectaron fésiles que fueron identificados por Corvalin (comunicacin personal) , como sigue: Frigonia nepos Paulcke Isoarca sp. Lucina leufuensis Weaver Perna nov. sp. 1 Panopaea dupiniana D'Orbigny ‘Myoconcha sp. Isocardia Koeneni Bebrendsen Aporthais sp. Serpula sp. Grioceras sp. (grupo del Grioceras andinum Gerth) La presencia de Crioceras indica que la edad de la formacién corres- ponde al Hauteriviano superior. ForMAciON PABELLON La formacién Pabellén fue denominada por Biese (1942) por el puc blo de Pabellén, situado a 17 Km. al sur del dingulo suroeste del cuadringu- Jo. La unidad estratigrifica se superpone concordantemente a Ia formacién Totoralillo y forma una angosta franja de afloramientos, paralela « la for- macién Totoralillo, que atraviesa el cuadrante suroeste del cuadringulo Quebrada Paipote y se acufia en el cuadrante noroeste. El espesor varia entre alrededor de 430 m. en Quebrada Meléndez, y 0 m. a aproximadamente 17 Km. més al norte. Al sur del cuadréngulo, Corvalin midié una seccién de un espesor superior a 700 m. La siguiente descripcién de la seccién Pabellén expuesta en Quebrada ‘Meléndez, esté tomada de Corvalén (en preparacién) : En la base de la for- macién se encuentra una capa de pedernal negro, de 1,4 m. de espesor. Se Grovosta vet. Cuanei 110 Queanapa Pawwor, u superpone a ella una alternacién de caliza y lutita calearea, de color gris cla- ro, de 88 m. de espesor. Otra capa de pedernal negro, de 2,5 m. de espesor, sigue a estas capas. Los 180 m. que siguen hacia arriba estan constituidos por calizas con intercalaciones menores de lutita y una capa de arenisca de 5 m. de espesor. Mas arriba se encuentran aproximadamente 50 m. de conglome- rado y brecha, 45 m. de caliza con pequefia cantidad de pedernal, y 100 m. de arenisca. Sobre Ia arenisca aparecen unos 15 m. de caliza que contienen un delgado filén manto de lamprdfiro. La seccién esti cubierta por un filén manto andesitico de gran espesor. Es interesante comparar la seccidn recién descrita con la de Quebra- da Cerrillos, 9,5 Km, al sur, donde la formacién es mis de un 60% mis gruesa ¢ incluye estratos que se sobreponen al filén manto andesitico. En Quebrada Cerrillos, las dos unidades caracteristicas de pedernal negro cer- ‘canas «1a base, poseen ambas un espesor superior’a 8 m., y la caliza que se encucntra entre las dos grandes unidades clisticas, es de aproximadamente 100 m. de espesor La formacién Pabellén difiere de ta formacién Totoralillo en conte do faunistico. Los 40 m. inferiores de estratos de Ia seccién en Quebrada Meléndez, no son fosiliferos, pero los estratos superiores contienen en abun- dancia Pecten, Ostrea, Pinna, Exogyra, Trigonia, Lucina, Gardium, Turri- tella, Serpula y echinoideos. Grioceras andinum Gerth no esti presente. Agria blumenbacki Studer, encontrada cerca de Ia parte superior de 1a for- macién en Quebrada Cerrillos, es un f6sil guia para el Barremiano superior, segiin Corvalin (en preparacién) ForMACION BANDURRIAS Hacia el norte y oeste del cuadrangulo, afloran areniscas rojas, en par te marinas y en parte continentales, conglomerados abigarrados y rocas vol- cdnicas que ocupan los mismos niveles estratigralicos correspondientes a las, formaciones marinas Pabellén, Totoralillo, Nantoco y parte superior de Abundancia, que se presentan hacia el sur y con Jas cuales engranan. El cam- bio de facies se evidencia, lateralmente, en diferentes posiciones en los versos niveles estratigrficos, de manera que hay engranaje entre los estra- tos clistico-volcinicos y los estratos predominantemente calcéreos (ver sec- ciones estructurales B-B’ y C-C’). Hacia el norte, las capas clisticas y voled- nicas alcanzan adems, niveles estratigréficos mcis altos que las capas cales eas marinas. A todo este conjunto constituide por capas marinas y clistico-voleénicas que engranan entre si, y por lo estratos clisticos y volcanicos sobrepuestos concordantemente 2 ellas, se Je ha denominado formacién Bandurrias. Su 1% Instn1uro vr INVESTIGACIONES Growdcrcas techo esté marcado por una discordancia, que la separa de la formacién Ce rrillos. El nombre que se propone para esta unidad, se deriva de la quebrada Bandurrias, un afluente occidental de 1a quebrada Paipote que drena la parte noroccidental del cuadringulo. En el cuadréngulo Quebrada Paipote, Ja formacién aparece expuesta tinicamente en el cuadrante noroeste y en la parte norte del cuadrante suroeste. El espesor varia entre aproximadamente 2.500 m. cerca del limite norte, y cero hacia el sur, donde la unidad se acufia totalmente contra la formacién Nantoco. La mitad inferior de la formacién Bandurrias esti constituida princi- palmente por brecha tobicea de color gris-café verdoso, maciza 0 mal estra- tificada, en Ja que por meteorizacién se producen ficilmente grandes cavi- dades, La brecha est constituida por fragmentos angulares de roca porfiri- ca fuertemente cloritizada, cuyo tamafio varia entre 2 mm. y varios centime- ros, incluidos en una matriz que ¢s, a su vez, una microbrecha. La micro- brecha est constituida por cristales quebrados de tamafio variable entre 0,05 a 1,5 mm., que se presentan cn una matriz de lustre vitreo, compuesta de feldespato y cuarzo. EI principal constituyente de la microbrecha es oli- goclasa, pero también existen algunos fragmentos de cristales de ortoclasa El area principal de afloramiento de esta brecha, se encuentra en el Iado su- reste de Quebrada Paipote, al sureste de la mina Teresita. Al noroeste de la mina Teresita, la mitad inferior de la formacién, comprende ademés, areniscas marinas de color purpura rojizo, conglomera- dos y Javas con superficie de metcorizacién de color café amarillento. Los fragmentos integrantes de los estratos clésticos son en gran parte de andesita de grano fino a medio. Los fésiles son escasos, pero indican que localmente Ja formacién se ha desarrollado cn un ambiente marino de depositacién. En areniscas que afloran aproximadamente a 1,5 Km. al noroeste de la mina Teresita, Francisco Ortiz, en 1959, cncontré ammonites y otros moluscos que fueron identificados por José Corvalén, como sigue: Grioceras andinum Gerth Cucullaea sp. Isocardia sp. Lucina sp. cf. L. leufuensis Weaver Panopaca neocomiensis (Leymerie) Gervillia sp. Trigonia transitoria Steinmann Trigonia sp. En el cuadrangulo Llampos, mas al norte, se encuentran lentes de ca- liza en las capas inferiores de la formacién Bandurrias (Sogerstrom, cn preparacién) . Grotosia pet. GuapeAncuLo Queneans PAIrOTE 18 En Ia mitad superior de la formacién, la roca predominante es arenis- ca roja de origen continental, en parte con estratificacién entrecruzada, con alternacién de conglomerado, lava, y menor cantidad de brecha y limolita. La lava, a diferencia de la que aparece en la mitad inferior de la formacién Bandurrias o la de formaciones mis nuevas expuestas en la regin, corres- ponde a andesita porfirica muy gruesa, que contiene fenocristales tabulares cottos de plagioclasa y augita, hasta de 2 cm. y 0,5 cm. de largo respectiva- ‘mente, en una masa fundamental afanitica, Los estratos mas antiguos de la formacién Bandurrias, tienen una edad equivalente a la de la parte superior de la formacién Abundancia, es decit Valanginiano superior, o posiblemente Hauteriviano inferior. Segdn Cor- valin, la edad de ios estratos en ta Localidad fosilifera al noroeste de 1a mina Teresita corresponde al Hauteriviano, lo que se justifica por la presen- cia de Crioceras andinum Gerth. Los estratos mds superiores son en parte sinerdnicos y en parte mais nuevos que las capas superiores de la formacién Pabellén. Las lavas de Ja parte superior de la formacién Bandurrias son muy similares a las “ocoftas” de Ja formacién Veta Negra de 1a Cordillera de 1a Costa de Chile central, que se considera de edad Aptiana-Albiana (?) (Thomas, 1958, p. 5381), Las areniscas rojas de la mitad superior de Ia formacién Bandurrias que se disponen concordantemente sobre una secuencia marina del Neocomiano, pueden, por sus relaciones cstratigrificas, correlacionarse con la formacién “Colimapu” de la Alta Cordillera de Chile central, que se considera de edad Aptiana-Turoniana (Klohn, 1957). ForMAcION CERRILLos En el cuadréngulo Quebrada Paipote, la formacién Cerrillos se dispone discordantemente sobre la formacién Bandurrias, en el cuadrante norocste, y sobre cl filém manto andesitico que penetra la formacién Pabellén, en el cuadrante suroeste. Esta unidad debe su nombre a Ja Quebrada Cerrillos (Segerstrom y ‘Parker, 1959), que se encuentra a 8 6 10 Km. al sur del cua- dringulo Quebrada Paipote. La formacién Cerrillos ocupa aproximadamen- te el 40% del area del cuadringulo y su espesor, localmente, es de 2.500 a 3.500 m. La formacién se ha subdividido en dos miembros. Miempro CuEco DE Copre EL miembro inferior 0 Checo de Cobre de la formacién Cerrillos esti constituido por unos 2,000 m. de conglomerado de color gris verdoso claro a gris purpuireo, con buena estratificacién y clastos bien redondeados, con uw Ixsrrito pe Investicscionts Grovécreas intercalaciones de areniscas de color gris verdoso a castailo. En y cerca del contacto discordante del miembro Gheco de Cobre con la formacién Bandu- rrias, aparecen lentes de conglomerado de bloques. En Ia purte norte del cuadringulo, el miembro contiene algunas coladas de lav de color gris oscuro, cuyo espesor varia entre 2 y 15 m. Las coladas son andesiticas, pero de grano relativamente fino comparadas con la lava porfirica gruesa de Ia parte superior de Ia formacién Bandurrias. En el lado norte cle Quebrada Paipote, a 2/8 Kim. al este de 1a Estacién Chulo, se puede observar una gruc- sa colada, con fracturamiento columnar excepcionalmente bien desarrollado. MIEMBRO SUPERIOR En Ia parte central del cuadringulo, el miembro superior de ta for- macién Cerrillos esti constituido por brechas yolcinicas mal estratificadas y coladas de lava con intercalaciones de toba, arenisca y conglomerado; su espesor varia desde $50 m. hasta aproximadamente 2.000 m. EL miembro presenta un cambio de facies hacia el noreste donde grada a arenisca tobicea roja bien estratificada y fangolita con concreciones calcireas y arenosas y slternacién de conglomerado y caliza. La facies predominantemente voleinica esta expucsta a lo largo de kt quebrada San Miguel, en la quebrada Paipote aguas abajo de 1a desemboca- dura de In quebrada San Miguel, y al norte y sur a partir de! centro del cuadringulo. La lava en su mayor parte es un pérfido augitico de grano fino, aunque también se encuentran algunas pocas coladas que contienen hornblenda y listones angostos de feldespato hasta de 1,5 cm. de largo. En Ia base del miembro superior, expuesto en Quebrada del Cinchado, apa- rece brecha tobacea poco comin, de color rojo purpura palido, que contie- ne fragmentos angulares de roca mifica de grano fino en una matriz. tra- quitica La facies predominantemente arenosa aparece expuesta « lo largo de la quebrada Paipote aguas arriba de su unién con la quebrada San Miguel, y en una larga quebrada sin nombre que confluye a Ja quebrada San Miguel, a 2,5 Km. de la desembocadura de ésta. Cerca del borde este del cuadran- galo, 5 a 6 Km. al sur del singulo noreste, afloran dos secuencias de calizas finamente estratificadas, de 10 a 15 m. de espesor cada una. Aparentemente corresponden a calizas lacustres y no fosiliferas. No existen antecedentes paleontolégicos que permitan definir 1a edad de Ia formacién Cerrillos. Su litologia y sus relaciones estratigrAficas con las formaciones sobreyacentes y subyacentes, indican que Ia formacién puede ser equivalente « la formacién Abanicos de la Alta Cordillera de Chile cen- tral (Klohn, 1957), y a la formacion ‘Las Ghilcas de Ia Cordillera de la Costa Grovocia vet. Cuapndt © QuenRADA Patrore 15 de Chile central (Thomas, 1958) . Se cree que estas dos tltimas formaciones pertenecen al Cretécico Superior. Formacion Horniros La formacién Hornitos se sobrepone dliscordantemente a a formnacién Cerrillos en las partes central y este det cuadringulo. La unidad se denomi- na por la Hacienda Homitos, (Scgerstrom y Parker, 1959) situada aproxi- madamente a 28,3 Km. al sur del cuadringulo Quebrada Paipote. La formacién est compuesta por flujos de ceniza, coladas de lava, con- glomerades y rocas sedimentarias de grano fino, y su espesor varia entre aproximadamente 500 y 1.200 m. La principal diferencia entre Ja formacién Hornitos y las otras unida- des mapeadas en el cuadrangulo, consiste en la presencia en su base de flu- jos de ceniza lenticulares de hasta 40 a 50 m. de espesor. Los flujos de ceniza, ‘mapeados separadamente del resto de la formacién, estin constituido por fragmentos angulares de roca mafica de grano fino muy diseminados en una matriz finamente porfirica, de color gris pirpura pilido. Estos flujos de ceniza son gencralmente més resistentes a la erosién que las capas adyacen- tes. En el lado sur de Quebrada Paipote, en el Angulo noreste del cuadrin- gulo, aflora um flujo de ceniza que presenta bajo el microscopio una estruc- tura de cascos compacta, propia de una toba soldada. Los cascos estan des- vitrificados, y la matriz esta constituida principalmente por fenocristales de plagioclasa, en parte albitizada, en un2 masa fundamental de albita y cuar7o, La mayor parte del cuarzo parece ser material de relleno secundario. Las coladas de lava presentes en la formacign, corresponden a andesita porfirica. Una muestra representativa proveniente de Aguada Dain, en la parte central del cuadrangulo, es de color gris verdoso oscuro, y est cons- tituida por fenocristales de andesina célcica y piroxena en una masa funda- mental afanitica. El tamaiio de los fenocristales de andesina es 04 a 1,5 mm. y el de los de piroxena, 0,8 0,8 mm. En diversas partes de Ia formacién, aparecen rocas scdimentarias de grano fino bien estratificadas. Aunque ellas son mds abundantes cerca de Ja parte superior, se encuentran también en Ja base de la formacién, como sucede en Quebrada del Cinchado, 9,7 Km. al ocste del margen oriental del cuadréngulo. En ese lugar, existe una capa de yeso lenticular de 1 a 2 m. de espesor que esti: cubierta por toba de grano fino, finamente estratificada y que contiene 6 lentes de caliza de 10 a 30 cm. de espesor. En las minas San Antonio y Mufieco, en la parte oestecentral del cuadringulo cerca de Ja parte superior de la formacién, xparecen toba finamente estratificada, 6 Insr11U10 pe INVESTIGACIONES GroLboteas caliza con concreciones y pedernal. Las capas de grano fino fueron proba- blemente depositudas cn 0 cerca de pequeiios 1agos. La posicidn estratignifica de la formacién Hornitos es similar a Ja de la formacién Lo Valle de la Gordillera de la Costa de Chile central (Thomas, 1958), y a Ia de la formacién Farellones de los Andes de Chile central (Klobn, 1957). Por otra parte, existe una similitud litolégica, ya que las tres unidades estratigraficas contienen flujos de ceniza. Es probable, por lo tanto, que la formacién Hornitos sea de Ja misma edad que las formaciones Lo Valle y Farellones, es decir, cretacica superior o posiblemente terciaria inferior. Dep6siTo DE TERRAZA zas fluviales Los depésitos de terrazas “altas” (excluyendo Tas ten recientes de unos pocos metros de altura), cubren, en parte, una antigua superficie de poco relieve que se extiende entre las regiones altas y de relie- ye accidentado, presentes en los limites este y oeste del cuadringulo. Algu- nos restos de terraza aparecen también a lo largo del limite oriental. Los depésitos son delgados; su espesor rara vex excede a unas pocas decenas de metros, Casi Ja totalidad de los depdsitos consisten en grava no consolidada y con poca clasificacién; en algunos lugares aparecen también lentes de arena y limo, Localmente, este material presenta una cementacin débil por arcilla y calcita, En su mayor parte los materiales fueron depositados en conos de deyeccién coalescentes; se presentan disecados, a consecuencia de un descenso del nivel base local. Los depositos aparecen a muy diferentes alturas sobre cl nivel del mar, debido a que su superficie tiene un perfil céncavo en que Ja inclinacién asciende hacia los altos topogrificos. En ningun lugar existen niveles de gra- vas de terrazas altas que pudieran considerarse separadamente. Las alturas de los depésitos sobre Jos cursos fluviales actuales son, naturalmente, una funcién de Ja profundidad de diseccidn, y varian de cero, en las direas de Jas cabeceras, hasta 200 m. encima de Quebrada Paipote. En algunas areas cabeceras como, por ejemplo, al oeste de cerro Cinchado Norte, en el cua- drante nororiental, es dificil dibujar separadamente en el mapa, depésitos que se estin formando actualmente de quéllos que existieron en el pasado. En la mayoria de los lugares, 1a edad de los depésitos de terrazas altas, ¢s probablemente pleistocena, o tal vez pliocena superior (?). En algunas freas cabeceras, la grava y arena mvs antigua estin cubiertas con alluvium reciente Grovocia pet, Cuapeécuto Queneapa Parone Y DEpOsttos ALUVIALES Y EOLICOS Los depésitos dle relleno de los valles y los de los conos aluviales, se componen de materiales chisticos que han sido transportados por cursos fluviales desérticos. Estos sedimentos gradan a depésitos de terraza en el ‘irea de las cabeceras en la parte norte del cuadringulo. El alluvium de mayor espesor y de mayor extensidn se encucntra en los depésitos de relle- no de valle de Ia quebrada Paipote, la cual se extiende a través de todo el cuadringulo con un ancho de 500 a 1.400 m. Cerca de la unién de las quebrada Paipote y Los Céndores, el espesor del depésito es de 189 m. segiin se demostré cn un sondaje hecho por Ja Corporacién de Fomento de Ja Produccin en 1959-60. A lo largo de Ja ladera nororiental de una alta serrania ubicada a 6 u 8 Km, al norte del singulo suroccidental del cuadringulo, se han depési- tado arenas arrastradas por el viento. Probablemente la arena ha sido trans- portada desde 1a costa por los vientos predominantes del oeste. En el cua- drangulo Llampos, ubicado hacia el norte (Segerstrom, en preparacién) ¥ en otros cuadringulos ubicados hacia el norte y hacia el oeste, se encuen- tran acumulaciones mucho mds extensas de esta arena. ROCAS INTRUSIVAS Las rocas intrusivas que afloran en el cuadringulo Quebrada Paipote se presentan como: 1) filones mantos de andesita porfirica gruesa anterio- res a la formacién Cerrillos; 2) cuerpos intrusivos y filones de rocas porfiti cas de grano menos grucso, de litologia variada y de edad post-Cerrillos; 8) ctipulas de granodioritas y de rocas asociadas posteriores a la formacién Hornitos. Desgraciadamente, sc evidencia una considerable sobreposicién de tipos litoldgicos entre los grupos 2 y 8. Algunas de las rocas del grupo 2 son claramente de edad pre-Hornitos; en cambio otras que son post-Hornitos pueden pertenecer al grupo 3 PORFIDO ANDESITICO Un gran filén manto de pérfido andesitico de grano grueso y de co- lor gris purpura, cruza a través de todo el cuadrante suroeste y se extiende hacia Ja parte sur del cuadrante noroccidental. Este filén manto ha intruido 4 la formacién Pabellén, exhibiendo una concordancia notable de sus pare- des con Ia estratificacién de la roca encajadora. El filén manto contiene largas y angostas inclusiones de estratos de Ja formacién Pabellén, la cual aparentemente no ‘ba sido dislocada. En 1a formacién Pabellén se notan cfectos de metamorfismo de contacto de poca intensidad a lo largo del borde occidental del filén manto, pero la zona que esti transformada en roca cér- nea es demasiado delgada para poder ser mostrada en el mapa. En el cua- dringulo Quebrada Paipote, el filén manto esti cubierto en forma discor- dlinte por la formacién Cerrillos; pero en el cuadringulo Cerrillos, aparece sobre él, la parte superior de la formacién Pabellén. En las capas de conglo: merado de la parte inferior de Ia formacién Cerrillos, se encuentran rodados de este pérfido andésitico. El filén manto es poco resistente a Ja erosion y la topografia que se ha desarrollado en este intrusivo tiende a ser mas baja que los aspectos topogriificos adyacentes en las formaciones Pabelln y Ce- rrillos. Contienen fenoczistales de labradorita hasta de 2 cm. de largo y feno- cristales de augita hasta de 0,5 cm. de largo, en una masa fundamental afa- nitica de plagioclasa, augita, clorita, hematita, sericita y calcita, Probablemente el filén manto es sincrénico con la parte superior «le la formacién ‘Bandurrias, ya que es post-Pabellén y pre-Cerrillos. Litolégi- camente el filén manto es similar a las coladas de lava de la parte superior de Bandurrias. En base a estas consideraciones, se puede alirmar que ln edad de la intrusién es ciertamente del Creticico Superior y probablemente no mas antigua que Aptian ni més joven que Turoniano. Grovocis pet. CuaprincuLo Queneapa Patron 1 FILONES Y CUERPOS INTRUSIVOS PORFIRICOS DE LITOLOGIA VARIADA La formacién Cerrillos y las formaciones mas antiguas estin intruidas por pequefios cuerpos intrusivos (cuellos) , filones mantos y filones de rocas porliricas de color verde grisiceo a gris amarillento. En el mapa, en dos par- tes del cuadrangulo bastante separadas, sc muestran dos grandes filones mantos presentes en Ia parte central oeste del cuadringulo y siete cuellos intrusivos. También existen muchos filones que son demasiado pequeiios para ser mostrados en un mapa a escala 1: 50.000. Los fenocristales predomi- nantes (mas abundantes) de estas intrusiones son listoncitos de plagioclasa que varian entre 0,1 a 3,0 mm. en longitud. La plagioclasa muestra un am- plio rango de composicién. Asi por ejemplo, es albita en el Iado sur de Quebrada Paipote a 4,5-Km. al oeste del borde oriental del cuadringulo, andesina en Quebrada Los Céndores a 12 Km. al este del borde occidental 9 Km. al sureste de la mina Teresita. En Jas rocas que contienen albita y oligoclasa, se presenta ortoclasa, mientras que ¢l cuarzo es- ta ausente, de tal manera las rocas pueden ser clasificadas como queratéfiro y lutita, respectivamente. Las rocas que presentan andesina estin desprovistas de ortoclasa 0 de cantidad apreciable de cuarzo y deben ser designadlas como andesitas. La masa fundamental de estas tres rocas es de grano fino a afani- tica y esti constituida principalmente por plagioclasa y minerales ferromag- nesianos. En Quebrada Los Condores, aparece un cuello o cuerpo intrusive ande- sitico de 8 Km. de didmetro que representa probablemente un gran centro eruptivo, o centro de alimentacién de la formacién Cerrillos. ‘Todo ios cuellos cortan rocas preHornitos. En el singulo nororiental del cuadringulo aparece un cuello cubierto por un conglomerado basal de Ja formacién Hornitos. Solamente el cuerpo intrusivo nombrado en ultimo término es, sin lugar a dudas, mis antiguo que la formacién Hornitos; los otros pueden ser ya sea mds antiguos o mis jévenes. Es posible que uno 0 mis de los intrusivos mds jévenes sean de la misma edad que el Batolito An- dino, ya que la granodiorita que se considera parte constituyente del Batolito presenta localmente una salbanda de roca porfirica, de composicién inter- media 1A GRANODIORITA ¥ LAS ROCAS ASOCIADAS La granodiorita y las rocas asociadas afloran en todos Ios cuadrantes, excepto el nororiental, y sus areas de afloramiento se extienden por gran- des distancias en todas dirccciones desde el cuadrangulo Quebrada Paipote. Las rocas intrusivas en el cuadrante suroriental son parte del plutén alarga- Isto ve INvESTICAGIONES GroLOcrcas do Cabeza de Vaca, el cual se extiende hacia el sur dentro de los cuadrin- gulos Cerrillos y Los ‘Loros. EI micleo del plutén y de otros cuerpos simil: res que aparecen en el cuadrangulo, consiste principalmente en una roca de grano medio de color claro, que presenta textura equigranular y una composicién media que se aproxima a Ja de Ja granodiorita. Las facies man ginales, por otra parte, estan compuestas principalmente por rocas de grano fino a porfiricas y de color oscuro, La granodiorita que se encuentra cerca de Ja mina Turmalina, a 4,5 Km. al noroeste del ngulo suroriental del cuadrangulo, es tipica de las facies del niicleo. La roca es de color gris rosado y de textura hipidiomorfa granular. Aparecen cristales de oligoclasa cuyas longitudes varian desde 0,4 a 4 mm. también aparecen granos de cuarzo, ortoclasa, biotita y anfibola (cumming: tonita) , cuyos tamafios varfan entre 0,1 a 2,8 mm. Los constituyentes acceso- rios son: dorita, sericita, magnetita y sulfuros. Mediante un anilisis micro- métrico, realizado por Sonia Mehech y Leonardo Alvarez, se determind la siguiente composicién: plagioclasa 50%, cuarzo 26%, ortoclasa 16%, biotit 6% y anfibola 1%. La granodiorita de la mina Turmalina esta rodeada por un pérfido dioritico de color gris verdoso. El estudio microscopico demuestra que este iltimo esta constituido por fenocristales de plagioclasa y anfibola de 0.4 a 5 mm, de largo,'que yacen en una masa fundamental compuesta por granos de clorita, plagioclasa y anfibola, cuyo tamaifo varia entre 0,01 y 0,4 mm., por magnetita y cuarzo como minerales accesorios y por algo de clorita se- cundaria. La plagioclasa mis abundante es andesina y muestra estructura vonar. En el cuadrante noroccidental, 1 3 Km, al oestenoroeste de la Estacion ‘Chulo, existe un cuello de diorita de grano fino, de color gris piirpura rojizo, ‘Los principales constituyentes son cristales de andesina con estructura zonar de 0,1 a 3,6 mm. de largo, que en parte aparecen cn entrecrecimicntos con cuarzo. Otros constituyentes son cristales de piroxena, de 0-4 a 1,3 mm. de largo y minerales opacos con un didmetro medio de 0,2 mm. En cl borde occidental del cuadrangulo, a 2 Km. al noroeste de la mi- na ‘Teresita, aparece una facies marginal de un gran pluton. Aqui la roca ¢s un porfido monzonitico de color rojo grisiceo, que conticne fenocristales de plagioclasa (andesina) , ortoclasa y piroxena (augita), de 0,3 a 2 mm. de largo, que yacen en una masa fundamental formada por granos de feldes- pato, piroxena y magnetita cuyos tamafios varian entre 0,02 y 0,2 mm. En el borde norte del cuadringulo, 6 Km. al este del angulo norocci dental, y en la zona marginal del mismo pluton grande, la roca ¢s una wa- quita de color rojo purpura griséceo que contiene abundantes fenocristales de ortoclasa y pocos fenocristales de plagioclasa (albitzoligoclasa) de 0,1 Grovocia pet. Cvaned: {C10 QuEmRADA Paton a1 ad4mm. de largo, que yacen en una masa fundamental fieltrosa constituida por pequenisimas agujitas de feldespato, no mayores que 0,15 mm. de largo, y magnetita de grano extremadamente fino. Las relaciones espaciales indican que Ia granodiorita y las rocas de las facies marginales de grano fino y porliricas, que ya se describieron, son productos del mismo perfodo de actividad magmitica. En un area cerca de Vallenar, alrededor de 140 Km. al sur-suroeste del cuadringulo Quebrada Paipote, aparecen tonalitas y gabro porfiricos que aparentemente muestran relaciones espaciales similares, 0 sea de micleo a roca de facie marginal. En aquel lugar, sin embargo, el gabro intrusive presentaria metamorfismo a Jo largo de una parte de su contacto con la tonalita, indicando que cs mis antiguo que la tonalita (Mufioz Cristi, 1959). En el cuadrangulo Quebrada Paipote, donde no se evidencia metamorfismo de contacto en las rocas de la facies marginal, Ia granodiorita y el pérfido intrusivo que la envuelve, probablemente intruyeron aproximadamente en 1a misina época. Es posible que la granodiorita y las rocas asociadas del cuadringulo Que. brada Paipote sean ciipulas del Batolito Andino, el cual probablemente esté presente a profundidad a través de la mayor parte o de toda Ia regién de Copiapo. La granodiorita y las rocas asociadas intruyen la formacién Homnitos y las formaciones mas antiguas, indicando que la edad del Batolito no es mis antigua que el Cretécico Superior. La correlacién con cl Batolito Andino de otras regiones sugiere que estas rocas son més jévenes que cl Ter- ciario Inferior. ROCAS DE METAMORFISMO DE CONTACTO En varias partes del cuadringulo Quebrada Paipote, bordeando las ro- cas intrusivas, afloran rocas corneas y otras rocas metamérlicas de contacto cen areas de extensién suficiente para ser representadas en un mapa. El sires mayor, de 1 a2 Km, de ancho, rodea ciipulas del Batolito Andino, pero un mis pequeita, de algunos cientos de metros de uncho y ubicada a 3 Km. al sureste de la mina Teresita, rodea pérfido intrusivo que posiblemente no esté relacionado con el Batolito. Las diferencias litolégicas que se observa en varias localidades, en las rocas metamérficas de contacto, parecen depender principalmente de vari ciones en 1a composicién de la roca encajadora. La mayor parte de las rocas de contacto son rocas cérneas, compactas, de grano fino y sin estructura, pero en algunas de éstas se han conservado estructuras “fantasmas”, 0 sea, estratificacién y aspectos texturales de las rocas originales. Por ejemplo, cerca del borde occidental del cuadringulo, en Quebrada Jilguero, rocas cémeas de color gris oscuro a verde grisdceo estén interestratificadas con cuarcitas de color gris claro, marmol de cristalizacién gruesa, en parte sili- cificado, y conglomcrado con una matriz cérnea verdosa. El marmol de esta ixea representa la tmica roca cristalina de grano grueso que se presenta en zonas de metamorfismo de contacto del cuadringulo, En el cuadrante nor- occidental grandes sircas de afloramientos que se han designado como “rocas intrusivas y metamérficas indifcrenciadas” (KTmi) , estin ocupadas princi palmente por rocas cérneas apedernaladas, compactas, que fueron produ- cidas aparentemente por el metamorfismo de tobas y lavas. Las rocas cérneas que aparecen a $ Km. al sur-sureste del :ingulo noroccidental del cuadrén- gulo, contienen poros subredondeados, rellenos con calcitas, que proba blemente representan amigdalas de una lava recristalizada. El color verdoso de muchas de las rocas de contacto se debe a la existencia de agregados de actinolita fibrosa. ESTRUCTURA Los movitnientos tecténicos que han afectado el area, han causado el desarrollo de discordancias, plegamientos, sobreescurrimientos, fallas y diaclasas de gran angulo. Las discordancias han sido plegadas; terrenos ple- gados han sido objeto de sobreescurrimientos, y bloques sobrcescurridos han sido desplazados por fallas de angulo grande; sin embargo la enumera cién anterior no es cronolégica, ya que las rocas marinas del Neocomiano y Ia formacién Bandurrias, fueron plegadas antes de que fueran cubiertas di cordantemente por 1a formacién Cerrillos, y algunas fallas normales sin duda tuvieron lugar antes que comenzara el sobreescurrimiento. Tanto los plegamientos como las fallas de angulo grande han constituido un fenémeno continuo 0 repetido por un largo periodo. El sobreescurrimiento, por otra parte, estuvo probablemente confinado a un perfodo tmico y breve. Discorpancias En el cuadréngulo Quebrada Paipote, se encuentran dos discordancias principales, en Ia base de las formaciones Cerrillos y Hornitos, respectiva- mente. La inclinacién de las capas encima y debajo de las discordancias no cs muy notablemente diferente en la mayor parte de Jos afloramientos, aun- que en algunos lugares el rumbo de Ias capas difiere grandemente en ambos lados de Ia discordancia. En el cuadrante nororiental, puede observarse en fotos’ aéreas verticales de la zona de cerro ‘Cinchado Sur y zonas vecinas, que Ja direccién de un bandeamiento fino, de color gris claro y gris oscuro, que representa Ia estratificacién, tiene un rumbo notablemente mis oriental en la formacién Hornitos que en la formacién Cerrillos subyacente, La dis- cordancia que aparece en la base de la formacién Cerrillos, también se puc- de ver claramente tanto en planta, en la parte sur del cuadrante norocciden- tal donde ella trunca oblicuamente un pliege principal, como en seccidn, donde aparece truncado el contacto entre Ia formacién Pabellén y cl filén manto de andesita. Directamente en los afloramientos pueden observarse otras caracteris- ticas de las discordancias. Por ejemplo, en ambos lados de Ia quebrada El Cinchado, cerca del centro del cuadringulo, en Ja formacién Cerrillos hay una zona profundamente meteorizada que aparece exactamente debajo del contacto discordante con la formacién Hornitos. Inmediatamente encima del contacto, las rocas estiin mucho mas frescas. En este lugar no hay un conglomerado basal, pero en otras partes del cuadringulo las discordancias estin cubiertas por conglomerado basal que contiene rodados derivados probablemente de las rocas subyacentes. Asi por ejemplo, cn Quebrada a

You might also like