You are on page 1of 46
Carta Geolégica de Chile CUADRANGULO CHAMONATE Provincia de Atacama Escala 1 : 50.000 Kenneth Segerstrom, Beatriz L. de Valenzuela y Sonia Mehech Instituto de: Investigaciones Geolégicas Chile Carla WS VolL-H-N-’ 3 1960 PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS 1960. Vol. 0 Vol. D Vol. 1 NOL NO, No 38, Nod NO 6, NO 7. NO 8. N09. Nol, Estas MAPA GEOLOGICO DE CHILE Escala 1:1,000,000, ‘Trastelado, E* 25,00; sin trastelar, E* 20,00 CARTA GEOLOGICA DE CHILE (Hojas cuadrangulaves) I, NP 1. Cuadséngulo Los Loros, Prov. de Atacama, Kenneth Segerstrom, 1959, 36 pp. 2 gnificos, | mapa a escala 1:50.00), E° 2.00, Chadringulo Cerrillos. Prov. de Aticama, Kenneth Segerstromt y R. L. Pay- Ker, 1959. 86 pp., | mapa a escala 1:30.00, E* 2.00, z Kenneth Segerstrom, 1, N@ 1, Cuadrdngulo Quebrada Paipote. Prov, de Atac i 4,00. 1960. 85 pp., 1 grifico, | mapa a escala 1:50.00. F: Cuadrangulo Llampos. Prov. de Atacama, Kenneth Segerstrom, 1960, 41 pp.. 2 grificos, | mapa a escala 1:50.000, E° 2,00. I, Ne 1.N@3. Cuadringulo Chamonate. Prov. de Atacama. Kenneth Segerstyom, Beatriz 1. de Valenzuela y Sonia Mehech, 1860. 42 pp., 2 gnificos, 1 mapa a esca- 1a 1:50.000. E° 2,00, BOLETINES sa de Santiago (Informe Preliminar). Robert J. Dingman y Lo- El Agua Subterri 050, renzo Barvaza 8, 1958. 13 pp. 2 tablas, 1 plano. F Geologia de ta Cordillera de Ia Costa entre el Valle de La lLigua y la Cuesta de Barriga. Herbert Thomas B., 1958. 86 pp., | cuadio, 2 mapas. E" 2.00. na de Rio Lefias (con una revisién del Titoniano y Neocomiano de la El Titoni Lin D., 1959. 65 pp., 8 grabados parte chilena del Geosinclinal Andino) . José Corva y7 laminas. E° 1,65. Investigaciones gravimétricas en la regién de Chillin, Cinna Lomnitz, 1959. 19 pp. 2 mapas, 2 grificos. E° 0.65. EL agua ‘subterrinea en el norte de la Pampa del ‘Tamarugal, Octavio Castillo Urrutia, 1960. 107 pp. 3 cuadros, 14 grificos. E* 2 Observaciones Geolégicas en 1a Cordillera de la Costa de ‘Tarapaci. Giovanni Ce cioni y Floreal Garcfa, 1960. 28 pp., 2 gritficos. E® 2,00. Edades plomo-ilfa y marco estiatigrifico de granitos chilenos, con una discusibn acerea de su relacion con la orogenesis. Carlos Ruiz, Kenneth Segerstrom, Luis ‘Aguirre, Jose Corvalin, H. J. Rose Jr. y T.W. Stern, 26-pp., um mapa, E* 1,00. tral (provineias de Santiago, ichm, 1960. 99 pp.. 3 grilicos, Geologia de Ja Cordillera de los Andes de Chile ‘O'liggins, Colchagua y Curicd). Carles Klohn Gi 1 mapa. E° 3,00 Geologia de los Andes de Chile Central (provincia de Aconcagua). Luis Aguirre Le-Bert, 1960, 68 pp., 6 graficos, | mapa. E* 250. MANUALES ocomiano) . José Corvalin D, y Emnesto Pé- Fésiles Guias Chilenos (Titoniano-Ns rez D., 1958. 48 pp., 15 kiminas. E” 0.65. publicaciones se pueden obtener en el Instituios Agustinas 7 Santiago, Chile 9? piso, Casilla 10165, Carta Geolégica de Chile CUADRANGULO CHAMONATE Provincia de Atacama Escala 1 : 50.000 Kenneth Segerstrom, Beatriz L. de Valenzuela y Sonia Mehech Instituto de Investigaciones Geoldgicas Chile EI presente trabajo ha sido ejecutado en colaboracién con cl Instituto de Asuntos Interamericanos y el United States Geological Survey. Vol. I No 3 1960 Instituto de Investigaciones Geolégicas creado por CorporAcION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION y DEPARTAMENTO DEL COBRE AGUSTINAS 785 - CASILLA 10465 - SANTIAGO DE CHILE Cartos Ruiz FULLER DIRECTOR © Instituto de Investigaciones Geoldgicas. 1961 Inseripeién No 23.521 Prensas de Editorial Universitaria, 8. A. San Francisco 454 mpreso en Chil Printed in Chile ae Santiago de Chile " INDICE INTRODUCCION ROCAS INTRUSIVAS Y DE CONTACTO. Nuicleo del plutén 5 Rocas pluténicas marginales y migmatita Rocas metamérficas de contacto Lampréfidos, pértidos ¢ intrusiones apliticas Fdad y correlacion ROCAS ALTERADAS HIDROTERMALMENTE DEPOSITOS DE EDAD CUATERNARIA Depésitos aluviales y de terraza Arena eélica ESTRUCTURA Pliegues Foliacion . Fallas -EOMORFOLOGIA Efectos producidos esencialmente por agua corriente Efectos producides por la accion del viento YACIMIENTOS MINERALES - Cobre y oro Sierra Galleguillos Sierra Indiana Sierra Cucharas sierra Ramadillas Pajas Blancas Patacones Sierra Carrizo Hierro Lautaro Lunar Chico Bellavista Adrianitas Cerro Negro Sur Cerro Negro Norte w 12 u 20 20 21 23 23 2 24 29 30 38 38. 33 3 35 a5 35 36 36 a7 38 39 39 39) 40 Al REFERENCIAS. - wee oo cee TABLAS: ‘Tabla 1. Caracteristicas de la metaandesita en y cerca del cuadringulo Cha- monate : 7 - ‘Tabla 2. Caracteristicas de las rocas metamérficas no andesiticas cn cl cuadrangulo Chamonate G os bo Tabla 3. Garacteristicas de lampr6fidos, pérfides ¢ intrusiones de aplita en el cuadrangulo Chamonate . oo Tabla 4, Caracteristicas de las rocas alteradas hidrotermalmente en el cuadringulo Chamonate . eb eo 5 5 ILUSTRACIONES: Mapa geolégico del cuadrangulo Chamonate. Seeciones estructurales A-A’ y B-B’ Diagrama radial del rumbo de 69 vetas y fallas al norte de las quebradas Corralillo y El Emplantitiado : fig. 1 Diagrama radial del rumbo de 101 vetas y fallas al sur de las quebradas Corralillo y El Emplantillado 5% 6 Go - «fig. 2 INTRODUCCION El cuadrangulo Chamonate se extiende entre 12 y 40 Km al norte de Copiapé y 82 y 57 Km al este del puerto de Caldera y estd ubicado en la parte central occidental de la provincia de Atacama, Chile. Su area, que es de aproximadamente 680 Km®, se encuentra entre los paralelos 27° y 27°15’ de lat‘tud sur y entre los meridianos 70°15’ y 70°30’ de longitud oeste. La Cordillera de la Costa, que bordea el Ocedno Pacifico por muchos kilome- tros en direccién norte-sur, no presenta a la latitud del cuadrangulo Cha- monate un relieve bien pronunciado. Los principales aspectos topograficos del cuadrangulo estan constitui- dos por colinas, que se extienden en direccién norte a noroeste, separadas por valles anchos aluviales. En general, hay un aumento de altura de oeste a este. La montafia mas alta del cuadrangulo es cerro Ustaris de 1.813 m de altura s.n.m. y esta ubicada en el cuadrante suroriental. La altura mas baja, de 440 m, se encuentra ubicada en el cuadrante suroccidental. La parte central del cuadrangulo esti dominada por cerro Indiana, de 1.778 m de altura s.n.m. El cuadrangulo aparece cortado en su parte media por los anchos va- Hes de direccién este-oeste, llamados Quebrada de Corralillo y Quebrada El Emplantillado. Estos valles estin cubiertos parcialmente por dunas, una de Jas cuales, ubicada en Quebrada de Corralillo, alcanza una altura de alrededor de 250 m sobre su base. Cerca del centro del cuadrangulo las dunas cubren un drea divisoria de los dos valles. En el drea pricticamente no hay precipitaciones, pero durante la ma- yor parte de las noches se extienden neblinas desde la costa hacia el inte- rior, La neblina o “camanchaca’ como se Ilama localmente, cubre frecuen- temente toda Ia regién, salvo los cerros mis altos y no se disipa hasta cerca del mediodia. Las tardes son tipicamente despejadas y ventosas. Los vientos reinantes son del suroeste. Los dias son generalmente cAlidos y Jas noches siempre frescas, sin que se note un cambio estacional bastante marcado. No se registran precipitaciones de nieve aun en los cerros més altos del cua- dréngulo. Debido a la falta casi completa de precipitaciones y a que hacia el Iado oriental todo el drenaje del cuadrangulo esti desconectado del drenaje de Ja alta cordillera, los recursos de agua subterrinea del cuadringulo Chamo- nate son practicamente nulos. Sin embargo, excepcionalmente, existe una aguada o vertiente cn Ja parte suroricntal de un tributario de la quebrada Brea en la base oriental de Sierra Carrizo, La vertiente se encuentra en el piso de una estrecha y profunda quebradilla que sigue una pequeiia falla. En octubre de 1959, el agua de la yertiente alcanzaba a la superficie, > 6 Ixstiruro pe Investieacionss: Grovouicas pero no habia escurrimiento. El agua es ligeramente yesosa, pero es pota- ble. En Sierra Galleguillos, en el cuadrante nororiental, el nivel del agua subterranea es tan bajo que aun en los planes de las labores mineras més profundas, ubicados a 300 m debajo de Ja superficie, la roca no muestra humedad. Sin embargo, en un nivel intermedio de la mina Galleguillos, existe una pequeffa filtracién El area cubierta por el cuadringulo, asi como la region que se extien- de hacia el este, esta casi totalmente desprovista de vegetacién. No obstan- te, en la regién que se extiende hacia 1a costa, donde existe cierta precipita. cién proveniente de Ia “camanchaca”, los cerros estan parcialmente cubier- tos con cactus y arbustos. Un camino dobla hacia el norte, a partir de la carretera principal de Copiapé a Caldera, en Ia localidad Carpa N° 4 (cuadrangulo Gopiaps) pasa a través de los distritos mineros Patacones, Pajas Blancas, Cerro Negro Sur y Cerro Negro Norte hasta la mina Galleguillos. Un camino que entra al cuadrangulo desde el este lega también a Ja mina Galleguillos, asi como a otras minas situadas més alli del limite norte del cuadringulo (diswito de El Morado) . Un camino nuevo se extiende desde la costa a la mina Adrianitas, que queda un poco al sur de la parte central del cuadrangulo, o sea, 54 Km aleste de Caldera. Quince cortos ramales que se separan del camino principal norte- sur, proveen acceso facil a Ja mayor parte de Jas minas ubicadas en las zonas norte, cenural y sur central del cuadrangulo. Muchas dle las quebradas pue- den ser atravesadlas por jeep, aun en aquellos lugares donde no hay caminos, pero las arenas de las dunas constituyen barreras formidables para el trénsito de vehiculos en la parte sur-occidental del cuadrangulo. No hay habitantes permanentes en el cuadrdngulo, sin embargo, ha existido por muchos aiios un pequefio campamento minero en Ia mina Galleguillos, y durante 1960 habfa uno de tamafio regular en Cerro Negro Sur; el agua para éstos y para los campamentos menores de otras minas debe ser transportada por camién. En 1960, la tnica mina activa de cobre era la mina Galleguillos, pero estaban en explotacién varios de los yacimientos de hierro de la parte sur-central del cuadrangulo, ROCAS INTRUSIVAS Y DE CONTACTO De los ocho cuadrangulos de 15 minutos mapeados durante el periodo 1957-1961 en la regién de Copiapé, el de Chamonate es el tnico en el cual a roca fundamental estd compuesta casi exclusivamente por granodiorita y Tocas pluténicas relacionadas 0 rocas de contacto. Las rocas pluténicas afloran, aproximadamente, en el 55% del area del cuadrangulo y Jas rocas metamérlicas de contacto y andesitas, que muestran muy poco o nada de metamorlismo, en alrededor dlel 10%). Del resto del sirea, alrededor del 25%. esta cubierto por depésitos aluviales y 10% por avenas de dunas. El prin- cipal problema que se encontrs en el mapeo del cuadrngulo consistié en a definicion de unidades mapeables que pudieran usarse en la subdivision del complejo igneo y de metamorfismo de contacto, a una escala de 1:50.000 En Ios afloramicntos pueden reconocesse una gran variedad de rocas, pero es imposible separarlas a todas ellas mediante contactos mapeables Se estimé, por lo tanto, que lo mejor que podria hacerse, era separar las rocas igneas de las rocas de metamorfismo de contacto y andesitas que muestran muy poco o nada de metamorfismo (Kmc), y separar las rocas plutonicas de grano medio de colores claros y relativamente homogéneas y equigranulares (principalmente granodiorita, Kgd) de los pérfidos y mig- matitas (Kgdm) de color més oscuro y heterogéneo. La uplita (Kap) y cl porfido granitico (Kpg) fueron mapeados separadamente. Algunos de los problemas resultantes de Ia separacién en Jas unidades litologicas descritas anteriormente, son los siguientes: 1. Giertas 4reas mapeadas como metaandesitas, contienen localmente migmatitas, y zonas de migmatitas mapeadas como “Kgdm”, contienen local- mente metaandesitas. ‘2. La diorita cuarcifera, que abunda en reas sefialadas como “Kgd", se presenta, también, localmente, en dreas sefialadas con “Kgdm” (aunque probablemente con un contenido mayor de minerales ferromagnesianos que en las reas "Kgd"). 8. Solamente las masas grandes de aplita (Kap) y de porfido graniti- co (Kgp) . se han sefialado en el mapa; debido a las limitaciones de espacio cn un mapa a escala de 1 : 50.000 se han omitido los filones apliticos y graniticos y toda otra clase de filones. 4, Areas andlogas a las sefialadas con “Kgdm” han sido designadas como “Kpi” en los cuadrangulos Los Loros, Cerrillos y otros mapas cua- drangulares de la regién, debido a que las rocas oscuras son en su mayor parte pérfidos intrusivos; en cl cuadrangulo Chamonate, el porfido es menos abundante. Es muy probable que las rocas de colores claros constituyan el niicleo 8 Instrruro ve INvEsTIGACIONTS Grordctcas y que las de colores oscuros constituyan una facies marginal del mismo plutén, Més aun, es probable que las rocas oscuras ocupen lugares bajos del techo de un batolito extremadamente irregular caracterizado por cipu- Tas de rocas de colores claros. La facies marginal parece estar mejor desarro- ada sobre las rocas del micleo que a Jo largo de las alas de las cupulas de granodiorita. Las partes mis inferiores del techo estan ocupadas por rocas de metamorfismo de contacto. No parece existir evidencia para afirmar que “Kgd” y “Kgdm" representan dos intrusiones batoliticas diferentes. NUcLEO DEL PLUTON. Las rocas del nucleo (Kgd) ocupan la mayor parte de los cuadrantes nororicntal y noroccidental del cuadrangulo Chamonate, asi como grandes reas de los cuadrantes del sur. Las rocas «lel nicleo se componen princi- palmente de granodiorita, aunque también en areas marcadas como “Kgd”" ye presenta diorita cuarcifera; estas rocas, en sus afloramientos, presentan color gris pardo claro y formas redondeadas producidas por meteorizacion La granodiorita y la diorita cuarcifera son de color gris rosado claro a gris oliva palido y su textura es granular, mostrando sus cristales la tenden- Gia a ser hipidiomorfos. La granodiorita tipica consiste en plagioclasa, orto- clasa, cuarzo, biotita, anffbola y piroxena (enumerada en orden de abun. dancia) . Sin embargo, se observaron rocas sin ortoclasa, que se describieron como diorita cuarcifera en un portezuelo ancho, situado inmediatamente al oeste de Cerro Cucharas, y en otro portezuelo, situado inmediatamente al este de Cerro Cucharas. La roca de estas localidades fue determinada como diorita cuarcifera, y consiste en plagioclasa, cuarzo y minerales ferromagnesianos. La plagio- clasa es andesina. La mayor parte del cuarzo es alotriomorfo y tiene ten- dencia a rellenar espacios entre los cristales de [eldespatos. Los minerales ferromagnesianos (principalmente anfibola y biotita) son, en general, mas abundantes en la diorita cuarcifera que en la granodiorita. El tamafio de os granos es comunmente de 1 a 2 mm, pero se encuentran también crista- les de plagioclasa de mas de 8 mm de largo y cristales de piroxena de 0,1 mm de largo. Como mincrales accesorios se presentan titanita, magnetita y zircon. En algunas secciones transparentes se han observado variaciones loca- les de Ia composicién “tipica” descrita. Por ejemplo, Ia granodiorita de Cerro de la Cantera, ubicado en la parte central sur del cuadrangulo, pre- senta mayor cantidad de cuarzo que ortoclasa y mayor cantidad de anfibola que biotita. La biotita contiene inclusiones de zircén, apatita y magnetita; también se han denotado pequefias cantidades de turmalina y titanita. En la granodiorita de Cerro de Ja Cantera la plagioclasa, la anfibola y la biotita estan incluidas en cuarzo y ortoclasa, GeoLocia pet CuanrAncuLo CHAMONATE 9 ROCAS PLUTONICAS MARGINALES Y MIGMATITA. En tres direas designadas como “Kgdm’” en el mapa, afloran facies mar- ginales del pluton que varian en composicién desde gabrodiorita a pérfido intrusivo y migmatita. Estas dreas se encuentran en la parte central norte del cuadringulo y en los cuadrantes australes, adyacentes a areas de granodiorita y de rocas de metamorfismo de contacto. La rocas de Jas facies marginales, asi Hama- das debido a que se presentan en las inmediaciones del techo del batolito, son de color gris medio a gris yerdoso y de una textura y composicién muy variada. Su color, generalmente mds oscuro que el de lus rocas del nticleo, se debe a un mayor contenido de minerales ferromagnesianos en compara- cidn con la granodiorita y diorita cuarcifera tipicas del micleo. Los minerales ferromagnesianos constituyen cl 50% de la roca de tipo gabrodioritico que aflora en una colina aislada que se eleva sobre Que- brada Indiana, en Ja parte central norte del cuadrangulo, aproximadamen te a 4 Km al oestesuroeste de la mina Galleguillos. La anfibola es el mas abundante de estos minerales, pero también se presenta clinopiroxena y biotita. Plagioclasa de composicién An50 (andesina-labradorita) constitu- ye la mayor parte del resto de la roca. Los cristales de anfibola tienen hasta 4mm de largo; la mayor parte de los cristales de plagioclasa tienen aproxi- madamente 0,8 mm de largo. La diorita que proviene de alrededor de 500 m al norte de Ja mina Andacollo de Chamonate, en el cuadrante suroccidental del cuadrangulo, est4 compuesta principalmente de cristales de andesina de 0,1 a 2mm de largo, cristales de piroxena de 0,04 a 0,5 mm de largo y magnetita, Los constituyentes menores son anfibola, biotita, ortoclasa y apatita. En el mismo afloramiento se presenta diorita cuarcifera constituida por andesina sddica, cuarzo, clorita y titanita. La clorita se ha formado por alteracion hidrotermal de Jos minerales ferromagnesianos. La falta de homogeneidad de las rocas en este lugar se explicaria por la segregacién de diferentes mi- nerales en partes adyacentes del magma que se enfriaba o por diferencias litologicas de las rocas granitizadas (?). En algunas localidades, dentro de las areas de las facies marginales, se presentan inclusiones extraordinariamente abundantes. Diorita cuarcifera que aparece al final de un camino minero, en una pequefia quebrada ubicada a 5 Km al suroeste de la mina Galleguillos (parte central norte del cuadrngulo) , consiste principalmente en andesina sédica, cuarzo y tremo- lita. Los minerales accesorios son titanita y magnetita. La roca incluye in- numerables fragmentos de roca metamérfica de contacto (hornfels) . De ambos lados de un estrecho “roof pendant” de rocas metamérficas de contacto, que se encuentra en un portezuelo ubicado alrededor de 2 Km, INSTITUTE bE INVESTIGACIONES GroLdcicas al este de Cerro Cucharas, existe una zona de roca hibrida que podria ser clasificada, probablemente, como migmatita. Macroscépicamente, las rocas parecen ser diorita cuarcifera 0 granodiorita con inclusiones oscuras, pero microscépicamente aparecen con textura algo granoblastica o pérfiroblas- tica y se advierte en ellas la presencia de cuarzo, feldespato, biotita y mag: netita. ROCAS METAMORFICAS DE CONTACTO. Una ancha zona de rocas de metamorfismo de contacto se extiende hacia el sur, desde la parte central norte del cuadréngulo Chamonate hasta dentro del cuadringulo Copiapé. Ella tiene de 5 a 9 Km de ancho, pasa gra- duaimente hacia el norte a facies marginal pluténica y roca migmatitica, y esta interrumpida hacia el sur por rocas granodioriticas del micleo. Las rocas de contacto metamérfico constituyen un “roof pendant” en el pluton y los afloramientos de granodiorita que Ia interrumpen son cupulas. Otra zona de rocas de metamorfismo de contacto, se extiende desde el cuadrante noroc- cidental, cerca de los distritos mineros Algarrobo y El Roble, ubicados alre- dedor de 5 Km al suroeste del «ingulo noroccidental del cuadrangulo; en su mayor parte se encuentra fuera del cuadrangulo y ocupa un “roof pendant” que se extiende desde Quebrada Corralillo hacia el norte, hasta las inmedia- ciones de Quebrada Indiana, por una distancia de 10a 12 Km. Las rocas de contacto de la parte central norte del cuadrangulo son muy variadas: metaandesita, marmol, anfibolita, etc. Algunas de las rocas son ricas en minerales, tales como escapolita y actinolita, y fueron producidas por el metamorfismo de una secuencia de rocas sedimentarias y volcdnicas, compues- ta de coladas de andesita, brecha, arenisca y caliza, intruida por filones antes del emplazamiento del batolito. La variedad de tipos litolégicos en 1a zona de contacto se atribuye no sélo a la heterogeneidad de las rocas de las cuales ellas se derivaron, sino que también a su distancia variable al plutén. Las rocas de metamorfismo de contacto que se presentan cerca del angulo noroccidental del cuadringulo, son litologicamente mucho més uniformes que aquellas de Ja zona central norte, y probablemente se podrian clasificar enteramente como metaandesitas. El grado de metamorfismo es bajo en Ja mayor parte de Jas metaandesitas, de tal manera que macroscépicamente la roca cominmente se asemeja a una lava o toba de grano fino. Restos de estratificacién se ven en Ja vecindad de Ja mina Adrianitas y en un cerro ubicado a 1 Km al SE de la mina; también se observan restos de amigdalas 20,9 Km al ESE del portezuclo Pajas Blancas. Las rocas que se describen en Ia tabla 1, que provienen de 4 localidades del cuadréngulo Chamonate yuna localidad ubicada un poco al oeste del cuadrangulo, presentan el grado mis bajo de metamorfismo de contacto de la andesita. GroLociA DEL CUADRANG LO CHAMONATE nl A algunas decenas de metros al SE de la cima del cerro de la mit Adrianitas, ubicada a 3,5 Km al NNW del portezuelo Pajas Blancas, se presenta metaandesita intercalada con brecha y mérmol. El mérmol es de color gris pardo y muestra fuerte meteorizacién por solucién en la superficie del afloramiento; consisie en un agregado granoblistico de cristales de calcita de hasta 0,2 mm de diimetro, impregnado y cruzado por guias de limonita de grano muy fino. También se presentan, en forma disemi- nada y abundantemente a través de Ia roca, cristales de magnetita en segre- gaciones tabulares de hasta 2mm de largo. La calcita parece haber sido recristalizada. Tabla ld CARACTERISTICAS DE LA METAANDESITA EN Y CERCA DEL CUADRANGULO CHAMONATE, Porfiroblastos { Localidad Color | | sass findaientat | Observaciones | Minevates en orden] Tamsiio de abundancia mm | t ~ | ~ i Mina Lavtaro, 2] Gris | Antibota | Disblstcas com-|/Se_olnervn_eviden Km, al N del borde | oscuro: (hornblenda). | puesta de plagiocla-|cia de tardio des- lr del crndén-| medio | Plagorinsa 06-6 [sa wemolite 0 ae-|arello en. algunos sul (no determina, tinlitay manet portroblatos de imty cea) tx. Tamaiio. maxi fhornblenda two debs cristae. 0.15. mm ' 1 Km. at SW de] Gris | Plagioctna Granobléstien; |Porfrobistos de Portecuclo arcuro | (casa andesina) compuesta de biot-jantibola estin par Pajas Blaness, 200] medio fa, anfbo eistmente. empl ' jm al N del contac to con “Ke sina -y cust en leados por biotita menor eantidad, Tamaio de los | cristales de 0,015 a Primera curva del] Gris | Plagioctasa i Granobléstica; [Biotita fibrosa_in: nuevo camino al S| negruzco | (escasa andesina) compuesta de bioti-eluida poikilitica de Portericlo ta, andesina, evar-|mente en les por Pajas Blancas, | 20 y— magnetita, ficoblason | Gristales del tan fio de 0.02 a | 03 mm 09 Km. al ESE de| Gris | Pragioctasa ant Portezuelo verdos | (andesina} | tica; contiene por- |cuentra también en! Pajss Blancas. aseuro | Anfibota s+ Firoblastos. de pla- Jamigdalas. {actinolita) soctasa de 0.03 2 0,15 mim de largo, cen afanita 12 Instiuro pe, INVESTIGACIONES Gror.écrcas En varios Iugares localizados a través de Ja ancha zona de rocas de contacto el efecto del metamorfismo de contacto es mas obvio gracias a la naturaleza de las rocas antes de Ja intrusién. En la tabla 2 se da una lista de Is caracteristicas de las rocas que presentan un alto grado de metamorfismo de contacto; ellas provienen de 5 localidades del cuadrangulo Chamonate. Parte de las rocas de metamorfismo de contacto se caracterizan por la presencia de ciertos minerales que son menos comunes 0 por una propor- cién excepcionalmente alta de minerales de “mena”. Por ejemplo, en una sierra alta que se eleva inmediatamente al SW de Portezuelo Negro, a corta distancia al NE del centro del cuadrangulo, se presenta granate ugandita idiomorfo, en rocas de contacto que contienen abundante mag- netita y anfibola. El granate indudablemente se derivé del metamorfismo de caliza (Ruiz, 1943, p. 90). Excepcionalmente, la roca de contacto es casi pura anfibola, En tal roca, en Ia sierra ubicada al SW de Portezuelo Negro, se encontraron prismas de anfibola de color verde griséceo de hasta 5 cm de largo. La anfibola parece ser actinolita, En varios lugares del cuadringulo las rocas metamérficas ricas en anfibolas muestran una fuerte foliacién cerca de los contactos intrusivos. En la localidad ubicada al W de la mina Buenavista, enumerada en la tabla 2, Ia foliacién del neis de contacto 0 esquisto muestra tendencia a ser paralela al contacto intrusivo cercano. Neis anfibolitico también se presenta en la parte norte de cerro Lunar en el contacto con la granodiorita del cerro Cantera (Ruiz, 1943, p. 826). Metaandesita foliada con aspecto de neis se presenta también al SW de Portezuelo Pajas Blancas, en el contacto con la granodiorita de cerro Cantera (op. cit, Basdndose en las escasas muestras estudiadas, es dificil asignar las rocas metamérficas de este cuadringulo a una facies determinada; pero, dadas las asociaciones mineraldgicas cncontradas, estas rocas parecen correspon- der a Ia facies de rocas cérneas de albita epidota (Fyfe et al 1958, p. 203) , que corresponden a una temperatura minima, baja presién y una presién de vapor de agua variable. La abundancia de minerales tales como esca- polita, indicaria que el metamorfismo de contacto habria sido acompaiiado de un intenso metasomatismo. LAMPROFIDOS, PORFIDOS E INTRUSIONES APL{TICAS. Filones de lamprofido, de diorita porfirica, granito porfirico y aplitas asi como masas irregulares de pérfidos graniticos (Kpg) y aplita (Kap) intruyen el batolito y sus “roof pendants” en el cuadrangulo Chamonate. El espesor de los filones varia desde aproximadamente 50 cm a 50 m_y las masas de aplita alcanzan un ancho de hasta 700 m. Las longitudes varfan Ta bla 2 CARACTERISTICAS DE LAS ROCAS METAMORFICAS NO ANDESITICAS EN EL CUADRANGULO CHAMONATE, len ancho portezue- To, alrededor de 12 Km al E de Ge- fro Cucharas. ‘Mass fundamental ICuarzo (2) 0 eal jeedonia (fibrosa), lmagnetita (escasa). Biotita —(escasa) Epidota (escasa). (Criptomicro leristalina. INombre de ta roca} Color Textwra Minerales en ‘Tamaiio ¥ localidad orden de abun- | det grano | Observaciones dancia (mm) Esquisto desde 1,7 Bandas grano-|En eapas blancas: | 0,02-0,1 [La foliacién es pa Km al W de la btisticas (on-feuarso (principal- Jralela al contacto sina Bellavista, 300 Jdeadas yen |mente), plagioclase intrusive, En algu- im al N del extre- parte fisibles). | (otigaclasa andesi- nos Tugares, Ia. fo- Imo sur del cua-| verdoras, na). En capas ver-| 0,02-0,1 |Iiacién es oudulosa,| Idcéngulo. ldes: anfibola (crise ly se nota ali tales clongados de desarrollo de fisii luctinolita), clorita} 0,02-0,1 lidud, Ademés exis fy caleita (eseasa) te esfeno y apatita, |Anfibolita de 300 mm [erancbistica, Antibota (acini La plagioclasa es lal N de ka cumbre ta constituye cerca jescasa; parece ha-| lde Cerro Indiana. | oscuro ldel 50% de Ia ro-| Promedio ber sido reempla| lca) ada casi comple, IEscapolita. famente por exca-| Piroxena, 08 polita. Se eneuen- Plagioclasa (oligo- tra rutilo en algu etasa) nos eristales de ti Epidota, maguetita tanita. ly titanita. (Cuarcita de angos- | Gris Porfirabléstica, |Porfiroblastos: | EI cuarzo_preventa| jo “root pendant” |elaro | moteada. ICuarzo. { 922.0 [fuerte extineién on-| dulosa, IMetabrecha de Ia mina que se en Jeventra a 1,5 Kin lal S de tx quebra- Ida Indiana 0 a \4.2 Km al WSW Jde ta mina Galle- euillos. Multicolor (pirpura, verdloso, gris pardusco) JGranoblistica Ibrechosa, [Escapolita (consti- tuye el 70% de la roca). [Turmatina y escasn Japatita—(asociada lcon escapolita). {Titanita’ y rutilo (asociade con cur Imalina). Hasta 06 Turmatina que se presenta como gra-| nos aislados y vo ills, es posterior a hs ‘escapolita, [Roca de cuarzo y Jecapolita, de un Jangosto “roof pen: dane”, justamente lal Bde Ia colina "1505" ya 9 Kut al WSW de Ia mina |Gatleguillos, Blanco. srisdiceo IPorfiroblas- tos: cuarzo, esca- polita. [Masa fundamental: Jevarzo, excapolita. [Titanita (con in- Jclusiones de rutile le itmenita) Zoisita, caleita y lericita (todos es- leasos) 3,0 (mfx) 15 (méx.) 0,050.5, Porfiroblastos de es ‘eapolita son alarga- dos, mizonita ma Jclada (MacMe,.). iB Ixstriuro pe INvesricacionrs Grorécrcas entre varias docenas de metros y varios kilémetros. La distribucidn y orien- tacion de estos cuerpos inteusivos relativamente menores es irregular, pero se pueden hacer algunas pocas generalizaciones respecto a su distribucién (su orientacion se discute en el capitulo de estructura). Los filones de porfido dioritico se presentan en Ia parte central sur del cuadrngulo. Intrusiones de pérlido granitico parecen restringirse al cuadrante sur oriental. Los filones de lampréfido son mas abundantes en Jas partes nor- te y occidental, aunque también se presentan en cl cuadrante sur oriental Las intrusiones de aplita aparecen comtinmente cn Ins partes central y nor- oriental del cuadrangulo Es algo dificil definir estas rocas de {iln, ya que su composicién no corresponde exactamente a una clasificacién standard de rocas igneas como la de Turner y Verhoogen (1951, p. 63465). Ademas las rocas clasilicadas como lampréfidos estan, sin excepcién, alteradas hidvotermalmente en tal grado que es imposible «eterminar Ia composicién original de los minera- les ferromagnesianos. La tabla 3 enumera las caracteristicas de 5 muestras de rocas provenientes de filones u otras intrusiones menores del cuadrngulo Chamonate. EDAD Y CORRELACION. Se ha establecido que en el cuadringulo Chamonate las rocas que fueron intruidas por granodiorita y rocas relacionadas, fueron original- mente andesitas, rocas clisticas y calizas, conjunto en el cual predominaba la andesita. La mayor parte de las rocas estratificadas han sido arrasadas por erosién y la pequefia parte que queda en el cuadr‘ingulo se encuen- tra tan transformada por metamorfismo de contacto, que cualquier fésil que pudiera haber existido en Jas rocas chisticas y en las calizas habria sido destruido. Asi la determinacién de edad y 1a correlacién con forma- ciones conocidas de la regién es dificil, si no imposible Dos formaciones: Bandurrias y La Negra, por su proximidad y su marco estructural son las que mas probablemente podrian correlacionarse con las rocas estratificadas del cuadréngulo Chamonate. La formacién Bandurrias tiene numerosas intercalaciones de caliza, mientras que La Negra no Ia tiene; por otra parte La Negra es casi enteramente lava andesitica, mientras que la formacién Bandurvias es predominantemente clastica. De alli que para objetivos de correlacién hay poco que elegir entre las dos formaciones. La edad de la formacién Bandurrias es cretdcica inferior (Segerstrom, 1960a) y la de la formacién La Negra es jurdsica (Ruiz et al, 1950) La edad del plutén que subyace el cuadrangulo Chamonate y su co- Tabla g CARACTERISTICAS DE LAMPROFIDOS, PORFIDOS E INTRUSIONES DE APLITA EN EL CUADRANGULO CHAMONATE, i Tifnerake en orden de abundancia Nombre de ta roca] Color | Textura Obeervaciones | Y loalidad Fenocristales Mass fundamental Lampréfido de un| Gris | Imersertal | Ferromngnesianos La clovita rllena fitén de $ sa de] verdoso (completanente al toe intersticion en san portezvelohi-| oscuro terados a clorita) tee las tabllas de vendo entre carro de Albita (en tabi feldespatos. Los fi 1405 y 1450 ma | subparalelas) ones resisten muy 13 Km al NE de Tammaio de 05 a poco ala eroséns Portructo La Bes | 08 mm. forman dos porte Ningnetita JLampratide de un] Gris | Portirico Abia | Los fenocrsaes fc filén de 1 m de} verdoso (en su mayaria). Clorita rromaguesianos ¢s-| jun portervelo al X | oscuro Plagioclasn (omy! Magnetita — | tin completamente de Quebrada Co: eseasa). | Calcite alterados a clorita,| rralillo, alrededor Tamafio de 0.4 a} v & epidota en el] de 500 m al Ede 12 nm centro y lovita 0 extreme ont del Jos hordes. De ls euarnguto. wang muestras_ de Jamprétide, at \ fe Ia menos ate _ rad, Pévfido dioriico si-| Gris | Porfiica | pragicina (ande-} _Caleita | ritones de eta ro |iuado aproximada-| oscuro sina? alterada a se) Feldento [ca de 1.9 a 10m. mente a'1.2Km al| medio Fieita,clorita y ep} Cloritn | de ancho son extra We In mina La dota) Epidota | ordinariamente mu ar “Chico, de tn ‘Anfibola (con in-| arzo y Titanits | ereson al Wy arte sur del eve chuiones de imag] escasos. | SW- de cate Inspr fant, nett), Tamaio 0.1 avn. | La revsencia a I | Tamaio de 03 | rosin es ta cna 10 mm de que lor Sones sobresalgan por en \ | \ | 1 ~ lGran masa de ‘pér-| Rosado | Porfiviea | Fenocrstles: igual fideo granitico a) naranja | cantidad de cuarzo| \800 m al E. de} grisiceo | | y albita. \Portezuclo La Brea | Tomato de 1 a Ortoclasa, Cuarzo, [Atbita_(eseasa) [Pertita.(escasa). [Tamaiio de 0.1 | 0.9 mm. Hemacita (0.05 ma) Apatita, tanita, cima de la roca| encajador | La hematita que e tun producto de al terseidn de magni tits 0 pitita, se ens cuentea diseminadal a través deh muestra. La roca co resistonte a Is tira en blogtes ¥ planchas, las gue pana cuando soo selpeadss con martillo, 16 Instiruto py Investicacionrs Grordcicas Tabla 3 (continuscién) Minerales en orden de abundancia Tamaio 01 a 08 mm, Nombre ae ta roca] Gotve | Textura | Obervaciones > leaded Fenoeisales | Masa fondamentat lAplita de una gran | Gris | Panalotio-| Cuarzo | La ortoclam es 36, masa ubicada 0 m| rojico | sorta | Orton to ligerantente a TN de Poreulo| clare | granular | fetocen abundante que i Negro, en to parte (Olivectase sien) Plasto. Los fe central norte del Magntia 0 hema Cespatce eatin par| eundeingule ta clorite yt mente alteradr| | nita (todos escasos)| rrelacién con otros plutones de Ja regién son materias algo especulativas. Radiométricamente se determiné que la edad de un plutén de granodio- rita-monzonita-cuareifera-granito, ubicado en cl cuadréngulo Los Loros, alrededor de 65 Km al sursureste del cuadrangulo Chamonate, era de 105 = 10 millones de aiios, lo cual corresponde al Creticico medio (Ruiz, et al, 1960). Los dos plutones no estin conectados superficialmente, pero su similitud litolégica sugiere que ellos son parte del mismo batolito. Esta suposicién es reforzada por la circunstancia de que cada uno de Jos plutones corresponde al mas joven de los batolitos que se presentan en sus respectivas reas de afloramiento. En Juntas, ubicado en el rio Copiapé, justamente al sur del cuadréngulo Los Loros, se presentan aflo- ramientos de un granito cuya edad determinada por métodos radiométri- cos resulté ser de 265 + 80 millones de afios. A unas pocas decenas de Kilémetros al norte del cuadrangulo Chamonate, el plutén de granodio- rita intruye granito de edad prelidsica (Ruiz et al, op. cit.) . Las rocas filonianas de pérfido dioritico y granito, asi como los porfidos graniticos, muestran una pronunciada semejanza litolégica con las rocas marginales del pluton y del micleo del batolito y pueden repre- sentar por ¢so una fase tardia de la intrusién batolitica del cretacico medio (?). El lamprdfido es claramente posterior, ya que instruye al pér- fido granitico. ROCAS ALTERADAS HIDROTERMALMENTE. La alteracién hidrotermal en las rocas del cuadrangulo Chamonate se encuentra regularmente distribuida, pero el grado de alteracién varia grandemente de un lugar a otro. Los siguientes minerales no metilicos constituyen los productos de alteracién: clorita, calcita, sericita, caolinita, epidota, cuarzo, caicedonia, muscovita y zoisita. De los minerales enume- rados, la clorita es el mas comin y la zoisita el menos comin. Ademis, hematita, pirita, marcasita y minerales de cobre y otros metales se deposi- taron de soluciones hidrotermales (véase capitulo sobre yacimientos meta- liferos) . Los minerales secundarios comunes, limonita, goetita y yeso, estin relacionados con procesos de meteorizacién y lixiviacién mds que de altera- cién hidrotermal. La tabla 4 enumera las caracteristicas de las rocas alteradas hidrotermal- mente, provenientes cle cinco localidades del cuadrangulo Chamonate y una localidad ubicada hacia el oeste del cuadrangulo. ticas se enumeran en la tabla 4, los minerales ferromagnesianos y los feldespatos muestran la mayor alteracién, mientras que cl cuurzo, la apatita y la turmalina no muestran alteracién, Magnetita y titanita tienen un grado intermedio de susceptibilidad a la alteracién. En la mayor parte de lis localidades, 1a alteracién de las rocas es menos pronunciada que la descrita en la tabla 4. Grandes Areas de aflora- mientos de rocas pluténicas y Areas menores de rocas de contacto 0 mar- ginales, muestran poca cloritizacién o sericitizacién y nada de epidotiza- cién, excepto en los filones maficos. Los filones lamprofidicos muestran una profunda alteracion hidrotermal y algo menos los de pérfido dioriti- co. Resulta, por lo tanto, sorprendente que el gabro dioritico altamente mafico de Quebrada Indiana esté précticamente inalterado. En todos los tipos litolégicos, la alteracién hidrotermal es excepcionalmente alta en y cerca de los yacimientos de cobre. En las rocas cuyas caracter y v Tabla 4 CARACTERISTICAS DE LAS ROCAS ALTERADAS HIDROTERMALMENTE EN EL CUADRANGULO CHAMONATE Minerales [Nombre de la roca] Color | Textura Observaciones localidad |" Primarios Sccundarios | : Diorita cuaretfera [Gris Granular | Plagioclasa. —_[Ctorita (principal EI mineral ferro, Jde un gran porte-|medio _hipadiomorfa | Cuarzo rmente penuinita)) maguesiano primi elo justamente al Magnetita. _‘psendomorla segin| vo c's ta comple- IW de Cerro Cu- Titania tamente alterado al Jeharas, cuadrante i Apatite {Tamafo de 1-2 mm clocita y calcite INw. jSericit. En fibras] La. plagioclasa ex paralelas a cristales ci en gran parte ide plagioclasa, Cal-| alterada a. scricia lca. Epidora (er} leas). [Lampréfido de fi-|Gris Finamente | Magnetita, |Ctorita: 3. sipos:| La clorita se pre} ones que intruyen [oscuro sranulae | Jl. verde muy pé}senta finamente e| la I diorita cuaret ido: parcida en la roca‘ era deserita mas ' 2. verde claro (pen-| también en forin lareiba de evistales di | rmorfos (pseudo: | [Tamaio maximo | morfos). La serici | 1 rom, fe presenta en fi j Sericita 0.05 mm-| bras dispensas a | Veta de calctal través de In roca 0.05 mm. yen grupos fibro | Veta de eunrzo| sos (segivafeldes} | 0.1 mm, patos?) Marmot rico en [Gris Granablistica | Magnetia ta Ha calcite seeun| lhicro de lamina fpardusco Galeita Limonia davia que se dist Adrianitas* vavios Turmalina, — |Cuareo. gue de la calc itémetcos al SW Primaria (que for} Jdet centro del cua- i ma un agregado] \dréngulo. | srandblisico), re} | Mena fracturas en| a roca. EL cuarzo circun- da cristales de toe i salina de 0,05 mm Flin de_ roca in- |Gris Granular | Titania |Sericita La mayor parte de ‘determinable, de Ja \verdoso Magnetiia 0.1 a 0.2 mm. | ta roca consiste eu Jmmina San José, ex- oscuro (cas). Clorita: jvm agregado acicu| tcomo W del eua- 0.1 a 2 mm, | tar de sericita y elo ldréngulo, } Caleta: rita. La epidotn s¢ ' 0.1 mm. (vetas). | presenta en forma |Evidotw: de verillas irregula-| | 02 a1 mm. res e incluida en] | clorita | | En el capitulo sobre rocas de metumorfisme de contucto se describe otrne muestras de marmot de la rina Advianitas, mucho snenos iineraizadas alteradss, 18 Grovocia DEL CUADRANGULO CHAMONATE, 19 Tabla 4 (continuacién) ! Minerales, Nombre de ba res a | Y Woatided | Color | Texture | Frinaros) Secundvion | Obser Diorita de 1 Km al [Gris Granlar | Andovinn——_Sticita, La mayora de to fr'de le mina Son medio | hipidiomorta | Proxena. [Clots [aldepator sn Seay al extreme ‘Titi | Boots, \eretandes, La loette del euadrén- Anfibola roxena y la antibo- culo, (Actinolita) J estin casi com Ortoctasa | pletamente clorit-| (eseasa) zadas, La epidota Cuarro ! se presenta en for- (eseaso). ana de manchas regulares a lo lar- go de los bordes de algunos. crista- les ferromagnesia-| ls Km al SW. det [Negro Portiriea | Andesina, Cateita, La caleita consttu- extrema nororien- |erisiceo Mineral epaco, |Clorita. ye Ia mayor parte lal del cuadrang to. mental. La clorita se pres senta en pseudo morfosas segiin roxena. Las frac trurat de la roca et ! tin rellenas con agregados de crix tales de zoisita 1 ' | i i | esi Aa a i | (tama 0.02 man) DEPOSITOS DE EDAD CUATERNARIA. Depésitos clisticos no consolidados, de edad cuaternaria, rellenan las zonas bajas ubicadas entre los cerros de roca fundamental. En algunos lugares estos depésitos que ocupan alrededor del 85% del area total del cuadrangulo, cubren parte de los cerros y de las montaiias y han sido indi- cados en el mapa en aquellas partes donde su espesor excede de algunos metros. Estos depésitos han sido subdivididos en tres categorfas: depésitos aluviales (Qul), depdsitos de terraza (Qt) y arenas edlicas (Qe). Depdéstros ALUVIALES Y DE ‘TERRAZA. Todas Jas quebradas principales, muchas de sus tributarias y varios porteruelos ubicados sobre serranias, han sido rellenados con una cubierta aluvial que se acufia hacia las pendientes de ambos lados. También se encuentran cubiertos con depésitos aluviales extensos Manos ubicados en los bordes norte y sur del cuadrangulo, que continiian por muchos kilé- metros al norte y al sur, hacia los cuadrangulos adyacentes, No existen pozos que permitan determinar el espesor del relleno de depésitos clis- ticos, pero en Quebrada Corralillo y en Quebrada Indiana, la proyeccién de las pendientes de 1a roca fundamental por debajo de la superficie del relleno y extendida hasta el medio de los valles, indican que el relleno puede ser en algunos lugares bastante superior a 100 metros. El fondo de las quebradas Corralillo, El Emplantillado, Indiana y de otros valles grandes, es «le una superficie ondulada, en que las partes altas de estas ondulaciones estén constituidas por abanicos aluviales ubicados en la boca de los tributarios, Desgraciadamente, las curvas de nivel que se pre- sentan en la base topografica del mapa geoldgico del cuadréngulo, no son suficintemente detalladas para destacar estos abanizos. La mayor parte de los depésitos aluviales, consisten en depésitos de abanico y coluvio, que son pobremente seleccionados, con fragmentos angulares y subangulares, sin estratificacién y lenticulares. En algunos lugares, especialmente en superficies de poca pendiente que se encuentran cerca de los bordes de los valles, se observa en estos depésitos cemento de carbonato célcico blanco que rellena los espacios entre los clastos hasta profundidades que varian desde pocos centimetros hasta mis de dos me- tros. Esta substancia cementante se conoce en Norteamérica con el nombre de “caliche’, pero en Chile este término se refiere solamente a los yaci- mientos de nitrato. El material aluvial cementado por el “caliche” se usa » Geoxocia pet CuADRANGULO CHAMONATE, 2 en lugar de grava en la construccién de caminos, y para extraerlo se han hechy muchas excavaciones de aproximadamente 2 m de profundidad a To largo de las vias que van a las minas Galleguillos y Cerro Negro Sur. EI resultado del andlisis de una muestra de la matriz blanca y de grano [ino proveniente de coluvio cementado, extraido de una excavacién ubicada a 2 Km al sur de Cerro Negro Sur, dio un contenido de 47% de COs. La calcita pura contiene 60% de COs. La existencia de canales de poca profundidad, en el piso de Quebrada Indiana y de varios otros valles ubicados en la parte norte del cuadran- gulo, indica una erosién incipiente del material aluvial. En el cuadrante suroriental estos canales son suficientemente grandes y profundos como para producir un aterrazamiento notable. Los depésitos de terraza son, desde Iuego, del mismo origen que el resto del relleno; pero ellos se indi- can separadamente en el mapa en los lugares donde son suficientemente grandes para ser representados a la escala de 1:50.00. Aunque litolégicamente Ios depésitos de terraza (Qt) son esencial- mente Io mismo que el alluvium (Qal), una parte de estos tiltimos, los depésitos que rellenan canales recientes (también Qal), cuyas superficies estin mas bajas que las terrazas, se encuentran, en general, mejor seleccio- nados y son de grano mis fino que los depésitos adyacentes de terraza, debido a que sus componentes han sido retrabajados. ARENA EOLICA. Aproximadamente un 10% del cuadrangulo Chamonate o casi un tercio del drea mapeada como depésitos clisticos no consolidados, esti cubierto por dunas de arenas (Qe). Las dunas se componen principalmente de granos de cuarzo y feldes- patos, bien redondeados y seleccionados; también contienen granos de roca afanitica y de minerales ferromagnesianos. Se presentan en cadenas y co- Jonias; las mds grandes, que son longitudinales, alcanzan una altura ma- xima de 250 m sobre su base y una Jongitud maxima de casi 5 Kin. Las dunas transversales son en patte como gigantescos “ripples”, en parte “barjanes” simples o compuestos. Barjanes simples son poco comunes. En el mapa se han indicado las areas cubiertas por dunas de arena asi como las lineas de las dunas principales. Los depésitos de arenas eélicas son, en realidad, mucho més extensos que lo que se indica en cl mapa. En las areas mis altas ocupads por la arena, Ia roca fundamental se expone a lo largo de las crestas principales y de las estribaciones de las scrranias, pero en algunas partes las quebradas intermedias contienen cuerpos de arena eélica tanto en la parte de barlo-

You might also like