You are on page 1of 7
COMUNICACION MANUAL. Es el método no oral de comunicacion que utilizan las personas sordas, en la cual se da a través de la lengua de sefias, gestos corporales, el alfabeto manual o dactilologia, que sustituyen a la palabra hablada. Lengua de sefias o signos. Es el lenguaje no verbal, constituido por movimientos distintivos de las manos y los brazos (llamados sefias), los cuales representan conceptos, situaciones. La lengua de sefias o signos es una lengua como cualquiera otra lengua, con signos visuales en lugar de signos fonéticos, que el nifio adquiere de forma natural, cuando esta en contacto con otras personas que lo utilizan. La lengua de sefias o signos, no interfiere al posterior desarrollo del habla del nifio sordo. Es probable que le facilite al aprendizaje, porque hace posible que el nifio adquiera de forma natural, las estructuras de una lengua y le permitan un proceso madurativo adecuado a su edad. Apansce 1997). NATURALEZA DEL IDIOMA DE SIGNOS O SENAS. 1. El signo es una representaci6n visual de un objeto o accion. 2. Facilita un refuerzo de caracter visual para el desarrollo de la estructura lingiistica del lenguaje. 3. Da lugar a un entendimiento mas comprensivo de los conceptos abstractos. 4. Sirve de refuerzo a aquellas palabras que no se pueden discriminar en la lectura labial, como también ayuda a la reeducaci6n del idioma hablado. 5. Proporciona un método sistematico de comunicacion que elimina la tarea de adivinar. 6. Proporciona una comunicacion dotada de fluidez en todo momento. Estimula el desarrollo del lenguaje oral. . La habilidad para comunicarse en el individuo sordo/a, lo conduce a la creacién y desarrollo de imagen y concepto positivo de si mismo. OS! Pantomima. Son las representaciones visuales y reales de la vida, manifestadas por la persona sorda, a través de gestos naturales y expresiones del cuerpo. La pantomima es la expresi6n natural y auténtica de la persona sorda, es la comunicaci6n que todos y todas la dominan, la comprenden y participen de ella, hayan recibido educacion o no. Casi siempre en las presentaciones de pantomima para las personas oyente, ellos a los personajes le hacen resaltar la cara y las manos de color blanco, por observadores por excelencia. Las personajes sordos/as acttan con mucha destrezas y significado, el papel que estan representando. Todas las actuaciones tienen tiempo, espacio, didlogos no verbales. En la pantomima no se deletrea ni se hace lectura labial. ALFABETO MANUAL - Dactilologia 0 Deletreo Manual. Es la representacién Pictografica de cada una de las veintinueve letras del alfabeto castellano o segun el idioma, en veintinueve diferentes posiciones de la mano. 1, Es equivalente a la escritura para que el que la usa; a la lectura para el que la escucha. 2. Se deletrea una palabra, frase u oracién completa tal como se escribe. 3. Sirve de refuerzo para sonidos, palabras que no pueden discriminarse con los labios. 4. Es una técnica vital para aumentar el vocabulario. 5. Se utiliza cuando no hay signos para una palabra determinada. 6. Se mantiene la linguistica del lenguaje. 7. Se da en forma expresiva y receptiva. Como puede el Nifio Sordo, aprender a Comunicarse. . Viendo los movimientos del cuerpo que se usan para la comunicacién. 2. El nifio con dificultad para oir no oira la voz de una persona, cuando ésta sonria, ria o haga adidés con las manos. Si éste es el caso del nifio que capacitas, éste necesitara mas tiempo para aprender que significan esos movimientos. . Lo primero que debe aprender un nifio con dificultad para oir, es el lenguaje corporal. La familia puede usar movimientos de las manos o de los dedos para comunicarse con el nifio. Esto es lo que se llama lengua de sefias. 4. Cuando el nifio tiene dificultad para entender y para expresarse, en la clase debes darle mas tiempo que a los demas para que pueda hacerlo. 5. Pregunta a la familia si utiliza movimientos 0 sefias especiales para comunicarse con el nifio. Si es asi, tu @ y los otros nifios de la clase deberan aprender esas sefias. Los Intérpretes de Lengua de Sefias. En el aula de clases. Son personas oyentes, capacitadas en lengua de sefias, que ofrecen el apoyo a los aprendices con problemas auditivos en las aulas de clases inclusivas. Los intérpretes trasmiten el lenguaje oral de la maestra a lengua de sefias en el aprendiz sordo y viceversa. Selene y Longo (1994), proponen que la intérprete y el aprendiz deben conocerse antes de iniciar el afio escolar. El intérprete tiene el deber de solicitar el vocabulario de anticipado a la docente, para trabajarlo con el aprendiz sordo/a para favorecer el aprendizaje, autoestima positivo de ambos. El aprendiz sera quién se dirija siempre al maestro y a sus compafieros. El intérprete sdlo asistira al estudiante durante la clase. Fuera de la clase el intérprete sdlo asistira al estudiante a peticion de éste. El intérprete s6lo ejecutara la funci6n de interpretar al nifio sordo. El intérprete no puede ejercer dos funciones : maestro especial e intérprete. Técnicas Especificas que pueden ser de utilidad para la comunicacién de personas sordas y oyentes. . Tenga en cuenta que la mayor dificultad que tiene un estudiante sordo/a en una escuela es la comunicacién. Trate siempre de ubicar al estudiante sordo/a en la primera fila 0 cerca de usted, asi podra seguirlo en su desempefio. 3. Cuando se dirija a él, trate de hablarle de frente, usando oraciones sencillas, construidas en forma directa. Anuinciele cuando cambia de tema, esto lo ayudara a darse cuenta de que pasa a otra idea o contenido. 4. Cuide de que su boca quede bien a la luz y hable con naturalidad sin exagerar el movimiento de los labios. 5. Hagalo participar, en forma activa; lo ayudara a desinhibirse y hagale repetir o escribir el mensaje. 6. Usted y el joven sordo/a deben ayudarse mutuamente para decodificar los mensajes que ambos intercambian. 7. Cuando se dirija a él hablele con voz fuerte sostenible sin gritar, pues esto distorsiona la claridad del mensaje. 8. Estimtlelo en su acierto. Evite la sensacién de fracaso repetido. 9. No se sienta impactado por el audifono, si es que el alumno usa prétesis auditiva. 10. Al hablar, mire directamente a la persona. El nN movimiento mas leve de la cabeza puede impedir la vision de la persona sorda. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIAL DIDACTICA DE LA COMUNICACION MANUAL Y GESTUAL EN PERDIDAS AUDITIVAS PROFESORA: ADA SANCHEZ DE ROMERO 3 t/f/ wu TAREA /V¥ Li —— NOMBRE: FECHA;. cEDUIA: eA er phoels el PVT Ps DELETREO MANUAL ‘SIGNIFICADO (EN LETRA CURSIVA) | FISD aE le PBA | RR

You might also like