You are on page 1of 5

Unicornio

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Unicornio (desambiguación).

La dama y el unicornio.

El unicornio es una criatura mitológica del folclore europeo representada


habitualmente como un caballo blanco con patas de antílope, ojos
y pelo de cabra y un cuerno en la frente. En las representaciones modernas, sin
embargo, es idéntico a un caballo, solo diferenciándose en la existencia del
cuerno.
Aunque las primeras representaciones documentadas de animales unicornio se
remontan a la civilización del Indo, hace más de 4000 años, la historia del
unicornio occidental puede trazarse desde la descripción que de él hiciera el
erudito griego Ctesias de Cnido, en la segunda mitad del siglo V a. C. Bajo la
influencia de Physiologus y otros textos antiguos, los bestiarios occidentales de la
Edad Media lo describieron como un animal dotado de un único y largo cuerno,
con propiedades de antídoto, que podía ser capturado únicamente a través del
olor de una doncella virgen. Este desarrollo legendario llegó a configurar
esquemas simbólicos de diversa naturaleza, desde el animal como figura
cristológica, asociada a la encarnación de Cristo, hasta como imagen del caballero
que sufre por amor o inclusive como símbolo de la muerte y el pecado.
Durante la modernidad, la disparidad en las descripciones del unicornio llevará a
que varios autores pongan en duda su existencia, mientras el epíteto de «animal
fabuloso» recae en él con más frecuencia a partir de la época de la Ilustración. Ya
en la edad contemporánea, el unicornio como gran caballo blanco «mágico», con
un solo cuerno en medio de la frente, inspira historias de fantasía y magia, así
como una abundante producción de mercancías para el público infantil.

Índice

 1Origen de la leyenda
o 1.1Narval
o 1.2Rinoceronte y Elasmotherium
o 1.3Antílopes
o 1.4Mamíferos vivos con cuerno o asta
o 1.5Creaciones artificiales
 2Antigüedad
 3Antigüedad clásica
o 3.1Fuentes griegas
o 3.2Fuentes romanas
 4Edad Media
o 4.1Identificación y descripciones del animal
 4.1.1Iconografía
o 4.2El cuerno del unicornio
o 4.3El hábitat del unicornio
o 4.4El mito de la doncella y el unicornio
o 4.5Simbolismo cristiano
o 4.6El unicornio y el amor cortés
o 4.7El unicornio como símbolo de la muerte
o 4.8Relación con otros animales
 5Desde el renacimiento hasta el siglo XIX
o 5.1El cuerno de unicornio: comercio y estudio
o 5.2Historias de viaje y exploración
 5.2.1Oriente Medio
 5.2.2África
 5.2.3India y China
 5.2.4América
o 5.3Unicornios anfibios y de dos cuernos
o 5.4Debate sobre la naturaleza y existencia del animal
 6Siglo XX y XXI
 7Unicornio heráldico
 8Otras culturas del mundo
 9Referencias
 10Bibliografía
o 10.1Libros y tesis
o 10.2Publicaciones

Origen de la leyenda[editar]
Dibujo del Museum Museorum de Michael Bernhard Valentini (1704) que compara el objeto vendido
como un «cuerno de unicornio medicinal», una representación de narval, un esqueleto reconstruido de
«unicornio fósil» y una representación equina del unicornio.

Era común que los exploradores confundiesen a los animales conocidos con una
criatura de un solo cuerno. Para Odell Shepard, el unicornio de Ctesias de
Cnido mezcla historias sobre el rinoceronte indio, a cuyo cuerno se le atribuyen
tradicionalmente propiedades terapéuticas, con el onagro (o asno salvaje),
conocido en la Antigüedad por su rapidez y su combatividad, y el antílope
tibetano.1 El descubrimiento de la supervivencia hasta tiempos relativamente
recientes de algunas especies extintas de rinoceronte lanudo como las del
género Elasmotherium sugiere que este tipo de animales también pudieron haber
influido en la leyenda (ya sea directamente o mediante sus imponentes
esqueletos).2
Narval[editar]
El narval jugó un papel central en la larga creencia en el unicornio occidental. Su
gran y único diente espiral se vendió como cuerno de unicornio desde finales de la
Edad Media, especialmente en el siglo XVI, proporcionando evidencia material de
la existencia del animal legendario.3 Y aunque el descubrimiento de su verdadera
procedencia condujo a un brusco descenso en los precios, no sacudió
definitivamente la creencia en el unicornio, sino que incluso la reforzó. 4 Así, en una
fecha tan tardía como 1825, Jean-François Laterrade defendía su existencia en
base a una analogía: a cada animal marino, como el narval, le debe corresponder
uno terrestre.5
Rinoceronte y Elasmotherium[editar]

Reconstrucción de un elasmosterio, por Heinrich Harder (1858-1935).

Los especialistas creen que tanto el asno indio de Ctesias como


el monoceros descrito por Megástenes se trataban, en realidad, de un mismo
animal conocido: el rinoceronte indio o rhinoceros unicornis, a cuyo cuerno todavía
hoy los lugareños le atribuyen las mismas propiedades medicinales que Ctesias
asoció con su asno unicornio y que, posteriormente, las fuentes medievales
recogerían para el monoceros o unicornio.6
Si bien Plinio el Viejo describió al rinceronte separado de otras bestias de un solo
cuerno,7 en el siglo VI el erudito hispalense Isidoro de Sevilla lo equipararía
al monoceros y al unicornis, mezclando sus respectivas leyendas y
descripciones.8 Marco Polo describió unicornios en sus viajes a Oriente, pero otros
estudiosos no tardaron en deducir que el explorador veneciano había avistado
rinocerontes:9
En cuanto al monoceros de Paul de Venecia (Marco Polo), no creo que nadie me pueda culpar por ver
un rinoceronte en él. En efecto, son bastante similares, según las marcas que les da: su tamaño cercano
al del elefante, claro, pero también su fealdad, su lentitud y su cabeza porcina, características que
describen al rinoceronte.

Ulises Aldrovandi, De los cuadrúpedos solípedos.10

El Elasmotherium sibiricum habitó las espetas de Rusia y Asia Central hasta


finales del Pleistoceno, aproximadamente hace unos 10000 años. Este tipo de
animal tenía un cuerno único, muy largo y grueso, creciendo en medio de la
cabeza, y se cree que la trasmisión oral de su descripción, así como sus restos
fosilizados, pudieron haber inspirado la leyenda del unicornio. 112
Antílopes[editar]

Este eland, visto de costado, parece tener un solo cuerno.

Algunas variedades de antílope pueden haber contribuido a la difusión de la


leyenda del unicornio, en particular a través del comercio de sus cuernos,
atestiguado en el Tíbet con el antílope local. Claudio Eliano se refiere a este tipo
de animal al describir el cuerno negro helicoidal que pertenecería al monoceros. 12
El oryx árabe, un antílope blanco con dos cuernos largos y delgados apuntando
hacia atrás, al igual que el eland, animal bóvido que lleva los cuernos retorcidos en
espiral, parecen un caballo unicornio visto de lado y desde la
distancia. Aristóteles le atribuye al primero un solo cuerno en su Historia de los
animales, así como Plinio el Viejo, en su Historia natural.13
Mamíferos vivos con cuerno o asta[editar]

Oryx egipcio con un solo cuerno.

Ciertas malformaciones en un mamífero pueden producir que solo se desarrolle


uno de sus dos cuernos, o incluso que ambos se mezclen y fusionen, haciendo
que parezca que el animal lleva solo uno. Estos casos, documentados desde la
antigüedad, no constituyen una especie, sino que caen bajo la teratología. Por
ejemplo, Plutarco cuenta cómo Anáxagoras abrió la cabeza de un carnero
unicornio y demostró que se trataba de un accidente de la naturaleza. 14 En el siglo
XVIII, un ciervo unicornio fue avistado y capturado en un pueblo de Asia Central: 15

Oryx árabes. Se aprecia que el animal que está en primer plano, a la derecha, porta un solo cuerno.
Uno de los cazadores del pueblo me contó la siguiente historia, confirmada por sus vecinos. En marzo
de 1713, mientras cazaba, descubrió el rastro de un ciervo, que siguió, y al descubrir el animal se
sorprendió que tuviese un cuerno único en medio de la frente. Capturó al animal y lo trajo de regreso al
pueblo donde era admirado por todos (...) Pregunté cuidadosamente sobre el tamaño y la forma de este
unicornio, y me dijeron que se veía exactamente como un ciervo.

John Bell de Antermony, Viaje desde San Petersburgo en Rusia a varias partes de Asia en 1716, 1719,
1722...15

Una reserva natural de la localidad italiana de Prato alberga desde 2007 a un


ciervo con una asta única en medio de la frente: el director del parque, Gilberto
Tozzi, declaró que este tipo de deformación podría ser el origen de la leyenda del
unicornio.16
Creaciones artificiales

You might also like