You are on page 1of 86
FUTBOL CUADERNOS TECNICOS Ne FUTBOL:CUADERNOSTECNICOS N214 Director Comerciat: José Fco. Wancaulen Moreno Director Editorial: Antonio Wanceulen Moreno. ‘Suscripeciones, Redaccién y Administracion: WANCEULEN Editorial Deportva, S.L. Cristo del Desamparo y Abandono, 58 41006 - Sevilla Teléfonos, 95 485 66 61 -95 492 15 11 Fax: 95 482 10 59 La Redaccién y Documentacién de los articulos de este nimero han sido realizado por los auto- Fes que figuran en el indice. Impresién: PUBLIDISA ©Copyright: WANCEULEN Editorial Deportiva, S. L. Reservado todos los derechos. Ningunaparte de esta publicacién puede ser reproducida, sin el permiso- escrito del editor. .N.: 1135-2817 Depésito Legal: SE-941/95 INDICE PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL ENTRENAMIENTO DEFENSIVO ANTE CENTROSLATERALESENFUTBOL 3 sé Pino Ortega ORGANIZACION DEFENSIVA DEL SISTEMA 1.4.4.2 EN ROMBO 9 Manuel Aguado Gi EL ENTRENAMIENTO INTEGRAL DESDE EL PUNTO DEVISTATACTICO 7 Jess Manuel Pontivero Rod iguez LACOORDINACION COMO BASEPARA EL APRENDIZAJE DELATECNICA ESPECIFICA DEL FUTBOL 3 ose M-*Cafizares Marquez APLICACION DEL EQUILIBRIOENEL FUTBOL 35 José M.?Cafizares Marquez ESTRATEGIA OFENSIVA: ENTRENAMIENTO DE LAS JUGADAS ABALONPARADO (yi Ficherode Saqus Libres Dirctos, ‘Saques de Esquina y Saques de Salida) Alri Wanceien Fer CORIENTACIONES PSICOLOGICAS PARA ENTRENADORES DEFUTBOLENETAPAS DE INICIACION Equipo Térico de Pscbiogs Sava, SAD METABOLISMO EN ERGETICO ENLOS ESFUERZ0S ANAEROBICOS ¥ AEROBICOS José Naranjo Orellana-Alamén A. Centena Prada LOS ALBORES DEL FUTBOL EN ESPANA 45 7 5 Paco Pérez regen e WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L. Lo c/ Cristo del Desamparo y Abandono, 56 * 41006 - Sevilla Taléfonos, 95 465 46 61 95.492 15 11 © Fox: 95.492 10 59 FUTBOL: CUADERNOS TECNICOS INDICE DE LOS NUMEROS PUBLICADOS INDICEN 1: £1 marcaje. Acciones defensivas yofensivas del delantero, El pressing. Elio libre indrecto. Escuslas de fatbol. Atencién y concentracién para futbolistasjévenes. Entrenamiento dele fuerza. El pulsémeta en el ente- rnomiento, Los sistemas energéticos del fulbolista, INDICE N.°2: l repliague. Acciones defensivas y ofensivas de los centrocampistas. El entrenamient fisico-técnica, Planifcacién y periodizacién de la preparacién fica delfutbolista, Le Resistencia: fundamentos y fichas-tipo. Meto- dologia ena inciacién deportva. Orientacién psicolégica para entrenadores de Kibo. Caracleristicas biofsiolégieas de los deporfistus de 10.0 14 afos INDICE N° 3: Acciones defensivos y ofensivas del portero. Acciones defensivas y ofensivas de los defansos. Forma deportva y aspectosfsiolégicos del entrenamiento. Consideraciones metodolégicos y trabajo préctico del entrena- rmionto de la fuerza. Entrenamiento con pesas en el futbolsta. Capacidades fsico-motrices: evolucién y desarrollo haste los 12 aflos. El juego como acivided fisiea orgenizada. INDICEN.°4: Atoques combinatives. Metedologis para disefar entrenamientos inegrads en kitbol. 4-4-2 con pressing. Juegos para el entenamiento de la amplitud ofensiva. Desarrollo del trabajo préctica para cadetes I Juegos de animaicién para benjamines yalevines. Comunicacién y ensefianza, en lo Educacién Fisica y Deportva Colambres, contracturas y tendinitis, INDICE N° 5: Planificaci6n del entrenamiento anval para juveriles. Desarrollo del rabojo préctico para codetes I Entrenamisnto de la velocidad especifica con balm, Andlisis de los principios ofensivas y medios para contrarrastar los. Lavelocidad de reaccién en ftbol. 1 pase: ejericios pare: grupos nurmerasos. Roturas musculares y cistenstones artculares. La estructura energéticay condlcional del fitbol:tipas de esfuerzo ysu desarrollo en competcién IDICEN2 6: Fuera de juego: propuesta de trabajo « nivel de otaque. Fuera de uego: propuesta de trabojo « nivel defensivo. Andlisistictico defensiva del fuera de juego directo ¢ indirecto. Desarrollo de! trabojo préctico para cadetes (y Il). El deporte escolar. La esttuctura energética y condicional del fétbel fy I). Anemia del deportists detecci6n, octuaciones y odoptacicnes. INDICE N° 7: Estructuracién metadolégica de lo sesi6n de entrenariento. La intuici6n yel principio de iniciativa, juegos para el enrenamiento téctco, Enfrenomiento en cicuito, El 1 contra 1. Trabojo microronal y escalonariento delensivo, Esructuracién especial en el «Fitbol Base. Aprendizaje motor. Esralagia en la préciea, Evaluacién de ls resistencia, problemas del sistema cardiovaseular en la préctica deportva INDICE N.° 8: Variables del elemento espacio en futbol: aplicacién prétiea. Qeupacién racienal del terreno de juego. Andlisis de la pared en fitbol. Fétbol: entrenamiento del contraataque. La velocidad en el juego de otaaue: ‘Andlisistactico de los goles de Ia Eurecopo9%é de fitbol. Enseranza y oprendizaje bosados en e! descubrimiento Control de movimiento retroalimentacién. Bases cientficas de la alimentacién del fulbalise: aplieacién al entrene. miento y ala competicién INDICE N- 9: Los jugadores de enlace ent lineas en los sistemas de juege. Anéliss Henico-Abelico de la paredk sjercicios y juegos pora su entzenamiento. Juegos parc: e! entrenaminto de Io posesién del bolén ysu recuperacién, Andliss cualietivo y cuantitatvo del esfverzo en competicion del futbolste. El tro: propuesta prdctica para su tense fanza, Determinacién de objetives y métodos de entrenamianto en funcién de los sistemas energélicas utiliza dos. Laadaplacion del organismo al estuer fico INDICE N° 10: Combinaciones técnico-ticticas con finalzacién. La comunicacién moti indiracta en a fitbol. La fuerza del futbolista, Bases fisiolégices y sistemos de entrenamiento aplicados @ equipos de distintos edades. Lo injcocién al fitbol: propuesta metodolégica y aplicaciones préctcos. Las presiones en el tbol infantil argentino y similitudes eon el espaol. Imaginacién y visualizacién, como entrenamiente mental INDICE N° 11: Andlisistéctico de cobertura y permutas. El fro a puerta: desarrollo te6rico y trabojo practico. La fuorzd en o fulbolista. Bases fisiolégicas y sistemas de enfrenomiento aplicaclos © equipos de distntas edacies (yl. Entrenamiento de la resistencia en las diferentes etopas de maduracién biol6gica del nifto. Las colidades rnotrices concep y dasilicaeién. La coordination yl equllbia come aspectos cusliotves del movimiento. Censisderaciones imatedlogics sabe ol nrenamin,Aspecos hectare y dguidos: a anerabiad Aapectos bance de a iniciacion deportve. INDICE N.° 12: Voloracién de fos situaciones de une contra uno an fétbol. Ensefianza y aprendizaje de los principios censvos y defensivosteniendo el iuego como funclamento.E! iuego colectivo: la éciea yestrategia en hitbol actual Bases para la deteccién y seleccién de talentos para el fitbol de alto rendimiento. La resistencia desde el punto de visio de Ia evoluci6n de sus fipos y sistemas de entrenamiento. Metodologia global ¥ metodologia analiica: su aplicocién al proceso de ensefianza-aprendizaje de la técnica y lo téctica en el fitbol INDICE N° 13: El fithol come medio educativo: sus posbilidades en el desarrollo de los valores humanos. El Sistema 1:5-3-2: fundamentos y Juegos Técticos pora su mejora. Medios Técticos de Grupo defersivos en futbol Cambio de Oponente, Etctegia ofensie: Enrenamierto de las jigadas @ balén parada () (Fichero da Saques Libres Directos e Indirectos y Saques de Bando). Lo estrategia ofensiva en el portero de futbol. El cambio de aponente enlos sistemas defensivos: defensa individual, en zona y mixta PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL ENTRENAMIENTO DEFENSIVO ANTE CENTROS LATERALES EN FUTBOL JoséPino Ortega Licenciado en Educacién Fisica. Master en Alto Rendimiento Deportivo Protesor de Ftbol de la Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura 1.- INTRODUCCION Un gran porcentaje de goles se obtienen tras un pase realizado desde la linea lateral, denominado por la ENEF (1997) como “centras laterales”. De ahi la gran importancia de estas situaciones, sin embargo en este trabajo analizamos estas situaciones desde la perspectiva defensiva. Para ello realizamos una descripcion de las mismas y a continvacion realizamos una propuesta metodoldgica para su entrenamiento. 2. PRINCIPALES ERRORES DEFENSIVOS En elestudio realizado por Martin et al (1998) las conclusiones mas destacadas alas que llegaron fueron las siguientes 1. Elpringipal error del aponente directo del jugacor que realiza el remiate/chut es que en su campo visual en ‘el momento del pase dnicamente tiene el poseedor del bain; lo correcto seria tener a su openente directo yal jugador que va a realizar el pase. 2. La situacién espacial del detensor es incorrecta en la mayoria de los casos, estando situado el jugador que realiza el remate/chut detras de éste. 3. Eldespiazamiento del defensor se realiza frontal a porteria. El desplazamiento del detensor deberia ser de ‘espaldas lo que le permitiria tener en su campo visual a su oponente directo y al poseedor del balén. 3. PRINCIPIOS DEFENSIVOS EN ESTAS SITUACIONES De las conclusiones del estudio anterior podemos deducir los principios defensivos, estos son: 1. Eloponente directo del jugador que realiza el remate/chut debe tener en su campo visual a su oponente sdrecto y al jugador que realiza el pase 2. Eldetensor debe estar situado en el vértice mas préxime a la porteria del triéngulo que forman eljugador - en posesi6n del balén, su oponente directo y él (f gura 1). 3. El desplazamiento del detensor debe ser de espa dasa su porteria y manteniendo una distancia ade. Cuada, aquella que le permita interceptar la - trayectoria del bal6n. ho |. Figura 1 4. VENTAJAS DE LA FINALIZACION DEL JUEGO MEDIANTE UN CENTRO LATERAL Pino y Martin (1998) enumeran las principales ventajas de este tipo de situaciones 1, Existe un mayor espacio a marcar por parte de los defensores, dado que el poseedor del balon no esta ‘cerca dela zona de finalizacién (area de penalty). 2. Eldesplazamiento de los detensores durante el pase es frontal.a porteria, no teniendo en su campo visual sy oponente, 3. Los atacantes se desplazan frontal ala porteria teniendo en su campo visual al poseedor del balén ya su ‘ponent direct. 4. Otrece muchas posibilidades de finalizacién. Sin embargo también estos autores, anumeran algunos inconvenientes, como por ejemplo 1. En algunas situaciones, como por ejemplo en ataque organizado, existe una mayor aglomeracién de jugadores en la zona préxima a porteria, 2. Exigencia de jugadores con grandes recursos técnicortacticos para realizar pases laterales 3. Exigencia de la tealizacion de movimientos previos para buscar el espacio eficaz para realizar el pase. 4, Requiere jugadores que realican buenos rematesichut, sobre todo de cabeza. 5. METODOLOGIA DE ENTRENAMIENTO ‘Segin Antén (1998) cualquiera que sea el ejercicio que apiquemos en tas distntas fases de aprendizaja, desa rrollo, o perteccionarmiento del proceso evolutivo de un modelo tacticn, todos deben comprender cuatro elementos basicos que deben estar en intima telacion e interdependiencia, for mando una unidad indivisible. Estos elementos sonlos objetivos que se pretenden, los contenidos que se trata de mejorar dentro de esos objetivos, las formas de organizacién del ejercicioy el nivel de exigencias fisiolégica, Analicémasios brevemente. 1. El objetivo. En este tipo de situaciones podemos plantearlos los siguientes objetivos: 0 Objetivos actitudinales. -¥ Mejorar la actitud defensiva ante centras laterales, 0 Objetivos procediimentales. ¥ Mejorar a actuacién motriz en estas situaciones ‘0 Odjetivos cognitivos. ¥ Gonocer los principios de actuacién defensivos en estas situaciones. 2. El contenido. Una vez establecido el objetivo es necesario plantearnos el segunda elemento basico de! modelo, que se relaciona con los contenidos que vamos a utlizar para intentar lograr los objetivos que pretendemos. El contenido se refiere a los distintos elementos técnicos (tipo de pase, trayectorias utliza- das, etc.) técticas (principios tacticos especiticos que se trate), fisicos, (puesto que aunque la actividad sea predominantemente téctica, como antes hemos indicado en la situacién compatiiva los factores de entrenamiento se dan de manera indivisible) y psiquicos. En este caso podemios desglosar los contenidos en los siguientes: + Técnicos, Desplazamiento hacia atras ante oponente directo con balén + Técticos. Dentro de este incluimos la situacién espacial del oponente directo del atacante sin balén, ‘dado que el defensor para adoptar una correcta situacion debs percibir, analizar y decidir su situacién en base a la situacién del poseedor del balén, al baldn y a su ponente directo. + Fisico. Dentro de este grupo incluimos las diferentes metas fislolégicas, estas son: Potencia aldctica, Capacidad alactica, Potencia glucolitica, Capacidad glucoliica, Potencia aerdbica, Capacidadaerébica, Eficiencia aerdbica Como wernos, el contenido comprende una serie de factores decisivos para la eficacia del proceso de apren- dizeje y su aplicacion y seleccién adecuada requiere Una especial atencién por parte del entrenador para el cumplimignto de los objetivos marcados. 3. Laforma de organizacién. A partir de los diferentes elementos del contenido se pueden organizar distin tas formas de desarrollo de los ejercicios. Asi podemos, considerar tres formas generales de organizacién do la actividad: a través de ejercicios aislados de la actividad compettiva o también amados element les, con formas similares ala competicion, también lamados reducides, y por medio de formna competit- ‘va, Durante o) proceso evolutiva de aprendizaje y perfeccionamiento se alteraran las cistintas formas para procurar una transferencia adecuada a la situacién competitiva + Formas elementals. Son formas de efercicios fuera del contexto compelitivo, y en las que podemos organizar ejercicias de formas individuales (solamente cuando se trate de trabajar contenidos técnicos 0 fisicastécnicos). Todas las formas elementales suponen un trabajo analitico fuera de contexto. + Formas de juegos similares a la competicién. Son formas de ejerciclos que tratan de aproximarse ala situaci¢n compelitva, y que adoptan una estructura semejante. El objetivo fundamental es que el jugador aprencia a reconocer en situacién de juego los distintos medios tacticos a utilizar dentro de una dimensién estructural de juego més real, con oponentes en piena actividad y empleando distintas essirategias, variande las intensidadis, enlazando tases del juego, otc. + Formas competitivas. Esta situaciOn requiere entrentamientos colectivos 1 1 contra 1 1, pues su objeti- ‘vo 6s realizar el mayor ajuste posible a las condiciones competitivas, y trata de integrar los distintos medios tActicos en la globalidad del juego, Una vez establecidos los elementos basicos de todo ejercicio de entrenamiento, es preciso analizar las Variables que inciden en la complejidad del mismo: 1. Numero de jugadores implicados. La moditicacién del nimero de jugadores implicados en un ejercicio es de suma importancia para el desarrollo de la actividad y el cumplimiento de los objetivos, Ast por ejemplo, si disminuimos el nGmero de jugadores que participan en un ejercicio aumentaremos claramente el nGimero de posiblidades de ejecutar la tarea programada o el niimero de veces que la realiza cada jugador. 2. Dimension espacial. £1 desarrollo del ejercicio en ciferentes lugares y dimensiones espaciales es atra variable fundamental que va a infu decisivamente en la dificultad de la tarea y en el cumplimiento de los bjetivos. En este caso si rabajamos la actuacién del oponente directo del jugador que realiza el remate, siaumentamos el espacio estaremos aumentando las difcultades al defensor. 3. Eltiempo disponible de ejecucion dela tarea, La variable tlenpa esta intimamente ligada al espacio, lo ‘que significa que son interdependientes, es decir, una reduccién del espacio supone una mayor necesidad de elevaria velocidad de ejecucién. En términos generales, si pretendemos dificultar Ia tarea, teniendo en cuenta esta variable, estaremos obligados a aumentar la velocidad de ejecucién. 4. Las caracteristicas de la oposicién y la relacién de fuerzas. Segiin Antn (1998) dentro de estas, variables deben considerarse dos tipos de factores que deben combinarse adecuadamente en las distin tas fases del proceso de aprendizaje y perteccionamiento: la relacién de cantidad de oposicién y la rela- i6n de calidad o intensicad de la oposicion. La cantidad de oposicién. Este factor a su vez contiene varias posibilidades, estas son: © Ausencia de oponente. © Con oponentes en inferioridad numérica. © Con oponentes en equilibrio numérico. © Con oponentes en superioridad numérica. La calidad de oposicién. Este factor al igual que 6! anterior, a su vez contienen varias posibitidades, estas son . La complejidad del estuerzo © Con oponentes simulados (estafetas, conos, et.) © Con oponentes pasivos. © Con oponentes semiactvos. © Con oponantes activos © Conoponentes hiperactivos. ico. Cualquier ejercicio tendra unos determinados valores de duracién, Volumen @ intensidad o densidad. © La duracién se caracteriza por el tiempo que se emplea en desarrollar el ejercicio 0 una serie de ejercicios 0 acciones sin interrupcion, es decir, el perfodo temporal (medido en segundos © minutos) durante el que se estan ejercitanda los jugadores intentando cumplir un objetivo y desarrollando unos -contenidos. © Elvolumen representa la cantidad total de ejarcitaciones que las jugadores realizan en una sesién de entrenamiento, que se expresa en nimero de acciones o repeticiones de esas acciones , numero de series, etc. ©. Laintensicad se retiere ala calidad de trabajo realizado por unidad de tieripe, y se caracteriza por las exigeneias que plantea la ejecucién de un ejercicio en relacién con las méximas posiblidades del Jugedor, del grupo de jugadares, 0 del equipo. Una carga muy intensa, por ejemplo, realizar un ejercicio a gran velocidad y con altas exigencias de oposicién. ©. Por titimo, la densidad se caracteriza por la relacion entre el tiempo de ejercicio o series de ejercicios yl tiempo de reposo. Al conjunto de estas caracteristicas es lo que se denamina an teoria del entrenamiento como métedo de entreniamiento. Las caracteristicas de éste dependen de! objetivo que se pretenda en la sesién. +sencillas ————s + complejas Numero de jugadores Situacién de uno Situacién de 11 implicados. contra uno, ante un contra once en'un pase lateral. pase lateral. Dimensién espacial. Espacio reducido. ‘Todo el espacio. El tiempo disponible de ejecucién dela tarea. Mucho tiempo. Poco tiempo, Las caracteristicas ‘Gon oponentes en de la oposicion Cantidad ‘Ausenciade oponentes | superioridad numérica. y la relacion ‘Con oponentes de tuerzas. Calidad Con oponentes simulados. | hiperactivos. La complejidad det ‘Trabajocon estuerzofisico. ‘Trabajo sin fatiga. mucha fatiga. A ccontinuacion mostramios dos situaciones. En|a primera se parte de una situacién de uno contra uno, donde el defensor deberd intentar evitar el remate de su oponente ante un pase lateral Objetivo: Mejorar la actuacién defensiva ante pases laterales, Contenido: Marcaje al oponente directo sin balén. Organizacion: Forma elemental. Las rotaciones seran de la siguiente forma: A pasa al grupo B y éste después del remate pasa al grupo A, C no cambia, dado que es un trabajo especitice de defens: Nejugadores: En gtupos de tres. Espaci El espacio dalimitado por los conos. Tiempo: 5:6 segundos. Cantidad de oposicién Con oponentes en equilirio numérico. Calidad de oposici6n: Con oponentes hipatactives Objetivo energético: Sistema fostageno (menos para los defensas). Método entrenamiento: Intervalioo intensive muy corto. Representacién gratica Descripcién del ejercicio El poseedor del balén, inicia el despla - Zainiento paralelo alla linea de banda y al lle- “at gar ala sofial, realiza un pase hacia su compafiero. Este intantard el ramate y el de. {ensor tratara de evitart. Progresion metodolégica 1. Provio a este ejercicio, se podria realizar desplazamientos hacia atras sin oponente. Este mismo ‘jercicio se puede realizar ante un opontente que avanza, intentando mantener la distancia con este jvaador. 2. Eldefensor inicia su desplazamiento proximo al |ugador B, de tal forma que se tiene que desplazar hacia tras y debe tener en su campo visual al poseedor del balon ya su oponente directo. 3. Se establece otro grupo, C que realiza el mismo trabajo que el grupo A. Centrard el jugador que llegue antes a la sefal, el defensor debera modificar su situacién espacial en funcion del origen del ent. 4. Se establecen cuatro grupos, A, B en una porteria y C, D en la otra. Se trata de jugar un uno contra tuno en un espacia de 20 metros de longitud. Cada jugador tiene dos compavieros uno a cada lado, el contro lo realizara el jugador que antes llegue ala safal, ol defensor intentara evitarlo. A continua clén el defensor actuard de alacante hacia la otra porteria. Objetiv. Mejorar la actuacién defensiva ante pases laterales. Contenido: Marcaje al oponente directo sin balén. Organizacion: Forma elemental, Las rotaciones seran de la siguiente forma: Apasa al grupo By Bal grupo C y éste al grupo A. Los defensores no cam- bian dado que as un trabajo especifico de defensa Ne jugadores: En grupos de tres, El espacio delimitaco por los conos. 5-6 segundos. Cantidad de oposicién: Con oponentes en equilibrio numérico, Calidad de oposicion: Con oponentes hiperactivos. Objetivo energética: ‘Sistema fosfageno (menos para los detensas). Método entrenamiento: Intervalico intensivo muy corto. Representacién grafica Descripcion del ejercicio El poseedor del balén, inicia el desplaza mmiento paraleloa lalinea de banda y al legar a la sefial, realiza un pase hacia sus compane- ros. Estos intentaran el remate y los defenso- res trataran de evitaro. Progresién metodolégica 1. Se establecer otro grupo, D que realiza el mismo trabajo que el grupo A. Del grupo A y del D salen unjugador de cada grupo, el primero que llegue ala sefal realizara un pase lateral, sus compatieros, By Cdeben intentar el remate. 2. En lamisma disposicién que en el ejorcicio anterior, pero ahora se crean dos grupos nuevos. E yF, en el lado contrario. El elercicio es el mismo, pero una vez que finaliza el ataqua, los alacantes se convierten automaticamente en defensas y tratan de evitar el remate de sus oponentes, 7. BIBLIOGRAFIA DE MELO, 8, (1986), Jogar pelos extremos, Futbol. 19, 17-22, MARTIN, J.0, LOPEZ, R.; CASIMIRO, FM. y VEGAS, G, (1998). Propvesta de andlisis de 1a actwacién defensiva ante ‘oponente directo sin balin en ceniros laterales al area de meta. V Jornadas de Medicina en el Ftboly Ill Simposium de investigacién en el Fitool. Sevilla PINO, J.Y MARTIN, J.0. (1998), El juego por los extremos en fUtool. Tang Futbol. 33, 8-16 PINO, 41 (1998). Apuntes de la asignatura Especlalizacién Deportiva eh Fltbol, Inéditos. Facultad de Ciencias del Deporte. Cacares. ORGANIZACION DEFENSIVA DEL SISTEMA 1-4-4-2 EN ROMBO ‘Manuel Aguado Gil Gestor Direcior de Deportes del Ayuntamiento de la Villa de Don Fadrique (Toledo) INTRODUCCION.- Debido a ta concepci6n actual de fitbot donde prima el orden tactico sobre el talentoindividual del jugador (sin despreciar este valor intrinseco). el entrenador ha de conocer y ademas transmitira sus jugadores todo aquello que durante un partido quiere llevar a cabo. Una vez dicho esto, el entrenador ha de tener unas premisas basicas a la hora de plantear un partido (agrupa- das en cinco criterias), que a su vez han de ser interpretadas dentro del terreno de juego por los jugadores con a maxima perfecclén posible, con el objetivo primordial de conseguir un buen control de juego de las fases ofens vaidefensiva, Todos los integrantes de un equipo, y cuidando de encornendar a cada uno las funciones mas acordes a sus caracterlsticas técnicoltacticas, deben conocer a la perfeccién los movimientos (Individuales y colectivos) a realizar sin ttubear un solo instante. HUGHES(|) dice: «Observanda esto y esto otro, que cosa puedo-debo hacer Estos cinco critertos (Interretacionados a su vez entre si), solo pretenden consttuir uncs puntos de referencia para al entrenador, orientados prineipalmente a la atencién del jugador de futbol 2 CRITERIOS PARA UNA BUENA ORGANIZACION DEFENSIVA, Es obvio que cuanto mas se prolongua o mas se vea retrasada la acci6n ofensiva del equipo rival mayor sera el niimero de jugadores ubicados de una forma correcta para una intervenci6n eficaz (robo de bal6n) 0 casi del todo eficaz (dar tiempo el repliegue de una linea superada), en acciones defensivas. Todos los criterios que se van a desarrollar son de alguna forma preventivas en el caso de perdida de la posesién del balén. Los criterios que ol entrenador se ha de plantear para conseguir una buena organizacion defensiva’ 1.Criterio relativo al numero de jugadores orientados correctamente. Es decir, :Quignes estan en dispo: sici6n de detender una vez perdido el balbn?. 2. Criterio relativo al nimero minimo de jugadores defensores. Cuantos deberan encontrarse por detras de la linea del balén? 3. Criterio relativo al lugar idéneo parala intervencion defensiva. {Dénde se defiende?, 4. Criteria relative al intercambio de posiciones de los jugadores que controlan una zona o pasillo, {Cuando estos jugadores intercambian sus posiciones? 5. Griterio relativo al paso de la fase ofensivaa defensiva, siendo prevista la posible perdida del balon. eGéma se ha de actuar inmediatamente al perder la posesiGn balon?. 1°. NUMERO DE JUGADORES ORIENTADOS CORRECTAMENTE * Con tres jugadores excluides de la fase detensiva: Fig. | + Noutlizar defensa en linea (cltimo defensor sobre los 24-25 metros). (1) Charles Hughes. Tactoa y Téencas de! Fitbol: Roma 1983. Pags. 192-78 Los laterals situados a la misma altura horizontal (hacer 2"{ con interior lo més alejaclo posible del rea Centrocampistas agrupados en pasillo central. (6) Libre de ditima linea detensiva. (6) Libre de la linea de centro del campo (ayudlas ante posibles triangulaciones), * Con cuatro jugadores excluidos de la fase defensiva: ‘Atternancia de funciones en el cierre del pasilio central 0 lateral par donde se desarrolle et ataque del equipo rival Permuta de (6) con (7) si este Litimo es desbordado. Fig.2 Desdoblamiento de (7) a posici6n ce (6) si este se dirige auna banda. Fig. 3 * Con cinco jugadores eliminados de la fase defensiva: Figs. 4. 5, y 6 Fig. 4| Fig 5| 2°- NUMERO MINIMO DE DEFENSORES: 10m 20m, 20m 40m. + Los movimientos de a dlima linea defensiva, ante Un ataque en igualdad o inferioridad numérica, han de ser de ida y vuelta, retrocediendo hasta la altura del borde del area grande para iniciar a continuacién un movimiento grupal hacia e! poseedor cel bal + (6) ha de retardar la accién del jugador rival en posesién del balén, +E poseedor del balén no puede pensar ni progre- sar muctios metros. Los mavimientos serdn unifica dos (ettor individual'dfill situactén). Utlizar trampa ocasianal del fuera de juego como recurso de emer gencia. + Estara relacionado proporcianalmente con la cantidad de atacantes, como dela estructura ofensiva del equipo contrario (alaque directo, contraataque, etc...) + El minimo de jugadores sera de cinco, que nunca estaran situados por delante de la linea imaginaria horizontal donde esté el balén (cuatro defensas y un centrocampista o tres defensas y dos centrocampistas). Fig 7 y 8 + Noolvidar que con el sistema 1-4-4-2 y jugando en zona, con 50 6 jugadores existe gran dificultad para controlar nuestra propia mitad de campo. Fig.7| 3°- LUGAR IDONEO PARA LA INTERVENCION DEFENSIVA NIVEL MINIMO.- Fig. 9 + El ltimo jugador (4) (libero ocasional) a la altura de 24 metros escalonado con el central (5) que se situard en tomo a los 26-28 metros, + Sedisfrutan de esos 24 metros para usar el fuera de juego + Asimismo se reducer espacios para posibles desmarques de ruptura de los delanteras del equipo rival. 25m importante: Cualquier movimiento colectivo del equipe rival (pared, desmarque de ruptura de un jugador procedente de lineas més alrasadas). nacia e! interior puede hacer que la situacién se welva mas peligrosa al estar proximos a nuestra porteria. NIVEL MAXIMO. Fig. 10 + Latiltima tinea defensiva aa altura de fos 45-50 metros, siempre que las otras lineas mas adelantadas estén formadas por grupos ricos en numero de componentes. 4om 50m, em 70m som 90m Fig. 10 4°-INTERCAMBIO DE POSICIONES (Subdivision de zonas grupales) La eficacia da una accién ofensiva depende de la cantidad de jugadores que sorprendan y por ello sejustfica elintercambio de funciones de dichos jugadores en estructura de ataque. Pero nace un completo trastorno de la misiones delensivas una vez perdida la posesién del balén. Para evitar posbles fracasos y llevar acabo- un ‘correcto control de esta subdivisiones zonales se designan cinco subzonas (con cinco integrantes cada una de ellas, exceptuando la subzona con seis), con variedad de correspondencias funcionales. Fig. 11 10m, SUBZONA «An:4-5:689:10 SUBZONA «Bn:2-4-5-6-3 SUBZONA «Go:7-8-040-41 SUBZONA «D2»: 3-6-10-9-11 : ae POW SAS HID eS Fig. 11 Podleros entonces, en vez de hablar de intercambio de papeles 0 posiciones, de controladores de subzonas (ms espaciosas que las individuales), dependiendo en toda su medida la eleccién de los jugadores que llevarn acabo estas tareas de * Caracteristicas téenico-tacticas de cada uno (habil, fuerte, listo, etc...) * Papel a desarrollar de cada uno (si este: sube, tu nor, etc.) SUBZONA «Av: 45-6-8-9-10. (Fig. 12) Ejemplo: Si (6) sube, (4) ocupa su posicién, (5) adelanta su posicién tm Fig. 12 SUBZONA «B»:2-4-5.6-3. (Fig. 13) Ejemplo: Si (2) sube, (4), (5} y (3) basoulan para reparto proporcional de titima linea. Fig 13 SUBZONA «C»:7-8-940-11. (Fig. 14) Ejemplo: Si (9) ataca, (8) ocupa su posicién y (10) se sitia detras de (8). Ft SUBZONA «D1:3-6-10-9-11. (Fig. 15) Ejemplo: Si sube (7), (8) ocupa su posicién, (2) y (6) posibles coberturas. 35m Fo.15 SUBZONA «D2» Ejemplo: Igual que «D1», pero el ataque se efectia en la otra banda, 5°- PASO DE FASE OFENSIVA A DEFENSIVA Los jugadores han de discernir rapidamente su situacién (saber dende i, ideas claras previamente transmit das por su enirenador, etc.) tras efectuar un pase 0 un desmarque ante la alta posibilidad de un error en la entrega del balon o una interogptacion del mismo por parte del equipo rival De esta forma se garantizaré la no existencla de fisuras entre lineas, as{ como la posibllidad de ayudas permanentes, coberturas, ete, ocupando racionalmente al terreno de juego en una primera fase de ataque para hacer frente con suficientes garantias a una segunda fase detensiva, sin vernos sorprendidos con demasiados jugadores por delante de la linea del balon, no pudiendo estos ayudar en tareas defensivas porno ser buena su situacion espacial y temporal EN FASE DE INIGIAGION: (Nivel horizontal 30 metros) Figs. 16 y 17. 1- (6)pasaa @) 2. (A) intercepta el balén. 14 3. 4 5s 6 Qué hacen (5) y los demas? (4) (6) saltan sobre (A), (3) hace repliegue individual sobre su pasito lateral. (2)y (6) tapan pasillo central 10 20 20 “0 Fa 16 Fat? EN FASE DE CREACION: (Nive! horizontal 60-70 metvos) Figs. 18 y 19. 1 2 3- 4. 6. (8) pasaa (7) (C) intercepta el balon Qué hacen (8) y los demas? (7) queda por su situacién ellminads de la " accién defensiva (8) y (10) saltan sobre (C) (8) retrocede a una posicién cercana donde estaba (8) a Fig 18 —) 15 EN FASE DE FINALIZACION: (Nivel horizontal 80-90 metros}. Figs.20 y 21 Se dara cuando nuestro equipe sin posesién de balan realice «pressing al balon» ‘1 (7)intenta superar con el balon a (A). 2. (A) roba el balén y progresa con este en su poder. 3- Qué hace (7)y los demas? 4. (8) salta sobre (A). 5 (9), (10) y (6) ayudas y coberturas. 6. (7) repliague individual para forzar 2°1 sobre (A) Fig. 20 BIBLIOGRAFIA ACCAME, F (1994), Futbol en Zona. Gymnos, Madrid CAPELLO, F. (1998). Conterencia Lecciones Magistrales. INEF. Madrid. MORENO, M. (1996). T&clica, Real Federacién Espaiola de Futbol 16 EL ENTRENAMIENTO INTEGRAL DESDE EL PUNTO DE VISTA TACTICO Jestis Manuel Pontivero Rodriguez Enitenador Nacional de Futbol Gabinete Pedagégico “Escuela de Futbol-Peloteros- Sierra Sur" ‘Como capacidad para la accion tactica entendemos la capacidad del jugador/grupe de jugadores del equipo para solucionar los objetivos y tareas relacionadas con el juego, a través del empleo estructurado de conocimientos/experiencias.. Gerhard Bauer (Pag. 67 «Fétbol, factores de rendimisnto, direccion de jugadores y del equipo». ¥ Elentrenamiento integral permite estructurar el trabajo téctico de forma progresiva, determinando distintos riveles de exigencias atendiendo a las exigencias téenico-tdcticas del juego. V Ateniéndonos ala diferenciacion que Konzag, Dobler y Herzog (pags. 35 a 45) establecen de las estructu: ras del juego podemas hablar de: TACTICA GOLECTIVA | 24 TACTICA DE GRUPO | “S20 | TACTIGA INDIVIDUAL TACTICA INDIVIDUAL: ¥ Sereliere al conjunto de posibilidacies de soluciones que el jugador es capaz de ofrecer a las situaciones ‘ue el juego plantea, ¥ Las condiciones necesarias para esta capacidad de respuesta son Dominio de las habilidades tecnicas. - Buen desarrollo de las capacidades coordinativas. = Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a través del entrenamiento y de la expetiencia de juego (inteligencia téctica), Personalidad y seguridad de actuacién. ¥ Entre los aspectos a considerar: Asegurar la posesién del balén - no perderto. ~ Lectura del juego. Colocacién. Adecuar el juego a la posicién 0 zona del juego que se ocupa. ~ Decisién, Interpretar a situacién y actuar correctamente. Adaptacién a las variaclones inmediatas del juego. Capacidad de imponerse en el 1 contra 1 ¥ Asi mismo, debemos diferenciar la existencia de una TACTICA INDIVIDUAL DE ATAQUE Y UNA TACTI- CA INDIVIDUAL DEFENSIVA. 17 TACTICA DE GRUPO: llustracién 1.- El jugador debe set capaz dentro de su téc- tica individual de actuar como la situacion y la zona de juego demande. Cuando su equipo n0 tiene el balén, jugar comoun de- fensa y cuando lo recupere ac- tuar como un delantero, independientemente del puesto en que juegue. 7 Paraentendermejor que. tctica de grupo podtiamos acu ala acertada descipcién que Menot (pg. 97) hizo aetna ‘como «pequeriassodedades» Estas pequerias sociedades se procuoan por colaboracion entre varios jugadores con unos mismos objetives deforma adecuedayy que lejasde romper el sentido de equipo ayudan alamejoradela tctica colecva. Estatictcade grupo sempre est deteminada porlecciones indhiduales que requren delas capackdades coodnativasy de lacapacidadde superar 1x1, Esta actuacién asoctada dejugacores se.contemipla desdela ticica ofensiva y defensiva eincluso estratégico, TACTICA DE EQUIPO Sistemas de juego TACTICA DE EQUIPO OFENSIVA TACTICA DE EQUIPO DEFENSIVA ‘aque rapido | _Aaque de posicin REPLIEGUE COLECTIVO) Ceriteaaie| | -Ataon' boro conto WWTENSO | _ PRESSING Ataque por banda SISTEMA DE MARCAIE HOMBRE | ZONAL [MIXTO | COMBINADO TACTICA DE GRUPO) TACTICA DE GRUPO OFENSIVA TAGTIGA DE GRUPO DEFENSIVA ‘Actuaciones | Sitvaciones | Acciones ‘Acciones Situaciones técticas de Jestindar | estandar de tactica de estandar: grupo no srupono estandar: estandar: - Juegos de | - Estrategias| -Pared - Asegurar y recibir | - Estrategias| conjunto: - Juego de ~Densificacion del * Pases lineas de ‘espacio * Desmarque: fondo y banda Cambios de -Cambio Realizacion de la trampa del fuera pasicién situacion dejvege Engatio deljuego colectivo TACTICA INDIVIDUAL Utlizacién sujeta a la situacion de medios tacticos dentro de las clistintas fases del desarrollo del juego. Basado en el cuadio de la pag, 16 del Libro Entrenarse jugando de Konzag, Dobler y Herzog) Esiructura de la ticlica colectiva 18 ¥ Esle desarrollo téctico de grupo debe implicar tanto a jugadores de una misma linea como de lineas proximas. llustracion 2.-La colaboracién delos jugadores no sélo implica a los componentes de las mismas lineas ‘entun sentide horizontal, sino también a los de las lineas inmediatas en un sentido vertical. p.e. Lateral-rnedio- extremo de una misma banda. TACTICA DE EQUIPO; v ¥ Esla.accién compleja, coordinada y planificaca, con un objetivo conoreto, de ataque 0 detensa de todos los jugadores del equipo. ¥ std integrada tanto por la tactica-técnica individual como por a téctica de grupo agrupando los sistemas de alaque y de detensa del equipo y para una actuacién de juego uniforme. ¥ Establece el reparto de papales de cada jugador an el juego de forma individual, las agrupaciones de éstos poor lines, distribuye los espacios, funciones y lineas de movimientos (p.e. coberturas, permutas, ayudas, acciones de arrastres, desmarques, desdoblamiantos, repliegues etc.) de cada sujeto dentro del equipo. W Dentro del trabajo a realizar hay que distinguir si las acciones hacia que tipo de accién se orientan: OFENSVAS SP Contractaqves PP Velocidad => Ataques —_> ‘Seguridad DEFENSIVAS "HP Repiogues — HP Orden mp Marcaje mp Colectivo ¥ Cuantos mas elementos dorine el equipo mayor sera su capacidad de juego, por lo que el entrenamiento debe asegurar el mayor numero de posibilidacles. Cuando hnablamios de juego de contraataque debemios preveer acciones répidas, sorpresivas y con pocos toques. Eljuego de-ataque, basado en la posesién del balén debe buscar una patticipacién mas amplia de jugadores, eon mayor nimero de movimientos y recursos manejando el mayor niimero de prineipios de juego posibles. El trabajo defensive de un equipo se monta en los movimientos de repliegue del conjunto que deben basarse en el orden y la velocidad. El marcaje sea cual sea el tipa, se contemplard desde el punto de vista colectivo, con sus movimientos de ‘cobertura y permutas corres pondientes. Desde el punto de vista tactico, el entrenamiento debe observar la competicion como un medio eficaz de mejorar la capacidad tactica en cualquiera de sus niveles. Siguiendo con Konzag, Dobler y Herzog, (p89. 40}, estos establecen como medios para el entrenamiento dela tactica: A) ENTRENAMIENTO TECNICO-TACTICO INDIVIDUAL: Desarrollo de las acciones técnicas en situaciones de juego real y en relacién con un objetivo tactico. llustracion 3.-Trabajode mejora del pase. Velocidad en el juego y cam: bios de orientacion. 4 X 4 con 2 por. totias en cada esquina de 1 metro. El campo dividido en 2 zonas. Nose pue- de realizar mas de 3 pases on lamis ma mitad, B) ENTRENAMIENTO PARA LA TACTICA DE GRUPO; Ademais de as formas de sjercicios de Estructura complsja cuya finalidad es de interés orientativo, desde movimientos sin cambios de posicién hasta dinamicos con participacién semiactiva del adversario, el entrena- miento integral se orienta en pequefios juegas tacticos sacados del gran juego y en acciones técticas de grupos con oposicién activa ilustracion 4.- Pequefios juegos sacados del gran juegs, jugar con amplitud. 4 X 4con 2 hombres fos en cada bandia ofreciéndose siem pre para faciltar el juego alos com- panieros. llustracion 5. abajo con lineas. Defensa zonal. Ataques de 5 con: tra 3. Realizanda movimientos de basculaclones, marcajes, cobertu- ras y permutas. C) ENTRENAMIENTO DE LA TACTICA DE EQUIPO: El entrenamieno de la tactica de equipo debe desarrollar el potencial tactico individual y de grupo trabaja: oo. Los dos niveles anteriores estructurados ahora en un mismo objetivo concreto. Los puntos fundamentales del entrenamiento de la taciea de equipo son: 1 Establecer el sistema de juego de! equipo, repliegue y llegada y sus variantes, 20 \ Designar las funciones a desempefar a nivel individual dentro del equipo de forma interrelaclonada e Interdependiente de forma que estas se complement y alternen, p.e. Las coberturas, permutas, relevos desdoblamientos, arrastres y desmarques, creaciones de espacio, etc. Establecer tareas basi- cas (propias del puesto 0 funcién) y transitorias como consecuencia de determinadas circunstancias provisibies. \ Determinar la coordinacién de lineas y grupos de accién, funciones y desplazamientos. Pe. accion de lalinea defensiva durante el ataque, establecer el sistema de equilibrio entre lineas, movimientos de repliegues de las lineas de ataque, ete \ Faciltar determinadas formas de comportamientos tacticos para el desarrollo de la concepcién del Juego. p.e. bisqueda de la amplitud, profundidad, acciones de 2:1 (desmarque del compariero, superio- ridad numérica), velocidad de Juego, conservacién del balén, densidad defensiva, etc. Entranar en condiciones similares a la de competicidn. Puede focalizarse la atencién en determinados ‘aspectos concretos, en principio para después tratar de realizarios en plenitud de condiciones reales. llustracion 6 - Técticade equi- po. Partido a 3 toques. Sélo se permite la conduccién y el rega- te en el rea delimitada por lali- ‘nea de puntos del ataque del equipo. Buscar velocidad, movi- lidad y tomentar acciones de 1 x —— —— 1 en zonade ataque. \ Encdetinitiva, debemos tener en cuenta que Lataclica se estructura an los 3 niveles mencionados y que la capacidad tactica invidual determinara la eficacia de la tactica de grupo y de equipo. Que el ontrenamiento de los niveles de tactica individual y de grupo debe estar de acuerdo con la tactica de equipo planificada. Que las corrientes metodolégicas actuales valoran como elemento fundamental del entrenamianto la utilizacién del juego en forma de pequerios Juegos, juegos circulares, partidos reducidos, otientados, condicionados y reales para la mejora del comportamiento de juego. ~ La.utlizacion de elementos auxliares de trabajo como los ejercicios de estructura simple y compleja para complementar el entrenamientos y como madios de correccién. ~ La necesidad por parte del entrenador de una capacidad elevada de andlisis de la estructura del juego con objeto de una elaboracion eficaz del programa de entrenamiento, El objetivo es extraer las formas de entrenamiento de la propia competicion, bien en elementos parciales o en su totalidad. ~ Elconocimiento de la competicion permitira una valoracion en cuanto a las prioridades adesarrollar en @l trabajo tactico, Podemos también orientar el esfuerzo hacia aquellos puntos donde la tactica (indivi- dual o colectiva) es menos avertada, ~ Elentrenamiento integral parmite un trabajo tactico que desarrolle |a polivalencia. — Finalmente, el entrenamiento integral esta justicado por la propia dindmica del juego que no permite acciones preestablecidas sino por el ajuste continuo a la variabilidad de la situacién, que requiere respuestas que de otra forma no seria posible reproducr. BIBLIOGRAFIA: ENTRENARSE JUGANDO. Konzag, Doblery Herzog. Ed Paidotribo. ENTRENAMIENTO MODERN DEL FUTBOL. D. Sruggermannn y Albretch. Ed. Hispano Europea. 1000 EJERCICIOS Y JUEGOS DE FUTBOL. 8. Bruggmann. Ed, Hispano Europea ~ FUTBOL ENTRENAMIENTO AL ESTILO EUROPEO. «Entrenar jugadores en areas reringidas «Hennes Welsweiler ‘Pressing Footbale Marinus Michel. Ed. Hispano Europea TECNICA Y TACTICA DEL FUTBOL. Argentino Geronazzo. Ed. Lidiun 600 PROGRAMAS IDE ENTRENAMIENTO. Ganedak y Janos. Ed. Paidotribo. EL DUELO ENTRE D0S EN EL FUTBOL. Werner Stapeateld. Ed. Paidotrbo LA PREPARACION DEL FUTBOLISTA. God y Popow Ed. Paidotoo MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE FUTBOL. Gerhard Zeeb. Ed. Paidtibo FUTBOL, 120 JUEGOS DE ATAQUE ¥ DEFENSA. Roll Mayer Ed, Hispano Europea 1010 EJERCICIOS DE DEFENSA EN FUTBOL. Vazquer Folguera Ed Paldotbo ENTRENAMIENTO EN EL FUTBOL BASE. Frattarola y Sanz Torrelles. Ed. Paidotribo. FUTBOL DE LA ESGUELA A LAS ASOGIAGIONES DEPORTIVAS Joél Corbeau, Ed. Agonos FUTBOL EN ZONA Felice Accame, Ed. Gymnos. ~ FANTASIA Y REALIDAD DEL FUTBOL TOTAL. Hugo Tassara Olvares. Ed. Pia Teena — FUTBOL, DEL APRENDIZAJE ALA COMPETENCIA. KH. Haddergott Ed. Kapelusz ~ FUTBOL, ENTRENAMIENTO DE LA TECNICA, LA TACTICA Y LA CONDICION FISICA. gerard Bauer. Ed. Hispano Europea. — LA ENSENANZA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS COLECTIVOS. Claude Sayer. Ed. Hispano Europea. FUTBOL SIN TRAMPA. Menoti y Capp. Ed, Muchrick — INICIAGION AL FUTBOL. Chesneau y Ouret. Ed. Hispano Europea — ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN LA EDAD ESCOLAR. "La formacion y aprendizaje de la técnica y la tactica”. Anton y Lopez, Ed. Unispor. — MANUAL DE FUTBOL. Howe y Scowell Ed, Martinez Roca. ~ GUIA PRACTICA DEL ENTRENADOR DE FUTBOL. Huge Tasara Olivares. Ed. Pilar Telena — FUTBOL, FACTORES DE RENDIMIENTO, DIRECGION DE JUGADORESY DEL EQUIPO. Bauer y Usiberle, Ed Martine? Roca ~ LAINIGIAGION DEPORTIVAY EL DEPORTE ESGOLAR, “La Ensefianza de los deportes de equipo". Devis y Peir6. Ed Inde. Este articulo, pertenece a una obra titulada: "Entrenamiento integral", del mismo autor, ‘que publicara Editorial Wanceulen" en breve, 2 LA COORDINACION COMO BASE ”ARA EL APRENDIZAJE DE LA TECNICA ESPECIFICA DEL FUTBOL José M.* Cafiizares Marquez icenciade an Educacién Fisica Protesor de Preparacion Fisica en la Escuela ‘Territorial Andaluza de Envenadores 1.- BASES FUNCIONALES DE LA COORDINACION. PROCESO POR EL QUE SE LOGRA UN GESTO COORDINADO.- En a realizacién de un acto motor coordinado intervienen dos émbitos muy vinculados entre ellos. a) LO MOTOR... Basado en el mecanismo del tono muscular como responsable de fa fuerza necesaria para mover los distintos segmentos 6seos. Esta trae come consecuencia que deba existir una regulacion entre grupos agonistas y antagonistas, enlte otros. Cuadro 1. Regulacién de las tunciones musculares. fis Antagonias> <—— LLoworon | > ‘Ms. Fijador b) LOMENTAL.- La servidumbre del punto anterior recae sobre una parte del cortex cerebral como medio de sirecci6n, decision, generador y que ademas ordena los estimmulos necesarios. Conjuntamente el sistema nervioso capta, transmite y conduce los impulsos hasta el cerebyo y desde éste hactalos misculos para producir su inervacién. Asi, la calidad y maduracién de los receptores, las neuronas. sus sinapsis, atc. tienen una importancia decisiva, En resumen, la coordinacion motriz iene su origen y su regulacién en el sisterna nervioso. Da respuesta a los impulsos que legan adicha estructura neuronal y cuya misién es movilizar los distintas paquetes musculares de forma ordenada y aficiente, Sedan casos de jugadores, poco numerosos, que tienen una especial maestria en este aluste motor; popu: larmente se dice que esa automatizacién tiene un origen ganético, innato, que el jugador «nace con un balén en los pies», de ahi la faclidad con que lo dominan y la visién del juego que poseen. Evidentemente esa técnica deben acompaatia, si quieren competir, con una excelente condicion fisica. 2.- EL GESTO MOTOR COORDINADO. SU IMPORTANCIA EN EL APRENDIZAJE DE LA TECNICA ESPECIFICA DEL FUTBOL.- No es tan facil aprender un gesto motor de cierta dificultad de forma arménica y econdmica. Es un proceso muy complejo en el que influyen multitud de parametros en brevisimas tracciones de segundo Las capacidades coordinativas se constituyen en factores internos de! movimiento de tal manera que no es posible ejecutar un acto motor coordinado, segtin las demandas. que plantean el entorno y la propia accién ‘corporal, sin una perfecta encadenacion de estos procesos Aprender la técnica especifica det juego significa dominar, automatizar los gestos propios del fitbol como fruto de su ejecucién voluntaria y repetitiva, a través de una mejora de la coordinacién entre el sistema nervioso central y el aparato muscular. El cerebro, antes de enviar la orden alos diferentes grupos musculares, tiene que realizar una serie de operaciones previas en unos espacios temporales minimos. Aunque existen en la bibliografia especializada infinidad de modelos de aprendizaje motor, en este cuadro podemos observar esquematicamente el proceso mediante el cual se produce ésie. Cuadro 2. Esquema clésico del modelo de aprendizaje motor. oO @ @ Via Aferente Captacion ‘Asimilacion Estimulo | ———————> de =| dedatos. = |—+ informacién Imagen mental © Elaboracion Via Eferente Envio de las Realizacion —| dela = | —————> } ordonesa | —>| —prtctica 9 | —> respuesta los misculos @ Feedback Retacar la >| gtuw éxito | ———> | _ accicn, si la accion? fuese necesario 1 Se suscita un estimullo. Por ejemplo, el entrenador muestra y explica verbalmente el ejercicio a realizar. 2 Nusstro jugador, a través de los érganos receptores sensitivos externos:o(do, vista 0 tacto -via alerente o sensitiva- capta esa informacion, 3 Ahora, el cerebro, asimila e808 datos tlegados, los identifica, los relaciona con experiencias anteriores y proyecta la accion a realizar, es decir, forma una imagen mental del movimiento, que esta condicionada por la memoria y por los aprendizajes motores previos almacenados. 4 Casi al mismo tlampe toma las dacisiones motrices:lo que va a realizar, la respuesta al estimulo, 5. A wavés de Ia via eferente 0 motora manda las érdenes oportunas para la elecucién del movimiento, provocando las contracciones musculares pertinentes, quienes ejacutaran la accién 6.- Larealizacién préctica de la accién. 7+ Casi inmediatamente se inicia el proceso de feedback. Este permite que, por si mismo, el ejecutante sepa como ha realizado la accién, es decir, a través de la vista, oido, e incluso el tacto comprueba si el gesto realizado es el que elaboré previamente en su cerebro. También puede suceder que la informacion le sea facilitada por el entrenador u otros compafietos, en este caso se trata de una fuente de informacion externa. 8.- Este conocimiento de resultados llega al cerebelo y otros centros superiores que revisan y corrigen, si fuese necesario, la proxima respuesta a través de los impulsos que retocan la accion. No olvidernos que la técnica debernos consolidarla y automatizarla con objeto de tener éxito en situaciones variopintas y perturbadoras, como por ejemplo ante compafieros, contrarios, piblica, malas condiciones del entorno, etc. Si modificamos lo expresado por Ciatty y ottos autores sobre el aprendizale de una accién motora a un jugador de fitbol, tenemos la siguiente encadenacion: 24 1° Tensién muscular. Disminuye progresivamnente tras las primeras précticas, lo que lleva consiga un menor gasto de energia. De igual manera se van eliminando las sincinesias, paratonias (movimientos ‘superfios 0 parasitarios que suelen acompafiar a los gestos que ain no tienen un buen nivel de ejecucion. Por ejemplo es muy comtin abrir la boca, sacar la lengua 0 cerrar los pufios durante un salto, conduccién del balén, ete.) 2° Mejora gestual. Producto del punto anterior es la mejora escalonada del gesto, segun su grado de complelidad, Esto significa mas armenia en relacion al esquema pensado, ¥ ‘3° Reduccién de errores. Poco a poco se van disminuyendo los errores a la hora de la ejecucién. Por ejemplo, en la conduccién, el balén Io lleva cada vez mas controlado. ¥ 4° Fluidez. Como efecto de los tres puntos anteriores observaremos en el jugador mayor faciidad, natura lidad en la ejecucién de la tarea. Es muy comdin an nuestro argot decir «qué facil Io hace este jugador>. ¥ 5° Automatizacion. El paso final es Ia automatizacion del gesto. Esto significa una respuesta inmediata, una accion perfecta desde un punto de vista técnico -logicamente silo hemos ensefiado bien requirienda una menor atencién para llevarlo.a cabo. Consecuentemente el jugacior podrd mostrar mas atencién alresto de los compafieros y contrarios. Por ejemplo, un centro con la visién periférica puesta en el mejor situado para enviarle ol balén, 6° Plena coordinacién. Al final, el movimiento adquiere la estructura defintiva. Ahora el jugador estéi en disposicién de hacer el gesto mas rapido, potente, gil y de, inclugo, anticiparse. También ajustario a las variables y circunstancias del juego. Por ejemplo cambio de ritmo o un regate durante la conduccién, 3.- FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL NIVEL COORDINATIVO DEL JUGADOR. CAUSAS QUE LO CONDICIONAN.- Cuando observamos a un jugador con cierto nivel téenice que hace gestos de forma descoordinada, no armoniosa, por ejemplo, deficiante control, golpeo, cabeceo, parada, etc. que reacciona mala una antcipacion nas preguntamos el por qué, seguramente la respuesta esta comprendida en uno o varios de los apartados que ahora exponemos. Deigual forma nos podemos manifestar ante jugadores noveles, aunque la mayor parte de su torpeza motiz tiene su etiolagia en la falta de -entrenamiento y experiencia, Existen infinidad de factores que mediatizan el nivel de coordinacién del jugaclor. No olvidemos que esta capacidad viene dada por la regulacion existente entre el sistema nervioso y el aparato locomotor, por ello, cualquier elemento o circunstancia que incomode este proceso podemos valorarlo como perjudicial. De forma resumida exponemos en el siguiente cuadro los mas significativos. Cuadro 8. Factores de los que va a depender el nivel de coordinacién & DE QUE FACTORES VA A DEPENDER QUE LOS JUGADORES TENGAN MAS O MENOS NIVEL DE COORDINACION? DEL NIVEL DE APRE! LAS DIFICULTADES DE LOS DIZAJE MOTOR EJERCICIOS PROPUESTOS RAPIDEZ DE EJEGUCION DELCONTROL DESPLAZAMIENTOS: RECTOS, CON MOTOR GIROS, GURVOS. LA ACCION QUE IMPLICAN LAS DE LA READAPTACION FUERZAS EXTERNAS MOTRIZO FACILIDAD CANTIDAD DE SEGMENTOS OSEOS PARA REAJUSTARSE IMPLICADOS: TRAS SABER LOS GRADO DE CANSANCIO ERRORES COMETIDOS - CONDICIONES AMBIENTALES, ETC. * NIVEL DE APRENDIZAJE MOTOR.- Nos referimos a las experiencias motrices anteriores que tengan Nuestros entrenados, sobre todo lo referents al esquema corporal y percepciones témporo-espaciales. Las ada des tempranas son las mas favorables para adquirir una base motriz que les sirva para un futuro deportivo. Igualmente es de suma importancia el juego libre y dirigido que se hace en la escuela primaria, talleres pre: deportivos, etc. maxime cuando la ciudad offece, por regia general, pocas posibilidades y espacios, de ahi la trascendencia que tiene la actividad fisica y el juego organizado en las escuelas de futbol. * CONTROL MOTOR.- Ya ha quedado expuesto en paginas anteriores la interacci6n del equilibrio con la coordinacién. Por ejemplo, no es lo mismo una coordénacién de tipo mas estatico. circunducciones de tronco, que hacer carrera lateral con elevaciones de brazos, coordinacién més dinamica, donde el desequilirio y su corres- pondiente reequilbrio es continuo. Igual problematica para mantener el control corporal se plantea al ejecutar tateas en superficies amplias 6 reducidas, secas 0 himedas, etc. Asi pues, las condiciones climatolégicas no favorables contribuyen a la inestabilidad corporal y ala torpeza del gesto. Un pavimento hmedo influye decisiva- mente sobre e! equilibrio y la coordinacion ya que el cuerpa tiene que evolucionar en condiciones no habituales, siendo la velocidad del balon y su peso distinta al usual ‘También queremos destacar la problematica de muchos equipos: entrenar en tierra y jugar en hierba o entranar en mecia cancha y jugar, l6gicamente, en campo reglamentario, o entrenar con balones ya gastados y jugar la ‘ompeticion con uno nueva. Esto es perfectamente extrapolable al futbol-sala: entrenar en suelo de cemento y jugar la competicién en parquet. La respuesta del pavimento es muy distinto y el control del binomio equilibrio- coordinacion se verd afectado. * READAPTAGION MOTRIZ.- Eljugador al realizar un ejarcicio, sobre toda si es continuo como puede ser una carrera, conduccién, cuadrupedia, etc. recibe incesantemiente una informacion interna (feedback intrinseco) 0 externa, a través del entrenador (feedback extrinseco), acerca de la calidad del gesto que esta efectuando. Ante Una realizacion torpe, el jugador debe corregir su esquema motor y readaptario alo pretendido en un principio. Como los movimientos relacionados con la coordlinacion suelen ser poco habiles al principio, esta capacidad para reajustarse os simpre importantisima, * DIFICULTADES DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS. En este apartado hemos agrupado a la mayoria de los aspectos que intervienen ala hora de hacer ejercicios coordinados. En muchas ovasiones la respuesta reside fen usar una metodologia individualizada, 26 - RAPIDEZ DE E.JECUCION.- Una accién veloz requiere un nivel de coordinacién muy superior a esa misma pero realizada con més calma. De esta forma es como debemos empezar las précticas para, posteriormente, poco a poco, conforme aumenta la capacidad de ajuste, incrementar la velocidad ce ejecucion. Tampoco ésta debe ser minima porque perderia sentido la actividad. TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS..-Los efectuattos en linea recta tienen menos difcultad que los restantes: en slalom, zig-zag, etc. Los cambios de dlreccién sulen ir parejos a los cambios de ritmo. Ello requiere, atin, mas nivel de las capacidades coordinatvas, - LN ACCION DE LAS FUERZAS EXTERNAS. Eljugador, ademas de coordi nar sus fuerzas internas, neee- sita do minar su propia inercia, las cargas y los contactos can los demés e, incluso en deter minados momentos, la friccion que produce el viento a él mismo y al balén, demas, la rapidez de ejecucian y el ritmo del propio juego dificutan la coordinacion del gasto. NUMERO DE SEGMENTOS IMPLICADOS.: No es lo mismo coordinar un gesto donde sea necesario modular varias grupos musculares, que otro donde estén implicados mas ejes corporales, El ajuste, en este caso, es de mayor complejad. CANSANCIO.- Es uno de los primeros sintomas de ta descoordinacion. La fatiga, aunque sea poca, da como resultado fa reaccién tardia y una tension muscular inadecuada, entre otros aspectos. El cansancio bloquea mental y fisicamente al jugador. El sltegar a destiempo» y la imprecision son signos tipicos de él. Se corrige ‘aumentando el nivel de condicién fisica, aunque es posible que no sea la tnica causa. - LOS APRENDIZAJES PREVIOS.-Ya hemos indicado que la coordinacién se construye sobre las percepcio- nes corporalas, espaciales y temporales. Una mala estructuracion del esquema corporal, una lateralidad mal definida, etc. traera consigo una inestabllidad coordin tiva, sobre todo en gestos complejos. Querer abordar unos niveles de coordinacién superiores sin tener otros mas primarios superados es una pérdida de tiempo. Aljugacior que se est formando no podemos hacerle dominar el juego de canjunto si antes no tiene un nivel de habilidad ceptable con el balén. Por otro lado, el aprendizaje de acciones motrices y su posterior automatizacion permite eliminar gestos no deseables y realizar conjuntos de movimientos mas complejos al liberar la atencién de los que ya estan automa- tizados. Nuestra experiencia con equipos de fitbol-base, nos permite afirmar que la mayoriade las descoordinaciones, radican por las causas de este apartacio, ademas del cansancio antes comentado. - CONDICION FISICA.- Normalmente, en categorias inferiores, su desarrollo va parejo al trabajo de las cualidades coordinativas balo formas jugadas. Mediante el ejercicio tisico vigoroso y de cierta complejidad se producen ajustes organicos diversos: a) De indole fisico: - Dela musculatura esquelética y cardiaca - De las articulaciones - Otros. b) De orden nervioso: ~ Adaptaciones de la funcién neuromuscular que Incielen en la mejora del trabajo mecanico, De fo que no cabe duda es que un nivel apreciable de condicién fisicaredundara en una mejor asimilacién de coardinacién y equilibria ya que el organismo estara mas descansado, hard los gestos mas amplios, veloces y potentes. Por el contrario, una muscuiatura descompensada, aciemas de serla antesala para la lesion fibrilar, no permite regular con precisién los movimientos. - LA INESTABILIDAD DEL JUEGO.- El futbol, como todos sabemos, es un juega dindmico en el que partici- pan otros deportistas en niémero variable, segii la modalidad que escojamos, y que continuamente, por razon del propio juego, hace qui el jugador tenga que ajustar su cuerpo a los cambios permanentes de las situaciones: de direccién, velocidad, posicién del balén, companieros y contrarios... Esto cfea una dificultad afadida en la ‘coordinacién y el aluste corporal 7 Asi pues, la inestabitidad del juego comprende a los carnbios espaciales y temporales. Este Ultimo es funda- mental porque en a mayoria delas ocasiones hay que llegar al balén, por ejemplo en un remate, en el momento ‘portuna, ni antes ni después. Del mismo mods, el balén juega un papel elocuente en los primeros niveles. Peso, tamafio y dureza influyen decisivamente en determinados gestos, por ejemplo, el cabeceo. En muchas escuelas de titbol, con muy buen criterio, se utlizan pelotas de plastico y de foam para iniclar esas y otras destrezas técnicas que requieren grandes dosis de coordinacion éculo-seg mentaria, y que pueden producir molestias a los mas jévenes. -ELMARCAJE DEL CONTRARIO.-La continua anticipacién del contrario hace que él jugador deba aumentar la rapidez de ejecucion, por lo que la habilidad descoordinada es mas facil que se produzca EDAD.-La maduracién del sistema nervioso es un factor decisivo, la mielinizacién de la célula nerviosa es primordia para lograrla disponibilidad neutonal. Asi. realizar tareas relacionadas con la coordinacién alos cinco afios no es lo mismo que hacerlas a los diez. No olvidernos que la coordinacién evoluciona de forma paralela al desarrollo del individuo y se apoya en el aprendizaje y nivel de experiencias motoras que vaya obteniendo. En los primeros afios de la vida se adquiere la suticiente madurez nerviosa y muscular como para asumir les, tareas de manejo del propio cuerpo y su relacién con los objetos y espacios préximos. El grado de desarrollo de lacoordinacién durante la infancia, esté en funcién de la adquisicién o node un buen esquema corporal y control del propio cuerpe. En la edad prepuberal se determina el desarrollo y maduracion del sistema nervioso, es la etapaideal parala adquisicién de experiencias de movimiento. En la pubertad se produce un retroceso aparente debido al creci- miento, longitudinal sobre todo, del cuerpo. A partir de la pubertad hay una mejara de la coordinacién, aunque condicionada por el desarrollo de las cualidades fisicas. En la adultez suelen mantenerse los niveles de coordinacién adquiridas con anterioridad, pero depende dela actividad deportiva y de la evolucién corporal que tenga el individuo. TIPOLOGIA.. Habitualmonte los jugadores brevilinos y normalineos, en igualdad de condiciones, tienen mejor grado de coordinacién que os longilineos debido ala proporcionaldad de sus segmentos corporales. Con esto no queremos decir que desecremos a los jugadores altos ni mucho manos, sino todo lo conta, aprove char las caracteristicas morfotuncionales de cada uno para adecuatias alas necesidades del equipo. CAPACIDAD DE ATENCION.. El ajuste necesario entre el sistema nervioso y el aparate locomotor pasa por estar muy atento alo que hay que hacer, a las evoluciones de los demés y del balén. Una falta de atenci6n, una excesiva relajacién, significa reaccionar tarde y mal alo requeride. En cierto modo la atencién esta influenciada por la calidad de los érganos receptores y por el cansancio. ‘Aquellos jugadores con cierta discapacidad sensorial vista y ofdo: tendran, en teoria, mas dificultad para coor: dinar sus movimientos. También hay que tener en cuenta las molestias que produce en fa atencién las interferencias ambientales tales como ruidos no habituales, gritos, insultos del publica, luminacién inadecuada, clima adverso, etc. Induda- blemente en estas circunstancias las percepciones son mas endables perjudicando a las coordinaciones. Por ottolado, un estado de ansiedacielevala tension ner viosa de tal manera que se producen movimientos desorgenizachs, temblorosos y desequilorades,teriendo como producto final acid uncansandopremat.z0. - CAPACIDAD DE COMPRENSION.- Nos referimos a fos aspectos cognitives de! movimiento, a conocer y deducir el mejor gesto a efectuar en cada ocasion sagin el entorno, situacién de compafieros y contrarios. Todo ello hay que procesarlo en escasas fracciones de tiempo y dar una respuesta oportuna y coordinada segiin los requerimiontos del juego. Sielrepertorio de gestos dominados es grande, la respuesta seré mas eficaz y vendra dada en menos tiempo debido a que ésta es 6! resultado de los movimientos aprendidos con antericridad. - NIVEL DE JUEGO INADECUADO A LA CAPACIDAD DEL JUGADOR.- Nos referimos a pretender jugar en categorias superiores sin tener calidad suticiente para ello. A muchos futbolistas, adecuar el ritmo que le impone 28

You might also like