You are on page 1of 81
WAG aac me eT FUTBOL CUADERNOS TECNICOS FUTBOL:CUADERNOSTECNICOS Neo 12 Director Comercial: José Feo. Wanceulen Moreno Director Editorial: Antonie Wanceulen Morano. ‘Suscripeciones, Redaccién y Administracion: WANCEULEN Editorial Deportiva, SL €/ Cristo del Desamparo, 56 41006 - Sevilla Teléfonos, 95 465 66 61 - 95 492 15 11 Fax: 95 492 10 59 LaRedaceién y Documentacién delos articulos de este numero han sido realizado por los autores que figuran en elindice. Impresion: PUBLIDISA © Copyright: WANCEULEN Ecitorial Deportva, S. L. Reservado tados los derechos. Ninguna parte de esta ublicacion puede ser reproducida, sin el permiso. escrito del editor: LS.S.N: 1135-2817 Depésito Legal: SE-941/95 INDICE [BASES PARALADETECCIONY SELEOOION DETALENTOS PARAELFUTBOL DE ALTO RENDSAENTO 3 Artonio Wanceuien Moreno - José Foo. Wanoauien Moreno ENSENANZA Y APRENDIZAJEDE LOS PRINCIPIOS OFENSIVOS YDEFENSIVOS TENIENDO EL JUEGO COMOFUNDAMENTO {9 uan Meo’ Cervera METODOLOGIA GLOBAL YMETODOLOGIA ANALITICA: ‘SUAPLICACION AL PROCESODE ENSENANZA-APRENDZAJE DELATECNICA YTACTICADEL FUTBOL 35 José Fea. Wanceulen Morera Antonie Wancevien Moreno \VALORACION DE LAS SITUACIONES DE UNO CONTRA UNOENFUTBOL 49 José Pina Ortega, Gustavo Vegas Haro, José Oscar Martin Herndrdez FL JUEGO COLECTIVO:LATACTICAYESTRATEGA ENELFUTBOLACTUAL 59 an ler Cervera LUARESISTENCIA DESDE EL PUNTODEVISTADELA EVOLUCION DESUSTIPOSY SSTEMASDEENTRENAMIENTO. 70 Nano! Guillén del Casto ey, WANCEULEN ecorroriat DePoRTIVA, S.L. Cristo del Desamparo y Abandono, 56 + 41006 - Sevilla Mi) Teléfonos, 95 485 66 61 95 4921511 + Fax:95 492 1059 FUTBOL: CUADERNOS TECNICOS iNDICE DE LOS NUMEROS PUBLIGADOS INDICE N? 1: EI marcaje. Acciones defensivas y ofensivas del delantero. El pressing. El tro libre indirecto. Escuelas de fitbol. Atencién y concentracién para futbolistas jovenes, Entrenamientode a fuerza. El pulsémetro enel enlyenamiento. Los sistemas energéticos de futbolsta. INDICE Ne 2: El repliegue. Acciones defensivas y ofensivas de los centrocampistas. El entrenamiento {isico-técnico. Planiticacion y perlodizacion de la preparacion fisica del futbolista. La Resistencia: fundamen- tos y fichas-tipo. Metodologia en la iniciacién deportiva. Orientacion psicoldgica para entrenadores de {0tbol. Garacteristicas biotisiolégicas de los deportistas de 10 a 14 arios. INDICE IN. 3: Acciones defensivas y ofensivas del portero. Acciones defensivas y ofensivas de los defen ‘sas. Forma deportiva y aspectos tisiolégicos del entrenamiento. Consideraciones metodolégicas y trabajo préctico det entrenamiento de la fuerza. Entrenamiento con pesas en el futbolista. Capacidades fisico- motrices: evolucién y desarrollo hasta los 12 aijos. El juego como actividad fisica organizada. INDICE N24: Ataques combinativos. Metodologia para cisefiar entrenamientos integrados en ftbol. El 4 4-2.con pressing. Juegos para el entrenamiento de la ampitud ofensiva. Desarrollo del trabajo practico para ‘cadotes |. Juegos de animacion para benjamines y alevines. Comunicacion y ensefianza, en la Educacion Fisica y Deportiva. Calambres, coniracturas y tendinitis. INDICE N° 5: Planificacién del entrenamiento anual para juveniles. Desarrollo del trabajo practico para ccadetes Il. Entranamiento de la velocidad especifica con balén. Analisis de los princiios otensivos y medios para contrarrestarlos. La velocidad de reaccién en tito. El pase: ejercicios para grupos numerosos. Flotu ras musculares y distensiones articulares. La estructura energética y condicional del f/tbol:tipos de estuerz0 ¥y su desarrollo en competicion. INDICE N2 6: Fuera de juego: propuesta de trabajo a nivel de ataque. Fuera de juego: propuesta de trabajo a nivel defensivo, Analisis tactico defensivo del fuera de juego directo e indirecto, Desarrollo del ‘trabajo practico para cadetes {y II). El deporte escolar. La estructura energética y condicional del fitbol(y Il) ‘Anemia del deportista: detecci6n, actuaciones y adaptaciones. INDICE N° 7: Estructuracion metodol6gica de la sesién de entrenamiento. La intuicion y el principio de iniciativa, Juegos para el entrenamiento téctico. Entrenamiento en circuito. El 1 contra 1.Trabajo microzonal y escalonamiento defensivo. Estructuracién especial en el «Futbol Base. Aprendizaje motor. Estrategia en la practica, Evaluacion de la resistencia, problemas del sistema cardiovascular en la practica deportiva. INDICE N.* 8: Variables del elemento espacio en fétbol: aplicacién practica. Ocupacién racional det terreno de juego. Andlisis de la pared en fUtbol. Fétbol: entrenamiento del contraataque. La velocidad en el juego de ataque: Analisis taclico de los goles de la Eurocopa'96 de futbol. Enseftanza y aprendizaje basados en el descubrimiento, Control de movimiento y retroalimentacién. Bases cientificas de la alimenta- cién del futbolista: aplicacién al entrenamiento y ala compaticién, INDICE N. 9: Los jugadores de enlace entre lineas en los sisternas de juego. Analisis tcnico-tactico de la pared: ejerciclos y juegos para su entrenamiento. Juegos para el entrenamiento de la posesién del balén y ‘su recuperacién. Analisis Cualitativo y cuantitativo del estuerzo en competicién del futbolista. El tro: propues- ta practica para su ensefianza. Determinacién de objetivos y métodos de entrenamiento en funcién de los sistemas energéticos utllzados. La adaptacién del organismo al esfuerzo fisico. INDICE N¢ 10: Combinaciones técrico:tcticas con finalizacién, La comunicacién motriz indirecta en el {0tbol. La tuerza del futbolista. Bases fsiolégicas y sisterias de entrenamiento aplicados a equipos de distin- tas edades. La iniciacién al futbol: propuesta metodolégica y aplicaciones précticas. Las prresiones en el fttbol infantil argentina y similitudes con el espafol. Imaginacién y visualizacién, como entrenamiento men- tal. INDIGE NP 11: Analisis téctico de cobertura y permutas. EI tiro a puerta: desarrollo tedrioo y trabalo practico. La fuerza en el futbolista. Bases fsiologicas y sistemas de entrenamiento aplicados a equipos de distintas edades (y I). Entrenamiento de la resistencia en las diferentes etapas de maduracion biol6gica del niffo. Las cualidades motrices: concepto y clasificacién. La coordinacién y el equilibrio como aspectos cualitativos del movimiento. Consisderaciones metodolégicas sobre el entrenartiento. Aspects hereditarios y adquitidos: la entrenabilidad. Aspectos basicos de la iniciacin deportiva. Bases para la deteccion y seleccién de talentos para el Futbol de alto rendimiento Antonio Wanceulen Moreno irectorcie"Fitbol: Cuademos Técnicos" Entrenador delos escalafonesinterioresdel Sevila F.C. José Francisco Wanceuten Moreno LcenciadoenPsicologia EntrenadordeF tbo! ESTRUCTURA DEL PRESENTE TRABAJO 1. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL TALENTO PARA EL DEPORTE, 2-CAPACIDADES HEREDITARIASY GAPACIDADES ADQUIRIDAS. 3 PERFIL PSICOFISICOY TECNICO DEL FUTBOLISTA DE ALTO RENDIMIENTO. 4 DETECCIONY SELECCION DE TALENTOS PARA EL FUTBOL. 5-CONSIDERACIONES FINALES 1.- FACTORES QUE INFLUYENSOBRE EL TALENTO PARA EL DEPORTE. ANTECEDENTES La deteccién y seleccién de talentos para el deporte de alto rendimianto, es uno de los aspectos de mayor interés en la investigacién deportiva, existiendo una importante inquietud por este tema. Con relacién a procesos de deteccién, seleccién y farmacién de talentos para el deporte, en general, se han practicado métodos rudimentarios, empiricos y basados con frecuencia, exclusivamente en la capacidad del centrenador para hacer este tipa de predicciones, subjetivamente, sin ottos {undamentos ni medios. Por otra parte, las aptitudes que el futbolista de élite necesita disponer en su etapa de culminacién, por las caracteristicas del {Jtbol en si, forman un conjunta de composicién muy diversificada, lo cual condiciona de forma importante al hacer la predicci6n. Dada la incidencia que tiene para el deporte en general, existe interés por estos aspectos y se estudian factores, caracteristicas, etc., que ayuden a mejorar esos métodos de prediccion. GRUPOS DE FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL TALENTO DEPORTIVO. (segin ERWIN HAHN-1988): ~ Requisitos antropométticas, como son la altura, el peso, la proporci6n entre tejido muscular y adiposo, e! ‘centro de gravedad corporal, la armonia entre proporciones, ete. - Caracteristicas tisicas, como som la resistencia aerdbiea y anaerébica, velocidad de reaccion y de movimiento, resistencia-velocidad, fuerza estatica y dinamica, fuerza resistencia, flexibilidad y coordinacion detallada entra movimientos, etc. Condiciones tecnomottrices, como son el equilbrio, la percepcion espacial, temporal y de la distancia, la Sensibilidad para la pelota y la acustica, musicalidad, capacidades expresivas, ritmicas y de desplazamiento, atc. Capacidad de aprendizaje, como son la comprensién, capacidades de observacién y analisis, la velocidad de aprendizaje. Predisposicién para al rendimiento, como sona dligencia an al entrenamiento, la disposicién para él estuerzo corporal, la perseverancia, la aceptaci6n de la frustracién. Direccién cognitiva, como san la concentracién, la inteligencia motriz, la creati cas. idad, las capacidades tact- Factores atectivos, como son la estabilidad psiquica, la superacién del estrés. la disposicién para la compet ién, ete. Condiciones sociales, como son la aceptacién de un papel, la insercién dentro de un equipo, etc. Mare Durand (1988), refiriéndose a caracteristicas individuales y rendimiento deportivo, hace entre otras las siguientes consideraciones: "Un rendimiente puede ser predicho a partir del potencial que posee ef deportista en el momento de alcanzar dicho randimiento, potencial que a su vez es predicible a partir de una medicion de las posibilidades Virtuales del joven. Ese potencial es un conjunto compuesto de rasgos que, en lineas generales, puede distribuirse en cuatro categorias: os factores psicolégicos, los fisiolégicos, los anatomicos y los psicomotores 0 cognitivos. Con relacién a los mencionados factores y siguiendo a Marc Durand (1988) incluimos en los cuadros nime- 10s 1,23, y 4, lo analizado por diche autor. CARACTERISTICAS INDIVIDUALES Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Cuadro n.? 1.- CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS ‘Son esencialmente aquellos rasgos de la personalidad, que se consideran estrechamente asociados alos comportamientos de los competidores. Segtin LEVESQUE (1984), depanden de las cuatro campos siguien- tes: MOTIVACION: Que concieme a la voluntad de éxito de los practicantes y ala intonsidad de su dedicacién a la tarea, ACTIVIDAD: Que comprende tres sectores: @) La resistencia psiquica, la capacidad del incividuo para perseverar en una tarea de larga duracion y soportar la monotonia © incluso el dolor que provoaue. ) La «Velocidad-Intensidade de la actividad, y finalmente, @) La capacidad para ser un buen competidor y utlizar al maximo los propios recursos. CONTROL: Que agrupa: a)Control de la actividad (clertos individuos son impulsivos y otros reflexivos) b)Aceptacion del riesgo corporal c}Control de propias reacciones afectivas y emocianales y finalmente, d)La resistencia psiquica al estrés y al fracaso. RELACION: Se evalva mediante diversas escalas: 4) Extraversion/Introversion, Dimensién identicativa y analizada por Eysenck, que permite estimar la tendencia del sujeto a abrirse al mundo exterior 0 replagarse sobre si mismo. b) Dominio (o capacidad para asumir responsabilidades}, ©) Agresividad (que caracteriza la forma en qus él individuo afirma y defiende sus intereses), 4) Sociabilidad (o facilidad con la cual entabia relaciones sociates), y ©) Cooperacién ( 0 grado de participacién en las tareas colectivas y de comportamianto en elas) Cuadro n.? 2: CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS Conclernen a la cualidad del trabajo muscular (nivel perférico} y a las disposiciones cardiorespiratorias ante el esfuarz0 (nivel central). Eneste campo se han efectuado muchos adelantos, entre os potenciales anaerébicos (aldctico y léctico) y aerdbicos. Distintas pruabas de campo y taboratorio, permiten medir el potencial anaerdbico, acerca del cual proporcionan un analisis preciso Lancour y otros (1981) y Cazorla y otros (1984) El potencial aerébico es evaluado madiante mediciones del Vo, maximo, consumo maximo de oxigenoy de la potencia aerébica maxima. Hay diversas pruebas para ello, que permiten obtener una medici6n directa (nivel de gases durante el esfuerz0), 0 indirecta (por ejemplo, medicion de la frecuencia cardiaca) tanto en laboratoria como en la practica (resefia al respecto, en Cazorla y otros-1964), ‘Cuadro n.t 3: CARACTERISTICAS ANATOMICAS Comprende el conjunto de los rasgos morfolégicos, capaces de influir sobre el rendimiento, por ejemplo, la talla, al peso, ol porcentaje de grasa, etc. .Predecir con bastante precisién la futura corpulencia de un nino, es posible si se conocen sus medidas, su edad sea y las caracteristicas morfologicas de sus antecedentes familiares (Tanner y otros-1 975). Cuadro nt 4: CARACTERISTICAS PSICOMOTRICES Y COGNITIVAS Comprende las diferencias incividuales en lo que concierne al tratamiento de la informacién. El reper: rio incluye las aptitudes siguientes y segun resumen abreviado extraido de Fleishman, 1964, y Bartlet, 1969, (cltados por Marc Durand-1988) ~ Velocidad de reaccién, es decir, rapidez con la cual un individuo es capaz de reaccionar a un estimulo; Velocidad espacial, o apttud para mantener constante la orientacién del propio cuerpo en funcién de la pasiclén de los objetos en el espacio; ~ Velocidad perceptiva, o aptitud para formular répidamente y sin error un juicio de parecidos y ciferen. cias entre dos figuras, sean presentadas simultanea o sucesivamenta; = Destreza manual para manipular con precision objetos en condiciones de tiempo reducido, ~ Coordinacién intersegmentaria; para coordinar movimiento simulténeos de los dos pies, las des manos ode los pies y las manos a la vez; Goordinacién global del cuerpo, para coordinar las acciones del tronco y de los miembros cuando todo el cuerpo se encuentra en movimiento; Equilibria global del cuerpo, para mantenerio en equilibrio a partir, esencialmente, de un tratamiento de las informaciones que no son visuales. 2.CAPACIDADES HEREDITARIASY CAPACIDADES ADQUIRIDAS. EL FUTBOLISTA NACE 0 SE HACE. Parala mantenida contraversia sobre si el futbolista nace 0 se hace, consideramos de gran interéslo expuesto por Domingo Blézquez-1995, en su trabajo «Elegir el deporte mas adecuado» y referido al deporte en general: «En la actualidad sabemos que los deportistas de élite, nacen tanto camo se hacen... nos aporta datos de fundamentacién: Es cierto que la capacidad da trabajo de los misculos puede mejorar hasta en un mil por ciento... Peto centrandonos en casos mas concretes, la resistencia del corredor de marathon solo se puede mejorar como mucho en un 90% y la velocidad del «sprinter» apenas de un 10%. Elantrenamiento influye en la capacidad total en un maximo del 40%, Para él restante 60%, resulta decisiva la herencia genética. Las fantasticas prestacionas de los grandes atletas son en su mayor parte innatas. Con el entrenamiento se optimizan, intentando llevar a los deportistas lo més cerca posibe del limite de sus posibilda: des, de manera que todo el aparato lacomotor (huesos. articulaciones, tendonas y misculos) participen con la maxima perfecci6n. La orientacion y selecci6n deportiva deberd ser etectuada teniendo en cuenta, entre los factores ligados al éxito aquellos que sean menos moditicables. Pero ni el entrenamiento ni a talla corporal, nila adecuada relacion de palancas en brazos y piernas sirven de nada si el atieta no ha neredado de sus padres la musculatura adecuada a su especialidad. Los musculos son el motor que pone en marcha la estructura 6sea.» Con relacion a los anteriores aspectos, Hansany y Martin (1987) (citados por Lopez Bedoya), hacen la siguiente indicacion: «La herencia del talento deportivo indica que la cualidad decisiva para el rendimiento deportivo, viene determinada sobre toda del cédigo genético, Para cerrar este epigrate, citamos lo expresado por Erwin Hahn (1988): «Entre los expertos, hay un sector {que considera las capacidades innatas, como determinantes en la prediccion de talentos deportivos y existe otro ‘sector que creen en el efecto dominante de las capacidades adquiridas, socializacién y entrenamiento» ‘TIPODE FIBRA MUSCULARY RENDIMIENTO ENEL DEPORTE. El tipo de tibra muscular, es uno de los parémetros mas tratados por los autores, a la hora de analizar las bases genéticas, y adquiridas del rendimiento deportivo. Siendo por tanto, una de las mas representativas, sobre alia basamos, parte de la argumentacién sobre la influencia de la herencia y del entrenamiento. Enllos seres humanos se han identiticado dos tipos de fibras, basandose en las caracteristicas contractiles y ‘ena actividad histoquimica de fa ATPasa miofibrilar del misculo esquelético. El tipo Icorresponde alas fioras de actividad rapid (A.R); poseen mayor tiempo de contraccién, mayor capacidad de produccién de fuerza, mayor capacidad anaerobia y una tasa mds répida de fatiga que las de tipo Il, de activacién lenta (A.L.).En consecuen- ia, las fibras de accién rapida se renuevan mas y son mas adecuadas para pruebas de fuerza y potencia. Las fibras de activacion lenta, por otra parte, poseen mayor capacidad aerobia, menor tiempo de contraccion y menor tasa de fatiga, por lo-que son mas adecuadas para actividades de resistencia, (Clarkson, Costil, Dons, Gregor, Komi, Prince, Thorstensson) en «Medicina Deportivas, dirigida por Otto Appenzeller (1991). INFLUENCIA DELA HERENCIA Y DEL ENTRENAMIENTO SOBRE EL TIPODE FIBRA. Los resultados de las investigaciones indican que la distribucién del tipo de fibras, esta determinado genéticamente. En varones y mujeres la herencia representa el 99.5% y 61 92.5%, respectivamenta, de la varlabilidad en el tipo de fibra» (Komi-et-al), ctado por Appenzeller (1991). En la «Enciclopedia de la Medicina Deportiva» Volumen | (1988), PV. Komi, al analizar el sistema misculo- ‘esquelético dice entre otras cosas: «Las diferencias de composicién de las fibras musculares observadas entre los deportistas nan sugerido la ccuestion de si a estructura muscular de un deportista en particular es un fenémeno adquirido o bien se debe a un ¢6digo determinado genéticamente. Como es natural, no existe respuesta directa a este problema. Las estu- dios en gemelos Monocigéticos nan demostrado una identidad practicamente total entre los pares de hermanos (Komi 1997}, y este hallazgo podia emplearse para enfatizar el peso del factor genético en la composicién de ‘as fibras musculares, Sin embargo, existe una evidencia importante de que tanto a estructura como la capaci dad metabolica de las fibras musculares individuales, puede adaptarse espectficamente alos distintos tipos de entrenamiento deportivo (Howald, 1985). En lo que respecta a la conversion de un tipo de fibra en otro, probablemente es mais facil demostrar cambios entre grupos de fibras de contraccién rapida distintas (Ila Ib. ©), que una conversién completa de estas a fibras de contraccién lenta (Tipo-|), 0 de estas a las anteriores. No obstante, queda claro que el perl de fibras musculares durante el maximo rendimiento de un deportista de élite, viene determinado tanta por factores genéticos como por factores ambientales Goma el entrenamiento.» Citamos de nuevo a Domingo Blézquez (1985), que aporta la siguiente deseripcién: «Las fbras de color clara, aruesas y de reacciones rapidas son mas excitables y se contraen mas répidamen: te... por el contrario las fibras rojas, delgadas y de reacciones lentas, son mas apropiadas para pruebas de resistencia, para trabajar sin descanso durante largos periodos de tiempo...» «Ni siquiera con un entrenarniento especial se pueden transformar las propiedades de ambos tipos de floras, mas que hasta cierto limite, Paro siun tipo de fibra muscular és el adecuado para su especialidad deportiva, la Ciencia puede ayudarle a conseguir nuevos records...» Otro grupe de factores, susceptibles del estudio sobre su base genética o aprendida, y que, como ya hemos expuesto anterior mente, influye de for ma importante en al rendimiente deportivo, es el conjunto de caracterist cas psicoldgicas, que sa desarrolla en el Cuadro N? 1. En este sentido, se acepta que, si bien, existe un sustrato de origen filogenético, que condiciona 0 favorece la aparicion de determinados comportamientos, la mayorta de los factores psicolégicos, y sobre todo los de caracter actitudinal, son fundamentalmente aprendidos. Por tanto, en este rea, aunque las dos partes de la balanza -herencia y ambiente- tienen su peso, la balanza se declina ampliamente, a favor de la influencia ambiental 3.PERFIL PSICOFISICOY TECNICO DEL FUTBOLISTA DE ALTO RENDIMIENTO. FACTORES DE RENDIMIENTO Elfutbolista de élite es el que dispone de todas las capacidades que exige el fdtbol de alto rendimiento. En el cuadro N°5, se inciuye un resumen de tactores de rendimiento: ‘Cuadro n.t 5: RESUMEN DE FACTORES DE RENDIMIENTO EN EL FUTBOLISTA Requisitos antropométicos Capacidad funcional Caracteristicas psicolégicas: Motivacién-Actividad-Control-Relacién Factores hereditarios/Talento para el fitbol Medias motoras y perceptuales Habilidades técnicas Capacidad para el juego colectivo Estos factores de rendimiento necesitan ser complementados, entre otras circunstancias favorables por lo siguiente: ue se apliquen a todo el proceso de predicoién y formacion del futbolista, los medios humanos y materiales necesarios al fitbol de alto rendimniento, = Que en la titima fase de su formacién, se le ofrezca al futbolista, una inteligente y adecuada etapa de culminacién que le permita acceder al fotbol de élite, consiguiéndose asi no 86la los objetivos personales sino también los econémicos ¥y sociales del propio Club. En Espajia existe un cierto nimero de Clubs, que estan dando a sus escatafones de base, un importante tratamiento, pero fallancio, en algunos casos, en varias etapas del proceso necesario para lograr futbolistas de alte. No obstante, para estimula de esos Clubs, podria convenir una normativa mas completa, disposiciones legales que contemplando tanto los derectos de los jugadores como los de dichos Clubs, los estimulara a dedicarse con una protesionalizada gestion, a la formacién de futbolistas para el alto rendimiento, En todo caso, consideramos que el nivel de los procesos de deteccién de talentos para él ftbol, de la prediccién del rendimiento, de la formacton polifuncional y de la culminacién de futbalistas para el alto rendi miento, 6s muy mejorable y dicho proceso, no es compatible con la actitud y desconocimiento de cier tas direct vas de Clubs, com la falta de un proyecto intencionado, con técnicos que no sabria levario a cabo, con insuticienta aplicacién de medios y con no tener la cantera organizada de forma que sea rentable tanto en lo deportivo como en lo econémies. EDAD BIOLOGICA Y EDAD CRONOLOGICA Un buen analisis biotiplolégioo, con vistas al deporte, sdlo puede establecerse después de la pubertad. en que todas las variables corporales estan ya desarrolladas (Alvarez del Villar- 1983). Segiin Marc Burand (1988), «©os factores tienen influencia sobre 6! nivel de rendimiento: E! entrenamiento y el grado de maduracién. Con la ayuda de diversas técnicas es posible una indicacién de la «Edad Biologican ue a menudo diiere de la «Edad Cronolégica»: Segtin Savov (1978) nifios que tienen 11 afos pueden presen- tar una maduracién biologica que oscila entre los 6 y los 14 aos y estos destases tienen estracha relacion con el rendimiento deportive Estas consideraciones deben tenerse también en cuenta, ala hora de realizar una determinada seleccidn de talentes deportvos. EL JUGADOR UNIVERSAL Avvarez de Villar (1983) se refiere al jugador moderna como el jugador «universal», con capacidad para desenvolverse en cualquier zona del campo y afiade: EI jugador universal asegura el cumplimiento de tareas de la mas variada indole, tanto en defensa come en ataque, siempre con un elevado nivel de preparacién psicotécnica. Pese a ello, todo jugador seguira caracteri zandose por sus cualidades especificas: tanto mejor atacard y detenderé cuanto mayor sea su capacidad fisica y el conocimiento de las distintas funciones que deben cumplir sus compafieros. Por ello, previo ala universal dad, es necesaria a la especializacién.» PERFIL PSICOFISICO Y TECNICO DEL FUTBOLISTA El talento futbolistico, concurre cuando el joven dispone de caracteristicas superiores al nivel normal, én los. factores de poder y querer realizar unos rendimientos elevados en el fitbol (Adaptado de Hahn, 1988). De los autores Gerard Bauer y Heiner Ueberte (1988). incuimos a continuacién y en los cuadros N" 6,7 y 8, lo analizado por dichos autores con relacién a las capacidades de rendimiento del jugador talento: .»Qourte que la estructura de rendimiento de fetbol es mas polifuncional que en ningun otro deporte. Por ello, no se puede determinar un talente tutbolistico en su globalidad, mediante tests cientificos»... (exclusivamen: te). «Para valorar el talento de j6venes futbolistas se han de observar también y de forma campleja su capacidad de rendimiento y su aptitud ante estuerzos en el entrenamiento y ena competicién.» Cuadro n.2 6: CAPACIDAD DE RENDIMIENTO DE UN JUGADOR TALENTO Las destrezas técnicas no son suficientes, debiendo disponer ademas, de excelentes caracteristicas motices. ‘También tiene que haber al menos en su fundamento, la capacidad de actuar siguiendo un plan tactico preestablecido y de reaccionar instinivamente segun las necesidades del juego (Capacidad para el juego complejo). El buscador de talentos no se debe dejar de asombrar por un alto estandar técnico, sin tener en cuenta los otros factores mencionados, ‘Cuadro n.? 7: CAPACIDAD DE ENTRENAMIENTO DEL JUGADOR TALENTO La capacidad de entienamiento esta flaca por la herencia. Se puede deterininar como coclente entre la diferencia en el rendimiento competitvo y la cantidad de noras de entrenamiento. Cuanto mas grande sea la diferencia en el rendimiento competitive y una determinada cantidad de noras de entrenamiento, mayor sera el talento del jugador Muchos buscadores de talentos a menudo nolos descubren porque no consideran cada nivel de entrena: ‘miento: Futbolistas que realizan menos unidades de entrenarmiento por semana, pero con una gran capaci dad debido a los factores hereditarios que dispone, podrian incrementar notablemente su rendimiento competitive, con una cantidad de sesiones regular y elevada, (Siempre-con una programacion adecuada y respetuosa tanto con los principios del entrenamiento como con la salud del deportista). Cuadro nt DISPOSICION DEL JUGADOR TALENTO PARA EL RENDIMIENTO La disposici6n para el rencimiento es un factor importante para la eficacia competitiva. Con frecuencia, se na de prescindir de jugadores con talento, puesto que estos tienen otros intereses yno astan dispuestos a esfuerzos en entrenamientos correspondientes a elevacios rendimientos compelitivos.Queremos afirmar esto con las siguientes citas Tehesnokow: «Talento en el deporte es, en primer lugar, s6lo una disposici6n, posibilidades potenciales. Para realizarlas se necesita siempre, voluntad de trabajo e interés.» Herbeger: «Lino de nuestros jugadores mas famosos, no fue mejor que cientos de futbolistas de talento: |Pero por su impetu y afan fue e! mas grande!» Los entrenadores hacen bien en valorar al misino nivel la disposicién del jugador pata el rendimiento, que eltalento en el ambito téenico o bien téctico, que siempre es mas fécilmente observable, Es muy facil ver la disposicion de un jugador cuando el juego del propio equipo va mal y no tiene éxito, ya que es entonces: cuando demuestra con mayor claridad ios puntos fuertes y débiles de su cardcter. La definicién que hace Alvarez del Vilar (1983) del jugador de fitbolatleta, es ampllamente clarificadora y completa, por lo que formamos con ella 41 cuadro N° 9- Blotipologia del jugador de fitbol/atleta. Cuado n.* 9: BIOTIPOLOGIA DEL JUGADOR DE FUTBOL ATLETA FISICAMENTE: De constitucion mediana, respiratorio/muscular, leptosomico con tendencia atlética, longilingo y precominia mesornorto. Poseedores de un sistemanervioso bien formado, equilorado y seguro, manifestandese exteriormente mediante un gran poder de concentracion y de descarga répida del infujo nervioso, capacidad neuromuscular y gran «Potencia». Musculatura suficlentemente desarrolad, pero no excesivamente voluminosa, 8s decir uerte pero ligera, particularmente en miembros infriores. De elavada coordinacién neuromuscular y gran precisién moti, fo cual permite una gran elegancia y hablldad para un movimiento complejo. Control corporal en el aire y de los movimientos asimétricos. PSIQUIGAMENTE: E! ugador ideal pertenecera al tipo temperamental active o dinémico, adapténdose con faclidad a las acciones breves, intensas, cicicas, con predominio neuromuscular. De voluntad férrea y exigent consigo mismo, gran capacidad para reaccionar anta la adversidad. 4,-DETECCIONY SELECCION DE JOVENESTALENTOS PARAEL FUTBOL CONSIDERACIONES GENERALES Ena actualidad, los principios cientiticos del entrenamiento estan sumamente extendides. Medios materiales y condiciones ambientales suelen ser similares en la élite, pudiéndose argumentar por tanto, que las diferencias de los equipos campeones alos demas, podria alribuirse en gran medida, a la forma de reclutar a los alletas desde la base, segin Harre, 1978 (citado por Lopez Bedoya). Datos muy relevantes se pueden encontrar e7 los resultados de los Juegos Olimpicos, dondelos records han mejorado un 55% en los lanzamientos, un 12% en las carreras de larga distancia y s6lo un 7% en las de velocidad» segin Svarts, 1990 (citado por Lépez Bedoya). Laimportancia de las caracteristicas de origan genético en cuanto al rendimiento en el deporte es evidente, ylo es ademas, porque sila seleccién se ha hecho correctamente, se habré fundamentado en|os factores menos modificables, es decir, los genéticas y por ello, estaremos en la mejor situacién para establecer los objetivos y ‘ontenidos dal entrenamiento moderno, que por sus altas cargas, presenta posibles riesgos, tanto mayores para los jévenes futbolista en plena evolucién psicotisica, pero también para los adultos. En esta parte dal trabajo, tomamos como referente a Lépez Bedoya (1995), incluyendo los datos de su cuadro «Tasa de Herencia de cualidades decisivas para ol talento» y también lo que describe sobre «Seleccién naturat y Selecci6n Cientifica» ‘Cuadro n.2 10: TASA DE HERENCIA DE CUALIDADES DECISIVAS PARA EL TALENTO 10 30 40 50 60 70 80 90 ‘CONPOSICION EN LA FIBRA DEL MUSCULO "TIEMPO DE REFLEIO WANNA CAPACIDAD BE RESISTENCIA AEROBICA a HESRTENG! MAXIMA ABSORGION DE OXIGENO ‘CAPRCIDAD DE RESISTENCIA ANAEROBICR. ‘GIRGUNFERENGIA DEL ANTEBRAZO (CONTRAIDO) [HOVILIDAD DE 1A ARTICULATION ESCAPULO-HUMERAT [ESFATURA io LA SELECCION NATURAL LA SELECCION CIENTIFICA SELECCION NATURAL: «En este proceso no se buscan los sujetos potencialmente mas dotados para una especialidad conereta, sino que acceden por eleccién propia de forma voluntaria, sin tener conocimisntos «a priori» de ciertas capacidades potenciales que se adapten a los requisites propios del perfilde la especialidad» SELECCION CIENTIFICA: #£! proceso a través del cual, se incividualizan personas dotadas de talento y de aptitudes tavorables para el deporte, con la ayuda de métodos y de tests cientiticamente validos, (Nadorr 1983)». En todo caso la seleccién del talento tanto fotbol, como para cualquier otro deporte, no representa una cioncia exacta. CRITERIOS DESELECCION Siguiendo el «Andlisis estructural del resultado del juego deportivo», de Brill, 1980 y la sfntesis del mismo realizada por L6pez Bedoya, 1995, para casos de prediociones de futbolistas de élite, podrian aplicarse los criterios da deteccidn de talentos para el fitbol de alto rendimiento que hemos incluido en el Cuadro n® 11. Cuadro n.! 11: CRITERIOS DE DETECCION Y SELECCION DE TALENTOS PARA EL FUTBOL DE ALTO RENDIMIENTO 1. CARACTERISTICAS. DE COMPONENTE GENETICO: Anatémicas y fisiologicas 2, APTITUD Y TALENTO PARA EL JUEGO EN GENERAL. Se constituye de forma especitfica por un nimero complejo de habilidades y capacidadies que caracter zan la personalidad del jugador.. Se trata del mas importante y principal criterio del proceso selective. No se trata tanto del nivel técnico (maesiria, habilidad) y del repertario tactica del joven jugador, cuanto de su capacidad de aprendizaje y de su habilidad en saber individualizar y usar con éxito y rapidez el comportamiento y fa técnica motora especitica. El entrenador puede apreciar este nivel de capacidad a través del nivel motor (velocidad y Coordinacién del movimiento) y a través del nivel intelectual y el pensamiento operativo, por ejamplo, Estarfamos ante ese joven fulbolista que «crece dia a dia» en suformacién, mejorando sus gestos técni 08 de forma destacada, aumentando su capacidad de juego colectivo, que se adapta a las cargas psiqui cas y fisicas del entrenamiento con predispasicién positiva y buen talante, que mantiene durante su Paricipacién en los partidos una elevada motivacién. 3 HABILIDAD ESPECIFICA EN LA ACTIVIDAD DEL JUEGO/FUTBOL Este criterio considera siempre el género de la operacién del juego, es decir, la habilidad motora técnica y el tepertoria tactico. EXISTEN OTRAS CAPACIDADES IMPORTANTES PARA LA SELECCION: - EL PENSAMIENTO OPERATIVO Y GENERAL Y EN SITUACION DE JUEGO, que depende de la inteligencia manipulatoria y verbal, de la creatividad en la situacién de juego (que no puede ser medida con test por el entrenador por lo cual deberd observar a su jugador an el entrenamianto y en la competicién) y la concentracion, entre otras, - LA FUNCION COGNITIVA (LA CAPACIDAD PSIQUICA), que representa una enorme complej: dadde funciones, muy importantes para tener éxito en el juego deportivo y en su entrenamiento; tales como ercepcién, memoria, pensamiento, lenguaie, etc, Es necesario tener en cuenta otros aspectos psicaldgicos: Laactivacién psiquica La predisposici6n y adaptacion mental ala situacién especifica + La capacidad de soportar cargas fisicas. PRUEBAS Y PARAMETROS APLICABLES AL FUTBOL DE ALTO RENDIMIENTO. Después de referirnos al perl psicotisico y tecnico de! futbolista, puede ser de interés citar algunas prusbas yparametros que ayuden a valorar los mencionados perfles. Previamente, hacemos las siguientes actaraciones: a) Con relaci6n a las «pruebas y parémetros aplicables al fitbol de alto rendimiento» (Cuadro n® 13) Lo que se incluye en dicho cuadiro es suticientemente ambicioso y necesita de una aplicacién de medtos que ‘s6lo se entienden para futbolistas hacia el alto rendimiento, También, decir que cada entrenador, de acuerdo con os medios que pongan a su disposicion en el club, aoptara la bateria de pruebasicontrales que sean operativos, tanto para los aspectos psicofisicos como técnicos individuales y del juego colective, El proceso sera en su totalidad mas cientifico, cuanto mas se apoye en las pruebas que figuran en el mencio- nado cuadro n° 13. b) Como se sabe, existen diversas formas de evaluar la aptitud fisica, por lo que nosotros nos hemos inclinado por la bateria de tests «Eurofits, propuesta por el Consejo de Europa para medirla condicion fisica escolar (de 6a 18 afios), por sus pasibilidades en cuanto a numero de variables que cubre, su criterio unificador, medicién continuada y otros aspectos que detallamos al tratar dicha evaluacion, ) Evaluacién de la habilidad para el futbol: No entramos en una prolja presentacién de tests para dicha evaluacién, pero si citamos varios criterios de utilidad, segtin se apliquen pruebas dentro de! juego teal o fuera de él y tomando datos de lo expuesto por Domingo Blazquez (1997). para el deporte en general, formamos la adaptacion que figura en el cuadro siguiente: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EVALUACION DENTRO-FUERA DEL JUEGO REAL FUERA DE LA SITUACION REAL EN SITUACION CONCEPTO DE JUEGO REAL DE JUEGO REAL REALISMO Ea + VALIDEZ Ext + OBJETIVIOAD + = ESTANDARIZACION: + - FIABILIDAD + - PRUEBAS Y PARAMETROS APLICABLES AL FUTBOL DE ALTO RENDIMIENTO Cuadro n.t 12: LA COORDINACION DEL PROCESO Es abvio, que en todo el proceso: Evaluacién inicial del joven futbolista Formacion y motivacion - Fijacién de objetivos y contenidos del entrenamiento Fase de culminacién hacia el alto rendimiento, El médico especialista en medicina del deporte, el psicélogo y el preparador fisieo, formaran con él entrenador, fa base cientifica y técnica de! trabajo-a realizar, recayendo en el entrenador la coordinacion de todo el proceso. Siguiendo a Dal Monte y Dragan (1988) en su trabajo «Pruebas y parématros fisiolégicos, médicos, biomecanicos y bioquimicos», y considerando su posible aplicacién al fitbol de alto rendimiento, nemos adap: tado y resumido el siguiente cuadro: ‘Cuadro n.t 13: RESUMEN DE PRUEBAS Y PARAMETROS APLICABLES AL FUTBOL DE ALTO RENDIMIENTO PRUEBAS. - Pruebas funcionales neuromusculares FISIOLOGICAS - Parémettos y pruebas funcionales cardiovasculares - Pruebas funcionales respiratorias Pruebas de funcién hepatica, renal y endocrina PRUEBAS Tiempo de reacci6n PSICOLOGICAS ‘Atencién (nivel de concentracién) - Coordinacién Oculomotriz Equilibrio -Inteligencia -Perseverancia Destreza General Estructura temperamental ~ Resistencia frente ala fatiga o estrés psicalégico PRUEBAS DE Tratamientos médicos previos VALORACION Exploraci6n completa (Laboratorio y radiologia) ‘MEDICA Evaluacién de todos los sistemas funcionales PARAMETROS Gubren numerosas areas: YY PRUEBAS - Velocidad, Velocidad de Reacci6n, Desplazamiento y Recuperacion BIOMECANICAS: | - Coordinacién neuromuscular Pormiten al entrenador | -Técnica, Moviidad, Flexiblidad, Ampltud de movimientas artioulares valorar la Bioenergética | Tong muscular, Elasticidad y Contraccién muscular. yla eficiendia de los mo- | Resistencia local; fuerza y potencia, Vimientos departivos, i ao i para mejor arientaciéa | -Cotreccién y eliciencia de los mevimientos del entrenamiento «Los autores consideran que la mejor forma de evaluar la velocidad, son las mediciones neuromusculares; la resistencia y la fuerza mediante las pruebas metabdlicas y cardiorespiratorias y la coordinacién mediante Jas pruebas psicolégicas y neuromusculares.» PARAMETROS Las determinaciones bioquimicas mas importantes, ayudaran al especia: lista en medicina del deporte, en la valoracién de fa capacidad fisica y la PRUEBAS: adaptacién funcional al ejercicio, faciitanda el logro de un mejor entrena- BIoQUiMICAS miento y en consecuencia un mejor rendimiento deportivo. EVALUACION DE LA APTITUD FISICA (DE 8 A 18 ANOS) Para contar con unos parémetros de avaluacién de la aptitudfisica, faclas de realizar, abies y de medicién continuada desde 8 a 18 aftos, sequidamente se incluye datos tomados del «Manual Eurofit-Test Europeo de Aptitud Fisica» (Manual redactado por los cinco coordinadores del proyecto Eurofit y publicade por el Ministerio de Educacién y Ciencias: Consejo Superior de Deportes: 1992). Eurofit es una bateria compuesta por un conjunto simple y practico de tests de aptitudfisica, adaptados a un uso general para nifios desde 6 a 18 afios de edad. Son instyumentos sensibles y flables, adaptables a cada individuo y capaces de medir los principales factores de la aptitud fisica, formando un conjunto cientificamente prabado. Representa una bateria simple y practica, basada en una serie de tests pertinentes, fables y validos, con una excelente relaci6n costoleficacia. En ol Cuadro n? 14 «Dimensiones de la aptitud fisicar se indican nueve dimensiones que contribuyen a la aptitud fisica. Se observaré que algunos elementos son a la vez comunes a la aptitud fisica. Se observaré que algunos elementos son ala vez comunes a fa aptitud fisica en relacién con el rencimiento y a la aptitud fisica vineulada a la salud, DIMENSIONES ¥ FACTORES DE LA APTITUD FISICA Y LOS TESTS EUROFIT ‘Cuadro 14: DIMENSIONES DE LA APTITUD FISICA [—COORDINAGION [— POTENGIA |—RESISTENCIACARDIORRESPIRATORIA APTITUDFISICA 1 FUERZA, APTITUDFISICA EN RELACION CON RESISTENCIAMUSCULAR, EN RELACION CON ELRENDIMIENTO | MEDICIONES ANTROPOMETRICAS LASALUD. | FLEXBILIDAD 1 VELOCIDAD -EQUILIERIO Enel «Manual de-Eurofit», antes desorito, se expresa, también lo siguiente:

You might also like