You are on page 1of 17
TALLERES %@ ARQUEOLOGIA Y EDUCACION Para mantener la investigacién, proteger y valorizar el patrimonio arqueolégico, la transferencia del conoci- miento ha pasado a convertirse en un elemento imprescindible de la actividad cientifica. La Arqueologia, a menudo malinterpretada, necesita que la sociedad la entienda como una ciencia titi, capaz de proporcionar recreo intelectual y estético, pero también importantes beneficios socioculturales y econémicos. Con este ob- jetivo surgié en 2011 el proyecto de difusién Arqueologfa Somos Todos, que ahora potencia su faceta mas edu- cativa: la formacién de los jévenes a través de la curiosidad e interés cientifico. Y es que la Arqueologia, mas allé de un medio para conocer la Historia, es un método de aprendizaje en si mismo, basado en la observacién, el andlisis, la propuesta de hipdtesis y su verificacién, convirtiendo al mundo que nos rodea en una fuente inagotable de informacién que, bien leida e interpretada, permite extraer conclu- siones sobre nuestras formas de vida e interactuacién con el medio. Esta multidisplinariedad la capacita, pues, como materia transversal de primer orden, capaz de adaptarse como ninguna a la evaluacion por compete clas, a través de: analisise interpretacién de distintos tipos de fuentes, desarrollo de habilidades de pensamien to logico y razonamiento cientifico, exposicion publica y dialogo, uso de sistemas de referencia, manejo de vo- cabulario especifico, etc Como respuesta a este abanico de posibilidades Arqueologia somos todos ha diseflado un programa espectfico de talleres, abierto a todos los ciclos educativos, con el que pretendemos aportar propuestas novedosas basa das en la interaccién y la creatividad, en la reflexion y el pensamiento critico; no sdlo con la intencién de fomen- tar la vocacién por la Arqueologia en los adultos del futuro sino de educar personas plenas y comprometidas ‘con su patrimonio hist6rico-arqueolégico, con la sociedad, en general, y con la clencia, en particular. OBJETIVOS * Estimular a la sociedad desde sus raices con la difusién de la cu tura cientifica entre los mas jévenes. * Fomentar la curiosidad cientifica y la experimentacién entre los mas jévenes, iniciéndoles en los rudimentos de la investigacidn y la metodologia cientifica. * Eliminar clichés y presentar la Ciencia y la Arqueologia de un modo entretenido. * Configurar recursos diddcticos e interdisciplinares que permitan ejercitar, entre los més jévenes, habilidades utiles para su vida sus futuras carreras profesionales. Recreacién de un yacimiento arqueolégico, a escala real, en un patio de la Facultad de Filosofia y Letras. Concretamente, hemos reconstruido parte de una necrépolis romana (dos tumbas), a la que se le superpone una vivienda andalusi (zaguan, patio, letrina y alcoba) abierta a una calle y un pozo contemporaneo. Todo ello cubierto con arenas y tierras de distintos colores y con distintos elementos de cultura material (ceramicas, huesos, material cons- tructivo, monedas), que harén comprensible la conformacién de un yacimiento y la evolucién cronolégica de una ciudad histérica como Cérdoba. OBJETIVO ‘Acercamiento y concienciacion de la problematica particular de la Arqueologia, @ traves de la experimentacion directa de Su metodo Cieatifico, lo que permitira el conocimiento y manejo de distintas fuentes de informacién historica y su uti- lizaci6n para comprender la evolucién humana y su relacién con el medio en el que se desenvuelve. ACTIVIDADES - Arqueologia vs. Indiana Jones: no a los tépicos. - Métodos de excavacién y fichas de registro. - Recogida y clasificacién de materiales. - La interpretacién histérica ARQUEODROMO MO Recreacién de una excavacién arqueoldgica a escala reduci- da en un cajén portatil. En su interior se ha reproducido par- cialmente una vivienda isl4mica cubierta con arenas de dis- tintos colores, para que los alumnos entiendan que a partir de los restos materiales es posible reconstruir la vida de cul- turas pasadas y, por tanto, hacer Historia. ACTIVIDADES - Descubrir el pasado, = Recoge los objetos y estiidialos. = &Cémo vivian en época islémica? Conocer las fuentes de informacién arqueolégica y su utilizacién me- - diante la recogida, clasificacién y analisis de los datos obtenidos por di- versos medios, desarrollando iniciativas de planificacién y ejecucién. ¢QUIEN SOY Y A QUE ME DEDICO? Empatizar y comprender culturas pasadas y los roles socia- les més importantes de cada una de ellas, utilizando con- ceptos de la pirdmide social. Los alumnos podran conocer de primera mano el papel de un senador, las funciones de una esclava, la valentia de un centurién y la fama de un gla- diador. Del mismo modo, con aprenderén cual era cémo ac- tuaba un califa, un médico, un fildsofo o un mercader en &poca islémica. ACTIVIDADES ~ Vistete como un romano o un arabe - Métete en el papel: recreacién de escenas histéricas Comprender las realidades histéricas pasadas y su evolucién hasta la sociedad actual, entendiendo los rasgos de las distintas sociedades, asi como su pluralidad y sus elementos comunes para estimular la convi- A hora vencia. La muerte era un paso més en la vida de cualquier romano y debia afrontarse con respeto y dignidad. Se preparaban para ello durante toda su vida y existian normativas legales y religio- sas que regulaban todo lo relacionado con la muerte, ya fuera antes, durante o después, conocidas con el nombre de funus. ACTIVIDADES ~ Explicacién de la muerte en época romana aed ~ Realizacién de ungiientarios y lucernas romanas | ~ Recreacién de un cortejo funerario OBJETIVO Desdramatizar el acto de morir. Conocer la importancia que para el mundo romano tenia la muerte y comparar con la actualidad, Familiarizarse con los ritos funerarios e identificar itiles que usaban los romanos y romanas en las practicas mortuotias. PAN Y CIRCO De todos los edificios significativos que podemos encontrar en una gran urbe romana el circo es uno de los mas espectaculares, junto al teatro y el anfiteatro. En él competian cuadrigas representando diversos equipos. Du- rante el tiempo que duraban las carreras, todos los romanos y romanas sentian y deseaban lo mismo: que su equipo fuera el vencedor. ACTIVIDADES - Explicacién sobre los ludi romanos - Comprender la estratificacién de la sociedad romana = Creacién y decoracién de un caballo - Explicacién de cémo se desarrollaban las carreras de cuadrigas Fomentar la creatividad y el trabajo en equipo. Observar, aprender y 1,5 desarrollar mediante el juego como la sociedad romana no es muy di- horas ferente a la actual. Desarrollar e impulsar la imaginacién mediante la interaccién con otros individuos. CERAMICA IBERICA El mundo fbero, con todos los pueblos que lo componian (edetanos, contestanos, oretanos,bastetanos, etc.), es un com- pleto desconocido a los ojos del mundo actual. Esta sociedad bebia de civilizaciones llegadas de diferentes puntos del Medi- terréneo, que aportaban diferentes elementos que la hicieron nica en su conjunto. Esta idiosincrasia se ve reflejada, entre * otras cosas, en la rica decoracién que llevaba la cerémica. we ea g — ACTIVIDADES — - Explicacién sobre quiénes eran los iberos a - Acercamiento a la elaboracién de cerdmica y sus caracteristicas C > - Realizacién de la decoracién de nuestra propia jarrita ibera OBJETIVO Fomentar la creatividad y apreciar el gusto estético que existia entre nuestros ante- pasados més directos. Desarrollar una visién positiva hacia los procesos artesanales en ontraposicién de la manufactura industrial. Estimar la creacién artesanal frente a la sociedad mecanizada. Los pueblos que componian el mundo ibero (edetanos, contes- tanos, oretanos, bastetanos, etc.) tenian muchos puntos en comin. Uno de estos era su manera de tejer y confeccionar ricas vestimentas. Dichas vestimentas eran un diferenciador W social y econémico muy importante. ACTIVIDADES - Explicacién sobre quiénes eran los iberos - Entender el funcionamiento de un telar ibero ~ Creacién de una muestra de tejido a partir de un minitelar Fomentar la creatividad y apreciar el gusto estético que existia entre nuestros ante- Ped pasados més directos. Crear un espiritu critico respecto a la posicién de la mujer alo 1,5 largo de la Historia de la humanidad, haciendo hincapié en la evolucién de la socie- horas dad. Desarrollar una visién positiva hacia los procesos artesanales. Los procesos bélicos siempre han sido por desgracia muy co- munes a lo largo de nuestra historia. El escudo ha formado parte de estos. Pero no sélo como defensa sino también como expositor o representador de la procedencia del portador, su linaje 0 su poder econémico. ACTIVIDADES - Qué es un escudo, cuantos tipos existen, para qué sirven y cémo se utilizaban - Realizacion y decoracién de nuestro propio escudo medieval OBJETIVO Fomentar la creatividad y la participacién. Acercar a los alumnos el complejo mundo medieval y las diferentes caras de esa sociedad. Introducir con- ceptos basicos de herdldica LOS JUEGOS OLIMPICOS EN LA ANTIGUEDAD Los Juegos Olimpicos actuales tienen su antecedente en la Anti- gua Grecia. A lo largo de los dias que duraban se podian ver a los diferentes representantes de las ciudades-estado participando en los agones (atléticos, hipicos o luctatorios) o en el pentatlon Todos solo querian gritar una frase: “Tinela Kalinike” ACTIVIDADES = Conocer en qué consistian los Juegos Olimpicos ~ Realizacién de una corona de laurel . ~ Realizacién de un pentatlén (solamente lanzamiento de disco, salto con halterios y carreras) OBJETIVO Entender la cultura grecolatina menos conocida. Comprender las realidades historicas pasadas y su evolucion hasta la sociedad actual. Potenciar los habitos saludables, mediante la interactuacién en el medio y con los propios compafteros. Acercamiento tedrico-practico a una técnica productiva de época romana: la musivaria. Los materiales, las técnicas, los motivos decorativos y la colocacién de los mosaicos nos dardn la clave para interpretar cuestiones relacionadas con la arquitectura privada y la vida doméstica. ACTIVIDADES - Reproduccién de distintos tipos de mosaico romano ~ Collage: creacién de un gran mosaico ~ Laberinto en la villa romana OBJETIVO Conocer las fuentes de informacion ar- queolégica y su utilizacién mediante la recogida, clasificacién y andlisis de los datos obtenidos por diversos medios, desarrollando iniciativas de planifica- cién y ejecucién. La elaboracién de herramientas liticas, pintura rupestre y cerémica a mano centraran una sesién dedicada a la Prehistoria. Trataremos las distintas técnicas, soportes y materias primas utilizadas en cada caso, como medio para garantizar la supervivencia y las relaciones socia- les desde los primeros tiempos. ACTIVIDADES - Lalinea del tiempo ~ Cazadores/recolectores: herramientas liticas - Los primeros artistas: pintura rupestre - Larevolucién Neolitica: cerémica a mano OBJETIVO Diferenciar entre los grandes periodos Paleolitico y Neolitico a través de las innovaciones técnicas y analizar el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente, desarrollando una actitud de aprendizaje permanente. PEQUENOS GLADIADOR Conoceremos a los distintos tipos de gladiadores, su preparacién, su armamento, sus ca- racteristicas de lucha y su estatus social. Al final del taller los alumnos podrén vestirse de gladiadores y realizar un entrenamiento con el doctor de Colonia Patricia. OBJETIVO ACTIVIDADES Conocer las distintas clases sociales romanas y ~ El Anfiteatro y los gladiadores desmitificar la figura de los gladiadores trans- -Fabricacién de caretas y escudos de gladiador mitidas por el cine y la television. - Entrenamiento: = Juramento de los gladiadores Muestra de los distintos soportes que ha tenido la escritura alo largo del tiempo, desde época mesopotémica hasta el periodo medieval, asi como los distintos usos: administrati- vos, propagandisticos, escoldstico, privado 0 magico. ACTIVIDADES - Escritura cuneiforme sobre barro. - Escritura romana sobre tablilla de cera = Los numeros romanos y arabes OBJETIVO Hacer ver que la Historia tiene como principal transmisor la escritura, nues- tro mas destacado medio de comunica- cién, potenciando la competencia refe- rida a la comunicacién linguistica. ESTRATIGRAFIA: éVIVIAN LOS ANTIGUOS BAJO TIERRA Mostrar el proceso de deposicién de los estratos a través del tiempo, explicando cémo la estratigrafia se convierte en un negativo del proceso de conformacién de los yacimientos, desde el nivel geolégico hasta el contempordneo. ACTIVIDADES + Observa y comprende cémo se forma un yacimiento - Estratigraffa con imanes OBJETIVO Percibir y conocer el espacio fisieo en que se desarrolla la actividad humana, asi como la intéraeeion que se produce entre ambos, teniendo en cuenta las huellas del hombre en el medio ambiente y valorando el patrimonio cultural sdterrade, Durante este taller préctico los alumnos participarén en el proceso de creacién de adobes a molde como base para la construccién de viviendas, desde la prehistoria hasta la actualidad. Arcilla, arena y paja seran los pro- tagonistas de una experiencia Unica hora OBJETIVO Conocer los sistemas de construccién y arquitectura en barro desde la antigiiedad hasta nuestros dias, asi como los oficios vinculados al mismo. ACTIVIDADES = Casas de barro - Elaboracién de adobes Roma nunca habria llegado a crear un gran Imperio sin sus famosas legio- nes. Los participantes en este taller aprenderan a reconocer el armamen- toy estilos de lucha, al mismo tiempo que conocen la dura vida de la mili- cia romana. ACTIVIDADES - Elejército romano ~ Fabrica tu propio escudo - Técnicas de ataque y defensa OBJETIVO Conocer las fases de la expansién 1 romana y la organizacién de las hora legiones. ESCULTURA ROMANA~ ~~ 15 hora éHa sido el blanco el Unico color de la escultura romana? Con este taller aprende- remos y veremos la gran variedad de colores que existian en la antigliedad romana, asi como la gran diversidad de variantes que existfa dentro de la escultura y para qué servia este arte y como se utilizaba a favor del poder. Fomentar la creatividad. Desmitificar la falta de policromia en la escultura y arquitectura antigua. Estimar la creacién artesanal frente a la sociedad mecanizada. ACTIVIDADES - Explicacién de la escultura romana - Explicacién de cémo se hace un busto en la actualidad, teoria y practica ~ Terminacién de un busto romano mediante la aplicacién de colores El juego es inherente al ser humano a lo largo de la Historia y los romanos no iban a ser menos. Ya fueran jovenes o adultos el ocio estaba presente siempre en sus vidas. Descubriremos como muchos de nuestros juegos actuales son tan an- tiguos como la mismisima Roma oy - Explicacién del juego en época romana ~ Realizacién de nuestro propio juego romano -Jugar a juegos romanos Observar, aprender y desarrollar mediante el juego como la sociedad x romana no es muy diferente a la actual. Desarrollar e impulsar la imagina hora cién y la creatividad. ALICATANDO AL-ANDALUS Explicacién de las técnicas de alicatado y azulejeria en época drabe, teniendo en cuenta su uso decorativo, funcional e ideolégico. Para ello llevaremos a cabo un breve recorrido por la historia de Al-Anda- lus, con especial hincapié en la labor desarrollada por los talleres ar- — tesanales. ACTIVIDADES - Reproduccién de la técnica “cuerda seca” sobre azulejo - Alicatado drabe: completa el puzzle OBJETIVO Acercamiento a una parte del legado arabe yla huella dejada en nuestra cultura, lo que generaré actitud de respeto hacia el patri- monio y tolerancia entre culturas, poten- ciando valores éticos y morales entre los mas jévenes. Conocer las formas, materiales y funciones de los distintos tipos 1 de ceramica existentes en Al-Andalus, con especial interés hora sobre la técnica verde y manganeso: sus centros de produccién (Madinat Al-Zahra) y simbologfa (verde-blanco-negro). OBJETIVO Através de un ejercicio manual, pretendemos que el alumnado comprenda el valor de la ce- ACTIVIDADES rémica como marcador cronolégico y cultural, ~ Descubre la vaiilla andalusi no sélo por su valor estético, adquiriendo al ~ La técnica verde-manganeso y Madinat al-Zahra mismo tiempo conocimientos sobre técnicas - Reproduccién de un plato mediante la técnica verde y manganeso. _de oficios antiguos y su pervivencia TALLER DE NUMISMATICA Conocer los sistemas monetarios de las culturas mas repre- sentativas de la Peninsula Ibérica, asi como su valor econé- mico y simbélico a lo largo del tiempo. A través de repro- ducciones de monedas antiguas el alumnado podré conocer las formas, materiales, pesos, simbolos y leyendas de las distintas monedas. ACTIVIDADES - Del As al Euro. ~ Reproduccién de monedas a molde - Mercadeo: el uso de la balanza Entender la numismatica como una fuente de informacién arqueolégica que, més alld del valor del objeto, permite aportar datos funcionales, simbélicos 0 cronolégicos gracias a una correcta clasificacién y estudio. Mueble didéctico que guarda en su interior fragmentos de materiales (cerémica, vidrio, metales) Con los Que los arquediogos se encuentran en el desarrollo de su trabajo. Cada cajén representa Un perfodo distinto de la Historia, desde la Prehistoria hasta la actualidad, pasando por época protohistérica, romana y medieval. ACTIVIDADES - Cada material a su época = Toca e interpreta = Documentacién arqueolégica (dibujo, medidas, fotografias, etc.) = OBJETIVO Conocimiento de técnicas cientificas para la identi- ficacién y estudio de distintos tipos de materiales, arqueolégicos (piedra, cerémica, vidrio, metales), al mismo tiempo que se pone en evidencia la rela- cién del hombre con el medio fisico que lo rodea. TCU eo mera ier En el laboratorio de restauracién prestaremos atencién a las principales caracteristicas de la ceramica: morfologias, motivos decorativos, técnicas, etc., que nos darén la clave para la inter- pretacién cronoldgica y funcional de la pieza y para su correcta reconstruccién, utilizando para ello materiales reversibles e inocuos para el original. ACTIVIDADES ~ El hallazgo de la pieza ~ Clasificacién y estudio ~ Reconstruccién: uso y cronologia Através de un intenso ejercicio de observacién, pretendemos que el alumnado com- prenda el valor de la cerdmica como marcador cronolégico y cultural, y la importancia de transmitirlo a la sociedad por medio de reconstrucciones que lo hagan mas com- Explicacién practica sobre el uso y la fabricacién de lampa- ras en la Antigiedad, tomando como referencia los modelos més conocidos de época romana y andalusi. Ello nos permi- tird reflexionar sobre las ventajas proporcionadas por el descubrimiento del fuego, sus distintos usos y su socializa- cién. OBJETIVO Evaluar competencias relacionadas con el conocimiento y la interaccién con el medio fisico y natural. Entender la cerémica como una fuente de informacién, que bajo una correcta recogida, clasificacién y andlisis, puede aportar datos para reconstruir la Historia ~ Lucerna o candil: encuentra las diferencias - Los motivos decorativos y sus historias ~ Enciende Ia luz (reproduccién de un candil o lucerna) TALLER DE pee ectura y analisis de inscripciones sobre piedra para comprender la evo- lucién de la escritura y sus distintos usos (politico, propagandistico, reli- gioso, funerario, etc.). Todo ello permitira familiarizarse con otras len- guas, asi como con las férmulas y abreviaturas utilizadas en la escritura publica. ACTIVIDADES - La autopsia (anélisis de una inscripcién) ~ Métodos de representacién: calco y fotografia - Lainterpretacién final OBJETIVO Valorizar la ciencia epigrafica como herramienta para comprender realidades sociales histéricas, a través de la biisqueda, obtencién y tratamiento de informacién procedente de la observacién directa. Tras la fase de campo, el arquedlogo acude al laboratorio para estudiar los materiales recupera- dos durante la excavacién. La cerémica se convierte, entonces, en un elemento clave para co- nocer funcionalidades y cronologias de las estructuras descubiertas. ACTIVIDADES - Cada cerdmica a su tiempo: cajonera estratigrafica - Mira y toca: pastas y acabados - El dibujo a mano e informético OBJETIVO Identificacién de fragmentos cerémicos por tipologias y cronologia y la reconstruccién de la pieza a través del dibujo, haciendo hincapié en la importancia del todo frente a una parte y en la definicién de contextos para definir funcionalidades. horas A través de nuestro programa de rutas arqueoldgicas pretendemos recrear el urbanismo de la ciudad antigua, facilitando la visita a unos testimonios histéricos que, en muchas ocasiones, pasan desapercibidos al ubicarse en lugares de acceso limitado o restringido OBJETIVOS El objetivo final es lograr una mayor comprensién de los datos histéricos (procesos politicos, socio-econémicos, tec- noldgicos, artisticos, etc.), al mismo tiempo que se consi- gue una mayor concienciacién y respeto por el patrimonio arqueolégico. RUTAS = Colonia Patricia, capital de la Bética - La muralla romana = Morir en la Cérdoba romana ~ La Cordoba cristiana - Qurtuba, capital de Al-Andalus = Madinat al-Zahra, ciudad de los omeyas ~ La muralla de la Axerquia Las mezquitas de Qurtuba ~ La Cordoba judia Provincia de Cérdoba y alrededores (Castillo de Almodévar, Villa romana de Puente Genil, Torreparedones, Itélica, Antequera, Céstulo, etc.)

You might also like