You are on page 1of 3
En las siguientes paginas ubicaras en el tiempo y el espacio los sucesos que tuvie- ron lugar durante el periodo prehispanico, la etapa de la Conquista y los siglos del Virreinato novohispano. Para comprender mejor la cronologia de procesos histGricos que transformaron el mundo indfgena, revisards cudles fueron las culturas prehispa- nicas mas sobresalientes y sus caracteristicas principales, as/ como las expediciones europeas previas y posteriores a la realizada por Hernan Cortés. Todos estos hechos dlerivaron en la conquista del mundo antiguo mesoamericano y el dominio colonial del imperio espaiiol en Nueva Espafia durante tres siglos. Ubicacién temporal y espacial de las culturas prehispanicas Hace alrededor de 50000 aiios, [a Tierra enfrentaba su iltimo periodo de glaciacién. Agrupados en pequefias tibus némadas que se desplazaban de un lugar a otro en busca de mejores condiciones climaticas y de alimento, varios hombres y mujeres de aquella época empezaron a poblar el territorio que hoy conocemos como América, aprovechando la unién de las masas continentales por el congelamiento del estrecho de Bering. Gradualmente, esos primeros grupos humanos ocuparon el continente en direccién sur. Se cree que se desplazaban lentamente y buscaban nuevas tierras cuando se ago- taban [os recursos locales. De esta manera, se crearon asentamientos desde Alaska hasta la Patagonia. En el territorio actual de México, los registros més antiguos de pobladores proceden de! 30000 a.n.e. Sin embargo, las primeras civilizaciones agr’- Colas comenzaron a aparecer en este territorio desde el 2500 a.n.e. es decir, 27500 afios después de la Ilegada de los primeros habitantes de América. Los hisioriadores han dividido la regién americana en la que se desarrollaron algunas de las principales civilizaciones prehispanicas en tres grandes terrtorios: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoa- mérica. Esta ditima comprendia parte de lo que hoy es México y Centroam En cambio, las tierras dridas y las altas temperaturas en el norte no favorecfan la agricultura; a esa zona se le ha lla- mado Aridoamérica. Por Gitimo, a las zonas de pradera semidesérticas, pero ccon algunas estaciones propicias para el cultivo de temporal, se les conocié ‘como Oasisamérica (mapa 1.1). Las civilizaciones prehispanicas que se establecieron en Mesoamérica comen- zaron a desarrollarse en el period conocido como Prectésico. ‘Mapa 1-1 Las tes superirenscultralesen gue se divide! etitoria ‘ocupad por as cultures prhispnicas: Aidoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica Prectisico 0 formative (2500 a.n.e-200 n.e) Durante este periodo, los pueblos sedentarios, es decir, aque llos que se establecian en un solo lugar, dominaron las técricas agricola, surglenon aldeas con grandes ed fieaciones y centos urbans a partir de organizaciones pollcas religiosas y sociales complejas, Se ued al sur de Veracruz y ene estado cle Tabasco, en el dea conocia como sino «le Tehuantepec; dicho tersorio secaracierizaba por se icon lluvasy ters tiles. | A psa que secree que os olmecas hablaban una lengia dela familia mine-70q0e, sui nombre proviene ce nal y significa gente de login del ule, dbo a que es Ln producto tipico de aque into. | sta cultura se desaroll prinipalmenie en tres centros ceremoniales: La Venta, Tres | apots y San Lorenzo. in ellos, consinayeron basamentos y monumentos ceremonia~ les complejo Desarrollaron la escrtura, asf como un calendario,y crearon amplias reds de comer | cio, Construyeron basamentos piramidalesytenfan una politica jerarquzada dela que | dja huella en as famosas cabezes colosals, grandes pics talladas que se cree ‘que representaban asus gobemantes. | No hay ceteza sobre el motivo del abandono de sus civdades; se piensa que migraron “hacia otros lugares dle Oaxaca, Guerrero y el centro de México, donde ejerceron una san influencia sobre las culturas locales. ‘Apesar de que esa civilizacin existi6 por largo tiempo, vivié su lorecimionto en tres | tegiones: al norte en la Peninsula de Yucatin, al cento en Tabasco y Campeche, y al | sure Chiapas y en Ceniroamérica Esta civilizacion destacd por ss concimiontos en astronomy, de acuerdo conf cual ca- lendarzaban y consruian sus ciadacles, yen matematcas, presse les abuye a ivencién dl cero la creacin de un sistema numérico vigesimal complejo, asfeomo la escritara ‘con gifs en basamentos pramidaes y en estelas que relataban sucesos importantes En st pintura mural representaron temas como la guere, el autosaciicio, los rales y las formas de subsistencia que tenfan. Su onganizacion politica se basaba en el estable- imiento de cielaces-Estalo. También practicaron el juego de pelo y construyeron grandes calzadas 0 caminos conocdos como saches, que sirviewn para el desarrollo. dol eomerco ¢ intercambio cultural con otras egiones. Su religin era politeista; cada ino de sus dioses hacia eerencia a civersos elementos naturales. Cultura olmeca ‘Cultura maya ‘Se asent6 en la regién central de Oaxaca, un valle propio para la agriculture por sus ‘condiciones naturales. Su principal centro relgioso fue Monte Albén, que da cuenta ce su religién pofitelsta, en la que destacaban los closes del so, a lv, el ayo yel maiz. | Fsta antigua ciudad, que se comenz6 a consi entre fos aios 1400 y 1200 a.nc, se “conserva actualmente en la cima de un cero que fue cuidadosamente nivelado por sus altura antigios habitanes y desde donde se puede coniemplar el valle cle Oaxaca. apoteca_ Sobresalieion por la exhiicacién cle grandes tumbasyy por su esrituraideografica,plas- radia en los monumentos, ai como por el uso del calendaro, y st preuceidn de ‘orfebreria y cerdmica. Luego del declive de Meni Albin, que no fue sino hasta el aio 800 ne.,esdecir, ya en el perioxto clisico, y que coincide con ef despoblamiento de la | mayorta ce las ciaades mesoamericanas; los pobladores se conceniraron en cenitos de menor relevancia rexiona ° . e O ° . oy ° O O . . ° ° Oo . . e ° e ° ° ° . . e . . mo e So ‘Clésico @00 a.n.e-900 n.e.) Se formaron en este periodo les grandes Estados que controlaron extensos territorios mediante el comercio. Para su establecimiento, se recurrié al tributo legrado a panir del dominio imiltar Se profundi26 en el conocimiento de las matematicas la astronomia, el arte, la escriua y el uso del Calendar, Seco in ingot intereanbio comercial y cultural ert verse as Se etablec on lo que hoy os ado de México, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla. Desde ‘este lugar, amplié st dominio e in‘luencia hacia todas las regiones mesonmericanas en los mbitos econdmico, poltico y arquteetnico prineipalmente llegando hasta Sar Luis Potosi, Guerrero y el Golfo de Mexico. Su principal centro, cuya construccién inici6 alrededor del aio 200 a.n.c, fue Teotihua- Cultura | can, que significa lugar donde fos doses han nacido en nahuiall, Fue wn centeo orem teotihuacana nial niuy importante en Mescamérica, con grandes basamentos piramidales, en el que ‘onflufan pobladores de varias regiones, Vivian en conjuntos habitacionales organizados ‘en barrios. Su estratificaciGn social estaba elaramente delimitada entre sacerdotes y jfes | politicos, militares, atesanos, comerciantes y agricltores Su roigidn fue politesta. Se pionsa, que so establecié un sistema teceratien, os decir, fue ron los sacerdotes quienes tivieron tna mayor influencia en su gobiemo. Posclésico (900-1521 ne.) Inici6 con el colapso de las grandes civilizaciones del clasico, to que geners cambios importantes en las regiones y auments ly competencia enteeellas, que prepicks posteriormente el desarrollo de nuevas civilizaciones dominantes.. fsa cultura aleanz6 su maximo desarollo durante el periodo posclsico. Aunque sus af- ‘ces son ens antiguas, se eslablecieron en las fegiones oxste des Oaxaca, este de Cuero | y suroeste de Puebla Cultura mixteca | Su enica agricola ineluyé el so escalonado de laderas montaftosas para cultivar bajo el sistema de errazas. Fue una civilizacion que incluys el esclavismo en su estructura social Jerirquiea. Destacaron por la elaboraci6n de eédices, ck les que se conservan varios que la “Esta civilizackon ocups el actual estado de Hidalgo. La civilad de Tula fae la mis rele Inicios del periodo posclésico Inlayeron dle manera ceterminante en los mexicas 2 a agricultura, artes y arquitectuira, mediante la figura mitico-histrica dee Quct- zaleoat! Cultura tolteca Su sistema rligioso se basaba en el dualismo y en el naturalismio con influencias del cha- anism de lor chichimecas, de los cuales descendian. Los guerteros fueron el eimiento de la politica y a sociedad. Los juegos de pelota tuvieron un papel fundamental debido a que en elles se desareollaban rituales vinculados con la guerra, Sus rilas comerciales, se extendieron desde Sinaloa hasta Centroamérica, Los mexicas 0 aztecas se establecienon en la regién central de Mesoamérica, en regione que actuaimente comprenden la Ciudad de México y los estados de Queréiaro, Guana- junto alico, Pucbla, Veracruz, Morelos y Cuero, Crean ol Calenario Azteca © _ Piedra del Sol, uno de los monolitos més famosos de la antighiedad prehispanicn enian una economia basada en la agricultura, donde el mai, la calabaza, el frijl y la chia representaban los cultivos ms importantes ‘AT igual que los purepechas y los capachas, los mexicas domesticaron ciertos animales comp el guajolote y el xoleitzcuintle, y trafan a sus mercades productos como cacao, vainillay tabaco de las regiones mas dlstantes de Mesoamérica, Fucron la cultura con mayor poder politico, econdmico y culteal ala Hegada de os es | patioles a teritorio mesoamericano.

You might also like