You are on page 1of 22
[NORMA GE: ESPECIFICACIGN TECNICA V PROCEDINIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIRECCION GENERAL DE ELECTRICIDAD NORMA DGE ESPECIFICACION TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES Octubre 2016 [NORMA DGE: ESPECIFICACION TECNICA ¥ PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES ESPECIFICACION TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA. PICOFOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES INDICE 1. Objetivo 2. Normas y documentos de referencia 3. Condiciones ambientales 4, Informacién General 5. Componentes de un SPFV 6. Configuracién de un SPFV 7. Nomenclatura y definiciones 8. —_Especificacién Técnica de un SPFV y sus componentes 9. Procedimiento de evaluacién de un SPFV y sus componentes ANEXO. Necesidades energéticas que pueden satisfacerse con el uso de un SPFV. Pagina [NORMA OGE: ESPECIFICACION TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES 1. OBJETIVO Establecer la Especificacién Técnica y los Procedimientos de Evaluacién que deben cumplir un Sistema Pico Fotovoltaico (SPFV) y sus componentes hasta una potencia de 40 Wp. La finalidad es de cubrir las necesidades bdsicas de energia eléctrica, principalmente iluminacién y comunicacién basica, de personas que no pueden acceder al servicio de idad convencional, utilizando la energfa solar como fuente. elect 2, NORMAS Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA A continuacién se indican las principales normas y documentos de referencia: = _IEC/TS 6257-955, - Technical Specification: Recommendations for small renewable energy and hybrid systems for rural electrification- Part 9-5: Integrated system — Selection of stand-alone lighting kits for rural electrification. Este documento es la principal referencia para la presente especificaci6n técnica, IEC-61215.- Médulos fotovoltaicos (FV) de silicio cristalino para aplicacién terrestre. Calificacién de disefio y aprobacién de tipo. — IESNA LM-79-08.- Electrical and photometric measurement of solid state lighting products. ~ CIE 13.3:1995.- Method of measuring and specifying colour rendering properties of light source. — CIE 177.- Colour rendering of White LED light sources. = CIE 15.-Colorimetry. — CIE 084.-The measurement of luminous flux. — CIE 127.- Measurement of LEDs. — _ IEEE-1262.- Recommended Practice for Qualification of Photovoltaic (PV) Modules. — _NTP-IEC 60529.- Grados de Proteccién proporcionados por las envolventes (Cédigo |P).. — lighting Global.- Plataforma del Banco Mundial para incrementar el acceso a energia de gente que no estén conectada a una red eléctrica; www.lightingglobal.org, 3. CONDICIONES AMBIENTALES El Sistema Pico Fotovoltaico (SPFV) se instalara en zonas con las siguientes condiciones ambientales: — Altitud sobre nivel del mar ‘i Hasta 5.000 m — Humedad relativa 50% a 95% — Temperatura ambiente é -15°Ca40°C — Precipitacién pluvial Moderada a intensa = Inradiancia solar maxima 1200 W/m? = Velocidad del viento hasta 120 km/h 4, INFORMACION GENERAL La configuracién de un SPFV es muy similar a un Sistema Fotovoltaico (SFV), con la diferencia que el controlador de carga y descarga forma una sola pieza con la bateria y el panel fotovoltaico usualmente tiene una potencia pico que no supera los 25 Wp y la suma del total de paneles no debe superar los 40 Wp. NORMA OGE: ESPECIFICACION TECNICA ¥ PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO SUS COMPONENTES. Los componentes (panel fotovoltaico, controlador, bateria y lmpara) del SPFV son las mas eficientes y eficaces que se ofrecen en el mercado, y son suministrados como un paquete con todos los componentes incluidos y su instalacién se basa en plug & play. 5. COMPONENTES DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Segiin la configuraci6n, el SPFV esté compuesto por los siguientes componentes: — _Almenos un panel fotovoltaico, — Una bateria que debe formar una sola pieza con su respectivo controlador que es el encargado de un adecuado proceso de carga y descarga = Una o mas limparas, dependiendo del tipo del Sistema Pico Fotovoltaico. = Una salida USB para cargar celulares. = Accesorios como: Radio, adaptadores de USB a otro tipo de conector (para carga de celular), extensiones de cables, etc. 6. CONFIGURACION DE UN SPFV La clasificacién de un SPFV se basa en el documento IEC-TS 62257-: siguientes tipos’ 6.1 Fijo interno con componentes separados La totalidad de los componentes de! SPFV se encuentran bajo techo, con excepcién del panel fotovoltaico. La(s) lmpara(s) estd(n) unida(s) al controlador por cables. E! panel fotovoltaico debe estar unido al controlador por un cable lo suficientemente largo para que el panel fotovoltaico pueda captar la luz solar de manera adecuada. El esquema de esta configuraci6n se muestra en la Figura 1. Figura 1, Esquema del sistema fijo interno con componentes separados. 6.2 Portatil con componentes separados. La bateria, el controlador y la lampara forman una sola pieza y est unido al panel fotovoltaico por un cable lo suficientemente largo para que el panel fotovoltaico pueda captar adecuadamente la luz solar (Figura 2) NORMA OGE:ESPECIFICACION TECNICA ¥ PROCEDIMIENTO DE EVALUACION OF UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES _iie mad Figura 2. Esquema del sistema porttil con componentes separados. 6.3 Portatil con componentes integrados. La bateria, el controlador, la lmpara y el panel fotovoltaico forman una sola pieza y debe estar bajo sol para poder cargarse (Figura 3) Figura 3. Esquema del sistema portal con componentes integrados 6.4 Fijo externo con compontes integrados Producto fijo en un lugar con acceso a la luz solar en el cual el controlador, la bateria, la lampara y el panel fotovoltaico se encuentran unidos (cabe la posibilidad que exista un cable de poca longitud que una al panel con el controlador). Se muestra en la Figura 4 Adicionalmente el producto puedo contar con un punto de luz que pueda estar bajo sombra, usualmente al interior ala vivienda, que esté unido por cables al controlador de la bateria NORMA DGt:ESPECIFICACION TECNICA Y PROCEDIMAIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES, Figura 4, Esquema del sistema fio externo con components integrados ‘Algunos SPFV pueden contener accesorios como una pequefia lampara cuya funcién es reemplazar una linterna y que posee su propio controlador y bateria; esta pequefia linterna debe cumplir con los requisitos minimos de un SPFV portatil con componentes separados o integrados dependiendo cual sea el caso. 7. NOMENCLATURA Y DEFINICIONES Antes de ntos de evaluacién es necesario icar las especificaciones minimas y !os procedit dar a conocer algunas definiciones y nomenclaturas. Flujo luminos. teniendo como fuente de energia la bateria de un sistema pico-fotovoltaico a través de su ial: Flujo luminoso de 20 minutos después de encendida la limpara controlador. Proceso 170: El proceso 170 inicia cuando la limpara_alcanza su flujo luminoso inicial y termina cuando el flujo luminoso es menor o igual al 70 % del flujo luminoso inicial Depende del nivel de iluminacién o de la configuracién de la(s) lampara(s). FWHM: E! FWHM (Full Width Half Maximum) es el dngulo en el cual el valor de la iluminancia es igual al valor de la mitad de la iluminancia maxima de la lampara fa solar: Dia en el cual Ia irradiancia es de 1000 W/m’, por un periodo de 5 horas. 170 con la bateria completamente cargada: Proceso 170 donde previamente se tiene la bateria completamente cargada, 170 para un. a solamente un dia solar. solar roceso L70 donde previamente se tiene la bateria cargada debido Flujo luminoso promedit completamente cargada. Es el flujo luminoso promedio durante 170 con Ia bateria Muestras: Unidades que seran consideradas como la muestra del lote a evaluar. 8, ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS SPFV Y SUS COMPONENTES: Las especificaciones referidas al SPFV y sus componentes se han agrupado, principalmente, en cuatro grupos genéricos: Generales. Especificaciones relacionadas con caracteristicas generales, informacién ‘técnica que deben acompafiar a cada componente. NORMA DGE: ESPECIFICACION TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES a1 isicat Especificaciones destinadas a facilitar las actividades de instalacién y mantenimiento, asi como para garantizar un minimo de acabado y las caracteristicas especificas de los materiales usados en la fabricacién de los componentes. Eléctricas.~ Especificaciones que procuran garantizar que un sistema pico fotovoltaicos y ‘sus componentes funcionen adecuadamente por un tiempo determinado. Protecciones.- Especificaciones destinadas a proteger un componente, 0 mas en casos fortuitos. Requisitos de un SPFV Se detallan los requisitos minimos y recomendaciones de un SPFV como conjunto, 1. Caracteristicas generales. SPFV-CG-1 SPFV-CG-2 SPFV-CG-3 SPFV-CF-1 0: SPFV-CF-2: lil, Protecciones. SPFV-P-A SPFV-P-2 La caja del SPFV debe contener un manual impreso con ilustraciones que sirvan para una adecuada instalacién o la caja del SPFV, en si, debe reemplazar la funcién del manual. El ma del manual sera en espafiol. Debe tener una garantia escrita de por lo menos 1 afio por defectos de fabrica en todos sus componentes. Asimismo, el idioma de los términos y condiciones de la garantia serd en espafiol. En la informacién que contiene el manual o la caja del SPFV, en si, se debe encontrar caracteristicas como el flujo luminoso en la posicién de mayor iluminacién (para una lémpara), numero de niveles de intensidad luminosa (si tuviera mas de una) en forma directa o indirecta, tiempo que se mantiene encendida la lmpara, por lo menos para el nivel de maxima iluminacién o configuracién de maximo consumo eléctrico y capacidad de la bateria (capacidad de carga y/o capacidad energética).. Caracteristicas fisicas. Toda la instalacién se debe basar en Plug & play, de modo que facilite la instalacién y se pueda realizar sin el uso de herramientas. Los interruptores deben ser de una excelente durabilidad y debe tener un IP minimo correspondiente a su configuracién, tal como indica en el punto SPFV-P-2. El SPEV debe ser resistente a caidas dependiendo de su configuracion. Debe tener una proteccién contra el ingreso de polvo y agua. Como sigue: — Configuracién del SPFV es fijo interno con componentes separados, debe tener una proteccién minima de IP 20. — Configuracién del SPFV portétil con componentes separados, debe tener una proteccién minima de IP 21. = Configuracién del SPFV portétil con componentes integrados, debe tener una proteccién minima de IP 23, [NORMA DGE: ESPECIFICACIGN TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES = Configuracién de! SPFV fijo externo con componentes integrados, debe tener una proteccién minima de IP 55. 8.2. Requisitos del panel fotovoltaico. Se detalian los requisitos minimos y recomendaciones del panel fotovoltaico del SPFV. i, Caracteristicas generales. PFV-CG-1 El panel fotovoltaico debe estar debidamente etiquetado. La etiqueta debe estar pegada firmemente o impresa; dicha etiqueta debers indicar los siguientes parémetros — Tensién de circuito abierto (Voc) en volts. = Corriente de cortocircuito (Isc) en amperes. — _ Tensién de potencia maxima (Vmpp) en volts. — Corriente de maxima potencia (A) en amperes. = Potencia pico (Pmpp) en watts, ‘Que hayan sido evaluados en las Condiciones Esténdar de Medida que equivalen a 1 000 W/m’ de radiacién, una masa de aire (AM) de 1,5 y una temperatura de la celda de 25 °C, siempre y cuando la configuracién lo permita, Es recomendable que en la etiqueta del panel fotovoltaico y/o en el manual del SPFV se encuentre la curva IV en las Condiciones Esténdar de Medida. PFV-CG-2 Es recomendable que el panel esté certificado por la norma internacional 1EC-61215 “Médulos fotovoltaicos (FV) de silcio cristalino para aplicacién terrestre. Calificacién del disefio y aprobacién de tipo”, IEEE-1262 “Recommended Practice for Qualification of Photovoltaic (PV) Modules” o equivalente. li, Caracteristicas fisicas. PFV-CF-1 El panel fotovoltaico debe ser policristalino 0 monocristalino. PFV-CF-2 El cable que une el panel fotovoltaico con el controlador debe ser lo suficientemente largo para una adecuada instalacion teniendo como minimo 3 m. Este requisito es valido cuando la configuracién del SPFV es fijo interno con componentes separados 0 portatiles con componentes separados. PFV-CF-3 + El marco del panel fotovoltaico debe ser de aluminio anodizado y rigido, 0 de otro material que sea lo suficientemente resistente a caidas. PFV-CF-4 + El panel fotovoltaico no debe tener defectos permanentes visibles como: © Células rotas o agrietadas. © Células desalineadas. © Restos notables de la metalizacién en la cara frontal de las células. * Impurezas en el laminado. © Burbujas en el encapsulado. © Rotura del vidrio frontal. * Rotura de la cinta de conexién, + Ilegibilidad 0 borrado de la etiqueta. + Médulo sucio con manchas de silicona o encapsulante. NORMA DGE: ESPECIFICACION TECNICA ¥ PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES © Encapsulado dafiado o perforado. * Caja de conexiones rota o con desprendimiento total 0 parcial. ‘© Intersticios en la unién entre el marco y el médulo fotovoltaico, donde puedan ingresar agua o elementos extrafios. ili, Caracteristicas eléctricas. PFV-CE-1 : La potencia pico de cada panel fotovoltaico debe ser menor 0 igual a 25 Wp y la suma del total de paneles no puede superar los 40 Wp. Protecciones. PFV-P-1 : Lacaja de conexién debe estar firmemente unida al médulo, a ‘menos que la configuracién no lo permita. 8.3. Requisitos de la bateria. Se detallan los requisitos minimos y recomendaciones de la bateria del SPFV. Caracteristicas generales. BCG-1 : La bateria debe ser del tipo LEP (Litio Fosfato de Hierro) o de alguna otra tecnologia basada en Litio. Es recomendable que sea del tipo LFP para asegurar un mayor ntimero de ciclos. B-CG-2 : Sobre el envoltorio de la bateria o sobre la superficie de la bateria debe estar una etiqueta que debe estar pegada firmemente o impresa. En ella debe constar la informacion de la tensi6n nominal y de la capacidad de carga 0 capacidad energética li, Caracteristicas fisicas. BRL : La bateria debe ser de facil reemplazo, es decir, que se puede retirar y colocar sin mayores dificultades o con herramientas simples. B-CF2 : Labaterfa debe formar una pieza con el controlador de carga y descarga lil, Caracteristicas eléctricas. BCEL : La capacidad de la bateria no debe ser menor al 85% de la capacidad declarada por el fabricante a una de temperatura de laboratorio de 20°C + 5°C y bajo el procedimiento indicado en el numeral IX, literal B. Esta evaluacién sera después de la inspeccién visual (numeral IX, literal A). B-CE2 : La eficiencia energética de la bateria no debe ser menor al 85 % de la carga, 8.4 Requisitos del controlador de carga. Se detallan los requisitos minimos y recomendaciones del controlador del SPFV. i. Caracteristicas generales. CCG-a Si el SPFV es del tipo fijo interno con componentes separados NORMA DGE:ESPECIFICACION TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICOY SUS COMPONENTES debe contar con un indicador del nivel de carga de la baterla, una salida tipo USB que otorgue una tensién nominal de 5 £05 Vec y las salidas para las lamparas 0 luminarias deben ser de una tensién nominal de 12 + 0,5 Vcc. ccG-2 + Si el SPFV es del tipo portatil con componentes integrados, portétil con componentes separados o fijo externo con componentes integrados es recomendable que cuente con un indicador del nivel de carga de la bateria, una salida tipo USB que otorgue una tension nominal de 5 + 0,5 Vcc. li, Caracteristicas fisicas. . Caracteristicas eléctricas. CEL + El controlador debe limitar la sobrecarga y la descarga profunda de tal manera que no dafie la bateria segin la Tabla ta del Procedimiento de Evaluacién, partir del nimero de celdas o segiin su fabricante. CER + El controlador debe indicar de alguna forma que el SPFV se encuentra en el proceso de carga. 8.5 Requisitos de la lmpara. Se detallan los requisitos minimos y recomendaciones de cada una de las lmparas de! SPFV. Caracteristicas generales. Lea + Siel SPFV es del tipo en el cual la lAmpara es un componente separado y se usa un socket convencional, como E27, GU10, entre otros, entonces cada luminaria o lémpara debe estar Kes debidamente etiquetada. @ La etiqueta debe estar pegada firmemente o impresa sobre la superficie de la misma y no debe absorber la luz que emite la lampara. En esta etiqueta debe constar la potencia y la tension de operacién; es recomendable que también se indique informacién del flujo luminoso, eficacia y temperatura de color. li, Caracteristicas luminosas 0 fotométricas. Lea + La Kémpara o luminaria debe ser del tipo LED blanco con una eficacia no menor a 80 Im/W y con un IRC (indice de Reproduccién Cromética) no menor a 65 %. Lae + El tiempo que toma el proceso 170 con la bateria completamente cargada debe ser mayor o igual a 8 horas, por lo menos para una posicién o configuraci6n de iluminacién y no debe ser menor al 85 % del tiempo de funcionamiento para dicha posicién o configuracién indicada por el fabricante. Les + El tiempo que toma el proceso L70 para un dia solar debe ser mayor 0 igual a 4 horas, para la posicién o configuracién de la maxima iluminacion. LeLa + El lujo luminoso promedio de cada lémpara debe ser mayor 0 igual a 20 Im Leis + Sila ldmpara esté disefiada para iluminar un area definida 10 NORMA OGE:ESPECIFICACION TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DF UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES donde se realizaré una tarea (lmpara de tarea y limpara de escritorio), esta debe iluminar un 4rea mayor o igual a 0,1 m* con una iluminancia mayor o igual a 25 lx, cuando la kimpara esta soportada por su propio soporte (SPFV que sirven de lamparas de escritorio) 0 cuando est suspendida a 0,75 m de distancia de la superficie. El flujo luminoso no debe ser menor al 95 % del flujo luminoso inicial después de 1.000 horas de uso continuo. ili, Caracteristicas fisicas. Lert Sila lampara esta unida al controlador por un cable, este debe ser lo suficientemente largo para que el manejo e instalacién de la limpara no sea complicada. La longitud minima del cable es de 3 m_. Este cable debe contar con un interruptor para el encendido y apagado de la limpara. Si el SPFV esté destinado a servir como lémpara de escritorio, tiene que tener como componente un soporte adecuado. Si el SPFV es del tipo de componentes separados, es recomendable que la lmpara use un socket del tipo E27. iv. Caracteristicas eléctricas. cet + Si el SPFV es del tipo de fijo interno con componentes separados, entonces cada lémpara debe funcionar con una tensién nominal de 12 Vcc. Es recomendable que la lampara mantenga su flujo luminoso constante en el proceso de descarga NORMA OGE:ESPECIFICACION TECNICA V PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO ¥ SUS COMPONENTES ‘9. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SPFV Y SUS COMPONENTES ‘Antes del procedimiento de evaluacién, todas las muestras deben ser codificadas por el laboratorio que esta encargado de la evaluacién. Se requieren como minimo 3 muestras para realizar el procedimiento. La temperatura ambiente para las evaluaciones debe ser de 20+ 5 °C. Para completar la evaluacién son necesarios ciertos equipos, como: — Una fuente de corriente-tensin en corriente continua (CC). = Un multimetro con una resolucién minima de centésima de milivolts con conexién a un data logger 0 a una computadora = Un Shunt cuyo valor sea menor o igual a 50 m0 + 0,1 %. = Un multimetro con una resolucién minima de centésima de volts con conexién a un data logger 0 a una computadora. = Un luxémetro con una resolucién mi logger 0 a una computadora. ‘a de centésima de lux con conexién a un data = Una esfera integradora cuyo sensor sea un espectrémetro y use una lmpara auxiliar con tuna incertidumbre maxima de 5 % correspondiente al flujo luminoso. — _ Ungoniofotémetro en un cuarto negro (opcional). — Una caja cuyas paredes poseen una tendencia a no reflejar la luz (caja negra). — Una cémara de polvo. — Una camara de humedad. 9.1 Inspeccién visual. Todas las muestras pasan por esta evaluacin. La inspeccién visual se basa en obtener informacién del SPFV por simple inspecci6n visual 0 usando las herramientas mas bésicas. 9.2. Evaluacién de la bateria. Todas las muestras, con excepcién de 2, pasan por esta evaluacién. Esta prueba tiene como objetivo obtener la capacidad y la eficiencia de almacenamiento de la bateria. Con esta informacién podemos determinar sila bateria esté mal etiquetada o dafiada. 9.2.1, Prueba de la capacidad y eficiencia de la bateria. Procedimiento. ‘Antes de la evaluacion de la bateria debemos tener el SPFV con la bateria totalmente descargada. El proceso de descarga se debe realizar usando sus propias lamparas y/o luminarias en la posicién o configuracién donde su consumo eléctrico sea maximo. La lamparals) debe estar encendida hasta que el controlador la apague 0 la tensidn de la bateria llegue al valor de proteccién de descarga profunda (Tabla 1) o el controlador de sefial que la bateria estd totalmente descargada a través de un indicador. Para poder medir la tensién es necesario armar el circuito mostrado en la Figura 5. 2 NORMA DGE: ESPECIFICACION TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACION FE UN SISTEMA FICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES Tabla 1. Tensiones recomendados para la proteccién de las baterias utilizadas en un SPFV Protection (V/celda) Tipo de bateria | —peg ye descarga Coane De sobrecarga Tonio 3.00 £ 0,05 4202 0,05 LP 2,50 £ 0,05 3.65 + 0,05 Debemos iniciar el proceso de carga para lo cual debemos armar el circuito de la Figura 5, donde se mide la tensién en la bateria y en el Shunt, tomar lecturas durante todo el proceso de carga en intervalos de 1 minuto o menos. La fuente de corriente- tensién reemplaza al panel fotovoltaico y debe estar limitada a la tensién de potencia maxima (Vag) y Corriente de potencia maxima (In) del correspondiente panel fotovoltaico. Los cables utilizados deben ser menores a 1m para disminuir la pérdida de potencial. Si el SPFV es del tipo “con componentes separados’, el cable que conecta la fuente de corriente-tensién con el circuito puede ser mayor a 1m . El voltimetro que mide la tensién en el Shunt y el Shunt en si pueden ser reemplazados Por un amperimetro. En las figuras 5 y 6 el “circuito” representa al controlador y otras partes electrOnicas, El proceso de carga finaliza cuando el controlador corta el ingreso de carga a la bateria © cuando el controlador del SPFV da sefial de que el proceso de carga termino (esta sefial debe estar indicada en el manual del SPFV) 0 cuando la tensién de la bateria es igual o supera el valor de la tensidn de proteccién de sobrecarga (Tabla 1). Fuente Corriente-Tensién Figura 5: Esquema del proceso de carga de la bateria Después de finalizado el proceso de carga, se espera entre 1 y 10 horas y luego se procede al proceso de descarga como se muestra la Figura 6, donde se mide la tensién en la bateria y en el Shunt y la iluminancia durante todo el proceso de descarga en intervalos de 1 minuto o menos. La lémpara(s) sirve(n) de carga y debe(n) ser usada(s) en su posicién de maxima intensidad. Los cables utilizados deben ser menores a 1m para evitar pérdida de potencial. Si el SPFV es del tipo “con componentes separados”, el cable que conecta la limpara(s) con el circuito puede(n) ser mayor a 1 m . La(s) lémpara(s) debe(n) estar en una caja negra. B NORMA DGE: ESPECIFICACION TECNICA V PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES Caja Negra Luxémetro Figura 6: Esquema del proceso de descarga de la bateria, * El proceso de descarga termina cuando el controlador apaga la(s) ldmpara(s) 0 la tensién de la bateria llegue al valor de proteccién de descarga profunda (Tabla 1) 0 el controlador de sefial de que la bateria est totalmente descargada a través de un indicador. 9.2.2. Céleulos. Del proceso de carga se obtiene la energia (E.) que se pudo almacenar en la bateria. Las. ecuaciones usadas son: Ee Wea * ter «) Donde Jz, eslacorriente en el proceso de carga en el instante i, en amperes (A). Ves la tensién en el proceso de carga en el instante i, en volts (V). At, _ esel intervalo entre dos subsecuentes datos obtenidos, en horas (h). Del proceso de descarga se obtiene la capacidad de la bateria (Cd) y energia extraida (Ed) que se pudo almacenar en la bateria. Las ecuaciones usadas son: Ca =D (laa x a8) Fa = Yas % las * 48) Donde: la; esta corriente en el proceso de descarga en el instante i, en amperes (A). Va) es la tensién en el proceso de descarga en el instante i, en volts (V). At, _ esel intervalo entre dos subsecuentes datos obtenidos, en horas (h). Por tiltimo se obtiene la eficiencia de la bateria (n) usando la siguiente formula: Ea 14 [NORMA OGE:ESPECIFICACION TECNICA ¥ PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA FICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES La tensién promedio (V4), la corriente promedio (Is) se obtienen por: faa Ig =i “nn 4 Vg = at est Donde: Jay ela corriente en el proceso de descarga en el instante i, en amperes (A) Ve; es la tensién en el proceso de descarga en el instante i, en volts (V). nn esel niimero de medidas tomadas. 9.3. Evaluacién del controlador. Todas las muestras, con excepcién de 2, pasan por esta evaluacién. Las muestras que no asan esta evaluaci6n son las mismas que no pasaron la Evaluacién de la bateria. La principal funcién del controlador de carga es cuidar la bateria, por lo cual no debe permitirse una descarga o carga que pueda dafiar la bateria. 9.3.1. Prueba del controlador. Repetir la prueba de la bateria (Prueba de la capacidad y eficiencia de la bateria) si el proceso de carga y descarga no fue detenido por el controlador y se detuvo por el operador. ~ El proceso de carga debe ser detenido por el controlador y la tensién no debe ser mayor que el recomendado por la Tabla 1. Si se observa que al final del proceso de carga la tensién en la bateria es menor al recomendado en la Tabla 1, se dice que el controlador tiene proteccién contra una sobrecarga. Si el controlador tiene una prote observaciones deben ocurrir en el proceso de descarga: (1) una caida abrupta del flujo luminoso de la limpara y la corriente llega a 0 A répidamente, o (2) una caida relativamente répida del flujo luminoso y finalmente la corriente llega a 0 A. Si en el instante que la corriente llega a 0 A, la tensi6n en la bateria es mayor o igual a la tension de proteccién de descarga profunda (Tabla 1), se dice que el controlador tiene proteccién contra descarga profunda. In contra una descarga profunda una de las dos 9.4 Evaluacién de la lampara. Esta evaluacién tiene el objetivo de obtener las caracteristicas de la limpara como el flujo 1050 promedio, eficacia, IRC, temperatura de color, comportamiento del flujo luminoso en el tiempo y la distribucién de la iluminancia sobre un plano de 1 m?. Debido a que el flujo luminoso de la lampara del SPFV puede cambiar en el proceso L70 0 en un periodo de 1 000 horas, se plantea un circuito donde la bateria es reemplazada por una fuente de corriente-tensién (Figura 7), de tal manera que el flujo luminoso sélo depende de la calidad de los LEDs y del controlador. fu 15 NORMA DGE: ESPECIFICACION TECNICA ¥ PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES 1 uF 10 uF 100 uF Dénde: 1: Controlador del SPFV : Fuente de corriente-tension 3: Shunt 4: Voltimetro con una resolucién mini 5: Voltimetro con una resolucién minima de centésima de milivolt. Los condensadores son opcionales y tienen la funcién de evitar algun tipo de ruido electronico. Figura 7: Esquema del reemplazo de la bateria del SPFV por una fuente de corriente-tensién, 9.4.1. Prueba del flujo luminoso en 170 con la baterfa completamente cargada. Todas las muestras, con excepcién de 2, pasan por esta prueba. Las muestras que no pasan cesta prueba son las mismas que no pasaron la Evaluaci6n de la bateria. El objetivo de esta prueba es obtener el tiempo que demora el proceso L70 para la bateria completamente cargada, el flujo luminoso promedio, el IRC, la eficacia y la temperatura de color para cada limpara del SPFV. Procedimiento. # De la Prueba de la capacidad y eficiencia de la bateria se obtiene el L70 con la bateria completamente cargada para el maximo consumo, © Repetir el proceso de descarga de la prueba de la bateria (Prueba de la capacidad y eficiencia de la bateria), partiendo de una bateria completamente cargada. La carga seré una lémpara del SPFV, luego se obtiene el 170 con la bateria completamente cargada para este proceso de descarga dependiendo del SPFV como sigue: — Sila lampara del SPFV tiene 2 0 mas niveles de iluminacién, se realizard el proceso de descarga 2 veces, uno para el nivel de mayor iluminacién y para el segundo nivel de mayor iluminacién con lo cual se obtiene la tension promedio para cada nivel de iluminacién. Si a limpara tiene mas de 2 niveles de intensidad y en el segundo nivel no pasa el requisito L-CL-2 se debe realizar la evaluacién para el menor nivel de iluminacién. 16 NORMA OGE:ESPECIFICACION TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DF UN SISTEMA FICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES = Si la ldmpara del SPFV tiene varias lémparas y todas son iguales, segtn sus caracteristicas fisicas y eléctricas, se realizaré la descarga de solo una de ella obtiene la tensién promedio y se considera el mismo para las demés lmparas. Si la limpara del SPFV tiene diferentes limparas, segun sus caracteristicas fisicas y eléctricas, se realizaré un proceso de descarga para cada tipo de ellas; se obtiene la tensién promedio y se considera el mismo para las demas lémparas del mismo tipo. ‘Armar el esquema de la Figura 7 de tal manera que la fuente de corriente-tensién, reemplace a la bateria del SPFV. La lectura del multimetro 4, de la Figura 7 debe ser igual a la tensién promedio medida. = Evaluar la lémpara usando una esfera integradora que posea una lmpara auxiliar y ‘cuyo sensor sea un espectrémetro 0 un goniofotémetro que posea como sensor un espectrémetro, para lo cual, deberdn seguir las recomendaciones de la norma IESNA LM-79-08: Electrical and photometric measurement of solid state lighting products. Se debe evaluar cada limpara que tenga el SPFV. El tiempo de estabilizacién del flujo luminoso debe ser de 20 minutos. Caleulos. = (70 con la bateria completamente cargada para el maximo consumo eléctrico se determina calculando el tiempo desde que la kémpara(s) alcanza su flujo luminoso inicial hasta que el flujo luminoso es menor o igual al 70 % del flujo tuminoso inicial. — _ ELIRC debe ser hallado segtin los documentos CIE 13.3 y CIE 177. = EICCT (Temperatura de color correlacionada) debe ser hallado segiin el documento CIE 15. 9.4.2, Prueba del tiempo de funcionamiento para un dia solar. Todas las muestras, con excepcidn de 2, pasan por esta prueba. Las muestras que no pasan esta prueba son las mismas que no pasaron la evaluacién de la bateria. El objetivo de esta prueba es hallar el tiempo de L70 para un dia solar. Procedimiento, — Sienel proceso de carga de la prueba de la capacidad y eficiencia de la bateria se empleé horas 0 menos, entonces L70 con la bateria completamente cargada es igual a L70 para un dia solar. — Sino se cumple el item anterior se debe repetir la prueba de la capacidad y eficiencia de la bateria, Detener el proceso de carga después de 5 horas de iniciado y el proceso de descarga se detendré segiin indica la prueba Célculos. (70 para un dia solar se halla calculando el tiempo desde que la lmpara(s) alcanza su flujo luminoso inicial hasta que el flujo luminoso es menor o igual al 70% del flujo luminoso inicial. 9.4.3 Prueba de la distribucién de la iluminancia. Solo una muestra debe pasar por esta prueba. Previamente la muestra elegida debe pasar por las pruebas anteriores y no debe mostrar grandes discrepancias en sus caracteristicas con las demas. 7 NORMA DGE: ESPECIFICACION TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES El objetivo de esta prueba es hallar el FWHM (Full Width Half Maximum o el angulo en el cual el valor de la iluminancia es igual al valor de la mitad de la iluminancia maxima de la lampara) y el drea utilizable (4rea donde se puede medir una iluminancia mayor o igual a 25 lux debido a la ldmpara del SPFV) La evaluacién de la limpara es en su nivel mas alto de iluminacién, si es que contaré con diferentes niveles de intensidad. Antes de realizar la evaluacién de la distribucién luminosa se debe reconocer el tipo de lampara que se va a evaluar. Lampara_ambiental: Es aquella lampara que tiene un gran angulo de apertura u ‘omnidireccional. Se evaltia usando el método del goniofotémetro o iluminancia sobre un plano. Lémpara para tareas: Aquella Kimpara cuya funcién es iluminar cierta zona en particular, generalmente va suspendido sobre la zona que se desea iluminar. Se evalda usando el método lluminancia sobre un plano. Lampara_de escritorio: Aquella lampara que se ubica sobre un escritorio 0 mesa para iluminarla. Se evaliia usando el método lluminancia sobre un plano. Se debe armar el esquema de la figura 7 de tal manera que la fuente de corriente-tensién reemplace a la bateria del SPFV utilizando la tensién promedio.. Método del goniofotémetro. La utilizaci6n del goniofot6metro se detalla en CIE 084: The measurement of luminous flux, CIE 127: Measurement of LEDs 0 IESNA-LM-79-08: Electrical and Photometric Measurement of Solid State Lighting Products. Con este método se debe determina el FWHM. Método de Ia iluminancia sobre un plano. Este método se debe realizar en un lugar completamente oscuro cuyas paredes no reflejen o reflejen en lo minimo cualquier luz incidente. La Unica luz que debe estar encendida es la lampara que se evalda. Para la caracterizacién de las lamparas de tareas se aplica el método iluminancia sobre un plano (Figura 8) que se basa en suspender la limpara 0,75 m del nivel del sensor del luxémetro y medir la iluminancia sobre un plano de 1m’, La iluminancia seré medida en una red compuesta por 121 puntos equidistantes, que componen el area de 1 m’. Si la lmpara tiene diferentes niveles de iluminacién se trabaja con el nivel mas alto. ada Roe) Se debe hallar el drea utiizable, area donde la iluminancia medida es mayor a 25 lux; (EE),) punto equate a02 m. 18 [NORMA OGE:ESPECIFICACION TECNICA V PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES Figura 8: Esquema del funcionamiento del método de iluminancia sobre 1m? En algunos casos se puede obtener el FWHM por este método (valido para las lémparas para tarea), para lo cual los datos obtenidos deben ser ajustados, debido a que la distancia entre la lémpara y el lugar donde se mide la iluminancia cambia. Los cdlculos para esta correccién son los siguientes y solo son vilidos sila distancia entre el punto donde se mida la iluminancia y la lampara es mayor a 5 veces la dimensién de va lampara. Cada medida de iluminancia debe ser multiplicada por el cuadrado de la distancia entre la lémpara y punto medido. — Dividir cada medida de iluminancia entre el coseno del angulo que forma el haz y la normal del plano donde se hace las mediciones. — El mayor Angulo para la que Ia iluminacién es mayor que o igual a la mitad de la iluminacién en el punto mas brillante en el plano es el 4ngulo FWHM para una orientacién dada (horizontal o vertical, por lo general). Si la lampara es de escritorio, el procedimiento se basa en medir la iluminancia tal como ‘muestra la figura 9. Se debe medir la iluminancia en una red que esté compuesta por 121 puntos equidistantes. La base inferior de la lampara debe estar al nivel del sensor del luxdmetro. Se debe hallar el drea utilizable, érea donde la iluminancia medida es mayor a 25 Ix; ale a 0,1 m’, cada punto eq 1 o Figura 9: Equema del funcionamiento del método de uminancla sobre 1 m? para limparas de eseritorio 9.4.4. Prueba del flujo luminoso en 1.000 horas. Solo una muestra debe pasar por esta prueba, Previamente la muestra debié pasar por la codificacién e inspeccién visual. NORMA DGE: ESPECIFICACION TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO ¥ SUS COMPONENTES El objetivo de esta prueba es saber que tanto ha disminuido 0 aumentado el flujo luminoso en un periodo de 1 000 horas. Procedimiento. = Se debe armar el esquema mostrado en la Figura 7. La fuente de corriente-tension reemplaza la bateria del SPFV. La lectura del multimetro 4, de la figura 7, debe ser igual ala tensi6n nominal de la bateria del SPFV. = La lémpara_y un luxémetro deben estar en lugares fijos y deben mantenerse en esas posiciones hasta que la prueba termine. Ambos deben estar en un cuarto oscuro cuyas paredes no reflejen o reflejen minimamente la luz. En caso la lémpara tenga diferentes niveles de iluminacién, ésta debe estar en el nivel de maxima iluminacién. En el caso que el SPFV tenga diferentes niveles de iluminacién, se debe evaluar en la configuracién de maxima iluminacién. Encender la limpara, esperar 20 minutos. Tomar la medida de la iluminancia (Flujo luminoso inicial en luxes). — Tomar medidas de la iluminancia cada hora hasta llegar a las 1 000 h (flujo luminoso después de 1000h en luxes). Calculos. La relacién del flujo Juminoso después de 1 000 horas de uso continuo y el flujo luminoso inicial, ambos en unidades arbitrarias, determina que tanto ha disminuido o aumentado el flujo luminoso después de 1.000 horas de uso continuo. 9.4.5. Evaluacién de proteccién contra polvo y agua. Solo una muestra debe pasar por esta prueba. Previamente la muestra debe pasar, por la codificacién e inspecci6n visual. Las pruebas para verificar la proteccién del SPFV contra el polvo y agua siguen la norma NTP- EC 60529:2010. 9.4.6. Evaluaci6n mecanica. La evaluacién mecénica es la dltima evaluacién y se compone de dos pruebas: la resistencia a impactos y la durabilidad del interruptor. Las pruebas mecénicas se centran a la resistencia a las caidas y a la durabilidad del interruptor del SPFV y antes de realizarlas se debe verificar que el SPFV funcione correctamente y que tenga la suficiente carga para verificar el funcionamiento después de la prueba, 9.4.6.1. Resistencia a impactos. Este procedimiento sirve para verificar la resistencia a las caidas y solo las muestras que funcionan correctamente deben pasar por esta evaluacién, Procedimiento. — Soltar el SPFV o cada parte del SPVF de una altura de 1 m contra concreto sélido. — Verificar los datios ocasionados al SPFV, el funcionamiento del SPFV y la presencia de los posible peligros hacia el usuario. — Repetir este procedimiento 6 veces vai indo la cara que apunta al concreto. 20 NORMA OGE: ESPECIFICACION TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES. — Para que el SPFV fijo interno con componentes separados o fijo externo con componentes integrados pase la prueba no debe mostrar posibles peligros para el usuario después de seis (6) caidas. No se requiere que el SPFV siga funcionando después de las caidas. — Para que el SPFV portatil con componentes integrados 0 portatiles con componentes separados pase la prueba no deben mostrar posibles peligros para el usuario después de seis (6) caidas y por lo menos el 75% de los SPFV evaluados deben funcionar después de esta prueba, 9.4.6.2, Durabilidad del interruptor. Solo una muestra debe pasar por esta prueba. La muestra debe funcionar correctamente antes de evaluar la durabilidad del interruptor. Este procedimiento sirve para verificar la calidad del interruptor. Procedimiento. — Ciclar (prender y apagar) el interruptor 1 000 veces. ~ Verificar que el interruptor sigue funcionando completamente, caso contrario, el interruptor no es durable. 21 [NORMA DGE: ESPECIFICACION TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE UN SISTEMA PICO FOTOVOLTAICO Y SUS COMPONENTES ‘ANEXO NECESIDADES ENERGETICAS QUE PUEDEN SATISFACERSE CON EL USO DE UN SPFV Necesidades cal cenorgéticas a Potencia plo del Comentario rls ‘configuracién panel Fotovolaico Portal con componentes separados. ‘Que tenga la capacidad de ser una Veli enedtets, Portatil con componentes perv pals Wes lampara de escritorio. tan Foricon cmporeies mando 1 wpes wp | oul #8 eEonmice para sul oe Portatil con componentes Deans We: transporte. vag, a Seracesta que impart tuna pare | Portico component fie drate acta, ene ‘una actividad De SWpa10Wp | ambiente determinado. Una predsctvabses [Hpi can Soap vad productive Bens rene ta pequea ends Se puede contar una pequena wuminaciny | onto con components tnd una eta US para Cabral separados. PeSWpalOWP | argar celulares y una luminacién blacseinegal Se ee conar ua ao eovad US par cargar cellars, sumtin, | pero concomponenes Sha tuinectn erly lin comunity aes bex0Wpamds | tip de acasoocamaun ecesoroe venador Pde reel vn Sttema rotvotaco camvncoral Tina une one eer taninactindeun | Mien, onde or io puaden treacominenta | FH@eerI0con components | Des wo mts | jugar donde ls polnores poblacién mapas. pueden realizar actividades comunales 22

You might also like