You are on page 1of 62
- TEEOOGGGRE08 Peek Mey a tee a Reon sake Tue ei oe oe Ree Be eee ole eeu re Uae eeel see ke ee) ela UR oe es oR RE ie aOR aalled Uke Alc Clee Se analizan el concepto y tipo de proyectos técnicos de instalaciones de energia edlica, los di- eee eect oni cu ales rc Meu aoe Wie iers ie ean los pliegos de condiciones, las relaciones y caracteristicas de los materiales, los presupuestos, PeEniseee a atu ee sites ieee neem Rtas aencn keh nee Papers Ne eee UE RC eee ele ne em Re ae Cec neo DS cua ec ee ete es cus eee tere ey Me ee ee uo Rec ac e eNReee U Rte eee aoe eee once a eee che ee Perec Kos ee Et ean nee Ra eRe ee St cece eee ete OS ete gE ees nue a fee en ae aa cae pee 25. ca 27. Ce Meu ME nec eR eo aad erent clas DU Cooma Ma See ee een Cai Mee) Visualizacion e interpretacion COP ica ee eee ee ce DT reg Pee ecard Se ee a ee en Cee ee en ck kl oe eeriea et eer eee Ce Oc cme uo) y planos de una instalacién edlica. Oe ed de ee apoyo organizativo del proceso de montaje. eee a tere ee RRO ec eas 2. PLANIFICACION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS 2.1. Configuracién de. instalaciones edlicas El objetivo principal desarrollado en esta uni- dad es planificar la secuencia de trabajos, de forma que las operaciones a realizar para el montaje y la puesta en servicio de un parque e6lico conectado a la red con sus instalaciones y servicios puedan ser organizadas sistematica- mente, con vistas a terminar todas las activida- des dentro del plazo previsto. Los distintos tajos del plan de obra son: acce- sos y viales, plataformas y aerogeneradores taci6n meteorolégica, centros de seccionamien- toy red de MT, subestaci6n de transformacién y linea de AT. Para la planificacién se procede de la forma si guiente: * Se definen las actividades, su duracién y la relacién de unas con otras. + Se identifican las actividades criticas, que condicionan y rigidizan el proyecto. + Finalmente, se obtiene el diagrama de Gantt del plan de obra. Pasos previos Partiendo del supuesto que el proyecto del par- que e6lico ha sido realizado, licitado y adjudi cado a un contratista, como inicio del estudio se propone la planificacién de la obra tenien- do en cuenta los equipos humanos y materiales olertados adscritos a cada una de tas activida- des descritas en la memoria y justificando los rendimientos medios previstos que garantizan el plazo ofertado. El programa de trabajo recoge la siguiente in- formacién: * Lista de actividades. + Red de precedencias miiltiples. *+ Duracién estimada de cada actividad. + Comienzo y finalizacién més pronta y tardfa de cada actividad. ENERGIA + Holgura total de cada actividad. + Diagramas espacio-tiempo. + Inversiones mensuales previstas (en porcentaje). Todo ello ilustrado y completado mediante repre- sentaciones grificas idéneas. La redaccién de cualquier proyecto, para su posterior ejecucién y operacién, consiste en la elaboracién de una serie de instrueciones como: andlisis de los condicion a tratar, normativa legal existente, criterios de disefio técnico y econémicos, condiciones de suministro y contrataci6n de los trabajos. antes, recursos El tipo de proyecto que se analiza tiene como objetivo cl discfio de parques célicos, capaces de aprovechar la energia del viento, su transfor macién en energia eléctrica y la evacuacién al consumo a través de las redes de distribucién, Para el conocimiento de los recursos eélicos de un emplazamiento en cada pafs 0 regién, se debe disponer de la informacién generada por organismos piblicos o privados sobre andl del viento para aprovechamiento energético. Esta documentacién incluye datos sobre velo- cidades medias, frecuencias y direcciones, que posteriormente deben corregirse y adaptarse a Ja ubicacién definitiva de la instalacién, El recurso e6lico a tratar necesita informacién completa de los datos sobre viento y su distri- bucién temporal y tratamiento estadistico, este es el punto de partida para el estudio de poten- cial edlico que condiciona los siguientes pasos del proyecto. Para obtenerlos, es imprescindi- ble la colocacién de las estaciones meteorol6- gicas necesarias en el entorno previsto para la situacién del parque, teniendo en cuenta que las medidas de dicha estacién deben ser obtenidas en un periodo largo de tiempo. Las condicionantes del proyecto, como po- tenia maxima a instalar, dotacién y potencia unitaria del conjunto de aerogeneradores, ca racteristicas de la zona en cuanto a superficie disponible para el emplazamiento del parque, orografia, cartografia, restricciones medioam- bientales, etc., definen las gestiones legales a realizar en el paso siguiente. GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS o © Ediciones Paraninfo \ Y AGUA Desde el punto de vista de conexién a la red, Jos pasos a dar definirdn los niveles de tension en generacién, lineas de media tensién a cen- tros intermedios y lineas de alta tensién para evacuaci6n de la energia a la red publica de transporte o distribucién. Después de evaluar distintos tipos de aerogene- radores en cuanto a potencia unitaria y earacte- risticas de respuesta se inicia el proyecto téeni- co de las infraestructuras civil, electromects y de control del proyecto, las condiciones para su ejecucién y el presupuesto de la inversign. Tras la selecci6n de los equipos, con célculos del coste por kW/h producido, se pueden rea- lizar los andlisis de la inversion, el estudio eco- n6mico de viabilidad y la rentabilidad de 1a ins- talacién con base en las tarifas eléctricas en vigor sobre las hipétesis contempladas. Por tiltimo, las gestiones de compras, contra taciones y gestiones oficiales culminan con la construccién y puesta en servicio de las obras proyectadas. 2.2. Concept y tipos de proyectos de parques edlicos Todas las obras de creacién humana, como las industriales, urbanisticas 0 arquitectonicas, en- tre otras, necesitan un proyecto para ser eje- cutadas. Un proyecto es una serie de normas y procedimientos escritos, o implicitos en la mente del creador de una obra. En ingenieria, un proyecto es un conjunto de documentos y planos relativos a una obra o ins- talacién a construir de acuerdo con las instruc ciones 0 necesidades de quien lo encarga, res- petando un programa, unas normativas técnicas y otras legales. Es muy importante resefiar que todo lo descrito en esta unidad trata de cumplir con el objetivo formativo exigido en el presente médulo pro- GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS PU ME a ON ae ses fesional. La gran diversidad de temas, técnicas y conocimientos descritos requiere la interven- cién de multitud de profesionales, précticamen- te de todas las carreras técnicas, y la aportacién de la experiencia de muchos profesionales, fa- bricantes y suministradores de un amplio sec- tor industrial. Los técnicos que gestionan el montaje no pro- yectan, sino que aplican lo proyectado, por lo que su funcién debe ser comprender el proyec- to, interpretar su alcance y si es «generalista» coordinar todas las labores que realicen los dis- ‘tuntos especialistas para su eyecucion. Las obras pueden tener mayor o menor alcan- ce, magnitud © complejidad, pero necesitan la misma estructura de proyecto; en algunos ca- sos, pueden existir subproyectos 0 anexos, que por su tecnologia y proceso administrativo, se consideren como proyectos independientes, in- tegrados en el proyecto general, tal es el caso de los andlisis de impacto ambiental, proyectos de seguridad y salud, y Iineas de alta tensi6n, entre otros. En funcién de la fase 0 proceso de ejecucién se pueden definir los siguientes tipos de proyecto: Proyecto basico También denominado proyecto de ejecucién un anteproyecto realizado con los datos del diseiio preliminar, contiene una exposicin re~ sumida de todo cl alcance, objetivos y norma- tivas, suficientes para iniciar el procedimien- to administrativo, y obtener las autorizaciones previas, que supone eficacia técnica y econémi- ca, de antes de realizar los proyectos de cons- truccién correspondientes. Proyecto constructivo Es el proyecto de construccién completo, don- de se describe y valora todas las obras a reali- zar, desde su promocién hasta su explotacién, define las condiciones de compra de los equipos y materiales, las especificaciones téenicas de suministro, las contrataciones de empresas de Pa een ae aa) obra, montaje y puesta en servicio, las condi- ciones de explotacién y mantenimiento, el dise- fio grafico, los documentos y planos, en general todo lo necesario para un correcto acabado de la obra proyectada. Proyecto desarrallado El proyecto de construccién no puede definir, a priari, los detalles espec dos de materiales y equipos antes de ser sumi- nistrados por cada fabricante. Esta fase de pro- yecto recoge toda la situacion real y definitivs de la obra. Un ejemplo puede ser las mo ciones de obra civil para adaptar a situaciones no previstas, los esquemas de funcionamiento y conexionado de equipos eléctricos, documenta- cién técnica de fabricante, etcétera. ns y parmenoriza- Una vez. terminadas las obras, todas las modifi- caciones de montaje, actualizaciones de planos, etc., se reflejan en documentos generados en la fase de proyecto as built que contiene la situa- ci6n real «después de la construcci6n» y permi- te una eficaz explotacién y mantenimiento. Composicién de un proyecto Los aerogeneradores que aprovechan la energia del viento transforman esta en energia eléctri- ca y la vierten a la red para su consumo. Para la construccién de instalaciones edlicas, concreta- mente para un parque edlico tipo. son necesa- rios una serie de elementos basicos, tales como documentos, planos y estudios, que en su con- juuty forman el proyecto. CAPITULO 1. Introduccién 1.1. Introduccién. 1.2. Objetivos. CAPITULO 2. Evaluacién del potencial edlico 2.1, Recursos e6licos: Distribucién de direcciones y veloci- dades del viento. ENERGIA Cualquier proyecto en general se compone de di- versas partes 0 grupos de documentos elaborados de forma légica y progresiva para justificar su di- sefio. El proyecto que se presente debe contener Jos documentos agrupados que, y para un «mo- delo tipo» responde a la siguiente clasificacién: * Documento n.° 1: Memoria y anejos. + Documento n.° 2: Planos. + Documento n.° 3: Presupuesto. + Documento n.° 4: Pliego de prescripciones técnicas particulares. NOTA TECNICA El proyecto basico sirve para iniciar el procedimien- to administrativo y obtener las autorizaciones previas, de los proyectos de construccién correspondientes., En este libro se utilizan las siglas TSER (Técni- co Superior en Energias Renovables) en algunos ‘ejemplos de planos y documentos tipo. 2.2.1. Memoria En la memoria se justifica globalmente la so- lucién proyectada, se describe cémo sera su construccién y explotacién, se definen todas las caracteristicas de sus elementos funcionales y obras singulares, teniendo en cuenta en su di- seno los aspectos tecnicos, economicos y lega- les para su ejecucién, Esto implica el desarrollo de una serie de capitulos de la memoria y unos anejos a la misma que la complementan, y cuyo indice general se describe de una forma simpli- ficada a continuaci 2.2. Evaluacién energética del recurso e6lico: Localizacion de emplazamientos. Ubicacién de las estaciones meteoro- logicas. + Implantacién preliminar de aerogene- radores. Andlisis del recurso edlico. Calculo energético e informe de la evaluacion. GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS nfo © Ediciones Pa es Paraninfo © Ealto \ Y AGUA 2.3, Estudio del recurso edlico: Anilisis de los datos de viento. Descripcién del parque edlico. Esquema de implantacién del parque e6lico Resultados del andlisis. Estimacién de energia generada. CAPITULO 3. Aerogeneradores 3.1. Eloccién del acrogencrador. . Descripcién técnica del aerogenerador: Descripcién técnica del aerogenera- dor y componentes principales. - Nacelle (géndola). Rotor eélico. Tec- nologia de palas. - Sistema de regulacién de potencia. Sistema de transmisi6n. Freno mecénico. Caja multiplicadora. Sistema de orientacién. « Generador eléctrico. + Torre. Cimentacién. Red eléctrica. Sistema de generacién. Unidad de control y potencia. Modos de operacién. CAPITULO 4. Gestién de terrenos 4.1. Terrenos y servidumbres. 4.2. Gestion con la administracion local. CAPITULO 5. Ejecucién técnica del parque eélico 5.1. Obra ci + Caminos de acceso. Viales interiores. + Cimentaciones y plataformas para montaje de aerogeneradores. - Centros de secclonamlento. Canaliza- ciones MT. Parque de maquinaria. 5.2, Infraestructura eléctrica: Instalaciones. Centros de secciona- miento. + Aerogeneradores. Lineas de aerogene- radores de MT. + Comunicaciones por fibra éptica. Red de tierras. + Torre meteorolégica. GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS PU ME a ON ae ses 5.3. Subestaci6n eléctrica MT/AT (kV): Emplazamiento, situacién y condicio- nes. Sistemas de AT y MT (kV). Descripcién de la instalaci6n. Obra civil. Acondicionamiento de la parcela. Movimiento de tierras. Explanacién. Excavacién. Terraplenes rellenos. Drenaies. Red de tierras. Cimentaciones, aparamenta. Bancadas para transformadores. De- positos de recogida de aceite. Canalizaciones. Cerramiento. Obra civil del edificio. Estructura metalica. Aparamenta de AT y MT (kV). Cables de alta y media tensién. Alimentacién del transformador de po- tencia a celdas. Alimentacién de los transformadores de servicios auxiliares. + Lineas de salida. Cables de baja tensién. Cables de po- tencia. Cables para circuitos de la instalacion interior. Cables de FO. Sistema intagrado de control y protec- ciones. + Telecontrol 5.4, Linea de alta tensién de AT (kV) para evacuacién de energia del parque edlico: Deseripeién del trazado de la linea. Coordenadas UTM de los apoyos. Pis- tas de acceso. Descripcién general. Distancias de se- guridad. Conductores. Cable de fibra dptica. Postes, armados y cadenas de aisla- dores. Salvapdjaros. Antivibradores. Contra- pesos. Puestas a tierra. Cables de tierra Pa een ae aa) Plan de restauracién e integracién paisa- jistica: + Clasificacién y cuantificacién de las superficies afectadas. + Caminos y zanjas. ~ Zonas de acopio y parque de maqui- naria Caracteristicas del suelo. Acciones para la restauracion. Desbroce y almacenamiento y exten- dido de tierra vegetal. + Cronograma de obra. + Acciones tras la restauracién. CAPITULO 6. Explotacién del parque edlico 6.1. Condicionantes en la explotacién del par- que edlico: Modelo de explotacién. + Gestién del mantenimiento. Protocolos de mantenimiento. eae) EI documento memoria en el proyecto basico con- tiene una descripcion completa de las instalaciones, para que las organismos oficiales (Colegios de Inge- nieros, Administracién Publica, etc.) tengan conoci- tmiento del alcance de lo proyectado. Los detalles que completan el desarrollo ampliado '@ reflejardn en los anejos a la memoria necesarios, para concretar todas y cada una de las partes de la instalavicn. ANEJO N.° 1, Calculos justificativos 4. Introduccién. 2. Caleulos eléctricos. 2.4. Célculo de la red interna de MT (kV): 2.4.1. Introduccién. Metodologia. 2.1.2. Intensidad maxima admisible de servicio permanente. ENERGIA CAPITULO 7. Conexién del parque edlico ala red eléctrica 7A. Conexion a la red: Conexién del parque edlico a la red de distribucién. Condiciones del mercado de produc- cién de electricidad. Proceso de operacién de los parques edlicos en el mercado eléctrico. Condiciones de la generacién edlica en la red eléctrica, Ropercusiones on Ia planificacin y operacién de la red eléctrica. 72. Régimen econémico aplicable a los par ques edlicos: + Legislacién aplicable. Retribucién de la energia edlica. CAPITULO 8. Viabilidad econémica del proyecto 8.1. Costes de inversién y explotacién. 8.2. Evaluacién del proyecto de inversién. CAPITULO 9. Normas y reglamentos Anejos a la memoria Los anejos a 1a memoria incluiran todos los da- tos, cdlculos y estudios que se hubieran utiliza- do en la elaboracién del proyecto constructivo. A continuacién se cita una relacién de anejos que forman parte de un proyecto tipo, admi- tiendo que se puedan incluir o reagrupar con- ceptos en la redaccién de alguno que no apa- rezca en esta relaciGn: 2.4.8. Caida de tensién. 2.1.4. Intensidad maxima admisible en cortocircuito. 2.1.5. Calculo de las intensidades de cortocircuito. 2.2. Cailculo del centro de seccionamiento. GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS es Paraninfo © Ealto \ Y AGUA 2.3. Calculos de instalaciones eléctricas del edificio de control: 2.3.1. Calculos luminotécnicos. 2.3.2. Calculos eléctricos: + Previsién de cargas. - Cleulo de las secciones. + Calculo de las protecciones. + Calculo de la compensacién dal factor de potencia 3. Calculo de medidas contraincendios en edificios. 3.1, Compartimentacion. 3.2. Ocupacién del edificio. 9.9. Cvacuacién, Sefalizacién 3.4. Comportamiento ante el fuego de ele- mentos constructivos. 3.5. Instalaciones de proteccién contra in- cendios en aerogeneradores. 4. Calculos de la red de tierras. 4.1. Introduccién. 4.2. Datos de partida 4.3. Subestaci6n: 4.3.1. Malla de subestacién. 4.3.2. Tensiones de paso y contacto admisibles. Tensiones de paso y contacto tebricas. 4.4. Aerogeneradores. 4.5. Centros de seccionamiento (CS). 4.6. Red general de tierras. 5. Célculos de la linea aérea de alta tensién. 5.1. Introduccion. 5.2. 433. Reglamento y disposiciones oficiales y particulares. 5.3. Caracteristicas de la linea. 5.4. Materiales. 5.5. Caracteristicas y tratamiento de ele- mentos sidertirgicos, 5.6. Conductores. Conductores de fase y protecoién. 5.7. Apoyos. Crucetas. Aisladores y herra- jes. 5.8. Puesta a tierra. GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS PU ME a ON ae ses 5.9. Célculos eléctricos: 5.9.1. Calculos de la intensidad maxi- ma admisible. Caida de tensién y pérdida de potencia. 5.9.3. Disposicién de conductores. 5.9.4. Distancias de seguridad. 5.10. Célculos mecénicos: 5104 Calcul mecénien de Ins con- ductores y cable de tierra. 5.10.2. Hipétesis reglamentarias de flecha maxima (segun zona). 5.10.3. Ecuacién de cambio de con- diciones. 5.11. Tablas de tendido de cables de fase y cable de tierra. 6. Calculo estructural del edificio de control. 5.9.2. ANEJO N.° 2, Estudio geotéc: y geoldgico 1. Fases del estudio. 2. Reconocimientos realizados: + Calicatas + Tomografia eléctrica. Dispositivo empleado en la prospeccién. Equipo utilizado. Ensayos de laboratorio. 3. Inventario de los reconocimientos realizados. 4. Caracterizacién geotécnica: Geologia general de la zona. - Caracterizacién geotécnica. + Hidrogoologia. 5. Recomendaciones constructivas. °. ANCUO N.° 3, Disefio y ejecucisn de viales y plataformas 4. Objeto. 2. Alcance. 3. Normas y especificaciones. 4, Disefio y ejecucién de caminos y platafor mas . Estudios previos. Caracterizacion del te- rreno natural existente, Formacién de la explanada. Dimensiona- do de firmes y disefio de arcenes. = Pao ae Usd) + Disefio geométrico de los viales y gali- bos. + Dimensionado de plataformas de montaje. + Servicios afectados. + Sefializacién y balizamiento. 5. Control de calidad. ANEJO N.° 4. Cimentacién de la torre 4. Trabajos previos. 2. Ensamblaje de la jaula y pernos. 3. Conducciones y tubos. 4, Recuperavion de planiilla, 5. Marcado de perno de puerta. 6 Chapas da nivalacidn ANEJO N.° 5. Estudio de impacto ambiental l. Aspectos ambientales: - Previo al inicio de obras. + Sistema hidrolégico. + Proteccién del suelo y patrimonio. + Gestion de residuos. + Alecciones a la atmésfera y ruido. Proteccién de la flora y de la fauna. + Afecciones paisajisticas. 2. Impacto ambiental del parque edlico: « Identificacién de impactos. + Valoracién cualitativa de los impactos ANEJO N. 6. Estudio de seguridad y salud 4. Objeto del estudio de seguridad y salud. 2. Descripcién general de la actividad. 3. Recursos considerados. 4, Identificacién y valoracién de riesgos. 5. Planificacién de la accién preventiva. 6. Normas generales de seguridad. Disposi- ciones minimas. Para comprender el aleance de los conocimien- tos necesarios tan extensos y variados para la gestidn del montaje de parques edlicos, se ex- plica brevemente el contenido de los capftu- los y anejos de la men ter ta siempre que la elaboracién de un proyecto jo en cucn- ENERGI 6.1. Consideraciones aplicables durante la ejecucién. 6.2. Disposiciones minimas aplicables en las obras. 7. Tipos de trabajo e instrucciones. 8. Empleo y conservacién del material de seguridad. 9, Presupuesto de las medidas de preven- cién. El desarrollo del indice en cada uno de los siguientes anejos no procede en el aleance de esta unidad por la variedad y extensién supuesta en cada tipo de proyecto. No obs- tante, se citan los temas de contenido, para rooaltar la importancia y ncocsidad de que estén incorporados en los proyectos para la ‘completa documentacién de los mismos. ANEJO N.°7. Calculo de estructuras metélicas ANEJO N.° 8. Edificio de control y celdas. Memoria y célculos ANEJO N.° 9, Relacién de materiales. Aparellaje de AT y MT ANEJO N.° 10. Relacién de materiales. Control y proteccién ANEJO N.° 11. Conductores y cables de fuerza y control ANEJO N.° 12. Descripcién de funcionamiento ANEJO N° 13. Expropiaciones ANEJO N.° 14. Plan de control de calidad ANEJO N.° 15. Plan de obras ANEUJO N.° 16. Instalaciones complementarias determinado de parque e6lico necesita la par- ticipacién de un gran ntimero de profesionales especialistas en cada materia, y que con una la- bor de equipo, de otros profesionales de ofi- cio, se levard a buen término la ejecucién de estas obras. GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS © Ealto \ Y AGUA CAPITULO 1. Introduccién Como introduccién se describe la necesidad y motivacién del proyecto, la justificacion de la importancia de orden econémico y social que supone para la zona y emplazamiento elegido y el objetivo de la demanda energé- tica a cubrir. CAPITULO 2. Evaluacién del potencial eélico 2.1. Recursos edlicos Como punto de partida, es importante dispo- ner de datos tehacientes de alguna estacion anemométrica cercana o de la estacién me- teorolégica propia, para realizar un estudio en el que se utilicen los datos de viento reco- gidos cada 10 minutos a 10 metros de altura, durante dos afios (minimo), y valorar el re- curso edlico disponible en la zona donde se pretende instalar el parque edlico. Se estudian las caracteristicas direccionales para la ubicacién de maquinas edlicas en te- frenos no uniformes. Se confecciona la lla- mada rosa de vientos, que representa el por- centaje de tiempo en que el viento proviene de una determinada direccién y la que repre- senta la velocidad media en cada direcci6n y la distribucién direccional de la energia. Con los datos del viento se confeccionan los graficos de la distribucién de probabilidades de velocidades de viento. Las condiciones de viento para un emplazamiento se especifican normalmente por una distribucién de Weibull. A partir de estos graficos se puede obtener Informacion sobre que velocidades de viento son més frecuentes, el porcentaje de calmas y la existencia de vientos extremos. 2.2. Evaluacién energética del recurso edlico En este apartado se analizan y estudian los emplazamientos generales de! parque, la ubicacién de las estaciones meteorologicas y la implantacién preliminar de aerogenerado- tes. Se analiza el recurso edlico teniendo en cuenta los datos meteorolgicos, la orogratia del terreno y las condiciones de viento, tem- peratura, presion, etcétera. Para la evaluacién del recurso edlico, suele utilizarse un software creado por ol Institu GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS PU ME a ON ae ses to danés RISO: el programa WASP. El calcu- lo energético de la produccién estimada del parque se realiza con dicho programa. La curva de potencia de un aerogenerador es un grafico que indica la potencia eléc ca que es capaz de generar para cada velo- cidad del viento, y por tanto la energia que es capaz de desarrollar. Se confecciona un informe del resultado de la evaluacién edlica cama punto de partida para el estudio del recurso edlico definitivo aplicado al parque objeto del proyecto. 2.3. Estudio del recurso edlico del parque edlico En cote apartado oc confeceiona cl plano de situacién del parque edlico con los emplaza- mientos definitivos y se analizan todas las mediciones del viento realizadas para la elec- cién del numero y potencia de aerogenera- dores. Se define el mapa del emplazamien- to con las posiciones de los aerogeneradores que conforman el parque y las coordenadas UTM de cada aerogenerador. ‘Como resultados de los andlisis y los célou- los, se representa la distribucién conjunta de frecuencias de direcoién y velocidad de vien- to en forma de rosa de vientos. En cada uno de los sectores de la rosa, se muestra la distribucién de frecuencias del viento, la distribuci6n del producto de las ve- locidades del viento multiplicadas por sus fre- ‘cuencias y la distribucién de las velocidades del viento al cubo (las energias) multiplicadas par sus frecuencias Indican dénda encantrar una mayor potencia que impulse los aeroge- neradores. Se deduce también la direccién de donde proviene la mayor parte de la energia del viento, lo que permite la orientacién de cada aerogenerador en el paisaje, con la me- nor cantidad de obstéculos en esa direccién. De los resultados del analisis, se deducen las siguientes conclusiones importantes, referi das al régimen de viento del emplazamien- to: la velocidad media de viento a largo plazo, la desviacién tipica asociada a las velocida- des medias y la velocidad media de viento para todos los aerogeneradores a la altura del buje. 2. PLANIFICACION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS oo MELO ne of LESS Rosa de los vientos tipo ih Histograma de velocidades del viento H e939999935 i le le scree eae oe esos [as [a2 [3 He Graficos velocidad-desviacién Figura 2.1. Graficos tipo de un estudio de recurso edlico. El cdlculo de la produccién de energia neta estimada para el parque edlico en GWhiafio, se realiza teniendo en cuenta el efecto topo- grafico, el efecto estela, las pérdidas eléctri- cas, el ajuste por densidad de aire, las res- tricciones de disponibilidad, las pérdidas por altos vientos, las pérdidas por limitacién de potencia, el mantenimiento de la subesta- ci6n, el efecto del hielo y el ensuciamiento de las palas por insectos o suciedad. CAPITULO 3. Aerogeneradores En la memoria del proyecto se recogen los resultados y conclusiones del estudio y va- loraci6n del recurso edlico, y se especifican Distribucién de probabilidades de Weibull \Velocidades medias mensuales ‘Comparacién curvas de potencia varios generadores las caracteristicas que deben cumplir los ae- rogeneradores como producto ya fabricado, de acuerdo con lo descrito en la Unidad 1 de este libro. Los fabricantes de estos equipos suelen fa- cilitar fichas técnicas 0 catélogos, donde se definen los parametros para realizar las adaptaciones, los calculos y los planos que los integren en el proyecto. CAPITULO 4. Gestion de terrenos La ubicacién del parque e6lico implica la de- finicién de los emplazamientos, las caracte- risticas, el nombre y propietario de las parce- las, la localidad y el término municipal, para GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS info (© Ediciones Par © Ealto Y AGUA su posterior valoracién y expropiacién en su caso, asi como la restauracién de las afec- ciones medioambientales. Por otra parte, la gestidn de terrenos se rea- liza a nombre y domicilio social del promotor o titular del parque edlico proyectado. Puede ser una empresa o un particular y es necesa- rio para la tramitacién de permisos adminis- trativos y oficiales. CAPITULO 5. Ejecucién técnica del parque edlico 9.1. Obra civil Se proyectaran los caminos para el acceso a todos los aerogeneradores del parque, a los centros de seccionamiento y subestacion, las plataformas para montaje de cada aeroge- nerador y las zanjas para las canalizaciones del sistema de media tensién entre los aero- generadores, los centros de seccionamien- to y la subestacién, teniendo en cuenta que el trazado tenga las mejores condiciones en cuanto a las pendientes, los radios de cur- valura y la inclinaci6n lateral para una bue- na programacién del transporte del material y griias de montaje. 5.2. Infraestructura eléctrica En la Unidad 1 se ha descrito la configura- ion y el funcionamiento de las instalaciones de este apartado, en la memoria del proyecto se desarrollan los documentos y planos para las mismas de acuerdo con los tipos adecua- dos de los materiales aqui considerados. 5.3. Subestacion eléctrica MT/AT (KV) Este capitulo de la memoria es el mas exten- so y complejo. tiene la entidad de ser un pro- yecto independiente cuyo alcance y tecnolo- gia se escapa al formato de este libro. Para hacer un resumen de procedimientos se de- ben contemplar los indices de la memoria, anejos y pliego para que el técnico interesa- do consulte la escasa bibliografia existente. 5.4, Linea de alta tensién de AT (kV) para evacuacién de energia del parque edlico Este capitulo, igual que el anterior, tiene la entidad de ser un proyecto independiente cuyo alcance y tecnologia también se esca- GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS PU ME a ON ae ses pa al formato de este libro. Un resumen debe contemplar los indices de la memoria, ane- jos y pliego para que el técnico interesado consulte la normativa y la escasa bibliogra- fia existente. 5.5. Plan de restauracién e integracion paisajistica La actuacién del proyecto sobre este capitu- lo esta intimamente ligada al estudio de im- pacto ambiental y en la memoria se refleja~ rn aquellos aspectos que condicionan el proyecto en general. CAPITULO 6. Explotacién del parque edlico La instalacién de un parque edlico se compo- ne del grupo de aerogeneradores, los siste- mas eléctricos de generacién, los centros de seccionamiento, la linea de evacuacién, de energia, de redes de comunicaciones, sub- estacién, edificio para la subestacién, con ubicacién geografica y orografia compleja. Todos estos componentes hay que operarios. y mantenerlos para hacer que el parque fun- cione correctamente. EI modelo de explotacién a implantar en el parque edlico una vez finalice la construccién del mismo, se debe establecer en tres nive- les de gestién diferenciados: Nivel local, donde se ejecutan las tareas de operacién y mantenimiento. Nivel de despacho de telecontrol, donde se centraliza la informacién y supervisién. - Nivel de direccién, toma de decisiones y valoracién de la explotacién econdmica. Se define la gestién y los protocolos del man- tenimiento preventivo y correctivo. CAPITULO 7. Conexién del parque edlico con la red eléctrica En este capitulo se definen todas las condi- ciones técnicas y administrativas para que sea posible la conexién de un parque edlico a la red receptora de electricidad. Son mu- chas las disposiciones y los tramites oficiales a cumplir y se requiere una detallada infor- macién que debe suministrar tanto el titular de la central como la empresa distribuidora de energfa eléctrica. Pa een ae aa) El titular de la central debe proporcionar: El numero, la potencia y el tipo de aeroge- neradores. + Los datos para el calculo de la corriente de cortocircuito. « La potencia maxima que se entregara. La compaiiia distribuidora debera indicar: + El punto de conexién y su tensién. Lae potonciae do cortocircuito maxima y minima en el punto de conexién. + Los datos del reenganche en ese punto. También se estudia la tramitacién y legisla- cién del régimen econémico y retribucién de la energia eélica producida CAPITULO 8. Viabilidad econémica del proyecto En este capitulo se realiza un andlisis eco- némico de la rentabilidad del proyecto para la futura implantaci6n del parque edlico. Se analiza la rentabilidad econémica y viabilidad ENERGIA financiera del proyecto con el asesoramiento de especialistas financieros y aplicando tres métodos de evaluacién conocidos: Periodo de recuperacién: es el tiempo para recuperar la inversion realizada. ~ Valor actual neto (VAN): el valor actual neto de una inversién ~ Tasa interna de rentabilidad (TIR): tasa de retorno de una inversi6n. CAPITULO 9. Normas y reglamentos En la redaceién del proyecto deben tenerse en cuenta las normas y reglamentos citados en el Unidad 1, que corresponden a los gru- pos siguientes: + Normativa sectorial. Obra civil y estructuras. + Instalaciones eléctricas. - Seguridad y salud. + Normativa ambiental. puesta El Cédigo Técnico de la Edificacién s tituye a las antiguas normas NTE (Norma Tecnolégica de la Edificaci6n). Este c6digo est4 formado por documentos de normativa que todo téenico debe conocer, ya que son fuentes de conocimiento sobre obras civiles de hormigén, estructuras metilicas, etcétera. Accede a la pagina web del Cédigo Técnico de la Edificacién. Después, analiza su contenido y haz un comentario sobre los temas que en tu opinidn tienen més utilidad para proyectos e6licos Tlaced una puesta cn comin cn cl aula para claborar un listado de estos temas ordcnados cn funcién de su importancia, de mayor a menor. Los anejos a 1a memoria son como proyectos parciales 0 documentos vivos, que basados en las definiciones te6ricas, informativas, divulga- tivas y legales, desarrollan todo un puzle de ac ANEJO N.° 1. Célculos justificativos Se realizaran todas las justificaciones de cal- culos eléctricos necesarias para definir las intensidades maximas en consumos auxilia res, caidas de tensién, reparto de cargas, di- mensionamiento de equipos de CC, etcétera. tividades que deben ser conocidas por el técni- co generalista, pero aplicadas en profundidad por los distintos especialistas, y Hevadas a la practica real para conseguir su objetivo. ‘Tomando como base los resultados del estu- dio geoeléctrico que se incorporaré en este anejo, se realizaran estudios previos de la ma- lla de puesta a tierra de la subestacién y aero- generadores, teniendo en cuenta los datos de la potencia de cortocircuito del punto de cone- GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS nfo © Ediciones Par © Ealto Y AGUA xién a la red, de acuerdo con la compaiiia co- rrespondiente y de la disposicién fisica de los elementos de apareliaje y del cerramiento. ANEJO N.° 2. Estudio geotécnico y geolégico El estudio geoldgico del terreno sobre el que se asiente el parque edlico se realizaré to- mando como base la que exista en el Institu- to Geoldgico y Minero (IGME) y de cualquier otra informacion bibliografica disponible. Se hard un plano de planta geolégica a escala 1:5000 acompafiado de la leyenda estratigra- fica correspondiente y de la informacién hidro- geolégica (puntos de agua, fuentes, etc.) ANEJO N.° 3. Disenio y ejecucion de viales y plataformas Se realizarén levantamientos topograficos de detalle con taquimétricos a escalas 1:200 © 1:500 de la zona de emplazamiento de la subestacién, plataformas de los aerogene- radores y viales de acceso, para el estudio de las afecciones de indole medioambiental, movimiento de tierras y las operaciones de obra civil necesarias. ANEJO N.° 4. Cimentat El estudio de las cimentaciones de las torres tiene una enorme importancia desde el punto de vista de ingenieria civil, pues son las par- tes de obra que soportaran los mayores es- fuerzos mecanicos durante el montaje y en la explotacién sometida a los fenémenos de la naturaleza y los propios del funcionamiento. Loe calculoe do cimontacionoe han do cor realizados por expertos profesionales con programas informaticos homologados, estu- divs yeotécnicus previsus y datos particula~ res de pesos y caracteristicas de cada aero- generador facilitadas por sus fabricantes. ANEJO N.° 5. Estudio de impacto ambiental Para la construccién de la plataforma del par- que edlico se realizara el correspondiente es- tudio de impacto ambiental que incluird, al me- nos, los siguientes apartados: Ordenacién inherente a las obras proyectadas. Minimizacién de impactos genéricos. . Embellecimiento y proteccién. n de las torres GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS PU ME a ON ae ses Plan de conservacién y mantenimiento. Restauracién de las afecciones producidas. ANEJO N.° 6. Estudio de seguridad y salud En cumplimiento del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, se redactaré el estudio de seguridad y salud. En él se indicardn las nor- mas que deberan seguirse durante la ejecu- cién de las distintas unidades de obra, defi- niendo aquellos elementos de seguridad que deban utilizarse expresamente, tales como vallados, redes de proteccién, detectores de ‘gases. etc... y valorando el coste de los mis- mos mediante el correspondiente cuadro de precios y presupuesto. Se describird la metodologia a segulr en obra para el correcto cumplimiento de las normas de seguridad, la organizacién y los medios necesarios para su desarrollo y la programa- cién de inspeccién de los correspondientes puntos a comprobar. ANEJO N.°7. Calculo de las estructuras metélicas Se realizaran todos los célculos necesarios. mediante programa informatico contrastado para las estructuras metélicas que soporten el aparellaje y conductores de la instalacion, teniendo en cuenta las acciones provocadas por peso propio, esfuerzos electrodinmicos, tiro de conductores, etc., que actuen sobre las mismas. ‘Como consecuencia de las acciones en el apoyo de estas estructuras sobre los maci- zos de hormig6n se realizaran los calculas pertinentes para el dimensionamiento de sus cimentaciones. ANEUO N.° 8. Edificio de control y celda: Memoria y cdlculos En este anejo se aportara la memoria descrip- tiva y los céloulos estructurales correspondien- tes al edificio que albergaré las celdas de MT, aparellaje de servicios auxiliares, equipos de proteccién y control y equipos de telemando. ANEJO N.° 9, Relacién de materiales. Aparellaje de AT y MT Se incluira una relacién de aparellaje de AT y MT con sus caracteristicas, que serviré como base para la realizacién del proyecto. = Pao ae Usd) ANEJO N.° 10. Relacién de materiales. Control y proteccién Se realizardn listas previas de material au- xiliar para el control, como son: relés au- xiliares, tipo de bornes, magnetotérmicos, aparatos de medida, relés de proteccién, conductores para cableado interior, y en ge- neral todos aquellos elementos que intervie- nen en la ejecucién de cuadros de control y operacién para la subestacién y para los ae- rogeneradores. ANEJO N.° 11. Conductores y cables de fuerza y contro! A efectos de valoracién se realizaran unas listas provias de cables de control para enla- ce de todos los armarios de mando de apa- rellaje, armarios de centralizacién de intensi- dades y tensiones con los cuadros de control y proteccién necesarios. Se determinaran los tipos y la composicién de los mismos, la ne- cesidad y el tipo de apantallamiento, y en general todas aquellas caracteristicas que determinen una perfecta calidad de este ma- terial. Asimismo, se realizardn los tipos de metrajes correspondientes de los cables de pequefia fuerza y alumbrado. Los conductores de potencia para embarra- do de alta tensién, enlaces de media tensién entre aerogeneradores y celdas, salidas de lineas, determinados por los calculos eléc- tricos, se relacionaran en este anejo citan- do sus caracteristicas electricas y mecanicas correspondientes. Como un apartado mas de este anejo se relacionaran todas aquellas piezas de conexién del parque de AT, bote- llas terminales de cables y accesorios para cables. ANEJO N.° 12. Descripcion de funcionamiento Para poder determinar el alcance tecnolégi- co de los equipos a montar en el parque edli- ©0 y las interfaces del mismo con los puestos remotos de control, se requerira realizar una descripcién de funcionamiento de los mis- mos, teniendo en cuenta las tecnologias pro- pias de cada uno de los equipos para facili- tar la mejor operacion y mantenimiento. Esta descripcién tratard fundamentalmente los si- guientes puntos: ENERGIA + Criterios de mando manual, local y tele- mando. - Enclavamientos de maniobras en condicio- nes normales de servicio. Enclavamientos preventivos en caso de mantenimiento, + Tratamiento de sefiales de estados a trans- mitir en el telemando. + Tratamiento de drdenes recibidas por tele- mando, Bloqueos con las operaciones locales y manuales. + Tratamiento de medidas y sefiales analégi- cas. + Definicion de prograrmacion de procesos automaticos. Propuesta de sistemas de automatizacién. ANEJO N.° 13. Expropiaciones Se determinaran las zonas de ocupacién temporal y definitiva. Se consideraran los lu- gares que pueden ubicarse las instalaciones de obra y los depésitos de materiales y que, por tanto, pueden quedar sometidos a expe- diente de ocupacién temporal. ‘Ademés del plano parcelario, se entregaran las fichas parcelarias precisas para que, me- diante ellas, se pueda hacer la expropiacién. Sin cumplir con las expropiaciones, propie- tarios o las Administraciones Publicas, no se permitiré al arcanquie de ningtin proceso de ‘obras 0 montajes de los parques edlicos. ANEJO N.° 14. Plan de control de calidad Contendrd la descripcién y valoracién de los trabajos relativos al control de las obras tan- to on ol asposto cuantitativo, oualitative y do asesoramiento al director de las obras ANEJO N.° 15. Plan de obras Para la ejecucién de cualquier tipo de plan- tas industriales, ya sean de generacién ener- gética o de transformacién industrial es to- talmente imprescindible la implantacin de un buen sistema de planificacién que defina los procesos de obra y la logistica de sumi- nistros, entre otros aspectos. Se incluird un plan de obras que contenga las inversiones previstas en cada concepto y mes, durante el plazo de ejecucién de las obras. GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS © Ediciones Paraninfo © Ediciones Paraninfo \ Y AGUA ANEJO N.° 16. Instalaciones complementa Se aportara la documentacién especifica de equipos complementarios, como equipos de 2.2.2. Planos La elaboracién de planos como documentos graficos debe cumplir el objetivo de represen- tar fielmente la idea proyectada con la realidad ejecutada. Para unificar criterios y hacer facil la interpretacién de planos por cualquier persona y pais, se han establecida una serie de narmas internacionales para la representacién de sim- bolos, vistas, detalles y textos, junto con los formatos de papel y formatos de visualizacion informatizada, Existen normas para todas las tecnologias, como arquitectura, obra civil, me- cénica, electricidad, cartografia, topografia y un largo etcétera, Entre las normas més utilizadas para nuestro objetivo se pueden citar: + ANSI (American National Standards Institute) + IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), + DIN (Normas alemanas generales), + UNE (Una norma espafiola), + IEC (International Electrotechnical Commis- sion). + CENELEC (Comité europeo de normalizacién electrotécnica). Tabla 2.1. Formatos de planos més usuales en proyectos edlicos tea ae Medidas (mm) ‘841 x 1189 448x210 405 x 148 GESTION DEL MONTAJE DE PARQUES EOLICOS PU ME a ON ae ses aire acondicionado, ventilacién, sistema de vi- gilancia antiintrusos, alumbrado interior de edi- ficios y exterior en parque y accesos, acompa- fiada de los célculos correspondientes. + CEN (Organismo de normalizacién de la Co- munidad Europea, normas EN). Los planos de un proyecto, gencralmente, se editan en papel aunque coexistan con otras for- mas de representacién. Los conocimientos de dibujo industrial sobre escalas y formatos se suponen conocidos por los alumnos, no obstan- te, y a modo de recordatorio se muestran en la Tabla 2.1 los formatos més usuales de los pla- nos segiin la norma UNE. Los planos del proyecto de un parque edlico se pueden agrupar por colecciones tematicas, segiin las especialidades y los oficios que in- tervienen en la ejecucién de las obras, y con- tendrén como minimo lo indicado en los si- guientes grupos: Grupo 1. Generales de parque edlico. Obra civil * Planos de situacién y emplazamiento. * Planos viales y plataformas. * Planos de distribucién y situacién de equipos principales. * Planos de elementos estructurales del aeroge- nerador. * Planos de equipos electromecnicos del aero- generador,

You might also like