You are on page 1of 76
Gerenciamiento de Proyectos y Obras Métodos, herramientas y técnicas para profesionales y empresas del disefio y la construccién. fe Teeten ented ESeeces 2006; Buenos Aires thio Nucilore Corosco Aspectos claves del gerenciamiento. * Las Fases Coracteristicas de las loses * Ciclo de vida del proyecto Coracteristicas del ciclo de vide. + Entidades involueradas o stakeholders la impottoncia de trobojar bojo esto disciplina * Alternativas de contratacién Los procesos. * Los procesos _aCumple on los requerimientos iniciales? 2Cumple con sus propésitos? Acciones basicas de! Gerente de Proyecto, Closiicacién de los procesos. ‘© Gerenciamiento del valor 2Que implico el uso del ciclo? 2Qv6 implico este ciclo? Proceso del gerenciamiento det valor Benelicios de oplicar el gerenciamiento del valor desde uno etope temprona El valor. Hobilidades y aptitudes claves para dirigir un carer ka 7 18 18 19 23 24 26 28 31 35 35 38 36 36 43 43 4a 45 46 Cap. 4 El alcance y la planificacién * Sitwaciones que generan un proyecto * Elaleance..../ * La planificacién ePoro que se uilize el plan? 2Cuénto tiempo demande la planificacién? Qué elemenios comprende el plon del proyecio? la planiicocién del proyecto * EI WBS (Work Breakdown Structure) 2Qvé se necesito tener en cuenta durante la planificacién? Beneficios de uno buena planificacién * Plonificaci6n de un proyecto de disefio Manejo de tiempo y costos * gCémo manejar el tiempo en un proyecto? * Método de programacién ‘Xétodo del camino etitico (CPM) Diagromo de Gont 0 plan de avance de tareas. *-El plan de trabajo para la ejecucién deta obra. * Los costos.. Estimacién de cotios Closticacién de los costos Coitos directos e indirectos ‘Otto tipos de costos * Presupuesto, Cosh flow Curva de inversiones Conttol de presupuesto Jusilicacion econémico * Conclusiones de tiempo y costos. “a 31 52 53 Sa 54 56 7 58 59 59 63 70 70 7 ol 82 83 84 88 88 92 92 94 7 i Gerenciomient de Proyectos i Los riesgos. 5 * Gerenciar los riesgos AC los cousas de riesgo. 1 Evento de riesgo x _sCuéndo analizar los riesgos del proyecto? Xe © Método de andi 1c * Matriz de riesgos ie n * Plan de gerenciamiento de riesgos. Generocién del plon © Otras Herramientas Los equipos y la comunicacién * El Gerente de Proyecios y el manejo de los RR.HH.. Lo gestién por competencios * El trabajo en equipo. Pirémide de jerarquio de Maslow los grupos versus equipos * Resolucidn de conflictos. * Seguimiento y control * La comunicacién. El mensoje y las comunicaciones wen Conales formales e informoles Las reuniones, - Reportes de performance y plan de comunicaciéa VsvwveevevuVv veut __Cap.7 Contrataciones y negociacién = * La tercerizacién 141 * La contratacién aa los conttes 14s Documentos del contraio 152 * Evaluacién de asesores, proveedores y contratistas. 155 > Controtacién elective 156 7 * Negociacién 158 2Gué es lo negociacién? 158 ». Técnicas de negociocién 59 i 7 y | Se 8 colidadty mejore 1 : Zi * Comino de la calidad 166 ) E tos costos asociados c la calidad 168 * Planeamiento de la calidad 170 ) Diagtama de procesos o flowcharting 170 , Diogroma de couso efecto V4 * Aseguramiento de la calidad 7 * Control de la calidad 178 Diagroma de Pareto 79 ' Diagroma de dispersién : 181 Muesreo por atibulo, : 183 Muestreo por variable, gréfico de contol 183 * Bibliografia 187 “No se debe ohidor que ls des 0 cobo pote iC disieler-cuondo-un proves lermina y se logran ls objelivos Es necesorio realizar una progresiva elaboracién del produco, la cual debe ser coor dinede cuidadosomente con lo cottecta defnici6n de los objetivos del proyecto. Todo proyecto se divide en varios loses par. t li n ELobielive de un proyecto es la tealizocion de un producto, proceso 0 servicio que es desorrollado por uno serie de actividades; Algunas de éstas pueden agruparse en” ~ foses y, de esa manera, oblener un producto inle:medio necesario para logror sols: foctoriomente el producto finaly facilitar la gestion del proyecto. Teno cae arlea eigcuics [personal equpes, trabajo subcontiaiade, & jase): Cuonto mas” grande y complejo es un proyecto, mayor delalle se necesitaré ol definirlos para que el conlenido de cada una pueda ser monejable. SEGRE EST ERIEEEREIE Se plontica ogrupondo toreas loctvidodes elementcles) {que pueden compartir un tiempo determinado dentio del proyecto, Esla ogrupacién de octividades impone requisitos lemporales que se cortesponden con lo asignacién de recursos {humanos,financieros © matericle). at ser-materiales (com; Tos enkregables ;probondo si fos mismos sade de re0lzéci6n pieviomente —GIEDIBEIISS. Code unc deastas evaluaciones puede servi, odemés, para lo tomo de “CEEIENes @ lo largo del desarrollo del proyecto. i ‘Coractersticallde las fases + Coda fseiene principio yf, (a cae ogc ; * Cada fase esté determinada por lo concrecién de un resultado, es decir un entregable * Un entregoble es el resullado concreto y real de un trabajo como por ejemplo, un estudio de viobilidad 0 un protatipo. * Los foses son parte de una secuencia ligica disefiodo generelmente para goran- tiz0r la propia definicién del producto * Lo secuencia de fases implico tronsfetencio de tecnologia o delegacién de tomo siones. © conclusion de que permite y elector y cortegit entores. nifica teniendo en cuento el nivel deseodo de contol. Ej. requerimientos - disefo = constuccién- veiicaciéa - puesta en marcho. Sis a ease Nz mpeg ode coke con ciclo de vida del producio. incluye subconttatacién de pores © oos organizociones, el control del trabajo sub- cconttatado se focilita en lo medido en que esos partes encajen bien en lo estructura de los fases. El contol de calided tombién se simplfica si lo separacién entre fases se hace corresponder con puntos en los que ésta debe verificarse [mediante comproba- ‘sobre los productos parciales oblenidos}. Un ciclo de vide pora un proyecto se compone de fases sucesives formados por to- teas plonificables. Define el tabojo técnico que debe reclizarse en cada fase y quién debe llevarlo 0 cabo. Cabe sefialar que: mayor a medida que transcurre el proyecio. _—Hicoso originado por producir cambios Es por eslo precisamente que durante Ia plonificacién del ciclo de vide es imporlante i tener en cuenta: 2 7 ta lepende del objetivo que se persiga pora el proyecto y esté direc fomente telocionado con'los procesos necesarios pare aseguar.él cumplimiento de dicho objetivo, indica hasta dénde llegaria el mismo. Un proyecto puede Comprende: tonto un simple estudio de foctibilidad del desarrollo de un producio como sv desarrollo completo. 19- Aspects claves del * Los caracteristicas (contenidos): son las fases en que se divide el ciclo. Estos pueden depender del propio tema ol que se refiere el proyecto y/o de lo culluro de la oxganizacién (estudio, empreso) rDeliaen —|fRegenocée |[pbmarelo [a eecmen —J[p Cmre | FUnEAENTO BE ROTO CONTROL DA OWECTO y Entrega de propuesto Informes de estodo i ie E [~~ } : Aiezs., tH Figura 2: Femplo de ciclo de vide de un proyecto de consruccién. j | Gerenciamiento de Proyectos y i i | z a = ! Proyecto de disefio y construccién de un barrio cerrado. | Para el proyecto se podrian estipular las siguientes fases con los correspon | dientes actvidedes y los éntiegables para cada una. qué hacer? ‘Agui se pueden realizar ocividodes tales como planteamiento del proyec 10; estudio de factbilded técnica, operalva y econémica; disefo esate ico y opxobacién; riesgo comercial, financiocién; urbonizocion. Es necesario identficar y conocer ol Clenle asi como 0 todos los invol crodos en el proyecto. Entregable 1: informe y decision de inicio. Programacién: zcémo hacerlo? ‘Anleproyedo, costes y progromacién, plonficacién delollado de ocive ‘Gades propias y de cool, tempos y coslos, esttegia de ejecucién. ‘Oplimizacién del disefo y progromo. Entregable 2: documentscién, especiicaciones, presupuesto y plan de trabajo. e Desarrollo: CConformacin del equipo de tabojo y compromiso con los objetivos del proyecto. Seleccién y evaluacién de contiatistas y proveedores, términas y condiciones del conitato, exgonizacién de fondos, acopio de materioles, permisos y oprobaciones, proyecto. Delerminacién de estindares de colt dod y procedimientos de entega pretendidos, definidos Entregable 3: contratos principales y documentacién de obra. 21 Aspects cloves del

You might also like