You are on page 1of 34
A & EL DEBIDO PROCESO LEGAL Y LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, Victor Manuel Rodriguez Rescia(*)°*) SUMARIO: I, INTRODUCCION. Il. PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO. A. El derecho general a la justicia, B. El derecho y principio general de Igualdad. C. Justicia pronta y cumplida, D. El derecho a la legalidad, E, El debido proceso 0 el derecho de defensa en general. F. El debido proceso en materia penal. a) El ‘derecho de defensa en si. El derecho del procesado a ser asistido por un tradue- toro intérpret. ii. El principio de intimacién y de imputacién. iii. Concesién del tiempo y medios adecuados para la preparacién de la defensa. iv. Defensa mate- rial y defensa téenica. v. El acceso irrestricto a las pruebas de cargo la posibili dad de combatilas, vi, El derecho a no ser obligado a declarar contra s{ mismo, vii. El derecho a un proceso piblico.b) El Principio de legalidad y el de retroac- lividad de la ley penal. ¢) E1 principio de juez regular. d) El principio de inocen- cia. e) El principio “in dubio pro reo”. f) Los derechos al procedimiento. i. El principio de amplitud de la prueba. i El principio de legitimidad de la prueba. ii. El principio de inmediacién de la prueba. iv. El principio de identidad fisica del juzgador. v. El impulso procesal de oficio. vi. El principio de valoracién ra- ~zonable de la prueba. g) El derecho a una sentencia justa, i, Principio “pro sen- tenia”. ii, Derecho a la congruencia de la sentencia. h) El principio de la doble instancia. i) El principio de cosa juzgada. j) Derecho a la eficacia material de la sentencia. G, La reparacién por error judicial. II], CONCLUSION. INTRODUCCION ET autor es Secale Adjunto ai: dela Cone Interamericana de Derechos Humanos y profesor {ular de los cursos de Derechos Humanos Ly If de la Universidad de La Salle, San José. Costa Rica. Las ‘opiniones contenidas en este articulo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan neces ‘Hunente las opiniones de la Corte Interanericana de Derechos Humanos o de su Secretaria en En homens al Dr Héctor Fix-Zamudio, aquientuve el gusto deserve en la Corte Interamericana ‘mientras fe Juer y Presidente. A él mi agradccimiento por su amistad y sabio conejo por quo, or Sino humor en todo momento. -1295- YVICTOR MANUEL RODRIGUEZ RESCIA El derecho a un debido proceso legal! es el derecho humano mis comtinmente infringi- do por los Estados y la forma mas usual en que los operadores judiciales hacen incurrir al Es- tado en responsabilidad internacional. Ello por cuanto el debido proceso, 0 como lo Hama la Corte Interamericana de Derechos Humanos, “el derecho de defensa procesal”? es una garantia procesal que debe estar presente en toda clase de procesos, no s6lo en aquellos de orden penal, sino de tipo civil, administrativo 0 de cualquier otro.> El derecho al debido proceso busca confirmar la legalidad y correcta aplicacién de las leyes dentro de un marco de respeto minimo a la dignidad humana dentro de cualquier tipo de proceso, entendido este como “aquella actividad compleja, progresiva y metédica, que se reali- za de acuerdo con reglas preestablecidas, cuyo resultado sera el dictado de la norma individual dde conducta (sentencia), con la finalidad de declarar el derecho material aplicable al caso con- ereto" Es también légico -al ser el proceso penal el medio por el cual se investigan hechos de- lictivos- que para garantizar el resultado del mismo y su acervo probatorio, se permita estable- cer algunas restrcciones a la libertad del procesado, pero dentro de ciertos limites previamente establecidos por la ley y teniendo siempre en mente el respeto al derecho a la libertad a partir del principio de presuncién de inocencia. Ello ha justificado que se hayan establecido, para el proceso penal, una serie de garantias més amplias que para otro tipo de procesos en los que, por su propia naturaleza, no le serfan aplicables. El tratamiento que la Convencién Americana sobre Derechos Humanos (en adelante “Ia Convencién Americana”) le da al debido proceso, esti contemplado fundamentalmente en st articulo 8, el cual se debe relacionar con los incisos 2, 3. 4, 5 y 6 del articulo 7.5 el articulo 9,° el articulo 10,7 el articulo 24,8 et anticulo 25° y el 27,0 todos de la Convencién Americana. La Convencién Americana desarvolla algunos principios del debido proceso que en ella i ind Ste como “el derecho de ola persona a ser oda on las debidas garantis y dentro de tun plazo razonable por un jue? o tibunal competent, independiente eimparcal establcido com anerio- Fidad por la Tey, en la sustanciacin de eualguer acusacién penal ormulada en su contra o para la deter- ‘minacidn de sis derechos de earcter civil, labora, Fiscal w otro cualquier”, tly como To dixpone el at- {culo 8 de la Convencion Americana sabre Dereshos Humanos. Cf. Corte LD.H. Caso Genie Lacayo. Sen tencia de 29 de enero de 1997, pire. 74, 2 biden. 3 Doctrina que se colige del artculo 8.1 de Ia Convencién Americana sobre Derechos Hiumsanos, 4 Arai (Roland), Derecho procesal civil y comercial, 2da.edici, Bs. AS, Astrea, 1995, p. IIL 5%. Nadie puede ser privado desu ibertad fsica, salvo por las causa y en las condiciones {as de antemano por las Constituciones Poiicas de los Estados partes o por ls leyes dictadas conforme ‘sells. 3, Nadie puede ser sometido a detenciGn o encatcelamiento arbittaros.. 4. Toda persona deten 4 oretenida debe ser informada de las razones de su detencida y noificada, sn demora, del cargo 0 ext- ‘06 formulados contra ella. Toda persona detenida o retenida debe set levada, sin demora, ante un juez {otro funcionarioautorizado por la ley para ejercer funcionesjudiciales y tendré derecho a se juzgada (as citas contian en la peigina que sigue) 1296. EL DEBIDO PROCESO LEGAL Y LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUNANOS se anotan 0 se coligen y que son consecuencia de los sistemas penales y procesal penales ac- tualmente en vigencia. Dichos principios apuntan hacia un “garanticismo proteccionista” del ciudadano frente a un poder casi ilimitado y més fuerte que él: el del Estado que realiza la fun- ign de investigar los actos que afectan la normal y arménica convivencia social Es por ello necesaria la existencia de un justo equilibrio entre el ciudadano y el Estado, donde las garantias procesales adquieran sentido y actualidad al evitar la arbitrariedad e insegu- ridad que provocaria en la sociedad una carencia de reglas en Ia investigacién policialy judi- cial en las que queden de lado los intereses del individuo para proteger el interés general de la averiguaciGa de la verdad real y el éxito de la administracin de justicia |! EI interés de este estudio es, precisamente, determinar la trascendencia que tiene el de~ recho de defensa como herramienta que tiene el individuo -en forma mis clara y precisa en ma- teria penal- para repeler toda acto de injerencia por parte de la autoridad pablica. A partir de ese cenfogue se establece un conflicto, atin no resuelto, entre el interés particular y el interés gene- zal, o ain ms, con el interés de la vietima de un delito a cuyo infractor se le deben respetar las {garantias procesales, conflicto que queda de manifiesto en la siguiente frase del profesor AS- Ecnto de wn plaza razonable o a ser posse en libertad, sn perjucio de que confine el proceso, Su liber= ‘ad poder estar condicionada a garantias que aseguren su coraparecencia ene uiio. 6. Ted persona pri- ‘vada de libertad tiene derecho a recur ante un juez 0 tribunal competent, a fin de que éste decida, sin

You might also like