You are on page 1of 16
cE TEMBETA € IDENTIDAD EN TIWANARU: GVIDENCIAS DESDE PARITI Jédu Sagémnaga* 3 SCIENTIA connor ientjfca- UMA. Email sagmar@megalinkcam Resumen Se hace una revision de fuentes hist ricas, etnogréficas y arqueotégicas en re- lacién a (05 botones labiales de esta parte del continente. En base a los efemplares conocidas ¥y las diversas representaciones de los imismos, especialmente en vasijas an- tropomorfas de ta coleecién de Partt, se pretende demostrar que, ademés de adornos, los mismos fueron simbolo de estatus, masculinidad e identidad étnica en Tiwanaku, Abstract A review of historical, ethnographic and archaeological sources in relation to the lip plugs of this part of the continent is presented. On the basis of the known cases and the diverse representations of lip plugs, especially the anthropomorphic vessels of the collection of Part its then argued that, in addition to omaments, lip plugs were symbol of status, masculinity and ethnic identity in Tivanaky. InrRopuccidn Se denomina tembetd al botén o disco labial que se introduce un poco més abajo del labio inferior 0 un poco por encima del superior, practicando un orificio con tal fin. Ha racibido distintas denominaciones a través del tiempo y el ‘espacio, dada su aparicién en distintas partes del orbe. En castellano se reco- nocen términos tales como “bezote", “barbote’, “botoque", “labret, “berbe- ra y "tembeta™, este dtimo proviene del guarani y significaria algo asi como “piedra del labio” (*tembe"= labio, "ta" En cuanto a la morfologia de la tem beta, Iribarren ensaya una clasificacién incluyendo los siguientes tipos: Clavija, cilindro, cilindra con aletas, letra T in: vertida, y discoidal con aletas. La forma mas comin enelAltiplanoesaquella que consta de un cilindra que se expande en 3 Alnanos ater acentian org [pita sso Gerber) Pores ara hinquan elgue se abla en aval {Srrtoro bola, efere Te scentuacion prosédien dela pendkma soba Asi mismo, a dicha palabra algunos enteceden ‘Genera mssculnoyotos femenina Siguiendo 3 ordanskcldyottos,nosates prefermos Segundo, dos aletas ligeramente curveadas hac afuera en uno de sus extremos, aungu: recién hemos estudiado un par de espe cimenes en forma de T invertida Ala llegada de los espafioles y po: tugueses, diversos grupos del orienta de Sud América alin mantenian su uso, y = etnogratia de los siglos XIX y XX abund: ‘en descripciones y hasta fotografias qu: revelan su amplio uso en esa ragién. Dz hecho los portugueses llamaron “bote- cudos” (de “botoque”) a diversos grupos indigenas que vivian desce el sur de! ac tual estado brasilefio de Bahia hasta norte de Espirito Santo y la regién de valle del rio Doce Lo que no se sabia, hasta la obten: cién de significatives datos arqueols gicos, era que algunas culturas andinas lo habian incorporado en su registro cultural en la época precolombina. Uns de ellas es la llamada E! Molle’, pusb alfarero del norte chileno que, durante fase Il, usé este adoro labial. El hecho dde que el primar acercamiento de los eu ropeos con el objeto se habria producic: fen el oriente sudamericano, llevé 2 festudiosas a suponer que aste tenia un prigen amazénico o chaquefio. Lo que en el presente caso nos it resa discutir, e5 que en el area centro- sur andina durante el Horizonte Medic el uso de la tembeta’ fue ampliament: difundido y que debié adquiririmportar cia superlativa en el sistema social. LAS REFERENCIAS ETTOGRAFICAS DE Le TEMBETA EN EL. S. 3. El dato etnografico resulta plete: de referencias sobre este adorno, a que acd no pretendemos una revisie exhaustiva al respecto. Mencionemo por ejemplo, a D'Orbigny quien en su sita al Chaco (marzo de 2828) coment 7 ¥ las que, se supone derivan de lla, Dig Lloleey Bat, enlae que tambsen se evi tl uso dela tembeta En el catalogo del Hotel Bolivar 75), encontremos que le otoe chime: Saran costae ye rea tn vaca modo de ventas, ya sea cos Te ple i dato resulta extra, dado au tee eee eae 0 con el cacique Bernardo, bas y otras cuatro indios de Describe primero las as que portaban, y afade: mas, una abertura tranever se del labio inferior, y de esa alia un tronquito de madera, 1s pulgadas de largo, sosteni ode a boca por un pedazo mas recido a la parte superior de TT invertidal. Como el agu: sal se agranda de continuo, gados a cambiar a menudo el = madera, que es enorme en los mas viejos. Tal aspecto extra- vvalié, en la época de los pri- jioles, el nombre de fenguas ronguite semeja una lengua. se comprende hasta qué stiramiento de los labios en nsversal debe desfigurarlos. ansaba de mirerlos.”" Resulta ‘ferentcia del origen del nom- habrian recibido los tobas de Na he encontrado confirma: pecto, a excepcién de una pe- =encién a los *indios lengua” del enun portal cibernético® misma época el pintor ger- chan Moritz Rugendas (a802- 2smé en el lienzo la imagen de cudo, con grandes orejeras y f =Pial, que -por su interés acd lo ndio botocudo (dibujo Meriez Rugendas) apy 2007. 257-298 En su obra de 2884 sobre “El Colegio franciscano de Tarja y sus misiones", Alejandro M. Corrado Quaracchi habria escrito sobre los chiriguanos indicande que *..el adorno especial y que los dis: tingue de todas las demés naciones del Chaco, es el que ellos aman tembeta y que consiste en una especie de botén, que les luce en medio del labio inferior. Horadan éste desde niiose introducien do en el orificio unas cafvelas o tarugui- lls sucesivamente siempre mayores, lo agrandan hasta el punto de caber en él una pieza redonda de 2 @ 3 cm. de did- metro, Es de madera o estafio; en el centro lleva de ordinario engastada una piedrecita verde o algin tiesto azul yen la trasera dos ores por les cuales que- da sujets a la parte interna de! labio. De este dije, que feamente los desfigura, van ellos mas orqullosos que un cabe- llero con su condecoracién”, Llaman la atencién algunas de sus aserciones. Por ejemplo, la designacién de la tembeta, como un elemento que distinguiria a los chiriguanos de “otras naciones" del Chaco, sin especificar qué "otras nacio- nes” él habria conocide en esa regidn aparenternente homogénea en époces posteriores. También resulta importante la descripcién de un tipo de tembeta de “estafio’ con engastes de color verde 0 azul, tal como observamos en dos pie- 22s del Museo Nacional de Arqueclogia ubicado en La Paz (MNALP) (véase figs. 35 Y 16). Por ditimo, el hecho de que la tembeta haga sentir orgulloso a su po: seedor, es muy signifcativo, Puede ha- ber conferido estatus de valiente (dado que la hotadacién era dolorosa), pero también pudo haber sido simbala de pertenencia un grupo. Ya en el s. XX, Nordenskiold, sefala que “los hombres chiriguanos llevan en el labio inferior horadado un adorno de metal o madera, la llamada tembeté, en la que estén engastadas con cera piedras © cuentas de vidrio azules", Del texto se desprenden dos cosas interesantes Primero que su uso se restringia a los varones, Io cual también parece haber sucedido en Tiwanaku como veremos mas adelante. Segundo, llama la aten. cidn Ia descripcidn y e! dibujo que inclu: ye el etnélogo sueco (Fig. 2), dado que en las colecciones del MNALP, se tienen J Ghadopar Fnatio3s, Cap. 2 8 soon 532 dos botones labiales muy semejantes (arriba mencionados) que a, nuestro cri- terio, podrian estar realizados en pleta y que presentan incrustaciones de cuen- ‘tas aparentemente de sodalita. Tanto Corrado como Nordenskiald mencionan alestafio como materia prima, lo cual in- triga, dado que el autor no conoce fuen- tes de este metal en esa regién. Esto, y el hecho de que ambos textos sean tan parecidos, hace sospechar sobre la ve- racidad del dato que, ademas, Norden. skidld pudo tomar de Corrado sin mayor miramiento. Figura 2. Dibujo de Nordenskidld cuya leyenda sefala: Tembeta de estaiio ‘adommadia con cuentas de vidro. Las cuentas estan engarzadas con cera, Chiriguano, Entonces, es posible que la pieza no esté hecha en estafio, como dicen los autores, nien plomo como en otra parte se dice que estaban hechos estos sdor- nos de los quaranies? sino en plata; y que las incrustaciones no sean de vidrio, sino de la mencionada piedra semipre- ciosa. Esto supondria que los chirigua- nos no las hubiesen Fabricado sino que las hubiesen obtenido de Tierras Altas mediante intercambio y desde époce re- mata, como hemos sugerido en los an- teriores articulos en este mismo numero de. Otra probabilidad es que los autores mencionados si tengan razén, y que en época_contemporanea, los guaranies hubiesen aprendida a hacerlos siguien do modelos precolombinos altiplanicos En la definicién, ayudaria realizar una observacién clinica del aspécimen y and: lisis de laboratorior ‘A continuacién dice Nordenskidld: "Si las piedras son auténticas, es real- mente dificil canjear la tembetd de un 5 Ponce 2003 uae 40 Es probable que lapieza so halle en el seo de La Cultura del Mundo ten Gotemburse), nde se conserva la colecidn forma pet Nordenslilg la ismecqe posee nade menos que 3.390 objetes proceuenes de Bola (MU fos 2382-05) So:

You might also like