You are on page 1of 23
slgle yelntiane editores, sa siglo veintiuno de espafia editores, sa igio veintiuno argentine Sai sigto veintiuno argentina editores, sa sigic lurio de colombia, Iida vere edicion, 1972, ‘erctra edicfon, 1977 © siglo xxi editores, sa Gerechos reservados conforme a la ley Impresoy hechoen mexico _ Printed and made in mexico Laat ce INDICE Agradecimiento Prélogo . Lo be siczo 1. El probleria social y econdmice, 9; Z. Le sue esposicién de la historia Iatinoameticazrs; 14; 3, Le : segunde conguiste, 17, IL. tEoRiA DE Las picranuand 3. Crisis Ge In soberanin popular, 25; 2, Fendats mo y democracia en el pensemiento de Semmien to, 28; 3. Dieiadura y unidad nacional, 31. TIL ta steumva conguista ¥ Lx pestocnaca 1, Los catacteres de Ia sociedad pal latinoamericana, 38; 2. El pensarniento de Al. Derdi y la expansién capitalista, 44; 3. Canicter Gel seucoburgués Iatinoamericano, 48, IV, Troais pe La penocracta, 1. Dieléctica de Ja historia Iatinoamericin, 57; 2. La democraciz niodeme, 63; 3: my en Tas democracias latinonmeries ~~ ©7, Es cracii-y dictadurs: un solo proceso histérico, 0 L PENSAMD STO DE LA REVOLUCION MEXICANA. 1. Esquema’ €é Jas primeras revoluciones. latino- americincs, 83; 2. La revolucién- mexicana, $7, 3. Le revolucién mexicana y el anarquismo de Re gardo, Fones Magén, 99; 4. El stoma Gel. p do dominente y el’ antimperiatieme, 106. VI. ts nevorvcréy mariner 1. La copaticipscién, 117; 2. Crisis de te copar } 37 TT sith canon aii at eae ERNE aL 7 140 LA REVOLUCION BATLUSTA capiruto vir evollicionaria eficaz,es que no hay, revoluciones redistri- Buidoras que no vayan engarzadas en la promocion pre, Guctiva, y que més produccién y mejo: redistribucida sen dos incdgnitas que: tienen que despejacse juntas dee ft 0s que no pueder. crecer muy distantes”= 42 spin embaigo, por To anotado arziba, tal conjuncién cg Inds Hell de ensinsiar que de realise, Solamente coat desia Mati sdlo em un, pats ya desaroliade, ya fies | totisumo hedonist- puede i aparejado 2 uch Seoreeae ded sntensa, Soiaraente cunndo la riquena eae so ee, ; ; Lfuicde sélo el puoblema de su distubuciin, sex pres | Ltt PROreco ps conzitex Pras Gt gonioncin,, Cuando no ocurce asf, como en fan de Grugeay ede Mery mo oe 3 ae 2 che iets MD ‘ume. prodee anuncié la proximidad de usa revolucion ., estamos examinando, ef acento en el co ae : Hondas desigualdades entre los usutractuarios oo: eee proletaria. Ante el fsacaso del liberilismo, dijo, "es com sumo y los que ttebajan para hacerlo posible. Ea ates goverslts y Tuchas sobre formas de gobiemo y' gobeman Aparte de la seudobursuesia, los beth ~~ tes, quedan relegaias x segundo téemino, mejor dicho, dee Satlos del sentido humano de la revoluvids: ban side eee Sparcoen. Subsiste Iz cuestiOn social, la magna cuest Hestores terciarios o de clase media que disératen de teas gue Tos proleta in por el unico medi nos y abreres 4h revolucién”. Una revolueién ng local sino au lee RES 8 BNO QUE Ls amp bore fonteras “y Lame.a la hummanidad a ls po padecen i 2 ese ritmo de produ i Iuso porque no estén sometidos t a vidad que a la larga quad podiis Beneficio de la tierra”. Los signos de esta revolucion, ana, redimizlos, be i aia, estin 'ye a le vista, pero los privilegiados no los han Haber preferidu et consumo en vez de Ja productividad Sebido interpreter, “‘oyen un clamor: Iejano ¥ ny distia. jatensa en virtad de un impulso genercco y haste conan congue Coy Certo Se los hambrientos jenrados 2 la ha producido a la larga un empobrecimiento de lesan, cot eaten peat Senten fa tepidacién del suelo y no is S& querian tedimir dando al traste con el sentido ! compzeaden que es el paso de ja revolucién en maicha; humano de les tevcluciones ¥, deteniéndolas cn su des- fespiian en atméstera satureda por hedores de cadaver, y arello. Sélo queda la otra dificil alternative: ‘emiprenGer, «=| no p ve eae ¥ todo el mundo birgués son quie- el espinoso camino e'la produccién intensa que requiere f nes exhalan -el olor a m : # Sufimientos equivalentes a lox de la explotaciin Keane - A Pasar de estos. signos que Gonzélez Prada advirti6 al inmediatamente después de haber cancelado exe cis, | en lat Gat prolstaras intemacionales y aun en le ext P2 de sxplotacién, "tea sltwacién Ge los indies pen-anas, @ pesar del cadices Apaite de las presionés extemas y de 2 inexorable de lismo de Maridtegii y de Haya c+ la Torre de ls primes pendencia que ambar revoluciones, ia mexicana ru. €poca, ambos disciptlos y seguidores del primero, en et Suva; tienen en relaciém con a’ situacién mundial. co sque se eseriben estas Hneas, noha hebico probable cue Jo anterior explique’ no la frusecte pero. ¢ fadeta revolucién que efechie los cambios & el estancamiento de ambos movimientas y ls no aide | “Profundos que' estos peniadozes exigieron, Contrasta efe: ; sfinitiva del ya mencionado antegonismo bssice. 7 Prada, Host detach, Fondo de Catan Po stig Rett de teks, EI impute y se tea, ter Aéedar ce Polar, Eeiciones Foturo, Lime, 19 lala yas talews de ia exis ureguiys’ [ Oriental, Monteiien, 1964 po a2 PS ie bo eae RL La KEvoLuciG: taba opacado. por el de is esclavitud del pebn; les idesS@@grarias tendian sobre todo a abolirl mediante el repart@ hla constitucién cel sistema sjidal, por eso el age tismo icono tiene un conicnido altamente humenista falla en Jo econdraico. En cu ‘una campafia despablada, 0 productivi las grendes en feudales se $0 los contactos legs a concebic bre la gran propie \tivo intenso de sus con mayor precision, formaria en gran emps cesidad de fraccionamicn! los Rama, el Uruguay prese jica; macroceflico, ‘presentaba ur Ge" uria, campaiia’ latifundista. sem mocritica, con ua proletariado conse con un ininimo de 3 una fsonomia pal usdad moderna 31 gal, ina ciudad a pesar de ted siguid viviendo de los productos del_g cobra mayor significacién y expli actual del Uruguay que és ganaderay sgraria gen Pieasa que ef batlisma ‘or ello Carlos Ou 6uns reform social sin, Productividad. El secreto de sperilad uruguaya radicaria en el ro lacion, Ciertarnente esta omisién” nn utada 2 Batlle sino a los que, después de Impusieron a la tensfonmacién uruguaya © en este importante renglén. De esta ma alto. al antagonismo basic qued6 incompleto © que, a pesar.de la modemizacién urbana, el cam- Pe, despoblado, continué siendo tuadicional en esencia y en contacto perinantnte con los engranajes del mercado intemacional en los témminos que ya hemos desctito antes: aumento de pilede ser j muerto, in 0 38 Datile, su vida... p. 58, 2 CE. Carlos Quijano, La reforma agrasia en el Uriguay, Edleiones del Rio de La Plats, Montevideo, 1983. La OBRA DE BATLLE EN PESPZCrIVA 139 , £8 modemnizacién citading, en su doble aspecto, politico ¥ socioecondmico, a pesar de kabor desin‘egradn en a medida la antigua sociedad, atrojé resultados parsdbji- cos: La proliferacién de las entidades posible que una mavor parte de la poblaciin, 1 mited del pais, quedura empleada en el sector dc servicios. Esto es, hizo positle que se media mayoriteria que, en dftimo. ana productos de uns csinpniia feudal-ea dustridlismo no ha x pi. material agrazia, del ejecutivo se ap (ast como en Méxicg fide que ul in- lejos, esta base vida diatia) y en todos los" Uruguay sz aplicé el 3 y 2 vu for ciendo proliferat los empleos, con los re ‘urna, la revolucién baillis'a se vio en el dileraa. de rodas las revoluciones moder nas; no pudo conciliar, azmo Jo ban advertido varios, la alta jwoductividad con el con. sumo ‘generaizado. Urgidas por tantos sigios de esclavitud onsmica Jes fuerzas progresistas ce nuestros paises haa tema de consumo que. proporcione un, sentido mis hue mano a la vida social sélo puede ser, ala larga, fruto de luna productivided. intensa, la cual, ‘a su. vez, ‘en paises aaa lo puede sex posible mediante ua © esfuerzo ce las masas, prictix menie incompatible con ese cotsumo. generalizada, con ese sentido humano 0, para decirlo con las palabras de Carlos Real de Azia, con esa “evidente inspiracién heda. nista” que animé las eformas de, Batlle y Ordéniez. “Bat. He —éice Recl de Auta— habl4 alguna vez del ‘naje placentero de la vida’; esta imager. de evidente inspirce'sn nedonista es la que dicta toda una normativa vital de de- echo y de consumo que la accién politica creyé en el casa de asegurar a todos los uruguzyos.” El mismo autor afir ma qe “Ia leceién que se désprenée de toda economia {0 Sia anton, Urogosy, un pais sia probizaas en cri, Edicioces del Instuto de Estugiog Politicos pura la Amésica Lating, Monted deo, 1965, i 142 PEeNssstiexto REVOLUCIONARIG SIN REVOLUCION FL PROLOGO DE GONZALEZ PRADA 15 tvamente 0 de. izquieida de éstos con. el in- ames los nombres mas no las cosas, porque no hemos me giime, Steal ¥ condmieo cue Fs padecida. Peni “botado ef peld de la dehere rinses 4 a Jo que va del siglo. Contrasta también Ie sicuccion amen politico y muestia vide seg gittca. en gue han vivido Ta a anae ean Pecnealinns 1° gactin del virco con sus audia Como a a0 he poonteneia revolucionaria generalzada * ee, SS Faatimientos, sus feaies de smi y oh, como Ta que hizo posible asad 9 at de ean ME Tepid rosario y core, sus domines uceds, xico © el Uruguay en el pasado o el de Cube ene Pree Limeves mulatos y sus perricbolis francesas” Ciettemen- SNe poetpllcst estos contzastes, estos antagonismos es ts Js ea gue tlene Gonzaler Praca del Heeass eee celar hondo,en la situacién de muchos paises littmoomes : tun tanto a: 7 exo ella le sirve panes Spectalmente en Tos que poseea atileos indige. : has muy Rumeroses. Procuraremos hacerlo a partit de on ‘tuillsis da las doctrinas de los autores mencitnados y ta comparacién con algunos datos facticos esenciales, Por principfo.de euentas se da un hecho reconocido por los intelectuales peruanos y expecta} lacion Jos podeces humaros y divinas guardan tan estrecha solida , idad que si u leudiea, todos iss Prada y'Marigtes clean meen Palgre de soft la misma suerte. No oy de ~ gxteafiar que el Estado sin alma ye! sin Dios com si por ejemplo, Maristegui, en 1928, "conoce Ia existencia de tres zonas econémicas: el litoral fenden Sesorello agiatio, industrial y findntiero burgues ty al pan, sk cise y man, Sete. Geudoburgués, en svestra terminologia), una zona anti 4 hal goce, al ‘saben es nese Sino, feedal, gamonal, latifendista, y meaclada pel ua cx extensa” Los bashes eee. 88 v1 Geena pot la Iglesia espinitual y deista; al Gefenderla ge defienden”, AL hombres atiade, hav que darle lo propio 2 HE ee Sel Mombre’, le tiers. 7A cue » @ Ia felicidad. Tode'set_humeas tcee lectivisma indigena de origen pschispanico. A : Per na clase debe disfrutailos toda Ia especie. EL pla- * ta 3 i nec es de la humanidad, todo pertenzce a todos’’.« s Frente a esta caracterizacién el liberal ambiguo, el |i- . inesten Pde ee SE BAS | bee ease findindose en la toleraucia y en ta ibertad ¢ grado que Gunedlez Prada natraba_cdmo los de cxeoncia, entregs la ensesianza piblica a la Iglesia: sc. indigenas, espectadores en la gusta del Pacition, ere ' grega Tas cuestiones Sociales y religiosas de las politicas PEt foues era “una contien- Gee J8 contiznda entre tas dos ‘ac: cisindndose que los pueblos se 1 ran con sélo mu- a civil entre el general Chile y el genetal Pe 2 a > ‘geteran con dla mu. Una de las causas de exta no integracién nacional, y : Gar de rejdentes, denocat iministetios 9: + legislativas”; cuans lo- Itega al ler, tal capacida 1S cn la que insiste mucho Gonzdlez irda, ta set de kre cuestiones sociales 4 Teighnes Ie pomet, ie - too, ebjemos de eoaliién con los conservadora Se i So concluye Gonzilez Prada: “De waa noe admiramos +] dipensar que dos vocablos cz y confusion— } mitfan acaso le historia tas" partidos politicos, | Hilo en lugar de constitair ongunenee funciones En realidad, ‘segin €, no es que-todas sean m Z 7 Proplas.o de convestisse cuando menos en sélidos que se berales, sino que todos son convervadores: ‘porque va- eran rte ¥ Op. ait, p. 211. "On cen Othe ah 144 PENSAALENTO REVOLUCIONARIO SIN REVOLUCION ozaran pos algunos puntos de la superficie, fuezdn ‘alge asi como liguitios de diferente color en vases de tubes comunicantes: x poto, "os liquides tomaron la misma culo. ecién y adguirezon el mismo nivel”* Como se ve, la desesipeién coincide con Iz que h 05 he Esta oligerquia és reconocida y defendide por pensadores que se alincan en una teadencia espiritualista, opuesta 2 le posicién de Gonzalez Prade, como por ejemplo, Vietor Andrés Belaé de, quien refiriéndose al Partido Demécrata de Pidiola y tratando de sefotar a Gonzilez Prada dice que aquél “formalé.... un soncepto profundamente cientiico y tado acerca de Jos limites de Ja democracia, afirmando ba modo ueto le necesidad de una clase, superior, abierta 2 todos los miritos efectivos y a la que conesponda ‘como iniciati:2 como ejemplo en primer témnivo, la di- reccién de los uégocies comunes’ ”.* : Esta definicidn de Belainde expresa ol ‘rnismo aristo- io por Lleras Cemsrgo al des. cribir las actividsdes de liberales y conservadores en ‘Co- Jombia (véase el capitulo 1v, 3} y es una ‘solucién muy pica de los pensedores latinoamericanos que se afilizron tuatismo de remoto origen bergsoniano y cris. ano como reaccién contra el positivisma y el anarqui n, parecida vierte también el peruano » Cuando dice: "lo que nos hace falta €s direccién, es moralided en las clases dirigentes, es edu, cacién ‘selecta ex esas closes, en una palabra, es una a toczacia del sentimiento lo que no existe alli aruba; en Gonde el egoisino fabrica hoy los dardos coh que se’ can Jos partidos’ Es comprensible, efi consecuencia; que una _préctica anaigecamente oligérquiea y aristocratica sea absohutament 3 Op. city pp. 107 y 114, & Wietor Ancits Belainde, Afeditaciones_pervanas, Compatia de Inpresiores y Publicidad Eeitores, Lima, 1033p. 3 : 7 Abszndro Deustas, La cultura nacional, Un os, Lima, 1987, p. 15, ad, de Sow Mare re 7icioco DE CONTALEZ FRADA ° contrapone al nacionalimme liberal. Esta falla, hay que decislo, ka sido advertida por int tuale: come Jotge Basadre, quien sostine que el ideal siglo vax debesia habér sido encontrar una formula en que Jos mejores conceptos liberales y conservadores se ctists- lizataa en un Ertado fuerte pero, identificado con el pues blo, Sélo asi_sodria haberse dado un ‘querer existencial nacional”, “Pero: el querer existencial nacional no serd posible mientras ande la gueria civil en el alma de los + peruanos. El desprecio o el encono entre regién y region, entie taza y raza, entre clase y clase, abren cortes “hor zontales, en el alma del pais pera impedir, conscienie 0 subconssientemente, su integracién.” * 7 Natufalmente que los’ buenos descos no bastan para lograr la integracién nacional, A estos pensadores siem- pre se les presents el problema indigena, la existencia de una mayoria indigena, como ‘un x is je este respecto Gon- wlez Prada advieté con claridad la insuficiencia de les solusiones (EIEABEB) que todavin eran reslamadas por algunos indigenistes peruanos de principios de siglo. “El homanitarismo expatiol eta ineficaz porque estaba dastra- do por una grave contzadiccidu: “oficislmente se orde- naba ‘a explotacién del vencido y se pedie humanidad y justicia 2 los ejecutores de la explotacién; se pretendia que humanamente se" cometieran iniquidades o equitative mente se consumaran injusticias’’ Sin las éeenas del indio americano, afiaile, se habrian vaciado las arces del Tesoro espatiol. Esta contradiccién ia heredan los humanistas ée la Reptidlica, piden bondd y educaciém para el indio, peio no abordan el probleme coro una cuestion sociel y Tevoluciongria. Tal el caso del.propio Deustua “para quien €l Gnico modo de regenerar a los indios consiste en’ pro- ponerles modelos para _corregir sus acciones, aunque la 2 ¢s dificilisime: “En nuestro concepto fa esclavitud 8 Jorge Basadie, Meditaciones sobre el destino histérico del Pers, tones Huassarén, Lima, 1947, p. 44. * Gonsélez Prada, op. cit, ‘205. | | TENTO REVOLUCIONAUO Suv REVOLUCIOg de la conciencia én el debe su decsraci; su dis ic podido Br yeuie OPER de razas en el perindo de su prowl, Bi indio ‘no es ni puede ser sino una mages L Jacién no esté propiamente en educar 2 las ‘a5 sino, como lic amos dicha, que son los tnicos 0, propiamente, “ debe plautearse. darsing dentro de i exigencia de la educacién su, De este modo Deustua plantes uns tece cn amis despiadada que Jz esp dento y sometido fatalment & tutela ilustrad P escenario Grae “ultivado y hasta letzado sino fembie Someano donde vive: “Donde las haciendas de In ect Fe an Guat © cinco mil fanegades, donde las esta de Is siersa miden treinta-y ‘hasta ‘cinenente lega: 2m: iene que dividirse en sefioces que dies Sidbo aerostétco, sube més el que mie peda af ‘Ag iga escuela, cespndasele: la escucld gf pan”, “La cuestién det indio, mas que’ pedagbet 2 Deustus, op. cit, p. 65. 8 Op city ete > =? Gonzitez’ Prada, op, cit, Pp 2 ae EL PROLCGO DE coNzAj mica, es social.” “Si el incio aprovechara en sifies sulas todo el dinero que desperdie'a ea alcatel y si en un rincén de sa choza pen -l igujero dé ane pai 9 cueva escondiera su anna, cambieria d= con in, haris respetst.su propiedad y su vida. A ta violencia zerpondests con Ia violencia, escarmentando al-patrén que le atrebs. {2.355 lanas, al soldado que Te rec!stz ex: nombres cel go. Biemo, a montonero gue Je robe ganz carga.” 12 Estas palabras eseritas por Gonzélez Prada en 190} uns gian resonzncia no sélo en dude este capitulo sino toda [a El problema del indie era el problema dt entregirscla o restituizsel: , pero tal era la cond corporaciéa indi i P tesis. de Conzélez Brida y gui, que analizaremos mas adzlante, con In sole. ‘Gn que presentaron los pensadores y politicos de la Re. Nolucién mexicana notaremos una diéerncia. sustancial, ‘También en México se pensé que la incorporaciéa de tos grandes miicleos indigenas debia hacerse mediante el arto de Te'tietza, en los ténminos Rado, Ello xed la mistica de la reforma agraria que con muchas diticultades se siglo. Peto al lado de ésta-apanecid otra mistiow ne the vigotoss y que se echa.de menos en Ics pensado hos de tendencia socialista,’la misties del. mestizcie Jn andlisis del indigenismo mexicano de la Revolueiéa 7 son de antes nos mucstra que a las soluciones econdinidas +e aunaban' otras que consistian en incorporarse al. indio, se como curicsidad acqueolégica o folklécica, sino yitalmen, fc, humanamente, ‘Luis Villozo, quz ha estudiado mejor que nadie este problema explica asi: para cl mestizo te f5ta etaps histérica “lo indigene es fo propio.a la ver que fo extraro, lo mismo y lo diverso a un tiempo. La pata Goja'se Te revelari'al mestizo en dos cares distintare of roja I1 mirada hacia fuera, la verd, reflejada en los ele- mentos sociales, en la dis cultures, ‘en Jas rela Sfones entre razss y grupos! sociales. distintos. Si, atiende, 3 Conaflec Prids, op. cit, p-212. SEE GS ere rete ee cece onc J 148 pensammeivro REVOLUCIONARIO SIN REYOLUCION, en cambio,"a su intefior, el desgarmmiento tomerd el tostro de lo humano 9 personal. No serd ya el chogue entre colectividades, sino entre .elementos diversos en la intimided, De abt 1a3 dos dimensiones fundamentales que creemos distinguls en el indigenismo. Se nos aparecen como dos caras, extema la una, interna Ja oti, de idén- tica ccnflicto. Al proyectarse é3te en el seno de lo socie- lario aparece una diteccién que podrizmios Jamar ‘social’, al secogerse en el seno’ del espiritu, suge una diteccion Que, a Zelta de mejor nombre, amariaraes ‘espicitual "2+ , Cletto gue tin colucién agraria no bay incorporacién’ gel indigens, pero jeémo inducislo a ese salto? ;eomo hecerle ver que 30 es lo que necesita? Sélo de dos mo. dos, ¢ medianie otta tutela, aunque sea tutela socialista, 0 convirtigudose en indio que ya es consciente de esto, ‘es decir, reconoctendo lo indigena que hay en nosotsos, 0 suestro que hay sn Jo parentemente ajzno. Desde luego que esto segundo no es una operacién intelectual, po mos Hamado misticg, es el resultacio de un fargo mhesti sico y espiritual que nos permise dconocer Jas necesiiades indivenss i mas. 6) v no 6 més que 1, eS la manife ‘ofundas barreras inteziores ‘den el Peri, segiin lo hemos dicho al prine pardgrafo. Este obstéculo profendo es prdctica, te desconotida envlos paises Intinoamericanos que no Poseen mayorias. indigenas y por eso sus revoluciones no -aleanzan ciertos aspectos apocelipticos con que amenazan siempre las ignotes regiones indigenas, José Carlos Maridtegui (1895-1930) es’ el principal teb- Ho de este peasamieato perveno que hemos lamado re. volucionasio sin revelueiéa. Queremos detir con ello que un sintoma de le desintegracién necion: cidn palpable de estas idiea y di de 3+ Luis Villoro, Lor grandes momentos del indigenizmo en Méxh ©, El Colegio de México, 1950, p. 192, . Y EL FEVISIONISMO ECROPEO, | 149 ie de propasiciones mdicsles de él y de Haya de ‘ore no cortespondié en los hechos um movimiento igualmente radical. Cabe aclarar que Mariétegui-no es responsable de esto en virtud de su precazia salud y de a breveddd de si vida, pero no cabe duda que su obra —sa- giz, penetrante, inteligente— se resintié por_no haber Bodidg confrontarse con una prdctiéa y un hecho revolu- Cionarios, en consonancia con sus prédicas. Esta fisuta que nos ocuparemos en estos patigrafos, hunde sus rai en Ios fendmenos antagénicos que ya hemos desciito, es deciz, tiene su origen en Ja estructura misma de su. pais, de América Latina, en el nivel bistérico que le tocd vivir y no propiamente en tal o cual defecto de su talento, del cual dio amplias muestras ent su activided publica. Como se subs, Maridtegui fue enviado a Europa por el u estancia en Europa, de ‘al maximo, no sblo se informd de les corientes ideolégi- cas dé su tiempo sino quese inserté en clas como p don atestiguarlo innumerables articulos que eseribié sobre Jas cucstiones cutopess. Sin embirgo, él mismo se preo- cupé por definir su_europeismo en relacién con los pro jemas de su pafs. En la “Advertencia” a los Siete ens, yos esctibié: “He hecho en Europe mi mejor aprendizaje. ¥| ‘creo que’no hay salvacién para Indo-Ameérica sin Ja cien- y el.pensamiento europeos u occ Sammi que'es todavia uno de los ereadores de Ia axgentinidad, fue| en sa época un curopeizante. No encontzd mejor modo de ser argentino”.* No podia decir menos, puesto que Jo que se prdpuso fue una «ica socialista a log problemas anos. : E] panorama socialista que’ Maridtegui encontré en Eu- ropi.é-a bastenie complejo, por un lado era incontestable €l triunfo de la Revolucién rusa, pero ya comenzaba a percibirse el fracaso de los movimientos que lz querian prolonger en Ia Europa occidental, sobre todo de la Revo- 28 José Carlos Mariitegni, Siete ensvor de interpretecién de reaildad peruane, Empresa E@itora Amaate, Linia, 1939. 250 Pexsanttesto nEvoLuctoN4ai0 swv REVOLUCHON Pz9 3h lucién alemana, Por e Ia poléshica del radi suscribe esa afimacién, “par Teconocer que la usién es, a su vez, ‘cna maxis id. “Niega que existen verdades abso-ntay Peto so! fa cuenta de Gue los hombres Heaen que creer en sus ver asomar el “ades relativas como si fucran 2bsolutas’ La revoluciéa, ! proletaria ¢5 una conseevencia de le revelucion burgus J burguesfa ha creado las condiciones para esta auore ssto, oo i : : a “ge taritegui tome pantiéo conteadlrevisioniamoy¢ f ir de él fie indo sus convictiones sotialistes, “Ei ieyolucién y no eabe dude que después de le socialista selcsinns's Conta el tevisionista belga Heng de Man, ct sobrevendsé otra, las ilusiones revoiucionarias cxean siem-, adictibi6'@ una suerte de inarsismo ‘erpsoniace Soh i iad pre una realidad que se desazrolla, se estilisa y degonera or el socislogo francés Georges Sorel. Este hacks hin Ro rudiendo al fin contener en sf les nuevas fuersss de . pié en los aspéctos emotives 0 irracionales del mar Ja vida. Hay un ciclo romdatico; de lucha, y un cielo slé- er0- nd le critica siuo de exsTtacién. sico de estabilizacién en el proceso histérico, ~ lucha es vista como Ja “lucha final”, definitive: mis bien “de la lucha final de una éooca y de u El progreso —o cl proceso humzao— se cumple vor pas. Por-consiguiente, la humanided tiene perena: eliza, Sor Leito | da necesidad de seutitse prévima a uns mata La que Ba realizado esta conjua. de incy no sera seguramente la met: ‘0 desu cazécter cientifico para Ja teorfg humana en m cl marxismo ‘se debe z cién. Ello no va éa detrin Fra Abecs ne cvticn a ese earicter, Io que osere e5 4 mesiénico mileaio no_vends ombre liesa Ue tuersa de los revelucionarios no ests ce su ia esta para partir de nuevo. No puede, sin embafyo, prescindir eri teer fa Pasion fad. “ES una fuems “de la creencis de que-tritieeryittitda es la joraada ceti ‘eligiosa, misticaespintislEs la Fuseey Wet NIRS Ta: nitiva, Ninguna revoluciéa prevé la zevoluciéa que ven- razdn.y la ciencia Son Incapaces de Tavec a Tas raasis. fio dtd después, aunque en Ja entraia porte su germen, Para ef mito puede_sec ereador-del impetu tevoleree el hombre, como sujeto de la historia, no ex liso se es uno de los_cameteres diterpenes Propia y pessonal realidad. No le interesa la lucha abstric- E Suerls & del proletatiado, los mitos bursnesee ha in perdido. famente siao su lucha concretaisente. El proletariado HoSa He burgueria es una clase ascépticn, noctinan ee revolcionario, por ende, vive lz roalidad de una lucha tanta. que el praletai ios el. hombrte_nneyo, “el hombis” nal. La humanidad, en tanto, desde un punto de vista atinal” “EI! mito liberal renacentista ha envejeci | ‘abstracto, vive la ilusién de ura Incha fina" 30 masiado. El proletariado tiene un mito: la revolucién, | Todo esto, sin embargo, no implica el cae: en un {cil Peek ge ifcla ese mito se mueve con una fe vehomennn | gptimismo, -Maridtegei adopta_unlema_de Vasconcelos _ yagtive, La burguesta niege; el proletariado afiees oe |) Bava describic a actitud del sevalusfonari L { * "Este mito hace caso omiso de la verdad que constaty pesiin Ja realidad y un opti bs filosofia de ta histotiat mientras el eseepticiee ot Setitiid del hombre que se prope coreg tenta con subrayar lz irrealidad de las grandes ilusiones es-mdsoptimistar que-pesimista, e prsimista en cuanto 2 Ge is aridtcgui, EI aime shatinal y oteas extaiones det St protesta, en cuanto a su condeia del presente, es opti- tombe de hos, Empresa Edltors Amacts, Link, 19, P. 22. Ves: vmista’ en cuanto a las posibilidades futuras, Los grandes Sis ne Neo cin dl pointe fe, Mar ideales humanos estén hechos de grandes negaciones y de veer inte. Francisco Moncloa Eitores, S.A, Lim, 1065, ¥ Op, cit, p. 26. ; 3 Maridtegal, EI alma matinal.... p29. 3 Op. cit, pM. 7 *y ent en detriment) s tas, ¢5 realizar utopias Jo que se snoone, “El espitity humeng feacciona contra Ja __realizacién del socialismo 1i realidad contingente, Pero precisiment Himulo que ést2 encuentra en Ta reali gue el homre no prevé ni imagica st gemminado, madursdo en la enirana 5 Hia"-49 A esta tesis hegeliana today: es 7 toque marxista, los ideales, para Prosperar necesitan apo. que

You might also like