You are on page 1of 894

DÉCIMA EDICIÓN EN ESPAÑOL

TRADUCIDA DE LA
DÉCIMA EDICIÓN EN INGLÉS

Inmunología básica y clínica

ERRNVPHGLFRVRUJ
TRISTRAM G. PARSLOW, MD, PhD
Professor of Pathology and Microbiology and Immunology
University of California, San Francisco

DANIEL P. STITES, MD
Professor of Laboratory Medicine
University of California, San Francisco

ABBA l. TERR, MD
Clinical Professor of Medicine
University of California, San Francisco

JOHN B. IMBODEN, MD
Professor of Medicine
University of California, San Francisco

Traducción puesta al día de la lOa. edición eninglés por:


Dr. Germán Arias Rebatet
Cirujano General
UNAM

Revisión técnica de los capítulos 1 al 10:


Blanca Sánchez Ramírez
Catedrático de la Facultad de Ciencias Químicas
de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Editor responsable:
Dr. Luis Francisco Gil Holguín
Editorial El Manual Moderno

Editorial El manual moderno


tnéxico, D.F. - Santafé de Bogotá
Autores

Susan K.Atwater, MD Suzanne Crowe, MD, MBBS, FRACP


Staff Pathologist, Kaiser Regional Laboratory, Professor of Medicine and Infectious Diseases, Mo­
Berkeley, California nash University; Head, AIDS Pathogenesis Re­
Pedro C. Avila, MD search Unit; Head, Flow Cytometry Laboratory;
Assistant Clinical Professor, Division of Allergy and Head Clinical Research Laboratory, Macfar­
and Immunology, Departments of Medicine and lane Bumet Centre for Medical Research Centre,
Pediatrics, University ofCalifomia, San Francisco Victoria, Australia
Dorothy F. Bainton, MD Kenji M. Cunnion, MD MPH
Professor of Pathology, Office of the Vice Chancel­ Associate Professor, Department of Pediatrics,
lor for Academic Affairs, University of California, Duke University Medical Center, Durham North
San Francisco Carolina
James R. Baker, Jr., MD Stepehn J. Davies, BVSc, PhD
Professor of Medicine; Chief, Division of Allergy; Postdoctoral Researcher, Tropical Disease Unit,
Director, Center for Biologic Nanotechnology, De­ Department of Pathology, University of California,
partment of Intemal Medicine­Allergy Division, San Francisco
University of Michigan Health System, Ann Arbor John C. Davis, Jr., MD, MPH, MS
LeeAnn Baxter­Lowe, PhD Assistant Professor of Medicine, University of
Professor in Residence, Department of Surgery, California, San Francisco
University of California, San Francisco Anthony L. DeFranco, PhD
Karen Palmore Beckerman, MD Professor and Chair, Department of Microbiology.&
Assistant Professor, Departament of Obstetrics, hnmunology, University of California, San Francisco
Gynecology and Reproductive Sciences, Univer­ Elizabeth Donegan, MD
sity of California, San Francisco; Director, Bay Assistant Clinical Professor of Anesthesia, Depart­
Area Perinatal AIDS Center, San Francisco ment of Anesthesia, University of California, San
Linda K. Bockenstedt, MD Francisco
Harold W. Jockers Associate Professor of Medi­ David J. Drutz, MD
cine, Yale University School of Medicine, New President, Pacific Biopharma Associates, Chapel
Ha ven Hill, North Carolina
Frances M. Brodsky, DPhil Donald J, Dudley, MD
Professor, The G. W. Hooper Foundation, Depart­ Professor, Department of Obstetrics and Gynecol­
ment of Microbiology and Immunology, School ogy, University of Texas Health Sciences Center
of Medicine; Departments of Biopharmaceutical at San Antonio
Sciences and Pharmaceutical Chenústry, School of John F. Fieselmann, MD
Pharmacy, University of California, San Francisco Associate Professor, Division of Pulmonary Diseas­
Beth W. Colombe, PhD es, Departrnent of Internal Medicine, University of
Associate Professor, Department of Medicine, Iowa College of Medicine and University of Iowa
Thomas Jefferson University, Philadelphia Hospítals, lowa Cíty

V
VI • Inmunología básica y clínica (Autores)

Michael M. Frank, MD JetTrey L. Kishiyama, MD


Samuel L. Katz Professor and Chairman of Pedi­ Assistant Clinical Professor of Medicine, Depart­
atrics; Professor of Immunology and Medicine, ment of Medicine, University of California, San
Duke University Medica}Center, Durham, North Francisco
Carolina Neil J. Korman, MD, PhD
Mitchell H. Friedlaender, MD AssociateProfessor of Dermatology,Case Western
Adjunct Professor,The Scripps Research Institute; Reserve University, Cleveland
Head, Division of Ophthalmology, Scripps Clin­ Charles Linker, MD
ic, La folla, California Clinical Professor of Medicine; Director, Adult
IvanJ.Fuss,MD · Leukernia and Bone Marrow Transplant Program,
Staff Scientist, Mucosa} Immunology Section, University of California, San Francisco
National Institutes of Health, Bethesda, Maryland ClitTordA.Lowell, MD, PhD
Kenneth H. Fye, MD,FACP, FACR Assistant Professor, Department of Laboratory
Clinical Professor of Medicine, Department of Medicine, University of California, San Francisco
Medicine, University of California, San Fran­ James H McKerrow, PhD, MD
cisco Professor,Departrnentsof Pathology and Pharma­
Marvin R. Garovoy, MD ceutical Chernistry, University of California, San
Vice President, Clinical and Medica} Affairs, Francisco
XOMA Ltd; Consulting Medical Director, Immu­ John Milis, MD
nogenetics Transplantation Laboratory, Universi­ Professor Macfarlane Burnet Centre for Medica!
fy of California, San Diego; Clinical Consulting Research and the Alfred Hospital, Victoria, Aus­
Professor of Medicine, Stanford University, Stan­ tralia
. forci, California G. Richard O'Connor, MD
James S. Goodwin, MD Professor Emeritus, Departrnent of Ophthalmolo­
George & Cynthia Mitchell Distinguished Profes­ gy, University of California, San Francisco
sor; Director, Sealy Center on Aging, The Univer­ Jean L. Olson, MD
sity of Texas Medical Branch, Galveston Professor of Clinical Pathology, Department of
Philip D. Greenberg, MD Pathology, Universityof California, San Francisco
Professor of Medicine and Immunology,Depart­ Joost J. Oppenheim, MD
ments of Medicine and Immunology, University Chief, Laboratory of Immunoregulation, Nation­
of Washington; Member and Head of Program in al Cancer lnstitute, Frederick, Maryland
Immunology, Fred Hutchinson Cancer Research Tristram G. Parslow, MD, PhD
Center, Seattle Professor of Pathology and of Microbiology and
John S. Greenspan, BSc, BDS, PhD, FRCPath lmmunology, University of California, San Fran­
Professor and Chair, Departrnent of Stomatology, cisco
University of California, San Francisco Thomas F. Patterson, MD, FACP
Moses Grossman, MD Professor of Medicine, Department of Medicine
Professor Emeritus of Pediatrics, University of Division oflnfectious Diseases, The University of
California, San Francisco Texas Health Science Center, San Antonio
Richard Horuk, PhD Steven J. Projan, PhD
Principie Scientist, Department of Immunology, Director, Antibacterial Research, Wyeth­Ayerst,
Berlex Biosciences, Richmond, Virginia Pearl River, New York
John B. Imboden, MD Hal B. Richerson, MD
Professor of Medicine, University of California, Professor Emeritus, Department of Internal Medi­
San Francisco cine, University of Iowa, Iowa City
James P. Isbister, MB, BS, BSc, FRACP, FRCPA Robert L.Roberts, MD, PhD
Clinical Professor of Medicine, University of AssociateProfessor,Departmentof Pediatrics,Uni­
Sydney; Director, Transfusion Medicine, Royal versity of California School of Medicine, Los An­
North Shore Hospital of Sydney, Australia geles
Stephen P. James, MD Francis W. Ruscetti, PhD
Professor of Medicine; Head, Division of Gastro­ Chief, Laboratory of Leukocyte Biology, DBS,
enterology, University of Maryland, Baltimore NCI­FCRDC, Frederick,Maryland
Fraser Keith, MD John L. Ryan,MD, PhD
Associate Clinical Professor, Cardiothoracic Sur­ Senior Vice President, Clinical and Research De­
gery; Director, CardiopulmonaryTransplantation, velopment, Genetics Institute, lnc., Cambridge,
University of California, San Francisco Massachusetts
Autores • VII

Kenneth E. Sack, MD Abba l. Terr, MD


Professor of Clinical Medicine, Department of Clinical Professor of Medicine, University of
Medicine, University of California, San Francisco California, San Francisco
William E. Seaman, MD Allyson T. Tevrizian, MD
Professor, Department ofMedicine, University of Postdoctoral Fellow, Department of Allergy and
California, San Francisco lmmunology, University of California, San Fran­
E. Richard Stiehm, MD cisco
Professor, Department of Pediatrics; Chief, Divi­ Dale T. Umetsu, MD, PhD
sion of Immunology, Allergy and Rheumatology, Professor of Pediatrics; Director, Center for Asth­
University of California, Los Angeles ma and Allergic Diseases, Division of Immunol­
Daniel P. Stites, MD ogy and Allergy, Department of Pediatrics,
Professor of Laboratory Medicine, University of Stanford University
California, San Francisco Maurene K.Viele, MD
Peter Stock, MD DirectorLaboratoryMedicineResidencyProgram,
Associate Professor of Surgery,Division ofTrans­ Associate Professor of Clinical Lab Medicine and
plantation,University of California,San Francisco Assistant Director of Blood Bank and Donor Cen­
Warren Strober, MD ter, Universityof California, San Francisco
Deputy Chief, LCI, NIAID and Chief, Mucosal Eric Wagner, PhD
Immunity Section, LCI, NIAID, National Insti­ Immunologist, Division of Hematology and On­
tutes of Health, Bethesda, Maryland cology, St. Justine Hospital, Montreal, Canada
Olaf Stiive, MD J. Vivian Wells, MD, FRACP, FRCPA
Postdoctoral fellow, Department of Neurology, Director, Department of Clinical Immunology,
University of California, San Francisco Pacific Laboratory Medicine Services, Sydney,
Manikkam Suthanthiran, MD Australia
Stanton Griffis Distinguished Professor of Med­ David Wofsy, MD
icine, Weill Medical College of Cornell Univer­ Professor of Medicine and of Microbiology and
sity; Chief, Nephrology and Transplantation Immunology, University of California, San Fran­
Medicine, New York­Presbyterian Hospital, New cisco
York Weill Cornell Center; Director, Immunoge­ Scott S. Zamvil, MD, PhD
netics and Transplantation Center, The Rogosin Assistant Professor of Neurology, University of
lnstitute, New York California, San Francisco
Prefacio

Con esta décima edición se marca el 25vo. año de un libro de texto para cursos previos de práctica clínica
Inmunología Básica y Clínica como el libro de texto o, bien, una revisión actual y libro de referencia para
más sobresaliente en inmunología escrito específica­ médicos, inmunólogos practicantes y científicos de otras
mente tanto para estudiantes como para profesiona­ áreas. La sección comienza con un capítulo donde se
les de la salud. Al combinar un panorama general de revisan los procesos moleculares clave que gobiernan
las actualidades en la ciencia inmunológica básica y la comunicación intercelular, la transducción de seña­
un compendio detallado de los trastornos inmunita­ les, fa mitosis y la muerte celular aplicados a la biolo­
rios humanos y sus tratamientos, la obra pretende ayu­ gía de las células sanguíneas. En el capítulo 2 se resumen
dar a los profesionales de la salud, siempre ocupados los agentes humorales y celulares de la inmunidad in­
con la práctica clínica, a que permanezcan actualiza­ nata, incluyendo la respuesta inflamatoria vascular y la
dos en esta área de la medicina que evoluciona a un función de las células fagocíticas. Del capítulo 3 al 9 se
paso veloz. Aquí se aborda toda la inmunología hu­ continúa con una exploración progresivamente sofisti­
mana, haciendo referencia a los experimentos o mo­ cada de la inmunidad adquirida, comenzando con la
delos animales clave que ilustran aspectos importantes introducción a la biología linfocitaria y la respuesta
de la fisiología o patología humana. La organización inmunitaria, seguida por discusiones sobre inmunoge­
de la obra se basa en un orden lógico desde los funda­ nicidad y presentación de antígenos, para finalmente
mentos de la inmunología celular y molecular, pasan­ culminar con un análisis detallado de las funciones de
do por los métodos de laboratorio clínico, hasta los las células B y células T. Del capítulo 1 O al 14 se realiza
trastornos clínicos y su tratamiento. Cada capítulo y una revisión amplia de citocinas, quirniocinas, media­
cada sección examinan principios amplios, genera­ dores inflamatorios y otros aspectos fundamentales de
les, pero la cobertura de cada tópico específico se di­ la función inmune. Al final de cada capítulo se propor­
señó para resaltarlo y así proporcionar una referencia ciona una lista de referencias para aquellos lectores que
o una revisión sencilla. Los autores y editores se es­ desean explorar más a fondo estas materias.
forzaron mucho para escribir con un estilo lúcido, La sección 11, Pruebas Inmunológicas de Labora­
entendible, sin sacrificar detalles importantes. Como torio, sirve como un puente entre la inmunología bá­
en las ediciones anteriores, nuestra meta es brindar un sica y las secciones clínicas subsecuentes. Aquí se
estudio bien integrado, práctico y accesible de la in­ describen los métodos empleados para evaluar diver­
munología básica y clínica. sos aspectos de la función inmunológica humana, así
La obra se organiza en cuatro secciones que tra­ como las pruebas que utilizan agentes reactivos y pro­
tan, respectivamente, la Inmunología Básica, las Prue­ cedimientos inmunológicos. El capítulo 18 introdu­
bas Inmunológicas de Laboratorio, la Inmunología ce al campo emergente del diagnóstico molecular en
Clínica y la Terapéutica Inmunitaria. inmunología; otros capítulos exploran las áreas, no
En la sección I, Inmunología Básica, se presenta menos importantes, del banco de sangre, histocompa­
una revisión concisa, pero exhaustiva, de la ciencia de tibilidad e inmunohematología. La sección cierra con
la inmunología. Se diseñó para que fuera normativa y un capítulo breve sobre la evaluación de la compe­
accesible al mismo tiempo; puede servir ya sea como tencia inmunitaria de los pacientes.

IX
X • Inmunología básica y clínica (Prefacio)

En la sección III, Inmunología Clínica, se inspec­ cinas; y además se presenta la revisión más am­
cionan las categorías tan extensas de las diversas en­ plia y normativa de las citocinas como en ningún
fermedades inmunitarias humanas, organizadas por otro libro de texto de esta clase.
sistemas de órganos o por los mecanismos de patogé­ • En la sección que trata de la metodología del labora­
nesis compartidos. Del capítulo 21 al 25 se realiza un torio clínico, los capítulos cubren las pruebas clí­
enfoque en los trastornos congénitos de la inmunidad, nicas utilizadas para evaluar la inmunidad humoral,
resaltando la información más reciente acerca de sus la inmunidad mediada por células, la histocompa­
defectos genéticos subyacentes. Los trastornos alérgi­ tibilidad y la inmunocompetencia; cada uno fue
cos se revisan de manera normativa en los capítulos 26 reescrito por nuevos autbres expertos, con énfasis
a 30, seguidos por una cobertura detallada de los tras­ en los ensayos de diagnóstico molecular, cada vez
tornos reumáticos, en el capítulo 31, de las patologías con más aplicaciones clínicas en todo el mundo.
de los principales sistemas orgánicos, del capítulo 32 • Todos los capítulos de la sección sobre Inmunolo­
a 41, y de las enfermedades neoplásicas, tratadas en gía Clínica se revisaron, se uniformaron y se ac­
los capítulos 42 y 43. La sección cierra con una serie tualizaron, muchos de ellos bajo la guía de un
de seis capítulos sobre enfermedades infecciosas, in­ editor nuevo, el Dr. John Imboden. Los capítulos
cluyendo una discusión actualizada y exhaustiva del referentes a vasculitis, enfermedad renal e infec­
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). ciones causadas por espiroquetas fueron reescri­
En la sección IV, Terapéutica Inmunitaria, se revi­ tos por nuevos autores expertos en estas áreas.
san los procesos de inmunización, desensibilización • La cobertura de SIDA, enfermedad de Lyme, asma,
alérgica y modalidades terapéuticas utilizadas actual­ trastornos reproductivos, enfermedad inflamato­
mente en los transplantes de órganos y enfermedades ria del intestino, síndromes neurológicos y otras
inmunitarias. Esta sección también aborda las estrate­ entidades clínicas importantes se ampliaron y ac­
gias disponibles para controlar la función inmunitaria, tualizaron con el propósito de reflejar.los avances
particularmente en el manejo clínico de los transplan­ más recientes en la investigación su patogénesis y
tes o en el tratamiento de la autoinmunidad. tratamiento.
• Las discusiones de las opciones de tratamiento in­
En esta décima edición se incluyen aspectos nue­ corporan los fármacos y regímenes terapéuticos
vos: más nuevos, así como lo más reciente en protoco­
• La sección referente a inmunología básica se actua­ los de inmunización, terapéuticas inmunosupre­
lizó de principio a fin y ahora incluye una cober­ soras y técnicas para la desensibilización alérgica.
tura más amplia de la inmunidad innata, apoptosis, • El Apéndice incluye un cuadro breve que lista los
células dendríticas, células asesinas naturales (na- marcadores de células hematopoyéticas más im­
tural killer) y otros tópicos esenciales; se dedica portantes (clasificación CD) para la medicina clí­
todo un capítulo nuevo al estudio de las quimio­ nica y· para la investigación científica.
Reconocimiento

Los editores agradecen profundamente a Janet Foltin Las sugerencias respecto al diagnóstico y trata­
por sus sabios consejos y noble complacencia a lo lar­ miento de la enfermedad, se fundamentan en la mejor
go de la preparación de esta edición. Esta obra también información clínica y científica disponible en la actua­
se benefició enormemente por la colaboración de Lin­ lidad. Se ha pensado, sin embargo, como una guía para
da Davoli a través de su tan meticulosa y esmerada el clínico y no como recomendaciones para casos espe­
corrección de estilo, y de Charissa Baker por su gran cíficos. Además, hemos de reconocer que pudimos de­
capacidad artística. También agradecemos a Dr. Steve jar pasar errores a pesar de nuestros mejores esfuerzos.
Rosen por su experta asesoría para una parte del mate­ Agradecemos que nuestros lectores nos los señalen para
rial de la sección l. que puedan ser enmendados en la siguiente edición.

Tristam G. Parslow,MD, PhD


Daniel P. Suites, MD
Abba l. Terr, MD
John B. Imboden, MD
San Francisco
Marzo, 2001

XI
Contenido

Autoiti ···············"·······"········~·····~··········~··································-···························-············································ V
Prefacio IX.

Reconocimiento ························································································•···············•····································· XI"

SECCIÓN/
INMUNOLOGÍA BÁSICA

Capítulo l. Bases biológicas de las células sanguíneas 3


Clifford Lowell, MD, PhD
Capítulo 2. Inmunidad innata 23
Tristram GiParslow; MD, PhD y Dorothy F. Bainton, MD
Capítulo 3. Linfocitos y tejidos linfoides 47
Tristram G. Parslow; MD, PhD
Capítulo 4. Respuesta inmunitaria 69
Tristram G. Parslow; MD, PhD
Capítulo 5. Inmunógenos, antígenos y vacunas 81
Tristram G. Parslow; MD, PhD
Capítulo 6. Presentación de antígeno y complejo prindpal de histocompatibilidad 93
Frances M. Brodsky, DPhil
Capítulo 7. Inmunoglobúlínas y sus genes 109
Tristram G. Parslow; MD, PhD
Cápítulo 8. Desarrollo de la célula By respuesta inmunitaria humoral 131
Anthony L. DeFranco, PhD
Capítulo 9. Linfocitos Ty células asesinas naturales 149
John B. lmboden, MD y William E. Seaman, MD
Capítulo10.·Citocinas .............•.................................................................................................................... 167
Joost J. Oppenheim, MD y Francis W. Ruscetti, PhD

Xlll
XN • Inmunología básica y clínica (Contenido)

Capítulo 11. Quimiocinas 189


Joost J. Oppenheim, MD y Richard Horuk, PhD
Capítulo 12. Complemento y cininas 199
Kenji M. Cunnion, MD, MPH, Eric Wagner,PhD y Michael M. Frank, MD
Capítulo 13. Inflamación .•.••••.••••••••.••••..•..••••.•.•.•.•.•..••••••••••.•....•.••.•..•.•.•......•.••.••.•......••.•.•.•.....•.•.•.•.•....•.•••.• 215
Abbal. Terr, MD
Capítulo 14. Sistema inmunitario de las mucosas 231
Warren Strober, MD e /van J. Fuss, MD

SECCIÓNI/
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE IABORATOR/O

Capítulo 15. Métodos de laboratorio clínico para la detección de antígenos y anticuerpos •.•.••••.•.•••.••• 247
Clifford Lowell MD, PhD
Capítulo 16. Métodos de laboratorio clínico de detección de la inmunidad celular 269
Clifford Lowell, MD, PhD
Capítulo 17. Banco de sangre e inmunohematología 289
Maurene Viele, MD y Elizabeth Donegan, MD.
CapítuloIñ, Técnicas de genética molecular aplicadas al análisis clínico del sistema inmunitario .... 301
Tristram G. Parslow,MD, PhD
Capítulo 19. Pruebas de histocompatibilidad 313
Lee Ann Baxter-Lowe, PhD y Beth W Colombe, PhD
Capítulo 20. Evaluación de laboratorio de la competencia inmunitaria 341
Clifford Lowell MD, PhD

SECCIÓNIII
INMUNOLOGÍA CLÍNICA

Capítulo 21. Trastornos por inmunodeficiencia de anticuerpos (células B) ....•.•.••.•.•..•....•.•.••.•...••.•••••.... 349


Robert L. Roberts MD, PhD y E. Richard Stiehm, MD
Capítulo 22. Trastornos por inmunodeficiencia de células T 367
Robert L. Roberts, MD, PhD y E. Richard Stiehm, MD
Capítulo 23. Trastornos por inmunodeficiencia mixta: celular (células T)
y de anticuerpos (células B) ~ 375
E. Richard Stiehm, MD, Robert L. Roberts, MD, PhD
Capítulo 24. Enfermedades por disfunción fagocítica ~ 391
Robert L. Roberts, MD, PhD y E. Richard Stiehm, MD
Capítulo 25. Deficiencias del complemento 401
Eric Wagner,PhD y Michael M. Frank, MD
Capítulo 26. Enfermedades atópicas 411
Abbal. Terr, MD
(Contenido) • XV

Capítulo 27. Anafilaxia y urticaria 435


Abba/. Terr, MD
Capítulo 28. Enfermedades alérgicas por complejos inmunitarios 447
Abba l. Terr; MD
Capítulo 29. Enfermedades por hipersensibilidad mediada por células 455
Abba /. Ten; MD
Capítulo 30. Alergia a fármacos 465
Jeffrey L. Kishiyama, MD, Allyson T. Tevrizian, MD, y Pedro C. Avila, MD
Capítulo 31. Enfermedades reumáticas 475
Kenneth E. Sack, MD y Kenneth H. Fye, MD
Capítulo 32. Enfermedades endocrinas 501
James R. Baker, Jr., MD
Capítulo 33. Enfermedades hematológicas 515
J. Vivian Wells, MD, FRACP, FRCPA y James P. Isbister, FRACP, FRCPA
Capítulo 34. Vasculopatías inflamatorias 535
Kenneth H. Fye MD, FACP, FACR y Kenneth E. Sack MD, FACR
Capítulo 35. Enfermedades gastrointestinales, hepatobiliares y bucodentales 547
Warren Strober, MD, Stephen P. James, MD y John S. Greenspan, BDS, PhD, FRCPath
Capítulo 36. Enfermedades renales 571
lean L. Olson, MD
Capítulo 37. Enfermedades dermatológicas 587
Neil J. Korman,PhD, MD
Capítulo 38. Enfermedades neurológicas 603
Olaf Stüve MD y Scott S. Zamvil, MD, PhD
Capítulo 39. Enfermedades oculares 623
Mitchell H. Friedlaender, MD y G. Richard O'Connor, MD
Capítulo 40. Enfermedades respiratorias 633
John F. Fieselmann, MD y Hal B. Richerson, MD
Capítulo 41. Reproducción y sistema inmunitario 649
Karen Palmore Beckerman, MD y Donald J. Dudley, MD
Capítulo 42. Mecanismos de inmunología tumoral 671
Philip D. Greenberg, MD
Capítulo 43. Neoplasias del sistema inmunitario 683
Susan K. Atwater, MD
Capítulo 44. Enfermedades bacterianas 717
John L. Ryan, MD, PhD y Steven J. Projan, PhD
Capítulo 45. Infecciones virales 729
John Milis, MD
Capítulo 46. SIDA y otras infecciones virales del sistema inmunitario 751
Suzanne Crowe, MD, MBBS, FRACP y John Milis, MD
Capítulo 47. Enfermedades micóticas 773
Thomas F. Patterson, MD y David J. Drutz, MD
XVI • Inmunologia básica y clínica (Contenido)

Capftulo .48.. Enfermeclades parasita.rias.·········································································•••"•••••·•···············•·•


793
James H. McKerrow, MD, PhD.y Stephen J. Davies, BVSc, PhD
Capitulo 49. Enfermedades por espiroquetas: sft'Uis y enfermedad de Lyme ­ •• 809
Linda K. Bockenstedt, MD

SECCIÓN/V
TERAPÉUTICA INMUNITARIA

CapftuJoso. ~JiDIZiíCiOli ···~······················································································································-823


Moses Grossman, MDy Abba J. Terr, MD

C&PftiilO51. DeSe"nS~c-ón para alergias ·······························································~····························839


Dale T. Umetsu, MD, PhD

Capitulo.52. 'Thasplante~Jfíjl~o, •• ·~·····­······~·­­·­··,.­ ~ , •••••••• ­ ••••••••• _!•·············································· 845


Manikkam Suthanthiran, MD, Peter Stock, MD, Fraser Keith, MD,
Charles Linker; MD y Marvin R.· 'Garavoy; MlJ
Capítulo 53. Tratamiento inmunosupresor, antiinflamatorio e inmunomodulador 873
Joltn B. lmboden, Mt>r.James:8; GOodWin; MV; ·
Johií Davts;Jr. MD, MPH y DavidWofsy, MD

Apéndice
La clasificación de grupos de diferenciación (CD)
para los marcadores de superficie de Células hematopoyéticas 893

índlee ·············-····························································•·•················································································ 897


1
Bases biológicas
de las células sanguíneas
Clifford Lowel/, MD, PhD

La inmunología estudia los diferentes mecanismos lan la proliferación, migración o realización de fun­
mediante los cuales el cuerpo se defiende de agentes ciones específicas de las células e incluso su m:uerte.
infecciosos y otras sustancias extrañas en su ambien­
te. Definida de modo amplio, la inmunología cubre
muchas líneas de defensa, incluso las barreras físicas HEMATOPOYESIS
como piel, sustancias químicas protectoras en la san­
gre y en los líquidos tisulares, y las reacciones fisioló­ Orígenes de las célulasen sangre
gicas de los tejidos a la lesión o a la infección. Pero y médula ósea
con mucho, las estrategias de defensa más elaboradas,
dinámicas y eficaces se realizan por las células que El proceso mediante el cual las células sanguíneas cre­
han evolucionado adquiriendo capacidades especia­ cen, se dividen y diferencian en la médula ósea, se
lizadas para reconocer y eliminar sustancias y organis­ llama hematopoyesis. Se producen tres clases genera­
mos en potencia perjudiciales.Algunas de estas células les de células: 1) los eritrocitos (glóbulos· rojos) que
defensoras circulan de manera continua por todo el tienen la función del transporte del oxígeno; 2) las
cuerpo en busca de invasores extraños; otras son cen­ plaquetas, cuya función consiste en el control de la
tinelas estacionados a la espera en tejidos sólidos o en hemorragia,y 3) los leucocitos (glóbulosblancos), cuya
superficies corporales. Debido a las funciones centra­ mayor parte esta implicada en la respuesta celular del
les que desempeñan en la defensa del huésped,.estas huésped. Todas estas clases se derivan en última ins­
células son el objetivo principal de la inmunología tancia de un fondo común de células progenitoras
contemporánea y el tema primordial de este libro. hematopoyéticas pluripotenciales (HSC; del inglés,
En la práctica todas las células defensoras espe­ hematopoietic stem cells) que residen en la médula
1 cializadas tienen dos cosas en común: pasan cuando ósea y tienen la capacidad singular, bajo las condicio­

.
5 menos parte de sus vidas en el torrente circulatorio y nes apropiadas, de dar origen a todos los tipos distin­
11 son derivados finales de células producidas en la mé­ tos de células sanguíneasmaduras. Las HSC son células

1
dula ósea. Por tanto, este capítulo comienza con la de autorrenovación; cuando proliferan, algunas de
consideración de los procesos implicados en la forma­ sus células hijas permanecen como HSC, de tal mane­
ción y maduración de las células en la médula ósea, la ra que e! fondo común de células progenitoras no se
·i cual es uno de los sitios más prolíficos de replicación

l
agota.
celular en el cuerpo humano, y uno que es indispensa­ Sin embargo, las otras hijas de las HSC pueden,
ble para la salud y aun para la supervivencia. Esto cada una de ellas, comprometerse a varias vías de dife­
proporciona la oportunidad de presentar muchos de renciación que conducen a la producción de uno o más
J los tipos celulares individuales implicados en la de­
fensa del huésped, así como varios tipos de los facto­
grupos específicos de células sanguíneas (figura 1­1).
Una vía clásica incluye varios tipos de división celular

l res reguladores que gobiernan sus vidas. También se


examinan los mecanismos moleculares fundamenta­
(cinco o más) y evoluciona en etapas, en cada una de
las cuales las células adquieren progresivamentecarac­

1
lil les mediante los cuales las células reciben señales de
sus ambientes y la manera en que estas señales contro­
terísticas de. un tipo particular de célula madura y al
mismo tiempo pierden la capacidad de formar cuales­

o
3
4 • Inmunologia básica y cltnica (Capitulo 1)

e
® Eritrocito

/ :=."°'
.¡ A./ ·cu­­­­
•••
••
®
••••

Plaquetas

p
n~ielo­
eritr~
\
~-----
Mega.cariocito Basó filo

([)
Progenitor
mieloide

Eoslnófilo

~~~··­
(,;;:\
\:::7
Célula progenitora
'~··
hematopoyética

. "banda"

Progenitor granulocito­ ~
monoclto ...___ '" ~ Monocito

Linfocito a

Célula.NK

Célula ptogenitt>ra
llnf~

Linfocito T

Figure 1;..1. Panorama ésquemdtico de ta hematopóyesis que destaca tas vras erltrclide, mieloide y linfoide. Esta presentación
muy simplificada omité'muohoe tipos celulares 4ntermedio1necori0cidos én cada vra. TOdas las células que se presentan se
desarrollan hasta la madulW en la médula ósea con excepción de. los linfocitos T, los cuales se desarrollan a partir de
progenitores derivados de la médula ósea que migran al timo (capítulo 3). Se considera que existe una célula progenitora
linfoide común, para los linfocitos T y B y para las células asesinas naturales (NK). Las células dendríticas surgen tanto de
lrneas mieloides como linfoides.
Bases biológicas de las células sanguíneas • 5

quiera otras (compromiso). Como la progresión a lo la anemia; Además, muchos leucocitos maduros, en
largo de esta vía está acoplada a la división celular, las particular neutrófilos, se almacenan en la médula ósea
formas más maduras exceden en número considerable a antes de liberarse a la corriente circulatoria. Este fon­
sus precursoras menos diferenciadas. No obstante, al do común de almacenamiento, que representa normal­
diferenciarse las células, declina su capacidad de repli­ mente de 1 O a 20% de todas las células de la médula
cación y autorrenovación. De hecho, la mayor parte de ósea, proporciona una reserva de células defensivas
los tipos de células hematopoyéticas pierde totalmente maduras que se puede movilizar rápido en casos de
su capacidad de replicación para cuando maduran por necesidad. Por tanto, la hematopoyesis de la médula
completo, por lo cual se dice que están diferenciadas ósea se controla de manera precisa a varios niveles
terminalmente. Así, en términos generales, las células con el propósito de: 1) mantener un fondo común dis­
menos diferenciadas en una vía dada son raras, pero se ponible de HSC; 2) regular la asignación, prolifera­
replican activamente, mientras que las ce1ulas maduras ción y diferenciación de las células en todas las etapas
son más abundantes, pero con nula capacidad para la de cada vía hematopoyética, y 3) modular la activi­
mitosis. dad de cada vía en respuesta a las demandas fisiológi­
La descendencia de las HSC se compromete desde cas. Como se observará, gran parte de esta regulación
el inicio a una de las tres vías de diferenciación princi­ se logra por medio de interacciones físicas de las célu­
pales (o líneas) las cuales producen eritrocitos, linfoci­ las hematopoyéticas con otras y con factores solubles
tos o células mieloides de manera respectiva Las ce1ulas en los tejidos circundantes.
más primitivas en cada línea, llamadas progenitoras
comprometidas con la línea, no se pueden identificar Ontogenia de la hematopoyesis
morfológicamente; sin embargo, puede inferirse su exis­
tencia y algunas de sus propiedades con base en su Las HSC se originan en el mesodermo del saco vitelino
capacidad para generar tipos particulares de células durante las primeras semanas de la vida embrionaria
maduras en los sistemas de análisis biológico (véase des­ (figura 1­2). En el transcurso de dos meses después de
pués). El desarrollo del eritrocito no se tratará en este la concepción, gran parte de las células HSC han mi­
libro y no se considera más, pero tanto las células mie­ grado al hígado fetal y es en ese sitio donde se produce
loides como los linfocitos son críticos para la defensa la mayor parte de la hernatopoyesis durante el desarro­
del huésped. Las células maduras de la línea mieloide* llo fetal. La mayor parte de la hernatopoyesis embrio­
incluyen: neutrófilos, monocitos, células cebadas, eosi­ naria y fetal se dedica a la producción de eritrocitos; la
nófilos, basófilos y megacariocitos (las células produc­ producción de plaquetas se observa por primera vez a
toras de las plaquetas). Todas estas células descienden los tres meses de la gestación y los leucocitos no apare­
de un progenitor mieloide común a través de una serie cen sino hasta el quinto mes. Más adelante en la gesta­
de etapas intermedias, de estas células sólo una, la pro­ ción las HSC comienzan a colonizar las cavidades de
genitora de granulocitos­monocitos (precursora tanto
de neutrófilos como de monocitos) se presenta en la
figura 1­1. Las células maduras de la línea linfocítica Fetal Adulto
incluyen: linfocitos B, T y posiblemente las células ase­
s sinas naturales (NK; del inglés, natural killer); el desa­ Saco vitelino
~ rrollo y funciones de estos tres tipos celulares se exponen Esqueleto
§ de manera muy detallada en los capítulos siguientes. del eje corporal
11
Juntas, las líneas mieloide y linfoide representan casi

1
.

·!ii
60 y 15% de todas las células de la médula ósea, respec­
tivamente; el resto son precursores eritroides.
Cantidades importantes de células sanguíneas
J... maduras se producen a diario en la médula ósea, pero
i la velocidad de producción de cada tipo celular se
controla de manera precisa y responde a las demandas
1 fisiológicas. Por ejemplo, la producción de leucocitos
! con frecuencia aumenta de manera notable durante

1
las infecciones sistémicas, mientras la producción de
eritrocitos se puede incrementar como una reacción a
iil 3 5 7 10 20 30 40 50

1
Meses Años
Nacimiento
*El término mieloide significa "de la médula ósea". Como
un grupo, las células de la línea mieloide son las más abun­ Figura 1­2. Localizacióntisular de la hematopoyesisen diver­
dantes en la médula ósea. sas fases del desarrollo prenatal y posnatal en los humanos.
6 • Inmunología básica y clínica (Capítulo /)

la médula ósea en desarrollo a través del esqueleto, el líneas hematopoyéticas posibles. Inicialmente se pu­
cual contiene una red de células epiteliales (llamada rificaron de ratones como una subpoblación diminuta
estroma de la médula ósea) que proporcionan el am­ de células de la médula ósea capaz de reconstituir por
biente necesario para el crecimiento y la diferencia­ completo la médula ósea de otros ratones cuyas pro­
ción de las HSC y de sus descendientes. Hacia el pias médulas óseas se habían destruido por mutaciones
momento del nacimiento prácticamente todo el espa­ hereditarias o por radiación. Aunque desde luego no
cio medular está ocupado por células hematopoyéticas pueden realizarse experimentos semejantes en huma­
en desarrollo, lo cual proporciona al recién nacido casi nos, desde entonces se han identificado presuntas HSC
la misma capacidad hematopoyética que la de sus pro­ humanas las cuales, bajo ciertas condiciones, tienen la
genitores adultos. La actividad hematopoyética en los capacidad de repoblar las médulas óseas de ratones.
huesos largos declina con el avance de la edad, de ma­ Las HSC humanas expresan una proteína de su­
nera tal que después de la pubertad la hematopoyesis perficie característica, CD34. * Aun cuando CD34 no
está considerablemente circunscrita al esqueleto del es exclusiva de las HSC (también se expresa en las
eje corporal, o sea la pelvis, esternón, costillas, vérte­ células del endotelio vascular) y su función se desco­
bras y cráneo. Sin embargo, si la médula ósea se lesiona noce (probablemente participa en la adhesión célula­
por infección o malignidad, puede restablecerse la he­
matopoyesis en el hígado y en el bazo de un adulto y
* Muchas de las proteínas de superficie celular relevantes en
mantener el abastecimiento de células sanguíneas. inmunología son referidas con las iniciales CD (grupo de
diferenciación, del término en inglés cluster of differen-
Crecimiento y diferenciación tiation) seguidas por un número de identificación único.
de las células hematopoyéticas Este sistema de nomenclatura CD originalmente se utilizó
para las proteínas de membrana o complejos de proteínas
La comprensión de la hematopoyesis ha progresado que se podrían identificar mediante sus propiedades físicas
considerablemente en los últimos años con el aisla­ (p. ej., peso molecular) o por medio de otros rasgos, pero
miento y la caracterización de las HSC y la identifica­ cuyas funciones biológicas aún no se habían determinado.
La mayoría de las proteínas CD no se relacionan entre sí, ni
ción de muchos de los factores que influyen sobre la
estructuralni funcionalmente.La nomenclatura CD se utili­
producción y la diferenciación de los progenitores asig­
za con más frecuencia para proteínasexpresadas en células
nados a la línea (figura 1­3). Las HSC se definen, en hematopoyéticas,aun cuando muchas de ellas se expresan
teoría, por sus capacidades para autorrenovarse durante en uno o más tipos celulares no hematopoyéticos. En el
el transcurso de la vida y dar origen a progenitores asig­ Apéndice aparece una lista parcial de proteínas que pertene­
nados que pueden diferenciarse a lo largo de todas las cen al sistema CD.

HSC
SCF, IL­6, IL­11, ligando Fit­3
Progenitores
pluripotenciales

IL­3

Progenitores{
asignados

Células
mieloides
maduras
Figura 1-3. Proliferación y diferenciación de células en la línea mieloide. Las células tempranas tienen la capacidad de
autorrenovarse y proliferar; las células posteriores están destinadas sólo a la diferenciación. A la derecha se indican las
=
citocinas requeridas para la supervivencia y evolución a través de cada etapa. Abreviaturas:HSC factor de células
progenitoras; IL = interelucina; G­CSF= factor estimulante de las colonias de granulocitos; GM­CSF = factor estimulante de
las colonias de granulocitos y monocitos.
Bases biológicas de las células sanguíneas • 7

célula), CD34 es de gran utilidad para reconocer y


aislar HSC. Las HSC purificadas generalmente care­
cen también de proteínas de superficie, como CD38, 75%de HSC
que suelen hallarse en células maduras de la médula en G0
ósea; por tanto puede decirse que las HSC son co34+
CD38­. Las HSC constituyen sólo 0.01% del total de
células de la médula ósea en el adulto, aunque son
más abundantes en hígado fetal y sangre del cordón
umbilical. En los adultos, las HSC pueden ser induci­
25% de HSC
das para que abandonen la médula ósea e ingresen a la en G,
circulación periférica a través de ciertos tratamientos
hormonales; estas HSC circulantes "movilizadas" se

/
estudian de manera exhaustiva para utilizarse en el
transplante clínico de médula ósea.
Las HSC son células pequeñas aún no descritas
morfológicamente y que poseen núcleos redondos y Autorrenovación Asignación de Apoptosis
citoplasma escaso.Varían notablemente en cuanto a su una línea celular
capacidad para proliferar y diferenciarse en células he­
matopoyéticas maduras (figura 1­4). En un momento
dado, alrededor de 25% de las HSC progresan activa­ Regreso
mente mediante mitosis, aunque a velocidades muy a la reserva Diferenciación
de HSC a líneas celulares
variables ­las HSC de la médula ósea adulta prolife­ en reposo específicas
ran lentamente, en el hígado fetal lo hacen de manera
muy rápida­. Todo el reservorio (poo[) humano de
HSC probablemente se renueva en varios meses. Pues­ Figura 1­4. Crecimiento y diferenciación de células progeni·
toras hematopoyéticas (HSC). Las células se encuentran
to que el número total de HSC del organismo normal­ normalmente inactivas en términos de mitosis (es decir, se
mente permanece constante, una porción de sus células encuentran en fase G0 del ciclo celular), pero entran en mito­
hijas se debe someter a diferenciación y convertirse así sis (a través de la fase G1) con cierta frecuencia cuando se
a tipos celulares maduros. Aún se desconocen los facto­ someten a la influencia de citocinas u otros estímulos del
medio. Las células que ingresan al ciclo tienen tres destinos
res que controlan esta "decisión" de compromiso de
potenciales finales: aUtorreplicación, diferenciación o muerte
linaje celular para cada HSC en particular; sin embar­ (apoptosls). En los ratones, apenas 25% de las HSC se
go, queda claro que tanto la autorreplicación de las encuentran normalmente dentro del ciclo celular en cual­
HSC como su capacidad para producir células diferen­ quier momento. Cada una de ellas dura alrededor de 3 a 6
ciadas dependen de factores de crecimiento hormona­ días dentro del ciclo; es así que la población completa de
HSC cumple con su ciclo celular cada 60 días. No se cono­
les llamados citocinas; éstas conforman un grupo cen los porcentajes exactos de células en ciclo que sufren
diverso de polipéptidos, secretadas tanto por células autorrenovación, diferenciación o muerte.
hematopoyéticas como por células no hematopoyéti­
cas. Muchas citocinas ejercen efectos específicos sobre
el crecimiento, diferenciación, supervivencia o función
5 de las células sanguíneas. Existen diferentes clases de ción. Esta opción ­muerte celular o apoptosis­ se
·i~ citocinas (capítulo 10); la mayor parte de aquéllas co­ encuentra disponible para todos los tipos de células
nocidas como reguladoras de la hematopoyesis perte­ hematopoyéticas y se tratará más adelante.
.. necen a subgrupos denominados factores estimulantes Para la medicina clínica tendría un gran valor el
·i de colonias (CSF; del inglés, colony-stimulatingfac- acceso a un entendimiento mucho más completo de la
­J tors) o a las interleucinas. Las citocinas que tienen la biología de las HSC; muchos estados patológicos (p.
~ capacidad para regular a las HSC incluyen al factor de ej., leucemia o SIDA) implican un daño a la médula
u. crecimiento de células progenitoras (SCF; del inglés, ósea y alteraciones de la homeostasis de las HSC, como

1 stem cell growthfactor), ligando At3, interleucinas 6


(IL­6) y 11 (IL­11 ). Éstas y otras citocinas se producen
en las células hematopoyéticas y del estroma de la mé­
sucede en muchos tipos de quimioterapia contra el
cáncer. Más aún, la capacidad para introducir genes
nuevos de manera permanente en las HSC ­aunque
J dula ósea como respuesta a estímulos ambientales (p. todavía no se practica­ podría ser más adelante un

.1
¡¡¡ ej., anemia o infección) y cuyo objetivo es regular la
proliferación y diferenciación de las HSC. Además de
la autorreplicación o compromiso de linaje celular (di­
medio de terapia génica para curar trastornos heredi­
tarios. De hecho, la esperanza para desarrollar esta te­
rapia génica ya orienta una gran parte de la
ferenciación), las HSC cuentan con una tercera opción investigación científica actual dentro del campo de la
@
para mantener números totales constantes de su pobla­ biología de las HSC.
8 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 1)

Los progenitores asignados a la línea, los descen­ a citocinas solubles similares a hormonas, éste en reali­
dientes de las HSC, se definen como aquellas células dad no es el caso en absoluto. Es más preciso considerar
cuyos descendientes incluyen algunos tipos de células la médula ósea como un tejido sólido en el cual se
sanguíneas maduras, pero no todos ellos. Con frecuen­ desarrollan diferentes tipos de células hematopoyéti­
cia se subclasifican ya sea como "progenitores comple­ cas en sitios fisiológicos distintos. Estos microambien­
tamente asignados", que dan origen a sólo un tipo tes son visibles en cortes histológicos de la médula
celular particular, o "progenitores multipotenciales", ósea, los cuales muestran un aspecto de parches de
que pueden generar dos o más. Un ejemplo de estas focos microscópicos, cada uno dedicado a la produc­
últimas es el progenitor de granulocitos y rnonocitos, ción de un tipo celular particular (figura 1­5). El mi­
que da origen tanto a neutrófilos como a monocitos croambiente de la médula ósea se establece y mantiene
(figura 1­1). Como estos progenitores proliferan con por las células del estroma medular. Dentro de cada
facilidad en cultivos de tejidos son comparativamente microambiente el contacto de las células entre sí con
fáciles de estudiar experimentalmente, y es con base en proteínas y otras sustancias que constituyen la ma-
estos cultivos de células que se ha obtenido la mayor triz extracelular (MEC) facilita considerablemente
parte del conocimiento de las células progenitoras hu­ la división y diferenciación celular.
manas. Por ejemplo, cuando una población mixta de La fisiología de estos microambientes de la mé­
células de la médula ósea se cultiva como una suspen­ dula ósea se puede estudiar en sistemas artificiales,
sión en agar o algún otro medio sernisólido, en presen­ llamados cultivos a largo plazo de la médula ósea
cia de citocinas específicas, unas cuantas prolíferan para
producir colonias multicelulares pequeñas constitui­
das por uno o más tipos de células maduras. Tales expe­
rimentos se llaman análisis de formación de colonias
y las propias progenitoras a menudo se conocen como
unidades formadorasde colonias (CFU; del inglés,
colonyforming units). Con el uso de estos análisis se ha
observado que citocinas individuales promueven el
crecimiento de tipos específicos de progenitoras; por
ejemplo, un CSF llamado eritropoyetina (EPO) aumen­
ta la producción de colonias de eritrocitos; la interleu­
cina­5 (IL­5) favorece a las colonias de eosinófilos; y el
GM­CSF promueve colonias que contienen tanto neu­
trófilos como macrófagos (ya sea de poblaciones de
HSC o mixtas de médula ósea).
Las progenitoras de todos los tipos representan
juntas menos de 1 % de las células de la médula ósea,
y las progenitoras por completo asignadas son más
abundantes que las variedades multipotentes. Aun­
que son raras en comparación, estas progenitoras de la
médula ósea son las células originarias de las diversas
variedades comunes de cáncer conocidas como leu-
cemias ­­que son poblaciones malignas de leucocitos
provenientes de una línea hematopoyética particular­>­
que inundan las cavidades de la médula ósea y la san­
gre periférica, y resultan de la proliferación excesiva
de los descendientes de una célula fundadora única.
La mayor parte de los tipos de células maduras en la
médula ósea, a pesar de su mayor abundancia, no pue­
de dar origen a leucemias, en parte debido a Ja pérdida
de su capacidad de proliferar. A
Figura 1-5. Microambiente de la médula ósea. A: Variacio­
INTERACCIONES CELULARES nes regionales en la actividad hematopoyética demostradas
por histología. Este corte de una porción de una cavidad
EN LA MÉDULA ÓSEA medular, teñido con hematoxilina y eosina, muestra una zona
de células mieloides predominantes (fechas oscuras) flan­
Aunque es común imaginarse que la hematopoyesis se
queada en un lado por una trabécula de hueso (TH) y, por el
realiza en un ambiente líquido que semeja a la sangre, otro por una zona predominante en células eritroides (fle­
con progenitoras que responden de manera importante chas claras). (Contribución de Susan Atwater) (continua).
Bases biológicas de las células sanguíneas • 9

Zona HSC

e
~­·~,,
Proteínas de la MEC ­­­ Moléculas
de adhesión

,L . ,
(integrinas, <X4~1.
, . ¿f;.1
lf! CD34, CD44, ect.)
•.·:·:..­.

./ SCF, CSF­1

Zona
de expansión
Zona
erltrolde de expansión
mlelolde

t
§
ll B

1
·i
Figura 1­6. (Continuación.) B: Modelo del establecimiento de microambientes medulares. Las células progenitoras hematopo­
yéticaS (HSC) . pluripotenciales autorrenovadoras y los progenitores asignados a una línea, se sitúan en nichos medulares
basados en la expresión de moléculas de adhesión de superficies como las integrinas, CD34 y CD44. Distintas regiones de la
médula actúan como nichos para la expansión de las células mieloides o eritroides basada en la expresión de citocinas unidas
1 a la ~e celular (p. ej., factor 1 estimulante de calorías [CSF­1] o factor 1 de célula progenitora [SCF­11) en células
i estrornétlcas, o debido al depósito localizado de tales citocinas en la matriz extracelular (MEC). ·

1 (CLPMO), en los cuales crecen células progenitoras ficas sino también de un grupo de macromoléculas de la

1
hematopoyéticas en combinación con células del es­ superficie celular, conocido como moléculas de adhe­
troma medular, componentes de la MEC y otros facto­ sión, las cuales permiten que tipos distintos de células
iD res. Las condiciones de estos cultivos se pueden utilizar se adhieran de manera estable entre sí o a la MEC. Entre

1
para dar soporte al crecimiento y diferenciación soste­ los tipos principales de moléculas adhesivas en las
nido de las células ya sea mieloides o linfoides. Los células progenitoras hematopoyéticas se encuentran
estudios realizados con estos cultivos demuestran que integrinas, selectinas y diversas variedades de CD44.
o
la hematopoyesis no sólo depende de citocinas especí­ Cada una de estas clases reconoce y se fija a ligandos
JO • Inmunología básica y clínica (Capítulo 1)

específicos que se presentan ya sea en las células del nera firme al estroma de la médula ósea y son las res­
estroma de la médula ósea o en la MEC (cuadro l­1 ). ponsables del secuestro de las células progenitoras en
Las integrinas son un grupo de proteínas hetero­ los rnicroambientes apropiados de la médula ósea. Por
diméricas, cada una constituida por polipéptidos de ejemplo, cuando se administran a mandriles molécu­
cadena a y p. Hay al menos 17 cadenas a distintas y 8 las que interfieren con el enlace por la cadena p 1 de la
p de integrinas, y se pueden relacionar en diversas integrina, se liberan cantidades grandes de progenito­
combinaciones para producir dímeros con propieda­ res hematopoyéticos de la médula ósea a la circula­
des de unión específicos que se expresan en tipos ce­ ción periférica. El contacto de una integrina con su
lulares distintos. Por ejemplo, los progenitores ligando también transmite una señal al interior de la
hematopoyéticos se expresan principalmente en dí­ célula que expresa integrina, y esta señal puede esti­
meros a4Pl y a5Pl. Las integrinas se fijan a una di­ mular directamente su crecimiento u otras activida­
versidad de proteínas de la MEC, así como a las des. Como resultado, los reactivos que bloquean in
moléculas de adhesión no integrina, como la molécu­ vitro el enlace del ligando por cadenas de integrina
la de adhesión de célula vascular 1 (VCAM­1; del a4 o P 1, provocan que los progenitores no sólo se
ingles, vascular cell adhesion molecule 1) localizada disocien del estroma sino también cesen su prolifera­
en la superficie de la célula del estroma. Estas interac­ ción; a las integrinas P 1 también se les implica en
ciones permiten que los progenitores se fijen de ma­ dirigir la migración de las HSC desde el mesénquima
del saco vitelino al interior del hígado fetal durante la
embriogénesis y, subsecuentemente, de las HSC del
hígado fetal a la médula ósea. Las selectinas son una
Cuadro 1­1. Proteínas de adhesión
seleccionadas y sus ligandos clase de proteínas de adhesión que reconocen resi­
duos de oligosacáridos específicos llamados mucinas
Proteínas de Llgandoe las cuales se muestran sobre las glucoproteínas de la
adhetlÓf't prlnclpe ... superficie celular. El término mucina se refiere a cual­
lntegrlnas MEC y proteínas de supelf1Ci8 quier proteína glucosilada de manera intensa formada
celular por un polipéptido alargado que contiene muchos re­
Familiaj31
a.1¡31, a.2¡31; Colágenas, laminina siduos de serina y treonina los cuales actúan como
a.6131 sitios de enlace para las cadenas laterales de los carbo­
a.4¡31, a.5131 Fibronectina, colágena, hidratos. El nombre de selectinas deriva del término
laminina, VCAM­1 lectina, que se refiere a toda proteína que se fijan a
Familia 132 grupos azúcar específicos; así, éstas son tan sólo uno
a.Lj32 Fibrinógeno, ICAM·1, ICAM­2
a.Mj32 Fibrinógeno, ICAM­1, proteína de los muchos tipos diferentes de proteínas lectinas.
de complemento C3b Estas selectinas se unen principalmente a residuos de
a.Xj32 Fibrinógeno azúcar en las cadenas laterales de la mucina, aunque
Familial33 también pueden contribuir a reconocer las caracterís­
«vsa Vitronecitina, trombospondína,
ticas del armazón del polipéptido. Un ejemplo de una
osteopontina
mucina es el marcador CD34 de la superficie de HSC
Selectinas1 Residuos de carbohidratos que se
encuentran en varias mucinas que actúa como un principal ligando para la L selecti­
de superficie celular y otras mo­ na, que se encuentra en todos los leucocitos maduros.
léculas (Como se mencionó previamente, CD34 se localiza
L­selectina CD34, GlyCAM­1, MAdCAM­1 y en ciertas células no hematopoyéticas, incluyendo
otras
E­selectina CLA2 endotelio vascular y estroma, así como también en las
P­selectina PSGL­1 HSC). Las células progenitoras y el estroma de la mé­
CD443 Acido hialurónico, cólágena, dula ósea expresan varias combinaciones de selecti­
fibronectina nas y mucinas, las cuales median las interacciones de
Abreviaturas: MEC = matriz extracelular;VCAM­1 ; molécula de ad­ célula a célula. La importancia de estas interacciones
hesióncelular vascular 1; ICAM­1, ICAM­2=moléculas de adhesión mediadas por carbohidratos se ilustra en el hallazgo
intracelular 1 y 2; GlyCAM­1 = moléculaglucosiladade adhesión de de que la adición de oligosacáridos sintéticos (que
célula 1; PSGL­1 = ligando de glucoprotefna de selec:tina.P1. ·.: interferirían de manera competitiva con el enlace) a
1 Los ligandos de selectlna i.ricluidos aquí son las mucinas prinéipa~
les y otras macromoléculas que llevan modificaciones especificas los CLPMO inhiben con firmeza la división y diferen­
de carbohidratos reconocidas por cada selectina y que actúan ciación· celular hematopoyética.
como sus ligandos fisiológicos principales in vivo. La proteína CD44 de la superficie celular puede
2 CLA denota una familia no bien caracterizada de proteínas de
superlicie en linfocitos cUtáneos. presentarse en diversas variedades que difieren en sus
a Se producen múltiplesisotormasde CD44, con afillida<feévariables regiones extracelulares de enlace del ligando (y por
para diferentes ligandos, por las opciones de spHcing altemtivo de tanto en sus especificidades de fijación) como resul­
nflllA tado de las opciones splicing alternativo del RNA.
Bases biológicas de las células sanguíneas • 11

Las células hematopoyéticas progenitoras expresan que estas citocinas unidas a la membrana pueden tener
la variedad más trunca del CD44, la cual une al ácido una actividad biológica mucho mayor sobre los pro­
hialurónico, un glucosaminoglucano abundante que genitores hematopoyéticos que las variedades secreta­
se encuentra en la MEC. Los compuestos queinterfie­ das, presuntamente debido a que la concentración
ren con este enlace bloquean la proliferación de las eficaz de la citocina es mucho mayor en la superficie
células hematopoyéticas en los CLPMO. de la célula del estroma. Además, los contactos adhesi­
Por tanto, una amplia variedad de interacciones vos fuertes entre los dos tipos de células prolongan la
adhesivas, tanto de célula a célula y de célula a MEC, interacción mucho más débil de una citocina unida a
es crítica para la hematopoyesis. Pueden observarse la membrana y su receptor en la célula hematopoyéti­
interacciones anormales de los progenitores hemato­ ca. De modo similar,la IL­3, el GM­CSF y otras citoci­
poyéticos y los componentes de la MEC o las células nas se fijan de manera fuerte a glucosaminoglucanosy
del estroma, en muchas enfermedades que incluyen otros componentes de la MEC, lo cual las inmoviliza,
una hematopoyesis anormal. Por ejemplo, las células aumenta sus concentraciones locales y lleva a un gra­
malignas en ciertos tipos de leucemias, en particular do máximo su disponibilidad para las células hemato­
las originadas en células mieloides, con frecuencia poyéticas. Es posible que la secreción localizada de
muestran una adhesión significativamente disminui­ citocinas de las células del estroma a la MEC desem­
da a las proteínas de la MEC y a las células del estro­ peñe una función en delinear microambientes especí­
ma. Por lo contrario, las células del estroma de los ficos dentro de la médula ósea.
pacientes con leucemia producen citocinas y compo­
nentes proteínicos de la MEC anormales. CITOCINAS HEMATOPOYÉTICAS
Como se tratará en los capítulos 2 y 3, todas estas Y SUS RECEPTORES
moléculasde adhesión­selectinas, integrinasy CD44­
también contribuyena la guía de migración de las célu­ Efectos de las citocinas
las hematopoyéticasmaduras en todo el organismo. en la hematopoyesis
Además de proporcionar las moléculas adhesivas
y la MEC apropiadas para las células progenitoras, las Los progenitores hematopoyéticos dependen de una
células del estroma de la médula ósea también sinteti­ diversidad de citocinas para controlar su crecimiento y
zan y expresan una cantidad abundante de las citoci­ diferenciación. Éstas incluyen tipos distintos de CSF e
nas necesarias para la· proliferación· hematopoyética interleucinas, de los cuales cada uno actúa sobre tipos
(cuadro 1­2). Algunas de éstas no sólo se secretan sino celulares específicos para promover o inhibir tipos par­
también se expresan como proteínas enlazadas a mem­ ticulares de respuestas. En el capítulo 1 O se presenta
brana que permanecen unidas a la superficie de la cé­ una exposición detallada de citocinas individuales; por
lula del estroma. Gran parte de la evidencia sugiere el momento, se atiende a los principios generales de la

Cuadro 1-2. Efectoses~ífkx)s de las cltocln8$hematopoyéticassobre las principaleslíneas celulares1


Progenitores afectados Cltoclna Fuente principal
Multllíneas
Eritroide, mieloide, megacarioclto IL­3 Linfocitos T activados
s Mieloide, megacariocito GM­CSF Células estromáticas, macrófagos activados
8l
Con restricción de líneas

1
·5
Granulocito
Monocito
GcCSF
M­CSF (= CSF ­1)
Células estromáticas, macrófagos activados
Células estromáticas, células endoteliales,
macrófagos activados

f
Eosinófilos IL­5 Linfocitos T activados, células cebadas
Elitrolde EPO Epitelio del riñón
Megaoariocito TPO Células estromáticas, hígado
u.
Linfoide IL­2 Linfocitos T activados

1
Slnérglcos
Todas las líneas SCF Células estromáticas, células endoteliales, hepatocitos
IL­6 Fibroblastos, células endoteliales, células

1
¡¡¡
IL­1
Ligando Fit­3
estromátlcas, macrófagos activados
Prácticamente todos los tipos celulares
Células· estromáticas

1
Abreviaturas: IL = lnterteucina; GM­CSF =factor estimulante de colonias de granuloc1tos­macrófagos; G­CSF =factor estimulante de colonias
de granulocitos; M­CSF =factor eStimulante de colonias de monocitos; EPO = eritropoyetina; TPO = trombopoyetina; SCF =factor de células
111 progenitoras (células tallo).
@ 1
Las propiedades de la mayor parte de estas citocinas se considera detalladamente en el capítulo 1 O.
12 • Inmunología básica y clínica (Capítulo [)

acción de la citocina según se ilustra por sus efectos en citocinas apropiadas para esa línea. En otras palabras,
la hematopoyesis. las citocinas no dirigen a las células a una vía particular
En términos generales, las citocinas que influyen sino, en vez de esto, actúan como factores de crecimien­
sobre la hematopoyesis se pueden dividir en tres cate­ to específico de una línea y factores de supervivencia.
gorías (cuadro 1­2): 1) las que actúan sobre progenito­ Por tanto, cuando se priva a las células progenitoras
res multipotenciales, 2) las que actúan sobre progenitores de una citocina esencial, éstas dejan de crecer y a
asignados a una línea y 3) las que tienen poco efecto en menudo mueren; realizan activamente suicidio me­
sí, pero aumentan o inhiben en grado muy notable los diante un proceso llamado apoptosis (véase después).
efectos de las citocinas precedentes. Sin embargo, estas Por otra parte, los progenitores manipulados genéti­
divisiones no son absolutas, y muchas citocinas pue­ camente de manera tal que no puedan sufrir apoptosis
den asignarse de manera apropiada a más de una cate­ continúan su crecimiento y diferenciación a lo largo
goría. Por ejemplo, el GM­CSF da soporte a la de una línea particular, aun cuando se retire la citoci­
proliferación tanto de progenitores multipotenciales na, lo cual implica que el estímulo de diferenciación
como de precursores asignados a la formación de mo­ de cada célula está programado en forma intrínseca.
nocitos. De manera similar, la trombopoyetina (TPO) El concepto de que el compromiso de línea celular es
contribuye al crecimiento y supervivencia de las HSC, un proceso estocástico (es decir, azaroso) y que una
aunque también promueve la formación de plaquetas. función principal de las citocinas es promover la su­
Ciertas citocinas se pueden sustituir entre sí;·por ejem­ pervivencia, más que inducir la diferenciación celu­
plo, la administración de dosis grandes ya sea de IL­3 o lar, explica el porqué tantas citocinas parecen utilizar
GM­CSF pueden sostener la proliferación de las HSC muy pocas vías de transducción de señales, tal como
in vitro.Por tanto, es importante reconocer que los efec­ se describirá en la siguiente sección.
tos de las citocinas a menudo son redundantes o se so­
breponen unos con otros. Además,. muchas; citocinas Receptores de citoclnas
que influyen la hematopoyesis también pueden afectar y transducción de las señales
las funciones de las células sanguíneas completamente
diferenciadas. El GM­CSF, por ejemplo, es un regula­ Las funciones sobrepuestas de las citocinas reflejan en
dor importante de las actividades defensoras de los neu­ gran medida las propiedades de los receptores de la
trófilos maduros (capítulo 2). De manera similar, la superficie celular a los cuales se unen. Todos los r~cep­
interleucina­2 (IL­2) promueve el desarrollo de los lin­ tores de citocinas funcionan como complejos multi­
focitos, y también el de muchas de sus funciones pro­ proteínicos constituidos por dos o más polipéptidos
tectoras (capítulos 3 y 4). integrados a la membrana llamados subunidades (figu­
En vista de esta complejidad es mejor considerar ra 1­6). Una subunidad clásica de polipéptido tiene un
que las citocinas actúan en una red interactiva de co­ dominio extracelular participante en el enlace de la
laboración. Esto hace difícil (y a veces conduce a error) citocina, una región transmembranal y un dominio in­
asignar funciones únicas a cualquier citocina indivi­ tracelular (llamado también cola citoplásmica) impli­
dual, en particular en el huésped sano. Sin embargo, cado en la transducción de la señal, la cual consiste en
se tienen indicios sobre los efectos predominantes de los eventos moleculares que transmiten señales al inte­
las citocinas por los experimentos en animales gené­ rior de la célula e inducen respuestas celulares específi­
ticamente modificados para carecer de una citocina cas cuando el receptor une a su ligando de citocina
particular. En la mayor parte de los casos estos estu­ apropiado. Algunos receptores (tales como EPO­R) ac­
dios muestran que la ausencia de una o varias citoci­ túan como homodímeros de un solo tipo de subunidad;
nas tiene un efecto mínimo sobre el desarrollo de las otros (p. ej., GM­CSFR; del inglés, GM-CSF receptors)
células hematopoyéticas, pero a menudo un efecto funcionan como heterodímeros y aun otros (por ejem­
más pronunciado en la función del leucocito maduro. plo, IL­2R) como heterotrímeros. En general, aunque
Por ejemplo, los ratones deficientes en GM­CSF mues­ las unidades preformadas están presentes sobre la su­
tran disminuciones sólo de orden menor en la produc­ perficie celular en todo momento, no se ensamblan en
ción de células mieloides, pero los neutrófilos que un complejo receptor completo hasta que se une la ci­
producen son disfuncionales. tocina apropiada. Es el ensamble dependiente del li­
Aunque durante mucho tiempo se consideró que gando del complejo receptor lo que inicia los eventos
citocinas específicas actuaban al inducir a las HSC y a intracelulares en la transducción de la señal.
los progenitores a diferenciarse a lo largo de cierta La mayor parte de los receptores de citocina per­
vía, la evidencia favorece hoy día otro punto de vista. tenece a una familia de proteínas llamada familia del
En vez de esto, parece que cada célula está predis­ receptor de hematopoyetina. Todos los miembros
puesta intrínsecamente hacia una u otra línea (elegida de esta familia tienen varias características en común
en apariencia al azar), pero es incapaz de proliferar, o que incluyen dominios extracelulares los cuales com­
aun de sobrevivir, a menos que estén presentes las parten residuos comunes de aminoácidos en posicio­
Bases biológicas de las células sanguineas • 13

Familia de receptores de tlroalna clnasa Famllla de receptores de hematopoyetlna

Dominios Cadena ex Cadena a. Cadena ye


de cinasa (específica) (específica) (compartida)
Oadena B
(específica)
Cadena ~c
(compartida)

IL­3R
CSF­1R Eritropoyetina­R IL­5R
SCF­R Trombopoyetina­R GM­CSFR IL­2R
Figura 1­6. Familias de receptores de cltocina. El receptor de la familia de tirosina cinasa se caracteriza por la presencia de
dominios de lirosina clnasa (cuadrángulos de color) dentro de la porción intracelular de la proteína receptora. Los
receptores de hematopoyetina carecen de dominios de lirosina cinasa, pero las regiones extracelulares comparten resi­
duos conservados de cisterna (lineas grut1B11s) y la secuencia motivo TrpSerXTrpSer (lineas delg11d11s), en las cuales X
es cualquier aminoácido. Los receptores de hematopoyetina pueden constituirse por 1, 2 o 3 cadenas de polipéptidos. Al pie
se presentan ejemplos de cada tipo receptor. Abreviaturas: CSF = factor estimulante de colonias; SCF = factor de células
= =
progenitoras; IL interleucina; GM­CSFR factor R estimulante de colonias de granulocitos­macrófagos.

nes clave y que se pliegan en una estructura tridimen­ ción, ya sea en la tirosina o en las serinas y treoninas,
sional similar constituida por 14 tiras ~ antiparalelas. es un mecanismo común de regulación de la función
Cada receptor está constituido por una cadena a y proteínica; de hecho, muchas de las PTK deben auto
una ~; la cadena a determina la especificidad de en­ fosforilarse antes de volverse activas. Cuando una ci­
i lace de la citocina, pero también se requiere la cade­ tocina se une, las subunidades componentes de su re­
~ na ~ para una afinidad máxima en el enlace. Los ceptor se aproximan físicamente entre sí, junto con su
i receptores triméricos, como el IL­2R, también pue­ PTK relacionada en el citoplasma. Los agrupamien­
den incluir una subunidad y. Como se muestra en la tos de PTK permiten que estas enzimas se fosforilen y
¡
.
figura l­ó, muchos de estos receptores comparten activen entre sí, así como a otras proteínas en el cito­
subunidades; por ejemplo, IL­3R, IL­5R y GM­CSFR plasma. Esta activación de la PTK es el primer paso en
·i utilizan una cadena ~ común. Estas subunidades com­ la transducción de la señal citoplásmica por todos los
·! partidas son causantes en parte de las funciones so­ receptores conocidos de citocina. Es interesante que
i brepuestas de muchas citocinas, pues permiten que los pocos receptores de citocína (CSF­lR y SCF­R)
receptores con diferentes especificidades de ligando no pertenecientes a la familia de receptores de hema­

i
u.
desencadenen eventos de señalización idénticos den­ topoyetina usan una estrategia un poco distinta
tro de una célula. para alcanzar el mismo resultado: las subunidades de
Unida de manera no covalente a la cola citoplás­ estos receptores tienen actividad enzimática PTK in­
] mica de la mayor parte de las subunidades receptoras trínseca en sus dominios citoplásmicos, y estos re­
¡¡¡ de hematopoyetina se encuentra una enzima citoplás­ ceptores PTK se activan de manera similar cuando se
11 mica con actividad de proteína tirosina cinasa (PTK; aproximan las subunidades. En cada caso el enlace
del inglés, protein tyrosine kinase), o sea, una proteí­ del ligando hace que las subunidades del receptor de
na con la capacidad de catalizar la fosforilación de los citocina se relacionen entre sí, lo cual desencadena la
residuos de tirosina en otras proteínas. La fosforila­ actividad de la PTK en el citoplasma e inicia la trans­
14 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 1)

ducción de la señal. Como se expondrá en capítulos que promueven la migración y la función de las célu­
ulteriores, este mismo principio también se aplica a las hematopoyéticas.
otros tipos de receptores de la superficie celular. De hecho, la vía Ras es mucho más complicada
La secuencia de eventos que se produce después que lo que podría sugerir la explicación anterior. Por
de la activación de la PTK y conduce a respuestas celu­ ejemplo, hay cuando menos tres formas distintas de
lares específicas varían entre distintas citocinas, recep­ MAPK que se expresan por varios tejidos. La activi­
tores y tipos celulares. Quizá las vías de señalización dad de componentes individuales de la vía Ras tam­
mejor caracterizadas son las que afectan a la prolifera­ bién puede aumentarse o inhibirse por otros factores
ción celular o modulan la transcripción de genes parti­ de señalización en las células. Además, la señaliza­
culares. Después del inicio de la actividad de la PTK ción a través de la vía Ras también puede afectar las
muchas de estas señales se transmiten por lo común al funciones celulares sin importar la vía de la MAPK.
núcleo a través de tres vías principales, llamadas vía Entender cómo es que todas estas complejas interac­
dependiente de Ras, vía Jak­Stat y vía del factor nu­ ciones resultan en respuestas celulares específicas es
clearK.B(NF­K.B) (figura 1­7). objeto de intensa investigación.

Vía de señalización Vía de señalización Jak/Stat


dependiente de Ras
Quizá el adelanto reciente más excitante en el campo
La vía dependiente de Ras puede desencadenarse por del señalización por la citocina ha sido la dilucida­
diversos receptores de citocina, así como por ciertas ción de la vía Jak/Stat. La familia de la cinasa Janus
moléculas de adhesión y por otros receptores de su­ (Jak) consta de cuatro enzimas conocidas (Jakl , Jak2,
perficie, cuando entran en contacto con los ligandos Jak3 y Tyk2), cada una de las cuales se relaciona de
apropiados. El señalización en esta vía se puede ini­ modo específico con las colas citoplásmicas de una o
ciar por proteínas citosólicas llamadas cinasas de la más subunidades receptoras de citocina. Por ejemplo,
familia Src, cuyo nombre se debe a que éstas tienen la IL­2R se relaciona tanto con Jakl como con Jak3,
regiones de homología de .secuencía con la oncopro­ mismas que unen sus subunidades a y y, de modo
teína Src. Estas cinasas similares a Src contienen do­ respectivo. El enlace de la citocina aproxima a las
minios de proteínas especializados llamados subunidades del receptor y permite que las proteínas
dominios de SH2 (por región 2 de homología de Src), Jak se fosforilen y activen entre sí. Los sustratos pri­
los cuales les permiten fijar otras proteínas que con­ marios de los Jak activados son una familia de facto­
tienen residuos fosforilados de tirosina. Cuando un res de transcripción llamados proteínas Stat (del inglés,
receptor de citocina une al ligando, las subunidades signal transducers and activators of transcription, o
del receptor se fosforilan y pueden unirse de inmedia­ transductores de la señal y activadores de transcrip­
to por una cinasa de la familia Src. Esta interacción ción). Las proteínas Stat contienen dominios SH2 y
conduce al enlace de otras proteínas citoplásmicas, por tanto se reclutan a la vecindad de un receptor ac­
de tal manera que en la cara interior de la membrana tivado cuando sus cinasas se vuelven activas. Como
celular se forma un complejo de señalización de com­ consecuencia los factores Stat se fosforilan y esto hace
ponentes múltiples. Este complejo activa luego pro­ que se dimericen y enseguida se transladen al interior
teínas de la familia Ras, cada una de las cuales tiene del núcleo, donde actúan para promover directamente
actividad intrínseca de GTPasa. El paso de trifosfato la expresión de genes específicos. Hay cuando menos
de guanosina (GTP; del inglés, guanosine triphos- siete proteínas Stat conocidas (llamadas Statl a Stat7),
phate) a difosfato de guanosina (GDP; del inglés, gua- cada una de las cuales actúa sobre genes distintos. No
nosine diphosphate) por las proteínas de la familia existe evidencia de que alguna Jak individual actúe
Ras induce un cambio estructural que de algún modo preferencialmente sobre una Stat particular. Por tanto,
desencadena la activación de la cinasa Raf (vía de los genes activados en respuesta a una citocina dada
interacción directa de GTP­Ras con Raf). Esto, a su son determinados principalmente por la combinación
vez, activa las proteincinasas llamadas Mek y a la de subunidades receptoras y los factores Stat expresa­
proteincinasa relacionada con mitosis (MAPK; del dos por la célula respondente.
inglés, mitosis-associated protein kinase), que se fos­ Estudios recientes revelaron otro enigma dentro
forilan y activan entre sí en secuencia. Una vez activa de la complejidad de la vía de señalización Jak/Stat.
la MAPK migra al interior del núcleo donde fosforila Una clase de proteínas conocidas como supresores de
a las proteínas reguladoras de la transcripción contro­ la señalización mediada por citocinas (SOCS; del in­
ladoras de genes específicos. Entre los efectos de la glés, suppressors of cytokine signaling), parecen blo­
activación de MAPK se encuentra el aumento de la quear esta vía al fijarse e inhibir directamentelas cinasas
proliferación celular (véase después), activación de Jak. Existen hasta el momento ocho proteínas SOCS,
genes y cambios en la organización citoesquelética algunas de las cuales (como SOCS 1) parecen inhibir
Bases biológicas de las células sanguíneas • J5

p
Jak­1

Vía
NF KB
j Vía
Ras

e
IL­2R

Vía
Jak/Stat

8 j
j
G
j

Citoplasma 8FªDtrc=5

Núcleo
Cambios en la expresión del gen

Figura 1-7. Vías dependientes de Ras, Jak/Stat y factor nuclear (NF)­KB de la transducción de la señal intracelular. En cada
caso la fijación de ligando a los receptores de la superiicie celular causa oligomerización y activación de las tirosina cinasas
involucradas (flechas). En la vía Ras, las señales comunicadas a través de las cinasas de la familia. Src y una diversidad de
proteínas adaptadoras (como Grb­2, que no se muestran) actúan al activar la proteína Ras GTPasa, que se ancla en la cara
interior de la membrana plasmática de grupos acil grasosos (líneas onduladas). La vía de Ras continúa luego a través de la
activación secuencial de otras cinasas (incluyendo Raf, Mek y proteína cinasa relacionada con mitosis [MAPK]) y al final
conduce a fosforilación de factores de transcripción en el núcleo. La vía de Jak/Stat se inicia con fosforilación de las proteínas
Stat citoplásmicas, lo cual hace que estas proteínas se dimericen, se trasladen al interior del núcleo y regulen la expresión del
gen al unirse al DNA. La activación de la cinasa Jak se inhibe por la acción de supresores de proteínas de la familia de
señalización mediada por citocinas (SOCS). La activación de NF­KB se muestra aquí como una consecuencia de la estimu­
lación del factor de necrosis tumoral (TNF)a. El tratamiento de células con TNFa conduce a la trimerización del receptor de
·~o TNFa y a su unión con una gran variedad de proteínas adaptadoras (incluyendo TRAD, TRAF y RIP). Este complejo activa una
~ vía que lleva a la fosforilación y degradación de 1­KB permitiendo así la migración de NF­KB hacia el núcleo. La vía NF­KB
@ también es activada por muchos otros estímulos, todos ellos funcionando de manera similar a través de 1­KB.
16 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 1)

todos los miembros de la familia Jak, en tanto que otras damente. Los dímeros NF­K'.B son entonces liberados y
ejercen efectos más limitados. Los animales que gené­ se desplazan hacia el núcleo, donde se fijan y activan
ticamente carecen de SOCS 1 responden de manera ex­ a genes específicos, los cuales, dependiendo del tipo
cesiva a las citocinas, lo cual conlleva a la aparición de celular involucrado y otros factores, tienen la capaci­
enfermedades inflamatorias y muerte temprana. Lapo­ dad para inducir la proliferación celular, la activación
sibilidad de que mutaciones inactivadoras de las pro­ de funciones celulares particulares o apoptosis. Mu­
teínas SOCS en progenitores de la médula ósea pudieran chos mecanismos de defensa del organismo humano
conducir a cáncer de la línea celular hematopoyética es se controla a través de la vía NF­KB, lo cual la hace un
un área de enorme interés científico. blanco para la terapia farmacológica de trastornos in­
Es tentador vislumbrar que uno de los eventos más flamatorios e inmunitarios. De hecho, los antiinflama­
tempranos en la asignación a una línea por un progeni­ torios clásicos, los corticosteroides, actúan en parte,
tor hematopoyético pueda ser la expresión de subuni­ incrementando la síntesis de proteínas 1­K'.B, que a su
dades de receptor y proteínas Stat que permitan su vez suprimen la actividad de las NF­K'.B.
respuesta a citocinas específicas de líneas. Por tanto, la
redundancia de la función de la citocina refleja el he­
cho de que distintas citocinas se fijan a receptores de CONTROL DE LA PROLIFERACIÓN
estructuras similares los cuales activan a los mismos Y SUPERVIVENCIA CELULARES
tipos de moléculas de señalización. Esto explica por
qué la ausencia de una o de varias citocinas tiene un Ciclo celular
efecto mínimo sobre la hematopoyesis in vivo. Más
aún, si el modelo estocástico de asignación de una Un efecto final de muchas citocinas, proteínas de la
cinea celular resulta correcto, entonces sólo serían ne­ MEC e interacciones de célula a célula, consiste en
cesarias muy pocas vías de señalización, ya que las influir sobre la velocidad a la cual se dividen las célu­
citocinas, todas de manera individual, producen el mis­ las hematopoyéticas. La secuencia de eventos que se
mo efecto, y es así como las citocinas ayudan a la sub­ produce en una célula durante cada ciclo de mitosis
sistencia de las células progenitoras en vías de se conoce como ciclo celular y se divide de manera
desarrollo. En contraste, como muchas citocinas seña­ tradicional en cuatro fases (figura 1­8), designadas
lan a través de subunidades receptoras y vías de señali­ G1, S (cuando se produce la síntesis del DNA), G2 y M
zación comunes, puede predecirse que la pérdida de (mitosis, cuando la célula de hecho se divide). Se con­
una subunidad particular o cinasa de señalización ten­ sidera que las células que cesan de dividirse (de mane­
dría un efecto mucho más profundo. Éste es en realidad ra temporal o permanente) están en una fase de reposo
el caso: en los ratones que tienen mutaciones en Jak3, y llamada G1• La evolución ordenada de una fase a la
tanto en humanos como en ratones con mutaciones en siguiente se coordina por un conjunto completo de
la cadena y de IL­2R, estos defectos genéticos pertur­ proteínas, y las señales celulares que controlan la di­
ban la señalización por muchas citocinas a la vez y visión celular lo hacen al modular las actividades de
resultan en deficiencias profundas de la hematopoye­ estas proteínas.
sis y en las funciones de defensa celular. La regulación del ciclo celular se realiza princi­
palmente en los puntos de transición, o límites, entre
La vía de la señalización NF·KB las distintas fases. Cada uno de estos límites actúa como
un punto de verificación: deben cubrirse requerimien­
Una tercera vía principal de señalización involucra a tos específicos (tales como terminación de la síntesis o
proteínas relacionadas con NF ­K'.B, éste fue identifica­ la reparación del DNA) antes de que la célula pueda
do por primera vez como un factor de transcripción pasar a través del punto de verificación de una fase a la
nuclear requerido para la expresión de genes específi­ siguiente. En los mamíferos la mayor parte de las varia­
cos en los linfocitos B. Ahora se sabe que la familia ciones en el tiempo del ciclo celular se debe a la varia­
NF­KB incluye cinco factores de transcripción relacio­ ción en la duración de G1 y el punto de verificación
nados entre sí y que controlan toda una batería de res­ G1/S está estrechamente regulado. Hay tres clases prin­
puestas celulares a las citocinas y otros estúnulos del cipales de proteínas implicadas directamente en la re­
medio. Las proteínas NF­K'.B existen como dímeros (ya gulación del punto de verificación: 1) las ciclinas,
sea heterodímeros situados entre diferentes proteínas cuyas concentraciones aumentan y disminuyen en fa­
NF­K'.B o como homodímeros) y que normalmente se ses específicas del ciclo; 2) las cinasas dependientes
encuentran en un estado inactivo dentro del citoplas­ de ciclina (CDK; del inglés, cyclin-dependent kina-
ma unidas a proteínas inhibidoras llamadas en conjun­ ses), una clase de cinasas de serinatreonina que regu­
to familia f­xll, Muchos tipos de estímulos inician las lan la actividad de la ciclina por fosforilación, y 3) los
cascadas de señalización que llevan a la fosforilación inhibidores de CDK (CDKI; del inglés, CDK inhibi-
de las proteínas 1­KB para después ser degradadas rápi­ tors), que inactivan a las CDK.
Bases biológicas de las células sanguíneas • 17

I
I '
I
i Go

\
\

M s p53 .,__ Daño del DNA

Figura 1-8. Ciclo celular. Este esquema ilustra de los factores moleculares que influyen sobre la transición G1/S. Abrevia­
= = =
turas: COK cinasa dependiente de cicilina; CDKI inhibidor de COK; cabezas de flechas afiladas activación; cabezas de
flechas romanas = inhibición.

Hay cuando menos siete ciclinas y CDK distintas, presión de los CDKI llamados p15 y p18, mismos que
cada una de las cuales actúa en fases distintas del ciclo. inactivan al complejo ciclinaD/CDK6 y evitar el in­
Las concentraciones intracelulares de ciclinas específi­ greso a la fase S.
cas responden, en parte, a estímulos externos; por ejem­ La progresión a través de G1 también se caracte­
plo, el CSF­1 actúa en células de la línea del monocito riza por la acumulación de otros factores de transcrip­
al aumentar la expresión de las ciclinas requeridas para ción que incluyen a las proteínas Fos, Jun y c­Myc,
la evolución a través del punto de verificación de G1/S. las cuales presuntamente actúan en otros genes re­
Al aumentar las concentraciones de ciclina durante una queridos para la replicación del DNA. Como es el
fase dada, forman un complejo con la CDK correspon­ caso en las proteínas E2F, varios de estos factores se
diente; esto activa a las CDK, que luego fosforilan otros regulan por relación con otras proteínas. Por ejem­
sustratos los cuales permiten el avance a través del pun­ plo, la proteína c­Myc debe dimerizarse con otra pro­
j to de verificación. En las células hematopoyéticas, por teína, llamada Max, con el propósito de fijar el DNA
~ ejemplo, una de las especies predominantes acumula­ y promover la expresión de genes; no obstante, en
i da durante 01 es el complejo ciclinaD/CDK6, cuyo vez de esto Max puede formar dímeros con otras pro­
sustrato primario es la proteína nuclear de retinoblasto­ teínas que antagonizan la actividad de Myc/Max y
ma (Rb ). El Rb existe de ordinario en forma de comple­ hace más lenta la progresión del ciclo celular. Por
1
.
jo con factores de transcripción de la familia E2F. tanto, se requiere un equilibrio crucial de la activi­
·i Cuando el complejo ciclinaD/CDK6 hiperfosforila al dad de ciclina/CDK y factor de transcripción para la
·l Rb, las proteínas E2F se disocian de éste y en su lugar progresión de G1 a S. Si no se logra este equilibrio, la
i unen y activan genes específicos, como los codifican­ célula deja de dividirse y pasa ya sea a un estado de
tes de la DNA polimerasa y de la timidina sintetasa, reposo G0 o muere por apoptosis (véase después). En

1
LL

requeridos para la síntesis de DNA y, por tanto, para algunas circunstancias el estado 00 se conserva por
ingresar a la fase S. una gran expresión de CDKI.
Otras señales pueden inhibir la progresión del ci­ Varios otros factores también pueden inhibir la
J
iil
clo celular al inducir a los CDKI. Los CDKI son molé­
culas pequeñas que reciben nombres en relación con
progresión a través de los límites G1/S. Uno de los más
importantes es el daño del DNA, que se produce hasta

1
sus pesos moleculares, los cuales se fijan e inhiben com­ cierto grado bajo condiciones normales, pero aumen­
plejos específicos de ciclina/CDK. En las células he­ ta de modo considerable por radiación ultravioleta o
matopoyéticas, por ejemplo, la citocina llamada factor y, y por muchos de los quimioterapéuticos que se em­
de crecimiento transformador B (TGF ~)induce la ex­ plean para tratar el cáncer. La integridad del DNA ero­
18 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 1)

mosómico se controla de manera continua a través de de la forma de muerte celular accidental, descontro­
un mecanismo desconocido que implica a una proteí­ lada llamada necrosis, donde la célula agonizante
na llamada p53. Cuando existe daño del DNA, la p53 generalmente se edematiza y después explota, pro­
induce directamente a un CDKI llamado p21, que blo­ duciendo así más daño al diseminar su contenido a
quea la progresión de 01/S hasta que se repara el daño. las células vecinas.
Este proceso ayuda a asegurar que no se replicarán y Los procesos bioquímicos que tienen lugar du­
pasarán a células hijas las mutaciones causadas por el rante la fase final ("ejecución") de la apoptosis se cree
daño. Las células con mutaciones en p53 manifiestan que son muy similares en todos los tipos celulares.
una inestabilidad genómica extrema (o sea, acumulan Quizás el más importante es la activación de protea­
múltiples mutaciones) y tienen una grave tendencia a sas citoplásmicas llamadas caspasas, las cuales se dis­
volverse malignas. De hecho, las mutaciones p53 son tinguen de otras proteasas porque contienen una
un factor importante en el desarrollo de una gran va­ cisteína esencial en sus sitios activos, y porque ade­
riedad de cáncer en humanos. más muestran predilección por cortar sus proteínas
blanco en residuos aspartato particulares. Las caspa­
Muerte celular programada sas se expresan normalmente en el citoplasma bajo la
forma de grandes precursores inactivos, conocidos
Bajo ciertas condiciones las células responden con el como procaspasas, pero que después se activarán al
suicidio a señales ambientales o internas, fenómeno ser cortadas proteolíticamente, casi siempre por otras
conocido como muerte celular programada o apopto­ caspasas. Esto permite que una caspasa active a otra
sis. Estas muertes programadas son en extremo comu­ en una cascada proteolítica autoamplificadora. Se han
nes en muchos tipos celulares, y de hecho son esenciales identificado más de diez caspasas humanas diferen­
paramantener poblaciones celulares estables pues ase­ tes, al menos cinco de las cuales se activan durante la
guran que la tasa de producción de nuevas células esté apoptosis, Algunas otras, incluyendo las caspasas 8 y
equilibrada con un índice igual de muerte celular. Esto 9, poseen grandes prodominios que pueden interactuar
es en particular verdadero en el sistema hematopoyéti­ con proteínas reguladoras específicas; éstas suelen ser
co, donde se generan grandes cantidades de nuevas las primeras caspasas activadas durante una respuesta
células cada día, pero las muertes programadas tam­ apoptótica, en tanto que aquellas con prodominios más
bién son intensas para dar forma y mantenimiento a cortos, como las 3, 6 y 7, porlo general, se activan
otros tejidos, como en el caso de la resorción de la cuando la cascada se encuentra más avanzada.
yema de la cola y las membranas digitales durante la Además de lisarse unas a otras, las caspasas acti­
embriogénesis, en la selección de conexiones nervio­ vadas atacan directamente otras proteínas celulares,
sas y en la regresión del epitelio mamario después de la produciendo así muchos de los rasgos característicos
lactancia. La apoptosis también tiene función de de­ de la muerte apoptótica. Por ejemplo, éstas rompen
fensa: las células infectadas por un virus u otro patóge­ proteínas estructurales de la matriz nuclear y del ci­
no intracelular pueden matarse a sí mismas, a menudo toesqueleto, esto causa colapso de núcleo y citoplas­
después de haber sido instruidas a hacerlo por otras ma. Proteínas requeridas para la adhesión celular
células del huésped lo cual ayuda a limitar la propaga­ también son descompuestas por caspasas, lo cual oca­
ción de la infección. siona que la célula se separe de sus vecinas, sea rodea­
En todas estas situaciones la muerte celular pro­ da por el medio y así sea más fácil de fagocitar. Las
gramada se produce a través del proceso llamado apop­ caspasas activan de manera proteolítica una endonu­
tosis. Una célula en apoptosis muestra cambios cleasa celular que después ataca y degrada el DNA
morfológicos característicos; en el transcurso de va­ cromosómico, y además simultáneamente destruyen
rias horas se retrae en forma general al compactarse su enzimas reparadoras de DNA que pudieran, en otras
núcleo y citoplasma; desaparecen microvellosidades situaciones, limitar el daño. Numerosas moléculas de
así como su apariencia superficial; se desprenden frag­ señalización, reguladores del ciclo celular y factores
mentos de citoplasma de su superficie, como "pelliz­ de transcripción sufren degradación, mermando así
cados" (fenómeno llamado vesiculación); se condensa las funciones vitales de la célula. La importancia de
la cromatina nuclear y las endonucleasas celulares rom­ las caspasas como ejecutores celulares se confirma me­
pen al DNA en segmentos. Al final, la célula se desinte­ diante el hallazgo de que aquellos fármacos que inhi­
gra en. trozos pequeños (llamados cuerpos apoptóticos) ben estas enzimas son capaces de prevenir por completo
los cuales se engloban y digieren rápido por las célu­ la apoptosis en estudios de laboratorio. Quizás por esta
las adyacentes. Todo esto sucede de una manera tan razón, la células humanas codifican al menos cuatro
eficaz que muy pocas células muertas se pueden iden­ proteínas interrelacionadas, llamadas inhibidores de
tificar a través del microscopio, aun en tejidos donde apoptosis (IAP; del inglés, inhibitors of apoptosis),
el índice de apoptosis es extremadamente alto. Estos que pueden fijarse e inhibir directamente a las caspa­
suicidios inconspicuos y ordenados difieren mucho sas; su participación fisiológica aún no se define con
Bases biológicas de las células sanguíneas • 19

claridad. Esta misma estrategia utilizan algunos pox­ colas citoplásmicas después se unen a proteínas adap­
virus y herpesvirus, los cuales codifican proteínas in­ tadoras específicas localizadas en el citoplasma (figu­
hibidoras de caspasas con el fin de evitar que las células ra 1­9); estos adaptadores más tarde se unen y activan
.infectadas experimenten apoptosis. a la procaspasa­B que, a su vez, desencadenará el resto
Las procaspasas necesarias para el suicidio celu­ de la cascada de caspasas y conducirá a una apoptosis
lar siempre están listas para trabajar y se pueden acti­ rápida. (¡En algunos casos, las células bajo estrés ex­
var a través de varias señales emitidas desde el interior presan tanto Fas como FasL en sus superficies y de esta
o exterior de la célula. Un receptor importante de seña­ manera desencadenan su propia muerte!) La unión de
les de muerte es una proteína de superficie llamada TNFa a través del receptor de TNF puede, de la misma
Fas (o CD95). Muchas células expresan Fas cuando se manera, inducir la activación de caspasas, así como la
encuentran propensas al suicidio, ya que Fas posibili­ activación de la vía NF­KB, como se describió previa­
ta su destrucción por otras células que expresan una mente. Incluso un enfoque más directo es utilizado por
proteína de superficie denominada ligando de Fas linfocitos especializados con el objeto de destruir cé­
(FasL). El contacto con una célula portadora de FasL lulas infectadas con virus. Estos linfocitos se fijan a la
ocasiona el hacinamiento de los receptores Fas, cuyas célula blanco, crean aperturas diminutas en su superfi­

Células
bajo estrés

Bax~

888
r:-,
/80\1 Citocromo AIF
~
1 Caspasa­2 Caspasa­8 1
e

­ I' 'ó "" / Apaf­1


S ena1zac1
NF­KB n c aspasa­9
ts
Caspasa­3 ..,._________
Caspasa­6 Caspasa­ 7

¡ I + + \
18

Otros sustratos

·li +

J +
+
1 Apoptosis ­ ­­­­­­­­­­­­­­­­­'
Figura 1-9. Vías de señalización­apoptosis. El contacto entre células de respuesta y TNFu o FasL resulta en la trimeriza­
ción de los receptores respectivos y en la unión con proteínas adaptadoras citoplásmicas para así formar un complejo de
Jlil señalización en la membrana; éste producirá la activación de caspasas. Nótese que muchas de las proteínas adaptadoras
son las mismas implicadas en la señalización mediada por TNFu siempre que ésta lleve a la activación de NF­KB o de
caspasas. Sin embargo, algunas de estas proteínas adaptadoras (p. ej. RAIDD) poseen dominios específicos para el

1 reconocimiento de proteínas (llamados dominios de activación/reconocimiento de caspasas o dominios CARO; del inglés,
caspase activatlon/recognition domains) que permiten su fijación a, y activación subsecuente de, ciertas caspasas. La
activación de las caspasas distales también se logra mediante la liberación de citocromo e por parte de las mitocondrias;
estos organelos también tienen como blanco de acción la familia Bcl­2 de las proteínas reguladoras apoptóticas.
20 • Inmunología básica y clínica (Capítulo [)

cíe y secretan en su citoplasma una proteasa llamada te la formación de heterodímeros), de tal manera que la
granzima B, la cual lisa y activa múltiples caspasas, tendencia general a que una célula sufra apoptosis pa­
causando así apoptosis (capítulo 9). rece determinarse por los niveles relativos a los cuales
Las mitocondrias desempeñan una función clave expresa las proteínas de cada clase.
en muchas respuestas apoptóticas, incluyendo aque­ Los mecanismos mediante los cuales las proteí­
llas inducidas por la inhibición o falta de citocinas o nas relacionadas con Bcl­2 promueven o inhiben la
mediante radiación y. Las anomalías de la función mi­ apoptosis no son conocidos. Sus estructuras recuer­
tocondrial se presentan de manera temprana, incluyen­ dan a las de ciertas proteínas que forman poros en
do la liberación de proteínas específicas desde el interior bacterias; y tanto Bax como Bcl­2, han sido observa­
de estos organelos hacia el citoplasma celular. El meca­ das formando canales iónicos en membranas artifi­
nismo de esta liberación es incierto, aunque se sabe que cailes, con propiedades muy similares. Bax y Bid
no requiere la rotura de la membrana mitocondrial. Una normalmente habitan en el citosol, aunque se movilí­
de estas proteínas liberadas es el citocromo e, un com­ zan hacia las mitocondrias después de la estimulación
ponente de la cadena de transporte de electrones que, al apoptótica, cuando estos organelos desencadenan la
entrar al citoplasma, activa con gran potencia la casca­ liberación de citocromo e en el citoplasma. Por el con­
da de caspasas. El citocromo e produce este efecto al trario, Bcl­2 antagoniza esta liberación, y BclXL pue­
unirse con una proteína citosólica formando así un com­ de interferir con la activación de la caspasa 9 mediada
plejo que activa a la caspasa­9. Una segunda proteína por el citocromo c. También parece ser que algunas
liberada, llamada factor inductor de apoptosis (AIF; citocinas regulan la expresión de miembros de la fa­
del inglés, apoptosis-inducingfactor), es capaz de in­ milia Bcl­2. Por ejemplo, el retiro de una citocina
ducir colapso nuclear, desintegración cromosómica y particular puede conducir a una disminución en la
otros signos de apoptosis a través de vías desconocidas expresión de Bcl­2 en algunos progenitores hemato­
que no requieren la acción de las caspasas. El AIF tam­ poyéticos lo cual deja a estas células vulnerables a
bién causa que el lípido fosfatidilserina, normalmen­ los efectos sin oposición de Bax. Ciertos virus tam­
te presente en la cara interna de la membrana plasmática, bién manipulan la expresión de estas proteínas; por
quede expuesta en la superficie celular; esta modifica­ ejemplo, el de Epstein­Barr no sólo codifica a la pro­
ción de la organización de lípidos de superficie pro­ teína similar a Bcl­2 por sí mismo sino también acti­
mueve el engullimiento de la célula agonizante y va de manera específica la expresión de Bcl­2 celular
representa uno de los signos más tempranos de apop­ y así evita que la célula infectada realice apoptosis.
tosis. Algunas células apoptósicas también muestran Además, la apoptosis en las células hematopoyé­
evidencia de daño causado por especies oxígeno reac­ ticas se relaciona estrechamente con el ciclo celular.
tivas, las cuales son productos tóxicos intermedios del Muchas células hematopoyéticas citocinodependien­
metabolismo aeróbico mitocondrial; no obstante, no tes deben pasar a través de la fase G1 del ciclo celular
queda claro si tal daño es esencial para el proceso de antes de iniciar la apoptosis después de la supresión
apoptosis. de la citocina. En el proceso estas células acumulan
Las vías mitocondriales de apoptosis se encuen­ proteínas específicas a Gj, como c­Myc, que pueden,
tran estrictamente controladas por una familia de pro­ paradójicamente, desempeñar una función en el ini­
teínas citoplásmicas relacionadas con la oncoproteína cio de la muerte celular bajo estas condiciones. Otro
humana Bcl­2 (capítulo 7). Se han identificado miem­ regulador crítico del ciclo celular, p53, también está
bros de la familia Bcl­2 en células de mamíferos, virus y dirigido a apoptosis; si el daño del DNA que desenca­
otros microorganismos (cuadro 1­3). La mayor parte dena el paro del ciclo celular dependiente de p53 (véa­
son proteínas de membrana integrales que se relacio­
nan con organelos en toda la extensión del citoplasma,
incluso el retículo endoplásmico, mitocondria, envol­
tura nuclear exterior y membrana plasmática interior. Cuadro 1­3. Proteínas de la famllla Bcl­21
Todos los miembros de la Bcl­2 comparten secuencias Inhiben la apoptosls Promueven
de aminoácido conservadas y tienden a autodimerizar­ la apoptosls
se y con otros. Sin embargo, es notable el hecho de que Bcl­2 Bax
están en dos categorías con efectos biológicos opues­ BelXL BclX5
tos; cuando se expresan de manera individual dentro Mcl­1 Bak
A­1 Bik
de células, algunas de estas proteínas (como una Bax) Bhrf­1 (virus de Epstein­Barr) Bad
inducen o promueven activamente la apoptosis, mien­ p35 (baculovirus)
tras que otras (como Bcl­2) la inhiben y hacen a las Ced­9 (nematodo)
células resistentes a un conjunto de estímulos que por 1 Cada una de estas proteinas se e>epresapor células de mamíferos
otra parte desencadenarían la muerte celular. Estas dos a menos que se indique otra cosa, BclXL y BclXs son productos
clases de proteínas antagonizan entre sí (quizá median­ de los splicing alternativo de un solo gen.
Bases biológicas de las células sanguíneas • 21

se antes) no puede repararse de manera oportuna, el estímulos externos modulan las actividades de los fac­
p53 inicia la apoptosis (posiblemente mediante la in­ tores de la transcripción de los factores reguladores
ducción de Bax) y, por tanto, elimina a la célula lesio­ del ciclo celular y de otras proteínas intracelulares
nada para beneficio del huésped. que determinan si la célula prolifera, se diferencia o
muere. Estos mecanismos son esenciales para el con­
trol no sólo de la producción de células sanguíneas
CONCLUSIÓN sino también de los mecanismos de defensa practica­
dos por las células sanguíneas maduras. De hecho,
La regulación de la hematopoyesis refleja los efectos muchas de estas mismas respuestas de señalización
individuales y combinados de factores solubles e in­ también controlan aspectos de la división y la dife­
teracciones de célula a célula directas en la médula renciación celulares en células no hematopoyéticas.
ósea. Al activar vías de transducción de las señales Por tanto, muchos de los temas delineados aquí se
específicas dentro de las células en desarrollo, estos encontrarán en capítulos subsecuentes.

REFERENCIAS
HEMATOPOYESISY CÉLULAS Papayannopoulou T: Hematopoietic stem/progenitor cell
PROGENITORASHEMATOPOYÉTICAS mobilization.A continuingquest for etiologic mechanisms
Ann N Y Acad Sci 1999;872: 187.
Akashi K et al.: Lymphoiddevelopment form hematopoietic Verfaillie CM: Adhesion receptors as regulators ofthe hema­
stemcells. IntJ Hematol 1999;69:217. topoietic process. Blood 1998;92:2609.
Eaves C et al.: Introduction to stem cell biology in vitro. Oostendorp RA, Dormer P: VLA­4­mediated interactions
Threshold to the future. Ann NY Acad Sci 1998;872:1. betweennormalhumanhematopoieticprogenitorsand stro­
CheshierSH et al.: In vivo proliferation and cell cycle kine­ mal cells. LeukemiaLymphoma 1997;24:423.
tics oflong­term self­renewing hematopoietic stem cells.
Proc Natl Acad Sci U S A l 999;96:3120. CONTROL DEL CICLO CELULAR
Glimm H, Eaves CJ: Direct evidence for multiple self­re­
newal divisionsofhuman in vivo repopulatinghematopoie­ Sherr CJ, Roberts JM: CDK inhibitors: Positive and nega­
tic cells in short­term culture. Blood 1999;94:2161. tive regulators of G l­phase progression. Genes Devl 999;
Osawa Metal.: Long­term lymphohematopoietic reconsti­ 13:1501.
tution by a single CD34­low/negativehematopoietic stem Obaya AJ et al.: Mysterious liaisons: The relationship bet­
cell. Science 1996;273:242. ween c­Myc and the cell cycle. Oncogene 1999;18:2934.
Tsihlias Jet al.: The prognostic significanceof altered cyclin­
CITOCINAS Y SEÑALES dependent kinase inhibitors in human cancer. Ann Rev
DE TRANSDUCCIÓN Med 1999;50:401.
Pavletich NP: Mechanisms of cyclin­dependentkinase regu­
Starr R, Hilton DJ: Negative regulation of the JAK/STAT lation: Structures ofCdks, theircyclin activators, and Cip
pathway. Bioessays 1999;21:47. and INK4 inhibitors. J Mol Bio 1999;287:821.
Wallach D et al.: Tumor necrosis factor receptor and Fas sig­ Furukawa Y: Cell cycle regulation of hematopoietic stem
naling mechanisms.Ann Rev Immunol 1999;17:331. cells.HumCell 1998;11:81.
§ Ghosh S et al.: NF­KBand Rel proteins: Evolutionarily con­
'jll! served mediatorsof immune responses. Ann Rev lmmunol APOPTOSIS
1998;16:225.
Ihle JN et al.: Signaling by the cytokine receptor super­ Wickremasinghe RG, HoflbrandAV.: Biochemical and ge­
.. family. Ann N Y Acad Sci 1998;865:l. neticcontrolof apoptosis: Relevanceto normalhematopoie­
­~ sis and hematologicalmalignancies.Blood 1999;93:3587

i
Liu KD et al.: JAK/STAT signaling by cytokine receptors.
Curr Opin lmmunol 1998; 10:271. LundbergAS, Weinberg RA: Control ofthe cell cycle and
u, Socolovsky M et al.: Control of hematopoietic differentia­ apoptosis. Eur J Cancer 1999;35:531.
tion: Iack of specificityin signaling by cytokine receptors. Gross A et al.: BCL­2 family members and the mitochondria

1 Proc Natl Acad Sci U S A l 998~95!­6573.


Damell JE: STATsand gene regulation. Science 1997;277:
in apoptosis. Genes Dev 1999;13:1899
Scaftidi C et al.: Apoptosis signaling in lymphocytes. Curr

1
1630. Opin Immunol 1999;11:277
Tschopp J et al.: Apoptosis: Silencing the death receptors.
ESTROMA DE LA MÉDULA ÓSEA Curr Biol 1999;9:38l.
iil RaffM: Cell suicide for beginners. Nature 1998;396:19.

1
111
Q
'Iorok­Storb B et al.: Dissecting the marrow microenviron­
ment. Ann N Y AcadSci 1999;872:164.
Chao DT, Korsmeyer SJ: Bcl­2 family: Regulators of cell
death, Ann Rev lmmunol 1998;16:395.
2
Inmunidad innata
Tristram G. Parslow, MD, PhD, & Dorothy F. Bainton, MD

El cuerpo humano dispone de muchas estrategias para cionales más o menos distintos, con base en si la re­
protegerse. La primera línea de defensa la proporcio­ sistencia (inmunidad) que confieren contra un pató­
nan barreras físicas, como la piel, las cuales cubren la geno particular está presente desde "siempre" o si, en
superficie corporal y evitan el ingreso de microorga­ cambio, se desarrolla únicamente después de estable­
nismos y otros agentes que pueden ser dañinos para cer contacto con el patógeno. La inmunidad innata
los tejidos subyacentes. Además de ser estructuralmen­ (o natural) se refiere a todas las medidas de resisten­
te impermeables, estas barreras a menudo poseen ca­ cia congénitas que se activan y operan desde la pri­
racterísticas especializadas que les ayudan a repeler a mera vez que el cuerpo se enfrenta a un patógeno; no
los organismos invasores extraños; por ejemplo, el requiere de un encuentro o exposición previa a tal
ácido láctico y otras sustancias contenidas en el sudor agente, ni tampoco se modifica significativamente con
mantienen la superficie de la epidermis en un pH áci­ exposiciones repetidas al patógeno durante toda la vida
do, lo cual contribuye a prevenir la colonización de de un individuo. La inmunidad adquirida se refiere
bacterias y otros microorganismos. De manera simi­ a la resistencia del cuerpo humano que en el primer
lar, epitelios muy delicados que delimitan a los tractos contacto con un patógeno nuevo es débil o ausente,
respiratorio y digestivo se encuentran cubiertos por pero que se incrementa sustancialmente con las expo­
una capa protectora de moco fluyente, el cual tiene la siciones subsecuentes al mismo patógeno específico.
capacidad para atrapar, disolver y eliminar sustancias Los sistemas inmunes innato y adquirido se com­
extrañas. Aun cuando estas barreras físicas son relati­ ponen, cada uno, de numerosos elementos que tienen
vamente estáticas, a menudo se refuerzan en cierto la capacidadpara llevar a cabo diferentesfuncionespro­
grado cuando así se necesita: una epidermis irritada tectoras. Algunos de estos elementos son células espe­
de manera crónica puede engrosarse para formar una cializadas que tienen la habilidad para reconocer,
callosidad y protegerse, así como el tracto respiratorio secuestrar y eliminar varios tipos de microorganismos
realiza grandes esfuerzos para limpiarse y deshacerse o sustancias dañinas; las defensas suministradaspor ta­
j de la producción copiosa de moco que generalmente les células se conocen en conjunto como inmunidad
·5 se presenta durante episodios de resfriado o en aque­ mediada por células o inmunidad celular. El resto de
:s llos sujetos que sufren alergias como la "fiebre del los componentes son macromoléculas solubles (gene­
~­ heno". La importancia de estas defensas físicas se hace ralmente proteínas) que circulan en la sangre y en el
~ evidente aún más en personas que carecen de tales líquido extracelular, haciendo a estos fluidos (alguna
., medidas de protección; por ejemplo, los pacientes vez llamados humores corporales) inhóspitos para los
·~ quemados tienen un riesgo mucho más alto para desa­ organismos invasores extraños, aun en ausencia de to­
l rrollar diversos tipos de infecciones debido a la pérdi­ dos los tipos de células defensoras; las defensas de este
~ da de la barrera cutánea. tipo, libres de células, se denominan inmunidad hu­
Siempre que un patógeno (es decir, cualquier mi­ moral.

1 croorganismo con la capacidad para causar daño a te­


jidos o enfermedad) logra superar las barreras de
La inmunidad innata y la inmunidad adquirida
participan en la defensa del huésped; ambos sistemas

1 superficie y penetra el cuerpo humano, inevitablemen­


te se enfrenta a una cascada de diversos factores que
son esenciales para preservar la salud. Generalmente,
los dos tipos de inmunidad actúan de manera coordi­

l
iil vigilan los tejidos internos. Generalmente, estas de­
fensas internas se han agrupado en dos sistemas fun­
nada y suelen depender una de la otra para generar sus
efectos máximos; es decir, no son completamente in­
¡z
@
23
24 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 2)

dependientes. Las acciones de un sistema con frecuen­


Cuadro 2­1. Macromoléculas
cia influyen sobre el otro, y ciertos tipos celulares in­ específicas de patógeno1
dividuales o proteínas humorales específicas son
fundamentales para el desempeño de ambos sistemas. Macromoléculas Fuentes
De los dos, el sistema de inmunidad adquirida es el Peptidoglucano Paredes celulares
que más atención ha recibido durante los últimos años; bacterianas
Lipopolisacárido (LPS) Paredes celulares de
de hecho, témtinos como "inmunología", "respuesta bacterias gramnegativas
inmune", y algunos otros, hacen referencia principal­ Ácido lipoteicoico Paredes celulares de
mente a la inmunidad adquirida. En esta obra, este mis­ bacterias grampositivas
mo énfasis se percibirá, ya que la mayoría de los Péptidos con Bacterias
capítulos siguientes se enfocan en las células y las pro­ N­formilmetionilo
Glucolípidos distintivos Micobacterias
teínas que median la inmunidad adquirida. No obs­ Mananos Levaduras, micobacterías
tante, cada vez es mayor el reconocimiento de que el DNA con CpG2 no metilada Bacterias
sistema inmune innato es esencial para la salud huma­ ANA de doble cadena Ciertos virus
na, no sólo por sus funciones propias, sino también 1 Únicamente se enlistaron ejemplos selectos representativos.
por su capacidad para activar y regular la inmunidad 2 Denota la secuencia citocina­guanosina de las bases dinucleótidas
adquirida. Comenzaremos entonces por describir las en el ONA; en este contexto, la base citocina generalmente se en­
cuentra metilada en organismos eucariotas, mas no en bacterias.
capacidades y las limitaciones del sistema inmune in­
nato, con el propósito de entender de qué manera fun­
ciona como el guardián del cuerpo humano, y se
considerará por qué este sistema por sí solo no podría un microorganismo bajo una disposición espacial re­
proporcionar la protección suficiente contra muchos petitiva. Debido a que tales macromoléculas se pre­
tipos de patógenos. sentan de manera repetida, tanto en grupos diferentes
de patógenos como en cada patógeno individual, a
estos blancos o sustratos de la inmunidad innata en
PROTEÍNAS HUMORALES ocasiones se les denomina patrones moleculares es­
DE LA INMUNIDAD INNATA pecíficos de patógenos, y a las proteínas del huésped
que los reconocen se les podría denominar como mo­
La resistencia innata del cuerpo contra muchos pató­ léculas reconocedoras de patrones. A través del reco­
genos la proporcionan enzimas y otras proteínas del nocimiento de estos patrones comunes, las proteínas
torrente circulatorio y líquidos tisulares. Estas proteí­ del huésped son capaces de suministrar una protec­
nas son los efectores (es decir, los agentes activos) de ción relativamente inespecífica contra un espectro
la inmunidad innata humoral, y comparten rasgos co­ amplio de patógenos. Esta estrategia es muy eficien­
munes, los cuales también son características del sis­ te, ya que habilita al sistema innato para reconocer de
tema inmune innato global. La primera de tales inmediato a muchos patógenos como sustancias quí­
características es que dichas proteínas se expresan micamente extrañas, incluso si nunca antes el cuerpo
continuamente durante toda la vida, sin importar si los hubiera enfrentado; también contribuye a mini­
sus efectos protectores se requieren o no en un mo­ mizar el riesgo de que estas proteínas pudieran atacar
mento detemtinado; segunda, aun cuando muchas de de manera inadvertida a los tejidos huéspedes. La ca­
estas proteínas se pueden producir en grandes canti­ pacidad para reconocer y responder a carbohidratos,
dades durante periodos de mayor necesidad, sus pro­ lípidos o ácidos nucleicos distintivos también es una
piedades intrínsecas (p. ej., especificidad de sustrato propiedad clave que distingue al sistema inmune in­
y afinidad para la unión) nunca se modifican. Las ca­ nato del sistema adquirido, porque, como se verá en
racterísticas de estas proteínas fueron modeladas por los capítulos posteriores, el sistema de inmunidad ad­
la evolución, se determinan genéticamente y se en­ quirida reconoce patógenos principalmente a través
cuentran presentes al nacimiento, de manera que no de las proteínas específicas que expresan.
sufren variación durante la vida del individuo. Terce­
ra, aunque estas proteínas llevan a cabo funciones muy Enzimas antimicrobianas
específicas a nivel molecular, por lo general, recono­ y proteínas de unión
cen blancos o sustratos identificables dentro de una
amplia gama de microorganismos diferentes pero no En el cuadro 2­2 se presentan algunos de los efectos
se encuentran presentes en el cuerpo humano en con­ humoralesmejor conocidosde la inmunidadinnata,jun­
diciones normales. Algunos ejemplos de estas macro­ to con los tipos de molécula blanco que reconocen. Al­
moléculas específicas de patógenos se listan en el gunas son enzimas que pueden dañar o matar
cuadro 2­1. Muchas son carbohidratos o lípidos quí­ directamente patógenos microbianos; un ejemplo es la
micamente distintivos, presentes en la superficie de enzima lisozima, una endoglucosidadapresente en sa­
Inmunidad innata • 25

Cuadro 2­2. Principales proteínas humorales efectoras del sistema inmune Innato
Blancos de acción microbianos
Protefne principales Efectos
Lisozima Pepticloglucano de las paredes Digestión de la pared celular
celulares bacterianas
Lactina de unión a mananos (MBL) Glucoproteínas y glucolípidos con alto Opsonización; activación del
contenido de manosa complemento
Proteína C reactiva Polisacáridos y fosforilcolina de las Opsonización; activación del
superficies microbianas complemento
Proteína amiloide P sérica Carbohidratos en las paredes Opsonización
celulares
Proteína de unión a LPS1 (LBP) LPS Promueve la unión de LPS a CD14
CD14 soluble LPS Promueve la unión de LPS con las
células del huésped
Defensinas Membranas microbianas Lisis de la membrana
Proteína C3 del complemento Enlace covalente a carbOhidratosy Opsonización; activación del
protelnas de las superficies complemento; muchos otros
microbianas efectos
1 LPS, lipopolisacárido bacteriano

liva, moco, lágrimas y otras secreciones del cuerpo hu­ fero también contienen los azúcares blanco, éstos sue­
mano, que ataca la pared celular protectora abarcando len estar presentes en cantidades mucho menores, en­
prácticamente a todas las células bacterianas con pared mascarados por otros carbohidratos como galactosa o
celular. La lisozima actúa mediante la digestión del pep­ ácido siálico en las terminaciones de las cadenas late­
tidoglucano ­una malla formada por cadenas largas rales, y no muestran una disposición espacial repetiti­
de carbohidratos de residuos alternantes de ácido N­ace­ va, por lo que no se unen eficientemente a MBL. La
tilmurámico y N­acetilglucosamina, unidos mediante en­ unión de MBL ejerce un efecto directo mínimo sobre
laces cruzados covalentes a través de cadenas laterales un patógeno, pero incrementa en forma significativa
cortas de oligopéptidos ­­el cual es el constituyente la eficiencia con la que los patógenos son capturados
principal de todas las paredes celulares bacterianas, pero y destruidos por ciertas células del huésped, a través
no está presente en los tejidos de manúferos. Mediante de un fenómeno llamado opsonización. La opsoniza­
la lisis de los enlaces entre un residuo de carbohidrato y ción también desencadena la destrucción de un pató­
otro de la malla de peptidoglucano, la lisozima debilita geno por medio de factores humorales conocidos como
la pared celular dejando a la bacteria vulnerable a su la cascada del complemento (véanse las secciones
destrucción mediante una lisis osmótica. posteriores). Otros efectores que funcionan de mane­
Otros factores humorales se unen a los patóge­ ra similar a la descrita incluyen a la proteína amiloi­
nos, pero producen poco o nulo efecto por sí solos; en de p sérica, la proteína e reactiva en sangre y la
. cambio, marcan al patógeno como blanco de destruc­ proteína surfactante pulmonar A, cada una de las
t ción por parte de otros procesos humorales o media­ cuales se une a un subgrupo de determinantes carbo­
~ dos por células. Un ejemplo muy importante es la hidratos o lípidos localizados en muchos tipos dife­
proteína sérica derivada del hígado conocida como rentes de bacterias.
lectina de unión a mananos (MBL, del inglés man-
l.
nan-binding lectin), la cual se une a residuos de los Antibióticos peptídicos
·5 azúcares manosa, glucosa, fucosa o N­acetilglucosa­
·a mina, encontrados comúnmente en los extremos ex­ Otros efectores humorales poseen la capacidad para li­
~ puestos de las cadenas laterales de carbohidratos de sar microorganismos directamente; los mejor estudia­
glucoproteínas o glucolípidos microbianos. MBL (a dos son una clase de antibióticos peptídicos pequeños

1
u,

veces llamada lectina de unión a manosa o proteína de conocidos como defensinas, que en sus formas activas
unión a manosa) se compone de tres cadenas idénti­ pueden contener tan solo 30 aminoácidos de longitud
) cas de polipéptidos, cada una de las cuales se puede (3 a 5 kilodaltons), cargadas positivamente y son resis­
1 unir a un residuo de azúcar de manera independiente, tentes a proteasa. Cada defensina posee tres puentes
¡¡ aunque la unión óptima tiene lugar cuando las tres disulfuro internos. Se les clasifica como defensinas a y
1 cadenas se unen mediante azúcares separados entre sí defensinas J3, con base en la disposición de los puentes
i a una distancia de 45 Á, como sucede en la superficie disulfuro, aunque ambas clases presentan casi la mis­
! de bacterias, levaduras, micobacterias, parásitos y al­ ma estructura plegada, compacta, que consiste en tres
gunos virus. Aun cuando las glucoproteínas de mamí­ cadenas de hojas planas J3 antiparalelas. Su mecanismo
26 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 2)

de acción no se conoce completamente, pero parece ser


que las.defensinas eliminan al microorganismo al ge­
nerar canales iónicos que dependen del voltaje en las
membranas microbianas, permitiendo así la fuga de
solutos. Las defensinas son activas contra un espectro
amplio de bacterias, hongos y virus con cubierta, pero Cadena lateral O
no contra las células de mamífero. Se ha sugerido que
las defensinas actúan preferentemente sobre las mem­
branas que carecen de colesterol.
Numerosas moléculas de defensinas a se produ­
cen y almacenan dentro de los granulocitosy células
epiteliales intestinales especializadas, llamadas células
de Paneth, en el humano; las defensinas se liberan a
partir de estos tipos celulares en respuesta a infeccio­
nes. Únicamente se han identificado dos defensinas p
en el humano; una (hDB­1) se elabora y secreta conti­ Oligosacárido central
nuamente por parte de las células epiteliales que deli­
mitan las vías aéreas y el tracto urogenital, y se pueden
hallar en el moco que baña estos epitelios, así como en
la sangre. Se propuso que las altas concentraciones de

H:~·~~
sal en las secreciones de las vías aéreas de personas con
fibrosis quística inactivan a hDB­1, confiriéndoles. así
mayor susceptibilidad a estos pacientes para sufrir una
colonización crónica de Pseudomonas,Staphylococcus ~9.
y otras bacterias en las vías aéreas. La otra defensina p
humana (hDB­2) se secreta en piel, pulmón y células
epiteliales de la traquea, en respuesta a la citocina lla­ o 0
o­@
mada factor de necrosis tumoral a (TNFa) o al estable­
cer contacto con bacterias u hongos. o ípido
A
Factores humorales que reconocen
al lipopolisacárido bacteriano
Un blanco especialmente favorecido por el reconoci­
miento inmune es el lipopolisacáridobacteriano
(LPS). Esta macromolécula se encuentra sólo en la
bicapa lipídica externa que rodea a las paredes celula­
res de bacterias gramnegativas, como Neisseria, Sal- Figura 2­1. Estructura del lipopolisacárido (LPS) de una
monella y Escherichia coli. Cada molécula de LPS bacteria gramnegativa. El lípido A contiene dos residuos de
glucosamina fosforilada, la cual a su vez contiene seis áci­
consiste en un centro de carbohidratos unido por un dos grasos saturados unidos por medio de enlaces O y N; el
extremo a un fosfolípido (llamado lípido A) que está lípido A representa la mitad de los lípidos de la blcapa lipídi­
anclado a la bicapa, y por el otro se une a una cadena ca externa. El oligosacárido central se compone de 1 O resi­
larga de polisacárido (llamada cadena lateral 0) que duos azúcares. El antígeno O comprende 25 a 50 unidades
repetidas de tetrasacáridos, y su secuencia varía amplia­
se extiende hacia el exterior desde la superficie bacte­
mente entre las diversas cepas bacterianas. La masa total
riana (figura 2­1). La secuencia de los azúcares que de la unidad LPS es aproximadamente de 1 O 000 Da.
constituyen la cadena lateral O es específica de cada
especie bacteriana y muy variable, incluso dentro de
un solo género bacteriano; por ejemplo, se conocen perficie bacteriana, y tales complejos, a su vez, son
más de 1 000 variantes en el género Salmonella. En reconocidos eficientemente por receptores de superfi­
contraste, el centro de carbohidratos y el lípido A en cie especializados presentes en las células endotelia­
esencia son invariables y sirven como blanco de ata­ les, neutrófilos, monocitos y muchos otros tipos
que para diversas proteínas séricas humanas de unión. celulares humanos. Debido a su capacidad para for­
Dos proteínas humorales relevantes que recono­ mar complejos que se unen a estos receptores, incluso
cen LPS son la proteínade unión a LPS (LBP) y la a concentraciones por minuto de LPS de x 10­12 M,
molécula CD14 soluble. Cada una de éstas tiene la LBP y CD 14 soluble facilitan significativamente el re­
capacidad para formar complejos con LPS en una su­ conocimiento y la destrucción de bacterias gramnega­
Inmunidad innata • 27

tivas por parte de las células del sistema inmune. Al y desencadenan así diferentes tipos de reacciones de­
mismo tiempo, la interacción de estos complejos LPS fensivas que se describirán posteriormente. Debido a
con al menos una clase de receptores, llamados recep­ que desempeña una función clave en muchos aspec­
tores tipo Toll (véase la sección siguiente), transmite tos de la inmunidad, la cascada del complemento se
señales de transducción en el interior de la célula, las considerará detalladamente en el capítulo 12; en esta
cuales pueden generar cambios fisiológicos muy po­ sección se tratará sólo un perfil muy simplificado de
derosos en el huésped; por ejemplo, la unión a LPS sus contribuciones a la defensa innata contra los pató­
induce en muchos tipos de células la secreción de va­ genos.
rias citocinas, las cuales, a su vez, desencadenan una El complemento se puede activar a través de tres
amplia gama de otros fenómenos inmunes innatos y rutas distintas; todas ellas implican la activación de
adquiridos que se tratarán más adelante en esta obra. una proteína del complemento llamada C3, una pro­
CD14 soluble (y su contraparte en la superficie teína muy abundante con una concentración sérica
celularbacteriana,una proteína llamada CD 14 de mem­ normal de 1 g/L o más. La vía clásica emplea proteí­
brana) se puede unir no sólo a LPS, sino también a nas derivadas del sistema inmune adquirido que acti­
otros ligandos que contienen lípidos, incluyendo la van a C3 (véase el capítulo 12), en tanto que las vías
pared celular de bacterias grampositivas y micobacte­ alternativa y de la lectina (figura 2­2) son ejemplos de
rias. LPB también se une a LPS directamente,y el com­ la inmunidad innata.
plejo resultante se une con más eficacia a la molécula La vía alterna depende del hecho que, en condi­
CD 14 soluble o CD 14 de membrana. Otro efector hu­ ciones normales, una proporción pequeña de molécu­
moral que se une a LPS mediante un mecanismo de las C3 en el suero se activa continuamente por medio
acción distinto es la proteína bactericida que íncre­ de hidrólisis espontánea; estas proteínas C3 activadas
menta la permeabilidad (BPI, del inglés bactericida[ pueden interactuar con otros dos componentes del
permeability-increasing protein), una proteína sérica complemento en el suero, factores B y D, y así gene­
de 55 KD que, cuando se une, opsoniza una bacteria y ran especies de vida muy corta, altamente reactivas,
puede también lisarla directamente a través de un me­ capaces de enlazarse de manera covalente virtualmente
canismo aún desconocido. a cualquier proteína o molécula de carbohidrato cer­
cana. Con una vida media de sólo 0.1 milisegundos,
Cascada del complemento estos derivados activos de C3 no es capaz de despla­
zarse muy lejos de su sitio de formación antes de re­
Un tipo especialmente elaborado e importante de de­ gresar a su forma inactiva; y si durante este periodo se
fensa antimicrobiana innata es la proporcionada por encuentran con una molécula apropiada en una super­
un grupo de proteínas séricas que en conjunto consti­ ficie celular, los derivados de C3 se unen a tal molécu­
tuyen la vía del complemento. Este grupo de molé­ la y se estabilizan, adquiriendo así la capacidad para
culas comprende a más de dos docenas de proteínas actuar posteriormente sobre otras proteínas del com­
derivadas del hígado y macrófagos, llamadas factores plemento en el suero circundante, con el propósito de
o componentes del complemento, la mayoría de los desencadenar la cascada del complemento completa.
cuales normalmente circula en forma de proenzimas Las células humanas expresan en su superficie un gran
que poseen una actividad latente de proteasas. Como número de proteínas inhibidoras del complemento,
regla general, cada una de estas proteasas se activa cuya función es inactivar inmediatamente a cualquier
s cuando se cortan proteolíticamente, para después ca­ molécula de esta especie C3 que se adhiera a la célula;
8l
talizar la lisis y activación de un componente del com­ de esta manera, las células humanas se protegen a sí

1
·i
plemento diferente. Estas lisis se llevan a cabo en una
secuencia definida, donde cada proteína activada sub­
secuentementeactivará muchas copias del componente
mismas de los efectos de la activación espontánea de
C3. Sin embargo, muchos patógenos carecen de tal
protección, y cuando estos microorganismos ingresan
·¡
u.
siguiente, de tal manera que las reacciones proceden
en una cascada autoamplificada. Cuando el comple­
al torrente circulatorio, su superficie rápidamente se
cubre con moléculas C3 activas, desencadenándose la
mento se activa en la superficie de un patógeno, se activación local del complemento.

1 producen cuatro tipos distintos de efectos protectores:


1) algunos de los componentes del complemento con­
vergen y forman poros que crean agujeros en la mem­
El mismo resultado se puede lograr a través de la
vía de la lectina (figura 2­2), la cual se inicia por
medio de la unión específica de MBL a la superficie
J
¡¡¡
brana de la superficie microbiana; 2) otros factores
cubren al organismo y facilitan su destrucción, por
de un patógeno; esto desencadena la activación de dos
proteasas séricas relacionadas con MBL, llamadas

1¡z parte de las células huésped, por medio de opsoniza­


ción; 3) otros actúan como quimioatrayentes de mu­
chos leucocitos; y 4) otros más se unen a receptores
MASPI y MASP2, las cuales a su vez activan a C3.
Independientemente de la vía involucrada, la activa­
ción del complemento en la superficie del patógeno
@
localizados en las células huésped vecinas o cercanas tiene como resultado la perforación de su membrana,
28 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 2)

Vía alternativa
Inactiva
Opsonización

ª 0~
Reacción ~
esrtáne! Q Formación del poro
\:::V Factor D V
H20

Otros efectos

Microbio Microbio

Opsonización

Formación del poro


Vía de la lectina

Otros efectos

0
~~M_A_S_P1­­­.
1 MASP2)

Microbio Microbio Microbio

Figura 2­2. Activación del complemento a través de la vía alterna. Para más detalles consúltese el capítulo 12.
Abreviaturas:MBL = lectina de unión a mananos; MASP = proteína sérica relacionada con MBL.

facilitándose así su destrucción por parte de las célu­ teínas séricas de unión a metales que secuestran hie­
las defensoras del huésped, de la quimioatracción leu­ rro, cinc y cobre, de manera que los microorganismos
cocitaria y de la activación de muchos otros tipos de invasores no pueden disponer de estos nutrientes esen­
reacciones defensivas en los tejidos circundantes. ciales para sus funciones.
La respuesta de fase aguda tiene lugar cuando los
Respuesta de fase aguda hepatocitos se exponen a cítocinas particulares, en es­
pecial interleucina 6 (IL­6), IL­1 o TNFa, liberadas
Con excepción de C3, los mediadores más solubles de localmente o hacia la circulación sanguínea por otras
la inmunidad innata se encuentran en cantidades rela­ células del huésped (capítulo 10). Uno de los inducto­
tivamente pequeñas en el suero, en condiciones nor­ res más potentes de estas citocinas y, por ende, de la
males; no obstante, la concentración de varias de estas respuesta de fase aguda, es el LPS bacteriano. Estas
proteínas se puede elevar hasta 1 000 veces durante mismas citocinas, en coordinación con mecanismos
infecciones serias u otros eventos alarmantes, como nerviosos hasta ahora definidos vagamente, originan
· parte de una reacción protectora coordinada denomi­ fiebre, somnolencia y pérdida del apetito, síntomas que
nada respuesta de fase aguda. Durante esta respues­ por lo general se presentan como parte de la respuesta
ta, el hígado incrementa temporalmente su síntesis de de fase aguda. Si la respuesta se prolonga, estas citoci­
más de 30 proteínas séricas diferentes, a menudo lla­ nas también pueden producir anemia y pérdida genera­
madas proteínas de fase aguda (cuadro 2­3). Mu­ lizada de masa corporal (llamada estado de consumo, o
chas de éstas, como los factores del complemento C3, desgaste, o caquexia), que suelen acompañar a muchas
factor B, MBL, LBP, proteína C reactiva y la proteína enfermedades crónicas.
amiloidea P sérica, participan en la defensa antimi­ La respuesta de fase aguda puede entonces consi­
crobiana; otras proteínas son los factores de la coagu­ derarse una reacción de defensa inespecífica y primi­
lación, como el fibrinógeno, el factor estimulante de tiva, mediada por el hígado, que intensifica algunos
colonias de granulocitos, antioxidantes, así como pro­ aspectos de la inmunidad innata y otras funciones pro­
Inmunidad innata • 29

pronóstico de trastornos crónicos como artritis reuma­


Cuadro 2­3. Respuesta de fase aguda•
toide. Un ensayo tradicional es la velocidad de sedí­
Proteínas cuya concentración plasmática se eleva mentación globular, con la que se mide la velocidad
Proteína antimicrobiana a la cual los eritrocitos descienden en el plasma, y se
Proteína C reactiva
Proteína de unión a LPS incrementa conforme la concentración de fibrinógeno
Lactina de unión a mananos se eleva durante la respuesta de fase aguda; no obstan­
Proteína amiloide.A sérica te, esta prueba de laboratorio se ha reemplazado gra­
Proteínas del complemento C3, C4, C9 y factor B dualmente por la cuantificación directa de fibrinógeno
Coagulación y proteínas fibrinolíticas
sérico o de proteína C reactiva; ambas son mediciones
Fibrinógeno
Proteína S más sensibles y precisas de la respuesta de fase aguda.
Plasminógeno
Activador de plasminógeno tisular
Urocinasa INFLAMACIÓN: RESPUESTAS
Vitronectina
lnhibidores de proteasa VASCULARES A TRAUMA O INFECCIÓN
lnhibidor de proteasa ex,
Antiquimotripsina ex, Algunas de las secuelas inmediatas del trauma celular o
Prote í~ di?. transporte y de unión a metales tisular son síntomas bien concocidos y muy molestos:
Cerulopl!lsmína
Haptoglobtna
inmediatamente después de que se suscita el trauma, el
Hemopexina sitio afectado y los tejidos circundantes sufren rubor,
Ferritina calor, tumefacción y dolor. Estos cuatro signos ­los
Otras proteínas cuales probablemente son las pistas diagnósticas más
Factor estimulante de colonias de granulocitos útiles y universales en toda la medicina clínica­ son
Antagonista del receptor de IL­1
Fibronectina los signos cardinales de la inflamación aguda, la reac­
Angiotensínógeno ción fisiológica inicial del organismo humano ante la
Fosfolipasa A de secreción lesión tisular. En su forma más simple, la inflamación es
Proteínas cuya concentración plasmática desciende una repuesta de los vasos sanguíneos y de las células
Albúmina endoteliales que los delimitan; sirve como una función
Transferrina protectora importante, puesto que activa los procesos de
Transtirretina
ex­Fetoprotefna defensa, sanación y reparación. La inflamación no se
Globulina de unión a tiroxina considera una reacción inmune porque se puede desen­
Factor de crecimiento parecido a.insulina 1 cadenar no sólo en presencia de infección bacteriana,
Factor de coagulación XII · sino también de trauma contuso, quemaduras por agen­
Otros fenómenos de fa88 aguda tes físicos o químicos, laceraciones, trauma por radia­
Fiebre ción (p. ej., quemaduras solares), obstrucción vascular o
Somnolencia
Anorexia toda una miríada de causas diversas. No obstante, las
Anemia reacciones inmunes e inflamatorias se relacionan ínti­
Leucocitosis mamente y muy a menudo se promueven y favorecen
Trombocitosis entre sí. En particular, muchos tipos de reacciones in­
ts Caquexia (pérdida de masa muscular, grasa y masa ósea)
munes innatas o adquiridas (p. ej., aquellas que llevan a
Abreviaturas: LPS = lipopolisacárido bacteriano; IL­1 = la activación del complemento) desencadenan inflama­
81
interleucina 1 . ción en los vasos sanguíneos cercanos, de tal manera

1
ªUna lista y una discusión más completas se pueden en­ que los tejidos involucrados sufren enrojecimiento, ca­
contrar en Gabay C, Kushner 1: Acute­phase proteins
and other systemic responses to inflammation, N Engl J lentamiento, tumefacción y dolor. Por otra parte, como

t
·i Med 1999;340:448. se verá más adelante, los cambios que tienen lugar en
los vasos sanguíneos inflamados son factores esenciales
para la atracción de las células del sistema inmune hacia
u..
tectoras durante periodos de estrés. La respuesta de el tejido infectado o lesionado. Antes de estudiar a las
fase aguda se puede desencadenar no sólo en presen­ células de la inmunidad innata, comenzaremos con una
J cia de infecciones, sino también de trauma, quemadu­ revisión general breve de los eventos vasculares de la

1
ras, necrosis tisular, cáncer avanzado o de una gran inflamación que implantan el escenario para su llegada.
variedad de enfermedades mediadas inmunológica­
¡¡¡ mente, ya sean localizadas o sistémicas. La medición Mediadores de la inflamación

1
111
@
de la magnitud de esta respuesta es una herramienta
muy útil en la práctica clínica, ya que se considera un
indicador general del estado de salud o enfermedad; o
El espectro de eventos que se suscita durante la infla­
mación varía de acuerdo con el tejido y tipo de trauma
bien, se emplea para evaluar la gravedad y emitir un involucrados. Los más fundamentales son cambios del
30 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 2)

diámetro y permeabilidad de los vasos sanguíneos lo­ Así, como regla general, la respuesta inflamatoria es
cales y en las moléculas de superficie expresadas en sus desencadenada por moléculas que en términos amplios
células endoteliales limitantes; aunque una respuesta reflejan daño tisular, infección o distrés, independien­
determinada puede también implicar la llegada de tipos temente de su causa específica.
particulares de leucocitos a partir del torrente circulato­
rio, la activación de los sistemas de coagulación, fiebre Dilatación y permeabilidad aumentada
u otros fenómenos propios del huésped. Los aspectos de los vasos sanguíneos microscópicos
individuales de la respuesta están controlados por mo­
léculas de señalización con capacidad de difusión, co­ La respuesta al trauma generalmente comienza con la
nocidas como mediadores inflamatorios, una clase de dilatación de vasos sanguíneos de calibre pequeño, lo­
moléculas que comprende muchas proteínas, péptidos calizados en y alrededor del sitio afectado (figura 2­
y compuestos orgánicos pequeños no relacionados, cada 3). Esta respuesta, llamada vasodilatación, es resultado
uno con efectos biológicos únicos. Algunos, llamados de la relajación del músculo liso de la pared vascular;
mediadores vasoactivos, actúan principalmente sobre puede iniciarse a los pocos segundos después del trau­
la vasculatura, en tanto que otros median el dolor, la ma agudo, o bien, se desarrolla durante horas o días
fiebre, la coagulación o la quimiotaxia leucocitaria. En debido a infección o irritación de intensidad leve. La
el cuadro 2­4 se enlistan los mediadores propuestos vasodilatación tiene como consecuencias iniciales el
como los más importantes de los aspectos clave de la incremento del flujo sanguíneo en arteriolas, capilares
inflamación. En general, estos mediadores provienen y vénulas de la región afectada, lo cual produce rubor
de tres fuentes principales; algunos son secretados por (eritema) y calor. Conforme los vasos se dilatan, las
células huésped que sufren trauma o distrés, otros son células endoteliales limitantes de algunos de ellos se
productos intermedios del trauma tisular per se (p. ej., retraen activamente alejándose una de otra, para así
fragmentos de colágena) o de la reacción del huésped a crear, temporalmente, hendiduras microscópicas en la
tal trauma (p. ej., activación de las cascadas de coagula­ membrana basal endotelial. La retracción endotelial úni­
ción o del complemento), y otros son macromoléculas camente se presenta en las vénulas más pequeñas (a
microbianas únicas (p. ej., LPS) que pueden también menudo referidas como vénulas poscapilares), las cua­
servir como blanco de acción para la inmunidad innata. les son vasos de pared muy delgada con un diámetro

Cuadro 2­4. Mediadores inflamatorlos1


Vasodllataclón Permeabilidad Activación Qulmlotaxla Dolor Fiebre
vascular endotellal leucocitaria

......
Secretadas por las células
del huésped
... . .. ...
... ...
Histamina
Prostaglandinas2
Leucotrienos3 ...
PAF '*·**
...... ... ...
... ...
Óxido nítrico ***4
Quimiocinas
Citocinas (p. ej., IL­6, TNfo) ...
Productos Intermedios del
daño tisular y las reac­
clones del huésped ... ... ­ ...
... ...
Productos intermedios del
complemento (p. ej., C5a)
Factores de la coagulación
(p. ej., fibrina, trombina)
...
Fragmentos de colágena
Bradlcinina ...
...
Macromoléculas mlcrobla­
nas únicas
LPS
Oligopéptidos N­formilados
...
Abreviaturas: PAF= factor activador de plaquetas; IL­6 = interieUcina 6; TNFa =factor de necrosis tumoral a; LPS = lipopolisacárido bacteriano.
1 Para más detalles sobre los mediadores individuales consúltense los capítulos 11 y 12.
2 Especialmente PGD2 y PGE2.
3 Especialmente LTC4, LTD4 y LTE4.
4 El óxido nltrico directamente dilata vasos sanguíneos de gran caUbre, mas no de pequel'lo calibre; sin embargo, también dilata vasos pequeños

indirectamente al estimular la liberación de histamina y otros mediadores.


Inmunidad innata • 31

~.
Capilares

• • •
)81. . . ... . .~­.­'­
Arteriolas Vénulas
~
• • •

J [ ... Jq=c ... ] :~


. • •• .. . .-1--1r ~ ­
.... ~ ~
~

L___) •••••

~
~

• • •
~
. .
~
L___)

~
­
·~··· ~­"\"
Normal
• • •
Vasodilatación Fuga y estasis

Figura 2­3. Vasodilatación y fuga vascular. La vasodilatación afecta a arteriolas, capilares y vénulas. La fuga es consecuencia
de la retracción endotelial que únicamente tiene lugar en las vénulas poscapilares.

luminal de 20 a 60 µm (cuadro 2­5). La retracción cul­ gundos después de varios estímulos físicos o químicos,
mina en una mayor permeabilidad de la pared venu­ los mastocitos tienen la capacidad para liberar histami­
lar, lo cual permite la fuga de líquido rico en proteínas na en los tejidos circundantes, donde actúa como un
desde la circulación sanguínea a través de las hendidu­ vasodilatador potente e incrementa la permeabilidad vas­
ras formadas, un filtrado a través de la membrana basal cular. Efectos similares producen ciertas prostaglandi­
endotelial y flujo del líquido al espacio extracelular del nas y leucotríenos ­miembros de 'una clase de
tejido circundante. La fuga de líquido, a su vez, produ­ mediadores derivados de los lípidos de la membrana
ce edema del tejido afectado; también crea un estado celular, los cuales también pueden ser secretados por
llamado estasis (o estancamiento) dentro de las vénu­ mastocitos y muchos otros tipos celulares después de
las: es decir, las células sanguíneas densamente empa­ un trauma u otros estímulos.
quetadas se acumulan dentro de la luz venular
distendida, disminuyendo la velocidad con la que tales
células se desplazan a lo largo de los vasos. Cuadro 2­5. Propiedadesfísicas
La dilatación y la permeabilidad aumentada de los e hidrodinámicas de los vasos
vasos sanguíneos cercanos al tejido afectado son el re­ sanguíneos humanos
ts sultado, en parte, de un reflejo medular; los receptores Area total Veloclc:lad
lfl
de dolor estimulados por el trauma transmiten señales a Grosor de Diámetro de corte promedio
lo largo de los nervios aferentes sensoriales a la médula TlfH>·df la pared lumlnal transversal del flujo

1
·lii
espinal, donde actúan sobre las neuronas motoras autó­
nomas con el fin de causar la relajación del músculo
liso arteriolar en el sitio del trauma. No obstante, aun si
vaeo
Aorta
Arteria
(µm)
2000
1 000
(µm)
25000
4000
(Cm2)
5
20
(mmlseg)
185
42

!
Arlerklla 20 30 400 2
las neuronas se seccionaran, la vasodilatación y la fuga Capilar 1 5 4500 0.2
vascular no cederían, aunque se presentarían en un gra­ Vénula1 2 20 4000 0.2
u..
do menor. Este componente de la respuesta vascular Vena 500 5000 40 21

1 independiente del sistema nervioso se desencadena por


mediadores vasoactivos que se producen en el sitio del
trauma y actúan directamente en los vasos sanguíneos
Vena
cava
1 500 30000 18 46

]
Fuente: Modificado, con autoriZaoión, de los datos específicos para
una persona en reposo y posición supina con un gasto cardiaco de
locales; entre los mejor estudiados se encuentra la his­ 5.0 IJminuto, obtenidos de Ganong WF: Review of Medica/ Physio-

;
iD tamina, un aminoácido almacenado en grandes canti­ logy. 17th ed. Appleton & Langa, 1995.
dades en unas células llamadas mastocitos o células 1
Todas las vénulas poseen una pared delgada y una velocidad de
flujo baja. Las vénulas más pequeñas (lh¡1madas vénulas poscapi­
cebadas, las cuales residen en los tejidos conjuntivos lares, tienen diámetros de 20 a 60 urn) también cuentan con un
@
de todo el cuerpo, particularmente en aquellos cerca­ endotelio especializado para la retracción y que expresa proteínas
nos a los vasos sanguíneos. Tan solo unos cuantos se­ de adhesión leucocitaria cuando se activa (véase el texto).
32 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 2)

La vasodilatación y la permeabilidad vascular au­ Cuadro 2-6. Principales proteínas de adhesión


mentada son respuestas protectoras que benefician al producidas en células endotellales activadas
huésped de varias maneras. Por ejemplo, el incremento
del suministro sanguíneo local contribuye a mejorar la ProWna de adhesión Cinélica1 lnduc:lores prtnclpales
entrega de oxígeno, plaquetas y factores de coagula­ Selectina P Rápida (min) Trombina
ción en el sitio afectado, lo cual a su vez ayuda a estabi­ Histamina
lizar los tejidos dañados y facilita la cicatrización y Derivados del
reparación de la herida; más aún, el líquido vascular complemento
Peróxido
que se fuga hacia los tejidos puede inmediatamente di­ Selectina E Lenta (h) lnterteucina 1
luir o disolver sustancias peligrosas en los tejidos y trans­ Factor de necrosis
porta en él a muchas proteínas antimicrobianas desde el tumoral
suero, contribuyendo a la llegada rápida de factores LPS'
ICAM­1, VCAM­1 Lenta (h) lnterteuclna 1
defensivos inespecíficos, innatos, al sitio donde se re­ Factor de necrosis
quieren. tumoral
Es aún más importante el hecho de que la vasodi­ lnterferón y
latación altera el patrón de flujo sanguíneo dentro de LPS
las vénulas hasta el punto de ocasionar colisiones al azar =
Abreviaturas: ICAM molécula de adhesión intercelular; VCAM mo­ =
entre los leucocitos sanguíneos y el endotelio vascular. lécula de adhesión de células vasculares; LPS = lipopolisacárido.
1Cinética
En cualquier vaso sanguíneo normal, las células que se de la aparición de la actividad de unión después del estímu­
lo activador.
desplazan en el torrente circulatorio tienden a viajar en
el centro de la luz vascular, donde la resistencia de fric­
ción con la pared es mínima y la velocidad de flujo es cas localizadas en otras células (capítulo 1), así como a
mayor; sin embargo, cuando un vaso sanguíneo se dila­ dos miembros de la familia de selectinas de las proteí­
ta y su velocidad de flujo promedio disminuye, las cé­ nas de unión a carbohidratos, llamadas selectina E y
lulas sanguíneas se distribuyen de manera más uniforme selectina P. Algunas de estas tnoléculas de adhesión
en la luz del vaso y, como resultado, colisionan más aparecen únicamente después de que el endotelio se ha
frecuentemente, a una velocidad menor, contra el en­ activado durante varias horas, y así se proporciona el
dotelio vascular. En un tejido inflamado, estas colisio­ tiempo suficiente para la síntesis de moléculas de mRNA
nes adquieren particular relevancia debido a que la y proteínas apropiadas, aunque otras se pueden inducir
superficie de las células endoteliales se vuelve "pegajo­ tan solo unos cuantos minutos después de la activación.
sa", permitiendo la adherencia firme de los leucocitos Por ejemplo, las células endoteliales, en condiciones
circulantes que hacen contacto con ella. La adhesividad normales, almacenan selectina P en la membrana de
de estos vasos sanguíneos es resultado del proceso co­ gránulos secretores intracitoplásmicos llamados cuer­
nocido como activación endotelial, que es otro aspecto pos de Weibel­Palade; cuando la célula se estimula apro­
clave de la respuesta inflamatoria. piadamente, estos organelos se fusionan con rapidez con
la membrana plasmática, transfiriendo su contenido de
Activación endotelial selectina P a la superficie celular. Cada proteína de ad­
hesión endotelial posee afinidad por las moléculas de
Las propiedades de las células endoteliales normalmen­ superficie expresadas por uno o más tipos de leucocitos.
te varían entre los diversos órganos del cuerpo y entre Así, las vénulas postcapilares del tejido inflamado no
los tipos y tamaños diferentes de los vasos sanguíneos. sólo se dilatan y permiten la fuga de líquido, sino tam­
Las células limitantes de las vénulas postcapilares, en bién son delimitadas por células endoteliales activadas
particular, poseen una habilidad única para expresar al­ que muestran una afinidad notablemente aumentada por
tas concentraciones de ciertas moléculas de adhesión de los leucocitos. Como se verá en la sección siguiente, la
superficie, en caso de lesión tisular. Las células endote­ unión de los leucocitos sanguíneos al endotelio es el
liales expresan estas proteínas como parte de un proce­ primer paso, esencial, para la atracción de estas células
so llamado activación de células endoteliales, que tiene de defensa al sitio de trauma o infección.
lugar cuando tales células se exponen a mediadores in­
flamatorios particulares como histamina, LPS, produc­
tos intermedios de las cascadas de coagulación o del LOS FAGOCITOS
complemento, o citocinas como IL­1 o TNFa (cuadros
2­4 y 2­6). Entre las moléculas que se expresan en el Aunque virtualmente todos los tipos de leucocitos con­
endotelio activado se encuentran la molécula de adhe­ tribuyen a la defensa del huésped, tres tipos desempe­
sión intercelular 1 (ICAM­1) y la molécula de adhesión ñan funciones preeminentes (cuadro 2­7); dos de ellos
de células vasculares 1 (V CAM­1), cada una de las cua­ (neutróruos y la serie monocitos­macrófagos) son cé­
les tiene la capacidad para unirse a integrinas específi­ lulas fagocíticas, que actúan principalmente mediante
Inmunidad innata • 33

sosómicas que se liberan hasta que se requiere su pre­


Cuadro 2-7. Propiedades de tres líneas celulares
sencia para matar y digerir al microorganismo ingerido
humanas principales que participan en la
defensa del huésped1 por la célula. La síntesis de las proteínas contenidas en
los gránulos, así como su incorporación dentro de estos
Monocitos-
Neutrófilos Macrófagos Linfocitos 2
últimos, se llevan a cabo durante el desarrollo de los
precursores inmaduros de neutrófilos en la médula ósea.
Función efecto­ Fagocitosis Fagocitosis Varía
ra principal El neutrófilo maduro contiene tres tipos de gránulos
Gránulos cito­ Muchos Cantidad Pocos químicamente distintos, los cuales aparecen en los es­
plásrnicos moderada tadios diferentes de maduración (cuadro 2­8). Los grá­
Capacidad para Muy limitada Sí Sí nulos azurofílicos (o primarios) se forman en etapas
sintetizar
membrana o
tempranas, durante el estadio del promielocito, y con­
proteínas se­ tienen una enzima anti bacteriana llamada mieloperoxi­
cretoras nuevas ­ dasa, así corno defensinas, lisozima, numerosas enzimas
Diferenciación Sí General­ No lisosómicas y otras proteínas. Los gránulos específicos
terminal mente sí (o secundarios) se forman más tardíamente, durante el
Localización Sangre y mé­ Todos los Tejidos
normal dula ósea tejidos linfoides estadio de mielocito, y contienen lisozima, la proteína
principal de unión al hierro lactoferrina, así como varios recepto­
Producción de No3 Sí Sí res de membrana importantes, pero carecen de mielo­
citocinas in­ peroxidasa. Los gránulos que contienen gelatinasa son
munorregula­
los últimos en formarse, durante el estadio de metamie­
doras
Presentación No Sí Sí locito. Los precursores inmaduros de neutrófilos po­
de antíqenos' seen un retículo endoplásmico rugoso y aparato de Golgi
1
Las propiedades enlistadas aplican a las células maduras de cada
bien desarrollados, utilizados para la síntesis de los grá­
línea celular. nulos; estos organelos pronto involucionan conforme
2
Ya se describieronvarios subtipos diferentes de linfocitos, y sus pro­
piedades funcionales difieren ampliamente (véase el capitulo 3).
Las propiedades aquí señaladas corresponden a aquellas de linfo­
citos B y linfocitos To:/~
3 Excepto ciertas quimiocinas (véase el capítulo 1 O)
4 Aplica a los linfocitos T cooperadores (véase el capitulo 4)

fagocitosis y la digestión de bacterias, detritos celulares


y otras partículas de materia. El tercer grupo, compues­
to por los linfocitos y sus parientes, posee una capaci­
dad fagocítica mínima, pero en cambio se encarga de
llevar a cabo otras reacciones protectoras conocidas en
conjunto como respuestas inmunes. Los linfocitos son
los representantes principales de la inmunidad adquiri­
da; sus propiedades se considerarán de manera extensa
en capítulos posteriores. Por otra parte, los fagocitos
pueden actuar en cooperación con los linfocitos, aunque
también son capaces de reconocer y matar muchos pa­
tógenos directamente, y es así que constituyen las célu­
las efectoras más importantes del sistema inmune innato.


Neutrófilos
Los neutrófilos constituyen un cuerpo de ataque casi
idéntico al de los fagocitos, circulantes que están dise­
ñados para responder rápidamente y en cantidades vas­
Figura 2­4. Micrografía electrónica de un neutrófilo huma­
tas siempre que se suscita un trauma tisular. Las células no. El único núcleo alargado presenta constricciones en
maduras, también conocidas como neutrófilos segmen­ múltiples sitios para formar segmentos; en este corte sólo
tados o leucocitos polimorfonucleares (polis, o PMN), se aprecian dos constricciones. El citoplasma contiene nu­
pueden identificarse fácilmente a través de sus caracte­ merosos gránulos de almacenamiento que difieren en as­
pecto y contenido enzimático; los gránulos que contienen
rísticas: núcleo multilobulado y abundantes gránulos de mieloperoxidasa (azurofílicos) se tiñen de color oscuro en
almacenamiento en su citoplasma (figura 2­4). Estos esta preparación. Nótese la ausencia de retículo endoplás­
gránulos almacenan agentes bactericidas y enzimas Ii­ mico rugoso.
34 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 2)

la célula madura, dejando así un neutrófilo completa­ flamado, los neutrófilos rápidamente se adhieren al epi­
mente desarrollado pero con una capacidad muy limi­ telio activado de las vénulas postcapilares locales, mi­
tada para producir nuevas proteínas secretoras o de gran atravesando las paredes de los vasos e invaden los
membrana. El neutrófilo maduro también experimenta tejidos afectados, donde pueden llegar a acumularse en
una diferenciación terminal; es decir, carece de la capa­ grandes cantidades. De igual manera como sucede con
cidad para replicarse mediante división celular. todos los leucocitos, el proceso mediante el cual los
Los neutrófilos crecen hasta convertirse en células neutrófilos se adhieren a la pared de un vaso sanguíneo
completamente maduras en la médula ósea, donde son se llama marginación y se lleva a cabo en tres fases
retenidos durante cinco días más, aproximadamente, (figura 2­5). La primera, la fase mediada por selecti­
como parte de una gran poza (pool) celular; después nas, comienza cuando un neutrófilo o algún otro leuco­
son liberados al torrente circulatorio, donde en condi­ cito circulante colisiona con la pared del vaso,
ciones normales constituyen la mitad a dos terceras par­ permitiendo que moléculas de selectina P y selectina E
tes de todos los leucocitos circulantes. Un adulto en el endotelio activado se unan a mucinas de la super­
contiene alrededor de 50 mil millones de neutrófilos en ficie leucocitaria, las cuales contienen justo las cadenas
la circulación en cualquier momento; cada neutrófilo laterales de carbohidratos apropiadas; las selectinas y
está programado para morir por medio de apoptosis en sus ligandos mucinas son moléculas largas que a menu­
un periodo menor de 12 horas, en promedio, después do se localizan en el extremo superior de las microve­
de haber ingresado a la circulación sanguínea. Así, la llosidades, lo cual favorece su disponibilidad para unirse.
médula ósea debe producir cantidades copiosas de neu­ A diferencia de los otros tipos de moléculas de adhe­
trófilos diariamente para conservar una población cir­ sión, las selectinas se unen muy estrechamente a sus
culante estable. Para cubrir esta demanda, sólo 60% de ligandos en menos de un milisegundo, de manera que
toda la actividad hematopoyética que tiene lugar en la incluso un contacto momentáneo entre ambas molécu­
médula ósea está dirigida a la producción de neutrófi­ las puede provocar que un leucocito en movimiento se
los, en comparación con 20 a 30% de la actividad dedi­ adhiera con firmeza a la pared vascular. Sin embargo,
cada a la formación de eritrocitos. debido a que esta adherencia involucra tan sólo unos
Una vez que salen de la médula ósea, los neutrófi­ cuantos enlaces simultáneamente, y ya que los enlaces
los normalmente circulan de manera continua en la san­ individuales se disocian no más de un segundo después
gre durante el transcurso de su corta vida; no obstante, de la adherencia, el leucocito puede entonces ­some­
si su jornada los hace transportarse hacia un tejido in­ tido a la fuerza del flujo sanguíneo­­ continuar circo­

Cuadro 2­8. contenido


­­
repre.entatfV~J:Hdosgránulos presentes en los neutrófllos humanos
Gránulos ·uul'offllcC>t Grénulc:)ae&f*íflcos Gránulos de gelatlnasa
Proteínas solubles
Proteínas microbicidas Mieloperoxidasa Lisozima
Lisozima
Defensinas
Otras enzimas fftdrolasas ácidas Colagenasa Gelatinasa
lisosómicas
Elastasa Getatinasa
Catepsina G
Proteinasa 3
Azurocidln
Otras proteínas Lactoferrina
Microglobulina ~2
Proteína de unión a vitamina
812

Proteínas de membrana
Receptores para: Proteínas del complemento
(CR3)
Quimiocinas lnmunoglobulina (FcyRlll)
Péptidos N­formilo
Laminina
Vitronectina
Otras proteínas CD63 Mac­1 (CD11b/CD18) Mac­1 (CD11b/CD18)
AbrellÍaturas: FcyRlll =receptor Fe tipo 3 específico para inmunoglobulina G (véase el capítulo 7). Mac­1 es una integrina compuesta por
cadenas CD11b y CD18.
Inmunidad innata • 35

lando, o bien, adherirse de manera intermitente a lo lar­ ser accesible a las células, así que ya no puede contri­
go de la pared vascular durante esta primera fase. buir a las interacciones mediadas por selectinas. Al
Una vez que se adhiere a la pared de la vénula, mismo tiempo, la activación inducida por los factores
el neutrófilo, u otro leucocito, establece contacto con quimiotáctícos modifica la conformación de las inte­
una gran variedad de mediadores inflamatorios ( cua­ grinas localizadas en la superficie leucocitaria, per­
dro 2­4) que pueden expresarse mediante la activación mitiéndoles su unión con glucoproteínas específicas
del endotelio, o bien, simplemente ingresar mediante del endotelio; por ejemplo, la exposición de un neu­
difusión al torrente circulatorio desde el tejido dañado. trófilo, ya sea a péptidos de N­formilmetionilo, o bien
Entre estos mediadores se encuentra un subgrupo di­ a ciertas quimiocinas, enmascara la actividad de unión
verso de intermediarios,conocidos corno factores qui­ de integrínas llamadas Mac­1 y del antígeno funcio­
miotácticos Ieucocitarios, que se unen a receptores nal leucocitario 1 (LFA­1), cada uno de los cuales
localizados en la superficie leucocitariadesencadenan­ pueden entonces unirse a ICAM­1 presente en la célu­
do la segunda fase de marginación, la fase de activa­ la endotelial activada. Estos últimos cambios se ob­
ción. Los factores quimiotácticos de leucocitos más servan en la fase final de la marginación, fase
relevantes son las quimiocinas, un grupo estructural­ mediada por integrinas (figura 2­5). Las interaccio­
mente diverso de proteínas citocinas que pueden ser nes mediadas por integrinas se desarrollan de manera
secretadas por las células endoteliales activadas y por relativamente lenta, pero permiten establecer contac­
muchos otros tipos celulares corno respuesta a la lesión tos moleculares estables de larga duración que evitan
tisular; cada una de estas quimiocinas puede atraer se­ un desplazamiento (escape) posterior del neutrófilo,
lectivamentetipos particularesde leucocitosque portan puesto que interrumpe su movimiento a lo largo de la
los receptores de superficie correspondientes (capítulo pared vascular en tan sólo unos segundos y después lo
11 ). Aunqueson proteínassolubles, las quírníocinastien­ estampa contra el endotelio durante algunos minutos.
den a adherirse a la superficie de las células endotelia­ Una vez adheridos, los neutrófilos se acomodan
les, así como a la matriz extracelular, formando un activamente entre las células endoteliales, salen de la
gradiente de concentraciónestático de quimiocinasque vénula y se introducen en el tejido adyacente median­
comienza en el endotelio venular, se incrementaal cru­ te un proceso denominado migración; posteriormen­
zar los tejidos y alcanza su pico máximo en el sitio del te, los neutrófilos viajan por medio de movimientos
daño. Muchos otros mediadores inflamatoriostambién ameboideos contra el gradiente de concentración de
son quírníoatrayentesde leucocitos,e incluyenfragmen­ factores quimiotáctícos hasta que finalmente llegan al
tos de fibrina o colágena (p. ej., generados en una heri­ foco de la lesión o infección. La migración y la qui­
da), factores liberados por plaquetas o mastocitos miotaxia se facilitan, en parte, por la unión de las inte­
activados, y ciertos productos intermedios de la casca­ grinas de la superficie del neutrófilo a la fibronectina
da del complemento; otro ejemplo notable son los pép­ y otros componentes de la matriz extracelular.
tidos que contienen residuos N­fonnilmetionina un Al llegar al sitio del daño, los neutrófilos inmedia­
aminoácido modificado que está presente en las termi­ tamente comienzan el proceso de engullír toda bacte­
naciones amino de las proteínas de la mayoría de los ria, detrito celular o partícula extraña que encuentran
tipos bacterianos, mas no en las proteínas de origen en la zona. Todavía no se comprendenpor completo los
humano, y por ende, funciona como una señal que aler­ mecanismos mediante los cuales estas células son ca­
ta sobre la presencia de bacterias en un tejido huésped. paces de reconocer una gama tan amplia de partículas

:j~ Cada factor quimiotáctíco de leucocitos es reco­


nocido por un receptor específico presente en la su­
perficie leucocitaria. A pesar de la diversidad de sus
blanco. Algunos tipos de blanco, como bacterias no
encapsuladas, partículas de carbono o cuentas de polie­
stireno, probablemente son reconocidos en virtud de
.. ligandos, todos estos receptores pertenecen a la fami­ algunas de las propiedades inespecíficas de su superfi­
­~ lía 7­transmembranal, un grupo muy extenso de re­ cie como la hidrofobicidad; otras partículas quizá por­
·a ceptores, donde cada uno consiste en un polipéptido tan oligosacáridosparticulares u otros rasgos químicos
~ único que cruza siete veces en la membrana plasmáti­ que son reconocidos por los receptores localizados en
ca (figura 2­SB). Cada neutrófilo porta una batería de la superficiedel neutrófilo. Macromoléculasindividua­
1
u,

receptores específicos para diferentesfactores quírnío­ les o partículas submicroscópicas como virus, que se
1 tácticos. El contacto con cantidades incluso minúscu­ unen a un receptor individual, pueden ser introducidos
las de un factor particular, ya sea disuelto en la sangre a la célula a través de una endocitosis mediada por
J
iil
o unido a la superficie endotelial, desencadenará cam­
bios radicales de las propiedades de adhesión a super­
receptores, mientras que partículas multivalentes más
grandes (> 100 mm de diámetro), corno las bacterias,

1il ficies del neutrófilo; uno de estos cambios consiste en


que una proteína de superficie llamada selectina L, la
cual se encuentra presente ordinariamente en los neu­
sufren fagocitosis, la cual se piensa que se lleva a cabo
mediante un proceso tipo "zipper", donde un número
cada vez mayor de receptores situados en la membrana
@
trófilos y el resto de los leucocitos, se oculta y deja de de la superficiecelular establece contacto con la super­
36 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 2)

Marginación

Enrolamiento­fase 1 Adhesión firme­fase 3


(Mediada por selectinas) (Mediada por integrinas)

Emigración

Quimioatrayente
s
A

Fase 1 Fase 2 Fase 3

PSGL­1 Receptores de LFA­1


Selectina L Mac­1

t
V Ü D

­­­
Quimiocinas PAF C5a

­­­ Selectina P
cosa Selectina E ICAM­1

Figura 2-5. Marginación y migración de neutrófilos. A: La adhesión de leucocitos al endotelio activado se presenta en tres
fases traslapadas, cada una mediada por una clase particular de moléculas. B: Interacciones moleculares en las tres fases
de la adhesión de neutrófilos. Moléculas de superficie representativas localizadas en el neutrófilo (arriba) y en la célula
endotelial (abajo) se muestran junto con sus ligandos correspondientes. Interacciones similares también median la unión
entre el endotelio y otros leucocitos, aunque las moléculas de adhesión específicas que intervienen en el proceso pueden
variar. Abreviaturas: PSGL­1 = glucoproteína liganda de selectina P; CLA = antígeno linfocitario cutáneo; PAF= factor
activador de plaquetas; ICAM = molécula de adhesión intercelular; LFA = antígeno relacionado con la función leucocitaria;
C5a = derivado 5a del complemento (véase el capítulo 12). (Modificado y redibujado con autorización de Springer TA, Ann
Rev Physiol 1995;57:827).
Inmunidad innata • 37

ticic de la partícula h&.sta que ésta se engulle por com- cíficos para la proteína opsonins, y cuando esta proteí-
pleto (figura 2­­6). na cubre una partícula blanco se favorece su fagocitosis
Muchos tipos de partículas, incluyendo ia mayoría mediado por el receptor (figura 2­7). El efecto opsoni­
de las especies de bacterias encapsuladas, no interac­ zante de las inmunoglobulinas, por ejemplo, es media­
túan eficazmente con algún receptor celular y, por tan­ do por receptores específicos de inmunoglobulinas,
to, no pueden ser fagocitados directamente; no obstante, llamados receptores Fe, localizados en la superficie del
la fagocitosis de tales partículas puede llevarse a cabo fagocito. De manera similar, algunos componentes de
si su superficie se encuentra cubierta con ciertas proteí­ la vía del complemento actúan como opsoninas muy
nas del huésped. Las proteínas que poseen esta capaci­ potentes, debido a que los fagocitos expresan en su su­
dad para facilitar la fagocitosis se conocen como perficie receptores del complemento.
opsonínas, Muchas proteínas humanas diferentes fun­ Las partículas engullidas por un neutrófilo inicial­
cionan como opsoninas (cuadro 2­1), aunque sin duda mente se contienen dentro de vacuolas con membrana
las más relevantes son los derivados del complemento llamadas fagosomas; algunos segundos después del en­
y un grupo de proteínas, llamadas inmunoglobulínas, gullirníento, los gránulos de almacenamiento en el cito-
que son secretadas por algunas células de la línea linfo­ plasma del neutrófilo comienzan a fusionarse con cada
círaria (capítulos 3 y 7). La opsonrzacíon tiene lugar fagosorna, vaciando su contenido en el interior de este
porque el fagocito tiene receptores de superficie espe­ último (figura 2­8). Este proceso se conoce como de-

Pinocitosis 0
o o o o o o
o
o
o
o o o o o o o o
o o
o o o o o o
o o o o o
~~

Fagosoma

f:igura 2-6. Las tres vías principales para el ingreso de materiales extracelulares al interior de una célula. La pinocitosls se
lleva a cabo mediante la formación de pequeñas vesículas de superficie llenas del líquido extracelular no modificado. La
~ndocitosis mediada por receptores se desencadena por medio de la unión de una liganda soluble a uno o más receptores
cJe superficie específicos; la polimerización resultante de la proteína clatrina en la fase citoplásmica de la membrana plasmá­
tica produce la invaginación del receptor y la formación de una fisura o cavidad recubierta. La fagocitosis se presenta cuando
rnúltiples receptores de superficie enganchan de manera secuencial la superficie de la partícula blanco, que generalmente
tiene > 100 nm de diámetro. Las vesículas cubiertas (endocitosis) y las vesículas pinocitóticas (pinocitosis), igual que los
fagosomas (fagocitosis), se delimitan mediante una sola bicapa lipídica que proviene de la membrana plasmática.
38 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 2)

o
Figura 2­7. Opsonización. La proteína opsonina (en este caso, una inmunoglobulina) se une a la superficie de una partícula,
permitiendo que la partícula sea reconocida por receptores específicos de opsonina localizados en la superficie del fagocito.

granulación. Los gránulos de los neutrófilos contienen proyecta dentro de la luz del fagosoma. La oxidasa ac­
una extensa gama de enzimas y otras sustancias que tie­ túa convirtiendo el oxígeno molecular en un solo ión
nen la capacidad para matar y degradar bacterias o di­ oxígeno altamente reactivo, el cual de manera espontá­
solver otros materiales fagocitados (cuadro 2­8); entre nea cambia para formar peróxido de hidrógeno (figura
las más abundantes se encuentran las defensinas a, las 2­9). En presencia de mieloperoxidasa ­representa
cuales representan 30 a 50% del total de proteínas de los 5% del peso seco de un neutrófilo­, este peróxido de
gránulos y destruyen volviendo permeable la membra­ hidrógeno se combina con iones cloruro para formar
na microbiana. Otras sustancias que forman parte del ácido hipocloroso (HOCl), un agente oxidante muy
contenido de los gránulos son: lisozima, lactoferrina y potente que es el ingrediente activo del blanqueador de
numerosas proteasas, también con potentes efectos an­ uso doméstico. El ácido hipocloroso se consume casi
timicrobianos. El neutrófilo acidifica el fagosoma bom­ instantáneamente conforme oxida aminas, tioles, áci­
beando activamente iones hidrógeno hacia su interior; dos nucleicos, proteínas y otras biomoléculas de la par­
esto no sólo promueve la hidrólisis de la partícula blan­ tícula blanco, aunque una porción sustancial del ácido
co en forma directa, sino también facilita la actividad de hipocloroso reacciona para formar cloraminas orgáni­
muchas de las enzimas contenidas en los gránulos. cas (R­NCl), una clase de agentes oxidantes menos po­
El contenido del fagosoma, además, se somete a la tentes pero con una vida mucho más larga.
acción de potentes agentes oxidantes generados median­ La destrucción oxidativa también se lleva a cabo
te un complejo multiproteíníco llamado oxidasa depen­ por medio de una segunda vía que implica la produc­
diente de fosfato de dinucleótido de adenina ción de óxido nítrico (NO), un gas radical libre, solu­
nicotinamida reducido (NADPH). Este complejo se ble y altamente lábil. Cuando se activan, los neutrófilos
ensambla a partir de al menos cinco subunídades dife­ expresan una enzima llamada sintexasa de óxido nítri­
rentes de proteínas, tres de las cuales normalmente resi­ co, la cual puede generar NO a partir del aminoácido
den en el citosol y las dos restantes se localizan en la arginina y oxígeno molecular (figura 2­9). En presen­
membrana de vesículas secretoras y gránulos específi­ cia de otras especies oxígeno­reactivas dentro de la
cos. Durante la degranulación, los componentes citosó­ vacuola fagocítica, el NO se convierte en otros produc­
licos y de la membrana rápidamente se unen justo en la tos, como peroxinitrito, el cual resulta altamente tóxico
membrana para formar una oxidasa activa, la cual se para bacterias, levaduras, virus y otros patógenos.

.. ..
Gránulos Fagosoma

Fagocitosis Degranulaclón

Figura 2­8. Fagocitosis y digestión de una partícula blanco por parte de un neutrófilo. En el proceso de degranulación,
múltiples tipos de gránulos citoplásmicos pueden fusionarse con el fagosoma, descargando su contenido en su interior,
donde se inactiva y degrada la partícula blanco.
Inmunidad innata • 39

NADPH
oxidasas
202

f==
NADPH Sintasa de óxido
n ítríco (u óxido
f==
1/2 02

Arginina

r-
NADP"' +H~ nítrico sintasa) Citrulina
202­ NO

f==
Reacción 2H+ Reacción O'
2
espontánea espontánea
02

r: ¡
H202 OONO­
Mieloperoxidasa c1­. H+ Reacción
espontánea
Hp

r:
HOCIª 1 N02' +OH"

Reacción R­NH
espontánea
H20
R­NCIª 1

Figura 2'."""9. Las vías microbianas oxidativas principales en neutrófilos.


ªEl ácido hipocloroso (HOCI)y las cloraminas orgánicas (R­NCI) probablemente representan los principales blancos de oxidación in
vivo. Los productos intermedios superóxido (02 ­) y peróxido de hidrógeno (H202) en esta vía también son potentes agentes oxidan­
tes, aunque posiblemente Intervienen demasiado rápido como para desempeñar una función directa principal en el ataque contra las
partículas blanco. "R­NH" denota cualquier amina orgánica prlmaria o secundaria.

Juntas, estas vías oxídativas proporcionan algu­ se eleva varias veces del valor normal; esto genera un
nos de los efectos antimicrobianos más. importantes aumento muy significativo del número de células dis­
de Jos neutrofilos: la relevancia de su participación se ponibles para participar en el sitio del daño. Si la pro­
manifiesta mediante un incremento pronunciado, ducción de la médula ósea es muy grande, puede haber
transitorio, del consumo total de oxígeno por parte de también liberación al torrente sanguíneo de neutrófi­
los neutrófilos (llamado explosión respiratoria), que los inmaduros con núcleos baciliformes no segmenta­
se suscita inmediatamente después de la fagocitosis y dos (y, por tanto, a estos neutrófilos se les denomina
puede persistir hasta por tres horas. bandas). Cuando la demanda comienza a declinar, la
Los tipos de daño que atraen neutrófilos hacia un concentración periférica de neutrófilos gradualmente
tejido casi siempre se acompañan de la liberación local regresa a la normalidad durante el transcurso de un
de mediadores inflamatorios que producen tumefac­ periodo que va de días a semanas.
ción, rubor, calor y dolor en el sitio afectado (capítulo Si una respuesta localizada se prolonga o es muy
i 13). La inflamación relacionada con infiltración de intensa, las enzimas liberadas por los neutrófilos agoni­
~ neutrófilos se conoce como intlamación aguda. La zantes pueden producir licuefacción de las células hués­
~ primera oleada de neutrófilos invasores se puede de­ ped vecinas y del material extraño por igual, y así formar
tectar tan pronto como a los 30 minutos después del un residuo semilíquido viscoso llamado pus, otro signo
trauma agudo; las células generalmente se acumulan cardinal de inflamación aguda. El contenido de los grá­
1
.
hasta valores muy significativos a las 8 a 12 horas y nulos puede también liberarse accidentalmente a partir
·lii continúan llegando al sitio del daño más y más células de neutrófilos vivos durante la fagocitosis, ya que la
·l hasta que desaparece la producción de señales quimio­ degranulación suele iniciar antes de que la partícula blan­
~ tácticas. Debido a que los neutrofilos carecen de la co sea engullida por completo (figura 2­1 O). Un ejem­
u. capacidad para replicarse, y porque sobreviven única­ plo extremo de esto se presenta cuando los neutrófilos
mente durante algunas horas dentro de los tejidos, confrontan un blanco (p. ej., una astilla) demasiado gran­
) muchos de ellos mueren en el sitio de la inflamación y de para engullirlo; en este caso, los neutrófilos se ad­
deben ser reemplazados por células nuevas provenien­ hieren al blanco y directamente descargan el contenido
] tes de la circulación sanguínea. En el caso de infec­ de sus gránulos en su superficie mediante un proceso
iil ciones agudas graves u otros periodos de alta demanda, llamado degranulación extracelular. Aunque es be­
i muy a menudo se incrementa drásticamente la veloci­ néfica en algunas circunstancias, la liberación extrace­
i dad con la que se producen y liberan neutrófilos desde lular del contenido de los gránulos conlleva el riesgo de
111
@
su sitio de almacenamiento en la médula ósea, de tal producir un daño serio a los tejidos huésped, desempe­
manera que la concentración de neutrófilos en sangre ñando una función prominente en la patogenia de va­
40 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 2)

Fagosoma cerrado Degranulación Muerte del


de manera incompleta extracelular neutrófilo

Figura 2-10. Algunas maneras mediante las cuales el contenido de los gránulos de neutrófilos puede liberarse hacia el
medio extracelular. La degranulación extracelular (también llamada "fagocitosis frustrada"), se suscita cuando la célula se
enfrenta con una partícula blanco demasiado grande para engullirla. La muerte del neutrófilo y la liberación inadvertida del
contenido de los gránulos a partir de fagosomas cerrados de manera incompleta son fenómenos comunes durante reaccio­
nes intensas o prolongadas en las que participan los neutrófilos.

rias enfermedades humanas, incluyendo gota, algunas mitado de acciones posibles, consistentes principal­
formas de glomérulonefritis y artritis autoinmune. mente en fagocitosis y descarga intracelular o extra­
El sistema fagocitarlo de los neutrófilos posee mu­ celular del contenido de sus gránulos. Por último, el
chas propiedades ventajosas como elemento de la in­ sistema de defensa de neutrófilos per se casi no posee
munidad innata. Primero, los neutrófilos son atraídos por la capacidad para modificar sus propias respuestas con
una gran variedad de estímulos que por lo general aler­ base en exposiciones previas al mismo agente o partí­
tan acerca de la presencia de daño tisular, independien­ cula extraña. Por su parte, aislado del resto de las res­
temente de la causa; esto asegura que las células puedan puestas inmunes, el sistema de fagocitos respondería
responder a muchos tipos diferentes de daño, incluyen­ (o no lograría responder) de la misma manera estereo­
do aquellos a los que el huésped nunca antes se había típica a un patógeno determinado, sin importar cuán­
enfrentado. Así, el trauma agudo, los cuerpos extraños, tas veces se haya enfrentado al mismo patógeno con
las quemaduras, las infecciones bacterianas y muchos anterioridad.
otros tipos de daño pueden provocar de manera indivi­
dual una respuesta intensa por parte de los neutrófilos. Fagocitos mononucleares:
Además, debido a que un gran número de neutrófilos se El sistema monocitos-macrófagos
encuentran circulando continuamente en el torrente san­
guíneo, y dado que casi todos ellos responden al mismo Casi todos los tejidos, órganos y cavidades serosas al­
grupo de factores quimiotácticos, un número vasto de bergan una población constante de fagocitos residen­
neutrófilos se puede desplazar hacia el sitio del daño sin tes. La mayoría contiene sólo una cantidad escasa de
tardanza; más aún, los neutrófilos son altamente efecti­ células fagocíticas individuales difusas que permane­
vos para destruir ciertas bacterias, y su capacidad para cen inconspicuas en condiciones normales, muy simi­
digerir detritos celulares y partículas exógenas representa lares entre sí en cuanto a aspecto y función; no obstante,
un primer paso fundamental en el proceso de curación. en algunos tejidos, los fagocitos son especialmente abun­
No obstante, un sistema de defensa basado única­ dantes o poseen rasgos morfológicos distintivos y se les
mente en los neutrófilos tendría limitaciones muy sig­ conoce mediante nombres específicos. Algunos ejem­
nificativas; en particular, estas células son incapaces plos son las células de Kupffer, que forman una capa
de reconocer muchos tipos de agentes potencialmente limitante de los sinusoides hepáticos (y representan al­
dañinos y, por tanto, no responden ante su presencia rededor de 10% de la masa hepática total), los osteo­
hasta que el daño ya se presentó. Por ejemplo, los neu­ clastos en el hueso, o las células de la microglia en el
trófilos carecen de la capacidad para detectar o erradi­ encéfalo (cuadro 2­9). Sin importar su localización o
car la mayor parte de las toxinas o partículas virales aspecto, todos estos fagocitos específicos de tejidos
individuales que circulan en el torrente sanguíneo, pertenecen a una sola línea celular conocida como el
debido a que éstas generalmente no se unen a ninguno sistema de fagocitos mononucleares y derivan de un
de los receptores de la superficie de los neutrófilos. leucocito circulante llamado monocito.
Cuando son alertados a participar en una respuesta de Los monocitos son células relativamente grandes
defensa, los neutrófilos disponen de un repertorio li­ ( 12 a 20 µm de diámetro), con un núcleo con forma de
Inmunidad innata • 41

riñón o herradura, cromatina nuclear laxa y citoplasma


muy abundante que forma parte del equipo de organe­
los necesarios para la síntesis de proteínas secretoras y
de membrana (figura 2­11 ). Los monocitos también
contienen un arsenal de lisosomas, los cuales poseen la
mayoría de los mismos constituyentes enzimáticos pre­
sentes en los gránulos azurofílicos de los neutrófilos,
aunque en menor cantidad que en estos últimos, y ade­
más, no se les puede identificar con el microscopio de
luz. Los monocitos no son muy abundantes en la circu­
lación periférica, ya que representan sólo 1 a 6% de
todas las células sanguíneas nucleadas; se producen en
la médula ósea y después se liberan al ton­ente sanguí­
neo, donde circulan cerca de 24 horas antes de llegar a
un lugar de residencia permanente en algún tejido. Una
vez establecidos en un sitio determinado, los monoci­
tos adquieren el nombre de macrófagos o histiocitos
tisulares. Actualmente se desconocen los criterios me­
diante los cuales las células seleccionan su tejido de re­
sidencia. Al igual que otros leucocitos, los monocitos
sanguíneos pueden ser atraídos a un sitio de trauma o
infección a través de un proceso de adherencia endote­
!ial de tres fases, que resulta en esencia idéntico al des­
crito para los neutrófilos y emplea muchas de las
proteínas de adhesión y factores quirniotáctícos que
aplican a éstos últimos (véase la sección anterior). No
obstante, las quimiocinas específicas reconocidas por
monocitos y por neutrófilos sí difieren, ya que estas
células expresan receptores de quirniocinas diferentes;
como consecuencia, la combinación particular de qui­
miocinas producidas en un tejido en distrés determina
si las células de defensa atraídas serán monocitos, neu­
trófilos u otros leucocitos. Parece probable que las qui­

Cuadro 2-9. Células de la línea monocítos-


macrófagos
,g
1il
­c Tejido Designación del tipo celular
e:
"ill Sangre Monocitos
­oe
Médula ósea Monocitos y precursores de 8 Mitocondria
'e rnonocitos (rnonoblastos,
·~
$J promonocitos) Figura 2-11. A: Micrografía electrónica, y B: Diagrama de un
""'
e;
Cualquier tejido sólido Macrófagos residentes monocito humano. En los rnonocitos también están presen­
¡;¡ (histiocitos) y células tes gránulos citoplásmicos (lisosomas), aunque en una canti­
ffi
·a. dendríticas rnieloides dad mucho menor que en los neutrófilos; no obstante, los
~o Piel Células de Langerhans monocitos conservan abundantes aparatos de Go\gi y retícu­
LL Hígado Células de Kupffer lo citoplásmico rugoso necesarios para sintetizar gránulos o
o Pulmón Macrófagos alveolares
l: proteínas secretoras adicionales cuando así se requiere.
~ Hueso Osteoclastos
~ Tejido sinovial Células sinoviales tipo A
'§ Sistema nervioso Microglia rniocinas o factores similares también gobiernen la en­
t: central trada y la distribucíón de los monocitos en tejidos nor­
~ Cavidad pleural Macrótagos pleurales
males, sin daño. Los monocitos que colonizan algunos
iii Cavidad peritonea! Macrófagos peritoneales
~ Exudado inflamatorio Macrófagos de exudados tejidos (p. ej., hígado o cerebro) posteriormente sufren
crónico modificaciones de su morfología o función, quizá como
~ Granulomas Células epiteloides, células respuesta a la presencia de ciertos factores en el rnicro­
@
gigantes muftinucfeadas ambiente local.
42 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 2)

Un macrófago tisular sobrevive 2 a 4 meses aproxi­ con ciertos microorganismos o partículas inertes, con
madamente; durante este periodo algunos macrófagos el LPS bacteriano o con productos de desecho tisular
permanecen inmóviles, en tanto que otros se encuen­ del huésped, o con componentes proteínicos de los sis­
tran en un movimiento amiboideo constante. En cua­ temas del complemento o de la coagulación, pueden,
lesquiera de ambos casos, los macrófagos se encuentran cada uno por su parte, desencadenar la activación. Otro
"tomando muestras" continuamente del medio que los activador potente es el DNA bacteriano, que se caracte­
rodea por medio de pinocitosis (figura 2­6), a través riza por su alto contenido de dinucleótidos de fosfato de
de la participación de una gama muy extensa de recep­ citocina­guanosina (CpG) que carecen de la mediación
tores localizados en su superficie (cuadro 2­1 O); siem­ de citocina observada en el DNA de los vertebrados. Se
pre que se enfrentan a ciertos mediadores inflamatorios piensa que estos dinucleótidos CpG no metilados son
u otras señales de distrés tisular, los macrófagos se so­ reconocidos por receptores intracelulares específicos
meten a un proceso conocido como activación de posiblemente después de que una bacteria fue fagocita­
macrófagos, con el que rápidamente elevan su índice da y digerida. La activación puede también ser induci­
metabólico, motilidad y actividad fagocitarla. Los ma­ da por ciertas citocinas (principalmente por una
crófagos activados son un poco más grandes que su conocida como interferón y, o IFNy) que pueden ser
contraparte inactiva, debido principalmente a un incre­ secretadas por linfocitos cercanos (capítulo 10).
mento del volumen de su citoplasma, y además son Los macrófagos activados son fagocitos ávidos que
mucho más eficaces para asesinar bacterias y otros pa­ fagocitan cualquier partícula extraña o detrito celular
tógenos. Muchas proteínas nuevas se sintetizan duran­ que encuentran; se movilizan un poco menos rápido
te la activación, incluyendo la enzima sintetasa de óxido que los neutrófilos, pero poseen la ventaja de tener una
nítrico, cuyo producto (NO) desempeña una acción vida mucho más larga. Los macrófagos también son
fundamental en la función bactericida de los macrófa­ más grandes y, por ende, pueden fagocitar blancos de
gos. Son muy variados los estímulos que pueden acti­ mucho mayor tamaño, incluyendo células huésped da­
var a los macrófagos: el contacto directo de su superficie ñadas, seniles o completamente apoptótsicas. Al igual
que los neutrófilos, los macrófagos reconocen algunas
partículas blanco directamente por medio de ciertas pro­
Cuadro 2...10. Llgal'ldosunldo•por medio de piedades de su superficie; algunos receptores de la su­
receptores de superficie tn macrófagos perficie de los macrófagos tienen una gran especificidad
Opaonlnae hacia sus blancos, semejando aquella de las proteínas
Componentes del complemento (productos de C3 y C4) humorales de la inmunidad innata (cuadro 2­1). Por
lnmunoglobulinas (especialmente lgG; a través de ejemplo, los macrófagos expresan un receptor de
receptores Fe)
Carbohidratos y proteínas de unión a carbc;>hidratos
manosa específico, un receptor de LPS llamado CD14
( oligosacáridos ·que contienen N­acetilglt.icósamina, de membrana que es una versión unida a la membra­
manosa, fucosa;o.galactosa) na de la proteína CD14 soluble, así como una familia
Factores qulmlotáctlcos de receptores de especificidad muy amplia, llamados
Oligopéptidos N­formilo receptores basurero, los cuales reconocen ligandos
Componentes del complemento (C5a) muy diversas, por lo general con carga negativa, como
Trombina
Fibrina la fosfatidilserina localizada en la superficie de células
Factores de crecimiento y cltoclnas huésped apoptóticas y ciertos carbohidratos o lípidos
Factores estimulantes de colonias (GM­CSF, M­CSF) en la pared celular de bacterias y levaduras.
lnterleucinas (IL­1, IL­3, IL­6, IL­10) Los receptores que pertenecen a la familia de re­
lnterferones (IFNa., IFN~. IFNy) ceptores tipo Toll (TLR), recientemente descubierta,
Factores de necrosis tumoral (TNF)
Factor ~ transformador de crecimiento (TGF~)
poseen una relevancia particular en la activación de
Hormonas y otros mediadores
macrófagos. En los humanos, al menos se conocen 10
Insulina TLR diferentes, entre los cuales se encuentra TLR­4,
Histamina el cual se expresa de manera selectiva en macrófagos
Epinefrlna y otras células inmunes, y sirve como un compañero
Calcitonina de transducción de señales de CD14. Aunque las for­
Hormona paratiroidea
Somatomedinas mas soluble y de membrana de CD14 poseen la capa­
Misceláneas cidad, cada una por su parte, para unirse a LPS, ninguna
Transferrina de ellas es capaz de enviar señales directamente a las
Lactoferrina células alertándolas de que la unión ya se llevó a cabo.
Lipoprotefnas de baja densidad modificadas En cambio, estos complejos LPS/CD14 deben prime­
Fibronectina
ro unirse con una porción extracelular de TLR­4, cuyo
Fuente: Modificado y reproducido con autorización de Klein J: tm- dominio citoplásmico posteriormente transmite seña­
munology, Blackwell Scientific, 1990. les que activarán al macrófago (figura 2­12). La im­
Inmunidad innata • 43

LBP~

TLR
mCD14

Macrófago Macrófago

Figura 2-12. Función de un receptor tipo Toll (TLR) en la señalización celular por medio del lipopolisacárido (LPS). Las
proteínas humorales CD14 soluble (sCD14) y proteína de unión a LPS (LBP) tienen la capacidad para unirse a LPS, mas no
se unen necesariamente a la célula. La molécula CD14 (mCD14) de membrana se adhiere a la superficie celular mediante un
glucolípido ancla, pero no puede transmitir ninguna señal. El TLR se puede unir a LPS directamente, ya sea como un
complejo único con sCD14 o mCD14, o bien, como un complejo con LPS y sCD14 (como se muestra en la figura), y de esta
forma TLR sí puede transmitir señales a la célula a través de la vía NFKB.

portancia de esta señalización se evidencia mediante la superficie del macrófago. Más aún, la fagocitosis
el dato de que aquellos ratones que congénitamente donde participan receptores tipo Toll o receptores Fe
carecen de TLR­4 muestran una mayor susceptibili­ promueve la destrucción oxidati va del agente extraño,
dad a padecer infecciones fatales causadas por orga­ a diferencia de la fagocitosis mediada por el comple­
nismos gramnegativos. Otros TLR se expresan en un mento, en la cual no existe tal proceso oxidativo.
espectro muy amplio de tipos celulares, y se pueden En comparación con la acción de los neutrófilos,
unir directamente a LPS, Iipoproteínas micobacteria­ la fagocitosis llevada a cabo por macrófagos tiende a
nas y otras moléculas extrañas ricas en lípidos. Los ser un proceso más lento y menos dramático: La ex­
TLR, cuyo nombre deriva de una proteína relacionada plosión respiratoria que se suscita después del engu­
(llamada Toll) que funciona de manera similar en el llimiento es menos intensa, y la materia engullida
sistema inmune innato de las moscas de la fruta, evo­ tiende a ser degradada gradualmente y de manera
lutivamente son muy antiguos; quizá estos receptores inexorable con el paso del tiempo. Esto se debe en
desempeñan una función fundamental facilitando en parte al número limitado de lisosomas disponible en
todas las células el reconocimiento de patógenos mi­ el macrófago en un momento dado; no obstante, a di­
crobianos e iniciando respuestas protectoras. ferencia de los neutrófilos, los rnacrófagos conservan
Los macrófagos también poseen receptores para todos los organelos necesarios para sintetizar proteí­
componentes del complemento, inmunoglobulinas y nas secretoras y de esta manera tienen la capacidad
otras opsoninas; una cubierta o capa formada por tales para producir lisosornas nuevos de acuerdo con sus
opsoninas en los macrófagos es esencial para la fago­ necesidades. Finalmente, las partículas extrañas gene­
citosis de muchos tipos de partículas. El engullimien­ ralmente se aniquilan por completo; por ejemplo, los
to se lleva a cabo a través del proceso de "zipper" eritrocitos que se filtran y fugan de un vaso sanguíneo
descrito antes (figura 2~6) y consiste en capturar y lesionado con el fin de formar un parche, así corno
encerrar la partícula blanco dentro de un fagosoma; cualquier célula huésped que muere mediante apopto­
posteriormente, los lisosornas citoplásmicos se fusio­ sis (capítulo 1 ), muy pronto son fagocítados por ma­
nan con el fagosoma, descargando su contenido en la crófagos tisulares y degradados hasta sus moléculas
luz de este último. Es muy interesante la observación constituyentes más simples. La mayoría de las bacte­
de que los eventos que tienen lugar durante y después rias fagocitadas sufre un destino similar, aunque algu­
de la fagocitosis dependen en parte de los receptores nas, como las micobacterias, pueden sobrevivir e
·~o participantes; por ejemplo, las partículas opsonizadas incluso replicarse dentro de estas células de la defen­
por inmunoglobulinas se engullen a través de pseudó­ sa. Otros materiales pueden resistir la degradación, pero
~ podos, en tanto que las partículas opsonizadas por el permanecen secuestrados dentro del macrófago duran­
@
complemento se internalizan, hundiéndose dentro de te periodos indefinidos y así se evita su contacto con
44 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 2)

el tejido circundante; por ejemplo, las partículas de


Cuadro 2­11. Productos de secreción
carbón inhaladas con mucha frecuencia persisten du­
de macrófagos
rante años dentro de los macrófagos residentes en los
pulmones de individuos fumadores. Enzimas
Lisozima
Los macrófagos activados no sólo funcionan como Hidrolasas ácidas (proteasas, nucleasas, glucosida­
fagocitos, sino también secretan de manera específica sas, fosfatasas, lipasas, etc.)
una variedad enorme de sustancias biológicamente ac­ El as tasa
tivas dentro de los tejidos circundantes. Se han identi­ Colagenasa
Activador de plasminógeno
ficado hasta el momento más de 100 productos de
Enzima convertidora de angiotensina
secreción de los macrófagos; en el cuadro 2­:­­11 apa­
Mediadores
rece una lista incompleta de ellos. Algunos de estos lnterferones(IFNa, IFNJ3)
productos se pueden secretar de manera individual en Factores estimulantes de colonias (GM­CSF, M­CSF,
respuesta a estímulos específicos, mientras que otros G­CSFyot~)
se liberan en forma combinada como parte de una res­ lnterfucinas (IL~1, IL­6, IL­8, IL­10, IL­12)
Qulmloclnas ·
puesta más generalizada. Ciertos productos, como la Factor de necrosis tüinoral a (TNFcx.)
lisozima, los componentes del complemento y el pe­ Factor de crecimiento derfvadO de plaquetas
róxido de hidrógeno, poseen actividad antimicrobia­ Factor activador de plaquetas (PAF)
na; otros, como las elastasas y las colagenasas, actúan Factor J3 transformador de crecimiento (TGFJ3)
Factores de angiogénesis
produciendo licuefacción y remodelación de la matriz
Óxido nítrico (NO)
extracelular. Este proceso facilita la migración celular Metabolitos ·del ácido araquldónico (prostaglandinas,
y contribuye a limpiar la zona para el proceso de rege­ leucotrienos)
neración y curación. Los macrófagos también secre­ COmponentes del complemento
tan numerosas citocinas que influyen sobre el C1 aC9
crecimiento y las actividades de otros tipos celulares Properdina
Factores B, D, 1 y H
(capítulo 10), como los factores estimulantes de colo­
Factores de la coagulación
nias (p. ej., factor estimulante de colonias de granulo­ Factores V, VII; IX y X
citos­macrófagos [GM­CSF], el cual prolonga la Ptotromblna
sobrevivencia de los neutrófilos en los tejidos al supri­ Tromboplastina
mir su apoptosis), IL­6 (induce la respuesta de fase Especlea oxígeno­reactlvu
aguda), los factores de crecimiento de fibroblastos, Peróxido de hidrógeno
Anión superóxido
prostaglandinas y quimiocinas que atraen linfocitos y
Óxido nítrico (NO)
otros leucocitos vecinos. Un hecho interesante es que Oxígeno solo
el NO secretado por los macrófagos activados no sólo Radicales hidroxilo
ejerce una actividad animicrobiana de amplio espec­ Misceláneos
tro, sino también actúa como mensajero para regular GJutatión .
las funciones de otras células vecinas; por ejemplo, . N~i~Ótidos (adenosina, timidin¡¡, guanq~ina, etc.)
NO desencadena la liberación de histamina y otros me­ AbrBVia1uras: GM­OSF=tactoréStimutantede OOIOniaBde granutoci­
diadores vasoactivos por parte de las células cebadas tos­macrófagos; M­CSF =factor estimulante~.colonias de mono­
citos; G­CSF =factor estimulante de colonias de granulocitos.
y plaquetas, de modo que promueve la respuesta vas­
cular de la inflamación.
Se cree que la mayoría de los macrófagos expe­
rimenta la diferenciación terminal, aun cuando sólo cido como inflamación crónica o hipersensibilidad
algunos parecen capaces de replicarse, aunque de ma­ tipo tardía (capítulo 14).
nera limitada, dentro de los tejidos. Algunos de los Con el paso del tiempo, cifras cada vez mayores
factores secretados por los macrófagos activados de macrófagos pueden congregarse alrededor de par­
atraen a otros macrófagos y monocitos sanguíneos tículas blanco de gran tamaño, numerosas, o resisten­
cercanos, aunque su desplazamiento relativamente tes a la digestión. Tales agregados de macrófagos se
lento y la cantidad tan pequeña de estas células que denominan granulomas (figura 2­13) y generalmen­
acude limitan la velocidad de su respuesta. En lama­ te contienen subpoblaciones de linfocitos, fibroblas­
yoría de los casos, se suscita un incremento mínimo tos y otros tipos celulares. Los macrófagos presentes
o nulo de la producción medular o de la concentra­ en estas lesiones suelen llamarse células epitelioides,
ción sanguínea de estas células. Por lo general, de­ puesto que tienden a interdigitarse o intercalarse muy
ben transcurrir 7 a 1 O días antes de la llegada de un estrechamente, mezclándose con los complejos plie­
número significativo de macrófagos al sitio del daño. gues de la superficie y con las microvellsoidades, para
Su presencia (casi siempre acompañada de linfoci­ formar una capa continua de células que semeja ser
tos) define un patrón de respuesta del huésped cono­ un epitelio. Esta interdigitación sirve para mantener
Inmunidad innata • 45

atrapado el material dentro del granuloma. Los mono­


citos que arriban en último lugar y penetran en la le­
sión pueden también fusionarse y originar células
gigantes multinucleadas, las cuales son capaces de
engullir partículas blanco mucho más grandes, como
astillas, parásitos multicelulares o material de sutura
quirúrgico.
Observados en aislamiento, los macrófagos son
las células efectoras de la inmunidad innata de mayor
relevancia, aunque padecen de muchas de las limita­
ciones descritas antes para los neutrófilos. Los macró­
fagos constituyen un grupo muy homogéneo de células
fagocíticas que reconocen un número fijo de blancos
potenciales; se presentan en cantidades menos abun­ Figura 2-13. Un granuloma ­patrón distintivo de la reacción
dantes, responden más lentamente y son menos efec­ de los macrófagos contra un cuerpo o material extraño. Esta
tivos que los neutrófilos para destruir a la mayoría de microfotografía muestra un granuloma único relativamente
esférico, de 1 a 2 mm de diámetro, localizado en pulmón. El
las bacterias. No obstante, una faceta adicional de su granuloma se compone casi en su totalidad de macrófagos
biología los coloca entre los componentes más impor­ epitelioides rodeados por una hilera delgada de fibroblastos
tantes del sistema inmune: a diferencia de los neutró­ y por tejido pulmonar normal. En un sitio, varios macrófagos
filos, los macrófagos son capaces de controlar las individuales se fusionaron para formar una célula gigante
multinucleada (flecha). Además de macrófagos, los granu­
acciones de los linfocitos ­una población de células lomas suelen contener otros tipos de células de defensa
defensivas muy versátiles y abundantes­ y de las cé­ (especialmente linfocitos), fibroblastos y colágena. (Corte­
lulas principales de la inmunidad adquirida. Los ma­ sía de Martha Warnock).
crófagos modifican las respuestas de los linfocitos al
menos de dos maneras; primero, los macrófagos acti­
vados secretan citocinas, como TNFa. y IL­ I 2, que los linfocitos y éstos respondan a su presencia. A tra­
controlan la proliferación, la diferenciación y la fun­ vés de estos dos tipos de interacciones reguladoras con
ción efectora de los linfocitos; segundo, Jos macrófa­ los linfocitos, los macrófagos tienen la capacidad para
gos activados también forman parte de las células iniciar y coordinar las respuestas inmunes adquiridas.
presentadorasde antígenos más importantes células Los mecanismos y las consecuencias de estas interac­
que procesan y exhiben en su superficie sustancias ex­ ciones se estudiarán con más detalle en Jos capítulos
trañas de manera que éstas puedan ser reconocidas por siguientes.

REFERENCIAS
INMUNIDAD INNATA INFLAMACIÓN

Fearon DT, Locksley RM: The instructive role of innate Gallin JI, Snyderrnan R (editors): Inflammation: Basic
immunity in the acquired immune response. Science Principies and Clinical Correlates, 3rd ed. Lippincott
1996;272:50. Williams & Wilkins, 1999.
HoffmannJA et al.: Phylogenetic perspectives in innate
immunity. Science 1999;284: 1313. FAGOCITOSIS Y ENDOCITOSIS

EFECTORES HUMORALES INNATOS Aderem A, Underhill DM: Mechanisms of phagocytosis


in rnacrophages. Ann Rev Immunol 1999;17:593.
Boman HG: Peptidc antibiotics and their role in innate im­ Allen L-A, Aderem A: Molecular definition of distinct
rnunity. Ann Rev Immunol 1995;13:61. cytoskeletal structures involved in complement­ and Fe
Gabay C, Kushner 1: Actue­phase proteins and other systemic receptor­mediated phagocytosis in macrophages. J Exp
responses to intlammation. N. Engl J Med 1999; 340:448. Me<l J 996; J 84:627.
Krieg AM: The role of CpG motifs in innate immunity. Curr Kornfeld S: The biogenesis of lysosornes. Ann Rev Cell
Opin Immunol 2000;12:35. Biol 1989;5:483.
Turner MW: Mannose­binding lectin (MBL) in health and Platt N et al.: Recognizing death: The phagocytosis of
disease, lmmunobiology 1998;199:327. apoptotic cells. Trends Cell Biol 1998;8:365.
46 • Inmunología básica y clinica (Capítulo 2)

MECANISMOS EFECTORES FAGOCÍTICOS Fais Set al.: The biological relevance of polykaryons in the
immune response. lmmunol Today 1997;18:522.
BabiorBM:NADPHoxidase:Anupdate.Blood199'J;93:1464.
Ganz T: Oxygen­independent microbicidal mechanisms of PROTEÍNAS DE ADHESIÓN
phagocytes. Proc Assoc Aro Phys 1999;111:390. E INTI:RACCIONES
Hampton MB et al.: Inside the néutrophil phagosome: LEUCOCITOS-ENDOTELIO
Oxidants, myeloperoxidase, .and bacteria! killing. Blood
1998;92:3007. Baggiolini M: Chemokines and leukocyte traffic. Nature
MacMicking J et al.: Nitric oltide ­.nd macrophage func­ 1998;392:565.
tion. Ann Rev lmmunol 1997:15:323, Bokoch GM: Chemoattractant signaling and leukocyte ac­
Weiss SJ: Tissue destruction by neutrophils. N Engl J Med tivation. Blood 1995;86:1649.
1989;320:365. Luster ADi Chemokines­Chemotactic cytokines that me­
diate inflammation. N Engl J Med 1998;338:436.
NEUTRÓFILOS YMONOCITO&MACRÓFAGOS RuoslahtiE: lntegrins. J Clin Invest 1991;87:1.
Springer TA: Traffic signals on endothelium for lymphocyte
Borregaard N. CoWhuicl JB: Granules of the human neu­ recirculation and leukocyte emigration. Ann Rev
trophjlic polymorphonuclear leukocyte, Blood Physiol 1995;57:827.
1997;89:3503. Vestweber D, Blanks JE: . Mechanisms that regulate the
Cofter TG et al.: Cell death in the myeloid lineage. Immunol function of the selectins and theír ligands. Physiol Rev
Rev 1994;142:93. 1999;79: 181.
Linfocitos y tejidos linfoides
Tristram G. Parslow, MD, PhD

El cuerpo humano del adulto sano contiene cerca de


un billón de linfocitos (1012); la mayor parte de estas
células son prácticamente idénticas entre sí cuando se
examinan por medio de técnicas histológicas conven­
cionales. El linfocito clásico es una célula pequeña de
forma redondeada o de bastón; tiene un diámetro de 5
a 12 µm y contiene un núcleo más o menos esférico,
con cromatina nuclear densamente compacta y cito­
plasma tan escaso que apenas es detectable mediante
el microscopio de luz. El citoplasma contiene mito­
condria y ribosomas libres distribuidos irregularmen­
te, pero carece de cualesquier organelos distintivos
(figura 3­1). A pesar de este aspecto uniforme, pue­
den distinguirse varios tipos muy diferentes de linfo­
citos con base en sus propiedades funcionales y las
proteínas específicas que expresan. La diferencia más
importante es la di visión de estas células en dos líneas
principales conocidas como células T (derivadas del
timo) y células B (derivadas de la médula ósea).
Las proporciones relativas de células T y B varían Figura 3­1. Micrografía electrónica de un linfocito humano
en los diferentes tejidos (cuadro 3­1 ); en la sangre peri­ normal. El corte ligeramente tangencial exagera la cantidad
férica representan cerca de 75 y 1 Oo/o de todos los linfo­ de citoplasma: en la mayor parte de los linfocitos en reposo
el núcleo constituye 90°/o del volumen celular. Nótense la
citos, respectivamente. El 15% restante de linfocitos de cromatina nuclear densa y el citoplasma blando, que carece
la sangre periférica pertenece a una línea celular sepa­ de cualesquiera organelos secretores evidentes. (Cortesía
§ rada y un tanto enigmática, conocida como células ase­ de lmok Cha y Noel Weidner.)
al sinas naturales (NK), que difieren de otros linfocitos en

1
múltiples aspectos signíficativos y poseen algunas pro­
piedades excepcionales que se describen más adelante como para las células NK y algunas células dendríti­
(tl en este libro (capítulo 9). El presente capítulo se centra cas. La descendencia de estas supuestas células proge­
·~
de manera exclusiva en las células T y B, las cuales nitoras sigue vías divergentes para madurar en linfocitos

f
LL
están relacionadas con la mayor parte de los diversos
tipos de respuestas inmunitarias.
El linaje de células T y B se origina de un subgru­
ya sea B o T' EI desarrollo del linfocito B humano se
realiza en su totalidad dentro de la médula ósea. Por
otra parte, las células T se desarrollan a partir de pre­

1 po de células progenitora hematopoyéticas en la mé­


dula ósea o en el hígado fetal, que se destinan a una vía

1 Jinfoide* de desarrollo (figura 3­2). Son descendien­ *La palabra "linfocito" se refiere a células en una etapa específi­
ca en el linaje progenitor de células To B. El término "linfoide"
tes de un progenitor asignado de la médula ósea, lla­ se usa para indicar líneas celulares completas (que incluyen cé­
iil mado célula progenitora linfoide, que actúa como lulas en tudas las etapas de desarrollo) o tejidos en los cuales

1il
@
precursor común de las células tanto T como B, así predominan normalmente células de tales líneas.

47
48 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 3)

que se encuentran en los microambientes tanto tími­


Cuadro 3­1. Proporciones de tipos de células
linfoides en tejidos humanos sanos co como de la médula ósea. Además, el timo produce
varias hormonas que promueven selectivamente eta­
Porcentaje aproximado de:1 pas posteriores de desarrollo de las células T. La lin­
~ CéluluT Célula& ~NK fopoyesis también depende del contacto directo de
Sanare oeriférica. 70a80 1oa is 10a 15 las células precursoras linfoides con elementos del
Médula6aaa 5a10 80a90 5•10 estroma de médula ósea y timo, con la matriz extra­
Timo 99 <1 < 'f
Ganalios linfáticos 70a80 20a30 <1 celular, y entre sí. En general, los linfocitos se produ­
Bazo 30a40 50a60 1a5 cen y liberan por la médula ósea y el timo a una
1 Incluye células en tocias las etapas reconocibles de desarrollo en velocidad más o menos constante, independientemen­
cada línea celular. te de que se necesiten en ese momento a causa de una
respuesta inmunitaria. La linfopoyesis T en el timo
continúa hasta cerca de la pubertad, periodo en que
cursores inmaduros que abandonan la médula ósea y normalmente el órgano sufre involución; pero la mé­
se desplazan a través de la corriente circulatoria hasta dula ósea continúa la producción de las células B du­
el timo, donde proliferan y diferencian en linfocitos T rante toda la vida.
maduros. Los linfocitos maduros que emergen del timo o
El timo y la médula ósea a veces se refieren como de la médula ósea se encuentran en un estado latente
órganos linfoides primarios, debido a que propor­ o de "reposo": son mitóticamente inactivos (es decir,
cionan singulares microambientes esenciales para la están en la fase G0 del ciclo celular) y, aunque poten­
linfopoyesls, es decir, la producción inicial de linfo­ cialmente son capaces. de realizar división celular y
citos a partir de células progenitoras no asignadas. funciones inmunitarias, aún no se han estimulado para
Juntos, el timo y la médula ósea generan aproxima­ efectuar alguna de estasacciones, Cuando se disper­
damente 109 linfocitos maduros al día, que son libe­ san en la corriente sanguínea, estos linfocitos llama­
rados luego a la circulación. La actividad linfopoyética dos "inmaduros" o ''vírgenes", migran con eficacia a
se controla, en parte, por factores solubles elabora­ varios órganos linfoides secundarios (o periféricos),
dos dentro de estos órganos. Por ejemplo, el creci­ como el bazo, ganglios linfáticos y amígdalas. La fun­
miento de las células progenitoras linfoides tempranas ción de los órganos linfoides secundarios consiste en
requiere cuando menos dos citocinas, llamadas ínter­ llevar a su máximo los encuentros entre los linfocitos
leucína­7 (IL­ 7) y factor de célula progenitora (SCF), y las sustancias extrañas, y es a partir de estos sitios

Médula ósea
1---------------------~---------------------,
1 Células mieloeritroides 1

I@ (!) ~ ~
1 /' 1

SCF Precursores ~~~ un~lro B ~

1 progenitora progenitora linfoide de células B 11 <?rg~nos


1 hematopoyética ? linfoides
L _ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ~ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ _ J secundarios

-~""'-----:t:¡--------~
1
SCF 1
Factores 1
tí micos 1
Precursores Linfocito T 1
1 de célula T virgen 1
1
~-----~---------------1
Figura 3­2. Vista esquemática general del desarrollo del linfocito (linfopoyesis). En este diagrama se omite la mayor parte de
las etapas intermedias. Las características de las células que emigran al timo se desconocen. Se indican algunas de las
moléculas reguladoras necesarias para la proliferación en fases particulares del desarrollo. Abreviaturas: SCF = factor de
célula progenitora; IL = interleucina.
Linfocitos y tejidos linfoides» 49

donde se inicia la mayor parte de las respuestas in­ descendientes de un linfocito virgen activado se dife­
munitarias. rencian en células efectoras, que sobreviven sólo du­
La mayor parte de los linfocitos vírgenes inhe­ rante unos cuantos días, pero en dicho lapso realizan
rentes tiene un periodo de vida corto, pues dichas cé­ actividades defensoras específicas contra el invasor
lulas están programadas para morir en el transcurso extraño.
de unos cuantos días después de abandonar la médula Por tanto, la proliferación de Jos linfocitos puede
ósea o el timo. No obstante, si tales células reciben realizarse en dos contextos muy distintos. El primero
señales que indican la presencia de una sustancia ex­ (linfopoyesis) se limita al timo y a la médula ósea, y
traña o un patógeno específicos, pueden responder origina la producción de novo de linfocitos vírgenes
mediante un fenómeno conocido como activación, en reposo, de vida corta, que luego se liberan a la pe­
durante el cual pueden realizar varios ciclos sucesi­ riferia. Esto ocurre de manera autónoma a una veloci­
vos de división celular a lo largo de un periodo de dad dictada por la propia médula ósea y el timo. El
varios días (figura 3­3). Algunas de las células des­ segundo tipo de replicación se efectúa en tejidos peri­
cendientes que se generan regresan luego al estado féricos y sólo cuando los linfocitos se activan como
de reposo para convertirse en linfocitos de memoria, parte de una respuesta inmunitaria. Esta proliferación
es decir, células semejantes a los linfocitos vírgenes dependiente del estímulo da origen a células de me­
T o B, de los cuales derivan, pero que pueden sobre­ moria de vida prolongada y también a células efecto­
vivir durante muchos años.: Estos linfocitos de me­ ras de vida corta que realizan activamente funciones
moria representan una proporción grande de células inmunitarias específicas. La naturaleza de estas últi­
en el sistema inmunitario de un adulto y, como suce­ mas funciones depende de la línea celular del linfoci­
de con los linfocitos vírgenes, siempre están listos para to del cual se originan las células efectoras.
desarrollar ciclos adicionales de activación y división
celular. Por tanto, una consecuencia de la activación
de un linfocito virgen es que parte de sus descendien­ CÉLULASB
tes se vuelve constituyente del sistema inmunitario
del huésped durante un periodo prolongado. Los otros La característica celular definitiva para la línea celular
B es su capacidad para sintetizar proteínas llamadas
inmunoglobulinas (figura 3­4). Ninguna otra célula
expresa estas proteínas. Las inmunoglobulinas son una
familia de proteínas muy diversa, cada inmunoglobu­

~ ~ ~m
Sitios de fijación del antígeno

s Membraoa ~
iB !asmática~

j Regiones
·i'" trasrtlemb!'ana

!
u..
lnmunoglobulina
rodeada por membrana
(receptor de antígeno de célula B)
lnmunoglobulina
secretada
(anticuerpo)

1 Figura 3­4. Tipos de inmunoglobulinas: rodeada por mem­


brana y secretada. este diagrama muestra algunos de mu­
chos tipos de inmunoglobulinas, cada uno de los cuales está
J
ill
Figura 3­3. La activación del linfocito conduce tanto a divi­
constituido por parejas de polipéptidos de cadena ligera (L) y
de cadena pesada (H). Las terminacionesamino de las cade­
sión como a diferenciación celular. En cada división celular nas L y H están yuxtapuestas y forman así el sitio de enlace

1 las células pueden dejar de dividirse y diferenciarse en célu­


las de memoria (M) o células efectoras (E). En este ejemplo,
un linfocito activado único da origen a cuatro células efecto­
ras y tres de memoria después de cuatro ciclos de división.
para un antígeno. Una región hidrófoba (sombreada) del car­
boxilo terminal de las cadenas pesadas fija a la proteína de la
membrana en la superficie celular. Cuando dicha región está
ausente, la inmunoglobulina es secretada a partir de la célula.
50 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 3)

lina está constituida por dos tipos de polipéptidos rela­ nas se exponen con mayor detalle en el capítulo 7. Baste
cionados llamados cadenas pesadas y cadenas lige- decir aquí que estas proteínas fijadoras no sólo actúan
ras. Cada inmunoglobulina se fija específicamente y como receptores de superficie para sustancias extrañas,
con gran afinidad a su pequeño ligando molecular par­ sino que también pueden liberarse para buscar y unirse
ticular, que puede ser cualquiera de un gran número de a sus blancos a una distancia considerable de la célula.
determinantes químicos que se encuentran en proteí­ Cuando se divide un linfocito B activado, parte de
nas, carbohidratos, lípidos u otras macromoléculas. Los sus descendientes se vuelven células B de memoria,
determinantes moleculares que fijan inmunoglobulinas mientras que el resto se diferencia en células plasmáti­
se denominan de manera colectiva antígenos, término cas. Las células plasmáticas tienen forma oval u ovoi­
importante que se considera con mayor detalle en el de; contienen citoplasma abundante y un núcleo redondo
capítulo 5. situado excéntricamente (figura 3­6). Con frecuencia
Las células B maduras pueden expresar inmunog­ en las células plasmáticas se distribuyen masas de cro­
lobulinas de dos modos distintos, cada uno de los cuales matina de tinción oscura alrededor de la superficie inte­
sirve para realizar funciones particulares (figura 3­5). rior de la membrana nuclear, lo que brinda al núcleo un
En los linfocitos Ben reposo (vírgenes o de memoria) aspecto característico de "rueda de carreta" o "carátula
las inmunoglobulinas se expresan sólo en la superficie de reloj" al observarlo mediante microscopio de luz.
celular, donde actúan como receptores unidos a la mem­ Los organelos secretores de proteína se aprecian con
brana para antígenos específicos. Cada linfocito en re­ claridad, e incluyen un gran complejo de Golgi paranu­
poso puede expresar decenas de millares de clear y un abundante retículo endoplásmico rugoso. En
inmunoglobulinas de membrana en su superficie. En condiciones normales las inmunoglobulinas no están
contraste, las células efectoras de línea celular B (llama­ presentes en la superficie de la célula plasmática, pero
das células plasmáticas) están especializadas de modo se producen en grandes cantidades en el citoplasma y
único para secretar cantidades grandes de inmunoglo­ luego se secretan al espacio extracelular. Las células
bulinas en su medio circundante. Las inmunogíobuli­ plasmáticas tienen un periodo de vida relativamente
nas secretadas conservan su característica de reconocer breve (de días a unas cuantas semanas) y al final se en­
y fijar a sus ligandos específicos y a menudo se conocen cuentran diferenciadas. A menos que se produzcan con­
como anticuerpos; éstos circulan normalmente a una tinuamente nuevas células plasmáticas, las que existen
concentración sérica de 7 a 26 g/L en un adulto, y de' pronto mueren y no se secretan más inmunoglobulinas.
manera que representan cerca de 25% de la proteína Por tanto, la activación de células B origina clásicamente
total del suero. El enlace de un anticuerpo a su antígeno una onda transitoria de proliferación, seguida por una
blanco puede originar diversos efectos benéficos para el descarga de secreción de anticuerpos que aumenta, y
huésped. Por ejemplo, es posible que la fijación del an­ luego disminuye, durante el transcurso de varios días o
ticuerpo secuestre e inactive una proteína tóxica en la unas cuantas semanas.
sangre, o bien bloquee receptores en una partícula viral La función principal de las células de tipo B con­
que, por otra parte, permitirían al virus adherirse a las siste en secretar anticuerpos en la sangre y en otros
células del huésped. Muchas inmunoglobulinas secre­ líquidos corporales, y de este modo impedir la prolife­
tadas también son opsoninas potentes, puesto que pro­ ración de invasores extraños. Tales células constituyen
mueven la fagocitosis de bacterias u otros blancos a los el principal tipo celular que participa en la inmunidad
cuales se unen. Las propiedades de las inmunoglobuli­ humoral, es decir, en efectos de protección mediados a
través de líquidos tisulares. Las células B también des­
empeñan dos funciones adicionales en el sistema inmu­
nitario. En primer lugar, pueden funcionar como
células presentadoras de antígeno al transformar y
Linfocito B mostrar las sustancias extrañas, de manera que los linfo­

©S-< ~
de memoria citos T puedan reconocerlas. En segundo lugar, las célu­
las B activadas pueden secretar ciertas linfocinas, así
como otros factores que influyen en el crecimiento y las
actividades de otras células inmunológicamente impor­
tantes. Estas últimas dos funciones se exponen con ma­
yor detalle en capítulos posteriores.
~Célula
~ plasmática
CÉLULAST
Figura 3-5. Los descendientes de un linfocito B activado
pueden diferenciarse ya sea en linfocitos B de memoria o Los linfocitos T no expresan inmunoglobulinas, pero,
en células plasmáticas secretoras de anticuerpo. en vez de esto, detectan la presencia de sustancias ex­
Linfocitos y tejidos linfoides» 51

Aparato
de Golgi

Retículo
endoplásmico
rugoso

is Figura 3­6. A: Micrografía electrónica y B: esquema de una células plasmática, la célula efectora de la línea celular linfoide
B. El retículo endoplásmico rugoso y el complejo de Golgi abundantes en el citoplasma permiten que estas células sinteticen
grandes cantidades de inmunoglobulinas, de manera que luego son secretadas por la célula. (Cortesía de DF Bainton.)
8l

1
·~"'
trañas por medio de proteínas de superficie llamadas
receptores de célula T. Estos receptores constituyen
tancias. En vez de esto, ejercen sus efectos protectores
por medio de contacto directo con un blanco o al influir
·a un tipo heterogéneo de proteínas de membrana que, en en la actividad de otras células inmunitarias. Junto con
~ la mayor parte de las células T, están constituidas por los macrófagos, las células T son el principal tipo celu­
u. un par de polipéptidos transmembrana conocidos como lar participante en una categoría de respuestas inmuni­

11 cadenas a y ~· Los receptores de célula T están relacio­


nados de cerca con inmunoglobulinas en la evolución;
comparten con ellas varias propiedades estructurales y
tarias llamada inmunidad mediada por células.
A diferencia de las células B, las células T pue­
den detectar sustancias extrañas sólo en contextos es­
I funcionales (capítulos 7 y 9), incluso la capacidad para pecíficos. En particular, los linfocitos T reconocerán
¡¡¡ detectar pequeños ligandos moleculares específicos lla­ una proteína extraña sólo si ésta primero se divide en

lill
mados antígenos. Sin embargo, a diferencia de las in­ péptidos pequeños, que luego se muestran sobre la su­
munoglobulinas, las proteínas del receptor de ce1ula T perficie de una segunda célula huésped, llamada célu­
nunca se secretan y, como resultado, las células T care­ la presentadora de antígeno. Prácticamente todos los
@
cen de la propiedad de atacar sus blancos a grandes dis­ tipos de células del huésped pueden presentar antíge­
52 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 3)

nos en determinadas situaciones, pero ciertos tipos ce­


Cuadro 3­2. Algunas moléculas de superficie
lulares están adaptados de manera especial para este Importantes de los linfocitos T
propósito y tienen importancia particular para contro­
lar la actividad de la célula T. Este grupo especializado, Función principal
Marcador o Importancia
a veces denominado células "profesionales" presenta­
Receotor de célula T Fiiación de antíaenos
doras de antígenos, incluye macrófagos, linfocitos B y Complejo CD3 Transducción de la señal del
una familia de células derivadas de la médula ósea co­ receptor de célula T; marca­
nocidas como células dendríticas. Dichas células se dor especifico de línea ce­
localizan en casi todos los tejidos y poseen una forma lular
CD2, CDS, CD7 Marcadores específicos de lí­
estrellada distintiva debido a las muchas proyecciones
nea celular
citoplásmicas arácniformes, llamadas dendritas, que C04 Marcador específico de
se extienden desde sus superficies hacia el exterior. subgrupos (principalmente
Éstas y otras propiedades de las células dendríticas las de células cooperadoras);
hacen imprescindibles e ideales para la presentación interacción con proteínas
MHC de clase 11.
de antígenos y activación de células T; de hecho, las
células dendríticas parecen ser el único tipo celular
cos Marcador especifico de
subgrupo (principalmente
capaz de activar de manera eficiente a las células T en células citotóxicas); inte­
inmaduras. Como resultado, las células dendríticas son racción con proteínas MHC
de clase 1
probablemente la clase más importante de células pre­ CD28 Marcadores específicos de
sentadoras de antígenos en el organismo, Nos referire­ activación; recibe coestimu­
mos de nuevo a estas células más adelante en este capítulo laclón'de las APCs media­
y se las estudiará con detalle en los capítulos 4 y 6. daoor87
Ligando CD40 (CD40L) Marcador especifico de acti­
La presentación del antígeno depende, en parte, vación; permite la ayuda
de proteínas específicas llamadas proteínas del com­ mediada por contacto a las
plejo principal de histocompatibilidad (MHC, del células B
inglés major histocompatibility complex), en la super­ Receptor de ll­2 Otros receptores específicos
ficie de las células de presentación. Los péptidos extra­ PrQtefnas MHC de clase 11 de activación
Reinptoc de franstsrrína
ños se unen de manera no covalente a las proteínas del CD25·0029 C054 CD69
MHC para mostrarse, y esta combinación de péptido y Receptor de ll­1 Otros receptores de citocina
proteína del MHC es lo que permite que el receptor de Receptor de IL­6
la célula T pueda reconocer al péptido extraño. Así, los ReceÍ>tor de TNFa
Receptores Fe Fijadores de inmunoglobulina
linfocitos T deben tocar directamente la superficie de
otra célula para detectar los antígenos y para originar LFA­1,.ICAM­1 Molécula de adherencia de
la mayoría de sus efectos inmunitarios. célula a célula
Los linfocitos T, funcionales y maduros, expresan Abreviawras: APCs =célula presentadora de antfgeno; IL = interleu­
varias proteínas de superficie características, además de clna; TNF =factor de necrosis tumoral; LFA = antfgeno leucocitario
funclonill; ICAM = molécula de adhesión Intercelular.
los receptores de célula T (cuadro 3­2). Por ejemplo,
los receptores de superficie de la célula T siempre se
expresan junto con otros cinco polipéptidos de superfi­
cie transmembrana que se conocen en conjunto como cie de todas las células de línea celular T, y casi nunca
complejo CD3. Estas proteínas CD3 se relacionan físi­ se encuentra en otros tipos celulares. Por tanto, CD2
camente con los receptores de célula T por medio de sirve como un marcador general muy útil para el reco­
enlaces no covalentes; actúan mediante la transducción nocimiento de todas las células en dicho linaje.
de señales de los receptores al interior del citoplasma y Casi todos los linfocitos maduros que se encuen­
deben estar presentes para que los receptores sean trans­ tran en la sangre periférica y en órganos linfoides se­
portados al interior de la superficie celular. Puesto que cundarios son CD2+CD3+, es decir, cada uno expresa
las proteínas CD3 se expresan casi de manera exclusiva CD2 y CD3 en su superficie. No obstante, la clase de
en las células de línea T, y ya que son más fáciles de linfocitos T CD2+CD3+, como un todo, está consti­
detectar y mucho menos dispersas estructuralmente que tuida realmente de subpoblaciones diferentes que tie­
los propios receptores, es frecuente que su presencia se nen funciones inmunitarias muy diversas y expresan
use para identificar linfocitos Ten tejidos extratímicos. sus propios marcadores de superficie distintivos. Es­
Sin embargo, la expresión de superficie del complejo tas subpoblaciones se conocen con frecuencia como
receptor CD3 se origina relativamente tarde en la onto­ subpoblaciones de células T (cuadro 3­3). Los dos
genia de la célula T. Otra proteína, llamada CD2, apa­ subgrupos de células T más importantes pueden dis­
rece en una etapa más temprana del desarrollo de la tinguirse por dos proteínas de superficie adicionales
célula Ten el timo, continúa mostrándose en la superfi­ conocidas como CD4 y CDS. Los linfocitos T madu­
Linfocitos y tejidos linfoides • 53

Cuadro 3­3. Subgn.ipos principales ca con el tipo de proteína MHC que una célula T puede
de células T que se encuentran reconocer, como se describe en los capítulos 4 y 6. Es­
en sangre y tejidos periféricos tas dos no son las únicas maneras funcionalmente im­
portantes en las cuales las células pueden díferír entre
PrOpol'clón de
llnfocltOsT Tipo de sí. Dentro de la población de la célula TH, por ejemplo,
Fenotipo de Función tdillesen receptor pueden dístinguírse subgrupos adicionales de células
superficie predominante sangre decélulaT que secretan un grupo característico de citocinas cuan­
coa­cos­ Cooperadora 70% al~ do se activan, y así promueven tipos particulares de re­
C04­COa• Citotóxica 25% al~, con po­ acciones defensoras. En el capítulo 9 se expone esta
cafreeuen­ heterogeneidad entre las células TH.
cia yo 'Los linfocitos T vírgenes y de memoria permane­
coa­coe­ Citotó)lica .4% y/8 cen de ordinario en estado de reposo, y en dicho estado
C04•Coa· ? 1% al~ no exhiben una actividad cooperadora o citotóxica sig­
nificativa. No obstante, cuando se activan estas células
pueden realízar varios ciclos de dívisión mitótica para
ros y funcionales casí síempre expresan sólo una de producír múltiples células hijas. Algunas de tales célu­
estas dos proteínas, y esto se correlaciona con díferen­ las hijas regresan dírectamente al estado de reposo como
cias ímportantes en la función celular (figura 3­ 7). La células de memoria, pero otras se convierten en células
mayor parte de los linfocítos T que expresan proteína efectoras que expresan de modo evidente actividad
CDS de superficie tíenen actividad citotóxica, es de­ cooperadora o citotóxica. Las células hijas son seme­
cir, la propíedad de matar células que tengan molécu­ jantes a sus células progenitoras: las células activadas
las extrañas en sus superficies. Los línfocitos T CD4+ sólo pueden originar células hijas CD4+, y las
citotóxicos (células Te o CTL, del inglés cytotoxic T células CD8+ activadas producen únicamente deseen­
lymphocytes) son de extrema ímportancía en la defen­ díentes CDS+. Las células efectoras de la línea T tienen
sa contra las ínfecciones vírales; por ejemplo, las cé­ una cantidad un poco mayor de citoplasma y cromatina
lulas del huésped infectadas por un vírus frecuentemente más laxa que sus contrapartes en reposo, pero no es
se pueden ídentificar por la presencia de péptídos vira­
les en sus superficies y es esencial la muerte de estas
células para erradicar la enfermedad. En contraste, los
línfocitos T que expresan proteína CD4 casi nunca son Célula progenitora
C04+ Célula efectora
citotóxicos, sino más bien funcionan como células T C04+
cooperadoras (células TH, del inglés Thelper) pro­ (generalmente
TH)
motoras de la prolíferación, maduración y función in­
munitaria de otros tipos celulares. Por ejemplo, las
linfocinas específicas secretadas por células T coopera­
doras son muy importantes para controlar las activi­ Célula de memoria
C04+
dades de las células B y de las células T citotóxicas.
En conjunto, aproximadamente 70% de las célu­
las Ten sangre humana o en tejidos linfoides secunda­
s rios es CD4+CDS­ (o simplemente células CD4 ),
8l

1
mientras que 25% es CD4­­CDS+ (o sólo células CDS).
Las células con cualquiera de estos fenotipos con fre­
111
cuencia se conocen como linfocitos simples positivos Célula progenitora
·~ y son las células que más a menudo participan en las coa+ Célula efectora
·i respuestas inmunitarias. Cerca de 4% de las células T coa+
(generalmente
~ fuera del timo son CD4­­CDS­, linfocitos dobles ne­ Te)
gativos; casi todos éstos expresan un tipo alterno de

1
u,

receptor de célula T, constituído por polipéptidos lla­


mados y y() (capítulo 9). El uno por ciento restante de
células T extratímicas son células dobles positivas < ·'·•V: coa+
J
¡¡¡
CD4+CDS+, cuya función se desconoce.
La correlación de CD4 o CDS con la función de
~ ~~·
.·•• . •·. ·.· ·•.•· .·•··•.· • ·.• ·• •· · .· .•·.· •.· •. .• .· Célula de memoria
: < ',:'.{f:})':.
·

1 TH y TC, respectivamente, es fuerte pero no absoluta:


i unas cuantas células CDS tienen actividad cooperado­ Figura 3­7. Los descendientes de linfocitos T activados re­
111
@
ra, y algunas células CD4 son citotóxicas. En realidad, tienen el fenotipo de superficie (CD4• o coa•) de sus proge­
la expresión de CD4 o CDS se correlaciona más de cer­ nitores.
54 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 3)

posible distinguirlas de éstas de manera confiable me­ citoplasma, que son proteínas con la propiedad de ca­
diante el microscopio de luz. No obstante, las células talizar la fosforilación de residuos de tirosina en otras
efectoras muestran varios tipos de proteínas de superfi­ proteínas. Este incremento ocurre en segundos y refle­
cie (como CD25, CD28, CD29, CD40L receptores de ja la alteración funcional de una diversidad de PTK.
transferrina y un grupo de proteínaMHC conocido como Varios tipos importantes de receptores de superficie de
proteínas MHC clase 11) que no se encuentran en las linfocitos (incluso inmunoglobulinas de membrana y
células en reposo y también pueden expresar mayores proteínas de receptor de célula T) están enlazados físi­
cantidades de algunos marcadores constitutivos de la camente con proteínas PTK citoplasmáticas específi­
célula T (p. ej., CD2). Cuando se suprimen los estímu­ cas, que se vuelven activas cuando el receptor enlaza
los activadores, la actividad citotóxica o cooperadora su ligando. Como en muchos otros sistemas de recep­
disminuye gradualmente, durante un periodo de varios tor (capítulo 1), el agrupamiento de receptores induci­
días, a medida que las células efectoras mueren o regre­ do por ligando sobre la superficie del linfocito B o T
san al estado de reposo. parece constituir un evento fundamental en el desen­
cadenamiento de la activacion de PTK. A su vez, estas
PTK relacionadas con el receptor pueden activar luego
PANORAMA GENERAL otros tipos de PTK a través de la fosforilación, de ma­
DE LA ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO nera que casi de inmediato se incluye en la respuesta
un número considerable de PTK diferentes. Mediante
El término activación del linfocito denota una serie la fosforilación de otros tipos de sustratos, como las
ordenada de eventos mediante los cuales se estimula a proteínas que controlan la organización citosquelética,
un linfocito en reposo para que se divida y produzca la expresión de genes específicos y el ingreso al ciclo
descendientes, algunos de los cuales. se convierten en celular, estas PTK de nueva activación parecen ser la
células efectoras (figura 3­8). Por tanto, la respuesta causa, ya sea directa o indirecta, del desencadenamiento
completa incluye tanto la inducción de la proliferación de todos los eventos subsecuentes en la activación del
celular (mitogénesis) como la expresión de funciones linfocito. No obstante, en la actualidad las funciones
inmunitarias. Los linfocitos se activan cuando ligandos de la mayoría de las PTK individuales son inciertas.
específicos se enlazan a receptores en su superficie. Los Un efecto casi inmediato de la cascada de PTK es
ligandos requeridos son distintos para las células T y B la activación de la enzima citosólica fosfolipasa C­yl,
(véase después), pero la respuesta en sí es similar en la cual actúa enseguida para hidrolizar a una clase espe­
muchos aspectos para todos los tipos de linfocitos. cífica de fosfolípidos, llamados fosfatidilinosítidos, que
El evento conocido que se verifica más temprana­ se encuentran en las membranas celulares. Los produc­
mente cuando una célula T o B se une a los ligandos tos de esta hidrólisis incluyen dos moléculas orgánicas
que originan su activación es un aumento notable en la pequeñas, diacilglicerol (DAG) y 1,4,5­trifosfato de
actividad de las proteínas tirosinas cinasas (PTK) del inositol (IP 3, del inglés inositol trisphosphate), mismas

­Síntesis de DNA
t Síntesis de ANA
Estímulo t Síntesis de proteína

l •••••I~
•••••••:Aflujo de ion Ca2+

Activación de PTK

o 10 seg 1 min 1 h 6h 12 h

Linfocito
­­@­(!)­
en reposo Linfoblasto

Linfoblastos
Figura 3­8. Principales eventos bioquímicos y morfológicos en la activación del linfocito. Abreviatura: PTK, proteína tirosina
cinasa.
Linfocitos y tejidos Iinfoides » 55

que actúan como segundos mensajeros para desenca­ más importantes son los múltiples antígenos extraños
denar cambios adicionales en la fisiología celular. El reconocidos y enlazados por las inmunoglobulinas de
DAG permanece dentro de la membrana de origen, don­ la membrana o las proteínas receptoras de la célula T.
de se fija y activa alostéricamente a: la proteincinasa e, Unos cuantos tipos de antígeno son, en sí, suficientes
familia de enzimas citosólicas que pueden fosforilar a para activar a las células B; éstos suelen ser proteínas
otras proteínas en los residuos de serina y treonina. El sumamente polimerizadas o polisacáridos y tienen la
IP3 se libera al citoplasma, se enlaza a receptores de propiedad de interactuar de manera simultánea con
membrana específicos y desencadena un aumento rápi­ muchas inmunoglobulinas en la superficie de una cé­
do, muy manifiesto, en la concentración de iones de lula única. Estos antígenos multivalentes actúan para
calcio libre intracelular, los cuales fluyen abundante­ entrelazar a las inmunoglobulinas entre sí, de manera
mente al interior del citosol a partir de cúmulos de re­ que al final se reúnen muchas inmunoglobulinas en un
serva en los organelos y alcanzan sus concentraciones polo de la superficie celular en el punto de contacto
máximas durante el primer minuto después del contac­ con el antígeno, fenómeno conocido como corona­
to con el estímulo activador. Como sucede con la casca­ miento (figura 3­9A). Esta agregación local densa de
da de PTK, se piensa que la activación de la proteincinasa inmunoglobulinas, cada una de las cuales enlaza a un
C y estos flujos rápidos de calcio son críticos en el ini­ antígeno, transmite una señal muy eficaz y es suficien­
cio de los eventos subsecuentes en la activación, aun­ te para desencadenar la activación de la célula B.
que aún no se conoce la manera en que lo realizan. La activación también puede ser inducida en con­
Dentro de la primera hora después de la estimula­ diciones artificiales por el entrelazamiento de otros ti­
ción, se incrementan el metabolismo oxidante y de la pos de moléculas de superficie (cuadro 3­4). Entre las
síntesis general de proteína y RNA en el linfocito. La sustancias usadas con este propósito están ciertas lecti­
cromatina comienza a descondensarse a medida que se nas (llamadas a veces mitógenos) que pueden activar a
transcriben genes previamente inactivos y la célula se las células T o B (o ambas) mediante entrelazamiento
prepara para realizar mitosis. Después de 2 a 4 horas, de las glucoproteínas de superficie. Pueden obtenerse
ciertas proteínas específicas consideradas reguladoras resultados similares con el uso de complejos de anti­
de la proliferación celular, como el producto del proto­ cuerpos multivalentes para entrelazar algunas de las
oncogen c-Myc, se vuelven detectables en el núcleo. proteínas de superficie de la célula T (como CD3) que
De modo paralelo a estos procesos bioquímicos, la mor­ tienen la propiedad de transmitir señales al citoplasma.
fología de la célula cambia en un proceso conocido como De modo alterno, los linfocitos se pueden activar farma­
transformación blástica: su diámetro general se in­ cológicamente tratándose con sustancias que inducen de
crementa 15 a 30 µmal crecer tanto el núcleo como el manera directa flujos de calcio y otros importantes pro­
citoplasma; la cromatina nuclear se vuelve laxa, para cesos de señalización, con lo cual pasan por alto total­
teñirse con un tono pálido, y la célula adquiere un nu­ mente los receptores de superficie. Estos activadores
cléolo prominente (que refleja una velocidad rápida de artificiales potentes con frecuencia se usan en pruebas
síntesis del RNA). Dentro de un plazo de 8 a 12 horas, clínicas para estudiar respuestas de linfocitos in vitro.
los cambios son suficientemente notables, al grado que Sin embargo, la mayor parte de los antígenos que
la célula puede reconocerse mediante el microscopio se encuentran en la naturaleza no son poliméricos y,
de luz como un linfoblasto, es decir, un linfocito listo por tanto, no entrelaza a una gran cantidad de recepto­
para iniciar la mitosis. La síntesis del DNA se efectúa res. Aun cuando múltiples copias de tales antígenos
~ cerca de 18 a 24 horas después de la estimulación. La fijan inmunoglobulinas individuales en una célula B,

i
primera división celular se realiza 2 a 4 horas más ade­ sólo generan una señal incompleta, la cual falla en
lante y, según las situaciones, puede repetirse cinco o activar la célula. Las células B pueden activarse por
"' más veces en sucesión, a intervalos tan breves como de parte de estos antígenos más comunes sólo cuando son
·~ seis horas. Las células efectoras producidas como re­ estimuladas simultáneamente por un linfocito T
l soltado de cada división maduran completamente en el cooperador activado cercano. Esta estimulación, que
~ transcurso de unos cuantos días, y expresan las funcio­ en esta obra se referirá como cooperación, puede ser

1
u, nes inmunitarias clásicas de su línea celular durante
varios días siguientes.
inducida por medio de linfocinas secretadas por la cé­
lula T H• aunque es más efectiva cuando las células se
contactan entre sí directamente. Este contacto permite

1
que una proteína de superficie llamada ligando CD40
REQUERIMIENTOS PARA (CD40L) de la célula T H activada se fije a un receptor
¡¡¡ LA ACTIVACIÓN de superficie no específico para inmunoglobulinas lla­

1
ill
@
DE LOS LINFOCITOS 8 O T

¿Cuáles son los estímulos que pueden conducir a la


mado CD40 localizado en la célula B. La fijación de
CD40L mediante CD40 transmite una segunda señal
dentro de la célula B, y los efectos combinados de esta
activación de linfocitos in vivo? Indudablemente, los señal de auxilio junto con el antígeno enlazado, ac­
56 • lnmunolog(a básica y clinica ( Capitulo 3)


A

Factores

?
~
B
Figura 3­9. Requerimientos generales para la activación del linfocito. A: Algunos antígenos altamente pOliméricos que entrela­
zan múltiples receptores de antígeno son suficientes para activar células B. B: La activación por un antígeno monomérico
requiere estímulos adicionales proporcionados por otro tipo celular. Son necesarios coestimuladores de la célula presentadora
de antígeno (APCs) para activar una célula T H• que a $U vez proporciona factores cooperadores para las células B o interleuci­
na­2 (IL­2), o ambas, para las células Te.

túan entonces de manera sinérgica y originan la acti­ mero se proporciona por el antígeno, el cual puede ser
vación de la célula B. reconocido y enlazado por los receptores de la célula T
De modo similar, las respuestas de linfocitos T a si se exhibe de manera apropiada por las proteínas MHC
la mayor parte de los antígenos también requieren dos en una célula de presentación de antígeno. Cuando se
tipos de estímulos que ocurren simultáneamente. El pri­ enlaza a un complejo antígeno­MHC, el receptor de la
célula T envía una señal al interior de la célula; sin
embargo, por sí sola dicha señal no suele ser suficiente
Cuadro 3·4. Mltógenos y otros rec1Al'.80&usados para originar activación. Para las células T cooperado­
para activar los linfocitos In 11/tr:o ras, la activación completa también requiere contacto
con otros ligandos específicos conocidos como coesti­
Mltógenos o recuraoa Especlflclm.d
muladores, * que se expresan en la superficie de la cé­
Lecltlnaa lula presentadora de antígeno. Los coestimulantes mejor
Concanavallna A CelulasT descritos son las proteínas B7, llamadas B7.1 y B7.2,
Lecltina Helix pomatia CélulasT las cuales se fijan a un receptor de superficie llamado
Fitohemaglutinina Células l; pocas CD28 localizado en la superficie de la célula T H· Por
céli'Jlas B otra parte, la activación de una célula T citotóxica re­
Mltógeno de fitolaea Células T y B quiere generalmente IL­2, una citocina secretada por
Aglutina de germen de trigo CélulasT células T cooperadoras activadas.
Entrecruzamiento artlflclal En resumen, es importante reconocer que la acti­
de prottínaa específicas de vación de un linfocito se controla no sólo por el enla­
superficie
lnmunoglobulinas Células B
Marcadores de superficie de CélÍJlasT * Los inmunólogos usan por lo común el prefijo "co­" para indi­
célula T (p. ej., CD3) car que una molécula intensifica o contribuye a una función
particular (y aun puede ser esencial para ésta), pero no puede
Sustancias.farmacológicas realizar la función por sí misma. Por tanto, cualquier molécula
Acetato de forbol mirisül más CélulasTy B que activa a las células T en presencia de antígenos, pero no
ionóforo de calcio (p. ej., puede hacerlo sola, es un coestimador de la activación de la
ionomicina) célula T. Ejemplos de usos similares incluyen a los términos
correceptor, comitógeno y coactivador.
Linfocitos y tejidos linfoides • 57

ce a un antígeno, sino también por interacciones con dichos vasos casi nunca pueden identificarse en cortes
otras células (figura 3­9B): todas las células T deben de tejidos, ya que se colapsan fácilmente y sólo están
cooperar con las células presentadoras de antígeno, delimitados por una capa única y delicada de células
mientras que las células B y las células T citotóxicas endoteliales linfáticas. Una vez que el líquido penetra
dependen de linfocitos T cooperadores. Cualquiera de en tales vasos se conoce como linfa. La linfa fluye
estas interacciones requiere contacto directo de super­ con lentitud a lo largo de los linfáticos primarios y se
ficie a superficie, o es mediada por citocinas que ac­ vacía luego en vasos linfáticos de calibre progresiva­
túan sólo a distancias extremadamente cortas. Debido mente mayor, que al final convergen y drenan su con­
a esta interdependencia de los tipos celulares, la acti­ tenido en las venas subclavia izquierda y derecha en
vación de los linfocitos se origina de manera más fre­ el tórax (figura 3~ 10). Por tanto, la vasculatura linfáti­
cuente y eficaz en los órganos linfoides secundarios, ca actúa como un sistema de drenaje de flujo lento y
donde linfocitos, antígenos y células presentadoras de baja presión, que recolecta una proporción pequeña
antígeno se encuentran cercanos entre sí. de líquido intersticial de todo el cuerpo y Jo devuelve
a la corriente sanguínea.

ÓRGANOS LINFOIDES

En condiciones normales, los linfocitos se encuentran


presentes en la sangre a una concentración aproximada
Conducto linfático
de 2 500 células/mm:'; por tanto, representan aproxi­ derecho
madamente una tercera parte de todos los leucocitos drena al interior
periféricos. No obstante, cada linfocito individual pasa de la vena
la mayor parte de su vida dentro de tejidos sólidos e subclavia
derecha
ingresa a la circulación sólo periódicamente para mi­
grar de un sitio de reposo a otro. De hecho, en cualquier
momento puede no encontrarse en la circulación más
de 1 o/o de la población total de linfocitos. La mayor par­
te de las células restantes está dentro de órganos linfoi­
des especializados, como ganglios linfáticos, timo,
amígdalas, placas de Peyer y pulpa blanca del bazo,
donde realizan la mayor parte de sus funciones.

Ganglios linfáticos
y circulación linfática
Mediante el impulso de la presión hidrostática dentro
de las luces capilares, el agua y los solutos de bajo
peso molecular del plasma sanguíneo se filtran conti­
nuamente a través de las paredes de los vasos sanguí­
neos al interior del espacio intersticial de menor
presión. Este escape lento se presenta en todos Jos ór­
ganos sólidos, y es el origen del líquido intersticial
rico en nutrimentos que se difunde a todo nicho dis­
ponible en los tejidos y baña cada célula. La mayor
parte de este líquido retorna de manera directa a la
corriente sanguínea a través de las paredes de las vé­
nulas cercanas, pero una cantidad sustancial (que en
total es de aproximadamente 120 mL/h en un adulto
en reposo) no lo hace. En vez de esto, dicha porción
de líquido intersticial fluye a través de los tejidos a
una velocidad casi imperceptible y por último se reco­
lecta en una red ramificada de conductos fláccidos, de Figura 3-10. Sistema vascular linfático. Los vasos linfáticos
pared delgada, conocidos como vasos linfáticos pri­ que drenan la extremidad superior derecha y el lado derecho
de cabeza y cuello convergen para formar el conducto linfáti­
marios. Estos vasos se ramifican en casi todos los ór­ co derecho; el conducto torácico recibe linfa del resto del cuer­
ganos del cuerpo (con excepción de encéfalo, globos po. Sólo se muestran unos cuantos conjuntos importantes de
oculares, cavidades medulares, cartílago y placenta); ganglios linfáticos.
58 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 3)

Durante su paso a lo largo de los vasos linfáticos, Los ganglios más grandes muestran una estructura
la linfa fluye a través de una serie de órganos en forma interna organizada, la cual se esquematiza en la figura
de frijol llamados ganglios linfáticos, cuyo tamaño va­ 3­11. La totalidad del ganglio está rodeada por una cáp­
ría desde 1 hasta 25 mm de diámetro. Los ganglios sula fibrosa. La linfa fluye al interior del ganglio a lo
linfáticos están distribuidos a lo largo de la totalidad de largo de varios vasos linfáticos aferentes que se hallan
la vasculatura linfática, tienden a aumentar de tamaño en una superficie de éste, y penetra a un seno subeap­
hacia el extremo venoso del sistema y a menudo for­ sular estrecho recubierto sobre todo por macrófagos. A
man cadenas o agrupamientos que reciben de manera continuación, la linfa fluye de modo secuencial a través
exclusiva el flujo de un órgano o región particular del de dos regiones, más o menos distintas, de tejido predo­
cuerpo (figura 3­10). Pueden encontrarse grupos de minantemente linfoide, llamadas corteza y médula; por
ganglios linfáticos especialmente prominentes en cue­ último, sale a través de un vaso linfático eferente del
llo y rutilas (que drenan la cabeza y las extremidades lado opuesto, en una región que se conoce como hilio.
superiores), en las regiones inguinal y para vertebral (que 9áda uno de los ganglios también recibe un riego san­
drenan las extremidades inferiores y la pelvis) y en la guíneo abundante que penetra al hilio a través de una
raíz del mesenterio (que drenan el intestino). arteriola, fluye por medio de una red densa de capilares
En su tipo más simple, un ganglio linfático puede y vénulas en la corteza y la médula, y luego retoma al
observarse como una dilatación localizada del vaso lin­ hilio para drenar a través de venas pequeñas.
fático, llena de agregados densos de linfocitos y ma­ La corteza del ganglio linfático suele contener
crófagos que se adhieren a una red laxa de fibras y varios agregados celulares separados esféricos u ovoi­
tejido conjuntivo, llamadas fibras de reticulina. La red des, que se llaman folículos linfoides (figura 3­11 ).
de reticulina está constituida por fibroblastos especia­ Estos folículos están constituidos principalmente por
lizados conocidos como células reticulares, de las cua­ linfocitos B de memoria, una cantidad pequeña de
les también existe una pequeña cantidad en el ganglio. células T (de las cuales casi todas son células coopera­
Este último funciona como filtro físico y biológico: doras) y un tipo especializado de célula de soporte lla­
mientras el fluido linfático se filtra a través de su red mado célula dendrítica folicular. Estas últimas se
interna de células, los macrófagos y linfocitos "exami­ denominan así debido a que sólo se encuentran en fo­
nan" el líquido en relación con cualesquier bacterias, lículos linfoides y presentan múltiples prolongaciones
virus o macromoléculas extrañas que puedan haber sido citoplásmicas delicadas y largas que irradian hacia el
transportados en aquél a partir de los tejidos. exterior, como tentáculos, para circunscribir cada lin­

Vaso linfático
aferente

Folículo
primario

Vaso linfático eferente

Figura 3-11. Estructura esquematizada de un ganglio linfático. La linfa penetra por medio de vasos aferentes, pasa a través
de la corteza (sombreado) y médula, y sale por medio de un vaso eferente único. Los vasos linfáticos grandes con frecuen­
cia contienen válvulas que evitan el flujo retrógrado de la linfa.
Linfocitos y tejidos linfoides • 59

focito folicular. El origen y la función de las células principal por células T, de las cuales cerca de dos terce­
dendríticas foliculares no se conocen bien. A pesar de ras partes son células cooperadoras. Las células T son
su nombre y su morfología, las células dendríticas fo­ especialmente abundantes en una región mal demarca­
liculares no se relacionan con las células dendríticas da de la corteza, que se conoce como paracorteza, si­
derivadas de la médula ósea, ni tampoco son células tuada entre los folículos linfoides y la médula. Aquí,
presentadoras de antígenos, aunque al parecer sí son como en las zonas abundantes en células T de todos los
responsables del ensamblaje de células B de memoria órganos linfoides secundarios, las células T se acompa­
dentro de los folículos y de la regulación de sus activi­ ñan de una población menor de células de soporte lla­
dades subsecuentes. madas células interdigitantes, que tienen como
Los folículos linfoides son estructuras lábiles que actividad la presentación de antígeno. La médula suele
pueden desaparecer y reconstituirse en sitios distintos tener menor densidad celular que la corteza, y a menu­
a través del tiempo y tienen la propiedad de aumentar do contiene células plasmáticas distribuidas irregular­
de tamaño como respuesta a las infecciones u otros mente, junto con linfocitos B y T y macrófagos,
estímulos inmunitarios. Hay dos tipos (figura 3­12). La linfa que fluye al interior de un ganglio puede
Los folículos primarios contienen de modo predomi­ transportar microorganismos u otro material extraño
nante células B maduras y en reposo; como éstas tie­ de los tejidos. Cuando tal sustancia penetra en un gan­
nen núcleos densos y poco citoplasma, un folículo glio linfático, es posible que respondan por activación
primario se presenta como una masa con tinción rela­ algunos de los linfocitos y macrófagos del ganglio.
tivamente oscura en los preparados histológicos con­ Como resultado, algunos de los linfocitos residentes
vencionales. Por otra parte, los folículos secundarios comienzan a proliferar, se liberan localmente mediado­
se observan como una esfera de tinción pálida que se res inflamatorios, aumenta de modo notable el flujo
conoce como centro germinal, con un casquete (o sanguíneo al ganglio y cesa por completo la emigra­
manto) de linfocitos B maduros que se tiñen de color ción normal y continua de linfocitos. Si estas respues­
más oscuro, y recubren el casquete en el lado aferente tas son suficientemente intensas, es posible que el
del ganglio. La tinción pálida del centro germinal re­ ganglio aumente de tamaño de manera evidente, si­
fleja el hecho de que, en esta porción del folículo, la tuación conocida como linfadenopatía. Puede origi­
mayor parte de los linfocitos se encuentra en diversas narse crecimiento rápido de un ganglio linfático
etapas de activación y transformación blástica y, por cuando, por ejemplo, se desarrolla una infección en la
tanto, tienen mayor cantidad de citoplasma así como región que drena. La inflamación suele disminuir cuan­
cromatina más laxa que los linfocitos en reposo. En el do la infección termina, aunque los brotes inflamato­
centro germinal también hay múltiples macrófagos y rios repetidos pueden originar crecimiento e induración
en ocasiones pueden observarse células plasmáticas. permanente por cicatrización del interior del ganglio.
Los folículos secundarios no están presentes al
nacer y se forman sólo después de la exposición repe­ Bazo
tida a sustancias que originan una respuesta inmunita­
ria. La presencia de folículos secundarios denota con El bazo (figura 3­13) filtra sangre de manera muy si­
claridad una respuesta inmunitaria de la célula B en milar al modo como los ganglios linfáticos filtran la
,a acción. Se considera que los folículos secundarios se linfa. El bazo, que está situado por debajo del diafrag­
:e originan cuando unas cuantas células B se activan como ma en el lado izquierdo del abdomen, pesa aproxima­
~ respuesta a un antígeno, migran a un folículo prima­ damente 150 gen un adulto; está recubierto por una
rio, se transforman en un blasto y comienzan a proli­ cápsula delgada y un tanto frágil de tejido conjuntivo.
¡
.
ferar rápidamente. Algunos de sus descendientes se La sangre penetra a través de la arteria esplénica en el
.. diferencian de las células plasmáticas, las cuales mi­ hilio y pasa a una red de ramificación de arteriolas pro­
·ii gran del folículo hacia la médula del ganglio; los anti­ gresivamente menores que irradian a través de todo el
·a cuerpos que secretan estas células son arrastrados por órgano. Cada arteriola está envuelta por un manguito
i el flujo linfático al interior de la comente sanguínea. cilíndrico de tejido linfoide constituido principalmen­
Las células B en proliferación en un centro germinal te por células T maduras, el cual se llama vaina linfoi­
J
u.
también sufren un proceso llamado maduración por de periarteriolar. Folículos linfoides primarios y
1 aflnidád, en el cual se permite que proliferen las célu­ secundarios protruyen a intervalos a través de la vaina;
J las B que responden más vigorosamente al antígeno, ambos son idénticos a los folículos que se encuentran
1 mientras que otras de manera selectiva mueren (capí­ en otros tejidos linfoides y están constituidos de mane­
iil tulo 8). Los restos fagocitados de las células B que ra principal por células B. Circundando el conjunto de
i mueren en este proceso pueden observarse dentro de folículos y vainas existe una región llamada zona mar­
¡ los macrófagos del centro germinal. ginal, compuesta principalmente por células B y ma­
111
@
Las regiones de la corteza del ganglio linfático si­ crófagos. Las arteriolas, las vainas, los folículos y una
tuadas por fuera de los folículos están pobladas de modo cantidad pequeña de tejido conjuntivo relacionados se
60 •Inmunología básica y clínica (Capítulo 3)

Figura 3-12. Estructuras de los foliculos linfoides. A: Folí­


culo secundario en la corteza de un ganglio linfático, de un
corte teñido con hematoxilina y eosina. Nótese el centro
germinal redondeado, de tinción pálida, y el casquete (man­
to) más oscuro que lo recubre. Puesto que a menudo los
foliculos se seccionan tangencialmente en los cortes de te­
jido estándar, a veces se piensa de manera errónea que el
manto circunscribe por completo al centro germinal. Contri­
bución de Braian Herndier.) B: En la parte superior se mues­
tran dos microfotografias de un foliculo primario (izquierda)y
uno secundario (derecha)de un corte de ganglio linfático teñi­
do con hematoxilinay eosina (contribución de RogerWarnke).
C: Los diagramas muestran esquemáticamente la relación
entre una célula dendrítica folicular (blanca con núcleos som­
breados) y las células linfoides circundantes en un folículo
primario (izquierda) y un centro germinal (derecha). Las
propiedades de tinción relativamente pálida del centro ger­
minal son resultado de la presencia de citoplasma abun­
dante y de los núcleos grandes de tinción pálida de los blastos
de célula B que contiene.

Primaria Secundaria

e
Folículo primario Centro germinal
de folículo secundario
Linfocitos y tejidos linfoides • 61

Cápsula
Vena trabecular

Zona marginal
I
Vaina linfática periarteriolar

Centro germinal }
Folículo
Capa de manto
Capa de manto

Centro germinal
Arteria central

Cordón esplénico

Vaso linfático

Zona marginal
Arteria trabecular
Vaina linfática periarteriolar

Centro germinal
Vaso linfático

Figura 3-13. Anatomía microscópica del bazo.

conocen en conjunto como pulpablanca esplénica, la Amígdalas, placas de Peyer


cual es visible como una red trabecula.r delicada en Ja y otros órganoslinfoidessubepiteliales
superficie de corte del órgano. La sangre fluye de las
arteriolas a Ja pulpa roja, ~una red trabeculaNlena Hay un número amplio ele linfocitos T y B, macrófa­
de sangre formada por células reticulares y sinusoides gos y células plasmáticas individuales que se halla justo
vasculares recubiertas por macrófagos, lo que confor­ por debajo del epitelio mucoso en muchas regiones ele
ma el volumen principal del bazo~ y luego sale a tra­ las vías gastrointestinal, genitourinaria y respiratoria.
vés de la vena esplénica. En condiciones normales, pueden encontrarse pobla­
Durante el transcurso de cada día, cerca de la mi­ ciones particularmente densas ele estas células en la
tad del volumen sanguíneo total pasa a través del bazo, pared bronquial o en la lámina propia ele la submuco­
donde los linfocitos y los macrófagos la "examinan" sa del intestino grueso y delgado, donde están bien
continuamente en relación con posibles datos ele agen­ situadas para detectar sustancias extrañas que entren
tes infecciosos u otros contaminantes. El bazo actúa en contacto con tales superficies corporales. En la
entonces como una línea fundamental de defensa con­ mayor parte ele las áreas, las células forman una masa
tra patógenos hematógenos. Los macrófagos espléni­ difusa y desorganizada en la que sólo ocasionalmente
cos también tienen la importante función de reconocer se encuentran folículos linfoides aislados.
y eliminar de la sangre eritrocitos o leucocitos anor­ En otros sitios, las células se organizan en es­
males, lesionados o envejecidos. Un adulto tolera bien tructuras anatómicas estables separadas. Por ejemplo,
la extirpación quirúrgica del bazo (que se practica con las amígdalas son agregados nodulares ele rnacróga­
mayor frecuencia a causa ele su laceración por trau­ fos y tejido linfoide que se sitúan inmediatamente por
matismo), pero dicha operación incrementa de modo debajo del epitelio escamoso estratificado de la naso­
persistente el porcentaje de eritrocitos circulantes mal­ faringe y del paladar blando. Las amígdalas carecen
formaclos y origina riesgo moderadamente aumenta­ ele cápsula y ele vasos linfáticos aferentes, pero tienen
do ele sepsis a causa ele diplococos u otras bacterias muchos de los otros elementos constitutivos del gan­
piógenas. glio linfático, incluso folículos linfoides; su función
62 «Inmunologia básica y clínica (Capítulo 3)

consiste en detectar y responder a patógenos en las senta a las sustancias extrañas en su superficie para
secreciones respiratorias y de las vías gastrointesti­ ayudar a iniciar una respuesta inmunitaria. Los ma­
nales. El epitelio que las recubre se hunde en el inte­ crófagos en la dermis desempeñan una función simi­
rior de la sustancia de la amígdala para formar criptas lar como centinelas presentadores de antígeno.
cuyo contenido es vigilado continuamente por las
células amigdalinas. En la submucosa ileal del intes­ Timo
tino delgado hay nódulos linfoides no encapsulados
similares, llamados placas de Peyer, que detectan las A diferencia de los otros órganos linfoides descritos, el
sustancias que se difunden a través del epitelio intes­ timo participa en la producción y maduraciónde linfo­
tinal (figura 3­14). En conjunto, todos los tejidos lin­ citos más que en la vigilancia inmunitaria en sí. Es el
foides organizados y difusos que se encuentran en sitio primario en que los linfocitos T se diferencian y se
regiones submucosas del cuerpo pueden considerar­ vuelven funcionalmente competentes. El órgano en sí
se como una unidad funcional simple llamada tejido se origina durante la embriogenia como dos yemas en­
linfoide asociado con mucosa (MALT,del inglés mu- dodérmicas a partir de la tercera bolsa faríngea; éstas
cosa-associated lymphoid tissue), el cual es el órga­ invaden hacia abajo el interior del mediastino superior y
no linfoide más grande, pues contiene cerca de la mitad luego se fusionan para formar una masa epitelial sólida
de las células linfoides del cuerpo. El MALTexpone en forma de V. Durante el tercer mes de gestación esta
con detalle en el capítulo 14. Una función importante masa se coloniza por células progenitoraslinfoides pri­
de estos tejidos consiste en secretar anticuerpos a tra­ mitivas,derivadas de la médula ósea, que llegan a través
vés de Ja superficie de la mucosa como defensa con­ de la sangre. Hasta elmomento no es claro si estas célu­
tra patógenos externos. las progenitoras que migran están realmente asignadas
La piel también es un sitio importante de vigilan­ para la diferenciación de célula To esto ocurre sólo des­
cia inmunitaria. Poblaciones reducidas de linfocitos pués de haber penetrado al timo. El componente epite­
constantemente se encuentran presentes en la dermis lial del timo está constituido por láminas e islotes de
y epidermis, aunque de ordinario son poco notorias y células escamosas que elaboran diversas hormonaspep­
en condiciones normales no forman folículos linfoi­ tídicas pequeñas, de las cuales las mejor caracterizadas
des. Además, la epidermis contiene una subpoblación son timulina, timopoyetina, factor humoral tímico y va­
residente de células presentadoras de antígeno llama­ rios tipos de timosina. Se ha sugerido que estas hormo­
das células de Langerhans, cada una de las cuales nas desempeñan una función en la atracción de
distribuye una red de ramas dendríticas que se entre­ precursores de la célula T de la sangre y también que
lazan con células epiteliales epidérmicas en un área promueven su maduraciónsubsecuente dentro del timo.
relativamente extensa. Estas células de Langerhans Estos factores incluyen una quimiocina llamada citoci­
constituyen cerca de 5% de todas las células epidér­ na expresadapor el timo. Una vez dentro del órgano, las
micas. Cuando encuentra sustancias extrañas, la célu­ células T se empacan densamente dentro de los intersti­
la de Langerhans secreta citocinas que atraen linfocitos cios entre las células epiteliales, separándolas por esti­
adicionales de la circulación cercana y también pre­ ramiento hasta que el epitelio semeja una red laxa de
células estrelladas que se unen entre sí por medio de
desmosomas. En este microambiente, las células T pro­
liferan de manera activa y proporcionan al timo uno de
los índices más grandes de división celular en el cuerpo.
El timo desarrollado está constituido por dos ló­
bulos, cada uno formado por múltiples lobulillos (fi­
gura 3­15). Los linfocitos están empacados más
densamente hacia la periferia de cada lóbulo que cer­
ca de su centro y esto origina el aspecto de una corteza
exterior y una médula interior, aunque no hay una li­
mitación anatómica definida entre estas dos zonas. En
algunas áreas de la médula el epitelio forma pequeños
vértices queratinizados que se llaman corpúsculos de
Hassall, cuya función se desconoce. Aparte de las cé­
lulas epiteliales y unos cuantos macrófagos, así como
otros elementos de sostén, de hecho todas las células
en el timo son células T. Los linfocitos T que residen
Figura 3-14. Anatomía microscópica de una placa de Peyer; en el timo a menudo se conocen como timocitos. De
folículo linfoide secundario situado por debajo del epitelio éstos, una proporción menor (aproximadamente 10%)
mucoso del intestino delgado. (Contribución de Linda Ferrell.) son células CD4­CD8­. A diferencia de las células T
Linfocitos y tejidos linfoides • 63

Figura 3-15. Anatomía microscópica del timo. Esta micrografía muestra una porción de un lóbulo tímico de un corte teñido con
hematoxilina y eosina, donde se observa la corteza densa exterior y la médula pálida interior. (Contribución de Gordon Honda.)

negativas dobles que se encuentran con muy poca fre­ En la figura 3­16 se presentan las relaciones de
cuencia fuera del timo, éstas se hallan un tanto creci­ desarrollo entre los diversos tipos ele timocitos. Los pro­
das, tienen un índice grande de actividad mitótica y se genitores hematógenos ele los linfocitos penetran al timo
supone que son precursores primitivos de la célula T. y forman un fondo común ele células en replicación si­
Una segunda subpoblación ( 15% de las células T tí­ tuado principalmente cerca de la periferia ele la corteza;
micas) son timocitos positivos simples que expresan no se sabe si este fondo común de replicación es estable
sólo CD4 o CDS y son casi indistinguibles de los lin­ o debe reabastecerse con nuevos precursores de médula
focitos T maduros que se encuentran en otros sitios de ósea. Los descendientes ele las células en replicación se
todo el cuerpo. Estas células positivas simples son más presentan primero como timocitos negativos dobles y
abundantes en la médula túnica y se considera que luego progresan a la etapa positiva doble, en la cual ex­
son linfocitos T vírgenes completamente maduros, en presan en sus superficies receptores ele célula T con CD4
preparación para abandonar el órgano. y CDS. A continuación, cada timocito individual efec­
No obstante, la mayor parte de las células linfoi­ túa de manera selectiva y permanente la expresión ya
des en el timo son células T pequeñas que expresan a sea de CD4 o CD8 (en apariencia elige entre estos dos
las proteínas CD4 y CDS juntas en sus superficies. marcadores al azar) y de este modo se convierte en un
Estos tirnocitos positivos dobles representan aproxi­ timocito positivo simple. Este proceso ele diferenciación
madamente 75% de todas las células T túnicas. No es bastante arduo, ya que menos de 1 % de las células
son funcionales inmunitariamente y se considera que producidas en el timo puede completarlo. Aunque los
representan una etapa intermedia transitoria en el de­ factores que determinan cuáles son los ti mocitos sobre­
sarrollo de la célula T. Es sorprendente que casi de vivientes no se conocen por completo, el proceso de
tocios estos ti mocitos positivos dobles (cuando menos selección depende en parte de interacciones específicas
99%) mueren sin haber dejado jamás el timo: la corte­ con macrófagos tímicos o células epiteliales, de las cua­
za tí mica está llena de timocitos "moribundos" indivi­ les cuando menos algunas son mediadas a través del
duales y pueden observarse desechos fagocitados de receptor ele célula T (capítulo 9). El pequeño porcentaje
timocitos muertos dentro ele los macrófagos y las cé­ de células positivas simples que sobreviven, finalmente
lulas epiteliales corticales. Por tanto, el timo es un si­ abandona el timo como linfocitos T maduros. Hay ten­
tio ele replicación prolífica y ele muerte masiva ele dencia general a que estas células migren de la corteza
células T. Como se expone en capítulos posteriores, la hacia la médula al diferenciarse, aunque es posible que
muerte de células T que se origina en el timo es parte éste no sea el caso para todos Jos timocitos.
ele un proceso riguroso de selección, esencial para la El timo es relativamente grande y muy activo al
creación de un sistema inmunitario funcional. nacer, con un peso promedio ele 22 gramos. Continúa
64 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 3)

r--------------------------------------------1
1
1
CD4+ 1

-> ~
1

1
1 Órganos
o 1 linfoides
1 secundarios

<, coa+
~l
co4­ coa­ coa­ CDS'+ 1
1
1
1
Progenitores
"negativos dobles"
Timocitos
"positivos dobles"
Linfocitos T
"positivos simples• l
=>10% =75% =15%
-------~-----------------~~-----~-----------J
1

Corteza exterior Corteza interior Médula

Figura 3-16. Modelo de maduración lntratimica de célula T, Los timocitos en desarrollo pasan a través de tres etpas sucesivas
de diferenciación al migrar de la corteza exterior a la médUla y luego al salir del timo. Se omiten algunas etapas intermedias
identificables. La secuencia presentada se aplica a la mayor parte de las células T que expresan receptores de célula T a.113.
Para mayores detalles véase capítulo 9.

su crecimiento durante varios años, aunque a una ve­ linfoide difuso que hace contacto con el epitelio intes­
locidad más lenta que el resto del cuerpo y alcanza su tinal. Aunque las hormonas tímicas pueden contribuir,
peso máximo (alrededor de 35 g) en la pubertad. De una proporción significativa de estas células se desa­
allí en adelante comienza a involucionar al disminuir rrolla de manera completamente independiente del
los componentes linfoides y es sustituido por tejido timo. La importancia funcional de esta linfopoyesisT
conjuntivo grasoso. Hasta la edad adulta persistenpoco extratímica aún se desconoce.
más de 6 g de tejido tímico (en su mayor parte epite­
lial). Antes se creía que esta involución representaba
la inactivación del timo y la irrelevancia de dicho ór­ CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA
gano después de la pubertad. De acuerdo con este punto DE LINFOCITOS
de vista, la ausencia congénita del timo resultaria en la
ausencia de linfocitos T y, por tanto, produciría una Los linfocitos son células migratorias; su distribución
inmunodeficiencia profunda que amenazaría la vida en el cuerpo refleja la velocidad a la cual penetran y
del individuo de manera inminente; sin embargo, el abandonan sitios particulares, así como la de su repli­
timo se puede resecar quirúrgicamente en cualquier cación local. Los linfocitos en un ganglio linfático,
momento después del nacimiento sin causar proble­ por ejemplo, se quedan en ese sitio por un periodo de
mas inmunológicos significativos. No obstante, son sólo 12 horas antes de su desprendimiento de lama­
sorprendentes los resultados de estudios recientes que triz de reticulina y salir arrastrados por el flujo de linfa
demuestran que la linfopoyesis T continúa de manera a través de los eferentes linfáticos. Estas células emi­
normal en etapas avanzadas de la vida, aunque a una grantes finalmente son llevadas al interior de la corrien­
velocidad mucho menor, y que sucede paralelamente te circulatoria, la cual las dispersa en todo el cuerpo,
con el declive de la masa de células linfoides en el pero por lo general permanecen en la circulación du­
timo. La producción tímica de células T a la edad de rante unos cuantos minutos u horas antes de estable­
35 años representa en promedio 20%, y a los 65 años cer una nueva residencia temporal en otro órgano
sólo 2% de los índices observados en neonatos, aun­ linfoide (figura 3­17). De manera semejante, los lin­
que incluso estos índices tan bajos significan una es­ focitos maduros también migran continuamente ha­
peranza para desarrollar medidas para mantener o cia adentro y hacia afuera de todos los otros tejidos
restaurar la función tímica como tratamiento de inmu­ linfoides secundarios y cambian de localización en
nodeficiencias en adultos. un promedio de 1 o 2 veces al día, con casi 1 a 2% de
La disponibilidad de evidencia cada vez mayor la población total en tránsito en cualquier momento.
también sugiere que algunas células T inexpertas se En la mayor parte de los órganos linfoides, los linfoci­
producen fuera del timo, particularmente en el tejido tos penetran a través de los vasos sanguíneos y salen
Linfocitos y tejidos linfoides • 65

~~­­­ Folículo
linfoide

Linfático eferente

Figura 3-17. Vista esquemática del tránsito de linfocitos a través de un ganglio linfático. Algunos linfocitos llegan de otros
ganglios a través de conductos linfáticos aferentes, pero la mayor parte de ellos penetran desde la sangre a través de una
vénula con endotelio alto (VEA), migra a través de la sustancia del ganglio y sale por linfáticos eferentes. El tiempo promedio
de residencia es de casi 12 horas en el ganglio. Nótese que las VEA están situadas predominantemente en la paracorteza
entre ganglios linfáticos.

por los linfáticos, pero en el bazo entran y salen direc­ recer aspectos específicos del desarrollo de los linfo­
tamente de la sangre. citos, la migración a través de varios sitios puede
Estas migraciones incesantes actúan en varias fun­ modular de modo secuencial y llevar a un nivel ópti­
ciones. En primer lugar, al desplazarse los linfocitos mo el crecimiento y la función de la célula. Al final,
de órgano a órgano pueden vigilar la totalidad del cuer­ como en el juego de las sillas y la música, el proceso
po en búsqueda de focos de infección o de antígenos de entremezcladotambién proporciona una fuerte pre­
extraños. Esto es en especial importante porque, como sión darwiniana sobre la población, ya que la migra­
se expone en el capítulo 4, sólo un porcentaje peque­ ción de los linfocitos los fuerza a competir entre sí
ño de linfocitos tiene la capacidad de responder a cual­ por el espacio limitado disponible en cada tejido. Los
quier antígeno; la dispersión e intercambio continuo linfocitos confrontan esta competencia desde las eta­
de la población aseguran que estos linfocitos sensi­ pas más tempranas de sus vidas; por ejemplo, la mé­
bles poco comunes estarán presentes en cualquier parte dula ósea produce, cada día, más células B vírgenes
del cuerpo en la cual pueda aparecer ese antígeno. En de las que se pueden acomodar en la periferia. Las
segundo lugar, estos movimientos ayudan a mante­ células que compiten con menor eficacia para entrar
ner una distribución general equilibrada de linfocitos a los microambientes más favorables tienden a ser
entre los tejidos. Además, como los microambientes eliminadas con el tiempo, mientras que las mejor adap­
que se encuentran en distintos tejidos tienden a favo­ tadas se desarrollan.
66 «Inmunologia básica y clínica (Capítulo 3)

El tránsito de linfocitos entre los órganos no es alea­ de luz por la forma cuboide de las células endoteliales
torio. En reposo, los linfocitos vírgenes migran casi que los recubren (figura 3~ 18). Las células endotelia­
exclusivamente hacia los ganglios linfáticos, placas de les altas en distintos órganos blanco, como los gan­
Peyer, amígdalas y bazo, con una tendencia casi igual a glios linfáticos o las placas de Peyer, expresan
migrar a cualquiera de estos tejidos. En comparación, glucoproteínas de superficie particulares, denomina­
las células de memoria y efectoras pueden invadir estos das adresinas vasculares,que son características para
sitios y también los tejidos linfoides submucosos del in­ dicho órgano. Cada tipo de adresina, a su vez, es reco­
testino y del pulmón, el intersticio pulmonar y los sitios nocida específicamente por una o más proteínas de
inflamados o infectados en prácticamente cualquier otro superficie, llamadas receptores de residencia, sobre
órgano. Además, una vez activadas, con frecuencia las los linfocitos que aportan la residencia en ese órgano.
células efectoras y de memoria muestran una preferen­ Por tanto, cuando un linfocito circulante expresa a un
cia muy intensa a retornar al mismo tipo de tejido en el receptor de residencia particular, tiende a fijar adresi­
cual se produjo originalmente la activación. Por ejem­ nas de las VEA que se encuentran en el tejido u órgano
plo, una célula de memoria activada originalmente en correspondiente. Diferentes tipos de linfocitos están
un órgano linfoide del intestino, tiende a tomar residen­ predispuestos a expresar receptores de residencia par­
cia preferencial en otros tejidos linfoides relacionados ticulares, pero la expresión puede aumentar o dismi­
con el intestino por el resto de su vida. nuir de manera notable según la activación de la célula,
Los patrones de residencia selectiva de tejidos re­ la naturaleza del antígeno activador y el microambien­
sultan de interacciones de las moléculas de superficie te en el cual se produjo la activación. En el cuadro 3­5
sobre los linfocitos y las células endoteliales. Es más se incluyen varias pare~as de receotoc­adresina coooci­
común que los linfocitos de la sangre penetren a los das por mediar la residencia del linfocito en los gan­
tejidos a través de las paredes de vasos sanguíneos es­ glios linfáticos, piel, vías gastrointestinales o sitios de
pecializados llamados vénulas con endotelio alto inflamación; se cree existen adresinas y receptores de
(VEA). Estos vasos son un tipo modificado de vénulas otros tejidos, pero hasta el momento no se han identifi­
poscapilares que se encuentra en todos los órganos lin­ cado. En particular, la residencia en ganglios linfáticos
foides y pueden reconocerse mediante el microscopio puede iniciarse mediante contacto entre la selectina­L

cg m VEA

VEA

A B

Figura 3-18. Vénulas con endotelio alto (VEA). A: Corte histológico de nódulo linfático humano para mostrar Ja distribución
de las VEA, que se encuentran sobre todo en la paracorteza. También se pueden observar el centro germinal (cg) y el manto
(m) de un folículo linfoide único. B: Vista a gran aumento para mostrar la forma cuboide distintiva de las células endoteliales
altas. En ambas fotografías el tejido se trata con reactivos específicos para el lig3ndo de selectina L, mismo que tiñe de negro
la superficie de las células endoteliales altas. (Contribución de Michael Bell.)
Linfocitos y tejidos linfoides • 67

Cuadro 3-5. Interacciones receptor-adresina implicadas en la residencia del linfocito


1

Receptor de le residencia
del linfocito Adreslna vascular Especificidad conferida para la residencia
Selectina L CD34, glyCAM­1, otras2 Linfocitos vírgenes a ganglios linfáticos
Selectina L MAdCAM Linfocitos vírgenes a placas de Peyer
lntegrina a4~7 MAdCAM, VCAM­1 Linfocitos vírgenes a placas de Peyer; células efectoras de
memoria a lámina propia de las vías GI
CLA SelectinaE Células efectoras de memoria a la piel
VLA­4 VCAM­1 Linfoblastos activados y células efectoras de memoria a sitios
de inflamación
CD44 Hialuronato Linfoblastos activados a sitios de inflamación
PSGL­1 Selectina P Desconocida
Abreviaturas:CLA =antígenos linlocitarios cutáneos; glyCAM =molécula de adhesión de célula glucosllada; MAdCAM = molécula de adhesión de
célula mucosa; VCAM = molécula de adhesión de Célula vascular; VLA = antígeno muy tardío; PSGL = ligando de glucoproteína selectina P.
1 Las interacciones que incluyen a las integrinas a4¡37 y VLA­4 pueden dar soporte a las fases de adhesión tanto primaria como secundaria (figura
2­5). Todas las otras interacciones moleculares incluidas aqui son suficientes sólo para adhesión primaria. En la mayar parte de los casos la
adhesión secundaria requiere activación de integrinas de superficie, en particular linfocito LFA­1, que fija ICAM­1 e ICAM­2 sobre la superficie
endotelial. ·
2 Se considera que la selectina L reconoce a un determinante de carbohidrato sulfatado basado en sialll Lewis­X, que se encuentra en varias
glucoproteínas de superficie endotelial distintas.

del linfocito y varias glucoproteínas de superficie en­ circulatoria, cada linfocito debe continuar su migración
dotelial, que incluyen CD34. La residencia en sitios dentro del órgano linfoide hasta que alcanza un sitio apro­
gastrointestinales, por otra parte, depende del contacto piado de reposo, como la región paracortical (para la
entre una integrina específica sobre el linfocito y un mayor parte de las células T) o los folículos linfoides
ligando de glucoproteína sobre el endotelio. (para la mayor parte de las células B), en un ganglio
Este proceso de enlace del linfocito y penetración linfático. Cada migración y localización de las células
a la pared vascular evoluciona en etapas similares a dentro de un órgano linfoide es guiada por quimiocinas
las descritas antes para la fagocitosis (figura 2­5). La específicas. Por ejemplo, la SLC y otra quimiocina lla­
interacción inicial de la mayor parte de los receptores mada ELC se expresan en las zonas de células T de los
de residencia no integrina con una adresina vascular órganos linfoides y son las responsables de atraer célu­
es relativamente débil y de vida corta, de manera tal las T inexpertas a estas áreas, en tanto que la quimioci­
que la célula madura continúa deslizándose a lo largo na llamada BLC sirve para atraer linfocitos B al interior
de las VEA bajo la fuerza del flujo sanguíneo. Duran­ de los folículos. Los linfocitos individuales también
te la fase de adhesión primaria,que dura sólo unos pueden migrar de un sitio a otro dentro de un órgano
cuantos segundos, el linfocito debe recibir señales que conforme se activan, y esta migración también es con­
lo inducen a progresar a la fase de adhesión secunda- trolada por medio de quimiocinas. Por ejemplo, inme­
ria, en la cual traslada con rapidez proteínas de integri­ diatamente después de su fijación a un antígeno a través
na presintetizadas (en especial LFA­1) a su superficie, de sus inmunoglobulinas de superficie, la célula B pue­
s16 deja de deslizarse y se ancla firmemente al endotelio. de comenzar a expresar receptores de superficie para
:i Entre las señales que desencadenan esta evolución en ELC, y así puede ser atraída fuera del folículo y hacia el
los linfocitos se encuentra una quimiocina llamada interior de las zonas de células T ricas en ELC; esto
., quimiocina del tejido linfoide secundario (SLC), la cual incrementa su probabilidad de contactar una célula T H
­~ se expresa en las superficies de las VEA y es recono­ activada, la cual es capaz de suministrar la señal de auxi­
Ju. cida por receptores presentes en células T inmaduras. lio necesaria para la activación de la célula B.
~ Después de adherirse a la pared de las VEA, un Las vénulas con endotelio alto son una caracte­
linfocito puede pasar entre células endoteliales altas para rística constante de todos los órganos linfoides secun­

1 entrar al tejido circundante. Este proceso, llamado dia-


pédesis, suele completarse en un lapso de 1 O minutos y
depende de la expresión continuada de integrinas de
darios (con excepción del bazo), pero también pueden
aparecer transitoriamente en cualquier parte del cuer­
po con una respuesta inmunitaria en proceso. Se ori­
] superficie que proporcionan el enlace a las células ad­ ginan por diferenciación de capilares preexistentes en
¡¡¡ yacentes y a la matriz extracelular. La eficacia del re­ respuesta a factores elaborados localmente por célu­
clutamiento de los linfocitos puede ser muy grande; por las inmunitarias activadas. Estas células actúan des­
ejemplo, cerca de 25% de los linfocitos sanguíneos que pués como un punto de ingreso por el cual pueden
penetran al lecho vascular de un ganglio linfático inva­ penetrar linfocitos sanguíneos y otras células defen­
den a través de las VEA. Después de salir de la corriente soras a los tejidos, para unirse a una respuesta siempre
68 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 3)

que es necesario. Si la respuesta es suficientemente la de un órgano linfoide permanente, completo, con


intensa y prolongada, linfocitos, células plasmáticas y folículos linfoides secundarios. Estos conjuntos de or­
células presentadoras de antígeno reunidos, pueden ganización reactiva, y de ordinario temporal, se deno­
disponerse en términos espaciales de manera similar a minan a veces órganos linfoides terciarios.

REFERENCIAS
ONTOGENIA Y SUBTIPOS Liu YJ,Arping C: Germinal centerdevelopment. Immunol
DE CÉLULAS LINFOIDES T Y B Rev 1997;156:111.
MacLennan ICM: Germinal centers. Annu Rev Immunol
Ahmed R, Gray D: Irnmunological memory and protective 1994;12:117.
immunity: Understanding their relation, Science Rodewald H­R: The thymus in the age of retirement. Na­
1996;272:54. ture 1998;396:630.
Akasbi K et al.: Lymphoid development from hematopoietic Sminia T et al.: Structure and function ofbronchus­associ­
stem cells. Int J Hematol 1999;69:2 l 7. ated Iymphoid tissue (BALT). Crit Rev Irnmunol 1989;
Fischer A, Malissen B: Natural and engineered disorders 9:119.
of lymphocyte development. Sience 1998;280:237. Steinman RM et al.: Dendritic cells in the T­cell areas of
Opferman JT et al.: Linear differentiation of cytotoxic ef­ lymphoid organs. Immunol Rev 1997;156:25.
fectors into memory T lymphocytes. Sience 1999;
283:1745. ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO
Shortman K, Wu L: Early T lymphocyte progenitors. Annu
Rev Irnmunol 1996;14:29. Janeway CA, Bottomly K: Signals and signs for lympho­
Sprent J, Tough DF: Lymphocyte life­span and memory. cyte responses. Cell 1994;76:275.
Science 1994;265:1395. Weiss A, Littman DR: Signal transduction by lymphocyte
Weissman IL: Developmental switches in the imrnune sys­ antigen receptors. Cell 1994;76:263.
tem. Cell 1994;76:207. ­
RECIRCULACIÓN Y RESIDENCIA
ÓRGANOS LINFOIDES DE,LOS LINFOCITOS

Bohmack JF, Brown EJ: The role of the spleen in resist­ Batcher EC:, Plcker LJ: Lymphocytehoming and
ance to infection. Annu Rev Medicine 1986;37:49. homeostasis. Science l 996;272:p()
Fu Y·X, Chaplin DD: Development and maturation of Cyster JG et al.: Chemokines and B­cell homing to follicles.
secondary Iyrnphoid tissues. Annu Rev Immunol Curr Topics Microbiol Immunol 1999;246:87.
1999;17:399. Oeodnow CC, Cyster JF: Lymphocyte homing: The scent
Gretz JE et al.: Cords, channels, corridors and conduits: of a follicle. Curr Biol 1997;7:219.
Critica! architectural elements facilitating cell Gunn MD et al.: A chemokine expressed in lymphoid high
interactions in the lymph node cortex. Imrnunol Rev endothelial venules promotes the adhesion and
1997; 156:11. chemotaxis of naive T lymphocytes, Proc Natl Acad
lmai Y, Yamakawa M: Morphology, function and pathol­ Sci USA 1998;95:258.
ogy of follicular dendritic cells. Pathol Int l 996;46:807. Rosen SD, Bertozzi CR: The selectins and their ligands.
Jamieson BD et al.: Generation of functional thymocytes Curr Opin Cell Biol 1994;6:663.
in the human adult. Irnmunity 1999;10:569. ­ Springer TA: Traffic signals for lymphocyte recirculation
Kuper CF et al.: The role of nasopharyngeal lymphoid tis­ and leukocyte emigration: The multistep paradigm. Cell
sue. Irnmunol Today 1992;13:219. 1994;76:301.
4
Respuesta inmunitaria
Tristram G. Parstow, MD, PhD

Ahora nuestra atención se centrará en las reacciones yacente de discriminación de moléculas propias y aje­
protectoras subyacentes a la inmunidad adquirida, las nas también comienza a descifrarse. Lo que se ha
cuales se denominan respuestas inmunes. El sistema puesto de manifiesto es que la población de linfocitos
de inmunidad adquirida difiere profundamente del en cada persona constituye una red extraordinaria de
sistema de inmunidad innata en cuanto a su interac­ interacción de células móviles casi tan diversas como
ción con patógenos. La inmunidad innata principal­ las sustancias extrañas a las que responden y que su
mente reconoce sustancias como carbohídratos, lípidos diversidad es resultado de procesos genéticos mole­
y péptidos N­formilados específicos que son extraños culares que pueden ser singulares para dichas célu­
per se para el organismo, pero las respuestas inmunes las. Además, en la actualidad se reconoce que el
adquiridas son las que con más frecuencia se dirigen sistema inmunitario de cada sujeto evoluciona conti­
en contra de proteínas ­una clase de moléculas que nuamente en respuesta a su ambiente y experiencia, a
se encuentren tanto en patógenos como en las células medida que se comunican y cooperan entre sí células
huésped­. No obstante, la respuesta inmune adqui­ individuales para controlar su propia proliferación,
rida discrimina entre lo propio y lo extraño, de tal diferenciación y funciones inmunitarias.
manera que sus componentes normalmente coexisten La interacción de los procesos moleculares y celu­
en armonía con todas las proteínas y otros materiales lares que se realizan durante la respuesta inmunitaria,
orgánicos que constituyen al huésped, pero respon­ incluso la más simple, es atemorizantemente compleja
den vigorosamente contra organismos extraños e in­ y múltiples aspectos de la función del sistema inmunita­
cluso contra células y tejidos de otras personas. Esto rio aún no se comprenden por completo. Como resulta­
se lleva a cabo con extrema especificidad para así do, el tema puede ser especialmente desconcertante e
detectar diferencias sutiles entre el vasto número de intimidante para quien se acerca por primera vez a él.
proteínas, respondiendo (o no respondiendo) a cada Por tanto, el objetivo de este capítulo consiste en pre­
una de éstas de manera individual. No es raro que el sentar una introducción al tema mediante la descrip­
i sistema inmune discrimine entre dos proteínas con ción gradual y simplificada de la organización de las

.
base en la presencia, ausencia o modificación de un poblaciones de linfocitos y los elementos esenciales
s
8i solo aminoácido o en una diferencia mínima de su de una respuesta inmunitaria. Cada uno de tales te­

l
conformación. Es más notable aún el hecho de que la mas se analiza con mayor detalle y de modo más ri­
inmunidad adquirida posee memoria, esto es, la ca­ guroso en capítulos subsecuentes de este libro.
pacidad para ser regulada por medio de su experien­
·li cia previa de manera que los contactos subsecuentes
·! con un organismo o antígeno extraño en particular ORGA!""IZACIÓN CLONAL
1 provocará una respuesta mucho más rápida e intensa Y DINAMICA DE LAS POBLACIONES

i
que aquella observada en el primer encuentro. Tales DE LINFOCITOS
propiedades del sistema inmune entrañaban misterios
impenetrables tan sólo hace unas cuantas décadas, Los linfocitos vírgenes se liberan continuamente a
) pero en los últimos años hemos aprendido mucho gra­ partir de los órganos linfoides primarios a la perife­
1 cias a la investigación. En la actualidad se conoce mu­ ria; cada uno de aquéllos porta receptores de superfi­

1
¡¡¡ cho respecto de los mecanismos que originan la
especificidad y memoria inmunitaria, y el proceso sub­
cie que les permiten enlazar sustancias llamadas
antígenos. La interacción del antígeno con las célu­

69
70 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 4)

las B está mediado por inmunoglobulinas de superfi­ 108 especificidades de opciones de antígeno. Este va­
cie, mientras que en las células T está mediado por lor de posibles especificidades se conoce colectiva­
receptores de célula T. Las secuencias de estos dos mente como repertorio linfocítico primario. En
tipos de proteínas son diversas en extremo, de mane­ téfminos generales, 109 linfocitos vírgenes penetran a
ra que, como grupo, pueden unir una variedad enor­ la periferia cada día; por tanto, es probable que en todo
me de antígenos (capítulos 7 y 9). Cuando la unión momento estén presentes cuando menos unos cuantos
de antígenos se acompaña de otros estímulos, puede con cualquier especificidad determinada. Siempre que
conducir a la activación de una célula To B. Los lin­ uno de éstos encuentre su antígeno específico en si­
focitos vírgenes que no se activan mueren unos cuan­ tuaciones que favorezcan el evento, puede originar
tos días después de ingresar a la periferia, pero múltiples células hijas, algunas de las cuales son célu­
aquellos que se activan sobreviven, proliferan, y pro­ las de memoria de vida prolongada. Con cada exposi­
ducen células hijas que después pueden presentar ci­ ción sucesiva al mismo antígeno, la clona específica
clos adicionales de activación y proliferación. al antígeno se expande adicionalmente, y de esta ma­
La población de células descendientes de un lin­ nera representa una proporción creciente de la pobla­
focito inmaduro simple constituyen una clona de lin­ ción total de linfocitos (figura 4­1). De tal modo, la
focito vírgen. Algunos integrantes de cada clona se exposición a un antígeno promueve selectivamente el
diferencian en células efectoras, mientras que el resto crecimiento de cualesquier clonas que las reconozcan,
es células de memoria; no obstante, además de esto, sin afectar a otras células de la población ­fenómeno
todas las células dentro de una clona son idénticas que se conoce como selección clonal. Por otra parte,
entre sí en casi todos los aspectos, lo cual refleja que si no se origina un contacto posterior con el antígeno,
provienen de ancestros comunes. Por ejemplo, las clo­ las células de memoria específicas tienden a morir, aun­
nas de célula B sólo contienen células B, y cada clona que esto suele ocurrir durante un periodo de años o
de célula T está constituida totalmente por células ya decenios. Por tal razón, la población de linfocitos evo­
sea CD4 o CD8. luciona continuamente a través del tiempo al expan­
Una propiedad fundamental de los linfocitos es dirse o disminuirse las clonas individuales, lo cual
que todas las inmunoglobulinas o las proteínas recep­ depende de los antígenos específicos a los cuales está
toras de célula T expresadas por las células en una expuesto el huésped.
determinada clona, son idénticas. Aunque de manera La especificidad al antígeno de una clona deter­
clásica cada linfocito individual tiene millares de es­ minada se aplica no sólo a su propiedad de reconocer
tas proteínas en su superficie, todas ellas presentan antígenos, sino también a sus funciones efectoras. Por
precisamente la misma secuencia de aminoácidos y ejemplo, las células T efectoras citotóxicas casi siem­
son idénticas a las expresadas por todas las otras cé­ pre atacan una célula blanco sólo si presenta el antíge­
lulas en la misma clona. Puesto que la secuencia de no de superficieparticular que reconocen los receptores
una inmunoglobulina o proteína receptora de célula de célula T; de allí que la secuencia del receptor de
T determina los antígenos que fija, es natural que cada célula T defina no sólo el antígeno que puede activar la
linfocito individual pueda reconocer y responder sólo clona de célula T, sino también los blancos que ataca.
a un subgrupo muy reducido del universo total de los De manera similar, los anticuerpos secretados por una
antígenos posibles. Además, esta misma especificidad clona de célula B tienen exactamente la misma especi­
de antígeno es compartida por todas las otras células ficidad de enlace que las inmunoglobulinas de superfi­
en la clona (con la excepción de mutantes somáticas cie expresadas en dicha clona. Por tanto, la restricción
ocasionales, tema que se expone en el capítulo 8). Por clona! asegura que la respuesta inmunitaria llevada a
tanto, cada linfocito o clona de linfocito tiene una es­ cabo por una clona de linfocito se dirija, con gran es­
pecificidad singularmente restringida para antígenos pecificidad, contra el antígeno que indujo su activa­
(fenómeno que se conoce como restricción clona)) ción. La velocidad e intensidad de la respuesta a un
El sistema inmunitario, como un todo, posee la pro­ antígeno dado está determinada en gran parte por la
piedad de reconocer múltiples antígenos distintos, ya selección clonal: mientras mayor sea la clona específi­
que está constituido por un número amplio de clonas ca, se dispondrá de más linfocitos capaces de recono­
diferentes de linfocito, cada una de las cuales tiene cer el antígeno y participar en la respuesta inmunitaria.
especificidad de antígeno muy limitada. Los principios de la restricción y la selección clo­
La especificidad de antígeno de cada linfocito nales fueron postulados por primera vez por Burnet,
vírgen se determina por medio de un proceso genético Jeme, Talmadge,y otros autores en el decenio de 1950,
aleatorio en esencia que ocurre durante las etapas tem­ y aún son parte de los conocimientos conceptuales
pranas de su desarrollo y se concreta permanentemen­ más importantes en la historia de la inmunología. La
te cuando las células penetran en la periferia (capítulo restricción clonal es la base primaria de la especifici­
7). Se estima que el sistema linfopoyético tiene la pro­ dad extrema de las respuestas inmunitarias: cada clo­
piedad de producir linfocitos con aproximadamente na de linfocitos puede responder sólo al grupo limitado
Respuesta inmunitaria • 71

inmunógeno

Figura 4-1. Selección clonar de linfocitos por un inmunógeno específico. Izquierda:La población de linfocitos no inmunizados
está constituida por células de múltiples clonas distintas, cada una con su propia especificidad a antígeno, la cual se indica aquí
por las formas distintivas de los receptores de antígenos de superficie. Derecha:El contacto con un inmunógeno conduce a la
proliferación selectiva (selección positiva) de cualquier clona o clonas que puedan reconocer a dicho inmunógeno específico.

de antígenos que reconocen sus inmunoglobulinas y contacto directo o mediante la secreción de citocinas
proteínas receptoras de célula T singulares y, cuan­ reguladoras. También pueden interactuar de modo si­
do se activan, realizan funciones secretoras dirigi­ multáneo con otros tipos celulares o con componentes
das de manera específica contra el mismo antígeno. del complemento, cinina o sistemas fibrinolíticos, lo
Por otra parte, la selección clona! es la causa princi­ cual origina la activación de los fagocitos, la coagula­
pal del fenómeno de memoria inmunitaria: la expo­ ción de sangre o el inicio de la cicatrización de las he­
sición a un antígeno "esculpe y pule" la población ridas. Las respuestas inmunitarias pueden ser tanto
de linfocitos, de modo que pueda responder con localizadas como sistémicas, pero casi siempre son es­
mayor rapidez y vigor la siguiente vez que encuentre pecíficas, en gran medida, y centran su fuerza total
el mismo antígeno. contra el antígeno mientras originan poco o ningún daño
a los tejidos normales del huésped. Las respuestas tam­
bién se controlan de manera precisa y terminan nor­
RESPUESTA INMUNITARIA malmente poco después de que se elimina el antígeno
en cuestión.
Toda respuesta inmunitaria es una secuencia com­ La figura 4­­2 proporciona un panorama general
pleja e intrincadamente regulada de procesos que afec­ esquemático de la secuencia de eventos que se origi­
ta varios tipos celulares. Se desencadena cuando un nan durante una respuesta inmunitaria prototipo. En
antígeno ingresa al cuerpo y encuentra una clase espe­ las siguientes secciones se describe cada paso de di­
cializada de células que se llaman células presentado­ cha respuesta.
ras de antígeno (APCs, del inglés antigen-presenting
cells). Estas APCs capturan una cantidad diminuta del lnmunógenos y antígenos
antígeno y la exhiben, de manera que puede ser reco­
nocida por linfocitos T cooperadores específicos de Los inmunólogos usan con frecuencia el término an-
antígeno. Las células T cooperadoras se activan y, a su tígeno cuando se refieren al agente que desencadena
vez, promueven la activación de otros tipos de linfoci­ la respuesta inmunitaria. No obstante, en sentido es­
tos, como las células B o las células T citotóxicas. A tricto, este término se refiere en realidad a la propie­
continuación, los linfocitos activados proliferan y rea­ dad de una molécula de ser reconocida por una
·~a lizan sus funciones secretoras específicas; en la mayor inmunoglobulina o receptor de célula T y, de esta
parte de los casos, éstos inactivan o eliminan exitosa­ manera, actuar como blanco de una respuesta. Por
~ mente al antígeno. En cada etapa de este proceso, los razones que se explican en el capítulo 5, no todos los
@
linfocitos y las APCs se comunican entre sí a través de antígenos tienen la propiedad de inducir respuestas
72 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 4)

inmunitarias. En vez de esto, una molécula o un con­ se refiere a las células especializadas que tienen proteí­
junto de moléculas que puede inducir una respuesta nas del MHC clase 11. Estas células, a veces llamadas
inmunitaria en un huésped particular se denomina más APCs "profesionales", incluyen a las células dendríti­
apropiadamente inmunógeno. Los inmunógenos clá­ cas, macrófagos y linfocitos B.
sicos incluyen microorganismos patógenos (como LaAPCs que aparece en la figura 4­2 es una célu­
virus, bacterias o parásitos), injertos de tejido extraño la dendrítica y, por tanto, representa a la clase de APCs
u otras sustancias ambientales por otra parte inocuas, que inicia la mayoría de las respuesta inmunes (capítu­
como las proteínas de polen, pastos o alimentos. lo 6). Las células dendríticas están presentes en casi
En términos generales, las proteínas son los inmu­ todos los tejidos del organismo, incluyendo epitelios
nógenos más potentes. Otros tipos de moléculas como superficiales y zonas ricas en células T de los órganos
lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos, con mayor linfoides, lo cual les permite rastrear la piel, tractos
frecuencia se vuelven blanco de respuestas inmunita­ gastrointestinal y respiratorio, sangre y linfa de mane­
rias cuando se enlazan a una proteína inmunógeno ra continua para detectar de inmediato invasores extra­
(como en el caso de las lipoproteínas, las glucoproteí­ ños. El citoplasma de las células dendríticas se extiende
nas o los complejos de nucleoproteína). Muchos de los hacia fuera a través de estructuras con aspecto de sába­
inmunógenos que se encuentran en la naturaleza son na llamadas velos, y a lo largo a través de ramificacio­
en realidad compuestos de varias sustancias inmunó­ nes muy estrechas llamadas dendritas, las cuales
genas diferentes. Por ejemplo, una bacteria simple está abarcan áreas de superficie muy extensas para así esta­
constituida por múltiples proteínas y otras moléculas blecer contacto con los inmunógenos. Las células den­
que pueden originar, cada una, una respuesta inmuni­ dríticas también expresan numerosos receptores de
taria específica. En la respuesta inmunitaria prototipo superficie como receptores para manosa o para el lipo­
que se presenta en la figura 4­2, el inmunógeno es un polisacárido bacteriano (LPS), similares a aquellos
virus que, como la mayor parte de éstos, contiene va­ identificados en macrófagos que son los responsables
rias proteínas inmunogénicas. de reconocer y fijarse a los patógenos. Las células den­
dríticas capturan oportunamente inmunógenos parti­
culados por medio de fagocitosis y también tienen la
PRESENTACIÓN Y PROCESAMIENTO capacidad para capturar inmunógenos más pequeños
DE ANTÍGENOS mediante pinocitosis o endocitosis mediada por recep­
tores (figura 2­­6). Los macrófagos también emplean
Las respuestas a la mayor parte de los inmunógenos estas tres vías de captura. Los linfocitos B son células
proteínicos pueden empezar sólo después de que el fagocíticas débiles, pero pueden endocitar con gran
inmunógeno es capturado, procesado y presentado por eficiencia a todo aquel antígeno que se fije a sus inmu­
una APCs (figura 4­2). La razón de esto es que las noglobulinas u otros receptores localizados en su su­
células T sólo reconocen inmunógenos unidos a pro­ perficie (capítulo 8). Como grupo, lasAPCs son capaces
teínas de complejo principal de histocompatibilidad de capturar un amplio espectro de inmunógenos, lo cual
(MHC) en las superficies de las células (capítulo 6). contribuye a garantizar que inmunógenos potenciales
Hay dos clases diferentes de proteínas de MHC, cada no pasarán inadvertidos.
una de las cuales es reconocida por uno de los dos Los inmunógenos exógenos capturados por una
subgrupos principales de linfocitos T. Las proteínas del APCs quedan encerrados en el citoplasma, dentro de
MHC clase 1 se expresan por prácticamente todos los vesículas recubiertas por membrana; en el interior de
tipos de células somáticas y se usan para presentar sus­ dichas vesículas sufren una serie de alteraciones lla­
tancias a las células T CDS, la mayor parte de las cua­ madas procesamiento de antígeno (figura 4­3). No
les es citotóxica. Por tanto, casi toda célula puede se conoce la escala completa de modificaciones quí­
presentar antígenos a las células T citotóxicas y, en micas que pueden originarse durante la transformación;
consecuencia, actuar como el blanco de una respuesta probablemente dependen de la naturaleza química del
citotóxica. Por otra parte, las proteínas del MHC clase inmunógeno. La transformación de la mayor parte de
11 se expresan únicamente por macrófagos y por algu­ los inmunógenos proteínicos (si no es que de todos
nos otros tipos celulares; son necesarias para la pre­ ellos) parece implicar desnaturalización y digestión
sentación de antígeno a células T CD4 (subgrupo que proteolítica parcial, de manera que el inmunógeno se
incluye a la mayor parte de las células cooperadoras). rompe en péptidos cortos. Un número limitado de los
Puesto que la activación de la célula cooperadora es péptidos que se producen se asocia luego de modo no
necesaria para prácticamente todas las respuestas in­ covalente con proteínas del MHC de clase 11; los pép­
munitarias, las APCs que poseen moléculas de clase 11 tidos se transportan a la superficie de la APCs, donde
desempeñ.an una función fundamental en el control de pueden detectarse por células T cooperadoras. Este
tales respuestas. De hecho, aunque se utilice de otro proceso se llama presentación de antígeno. Es posi­
modo, el término "célula presentadora de antígeno" sólo ble que se active un linfocito T cooperador CD4 que
Respuesta inmunitaria • 73

~de~~1~í;~a G) APCs captura


el antígeno
.._..~(APCs)
Virus (inmunógeno)

@ Procesamiento del antígeno


l Coestirnulaclór,

Clase 11 del MHC


@Presentación del antígeno
a la célula TH
Péptido viral~
(antígeno)

© Activación de la célula T H

Receptor de IL­2
(IL­2R)

Antígeno
viral 'rf:~-
11 \

~~e_::(/
1 ', ) '

Clase 1 Célula
del MHC plasmá­
tica

~icuerpo

!
lnmunoglobulina/
=<O>=
t
I Complejo
inmune

Inflamación
Figura 4-2. Secuencia de eventos que se presentan en un prototipo de la respuesta inmunitaria (para más detalles consúl­
tese el texto). Abreviaturas:MHC =complejo principal de histocompatibilidad; APCs = célula presentadora de antígenos;
TCR = receptor de célula T.
74 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 4)

''1'
lnmunógeno
s:s­• ­ ~ ~

Endosoma
Prelisosoma ,

MHC 11
• •
TCR

Macrófago
célula presentadora
de antígeno (APCs)

Figura 4­3. Captura, transformación y presentación de antígeno por una APCs. El inmunógeno se captura por fagocitosis,
endocitosis mediada por receptor o pinocitosis, y se rompe en fragmentos. Algunos fragmentos (antígenos) se relacionan
con proteínas del MHC de clase 11 y se transportan a la superficie celular, donde pueden reconocerse por células T CD4;
Abreviatura: TCR = receptor de célula T.

entra en contacto directo con una APCs, pero sólo lo tóxicas T (Te) y células plasmáticas secretoras de anti­
hace si expresa una proteína receptora de célula T cuerpo. La activación de la célula T H se presenta al
capaz de reconocer y unirse al complejo péptido­MHC inicio en la respuesta inmunitaria (figura 4­2), y re­
particular presentado por la célula APCs. quiere cuando menos dos señales. U na señal que se
Estadísticamente, son muy pocas las probabilida­ inicia por la unión del receptor de la célula T al com­
des de que una célula T determinada responderá a un plejo antigénico péptido­MHC en la superficie de la
antígeno determinado; incluso en el caso de inmunó­ APCs y se transmite a través del complejo proteínico
. genos muy potentes, menos de una en 100 000 células CD3 (capítulo 9). La segunda, la señal coesthnulante,
T vírgenes posee la especificidad necesaria para res­ también requiere un contacto íntimo entre la superficie
ponder a ese inmunógeno. Más aún, las células T nor­ de la APCs y de la célula T H> y por lo general quien la
malmente son muy escasas en la mayoría de los tejidos emite es una proteína receptora de la célula T H llamada
del organismo; afortunadamente, las células dendríti­ CD28 cuando ésta se fija a una de las dos proteínas B7
cas tienen la capacidad para transportar antígenos des­ presentes en la superficie de la APCs (figura 4­4 ).
de el sitio donde los capturan hasta los ganglios Juntas, las dos señales inducen a la célula T co­
linfáticos u otros tejidos linfoides donde las células T operadora para que comience a secretar una citocina
son abundantes. En cuestión de minutos después de llamada interleucina 2 (IL­2), y también para que ini­
que un inmunógeno hace contacto con la piel, por ejem­ cie la expresión de receptores de IL­2 de afinidad
plo, las células dendríticas residentes (células de Lan­ sumamente específica en su superficie (figura 4­4).
gerhans) migran fuera de la epidermis y se introducen a La IL­2 es un factor mitógeno muy potente para los
los vasos linfáticos subyacentes, los cuales las transpor­ linfocitos T y resulta esencial para la respuesta proli­
tarán junto con su carga de antígenos a los ganglios lin­ ferativa de células T activadas. La proteína IL­2 tiene
fáticos regionales en busca de una célulaT que responda. una degradación rápida fuera de la célula y, por tal
Esta capacidad para transportar antígenos rápidamente razón, sólo actúa en distancias muy cortas. De hecho,
a los tejidos linfoides es una de las características res­ se considera que la IL­2 ejerce sus efectos mayores en
ponsables de la gran eficiencia de las células dendríti­ la célula de la cual se secreta ­fenómeno que se co­
cas como APCs y de su participación fundamental en la noce como efecto autocrino. Aun cuando la célula T
activación­de respuestas inmunes. haya recibido ambas señales de activación a partir del
contacto con una APCs, no comenzará a proliferar en
Activaciónde linfocitosT ausencia de actividad de IL­2 o si se bloquean sus pro­
cooperadores pios receptores de superficie de IL­2. La IL­2 secreta­
da por una célula T H activada también puede actuar
Las células T cooperadoras (TH) son los principales sobre células de vecindad inmediata, en el llamado
elementos generadores de la respuesta inmunitaria, efecto paracrino; esto es importante en especial para
puesto que son necesarias para la activación de los otros la activación de células Te. que casi nunca producen
dos tipos de células efectoras linfoides: células cito­ suficiente IL­2 para estimular su propia proliferación
Respuesta inmunitaria • 75

Moléculasde
MHCde
clase 11
Activación

Antígeno CD28 Liberaciónde citocinas


procesado y de otros factores de
crecimientoy diferenciación

Figura 4-4. Activación de la célula TH· La célula presentadora de antígenos (APCs) presenta un péptido antigénico, fijado a
una molécula de la clase 11 del complejo principal de histocompatibilidad (MHC), a la célula TH y también produce una señal
coestimulante cuando una proteína 87 localizada en su superficie se fija a la molécula CD28 de la célula TH· Las dos señales
producen a la activación de la célula TH· La activación induce la expresión del receptor de (IL­2) y la secreción de IL­2 en la
célula TH• lo cual resultará en la estimulación autocrina del crecimiento celular.

(véase adelante). Además de la IL­2, las células T H pos que habrán de secretarse con posterioridad (capí­
activadas secretan otras citocinas que promueven cre­ tulos 7 y 8). A diferencia de las células T, las células
cimiento, diferenciación y funciones de células B, B reconocen a un inmunógeno en su forma libre y no
macrófagos y otros tipos celulares (capítulo 9). transformada (figura 4­2). La fijación de antígenos
específicos es una de las dos señales necesarias para
Activación de células B la activación de la célula B. La segunda señal surge
y de células T citotóxicas con la activación de las células TH> las cuales expresan
proteínas que ayudan a activar a la célula B a través de
En tanto las células T H se activan de la manera descri­ su fijación a receptores de no inmunoglobulinas locali­
ta, algunas células B también enlazan al inmunógeno zados en su superficie. Este segundo tipo de señal, lla­
por medio de sus receptores de antígeno, los cuales mada cooperación de la célula T, puede actuar sobre
son variedades unidas a la membrana de los anticuer­ cualquier célula B sin importar su especificidad anti­

Virus
(inmunógeno)

Proliferación
Progenie

lg (receptores para
el antígeno)
@ Célula
plas­
mática
}=}=Jl
Anticuerpo

Figura 4­5. Activación de célula B. Enlace de antígenos a las inmunoglobulinas de superficie, acoplado con factores coopera­
dores mediados por contacto o solubles de una célula TH activada, lo cual conduce a proliferación y diferenciación. Las citocinas
que participan en la célula TH ayudan a incluir IL­2, IL­4 e IL­6. La cooperación medidada por contacto por lo general implica el
enlace de CD40 sobre la superficie de la célula B al ligando CD40 (CD40L) sobre la célula TH activada.
76 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 4)

génica. La variante más eficaz de cooperación media­ citotóxico. La segunda señal la proporciona la JL­2
da por contacto se presenta cuando una proteína lla­ secretada por un linfocito TH activado cercano. Al
mada ligando de CD40 (CD40L), expresado sobre recibir ambas señales la célula Te activada adquiere
células T H sólo después de su activación, se enlaza a actividad citotóxica, la cual le permite matar a lacé­
una proteína llamada CD40 sobre células B (figura 4­ lula a la que está unida, así como a cualesquier otras
5). De hecho, el contacto con una célula TH activada células que tengan los mismos complejos péptido­
puede ser suficiente para activar a una célula B en MHC de clase l. En algunos casos la muerte se origi­
reposo, aun cuando sus inmunoglobulinas de superfi­ na debido a que el Te libera toxinas específicas sobre
cie no hayan entrado en contacto con un antígeno; la célula blanco; en otras, el Te induce a la célula blan­
esto se conoce como activación de célula B especta­ co a que se "suicide" mediante apoptosis (véase más
dora. No obstante, la combinación de la fijación de adelante). La célula Te activada también prolifera,
antígeno y los factores cooperadores producen las dando origen a células Te adicionales con el mismo
señales mitogénicas más fuertes, por lo cual a través grado de especificidad a antígeno.
del tiempo las clonas específicas a antígeno exceden
en crecimiento cualesquier células espectadoras acti­
vadas. Algunas células Ben la clona activada se dife­ MECANISMOS DE ELIMINACIÓN
rencian a células plasmáticas que secretan anticuerpos DE ANTÍGENOS
específicos para el inmunógeno.
Los linfocitos Te actúan para erradicar las célu­ La función principal del sistema inmunitario es bus­
las que expresan antígenos extraños en sus superfi­ car y destruir sustancias extrañas en el cuerpo. En
cies, como las células del huésped infectadas por virns parte, esto puede lograrse de varias maneras según la
(figura 4­6). La mayor parte de las células Te expre­ naturaleza de la sustancia extraña. Una de ellas, des­
san CDS más que CD4 y, por tanto, reconocen antí­ crita en Ja sección precedente, es Ja muerte citotóxica
genos en relación con clase I más que proteínas del directa de las células blanco que tienen antígeno, por
MHC de clase ll. Cuando una célula somática está parte de las células Te activadas (figura 4­6). Lama­
infectada por un virus, algunas proteínas virales in­ yor parte de los mecanismos inmunitarios requiere
munógenas pueden sufrir una transformación dentro anticuerpos, de los cuales los más importantes se pre­
· de la célula y es posible que los péptidos que se origi­ sentan a continuación.
nan luego aparezcan como complejos de superficie
con moléculas del MHC de clase I. Estos complejos Neutralización de toxinas
péptido­MHC después pueden ser reconocidos por el
receptor de célula T como una clona específica del Los anticuerpos específicos para las toxinas bacteria­
antígeno, lo cual proporciona 1 de 2 señales necesa­ nas o para el veneno de insectos o víboras se unen a
rias para la activación celular de los linfocitos T cito­ estas proteínas antigénicas y, en muchos casos, las
tóxicos. Esta primera señal, por sí sola, induce inactivan directamente por medio de efectos estéri­
receptores para IL­2 de gran afinidad en el linfocito T cos. Además, la formación de un complejo antígeno­

TCR IL­2R
(ya activado)

IL­2

~ Auto­
lL­2R activación

Toxinas

Figura 4­6. La activación de la célula Te requiere contacto con el complejo antígeno específico, en el contexto de la molécula
del MHC de clase 1, en la superficie de una célula blanco. También requiere IL­2 de una célula T H activada cercana. La célula
Te activada mata la célula blanco, ya sea mediante la secreción de citotoxinas (como se presenta) o al inducirla al suicidio.
Abreviatura: TCR = receptor de células T ( T-cell recepton.
Respuesta inmunitaria • 77

anticuerpo favorece la captura y fagocitosis de estas da de reacciones enzimáticas del complemento pue­
toxinas por macrófagos y otros fagocitos (véase ade­ de conducir a la lisis de la célula, lo cual proporciona
lante la sección de opsonización). Debido a su efica­ un medio importante para destruir invasores extraños.
cia, los anticuerpos preformados contra toxinas o Algunos productos de la cascada del complemento
venenos con frecuencia se inyectan con fines profi­ también actúan como opsoninas cuando se unen con
lácticos o terapéuticos, como medio para proteger a un complejo antígeno­anticuerpo, mientras otros son
individuos no inmunizados expuestos recientemente quirnioatrayentes para los neutrófilos; otros más ori­
a toxinas específicas o se encuentran en riesgo de ex­ ginan la liberación de mediadores inflamatorios, como
posición. la histarnina, a partir de las células cebadas y de los
basófilos (capítulo 13).
Neutralización de virus
Citotoxicidadmediada
Los anticuerpos específicos para las proteínas en la por células dependientes
superficie de un virus pueden bloquear la unión del de anticuerpo
virus a las células blanco, en particular cuando los an­
ticuerpos se unen en el sitio de enlace celular con el Una clase principal de anticuerpos, llamada lgG (ca­
virus o cerca de tal área. Esto proporciona el medio pítulo 7), se une a receptores Fe en las superficies de
para que anticuerpos preexistentes puedan proteger células asesinas naturales (NK) y algunos otros tipos
contra nuevas infeccionesvirales. No obstante,una vez celulares, y les permite efectuar un tipo de muerte
establecida la infección viral, a menudo la neutraliza­ celular específica a antígeno llamada citotoxicidad
ción es menos importante que la acción citotóxica de mediada por células dependientes de anticuerpo
las células Te para erradicar la infección. (ADCC, del inglés antibody-dependent-cell-media-
ted cytotoxicity). Los anticuerpos IgG unidos a la su­
Opsonización y activación perficie de la célula la capacitan para que se una
de fagocito específicamente a células blanco que contienen al an­
tígeno, ya sean bacterias o parásitos multicelulares y
Los anticuerpos que recubren bacterias u otras partícu­ destruya a la célula blanco con citotoxinas. Se dice
las antigénicas pueden actuar como opsoninas para que los anticuerpos "arman" las células para practi­
favorecer la fagocitosis. Esto se origina debido a que car ADCC y son absolutamente necesarios para tal
los macrófagos y otros fagocitos llevan receptores Fe muerte; este hecho distingue la ADCC de la citotoxi­
de superficie que facilitan el englobamiento de partí­ cidad mediada por TC• ya que ésta se efectúa inde­
culas recubiertas por anticuerpo (capítulos 2 y 7). Así, pendientemente de los anticuerpos.
del mismo modo en que los macrófagos controlan la
función de los linfocitosa través de su desempeñocomo
APCs, los linfocitos B regulan la función de los ma­ INFLAMACIÓN
crófagos al dirigir dichos fagocitos a blancos antigéni­
cos específicospor medio del proceso de opsonización. Aunque los linfocitos y las APCs son las células clave
. Las respuestas inmunitarias también afectan de en todas las respuestas inmunitarias, pueden reclutarse
~ otros modos las funciones de los fagocitos. Por ejem­ otros tipos de células para dichas respuestas. Por ejem­
~ plo, algunas células TH activadas liberar interferón y plo, las citocinas y otros productos liberados por linfo­
(IFN y) y otras citocinas liberadas de las cuales son citos y macrófagos activados pueden ejercer
activadores potentes del macrófago. La activación quirnioatracción sobre neutrófilos o eosinófilos, esti­
l.
resultante aumenta la actividad fagocítica del macro­ mular la proliferación de fibroblastos y células endote­
­~ fago, y puede ocasionar la secreción de muchas otras liales, o hacer que células cebadas y basófilos
·a citocinas y mediadores (capítulo 2). Los linfocitos descarguen otras sustancias bioactivas en los tejidos
~ activados también producen IL­2 a IL­4, así como locales (capítulo 13). Estos agentes, así como los pro­
factores estimulantes de colonias (capítulo 10), todos ductos de la cascada del complemento, puede condu­
1
u,

los cuales regulan el crecimiento y la función del cir directa o indirectamente a un incremento del flujo
1 macrófago. sanguíneo, mayor permeabilidad vascular, fuga de lí­
quido hacia el espacio extravascular y dolor. Estas cua­
J Activacióndel complemento tro respuestas son evidentemente los signos cardinales
¡¡¡ de la inflamación aguda, que generalmente acompa­

1
Ciertos tipos de anticuerpos pueden activar la vía del ñan a las respuestas inmunes. En algunos casos tam­
complemento cuando forman complejos con un an­ bién es posible se activen otras vías enzimáticas, como
@
tígeno (capítulos 7 y 12). Si el anticuerpo se une a la los sistemas de cinina, coagulación y fibrinolítico (ca­
superficie de una célula, como una bacteria, la casca­ pítulos 12 y 13). Las diferentes manifestaciones de la
78 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 4)

inflamación predominan en situaciones distintas, lo medida), la mayor parte de las cuales probablemente
que origina varias categorías diferentes de reacciones está implicada en respuestas inmunitarias continuas de
inflamatorias (capítulo 13). bajo nivel contra los múltiples antígenos encontrados
en la vida diaria. Como resultado,el suero de un adulto
sano normal contiene múltiples tipos de anticuerpos
LOCALIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS dirigidos contra diferentes moléculas. Cada anticuer­
INMUNITARIAS po está presente sólo en cantidades diminutas, pero en
conjunto representan aproximadamente20% de la pro­
La respuesta inicial a un inmunógeno depende de teína sérica total. Cada uno de estos anticuerpos circu­
modo parcial de su vía de entrada al cuerpo; la mayor lantesproporcionauna protecciónde escaso valor contra
parte penetra por una de tres vías. Aquellos que ingre­ su antígeno específico.
san a través de la corriente sanguínea muy probable­ Cuando una persona o un animal se expone a
mente se detectan por macrófagos y células dendríticas cantidades significativas de un antígeno y genera una
en el bazo que entonces se convierte en el sitio princi­ respuesta de célula B, casi siempre aumenta la con­
pal de la respuesta inmunitaria. En contraste, los in­ centración de anticuerpos séricos contra tal antígeno.
munógenos que penetran a través de la piel y el tejido El suero de tal individuo inmunizado se denomina
conjuntivo subcutáneo suelen detectarse por APCs con frecuencia antisuero específico. No obstante, es
residentes, como las células de Langerhans o epidér­ importante tener presente que aun en el suero de indi­
micas o los macrófagos dérmicos; además, pueden viduos sumamente inmunizados, los anticuerpos con­
transportarse a través de la circulación linfática a los tra determinadoantígeno representan sólo una fracción
ganglios linfáticos regionales. La respuesta inmuni­ reducida del total y que también están presentes anti­
taria se inicia entonces tanto en el sitio de contacto cuerpos con muchas otros antígenos específicos.
como en los ganglios afectados. De manera opcional, El primer encuentro de un individuo con un in­
un inmunógeno puede penetrar al cuerpo al atravesar munógeno particular se llama suceso preparador, y
las superficies mucosas de las vías respiratoria y gas­ conduce a una respuesta relativamente débil, de corta
trointestinal; en este caso, de inmediato encuentra los duración, que se designa como respuesta inmunita­
ganglios linfoides submucosos que generan una res­ ria primaria. Ésta se divide en varias etapas (figura
puesta dirigida tanto· 1ocalmente como al interior de 4­ 7). La etapa latente o retardada es el tiempo trans­
la luz adyacente de la cual procede el mmunógeno currido entre la exposición inicial a un inmunógeno y
(capítulos 3 y 14). la detección de anticuerpos en la circulación, que pro­
Independientemente del sitio en el cual se inicia media cerca de una semana en el humano. Durante
la respuesta, siempre hay algún desplazamiento de este periodo se origina la activación de las células TH
células dendríticas y linfocitos a otros sitios por me­ y B. La etapa exponencial se caracteriza por un in­
dio de los vasos sanguíneos y linfáticos. Así el siste­ cremento rápido en las cantidades de anticuerpos
ma inmunitario puede reclutarse sobre un antígeno circulantes, y refleja las cifras crecientes de células
en particular si está ampliamente diseminado o es re­ plasmáticas secretoras. Después de un intervalo du­
sistente a la eliminación inmunitaria. rante el cual los valores de anticuerpos permanecen
relativamente constantes debido a que se presenta se­
creción y degradación a velocidades más o menos
ASPECTOS CUANTITATIVOS iguales (el estado regular o etapa de meseta), la ci­
Y CINÉTICOS DE LAS RESPUESTAS fra de anticuerpos declina de manera gradual (etapa
INMUNITARIAS de declinación) al disminuir la síntesis del nuevo an­
ticuerpo. La declinación indica que las nuevas célu­
Los aspectos cuantitativos de la función inmunitaria las plasmáticas no se producen más y que las células
se han estudiado de manera muy extensa en las célu­ plasmáticas existentes mueren o dejan de producir
las B, ya que la actividad de dicho tipo celular puede anticuerpos. Esto casi siempre significa la erradica­
vigilarse fácilmente por la concentración de anticuer­ ción del inmunógeno. Por tanto, la duración de una
pos específicos en el suero; esta área de investigación respuesta inmunitaria humoral está limitada de modo
se conoce como serología. No obstante, se considera principal por la duración del estímulo antigénico, así
que las conclusiones generales de esos estudios tam­ como por las semidesintegraciones relativamente cor­
bién se aplican a la célula T. tas de las células plasmáticas que participan en la res­
En cualquier momento determinado, las células puesta.
efectoras T y B activas representan aproximadamen­ Los encuentros subsecuentes con el mismo inmu­
te 1 % de la población linfoide total en un huésped nógeno conducena respuestasque son cualitativamente
normal. Éstas pertenecen a múltiples clonas distintas similares a la respuesta primaria, pero manifiestan di­
(el número exacto se desconoce y sin duda varía en gran ferencias cuantitativas muy evidentes (figura 4­7). En
Respuesta inmunitaria • 79

t Respuesta
secundaria

­e
!/l

~
Cl)
13 Respuesta
'E primaria
al

~ Estado
oFase regular Fase de
~ exponencial declinación
Fase
demorada

Primer contacto Contacto posterior


con inmunógeno con inmunógeno

Figura 4­7. Respuestas inmunitarias primaria y secundaria (véase el texto para los detalles).

tal respuesta inmunitaria anamnésica o secundaria, nal del sistema inmunitario se determina por la selec­
el periodo de demora se acorta y los valores de anti­ ción clonal positiva y por la eliminación activa de clo­
cuerpos aumentan con mayor rapidez a una cifra en el nas potencialmente perjudiciales.
estado regular mucho mayor y permanecen después en Los linfocitos con frecuencia mueren después de
el suero en concentraciones detectables por periodos haber sido instruidos a sufrir apoptosis por las seña­
mucho más prolongados. La cinética rápida y la ma­ les en su ambiente. Estas señales a menudo incluyen
yor intensidad y duración de las respuestas secunda­ eventos del tipo de la fijación de antígeno a la super­
rias se debe a las cantidades grandes de células B y T ficie de inmunoglobulinas o TCR los cuales, bajo otras
de memoria específicas a antígeno generadas durante circunstancias, conducirían a proliferación clonal. Sin
la respuesta primaria. embargo, cuando se entregan combinaciones particu­
lares o en ciertas etapas vulnerables de la vida celu­
lar, estas señales inducen, en vez de tal proliferación,
MUERTE CELULAR PROGRAMADA muerte por apoptosis (capítulo 1). En particular, la
O APOPTOSIS EN EL SISTEMA activación repetida o intensa de una célula To B sue­
INMUNITARIO le producir su apoptosis, un fenómeno denominado
muerte celular inducida por activación (AICD, del
La proliferación dependiente de antígeno de una clo­ inglés activation-induced cell death). La AICD des­
na de linfocito es un ejemplo de selección positiva; o encadenada por contacto con autoantígenos constitu­
f sea, el antígeno promueve el crecimiento de las célu­ ye un mecanismo importante para la eliminación de
!i las sobre las cuales actúa. Sin embargo, en algunas células linfoides By T autorreactantes (capítulos 8 y

1­l.
18
situaciones el co1nta~~ocon an~ígednos u otr1osestím~­ 9) y se produce por lo común entre timocitos norma­
los origina la se eccion negativa e una cona sensi­ les, progenitores de la médula ósea y células B del
ble, lo cual significa que las células de esa clona centro germinal.
.¡¡¡ mueren de manera selectiva. La selección negativa de Otra vía de señalización importante en la muerte
linfocitos es un proceso común, y es esencial para la de los linfocitos y causada por éstos, incluye a una
i propiedad del sistema inmunitario de discriminar en­ proteína transmembranal de superficie llamada Fas
u.. tre moléculas propias y ajenas. En particular, se con­ (PM 45 000, denominada también AP0­1 o CD95), la
1 sidera que la mayor parte de las células To B vírgenes, cual se expresa constitutivamente por muchos tipos
1 cuyos receptores de antígeno reconocen a los compo­ celulares normales o neoplásicos, así como en linfoci­

1
nentes de los tejidos del huésped normal, mueren se­ tos B y T activados. La porción extracelular de Fas
lectivamente antes de abandonar la médula ósea o el actúa como un receptor para una proteína de superfi­
lil timo; ello, como un medio de proteger al huésped con­ cie distinta ­un homotrímero de polipéptidos llama­
tra el ataque de estas células potencialmenteautorreac­ do ligando de Fas (FasL) que se encuentra en muchas
tivas. Esto puede explicar la observaciónde que cuando célulasT activadasy en algunos tipos celulares. Cuando
;
menos 99% de los timocitos en desarrollo muere den­ las células que expresan estas dos proteínas entran en
o tro del timo (capítulo 3 ). Por tanto, la composición clo­ contacto entre sí, la unión del FasL hace que la Fas se
80 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 4)

trimerice y esto, a su vez, induce apoptosis en la célu­ cámara anterior del ojo) expresan el FasL constituti­
la (capítulo 1). Los linfocitos T citotóxicos explotan vamente; esto tiende a inducir apoptosis de cualesquier
éste como un mecanismo para matar: las células Te linfocitos que sean activados (y por tanto expresen Fas)
activadas expresan el FasL, lo cual les permite inducir dentro de estos tejidos, y así se suprimen cualesquier
apoptosis en células blanco que expresan Fas. Los respuestas inmunitarias locales.
mismos linfocitos también pueden ser muertos de este La importancia de la selección negativa también
modo. Por ejemplo, después de una activación pro­ ha sido ilustrada por el linfoma folicular, que es la
longada o repetida, las células TH expresan tanto Fas variedad más común de cáncer de célula B en el hu­
como FasL y por tanto pueden matarse ya sea a sí mis­ mano (capítulos 7 y 46). Un factor fundamental en la
mas o entre sí; esta es una vía fundamental de AICD y génesis de esta enfermedad es Bcl­2, proteína celular
se considera un mecanismo para limitar la intensidad normal que actúa al inhibir la apoptosis en algunos
de una respuesta inmunitaria. Es posible que el mis­ linfocitos y otros tipos celulares (capítulo 1). El linfo­
mo mecanismo también actúe en la erradicación de ma folicular se origina cuando una clona de células B
células TH autorreactivas que encuentran abundantes expresa concentraciones anormalmente grandes de
autoantígenos en tejidos periféricos y, de hecho, las proteína Bcl­Z y, por tanto, se vuelve resistente a la
mutaciones en Fas son causantes de ciertas enferme­ muerte; como resultado, estas células se acumulan en
dades autoinmunitarias raras. La muerte mediada por cantidades muy grandes y al final evolucionan a cán­
Fas también puede ser causante, en parte, del fenóme­ cer. Esto implica que, en condiciones normales, un
no de privilegio inmunitario, o sea, la observación índice controlado de muerte programada de linfocitos
de que tejidos extraños trasplantados a ciertos sitios beneficia al huésped mediante la restricción del creci­
en el cuerpo tienen una tendencia mucho menor a pa­ miento de clonas individuales y de la población lin­
decer un ataque inmunitario de la que tendrían en otros foide en general; ello origina una fuerza que
sitios. Se ha encontrado que células en dos de los si­ contrarresta estímulos que, por otra parte, podrían in­
tios privilegiados mejor estudiados (los testículos y la ducir una proliferación excesiva de linfocitos.

REFERENCIAS
Abbas AK: Die and let live: Eliminating dangerous lympho­ MeUman 1 et al.: Antigen processing for amateurs and pro­
cytes. Cell 1996;84:655. fessionals. Trends Cell Biol 1998;8:231.
Banchereau J, Steinman RM: Dendritic cells and the con­ Streilein JW: Unraveling immune privilege. Science 1995;
trol of inmunity. Nature 1998,392:245. 270:1158.
Cory S: Regulation of lymphocyte survival by the BCL­2 Watts C: Capture and processing of exogenous antigens for
gene. Annu Rev Immunol 1995;13:513. presentation on MHC molecules. Annu Rev Immunol
1997;15:821.
5
lnmunógenos, antígenos y vacunas
Tristram G. Parslow, MD, PhD

Cualquier sustancia que pueda inducir una respuesta La mayor parte de los inmunógenos que se en­
inmunitaria se llama inmunógeno y se dice que es cuentran en la naturaleza, incluidos en esencia todos
inmunogénica. La respuesta puede implicar, exclu­ los patógenos microbianos, son ensambles complejos
sivamente, la parte humoral o la celular del sistema constituidos por varios tipos de moléculas, de las cua­
inmunitario, pero por lo común implica ambas. Como les no todas son antigénicas. Por ejemplo, la respuesta
regla general, las respuestas inmunitarias se realizan a un virus con cubierta de ordinario se dirige contra
sólo por clonas de células B o T cuya inmunoglobuli­ los componentes proteínicos de la partícula viral, pero
na de superficie o molécula receptora de célula T no contra los lípidos que constituyen gran parte de la
(TCR, del inglés Tscell receptor) reconocen al inmu­ cubierta viral. Aun cuando una proteína pura actúe
nógeno. Las sustancias reconocidas por una inmuno­ como un inmunógeno, la respuesta suele dirigirse sólo
globulina o por un receptor de célula T particular, y contra unos cuantos grupos aislados de residuos de
que pueden actuar como el blanco de una respuesta aminoácidos dentro del polipéptido más grande. El
inmunitaria, se llaman antígenos y se dice que son conjunto específico de características químicas que es
antigénicas. Por tanto, todos los inmunógenos tam­ reconocido por un anticuerpo o un receptor de célula
bién son antígenos (figura 5­1). T determinado se conoce como epitopo (o en termi­
nología antigua como determinante antigénico). En
otras palabras, un epitopo es el sitio específico al cual
se une una inmunoglobulina o un receptor de célula T
Funciona como un antígeno particular. Por tanto, todo inmunógeno debe contener
uno o más epitopos que le permitan actuar como antí­
geno. No obstante, no todos los antígenos o epitopos
~d®)~ son inmunogénicos; en otras palabras, no todas las sus­

/~~'
ts tancias químicas que pueden enlazarse por una inmu­

,
noglobulina o TCR por sí solas tienen la propiedad de
ll
inducir una respuesta inmunitaria. En este capítulo se

1 estudian las propiedades que permiten a una sustancia


actuar como estímulo para un ataque inmunitario o
ser un blanco de éste.

t
·ii
~

... INMUNÓGENOS

1
Funciona como un
inmunógeno La capacidad de provocar una respuesta inmunitaria. y

1
la naturaleza e intensidad de esta respuesta. no depen­
Figura 5­1. lnmunógenos y antígenos. Un inmunógeno in­
den sólo de las propiedades fisicoquímicasdel inmunó­
lil duce una respuesta inmunitaria, y un antígeno actúa como geno mismo, sino también de otros factores tales como
el blanco de la respuesta. las características del microorganismo que se inmuni­

1
o
81
82 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 5)

za, la vía de contacto y la sensibilidad de los métodos Constitución SJenética


usados para detectar la respuesta. Los factores que in­ del animal huesped
fluyen sobre la inmunogenicidad son complejos, pero
pueden hacerse varias generalizaciones importantes. La propiedad de responder a un inmunógeno parti­
cular está predeterminada de manera genética. Por
Propiedades del inmunógeno ejemplo, los polisacáridos puros son inmunogéni­
cos cuando se inyectan a ratones o humanos, pero
Como regla general, las proteínas son los inmunóge­ no cuando se inyectan a cobayos o conejos. Se ha
nos más potentes. Los polisacáridos, los polipéptidos acumulado mucha información con respecto a la ge­
cortos y algunos polímeros orgánicos sintéticos (p. ej., nética de la respuesta inmunitaria a partir de estu­
polivinilpirrolidona) también pueden ser inmunóge­ dios con cepas endogámicas de animales. Como
nos bajo ciertas circunstancias. Los ácidos nucleicos ejemplo, algunas cepas de cobayo originan una vi­
y lípidos de las células de mamíferos no son inmuno­ gorosa respuesta de anticuerpos contra el polipépti­
génicos, aunque los anticuerpos que reaccionan con do simple poli­t.­Iisina, mientras que otras cepas no
ellos pueden inducirse mediante inmunización con ocasionan una respuesta detectable; los estudios de
complejos de nucleoproteínas o lipoproteínas; éste es crianza cruzada entre estas cepas indican que la pro­
probablemente el mecanismo de origen de los anti­ piedad de responder a la polí­L­lisína se hereda como
cuerpos anti­DNA hallados en el suero de muchos un carácter autosómico dominante. Se han descrito
pacientes con enfermedades autoinmunes (capítulo muchos fenómenos análogos en el humano. La pro­
31 ). Por tanto, los ácidos nucleicos y la mayor parte piedad de respuesta selectiva de este tipo refleja va­
de los lípidos son ejemplos de moléculas antigénicas, rios factores hereditarios, de los cuales los mejor
pero no inmunogénicas. conocidos incluyen: la colección particular (reper-
La inmunogenicidad está relacionada con el ta­ torio) de distintas inmunoglobulinas y proteínas re­
maño y la complejidad moleculares. Los inmunóge­ ceptoras de célula T que un individuo es capaz de
nos más potentes son proteínas con pesos moleculares producir (capítulos 7 a 9), y la propiedad de las cé­
superiores a 100 000. Las moléculas en extremo pe­ lulas presentadoras de antígeno (APCs, del inglés
queñas, como los aminoácidos, monosacáridos y lama­ antigen-presenting cells) de presentar tipos especí­
yor parte de otras especies con PM menor de 10 000, ficos de moléculas a linfocitos T (capítulo 6). Los
de ordinario no son inmunógenas. Los homopolíme­ individuos cuyas APCs no pueden presentar una sus­
ros de un solo aminoácido pueden resultar inmunóge­ tancia, o cuyos linfocitos no pueden reconocerla, no
nos muy pobres independientemente de su tamaño; en responden a esta sustancia como un inmunógeno.
tanto, los copolímeros de dos o más aminoácidos sue­
len ser muy activos, siendo los aminoácidos aromáti­ Modo de contacto
cos como la tirosina los que más contribuyen a la
inmunogenicidad, comparados con los residuos no aro­ Que una sustancia provoque o no una respuesta inmu­
máticos. Unas cuantas sustancias con pesos molecula­ nitaria también depende de la dosis y de la vía median­
res por abajo de 1 000 pueden inducir respuestas te la cual penetra al cuerpo. Es posible que una cantidad
inmunitarias, pero en la mayor parte de los casos sólo de sustancia que no tiene efecto cuando se inyecta vía
lo hacen cuando se fijan a una macromolécula más gran­ IV provoque una respuesta de anticuerpos copiosa cuan­
de, derivada del huésped, como una proteína; éste es el do se inyecta vía SC. La vía de contacto también puede
mecanismo mediante el cual muchas personas se vuel­ influir sobre la naturaleza cualitativa de la respuesta;
ven alérgicas a metales (como el níquel) o a ciertos por ejemplo, un inmunógeno que entra en contacto con
fármacos. la mucosa intestinal provoca clásicamente la produc­
Sin embargo, lo más importante es que el sistema ción de un tipo distinto de anticuerpo del que produce
inmunitario discrimina normalmente entre lo propio y si penetra a través de la corriente circulatoria, y esto
lo ajeno, de manera que sólo las moléculas extrañas al puede afectar eventos subsecuentes en la respuesta in­
huésped son inmunogénicas. Así, albúmina aislada de munitaria (capítulos 7 y 14). La dosis de umbral reque­
suero de un conejo e inyectada de nuevo al mismo o a rida para una respuesta en condiciones particulares varía
otro conejo no origina una respuesta inmunitaria, pues según los diferentes inmunógenos. En general, una vez
cada conejo es tolerante a esta proteína endógena. No que se ha excedido la dosis de umbral, las dosis cre­
obstante, es probable que la misma proteína inyectada cientes tienden a ocasionar respuestas también crecien­
a otra especie de vertebrado origine respuestas sustan­ tes, aunque en un grado menor al proporcional. No
ciales de anticuerpos, según la dosis del antígeno, así obstante, es posible que las dosis excesivas no sólo no
como la vía y frecuencia de la inyección. Estos meca­ induzcan una respuesta, sino que en vez de esto esta­
nismos de tolerancia inmunológica se encuentran en blezcan un estado de falta de propiedad de respuesta
estudio y serán considerados en capítulos posteriores. específica, o tolerancia, a exposiciones subsecuentes,
Inmunógenos, antígenos y vacunas • 83

fenómeno que a veces se conoce como tolerancia de


zona alta. Epitopo de célula B
Tanto la intensidad como el carácter de la res­
puesta a un inmunógeno pueden alterarse si se admi­
nistra en combinación con otros. Esto se debe a que la
respuesta en proceso a una sustancia puede afectar las
concentraciones locales de citocina así como al tipo y
estado de activación de células inmunitariaslocales, y
éstas pueden, a su vez, favorecer o no a tipos particula­
res de respuestas a otros inmunógenos. Ciertas sustan­
cias, llamadas adyuvantes e inmunomoduladores,
son en especial eficaces para aumentar o modificar
las respuestas a muchos inmunógenos distintos cuan­
do se administran junto con ellos y se han explotado
terapéuticamente con este propósito en el desarrollo
de vacunas (véase la última sección).

ANTÍGENOS Y EPITOPOS
DECÉLULAB
Figura 5­2. La mayor parte de los antígenos grandes con­
tienen múltiples epitopos. Los epitopos de célula 8 (blan-
Las moléculas grandes son los inmunógenos más fuer­ cos) son regiones que pueden unirse por inmunoglobulinas.
tes, y en consecuencia, de ordinario son antígenos Los epitopos de célula T (negros) se reconocen por linfoci­
potentes. Sin embargo, cualquier anticuerpo o TCR tos T sólo después de ser transformados y presentados en
administrado reconoce y se fija a sólo una porción relación con una proteína MHC en la superficie de una célu­
limitada de tal molécula, y su sitio de enlace se llama la presentadora de antígeno (APCs).
epitopo. Una molécula antigénica simple puede con­
tener varios epitopos diferentes y así sucede con los
antígenos más grandes (figura 5­2). Para cualquier pueden conocer con gran detalle las interacciones im­
antígeno determinado en un individuo particular, las plicadas en estos fenómenos.
regiones reconocidas por inmunoglobulinas (llama­ Las proteínas globulares tienden a plegarse en ma­
das epitopos de célula B) a menudo son diferentes sas compactas con la mayor parte de sus aminoácidos
de las áreas reconocidas por receptores de célula T constituyentes(en particular aquellos con cadenas late­
(denominadas epitopos de célula T). El concepto de rales hidrófobas) encerrados al interior, para dejar una
epitopos de célula T es un tanto complicado, puesto minoría de residuos (que incluyen la mayor parte de los
que las células T sólo reconocen sus epitopos con que tienen cadenas laterales polares) sobre la superfi­
moléculas del complejo principal de histocompatibi­ cie, expuestos al ambiente circundante. Como el patrón
lidad (MHC) en las superficies celulares. En contras­ de plegamientogeneral es considerablementerígido, los
te, el reconocimiento del epitopo por parte de un residuos expuestos ocupan localizacionesmás o menos
~ anticuerpo constituye una interacción bimolecular re­ fijas entre sí, que en conjunto definen la superficie con­
lativamente directa que se origina en solución, y en torneada y accesible al agua de la proteína. Un anti­
¡
.
consecuenciaes más fácil estudiarla experimentalmen­ cuerpo dado se enlaza clásicamente a un subgrupo
.. te y entenderla. Por tanto, los comentarios se centran específico de residuos que están agrupados sobre esta
·lii en los antígenos y epitopos de células B. superficie. Por tanto, el epitopo para cada anticuerpo se

i
LL
Tamaño y localización
de los epitopos de célula B
considera mejor como un arreglo particular de caracte­
rísticas químicas dispuestas en un contorno espacial es­
pecífico sobre la superficie accesible del antígeno.

1 Las respuestas de anticuerpos contra proteínas natu­


rales y plegadas casi siempre se dirigen contra resi­
Estudios de la fijación de anticuerpos a polipépti­
dos sintéticos muy pequeños indican que un epitopo se
puede formar con sólo 3 a 6 aminoácidos.Por otra par­
J
iil
duos en la superficie de la proteína, debido a que éstos
son los residuos que se hallan expuestos y resultan
te, los complejosantígeno­anticuerpoanalizadosmedian­
te cristalografía de rayos X generalmente demuestran
li accesibles para el enlace. Los estudios de cristalogra­
fía de rayos X han revelado la estructura tridimensio­
que el anticuerpo es capaz de contactar hasta 20 resi­
duos de aminoácidosdel antígenosimultáneamente.Así,
111
@
nal exacta de muchos antígenos proteicos con una regla razonable pudiera ser que los epitopos que
anticuerpos individuales fijados a ellos; así ahora se detectan y reconocen las células B por lo general com­
84 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 5)

prenden de 6 a 20 residuos de aminoácidos en la super­


Epitopo de
ficie del antígeno. El sitio de fijación al antígeno en cual­ conformación·
quier molécula individual de inmunoglobulina posee un
tamaño determinado (capítulo 7) y esto, a su vez, dicta
las dimensiones espaciales máximas de su epitopo. Un
epitopo clásico se extiende sobre un área total de hasta
cerca de 700 Á 2 en la superficie del antígeno, lo cual
significa que un epitopo simple puede ocupar casi 10% . /Epitopo
X lineal
de la superficie total de una proteína pequeña, como la
lisozima humana (130 aminoácidos, PM 14 700). \Epitopo
El número de epi topos separados en una molécula lineal
antigénica casi siempre es proporcional a su tamaño y
complejidad química. Una manera de calcular cuántos Antígeno natural Antígeno desnaturalizado
epitopos para la célula B están presentes en cierto antí­
geno consiste en determinar el número de moléculas de Figura 5­3. Epitopos conformacionales y lineales en un an­
anticuerpo que pueden unirse a cada molécula de antí­ tígeno polipeptídico. Después de la desnaturalización, el epito­
po de conformación ya no puede reconocerse por los
geno en condiciones de saturación. Por ejemplo, me­ anticuerpos, pero el epitopo lineal permanece inalterado.
diante el uso de este procedimiento se estima que la
albúmina de huevo de gallina (PM 42 000) tiene cerca
de cinco epitopos para la célula B, mientras que la tiro­ En contraste, otros epi topos de célula B sólo se for­
globulina (PM 700 000) tiene alrededor de 40. Sin em­ man cuando se unen en el espacio los residuos críticos
bargo, este procedimiento proporciona sólo cálculos mediante el plegamiento de la cadena de polipéptido o
mínimos, ya que los epi topos se pueden sobreponer entre polisacárido en su conformación tridimensional normal.
sí, de manera que no todos Jos epitopos posibles sobre Los epitopos de este tipo se llaman epítoposde confor-
una molécula pueden ocuparse simultáneamente por mación y, por definición, se pierden si el antígeno se
anticuerpos enlazados. Además, estas cifras son un tan­ desnaturaliza y no se repliega de modo apropiado. Mu­
to desorientadoras, ya que pueden utilizarse preferente­ chos epitopos de conformación están constituidos por
mente regiones diferentes de un antígeno como epi topos residuos situados en dos o más sitios discontinuos a lo
por individuos diferentes o especies distintas de anima­ largo de Ja secuencia lineal de un antígeno, como se
les, o aun por un mismo sujeto en momentos distintos. presenta en la figura 5­3. No obstante, éste no siempre
De hecho, en la actualidad el peso de la evidencia su­ es el caso. Por ejemplo, los anticuerpos que se produ­
giere que prácticamente cualquier región de la superfi­ cen contra un péptido coito, de conformación a heli­
cie expuesta de una proteína tiene el potencial de actuar coidal, pueden no reconocer al mismo péptido en su
como un epitopo para la célula B. forma desnaturalizada; por tanto, incluso una secuen­
Estas observaciones pueden emplearse en la pre­ cia continua de aminoácidos puede actuar como un
dicción de localizaciones de epitopos de célula B en epitopo de conformación.
una proteína plegada cuya secuencia es conocida, pero Los anticuerpos que reconocen epitopos de con­
cuya naturaleza precisa no lo es: como los residuos formación frecuentemente se usan para estudiar cam­
polares están situados sobre la superficie con una fre­ bios que se originan en las estructuras tridimensionales
cuencia mucho mayor que los residuos no polares, de las proteínas durante procesos fisiológicos como
las regiones de polaridad promedio más alta dentro de el enlace a ligando. Estos cambios de conformación
una secuencia de polipéptido tienen la mayor probabi­ pueden eliminar ciertos epitopos de una proteína y
lidad de ser blancos para el enlace de anticuerpos. dar lugar a la formación de nuevos. Por ejemplo, se
han descrito anticuerpos que permiten diferenciar
Epitopos conformacionales y lineales entre los tipos oxigenado y no oxigenado de hemog­
lobina mediante la detección de diferencias pequeñas
En muchos casos, todos los aminoácidos o residuos en el alineamiento de las subunidades de globina. Hay
de azúcar que forman un epitopo determinado seco­ muchos otros ejemplos de este enlace de anticuerpos
locan secuencialmente en la disposición lineal de un específico para la conformación.
antígeno proteínico o de polisacárido. Puesto que es­
tos residuos están enlazados entre sí de manera cova­
lente y no pueden separarse mucho, los epitopos de BASES FISICOQUÍMICAS DEL ENLACE
este tipo no se afectan por la desnaturalización me­ ANTÍGENO~ANTICUERPO
diante calor u otros tratamientos que alteran la estruc­
tura tridimensional de una proteína. Estos epitopos se Como sucede en otros tipos de interacción proteína­
llaman epitopos lineales (o secuenciales) (figura 5­3). proteína, los anticuerpos se fijan a sus antígenos debí­
Inmunógenos, antígenos y vacunas • 85

do a que las áreas de contacto entre las dos moléculas la unión y en qué medida el nuevo aminoácido puede
son complementarias una de otra. Los residuos fija­ sustituirlo y desempeñar su misma función.
dores de antígenos presentes en un anticuerpo forman
una superficie contorneada que semeja mucho una Aspectoscuantitativosde las
imagen en espejo de su epitopo, de modo que tal epito­ interacciones antígeno-anticuerpo
po y el anticuerpo se pueden amoldar sutilmente uno a
otro (figura 5­4A). Esta complementariedad se refiere Las respuestas inmunes humorales a la mayoría de
no sólo a la forma de las dos superficies de enlace (con los antígenos involucran muchas moléculas de anti­
los picos de una acomodados en los valles de la otra), cuerpos estructuralmente diferentes, las cuales puede
sino también a sus características químicas: cada ami­ reconocer epitopos individuales o traslapados. Debi­
noácido en el antígeno y en el anticuerpo se coloca en do a que cada uno establece un grupo diferentes de
posiciones que permiten la formación de puentes sali­ contactos químicos, algunos anticuerpos se fijan con
nos (esto es, el enlace entre residuos de cargas positi­ mayor fuerza y otros lo hacen de manera más débil,
vas y negativas), puentes de hidrógeno, contactos de al mismo antígeno. Ante una misma señal, cualquier
van der Waals e interacciones hidrofóbicas locales de anticuerpo en particular es capaz de fijarse no sólo a
las dos superficies.Estas uniones múltiples, discretas y su antígeno original (o cognado), sino también a otras
no covalentes son las bases del enlace entre un anti­ moléculas que contengan aquellas regiones que se
cuerpo y su epitopo, y la suma de la fuerza de los enla­ semejen a su epitopo. La fijación de un anticuerpo a
ces individuales determina la energía de enlace del un antígeno distinto a aquél que indujo su formación
conjunto. Conforme un epitopo se ajusta con mayor se denomina reacción cruzada. Los antígenos que
perfección a un anticuerpo, mayor es la estrechez del inducen reacciones cruzadas generalmente poseen
enlace. Comprender la naturaleza de la complementa­ algunos, aunque no todos, de los rasgos responsables
riedad entre las inmunoglobulinas y sus epitopos es de de la fijación estrecha del epitopo cognado y, por lo
extrema importancia, puesto que éste es el mecanismo general, se fijan de manera más débil, aunque éste no
mediante el cual el sistema inmune humoral reconoce siempre es el caso. De hecho, a pesar de que general­
y distingue entre las diversas moléculas antigénicas. mente se tiende a pensar en los anticuerpos como
Toda modificación de la estructura química de moléculas altamente específicas, es importante recor­
un epitopo tiende a distorsionar su complementarie­ dar que todo anticuerpo tiene la capacidad para fijar­
dad con el anticuerpo, debilitando o eliminado con­ se muy débilmente a un número vasto de diversos
tactos químicos individuales y con ello la interacción antígenos, aunque sea capaz de fijarse con fuerza sólo
global. El estudio sistemático de este fenómeno de­ a unos cuantos.
muestra que no todos enlaces químicos contribuyen El término afinidad se emplea para describir la
de la misma manera; en general, los puentes de sal y fuerza de interacción entre dos moléculas que inte­
enlaces de hidrógeno son individualmente más críti­ ractúan reversiblemente, de un modo simple, una con
cos que las interacciones hidrofóbicas o de van der otra. La afinidad refleja la velocidad relativa con la
Waals, y en algunos casos la pérdida de incluso un que tales moléculas tienden a asociarse y disociarse
puente de sal o de hidrógeno es capaz de abolir la una de otra, lo cual se puede representar de la manera
unión antígeno­anticuerpo. Como resultado, la muta­ siguiente:
ción de un residuo de aminoácido dentro de un epito­
s po puede reducir o eliminar la unión, dependiendo de [AB] J kl [A] + [B]
$

j
qué tanto ese residuo contribuye cuantitativamente a kl

LJ
­~"'

f
Anticuerpo ­1­­­­
Hapteno
IL

1
Antig'"o

e
J
A

¡¡¡ Figura 5­4. Ilustración esquemática de la complementariedad entre un epitopo de célula B y el sitio de enlace de antígeno

111
en una proteína de anticuerpo. Los anticuerpos formados contra A: un antígeno, o B: un completo hapteno­acarreador, son
totalmente complementarios con respecto a sus epitopos cognados C: un anticuerpo cuyo epitopo incluye un hapteno
también enlaza el hapteno aislado, aunque de ordinario tiene una afinidad menor por el hapteno libre que por el complejo
®
hapteno­acarreador. Nótese que el enlace del hapteno interfiere con el del complejo hapteno­acarreador; este hecho se usa
con frecuencia como base para demostrar el enlace de hapteno de poca afinidad por anticuerpos específicos al hapteno.
86 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 5)

Donde k1 y k2 son las constantes de velocidad de diso­ suficiente. Experimentos basados en la inoculación de
ciación y asociación, respectivamente. La afinidad se un virus parecido al de la rabia indican que se requie­
puede describir en términos de vida media de disocia­ ren de 200 a 500 moléculas de antígenos fijadores para
ción (tY2)­tiempo requerido por la mitad de la pobla­ neutralizar cada partícula viral, y que la protección re­
ción de complejos preformados [AB] para separarse quiere una concentración en suero de al menos 10­8 M
bajo condiciones estándar. Una medida más común es anticuerpos específicos al virus; esto corresponde a
un valor único llamado constante de disociación (Kd), 0.01 % aproximadamente de la concentración total de
definido como la relación de las concentraciones de anticuerpos en el suero normal.
las moléculas separadas y unidas en equilibrio:
Haptenos
K.i= [A] [B]
[AB] Muchas moléculas pequeñas que no resultan inmuno­
génicas pueden, sin embargo, fungir como epitopos de
en la cual los valores pequeños de Kd indican inte­ células B; es decir, pueden ser fijadas por anticuerpos
racciones fuertes de gran afinidad. En el caso del que poseen la especificidad apropiada (figura 5­5). Los
enlace antígeno­anticuerpo, valores K¿ en el inter­ anticuerpos dirigidos en contra de tales moléculas nor­
valo de 10­7 a 10­10 molar (M) son clásicos para in­ malmente se preparan en laboratorio a través de su en­
teracciones de gran afinidad con antígenos cognados. lace covalente a una proteína inmunogénica; cuando
Las reacciones cruzadas y las interacciones cogna­ este complejo después se inyecta a animales, la res­
das de escasa afinidad pueden caracterizarse por puesta inmune resultante suele incluir la presencia de
valores Kdtan grandes como de 10­4 a lo­6 M; con anticuerpos capaces de fijarse únicamente a la molé­
frecuencia las interacciones más débiles no son de­ cula pequeña. Aquellas moléculas que poseen esta pro­
tectables y es posible que no sean fisiológicamente piedad se denominan haptenos, de la palabra griega
significativas. haptien ("acelerar"), y las proteínas u otros inmunóge­
Sin embargo, la situación es muy distinta para las nos utilizados para tales experimentos de aceleración
moléculas de anticuerpos y antígenos multivaleotes se llaman acarreadoras. Como regla general, un hap­
(esto es, aquellas que se fijan entre sí en múltiples si­ teno forma sólo parte de un epitopo en el complejo
tios). Como se verá posteriormente, en el capítulo 7, hapteno­acarreador (figura 5­4B), aunque también es
toda molécula de anticuerpo posee al menos dos sitios capaz de fijarse de manera independiente, pero con
idénticos de fijación a antígenos, cada uno de los cua­ una afinidad inferior, a anticuerpos que reconocen este
les tiene la capacidad para fijarse de manera indepen­ epitopo (figura 5­4C). Esto proporciona una vía útil
diente a su epitopo. Por el contrarió, algunos antígenos para obtener anticuerpos dirigidos en contra de pépti­
grandes, incluyendo muchos virus, bacterias y parási­ dos, fármacos o virtualmente toda molécula pequeña,
tos, poseen una organización repetida de las moléculas sin importar su inmunogenicidad inherente. Incluso
en sus superficies (capítulo 2), que ofrecen muchos epi to­ anticuerpos que son específicos para iones metálicos
pos idénticos al anticuerpo apropiado. Cuando el antí­ particulares se han logrado preparar de este modo.
geno y el anticuerpo son multivalentes, la t¡, para la
formación de su complejo resulta mucho más larga que
para los contactos individuales, debido a que incluso si ANTÍGENOS PARA CÉLULAS T
un contacto se disocia los otros permanecen unidos; en­ V EPITOPOS PARA CÉLULAS T
tonces, el efecto final puede tener gran impacto: la "afi­
nidad" aparente de las interacciones divalentes o El sitio de fijación a antígenos de un TCR posee una
trivalentes puede ser lü3 o 106 veces más alta, respecti­ estructura muy parecida a la de una inmunoglobuli­
vamente, que para las uniones monovalentes de un par na, y tiene la capacidad para reconocer epitopos a tra­
anticuerpo­epitopo en particular.* El incremento de la

­
valencia puede entonces condicionar un anticuerpo de
baja afinidad funcionalmente igual a uno de alta afini­ ~­Anticuerpos acarreador
Acarreador~
~

­
dad (un hecho que el sistema inmune explota muy bien específicos
produciendo anticuerpos hasta con 1 O sitios de fijación
a antígenos por molécula). Como resultado, aun anti­ Hapteno e ~ ­ No hay respuesta
cuerpos de baja afinidad pueden proteger contra infec­
ción siempre que estén presentes a una concentración Complejo J ~ Anticuerpos acarreador
hapteno ­ ­ ­ específicos
acarreador y hapteno específicos

* El término avidez con frecuencia se emplea para designar a Ja Figura 5­5. Los haptenos son sustancias antigénicas, más
afinidad aparente más alta de interacciones multivalentes. no inmunogénicas.
Inmunógenos, antígenos y vacunas • 87

vés de interacciones complementarias como aquellas las células pronto se separan y continúan sus caminos
descritas previamente, aunque existen diferencias separados; si, por el contrario, el TCR detecta su epito­
importantes. A diferencia de un anticuerpo, un TCR po específico, entonces transmitirá señales que inme­
no se fija a antígenos libres; por el contrario, los antí­ diatamente causan el cese de movimiento de la célula
genos proteináceos deben primero ser procesados y T y se adhiere más firmemente a la APCs. La APCs, a
durante el curso de tal procesamiento se degradarán a su vez, responde incrementando su expresión de pro­
péptidos, algunos de los cuales después se unen o aso­ teínas de adhesión y de MHC, de manera que en casi
cian a una proteína del MHC para posteriormente ser 30 segundos una zona en forma de disco, constituida
presentados en la superficie de las APCs. Aunque el por moléculas de adhesión, se colecta en el punto de
péptido es considerado el epitopo, un TCR que lo re­ contacto entre ambas células. Alrededor de la perife­
conoce logra esto mediante su fijación a una superfi­ ria de esta zona, donde las membranas de las dos célu­
cie creada tanto por el péptido como por la molécula las se encuentran en contacto íntimo, los TCR continúan
del MHC. De hecho, la proteína del MHC proporcio­ buscando complejos raros epitopo­MHC a los cuales
na la mayoría de los contactos químicos con el TCR. se puedan fijar. Siempre que se identifica uno de estos
La mayor parte de los péptidos de un complejo pépti­ complejos, se promueve su desplazamiento hacia el
do­MHC queda oculto e inaccesible, puesto que sólo centro de la zona de contacto y las moléculas de ad­
se exponen en su superficie algunas de sus cadenas hesión se movilizan hacia la periferia. Durante un
laterales de aminoácidos, pero éstos resultan funda­ curso de 5 a 20 minutos, los complejos específicos
mentales para el reconocimiento por parte de las cé­ epitopo­MHC son acorralados dentro de una peque­
lulas T, y su intercambio o eliminación podría reducir ña encrucijada en la interfase célula­célula, donde son
o imposibilitar la fijación de un TCR cognado. confinados mediante un anillo circundante formado
En comparación con las interacciones antígeno­ por moléculas de adhesión. Dentro de esta unión es­
anticuerpo, la fijación de las TCR resulta notablemente pecializada, llamada sinapsis inmunitaria, la alta con­
más débil y menos duradera. Todas las TCR son mo­ centración local de complejos específicos epitopo­MHC
novalentes (es decir, poseen un sitio único de fijación permite que muchos TCR se unan y se disocien repeti­
para un complejo antígeno­MHC), y los epitopos que damente durante el transcurso de una hora o más. La
activan las células T típicamente se fijan cuando K¿ célula T parece "contar" estos eventos de unión y así,
se aproxima a 10­6 M o menos y cuando t.11 es de 10 a además de recibir señales coestimulantes emitidas por
50 segundos. La duración corta de la fijación resulta las APCs, se logra activar por completo después del
especialmente problemática debido a que la activa­ conteo de 1500 uniones aproximadamente.
ción inicial, la proliferación y la diferenciación de Como sucede con un anticuerpo, cada TCR tiene
células T requiere una hora o más de contacto soste­ la capacidad para reconocer ciertos epitopos de reac­
nido, prolongado, con una APCs. Más aún, aunque la ción cruzada cuando son presentados de manera apro­
mayoría de las APCs expresan 10­4 a 10­6 proteínas piada, aunque los complejos péptido­MHC que se fijan
del MHC en sus superficies, la gran mayoría de ellas de manera excesivamente débil puede inhibir, en lu­
son ocupadas por péptidos derivados de las proteínas gar de activar, a la célula T. También existe una vía
normales del propio huésped que no desencadenan especializada para presentar algunos lípidos y gluco­
respuestas inmunes (capítulo 6). Aun durante una in­ lípidos poco frecuentes, como los que se encuentran
fección, sólo alrededor de 10­2 a 10­4 moléculas del en las paredes celulares de micobacterias, los cuales
~ MHC localizadas en una sola APCs presentan pépti­ pueden funcionar como epitopos para la células T ci­
'i dos derivados del patógeno.
Para ser activada, entonces, una célula T debe
totóxicas (capítulo 6); en estos casos, los TCR discri­
minan las estructuras de azúcares, fosfatos y otros
" emplear un receptor de muy baja afinidad para detec­ grupos polares en estos antígenos, en lugar de discri­
­~ tar un epitopo que únicamente está presente en 0.01 % minar a los propios lípidos.
B_ de la superficie de la molécula del MHC en unaAPCs.
B~ Esto es posible sólo debido a una unión intercelular Epitoposde células T
especializada que se forma entre una 'APCs y una cé­ e inmunogenicidad

1J lula T antígeno específica (figura 5­6). Conforme las


células T y las APCs migran a través de los tejidos,
con frecuencia colisionan y se unen entre sí breve­
Puesto que sólo reconocen antígenos transformados,
las células T no muestran preferencia alguna por epito­
1 mente por medio de proteínas de adhesión de superfi­ pos situados sobre las superficies (en contraposición
iil cie como las ICAM­1, CD2 y LFA­1 (capítulo 1). con el interior) de proteínas globulares, y pocas veces
Durante sus encuentros tan cortos, los TCR localiza­ reconocen características de conformación del antí­
dos en las células T exploran la superficie de las APCs geno natural. Además, con frecuencia las APCs sólo
en búsqueda de complejos péptido­MHC a los cuales presentan unos cuantos de los péptidos que pueden
son capaces de fijarse; si no logran detectar ninguno, obtenerse de un antígeno (capítulo 6), lo cual limita
88 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 5)

....
5­20 min

Interacción
A Proteína de adhesión específica Ag/MHC

e
Flg ~. La sinapsis inmunitaria A: Unión inicial (se muestra a la izquierda) de una célula T a una célula APCs como se
muestra, la unión es mediada por moléculas de adhesión como LFA­1 e ICAM­1, las cuales se agrupan en el área de
contacto. los receptores de célula T buscan en las moléculas MHC­epitopo en la superficie adyacente de la APCs para
detectar las que contienen el epitopo específico (triángulo oscuro). Estos complejos se traslocan (probablemente por un
mecanismo activo) al centro de la zona de contacto, mientras que las moléculas de adhesión se mueven a la periferia. La
sinapsis madura (derecha) consiste de un grupo de 100 a 10 000 complejos específicos de MHC­epitopo rodeado de un
anillo de adhesión. La estructura anterior se forma después de 5 a 20 minutos del contacto y puede persistir por horas, lo
anterior permite uniones del TCR que eventualmente activan a la célula T. B: Formación de sinapsis inmunitaria vista desde
la perspectiva de la APCs. En este modelo experimental, una sola célula T se une a una membrana artificial que incluye
moléculas ICAM­1 asociadas a fluorescencia (gris) y complejos específicos MHC­péptido (azul). La zona de contacto se
fotografía a diferentes tiempos después de la unión. Los complejos del péptido­MHC se distribuyen inicialmente en la perife­
ria de la sinapsis, pero se agrupan en el centro en la sinapsis madura. (Photomicrographs courtesy of M. Dustin, from studies
described by Grakoui et al., Science 1999;258:221.)
Inmunágenos, antígenos y vacunas • 89

estrictamente el número que puede actuar como epito­ VACUNAS


pos de célula T. No obstante, se han encontrado proteí­
nas grandes que contienen hasta 50 epitopos separados Una vacuna es un inmunógeno no patógeno que, al
de célula T. inocularse al huésped, origina inmunidad protectora
Estudios realizados con antígenos pequeños y contra un patógeno específico. Las vacunas están in­
bien definidos muestran que las respuestas inmunita­ cluidas entre las contribuciones más importantes de la
rias humoral y mediada por células se pueden dirigir ciencia a la salud humana, y el desarrollo de la primera
contra distintas regiones de una molécula simple. Por vacuna contra la viruela (por Edward Jenner, en 1798)
ejemplo, la hormona humana glucagón, que tiene sólo y la rabia (por Louis Pasteur, en 1880) son hitos en la
29 aminoácidos de longitud, contiene regiones epitó­ historia de la inmunología. Los programas eficaces de
picas separadas de células B y T: cuando se inmunizan vacunación han conseguido reducir drásticamente la
ratones con glucagón humano se producen anticuer­ incidencia de muchas enfermedades infecciosas que
pos célula B sólo contra la parte aminoterminal de la antes eran comunes, y en el caso de la viruela, erradi­
molécula, mientras que sus células T responden sólo a car la enfermedad. Para ser eficaz, una vacuna debe
la porción carboxilo terminal. inducir inmunidad prolongada que actúe en los sitios
Los epitopos de células T no sólo actúan como adecuados del cuerpo y contra el antígeno microbiano
blancos para las respuestas de la célula T citotóxica, apropiado, a fin de evitar la enfermedad en todas las
sino también son esenciales para casi todas las res­ personas en riesgo; para ser práctica, también debe ser
puestas de célula B. Esto se debe al hecho de que los segura, de costo bajo, así como fácil de almacenar y
epitopos de célula T son necesarios para activar a los administrar. Las vacunas actualmente en uso, algunas
linfocitos T cooperadores, los cuales a su vez se re­ de las cuales se presentan en el cuadro 5­1, en general
quieren para las respuestas de célula B contra casi satisfacen estos criterios. Pero aún están por desarro­
todos los antígenos. Por tanto, como regla general, llarse vacunas útiles contra muchas enfermedades in­
una molécula debe contener cuando menos un epito­ fecciosas importantes que incluyen al paludismo y al
po de célula T para ser inmunogénica. Las moléculas SIDA y, por esta razón, así como por la necesidad de
que contienen sólo epitopos de célula B (como los mejorar los preparados existentes, la vacunología con­
haptenos o la porción amino terminal del glucagón tinúa siendo un área muy activa de investigación.
humano) pueden servir muy bien como blancos para Algunas vacunas útiles están constituidas por mi­
respuestas de anticuerpos, pero no tienen la propie­ crobios vivos que se presentan naturalmente, los cua­
dad de inducir estas respuestas por sí solos. les comparten antígenos importantes con un patógeno,
pero no son patógenas en sí. Por ejemplo, el virus de la
lnmunodominancia
Se considera que residuos individuales dentro de un Cuadro 5­1. Vacunas representativas
epitopo simple que contribuye desproporcionadamen­ para uso humano1
te a interacciones con un anticuerpo o TCR, son resi­ Vacuna Tipo Admlnls·
duos inmunodominantes. Por ejemplo, esto puede traclón
considerarse de un residuo que forma un puente salino Viruela No patógeno Subcutánea
con el anticuerpo o TCR. Cuando un anticuerpo reco­ (virus vaccinia)
s noce una secuencia en el extremo de un polímero, el Polio­Salk Muerto Subcutánea
8l

j.
residuo terminal de este polímero es casi de modo in­ Polio­Sabin Vivo, atenuado Oral
variable el más crítico para el enlace y, por tanto, es MMR: Sarampión Vivo, atenuado Subcutánea
inmunodominante,mientras que los otros residuos ge­ Parotlditis Vivo, atenuado Subcutánea
­~ neralmente exhiben grados decrecientes de inmunodo­ Rubéola Vivo, atenuado Subcutánea

!
IL
minancia conforme aumenta la distancia del amino
terminal.El mismo término puede aplicarse a un epito­
po en particular dentro de un antígeno grande que
DTP: Difteria
Tétanos
Tos ferina
Toxoide
Toxoide
Muerte
Intramuscular
Intramuscular
Intramuscular

1 contiene múltiples epitopos; en un individuo dado, y Haemophilus Glucoconjugada Intramuscular


influenzae tipo B
bajo un conjunto determinado de circunstancias, sólo

1
Virus de hepatitis A Muerto 1 ntramuscular
uno o unos cuantos de éstos pueden actuar como blan­
co primario de una respuesta inmunitaria. Por ejem­ Virus de hepatitis B Subunidad Intramuscular
¡¡¡ plo, en una respuesta de célula B, es posible que un 1 Las propiedades de algunos preparados de vacuna tal como están

1iB epitopo provoque anticuerpos en cantidades mayores aprobados para su uso en EUA; también se dispone de formas
alternativas de algunos. La vacuna contra la viruela ya no es de
y con afinidades de enlace más grandes que los otros uso general, ya que la enfermedad se ha erradicado en todo el
@
epitopos disponibles, y por tanto puede considerarse mundo; MMR y DTP son vacunas de combinación, cada una de
ellas dirigida contra tres patógenos, como se puede observar.
que es el epitopo inmunodominante.
90 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 5)

vaccinia (vacuna), un pariente del virus de la viruela bacterias, levaduras de laboratorio o células cultivadas
causa una infección inaparente, de resolución espontá­ con el uso de técnicas de DNA recombinantes. Se han
nea en personas normales, que al mismo tiempo indu­ producido varias vacunas glucoconjugadas eficaces
ce inmunidad contra viruela y contra él mismo. De contra Haemophilus influenzae tipo B, mediante el
manera similar, la micobacteria no patógena llamada enlace de polisacáridos de epitopos de célula B prove­
bacilo de Calmette­Guérin (BCG) se puede usar como nientes de la cápsula de este microorganismo con por­
una vacuna viva contra Mycobacterium tuberculosis. tadores inmunógenoscomo el toxoidetetánico; también
Una ventaja de estos agentes es que, al ser infectantes, se encuentran bajo desarrollo vacunas similares contra
pueden transmitirse de los vacunados a otros en la po­ neumococos y algunos meningococos. Un procedi­
blación; un inconveniente es que pueden causar enfer­ miento relacionadoconsiste en fijar péptidos cortos (de
medades graves en personas con sistemas inmunitarios ordinario­e20 aminoácidos) sintetizados químicamen­
defectuosos (capítulo 21 a 23). te, que corresponden a epitopos conocidos de un orga­
Otras vacunas se preparan a partir de bacterias o nismo infeccioso, a un portador para crear vacunas
virus potencialmente patógenos, ya sea muertos (con peptídicas. Estas estrategias se basan en el concepto
calor o tratamientos químicos) o atenuados (es decir, de que epitopos de carbohidrato o polipéptidos aisla­
pierden su capacidad de producir enfermedad en el hu­ dos pueden actuar como haptenos para inducir anti­
mano). Debido a la manera en la cual se presentan estos cuerpos capaces de reconocer a los mismos epitopos
antígenos a las células T (capítulo 6), las vacunas con en el patógeno natural, aunque de ordinario con una
organismosmuertos inducen inmunidad humoral, pero afinidad menor. Sin embargo, para que este procedi­
no mediada por células, mientras que las vacunas ate­ miento tenga éxito la vacuna debe incorporar epitopos
nuadas inducen ambos tipos de inmunidad y, por tanto, de células tanto B como T, ya que los epitopos de célu­
son generalmente mucho más potentes y eficaces que la B solos inducen poca o ninguna memoria inmunita­
las vacunas muertas. La eficacia es una razón por la ria. Además, deben escogerse con cuidado los epitopos
cual la vacuna original contra la polio con virus muer­ de célula T para asegurar su reconocimiento,presenta­
tos, desarrollada por Jonas Salk, se ha sustituido por la ción y respuesta por todos los miembros de la pobla­
vacuna Sabin, que usa poliovirus vivos atenuados. El ción en riesgo.
método ordinario para atenuar un virus consiste en ha­ Una estrategia reciente para inmunización con­
cerlo proliferar durante periodos prolongados en célu­ siste en usar vacunas de DNA. Éstas se basan en el
las de una especie distinta a su huésped ordinario; con descubrimiento de que cuando el DNA codificante
el tiempo, el virus acumula mutaciones que favorecen de una proteína microbiana elegida se inyecta vía IM,
el crecimiento bajo las nuevas condiciones, pero que las células huésped en el sitio de la inyección captan
con frecuencia disminuyen su proliferación y virulen­ estos genes artificiales y expresan a la proteína extra­
cia en el huésped original. Este procedimiento fue de­ ña durante varias semanas. Según la proteína expre­
sarrolladoinicialmentepor Pasteur,quien atenuó al virus sada, esto puede inducir inmunidad humoral o celular
de la rabia canina al adaptarlo para su crecimiento en específica, o de ambos tipos. Las vacunas de DNA
conejos. En muchos casos no se conocen las mutacio­ parecen ofrecer muchas ventajas de seguridad y con­
nes exactas causantes de la atenuación. Un problema veniencia, y han producido resultados prometedores
con las vacunas atenuadas es que, ocasionalmente,mu­ en animales, pero su utilidad clínica no se ha com­
taciones adicionalespermiten que el virus revierta a su probado hasta el momento.
variedad patógena. Por ejemplo, aproximadamente se
produce un caso de polio entre cada millón de vacuna­ Adyuvantes
dos que reciben la vacuna de Sabin. Un procedimiento
reciente para atenuación consiste en emplear técnicas La respuesta a un inmunógeno se puede incrementar
de DNArecombinante para inducir deleciones grandes si se administra como mezcla con sustancias llama­
de genes y otras mutacionesque pueden tener una me­ das adyuvantes. Los adyuvantes actúan en una o más
nor tendencia a la reversión. de las siguientes maneras: 1) al prolongar la reten­
Ciertas vacunas están constituidas por macromo­ ción del inmunógeno, 2) al aumentar el tamaño efec­
léculas purificadasmás que por microorganismoscom­ tivo del inmunógeno y así promover la fagocitosis y
pletos. Por ejemplo, las vacunas de tétanos y difteria la presentación por macrófagos, 3) al estimular el aflu­
contienen sólo variantes inactivas de las toxinas bacte­ jo de macrófagos u otros tipos celulares inmunitarios
rianas solubles causantes de estas enfermedades; estas al sitio de la inyección, o 4) al promover la produc­
vacunas toxoides inducen anticuerpos antitoxina, pero ción local de citocina y otras actividades inmunológi­
no inmunidad contra las propias bacterias. Las vacu­ cas de tales células inmunitarias.
nas de subunidad, como la vacuna contra la hepatitis Se han empleado varios adyuvantes en animales
B, están constituidaspor una proteína inmunógena sim­ de experimentación, de los cuales el más potente es
ple del patógeno de interés, de ordinario producida en el adyuvante completo de Freund (CFA, del inglés
Inmunógenos, antígenos y vacunas • 91

complete Freund's adjuvant), una emulsión de agua adyuvantes para uso humano, la mayor parte de los
en aceite que contiene micobacterias muertas. El CFA cuales contiene ya sea paredes celulares micobacte­
parece actuar al proporcionar un depósito para el in­ rianas o fragmentos de proteína glucosilada específi­
munógeno, así como al estimular macrófagos y ciertos cos, llamados dipéptidos o tripéptidos muramil,
linfocitos; sin embargo, sus intensos efectos inflama­ derivados de esas paredes, de ordinario emulsiona­
torios evitan su uso en el humano. Los únicos adyu­ dos con aceites, fosfolípidos u otras sustancias ten­
vantes aprobados para uso clínico en EUA son las sales sioactivas a manera de una mezcla compleja. Otro
de aluminio (partículas finas de fosfato o hidróxido procedimiento prometedor puede ser incorporar in­
de aluminio sobre las cuales se adsorbe el inmunóge­ munomoduladores específicos a vacunas, con el pro­
no ). Estos adyuvantes, usados excesivamente, aumen­ pósito de promover tipos particulares de respuestas
tan la estabilidad y el tamaño eficaz de la partícula inmunitarias. Por ejemplo, la interleucina 12 influye
de un inmunógeno y también promueven la libera­ sobre el desarrollo de la célula T cooperadora de ma­
ción de ciertas citocinas, como la interleucina­I. Des­ nera tal que promueve las reacciones inmunitarias me­
afortunadamente, los adyuvantes de aluminio sólo diadas por células en contraposición a las humorales
estimulan la inmunidad humoral, no actúan con to­ (capítulo 9); su inclusión en una preparación de vacu­
dos los antígenos y no se pueden congelar ni liofili­ na puede promover de manera selectiva una respuesta
zar. Están estudiándose varios otros tipos de citotóxica protectora contra el patógeno blanco.

REFERENCIAS
Bachmann MF et al.: The role of antibody concentration Grakoui A et al.: The immunologic synapse: A molecular
and avidity in antiviral protection. Science 1997; machine controlling T cell activation. Science 1999;
276:2024. 285:221.
Davies DR, Cohen GH: Interactions of protein antigens Moody DB et al.: Structural requirements for glycolipid
with antibodies. Proc Natl Acad Sci USA 1996;93:7. antigen recognition by CD 1 b­restricted T cells. Science
Donnelly JJ et al.: DNA vaccines. Annu Rev Immunol 1997;278:283.
1997;15:617. Rabinovich NR et al.: Vaccine technologies: View to the
Germain RN, Stefanova 1: The dynamics ofT cell receptor future. Science 1994;265:1401.
signaling:Complex orchestration and the key role of tem­ Robinson HL, Torres CA: DNA vaccines. Sernin Immu­
po and cooperation. Annu Rev Immunol 1999;17:467. nol 1997;9:271.

ts
8l

1
·i

t
11..

1
1
111

i
o
6
Presentación de antígeno y complejo
principal de histocompatibilidad
Frances M. Brodsky, DPhil

Las células y los factores humorales del sistema in­ accesibles a estos péptidos para ser reconocidos por
mune innato han evolucionado, en la mayor parte de las células T (presentación del antígeno). Éstos son
los casos, para reconocer carbohidratos estructural­ pasos iniciales e indispensables de toda respuesta in­
mente distintivos o lípidos marcadores localizados en mune adquirida y, por tanto, son esenciales para que
muchos tipos de patógenos, mas no en el huésped el sistema inmune tenga la capacidad para detectar y
normal (capítulo 2). Por otra parte, el sistema inmune responder a todos los antígenos. En este capítulo, se
adquirido ejerce sus acciones principalmente en con­ estudiará con detalle las bases celulares y molecula­
tra de antígenos peptídicos derivados de proteínas res del procesamiento y presentación de antígeno, en­
extrañas. El que su "blanco de acción" sean precisa­ fatizando la manera en que estos procesos influyen y
mente péptidos refleja la especificidad del sistema cómo los linfocitos reaccionan a un inmunógeno po­
inmune adquirido hacia los antígenos presentados por tencial. Considerando este panorama de fondo, tam­
los linfocitos T, cuyos receptores antigénicos (TCRs, bién se examinarán las funciones más relevantes que
del inglés, T Cell Receptors) únicamente reconocen estos procesos desempeñan para determinar la resis­
aquellos complejos formados por péptidos unidos a tencia o la susceptibilidad a la enfermedad, así como
las proteínas del complejo principal de histocom­ su importancia tan singular en el contexto de trasplante
patibilldad (MHC; del inglés, major histocompatibi- de órganos.
lity complex) presentes en la superficie de las células
huésped. Utilizar un sistema de reconocimiento ba­
sado en péptidos posee ventajas importantes; ya que ORÍGENES DE LOS PÉPTIDOS
la diversidad estructural de los péptidos es mucho ma­ ANTIGÉNICOS
yor que aquélla de carbohidratos o lípidos, el sistema
i inmune adquirido tiene la capacidad para detectar y Para. funcionar como antígenos reconocidos por las

.l
§ discriminar inmunógenos entre un espectro mucho células T, las proteínas deben primero ser procesadas y
lll más amplio, lo cual permite una especificidad mucho convertidas a péptidos, de manera que éstos puedan
mayor de sus respuestas. Además, las respuestas pép­ unirse a las moléculas de MHC de la célula huésped.
tido­específicas se pueden dirigir en contra de proteí­ Dependiendode la fuente del antígeno,el procesamien­
·fii nas codificadas a partir del genoma viral y que son to tiene lugar a través de una de dos vías principales; la
.¡ sintetizadas por las células huésped infectadas, aun si utilizada tendrá consecuenciasdecisivaspara cualquier
~ éstas carecen de alguna modificación rara de sus car­ respuesta inmune subsecuente (cuadro 6­1).
u, bohidratos o lípidos.

1
Como parte de esta acción enfocada en los antí­ Vía endocítica (clase 11)
genos peptídicos, el sistema inmune humano y de otros

1
mamíferos desarrolló mecanismos para disponer de un Muchos péptidos antigénicos provienen de proteínas
muestreo de muchas proteínas en su ambiente para que fueron capturadas y transportadas al interior de
degradarlas a péptidos (secuencia de eventos llamada una célula desde su medio externo. Estos antígenos
~ procesamiento del antígeno) y posteriormente, hacer incluyen proteínas que fueron parte de un microorga­
Jill
@
93
94 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 6)

Cuadro 6­1. Vías de procesamiento de antígenos


Vía endocítlca Vía cltosóllca
Fuentes principales de Proteínas extracelulares sometidas a Proteínas citosólicas del huésped o de patógenos
antígenos endocltosis (del huésped y extrañas) Intracelulares (virales, bacterianas, parasitarias)
Proteínas de membrana (del huésped Péptidos de señal (del huésped y extraños)
y extrañas)
Maquinaria para Enzimas lisosomales Proteosomas (incluyendo PBPM)
procesamiento
Tipos celulares donde APCs profesionales Todas las células nucleadas
se activa
Sitio de unión antígeno­ Vesículas, prelisosomas endocíticos Retículo endoplásmico rugoso
MHC
MHC utilizado Clase 11 Clase 1
Presenta a Células T CD4 (cooperadoras) Células T CDS (citotóxicas)
Abreviaturas: MHC = complejo principal de histocompatibilidad; APCs = célula presentadora de antígenos; PBPM = proteína de bajo peso
molecular.

nismo o de alguna otra partícula grande engullida péptidos antigénicos utilizados por APCs especializa­
mediante fagocitosis; o de partículas más pequeñas o das para activar así a las células T cooperadoras.
proteínas individuales que se unieron a la superficie
celular y posteriormente fueron capturadas a través de La vía citosólica (clase 1)
una endocitosis mediada por receptor; o bien, proteínas
solubles libres en el líquido extracelular que fueron Las proteínas antigénicas también pueden derivar de
embebidas de manera inespecífica durante la pinocito­ patógenos que viven en el interior de células huésped
sis (figura 2­6). Las proteínas capturadas a través de infectadas. Esta categoría incluye no sólo a los virus,
cualquiera de estas vías son transportadas al interior los cuales se apoyan en la maquinaria de síntesis de
de la célula mediante vesículas endosómicas mem­ proteínas del huésped, sino también de algunas bacte­
branosas, donde posteriormente serán degradadas rias intracelulares (tales como Chlamydia, Shigella,
gradualmente al ser expuestas a un pH ácido y enzi­ Rickettsia y Listeria) y parásitos intracelulares (p. ej.,
mas proteolíticas celulares. Aun cuando la estructura Toxoplasma), los cuales sintetizan sus propias proteí­
completa de cada proteína finalmente se destruye, mu­ nas. Los antígenos provenientes de tales patógenos in­
chos péptidos pequeños se producen como intermedia­ tracelulares se procesan mediante una secuencia de
rios en este proceso; sus longitudes y secuencias varían eventos que participan en el metabolismo normal de
de acuerdo con la secuencia de la proteína original, la las proteínas. En este caso, la degradación proteínica
especificidad de la rotura de los enlaces determinada tiene lugar en el citosol dentro de grandes complejos
por las proteinasas que actúan sobre ellos, su confor­ de multisubunidades enzimáticas conocidas como pro­
mación plegada y su accesibilidad para ser degradados, teosomas, las cuales de manera ordinaria llevan a cabo
y muchos otros factores. Por medio de un mecanismo la rutina de degradar las proteínas citosólicas que se
que se describirá más adelante, algunos de estos pépti­ encuentran dañadas, que fueron plegadas de manera
dos escapan de una mayor degradación y en cambio se incorrecta,o bien, marcadas para su destrucción o re­
transportan de regreso a la superficie celular para ser ciclaje rápido. Se han descrito dos clases de proteoso­
presentados a las células T. Esto a veces se denomina mas de distinto tamaño (20S y 26S), y ambas participan
como la vía "exógena" del procesamiento de antíge­ en el procesamiento de antígeno. Cada proteosoma está
nos, puesto que actúa principalmente sobre las proteí­ formado por 15­20 subunidades proteolíticas elípticas
nas provenientes del exterior de la célula presentadora. diferentes con múltiples especificidades de sustrato.
Los péptidos generados a través de la vía endocí­ Como resultado, pueden degradar un rango amplio de
tica varían ampliamente en cuanto a secuencia y longi­ proteínas citosólicas, incluyendo no sólo los constitu­
tud. Es importante señalar que esta vía entrega péptidos yentes celulares normales, sino también proteínas de­
a las moléculas clase 11 del MHC, las cuales son expre­ rivadas de patógenos intracelulares.
sadas por macrófagos y otras células "profesionales" En el proceso de degradación de estos sustratos,
presentadoras de antígenos (APCs; del inglés, antigen- los proteosomas liberan una gran variedad de péptidos
presenting cells) que presentan antígenos a los linfoci­ cortos hacia el citosol. Los péptidos seleccionados de
tos T CD4, la mayor parte de los cuales son células este fondo común disponible son bombeados después
cooperadoras. Por tanto, la vía endocítica suministra los activamente hacia la luz del retículo endoplásmico ru­
Presentación de antígeno y complejo principal de histocompatibilidad • 95

goso (RER) a través de canales creados por un par de las proteínas inmunogénicas siguen principalmente una
proteínas denominadas transportadores de péptidos an­ vía o la otra; es por tal motivo, por ejemplo, que las
tigénicos: TAP­1 y TAP­2. Cada una de las subunida­ vacunas con virus vivos (las cuales se procesan a través
des TAP es una proteína integral de la membrana de de la vía citosólica) estimulan una respuesta inmune
RER que posee siete regiones transmembranales y un citotóxica de manera mucho más efectiva que las vacu­
dominio de hidrólisis de adenosín trifosfato (ATP) en nas con subunidades virales o virus muertos (las cuales
su superficie citoplásmica; las TAP pertenecen a la se deben procesar a través de la vía endocítica).
familia de proteínas formadoras de canales de mem­
brana, relacionadas entre sí debido a su estructura mo­
lecular denominadas transportadores con dominio de ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y GENÉTICA
unión a ATP (ABC, del inglés, ATP-binding cassette DE LAS PROTEINAS DEL MHC
transporters)una familia que también incluye a la glu­
coproteína P (la cual bombea fármacos y otras molé­ Antes de describir cómo los péptidos antigénicos se unen
culas pequeñas fuera de las células, confiriendo así a las proteínas del MHC, primero se enfocarán a las
resistencia a fármacos y presente algunos cánceres hu­ propias proteínas del MHC. Las proteínas del MHC
manos) y al regulador de conductancia transmembra­ humano se descubrieron por primera vez en la década
nal de la fibrosis quística (un canal de iones, cuya de 1950, al reconocer que muchas personas, especial­
mutación causa fibrosis quística). Juntas, TAP­1 y TAP­ mente aquellas que habían recibido múltiples transfu­
2, forman un canal heterodimérico que bombea selec­ siones sanguíneas o en mujeres multigestas presentaban
tivamente un repertorio amplio de péptidos de 8­12 en su suero anticuerpos que reaccionaban contra una
residuos (u ocasionalmente más largos) desde el cito­ nueva clase de glucoproteínas localizadas en la superfi­
sol hacia la luz del RER de una manera dependiente de cie de leucocitos de otros miembros de la población.
ATP. Como se describirá más adelante, algunos de es­ Las proteínas de membrana reconocidas por estos anti­
tos péptidos después se relacionan con proteínas de cuerpos se denominaron antígenos leucocitarios hu·
clase 1 del MHC y son liberados a la superficie celular manos (HLA; del inglés, human leukocyte antigens)
para presentarse ante los linfocitos T CD8. Todos los un término que aún se utiliza como sinónimo para refe­
componentes de esta vía citosólica, incluyendo las pro­ rirse a las proteínas del MHC humano. Muy pronto se
teínas de clase 1 del MHC, son expresados por casi to­ pensó que estas mismas moléculas de HLA también
dos los tipos de células humanas nucleadas, lo cual podrían ser blanco de acción de la inmunidad celular:
asegura que cualquier célula que llegara a ser infecta­ cuando los leucocitos de dos individuos sin relación al­
da tenga la capacidad para presentar antígenos a las guna entre ellos se someten a incubación conjunta, las
células T citotóxicas. Esto, a su vez, conduce a la muerte células T de cada grupo de leucocitos siempre reaccio­
de la célula infectada, contribuyendo así a limitar la nan intensamente (mediante activación y proliferación)
diseminación del patógeno contenido en ella. contra las proteínas HLA expresadas por el grupo con­
Aunque las vías de degradación citosólica y endo­ trario de leucocitos. De manera muy similar, las proteí­
cítica son independientes, algunos patógenos se proce­ nas HLA por lo general representan el blanco de acción·
san a través de ambas; por ejemplo, el contenido de las principal de las reacciones de inmunidad celular que
j vesículas endocíticas pocas veces se libera hacia el ci­ causan rechazo de tejidos sólidos transplantados entre
~ tosol (quizás por medio de la lisis de la membrana de dos individuos sin relación entre sí. En estos escenarios
~ las vesículas) en un fenómeno denominado maeropí­ artificiales de estudio, las proteínas HLA se comportan
nocitosis, el cual transfiere antígenos potenciales de la como marcadores inmunogénicos que distinguen a las
vía endocítica a la citosólica. Por el contrario, las pro­ células de una persona de la mayoría de aquellas co­
1.
teínas codificadas a partir del genoma viral que se inte­ rrespondientes a otras poblaciones, y conforman la ba­
·~ gran a membranas celulares (p. ej., las glucoproteínas rrera principal hacia la histocompatibilidad, es decir,
·l de superficie de virus con envoltura) son canalizadas a la capacidad de los trasplantes de tejidos de una perso­
~ las membranas de las vesículas endocíticas y consigna­ na para ser aceptados por otra, en lugar de ser rechaza­
u. das a la vía endocítica, tal como sucede con las proteí­ dos inmunológicamente. No obstante, a pesar de su
_l nas de membrana de las células huésped. Es interesente importancia clínica, tales propiedades de las proteínas
! el hecho que los péptidos "señal" que canalizan las pro­ del MHC son simplemente resultado de su función de
teínas de membrana al RER, y los cuales son elimina­ presentación de péptidos antigénicos a las células T.
] dos por proteólisis durante la síntesis de proteínas, a
¡¡¡ menudo sobreviven en la luz del RER y se unen a las Estructura de las proteínas clásicas
f proteínas clase 1 del MHC; en tanto que la porción res­ del MHC y sus sitios de unión a péptidos
¡ tante del mismo polipéptido ingresa a la vía endocítica
: y es presentado por medio del MHC clase 11. No obs­ La mayor parte de los antígenos peptídicos se presen­
tante, a pesar de estas excepciones, la mayor parte de tan como complejos formados con las proteínas "clá­
96 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 6)

sicas" del MHC: clase 1, las cuales presentan antíge­ en una cadena a estructuralmente distinta y unida a un
nos a las células T CDS, y la clase 11, la cual los presen­ segundo polipéptido más corto llamado 13rmicroglo­
ta a las células T CD4 (por lo general, células bulina. La cadena a de la clase 1 se organiza en tres
cooperadoras). Las proteínas clases 1y11 son codifica­ dominios (a1, a2 y a3) y posee un anclaje a la mem­
das por genes independientes, aunque estrechamente brana en el extremo carboxi terminal. La 13rmicroglo­
relacionadas en cuanto a evolución y estructuralmente bulina es más pequeña, con sólo un dominio, se une a
similares en muchos aspectos. Cada clase es expresada la membrana únicamente de forma indirecta a través
en la superficie celular bajo la forma de un heterodí­ de su unión con la cadena a; tal unión tiene un signifi­
mero compuesto de dos cadenas de polipéptidos uni­ cado esencial para estabilizar la molécula de clase 1 y
das de manera no covalente (figura 6­1 ). Una molécula para facilitar su transporte a la superficie celular.
de clase 11 está formada por dos polipéptidos, a y 13, Cada molécula del MHC se puede unir sólo a un
los cuales son semejantes en tamaño y ambos están péptido antigénico; la unión tiene lugar en el sitio for­
anclados a la membrana de la superficie en su extremo mado por los dos dominios que se sitúan lo más lejos
carboxi terminal. Las regiones extracelulares de las posible de la superficie celular y, así, se encuentran más
cadenas a y 13 de la clase 11 se encuentran plegadas accesibles a otras células. El sitio de unión a péptidos
sobre sí mismas para formar un par de dominios glo­ en un proteína clase 1 está formado por los dominios
bulares designados a1 y a2, o, 131 y 132, respectivamen­ a1 y a2; el sitio correspondiente una proteína clase 11
te. Cada molécula de clase 1, por el contrario, consiste está formado por los dominios a1 y ¡31. En cualesquie­

Clasel Ciasen

Sitio de enlace Sitio de enlace


del péptido del péptido

Región Cadena~
extracelular

CHO

Enlace
deCD4

COOH

Membrana

Citoplasma

COOH
COOH COOH
A e
Figura 6­1. Representación esquemática de las proteínas clase 1yclase11 del MHC. A: La molécula de clase 1 consiste en
un pollpéptido polimórficotransmembranal (cadena a) con peso molecular de 44 000 enlazado de manera no covalente a un
polipéptido no polimórfico (132­microglobulina) con peso molecular de 12 000 que no se encuentra anclado a la membrana.
Tres dominios extracelulares de la cadena a son designados como a,. a2 y a3• El sitio de unión para los péptidos antigé­
nicos está formado por la hendidura formada entre los dominios a1 y a2; la molécula CDS hace contacto con una porción
del dominio a3. B: La molécula de clase 11 consiste en una cadena a de peso molecular de 34 000 enlazada de manera no
covalente a una cadena ~ con peso molecular de 29 000, ambas cadenas son polimórficas. Los péptidos antigénicos se
unen a la hendidura formada entre los dominios a1 y ~2; la molécula CD4 hace contacto con secuencias del dominio ~2. La
localización de los sitios de unión al péptido y a las moléculas CD4 y CDS únicamente son aproximaciones.
Presentación de antígeno y complejo principal de histocompatibilidad • 97

ra de los casos, las secuencias derivadas de los dos do­ e irregulares (9­20 aminoácidos) generados a través de
minios adyacentes se combinan para así crear una hoja la vía de procesamiento endocítico.
de ocho cadenas j3 plegadas que sirve de piso o base La especificidad para la unión de las proteínas de
del sitio de unión, por encima del cual se posicionan ambas clases, I y ll, se determina por los residuos de
las dos a­hélices, orientadas de forma paralela, casi aminoácidos que constituyen el piso de láminas ~ ple­
adyacente una de la otra, formando así dos paredes con gadas y paredes a­hélice de la hendidura de unión a
una hendidura entre ellas (figura 6­2). péptidos: éstos crean bolsillos diminutos con rasgos es­
Los péptidos se unen dentro de la hendidura de paciales y químicos únicos que son capaces de unir pép­
una proteína del MHC en una conformación extendi­ tidos de rasgos estructurales complementarios, como
da. La estructura de la hendidura determina los tipos sería un aminoácido en particular en una posición espe­
de péptidos que serán capaces de unirse (figura 6­3). cífica en la cadena. Las características de estos bolsi­
Por ejemplo, la hendidura de una molécula de clase 1 llos, las cuales reflejan la secuencia de la proteína del
presenta un estrechamiento en ambos extremos y, por MHC, determinan si un péptido determinado se puede
tanto, sólo puede alojar y acomodar péptidos que tie­ unir con esa proteína. No obstante, las restricciones son
nen 8 a 10 aminoácidos de longitud. Los extremos de muy liberales, puesto que cualquier proteína del MHC
la hendidura para unión de péptidos en las moléculas puede alojar y acomodar péptidos con una amplia va­
clase Il se encuentran más abiertas, lo cual permite que riedad de secuencias. El punto importante es que el pép­
estas proteínas se unan a péptidos un poco más largos tido que se une a una proteína determinada del MHC es
poco selectivo, aunque mucho menos específico que el
antígeno que se une a través de un TCR (receptor de
células T) o por una inmunoglobulina. En vista de que
una sola célula puede expresar en su superficie proteí­
nas clase l en un orden de 106, cada célula posee el
potencial para presentar muchos péptidos alternativos
de manera simultánea.

Polimorfismodel MHC
Los genes del MHC han evolucionado mediante dupli­
caciones sucesivas, de manera que cada persona here­
da múltiples genes de clases 1y11(figura6­4). Existen
tres genes diferentes, designados HLA­A, HLA­B y
HLA­C, que codifican individualmente cadenas a de
clase 1 del MHC. De forma similar, existen tres loci de
los genes clásicos de la molécula clase II del MHC,
conocidos corno HLA­DP, HLA­DQ y HLA­DR, cada
uno de los cuales incluye genes que codifican para una
cadena polipeptídica a y al menos una cadena poli­
peptídica ~­Una persona hereda normalmente dos co­
pias del locus de cada gen (uno de cada padre) y, por
ende, es portadora de un total de seis loci clase I y seis
loci clase II. Más aún, en la población humana existen
múltiples alelos diferentes de cada locus; es decir, exis­
ten muchas versiones alternativas de cada gen del MHC
que producen proteínas son secuencias sólo ligeramente
Figura 6­2. Diagrama de la estructura de una molécula clase distintas (cuadro 6­2). Por ejemplo, existen al menos
1 del MHC (vista lateral). En este diagrama a manera de lis­ 151 alelos conocidos para HLA­A, 301 alelos para
tón del esqueleto del polipéptido, la proteína se orienta igual HLA­B y 282 alelos para HLA­DR­~. Este tipo de di­
que en la figura 6­1, pero sólo la región extracelular se extra­ versidad se llama polimorfismo alélico, y los genes
jo y amplificó. El sitio de unión a péptidos es una hendidura
(surco) formado por una hoja de ocho cadenas plegadas ~ y del MHC constituyen el sistema genético más polimór­
un par de hélices a derivadas de los dominios a1 y a2. La hoja fico conocido hasta la fecha.
~constituye el piso y las dos hélices a forman las paredes de Casi todo el polimorfismo observado en los alelos
la hendidura. Las cadenas ~ se muestran amplificadas y apa­ del MHC involucra residuos de aminoácidos localizados
·~ rentan ser flechas amplias, y las hélices a son resortes muy
Q
dentro y alrededor de la hendidura de unión a péptidos.
delgados. (Modificadoy reproducido con autorización de Bjor­
~ kman PJ et al.: Structure of the Human C/ass I Histocompati- Como resultado, cada forma alélica posee propiedades
@
bility AntigenHLA­A2. Nature 1987;329:506). únicas de unión peptídica. Debido a que en la población
98 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 6)

Clase 1

Hélice o.1

Clase 11

Hélice o.1

Figura 6-3. Sitios de unión a péptidos en moléculas clase 1 y clase 11 del MHC. Cada sitio de unión posee un piso compuesto
ocho cadenas ~ y dos paredes que son las hélices o., A: En las moléculas de clase 1, las hojas ~ parecen ser flechas muy
amplias y las hélices a. resortes muy delgados; los residuos que resultan altamente polimórficos entre los alelos se muestran en
negro. Las hélices se encuentran en cada extremo del sitio de unión de la molécula clase 1 muy cerca una frente a la otra, de
manera que péptidos de ocho o nueve residuos se pueden unir a la molécula. B: La hendidura de la molécula clase 11, a
diferencia de la clase 1, posee extremos relativamente abiertos, lo cual permite alojar péptidos un poco más largos. (Modificado
y reproducido con autorización de Bjorkman PJ et al.: Structure of the Human C/ass J HistocompatibilityAntigen HLA·A2. Nature
1987;329:506, con datos adicionales proporcionados por Peter Parham; y de Brown JH et al.: Three-Dimensional Structure of
the Human C/ass JI Histocompatibility Antigen HLA-DR1. Nature 1993;364:33).

se encuentran frecuentemente muchas formas alélicas, capaces de presentar antígenos derivados de un nuevo
una persona tiende a heredar dos alelos diferentes de patógeno al cual se pudieran enfrentar, contribuyendo así
muchos de los loci MHC; esto es una ventaja para el a asegurar la supervivencia de la población como grupo.
individuo, ya que así se incrementa el rango de péptidos
antigénicos diferentes que pueden ser presentados a las Complejo de genes HLA
células T. El polimorfismo del MHC también beneficia
considerablemente a la humanidad, ya que incrementa la Todos los loci de genes del MHC clásico, previamente
probabilidad de que al menos algunos individuos sean descritos, residen en conjunto en el complejo de genes
Presentación de antígeno y complejo principal de histocompatibilidad • 99

Complejo HLA

CLASE 11 CLASE 1
A
C4B 21A
218 ~ I BF
r l
TBPDP DODM LTLT DO DQ DR "\ / \NFa. BC E A G

Centrómetro
Flrn 111 11111 DO={]{]
BA A BA B BA BA
111111
C4A/ =ce
11 11
\TNF¡i
1 11
Kilobases O 1000 2000 3000 3500
Figura 6­4. Organización del complejo de genes HLA en el brazo corto del cromosoma 6 humano. Las regiones que codifican
las proteínas clase 1 y clase 11 del MHC se indican mediante corchetes. Este mapa está simplificado puesto que sólo una de las
tres copias en tándem de los genes codificadores de las subunidades de cada gen clásico de clase 11 (HLA­DP,HLA­DQ y HLA­
DR) se puede presentar en un solo cromosoma. Los genes designados A, codifican las cadenas a y aquellos designados B,
codifican las cadenas p. Un cúmulo de cuatro genes dentro de la región de la clase 11 codifica las proteínas TAP (T) y las
proteínas PBPM (L), las cuales son proteínas transportadoras de péptidos y componentes de proteosomas, respectivamente,
necesarios para el procesamiento de antígenos citosólicos (véase el texto). El gen TAPBP codifica la tapasina, proteína que
participa en la función de las TAP. De los muchos genes para las moléculas no clásicas del MHC codificadas en el /ocus HLA,
sólo aquellos para HLA­E (E), HLA­G (G), HLA­DM (DM) y HLA­DO (DO) aparecen en la figura. La región entre los loci clase 1
y clase 11 (a veces denominada locus clase 111) contiene genes que codifican los factores a y p de necrosis tumoral (TNF a y
TNFp), la asteroide 21­P­hidroxilasa (21A y 210) y los factores del complemento C2, C4, By F. Basado en la secuencia
completa y mapa genético del MHC humano, reportado por el MHC Sequencing Corsortium, Nature 1999:401:921. La escala es
aproximada. Abreviaturas: TAP = transportador de péptido antigénico; PBPM = proteínas de bajo peso molecular; HLA =
antígeno leucocitario humano; MHC = complejo principal de histocompatibilidad.

HLA (figura 6­4), el cual abarca 3.6 millones de pares


Cuadro 6­2. Número de alelos en el MHC
humano (reglón HLA)1 de bases en el brazo corto del cromosoma 6. Los tres
loci a de la clase 1 (HIA-A, HIA-B y HIA-C) se en­
Locus Alelos conocidos cuentran juntos en uno de los lados de esta región; y
Clase 1 los tres loci de la clase 11 (HIA-DP, HIA-DQ y HIA-
Clásicos DR, cada uno con sus genes a y P) ocupan el otro. La
HLA-A 151 combinación particular de alelos localizados en estos
HLA-B 301
seis loci en cualquier cromosoma solo (y los cuales,
H~-p 83
por tanto, se heredan de manera conjunta) se conoce
'No élislcos
HLA-G 14 como un haplotipo.
Los genes del MHC se expresan de manera co­
Clase 11 dominante, lo cual significa, por ejemplo, que los seis
Clásicos alelos de clase 1 (tres en cada copia del cromosoma 6)
HLA-DRA2 2 se expresan en conjunto en la superficie de cada célu­
HLA-DRB 282
HLA-DQA 20 la nucleada. No obstante, el HLA­C generalmente se
s HLA-DQB 43 expresa en un nivel más inferior que HLA­Ay HLA­
8l
HLA-DPA 18 B. Todas estas cadenas a de clase 1 forman pares con

1
·i
HLA-DPB
Moléculas accesorlas3
HLA-DMA
87

4
la Prnúcroglobulina, que es el producto de la expre­
sión de un solo gen no polimórfico localizado en el
cromosoma 15. Los loci de clase 11 también se expre­

!
HLA-DMB 6
HLA-DOA 8 san de forma codominante, pero sólo son activos en
HLA-DOB 3 un subgrupo de células que expresan la clase 11 (así
u..

i
TAP-1 6 como también la clase 1). El HLA­DR tiende a expre­
TAP-2 4 sarse en niveles superiores que HLA­DP o HLA­DQ.
Abreviaturas: HLA =antígeno humano leucocitario; TAP = transpor­ Los genes a y p de cada locus clase 11 se aparean de

1
tador de péptidos antigénicos; PBPM = proteína de bajo peso mo­
lecular.
manera preferencial entre sí, de manera que los apa­
1
Éstos son el número de alelos oficialmente asignados por el Comi­ reanúentos cruzados de locus no contribuyen signifi­
iil té de Nomenclatura de la OMS para Factores del Sistema HLA en cativamente a la diversidad del complejo HLA.
Octubre de 1999. Proporcionado por Steven G. E. Marsh.

JiB 2Los genes de las clase 11 designados A o B codifican las subunida­


des a y J}, respectivamente.
3La variación alélica de los genes de las PBPM en humanos ya se
Existen varias proteínas también codificadas en
el complejo HLA que contribuyen al procesamiento
o a la presentación de antígenos; éstas incluyen los
@ determinó por completo.
genes de las proteínas TAP­1 y TAP­2, las cuales
100 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 6)

transportan péptidos hacia el RER como parte de la tos incluyen los genes de citocinas como el factor de
vía endógena y son codificadas en la región de clase necrosis tumoral a y el factor de necrosis tumoral p
II. Aunque se ha observado cierta variabilidad alélica (capítulo 1 O) y los factores C2, C4, B y F del comple­
en las proteínas TAP humanas (cuadro 6­2), se pien­ mento (capítulo 12). El MHC también contiene muchos
sa que tal variabilidad ejerce un efecto mínimo sobre otros genes sin una función inmunológica conocida,
su función transportadora de péptidos; por el contra­ como aquellos que codifican dos proteínas de choque
rio, los genes TAP en ratas son más polimórficos e térmico o la enzima esteroidogénica 21­P­hidroxilasa.
influyen fuertemente sobre el repertorio de péptidos Se desconoce la importancia funcional de estas últimas
endógenos que pueden procesarse. La región clase II correlaciones, si en realidad existen.
también incluye el gen que codifica la tapasina (tam­
bién llamada proteína de unión a TAP o TAPBP), una
proteína que media la interacción entre las moléculas ENSAMBLAJE Y PRESENTACIÓN
clase I del MHC y el transportador TAP. Otros dos DE COMPLEJOS MHC­PÉPTIOOS
genes de la región clase II codifican proteínas de bajo
peso molecular (PBPM) que también participan en la Al igual que otras proteínas integrales de membrana,
vía endógena. Las PBPM son subunidades de proteo­ las proteínas clases I y II del MHC se sintetizan con la
somas que parecen modificar los patrones de lisis participación del RER. Las cadenas individuales se trans­
proteosórnica y así facílítar la producción de pépti­ locan cruzando la membrana del RER conforme se van
dos que son capaces de unirse a las moléculas clase 1 produciendo, es así que cuando la síntesis se completa,
delMHC. la mayor parte de cada proteína se proyecta hacia la luz
El locus HLA también incluye genes que codifi­ del RER, permaneciendo con su extremo carboxi ter­
can ciertas proteínas no clásicas del MHC, las cuales minal embebido en la membrana (figura 6­1 ). Las vías
son estructuralmente similares a las clases 1 o II, pero de biosíntesis de las clases I y 11 divergen de modo in­
poseen funciones diferentes de inmunidad. Una de és­ mediato en cuanto las subunidades comienzan a ensam­
tas, la HLA­G, se codifica en la región clase 1 y forma blarse en la luz del RER (figura 6-5).
un dímero con la Pz­microglobulina y actúan para con­
trolar las respuestas inmunes en la interfase fetal­ma­ Clase I del MHC
tema. Otra molécula clase 1 no clásica codificada en la Cada cadena a clase 1 recién formada se relaciona
región clase 1 es la HLA­E; ésta se une a péptidos deri­ con una Prmicroglobulina y se une a un péptido an­
vados de las secuencias de señales de las moléculas tigénico durante su ensamblaje en el RER. Las pro­
HLA­A, HLA­B y HLA­C, creando así complejos que teínas chaperonas calnexina y calreticulina ayudan a
son reconocidos por receptores localizados en las cé­ mediar el plegamiento y la asociación iniciales del
lulas asesinas naturales (NK, del inglés, natural killer heterodímero cadena a/Prmicroglobulina, el cual
cells) (capítulo 9). El reconocimiento de estos comple­ después se relaciona físicamente con los complejos
jos HLA­E inhibe el ataque de las células NK contra de transportadores TAP en la membrana mediante la
células normales, de manera que las NK sólo aniquilan interacción con la chaperona codificada por MHC, la
células que no logran expresar proteínas clase 1, un he­ tapasina (TAPBP). Las proteínas TAPliberan péptidos
cho que se suscita muy a menudo cuando las células procesados de forma citosólica en el sitio de unión a
son infectadas por virus o sufren transformación malig­ péptidos, induciendo así un cambio conformacional
na. (Algunas otras proteínas no características de clase adicional que estabilizará el complejo péptido­MHC.
1 del MHC se codifican fuera del locus MHC, como es Aun cuando las proteínas TAP preferentemente impor­
el caso de la familia de moléculas CD 1, las cuales se tan péptidos de 8­12 residuos de longitud, la mayoría
discutirán después.) Las moléculas no clásicas de clase de los péptidos unidos a proteínas de clase I sólo po­
II del MHC se codifican en la región clase II e incluyen seen 8­9 residuos de longitud; esto sugiere que quizás
a HLA­DM y HLA­DO, ambas son heterodímeros que se lleve a cabo un acortamiento dentro del RER me­
localizan vesículas endocíticas. HLA­DM ayuda a pro­ diante la acción de exopeptidasas. Posteriormente, el
mover la carga de péptidos procesados a través de la vía complejo péptido­MHC se transporta a lo largo del cito­
endocítica hasta las proteínas clase II del MHC; en tan­ plasma de acuerdo con la ruta usual para transporte vesi­
to que HLA­DO modula la función de HLA­DM, como cular, pasando de manera secuencial a través del aparato
se describirá después. de Golgi y por la red trans-Golgi (donde la única cade­
El complejo HLA puede entonces considerarse un na lateral de carbohidratos se fija a la cadena a en el
cúmulo de genes relacionados entre sí, muchos de los RER y se modifica convirtiéndose en un carbohidrato
cuales se relacionan de forma evolutiva y contribuyen complejo) antes de emerger a la superficie celular (fi­
al procesamiento y a la presentación de antígenos. En gura 6-5). Las proteínas receptoras de clase I que no
conjunto, alrededor de 40% de los genes del locus MHC logran unirse a péptidos permanecen inestables y son
codifican proteínas con funciones inmunológicas; és­ degradadas dentro de la célula.
Presentación de antígeno y complejo principal de histocompatibilidad • 101

Superficie celular
Péptido
Péptidos transportador (TAP)

ºo
Ot
Ala
superficie
c?I celular
Proteosoma
e::::>
~~
Antígeno
extracelular

Núcleo RER
;:'(B~

Figura 6-5. Vías de ensamblaje y transporte de complejos antígeno­MHC que contienen (arriba) moléculas de clase
1 y (abajo) de clase 11 del MHC. Polipéptidos del MHC de ambas clases inicialmente se expresan en la luz del RER. Los
péptidos derivados de antígenos citosólicos procesados por medio de proteosomas son bombeados activamente hacia el
RER a través de transportadores TAP; estos péptidos se unen a la cadena o. y a la ~rmicroglobulina de clase 1 dentro de la
luz del RER para después ser transportados a la superficie celular. Las proteínas clase 11 se unen con una cadena invariable
en el RER y de esta manera se evita su unión con péptidos procesados de manera citosólica. Las proteínas clase 11, en
cambio, se traslocan a un compartimiento endosómico (ya sea directamente o a través de su viaje hacia la superficie celular),
donde la cadena invariable se degrada al péptido CLIP y después se retira por completo para ser sustituida por péptidos
derivados de la vía endocítica. La carga de los péptidos a las moléculas de clase 11 es asistida por la molécula
HLA­DM no clásica del MHC. Abreviaturas: RER = retículo endoplásmico rugoso; TAP =transportador de péptidos antigéni­
cos; HLA = antígeno leucocitario humano; MHC = complejo principal de histocompatibilidad; CLIP = péptido del lóbulo
intermedio análogo de corticotropina.

Clase 11 del MHC Además del bloqueo de la unión con el péptido, la ca­
Las cadenas a y \) de la clase II se relacionan entre sí dena invariable unida funciona como una chaperona que
casi inmediatamente después de su síntesis en el RER, promueve el plegamiento estable de las proteínas de cla­
donde, al igual que las proteínas clase I, son expuestas se II; también altera el tráfico intracelular, por lo que
al reservorio (pool) de péptidos procesados en el cito­ después de pasar por el sistema trans-Golgi (donde las
sol; sin embargo, las moléculas de clase II no se unen a cadenas laterales de carbohidrato de las cadenas a, ~ y
estos péptidos, sino que se relacionan con un tercer po­ cadena invariable sufren modificación), las vesículas que
lipéptido, llamado la cadena invariable, que bloquea contienen el complejo de proteína clase II toman la ruta
el sitio de unión con péptidos en la clase Il (figura 6­­5). hacia la vía endocítica. Las señales que desencadenan
La cadena invariable recibió este nombre debido a que este cambio de tráfico son proporcionadas principal­
no posee variables polimórficas en la población huma­ mente por la región citoplásmica de la cadena invaria­
na, aunque sí se expresa de cuatro formas diferentes ble, aunque quizás también intervienen ciertas
como resultado de sitios de iniciación dela traducción secuencias que tienen lugar en la luz de estas estructu­
alternativos o deslizantes alternativos. La forma princi­ ras celulares. Aún no queda claro si las vesículas que
pal del polipéptido cadena invariable abarca la mem­ contienen proteínas clase lI ingresan a la vía endocítica
brana del RER y posee un dominio de terminal amino directamente desde Ja red trans-Golgi o si primero son
que se proyecta dentro del citoplasma; este polipéptido liberadas en la superficie celular para su endocitosis o,
se ensambla para así forman un trímero que se puede bien, si se presentan ambas situaciones. Cualquiera que
unir simultáneamente a tres heterodímeros a/\) clase II. sea la ruta, éste es un evento crítico, ya que dirige las
102 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 6)

proteínas clase 11 hacia su encuentro con péptidos so­ mente estos procesos; por ejemplo, los virus del herpes
metidos a endocitosis derivados del medio extracelular. simple producen proteínas que se unen e inactivan los
Puesto que las vesículas que contienen los com­ transportadores TAP, permitiendo así que los virus blo­
plejos clase II/cadena invariable maduran dentro de queen la vía endógena en una célula infectada y así eva­
prelisosomas, proteinasas celulares (incluyendo las dir su detección por el sistema inmune. Muchos otros
catepsinas B, D y S) en la luz vesicular digieren pro­ virus (incluyendo adenovirus ycitomegalovirus) codi­
gresivamente la cadena invariable para así generar un fican proteínas que logran el mismo resultado al inhibir
péptido residual más corto llamado péptido del lóbu­ la expresión de moléculas clase 1 en células infectadas.
lo intermedio análogo de corticotropina (CLIP, del
inglés, corticoprin-like intennediate lobe peptide ). El
péptido CLIP posteriormente es retirado mediante ca­ RECONOCIMIENTO DEL COMPLEJO
tálisis por la molécula HLA­DM, la cual se localiza PÉPTIDO­MHC POR LAS CÉLULAS T
exclusivamente en el compartimiento prelisosomal
rico en proteínas receptoras de clase 11. Este proceso Los receptores (TCR) presentes en las células T reco­
es modulado por APCs (células presentadoras de an­ nocen complejos péptido­MHC al unirse simultánea­
tígenos) a través de la interacción con otra molécula mente a residuos específicos tanto del péptido como de
no clásica de clase 11, HLA­DO. El retiro de CLIP la región altamente polimórfica de la molécula del MHC
deja expuesta la hendidura de unión a péptidos y per­ en y alrededor de la hendidura de unión a péptidos.
mite que los péptidos procesados por la vía endocíti­ Como resultado, los TCR son capaces de discriminar
ca se unan a la molécula de clase 11. La unión con un no sólo entre los diversos péptidos, sino también entre
péptido estabiliza las proteínas del MHC y permite las diferentes formas alélicas de una proteína MHC de­
que el complejo péptido­clase 11 sea transportado a la terminada.
superficie celular (figura 6­5). La capacidad de la célula T para distinguir entre
Luego entonces, las moléculas receptoras de clase complejos péptido­MHC es entonces facilitada por las
I y 11 del MHC viajan a través de rutas diferentes dentro proteínas CD4 o CDS presentes en su superficie. Estas
de la célula y adquieren péptidos antigénicos durante dos moléculas correceptoras reconocen, cada una, uno
su paso por compartimientos celulares diversos. El efecto de los dominios no polimórficos semejantes a inrnuno­
final es segregar estos dos grupos de moléculas de ma­ globulína de las proteínas MHC; es decir, la CD4 se
nera que las proteínas receptoras de clase I presentan une al dominio P2 en todos los polipéptidos clase Il del
selectivamente péptidos derivados de proteínas sinteti­ . MHC, en tanto que CDS se une al dominio a3 de la
zadas dentro de la célula, en tanto que las proteínas cla­ clase 1 del MHC. El reconocimiento por parte de CD4
se 11 presentan péptidos derivados del medio extracelular. o CDS incrementa la avidez global de la interacción y
Las proteínas del MHC de ambas clases que no logran libera una señal de activación muy intensa a la célula T
unirse a péptidos son inestables y, por tanto, se degra­ (véase capítulo 9). Como consecuencia, las células T
dan rápidamente dentro de la célula; esto asegura que la CDS generalmente reconocen péptidos unidos a pro­
mayoría de las moléculas del MHC se exhiban en la teínas de clase 1 del MHC y se les llama células T res­
superficie celular formando complejos péptido­MHC. tringidas a clase 1, en tanto que las células T CD4
reconocen péptidos que forman complejos con molé­
Control de las vías de procesamiento culas clase 11 del MHC y, por tanto, se les denomina
y presentación de antígenos células T restringidas a clase 11. Éste es un factor im­
portante para determinar el tipo de respuesta inmune
Aunque el procesamiento y la presentación de antíge­ inducida por un antígeno en particular. Los antígenos
nos es constitutiva, su eficacia puede mejorar cuando citosólicos (relacionados con clase I) son reconocidos
así se requiere. Por ejemplo, los niveles de expresión de principalmente por células T citotóxicas CDS, las cua­
moléculas clase I, transportadores TAP y subunidades les tienen la capacidad para destruir las células infecta­
de BPM también se incrementan como respuesta a la das que los presentan. Por otro lado, los péptidos
presencia de interferón­y (IFN­y), una citocina produ­ derivados de la vía endocítica, relacionados con las mo­
cida por macrófagos, linfocitos T cooperadores thel- léculas clase 11, se presentan principalmente a linfoci­
per) y otros tipos de células durante las respuestas tos T cooperadores CD4 y éstas, a su vez, pueden ayudar
inmunes. El IFNy también puede inducir la expresión a iniciar la respuesta de anticuerpos en las células B
de moléculas clase 11 en una gran variedad de tipos ce­ contra el antígeno extracelular.
lulares (incluyendo células endoteliales, fibroblastos y
células epiteliales) que normalmente no las expresan; Selección positiva y negativa de células T
esto permite que temporalmente estas células presen­
ten antígenos a los linfocitos T cooperadores. Por otra La maquinaria del procesamiento de antígenos opera
parte, algunos patógenos infecciosos revierten activa­ continuamente en todas las células normales, aun en
Presentación de antígeno y complejo principal de histocompatibilidad • 103

ausencia de infección. Las proteínas celulares mal ple­ suficiente señalar que tales selecciones son esenciales
gadas o inestables que provienen del citoplasma son para permitir la capacidad adaptativa del sistema in­
degradadas constantemente, lo cual libera péptidos que mune para discriminar los componentes propios de los
después se procesarán a través de la vía citosólica. Como extraños. La selección positiva asegura que las células
consecuencia, cada célula nucleada humana normal­ T de un individuo respondan principalmente a pépti­
mente presenta tantos péptidos derivados del huésped dos que forman complejos con proteínas del MHC. La
("autopéptidos") como complejos clase 1 MHC se en­ selección negativa garantiza que cualquier célula T sea
cuentren en su superficie. De forma similar, las células capaz de reconocer complejos MHC que contienen pép­
que contienen moléculas clase 11 de manera rutinaria tidos propios y tales complejos se eliminen o inactiven
se someten a proceso por medio de la vía endocítica y antes que ataquen los tejidos huésped.
presentan autopéptidos derivados de proteínas del lí­
quido extracelular y de sus propias membranas de su­ Alorreactividady rechazo
perficie. Cuando se presenta una infección, los péptidos de trasplantes
derivados del patógeno mezclados con aquellos deri­
vados del huésped presentes en reservorios (pools) en­ Cuando las células o tejidos se transplantan entre dos
dógenos o exógenos (o ambos) y serán presentados individuos quienes expresan alelos diferentes en uno o
junto con ellos en la superficie celular. Aun durante más loci del MHC, las células T del receptor se enfren­
una infección severa, los péptidos extraños muy pocas tan a las moléculas MHC del donador, las cuales trans­
veces representan más de una pequeña fracción de to­ portan residuos polimórficos diferentes y también
dos los complejos de la superficie celular. En breve, las presentan un grupo muy diferente de autopéptidos de­
vías para presentación de antígenos no distinguen en­ rivados de las proteínas del donador. Una gran propor­
tre los péptidos extraños y los autopéptidos. ción (tanto como 30%) de células T del receptor se
Si los autoantígenos se procesan y presentan todo activan muy intensamente, respondiendo así a rasgos
el tiempo, ¿por qué no desencadenan reacciones in­ altamente diversos tanto del MHC extraño como de
munes siempre? La respuesta se basa principalmente los péptidos extraños comportándose como un péptido
en un proceso de selección negativa muy importante, extraño más un autoMHC. Esto se conoce como alo­
pero comprendido de manera incompleta, el mecanis­ rreacción (afio- significa: otro) y es la causa principal
mo opera en las células T conforme éstas se desarro­ de rechazo de trasplantes. Para evitar esta alorreacción
llan en el timo. Mediante la selección negativa, se requieren donadores cuyos alelos de MHC corres­
cualquier célula T cuyos TCR son capaces de unirse a pondan a aquellos del receptor de la manera más simi­
un complejo autopéptido/MHC es destruida o inacti­ lar posible, aunque el gran polimorfismo observado en
vada funcionalmente antes de ser liberada a la perife­ estos alelos dificulta tal correspondencia, excepto si se
ria. Este "detector" tímico funciona para eliminar las trata de individuos con vínculos familiares. La deter­
células T autorreactoras (es decir, que reaccionan por minación de los alelos MHC de un individuo se llama
sí solas) que pudieran en algún momento atacar los tipificación HLA o tipificación de histocompatibili­
tejidos normales del huésped. dad. De forma ideal, si se dispone de los datos de di­
Un proceso selectivo diferente llevado a cabo en el versos miembros de la familia que proporcionen
j timo, llamado selección positiva, actúan para asegurar información respecto a la herencia genética, se pueden
:S que las células T maduras reconozcan péptidos dentro determinar los haplotipos completos. Aunque la tipifi­
i del contexto de proteínas del MHC. Este proceso favo­ cación HLA antes se fundamentaba en el empleo de
'I rece selectivamente el crecimiento de células T cuyos anticuerpos para detectar antígenos específicos, ahora
TCR reconocen epitopos que incluyan al menos algu­ esto se ha sustituido casi por completo por métodos
nos residuos de la molécula del MHC­particularmente basados en el análisis de secuencia del DNA de los
·i aquellos que flanquean la hendidura de unión a pépti­ genes HLA, lo cual resulta más preciso para determi­
·a dos. Puesto que esta región del MHC es altamente poli­ nar la variación alélica (véase capítulo 19).
~ mórfica en la población, una consecuencia de esta
selección es que todas las células T de un individuo res­
J
LL

ponden principalmente a péptidos de patógenos unidos CÉLULAS PRESENTADORAS


1 a un alelo MHC específico. Este reconocimiento limi­ DE ANTÍGENOS
) tado que se desarrolla en una respuesta inmune indivi­
• dual contra un patógeno se conoce como restricción A menos que se especifique, el término célula presen­
¡¡¡ MHC. Las células T que no se seleccionan positiva­ tadora de antígenos (APCs, del inglés Antigen-Pre-
mente en esta forma no logran sobrevivir en el timo. senting Cell) se refiere a aquellas células que de manera
Los mecanismos de selección positiva y negativa constitutiva expresan moléculas clase 11 del MHC y,
durante el desarrollo tímico de las células T se tratarán por ende, son capaces de presentar antígenos a las cé­
con más detalle en el capítulo 9. Por el momento, es lulas T cooperadoras. (Estas células a veces también se
104 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 6)

denominan APCs "profesionales"). Tres clases princi­ piejos antígeno­anticuerpo; estos últimos pueden ser
pales de células funcionan como APCs (células den­ transportados al interior de la célula mediante fagoci­
dríticas, macrófagos y células B) y cada una posee tosis, endocitosis mediada por receptores, o bien por
propiedades únicas que les confieren importancia para medio de macropinocitosis; sin embargo, la sola cap­
aspectos particulares de la respuesta inmune. tura de antígenos generalmente no posee efecto algu­
no, a menos que la célula también reciba señales que le
Células dendríticas indiquen la presencia de infección o distrés tisular. Ta­
les señales se pueden liberar directamente de la célula
Las células dendríticas posee numerosos rasgos espe­ dendrítica si, por ejemplo, un LPS u otras rnacromolé­
cializados que las hacen extremadamente eficientes para culas bacterianas contactan los receptores semejantes
capturar y presentar antígenos y activar células T. Es­ a Toll localizados en su superficie. Como alternativa,
tas células son las responsables del lanzamiento de la una infección o lesión puede estimular otras células
mayoría de las respuestas inmunes adquiridas y, parti­ cercanas para que expresen el ligando CD40 (CD40L)
culannente, para las respuestas primarias (es decir, con­ en su superficie, para secretar ciertas defensinas o, bien,
tra aquellos patógenos que nunca antes se habían para liberar citocinas como el factor de necrosis tumo­
reconocido). Las células dendríticas se originan tanto ral a, interleucina­1 o factor estimulador de colonias
de líneas mieloides como líneas linfoides de la médula de granulocitos­macrófagos (GM­CSF), cualesquiera
ósea, aunque aún no se determina con claridad si esto de los cuales se pueden unir a receptores localizados
se correlaciona con alguna diferencia funcional; por en la célula dendrítica inmadura y transmitir señales a
tanto, se les considera un tipo celular único. Las célu­ ésta mediante la vía NFKB.
las dendríticas se observan como una población resi­ Estas señales desencadenan la maduración de la
dente menor, difusa en todos los epitelios superficiales célula dendrítica para finalmente convertirse a unaAPCs
y en la mayoría de los tejidos sólidos, y también se les altamente efectiva. Durante la etapa inicial de madura­
identifica como células migratorias poco frecuentes en ción, los péptidos procesados que provienen de cual­
la sangre y linfa. Históricamente se les han dado una quier inmunógeno capturado, se cargan en las proteínas
gran variedad de nombres dependiendo de su localiza­ preformadas de clase 11 del MHC en el citoplasma y
ción en el organismo, incluyendo células de Langer­ así se transportan rápidamente a la superficie celular.
hans epidérmicas, células "veladas" (o células con velos) A través de macropinocitosis, los péptidos derivados
de la linfa, células dendríticas sanguíneas (las cuales de los mismos inmunógenos pueden ser referidos a la
representan menos del 0.1 % de todas las células san­ vía endocítica, y también pueden ser presentados den­
guíneas nucleadas) y células interdigitantes que se tro del contexto de moléculas clase I del MHC. La cap­
encuentran dispersas en todas las zonas de órganos lin­ tura de antígenos y la síntesis de proteínas del MHC
foides donde existen células T. Todas tienen en común cesa en unos cuantos minutos, aunque para ese enton­
una forma arácnida rara conferida por sus muchas pro­ ces un gran número de complejos MHC­antígeno ya
yecciones citoplásmicas­dendritas largas y estrechas, se acumularon en la superficie celular (hasta 100 veces
y estructuras parecidas a hojas de papel llamadas velos más de estos complejos de los que pueden encontrarse
­las cuales se pueden extender o retraer y tienden a en otros tipos de APCs ), y éstos pueden permanecer
insinuarse entre una célula y otra, así como a circular estables durante varios días. Completamente cargada
células adyacentes­. (Las células dendríticas folicu­ con estos complejos antigénicos, la célula dendrítica
lares, discutidas en los capítulos 3 y 8, no se incluyen madura entonces se desplaza rápidamente hacia el in­
en este grupo, aunque poseen una morfología similar). terior de los vasos linfáticos cercanos y se transporta a
Las células por sí mismas también poseen motilidad y las zonas ricas en células T de los tejidos linfoides,
pueden migrar tan rápidamente como lo hacen los neu­ guiada por muchos de los tipos de señales utilizadas
trófilos en sitios de infección viral o bacteriana, atraí­ por los linfocitos (véase capítulo 3).
das por defensinas o quimiocinas particulares. Una vez en la zona de células T, la célula dendrí­
En condiciones normales, las células dendríticas tica completamente madura comienza a secretar sus­
tisulares se dice que se encuentran inmaduras, a pesar tancias que atraen y estimulan células T y que son
que almacenan grandes cantidades de vesículas endo­ específicas para los antígenos. Entre estas sustancias
sómicas en el citoplasma, debido a que expresan muy se encuentran las quimiocinas ELC y MDC, las cuales
poca cantidad de proteínas clase 11 en su superficie y atraen preferentemente células T inexpertas y células
no son capaces de activar células T. No obstante, su T activadas, respectivamente, así como IL­12, la cual
gran área de superficie y los numerosos receptores que potencia la activación y la diferenciación de células T
expresan ­incluyendo receptores para lipopolisacári­ (véanse capítulos 10 y 11). Las células dendrítica ma­
dos bacterianos (LPS), mananos microbianos y las por­ duras también expresan intensamente moléculas B 7 .1
ciones Fe de lgG e IgE ­ las capacitan para capturar y B7.2 coestimuladoras de células T, junto con molé­
un amplio espectro de patógenos potenciales y com­ culas de adhesión molecular como ICAM­1 y LFA­3.
Presentación de antígeno y complejo principal de histocompatibilidad • 105

Como resultado, las células T migran hacia las células órganoslinfoides distantes y, por tanto, funcionan prin­
dendríticas y son envueltas en pliegues de su citoplas­ cipalmente en sitios donde hay depósitos de antígenos.
ma, donde se encontrarán con una alta densidad de Los macrófagosson muy eficaces para capturar antíge­
complejos antígeno­MHC y proteínas coestimulado­ nos cubiertospor anticuerpos a través de sus receptores
ras. Para las células T junto con la especificidad anti­ de superficie Fe; y por ende, pueden desempeñar una
génica apropiada, esto crea un medio muy propicio función relevante en el procesamiento de antígenos du­
para su activación. rante respuestas inmunes secundarias.
Su eficiencia única para capturar, transportar y
presentar antígenos, así como la presencia de células LinfocitosB
T específicas atrayentes y activadoras, hacen de las
células dendríticas las APCs más potentes conocidas Aunque las células B carecen de una actividad fagocí­
hasta el momento. En algunas condiciones, una sola tica importante, tienen la capacidad para capturar, pro­
célula dendrítica puede activar hasta 3 000 células T. cesar y presentar algunos antígenos a las células T
Las células dendríticas representan blancos de acción cooperadoras.Los linfocitos B son especialmenteefec­
primaria para las alorreacciones durante el rechazo tivos para presentar antígenos que se unen específica­
detrasplantes y también parecen ser componentescrí­ mente a sus inmunoglobulinasde superficie.Las células
ticos para establecer la tolerancia de las células Ta los B, dotadas con una especificidad apropiada, general­
autoantígenos, tanto durante su desarrollo intratímico mente escasean al inicio del encuentro primario con
(selección negativa) como en la circulación periféri­ un antígeno, pero después se incrementande forma sig­
ca, tal como se describirá en el capítulo 9. Algunos nificativa, al igual que las APCs en cada exposición
factores secretados por las células dendríticas regulan subsecuente. La presentación de antígenos por parte
otras células inmunes; por ejemplo, IL­12 potencia la de las células B y su importancia en la inmunidad hu­
función de las células NK, y la quimiocina ELC apa­ moral se estudiarán con más detalle en el capítulo 8.
rentemente atrae células B específicas de antígenos
hacia las zonas ricas en células T de los órganos lin­ Formas especializadas de presentación
foides, donde recibirán ayuda y se activarán. Las célu­ de antígenos
las dendríticas también son una fuente importante de
interferón a, una citocina que activa mecanismos an­ Como se indicó antes, las citocinas (especialmente
tivirales innatos en otras células (véase capítulo 10). IFNy) liberadas en sitios de reacciones inmunes en de­
Por esta razón y debido a que responden a muchos sarrollo pueden inducir la expresión de proteínas clase
estímulos (p. ej., LPS y defensinas) que regulan de­ 11 del MHC en células epiteliales y mesenquimatosas,
fensas innatas, las células dendríticas desempeñan una permitiendo que éstas funcionen de manera temporal
función clave en la integración de la inmunidad ad­ como APCs. Además, algunas células son capaces de
quirida y la inmunidad innata. presentar antígenos no peptídícos a las células T por
medio de una pequeña familia de moléculas no clási­
Macrófagos cas de clase 1 del MHC conocidas como proteínas CD l.
Las células que expresan las proteínas CD 1 incluyen a
La mayoría de los tipos de macrófagos expresan pro­ timocitos inmaduros, células dendríticas y una gran
i teínas clase 11 del MHC, y sus niveles de expresión de variedad de células hematopoyéticas. Los antígenos
presentados por las CD 1 son generalmente lípidos y
'i
~ proteínas clase 11, B7.1 y B7.2 se incrementa cuando
se activan (véase capítulo 2). Los macrófagos se en­ glucolípidos, incluyendo diversas formas del lípido de
cuentran muy distribuidos en tejidos linfoides y tejí­ pared de células micobacterianas, el ácido micólico.
'" dos no linfoides y, debido a su prodigiosa capacidad Cuatro proteínas diferentes de CD 1 se encuentran en
·!ii fagocítica, son células de importancia especial que los humanos, cada una comprende una cadena a ( codi­
·! presentan antígenos derivados de inmunógenos partí­ fica fuera del locus MHC, en el cromosoma 1) unida a
~ culares como bacterias. Sus múltiples receptores de la ~rmicroglobulina; dos de estas clases de proteínas
amplio espectro capacitan a los macrófagos para cap­ se sabe que presentan antígenos no peptídicos. Ya se

i
u.
turar una gama extensa de patógenos, aunque su afini­ determinó la estructura de la hendidura de unión a an­
dad por la mayoría de las ligandas es baja, por lo que tígenos de la molécula ratón CD 1: es una estructura
J muchos inmunógenos no opsonizados se acumulan en más estrecha y más profunda que la hendidura de unión
1 concentraciones locales relativamente altas (concen­ a péptidos de las moléculas clásicas de clase 1, y con­
iil tración micromolar, a diferencia de las concentracio­ tiene dos cavidades altamente hidrofóbicas, lo cual co­
1 nes nanomolares o picomolares para las células rresponde a su función de unión a lípidos. Aunque la
i dendríticas)para después ser presentadoseficientemen­ molécula CD 1 semeja una proteína clase 1 del MHC, la
ill
®
te por los macrófagos a las células T. Los macrófagos CDlse comporta intracelularmentecomo una proteína
carecen de la capacidad para transportar antígenos a clase 11 en cuanto a que se dirige principalmente a la
106 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 6)

vía endocítica en las células donde se expresa. Más aún, que en la población general de Gambia. Por el contra­
el antígeno que la CD 1 presenta es generado a través rio, esos alelos son más frecuentes entre los niños que
de la vía endocítica, aunque su mecanismo de carga a desarrollan una infección menos virulenta y de menor
la molécula CD 1 aún no se define. La presentación de intensidad, lo cual sugiere que estos alelos podrían
antígenos porparte de las moléculas CDl estimula una conferir la capacidad para inducir una respuesta in­
gran variedad de respuestas de defensa necesarias para munitaria más efectiva.
la eliminación de bacterias y parásitos intracelulares, Los estudios sobre epitopos de unión al MHC co­
dependiendo del miembro particular de la familia CD 1 rrespondientes a las proteínas del virus de la inmunode­
que presenta el antígeno. ficiencia humana (VIB) también revelaron la importancia
de la interacción entre el huésped y el patógeno en cuan­
to a modulación de la respuesta inmunitaria. Se sabe
MHC Y ENFERMEDAD bien que el alelo HLA­BS presenta un péptido deriva­
do de la región de la proteína Gag del VIH donde las
Las formas alélicas de las moléculas clase 1 y clase 11 mutacionesde esta proteína no interfieren con su fun­
del MHC que se expresan en un solo individuo, dictan ción; luego entonces, el virus fácilmente escapa de la
el repertorio de péptidos susceptibles de presentación al respuesta por parte de las células T dirigidas contra este
sistema inmune. Debido al número relativamente pe­ epitopo; sin embargo, el péptido antigénico presenta­
queño de proteínas de un patógeno típico y las regiones do por el alelo HLA­B27 se deriva de un región de
limitadas para la unión a péptidos impuestas por un grupo Gag del VIH que resulta menos tolerante a la muta­
determinado de alelos del MHC, por lo general única­ ción; como resultado, las respuestas de las células T
mente unos cuantos epitopos de un patógeno cualquie­ citotóxicas generadas en individuos que expresan el
ra pueden ser presentados en forma efectiva a una célula alelo HLA­B27 muestran un efecto antiviral más sos­
T individual. Estos pocos epitopos dominan por lo tan­ tenido in vitro. Todavía no se determina si esta dife­
to la respuesta celular a tal patógeno y se denominan rencia particular en la respuesta inmune se relaciona
epitopos dominantes de células T respecto a ese indivi­ con una respuesta inmune anti viral más efectiva o con
duo en particular (véase capítulo 5). Esta capacidad de­ una evolución clínica global mejor. No obstante, tales
terminada genéticamente para reaccionar observaciones sustentan la participación de los alelos
inmunológicamente contra un inmunógeno particular HLA en la resistencia a la enfermedad natural en hu­
se denomina respuesta inmunitaria. Históricamente, manos y sugiere su importancia para diseñar en un fu­
este fenómeno se observó por primera vez en ratones, turo inmediato estrategias efectivas de vacunación.
donde se evidenció que cepas puras diferían en su capa­ Otro vínculo estadístico entre los alelos MHC y la
cidad para desencadenar la respuesta de los anticuerpos enfermedad humana se identificó en el caso de los tras­
contra antígenos peptídicos sintéticos específicos; esto tornos autoinmunitarios ­es decir, trastornos donde
se atribuyó a la presencia de genes inductores de una se piensa que existe un ataque inmunitario inapropiado
"respuesta inmunitaria", que finalmente demostraron ser contra los tejidos del propio organismo (véase capítulo
los alelos clase 11 del MHC. 31)­. Como se indica en el cuadro 6­3, se observó
Debido a que las respuestas inmunitarias dirigi­ que muchos trastornos autoinmunitarios se presentan
das contra algunos rasgos de un patógeno tienden a ser con mucha más frecuencia en personas que portan ale­
más efectivas que otras en cuanto a prevención o limi­ los HLA particulares que aquellas que no los poseen.
tación de infecciones, se podría esperar que diferentes Por ejemplo, en la población blanca estadounidense la
individuos mostrarían diferencias en su capacidad para herencia del alelo HLA­B27 se relaciona con un riesgo
resistir enfermedades infecciosas y que tales diferen­ 80 veces mayor para desarrollar espondilitis anquilo­
cias se correlacionarían genéticamente con la presen­ sante, una enfermedad articular inflamatoria degenera­
cia de alelos específicos del MHC. Esta suposición se tiva de la columna vertebral cuya causa se desconoce.
confirmó repetidamente en animales, aunque se ha di­ · Una interpretación posible de este trastorno es que el
ficultado su confirmación en humanos, en parte debi­ alelo HLA­B27 confiere susceptibilidad a un agente in­
do a que la población es altamente mestiza, y en parte feccioso aún no identificado que es el responsable di­
porque el desarrollo de una enfermedad depende de recto de la enfermedad; otra posibilidad es que
muchos otros factores genéticos y ambientales además HLA­B27 presenta péptidos derivados de un compo­
del MHC. No obstante, algunos estudios recientes en nente normal del tejido vertebral, los cuales semejan
humanos indican la participación de los alelos del MHC péptidos derivados de tal agente infeccioso y es así que
en la susceptibilidad a enfermedades infecciosas. Por se convierten en el blanco de ataque de una reacción
ejemplo, en Gambia, donde la malaria muestra una inmunológica cruzada en individuos infectados. Aún
prevalencia muy alta, se observó que tres alelos HLA existe otra hipótesis que señala que no se requiere nin­
específicos son estadísticamente menos comunes en­ gún agente externo para que desarrolle la enfermedad,
tre los niños que mueren a causa de esta enfermedad sino que HLA­B27 presenta de manera incorrecta au­
Presentación de antígeno y complejo principal de histocompatibilidad • 107

Cuadro 6­3. Algunos trastornos relacionados con el MHC


en la población blanca de EUA.
Trastorno Alelo HLA Riesgo relatlvo1
Espondilitis anquilosante 827 87
Artritis reumatoide juvenil DR4 4
Síndrome de Reiter 827 40
Diabetes mellitus insulino­dependiente DA3yDR4 3
Uveítis anterior aguda 827 a
Síndrome de Sjogren DR3 6
Enfermedad de Graves DR3 4
Lupus eritematoso sistémico DA2 3
Abreviaturas: MHC = complejo principal de histocompatibilidad; HLA = antígeno leucocitario hu­
mano.
1 Posibilidad
de que una persona que es heterocigota para el alelo indicado desarrolle la enfermedad, expresada
como un múltiplo del riesgo estimado para la población que no porta ese mismo alelo.

toantígenos derivados de los tejidos vertebrales y de esta gún alelo HLA se relaciona con la enfermedad en 100%
forma se convierten en un blanco de ataque inmunita­ de los casos. Así, el efecto de las proteínas del MHC
rio, debido a una falla de la selección negativa de célu­ tiende a ser tan solo uno entre varios factores genéticos
las T. Aunque continúan las investigaciones de éstas y y ambientales que determinan la susceptibilidad a la
otras causas posibles, es importante enfatizar que nin­ enfermedad autoinmunitaria.

REFERENCIAS
Alfonso C et al.:The role of H2­0 and HLA­DO in major Lopez de Castro JA: The pathogenetíc role of HLA­B27 in
histocompatibility complex class 11­restrictedantigen chronic arthritís. Curr Opin Immunol 1998;10:59.
processing and presentation. Immunol Rev 1999;172: Mellman 1 et al.: Antígen processing for amateurs and
255. professíonals. Trends Cell Biol 1998;8:231.
Banchereau J, Steinman RM: Dendriticcells and the control PamerE, Cresswell P: Mechanismsof MHC class I­restricted
of immunity. Nature 1998;392:245. antigen processing. Annu Rev lmmunol 1998;16:323.
Borrego F et al.: Recognition of human histocompatibility Pieters J: MHC class 11 restricted antigen presentation. Curr
leukocyte antigen (HLA)­E complexed with HLA class Opin Immunol 1997;9:89.
1 sígnal sequence­derived peptídes by CD94/NKG2 Ploegh HL: Viral strategiesof immune evasion. Scíence 1998;
confersprotectionfrom natural killer cell­mediatedlysis. 280:248.
J Exp Med 1998;187:813. Porcelli SA, Modlin RL: The CDl system : Antigen­
ts Brodsky FM et al.: Human pathogen subversíon of antigen
presentation. Immunol Rev 1999;168:199.
presentíng molecules for T cell recognition of lipids and
glycolipids.Annu Rev lmmunol 1999;17:297.
16 Chapman HA: Endosomal proteolysís and MHC class 11 Rock KL, Goldberg AL: Degradation of cell proteins and

1
function. Curr Opin Immunol 1999;10:93. the generatíonofMHC class I­presented peptídes. Annu
Geraghty D et al.: Complete sequence and gene map of a Rev Immunol 1999;17:739.
human major histocompatíbílity complex: The MHC Thng HL, Cyster JG: Chemokineup­regulationand actívated
·!fi sequencing consortium. Nature 1999;401:921. T cell attraction by maturing dendritic cells. Science

t
u..
HiU AVS: The immunogenetícsof human infectíousdiseases.
Annu Rev Immunol 1998;16:593.
Jones EY: MHC class 1 and class 11 structures. Curr Opin
1999;284:819.
Wilson IA, Bjorkman PJ: Unusual MHC­like molecules:
CDl, Fe receptor, the hemochromatosis gene product,

1 Immunol 1997;9:75. and viral homologs. Curr Opin Immunol 1998;10:67.

J¡¡¡
1
111
@
7
lnmunoglobulinasy sus genes
Tristram G. Parslow, MD, PhD

Las inrnunoglobulinas son los elementos fundamenta­ INMUNOGLOBULINAS


les en cada etapa de una respuesta inmunitaria humo­
ral. Cuando se expresan sobre las superficies de linfocitos Organización y diversidad
B en reposo, actúan como receptores que pueden de­ de las inmunoglobulinas
tectar y distinguir entre la vasta gama de posibles antí­
genos que se encuentran en el ambiente. Al fijar sus Las inmunoglobulinas son una familia enorme de glu­
antígenos cognados, las inmunoglobulinas de superfi­ coproteínas relacionadas, pero no idénticas. Se esti­
cie pueden iniciar una cascada de procesos de señali­ ma que cada persona tiene la capacidad de producir
zación que quizá culminen en activación de célula B, cuando menos 108 moléculas de anticuerpos distin­
proliferación clona! y generación de células plasmáti­ tas, cada una con sus propiedades distintivas propias.
cas. Las inmunoglobulinas secretadas como resultado Si bien los carbohidratos pueden representar hasta la
funcionan entonces como anticuerpos, desplazándo­ quinta parte de la masa de los anticuerpos, casi todos
se a través de los líquidos de los tejidos para buscar y los atributos biológicos significativos se determinan
fijar los antígenos específicos que desencadenaron su por sus componentes polipeptídicos. Los anticuerpos
producción. son moléculas bifuncionales en cuanto a que se fijan
Las dos características fundamentales de las in­ específicamente a antígenos, y también inician una di­
munoglobulinas corno proteínas fijadoras de antíge­ versidad de fenómenos secundarios ­como activación
no son la especificidad de cada una de ellas para del complemento, opsonización o transducción de la
una estructura antigénica particular, y su diversidad señal­ que no están relacionados con su especifici­
como grupo. Sin embargo, además de la unión de dad fijadora de antígeno. Como se expone en seguida,
antígenos, las inmunoglobulinas poseen actividades estos dos aspectos independientes de la función de las
biológicas secundarias que son fundamentales para inmunoglobulinas residen en regiones separadas de
f la defensa del huésped. Éstas incluyen, por ejemplo, cada proteína.
§ su propiedad para funcionar como opsoninas, para Durante mucho tiempo, la diversidad completa

.1
8
activar la cascada del complemento o cruzar la ba­ de las inmunoglobulinas fue una barrera importante
rrera placentaria. Las inmunoglobulinas son hetero­ en la comprensión de su estructura. Una muestra de
géneas en relación con estas últimas actividades, las suero de una persona normal contiene un número enor­
·lii cuales están determinadas por características estruc­ me de diferentes moléculas de anticuerpos, cada una
·i turales independientes de las que señala la especifi­ de las cuales se presenta sólo en cantidades diminu­
~ cidad a antígenos. En este capítulo se estudia primero tas y (debido a su estructura singular) tiene su propio
u, el modo en que las estructuras de las inmunoglobu­ conjunto distintivo de propiedades físicas, como peso

1 linas explican su especificidad, diversidad y activi­


dades biológicas secundarias. Se examinan luego los
asombrosos mecanismos genéticos que dan origen a
molecular y punto isoeléctrico. Por ejemplo, cuando
se fracciona una muestra de suero por electroforesis,
se encuentra que las inmunoglobulinas migran como

J
¡¡¡
estas proteínas. una banda ancha (llamada fracción de gammaglobulí­

1
@
109
11 O • Inmunología básica y clínica (Capítulo 7)

na) que refleja la presencia de innumerables proteínas básica, aunque como se verá, algunas están constitui­
distintas, cada una de ellas con propiedades electrofo­ das por más de una de tales unidades básicas de cuatro
réticas ligeramente diferentes. Esta diversidad extrema cadenas.
hace imposible el aislamiento de cantidades suficien­ Las cadenas pesadas y ligeras de polipéptidos se
tes de cualquier proteína simple de anticuerpo de un forman por varios dominios globulares plegados, cada
donador normal, lo que impide efectuar un análisis bio­ uno de 100 a 110 aminoácidos de longitud y con un
químico minucioso. enlace de disulfuroúnico entre las cadenas (figura7­1 ).
Una serie de descubrimientos importantes que Aunque las secuencias de aminoácidos de los domi­
inicia en el decenio de 1950 abrieron finalmente el nios individuales varían, se pliegan con formaciones
campo de la química de las inmunoglobulinas. El pri­ tridimensionales semejantes (un ensamble más o me­
mero fue el hallazgo de que pueden usarse enzimas o nos cilíndrico de tiras ~ conocido como barril de in­
sustancias reductoras para digerir o disociar inmuno­ munoglobulina ), debido en parte a la localización
globulinas en los componentes menores. Esto reveló constante de los enlaces de disulfuro. Las cadenas li­
que la diversidad se limitaba, en gran parte, a regio­ geras siempre contienen dos de estos dominios, mien­
nes específicas de las moléculas de inmunoglobulina; tras que las cadenas pesadas poseen ya sea 4 o 5.
otras regiones eran más uniformes y pudieron aislar­ Todas las cadenas ligeras y pesadas de cualquier
se de manera pura, haciéndolas accesibles al análisis inmunoglobulina única son idénticas. Sin embargo,
estructural. El segundo avance notable se presentó al cuando se comparan inmunoglobulinas distintas, las
conocerse que los pacientes que sufrían cierto tipo de secuencias de dichas cadenas varían en gran medida.
cánceres linfoides B (p. ej., mieloma múltiple) con­ Tanto en las cadenas ligeras como en las pesadas,
tenían en su sangre y orina cantidades grandes de un esta variabilidad es mucho más notable en el domi­
tipo homogéneo único de inmunoglobulina secreta­ nio N­terminal, mientras que las secuencias de los
do por la clona de la célula B maligna. La purifica­ otros dominios permanecen relativamente constan­
ción y caracterización de tales proteínas del mieloma tes. Por esta razón, el dominio N­terminal en un poli­
hicieron posible el estudió de anticuerpos individuales péptido de cadena pesada o ligera se llama región
y permitieron (hacia 1969) determinar la primera se­ variable y se abrevia como V8 o VL• respectivamen­
cuencia completa de aminoácidos de una inmunoglo­ te. Los otros dominios se denominan en conjunto re­
bulina. En 197 5 se desarrollaronmétodos de laboratorio gión constante y se abrevian como C8 o CL. Los
para inmortalizar clonas individuales de células secre­ polipéptidos de cadena ligera sólo contienen un do­
toras de anticuerpos, lo que dio origen a la tecnología minio CL único, pero las regiones CH de la cadena
del anticuerpo monoclonal (véase después) e hizo pesada están constituidas por tres o más dominios que
posible obtener anticuerpos homogéneos de cualquier se numeran en secuencia (CHl, CH2, etc.) a partir del
especificidad en cantidades ilimitadas. Casi al mismo dominio más cercano a VH.
tiempo, el aislamiento y la caracterización de los ge­ Dentro de una unidad de inmunoglobulina, las
nes de inmunoglobulina revolucionaron el estudio de cadenas pesada y ligera se alinean de manera parale­
esta familia de proteínas, al hacerla relativamente fá­ la, como se presenta en la figura 7­1. Cada dominio
cil de aislar, modificar e incluso diseñar inmunoglo­ VH siempre está ubicado en un punto directamente
bulinas de todos tipos. La información derivada de adyacente a un dominio VL• y dicho par de dominios
estos procedimientos constituye la base de la actual juntos forman un sitio de unión de antígeno. Por tan­
comprensión detallada de la estructura de la inmuno­ to, cada unidad básica de cuatro cadenas contiene dos
globulina. sitios de unión de antígeno separados, pero idénticos,
por lo que se dice es divalente con respecto al enlace
Unidad básica de cuatro cadenas de antígenos. La especificidad al antígeno de una pro­
Cada molécula de inmunoglobulina está constituida teína dada se determina por las secuencias combina­
por dos tipos diferentes de polipéptidos. Los mayo­ das de sus dominios VH y VL• y por esta razón, varía
res, llamados cadenas pesadas (H, del inglés heavy), ampliamente entre las inmunoglobulinas. Cada do­
son aproximadamente dos veces más grandes que las minio CH 1 interactúa de cerca con el dominio CL, y
cadenas ligeras (L, del inglés light) menores. Toda en la mayor parte de los tipos de inmunoglobulinas
inmunoglobulina contiene cantidades iguales de poli­ los dos se enlazan de modo covalente por uno o más
péptidos de cadena pesada y ligera, y puede represen­ puentes de disulfuro. Cada uno de los dominios CH
tarse con la fórmula general (H2L2)n. Las cadenas se restantes se alinea con su contraparte en la cadena
mantienen unidas por fuerzas no covalentes y también pesada opuesta y puede unirse a ésta por enlaces de
por puentes covalentes de disulfuro entre las cadenas; disulfuro. En términos generales, la proteína tiene una
esto forma una estructura bilateralmente simétrica, configuración en forma de To Ycuando se observa
como se muestra en la figura 7­1. Todas las inmunog­ esquemáticamente. La región en la base de cada bra­
lobulinas normales se conforman con esta estructura zo de la To Y, localizada entre los dominios CHl y
Inmunoglobulinas y sus genes • I 11

Región de bisagra

Fe

1
1
1
1
'coo­
coo­

Figura 7­1. Modelo esquemático de una molécula de anticuerpo humano lgG1 (K) que muestra la estructura básica de
cuatro cadenas y dominios (VH, CH1, etc.). Se muestran los sitios donde pepsina y papaína originan una rotura enzimática.

CH2, se llama región de la bisagra; en la mayor parte mentas fijadores de antígeno (del inglés antigenbin-
de las inmunoglobulinas tiene una estructura secun­ ding ). Cada uno de los fragmentos Fab es monovalen­
daria laxa que le confiere flexibilidad, lo cual permite te con respecto a la actividad fijadora de antígeno. El
que los dos brazos se muevan con relativa libertad tercer fragmento constituye las porciones carboxilo
ts entre sí. terminales de las dos cadenas pesadas que se mantie­
nen unidas por disulfuros. La estructura de este tercer

.1
18
Productos de la digestión enzimática fragmento es idéntica en muchas moléculas distintas
de las inmunoglobulinas de inmunoglobulina, por lo cual los fragmentos de
Las inmunoglobulinas son un tanto resistentes a la di­ este tipo con frecuencia se cristalizan aunque deriven
·5 gestión proteolítica,pero resultan más susceptiblesa la de una población heterogénea de anticuerpos. Por tal
·l digestión cerca de la región de la bisagra (figura 7­1), razón, este tercer fragmento se designa como frag­
i que suele estarjunto al sitio en el cual los puentes disul­ mento cristalizable o fragmento Fe. La mayor parte
furos unen a dos cadenas pesadas entre sí. La enzima de las propiedades biológicas secundarias de las in­
1
u.
papaína rompe esta región en el extremo N­terminal munoglobulinas (como la propiedad de activar el com­
1 de los disulfuros que se hallan entre las cadenas pesa­ plemento) se determinan por secuencias en la región

11
das y así divide una inmunoglobulina en tres fragmen­ Fe de la proteína. Ésta es también la región que reco­
tos de tamaño más o menos similar. Dos de éstos son nocen los receptores Fe que se encuentran en mu­
¡¡¡ idénticos entre sí, y cada uno consiste en una cadena chos tipos de células.
ligera completa junto con los dominios VH y CH 1 de Se origina un patrón de disociación un tanto dis­
I una cadena pesada; por tanto, estos fragmentos con­ tinto con la enzima pepsina, que ocasiona una rotura
111
@
tienen los sitios de unión a sitios antigénicos de la del lado carboxilo­terminal de los puentes disulfuro
proteína y se llaman fragmentos Fab, o sea, frag­ entre las cadenas pesadas. Esto genera un fragmento
112 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 7)

·grande único denominado fragmento F(ab)'2, el cual humanos) que reconocen características específicas
corresponde aproximadamente a dos fragmentos Fab en las diversas regiones C humanas. En tanto que es­
enlazados por puentes disulfuro y tiene actividad bi­ tas variaciones normales en secuencia de la región CL
valente fijadora de antígeno. Por otra parte, la pepsi­ no tienen influencia en la función de la inmunoglo­
na degrada en gran medida la región Fe y de ordinario bulina, las de la región Ctt afectan de manera signifi­
ésta no sobrevive como fragmento intacto. cativa sus propiedades biológicas secundarias.
La caracterización de estos fragmentos proteolí­
ticos durante el decenio de 1960 fue un paso impor­ Tipos y subtipos de cadenas ligeras
tante hacia la comprensión de la estructura de los Todas las cadenas ligeras tienen pesos moleculares
anticuerpos, puesto que proporcionó el primer dato de aproximadamente 23 000, pero se pueden clasifi­
de que las funciones de fijación de antígenos y las car en dos tipos distintos llamados kappa (K) y
secundarias de los anticuerpos residen en regiones lambda (A.) con base en sus secuencias de la región
separadas de las proteínas. Estos fragmentos aún se CL. No hay diferencias funcionales conocidas entre
utilizan en la actualidad, cuando es necesario diso­ estos dos tipos y cada uno de ellos se puede relacio­
ciar aspectos distintos de la función de los anticuer­ nar con cualesquiera de las diversas clases de cade­
pos con propósitos diagnósticos o de investigación. nas pesadas. No obstante, la expresión de dos tipos
distintos de cadena ligera es frecuente entre los ma­
Clasificación de las lnmunoglobulinas míferos. De hecho, las semejanzas en las secuencias
y sus cadenas constitutivas de aminoácidos entre las cadenas K humana y de
ratón son mayores que entre las cadenas 1C y A. den­
Las inmunoglobulinas están constituidas por cadenas tro de cada especie ­este dato indica que los genes
pesadas y ligeras. El dominio N­terminal (región V) K y A, primordiales se separaron entre sí durante la
en ambos tipos de cadenas es muy variable y media el evolución, con anterioridad a la divergencia de las
enlace de antígeno. En comparación, la porción res­ especies de mamíferos.
tante (región C) de cada cadena es menos variable. Las regiones e de todas las cadenas ligeras K pro­
No obstante, toda persona normal produce varios ti­ ducidas por un individuo son idénticas en esencia. En
pos alternativos de cadenas pesadas y ligeras, cada contraste, un individuo puede expresar hasta seis va­
uno de los cuales tiene secuencias diferentes de ami­ riantes ligeramente distintas de región CA.. Estos di­
noácidos en la región C (cuadro 7­1). Estos tipos al­ versos subtipos de A. difieren entre sí sólo un poco en
ternativos de cadenas de inmunoglobulina se pueden la secuencia de aminoácidos en la región C, y son
distinguir entre sí por sus propiedades físicas (como idénticos en cuanto a función, aunque cada uno se
peso molecular) o serológicas; estas últimas se dis­ codifica por un sitio cromosómico separado.
tinguen con el uso de anticuerpos (obtenidos ordina­ Una determinada molécula de inmunoglobulina
riamente de animales inmunizados con fragmentos Fe siempre contiene de modo exclusivo una cadena K o

Cuadro 7­1. Propiedades de las cadenas de la lnmunoglobullna humana


y pollpéptidos relacionados

CadenasH Cadenas L Compo­ Cadena


nen te J
secre­­
torio
Cadena t a µ s e IC A. es J
élases en las cuales se lgG lgA lgM lgD lgE Todas las clases Todas las clases lgA lgA, lgM
presentan las·cadenas
Subclases o subtipos 1,2,3,4 1,2 ­ ­ ­ ­ 1,2,3,4,5,6 ­ ­
Peso molecular (aproxi­ 500008 55000 70000 62000 70000 23000 23000 70.000 15000
mado)
Subgrupos de región V VH, aVHr.1 v.ia v: v; a v;
Carbohidratos (porcen­ 4 10 15 18 18 o o 16 8
taje promedio)
Número.de oligosacári­ 1 2o3 5 ? 5 o o ? 1
dos (promedio)
• 60 000 para y3.
Inmunoglobulinas y sus genes • 113

una de las cadenas A., pero nunca una mezcla. De clases) combinadas con dos cadenas L, ya sean K o A.,
manera similar, cualquier célula de línea celular B constituyen una molécula de IgG ­­que es la clase
produce sólo un tipo de cadena ligera. Cuando se con­ más abundante de inmunoglobulinas en el suero de
sidera la población total de inmunoglobulinas séricas adultos. De manera similar, dos cadenas µjuntas con
(o de células de línea B) en un individuo, la propor­ dos cadenas L forman una unidad monómero de IgM
ción de cadenas K con respecto a A. que se produce del tipo que se encuentra en las superficies de múlti­
varía entre las especies; en el humano la relación es ples células B. Sin embargo, la clase secretada de lgM
aproximadamente de 2: 1. es una macroglobulina pentamérica constituida por
cinco de estas unidades básicas de cuatro cadenas,
Clases y subclases de cadenas pesadas junto con un polipéptído adicional llamado cadena J
El humano expresa cinco clases diferentes (o isoti­ (figura 7­2). Cada pentámero de lgM contiene 10 si­
pos) de cadenas pesadas de inmunoglobulina, que tios de fijación de antígenos idénticos y, por tanto, tie­
difieren considerablemente en sus secuencias de· 1a ne actividad fijadora polivalente. La IgA representa
región Ctt. así como en sus propiedades físicas y bio­ sólo de 10 a 15% de las inmunoglobulinas del suero,
lógicas. Todas las cadenas pesadas de una determina­ pero es la clase predominante de anticuerpo que se
da molécula de inmunoglobulina son idénticas. Las halla en las secreciones corporales. La clase de lgA
cinco clases de cadenas pesadas se designan como µ, unida a la membrana es una unidad única de cuatro
o, y, a y E, y las inmunoglobulinas que contienen es­ cadenas, pero la clase secretada puede polimerizarse
tas cadenas pesadas se denominan como clases lgM, para formar ensambles polivalentes constituidos por
IgD, lgG, lgA e IgE, respectivamente. Las clases y y 2 a 5 de estas unidades básicas junto con una cadena
a se dividen de modo adicional en subclases (yl, y2, J (en la IgA secretada), e incluso otro polipéptido lla­
y3, y4, al y a 2) con base en diferencias relativamen­ mado componente secretorio (figura 7­2). Las pro­
te menores en la secuencia y función de CH; las sub­ piedades de las cadenas individuales se resumen en el
clases correspondientesde inmunoglobulina se llaman cuadro 7­1 y las de las clases de inmunoglobulinas se
lgG 1, lgG2, etc. Las cadenas pesadas que represen­ comparan en el cuadro 7­2.
tan las diversas subclases dentro de una clase son Una diferencia estructural que merece la pena
mucho más semejantes entre sí que con respecto a describirse entre las clases y subclases de inmuno­
otras clases. Los individuos normales expresan todas globulina se basa en el número y la disposición de los
las nueve clases y subclases, ya que cada una está puentes de enlace de disulfuro entre las cadenas den­
codificada por un sitio genético separado y se hereda tro de cada unidad de cuatro cadenas (figura 7­3).
de manera independiente. Por ejemplo, en la lgA2, las cadenas L se enlazan
Los polipéptidos de cadena pesada varían en peso covalentemente entre sí más que con las cadenas H,
molecular desde cerca de 50 000 a 70 000. Las cade­ por lo cual el enlace L­H se debe por completo a fuer­
nas µ y E están constituidas hasta por cinco dominios zas no covalentes. En otras subclases el enlace L­H
globulares cada una (un VH y cuatro CH), mientras que puede situarse cerca de la unión de los dominios VH y
las cadenas y, a y o contienen cada una sólo cuatro CHl (como en IgG2 o lgAI) o, de manera alterna,
dominios (un VH y tres CH). La cadena o tiene un peso cerca de la unión entre CH 1 y CH2 (como en la IgG 1 ).
molecular intermedio atribuible a una región de bisa­
gra extendida. La cadena y3 también tiene una bisagra lnmunoglobulinas de la membrana
~ extendida formada por cerca de 60 residuos de ami­ y secretadas
noácidos de los cuales 14 son cisteínas, lo que explica Las inmunoglobulinas de todas las clases pueden exis­
el grán número de enlaces de disulfuro entre las cade­ tir de manera unida a las membranas o secretadas.
1.
nas pesadas en lgG3 (véase sección sobre IgG). En al­ Los tipos unidos a la membrana siempre existen como
·i gunas especies de mamíferos, las características de unidades individuales de cuatro cadenas y sus cade­
l carga de las diversas clases de lgG difieren lo suficien­ nas pesadas contienen una secuencia carboxilo ter­
~ te para permitir su separación por técnicas electroforé­ minal adicional de aproximadamente 40 residuos de
J ticas; sin embargo, esto no sucede en el humano. aminoácidos. Esta secuencia consiste en una región
muy ácida de 12 a 14 residuos, seguida por una se­
1 Composición de las clases cuencia muy hidrófoba de cerca de 26 residuos. La

1
y subclases de inmunog/obulina porción hidrófoba es el componente transmembranal
La clase de la cadena H determina la clase de la in­ que ancla la cadena pesada (y, por tanto, la unidad de
lil munoglobulina; por tanto, hay cinco clases de esta cuatro cadenas en su totalidad) en la membrana celu­
¡ última: IgG, IgA, lgM, lgD e IgE. Una molécula de­ lar. Es similar en hidrofobicidad y longitud a segmen­
l terminada de cualquiera de estas clases puede conte­ tos transmembrana conocidos de otras proteínas y
: ner cadenas ya sea kappa o lambda. Por ejemplo, dos probablemente forma una hélice a única que abarca
cadenas gamma (de cualesquiera de las cuatro sub­ la membrana. La porción ácida del segmento de la
114 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 7)

A lgAsérica

CadenaJ

Componente
B lgA secretora secretor
(dímero)

C lgM (pentámero)

Figura 7-2. Ilustración esquemática de las inmunoglobulinas humanas poliméricas. Las cadenas de polipéptidos se repre­
sentan por líneas gruesas; los enlaces de disulfuro que unen distintas cadenas de polipéptidos se representan con líneas
delgadas.

membrana muestra poca conservación en la secuen­ Las inmunoglobulinas secretadas carecen de seg­
cia de los aminoácidos entre las clases de cadena pe­ mento transmembranal en su porción terminal como
sada, pero las secuencias hidrófobas tienden a ser muy resultado del empalme alterno de RNA (véase antes).
semejantes. Esto probablemente refleja el requeri­ En su lugar, los tipos secretados de µ y a (pero no de
miento de que las cadenas pesadas de todas clases otras clases) contienen secuencias terminales cortas,
unidas a membrana deben asociarse con el mismo par llamadas fragmento añadido al final, que median la
de proteínas integrales de membrana, llamadas Ig­a polimerización de unidades de cuatro cadenas y tam­
e Ig­B, para poder transducir señales al interior de la bién actúan como sitios de contacto para la cadena J.
célula (capítulo 8). El anclaje directo de las inmuno­
globulinas en las membranas de superficie se produ­ Variantes a/atípicas(alélicas)
ce sólo en células de linaje B, y no debe confundirse de cadenas pesadas y ligeras
con la relación indirecta que resulta cuando anticuer­ Las clases y subclases de cadena pesada, y los tipos y
pos solubles se enlazan a receptores Fe que se en­ subtipos de cadena ligera, se codifican por sitios ge­
cuentran en muchos tipos de células. néticos separados, de manera que en condiciones nor­
Inmunoglobulinas y sus genes • 115

Cuadro 7-2. Propiedades de las lnmunoglobulinas


humanas

lgG lgA lgM lgD lgE


Clase de cadena H 'Y a. µ 8 s
Subclase de cadena H y1 • y2, y3, y4 a.1,a.2
Tipo de cadena L KYA KYA KYA KYA KYA
Fórmula molecular Y2L2 a.2L2ª o (a.2L2hCSbJc (a.2L2)5Jc 82L2 &2L2
Coeficiente de sedimentación (S) 6a7 7 19 7a8 8
Peso molecular (aproximado) 150 000 160 000ª o 400 OOOd 900 000 180 000 190 000
Movilidad electroforética (promedio) 'Y De y rápida a p De y rápida a P 'Y rápida 'Y rápida
Fijación del complemento (clásica) + o ++++ o o
Concentración en suero (aproximada; mg/dL) 1000 200 120 3 0.05
Vida media en suero (días) 23 6 5 3 2
Paso a través de placenta + o o o o
Degranulación de células cebadas o basófilos ? o o o ++++
Lisis bacteriana + + +++ ? ?
Actividad antiviral + +++ + ? ?
•Para lgA sérica monomérica
b Componente secretor
e CadenaJ
d Para lgA secretora

lgG1 lgA1 lgM

lgG2 lgA2 lgD


A2m(1)

!
u,

1 lgG3 lgG4 lgE

]
¡¡¡
¡
o Figura 7-3. Distribución de los enlaces de disulfuro entre las cadenas en varias clases y subclases de inmunoglobulina
i111 humana. Las cadenas H se representan por líneas largas gruesas y las cadenas L por líneas cortas gruesas. Los enlaces de
@ disulfuro se representan con líneas delgadas. El número de enlaces de disulfuro entre las cadenas pesadas en la lgG3 puede
ser tan grande como 14.
116 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 7)

males todos están presentes en un genoma haploide El componente secretorio no se sintetiza por los
único. No obstante, algunos de estos sitios individua­ linfocitos, sino más bien por células epiteliales muco­
les existen en más de una forma dentro de la pobla­ sas que cubren las placas de Peyer y otros tejidos lin­
ción; las variantes alternas (alelos) casi siempre foides submucosos (capítulo 14). Estas células
difieren entre sí sólo por una sustitución de aminoá­ epiteliales captan la lgA secretada por las células lin­
cidos, o cuando mucho por unas cuantas. Estas va­ foides que se sitúan por debajo de ellas, la enlazan con
riantes alternas menores en un sitio determinado de el componente secretorioy transportanel complejo que
inmunoglobulina se conocen como alotipos. En el se origina a través de la barrera epitelial a las secrecio­
humano se han encontrado alotipos para las cadenas nes. Se supone que el enlace con el componente secre­
Hy, a y E, así como para las cadenas L K. Hasta el mo­ torio facilita el paso transepitelial de IgA.
mento no se han observado variantes alotípicas de ca­
denas L A. o de cadenas H µ y 8. Actividadesbiológicas
La variación alotípica no tiene efecto sobre la de las inmunoglobulinas
función de la inmunoglobulina, y su interés principal
se debe a que las secuencias de la región C variable Como se señaló antes, las inmunoglobulinas son mo­
pueden ser inmunogénicas en algunas circunstancias. léculas bifuncionales que fijan antígenos y, además,
Por ejemplo, durante el curso del embarazo las ma­ inician otros procesos biológicos independientes de la
dres se pueden inmunizar contra determinantes alotí­ especificidad de anticuerpo. Estos dos tipos de activi­
picos paternos expresados en las inmunoglobulinas dades se localizan cada una en un área particular de la
fetales. De modo alternativo, es posible que se origi­ proteína: la fijación de antígenos en los dominios com­
ne inmunización como resultado de transfusiones 'de binados VH y VL, y las otras actividades en los domi­
sangre. Además, los pacientes con artritis reumatoide nios CH (particularmente los del segmento Fe). En esta
pueden desarrollar ''factores reumatoides" ­o sea, sección se consideran estas últimas actividades, algu­
anticuerpos que se dirigen contra la IgG normal­ nas de las cuales se resumen en el cuadro 7­2.
que ocasionalmente reconocen determinantes alotí­
picos. lnmunoglobulina G
La inmunoglobulina G (lgG) representa aproximada­
Cadena J y el componente secretorio mente 75% de las inmunoglobulinas séricas totales
Como se señaló, los tipos secretados de IgM e IgA se del adulto normal, y es el anticuerpo más abundante
presentan generalmente como polímeros de la uni­ que se produce durante las respuestas inmunitarias
dad básica de cuatro cadenas, que incluye un poli­ humorales secundarias en la sangre. Dentro de la cla­
péptido adicional único llamado cadena J. La cadena se lgG, las concentraciones relativas de las cuatro sub­
J es una pequeña proteína ácida (PM 15 000) que no clases son aproximadamente como sigue: IgGl, 60 a
se relaciona en cuanto a estructura con las cadenas 70%; IgG2, 14 a 20%; lgG3, 4 a 8%, e lgG4, 2 a 6%
pesadas o ligeras, pero puede sintetizarse por todas (cuadro 7­3). Estos valores varían un tanto entre dife­
las células plasmáticas que secretan inmunoglobuli­ rentes individuos; parece que la propensión a producir
nas poliméricas. En estos ensambles poliméricos, la anticuerpos IgG de una subclase u otra es, cuando me­
cadena J se enlaza por medio de unión disulfuro al nos en parte, un carácter hereditario.
penúltimo residuo de cisteína en el fragmento del ex­ La IgG es la única clase de inmunoglobulina que
tremo de las cadenas a o µ. Su función parece consis­ puede cruzar la placenta en el humano y se encarga
tir en facilitar la polimerización apropiada. de la protección del recién nacido durante los prime­
El componente secretorio es un polipéptido ros meses de vida (capítulo 41). Las subclases no son
único, con un peso molecular de aproximadamente iguales en lo referente a esta propiedad y la IgG2 se
70 000 y un gran contenidode carbohidratos. Se asocia transfiere con menor eficacia que las otras, pero se
sólo con lgA y se encuentra casi de manera exclusiva desconoce el significado biológico de esta desigual­
en las secreciones corporales. Su secuencia de ami­ dad, si es que existe.
noácidos es invariable y no muestra semejanza apre­ La IgG enlazada a antígeno también puede fijar
ciable con la cadena J ni con cualesquiera de los (es decir, unión y activación) el complemento del sue­
polipéptidos de inmunoglobulina. El componente se­ ro; asimismo, las subclases realizan este proceso con
cretorio puede existir ya sea de modo libre o unido a eficacia desigual (lgG3 > lgG 1 > IgG2). La IgG4 ca­
moléculas de lgA; esta última interacción suele ser rece por completo de la propiedad de fijar comple­
no covalente, pero los enlaces de disulfuro se han mento por la vía clásica, la cual requiere fijación de
encontrado en una proporción reducida de la lgA hu­ una proteína llamada Clq; sin embargo, esta inmu­
mana. El componente secretorio libre puede obser­ noglobulina puede ser activa en la vía alterna (capítu­
varse incluso en secreciones de individuos que carecen lo 12). El sitio de enlace de Clq en las otras proteínas
de lgA mensurable en suero o secreciones. IgG parece residir en el dominio Ctt2.
lnmunoglobulinas y sus genes • 117

Cuadro 7­3. Propiedades de las subclases lina más común que se expresa en las superficies de
de lgG humana las células B, en particular los línfocitos B vírgenes.
La lgM es también la inmunoglobulina fijadora de
lgG1 lgG2 lgG3 lgG4 complemento más eficaz: una molécula de lgM fija
Abundancia (% de 70 20 6 4 al antígeno es suficiente para iniciar la cascada del
lgG total) complemento. Se han caracterizado receptores Fe es­
Vida media en sue­ 23 23 7 23 pecíficos para IgM.
ro (días)
Paso a través de +++ + +++ +++
placenta lnmunoglobulina D
Fijación de comple­ + + +++ ­ La molécula de inmunoglobulina D (lgD) es una uni­
mento dad monomérica de cuatro cadenas con masa mole­
Unión a receptores +++ ­ +++ +
cular aproximada de 180 kD. Aunque la lgD se
Fe
encuentra casi siempre en las superficies de los linfo­
Para algunas propiedades se indican los valores semicuantitativos,
variando desde ­ = ninguno, a +++ = valor más alto.
citos B que también tienen IgM de superficie, pocas
veces se secretan cantidades significativas en condi­
ciones normales y sólo se hallan rastros de ella en la
Los macrófagos y algunos otros tipos celulares sangre. En las células que coexpresan lgD e lgM,
expresan receptores de superficie que fijan las regio­ ambas clases de cadenas pesadas son producidas por
nes Fe de las moléculas de IgG. Éstas interactúan prin­ empalme alterno de un RNA único (véase antes) y
cipalmente con el dominio CH2, y enlazan IgG l e tienen idéntica especificidad a antígeno. La IgD en
IgG3 con una afinidad mucho mayor que las otras tales células puede fijar antígeno y transmitir señales
subclases. Las propiedades de estos receptores se con­ al interior de la célula, con consecuencias que pare­
sideran una sección posterior. cen ser idénticas a las que origina la IgM. Cuando
dichas células B se activan, cesa la expresión de la
lnmunoglobulins A lgD de superficie.
La inmunoglobulina A (lgA) es la predominante pro­ Hasta el momento la función de la IgD se desco­
ducida por las células B en placas de Peyer, anúgdalas noce. Es relativamente lábil a la degradación por ca:
y otros tejidos linfoides submucosos. Por tanto, aun­ lor o enzimas proteolíticas. Hay informes aislados
que representa sólo de 10 a 15% de las inmunoglobuli­ sobre la actividad de lgD como anticuerpo con res­
nas del suero, es la clase de anticuerpo más abundante pecto a insulina, penicilina, proteínas lácteas, toxoi­
que se encuentra en saliva, lágrimas, moco intestinal, de diftérico, componentes nucleares o antígenos
secreciones bronquiales, leche, líquidoprostático y otras tiroideos. Su presencia en muchos linfocitos vírgenes
secreciones. En las superficies de las mucosas la lgA maduros ha sugerido que desempeña una función aún
existe como un monómero (PM 160 000) que com­ no comprobada en la diferenciación o tolerancia de la
prende sólo una unidad de cuatro cadenas. En la san­ célula B.
gre o las secreciones, la lgA se arma para formar
polímeros unidos con disulfuro hasta de cinco unida­ lnmunoglobulina E
des de cadena, relacionadas cada una con una molécu­ Aunque representa normalmente sólo una pequeña
la de cadena J y (en las secreciones) con componente fracción (0.004%) de todos los anticuerpos del suero,
s secretorio. Los tipos predominantes secretados por lgA la inmunoglobulina E (lgE) tiene importancia extre­
$

'
son dímeros y trímeros (figura 7­2). Las dos subcla­ ma desde el punto de vista clínico debido a su partici­
ses, IgAl e lgA2, se expresan en una relación de 5: l pación central en los trastornos alérgicos. Dos tipos
en la sangre y tienen propiedades similares. Se han especializados de células inflamatorias que toman

!
·13 identificado receptores Fe específicos de gran afini­
dad para IgA.
parte en las respuestas alérgicas ­la célula cebada y
el basótilo­ tienen un receptor Fe singular de alta
afinidad específico para los anticuerpos lgE. Por tan­
lnmunoglobulina M to, a pesar de la concentración muy escasa de IgE en

ii
u,

La inmunoglobulina M (lgM) constituye aproxima­ la sangre y los líquidos corporales (aproximadamen­


damente 10% de las inmunoglobulinas normales del te 10­7 M), las superficies de estas células constante­
} suero y en condiciones normales es secretada como mente presentan anticuerpos lgE adsorbidos de la
un pentámero con cadena J; tiene un peso molecular sangre, que actúan como receptores de antígeno.
¡¡¡ aproximado de 900 kD. El anticuerpo de IgM predo­ Cuando sus moléculas IgE enlazadas de modo pasivo
1 mina en las respuestas inmunitarias primarias tem­ entran en contacto con un antígeno, la célula cebada
.e pranas a la mayor parte de los antígenos, aunque tiende o el basófilo liberan sustancias mediadoras inflama­
1'11
@
a hacerse menos abundante subsecuentemente.La IgM torias que originan muchas de las manifestaciones
(a menudo acompañada por lgD) es la inmunoglobu­ agudas de las enfermedades alérgicas (capítulos 13 y
118 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 7)

27). Los valores aumentados de IgE en el suero tam­ Subgruposde la región V


bién pueden significar infestación por helmintos o Cuando las secuencias de muchas regiones variables
algunos otros tipos de parásitos multicelulares (ca­ de cualquier tipo de cadena (VH, V K o V 1.) se compa­
pítulo 48). De igual manera que la lgG e lgD, la IgE ran, se encuentra que forman subgrupos que son más
existe sólo en su tipo monomérico. Los receptores Fe similares entre sí que respecto de las regiones V res­
parecen reconocer principalmente al dominio CH3 de tantes en el grupo. Por ejemplo, las regiones V K hu­
la cadena E. manas se han clasificado en cuatro subgrupos, y hay
sub grupos similares para las regiones V H y V ?v Los
Regiones variables subgrupos difieren entre sí principalmente en la ex­
de las inmunoglobulinas tensión y posición de las inserciones y deleciones de
aminoácidos dentro de sus regiones de la estructura
Las regiones V, que coinciden con los dominios N­ter­ fundamental.
minales de las cadenas ligera y pesada, median la fija­
ción de antígeno y en gran medida son las porciones ldiotipos
más heterogéneas de estas proteínas. De hecho, no se El término idiotipo se refiere a las secuencias de ami­
han encontrado dos proteínas de mieloma humano de noácido singulares de la región V de las moléculas ho­
pacientes distintos que tengan secuencias idénticas en la
región V No obstante, pueden discernirse algunos pa­
trones claros. Las regiones V1.1 muestran una semejanza
significativamente mayor entre sí que con respecto a las Regiones
regiones V L, mientras que las regiones V K y V1, tienen hipervariables
de la cadena ligera
cada una manifestaciones características que las distin­
guen entre sí y de la V H· Por tanto, las secuencias V H, V K
y V¡, pueden reconocerse como grupos separados, cada Puentes
disulfuro
l¡!
uno de ellos relacionado con sus propias regiones cons­ ­ Regiones
­ hipervariables
tantes características. Nunca hay mezcla alguna; por
­­­ de la cadena
ejemplo, una secuencia V H determinada puede encon­ pesada
trarse en cadenas pesadas de cualquier clase(µ, 8, y, a o
E), pero nunca se halla en una cadena ligera. Puentes
disulfuro
Estructurafundamental y regiones
hipervariables
Las regiones variables dentro de cualquier grupo único
no son variables de manera uniforme a través de sus
extensiones de 11 O aminoácidos. En vez de esto, consis­ A
ten en extensiones relativamente invariables (llamadas
regiones de la estructura fundamental) de 15 a 30 Sitio de fijación del antígeno
aminoácidos separadas por regiones más cortas de va­
riabilidad extrema (llamadas regiones hipervariables );
,---------,. l ~
estas últimas tienen de 9 a 12 aminoácidos de longitud
cada una. Cada región V H y V L contiene tres regiones Regiones c~~­­­ ­­­~­~ Regiones
hipervariables, cuya localización aproximada se presenta hipervariables hipervariables
en la figura 7­4. La fijación de antígenos está mediada de la cadena de la cadena
por interacciones no covalentes que afectan principal­ ligera pesada
mente a los aminoácidos en las regiones hipervariables
de cada cadena; de allí que las secuencias de estas regio­
B
nes sean los determinantes primarios de la especificidad
del antígeno. Las regiones variables también se conocen
Figura 7­4. A: Representación esquemática de una molécu­
como regiones de determinación de complementarie- la de lgG que muestra las localizaciones aproximadas de las
dad (CDR, del inglés complementary-determining re- regiones hipervariables (llamadas también regiones de de­
gions) y dentro de cada cadena se designan como CDRl, terminantes de complementariedad [COR]) en las cadenas
CDR2 y CDR3 a partir de la más cercana al extremo pesada y ligera. Cada CORtiene aproximadamente de 9 a 12
residuos de longitud, y se ubica sobre los residuos 30 a 33,
arninoterminal. La CDR3 suele ser la más larga y varia­ 56 o 94 a 98 de la cadena de polipéptido. B: Representación
ble de las tres, ya que hay mecanismos genéticos espe­ esquemática de la manera en que tres COR en cada par de
cializados que actúan para aumentar la diversidad de Ja cadenas pesadas y ligeras pueden formar un sitio de fijación
secuencia en esta región (véase después). de antígeno.
Inmunoglobulinas y sus genes • I 19

mogéneas de inmunoglobulina, producidas por una clo­ Estas estructuras confirman la expectativa de que la fi­
na única de célula B. Por tanto, hay tantos idiotipos como jación de antígeno se realiza principalmente por resi­
clonas de célula B (quizá cerca de 1 ü8 en el adulto). duos en las regiones hipervariables (en especial, CDR3 ),
El concepto de idiotipo (que significa "tipo pro­ pero demuestran que los residuos cercanos en las regio­
pio") se derivó de experimentos en que animales endo­ nes de la estructura fundamental también participan en
gámicos recibieron proteínas de anticuerpos purificadas la fijación. En general, los haptenos tienden a fijarse
que se habían producido contra un antígeno particular alojándose en hendiduras pequeñas (10 a 15 Á) en el
en animales genéticamente idénticos. Los animales sitio de unión al antígeno, mientras que los antígenos
inoculados originaron una respuesta de anticuerpos macromoleculares interactúan sobre regiones más gran­
contra la inmunoglobulina inyectada, lo que implica des de la superficie del sitio. Por ejemplo, se encontró
que algunas de las secuencias en su interior fueron que 16 residuos separados de lisozima interactuaron
reconocidas como extrañas; sin embargo, estos anti­ aproximadamente con 20 residuos extendidos a lo lar­
cuerpos no reaccionaron con otras inmunoglobulinas go de una superficie de 20 x 30 Á, formada por las seis
de la misma cepa de animal. El antisuero producido asas de CDR de un fragmento Fab antilisozima.
con tal respuesta se llamó antisuero anti-idiotipo. Los estudios estructurales también revelan la fuer­
Pronto se observó que en algunos casos, la reacción te tendencia de los dominios de inmunoglobulinas a
entre un anticuerpo antihapteno y su antisuero antii­ adherirse entre sí de manera lateral por medio de en­
diotipo correspondiente se inhibía por el hapteno, lo laces no covalentes (en especial, hidrófobicos) (figu­
cual indicaba que los determinantes idiotípicos se ra 7­6). Por tanto, pares de cadenas pesadas y ligeras
hallaban cerca del sitio de fijación de antígeno o en se mantienen juntos, unos a los lados de otros, no sólo
su interior. En la actualidad se sabe que los anticuer­ por enlaces de disulfuro sino también por interaccio­
pos antiidiotipo reconocen de modo específico secuen­ nes extensas no covalentes de los dominios CH 1 y CL·
cias en las regiones hipervariables del anticuerpo De manera similar, las cadenas pesadas dentro de cada
blanco, mismas que son únicas para ese anticuerpo y unidad de cuatro cadenas se adhieren entre sí, en par­
determinan su especificidad a antígeno. Por tanto, en te por medio de contactos hidrófobos fuertes entre
su uso corriente, el término idiotipo se refiere a las ca­ los dominios Ctt3. Estas interacciones de los domi­
racterísticas globales del sitio de fijación de antígeno nios son mediadas por residuos hidrófobos que ocu­
en una inmunoglobulina dada, las cuales se determi­ pan una superficie lateral del barril y que tienden a
nan por las secuencias hipervariables de sus dominios conservarse relativamente entre todos los dominios
V H y V L particulares. de la inmunoglobulina.

Estructuratridimensional Supeñamiliade los genes


de las inmunoglobulinas de las inmunoglobulinas
Las estructuras tridimensionales completas de varias La estructura repetitiva del dominio de los polipépti­
moléculas de inmunoglobulina se han deducido con base dos de la inmunoglobulina refleja la manera en que
en estudios cristalográficos con rayos X. Estos estudios evolucionaron sus genes. Se considera que el ances­
proporcionan datos concluyentes respecto de que todos tro de todas las inmunoglobulinas fue un pequeño gen
los dominios globulares individuales en las cadenas primordial que codificó una copia simple del domi­
e:
" pesadas y ligeras comparten una estructura plegada co­ nio con aspecto de barril del polipéptido. En vista de
mún, a pesar de las diferencias considerables en sus se­ la tendencia de los dominios de las inmunoglobulinas
cuencias de aminoácidos. Cada dominio está plegado modernas a adherirse entre sí de modo no covalente,
en una estructura más o menos cilíndrica y rígida, que podría especularse que la proteína producto de aque]
constituyen 7 a 9 tiras de hoja 13 antiparalela del mismo gen sirvió originalmente para mediar alguna interac­
modo que las duelas de un barril (figura 7­5). En los ción útil de proteína a proteína ­o quizá de célula a
dominios V H y V L• cada una de las tres secuencias célula­ entre las células ancestrales que lo expresa­
hipervariables ocupa una posición entre las tiras 13 ron. A través de la evolución, este gen único primor­
individuales, y forman asas relativamente flexibles que dial parece haberse reduplicado muchas veces a nivel
se proyectan hacia el exterior desde un "reborde" del de DNA, de manera que se produjeron copias adicio­
barril, con lo que participan en la fijación de antíge­ nales en localizaciones cromosómicas tanto cercanas
no. Se forma un sitio único de fijación de antígeno como distantes. Las secuencias de estas copias indi­
por aposición de seis asas hipervariables: tres de V H y viduales posteriormente divergieron como resultado
tres de VL. de mutaciones aleatorias y selección natural. Por tan­
Se han obtenido estructuras cristalográficas com­ to, todas las cadenas ligeras de inmunoglobulina de­
pletas para anticuerpos o fragmentos de Fab en com­ ben considerarse como descendientes en secuencia del
plejo con sus antígenos blanco o con sus haptenos. dominio primordial, mientras que las cadenas pesa­
120 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 7)

CDR3

CDR2

Dominio variable

Dominio constante

Figura 7­5. Estructura tridimensional de una cadena ligera. En este diagrama en forma de listón de la estructura funda­
mental de los polipéptidos se observan tiras 13 como listones anchos; otras regiones aparecen como cordones delgados.
Cada uno de los dos dominios regulares consiste en un ensamble en forma de barril de 7 a 9 tiras 13 antiparalelas. Las tres
regiones hipervariables (CDR1, CDR2 y CDR3) son asas flexibles que se proyectan al exterior del extremo aminoterminal
del dominio VL.
Inmunoglobulinas y sus genes • 121
­­ ­­­ ­­­­­
Cuadro 7-4. Superfamilia del gen
de inmunoglobulina
lnmunogiobuhnas de cadenas pesada y ligera
Cadenas a, f:l, y y 8 del receptor de célula T
Cadenas y, 8 y e del complejo CD3
Proteínas del MHC: clase 1 a y microglobulina f:l2,
y clase 11 a y f:l
Antígenos de diferenciación de célula T CD2, CD4, CD7
yCD8
Transductores de señal de célula B lg­a e lg­[:l
Proteínas coestimuladoras de superficie (87.1 y B7.2)
y su receptor (CD28)
Cadenas a de receptor Fe: FcaRI, RceRI, Fcsflll (CD23),
FcyRI (CD64), FcyRll (CD32) y FCyRlll (CD16)
Receptores inhibidores asesinos (KIR) presentes en célu­
las asesinas naturales
Receptores del complemento: CR1 (CD35) y CR2
Figura 7­6. Estructura tridimensional de una molécula de (CD21)
inmunoglobulina. Redibujada por L. Brinen, con autorización Proteínas de adhesión: VCAM­1 (CD­106), ICAM­1 (CD54),
de Silverton EW et al. Three­dimensional structure of an in­ ICAM­2 (CD102), LFA­3 (CD58) y NCAM
tact human immunoglobulin. Proc Natl Acad Sci USA 1977; Otras proteínas CD: por ejemplo, CD1, CDS, CD19,
74:5140.) CD22, CD31, CD33, CD48 y CD56
Receptoresde citocina para IL­1, familia de la IL­6, M­CSF,
G­CSF, factor de célula progenitora (SCF) y factor de
crecimiento derivado de plaquetas (PDGF)
das representan, cada una, variantes en las secuencias Receptor poli­lg
4 o 5 de dichos dominios. Thy­1
Se han encontrado descendientes de este hipotéti­ Antígeno carcinoembrionario
Proteína Po de mielina
co dominio primordial no sólo en inmunoglobulinas,
sino también en muchos otros tipos de proteínas (cua­ Abreviaturas: VCAM­1 =molécula de adhesión de célula vascular
1; JCAM­1 y ­2 = moléculas de adhesión intercelular 1 y 2, LFA­3 =
dro 7­4). Aunque sus secuencias llegan a divergir de antígeno funcional de leucocito tipo 3: NCAM = molécula de adhe­
modo considerable, los dominios únicos o múltiples sión de célula neural; M­CSF = factor estimulante de colonias de
similares a la inmunoglobulina en cada una de estas monocitos; IL = interleucina.

proteínas pueden reconocerse por su tamaño y forma


tridimensional, por la posición característica del puen­
te disul furo entre las cadenas y por otras características descubrieron, por ejemplo, que el antisuero de un
conservadas. En reconocimiento a su ancestro común, animal inmunizado contra un microbio particular pue­
estas proteínas (o sus genes correspondientes) seco­ de usarse para detectar ese microbio en la sangre o
nocen colectivamente como superfamilia de los ge­ muestras de tejidos para diagnosticar infecciones. Aún
nes de inmunoglobulinas. La mayor parte son proteínas en la actualidad, los antisueros formados de esta ma­
integrantes de la membrana, aunque no todas ellas. En nera contra proteínas del veneno de serpientes se usan
cualquier miembro de esta familia pueden encontrarse ampliamente para tratar mordeduras de dichos ani­
dominios similares a Ja inmunoglobulina relacionados males y se usan antisueros contra células T humanas
con otros tipos de dominios, que confieren actividades para suprimir el rechazo de tejidos trasplantados. Sin
especializadas, como la señalización transmembranal. embargo, este procedimiento tiene limitaciones serias:
Los integrantes de esta superfamilia se encuentran en aún cuando se usa un inmunógeno bien definido, el
localizaciones cromosómicas muy diseminadas, se ex­ antisuero obtenido es una mezcla compleja de anticuer­
presan en diversos tipos celulares y realizan múltiples pos distintos estructuralmente que reconocen múltiples
funciones distintas; sin embargo, en cada uno de los epitopes en el inmunógeno y su composición fluctúa
casos Jas secuencias similares a la inmunoglobulina pa­ de manera impredecible durante la vida del animal.
recen mantener su función ancestral de interacción con Además, el abastecimiento de antisuero de un animal
otros dominios similares a inmune­ globulina en la único es limitado y no hay manera de asegurar que el
misma proteína o en otras. antisuero obtenido de un animal distinto tenga pro­
piedades idénticas.
Para construir el potencial completo de los anti­
fECNOLOGÍAS DE ANTICUERPOS cuerpos, fue necesario diseñar una manera de obtener
preparados puros y abundantes de inmunoglobulina
La diversidad y especificidad de los anticuerpos los homogénea dirigida contra cualquier antígeno desea­
hace potencialmente reactivos invaluables para el diag­ do. Esto se logra por primera vez en 1975 por Kohler
nóstico y la investigación. Inicialmente inmunólogos y Milstein, quienes descubrieron que fusionar una
122 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 7)

célula B normal con una célula plasmática maligna las cadenas pesada y ligera codificantes de un anti­
inmortal puede dar origen a una línea celular híbrida cuerpo murino de interés, con el uso de técnicas de
que prolifera indefinidamente, al mismo tiempo que DNA recombinante para alterar sus secuencias de re­
secreta la inmunoglobulina codificada por la célula B gión C, con el propósito de codificar proteínas que
progenitora. Una clona inmortal productora de anti­ semejen más de cerca a un anticuerpo humano y lue­
cuerpos de híbridos obtenidos de esta manera se co­ go reintroducir este gen de anticuerpo humanizado a
noce como hibridoma y el anticuerpo que produce una célula plasmática para su expresión. Incluso, abor­
se denomina anticuerpo monoclonal. La producción dajes más "elegantes" se han desarrollado utilizando
de hibridomas (figura 7­7) es una práctica regular en técnicas nuevas para manipular los genes de ratones
la actualidad, y usa clásicamente una de varias líneas vivos. Por ejemplo, se han creado cepas de ratones
de células plasmáticas de ratón desarrolladas con este cuyos genes codificadores de inmunoglobulinas se
propósito, mismas que no expresan inmunoglobuli­ encuentran inactivados, pero que en su lugar portan
nas propias y, por tanto, cualesquier híbridos que for­ genes codificadores de un gran surtido de cadenas
men sólo secretan anticuerpos derivados de la célula H y L humanas. Cuando se inmunizan, estos ratones
B progenitora. Al inicio se inmuniza a un ratón con el pueden producir anticuerpos humanos auténticos
antígeno blanco, con el propósito de llevar al máxi­ dirigidos en contra del antígeno y se pueden utilizar
mo el número de células B cognadas y luego se com­ para elaborar hrbridomas secretores de anticuerpos
bina una suspensión de células únicas de sus células monoclonales humanos específicos de antígeno.
esplénicas con células plasmáticas en presencia de un La diversidad de anticuerpo también se puede
agente que induce la fusión celular. La mezcla se tra­ explotar con propósitos menos evidentes. Por ejem­
ta a continuación con una combinación de antibióti­ plo, se ha encontrado que ciertas regiones V tienen
cos que matan selectivamente a las células plasmáticas actividad enzimática, pues pueden catalizar reaccio­
progenitoras, pero no a las células B o híbridos. Como nes químicas orgánicas específicas. Como sucede con
cualesquier células B no fusionadas tienen un perio­ otras enzimas, tales anticuerpos catalíticos tienen,
do de vida corto en el cultivo, las únicas células pro­ por lo general, afinidad para un estado de transición
liferantes que permanecen después de unas cuantas intermedio a lo largo de la vía de la reacción, y la
semanas son las híbridas, cuyos núcleos contienen una inmunización deliberada con un análogo del estado
mezcla de cromosomas de ambos progenitores en pro­ de transición ofrece un procedimiento para obtener
porciones variables. Esta mezcla luego puede proli­ anticuerpos monoclonales que promuevan la reacción
ferar como clonas individuales y sujetarse a pruebas particular. Sin embargo, los anticuerpos catalíticos
de detección para identificar a las secretoras de los también se producen espontáneamente; por ejemplo,
anticuerpos con las propiedades deseadas, mismas que entre los anticuerpos anti­DNA producidos por los
pueden luego producirse en grandes cantidades al pro­ sujetos con trastornos autoinmunitarios pueden iden­
pagar el hibridoma en cultivo o en animales. tificarse anticuerpos raros que catalizan la rotura de
Los anticuerpos monoclonales han revoluciona­ .la tira del DNA. Aunque este estudio de anticuerpos
do el estudio de la inmunología y de la biología celu­ catalíticos está en su inicio, la variedad de reacciones
lar, y han encontrado múltiples aplicaciones en el que puede catalizar es ya sorprendentemente amplia,
diagnóstico (capítulo 15). También se les estudia con y parece probable que se encontrarán muchas aplica­
instrumentos para formación de imágenes clínicas y ciones industriales y de investigación.
en la terapéutica, en especial en cáncer. Por ejemplo,
ciertos anticuerpos monoclonales, marcados radiacti­
vamente, que reconocen antígenos de superficie tumo­ RECEPTORES Fe
ral pueden, si se inyectan en la corriente circulatoria,
alojarse en el tumor y revelar su localización por emi­ Muchos tipos celulares tienen la capacidad de fijaran­
sión radiactiva. De manera similar, se ha mostrado que ticuerpos circulantes o complejos antígeno­anticuerpo
anticuerpos monoclonales acoplados a toxinas, como con el uso de receptores Fe de superficie. La función
la ricina o la toxina diftérica (para formar la llamada de estos receptores varía entre diferentes tipos celula­
inmunotoxina), parecen prometedores como quimio­ res. Se han identificado receptores para cada clase de
terapéuticos antitumorales con capacidad de dirigir cadena pesada, pero los mejor estudiados son los y y E.
específicamente y de manera activa la toxina a las Pueden distinguirse tres tipos de receptores Fe y y dos
células tumorales. Por desgracia, el uso de anticuer­ tipos de receptores FcE con base en sus afinidades de
pos monoclonales de ratón en el humano con frecuen­ fiación, que difieren entre sí en 1o2 órdenes de mag­
cia se limita por su inmunogenicidad, y puede ser nitud (cuadro 7­5). Además, los humanos expresan
difícil obtener las células B humanas inmunizadas hasta tres variantes de estructura diferentes de un re­
necesarias para producir hibridomas humanos útiles. ceptor Fe y dado, cada uno codificado por un gen se­
Una solución posible consiste en aislar los genes de parado en el cromosoma 1 y con una distribución
lnmunoglobulinas y sus genes • 123

Ratón
inmunizado

Linfocitos Línea celular


esplénicos de míeloma
(lg+, Sec", Rev, Drugres) (lg­, Sec+, Hep+, Drugsens)

Hibridoma específico
para antígeno
(lg+, Sec+, Rep+, Drugres)

Figura 7­7. Preparación de un hibridoma de ratón específico para un antígeno. Se inmuniza un ratón con el antígeno de
interés y se aislan sus esplenocitos como una fuente de células B, de las cuales unas cuantas (en azul oscuro) expresan
inmunoglobulina (lg) de superficie específica para el antígeno. Las células B expresan lg, pero no la secretan y no pueden
replicar en cultivo celular (es decir, son lg+, Sec­, Hep"). Los esplenocitos se fusionan con una línea de célula de mieloma
que replica activamente en cultivo y tiene un aparato secretor intacto, pero no expresa lg endógena (es decir, es 1g­, Sec•,
Hsp"). Las células del mieloma también llevan una mutación (Drug•ens) que las hace vulnerables a la muerte por un fármaco
u otras condiciones a las cuales las células B normales son resistentes (Druq'?"}. Las células By las células de meloma se
fusionan in vitre para producir células híbridas que llevan cromosomas de ambas células progenitoras juntos en un núcleo
único. La población mixta producida como resultado de esta fusión también incluye unas cuantas células progenitoras no
fusionadas de cad tipo. La población se expone al fármaco durante dos semanas o más, lo cual mata cualesquier células del
mieloma no fusionadas (Drug••n•). Las células B no fusionadas (Rep­) también mueren durante este tiempo, por lo cual las
únicas células proliferantes que permanecen son híbridos con características de ambos progenitores (Hep", Drug'•5). Éstas
crecen luego como clonas individuales y se sujetan a pruebas de detección para identificar aquellas que secretan anticuerpo
con la especificidad deseada. Los híbridos específicos a antígeno identificados de esta manera pueden proliferar de modo
indefinido en cultivos o como tumores ascíticos y producir un abastecimiento ilimitado del anticuerpo monoclonal deseado.
124 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 7)

tisular y actividad biológica características. Algunos tienen la responsabilidad de facilitar la fagocitosis a tra­
de estos receptores consisten sólo de un polipéptido vés del fenómeno de la opsonización (capítulo 2) y tam­
simple enlazado a ligando (a), pero otros son comple­ bién son importantes para desencadenar químiotaxia y
jos y contienen una subunidad a junto con las cadenas degranulación en neutrófilos y otros fagocitos. Además,
CD3­y o­,; (o ambas). Éstos son los mismos polipép­ los receptores de Fe de escasa afinidad en las células
tidos CD3­y y ­..; que forman parte del complejo antí­ linfoides B permiten a éstas detectar la presencia de
geno­receptor en las células T (capítulos 3 y 9), y actúan complejos de antígeno­anticuerpo y proporcionan una
con función idéntica en la transducción de señales de importante vía del señalización de retroalimentación que
los receptores Fe al interior de la célula. El Fes RI tam­ limita la producción ulterior de anticuerpos en las eta­
bién incluye CD3­y, así como una singular cadena f3 pas tardías de una respuesta inmunitaria (capítulo 8).
transductora de señal.
Sólo los receptores de gran afinidad de cada tipo
(Fcy RI y FcE RI) tienen la capacidad de enlazar in­ GENES PARA LAS INMUNOGLOBULINAS
munoglobulinas monómeras en un grado significati­
vo a las concentraciones que se encuentran Los genes para las inmunoglobulinas
normalmente en la sangre. Las células que expresan son formados a través de rearreglos
estos receptores Fe de gran afinidad pueden, por tan­ del DNA en las células B
to, adsorber anticuerpos circulantes en sus superfi­
cies, donde éstos actúan como receptores de antígenos. Para enfrentarse a la variedad casi ilimitada de antí­
Por ejemplo, el enlace de moléculas de IgG sin ligan­ genos que puede encontrar, el sistema inmunitario
do a receptores Fcy RI en macrófagos o células asesi­ humano tiene la capacidad de producir una cantidad
nas naturales actúa "armando" a estas células para estimada de l 08 moléculas de anticuerpo distintas,
realizar citotoxicidad mediada por células depen­ cada una con una especificidad única para el antíge­
dientes de anticuerpos (ADCC; capítulo 4 ). Por otra no. ¿Cómo se codifican tantas proteínas de anticuer­
parte, el antígeno que se fija a la lgE relacionada con po distintas en los genes de cada humano? La
FcE RI en la superficie de una célula basófila o ceba­ especificidad de antígeno de un anticuerpo se deter­
da puede estimular a estas células a degranularse, con mina por las secuencias de aminoácidos dentro de los
producción de síntomas de alergia (capítulo 13). dominios variables de los pares de bases de cadenas
Las células que contienen sólo receptores Fe de pesada y ligera que forman el sitio de fijación de an­
escasa afinidad (Fcy RII, Fcy RIII y FcE RII) no pueden tígeno. Para producir anticuerpos con muchas espe­
adsorber cantidades apreciables de anticuerpo libre, pero cificidades distintas, el sistema inmunitario debe tener
en lugar de esto enlazan su inmunoglobulina cognada la capacidad genética de producir un número muy
únicamente en complejos antígeno­anticuerpo, donde grande de secuencias variables de dominio. La secuen­
aumenta su concentración eficaz. El enlace de estos cia de la región constante, por otra parte, es en gene­
complejos multivalentes también sirve para unir de ral la misma para todas las cadenas pesadas o ligeras
manera cruzada a los receptores Fe y transmitir señales de una clase dada de inmunoglobulina y no tiene efec­
al interior de la célula. Las interacciones de este tipo to sobre la especificidad del antígeno. De hecho, la

Cuadro 7­5. Propiedades de los receptores Fe humanos


Marcadores Afinidad (Kd) Preferencia
relaclanados• relativa Distribución de tipo celular
de subclase
Receptores lgG
FcyRI CD64 1o­aM lgG1 = lgG3 > lgG4 Monocitos, macrófagos
FcyRll CD32 10­1M lgG1 = lgG3 > lgG2 Monocitos, macrófagos, neutró·
filos, eosinófilos, linfocitos B
FcyRlll CD16 10­aM lgG1 = lgG3 Macrófagos, neutrófilos, eoslné­
filos, células NK
Receptores lgE
Fe&RI ­ 1Q­9M ­ Células cebadas, basófilos
Fe&Rll CD23 10­7M ­ Eosinófilos, monocitos, macro­
fagos, plaquetas, algunas célu·
lasTyB
Abreviatura: NK, asesina natural (capítulo 9).
•Casi siempre las designaciones CD se aplican únicamente a las cadenas fijadoras de ligando (a) de estos receptores.
Inmunoglobulinas y sus genes • 125

familia total de proteínas de inmunoglobulina consis­ gura 7­8). El dominio constante de la proteína (resi­
te en un número relativamente pequeño de dominios duos de aminoácidos 109 a 214) se codifica por un
de la región constante distintos, enlazados en combi­ exón llamado CK, y sólo se encuentra una copia de
naciones variadas en un oredenamiento casi ilimita­ este exón en el cromosoma. Sin embargo, la secuen­
do de secuencias de la región variable. En 1965, cia que codifica a cualquier dominio variable dado
Dreyer y Bennett reconocieron por primera vez que está contenida en dos segmentos de gen separados
estas combinaciones intercambiables de dominios de llamados segmentos variable (V,,:) y de unión (JK). El
proteína deben ser el resultado de un rearreglo activo segmento VK codifica alrededor de los primeros 95
de fragmentos de gen realizado dentro de los cromo­ aminoácidosdel dominio variable; el segmento JK, más
somas de la célula B. Ésta fue una visión revolucio­ corto, codifica a los 13 restantes (aminoácidos 96 a
naria, pues implica que una célula puede manipular 108). En contraste al exón CK único, se presentan seg­
de modo eficaz sus cromosomas para cambiar la es­ mentos VK y JK múltiples, cada uno con una secuen­
tructura de los genes que hereda. Y sin embargo, esto cia de DNA un tanto distinta. Los cinco segmentos JK
probó ser sólo parte de la historia: cerca de un decenio están agrupados cerca del exón CK, mientras que cer­
después, Tonegawahizo el descubrimiento asombroso ca de 30 a 35 segmentos VK distintos se sitúan espar­
de que los cromosomas heredados carecen por com­ cidos sobre una región que abarca aproximadamente
pleto de genes de inmunoglobulina, y sólo tienen los un millón de pares de bases (pb) del DNA (menos de
bloques de construcción de los cuales pueden ensam­ 1 % de la longitud del cromosoma 2). Esta amplia se­
blarse estos genes. Desde entonces, estudios realiza­ paración entre los segmentos VK y JK se encuentra en el
dos por muchos investigadores han revelado en detalle DNA de todas las células no linfoides. Sin embargo,
el proceso extraordinario a través del cual el precursor cuando una célula hematopoyética inmadura se com­
de célula B ensambla un gen de inmunoglobulina. promete a la línea del linfocito B, selecciona un seg­
Como sucede con la mayor parte de los genes hu­ mento VK y uno JK y los fusiona. Este proceso de unión
manos, la información que codifica para una proteína V/J se realiza con una manipulación enzimática muy
ínmunoglobulina está dispersa a lo largo de la tira del precisa de sitios específicos del DNA cromosómico.
DNA en múltiples segmentos de codificación (exones) En algunos casos, esto incluye la deleción precisa de
separados por regiones de DNA no codificantes (in­ todo el DNA que separa normalmente los segmentos
trones); una vez que el gen se transcribe al RNA, los de VK y JK; en otros, los dos segmentos se unen me­
intrones se retiran de la cadena y los exones se juntan diante la inversión de una porción de la tira cromosó­
mediante el empalme del RNA (splicing). Sin embar­ mica sin pérdida general del DNA (figura 7­9). El
go, a diferencia de casi todos los demás genes, las se­ resultado en cualquiera de los casos es que los seg­
cuencias del DNA de inmunoglobulina que se mentos VK y JK se unen permanente y covalentemente
encuentran en las células germinales o en otros tipos entre sí, lado a lado en el cromosoma rearreglado, para
de células no linfoides no existen como genes funcio­ formar un exón continuo único. La transcripción pue­
nales intactos. Esto se debe a que los exones codifican­ de entonces iniciarse en un extremo de VK y pasar a
tes de los dominios variables normalmente están rotos través del exón VK/JK fusionado y del exón C, cercano.
a lo largo del cromosoma en segmentos de gen aún Cuando se transcriben juntos, estos dos exones contie­
más pequeños; cada uno de estos segmentos carece de nen toda la información necesaria para sintetizar una
algunas de las características necesarias para el ensam­ proteína K particular.
~ ble apropiado del RNA y, por tanto, no puede funcio­ La organización de los genes kappa explica en­
:j nar individualmentecomo exón. Antes de que una célula
B en desarrollo pueda iniciar la síntesis de inmunoglo­
tonces las propiedades inusuales de esta familia de
proteínas de cadena ligera. Como hay sólo un exón
., bulina, debe primero fusionar 2 o 3 de estos segmentos CK, todas las proteínas K deben tener secuencias de
­~ de gen para ensamblar un exón de región variable com­ región constante idénticas. Por otra parte, como lacé­
­~ pleto. Esta fusión de segmentos de gen se logra a tra­ lula es capaz de elegir entre muchos segmentos VK y
~ vés de un proceso muy especializado que requiere JK alternos, y puede unirlos en varias combinaciones,
cortar, rearreglar y reunir las tiras del DNA cromosó­ es posible que se elabore un número grande de distin­
1
u.
mico. Sólo los linfocitos en desarrollo poseen el apara­ tas secuencias de dominio variable. Por ejemplo, en
1 to enzimático necesario para realizar este proceso de teoría, 30 segmentos VK y cinco JK pueden dar origen
J rearreglo de los genes de la inmunoglobulina. a (30 x 5 =) 150 dominios variables distintos. Este
proceso de rearreglo, conocido como diversidad de
¡¡¡ Genes de la cadena ligera unión, es la fuente más importante de la diversidad
Los genes de la cadena ligera K son los más simples de las proteínas de cadena ligera.
y, por tanto, se consideran primero. Toda la informa­ Las cadenas ligeras /..,se originan de un complejo
ción genética necesaria para producir cadenas K se de gen similar en el cromosoma 22. La unión de V/. . y
sitúa dentro de un sitio único en el cromosoma 2 (fi­ h se produce de manera idéntica a la de los segmen­
126 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 7)

Locus K no rearreglado región variable de la cadena pesada. Varios de estos


v,c1 e, segmentos DH (se desconoce el número exacto), cada


VK2 VKa VKn J1 J2 Ja J4 Js
uno de los cuales codifica 2 o 3 aminoácidos, se si­
­D­­0­[}' l-Q-il 1 1 1 11 túan entre los segmentos JH y V H en el cromosoma no
rearreglado. En el ensamble del gen de la cadena pe­
1 Unión V/J sada, una célula B debe completar dos eventos de
VIJ3 + CK rearreglo del DNA: primero unir un segmento DH y
GenK ~ un segmento JH> y enlazarlos subsecuentemente a un

!
rearreglado ~
segmento VH (secuencia llamada unión V/D/J).
Transcripción El uso del segmento DH aumenta considerablemen­
te la magnitud de la diversidad de la cadena pesada que
Transcrito

!
~ se puede producir. Por ejemplo, 65 segmentos V H> 10
primario
DH y 6 JH pueden dar origen a (65 x 10 x 6 =) 3 900
Empalme del RNA
dominios variables de cadena pesada y éstos, cuando
se combinan con 150 dominios variables de cadena K,
mRNAK c:::::EJ pueden formar (150 x 3900 =)¡cerca de 600 000 sitios
VJ3CJ(
de unión de antígeno distintos! Entonces, aun con el
Figura 7­8. Ensamble y expresión del sitio de ta cadena uso de un número relativamente pequeño de segmen­
ligera K. Un evento de rearreglo del DNA fusiona un seg­ tos de gen, el sistema inmunitario puede generar una
mento V (en este ejemplo, V"2) con un segmento J (J"3) para
formar un exón único. A continuación, el exón VIJ es trans­
diversidad enorme de anticuerpos por medio de la unión
crito junto con el exón (C" único, y el transcrito se ensambla de combinación.
para formar mRNA K maduro. Nótese que cualesquiera seg­ Hay una diversidad adicional de regiones varia­
mentos J no rearreglados en el transcrito primario se retiran bles de inmunoglobulina porque el proceso de rearre­
como parte del intrón durante el empalme del ANA. glo de V/(D)/J (es decir, V/Jo V/D/J) es poco preciso,
de manera que el sitio en el cual un segmento se fusio­
na con otro puede variar por unos pocos nucleótidos.
tos IC. Sin embargo, un cromosoma 22 dado puede Como resultado, puede variar la secuencia de codifi­
contener hasta seis copias ligeramente distintas del cación del DNA que permanece en la unión entre cual­
exón c,. (correspondientes a varios subtipos de pro­ quiera de dos segmentos. Además, durante el ensamble
teína A.), cada uno con un segmento ],. cercano. Un de un gen de la cadena pesada (pero no de genes de la
segmento V,. (de los cuales hay aproximadamente 100) cadena ligera), frecuentemente se insertan unos
puede fusionarse a cualquiera de estos segmentos ],. cuantos nucleótidos en secuencia aleatoria (llama­
alternos, y el exón V,. /J,. resultante puede luego trans­ das regiones N) en los puntos de unión entre los seg­
cribirse junto con el exón c,.
adyacente. La célula B mentos V, D y J; estas inserciones se realizan por la
selecciona sólo uno de los segmentos ],. disponibles transferasa de desoxinucleótido terminal (TdT), en­
para la unión V/J, y al hacer esto determina qué sub­ zima nuclear expresada en los linfocitos vírgenes. Las
tipo de c,.
se expresa (figura 7­10). variaciones en la secuencia de los genes que resulta
de la unión imprecisa, o por la inserción de regiones
Genes de la cadena pesada N, contribuye sustancialmente a la diversidad general
Todas las cadenas pesadas de inmunoglobulina deri­ de los anticuerpos. Además, este proceso afecta las
van de una región única que abarca 685 000 pb en el secuencias dentro de cada exón V/(D)/J codificante
cromosoma 14 (figura 7­11). Cada región constante de la tercera región hipervariable (CDR3) del do­
de cadena pesada se codifica por un agrupamiento de minio variable de las cadenas pesada o ligera; por tan­
varios exones cortos. Por ejemplo, la región constan­ to, la diversidad que originan tiene un efecto
te µ se divide entre cinco exones conocidos colecti­ desproporcionadamente grande sobre la especificidad
vamente como la secuencia Cµ­ Las secuencias de a antígeno. Sin embargo, al mismo tiempo, estos pro­
región constante (CH) para cada uno de los nuevos cesos aumentan considerablemente el riesgo de que
isotipos de cadena pesada se arreglan en hilera a lo puedan unirse dos segmentos en un marco de lectura
largo de los cromosomas en el siguiente orden: Cµ , · de traducción inapropiado, y dar como resultado un
C3, Cy3, c.i, Cal, Cy2, Cy4, C8, Ca2; sólo hay pre­ gen no funcional. En la práctica, estos rearreglos sin
sente una copia de cada uno. Los seis segmentos JH y éxito se producen con frecuencia y en términos gene­
cerca de 65 segmentos V H se disponen de manera rales no pueden revertirse ni repararse; representan el
análoga a los del gen K. Sin embargo, en contraste costo pagado por cada sistema inmunitario a cambio
con los genes de la cadena ligera, debe también usar­ de una mayor posibilidad de diversidad de los genes.
se un tercer tipo de segmento de gen, llamado seg­ En general, sólo puede expresarse la región CH
mento de diversidad (DH), en la formación de una situada directamente por delante del exón V/D/J. Como
lnmunoglobulinas y sus genes • 127
­­­­­­­­­­­·­­­­­­­ ­­­­­

Supresión Inversión

~­­­­­­~
~SR~
V J C
±E­­­­­­­~
RSS
V
R~
J C

I/
,. .... ­­­­ .... '
'\ I ,, ,.­­­­ .... ' \ .
I
I 1 I
l 1 1
1 I
\
\ I \
\ /
\
\

e e

o o
V J J

,. .... ­­­ ........

,
I
/ /
,. ­­­ .... ' '
\
\
1
( /}}
~ D­Cl­
1 1
1 I

' '­­O/
\ I
/

o
J

9
1~1 H V J e
r­ o 1~1 H V J e

A

12o23pb
,­­­­­­­­­1
1 1
___ __,~C_A_C_A_G­TG~ ~l_A_C_A_A­AA_A_c_c~I,__~~~­

Heptámero Nonámero :
------------------------------
Secuencia de señal de recombinación
B (RSS)

Figura 7­9. Mecanismo de rearreglo del gen K de inmunoglobulina. A: La rotura específica a sitio y el reenlace del DNA
cromosómico se guían por un par de secuencias de señal de recombinación (RSS) que flaquean a los segmentos de gen V
y J. El segmento del cromosoma sufre ya sea supresión (izquierda) o inversión (derecha), según sea la orientación original
del segmento V en relación a los segmentos J y C. Si hay pérdida, el DNA que separaba de modo original a los segmentos
V y J se libera como un círculo cerrado covalentemente y en seguida es degradado. B: Las RS, constituidas por un par de
secuencias cortas de DNA (heptámero y nonámero) separadas por pares ya sea de 12 o de 23 pares de bases (pb) del DNA,
marcan todos los sitios de acción de la recombinasa en los genes de las cadenas tanto pesada como ligera.
128 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 7)

Locus A.
no
rearreglado

1 Unión V/J

Figura 7­10. Ensamble de un gen de cadena ligera A.. Un sitio A. individual contiene los seis exones Ci.. alternos, cada uno de
los cuales tiene un segmento Ji. cercano. En este ejemplo, el rearreglo del DNA fusiona V i.1 con Ji.2; el gen resultante produce
cadenas ligeras que contienen c).2.

el exón V/D/J se ensambla de manera original en un inmaduras. Si actúan juntos, RAG­1 y RAG­2 poseen
sitio adyacente al sitio Cµ, el gen siempre produce ca­ la capacidad para reconocer y degradar DNA espe­
denas pesadas µ cuando se rearregla por primera vez. cíficamente en el sitio de una secuencia señal para la
Por esta razón, los linfocitos B vírgenes siempre ex­ recombinación, lo cual las hace ingredientes esencia­
presan lgM en sus superficies. La expresión de una de les en estos pasos iniciales de la recombinación. Por
las otras regiones CH puede producirse sólo después el contrario, los pasos posteriores, como el reensam­
de que una célula se activa en la periferia, como se blaje de todos los segmentos génicos juntos, se lleva
describe en el capítulo 8. Una excepción importante a a cabo por medio de enzimas celulares que también
esta regla es la secuencia C5, situada muy cerca de la participan en formas más comunes de reparación de
región Cµ y la cual frecuentemente se transcribe junto DNA que tienen lugar en todos los tipos celulares.
con los exones V/D/J y Cw Esto produce RNA que Puesto que RAG­1 y RAG­2 (y posiblemente fac­
puede empalmarse para producir ya sea mRNA µ o o tores accesorios aún desconocidos) se expresan úni­
(figura 7­11), y de esta manera permite que la célula camente en ce1ulaslinfoides,la recombinaciónV/(D)/J
exprese de modo simultáneo anticuerpos IgM e lgD parece estar absolutamente confinada a esta línea ce­
que tienen secuencias de dominio variable idénticas. lular: aún no se prueba que otro tipo celular no linfoi­
Tal coexpresión de lgM e lgD en la superficie de la de manipule sus cromosomas de este modo. Hasta
membrana es un fenotipo común de los linfocitos B hace poco, también se pensaba que la recombinasa se
maduros. expresaba únicamente durante las fases tempranas del
desarrollo linfoide que tiene lugar en los órganos lin­
Base moleculardel rearreglo de V/(D)/J fopoyéticos. Es cierto que al momento que una célula
B inexperta emerge de la médula ósea, la célula sufre
Al inicio se consideraba que los rearreglos de genes una reorganización de sus genes codificadores tanto
activos del tipo que produce la unión V/(P)/J eran de su cadena pesada como de la cadena ligera y, ade­
una propiedad singular de los genes de inmunoglo­ más, cesa de expresar la actividad recombinasa, por lo
bulina. Sin embargo, subsecuentemente se encontró que ya no es capaz de realizar reorganizaciones poste­
que los genes que codifican a los receptores de antí­ riores V/(D)/J. No obstante, ahora se sabe que en algu­
geno de célula T (TCR) también se ensamblan a par­ nas circunstancias la recombinasa puede ser activada
tir de segmentos de V, D, J y C en la línea germinal a de nuevo en linfocitos maduros, quienes la utilizan para
través de una serie prácticamente idéntica de rearre­ modificar posteriormente sus genes reorganizados en
glos del DNA (capítulo 9). Entre las semejanzas, por un proceso llamado edición de receptor (capítulo 8).
ejemplo, los sitios de rearreglo tanto en los genes de La manera ordenada como la recombinasa se expresa
inmunoglobulinacomo de TCR siempre coinciden con y lleva a cabo sus funciones define entonces los esta­
las llamadas secuencias de señal de recombinación dios específicos de la ontogenia linfocítica, como se
(figura 7­9B)­­consistentes en un par de secuencias discutirá en los capítulos siguientes.
de DNA cortas (de 7 y 9 pb de longitud, respectiva­
mente) situadas de manera adyacente a cada segmen­ Antibióticosnaturales
to V, D o J rearreglado. En la actualidad se considera
que el rearreglo de las familias de genes tanto de in­ Tanto en humanos como en animales, una gran pro­
munoglobulina como de TCR se realiza por el mismo porción de anticuerpos circulantes normalmente son
aparato molecular: un sistema complejo de enzimas capaces de fijarse a moléculas patógeno específicas
y otras proteínas conocidas colectivamente como la como el liposacárido (LPS), la fosfatidilcolina o los
recombinasa V/(D)/J. Los componentes más impor­ mananos bacterianos. Debido a que estos anticuerpos
tantes de la recombinasa son dos proteínas nucleares se expresan continuamente, aun en ausencia de in­
llamadas RAG­1 y RAG­2 (los productos de recom­ munización específica, tienen la capacidad para acti­
binación de genes activadores 1 y 2, respectivamen­ var el complemento, y posiblemente desempeñan una
te), que sólo se expresan en células de las líneas B y T función en la inmunidad (natural) contra patógenos,
Inmunoglobulinas y sus genes • 129

Locus de la cadena pesada no rearreglada


1 Unión D/J
VH1 VH2 VH3 VHn t D/J Cµ C¡¡
­­­DD­00­0­0­{]]­­­­0­0f­
¡ Unión V/D/J
V/D/J Cµ C0
----{]]]---8-D- f- Gen de la cadena pesada no rearreglada

! Transcripción

[IlJv(N}vv{:Jv[ Transcrito primario

~Empalme alterno del RNA

~I ~l~l~I ~I I I I I I mRNA µo 8
V DJ C~, V DJ C0

Figura 7-11. Rearreglo y expresión del sitio de la cadena pesada. A diferencia de los genes de la cadena ligera, el ensamble
de un exón de región V de la cadena pesada requiere dos eventos secuenciales de rearreglo del DNA, los cuales incluyen
tres tipos distintos de segmentos de gen. Los segmentos DH y JH se unen primero y se fusionan después a un segmento VH.
Hay nueve secuencias alternas presentes de región C; sin embargo, de éstas sólo Cf, y C0 se transcriben al inicio. El
transcrito primario puede empalmarse en cualquiera de dos maneras para generar mRNA que codifica pesadas µ o 8 con
dominios V idénticos. Este diagrama es muy esquemático: cada secuencia CH está en realidad constituida por múltiples
exones cuya longitud sumada es tres veces más larga que la del exón V/D/J.

se les denomina anticuerpos naturales. Otros anticuer­ porciona un medio altamente sensible y específico de
pos naturales reaccionan con antígenos endógenos que diagnóstico de los cánceres linfoides (capítulo 18).
se expresan en células huésped dañadas o sometidas Quizá es más importante el hecho de que en la actuali­
a distrés. Por ejemplo, cuando un tejido se priva de dad se considera que los errores en el rearreglo de gen
oxígeno, los anticuerpos preexistentes se pueden fijar de inmunoglobulina contribuyen a la génesis de varios
a las células dañadas, activar el complemento e inme­ tipos importantes de leucemia y linfoma. Por ejemplo,
diatamente desencadenar una respuesta inflamatoria. las células del linfoma de Burkitt, una malignidad lin­
Los orígenes y la función de los anticuerpos natura­ focítica B, suele contener una anormalidad cromosó­
les son controvertidos. En ratones, la mayoría son mica específica llamada t(8,14), en la cual una porción
anticuerpos lgM producidos por un subgrupo de lin­ del cromosoma 8 se ha traslocado al cromosoma 14
focitos B, las llamadas células B B­1 (capítulo 8), uti­ (figura 7­12). En esta traslocación se produce rotura
lizando un número muy limitado de segmentos de del cromosoma 14 dentro del sitio de la inmunoglobu­
genes V8 y VL· Esto puede indicar que parte de este lina de cadena pesada, mientras que el punto de rotura
repertorio de genes codificadores de inmunoglobuli­ en el cromosoma 8 coincide con un protooncogén ce­
nas surge para proveer un reconocimiento innato muy lular conocido como c-myc, codificante del factor de
rápido de patógenos y tejidos bajo distrés. transcripción c­Myc (capítulo 1). Como resultado, el
gen c-myc se mueve a una posición directamente adya­
Rearreglos del gen cente al gen de la cadena pesada. Se considera que esta
de la inmunoglobulina proximidad al sitio de la cadena pesada transcripcio­
y malignidadde la célula B nalmente activo altera la expresión del protooncogén y
que esto, junto con otros daños a c-myc producidos
Aparte de la función que desempeñan en la generación durante el traslado, contribuye a la transformación
de una diversidad de anticuerpos, los rearreglos del gen maligna. Menos comúnmente, el linfoma de Burk:itt
de inmunoglobulina tienen importancia cada vez ma­ puede carecer de t(8, 14) y exhibir en su lugar una anor­
yor en el diagnóstico e investigación clínicos. El rearre­ malidad cercanamente relacionada, en la cual el sitio
glo de estos genes se puede detectar en biopsias o c-myc se traslada al interior de un gen de la cadena
muestras de sangre mediante el uso de una técnica co­ ligera K o A en los cromosomas 2 o 22, para producir
nocida como el Southern blot, y su disponibilidad pro­ los mismos efectos.
130 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 7)

Cromosoma 8 Cromosoma 14 Un tipo similar de anormalidad cromosórnica


designado t(14,18) se observa en cuando menos 90%
o

v:
Q de los casos de linfoma folicular ­que es la malig­
nidad de célula B humana más común. En este trasla­
Normal do, el gen en el cromosoma 18 codificante de la
proteína Bcl-2 de la membrana citoplásmica se mue­
c-myc ve a una posición adyacente al sitio de la cadena pe­
sada en el cromosoma 14. Las células B que tienen la
anormalidad t(l4,18) expresan valores muy grandes
de proteína Bcl­2 estructuralmente normal y, por tan­
to, son resistentes a los procesos fisiológicos que in­
ducen comúnmente apoptosis (capítulo 1). Como

r:
Q o resultado, tienden a acumularse en grandes números
y evolucionar a una malignidad (capítulo 43). En las
anormalidades, tanto t(l 4,18) y como Burkitt, el punto
t(S,14)
/gH de rotura cromosómico en el sitio de la inrnunoglo­
bulina afectada se produce directamente junto al seg­
~ ~c-myc mento J, lo cual implica con fuerza que cada una de
Figura 7-12. La anormalidad cromosómica t(8, 14) del linfoma estas traslocaciones es el resultado, en parte, de un
de Burkitt. Una translocación recíproca de material genético error en el rearreglo del gen de la inmunoglobulina.
intercambia los extremos distales de los brazos largos de los
cromosomas 8 y 14. Esto traslada al protooncogén c-myc del
cromosoma 8 al sitio de la cadena pesada de inmunoglobulina
del cromosoma 14 y contribuye al desarrollo de malignidad.

Agrawal A et al.: Transposition mediated by RAG 1 and Lerner RA et al.: At the crossroads of chernistry and im­
RAG2 and its implications for the evolution of the im­ munology: Catalytic antibodies. Science 1991 ;252:659.
mune system. Nature l 998;394:744. Lonberg N, Huszar D: Human antibodies from transgenic
Alzari PN et al.: Tnree­dimensionai structures of antibu­ mice. Int Rev lmmunol 1995;13:65.
dies, Annu Rev Imrnunol 1988;6:555. Lorenz M, Radbruch A: Developmental ancl molecular
Daéron M: Fe receptor biology. Annu Rev Imrnunol 1997; regulation of irnmunoglobulin class switch recombina­
15:203. tion. Curr Topics Microbio] Immunol 1996;217: 151.
Davies DR, Cohen GH: Interactions of protein antigens Morrison SL: In vitro antiboides: Strategies for produc­
with antibodies. Proc Natl Acad Sci USA 1996;93:7. tion and application. Annu Rev Irnmunol 1992; 10:239.
Davies DR, Padlan EA: Antibody­antigen cornplexes. Ravetch JV, Kinet J-P: Fe receptors. Annu Rev Immunol
Annu Rev Biochern 1990,59:439. 1991;9:457.
Dreyer WJ, Bennett JC: The molecular basis of antibody Ravetch .JV: Fe receptors: Rubor redux. Cell \ 994;78:553.
formations: A paradox. Proc Natl Acad Sci USA 1965;54: Rowen Letal.: The complete 685­kilobase DNA sequen­
864. ce of the human B T cell receptor locus. Science 1996;
French DL et al.: The role of somatic hypermutation in the 272: 1755.
generation of antibody diversity. Science 1989;244: 1152. Schatz D et al.: V(D)J recombination: Molecular biology
Garman SC et al.: Crystal structure of the human high­ and regulation. Annu Rev lmmunol l 992; 10:359.
affinity IgE receptor. Cell 1998;95:95 l. Schultz PG, Lerner RA: From molecular diversity to ca­
Gellert M: Recent aclvances in understanding Y(D)J re­ talysis: Lessons from the immune system. Science
combimtion. Adv hnmunol 1997;64:39. l 995;269: 1835.
Honjo T et al. (editors): Immunoglobulin Cenes. Acade­ Spiegelberg HL: Biological activities of immunoglobulins
mic Press, 1989. of clifferent classes ancl subclasses. Adv Imrnunol 1974;
Kohler G, Milstein C: Continuous cultures of fusecl cell 19:259.
secreting antibocly of preclefined specificity. Nature Tonegawa S: Somatic generation of antibody diversity.
l 975;256:659. Nature l 983;302:575.
Korsmeyer SJ: Chromosornal translocations in lyrnphoid Williams AF, Barclay AN: The immunoglobulin superfa­
malignancies revea] novel protooncogenes. Annu Rev mily­dornains for cell surface recognition, Ann Rev
lmrnunol 1992; 10:785. Irumunol l 988;6:38 l.
8
Desarrollo de la célula B
y respuesta inmunitariahumoral
Anthony L. DeFranco, PhD

La teoría de selección clonal, formulada por Bumet


en el decenio de 1950 para explicar la especificídad ONTOGENIA .DEL LINFOCITO B
de las respuestas inmunitarias, postula que cada una
de las células formadoras de anticuerpos ­los linfo­
citos B­ elaboran sólo anticuerpos de una especifi­
cidad única y, además, que cada antígeno induce GENERACIÓN DE LOS LINFOCITOS B
selectivamente la expansión de esas células que pue­
den formar anticuerpos contra é l, esta teoría se.ex­ La formación de las células B a partir de células pro­
tendió pronto para explicar el hecho de que el sistema genitoras hematopoyéticas se produce en la médula
inmunitario produce normalmente anticuerpos con­ . ósea. En los humanos, se generan cada día aproxima­
tra elementos extraños.pero no contra componentes damente 109 células B. Su formación se realiza a tra­
propios. En los años subsecuentes se ha aprendido vés de una serie de etapas distintas acompañadas, en
mucho sobre los linfocitos B y cómo participan en muchos casos definidos, por rearreglos del DNA que
las respuestas inmu1liJ~rias. Los principios de la teo­ ensamblan sus genes de inmunoglobulina. Para la for­
ría de selección clonal se conservan, y en la actuali­ mación, estos rearreglos se realizan en una secuencia
dad se comprenden en grado considerable los estricta (figura 8­1). Los primeros rearreglos se lle­
mecanismos moleculares mediante los cuales se pro­ van a cabo en una población de células de la médula
duce. En este capítulo se consideran los mecanismos ósea mitóticamente activas, conocidas a veces como
mediante los cuales los linfocitos B se desarrollan a las células pro­B, que son las más primitivas recono­
partir de precursores y cómo estos mecanismos ase­ cidas en la línea celular B. Estas células expresan las
f guran que cada célula B 'elabore una molécula de proteínas de superficie CDlO y CD19, así como las

.l
5 anticuerpo único. Esto, a su vez, constituye la base proteínas nucleares desoxinucleotidiltransferasa ter­
8 de la selección clonal. Se considera luego la manera minal (TdT) y los productos de recombinación de ge­
en la cual el antígeno induce una respuesta inmuni­ nes activadores RAG­1 y RAG­2 (figura 8­2). Estas
taria de las células B apropiadas y la función que últimas proteínas desempeñan funciones importantes
·i desempeñan las células T cooperadoras en este pro­ en la recombinación V/D/J, como se describe en el
l ceso, así como los mecanismos mediante los cuales capítulo 7 .
.§ se diversifican las respuestas de la célula B para dar El primer rearreglo que se produce en una célula
u. clases distintas de inmunoglobulinas (IgM, IgG, etc.) pro­B es la unión de los segmentos DH y JH en los

1
y llevar al máximo las afinidades de los anticuerpos genes de la cadena pesada. Esto sucede en ambas co­
producidos. Al final, se repasa lo que se sabe sobre pias del cromosoma 14 en prácticamente todas las cé­
los mecanismos que actúan para evitar las respuestas lulas B en formación. A continuación, la célula une a

J
¡¡¡
inmunitarias de la célula B dirigidas contra el propio
organismo.
un segmento V H al segmento fusionado DH/JH en uno
de sus dos cromosomas. Si este primer intento produ­

1
o
131
J 32 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 8)
­­­­· ­­­­­­­~~ ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­·­·­·

Célula pro­B

(Q) ­­ o O
Célula pre­B
~~n~~c~~rod

1. Ensambla un gen funcional 1. Ensambla un gen funcional


de la cadena pesada de la cadena ligera
2. Expresa cadenas ~l citoplásmicas 2. Expresa cadenas pesadas
3. Detiene los rearreglos del gen (µ ± 8) y ligeras
de \a cadena pesada 3. De\iene \a expresión Rl\G­'\
4. Detiene la expresión de TdT y RAG­2; se paran todos
5. Detiene la expresión de cadenas los rearreglos
ligeras subrogadas
6. Comienza rearreglos del gen
de la cadena ligera

Figura 8-1. Eventos genéticos principales en la ontogenia temprana de la célula B. Se presenta la lista de la secuencia de los
eventos producidos de manera progresiva, desde cada etapa de desarrollo a la siguiente. Nótese que la capacidad de
realizar rearreglos V/(D)/J se pierde cuando la célula se convierte en linfocito B inmaduro.

Célula progenitora Célula pro­B Célula pre­B Linfocito B Linfocito B


hematopoyética inmaduro maduro
CD45R

lg­a e lg­p

RAG­1 y RAG­2

CD1O (CALLA)

Cadenas L subrogadas

TdT

CD19

lgM

lgD

= MHC de clase 11

FcyR (CD32)

CR (CD21, CD35)

[ l CD22

[ 1 CD23

1 CD73 (5'­nucleotidasa)

[ 1 L­selectina

Figura 8­2. Expresión de las proteínas marcadoras seleccionadas en varias etapas del desarrollo de la células B. Las barras
abiertas indican que una proteína se expresa sólo dentro del citoplasma de une célula; las barras l enas significan expresión
de superficie. Abreviaturas :RAG =gen activador de recombinación; CR =receptores del complemento; TdT = desoxínucleo­
tidil transferasa terminal; MHC =complejo principal de histocompatibilidad.
Desarrollo de la célula By respuesta inmunitaria humoral • 133

ce un gen funcional en el cual las regiones V y J están señalización desaparece pronto de la superficie celu­
enlazadas de manera tal que pueden traducirse en el lar. La cadena ~. carente ahora de una pareja de ca­
mismo marco de lectura del código genético y, por dena ligera, es atrapada en el retículo endoplásmico
tanto, producen una proteína funcional, la célula (por en esta etapa. Estos eventos señalan la transición a la
razones que en seguida se describen) no realiza rearre­ fase de ontogenia siguiente, conocida como etapa pre­
glos adicionales de su otro sitio de la cadena pesada. célula B (figura 8­1).
Si, por otra parte, el primer rearreglo fracasa, se hace Las células pre­B se definen como células que aún
un segundo intento en el ensamble V/D/J con el uso no expresan cadenas ligeras de inmunoglobulina, pero
del otro cromosoma 14. Debido a la naturaleza de ten­ contienen intracelularmente cadenas pesadas ~ (figu­
dencia al error de la unión V /D/J, cerca de 50% de las ras &:­1 y 8­2). Se encuentran casi exclusivamente en
células pro­ B fracasan en ambos intentos para produ­ la médula ósea y representan una fase transitoria en el
cir un gen funcional de la cadena pesada; incapaces desarrollo de la célula B que dura cerca de dos días. Es
de continuar más adelante a través de la vía de madu­ interesante el hecho de que la generación de célula
ración, estas células simplemente mueren en la médu­ pre­B es deficiente en una enfermedad hereditaria con­
la ósea. siderablemente común conocida como agammaglo­
El rearreglo de V /D/J realizado con éxito en cual­ bulinemia ligada a X, o agammaglobulinemia de
quiera de los cromosomas permite que la célula co­ Bruton. El defecto en este trastorno está en la codifi­
mience de inmediato a sintetizar proteínas de cadena cación del gen de una proteína tirosincinasa intrace­
pesada. Éstas son todas del isotipo mu y tienen una lular llamada Btk. Aunque no se conoce la función
región corta hidrofóbica en sus terminales carboxilo exacta que desempeña la Btk en el desarrollo de la
que las hace integrarse a las membranas celulares. Esta célula B, su ausencia conduce a una reducción en la
forma de proteína mu asociada a la membrana se lla­ maduración de las células pro­ B a células pre­B y tam­
ma Jlm. De ordinario, las cadenas pesadas no pueden bién a una disminución en los pasos subsecuentes del
transportarse a la superficie celular a menos que for­ desarrollo de la célula B. Como resultado, hay muy
men un complejo con las cadenas ligeras. Las células pocas células B en estos pacientes, y éstos elaboran
pro­B expresan dos proteínas, conocidas como cade­ pocos anticuerpos, o ninguno.
nas ligeras subrogadas, que pueden fijarse a las ca­ Al entrar en la fase de célula pre­B, los precurso­
denas pesadas, tomar el lugar de las cadenas ligeras y res de la célula B se dividen varias veces en respuesta
mostrarse transitoriamente en las membranas de la a la interleucina 7 (IL­ 7) producida localmente por
superficie de estas células inmaduras. Las cadenas li­ células del estroma de la médula ósea. Las células pre­
geras subrogadas no son proteínas de inmunoglobulina B cesan entonces de dividirse y no restablecen la mi­
verdaderas; se expresan sólo en precursores primitivos tosis hasta que maduran por completo a células B y
de célula B, derivan de genes que no sufren rearreglo encuentran un antígeno en la periferia. El evento más
somático y no desempeñan función alguna en las res­ importante que se realiza en las células pre­ B es el
puestas inmunitarias en sí. No obstante, las cadenas rearreglo de genes de cadena ligera, el cual empieza
ligeras subrogadas son esenciales para regular la for­ sólo después de la supresión de los arreglos de cadena
mación temprana de las células B. Cuando la µm y las pesada. Como ya no se expresa más la TdT, no se in­
,a proteínas de cadena ligera subrogadas alcanzan la su­ sertan nucleótidos de región N al rearreglarse los ge­
­!! perficie celular, se considera que transmiten una señal nes de cadena ligera. Se intenta la unión V /J en cada
5 al interior de la célula, quizá después de contactar a cromosoma 2 o 22 en sucesión, hasta que se produce
IS
algún ligando desconocido. En efecto, esta señal noti­ un gen kappa o lambda funcional. Tan pronto como
fica a la célula que ha producido una proteína funcio­ cualquier tipo de proteína de cadena ligera aparece, se
t.
nal de cadena pesada. En respuesta, la célula retiene enlaza con las proteínas de cadena pesada ~ existen­
·tii permanentemente cualesquier rearreglos posteriores de tes, y las unidades de cuatro cadenas resultantes se trans­
·l sus genes de cadena pesada y deja de expresar TdT. portan a la superficie celular como lgM de membrana.
i Casi al mismo tiempo, la célula adquiere la capacidad En ese momento, la célula ingresa a la etapa de desa­
de rearreglar sus genes de cadena ligera. Este cambio rrollo de linfocito B y de ordinario pierde la capaci­
J
u,

de rearreglo de cadenas pesadas a ligeras no parece dad de realizar rearreglos V/J adicionales porque cesa
1 deberse a cambios en la propia maquinaria de la re­ la expresión de RAG­1 y RAG­2. Parece probable que

1
combinasa, sino más bien a cambios en la accesibili­ la señal para suprimir la recombinasa se envíe por las
dad de los diversos sitios de inmunoglobulina en los propias moléculas de lgM cuando alcanzan por pri­
¡¡¡ cromosomas y quizá se media por muchas de las mis­ mera vez la superficie celular.
"1 mas proteínas que controlan la transcripción de estos El éxito en el ensamble de un gen único de cade­

1 genes. Una vez que la célula B en desarrollo expresa


~. también deja de sintetizar nuevas cadenas ligeras
subrogadas, de manera que el complejo temporal de
nas pesada o ligera evita que otros genes de ese tipo
realicen rearreglo en la misma célula. En consecuen­
cia, sólo un gen de cadena pesada y uno de cadena
134 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 8)

ligera pueden dar origen a proteínas en cualquier lin­ bién comienzan la expresión de superficie de CD40,
focito B individual, fenómeno que se llama exclusión proteína implicada en recibir ayuda de célula T (véase
alélica e isotópica. Si el linfocito se divide subsecuen­ después). Con la adquisición de estas diversas molé­
temente en la periferia, los cromosomas que llevan los culas accesorias, los linfocitos B maduros se vuelven
genes rearreglados activos pasan a sus descendientes competentes para la función inmunitaria.
y las células hijas continúan la expresión de estos ge­ Las células B maduras poseen una vida larga, con
nes sin realizar rearreglos VID o V/D/J ulteriores. Por una vida media de más de tres semanas. La mayoría
esta razón, todas las moléculas de inmunoglobulina de las células B inmaduras que salen de la médula ósea
producidas por un linfocito B dado y sus descendien­ nunca madura por completo; por el contrario, muere
tes, tienen especificidad a antígeno y de tipo de cade­ contando sólo con una vida media de menos de una
na ligera (kappa o lambda) idénticas. Ésta es la base semana. La maduración de estas células tiene lugar
molecular del fenómeno conocido como restricción únicamente si reciben alguna señal de bajo nivel a tra­
clonal (capítulo 4). La diversidad de moléculas de an­ vés del receptor para antígenos de las células B (BCR)
ticuerpo producidas por el sistema inmunitario como e incluso las células B maduras mueren rápidamente
un todo refleja el hecho de que múltiples precursores si prescinden de tales señales. (Este fenómeno, llama­
de célula B rearreglan cada uno sus genes de manera do ''muerte por olvido", también aplica al desarrollo
independiente y en combinaciones distintas, lo cual de células T, como se describirá en el capítulo 9). Es
genera una variación grande de clonas, cada una de las así que existe una competencia darwininana entre las
cuales posee una especificidad única para el antígeno. células B circulantes para poder permanecer dentro
del reservorio celular en sangre periférica. Esto, al
parecer resulta ventajoso para el huésped, puesto que
MADURACIÓN Y LIBJ:RACIÓN la transmisión de señales implica que una célula debe
DE LINFOCITOS B VIRGENES poseer un BCR funcional y así tener una mayor dispo­
sición para responder a los antígenos extraños.
Se considera que una célula se ha convertido en linfo­ La vía de desarrollo señalada antes es clásica de
cito B en el momento que comienza a expresar lgM la población de células B como un todo, pero no apli­
de superficie. No obstante, aún no está lista para parti­ ca estrictamente a todas sus células. Las células de la
cipar en respuestas inmunitarias. En cambio, tales lin­ línea celular B individuales pueden diferir más en los
focitos B vírgenes permanecen en la médula ósea tipos y cantidades de marcadores de superficie que
durante otros 1 a 3 días antes de salir a la circulación expresan o la secuencia en la cual se adquieren dichos
periférica, donde continuarán su maduración. Duran­ marcadores. Esto puede reflejar la existenciade subgru­
te este proceso, las células adquieren moléculas de pos funcionalmente distintos de células B. De hecho,
superficie adicionales que las distinguen como linfo­ hay considerableevidencia circunstancialsobre la exis­
citos B maduros (figura 8­2). Uno de estos marcado­ tencia de subgrupos diferentes. Sin embargo, hoy día
res es la IgD de superficie, la cual, como se describe sólo se reconocen claramente dos tipos de células B:
en el capítulo 7, se produce por el empalme alterno de las células B convencionales, y una subpoblación pe­
algunos de los transcritos del RNA originados CQn el queña y enigmática de células B que expresan en su
rearreglo del gen de la cadena pesada. La lgM y la superficie CD5, proteína de función desconocida que
IgD de cualquier linfocito individual incorporan las también se expresa en la mayor parte de los linfocitos
mismas cadenas ligeras y tienen idéntica especifici­ T. Estas células B CD5 son de vida prolongada, se
dad de antígeno. Otros marcadores de superficie pre­ encuentran principalmente en la cavidad peritoneal y
sentes en los linfocitos B maduros incluyen receptores parecen derivar de células precursoras presentes en la
del complemento (CRl y CR2, el último también co­ médula ósea de lactantes, pero no del adulto. Como
nocido como CD21); una enzima fija a membrana lla­ estas células B surgen poco después del nacimiento,
mada 5'nucleotidasa (CD73) cuya función se son la fuente principal de producción de anticuerpos
desconoce;la proteína fijadora de oligosacáridosimilar en los individuos jóvenes. El rearreglo de gen de la
a la lectina CD23; y las proteínas de adhesión antígeno cadena pesada en estas células B incluye principal­
funcional leucocitario tipo 1 (LFA­1), molécula de mente a unos cuantos genes VH cerca de segmentos de
adhesión intercelular 1 (ICAM­1) y CD22. Células · gen Dtt y Itt. y con frecuencia carecen de regiones N.
individuales también comienzan a expresar recepto­ Por tanto, estas células tienen un repertorio de anti­
res de residencia de superficie, tales como la selecti­ cuerpos menos diverso que las células B predominan­
na­L, que las dirigen a ganglios linfáticos u otros sitios tes en los individuos maduros. Hasta el momento no
periféricos. Casi al mismo tiempo, las células adquie­ se tiene asignada función inmunitaria singular a las
ren proteínas del complejo principal de histocom­ células B CD5, aunque es posible que sean en espe­
patibilidad de clase 11 (MHC), que les permiten cial importantes para las respuestas de anticuerpo in­
presentar antígeno a células T cooperadoras y tam­ dependientesde célula T como las dirigidas a antígenos
Desarrollo de la célula By respuesta inmunitaria humoral • 135

de paredes celulares bacterianas (véase después). Cu­ línea de la célula B. Estas proteínas, llamadas Ig­n e
riosamente, las células B CD5 tienen una probabili­ Ig­B, se asocian con inmunoglobulina de membrana
dad desproporcionadamente mayor que otras células para formar el receptor de antígeno de la célula B
B para producir inmunoglobulinas autorreactivas (es (BCR, del inglés B-cell antigen receptor), que pasa a
decir, anticuerpos que reconocen determinantes en los la superficie celular (figura 8­3A). La Ig­u y la Ig­B
tejidos del huésped). De manera notable, las células songlucoproteínas transmembranales, cada una de las
malignas en casi todos los casos de leucemia linfocí­ cuales tiene un dominio citoplásmico moderadamen­
tica crónica de célula B humana llevan el marcador te grande. Cada uno de estos dominios citoplásmicos
CD5, lo cual sugiere que esta malignidad se origina incluye una importante región corta para transmitir al
en la subpoblación de células B CD5. interior de la célula una señal indicadora del enlace
del antígeno. Esta región se llama motivo de activa­
ción basado en inmunorreceptor de tirosina (ITAM)
y sus características fundamentales consisten en dos
residuos de tirosina espaciados con gran precisión den­
RESPUESTA INMUNITARIA tro de una secuencia circundante conservada parcial­
HUMORAL mente. Las secuencias ITAM se localizan no sólo en
los componentes del BCR, sino también en los com­
plejos receptor­antígeno­célula T, en varios recepto­
res Fe y en receptores activadores de las células asesinas
RECEPTOR DE ANTÍGENO naturales. En cada caso, las secuencias ITAM parecen
DE LA CÉLULA B inducir la señalización transmembrana de una manera
muy similar. En las células B, el enlace cruzado de
La producción de grandes cantidades de anticuerpos dos o más BCR por un antígeno bivalente o multiva­
específicos en respuesta a desafíos antigénicos depen­ lente reúne varios dominios citoplásmicos Ig­c e Ig­B
de de la capacidad del sistema inmunitario para acti­ con sus ITAM. Este agrupamiento conduce a la fosfo­
var sólo las escasas células B capaces de producir rilación de las tirosinas del ITAM por la proteína de
anticuerpos que pueden reaccionar con el antígeno. las tirosincinasas pertenecientes a la familia Src ( capí­
Estas células se inducen para proliferar con rapidez, a tulo 1). El ITAM fosforilado, a su vez, se convierte en
fin de aumentar su número. Subsecuentemente, dichas un sitio de enlace para un segundo tipo de tirosincina­
células se diferencian a células plasmáticas secretoras sa llamado Syk, que se enlaza y activa para fosforilar
de anticuerpo o se convierten en células B de memo­ otras proteínas citoplásmicas que activan varias vías
ria; estas últimas son células de vida prolongada que de señalización que conducen, por ejemplo, a la hi­
producen una respuesta de anticuerpo, más adelante, drólisis del 4,5­bisfosfato de fosfatidilinositol (PIP2)
a la exposición repetida al antígeno. Este proceso se y a la activación de Ras (figura 8­3). Los eventos sub­
conoce como selección clonal, debido a que se selec­ secuentes son mal comprendidos en este momento,
ciona un número reducido de células B con base en su aunque al final se activan varios factores de transcrip­
especificidad antigénica, que luego se dividen y dan ción, que conducen a la expresión de genes específi­
,i origen a una descendencia de clonas todas las cuales cos contribuyentes de la activación celular. En
:2j producen el mismo anticuerpo, o casi el mismo, de la cualquier caso, es la capacidad que tiene el antígeno
§ célula formadora. bivalente o multivalente para reunir múltiples recep­
IS
La selección clonal requiere que cada célula B re­ tores de antígenos y sus ITAM adheridos lo que inicia
conozca el antígeno que se une al anticuerpo secretado los eventos de señalización que informan a una célula
l
.
por esa célula. Esto se logra mediante el empalme dife­ B el encuentro de su antígeno.
·lii rencial del RNA que produce la expresión de dos va­
·! riantes de cadenas pesadas de imnunoglobulina, una
~ variante secretada y una variante de membrana, la últi­ ANTÍGENOS INDEPENDIENTES
ma de las cuales contiene un dominio de membrana hi­ DE CÉLULAT

1
LL

drofóbica y un dominio citoplásmico muy corto. Todos


los isotipos de la cadena pesada pueden dar origen a Las consecuencias del contacto del antígeno con el

11
variantes tanto secretada como de membrana. La variante BCR dependen de la naturaleza del primero y otras
de membrana se combina con cadenas ligeras de inmu­ señales recibidas por la célula B en ese momento. Por
iil noglobulina para formar inmunoglobulina de membra­ lo general, el solo contacto con el antígeno es insufi­
na. Es interesante que la inmunoglobulina de ciente para activar las células B, ya que la mayor parte
¡ membrana se retiene en el retículo endoplásmico, a de los antígenos proteínicos requiere la cooperación de
llí menos que pueda relacionarse con dos proteínas adi­ la célula T específica a antígeno para generar una res­
@
cionales expresadas exclusivamente en células de la puesta de anticuerpo. Sin embargo, algunos antígenos
136 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 8)

Membrana
plasmática

lga lg~ lga lg~

Antígeno
multivalente

Tirosina cinasa similar a Src


B
1. Fosforila ITAM
2. Enlaza proteína Syk
3. Fosforila componentes
de la vía de señalización

=~
~-
1 ~­­

Syk Syk
u u

MAP­cinasa
PIP2 hidrólisis
e
Desarrollo de la célula B y respuesta inmunitaria humoral • 137

no necesitanla presenciade células T cooperadorasy se doras de célula B derivan de su capacidad para enla­
conocen como antígenos lndepen­ dientes de T. Estos zar de manera cruzada a múltiples moléculas de BCR
antígenos caen clásicamente en una de dos catego­ e inducir reacciones de señales intracelulares, ya sea
rías, con distintas propiedades en su mecánica (figura intensas o especialmente prolongadas (figura 8­4).
8­4). El primer grupo, llamado antígenos TI­1, tiene la Las respuestas de anticuerpos a los antígenos TI­2,
propiedad de que a grandes concentraciones, induce la aunque no necesitan células T cooperadoras, parecen
activaciónde muchas células B, tanto específicascomo requerir concentraciones escasas de citocinas, como
inespecíficas.Como se activan muchas células B, es­ las que puede generar una respuesta inmunitaria cer­
tos antígenos se conocen como activadores de célu­ cana.
la B policlonal. Muchos los activadores de célula B
policlonal también estimulan potentemente a los ma­
crófagos para producir citocinas, tales como la inter­ CÉLULA T COOPERADORA
leucina 1 (IL­1) y el factor de necrosis tumoral a (TNF Y SEÑALES ACCESORIAS
a), que aumentan las respuestas inmunitarias. Los
antígenos TI­1 clásicos son componentes de la pared La mayor parte de los antígenos proteínicos sólo indu­
celular bacteriana, y su reconocimiento por células cen producción de anticuerpos en presencia de células
del sistema inmunitario parece ser una característica T cooperadoras CD4. Clásicamente, la cooperación
evolucionada de la inmunidad innata. Por ejemplo, el de la célula T puede proporcionarse de dos maneras:
antígeno Tl­1 lipopolisacárido (LPS), proveniente de por citocinas solubles (en especial IL­4 e IL­5), o por
paredes celulares bacterianas gramnegativas, puede una señal dependiente del contacto de célula a célula
inducir reacciones de defensa inmunitaria en varios (figura 8­5). La cooperación mediada por contacto
organismos invertebrados así como vertebrados. Las resulta de las interacciones específicas entre proteí­
células de mamíferos reconocen LPS a través del re­ nas de membrana en las superficies de las células B y
ceptor 4 tipo Toll (TLR4) y muchos otros componen­ TH­· La interacción más importante de este tipo se
tes de la pared celular bacteriana a través del TLR2, produce entre la proteína de célula B CD40 y una pro­
asociado con el anterior (capítulo 2). Es interesante teína llamada ligando de CD40 (o CD40L), misma
que, en poca concentración, los antígenos TI­1 con que aparece en las células TH sólo después de su acti­
frecuencia producen una respuesta de anticuerpos es­ vacion. En algunas circunstancias, la señal de CD40L
pecífica a antígeno. Se ha sugerido que esto se produ­ en combinación con las citocinas IL­4 e IL­5 pueden
ce debido a que los BCR capaces de reconocer activar por completo a las células B, aun en ausencia
específicamente al antígeno TI­1 pueden concentrar­ de antígeno. No obstante, en otras circunstancias, la
lo en las super­ficies de células B específicas, donde estimulación de CD40L en ausencia de contacto de
puede luego estimular con más eficacia a los recep­ antígeno conduce a la muerte de la célula B por apop­
tores tipo Toll y desencadenar la activación. tosis. Sin embargo, en general la combinación de re­
En contraste, los antígenos TI­2 no tienen pro­ conocimiento del antígeno y CD40L actúan
piedades activadoras de célula B policlonal y tampo­ sinérgicamente para desencadenar la activación de la
co activan macrófagos. Éstos son, por lo general, célula B. El enlace de CD40 al CD40L es un meca­
antígenos poliméricos muy repetitivos, como los po­ nismo en extremo importante para dar lugar a la
lisacáridos de paredes celulares bacterianas, o estruc­ cooperación de la célula T in vivo. Un defecto heredi­
s turas de proteína polimérica como los flagelos de las tario en CD40L causa una variedad de inmunodefi­
8l

j
bacterias. Se ha sugerido que sus propiedades activa­ ciencia congénita conocida como síndrome de

111
­~

i
Figura 8­3. Señalización a través del receptor de antígeno de la célula 8 (BCR). A: Los complejos de señalización transmem­
branal del receptor de antígeno en las células 8 maduras, lg­a e lg­~ se enlazan entre sí por puentes disulfuro, pero se enlazan
no covalentemente con inmunoglobulinas de membrana a través de sus dominios transmembranales y extracelulares. No se
conoce el número de heterodímeros lg­a/lg­~ por unidad de inmunoglobulina de membrana, pero se estima que son dos, como

i
IL

se muestra, por razones de simetría. Los dominios citoplásmicos tanto lg-a como lg­~ contienen copias del motivo de activación
basado en inmunorreceptor de tirosina (ITAM). La secuencia de consenso para el ITAM es YxxUlxxxxxxxYxxUI, donde Y=
tirosina; UI = leucina o isoleucina, y x = cualquier aminoácido. En estado de reposo, las tirosinas (Y) de lg­a e lg­~ están en gran

1
medida no fosforiladas. B: En enlace cruzado con antlgeno multivalente, una tirosina cinasa de la familia Src fosforila tirosinas
de ITAM C: Los ITAM doblemente fosforilados actúan como sitios de enlace para un segundo tipo de tirosina cinasa, llamado
¡¡¡ Syk. Una vez enlazada, la Syk se fosforila en sus tirosinas y su actividad aumenta. Se considera que Syk es en gran parte
causante de la fosforilación de blancos a lo largo de la cascada de señalización, tales como activadores de Ras, fosfatidilinositol­

1
1@
3 cinasa (Pl­3­cinasa). Esta última enzima sintetiza PIP3 que, a su vez, atrae hacia la membrana un tercer tipo de tirosina cinasa
llamada Btk, la cual posteriormente participa en la señalización BCR. Btk y Syk son ambas necesarias para fosforilar y activar
a la fosfolipasa Oy (PLC­y), la cual hidroliza los fosfolípidos que contienen inositol (p. ej., PIP2); esto finalmente conduce a la
elevación del calcio libre intracelular y a la activación de la proteín cinasa C.
J 38 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 8)

Antígeno Tl­1 Antígeno TI ­2

Antígeno polivalente

Receptor de LPS (TLR­4)

Señal Señal
Figura 8-4. Activación de la célula B por los antígenos independientes de T. Los antígenos Tl­1 (izquierda) activan células
B mediante señalización principalmente a través de receptores de señalización tipo no inmunoglobulina, muy probablemen­
te miembros de la familia de receptores tipo Toll (TLR), aunque anticuerpos de superficie específicos pueden aumentar la
señalización al concentrar el antígeno sobre la superficie celular. Los antígenos Tl­2 (derecha) son estructuras muy repetiti­
vas y, por tanto, pueden activar células B al fijar de modo específico y enlazar de manera entrecruzada múltiples inmunoglo­
bulinas de superficie.

hiper-IgM, en el cual la inmunidad humoral está per­ de célula B una vez que se han producido cantidades de
turbada debido a una deficiencia de Ja cooperación saturación del anticuerpo. El mecanismo de esta su­
de la célula T. En estos pacientes, la respuesta de an­ presión implica le! acoplamiento de los receptores Fe
ticuerpo a muchos antígenos es marcadamente anor­ junto con los BCR enganchados, Jo cual lleva a Ja par­
mal y no se producen IgG, lgA e lgE. Por otra parte, ticipación de moléculas que inactivan a Ras y bloquean
los valores de la lgM son muy elevados, posiblemen­ la señalización PIP2 (figura 8~6C). Por tanto, la célula
te como un efecto secundario de las infecciones reci­ B puede reconocer ligandos antigénicos complejos en
divantes. Esta respuesta de la lgM puede deberse a los cuales el antígeno tiene, tanto componentes del
estimulación de antígeno independiente de T, o tal vez a complemento o anticuerpos enlazados a él, como an­
respuestas residuales de anticuerpo dependientes de cé­ tígenos diferentes de los únicos, y puede modular sus
lula T en ausencia de CD40L. respuestas de manera apropiada.
En las células B que coexpresan IgM e IgD de Otra proteína de superficie capaz de modular la
superficie, ambas tienen la capacidad de unir el antí­ activación de linfocitos es la CD45, glucoproteína que
geno y la transducción de la señal y producen efectos atravieza la membrana cuyo dominio citoplásmico tie­
idénticos. Ciertas moléculas accesorias en la célula B ne actividad de proteína de tirosina fosfatasa (es de­
(p. ej., CD22, receptores del complemento y proteínas cir, Ja capacidad de desfosforilar tirosinas de otras
del MHC de clase 11) también pueden enviar señales proteínas). La CD45 se encuentra en todas las células
que aumentan la activación cuando enlazan a sus li­ hematopoyéticas, pero su peso molecular varía consi­
gandos cognados. Los antígenos que tienen unidos derablemente entre distintos tipos celulares, debido a
fragmentos del complemento pueden enlazar simultá­ diferencias en el tamaño del dominio extracelular que
neamente BCR y el receptor del complemento CR2, y resulta del empalme alterno del mRNA. Los linfocitos
unirlos en la membrana plasmática; esta formación de B expresan la isoforma más grande (220 kd) de CD45,
puente promueve de modo considerable la activación designada como CD45R. Aunque se desconoce Ja fun­
de la célula B (figura 8~6B). En contraste, la activa­ ción precisa que desempeña, la CD45 estimula para­
ción se suprime por el enlace de complejos antígeno­ dójicamente el señalización de BCR o TCR. Parece
anticuerpo (en especial los que contienen IgG) a hacer esto al retirar una fosforilación de la tirosina in­
receptores Fe de superficie de la célula B, lo cual pro­ hibidora de las tirosina cinasas de la familia Src, la cual
porciona un mecanismo de retroalimentación negativa inicia la transducción de la señal al fosforila.r los ITAM
que puede ser importante para terminar las respuestas en los receptores acoplados a antígeno.
Desarrollo de la célula By respuesta inmunitaria humoral • 139

contacto que incluyen al CD40L. Para que se produzca


una activación eficiente de células B, ésta debe presen­
tar el antígeno a las células T H para inducir tal interac­
ción estable. Las células B son ineficaces para captar
antígenos por fagocitosis o pinocitosis, pero tienen efi­
Célula T cacia extrema para captar el antígeno a través del BCR.
Esto se debe a que la inmunoglobulina actúa como un
receptor de gran afinidad y permite a la célula B captu­
rar su antígeno cognado a concentraciones de varios
órdenes de magnitud menores que aquellas necesarias
TCR para enlazar los receptores de especificidad amplia y
escasa afinidad en otros tipos de células presentadoras
tle antígcn0. E\ antígenG eniazaóo se incorpora a\ inte­
Ag~ rior de la célula B por endocitosis rnediada por recep­
tor (en este caso, mediada por inmunoglobulina). En
CD40 seguida se transforma por proteasas en endosomas o
Iisosomas tardíos. Los péptidos antigénicos produci­
dos pueden combinarse con nuevas moléculas del MHC
de clase II de síntesis reciente, las cuales se conducen
especialmente a compartimientos endocíticos. Las mo­
léculas del MHC de clase II se sintetizan constitutiva­
Célula B mente por las células B, pero su síntesis se regula en
sentido positivo por varios estímulos de activación, los
cuales incluyen al antígeno específico, a la IL­4 y a los
activadores de la célula B policlonal. Los complejos de
péptido­MHC de clase II resultantes se muestran luego
Figura 8­5. Activación de la célula B por una célula T coopera­ en la superficie de la célula B, donde pueden recono­
dora. Las células B específicas a antígeno se estimulan por cerse por las células T que tienen las especificidades de
el contacto del antígeno con el receptor de células B (BCR). antígeno y de MHC apropiadas (figura 8­7). Debe no­
También captan el antígeno (Ag) por digestión a péptidos, tarse que si el antígeno es una proteína compleja, la
los cuales se combinan con moléculas del complejo princi­
pal de histocornpatibilidad (MHC) de clase 11 y luego pasan a célula B puede producir y exhibir muchos péptidos pro­
la superficie celular para ser presentadas a células T coopera­ cesados distintos que pueden actuar como epitopos de
doras específicas a antígeno. El reconocimiento del antíge­ célula T; éstos pueden o no corresponder al epitopo de
no basado en receptor de célula T (TCR) conduce a la célula B reconocido originalmente por la inmunoglo­
activación de la célula T, la cual estabiliza li3 relación entre
bulina. Si esta secuencia de eventos conduce a la acti­
las células T y B e induce la síntesis de CD40L y citocinas
por la célula T, mismas que proporcionan señales coactivan­ vación de la célula T cooperadora, también es probable
tes para la céluta B. que se active la célula B de presentación, ya que ésta
no sólo recibe señales del antígeno enlazado sino tam­
bién está en contacto directo con la célula cooperadora
LINFOC! i o .... (;_lMO CÉLUl AS (figura 8­6). Las células B activadas expresan proteí­
PRESENTAD )R.\S o;: t\NTÍGENO nas de superficie B7. l y B7.2, Las cuales son coestimu­
lantes de la célula T importantes para activar a las células
La activación de las células B en respuesta a antígenos T vírgenes. En ausencia de coestimulación, la presen­
dependientes de células T suele requerir contacto di­ tación de antígeno por las células Bala célula T virgen
recto entre la célula B estimulada por antígeno y la T H conduce a su inactivación. En contraste, una célula T H
activada por antígeno. Las células T se unen constante­ activada recientemente por el antígeno presentado por
mente a otras células para determinar si tienen ligan­ otras células que expresan 87.l o B7.2 puede propor­
dos (péptido antigénico específico unido a una molécula cionar cooperación a una célula B aun cuando ésta no
del MHC) para el TCR de esa célula T. Esta interacción exprese las moléculas coestirnulantes. Las células B
es de duración corta si la célula T no alcanza a detectar activadas también pueden secretar IL­6 y TNFa, los
e\ uganóo apropiado. Por otra parte, si una célula T cuales (como la lL­ l) aumentan la eficiencia de la acti­
encuentra el antígeno presentado por la célula enlaza­ vación de la célula TH.
da, esto refuerza considerablemente la interacción de Además de la captación de antígeno, el BCR es­
las dos células. En el caso de las células T H, la interac­ timula la capacidad de una célula B para presentar
ción resultante puede durar varias horas y permitir la antígeno a las células T a través de su función de
entrega eficaz de citocinas y señales dependientes de señalización. La vía de señalización del BCR induce
]40 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 8)

Señal del BCR

A Antígeno solo

C3d unido a Ag
CD21 (= CR2)

~~­CD19

Señal del BCR aumentada

B Antígeno + complemento (C3d)

lgG unido a Ag

FcyRll

Señal del BCR

C Complejo antígeno - anticuerpo

Figura 8­6. Reconocimiento de ligandos complejos por células B. A: El entrecruzamiento de las inmunoglobulinas por medio
del antígeno puede transmitir una señal a través de receptor de antígeno de la célula B (BCR). B: La señalización se amplifica
cuando el antígeno está en forma de complejo con otros ligandos inmunitariamente adecuados, tales como el fragmento C3d
del complemento (capítulo 12), que capta a un receptor separado llamado receptor 2 del complemento (CR2) el cual entra en
sinergia con el BCR. C: La vía de señalización puede inhibirse si el antígeno forma un complejo con un anticuerpo (o sea, si el
antígeno forma un complejo antígeno­anticuerpo) porque el anticuerpo une a un receptor Fe de superiicie (en este caso, FcyRll),
el cual antagoniza la señal de BCR a través de moléculas de señalización reclutadoras que inactivan a Ras y se oponen a la FI
3­cinasa.
Desarrollo de la célula By respuesta inmunitaria humoral • 141

el aumentoen la expresión de las moléculas del MHC cada vez más importantes en esta capacidad, en cada
de clase II, induce la expresión de B7.l y B7.2, y re­ encuentro subsecuente con el antígeno.
fuerza la adhesión de célula a célula mediante el au­
mento de la afinidad de enlace de la molécula de
adhesión LFA­1. Estas características de la función del SECRECIÓN DE INMUNOGLOBULINA
BCR sirven para promover las respuestas de antígeno­
anticuerpo específico al favorecer las interacciones de Cuando una célula B se activa y se divide, sus células
las células TH específicas a antígeno y las células B hijas no recuperan la capacidad de rea.rreglo de V/(D)/
estimuladas por antígeno. J, sino más bien continúan expresando los genes rearre­
Aunque ofrecen ventajas singulares, las células B glados heredados de sus predecesores clonales. Algu­
también tienen limitaciones importantes como células nas células experimentan diferenciación y se convierten
presentadoras de antígenos. No están en cantidades en células plasmáticas, las cuales secretan grandes
abundantes en la mayor parte de los sitios del cuerpo y cantidades de inmunoglobulinas derivadas de los mis­
como tienen capacidad fagocítica reducida, no pueden mos genes (hasta miles de moléculas de anticuerpos
transformar muchos tipos de antígenos en partículas. por segundo). Algunas de estas células que se encuen­
Más importante es que, en una persona no inmuniza­ tran en vías de convertirse a células plasmáticas mi­
da, las células B específicas para cualquier antígeno gran a la médula ósea con tal propósito. En tanto que
dado son muy raras. En consecuencia, de ordinario las células plasmáticas que permanecen en el tejido lin­
otros tipos de células presentadoras de antígeno, en foide producen anticuerpos durante casi una semana
particular las células dendríticas, desempeñan la fun­ para finalmente morir, las células plasmáticas en la
ción predominante en el inicio primario de las res­ médula ósea poseen una esperanza de vida mucho más
puestas humorales. Las células B después se vuelven larga. Como resultado, la médula ósea contiene lama­
yor cantidad de células plasmáticas del cuerpo, y es la
fuente principal de anticuerpos circulantes.
El cambio de la producción de inmunoglobulina
unida a la membrana secretada que ocurre en las célu­
1. lnternalización las plasmáticas refleja un cambio sutil en la estructura
2. Transformación a péptidos del mRNA de la cadena pesada. La cola hidrófoba cor­
3. Enlace de los péptidos ta que ancla a una proteína de cadena pesada a la mem­
al MHC de clase ll
brana celular se codifica por los dos exones finales de
4. Expresa complejo péptido­
cada región CH; cuando una célula B se diferencia a
MHC 11 en la superficie
celular
célula plasmática, produce una variante alterna del
mRNA de la cadena pesada carente de estos exones
finales y así codifica a una proteína de cadena pesada
que puede secretarse por la célula (figura 3­4). En el
A Captación de antígeno por célula B caso de cadenas pesadas µ, este mRNA ligeramente
MHC trunco es designado µ5. Las células B que coexpresan
de clase 11 IgM e lgD de superficie casi siempre secretan sólo lgM
Péptido (en la variante pentamérica, en complejo con cadenas
J); la lgD se secreta raramente.

LINFOCITOS B DE MEMURIA

La mayor parte de las células B dentro de una clona en


proliferación que no se diferencian a células plasmáti­
cas revierten al estado de reposo para convertirse en
Factores cooperadores
linfocitos B de memoria. Muchas de estas células de
memoria residen al final dentro de los folículos linfoi­
B Presentación de antígeno célula T H des, donde sobrevivenpor años; si se activan subsecuen­
temente, realizan ciclos adicionales de replicación para
Figura 8­7. Presentación de antígeno por un linfocito B a producir aún más células de memoria y plasmáticas. En
un linfocito T CD4. A: La célula B específica a un antígeno general, los descendientes de cada etapa continúan la
puede enlazar al antígeno a través de la inmunoglobulina de
membrana (lg) B: lnternaliza al antígeno y lo presenta a las expresión los mismos genes de inmunoglobulina que
células T cooperadoras. La presentación no requiere la acti­ sus progenitores. Sin embargo, con mucha frecuencia
vación de la célula B, pero es probable que ésta se produzca. se producen dos tipos especializados de transformacio­
142 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 8)

nes genéticas siempre que las células B de memoria ne conocimiento de que IFNy e IL­4 promueven el cam­
proliferan en la periferia. Estas transformaciones, co­ bio a IgG 1 e IgG4, respectivamente. Si una célula que
nocidas como cambio de clase e hipermutación somáti­ ha cambiado continúa su división, sus descendientes
ca, diversifican más los genes de inmunoglobulina (tanto células plasmáticas como de memoria) también
expresados por algunas de las células de replicación y expresan el nuevo isotipo de cadena pesada. Como re­
pueden modificar permanentemente las características gla, sus subclonas que expresan isotipos no µ se vuel­
de la clona de célula B. En las siguientes secciones se ven cada vez más prevalentes durante una respuesta
considera cada uno de estos fenómenos. de anticuerpo dependiente de célula T y la distribu­
ción de sus isotipos refleja de manera creciente el te­
jido periférico en el cual se produjo la proliferación:
CAMBIO DE CLASE las células de memoria en regiones subepiteliales ex­
DE CADENA PESADA presan por lo común más IgA, en tanto que las célu­
las de memoria que expresan JgM e IgG predominan
Al proliferar una clona de célula B, las células hijas en otros lugares.
individuales con frecuencia parecen expresar una clase
de cadena pesada (como y o a) que difiere de la cadena
fundadora (figura 8­8A). Este fenómeno se conoce HIPERMUTACIÓN SOMÁTICA
como cambio de clase o cambio de isotipo. Es el re­
sultado del tipo especializado de rearreglo del DN A en Los exones V/J y V /D/J por completo ensamblados en
el gen de cadena pesada expresado, mediante el cual las células B sufren mutaciones puntuales a una velo­
una nueva región CH se desplaza a una posición adya­ cidad excepcionalmente grande durante el curso de una
cente al exón existente V/D/J por pérdida de todas las respuesta inmunitaria. Se desconoce el mecanismo de
secuencias CH intermedias en el cromosoma (figura 8­ este fenómeno, llamado hipennutación somática, pero
8B ). Aunque el cambio de clase es un tanto semejante parece ser muy específico mientras no se afecten regio­
a la unión V /(D )/J, se considera que los dos procesos se nes adyacentes en el cromosoma (las cuales incluyen al
producen a través de vías enzimáticas totalmente dis­ exón CH)· Toda vez que las mutaciones en el exon de
tintas. En particular, el cambio se produce en células B región variable se introducen al azar, pueden tener el
maduras que no expresan más RAG­1 ni RAG­2 y, por efecto ya sea de aumentar o disminuir la afinidad de la
tanto, no pueden llevar a cabo una unión V/(D)/J. Ade­ ínrnunoglobulina resultante para ese antígeno blanco.
más, el cambio se realiza en sitios cromosómicos dis­ Las células individuales que expresan mutantes de ma­
tintos (llamados regiones de cambio) situados dentro yor afinidad se seleccionan de este fondo común de
de la parte anterior de los intrones del primer exón CH células en virtud de su gran afinidad por el antígeno.
de cada gen de cadena pesada. Al producirse el cambio Esto se produce mediante un proceso complicado en el
dentro de los intrones, no cambia la estructura del exon centro germinal, que se describe más adelante. Se con­
V /D/J y, por tanto, no se afecta la especificidad a antí­ sidera que este proceso de selección explica un fenó­
geno. Como el cambio de clase se produce mediante meno conocido como maduración por afinidad: la
pérdida de uno o más genes de isotipo de la cadena observación de que los anticuerpos producidos tardía­
pesada, por lo normal es irreversible. mente en una respuesta inmunitaria tienden a tener
Mediante el proceso de cambio de clase, un exón mayor afinidad para el antígeno blanco que aquellos
V/D/J preensamblado, enlazado originalmente a Cµ, producidos más temprano.
puede relacionarse con cualesquier otras regiones cons­
tantes de la cadena pesada. Por este medio, la función
efectora de un anticuerpo puede cambiar sin alterarse FOLÍCULOS LINFOIDES
su especificidad a antígeno. La elección de un nuevo Y CENTROS GERMINALES
isotipo CH está influida de manera importante por ci­
tocinas y otros factores que actúan sobre la célula B. El encuentro inicial entre células B y antígeno se pro­
Por ejemplo, el microambiente que se encuentra en las duce más comúnmente dentro de un órgano linfoide,
placas de Peyer favorece el cambio a Ca1, lo que resul­ como un ganglio linfático o tejido linfoide submucoso,
ta en la producción de IgA. Esto parece deberse a la ya que es en ese sitio donde normalmente reside lama­
acción de una citocina llamada factor de crecimiento yor parte de las células B. Un antígeno puede transpor­
transformador B (TGF~). De manera similar, la expo­ tarse al interior del órgano linfoide por una célula
sición de la célula B activada a la IL­4 promueve el dendrítica (capítulo 6), que luego puede presentarlo di­
cambio a C8• En el ratón, la IL­4, el TGF~ y el interfe­ rectamente a células T H cognadas. De manera alterna­
rón y (IFNy) promueven cada uno cambio de clase a tiva, el antígeno libre puede ingresar al órgano linfoide
distintos subtipos de lgG. En el humano es menos lo a través de canales linfáticos, para después ser captura­
que se sabe sobre el control del cambio, aunque se tie­ do y presentado a la célula B específica contra el antí­
Desarrollo de la célula By respuesta inmunitaria humoral • 143

Linfocitos
dememoria
~O
U
1 Cambio de isotipo

Pm::~:~~~oº ~O¡~­»o¡ »o1


f ~01
l.intocito B u uu u u
i )­ i )­
Células
plasmáticas'WD
~
@
A

!
Rearreglo del gen
de cadena pesada
Cambio

Rearreglo del gen y2

i
V/D/J Cy2
Transcripción

!
~ Transcrito primario
Empalme del RNA

~ y2mRNA
B V DJ Cy2

Figura 8­8. Cambio de clase de cadena pesada. A: Durante la proliferación clona! de una célula B activada de memoria,
pueden surgir algunas células hijas que expresan un isotipo de cadena pesada diferente y pasan su carácter a sus descen­
dientes. B: Se produce un cambio de clase cuando un sitio de la cadena pesada completamente ensamblado sufre un evento
de rearreglo de DNA adicional por el cual se coloca una nueva secuencia CH adyacente al exón V/D/J. Esto se produce por
medio de supresión de los exones CH intermedios y se realiza por una vía enzimática diferente a la del rearreglo de V/D/J. En
~ el ejemplo que se presenta, el gen cambia al isotipo C"f2.
"O
e
":¡¡
e
·o
·¡;
genopor medio de los macrófagos residentes, o bien, ción de ambos tipos celulares; algunas células B pronto
·~
pueden ser capturado directamente por la propia célula terminan por diferenciarse a células plasmáticas en el
2
B específica. En cualesquiera de los casos, el antígeno ganglio linfático, mientras que otras migran, junto con
"
(1)

estimulará a la célula B aumentando su capacidad de algunas células T H específicas del antígeno, desde la
respuesta a las quimiocinas que dirigen el "tráfico" de zona de células T hasta el folículo linfoide más cerca­
linfocitos dentro del ganglio linfático. Como resultado, no, donde proliferarán y se diferenciarán (figura 8­9A).
la célula B activada por el antígeno migra hacia la zona De modo alterno, puede penetrar antígeno libre a
de células T, donde se encontrará con células T coopera­ través de la sangre o conductos linfáticos para ser cap­
doras antígeno específicas que fueron activadas por turado y presentado por macrófagos residentes u otras
células dendríticas que tienen la capacidad para reco­ células de presentación de antígeno. En cualquier caso,
nocer los complejos de antígenos con moléculas clase la presentación de antígeno y la activación de la célula
II del MHC localizados en la superficie de la célula B. TH se realiza dentro de la zona abundante en células T
El reconocimiento de este antígeno por medio de la del órgano, como es la paracorteza de un ganglio linfá­
célula T activada lleva a una interacción estable entre tico. Abundantes células B pasan en todo momento a
los dos linfocitos antígeno específicos dentro de la zona través de las zonas de las células T, ya sea en el flujo de
de células T. Esta interacción promueve la prolifera­ la linfa o mediante su ingreso desde la corriente san­
144 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 8)

guínea a través de vénulas del endotelio alto, y este o


tránsito de células B tiende a aumentar cuando se acti­ g
van las células T locales. Si una de estas células B pue­ e
de reconocer el antígeno a través de sus BCR, y también Folículo
recibe la cooperación apropiada de la célula T, la cual primario
incluye el contacto con el CD40L, se activa y migra
desde la zona de las células T a un folículo linfoide e g g
cercano (figura 8­9A). g
En ausencia de una respuesta inmunitaria en cur­
so, un folículo linfoide consiste de modo principal en A
una colección policlonal de linfocitos Ben reposo, cada
uno de ellos envuelto dentro del proceso citoplásmico
aracniforme de las células de soporte especializadas,
llamadas células dendríticas foliculares (FDC). Las
FDC, mismas que no tienen relación con otros tipos de
células dendríticas a pesar de las semejanzas desafor­ o
tunadas en nombre y morfología, parecen ser las cau­
santes de la organización del folículo y el control de
o o
muchas de sus actividades. A diferencia de las células o Centro
dendríticas, las FDC no provienen de una célula pre­ o }
germinal
cursora de la médula ósea, y de ordinario no presentan pnrnano
antígenos a las células T. Sin embargo, las FDC expre­
san abundantes receptores Fe de superficie y, por tan­
to, son muy eficaces en la captura de complejos B
antígeno­anticuerpo; en presencia de anticuerpos pre­
formados, esto permite que las FDC atrapen antígenos
no transformados dentro de Jos folículos, donde pue­
den persistir durante semanas, o aun meses, sobre la
superficie de las FDC.
Las células B activadas que penetran en el folículo
comienzan a proliferar muy rápido, con un tiempo de
generación tan corto como de seis horas. Su clona des­
cendiente se vuelve visible en un lapso de tres días a Centro
germinal
una semana como un centro germinal, grupo casi es­
férico de células blásticas que tienden a empujar hacia Célula
un lado a las FDC y linfocitos en reposo circundantes plasmática
del folículo original (figura 8­9B). Cada centro germi­
nal es el resultado de la expansión clona! de sólo una o e
unas cuantas células B fundadoras activadas. Con el Figura 8­9. Dinámica del folículo linfoide durante una res­
tiempo, el centro germinal aumenta de tamaño y se di­ puesta humoral. A: Una célula B específica contra antígeno
(en café oscuro) entra en contacto con el antígeno y recibe
vide en dos zonas rnorfológicarnente distintas (figura cooperación de una célula T1­1 activada en la zona abundante
8­9C). La zona oscura (que en un ganglio linfático tien­ en células T de un órgano linfoide (en este caso, la paracor­
de a estar situada cerca del lado eferente del folículo, es teza de un ganglio linfático). Migra al interior de un folículo
decir, cerca de la médula) está constituida por células B linfoide primario adyacente y sufre transformación blástica.
Abreviatura: FDC = célula dendrítica folicular. B: Después
rápidamente proliferantes llamadas centroblastos. Es de 3 a 7 días aparecen descendientes clonales de la célula
durante la proliferación de centroblastos en la zona os­ B (en café oscuro) a manera de un centro germinal tempra­
cura cuando se realiza la hipermutación dentro de los no, el cual desplaza a las FDC y a las células B policlonales
en reposo del folículo original hacia la superficie aferente del
exones V/D/J y V/J de los genes de inmunoglobulina ganglio. C: Después de 1 a 4 semanas, el centro germinal
rearreglados. madura para formar una zona oscura, poblada principalmen­
Al dejar de dividirse los centroblastos individua­ te por blastos proliferantes y una zona clara aplical, en la
cual los descendientes no proliferantes de estos blastos en­
les, se desplazan al interior de la zona clara adyacen­ tran en contacto con las FDC. Las células que sobreviven en
te, donde adquieren el nombre de centrocitos y entran la zona clara emergen como células de memoria o células
en contacto con las FDC que llevan antígenos no trans­ plasmáticas. Las células B de memoria de nueva formación,
formados. Se cree que la zona clara es una región de así como aquellas del folículo primario original, constituyen
el manto folicular situado sobre el centro germinal. En las
intensa presión selectiva, en la cual múltiples centroci­ figuras 3­12 y 3­14 pueden observarse fotografías de cen­
tos compiten para fijar una cantidad limitada del anti­ tros germ·1nales que exhiben estas caracterlstlcas.
Desarrollo de la célula By respuesta inmunitaria humoral • 145

geno cognado sobre la superficie de las FDC. Los cen­ concentraciones séricas máximas de anticuerpos en una
trocitos cuyas BCR fijan antígeno sobreviven, mien­ respuesta primaria, y las concentraciones relativamen­
tras que los que no lo hacen mueren por apoptosis. Se te escasas que se alcanzan (cuadro 8­1). Los anticuer­
supone que ésta es la base para la selección de las célu­ pos producidos al inicio son predominantemente IgM,
las productoras de inmunoglobulinas de gran afinidad: el tipo secretado por la mayor parte de los descendien­
en una situación de competencia, se considera que las tes directos de las células B vírgenes, y tienen, en pro­
inmunoglobulinas de superficie de mayor afinidad com­ medio, escasas afinidades con el antígeno. La estructura
piten por un antígeno más eficaz que aquellas con afi­ pentamérica de la IgM ayuda a compensar su escasa
nidad menor. Las células con inmunoglobulinas de afinidad intrínseca al proporcionar múltiples sitios de
mayor afinidad no sólo son estimuladas con más fuer­ unión, de manera que pueden enlazarse múltiples co­
za a través de sus BCR, sino también compiten con pias de epitopos individuales conmayor avidez.
mayor eficacia en la internalización de antígeno y su Las respuestas subsecuentes, en contraste, son do­
presentación a células T H locales y, por tanto, reciben minadas cada vez más por células de memoria específi­
más cooperación eficaz como se describe antes. Jun­ cas al antígeno, cuyo número creciente refuerza tanto
tos, estos procesos selectivos quizá explican la afini­ la velocidad como la intensidad de la respuesta (cuadro
dad de maduración del anticuerpo que se produce 8­1 ). En un ganglio linfático muy inmunizado, una can­
conforme se desarrolla una respuesta humoral. tidad tan abundante como de uno en unos cuantos cen­
Los centrocitos supervivientes al proceso de se­ tenares de células B puede ser específico para el antígeno
lección emergen del centro germinal como células plas­ blanco. Las células B de memoria pueden servir como
máticas o células B de memoria. Las células plasmáticas las principales células de presentación de antígeno en
generalmente salen del folículo, ya sea para permane­ las respuestas secundarias, y así permiten que las célu­
cer en el órgano linfoide o para migrar a la médula las T cooperadoras se activen a concentraciones muy
ósea. Las células de memoria a menudo se mueven al escasas de antígeno. En el proceso, las propias células
interior del manto folicular para unirse a la población B están colocadas de modo ideal para su activación,
policlonal original de las células B de memoria que per­ pues resultan estimuladas fuertemente tanto por la in­
manecen en el folículo después de que cede la respuesta ducción de señales de BCR inducidos por antígeno como
inmunitaria y el centro germinal involuciona. La molé­ por contacto directo con las células cooperadoras (figu­
cula de superficie de célula T H CD40L parece desempe­ ra 8­ 7). Las células B que responden tienen una mayor
ñar una función en la inducción de los centrocitos para probabilidad de expresar anticuerpos de gran afinidad,
su desarrollo a células de memoria más que a células después de la selección en el centro germinal durante la
plasmáticas. Es interesante que los pacientes con el sín­ respuesta inicial o la respuesta secundaria. Aunque al­
drome de hiper­IgM ligado a X, en el cual CD40L es gunas células plasmáticas aún producen lgM en una
defectuoso, no desarrollan centros germinales. respuesta secundaria, se origina un número sustancial
de células plasmáticas de subclonas de la célula B con
cambio de clase y en vez de lgM secretan IgG, lgA o
RESPUESTAS HUMORALES IgE. Por tanto, estos últimos isotipos tienden a predo­
PRIMARIA V SECUNDARIA minar en las respuestas secundarias, según el sitio en el
cual se produce la respuesta: las respuestas secundarias
i Necesariamente, las propiedades de una respuesta in­ en los ganglios linfáticos periféricos son predominan­
¡ munitaria humoral primaria (es decir, la respuesta de temente lgG, mientras que aquellas en las superficies
:1 anticuerpos producida por primera vez cuando un in­ mucosas son principalmente IgA.
dividuo encuentra un antígeno dado) reflejan las pro­
piedades de los linfocitos vírgenes. Como las células B
·lii con la especificidad apropiada son raras en huéspedes
·a no inmunizados, la mayor parte del antígeno debe ser
~ transformado por células dendríticas y presentado a TOLERANCIA DE LA CÉLULA 8
células T cooperadoras específicas a un antígeno, que

1
u,

también son raras. Estas células T Hactivadas para un


antígeno se multiplican y luego deben entrar en con­

1
tacto y promoverla activación de células B específicas El ensamble aleatorio de los segmentos V, D y J duran­
al antígeno, que a su vez deben proliferar y diferen­ te la linfopoyesis produce inevitablemente algunas clo­
iil ciarse en células plasmáticas en cantidad suficiente para nas de células B cuyas inmunoglobulinas reconocen
i ser eficaces. La escasa frecuencia inicial de las células autodeterminantes en células o tejidos normales del
1 T y de las células B específicas al antígeno, y la necesi­ huésped. Como tales inmunoglobulinas autorreactivas
111 dad de su expansión, explican el tiempo de latencia son, en potencia, perjudiciales para el huésped, se ne­
(clásicamente de 5 a 1 O días) requerido para alcanzar cesitan diversas medidas para asegurar que no se se­
146 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 8)

Cuadro 8­1. Comparación de las respuestas Inmunitarias humorales


primaria y secundaria

Respuesta primaria Respuesta,aecundarta


Presentación de antígeno Principalmente células no B Linfocitos B cada vez más importantes
Concentración de antígeno necesaria Relativamente intensa Relativamente escasa
para inducir la respuesta
Respuesta de anticuerpos
Fase de latencia 5 a 10 días 2 a 5 días
Concentración máxima Relativamente escasa Relativamente intensa
Clase(s) Principalmente lgM Con frecuencia predominan otras clases
(lgG, lgA, etc.) de manera específica
en los tejidos
Afinidad de antígeno promedio Relativamente escasa Relativamente intensa

creten. En la mayor parte de los casos estas medidas debido a que el sistema inmunitario ha perdido la tole­
operan con éxito; el sistema inmunitario permanece rancia a ciertos componentes propios.
específicamente tolerante hacia los múltiples autode­ Las células B que producen inmunoglobulinas au­
terminantes a los cuales se expone continuamente. En toreactivas normalmente se desactivan mediante dos vías
contraste, en algunas personas se forman anticuerpos principales. La primera aplica a la situación en la cual
contra ciertos componentes propios que conducen a una célula B inmadura contacta a un antígeno en la
daño o lesión tisular o de órgano. Estas enfermedades médula ósea poco después de que comienza a expresar
se conocen como enfermedades autoinmunitarias, inmunoglobulinas de superficie. Esto da como resulta­
do la detención de la maduración; la célula no continúa
su maduración y no sale de la médula ósea. En vez de
esto, la célula reanuda la expresión de las proteínas re­
Locus K no arreglado combinantes RAG­1 y RAG­2, por lo cual tiene la ca­
VK1 V~ V._3 VKN J1 J2 J3 J4 J5 CK pacidad de restablecer el rearreglo de sus genes de la

--[}-{]--QI rQI 111111 • cadena ligera. Al igual que 60 a 70% de todos los linfo­
citos B humanos, muchas células B autorreactivas ex­
~ presan al inicio cadenas ligeras K; en estas células, la

!
V/J Unión recombinasa reactivada tiene la capacidad de realizar
Gen K arreglado un tipo especial de rearreglo del DNA en el cual el seg­
Voc1 V~ V/J3 C"' Kde mento V K o J K en el sitio del gen K se fusiona a un sitio
-D-[}i situado más adelante del segmento C K conocido como

!
elemento de supresión de K (figura 8­10). Como un
resultado de este rearreglo, se tiene la pérdida del seg­
mento C K y Otras regiones importantes, el gen se inac­
V/KUnlóo
Locus K inactivado tiva de modo permanente, y la célula puede entonces
intentar ensamblar a un nuevo gen K o /...en uno de sus
VK1 V/Kde
otros cromosomas. Esta transformación se ha llamado
­D­0)­ edición de receptor. Si la cadena K original contribuye
al reconocimiento del propio antígeno, entonces su re­
Figura 8­10. Rearreglos que retiran un gen de la cadena
ligera K dando una estructura funcional. En las células B
emplazo con una nueva cadena ligera puede eliminar la
inmaduras que entran en contacto con un autoantígeno la autorreactividad. En ese caso, la célula puede restable­
maduración se detiene y se reexpresan los genes activado­ cer la maduración, suprimir la actividad de su recombi­
res de la recombinación RAG­1 y RAG­2. Entre las reaccio­ nasa, y liberarse de lamédula ósea. Si el mecanismo de
nes que pueden realizarse por la recombinasa V/D/J se edición del receptor falla, entonces la célula B auto­
encuentra un rearreglo ya sea entre un gen V K no rearregla­
do (como se presenta) o una secuencia en el intrón entre JK rreactiva continúa detenida en el estado indiferenciado
y CK con la secuencia de 24 kb por delante del gen CK llama­ y al final muere.
do elemento de supresión de K (Kde ). Esto produce la detec­ El mecanismo de edición del receptor aplica sólo a
ción del DNA intermedio, incluso de CK, y resulta en un gen células B inmaduras y, por tanto, sólo sería eficaz para
no funcional. Esta reacción puede producirse como parte de
la edición de receptor, mediante la cual una célula B inmadu­
eliminar células que reconocen autoantígenos que se
ra autorreactiva intenta cambiar la cadena ligera y, por tanto, encuentran en la médula ósea, tales como proteínas del
su especificidad de antígeno. suero y proteínas de superficie de célula ubicua o pro­
Desarrollo de la célula By respuesta inmunitaria humoral • 147

teínas de matriz extracelular. Sin embargo, muchos otros te generan señales más débiles a través de los BCR de
autoantígenos se encuentran sólo fuera de la médula ósea, una célula B autorreactiva, no causan muerte celular,
y para éstos se necesita un mecanismo distinto a fin ase­ pero en vez de esto hacen que la célula no sea sensible
gurar la tolerancia de la célula B. Este mecanismo actúa a los estímulos de la activación, fenómeno que se lla­
sólo en las células B en los tejidos periféricos y se basa ma anergia clonal. Las células B anérgicas pueden
en el hecho de que la activación de la célula B por la activarse bajo algunas circunstancias, por lo cual se
mayor parte de los antígenos proteínicos requiere la considera que la anergia clonal es un mecanismo me­
participación de las células T cooperadoras. Cuando una nos absoluto para determinar la tolerancia propia. Sin
célula B madura entra en contacto con un antígeno en embargo, las células B anérgicas no pueden competir
ausencia de la cooperación apropiada de la célula T, la de manera eficaz con las células B no anérgicas para su
célula B muere o pierde su capacidad para realizar una supervivencia y proliferación en el cuerpo; como resul­
respuesta inmunitaria. El destino de la célula B de­ tado, las células anérgicas quizá mueren en el lapso de
pende de la naturaleza física del antígeno en cuestión. unos cuantos días, por lo cual la anergia clonal y la su­
En el caso de antígenos unidos a membrana o en par­ presión de clona difieren sólo en el corto plazo. Aún
tículas, la célula B autorreactiva generalmente muere, queda por establecer la manera exacta como la anergia
fenómeno que se conoce como deleción clonal. Los clonal y la deleción clonal se evaden en sujetos que de­
antígenos proteínicos solubles, los cuales supuestamen­ sarrollan enfermedad autoinmune.

REFERENCIAS

DESARROLLO DE LA CÉLULA B Reth M: Antigen receptors on B lymphocytes. Annu Rev


Immunol 1992;10:97.
Bumet FM: A modification of Jerne's theory of antibody Scarenberg AM, Kinet JP: Ther emerging field of recep­
production using the concept of clona! selection. Aust J tor­mediated inhibitory signaling: SHP or SHIP? Cell
Sci 1957;20:67. 1996;87:961.
Kantor AB, Herzenberg LA: Origin of murine B cell li­ Zola H: The surface antigens of human B lymphocytes.
neages. Annu Rev Immunol 1993;11:501. lmmunol Today 1987;8:308.
Kincade PW et al.: Cells and molecules that regulate B
lymphopoiesis in bone marrow.Ann Rev Immunol 1989; ACTIVACIÓN DE LA CÉLULA B
7: 111. Arpin C et al.: Generation of memory B cells and plasma
Kitamura D et al.: A B cell­deficient mouse by targeted cells in vitro. Science 1995;268:720.
disruption of the membrane exon of the immunoglobu­ ArutTo A et al.: The CD40 ligand, gp39, is defective in
lin µ chain gene. Nature 1991;350:423. activated T cells from patients with X­linked hyper­IgM
Li Y­S et al.: The regulated expression of B lineage asso­ syndrome. Cell 1993;72:291.
ciated genes during B cell differentiation in bone ma­ Banchereau Jet al.: The CD40 antigen and its ligand. Ann
rrow and fetal liver. J Exp Med 1993;178:951. Rev Immunol 1994;12:881.
Nussenzweig MC: Immune receptor editing: Revise and Clark EA, Lane PJL: Regulation of human B­cell activa­
select. Cell 1998;95:875.
t5 Rolink A, Melchers F: Molecular and cellular origins of B
lymphocyte diversity. Cell 1991;66:1081.
tion and adhesion. Ann Rev Immunol 1991;9:97.
Clark EA, Ledbetter JA: How B and T cells talk to each
other. Nature 1994;367:425.
IS Vetrie D et al.: The gene involved in X­linked agammaglo­ Cyster JG: Chemokines and cell migration in secondary

1
bulinemia is a member of the src­family of protein­tyro­ lymphoid organs. Science 1999;286:2098.
sine kinases. Nature 1993;361:226. MacLennan ICM: Germinal centers. Ann Rev Immunol
1994;12:117.
·i RECEPTORES DE SUPERFICIE Mond JJ et al.: T cell­independent antigens type 2. Ann
"J DE LA CÉLULA B Y SEÑALIZACIÓN Rev Immunol 1995;13:655.
~ DeFranco AL: Transmembrane signaling by antigen re­ Parker DC: T cell­dependent B­cell activation. Ann Rev

1
ceptors of B and T lymphocytes. Curr Opin Cell Biol Immunol 1993;11:331.
1995;7:163. Rajewsky K: Clona! selection and learning in the antibody
Kurosaki T: Genetic analysis of B cell antigen receptor system. Nature 1996;381:751.

1 sinaling. Annu Rev Immunol 1999;17:555. Slifka MK, Ahmed R: Long­lived plasma cells: A mecha­
nism for maintaining persistent antibody produciton.

1
Lam KP et al.: In vivo ablation of surface immunoglobulin
lil on mature B cellls by inducibles gene targeting results in Curr Opinion Immunol 1998;10:252.
rapid cell death. Cell 1997; 90:1073. Vitetta ES et al.: Cellular interactions in the humoral im­
mune response. Adv Immunol 1989;45:1.

o
148 • lnmuniJlogfa básica y clínica (Capítulo 8)

CAMBIO DE CLASE DE CADENA PESADA TOLERANCIA DE. LA CÉLULA B


Y SECRECIÓN DE INMUNOGLOBULINA
Cyster JGetal.: Competitionfor.follicular niches exclu­
F.arly Pet al.: Two mRNAu:anbe produc:edÍl'OIDa üngle des self­reactive cells.from the recircW.ting B­cell re­
inuµunoglobulin m ge:~·~ .altomativeRNApnx:ossing pertoire. Nature 1994;371:389.
pathways, Cell 1979;20:313. Goc)dlww CC: Transgenic mice and ~ysis of B cell to­
Finkebnan FD et al.~ Lffilphokine control of in vivo im­ lerance. Ann Rev Immunol 1992;10:489.
munoglobulin isotype selection, A.rin · Rev Immunol ·~w e~. et al.: Tbe n~ for. centraland peripheral
1990;8:303. tóterance in the B repertoíre, Scíence 1990;248:1373.
IWTbn8n W ét al.: fmnnBtoglobulin class­swítch recom­ · Schwartz RH:Acquisition of immunologiccal'self­toleran­
bína:tions­. Ann Rev línmuilol 1993;11:385. ce, cen 1989;57:1073.
Waper·SD, Netl.berger MS: Somatic hyperinutation of 'ftégs St;et al.! Receptor editing in self­roactive bone ma­
immunogiobulingenes.Annu.Revhnmunoll996;14:441. rrow B cells, JExp Med 1993;177!100CJ;
9
LinfocitosT y células
asesinas naturales
John B. lmboden, MD y William E. Seaman, MD

La respuesta inmune adquirida se sustenta principal­ este capítulo será en este tipo de TCR. Las células T
mente en la capacidad de los linfocitos derivados del yo, cuya participación fisiológica aún no se determi­
timo (T) para reconocer y discriminar entre una am­ na con claridad, se revisarán más adelante.
plia gama de diferentes antígenos extraños. Como su­ El dímero TCR aJ3 reconoce péptidos fijados a
cede con los linfocitos B, la enorme diversidad del moléculas del MHC. Las regiones aminoterminales
repertorio de la célula T se determina por la capacidad de las cadenas a y 13 son polimórficas, de manera que
de las células Ten desarrollo para rearreglar y modifi­ dentro de total de células T hay un número grande de
car los genes que codifican si¡s receptores de antígeno. diferentes dímeros TCR aJ3, cada uno de ellos con la
Una apreciación de la estructura y función del receptor propiedad de reconocer una combinación particular
del antígeno de la célula T (TCR) es esencial para com­ de péptido antigénico y complejo principal de histo­
prender el desarrollo de la célula T y las complejidades compatibilidad. Los TCR en las células individuales
de las respuestas de las células T maduras al antígeno. por lo general contienen sólo un tipo único de dímero
a.¡3; por tanto, las células T individuales responden
sólo a una combinación específica de antígeno y com­
plejo principal de histocompatibilidad.
El dímero aJ3 se relaciona con un complejo de
RECEPTOR DE ANTÍGENO proteínas que se designa como CD3 (figura 9­1). Las
DE LA CÉLULA T cadenas de CD3 no son polimórficas y varían en ta­
maño de 16 a 28 kd. Participan en la transducción de
señales y, por tanto, permiten que el TCR convierta el
reconocimiento de antígeno/MHC en señales intra­
f Los linfocitos T no "ven" los antígenos solubles, pero celulares para activación. En comparación con a y J3
5 en cambio son capaces de reconocer un antígeno fija­ de TCR, cuyas regiones intracelulares tienen una ex­
18 do a moléculas especializadas localizadas en la super­ tensión de sólo varios aminoácidos, las cadenas CD3
'!
1J
·li
ficie de otr1as c1~I~dlas. Aunque ~lgunas célula~
reconocen g uco 1p1 os y otros antígenos no proteíru­
cos, la mayoría de las células T responden a antígenos
proteínicos y las reconocen en la forma de fragmentos
poseen dominios citoplasmáticos grandes que van de
o
45 a 55 aminoácidos para CD3 E, y y, a 113 aminoá­
cidos para CD3~.

i peptídicos unidos a moléculas clase 1 o clase TI del com­


u.. piejo principal de histocompatibilidad (MHC). Las GENES DE TCR a Y p Y GENERACIÓN

i células T maduras expresan uno de dos tipos de TCR:


un heterodímero compuesto por una cadena a y una
cadena J3, o bien, por una cadena y y una cadena o.
DE LA DIVERSIDAD DEL TCR

¡J
Para generar la diversidad del TCR requerida para re­
Debido a que las células T que expresan receptores conocer una amplia variedad de determinantes antigé­
ap llevan a cabo la función de células T cooperado­ nicos, los genes a y J3 de TCR usan una estrategia de
nis y actividad citotóxica, el enfoque principal de recombinación similar a la de los genes de inmunoglo­

o
149
150 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 9)

TCR hay aproximadamente 100 segmentos V y 50 seg­


V V mentos J (pero no segmentos D). Para formar un gen de
o J cadena a de TCR funcional, un segmento V a se une a
CD3
J un segmento Ja· Como sucede en los genes para la in­
munoglobulina, la diversidad aumenta de modo adicio­
nal por la unión imprecisa de segmentos de gen, así
como por la inserción de nucleótidos no codificados
por la línea germinal (regiones N) entre segmentos du­
rante el proceso de reordenarniento. Estos mecanismos
aumentan la diversidad de secuencias en las uniones
'entre los segmentos Vª y Jª, así como entre los V P• Dp y
Jp (diversidad de unión). La inserción de la región N se
realiza por la enzima desoxinucleotidiltransferasa ter­
minal (TdT), que se expresa en los núcleos de células T
inmaduras, en la etapa en la cual se genera la recombi­
nación V/(D)/J. Sin embargo, a diferencia de los genes
de inmunoglobulina, los genes de TCR no sufren hiper­
mutación somática.

ESTRUCTURA TCR ap ,
Figura 9­1. Receptor de antígeno de célula T (TCA). El TCR Y RECONOCIMIENTO DE ANTIGENOS
es un complejo de ocho proteínas transmembranales. Las
cadenas <X y ~forman un dímero, con puente disulfuro (S­S),
responsable del reconocimiento de péptidos antigénicos uni­
Los receptores TCR a~ reconocen antígenos bajo la
dos a moléculas del complejo principal de histocompatibili­ forma de péptidos asociados al surco del "techo" de
dad (MHC) de clases 1 y 11. Las regiones aminoterminales de las moléculas clase 1 o clase 11 del MHC. El dímero
las cadenas <X y ~ que se forman por medio de rearreglo de TCR a~ semeja un fragmento Fab de una inmunoglo­
segmentos V, O y J son muy polimorfas. El dímero <X~ se bulina en cuanto a estructura global, con las regiones
relaciona de manera no covalente con el complejo CD3 que
convierte el reconocimiento del antígeno en señales trans­ hipervariables (o regiones determinantes de comple­
membranales. Los polipéptidos C03 no son polimorfos y tie­ mentariedad, CDR) formando asas que se extienden
nen dominios citoplasmáticos más grandes que los de TCR <X desde el extremo final de un dominio de región varia­
y ~· El complejo CD3 consiste en tres conjuntos de dímeros. ble con aspecto de barril. Los estudios de cristalografía
Hay dos cadenas C03 e, una acoplada con C03 y y la otra
de rayos X de las proteínas TCR a~ fijadas a comple­
con CD3 c5. La cadena e; existe ya sea como un homodímero
<;­<;con puentes disulfuro (como se observa aquí) o como un jos péptido­clase 1 MHC revelan que TCR interactúa
heterodímero con cadena r¡ (una variante de e; empalmada directamente con ambos, es decir con el péptido (antí­
alternativamente) o y. La Importancia funcional de esta varia­ geno) y con la proteína del MHC. El TCR se fija de tal
ción en el dlmero e; se desconoce. Los dominios citoplásmi­ manera que las asas con la mayor diversidad de se­
cos de las cadenas C03 contienen una o más secuencias de
activación basadas en inmunorreceptor de tirosina (ITAM), cuencia (es decir, el asa CDR3 de cada zona de unión a
que se presentan aquí como rectángulos sombreados. antígenos) yace directamente encima del centro del
péptido. El TCR interactúa con la molécula del MHC a
lo largo de toda la superficie expuesta de las dos héli­
bulina (capítulo 7). El locus del gen para ~ del TCR de ces a que forman los lados del surco de unión a pépti­
la línea germinal contiene 20 a 30 segmentos génicos dos. La mayoría de los contactos establecidos con la
V (variables), dos D (de diversidad) y 13 J (de unión, molécula del MHC se forman con los aminoácidos que
del inglés joining) (figura 9­2). Cuando el gen ~ de conserva cada alelo MHC; no obstante, las interaccio­
TCR se rearregla tempranamente en la ontogenia de la nes con los residuos MHC polimórficos también son
célula T, uno de los segmentos de la región V p se enlaza esenciales y dan sustento a la muy antigua observación
a una de las regiones Dp y a uno de los segmentos de Jp de que el sistema de células T se inclina fuertemente
para formar un exón completo. Después de la transcrip­ hacia el reconocimiento de péptidos asociados a auto­
ción, el empalme de RNA fusiona el exón V/D/J a la moléculas del MHC. Esta "restricción del MHC" re­
región constante Cp. para formar un RNA mensajero de sulta de un proceso de selección positiva que tiene lugar
~ para TCR, que codifica a una proteína funcional. La en el timo, durante la cual se favorece selectivamente
diversidad potencial generada por esta unión de combi­ el crecimiento y sobrevivencia de las células T en de­
nación es igual al número de segmentos V posibles, mul­ sarrollo cuyos TCR poseen el potencial para reconocer
tiplicado por el número de segmentos D y por la cifra péptidos presentados por el auto­MHC, tal como se des­
de segmentos J. De manera similar, en el locus a de cribirá más adelante.
Linfocitos T y células asesinas naturales • 151

Figura 9-2. Rearreglos de los genes a y~ del receptor de la célula T. El sitio del gen a de TCR contiene múltiples segmentos V
y J, de los cuales sólo algunos aparecen aquí. De manera similar, el sitio del gen ~ del TCR contiene múltiples segmentos V,
D y J. Durante la ontogenia de la célula T, los genes del TCR se rearreglan (flechas),de modo que uno de los segmentos Vª se
acopla con el segmento Jª, y un segmentos V13 se acopla con un segmento Dp y uno Jp. Los dos segmentos C (constantes) en
el gen ~ son muy similares, y el uso diferencial de Cp1 y Cp2 no contribuye a la diversidad del receptor de la célula T.

INTERACCIÓN DEL TCR Puesto que los superantígenos reconocen única­


CON SUPERANTÍGENOS mente el segmento V fl• pero no los otros componentes
del dímero TCR a~, un superantígeno tiene la propie­
Los superantígenos son una clase de toxinas bacteria­ dad de activar entre 1 a 10% de las células T periféricas
nas y proteínas retrovirales que tienen la propiedad de (esto es un orden de magnitud mayor que el de antíge­
unir tanto moléculas del MHC de clase U como cade­ no convencional). Por tanto, la exposición a un supe­
nas TCR ~· Al hacer esto actúan como una "pinza" rantígeno puede conducir a activación masiva de células
entre el TCR y las moléculas de clase U y proporcio­ T y la liberación consecuente de grandes cantidades de
nan señales a la célula T. Es importante notar las dife­ Jinfocinas explica las múltiples manifestaciones de la
rencias entre los péptidos antigénicos clásicos y los exposición aguda a toxinas bacterianas que tienen pro­
superantígenos. Los superantígenos no se transforman piedades de superantígeno. Esto aclara probablemente
e interactúan con la molécula del MHC fuera del surco las características clínicas del síndrome de choque
de unión del péptido. Del lado de la célula T, los supe­ tóxico, que puede ser inducido por la toxina TSST­1
rantígenos se fijan sólo a segmentos V fl• sin relación de Staphylococcus aureus, la cual es un superantígeno
con las regiones Dfl y J fl o con cualquier parte de la que activa las células T humanas que expresan V p2. En
cadena a de TCR (figura 9­3). Los superantígenos se la fase aguda del síndrome de choque tóxico, hay ex­
diferencian en cuanto a las secuencias de V fl que pue­ pansión selectiva y muy notable de células T que tie­
den unir, y cualquier superantígeno determinado se une nen V fl2: en un caso comunicado, 70% de las células T
sólo a aquellos codificados por uno o unos cuantos seg­ periféricas eran V fl2 + en la fase aguda de la enferme­
mentos del gen V fl· Por tanto, los superantígenos indi­ dad. Sin embargo, bajo otras situaciones Ja activación
viduales sólo activan selectivamente a células T cuyos inducida por un superantígeno conduce a la apoptosis
TCR expresan segmentos V fl particulares. de las células activadas, por lo cual al final las células T
que expresan el segmento V fl cognado disminuyen se­
lectivamente de la población.

CORRECEPTORES CD4 Y CDS

La expresión de CD4 y CDS divide a las células T ma­


duras en dos subgrupos mutuamente excluyentes: las que
reconocen antígeno en el contexto de moléculas del MHC
clase Il (células CD4) y aquellas que reconocen antíge­
no unido a moléculas clase I (células CDS). El CD4 se
enlaza a una región proximal a la membrana de las mo­
Célula T léculas del MHC clase Il que no participa de manera
directa en el enlace de péptidos. Por otra parte, el CDS
se une a la región correspondiente de las moléculas del
Figura 9­3. Modelo de interacciones entre el TCR, la molé­
cula del MHC clase 11 y un superantígeno. El superantígeno
MHC de clase I (figura 6­1). Por tanto, es posible que
interactúa con la molécula del MHC fuera del suelo peptídi­ CD4 y CDS interactúen con la misma molécula del MHC
co y sólo se une al segmento V p del receptor de la célula T. como el TCR durante la activación de la célula T (figu­
152 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 9)
·~~-~~-~~~~--~~-·~~~~~-~·
ra 9~). Hay pruebas considerables que apoyan esta transición eficiente hacia la siguiente etapa principal
noción, así como para sugerir que CD4 y CDS están del desarrollo, cuando los timocitos expresan tanto CD4
sumamente cercanos al TCR y funcionan como corre­ como CDS y adquieren el nombre de células doble­
ceptores. positivas. El rearreglo del gen codificador de TCR a
tiene lugar durante la etapa doble­positiva y, si tiene
éxito, llevará a una baja expresión de un TCR a0. Con­
­­­··­­­­­·­­­­­ forme los timocitos maduran en células T, la densidad
de expresión de TCR aumenta y las células pierden
ONTOGENIA DE LA CÉLULA T expresión tanto de CD4 como de CDS para convertirse
en timocitos simples positivos. En esta etapa, los ti­
mocitos han adquirido el fenotipo de células T perifé­
ricas maduras y pronto salen del timo.
ETAPAS DEL DESARROLLO
DEL TIMOCITO
SELECCIÓN POSITIVA Y NEGATIVA
Las células T se desarrollan a partir de células progeni­ DE: LOS TIMOCITOS
toras derivadas de la médula ósea que sufren madura­
ción en el timo (figura 9­5). Tempranamente en su
desarrollo, los timocitos expresan varias moléculas de La generación de TCR es un proceso considerablemente
superficie celular, como CD2, características de la lí­ aleatorio y puede producir células T con especificida­
nea de célula T, pero carecen de muchas otras, incluso des a antígeno que no son deseables. Por esta razón, se
CD4 y CDS; por tanto, se conocen como timocitos ejercen enormes presiones selectivas dentro del timo,
dobles negativos. El rearreglo de los genes de TCR con el propósito de permitir sólo la supervivencia de
se inicia en Ja etapa negativa doble. Las células desti­ aquellas células T maduras cuyos TCR están restringi­
nadas a convertirse en células T a0 rearreglan prime­ dos por moléculas propias del MHC y que no son au­
ro el gen 0. Si el rearreglo del locus de TCR 0 es torreactivas. La mayor parte de los timocitos falla en
exitoso, el polipéptido de cadena 0 resultante se apa­ este proceso: cuando menos 99% de las células T en
reará con un polipéptido invariable llamado pTa. El desarrollo muere dentro del timo. Se han observado
dímero pTa­TCR 0, que se expresa en la superficie dos tipos distintos de selección, ambos se producen en
celular como un pre­TCR, entonces se unirá con las la etapa en la cual los timocitos son CD4+cns+ (doble
cadenas CD3. La expresión del pre­TCR sirve para fi­ positivos) y expresan baja densidad de TCR en la su­
nalizar rearreglos posteriores en el locus del gen codi­ perficie celular. La selección positiva promueve la su­
ficador de TCR 0 y es necesaria para lograr una pervivencia de timocitos cuyos TCR tienen la capacidad
de reconocer antígenos unidos a moléculas del MHC
propio. La selección negativa conduce a la deleción
de ti mocitos cuyos TCR reconocen péptidos derivados
de proteínas propias.
Los ti mocitos están programados para morir por
apoptosis, a menos que se rescaten dependiendo de
la capacidad de sus TCR para reconocer antígenos
asociados con moléculas del MHC propio. Una ca­
racterística notable de esta selección positiva es que
conduce a la selección de TCR con especificidad para
antígenos foráneos enlazados al MHC propio que,
Célula T sin embargo, se presenta en ausencia de un antígeno
extraño. La selección positiva se realiza en la corte­
za tímica, en la cual ti mocitos en desarrollo encuen­
Figura 9­­4. Correceptor CD4. El CD4 se une a moléculas tran células epiteliales que expresan a las moléculas
del MHC de clase 11 a una región proximal de la membrana
no implicada directamente en el enlace del péptido. En el del MHC de clases 1 y II, cargadas con péptidos pro­
modelo que aquí se presenta, el correceptor une la misma pios (figura 9­6). La base molecular para la selección
molécula del MHC que se acopla al TCR. El CDS desempeña positiva continúa incierta, pero es claro que incluye se­
un papel correceptor similar en las células T que reconocen ñalización a través del TCR. Aparentemente, el enlace
antígeno en relación con las moléculas del MHC de clase l. de los TCR a complejos autopéptido­MHC en la corte­
El CDS se une a una región no polimorfa en las moléculas
del MHC de clase l. Como los dominios citoplásmicos de za tí mica transmite una señal de supervivencia al timo­
CD4 y CDS interactúan con Lck, los correceptores pueden cito que resulta en su selección positiva. Los timocitos
reclutar esta proteína tirosina cinasa similar a Src al TCR. cuyos TCR son totalmente incapaces de reconocer
Linfocitos T y células asesinas naturales • 153

o
y/o TCR+

o
y/o TCR+

TCR­ TCR­

CD2+CD4­S­

TCR­

CD2+CD4­8+
CD2~04'8' <, oTCR aJ~hi

CD2+CD4+S­
Figura 9­5. Etapas en el desarrollo del timocito. Las células progenitoras migran de la médula ósea al timo. En las etapas
más tempranas de desarrollo, expresan varias moléculas de superficie de célula T, como CD2 , pero aún tienen configuracio­
nes de línea germinal en sus genes del receptor de célula T. Los timocitos destinados a convertirse en células T ex~ pasan a
través de una fase crítica CD4+ CDS+, durante la cual tiene lugar la selección positiva y la negativa.

autopéptido­MHC no reciben una señal de supervi­ fuerza general de señalización en una célula T es pro­
vencia, fracasan en la selección positiva, y mueren. porcional a la ocupación del TCR, la cual a su vez
La falla en la selección positiva representa la mayor refleja el número de TCR comprometidos y su afini­
parte de las muertes intratímicas. dad por la unión del complejo antígeno­MHC. Por de­
La selección negativa, que elimina a las células T bajo de un cierto grado de ocupación del TCR, no se
autorreactivas en potencia, parece producirse principal­ transmite señal eficaz. De acuerdo al modelo de avi­
mente en la médula túnica, en la cual los timocitos do­ dez, un grado moderado de ocupación proporciona una
ble positivos migran desde la corteza. En esta situación, señal positiva que permite el crecimiento y madura­
los timocitos se encuentran autopéptidospresentadosen ción de timocitos, mientras que la ocupación excesiva
relación con moléculas del MHC de clases 1 y 11 en las (por encima de un umbral indefinido) causa muerte
células dendríticas derivadas de la médula ósea y en celular por apoptosis. Los timocitos cuyos receptores
macrófagos (figura 9­6). Si un timocito reconoce a es­ se fijan fuerte a complejos autopéptido­MHC en la
tos péptidos propios con gran afinidad, sufre apoptosis. médula serían entonces eliminados (selección negati­
Por tanto, en esta etapa de desarrollo de la célula T, y en va), mientras que aquellos que proporcionan un enla­
este contexto, el reconocimiento de antígeno produce ce débil, pero perceptible, a los mismos complejos en
señales que causan muerte celular en vez de su activa­ la corteza serían seleccionados positivamente. Hasta
ción. Las células que no reciben esta señal de muerte el momentono se sabe, en términos bioquímicos,exac­
celular maduran y salen del timo. tamente qué es lo que constituye la diferencia crítica
Una hipótesis reciente, llamada el modelo de avi- entre la señal de supervivencia entregada por la unión
dez de la selección de células T sugiere que, en un del TCR de escasa avidez y la señal apoptótica desen­
grado importante, la selección positiva y negativa re­ cadenada por interacciones de gran avidez. No obs­
presenta cualitativamente respuestas distintas a inten­ tante, el modelo de avidez proporciona un esquema
sidades diferentes de señales a través de los TCR. La plausible mediante el cual interacciones TCR­MHC
154 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 9)

Ti mocito
CD4+8+

Especificidad de TCR Auto­MHC Auto­MHC MHC extraño


+ + +
Auto­Ag Ag extraño Ag

! !
Encuentro con Auto­MHC + Auto­Ag en el timo
!
!
Señal
!
Señal de
!
No hay señal de
apoptósica sobrevivencia sobrevivencia

!
Muerte
!
Maduración
!
Muerte

!
intratfmica intratfmica

Salida a la
periferia

Figura 9­6. Selección positiva y negativa de timocítos. Los timocítos CD4+Cos+TCR+ se encuentran con auto­antígenos fijados
a moléculas clase 1 y clase 11 del complejo principal de histocompatibílídad (MHC) localizadas en las células epiteliales de la
corteza tfmica, y en macrófagos y células dendríticas en la médula tímica. En las interacciones resultantes, los timocitos cuyos
receptores de células T (TCR) reconocen moléculas auto­MHC más auto­antígenos, recibirán una señal apoptósica y sufrirán
apoptosis en el timo (selección negativa). Por el contrario, los timocítos cuyos TCR poseen especificidad por auto­MHC más
antlgenos extraños, recibirán una señal de sobrevívencia que favorece su selección positiva. Los timocitos cuyos TCR no son
capaces de reconocer antígenos unidos a moléculas auto­MHC mueren por olvido (falla de la selección positiva). Las diferen­
cias de afinidad de fijación de los TCR por las moléculas auto­MHC más un auto­antígeno explicarían estos resultados. La
sei'\alización excesiva derivada de interacciones de alta afinidad lleva a la muerte celular; pero los niveles Intermedios de
sef\alizaclón derivada de Interacciones de afinidades menores promueven la sobrevivencia de la célula y rescatan a las células
de la muerte por olvido. El resultado neto de las selecciones tímicas es la sobrevivencia de células T cuyos TCR son restringidos
por moléculas del auto­MHC, pero que no son autorreactivos.

pueden guiar la selección tímica tanto positiva como cos, uno u otro de estos mecanismos de tolerancia pe­
negativa, y se acumula una evidencia considerable en riférica fracasa y conduce a la autoinmunidad.
apoyo de éste.
Para que la selección negativa elimine a todas las
células T autorreactivas en potencia, podría imaginar­
se que sería necesario que las células dendríticas me­
dulares tímicas y macrófagos presentaran a todos­los ACTIVACIÓN DE LA CÉLULA T
autopéptidos antigénicos potenciales, incluso aquellos
derivados de proteínas expresadas de manera muy es­
pecífica para un tejido. Aún no es claro hasta qué gra­ Cuando una célula T encuentra una célula presenta­
do es esto lo que acontece; el arreglo de péptidos que dora de antígeno (APCs), la especificidad de su TCR
se presenta en el timo es un área de investigación con­ determina el resultado. Sólo cuando el TCR reconoce
tinua. Sin embargo, se sabe que la selección negativa sucombinación antígeno­MHC particular se produce
no tiene una eficacia de 100% y que escapan algunas la activación. El reconocimiento del antígeno presen­
células T autorreactivas en potencia. Normalmente es­ tado de la manera apropiada activa a las células T a
tas células autorreactivas en seguida son objeto de su­ proliferar, diferenciarse y realizar sus funciones efec­
presión en los tejidos periféricos o se vuelven anérgicas toras. La activación de las células T cooperadoras
(no sensibles que no responden a antígenos). De ma­ conduce a la producción de linfocinas promotoras de
nera alterna, es posible que estas células nunca encuen­ las respuestas inmunitarias celulares y humorales,
tren antígeno, simplemente debido a que sus antígenos mientras que la activación de las células T citotóxicas
cognados normalmente están secuestrados del sistema produce la muerte de las células que presentan el an­
inmunitario. Sin embargo, en ciertos estados patológi­ tígeno. Cada una de estas respuestas de la célula T
Linfocitos T y células asesinas naturales • 155

depende de la capacidad del TCR para generar seña­ lares de aminoácidos, designadas como secuencia de
les extracelulares para la activación. activación basado en inmunorreceptor de tirosina
(ITAM), que se encuentran en los dominios citoplás­
micos de las moléculas de CD3. Los ITAM también
TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL están en las cadenas de señalización del receptor de
POR ELTCR antígeno de la célula B y de ciertos receptores Fe. Cuan­
do la tirosina se fosforila, los ITAM de CD3 forman
La base de la capacidad de los TCR para generar seña­ una unidad de reconocimiento para otra PTK llamada
les intracelulares se encuentra en sus interacciones con ZAP- 70 y en seguida reclutan ZAP­ 70 al complejo TCR.
proteínas tirosina cinasas (PTK). En las células T no El ZAP­ 70, ya sea por sí solo o con PTK similares a
estimuladas, Fyn, un miembro de la familia Src de PTK, Src, parece ser en gran parte causante de la fosforila­
se asocia con los dominios citoplásmicos de las cade­ ción de varias proteínas intracelulares. Las mutaciones
nas CD3 (figura 9­7). Una segunda PTK similar a Src, en el ZAP­ 70 dan como resultado inmunodeficiencia
llamada Lek, se une a los dominios citoplásmicos de en los humanos, lo cual subraya la importancia de las
CD4 y CDS y así puede llevarse a la vecindad del TCR señales del ZAP­ 70 en el TCR.
por medio de interacciones de estos correceptores con Las moléculas clave para la señalización· activa­
el MHC. La estimulación del TCR por el antígeno­ das por medio de la estimulación de TCR incluyen a
MHC desencadena la fosforilación de los residuos de Ras y a la fosfolipasaC (PLC)y­1(capítulo1). El aco­
tirosina en los dominios citoplásmicos de las cadenas plamiento entre TCR y las vías de Ras y PLCy­1 impli­
CD3 del complejo receptor. De acuerdo a un modelo ca la participación de moléculas ligadoras complejas
ampliamente aceptado de señalización del TCR, Lck y como LAT (figura 9­8). La estimulación de TCR des­
Fyn son los causantes de estos eventos iniciales de fos­ encadena la fosforilación, a través de tirosina, de LAT,
forilación. una proteína de transmembrana. Esta fosforilación in­
Los sitios de fosforilación de la tirosina inducida duce la unión entre LAT y Grb2­Sos (un iniciador de la
por el antígeno se sitúan dentro de secuencias particu­ activación de Ras) y PLCy­1. El reclutamiento de estas

Ag/MHC
t Ag/MHC

CD4
CD3 a ~
·~

­ ­
fs
!S

1 p
p

"•
·lii

!
u..
:: p­


­p

1 ZAP­70

Jiil
Figura 9-7. Modelo para las interacciones del receptor de antígeno de la célula T con proteínas tirosina cinasas. En las células

1
Ten reposo, los componentes CD3 del receptor de célula T (TCR) están relacionados con la proteína tirosina cinasa Fyn, y el
correceptor CD4 se relaciona con Lck. Al estimularse el TCR, las cadenas CD3 se fosforilan con tirosina en los motivos de
o activación basados en el inmunorreceptor de tirosina (ITAM), quizá a través de la acción de Fyn o Lck. Los ITAM con tirosinas
fosforiladas, a su vez, reclutan a una tercera proteína de tirosina cinasa, la ZAP­ 70, al receptor.
156 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 9)

LAT LAT
TCR/
CD3

PTK
­
Cascada MAP
A B cinasa

Figura 9­8. Activación de la fosfolipasa C (PLC) y de las vías Ras a través del receptor de células T (TCR). A: Después de
la estimulación del TCR, las proteínas tirosina cinasas (PTK) !osforilan la proteína ligadora LAT. B: la proteína LAT tirosinfos­
forilada después se une a la fosfolipasa C y­1 (PLCy­1) y a Grb2­Sos. PLCy­1 hidroliza al fosfatidilinositol­(4,5)­bifosfato
(PIP2), produciendo así dos segundos mensajeros: diacilglicerol (DG) que activa a la familia proteíncinasa C (PKC) de
serinatreonina cinasas, e inositol trifosfato (IP3) que desencadena un incremento de la concentración de iones calcio citosó­
licos libres ([Ca2•]1). Grb2­Sos recluta y activa a Ras, lo cual lleva a la activación de la cascada MAP cinasa (véase capítulo
1).

moléculas hacia LAT se necesita para la activación de interior del citoplasma y causa un incremento en la con­
Ras y PLCy­1, mediada porTCR. A su vez, Ras activa­ centración del calcio libre citoplásmico ([Ca2+]¡). Los
do estimula la cascada cinasa MAP de serinatreonina incrementos en [Ca2+]1, la proteincinasa C activada y
cinasas (capítulo 1). PLCy­1 hidrolizael fosfolípidode la vía Ras parecen ser mediadores importantes para
membrana llamado fosfatidilinositol­( 4,5)­bisfosfato muchas de las respuestas de la célula T, las cuales in­
(PIP2). El desdoblamiento subsecuente del PIP2 gene­ cluyen la inducción de transcripción del gen de Iinfo­
ra dos segundos mensajeros: el diacilglicerol y el 1,4,5­ cina y el desencadenamiento de la actividad citotóxica.
trifosfato de inositol (IP3). El diacilglicerol activa a la Una consecuencia del incremento en el [Ca2+]¡ es la
familia de la proteincinasa e de las serinatreoninacina­ activación de la calcineurina, una serina fosfatasa de­
sas. El IP3 libera Ca2+ de reservorios citoplásrnicos al pendiente de Ca2+ que desempeña una función funda­
mental en la activación del gen de la interleucina 2
(IL­2). La calcineurina es el blanco de la cíclosporí­
na y del FK506, dos fármacos inmunosupresores que
bloquean la producción de IL­2 mediada por el TCR.
Estos fármacos se usan ampliamente después del tras­
plante clínico para evitar el rechazo de injerto.
CD45

) CD45: UNA TIROSINFOSFATASA


0 REQUERIDA PARA
El SEÑALIZACIÓN DEL TCR
La CD45 es una molécula transrnembranal grande ( 180
a 220 kd) de la superficie celular, que expresan todos
y los leucocitos e incluyen todos los linfocitos T. La trans­
ducción de la señal por el TCR requiere la coexpresión
de CD45, cuyo dominio citoplasmático tiene actividad
Figura 9­9. Regulac'rón de las proteínas tirosina cinasas de tirosinfosfatasa. Las variantes y mutantes de las cé­
similares a Src por CD45. Las proteincinasas similares a lulas T carentes de CD45 no pueden responder al antí­
Src, como Lck y Fyn, pueden ser fosforiladas (P) en una
tirosina de la terminal carboxilo (Y) por una cínasa designa­ geno, aun cuando expresen valores normales del
da Csk. La fosforilación en este sitio induce un cambio de receptor de célula T. El bloqueo es en las etapas preli­
conformación en las cinasas Src que las hace inactivas ca­ minares del señalización del TCR, lo cual indica que
talíticamente. La fosfatasa CD45 retira el fosfato de esta ti­ se requiere CD45 para el acoplamiento funcional de
rosina reguladora y restaura la actividad. Es probable que
una incapacidad para inactivar Lck y Fyn explique el dete­
TCR y sus PTK. A primera vista, una función positiva
rioro de señalización del TCR que se observa en las células desempeñada por la tirosinfosfatasa en las señales del
T carentes de CD45. TCR parece ser contraintuitivo. No obstante, la fosfa­
Linfocitos T y células asesinas naturales • 157

tasa de CD45 aparentemente elimina las fosforilacio­ teracción CD28/B7 sea un medio potente para suprimir
nes de la tirosina inhibidoras de la activación de las respuestas inmunitarias indeseables. El coestímulo de
PTK similares a Src. La fosforilación de un residuo de CD28 también se puede explotar para aumentar las res­
tirosina que se encuentra en la región carboxilotermi­ puestas. Por ejemplo, la respuesta inmunitaria a mu­
nal de las PTK similar a Src inactiva a estas cinasas chos tipos de tumores, que por lo general carecen de
(figura 9­9). Al eliminar la fosforilación inhibidora, la B7.1 y B7.2, no es adecuada para evitar el crecimiento
CD45 permite que estas PTK se activen durante el re­ tumoral después de la implantación en ratones. Sin
conocimiento del antígeno. embargo, en ciertos modelos experimentales se inicia
una respuesta inmunitaria antitumoral eficaz en los ani­
males inmunizados con células tumorales modificados
genéticamente de manera tal que expresen B 7 .1.

COEST!MUL4CIÓN POR CD23


­­­­­­­­­­­­­­­­·­­­­­ ... ­·­­­­­
RESPUESTAS INMUNITARIAS
A pesar de su complejidad, las señales liberadas por MEDIADAS POR LA CÉLUL/.\ T
los TCR no son suficientes para activar por completo
a las células T. Más bien, Ja activación de la célula T
requiere la liberación tanto de las señales del TCR
como de un segundo conjunto de señales generadas Las células T inexpertas circulan en el torrente circula­
por las moléculas coestimulantes. En ausencia de los torio y vasos linfáticos hacia bazo, ganglios linfáticos y
coestímulos apropiados, la estimulación del TCR sólo placas de Peyer, donde se encontrarán con antígenos
puede inducir a una célula Tpara ingresar a un estado
en el cual permanece viable, pero es refractaria a la
estimulación por el antígeno. Este estado, que se co­
87 CD28
• •
noce como anergía, puede tener una larga duración y
/élula~"

·[3·:
persistir durante semanas a meses in vitro.
La molécula coestimulante mejor caracterizada (y Señal 2'°' \
quizá la más importante) es CD28, una glucoproteína ( Activación
de 44 kd expresada como un homodímero en las su­
perficies de prácticamente todas las células T CD4 y
casi 50% de las células T CDS. CD28 se une dos molé­ • • • MHC/Ag \~
TCR
culas de superficie celular distintas, B7.1 y B7.2, que
se encuentran en los macrófagos, las células dendríti­
cas y las células B activadas. La combinación de la
CD28
• •
estimulación de TCR y la interacción de CD28 con sus Célul~
ligandos B7 activa por completo a las células T y da
como resultado una producción de linfocinas conside­ (\APC:• Inducción
rablemente mayor de la que puede inducirse sólo por
señales del TCR (figura 9­10). Esta producción au­ .\___­:) ( de energía

mentada de linfocinas refleja la capacidad de las seña­


les de CD28 para promover la transcripción del gen de • • • TCR
~
la linfocina y aumentar la estabilidad de RNA mensa­

J
.Sil jeros de linfocina. No se han definido las señales de las
vías implicadas en la coestímulación por CD28.
Como la activación de la célula Trequiere tanto de
Figura 9­1 O. La función del CD28 en la activación de célula
T. Se considera que la activación de células T requiere se­

J
ñales derivadas del receptor de célula T (TCR) (señal 1) y
las señales del TCR como de un coestímulo, las molé­ un coestímulo (señal 2). La molécula coestimulante más
~ cu las coestimulantes como CD28 pueden proporcionar importante, CD28, se enlaza a dos moléculas de la superfi­
cie celular, B7.1 y B7.2, en las células presentadoras de
un medio para manipular la respuesta inmunitaria a an­ antígeno (APCs). La combinación de señales del TCR y las
tígenos específicos. De hecho, el bloqueo in vivo de B7. l señales de CD28 genera un incremento sustancial en la pro­
y B7.2 (el cual evita la unión de CD28) resulta en la ducción de linfocina sobre el que se observa con la estimu­
prolongación de la supervivencia de aloinjertos en los lación del TCR solo. En ausencia del coestímulo, las señales
·~ del TCR sin oposición hacen que la célula T entre en un
Q
animales de experimentación y revierte la autoinmu­ estado de falta de respuesta, el cual se conoce como aner­
~ nidad en los modelos murinos, lo cual hace surgir la gia. Abreviaturas: MHC =complejo principal de histocom­
@
posibilidad de comprobar que la interrupción de la in­ patibilidad; Ag = antígeno.
158 • lnmunología básica y clínica (Capítulo 9)

atrapados por las células residentes presentadoras de len expresar CD4 y las células T citotóxicas, CDS. Debe
antígenos (APCs) o capturados por células dendríticas recalcarse, sin embargo, que la expresión de CD4 y CDS
que migraron desde sus posiciones centinela en otros principalmente se correlaciona con restricción del MHC.
tejidos. En individuos no inmunizados, la frecuencia Por tanto, algunas células T CD4 tienen actividad cito­
de células T específicas para un antígeno particular tóxica y ciertas células T CDS funcionan como células
cualquiera es muy baja ­del orden de 1 en 10 000, o cooperadoras. A parte de las células T cooperadoras clá­
menos. Un componente importante de las respuestas sicas y los CTL, la población de células T periféricas
inmunes donde participan las células T es una expan­ cuenta con varios subgrupos menos caracterizados, in­
sión rápida en la cantidad de células T específicas a cluyendo aquellos que expresan TCR yo y células que
antígeno. Por ejemplo, estudios de infecciones virales comparten algunos rasgos fenotípicos con las células
en ratones documentan el incremento desde varios cien­ asesinas naturales (llamadas NKT del inglés natural
tos de linfocitos T citotóxicos específicos a antígeno killer T cells; véase la última sección).
(CTL) al momento de la inoculación, hasta casi 108
células alrededor del octavo día de la infección ­mo­
mento en el cual la cuenta de CTL antígeno específicos CÉLULAS T COOPERADORAS:
representa 50% del total de células Ten el bazo. En el LOS SUBGRUPOS T H 1 y T H2
nivel pico de la expansión, la población de CTL espe­
cíficas a antígeno se duplica cada 6 a S horas. Durante Las células T cooperadoras proporcionan las señales
tal periodo de expansión, las células T específicas a para aumentar las respuestas inmunitarias mediadas por
antígeno se diferencian a células efectoras muy poten­ células necesarias para que las células B se diferencien
tes. La función efectora de las células T inexpertas es a células productoras de anticuerpo. Cuando se activan,
limitada, pero evoluciona rápidamente después de su las células T cooperadoras producen linfocinas solu­
activación inicial. Por lo tanto, la respuesta inmune bles que pueden regular las actividades de las células B,
implica cambios tanto cualitativos como cuantitativos de los monocitos­macrófagos y de otras células del sis­
de las células participantes. tema inmunitario. La ayuda o cooperación de la célula
El número de células T específicas a antígeno cae T para la diferenciación de la célula B también implica
drásticamente al terminar la respuesta inmune. Después el contacto directo entre los dos tipos celulares, el cual
de la depuración exitosa del virus infectante, el número expone a la célula B a altas concentraciones locales de
de CTL específicos al virus en un ratón puede descen­ linfocinas derivadas de T 8, y que también resulta en la
der desde 108hasta lü6­unadisminuciónde99%. Tal estimulación directa de los receptores de superficie de
declinación es reflejo del proceso de apoptosis, quizá la célula B, principalmente CD40. La activación de la
desencadenado por la interrupción de producción y se­ célula T induce a estas células a expresar un ligando
creción de citocinas, o bien, por el compromiso de Fas para CD40 (llamada CD40L), y la interacción entre
u otros miembros de la familia de receptores del factor CD40 y CD40L suministra señales críticas para la dife­
de necrosis tumoral (TNF). Un regulador negativo im­ renciación de la célula B. Los defectos congénitos de la
portante de la activación de células T es CTLA­4, una expresión de CD40L llevan a un estado de inmunodefi­
molécula de superficie de la célula T inducida durante ciencia caracterizado por niveles bajos de lgG e lgA
la activación de ésta, que no se identifica en las células circulantes, con incremento de los niveles de IgM.
en reposo. CTLA­4 comparte una homología de se­ El repertorio de linfocinas de las células T coopera­
cuencia muy significativa con CD2S y, al igual que doras vírgenes es muy limitado; en su encuentro ini­
ésta, se fija a B7.1 y B7.2 en laAPCs; sin embargo, a cial con el antígeno, las células T cooperadoras
diferencia de CD2S, CTLA­4 emite señales inhibido­ producen IL­2, pero poco en comparación a otras lin­
ras a las células T, de manera que el compromiso de focinas. Sin embargo, cuando las células T H vírgenes
CTLA­4 tiende a disminuir notablemente las respues­ se activan dan origen a células T efectoras capaces de
tas de las células T. CTLA­4 también es esencial para producir un conjunto considerable de diferentes linfo­
mantener la homeostasis de la célula T: ratones mani­ cinas. La mayor parte de estas células efectoras T H
pulados mediante ingeniería genética para bloquear la maduras pertenecen a uno de dos subgrupos distintos,
expresión de CTLA­4 mueren y muestran una expan­ designados células T H1 y T 82, los cuales se diferen­
sión policlonal de linfoblastos T. cian por las linfocinas particulares que producen (cua­
La población de células T es heterogénea en lo re­ dro 9­1). Sus patrones divergentes de expresión de
ferente a sus capacidades funcionales y a sus fenotipos linfocinas, a su vez, permiten que cadá uno de estos
de superficie celular. En términos generales, las células subgrupos T H promueva los diferentes tipos de reac­
T se dividen en células cooperadoras, promotoras de ciones inmunitarias que sean más apropiados para eli­
las respuestas de anticuerpo y las mediadas por ce1ula, minar tipos particulares de microorganismos.
y células citotóxicas que matan a las células blanco que Las células T 81 producen IL­2, interferón y (IFNy)
despliegan el antígeno. Las células T cooperadoras sue­ y factor de necrosis tumoral p (TNFp, llamado también
Linfocitos T y células asesinas naturales • 159

clase de inmunoglobulina a lgGl, un isotipo que se


Cuadro 9­1. Expresión de llnfoclnas une de modo intenso a las tres clases de receptores
por las células T" 1 y T"2
Fe y de macrófago y así actúa como una opsonina
Cltocl· en extremo potente. El efecto general consiste en
Subtipo nas Efectos potenciar tanto el englobamiento como la muerte por
TH secreta­ Inmunológicos fagocitos.
das prlnclpales1 Las células Tu2, en contraste, no forman IL­2,
TH1 IFNy Activa macrófagos IFNy ni TNF~, pero en su lugar secretan IL­4, IL­5,
Promueve proliferación de células IL­6, IL­10 e IL­13. Estas citocinas derivadas de T u2
B y cambio de clase a lgG 1 actúan juntas para producir quimioatracción de las cé­
IL­2 Promueve la activación de células lulas B, células cebadas, basófilos y eosinófilos, y a
T H y Te especificas a antlgeno continuación para promover la proliferación y dife­
TNF~ Activa macrófagos y neutrófilos renciación de estos tipos celulares en el sitio de la
Promueve el crecimiento de células respuesta inmunitaria. Además, la IL­4 promueve el
B y la producción de inmunoglo­ cambio de clase de la célula B a lgE, el isotipo unido
bulinas específicamente por los receptores Fe en las células ce­
TH2 IL­4 Quimioatáctico de linfocitos, cé­ badas y los eosinófilos, que permite a estas células re­
lulas cebadas y basófilos conocer y responder a los antígenos. Por estos medios,
Aumenta el crecimiento de células las células T u2 causan un aflujo de células cebadas y
cebadas y eosinófilos eosinófilos, que cooperan para centrar su ataque sobre
Promueve la proliferación de la
un antígeno. Este tipo de reacción de defensa es en par­
célula ~ y et cambio de clase a
ticular eficaz en contra de parásitos grandes, multicelu­
lgE elgG4
Inhibe diferenciación de las células
lares, como los helmintos, los cuales con frecuencia se
T1t1
pueden matar extracelularmente por los eosinófilos, pero
Inhibe la ptoducción de citocina son demasiado grandes para ser englobados por macró­
por macrófagos fagos. De hecho, los macréfagosdesempeñan poca fun­
IL­5 Aumenta el crecimiento y desarro­ ción en las reacciones inmunitarias mediadas por T u2,
llo de eosinófilos en parte debido a que la acción de la IL­10 inhibe la
IL­6 Promueve el crecimiento de las cé­ producción del IFN y, y porque la IL­4 favorece de ma­
lulas B y la producción de inmu­ nera selectiva la producción de dos isotipos de inmuno­
globulinas globulina (lgE e IgG4) que no reconocen los receptores
IL­10 Inhibe la producción de citocinas Fe del macrófago.
(incluso IFNy) POÍ' células TH 1 Las células Tul y Tu2 derivan de células precur­
macrófagos y otras APCs soras comunes que poseen la capacidad para diferen­
Inhibe.la diferenciación de las ciarse a cualquiera de ambos tipos de Tu (figura 9­11 ).
células TH1
Las citocinas son los factores determinantes más im­
Promueve el crecimiento de las
portantes de la diferenciación de Tu. IL­12, producida
células B y la producción de
por macrófagos activados, causa que las células T inex­
t5 IL­13
lnrnunoqlcoullnas
Igual que IL­4 pertas antígeno­inducidas se diferencien a células Tu 1,
iB
las cuales, a su vez, amplifican la respuesta de los ma­
Abreviaturas: IFNy = inteñerón y, IL = interleucina, TNFP =factor de

j. necrosis tumoral p, APCs =células presentadoras de antígeno.


crófagos. En contraste, la presencia de IL­4 durante
1
la respuesta inmune promueve la diferenciación de cé­
Sólo se incluyen unos cuantos efectos adecuados de estas citoci­
nas; puede encontrarse una exposición más completa en el capítu­ lulas T inexpertas a células T u2. La fuente de IL­4 al
·!i lo 1 o. Cada uno de los procesos se refuerza por la citocina, a menos inicio de una respuesta inmune (es decir, antes de la

t
que se establezca otra cosa.
aparición de las células T u2) es incierta; las posibilida­
des incluyen a las células T de memoria, células NKT,
u.
mastocitos, eosinófilos y basófilos. La diferenciación

1 linfotoxina a). En términos generales, estas linfoci­


nas promueven reacciones defensivas mediadas por
de célula inexperta a célula Tu 1 o T u2 puede requerir
el paso por una célula intermediaria, designada T uO. la

1
macrófagos y otros fagocitos, mismas que implican cual se caracteriza por su capacidad para secretar tanto
la muerte intracelular de los patógenos. El IFNy, por IFNy como IL­4.
iil ejemplo, activa fuertemente a los macrófagos e in­ Las citocinas producidas por cualquiera de los dos

1
duce la formación de la óxido nítrico sintetasa y de subgrupos de células Tu inhiben recíprocamente el
otras enzimas metabólicas que aumentan la activi­ desarrollo del otro subgrupo. Así, IFNy producido por
@
dad microbicida. Al mismo tiempo, el IFNy actúa Tu 1 inhibe el desarrollo de las células T u2, e IL­4 pro­
sobre las células B activadas para inducir cambio de ducida por las células T u2 evita el desarrollo de las
160 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 9)

IL­2, IFNy
T H virgen

@ IL­2 IL­2,
IFNy, IL­4

IL­4, IL­5

Figura 9­11. Diferenciación de células T cooperadoras a células TH1 y TH2. Las células TH vírgenes producen IL­2, pero
comparado a otras citocinas en la activación inicial. La estimulación repetida en presencia de la IL­12, una citocina derivada
de macrófago, hace que las células T H se diferencien a células T H 1 productoras de IL­2 e IFNy y son en particular eficaces
para aumentar las respuestas inmunitarias que incluyen a macrófagos y otros fagocitos. Por otra parte, la estimulación en
presencia de IL­4 promueve el desarrollo de célular TH2 que producen la IL­4 y otras citocinas que promueven respuestas
mediadas por células cebadas y eosinófilos. La diferenciación a cualquier subtipo TH quizá implica un intermediario común,
designado como T HO, que produce IL­2, IFNy e IL­4. Las células TH1 y TH2 tienen la capacidad de regular negativamente su
desarrollo entre sí: el producto de T H 1, IFNy, interfiere con la generación de las células TH2, y la citocina IL­4 de TH2 inhibe el
desarrollo de las células TH 1.

células T H 1. Las respuestas inmunes mediadas por cito­ de anticuerpo sinérgica, pero no a una respuesta de rna­
cinas sin un control estricto del proceso pueden causar crófagos. En estas cepas, el parásito evade la muerte, se
un daño muy significativo. El factor transformador del disemina ampliamente y al final mata al huésped.
crecimiento 0 (TGF0) inhibe el desarrollo tanto de célu­ Los efectos divergentes de las células THl y TH2
las TH 1 como células T H2; y las células T reguladoras también se observan en su relación con las reacciones
que producen TGF0 (a veces designadas células TH3) inmunitarias perjudiciales en el humano. En particu­
quizá desempeñan una función importante en la supre­ lar, los trastornos autoinmunitarios relacionados con
sión de las respuestas mediadas por T H 1 y TH2 (p. ej., la destrucción de los tejidos del huésped, como se pro­
véase la discusión de la tolerancia oral en el capítulo 14 ). duce en el caso de la diabetes sacarina, la esclerosis
U na respuesta inmunitaria puede polarizarse fuerte­ múltiple o las enfermedades inflamatorias de intesti­
mente hacia la producción de T H 1 o T H2, de manera tal no, implican predominantemente respuestas de T H 1.
que uno u otro subtipo llega a dominar, Las respuestas En contraste, en los trastornos alérgicos (p. ej., rinitis
inmunitarias crónicas, como es el caso de las infecciones estacional, asma y dermatitis por contacto) en los cua­
parasitarias, tienden en particular a causar tal polariza­ les la IgE, las células cebadas y los eosinófilos desem­
ción. Esto puede ser más ventajoso si produce la respues­ peñan una función primordial, dominan las células TH2.
ta óptima contra un patógeno. Un ejemplo bien Aún no es claro hasta qué grado el desarrollo de estos
caracterizado de una respuesta dominada por TH 1 es la trastornos puede reflejar una predisposición innata ha­
reacción aguda mediada por células de la mayor parte de cia respuestas de T H 1 o T H2. No obstante, es posible
las cepas de ratón contra el protozoario Leishmania ma- que algún día se traten o eviten estas enfermedades al
jar. Este patógeno intracelular invade los macrófagos y influir selectivamente sobre el desarrollo o las funcio­
los estimula a producir la IL­12; por tanto, promueve el nes de los subtipos individuales de T H· También pue­
desarrollo de la T Hl. Las linfocinas T Hl, a su vez, activan den usar­se procedimientos similares para promover
a los macrófagos para matar a los parásitos y eliminar la respuestas inmunitarias convenientes. Por ejemplo, se
infección. Por razones que no se comprenden bien, cier­ ha encontrado que Ja JL­12, administrada al momento
tas cepas de ratón desarrollan una respuesta a Leishma- de la vacunación en los animales, aumenta las reaccio­
nia majar dominada porTH2; esto conduce a una respuesta nes protectoras de T H1 contra ciertos patógenos.
Linfocitos T y células asesinas naturales • 161

CÉLULAS T ClTOTÓXICAS combinación del reconocimiento del antígeno y la


exposición a la IL­2. Además, para desencadenar la
Los linfocitos T citotóxicos (CTL) responden al re­ proliferación, la IL­2 aumenta la expresión de los
conocimiento del antígeno con la muerte de la célula gránulos citoplásmicos implicados en la muerte de
que lo posee. Estas células suelen ser CD8 y recono­ las células blanco (figura 9­12). Los gránulos de los
cen antígeno en el contexto de las moléculas del MHC CTL contienen perforina (llamada también citoli­
de clase I. Los CTL desempeñan una función promi­ sina) y granzímas, una familia relacionada con las
nente en la defensa del huésped contra las infeccio­ serina proteasas. Durante el reconocimiento de la
nes virales. Las proteínas de los patógenos virales célula blanco, los contenidos de estos gránulos se
ingresan a la vía endógena para presentación del an­ liberan directamente hacia el blanco. Las moléculas
tígeno y como resultado se produce la expresión de de perforina, relacionadas evolutivamente con el
las moléculas del MHC de clase 1 que contienen pép­ componente del complemento C9, forman poros de
tidos virales. Los CTL también están implicados en 10 a 20 nm en la membrana plasmática del blanco.
la respuesta a ciertos patógenos bacterianos intrace­ Estos poros de perforina no son suficientes para
lulares, que incluyen Listeria y micobacterias. Los matar a las células blanco nucleadas, las cuales tie­
CTL son importantes en el rechazo del aloinjerto y nen la capacidad de reparar las membranas y, por
pueden desempeñar una función en la vigilancia in­ tanto, de evitar la lisis osmótica. Más bien, los poros
munitaria contra la malignidad. parecen actuar como medio para el ingreso de gran­
zimas al blanco y son éstas las que inducen la muer­
Muerte por gránulos citotóxicos te por desencadenamiento de apoptosis. Un paso
importante en este proceso se realiza por la granzi­
Los CTL se originan a través de precursores vírge­ ma B, Ja cual proteolíticamente rompe y activa a las
nes que tienen capacidad limitada de matar. La dife­ caspasas en la célula blanco, las cuales son compo­
renciación a células citotóxicas es el resultado de la nentes de la vía apoptótica (capítulo 1 ).

Poros
de perforina

Muerte celular inducida


por granzima Apoptoisis
Célula blanco mediada por Fas

Figura 9­12. Mecanismos de toxicidad de las células blanco por las céluals T citotóxicas (CTL). El reconocimiento del
antígeno por las CTL desencadena la exocitosis de gránulos que conducen a la liberación de perforinas, las cuales forman
poros en la membrana de la célula blanco y permiten la entrada de granzimas a su interior. Las granzimas desencadenan la
muerte de la célula blanco a través de apoptosis. Las CTL también pueden destruir blancos a través de la vía Fas­ligando
Fas. La estimulación del receptor de célula T (TCR) induce la expresión del ligando Fas en la célula T citotóxica. Si la célula
blanco expresa Fas, su acoplamiento con el ligando Fas transduce una señal que desencadena apoptosis en la célula
blanco.
162 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 9)

Muerte por la vía Fas-ligando Fas tintas del CD45, que difieren en el tamaño y la compo­
sición de sus dominios extracelulares. Las células T
La liberación de gránulos citotóxicos no es el único vírgenes expresan isoformas de 205 a 220 kd designa­
medio por el cual las CTL pueden matar células que das como CD45RA, mientras las células T de memo­
contienen antígeno. El reconocimiento del antígeno ria expresan una isoforma de 180 kd llamada CD45RO.
estimula a las células CTL a expresar ligando Fas, Las células T de memoria también expresan cantida­
miembro de la familia del factor de necrosis tumoral des más grandes de moléculas de adhesión en su su­
(TNF). La interacción del ligando Fas con Fas (una perficie; esto les permite adherirse más estrechamente
molécula de la superficie celular relacionada con los a las APCs, y puede explicar su capacidad para respon­
receptores del TNF) induce apoptosis en las células que der a concentraciones menores del antígeno. Además,
expresan Fas (capítulo 4). La vía de muerte Fas tam­ los linfocitos T de memoria y los vírgenes expresan
bién se usa por las células T Hl CD4, las cuales no ex­ distintos tipos de receptores de residencia en su super­
presan gránulos citotóxicos. ficie, y así siguen patrones distintos en su dirección a
Las células T pueden activarse para expresar Fas, y los tejidos y dentro de éstos (capítulo 3).
una vez activadas volverse susceptibles a la apoptosis
inducida por Fas. La muerte de las células T mediada
por Fas, desencadenada por las células T que expresan CÉLULASTyo
ligando de Fas, es importante para la regulación inmu­
nitaria. Los humanos y los ratones con mutaciones que Los integrantes de un subgrupo pequeño (< 5%) de cé­
interfieren con la expresión o función de Fas desarro­ lulas T maduras no expresan un dímero TCRa~. En su
llan un trastorno clínico caracterizado por acumulación lugar, estas células tienen un segundo tipo de TCR cons­
masiva de células T y por autoinmunidad. · tituido por un complejo CD3 con un dímero de poli­
péptidos designados como y y 8. Los genes y y 8 del
TCR son altamente homólogos respecto de los genes a
CÉLULAS T DE MEMORIA y ~del TCR y, como es el caso con a y ~. se ensamblan
por medio de rearreglos de los segmentos V y J de la
Una característica notable del sistema inmunitario adap­ línea germinal (para TCR y) o del segmento V, D y J
tativo es su memoria; un segundo desafío con un antí­ (para TCR 8). Hay que señalar que el gen de TCR 8
geno da como resultado una respuesta inmunitaria más está situado dentro del sitio del TCR a.
pronta y más eficaz que la exposición inicial al mismo Es interesante que las primeras células T en ma­
antígeno. La memoria de la célula T refleja la diferen­ durar durante el desarrollo fetal son las células T y8. El
ciación inducida por el antígeno de las células T vírge­ desarrollo temprano de estas células es altamente re­
nes en células de memoria, y puede implicar a células gulado. Se presentan en olas sucesivas, cada una de
THyCTL. ellas caracterizada por el uso de segmentos V y parti­
Un aspecto importante de la memoria de la célula T culares. Notablemente, la onda inicial de células T y8
es cuantitativo; la exposición a un antígeno produce un en el ratón expresa un TCR invariable y, por tanto, se
aumento prolongado en el número de células T cuyos compone de células T, todas las cuales poseen una es­
TCR tienen especificidad para ese antígeno. A diferen­ pecificidad idéntica para el antígeno. Estas células T
cia de las células T vírgenes de vida corta, que existen y8 residen en la epidermis, donde adquieren una mor­
durante semanas, las células T de memoria tienen una fología dendrítica. Las células y8 que maduran en el
vida prolongada o la capacidad de autorrenovarse, y timo postnatal, por el contrario, emplean una gran va­
persisten por años. De hecho, los CTL de memoria es­ riedad de segmentos Vy y como consecuencia expre­
pecíficos a antígeno se han detectado en humanos hasta san diversos TCR.
30 años después de su vacunación. Al repetirse el reto, Relativamente poco se conoce acerca de cómo las
por tanto, hasta 100 veces más células T pueden estar células T y8 reconocen antígenos. En términos de lon­
disponibles para responder al antígeno en cuestión. gitud, las asas CDR3 de los TCR y8 semejan aquellas
También hay importantes distinciones cualitativas de las inmunoglobulinas, más que aquellas de los TCR
entre las células T de memoria y las células T vírgenes. a~. lo que sugiere un modo de reconocimiento de an­
Las células T H de memoria, por ejemplo, proliferan tígenos completamente distinto al empleado por las cé­
más tempranamente y expresan una variedad más am­ lulas Ta~. De hecho, con pocas excepciones, las células
plia de linfocinas después del contacto con un antíge­ T y8 no reconocen antígenos de un modo MHC­res­
no, y son cooperadoras más eficaces. Las células T de tringido. Los pocos antígenos reconocidos por las cé­
memoria y las vírgenes también difieren en sus fenoti­ lulas T y8 hasta ahora identificados se organizan en
pos de superficie, más notablemente en su expresión tres categorías: proteínas sin procesar, compuestos or­
de isoformas del CD45. El empalme alterno del RNA gánicos pequeños que contienen alquilfosfato, y alqui­
mensajero del CD45 da origen a varias isoformas dis­ larninas.
Linfocitos T y células asesinas naturales • 163

Las funciones de las células T yo también se cono­ células NK de ratones.) La mayoría de las células NK
cen poco. Las células T yo maduras son ya sea doble expresa CD56 (un receptor para la porción Fe de IgG)
negativas o CD8, y son un componente principal de las y CD56 (una variante de la molécula de adhesión de
poblaciones de células T.en epidermis y epitelios mu­ células nerviosas, NCAM). Ninguno de éstos son in­
cosos de lengua, intestino, tractor reproductor femeni­ dispensables para el asesinato natural y se pueden ex­
no y pulmón. Sólo cerca de 5% de las células T de presar a niveles diferentes en diversos tejidos. Tales
sangre periférica son células yo. La población invaria­ moléculas, al menos, sirven para identificar a las célu­
ble de células Ten epidermis responde a señales ex­ las NK, las cuales generalmente son CD16+, CD56+,
presadas por queratinocitos dañados y, cuando se CD3­; en tanto que las células T son CD3+, CD16­y
activa, produce citocinas, como el factor de crecimien­ CD56­.
to de queratinocitos, lo cual quizá facilita la cicatriza­
ción de la herida. Es así que una función de las células
T yo podría ser proteger la integridad de los tejidos DESARROLLO Y DISTRIBUCIÓN
epiteliales. Posiblemente las células T yo ejercen fun­ TISULAR DE LAS CÉLULAS NK
ciones reguladoras y efectoras durante la respuesta a la
infección, aunque ha sido difícil definir su interven­ Al igual que los linfocitos T y B, las células NK deri­
ción con exactitud. Las células T yo poseen capacidad van de un precursor en la médula ósea. A diferencia de
citotóxica y pueden producir IFNy así como otras cito­ las células T, no requieren del timo para su desarrollo e
cinas inmunoreguladoras. Incrementos sustanciales del incluso, en ratones carentes de enzimas recombinasa,
número de células T yo circulantes en sangre periférica logran un desarrollo completo a pesar de que estas en­
pueden presentarse en ciertas infecciones bacterianas, zimas son necesarias para la reacomodación de TCR o
incluyendo tuberculosis, brucelosis y listeriosis, así de los genes codificadores de inmunoglobulinas. De
como en diversas enfermedades parasitarias, como forma similar, los pacientes con inmunodeficiencia
leishmaniasis y malaria. La capacidad de las células T mixta de células T y B pueden poseer células NK de
yo para reconocer y proliferar en respuesta a alquilfos­ funcionamiento normal. No obstante, las células NK
fatos y alquilaminas producidas por los patógenos ex­ no logran desarrollarse en ratones que carecen ya sea
plicaría este tipo de respuestas. de IL­15 o del receptor para IL­15.
Las células NK representan alrededor de 1 O a
15% de los linfocitos sanguíneos; son infrecuentes
en ganglios linfáticos y no circulan a través de la lin­
fa. Un hecho interesante es que las células NK son
CÉLULAS ASESINAS NATURALES muy abundantes en la decidua uterina de la mujer
gestante, donde representan la mayor parte de las cé­
lulas hematopoyéticas; sin embargo, se desconoce la
función de estas células NK uterinas.
Las células asesinas naturales (NK) son linfocitos
granulosos grandes que, como los CTL, emplean grá­
i nulos citoplásmicos que contienen perforinas para matar FUNCIONES EFECTORAS DE LAS NK
~ a las células blanco. Las células NK fueron definidas,
§ al inicio, por su capacidad para producir in vitro lisis No se han definido con exactitud las moléculas de su­
I!
de ciertas líneas celulares tumorales y células infecta­ perficie celular que emplean las células NK para reco­
das viralmente. Al contrario de las células T, las célu­ nocer selectivamente a sus objetivos a fin de llevar a
l.
las NK pueden lisar estas células sin necesidad de cabo su asesinato natural. Todas las células NK expre­
·i inmunización previa y, de esta manera, mediar una for­ san un receptor de superficie llamado NKp46, y el blo­
­l ma de inmunidad innata (o natural) que se conoce como queo de este receptor altera el proceso de asesinato
j "asesinato natural". natural. Casi todas las células NK también expresan y
A diferencia de las células T, las células NK no son activadas por 2B4, un receptor que se fija a CD48,
1
u.
rearreglan, con fines productivos, sus genes codifica­ el cual se expresa en la mayoría de las células hemato­
1 dores de TCR, y tampoco expresan un complejo TCR/ poyéticas. Estos receptores podrían ser importantes en

1
CD3 en la superficie celular. También carecen de CD4, el asesinato natural, aunque su participación aún no se
el marcador para las células T cooperadoras. Alrede­ define por completo.
fil dor de la mitad de la población de células NK humanas Cuando las células NK son estimuladas por IL­2,

i
expresa CD8, el marcador para las células T citotóxi­ su capacidad citotóxica se ve favorecida, ampliándose
cas, aunque sólo una forma de CD8 se expresa (un ho­ el espectro de células blanco para asesinar. Estas célu­
modímero de dos cadenas a) y no parece ser necesario las asesinas activadas por medio de linfocinas (LAK)
o
para el asesinato natural. (CD8 no se identifica en las se han utilizado clínicamente para tratar tumores; sin
164 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 9)

embargo, el tratamiento requiere la administración de globulina (lg­parecidos) y tipo lectina. Los receptores
dosis tóxicas de IL­2, y el éxito es limitado; es por eso lg­parecidos son miembros de la superfamilia de ge­
que esta terapia no ha obtenido gran apoyo para su uso. nes codificadores de inmunoglobulinas (capítulo 7) y
La activación por medio de IL­2 induce a las células NK se denominan receptores inhibidores asesinos (KIR,
para que expresen NKp44, un receptor de superficie ce­ del inglés killer inhibitory receptors). Los KIR son co­
lular activador que no se expresa en las células NK en dificados por una familia de genes localizados en el
reposo y que quizá contribuye facilitando el asesinato. cromosoma 19, y miembros diferentes de la familia
El receptor CD 16 Fe localizado en las células NK interactúan con distintos grupos de proteínas clase 1
les permite fijarse y lisar células cubiertas con anti­ del MHC. Diversos KIR reconocen rasgos que son co­
cuerpos. Esta citotoxicidad mediada por células y munes entre grandes grupos de moléculas clase 1 del
dependiente de anticuerpo (ADCC) sirve de puente MHC, es así que dos KIR, por ejemplo, identifican
entre los sistemas inmunes innato y adquirido. El ase­ mutuamente subgrupos exclusivos que en conjunto
sinato natural, en contraste, se suscita de manera inde­ conforman todas las proteínas HLA­C. El reconoci­
pendiente a la presencia de anticuerpos. miento de moléculas clase 1 por parte de los KIR re­
Las células NK también asesinan blastos hemato­ lativamente no se afecta por la presencia de péptidos
poyéticos, y es así como representan un obstáculo con­ particulares fijados a la hendidura (surco) de la proteí­
tra el transplante de médula ósea. Como se estudiará na del MHC.
más adelante, los receptores inhibidores localizados en Otras familias de receptores tipo KIR se codifican
las células NK que reconocen antígenos clase 1 del en el cromosoma 19 y se expresan de manera variable
MHC influyen sobre el rechazo de transplantes. La en diversos subgrupos de células hematopoyéticas, que
activación preferencial de células NK por medio de a veces incluyen a las células NK. Todavía no se iden­
células hematopoyéticas podría explicar la disminución tifican ligandos para la mayoría de estos receptores,
de elementos formes de la sangre, incluyendo leucoci­ aunque al menos algunos de ellos también interactúan
tos, eritrocitos y plaquetas, que se han identificado en con moléculas clase 1 del MHC.
pacientes con proliferación excesiva de células tipo NK. Los receptores tipo lectina, al igual que los KIR,
Las células NK activadas producen citocinas como incluyen receptores inhibidores en las células NK, y
IFNy, TNFa, factor estimulante de colonias de granu­ también se codifican por familias de genes aunque en
locitos­monocitos y factor 1 estimulante de colonias. un cromosoma distinto. En ratones, tales familias in­
La producción de IFNy por parte de las células NK cluyen a la familia de receptores Ly­49; los ratones
quizá sirve para influir sobre la respuesta de células T carecen de KIR y en su lugar emplean a los recepto­
hacia su diferenciación a T H1. No obstante, las células res Ly­49 para reconocer proteínas clase 1 del MHC.
NK no son necesarias para todas las respuestas de las Por otra parte, los humanos carecen de receptores Ly­
células T Hl, ya que éstas también se pueden generar a 49; sin embargo, tanto en humanos como en ratones
través de la producción de IFNy en las células T. se lleva a cabo la expresión de ciertos receptores tipo
lecctina. Uno es un receptor formado por medio de la
unión de dos cadenas diferentes tipo lectina, llama­
RECEPTORES INHIBIDORES das CD94 y NKG2A. El receptor CD94/NKG2A in­
EN LAS CÉLULAS NK RECONOCEN hibe a las células NK al fijarse a HLA­E, una molécula
ANTÍGENOS CLASE 1 DEL MHC clase 1­MHC no clásica. HLA­E posee la propiedad
poco común de sólo ser expresada cuando ciertas pro­
A diferencia de las células T, las células NK no requie­ teínas clase 1 clásicas (HLA­A, HLA­B o HLA­C) se
ren la expresión de moléculas del MHC en células blan­ expresan en la misma célula. La mayor parte de las
co para su activación; en cambio, las células NK proteínas clase 1­MHC clásicas sustentan la expresión
generalmente se inhiben a causa de la expresión de pro­ de HLA­E; así, HLA­E de manera indirecta e inespe­
teínas clase 1 del MHC en células blanco. Esta inhibi­ cífica identifica células que expresan un proteína cla­
ción está mediada por receptores localizados en las se 1 clásica. El reconocimiento de HLA­E por parte
células NK que reconocen específicamente antígenos del receptor CD94/NKG2A puede entonces servir
clase 1 y emiten señales inhibidoras. Las células NK como "respaldo" para evitar que las células NK des­
expresan receptores inhibidores que identifican tanto truyan blancos para los cuales no posean un receptor
auto­antígenos como no auto­antígenos clase 1 del inhibidor.
MHC. Sin embargo, todas las células NK expresan al El hallazgo de que la función de la célula NK es
menos un receptor inhibidor para un auto­antígeno clase inhibida por la clase 1 del MHC originó la hipótesis
1 MHC. A través de este recurso, las células NK se del "missing self' (o auto­MHC faltante). Este mo­
protegen de las células asesinas de su propio huésped. delo propone que a diferencia de los linfocitos T cito­
Los receptores inhibidores localizados en las cé­ tóxicos, los cuales se pueden activar desde un estado
lulas NK son de dos tipos estructurales: tipo inmuno­ de reposo al establecer contacto con un antígeno extra­
Linfocitos T y células asesinas naturales • 165

ño presentado de manera correcta, las células NK siem­ presan un miembro de la familia de receptores NKR­
pre están predispuestas a asesinar cualquier célula con Pl, llamado NKR­PlA (CD161),un antígeno que tam­
quien se encuentren, excepto células huésped ya que bién se localiza frecuentementetanto en células T como
reconocen las proteínas clase I del huésped. Así, las en células NK. La mayoría de las células NKT utili­
células NK únicamente atacan células cuyas proteínas zan la misma cadena a de TCR. Estas células difieren
clase 1­MHCestén ausentes o alteradas (missing sel/), de las células T convencionales en que no responden a
como sucede tan frecuentemente en los tumores ma­ antígenos peptídicos que forman complejos con mo­
lignos o infecciones virales. léculas clase 1 o clase 11 clásicas del MHC, pero en
El entendimiento de los receptores inhibidores cambio sí responden a antígenos glucolipídicos fija­
específicos a MHC se complicó aún más debido al dos a una proteína clase 1 no clásica llamada CDld.
descubrimiento reciente de que las familias de genes Estos glucolípidos incluyen al glucosilfosfatidilinosi­
codificadores, tanto de receptores KIR como tipo lec­ tol (GPI), un glucolípido muy abundante en la mem­
tina, codifican receptores activadores para proteínas brana celular el cual se emplea para anclar una gran
clase 1 del MHC, así como receptores inhibidores de variedad de proteínas a la superficie celular.Aun cuan­
las mismas. Los receptores activadores no son necesa­ do la estructura de GPI se sabe que varía entre los di­
rios para el asesinato natural, debido a que las células versos organismos, no se conoce si las células.NKT
NK asesinan blancos que carecen de la expresión de reconocen patógenos mediante la distinción de for­
moléculas clase l. La función de estos receptores aún mas particulares de GPI. No obstante, el estímulo más
no es clara. potente conocido para las células NKT es el glucolípi­
do o­galactosilceramida (a­GalCer). Este glucolípi­
do proviene de esponjas y no se localiza en mamíferos,
FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS NK quienes en cambio expresan ~­GalCer. Así, este glu­
EN LA DEFENSA DEL HUÉSPED colípido no desempeña una función natural en la re­
gulación de células NKT, pero sí es un agente muy
La capacidad de las células NK para destruir células útil para activarlas in vitro e in vivo. La activación de
tumorales es un foco de investigación de mucho inte­ las células NKT, a través de este mecanismo, también
rés y también es el objetivo de estudios experimentales activa de manera secundaria células NK.
terapéuticos, aunque existe poca evidencia de que las Las células NKT requieren la expresión de CD 1 d
células NK comúnmente protegen contra el desarrollo para su desarrollo. CDld se expresa en el timo y el
de tumores. Por el contrario, la función más importan­ desarrollo de la células NKT se ve afectado en ratones
te de las células NK parece ser dentro de la defensa del atímicos, aunque no se encuentra ausente por comple­
huésped contra infecciones causadas por agentes in­ to, lo cual indica que las células NKT se pueden desa­
tracelulares, incluyendo ciertos virus, bacterias y pará­ rrollar en respuesta a la presencia de CDld fuera del
sitos.La deficienciaselectivade célulasNK en humanos timo. .
se relaciona con infecciones virales recurrentes, parti­ Las células NKT, al igual que las células NK,
cularmente aquellas causadas por virus DNA. De ma­ demuestran citotoxicidad espontánea; sin embargo,
nera similar,en ratones, las células NK han demostrado de mayor importancia puede ser su capacidad para
contribuir a la defensa en contra de la infección provo­ producir citocinas, principalmente IFNy e IL­4. Es­
cada por citomegalovirus. Las células NK por sí solas tas citocinas ejercen efectos opuestos a la modula­
son una protección insuficiente, aun cuando propor­ ción de la respuesta inmune, y su producción en
cionan una barrera innata temprana a la infección al células NKT actualmente es objeto de ardua investi­
eliminar células huésped infectadas y ayudan a activar gación. Las células NKT son la fuente principal de
células T durante la respuesta adquirida antiviral. IL­4 en ratones estimulados con anticuerpos a CD3,
aunque su capacidad para producir IFNy parece te­
ner particular importancia en la modulación de la
respuesta inmune.
Las células NKT son deficientes tanto en canti­
CÉLULAS NKT dad como en calidad en pacientes con diabetes insuli­
no­dependiente (más correcto es diabetes tipo 1, de
acuerdo con la clasificación actual de diabetes) o con
En ciertas cepas de ratones, todas las células NK ex­ escleroderma, así como en ciertos modelos de rato­
presan el receptor de superficie NKR­PlC (NKl.1). nes con diabetes. IL­12 tiene la capacidad para indu­
Este receptor activador también se localiza en un pe­ cir rechazo de células tumorales en ratones a través
queño subgrupo de células T (< 5%), y estas células de un mecanismo que involucra a las células NKT; el
"NKT'' poseen distintas propiedades. Células NKT si­ rechazo de tumores también se puede inducir en rato­
milares se encuentran en humanos, donde también ex­ nes en tratamiento con a­GalCer.
166 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 9)

REFERENCIAS
EL TCR, ONTOGENIA DE LA CÉLULA T Bukowski JF et al.: Human yo T cells recognize alkylamines
Y ACTIVACIÓN DE LA CÉLULA T derived from microbes, edible plants, and teas: Implica­
tions for innate irnmunity. lmmunity 1999; 11 :57.
Bevan MJ: In thymic selection, peptide diversity gives and Henkart PA: Lymphocyte­mediated cytotoxicity: Two pa­
takes away. lmmunity 1997;7:175. thways and multíple effector molecules. Immuníty
Bluestone JA: New perspectives of CD28­B7­mediated T cell 1994;1:343.
costimulation. lmmunity 1995;2:555. Kojima H et al.: Two distinct pathways of specific killing
Cban AC et al.: ZAP­ 70: A 70 kd protein tyrosine kinase revealed by perforin mutant cytotoxíc T lymphocytes.
that assocíates wíth the TCR t; chain. Cell 1992;71:649. lmmunity 1994;1:357.
Clements JL, Koretsky GA: Recent developments in lym­ O'Garra A: Cytokines induce the development of function­
phocyte activation: Linking kinases to downstream signa­ ally heterogeneous T helper cell subsets. Immunity
. · ling events. J Clín Invest 1999;103:925. 1998;8:275 .
Garboczi DN, Biddison WE: Shapes of MHC restriction. Paul WE, Seder RA: Lymphocyte responses and cytokines.
Irnmunity 1999;10:1. Cell 1994;76:241.
Harding FA et al.: CD28­mediated signallíng co­stimulates Sprent J: T and B memory cells. Cell 1994;76:315.
murine T cells and prevents índuction of anergy ín T­cell Watanabe­Fukunaga R et al.: Lymphoproliferation disor­
clones. Nature 1992;356:007. der ín mice expla:ined by defects ín Fas antigen that me­
Janeway CA: The T cell receptor as a multicomponent sig­ diates apoptosís. Nature 1992;356:314.
naling machíne: CD4/CD8 coreceptors and CD45 ín T
ce11 activatíon. Ann Rev Immunol 1992; 10:645.
Janeway CA: Thymic selection: Two pathways to life and CÉLULASNK
two to death. Immunity 1994;1:3. Biron CA et al.: Natural killer cells ín anti viral defense: Func­
Jenkins MK et al.: CD28 delivers a costimulatory signa! in­ tion and regulation by innate cytokines. Annu Rev Immu­
volved in antigen specific IL­2 production by human T nol 1999; l 7: l 89.
cells. J lmmunol 1991;147:2461. Cantoni C et al.: NKp44, a triggering receptor ínvolved in
Kappler JW et al.: T cell tolerance by clonal deletion in the tumor cell lysis by activated human natural killer cells, is
thymus. Cell 1987;49:273. a novel member of the irnmunoglobulin superfamily. J Exp
Killeen N et al.: Signaling checkpoints durin the develop­ Med 1998;189:787.
ment ofT lymphocytes. Curr Opin lmmunol 1998; 10:300. George T et al.: Allorecognition by murine natural killer ce­
Marrack P, Kappler J: The staphy lococcal enterotoxins and lls: Lysis of T­lymphoblasts and rejection of bonemarrow
their relatives. Science 1990;248:705. grafts. Irnmunol Rev 1997;155:29.
Murali­Krishna K et al.: Counting antigen­specific CD8 T Lanier LL: NK cell receptors. Annu Rev Immunol
cells: A reevaluation of bystander activation duríng viral 1998;16:359.
ínfection. Irnmunity 1998;8: 177. Long EO: Regulation of irnmune responses through inhibí­
Rudd CE et al.: The CD4 receptor is complexed in detergent tory receptors. Annu Rev Immunol 1999;17:875.
lysates to a protein tyrosíne kinase (pp58) from human T Yokoyama WM. Natural killer cell receptors. Curr Opin Im­
lymphocytes. Proc Natl Acad Scí USA 1988;85:5190. munol 1998; 10:298.
Schreiber SL, Crabtree GR: The mechanism of action of
cyclosporin and FK506. Immunol Today 1992;13:136.
Van Leeuwen JEM, Samelson LE: T­cell antigen­receptor CÉLULAS NKT
signa! transduction. Curr Opín Immunol 1999;11:242.
Veillette A et al.: The CD4 and CD8 T cell surface molecules 8endelactA et al.: Mouse CD 1­specific NK 1 T cells: Deve­
are associated with the íntemal membrane tyrosíne pro­ lopment, specificity, and function. Annu Rev lmmunol
tein kinase p56lck. Cell 1988;55:301. 1997;15:535.
Von Boehmer H et al.: Pleiotropic changes controlled by the Falcone Metal.: ADefect in Interleukin 12­induced activa­
pre­T­cell receptor. Curr Opin Immunol 1999;11:135. tion and interferon gamma secretion of peripheral natural
killer T cells in nonobese diabetic mice suggests new pa­
SUBGRUPOS Y FUNCIÓN EFECTORA thogenic mechanisms for insulin­dependent diabetes me­
DE LAS CÉLULAS T llitus. J Exp Med 1999;190:963.
Kronenberg M et al.: Conserved lipid and peptide presenta­
Boismenu R, Havran WL: Modulation of epithelial cell tion functions of nonclassical class 1 molecules. Irnmunol
growth by intraepithelial gamma delta T cells. Science Today 1999;20:515.
1994;266:1253. Schofield L et al.: CDld­restricted irnmunoglobulin G for­
Dom W et al.: lmmunoregulatory functions of yo T cells. mation to GPI­anchored antigens mediated by NKT cells.
Adv lrnmunol 1999;71:77. Science 1999;283:225.
10
Citocinas
Joost J. Oppenheim, MD y Francis W. Ruscetti, PhD

Muchas interacciones críticas entre las células del sis­ La nomenclatura de las citocinas tiene muy poco
tema inmune se controlan a través de mediadores so­ que ver con las relaciones estructurales que existen entre
lubles llamados citocinas. Estas citocinas forman un sus moléculas; algunas de ellas se han denominado in­
grupo diverso de péptidos y glucoproteínas de señali­ terleucinas (IL) y se les ha asignado un número (cua­
zación intracelular con pesos moleculares (PM) entré dro 10­1); pero muchas otras aún conservan sus
6 000 y 60 000; la mayoría de ellas no muestra relación nombres descriptivos, a menudo históricos y erróneos
genética y estructural una con otra. En la actualidad se (cuadro 10­­2). Algunas citocinas se pueden clasificar
han identificado varios cientos de citocinas. Cada cito­ dentro de familias con base en la utilización de ciertos
cina es secretada por tipos celulares específicos como receptores que comparten una cadena común o mues­
respuesta a una gran variedad de estímulos y, por tanto, tran homología entre sus secuencias. Las citocinas pro­
cada citocina produce efectos característicos sobre el ducidas por los linfocitos también se conocen como
crecimiento, la movilidad, la diferenciación o la fun­ llnfocinas; en tanto que aquellas producidas por mo­
ción de las células blanco. De manera colectiva, las ci­ nocitos o macrófagos se les llama monocinas. Una ci­
tocinas regulan no sólo las respuestas inmunes e tocina determinada se puede secretar individualmente
inflamatorias, sino también la curación de heridas, he­ o como parte de una respuesta coordinada junto con
matopoyesis, angiogénesis y muchos otros procesos · otras citocinas con las cuales no siempre se relaciona.
biológicos. Las citocinas son compuestos muy poten­ Muchas actividades de las citocinas se traslapan entre
tes que actúan a concentraciones de 10·9 ­ fo­15 M sí, y otras pueden ser antagónicas; más aún, una citoci­
mediantesu unión a receptores de superficie específi­ na puede inducir la expresión de otras citocinas o me­
cos localizados en las células blanco. A diferencia de diadores y de esta forma producir una cascada de efectos
las hormonas endocrinas, las citocinas no se producen biológicos.
en glándulas especializadas ni se secretan a la circula­ Este capítulo se enfocará principalmente en la par­
ción, sino que en cambio se producen localmente en ticipación de las citocinas y sus receptores en las res­
1 una gran variedad de tejidos y células. Sólo unas cuan­ puestas inmunes e inflamatorias. También se abordarán
tas citocinas, como el factor de crecimiento transfor­ las interleucinas, TNFa, factor de crecimiento trans­
sg¡ mante p (TGFP del inglés, Transforming growthfactor formante­B (TGFp), factores estimulantes de colonias
P), la eritropoyetina (EPO), el factor de células proge­ (CSF) e interferones (IFN), enfatizando sus efectos
l
.
nitoras (SCF) y el factor estimulante de colonias de sobre crecimiento, diferenciación y función leucoci­
monocitos (M­CSF) se encuentran presentes normal­ tarios. Las citocinas que actúan principalmente sobre
·5 mente en cantidades detectables en sangre y son capa­ otros tipos de tejidos no se tratarán en este capítulo
·I ces de influir sobre sus células .blanco distantes. La debido a que sería muy peligroso extrapolarlas a par­
~ mayoría de las otras citocinas, a menos que se produz­ tir de estudios in vitro, mucho de lo que se conoce

i1
can en exceso, actúan únicamente de forma local a dis­ acerca de las funciones de las citocinas in v€vo ha sur­
tancias muy cortas, ya sea de manera paracrina (es gido de estudios en humanos o en animales con muta­
decir, sobre las células adyacentes), o de forma auto­ ciones que inactivan un gen codificador de citocina
crina (es decir, sobre la misma célula que las produce). particular o un receptor de citocina específico. Algu­

iil

1
Q
167
168 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 10)

Cuadro 10­1. Propiedades prlnclpales de las lnterleuclnas humanas


lnterleuclna Fuente celular prlnclpal Efectos prlnclpales 1
IL­fo y~ Macrófagos, otras APC, otras Coestimulación de APC y células T
células somáticas e
Crecimiento de células y producción de lg
Respuesta de fase aguda
Activación de fagocitos
Inflamación y fiebre
Promueve hematopoyesis
IL­2 Células TH2 activadas, células Proliferación de células T activadas
NK, células CTL Apoptosis de células T después de su activación prolongada
o repetida
Funciones de células NK y CTL
Proliferación de células 8 y expresión de lgG2
IL­3 Linfocitos T Crecimiento de precursores hematopoyéticos
IL­4 Células TH2, células cebadas Proliferación de células 8, expresión de lgE y expresión de la clase 11
del MHC
Proliferación y funciones de células TH2 y CTL
Crecimiento y función de eosinófllos y mastocitos
Inhibe la producción de monocina
IL­5 Células TH2, células cebadas Crecimiento y función de eosínófil0$
IL­6 Células !fuactivadas, APC,
otras utas somáticas
EfeptoS. sinérglcos c.on 1l~1 oTNFci
f:iébre · · ·
Respue$tade fase aguda
e
,Creci~nto de células y producción de lg
Hematopoyesls
IL·7 Células del estroma tlmico ,Llnfopoyesis T y B
y de médula ósea . Funciones de CTL
IL­8 Macrófagos, otras. células . Quimiotaxia de neutrófilos y células T
somáticas Angiogénica
IL­9 Céh~lasT Algunos efectos hematopoyéticosy timopoyéticos
IL­10 Linfocitos TH2, T coa y B Inhibe la producción de cltocinas en las células TH 1, células NK y APC
activados; macrófagos Promueve la proliferación de células B y respuestas de anticuerpos
Suprime la inmunidad celular
IL­11 Células del estroma Efectos sinérglcos sobre la hematopoyesisy trombopoyesis
IL­12 Células B, macrófagos Proliferación y función de CTL y células NK activadas
Producción de IFNy
Promueve la inducción de células TH 1 ; suprime las funciones
de las. células T~
Promueve la inmunidadcelular
IL­13 CélulasT~ Efeptos similares, aunque aditivos a los de IL­4
IL­15 Células epiteliales y monocitos, Simula los efectos sobre las células T de IL­2
Células no linfocfticas . Aciivación de mastQcitos y c~lulas NK
IL­16 Linfocitos T C04 y T C08 Quimiotaxia de células T C04, eosinófilos y monocitos
Comitogénica para la11 células T C04
IL­17 Células T de memoria Promueve la proliferación de células T y el desarrollo de neutrófilos
activadas
IL­18 Macrófagos, queratinocitos Coinduce la proclucciQri de IFNy
Coactiva el desarrollo de células TH 1 y NK
Abreviaturas: APC = célula presentadora de antlgenos; NK = célula asesina. o natural kil/er, CTl.. = linfocito T citotóxico; MHC = complejo
principal de histocompatibilidad;TNF =factor de necrosis tumoral; IFN = interferón.
1 Todos los procesos indicados se inducen o Incrementan,a menos que se indique lo contrario.

nas de estas mutaciones se suscitan de manera natural nicas de DNA recombinante permitió probar que las
y otras fueron introducidas deliberadamente en los citocinas podrían ser agentes terapéuticos con gran­
cromosomas de ratones de laboratorio para así crear des potenciales. Se resumirá brevemente la informa­
las llamadas cepas de ratones Knockout con defectos ción disponible hasta la fecha; los lectores pueden
de genes específicos. Además, la capacidad para pro­ consultar las referencias anexas al final del capítulo
ducir citocinas en grandes cantidades mediante las téc­ para conocer más detalles.
Citocinas • 169

Cuadro 10-2. Propiedades prlnclpales de cltoclnas humanas no interleucinas


Cltoclna Fuente celular principal Efectos prlnclpales
1

TNFa. Macrófagos activados, otras· células Efectos tipo IL­1


somáticas Trombosis vascular y necrosis tumoral
LTa. CélulasT H 1 activadas Efectos tipo IL­1 y TNFa.
Complejo LT.:x­LTp Células TH 1 activadas Desarrollo de Órganos linfoides periféricos
(secundarios)
IFNa. y p Macrófagos, neutrófilos, otras células Efectos antivirales
somáticas Inducción de la clase 1 del MHC en células
somáticas
Activación de macrófagos y células NK
IFNy Células T H 1 y NK activadas Inducción de clase 1 MHC en células somáticas
Inducción de clase 11 MHC en APC y células
somáticas
Activación de macrófagos, neutrófílos y células NK
Promoción de inmunidad celular (inhibe células T H2)
Efectos antivirales
TGFp Linfocitos T, plaquetas, macrófagos, Antiinflamatorio (supresión de producción de
otras células somáticas activadas citocinas y expresión de clase 11 del MHC)
Antiproliferativo de células progenitoras, células
monomielocñlcas y linfocitos
f)romoción de la proliferación de fibroblastos
y cicatrización de heridas
~vlstums:TNF =factor de necrosis tumoral; LT = linfotoxina; IFN = interferón; TGF =factor de crecimiento transformante; NK =célula asesina
1
=
o nJtul'lll ki/ler, IL = lnterleucina; MHC complejo principal de hlstocompatibilidad.
Todos los procesos enlistados son inducidos, a menos que se indique lo contrario.

INTERLEUCINA-1 V FACTOR crina sobre la célula TH• aumentando la secreción de


DE NECROSIS TUMORAL IL­2 y la expresión de receptoresde superficie para IL­
2 e IFNy; otros eventos finalmente conducirán a la pro­
IL­1 y TNFa no muestran relación estructural entre liferación clonal de células T. Como resultado, la IL­1
sí y emplean receptores diferentes, aun cuando su es­ y TNFa contribuyen al inicio de las respuestas inmu­
pectro de efectos biológicos se traslapa considerable­ nes tanto humorales como celulares. Aun cuando estas
mente (cuadro 10­3); por ejemplo, cada una puede citocinas pueden funcionar de manera independiente,
promover directamente el crecimiento y la diferen­ también trabajan de manera sinérgica una con otra o
ciación de células B, activar neutrófilos y macrófa­ con IL­6 con el fin de producir efectos notablemente
gos, estimular la hematopoyesisy producir un rango aumentados.
amplío de efectos sobre tipos de células no hemato­
f poyéticas. También inducen la expresión de muchas
§ otras citocinas y mediadores que promueven la infla­
Proteínas IL-1 y sus receptores
I!!
mación y, por tanto, se les conoce como citocinas pro­ Al igual como sucede con todas las especies examina­

1 inflamatorias; no obstante, su importancia principal


en la inmunidad se basa en su capacidad para inducir
·i la activación de linfocitos T cooperadores o helper
das hasta la actualidad, los humanos expresan dos for­
mas moleculares distintas de IL­1, llamadas IL­la e
IL­1~.las cuales son péptidos, de 159 y 153 aminoáci­

!
u,
(TH) por medio de células presentadorasde antígenos
(APC). IL­1 y TNFa cada una es secretada por APC
que entran en contacto con una célula TH que posee
dos de longitud respectivamente, que se codifican en
genes individuales y comparten sólo 26% de la se­
cuencia de aminoácidos, aunque en teoría poseen una

1 el antígeno y la especificidad del complejo principal


de histocompatibilidad (MHC) apropiados. Posterior­
mente, IL­1 y TNFa actúan de forma autocrina para
potencia y actividades biológicas idénticas, y se unen
casi con la misma afinidad a los receptores de las su­
perficies celulares. Virtualmente, todas las células nu­
J así inducir o incrementar la expresión de diversas
iil moléculas de adhesión, receptores para IFNy y pro­
cleadas pueden producir IL­1 y aunque muchos tipos
celulares expresan ambas formas, sus niveles relati­
l
1111
teínas clase II del MHC localizados en la superficie
de las APC, y de esta manera incrementar la eficiencia
vos de expresión varían ampliamente; por ejemplo, los
monocitos humanos producen de forma predominan­
@
con la que las APC pueden unirse y activar a las células te IL­1~. en tanto que los queratinocitosproducen prin­
TH· La IL­1 y TNFa también actúan de manera para­ cipalmente IL­1a. La importancia biológica de esta
170 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 1 O)

Cuadro 1G­3. Células blanco y acciones


dell•1tt'Of3 ydeTttfa
Células o teJtdos blanco Efectos IL·1 TNF
Linfocitos T Coestirnufa 18 activación de células T + +
Induce los, receptores de IL­2 y IFNy + +
Induce la producción de linfocinas + +
Linfocitos B Promueve la proliferación + +
Incrementa la expresión de inmunoglobulinas + +
Monocitos y macrófagos Quimiotaxia ­ ±
Activa el estado citotóxico + +
Induce la producción de prostaglandinas, IL­1, IL­6, GM­CSF + +
y quimiocinas
Neutrófilos Se activan para producir citocinas + +
Células de músculo liso Incrementa la adhesividad con leucocitos (ICAM­1) + +
endotelial y vascular lnduce·actividad procoagulante, producción de citocinas + +
y la clase 1 del MHC
Induce rnitogénesis y angiogénesls + +
Células hematopoyéticas Inhibe algunos precursores d4f~rlllent() y'dlfthnclaclón ­ +
Estimula células precursoras + ­
Hepatocitos Induce algunas ~rotefnas de fasé aguda + +
Oisminúye el cftóCromo P­450 + +
lhc:remehta e.J Cu, piastnático; disminuye Fe y Zn plasmáticos + +
Células neuroendooriR88 EstlÍftukl,~~:d&. glUcOc:iorticoids + +
lnduot "*"8 + +
lnduoe somnotencla 'l. ~nol'$xlá + +
Osteoblastos Disminuye la foéfatásá alCallna + +
Osteoclastos Incrementa la resói"clón.ósea y la actividad de colagenasa + +
Condrocltos Incrementa el recambio cartilaginoso + +
Fibroblastos y células Induce colagenasas, quimiocinas y otras citocinas + +
sinoviales
Adipocitos Disminuye la lipasa de lipoproteína + +
Incrementa la lipólisis + +
Células epiteliales Induce proliferación + N01
Incrementa la secreción de colágeno tipo IV + NO
Células fl pancreáticas Modúla la secreción de insulina + ­
Células· dendrlticas Induce la capacidad para activar las células T + NO
Células tul'llórales 'Eféctos clto&táticos y cltotóxicos + +
Abreviaturas: IFN = interferón; GM­CSF =factor estimulantede colonias de granulocltos­monocltos;ICAM =molécula de adhesión intercelular
MHC = complejo pfinelpal de histocompatibllidad¡TNF ;:o factor de necrosis tumoral.
1 NO, datos no disponibles.

disparidad aún se desconoce. IL­1a e IL­1~ se sinteti­ 1 y, por tanto, es un inhibidor competitivo de IL­la e
zan inicialmente como propéptidos, los cuales después IL­1~.
se procesan enzimáticamente y se convierten a sus for­ Unos cuantos tejidos expresan de manera consti­
mas maduras, ya sea en la membrana celular externa o tutiva IL­1; por ejemplo, la piel, el sudor, la orina y el
fuera de ella. IL­1~ es procesada por la caspasa­1 (tam­ líquido amniótico contienen cantidades significativas
bién llamada enzima convertidora de IL­1~ o ICE) y de esta citocina. Por el contrario, los macrófagos y la
después se libera en una forma soluble. Por el contra­ mayor parte del resto de los tipos celulares producen
rio, IL­1a casi siempre permanece en la superficie ce­ IL­1únicamente como respuesta a estímulos externos,
lular y puede así participar en interacciones que como es la presencia del lipopolisacárido bacteriano
requieren contacto célula a célula. Un gran numero de (LPS); partículas de urato o silicato; o adyuvantes
tipos celulares también expresan un tercer gen que co­ como hidróxido de aluminio (véase capítulo 5). Se
difica una proteína llamada antagonista del receptor piensa que, durante el proceso de presentación de an­
de IL­1 (IL­lRA), la cual no posee actividad intrín­ tígenos, la producción de IL­1 por parte de las APC en
seca, pero compite por la unión a los receptores de IL­ un inicio se desencadena por medio del contacto de
Citocinas • 171

estas últimas con células T H específicas y puede en­ con tan sólo cinco copias de IL­ lRI en una célula es
tonces incrementarse como respuesta a TNFa o a IL­ suficiente para producir una respuesta. El receptor tipo
2 liberadas por las células T cuanto éstas se activan. 11 (IL­lRII), por el contrario, posee un dominio cito­
Las prostaglandinas, una clase de mediadores infla­ plásmico pequeño y no transduce señales. El dominio
matorios de origen lipídico, también tienen la capaci­ extracelular de IL­ lRII se libera bajo una forma solu­
dad para regular la expresión de IL­1; por ejemplo, la ble en sitios de inflamación local y en el suero durante
producción de IL­1 en macrófagos es inducida por leu­ eventos de inflamación sistémica. Este IL­IRII soluble
cotrienos, pero es suprimida por productos de la vía se produce en cantidades relativamente grandes y se
de la ciclooxigenasa, como es la prostaglandina Ez une con mucha más afinidad a IL­1 ~ que a IL­1 a o a
(véase capítulo 13). También se observan niveles cir­ IL­ lRA; funciona como un inhibidor endógeno de IL­
culantes altos de IL­1 durante la fase lútea del ciclo 1 ~.Ambas formas de IL­lRII, la soluble y la celular,
menstrual y durante el ejercicio extenuante. se han denominado receptores señuelo IL­1.
IL­1 a e IL­1 ~ se unen con gran afinidad a los re­
=
ceptores presentes (K¿ 10­10 M) en la mayoría de las TNFa y sus receptores
células nucleadas. Un fibroblasto puede portar varios
miles de receptores de IL­1; las células T en reposo TNFa inicialmente se describió como una actividad
expresan tan sólo 50, aunque este número se incrementa identificada en el suero de animales tratados con LPS
después de su activación. La unión con el receptor con­ que era capaz de inducir necrosis hemorrágica de cier­
lleva a la endocitosis de IL­1 junto con su receptor. Se tos tumores; posteriormente se descubrió de manera
han descrito dos receptores distintos para IL­1, ambos independiente y se le dio el nombre de caquectina, la
son glucoproteínas de membrana que comparten sólo cual se desempeñaba como un mediador circulante del
28% de la secuencia de aminoácidos, pero poseen es­ síndrome de consumo (caquexia) relacionado con al­
tructuras tridimensionales muy semejantes y se unen a gunas enfermedades crónicas. El TNFa forma parte
IL­1 a y a IL­1 ~ por igual. El receptor tipo 1 (IL­lRI) de una gran superfamilia que comprende al menos 15
posee un gran dominio citoplásmico y transmite seña­ proteínas con funciones diversas (cuadro 10­4) y se
les al unirse con IL­1 ; la vía de señalización aún no se une al menos con 24 receptores diferentes. Cada miem­
conoce por completo, pero comparte algunos compo­ bro de la familia TNF ejerce cierto efecto sobre el sis­
nentes con aquellos utilizados por las familias de re­ tema inmune (cuadro 10­4 ), y muchos de ellos (los
ceptores IL­8 y receptores semejantes a Toll. La unión más notables, FasL y CD40) ya se abordaron en capí­

Cuadtó 19­4. Supertamma de llganctos TNF


Ligando Receptor Efectos prlnclpsles
TNfoyLTa TNFRI Citotoxicidad y proliferación de linfocitos
TNFRll Apoptosis y choque séptico
Complejo LTa/~ LT~R Desarrollo de ganglios linfáticos y placas de Peyer
Factor de crecimien­ NGFR (baja Promueve la sobrevivencia y diferenciación neuronal
to neural (NGF) afinidad) Factor de crecimiento autocrino de células 8 de memoria
s Ligando Fas (Fasl) Fas Apoptosis
!ll Destrucción de células blanco por CTL

1
Ligando CD40 CD40 Promueve crecimiento, sobrevivencia, diferenciación y cambio de clase
(CD40L) de lg en las células 8
Coestimula las células T
.¡¡

t
Ligando CD27 CD27 Coestimula la activación de células T y el desarrollo de CTL
(CD27L; CD70) Promueve el desarrollo de células 8 y la producción de lgE
Ligando CD30 CD30 Coestimula la activación de células T, especialmente las células T H2

1
IL
(CD30L)
Ligando Ox40 Ox40 Coestimula células T CD4
TRAIL DR4, DR5, DCR1, Induce selectivamente la apoptosis de células tumorales

]
¡¡¡
TRANCE (ligando­
RANK ; ligando
DCR2
Previene la osteopetrosis al promover la diferenciación de osteoclastos
Estimula la producción de citocinas en células dendríticas y la presenta­

1
osteoprotegerina) ción de antígenos a las células T
Contribuye al desarrollo normal de timo y células 8
111
@
=
Abreviaturas: TNF = factor de necrosis tumoral; TNFR = receptor de TNFa.; lg inmunoglobulina; TRAIL = ligando inductor de apoptosis
relacionado con TNF; DR =receptor de muerte; LT = linfotoxina; CTL =linfocitos T citotóxicos; OC= célula dendrítica.
172 • Inmunología básica y clínica (Capítulo JO)

tulos previos. Ahora el enfoque se hará inicialmente taglandinas, IL­6 y otros mediadores que causan coa­
sobre el propio TNFa, muchas de sus propiedadestam­ gulación, formación de trombos y obstrucción del su­
bién se aplican a otros miembros de la familia. ministro sanguíneo local. Posiblementeun mecanismo
El TNFa se sintetiza como un propéptido que des­ similar es el responsable de la capacidad de TNFa para
pués se procesa intracelularmente por medio de una producir infartos y necrosis hemorrágica de tumores­
enzima llamada enzima convertidora de TNFa (TACE propiedad que condujo a su descubrimiento. Existe
del inglés, TNFa converting enzyme) para pasar a su también una forma sistémica de reacción de Shwartz­
forma madura y de secreción, la cual contiene 157 man, donde la administración intravenosa de LPS in­
aminoácidos de longitud. También se identificó una duce coagulación intravascular diseminada (del
forma activa de TNFa unida a la membrana. Como inglés, DIC, disseminated intravascular coagulation );
sucede con otros miembros de la familia, el TNFa se es decir, una trombosis muy distribuida que bloquea
une como un trímero a su receptor; cada trímero se une capilaresy puede llevar a hemorragias, choque y muer­
a dos o tres copias del receptor de manera simultánea. te. Esta reacción sistémica semeja los efecto de la sep­
Esto resulta en un enlazamiento cruzado con los re­ sis bacteriana devastadora y es mediada, en parte, por
ceptores mediados por ligandos; tal enlace transmitirá TNFa. Las inyecciones repetidas de IL­1 también ge­
señales al interior de la célula. neran reacciones localizadas de Shwartzman, y dosis
Se identificaron ya dos receptores diferentes para bajas de IL­1 actúan de manera sinérgica con TNFa
TNFa; el receptor tipo 11 (TNFRII) que se une a TNFa para simular los efectos sistémicos fatales de choque
con una afinidad 10 veces mayor (K¿ = 5 x 10­11 M) séptico.
que el receptor tipo l (TNFRI). Cada receptor posee TNFa e IL­1 son inductores importantes de la res­
un dominio citoplásmico grande y puede transmitir puesta de fase aguda (véase capítulo 2), aunque en
señales a través de la vía NFKB(véase capítulo 1) que este aspecto son superadas por la IL­6. Actuando de
originará la mayor parte de los efectos inmunológicos forma individual o sinérgica, estas citocinas pueden in­
de TNFa. En la mayoría de los aspectos, TNFRI es el ducir una gran número de efectos que se median a tra­
mediador principal de la actividad de TNFa, en tanto vés del hipotálamo: son pirógenos endógenos (es decir,
que TNFR.11desempeña una función auxiliar.Más aún, inducen fiebre) y estimulan la secreción del factor li­
a diferencia de TNFRII, la porción citoplásmica de berador de corticotropina, la cual estimula la libera­
TNFRI incluye una secuencia de 80 aminoácidos co­ ción de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) en
nocida como dominio para muerte celular, el cual la hipófisis y, como consecuencia, la ACTH induce la
también se encuentra en la proteína Fas (receptor de producciónde glucocorticoides en las glándulas supra­
FasL). Los dominios de muerte de TNFRI y Fas per­ rrenales. Tanto IL­1 como TNFa ejercen efectos sobre
miten a estas proteínas desencadenar la apoptosis ce­ huesos y sinovia y se encuentran en concentraciones
lular cuando se unen con sus ligandos respectivos; elevadas en líquidos articulares inflamatorios, lo que
también activan la caspasa­8, que a su vez activa la sugiere que estas citocinas pueden contribuir a la fibro­
cascada de caspasas. Al igual que los receptores de sis y engrosamiento de las articulacionesartríticas.
IL­1, los receptores del TNFa se internan (sufren en­ Otros efectos de IL­1 y TNFo. se enlistan en el
docitosis) en la célula después de unirse a su ligando. cuadro 10­3. De manera global, el traslape de funcio­
IL­2 incrementa la expresión de ambos tipos de re­ nes entre estas dos citocinas probablemente es benéfi­
ceptores de TNFa, en tanto que IFNy induce selecti­ co, puesto que representa la disposición de dos vías
vamente a TNFRII. Las células activadas exponen sus paralelas para movilizar las defensas del huésped. IL­1
receptores TNFa, los cuales se unen a TNFa y pue­ y TNFa se inducen una a la otra, así como también
den así antagonizar su actividad durante respuestas in­ inducen IL­6, y su capacidad para actuar de forma si­
flamatorias. La incapacidad heredada para exponer el nérgica les permite lograr efectos máximos a concen­
receptor TNFRI es en un síndrome de episodios infla­ traciones subóptimas. No obstante y a pesar de esta
matorios localizados y fiebres recurrentes. redundancia, los fenotipos tan discordes resultado del
knockout de genes codificadores de diversos ligandos
Efectos inflamatorios no inmunológicos y receptores IL­1 y TNFa en ratones, indican que cada
de IL­1 y TNFa una de estas citocinas desempeña funciones fisiopató­
lógicas únicas (cuadro 10­5).
TNFa es el responsable principal de un fenómeno de
laboratorio conocido como reacción hemorrágica IL­1 y TNFa como agentes
localizada de Shwartzman, donde la inyección re­ terapéuticos
petida de LPS a un tejido sólido produce infarto he­
morrágico. Esto se presenta debido a que la secreción Tanto IL­1 como TNFa se han investigado como po­
de TNFa en macrófagos inducida por LPS es capaz sibles agentes terapéuticos con énfasis en sus activi­
de estimular a las células endoteliales para liberar pros­ dades inmunoestimulantes y antineoplásicás, aunque
Citocinas • 173

Cuadro 1D-5. f81l()tlpos•ratones knockouten cltoclnas proinflamatorlas


Gen blanco Anomalías fenotípicas
IL­1~ Producción disminuida de IL­6 y de la respuesta de fase aguda
Resistencia a la artritis inducida por colágeno
IL­1RI Igual que el noqueo de IL­1p, aunque más susceptible a Listeria monocytogenes
Caspasa­1 (ICE) Prod.ucción disminuida de IL­1P y parcialmente de IL­1cx
Resistencia a la letalidad por LPS
IL­1RA Disminución de la masa muscular
May<>r susceptibilidada LPS
Mayor resistencia a L. monocytogenes
Desarrollo de artritis
TNF­RI Menor letalidad a LPS y disminución de los niveles séricos de IL­6
Menor resistencia a bacterias intracelulares
Disminución de centros germinales
TNF­Rll Menor letalidad a LPS
Mayor susceptibilidad a L. monocytogenes
Disminución de hipersensibilidad cutánea
TNFa Menor letalidad de LPS y menor resistencia a bacterias Intracelulares
Carencia de centros"germinales y sfntesls anormal de lgG
LTa Falla del desarrollo.de ganglios linfáticos, ausencia de placas de Peyere hipoplasia esplénica
Cambio defectuoso de isotipos
LTpo LTPR Falla del desarrollo de ganglios linfáticos (excepto los mesentéricos y cervicales)
Ausencia de placas de Peyer; hipoplasia esplénica
CD30 Selección negativa alterada en timo
Ligándo·cD..o Ausencia de respuesta de inmunoglobulinas a antfgenos dependientes de células T
Defectodel gen huniano que resulta en el sfndrome hiper­lgM con neutropenia e infecciones por
bacterias intracelulares
Ligando Fas Falla de la apopf08!$,de­célulasT y células blanco de CTL
Ratones con defecto del gen gld desarr9llan hiperplasia linfoide y autoinmunidad
Fas Ratones (lpr/lpr) desarrollan hlperplasia linfolde_yautoinmunidaddebido a una falla para la
eliminación de linfocitos
Los humanos con défecto génico desarróllan SLPA
TRANCE Desarrollo tí mico defectuoso y osteopetrosis secundaria_PQr deficiencia de osteoclastos
Osteoprotegerina Disminución de la densidad ósea y del tamaño óseo
IL­6 LPS incrementa el nivel de. TNfo en suero, aunque hay disminución de la respuesta febril,
disminución de la inflamación local
Disminución de la respuesta de fase aguda
Disminución de la turnorigéliesis de células plasmáticas
Respuestas defectuosas de lgG e lgA
Hematopoyesis alterada
ts IL­6Rp Efecto embrionario letal con hipoplasia cardiaca, disminución de células hematopoyéticas
progenitoras, desarrollo placentario alterado
is
LIF Falla de la implantación del blastocisto .
1
·ti
LIF­R Efecto embrionario letal con disrupción de laarquitectura placentaria, aumento de osteoclastos
y osteopenia, disminución de células gliales y disminución de la sobrevivencia de células
nerviosas ·

!
CNTF Pérdida de neuronas motoras y atrofia muscular
TGFp­1 Muerte neonatal debido a un estado poliinflamatorioy de consumo
LL
TGFP­2 o 3 Efecto embrionario letal

1 AbrevialunlS:IL = lnter1eucina; TNF =factor de necrosis tumoral; LT = llnfotoxina; LIF =factor inhibldor de leucemia; TGF =factor transformador
del crecimiento; CNTF =factor neurotrófico ciliar; LPS = lipopolisacárido; lg = inmunoglobulina; CTL = linfocito T citotóxico; SLPA = síndrome
linfoproliferativo autoinmunitario. ·

1
iil ninguna de estas citocinas ha demostrado utilidad real torias crónicas como artritis reumatoide. TGFJ3 y los
en la práctica; gran parte de esto se debe a sus nume­ corticosteroides muestran un antagonismo potente e

1
@
rosos efectos colaterales. Por otra parte, también des­
piertan gran interés los antagonistas de IL­1 y TNFa
como recurso para mejorar las enfermedades inflama­
inespecífico hacia estas citocinas; TGFJ3 además de
disminuir la producción de IL­1, también inhibe la ex­
presión de IL­lRI e induce la producción de IL­ lRA;
174 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 10)

esto significa que es un agente de triple efecto. Los terferencia con estas señales bloquea la enfermedad
corticosteroides no sólo reducen la producción de IL­ inflamatoria del intestino y la encefalomielitis auto­
1 y TNFa, sino también incrementa la expresión de inmune en modelos animales. TRAIL y sus recepto­
IL­1 RII, el cual puede a su vez inhibir los efectos de res generan gran interés debido a su capacidad para
IL­1. Los inhibidores de la vía de la lipooxigenasa inducir apoptosis de células cancerosas y, a diferen­
también reducen la secreción· de IL­1; en tanto que cia de TNFa o Fas, no la inducen en la mayoría de las
los leucotrienos aparentemente la aumentan (véase ca­ células normales, lo cual es una ventaja. TRANCE
pítulo 13). se expresa en células dendríticas maduras y sirve tan­
to para inducir la producción de citocinas en estas
Otros TNF y proteínas de la superfamilia células como para estimular a células T H que expre­
de receptores de TNF san su ligando.
La linfotoxina a (LTa, también conocida como
Las proteínas de la superfamilia de receptores de TNF TNFP) muestra similitud de secuencias sólo en 28%
(cuadro 10­4) difieren de la mayoría del resto de los con TNFa, aunque se une a los dos receptores de esta
receptores en que se unen a ligandos triméricos y con­ último y ejerce muchos de sus efectos biológicos; sin
tienen una o más copias de una secuencia de 40 ami­ embargo, a diferencia de TNFa, LTa parece ser nece­
noácidos rica en cisteína en sus dominios extracelulares. saria para la formación normal de ganglios linfáticos y
Casi todos los miembros de esta familia ya se descri­ placas de.Peyer durante el desarrollo, al menos en ra­
bieron y se sabe que participan en la regulación de fun­ tones. Esto refleja el hecho que LTa también se une a
ciones inmunes, aunque parece que esto lo llevan a cabo una proteína de la superficie celular conocida como
a través de vías divergentes de señalización. De hecho, LTp, la cual se localiza en linfocitos T y B y, en un
los dominios citoplásmicos de señalización de estas grado menor, en células mielomonocíticas. El comple­
proteínas muestran muy poca similitud entre sí, excep­ jo LTa/LTP se une y estimula un receptor llamado
to en que algunos de ellos (p. ej., TNFRl, Fas y NGFR). LTPR, que media los efectos únicos de LTa. Los ge­
contienen dominios de muerte. nes que codifican a TNFa, LTa y a LTP se encuentran
Un miembro muy singular de este grupo es el adyacentes uno del otro en el grupo de genes corres­
CD40, receptor principal de células B, que interviene pondiente al MHC.
en la ayuda mediada por contacto proporcionada por
las células T que expresan la proteína CD40L (véase
capítulo 9). CD40 también se expresa en las APC y INTERLEUCINA­2
participa en la coestimulación de células T. Otro miem­
bro es Fas, el cual, junto con su ligando (FasL), trans­ La IL­2 es un factor de crecimiento autocrino y para­
mite señales que desencadenan apoptosis de varios crino secretado por linfocitos T activados y es esencial
grupos celulares, incluyendo las células blanco de ata­ para la proliferación tipo clonal de células T. El descu­
que de los linfocitos T citotóxicos (CTL; véanse ca­ brimiento de la IL­2 (entonces llamada factor de creci­
pítulos 4 y 9). Los linfocitos B humanos en reposo miento de células T) representó un avance mayor en
expresan el receptor para el factor de crecimiento neu­ inmunología, ya que hizo posible propagar y estudiar
ral (NGF del inglés, nerve growth factor) y secretan clones individuales de células T normales, conservan­
NGF, el cual funciona como un factor de crecimiento do sus propiedades inmunológicas en cultivos celula­
autocrino que es esencial para la sobrevivencia de res. Su función de promover la proliferación de células
células B de memoria (es decir, para el cambio de T, la producción de citocinas y las propiedades funcio­
clases), mas no para las células B inexpertas. CD27 nales de las células B, macrófagos y células NK, con­
se expresa en células T, células B y células asesinas vierte a la IL­2 en un factor crítico para la activación de
(NK) activadas. El ligando CD27 (también conocido todas las respuestas inmunes adquiridas. Paradójica­
como CD70) se expresa en monocitos y algunas cé­ mente, esta citocina posee igual importancia en la li­
lulas T y B, y al parecer participa en la estimulación mitación de tales respuestas y eliminación de células T
de células T independiente de IL­2 y en el desarrollo auto­reactivas: la activación prolongada o repetida de
de CTL. Las interacciones CD27­CD70 incrementan células Ten presencia de IL­2 causa su apoptosis, y las
la secreción de lgE mediante la promoción de la ma­ mutaciones que inactivan a la IL­2 o a su receptor con­
duración de células B. CD30 es un receptor coesti­ llevan una proliferación excesiva de células T y auto­
mulante de células T; se ha reportado que este receptor inrnunidad, tanto en modelos animales como humanos
actúa de manera preferente sobre células T H2 y tam­ (cuadro 10­­6). La IL­2 representa, por tanto, una espa­
bién se localiza en las células de Reed­Stemberg en da de doble filo; por un lado inicia respuestas inmunes,
la enfermedad de Hodgkin. La interacción de Ox­40 y por otro, también limita su intensidad y duración.
con Ox­40L también genera señales coestimulantes La IL­2 contiene 133 aminoácidos de longitud y
que mantienen las respuestas de las células T H; la in­ se codifica en un solo gen del cromosoma 4 humano.
Citocinas • 175

Cuadro 1o-6. Fenotiposde ratones tipo knockoutdecltoclnasinmunorreguladoras


Gen blanco Anomalías fenotípicas
IL­2 Ulceraciones gastrointestinales letales, enfermedad inflamatoria intestinal
Hipertrofia linfoide en los sobrevivientes
IL­2Rcx Los ratones más viejos desarrollan crecimiento masivo de órganos linfoides y autolnmunidad
IL­2R~ Hiperactivación de células T y autoinmunidad
IL­2Ry Disminución notable de la cantidad de elementos linfoides, incluyendo células NK (los humanos
desarrollan una inmunodeficiencia combinada severa)
IL­7 Falla del desarrollo trmico y de linfocitos periféricos
IL­7R Subdesarrollo grave de timo y tejidos linfoides
IFNy Susceptibiliqad a infecciones bacterianas y virales
No hay deficiencia de la respuesta de TH 1
Desactivación de macrófagos
IFNcx~R Disminución de la resistencia antiviral
IFNyR Disminución de la letalidad de LPS y de producción de citocinas
Menor resistencia a infecciones bacterianas
IL­4 Disminución de los niveles de lgG e lgE
Disminución de la producción de citocinas en T~
OL­4 + IL­13 Ausencia de lgG e lgE
Ausencia de producción de citocinas en TH2
IL­10 o IL­10R Enterocolitis crónica secundaria a niveles elevados de citocinas proinflamatorlas; defectos
del crecimiento
Abrfwlaturas: IL = interteucina; IFN = interferón; NK =célula asesina (natural killer); LPS = Hpopolisacárido.

Aunque la IL­2 parece mostrar poca similitud de se­ y liberación de la proteína IL­2 sigue un curso tempo­
cuencia con otras citocinas conocidas, es una molécu­ ral similar a su mRNA, resultando en una secreción
la con estructura tridimensional =­consiste en dos a explosiva transitoria que rápidamente culmina. Debi­
hélices que forman caras planas alrededor de un nú­ do a que la IL­2 posee una vida media muy corta en la
cleo muy hidrofóbico­ similar a aquella de la circulación, su acción principal es como un mediador
Il..­4y del CSF de granulocitos y monocitos (GM­CSF). autocrino o paracrino.
Esta configuración se conserva en parte porque la IL­2
posee un solo puente disulfuro intracatenario, el cual Receptores de IL-2 y transducción
es esencial para su actividad biológica. de señales
Los linfocitos T en reposo no sintetizan ni secre­
tan IL­2, pero pueden inducir ambos fenómenos a tra­ El receptor IL­2 (IL­2R) de alta afinidad se compone
i vés de combinaciones apropiadas de antígenos y de tres subunidades designadas a, ~ y y, cada una de
~ factores coestimulantes o mediante su exposición a las cuales es un proteína integral de membrana. Este
~ mitógenos policlonales (capítulos 4 y 9). Aunque las heterodímero se une a IL­2 con una K¿ de 1.3 x 10­11
células TH CD4 son la fuente principal de IL­2, las M y una vida media para la disociación de 50 minu­
células T CD8 y las NK también pueden ser inducidas tos. La cadena a sola (también llamada Tac o CD25)
.,
1.
con el fin de secretar IL­2 en condiciones particulares. se une a IL­2 con una afinidad intermedia (K¿ 1.4 x
­~ Muchas vías de señalización, incluyendo la vía NFKB, 10­8 M), pero no tiene la capacidad para transmitir se­
·a regulan el gen IL­2, y fármacos inmunosupresores que ñales. Las subunidades ~ y y cada una de manera in­
i interfieren con la señalización NFKB (p. ej. ciclospo­ dependiente pueden transmitir señales, pero la cadena
u.. rina A) producen sus efectos, en parte, al inhibir la ~se une a IL­2 con una afinidad baja (Kd l.2 x 10­7 M)

1J producción de IL­2. Cuando los linfocitos humanos


se exponen a un mitógeno de células T, entonces se
puede detectar la expresión del mRNAde la IL­2 des­
y y se une con una afinidad no detectable. Los recep­
tores compuestos por heterodímerosa/y o ~/y se unen
con una afinidad K¿ de alrededor de 1 o­9 M y, al igual
1 pués de 4 horas, alcanzando su concentración pico a que el heterotrímero, pueden mediar la señalización
¡¡¡ las 12 horas, y a partir de este punto desciende rápida­ de IL­2. La cadena y del IL­2R también es un compo­
¡ mente. La desaparición abrupta del mRNA­IL­2 re­ nente funcional de los complejos de receptores para
1 fleja no sólo el cese de la transcripción del gen de IL­2, IL­4, IL­7, IL­9 e IL­15 (figura 10­1), lo cual les per­
111
@
sino también la inestabilidad de mRNA­IL­2, el cual mite a todas estas citocinas actuar como factores de
posee una vida media menor a 30 minutos. La síntesis crecimiento de células T.
176 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 10)

IL­2 IL­4 IL­7 IL­9 IL­15

Subunidad y común (ye)


Figura 10­1. Receptores que utilizan la cadena común (ye) del y IL­2R

Varias regiones citoplásmicas distintas de la cade­ de manera constitutiva la cadena a de IL­2R, lo cual
na B de IL­2R contribuyen a la señalización: una re­ brinda a estas células una gran ventaja para su creci­
gión rica en serina es necesaria para la inducción de la miento. Algunas células infectadas por VLCTH­1 tam­
proteína c­Myc; una región acídica media la interac­ bién producen de forma constitutiva IL­15, lo que
ción con Lck y otras proteínas cinasas de tirosina simi­ sugiere que la estimulación autocrina del crecimiento
lares a Src, así como la activación de la vía Ras; la podría intervenir en la transformación de células T.
fosforilación de esta cadena activa la enzima fosfatidi­
linositol 3­cinasa (véanse capítulos 1 y 9). Además, tan­ Efectos de la IL-2 en las células no T
to la cadena ~ como la cadena y pueden interactuar con
componentes de la vía Jak:/Stat (capítulo 1 ), por lo que Las células NK de manera constitutiva expresan dí­
mutaciones de la cadena y o de Jak­3­cinasa pueden meros IL­2R ~/y y, por tanto, responden a la IL­2 aun
producir una deficiencia inmune grave en humanos. en estado de reposo, aunque estas células responden
Las células Ten reposo expresan el dímero ~/y, únicamente a concentraciones relativamente altas de
mas no la subunidad a. La activación de las células T IL­2; sin embargo, una vez estimuladas por la IL­2,
por la presencia de antígenos o mitógenos policlona­ las células NK comienzan a expresar la cadena a de
les conlleva a la expresión de la cadena a y al ensam­ IL­2R y a ensamblar receptores de alta afinidad. Las
blaje de trímeros receptores de alta afinidad los cuales células NK estimuladas por la IL­2 muestran una
alcanzar niveles máximos a los 2­3 días, coincidien­ mayor actividad citotóxica y secretan numerosas qui­
do así con el pico de la respuesta proliferativa de cé­ miocinas y citocinas, incluyendo algunas (IFNy, GM­
lulas T. La interferencia con IL­2 o con su receptor CSF y TNFa) que activan macrófagos de manera muy
(p. ej. empleo de tratamiento con anticuerpos especí­ potente. La IL­2 también induce actividad asesina
ficos) bloquea tal proliferación. A menos que la célu­ inducida por linfocina (LAK, del inglés, limphokine-
la sea estimulada repetidamente, la expresión de su activated killer), la cual se debe principalmente a las
receptor desciende a niveles casi indetectables alre­ células NK (véase capítulo 9).
dedor de los 6­10 días después de la activación. Este Los linfocitos B activados o transformados ex­
descenso se presenta independientemente de la pre­ presan IL­2R de alta afinidad con una densidad aproxi­
sencia o ausencia de IL­2, y garantiza que en unos mada de 30% en células T activadas. La IL­2 induce
cuantos días después de la activación, las células T se la proliferación y secreción de anticuerpos por parte
vuelvan refractarias a la IL­2 y así cesa la prolifera­ de células B, aunque a concentraciones dos o tres ve­
ción tipo clonal. La naturaleza transitoria de la expre­ ces más altas que las requeridas para obtener las res­
sión de IL­2R contribuye a mantener el patrón puestas de células T. Los monocitos y macrófagos
autolimitante cíclico del crecimiento normal de célu­ humanos expresan de forma constitutiva niveles bajos
las T in vivo. Las células T CDS generalmente son de la cadena B del IL­2R, pero también expresan por
incapaces de producir cantidades adecuadas de IL­2 inducción, receptores de alta afinidad que contienen
y, por ende, requieren la producción exógena de IL­2 las tres cadenas al ser expuestos a IL­2, IFN­y u otros
por parte de las células T H con el fin de lograr su pro­ agentes activadores. La exposición continua de un
liferación. Por el contrario, las células T que ya se trans­ macrófago activado a concentraciones más altas de IL­
formaron debido a la presencia del virus linfotrófico 2 induce sus actividades microbicida y citotóxica y
de células T humanas tipo 1 (VLCTH­1 del inglés, promueve la secreción de peróxido de hidrógeno,
human T-celllymphotropic virus type /), agente etioló­ TNFa e IL­6. Concentraciones altas de IL­2 pueden
gico de la leucemia de células T del adulto, expresan también activar neutrófilos.
Citocinas • 177

La IL­2 como agente terapéutico dímeros IL­4Ra/IL­13Ra2 o, bien, homodímeros de


cadenas IL­13Ra.
La administración de IL­2 a ratones normales o in­ Todos estos receptores parecen utilizar vías simi­
munodeficientes demostró inducir respuestas inmu­ lares de señalización. Tanto la IL­4 como la IL­13 fa­
nitarias, particularmente aquellas mediadas por CTL vorecen el desarrollo de células T H2, en tanto que
o células NK. Sin embargo, su empleo potencial en suprimen el desarrollo y función de células T H1. Am­
humanos es muy limitado debido a los efectos colate­ bas promueven la actividad de CTL, el crecimiento de
rales altamente tóxicos de dosis farmacológicas de IL­ células cebadas y otras células hematopoyéticas, y la
2; uno de estos efectos más importante es el "síndrome expresión de la molécula 1 de adhesión celular vascu­
de fuga vascular" caracterizado por la acumulación lar (VCAM)­1 en las células endoteliales; también ejer­
(edema) de líquido en cavidades pleurales, peritoneo cen efectos múltiples sobre macrófagos, activando sus
y otros espacios extravasculares; esto puede ser con­ funciones citocidas y aumentando la expresión de pro­
secuencia de la capacidad de la IL­2 para inducir otras teínas clase II del MHC; pero también suprimen la sín­
citocinas que activan a las células endoteliales y así tesis de citocinas proinflamatorias como IL­1, IL­6,
incrementar la permeabilidad vascular. El tratamien­ IL­8 y TNFa. Estudios de knockout génico en ratones
to con IL­2 también eleva los niveles séricos de corti­ indican que, a pesar de sus funciones traslapadas, la
sol, con efectos inmunosupresores secundarios. Se ha IL­4 y la IL­13 poseen efectos aditivos en las respues­
experimentado con dosis altas de IL­2 como agente tas inmunes mediadas por TH2: la formación de granu­
inmunoestimulante en el tratamiento de diversos cán­ lomas pulmonares, la infiltración de eosinófilos y los
ceres y el resultado ha sido sólo remisiones parciales niveles séricos de lgE e IL­5 son aspectos que se ven
en algunos casos, más notablemente en algunos cán­ reducidos en ratones infectados por esquistosoma y que
ceres de células renales. También se ha probado la carecen de una de estas citocinas; estos fenómenos se
IL­2 a dosis bajas como tratamiento de la anergia de eliminan por completo en ratones que carecen de am­
células T que se presenta en pacientes con lepra le­ bas citocinas (cuadro 10­­6).
promatosa; aunque se observó cierto beneficio clíni­
co, la anergia persistió y los efectos benéficos se
atribuyen a la activación de macrófagos y células NK. INTERLEUCINA­5
Dosis bajas de IL­2 también demostraron mejorar la
producción y función de las células T en pacientes La IL­5 es una glucoproteína homodimérica con un
con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) puente disulfuro y que originalmente se describió como
o con deficiencia idiopática de células T CD4. un factor de crecimiento de células B en ratones; sin
embargo, funciona principalmente como factor de cre­
cimiento y diferenciación de eosinótilos en humanos.
INTERLEUCINA­4 Las células T H2 son la fuente principal de IL­5. El re­
E INTERLEUCINA­13 ceptor humano para la IL­5 comparte una cadena ~
común con los receptores IL­3 y GM­CSF, y una cade­
La IL­4 es una glucoproteína citocina secretada por na a expresada únicamente en eosinófilos y basófilos.
células T H activadas, células cebadas y un subgrupo de La IL­5 puede desempeñar funciones importantes en
f células NK. La IL­4 se conoce mejor por su participa­ la patogenia de ciertas enfermedades alérgicas y asma,
~ ción en enfermedades alérgicas al promover la pro­ así como en infecciones helmínticas. La IL­5 humana
ducción de IgE, expresión de receptores FcE de baja también induce actividades de basófilos al inducirlo
afinidad, así como el crecimiento y función de masto­ para que liberen mediadores como histamina y leuco­
citos o células cebadas y eosinófilos.La secreción de trienos como respuesta a otras señales (capítulo 13).
1
,

·li IL­4 es una característica, así como un inductor de la


1 diferenciación de células T a T H2·
~ La IL­4 y la estrechamente relacionada citocina INTERLEUCINA­6
IL­13 se producen en los mismos tipos celulares y se Y CITOCINAS RELACIONADAS

1 regulan de maneras similares. Estas dos citocinas tam­


bién producen muchos efectos biológicos similares, Las actividades principales de la IL­6 incluyen su ac­

1l
en parte debido a que sus receptores comparten al ción sinérgica con IL­1 y TNFa para promover la acti­
menos una cadena común llamada IL­4Ra. Se han des­ vación de células T mediante APC; induciendo respuesta
iD crito dos receptores para IL­4: uno es un heterodíme­ de fase aguda (capítulo 2); la replicación, diferencia­
ro de cadenas IL­4Ra e IL­4Ry; el segundo consiste ción y producción de inmunoglobulinas en células B; y
¡ en una cadena IL­4Ra e IL­13Ra 1; este último puede la promoción de la hematopoyesis y trombopoyesis (cua­
111
@
transducir señales tanto de IL­4 como de IL­13. Los dro 1O­7). La IL­6 no induce la producción de ninguna
receptores específicos para IL­13 son también hetero­ otra citocina y ejerce un efecto mínimo directo sobre las
178 • Inmunología básica y clínica (Capítulo I O)

Cuadro 1~7. Famllla IL"'6 de cltoclnas humanas


IL­6 IL­11 LIF OSM CNTF CT­1
Fuentes Células TH2 actiVadas Células del CélulasT Macrófagos Células gliales Células progeni­
celulares Macrófagos estroma Macrófagos CélulasT toras (o células
principales Células endoteliales Fibroblastos tallo), embrio­
Fibroblastos nanas, múscu­
los cardiaco y
esqueletico em­
brionarios
Fibroblastos
Efectos únicos Coestimuladorde Inhibe el Promueve el Induce la Hipertrofia de mio­
célulasT crecimiento crecimiento de sobrevivencia citos cardiacos
Coinduce caquexia de células fibroblastos y de neuronas
Induce secreción leucémicas músculo liso ciliares
de glucocórticoides
Incrementa la
resorción ósea
Promueve el
crecit;nlento de
aueratlnOOitos
Efecitos Respu«tsta de fase + + + + +
tornpartidos1 aguda
Crecimiento. de célu­ + ­ ­ ­ ­
las B y células pías­
rnáíleas.• producción
delg
Hematopoyesis + + + ­ ?
Crecimiento de célu­ ? .¡. .¡. ­ .¡.
las leucémicas
Actividad neurotrófica ? + + + +
Crecimiento de célu­ ? + + ­ ?
las endotellales
=
Abrevlstums: IL.=r lnterteucina; Ll.F =factor inhlbidor .de leucemia; OSM = oncostatina M; CNTF =factor neurotrófico elijar; CT­1 cardiotropina.
1 Capacidad para lnducll'o favorecer los procesos lndicadós.

células inmunes a concentraciones fisiológicas, lo que te no se relacionan con la IL­6 (cuadro 1O­7). Cada una
sugiere que su función inmunológica principal es po­ de estas citocinas posee su propio receptor específico
tenciar los efectos de otras citocinas. La IL­6 es un poli­ compuesto por una o más cadenas únicas para unión a
péptido único, que puede ser glucosilado o fosforilado ligando con la cadena p de IL­6R, la cual funciona como
en grados variables; se produce en muchos tipos celula­ una subunidad común para transducción de señales.
res, incluyendo células T y B, monocitos y células en­ Como resultado, estas citocinas poseen actividades tan­
doteliales activadas. Los estímulos que inducen su to únicas como traslapadas por otras citocinas, como se
expresión incluyen TNFa, IL­1 y agentes que activan resumen en el cuadro 1O­7. Tres miembros de la fami­
linfocitos o macrófagos. Las células plasmáticas malig­ lia IL­6, IL­11 y factor inhibidor de leucemia (LIF) pro­
nas del mieloma múltiple responden y secretan IL­6, lo mueven la hematopoyesis de líneas celulares diferentes.
que sugiere que ésta puede ser un factor autocrino de
crecimiento para tales células.
Las células capaces de responder a la IL­6 expre­ INTERLEUCINA­7
san típicamente receptores para IL­6 de alta afinidad a
102­104, con una K¿ aparente de 10­10 ­ W­12 M. El re­ La IL­ 7 es una glucoproteína secretada por el timo, el
ceptor consiste en dos cadenas de glucoproteínas. IL­6 bazo y células del estroma de la médula ósea. La IL­ 7
primero se une con la cadena a­IL­6R de baja afinidad, genera señales críticas para el desarrollo de precurso­
la cual posee un dominio citoplásmico corto y no trans­ res tanto de células T como de células B. El receptor
mite señales; el complejo resultante posteriormente se de IL­ 7, compuesto por una cadena a IL­ 7R que sirve
une con la cadena PIL­6R, la cual incrementa la afini­ para la unión con el ligando y la cadena y IL­R7 que
dad de unión de IL­6 y transmite señales a la célula. funge como el transductor de señales, se expresa en
La cadena p de IL­6R también forma parte de los progenitores linfoides, células T, monocitos y macró­
receptores de otras cinco citocinas que estructuralmen­ fagos maduros. La IL­ 7 genera una señal de sobrevi­
Citocinas • 179

vencía esencial para los timocitos y pre­células B. be la producción de IL­2 e IFNy en las células THl,
Cuando la IL­ 7 desaparece, estas células rápidamente favoreciendo así las respuestas dependientes de T H2.
mueren debido a apoptosis; al parecer, la IL­ 7 tam­ También inhibe la producción de citocinas en las célu­
bién suministra una señal que inicia la reorganización las NK, y de especies oxígeno­reactivas, óxido nítrico
del gen codificador del receptor de células T durante y proteínas de adhesión en macrófagos. Asimismo, se
el desarrollo de timocitos, así como también induce la piensa que la IL­1 O promueve la tolerancia inmune a
adhesión mediada por integrina ~ entre timocitos y antígenos ingeridos en el intestino (capítulo 14) y que
proteínas de la matriz extracelular. puede desempeñar una función más general en el de­
Las células T maduras humanas que circulan en sarrollo de anergia. Los ratones que carecen de IL­1 OR
la sangre periférica no responden significativamente a desarrollan enfermedad inflamatoria intestinal grave
la IL­7 a menos que se encuentren activadas; sin em­ debido a la sobreexpresión de citocinas proinflamato­
bargo, después de la activación esta citocina induce rias. La expresión endógena de niveles altos de IL­1 O
actividad citotóxica y otras funciones efectoras de las se correlaciona con la sobrevivencia de injertos de piel,
células maduras. La IL­ 7 también puede inducir acti­ corazón y transplantes de células de los islotes. Por otro
vidad asesina estimulada por linfocina (LAK, del in­ lado, IL­1 O no es completamente inmunosupresora,
glés, limphokine-activated killer), aunque con mucha puesto que posee efectos comitogénicos directos sobre
menor potencia que la IL­2. A dosis más altas, la IL­7 células T, células B y mastocitos, y promueve la pro­
incrementa la actividad citotóxica de macrófagos e ducción de anticuerpos en células B.
induce secreción de citocinas en monocitos. Las dosis
farmacológicas de IL­ 7 producen leucocitosis marca­
da en ratones normales y aceleran la recuperación de INTERLEUCINA-12
leucopoyesis en la médula ósea de ratones expuestos
a irradiación subletal o a agentes citotóxicos. A estas La IL­12 es un regulador esencial de la inmunidad tan­
dosis, la IL­ 7 produce efectos más intensos en las lí­ to innata como adquirida. A través de su acción promo­
neas B que en las líneas celulares T. tora selectiva de la diferenciación de linfocitos T H 1, la
IL­12 potencia la inmunidad celular, en tanto que supri­
me las funciones dependientes de TH2 como la produc­
INTERLEUCINA-9 ción de IL­4, IL­1 O y anticuerpos IgE. La IL­12 induce
la proliferación de células T y NK activadas, induce la
La IL­9 es una linfocina polipeptídica muy glucosila­ actividad lítica de NK y células LAK, y es el inductor
da y es secretada por células T activadas; ejerce efec­ más potente de la producción de IFNy en células T y
tos promotores del crecimiento en células T y NK activadas o en reposo. Además, la IL­12 induce la
mastocitos. El receptor de la IL­9 es un heterodímero producción de GM­CSF, TNFa, IL­6 y, en menor gra­
compuesto por una cadena a IL­9R y una cadena y do, de IL­2, además actúa de manera sinérgica con la
IL­2R. Los ratones que expresan niveles altos de IL­9 IL­2 para promover las respuestas de las células NK y
de manera sistémica desarrollan mastocitosis mucosa CTL. Se ha estudiado la IL­12 en busca de su posible
y eosinofilia alérgica en pulmones, así como induc­ utilidad clínica potencial como inmunomodulador.
ción de la transformación de células T. La IL­9 puede La IL­12 se produce en ACP "profesionales" (ma­
i
!5
actuar sinérgicamente con la IL­2 o con la IL­4 para crófagos, células dendríticas y células B activadas) y
IB
coestimular células T y puede también estimular a pro­ también en astrocitos. Es un heterodímero compuesto
genitores hematopoyéticos. Su participación fisioló­ por una subunidad proteica pequeña expresada en

1 gica aún no se establece con precisión. muchos tipos celulares, la cual se enlaza mediante un
puente disulfuro a una subunidad más grande expre­

¡
·!i
INTERLEUCINA-10
sada preferentemente en las APC. El receptor para la
IL­12 se compone de dos cadenas, llamadas ~l y ~2.
La síntesis de IL­12 se controla en parte a través de un
LL
La IL­1 O es un inhibidor potente de las respuestas in­ mecanismo de retroalimentación: los productos de las

1 flamatorias e inmunes, debido en parte a que inhibe la


función de las APC al suprimir la expresión de molé­
células T H2, IL­4 e IL­10, la suprimen; en tanto que
IFNy (una citocina producida por Tql) es indispensa­

1
culas clase Il del MHC en células dendríticas y macró­ ble para su producción sostenida.
fagos. La IL­1 O es un producto de las células T CDS y

;
iil T H2 activadas, células B, monocitos y queratinocitos
activados; originalmente se identificó debido a su ca­ INTERLEUCINA-15
pacidad para inhibir la producción de citocinas en cé­
lulas T activadas, actuando muy frecuentemente de La IL­15 comparte muchas de las propiedades biológi­
forma sinérgica con TGF~. Por ejemplo, la IL­1 O inhi­ cas de la IL­2 en términos de inducción de la prolifera­
180 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 1 O)

ción de células T activadas, generación de CTL y acti­ proin:flamatorios en macrófagos. Se ha demostrado que
vación de células LAK. La ITAS también es esencial influye también en la expresión de otras citocinas. En
para la sobrevivencia, desarrollo y activación de las cé­ sinergia con la IL­2, por ejemplo, potencia la produc­
lulas NK. A diferencia de la IL­2, la IL­15 se expresa de ción de IFNy y GM­CSF en células T, B y NK, y pro­
manera más abundante en células epiteliales y monoci­ mueve la diferenciación de T H1. También actúa de
tos, así como en otros numerosos tipos celulares, inclu­ manera sinérgica con la IL­2 para inducir la produc­
yendo placenta, músculo esquelético, riñón, pulmón, ción de IL­13 en células T y NK. La IL­18 se produce
hígado, corazón y estroma de la médula ósea; mas no en de manera constitutiva en queratinocitos y macrófa­
linfocitos T. Se piensa que la IL­15 representa un medio gos; se relaciona estructuralmente con la IL­1 y, al igual
por el cual diversas células no linfoides potencian las que la IL­1, se sintetiza como un precursor que des­
respuestas inmunes mediadas por células T. Se reportó pués se procesa a través de la acción de la caspasa­I
que para promover las respuestas de TH1 preferentemen­ para finalmente generar una citocina madura. El re­
te, la IL­15 por lo general se une a un receptor compues­ ceptor de la IL­18 es notablemente similar a IL­lR y
to por las cadenas ~ y y IL­2R y a una cadena única a genera señales a través de las mismas vías. La IL­12
IL­1 SR, aunque en los mastocitos utiliza un receptor dis­ puede inducir la expresión de IL­18 en células T y NK.
tinto que no contiene ninguna subunidad IL­2R. También existe un receptor señuelo para la IL­18.

INTERLEUCINA-16 INTERFERONES

La IL­16 es un producto de las células T CDS y actúa En 1957, se descubrió que células expuestas a virus
como un factor quimioatrayente de células T CD4 a inactivados producen al menos un factor soluble que
través de la interacción directa entre la IL­16 y las mo­ puede "interferir" con la replicación viral si se aplica a
léculas CD4 presentes en la superficie celular. La unión las células recién infectadas. El factor se denominó in­
entre el receptor y la IL­16 inhibe la producción de IL­ terferón (IFN). Desde entonces se demostró que los
2 en las células T CD4 e inhibe reacciones linfocitarias interferones consisten en una extensa familia de pro­
mixtas, lo que sugiere su posible participación en la teínas de secreción que no sólo comparten actividad
anergia mediada por células T. La IL­16 se une a la antiviral, sino también poseen la capacidad para inhi­
región de CD4 que media la dimerización de esta últi- bir la proliferación de células en vertebrados y para
ma; y aunque no interfiere con la unión de CD4 o eón la modular respuestas inmunitarias. Los interferones no
penetración celular del virus de la inmunodeficiencia ejercen sus efectos antivirales actuando sobre partícu­
humana (VIH), la IL­16 sí inhibe la replicación de VIH · las virales, sino que lo hacen induciendo un estado an­
mediante el bloqueo de la expresión del mRNA viral. ti.viral dentro de la célula huésped que la hace inhóspita
para la replicación viral. Esto, así como los efectos
antiproliferativos e inmunomoduladores de los inter­
INTERLEUCINA-17 ferones, refleja su capacidad para regular la expresión
de genes específicos y la actividad metabólica de sus
La IL­17 es una citocina homodimérica que se produ­ células blanco. Varios tipos de proteínas pueden indu­
ce en células T de memoria activadas y se une a recep­ cir un estado anti.viral en células de vertebrados y por
tores localizados en una gran variedad de células, tanto, son por definición, interferones; no obstante, las
particularmente linfocitos Ten reposo y células esplé­ propiedades moleculares e inmunorreguladoras de IFNy
nicas y renales. La IL­17 se identificó por primera vez son tan diferentes de aquellas de otros interferones, que
como un homólogo celular de una proteína codificada se deben considerar de forma separada.
por el virus Herpesvirus saimiri que muestra gran tro­
pismo por las células T. La IL­17 induce en sus célu­ Los interferones antivirales
las blanco la expresión de IL­6, IL­8, G­CSF y de la
quimiocina MCP­1. La IL­17 estimula la proliferación Los IFN con potencial antiviral relativamente alta se
de células T y el crecimiento y diferenciación de pre­ denominan IFN antivirales o IFN tipo l. No se les en­
cursores neutrófilos y, al parecer, interviene en el re­ cuentra normalmente en tejidos o suero, pero se pue­
chazo de órganos transplantados. den sintetizar y liberar muy rápidamente en la mayoría
de los tipos celulares como respuesta a infecciones cau­
sadas por virus, bacterias o protozoos, o bien, al expo­
INTERLEUCINA-18 nerse a ciertas citocinas (figura 10­2). Estos
interferones también se pueden inducir artificialmen­
La IL­18 se descubrió originalmente por su capacidad te al tratar las células con moléculas de RNA de doble
para inducir la liberación de IFNy y otros mediadores cadena, las cuales intentan simular los genomas de
Citocinas • 181

Virus

Inhibición de

{Y ~­ ' '
a replicación vira
~ ......... ,
''
...__ <, '
­,

' '' '


­,
1 \ \
Proteínas inducidas
1 ,
por IFN
Estímulos
'
inductores 1 11 11
11

.
J I I
¡ / I

8 ­­
Transducción8'/
de señal
/,,,.­ Núcleo
~·D
lnterferón Receptor
de IFN tipo 1
Figura 10­2. Representación esquemática de la inducción y actividad de un interferón tipo l.

ciertos virus RNA. Un inductor de IFN tipo 1 común­ doble cadena para ejercer su actividad. Cuando se acti­
mente utilizado es el poli(T:C) ~RNA heterodúplex va, la PKR fosforila un componente de la maquinaria
con cadenas de polinosina y policitidina=­. traduccional celular llamado factor 2 de iniciación eu­
Existen tres formas principales de IFN tipo I: IFNa, cariótica o eJF2 (del inglés eurokaryoruic initiation.fac-
IFN0 e IFNm. El IFNcx es el IFN principal producido tor 2), inhibiendo así la síntesis de proteínas. La 2-SA
por los leucocitos y consiste en al menos 14 glucopro­ sintetasa produce cadenas cortas de residuos adenilato
teínas codificadas por una familia de genes relaciona­ unidas por enlaces 2' ­5' fosfodiéster; tales cadenas se
dos entre sí. Las secuencias de aminoácidos de la unen y activan una endoribonucleasa celular que de­
variedad de proteínas IFNa son idénticas en casi 73%. grada específicamente RNA de cadena única. Estas en­
Fibroblastos y otras células no leucocitarias expresan zimas, junto con otras proteínas inducibles por IFN, se
principalmente IFN0, una proteína que sólo es idéntica combinan para conferir una defensa intracelular poten­
al IFNa en 30% de su secuencia. Pequeñas cantidades te aunque relativamente inespecífica contra los virus.
de IFN~ también se expresan en los leucocitos. El IFNco Además de inhibír la replicación viral, los lFN
se codifica únicamente en un gen funcional, parecido al tipo I son capaces de modular funciones celulares es­
gen codificador de IFNy y se expresa primordialmente pecíficas; pueden detener el crecimiento (aunque ge­
en leucocitos. neralmente no producen la muerte) de muchos tipos
Todos los IFN tipo J se unen a un receptor único de celulares en cultivo, incluyendo líneas celulares trans­
multicadenas, el cual se expresa en casi todos los tipos formadas. Los IFN tipo I también puede inhibir o pro­
celulares y se relaciona estructuralmente con el recep­ mover la diferenciación celular, dependiendo del tipo
tor para IL­10. La unión entre el IFN tipo I y su recep­ celular, del momento del desarrollo y de la dosifica­
tor conlleva a la expresión aumentada de al menos 30 ción del tratamiento.
proteínas distintas en sus células blanco, entre las cua­ Clínicamente, los interferones tipo I han demostra­
les se encuentran las proteínas clase 1 del MHC, que a do ser más útiles en el tratamiento de trastornos hernato­
su vez facilitan en la célula infectada Ja presentación de lógicos. El IFNa recornbinante, solo o en combinación
antígenos virales para que finalmente sean destruidos con quimioterapia, se utiliza para tratar la leucemia de
por los CTL. Los IFN tipo I también estimulan la pro­ células peludas, la leucemia linfocítica crónica (CLL,
ducción de IFNy independiente de la IL­12, el cual pro­ del inglés chronic lymphocytic leukemiai, el linfoma cu­
mueve las funciones de las células T y macrófagos. Otras táneo de células T y algunos otros linfomas no Hodgkin.
proteínas inducibles por IFN incluyen la proteína cina­ Tanto el IFNa como el 1FN0 han demostrado eficacia
sa dependiente de RNA (PKR del inglés, RNA depen- en subgrupos de pacientes con hepatitis C y B agudas y
dent protein kinasei y la 2'­5' oligoadenilato (2­SA) crónicas, y en pacientes con recaídas frecuentes de es­
sintetasa, las cuales requieren la presencia de RNA de clerosis múltiple remitente.
182 • Inmunología básica y clínica (Capítulo JO)

lnterferón inmune NK y células endoteliales vasculares. El IFNy actúa


de manera sinérgica para promover los efectos cito­
El IFNy (también llamado IFN tipo 11 o inmune) se tóxicos de TNFa. Aunque el IFNy tiende a promover
origina de un solo gen y difiere teóricamente en todos la diferenciación de células B y células T CD8 a efec­
los aspectos de los IFN tipo l. Existe sólo una forma tores inmunológicamente activos, no promueve la pro­
activa de IFNy ­un homodímero de polipéptidos que liferación linfocítica. Induce la actividad de células
pueden ser glucosilados en grados variables. El re­ TH 1, pero inhibe la producción de células T H2· El IFNy
ceptor al cual se une el IFNy no se relaciona tampoco no sólo disminuye la producción de IL­4 en células
con el receptor para los IFN tipo l. Aun cuando el T H2, sino también bloquea de manera muy potente los
IFNy posee cierta actividad anti viral (la cual condujo efectos de IL4 en células B, promoviendo la produc­
a su descubrimiento y es el origen de su nombre), es ción de lgGl a expensas de la producción de lgE.
mucho menos activo a este respecto que los IFN tipo
I; más aún, la expresión de IFNy no se puede inducir
directamente por la simple presencia de infección o FACTOR~TRANSFORMADOR
de RNA de cadena doble; en cambio, sí participa en DEL CRECIMIENTO
la regulación de casi todas las fases de las respuestas
inmunes e inflamatorias, incluyendo la activación y El TGFP (del inglés, Transf orming growth factor /3) se
diferenciación de células T, células B, células NK, descubrió e identificó primero como un factor de creci­
macrófagos y otras. EL IFN inmune se considera, por miento para fibroblastos que promovía la curación de
tanto, una citocina Inmunorreguladora singular di­ heridas; sin embargo, el TGFP posee una actividad an­
ferente a las otras y posee la aplicación clínica de in­ tiproliferativa notable y actúa como un regulador nega­
munomodulador en la enfermedad granulomatosa tivo de la inmunidad y hematopoyesis. El TGFP se
crónica y otros trastornos. produce en muchos tipos celulares, incluyendo macró­
La secreción de IFNy representa un rasgo caracte­ fagos activados y linfocitos T. Los humanos expresan
rístico de los linfocitos TH l; también se secreta en casi al menos tres formas de TGFP: TGFP­1, ­2 y­3. Éstos
todas las células T CD8, algunas células T HO y en las son productos de genes independientes, aunque todos
células NK. Cada uno de estos tipos celulares secreta se unen a cinco tipos de receptores de alta afinidad lo­
IFNy únicamente si se encuentran activados, a menudo calizados en las superficies celulares. Los receptores
como parte de una respuesta inmune y especialmente tipo 1 y tipo 11 transmiten señales, en tanto que la fun­
como respuesta a la presencia de IL­2 e L 12. La pro­ ción del tipo m, tipo IV y tipo V aún no se establece
ducción de IFNy es inhibida por la IL­4, la IL­10, TGF~. con precisión. Los receptores para TGF~ se expresan
glucocorticoides, ciclosporina A y FK506. Casi todos ampliamente y en número variable en muchos tipos
los tipos celulares expresan el receptor heterodimérico celulares. Estudios en ratones sugieren que el TGFf3­1
para IFNy y responden a esta citocina incrementando la es el inmunorregulador más importante de este grupo;
expresión en su superficie celular de proteínas clase I los ratones que carecen de él mueren debido a una en­
del MHC. Como resultado, virtualmente toda célula fermedad inflamatoria y autoinmune fulminante.
vecina de una célula secretora de IFNy se tomará más El TGFJ3 ejerce efectos antiproliferativos en una
eficiente al presentar antígenos endógenos y será así un gran variedad de tipos celulares, incluyendo macrófa­
blanco más óptimo para la acción asesina citotóxica en gos, células endoteliales y linfocitos T y B (figura 1~
caso que albergue algún patógeno intracelular. A dife­ 3). También suprime la producción de la mayor parte
rencia de los IFN tipo 1, el IFNy también incrementa la de linfocinas y monocinas y reduce la expresión celu­
expresión de proteínas clase 11 del MHC en las APC lar de proteínas clase 11 del MHC y de receptores para
profesionales y, de esta manera, promueve la presenta­ la IL­1. A densidades de 10­10 ­ 10­12 M, bloquea los
ción de antígenos a células T cooperadoras. También efectos proliferativos de IL­2 en las células T y B, así
induce la expresión de novo de proteínas clase II del como de IL­1 y en timocitos. Además, el TGFP inhibe
MHC en células endoteliales venulares y en algunas la producción de anticuerpos dependiente de células T
células de tejido epitelial y conjuntivo que en otras cir­ en las células B, las reacciones leucocitarias mixtas y
cunstancias no las expresarían; es así que el IFN inmu­ la generación de CTL. También inhibe la inducción de
ne capacita a estas células para funcionar como APC la actividad en células NK y células LAK mediada por
temporales en sitios de inmunorreacciones intensas. IL­2. Así, el TGFP es único en su clase, puesto que
El IFNy también es un potente activador de ma­ puede actuar como un regulador de retroalimentación
crófagos. La exposición a IFNy aumenta significati­ negativa, atenuando reacciones mediadas inmunológi­
vamente la actividad microbicida (y, en menor grado, camente. Recientemente, se identificó un nuevo
la citotóxica) de macrófagos y los estimula para se­ subgrupo de células T cooperadoras (denominadas cé­
cretar óxido nítrico y monocinas como la IL­1, la IL­ lulas Tn3) cuya producción principal es TGFj3; esta
6, la IL­8 y TNFa. También activa neutrófilos, células células parecen desempeñar una función importante
Citocinas • 183

Inhibe la proliferación de células T


y la producción de linfocitos

Inhibe la proliferación de células B


y la producción de anticuerpos

Inhibe la replicación temprana


de células madre hematopoyéticas

Atrae macrófagos

Inhibe la actividad de las células


asesinas (natural ki/ler)

Activa osteoclastos en hueso

Estimula y moviliza fibroblastos ­


cicatrización de heridas, 1 de colá­
geno, fibronectina y colagenasa

Suprime la proliferación de células


epiteliales, de hepatocitos fetales
y células endoteliales

Figura 10-3. Fuentes celulares y efectos de TGF¡3.

en el mantenimiento de la tolerancia en el intestino a genitores relacionados en la médula ósea. Algunos ejem­


antígenos administrados vía oral (véase capítulo 14), plos son G­CSF, GM­CSF, EPO, trombopoyetina
demostrando así la función de TGF~ como la princi­ (TPO), SCF e IL­3 (también conocída como multí­CSF,
pal citocina inmunosupresora. debido a que promueve la formación de todos los tipos
El TGF~ posee también actividades proinflama­ celulares hematopoyéticos). Las propiedades biológi­
torias; es un factor quimioatrayente de neutrófilos y cas de los CSF y de sus receptores se resumieron en el
monocitos, e incrementa la expresión de proteínas de capítulo 1, por lo que sólo algunos puntos importantes
adhesión en monocitos. Estos efectos podrían ser la se enfatizarán aquí.
explicación a la exacerbación de la inflamación de ar­ Los di versos CSF no muestran relación estructural
ticulaciones previamente inflamadas después de la in­ entre sí y se unen a receptores distintos. No obstante,
yección intraarticular directa de TGF~. Por otra parte, muchos de ellos comparten funciones con otros CSF e
la administración sistémica de TGF~­1 ejerce efectos inducen efectos biológicos muy similares. Esto es par­
antiinflamatorios. ticularmente cierto para los CSF que influyen en la pro­
ducción de granulocitos y macrófagos. La importancia
biológica de esta redundancia aún no se determina con
FACTORES ESTIMULANTES claridad. Algunos CSF poseen funciones únicas que se
DE COLONIAS HEMATOPOYÉTICAS evidencian mejor en estudios de noqueo génico en ra­
tones que carecen de estos factores (cuadro lG­­8), aun­
Los CSF (del inglés, Colony stimulating factors) son que estos noqueos no siempre se relacionan con efectos
citocinas que contribuyen y mantienen la producción en la hematopoyesis, Ciertas citocinas (p. ej. la IL­1, la
de tipos particulares de células sanguíneas maduras a IL­6 y la IL­11) que ejercen un efecto mínimo o no
partir de células progenitoras pluripotenciales o de pro­ independiente sobre la hematopoyesis actúan de forma
184 • Inmunología básica y clínica (Capítulo JO)

Cuadro 1 o­a. Fenotipos de ratones tipo knockout de cltoclnas hematopoyétlcas


Gen blanco Anomalías fenotípicas
G­CSF Mielopoyesis defectuosa
Neutropenia
Susceptibilidad a infecciones por Listeria
GM­CSF Acumulación de factor surfactante pulmonar; fibrosis pulmonar
No hay defectos hematopoyéticos
cMPL (receptor de trombopoyetina) Trombocitopenia
SCF (ligando c-kif) La mutación del focus Steel en ratones causa un color alterado del pelambre,
anemia y desarrollo gonadal defectuoso
Receptor­SCF (c-kif) Desarrollo anormal de melanocitos, células germinales y líneas hematopoyéticas
Piebaldismo; manchad(} con hipopigmentación dominante
M­CSF Disminución de la resorción ósea, osteopetrosis en ratones
Macrófagos hípoacnvos
Flt­3 Hematopoyesis defectuosa
Abreviaturas: G­CSF = factor estimulante de colonias de granulocltos; GM­CSF = factor estimulante de colonias de granulocitos­monocitos;
SCF =factor estimulante de células progenitoras; M·CSF =factor estimulante de colonias de monocitos; cMPL =contraparte celular del gen de
la leucemia mieloproliferativa viral.

sinérgica con CSF. El SCF es el más potente sinergista ratinocitos activados durante el curso de una respuesta
de todos los CSF; interactúa con muchas otras citocinas inmune, desencadena la maduración de las células den­
para promover el crecimiento de células progenitoras dríticas en APC completamente funcionales.
linfoides y mieloeritroides y, de esta forma, incrementa Muchos CSF se encuentran actualmente en inves­
la producción de todas las células sanguíneas. No obs­ tigación en busca de posibles aplicaciones clínicas.
tante, las células progenitoras hematopoyéticas no pro­ GM­CSF y G­CSF podrían demostrar ser útiles para
liferan como respuesta a una sola citocina; en cambio, prevenir la granulocitopenia inducida por terapias, la
su crecimiento es promovido por diversas combinacio­ cual es la causa principal de muerte en pacientes con
nes de citocinas que incluyen una perteneciente a cada cáncer sometidos a quimioterapia o radioterapia. Am­
uno de los tres siguientes grupos: 1) SCF o ligando Flt­ bas citocinas podrían también contribuir a proteger
3; 2) IL­1, IL­6, IL­11, IL­12, TPOoG­CSF; y 3) IL­3, contra la septicemia bacteriana. A diferencia de mu­
IL­4 o GM­CSF. Estos efectos sinérgicos son directos y chas otras citocinas, G­CSF, EPO y TPO, las cuales
es posible observarlos en ensayos con tipos celulares actúan en poblaciones celulares más limitadas, produ­
únicos. cen relativamente pocos efectos colaterales tóxicos y
La producción de algunos CSF se incrementa se­ ya se utilizan clínicamente para incrementar la pro­
lectivamente durante respuestas inmunes o inflamato­ ducción de neutrófilos, eritrocitos y plaquetas, respec­
rias. Por ejemplo, las células T activadas secretan IL­3, tivamente. Además, G­CSF es el agente de elección
IL­5 y GM­CSF; los macrófagos activados producen para movilizar células progenitoras hematopoyéticas
un huésped de CSF y otras citocinas; de manera similar, hacia la circulación sanguínea periférica para fines de
los fibroblastos y células endoteliales secretan G­CSF y cultivo y transplante autólogo de médula ósea.
GM­CSF únicamente si son estimulados por la IL­1,
TNFa u otros productos de macrófagos activados.
Muchos de los CSF afectan profundamente a las FAMILIAS DE RECEPTORES
células inflamatorias e inmunes. Aquellos que actúan DE CITOCINAS
sobre granulocitos por ejemplo, contribuyen a prolon­
gar la sobrevivencia y función de neutrófilos y eosinó­ La identificación y descripción de muchos receptores
filos en un sitio infectado al suprimir la apoptosis. Los de citocinas y sus genes correspondientes revelaron que
macrófagos producidos en solo presencia de GM­CSF gran parte de ellos pertenece a familias multigénicas
muestran una función más potente como APC y, al ac­ muy extensas (cuadro 10­9). Los miembros de cada
tivarse, desempeñan una actividad citotóxica más in­ familia comparten rasgos estructurales distintivos y se
tensa que aquella mostrada en presencia de M­CSF, en cree que se relacionan de acuerdo con su evolución; no
parte debido a que este último reduce la expresión de obstante, las divisiones en las familias no son mutua­
proteínas del MHC y estimula la producción de IL­IRA. mente exclusivas y algunos receptores (p. ej. IL­6R) se
El GM­CSF también es esencial para generar células pueden asignar a diversas familias. Los receptores para
dendríticas a partir de células precursoras derivadas de IL­1, IL­6, M­CSF, G­CSF y SCF contienen un domi­
la médula ósea, por lo que se piensa que la liberación nio semejante a inmunoglobulina en sus regiones extra­
local de esta citocina por macrófagos, células T y que­ celulares y, por ende, pertenecen a la superfamilia de
Citocinas • 185

Cuadro 1~9. Famlllas de receptores de citocinas


Rasgos distintivos Llgandos de los receptores miembros
Superfamilia de Secuencia motivo Trp­Ser­X­Trp­Ser; IL­2~ IL­3, IL­4, IL­5, familia IL­6, IL­7, IL­9, GM­CSF,
hematopoyetina 4 residuos Cys extracelulares G~CSF, Epo, hormona del crecimiento, prolactina
Superfamilia de Dominio extracelular semejante a lg IL­1, IL­6, M­CSF, G­CSF, SCF
inmunoglobulinas
FamiliaTNF 4 regiones extracelulares ricas TNFa, CD27, CD30, CD40, Fas, LTa y complejo wj3,
en Cys NGF
Familia IL­3 Subunidad 13 común IL­3, IL­5, GM­CSF
Familia IL­6 Subunidad 13 comú~ IL­6,IL­11, UF, OSM, CNTF­CT­1
Familia IL·B 7 dominios transmembranales Quimiocinas
Familia de tirosina Actividad intrlnseca de Tyr­cinasa M­CSF, SCF, factor de crecimiento derivado de
cinasa (Tyr­cinasa) en el dominio citoplásmico plaquetas, factor de crecimiento de fibroblastos
FamiliaTGFj3 Actividad intrínseca de Thr/Ser­ TGFl3, inhibinas, activinas, sustancia inhibidora
cinasa en el dominio citoplásmico mülleriana, proteína morfogenética ósea
FamilialFN Tipo 1 (para IFNa, 13 y m), tipo 11 (para IFNa, 13. m y y, IL­10
IFNy)
Abrevlsturas:lNF =factor de necrosis tumoral; IL = lnterteuc1na; TGF =factor transformador del crecimiento ; IFN = lnterterón; GM­CSF =factor
estimulante de colonias de granulocltos­monoéitos; G­CSF = factor estimulante de colonias de granulocltos; M­CSF"' factor estimulante de
= =
colonias de macrófagos; SCF .. factor de célu.las progenitoras; LIF factor inhibidor de leucemia; OSM oncostatina M; CNTF = factor
=
neurotrófico ciliar; CT­1 cardiotroplna­1. ·

genes codificadores de irununoglobulinas (véase ca­ ración de células T. Otros virus, como los poxvirus,
pítulo 7). Muchas de las citocinas restantes pertenecen codifican proteínas que simulan ser receptores celula­
a la familia del receptor de hematopoyetina, cuyos res (p. ej. aquellos específicos paraIL­1, TNFa, IFNy
miembros se reconocen por medio de un grupo distinti­ o ciertas quimiocinas) y que al parecer suprime las
vo de cuatro císteínas localizadas en sus dominios ex­ reacciones inmunes al unirse e inhibir estas citocinas
tracelulares, así como por una secuencia conservada in vivo. Un hecho interesante es que el virus cowpox
(Trp­Ser­X­Trp­Ser, donde X es cualquier aminoácido) también codifica un inhibidor intracelular de la caspa­
localizado cerca de la superficie externa de la membra­ sa­1; este inhibidor no sólo bloquea el procesamiento
na. Se propuso que la dimerización del receptor es ne­ · y secreción de IL­1 p, sino también contribuye a su­
cesaria para la transducción de señales por medio de los primir la apoptosis de las células infectadas.
receptores de hematopoyetina; los dímeros pueden ser
homodímeros, como en IL­4R, o heterodímeros más
complejos, como en IL­6R y algunos otros. REVISIÓN GENERAL Y PROSPECTOS

Las citocinas como grupo funcionan como moléculas


is VIROCINAS Y VIRORRECEPTORES esenciales para la señalización intercelular y son res­
ponsables de la comunicación multidireccional entre las
IS
Muchos virus codifican proteínas que funcionan como células involucradas en la defensa del huésped, repara­
citocinas específicas o receptores de citocinas, las cua­ ción de tejidos y otras funciones trascendentes. Las ci­
l.
les posiblemente tienen una participación importante tocinas regulan la producción y actividad de otras
·i en los ciclos vitales virales, particularmente en la eva­ citocinas a través de mecanismos como competencia,
.J sión de la respuesta inmune. Se propuso que estas pro­ sinergismo e inducción mutua, lo cual es en una red
~ teínas llamadas virocinas o virorreceptores descienden compleja de cascadas de citocinas y circuitos regulado­
de proteínas celulares, cuyos genes fueron usurpados res con efectos de retroalimentación positiva y negativa.

1
u..
por virus. Por ejemplo, el virus Epsteín­Barr, que Además, otros tipos de mediadores biológicos, como
infecta e inmortaliza células B linfoides, codifica una corticosteroides y prostaglandinas, pueden inducir o

1i
proteína semejantea IL­1 O, la cual, al igual que la mis­ antagonizar actividades de las citocinas. Las respuestas
ma IL­1 O, estimula la proliferación y diferenciación biológicas a las citocinas también se pueden regular por
iil de células B (y de esta manera la replicación viral), al medio de efectos sobre los receptores de citocinas espe­
mismo tiempo que suprime las respuestas inmunes cíficas expresados por las células que llevan a cabo tales
I celulares. De forma similar, el virus Herpes saimiri, respuestas; estos receptores podrían representar herra­
111 con gran tropismo por las células T, codifica una pro­ mientas terapéuticas de gran utilidad para modular la
º teína muy parecida a la IL­ 7, que promueve la prolife­ actividad de citocinas blanco, pero debido a la comple­
186 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 1 O)

jidad de estos agentes tal abordaje aún se encuentra en nas y sus receptores puedan desempeñar una interven­
sus conúenzos. No obstante, el potencial de esto último ción importante en la terapia futura para las enfermeda­
ya se demostró en algunos escenarios clínicos. Se espe­ des inflamatorias, infecciosas, autoinmunes y
ra que agonistas y antagonistas específicos de citoqui­ neoplásicas.

REFERENCIAS
GENERALES Nagata S, Golstein P: The FAS death factor. Science 1995;27:
1449.
Durum SK, Muegge K. (editors): Cytokine Knockouts. Nagumo H et al.: CD27 /CD70 interaction augments IgE
Humana Press, 1998. secretion by promoting the differentiation of memory B
Krakauer T et al.: Proinflammatory cytokines : TNF and cells into plasma cells. J Immunol 1998; 161 :6496.
ILl families, chemokines and others. In: Fundamental Wajant H et al.: TNF receptor associated factors in the cytokine
Immunology, 4thed. Paul WE (edítor). Lippincott­Raven signaling. Cytokine Growth Factor Rev 1999; 10:15.
Pub. 1999. Walczak H et al.: Tumoricidal activity of tumor necrosis
Leonard WJ. Type 1 cytokínes and interferons and their factor­related apoptosis­inducing ligand in vivo. Nat Med
receptors. In: Fundamental lmmunology, 4th ed. Paul 1999;5:157.
WE (editor). Lippincott­Raven Pub., 1999. Ware CF et al.: Tumor necrosis factor­related ligands and
Mire­Sluis A. Thorpe R: Cytokínes.Academic Press, 1998. receptors, Cytokine Handbook, 3rd ed. Thomson AW
Nicola NA (editor): Guídebook to Cytokines and Their (Ed), Academic Press 1998.
Receptors. Oxford Univ Press, 1994.
Oppenheim JJ et al. (editors): Cytokíne Reference: A Com- INTERLEUCINA­2
pendium of Cytokines and Other Mediators of Host
Defense. Academic Press, Ltd. Inc., 2000. Brennan P et al.: Phosphatidylinositol 3­kínase couples the
Thompson AW (editor): The Cytokine Handbook, 3rd ed. interleukín­2 receptor to the cell cycle regulator E2F.
Academic Press, 1998. Immunity 1997;7:679.
Kuroda K et al.: Implantation of IL­2­containing osmotic
INTERLEUCINA­1 pump prolongs the survival of superantigen­reactive T
cells expanded in mice injected with bacteria!
Alcami A, Smith GL: A mechanism for the inhibition of superantigen. J lmmunol 1996;157:1422.
fever by a virus. Proc Natl Acad Sci U S A 1996;93: Leowu'd W et al.: The molecular basis of X­linked severe
11029. combined inÚnunodeficiency: the role of the interleukin­
Bresnihan B et al.: Treatment of rheumatoid arthritis 2 receptor y chain as a common y chain, ye. Immunol
withrecombinant human interleukin­I receptor Rev 1994;138:61.
antagonist. Arthritis Rheum 1998;41 :2196. Lin J­X et al.: Signalin from the IL­2 receptor to the nucleus.
Colotta F et al.: The type 11 decoy receptors: a novel regula­ Cytokínes Growth Factor Rev 1997;8:313.
tory pathway for IL­1. lmmunol Today 1994;15:562.
Dinarello CA: Biologic basis for interleukin­I in disease. FAMILIA IL­6
Blood 1996;87:2095.
Dinarello CA: IL­1, IL­lR and IL­lRA. Int Rev Immunol Cherel N et al.: Molecular cloning of two isoforms of a
1998 ;16:457. receptor for the human hematopoietic cytokine
Fantuzzi G, Dinarello CA: The inflammatory response in interleukín­11. Blood 1995;86:2534.
IL­1 j3­deficient mice: Comparison with other cytokine­ Du X et al.: Interleukin­l l: Review of molecular, cell biol­
related knockout mice, J Leuk Biol 1996;59:489. ogy, and clinical use. Blood 1997;89:3897.
Gadient RA et al.: Leukemia inhibitory factor, interleukín 6,
FAMILIA DE FACTORES and other cytokines using the GP 130 transducing
DE NECROSIS TUMORAL receptor: roles in inflammation and injury. Stem Cells
1999;17:127.
Beutler B, Can Hutfel C: Unraveling function in the TNF Heinrich PC et al.: Interleukin­é­type cytokíne signaling
ligand receptor. Science 1994;264;667. through the gp130/Jak/STAT pathway. Biochem J 1998;
Feldman Metal.: Anti TNFcx therapyof rheumatoid arthritis. 334:297.
Adv Immunol 1997;64:283. Hirano T: Interleukin 6 and its receptor: Ten years later. Int
Gramaglia 1 et al.: Ox­40 ligand: A potent costimulatory Rev Immunol 1998;16:249.
molecule for sustaining primary CD4 T cell response. J Mosley B et al.: Dual oncostatin M (OSM) receptors: Clon­
Immunol 1998;161:6510. ing and characterization of an alternative signaling
Green EA, Flavell RA: TRANCE­RANK, a new signal subunit conferring OSM­sepecific receptor activation. J
pathway involved in lymphocyte development and T cell Biol Chem 1996;271:32635.
activation. J Exp Med 1999;189:1017. Pennica D et al.: Cardiotrophin­1: Biologic activities and
Grewal IS, Flavel RA: CD40 and CD154 in cell­mediated binding to the LIF receptor/gp130 signaling complex, J
immunity. Annu Rev Immunol 1998;16:111. Biol Chem 1995;10:915.
Citocinas • 187

Taga T, Kishimoto T: Gp130 and the interleukin­6 family of Massague J et al.: The TGF­13 family and its composite
cytokines. Annu Rev Immunol 1997;15:797. receptors. Trends Cell Biol 1994;4: 172.
Wallace P et al.: In vivo properties of oncostatin M. Ann N Y Shull NM et al.: Targeted disruption of mouse TGFl31 gene
Acad Sci 1995;762:42. results in multifocal inflammatory disease. Nature
1992;359:693.
OTRAS INTERLEUCINAS Wahl SM: Transforming growth factor beta: The good, the
bad, and the ugly. J Exp Med 1994;180:1587.
Chomarat P et al.: Interleukin­4 and interleukin­13: Their
similarities and discrepancies. Int Rev Immunol CITOCINAS HEMATOPOYÉTICAS
1998;17:1.
Komastu Tet al.: IL­12 and viral infections. Cytokine Growth Armitage JO: Emerging applications of recombinant human
Factor Rev 1998;9:277. granulocyte­macrophage colony­stimulating factor.
Lalani T et al.: Biology of IL­5 in health and disease. Ann Blood 1998;92:4491.
Allergy Asthma Immunol 1999;82:317. DeGroot RP et al.: Regulation of proliferation, differentia­
McKanzie GJ et al.: Simultaneous disruption of interleukin tion and survival by the IL­3/IL­5/GM­CSF receptor
(IL)­4 and IL­13 defines individual roles in T helper cell family. Cell Signa! 1998;10:619.
type 2­mediated responses. J Exp Med 1999;189:1565. Eder Metal.: IL­3 in the clinic, Stem Cells 1997;15:327.
Moore KW et al.: IL 10. Annu Rev lmmunol 1993;11:165. Fixe P et al.: M­CSF: Haematopoietic growth factor or in­
Mosmann TR, Moore KW: The role of IL 10 in cross­ flammatory cytokine? Cytokine 1998;10:32.
regulation of T H 1 y T H2 response. Immunol Today Garland Jet al. (editors): Colony Stimulating Factors, 2nd
1991;12:A49. ' ed. Marce! Dekker, Inc., 1998.
Muller G et al.: Gene targeting in immunology, In: lmmuno- Kaushansky K: Thrombopoietin. New Engl J Med 1998;
lo gical Review, Goran Moller (editor), No 148. 339:746.
Munksgaard Copenhagen, Stockholm, 1995. Lyman SD et al.: e­kit ligand and flt3 ligand: Stem/progení­
Nelms K et al.: The IL­4 receptor: signaling mechanisms and tor cell factors with overlapping yet distinct activities,
biologic functions. Annu Rev lmmuno 1999;17:701. Blood 1998;91:1101.
Waldmann TA et al.: The multifaceted regulation in Orlic D et al.: Hematopoietic Stem Cells Biology and Trans-
interleukin­15 expression and the role of thís cytokine plantation, vol872.NewYorkAcademyofSciences, 1999.
in NK cell differentiation and host response to intracel­ Solar GP et al.: Role of c­rnpl in early hematopoiesis. Blood
lular pathogens. Annu Rev Immunol 1999; 17: 19. 1998;92:4.
Weiss M et al.: Granulocyte colony­stimulatíng factor to
INTERFERONES prevent the progression of systemic nonresponsiveness
in systemic inflammatory response syndrome and sep­
Cousens LP et al.: Two roads diverged: Interferon all3­ and sis. Blood 1999;93:425.
interleukin 12­mediated pathways in promoting T­cell Yagi Metal.: Sustained ex vivo expansion of hematopoietic
interferon y responses during viral infection. J Exp Med stem cells mediated by thrombopoietin. Proc Natl Acad
1999;189:1315. Sci USA 1999;96:8126.
DiazMO et aL: Nomenclature of the human interferon genes.
J Interferon Res 1994;14:221. RECEPTORES DE CITOCINAS
Farrar MA, Screiber RD: The molecular cell biology of
interferon­y and its receptor. Annu Rev Immunol Davies DR, Wlodaver A: Cytokines and their receptor
' 1993;11:571. complexes. FASEB J 1995;9:50.
f Marrack P et al.: Type 1 interferons keep activated T cells Massague J: TGF­13 signa! transduction. Annu Rev Biochem
s
,
alive. J Exp Med 1999;189:521. 1998;67:753.
lll Strober W et al.: Reciproca! IFN­y and TGF­13 responses Miyajima A et al.: Common subunits of cytokine receptors

1
regulate the occurrence of mucosa! inflammation. and the functional redundancy of cytokines. Trends Biol
Immunol Today 1997;17:61. Sci 1992;17:378.
van den Broek MF et al.: lmmune defense in mice lacking Sprang SR, Bazan JF: Cytokine structural taxonomy and


,~ Type 1 and/or Type 11 interferon receptors. Immunol Rev mechanisms of receptor engagement. Curr Opin Struc
1995;148:5. Biol 1993;3:815.
~ Weiner HL: Oral tolerance: immune mechanisms and treat­

1
u. ment of autoimmune diseases. Immunol Today 1997; 18: VIROCINAS Y VIRORRECEPTORES

¡
335.
Young HA, Hardy KJ: Role of interferon gamma in im­ LanlaniAS, McFadden G: Secreted poxvirus cytokine bind­

1
mune cell regulation. J Leuk Biol 1995;58:37. ing proteins. J Leuk Bíol 1997;62:570.
McFadden G: DNA viruses that affect cytokine networks.
FACTOR f3 TRANSFORMADOR In: Human Cytokines: Their Role in Disease and Therapy,
ii1 DE CRECIMIENTO Aggarwal B, Puri K (editors). Blackwell Science, 1995.

1
Smith GL: Virus strategies of evasion of the host response to
Kingsley D: The TGF­13 superfamily: New members, new infection, Trends Microbiol 1994;2:81.
receptors and new genetic tests of function in different Spriggs MK: Virus­encoded modulators of cytokines and
organisms. Genes Dev 1994;8:133. growth factors. Cytokines Growth Factor Rev 1999; 1O:1.
11
Quimiocinas
Joost J. Oppenheim, MD & Richard Horuk, PhD

A finales de la década de 1960, se observó que los lin­ con el curso del tiempo se logren nuevos abordajes
focítos T activados secretan linfocinas que poseen una para tratar este tipo de trastornos.
actividad quimioatrayente muy potente de monocitos y
neutrófilos. Desde entonces, se describieron más de 35
de estas citocinas quimioatrayentes, o quimiocinas y, a CLASIFICACIÓN DE LAS QUIMIOCINAS
pasos cada vez más acelerados se van descubriendo
miembros adicionales de esta familia, lo cual significa La nomenclatura de las quimiocinas aún no se ha es­
que éste es uno de los grupos funcionales más grandes tandarizado. La primera quimiocina descubierta se de­
de citocinas conocidos. La mayoría son péptidos pe­ nominó interleucina­8 (IL­8), aunque se conocen
queños con pesos moleculares que varían desde 8 000 muchas otras por medio de la abreviatura de uno o más
hasta 16 000, y comparten 20­27% de la secuencia de de sus nombres históricos, los cuales suelen tener un
aminoácidos con alguna otra quimiocina. Ahora se sabe origen idiosincrático o totalmente desconocido ( cua­
que virtualmente casi todos los tipos celulares poseen dro 11­1 ). La clasificación más descriptiva y más am­
la capacidad para producir una o más quimiocinas, cada pliamente aceptada consiste en un esquema que
una de las cuales actúa sobre tipos específicos de célu­ reorganiza cuatro subfamilias de quimiocinas con base
las blanco que cuentan con los receptores apropiados. en los rasgos de su secuencia de aminoácidos (figura
Al igual que otras citocinas, la quimiocinas son 11­1 ). En particular.Ia mayoría de las quimiocinas con­
multifuncionales: quimiocinas individuales regulan no tiene dos o tres pares de residuos cisteína (C) que for­
sólo la quimiotaxia, sino también la adhesión, degranu­ man puentes intramoleculares disulfuro, los cuales
lación, angiogénesis, desarrollo de células inmunes y contribuyen a mantener la estructura plegada de la
hematopoyéticas, así como la génesis de órganos lin­ molécula; uno de estos disulfuros generalmente se for­
foides. Sin embargo, la mayoría de ellas ejerce un efec­ ma entre Cl y C3, el otro, entre C2 y C4. En una subfa­
to mínimo o nulo sobre la proliferación celular. De milia de quimiocinas, C 1 y C2 se encuentran separados
f acuerdo con sus funciones dentro de la fisiología nor­ mediante un solo aminoácido; éstas se denominan CXC
§ mal y defensa del huésped, las quimiocinas también o quimiocinas a. Otras quimiocinas no poseen ningún
18 participan en un gran numero de trastornos infl.amato­ aminoácido entre Cl y C2 y se les nombra CC o qui­
rios o autoinmunes, incluyendo esclerosis múltiple, miocinas p. Una quimiocina humana muy inusual, lla­
artritis reumatoide, asma y rechazo de transplante de mada linfotactina, posee sólo un par de cisteínas y,
1.

órganos. Además, muchos patógenos humanos impor­ por tanto, es el único miembro de la familia XC o subfa­
·i tantes simulan o inhiben las funciones de las quimio­ milia y. La quimiocina más grande de todas, llamada
·i cinas y así obtienen ventajas para sí o, bien; utilizan e
fractalcina, posee tres residuos interpuestos entre 1
~ los receptores de quimiocinas como medio para unir­ y C2, por lo se le conoce como CX3C o quimiocina 8.
se e invadir sus células blanco. Tales observaciones Como se verá más adelante, los miembros de cada

J
]
inspiraron una investigación exhaustiva en busca de
nuevos fánnacos que pudieran actuar sobre quimioci­
nas específicas o sobre sus receptores; se espera que
subfamilia suelen poseen propiedades funcionales tras­
lapadas entre ellas, puesto que se unen a subgrupos
particulares de receptores.

¡¡¡

1
111
@
189
190 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 11)

Cuadro 11-1. Quimiocinas proinflamatorias


Receptores utilizados
CXCR CCR CX3C
­­­
Fuentes celulares
Quimiocina principales 1 2 3 1 2 3 5 8 1

Subfamilia CXC
ELR+CXC
IL­8 M,N,DC,~NK, ~EC,K,Ep ••.•;,,· ...
GROa, ­~.­y M, N, OC, T, F, EC, K .• ·<:•?
ENA­78 M, F, EC, K ''·~i!'. ,,.
GCP­2 M, F ./Je·•'
NAP­2 Plt '•y'•• .••. ••
ELR­CXC
H ,;, ·.:
IP10 M,N,DC,~~EC,K,Ep
MIG
1­TAC
M, F, EC, K, Str
M,T
,./·..
... · .,
Subfamilia CC
MCP­1
­2
M, N, OC, Eo, Mt, F, EC, K
M, N, T, F
. . .......'· .
· ''
­3 M, F, EC, K, Ep, Plt ./'
­4 M, F, EC, Ep IF . .­..:
...
• ·'.1 . •·
Eotaxina­1 M, T, F, EC, Ep .­'

­2 M,T t· · ··· .) .... •/


RANTES M, OC, T, Eo, Mt, F, EC, K, Plt 1 ­'\,::: ­,' ­'\'~

MIP­1a M, N, CD, T, Me, F


­1 ~ M, N, DE, T, Mt, F ..
1­309 M,T
MPIF­1 M,DC
HCC­2 M .. ··
­4 M

Subfamilia CX3C
Fractalcina M, OC, T,. NK, EC . ... ·"
Abreviaturas: ELR = glutamato/leucina/arginina; IL = interleucina; GRO= péptido relacionado con el crecimiento; ENA= atrayente de neutrófilos
derivado del epitelio; GCP =proteína quimiotáctica de granulocitos; NAP = péptido activados de neutrófilos; IP =proteína inducible de interfe­
rón y; MIG = monocina inducida por interferón y; 1­TAC = quimioatrayente a de células T inducible por medio de interferón; MCP =proteína
quimioatrayente de monocitos; RANTES = quimiocina regulada bajo activación, normalmente expresada y secretada por células T; MIP =
proteína inflamatoria de macrófagos; M = monocito/macrófago;N = neutrófilo; DC =célula dendrítica; T =célula T; B =célula B; Eo = eosinófilo;
Mt =célula cebada o mastocito; NK ­ célula asesina natural o natural killer, F = fibroblasto; EC =célula endotelial; K = queratinocito; Sm =
célula de músculo liso; Ep =célula epitelial; Plt =plaqueta; Str =célula del estroma.

Subfamilia Receptores
de quimiocinas

ELR+ ELR.' , C1XC2 . C3'' C4,


cxc CXCR1­5
ELW XXX C1XC/ C3 C4 J
ce e­ C1C2 , C3 C4 CCR1­9

CX3C C1XXXC2, C3.·. C4 CX3CR1

XC e e XCR1

Figura 11-1. Subfamilias de quimiocinas. Esquema de la estructura de las secuencias amplificadas de aminoácidos que
definen a cada subfamilia. Abreviaturas: E= glutamato; L = leucina; R = arginina; C = cisteína; X= cualquier aminoácido. Los
corchetes relacionan los residuos C y denotan los puentes disulfuro intracatenarios.
Quimiocinas • 191

RECEPTORES PARA QUIMIOCINAS te de actina, inducción de proteínas de adhesión, de­


Y TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES granulación, activación de leucocitos y otros fenóme­
nos. Igual como sucede con otras señales que involucran
Se han identificado dieciséis receptores de quimio­ a las proteínas G¡, la transmisión de señales derivadas
cinas funcionales (figura 11­1). Todos ellos pertene­ de quimiocinas se puede bloquear en presencia de la
cen a la gran superfamilia de receptores que poseen toxina pertussis, un agente ampliamente utilizado en
siete dominios transmembranales ­una familia que estudios de laboratorio de esta vía de señalización.
también incluye los receptores opiodes y olfatorios,
así como receptores para otras sustancias quimioatra­
yentes, como los péptidos formilmetionilo y la pro­ ACTIVIDADES BIOLÓGICAS
teína del complemento C5a (véanse capítulos 2 y 12). DE LAS QUIMIOCINAS
Los 16 receptores funcionales identificados hasta
el momento incluyen cinco CXCR, nueve CCR, un Las propiedades biológicas de las quimiocinas están
CX3CR y un XCR. Cada uno de estos receptores se supeditadas por las condiciones bajo las cuales son
une sólo a la subfamilia de quimiocinas correspon­ secretadas, por el receptor al que se unen y por las
diente, aunque algunos son capaces de unirse con gran células donde esos receptores se expresan (figura 11­
afinidad hasta con ocho miembros diferentes de una 2). La mayoría de las quimiocinas se puede asignar a
misma subfamilia. En el mismo tenor, una quimiocina una de dos amplias categorías funcionales. Las qui­
específica se puede unir y transmitir señales a través miocinas proinflamatorias se producen durante el
de varios receptores distintos de un solo tipo; por ejem­ curso de reacciones inflamatorias o inmunes y sirven
plo, la quimiocina CC MIP­la se une con gran afini­ para movilizar las defensas del huésped; por otra par­
dad a los receptores CCRI, CCR3 o CCR5. Aunque la te, las quimiocinas homeostáticas o quimiocinas del
mayoría o casi todas las quimiocinas pueden ser se­ desarrollo, se producen casi de manera continua y con­
cretadas por las células que las producen, estas qui­ tribuyen a guiar el desarrollo, mantener la homeosta­
miocinas tienden a adherirse de manera inespecífica a sis o dirigir el tráfico de células circulantes en los tejidos
las superficies celulares más cercanas y a los compo­ normales. El resumen siguiente contempla 33 quimio­
nentes de la matriz extracelular, para así después for­ cinas humanas como las más representativas de estas
mar un gradiente de concentración relativamente dos categorías, enfatizando sus efectos sobre las fun­
constante de moléculas de quimiocinas inmovilizadas ciones inmunes; otros efectos se mencionarán breve­
dentro del tejido huésped. Como resultado, las células mente y se describen con más detalle en los cuadros y
blanco generalmente reconocen estas proteínas inmo­ referencias acompañantes.
vilizadas, más que a las quimiocinas solubles libres, y
siguen el gradiente constante hasta llegar a su fuente. Quimioclnas proinflamatorlas
Al igual que otros receptores que poseen siete do­
minios transmembranales, los receptores para quimio­ Muchas quirniocinas de las subfamilias CC, CXC y
cinas son receptores acoplados a proteína G, lo que CX3C poseen actividad proinflamatoria, puesto que
significa que su función de transmitir señales depende atraen leucocitos particulares a sitios de lesión o in­
j de la interacción con una proteína de unión a trifosfato fección (cuadro 11­1). Casi todos los miembros de
ll de guanosina (GTP o proteína G, en el citoplasma. Los esta categoría pueden ser secretados por macrófagos
~ receptores de quimiocina interactúan con una clase par­ activados, aunque algunos miembros individuales tam­
ticular de proteína G (llamadas proteínas G¡ heterotri­ bién son producidos, después de la estimulación ade­

1
.

·5i
méricas), cada una de las cuales están compuestas por
polipéptidos <X¡,~ y y. En ausencia de quimiocinas, una
proteína G y su GTP unido se asocian de manera esta­
cuada, por muchas otras células · hematopoyéticas y
no hematopoyéticas. Los estímulos que inducen la li­
beración de estas quirniocinas incluyen los lipopoli­
·J ble con el dominio citoplásmico del receptor de qui­ sacáridos bacteriano (LPS), IL­1, factor de necrosis
i miocinas. La unión con quimiocinas causa un cambio tumoral a (TNFa), interferón y (IFNy) y otras señales
conformacional del receptor que conduce a la hidróli­ altamente específicas de lesión o distrés tisular. Dos
1
IL

sis del GTP a difosfato de guanosina (GDP) y la diso­ quirniocinas (NAP­2 y PF­4) son liberadas únicamente
1 ciación de la proteína G a subunidades <X¡ y ~/y. Estas por plaquetas activadas. Todas la quimiocinas proin­
últimas subunidades posteriormente activarán diversas flamatorias de la subfamilia ce se codifican en el cro­
] enzimas citoplásmicas efectoras, incluyendo fosfolipa­ mosoma 17; · en tanto que aquellas de la subfamilia
iil sas, las cuales inducen la producción de inositol fosfa­ CXC se codifican en el cromosoma 4.

1
to, aumento de la concentración intracelular de Ca2+ y Las quirniocinas CXC más conocidas son proin­
activación de proteín cinasas. Esta cascada de señales, flamatorias, aunque el tipo de inflamación que promue­
a su vez, promueve los efectos biológicos de las qui­ ven varía de acuerdo con los receptores a· los que se
miocinas, los cuales incluyen locomoción dependien­ unen (cuadro 11­2). Esto, a su vez. se determina por la
192 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 11)

CXCR3, 4, 5 CXCR1, 2, 4
CXCR3, 4
CCR1, 2, 3, 5, 8, 9
CCR2, 3
CX3CR1 ~~:R1
.

Monocito/macrófago Neutrófilo Eosinófilo

A
u CXCR3,4,5
CCR6,7,8
CXCR4
CCR1, 2, 5, 6, 8, 9
~
Q
CXCR4
CCR?, 9
XCR1 XCR1

Inmadura Madura

e e
Célula B
Célula dendrítica

o
O O CXCR4
CCR6, 7, g

En reposo
CXCR3,4,5
CCR1, 2, 7, 9
~~~~R1

Activada
T,1 CCR5 T,2
CCR3, 4, 8

CélulaT
Figura 11-2. Expresión de receptores para las quimiocinas en células hematopoyétlcas. Únicamente se muestran los recep­
tores seleccionados.

presencia o ausencia de la secuencia de aminoácidos miocinas ELRCX C) también muestran actividad pro­
glutarnato­leucina­arginina (abreviada en un código de inflamatoria, aunque no se unen a CXCRl o a CXCR2;
letras únicas como ELR) en las posiciones 4, 5 y 6 cer­ en cambio, sí se unen a CXCR3, el cual se expresa pre­
ca de sus terminales amino. Aquellas quirniocinas que dominantemente en las células activadas ­particular­
cuentan con esta secuencia (llamadas quimiocinas mente las células T H1­, células B, monocitos y células
ELR+CXC) tienen la capacidad para unirse a dos re­ asesinas naturales (NK). Mediante la. quimioatracción
ceptores específicos (CXCR2 y, en algunos casos, de estos tipos celulares, las quimiocinas ELR­CXC (p.
CXCRl también) que son altamente expresados en neu- ej., IP­10 o I­TAC) promueven la inflamación cróni-
trófilos. Como resultado, las quirniocinas ELR+cxc ca, particularmente el desarrollo de respuestas inmunes
(p. ej. IL­8 y GROa) preferentemente atraen neutrófi­ adquiridas mediadas por células T111. Las únicas ex­
los y, por ende, desempeñan una función fundamental cepciones son las quimiocinas BLC y SDF­1, las cua­
err la inflamadónaguda. C\larn:!o los neutrófü'üs se 1­csp'CYtenccerral grupo ELRCXCy se unen a receptores
encuentran con quimiocinas de este tipo, los neutrófi­ diferentes, produciendo así efectos homeostáticos y del
los rápidamente se adhieren a células endoteliales y desarrollo, más que efecto proinflamatorios (véase Ja
migran hacia el tejido subyacente, siguiendo el gra­ discusión más adelante).
diente de quimiocinas. A concentraciones altas, las qui­ La mayoría de las quimiocinas CC son proinfla­
m iocinas ELR+cxc también pueden inducir la matorias y producen sus efectos a través de combina­
activación y degranulación de neutrófilos, lo cual las ciones diversas de cinco receptores diferentes (CCRl,
hace reguladores clave de la inmunidad innata media­ CCR2, CCR3, CCR5 y CCR8) localizados en las célu­
da por células. Como se esperaría, los ratones que no las T activadas, células dendríticas inmaduras y otros
son capaces de expresar receptores específicos para es­ tipos celulares mononucleares. Las guimiocinas CC
tas quimiocinas muestran respuestas inflamatorias agu­ proinflamatorias (incluyen RANTES, MIP­Ja y otras)
das leves y una mayor susceptibilidad a algunos generalmente promueven la inflamación crónica y res­
patógenos microbianos. puestas inmunes adquiridas. La quimiocina RANTES,
La mayoría de las quimiocinas CXC que carecen por ejemplo, de manera preferencial atrae células T de
de la secuencia ELR (es decir, la mayoría de las qui- memoria activadas, ya que estas células expresan sus
Quimiocinas • 193

Cuadro 11­2. Receptores de qulmtoctnas proinflamatorlas


,Principales células
R~or que expresan el receptor Qulmloclnas 11~. Efectos prlnclpales
CXCR1 N, rstT, EC u­e. GCP,2 Atracción de neutrófilos
CXCR2 N, rstT, EC u­e, GRO, ENA·78, GCP­2, NAP·2 Inflamación aguda
Movilización de neutrófilos desde la
médula ósea
Fibroplasia
Angiogénesis
CXCR3 actT, M, B, NK, Eo, EC IP­10, MIG 1­TAC Atracción de células T y macrófagos
Inflamación crónica
Angiostasis
CCR1 actT, M, ­NK; 'immDC MIP·1a,·AANTES, HCC­2, MCP­2, ­ Atracción de células T y macrófagos
3, ­4,­MPIF"1 Inflamación crónica
Crecimiento, movilización y adhesión
de monocitos
Atracción de células dendríticas
inmaduras
CCR2 actT, M, immDC, Mt, Eo, MCP­1 a ­4 Atracción de células T y macrófagos
Baso lriflamacióri ctónica
Atraccióil de Células dendríticas
inmadur,as
L¡beración de histamina
CCR3 actT H2, M, NK, Eo, Baso Eotaxin­1, ­2, RANTES,. MIP­fo, Atracción de eosinófilos
MCP­2, ­3, ~4. HCC­25 Inflamación alérgica
Liberación de histamina
CCR5 aét"tlt1','M, NK, immDC MIP­fo, ­1(3, RANTES, MCP­2 Favorece la respuesta de TH 1
CCR8 actTH2, M, B, immDC 1­309, TARC, MIP­1(3, HCC­4 Favorece la respuesta de T H2
CX3CR1 N, actT, NK, M Fractalcina Adhesión leucocito­endotelio
Todos los procesos indicados son inducidos, a menos que se indique lo contrario. Los acrónimos de las quimiocinas se ~finen en el
cuadro 11­1.
Abreviaturas: N = neutrófilo; rstT = célula Ten reposo; EC = célula endotelial; actT =célula T activada; M = monocito/macrófago; B = célula B;
= =
NK célula asesina o natural kil/er, Eo = eosinófilo; immDC = célula dendritica inmadura; Mt mastocito; E~ eoslnófllo; Baso .. basófilo;
actTH2 =célula T ~ activada; actTH 1 = célula T H 1 activada.

tres receptores (CCRl, CCR3 y CCR5); es 1)9r esoque badas (o mastocitos), los cuales son células efectoras
ínhibidores experimentales ya sea de RANTES como clave en las reacciones alérgicas (véase capítulo 13).
de CCRl retardan notablemente la progresión de la ar­ La eotaxina­I , la cual utiliza sólo el receptor CCR3,
tritis autoinmune en modelos animales al inhibir la in­ muestra una actividad quimioatrayente especialmente
filtración de macrófagos y células Ten las articulaciones. intensa para eosinófilos y basófilos.
§ La MIP­la, la cual utiliza los mismos tres receptores La fractalcina es por mucho la quimocina más
:1
11!
que RANTES, se ha implicado en respuestas inmunes grande que existe hasta ahora, ya que tiene un peso
pulmonares crónicas, como aquellas observadas en la molecular de 95 000; también es la única quimiocina
infección por el virus de la influenza o la equistosomía­ CX3C conocida y el único ligando para CX3CR 1. Su
sis. Algunas quimiocinas ce tienden a favorecer las
ai
·fi
respuestas de T H 1 o T H2, reflejando así diferencias en
la expresión de receptores; 1­309, por ejemplo, utiliza
tamaño se debe al hecho que su secuencia quimiocina
es únicamente la porción carboxi terminal de una pro­
teína de superficie celular mucho más grande, la cual
el receptor CCR8, el cual se expresa de manera predo­ también incluye una proteína grande muy glucosilada
1
u,

minante en las células T tt2. Las quimiocinas MCP, un anclada a los dominios citoplásmico y transmembra­
1 subgrupo de quimiocinas ce que actúan a través del nal (a manera de vigilantes del medio extracelular). Así,
receptor CCR2, podrían ser reguladores importantes de la fractalcina es tanto una quimiocina como una muci­
] Ja función monocítica, puesto que los ratones que care­ na; se expresa en células endoteliales activadas de teji­
lil cen de los genes ya sea para MCP o CCR2 muestran dos infectados o dañados como respuesta a la presencia
una quimiotaxia monocítica defectuosa y una mayor de LPS, IL­1, TNFa u otros mediadores inflamatorios.
susceptibilidad a infecciones. Las MCP y las proteínas Debido a que la secuencia quimiocina se proyecta fue­
eotaxinas relacionadas con ellas también atraen y acti­ ra de la superficie endotelial, esta secuencia es rápida­
van selectivamente eosinófilos, basófilos y células ce­ mente detectada por neutrófilos, células T activadas,
194 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 11)

monocitos y células NK que expresan el receptor el desarrollo o mantenimiento de los tejidos normales,
CX3CR1 y que pasan por el sitio del daño. El contacto más que en las reacciones de defensa per se. La mayo­
con fractalcina causa que estas células se adhieran a la ría de estas quimiocinas se producen constantemente,
superficie endotelial, ya que el anclaje "vigilante" de aunque las células que las producen varían ampliamen­
mucina de la fractalcina les ofrece numerosos sitios te; las fuentes más comunes incluyen macrófagos, cé­
para la adhesión celular mediada por selectina. lulas T y células dendríticas, aunque algunas de estas
Las quimiocinas proinflamatorias muestran otras quimiocinas, como SDF­1, derivan principalmente de
actividades; por ejemplo, la mayoría de o todas las qui­ células del estroma de origen no hemotopoyético. Las
miocinas ELR+cxc promueven la angiogénesis (cre­ propiedades de estas quimiocinas y sus receptores se
cimiento de pequeños vasos sanguíneos) y quimioatraen resumen en los cuadros 11­3 y 11­4; a continuación se
células endoteJiales, en tanto que muchas quimiocinas revisarán con detalle algunos ejemplos notables.
ELR­CXC que actúan por medio del receptor CXCR3 La quimiocina SDF-1, una CXC, en un principio
(incluyendo IP­1 O, MIG y I­TAC) ejercen efectos opues­ se identificó como un factor de crecimiento para las
tos. No obstante, la dicotomía no es universal; SDF­1, células pre­B, pero ahora se sabe que son sustancias
que carece de Ja secuencia ELR, son tanto angiogénica críticas para la angiogénesis y la migración linfocitaria.
como quimioatrayente de células endoteliales. Algunos A diferencia de otras quimiocinas CXC, cuyos genes se
cánceres de tejido sólido expresan de manera constitu­ localizan en el cromosoma 4, la SDF­1 se codifica en el
tiva quimiocinas angiogénicas, lo cual contribuye a man­ cromosoma 10. Se Je considera una quimiocina relati­
tener la vascularización de estos tumores, aunque los vamente primitiva, puesto que su secuencia en general
ratones que carecen de CXCRl y CXCR2 muestran un semeja tanto a las familias CXC como CC, aunque se
desarrollo normal no cancerígeno; esto sugiere que los ha conservado muy bien durante la evolución; por eso,
efectos angiogénicos mediados por estas quimiocinas las proteínas humanas y del ratón difieren únicamente
no son esenciales para la vida. El receptor CXCR2 tam­ en un solo aminoácido. Pequeñas cantidades de esta qui­
bién se expresa en algunas neuronas y células gliales y miocina se encuentran presentes de manera constituti­
se propuso que otra de sus funciones es dirigir la migra­ va en el plasma. La SDF­1 se expresa en las células del
ción neuronal durante el desarrollo. estroma de muchos tejidos y quimioatrae a un espectro
amplio de células blanco debido a que su único recep­
Quimiocinashomeostáticas tor (CXCR4) se encuentra ampliamente distribuido. La
o del desarrollo inactivación deliberada de los genes codificadores de
SDF­1 o de CXCR4 en ratones indica que esta quimio­
Miembros individuales de las subfamilias de quimioci­ cina es esencial durante el desarrollo fetal; los ratones
nas CC, CXC y XC ejercen sus efectos primarios sobre que carecen de estos genes mueren antes o al nacimien­

as y del desarrollo
Cuadro 11-3. Quimiocinas homeostátic
Receptores utilizados
CXCR CCR CX3CR
Principales fuentes
Quimiocina celulares 4 5 4 6 7 9
Subfamilia CXC
SDF­1 Str, EC i' ,. ...
BLC Str, FDC .'

Subfamilia CC
MDC M,DC,NK
TARC M, DC, T ..
LARC M, DC, T, Eo, EC .
ELC M, DC,T
SLC M, DC,T
TECK DC, T

Subfamilia XC
Linfotactina T, NK
Abreviaturas: SDF =factor derivado del estroma; BLC = quimioatrayente de linfocitos B; MDC = quimiocina derivada de macrótagos; TARC =
citocina activada­regulada por el timo (ver original); LARC = citocina activada y regulada en hígado (ver original); ELC =molécula quimiocina
ligando 1 inducida por virus Epstein­Barr; SLC = quimiocina de tejido linfoide secundario; TECK = quimiocina expresada en timo; Str =célula
del estroma; EC =célula endotelial; FDC =célula dendrítica folicular; M = monacitolmacrólaga; DC =célula dendrítica: NK =célula asesina a
natural killer, T =célula T; Eo = eosinófilo.
Quimiocinas • 19 5

Cuadro 11­4. Receptores para qulmloclnas homeostátlcas y del desarrollo


Principales células que
Receptor expresan el receptc>r Ugandos Efectos principales
CXCR4 Teóricamente todas SDF­1 Senalización linfocitaria
~giogénesis
Desarrollo nervioso y cardiaco
CXCRS actT, 8, M 8LC Seflalización de células 8 hacia los folículos
Fonnación de centros geri'ninales
CCR4 actTH2, NK TARC,MDC Favorece la respuesta de TH2
CCR6 rstT, immDC, 8, N LARC, defensinas ~ Atrae células dendríticas inmaduras
Activan células T de memoria en reposo
CCR7 T, matDC, B SLC,ELC Atrae células T y OC inmaduras hacia zonas ricas
en células T
CCR9 timocitos, T, OC. M TECK Atrae células T y precursores hacia el timo
XCR1 actT, NK, oc, tiin001tos Linfotactina Atracción de linfocitos
Todos los efectos Indicados son inducidqs, .a mel'!Of que se_indique lo contrario. Los acrónimos de las quimiocinas se cjellnen en el cuadro 11­3.
Abreviaturas: actT =célula T aejjvada; B =célula B; M = moooctto/macrólago; aetT #=célula T #activada; NK =célula asesina o natural killer,
=
rstT = célula Ten reposo; immOC •Célula dendrltica Inmadura: N = neutrólllo; T = célula T; matDC célula dendrftica madura; SDF =factor
derivado c;lel ~; ~e= qulmloatrayjtnte d$.flnfocitos B; MDC = qulmlocina derivada de macrófagos; TARC • cltocina activada­regulada
por .. 1 limo (ver original); MDC. = qulmloclna deri.vada de macrólagos; LARC = citoclna activada y. regulada en hígado (ver original);
SLC = quimiocina dé tejidO Hrifolde secundario; ELC = molécula quimiocina ligando 1 Inducida por virus Epstéln­Barr; TECK = qulmiocina
expresada en timo.

to y muestran defectos graves de los sistemas inmune, particularmente importantes en la detección de ti.moci­
circulatorio y nervioso central. CXCR4 también posee tos derivados de la corteza tímica dentro de la médula
gran relevancia como uno de los dos correceptores prin­ conforme adquieren madurez.
cipales utilizados por el virus de la inmunodeficiencia SLC y ELC se codifican en el cromosoma 9 y ac­
humana tipo 1 (VIH­1) para infectar los linfocitos T y túan a través del receptor CCR7; ambas se expresan de
neuronas (véanse más adelante la sección correspon­ manera constitutiva en zonas ricas en células T de teji­
diente y el capítulo 46). dos linfoides en todo el organismo. Sus células blanco
BLC, otra quimiocina CXC, es el único ligando incluyen ti.mocitos, células T en reposo o activadas, cé­
conocido para CXCR5 y se le involucra principalmente lulas B activadas y células dendríticas maduras carga­
con la migración linfocitaria y con el desarrollo de teji­ das de antígenos. Al atraer a estas células blanco, SLC
dos linfoides secundarios. BLC se expresa de manera y ELC mantienen poblaciones normales, así como el
constitutiva y a un nivel alto en las células dendríticas tráfico de células T en zonas donde éstas abundan. Es
localizadas en los folículos linfoides; quimioatrae a las muy importante señalar que estas quimiocinas promue­
células B y a un subgrupo reducido de células T de me­ ven los encuentros específicos entre células T, células B
i moria hacia estos folículos, y se requiere para la forma­ y células presentadoras de antígenos (APC), mediante
l! ción de centros genninales. En ratones que carecen de los cuales se inician las respuestas inmunes adquiridas.
~ CXCR5, los folículos primarios en todos los ti.pos de Además, SLC se presenta en la superficie de las vénu­
tejidos linfoides sufren un desarrollo defectuoso y las las con alto contenido endotelial y proporciona una se­
j.
células B activadas no logran migrar hacia ellos y, por el ñal clave que dirige las células T inexpertas circulantes
., contrario, permanecen en las zonas de células T circun­ y las células dendríticas maduras para que se adhieran a
·i dantes. Como resultado, los centros germinales no lo­ estos vasos y migren así hacia el tejido linfoide.
l gran formarse y los ratones no son capaces de desarrollar LARC, codificada en el cromosoma 2, actúa a
j respuestas de anticuerpos normales ante una gran varie­ través del receptor CCR6, y se produce de manera
dad de antígenos.

i
u, constitutiva en piel y otros tejidos. Una de sus funcio­
Entre las quimiocinas CC que desempeñan fun­ nes principales es atraer células dendríticas circulan­
ciones homeostáticas o en el desarrollo, TECK, SLC, tes inmaduras, las cuales expresan CCR6, hacia estos
ELC y LARC son las quimiocinas que mejor y más tejidos, donde se establecerán como residentes y fun­
] exhaustivamente se han descrito. TECK, codificada en cionarán como centinelas inmunológicos. La expre­
iil el cromosoma 8, es el único ligando conocido para sión de LARC también se incrementa en algunos
1 CCR9 y se expresa densamente en las células dendríti.­ tejidos infectados o en distrés, atrayendo así células
l cas en bazo, intestino delgado y médula tímica fetales. dendríticas inmaduras adicionales con el fin de facili­
: Al parecer, TECK es producida por las células dendrí­ tar la captura de antígenos y contribuir a la activación
ticas de origen linfoide, mas no mieloide, y podrían ser de una respuesta inmune. Es muy interesante el hecho
196 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 11)

que tan solo un poco después de que las células den­ esto sugiere una esperanza posible para el desarrollo
dríticas capturan el antígeno y maduran (capítulo 6), de nuevos fármacos antiretrovirales.
estas células dejan de expresar CCR6 y, en cambio, Por otra parte, un gran número de virus pox y
expresan CCR7, lo cual las hace reactivas a las seña­ herpes codifican proteínas cuyo blanco de acción son
les de SLC y ELC. Este cambio de reacción de qui­ quimiocinas o receptores de quimiocinas. Los poxvi­
miocinas es uno de los factores que desencadena la rus de la subfamilia del mixoma, por ejemplo, codifi­
migración de células dendríticas maduras desde el si­ can varias proteínas que se unen o inhiben clases
tio de la captura del antígeno hacia zonas ricas en cé­ específicas de citocinas. El herpesvirus humano 8
lulas T en tejidos linfoides. (VHH­8), agente causal de sarcoma de Kaposi, codi­
fica al menos dos proteínas semejantes a quimiocinas
Las defensinas como ligandos que se unen a receptores de CC y CXC, y también
para receptores de quimiocinas codifica un receptor de quimiocinas constitutivamen­
te activo (es decir, dependiente de ligandos) quepo­
Además de sus actividades antimicrobianas directas, dría funcionar como un oncogén en células infectadas.
las defensinas humanas a y ~ funcionan como sustan­ Más aún, algunos virus se benefician indirectamente
cias quimioatrayentes de linfocitos T en reposo y de por medio de la actividad normal desempeñada por
células dendríticas inmaduras (mas no de aquellas ma­ las quimiocinas; por ejemplo, los interferones supri­
duras). Esto representa un vínculo importante entre la men la producción de IL­8, la cual, a su vez, suprime
inmunidad innata y la adquirida en vista de . que las la actividad antiviral de IFNa y, de esta manera, pro­
defensinas a liberadas por neutrófilos durante una res­ mueve la replicación de citomegalovirus y otros pa­
puesta inmune innata mediada por células también ser­ tógenos.
virían para atraer tipos celulares que necesitan una
respuesta inmune adquirida. Aunque las vías quimioa­ El antígeno duffy
trayentes utilizadas por las defensinas a aún no se de­ (o antígeno farsante)
terminan, las defensinas ~ han demostrado funcionar a
través del receptor CCR6, el mismo receptor de LARC. Aparte de sus receptores funcionales, muchas quimio­
cinas CC y CXC también se unen a una molécula de
membrana llamada DARC (o antígeno duffy), locali­
INTERACCIONES MICROBIANAS zada en la superficiede eritrocitos y algunos otros tipos
CON LAS VÍAS DE LAS QUIMIOCINAS celulares. DARC es incapaz de transmitir señales, pero
su función normal se desconoce, aunque se sabe que es
Algunos patógenos microbianos han manipulado las utilizada por el parásito causante de malaria Plasmo-
quimiocinas o sus receptores para su propio beneficio. dium vivax como receptor al cual se une con el fin de
El ejemplo más notorio es el virus de la inmunodefi­ invadir los glóbulos rojos humanos. Debido a su abun­
ciencia humana tipo 1 (VIH­1), el cual utiliza recep­ dancia y amplia distribución, se propuso que DARC
tores de quimiocinascomo un correceptoresencial para sirve como un "pozo" no funcional que se une y se­
infectar células humanas. El VIH­1 inicialmente reco­ cuestra quimiocinas,limitandode esta manera sus efec­
noce y se une a sus células blanco principales (macro­ tos. No obstante, es interesante el hecho que personas
fagos y linfocitos T cooperadores) por virtud de la con mutaciones heredadas que eliminan la expresión
proteína CD4 localizada en la superficie de estas célu­ de DARC en los eritrocitos (aunque no en otros tipos
las; sin embargo, el virus· no es capaz de penetrar e celulares) parecen normales, además de ser resistentes
infectar estas células a menos que haga contacto si­ al paludismo causado por P. vivax. Así, la importancia
multáneamente con un receptor de quimiocinas en la de DARC dentro de la función de las quimiocinas toda­
superficie celular. Aun cuando un gran número de re­ vía es un misterio.
ceptores de quimiocinas contribuyen a la entrada del
VIH­1 a las células in vitro, únicamente dos receptores
han demostrado desempeñar una función fundamental APLICACIONES TERAPÉUTICAS
en la enfermedad humana: CXCR4 es el principal co­ DE LAS QUIMIOCINAS
rreceptor utilizado por cepas que infectan de manera Y SUS INHIBIDORES
predominante linfocitos T; en tanto que aquellos que
infectan macrófagos utilizan el CCR5 (véase capítulo Se encuentra en desarrollo una investigaciónintensiva,
46 para más detalles). Como resultado, los ligandos cuyo objetivo es identificar fármacos clínicamente úti­
naturalesde estos receptores (RANTES,MIP­ la, MIP­ les que pudieran actuar selectivamente en las vías de
1 ~y MCP­2 paraCCR5, y SDF­1 paraCXCR4) pue­ las quimiocinas. Los estudios de laboratorio donde se
den bloquear competitivamente la infección que sería utilizan proteínas quimiocinas modificadas, anticuer­
causada por las cepas virales correspondientes in vitro; pos antiquimiocinas o deleciones génicas específicas
Quimiocinas • 197

en ratones revelan que, a pesar de la redundancia y tras­ gonistas no péptídicos muy potentes y selectivos cuyo
lape de estas vías, la interferencia con la acción de qui­ blanco de ataque son CCRl, CCR2, CCR5, CXCR2 o
miocinas puede producir efectos antiinflamatorios CXCR4; sus potenciales terapéuticos aún se exploran.
drásticos. En modelos animales, por ejemplo, al inhibir Un abordaje alternativo que podría explicar el fenóme­
IL­8 se puede mejorar el síndrome de dificultad respi­ no de desensibilización, donde la administración del li­
ratoria del adulto y minimizar el daño ocasionado por la gando específico de un miembro de la superfamilia de
reperfusión que sucede a la oclusión vascular; en tanto receptores de 7 dominios transmembranales, induce la
que al inhibir MIP­la se puede disminuir los relapsos fosforilación e inactivación de muchos otros miembros
de la encefalitis autoinmune crónica. Las citocinas y hor­ de esta superfarnilia. Si los muchos efectos benéficos de
monas endógenas, como IL­1 O, glucocorticoides y fac­ las quimiocinas se pudieran conservar, tales esfuerzos
tor transformante de crecimiento ~ (TGF~). todas ellas representarían una gran promesa para contar con nue­
suprimen la producción y los efectos de las quimiocinas vas terapias contra la enfermedad inflamatoria e inmu­
proinflamatorias. Recientemente, se describieron anta­ nológica.

REFERENCIAS

Baba M et al.: A small­molecule, nonpeptide CCR5 an­ Horn F et al.: GPCRDB: An information system for G
tagoníst with highly potent and selective anti­HIV­1 protein­coupled receptors. Nucleic Acid Res 1998;26:
activity. Proc Natl Acad Sci USA 1999;96:.5698. 275.
Baggiolini M: Chemokines and leukocyte traffic. Nature Horuk R et al.: The CC chemokine 1­309 inhibits CCR8­
1998;392:565. dependent infection by diverse HN­1 strains. J Biol
Bais C et al.: Geprotein­coupled receptor of kaposi's sar­ Chem 1998;273:386.
coma­assocíateds herpesvirus is a rival oncogene and Horuk Retal.: Expression of chemokine receptors by sub­
angiogenesis activator. Nature 1998;391:86. sets of neurons in the normal cebntral nervous system.
Barnes DA et al.: polyclonal antibody directed against J Immunol 1997;158:2882.
human RANTES ameliorates disease in the Lewis rat Luster AD: Chemokines­Chemotacric cytokines that me­
adjuvant­induced artritis model. J Clin Invest 1998;101: diate inflammation. N Engl J Med 1998:338:436
2910. Murphy PM: AIDS­Pirated genes in kaposi's sarcoma.
Cyster JG: Chemokines and cell migration in secondary Nature 1997:385:296.
lymphoid organs. Science 1999;286:2098. Rothenberg ME et al.: Targeted dísruption of the
Dairaghi DJ et al.: HHV8­encoded Vmip­I selectively en­ chemokine eotaxin partially reduces antigen­induced
gages chemokine receptor CCR8. Agonist and antago­ tissue eosinophilia. J Exp Med 1997;18.5:785.
nist profiles of viral chemokines. J Biol Chem Sica A et al.: Bacteria} lipopolysaccharide rapidly inhibits
1999;274:21569. expression of C­C chemokine receptors in human
Dieu MC et al.: Selective recruitrnent of emmature and monocytes, J Exp Med 1997;185:969.
mature dendritic cells by distinct chemokines expressed Sallusto Fetal.: Flexible programas of chemokine receptor
in different anatomic sites. J Exp Med 1998;188:373. expression on human polarized T helper 1 and 2
D'Souza MP, Harden VA: Chemokines and HN­1 second lymphocytes. J Exp Med 1998;187:875.
t
§
receptors ­Confluence of two fields generates optimism
in AIDS research. Nat Med 1996;2:1293.
Tachibana K et al.: The chemokine receptor CXCR4 is
essential for the vascularization of the gastrointestinal
11! Gao JL et al.: Impaired host defense, hematopoiesis, granu­ tract, Nature 1998;393:591.

1
lomatous inflammation and type l­type 2 cytokine Zingoni A et al.: The chemokine receptor CCR8 is prefer­
balance in mice lacking ce chemokine receptor 1. J entially expressed in Th2 but not Thl cell. J Immunol
Exp Med 1997;185:1959. 1998;161:547.
·i

t
u.

J
]
111

1
o
12
Complemento y cininas
Kenji M. Cunnion, MD, MPH, Eric Wagner, PhD y Michae/ M. Frank, MD

La activación del complemento, generación de cini­ proceso incluye recubrir la partícula extraña con frag­
nas, coagulación de sangre y fibrinólisis, son procesos mentos específicos del complemento que pueden re­
fisiológicos que presentan activación secuencial, del conocerse por receptores para estos fragmentos sobre
tipo de cascada, de enzimas que normalmente están las células fagocíticas (capítulo 2).
presentes en el plasma en sus formas inactivas. Aun­ La tercera función de las proteínas del comple­
que estos cuatro sistemas distintos llevan a cabo dife­ mento es la generación de fragmentos peptídicos que
rentes funciones, interactúan unos con otros y con regulan las características de la respuesta inflamatoria
diversas proteínas de la membrana. Los primeros dos
­complemento y cininas­ son elementos fundamen­
tales del sistema inmunitario innato, puesto que pro­ CU8c:lro 12­1. Pesos molecular89 y
mueven la inflamación y, en el caso del complemento, poncentraclones sérlcas de los componentes
proporciona una primera línea de defensa contra la in­ del complemento
fección. Componente• Peso Concentración a6rlca
de la vía molecular (µg/ml)
c"alca
C1q 410 000 70
C1r 85000 34
SISTEMA DEL COMPLEMENTO C1s 85000 31
C2 102 000 25
C3 190 000 1 200
~ 206000 600
El complemento es un término colectivo utilizado para es 190 000 85
C6 128000 60
referirse a un grupo de proteínas del plasma y de la C7 120000 55

ts membrana celular, que desempeñan una función crí­ ca 150 000 55


tica en el proceso de defensa del individuo. El cuadro C9 71 000 60
SI 12­1 lista las proteínas más importantes, sus pesos Componente•
moleculares y sus concentraciones séricas. ·c1e 1av(a

1 alterna
P'roperdina 53000 25

1
·li FUNCIONES DEL COMPLEMENTO ,Factor B 90000 225
Factor O 25000 1
Este sistema complejo, del que en la actualidad se co­ Componente

l
nocen más de 25 proteínas, actúa al menos en cuatro de la vfá MBL
vías principales. La primera función, y la mejor cono­ MBL 200a 400 0.002 a 10
cida del sistema, es originar lisis de células, bacterias y MASP­1 93 1.5 a 13
) virus recubiertos. La segunda es mediar el proceso de MASP­2 76 Desconocida
1 opsonización en el cual células ajenas, bacterias, vi­ Abreviaturas: MBL = lactina de unión a mananos; MASP = proteína
sérica asociada con MBL.
¡¡¡ rus, hongos, etc. se preparan para la fagocitosis. Este

1
@
199
200 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 12)

e inmunitaria. Estas proteínas tienen una función prin­ VÍAS DE ACTIVACIÓN


cipal en la vasodilatación en el sitio de inflamación, DEL COMPLEMENTO
adherencia de los fagocitos al endotelio del vaso san­
guíneo y salida del fagocito del vaso, la emigración La mayor parte de las proteínas de acción temprana
dirigida de las células fagocítícas hacia áreas de infla­ de la cascada del complemento está presente en la cir­
mación y, al final, la eliminación de agentesjnfeccio­. culación de manera inactiva. Las proteínas sufren ac­
sos del cuerpo. tivación secuencial para ejercer finalmente sus efectos
La cuarta función del complemento es ayudar a biológicos.
regular la actividad biológica de las células. La fija­ En el plasma operan tres vías principales de acti­
ción del complemento a las células puede causar su vación del complemento. En la figura 12­1 se muestra
activación e incluso su división. La fijación del com­ un esquema general del sistema. La primera vía de ac­
plemento a antígenos puede facilitar su fijación a los tivación del complemento que se descubrió, se llamó
receptores localizados en las células presentadoras de vía clásica del complemento. En condiciones fisioló­
antígenos, confiriéndoles así aún más "capacidad anti­ gicas normales, la activación de esta vía se inicia por
génica". complejos antígeno­anticuerpo. La segunda vía, cono­

~1
Vía cláslca Vía de la lectlna Vfa alternativa
ComplejoAg:Ab MBL: complejo del microorganismo C3

~~r: .
C1q­­.:..1 MASP­1 H20­i....!
C1 r ­,,_.. MASP­2~
C1s­,,_.
MBL­MASP­1­MASP­2
C1 .,
C4­i.... l~ C4a C4­,_..­,,_. C4a

.~,....,_!­­...=
+ MC4b
C3(H20)Bb

c•­­..¡­­...c2•
C14b ca­,,_.¡­,,_. C3a

~~1­­.. .
MC4b2a Fijación de C3b al blanco
C14b2a

C3bBb

C14b2a3b o MC4b2a3b o (C3b)nBbP


l p_:L
cs­....1­­,_,. esa
C5b

ca-,,_..
C7~ ·.l
g:~1
C5b67

C5b678(9)n Complejo de ataque de membrana


Figura 12­1. Cascada del complemento
Complemento y cininas • 201

cida como '7Ía alterna del complemento, se descubrió tres proteínas distintas (Clq, Clr y Cls) que se man­
más recientemente, aunque desde un punto de vista fi­ tienen juntas por iones calcio. Cada complejo Cl está
logenético quizá sea la más antigua. Esta vía alterna no formado por una cadena Clq, dos Clr y dos Cls. El
requiere anticuerpos de manera indispensable para su potencial enzimático del complejo reside en las cade­
activación. La tercera vía, la descrita más recientemen­ nas Clr y Cls, cada una de las cuales es una forma
te, se conoce como la '1Ía de la lectina de unión a proenzimática de una serina proteasa. El enlace del
mananos (MBL, del inglés, mannan-binding lectin); anticuerpo se media por la porción Clq mucho más
es decir, se desencadena por una lectina de unión ama­ grande del complejo, el cual une la porción Fe de las
nanos, un miembro del grupo de proteínas colectinas inmunoglobulinas. El Clq puede unir lgM, IgG 1, IgG2
que reconocen patrones de azúcares repetidos, como o lgG3. No une lgG4, IgE, lgA ni lgD, por lo cual estas
aquellos que se presentan en la cápsula de carbohidra­ clases de anticuerpos no pueden activar la vía clásica.
tos de las bacterias. Las tres vías funcionan por medio En sí, el C 1 q está compuesto por seis subunidades
de la interacción de proteínas llamadas componentes idénticas, cada una de las cuales tiene una copia de tres
o factores. Proceden por medio de activación secuen­ cadenas diferentes de polipéptidos. Porciones de estas
cial y ensamble de una serie de componentes, los cua­ tres cadenas semejan de cerca a la colágena y se enro­
les conducen a la formación de un complejo enzimático llan una alrededor de la otra para formar un brazo de
capaz de unirse y romper un componente clave, el C3, tres espirales similar a la colágena, el cual es muy flexi­
que es común para las tres vías. De allí en adelante, las ble. En el complejo Clq, las seis unidades están dis­
vías proceden juntas a través de la unión con los com­ puestas para crear una porción central globular a partir
ponentes terminales para formar el complejo de ataque de la cual radian hacia el exterior seis brazos (figura
a la membrana, el cual origina lisis celular. 12­2). Al final de cada brazo hay una estructura seme­
jante a una vaina formada por el extremo carboxiloter­
minal de las tres cadenas, la cual media la unión de
NOMENCLATURA subclases apropiadas a los dominios CH2 en las inmu­
noglobulinas. La especificidad de unión de C 1 q se ha
Las proteínas de la vía clásica y los componentes ter­ aprovechado para crear pruebas clínicas (llamadas
minales se denominan con números que siguen a la pruebas de fijación de Clq) para detectar complejos
letra C. Las proteínas de la vía alterna, por lo general, inmunitarios en el suero.
se denominan con letras, lo mismo que otras proteí­ Si los sitios de enlace de anticuerpos (epitopos) en
nas que tienen efectos reguladores principales en el un antígeno blanco presentan una densidad demasiado
sistema. escasa para un ordenamiento apropiado de las molécu­
Las proteínas de cada vía interactúan en una se­ las de anticuerpos, no ocurre la unión de Cl. Esto se
cuencia precisa. Cuando falta una proteína, como su­ observa en el caso de eritrocitos recubiertos con anti­
cede en algunas deficiencias genéticas, la secuencia se cuerpo anti­RhO(D) como un resultado de incompati·
interrumpe en ese punto. Los primeros pasos en el pro­ bilidadRh materno­fetal. Aunque se forman subclases
ceso de activación se asocian con el ensamble de frag­ activadoras del complemento de IgG contra tales eritro­
mentos del complemento para activar enzimas que se citos, el complemento no suele activarse y no desempe­
unen a las proteínas siguientes en la secuencia, con ña ninguna función en la destrucción eritrocítica debido
objeto de continuar la reacción en cascada. Estas enzi­ a que no se forman los pares necesarios de IgG.
s mas se identifican por una barra colocada sobre el sím­ La unión de C 1 al anticuerpo pone en marcha las
8l
bolo del componente, para indicar actividad enzimática actividades de las enzimas proteolíticas de e lr y, sub­

1
·5 VÍA CLÁSICA DEL COMPLEMENTO
secuentemente, Cls. Cada uno de estos polipéptídos
se activa después de su separación en dos fragmentos,
de los cuales el más corto tiene actividad de proteasa.

f
u.
Inicio
Se considera que la función de la enzima Clr activa­
e e
da, 1 r, consiste en escindir 1 s, que luego desarrolla
actividad enzimática. A continuación, la Cls escinde

j En la figura 12­2 se muestra la secuencia de procesos


que ocurren en la cascada clásica de complemento. En
el siguiente componente de la vía, C4 (figuras 12­1 y
12­2A).

l
la mayor parte de los casos, la vía clásica se inicia me­
diante la unión del anticuerpo a un antígeno. Una mo­ C4yC2
iil lécula única de inmunoglobulína M (lgM) en una

1
superficie antigénica, o bien dos moléculas de IgG de El C4 es una molécula de tres cadenas polipeptídicas.
subclases apropiadas unidas (una al lado de otra), pue­ La más grande de las tres cadenas, la cadena a, se
111
@
den unir y activar el primer componente de la vía, Cl. escinde en un solo sitio por C 1 s con la liberación de
El Cl es un complejo macromolecular constituido por un pequeño péptido, C4a. El péptido más grande, C4b,
202 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 12)

1 C2 ¡ I\_ C2

Figura 12-2. Diagrama de la cascada del complemento, A: Vía clásica del complemento. Un par de moléculas lgG sobre una
superficie puede unir y activar C1, molécula triple compuesta de C1q, C1 r y C1s. El C1q tiene un centro y seis brazos radiales,
cada uno de los cuales termina en una formación globular. La porción­globular reconoce y se une a los fragmentos Fe de la lgG.
Después de activarse el C1 se enlaza y corta a C4. Se libera el fragmento más pequeño, C4a. El fragmento más grande C4b se
une al blanco y continúa la cascada. En presencia del ion magnesio, C2 reconoce y se une a C4b. B: Una vez que C2 está unido
a C4b, puede escindirse por C1. Se libera un pequeño fragmento, C2b, y el fragmento mayor C2a permanece unido a C4b. Este
complejo recién formado de dos fragmentos proteínicos puede unirse y escindir a C3. Esta molécula, a su vez, se corta en dos
fragmentos C3a y C3b. Se libera el fragmento más pequeño C3a y el mayor C3b puede unirse covalentemente con un aceptor
adecuado. Las moléculas de C3b que se unen directo al C4b, continúan la cascada. C: El complejo formado por C2a, C4b y C3b,
puede unirse y escindir a C5. Se libera un pequeño fragmento de C5, el C5a. El fragmento mayor C5b no se une de manera
covalente. Se estabiliza al unirse a C6. En razón de la claridad en este caso no se muestra el complejo C4b2a3b, aunque
todavía permanece en la superficie. Cuando el C7 se une, el complejo C5b, C6 y C7 se hace hidrofóbico. Es en parte soluble en
lípidos y puede insertarse en el lípido de la bicapa de la membrana celular. D: Cuando el C5b67 se une a C8, se forma un
pequeño canal en la membrana celular. Se pueden unir múltiples moléculas de C9 e incrementan en gran parte el canal. El canal
tiene una superficie hidrofóbica externa y un canal central hidrofílico que permite el paso de agua e iones. E: Vía alterna del
complemento. En presencia del ion magnesio, el C3b en una superficie puede unirse al factor B lo mismo que C4b se puede unir
a C2. El factor D, factor de fase líquida, puede escindir el factor B unido en dos fragmentos Ba y Bb. Se libera Ba. El complejo
C3bBb se puede unir a una molécula adicional de C3 y escindirla, lo mismo que C4b2a puede hacer a C3. Se libera C3a y el
nuevo complejo C3bBbC3b, descrito por lo general como (C3b)2Bb, puede unirse a C5 para continuar la cascada.
Complemento y cininas • 203

que consiste en la mayor parte de la cadena a junto inactiva conformacionalmente alterada C3b(H20); esta
con las cadenas ~ y y de C4, se une a la célula blanco inactivación rápida ayuda a asegurar que la variedad
para continuar la cascada del complemento. La unión reactiva de C3b se destruye y no produce activaciones
implica la formación de un enlace covalente de amida indeseables.
o de éster entre la célula blanco y la cadena a del C4 La regulación y degradación de la unión de C3b
(véase adelante la descripción química en la sección depende de su interacción con los factores circulantes
sobre C3). En presencia del ion magnesio, el C4b so­ H e l. En presencia de estos factores, C3b es lisado por
bre una célula blanco puede interactuar y unirse con iC3b, pero continúa actuando como una opsonina a tra­
el siguiente componente de la serie, una molécula de vés del receptor de complemento 3 (CR3); no obstan­
cadena única, 'denominada C2. El C2 se une al C4b, y te, iC3b pierde su capacidad para activar componentes
se corta en presencia de Cls. El fragmento mayor de terminales de la cascada del complemento. El produc­
la rotura del C2 (C2a), que contiene el sitio enzimáti­ to iC3b sufrirá después degradación y se convertirá a
co, permanece en el complejo con C4b para continuar C3dg en presencia de CRl y factor l. C3dg y C3d, pro­
la cascada del complemento (figura U:­2B). El com­ ductos finales de degradación, interactúan con el re­
plejo de C4b y C2a desarrolla una nueva propiedad: la ceptor de complemento 2 (figura 12­3).
de unir y escindir el siguiente componente de la serie,
el C3. Por esta razón, se denomina convertasa C3 de
la vía clásica. El complejo peptídico C4b2a es inesta­ CONVERTASA es
ble y puede liberar el péptido C2a como un fragmento DE LA VÍA CLÁSICA
enzimáticamente inactivo; no obstante, el C4b unido
al blanco puede aceptar otro C2 y, en presencia de C 1 El complejo sobre una superficie blanco, constituido
activo, regenera una convertasa con la propiedad de por C4b, C2a y C3b (C4b2a3b), tiene actividad enzi­
continuar la cascada de complemento. Estos pasos tem­ mática de nueva expresión: puede coordinarse con C5
pranos en la vía clásica están sujetos a una regulación y escindirlo, y por tal razón se llama convertasa es de
estrecha, según se describe después. la vía clásica. De nuevo, se forman dos fragmentos,
C5a y C5b, de los cuales el C5a es más pequeño. El
C3 fragmento más grande (C5b) permanece asociado de
modo no covalente con el complejo C4b2a3b, y se en­
La convertasa C3 de la vía clásica une y activa al C3, cuentra disponible para interactuar con componentes
glucoproteína presente con una concentración de al­ posteriores. Es el C5b el que inicia aquel segmento de
rededor de 1.2 g/L de plasma. El C3 está constituido la cascada del complemento que genera el ataque a la
por dos cadenas unidas por puentes de disulfuro lla­ membrana.
madas a y ~· Dos aminoácidos en las posiciones 988 En resumen, los primeros pasos de la cascada del
y 991 en la cadena C3 a están unidos por un enlace complemento generan una serie de péptidos con acti­
tioéster que queda hundido en una bolsa hidrofóbica vidad enzimática y complejos peptídicos. Conforme
de la proteína y tuerce la cadena a a una configura­ se estructura cada complejo, tiene diferente especifici­
ción forzada (figura 12­3). Cuando C3 seactiva por la dad de su precedente, e interactúa con la siguiente pro­
. convertasa, se escinde un péptido C3a (PM 9000) de teína de la cascada del complemento. Cada enzima
f la cadena a. Como resultado, el tioéster interno del interactúa con múltiples moléculas de la siguiente pro­
¡ fragmento C3b restante queda expuesto al medio cir­ teína sustrato en la cascada de reacciones, ya sea hasta
cundante. Este tioéster sumamente reactivo tiene una que se agota, como sucede con las convertasas C3 o
vida media aproximada de 30 a 60 mseg y, durante es o hasta que se inhibe por proteínas reguladoras pre­
1.
este periodo, reacciona para formar una unión cova­ sentes en las células o en el plasma. Así, existe el po­
·li lente con cualquier aceptar adecuado en su vecindad. tencial para una amplificación biológica considerable;
·l Si C3b se une covalentemente al fragmento C4b una cantidad limitada de complejos antígeno­anticuer­
j adyacente en la superficie blanco, los dos (junto con po lleva a la activación de gran cantidad de moléculas

i
u, C2a) forman un complejo que puede continuar lacas­ del complemento.
cada del complemento (figura 12­2B). Además, la pre­
sencia de C3b unido opsoniza en gran medida la Activadoresno inmunitarios

1:¡
partícula blanco y aumenta su fagocitosis por células de la vía clásica
que portan receptores C3b (CRl; véase después). El
¡¡¡ C3b también tiene una fuerte tendencia a interactuar Es interesante la existencia de varios activadores no in­
con moléculas IgG cercanas, y el dímero formado por munitarios de la vía clásica. Algunas bacterias (p.ej.,
j C3b e lgG es una opsonina más potente que C3b solo. ciertas cepas de Escherichia coli y Salmonella de poca
: Por otra parte, si el tioéster no encuentra un aceptar virulencia) y virus (p. ej., virus de parainfluenza, VIH)
apropiado, reacciona con agua para formar la especie e igualmente apoptóticas interactúan de manera directa
204 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 12)

o
11
S­C
H2N
s Ls­ s~
1 COOH a (120 kDa)
C3
HOOC
s
1 1

NH2 ~ (75 kDa)


C3a (9kDa) @!H ~
\.___ S C=O
ix' (120 kDa)
s Ls~~.
1

C3b
s
1 1

@! H ~· ...
S C=O
fC3f(3kDa)

a' 1 (68 kDa) • • ­ a'2 (43 kDa)


s [s~s=­­r­
1

IC3b
s
1.

H ~ C3dg (41 kDa)

'
C3c (145 kDa) S C=O
a'3 (27 kDa)
­n_s­s~
s
@ = Convertasa C3
@ = Factor H or CR1 +factor 1
©=
l
R
o H o
C3d (31 kDa) CR1 + factor 1
C3g (10 kDa) ~ S C: O
@ = Tripslna o elastasa o plasmina
Figura 12­3. Vía de degradl;!.ciónde C3. $8 mue&tllln las cadenas a. y ~ del C3. Se muestra la activación de C3 con la
formación de C3a y C3b por Jasco{lvertasas C3 {~~J, El C3b se degrada a iC3b por la acción del factor H o el CR1 más
el factor 1 (etapa B). Se han descrito dos tipos de IC3b.q~e. difieren en la pérdida de un fragmento de 3kDA. En presencia de
CR1 y factor 1 se libera el C3c y el C3dg permanece unldti (etapa CJ. El C3dg puede degradarse más aun a C3d por enzimas
proteolítlcas (etapa D). Existen receptores celulares· específicos para cada uno de estos fragmentos.

con Clq, y ocasionan activación de Cl y, a su vez, a la unión tioéster, generando una especie con una confor­
activación de la vía clásica en ausencia de anticuerpo. mación alterada llamada C3(H20) conforme el agua
Tal interacción en la mayor parte de los casos ayuda al penetra lentamente el grupo tioéster. Una vez abierto
proceso de defensa natural del huésped. Otras estructu­ el grupo tioéster, C3(H20) actúa como C3b(descrita
ras comó: las superficies de cristales de urato, proteína antes). En presencia de iones magnesio, C3(H20) pue­
básica de mielina. DNA desnaturalizado, endotoxina de unirse a la proteína tipo C2, factor B, e interactuar
bacteriana y polianiones (como la heparina) también con la proteína tipo Cl, factor D, y así producir la en­
pueden activar de modo directo la vía clásica. Se consi­ zima convertasa de la vía alterna que lisa C3, justo de
dera que tal activación por parte de los cristales de urato la misma forma como la convertasa clásica lisa C3.
contribuye a la inflamación y al dolor asociados con la Así, en condiciones fisiológicas normales, C3 en el
gota. plasma sufre una hidrólisis lenta, interactúa con las
proteínas de la vía alterna y lisa C3 para formar C3a y
C3b (figura 12­1). Mecanismos estrictos de control
VÍA ALTERNA (véase después) operan para limitar la amplitud de la
DEL COMPLEMENTO reacción y, de .tal manera, evitar la activación masiva
del complemento y los daños en las células del hués­
El C3 no sólo actúa como un componente fundamen­ ped. No obstante, si estas reacciones se originan cerca
tal de la vía clásica, sino que también constituye el de una partícula extraña, algunos fragmentos de C3b
componente clave de la vía alterna del complemen­ pueden unirse de modo covalente a su superficie (fi­
to. Esta vía, que tiene gran relevancia en el sistema gura 12­2E).
inmunitario innato, representa otro medio adicional El factor B puede activarse por el factor D for­
para la activación de la cascada del complemento, en mando el complejo (C3bBb) la vía alterna C3 con­
este caso en ausencia de anticuerpos. La molécula C3 vertasa. A su vez, la convertasa C3 puede unir y escindir
circulante en plasma sufre hidrólisis espontánea de su una molécula adicional de C3 para formar un comple­
Complemento y cininas • 205

jo más grande (denominado C3bBbC3b) que tiene ac­ COMPONENTES TARDÍOS es A 9


tividad de ~pvertasa CS. El último complejo puede Y COMPLEJO DE ATAQUE
despuésdesencadenar de modo efectivo los pasos sub­ A LA MEMBRANA
secuentes''en la cascada del complemento, y así pro­
mueve el ataque sobre la partícula a la cual se une. La fase tardía de la cascada del complemento (figura
µ convertasa C3 (C3bBb) de la vía alterna es muy 12­2C) se inicia cuando se une C5 y luego se escinde
inestable y, por lo regular, se disocia con rapidez. No por la convertasa de la vía, ya sea alterna o clásica MBL,
obstante, en la sangre una proteína llamada properdí­ en C5a y C5b. El C5a se libera y ocasiona efectos bio­
na se une a esta convertasa y la estabiliza, para dismi­ lógicos que se describen en una sección después. El
nuir así su degradación y permitir que continúe la CSb continúa la secuencia lítica; sin embargo, no for­
cascada del complemento. ma una unión covalente con la superficie de su blanco.
Durante muchos años, los investigadores han usa­ El C5b se inactiva con rapidez a menos que se estabili­
do una proteína derivada del veneno de la cobra (fac­ ce por unión al siguiente componente en la cascada, el
tor del veneno de cobra) para activar el complemento C6. El complejo C5b6 puede enlazar ahora a C7, ter­
en el laboratorio. Estudios recientes han. mostrado que cera proteína implicada en el ataque a la membrana. El
esta proteína de la cobra se relaciona con elCS, y es un complejo C5b67 es muy hidrofóbico e interactúa con
análogo fisiológico de C3b en este reptil/Cuando se los lípidos cercanos de las membranas. Tiene la pro­
el
agrega al plasma humano, factor del veneno de co­ piedad de insertarse en la doble capa lfpida de las mem­
bra actúa i~ al C3b qµmano para activar la vía alter­ branas celulares .. En dicha localización, un complejo
na. Como se describesdespués, el C3b endógeno está C5b67 puede aceptar una molécula de C8 y múltiples
bajo estrecho control regulador por parte de otras pro­ moléculas de C9, para formar finalmente un canal ci­
teínas del plasma. Eµ contraste, el factor del veneno no líndrico transmembranal, C5b678(9)n, denominado
se inhibe por estos reguladores y, por tanto, puede in­ complejo de ataque a la membrana (MAC; del in­
ducir una activación masiva del complemento. · glés, membrane attack complex) (figura 12­4). Esta
estructura tiene una superficie externa hidrofóbica, la
cual se asocia con el lípido de membrana de la bicapa,
VÍA DE LA LECTINA DE UNIÓN y un centro hidrofílico a través del cual pueden pasar
A MANANOS pequeños iones y agua. El líquido extracelular se co­
munica entonces con el fluido interno de la célula, de
La proteína sérica iniciadora de la vía MBL es la lecti­ manera que una vez insertado el complejo en la mem­
na de unión a mananos. La MBL está presente en ma­ brana, la célula no puede mantener su equilibrio osmó­
míferos y aves y pertenece a una familia de moléculas tico y químico. Entra el agua en la célula debido a la
llamadas colectinas. Al igual que Clq, MBL se com­ gran presión osmótica interna, y la célula se hincha y
pone de cadenas que· terminan en estructuras con as­ explota. Parece ser que el ensamble de C5b­C8 forma
pecto de capullo o vaina, que en este caso se encuentran un pequeño canal en la membrana que se incrementa
organizadas en dímeros hastahexámeros. La MBL re­ cada vez más y se estabiliza por la unión de múltiples
conoce ciertos carbohidratos expresados en la superfi­ moléculas de C9. Uno de tales canales que penetra a la
j cie de los microorganismos (capítulo 2). Una vez fijada membrana eritrocítica es suficiente para destruir la cé­
~ a una superficie, MBL puede activar dos serina­pro­ lula. Las células con estructuras metabólicas más com­

.
s
8l
teasasrelacionadasconMBL:MASP­1 yMASP­2(del plejas, hasta cierto grado pueden intemalizar y destruir

j
inglés, MBL-associated serine proteases). Estas pro­ complejos del complemento que se formen en la su­
teasas comparten homología estructural con C Ir y C 1 s. perficie celular o dispersarlos como vesículas a partir
., La MASP­2 activada lisa C4 y así genera una conver­ de la superficie celular y de este modo proporcionar
·~ tasa de C3: C4b2a. Se piensa que MASP­1 lisa C3 y cierta protección contra el ataque del complemento.
·! puede activar la vía alterna directamente. Los compo­
~ nentes terminales de esta cascada del complemento
posteriormente proceden como en la vía clásica. REGULADORES DE FLUJO Y FASE
1
u,

Parecen existir métodos adicionales de activación


J de la vía MBL a través de complejos antígeno­anti­ El sistema del complemento evoluciona para ayudar en
cuerpo y moléculas IgG que carece de residuos galac­ los procesos de defensa del individuo mediante daño
) tosa terminales, como se ha observado en algunos directo a los microorganismos invasores y producción
¡¡¡ pacientes con artritis reumatoide. La evidencia preti­ de inflamación tisular. El control regulador estricto de
l minar sugiere que MBL puede contar con un receptor este sistema es de importancia fundamental para evitar
¡ en los fagocitos, contribuyendo así al proceso fagocíti­ la destrucción de los propios tejidos del huésped me­
: co. La vía MBL es regulada por el inhibidor Cl y por diada por el complemento. Cuando el complemento
la armacroglobulina. participa como causa de enfermedad, por lo general
206 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 12)

A B
Figura 12-4. Lisis de las células por C5b­9, el complejo de ataque a la membrana (MAC). A: Superficie de células lisadas por
anticuerpo y complemento. Noten las lesiones de la superficie. (Micrografía cortesía de R. Dourmashkin.) B: Dos vistas de
lesiones purificadas que se permite se unan a micelas de lípidos. El cilindro hueco formado por el complejo C5b­9, permite que
la tinción con densidad electrónica entre a la gota de lípido. (Fotografía cortesía de S. Bhakdi.)

funciona normalmente, pero en dirección equivocada, de dos genes para obtener una concentración plasmáti­
esto es, daña los tejidos del huésped. Muchas proteínas ca relativamente grande del producto proteínico de este
de control de fase líquida y de unión a células surgieron gen que se requiere para una actividad inhibidora efi­
para defender contra este tipo de ataque (cuadro 12­2). caz. Se presenta una deficiencia relativa en pacientes
con angioedema hereditario , quienes tienen defectos
lnhibidor C1 en uno de los genes causantes de la formación de ClINH.
Estos pacientes tienen entre un medio y un tercio del
La primera de estas proteínas, el inhibidorCl (CllNH), valor normal de C lINH, y padecen ataques frecuentes
es un inhibidor de serina proteasa (serpina) que recono­ de angioedema­inflamación dolorosa de los tejidos cu­
ce a Clr y Cls activados y destruye su actividad. Esta táneos profundos­ cuya causa aún se desconoce. Puede
glucoproteína también actúa como un inhibidor del fac­ originarse de la activación del sistema generador de ci­
tor de Hageman activado (véase la sección sobre Proteí­ ninas, o de la activación del complemento, con genera­
nas de la cascada de cininas), de calicreína activada, de ción de péptidos que ocasionan salida de líquido vascular.
la proteína XIa de la coagulación y de plasmina.Así, el
ClINH regula las enzimas formadas durante la activa­ Proteína unida a C4, factor 1 y factorH
ción del sistema generador de cininas, del sistema de
coagulación y del fibrinolítico y de la cascada del com­ La proteína unida a C4 (C4bp; del inglés, C4-binding
plemento. En cada uno de estos sistemas, el CllNH se proteini y una segunda proteína, el factor 1, se encar­
une físicamente al sitio activo de la enzima para destruir gan de la regulación de C4b. El C4bp se une a C4b y
su actividad y en el proceso se consume. Durante la in­ facilita su escisión por medio de la enzima proteolítica
activación de Cl, es disociado liberando Clq de sus factor l. En la superficie del blanco, no se requiere
subunidades. Ya que el ClINH se consume cuando ac­ C4bp para la escisión de C4b por el factor 1, pero su
túa como inhibidor, se necesita el producto de síntesis presencia puede acelerar este proceso.
Complemento y cininas • 207

Cuadro.12­2. Proteínas reguladoras del complemento


Peso .. Blanco de
Proteína molecular acción. Mecanismo de acción
Fase líquida
lnhibidor C1 105 C1 Disocia el complejo C1,, inactiva las enzimas C1r y C1s
FactorH 150 C3b Cofactor de lisis de C3b
Factor 1 88 C3b, C4b Cofactor de lisis de C3b y C4b
Proteína fijadora 550 C4b Cofactor de lisis de C4b
deC4
Proteína S 84 C5b­7 Inhibe la inserción de MAC
Clusterina 70 C5b­7 Inhibe la .inserción de MAC
FactorJ 20 C1, C3, B Inhibe la formación del complejo C1, inhibe ta lisis de C3
oor parte de la convertasa C3 de la vfa alterna
a
Unión células
CR1 (CD35) 100­ C3b,C4b Cofactór· de lisis de C3b y C4b
DAF(CD55) 70 C3bBb, C4b2a Disocia a las convertasas C3/C5
MCM(CD46) 458 70 C3bBb, C4b2a Disocia a las convertasas C3/C5
CD59 (protectina) 18 a 20 C3b (C4b) Cofactor de lisis de C3b
HRF 65 C8,C9 Inhibe la formación de MAC
C8,C9 Inhibe la formación de MAC
ªJlolorma más común de CR1.
Abreviaturas: CR1 =receptor del complemento tipo 1; DAF =factor acelerador de degradación; MCP"' proteína cofactor de membrana;
HRF =factor homólogo de restricción; MAC =complejo de ataque a membrana. CSb­9.

El factor I también actúa de modo proteolíticopara lupus eritematoso sistémico. La clusterina también se
inactivar C3b y C3(H20) (figura 12­3). Esta actividad encuentra en las placas de pacientes con enfermedad
requiere 1,1n cofactor denominado factor H. El factor de Alzheimer. El factor J es una proteína que inhibe la
H actúa como un factor obligado en la fase líquida, y formación del complejo C 1 e inhibe la lisis de C3 por
como un acelerador de la rotura de C3 en las superfi­ parte de la C3 convertasa de la vía alterna.
cies celulares. En presencia de los factores H e I, la
cadena a de C3b o C3(H20) se escinde en dos sitios, Concepto de sitio protegido
para formar una molécula parcialmente degradada,
iC3b. Esta molécula, aunque es inactiva para continuar En el control del ataque del complemento contra el te­
la cascada del complemento, es activa como una opso­ jido del individuo, sería benéfico si las proteínas del
nina. En condiciones apropiadas, según se describe complemento como C3b, se degradarán con rapidez
después, el factor I puede escindir iC3b más aún para cuando se unen a las células del individuo, pero que no
formar moléculas C3dg y C3d, que también interac­ se degradarán cuando lo hacen a la superficie del mi­
túan con receptores específicos que reconocen este croorganismo. Para obtener este propósito ha evolu­
péptido de la degradación de C3. cionado el siguiente proceso. Cuando se deposita sobre
t5 un microorganismo, a menudo el C3b está en un "sitio
Proteína S, clusterina y factor J protegido", el cual se encuentra a salvo de la acción de
16
las proteínas de control H e l. El C3b continúa la acti­
~ Otra proteína de control, la proteína S (llamada tam­ vación de la vía alterna y destruye el microorganismo.
j bién vitronectina), interactúa con el complejo C5b67 En contraste, cuando está sobre las propias células del
·~ al formarse en la fase líquida, y se une al sitio de enlace individuo, el C3b interactúa con los factores H e 1 y se

ª
·a de su membrana para evitar la unión de C5b67 a las
membranas biológicas. Después de la unión de la pro­
teína S al C5b67 en la fase líquida, puede proceder la
degrada. Las bases bioquímicas para esta protección
de C3b sobre la superficie de un microorganismo aún
no se comprenden totalmente, pero parecen estar rela­
1
u,

unión de C8 y C9 al complejo de la fase líquida, pero cionadas con la presencia de carbohidratos cargados,
1 el complejo no se inserta en membranas lipídicas y no como ácido siálico sobre células de mamífero, los cua­
lisa células. les pueden facilitar la unión del factor H.
J
¡¡¡
La clusterina y el factor J son dos reguladores del
complemento de fase líquida descritos recientemente.
1 La clusterina actúa evitando la inserción del complejo CONSIDERACIONES GENÉTICAS
:¡ C5b67 en la membrana celular y protege a la célula
111
@
contra el daño inmunológico.Los niveles bajos de clus­ Se ha clonado la mayor parte de los genes codificantes
terina se relacionan con algunas manifestaciones de de las proteínas de la vía clásica y alterna y se han de­
208 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 12)

terminado sus secuencias de aminoácidos. Más aún, sustancias vasoactivas que inducen salida de líquido por
los péptidos de activación se han estudiado con cierto los capilares. El CSa es la más poderosa de estas anafi­
detalle. Se ha encontrado que las variantes alotípicas lotoxinas.
de muchas de las proteínas muestran polimorfismo El C5a y C3a también tienen efectos inmunorre­
genético, según se demuestra por las diferencias en sus guladores importantes en la función de las células T,
cargas de superficie. Casi todas las variantes de las pro­ ya sea mediante estimulación (C5a) o inhibición (C3a)
teínas del complemento muestran herencia codomínan­ aspectos de la inmunidad mediada por células.
te autosómica en un solo sitio. Los genes de C4, C2 y El C5a tiene efectos importantes sobre células fa­
factor B se localizan dentro del sitio principal de histo­ gocíticas mediante interacción con receptores C5a
compatibilidad en el brazo corto del cromosoma 6 en (C5aR) de membrana celular específicos, es muy qui­
los humanos y se denominan genes de histocompatibi­ miotáctico para neutrófilos y fagocitos mononucleares,
lidad clase m. La molécula C2 muestra una gran ho­ e induce su emigración a lo largo de una gradiente de
mología con el factor B y pudo haber surgido como concentración hacia el sitio donde se genera. Incrementa
una duplicación del gen codificador del factor B .Hasta la adherencia de los neutrófilos y ocasiona su agrega­
ahora se desconoce el significado de la posición tan ción. Además, estimula drásticamente el metabolismo
íntima de los genes de histocompatibilidad y del com­ oxidativo de los neutrófilos y la producción de especies
plemento. reactivas del oxígeno, y desencadena la liberación de
De manera interesante, hay dos sitios de C4 en el enzimas lisosomales de diversas células fagocíticas. Las
cromosoma 6; por tanto, hay cuatro genes C4: dos en membranas de celofán utilizadas en las máquinas de
cada cromosoma 6. Los dos sitios codifican para pro­ diálisis renal y en los oxigenadores de membrana, pue­
teínas denominadas C4A y C4B, que difieren en acti­ den activar la vía alterna del complemento con genera­
vidad funcional. Se piensa que los individuos que tienen ción de C5a. A su vez, esto puede originar agregación
al menos un alelo nulo en uno de los sitios C4 son sus­ de neutrófilos, embolización de los agregados en los
ceptibles al desarrollo de enfermedades inmunitarias. pulmones e insuficiencia pulmonar. Se sospecha que la
Para muchas de las proteínas reguladoras que interac­ generación de C5a tiene una función nociva importante
túan con C4 y C3, los genes se agrupan en una familia en el desarrollo del síndrome de dificultad respirato­
de supergenes en el cromosoma 1. Ahora se sabe que ria del adulto.
esta familia codifica para factor H, proteína fijadora de La vida media de estos péptidos con potencia bio­
C4, factor acelerador de la degradación, CRl y CR2. lógica, C3a y C5a, está limitada por una carboxipepti­
Los productos de genes de esta familia tienen uno o dasa sérica que escinde la arginina terminal de los
más de 60 dominios de aminoácidos cada uno, o repe­ péptidos y, en la mayor parte de los casos, disminuye
ticiones cortas de consenso (SCR; del inglés, short con- su actividad de manera importante.
sensus repeats) que pueden repetirse muchas veces en
la molécula. Quizá se originaron de un gen precursor
común. Véase capítulo 25 para el estudio de deficien­ RECEPTORES DEL COMPLEMENTO
cias hereditarias de componentes del complemento con Y PROTEÍNAS REGULADORAS
los síndromes relacionados. DE MEMBRANA

Receptores C1 q
CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS
DE LA ACTIVACIÓN Aún no se definen la función precisa e importancia del
DEL COMPLEMENTO grupo siguiente de receptores Clq. Las moléculas Clq
EN LA INFLAMACIÓN de unión celular incluyen a ClqRp, ClqRo2_, CRl,
gClqR y cClqR. ClqRp se localiza en células míeloi­
En general, los fragmentos más grandes formados du­ des, células endoteliales, plaquetas y células de la mi­
rante la escisión de los componentes del complemento, croglia. ClqRp se une a Clq, así como a MBL y proteína
tienden a continuar la cascada de éste y los fragmentos surfactante pulmonar A (SP­A). La activación de este
más pequeños median características de la inflamación. receptor permite la fagocitosis mediada por los recep­
Por ejemplo, la escisión de C3 y C5 genera los frag­ tores CRI y Fe. La activación de ClqRm_ desencadena
mentos C3a y C5a que consisten en los primeros 77 y la generación de radicales oxígeno tóxicos por parte de
74 aminoácidos de las cadenas a C3 y C5, respectiva­ neutrófilos, eosinófilos y células del músculo liso vas­
mente. La escisión de C4 genera C4a de la cadena a de cular. El gClqR se localiza en fagocitos, plaquetas y
C4. Todos estos pequeños péptidos de activación tienen células endoteliales y, en neutrófilos, induce quirnio­
actividad anafilotóxica; originan contracción del mús­ taxia. El cClqR une a Clq y MBL y ayuda a mediar la
culo liso y desgranulación de células cebadas y basófi­ fagocitosis, la citotoxicidad, la producción de anticuer­
los, con liberación consecuente de histamina y otras pos y la secreción de citocinas (cuadro 12­3).
Complemento y cininas • 209

Cuadré> 12...;.a. Receptores del complemento


Receptor Peso molecular Ligando Mecanismo de acción
CR1 (CD35) 190 C3b, C4b, iC3Bb Fagocitosis, depuración de complejos inmunitarios,
cofactor de lisis de C3b y C4b
CR2(CD21) 140 C3d, C3dg, iC3b Activación de células B
CA3(CD11b/18) 165 (cadena a.) iC3b Fagocitosis, adhesión celular
95 (cadena B]
CR4(CD11 C/18) 150 (cadena a.) iC3b Adhesión celular
95 (cadena B)
C3aR 48 C3a Quimiotaxia, degranulación de mastocitos, incremen­
to de permeabilidad vascular
C5Ar 43 C5a;.C5a desArg Quimiotaxia, degranulación de mastocitos, incremen­
to de permeabilidad vascular, adhesión celular
C1qRp 126 C1q, MBL •. SP­A Fagocitosis
C1qR02­ No publicado C1q Genera9ión de radicales oxigeno por parte de
neutr6filos, eoslnófilos y músculo liso vascular
gC1qR 33 C1q Ouimiotaxia
cC1gR 56 C1q, MBL, SP­A Fagocitosis, citotoxicidad, producción de anticuerpos,
. ;·. secreción de citocinas
Abreviaturas: MBL = lactina de unión a mananos; SP­A = proteína surfactante A.

Receptores C3 ceptores localizados en la superficie del fagocito. Los


monocitos activados (C3b y Fcy pueden fagocitar ob­
Los receptores mejor estudiados son aquellos que reco­ jetivos cubiertos con C3b en ausencia de IgG. El CRl
nocen fragmentos C3 (cuadro 12­3). Un hecho impor­ se expresa en eritrocitos, donde contribuye al transpor­
tante es que estos receptores no reconocen moléculas te de complejos inmunitarios hacia el hígado para la
C3 circulantes sin compromiso y no son bloqueados degradación de células de Kupffer.
por las proteínas plasmáticas normales. Los receptores El receptor del complemento 2, o CR2 (CD21 ), es
C3 pueden, por tanto, ser más efectivos en la mediación un receptor de C3d y C3dg y se localiza en linfocitos
de la fijación de partículas cubiertas por C3 a células B, células dendríticas foliculares, algunos linfocitos T,
fagocíticas. Existe disponible una serie de receptores timocitos y astrocitos. La función principal de CR2 pa­
específicos para C3b, iC3b, C3d y C3dg. rece ser la regulación de respuestas inmunitarias a an­
El receptor del complemento 1 o CRl (CD35), tígenos por parte de las ce1ulas B. El CR2 puede también
se expresa en eritrocitos, fagocitos mononucleares, funcionar como cofactor de lisis de iC3b mediada por
eosinófilos, linfocitos B, algunos linfocitos T, podoci­ el factor l.
tos glomerulares, células dendríticas foliculares y as­ El receptor del complemento 3 o CR3 (CDllb/
trocitos. El CRl es un receptor de C3b y C4b. La forma CD 18, Mac­I ), es miembro de la familia de integrinas
alélica más común de CRl se compone de 30 unidades p2 leucocitarias de las moléculas de adhesión. El CR3
:i
§
!ll
repetidas de 60 a 70 aminoácidos denominadas repeti­ principalmente es un receptor de iC3b y se localiza en
ciones homólogas cortas (SCR; del inglés, short con- fagocitos mononucleares, granulocitos, células asesi­
sensus repeats). Éstas posteriormente se organizan en nas naturales y células de la microglia. Al igual que
·!"'ii cuatro repeticiones en tándem de siete SCR cada una, CRl, el CR3 permite la fagocitosis de partículas cu­
·a llamadas repeticiones homólogas largas (LHR). biertas con lgG e iC3b. El CR3 también desempeña
~ El CRl es un cofactor de lisis de C3b, mediado por una función importante en la adhesión de monocitos y
el factor 1, con su conversión subsecuente a iC3b, y pro­ neutrófilos a células endoteliales a través de su contra­
1
IL

mueve también la lisis de iC3b a C3dg a través del factor ligando, ICAM­1; éste es un paso muy importante en
1 l. El CRl también actúa degradando a la C3 y C5 con­ la marginación antes que las células inflamatorias cru­
) vertasas mediante su unión a C4b y el desplazamiento cen desde la vasculatura a los sitios de inflamación.
~ de C2a o, bien, su unión a C3b y desplazamiento de Bb. El receptor del complemento 4 o CR4 (CDl lc/
¡¡¡ El CRl participa en la opsonización y fagocitosis CD18), es también una integrina p2 y un receptor de

JiB
de partículas cubiertas con C3b. El CRl permite la fa­ iC3b. Se localiza en células mieloides, células dendríti­
gocitosis de lgG y partículas cubiertas con C3b a tra­ cas, células asesinas naturales, células B activadas, al­
@
vés de monocitos y neutrófilos. Aquí la fagocitosis gunos linfocitos T activados, plaquetas y células de la
requiere el desencadenamiento simultáneo de dos re­ microglia. Al igual que CR3, se piensa que CR4 ayuda
210 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 12)

a la adhesión de neutrófilos al endotelio durante el pro­ te en las membranas celulares de las células hernatoló­
ceso inflamatorio. Hace poco se reconocieron algunos gicas debido a un defecto enzimático específico, lo que
niños con deficiencias de todas las proteínas relacio­ hace a estas células· sensibles en grado sumo a la lisis
nadas con el CR3. Se presentan con antecedentes de mediada por el complemento.
separación tardía del cordón umbilícalal nacimiento
e infecciones frecuentes de tejidos blandos y piel por
diversos microorganismos, en especial, estafilococos EL COMPLEMENTO EN LA RESPUESTA
y Pseudomonas aeruginosa. Los neutrófilos carentes INMUNITARIA ADQUIRIDA
de estos receptores no se marginan normalmente y los
niños afectados presentan una leucocitosis notable. Muchas células esenciales para la respuesta inmunitaria
adquirida cuentan con receptores del complemento. Ta­
Moléculas reguladoras les células incluyen a rnacrófagos, células dendríticas,
todas las células B maduras y un subgrupo de células T.
Otras proteínas de la membrana celular no actúan como Se cree que la fijación del complemento a antígenos,
receptores, sino como control de la continuación de la como aquellos presentes en las superficies de microor­
activación del complemento. El factor de aceleración ganismos, facilita la fijación del antígeno a las células
de la degradación (DAF; del inglés, decay-accelera- presentadoras de antígenos, incrementando así notable­
tingfactor) es una proteína de una sola cadena y es un mente su antigenicidad. Se reportó que ratones que ca­
acelerador poderoso de la degradación de las converta­ recen de C4 o CRl y CR2 padecen enfermedades
sas C3 y CS; sin embargo, a diferencia de CRl y CR3, . autoinmunitarias con mucha más frecuencia, por lo que
no tiene actividad de cofactor del factor 1(cuadro12­ se sugirió que el complemento es un factor importante
2). El DAF (CD55) media la degradación de C3 y C5 para la selección negativa de células T autorreactivas.
convertasas a través del desplazamiento de C2a y Bb.
Funcionalmente, la proteína actúa con el propósito de Mimetismo de las proteínas
limitar el daño de la membrana si el complemento se del complemento
activa en la superficie de una célula huésped. La pro­
teína cofactor de membrana (MCP, CD46; del inglés, Dada la estabilidad de las proteínas y receptores del
membrane cofactor protein) facilita la degradación de complemento en el transcurso de la evolución y su
C3b y C4b actuando corno un cofactor del factor l. La importancia en la defensa del huésped, no es sorpren­
MCP se expresa casi en todos los tipos celulares, ex­ dente que los microbios hayan evolucionado mecanis­
cepto eritrocitos, y se piensa que desempeña una fun­ mos para inhibir la actividad de las proteínas o usarlas
ción muy importante en la prevención contra el daño para sus propios propósitos. En general, los microor­
mediado por el complemento de las células huésped. ganismos patógenos tienen mecanismos para disminuir
La MCP tiene un interés particular debido a que ya se la eficacia de los péptidos del complemento. Éstos van
demostró que es el receptor del virus del sarampión, lo desde la presencia de cápsulas que rodean la membra­
que permite la infección de las células. na exterior y evitan la interacción de los péptidos del
La proteína fijadora de C8, conocida también complemento con los receptores del complemento del
corno factor de restricción homóloga (HRF; del in­ fagocito hasta la síntesis de proteínas que ayudan a la
glés, homologous restrictionfactor), actúa para evitar degradación de los péptidos del complemento. Los
la inserción completa y exitosa del MAC. Esta proteí­ microorganismos también han sometido a los péptidos
na de membrana actúa para evitar la lisis celular en de complemento para sus propios propósitos. Por ejem­
otro paso de la cascada del complemento. plo, el virus de Epstein­Barr (VEB) produce una pro­
El CD59 es otra proteína reguladora que evita el teína de superficie que simula el fragmento C3d del
ensamble completo del complejo C5b­9 en las ce1ulas C3, y de esta manera logra ingresar a células B al unir­
blanco y, de tal modo, la lisis mediada por el comple­ se a CR2 (CD21), el receptor C3d de la célula B. El
mento. Es interesante que DAF, HRF y CD59 se une a virus del sarampión penetra a las células al unir a CD46,
la superficie celular por medio de una unión fosfoino­ la proteína cofactor de la membrana MCP.
sitídica glucosídica más que por un dominio transrnern­
brana de la estructura fundamental de aminoácidos de
la proteína. Se sabe que esta unión fosfoinositídica pro­
porciona a la proteína mucha más movilidad lateral den­ CASCADA DE CININAS
tro de la membrana celular, lo que incrementa su
propiedad para interceptar los complejos del comple­
mento que originan daño. En pacientes con hemogío­
binuria paroxística nocturna, las proteínas con unión El sistema de generación de cininas es el segundo sis­
fosfoinositídica están unidas o insertadas incorrectarnen­ tema en importancia formador de mediadores en la
Complemento y cininas • 211

sangre. Aquí hay un producto final principal, bradi- PROTEÍNAS DE LA CASCADA


cinina, un péptido de 9 aminoácidos con actividad DE CININAS
poderosa para producir incremento de la permeabili­
dad vascular, vasodilatación, hipotensión, dolor, con­ Cuatro proteínas del plasma conforman el sistema ge­
tracción de diversos tipos de músculo liso y activación nerador de bradicinina: factor de Hageman, factor
de la fosfolipasa A2 con activación subsecuente del XI de coagulación, precalicreína y cininógeno de alto
metabolismo del ácido araquidónico celular. Los efec­ peso molecular (figura 12­ 5). El factor XI circula como
tos de la bradicinina se median, en la mayor parte de un complejo con el cininógeno de alto peso molecular
los casos, por la interacción con uno de dos tipos de en relación molar de 2: 1. La precalicreína también cir­
receptores de bradicinina (B­1 y B­2) presentes en cula en un complejo con el cininógeno de alto peso
muchos tipos celulares, los cuales incluyen células molecular en relación molar de 1: l. En contraste, el
endoteliales vasculares, músculo liso, células nervio­ factor de Hageman circula como proteína plasmática
sas y células de recubrimiento sinovial. En la actuali­ de una sola cadena y sin formar complejo.
dad se dispone de antagonistas específicas del receptor
de bradicinina, y se está estableciendo una amplia
variedad de los efectos fisiológicos de la bradicinina. ETAPAS EN LA ACTIVACIÓN
Con frecuencia la interacción con bradicinina produ­ DE LAS CININAS
ce la liberación de diversas citocinas, lo cual altera la
función celular. Estudios recientes sugieren que la En la interacción con una superficie de carga negativa
bradicinina desempeña una función importante en la como la que se obtiene experimentalmente por medio
homeostasia de la presión arterial y en aspectos de la del vidrio, o bien de manera natural por diversos ma­
función renal que incluye la velocidad de filtración teriales con actividad biológica como el lípido A de
glomerular y el flujo del plasma renal. bacterias de lipopolisacáridos, el factor de Hageman

Superficie con carga negativa

Cininógeno de Factor de Cininógeno de APM­


APM­ factor XI (2:1) Hageman (HF) precalicreína (1: 1)

~aHFa~
1 Factor Xla 1 i( ~creína 1

~HFa ~

'I C­i­n­in_ó_g­en­o­de_A_P_M­­,1­­­_.
I Brad­ic_i_n­in_a_/

~oxipeptidasa N

I' B­ra­d­ic­in_i_n_a_d_e_s­­A­r­g~[

Enzima convertidora de la angiotensina t


Péptidos inactivos

Figura 12-5. Vía de generación de las cininas. Se acentúa el hecho de que los complejos de cininógeno de alto peso
molecular (APM) con el factor XI y la precalicreína, se asocian en una superficie con el factor de Hageman. El factor Hage­
man activa y a su vez origina la activación del factor XI y la precalicreína. La calicreína activa escinde el cininógeno de alto
peso molecular para liberar bradicinina.
212 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 12)

se escinde y activa. Este factor escindido (a.HFa) tiene INHIBIDORES PLASMÁTICOS


actividad proteolítica y puede romper moléculas adi­ DE LA GENERACIÓN DE CININAS
cionales del factor de Hageman para generar más
a.HFa. La rotura de la cadena única del factor de Ha­ Los inhibidores de este sistema generador de media­
geman produce cadenas pesadas y ligeras que perma­ dores incluyen inhibidor de Cl , a.rmacroglobulina e
necen unidas por puentes de disulfuro. El sitio con inhibidor de a.1­proteinasa. El inhibidor de Cl y la
actividad enzimática del factor Hageman reside en su a.rmacroglobulina son los inhibidores principales de
cadena ligera. La escisión también se cataliza por otras la calicreína activa, con el inhibidor de C 1 como con­
enzimas proteolíticas, en particular la calicreína. El tribuyente de la mayor parte de la actividad inhibido­
a.HFa puede interactuar con el complejo del factor XI ra. Los inhibidores de Cl y de a1­proteinasa son los
y un cininógeno de alto peso molecular para activar el dos inhibidores principales del factor Xla, y el prime­
factor XI a factor Xla. Este, a su vez, puede activar la ro de éstos es el principal inhibidor del factor de Ha­
cascada intrínseca de la coagulación. El a.HFa tam­ geman activo.
bién puede interactuar con el complejo cininógeno de
alto peso molecular­precalicreína para escindir la pre­
calicreína de cadena única en una molécula de dos CININÓGENO DE BAJO PESO
cadenas (calicreína), con cadenas unidas a través de MOLECULAR Y CALICREÍNAS
disulfuro. La molécula escindida tiene actividad enzi­ TISULARES
mática proteolítica asociada con la cadena de menor
peso molecular. Para facilitar estas roturas del factor En el plasma también existe un cininógeno de bajo
XI en la precalicreína, los complejos de cininógeno peso molecular. Esta proteína tiene una cadena pesa­
de alto peso molecular se unen a la superficie, quizá da idéntica ala del cininógeno de alto peso molecu­
cerca del factor de Hageman. lar. El cininógeno de bajo peso puede actuar como
fuente de bradicinina, pero no se escinde con facili­
dad por medio de la calicreína. Sin embargo, hay ca­
AMPLIFICACIÓN Y ,REGULACIÓN licreínas tisulares (calicreínas de bajo peso molecular
DE LA GENERACION DE CININAS que se encuentran en muchos tejidos) que pueden es­
cindir el cininógeno de bajo peso hasta lisilbradicini­
La calicreína activa tiene la propiedad de escindir adi­ na (bradicinina con una lisina unida adicional). Quizá
cionalmente al a.HFa, con pérdida de la cadena pesa­ la lisilbradicinina sufre la misma vía de degradación
da, pero no de la cadena ligera. La molécula resultante, que la bradicinina.
~HFa, conserva su propiedad de activar al complejo
cininógeno de alto peso molecular­precalicreína, pero
no permanece unido a la superficie ni interactúa de FUNCIONES DE LAS CININAS
modo eficaz con el complejo cininógeno de alto peso EN LA ENFERMEDAD
molecular­factor XI. La precalicreína es también glu­
coproteína de una sola cadena que se convierte en ac­ Es incierta la función del sistema generador de cini­
tiva por escisión dentro del puente de disulfuro, lo nas, y sólo en unos casos se entiende su participación
que origina una molécula de dos cadenas con éstas en la enfermedad. La bradicinina libre y la lisilbradi­
unidas por puentes de disulfuro. El sitio enzimático cinina se han descubierto en las secreciones nasales
reside en la cadena ligera, y el sitio de unión a la su­ durante la rinitis e inflamación nasal viral, y es razo­
perficie, en la cadena pesada. La calicreína activa nable considerar que las calicreínas tisular y sanguí­
puede escindir el cininógeno de alto peso molecular nea contribuyen a su presencia. Se considera que las
en diversos sitios para liberar bradicinina del cininó­ cininas, a través de su propiedad de originar contrac­
geno. La bradicinina tiene una vida media corta, pues­ ción del músculo liso y escape capilar, contribuyen al
to que es atacada rápidamente por la carboxipeptidasa asma, pero ello no está comprobado de modo algu­
N, lo cual elimina la arginina C terminal para formar no. Se ha encontrado generación de cininas después
la molécula denominada des­Arg bradicinina. La des­ de la provocación antigénica con fragmentos de pul­
Arg bradicinina ya no tiene la actividad de contrac­ món humano sensibilizadospasivamente con anticuer­
ción sobre músculo liso de la bradicinina y no puede po específico lgE, pero aún se desconoce la vía exacta
inducir extravasación plasmática capilar cuando se implicada en la generación. Se ha sugerido que la li­
inyecta en la piel, pero retiene algunos de sus efectos beración de calicreínas del tejido y la activación del
vasculares. La des­Arg bradicinina, a su vez, se es­ sistema de la cinina originan el dolor intenso en la
cinde por la enzima convertidora de angiotensina pancreatitis y que desempeñan una función en la si­
(ACE) para formar péptidos de bajo peso molecular novitis de la artritis reumatoide. Se ha informado que
que carecen de actividad biológica. el sistema generador de cininas participa en la for­
Complemento y cininas • 213

mación de edema en el angioedema hereditario, de­ cial para la degradación normal de bradicinina; por
bido a que las cininas están presentes en el líquido de eso, los inhibidores de ACE incrementan significati­
pápulas inducidas por succión sobre áreas de angio­ vamente la gravedad del angioedema hereditario.Sin
edema y porque los valores de la precalicreína circu­ embargo, aún no se ha probado que el sistema forma­
lante disminuyen durante los ataques de esta dor de cininas ocasione los ataques de edema en el
enfermedad. Además, la ACE es un elemento esen­ angioedema hereditario.

REFERENCIAS

GENERALES PROTEÍNA DE UNIÓN A MANOSA


Frank MM: The complement system. In: Samter s lmmu- Epstein J, et al.: The collectins in innate irnmunity. Curr
nologic Diseases, 5th ed. Frank MM et al. (editors). Little Opin Irnrnunol 1996;8:29.
Brown, 1995. Thompson C: Research News: Protein proves to be a key
Morgan BP: Physiology and pathophysiology of comple­ link in innate irnrnunity. Science 1995;269:301.
ment: progress and trends, Crit Rev Clin Lab Sci 1995;
32:265. EFECTOS BIOLÓGICOS
Volanakis JE, Frank MM (editors): The Human Com-
plement System in Healt and Visease. Marce! Decker, Gerard C, Gerard NP: C5a anaphylatoxin and its seven
1998. transmembrane segrnent receptor. Ann Rev Irnrnunol
1994;12:775.
VÍA CLÁSICA Goldstein IM: Complernent: Biologically active products.
In: lnflammation: Basic Principies and Clinical Cor-
Cooper NR: The classical complement pathway: Activa­ relates, 2nd ed. Gallin JE et al (editors). Raven Press,
tion and regulation of the first complement compo­ 1992.
nent. Adv Immunol 1985;37:151. Hugli TE: Biochernistry and biology of anaphylatoxins.
Complernent 1986;3:111.
VÍA ALTERNA
RECEPTORES DE MEMBRANA
Pangburn MK, Muller­Eberhard HJ: The alternative CELULAR Y MOLÉCULAS
pathwayof cornplernent.SpringerSerninIrnrnunopathol REGULADORAS
1984;7:163.
Brown EJ: Complernent receptors, adhesion, and phago­
COMPLEJO DE ATAQUE A MEMBRANA , cytosis. InfectAgents Dis 1992;1:63.
Fearon DT, Carter RH: The CD 19/CR2ffAPA­l cornplex
Mayer MM et al.: Membrane darnage by cornplernent. Crit of B lyrnphocytes: Linking natural to acquired irnrnu­
Rev Immunol 1981;2:133. nity. Ann Rev Immunol 1995;13:127.
Nicholson­Weller A, Halperin JA: Mernbrane signaling Morgan BP, Meri S: Mernbraneproteins that protect against
by cornplernent S56­9: The membrane attack cornplex. complernent lysis. Springer Sernin Irnrnunopathol
Irnrnunol Res 1993;12:244. 1994;15:369.
s MECANIBMOSDECONTROL RESPUESTA INMUNITARIA ADQUIRIDA
IS
'I Liszewski MK et al.: Control of the cornplernent systern.
Adv lrnrnunol 1996;61:201.
Carroll MC: The role of cornplernent and complernent
receptors in induction and regulation of irnrnunity.
Ochs HD et al.: Regulation of antibody responses: The role Annu Rec Immunol 1998;16:545
·li of complernent and adhesion rnolecules. Clin Irnrnunol
·! lrnrnunopathol 1993;67:533. MIMETISMO MOLECULAR
j Zahedi K et al.: Structure and regulation of the Cl inhibi­
lL tor gene. Behring Inst Mitt 1993;93: 115. Fishelson Z: Cornplernent related proteins in pathogenic

1 CONSIDERACIONES GENÉTICAS
organisrns. Springer Sernin Irnmunopathol 1994;15:
345.

1
iil
Campbell RD et al.: Cornplernent systern genes and the
structures they encode. Prog Irnrnunol 1992;5:25.
Perlmutter DH, Colton HR: Cornplernent molecular ge­
CININAS
Kozin F, Cochrane CH: The contact activation systern of

1
netics. In: lnflammation: Basic Principies and Clini- plasma: Biochernistryand pathophysiology. In: lnflam-
cal Correlates, 2nd ed. Gallin JE et al (editors). Raven mation: Basic Principies and Clínica/ Corre/ates, 2nd
Press, 1992. ed. Gallin JI et al (editors). Raven Press, 1992.
214 • Jnmwwlógfa,·bási'Ca y clínica (Capítulo 12)

Margolhu BS: Kallikreins and ldnins: Molleeülar.chal:ac­ Wetsel JtíUJ Sls.éane, fuaetion, and cellular expres'sions
terisücs and cellular tissue respenses. Diabetes of. COíllphnNet aaphylati>xin receptors. Curr Opin
1996;45:Sl4. lmmunol 1995;7:48
13
Inflamación
Abba l. Terr, MD

Las· respuestas inmunitarias, innatas o adquiridas, a inñámatórias surgen para inactivar o eliminar sustan­
menudo se acompañan de otros tipos de reacciones cíasdañinas, o para limitar su diseminación a través
celulares fisiológicas o bioquímicas en el huésped. Mu­ del organismo, estas mismas. reacciones pueden resul­
chas de éstas son defensas primitiva evolutivas que· se tar deletéreas cuando dañan los tejidos huésped o in­
pueden movilizarcon o sin activación inmunitaria. Por terfieren con las funciones normales. Los términos
ejemplo, un trauma agudo comúnmente desencadena alergia, atopia, hipersensibilidad y anafilaxia se uti­
repuestas en la vasculatura local originando rubor, calor lizan para describir reacciones inflamatorias dirigidas
y tumefacción en los tejidos afectados (capítulo 2). contra sustancias extrañas, que en otras condiciones
Varios tipos de células huésped nucleadas pueden mi­ serían inocuas, como polvo, polen, alimentos o fár­
gran al sitio del trauma, visiblemente evidentes al mi­ macos. Las consecuencias patogénicas de las enfer­
croscopio como un infiltrado celular. Las reacciones a medades autoinmunitarias tienen lugar en parte debido
veces inciuyen formación de coágulos sanguíneos lo­ a fa inflamación mediada inmunológicamente dirigi­
cales o diseminados: actívacion de fa cascada del com­ da en contra de los propios tejidos.
plemento o de cininas; o manifestaciones sistémicas En este capítulo, el enfoque se hará en la inflama­
como fiebre, mal estado general o dolor müsculoes­ ción que acompaña a respuestas inmunitarias especí­
quelético. Cuando un patógeno o un irritante hace con­ ficas. La inflamación inmunológica se presenta en
tacto con la superficie mucosa, las células epiteliales diversos patrones distintos, cada uno de los cuales se
glandulares pueden incrementar drásticamente su pro­ origina a través de un mecanismo específico y produ­
ducción de moco u otras secreciones. Si un trauma es ce una constelación particular de síntomas y signos.
grave y prolongado, los fibroblastos y las células en­ Desde un punto de vista clínico, es muy importante
doteliales locales suelen proliferan y forman una cica­ reconoce estos patrones, puesto que brindan una vi­
triz permanente. sión más cercarla hacia los procesos patológicos que
La reacción completa, multifacética del huésped están trabajando en un paciente determinado, así como
i al trauma se denomina inflamación, o respuesta in­ también proporciona pistas que orientan en la selec­
:es flamatoria. Existen distintas vías inflamatorias, cada ción de la terapia más apropiada.
!B una de las cuales se lleva a cabo a través de una se­
cuenda de eventos biológicos. Muchos de los eventos
l
.
individuales son controlados por citocinas u otras CÉLULAS INFLAMATORIAS
moléculas reguladoras pequeñas, que en este contexto
·5i se llaman mediadores inflamatorios. Un mediador Cualquier célula que participa en las reacciones infla­
·I determinado puede producir efectos de manera direc­ matorias se puede llamar célula inflamatoria. Por tan­
i ta y también estimular la producción de otrosmedia­ to, el término es aplicable a múltiples tipos diferentes
dores, originando así una respuesta integrada. Las vías de células (cuadro 13­1). Algunas residen por perio­

1
)
y eventos particulares que se suscitan en una respues­
ta inflamatoria dependen de muchos factores, inclu­
yendo la naturaleza del estímulo iniciador, su puerta
dos prolongados en tejidos normales; otras son célu­
las circulantes que penetran a los tejidos sólo durante
el transcurso de una respuesta inflamatoria, Tres cla­
1 de entrada al organismo y las características del hués­ ses de células inflamatorias, neutrófilos, macrófagos

1
iil ped. El resultado final puede ser benéfico, perjudicial
o ambos. Aun cuando la mayoría de las reacciones
y linfocitos, son las principales células efectoras de la
mayor parte de las reacciones inflamatorias o inmuni­

215
216 • lnmunología básica y clínica (Capítulo 13)

sangre o en el tejido se puede reconocer por su núcleo


Cuadro 13-1. Células inflamatorias
bilobulado y por los gránulos eosinofílicos caracterís­
Circulantes Residente tisular ticos en su citoplasma. Los eosinófilos humanos son
Linfocitos Células cebadas un poco más grandes que los neutrófilos, tienen un
Neutrófilos Macrófagos diámetro de 13 a 17 µm, pero contienen una cantidad
Eosinófilos mucho menor de gránulos (aproximadamente 200 por
Basófi!os célula). Los gránulos de los eosinófilos son esféricos
Plaquetas u oblongos, de 0.5 µm de diámetro; puede observarse
mediante el microscopio electrónico que contienen una
porción central cristaloide con densidad electrónica,
rodeada por una matriz amorfa menos densa (figura
tarias agudas, y se consideran en detalle en los capítu­ 13­1). Los componentes principales de estos gránu­
los anteriores. Esta sección se centra en las propieda­ los incluyen una peroxidasa de eosinófilo (que es bio­
des de los otros tipos de células inflamatorias. La mayor químicamente diferente de la mieloperoxidasa de los
parte de estas células expresa receptores superficiales basófilos, pero desarrolla la misma reacción; capítulo
para componentes del complemento, para las porcio­ 2) y otras enzimas que pueden generar metabolitos
nes Fe de las moléculas de anticuerpos (cuadro 13­2) tóxicos de oxígeno, una lisofosfatasa citotóxica lla­
y para varias citocinas. Como resultado, sus activida­ mada proteína de cristal de Charcot-Leyden y cuan­
des tienden a ser controladas de manera directa o indi­ do menos otras tres proteínas básicas abundantes. Una
recta por las respuestas inmunitarias en desarrollo o de estas últimas, conocida como proteína básica
por activación de la cascada del complemento. mayor, tiene una fuerte afinidad por colorantes áci­
dos, como la eosina y a ella se debe la tinción roja
intensa de los gránulos.
EOSINÓFILOS En condiciones normales, los eosinófilos circulan­
tes constituyen cerca de 1 a 3% de los leucocitos peri­
Los eosinófilos son granulocitos derivados de la mé­ féricos. No obstante, estas células circulantes sólo
dula ósea que comparten un progenitor común con los representan una proporción muy pequeña de la pobla­
basófilos. Su significado clínico procede de su fuerte ción total de eosinófilos: se calcula que por cada eosi­
asociación con reacciones alérgicas o con infesta- nófilo circulante, hay aproximadamente 200 eosinófilos
ciones por parásitos helmintos. El eosinófilo en la maduros en la médula ósea y 500 en los tejidos con­
juntivos de todo el cuerpo. La producción de eosinófi­
los en la médula ósea depende no sólo del factor
estimulante de colonias de granulocitos­monocitos
(GM­CSF) y de la interleucina 3 (IL­3), promotores de
la diferenciación de todos los tipos de granulocitos, sino
también de la IL-5, que actúa como un factor de creci­
miento específico de eosinófilos (capítulo 10). El pe­
riodo de vida de un eosinófilo es relativamente corto:
tiene un lapso de maduración en la médula ósea de 2 a
6 días, una vida media en la circulación de 6 a 12 horas
y un periodo de residencia en el tejido conjuntivo de
sólo unos cuantos días. Puede presentarse aumento en
las concentraciones de eosinófilos (eosinofilia) en la
sangre en varias situaciones clínicas, pero ello ocurre
con mayor frecuencia en enfermedades alérgicas opa­
rasitarias; se considera que dicho incremento se media
por la interleucina 5. También puede presentarse eo­
sinofilia de tejidos sólidos en estos trastornos, como
resultado de las quirniocinas y otros mediadores libe­
rados localmente por células cebadas, macrófagos, lin­
Figura 13-1. Micrografía electrónica de un eosinófilo huma­ focitos y otras células. Los parásitos intracelulares y
no maduro. Los múltiples gránulos citoplasmáticos se tiñen protozoarios no ocasionan respuestas eosinotilicas (ca­
de oscuro debido a la presencia de peroxidasa y contienen pítulo 48).
porciones centrales cristalinas electrónicamente densas, con
una matriz amorfa circundante. De manera clásica, el núcleo Los eosinófilos tienen receptores de superficie de
tiene dos lóbulos. La célula tiene 15 urn de diámetro. (Corte­ inmunoglobulina E (JgE), pero son del tipo de poca
sía de Dorothy F. Bainton.) afinidad FcERII (CD23); por tanto, casi no se ocupan
Inflamación • 217

Cuadro 13­2. Receptores Fe de células Inflamatorias para inmunoglobullnas1


Receptor2 Neutrófllos Monocltos Células cebadas BasÓfllos Eoslnófllos Plaquetas
lgM ­ ­ ­ ­ ­ ­
lgG
lgG1 + + ­ ? + +
lgG2 + + ­ ­ ? +
lgG3 + + ­ ­ ? +
lgG4 + + ­ ­ ? +
lgA + + ­ ­ ? ­
lgD ­ ­ ­ ­ + ­
­­
lgE .+ + + + +
(FcsRI)
(FcsRll) ­
­
+
+
?
+
?
­+ ­
+
1Símbolos: +, receptor presente; ­, receptor ausente, ?, presencia desconocida.
2 lsotlpo de lnmunoglobulina para el cual tiene receptor la célula.

cuando la concentración de lgE en el suero se encuen­ complemento, para descargar su contenido de gránu­
tra dentro de límites normales. Aproximadamente 10 a los sobre la superficie por medio de degranulación
30% de los eosinófilos en los individuos normales tam­ extracelular. Esto sucede, por ejemplo, cuando los
bién tienen receptores IgG de poca afinidad (FcyRill) eosinófilos se agrupan alrededor de un parásito tisular
o intermedia (FcyRII) (cuadro 13­2). Además, de 40 grande como Trichinella, Schistosoma o Fasciola. Las
a 50% exhibe receptores para componentes del com­ proteínas granulares catiónicas pueden enlazarse a las
plemento. Estos diversos tipos de receptor permiten que superficies con carga negativa de estos parásitos para
un eosinófilo reconozca y fije antígenos en partículas ejercer sus efectos citotóxicos. Por ejemplo, la peroxi­
que estén recubiertas con lgE, IgG o derivados del com­ dasa del eosinófilo tiende a enlazarse de esta manera, y
plemento, de manera muy parecida al modo en que los así concentra la producción de metabolitos tóxicos de
neutrófilos o los macrófagos reconocen una partícula oxígeno en la superficie blanco. Los eosinóñlos tam­
opsonizada. A su vez, el enlace origina alteraciones del bién se unen a depósitos grandes de complejos antíge­
eosinófilo, que se caracterizan por: 1) aumento en el no­anticuerpo en los tejidos, y los atacan (véase
número de receptores superficiales Fe y del comple­ adelante). El contenido granular liberado durante las
mento, así como de otros ciertos marcadores de super­ respuestas particularmente intensas, puede dañar los
ficie, 2) incremento en el metabolismo oxidante, 3) tejidos del huésped. Por ejemplo, la proteína básica
síntesis y liberación de novo del derivado del araquido­ mayor es tóxica para el endotelio respiratorio, y se en­
nato, el leucotrieno C4 (LTC4; véase adelante), y algu­ cuentra en concentraciones aumentadas en el esputo y
nos otros mediadores proinflamatorios y 4) producción las secreciones de las vías respiratorias de personas con
,a y liberación de citocinas autocrinas (IL­3, IL­5 y GM­ asma También en el esputo de asmáticos se hallan cris­
~ CSF) e inflamatorias agudas (IL­1 a, IL­6, IL­8, factor tales bipiramidales y hexagonales de proteínas de grá­
~ de necrosis tumoral a [TNFa), 5) aumento en la activi­ nulos, llamados cristales de Charcot­Leyden; éstos
dad citotóxica. La activación también se puede inducir proporcionan un marcador clínico útil de las reaccio­
o aumentar por medio de contacto con células endote­ nes de vías respiratorias mediadas por eosinófilos,
1
.
liales activadas, por linfocinas derivadas de células T
·i (GM­CSF, IL­3 e IL­5) o por monocinas como la IL­1 Células cebadas
·! y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF a).
~ La activación de los eosinófilos produce cambios Las células cebadas son células residentes en los teji­
en su morfología y función; por lo que se les da el ad­ dos, que derivan de la médula ósea; son esenciales para

1
u,

jetivo de bipodensos debido al incremento de su tama­ las reacciones inflamatorias mediadas poi' IgE ( cua­
ño y su flotabilidad. Los eosinófilos activados pueden dro 13­3). Las células cebadas humanas son relativa­
fagocitar muchos tipos de partículas in vitro (incluso mente grandes ( 1 O a 15 µm de diámetro) y tienen forma
J bacterias, hongos, micoplasma, partículas inertes y
¡¡¡ complejos antígeno­anticuerpo), pero los datos de que
heterogénea, pero casi siempre son redondeadas, ova­
les o fusiformes y presentan múltiples proyecciones
¡ desempeñan una función signifivativa en la fagocitosis superficiales (figura 13­2). Poseen un núcleo único
1 in vivo aún no son concluyentes. En vez de esto, pare­ redondo u oval situado en posición excéntrica. Su ca­
111 cen actuar principalmente mediante un enlace apreta­ racterística más distintiva al microscopio de luz es la
o
do en una partícula recubierta de anticuerpo o de presencia, en cada célula, de SO a 200 gránulos empa­
218 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 13)

Cuadro 13-3. Propiedades de las células


cebadas y los basófiloshumanos
Células cebadas Basófilos
Diámetro de la 10 a 15 µm 5 a 7 urn
célula
Núcleo Bilobulado o multi­ Redondo u oval;
lobulado excéntrico
Contorno de la Lisa con prolonga­ Múltiples prolon­
superficie celular ciones anchas, gaciones es­
cortas ocasiona­ trechas
les
Localización Tejidos conjunti­ Sangre
predominante vos
Periodo de vida Semanas o Días
meses
Terminal mente No Si
diferenciada
Contenido principa Histamina sulfato Histamina, sulfa­
de los gránulos de condroitina, to de condroiti­
proteinasas na, proteinasas
neutras, hepari­ neutras, proteí­
na TNFa na básica ma­
yor, proteínas
de Charcot­
Leyden
Citocinas produci­ 11­4, ­5, ­6, ­13, IL­4, IL­13, TNFa
das andTNFa
Enzimas Triptasa, quimasa Triptasa (peque­
ñas cantidades)
Mediadores sinteti­ TNFa, LTB4, TLC4, LTC4, PAF
zados y liberados LTD4, PGC2
después de la de­
granulación
Abreviaturas: IL = interleucina; LT= leucotrieno; PAF= factor activa­
dor de plaquetas; PG = prostaglandina.

cados densamente que parecen llenar el citoplasma y


muestran una coloración amoratada (metocromática)
en los preparados de tejidos teñidos con hematoxilina.
Cada gránulo está rodeado por una membrana y tiene
un diámetro de 0.1 a 0.4 µm; los gránulos contienen
cantidades más o menos grandes de histamina, hepa-
rina, TNFa y otros mediadores inflamatoriosprefor­
mados, que se describen adelante en este capítulo.
También poseen superóxido dismutasa, peroxidasa y
múltiples hidrolasas ácidas (como por ejemplo 0­hexo­
saminidasa, 0­glucuronidasa y arilsulfatasa) las cuales
pueden actuar para degradar la matriz extracelular.
Mediante el microscopio electrónico puede observar­
se que los gránulos contienen zonas granulosas amor­ Fig. 13-2. Microfotografía electrónica de células cebadas
de la piel. A: Célula en reposo (Cortesía de Marc M. Fried­
fas electrónicamente densas, así como agrupamientos man.) B: Célula cebada activada cinco minutos antes con
cristalinos muy organizados (figura 13­2). antígeno de ambrosía. Notese el aspecto luminoso e hin­
Las células cebadas expresan en sus superficies chado de los gránulos secretorios (Cortesía de Marc M. Fried­
cantidades abundantes de receptores Fe de gran afini­ man.) C: Citoplasma de una célula cebada no estimulada,
que muestra los diferentes aspectos de los gránulos, los
dad para IgE (FccRI). Como resultado, la superficie cuales pueden contener material cristalino, en espiral o
de cada célula esta recubierta con moléculas de IgE granuloso (Cortesía de Karen Oetkon.) Cada célula tiene de
derivada de linfocito, absorbidas de la circulación y 1 O a 15 urn de diámetro.
Inflamacion » 219

que actúan como receptores de antígenos específicos. tipos celulares humanos, y explican el porqué de su
Las células cebadas están diseminadas en los tejidos función única en Ja inflamación alérgica. No obstante,
conjuntivos de todo el cuerpo, pero se encuentran en los basófilos difieren de las células cebadas en los as­
cantidades especialmente grandes por debajo de teji­ pectos morfológico y bioquímico (figura 13­3; cuadro
dos superficiales como piel (que contiene 104 células 13­3).
cebadas/mm3), alveolos pulmonares (106 células ce­ Cantidades pequeñas a moderadas de basófilos
badas/g de tejido), mucosa gastrointestinal y membra­ se acumulan en tejidos en diversos padecimientos in­
nas de la mucosa nasal. Por tanto, se sitúan en posición flamatorios que afectan piel (como por ejemplo, res­
estratégica para detectar antígenos inhalados o ingeri­ puestas alérgicas cutáneas de fase tardía, reacciones
dos. Cuando sus moléculas de IgE superficiales de­ de hipersensibilidad de basófilos cutáneos y lesiones
tectan antígenos, Ja célula cebada se activa con rapidez; de penfigoide buloso), intestino delgado (enfermedad
ésta se caracteriza por crecimiento de los gránulos, de Crohn), riñón (nefritis intersticial alérgica, recha­
solubilización de las estructuras cristalinas dentro de zo de aloinjerto renal), mucosa nasal (rinitis alérgica)
éstos y luego degranulación, con liberación del con­ y ojos (conjuntivitis alérgica). En vista de estas rela­
tenido de los gránulos en los tejidos circundantes. Al­ ciones y las múltiples semejanzas entre los basófilos
gunas de las sustancias dentro de los gránulos inducen y las células cebadas, generalmente se supone que los
permeabilidad vascular local, contracción del múscu­ basófilos participan en las reacciones mediadas por
lo liso y secreción de moco epitelial, mientras que otras lgE de manera análoga a la de las células cebadas.
actúan como factores quimiotácticos para atraer otras Sin embargo, la importancia de los basófilos en la in­
células inflamatorias. Estos factores reguladores a ve­ munidad y la hipersensibilidad aún no se comprueba.
ces se conocen como mediadores de célula cebada. Aun cuando las funciones relativas de mastocitos
Algunas de las proteinasas de los gránulos, y otras y basófilos todavía quedan por definir con precisión,
enzimas, pueden tener efectos inespecíficos sobre un queda claro que los basófilos únicamente participan
antígeno; sin embargo, por otra parte, las células ce­ en la fase tardía de las reacciones alérgicas relaciona­
badas no parecen realizar actividades efectoras direc­ das con IgE en los tejidos (véase la última sección de
tas significativas, como fagocitosis. este capítulo), así como en la potenciación de la sínte­
Los análisis histoquímico y bioquímico indican sis de lgE mediante la liberación de IL­4 e IL­13. Ade­
que las células cebadas de varias partes del cuerpo di­ más de la activación mediada por lgE, Jos basófilos
fieren en cuanto a las cantidades relativas de dos pro­ pueden también activarse por acción de lectinas como
teinasas neutras en sus gránulos citoplasmáticos. Las la concanavalina A, componentes del complemento
dos proteinasas, llamadas triptasa y quimasa, consti­ C3a o C5a, ionóforos de calcio o ciertas enzimas in­
tuyen juntas de 25 a 70% de las proteínas del gránulo cluyendo a la fosfolipasa A. Se desconoce con certeza
por peso; sus sustratos fisiológicos no se han determi­ la función de estos activadores no­lgE en la enferme­
nado. La mayor parte de las células cebadas en los dad clínica, pero pudieran ser la base para las reaccio­
pulmones y en la mucosa gastrointestinal, sólo contie­
ne triptasa y son llamadas células MCTc, mientras que
la mayor parte de dichas células en piel y submucosa
gastrointestinal posee tanto triptasa como quimasa
(M~c). Esta diferencia parece ser reversible y depende
de factores en el microambiente local; su significado
funcional se desconoce.

Basó filos
e
¡¡;

Los basófilos son células circulantes derivadas de la


médula, que tienen muchas de las propiedades de las
células cebadas tisulares, aunque representan una línea
celular independiente. Con diámetro de 5 a 7 µm, son
las células más pequeñas de la serie de granulocitos, y
representan no más de l % de las células nucleadas en
la médula ósea o en la sangre periférica. Como las célu­
las cebadas, los basófilos tienen receptores Fe de gran
afinidad para TgE (hay aproximadamente 270 000 re­ Fig. 13-3. Fotografía en microscopio electrónico de un basó­
filo de sangre periférica. El núcleo es multilobulado y la su­
ceptores Fe épsilonRI en cada célula) y contienen grá­ perficie citoplasmática es lisa, con pliegues cortos y romos
nulos citoplasmáticos ricos en histamina. Estos dos ocasionales (o urópodos). Las células tienen de 5 a 7 µm de
atributos distinguen a mastocitos y basófüos de otros diámetro. (Cortesía de Marc M. Friedman.)
220 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 13)

nes no inmunológicas de tipo alérgico a ciertos agen­ presentadoras de antígeno) y también pueden secretar
tes, como se discutirá en el capítulo 26. las citocinas IL­1 y GM­CSF, que modulan las respues­
tas inmunitarias.
Plaquetas
Las plaquetas son fragmentos citoplasmáticos anuclea­ MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN
dos derivados de megacariocitos de la médula ósea y
son las células sanguíneas circulantes más pequeñas Los mediadores inflamatorios son compuestos deriva­
(2 µm de diámetro). Tienen una vida media de 10 días dos del huésped secretados por células­activadas yac­
en la circulación. Su principal función es participar en túan para desencadenar o aumentar aspectos específicos
la coagulación de la sangre, pero también almacenan de la inflamación. Se dice que tales compuestos son
y pueden liberar sustancias mediadoras con efectos proinftamatorios, o sea, promueven la inflamación.
proinflamatorios importantes. Durante la formación Muchas de las citocinas actúan como mediadores in­
del coágulo, las plaquetas presentan una respuesta de flamatorios, como se detalla en el capítulo 10. En esta
activación que hace que se agrupen entre sí y también sección se describen algunos de los otros mediadores
descarguen el contenido de los tres tipos de gránulos importantes (cuadro 13­4 ), clasificados de manera un
de almacenamiento en su citoplasma (llamados cuer­ tanto arbitraria en cuatro grupos: 1) los que tienen pro­
pos densos, gránulos a y gránulos lisosómicos, res­ piedades vasoactivas y constrictoras del músculo liso,
pectivamente) al exterior. Los productos liberados 2) los que atraen otras células y se denominan factores
pueden incluir varios metabolitos del araquidonato quimiotácticos, 3) enzimas y 4) proteoglucanos. Estas
(prostaglandina G2 [PGG2], PGH2 y tromboxano A2 categorías.no se excluyeneatre sí y pueden asignarse
[TXA2]; véase adelante), factores de crecimiento y varios mediadores a más de un grupo.
aminas bioactivas, así como hidrolasas neutras y áci­
das. La oclusión de un vaso sanguíneo por agregados
de plaquetas tiene los efectos útiles de atrapar leuco­ 1. MEDIADORES VASOACTIVOS
citos y evitar la propagación del antígeno a través de Y DE CONTRACCIÓN
la circulación. Las plaquetas expresan receptores Fe DEL MÚSCULO LISO
de superficie para lgG y también receptores de poca
afinidad (FceRil) para lgE. Este último receptor per­ Hlstamlna
mite que las plaquetas se enlacen y secreten productos
citotóxicos (probablemente peróxido de hidrógeno u La histamina (figura 13­4) es un mediador inflamatorio
otros metabolitos del oxígeno) en parásitos tisulares que se encuentra preformado en los gránulos de las cé­
recubiertos con lgE, pero sin inducir agregación ni lulas cebadas y los basófilos. Se sintetiza dentro de es­
degranulación de las plaquetas. El enlace del antígeno tos gránulos por acción de la histidina decarboxilasa
a través del FceépsilonRII de la plaqueta, también in­
duce la producción del factor activador de plaque­
tas (PAF, del inglés platelet-activatingfactor), que es Cuadro 13­4. algunos mediadores
un potente mediador inflamatorio (véase adelante). Inflamatorios prlnclpales1
Mediadores vasoactlvos y la contracción de músculo
Células endoteliales llso
Histamina
Aunque de ordinario no se clasifican como células in­ Metabólicos del araquinodato (PGD2, LTC4, LTD4, TXE.J
PAF
flamatorias en sí, las células endoteliales pueden parti­
Adenosina
cipar activamente en las respuestas inmunitarias al
promover la inmigración y modular las respuestas de Factores qulmlotáctlcos
Quimiocinas
las células inflamatorias circulantes. Cuando se expo­ PAF
nen las células endoteliales a citocinas (como IL­1, Componentes del complemento, en especial esa
TNFa o interferón y [IFNy]) u otros productos libera­ Metabolitos del araquinodato (LTB.J
dos en el sitio de una respuesta inmunitaria en desarro­ Mediadores enzimáticos
llo, se activan y adquieren aumento en adhesividad de Triptasa, otros
monocitos, neutrófilos y otras células circulantes. Este Mediadores de proteoglucano
aumento en la adhesividad es importante para atraer Heparina
leucocitos en el área afectada (capítulo 2). Las células
Abreviaturas: PGD2 = prostaglandina 02; LT = leucotrienos; TX~ =
endoteliales activadas a veces expresan proteínas del tromboxano ~; PAF= factor activador de plaquetas.
complejo principal de histocompatibilidad (MHC) de 1 La selección limitada presentada aquí omite muchas citocinas pro­

clase 11 (y de tal manera pueden actuar como células inflamatorias (capítulo 1 O) y otros mediadores.
Inflamación • 221

,~­­~,­CH~HrNH2 Cuadro13­5. Receptor• para hlstamina


HN~N Receptor Acciones de la hlstamlna
H1 Incremento en la permeabilidad venular
histamina poscapilar
Figura 13­4. Estructura química de la histamina Contracción de músculo liso
Vasoconstricción pulmonar
Incremento de concentración del cGMP en
las células
sobre el aminoácido histidina, y puede constituir hasta Incremento de secreción mucosa
10% del contenido del gránulo en peso. La histamina se Quimiocinesia de leucocitos
Producción de prostaglandinas en pulmones
une por medio de enlaces iónicos a proteoglucanos y
proteínas dentro de los gránulos, y se enlaza de modo H2 Incremento de secreción ácida gastrica
Incremento en la secreción mucosa
particularmente estrecho a la heparina de la célula ce­ Incremento de concentración del cAMP en
bada; no obstante, se disocia de estos ligandos cuando células
se libera al espacio extracelular por degranulación. La Quimiocinesia de leucocitos
histamina ejerce sus efectos fisiológicos al interactuar Activación de células T supresoras
con cualquiera de los tres receptores celulares blanco, H3 Inhibición de la liberación de histamina
designados como H1, H2 y H3. Los receptores se expre­ lnhubición de la sfmesis de histamina
san de modo específico al tejido y cada uno origina efec­ =
Abreviaturas: cGMP monofosfato de guanoslna cíclico: cAMP =
tos característicos (cuadro 13­5). Los principales efectos monofosfato de adenosina cíclico.

mediados por el receptor H1 incluyen contracción de


músculos lisos bronquiales, intestinales y uterinos, así
como aumento de la permeabilidad vascular en las vé­ lipoxinas son otros derivados del ácido araquidónico
nulas poscapilares. Los antihistamínicos usados para con efectos adicionales. Todos estos compuestos seco­
tratar alergias actúan al bloquear de manera selectiva el nocen químicamente como eicosanoides. Sus accio­
enlace por el receptor H 1• En contraste, el enlace de los nes son locales debido a que se metabolizan muy cerca
receptores H2 aumenta la secreción gástrica ácida y de del sitio de su producción. Muchos fármacos antíín­
moco de las vías respiratorias, y puede inhibirse por flamatorios no esteroideos, como la aspirina®, ac­
compuestos del tipo de cimetidina y ranitidina, útiles túan principalmente bloqueando la síntesis de
para tratar úlcera péptica. El enlace del receptor H3 afec­ prostaglandinas. Los inhibidores selectivos de la vía
ta principalmente la síntesis y liberación de histamina. del leucotrieno poseen cierta eficacia en el tratamien­
to del asma y pueden tener aplicación en otros trastor­
Metabolitos del ácido araquidónico nos alérgicos.
El ácido araquidónico es un ácido graso de 20
Las prostaglandinas y los leucotrienos son metabolitos carbonos que contiene cuatro enlaces dobles (figura
producidos por ciclo oxigenación y lipooxigenación 13­­6). Puede liberarse de los fosfolípidos de la mem­
enzimática, respectivamente, del ácido araquidónico brana a través de cualquiera de las acciones secuen­
(figura 13­5). Constituyen las dos familias principales ciales de la fosfolipasa c y la diacilglicerol lipasa o
de mediadores inflamatorios, cuyos integrantes exhi­ por medio de la acción directa de la fosfolipasa A2
s ben diversas propiedades vasoactivas, constrictoras del sobre los fosfolípidos de la membrana. Una vez libe­
8l
músculo liso y quimiotácticas. Los tromboxanos y las rado, el ácido araquidónico puede metabolizarse por

1
­~"'
la vía de la ciclooxigenasa o de la lipooxigenasa. Cada
una de estas vías puede originar múltiples productos
alternos (figura 13­­6), cada uno de ellos con su pro­

i
Fosfolípido

i
pio espectro de efectos, y es posible que cualquiera de
estos metabolitos sea producido por distintos tipos de
LL Fosfolipasa células como respuestas a estímulos variados. La ex­

1 jÁcido araquidónicoj
posición completa sobre los metabolitos del araqui­
nodato escapa al alcance de este texto; en su lugar se
consideran sólo unos cuantos mediadores representa­
J
¡¡¡
Ciclooxigenas~ ~Lipooxlgenasa tivos de esta clase, que participan en la inflamación.

i Prostaglandinas j Leucotrienos 1
A. Productos de ciclooxigenasa
i
111
Figura 13­5. Vías principales de la formación y el metabo­
El producto principal de la vía de la ciclooxigenasa en
las células cebadas del tejido conjuntivo es la presta­
@
lismo del ácido araquidónico. glandina D2 (PGD2). Este mediador promueve dilata­
222 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 13)

ción vascular local y permeabilidad vascular (aunque B. Product,,. de,/lpooxigenasa


en grado menor que la histamina) y también es un qui­ Los cuatro productos principales de la vía de la lipooxi·
mioatrayente para neutrófilos. Se considera que la genasa son los leucotrienos LTB4, LTC4,LTD4 y LTE4
PGD2, junto con la histamina, desempeña una función (figura 13­6). Éstos son los principales metabolitos del
en la mediación de las reacciones de tumefacción y araquidonato liberados por las células cebadas de las
rubor en respuestas alérgicas mediadas por lgE, y pue­ mucosas. El LTB4 es un quimioatrayente potente (véa­
de ser origen de los episodios de rubor e hipotensión se adelante). Los LTC4, LTD4 y LTE4 constituyen co­
sistémicos que se presentan en pacientes con mastoci­ lectivamente lo que con anterioridad se llamaba
tosis sistémica. La PGDz favorece la liberación de his­ "sustancia de reacción lenta de la anafilaxia'': ocasio­
tamina por parte de losbasófilos, los­cuales, por sí solos, nan contracción del músculo liso, broncoceastnccíén y
no generan productos de la ciclooxigenasa. secreción de moco en las vías respkatorillS,así como la

~OOH

Ácido araquldónlco
Metabolltos de 5­llpooxlgenasa Metabolltos de clclooxlgenasa

OH

~H

5­HETE
ti
O
=
OH
PGD2

OOH o
11 ,....._ ........ »<:
~OOH
~OOH

5­HPETE OH OH
PGE2

OH ~H2
OH
COOH . . . ~H­COOH
­NH­CO­CHr_CH2 ~OH
1 . .
CO­NH­CHrCOOH OH OH
LTC4 PGF28

Q~COOH

~
OH OH
PGl2
Figura 13­6. Estructuras químicas del ácido y de aijgunos metabolitos principales de 5­lipooxigenasa y ciclooxigenasa. Cada
=
uno de estos compuestos es un mediador inflamat~rio fisiológicamente activo. Abreviaturas: 5­HETE ácido 5­hidroxicico­
tetraenoico: 5­HPETE =ácido 5·hidroperoxicicotetn;lenoico; LT = leucotnenos; PG = prostaglandlnas; TX = tromboxano.
Inflamación • 223

Cu
reacción de roncha y rubor en la piel. Cuando se inyec­
tan por vía intravenosa, los últimos dos compuestos
pueden originar hipotensión y arritmias cardiacas. Los
leucotrienos son varios centenares de veces más poten­
tes en base molar que la histamina y, por tanto, se cree N N
que desempeñan una función importante en la genera­
HOC~0"1

wU''H
ción de trastornos alérgicos.

Factor actlvador de plaquetas


OH OH
El PAF es un mediador orgánico lipofílico (figura Adenosina
13­ 7) que se ha estudiado exhaustivamente en mode­ Figura 1H. Estructura química de la adenosina.
los animales. Se sintetiza y libera. junto con histamina y
leucotrienos, en mastocitos y plaquetas de conejos, co­
nejillos de indias y ratas. Sus acciones semejan algunos 2. MEDIADORES QUIMIOTÁCTICOS
rasgos de la inflamación mediada por IgE, incluyendo
la quimioatracción y activación de eosinófilos y neutró­ Entre los mediadores quirniotácticos más importantes
filos, contracción del músculo liso y dilatación vascu­ se encuentran los péptidos que constituyen la familia
lar. No obstante, el entusiasmo inicial por el PAF como de las quimiocinas de las citocinas, que se han consi­
un mediador importante de la alergia y anafilaxia hu­ derado en detalle en el capítulo 11. Ciertos componen­
manas ya disminuyó debido a los resultados de un gran tes del complemento, notablemente esa, son también
número de estudios. Los mastocitos y otras células·hu­ quimioatrayentes potentes (capítulo 12). Además, se
manas pueden sintetizar PAF, pero al parecer se resisten han encontrado varios mediadores inflamatorios no
a liberarlo, de manera que su función como mediador peptídicos que tienen una actividad quirnioatrayente
extracelular es cuestionable. Los intentos realizados para significativa. Éstos incluyen PAF y LTB4 (véase an­
inducir broncoconstricción ·utilizando PAF en volunta­ tes), los cuales, junto con C5a, son quirnioatrayentes
rios humanos no asmáticos sólo produjo resultados equí­ potentes de neutrófilos, activos a concentraciones tan
vocos, así como los antagonistas específicos de PAF no escasos como de 10­10 M. El PAF también tiene efec­
lograron inhibir la broncoconstricción en respuesta a tos quirnioatrayentes fuertes sobre los eosinófilos.
alergenos inhalados en sujetos asmáticos, como tampo­
co lograron mejorar el asma sintomático en evolución.
3. MEDIADORES ENZIMÁTICOS
Adenosina
Pueden encontrarse múltiples enzimas en los gránu­
El nucleósido adenosina (figura 13­8) se libera a par­ los de almacenamiento de las células inflamatorias y
tir de la degranulación de las células cebadas y puede pueden liberarse al exterior en la degranulación ( cua­
fijarse a receptores superficiales de adenosina en mu­ dro 13­6). Además de sus efectos en antígenos y teji­
chos tipos celulares. Sus efectos incluyen broncocons­ dos del huésped, unos cuantos de éstos pueden actuar
t5 tricción e inducción de secreción líquida por las células para iniciar cascadas del complemento, coagulación o
epiteliales intestinales. Las concentraciones de adeno­ cinina. Por ejemplo, la triptasa de la célula cebada
IS
sina en la sangre pueden aumentar durante episodios puede escindir al factor del complemento C3 para ge­

1
·lii
asmáticos agudos. nerar C3a, y también actúa sobre múltiples proteínas
de la coagulación. Otras proteasas de célula cebada
pueden activar proteolíticamente calicreína o cininó­

i
u.
o
geno (capítulo 12).

1
11
CHrC­0­CH 4. PROTEOGLUCANOS
O CH3

1 1 11 1 Los gránulos de células cebadas y basófilos abundan


H2C­O­P­O­C­C­N­CH3 en complejos de proteína­polisacárido llamados pro­
1 H2H2 1 teoglucanos, que forman gran parte de la matriz es­
iil O CH3

1
tructural de tales gránulos y también actúan como sitios
PAF de enlace para heparina y otros mediadores. Éstas pue­
o Flg. 13­7. Estructura química de la variante bioactiva del den ser las funciones principales del sulfato de con­
factor activador de plaquetas (PAF) droitina presente en dichos gránulos. No obstante, otros
224 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 13)

ponentes múltiples más complejos que se encuentran


Cuadro 13­6. Enzimas prlnclpales
en la naturaleza, a menudo incluyen dos o más de estos
que participan en la Inflamación·
patrones simultáneamente. Por tanto, dichos patrones
Enzimas Efectos representativos de reacción no se excluyen entre sí, sino más bien sir­
en la Inflamación ven para subrayar las vías integradas más importantes
Proteasas neutrales: Fibrosis mediante las cuales los humanos responden a sustan­
triptasa, quimasa,
carboxipeptidasa
cias extrañas.
Hidrolasas ácidas: Degradación de la
~­Hexosaminidasa sustancia base Inmunidad mediada por células
~­Glucoronidasa
Enzimas oxidativas1: Destrucción oxidativa de Inmunidad mediada por células (CMI, del inglés,
NADPH oxidasa, microorganismos cell-mediated immunity) es el término que se aplica a
superóxido dismutasa, las reacciones defensivas mediadas principalmente por
míeloperoxidasa, linfocitos T y macrófagos activados. Las reacciones
peroxidasa
de este tipo son muy frecuentes. Se originan a través
1Veése el capítulo 2 para más detalles

Abreviatura: NADPH =forma reducida del fosfato de dinucleólido de


de la secuencia de los procesos señalados en el capítu­
nicotlnamlna adenina. lo 4, en la cual el contacto con el antígeno conduce a
activación, proliferación y diferenciación de las célu­
las T que tienen las especificidades apropiadas. Debi­
do al tiempo requerido para que se realicen estos
proteoglucanos también tienen actividad reguladora procesos, y para que se recluten cifras significativas
intrínseca. Por ejemplo, el proteoglucano granular más de células en la respuesta, las reacciones de CMI se
importante en las células cebadas humanas es la hepa­ desarrollan de manera un tanto lenta. Aun en el hués­
rina (PM 60 000), granular que tiene actividad anti­ ped muy inmunizado, las respuestas de la CMI exhi­
coagulante y también posee la propiedad de modular ben una fase de demora relativamente larga, y no
la actividad de la triptasa (véase antes). Cada célula alcanzan su intensidad máxima sino más o menos 36
cebada humana contiene cerca de 5 pg de heparina. horas después de la exposición al antígeno. En conse­
cuencia, las respuestas de la CMitambién se conocen
como reacciones de hipersensibilidad de tipo tardío
TIPOS DE RESPUESTAS (DTH, del inglés, delayed-type hypersensitivity).
INFLAMATORIAS MEDIADAS Las dos funciones efectoras principales de la in­
INMUNITARIAMENTE munidad mediada por células (CMI) son la citotoxici­
dad y la inflamación. Mientras que la citotoxicidad es
Gran parte de lo que se conoce en la actualidad con mediada por células T CD8 citotóxicas restringidas
respecto a las reacciones inflamatorias en los humanos por la clase 1 del MHC, el término HTR (hipersensibi­
deriva del uso de la prueba cutánea, procedimiento en lidad de tipo tardío) se refiere principalmente a los efec­
el cual se inyecta una cantidad pequeña de antígeno tos inflamatorios, los cuales son mediados por células
purificado debajo de la piel y se observa después la res­ T CD4 restringidas por las clase 11 del MHC, a través
puesta a la inyección. Las pruebas cutáneas se usan en de su capacidad para liberar linfocinas como IL­2, IFN­
gran medida en la práctica clínica para determinar si los y y TNFa. La evolución de la reacción DTH se esque­
pacientes son hipersensibles a antígenos particulares. matiza en la figura 13­9. La reacción se inicia con
También es muy útil desde el punto de vista experimen­ activación de una célula T H específica a antígeno, que
tal para estudiar los mecanismos de las reacciones in­ luego libera múltiples inmunolinfocinas inmunorre­
munitarias; por ejemplo, pueden practicarse biopsias de guladoras y proinflamatorias, así como otras sustan­
los sitios de prueba para examinar los infiltrados celu­ cias, en los tejidos circundantes. Estos compuestos,
lares inducidos por un antígeno y es posible analizar los junto con sustancias bioactivas liberadas por la célula
líquidos extraídos de los sitios para mediadores infla­ presentadora de antígeno, promueven la expansión clo­
matorios. nal de la célula T H de respuesta y actúan para atraer
Más de un siglo de experiencias con pruebas cutá­ células inflamatorias adicionales de la circulación. Las
neas en el humano ha revelado cuando menos cuatro células quimioatraídas pueden incluir linfocitos T o B
patrones distintos de reacciones inflamatorias media­ específicos a antígeno (e inespecíficos), así como
das inmunitariamente (cuadro 13­6). En las condicio­ monocitos, neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Algu­
nes un tanto artificiales de la prueba cutánea, un nas de las citocinas promueven la diferenciación y
antígeno puro único puede inducir de modo exclusivo activación de macrófagos, y de tal modo aumentan las
un tipo de reacción en un paciente determinado. En funciones fagocítica, bactericida y de presentación de
contraste, las respuestas contra los antígenos de com­ antígenos de dichas células. Estos macrófagos activa­
Inflamación • 225

Activación de células B
o Tco ambas

Quimiotaxia de leucocitos
Activación
(en especial linfocitos
y macrófagos)

Activación de macrófago

Depósito de fibrina

Figura 13-9. Representación esquemática de los procesos inmunitarios que originan una respuesta inflamatoria mediada
por células.

dos, a su vez, secretan otras citocinas que incluyen IL­ vacunación, o bien después del contacto con múlti­
12, las cuales promueven la diferenciación de las cé­ ples tipos distintos de sustancias químicas con la piel
lulas TH en la dirección del fenotipo T H l , de manera o las mucosas. La CMI también es un mecanismo im­
tal que al final predominan los efectos de las citocinas portante de rechazo de aloinjerto y de enfermedad de
derivados de T Hl (capítulo 9). Se induce la dilatación injerto contra huésped, y desempeña una función en
de los vasos sanguíneos locales, y esto aumenta adi­ algunos trastornos autoinmunitarios y en la inmuni­
cionalmente la migración de células a partir de la co­ dad tumoral. Las reacciones de la célula T citotóxica
rriente sanguínea. Los sistemas de coagulación­cinina contra células del huésped infectadas por virus, cons­
también se activan, de manera que se forma fibrina y tituyen otro ejemplo de este tipo de respuesta. De he­
se deposita en el sitio. El depósito de fibrina es pro­ cho, la inmunidad a la infección por cualquier tipo de
bablemente importante para confinar la reacción in­ patógeno intracelular, es mediada por CM!; los tipos
flamatoria a una localización separada, y proporciona de microorganismos que originan este tipo de inmuni­
una consistencia firme (induración) característica de dad incluyen virus, hongos, protozoarios, helmintos
los tejidos que sufren reacciones de hipersensibilidad parásitos y algunas bacterias, como Chlamydia.
de tipo tardío. Las enfermedades de hipersensibilidad mediadas
En el microscopio ele luz puede observarse que por DTH se exponen en el capítulo 29. La enfermedad
el sitio de una reacción de DTH en acción contiene un más frecuente en esta categoría es la dermatitis alér-
infiltrado tisular constituido de modo principal por lin­ gica por contacto. En esta enfermedad las sustancias
focitos y macrófagos,junto con cifras variables de cé­ sensibilizantes suelen ser haptenos que forman com­
lulas plasmáticas y otras células inflamatorias. Esto se plejos antigénicos cuando se enlazan a proteínas del
conoce con frecuencia como infiltrado inflamatorio huésped en Ja piel, y luego son procesados y presenta­
crónico, para indicar el tiempo relativamente largo dos por las células de Langerhans. Ejemplos de sus­
(varios días o más) necesario para que se desarrolle, tancias comunes que actúan de dicho modo son el
así como para distinguirlo de los infiltrados inflama­ pentadecilcatecol (el inmunógeno activo en el aceite
torios agudos constituidos sobre todo por neutrófilos de la hiedra venenosa) y el níquel que se utiliza en
(capítulo 2). joyería.
Ciertos tipos de antígenos inducen CMI con una A pesar de sus potenciales efectos protectores, las
respuesta ele macrófagos especialmente pronunciada, reacciones de CMI prolongadas e intensas pueden ori­
lo cual conduce a la formación de granulomas (capí­ ginar lesiones permanentes de los tejidos del huésped.
tulo 2). Por tanto, esa inflamación granulomatosa es Quizá por esta razón hay mecanismos activos de inhi­
un subtipo de CMI. Se desarrolla con mayor frecuen­ bición que limitan la intensidad de las reacciones de la
cia como respuesta a antígenos en forma ele partículas inmunidad mediada por células. Los mecanismos que
grandes, insolubles y resistentes a la eliminación. És­ participan en esta inhibición se desconocen, pero pa­
tas incluyen cuerpos extraños (como por ejemplo ma­ recen ser antigénicamente inespecíficos. Por tanto, a
terial de sutura, sílice, talco o aceite mineral), hongos, veces se encuentra que las personas con enfermeda­
metazoarios o micobacterias como Mycobacterium des graves o generalizadas que inducen CMI, tienen
·~o tuberculosis o M. leprae. inmunidad celular disminuida o ausente a varios antí­
Se encuentran reacciones de CM! en muchas si­ genos no relacionados. Este estado de depresión ge­
~ tuaciones clínicas, los cuales incluyen múltiples en­ neralizada e inespecífica de la inmunidad celular se
@
fermedades infecciosas y ciertos tipos de sitio de llama anergia. Suele definirse desde el punto de vista
226 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 13)

clínico como la ausencia de reactividad de la prueba de la secuencia de formación y depósito de complejo


cutánea de DTH a antígenos que se encuentran co­ inmunitario, activación del complementoe infiltración
múnmente, o bien la pérdida de positividad de una celular.
prueba cutánea de DTH previamente positiva. Puede
presentarse anergia en individuos con trastornos granu­ A. Formación del complejo inmunitario
lomatosos extensos, como tuberculosis miliar, cocci­ La vía clásica del complemento se activa cuando las
dioidomicosis grave, lepra lepromatosa o sarcoidosis. moléculas de anticuerpo de una clase apropiada se
También aparece en la enfermedad de Hodgkin. Es enlazan a un antígeno en una conformación espacial
posible que se ocasione pérdida temporal de CMI du­ que permite el enlace subsecuente del componente del
rante la fase aguda de ciertas infecciones virales como complemento Cl (capítulo 12). Para que esto suceda,
el sarampión. No es sorprendente el hecho de que la en realidad es menos importante la naturaleza quími­
CMI también se modifique en los varios tipos congé­ ca del antígeno que el número y los tipos de molécu­
nitos de inmunodeficiencia celular y en el síndrome las de anticuerpos que enlaza. Los anticuerpos IgM, o
de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). los anticuerpos IgG de cualesquier subclases, excepto
IgG4, pueden activar la vía clásica, mientras que la
Inflamación mediada IgA, lgE e lgD no pueden hacerlo. Una cantidad tan
por complejo inmunitario pequeña como una molécula de lgM o dos de IgG es
suficiente para activar (o "fijar") complemento cuan­
La inflamación mediada por complejo inmunitario se do se enlaza a la superficie de un antígeno en forma de
refiere a las respuestas inmunitarias que se originan partícula, como una bacteria o una célula del huésped
cuando un anticuerpo se enlaza al antígeno y activa la infectada por virus.
cascada del complemento. Las reacciones de este tipo En contraste, los antígenos moleculares solubles
no requieren la participación activa de los linfocitos generalmente fijan al complemento sólo después de
que generaron originalmente el anticuerpo. Por tanto, su incorporación a complejos antígeno­anticuerpo
se presentan con relativa rapidez en un huésped inmu­ multiméricos más grandes. Estos complejos (llama­
nizado que ha preformado anticuerpos circulantes de dos también complejos inmunitarios) se forman por­
especificidad apropiada (cuadro 13­7). Hay dos tipos que cada unidad de cuatro cadenas de ínmunoglobtilina
clásicos de reacciones mediadas por complejo inmu­ contiene dos sitios de enlace de antígeno independien­
nitario, la reacción de Arthus localizada y la enfer­ tes e idénticos y, por tanto, puede enlazar a dos molé­
medad del suero sistémica, pero sus mecanismos culas de antígeno simultáneamente. Por tal razón,
subyacentes son similares. Ambas se originan a través cuando están presentes moléculas solubles de antíge­

Cuadro 13­7. Clases de Inflamación mediada inmunitarlamente


Tipo de Terminología Tiempo para Infiltrado celular Mediadores Mecanismoprlnclpal de
lntlamacl6n dela prueba la reacción predominante principales Inducción de respuesta
cuténea méxlma (horas) Inflamatoria
Mediada por Retardada 36 Linfocitos,. Linfocinas Las linfocinas liberadas de cé­
células (CMI) (DTH) macrótagos lulas TH 1 activadas inducen
principalmente respuestas
de macrófagos y células T
Mediada por Tardía 8 Neutrófilos Factor del com­ Los complejos inmunitarios ñ­

complejo plemento C5a jan· al complemento y origi­


inmunitario nan reacción de neutrófilos
Mediada por Inmediata 0.25 Eosinófilos Histamina, Fijación de antígeno a la su­
lgE leucotrienos perficie de la lgE conduce
Fase inmediata a degranulación de células
cebadas con liberación de
mediadores almacenados.
Fase tardía Tardía 6 Eosinófilos, PAF, TNFa., Mediadores sintetizados y libe­
neutrófilos PGD2, IL­4, rados por las células cebadas
leucotrienos después de la dagranulación
Hipersensibilidad Retardada 36 Basótilos Desconocidos Desconocida
de basófilos
cutáneos
Abreviaturas: CMI = inmunidad mediada por células; DTH = hipersensibilidad de tipo tardío; PAF= factor activador de plaquetas; TNF =factor de
necrosis tumoral; PGD2 = prostaglandina 02; lL­4 = interteucina­4; tgE = inmunoglobulina E
Inflamación • 227

no y anticuerpo en una relación molar apropiada, pue­ geno en la corriente sanguínea de una persona inmuni­
den entrelazarse para formar una esponja multimole­ zada. Los complejos tienden después a depositarse en
cular, como se presenta en la figura 13­10. Debido a tejidos dentro del cuerpo, en particular en la lámina
que tienen múltiples moléculas de anticuerpos, los elástica interna de las arterias y en las regiones peri vas­
complejos inmunitarios a menudo son muy eficaces culares. También tienden a ser atrapados al filtrarse el
para activar complemento. suero a través de los glomérulos renales, y de esta ma­
nera se acumulan dentro de las membranas basales de
B. Depósito de complejosinmunitarios los capilares glomerulares. Por tanto, la exposición sis­
En las propiedades físicas de los complejos inmunita­ témica masiva a antígeno puede conducir al depósito
rios influyen en gran medida las relaciones molares de generalizado de complejos inmunitarios fijadores del
las moléculas que contienen (capítulo 15). Los com­ complemento. Éste es el mecanismo de la patogenia
plejos formados con un exceso sustancial ya sea de de la enfermedaddel suero.
antígeno o anticuerpo, son pequeños y relativamente De modo alterno, concentraciones grandes de com­
solubles, mientras que aquellos formados con una equi­ plejos antígeno­anticuerpo pueden formar un sitio se­
valencia casi estequiométrica, son más grandes y tien­ parado en el cual el antígeno está presente en un tejido
den a precipitarse fuera de la solución (la llamada sólido. Por ejemplo, esto puede originarse cuando un
reacción de precipitina). Los complejos insolubles antígeno se inyecta en la dermis de un individuo inmu-
grandes del último tipo pueden formarse en la circula­ nizado. Los complejos resultantes se precipitan como
ción, cuando se introduce una cantidad grande de antí­ depósitos focales en los vasos sanguíneos y fijan com­

~
+
Complemento~

Depósito de complejos inmunitarios Activación del complemento

@) ~ O= F,ci,,Jqoimiotáctioo•
@PMN
VASCULITIS

Hemorragia

Figura 13-1 O. Representación esquemática de los procesos inmunitarios en la inflamación mediada por complejo inmunita­
rio. Abraviaturas: Ag = antígeno; Ab =anticuerpo; RBC = eritrocito; PMN = leucocito polimorfonuclear.
228 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 13)

plemento, lo cual ocasiona una respuesta inflamatoria La enfermedad del suero es una vasculitis sistémi­
localizada que se llama reacción de Arthus. ca de gravedad variable caracterizada desde el punto
de vista clínico por fiebre, linfadenopatía, artralgias y
C. Activación del complemento dermatitis. Con anterioridad se originaba a menudo en
e infiltración celular personas que recibían inyecciones intravenosas de can­
El principal factor inflamatorio derivado de la cascada tidades grandes de suero inmunitario extraño, tratamien­
del complemento parece ser C5a, que es un quimioa­ to muy usado para diversas enfermedades infecciosas
trayente potente de neutrófilos. Cuando los complejos o tóxicas con anterioridad a la era de los antibióticos.
inmunitarios en la pared de un vaso sanguíneo, o cerca En la actualidad se presenta ocasionalmente entre pa­
de éste, fijan al complemento, se libera C5a y se esti­ cientes de trasplante que reciben suero heterólogo como
mula la infiltración neutrofílica (o sea, inflamación agu­ fuente de anticuerpos antilinfocito o antitimocito para
da) del vaso. La vasculitis que se origina tiene varios suprimir el rechazo del trasplante. La enfermedad del
componentes (figura 13­10). Los neutrófilos liberan suero tainbién puede originarse como reacción alérgi­
enzimas lisosómicas y metabolitos tóxicos de oxígeno ca a la penicilina u otros fármacos, o durante la fase
mientras fagocitan los complejos inmunitarios; lo cual prodrómica de algunas infecciones virales, más nota­
ocasiona destrucción de la pared vascular con micro­ ble en la hepatitis viral.
hemorragias relacionadas en los tejidos. Las células en­ Puede inducirse en animales un tipo crónico de
doteliales se hinchan y proliferan, las plaquetas se enfermedad del suero mediante infusiones intraveno­
agregan en la luz y se deposita fibrina en el interior del sas repetidas de antígeno. Según el animal, antígeno y
vaso (y su alrededor) debido a la activación de la casca­ régimen de dosificación específicos que se empleen,
da de la coagulación. Más adelante a medida que pro­ esto puede originar vasculitis generalizada, glomeru­
gresa la lesión, los macrófagos y linfocitos también lonefritis, alveolitis pulmonar u otras lesiones. Ello se
infiltran el área, aunque no se han determinado los fac­ ha sugerido como un modelo experimental para la in­
tores precisos que los atraen. Una posibilidad, sugerida munopatogenia de trastornos humanos como lupus eri­
por investigaciones recientes, es que los complejos an­ tematoso sistémico, artritis reumatoide, poliarteritis
tígeno­anticuerpo depositados en un tejido puedan re­ nudosa y otras enfermedades de etiología desconocida
conocerse directamente por células cebadas locales u que se caracterizan por la presencia de complejos in­
otras células residentes que expresen receptores Fe de munitarios circulantes y vasculitis. No obstante, el mo­
poca afinidad y de esta manera provocar la secreción delo de enfermedad del suero no semeja por completo
de quimiocinas y otros mediadores atrayentes de célu­ las manifestaciones patológicas y clínicas de estos tras­
las inflamatorias. tornos y aún no se conocen los antígenos que ocasio­
nan la vasculitis en las enfermedades humanas.
Manifestaciones clínicas La presencia de complejos inmunitarios circulan­
tes no siempre indica enfermedad. De hecho, pueden
Como sucede en todos los demás tipos de inflamación, encontrarse cantidades pequeñas de complejos inmu­
las reacciones mediadas por complejo inmunitario pue­ nitarios en el suero de personas normales. No se cono­
den ser benéficas, perjudiciales o de ambos tipos. Este cen todos los antígenos que originan esos complejos,
tipo de inflamación se origina frecuentemente junto con aunque cuando menos algunos son antígenos de ali­
otros fenómenos mediados por anticuerpos (como por mentos ingeridos. El resto puede ser antígenos o au­
ejemplo opsonización) durante las respuestas inmuni­ toantígenos ambientales. La mayor parte de dichos
tarias normales. Además, es el mecanismo principal complejos se eliminan pronto por medio de fagocitosis
subyacente de varios tipos de hipersensibilidad. Por a cargo de macrófagos esplénicos y otras células, cu­
ejemplo, la reacción de Arthus con frecuencia se pue­ yos receptores Fe de superficie y del complemento les
de observar en los sitios de inoculación en personas permiten enlazarse a proteínas lgG y C3 presentes en
que reciben inyecciones subcutáneas de antígenos como tales complejos. Por tanto, la enfermedad de complejo
tratamiento de la alergia y también se presenta en oca­ inmunitario parece requerir: 1) cantidades grandes de
siones como una respuesta a picaduras de insectos o antígeno; 2) generación de complejos inmunitarios lo
fármacos inyectables. Estas reacciones generalmente suficientemente grandes para activar el complemento,
se limitan a un edema leve e infiltración celular, con y 3) en algunos casos, deterioro de la función del siste­
poca o ninguna destrucción vascular. También se ge­ ma de fagocitos, quizá debido a anormalidades en los
neran reacciones de Arthus más intensas en dos tras­ receptores de Fe o del complemento.
tornos autoinmunitarios, la tiroiditis autoinmunitaria y
el síndrome de Goodpasture, en los cuales la acción de Inflamación mediada por lgE
los anticuerpos antitiroglobulina y los anticuerpos an­
timembrana basal glomerular, respectivamente, pueden La inflamación mediada por lgE se origina cuando el
conducir a destrucción de los tejidos afectados. antígeno se enlaza a anticuerpos IgE que ocupan el re­
Inflamacián • 229

ceptor FcsRI en las células cebadas. En unos cuantos


Anticuerpo lgE
minutos, este enlace ocasiona degranulación de la célu­
la cebada y se liberan ciertos mediadores preformados.
Subsecuentemente, la célula degranulada comienza a
sintetizar y liberar mediadores adicionales de novo. El FcERI

0ºº

resultado es una respuesta de dos fases: un efecto inme­ ~
diato inicial sobre vasos sanguíneos, músculo liso y se­ o
creción glandular, seguido unas cuantas horas después
o
por infiltración celular del sitio afectado. Este tipo de
reacción inflamatoria se conoce con frecuencia como
hipersensibilidad inmediata.
ºººº
O@O

)
Como se describe antes, los anticuerpos IgE se
enlazan a las células cebadas por medio de múltiples
receptores FcE de gran afinidad en la superficie de cada
célula. El enlace es de tipo no covalente y reversible,
por lo cual los anticuerpos enlazados se encuentran en
equilibrio constante con el fondo común de IgE circu­
lante. Como resultado, cada célula cebada puede enla­
zar a muchos antígenos distintos. En la figura 13­11 se
presentan los procesos que ocurren en el enlace. La
respuesta se inicia cuando un antígeno multivalente
enlaza y entrelaza dos o más anticuerpos IgE al ocupar
receptores Fcskl. Este entrecruzamiento transmite una
señal que activa a la célula cebada, activación de tirosi­
na proteincinasa y aumentos en los valores del calcio Liberación
libre intracelular. Estos procesos de señalización se de mediador
de fase tardía
completan en un lapso de 2 a 3 minutos después del (horas)
enlace del antígeno. Poco después, los gránulos cito­
plasmáticos se fusionan entre sí y con la membrana
superficial descargan su contenido al exterior. Los ba­
sófilos son el otro único tipo de célula que expresa re­
ceptores FcépsilonRI, pero no se sabe si contribuyen
de manera significativa a las reacciones de hipersensi­
bilidad inmediata. Figura 13­11. Representación esquemática de los procesos
La fase inmediata de la respuesta inflamatoria se inmunitarios en una respuesta inflamatoria mediada por lgE
debe principalmente a mediadores preformados (en
especial, histamina) almacenados en los gránulos de
la célula cebada y también a ciertos derivados del ara­ de seis horas después del contacto con el antígeno, y se
quidonato que se sintetizan con rapidez. Alcanza su manifiestan por un infiltrado de eosinófilos y neutrófi­
intensidad máxima dentro de un lapso de 15 minutos los. Las características clínicas de la fase tardía inclu­
después del contacto con el antígeno. Esta fase se ca­ yen eritema, induración, calor, prurito y una sensación
racteriza macroscópicamente por eritema, edema lo­ de ardor del lado afectado. Probablemente se origina
calizado en forma de roncha y prurito (comezón), todo depósito transitorio de fibrina, pero no hay datos de
lo cual puede atribuirse a la histamina. El examen mi­ depósito significativo de inmunoglobulina o del com­
croscópico en esta etapa sólo revela vasodilatación y plemento. La IL­4 derivada de células cebadas promue­
edema. Sin embargo, el contenido del gránulo también ve la producción de células T H2 (capítulo 9). El TNF a
induce expresión local de la adresina vascular VCAM­ no sólo funciona a plazo corto como un quimioatra­
1 (capítulo 2), así como secreción de RANTES y otras yente de leucocitos, sino también puede estimular la
quimocinas (capítulo 11 ), las cuales promueven reclu­ angiogénesis local, proliferación de fibroblastos y for­
tamiento subsecuente de células inflamatorias al sitio. mación de cicatriz durante las reacciones prolongadas
Las manifestaciones de la fase tardía se deben en par­ de hipersensibilidad.
te a TNFa. presintetizado y, por otro lado, a otros me­ La inflamación mediada por IgE es el mecanismo
diadores (de modo principal PAF, IL­4 y varios subyacente de la alergia atópica (como por ejemplo
metabolitos del araquidonato) cuya síntesis se inicia fiebre del heno, asma y dermatitis atópica), reacciones
después de la degranulación de la célula cebada. Los anafilácticas sistémicas y urticaria alérgica. También
efectos de estos mediadores se hacen evidentes cerca en parte es la causa de la inmunidad a helmintos parási­
230 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 13)

tos. Normalmente desempeña una función facilitad.ora hipersensibilidad se origina por antígenos proteínicos
como una primera línea de defensa irimunitaria, ya que que, al inyectarse en la piel, ocasionan un área locali­
origina vasodilatación rápida y, de esta manera, favore­ zada de inflamación que se desarrolla durante el mis­
ce el ingreso de factores solubles en la circulación y mo lapso que una reacción de DTH, pero es más blanda
células al sitio de contacto con el antígeno. Muchas que una lesión de DTH clásica; además es pruriginosa.
consecuencias graves de las enfermedades alérgicas Vistas en el microscopio, las lesiones revelan un infil­
pueden atribuirse a las acciones de los leucocitos qui­ trado notable de basófilos, pero no hay granulomas ni
mioatrafdos más que a las propias células cebadas. otras características de la hipersensibilidad de tipo tar­
dío. Las lesiones de esta clase parecen mediadas por
Hipersensibilidad de los basófilos anticuerpo, pero su mecanismo de formación es incier­
cutáneos to. A veces se observan infiltrados basofflícos en las
reacciones de rechazo a injertos o transplantes de ór­
El significado fisiológico de la hipersensibilidad de los ganos •. en algunas infecciones virales y en las dermati­
basófilos cutáneos (CBH, del inglés cutaneous baso- tis alérgicas por contacto, lo cual sugiere que la CBH
philic infiltrates, llamada antes hi~ibilidad de Jo­ puede .ser un componente de la DTH en algunas cir­
nes­Mote) se desconoce en la actualidad. Este tipo de cunstancias clínicas.

REFERENCIAS
Adarem A, Underhill DM: Mechanisms of phagocytosis Locati M, Murphy PM: Chemokines and chemokine
in macrophages. Annu Rev lmmunol 1999;17:593. receptors: Biology and clinical relevance in inflam­
Bayon Y et aL: Mechanisms of cell signaling in irnmune­ mation and AIDS. Annu Rev Med l 999;50:425.
mediated inflammation. Cytokines Cell Mol Ther 1998; Lukacs NW, Ward PA: Inñammatory mediators, cytokines,
4:275. and adhesion molecules in pulmonary inflammation
Church MK, Levi­Schaffer F: The human mast cell. J and injury. Adv Immunol 1996;62:257.
Allergy Clin lmmunol 1997;99:155. Opdenakker G et aL: The molecular basis of leukocytosis.
Diieron M: Fe receptor biology. Annu Rev lrruriunol 1997; Immunol Today 1998;19:182.
15:203 Sozzani S et al.: The role of ehemokines in the regulation
Desreumaux P, Capron M: Eosinophils in allergic of dendritic cell trafficking. J Leucocyte Biol
reactions. Curr Opin Immunol 1996;8:790. 1999;66:1.
DeVries ME et al.: On the edge: The physiological and Suft'redini AF et al.: New insigthts into the biology of the
pathophysiological role of chemokines during acute phase response. J Clin lmmunol 1999;19:203.
inflammatory and immunological responses, Semin Walport MJ, Davies KA: Complement and immune
lmmunol 1999;11:95. complexes. Res lmmunol 1996;147:103.
Gallbl JI, Snydennan R (editors): Inflammation: Basic
Principies and Clinical Correlates, 3rd ed. Lippincott
Williams & Wilkins, 1999.
14
Sistema inmunitariode las mucosas
Warren Strober, MD e /van J. Fuss, MD

El sistema inmunitario de las mucosas está compuesto rias intactas en las mucosas y funciones protectoras no
de los tejidos linfoides relacionados con las superficies inmunitarias. Así, la antibioticoterapia que elimina la
mucosas de los aparatos digestivo, respiratorio y uro­ flora normal puede dar lugar a infección por un micro­
genital. Dicho sistema evolucionó dentro de un ambien­ organismo que de ordinario no puede establecerse en
te antigénico muy distinto a aquel presente en el interior la superficie mucosa, incluso ante la existencia de un
del organismo, y es por eso que posee múltiples carac­ sistema inmunitario intacto. A la inversa, las infeccio­
terísticas que lo diferencian del sistema linfoide sisté­ nes en las mucosas son frecuentes en estados de inmu­
mico. Tales características incluyen la producción de la nodeficiencia congénita o adquirida, aun en presencia
inmunoglobulina relacionada con mucosas, lalgA; una de factores protectores normales no inmunitarios.
población de células T con propiedades reguladoras o Una segunda función, pero de igual importancia,
capacidades efectoras específicas de la mucosa; y un del sistema inmunitario de las mucosas es evitar la en­
sistema de residencia celular orientado hacia las muco­ trada de antígenos de la mucosa a la circulación y pro­
sas, que permite a los linfocitos activados al inicio en teger así el sistema inmunitario sistémico de exposición
los folículos de la mucosa migrar de manera selectiva a antigénica inadecuada. Esto se presenta en la superficie
los tejidos linfoides difusos de las mucosas situados de la mucosa al evitar la entrada de materiales poten­
por debajo del epitelio. Esta última característica ori­ cialmente antigénicos, y en la circulación al eliminar
gina la segregación parcial de las células de la mucosa antígenos de las mucosas a través de un sistema especí­
de las células sistémicas; así, el sistema inmunitario de fico de transporte. Además de esto, el sistema inmuni­
las mucosas en cierto modo es una entidad inmunita­ tario de las mucosas contiene células T reguladoras que
ria· separada. inhiben las respuestas inmunitarias sistémicas hacia
La función primaria del sistema inmunitario de las antígenos que rompen la barrera de las mucosas. Este
mucosas es proporcionar defensa al individuo en las último aspecto de la función inmunitaria de la mucosa
superficies mucosas. En esta función opera en concier­ puede ser importante en el desarrollo de procesos auto­
i to con diversos factores protectores no inmunitarios, inmunitarios y puede concebirse su manipulación para
5
como son: 1)flora bacteriana residente que inhibe el tratar una diversidad de enfermedades autoinmunitarias.
18 crecimiento de patógenos potenciales; 2) actividad
motriz mucosa (peristalsis y función ciliar) que man­
l.
tiene el flujo de constituyentes de la mucosa y por tan­
to disminuye la interacción de patógenos potenciales
·i con células epiteliales; 3) sustancias como ácido gás­ ANATOMÍA
·l trico y sales biliares intestinales que crean en las mu­
~ cosas un ambiente desfavorable para el crecimiento de

i
patógenos; 4) secreciones mucosas (glucocálix) que
forman una barrera entre los patógenos potenciales y El sistema de las mucosas puede dividirse morfológica
las superficies epiteliales, 5) factores humorales inna­ y funcionalmente en dos partes principales: 1) los teji­

1 tos como lactoferrina, lactoperoxidasa y lisozima que


tienen efectos inhibidores sobre uno u otro microorga­
dos linfoides organizados que consisten en folículos de
la mucosa (llamados también tejidos linfoides asocia­

1
ill nismo específico. La defensa óptima del individuo en
la superficie mucosa depende de respuestas inmunita­
dos con intestino [GALT, del inglés gut associated lym-
phoid tissue], y tejidos linfoides asociados con bronquios

231
232 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 14)

[BALT, del inglés bronchus associated lymphoid tis- en que reciben antígeno a través del epitelio en vez de
sues], y 2) el tejido linfoide difuso que consiste en célu­ a través de un vaso de la circulación linfática o san­
las de amplia distribución localizadas en la lámina propia guínea. Esto requiere una morfología diferente que
de la mucosa (figura 14­1 y capítulo 3). Los tejidos contenga varios elementos singulares.
organizados son sitios de entrada de los antígenos y de
inducción de las respuestas inmunitarias, en tanto que CélulasM
los tejidos difusos son sitios donde los antígenos inte­ Las células M son células epiteliales aplanadas ca­
ractúan con las células diferenciadas y originan la libe­ racterizadas por bordes en cepillo poco desarrollados
ración de anticuerpos por las células B o inducen y un delgado glucocálix; se distinguen de las células
reacciones citotóxicas o colaboradoras de células T. Las epiteliales absorbentes por su capacidad para la pino­
dos partes del sistema inmunitario de las mucosas es­ citosis de materiales en la luz de la mucosa supraya­
tán unidas por un mecanismo mucoso de residencia, cente y para transportarlos en una forma no degradada
de manera que las células activadas de los folículos al folículo propiamente dicho (figura 14­2). Una am­
linfoides viajan hacia las áreas de tejido linfoide difu­ plia variedad de sustancias se captan por las células
so, donde pueden interactuar mejor con sus antígenos M, incluso proteínas solubles, partículas inertes y va­
cognados. Las poblaciones celulares inmunitarias or­ rios microorganismos. Aunque en su mayor parte esta
ganizadas y difusas en la mucosa son muy dependien­ captación parece ser inespecífica, debe existir algún
tes de antígeno; sus cantidades se reducen mucho en grado de selectividad, ya que de otra manera la fun­
los estados libres de microorganismos y se incremen­ ción de transporte sería agobiada por bacterias de la
tan en condiciones de sobrecarga de antígeno. El esta­ flora intestinal normal. Un mecanismo posible inclu­
do normal es más o menos intermedio entre estos ye a anticuerpos IgA secretados que cubren bacterias
extremos y se caracteriza por suficiente estimulación en la flora normal y retardan su captación.
del antígeno para expandir la población de las muco­ Después del transporte a través de las células M,
sas a un tamaño que excede con mucho al del bazo y las partículas y otras sustancias se acumulan en las áreas
Jos ganglios linfáticos combinados; con esta base, el foliculares del domo o áreas interfoliculares, donde se
sistema inmunitario de las mucosas es cuantitativamente captan por células dendríticas o células fagocíticas.
la parte predominante del sistema linfoide general. Además, algunos materiales migran a otros órganos lin­
foides. Se ha observado que las células M contienen
proteínas del complejo principal de histocompatibili­
AGREGADOS LINFOIDES dad (MHC) de clase II; sin embargo, es dudoso que
DE LAS MUCOSAS actúen como células presentadoras de antígeno (APC).

Los agregados linfoides de las mucosas difieren en su Células del área del domo
morfología de aquellos del sistema linfoide sistémico El área situada directamente por debajo del epitelio en
el folículo linfoide (la llamada área del domo) contiene

Figura 14-1. Corte histológico de íleon de primate que mues­


tra un agregado linfoide grande (placa de Peyer) y tejido
linfoide difuso en la lámina propia. Las células linfoides By T
contactan antígeno y son inducidas a diferenciase en las Figura 14-2. Micrografía electrónica por transmisión de una
placas de Peyer; luego migran a la lámina propia, donde célula M (M) de ratón. Los antígenos pinocitados a partir de la
realizan sus funciones efectoras. Los antígenos penetran luz de la mucosa se transportansin digerirse al tejido adyacen­
en las placas de Peyer a través de células especializadas te, que incluye linfocitos (L) y células dendríticas. Las flechas
(células M) en el epitelio suprayacente. indican vesículas pinocitócicas en el citoplasma de la célula M.
Sistema- inmunitario de las mucosas • 233

una banda densa de células dendríticas bien colocadas tes en dos compartimentos separados: el compartimen-
para captar los antígenos que emergen de las células M. to linfocítico intraepitelial (LIE) y el compartimento
Estas células expresan MHC de clase II, y captan antí­ linfocítico de la lámina propia (LLP) (figura 14­3)
geno proteínico ingerido y luego lo presentan a las cé­
lulas T para provocar su proliferación y la producción Linfocitos intraepiteliales
de citocina. Recientemente se demostró que varias
subpoblaciones de células dendríticas se encuentran La población del LIE, como lo implica el nombre, está
presentes en esta área, ya que se identificaron citocinas constituida por células situadas por encima de la lámi­
secretadas sólo por estos tipos celulares (véase la discu­ na propia y la membrana basal, entre las células epite­
sión posterior). liales. Hay aproximadamente un LIE por cada 4 a 6
células epiteliales, por lo cual esta población es muy
Células T foliculares grande. Los LIE son una población morfológicamen­
Las células T están distribuidas irregularmente en toda te distinta, que difiere de las poblaciones celulares en
el área del domo y en otras áreas del folículo, incluso la lámina propia o en otros órganos linfoides. Por ejem­
los centros germinales; sin embargo, son las más den­ plo, la mayor parte de los LIE son células T CDS (90%
sas en las áreas interfoliculares, donde con frecuencia en ratones; 50 a SO% en humanos), muchas de las cua­
tienen marcadores de activación tales como la cadena les son granuladas y algunas de éstas expresan FcERI,
IL­2Ra. Mientras las células TCD4 están ampliamente un receptor que se encuentra clásicamente en las célu­
distribuidas en toda la extensión de los folículos muco­
sos, las células T CDS se encuentran exclusivamente en
las áreas interfoliculares,
Las células T en los folículos de las mucosas pro­
ducen una diversidad de citocinas tanto de tipo T H 1 como
T H2, según las condiciones de la inmunización. En es­
tudios recientes se ha visto que respuestas tipo T H 1 pre­
dominan cuando el antígeno proteínico se administra
por vía oral en ausencia de coadyuvantes, mientras se Linfocito
producen respuestas tipo Tn2 cuando dicho antígeno se intraepitelial
administra junto con ciertos adyuvantes como la toxina
del cólera. Como se describe posteriormente, estos pa­
trones de diferenciación de célula T distintos determi­
nan el resultado de la respuesta de las mucosas.
Célula dendrítica
Células B foliculares
Por debajo del área del domo se encuentra el área foli­
cular, la cual contiene los centros germinales. Estos úl­
timos son por lo general. semejantes a aquen~ de ros Célula plasmática ­­­r~~er """""'""" ·­. .
delgA
tejidos linfoides, excepto que las células B contenidas
se diferencian principalmente en células B de expre­
sión lgA de superficie (sigA+ ). Por tanto, mientras las
zonas exteriores contienen células B slgM+/slgD+ en­
tremezcladas con abundantes células T, las zonas inte­ Macrófago
riores contienen células B slgA+ y relativamente pocas
células B sigG+. Es interesante que muy pocas células
plasmáticas de TgA, si es que hay, se presentan en los
tejidos foliculares, ya que estas células se desarrollan Vasos sanguíneos ­­r...._
sólo después de la diferenciación adicional en los gan­ y linfáticos
glios linfáticos mesentéricos de drenaje y en la lámina
propia.

TEJIDO LINFOIDE DIFUSO Figura 14-3. Diagrama de las células en una vellosidad in­
DE LAS MUCOSAS testinal. Los linfocitos intraepiteliales (LIE) se encuentran so­
bre la membrana basal y entre las células epiteliales. La
lámina propia yace debajo de la membrana basal y contiene
Los tejidos linfoides difusos del sistema inmunitario de una mezcla de células B, T, macrófagos, células dendrítícas
las mucosas consisten en poblaciones celulares presen­ y de otros tipos.
234 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 14)

las cebadas. Es quizá más sorprendente que una subpo­ células de la lámina propia se estimulan mediante CD2
blación significativa contiene al receptor de célula T no proliferan de manera adecuada, pero producen gran­
(TCR) yo en vez del TCR ex.~ (20 a SO% en ratones; 5 des cantidades de linfocinas, particularmente IFNy.
a 10% en humanos). La mayoría de las células de la línea B localizadas
El origen de los LIE también los sitúa aparte de en la lámina propia son células plasmáticas, Además,
otras poblaciones similares. Estudios realizados en ra­ la mayor parte de ellas expresa IgA y, en humanos,
tones timectomizados indican que muchas de estas cé­ produce lgA2 más que lgA 1, particularmente en el trac­
lulas (incluso los LIE que contienen tanto ex.~ como yo) to gastrointestinal distal. Las células plasmáticas que
no son de origen tímico y en vez de esto están consti­ expresan IgG e lgM son muy infrecuentes comparadas
tuidos por células de la médula ósea que sufren desa­ con las poblaciones de células B en otros órganos lin­
rrollo y selección en relación con el epitelio intestinal. foides. Sin embargo, el porcentaje de la población to­
El significado de este desarrollo extratímico no es cla­ tal de células B que expresan IgG e IgM se incrementa
ro, pero una posibilidad es que esto asegura que las durante la inflamación; esto puede reflejar la prolifera­
especificidades de TCR en el LIE se desvíen hacia los ción de células B slgM +, ordinariamente ausentes, iden­
antígenos encontrados en el ambiente epitelial. tificadas en la lámina propia en todo momento.
La función de los LIE no se comprende por com­
pleto. Lo claro es que son células T diferenciadas y Células presentadoras de antígenos
maduras, que al estimularse a través de TCR prolife­ Las células líder, "profesionales", presentadoras de
ran pobremente y, sin embargo, producen cantidades antígenos (APC) presentes en la lámina propia proba­
abundantes de varias citocinas. Además, muestran la blemente son células dendríticas. Los rnacrófagos tam­
capacidad de mediar la función citotóxica y esto, jun­ bién son abundantes en áreas mucosas difusas, pero
to con el hecho de que son células T CDS, sugiere que parecen funcionar principalmente corno fagocitos más
actúan in vivo como células efectoras citotóxicas. Esto que corno APC. Además, las células epiteliales intesti­
aplica a la subpoblación de célula T que contiene TCR nales pueden expresar antígenos clase 11 MHC, en par­
tanto ex.~ como yo, y es probable que estas subpobla­ ticular durante respuestas inflamatorias al ser expuestas
ciones difieran entre sí más en la diversidad de las es­ a IFNy. Las células epiteliales han demostrado funcio­
pecificidades de antígeno que en su función general. nar como APC in vitro, pero probablemente se desem­
Una hipótesis es que los LIE responden a un conjunto peñan así sólo con relación a LIE in vivo, debido a que
restringido de proteínas de "estrés" expresadas por las es posible que estas células establezcan un contacto
células epiteliales, o liberadas por éstas, en respuesta mínimo con las células T de la lámina propia. Recien­
a microorganismos enlazados; esto conduce, a su vez, temente se demostró que CD ld, una molécula tipo cla­
a la eliminación de las células epiteliales junto con el se 1 del MHC, tiene la capacidad para presentar
microorganismo enlazado. Por tanto, los LIE puederi antígenos lipídicos y glucolipídicos. CDld podría tam­
disminuir la capacidad de los patógenos para coloni­ bién facilitar la interacción entre las células epiteliales
zar la mucosa mediante su reacción contra el sustrato y las células T CDS.
celular necesario para tal colonización, más que con­
tra los propios microorganismos. Células cebadas de Is lámina propia
Las áreas mucosas abundan en precursores de células
Células de lámina propia cebadas, que se diferencian con rapidez en células ce­
badas maduras cuando se estimulan adecuadamente.
La lámina propia contiene un conjunto complejo de Aunque liberan mediadores, las células cebadas pue­
células que incluye células T, células B, macrófagos, den constituir una vía importante mediante la cual las
células dendríticas y células cebadas. La población de células inflamatorias son quimioatraídas a los tejidos
células T de la lámina propia se compone principal­ mucosos y participan en la defensa local del individuo.
mente de células CD4 (60 a 70%) que expresan al re­ En los humanos, y una vez activadas, las células
ceptor TCRcx.~ y al marcador de memoria celular cebadas en tejidos mucosos tienen cantidades relati­
CD45RD (> 95%). Muchas son células altamente ac­ vamente pequeñas de histamina y proteinasa tríptica,
tivadas que expresan moléculas clase II del MHC y la mientras que las del tejido conjuntivo contienen gran­
cadena IL­2Rcx.. Estudios recientes demostraron que des cantidades de histamina y poseen proteinasas tríp­
las células T de la lámina propia responden mal al ser tica y quimiotríptica. El desarrollo diferencial de las
estimuladas sólo vía el receptor TCR/CD3 y, por eso, células cebadas en estos dos tejidos puede depender
éste parece ser parcialmente anérgico; por otro lado, de los tipos de células y citocinas presentes: los pre­
las células T de la lámina propia conservan una buena cursores de células cebadas se diferencian en células
parte de su capacidad para responder a través de la cebadas "de mucosa" bajo la influencia de linfocinas
molécula CD2, particularmente en combinación con derivadas de célula T como IL­3 sola, mientras que
la estimulación del receptor TCR/CD3. Cuando las las células cebadas del "tejido conjuntivo" requieren
Sistema inmunitario de las mucosas» 235

otros factores, incluso el factor de células progenito­ molécula susceptibilidad para ser cortada por protei­
ras. Es así que los mastocitos de la mucosa tienen la nasas bacterianas. Esto limita la eficacia de lgAl en la
capacidad para expandirse rápidamente durante las res­ superficie de la mucosa, donde comúnmente residen
puestas inmunes mediadas por células T. Esto se rela­ bacterias secretoras de proteinasa. IgAl e lgA2 tam­
ciona con la aparición inmediata de mastocitos en bién difieren en cuanto al número y composición de
tejidos mucosos infectados por parásitos nematodos. cadenas laterales de carbohidratos que contienen. En
particular, la lgAl tiene galactosa penúltima y resi­
duos de N­acetil galactosa más disponibles y, por tan­
to, tiene la capacidad de enlazarse al receptor de
asialoglucoproteína presente en los hepatocitos. Por
INMUNOGLOBULINA A otra parte, la lgA2 muestra más oligosacáridos trunca­
dos con residuos de manosa expuestos, lo cual permi­
te que la lgA2 se enlace a ciertos microorganismos y,
por tanto, prevenga su colonización en la superficie de
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA IGA la mucosa. Por último, las dos clases de IgA difieren
en lo referente a la alotipia: la IgA2, pero no la IgAl,
Las respuestas humorales inducidas en los folículos tiene dos variantes alotípicas, designadas comoA2M(2)
de la mucosa dan como resultado predominante la pro­ y A2M(l).
ducción de anticuerpos IgA, los cuales tienen cierto La IgA tiene cuatro propiedades que facilitan su
número de propiedades que les permiten funcionar de función en las superficies mucosas.
manera eficaz en el ambiente de las mucosas. En el
capítulo 7 se describen la estructura, genética y sínte­ Polimerización de lgA e interacción
sis de IgA; aquí se estudia su función. con et componente secretor
La lgA es la más abundante de las inmunoglobuli­ La cadena pesada de lgA, en común con la cadena
nas; tiene un índice de síntesis que excede a aquel de pesada de lgM, tiene un dominio terminal C extra (seg­
todas las otras inmunoglobulinas juntas, cuando se toma mento de cola) que contiene residuos de cisteína (fi­
en cuenta la lgA secretora y la circulante. En huma­ gura 7­2). Este dominio permite que la IgA interactúe
nos, la lgA se codifica por dos sitios génicos separados con una proteína derivada de célula B, conocida como
en la región de la cadena pesada de inmunoglobulina, cadena J (del inglés joining ), para formar dímeros o
corriente abajo de los sitios de la cadena pesada y y E. trímeros de lgA. Esto es importante para la función de
El primer gen para IgA codifica lgA 1, la lgA predomi­ esta inmunoglobulina, ya que la lgA polimerizada
nante en la circulación (80% de la IgA circulante to­ (lgAp) muestra incremento en su propiedad de enla­
tal), así como el componente principal de la IgA en las zar y aglutinar antígenos. Además, la IgA dimérica (o
secreciones de las mucosas de las vías gastrointestina­ trimérica), pero no la IgA monómera, tiene la capaci­
les proximales. El segundo gen de lgA codifica a IgA2, dad de interactuar con el componente secretor (SC,
la cual se presenta en cantidades particularmente abun­ del inglés secretory component), una proteína de 95
dantes en las secreciones corporales (alrededor de 60% kd producida por las células epiteliales (figura 7­2).
de la lgA secretora total), especialmente aquellas del Esta última actúa como un receptor de transporte para
i tracto gastrointestinal distal. Mientras la IgAl circu­ IgA y se convierte en parte de las moléculas de la lgA

:j
~ lante se presenta en la forma de un monómero, IgAl e
lgA2 secretadas suelen presentarse como dímeros (o
multímeros) capaces de fijarse a una proteína llamada
secretada (lgA secretora).

Resistencia a la proteólisis
., componente secretor (SC), que se localiza en la super­ La interacción de la molécula de lgA con SC para for­
­~ ficie de las células epiteliales (figura 7­2). Estas va­ mar IgA secretora hace que la molécula de IgA sea
­~ riantes secretoras de IgA tienen la capacidad de menos susceptible a la digestión proteolítica del am­
B& transportarse a la superficie de la mucosa a través de biente abundante en proteinasas del intestino.
un mecanismo de transporte específico, como se expo­

1 ne posteriormente.
Las cadenas pesadas de lgA 1 e lgA2 difieren en
Propiedades antilnflamatorias de la lgA
La región Fe de la lgA, a diferencia de la de lgM o

11
sólo 15 a 20 aminoácidos distribuidos irregularmente IgG, no reacciona con componentes de la vía clásica o
a través de sus dominios de la región constante respec­ alterna del complemento, excepto quizá cuando la lgA
iil tivos; sin embargo, estas diferencias son estratégicas y está muy polimerizada o en forma de complejo inmu­
conducen a algunas variaciones de sus propiedades. nitario; incluso en este último caso no fija C3b y, por
i Un ejemplo de tales variaciones es que lgAl, a dife­ tanto, no recluta células ni mediadores inflamatorios.
! rencia de lgA2, posee una región de bizagra grande Además, el enlace de lgA a neutrófilos y otras células
rica en prolina que es muy flexible y le confiere a la fagocíticas a través del dominio Fe produce la inhibi­
236 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 14)

ción de las funciones fagocíticas y líticas en estas cé­ hepatocito; esto es seguido de endocitosis de IgNSC
lulas. Al final, el extremo Fc/SC de la IgA es hidrófilo en vesículas, desplazamiento de tales vesículas hacia
y mucófilo; por tanto, el enlace de IgA a un microor­ la superficie apical de la célula y, al final, la liberación
ganismo retarda el enlace del último a las células epi­ de complejos IgNSC en el lumen de la mucosa. Este
teliales al entramparlo en la capa mucosa. Consideradas paso final se acompaña de la escisión proteolítica de
juntas, las propiedades de Fe o Fc/SC de la lgA per­ la molécula del receptor se,
por lo cual una porción
miten a' esta inmunoglobulina evitar la colonización de este receptor también se incorpora a la IgA secreta­
de patógenos sin inducir inflamación. Naturalmente, da. Es interesante que la síntesis celular y el traslado
ésta es una propiedad muy útil en un área del cuerpo del SC son independientes de la presencia de IgA, y
repleta con sustancias que tienen la capacidad de in­ que la cantidad de se sintetizado suele exceder la can­
ducir respuestas inflamatorias. tidad necesaria para el transporte; esto conduce a la
secreción de se libre (no enlazado).
Propiet!ades proinflamatorias de ta lgA El transporte de lgA mediado por se se presenta
La lgA puede mediar efectos proinflamatorios, y lo en el epitelio del aparato digestivo, glándulas saliva­
hace bajo ciertas circunstancias. Así, el contacto con les, mucosa bronquial y glándulas mamarias en lac­
partículas cubiertas con lgA puede producir la opso­ tancia. También se presenta en el epitelio uterino, donde
nización y la activación de fagocitos a través de recep­ la síntesis de se se regula por estrógeno. En el hígado
tores Fe.Además, la IgA interactúa a través de su región humano, el se está presente en las células epiteliales
Fe con lactoferrina y lactoperoxidasa y, por tal razón, biliares, mas no en los hepatocitos, lo que significa
aumenta la función de estas proteínas de­la defensa que el transporte mediado por se
es un proceso relati­
innata del huésped. vamente menor; no obstante, una vía alternativa, me­
diada por el receptor de asialoglucoproteína localizado
en los hepatocitos, lleva a la captura y degradación
TRANSPORTE DE LA IGA selectivas de la IgA monomérica circulante en sangre.
Esto ejerce un efecto importante que consiste en de­
La propiedad de la lgA dimérica para enlazarse al SC purar la sangre periférica y mantenerla libre de antí­
incrementa su capacidad para funcionar en la luz in­ genos cubiertos por IgA que pudieran haber penetrado
testinal. Más importante aún, tal enlace es la etapa ini­ la barrera mucosa y que, por ende, tienen el potencial
cial clave en el mecanismo de transporte que permite para provocar respuestas inmunitarias. Este proceso,
al sistema inmunitario de la mucosa la entrega de la junto con la capacidad de lgA para retener los antíge­
IgA en sitios de la mucosa (figura 14­4 ). La lgA poli­ nos fijados a ella en el moco del lumen, contribuye a
mérica se enlaza de manera covalente al se
expresa­ evitar que los antígenos de la mucosa entren a la cir­
do en la superficie basolateral de la célula epitelial o culación sistémica ­un fenómeno llamado exclusión

~k lgA
~ ._.__ secretora

t
~ Dímero de lgA

• ' ­

.+­i­­..
=(
.
+

Célula plasmática Célula epitelial


Figura 14-4. Transporte mediado por componente secretor (Se) de lgA a través de una célula epitelial. El transporte depen­
de del enlace de lgA dimérica a se, seguido por captación al interior de las vesículas y liberación final de lgA intacta a la luz
de la mucosa relacionada con parte de la proteína se (lgA secretora).
Sistema inmunitario de las mucosas • 237

inmunitaria. Su relevancia se demuestra por el hecho cuado a la IgA en individuos con deficiencia selectiva
de que individuos con deficiencia selectiva de IgA (es de lgA. Por otra parte, la síntesis de IgG en mucosas
decir, quienes tienen concentraciones disminuidas de es bastante escasa en la mayor parte de éstas, y la lgG
lgA y normales de IgM e lgG) muestran aumento en no se puede transportar a través del epitelio. Sin em­
la absorción de macromoléculas y valores aumenta­ bargo, tiene su función en las mucosas; se sintetiza en
dos de complejos inmunitarios circulantes después de cantidades sustanciales en el aparato respiratorio dis­
la ingestión de antígenos. Además, la exclusión inmu­ tal y, por tanto, es una clase importante de anticuerpo
nitaria tiene el efecto de circunscribir las respuestas en las secreciones pulmonares. IgE también se sinteti­
inmunitarias contra antígenos de las mucosas al siste­ za. e~ tejidos mucosos, particularmente durante infec­
ma linfoide de las mismas y, por tanto, a la singular ciones parasitarias o en ciertos estados alérgicos; sin
regulación de las mucosas de tales respuestas, como embargo, la localización preferencial de las células B
se expone adelante. lgE no es la mucosa, y la proporción de células B
mucosas que sintetizan IgE es muy pequeña, como
sucede en otros tejidos.
IGA SECRETORA COMPARADA
CON LA CIRCULANTE

En humanos, la mayor parte de la lgA circulante se


produce en la médula ósea y se encuentra en forma de REGULACIÓN DE LA SÍNTESIS
monómeros de IgA 1, mientras que la lgA secretora se DE IGA EN LOS SITIOS
genera principalmente en las mucosas (ya sea como DE LA MUCOSA
dímeros o polímeros de lgAl o IgA2). La lgA poli­
mérica (ya sea lgAl o lgA2) se cataboliza con mayor
rapidez que la monomérica, debido a que la poliméri­
ca está sujeta a mecanismos catabólicos adicionales La base del desarrollo preferencial de lgA de célula B
como el transporte mediado por se y la captación en las placas de Peyer, no se comprende en su totali­
mediada por el receptor para la asialoglucoproteína. dad. Un factor identificado es que la transformación
El origen separado de la lgA circulante y de las de clase de IgA requiere la presencia del factor trans­
mucosas en los humanos llevó a algunos investigado­ formador del crecimiento P (TGFP) y que las células
res a sugerir que el sistema lgA tiene dos partes, es T capaces de producir TGFP se desarrollan en las pla­
decir, está compuesto de dos centros de síntesis relati­ cas de Peyer, pero no en ningún otro sitio generador
vamente independientes, que se regulan por separado. de células B (figura 14­5). Es así que al menos existe
Un punto de vista alterno es que las células B tipo lgA 1 una razón para que las células B IgA se desarrollen en
productoras de IgA en la médula ósea se originan en la las placas de Peyeres que.las células B en este sitio se
mucosa y, de manera secundaria, colonizan la médula encuentran bajo 1a influencia de células específicas de
ósea. En cualquier caso, la IgAl monomérica que nace las placas de Peyer productoras de TGFp.
de la médula ósea en humanos, se halla mejor adapta­ Aun cuando TGFP es necesario para la diferen­
da que otros tipos de esta misma inmunoglobulinapara ciación de la célula B lgA, no es estímulo suficiente; la
mediar la eliminación de antígenos de mucosas de la estimulación de las células B por parte de LPS, eD40L
s circulación (según se describe antes). o antígenos también se requiere, quizá para prevenir la
16
muerte apoptósica de las células B expuestas a con­

1
·ti
centraciones relativamente altas de TGFp. Los efectos
de las citocinas, como IL­4 e IL­5, pueden también
tener una participación fundamental en este proceso.

i
PRODUCCIÓN DE OTRAS La transformación de clase de lgA es seguida por
INMUNOGLOBULINAS el desarrollo de la célula B y su conversión a células de
u..
EN LA MUCOSA memoriaJgA o células plasmáticas lgA. Este desarro­

1 llo posterior de nuevo depende de las células T, las cua­


les actúan sobre las células B a través de interacciones

]
¡¡¡
Otras inmunoglobulinas distintas de IgA también des­
empeñan una función en el sistema inmunitario de las
célula­célula, como aquellas que involucran a OX40
presente en las células T, y la ligando OX40 presente
en las células B, así como también depende de linfoci­
mucosas. La síntesis de lgM en las mucosas, que tam­ nas secretadascomo IL­5 e IL­6. Es muy interesante el
JiB bién puede transportarse a través de la célula epitelial · hecho de que el enlace cruzado llevado a cabo en la
@
por un mecanismo mediado por el se. ocurre normal­ superficie de lgA presente en las células B inhibe la
mente y, por lo general, sirve como reemplazo ade­ proliferación de estas células, en tanto que el enlace
238 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 14)

/lgA

°"' lgA
t
PC

MLN
Figura 14-5. Regulación de la síntesis de la lgA en los sitios de la mucosa. La célula dendrítica (DC) y las células T activadas
interactúan con las células B lgM/lgD para inducir cambio de clase a células B lgA bajo la influencia del factor de crecimiento
transformante ~ (TGF~). Las células B lgA en los centros germinales (GC) se inhiben para una diferenciación posterior
mediante el contacto con el antígeno sobre la superficie de las células dendríticas foliculares (FDC) hasta que migran a la
lámina propia a través de los nódulos linfáticos mesentéricos (MLN). En tal sitio, el contacto subsecuente con células T que
expresan CD40L y citocinas (lL e lL­6) da lugar a la !ormación de células plasmáticas (PC) de lgA.

cruzado de la superficie de IgM induce su prolifera­ no) puede llevar a la producción de IgA específica en
ción. Esto explicaría la ausencia del desarrollo de célu­ otras superficies mucosas (p. ej., pulmón).
las plasmáticas IgA en las placas de Peyer, donde las Aunque la residencia de células B se dirige a todos
células B lgA se encuentran con antígenos fijados a las los sitios con mucosa, se han identificado algunas pre­
células dendríticas foliculares. No obstante, llama la ferencias regionales; así, las células B derivadas de gan­
atención que la inhibición de células B IgA mediada glios bronquiales muestran una mayor tendencia a residir
por antígenos se puede revertir en presencia de una se­ en los pulmones que en el intestino, y las células B de
ñal intensa emitida por las células T a través de lamo­ las placas de Peyer son más propensas a residir en el
lécula CD40L y quizá otras moléculas de la superficie intestino que en el pulmón. Las células T mucosas que
de la célula T. Así, se podría arrojar la hipótesis de que se desarrollan en folículos mucosos también tienden a
las células B IgA desarrolladas en las placas de Peyer migrar de regreso a sitios con mucosa, pero en este caso
inicialmente se suprimen al exponerse a un antígeno en la migración es más heterogénea, ya que puede darse
los centros germinales, y posteriormente se activan también a sitios sistémicos. Esto se ejemplifica mediante
migrando hacia la lámina propia, donde se encontrarán estudios recientes que demuestran que la inoculación
con células T portadoras de CD40L. Esto garantiza que rectal de un virus induce la aparición de células T cito­
las células B lgA no secretarán IgA hasta que lleguen a tóxicas tanto en la lámina propia como en el bazo.
Jos sitios efectores donde se necesita tal secreción. La residencia mucosa en gran parte está mediada
por interacciones tejido específicas entre integrinas y
otras moléculas localizadas en la superficie de leucoci­
tos migrantes y ligandos (adresinas) localizadas en cé­
RESIDENCIA EN MUCOSAS lulas epiteliales, principalmente de lechos vasculares
(capítulo 3). Respecto a la residencia mucosa, la inte­
racción más importante es aquella observada entre a41)7
en las células mucosas y su ligando MAdCAM­1 pre­
Las células linfoides que se activan en folículos mu­ sente en las células endoteliales de mucosas. Reciente­
cosos principalmente migran a sitios efectores en la mente se obtuvo evidencia indicativa de que asl)7 puede
lámina propia subyacente a la superficie mucosa (fi­ ser una segunda integrina con participación en el me­
gura 14­6). Esta residencia selectiva garantiza que las canismo de residencia mucosa; sin embargo, en este
respuestas inmunes inducidas en tejidos mucosos se caso la residencia se restringe a un subgrupo particular
expresen en todos los sitios donde hay mucosa. Ade­ de células.
más, esto se relaciona con el hecho de que el contacto Un segundo mecanismo de residencia mucosa es
con el antígeno en la superficie mucosa (p. ej., intesti­ la retención específica de tejido de células en sitios
Sistema inmunitario de las mucosas • 239

Bronquio
Ganglio
mediastínico

Glándulas lagrimal y salival


Vías hepáticas/biliares
Vías GU
Figura 14-6. Tránsito celular en el sistema inmunitario de las mucosas. Las células originadas en los folículos de las muco­
sas se localizan en áreas subepiteliales de diversos tejidos mucosos. La propiedad para efectuar esto se gobierna por
interacciones específicas de receptores de residencia sobre células linfoides y adresinas vasculares en las células endote­
liales de las vías genitourinarias (GU).

con mucosa. Este mecanismo puede ser importante genética del huésped, inmunizaciones previas y la acti­
respecto a los LIE debido a que estos últimos expre­ vación inmunitaria global. Por el contrario, ciertas toxi­
san integrina aE~7, la cual interactúa con E­cadherina nas bacterianas, como la toxina del cólera, son fuertes
presente en las células epiteliales. Debido a que ªE~? factores mucosos coadyuvantes que inducen respuestas
también se localiza en una porción sustancial de LLP, inmunogénicas orales más que respuestas generadoras
podría también mediar la retención de estas células en de tolerancia.
la mucosa mediante su interacción con un ligando aún De los varios mecanismos que han demostrado
no identificado. operar en el desarrollo de la tolerancia oral, quizá el
mejor establecido es la inducción de células T supreso­
ras. Es así que ratones inmunizados vía oral con dosis
relativamente pequeñas de un antígeno desarrollan cé­
lulas T en las placas de Peyer y en el bazo y, al ser
TOLERANCIA ORAL transferidas a un segundo animal, tienen la capacidad
para suprimir respuestas al mismo antígeno si se les
administra de forma parenteral, una vía que normal­
mente es inmunogénica. Tanto las células T CD4 como
Las células inmunes mucosas constantemente se expo­ las células T CDS poseen esta capacidad, aunque las
nen a sustancias antigénicas, incluso a aquellas presentes primeras son más efectivas. Las células T supresoras
en alimentos o relacionadas con la flora intestinal, las (ahora referidas como células Tr­1 o células T 1­13) ope­
cuales poseen el potencial para provocar respuestas in­ ran de un modo inespecífico contra antígeno produ­
munes dañinas e innecesarias; no obstante, estas respues­ ciendo TGF~, IL­1 O o posiblemente otros factores
tas normalmente se inhiben mediante un mecanismo supresores. Debido a esta inespecificidad antigénica,
especializado conocido como tolerancia oral, el cual con­ la tolerancia oral inducida por medio de la ingestión de
fiere al sistema inmune mucoso incapacidad para res­ un antígeno (antígeno 1) puede provocar la supresión
ponder o reaccionar a antígenos orales (figura 14­7). de respuestas en contra de un segundo antígeno (antí­
Como regla general, la tolerancia oral se desarrolla en geno 2 si el antígeno l se readministra junto con el
presencia de antígenos proteínicos y es un fenómeno antígeno 2 a fin de activar las células supresoras. Esta
mediado por células T. En contraste, los antígenos poli­ supresión "casual" podría, en teoría, habilitarnos para
sacáridos no inducen tolerancia oral, lo cual es congruente suprimir una reacción inmunitaria patológica al indu­
con la observación de que tales antígenos son indepen­ cir tolerancia oral con un antígeno irrelevante, dando
dientes de las células T y típicamente inducen respuestas por hecho, por supuesto, que las células supresoras in­
de anticuerpos IgM que poseen bajo potencial patogéni­ ducidas por el antígeno irrelevante se pueden dirigir
co. Otros factores que influyen en el desarrollo de tole­ hacia el sitio apropiado. Actualmente se desarrollan
rancia oral incluyen la dosis de antígeno, la estructura abordajes para tratar diversas enfermedades autoinmu­
240 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 14)

Ag

Placa de Peyer
Figura 14-7. Inducción de la tolereancia oral. Los antígenos proteínicos que penetran a las placas de Peyer se capturan células
dendríticas (DC), que luego inducen a las células T específicas a antígeno a sufrir apoptosis (mecanismo destructor) o a
diferenciarse en células T supresoras, productoras del factor j3 de crecimiento transformador (TGFB) (mecanismo supresor).

nes a través de la supresión casual inducida por un an­ el desarrollo de células T H 1 inmunogénicas. De ma­
tígeno oral. nera alternativa, la administración oral de antígenos
Un segundo mecanismo de tolerancia oral impli­ proteínicos en presencia de factores coadyuvantes en
ca la inducción de anergia de células T, deleción de la mucosa favorecerá a la vía inmunogénica de célu­
células T, o ambas. Así, ratones alimentados con can­ las T H 1, la cual, recíprocamente, eliminará la vía su­
tidades relativamente grandes de un antígeno subse­ presora de células T83. Esta hipótesis tiene sustento
cuentemente demostrarán carecer de células capaces derivado del estudio de modelos ratones de inflama­
para responder a ese antígeno, aun cuando manifies­ ción, donde la inducción de respuestas intensas por
ten poca o nula actividad supresora respecto a tal antí­ parte de las células T H 1 lleva a Ja inflamación de la
geno. Esta incapacidad de respuesta por deleción se mucosa, por un lado, y a la supresión de repuestas
suscita con una amplia gama de dosis de antígenos contrarreguladoras por parte de las células TH3 por el
orales, y no es exclusiva de dosis altas, como en un otro en tanto que las respuestas de T Hl moderadas
principio se pensó. Sin embargo, sólo a dosis altas de por las respuestas de TH3 evitan tal inflamación. Esto
antígenos orales el mecanismo de deleción es lo sufi­ sugiere una causa posible de la enfermedad inflama­
cientemente intenso para evitar la generación de célu­ toria intestinal en el humano, la cual podría represen­
las T, tanto efectoras como supresoras. tar una interrupción o debilitamiento de la tolerancia
Estudios en ratones también indican que la in­ oral o un desequilibrio entre las respuestas inmuno­
gestión de un antígeno induce una repuesta inicial por génicas y las respuestas generadoras de tolerancia por
parte de las células T Hl , seguida por una respuesta parte de la mucosa.
generadora de tolerancia marcada por la inducción de
células supresoras T 83. Esto parece reflejar Ja pre­
sencia de dos tipos distintos de células dendríticas en INMUNIZACIÓN ORAL VERSUS
las áreas del domo (dome arcas) de las placas de Pe­ INDUCCIÓN DE TOLERANCIA ORAL
yer: 1) una célula dendrítica única que expresa IL-1 O
más que IL­12 y puede así favorecer la producción de Si los antígenos proteínicos tienden a inducir toleran­
TGF~ o de células T supresoras productoras de IL­ cia oral, ¿cómo es que el sistema inmune mucoso con­
10, o ambos; y 2) una célula dendrítica similar a aque­ trarresta tal tolerancia con el propósito de implantar
llas presentes en bazo y otros tejidos linfoides que respuestas protectoras mediante los CTL y los anti­
expresa IL­12 y, por tanto, induce una respuesta efec­ cuerpos IgA? Una causa es que las respuestas inmu­
tora por parte de T Hl. Se podría entonces emitir la nes se presentan cuando antígenos proteínicos solubles
hipótesis de que la administración oral de antígenos se acompañan por factores coadyuvantes, o bien, por
proteínicos en ausencia de un factor coadyuvante sí solos son capaces de superar los mecanismos gene­
mucoso desencadenará la vía de inducción de células radores de tolerancia en la mucosa. En otras palabras,
T, resultando en el desarrollo de células T¡.¡3 genera­ las respuestas inmunitaria resultan cuando la respues­
doras de tolerancia que al mismo tiempo suprimirán ta inicial de las células T1.1 I es lo suficientemente in­
Sistema inmunitario de las mucosas • 241

tensa para evitar la transformación a células T H3 ge­ células endoteliales del tejido mamario. Las células B
neradoras de tolerancia. IgA se diferencian dentro del tejido mamario y la IgA
Este panorama de la actividad coadyuvante en mu­ secretada subsecuentemente se transporta a la leche a
cosas describe, al menos parcialmente, el mecanismo de través del mecanismo de transporte SC. La concentra­
acción de la toxina del cólera, uno de los factores coadyu­ ción ele IgA en las secreciones mamarias iniciales (ca­
vantes mucosos más potentes. La toxina del cólera es un lostro) es en muy grande (promedio de 50 mg/mL, en
inhibidor potente de la producción de IL­12 y por lo comparación con 2.5 mg/mL en el suero del adulto) en
tanto inhibe, en lugar de favorecer, las respuestas de las los primeros cuatro días posparto y luego cae con rapi­
células T H1 en la mayoría de las circunstancias; no obs­ dez a valores séricos. Tal secreción de lgA se acompa­
tante, al inhibir las repuestas de T H1, la toxina induce un ña con la secreción de otros factores de defensa del
mayor desarrollo de repuestas T H2 y T H3, lo cual lleva a huésped menos específicos, como la lisozima, lactofe­
la producción de IL­4 e IL­5, por un lado, y de TGF~ e rrina, citocinas y varias glucoproteínas antibacterianas,
IL­10 por otro, todas citocinas que dan soporte a las res­ glucolípidos, oligosacáridos y lípidos. Juntos, estos
puestas de las células B secretoras de IgA. Como resul­ diversos agentes solubles actúan como componentes
tado, la toxina del cólera es un factor coadyuvante para poderosos de la defensa del huésped en el intestino del
las respuestas humorales donde participa lgA, pero no recién nacido.
necesariamente para las respuestas mediadas por célu­ Las secreciones mamarias también son ricas en
las. Otros factores coadyuvantes pueden también ejer­ varios elementos celulares contribuyentes a la inmu­
cer efectos diferentes sobre Jas respuestas inmunes nidad de la leche materna. Éstos incluyen neutrófilos
mucosas; de hecho, algunas bacterias virulentas expre­ y macrófagos activados, los cuales proporcionan radi­
san proteínas que favorecen la coestimulación de célu­ cales de oxígeno activos, varias citocinas proinflama­
las T y promueven las respuestas de T H1 de modo que torias, como TNFa, IL­1 ~ e IL­6. En contraste, el
presuntamente suprimen las respuestas de IgA. El pano­ contenido de linfocitos de las secreciones mamarias
rama global que se percibe es que las repuestas inmuno­ es escaso y aún no se sabe si tales células sobreviven
génicas mucosas y la actividad de factores coadyuvantes al ambiente del intestino del lactante.
se relacionan muy directamente y se deben definir con Los diversos elementos inmunitarios solubles y en
base en el tipo de respuesta inmune que se desencadena. partículas presentes en la secreción de leche mamaria
proporcionan protección crítica al recién nacido en
contra de enfermedades infecciosas, en particular en
los ambientes no higiénicos de los países menos desa­
rrollados. A este respecto, datos extensos indican que
INMUNOLOGÍA DE LA LECHE la alimentación al seno materno ofrece protección en
MATERNA contra del desarrollo de la diarrea del lactante, la septi­
cemia, las infecciones de las vías respiratorias inferio­
res y la enterocolitis necrozante.
Un posible efecto saludable final del amamanta­
Un aspecto importante de la inmunidad de las muco­ miento se relaciona con la capacidad de IgA para evitar
.i sas es la capacidad de las células B lgA para penetrar la absorción de ciertas proteínas ambientales temprano
~ en la mama en lactancia y secretar IgA, la cual luego en la vida, en un momento en el cual el organismo es
§ se transporta al interior de las secreciones mamarias susceptible para desarrollar reacciones alérgicas media­
18
(es decir, al calostro y la leche). Esto, de hecho, es un das por IgE que duran toda la vida. De hecho, esta posi­
j.
medio crítico de transferencia intrageneracional de bilidad se ha usado como una explicación sobre la razón
., inmunidad y, por tanto, un ejemplo tangible de la im­ por la cual la exposición dietética temprana a ciertos
­~ portancia inmunitaria de las mucosas en la supervi­ antígenos conduce a alergia, o por qué la deficiencia
·l vencía de los mamíferos. transitoria de IgA se acompaña con atopia. Sin embar­
~ Las células B IgA toman residencia en el tejido go, debe notarse que los datos sobre este punto son con­
u, mamario en lactancia después de la secreción de cier­ flictivos, y que aún está por definirse la función precisa

1 tas hormonas gestacionales que supuestamente actúan


al inducir la expresión de adresinas específicas en las
que desempeña el amamantamiento en el desarrollo de
las alergias.

l
iil

1
@
242 • Inmunolog(a básica y clínica ( Cap(tulo 14)

REFERENCIAS
GENERALES Mestecky J et al.: Selective transport of IgA: cellular and
molecular aspects. Gastroenterol Clin North Am
Kelsall BL, Strober W: Host defenses at mucosal surfaces. 1991;20:441.
In: Clinical Immunology Principies and Practice, Rich Sanderson IR, Walker WA: Mucosal barrier. In: Mucosal
R (editor). Mosby, 1996. Immunology, Ogra PL (editor). Academic Press, 1999.
McGhee JR et al.: Mucosal Immune Responses: An Over­ Underdown BJ et al.: Mucosal immunoglobulins. In:
view. In: Mucosa[ Immunology, Ogra PL (Editor). Mucosal Immunology, Ogra PL (editor). Academic
Academic Press, 1999. Press, 1999.

CÉLULAS­PRESENTADORAS REGULACIÓN DE LA SÍNTESIS DE lgA


DE ANTÍGENO
Coft'man RL et al.: Transforming growth factor­B specifi­
Blumberg RS et al.: Expression of a nonpolymorphic MHC­ cally enhances IgA production by lipopolysaccharide­
class I like molecule CDld, by human intestinal stimulated murine B cell lymphocytes. J Exp Med
epithelial cells. J Immunol 1991;147:2518. 1989;170:1039.
Kelsall BL, Strober W: Distinct populations of dendritic Kawanish H et al.: Mechanisms regulating IgA production
cells are present in the subepithelial dome and T cells in murine gut­associated lymphoid tissues. J Exp Med
regions of the murine Peyer's patch. J Exp Med 1983;157:433.
1996;183:237. Mclntyre TM et al.: Novel in vitro model for high­rate IgA
Mayer L, Blúmberg RS: Antigen presenting cells: Epithe­ class switching. J Immunol 1995;154:3156.
lial cells. In: Mucosal lmmunology, Ogra PL (editor). M~tyre Th(, Strober W. Gut­associate~Hymphoid tís­
Academic Press, 1999. · · · súe: Regulation of IgA B­cell development. In: Mu-
cosal Immunology, Ogra PL (editor). Academic Press,
CÉLULASM 1999;
Weinstein PD, Cebra JJ: The preference of switching to
Tomohiro K, Owen RL: Structure and function of intesti­
IgAexpression by Peyer's patch germinal center B cells
nal mucosal epitheliurn.In; Mucosal Immunology, Ogra
is likely due to the intrinsic influence of their micro
PL (editor). Academic Press, 1999.
environment. J Immunol 1991;147:4126.
LINFOCITOS INTRAEPITELIALES
TOLERANCIA ORAL
Lefrancois L, Puddington L: Basic aspects of intraepithelial
Braun MC et al.: Cholera toxin suppresses interleukin­12
lymphocyte immunobiology. In: Mucosal Immunology,
production and IL­12 receptor beta 1 and beta 2 chain
Ogra PL{editor). Academic Press, 1999.
expression. J Exp Med 1999;189:541.
Iwasaki A, Kelsall BL: Freshly isolated Peyer's patch but
CÉLULAS CEBADAS DE LA MUCOSA
not spleen, dendritic cells produce interleukin 1 O and
BefusAD et al.: Mast cells from the human intestinal lamina induce the differentiation of T helper type 2 cells. J
propria. J Immunol 1987;138:2604. Exp Med 1999;190:229.
Strober W et al.r Oral tolerance. J Clin lmmunol 1998; 18: l.
LINFOCITOS DE LA LÁMINA PROPIA
RESIDENCIA EN LAS CÉLULAS MUCOSAS
Boirivant M et al.: Hypoproliferative human lamina pro­
pria T cells retain the capacity to secrete lymphokines Belyacov IM et al.: The importance of local mucosal HIV­
when stimulated via CD2/28 pathways. Proc Assoc Am specific CDS(+) cytotoxic T lymphocytes for resistance
Physicians 1996;108:56. to mucosa! viral transmission in mice and enháncement
James SP, Kiyono H: Gastrointestinal lamina propria T'cells. ofresistance by local administration of IL­12. J Clin
In: Mucosal Immunology,Ogra PL (editor). Academic Invest 1998;102:2072.
Press, 1999. Butcher EC: Lymphocyte homing and intestinál immunity.
London SD, Robin D: Functional role of mucosal cyto­ In: Mucosal immunology, Ogra PL (editor). Academic
toxic lymphocytes. In: Mucosal Immunology, OgraPL Press, 1999.
(editor). Academic Press, 1999. Ludviksson BR et al. : Administration of mAb againts al­
pha E beta 7 prevents and ameliorates immunizatíon­
TRANSPORTE Y ESTRUCTURA induced colitis in IL­2­/­mice. Jlmmunol 1999;162:49.
DE LA lgA Springer TA: Traffic signáis for lymphocyte recirculation
and leulocyte emigration: the multi step paradigm. Cell
Mestecky J, McGhee JR: Immunoglobulin A (IgA): mo­ 1994;76:301.
lecular and cellular interactions involved in IgA bio­ Schon MP et al.: Mucosal T lymphocyte numbers are se­
synthesis and immune responses. Adv Immunol 1987; lectively reduced in integrin alpha E (CD103)­deficient
40:153. mice. J Immunol 1999;162:6641.
Sistema inmunitario de las mucosas • 243

LECHE MATERNA from a global perspective. In: Mucosal lmmunology,


Ogra PL (editor). Academic Press, 1999.
Butler JE: Immunoglobulins and immunocytes in animal Koldovski O, Goldman A: Growth factors and cytokines
milks. In: Mucosal lmmunology, Ogra PL (editor). in milk. In: Mucosal lmmunology, Ogra PL (editor).
Academic Press, 1999. Academic Press, 1999.
Hanson LA, Telemo E: Immunobiology and epidemiology
of breastfeeding in relation to prevention of infections

f!5
111

1
·i

t
1
Jlil
1
o
15
Métodos de laboratorioclínico
para la detecciónde antígenos
y anticuerpos
CliffordLowell MD, PhO

En este capítulo se discutirán las pruebas empleadas principios de la unión anticuerpo­antígeno y posterior­
para detectar anticuerpos y antígenos. La presencia mente se proporcionará un panorama general de algu­
de un anticuerpo dirigido contra una proteína o com­ nos métodos específicos que dependen de estos
puesto· definido depende de la respuesta inmune del principios.
paciente; así, la detección de anticuerpos se utiliza para
evaluar de manera cuantitativa y cualitativa las res­
puestas inmunitarias normales y anormales. El empleo UNIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO
cada vez más frecuente de antígenos clonados mole­
cularmente mejoró en forma notable la precisión de la El proceso de unión de un anticuerpo a un antígeno
detección de anticuerpos. En contraste, la detección (formación de complejos inmunitarios) abarca gran parte
de antígenos por lo general se utiliza para determinar de los recursos dentro del campo de pruebas inmunoló­
la presencia de proteínas o compuestos extraños (p. gicas. En su forma más simple, un mAb específico se
ej., agentes infecciosos o fármacos). La detección de utiliza para encontrar un solo epitopo antigénico, en tanto
antígenos como inodo de caracterización del fenotipo que la formación del complejo inmune se monitorea
de la superficie celular (identificación de moléculas mediante la precipitación del complejo o por medio de
expresadas en la superficie celular) es un método fun­ la presencia de etiquetas (fluorescentes, radiactivas o
damental para el análisis de las células, en particular enzimáticas) sobre el anticuerpo. De manera recíproca,
aquellas de la línea hematopoyética. El uso tan exten­ el uso de proteínas clonadas molecularmente como an­
1 so de anticuerpos monoclonales (mAbs) como reac­ tígenos modelo se aplica para la identificación de anti­
§ tivos específicos contra antígenos definidos (ya sean cuerpos específicos que reconocen tales proteínas; más
g¡ proteínas celulares o componentes de organismos pa­ aún, a través de esta metodología se puede determinar
tógenos) también mejoró en forma radical los méto­ el isotipo de los anticuerpos reactores (lgG, lgM o lgE).
l.
dos de detección de antígenos. También se pueden emplear combinaciones más com­
Aun cuando las tecnologías para la detección de plejas de antígenos­anticuerpos; por ejemplo, los anti­
·!i antígenos y anticuerpos se ha vuelto cada vez más au­ cuerpos utilizados para una prueba específica pueden
l tomatizada, los principios científicos que subyacen a ser el propio suero policlonal extraído de un animal in­
i tales metodologías siguen siendo los mismos. Funda­ munizado con el antígeno (o suero de un paciente con
mentalmente, la detección de anticuerpos y antígenos una enfermedad o condición conocida), y los antígenos

1 depende de la formación de complejos anticuerpo­an­


tígeno. Una de ambas partes (el anticuerpo o el antíge­
pueden ser una mezcla compleja de proteínas, carbohi­
dratos y ácidos nucleicos de un agente infeccioso. A

1 no) es susceptible de caracterización y, muy a menudo, menudo, el anticuerpo o el antígeno se encuentra fir­

¡
de marcaje también, para después emplearla como una memente adherido a un soporte sólido, el cual permite
iil sonda en la búsqueda de la otra parte del complejo. Es que el complejo inmune sea separado del resto de los
así que en este capítulo se comenzará revisando los componentes de la mezcla (figura 15­1). Este proceso,

o
247
248 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 15)

con frecuencia conocido como inmunoprecipitación, de complejos inmunitarios se puede emplear para cuan­
suele emplearse cuando un anticuerpo o antígeno adhe­ tificar la cantidad de antígenos si se utiliza una concen­
rido al soporte sólido se encuentra presente en cantida­ tración conocida del anticuerpo (o viceversa). El
des excesivas en la mezcla. La inmunoprecipitación fenómeno de prozona se suscita cuando existen canti­
requiere cierto proceso o método ­corno centrifugación dades excesivas del anticuerpo o del antígeno con la
o filtración­ para separar los complejos inmunitarios. formación subsecuente de complejos inmunitarios su­
La cantidad de complejo posteriormente se determina a bóptimos. Este fenómeno puede llevar a la interpreta­
través de una segunda reacción de unión con un reac­ ción errónea de las pruebas cuando existen grandes
tante marcado. cantidades de anticuerpo (p. ej., en caso de mieloma
Cuando los anticuerpos y antígenos se encuentran múltiple o gamopatías policlonales) o cuando existe una
presentes en proporciones equimolares, éstos forman dilución incorrecta de los antígenos (p. ej., en caso de
complejos insolubles que precipitan de manera natural. reacciones de aglutinación; véase la sección siguiente).
La dispersión de luz (o formación de turbidez) se puede
utilizar para monitorear la acumulación del precipitado Métodos de laboratorio que dependen de
en la solución. En esta circunstancia, las concentracio­ la formación de complejos inmunitarios
nes relativas de antígeno y de anticuerpo son las deter­
minantes más importantes para la formación de lnmunodifusión
complejos (figura 15­2). La precipitación máxima tie­ La inmunodifusión es una técnica simple mediante la
ne lugar cuando las concentraciones anticuerpo­antíge­ cual antígenos y anticuerpos se colocan en contene­
no son equivalentes (zona de equivalencia) y cuando dores separados dentro de un soporte semisólido (p.
cantidades cada vez menores de precipitado (o comple­ ej., agar) y posteriormente se les permite mezclarse a
jos muy pequeños) se forman en zonas donde existe través del soporte por medio de difusión. Cuando se
exceso del antígeno o del anticuerpo. Así, la formación alcanza una zona de equivalencia, entonces aparece

(>
~~ . ~ ' ~.. •. . <l
<l o
X
'(]

Figura 15-1. Principio de detección de antígenos utilizando anticuerpos unidos a superiicie para aislar los complejos antígeno­
anticuerpo. El anticuerpo, que reconoce específicamente un antígeno, se adhiere a la superiicie de las partículas insolubles. Las
partículas se mezclan con los especímenes estudiados, donde finalmente ocurre la unión antígeno­anticuerpo. Posteriormente,
las partículas se separan de la solución de antígeno (por lo general mediante centrifugación o filtración) y se detecta la presen­
cia del antígeno adherido a las partículas a través de otro anticuerpo marcado (radiactivo, fluorescente o enzimático).
Métodos de laboratorio clínico para la detección de antígenos y anticuerpos • 249

Cuadro 15­1. Anticuerpos sometidos


rutinariamente a ensayos de lnmunodlfuslón
o electrolnmunodlfuslón
Anticuerpos dirigidos contra antígenos nucleares
o extraíbles (ENA)­anti­sn RNP, anti­Sm, anti­SSA (Ro),
~ anti­SSB (La), anti­Scl­70 (topoisomerasa 1)
§
.E Anticuerpos antifúngicos (coccidioidomicosis,
o
·e: aspergilosis, histoplasmosís)
­~e: Anti-Entamoeba histolytica
:::i
E
.s
o
~a. Nefelometría
·~ En la nefelometría, la formación de complejos inmuni­
a. tarios en una solución se monitorea mediante espectro­
metría La dispersión de un rayo de luz incidente se utiliza
Zona de Zona de Zona de para detectar complejos en soluciones diluidas de antí­
excesode equivalencia exceso de genos y anticuerpos. En las mezclas más concentradas
anticuerpo antígeno
de reactivos, los complejos inmunitarios brindan a la
Concentración creciente de antígeno solución un aspecto opaco o nebuloso, cuya intensidad
se puede cuantificar mediante absorción de luz o turbi­
Figura 15­2. Curva de precipitina antígeno­anticuerpo. La dimetría. La determinación nefelométrica de antígenos
curva de precipitina típica resultado de la titulación de canti­
dades gradualmente más altas del antígeno, se grafica contra se lleva a cabo a través de la adición de cantidades cons­
la cantidad de precipitados inmunitarios formados. La canti­ tantes de antisuero (anticuerpo) específico altamente
dad de anticuerpo se mantiene constante todo el tiempo. purificado y ópticamente claro a cantidades variables
del antígeno. La mezcla se realiza en un tubo de ensayo
dentro de un rayo de luz, en tanto que la formación pro­
una línea de precipitación, la cual resulta visible cuan­ gresiva de complejos inmunitarios se cuantifica en una
do se deja pasar luz a través del gel (figura 15­3). Esta célula fotoeléctrica como parámetro de densidad óptica
técnica tan sencilla se introdujo al campo de la serolo­ (figura 15­5). La medición precisa de antígenos se pue­
gía en la primera mitad del siglo XX y hoy en día aún de llevar a cabo únicamente en el trazo ascendente de la
se utiliza. La difusión doble en agar, a menudo referi­ curva de precipitación (figura 15­2), donde existe una
da como análisis de Ouchterlony, sirve para caracte­ relación lineal directa entre la concentración de antíge­
rizar la relación entre diferentes antígenos. En esta no y la densidad óptica. Así, los especímenes con con­
metodología, los antígenos se colocan en contenedo­ centraciones altas de antígenos pueden requerir dilución
res de agar (vertido en pequeños platos o laminillas de
vidrio) y el anticuerpo se coloca en un contenedor cen­
,a tral; de este modo, se permite que los reactivos se di­ @
:S
~
fundan en conjunto y que la naturaleza de las líneas de
precipitación entre los contenedores se identifique (fi­
1
1
gura 15­4). Aunque sencillos, los métodos de inmu­
nodifusión tienen limitaciones en términos de
l.
insensibilidad y porque requieren cantidades relativa­ 2 @
.¡;¡ mente grandes de antígenos o anticuerpos precipitan­
·1 tes; además, la velocidad de difusión hace de esta
~ prueba un método que consume mucho tiempo. Este
u. último problema a menudo se resuelve colocando la @
1
3
matriz de agar en un campo eléctrico, el cual dirige en
conjunto a antígenos y anticuerpos ­una técnica lla­
Figura 15­3. Reacciones de difusión doble simple. En 1) el
mada inmunoelectroforesis de contracorriente (CIE,
J
antígeno A y el anticuerpo B reaccionan de manera equidis­
del inglés countercurrent immunoelectrophoresis).La tante y muy intensamente en equivalencia. En 2) el antíge­
¡¡¡ CIE también incrementa la eficiencia de la formación no A se encuentra presente en menor concentración, o bien,
1 de complejos antígeno­anticuerpo y suele aumentar la no ha difundido tan rápidamente como en 1) debido a su
¡ sensibilidad del ensayo. En el cuadro 15­1 se listan
tamaño molecular o a su carga eléctrica, por lo que forma
una línea de precipitina más cercana al contenedor del antí­
llí
@
ejemplos de anticuerpos y antígenos que aún se em­ geno. En 3) un contaminante o una impureza presente en el
plean en ensayos de métodos de inmunodifusión. antígeno A reacciona con el anticuerpo B.
250 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 15)

Reacciónde identidad Reacción de no identidad Reacciónde identidad parcial

Figura 15-4. Arriba: Patrones de reacción en un ensayo de inmunodifusión angular doble (Ouchterlony). Los antígenos se
representan con las letras R, R1 y S, y los anticuerpos reactivos son «R y «S. Conforme los anticuerpos y los antígenos difunden
fuera de sus sitios en el gel, tienen lugar las reacciones de precipitación. Si los antígenos son los mismos (reacción de identi­
dad), las líneas de precipitina no se logran cruzar debido a que todos los anticuerpos reactivos precipitarán. No obstante, si los
antígenos no se interrelacionan (reacción de no identidad) y la mezcla de anticuerpo contiene inmunoglobulinas que reaccionan
con ambos tipos de antígenos, entonces sí se cruzarán las líneas de precipitina porque las reacciones tienen lugar de manera
independiente una de otra. Si los determinantes antigénicos son compartidas de manera parcial por los antígenos, en la
reacción de identidad parcial, las líneas de precipitina se cruzan sólo en una dirección. En el caso mostrado, el antígeno R1
comparte algunas determinantes antigénicas, mas no todas, con el antígeno R. Abajo: Ejemplo de un ensayo de inmunodifu­
sión de detección empleado para detectar la presencia de anticuerpos dirigidos contra antígenos nucleares extraíbles (ENA) de
diversos pacientes. Los pacientes 1 y 2 poseen líneas de identidad con el ENA; el paciente 3 posee sólo una reacción parcial a
algunos ENA. Otros pacientes se muestran por completo no reactivos.

para la obtención de mediciones exactas. La cantidad de leve­ de anticuerpo). Los nefelómetros automáticos con­
densidad óptica se puede medir sólo en el instante pos­ firman que la reacción se encuentra en exceso de anti­
terior a la adición del anticuerpo al antígeno, el llamado cuerpo mediante la adición de cantidades conocidas de
punto final de determinación; no obstante, este método cada antígeno analizado (los llamados calibradores) a la
se afecta por el hecho de que muchos componentes de reacción, para así confirmar el aumento de formación
los especímenes de suero ­como lípidos o complejos de complejos inmunitarios. La nefelometría se emplea
inmunitarios preformados­ pueden incrementar de ma­ para medir los valores de una gran variedad de antíge­
nera sustancial la dispersión de luz de origen. Para evi­ nos y proteínas séricas (cuadro 15­2).
tar este problema, los nefelómetros modernos sustraen
la luz dispersa de origen previamente a la adición del
antisuero (anticuerpos) y posteriormente rniden la for­
mación de complejos inmunitarios en forma continua. Cuadro 15-2. Antígenosy anticuerpossometi-
La determinación de la cinética de la formación de com­ dos rutinariamen
te a ensayos de nefelometría.
plejos inmunitarios ­un proceso llamado nefelometría Proteínas del complemento (C3 y C4)
de velocidad- proporciona una cuantificación más pre­ lnmunoglobulinas (lgM, lgG, lgA)
cisa de los niveles de antígeno. En este método la canti­ Factor reumatoide
dad de antígeno es proporcional a la velocidad pico de Antitripsina a,
formación de complejos inmunitarios, al mismo tiempo Ceruloplasmina
Microalbúmina
que la reacción se evidencia en el trazo ascendente de la
Prealbúmina
curva de precipitación (o bien, en la zona de exceso ­
Métodos de laboratorio clínico para la detección de antígenos y anticuerpos • 251

Fuente de luz

Figura 15-5. Principio de la nefelometría para medición de reacciones antígeno­anticuerpo. El ejemplo mostrado representa el
sistema Beckman Array 360. Este instrumento utiliza una lámpara de halógeno de tungsteno con un rango de espectro
de 420 a 600 nm como fuente de luz de alta intensidad. La formación de complejos antígeno­anticuerpo produce dispersión de la
luz, la cual se cuantifica por medio de fotodetectores de silicón al formar un ángulo anterior de 20°. En otros sistemas a base de
tungsteno, el rayo de luz incidente se puede filtrar a una longitud de onda específica (61 O nm) y la luz dispersada se colecta en
ángulos diferentes. La velocidad de formación de complejos antígeno­anticuerpo se refleja como una mayor dispersión de luz.

Fijaciónal complemento utilidad es para diagnosticar enfermedad diseminada.


La formación de complejos inmunitarios en solución Puesto que los ensayos de CF funcionan a través de la
puede también monitorearse midiendo la capacidad de medición de la actividad funcional (lisis de eritrocitos)
tales complejos para fijarse y consumir proteínas del del complemento, su eficacia se puede obstaculizar por
complemento. Debido a su relativa sencillez y costo la presencia de cualquier actividad anti­complemento
bajo, los ensayos de fijación al complemento (CF, del en el suero del paciente, como sería la presencia de
inglés complementfixations se emplean de manera muy complejos inmunitarios preformados, de heparina o
extensa para detectar respuestas inmunitarias a agen­ agentes quelantes.
tes infecciosos (p. ej., coccidioidomicosis, histoplas­
mosis y otros [cuadro 15­3]). Muchos ensayos de CF Crioglobulinas
ya se reemplazaron por métodos enzimáticos más sen­ Las crioglobulinas son inmunoglobulinas séricas (Igs)
sibles (véase la sección siguiente) y ahora generalmente que precipitan a temperaturas menores de 37º C. La pre­
se utilizan sólo como pruebas confirmatorias. El ensa­
yo CF es una reacción de dos etapas: en la primera
etapa el antígeno se mezcla con el suero del paciente Cuadro 15-3. Ejemplos de anticuerpos
que contiene una cantidad conocida de complemento. sometidos rutinariamente a ensayos
La formación de complejos inmunitarios lleva a la fija­ de fijación al complemento
ción del complemento. En la segunda etapa de la reac­ (generalmente como pruebas confirmatorias)
ción se determina la cantidad de actividad hemolítica Anticuerpos antifúngicos (coccidioidomicosis,
residual del complemento (figura 15­6). Los resulta­ histoplasmosis)
dos se expresan como el punto de dilución del suero Anticuerpos antivirales (adenovirus, herpes virus,
del paciente justo cuando se pierde el consumo de com­ influenza)
Anti-Mycoplasma pneumoniae
plemento. Los ensayos de CF por lo general reflejan la
Anticuerpos anti­rickettsias
titulación de IgG dirigida contra el antígeno; su mayor
252 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 15)

Primera etapa:
o
o

<d
o
o

0
0
o
o o

­
o
o
o

0 o o

o
o
o o
o
o
o

Segunda etapa:

o
o

o
o + ­­­ Hemólisis
o

o o

Figura 15-6. Principio de los ensayos de fijación al complemento. En la primera etapa, el antígeno y el anticuerpo reaccionan
en presencia de complemento (representado por medio de puntos). Los complejos antígeno­anticuerpo se fijan o adhieren a las
proteínas del complemento, lo cual resulta en el consumo de alguno, mas no de todos, los componentes del complemento
disponibles. En la segunda etapa, la actividad del complemento residual se determina adicionando un exceso de eritrocitos de
oveja sensibilizados (E), los cuales se fijan a los componentes del complemento residuales y sufren hemólisis. Es así que existe
una relación recíproca entre la cantidad de antígeno en la primera etapa y la cantidad de complemento residual disponible para
la segunda etapa.

sencia de crioglobulinas en la sangre se determina me­ Tipo II: lgs monoclonales, a menudo del isotipo
diante la incubación de especímenes de suero a 4° e lgM, que se unen a las moléculas de IgG policlonales
durante varias horas y después se investiga la formación normales. Los anticuerpos que reconocen lgG normal
de un precipitado posteriormente las proteínas precipi­ se denominan factores reumatoides (RF); es así que
tadas se aíslan por medio de centrifugación, se solubili­ las crioglobulinas tipo 11 son RFs monoclonales crío­
zan en un amortiguador (buffer) a 37º C y después se precipitables unidos a su antígeno (lgG policlonal).
someten al ensayo de nefelometría o electroforesis por Tipo 111: RFs policlonales (generalmente los isoti­
inmunofijación en búsqueda de la presencia de inmu­ pos lgM o IgA) unidos a IgG policlonales.
noglobulinas. Los tres tipos de crioglobulinas son: Las crioglobulinas tipo 1 se relacionan con enfer­
Tipo 1: Igs monoclonales o cadenas ligeras crio­ medad maligna y suelen hallarse en concentraciones
precipitables. altas en el suero (más de S mg/mL). Este tipo de crio­
Métodos de laboratorio clínico para la detección de antígenos y anticuerpos • 253

globulinas son capaces de crioprecipitar a temperaturas experimental ahora ya se reemplazó por métodos más
fisiológicas y, por tanto, pueden aparecer en presencia sensibles para detección de anticuerpos; no obstante,
de síntomas ocasionados por el frío, como la isquemia los ensayos basados en aglutinación aún se emplean
digital inducida por el frío. Las crioglobulinas tipo II se de manera rutinaria como parte de las pruebas típicas
relacionan con infecciones crónicas, principalmente con de los bancos de sangre para la clasificación de los
hepatitis C; por lo general no precipitan a temperaturas tipos de eritrocitos y para identificar anticuerpos anti­
fisiológicas y suelen manifestarse como enfermedades eritrocitos autoinmunitarios (tema revisado en el ca­
de complejos inmunitarios (p. ej., vasculitis cutánea, pítulo 17). Aun cuando su realización es muy sencilla,
glomerulonefritis). Las crioglobulinas tipo III aparecen todos los ensayos de aglutinación cuentan con la limi­
en trastornos autoinmunirarios, como lupus sistémico, tación de únicamente ser semicuantitativos.
en una gran variedad de infecciones virales, bacterianas Las pruebas de aglutinación que buscan la presen­
y parasitarias. Las crioglobulinas tipo ID típicamente se cia de un anticuerpo dependen de la disponibilidad de
encuentran en concentraciones bajas en el suero (me­ al menos una partícula que se encuentre cubierta por
nos de 1 mg/rnl.) y básicamente son complejos inmuni­ un antígeno apropiado. La partícula puede ser un eri­
tarios circulantes. trocito que exhibe sus antígenos naturales los cuales
confieren el grupo de sangre, o bien, una partícula sin­
Métodos de prueba donde tética (p. ej., pelotitas de látex) artificialmente cubierta
el antígeno o el anticuerpo por antígenos. En presencia de anticuerpos específi­
se adhiere a una superficie sólida cos, las partículas sufren agregación. La formación de
agregados se puede evidenciar visualmente en un tubo,
Pruebas de aglutinación en un contenedor de microtitulación o, incluso, en una
La aglutinación (o agregación) de partículas cubiertas simple laminilla de vidrio (figura 15­7). Este proceso
por antígenos a través de anticuerpos reactivos es uno se puede revertir y entonces utilizarse para detectar an­
de los ensayos inmunológicos de mayor reconocimien­ tígenos. En este caso, las partículas se cubren con un
to desde mucho tiempo. Gran parte de esta tecnología anticuerpo específico para identificar antígenos capa­

y y
+
y

o o
+ o
o o
Ag

Figura 15-7. Ejemplos de reacciones de aglutinación. En 1) las partículas están cubiertas con antígenos; por ejemplo, las
partículas utilizadas pueden ser partículas globulares de látex cubiertas artificialmente con un antígeno, o bien, eritrocitos
que exhiben sus antígenos de superficie naturales. Después de adicionar los anticuerpos, las partículas se agregan permi­
tiendo las reacciones antígeno­anticuerpo. En 2) las partículas se encuentran cubiertas con el anticuerpo de prueba y se
exponen a mezclas de antígenos. Si los antígenos poseen múltiples epitopos, entonces los anticuerpos presentes en diver­
sas partículas reaccionarán con la molécula de antígeno y sufrirán agregación.
254 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 15)

ces de unirse a tales partículas y aglutinarlas. Una cate­ 37º e y, por tanto, la reincubación del espécimen a 37º
goría especial de este tipo de reacción implica la aglu­ C resultará en la deaglutinación de los eritrocitos. Este
tinación espontánea de eritrocitos a través de ciertos ensayo tan sencillo se utiliza mucho como un marca­
virus, como el virus de la influenza. Estos virus contie­ dor subrogado de la respuesta inmune contra la infec­
nen proteínas de superficie que se unen a proteínas eri­ ción por M. pneumoniae; de hecho, 50 a 80% de los
trocitarias e inducen la agregación de eritrocitos; esta pacientes que padecen la infección aguda producen
reacción se puede bloquear utilizando antisuero antivi­ aglutininas frías, que típicamente son anticuerpos IgM.
ral, el cual se adsorbe (o adhiere) a la superficie viral y Los ensayos de detección para búsqueda de anti­
evita su interacción con los eritrocitos. Tal inhibición cuerpos dirigidos contra patógenos bacterianos inusua­
de la hemaglutinación viral se puede emplear para titu­ les continúan llevándose a cabo mediante el uso de
lar la actividad de anticuerpos antivirales en el suero reacciones de aglutinación; ejemplos de éstos son los
del paciente. ensayos para identificación de infecciones por espe­
Un ensayo de hemaglutinación utilizado con fre­ cies Brucella o Francisella. En estos casos, la partícula
cuencia es la prueba de anticuerpos heteréñlos, cuya es el propio organismo; es decir, la incubación de to­
mayor aplicación es para diagnosticar mononucleo­ das las bacterias ­previamente fijadas­ con el suero
sis infecciosa (a menudo se le refiere como la prueba del paciente produce la aglutinación de los organismos
del monospot). Los anticuerpos heterófilos son anti­ si el paciente se encuentra desarrollando una respuesta
cuerpos IgM que, probablemente, son el resultado de inmune contra el agente. Estas pruebas tienen limita­
una reacción cruzada entre antígenos presentes en el ciones como una baja sensibilidad y potencial de reac­
agente causal de la mononucleosis infecciosa (virus ciones cruzadas (p. ej., los pacientes infectados con
Epstein­Barr) y antígenos de eritrocitos equinos. La Tularensispueden dar una prueba falsa positiva para el
incubación de los eritrocitos equinos con suero de pa­ anticuerpo anti-Bruce/la); sin embargo, son pruebas
cientes con mononucleosis infecciosa producirá su muy fáciles de realizar y nada costosas; de aquí que
aglutinación ­la presencia de anticuerpos anti­VEB aún sean de uso común en la actualidad. Las pruebas
en el paciente se puede confirmar posteriormente positivas se confirman mediante otros métodos (véase
mediante métodos más específicos inmunofluorescen­ la sección siguiente).
tes o basados en glóbulos de látex.
En las pruebas de aglutinación con látex, las par­ Ensayos de lnmunoabsorbencia
tículas (glóbulos) de látex se cubren ya sea con un an­ ligada a enzimas (ELISA)
tígeno (para identificar un anticuerpo específico) o un En ELISA, el anticuerpo (o el antígeno) se fija a una
anticuerpo definido (para identificar antígenos). Aun­ superficie, ya sea un contenedor de una placa de micro­
que antes se utilizaban con gran frecuencia, ahora la titulación o una partícula de plástico. El espécimen a
mayoría de los ensayos de aglutinación con látex se prueba se aplica y el material adherido se detecta y ca­
reemplazó por métodos automáticos más sensibles. racteriza a través de un anticuerpo secundario marcado
Algunos ejemplos incluyen a las partículas cubiertas enzimáticamente. Estos ensayos son rápidos, sencillos
con virus de la inmunodeficiencia humana, virus de la y fáciles de adaptar a analizadores automáticos, pero
hepatitis B o diversos antígenos fúngicos empleados requieren de reactivos muy purificados. El uso de mAbs
para estudiar el suero del paciente buscando evidencia y antígenos recombinantes ha facilitado y ampliado sus­
de una infección previa por tales agentes (reflejada por tancialmente las aplicaciones del método ELISA.
la presencia de anticuerpos específicos). La prueba clá­ La versión más común de EUSA es el ensayo
sica de embarazo es un ensayo de aglutinación con lá­ sandwich (figura 15­8): un mAb dirigido contra un
tex donde glóbulos de látex cubiertos con anticuerpos antígeno específico se fija a placas de microtitulación
dirigidos contra la gonadotropina coriónica humana se (placas de plástico pequeñas, tratadas para maximizar
mezclan con la orina de la paciente para detectar la la unión a proteínas, que contienen 96 contenedores con
presencia de la hormona. un volumen de 200 µL) cada uno. Los contenedores se
En respuesta a algunos agentes infecciosos (más incuban con diluciones seriadas del espécimen del pa­
comúnmente Mycoplasma pneumoniae) o durante re­ ciente para permitir la adherencia del antígeno al anti­
acciones autoinmunitarios, los pacientes producen an­ cuerpo de superficie, posteriormente se lavan los
ticuerpos que poseen la capacidad particular para contenedores. El antígeno adherido se detecta median­
aglutinar eritrocitos a 4 º C. Estos anticuerpos, denomi­ te un anticuerpo secundario marcado enzimáticamente.
nados aglutininas frías, se someten a un ensayo de Después de otro lavado, los contenedores se incuban
detección por medio de la incubación de diluciones se­ con un sustrato de la enzima y se cuantifica la reacción
riadas del suero del paciente con una solución de eri­ enzimática (aparición del producto de la reacción). Es
e
trocitos a 1 % a 4° durante toda la noche y después se posible modificar el método básico de ELISA de varias
estudian en búsqueda de aglutinación. Las verdaderas maneras: los contenedores se pueden tapizar con antí­
aglutininas frías se convierten de nuevo a solución a· genos para detectar anticuerpos específicos en el suero
Métodos de laboratorio clínico para la detección de antígenos y anticuerpos • 255

Lavado

Adición de Ab
(anticuerpos)
detectores marcados
con enzimas

Figura 15-8. Ejemplo de un ensayo sandwich ELISA para detección de antígenos. Los contenedores de microtitulación se
cubren con mAbs y posteriormente se incuban con el espécimen a estudiar para permitir la unión del antígeno a los anticuerpos
primarios. Después del lavado, se utiliza un anticuerpo detector marcado con enzima (representado con la letra E) a fin de
evidenciar el antígeno adherido a la superficie. Las placas se lavan hasta quedar libres de anticuerpos detectores no adheridos
y posteriormente se adiciona el sustrato (S) a los contenedores. La formación de un producto (P) de color (o fluorescente) se
monitorea en un espectrofotómetro de placas de microtitulación

del paciente (el isotipo del anticuerpo se puede deter­ dores se incuban con un antígeno conocido, seguido
minar utilizando ya sea un anti­lgM o anti­lgG como el por un mAb específico para tal antígeno (figura 15­9).
reactante de segunda etapa). Un abordaje altemati vo para Las enzimas comunes empleadas en la etapa de
cuantificar anticuerpos dirigidos contra antígenos es­ detección son la peroxidasa de suero de caballo y la
pecíficos es el ensayo de captura de anticuerpos, el fosfatasa alcalina; estas enzimas se pueden unir de ma­
cual consiste en tapizar los contenedores con anti­IgM nera covalente a mAbs sin afectar la capacidad de unión
o anti­IgG, lo que resultará en la captura de todos los a antígenos del anticuerpo, o bien, sin inhibir la activi­
IgM o IgG del paciente; posteriormente, los contene­ dad de. la enzima. Una gran variedad de sustratos se

Incubación

Con Ag

Captura de lgM

Ensayo de sandwich
con Ab (marcados)
detectores específicos
deAg
Figura 15-9. Ejemplo del método de captura de anticuerpos. En este método, las superticies de las placas de microtitulación se
"tapizan" con anticuerpos que se unen específicamente a los lgM (representadas mediante estructuras pentaméricas) o a las
lgG (no se muestran en la figura) del paciente. Así, el reservorio (pool)completo del paciente de lgM o lgG queda inmovilizado
en el contenedor. Los contenedores se lavan y se mezclan con antígenos y posteriormente se lleva a cabo el ensayo sandwich
ELISA estándar. La cantidad de antígenos adheridos es proporcional a la cantidad de moléculas lgM o lgG reactivas en el suero
del paciente.
256 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 15)

puede incubar con estas enzimas para generar produc­ zos robotizados, con el propósito de llenar y lavar au­
tos de color susceptibles de cuantificación mediante tomáticamente los contenedores y trasladar la placa a
espectrofotómetros con placa de microtitulación. Debi­ un espectómetro acoplado.
do a que el último paso del ensayo es enzimático, estas
pruebas poseen la ventaja de ser muy sensibles. Mu­ Ensayosinmunológicosenzimáticos
chos autoanalizadores modernos emplean sustratos de conmicropartícu/as
preoxidasa de suero de caballo que generan productos Una variación del método ELISA utiliza partículas
quimioluminiscentes,lo cual aumenta su sensibilidad. pequeñas (1 mm de tamaño) cubiertas con el antígeno
La medición de la velocidad de la reacción, y no sola­ o el anticuerpo apropiado. El inmunoensayo enzimá­
mente la duración de la reacción en un instante fijo úni­ tico con micropartículas (MEIA, del inglés micropar-
co, le permite a ELISA ser un método cuantitativamente ticle enryme immunoassays) es una extensión del
exacto. La cantidad de antígeno se determina compa­ ensayo de látex. En este caso, partículas submicroni­
rando la curva estándar generada con cantidades cono­ zadas se cubren con al anticuerpo o el antígeno. La
cidas del antígeno. ventaja de estas partículas tan diminutas es que su área
En muchas situaciones, la sensibilidad de estos de superficie relativamente extensa lleva a concentra­
ensayos se puede incrementar aún más utilizando algu­ ciones más altas del anticuerpo o de] antígeno. Como
nos pasos adicionales en la reacción. Comúnmente esto resultado, las reacciones de unión se pueden comple­
se realiza mediante el empleo de anticuerpos secunda­ tar en un lapso muy breve (15 a 30 minutos). La prue­
rios marcados con la vitamina biotina. En este caso, los ba procede como un ensayo sandwich estándar, pero
contenedores se incuban con avidina marcada enzimá­ se realiza en una suspensión. Posteriormente, las par­
ticamente (una proteína componente de la clara del hue­ tículas se separan de Jos reactivos sin unir mediante
vo), la cual se une a la biotina con una afinidad (Kn de filtros de fibra de vidrio, los cuales unen las micropar­
10­15 M) y una especificidad sumamente altas (figura tículas de manera irreversible. Los filtros se exponen
15­10). Los ensayos inmunológicos mejorados con a un sustrato apropiado (según de el marcaje enzimá­
biotina/avidina permiten la detección de antígenos en tico empleado), y la duración de la reacción enzimáti­
especímenes extremadamente pequeños. Los ensayos ca se mide por medio de detectores automáticos. En el
con biotina/avidina también se emplean en pruebas de cuadro 15­­4 se proporciona una lista de anticuerpos y
inmunofluorescencia (véase la discusión siguiente). antígenos cuantificados en el ensayo MEIA. Un gran
La popularidad de los ensayos inmunológicos número de pruebas basadas tradicionalmente en fenó­
acopladosa enzimas (EIA, del inglés enzyme-linked menos de inmunodifusión, fijación al complemento o
immunoassays) en la práctica clínica refleja su fácil reacciones de aglutinación ahora ya se llevan a cabo
adaptación a analizadores automáticos, lo que permi­ mediante la tecnología MEIA utilizando analizadores
te incrementar de manera sustancial la productividad automáticos. Además de la ventaja de la automatici­
del laboratorio. Las máquinas automáticas pueden dad, estos métodos nuevos tienen la capacidad para
manipular placas de microtitulación a través de bra­ ofrecer un incremento de JO a 1000 veces en la sensi­

Marcaje
con enzima

Avidina como
tercer paso

Figura 15-10. Ejemplo de un ensayo sandwich ELISA mejorado con biotina/avidina. Después del segundo paso del ensayo,
donde el anticuerpo detector se marca con biotina (B), se incorpora un tercer paso, en el cual se adiciona avidina (A) marcada
con enzima. Posteriormente, la unión avidina­biotina se monitorea por medio de la conversión del sustrato (S) al producto (P).
Esta técnica intensifica la señal debido a la gran afinidad y especificidad de la interacción biotina­avidina. Además, los anti­
cuerpos detectores se pueden marcar con muchas moléculas de biotina, de manera que éstas se unirán a muchos conjuga­
dos avídína­enzima.
Métodos de laboratorio clínico para la detección de antígenos y anticuerpos • 257

Cuadro 15-4. Ejemplos de antígenos


y anticuerpossometidosrutinariamente
a ensayos basados en MEIA (lista no completa).
Anticuerpos antivirales (CMV, VHB, VHA, rubéola)
Ferritina, 812, folato
A
lgE
Antitoxoplasma
Marcadores tumorales (APE, CA­125, ACE, AFP)
Hormonas tiroideas (TSH, T3, T4)
Monitoreo de fármacos terapéuticos (digoxina, quinidina)
Detección de drogas de abuso (cocaína, barbitúricos,
THC)
Abreviaturas:CMV = citomegalovirus; VHB =virus de la hepatitis B;
VHA =virus de la hepatitis A; APE =antígeno prostático específico;
ACE =antígeno carcinoembrionario; AFP = a­fetoproteína; TSH =
hormona estimulantede la tiroides; T3= triyodotironina; T4 = tetrayo­
dotironina; THC = tetrahidrocanabinol. B

bilidad de detección comparados con los métodos


manuales antiguos.

Métodos de electroforesis
La separación de proteínas séricas en campos eléctri­
cos se ha empleado durante muchas generaciones para
caracterizar las respuestas inmunitarias humanas y es­
tados de enfermedad. Existen dos procedimientos bá­
sicos: electroforesis de zona, donde se separan las
proteínas con base en la carga eléctrica de su superfi­
cie, y la electroforesis de desnaturalización, en la cual
se disocian las proteínas con base en su peso molecu­
lar. En ambos métodos, los especímenes de suero se
Albumina o.¡
colocan en un medio de soporte y se someten a un cam­ D
po eléctrico para inducir la migración de las proteínas.
Figura 15-11. Técnica de electroforesis de zona con acetato
Los medios de soporte más comunes son las tiras o de celulosa. A: Aplicación de una pequeña cantidad de suero
franjas de geles de agarosa, acetato de celulosa o el gel u otro líquido corporal a la tira de acetato de celulosa. B: La
de poliacrilamida. En las aplicaciones clínicas para la electroforesis del espécimen se lleva a cabo en una solución
separación rutinaria de las proteínas séricas, las tiras de amortiguadora (buffet'). C: Las bandas separadas de proteí­
acetato de celulosa son las utilizadas más comúnmente nas se visualizan bajo una posición característica después
de someterlas a tinción. D: El escaneo con el densitómetro
debido a que son de aspecto ópticamente claro, lo cual de la tira de acetato de celulosa convierte las bandas en pi­
permite emplear cantidades muy pequeñas de proteí­ cos característicos de albúmina, globulina ci.1, globulina a2,
nas detectadas por medio de métodos de tinción quí­ globulina ~ y globulina y.
micos (o inmunoquímicos).

Electroforesis
de proteínasséricas(SPEP) pales: albúmina, globulina a1, globulina a2, globulina ~
En este ensayo, una cantidad pequeña del suero del pa­ y globulina y, las cuales representan principalmente a
ciente (u otro fluido biológico) se coloca en el centro de IgG. El método de SPEP (del inglés serum protein elec-
un contenedor hueco dentro de una tira de acetato de trophoresisi posee gran utilidad para establecer el diag­
celulosa. La película se somete a un campo eléctrico, nóstico de trastornos humanos causados por
las proteínas migran conforme a su carga y, posterior­ paraproteínas, como el mieloma múltiple y la macrog­
mente, la película se tiñe para localizar las bandas de lobulinemia de Waldenstrom (figura 15­12). En estos
proteínas (figura 15­11). La película teñida se puede trastornos, una espiga de proteínas electroforéticamen­
escanear por medio de un densitómetro para obtener la te restringidas suele aparecer en la región correspon­
representación analítica del patrón electroforético. El diente a la globulina y. La espiga representa la
suero humano normal se separa en cinco bandas princi­ acumulación de un solo tipo de lg que posee una carga
258 • Inmunología básica y clinica {Capitulo 15)

Suero normal

[ 1111
Albúmina llt a2 ll y Albúmina a1 ~ p y

Mieloma·i~ con una espiga y


y disminuéión.de albúmina

11111 ' 1

iili~. r
Macroglobulinemia de WaldenstrOtn

Hlpergammaglobulinemia.
pC>llclonat

1111
Hipagammaglobulinemia

/1111
Figura 15­12. Patrones de etectfoforesis'de.zona de anomalías de inmunoglobulinasséricas en diversas enfermedades.
Métodos de laboratorio clínico para la detección de antígenos y anticuerpos • 259

de superficie definida en oposición al patrón normal de como medio de soporte para la electroforesis de sue­
tipos diferentes y múltiples de lgs que poseen cargas ro, orina o proteínas del LCF, seguida por la inmuno­
variables (y por eso producen un barrido en la región de difusión dentro de la agarosa con el fin de identificar
globulina y del gel). A veces mediante esta técnica tam­ arcos de precipitina. Esta tecnología se reemplazó por
bién se puede detectar una disminución notable de la la electroforesis por inmunofijación, en la cual las
concentración de globulina y en suero. La electroforesis proteínas del espécimen se separan en un gel de aga­
de especímenes de orina (UPEP, electroforesis de pro­ rosa amortiguado (con buffer). Después de la electro­
teínas urinarias) analiza la presencia de proteínas excre­ foresis, se vierte el antisuero directamente sobre la
tadas a través del riñón. Es fácil la detección de cadenas superficie del gel a lo largo del eje de la migración
ligeras de inmunoglobulinas libres en orina cuando se electroforética justo en contra de las cadenas ligeras o
presentan en cantidades anormalmente altas, como en pesadas de anticuerpos; finalmente, en estas condicio­
el caso de la proteinuria de Bence Jones en mieloma nes propicias la inmunoprecipitación in situ puede
(figura 15­13). La electroforesis de zona en geles de suscitarse. Los complejos antígeno­anticuerpo resul­
agarosa también es útil para establecer el diagnóstico de tantes quedan atrapados en la estructura porosa del gel.
ciertas enfermedades del sistema nervioso central ­como Posteriormente, el gel se procesa con el propósito de
esclerosis múltiple­ que cursan con alteraciones de las retirar el exceso de proteínas solubles; se seca y se
proteínas del líquido cefalorraquídeo (LCR) (figura 15­ tiñe con una colorante específico de proteínas para evi­
14 ). Mediante UPEP pueden también identificarse ano­ denciar las bandas de precipitina. La interpretación se
malías de los valores de otras proteínas séricas no lleva a cabo de manera visual comparando las bandas
necesariamente inmunoglobulinas. Aunque es muy fá­ de proteína específicas con el patrón electroforético
cil de llevar a cabo, la UPEP se considera una prueba de de proteínas de referencia (figura 15­­15). Las lgs nor­
escrutinio o tamizaje en búsqueda de anomalías proteí­ males aparecen como un barrido, en tanto que las pro­
nicas; aquellos especímenes con un patrón anormal se teínas monoclonales aparecen como una banda
someten a ensayos más cuantitativos o específicos. específica. Este método posee utilidad especial para la
detección de paraproteínas de los isotipos IgM e lgA,
lnmunoeleCttOfores/s las cuales suelen no detectarse cuando existen exce­
Este enSáyo combina la separación eléctroforética de sos de IgG normales.
próteínas séricas con la detección inmunológica. de
proteínas particulares mediante él uso de antisuero Electroforesis en gel para desnstursl/zscl6n
específico. Esta prueba se utiliza muy a menudo para y método Western Blot
caracterizar y cuantificar paraproteínas monoclonales. En esta técnica, las proteínas se someten a desnatura­
Los métodos anteriores empleaban geles de agarosa, lización a través de su incubación con un detergente

Patrón en acetato de celulosa Trazo en el densltómetro

Mieloma­lgAk con cadenas ligeras


t!5 Ky trazos de albúmina
(concentrado a 10 x)

1 1
IB

1
·Jii
1 1

!
Albúmina Globulinay Albúmina y

u.

1 Enfermedad renal poliquística


con proteinuria
(concentrado a 10 x)

]
ill

1 11
Albúmina a1
11 1a2 y Albúmina ª1 ª2 y
o
Figura 15­13. Patrones de electroforesis en zona de proteínas urinarias en diferentes entermedades,
260 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 15)

Patrón en acetatode celulosa Trazo en el densitómetro

LCR normal
(concentrado a 100 x)

11 1 11
albú~r~~ Albúmina U1 0:2 P y Pre­
albúmina
Albúmina °'1 u2 p y

Esclerosis múltiple
(concentrado a 100 x)

Pre­ Albumina
1
1
º'
1
~ y . Pre­ Albúmina °'1 y
albúmina ~1 ~2 albumina

Figura 15-14. Patrones de electroforesis de zona del líquido cefalorraquídeo de un sujeto normal y de un paciente
con esclerosis múltiple.

iónico (sulfato de dodecilo sódico o SDS) a 100º C, se transfieren de modo electroforético a una pieza de
seguida por electroforesis en geles de poliacrilamida papel filtro (generalmente nylon o nitrocelulosa) al cual
(SDS­PAGE). Debido a que el detergente cubre de se adherirán a través de interacciones no polares. Pos­
manera uniforme a todas las proteínas, negativizando teriormente el papel filtro se incuba con antisuero es­
la carga de la superficie de la proteína, las proteínas pecífico para identificar las proteínas reactivas. El
migran dentro del campo eléctrico con base en la can­ proceso entero se conoce como inmunoblot o Western
tidad de moléculas de SDS unidas a ellas, cantidad Blot. Este procedimiento se emplea mucho en labora­
que depende a su vez del tamaño de la proteína. Por torios de investigación para identificar proteínas espe­
tanto, este método separa proteínas conforme a su peso cíficas en especímenes biológicos. Una aplicación
molecular. El método SDS­PAGE con frecuencia se clínica muy común del inmunoblot es definir el pa­
combina con pruebas de inmunoblot, con el propósito trón de reactividad de anticuerpos de pacientes indivi­
de identificar específicamente a proteínas particulares duales a ciertos patógenos, como el virus de la
en un espécimen determinado. Después de llevar a cabo inmunodeficiencia humana (VIH). En el ensayo Wes-
la electroforesis mediante SDS­PAGE, las proteínas tern Blot-VIH, las proteínas virales (aisladas a través

l.·
Suero Suero

­
ELP G A M K L ELP G A M K L
Figura 15-15. Electroforesis por inmunofijación. Izquierda:Patrón de suero normal. En la franja 1 (ELP), las proteínas séricas
totales se sometieron a electroforesis y precipitaron sobre el acetato de celulosa (o en plástico, como en este sistema de ensayo
mostrado). En las franjas 2 a 6 (G­L) el antisuero específico reactivo con lgG, lgA, lgM, cadenas ligeras K o cadenas ligeras/,
(designadas G A M K L) reacciona con las proteínas séricas y posteriormente los inmunoprecipitados se detectan en la tira de
plástico. En el patrón normal, las inmunoglobulinas policlonales quedan representadas mediante un frotis de proteínas, ya que
se encuentran presentes muchas formas distintas de cargas eléctricas opuestas. Derecha: Espécimen de un paciente con
mieloma múltiple y una paraproteina lgA­K. Nótense las bandas muy pesadas y distintas presentesen las regiones de cadena
ligera K (flechas), así como las inmunoglobulinas policlonales residuales.
Métodos de laboratorio clínico para la detección de antígenos y anticuerpos • 261

del cultivo in vitro del virus) se separan mediante SDS­


PAGE y se transfieren a un filtro. El filtro sirve como
un soporte sólido del antígeno para un ensayo sand­
wich típico tipo ELISA. El filtro se incuba con el sue­
ro del paciente, se lava y después se incuba con
anti­IgG (marcada enzimáticamente) con el fin de re­
velar la presencia de anticuerpos del paciente contra
proteínas específicas del VIH. Puesto que el filtro se
puede almacenar de manera indefinida, muchos co­
merciantes ya producen y venden estas tiras con antí­
genos virales del VIH separados electroforéticamente.
Este ensayo se utiliza mucho como prueba confirma­
toria de la presencia de infección por VIH. Se confir­
ma la infección por VIH en aquellos pacientes que
producen anticuerpos que reconocenal menos dos pro­
teínas virales específicas (figura 15­16).

VISCOSIDAD DEL SUERO


La medición de la viscosidad del suero es una herra­
mienta sencilla y de gran valor para evaluar la probabi­
lidad de complicaciones en caso de paraproteinemia.
En condiciones normales, los elementos formes de la
sangre contribuyen más significativamente a la visco­
sidad de la sangre total que las proteínas plasmáticas;
no obstante, en aquellas enfermedades donde existe
elevación de la concentración de las proteínas séricas,
particularmente de Igs, la viscosidad del suero puede
alcanzar valores muy altos y como consecuencia origi­
nar un complejo de síntomas característico, el síndro-
me de hiperviscosidad. Este síndrome se define por
un flujo sanguíneo muy lento a través de la microvas­
Figura 15-16. Análisis Western Blot­VIH del suero de un pa­
culatura, lo cual produce isquemia tisular. Esto se pue­ ciente quien resultó positivo en repetidas ocasiones en los
de visualizar directamente en la retina bajo la forma de ensayos de detección de ELISA­VIH. La franja 1 muestra la
agregados de eritrocitos en los vasos de pequeño cali­ reacción del suero control positivo que contiene anticuerpos
bre donde el flujo sanguíneo prácticamente se detiene que reconocen las proteínas virales; las más relevantes clíni­
(conocidas como lesiones en "furgón"). La viscosidad camente son p24, p41 y p160 (denominadas con base en
sus pesos moleculares y su estructura central viral o, en el
del suero se determina a través de una gran variedad de caso de p160, con base en sus proteínas de cubierta). La
factores, incluyendo concentración de proteínas; tama­ franja 2 muestra la falta de reacción del suero contra los Ag
"'
Q)

ño, forma y capacidad de deformación de las molécu­ virales control negativo. La franja 3 muestra el suero del pa­
las séricas; y carga molecular o sensibilidad a la ciente a evaluar; el paciente posee un espectro de anticuer­
pos que reconocen las mismas proteínas estructurales del
temperatura de las proteínas. virus que el control. Es así que se confirma la infección del
e
¡;; En la práctica clínica, la viscosidad del suero se pacientepor VIH (es decir, es VIH­positivo).
mide en un viscosímetro de Ostwald. Unos cuantos
mililitros de suero se calientan a 37º C y se hacen des­
cender a través de un capilar muy angosto; la veloci­ la agregación o polimerización de la paraproteína in
dad de descenso del suero a través del capilar se vivo suele culminar en hiperviscosidad; sin embargo,
compara con Ja velocidad a la que desciende el agua la correlación entre los valores de la viscosidad relati­
destilada. La proporción de estas dos cifras ofrece una va del suero y los síntomas clínicos no es directa y,
estimación de la viscosidad relativa del suero. Los va­ por tanto, es difícil predecir a qué valor de viscosidad
lores normales varían desde 1.4 a l. 9. la sintomatología clínica aparecerá. La elevación de la
Las mediciones de la viscosidad del suero se em­ viscosidad sérica puede interferir con varias pruebas
plean principalmente en pacientes en evaluación por­ de laboratorio que emplean aparatos de circulación de
que padecen macroglobulinemia de Waldenstrom, flujo, como los contadores de biometría hernática y
mieloma múltiple o crioglobulinemia.En el mieloma, los analizadores de química sanguínea.
262 • Inmunología básica y clínica (Capítulo J 5)

MÉTODOS INMUNOHISTOQUÍMICOS cíficamente a antígenos se pueden visualizar median­


te su color brillante. La ventaja de este ensayo es que
Pruebas de inmunofluore scencia(/FA) permite la visualización del antígeno dentro de tipos
En este método, anticuerpos específicos (generalmente celulares específicos en un tejido o incluso dentro de
mAbs) conjugados con marcadores fluorescentes se compartimentos subcelulares determinados. Por ejem­
utilizan como sondas para la detección de antígenos plo, utilizando este método, los antígenos citoplásmi­
en especímenes tisulares o en células del paciente es­ cos se pueden distinguir fácilmente de los antígenos
tudiado. En cada caso, la unión de los anticuerpos a nucleares. El uso de un anticuerpo fluorescente para
Jos tejidos o células se visualiza directamenteutilizando detectar antígenos celulares o tisulares recibe el nom­
un microscopio de fluorescencia. Este microscopio bre de IFA directa (del inglés immunofluorescence
contiene una fuente de luz de alta intensidad, filtros de assays) (figura 15­18).
excitación que producen una longitud de onda capaz Como alternativa, este proceso básico se puede
de causar la activación de la fluorescencia, y un filtro emplear para detectar anticuerpos en el suero del pa­
de barrera que retira las longitudes de onda que inter­ ciente que reaccionan a un patógeno específico o que
fieren con la luz (figura 15­17). Cuando se observan desarrollan reacciones cruzadas a antígenos tisulares
en el microscopio de fluorescencia contra un fondo definidos. Las diluciones del suero del paciente se in­
oscuro, los anticuerpos fluorescentes adheridos espe­ cuban con células o tejidos conocidos como infecta­

~­­­ Reflector de luz

Fuente de luz

Lentes colectores

-"-'c;L-~ Rayo
fluorescente
reflejado

­­+~~~­ Filtro barrera


;c::±­4­­~~­ Espejo
dicroico

Figura 15-17. Microscopio de fluorescencia con epiiluminación. El rayo de luz se dirige a través del filtro excitador hacia abajo
en dirección del espécimen. Un espejo dicroico permite el paso de longitudes de onda selectas en una sola dirección. Después
de llegar al espécimen, la luz se refleja a través del espejo dicroico y la luz fluorescente emitida se visualiza en el ocular.
Métodos de laboratorio clínico para la detección de antígenos y anticuerpos • 263

-s:
'.º'"'°ta ll.

··~
. ~:: : . . .

Prueba IFA directa Prueba IFA indirecta


Figura 15-18. Pruebas de inmunofluorescencia (IFA) directa e indirecta. En el ensayo directo, un anticuerpo monoclonal
(mAb) de especificidad conocida, el cual se encuentra marcado con un marcador fluorescente como fluoresceína o rodami­
na, se hace reaccionar directamente con un espécimen de tejido o célula para establecer la presencia del antígeno. La
prueba indirecta se utiliza con más frecuencia en clínica para determinar si el suero del paciente posee anticuerpos que
desarrollan una reacción cruzada con antígenos celulares especí1icos; en este caso \a unión de los anticuerpos del paciente
a los antígenos celulares se evidencia mediante un anticuerpo anti­lg secundario previamente marcado.

dos con el patógeno. Los anticuerpos libres ­no adhe­ (figura 15~ 19). En esta prueba, las diluciones del sue­
ridos­ se retiran mediante lavado, en tanto que los an­ ro del paciente se incuban con células de cultivo tisular
ticuerpos unidos específicamente se visualizan con (se utiliza una línea celular humana llamada HepG2) y
antisuero anti­Ig marcado de manera fluorescente. Este posteriormente, a través de anticuerpos secundarios
método todavía se utiliza para detectar anticuerpos con­ marcados, se detectan anticuerpos unidos de manera
tra el virus del herpes simple o virus Epstein­Barr (aun­ específica (ya sea de los isotipos IgM o IgG). El patrón
que ya se está reemplazando por los métodos de de unión de Jos anticuerpos del paciente a los antíge­
detección basados en MEIA). La detección de anticuer­ nos nucleares en esta línea celular (patrón nucleolar,
pos reactivos en el suero del paciente mediante el em­ homogéneo, moteado o en borde) se correlaciona con
pleo de anti­Ig secundarios marcados se conoce como una especificidad muy fina de los ANA y con la pre­
IFA indirecta (figura 15­18). Los ensayos de IFA in­ sencia de trastornos autoínmunitarios determinados,
directa se utilizan comúnmente para investigar la pre­ como lupus eritematoso sistémico (LES) (capítulo 31 ).
sencia de autoanticuerpos que reaccionan de manera Las preubas de IFA pueden también tener la ventaja de
inapropiada a tipos celulares o estructuras subcelula­ mejorarse con el método de amplificación con biotina­
res específicos. La prueba clásica del anticuerpo anti- avidina empleado en los ensayos ELISA. En este caso,
nuclear (ANA) es un ejemplo de este tipo de ensayos el anticuerpo primario se marca con biotina (en los

Nucleoli!!r (racimos)

.. •
ifll'
•\­
f ,,.
.. .
:. ;
J:
.. ....
,.
•/-.v
•r !\f;
.
"'li!,

A B e
Figura 15-19. Ejemplos de patrones de tinción de anticuerpos antinucleares (ANA). En estas pruebas de inmunotluorescencia
indirectas, el suero del paciente se incuba con células HepG2; la unión de los anticuerpos del paciente a las células se evidencia
utilizando un anticuerpo secundario marcado con fluoresceína. Se muestran ejemplos de los patrones siguientes: control nega­
tivo, tinción homogénea y nucleolar. El patrón de tinción particular de los ANA se correlaciona con el antígeno nuclear particular
contra el cual el paciente elabora autoanticuerpos. En muchos casos, diferentes patrones de ANA reflejan estados patológicos
diferentes en el paciente. (La tinción homogénea se observa en 60 a 80% de los pacientes con lupus eritematoso sistémico, en
tanto que la tinción nucleolar se identifica con más frecuencia en pacientes con esclerodermia).
264 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 15)

ensayos indirectos, el anticuerpo detector es biotinola­ clasificar tipos celulares linfocíticos en cortes quirúrgi­
do ), y la avidina marcada con fluorescencia se emplea cos para patología.
para la detección de autoanticuerpos. Debido a la alta
afinidad y especificidad de la interacción biotina­avi­
dina, este método mejora significativamente la sensi­ ENSAYOS DEL COMPLEMENTO
bilidad de las pruebas IFA.
Fluorescencia es la emisión de luz de un color (lon­ El complemento es uno de los mecanismos efectores
gitud de onda) mientras una sustancia se irradia con del daño tisular inducido por complejos inmunitarios.
otra luz de color diferente. Para las pruebas IFA en el Desde hace muchas décadas se han identificado trastor­
laboratorio clínico se utilizan diversos fluorocromos; nos del funcionamiento del complemento. Los nueve
estos mismos reactivos pueden también emplearse en componentes principales de la vía clásica del comple­
ensayos de citometría de flujo (distribuidor/clasifica­ mento (Cl a C9), muchos elementos de la vía alterna,
dor de células activado por medio de fluorescencia, así como varios de sus inhibidores se pueden medir en
FACS ­del inglés fluorescence-activated cell sorter) el suero humano. Los ensayos del complemento clíni­
(capítulo 16). Los fluorocromos clásicos son fluores­ camente útiles incluyen aquellos que ponen a prueba
ceína y rodamina. Estos compuestos se unen al isotio­ la función de las vías (ensayos hemolíticos totales;
cianato para formar agentes reactivos (llamados CH50 y AH50), así como la cantidad y funciones de
isotiocianato de fluoresceína [FITC] o isotiocianato de los componentes individuales del complemento.
tetrametilo­rodamina, respectivamente) que de inme­ Merece énfasis especial señalar que la colección
diato forman enlaces covalentes con los residuos E ami­ y el almacenamiento de los especímenes de suero que
no de lisina y grupos amino terminales. La incubación se estudiarán en ensayos del complemento funciona­
de estos agentes con concentraciones apropiadas de les o inmunoquímicos son un gran problema debido a
anticuerpos trae como resultado el marcaje covalente la alta labilidad de algunos de los componentes. Para
del anticuerpo sin afectar la capacidad de éste último preservar la actividad máxima se requiere la extrac­
para unirse al antígeno. Cuando se estimulan con luz a ción inmediata del suero de especímenes coagulados
480 a 490 run, aproximadamente, los anticuerpos FITC­ c
y su almacenamiento a temperaturas de ­ 7<.Y' o me­
conjugados emiten cerca de 530 nm (luz verde), en tan­ nores. Una fuente importante de error en la determi­
to que los mAbs marcados con rodamina emiten a 580 nación del complemento es el manejo incorrecto de
nm (luz roja) aproximadamente. Si se utiliza un micros­ las muestras biológicas.
copio con filtros que distinguen estas longitudes de on­
das, se pueden emplear simultáneamente anticuerpos Ensayos hemolíticos
marcados de manera diferente para así detectar diver­ La hemólisis eritrocitaria a través de anticuerpos in vi-
sos antígenos en el mismo espécimen, o bien, para es­ tro depende del complemento; tal dependencia es labase
tudiar la relación entre diversas proteínas subcelulares. para la mayoría las pruebas más practicadas que eva­
El uso simultáneo de grupos de mAbs marcados de lúan la actividad del complemento. El ensayo hemolíti­
manera diferente como método de detección de antíge­ co que estudia la vía clásica del complemento utiliza
nos es una práctica rutinaria en la citometría de flujo. eritrocitos de oveja, anticuerpos de conejo contra eri­
trocitos de oveja y el suero del paciente como la fuente
Pruebas inmunohistoquímicas del complemento. Los eritrocitos de oveja se opsonizan
En este método, los anticuerpos primarios utilizados se con el anticuerpo de conejo (se utilizan dosis del anti­
marcan con enzimas, y su unión se detecta mediante la cuerpo subaglutinantes) y posteriormente se mezclan
presencia de actividad enzimática. Estos anticuerpos con el suero del paciente a diluciones distintas; la he­
pueden ser los mismos reactivos einpleados en los en­ mólisis se mide mediante espectrofotometría. La canti­
sayos ELISA. En estos casos, los especímenes se incu­ dad de lisis en un sistema estandarizado describe una
ban con sustratos enzimáticos que generan un producto curva con forma de "S" (figura 15­20) cuando segrafi­
que precipita directamente sobre el corte de tejido (por ca contra la cantidad creciente de complemento (suero
lo general un producto teñido de café o rojo). Este mé­ del paciente). En la región media de la curva­hemóli­
todo es muy útil debido a que la unión del anticuerpo a sis aproximada a 50%­, existe una relación lineal entre
los especímenes se puede visualizar directamente con el grado de hemólisis y la cantidad de actividad del com­
un microscopio de luz normal. Para mejorar la produc­ plemento presente. Para fines clínicos, la medición de
ción de señal, los ensayos indirectos suelen emplear un la actividad hemolítica total del suero se registra al va­
anticuerpo secundario marcado con peroxidasa de sue­ lor de hemólisis a 50%; esto se llama unidadCffs0•
ro de caballo o un anticuerpo basado en biotina/avidita, Las unidades CH50 se estandarizan utilizando una can­
con el fin de revelar la presencia de anticuerpos prima­ tidad definida de eritrocitos de oveja, anticuerpo anti­
rios sin marcaje. La tinción inmunohistoquímica se uti­ eritrocito de oveja y suero de cobayo como la fuente
liza mucho para detectar antígenos tumorales o para del complemento. Las curvas estándar se establecen con
Métodos de laboratorio clínico para la detección de antígenos y anticuerpos • 265

0.7

0.6

§ 0.5

~
al 0.4

i
"C 0.3
­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ -.,./
~
"'e: -: . ·:
~ 0.2 .. ,/ 1
1
1
1
0.1 1
1
o.1 ~~~~~o~.5~~1­~­~~5~~10
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Y/1 ­ Y
Mililitros de suero de conejo
Figura 15­21. Determinación de unidades CH50 en suero.
adicionados (dilución 1/100)
Curva estándar que relaciona la cantidad de suero en milili­
Figura 1 S­20. Relación entre la concentración de comple­ tros (dilución 1 :500) con Y/(1 ­ Y) de acuerdo con la ecuación
mento y la hemólisis de eritrocitos (E) sensibilizados con de von Krogh. Cuando l1(1 ­ Y)= 1.0,el porcentaje de lisis es
anticuerpos. En este modelo experimental, cantidades gra­ igual a 50%.En el ejemplo mostrado, 0.5 mL de suero diluido
dualmente mayores de suero de conejo ­como fuente de a 1 :500 produjo l1(1 ­ Y) = 1.0, o es decir, lisls de 50%. El
complemento­ se adicionan a una cantidad fija de eritroci­ valor de CH50 para este suero es igual a 1 000 debido a que
tos sensibilizados; la hemólisis de las células se mide justo 1 mL de suero no diluido posee 1 000 unidades líticas.
a los 541 nm (máxima absorción de hemoglobina). La curva
adquiere una forma de ·s·.
La activación de la vía alterna del complemento
los reactivos conocidos y se utilizan para compararlas comparte los componentes finales (C3 y C5 a C9) de la
con las muestras del paciente. Algunas variables que vía clásica, pero posee varios componentes únicos (D,
influyen sobre el grado de hemólisis son concentración B y P). Para medir la función de esta vía se utiliza el
de eritrocitos, fragilidad de los eritrocitos, cantidad del ensayo AH50• Esta prueba depende de la capacidad del
anticuerpo utilizada para la sensibilización, naturaleza complemento para lisar eritrocitos de oveja no sensibi­
del anticuerpo (lgM versus lgG) y presencia de com­ lizados a través de la activación de los componentes
plejos inmunitariospreformadoso de factores anti­com­ iniciales de la vía alterna (con el fin de asegurarse que
plemento en el suero del paciente. la vía clásica no se encuentra activada, estos ensayos
El valor de las unidades CH50 en el suero humano se realizan con etilen­glicol­ácidotetraacético (EGTA)
t5 se puede determinar convirtiendo la curva con forma
de "S" en una curva lineal utilizando la ecuación de
para quelar los iones Ca2+; la vía clásica es dependien­
te de calcio). Debido a que la vía alterna y la vía clásica
8
von Krogh: poseen componentes finales comunes, la deficiencia

1
·li
X=K(Y/1-Y)vn
de éstos tendrá como consecuencia la pérdida tanto de
la actividad CH50 como de AH50. La actividad CH50
normal con valores bajos de AH50 refleja defectos de
­! Donde X= número de mililitros de suero diluido utili­ los componentes de la vía alterna del complemento.
~ zado; Y= porcentaje de lisis eritrocitaria; K =constan­ Los ensayos CH5o/AH50 son relativamente insen­
te; y n = 0.2 ± 10% en condiciones estándar. sibles en cuanto a evaluación de la actividad total del
1
u,

La conversión de esta ecuación a la forma loga­ complemento, aunque son herramientas de escruti­
1 rítmica permite graficar los resultados en una gráfica nio excelentes para descartar deficiencias genéticas
log­log, donde los valores de f/(1­Y) se grafican con­ de componentes del complemento.La deficiencia ho­
J
¡¡¡
tra las diluciones del suero X. El recíproco de la dilu­
ción del suero que intersecta la curva justo en el punto
mocigota de un componente individual abroga de ma­
nera absoluta la actividad hemolítica de la vía
'.! donde el valor= l de f/(1­ Y) es la unidad CH50 (figu­ estudiada. Por ejemplo, aquellos pacientes con defi­
i ra 15­21). Los valores de las unidades CH50 pueden ciencia homocigota de C2 tendrán una CH50 indetec­
111
@
variar significativamente de un laboratorio a otro, a table. La disminución de la actividad sérica del
menos que se utilicen reactivos estandarizados. complemento se presenta en una gran variedad de
266 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 15)

estados patológicos adquiridos (cuadro 15­5); tal dis­ ta observar una hemólisis de 50%. La manera más
minución se puede deber a uno o a la combinación de sencilla de realizar esto es utilizando un suero que
los factores siguientes: l) consumo de complemento genéticamente carece de un componente específico
debido a la formación in vivo de complejos antígeno­ (p. ej., suero de cobayo deficiente de C4 o suero de
anticuerpo, 2) menor síntesis de complemento, 3) conejo deficiente de C6), o bien, un suero depletado
mayor catabolismo de complemento, o 4) formación de un componente particular por medios químicos.
de inhibidores (generalmente autoanticuerpos) del Los eritrocitos sensibilizados se mezclan con el suero
complemento; no obstante, en todos los casos debe deficiente y con las diluciones seriadas del suero del
existir una disminución significativa (80 a 90%) de paciente para determinar el punto donde se observa
un componente para que se afecte la actividad hemo­ la hemólisis a 50%.
lítica total. En principio, la actividad de cada compo­
nente individual de la cascada del complemento se Ensayos inmunoquímicos para evaluar
puede determinar utilizando variaciones del ensayo componentes del complemento
estándar CH5of AH50• Estas pruebas se llevan a cabo Puesto que los ensayos funcionales reflejan únicamen­
disponiendo de un exceso de todos los componentes, te cambios mayores de los valores o de la actividad de
excepto de aquel a evaluar, y posteriormente se adi­ las proteínas del complemento, muchos laboratorios
cionan diluciones seriadas del suero del paciente has­ evalúan la actividad de proteínas del complemento in­
dividuales utilizando un gran número de métodos es­
tándar para la detección de antígenos descritos antes. El
método más comúnmente utilizado para medir los inhi­
Cuadro 15­5. Enfermedades relactonldaa bidores de C3, C4 y C 1 y evaluar el factor B es la nefe­
eón una disminución d.e la actividad
hemolítica dél complementQ . lometría de velocidad; los otros componentes se pueden
medir mediante inmunodifusión o ELISA. Aunque es­
Lupus eritematoso sistémi(lO con:glomerulonefritis tas pruebas pueden evidenciar cambios mucho más su­
Glomerulonefritis aguda tiles de los valores de las proteínas del complemento
Endocarditis infécclosa con complejos inmunitarios y comparadas con los ensayos funcionales, la manipula­
glomerulonefritis
ción incorrecta de las muestras puede también arrojar
Coagulación intravascular diseminada
valores erróneos. Por ejemplo, en condiciones de alma­
Deficiencias hereditarias del complemento
cenamiento C3 se convierte espontáneamente a C3c, la
Crioglobulinemia mixta
cual posee un tamaño molecular menor que la molécu­
Cirrosis hepática avanzada
la C3 original.

REFERENCIAS
GENERALES Gorevic PD: Cryopathies: Cryoglobulins and cryofibrinogen­
emia. In Samter s lmmunologic Viseases, Vol 2, 5th ed.
Crocker J, Burnett D: The Science of Laboratory Diagno- Frank: MM et al. (editors). Little Brown and Co., 1995.
sis, ISIS Medical Media, 1998. Kaufman L et al.: Comparative evaluation of commercial
Rose NR, Mackay IR: The Autoimmune Diseases, 3rd ed, EIAand microinmmunodiffusionand complement fixa­
Academic Press,1998. tion tests for Coccidioides immitis. J Clin Microbio!
Rose NR et al.: Manual of Clinical Immunology, 5th ed, 1995;33:618.
American Society for Microbiology, 1997. Ouchterlony O, Nilsson LA: .lmmunodiffusion and im­
Sheehan C: Clinical Immunology: Principies and Labora- munoelectrophoresis. In Handbook of Experimental
tory Diagnosis, 2nd ed, Lippincott, 1997. lmmunology:Vol 1, Weir BM (editor). Blackwell, 1986.
Shahangian S et ai.: Concentration dependencies of im­
INMUNODIFUSIÓN, NEFELOMETRÍA Y munotutbidimetricdose­responsecurves: hnmunoturbi­
CRIOGLOBULINAS dimetric titer, reactivity, and relevance to design of
turbidimetric immunoassays. Clin Chem 1992;38:83l.
Agnello V, Romain P: Mixed cryoglobulinemia secondary
to hepatitis C infection. Rheum Dis Clin North Am AGLUTINACIÓN, ELISA
1996;22:1. Y TÉCNICAS DE MEIA
Beckman lnstructions for the Beckman Array 360 System,
Beckman lnstruments, 1993. Charles PJ, Maini RN: Enzyme­linked immunosorbem as­
Deverill 1, Reeves WG: Light scattering and absorption de­ say in the rheumatological laboratory. In: Manual of
velopmentinimmunology. J Immunol Methods 1980:38: Biological Markers of Disease, KluwerAcademic Pub­
191. lishers, 1993.
Métodos de laboratorio clínico para la detección de antígenos y anticuerpos • 267

Jaspers JPet al.: Nine rheumatoid factor assays compared. Prwansky W, Watt JF: Serum viscosity and hyperviscosity
J Clin Chem Biochem l 988;26:863. syndrome in lgG multiple myeloma. Report on 1 O
Kasahara Y: Principies and application of particle immu­ patients and review of the literature. Ann Intern Med
noassay. In: Immunological Assays and Biosensors for 1972;77:853.
the 1990s, Nakamura RM et al. (editors). American
Society for Microbiology, 1992. TÉCNICAS INMUNOHISTOQUÍMICAS
Kemey DM: A Practica/ Guide to EUSA, Pergamon Press,
1991. Arndt~Jovin D et al.: Fluorescence digital imaging
Kricka W: Selected strategies for improvising sensitivity and rnicroscopy in a cell biology. Science 1985;230:247.
reliability ofimmunoassays. Clin Chem 1994;40:347. Cuello AC: lmmunohistochemistryIl. Wiley and Sons, 1993.
Maclin E, Young DS: Automation in the clinical laboratory. Elias JM: lmmunohistopathology: A PracticalApproach to
In: 1ietz Textbook ofClinical Chemistry, 2nd ed. W.B. Diagnosis. ASCP Press, 1990.
Saunders Co., 1994. Tylor CR: An exaltation of experts: Concentrated efforts in
Tijssen P, Adam A: Enzyme­linked immunosorbent assays the standardization of immunohistochemistry. Hum
and developments in techniques using latex beads. Curr Pathol 1994;25:1.
Opin lmmunol 1991;3:233. 'Thylor CR, Cote RJ: Jmmunomicroscopy:A Diagnostic Tool
for the Surgical Pathologist. W.B. Saunders Co., 1994.
ELECTROFORESIS
ENSAYOS QUE EVALÚAN LA CASCADA
Bio­Rad Laboratories. Protein Blotting. A Guide to Trans- DEL COMPLEMENTO
fer and Detection. Bio­Rad Laboratories, 1996.
Garftn DE: Electrophoreticmethods. In: BiophysicalMeth- Ahmed AEE, Peter JB: Clinical utility of complement as­
odsfor Protein and Nucleic Acid Research. Glasel JA, sessment. Clin Diag Lab Immunol 1995;2:509.
Deutscher MP (editors). Acadernic Press, 1995. Dodd G, Sims T: Complement. A Practical Approach. Ox­
Keren DF: High Resolution Electrophoresis and lmmuno- ford University Press, 1998.
fixation: Techniques and Interpretations, 2nd ed. Porcel JM et al.: Methods for assessing complement acti­
Butterworth­Heinemann, 1994. vation in the clinical immunology laboratory. J lmmunol
Roberts RT: U sefulness of immunofixation electrophoresis Methods 1993;157:1.
in the clinical laboratory. Clin Lab Med 1986;6:601. Rosen FS: Genetic deficiencies of the complement system:
Timmons TM, Dunbar DS: Protein blottíng and immuno­ An overview. In: Complement in Health and Visease,
detection. Methods Enzymol 1990;182:679. 2nd ed. Whaley K et al. (editors). Kluwer Acadernic
Publishers, 1993.
VISCOSIDAD DEL SUERO
K waan HC, Bongo A: The hyperviscosity síndromes. Sernin
Thrombosis Hemostasis 1999;25:199.

f

§

'J
·!i

1
1
iil

1
o
16
Métodos de laboratorioclínico
de detección de la inmunidad celular
Clifford Lowel/, MD, PhD

El sistema inmunitario humano se divide en dos com­ En este capítulo se revisarán las pruebas que po­
ponentes principales: inmunidad humoral (anti­ seen aplicación médica para la detección de tipos de
cuerpos y complemento) e inmunidad celular. En células inmunes y sus funciones correspondientes. La
términos prácticos, esta división separa la función de intención es familiarizar al lector con los principios,
los linfocitos B (producción de anticuerpos) de las aplicaciones e interpretaciones de algunos ensayos de
actividades de las células T y células de la inmunidad uso clínico de rutina. Los temas a discutir incluyen: 1)
innata (monocitos y granulocitos). De muchas mane­ ensayos para fenotipificación de leucocitos, 2) prue­
ras, esta separación es artificial; la producción de an­ bas cutáneas de hipersensibilidad retardada, 3) ensa­
ticuerpos mediante las células B, por ejemplo, depende yos de activación de linfocitos, 4) evaluación de la
fundamentalmente de la función de las células T co­ función monocitos­rnacrófagos y 5) determinación de
operadoras. No obstante, esta división del sistema in­ la función de granulocitos.
mune proporciona un marco de referencia práctico
para la evaluación en laboratorio de la inmunidad en
la práctica clínica. FENOTIPIFICACIÓN DE LEUCOCITOS
En este capítulo el enfoque se hará en aquellos
métodos diseñados para evaluar aspectos diversos de La determinación de número y tipos de moléculas de
las células inmunes efectoras no relacionadas directa­ superticie celular (a menudo referidas como marcado­
mente con la producción de anticuerpos. Existe una gran res) es un método utilizado con mucha frecuencia para
variedad de ensayos que evalúan la función de estas evaluar la función de las células del sistema inmune. Este
células; pero, a diferencia de aquellos que evalúan anti­ método permite cuantificar células B, células T, mono­
cuerpos, estos ensayos se enfrentan a algunos obstácu­ citos y granulocitos en sitios diferentes del organismo
1

los como dificultad para la estandarización de pruebas,
variabilidad biológica, imprecisión, complejidad y cos­
(médula ósea, bazo, sangre, ganglios linfáticos); además,
también es útil para numerar subpoblaciones de estos
8! to. Es por eso que únicamente un número reducido de tipos celulares. Un ejemplo es la diferenciación fenotí­
~­ ellos se utiliza en la práctica clínica de rutina. Los mé­ pica de diversas subpoblaciones de linfocitos T que
~ todos más sólidos y reproducibles que evalúan la inmu­ varían en cuanto a propiedades funcionales. Más aún,
'" nidad celular se valen de medios inmunoquímicos para puesto que las células inmunes se desarrollan a partir de
·i la detección de antígenos o marcadores celulares. El células precursoras o responden a estímulos externos,
·~ advenimiento de los anticuerpos monoclonales estas células expresan patrones característicos de molé­
1 (mAbs) para detectar subpoblaciones diversas de leu­ culas de superficie. El fenotipo de la superticie puede

1
cocitos ha provisto páneles de reactivos útiles para nu­ también, por ende, proporcionar pistas o datos que su­
merar y caracterizar células del sistema inmune. gieren la etapa de diferenciación de la célula estudiada.
Conforme se incrementa y mejora el entendimiento acer­ Se han desarrollado páneles de mAbs que recono­
) ca del sistema inmune celular, muchos métodos actual­ cen determinantes antigénicos definidos localizados en
1 mente aplicados sólo en laboratorios de investigación la superticie de leucocitos. Los mAbs se conjugan ya

1
iil pronto se encontrarán disponibles para su uso clínico
rutinario.
sea con colorantes fluorescentes o con enzimas y pos­
teriormente se emplean para teñir leucocitos presentes
;:
@
269
270 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 16)

Líquido de Luz verde


revestimiento

Suspensión
celular
Luz roja

Dispersor de luz lateral

Dispersor de luz anterógrado

Suspensión de
. una célula única

ª Análisis de datos

Figura 16-1. Componentes de un citómetro de flujo simple de "cuatro parámetros". Las células en suspensión, de manera
aislada e individual, dispersan la luz láser; ésta se colecta a 180º y 90º aproximadamente hacia el rayo incidente. La luz
reflejada pasa a través de filtros y se detecta por medio de tubos fotomultiplicadores (PMTs), los cuales convierten ia señal
de luz a una señal electrónica. Una computadora analiza los datos. Los· citómetros de flujo cada vez más complejos emplean
más de una luz láser y múltiples filtros de luz y PMTs para facilitar la colección de la luz fluorescente emitida a una gran
variedad de longitudes de onda.

en los cortes de tejido, o bien, en suspensiones celula­ dos. Durante esta reunión se definió una serie de antí­
res frescas. Los tipos celulares reconocidos por los genos de grupos de diferenciación (CD, del inglés
mAbs se pueden contar mediante técnicas inmunohis­ clusters of differentiation) que se expresan en tipos celu­
toquímicas, microscopia de fluorescencia (capítulo 15) lares específicos del sistema hematopoyético. El nú­
o por medio de citometríade flujo (véasela sección mero de antígenos CD reconocidos se ha incrementado
siguiente). La cuantificación exacta de células T y B constantemente durante los últimos años y hasta ahora
en sangre periférica humana realizó contribuciones muy la cifra total supera las 150 (véase el Apéndice). Llama
importantes al conocimiento acerca de trastornos de la atención que los antígenos CD no necesariamente
inmunodeficiencia, enfermedades autoinmunes, inmu­ son específicos de leucocitos, ya que muchos se expre­
nidad tumoral e inmunidad a infecciones; no obstante, san en tipos celulares no hematopoyéticos. Más aún, la
se debe enfatizar que las cifras de . células T o B no determinación de fenotipos de superficie de leucocitos
necesariamente se correlacionan con la capacidad fun­ es un trabajo que se encuentra en progreso; la lista de
cional de tales células. Estos ensayos proporcionan una antígenos CD todavía es incompleta.
clasificación nosológica de las células inmunocompe­
tentes, aunque aún se requiere un estudio más profun­ Cltometría de flujo para la detección
do de la función linfocítica para evaluar la competencia de antígenos leucocitarios
inmunológica en la práctica clínica.
En 1983, el First International Workshop on Hu- Cit6metrosde flujo
man Leukocyte Differentiation Antigens convocó a re­ El método más utilizado para detectar la unión de mAbs
unión y estableció una nomenclatura nueva para los a la superficie de un leucocito es la citometría de flujo.
tipos y subtipos celulares inmunológicamente definí­ La ingeniería de los citómetros de flujo es extremada­
Métodos de laboratorio clínico de detección de la inmunidad celular • 271

verde, rodamina para emisión de luz roja/naranja; ca­


pítulo 15) se puede detectar la emisión de luz derivada
de células aisladas que se unen a estos mAbs. Los citó­
metros de flujo más complejos poseen múltiples filtros
Dispersión de luz y sistemas de detección que permiten el análisis hasta
anterógrada de siete mAbs fotocromo­conjugados diferentes que
emiten luz a longitudes de onda distintas. Así, múlti­
ples marcadores localizados en la misma célula se pue­
den analizar de manera simultánea. Los citómetros de
flujo modernos analizan hasta 2 000 a 4 000 células
por segundo, de manera que se tiene la ventaja de co­
lectar rápidamente una gran cantidad de datos sobre
diversas poblaciones celulares dentro de una misma
muestra.

Dispersión de luz Preparaciónde la muestra


lateral Las células se deben encontrar en una sola suspensión
celular que se analizará a través de citometría de flujo.
Los agregados o conglomerados de células, a menudo
identificados durante el aislamiento del tejido sólido,
no son tratables con citometría de flujo. En contraste,
las suspensiones de una sola célula producidas a partir
de muestras de médula ósea, biopsias de ganglio linfá­
Figura 16-2. Dispersión de la luz por parte de las células en tico, especímenes de tejido proveniente de cánceres lin­
el citómetro de flujo. ta dispersión anterógrada es propor­
foides (elaborados mediante la separación del tejido
cional al famal'io de la célula; las células más grandes pro­
ducen mayor dispersión. La dispersión lateral es proporcional en una solución salina amortiguada) o simplemente
a la complejidad intracelular; por ejemplo, las células con aquellas obtenidas de sangre periférica, son muestras
más gránulos (neutrófilos) generan más dispersión que las óptimas para llevar a cabo el análisis con citometría de
células que poseen un citoplasma más sencillo (linfocitos). flujo. Las células mononucleares derivadas de una
muestra de un tejido particular se pueden purificar des­
pués por medio de la centrífuga en gradiente de densi­
mente compleja y, por tanto, aquí sólo se revisarán los dad Ficoll­Hypaque. Este método genera un campo de
conceptos básicos. En general, un citómetro de flujo 70 a 90% de células mononucleares con un alto grado
es un instrumento capaz de analizar células únicas con­ de pureza, aunque también puede permitir la pérdida
forme pasan a través de un orificio a muy alta veloci­ de algunos subtipos de linfocitos o incluso de células
dad. El citómetro de flujo mide la propiedad de las tumorales. Como alternativa, muchos laboratorios sim­
células para dispersar la luz, así como la emisión de plemente tiñen las muestras de sangre periférica con
luz a partir del mAb marcado con fluorescencia, uni­ mAbs marcados, lisan los eritrocitos con reactivos co­
f do a la superficie de la célula (figura 16­1). Las pro­ merciales especialmente diseñados para ello y, poste­
¡ piedades de dispersión de luz de las células dependen riormente, analizan la muestra en el citómetro de flujo.
del tamaño y del contenido o complejidad intracelular Aprovechando la capacidad del citómetro para permi­
de éstas; en general, las células más grandes producen tir el acceso de entrada a poblaciones individuales de
l.
mayor dispersión de luz anterógrada (en cuanto a con­ células, se puede determinar la tinción de la superficie
·lii cepto, similar a una sombra), y las células con una celular de tipos celulares diferentes dentro de una po­
·J mayor complejidad intracelular (p. ej., gránulos, vesí­ blación mixta de células (véase la sección siguiente).
~ culas, mitocondrias, etc,) producen una dispersión de Este método de "lisis de sangre entera" se utiliza mu­
luz más lateral (figura 16­2). Las propiedades de dis­ cho para analizar distintos tipos de leucocitos.

1
LL

persión de luz se pueden utilizar para calcular el vo­


lumen celular y también se han empleado en una gran Colecci6ny análisisde datos
variedad de analizadores· para contar y caracterizar El citómetro de flujo simple, ilustrado en la figura 16­
] diversas células sanguíneas (neutrófilos, basófilos, lin­ 1, colecta cuatro datos para cada una de las células que
iil focitos, etc.). La citometría de flujo también detecta pasan a través del láser: 1) dispersión de luz anterógra­
1 luz de longitudes de onda distintas emitida, como fluo­ da, 2) dispersión de luz lateral, 3) fluorescencia verde,
ifi rescencia, a partir de cada célula. Mediante el uso de 4) fluorescencia roja/naranja. Máquinas más comple­
111
@
mAbs conjugados con diferentes fluorocromos (p. ej., jas tienen la capacidad para separar la fluorescencia
isotiocinato de fluoresceína [FITC] para emisión de luz roja y la naranja. Estos datos se introducen en una com­
272 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 16)

putadora y el operador los puede organizar de una gran de todos los linfocitos coexpresaban CDS y CD19, lo
variedad de modos; los más utilizados son los gráficos cual es un hallazgo extremadamente anómalo, ya que
X/Y, donde las propiedades de emisión o dispersión de CDS únicamente se localiza en un subgrupo pequeño
luz se acomodan en ambos ejes. Se puede estimar el de células B. La co­tinción con mAbs que reconocen
número de leucocitos que se tiñeron con uno, ambos o las cadenas ligeras A. y K de inmunoglobulinas revela­
ninguno de los marcadores. ron que 85% de todos los linfocitos (o 100% de todas
En la figura 16­3 se muestra un ejemplo típico de las células B) expresaban únicamente la cadena ligera
tinción leucocitaria de una muestra de sangre periféri­ K. Es así que este paciente sufre una proliferación mo­
ca normal. Con base en sus propiedades de dispersión noclonal de células B. Análisis con otros mAbs reveló
de luz anterógrada y lateral, se pueden identificar lin­ que las células K­restringidas se teñían con una gran
focitos (dispersión de bajo grado anterógrada/lateral, variedad de marcadores de células B en un patrón que
área Rl figura 16­3), monocitos (dispersión de grado coincidía con la enfermedad leucemia linfocítica cró­
medio anterógrada/lateral,áreaR2) y granulocitos(dis­ nica. Luego entonces, el paciente padece una enferme­
persión anterógrada de grado medio y dispersión late­ dad hematopoyética maligna con un defecto grave del
ral de alto grado, área R3). Utilizando el análisis de componente celular de su sistema inmune.
citometría de flujo estándar, se puede "dibujar" una Como se puede observar a. partir de estos .casos
región electrónica (o portal) alrededor de cada grupo sencillos, la citometría de flujo posee la gran ventaja
de estas células (representadas por las regiones de la de ser un método rápido y objetivo para cuantificar
figura 16­3) y después se despliegan las propiedades diferentes subgrupos de diversas células hematopo­
fluorescentes de estas mismas células con base en los yéticas. Con el desarrollo continuo de mAbs que re­
mAbs con los que se tiñeron. En la muestra que se pre­ conocen una gama cada vez mayor de marcadores de
senta en la figura 16­3, SO% del total de células san­ superficie celular, la capacidad para subclasificar cé­
guíneas son linfocitos (en Rl ), 10% son monocitos (en lulas sanguíneas continuará mejorando.
R2) y 40% son granulocitos (R3). El análisis de mar­
cador de células T/células B específico de linfocitos Clasificadores/distribuidores de células
revela que 70% de las células son células T, definidas activadascon fluorescencia
de acuerdo con el marcador CD3, y 30% restante de Las máquinas distribuidoras de flujo son versiones
los linfocitos son células B, definidas de acuerdo con más complejas de los citómetros de flujo estándar que
el marcados CD 19. De las células T, 71% son CD4+ y no sólo poseen la capacidad para detectar la fluores­
29% son CDS+,en tanto que las células B se dividen de cencia derivada de mAbs unidos a superficies celula­
manera uniforme en 50% con la inmunoglobulina de res, sino también pueden separar las células con
cadena ligera K y 50% con inmunoglobulina de cadena diferentes tinciones (figura 16­5). Las máquinas di­
ligera A.. En R2 todas las células son monocitos, de rigen el flujo de células aisladas hacia diferentes tu­
acuerdo con el marcador CD14, y en R3 todas son bos colectores a través de campos eléctricos originados
granulocitos, de acuerdo con su tinción con la combi­ por la fluorescencia de las células. Esto tiene como
nación mAbs CD13/33. Tanto monocitos como granu­ resultado una separación rápida, precisa y altamente
locitos·(y también linfocitos, pero no se muestran en la reproducible de células con base en sus tinciones dis­
figura) se tiñeron con mAb CD4S. Comparando con tintas con mAbs. La viabilidad y la esterilidad son
muchos otros individuos, se observará que las cifras y dos condiciones que es posible preservar, de manera
las proporciones de subpoblaciones de células T, célu­ que las poblaciones celulares separadas se pueden
las B, monocitos y granulocitos en este paciente se en­ cultivar in vitro y emplearse en ensayos funcionales.
cuentran dentro del rango normal. Así, este individuo Los clasificadores de células se utilizan de manera
no padece defectos cuantitativos del desarrollo de cé­ muy extensa en el campo de la investigación, mas no
lulas inmunes que podrían tener como consecuencia tanto en el laboratorio clínico.
una inmunodeficiencia (por supuesto que estos resul­
tados no excluyen que el paciente pudiera padecer de­ Aplicacionesclínicas
fectos de la función celular). de la citometría de flujo
Por el contrario, la muestra de sangre periférica
mostrada en la figura 16­4 se obtuvo de un paciente Algunas de las muchas aplicaciones clínicas de la cito­
con una aberración grave de su sistema inmune. De metría de flujo se enlistan en el cuadro 16­1. El uso
acuerdo con la gráfica de dispersión de luz anterógra­ más común de esta técnica es la cuantificaciónde subpo­
da/lateral, este paciente tiene células únicamente en la blaciones de linfocitos de pacientes con defectos inmu­
región de linfocitos (R l) y prácticamente no contiene nes (generalmente SIDA; véase capítulo 46) y la
monocitos ni granulocitos (R2 o R3, respectivamente). clasificaciónde enfermedadesmalignas hematopoyéti­
Cuando las células de éste paciente se tiñeron con una cas (leucemia/linfomas;descritasen el capítulo 43). Los
mezcla de mAbs CDS y CDI9, se encontró que 85% ensayos más utilizados se describirán a continuación.
Métodos de laboratorio clínico de detección de la inmunidad celular» 273

250

200 R3

"ª!!
CI)

e: R1 =50%
­c
­~ R2= 10%
~ 100 R3=40%
.!/2
o
50

o~T""T"" ............... ...,....,....,....T""T"".,....,.. ........ ...,....,.....,.....T""T"".,....,.........,_,.


o 50 100 150 200 250
A Dispersión anterógrada


104 104
: CD3+/CD4+ 50% CD3+/CD8+ 20%
.
103 " . .. y
.
103 t·. ... ,
.:.·. ."·... .
w
a.
. '

:.:.,. Marcadores
102
8

••
1
CD3,.../CD4­ 30% CD3+/CD4­ '20% CD3­/CD8­ 30% CD3+/CD8­ 50% de células T

•••
:

..·.. ..
:

~ 101 ;
·.~·("~·~:;::
:.:--.:·

•••
101 ,::.:=~~
·=.::· ... :.;
. . ... . . . "·.¿:.::··
't): =:.-:: ..
.
:-·.. ·'l
. ·.

... .
:·.,.~ •e . ~·j: • •I
100 ... , .. 100 :. . .. ,
"'
100 101 102 103 104 100 101 102 103 104
B CD3­CY5 e CD3­CY5

104~~~~~~~~~~~~~­­­. 104~~~~~~~~~~~~­­­.­­­.
ts CD19+/ic+ 15% CD19+/I ..+ 15%

18

1
103 103

g w
a.
·i u. 1
Marcadores
J, 102 .g..o 102

J
de células B
u, H CD19+/ic­ 15% ~
E
CD19+/A.­ 15%

1 101 101

1
iil
100..,..­fa­'l"i'r.,.,,,.,.­­­.,....­,,..,.,..~...,....,...,..,...,..,,...,~­,..,..,..,.."
100 101 102 103 104
100
100 101 102 103 104
p
1.
CD19­CY5 E CD19­CY5

Figura 16­3. Continúa en la pág. 274


274 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 16)

104­­­~~~~~­­.~~~~~~~
CD13/33+/CD45+
100%

103
w
Q.
1
~
0102 Marcador de
~ monocitos­
o
o
granulocitos
101­ 101

100­;­~~~ ..~,­­­,­.,...,..,.,..,,,¡__,...,....,.~.,,.,.,..
... ,­.­"'TT".­.­..J 100­;­.......,,_,.,,~__,...,...,..,.,..,,,¡­­,....,.­,­rrm,.,.­.,.....,..,..,.,.m
100 101 102 103 104 10° 101 102 103 104
F CD45­FITC G CD45­FITC

Figura 16­3. (contlnuacl6n) Tinción de anticuerpos monoclonales y análisis con citometría de flujo de sangre periférica
normal. El panel superior de la página anterior muestra una gráfica xy de la dispersión de la luz anterógrada en oposición a
la dispersión lateral de los elementos sanguíneos, las cuales reflejan su tamaño y complejidad, respectivamente. Debajo de
la gráfica superior se encuentran seis páneles que representan el análisis de las células de las diversas regiones de acceso
de entrada (linfocitos T en los primeros dos páneles, linfocitos B en los dos páneles intermedios y monocitos­granulocitos en
los dos páneles inferiores). El porcentaje de cada tipo celular dentro de cada cuadrante (es decir, positivo para ninguno, para
uno o para ambos de los mAbs mostrados) se muestra como una función del número de células dentro de la región (R1, R2
o R3), y no como el número total de leucocitos. Para calcular el número total de células en una subpoblación particular se
necesitarla multiplicar el número de células de esta subpoblación por el número total de células en esa región. Por ejemplo,
las células T CD4 constituyen 25% de todos los leucocitos periféricos del paciente (50% de los linfocitos son CD4+ y los
linfocitos localizados en R1 corresponden a 50% de todas las células}. Junto a cada marcador se señala el tipo de fluorocro­
mo utilizado para marcar ese mAb: isotiocianato de fluoresceína (FITC) para la fluorescencia verde, ficoeritrina (PE} para el
color naranja y CY5 para el color rojo.

Antígenos de células T fenotipificación leucocitaria. Ejemplos de inmunode­


La infeccióncausada por Vlli produce una pérdida pro­ ficiencias primarias de células T son el síndrome de
gresiva de células T CD4. La citometría de flujo se uti­ Wiskott­Adrich, síndrome de DiGeorge y una gran
liza con mucha frecuencia para contar el número total variedad de estados de inmunodeficiencia grave com­
de células CD4 en estos pacientes. Esto a menudo se binada (IDCG), todos éstos teniendo como conse­
logra multiplicandoel porcentaje de linfocitos CD4 por cuencia la pérdida de subpoblaciones de células T.
la cuenta total de linfocitos proporcionada por el labo­ En muchos otros padecimientos, como trastornos au­
ratorio de hematología. Recientemente se desarrolla­ toinmunes y enfermedades infecciosas, pueden tam­
ron métodos disponibles en el comercio para la bién presentarse alteraciones de la relación células T
determinación de cuentas absolutas de células CD4 a CD4­células T CD8. El diagnóstico de enfermedades
través de citometría de flujo; tales métodos emplean un malignas de células T depende fundamentalmente de
número conocido de partículas fluorescentes adiciona­ la citometría de flujo.
das a la muestra con, el fin de proporcionar un estándar
contra el cual comparar el porcentaje de células. Antígenos de células B
El monitoreo rutinario de linfocitos T también se La caracterización de los fenotipos de células B tiene
lleva a cabo en el grupo de pacientes receptores de como aplicación principal diagnosticar enfermedades
trasplantes sometidos a terapia de inmunosupresión, malignas hematopoyéticas. Diversos marcadores anti­
específicamente durante el tratamiento de rechazo del génicos aparecen en etapas distintas de la diferencia­
trasplante mediante la administración de mAbs de­ ción de células B; tales marcadoresposeen la capacidad
pletadores de células T. De manera similar, la recupe­ para determinar en qué etapa del desarrollo se encon­
ración de células T durante el trasplante de médula traban las células cuando se suscitó la transformación
ósea se monitorea de manera rutinaria a través de ci­ maligna, así como también se pueden emplear para cla­
tometría de flujo. La clasificación de formas prima­ sificar los subtipos diversos de leucemias y linfomas
rias de inmunodeficiencia que son resultado de de células B. Conocer el fenotipo del antígeno de su­
defectos de la linfopoyesis de células T depende de la perficie de las células implicadas en estos tipos de cán­
Métodos de laboratorio clínico de detección de la inmunidad celular» 275

250

200 R3 103
e ­.
w
~ 150 a..
e: ~ 102-+-~~~-+.....&;~~~~~~~---1
­o
'i!! o
G)
o. 100 o
o
l/l

101
50

o 100-.,--,-r-rrrrrrr-+'"T"'T'TT"m,....-'T""T"'T'!'r'T,...,--r-TT"T-rrnl
o 50 100 150 200 250 100 101 102 103 104
Dispersión anterógrada CD19­FITC

103

w
a..
1
~ 102
E
.s K+ 15%
101

100....,_.,....,,..,,.,.,....,.,.,."'"'""'
100 101 102 103 104
Kappa­FITC

Figura 1&­4. Análisis mediante citometria de flujo de sangre periférica de un paciente con leucemia linfocítica crónica. Este
paciente prácticamente no tiene monocitos o granulocitos en sangre periférica, en tanto que 85% de sus células totales son un

t!5 tipo monoespectfico de linfocitos B que se marca de manera aberrante con el antígeno CD5. La falta de monocitos y granuloci­
tos Indica que este paciente se encuentra en gran riesgo de sufrir una Infección.
111

j cer es un factor importante para establecer el pronósti­ Antígenos mleloides


j co y tomar decisiones terapéuticas apropiadas. El análisis fenotípico de los antígenos mieloides se

a
·!ii

~
El conteo de células B también posee relevancia
dentro de la evaluación de la inmunodeficiencia pri­
maria. La forma más usual ­inmunodeficiencia va­
utiliza con mucha frecuencia para caracterizar sín­
dromes mielodisplásicos y leucemias mieloides.
Las células progenitoras de la línea hematopo­
riable común. se puede presentar con valores bajos yética expresan CD34. La detección de estas células

1
u,

de inmunoglobulinas y cifras subnormales de células mediante la tinción anti­CD34 se convirtió en un com­


B. De igual manera, la agammaglobulinemia de ponente esencial para los procedimientos de trasplante

1
Bruton ligada al cromosoma X es el resultado de un de médula ósea. Este ensayo permite el conteo de la
defecto del desarrollo de las células B manifestado cantidad de células progenitoras en un espécimen de
¡¡¡ mediante una cuenta de células B gravemente baja. médula ósea y, de esta manera, determinar la dosis efec­

1
En el síndrome de hiper­IgM la diferenciación de tiva de células progenitoras que se necesitan trasplan­
clases nunca se lleva a cabo, por lo que los pacientes tar ál receptor durante el procedimiento. En muchos
no expresan en la superficie celular IgG u otros isoti­ centros, el trasplante de células progenitoras ahora se
pos de inmunoglobulinas. realiza tratando a los donadores con cocteles de citoci­
276 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 16)

Muestra
~ Detector de
fluorescencia

Señal para
cargar las
placas de
deflexión

.
~·~ ~ 1

Tubos colectores
/

Figura 16-5. Purificación celular a través de distribución de flujos. 1: Las células de la suspensión se tiñeron con mAbs
fluorescentes y después se les forzó a salir a través de una J)oquilla diminuta hacia el interior de la cámara de detección de
luz. 2: Un rayo láser dirigido a las células excita la fluorescencia, la cual posteriormente se colecta en el detector.
3: Las gotitas de células pasan a través de un campo eléctrico de alto voltaje que es generado por un par de placas de
deflexión. Las señales chocan contra las placas de deflexión, alterando rápidamente el campo a través del cual las células
pasan. 4: Con base en los cambios del campo eléctrico, las gotitas cargadas sufren una deflexión eléctrica y se distribuyen
hacia tubos colectores diferentes.

nas (p. ej., factor estimulante de colonias de granuloci­ ciones de receptores que reconocen la región Fe de
tos [G­CSF]) que inducirán la producción y liberación ciertos isotipos de inmunoglobulinas (p. ej., recepto­
de grandes cantidades de células progenitoras directa­ res Fcy que se unen a la porción Fe de IgG). Monoci­
mente al torrente sanguíneo. Estas células se pueden tos­macrófagos y granulocitos utilizan estos sistemas
cultivar con facilidad a partir de la sangre periférica, de receptores para facilitar la captura y destrucción
posteriormente se concentran y se cuantifican a través de microorganismos (y otras partículas extrañas) ad­
de la tinción anti­CD34. Por último, dosis específicas heridos a lg. Sin embargo, estos receptores pueden
de células CD34 se transfieren a los receptores (cuyo también unirse a mAbs marcados con fluorescencia
sistema hematopoyético por lo general se encuentra que se emplean como reactivos de tinción y cuya de­
destruido como consecuencia de la quimioterapia agre­ tección mediante citometría de flujo es muy veloz, dan­
siva para contrarrestar el cáncer) para garantizar una do la falsa impresión de haberse presentado una unión
adaptación rápida y completa por parte de las células específica. Para controlar este fenómeno, la tinción del
del donador. Células "extra" del donador suelen alma­ mAb específico se compara con la tinción de un mAbs
cenarse en nitrógeno líquido y, si es necesario, se trans­ con correspondencia de isotipo dirigido contra un
fieren al paciente como terapia de "salvación". antígeno no relacionado, como un hapteno o una pro­
Un problema técnico que se suscita con la tin­ teína no mamífera. Como alternativa, muchos labora­
ción de células rnieloides (y en menor grado, de célu­ torios bloquean de manera rutinaria FcyRs localizados
las B) es la unión inespecífica de los mAbs marcados en especímenes celulares a través de su preincubación
a los receptores Fe presentes en las superficies celu­ con grandes cantidades de antisuero policlonal de co­
lares. Las células rnieloides expresan altas concentra­ nejo sin marcaje. Este paso de preincubación bloquea
Métodos de laboratorio clínico de detección de la inmunidad celular» 277

las B y leucemias mieloides, respectivamente. La Tdt,


Cuadro 16­1. Aplicaciones clínicas
de la cltometría de flujo una enzima expresada durante el rearreglo génico de
las inmunoglobulinas, es la responsable de la adición
Fenotlplflcaclón de leucocitos de oligonucléotidos al azar en los sitios de unión de
Diagnóstico de enfermedades por inmunodeficiencia
congénita segmentos de las inmunoglobulinas. Luego entonces,
Establecer un pronóstico para pacientes la expresión de Tdt en una población de células B ma­
VIH­positivos lignas es indicativa de un fenotipo muy inmaduro de
Monitoreo de la inmunoterapia o quimioterapia en células B. De manera similar, la mieloperoxidasa es un
enfermedades por inmunodeficiencia
Monitoreo de la reconstitución inmunitaria en
componente principal de los gránulos primarios de
receptores de trasplante de médula ósea neutrófilos; la expresión de esta proteína tiene lugar a
Fenotlplflcaclón de células tumorales la mitad del proceso de maduración de los granuloci­
Diagnóstico y clasificación de leucemias y linfomas tos y, por tanto, se utiliza para clasificar subtipos diver­
Determinación de capacidad de clonación de células sos de leucemias mieloides.
portadoras de inmunoglobulinas obtenidas
de linfomas y leucemias
Diferenciación entre tumores o células Otras aplicaciones de la citometría de flujo
hematopoyéticas y no hematopoyéticas Ploidía del DNA, ensayos funcionales y apoptosis.
Establecer un pronóstico en casos de cáncer El contenido de DNA de las células es un reflejo direc­
Anállsls del DNA to de su posición en el ciclo celular (capítulo 1). En
Determinación de aneuploidla poblaciones de células sujetas a división rápida y cons­
Determinación de la cinética del ciclo celular
tante, un gran número de ellas se encuentra en las fases
Anállsls de la función de los neutrófllos
S, G2 y M del ciclo celular y, por ende, posee más de
Otras apllcaclones
Conteo de reticulocitos
cromosomas 2n. De manera similar, en tumores con
Detección de inmunoglobulinas unidas a plaquetas un gran número de rearreglos génicos (o genéticas, es
Correspondencia cruzada de leucocitos en recepto­ más adecuado el término génicas), duplicaciones ero­
res de trasplantes mosómicas y amplificaciones (aneuploidía), muchas
Citogenética células poseen una cantidad aberrante de DNA. La ci­
tometría de flujo se aplica de manera rutinaria para
evaluar la cantidad de material genético en una célula
todos los receptores Fe, disminuyendo así las posibili­ y así determinar la fracción de fase S o la cantidad de
dades de tinción inespecífica. aneuploidía en una población de células. Esta técnica
se aplica muy a menudo a tumores sólidos (cánceres
Antígenos intracelulares de mama, colon, próstata), puesto que en muchas cir­
La citometría de flujo puede también emplearse para cunstancias el número de células en un nivel alto de
detectar una gran variedad de antígenos intracelulares. replicación y el grado de rearreglo génico se correla­
En estas circunstancias, las células primero se deben cionan con el pronóstico. El análisis de DNA se lleva a
tratar con agentes que las vuelven permeables (p. ej., cabo mediante la incubación de células permeabiliza­
formación de orificios en sus membranas) sin llegar a das con tinturas fluorescentes (p. ej., yoduro de propi­
destruirlas. Al mismo tiempo, las células se tratan con dio) que se intercalarán dentro del DNA y tomarán
i fijadores leves que inducen la formación de puentes fluorescentes al momento de su unión en la molécula;
¡ cruzados entre las proteínas plasmáticas y su localiza­ la cantidad de fluorescencia es directamente propor­
,, ción en la célula para conservarlas en su lugar y evitar cional al contenido de DNA.
su fuga al exterior de la célula. Las células recién per­ Múltiples ensayos funcionales para leucocitos
meables después se incuban con mAbs que poseen la emplean métodos de detección de citometría de flujo.
·li capacidad de reconocer antígenos intracelulares. Los La producción de 02­ (superóxido) como una prueba
·! mAbs penetran las células y se unen directamente a los para diagnosticar enfermedad granulomatosa crónica
~ antígenos; por último las células se analizan mediante se realiza de rutina en laboratorios clínicos (véase en
citometría de flujo. Este procedimiento tiende a difi­ la sección ensayos que evalúan la función de neutró­

1
u,

cultarse por problemas técnicos más que el método de filos). Otros ensayos tienden a restringirse sólo a la­
tinción de superficie celular tradicional, ya que se en­ boratorios de investigación, aunque incluyen métodos
cuentra bajo la influencia del antígeno en estudio y el para medición de captura de partículas fluorescentes
] mAb particular empleado (no todos los mAbs sirven). por parte de fagocitos, pruebas de degranulación, de­
¡¡¡ No obstante, la detección de las enzimas transferasa terminación de la movilización de Ca2+ intracelular
de desoxinucleótido terminal (TdT) y mieloperoxi­ (durante la activación leucocitaria) y modificaciones
dasa ­intracelulares­ se lleva a cabo de manera rutina­ de la estructura del citoesqueleto.
ria en los laboratorios clínicos para ayudar a identificar La viabilidad celular se determina de manera ruti­
de manera temprana enfermedades malignas de célu­ naria en el laboratorio clínico por medio de citometría
278 • Inmunología básica y clínica (Capítulo I 6)

de flujo. En el método más sencillo, las células se incu­ el sitio de la inyección, lo cual resulta en el recluta­
ban directamente con yoduro de propidio, y la propor­ miento de grandes cantidades de neutrófilos y células
ción de células fluorescentes (muertas) se somete a mononucleares. La respuesta de HTR es una evalua­
conteo también de manera directa. Debido a que la tin­ ción real de la rama dependiente de células de la res­
tura sólo penetrará las células que ya sufrieron ruptura puesta inmune.
de su membrana y disrupción de su estructura nuclear, El tiempo transcurrido y el grado de induración
únicamente las células muertas emiten fluorescencia. ayudan a distinguir reacciones de HTR de otras dos
Puesto que la fluorescencia del yoduro de propidio se respuestas inflamatorias a la inyección intradérmica
encuentra en la porción roja lejana del espectro, este de antígenos. Las respuestas de hipersensibilidad
método suele combinarse con la técnica de tinción re­ mediada por IgE (dependiente de mastocitos) produ­
gular de mAbs para poblaciones celulares mixtas. Las ce una pápula y un enrojecimiento inmediato en el
células muertas se pueden identificar en la población y sitio de la inyección y, en algunas ocasiones, la fase
sus propiedades de tinción se pueden ignorar durante tardía responde después de varias horas. Las reaccio­
el análisis de datos. Se ha desarrollado un gran número nes inflamatorias que son resultado de la formación
de marcadores fluorescentes para detectar células que de complejos inmunitarios en el sitio de la piel afec­
se encuentran en apoptosis (proceso de muerte celular tada ­llamada reacción de Arthus­ se desarrollan de
activa), incluyendo proteínas de unión (p. ej., anexina las 12 a 24 horas después de la inyección. Esta res­
V) que reconocen lípidos anormales en las membranas puesta es indicativa de valores altos de IgG preexis­
de las células apoptóticas. La unión de estas proteínas tente a la inyección del antígeno a prueba.
por lo general se detecta mediante citometría de flujo. Las pruebas cutáneas que emplean una gran va­
Constantemente crece el número de metodolo­ riedad de antígenos contra agentes fúngicos comunes
gías diferentes que emplean a la citometría de flujo. (algunos patógenos, otros no) se pueden emplear para
Los métodos descritos con anterioridad son sólo una validar la competencia general del sistema inmunitario
lista parcial ­otros ensayos son: determinación bac­ celular. Los antígenos a prueba comunes (también co­
teriana, ensayos virales y detección de secuencia de nocidos como antígenos de memoria) se listan en el
ácidos nucleicos. Básicamente, cualquier prueba que cuadro 16­2. En algunos casos, las pruebas de compe­
se fundamenta en la lectura de fluorescencia y que se tencia inmunitaria se pueden realizar utilizando antí­
puede llevar a cabo en una suspensión de células ais­ genos contra los cuales la mayoría de las personas en
ladas es susceptible de detección por medio de cito­ EUA se han inmunizado durante la infancia y, por ende,
metría de flujo. Ésta es una de las metodologías más desencadenaránrespuestasinmunitariasintensas.Aque­
practicadas y con un crecimiento rápido constante llos pacientes que no responden a los antígenos comu­
(quizá ocupa el segundo lugar después de los ensayos nes se denominan anérgicos, lo que significa que
basados en ácidos nucleicos moleculares) en el labo­ padecen algún defecto de sus respuestas inmunes me­
ratorio clínico. diadas por células. Las situacionesclínicas que pueden
culminar en anergia aparecen en el cuadro 16­3.

PRUEBAS CUTÁNEAS
DE HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA
CUadro 16­2. Ejemplos de preparaciones
Las pruebas cutáneas de hipersensibilidad retardada comunes de antígenos utlllzadas
(HTR) poseen en la clínica dos aplicaciones principa­ para realizar las.pruebas de HTR
les: 1) evaluar la competencia inmunitaria y 2) deter­ Antígeno Comentarloa
minar si un paciente posee células T de memoria que Candlda albicans Organismocomún, no patóge­
reconocen un patógeno particular (es decir, evidencia no, contra el cual los pacien­
de infección previa). Las pruebas se llevan a cabo a tes sanos deben responder
través de inyecciones intradérmicas (no subcutáneas) Tricofito (oermatoñto) Igual que con C. albicans, uti­
de antígenos preparados de manera estéril, en el ante­ lizado como control
brazo o en alguna región cutánea de acceso fácil. El Coccidioidina Antígeno de la coccidioido­
grado de induración (tumefacción secundaria a infla­ micosis
mación) se mide 48 horas después de la inyección. La Histoplasmina Antígeno de la histoplasmosis
respuesta de una piel que padece HTR requiere la par­ Derivadoproteínicopurifica­ Antígeno de Mycobacterium
ticipación de células T de memoria específicas de do de tuberculina (PPD) tuberculosis
antígeno, y produce una inflamación que muestra un Sarampión Utilizadopara eval1­1arvacuna­
pico máximo aproximadamente después de 48 horas a ción previa
partir de la inyección. La inflamación es el resultado Toxoide tetánico Igual que con la prueba del
sarampión
de la producción de citocinas y quimiocinas locales en
Métodos de laboratorio clínico de detección de la inmunidad celular» 279

cial negativa y una prueba subsecuente positiva pue­


Cuadro 16­3. Condiciones clínicas
de llevar a la conclusión incorrecta de que el paciente
relacionadas con anergla
se infectó con tuberculosis durante el intervalo. Para
1 Tratamientos farmacológicos evitar ser engañado por el efecto booster, en muchos
Corticosteroides
Agentes inmunosupresores (ciclosporina, asilos se lleva a cabo una prueba de dos etapas, donde
tratamiento con Ab anti­células T) el PPD se administra dos veces con un mes de diferen­
Quimioterapia contra cáncer cia.
Algunas terapias no esteroideas (en algunos Las pruebas cutáneas de HTR poseen un valor li­
pacientes)
mitado dentro de la evaluación de la inmunidad celular
11 Deficiencias Inmunológicas durante los primeros años de vida. Los niños pueden
Inmunodeficiencia congénita (IOCG, síndromes
de Wlskott­Aldrich y OiGeorge) tener una exposición nula o insuficiente a muchos de
Ataxia­telangiectasla los antígenos de memoria utilizados, de manera que
SIDA los resultados de control son difíciles de interpretar.
UI Enfermedades coexistentes Como consecuencia, la fenotipificación de leucocitos
Carcinoma y los ensayos in vitro que evalúan la función de las cé­
Leuce.mia linfocítica crónica. lulas T son herramientas mucho más útiles para esta­
Linfomas (Hodgkin y no Hodgkin)
Sarcoidosis blecer el diagnóstico de inmunodeficiencias
Uremia congénitas.
Enfermedad hepática (cirrosis) Una variante de la prueba tradicional de HTR se
Trastornos autolnmunitarlos­artrltls reumatoide aplica para diagnosticar y evaluar casos de dermatitis
IV Enfermedades Infecciosas coexistentes (llamada prueba de hipersensibilidad por contacto).
Influenza, sarampión, parotiditis La hipersensibilidad por contacto se desarrolla como
Tuberculosis miliar o activa
Infecciones micóticas diseminadas resultado de la exposición cutánea a un antígeno sen­
Lepra l$promatosa sibilizante. A partir de la reexposición al antígeno, la
V Errores técnicos en las pruebas cutáneas piel desarrolla inflamación en el sitio de contacto 48 a
Concentraciones inadecuadas del antígeno 72 horas después. Una forma clásica de hipersensibi­
(demasiado diluidas) lidad por contacto es la respuesta inflamatoria de la
Inyección muy profunda en piel piel a antígenos de plantas como hiedra venenosa o
Interpretación incorrecta de los resultados
de la prueba zumaque. La prueba del parche comúnmente se lle­
va a cabo por parte de alergólogos y dermatólogos con
el propósito de detectar hipersensibilidad cutánea a
diversas sustancias sospechosas de ser las responsa­
En EUA, la prueba de HTR utilizada más común­ bles de la dermatitis por contacto. La sustancia de prue­
mente para determinar una infección previa causada ba se aplica en una concentración baja y el área se
por un patógeno particular es la respuesta al deriva­ cubre con un apósito oclusivo; después de 48 a 96
do proteínico purificado (PPD), con la que se eva­ horas, el apósito se retira y el sitio se examina en bús­
lúa una infección pasada con la micobacteria queda de la presencia de reacciones inflamatorias. La
tuberculosa. La prueba de PPD permite la identifica­ prueba del parche se efectúa generalmente con páne­
ción y el tratamiento de individuos infectados de ma­ les de antígenos conocidos y comunes, los cuales sue­
§ nera latente antes del inicio de la enfermedad clínica. len evidenciar una sensibilidad clínica a diversos
!ll
Obviamente, aquellos pacientes anérgicos que no res­ agentes que había pasado inadvertida. Las reacciones
ponden a los antígenos de memoria de prueba pue­ falsas­positivas pueden suscitarse como consecuencia
den arrojar resultados falsos negativos del PPD (o de la aplicación de la sustancia de prueba a una con­
·~ cualquier otra prueba de HTR). centración alta, debido a irritación más que a alergia,
·a La realización repetida del PPD puede generar un o bien, a una alergia al componente adhesivo del apó­
'~ efecto activador (efecto booster). Este fenómeno se sito aplicado. Los resultados falsos­negativos general­
observa en individuos, ancianos, quienes sufrieron una mente derivan de la aplicación de la sustancia de prueba

1J
u,

infección previa con tuberculosis, pero cuya respuesta a una concentración muy baja o una penetración cutá­
inmunitaria celular contra tal infección declinó con el nea inadecuada. Los resultados de la prueba del par­
paso de los años hasta el punto que no se produce in­ che se deben considerar en conjunto con los datos
1 duración alguna con la primera aplicación del PPD. derivados de la historia clínica; la combinación de una
¡¡¡ Sin embargo, la prueba inicial activa la respuesta in­ prueba positiva en presencia de antecedentes de expo­

1
111
munitaria del paciente al antígeno PPD y, como conse­
cuencia, las pruebas cutáneas subsecuentes resultarán
positivas al PPD.A menos que se esté al pendiente del
sición al antígeno es la base más confiable para esta­
blecer el diagnóstico.
En algunas ocasiones, aquellos pacientes que son
efecto booster, la combinación de una prueba PPD ini­ muy sensibles a diversos antígenos generan reacciones
280 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 16)

locales intensas a las pruebas cutáneas. Estas reaccio­ Marcadores de activación


nes graves incluyen una induración muy marcada e in­ Las células T activadas se someten a una serie de
cluso necrosis de la piel en el sitio de la inyección. Esto cambios morfológicos y fenotípicos, los cuales in­
puede suceder en pacientes que desarrollan una respuesta cluyen aumento de tamaño, manifestación de una cro­
inmunitaria agresiva a los antígenos PPD. La inyección matina abierta a través de tinción histológica y
de corticosteroides en el sitio de la induración mitigará expresión de proteínas de superficie no observadas
significativamente la respuesta inmunitaria. Si se sos­ en células pequeñas en reposo. La expresión de mar­
pecha de una sensibilidad inusual (es decir, si existe una cadores de activación por parte de las células T se
alta probabilidad de que el paciente se haya expuesto puede determinar en células frescas aisladas directa­
ya al antígeno de prueba o haya presentado un resulta­ mente. de sitios con inflamación, o bien, en células
do fuertemente positivo antes), están indicadas las prue­ cultivadas estimuladas in vitro. En ambas circunstan­
bas preliminares con soluciones diluidas de] antígeno. cias, la determinación se efectúa mediante citometría
De manera simi]ar, a veces puede haber formación de de flujo. La activación de células T in vitro se puede
ampollas dolorosas e inflamación después de la aplica­ lograr ya sea utilizando antígenos específicos (más
ción superficial de sensibilizadores de contacto durante células presentadoras de antígenos) o a través de mi­
la prueba del parche; en estos casos, la reacción se pue­ tógenos linfocíticos generales. La frecuencia tan baja
de tratar de manera adecuada con esteroides tópicos. de células T específicas para un antígeno particular
puede dificultar su detección en muchos especíme­
nes; no obstante, el número de células T activadas
ENSAYOS QUE EVALÚAN aisladas de un sitio inflamado puede ser mucho ma­
LA ACTIVACIÓN LINFOCITARIA yor que el número de células T circulantes en sangre
periférica. Por ejemplo, las células T activadas se pue­
Los dos tipos genera]es principales de ensayos que den aislar mediante lavado broncoalveolar en pacien­
evalúan la activación de linfocitos son: 1) determina­ tes que padecen sarcoidosis, o bien, del líquido
ción de cambios del fenotipo de la superficie celular cefalorraquídeo de pacientes con esclerosis múltiple
(p. ej., adopción de marcadores de "activación" pre­ activa.
sentes en la superficie celular) y 2) capacidad de los
linfocitos para proliferar después de su estimulación. Prol/feraci6n de linfocitos
En la mayoría de los casos, los ensayos de activación La proliferación de linfocitos generalmente se deter­
linfocitaria evalúan principalmente las respuestas de mina utilizando activadores policlonales de linfoci­
las células T; pero bajo ciertas circunstancias, la eva­ tos o mitógenos linfocitarios. Los estimulantes de
luación de la activación de células B puede también células T más comunes son lectinas, como la fitohe­
ser relevante. Existen pruebas relacionadas con estos maglutinina (PHA) y la concavalina A (Con A); toxi­
métodos que miden los productos de linfocitos acti­ nas bacterianas que actúan como superantígenos;
vados ( citocinas de células To inmunoglobulinas pro­ compuestos químicos, como el acetato de miristato
ducidas por células B) o la adopción de una función de forbol (PMA) y ionóforas de calcio; citocinas; y
efectora por parte de las células T citotóxicas. Lama­ mAbs dirigidos contra receptores de superficie (es­
yoría de estos ensayos se llevart a cabo en cultivos in pecialmente CD3). La proliferación de células B sue­
vitro de linfocitos aislados de diversos sitios del orga­ le inducirse con el mitógeno fitolaca o hierba carmín
nismo. La determinación de la capacidad de los lin­ (PWM ­aunque también activará células T), superan­
focitos para activarse se utiliza principalmente para tígenos, liposacárido (LPS) o mAbs que establecen
identificar estados de inmunodeficiencia. La activa­ puentes cruzados con inmunoglobulinas de superfi­
ción linfocitaria mide la capacidad funcional de los cie (receptor de célula B ). La reacción mixta de linfo­
linfocitos para responder a estímulos antigénicos o citos, que evalúa las respuestas a antígenos de
mitogénicos y es, por ende, una prueba más directa histocompatiblidad, se revisa en el capítulo 19.
de la inmunocompetencia, comparada con el conteo Las respuestas de proliferación se miden utilizan­
simple de la población de linfocitos. La mayoría de do linfocitos purificados cultivados in vitro en placas
estos ensayos no son susceptibles directamente de es­ de microtitulación pequeñas de 96 pozos. Las células
tandarización entre diferentes laboratorios y, aunque se estimulan durante periodos definidos (por lo gene­
aparentan ser cuantitativos, se deben considerar más ral 48 horas) y después se cuantifica la síntesis de DNA
como evaluaciones cualitativas de la respuesta inmu­ a través del marcaje a pulsos de los cultivos con timi­
ne. Más aún, las pruebas que evalúan la activación de dina tritiada (es decir, adicionada con titrio 3H­Tdr).
subtipos de linfocitos ponen en evidencia la mayor La incorporación de 3H­Tdr al DNA cromosómico
variación biológica entre un individuo y otro. refleja la velocidad de proliferación de las células.
También se pueden llevar a cabo ensayos no radiacti­
vos para determinar la proliferación celular, como se­
Métodos de laboratorio clínico de detección de la inmunidad celular» 281

ría utilizando tinturas fluorescentes que se incorporan sa. En general, los sujetos normales muestran corres­
al DNA o tinturas que miden la respiración oxidativa pondencia entre los resultados de las pruebas cutáneas
como el MTI (un sustrato del tetrazolium que se con­ y la activación linfocitaria inducida por antígenos; sin
vierte a un producto insoluble y se mide en el espec­ embargo, en ciertas condiciones, la técnica in vitro
trofotómetro ). La bromodesoxiuridina (BrdU) también puede ser un índice más sensible de la inmunidad me­
se emplea con frecuencia para evaluar la proliferación diada por células como respuesta a un antígeno espe­
­igual como sucede con la 3H­Tdr, se incorpora al DNA cífico. Como en el caso de la activación inducida por
de las células con mayor grado de replicación­ y su mitógenos, la cinética de la respuesta en tiempo y res­
detección dentro del DNA se realiza mediante la téc­ puesta a dosis es un elemento fundamental para la
nica de tinción con mAb (similar a los métodos utili­ emisión de datos confiables. Comparada con la activa­
zados para otros antígenos intracelulares) seguida por ción linfocitaria inducida por mitógenos, la estimula­
el análisis con citometría de flujo. La ventaja de la ción con antígenos genera una menor síntesis total de
tinción con BrdU es que ésta se puede administrar a DNA debido a que sólo una fracción de células Tres­
los pacientes in vivo y así se puede dar seguimiento ponden a la estimulación, y porque el tiempo para
directo a la fracción proliferativa de una subpoblación llegar a la respuesta máxima suele retardarse.
de linfocitos durante una respuesta inmune natural. La
tinción con BrdU también posee una aplicación clíni­ Respuestas de células T citotóxicas
ca en la graduación de la fracción proliferativa de tu­ Los ensayos que evalúan la función de los linfocitos T
mores in vivo; en este procedimiento se inyecta a los citotóxicos (LTC) se pueden llevar a cabo como una
pacientes BrdU, posteriormente se reseca una porción variante de un cultivo mixto de linfocitos donde se uti­
del tejido tumoral y por último se determina mediante lizan células alogénicas (capítulo 19), o bien, se pue­
citometría de flujo la fracción proliferativa. den realizar utilizando células blanco autólogas que
Tanto el tiempo de cultivo como la respuesta a la expresan el antígeno de interés cargadas con 51Cr. La
dosis pueden afectar la interpretación de los ensayos citotoxicidad se mide como el porcentaje de 51Cr libe­
de proliferación linfocítaria. Debido a que los defectos rado de células blanco específicas comparado con el
clínicamente importantes de las respuestas celulares, porcentaje liberado por las células blanco control (ines­
muy pocas veces son absolutos, es necesario estable­ pecíficas ). Debido a que las respuestas de los LTC de­
cer, siempre que sea posible, las relaciones cuantitati­ penden de las moléculas clase 1 del MHC, los ensayos
vas entre los especímenes control normales y los de LTC requieren la generación de células blanco a la
especímenes de pacientes. Utilizando sistemas de cul­ medida para cada paciente y, por tanto entonces, se li­
tivo de microtitulación y cosechadores de células se­ mitan casi exclusivamente a fines de investigación.
miautomáticos, se puede intentar determinar la cinética
de la respuesta tanto en tiempo como a la dosis ya sea Producción de citocinas
de células antígeno­estimuladas, o bien, de células mi­ Las células T activadas generan un gran repertorio de
tógeno­activadas, La función alterada de linfocitos T productos que son citocinas. Se pueden realizar ensa­
puede llevar a modificación en cualquiera de ambas yos de la producción de citocinas con el propósito de
curvas: respuesta a dosis y tiempo de respuesta. Tal evaluar el tipo de respuesta inmune que se suscita en
comparación puede identificar defectos muy sutiles o un sitio determinado del organismo, por ejemplo, para
parciales de la capacidad de respuesta linfocitaria, los distinguir las respuestas del tipo T H1 en comparación
~ cuales pueden presentarse en diferentes estados de en­ con el tipo T H2· En el sistema más simple, las células
fermedad. Existe gran controversia en la literatura cien­ T aisladas de sitios inflamados se cultivan in vitro, y
tífica respecto a la forma como se presentan los datos. el espectro de citocinas que liberan al medio se deter­
1.
Muchos laboratorios reportan simplemente las cuen­ mina por medio de ensayos de inmunoabsorbencia
·lii tas por minuto de 3H­Tdr incorporada; no obstante, tam­ ligada a enzimas (ELISA) (capítulo 15). Como alter­
·! bién es común el uso de un "índice de estimulación" nativa, las células Ten reposo se pueden activar en
~ ­proporción de 3H­Tdr incorporada en cultivos esti­ cultivo y determinar su producción de citocinas. Es­
mulados versus cultivos en reposo. Ninguno de los tos métodos estiman la cantidad total de una citocina

1
LL

métodos es completamente satisfactorio. Debido a que particular producida por una población de células T,
el índice de estimulación es una proporción, pueden pero no permite calcular el porcentaje de células T de
existir diferencias notables entre el espécimen control la población que se encuentra produciendo una cito­
] y el espécimen del paciente, simplemente secundarias cina específica. Para determinar este aspecto se pue­
¡¡¡ a la presencia de cambios de los valores bajos de 3H­ de llevar a cabo un ensayo de inmunospot ligado a
1 Tdr incorporados por las células en reposo. enzimas (ELISPOT). Los linfocitos activados se in­

1 Las respuestas proliferativas dependientes de an­


tígenos se pueden evaluar utilizando antígenos contra
los cuales el paciente activa una respuesta HTR inten­
cuban en un medio de agar semisólido que limita la
difusión de las citocinas producidas sólo dentro de la
zona inmediata de la célula; posteriormente el agar se
282 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 16)

deja secar y se expone a sondas con mAbs marcados los; sufren explosión respiratoria para así liberar supe­
anti­citocinas, produciéndose así manchas o puntos róxido, sufren degranulaciónpara liberarpéptidos y pro­
que representan a las células T productoras activas de teínas antimicrobianos,y producencantidadeslimitadas
la citocina de interés. Finalmente; también se. puede de citocinas proinflamatorias.La deficiencia de PMNs
determinar la producción de citocinas célula por cé­ se traduce en una mayor susceptibilidada infecciones
lula a través del análisis con citometría de flujo. En la bacterianas (o causadas por otros patógenos).Tal defi­
actualidad, los ensayos que evalúan las respuestas de ciencia se debe ya sea a un número bajo de PMNs (como
citocinas permanecen principalmente como una he­ sucede en la supresión de la médula ósea posterior a
rramienta de investigación. · quimioterapia) o a defectos intrínsecos al PMN. Esta
discusión se enfocará en estos últimos y revisará aque­
llos métodos que evalúan defectos intrínsecos que son
ENSAYOS DE MONOCITOS- clínicamente significativos.Tales métodos incluyen en­
MACRÓFAGOS sayos que evalúan adhesión, quimiotaxia, fagocitosis,
producción de superóxido y destrucción bacteriana.
Los monocitos y los macrófagos, considerados parte Muchos de los métodos que evalúan la función de los
del sistema inmune innato, coordinan respuestas in­ PMNs emplean procedimientosno estandarizados;por
munes de adaptación a través de la producción de ci­ tanto, en diferentes laboratorios se practican métodos
tocinas; también actúan como efectores retirando distintos.
tipos específicos de patógenos y desempeñan una
función principal en la depuración de células apop­ Adhesiónde neutr6filos
tóticas durante los procesos de remodelación y desa­ La capacidad de los PMNs para adherirse a las super­
rrollo tisular. Ya se pueden identificar estos tipos ficies endoteliales y migrar hacia los sitios de infla­
celulares en especímenes de tejido o en suspensiones mación es un elemento esencial de su potencial para
celulares utilizando la tinción con mAb. Como se controlar infecciones bacterianas. Los PMNs utilizan
muestra en la figura 16­3, la identificación de mono­ una multitud de receptores de la superficie celular, los
citos en sangre periférica mediante citometría de flu­ cuales incluyen selectinas e integrinas, para llevar a
jo se realiza de manera más confiable y segura si se cabo esta función. La principal selectina relacionada
emplea la tinción de mAb CD 14 combinada con una con leucocitos, selectina L, actúa en coordinación con
válvula de dispersión de luz anterógrada y lateral selectinas endoteliales para permitir a los PMN s enro­
apropiada. Las células mononucleares también ex­ llarse a lo largo de la superficie endotelial. En presen­
presan muchos de los otros marcadores (CDllb, cia de mediadores inflamatorios (quimiocinas, TNFa
CD l lc, CD 16, CD32, CD64 y receptores de desecho o productos bacterianos como LPS), los PMNs se ac­
-scavengers- de tipos diversos) que.facilitan su iden­ tivan y se adhieren muy firmemente a la superficie en­
tificación. La tinción histoquímica de esterasa ines­ dotelial a través del contacto de sus receptores de
pecífica (a naftol esterasa) comúnmente se efectúa en integrinas con éstas. La deficiencia de selectinas o in­
muestras de sangre leucémica con el fin de establecer tegrinas tiene como consecuencia una deficiencia es­
la presencia de enfermedad derivada de monocitos. pecífica de la adhesión leucocitaria (llamada
Hay que recordar que la gran heterogeneidad de tipos deficiencia de adhesión leucocitaria o LAD). En los
de macrófagos tisulares (células de Langerhans, célu­ pacientes que padecen LAD, los PMNs no logran pe­
las de Kupffer, osteoclastos, macrófagos alveolares, netrar los sitios de inflamación, por lo que las infec­
macrófagos de la médula ósea, células dendríticas de ciones bacterianas se diseminan con rapidez.
ganglios linfáticos) también refleja la gran variedad Clínicamente estos pacientes se reconocen por su in­
de marcadores de superficie expresados por estas cé­ capacidad para producir pus en el sitio de la infección.
lulas. La falta de estas moléculas de superficie se puede
determinar mediante la técnica de tinción con mAb y
citometría de flujo: los pacientes que padecen LAD 1
ENSAYOS ,QUE EVALÚA~ carecen de la subunidad ~2 (CD18) de las integrinas
LA FUNCION DE NEUTROFILOS leucocitarias principales, y aquellos que presenten
LAD 11 carecen de la enzima fucosil transferasa im­
Los neutrófilospolimorfonucleares(PMNs) son las cé­ plicada en la expresión de ligandos de selectinas en la
lulas efectorasprincipalesdel sistema inmunitario inna­ superficie del leucocito. La incapacidad de estos PMNs
to. Estascélulasposeenuna vida media finita(un periodo para adherirse a las superficies apropiadas se puede
relativamentecorto de 24 horas) y se producen constan­ evaluar realizando ensayos de adhesión in vitro. Los
temente en la médula ósea. Los PMNs son las primeras PMNs se activan en presencia de una gran variedad de
células que ingresan al sitio de inflamación,donde, des­ agentes, lo que les permite anclarse a superficies cu­
pués de ser activadas por una gran variedad de estímu­ biertas con ligandos; la fuerza de tal anclaje se deter­
Métodos de laboratorio clínico de detección de la inmunidad.celular» 283

mina a través de su resistencia a desprenderse de la Fagocitosis


superficie durante el lavado .. Los neutrófilos también La ingestión de microorganismos por parte de neu­
se valen de una gran variedad de receptores de super­ trófilos es un proceso activo que requiere producción
ficie celular para unirse a patógenos opsonizados; en­ de energía por la célula fagocítica. La internalización
tre estos receptores se encuentran los FcyRs y varias de microorganismos cubiertos con anticuerpos y con
proteínas de unión a azúcares (receptores de desecho). moléculas del complemento tiene lugar rápidamente
Se puede determinar la expresión de estos receptores después que su superficie hace contacto con los PMN s
a través de la tinción con mAbs, o bien, por medio de y macrófagos. Debido a que los eventos intracelula­
la determinación de la unión entre las partículas mar­ res subsecuentes, como la producción de superóxido
cadas con fluorescencia,cubiertas con las ligados apro­ y la degranulación dentro de la vesícula fagocítica,
piados, y la superficie de los PMNs. Todavía queda dependen de una ingestión exitosa, existen ensayos
por definirse en el laboratorio la inmunodeficiencia que evalúan la fagocitosis y permiten determinar el
clínica que es resultado de la falta de estos sistemas de paso justo donde se suscitó o se puede suscitar el de­
receptores. No obstante, la capacidad de los PMNs para fecto funcional. El término fagocitosis generalmente
responder a estímulos inflamatorios se manifiesta se limita a la evaluación del paso inicial de la destruc­
mediante la pro­regulación (o regulación positiva) de ción bacteriana. Los ensayos que evalúan la fagocito­
estos receptores en la superficie celular. Así, el incre­ sis son muy sencillos ­tan fácil como incubar las
mento de la expresión de muchos de estos receptores células directamente con partículas opsonizadas (uni­
de adhesión se puede emplear como marcador de acti­ das al complemento o a IgG) y observar al microsco­
vación de PMNs. pio las células que capturan las partículas. Se debe
disponer de un método para distinguir entre las partí­
Quimiotaxia culas unidas a la superficie y aquellas unidas pero no
La movilización direccional de los PMNs hacia los intemalizadas. Esto se puede lograr a través de me­
sitios de inflamación está mediada por una multitud dios químicos para retirar las partículas unidas a la
de moléculas quimiotácticas (productos bacterianos superficie (tratamiento ácido) y por medio de la tin­
como péptidos formilados o quimiocinas derivadas ción con colorantes que obscurecen las partículas uni­
del huésped). La incapacidad de los PMNs para reac­ das a superficie, pero no aquellas intracelulares. Se
cionar ante estos estímulos tiene como consecuencia han desarrollado ensayos más cuantitativos que em­
un defecto de las respuestas migratorias. Esto se pue­ plean partículas radiactivas o marcadas con fluores­
de medir en el laboratorio realizando el ensayo de la cencia que permiten el conteo directo de la fagocitosis
cámara de Boyden modificado. En esta metodología, en cultivos grandes de PMNs o macrófagos. También
las células se colocan en la cámara superior y se sepa­ se puede estimar el efecto de diversos activadores ce­
ran de la cámara inferior que contiene una sustancia lulares (o la capacidad de diferentes opsoninas) para
quimiotáctica a través de una membrana filtro con un estimular la fagocitosis; para tal propósito es posible
poro muy pequeño. Las células ingresan al filtro y utilizar una gran variedad de partículas, incluyendo
después siguen una de las dos opciones: quedar atra­ levaduras, bacterias y tipos diversos de eritrocitos.
padas o migrar todo el camino hasta el final. La dura­
ción de la migración se determina mediante el conteo Determinación del estallido
~ de las células atrapadas en el filtro y en la cámara respiratorio y la degranulación
~ inferior (a través de citometría de flujo o por medio Quizá la prueba aplicada con más frecuencia de la
del uso de células marcadas). Un método más riguro­ función de los PMNs es la determinación de la capaci­
j
.
so para evaluar la quimiotaxia de los PMN implica el dad de estas células para producir superóxido (02­).
111
uso de un medio de agarosa semisólido en una caja En esta prueba se practica un ensayo funcional, cuya
­~ de Petri pequeña, dentro de la cual se cortan agujeros intención es identificar la enfermedad granuloma­
­~ que contendrán las células, el estímulo quimiotácti­ tosa crónica (EGC), un trastorno de los fagocitos bien
~ co, y agujeros con proteínas control no quimiotácti­ caracterizado, cuya causa es la deficiencia hereditaria
u.. cas. La caja de Petri se incuba durante varias horas y de una de las muchas subunidades de la oxidasa que

1J posteriormente se determina con microscopio la mi­


gración de los PMNs debajo de la agarosa hacia los
agujeros que contienen los factores quimitácticos. La
actúan sobre la forma reducida del fosfato de dinu­
cleótido de adenina nicotinamida (NADPH), común­
mente las proteínas p91Phox y p47phox (figura 16­­6).
i migración hacia los depósitos que no contenían fac­ Se utilizan dos ensayos para determinar la capacidad
¡¡¡ tores quimiotácticos representa la movilización al azar de los PMNs activados para producir superóxido: 1)
f de los PMNs (llamada quimiocinesis o quimiocine­ la prueba del nitroazul tetrazolio (NBT) y 2) la prue­
i sia). Los defectos de las respuestas quimiotácticas se ba de 2',7'­diclorofluoresceína mediante citometría
;z
@
utilizan para evaluar inmunodeficienciasidiopáticas. de flujo. El nitroazul tetrazolio es un compuesto claro,
amarillo, hidrosoluble que produce formazán, una tin­
284 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 16)

diclorodihidrofluoresceína (DCFH), el cual se con­


vierte al compuesto fluorescente CDF, que se detecta
fácilmente a través de citometría de flujo. Los PMNs
p91 phox se incuban con DCFH, la cual penetra las células, y
después se activan al incubarlos con PMA (u otros
agentes); casi inmediatamente las células se analizan
Vacuola fagosómica mediante citometría de flujo para determinar el incre­
mento de la fluorescencia promedio de la población
de PMNs. Debido a que el ensayo DCF se basa en la
citometría de flujo, posee la gran ventaja de facilitar
Citoplasma la visulización de diferencias celulares individuales,
p47Phox permitiendo así la detección de defectos parciales de
la función de la NADPH oxidasa, o bien, para identifi­
car portadores heterocigotos de las variantes de la
misma enfermedad ligadas al cromosoma X. Puesto
que alrededor de dos terceras partes de los casos de
EGC se deben a mutaciones en p9 Iphox ligada al cro­
Figura 1 H. Subunidades del complejo de la NADPH oxi­ mosoma X en mujeres que son heterocigotas para la
dasa de los fagocitos. Las subunidades proteínicas p22phox enfermedad, estas pacientes poseen una población de
y p91Phox se encuentran unidas a la membrana, pero las PMNs que contienen un cromosoma X normal inacti­
subunidades p47Phox, p67phox y p21mc tienen localización en
vado de manera aleatoria (mediante el proceso de Lyo­
el citosol. La activación de la NADPH oxidasa depende del
ensamblaje de estos componentes durante la activación de nización) durante su diferenciación a partir de las
PMNs; los eventos de señalización proporcionados por la células tallo. Estas células no logran someterse a ex­
subunidad p21rsc dirigen cambios del citoesqueleto que son plosión respiratoria, en tanto que las otras células del
necesarios para el ensamblaje del complejo. Aunque la en­ paciente portador mostrarán un comportamiento nor­
fermedad granulomatosa crónica (EGC) puede ser conse­
cuencia de la pérdida de cualquiera de estas subunidades,
más de 90% de todos los casos se debe a mutaciones de
los genes codificadores de p47Phox (autosómica recesiva) o
p91phox (ligada al cromosoma X). Madre Hijo

tura azul oscuro, al sufrir reducción. La incubación de


PMNs activados (lo cual se logra a través de su trata­
miento con PMA, exponiéndolos a LPS o incubándo­
los con partículas opsonizadas para simular
fagocitosis) con NBT tiene como resultado la produc­
ción de 02­ y la reducción de la tintura. Los PMNs
FL1­DHR FL1­DHR
activados posteriormente adquieren el color azul al
visualizarlos con el microscopio de luz simple. Esta A B
prueba de detección tan sencilla se puede llevar a Figura 16­7. Representación tridimensional del análisis me­
cabo con tan sólo una gota de sangre. Este es un ensa­ diante citometría de flujo de la fluorescencia con dihidroroda­
yo cualitativo que puede ser cuantitativo mediante la mina (DHR) en un paciente con enfermedad granulomatosa
extracción del precipitado azul a partir de los PMNs y crónica y su madre, como portadora. La reducción de DHR
su medición a través de espectroscopia. Los niños que se presenta por medio del mismo mecanismo que para DCF,
aunque la mayoría de los laboratorios prefieren utilizar DCF.
padecen una deficiencia completa de la actividad de A: Intensidad de la fluorescencia de DHR (eje horizontal) de
la enzima NADPH oxidasa muestran defectos muy neutrófilos de la madre. El pico con base anterior representa
notables de la prueba NBT, aunque las mutaciones el histograma de células no estimuladas. Después de la esti­
que tienen como consecuencia únicamente una pér­ mulación con acetato de forbol miristato (PMA), surgen dos
picos (en la base posterior del panel A). La población de la
dida parcial de la función se detectan mejor a través izquierdason neutrófilosque no sufrieron reducciónde la DHR
del ensayo cuantitativo. El ensayo DCF con citome­ y, por tanto, no hubo incremento de la fluorescencia. El pico
tría de flujo es un método más sencillo y reproducible de la derecha representa un incremento de la fluorescencia
para detección de EGC; en esta prueba en realidad lo de los PMNs que sí sufrieron reducción de la DHR. En el
que se mide es la formación de H20i. el cual deriva de panel B, los PMNs del paciente no sufrieron reducción de
DHR y, por ende, no se observó diferencia en la intensidad
02­ mediante la participación de la enzima superóxi­ de la fluorescencia de las células no estimuladas (pico con
do dismutasa. El H202 se puede cuantificar por medio base anterior) contra las células estimuladas con PMA (pico
de la oxidación del compuesto no fluorescente 2' ,7'­ con base posterior).
Métodos de laboratorio clínico de detección de la inmunidad celular» 285

mal debido a que se inactivó el alelo mutante. Es así fagocitar las partículas. Al mismo tiempo, los gránulos
que los portadores poseerán dos poblaciones de PMNs primarios se fusionan con los fagosomas, los cuales
reactivos evidenciadas a través del ensayo DCF u otros permanecen en la superficie celular; esto finalmente
similares (figura 16­7). tiene como resultado la liberación de los componentes
Los ensayos de degranulación generalmente se de gránulos primarios al medio. La velocidad de libera­
practican para diagnosticar inmunodeficiencia secun­ ción de proteínas de gránulos primarios, como la mie­
daria a la carencia de las proteínas constituyentes de los loperoxidasa (MPO) y ~ glucuronidasa, se utiliza para
gránulos. La degranulación es el proceso de fusión de estimar la degranulación. Estos ensayos se practican
lisosomas y fagosomas con la descarga subsecuente del para investigar defectos funcionales de la liberación de
contenido lisosómico dentro del fagolisosoma. La de­ gránulos. La deficiencia de proteínas, ya sea de gránu­
granulación es un proceso activo que requiere gasto de los primarios o secundarios, puede también diagnosti­
energía por parte de la célula. Así, la alteración de las carse a través de la tinción con mAb intracelulares y
vías metabólicas normales del neutróñlo ­­especialmente citometría de flujo. Un hecho sorprendente es que aun
consumo de oxígeno y metabolismo de glucosa a tra­ cuando la ausencia de gránulos secundarios produce
vés de la vía alterna de la hexosa monofosfato­ interfe­ un inmunocompromiso grave, la falta de Mro (un tras­
rirá con la degranulación y la destrucción bacteriana torno común identificado en 1 de cada 2 000 personas)
intracelular subsecuente. La degranulación de los PMNs ejerce efectos relativamente leves en la función inmu­
se puede inducir en células en suspensión mediante su ne.
tratamiento con diversos agentes y compuestos activa­
dores que modifican el citoesqueleto de actina de la Oestrucc/6n bacteriana
célula (p. ej., citocalasina B). Las células liberarán prin­ El ensayo de acción microbicida se ha considerado des­
cipalmente el contenido de los gránulos secundarios y de hace mucho tiempo como la mejor prueba funcional
terciarios; estos componentes se pueden medir directa­ para la evaluación de trastornos potenciales de los PMN s.
mente a través del ensayo ELISA. La proteína marca­ Debido a que la destrucción eficiente de bacterias re­
dora más común de gránulos secundarios es la quiere todos los pasos descritos anteriormente, un de­
Iactoferrina, en tanto que la albúmina se emplea como fecto de la actividad microbicida puede ser resultado de
un marcador de la liberación de gránulos terciarios. Los un defecto de cualquiera de las etapas. Por lo tanto, se­
ensayos que evalúan la liberación de gránulos prima­ ría lógico asumir que este ensayo es el primero que se
rios se realizan mejor tratando de identificar la libera­ lleva a cabo en la evaluación de pacientes con defectos
ción de los gránulos dentro de espacios cerrados; un de las respuestas inmunes innatas; sin embargo, no es
ejemplo de este tipo de pruebas es el "sistema de fago­ así, ya que la realización de ensayos de acción microbi­
citosis frustrada" (figura 16­8). Las moléculas de lgG cida es muy complicada y requiere una labor intensiva.
o complejos inmunes termo­agregados se fijan a una Los ensayos de acción microbicida generalmente se uti­
caja para cultivo de tejidos y después los PMNs se in­ lizan sólo cuando otros más sencillos de la función de
cuban en tal caja. Las células se unen a los complejos los PMNs (p. ej., de explosión respiratoria o inmunofe­
de lgG a través del contacto con los FcyR e intentan notipificación) no lograron establecer el diagnóstico.
Muchas cepas de bacterias y hongos son fagoci­
tados y destruidos de manera eficaz por los neutrófi­
fs los humanos in vitro. Uno de los ensayos que más se
practican es el de la capacidad bactericida de los PMN s
16 Enzimas lisosómícas
hacia la cepa de prueba 502A de Staphylococcus au-

1
·li
reus. El crecimiento bacteriano en la fase log (fase
logarítmica)es incubado con suero humano (con el
fin de ser una fuente de proteínas del complemento e
·¡
u,
IgG, como opsoninas) y PMNs recién aislados a una
relación de aproximadamente 5 a 1 O bacterias por cada
PMN. Después de un lapso corto (30 minutos), las

1 Caja de Petri lgG agregada


bacterias extracelulares son destruidas mediante la
adición de gentamicina. Debido a que los antibióti­
cos no penetran las células, los organismos intracelu­
Jiil Figura 16-8. Ensayo que evalúa la degranulación de granu­
locitos a través del método de "fagocitosis frustrada". El neu­
lares sobreviven. Las alícuotas de PMNs se muestrean
después de la adición del antibiótico a un intervalo de
1 trófilo se encuentra adherido a una molécula de lgG agregada 30 minutos. Las bacterias intracelulares se liberan por

1
fijada al fondo de la caja de Petri. Existe descarga de enzi­
mas lisosómicas y éstas se localizan en el sobrenadante medio de la lisis de los neutrófilos utilizando agua
conforme la célula intenta fagocitar la lgG, pero la fagocito­ estéril, y el número de organismos viables se deter­
sis se "frustra". (Cortesía de S Barrett.) mina a través de diluciones seriadas de los lisados en
286 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 16)

1()6 placas bacterianas de agar sangre. Los resultados se


­­­$.. ....... _
grafican como se muestra enla figura 16­9. Los PMNs
... ... ... • ­ ­ ­ • Paciente normales muestran una disminución de dos log de S.
conEGC aureus intracelulares viables después de 1 hora de
incubación, aunque su destrucción práeticamente es
ausente en los PMN s de pacientes que padecen EGC.
Los sujetos en estado de portadores pueden mostrar
un fenotipo intermedio. Si se realizan variaciones del
microorganismo a prueba o de la fuente de opsonina,
este ensayo se puede aplicar para medir un rango
amplio de actividad de destrucción bacteriana. Debi­
do a que el fracaso en la ingestión de bacterias tiene
como consecuencia la pérdida completa de todos los
microorganismos viables después de la adición de
los antibióticos, el laboratorio debe estar al pendien­
te de cómo interpretar lo que pudiera parecer como
una destrucción bacteriana muyrápida.
º· En el cuadro 16­4 se muestranalgunosejemplosde
1"!tomos funcionalesde los neutrófilosbien identificados.
·o.
"<>•••••O
cuádro 16­4. Trastornos de la función
normal
de los n•utrófllos
Defe<:tos de la a<;lt)erencia leucoci1aria
0~~~~~~~~~~2~~~~~3 Enferme<iad granulomatosa crónica (autosómica
Horas receslva o ligada al cromosoma X)
Síndrome de Job
Figura 16­9. Ensayo de acción bactericida de los granuloci­ Slildróme de Chédlak­Higashi
tos. Las curvas representan el número de organismos Intra­ Deficiencia de míéloperoxidasa
celulares viables que sobreviven después de haber sido Deficiencia· de glucosa 6 fosfato deshldrogenasa
ingeridos por los granulocitos. Nótese la declinación marca­
da en la sobrevivencla bacteriana en las células normales Leucemia aguda
comparada con aquella tan baja en células de pacientes y Síndrome de Down
parientes con enfermedad granulomatosa crónica (EGC) Niños prematuros ·
debido a la falta de destrucción bacteriana. Disfunción trar:u~itoria <;le neutrófilos
lnfeccl9nes agµda!I
Ataxia­telangiectasia

REFERENCIAS
GENERALES Jennings CD, Foon KA: Recent advances in flow cytome­
try: Aplication to the diagnosis of hematologic malig­
Coligan JE et al.: Current Protocols in Immunology, John nancy, Blood 1997;90:2863.
Wiley and Sons, 1999. Ormerod MG: Flow cytometry: A practical approach, 2nd
Leftkovits 1: lmmunology Methods Manual, Academic Press, ed. IRL Press, 1994.
1997.
Rich R: Clinical Immunology-Principles and Practice, PRUEBAS CUTÁNEAS
Mosby Press, 1995. DE HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA
Rose NR et al.: Manual of Clinical Immunology, 5th ed. Blatt SF et al.: Delayed­type hypersensitivity skin testing
American Society for Microbiology, 1997. predicts progression to AIDS in HIV­infected patients.
Ann Intem Med 1993;ll9:177.
FENOTIPIFICACIÓN Dannenberg AM: Delayed­type hypersensitivity and
DE LEUCOCITOS cellmediated immunity in the pathogenesis of
Y CITOMETRÍA DE FLUJO tuberculosis. Immunol Today 1991;12:228.
De Bruin­Weller MS et al.: Atopy patch testing­A
Barclay 1 et al.: The Leukocyte Antigen Facts Book, diagnostic tool? Allergy 1999;54:784.
Academic Press, 1997. Lein AD, Von Reyn CF In vitro cellular en cytokine re­
GivenAL: Flow Cytometry:FirstPrincipies,Wiley­Liss,Inc., sponses to mycobacterial anügens: Application to di­
1992. agnosis of tuberculosis infection en. assessment of
Jaroszesk MJ et al.: Flow Cytometry Protocols, Humana response to mycobacterialvaccines.Am J Med Sci 1997;
Press, 1998. 313:364.
Métodos de laboratorio clínico de detección de la inmunidad celular» 287

ENSAYOSQUE EVALÚAN Springer TA: Traffic signals for lymphocyte recirculation


LA ACTIVACIÓN LINFOCITARIA and leukocyte emigration. The multistep paradigm. Cell
1994;76:301.
Ahmed SA et al.: A new rapid and simple nonradioactive Wrlght SD: Toll, a new piece in the puzzle of innate im­
assay to monitor and determine the proliferation of munity. J Exp Med 1999;189:605.
lymphocytes: An altemative to [3H]thymidine incorpo­
ration assay. J Immunol Methods 1994;170:211.
Bach FH, Van Rood JJ: The major histocompatibility ENSAYOS QUE EVALÚAN LA FUNCIÓN
complex: Geneticsand biology. N Engl J Med 1976;295: 1 DE NEUTÓFILOS
806.
Grupta, Set al.: Mechanisms of lymphocyte activation and Bogomolski­Yahalom V, Matzner Y: Disorders of
immune · regulation Vil: Molecular determinants of neutrophil function. Blood Reviews 1995;9:183.
microbial immunity, Plenurn Press, 1998. Borregaard N, Cowland JB: Granules of the human
Stikakis PP, 'ISokos GC: Lymphocyte adhesion molecules neutrophilic polymorphonuclerar leukocyte. Blood
in autoimmune rheumatic diseases: Basic issues and l 997;89:3503.
clinical expectatíons.Clin Exper Rheum 1995;13:763. Casimir CM, Teahan CG: The respiratory burst of
Viedma­Contreras JA: Leukocyte activation markes in neutrophilsand its deficiency. In Immunopharmacology
clinical practice. Clin Chem Lab Med 1999,37:607. of Neutrophils, Hellewell and Williams (eds.) Academic
Press, London, 1994.
MONOCITOS Y MACRÓFAGOS Malech HL, Nauseef WM: Primary inherited defects in
neutrophil function: Etiology and treatment. Semin
Kuhns DB et al.: Endotoxin and IL­1 hyporesponsiveness Heamotol 1997,34;279.
in a patient with recurrent bacterial infections. J Malech HL: Progress in gene theraphy for chronic
Immunol 1997;158:3959. granulomatous disease. J Infect Dis, 1999;l 79:S318.

t
§
18

1
t
·li

u;

1
J
111

1
o
17
Banco de sangre
e inmunohematología
Maurene Viele, MD Elizabeth Donegan, MD.

La posibilidad para transfundir exitosamente sangre lidad se reconoce que los grupos A y B representan
total o componentes hemáticos específicos ha salva­ antígenos de carbohidrato sobre los eritrocitos. Los
do incontables vidas y ha apoyado el avance de la individuos con grupo O no tienen es tos antígenos
cirugía moderna y la quimioterapia contra el cáncer. sobre sus eritrocitos, mientras que los eritrocitos de
La primera transfusión que salvó una vida la llevó a individuos AB tienen antígenosAy B. El sistema ABO
cabo hace casi 200 años James Blundell, en 1818. En es el más importante para propósitos de transfusión.
la actualidad, en EUA se transfunden anualmente más El conocimiento acerca de los grupos sanguíneos
de 20 millones de componentes sanguíneos, prepara­ se ha expandido para incluir un conjunto antigénico di­
dos a partir de 12.6 millones de donaciones de san­ verso y numeroso de determinantes en los eritrocitos.
gre. La seguridad de la transfusión· sanguínea ha Se conocen aproximadamente 600 antígenos de eritro­
mejorado de manera sostenida desde que se fundó el cito, de los cuales 207 pertenecen a los 23 sistemas de
primer banco de sangre en EUA en el decenio de 1940. grupos sanguíneosreconocidos. Cada sistema de grupo
Se desarrollaron y ejecutaron pruebas para detectar sanguíneo tiene varios integrantes y cada uno de éstos
las enfermedades infecciosas reconocidas como de puede estar compuesto por uno o más antígenos distin­
transmisión en productos sanguíneos. En la actuali­ tos. Cada antígeno se controla por un gen. Los determi­
dad se investigan nuevas técnicas diagnósticas mole­ nantes antigénicos de un grupo sanguíneo se producen
culares para mejorar la sensibilidad de las pruebas de manera directa (para proteínas) o indirecta (para car­
utilizadas en el análisis de la sangre donada. bohidratos) a partir de alelos en un solo sitio génico, o
Sin embargo, la transfusión aún requiere la toma bien en otro sitio génico tan estrechamenteunido que el
de sangre de un humano para pasarla a otro. Este "tras­ entrecruzamientoes infrecuente en extremo. Para cual­
plante viviente" lleva consigo las complejidades de su quier antígeno de un grupo sanguíneo está presente un
t
5
origen humano y, por tanto, incluye el potencial de una
reacción no deseada en el receptor. En la actualidad se
solo alelo en ese sitio y, por tanto, los otros están exclui­
dos. De ordinario, en el laboratorio del banco de sangre
8 conocen algunos riesgos de la transfusión y otros aún se detecta un antígeno específico en la superficie del
están por describirse; por esto debe juzgarse con mu­ eritrocito haciendo reaccionar eritrocitos con suero en

1 cho cuidado la necesidad de una transfusión. el cual se conoce la presencia de anticuerpos reactivos

t
con ese antígeno. Estas pruebas definen el fenotipo.
.¡;¡
GRUPOS SANGUÍNEOS
u..
ANTÍGENOS DEL ERITROCITO
El primer sistema de grupos sanguíneos fue descrito

1 al inicio del siglo XX por Karl Landsteiner. Él obser­


vó que los eritrocitos de algunos individuos se agluti­
HyABO

1
naban cuando se mezclaban con el suero de otros, pero Los determinantes antigénicos de los sistemas H y
no con el propio. Mediante el uso de esta técnica de ABO son moléculas de carbohidrato cuya especifici­

¡
lil aglutinación, Landsteiner clasificó los eritrocitos in­ dad reside en los azúcares terminales de un oligosa­
dividuales en cuatro tipos: A, B, AB y O. En la actua­ cárido. En las superficies eritrocíticas y endoteliales,

o
289
290 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 17)

Membrana
interna 0 = Fucosa & = Galactosa ® =Proteína
del eritrocito
@= N­acetilgalactosamina ­­ = Espectrina @) =Caramida

<§>=Glucosa ~. = Proteína integral ­ = Bicapa lipídica

Figura 17~1. Estructura química de los grupos sanguíneos H y A, B~

la mayor parte de los antígenos se une a glucoesfin­ tantes son A1 y A2• Las diferencias entre estos subti­
golípidos. El control genético ocurre a través de la pro­ pos de grupo A parecen ser cuantitativas, es decir, en
ducción de enzimas transferasas que conjugan los cuanto al número de sitios antigénicos por superficie
azúcares terminales a un carbohidrato de estructura prin­ .de eritrocito. La sangre AB también se puede subdi­
cipal. Los sistemas H y ABO tienen sitios génicos sepa­ vidir en los tipos A1B y A2B. Aunque con menor fre­
rados y son independientes uno del otro (figura 17­1). cuencia, también pueden detectarse los subgrupos del
El .gen H codifica para la enzima fucosiltransfe­ grupo B. Los subgrupos de B, como aquellos del gru­
rasa, que efectúa la adición de fucosa a la cadena pre­ po A, demuestran un continuo en el número de sitios
cursora y completa la cadena principal. El gen H casi antigénicos por eritrocito.
nunca está ausente; este fenotipo (hh) se denomina Se considera que los anticuerpos de presencia na­
Oh o tipo Bomba y. En ausencia de la cadena principal tural contra grupos sanguíneos A y B se estimulan por
completa no se pueden añadir los azúcares adiciona­ sustancias muy comunes. Se sabe que las bacterias in­
les, a pesar de la presencia de transferasa para A o B, testinales tienen sustancias con similitud química y, por
y se origina un gran título de anti­H, tanto, presentan reacción cruzada antigénica con Ay B.
Los grupos sanguíneos ABO se determinan por Estos anticuerpos contra antígenos A o B (o ambos)
los genes alélicos A, By O (cuadro 17­1). La transfe­ se detectan, al principio, en niños de 3 a 6 meses de
rasa del grupo A conjuga la N­acetilgalactosamina a edad, con un máximo a los 5 a 10 años y disminuyen
la cadena principal completa. La transferasa del gru­ con la edad, así como en algunos estados de inmuno­
po B conjuga una D­galactosa terminal. El gen O no deficiencia.
produce transferasa para. modificar . la sustancia de Otros dos sistemas interactúan directamente con
grupo sanguíneo (figura 17­1). los sistemas ABO y H: Lewis y secretor. La secreción
Ambos grupos, A y B, se pueden dividir en de sustancias ABH en líquidos corporales (saliva, su­
subgrupos. Se han descrito muchos subgrupos de A, dor, leche, etc.) está controlada por los genes alélicos
pero la mayor parte es infrecuente. Los más impor­ Se y se. Estos genes son independientes del ABO y se

Cuadro 17­1. Grupos comurieS del sistema ABO


Grupo Antígenos M,tlcuerpo Frecuencia (%) en la población de EUA
sanguíneo e~ltrocítlcos sérico ' caucásicos Negros Nativo americano Asiático
o H Anti"A, Anti­B 45 49 79 40
A A Anti­B 40 27 16 28
B B Anti­A 11 20 4 27
AB AyB ­ 4 4 <1 5
Banco de sangre e inmunohematología • 291

heredan de manera mendeliana y dominante. El 80%


Cuadro 17-2. Terminología del grupo
de la gente es Se; secreta antígenos Lewis además de sanguíneo Rh .
las sustancias ABH. La tipificación para estos antíge­
nos en los líquidos corporales ha sido útil en investi­ Flaher·Race Wlener G~motlposcomunes
gaciones de medicina forense. RhposHlvo Caucásico
~e R, R,
Rh (Rhesus) De E Rz Rz
Dce Ro r
DCE R, Negro
El sistema Rhesus de grupo. sanguíneo es el segundo
Ah negativo r Ro
en importancia del sistema ABO. Los anticuerpos anti­ dce R,
Rh son el origen principal de la enfermedad hemolíti­ t' r
ca del recién nacido (EHRN) y también pueden
dCe
de E
r Asiático
P'
ocasionar reacciones hemolíticas de transfusión, dCE R,
Investigaciones recientes han aclarado la base ge­ Rz
nética de los antígenos Rh primarios; D, C, e, E, e. El
sitio Rh en el cromosoma 1 consiste en dos genes es­
tructurales adyacentes designados como RHD y RHCD. de la antiglobulina indirecta. Los estándares de los ban­
El gen RHD codifica al polipéptido D presente en el cos de sangre requieren que toda la sangre donadora se
eritrocito en los individuos Rh positivos. El gen RHD someta a pruebas con el uso de métodos que detecten
está completamente ausente en el genoma de indivi­ al antígeno D débil. Si se detecta este antígeno, la uni­
duos Rh negativos, lo cual explica por qué nunca se ha dad de sangre se identifica como Rh positiva.
encontrado contraparte alguna de antígeno D (d) en
personas Rh negativas. El gen RHCD codifica para pro­ Otros antígenos eritrocítlcos
teínas tanto C/c como FJe a través de procesos alternos
de splicing. .· La mayor parte de los 20 sistemas de grupos sanguí­
Teorías previas que explican la base genética del neos restantes pocas veces participan en reacciones
sistema Rh dieron origen a distintas nomenclaturas. En de transfusión. Sin embargo, los anticuerpos contra
el sistema Wiener, los alelos múltiples Rh se designan los sistemas Kidd, Duffy, Kell y MNS se conocen por
como Ro r con diversas letras adyacentes. Los alelos R su propiedad de originar hemólisis si se transfunde
producen el antígeno Rh, (D) en un fenotipo particular sangre .antigenopositiva en un individuo sensibiliza­
en adición a otros dos antígenos; los alelos r denotan la do. En general, los anticuerpos hemolíticos son IgG y
ausencia de Rho. En el sistema Fisher y Race (cuadro reaccionan a 37 ºC (temperatura del cuerpo). Losan­
17­2), se considera que tres pares alélicos de genes pro­ ticuerpos IgM casi nunca ocasionan hemólisis .
ducen cinco antígenos (los antígenos restantes son va­ Los anticuerpos contra antígenos Kidd constituyen
riantes raras). Cada antígeno (D; C, e, E y e) tiene una una causa frecuente de reacción tardía de hemólisis por
denominación correspondiente en el sistema Wiener (p. transfusión y pueden dar lugar a la enfermedad hemolí­
= =
ej., D Rh., C rh', etc.). La C y e, así como E y e, tica del recién nacido (EHRN). Estos anticuerpos a
funcionan como alelos. No se conoce el antígeno d, por menudo son difíciles de identificar en los sistemas co­
f lo cual d describe la ausencia de D. Se consideró que munes de prueba, debido a su escasa reactividad. Se
¡ han descrito cuatro fenotipos antigénicos: Jk (a+ b­),
:j
los antígenos Rh se heredan en dos grupos de tres, uno
de cada padre. Jk(a­b+), Jk(a+ b+) y Jk(a­b­).
Clínicamente, Rh­positívo (Rh+) indica la presen­ Los antígenos del sistema Duffy (Fyª y Fyb) están
'" cia de D (Rh.), y Rh­negativo (Rh­) indica la ausencia controlados por alelos codominantes. Los anticuerpos
·li del mismo factor (Rh.), El Des el más inmunogénico de contra Fyª se asocian con mayor frecuencia con reac­
·l los antígenos Rh. Un poco menos de la mitad de los ciones tardías de hemólisis por transfusión, que aque­
~ individuos Rh+ es homocigota para D. Debido a que llos contra Fyh. Muchos individuos de raza negra tienen
no hay antisueros para detectar la ausencia de D; la un tercer alelo que origina el fenotipo Fy(a­b­). Los

1
u,

determinación de la cigocidad depende de los estudios antígenos Duffy en los eritrocitos sirven como recep­
familiares o de técnicas de amplificación génica. Aíre­ tores para la entrada de Plasmodium vivax al eritrocito.
dedor de 15% de los caucásicos es Rh­. El Rh­ es Los individuos Fy(a­b­) que carecen de antígeno Du­
] menos frecuente en otras razas. Se describen eritroci­ ffy son resistentes a infección por P. vivax.
lil tos con menos del número normal de sitios de antígeno El sistema Kell, según fue descrito en sus ini­
i D y se designan como D débiles (llamados previamen­ cios, incluía el par alélico K y k, en el cual el antígeno
i te ou). Un D débil puede aparecer como D negativo k era el más frecuente. El sistema comprende ahora
: (Rh­) en pruebas si la sangre se tipifica sólo con anti­ dos pares alélicos adicionales y algunas variantes. El
suero anti­D regular, pero se detecta si se usa la prueba antígeno K es muy inmunogénico y uno de cada 20
292 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 17)

individuos transfundidos con células K+ desarrolla globulinas de suero humano (AHG, del inglés antibo-
anticuerpos. Los anticuerpos contra el antígeno Kell dies to human serum globulins). Los reactivos AHG se
originan EHRN, reacciones hemolíticas por transfu­ producen en animales o en cultivo de tejidos, mediante
sión y, ocasionalmente, anemia hemolítica autoinmu­ las técnicas de anticuerpo monoclonal (capítulo 15).
nitaria. Los individuos del fenotipo McLeod carecen Estos reactivos pueden ser poliespecíficos (mezcla de
del antígeno Kx, que es un precursor de la síntesis de anticuerpos contra lgG, complemento y cadenas pesa­
los antígenos Kell. Estos individuos tienen anormalida­ das y ligeras) o monoespecíficos (anticuerpos contra
des en los eritrocitos y el sistema neuromuscular. El fe­ alguna inmunoglobulina específica o componentes del
notipo McLeod también se relacionan con algunos casos complemento). La prueba directa de antiglobulina
de enfermedad granulomatosa crónica (capítulo 24). (DAT, del inglés direct antiglobulin test) detecta anti­
cuerpo o complemento que recubre la superficie de los
eritrocitos, mientras que la prueba indirecta de antiglo­
MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN bulina (IAT, del inglés indirect antiglobulin test) iden­
DE ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS tifica el anticuerpo en el suero o plasma.
CONTRA ERITROCITOS Para llevar a cabo la DAT (figura 17­2), se lavan
los eritrocitos con solución salina a fin de eliminar el
Pruebas de antiglobulina anticuerpo· o complemento no enlazado, y después se
añaden AHG. Si está presente el anticuerpo en los eri­
El anticuerpo o complemento adsorbido en los eritro­ trocitos, la porción Fab del AHG se adhiere a la porción
citos se detecta mediante el uso de anticuerpos contra Fe del anticuerpo enlazado a eritrocito. La formación

Pruebas de antlglobultna
Directa (DAT)

Eritrocito recubierto Anti­lg


de anticuerpo Aglutinación
A del paciente in vivo de eritrocitos

••
Indirecta (IAT)

•"
~

+
~
)=
­ +
r ­


)=­ ~
}- ..l..
~
~
..l..
Suero con
Eritrocito no anticuerpo Eritrocito recubierto Anti­lg
recubierto contra de anticuerpo Aglutinación
B con anticuerpo eritrocito de eritrocitos
Figura 17-2. A: Ilustración esquemática de la técnica para la prueba directa de antiglobulina (DAT). B: Ilustración esquemá­
tica para la técnica de la prueba indirecta de antiglobulina (IAT).
Banco de sangre e inmunohematología • 293

de puentes de moléculasAHG Fab entre eritrocitos oca­ en las pruebas cruzadas. En la búsqueda de anticuer­
siona aglutinación detectable a simple vista La DAT se po, se incuban a 37 ºC suspensiones de eritrocitos O,
utiliza en la investigación de la anemia hemolítica auto­ que contienen en su superficie antígenos eritrocíticos
inmunitaria o inducida por fármacos, EHRN y sospe­ conocidos, con el plasma del receptor. Si se forman
cha de reacciones hemolíticas por transfusión. complejos antígeno­anticuerpo, se observa hemólisis
La IAT detecta anticuerpos séricos o del plasma, o aglutinación de eritrocitos. El análisis se completa
que pueden unirse in vitro a los eritrocitos (figura 17­ mediante la IAT, y de nuevo se busca la aglutinación.
2). Esta prueba difiere de DAT en que antes de que se En la prueba cruzada se determina la compati­
lleve a cabo la IAT se incuba el suero o el plasma por bilidad entre el donador y el receptor. Las células del
analizar con eritrocitos, de manera que el anticuerpo, donador se combinan con plasma del receptor, se cen­
si está presente, se enlace al antígeno eritrocítico. En­ trifugan, y se busca hemólisis o aglutinación (esto se
tonces, se lavan los eritrocitos para eliminar toda la in­ denomina prueba cruzada por "centrifugación inme­
munoglobulina no enlazada y se añaden AHG. Si se diata"). Si el receptor tiene antecedente de anticuerpo
aprecia aglutinación, están presentes anticuerpos con­ eritrocítico o se le ha detectado anticuerpo durante el
tra antígenos eritrocíticos. La IAT se utiliza en los ban­ procedimiento de búsqueda de éste, se deberá llevar a
cos de sangre de tres maneras. En primer lugar, para cabo la IAT empleando el plasma del receptor y los
identificar la presencia y especificidad de anticuerpos eritrocitos del donador, antes de que las pruebas cru­
del suero receptor, el suero se prueba con páneles de zadas permitan considerarlo compatible.
eritrocitos reactivos los cuales tienen antígenos conoci­ Se han desarrollado diferentes métodos para in­
dos en su superficie. En segundo lugar, para seleccionar crementar la sensibilidad del IAT. Estos procedimien­
la sangre de donadores que está libre de antígenos eri­ tos añaden albúmina, solución de baja fuerza iónica
trocíticos específicos, se utilizan reactivos comerciales (SBFI), polibreno o polietilenglicol (PEG) al sistema
que contienen anticuerpos eritrocíticos conocidos para de prueba. Los eritrocitos reactivos también pueden
probar que la sangre del donador está libre del antígeno. tratarse con enzimas proteolíticas para aumentar la
En tercer lugar, para confirmar la ausencia de una reac­ reactividad de algunos antígenos eritrocíticos (Rh y
ción antígeno­anticuerpo, el suero del receptor se prue­ Kidd) y para abolir la reactividad de otros (M, N, Fyª
ba en contra de las células sanguíneas del donador y Fyb).
(prueba cruzada).

Prueba pretransfusional REACCIONES TRANSFUSIONALES

Se prueba la sangre antes de una transfusión para evi­ La transfusión sanguínea se ha hecho cada vez más
tar la destrucción de importancia clínica en los eritro­ segura y eficaz, pero aún ocurren reacciones adver­
citos del receptor. Los anticuerpos con relevancia clínica sas, sólo algunas de las cuales son prevenibles ( cua­
son aquellos que se sabe han originado acortamiento dro 17­3). Los pacientes bajo transfusiones deben
inaceptable de la supervivencia de los eritrocitos in vivo vigilarse durante el procedimiento en busca de reac­
o una reacción franca de hemólisis. En general, estos ciones inmediatas, así como a largo plazo para detec­
anticuerpos reaccionan a 37 ºC (temperatura corpo­ tar las tardías.
ral), así como a la prueba indirecta de antiglobulina.
~ Antes de la transfusión, los eritrocitos y el plasma del Reacciones hemolíticas
'I receptor se analizan para los tipos ABO y Rho (D), así
como para anticuerpos contra antígenos eritrocíticos; La transfusión de sangre incompatible puede producir
con frecuencia el análisis se denomina de "tipo y de­ hemólisis inmediata. Las reacciones hemolíticas son
·lii tección", De modo adicional, el plasma del receptor se letales en 10 a 40% de los casos, por lo general se pre­
·! prueba para buscar compatibilidad con los eritrocitos sentan cuando se transfunden grandes cantidades de
~ del posible donador (prueba cruzada). sangre incompatible ABO. La causa más frecuentemente
u.
es de manejo o por error del operador, como transfun­

i Tipo y detección dir pacientes con unidades que están indicadas para otros
receptores. Dos terceras partes de estos errores se pro­

]
Los tipos ABO y Rh0 (D) se determinan al mezclar ducen en áreas distintas al banco de sangre del hospital.
los eritrocitos del receptor con antisueros anti­A, anti­ De ordinario, las transfusiones incompatibles que in­

;
¡¡¡ B y anti­D. Después se confirma el grupo ABO al cluyen otros grupos sanguíneos son menos graves, pero
probar el plasma del receptor contra reactivos comer­ se han comunicado muertes. La presentación más co­
ciales de células A y B para detectar isoaglutininas. mún de una reacción hemolítica a la transfusión es fie­
@
El plasma del receptor se analiza entonces en bús­ bre o fiebre con escalofrío. Otros signos o síntomas son:
queda de aloanticuerpos que quizá no se identifiquen dolor torácico, hipotensión, náuseas, bochornos, disnea
294 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 17)

Cuadro 17­3. Reacciones transfuslonales


'
Causa lnc:~I._ Manlfestacll)n8$ Tratamiento
Anticuerpos
antlerltrooftlcea
Hemolítica (aguda) < 0.02% Fiebre, escalofríos, hipotensión Detener la transf1.1sión;. elllllar san­
gre/orina al banco de sangre
Dalo!' en la espalda o sitjo de inyección Hidratar
Hemoglobina en sangre y orina Vigilar el hematócrito, función hepá­
tica y renal.
Hematócrito disminuido, bllirrubina aumenta­ Vigilar el hematócrito, así como fun­
Hemolítica (tardía) da: LDH aumentada d!as o semanas des­ ción renal y hepática si es grave
pués de la transfusión.
Cltóclnas, leucocitos <2°k AUl11ehto de la temperatura ~ 1 ºC, escalo­ Detener la transfusión: descartar re­
fríos acciones hemolíticas en sangre y
.orina con la unidad del banco de
sangr.e; proporcionar premedica­
ció,n 9()n antipiréticos;· administrar
ptóduétos con pocos leucocños; si
están dispoi'llbles
Anticuel'p()S de leueocí­ <0:2% Edema pi.limonar no cardiógeno; Detener la tfansfuslón, tratamiento
· tos del donador broncospasmo de los srntomas
Protefnas dél plasma 2a3% Prurito, urtiCária, rara vez asma, Detener la transfusión,· propoi'cionar
bronoospásmo, anafilaxia antihistamlnicos para la .urticaria,
tratar los.¡;¡fqt~s.
Ab111vtatu1J1S:·LDH = tactatodeshidrogenasa

y hemoglobinuria. La reacción hemolítica a la transfu­ eritrocitos o plaquetas disminuyen la cantidad de leu­


sión puede progresar a choque, coagulación intravas­ cocitos transfundidos y podrían erradicar las RFNHT.
cular diseminada (CID) e insuficiencia renal. Cuando este efecto anticipado no se observaba, los in­
La reacción hemolítica tardía a la transfusión se vestigadores buscaban otras etiologías para explicar la
presenta de 3 a 1 O días después de esta última y puede fiebre, los escalofríos y la rigidez rara que describen a
no detectarse clínicamente. Esta reacción se produce unaRFNHf. Se observó que durante el almacenamiento
por una respuesta inmunitaria anamnésica a los eritro­ se liberaban citocinas (IL­lp, IL­6; TNFa) de leucoci­
citos transfundidos a una persona sensibilizada previa­ tos presentes en componentes de eritrocitos y plaque­
mente con anticuerpo no detectable en las pruebas tas. Se sabe que estos leucocitos tienen una actividad
anteriores a la transfusión. Los síntomas de presenta­ pirógena y, por tanto, pueden ser la causa de esta reac­
ción son fiebre, anemia e ictericia. Los eritrocitos del ción adversa. Las RFNHT deben diferenciarse de la
paciente transfundido están recubiertos con anticuerpo fiebre concomitante con las reacciones hemolíticas a
demostrado por una DAT positiva. La especificidad del la transfusión, así como de la fiebre alta (>40ºC) y ri­
anticuerpo se identifica retirándolo de la superficie de gideces relacionadas con la contaminación bacteriana
los eritrocitos transfundidos recubiertos mediante el de los componentes sanguíneos. Sólo 1 de cada 8 pa­
procedimiento llamado elución. El anticuerpo elucido cientes con una reacción febril tiene otra reacción en
se prueba luego contra un panel de eritrocitos reactivos una transfusión subsecuente. Con frecuencia las reac­
por la IAT. La frecuencia de las reacciones hemolíticas ciones febriles subsecuentes se controlan con antipiré­
tardías a la transfusión es de 1 por 4000 unidades de ticos, componentes con leucocitos disminuidos o
sangre transfundida. No es común la mortalidad por componentes recientemente colectados.
estas reacciones hemolíticas tardías a la transfusión.
Lesión pulmonar aguda relacionada
Reacciones febriles con transfusión
En el pasado, se consideraba que las reacciones febri­ Los anticuerpos leucocitarios a títulos grandes en el
les no hemolíticas a la transfusión (RFNHT) eran cau­ plasma del. donador pueden causar edema pulmonar
sadas por anticuerpos citotóxicos o aglutinantes en el (capítulo 40). Los anticuerpos del donador fijos a
receptor, dirigidos contra antígenos leucocitarios del granulocitos del receptor (o infrecuentemente, anti­
donador. Los filtros para la disminución de leucocitos cuerpos del receptor fijos a granulocitos del donador)
usados en el momento que se realiza la transfusión de activan el complemento. La activación del complemen­
Banco de sangre e inmunohematología • 295

to conduce al secuestro de complejos anticuerpo­


Cuadro 17-4. Infecciones transmitidas
granulocito en la microvasculatura pulmonar. Se con­ por transfuslones 1
sidera que la presencia de fragmentos de complemento
Infección Riesgo/unidades transfundidas
activado y enzimas de leucocito, o radicales libres,
causan lesión pulmonar que resulta en edema pulmo­ Hepatitis· C. 1:103 000
Hepatitis B 1:63 000
nar. Las secuelas son fiebre, disnea e hipoxemia nota­ VLCTH­1/11 1:640 000
ble. La insuficiencia respiratoria aguda se produce en lnfeceión por VIH­1 1:675 000
un periodo de 1 a 6 horas posterior a la transfusión y a Abreviaturas: VLCTH­1/11 = virus linfotrófico de célula T humana­1/11;
menudo requiere un soporte respiratorio enérgico. VIH­~= virus de inmunodeficiencia humana­1
Aunque se han comunicado algunas muertes, la ma­ 1 Las infecciones infrecuentes incluyen sffilis, pah¡dismo, infecc¡ión
por virus de Epstein­Barr, hepatitis 1\, brucelosis, enfermedad de
yoría de los pacientes con lesiones pulmonares agu­ Chagas, babeslosls y leishmaniasis.
das relacionadascon la transfusiónmejoran en un lapso
de 48 a 96 horas si se tratan prontamente. El riesgo de
lesiones pulmonares agudas relacionadas con transfu­ diversos, hepatitis, citomegalovirus (CMV), virus de
sión es aproximadamente de 1 por cada 5000 unida­ la inmunodeficiencia humana 1 (VIH­1) y virus lin­
des transfundidas. fotrófico de las células T 1/11 (VLCTH­1/11). La eli­
minación de sangre potencialmente infectada depende
Reacciones alérgicas de: selección adecuada del donador con base en su
historia clínica, recolección aséptica de sangre y prue­
Las reacciones alérgicas a la transfusión se caracteri­ bas adecuadas de la sangre donada en el laboratorio.
zan por prurito, urticaria y eritema local;y rara vez se La presencia del antígeno de superficie de la hepatitis
acompañan de inestabilidad cardiopulmonar. Se con­ B (HBsAg), del anticuerpo contra antígeno central de
sidera son ocasionadas por proteínas plasmáticas trans­ la hepatitis B (anti­HBc), del anticuerpo contra el vi­
fundidas y se presentan en 1 a 2% de las transfusiones. rus de la hepatitis C (anti­VHC), anti­VIH 112, antí­
Los pacientes con antecedentes de alergia con mayor geno VIH­1, anti­VLCTH­1/11 y sífilis (STS) está
frecuencia tienen reacciones alérgicas a la sangre. Las sujeta a pruebas actualmente en todos los donadores
reacciones leves se pueden tratar con antihistamínicos de sangre de EU A.
y es posible continuar la transfusión. El tratamiento Se estima que la incidencia de hepatitis postrans­
previo con antihistamínicos a menudo evita las reac­ fusional es < 1 por ciento. La hepatitis postransfusio­
ciones recidivantes, pero si son graves, lo indicado es nal es ocasionada por virus de hepatitis Ben 5% de
aplicar eritrocitos lavados. Después de la transfusión los casos y por virus de hepatitis C en 95 por ciento
de una cantidad tan pequeña como lO a 15 mL de un de los casos. De los receptores de transfusión que
componente sanguíneo, algunos individuos receptores desarrollan hepatitis postransfusional, 50% padecen
deficientes de lgA con presencia de anti­lgA experi­ hepatitis crónica. El 10% de éstos desarrolla cirrosis.
mentan reacciones anafilácticas. Por fortuna, estas re­ Todos los componentes sanguíneos pueden transmi­
acciones son infrecuentes. La reacción se debe a la lgA tir hepatitis, excepto aquellos que se pueden pasteuri­
presente en el plasma transfundido y se evita al trans­ zar, como albúmina y otras proteínas del plasma.
fundir plasma libre de componentes deficientes en lgA. El CMV se transmite a receptores CMV­serone­
ts Otras reacciones tranfusionales incluyen a las gativos por leucocitos que contaminan componentes
originadas por contaminación bacteriana de los com­ sanguíneos de eritrocitos y plaquetas. Cerca de 50%
IS
ponentes de la sangre, insuficiencia cardiaca conges­ de los donadores de sangre están infectados con CMV,

1 tiva debida a sobrecarga del volumen intravascular, y


destrucción producida artificialmente, de los eritroci­
lo cual limita la disponibilidad de sangre. La enfer­
medad por CMV genera índices de morbilidad y mor­

¡
·!i tos del donador antes de la transfusión. Los eritroci­ talidad importantes en los pacientes con trastornos
tos se pueden destruir por un sobrecalentamiento inmunitarios graves. Cuando sea posible, se debe apli­
inadvertido, por técnicas inadecuadas de congelamien­ car sangre CMV seronegativa a los niños que nacie­
LL
to o bien al mezclarlos con soluciones no isotónicas. ron con peso bajo (< 1250 g), mujeres embarazadas

1
CMV­seronegativas y receptores CMV­seronegativos
Infección transmitidapor transfusión de trasplantes de médula ósea o de órganos CMV­

]
seronegativos.
La transfusión puede complicarse por varios micro­ La infección de VIH­1 debida a transfusión es
ii1 organismos infecciosos y sólo algunos de ellos pue­ rara desde que se estableció la prueba de anticuerpo
den detectarse por los métodos actuales de selección anti­VIH­1 en el donador (marzo de 1985). El VIH­1

1
@
del donador (cuadro .17­4 ). Las infecciones postrans­
fusionales informadas· con mayor frecuencia en los
países desarrollados son contaminantes bacterianos
puede transmitirse por eritrocitos, plaquetas, criopre­
cipitado, plasma fresco congelado y quizá otros com­
ponentes sanguíneos. En la actualidad se estima que
296 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 17)

el riesgo de infección por transfusión es de 1 en 675 nudo se identifican en productos refrigerados, en tanto
000 unidades transfundidas. El virus se puede trans­ que en plaquetas almacenadas a temperatura ambiente
mitir por sangre obtenida de donadores que se han los organismos predominantes son grampositivos. El
infectado recientemente, pero aún no tienen valores índice de mortalidad debida a productos sanguíneos
detectables de antígeno o anticuerpos contra VIH­1 transfundidos contaminados se estima que es de hasta
(denominado "periodo de ventana"). Aun cuando la 25%.
infección por VIH­2 es infrecuente en EUA, seco­ El virus de Epstein­Barr (VEB) se puede transmi­
munican casos aislados de infección por este tipo de tir por transfusión. En la mayor parte de los casos, ello
virus en partes de Europa y África Occidental. En con­ origina seroconversión asintomática, pero puede oca­
secuencia, todas las donaciones de sangre en EUA se sionar síndrome de mononucleosis.
someten a estudios de detección de anticuerpos con­ En la actualidad es infrecuente la sífilis postrans­
tra VIH­1 y VIH­2 así como al antígeno p24 del VIH. fusional. Existe poca prevalencia de infección sifilíti­
Hasta ahora, 3 donadores de sangre en EUA estado­ ca en donadores de sangre y se analiza a todos los
unidenses se han identificado como sujetos infecta­ donadores en búsqueda de anticuerpo. Ya que el mi­
dos con VIH­2, ya que las pruebas para detección de croorganismo no sobrevive al almacenamientoen frío
VIH­2 se implementaron en 1992. por más de 96 horas, sólo se puede transmitir por san­
Los virus linfotróficos T tipo 1 y tipo 11 humanos gre o plaquetas frescas.
(VLCTH­l y VLCTH­11)son también retrovirus cono­ El paludismo es aún una enfermedad de impor­
cidos como transmisibles a través de productos sanguí­ tancia mundial. El parásito puede estar presente en
neos transfundidos. La historia clínica y las pruebas los eritrocitos de portadores durante años, después de
serológicas de todos los donadores con fines de detec­ la infección. No se dispone de pruebas de laboratorio
ción de infección por VLCTH­I/Il son dos medidas que simples y lo bastante sensibles para analizar la sangre
han reducido el riesgo de infección por dichos virus de la población de donadores. Debido a esto, los ban­
mediante transfusiones hasta una proporción de 1 :641 cos de sangre en EUA confían en las historias clíni­
000. Ambos virus se relacionan con un trastorno pro­ cas obtenidas en el momento de la donación. Los
gresivo de la médula espinal conocido como mielopa­ donadores que han viajado a áreas en las cuales el
tía espásticaparapléjicatropicalrelacionadacon VLCTH paludismo es endémico se difieren durante 12 meses.
(TSP­HAM, del inglés tropical spastic paraparesis/ Otros parásitos se transmiten por medio de trans­
HTLV-associated myelopathy). Los donadores de san­ fusión. En EUA, Babesia microti, el agente causal de la
gre identificados como portadores de la infección por babesiosis, es la segunda infección parasitaria más co­
VLCTH­1o VLCTH­11a través de pruebas serológicas mún transmitida a través de productos sanguíneos.
muestran una mayor incidencia de infecciones sistémi­ Trypanosoma cruzi, la cual causa la enfermedad de
cas (infecciones vesico­renales por VLCTH­1e infec­ Chagas, es una causa muy infrecuente de infección pa­
ciones vesicales, renales, bronquitis y herpes bucal por rasitaria transmitida por medio de transfusiónen EUA;
VLCTH­11),al compararlos con los donadores control sin embargo, en países endémicos de América Central
seronegativos.Además, VLCTH­1puede causar leuce­ y América del Sur, la transfusiónde sangre es una fuen­
mia de células Ten el adulto (capítulo 43). te común de esta infección. La microfilariasises un ries­
go transfusional en áreas tropicales de países donde
Otras enfermedades transmitidas habitan Wuchereria bancrofti, Loa loa y otros parásitos
mediante transfusión filáricos. También se han reportado casos de leishma­
niasis transmitida por medio de transfusión sanguínea.
La contaminación bacteriana de los productos sanguí­
neos es una causa importante de morbilidad y mortali­ Mecanismos inmunitarios
dad. La fuente de la contaminación del producto de las reacciones por transfusión
sanguíneo puede ser desde una bacteriemia silente del
donador, hasta contaminantes de la piel presentes en Las reacciones hemolíticas por transfusión se produ­
el sitio de la venopunción. El almacenamiento de los cen por complejos antígeno­anticuerpo en la membra­
productos a temperaturas de refrigeración estándar (4 na del eritrocito. Estos complejos activan el factor
ºC) retrasa el crecimiento de la mayoría de las bacte­ Hageman (factor Xlla) y el complemento e inducen la
rias, por el cual el riesgo de bacterias transmitidas me­ producción de varias citocinas. El factor Hageman ac­
diante transfusión en los eritrocitos es de 1 :500 000 tiva el sistema de la cinina (capítulo 12).Las bradicini­
unidades transfundidas. En franco contraste, los pro­ nas generadas así incrementan la permeabilidad capilar
ductos plaquetarios implican un riesgo de contamina­ y dilatan arteriolas para dar origen a la hipotensión. El
ción bacteriana mucho más alto de 1:12 000 unidades complemento se activa y ocasiona hemólisis intravas­
transfundidas,debido a su almacenamiento a tempera­ cular, así como liberación de histanúna de las células
tura ambiente. Los organismos gramnegativos a me­ cebadas. El factor Hageman y el estroma libre del eri­
Banco de sangre e inmunohematología • 297

trocito incompatible activan la cascada intrínseca de la de eritrocitos Rh+ puede dar como resultado la forma­
coagulación, con la subsecuente CID. La hipotensión ción rápida de anticuerpos de IgG.
sistémica con vasoconstricción renal y la formación de La mayor parte de las reacciones al Rh por trans­
trombos intravasculares originan insuficiencia renal. fusión puede evitarse al transfundir individuos Rh­
Cuando no es completa la activación del complemen­ con sangre Rh­. La inmunización y formación de an­
to, la reacción es menos grave. Los eritrocitos recu­ ticuerpos contra antígeno D aún se presenta, debido a
biertos con C3b se eliminan de la circulaciónpor medio la sensibilización ocasional durante el embarazo o por
de los fagocitos y producen hemólisis extravascular, errores de transfusión, en particular en las urgencias.
que tiene lugar principalmente en el hígado. La inmunización a otros antígenos Rh puede presen­
El mecanismo de la enfermedad de injerto contra tarse porque la sangre del donador se tipifica rutina­
huésped (EIH) depende del trasplante y la espansión riamente para D, pero no para otros antígenos Rh.
clonal de linfocitos del donador a un receptor. Los La EHRN se presenta por el paso de células Rh+
linfocitos del donador reconocen antígenos del tejido del feto a la circulación de la madre Rh­. Una vez
del receptor como "ajenos" y ocasionan un síndrome que se forma anticuerpo anti­Den la madre, los anti­
clínico caracterizado por fiebre, erupción cutánea, he­ cuerpos lgG, pero no los lgM anti­D, atraviesan la
patitis y diarrea. En la EIH relacionada con transfu­ placenta y originan hemólisis de los eritrocitos feta­
sión, la médula ósea también es blanco de ataque de les. Las madres Rh­ se sensibilizan durante el emba­
los linfocitos del donador y el resultado es una aplasia razo o durante el parto como resultado de hemorragia
significativa. La mayoría de los pacientes con EIH re­ fetal transplacentaria. Después del parto, 75% de las
lacionadacon transfusiónresponden mal al tratamiento mujeres habrá tenido dicha hemorragia.Algunas com­
y mueren. La irradiación y de componentes sanguí­ plicaciones obstétricas aumentan el riesgo de hemo­
neos que contienen linfocitos con el propósito de evi­ rragia fetal transplacentaria: hemorragia preparto,
tar la activación y expansión de los linfocitos es una toxemia de embarazo, cesárea, versión externa y eli­
medida preventiva de EIH relacionada con transfu­ minación manual de la placenta. La hemorragia fetal
sión. Los pacientes con riesgo de EIH postransfusión . transplacentaria también se puede presentar después
son los fetos que reciben transfusiones intrauterinas, de aborto espontáneo o terapéutico, amniocentesis,
pacientes transfundidos con plaquetas HLA­etiqueta­ muestreo de vellosidadescoriónicas (MVC), o mues­
das, recién nacidos quienes se practica exanguinotrans­ treo percutáneo del cordón umbilical (MPCU). En
fusión, pacientes con inmunodeficiencias de células total, la inmunización Rh se presenta en 8 a 9% de
Te individuos gravemente inmunosuprimidos porra­ mujeres Rh­ después del parto del primer hijo Rh+
diación intensiva y quimioterapia (capítulo 53). Hay ABO­compatible, y en 1.5 a 2% de las mujeres que
comunicaciones poco frecuentes de EIH después de paren neonatos Rh+ ABO­incompatibles.
la transfusión de sangre de un donador haploidéntico
a un receptor inmunocompetente. En consecuencia, ProfilaxiscontraRh
en la actualidad las donaciones de sangre designadas
que se obtienen de familiares se radian antes de la En la actualidad se puede suprimir casi totalmente la
transfusión. inmunización con Rh en mujeres Rh­ en anteparto o
posparto si se administra inmunoglobulina con títu­
los grandes anti­Rh (Rhlg, del inglés anti-Rh immu-
s noglobulin), dentro de las 72 horas siguientes a la dosis
lfl
potencialmente sensibilizadora de células Rh+.

1
·lii
ISOINMUNIZACIÓN RH Aún no está claro el mecanismo protector de la
Rhlg. La Rhlg no bloquea de manera eficaz al antíge­
no Rh de las células inmunosupresoras mediante inhi­

! El antígeno D es un antígeno frecuente, muy inmuno­


génico, 50 veces más inmunogénico que los otros antí­
bición competitiva, ya que las dosis eficaces de Rhlg
no cubren todos los sitios de antígeno D. Tampoco pa­
recen ser probables la hemólisis intravascular y la eli­

1
u.
genos Rh. La prevalenciade la formación de anticuerpo minación rápida de eritrocitos cubiertos por Rhlg por
contra sangre Rh+ depende de la dosis de las células el hígado poco inmunorreactivo. Aunque este meca­
] Rh+: 1 mL de células sensibiliza a 15% de los indivi­ nismo parece explicar 90% del efecto protector de la
1 duos expuestos;250 mL sensibilizana 60 a 70 por cien­ incompatibilidadABO entre madre y feto, la hemólisis
iil to. Después de la exposición inicial a células Rh+ se inducida por Rhlg es extravascular. Las células fetales
1 puede detectardébil anticuerpoIgM tan tempranamente Rh+ se eliminan en principio por células sumamente

1 como a las cuatro semanas. Esto es seguido por una


conversión rápida a anticuerpo de lgG. Una segunda
exposición a una cantidad tan pequeña como 0.03 mL
fagocíticas en el bazo y en el hígado. El mecanismo
más probable es una modulación negativa de la res­
puesta inmunitaria primaria, la cual disminuye la for­
298 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 17)

mación de anticuerpo. Los complejos antígeno­anti­ preciso la disminución de los valores de hemoglobi­
cuerpo se fijan a las células que tienen receptores Fe en na. En general, una pérdida de 20% del volumen san­
ganglios linfáticos y bazo. Estas células quizá estimu­ guíneo puede corregirse con solución cristaloide sola
len respuestas de células T supresoras, que evitan la (electrólito), que es posible complementar con solu­
proliferación de células B inducida por antígeno y la ción coloide (proteínas). La sangre total está indicada
formación de anticuerpo. si la pérdida excede un tercio del volumen sanguíneo.
Una dosis profiláctica de 300 µg de Rhlg intra­ La pérdida quirúrgica de 1000 a 1200 mL de sangre
muscular evita la inmunización contra Rh después de pocas veces requiere transfusión en un adulto.por otra
la exposición de hasta 15 mL de eritrocitos Rh+ que parte sano. Si se necesita aumentar la capacidad de
corresponden a 30 mL de sangre total fetal. Las reco­ transporte de oxígeno, está indicada la transfusión de
mendaciones iniciales consistían en proporcionar 300 eritrocitos (cuadro 17­5).
µg de Rhlg a madres Rh­ no inmunizadas, dentro de Una concentración disminuida de hemoglobina
las 72 horas siguientes al parto de un niño Rh+. La se tolera mejor en un paciente con anemia crónica
dosis posparto de Rhlg disminuyó la incidencia del que en un paciente con pérdida aguda de sangre. Los
desarrollo antí­D a 1 % en mujeres Rh­ que tuvieron pacientes con una declinación lenta en su concentra­
lactantes Rh+. Para disminuir aún más las probabilida­ ción de hemoglobina compensan la disminución en
des de desarrollar anti­O en esta población de mujeres, la capacidad de transporte de oxígeno con un aumen­
en la actualidad también se administra Rhlg preparto a to de su gasto cardiaco. El 2,3,­difosfoglicerato tam­
las 28 semanas de gestación. También se indica una bién aumenta en los pacientes con anemia crónica y
dosis de Rhlg para una mujer Rh­después de cualquier desplaza a la derecha la curva de disociación de la
embarazo terminado, amniocentesis, muestreo de ve­ oxihemoglobina. Este desplazamiento aumenta la li­
llosidades coriónicas, muestreo percutáneo del cordón beración de oxígeno a los tejidos.
umbilical y cirugía o manipulación fetales. Es posible Se deben administrar los componentes eritrocí­
que deban administrarse dosis adicionales en caso de ticos a través de filtros para sangre. No han de apli­
hemorragia fetal transplacentaria masiva. carse medicamentos junto con los componentes
Las dosis grandes de Rhlg pueden suprimir de ma­ sanguíneos, en especial soluciones que tengan calcio
nera eficaz la inmunización después de una transfusión o glucosa.
inadvertida de sangre Rh+ a pacientes Rh­, si se aplican
dentro de las 72 horas siguientes a la transfusión. Una Plaquetas
vez que se demuestra la inmunización Rh mediante la
IAT, ya es ineficaz la administración de Rhlg. Las plaquetas actúan para controlar el sangrado al fun­
gir como tapones hemostáticos en el endotelio vascu­
lar. Las anormalidades de las plaquetas que requieren
transfusión pueden ser cuantitativas o cualitativas. La
mayor parte de las transfusiones de plaquetas se pro­
TERAPÉUTICA CON porciona para complementar cantidades escasas de di­
COMPONENTES SANGUÍNEOS chas células sanguíneas, debido a disminución en su
producción, mezcla o dilución.
Las plaquetas están disponibles como concentra­
dos (recuperados de donación de sangre total) o pla­
Las mejorías en los cuidados médicos de enfermeda­ quetoféresis (recolectadas mediante el uso de una
des previamente mortales han impuesto una mayor máquina de citoféresis). Se espera que la transfusión
demanda en el abasto de sangre. Al expandirse la ne­ de un concentrado incremente la cifra de plaquetas
cesidad de productos sanguíneos, la reserva de dona­ de un adulto de 70 kg en 5000 a 10 000/µL. La pla­
dores sanguíneos elegibles ha disminuido. debido a quetoféresis equivale a 4 a 8 concentrados, ya que
los estudios de detección y pruebas más intensivas. ambos tienen el mismo número de plaquetas. La su­
El fraccionamiento de una donación de sangre entera pervivencia de las plaquetas transfundidas disminuye
en sus partes componentes (plasma fresco congela­ en pacientes con sangrado activo, esplenomegalia, fie­
do, plaquetas y eritrocitos) ayuda a extender un abas­ bre, infección o coagulación intravascular disemina­
to limitado de sangre. da; o bien, que están sensibilizados a los antígenos de
las plaquetas. La transfusión de plaquetas incompati­
Eritrocitos bles ABO se asocia con una ligera disminución en la
supervivencia de las plaquetas.
Durante la pérdida aguda de sangre se requiere de Siempre que se aborda el tema de las indicacio­
una hora o más para equilibrar los líquidos intravas­ nes para el uso apropiado de la transfusión plaqueta­
cular y extravascular, y se necesita evaluar de modo ria surgen discusiones y puntos de vista opuestos. Se
Banco de sangre e inmunohematología • 299

Cuadro 17­5. Normas para la terapéutica con componentes


Componentes Indicaciones para su uso
Eritrocitos Usados para incrementarla ~iclad portadorade 02; una unidad aumenta la hemoglobina 1 g/dL en un
paciente de 70 kg. Considerarel grado de anemia, volumen intravasculary presencia de enfermedad
coexistentecardiaca, pulmonar o vascular
1. Si la hemoglóbinaes > 10 g'dL, rara vez está indicada la transfusión
2. ·Si ta hemoglobinaes < 7 9't1L, por lo general se Indica transfusión
3. Si la hemoglobina es de 7 a 1 O g/dL, evaluar eL estado clínico, p02 venoso mixto y proporción de
extracción.de,Q2
Plaquetas· Usad8Sparacontrófaro evitar el sangrado debido auna cifra baja de plaquetas o función anormal de
ellas; un concentradoaumenta la cifra de plaquetas alrededor de 5000 plaquetas/µL
1. ·Generalmente, pacientescon cifra de plaquetas< 50 000 a 1 O 000 deben recibir plaquetaspara evitar
el sangrado
2. Los pacientes con s~grac19 activo y cifra de plaquetas < 50 000 se beneficiancon las plaquetas
PFC Se utilizan para incrementar los factores de coagulación en pacientes con deficiencias documentadas
(TP > 1.5 x normal); .una unidad incrementael valor de cualquier factor 2 a 3 por ciento
1. El PFC no se debe user como e;cpansor de vplumen o fuent~ de nutrientes
2. El PFC es útll para el tratamiento de deficienciasde factores 11, V, VII, X, XI o XIII cuando no están
disponibles los componentes específicos
3. El PFC EIS i,1tll para pacientes con SObredosis de wartarina cuyo sangrado pone en peligro su vida o
requieren cirugía de ui:gencia . .
4. El PFC puede serútlt·en transfusión masiva de sangre(> 1 volumen sanguíneoen pocas horas)
5. El PFC es útil como fuente de inhibidor de la esterasa 01 en pacientes deficientes con angloedema
. que pone en peUgro· la vida y .pacientes con púrpura trombocitopénicatrombótica
Fuente: Datos empleados con autorización de las fuentes siguientes: Plasma fresco congelado, indicación y riesgos. JAMA 1985;253:551;
Terapéuticade transfusión con plaquetas, JAMA 1987;257:1777, y Transfusión perloperatorla de eritrocitos, JAMA 1998;260:2100.
Abreviaturas:TP, tiempo de protrombina; PFC, plasma fresco congelado.

dispone de muy poca evidencia clínica referente a las de coagulación. El plasma almacenado y el PFC a
indicaciones para la terapia plaquetaria. Los linea­ menudo se pueden utilizar de manera intercambia­
mientos generales sugieren que los adultos y niños ble. Las cifras de los factores V y VIII en el plasma
mayores trombocitopénicos afebriles y estables no congelado son la mitad de aquellos del PFC, pero los
tiene mayor riesgo de presentar un sangrado serio a valores de otros factores son equivalentes. El criopre­
menos que la cuenta plaquetaria caiga por debajo de cipitado fue producido inicialmente para proporcio­
5 000 a 10 000 µL. Las indicaciones para la transfu­ nar dosis terapéuticas de factor VIII y factor de von
sión en pacientes inestables resultan más problemáti­ Willebrand. Este uso se ha suplantado considerable­
cas; los pacientes con sangrado se deben transfundir mente por el desarrollo del factor VIII recombinante
de una manera más agresiva, y muchos expertos sugie­ o tratado, que tiene menores riesgos de producir in­
jj ren la transfusión cuando la cuenta plaquetaria descien­ fección en los receptores. El crioprecipitado se usa
~ da a menos de 30 000 a 50 000 µL; los pacientes actualmente con mayor frecuencia para tratar hemo­
3 trombocitopénicos que se someterán a procedimientos rragias en pacientes con fibrinógeno por debajo de
:1$ invasivos generalmente no experimentan complicacio­ 100 mg/dL.
nes mayores, a menos que la cuenta plaquetaria se en­ El PFC se utiliza para tratar deficiencias congéni­
cuentre por debajo de 50 000 µL. Sin embargo, la tas de factores de la coagulación aislados, para los cua­
·li situación clínica de cada paciente y el sitio del proce­ les no existen productos de concentrados de factores
·I dimiento o de cirugía son factores que influyen para que ofrezcan mayor seguridad. Tambiénse emplea para
.§ decidir o no la transfusión. Los pacientes que se some­ corregir sobredosis de warfarina en pacientes con san­
terán a cirugía de ojo, cerebro, médula espinal o vía grado importante. El PFC también se utiliza para tratar
1
u.
aérea se encuentran en un riesgo mayor para desarro­ la púrpura trombótica trombocitopénica y la deficien­
! llar secuelas graves secundarias a hemorragia, por lo cia del inhibidor de esterasa C 1. Los pacientestransfun­
que pueden requerir una cuenta plaquetaria más alta didos de manera masiva con un tiempo de protrombina
J
iiJ
en el preoperatorio para garantizar su seguridad. o parcial de tromboplastina superior a 1.5 veces lo nor­
mal y cifras de plaquetas superiores a 50 0001 µL, pue­

i
Productos del plasma den beneficiarse con el tratamiento mediante PFC. El
PFC o el plasma nunca deben usarse para expansión de
El plasma fresco congelado (PFC), el almacenado y volumen, ya que se dispone de soluciones coloides sin
el crioprecipitado son fuentes invaluables de factores riesgo infectante (es decir, albúmina).
300 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 17)

REFERENCIAS
American College of Physicians Clinical Guideline: Practice NIH Consensos Conference: Platelet transfusion therapy.
strategies for elective red blood cell transfusion. Ann JAMA 1987;257:1777.
Intem Med 1992;116:403. Nlll Consensus Conference: Perioperative red blood cell
Anderson KC, Weinstein llJ: Transfusion­associatedgraft­ transfusion. JAMA 1988;260:2700.
versus­host disease. N Engl J Med 1990;323: 315. NIH Consensos Conference: Fresh­frozen plasma. JAMA
Capon SM, Goldfinger D: Acute hemolytic transfusion 1985;253:551.
reaction, a paradigm of the systemic inflammatory Petz LD et al. (editors): Clinical Practice of Transfusion
response: New insights into pathophysiology and Medicine, 3rd ed. Churchill Livingstone, 1996.
treatment. Transfusion 1995;35:513. Pineda AA et al.: Hemolytic transfusion reaction: Recent
Colin Y et al.: Genetic basis of the RhD­positive and RhD­ experience in a large blood bank. Mayo Clin Proc
negative blood group polymorphism as determined by 1978;53:378.
Southem analysis. Blood 1991;78: 2747. Popovsky MA et al.: Transfusion­related acute lung injury:
Goodnough LT et al.: Transfusion medicine blood transfu­ A neglected, serious complication of hemotherapy.
sion. N Engl J Med 1999;340:438. Transfusion 1992;32:589.
Hartwell, EA: Use of Rh immune globulin ASCP practice Rudmann SV: Textbook of Blood Banking and Transfusion
parameter. Am J Clin Pathol 1998;110:281. Medicine. W. B. Saunders Company, 1995.
Heddle NM et al.: The role of the plasma from platelet con­ Sazama K: Reports of 355 transfusion­associated deaths:
centrates in transfusion reactions. N Engl J Med 1976 through 1985. Transfusion 1990;30:583.
1994;331:625. Schreiber GB et al.: The risk of transfusion­transmittedviral
Issitt PD, Anstee DJ: Applied Blood Group Serology,.4th infections. N Engl J Med 1996;334:1685.
ed. Montgomery Scientific, 1998. Snyder EL (editor): Transfusion Medicine Topic Update.
Mollison PL: Blood Transfusion in Clinical Medicine, lOth · 'Platelet Transfusion: A Consensus Development Con-
ed. Blackwell, 1997. . . .. . . fe~lice: Yal~ University, 1994.
MourantAEetal.:TheDistributionofHumanB!OodGroups Vengelen~'fylerV(editor):TechnicalManualfortheAmeri-
and Other Polymorphisms, 2nd ed. Oxford University can Association of Blood Banks, 13th ed. American
Press, 1976. Association of Blood Banks, 1999.
Murphy EL et al.: Increased incidence of infectious dis­ Welch HG et al.: Prudent strategies for elective red blood
eases during prospective follow­up of human T­ cell transfusion. Ann lntem Med 1992;116:393.
lymphotropic virus type Il­ and 1­infectedblood donors.
Arch lntem Med 1999;159:1485.
18
Técnicas de genética molecular
aplicadas al análisis clínico
del sistema inmunitario
Tristram G. Parslow, MD, PhD

La información genética en los humanos, y enlama­ sión. En la actualidad, las técnicas correspondientes
yor parte de los demás organismos, está codificada son comunes en la investigación y también están en
en la secuencia lineal de cuatro bases de nucleótidos adaptación gradual para utilizarse en laboratorios clí­
(abreviadas como A, T, G y C), a lo largo de las cade­ nicos. El DNA proporciona múltiples ventajas como
nas de una molécula de ácido desoxirribonucleico. sustrato para análisis clínicos: es una biomolécula muy
La secuencia del genoma humano tiene una longitud fuerte muy fácil de manipular; es posible obtenerlo
mayor a 3 000 millones de bases de DNA, se divide de tejido ya sea fresco o fijado, o bien de muestras de
entre 23 cromosomas y se presenta dos veces en cada sangre; y puede manipularse y obtenerse de maneras
núcleo diploide. El genoma humano contiene una can­ más sencillas que para obtener proteínas. Es de suma
tidad aproximada de 100 000 genes, cada uno de los importancia el hecho de que el acceso a la informa­
cuales está constituido, en promedio, por no más de unos ción contenida en el DNA permite diagnosticar e in­
cuantos millares de bases de secuencias de codificación vestigar múltiples procesos patológicos hasta el punto
que especifican a una proteína o RNA estructural parti­ más fundamental. Este capítulo resume los concep­
cular. La información codificada de un gen humano clá­ tos básicos y las técnicas prácticas para analizar DNA
sico pocas veces está contenida en una sección única e de muestras clínicas, junto con algunas aplicaciones
ininterrumpida de DNA; en vez de esto, se divide en especializadas con respecto al sistema inmunitario.
segmentos codificantes más cortos que se llaman exo­ Al final del capítulo se exponen brevemente las téc­
,a nes, los cuales están separados por regiones no codifi­ nicas relacionadas con el estudio del RNA celular.
~ cantes denominadas intrones. Los genes individuales
j también se separan ampliamente entre sí a lo largo del
DNAy poseen secuencias no codificantes intermedias. SONDAS DE ÁCIDOS NUCLEICOS
Se considera que, en conjunto, las secuencias codifi­
1.

.. cantes constituyen sólo de 5 a 10% del genoma huma­ Como fundamento de la complejidad de DNA, hay una
·ti no y la función de las secuencias restantes se desconoce simetría simple pero profunda. Cada molécula de DNA
­~ en su mayor parte. Ya se determinaron las secuencias está compuesta por dos cadenas lineales de bases, que
~ completas de muchos genes humanos (a través de téc­ se enlazan entre sí de lado a lado y se enrollan para
u. nicas cuya explicación se encuentra más allá del propó­ formar una hélice doble (figura 18­1 ). Las dos cadenas

1
)
sito de este capítulo), así como la secuencia del genoma
humano entero que recientemente se completó.
Durante los últimos dos decenios, los adelantos
se mantienen juntas por medio de enlaces de hidrógeno
entre bases adyacentes: la A en una cadena simple se
enlaza con la Ten la otra, y se presenta un enlace simi­
1 logrados en la química de los ácidos nucleicos y la lar entre G y C. En el DNA normal, se dice que las dos

J
¡¡¡ tecnología del DNA recombinante han hecho posible
el análisis de genes individuales con rapidez y preci­
cadenas son complementarias en lo referente a que cada
base esta pareada apropiadamente con respecto a la

ill
@
301
302 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 18)

TC
~­­­­3'
CGTCGAACTAG

.... ---------~CA Calor


GCTAATCCAGAGTTGAT o
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CGATTAGGTCTCAACTA pH alcalino
GT
AG
GCAGCTTGATC 5'
"Cib..mi

Figura 18-1. Estructura del DNA. La molécula está constituida por dos cadenas de nucleótidos enlazadas de manera cova­
lente, que se enrollan entre sí para formar una doble hélice. Las dos cadenas se mantienen juntas por enlaces de oxígeno
relativamente débiles entre las bases. Las bases se disocian entre sí cuando se exponen a calor o pH alcalino, pero se
reúnen en forma espontánea cuando retornan a situaciones fisiológicas.

posición correspondiente de la cadena opuesta. Las ba­ tos aleatorios de alrededor de 50 000 a 100 000 pb du­
ses dentro de una cadena se mantienen juntas mediante rante el proceso de purificación. Para usar una sonda de
enlaces covalentes fuertes, pero los puentes de las pares ácido nucleico, el DNA blanco primero se calienta o
de bases entre las cadenas son relativamente débiles, de expone a álcali, con el propósito de separar las cade­
manera que las dos cadenas se pueden separar con faci­ nas,; luego se mezcla con la sonda marcada y se permi­
lidad (''desnaturalizarse" o "apartarse por ruptura de te que retome a su temperatura y pH normales. Al
puentes") por acción de calor o pH alcalino. Cuando reunirse las moléculas, parte de las cadenas blanco se
retoman con lentitud a situaciones fisiológicas, las ca­ fija (''híbrida") a la sonda más que a la cadena comple­
denas se reasocian de nuevo espontáneamente y en ali­ mentaria no marcada, para formar duplex marcados.
neamiento perfecto, para reconstituir la hélice original Para llevar al máximo la probabilidad de que una cade­
de doble cadena. na blanco se fije a la sonda más que a su pareja original,
Este pareamiento espontáneo entre cadenas com­ la reacción de hibridación suele realizarse con un exce­
plementarias proporciona la base de muchas de las téc­ so molar considerable de la sonda. En la estabilidad del
nicas que se usan para detectar y caracterizar genes. complejo formado por una sonda y su blanco influyen
Estas técnicas usan cadenas· cortas de secuencia cono­ múltiples factores, de los cuales los más importantes
cida como sondas para detectar cadenas con la secuen­ son temperatura, concentración de sal, longitud y com­
cia complementaria. Las sondas de cualquier secuencia posición de bases de la sonda, así como la presencia de
deseada pueden obtenerse con facilidad en cantidades cualesquier bases pareadas de modo inadecuado. En las
abundantes y con una pureza muy grande: se preparan condiciones usadas en la mayor parte de los análisis,
fácilmente cadenas únicas del DNAde hasta lOObases dos cadenas deben compartir cuando menos 16 a 20
de longitud mediante el uso de sintetizadores químicos bases consecutivas de complementariedad perfecta para
automatizados,. pero las secuencias más· grandes del formar un híbrido estable. La probabilidad de que se
DNA casi siempre se introducen ("clonan") en el inte­ origine tal apareamiento al azar es menor de 1 en 1 000
rior de bacterias para su replicación biológica. También millones (10­­9). Por tanto, las sondas de ácido nucleico
es posible usar sondas hechas del RNA (molécula que, poseen un grado extraordinario de especificidad. Una
para los propósitos de este capítulo, se puede conside­ sonda clásica tiene la propiedad de reconocer y unir
rar equivalente al DNA de cadena única), ya que éstas selectivamente una copia única de su secuencia com­
también se fijan de modo específico a una cadena del plementaria entre los 3 000 millones de pb en el geno­
DNA complementaria. Las sondas del RNA se prepa­ ma humano. Las sondas de DNA o RNA se pueden
ran con gran frecuencia de manera enzimática median­ marcar con facilidad mediante radioisótopos, fluorocro­
te clonación de la secuencia correspondiente del DNA; mos o marcadores enzimáticos, previamente a su uso
esto se usa como una plantilla para la transcripción in (figura 18­'2), y pueden actuar después como "tincio­
vitro,es decir sea, la producción de una cadena del RNA nes moleculares" que reconocen y enlazan sólo la se­
complementario a partir de la plantilla del DNA. cuencia complementaria exacta.
El DNA celular puede aislarse por medio de ex­
tracción química de una muestra de sangre o tejido, tras
lo cual se efectúa tratamiento enzimático para eliminar ENSAYOS DEHIBRIDACIÓN
restos del RNA o proteína contaminante. A menos que
se tomen precauciones especiales, de ordinario las ca­ Pueden usarse métodos distintos para probar si una
denas extremadamente largas del DNA cromosómico muestra del DNA contiene secuencias complementa­
pueden desgarrarse por fuerzas mecánicas en fragmen­ rias de una sonda particular. Un procedimiento frecuente
Técnicas de genética molecular aplicadas al análisis clínico del sistema inmunitario • 303

....,.~ Epltopos Blotlna Fluorescencia


Epitopo~

Conjugado ;
1 ­º ·
l i' ~'= =•·="·l!ll"+•·r 1
Conjugado Estreptavidina
M I
anticuerpo­enzima~

estrept~vidinA­
enzima
.. ·.
W t lnhibidor

¡ iji!ii!!!!~ijlí'\i¡1'1fl\~,fl!tlli!l!iji§a

Co<;"gados ~

­M~Ñ~~
Figura 1 &­2. Algunos métodos para marcar y detectar sondas de DNA o ANA. Los radioisótopos, pequeños epitopos o biotina
se pueden incorporar de manera covalente en una o más posiciones en una sonda en el momento de la síntesis. Los radioisóto­
pos que se usan con mayor frecuencia para este propósito son f>3a y S35, los cuales pueden detectarse por medio de autorra­
diograffa o gammagraffa. Las sondas marcadas con epitopos o biotina pueden detectarse mediante marcado secundario con
una enzima conjugada a un anticuerpo específico o a la proteina polivalente fijadora de biotina, estreptavidina. Una variación de
la última técnica usa estreptavidina no conjugada sola, que luego se detecta por medio del enlace de un cojugador de biotina­
enzima. La enzima usada más comunmente en estos procedimientos es la fosfatasa alcalina, que puede analizarse con facili­
dad por su propiedad de generar productos cromógenos o quimioluminiscentes. La sonda fluorescente mostrada es un faro
molecular (una sonda de cadena única cuya secuencia se diseñó para ser autocomplementaria); posee un fluoróforo adherido
a uno de sus extremos y un inhibidor de fluorescencia en el otro. El marcador molecular no hibridado se pliega adquiriendo la
conformación de una horquilla o gancho, de manera que el fluoróforo y el inhibidor se juntan y desaparece la fluorescencia; la
hibridación separa ambos extremos, permitiendo de nuevo la fluorescencia en la sonda.

aprovecha el hecho de que, en ciertas circunstancias (p. blanco y la sonda del DNA, se permite se reúnan en­
ej., cuando se exponen a luz ultravioleta o se calientan tre sí en solución, y luego se tratan con una enzima
en presencia de una alta concentración de sal), puede que corta específicamente el DNA de cadena única,
hacerse que las cadenas del DNA se fijen apretadamen­ pero no el de doble cadena. Una sonda sobrevivirá a
te en membranas de nitrocelulosa o nylon. En un pro­ esta digestión enzimática sólo cuando hibrida de modo
1 cedimiento llamado hibridación tipo dot blot (figura estable con el DNA blanco (figura 18­3B).
5 18­3A), se desnaturaliza una solución del DNA blan­ La interacción de la sonda y el blanco se origina
8!
co, se aplica como gotas sobre la superficie de dicha con una estequiometría de 1 a 1, lo cual tiende a limitar
membrana, y luego se trata de modo que las cadenas la sensibilidad de los análisis de hibridación. Una ma­
l
.
separadas del DNA se adhieran irreversiblemente. Cuan­ nera de llevar a un nivel máximo la señal obtenida con­
·!i do se inmovilizan de esta manera, las cadenas blanco siste en incorporar múltiples marcas en una sonda única,
·l permanecen accesibles sobre la superficie de la mem­ por ejemplo, al marcar radiactivamente muchas bases
~ brana, pero se evita que se reúnan de nuevo entre sí. A en la sonda (figura 18­4). También puede ser apropia­
continuación se incuba la membrana con sondas mar­ do usar sondas múltiples que reconozcan, cada una, re­
1
u.
cadas en condiciones en que la sonda no se adhiera a la giones adyacentes de la secuencia blanco más larga; o
1 membrana, pero pueda hibridar con las cadenas blan­ bien, adherir sondas secundarias en un "extremo" no
1 co. Después se lava extensamente el filtro para eliminar hibridado y largo en la sonda primaria (figura 18­4).
i las sondas no hibridadas. Cualquier sonda que haya hi­ Una innovación reciente consiste en agregar cadenas
¡¡¡ bridado al DNA fijo puede entonces detectarse por laterales cortas del DNA en la sonda primaria por me­
1 autorradiografía o análisis enzimático, según· la marca dio de química sintética, creando una molécula artifi­

1 particular que porte.


En un procedimiento alternativo, llamado análi­
sis de protección de nucleasa, se desnaturalizan el
cial de DNA ramificado capaz de interactuar con
muchas copias de una sonda secundaria. Otro procedi­
miento consiste en utilizar sondas que formen comple­
304 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 18)

Gota de solución Cadenas de DNA unidas Incubación con Retiro por lavado
de DNA desnaturalizado a la membrana sonda marcada de sonda no hibridada
en la membrana superficial

... ... Digestión


DNA blanco desnaturalizado Reunión a la sonda con nucleasa específica
en solución marcada para cadena única

Figura 18­3. Dos análisis simples de hibridación que usan sondas de ácido nucleico. A: En el análisis de dot blot se adhiere
DNA blanco desnaturalizado a la superficie de una membrana de nylon a nitrocelulosa y se incuba después con una solución de
sonda marcada. B: En el análisis de protección de nucleasa, la reacción entre la sonda y el DNA blanco desnaturalizado se
realiza en solución; las sondas que se han reunido a una cadena blanco se detectan por su propiedad de resistir la digestión por
una enzima (como la nucleasa $1) que digiere específicamente ácidos nucleicos de cadena única, pero no de doble cadena.

jos polivalentes con un marcador enzimático o fluoro­ de DNA proporcionan ventajas especiales cuando se
cromo, similar al usado en inmunohistoquímica ( capí­ utilizan junto con enzimas de restricción, que consti­
tulo 15). Por ejemplo, los híbridos que contienen una tuyen un tipo de enzimas bacterianas que cortan am­
sonda que se ha marcado con biotina pueden incubarse bas cadenas de una molécula de DNA lineal en
primero con la proteína polivalente fijadora de biotina, secuencias cortas específicas de reconocimiento, de
estreptavidina, y después marcarse secundariamente con ordinario de 4 a 6 pb de longitud. Por ejemplo, la enzi­
muchas copias de una enzima marcadora biotinilada ma EcoRI corta sólo dentro de la secuencia GAATIC,
(figura 18­2). El uso de los sistemas de detección enzi­ mientras que la enzima BamHI escinde sólo GGAT­
mática que generan productos coloreados quimiolumis­ CC. Por tanto, cada enzima de restricción escinde mo­
centes tienen la capacidad para amplificar enormemente léculas largas de DNA blanco en segmentos menores
la señal obtenida, así como también sucede con los específicos que se llaman fragmentos de restricción,
marcadores moleculares­sondas que se vuelven fluo­ cuyo número y longitud se determinan por la secuen­
rescentes únicamente después de su hibridación (figura cia del sustrato de DNA.
18­2). No obstante, aun cuando se tomen estas medi­ Debido al tamaño y la complejidad enormes del
das, de ordinario en una muestra deben hallarse presen­ genoma humano, la escisión del DNA humano con
tes cerca de 104 a 1()5 copias de la secuencia blanco una enzima de restricción produce millones de frag­
para ser detectables mediante hibridación regular. mentos de restricción de tamaño diferente, que po­
seen incluso decenas de millares de bases de longitud.
Sin embargo, el fragmento que porta cualquier gen
SOUTHERN BLOT particular puede identificarse fácilmente, siempre que
se disponga de la sonda de DNA complementaria para
Los análisis de hibridación más simples, como el de dicho gen. La técnica que se usa para este propósito
dot blot, indican si hay una secuencia particular pre­ (figura 18­SA) se llama Southern blot, en referencia
sente en el DNA blanco y también pueden proporcio­ a su inventor, E. M. Southem. El DNA extraído de
nar una cifra aproximada de su abundancia. Estos una muestra de tejido o sangre se digiere primero con
análisis se usan pocas veces en clínica, debido a que una o más enzimas de restricción, y los fragmentos
hay pruebas más fáciles y más sensibles que propor­ resultantes de DNA se someten entonces a electrofo­
cionan la misma información (véase Técnicas de am­ resis en un gel de agarosa, que los separa de acuerdo
plificación del blanco, después). No obstante, las sondas con su longitud. Posteriormente, el gel se sumerge en
Técnicas de genética molecular aplicadas al análisis clínico del sistema inmunitario • 305

ción en la membrana, ya que ésta corresponde a la


distancia que migró en el gel de agarosa.
Marcadores
múltiples El Southem blot no sólo revela la presencia de
una secuencia particular, sino también el tamaño del
fragmento de restricción en el cual se basa. A su vez,
éste también se determina por la distribución de sitios
cercanos de restricción y de tal modo refleja la se­
cuencia local de DNA.

ANÁLISIS DE REARREGLO
DE GENES PARA LA CLONALIDAD
DE LINFOCITOS
Sondas en
plantilla Si todas las células en una población contienen DNA
idéntico, el fragmento de restricción que lleva cual­
quier gen tendrá la misma longitud en cada célula y
todos estos fragmentos se presentarán juntos como
una banda simple en un Southem blot. Éste es el caso
de la mayor parte de los genes celulares, incluso los
genes de inmunoglobulina (lg) y de los receptores de
célula T (TCR) de células no linfoides. Sin embargo,
en los linfocitos, los genes de lg y TCR sufren rearre­
glos específicos (capítulo 7) que alteran notablemen­
te las secuencias de DNA en estos sitios y alrededor
Sonda de ellos. Estos rearreglos se pueden detectar con el
ramificada Southem blot mediante un cambio en el tamaño del
fragmento de restricción que porta un gen de lg o TCR.
Además, puesto que el tamaño del fragmento cam­
biado depende del rearreglo exacto que ha ocurrido,
ello representa una propiedad singular y característi­
ca de cada clona de linfocito, es decir, una "huella
digital" molecular que puede usarse para distinguir
una clona linfoide de otra.
Esto proporciona un medio poderoso para calcu­
Figura 18-4. Algunos procedimientos para aumentar la sen­
sibilidad de los análisis de hibridación de los ácidos nuclei­ lar la composición clonal de las poblaciones de linfo­
cos. Éstos se pueden usar solos o en combinación. citos (figura 18­5B). En las poblaciones normales de
linfocitos policlonales, cada una de las innumerables
i clonas contribuye con su propio fragmento de Ig o
~ una solución de álcali para desnaturalizar las cadenas TCR de tamaño distintivo, pero ninguno de ellos es
complementarias de cada fragmento. Luego se pre­ suficientemente abundante para que pueda detectar­
siona con firmeza una hoja de nylon o nitrocelulosa se. Sólo cuando hay cifras grandes de células relacio­
l.
sobre el gel; los fragmentos desnaturalizados de DNA nadas clonalmente, el rearreglo de genes se presenta
·5i se unen a esta membrana y se separan del gel. Cuan­ en cantidad suficiente para originar una banda detec­
·! do se desprende la membrana, retiene en su superfi­ table. Por tanto, la presencia de bandas de Ig o TCR de
~ cielos fragmentos inmovilizados de DNA, los cuales tamaño normal en el Southem blot sugiere la existen­
aún se ordenan de acuerdo con la longitud que hayan cia de una clona predominante de células linfoides y,

1
u.
tenido en el gel, pero ahora se hallan expuestos y ac­ en situacionesapropiadas,esto debe considerarsecomo
cesibles para un análisis posterior. A continuación se dato de malignidad linfoide.
incuba la membrana con la sonda marcada, la cual Mediante el uso de análisis del Southem blot,
] enlaza únicamente el fragmento que contiene la se­ pueden encontrarse rearreglos de los genes de cadena
¡¡¡ cuencia complementaria. La sonda no hibridada se pesada de lg en las células B neoplásicas en todos los
i elimina por medio de lavado y se determina la locali­ casos de linfoma de célula B, independientemente del
i zación de la sonda hibridada restante en virtud de la tipo histológico. No obstante, la utilidad clínica de
111
@
marca que porta. El tamaño del fragmento blanco este procedimiento es un tanto limitada, ya que la clo­
marcado puede entonces deducirse por su localiza­ nalidad de la célula B con frecuencia puede valorarse
306 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 18)

...
A

Fragmentos de DNA Transferencia Fragmentos de DNA Hibridación a Aplicación de Imagen en


en gel de agarosa del DNAa en la superficie sonda de DNA película película
membrana del nylon · radiactiva autorradiográfica
de nylon

B
­­­­­­ Gen no
2 rearreglado
3
_____ 1 ­­­­­­Gen
5 rearreglado

5~
' ,_.}· .: ~­· ~""· 2
~ 1
Ll

~3
•' 2
!!~~·

4~4~44
_ : ...
~­:1,

Células Células B Células B


no linfoides policlonales monoclonales

Figura 18­5. Técnica de Southern blot y aplicación de ésta para determinar clonalidad de poblaciones de células linfoides.
A: Esta técnica de la mancha se describe en el texto; puede usarse para determinar el tamaño de los fragmentos de restricción
de DNA que cubren un gen especifico. B: El réarreglo de DNA en los linfocitos altera los tamaños de los fragmentos que tienen
los genes de inmunoglobullna o de receptor de células T: los tamaños de los fragmentos rearreglados son característicos de
cada clona de célula B o T. Esto proporciona un medio para detectar células B o T, así como para evaluar la compcsicíen clonal
de poblaciones linfoides. El procedimiento se ilustra para células B con el uso de un gen de inmunoglobullna. El DNA aislado
de células no linfoides sólo contiene genes no rearreglados de inmunoglobulina, mientras que el DNA de poblaciones norma­
les de linfocitos revela múltiples genes rearreglados diferentes, uno por cada una de las múltiples clonas independientes de
célula B. La detección de un solo gen rearreglado simple sugiere que una población de linfocitos es monoclonal y, por tanto,
posiblemente maligna.

con mayor facilidad y más económicamente al com­ linfoma, incluso en micosis fungoides en etapa de pla­
parar la relación de las proteínas de cadena ligera K y ca o tumor, síndrome de Sézary, y leucemia/linfoma
A.; esto, con el uso de tinciones inmunohistoquímicas de células T del adulto. El análisis es particularmente
(capítulo 15). Sin embargo, el análisis de rearreglo es útil para distinguir linfadenopatía reactiva de linfoma
invaluable para demostrar clonalidad en casos en que de células T (capítulo 43).
las células B malignas no expresan proteína Ig o es­ Aunque los rearreglos de los genes de Ig y TCR
tán intensamente contaminadas con linfocitos poli­ casi siempre se limitan a las líneas celulares de células
clonales. Los rearreglos de gen de cadena pesada de B y T, respectivamente, la correlación no es absoluta.
lg suelen ser demostrables en las crisis blásticas lin­ En términos generales, 15% de las malignidades linfoi­
foides de la leucemia mielógena crónica, en la leuce­ des mal diferenciadas presenta rearreglo de genes tanto
mia de células· peludas, en la· leucemia linfoblástica de TCR ~como de cadena pesada de lg; esto es un
aguda "no T, no B", y en la mayor parte de los linfo­ ejemplo de infidelidad de línea celular. Los rearreglos
mas de células nulas grandes (capítulo 43). de cadena ligera de Ig, que en la ontogenia normal se
El análisis de los rearreglos de TCR tiene utili­ producen más adelante que los rearreglos de cadena
dad potencial aún mayor, ya que no se dispone de pesada (capítulo 7), son más específicos para la línea
otro método práctico para evaluar la clonalidad de la celular B, pero menos sensibles para detectar clonali­
célula T. Por razones técnicas, la mayor parte de los dad. La ausencia de cualesquier rearreglos apoya en gran
análisis clínicos se centran en los genes de la cadena ~ medida la sospecha de que un tumor no es de origen
de TCR, que se han encontrado rearreglados clonal­ linfoide. Las muestras de lesiones linfomatosas dife­
mente en casi todos los casos de leucemia de ce1ula T y rentes en un solo paciente suelen mostrar rearreglos idén­
Técnicas de genética molecular aplicadas al análisis clínico del sistema inmunitario • 307

ticos. Puesto que los rearreglos en el cáncer recidivante ban con una sonda marcada y luego se lavan para eli­
son idénticos a los que se observan con anterioridad al minar la sonda no enlazada. Esta muestra se recubre
tratamiento, la técnica del Southern blot proporciona después con una capa delgada de emulsión fotográfica
ventajas especiales para la vigilancia de la remisión y o sustancia cromogénica que revela la localización de
recidiva, ya que puede revelar persistencia de una clona cualquier sonda enlazada marcada con radiación o en­
maligna que aún no es detectable morfológicamente. zimas. Este análisis es técnicamente difícil y no muy
La valoración Southern para clonalidad de linfo­ sensible; pero es muy útil para detectar muchas espe­
cito tiene varias limitaciones. Aunque en potencia es cies con RNA o DNA viral, materiales genéticos que
más sensible que el examen histológico (puede detec­ se pueden encontrar en grandes cantidades en una cé­
tarse una población clonal aun cuando se diluya 100 lula infectada. También se puede emplear de manera
veces con células policlonales), este grado de sensibi­ citogenética para mapear las localizaciones cromosó­
lidad requiere conocimiento previo de la posición de micas de genes individuales o para identificar anoma­
una banda anormal en el gel. Las bandas débiles que se lías cromosómicas a gran escala.
observan en un caso que se analiza por primera vez
deben interpretarse con mucho cuidado, ya que pue­
den representar artefactos técnicos. Para reducir al mí­ TÉCNICAS DE AMPLIFICACIÓN
nimo la degradación del DNAdebe usarse tejido fresco DE SECUENCIAS BLANCO: REACCIÓN
o congelado y hay que iniciar con prontitud el procesa­ EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)
miento. El método se ha aplicado con éxito en mues­
tras obtenidas con biopsias de aguja fina a partir de En el pasado, un inconveniente importante de los análi­
ganglios .liníáticos, pero la obtención de cantidades sis de hlbridaciónera la necesidad de cantidades relati­
suficientes de DNA para un análisis completo casi siem­ vamente grandes de DNA de muestra para compensar
pre requiere una muestra de sangre o tejido que con­ su baja sensibilidad. Este problema se ha superado en
tenga cuando menos 25 millones de leucocitos. los últimos años mediante el desarrollo de técnicas en­
También es importante reconocer que el sitio de zimáticas potentes que pueden replicar de modo expo­
TCR ~ incluye una cantidad mucho menor de seg­ nencial secuencias específicas de DNA en el tubo de
mentos de gen V de la que se encuentra en los sitios ensayo. Con estas técnicas, en la actualidad es posible
de inmunoglobulina. Esto aumenta considerablemente analizar muestras muy pequeñas, las cuales contienen
la probabilidad de que, por coincidencia, clonas de inicialmente menos de 1 O copias de las secuencias de
célula T no relacionadas tengan el mismo rearreglo, interés. Los nuevos métodos aprovechan las ventajas
Además, se ha visto que las respuestas inflamatorias de las propiedades químicas de los ácidos nucleicos, así
benignas a algunos antígenos usan de preferencia una
particular región V de TCR ~.y por tanto pueden apa­
recer como monoclonales con este análisis. Es posi­
ble que estos hechos finalmente limiten la validez de
los rearreglos de TCR para el diagnóstico de neopla­
sia de células T. De mayor significado es el hecho de
que no es claro que la monoclonalidad signifique
ts malignidad en todos los casos. Por tanto, como suce­
de con cualquier otra prueba, los resultados de los
l!l
análisis de rearreglo de genes siempre deben inter­

1
­~
pretarse en el contexto de todos los demás datos clí­
nicos y de laboratorio disponibles.

·¡
u.
HIBRIDACIÓN IN SITU

1
Otra técnica de hibridación especializada, llamada hi-
bridación in situ, se basa en la propiedad de las son­
Figura18-6 Detección de DNA viral en células humanas por
das marcadas para unirse al DNA blanco en cortes hibridación in sltu. Se fijó una muestra de biopsia de ganglio
J¡¡¡ delgados de tejido o frotis citológicos (figura 18­6).
Esta técnica no sólo revela la presencia de una secuen­
linfático de un paciente con enfermedad de Hodgkin a la su­
perficie de un portaobjetos y luego se hibridó con una sonda
cia específica, sino también su distribución espacial den­ biotinilada de ácido nucleico, específica para secuencias del

1
111
@
tro de los tejidos o las células individuales. Dicho
brevemente, las células o los tejidos adheridos a la su­
virus de Epstein­Barr. La hibridación de la sonda se detectó
mediante fosfatasa alcalina conjugada con estreptavidina. Los
núcleos de las células que tienen DNA viral se tiñen de oscuro.
perficie de un portaobjetos de vidrio se fijan, se incu­ (Cortesía de Lawrence M. Weiss.)
308 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 18)

como de enzimas muy especializadas que pueden repa­


rar y replicar DNA in vitro.
Cada molécula de DNA de cadena única tiene dos

.­­­­­­­­­­•5·
extremos, llamados extremos 5' y 3', cuyas propieda­
des químicas y biológicas difieren. En el DNA de do­
ble cadena, las dos cadenas siempre son antiparalelas
(es decir, sus extremos 3' y 5' mantienen orientación
opuesta entre sí). Las enzimas celulares conocidas como
3'
DNA polimerasas, que alargan estas cadenas durante
la replicación del DNA, sólo pueden efectuar lo ante­ Fijación del cebador '
rior al agregar secuencialmente nuevas bases de nu­
cleótidos en el extremo 3' de una cadena preexistente,
que actúa como un cebador. Además, la mayor parte
de las polimerasas de DNA actúa únicamente cuando
el cebador está fijo a la segunda cadena más larga, que
sirve como una plantilla para la síntesis de DNA; la
enzima agrega nucleótidos en una secuencia comple­
mentaria a la de la plantilla para producir una hélice
doble de bases pareadas.
Estas propiedades de las polimerasas de DNA se
aprovechan en una técnica llamada reacción en cade­
na de la polimerasa (PCR), que puede usarse para 3'
5'
replicar selectivamente una región particular del DNA
5'
blanco in vitro (figura 18­7). A partir de una muestra 3'
de DNA de un número muy pequeño de células, la
Figura 1&­7. Un ciclo amplificado de DNA por reacción en
PCR se puede usar para sintetizar múltiples copias de
cadena de la polimerasa. Cada ciclo consiste en pasos se­
un gen o segmento de gen particular, presentes en di­ cuenciales de desnaturalización, unión del cebador y sínte­
chas células. La PCR actúa mejor al copiar regiones sis de DNA. Se usan dos cebadores distintos y deben
menores de 2 000 pb y deben conocerse por adelanta­ orientarse entre sí de la manera que se muestra. La síntesis
do las secuencias de DNA a los lados de la región de de DNA se realiza con una polimerasa de DNA termoesta­
ble y procede unidireccionalmente a partir de cada cebador.
interés. Para usar la PCR, se sintetizan dos cebadores Después de un ciclo, la región entre los cebadores se ha
de DNA (cadena sencilla de DNA de 16 a 20 bases de duplicado. Si el proceso se repite, el número de copias de
longitud) cuyas secuencias son complementarias con esta región aumenta exponencialmente y se duplica con cada
respecto a aquellas de las regiones laterales, pero se ciclo hasta que se agotan los cebadores.
encuentran en cadenas opuestas; los dos. cebadores
deben escogerse de modo que sus extremos 3' se orien­
ten uno enfrente del otro cebador (figura 18­7). Un modar muchas muestras y, utilizando DNA polimera­
vasto exceso molar de estos cebadores se agrega al sas termoestables, se logra su aislamiento de bacterias
DNA de la muestra, que luego se desnaturaliza por termofílicas, ya que éstas toleran mejor la exposición
medio de calor y permite que se fije con los cebadores. a altas temperaturas. En condiciones ideales, en teoría
A continuación se agrega una polimerasa de DNA bac­ deben producirse 220 000 copias a partir de un origi­
teriano, que inicia la síntesis en el extremo 3' de cada nal único de molécula de DNA después de sólo 20
cebador fijo y produce una nueva cadena complemen­ ciclos de la reacción en cadena de la polimerasa. Éstas
taria con respecto a una porción de la cadena adyacen­ son copias suficientes para permitir la detección me­
te de la plantilla. La síntesis se continúa lo suficiente diante técnicas regulares de hibridación.
para que las cadenas de nueva síntesis se extiendan a Quizá el problema más común que se encuentra
través de la totalidad de la región de interés. Cuando la cuando se usa la PCR es la contaminación cruzada:
mezcla se desnaturaliza después y se vuelve a fijar, como el método es tan sensible, debe tenerse mucho
cada cadena de nueva síntesis proporciona una nueva cuidado para evitar la transferencia aun de huellas del
plantilla para la síntesis a partir del cebador opuesto. DNA blanco de una muestra a la otra. Otra limitación
Mediante ciclos repetidos de desnaturalización, fija­ de estatécnica es que las polimerasas bacterianas con
ción y síntesis, la región entre los dos cebadores se frecuencia cometen errores cuando sintetizan DNA
amplifica exponencialmente y el número de copias de nuevo y, de esta manera, introducen mutaciones que
doble cadena en esta región se duplica en cada ciclo. no están presentes en la muestra original.
El proceso del ciclo de amplificación se realiza en ins­ La técnica básica para la amplificación por PCR
trumentos automáticos programables que pueden aco­ se ha adaptado en muchas formas para propósitos
Técnicas de genética molecular aplicadas al análisis cltnico del sistema inmunitario • 309

particulares. Por ejemplo, se usa con amplitud para Nonnal


facilitar la detección de cantidades diminutas de DNA
viral o bacteriano en muestras clínicas, ya que con
frecuencia puede identificar a estos microorganismos
con mucha mayor rapidez que las técnicas de cultivo
convencionales. Puede usarse un procedimiento si­
milar para vigilar cáncer de tipo linfoide; si se eligen
cebadores que amplifican selectivamente sólo una lg
o segmento de gen V/(D)/J de TCR rearreglado de
manera singular en la clona maligna, ésta se puede
usar como un análisis en extremo sensible para de­
tectar la persistencia o reinicio del crecimiento de esa
clona en sangre o tejido después de la terapéutica del
cáncer. La reacción PCR se puede monitorear de ma­
nera cuantitativa mediante el uso de cebadores dise­
ñados para servir de marcadores moleculares (véase
la sección previa); cada marcador molecular que se
utiliza para inicializar la síntesis de DNA se desdobla
y se vuelve fluorescente, de manera que la velocidad
con la que la fluorescencia se incrementa con cada
ciclo sucesivo de PCR es un reflejo de la concentra­
ción original del DNA templado en la muestra. Tam­
bién se desarrollaron métodos que permiten se lleve a
cabo la PCR in situ en cortes de tejidos, de modo que
las células que albergan una secuencia distintiva de
DNA, como un genoma viral, se pueden identificar
morfológicamente. El poder amplificador de la PCR
es tan grande que le permite analizar genes derivados
de células individuales, las cuales se pueden extraer Figura 18­8. Polimorfismo conformacional de cadena sen­
de cortes de tejidos congelados utilizando la microdi­ cilla (SSCP}. Bajo condiciones adecuadas, frecuentemente
una cadena única de DNA se pliega sobre sí misma para
sección por captura de láser. Esto ha hecho posible, formar una estructura plegada compleja debido a regiones
por ejemplo, la detección de rearreglos del gen clona! de complementariedad interna. Las mutaciones pueden al­
de Ig en las extremadamente infrecuentes células de terar el patrón de plegamiento y de esta manera cambiar la
Reed­Sternberg típicas de la enfermedad de Hodg­ migración electroforética de las cadenas en el gel.
kin, confirmándose así su origen a partir de células B.
También es posible buscar mutaciones puntuales
únicas dentro de una secuencia blanco, para realizar MÉTODOS PARA ANALIZAR EL ANA
. pruebas de amplificación de DNA con PCR para po­
i limorfismos conformacionales de cadena sencilla Las sondas de DNA y RNA también pueden usarse
¡ (SSCP, del inglés single-strand conformational poly- para analizar a los RNA de una muestra clínica, lo cual
morphisms). Para este propósito, el producto amplifi­ puede ser sumamente ventajoso para muchos propósi­
cado se trata con álcali para separar cadenas de DNA tos. Mientras que el análisis del DNA puede revelar la
1
.
y luego se aplica rápidamente a un gel electroforético presencia y estructura de una secuencia de gen parti­
·i bajo condiciones no desnaturalizantes (figura 18­8). cular, el análisis de RNA indica si se ha expresado y en
·J Como no se da oportunidad a las cadenas individuales qué medida. Otra ventaja importante es la sensibilidad:
~ para reunirse nuevamente con otras cadenas, en vez de una célula que expresa un gen particular con frecuen­
esto tienden a plegarse sobre sí mismas para formar cia contiene centenares de copias del RNA derivado de

1
u,

pares de bases de regiones cortas de complementarie­ éste, y dicho RNA es fácilmente detectable aunque el
dad dentro de la cadena. Mutaciones aun sutiles pue­ propio gen no lo sea. Las técnicas del tipo de hibrida­
den afectarconsiderablementeel patrón de plegamiento ción in situ o de Southem blot pueden adaptarse con
] y, por tanto, la forma tridimensional de la cadena ple­ facilidad para la búsqueda de secuencias específicas
lil gada, a la cual hacen migrar anómalamente en el gel en el RNA celular. En un tipo modificado de la prueba
t respecto a la secuencia normal. Una ventaja de esta de bandeo tipo Southern, llamado Northem blot, una
:fi técnica es que puede detectar muchas mutaciones al­ mezcla de RNAcelular puede separarse de acuerdo con
: temativas dentro de una región amplificada, aun cuan­ su longitud por medio de electroforesis en gel de aga­
do se conozcan por adelantado sus secuencias. rosa, transferirse a la superficie de una membrana de
310 • Inmunologia básica y clinica (Capitulo 18)

nylon o nitrocelulosa, y luego hibridarse con una son­ definidas inmovilizadas en una superficie pequeña. Pos­
da marcada de ácido nucleico para determinar el tama­ teriormente, el arreglo se incuba con DNAmarcado con
ño y la abundancia de cualquier especie particular de fluorescencia derivado de una muestra de tejido, bajo
RNA. condiciones que permiten a cada fragmento de DNA
Sin embargo, el análisis de RNA también tiene tisular hibridarse sólo con una sonda perfectamente com­
algunas limitaciones inherentes. Puesto que la expre­ plementaria. Después, la porción de DNA tisular fijado
sión de un RNA determinado varía en gran medida a cada punto en el arreglo se cuantifica de manera fluo­
según la línea celular y el estado fisiológico de la cé­ rométrica Dependiendo de las sondas utilizadas, un solo
lula, es fundamental tomar una muestra de los tejidos arreglo puede escanear toda una multitud de genes hu­
apropiados en el momento correcto. El RNA es me­ manos o de patógenos, o puede monitorear genes indi­
nos durable que el DNA (p. ej., se degrada de manera viduales para así detectar variaciones específicas de su
rápida e irreversible en pH alcalino) y debe manipu­ secuencia o mutaciones en los cromosomas. Un méto­
larse con un cuidado mayor. Además, el número y los do opcional consiste en que el RNA extraído de una
tipos de enzimas disponibles para manipular las se­ muestra de tejido se emplea para preparar cDNA mar­
cuencias de RNA son muy limitados. Para algunas cado, el cual después se puede monitorear y comparar
aplicaciones es necesario comenzar por hacer una co­ contra un arreglo de sondas EST con el propósito de
pia de DNA del RNA blanco, que luego sirve como determinar cuáles genes están activos en el tejido y cuán­
sustrato para análisis posteriores. Por ejemplo, la am­ to se expresan.
plificación de la PCR se realiza mediante un procedi­ Los arreglos genómicos han demostrado su capaci­
miento de dos etapas que se conoce como PCR de dad para generar copiosa información de gran utilidad,
transcriptasa inversa (RT­PCR, del inglés reverse aunque el reto. de interpretar y aplicar tal información
transcriptase polimerase chain reaction). La primera aún persiste. No obstante, se puede prever un futuro,
etapa utiliza una enzima llamada transcriptasa inver­ por ejemplo, donde la evaluación rutinaria de biopsias
sa, que sintetiza una cadena de DNA complementaria utilizando tales chips detectará, clasificará y revelará
al RNA de interés, al usar uno de los cebadores de la la etiología de un cáncer linfoide y simultáneamente
PCR como propio. En la segunda etapa se utiliza este proveerá información correspondiente al fenotipo me­
DNA complementario, como material de inicio para tabólico y fármaco­sensibilidad del mismo, para así
la amplificación con la PCR mediante una polimerasa orientar la terapia individualizada de cada paciente.
de DNA termoestable convencional.

PANORAMA GENERAL
ARREGLOS GENÓMICOS V PERSPECTIVAS

Conforme se fue incrementando la proporción de ge­ Las pruebas basadas en tecnología de los ácidos nu­
nes humanos descubiertos y secuenciados, también se cleicos constituyen una adición relativamente nueva a
desarrollaron técnicas que permiten el estudio simultá­ las pruebas de laboratorio de inmunología clínica y a
neo de un número vasto de estos genes en una sola la fecha no es claro hasta qué grado complementará o
muestra de tejido. Estas técnicas son variantes del ensa­ reemplazará análisis convencionales. Dichas técnicas
yo de hibridación de tipo dot­blot descrito previamen­ son particularmente adecuadas para la detección de
te, aunque en las primeras se requiere un rearreglo virus y otros microorganismos en muestras de tejido,
genómico­una colección grande. de sondas de dife­ ya que talesmicroorganismos con frecuencia pueden
rente DNA se despliegan individualmente en un patrón ser reconocidos e identificados positivamente por sus
de puntos muy pequeños sobre una microplaca de cris­ secuencias RNA o DNA singulares, con mucha mayor
tal u otra superficie bidimensional. Un tipo común de rapidez y a menor costo que por medio de un cultivo.
sonda (llamado señalizador de secuencia expresada Por tal razón, las pruebas basadas en PCR han alcan­
o EST, del inglés expressed sequence tag) es una se­ zado una función importante en el diagnóstico micro­
cuencia corta complementaria de una parte de la región biológico y parece probable que esto aumente en el
codificadora de un gen particular, cuya función puede futuro. Los microorganismos importantes desde el
o no conocerse. Los arreglos genómicos se pueden pre­ punto de vista inmunológico que se analizan en la ac­
parar ya sea aplicando una cantidad diminuta de cada tualidad de dicho modo incluyen virus de Epstein­Barr,
sonda sobre una lámina de manera robótica, o bien, sin­ de inmunodeficiencia humana y de leucemia humana
tetizando cada sonda directamente en la superficie uti­ de células T (capítulos 43 y 46).
lizando una tecnología micro litográfica similar a aquella Los análisis basados en DNA también son de mu­
empleada en la fabricación de chips de computadoras. cha utilidad para detectar pérdidas o rearreglos cromo­
Cualquiera de ambos métodos genera un arreglo de alta sómicos en gran escala, los cuales se originan en sitios
densidad de cientos de miles de sondas cortas de DNA considerablemente constantes en el genoma y que ca­
Técnicas de genética molecular aplicadas al análisis clínico del sistema inmunitario» 311

racterizan varios tipos de malignidades hematológicas. lidad implica trabajo intensivo y demanda demasiados
Los ejemplos incluyen el cromosoma Filadelfia de la medios técnicos como para que se adopte en muchos
leucemia mielógena crónica y el t(l4,18) del linfoma laboratorios clínicos. La PCR, RLC y técnicas relacio­
folicular, así como t(8, 14) y anomalías relacionadas con nadas pueden detectar anomalías de DNA extremada­
el linfoma de Burkitt (capítulos 7 y 43). La detección mente sutiles, que incluyen mutaciones de punto de
de estos rearreglos puede ser un útil recurso adjunto en base única, y es probable se usen cada vez más para el
el diagnóstico, y también proporciona un medio senci­ diagnóstico de inmunodeficiencias congénitas y de pre­
llo para vigilar la progresión del padecimiento o para disposiciones hereditarias a cáncer u otros trastornos.
buscar enfermedad residual mínima después del trata­ Las tecnologías emergentes de análisis genómico con
miento. La valoración del Southern blot para clonali­ seguridad ayudarán a identificar genes con valor diag­
dad de linfocitos tiene una utilidad potencial similar y nóstico y pronóstico para pacientes individuales, y tam­
puede ser especialmente conveniente para evaluar ma­ bién proporcionará incursiones nuevas e inesperadas
lignidades mal diferenciadas; no obstante, en la actua­ hacia la biología de la enfermedad.

REFERENCIAS
TEORÍA Y PROTOCOLOS Cossman J et al.: Gene rearrangements in the diagnosis of
lymphoma/leukemia: Guidelines for use based on a
Duggan DJ et al.: Expression profiling using a cDNA micro­ multiinstitutionalstudy.AmJ ClinPathol 1991; 95:347.
arrays. Nat Genet 1999;21:10. Davey MP, Waldmann TA: Clonality and lymphopro­
Graves DJ: Powerful tools for genetic analysis come of age. liferative lesions. N Engl J Med 1986;315:509.
Trends Biotechnol 1999;17:127. Haase AT et al.: Quantitative image analysis of HIV­1
Lipshutz RJ et al.: High density synthetic oligonucleotide infection in lymphoid tissue. Science 1996;274:985.
arrays. Nat Genet 1999;21:20. Kuppers R, Rajewsky K: The origin of Hodgkin and Reed/
McNicol AM, Farquharson MA: In situ hybridization and Sternberg cells in Hodgkin's disease. Annu Rev Im­
its diagnostic applications in pathology. J Pathol 1999; munol 1998; 16:471
182:250. Shibata D et al.: Detection of specific t( 14; 18)chromosomal
Simone NL et al.: Laser­capture microdissection: Opening translocationsin fixed tissues. Hum Pathol 1990;21:199.
the microscopic frontier to molecular analysis. Trends Tang YW et al.: Molecular diagnostics of infectious disea­
Genet 1998;14:272. ses. Clin Chem 1997;43:2021.
Waegener C: Molecular diagnostics. J Molec Med 1997; Thwa A et al.: Rearrangement of the T­cell receptor beta
75:728. chain gene in non­T­cellnon­B­cell acute lymphoblastic
leukemia of childhood. N Engl J Med 1985; 313:1033.
Weiss LM et al.: Clona! rearrangements ofT­cell receptor
APLICACIONES ESPECÍFICAS genes in mycosis fungoides and dermatopathic lympha­
denopathy. N Engl J Med 1985;313:539.
Cleary ML et al.: Monoclonality of lymphoproliferative Weiss LM et al.: Frequent immunoglobulin and T­cell
lesions in cardiac­transplant recipients. N Engl J Med receptor gene rearrangements in "histiocytic" neo­

ts 1984;310:477. plasms. Am J Pathol 1985;121:369.

111

1
¡
·i

u,

J
1
111

1
o
19
Pruebas de histocompatibilidad
Lee Ann Baxter-Lowe, PhD, & Beth W. Colombe, PhD

Hoy en día, la mayor parte de los laboratorios que lle­ ros que contenían aloanticuerpos. Durante los años si­
van a cabo pruebas de histocompatibilidad realizan la guientes se suscitaron muchos avances técnicos en la
tipificación de los antígenos leucocitarios humanos tipificación del HLA, los cuales incluyen la linfocito­
(Hl.A), y también practican una gran variedad de prue­ toxicidad y microlinfocitotoxicidad dependientes del
bas que sustentan los trasplantes alogénicos, los cuales complemento, así como la tipificación molecular. La
incluyen ensayosdiseñadospara detectar respuestashu­ aplicación de estos métodos trajo como consecuencia
morales y celulares a aloantígenos. La tipificación del el descubrimiento continuo de nuevas molécula HLA,
sistema HLA desempeña una función muy importante las cuales ­hasta 1999­ sobrepasaban a los 1 000
en la medicina contemporánea, ya que las moléculas alelos HLA oficialmente reconocidos.
HLA 1) son el objetivo principalde las respuestasinmu­ Muchos pacientes que eran candidatos para tras­
nes a los trasplantesalogénicos, 2) son elementos esen­ plantes alogénicos desarrollaban aloanticuerposen res­
ciales para las respuestas a estímulos antigénicosy 3) se puesta a moléculas HLA extrañas derivadas de
les implica en la susceptibilidadgenética a padecer en­ embarazo, transfusión o aloinjertos previos. Estos an­
fermedadesautoinmunes. Durante la última década, los ticuerpos poseen la capacidad de causar rechazo del
laboratorios de histocompatibilidad desarrollaron mu­ órgano alogénico e injertos de tejido. Las pruebas de
chas técnicas nuevas que han complementado y, algu­ correspondencia cruzada (crossmatching) se desarro­
nas veces reemplazado, a los métodos convencionales llaron con el fin de detectar aloanticuerpos específicos
de tipificación de Hl.A y a otras pruebas que determi­ del donador en el suero de pacientes candidatos para
nan compatibilidad. trasplantes alogénicos. El uso de las técnicas de corres­
Las moléculas del sistema HLA en un inicio fue­ pondencia cruzada de alta sensibilidad para evaluar la
ron reconocidas como los "principales antígenos de compatibilidad entre los pacientes y los riñones de los
trasplante" que determinan la compatibilidad de los donadores prácticamente eliminó todas las posibilida­
injertos alogénicos. Aunque estas moléculas primero des de rechazo hiperagudo de riñones trasplantados, lo
l se identificaron y describieron con base en sus cuali­ que significó una gran contribución a la aceptación de

.
5 dades antigénicas, ahora se sabe que las moléculas trasplantes y a la sobrevida de los pacientes.
IS HLA desempeñan una función fundamental en la co­ Las prácticas actuales en las pruebas de histo­

i
municación intercelular con las células T y células compatibilidad para trasplantes alogénicos se encuen­
asesinas naturales (NK) (capítulos 4, 6 y 9). tran bajo la influencia del órgano o tejido a trasplantar,
Una de las características cardinales de las molé­ así como del protocolo del trasplante. Aun cuando las
·i culas del sistema HLA es su diversidad en la población pruebas de rutina realizadas por los laboratorios de
·i humana. La tipificación del HLA detecta y clasifica tal histocompatibilidad son fundamentalmente similares,
~ diversidad. La tipificación del HLA surgió a partir de a menudo se adecuan para cada programa de trasplante

1
observaciones realizadas por científicos que emplea­ (p. ej., variación de la sensibilidad de las pruebas de
ron la técnica de aglutinación para estudiar los antíge­ linfocitotoxicidad, uso de métodos de citometría de
nos leucocitarios en pacientes que se habían sometido flujo para detectar anticuerpos y diferencias del nivel

1 a múltiples transfusiones sanguíneas. Las primeras es­ de resolución para la tipificación del HLA).

1
pecificidades (tipos) del HLA finalmente se definieron Durante la última década se pudo disponer de
lil cuando los métodos estadísticos se aplicaron a patro­ métodos de tipificación del HLA de alta resolución,
nes complejos de reacciones de aglutinación con sue­ los cuales poseen la capacidad para definir el poli­

313
314 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 19)

morfismo del sistema HLA a nivel de alelos. Los mé­ caso de los trasplantes que cuentan con el potencial para
todos de tipificación del HLA de alta resolución aho­ transferir cantidades suficientes de células linfoides (p.
ra se emplean de manera rutinaria para seleccionar ej., médula ósea, hígado) y causar ETCH. La corres­
donadores sin parentesco familiar para trasplantes de pondencia de HLA entre donador y receptor se consi­
células progenitoras hematopoyéticas y, en ocasiones, dera un requisito deseable para los trasplantes
para la clasificación de enfermedades. Estos métodos alogénicos; sin embargo, en la práctica, el gran poli­
pocas veces se utilizan para trasplantes de órganos morfismo del sistema HLA dificulta la localización e
sólidos, donde los requisitos del donador son limitan­ identificación de donadores HLA­correspondientes para
tes que obstaculizan la capacidad para buscar dona­ tales trasplantes, a menos que exista un donador HLA­
dores sin parentesco con correspondencia adecuada. correspondiente hermano del paciente. Con base en la
En este capítulo se describirán las pruebas de his­ herencia mendeliana, 25% de la progenie heredará el
tocompatibilidad utilizadas con más frecuencia en la mismo tipo HLA; es así que el tamaño de la familia
actualidad, así como los métodos más recientes que influye sobre las probabilidades de tener un hermano
ofrecen gran potencial para ser parte de las pruebas de HLA­idéntico. En EUA, aproximadamente 30% de los
histocompatibilidad en el futuro. En el cuadro 19­1 se pacientes posee un hermano donador HLA­idéntico; a
proporcionan sitios en intemet que. ofrecen informa­ diferencia de Japón, donde aproximadamente 12% de
ción útil acerca del polimorfismo HLA, histocompati­ los pacientes cuenta con un hermano donador HLA­
bilidad y trasplantes. idéntico. Luego entonces, la mayoría de los pacientes
que requieren trasplantes se enfrenta a donadores que
no son HLA­idénticos (donadores familiares o dona­
PRUEBAS DE HISTOCOMPATIBILIDAD dores sin parentesco parcialmente HLA­correspondien­
PARA TRASPLANTES tes). Las pruebas de rutina utilizadas para evaluar la
histocompatibilidad para trasplantes alogénicos se re­
El objetivo principal de las pruebas de histocompatíbi­ sumen en elcuadro 19­2.
lidad pretrasplante es optimizar la compatibilidad entre El método y la resolución de la tipificación del HLA
los donadores de órganos o tejidos y los receptores, con o la tipificación del tejido óptimo para la selección del
el propósito de prevenir rechazo del trasplante y evitar donador depende de varios factores, entre los que se in­
la enfermedad trasplante­contra­huésped (ETCH) en el cluyen la extensión de la correspondencia del HLA re­

Cuadro 1~1. Sitiosde Internet útiles para obtener información sobre pruebas
,', de blstocompaUbilldad y trasplante de órganos
Anthony Nolan HLA lnformatics hf!P:l/www~ant~ynolan.org.uk/HIG/ Base de datos de IMGT/HLA; datos sobre
tndex.html .. · la secuencia del sistema HLA; nomencla­
tura oficial del HLA
American Society for http://www.ashi­hla,org Información sobre histoeompatlbilidad para
Histocompatibility and el público en general y pacientes; actuali­
lmmunogenetics zaciones recientes;. ligas útiles; estánda­
res para laboratorios
British Society for Histocompatibility http://www.umds.ac.uk/tissue/bshi1 .html Introducción a la tipificación de tejidos y gru­
and lmmunogenetics http://www.bshi.org.uk pos sanguíneos; estándares para labora­
torios
National Marrow Donor Program http://www.marrow.org Secciones para pacientes, donadores; noti­
HomePage cias; información para laboratorios de ti­
pificación del HLA y coordinadores de
trasplantes
United Network for Organ Sharing http://www.unos.org Información para pacientes sometidos a
HomePage trasplante; estadísticas de trasplantes
/mmunogenetics (IMGT) database http://www.ebi.ac.uk/imgt/hla/index.html Información sobre la base de datos de la
secuencia del HLA, documentación, no­
menclatura, herramientas de búsqueda y
formas para reportar alelos nuevos
Sanger Centre Home Page http://www.sanger.ac.uk Proyecto genoma humano y bases de datos
relacionadas; mapas del cromosoma 6
MHCPEP http://wehih.wihi.edu.au/mhcpep/ Base de datos de péptidos que se unen a
las moléculas HLA
Abreviaturas: HLA =antígeno leucocitario humano; IMGT = inmunogenética.
Pruebas de histocompatibilidad • 315

Cuadro 19­2. Selección de pruebas de histocompatfbllldad

Método de tipificación Baja Bala Alta Alta e DP ABO XM


ntsoluclón resolución resolución resolución
Trasplante A8 DR/DQ AB DR/DQ
Sangre o médula ósea, u u R R R V V V
hermano o donador con
parentesco
Sangre o médula ósea, u u e u V V V V
donador sin parentesco
Riñón u u R R V R u u
Páncreas u u R R V R u u
Corazón/pulmón u u R R V R u u
Hígado V V R R V R V V
Córnea V R R ­
R V R R R
Abreviaturas: U = usualmente; V = vartable, depende de la práctica del centro de trasplantes; A = raro; C = uso creciente.

querida para el trasplante (p. ej., órgano, protocolo del cabo utilizando la linfocitotoxicidad a veces comple­
trasplante), relación con el receptor (es decir, familiar o mentada con ensayos más sensibles de citometría de
no familiar), limitantes de tiempo y características del flujo. Una correspondencia cruzada positiva atribuible
espécimen (p. ej., fuente, calidad y cantidad de las célu­ a la presencia de anticuerpos específicos contra el Hl.A
las a transplantar). Por ejemplo, en el caso de trasplantes sin correspondencia (mismatches) del donador se con­
de órganos sólidos de donadores cadáveres donde la dis­ sidera una contraindicación absoluta para la mayoría
paridad del HLA es un evento común entre el donador y de los trasplantes.
el receptor, la tipificación de baja resolución es un buen La detección de anticuerpos se utiliza para iden­
método, ya que la pérdida de tiempo se debe evitar o tificar aloanticuerpos e intentar definir la especifici­
minimizar lo más posible. La correspondencia del HLA dad de estos últimos en pacientes que son candidatos
es un factor más importante para aquellos casos de tras­ a trasplante y con potencial para desarrollar aloanti­
plante de células linfohematopoyéticas. Ahora ya se dis­ cuerpos preformados. La linfocitotoxicidad es un
pone de grandes registros de donadores voluntarios que método tradicional para la detección de anticuerpos,
permiten localizar donadores sin parentesco HLA­co­ aunque un gran número de métodos alternativos se
rrespondientes para pacientes que no cuentan con un han utilizado durante los últimos años (p. ej., citome­
donador de su familia que posea la correspondencia ade­ tría de flujo, ensayo de inmunoabsorbencia ligada a
cuada. La tipificación molecular del HLA de alta reso­ enzimas [ELISA]).
lución se utiliza frecuentemente para evaluar a estos Algunas veces, para complementar la tipificación
i
.
donadores voluntarios. Los requerimientos típicos para del HLA, se emplean ensayos funcionales que detec­
~ la tipificación del HLA se muestran en el cuadro 19­­2. tan las respuestas de las células Ta aloantígenos; algu­

l
Algunos pacientes poseen anticuerpos preexisten­ nos ejemplos de éstos son el cultivo mixto de linfocitos
tes dirigidos contra el HLA sin correspondencia (mis- (CML) y la prueba de linfólisis mediada por células
matched) de donadores potenciales. Estos anticuerpos (LMC). Ya se encuentran disponibles ensayos que mi­
­IB se forman después del contacto con las moléculas de den la frecuencia de precursores de células T coopera­
­l HLA extrañas (p. ej., embarazo, transfusión, trasplan­ doras y citotóxicas, aunque su aplicación principal es
~ te). La formación de anticuerpos específicos contra dentro del campo de la investigación.
aloantígenos se conoce como sensibilización. Los an­
1
u,

ticuerpos preformados dirigidos contra antígenos del


l donador sin correspondencia (mismatched) pueden can­ POLIMORFISMO Y TIPIFICACIÓN


sar el rechazo hiperagudo de ciertos injertos de órganos DEL HLA
sólidos y se les relaciona con índices elevados derecha­
iil zo posterior a trasplantes de sangre o médula ósea. La Genética del sistema HLA
prueba de correspondencia cruzada (crossmatch) se
I utiliza para detectar la presencia de anticuerpos prefor­ La genética del sistema HLA se describió con detalle
111
@
mados específicos contra el donador en el suero del en el capítulo 6; a continuación retomaremos el tema
paciente. La correspondencia cruzada se puede llevar a brevemente. Los productos génicos detectados median­
316 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 19)

HLAclase 11 HLAclase 1
~~~~A~~~~~

Centrómetro
~
1 1
Genes
codificadores
del complemento
l
o 1000 2000 3000 4000
A

DRB3 DRB5
DPB1 DPA1 0081 DOA1
DRB1
\ \ I /
DRB4
ORA

~
300 400 700 800 900 1000
e
Figura 19-1. Genes codificadores del MHC localizados en el cromosoma 6. A: Representación esquemática de genes
codificadores de las regiones del HLA clase 1 y clase 11. Se indica la región que contiene los genes codificadores del comple­
mento y genes que codifican otros factores, como el factor de necrosis tumoral (TNF). B: Vista amplificada de la región HLA
clase 11 que muestra los genes codificadores de las cadenas a. y p de las moléculas clase 11. Se omitieron los seudogenes. La
presencia de genes codificadores de DRB3, DRB4 y DRB5 depende del haplotipo.

te tipificación del HLA son codificados por un grupo mero de especificidades serológicas (tipos) a través
de genes interrelacionados que se localizan en el com­ de aloanticuerpos (cuadro 19­3). Ensayos funcionales
plejo principal de histocompatibilidad (MHC) en el sugirieron que una célula con la misma especificidad
brazo corto del cromosoma 6 (figura 19­1). Históri­ HLA podría tener diferencias que son reconocidas por
camente se ha considerado que el MHC comprende las células T. La base molecular de esas observaciones
alrededor de cuatro megabases, las cuales se subdivi­ se reveló por medio de la secuenciación de los genes
den en tres regiones: la región de la clase I, de aproxi­ que codificaban tales antígenos. Esta investigación de­
madamente 2 000 kilobases, incluye los loci de mostró que las células con la misma especificidad se­
HLA­A, HLA­B y HLA­C polimórficos; la región de rológica pueden poseer diferentes secuencias de
la clase 11, de aproximadamente 1 000 kilobases, in­ aminoácidos. Alrededor de 1999, el número de alelos
cluye los loci de HLA­DR, HLA­DQ y HLA­DP; y la HLA conocidos excedía a 1000, y esta cantidad conti­
región de la clase III, de aproximadamente 1 000 kilo­ núa creciendo. El número de alelos conocidos que co­
bases, codifica genes con funciones diversas. El des­ rresponden a especificidades particulares varía desde
cubrimiento reciente de que los genes que son 1 hasta más de 50. Esto se representa en la figura 19­2,
homólogos a los genes HLA (p. ej., HFE) o que parti­ la cual muestra el número de alelos para cada especifi­
cipan en la función del HLA (p. ej., tapasina) ayudó a cidad HLA­A que se conocieron en octubre de 1999.
definir un MHC de mayor extensión que ahora com­ Establecer la nomenclatura para los alelos HLA
prende ocho megabases. Estos genes actualmente no ha sido un gran reto, puesto que el sistema HLA es
se incluyen en la tipificación del sistema HLA, pero extremadamente polimórfico. A los primeros alelos
es concebible que ciertos genes similares a los del HLA secuenciados se les asignaron nombres con dos dígitos
se incluirán en un futuro próximo. que correspondían. a su especificidad serológica, se­
Además de los genes HLA expresados, numero­ guidos por dos dígitos que indicaban el orden cronoló­
sos pseudogenes de clase 1 y clase 11 se localizan den­ gico de la nomenclatura establecida por el
tro del MHC. Estos pseudogenes implican grandes Nomenclature Commitee for Factors of the HLA Sys­
retos dentro del campo del desarrollo de métodos de tem de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
tipificación molecular, ya que es necesario tipificar Por ejemplo, el primer alelo secuenciado a partir del
los genes expresados sin detectar los pseudogenes gen HLA­A2 se denominó HLA­A*0201, y el segun­
íntimamente relacionados con ellos. En muy pocas do se denominó HLA­A*0202. El descubrimiento del
ocasiones, la presencia de un pseudogen puede con­ polimorfismo que no altera la secuencia de proteínas
fundir la tipificación molecular del HLA. se incluyó en la clasificación adicionando desde 1 a 3
números y una letra a los nombres para identificar
Polimorfismoy nomenclatura mutaciones sinónimas (silentes) y polimorfismo loca­
del sistema HLA lizados en las regiones de genes no codificadores (fi­
gura 19­3). Para el 31 de octubre de 1999, ya se habían
El polimorfismo tan amplio del HLA inicialmente se denominado 40 alelos del grupo HLA­A2, los cuales
evidenció por medio de la identificación del gran nú­ incluían cinco distinguidos por la presencia de muta­
Pruebas de histocompatibilidad • 317

ciones silentes en las regiones de genes codificadores


Cuadro 19­3. Especificidades
y dos alelos nulos (no codificadores de proteínas). de los antígenos HLA1
Actualmente, la tipificación del sistema HLA se
puede efectuar por medio de métodos de tipificación A B e DR DQ DP
serológica que reportan las especificidades listadas en A1 85 Cw1 DR1 001 DPw1
A2 87 Cw2 OR103 002 0Pw2
el cuadro 19­3 o los tipos moleculares que derivan de A203 8703 Cw3 DR2 003 0Pw3
los nombres de los alelos (figura 19­3). La diversi­ A210 8S Cw4 DR3 004 0Pw4
dad genética del sistema HLA, la nomenclatura del A3 812 Cw5 DR4 005(1) DPw5
A9 813 Cw6 OR5 006(1) 0Pw6
HLA y el uso de una gran variedad de métodos de A10 814 Cw7 DR6 007(3)
tipificación del HLA alcanzaron tal grado de comple­ A11 815 Cw8 OR7 OOS(3)
jidad que se trata de una materia muy pocas veces A19 816 Cw9(w3) DAS 009(3)
A23(9) 817 Cw10 (w3) DR9
entendida por personas ajenas al campo de la histo­ A24(9) 818 DR10
compatibilidad. A2403 821 DR11(5)
La relación entre las especificidades serológicas A25(10) 822 DR12(5)
A26(10) 827 DR13(6)
y los tipos moleculares no siempre es directa y recí­
A28 835 DR14(6)
proca. Por ejemplo, muchos alelos descubiertos re­ A29(19) 837 DR1403
cientemente no se tipificaron por medio de métodos A30(19) 83S(16) DR1404
serológicos y, por ende, no cuentan con una especifi­ A31(19) 839(16) OR15(2)
A32(19) 83901 DR16(2)
cidad serológica definida. A estos alelos se les asig­ A33(19) 83902 .. OR17(3)
naron nombres utilizando su homología con ciertas A34(10) 840 DR1S(3)
secuencias clave identificadas en alelos previamente A36 84005 .
A43 841 DR51
denominados. Así, los primeros dos dígitos de un nom­ A66(10) 842
bre en la actualidad se considera que pertenecen a un A68(28) 844(12) OR52
"grupo de alelos" más que a una especificidad seroló­ A69(2S] 845(12)
A74(19) 846 DR53
gica particular. La relación entre alelos y especificida­ ASO 847
des serológicas a veces se complica por la presencia de 848
epitopos relacionados con dos o más especificidades 849(21)
850(21)
serológicas para un solo alelo. Algunos alelos carecen 851(5)
de epitopos correspondientes a las especificidades 85102
hasta ahora conocidas y, por tanto, no se les puede 85103
852(5)
asignar una especificidad utilizando los sueros para 853
tipificación convencionales; a estos alelos se les lla­ 854(22)
ma "blanks" (vacíos). Estas y otras circunstancias 855(22)
856(22)
confunden la relación entre ciertas especificidades 857(17)
serológicas y los tipos moleculares. Por ejemplo, HLA­ 858(17)
B*l522 se tipifica continuamente como HLA­B35 a 859
860(40)
través de los métodos serológicos. Actualmente se rea­ 861(40)
liza un gran esfuerzo para establecer una correlación
1
862(15)
entre los alelos conocidos y las especificidades sero­ 863(15)
i lógicas definidas; las actualizaciones de tales correla­
864(14)
865(14)
ciones se publican de manera rutinaria y continua. En 867
la práctica, estas relaciones pueden ser importantes 870
¡
.
871(70)
., puesto que a menudo es necesario comparar los tipos 872(70)
·li moleculares de un individuo con las especificidades 873
·a serológicas determinadas para otro (p. ej., tipificación 874
i de los datos a partir de ambos métodos en registros de 875(15)
876(15)
donadores sin parentesco).

1
u, 877(15)
A diferencia de los métodos de tipificación sero­ 87801
8S101
lógica que dependen de la detección de epitopos que 88201

1..
son reconocidos por medio de aloanticuerpos, los 8w4
métodos de tipificación molecular del sistema HLA 8w6
¡¡¡ poseen la capacidad para detectar cualquier secuen­ 1 Antígenos reconocidos por la Organización Mundial de la Salud.
cia polimórfica de nucleótidos, Esto ofrece la oportu­
j
Los antígenos listados en paréntesis son los antígenos "genéri­
nidad para llevar a cabo la tipificación a niveles diferentes cos"; aquellos seguidos por los antígenos genéricos en los parén­
'.lli tesis son los desdoblamientos (subtipos) de los antígenos genéricos.
111
@
de resolución variando desde grupos de alelos hasta ale­ Se omitieron los antígenos de las series Dw.
los individuales. La tipificación que define grupos de
318 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 19)

rJ) 30
o
a;
(ij

~
e
Q)
E
•::J
z 20

10

o 01 02 03 11 23 24 25 26 29 30 31 32 33 36 43 66 68 69 74 80
Grupo de alelos HLA­A

Cl Nulos ­ Silentes ­ De baja expresión ­ Alelos expresados

Figura 19­2. Número de alelos HLA conocidosen 1999.

Grupo Número
locus del alelo del alelo

HLA­AIJ~J~1
HLA­A *O 2 O 1 2
HLA­A *O 2 O 1 3
HLA­A *O 2 O 1 4
HLA­A *O 2 O 2
H LA ­ A * 2 4 O 21 O 1
HLA­A * 2 4 O 21 O 2 L ­­­­ Baja expresión
H LA­D R 84 * O 1 O 31 O 1
HLA­DRB4*0 1 x­­­­­Alelonulo

Polimorfismo Polimorfismo en intrones


silente en el exón o en regiones flanqueantes

Figura 19­3. Nomenclaturade los alelos HLA.


Pruebas de histocompatibilidad • 319

alelos, por lo general aproximando sus especificidades National Marrow Donar Program, puesto que los mis­
serológicas, se conoce como tipificación de baja reso­ mos datos de tipificación molecular pueden tener có­
lución, o genérica (p. ej., HLA­DRBl­04). Los méto­ digos diferentes dependiendo de cuándo se tipificó la
dos de tipificación que resuelven todos los alelos muestra, ya que difieren de una fecha a otra las biblio­
conocidos suelen denominarse tipificación de HLA de tecas de secuencias consultadas para la interpretación
alta resolución (p. ej., HLA­DRBl *0401). La tipifica­ de datos. En la práctica, esta discrepancia puede ser
ción que resuelve los tipos de HLA más allá de sus es­ relevante debido a que un donador potencial que no
pecificidades serológicas, pero no logra el nivel de alelo correspondía con el HLA del paciente pudiera ahora sí
individual se describe como tipificación de resolución corresponder en caso de que un alelo del paciente no
intermedia (p. ej., HLA­DRBl­0401/09/13/16/21/26/ se hubiera incluido en el tipo, debido a que tal alelo se
33). El National Marrow Donor Program creó códi­ desconocía en el momento de realizar la tipificación.
gos para facilitar el manejo de estos datos tan com­ Una solución potencial que actualmente se encuentra
plejos derivados de la resolución intermedia; en este en investigación es el almacenamiento de los datos de
sistema, la denominación para HLA­DRB 1­0401/09/ tipificación en registros de acuerdo con las secuencias
13/16/21/26/33 es DRB1­04EJV. polimórficas en lugar de los tipos de HLA.
Aún más complejidad surge de las diferencias en­
tre los diversos métodos de tipificación mol1cular del Herencia
HLA y la necesidad continua de actualizar la¡ interpre­
tación de los datos emanados de la tipificación mole­ Una de las consecuencias de Ja agrupación de los ge­
cular conforme al número de alelos HLA conocidos nes del sistema HLA en el cromosoma 6 es que lama­
crece. Varios métodos moleculares detectan secuencias yoría de los individuos heredan un grupo de alelos HLA
polimórficas clave y emplean estos datos para predecir no recombinados de cada uno de sus padres. Estos ge­
el alelo. La interpretación de tales datos se encuentra nes se expresan de manera codominante. Así, si se de­
bajo la influencia de la biblioteca de secuencias de HLA terminan los tipos de HLA de los miembros de esta
utilizada para interpretar este tipo de información. Por familia, la segregación de los tipos del HLA dentro de
ejemplo, en 1987 se conocieron cinco secuencias para la familia se pueden emplear para construir los tipos de
el grupo HLA­DRB 1­04; en ese entonces se utilizó una HLA derivados de cada cromosoma. El grupo de ale­
sonda para una secuencia polimórfica en el codón 71 los HLA localizados en un cromosoma se denomina
para así asignarle la denominación DRB 1­04, pues se haplotipo. La determinación de los haplotipos es im­
pensaba que este polimorfismo era exclusivo para ese portante para la identificación de hermanos HLA­idén­
alelo. Para 1999, se descubrieron seis alelos HLA­ ticos con un alto margen de seguridad. Si los haplotipos
DRB 1 *04 adicionales que compartían esta secuencia se desconocen, algunos antígenos pueden mostrar co­
polimórfica; por tanto, los datos que se pudieron haber rrespondencia utilizando la tipificación HLA de baja
tipificado como DRB 1*0401 en 1987, se interpretaron resolución, pero con la tipificación de alta resolución
como DRBl *0401, 0409, 0413, 0416, 0421, 0426 o se podrían evidenciar diferencias de correspondencia.
0433 en 1999. Esta circunstancia es particularmente importante para
Existen ejemplos más complicados donde la asig­ ciertos tipos de trasplantes, cuyo éxito se encuentran
· nación de tipos HLA basada en la detección de se­ bajo una fuerte influencia del grado de corresponden­
l cuencias polimórficas clave se altera por medio del cia HLA (p. ej., trasplante de médula ósea).
~ conocimiento del polimorfismo del sistema HLA. Por
ejemplo, ciertos reactivos empleados para detectar
HLA­A­03 en 1998 hubieran podido también detec­ MÉTODOS SEROLÓGtCOS
l.
tar HLA­A*3204, el cual se descubrió en 1999. Es EN LA EVALUACIÓN
·lii así que una muestra que contenga HLA­A *3204 se DE LA HISTOCOMPATIBILIDAD
·a pudo haber tipificado como HLA­A *03 antes de 1998,
~ pero con los ajustes apropiados de los reactivos se Las técnicas serológicas proporcionan uno de los mé­
u. tipificó como HLA­A *32 después del descubrimien­ todos más sencillos y rápidos para determinar la histo­

J
to del alelo HLA­A *3204 en 1999. Situaciones como compatibilidad. Estos métodos emplean suero que
ésta han estimulado el interés por el uso de la secuen­ contiene anticuerpos dirigidos contra los antígenos
ciación de nucleótidos automática para la tipificación HLA. Los anticuerpos anti­HLA son muy específicos
J molecular del sistema HLA, ya que este método mi­ para las determinantes estructurales individuales que
¡¡¡
1 1 nimiza las probabilidades de que la presencia de un
alelo desconocido produzca una tipificación repetida
o errónea del HLA.
caracterizan a los diferentes antígenos del sistema HLA.
Es así que si los sueros que contienen anticuerpos anti­
HLA se mezclan con linfocitos, los anticuerpos se uni­
@
El descubrimiento continuo de alelos HLA adi­ rán únicamente a sus antígenos blanco específicos
cionales también complica el uso de los códigos del (figura 19­4).
320 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 19)

.­­­­­­­­­ Reacción positiva ­­­­­­­­­­­,


Célula dañada
Célula 827 Anti­ Reacción del Complemento y penetración
positiva

~:t& r&•
HLA 827 anticuerpo fijado del colorante

Se añaden células ~
a un panel de antisueros • ~

Células
mononucleares Linfocito Antisuero Reacción Complemento Tinción de
eosina

En microplaca
de pozos

Célula 827 Anti­ El anticuerpo No se fija


La célula
positiva HLA­88 no reacciona complemento
permanece
visible y sin
teñirse
~­­­­­­­­Reacción negatlva­­­~­­­­­

Flgura 19­4. Prueba de microcitotoxicidad para antígenos HLA. Los linfocitos de sangre periférica (LSP) se aíslan por medio
de la centrifugación Ficoll­Hypaque ajustada a 2 x 106 células/mL. Después se adiciona 1 µL de células a cada contenedor
de una placa para tipificación de tejidos previamente dispensada con un panel de sueros para tipificación del HLA, cada uno
contiene aloanticuerpos contra antígenos HLA específicos. Se ilustran las reacciones de las células portadoras de HLA 827
con antisuero específico para 827 (arriba) y 88 (abajo). Los anticuerpos anti­827 se unen a los antígenos 827 localizados
en la superficie celular, el complejo antígeno­anticuerpo activa y fija el complemento sérico, se produce daño a la membrana
celular y la célUla flnalmente muere. La tintura de eosina penetra las células muertas, tiñéndolas de rojo oscuro al observarlas
al microscopio de contraste de fase, lo cual se interpreta Cómo un resultado positivo. Por el contrario, los anticuerpos anti­88
no forman complejos con los antígenos 827, los componentes del complemento no se activan, las células permanecen
intactas y la tintura de eosina queda fuera de las células, lo cual se interpreta como un resultado negativo. Por lo tanto, la
célula se tipifica como 827­positíva y 88­negativa. Cada contenedor de prueba se califica con base en el porcentaje de
células muertas (véase cuadro 19­4) y el patrón de reacción global de los sueros tipificadores se interpreta con el fin de
asignar el fenotipo de antígeno HLA del individuo (véase cuadro 19­5).

Cuando un complejo antígeno­anticuerpo se for­ células HLA­tipificadas. Si el suero del paciente re­
ma en la superficie de la célula en presencia del com­ acciona con la célula del donador, entonces los dos
plemento, la activación del complemento produce la sujetos son incompatibles.
lisis de la célula. Así, la muerte celular es un indica­ Es así que a través de un proceso interactivo en­
dor de la especificidad compartida del antígeno y del tre el suero estudiado y las células en tipificación se
anticuerpo y se interpreta como un resultado "positi­ determinan los antígenos HLA, se generan páneles
vo". La detección de la especificidad entre anticuer­ de linfocitos tipificados y se crean colecciones de sue­
po y antígeno ofrece la respuesta a muchas preguntas ros HLA­tipificados de especificidad conocida.
fundamentales en cuanto a pruebas de histocompati­
bilidad: 1) ¿Cuáles son los antígenos HLA de una
célula particular? Cuando se conoce la especificidad TIPIFICACIÓN DE TEJIDOS
de un anticuerpo, para saber qué reactivos de tipifica­ POR MEDIO DE LA PRUEBA
ción de HLA utilizar, y se desconoce el fenotipo de la DE LINFOCITOTOXICIDAD
célula, el resultado es una prueba positiva cuando el
antisuero (anticuerpos) específico identifica los antí­ La tipificación serológica del sistema HLA se logra
genos de la célula estudiada. 2) ¿Los anticuerpos anti­ dejando expuesta una célula desconocida a una gama
HLA se encuentran en un suero particular? Cuando de anticuerpos de especificidad conocida por los antí­
el suero se estudia en búsqueda de la presencia de genos HLA (figura 19­4). Los sueros en tipificación
anticuerpos anti­HLA, una prueba positiva indica ac­ se seleccionan para generar puntuaciones alta e inequí­
tividad antilinfocitaria en el suero. La especificidad vocamente positivas, con el propósito de garantizar la
de los anticuerpos se puede inferir a partir del patrón reproducibilidad del resultado. Si las células mueren
de reacciones positivas o negativas con un panel de en presencia del antisuero (anticuerpos) y del comple­
Pruebas de histocompatibilidad • 321

mento, se presume que la célula contenía el mismo que cubren el espectro completo de tipos HLA. Por lo
antígeno HLA que la especificidad del anticuerpo. general cada tipo es representado por al menos dos an­
tisueros. Actualmente, la mayoría de los laboratorios
Aislamientode células utiliza bandejas congeladas para tipificación comercial­
mente disponibles, aunque algunos laboratorios conti­
Los linfocitos son el tipo celular preferido para llevar a núan preparando lotes de bandejas para tipificación que
cabo la tipificación serológica del sistema HLA, así se almacenan durante varios meses o años.
como para detección de anticuerpos y pruebas de co­ Para la tipificación del HLA, los sueros de una ban­
rrespondencia cruzada. Tradicionalmente los linfocitos deja de prueba se descongelan, aproximadamente 2 000
se aislaban a partir de sangre periférica entera a través linfocitos se dispensan por contenedor, y la bandeja se
del método de separación de gradientes de densidad, incuba durante 30 minutos a temperatura ambiente para
de linfa coagulada o, en el caso de las pruebas en cadá­ · permitir que los anticuerpos anti­HLA se adhieran a
veres, de ganglios linfáticos y bazo. Se debe tener mu­ sus antígenos HLA específicos blanco. Se adiciona el
cho cuidado en la preparación de la suspensión celular, complemento (5 µL), por lo general de suero de cone­
la cual debe tener una viabilidad excelente y estar exenta jo, y la bandeja se incuba otros 60 minutos más. El en­
de contaminación con eritrocitos y plaquetas. Aunque sayo de citotoxicidad dependiente del complemento
otros tipos celulares que portan moléculas HLA, como para la tipificación de HLA­DR y HLA­DQ se realiza
plaquetas, amniocitos y fibroblastos, se pueden emplear con sueros para tipificación de clase 11 apropiados, aun­
para la tipificación del HLA en circunstancias especia­ que se puede modificar como se describe a continua­
les, los linfocitos son las células blanco más reactivas y ción con células B aisladas sobre nylon: la incubación
reproducibles para el ensayo de citotoxicidad estándar. inicial de las células y del suero se efectúa a 37 o 22 ºC
La tipificación del sistema HLA para antígenos HLA durante 60 minutos; después de adicionar el comple­
clase 11 ­HLA­DR y HLA­DQ­ se realiza con prepara­ mento, la mezcla se incuba durante otros 120 minutos
ciones de linfocitos enriquecidas para linfocitos B. Son a temperatura ambiente. Se utilizan tiempos de incuba­
necesarios procedimientos de aislamiento especiales, ción más largos para promover la unión de anticuerpos
ya que aproximadamente 80% de los linfocitos norma­ y complemento. El incremento de la temperatura de
les de sangre periférica (LSP) son células T en reposo incubación se requiere para evitar reacciones falsas po­
que carecen de antígenos HLA clase 11 en su superficie. sitivas que pueden ser consecuencia de la unión de an­
El aislamiento de linfocitos T y B a través de partí­ ticuerpos inespecíficos que reaccionan con el frío.
culas magnéticas es ahora el método más común para Cuando se utilizan partículas inmunoabsorbentes para
tipificación del HLA y correspondencia cruzada. Las la tipificación de antígenos clase 11, por lo general los
partículas cubiertas con anticuerpos ofrecen versatilidad, tiempos de incubación se acortan aproximadamente a
velocidad de recuperación de las células y una pureza la mitad, quizá debido al debilitamiento de la membra­
relativa de la preparación celular final. Las partículas na celular causado por la adherencia a las partículas.
cubiertas con anti­CD2 o anti­CDS se utilizan para ais­ Para visualizar las células vivas y las células muer­
lar células T, y las cubiertas con anti­CD19 para aislar tas bajo el microscopio de contraste de fases, se adicio­
células B. Las partículas se pueden emplear también para na una tintura vital, eosina Y, seguida por formalina
obtener cantidades adecuadas de células aisladas de san­ con el fin de fijar la reacción. Las células vivas no in­
t5 gre entera, de linfa coagulada o de preparaciones de LSP. corporan la tintura, tienen un aspecto brillante y pare­
Las células adheridas a las partículas también se con­ cen refractarias, en tanto que las células muertas sí
re
vierten en blancos de ataque más sensibles, posiblemente captan la tintura, se toman tumefactas y oscuras (figu­
debido a la alteración de sus membranas celulares, y es ra 19­4 ). En un método alternativo conocido como fluo­
:1 por eso que estas pruebas requieren un tiempo de incu­ rocromasia, las células se marcan previamente con un
·li bación menor que los ensayos de citotoxicidad estándar. fluorocromo como el di acetato de fluoresceína (verde)

J La prueba de linfocitotoxicidad
dependiente del complemento: método
antes de colocarse en la placa. Cuando las células se
aniquilan en la prueba positiva, la fluoresceína brota
de las células y éstas "desaparecen". Los resultados
1
u,

estándar utilizadopor los institutosde positivos se comparan con un contenedor negativo don­
1 salud de EUA (NIH) de todas las células son visibles. Posteriormente, y de
manera opcional, se puede adicionar un segundo fluo­
J¡¡¡ Los antisueros anti­HLA se dispensan individualmente
en cantidades predefinidas de 1 µL en contenedores de
rocromo de color contrastante como el bromuro de eti­
dio (rojo) para visualizar las células muertas.

1
;:
microtest de bandejas de plástico específicamente dise­
ñadas para tipificación compuestas de 60 o 72 contene­
dores con capacidad de 15 µL cada uno. Se selecciona
Cada contenedor de prueba (positivo y negativo)
se evalúa individualmente por medio de su inspección
para estimar el porcentaje de células muertas aparentes
@
una gama de antisueros anti­HLA con especificidades por contenedor. La prueba resulta inequívocamente
322 • Inmunología básica y clinica (Capítulo 19)

positiva si al menos la mitad de las células están muer­


Cuadro 19­5. Un ejemplo de los resultados
tas (cuadro 19­4). de la prueba de tipificación de HLA 1
El tipo HLA se asigna mediante la interpretación
de los patrones de reactividad de los sueros individuales Nombre Especlfldada8 Puntuación
del suero
y sus especificidades. Los sueros a tipificar que reaccio­
naron positivamente con las células de prueba deben A­001 A1 1
A­002 A1, A36 1
compartir la misma especificidad de anticuerpos. Para A­003 A1, A11 1
asignar un tipo HLA, la mayoría de los sueros de esa A­004 A2 1
especificidad debe ser inequívocamente positiva. En la A­005 A2,A28 6
fenotipificación de un individuo como HLA clase 1, se A­006 A2,A28,87 8
esperaría encontrar patrones con dos antígenos cada uno 'A­007 A3 8
A­008 A3 6
de los loci A, B y C. Cuando un solo antígeno se identi­ A­009 A3, A10, A11, A19 8
fica en un locus, entonces se infiere que el individuo A­010 . A11 1
puede ser homocigoto para ese tipo específico, o bien, A­011 · A10, A11 1
el laboratorio no logró identificar el segundo antígeno A­012 A11, A1, A3 (débil) 4
debido a que los sueros pudieron no contener anticuer­ B­001 851, 852,.835 1
pos para los epitopos presentes en las células blanco o 8­002 851,852 1
8­003 851, 852, 853 1
existe una expresión baja de las moléculas HLA. En el 8­()()4 87,842 8
cuadro 19­5 se muestra una representación de un subgru­ 8­005 87, 827 8
po de resultados de la prueba de tipificación del HLA. .8­006 87,855 8
8­007 88 1
8­008 88,859 2
Reactivos para tipificación serológica 8­009 844, 845,821 6
B­010 844,845 8
El suero ideal para la tipificación del HLA debe ser mo­ 8­011 844 8
noespecífico, es decir, debería tener la especificidad para 8­012 845 1
un solo antígeno HLA; sin embargo, en la realidad los 1tnterpretaclón: el fenotipo HLA es: A28, AS, 87, 844.
aloanticuerpos observados en un solo espécimen de sue­
ro generalmente son poliespecíficos. Un aloantisuero
puede contener anticuerpos contra múltiples detenni­ paneles de células cuyo fenotipo HLA se conoce; este
nantes del antígeno(s) inmunizante. Algunas determi­ proceso se denomina "screening" (o tamiz). Cada panel
nantes son las clásicas especificidades privadas HLA de células, por lo general con 40 a 60 células, se prese­
que caracterizan cada tipo HLA (cuadro 19­3); otras lecciona para obtener un mínimo de 2 a 3 representacio­
son públicas, es decir, son compartidas por varios antí­ nes de los antígenos HLA más frecuentes. Los antígenos
genos que de manera colectiva constituyen un grupo de se deben distribuir entre las células de manera que el
antígenos los cuales reaccionan de manera cruzada (gru­ patrón de reacción para un antígeno no se incluya por
po CREG). Algunos sueros complejos se pueden hacer completo dentro del patrón para un segundo antígeno;
monoespecíficos por medio de dilución, en tanto que por ejemplo, todas las células HLA­Al no deben tam­
otros pierden por completo la actividad para todas las bién ser las únicas células HLA­B8, ya que de lo contra­
especificidades simultáneamente. rio los patrones de reacciones para ambos anticuerpos
Para determinar las especificidades de los anticuer­ serían idénticos y la determinación de Al o B8, o am­
pos HLA los sueros se ponen a prueba exponiéndolos a bos, no se podría establecer con certeza. Cuando los
sueros reaccionan con un subgrupo de células del pa­
nel, la especificidad del anticuerpo se deduce inspec­
Cuadro 19­4. Callflcaclón de la prueba cionando los fenotipos HLA de las células positivas.
de llnfocltotoxtcldad para la tipificación La mayoría de los antisueros HLA son sueros com­
del sistema HLA plejos obtenidos de mujeres multíparas. La exposición
Porcentaje de materna a los antígenos HLA paternos sin correspon­
llntocltos muertos Puntwiclón Interpretación dencia del feto origina una respuesta de anticuerpos
en el contenedor
de prueba policlonales que a menudo tiene como resultado un

ºª 10
11 a20
1
2
Negativa
Positiva dudoSa
suero con múltiples especificidades. Posteriormente,
muchos antisueros diferentes se utilizan para tipificar
un antígeno específico. No es usual que un laboratorio
21a50 4 Débilmente positiva
emplee bandejas de tipificación compuestas de más de
51a80 6 Positiva 200 sueros diferentes para tipificar un solo individuo
81a100 8 Intensamente para los antígenos HLA­A, HLA­B, HLA­C y HLA­
positiva
DR y HLA­DQ.
Pruebas de histocompatibilidad • 323

El líquido placentario ­una mezcla de suero y Variabilidad de los resultados


líquidios tisulares­ demostró ser una segunda fuen­ de tipificaciónserológica
te muy importante de aloantisueros para realizar las
pruebas de tipificación de tejidos. Los anticuerpos de Los sueros empleados para la tipificación del sistema
mayor titulación se pueden recuperar a partir del lí­ HLA no son uniformes debido a la complejidad del
quido emanado de la placenta fresca refrigerada du­ polimorfismo HLA: además, la escasez de antisueros
rante 24 horas inmediatamente después del parto. tipificadores hace imposible crear un reactivo estándar
Los anticuerpos HLA también se encuentran en el para cada especificidad. Cada laboratorio tipificador
suero de pacientes expuestos a antígenos HLA a través de tejidos tiene la responsabilidad de obtener los anti­
de transfusiones de sangre y órganos trasplantados. Ge­ sueros apropiados y de monitorear su desempeño (lo
neralmente, los enfermos no se utilizan como fuente de cual incluye productos comerciales). Los resultados
suero para tipificación del HLA, ya que sus condicio­ obtenidos con las bandejas de tipificación de rutina del
nes médicas limitarían la cantidad de suero obtenible. laboratorio se pueden comparar con aquellos obteni­
No han tenido éxito los intentos para inmunizar dos con otras colecciones de sueros para confirmar un
otros animales, como conejos, para inducir la produc­ fenotipo de HLA. Todos los laboratorios tipificadores
ción de antisueros HLA (anticuerpos). Los xenoanti­ de tejidos se someten a los estándares establecidos por
sueros reaccionaban principalmente con los antígenos la American Society for Histocompatibilityand Immu­
humanos comunes como la región constante de HLA­ nogenetics (ASHI) con el fin de controlar la calidad de
DR. Los esfuerzos realizados en numerosos laborato­ los reactivos serológicos y celulares utilizados para las
rios han producido anticuerpos monoclonales contra pruebasclínicas(cuadro 19­1). Existen disponibles pro­
ciertas especificidades HLA, cuando se esperaba que gramas de control de calidad nacionales en EUA e in­
líneas celulares de hibridoma (capítulo 15) produjeran ternacionales para llevar a cabo los procedimientos de
cantidades ilimitadas de anticuerpos monoespecíficos tipificación, correspondenciacruzada y análisis de sue­
contra antígenos HLA. En realidad, muchos anticuer­ ro; tales programas enfatizan el carácter obligatorio de
pos monoclonales de murinos se han dirigido contra un desempeño satisfactorio del laboratorio para ser
determinantes monofórmicos humanos o contra epito­ acreditado por la ASHI.
pos comunes, más que contra las determinantes poli­ Una segunda variable en la tipificación tisular es el
mórficas privadas de los antígenos HLA individuales. complemento sérico, un reactivo comercialmente dis­
Infortunadamente, la mayoría de los anticuerpos mo­ ponible como el suero reservorio (pool) obtenido a par­
noclonales murinos no fijan el complemento. Se pue­ tir de cientos de conejos. El suero de conejo contiene
den emplear anticuerpos fijadores de complemento en anticuerpos heterofílicos con actividad anti­HLA que
ensayos que únicamente requieren la unión a antíge­ potencia la efectividad del ensayo de citotoxicidad. La
nos, como ELISA (capítulo 15) y citometría de flujo sobreabundancia de estos anticuerpos antihumanos le
(capítulo 16). Muchos anticuerpos monoclonales re­ confieren al complemento una citotoxicidad innata y,
accionan con más de una especificidad HLA, lo cual por ende, genera resultados falsos positivos. Como su­
coincide con la existencia de determinantes antigéni­ cede con la tipificación de suero, cada laboratorio debe
cas comunes en las moléculas HLA. analizar diversas fuentes de complemento hasta hallar
,¡¡¡ Conforme ha aumentado el uso de la tipificación una que promueva reacciones citotóxicas intensas sin
~ molecular del sistema HLA, las prácticas de tamizado causar una toxicidad inespecífica. Puesto que no existe
~ (screening) de suero han disminuido. Un número pe­ una fuente estándar de complemento, el mismo suero
queño de laboratorios todavía lleva a cabo programas de prueba utilizado en laboratorios diferentes posee el
¡.
de detección de suero. Se pueden utilizar métodos nue­ potencial para generar resultados discordes.
vos de producción de anticuerpos monoclonales para Otras variables son el método empleado para vi­
·i la preparación de reactivos para tipificación serológi­ sualizar las células vivas y las células muertas, los tiem­
·! ca, si ésta aún no ha sido reemplazada por los métodos pos de incubación y la definición del final del periodo
~ de tipificación molecular. La mayoría de los laborato­ de prueba. El cuadro 19­6 ilustra el tipo de patrones de
rios de histocompatibilidad en la actualidad emplean reacción obtenidos de acuerdo con el reactivo o análi­

1
LL

métodos moleculares para la tipificación HLA­DR y sis de suero del paciente.


HLA­DQ; el uso de métodos moleculares para tipifi­
cación de la clase 1 se incrementa año con año. Facili­
] dad, velocidad y reproducibilidad técnica con las DETECCIÓN DE ANTICUERPOS
¡¡¡ pruebas de correspondencia cruzada son factores que

1
favorecen la continuación de la tipificación serológica El tamiz (screening) de anticuerpos se utiliza para de­
del HLA. Otra ventaja de los métodos de tipificación tectar la presencia de anticuerpos HLA en pacientes
serológica es que también determinan la expresión de candidatos a trasplante. La detección tradicionalmente
moléculas HLA. se lleva a cabo aplicando métodos de linfocitotoxici­
324 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 19)

ficie. Con esta tecnología se evitan las reacciones fal­


Cuadro 19-6. Un ejemplo de resultados
del tamiz de sueros para anticuerpos sas positivas debidas a la unión de los anticuerpos a
anti-HLA clase 11 antígenos no HLA. Los antígenos HLA altamente pu­
rificados se aíslan de plaquetas o de líneas celulares
Puntuacl6n de la prueba linfoblastoides, posteriormente se incorporan a un re­
Antígenos HLA en el de cltotoxlcldad para el suero,
panel de células paciente número servorio (pool) y se adhieren al fondo de los contene­
.
1 2 3 4 5 dores de prueba en una placa de plástico de prueba .
Los antígenos derivados de plaquetas son únicamente
A, A, B, B (/ocus)
1, 2, 7 60 1 1 8 1 8 HLA clase 1, en tanto que los antígenos de otras líneas
2,3,e;s1 1 8 8 8 8 celulares pueden ser clase 1, clase 11 o una combina­
3;29,35,44 1 8 1 6 8 ción de ambos tipos de antígenos. Las ventajas del en­
30,33,55,60 1 1 1 1 8 sayo ELISA sobre las pruebas convencionales con
1.• 30, 13, 51 1 1 1 8 8
24,~8,35,55 1 4 4 páneles de linfocitos a través de citotoxicidad incluyen
1 6
3,28, 7,44 1 8 4 1 6 la facilidad y la rapidez del procesamiento del lote por
2,28,35,38 1 1 8 8 8 medio de lectores de placa automáticos, así como la
1EI PRA (anticuerpo panel­reactivo) fue de O, 38, 50, 63 y 100%, falta de necesidad de disponer de linfocitos y comple­
para los sueros de los pacientes 1 a 5, respectivamente. El PRA se mento viables para el ensayo.
calculó como (número de pruebas positivas/número de células a
Una alícuota del suero del paciente se incuba en el
prueba) x 1 OO. Los anticuerpos analizados fueron como Sigue (sue­
ros del paciente 1 hasta el 5, respectivamente): ninguno; A3; A2., contenedor de prueba donde cualquier anticuerpo HLA­
A2.8 débil; B51, B35; y desconocido (¿autoantlcuerpo?). reactivo ­<:on la avidez apropiada­ se une al antíge­
no adherido. Después de retirar los anticuerpos no
unidos, se adiciona un anticuerpo ligado a enzima diri­
dad dependiente del complemento. La mayoría de los gido contra la lgG humana. La adición de este sustrato
laboratorios efectúan mensualmente tamizados para pa­ enzimático genera pruebas positivas. La interpretación
cientes que se encuentran en las listas de espera de do­ de la prueba de anticuerpos con ELISA básica es como
nadores de órganos sólidos. El suero de cada paciente positiva (presencia de anticuerpos) o negativa (ausen­
se analiza para identificar la presencia de anticuerpos cia de anticuerpos). Con este método no se puede cal­
dirigidos contra un panel de células que contienen los cular el PRA, ni se puede asignar especificidad al
tipos más frecuentes de HLA en la población de dona­ anticuerpo; para obtener estos parámetros son necesa­
dores que presentan diversas combinaciones l:Il..A­Ay rias las pruebas con páneles de linfocitos estándar (o
HLA­B (o DR y DQ para la clase II) y así permitir la con métodos de citometría de flujo recién desarrolla­
determinación de las especificidades de los aloanticuer­ dos; véase la sección sobre Detección de anticuerpos
pos. El formato se puede designar como un lote de prue­ anti­HLA a través de citometría de flujo). La prueba
ba para todos los pacientes o como una prueba para un ELISA se diseñó para detectar únicamente lgG, que es
solo paciente. el isotipo de anticuerpo anti­HLA considerado como
El porcentaje de anticuerpos reactivos al panel el más deletéreo para la evolución del trasplante de ór­
(PRA) se calcula como la relación entre el número de ganos sólidos. Como consecuencia, el método ELISA
células positivas y el número de células totales del estándar no posee la capacidad para detectar lgM cito­
panel multiplicado por 1 OO. El 'fRA indica el grado tóxicas ni anticuerpos no anti­HLA, y detecta anticuer­
de sensibilización del paciente aNILA. Cabe señalar pos lgG no fijadores del complemento que los ensayos
que no se pueden determinar las 'especificidades de de citotoxicidad suelen perder de vista. El método ELI­
los anticuerpos del suero con un PRA alto. Se deben SA puede no detectar un anticuerpo con especificidad
emplear procedimientos especiales, como dilución o por un antígeno HLA no común que puede hallarse
tratamiento del suero o ambos, para determinar las ausente o en valores muy bajos en el reservorio (pool)
especificidades de los anticuerpos. de antígenos. Recientemente, se desarrollaron produc­
tos para ELISA cuyo propósito es la identificación de
Detección de anticuerposanti-HLA anticuerpos y la estimación de la capacidad PRA; tam­
a través del método ELISA bién ya se encuentra disponible una prueba ELISA que
identifica un segundo anticuerpo lgM­específico.
Ya se comercializa un método de fase sólida rápido y
muy sensible para la detección de anticuerpos anti­HLA Detección de anticuerpos(PRA)
basado en la técnica de ELISA. Preparaciones purifi­ a través de cltometría de flujo
cadas de antígenos HLA se fijan a placas de plástico
para capturar anticuerpos anti­HLA en el suero del Los anticuerpos que se unen a los antígenos no HLA
paciente, con lo cual se evita el uso de células enteras de la superficie celular pueden generar resultados fal­
con su espectro tan complejo de marcadores de super­ sos positivos tanto en el ensayo estándar de linfocito­
Pruebas de histocompatibilidad • 325

toxicidad dependiente de complemento como en la ducen daño celular; posteriormente existe agregación
prueba de correspondencia cruzada con citometría de de plaquetas, con la formación subsecuente de coágu­
flujo, ambas practicadas de manera rutinaria para de­ los de fibrina, los cuales obstruyen los vasos y causan
tectar anticuerpos anti­antígenos HLA. Un producto necrosis isquémica. Incluso anticuerpos débiles en tí­
reciente para la detección de anticuerpos HLA en ge­ tulos bajos pueden contribuir al rechazo del órgano. El
neral (medición de PRA) posee la ventaja de contar objetivo final de la correspondencia cruzada es poner a
con sensibilidad adicional conferida por el citómetro prueba tanto la sensibilidad como la especificidad ha­
de flujo. En este método se cubren micropartículas con cia los antígenos HLA.
antígenos HLA extraídos de un panel de células de lí­
neas celulares HLA­tipificadas. Las partículas se en­ Correspondencia cruzada
cuentran disponibles ya sea con antígenos HLA clase 1 con linfocitotoxicidad de LSP (PBL)
purificados, antígenos HLA 11, o como una mezcla de
ambos. Las partículas clase 11 se distinguen de las par­ Con linfocitos de sangre periférica (LSP o PBL) del
tículas clase 1 por medio de su fluorescencia, lo cual donador como blanco de acción se puede realizar una
hace posible detectar ambos tipos de anticuerpos en correspondencia cruzada simple mediante el método
una sola corrida del citómetro de flujo. Las micropartí­ estándar de citotoxicidad (véase la sección previa). Las
culas se incuban con el suero del paciente y después se correspondenciascruzadas de LSP (PBL) generalmente
tiñen con un conjugado anti­IgG humana fluorescente forman parte de la evaluación preliminar de donadores
que se une a aquellos anticuerpos IgG anti­HLA que potencialesfamiliaresvivos para receptores de trasplan­
formaron un complejo con las partículas. El porcenta­ te de riñón. Los LSP normalmente son células T en un
je de partículas que se tiñen por encima del nivel basal porcentaje de 80%, las cuales son portadoras única­
proporciona una estimación del PRA del paciente. Este mente de antígenos HLA clase 1, y 20% restante son
ensayo posee la capacidad para medir anticuerpos anti­ células B y monocitos, los cuales son portadores de
HLA no fijadores de complemento, pero se limita sólo antígenos clase 1yclase11. Una correspondencia cru­
al isotipo de anticuerpos IgG. Si se desea la detección zada fuertemente positiva revelada mediante citotoxi­
de otros anticuerpos,por ejemplo anticuerposlgM anti­ cidad (50% o más de células muertas por contenedor)
HLA, se pueden emplear otros conjugados de anti­lg indica de manera clara la presencia de anticuerpos diri­
humanos específicos de isotipo. Un producto adicio­ gidos contra antígenos clase I; no obstante, índices de
nal de las micropartículas cubiertas ofrece varios pá­ muerte celular de 1 O a 20% pueden ser resultado de la
neles de partículas separados de antígenos HLA clase 1 presencia de anticuerpos específicos para la clase 11, o
y clase 11, permitiendo así caracterizar la especificidad bien, se pueden deber a la presenciade anticuerposanti­
del anticuerpo detectado. Además de medir el PRA, clase 1 débiles. Para resolver la especificidad del anti­
las microesferas se pueden utilizar como una prueba cuerpo, la correspondenciacruzada después se lleva a
diagnóstica para confirmar que el anticuerpo detecta­ cabo en preparaciones celulares enriquecidas para lin­
do a través de ensayos basados en células es en reali­ focitos To B.
dad anti­HLA.Esta informaciónpuede ser fundamental
para decidir si se lleva a cabo o no el trasplante en el Correspondencia cruzada con
caso de una correspondencia cruzada erróneamente linfocitotoxicidad de células T
ts positiva.

1
Las correspondencias cruzadas de células T detalla­
!l
das en la figura 19­5 se efectúan a temperatura am­
CORRESPONDENCIA CRUZADA biente y también a 37 ºC en algunos laboratorios para
evitar la unión de anticuerpos reactivos al frío, consi­
·fii El propósito de la prueba de correspondencia cruzada derados autoreactivos. Una prueba positiva de corres­
·! es detectar la presencia de anticuerpos en el suero del pondencia cruzada de células T mediante cualquier
~ paciente que se dirigen contra antígenos HLA del do­ método es contraindicación para el trasplante, no im­
nador potencial. Si están presentes, los anticuerpos in­ porta qué tan débil sea el nivel de la reacción; esto es,

1
u.
dican que el sistema inmune del receptor ya se una reacción de 4+ (20 a 50% de células muertas por
sensibilizó a los antígenos del donador y se encuentran contenedor por arriba del nivel de partida) se consi­

11
preparados para rechazar vigorosamente el órgano o dera tan positivo como un resultado de 6+ u 8+ ( 51 %
tejido trasplantado portador de los antígenos extraños. o más de células muertas). Algunos laboratorios con­
iil En el riñón trasplantado, el blanco de acción principal sideran incluso una reacción de 2 (10 a 20% de célu­
de estos anticuerpos son probablemente los antígenos las muertas por arriba del nivel de partida) como una
;1 HLA localizados en el endotelio vascular de capilares correspondencia cruzada de resultado positivo.
al
@
y arteriolas. Los complejos antígeno HLA­anticuerpo Se han desarrollado varios métodos para mejorar
presentesen el endotelio activan el complemento y pro­ la sensibilidad de las correspondencias cruzadas de
326 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 19)

~­­­­­­­­­­­­Prueba cruzada positiva/sin trasplante ­­­­­­­­­­­~


Células Suero del receptor Lavado Penetra colorante
del órgano con anticuerpos Reacción + Fijación en células
donador HLA antidonador antígeno­anticuerpo Globulina del complemento lesionadas
antihumana

Linfocito
ToB
Anticuerpos Reacción
­­ Complemento Eosina o colorante
"fluorescente•

Células del Suero receptor El anticuerpo


­­ El complemento La célula
donador sin anticuerpos no reacciona no se fija permanece viable
del órgano antidonador y no se tifle
~­­­­­­­~­­­Prueba cruzada negativa/trasplante correcto ___,
Figura 19­5. Prueba de correspondencia cruzada con linfocitotoxicidad de células T para evaluar la compatibilidad entre receptor
y donador. Se coloca 1 µL del suero del receptor en cada uno de los muchos contenedores de una placa de microtest. En el caso
de los pacientes sensibilizados, se colocan en los contenedores múltiple!! sueros con anticuerpos reactivos de panel (PRA). Se
adicionan las células T del donador (2­3 x 106) y la prueba se incuba durante 30 a 60 minutos. Para incrementar la sensibilidad de
la prueba, los sueros de los contenedores se someten a lavado antes de agregar el complemento y así las células quedan
separadas. La adición de un segundo anticuerpo como revelador, la anti­lgG humana (AHG) de cabra, incrementa aún más la
sensibilidad. Después de varios minutos de incubación con AHG, se adiciona el complemento y la prueba se incuba durante 60
minutos más. A veces se prolonga este periodo de incubación con el complemento hasta por tres horas, en h,1gar de adicionar la
AHG. Si el suero del receptor contiene anticuerpos que reaccionan con las células del donador, estas últimas son destruidas y
penetradas por la tintura empleada ­eosina o bromuro de etidio­, lo cual indica una correspondencia cruzada· positiva. Una
prueba de correspondencia cruzada serológica de células T es una contraindicación para el trasplante.

células T por medio de citotoxicidad dependiente de periodos de incubación prolongados utilizados para la
complemento; tales métodos incluyen: tipificación serológica de HLA­DR y HLA­DQ de cé­
l. Incubación prolongada: La modificaciónmás sen­ lulas B aisladas con la técnica lana­nylon. Una corres­
cilla del ensayo de citotoxicidad para incrementar pondencia cruzada de células B positiva puede ser
la sensibilidades prolongar el tiempo de incubación resultado de la unión de los anticuerpos a antígenos
de células, suero y complemento. HLA clase 1oclase11; más aún, las células B son un
2. El paso de lavado de Amos: Este método incorpo­ indicador más sensible para anticuerpos débiles espe­
ra un paso de lavado después de la incubación de cíficos de clase 1, ya que portan moléculas clase 1 con
células y suero, previo a la adición del complemen­ una mayor densidad que las células T. La correspon­
to para remover los factores anti­complemento del dencia cruzada a través de citometría de flujo posee
suero. también la capacidad para distinguir entre "anticuer­
3. Antí­globulina humana: La citotoxicidad de algu­ pos B verdaderos" y anticuerpos débiles anti­clase 1
nos anticuerpos puede mejorarse por medio de la de una correspondencia cruzada con citotoxicidad de
adición de un anticuerpo de segunda etapa, gene­ células B de resultado positivo. Aún no se establece
ralmente un reactivo anti­inmunoglobulina huma­ con certeza la importancia de la presencia de anticuer­
na (AGH) policlonal. pos preformados anti­antígenos clase 11 para la evolu­
ción del trasplante. Se han reportado casos de
Correspondencia cruzada con trasplantes exitosos a pacientes portadores de anticuer­
llnfocitotoxicidad de células B pos anti­clase 11 en títulos bajos (1:1o1:2), así como
también casos de rechazo agudo del órgano o tejido
La correspondencia cruzada para anticuerpos contra trasplantado en presencia de anticuerpos en títulos al­
antígenos HLA clase II requiere el empleo de linfoci­ tos (1 :8). Es posible que la pérdida del órgano trans­
tos B como blanco de ataque, así como los mismos plantado en presencia de correspondencias cruzadas
Pruebas de histocompatibilidad • 327

T­negativas, B­positivas se deba al componente anti­ Control


clase 1 de estos sueros aloreactivos.
~ ne~gativ:eg~~i~~del Suero Control
positivo del positivo
Correspondencia cruzada ~ paciente paciente
con citometríade flujo Q)
"O
2 ,,
1 1
La determinación de correspondencia cruzada por me­ Q)

E t:
dio de citometría de flujo (CCF) (capítulo 16) demos­ z
•::J
1
1

tró ser 30 a 250 veces más sensible que los métodos 1


1
I
serológicos visuales para la detección de anticuerpos
IgG anti­HLAen linfocitos (figura 19­6). En esta apli­ o 3040 50 60 70 140 Número
cación de la correspondencia cruzada, las células T se Fluorescencia ­ del canal
pueden separar de las células B de manera electrónica
Número del Desplazamiento
a través del uso de un anticuerpo con fluoresceína diri­ canal promedio del canal
Suero
gido contra un antígeno de la superficie celular de los
Control negativo 27
linfocitos T como es el complejo receptor de célula T Paciente negativo 33 6
CD3. Se puede crear una "puerta" electrónica de ma­ Paciente positivo 50 23
nera que sólo se seleccione células T marcadas con Control positivo 140 113
fluorescencia. Los linfocitos del donador se incuban
con el suero del paciente para permitir la unión de los Figura 19­6. Correspondencia cruzada con citometría de flu­
jo (CCF) entre el suero del paciente y las células T del dona­
anticuerpos a los antígenos del donador. Los anticuer­ dor. Trazos esquemáticoscorrespondientes a un histograma
pos unidos a la población seleccionada de células T se de fluorescencia de CCF que ilustran las posiciones pico re­
detectan por medio de la adición de un anticuerpo anti­ presentativas de una CCF de células T negativa y positiva
IgG humana anti­F(ab'h específica marcado con un con relación a los picos control negativo y positivo. Los picos
representan el número de células (eje Y) a un nivel determi­
fluorocromo de un color diferente al del anticuerpo nado de fluorescencia (eje X) expresado como números de
marcador de células T (p. ej., verde si el anticuerpo canal. Los linfocitos del donador se incuban con el suero del
anti­CD3 es rojo). El citómetro de flujo cuenta el nú­ paciente, y después se adiciona un anticuerpo antiglobulina
mero de células T marcadas y crea un histograma que humana marcado con isotiocianato de fluoresceína, el cual
despliega el número de células contra la intensidad de marcará con fluorescencia las células T del donador que se
unieron a los anticuerpos del paciente. Al comparar el pico de
la fluorescencia (figura 19­6). Las células no marca­ células T no unidas a anticuerpos con el pico de células T
das yacen cerca del origen y las células marcadas ya­ fluorescentes,éste es más brillantey muestra desviación hacia
cen a la derecha del origen en el eje X. La desviación la derecha sobre el eje X Si la fluorescencia de canal prome­
hacia la derecha del pico de células T en la prueba dio del pico de células T se desvía hacia la derecha por más
de 10 canales en una escala de 256 canales, entonces la
experimental comparada con el control negativo indi­ correspondencia cruzada se considera positiva.
ca que los anticuerpos anti­clase 1 flLA del suero del
paciente se unieron a las células T del donador. La CCF
puede también llevarse a cabo en células B seleccio­
nadas (por medio de la "puerta" electrónica) marcadas futuras es el empleo de partículas unidas a los antíge­
con un anticuerpo específico de células B. nos HLA (descritas antes) para establecer la presencia
~ La CCF generalmente se realiza con la muestra de de anticuerpos HLA­específicos. Luego entonces, con
:1 suero más reciente disponible y con sueros conocidos la inclusión del resultado de esta última prueba se po­
como reactivos seleccionados para todos los pacientes dría más fácilmente tomar decisiones clínicas concer­
que se encuentran en la lista de espera de donadores nientes a someter o no a trasplante a un paciente.
·~ cadáveres y quienes tienen mayor riesgo de rechazo
·a (p. ej., antecedentes de rechazo de trasplantes previos, Correspondencia cruzada
~ PRA alto, donadores familiares vivos con correspon­ para autoanticuerpos
dencia cruzada serológica T­negativa y B­positiva).
.1
LL

En algunas ocasiones se presentan corresponden­ En el proceso de correspondencia cruzada del suero


1 cias cruzadas positivas a través del método CCF cuan­ del paciente para establecer su compatibilidad con el
) do la correspondencia cruzada serológica había donador es más importante distinguir anticuerpos anti­
i resultado T y B negativa. Las indicaciones para el tras­ linfocitos inespecíficos, referidos como autoanticuer­
iil plante todavía son controvertidas. Dos explicaciones pos, a partir de anticuerpos específicos anti­donador.
1 posibles para tales observaciones son la presencia de La presencia de autoanticuerpos se detecta por medio
,g anticuerpos anti­HLA que no son citotóxicos, o bien, de la auto­correspondencia cruzada, donde las propias
iB la presencia de anticuerpos bloqueadores que interfie­ células y suero del paciente se conjugan en la prueba
ren con la prueba. Una alternativa para las pruebas de citotoxicidad estándar. La presencia de autoanti­
328 • Inmunologia básica y clínica (Capítulo 19)

cuerpos puede generar un resultado falso positivo en de nucleótidos compartidas (consenso). El antiguo fe­
la correspondencia cruzada con el suero del donador, nómeno de la reactividad cruzada de antisueros y, más
lo que llevaría a la descalificación errónea de tal dona­ recientemente, la hibridación cruzada de sondas de oli­
dor. De manera alternativa, los autoanticuerpos pre­ gonucleótidos, se pueden explicar por el hecho de que
existentes pueden enmascarar la presencia de varios antígenos comparten secuencias. Por ejemplo, el
anticuerpos anti­donador específicos. Las correspon­ concepto de especificidad "pública" (es decir, compar­
dencias cruzadas de autoanticuerpos se llevan a cabo tida o común) de antígenos HLA, como los antígenos
de manera rutinaria en conjunto con las correspon­ Bw4 y Bw6 que se relacionan con todas las especifici­
dencias cruzadas de todos los donadores vivos para dades del locus B HLA, se confirma mediante el hallaz­
cada suero que se pone a prueba. Las corresponden­ go de una secuencia de aminoácidos polimórfica
cias cruzadas para autoanticuerpos con CCF también localizada en los residuos 77 a 83 de todas las secuen­
se recomiendan, particularmente en caso de que una cias de antígenos del locus B. Un grado aún mayor de
correspondencia cruzada serológica resulte negativa secuencias polimórficas específicas compartidas se ob­
de manera simultánea con una CCF inesperadamente serva entre los alelos clase 1, incluso a lo largo de los
positiva. Los resultados falsos positivos de la CCF pue­ loci clase 1, lo cual hace de la tipificación de alelos clase
den suscitarse si el paciente posee autoanticuerpos de 1 un procedimiento técnicamente más demandante que
especificidad indeterminada. Tales resultados positi­ la tipificación de alelos clase ll. Una consecuencia im­
vos de autoanticuerpos de la CCF no se consideran portante de estos motivos de secuencia compartidos es
una contraindicación para realizar el trasplante. que ciertas combinaciones heterocigotas de alelos no
siempre se pueden distinguir de una segunda combina­
ción diferente. Todos los métodos de tipificación del
PRUEB~S DE Hl$TOCOMPATIBILIDAD DNA deben tomar en consideración este punto al mo­
A TRAVES DE METODOS BASADOS mento de proponer el esquema de identificación de ale­
EN BIOLOGÍA MOLECULAR los. Sin duda alguna, el método de tipificación del sistema
HLA más definitivo sería llevar a cabo un análisis com­
Introducción pleto de secuenciación del DNA de todos los genes co­
dificadores del HLA de cada individuo. La secuenciación
La especificidad serológica se identifica por medio de automática de nucleótidos actualmente se considera
los patrones de unión de los anticuerpos en las pruebas como el estándar de oro para la tipificación del sistema
serológicas y a partir de la activación de linfocitos por HLA, aunque esta tecnología aún se restringe sólo a
antígenos del MHC diferenciales en la prueba del cul­ aquellos laboratorios que apoyan los programas de tras­
tivo mixto de linfocitos (CML). Con el advenimiento plante de células progenitoras hematopoyéticas que fre­
de la clonación de genes y de la secuenciación del DNA, cuentemente emplean donadores sin parentesco.
ahora se sabe que las especificidades de antígenos HLA En el cuadro 19­7 se comparan los rasgos princi­
derivan de las diferencias de secuencias localizadas en pales de los métodos de tipificación molecular y sero­
diversas regiones hipervariables de las moléculas del lógica. Los métodos de tipificación molecular ofrecen
MHC. La mayoría de estas diferencias se originaron varias ventajas sobre los métodos serológicos, las cua­
de eventos de conversión intragenes e intergenes que les incluyen una mayor precisión, más resolución y fle­
finalmente dieron como resultado el polimorfismo com­ xibilidad de especímenes. Los métodos de tipificación
plejo que caracteriza al sistema HLA. En los genes que molecular pueden ser particularmente útiles para tipi­
codifican los antígenos HLA clase 11, las regiones va­ ficar especímenes que contienen moléculas HLA que
riables se localizan principalmente en el exón 2, y en se encuentran en el mismo grupo de reacción cruzada.
los genes que codifican la clase 1 los polimorfismos se Varias publicaciones documentan los beneficios clíni­
concentran en los exones 2 y 3. Estas variaciones de cos de la tipificación molecular atribuibles a la tipifica­
secuencia se localizan en la hendidura de unión a antí­ ción con precisión mejorada o de más alta resolución.
genos y en las regiones a­helicoidales de frente al re­ Los datos de las secuencias proporcionados por los
ceptor de células T. Éstas son localizaciones estratégicas métodos moleculares, junto con el conocimiento de la
que le confieren al sistema inmune la capacidad para estructura y función del sistema HLA, actualmente se
reconocer y responder a antígenos patógenos (y posi­ utilizan para comprender mejor la base molecular del
blemente autoinmunogénicos) endógenos y exógenos. alorreconocimiento y de enfermedades relacionadas
Los alelos del sistema HLA comparten muchos de con el sistema HLA.
los motivos de secuencia, aunque en combinaciones di­
ferentes; como consecuencia, los antígenos HLA clase Métodos de tipificaciónmolecular
1 y clase 11 se pueden considerar un una mezcla de com­
binaciones de estos diversos polimorfismos de secuen­ El primer método de tipificación molecular detectaba el
cias que aparecen en el origen de las secuencias de bases polimorfismo de la longitud del fragmento de restric­
Pruebas de histocompatibilidad • 329

Cuadro 19­7. Comparaclón de los métodos de tipificación delsistema HLA:


métodos serológlcos y métodos basados en el DNA
Método Serológlcoa DNA: SSP/SSOP DNA:SBT
Número de tipos
identificables
HLA­A 21 21­151 151
HLA­B 43 43­301 301
HLA­C 10 10­83 83
HLA­DR 18 18­282 282
HLA­DQ 9 9­43 43
HLA­DP ­ 6­87 87
Material de muestra 2 a 3 millones de linfocitos Cantidad diminuta de DNA Cantidad diminuta de DNA
vivos
Reactivos Aloantisuero (suministro Iniciadores y sondas de oligonucleó­ Indicadores de oligonucleótidos
extinguible), algunos Ab tidos sintéticos (suministro ilimi­ sintéticos(suministro ilimitado)
monoclonales tado)
Poder para identificar Muy limitado: depende de Limitado: basado en el conocimien­ Ilimitado: identificación de alelos
alelos nuevos la disponibilidad y to de las secuencias y en los pa­ nuevos a través de sus secuen­
especificidad de sueros trones de reacción nuevos cias
Nivel del poder de re­ Nivel genérico Desde nivel genérico hasta nivel Nivel de alelos
solución de alelos de alelos
conocidos
Factores importantes Expresión de HLA en la Calidad y cantidad del DNA Calidad y cantidad del DNA
superficie celular genómico y factores de genómico y factores de
amplificación amplificación
Viabilidad de las células . Rigurosidad de las condiciones de
de prueba .la prueba
Abreviaturas: SSP/SSOP =
iniciación especifica de secuencias/sondeo con oligonucleótidos específicos de secuencia; SBT = tipificación
basada en secuencias; HLA = antígeno leucocitario humano; PCR = reacción en cadena de la polimerasa.

ción (RFLP, del inglés restriction fragment length poly- de tipificación molecular más sencillos y más podero­
morphism) en el DNA genómico y se utilizó principal­ sos; tales métodos fueron sucedidos por la tipificación a
mente para la tipificación del Hl.A clase II. Unos cuantos través de la iniciación específica de secuencias (SSP), la
reportes también describían el uso de la hibridación con cual se basa en la especificidad de la amplificación para
sondas de oligonucléotidos específicos de secuencias determinar tipos Hl.A. El desarrollo más reciente fue la
(SSOP) para las plantillas (patrones o modelos) de RNA. tipificación basada en secuencias (SBT), la cual tiene la
Después del descubrimiento de la reacción en cadena de ventaja de la secuenciación automática de nucléotidos.
la polimerasa (PCR), se desarrollaron varios métodos Estos métodos se resumen en el cuadro 19­8.

s
81

'i
Cuadro 19­8. Técnicas de evaluación de la hlstocompatlbilidad molecular
Nombre Reactivos característicos Procesos característicos Polimorfismos detectados

·i RFLP Endonucleasas bacterianas de Southem blot Longitud del fragmento de


restricción restricción
SSP Iniciadores de PCR específicos de se­ PCR/electroforesis en gel Genérico a nivel de alelos
u, cuencia

1
SSOP Sondas de oligonucléotidos específicas PCR/hibridación de sondas Genérico a nivel de alelos
de secuencia con el producto de la PCR
SBT Iniciadores marcados/terminadores de PCR/secuenciación de nucleó­ Nivel de alelos

] secuencia marcados
Análisis de estructu­ DNA de cadena sencilla desnaturali­
tidos del producto de la PCR
Rehibridación de las cadenas Complejos de DNA caracte­
iiJ ras heterodúplex zado/Generador heterodúplex de DNA/electroforesis del rísticos de los alelos

1
ASCA universal (UHG) artificial DNA recombinado
...
Abreviaturas: RFLP =polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción; SSP = 1rnctación específica de secuencia; SSOP = h1bndac1ón
con oligonucleótidos específico de seeuencta: SBT = tipificación basada en secuencias; PCR = reacción en cadena de la polimerasa; HLA =
@
antígeno leucocitario humano; ASCA= Reference Strand Conformational Analysis.
330 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 19)

Amplificaciónde genes diciones de la amplificación (p. ej., número de ciclos de


aplificación, [concentración de Mg2+]). La mayoría de
La mayor parte de los métodos de tipificación molecular los esquemas de tipificación requieren condiciones que
del HLA aplica la PCR para amplificar selectivamente impiden la co­amplificación de pseudogenes.
los segmentos de genes codificadores de HLA que se
requieren para la tipificación. La especificidad de la am­ Tipificaciónmediante SSP
plificación puede ser específica de locus (p. ej., HLA­A,
HLA­B, HLA­DRBl), grupo­específica (p. ej., DRBl­ Uno de los métodos de tipificación molecular utiliza­
01, DRBl­02) o alelo­específica (p. ej., DRBl­0401, dos con más frecuencia tiene la ventaja de la iniciación
DRBl *0402).En el caso de la PCR, la especificidades específica de secuencias (SSP), la cual se muestra a
determinada por la secuencia de los iniciadores y las con­ detalle en la figura 19­7. Se designan los pares de ini­

Muestra de células o tejido

Extracto de DNA

Combinar DNA con· mezcla


de iniciador o secuencia
específica para cada alelo

Iniciadores Iniciadores Iniciadores


DR1 DR15 DR4. . .

Termociclador
Amplificar por la PCR

Electroforesis en gel :''1DFlt 1#1Í'$1; ~6'''*'11·;­,


de cada muestra
'­k> •••
1. Teñir con bromuro
de etidio
2. Fotografiar bajo luz Alelo(s)
uv HLA
amplificado(s)

Figura 19­7. Tipificación ele antígenos HLA clase 11 a través del método de iniciación (priming) específica de secuencias (SSP).
El DNA se extrae del espécimen (células, tejido) y se mezcla con iniciadores que poseen especificidad y complamentariedad por
las secuencias características de cada tipo HLA. Alícuotas ele la muestra a estudiar se colocan en tubos separados, cada uno de
los cuales contiene un conjunto ele iniciadores específicos, y posterionnente se someten a amplificación en el tennociclador. Los
productos amplificados son objeto de electroforesis y los geles se tiñen con bromuro de etidio para después fotografiarlos bajo luz
UV. La presencia ele la banda indica que el DNA ele la muestra estudiada tenía la secuencia correspondiente al tipo HLA particular.
La falta de amplificación impflca la ausencia de esa secuencia alélica particular en el DNA de la muestra. Todos los tubos
contienen un iniciador adicional que sirve como control durante la amplificación con PCR. Esta muestra se tipificó como DR1,
DR4 a través de SSP.
Pruebas de histocompatibilidad • 331

ciadores para amplificar específicamente cada secuen­ su hibridación contra una membrana de sondas de oli­
cia polimórfica que se debe detectar, para obtener el gonucleótidos. Los dos formatos empleados con más
nivel deseado de resolución de la tipificación. Un par frecuencia se muestran en la figura 19­8: 1) dotlslot
de iniciadores que amplifica un segmento diferente de blot (pozos) con el DNA amplificado unido a un so­
DNA por lo general se incluye en el mismo tubo como porte sólido (p. ej., membrana) y sometido a hibrida­
un control positivo. El DNA blanco se adiciona al tubo ción con sondas en solución; y 2) dot/slot blot reverso
que contiene los iniciadores y los. otros componentes con sondas unidas a un soporte sólido sometido a hi­
de la reacción (p. ej., DNA polimerasa, solución amor­ bridación con el DNA amplificado en solución. El for­
tiguadora, Mg2+), y finalmente se realiza el ciclaje tér­ mato del dot blot es mejor para tipificar numerosos
mico. Los productos de la PCR generalmente se especímenes; algunos laboratorios que trabajan mu­
detectan separando el DNA amplificado en un gel de chas muestras utilizan este abordaje para tipificar lo­
agarosa. Después de la electroforesis, el DNA se tiñe tes de 96 o 384 muestras. El dot blot reverso se prefiere
(p. ej., bromuro de etidio) y la reacción se evalúa bus­ para estudiar una cantidad pequeña de especímenes.
cando la presencia del producto de los iniciadores de En general, si el número de sondas excede el número
control interno y la presencia o ausencia del producto de especímenes el dot blot reverso es más eficiente, y
específico de HLA. si el número de especímenes excede el número de son­
La combinación de reacciones HLA positivas y das el dot blot es menos eficiente.
negativas se utiliza para asignar el tipo HLA. Si no Los reactivos utilizados para el formato dot/slot
existen productos específicos de HLA ni tampoco se blot se encuentran disponibles comercialmente o son
identifica la presencia de los productos del control in­ elaborados por laboratorios independientes. Típica­
terno, entonces la reacción se interpreta como fallida mente 1 a 5 µL del DNA amplificado obtenido de
y se debe repetir. El número de iniciadores incluidos cada espécimen se colocan en las membranas de nylon
en la prueba varía de acuerdo con el locus y el nivel de utilizando una plantilla con pozos (dots) o perfora­
resolución requerida. Para una tipificación HLA­DRB ciones acanaladas (slots). Ciertos procedimientos que
de resolución baja se requieren típicamente 20 a 30 incluyen muchas muestras transfieren menos de 2 µL
reacciones; para una tipíficaciónABC, por lo general del DNA amplificado directamente a la membrana sin
se necesitan alrededor de 100 a 200 reacciones. Los utilizar una plantilla duplicado. Las sondas se pueden
equipos de iniciadores tipificadores actualmente son sintetizar por medio de métodos estándar, o bien, se
distribuidos por diversos comerciantes. Conforme el pueden comprar con equipos para tipificación de HLA
número de alelos HLA se incrementa, el número mí­ comercialmente disponibles. En 1999, el número mí­
nimo de reacciones requeridas para la tipificación SSP nimo aproximado de sondas requeridas para una tipifi­
también se eleva. Las variaciones de este método in­ cación de baja resolución era de 30 para HLA­A, 60
cluyen el uso de PCR múltiplex y técnicas diferentes para HLA­B y 30 para DRBl. A partir de la hibrida­
para la detección de reacciones positivas (p. ej., hibri­ ción con sondas, las membranas se lavan para retirar
dación con sondas marcadas). las sondas unidas de manera inespecífica. El marcaje
Las ventajas principales de este método son requeri­ acoplado a la sonda se detecta ­por ejemplo, a tra­
mientos mínimos de equipo, el tiempo necesario para la vés de quimioluminiscencia, métodos enzimáticos con
prueba es corto y su facilidad para aprender a realizarla. detección colorimétrica o radiactividad­, y los pa­
Las desventajas principales son la necesidad de un número trones de hibridación positiva o negativa se utilizan para
~ alto de reacciones y de una gran pureza del DNA para asignar los tipos HLA. Una gran ventaja de este for­
garantizar que no se comprometa la especificidad de la mato es que los controles positivos y negativos se pue­
reacción. Un punto débil de los formatos que actualmente den incluir para cada sonda.
l.
se utilizan es que los iniciadores para tipificación del HLA El formato de dot blots reversos requiere un ca­
·5 no se controlan de manera interna; es así que se puede pital de inversión considerable para poder crear las
·a obtener un resultado falso negativo si el control interno (un condiciones que mantienen la especificidad de secuen­
~ par de iniciadores diferente) es positivo, pero los iniciado­ cias para un gran número de sondas bajo la misma
res específicos de HLAson disfuncionales.Aunque en teoría hibridación y condiciones de lavado. El uso de este

1
LL

es posible elaborar controles internos más apropiados, hasta formato, por ende, en general se limita a productos
ahora esto no se ha logrado. comerciales. Al inicio las sondas se aplicaban como

1
puntos (dots), pero más recientemente algunas com­
TipificaciónSSOP pañías aplican las sondas en líneas. En este formato
¡¡¡ la lectura del tipo es análoga a la lectura de un código
La hibridación con sondas de oligonucleótidos especí­ de barras.

1
o
ficos de secuencia fue el primer método de tipificación
del sistema HLA basado en PCR. Este método implica
la amplificación selectiva del HLA blanco seguida por
Se han reportado muchas variaciones del formato
SSOP. Un método emplea sondas unidas al fondo de
bandejas de 96 contenedores, y la hibridación del DNA
332 • Inmunología básicay clínica (Capítulo 19)

Técnica de gota o hendlduni positiva Técnica de gota ~a lnveraa


{ dot/81ot blot) {rel!WN dot blolJ.·
Muestras
\ ­, Sondas adheridas a la membrana(SSOP)
.i-: / 1 \ ­­­

­­·­­­­­­­
Sonda l 3' lf 6
• • • ­­ .­ Plantillaperforada
1 1 1 ll Membrana
º
­1­

/'Mémbrana de soporte
7 8 9 1

­­­­··.
!J. Se deposita.el
~ !leposita cada muestra
11111 DNAdela.
muestra en las
de .t>NA o ANA SSOP adherldp•
verticalmente en un

'
pozo Sondas especificas
1. DAB1• 'consenso
2. DRB1• 01
3. DRB1• 02
Consenso 1 Á'Pfit ~li)Otj Membrana cortada en tiras 4. DRB1• 03
01 r 'X'"l 13 ; 't>"1 horizontales independientes;
cada tira se somete a
5. DAB1' 04
6. DRB1' 07
02 tA.,B . C, O 1 hlbrida.ción con una sonda 7. DRB1' 09
diferente bajo condiciones
03 f"lnl· ·c. o,I

'
de especificad de secuencia

Hibridación de la muestra
con las sondas

'
Tiras reensambladas
para formar la membrana
original como en el paso 1
Lavado e identificación
Identificación de sondas del blanco (DNA) amplificado
unido a la plantilla

' '
hlbridadas

Sondas de ' EsPéclfidad de :r 2 3 4 5

­ ­ ­­
Muestras 0Hgonucleótldos1 la· sonda por
1 1
.ORBI
e e V ""
1'
consenso

01

­ ..
02 La muestra se tipifica DRB1 '01,07

03 e
04

07

09

• 10

11

Muaetra Fleau""°8
A DAB1• 01, 04
B DAB1• 02, 07
e DAB1' 01, 03
B
o DAB1•02, 10

Figura 19­8. Tipificación HLA a través de sondas de oligonucleótidos especificas de secuencia. A: Las muestras de DNA
(o RNA} (A, B, C o D} se depositan ­por goteo o dots- directamente en una membrana de soporte utilizando una plantilla
perforada llamada slot blot. Las replicaciones de una sola muestra se colocan dentro de una sola columna de canales.
Después de aplicar todas las muestras, la membrana o plantilla se corta horizontalmente en tiras. Se preparan las sondas
Individuales que son específicas y diagnósticas para alelos HLA individuales, como DR1 y DR2. Cada tira se somete a
hibridación con una sonda de oligonucleótidos específicos de secuencia diferente (SSOP). Las sondas sufren hibridación en
la muestra únicamente.con la secuencia de nucleótidos exactamente complementaria a ellas. B: Se reensambla la membra­
na y se identifican las sondas. La formación de una banda indica la presencia en la muestra de la secuencia del tipo HLA
correspondiente. C: En la gota positiva inversa, las sondas específicas de secuencia se adhieren a la membrana soporte y el
DNA de la muestra se somete a hibridación con el DNA amplificado. Se lava la membrana y se identifica por métodos
colorimétricos el DNA que sufrió hibridación.
Pruebas de histocompatibilidad • 333

amplificado se detecta utilizando métodos ELISA. Esta taja del método del terminador marcado es que la se­
variación del dot blot reverso ofrece una oportunidad ñal emitida por la tinción puede disminuir significati­
para incluir controles positivos y negativos para cada vamente de intensidad debido a la presencia de
prueba y cuenta con la ventaja de los sistemas auto­ iniciadores y nucleótidos residuales de las reacciones
máticos utilizados en los métodos ELISA. de PCR (presentes en una plantilla no purificada). Las
primeras aplificaciones del iniciador marcado creadas
SBT sufrían de incorporación sesgada causadas por dife­
rencias enzimáticas en la incorporación de nucleóti­
La tipificación del sistema HLA basada en secuencias dos; esto se minimiza con el uso de enzimas que
(SBT) consiste en la determinación de la secuencia de reducen la discriminación contra los didesoxinucleó­
nucle6tidos de un segmento amplificado de un gen tidos (p. ej., AmpliTaq, FS, la cual posee una muta­
codificador de HLA. Esto por lo general se logra utili­ ción puntual en el sitio activo).
zando un secuenciador de nucleótidos automático. Bre­ Los productos de extensión del iniciador se sepa­
vemente se explicará el proceso: el segmento del gen ran en un gel que discrimina las diferencias de una
codificador de HLA se amplifica, se retira el exceso sola base en la molécula del DNA (o en geles para
de nucleótidos y primers (iniciadores), el DNA am­ secuenciación). El gel se introduce en un secuencia­
plificado se utiliza como un patrón o plantilla para la dor automático que por lo general contiene un láser
reacción de secuenciación y los productos de estas re­ que excita las molécula teñidas y un detector que re­
acciones se purifican y colocan en un gel de secuen­ gistra las emisiones de cada tintura. Un programa de
ciación. software convierte los datos obtenidos en un cromato­
Las reacciones de secuenciación contienen una grama y asigna automáticamente los nucleótidos para
mezcla de nucleótidos normales y nucleótidos modi­ cada posición. Los datos se editan manualmente y la
ficados (didesoxinucleótidos) que terminan la polime­ secuencia se compara con una biblioteca que contiene
rización cuando se les incorpora a una cadena de DNA todas las secuencias conocidas para finalmente asig­
en replicación. Se utiliza un oligonocleótico para ini­ nar el alelo o los alelos de la muestra estudiada. Una
ciar la síntesis de DNA empleando la DNA polimera­ ventaja de este método es que se puede determinar la
sa. Cuando un didesoxinucleótido se incorpora a una secuencia de cada una de las cadenas del DNA y así
molécula nueva de DNA, entonces la polimerización confirmar los tipos. Esto se recomienda ampliamente
finaliza. De esta manera, se generan los productos de debido a que los artefactos técnicos pueden provocar
extensión del iniciador y se colocan en cada posición la pérdida ocasional de un nucleótido específico, el
terminal de la molécula de DNA. Se emplea marca cual puede causar la interpretación incorrecta de los
fluorescente para distinguir las cadenas que tienen en datos obtenidos de sujetos heterocigotos.
cada terminal a cada una de las bases (A, C, G o T).
Las marcas fluorescentes se incorporan a la molécula Limitacionesde los métodos
utilizando un iniciador marcado con tintura (química de tipificaciónmolecular
del primer teñido) o terminadores/finalizadores de di­
desoxinucleótidos marcados con tintura (química del Los métodos que detectan unas cuantas secuencias
terminador/finalizador teñido). polimórficas clave, cuyo propósito es deducir un tipo
~ Iniciadores teñidos a la medida se pueden adqui­ HLA, pueden a veces asignar un tipo incorrecto si el
~ rir en equipos comercialmente disponibles, o bien, se espécimen contiene un alelo desconocido. Estos méto­
pueden obtener mediante su síntesis a la medida ( cos­ dos no poseen la capacidad para detectar alelos nuevos
tosa). Otra alternativa es utilizar iniciadores de PCR que se distinguen de los alelos ya conocidos porque
1
.
que contienen una extensión o cola que se puede so­ tienen secuencias que no están presentes en los sitios
·!i meter a hibridación con un iniciador marcado. Las polimórficos estudiados. Aún más problemas surgen
·! desventajas de la química del iniciador marcado in­ con las diferentes interpretaciones de los datos depen­
~ cluyen la detección de productos de terminación pre­ diendo de la lista de secuencias HLA empleadas para
maturos ­los cuales pueden ocasionar serios la asignación de los tipos HLA (detallados previamen­

1
u.
problemas durante la interpretación de los datos de te). Estas circunstancias dificultan la comparación de
secuenciación­ y que es un procedimiento muy di­ tipificaciones elaboradas en fechas distintas. Además,

1l
fícil de manejar (cuatro reacciones por secuencia). la extrapolación a partir de datos de secuencias esca­
Estos problemas se eliminan utilizando didesoxiter­ sos a un tipo HLA puede a veces tener como conse­
¡¡¡ minadores marcados que son insensibles a los produc­ cuencia la asignación de tipos diferentes dependiendo
tos de terminación prematuros, ya que éstos no se del método y reactivos utilizados para la tipificación.
:¡ encuentran marcados y; por tanto, el secuenciador no Una gran limitante que afecta la tipificación de
111
@
los detecta. Las reacciones del terminador teñido tie­ amplicones heterocigotos es que para ciertas combi­
nen lugar en un solo tubo (figura 19­9). Una desven­ naciones de alelos es posible emitir múltiples ínter­
334 • Inmunologia básica y clinica (Capítulo 19)

Muestra de
DNA aislado

Adición del DNA A_


a los iniciadores de PCR U Iniciadores específicos
de /ocus o grupo

Amplificación a través de PCR,


retiro del exceso de Iniciadores y dNTPs

¡
~Pr(>ducto

Adición del producto


\;J .
amplificado
ampllfié8.do a la mezcla
secuenciadora que i
contiene los dNTPs
marcados con
fluorescencia U
A­Mezcla
secuenotaoora

i
Termociclador

!
\j Retiro del exceso de dNTPs
e Iniciadores

i
íiiJ .. . , """' , ,. . . ,
Electróforesls
en gel

Excitación con ~con fluorescencia


láser y detección
de fluorescencia

Conversión a CA ·To GG .G:A GC e T T AC.AC.


de los datos a un
electroferograma
y lectura
de la secuencia

Comparación de la secuencia
con la base de datos de la biblioteca
de secuencia HLA

Asignación de alelo HLA

Flgui'll19-9. Tipificación de HLA automática basada en secuencias de DNA mediante el uso de la técnica de la química del
termlnador­tel\ido. El DNA se aísla a partir de una célOla o una muestra de tejido y se amplifica por medio de· PCR utilizando
inloiadores específicos de locus, g~fficos o alelo­especlficos. El producto amplificado se distribuye en cuatro tubos,
cada uno de los cuales contiene una mezcla que incluye reactivos para secuenciar con polimera8$ y dNTPs. Cada una de las
cuatro mezclas secuenciadoras se marca con un terminador de secuencia fluorescente: tubo 1 con citosina marcada (C*), tubo
2 con guanina marcada (G*), tubo 3 con tlmlna marcada (T*) y tubb 4 con adenina marcada (A*). El producto se amplifica a
través de PCR para incorporar tos terminadores· marcados con fluorescencia. Los cuatro tubos muestra se combinan en uno
solo y ·se someten a electroforesis; con el fin. de separar los productos de extensión de los iniciadores de. acuerdo con su
tamai\o. El secuenciador detecta la fluoreeoenciaen cada banda y un programa de software convierte los elatos a secuencias
de nucleótidos. B sol!wate CX>n1)8l'8 la ll80U8llCia con '811 secuencias HLA de la biblioteca y finalmente asigna el tipo Hl.A.
Pruebas de histocompatibilidad • 335

pretaciones de los datos. Esta situación se puede re­ Cuando se mezcla el DNA desnaturalizado de dos in­
solver realizando la tipificación sobre alelos amplifi­ dividuos genéticamente discordes, se forman nuevas
cados selectivamente. Algunas veces las heterodúplex, generándose patrones de banda nuevos
ambigüedades se eliminan utilizando la combinación en la electroforesis. Así, la identidad genética entre dos
de datos emitidos por dos métodos diferentes (p. ej., individuos se puede evaluar rápidamente mezclando el
SSOP y SSP o SBT y SSP). DNA de sus genes codificadores del HLA con la PCR.
A veces los alelos nuevos, que se distinguen de De manera alternativa, una molécula "referencia" de
los ya conocidos porque muestran patrones diferen­ DNA para un solo alelo o una molécula generadora
tes de los datos obtenidos mediante SSOP o SSP, pue­ heterodúplex universal sintética (UHG, del inglés uni-
den pasar inadvertidos si tales datos coinciden con la versal heteroduplex generator) se puede adicionar a la
presencia de alelos conocidos. Una gran limitante es muestra de PCR. Esto finalmente origina complejos
que la interpretación de los datos se encuentra bajo la heterodúplex que son únicos para cada alelo ­de modo
influencia de la biblioteca de secuencias utilizada para que se generan bandas diagnósticas únicas­ y que se
interpretar los datos. pueden emplear para asignar un tipo HLA.
El método SBT, que típicamente determina la se­
cuencia de un segmento que representa porciones sus­ Prueba del quimerlsmo
tanciales del gen HLA estudiado, es menos susceptible El seguimiento postrasplante de receptores de trasplan­
a este tipo de problemas. Si la secuencia se determina tes de células progenitoras hematopoyéticas incluye la
para un alelo amplificado selectivamente, entonces la realización de algunas pruebas que sirven para evaluar
secuencia es precisa. Debido a que la mayoría de los el proceso de aceptación del trasplante. El uso cada
laboratorios no determinan la secuencia del gen HLA vez mayor de regímenes de condicionamiento no mie­
completo, no se detecta el polimorfismo fuera de la re­ loablativos ha estimulado el uso de la prueba de qui­
gión secuenciada del gen. Muchos laboratorios reali­ merismo para estimar las proporciones relativas de
zan la SBT empleando patrones/plantillas heterocigotos células del donador después del trasplante. Antes, y
(p. ej., dos alelos HLA­Aque son coamplificados). Es­ todavía en la actualidad, la aceptación del trasplante se
tos datos tradicionalmente se interpretan comparando detectaba utilizando métodos serológicos para identi­
la secuencia determinada con las secuencias de todas ficar moléculas HLA específicas del donador; hoy en
las posibles combinaciones de alelos conocidos hasta día, la prueba del quimerismo generalmente se lleva a
ahora. A veces, estos resultados son ambiguos (es decir, cabo aplicando métodos moleculares. Si existen dispa­
existen múltiples interpretaciones para los datos de una ridades entre el HLA del donador y el HLA del recep­
misma secuencia de los datos heterocigotos). Si la bi­ tor, se puede diseñar una prueba que cuantifique las
blioteca de secuencias HLA aumenta en número, la can­ cantidades relativas de genes codificadores del HLA
tidad de ambigüedades o interpretaciones alternativas que son exclusivos del donador y aquellos propios del
de los datos también se incrementa. receptor (es decir, identifica no correspondencias de
HLA). Si el donador y el receptor son de género dife­
Otros métodos moleculares rente, las secuencias específicas del cromosoma Y se
pueden detectar a través de la hibridación in situ (capí­
La tipificación molecular del sistema HLA per se
t
tulo 18) o métodos basados en amplificación. Debido
puede no ser necesaria si sólo se desea realizar una a que estos alcances son aplicables únicamente a un
!ii evaluación preliminar de la identidad del HLA (p. ej., pequeño grupo de pacientes, la mayoría de los centros
18
cuando se dispone de muchos donadores para un tras­ hospitalarios emplean pruebas que detectan otros loci
plante de médula ósea de sujetos sin parentesco). polimórficos que se pueden emplear para todas las pa­
'.I rejas receptor­donador (incluso aquellas parejas idén­
·5 Métodos heterodúplex ticas en género y en HLA). Estas pruebas discriminan
­! La formación heterodúplex es un método rápido que entre las células del donador y las del receptor utilizan­
i se basa en la propiedad de que las cadenas desnaturali­ do loci altamente polimórficos, cuyo polimorfismo se
zadas del DNA se someten rehibridación formando una manifiesta en el número de secuencias repetidas en tán­
J
LL

heterodúplex (es decir, forman una doble hélice me­ dem. Un tipo de blanco de ataque, denominado repeti­
1 <liante combinaciones alternativas que coinciden de ciones en tándem de número variable (VNTR, del inglés

1.
manera menos exacta y perfecta en todos los pares de variable numbertandem repeats), típicamente detecta
bases que la doble hélice original). Si los individuos repeticiones de 30 a 100 bp (bp =pares de bases). Otro
iil difieren genéticamente en cuanto a los alelos HLA, la tipo de blanco, denominado repeticiones cortas en tán­

¡ no correspondencia entre las bases polimórficas modi­


fica los doblamientos de la doble hélice o incrementa
el diámetro superhelicoidal del DNA, causando un re­
dem (STR, del inglés short tandem repeats), detecta
repeticiones de 2 a 6 bp.
Por lo general se examina un número grande de
traso de su movilidad electroforética (capítulo 15). loci correspondientes a STR o VNTR de cada pareja
336 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 19)

donador­receptor, y se seleccionan para las pruebas secreción de interferón) y los HTLp (medición de la
posteriores los loci que más información aportan (alee secreción de IL­2). El valor clínico de las pruebas
los específicos del receptor y del donador que fácilmente CTLp y HTLp, las cuales han sido investigadas en
se resuelven). La cantidad relativa de alelos específicos casos de trasplante de médula ósea, aún es controver­
de la pareja donador­receptor se determinan para poder tido. Se sugirió que esta prueba puede ser de más uti­
dar seguimiento a la aceptación del trasplante. Los mé­ lidad para los trasplantes con depleción de células T.
todos empleados para este análisis varían sustancialmen­ En el cuadro 19­9 se muestra un resumen de los
te en cuanto a sensibilidad, la cual típicamente se métodos serológicos y celulares que evalúan la histo­
encuentra entre l y 10%, aunque puede ser tan baja compatibilidad. Estos métodos se aplican actualmen­
como de 50% para ciertos métodos. Algunos métodos te y se han aceptado como procedimientos apropiados
son cuantitativos y otros son cualitativos. (enalgunos casos obligatorios) como pruebas evalua­
doras de la histocompatibilidad clínica.

ENSAYOS CELULARES PARA EVALUAR Tipificacióndel HLA


LA HISTOCOMPATIBILIDAD para los trasplantesalogénicos
In vivo, el reconocimiento de antígenos no propios y la La selección rutinaria de pruebas evaluadoras de his­
destrucción de las células portadoras de estos marca­ tocompatibilidad se resume en el cuadro 19­2. La ti­
dores es responsabilidad de las células del sistema in­ pificación del sistema HLA desempeña una función
munitario. Algunas de las moléculas del sistema HLA importante en la selección de donadores compatibles
clínicamente relevantes, que poseen la capacidad para para trasplantes de células progenitoras hematopoyé­
desencadenar la respuesta inmune, no se detectan con ticas. En general, la correspondencia del HLA se rela­
facilidad a través de los métodos serológicos previa­ ciona con menores índices de rechazo y de enfermedad
mente estudiados; en cambio, los linfocitos se utilizan transplante­contra­huésped así como una mayor so­
como reactivos discriminatorios para detectar la histo­ brevida. Estudios de gran magnitud reportados en 1998
compatibilidad entre el donador y el receptor. y 1999 sugieren que existen ventajas de la correspon­
Las pruebas celulares. incluyen el CML (cultivo dencia HLA­A, HLA­B, HLA­C, HLA­DR, HLA­DQ
mixto de linfocitos), la LMC (linfólisis mediada por y HLA­DP a un nivel de alta resolución; no obstante,
células), la tipificación de linfocitos indicadores (TLI) aún no se resuelven los aspectos relacionados con la
y la cuantificación de precursores de células T citotóxi­ importancia relativa que posee la no correspondencia
cas (CTLp) y precursores de células T cooperadoras para cada locus, así como aquellos referentes a las dis­
(HTLp). En general, estas pruebas son complicadas y paridades del HLA permisibles. A veces se utilizan
costosas, la mayoría de los laboratorios han sustituido otras pruebas de histocompatibilidad (p. ej., ensayos
las pruebas celulares por la tipificación molecular de alta celulares y correspondencia cruzada).
resolución. En general, la relación entre la correspondencia
Durante muchos años, el CML se consideró un del HLA y los trasplantes de órganos sólidos depende
modelo in vitro para la detección de histocompatibili­ del órgano( s) trasplantado y del protocolo del trasplante.
dad que suele no ser revelada por los métodos de tipifi­ En el caso del trasplante renal, muchos reportes seña­
cación serológica. Múltiples estudios sobre el trasplante lan que la correspondencia del HLA (métodos de baja
de médula ósea no lograron demostrar una relación im­ resolución) se relaciona con índices más altos de acep­
portante entre la reactividad del CML y el rechazo del tación del trasplante y una mayor sobrevida del paciente.
trasplante o la enfermedad transplante­contra­huésped. La evidencia de presencia de anticuerpos anti­clase 1,
En el caso de los trasplantes de sangre o médula ósea, la determinada a través del resultado positivo de la co­
mayoría de los centros hospitalarios reemplazaron las rrespondencia cruzada con linfocitotoxicidad de célu­
pruebas de CML por la tipificación molecular del HLA las T, es una contraindicación para el trasplante. Otras
de alta resolución. El CML continúa practicándose en pruebas de correspondencia cruzada más sensibles (ci­
algunos centros para monitorear la inducción de tole­ tometría de flujo) o correspondencias cruzadas con
rancia después de trasplantes de órganos sólidos y célu­ células B son ahora objeto de práctica en centros de
las progenitoras hernatopoyéticas. La prueba TLl implica trasplante independientes. En el otro extremo, existe
el uso de células con tipificación homocigota en un CML poca evidencia que sustente la necesidad de histocom­
con el fin de determinar el tipo de célula que responde a patibilidad para el trasplante de hígado, por lo cual las
la prueba. Este ensayo se utiliza muy poco en nuestros pruebas protocolarias generalmente son mínimas.
días debido a que se le ha sustituido por la tipificación Un efecto positivo de la correspondencia del HLA
molecular del HLA clase Il. en la evolución del trasplante renal se documentó cla­
El análisis de dilución limitante se practica para ramente en los reportes emitidos por los dos estudios
cuantificar los CTLp (medición de la citotoxicidad o más grandes sobre datos del trasplante de riñón: el
Pruebas de histocompatibilidad • 337

Cuadro 19-9. Métodos serológicosy celulares utilizadosen las pruebas de hlstocompatibilldad


Prueba Tipo de .prueba y sus componentes Tiempo Apllcaclón
Tipificación de tejidos
linfocitotoxicidad Serológica (HLA, antisuero; comple­ 3h Identificación de antígenos HLA
dependiente del mento; células de prueba) clase 1 y clase 11
complemento
Correspondencia
cruzada
Correspondencia Serológica (suero del receptor; 3h Detección de anticuerpos
cruzada con LSP células del donador; complemento; anti­donador preformados
(linfocitos de AHG opcional) en el suero del paciente
sangre períf~rica)
Correspondencia Serológica (células T o B del donador 3a6h Células T: detección de
cruzada con purificadas; suero del paciente; anticuerpos anti­HLA clase I;
células Ty B AHG opcional con células T) células B: detección de
anticuerpos anti­HLA clase 1
y clase 11
Prueba del CML Celular (células del donador y del 6d Compatibilidad de antígenos HLA
(cultivo mixto receptor mezcladas en cultivo clase 11
de linfocitos) tisular)
Prueba de la LMC Celular (células del paciente del CML 4h Detección de anti­LTC del
(linfólisis mediada primario; estimuladores frescos del donador
por células) donador corno blanco)
CCF Serológica (suero del paciente;
células del donador; 3a4h Detección de anticuerpos
anti­inmunoglobulina humana anti­donador muy débiles
fluorescente) y no citotóxicos
Autocorresponden­ Serológica (LSP·, células T y By 3a4h Detección de anticuerpos
cia cruzada suero del paciente) y CCF anti­linfocitos inespecíficos
(autoanlicuerpos)
Detección
Detección de Serológica (suero del paciente; panel 3 h x 60 células Detección de anticuerpos
anticuerpos anti­ de células To LSP HLA­tipificados) anti­HLA clase I; identificación
HLA clase 1 de la especificidad de los
anticuerpos
Detección de Serológica (suero del. paciente 4 h x número de Detección de anticuerpos anti­
anticuerpos anti­ absorbido; panel de células B células más HLA clase 11; identificación de la
HLAclase 11 tipificado para los antígenos tiempo de especificidad de los anticuerpos
HLA­DR, HLA­DQ) absorción
=
Abreviaturas:LSP =linfocitos de sangre periférica; CML = cultivo mixto de linfocitos; LMC prueba de la linfólisis mediada por células; CCF =
correspondencia cruzada con citometría de flujo; HLA = antígeno leucocitario humano; AHG = anticuerpo anti­globulinas séricas humanas;
LTC "' linfocitos T citotóxicos.

t
.
5
re
Registro de Trasplante UCLA, Los Ángeles, Califor­ por muchos centros de trasplante independientes. La
inmunosupresión con ciclosporina ha mejorado la

1
nia, el cual colectó datos de 106 000 trasplantes, y el
Estudio de Trasplantes Colaborador (CTS) de Heidel­ sobrevida del injerto de un primer trasplante de cadá­
., berg, Alemania, con datos de 107 500 trasplantes. veres y de trasplantes relacionados vivos aproximán­
­~ Ambos estudios concuerdan en que el factor principal dose a aquella de los trasplantes HLA­idénticos:
l que mejora la sobrevida del riñón trasplantado a largo aproximadamente 80 a 85% después de 1 año.
~ plazo (hasta 10 años) es la correspondencia de antíge­ Las pruebas de correspondencia a nivel del des­
nos HLA entre el donador y el receptor (cuadro 19­ doblamiento (subtipos) del espectro tan amplio de an­
1
u.
10). El cuadro 19­10 indica los índices decrecientes tígenos HLA podría tener aún más importancia en la
1 de sobrevida del órgano trasplantado correspondien­ evolución del trasplante comparadas con la correspon­

1
tes a trasplantes renales primarios cuando el donador dencia simple de los antígenos HLA "genéricos" (p.
es HLA­idéntico (hermano), mitad idéntico (padres) ej., correspondencia de B51 o B52 más que del antí­
¡¡¡ y completamente sin correspondencia y sin parentes­ geno B5 únicamente). Como se muestra en el cuadro
1 co (cadáver). 19­11, a partir de una revisión de la/el CTS de 33 000
i Los efectos benéficos de la correspondencia del trasplantes, la correspondencia de subtipos de los an­
ill
@
HLA en la sobrevida del trasplante a corto plazo (1 tígenos cori locus A y B junto con HLA­DR señala
año) ya no son aparentes en los resultados emitidos una correlación directa muy fuerte e impactante con
338 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 19)

tablecido un estado operacional de tolerancia al órga­


Cuadro 19-10. Efecto de la correspondencia
de HLA en la sobrevlda a largo plazo
no a largo plazo. Se estima que si todos los riñones se
del alolnjertorenal compartieran a nivel nacional, 25% de todos los pa­
cientes en las listas de espera se podrían trasplantar con
Número .. riñones sin no­correspondenciasde los antígenos HLA­
de Porcentaje Vida media
A, HLA­B y HLA­DR. Estas estadísticasson argumen­
Donador del haplotlpos de sobrevl- dei tras-
órgano con da del lnjer- plante
tos a favor de un programa para compartir órganos a
corres pon- to (a los 10 (años) un escala regional y nacional, cuya finalidad sería pro­
dencla2 años) mover un uso más benéfico de los recursos de órganos
tan escasos. Para lograr esto, la National Organ Trans­
Hermano 2 74 24
HLA­ plant Act de 1987 estableció la United Network for
idéntico Organ Sharing (UNOS). UNOS asocia y establece con­
Pariente 1 54 12 tacto entre centros de procuración de trasplantes loca­
Cadáver1 o 40 9 les y regionales con un registro nacional de los
Fuente: Datos obtenidos de Terasaki PI (editor): Clinical Trasnplants receptores en lista de espera, y establece criterios obli­
1992. UCLA Tissue Typing Laboratory, 1993, p. 501 (Laboratorio
de tipificación de tejidos de la UCLA).
gatorios para la selección de receptores con base en un
1 Receptor tratado con ciclosporina. sistema de puntos asignados a los atributos siguientes:
2 N =40 765 trasplantes.
calidad de correspondencia del HLA, grado de sensi­
bilización (anticuerpo panel­reactivo [PRA]), tiempo
en la lista de espera, estado de urgencia médica y fac­
el tiempo de sobrevida del órgano trasplantado. El tores geográficos.
cuadro 19­11 muestra el porcentaje de sobrevida del En el caso del trasplante de corazón, la distribu­
injerto para pacientes con O, 3 y 6 no corresponden­ ción de corazones con base en la correspondencia del
cias para los antígenos HLA­A, HLA­B y HLA­DR, sistema HLA es impráctica debido a la falta de dispo­
así como el periodo estimado de vida media para esos nibilidad de órganos. El análisis retrospectivo indica
injertos. Los injertos con buena correspondencia (cero que la correspondencia del HLA ofrece beneficios en
no correspondencias) sobreviven aproximadamente términos de sobrevida del injerto, aun cuando estarían
60% más que aquellos que se muestran completamen­ por evaluar algunos cuantos injertos con buena corres­
te sin correspondencia(seis no correspondencias)(vida pondencia. Para aquellos futuros receptores de cora­
media de 12.3 y 7 .5 años, respectivamente).El Regis­ zón que se encuentran sensibilizados a los antígenos
tro de Trasplantes de UCLA proporcionó datos de co­ HLA, de manera rutinaria se lleva a cabo una corres­
rroboración que muestran una vida media de 20.3, 8.4 pondencia cruzada pretrasplante, donde se utiliza san­
y 7.7 años para las cero, tres a cuatro, y cinco a seis no gre del donador preextracción del órgano, siempre que
correspondencias de antígenos, respectivamente. sea posible, con el fin de minimizar el tiempo de isque­
A pesar de la mejoría radical de la sobrevida a 1 mia del corazón.
año de los injertos, el índice de pérdida del injerto se­ En el caso del trasplante de hígado, los hígados
cundaria a rechazo crónico, en esencia, sigue sin mo­ con mejor correspondencia del HLA se relacionan con
dificación alguna; esto es, la mitad de los injertos de menos episodios de rechazo, aunque, paradójicamen­
cadáveres todavía se pierden alrededor de los 9 años, te, los resultados de la sobrevida de los hígados tras­
comparados con los 7.3 años de sobrevida en 1978. Es plantados no muestran ventaja alguna respecto a la
así que se deduce que el uso de ciclosporina no ha es­ correspondencia del HLA y, posiblemente, esto se re­

Cuadro 19-11. Efecto de las no correspondencias de los antígenos HLA-A, HLA-B y HLA-DR
en la sobrevldadel injertorenal primario1
Sobrevlda del Injerto estimada a los 1 O Vida media del injerto (años)
años(%)
Número de no Estudio 1 Estudio 2 Estudio 1 Estudio 2
correspondencias
o 53 65 12.3 20.3
1­2 ­ 47 ­ 10.4
3­4 42 38 9.4 8.4
5­6 32 32 7.5 7.7
Fuentes: Estudio 1 datos obtenidos de G. Opelz: Collaborative Transplant Study, Newletter personal communication, Mayo 1992; Estudio 2 datos
obtenidos de Zhou & Cecka: en Clínica/ Transplants, 1993 (véanse las referencias).
1 Correspondencia para los subtipos de los antígenos tocus HLA­A y HLA­8.
Pruebas de histocompatibilidad • 339

lacione con un efecto deletéreo. Aquellos pacientes que Los datos correspondientes a 2100 trasplantes de
sufren de recurrencia de una enfermedad de tipo auto­ páncreas y riñón emitidos por el registro de trasplantes
inmune limitada a sus hígados recién trasplantados, a del UNOS señalan el efecto benéfico de la correspon­
pesar de la buena correspondencia HLA, posiblemen­ dencia de antígenos del sistema HLA. Los pacientes
te están expresando la presencia de autoantígenos pre­ con trasplantes técnicamente exitosos, quienes mostra­
existentes en conjunto con antígenos HLA compartidos, ron no correspondencias de cero o de uno de los antí­
más que ajenos, lo cual reforzaría la idea de una enfer­ genos HLA, experimentaron una sobrevida a los 5 años
medad renovada. Algunos pacientes hepatópatas se del injerto significativamente mejor (p < 0.05) que aque­
someten a trasplante a pesar de los resultados positivos llos que mostraron de dos a seis no correspondencias
de las pruebas de correspondencia cruzada; en tanto de los antígenos HLA. Los datos preliminares de los
que otros no se someten a ningún tipo de prueba pre­ trasplantes de córnea indican que los pacientes que pre­
trasplante. No se ha llegado aún a ningún consenso res­ viamente experimentaron rechazo del órgano ahora se
pecto a la utilidad de la correspondencia cruzada previa benefician de un trasplante con buena corresponden­
al trasplante en pacientes en espera de hígados. cia del HLA.

REFERENCIAS
GENERALES Terasaki PI et al.: Microdroplet testing for HLA­A, ­B, ­C
and­D antigens. Am 1 Clin Pathol 1978;69:103.
Arnett KL, Parham P: HLA class I nucleotide sequences
1995. TissueAntigens 1995;46:217. HLA Y TRASPLANTES
Bodmer JG et al.: Nomenclature for factors of the HLA
Hata Y et al.: Effects of changes in the criteria for nation­
system, 1998. Tissue Antigens 1999;53:407.
ally shared kidney transplants for HLA­matched pa­
Dyer P, Middleton D: HistocompatibilityTesting: A Prac-
tients. Transplantation 1998;65:208.
tical Approach. Oxford University Press, New York,
.M@cmey RJ et al.: The flow cytometry crossmatch and
1993.
early renal transplant loss. Transplantation
Marsh SGE, Bodmer JG: HLA class 11 region nucleotide
1990;49:527.
sequences, 1995. Tissue Antigens 1995;46:258.
Sutherland DER et al.: Pancreas transplant results in Unit­
Marsh SGE et al.; The HLA Facts Book, Acadernic Press,
ed Network for Organ Sharing. In: Clinical Transplants
2000.
1993. Terasaki PI, Cecka JM (editors). UCLA Tissue
McCluskey J (editor). Immunobiology ofthe major histo­
Typing Laboratory, 1994.
compatibility complex. Rev Immunogenet 1999; 1: 1.
Terasaki PI et al.: A ten­year prediction for kidney trans­
(entire issue)
plantation survival. In: Clinical Transplants 1992. Te­
Phelan DL et al. (editors): ASHI Laboratory Manual, 3rd
rasaki PI, Cecka JM (editors). UCLA Tissue Typing
ed. American Society for Histocompatibility and Im­
Laboratory, 1993.
munogenetics, 1994.
Thorsby E (editor). Irnmunogenetics of allorecognition.
Rev Immunogenet 1999;1:279.
MÉTODOS ESPECIALES Zhou YC, Cecka JM: Effect of HLA matching on renal
t § Béyum A: Separation of leukocytes from blood and bone
transplant survival. In: Clinical Transplants 1993. Te­
rasaki PI and Cecka JM (editors). UCLA Tissue Typ­
18 marrow. Scand J Clin Lab Invest 1968;2l(suppl):97. ing Laboratory, 1994.
Cook DJ et al.: Flow cytometry crossmatching (FCXN4)
in the UNOS kidney transplant registry. In: Clinical TIPIFICACIÓN MOLECULAR
Transplants 1998. Cecka JM, Terasaki PI(editors).
l.

·li UCLA Tissue Typing Laboratory, 1999. Baxter­Lowe LA: HLA testing using moleculargenetic tools.
·i Fuller TC et al.: HLA alloantibodies and the mechanism In: Molecular Genetics in Diagnosis and Research. Al­
~ of the antiglobulin­augmentedlyrnphocitotoxicity pro­ len R, Aubochon J (editors). American Association of
u, cedure. Hum Immunol 1997;56:94. Blood Banks, Bethesda, MD, 1995.

1
Hirschberg H et al.: Cell mediated lymphocytes: CML. A Bidwell JL et al.: A DNA RFLP typing system that posi­
microplate technique requiring few target cells and tively identifies serologically well­defined and ill­de­
employing a new method of supematant collection. J fined HLA­DR and ­DQ alleles, including DRwlO.

1
iil
Immunol Methods 1977;16:131.
Lee P, Garovoy MR: Flow cytometry crossmatching.The
first 10 years. In: TransplantationReviews 1994. Tilney
Transplantation 1988;45:640.
Bugawan TL et al.: A method for typing polymorphism at
the HLA­A !ocus using PCR amplification and immo­
J N, Morris P (editors), Vol 8:1. bilized ())igonucleotide probes. Tissue Antigens
i Rudy T, Opelz G: Dithiothreitol treatment of crossmatch 1994;44: 137.
iB sera in highly immunized transplant recipients. Trans­ Dyer P, Middleton D (editors): Histocompatibility Test-
@ plant Proc 1987;19:800. ing: A Practica/ Approach, IRL Press, 1993.
340 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 19)

Jeft'reys AJ et al.: Hypervariable "minisatellite" regions in Prasad · VK et al.t ,DNA typing for lll.:.A~A and HLA­B
human DNA Nature 1985;3'14:67. identifies disparities between patients and unrelated
Hansen.J (editor): ThedetectionandapplicationofDNA donors matched by HLA­A and HLA­B serology and
polymorphisms. Rev Immunogenet 1999;1:125. lilA,~DRBl. Blood 1999;93:399.
Mytilineos J et al. : Comparison ofserological and DNA Sasazuki 'T et al.: Effect of matching of class 1 ijLA alleles
PCR­SSPtypingresults fórHLA­A and HLA­B in421 on cliriical outcome after transplantation ofbematopoi­
black índividuals : A collaborative transplantstudy re­ etic stem cells from an unrélated donorJapan Marrow
port. Hum Immunot··t'998;59!512. . Donor Program. N Engl J Med 1998;339:1177.
Olerup O; ZetterquisfH! HtA·DR typing by PCR ampli­ Sintiwlth · DM et al.: Analysis of HLA­A ·ana. ­B serologic
fication with sequenoe­specíñc prímérs (PCR­SSP) in • .· typing of bone marrow registry doñors using polyrnerase
2 hOUGI: An rutemative to serological DR typing in cliri­ chain reaction with sequence­specific oligonucleotide
ical practice including donor­recipient matchirig in ca­ ¡xobes andDNAsequencing. TissueAntigens 1997:50:366.
41lyeric tnµisp]Mtation. Tissu Antigens 1992;39:2+5, · T~ ~­ et al.: Molecµlar typing for HLA class 1 using
Qpeli G et al.: Analysis of ijLA­DR matchingin cadaver , ~S;::~ : furtherdevelopments following the 12th
kidney transplants. Transplantation 1993;55:782 .. · · lil~<1:tional Histocompatibility Workshop., Tissue
PetersdoñEW et al.: Optimizing outcome aftei: unrelated Antigens 1999;53:175.
marrow transplantation by comprehensive matching of Yu N et al.: Accurate typing of HLA­A antigens and analy­
HLA class 1 and 11 alleles in the donor and recipient. sis of serological deficiencies. Tissue Antigens 1997;
Blood 1998;92:3515. 50:380.
20
Evaluación de laboratorio
de la competencia inmunitaria
Clífford Lowell MD, PhD

La integridad del sistema inmunitario humano depen­ es la sospecha de inmunodeficiencia. Los datos de sos­
de de una coordinación compleja entre las células par­ pecha clínica sugestivos de la presencia de un síndro­
ticipantes (linfocitos, monocitos, neutrófilos), los me de inmunodeficiencia incluyen: 1) incremento de
factores secretados (inmunoglobulinas, citocinas, qui­ la frecuencia de infecciones, 2) fracaso para erradicar
miocinas) y las proteínas séricas (complemento, reac­ infecciones rápidamente a pesar de implantar la tera­
tantes de fase aguda). Defectos de la producción o de pia adecuada, 3) diseminación de infecciones locales a
la función de cualquiera de estos componentes pueden sitios distantes, 4) presencia de infecciones oportunis­
tener como consecuencia alteraciones que varían des­ tas y 5) desarrollo de ciertos tipos de cáncer (p.ej., sar­
de una inmunodeficiencia catastrófica hasta incremen­ coma de Kaposi en pacientes con SIDA).
tos muy sutiles. de la frecuencia de infecciones causadas La presentación clínica o los resultados de las
por clases específicas de microorganismos. pruebas iniciales pueden sugerir fuertemente un sín­
En el cuadro 20­1 se listan las indicaciones para drome o defecto en particular, permitiendo así al mé­
llevar a cabo pruebas completas evaluadoras de la com­ dico enfocarse en un aspecto determinado del sistema
petencia inmunitaria, de las cuales, la más importante inmunitario. En otros casos, la evaluación procede me­
diante el estudio de los cuatro componentes principa­
les del sistema inmunitario: 1) células B (inmunidad
humoral), 2) células T (inmunidad celular), 3) fun­
Cuadro 20­1. Indicaciones para realizar
ción fagocítica y 4) componentes del complemento.
pruebas ·de laboratorlo evaluadoras
de la competencia Inmunitaria
Diagnóstico cl(nlco, seguimiento terapéutico VARIABLES Y LIMITACIONES
t
5
o pronóatlco de:1
Enfermedades con inmunodeficiencia congénitas y adqui­
ridas (véanse los capltulos 20 a 25, 46)
DE LAS PRUEBAS INMUNOLÓGICAS
IS Reconstitución inmu.oitaria después de trasplante de mé­ Los resultados de las pruebas inmunológicas siempre

1·•
dula ósea u otro tejido linfoide (véase capítulo 52) se deberán interpretar dentro del contexto de la historia
lnmunosupreslón inducida por fármacos, radl¡lción u otros
medios (véase capítulo 53) para prevel'llr t'echazo de tras­ clínica y presentación del padecimiento. Son muchas
plantes, como tratamiento de cáncer o· de enfermeda­ las limitaciones que merecen enfatizarse: los resultados

t
u.
des a1.1toinmunitarias
Trastornos inmunitarios como posible diagnóstico.adicio­
nal anexo al inicial (pocas veces útiles) o para dar segui­
miento a la terapia
de las pruebas pueden variar de un laboratorio a otro
debido a cuestiones técnicas; también existen causas
biológicas responsables de tal variabilidad como los

1 Inmunización para dar seguimiento a la eficacia terapéuti­ polimorfismos genéticos, sexo, edad e influencias am­
ca o al estado inmunitario bientales que afectan la función inmunitaria normal, lo

1
Investigación clínica o básica cual a veces dificulta la evaluación del significado y la
1 se
Las pruébas deben interpretar dentro del contexto cllnlco de relevancia clínicos de las diferencias en los resultados
cada paciente, particularmente en conjunto con una historia clíni­ de las pruebas entre un individuo y otro; asimismo, las
¡¡¡ ca exh!!ustiva y una exploración física completa. infecciones intercurrentes, la exacerbación de la auto­

1
@
341
342 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 20)

inmunidad y los medicamentos pueden afectar la eva­ tante del tipo de inmunodeficiencia involucrado; por
luación de la competencia inmunitaria.Por ejemplo, las ejemplo, los pacientes con deficiencia de los compo­
pruebas de nitroazul de tetrazolio (NBT) o la citometría nentes de acción final de la cascada del complemento
de flujo con 2',7' ­diclorofluoresceína (DCF) emplea­ únicamente son susceptibles a infecciones causadas
das para diagnosticarenfermedad granulomatosa cró­ por Neisseria. De la misma manera, los defectos de la
nica (EGC) (capítulo 16) no se deben realizar en función de las células Ta menudo se manifiestan como
pacientes que cursan con infecciones graves activas, ya una mayor susceptibilidad a infecciones causadas por
que muchos de los neutrófilos polimorfonucleares virus y patógenos intracelulares.
(PMN) en este tipo de enfermos ya se encuentran muy La evaluación inicial de la inmunodeficiencia
activos o degranulados; por tanto, estos PMN no logra­ infantil debe incluir radiografías de tórax, con el pro­
rán responder a la estimulación subsecuenteque es par­ pósito de descartar agenesia de timo (especialmente
te del proceso de estas pruebas, lo que llevará a una si existe linfopenia). Análisis simples, como una cuen­
impresión errónea de que el paciente sufre un defecto ta sanguínea completa y examen morfológico, suelen
primario de la función de los PMN. Casi todos los ensa­ ser suficientes para reconocer deficiencias mayores
yos simples de la función inmunitaria emplean células de las líneas hematopoyéticas o leucemia. Los valo­
o suero aislado de sangre periférica, aun cuando la san­ res normales de linfocitos, monocitos y neutrófilos
gre no es el sitio más común de ejercicio de la actividad difieren mucho entre niños y adultos; por lo tanto, los
inmunológiea. Las respuestas inmunitarias que tienen resultados se deberán analizar dentro del contexto de
lugar en ganglios linfáticos, bazo o incluso en la médu­ la edad del paciente. Linfopenia verdadera se obser­
la ósea pueden no reflejarse por medio de cambios en la va en estados de inmunodeficiencia combinada gra­
sangre periférica. Por último, siempre se debe tener en ve (IDCG), de inmunodeficiencia común variable
mente que la presencia de cifras normales de células o (IDCV), de deficiencia de la clase 11 del complejo
concentracionesnormales de inmunoglobulinas no ex­ principal de histocompatibilidad (MHC) (síndrome
cluye la posibilidad de disfunción inmunitaria. Un va­ de linfocitos escasos) y de agammaglobulinemiali­
lor normal en suero de IgG no necesariamente significa gada al cromosoma X (ALX). En contraste, la pre­
que el repertorio de anticuerpos del pacientes cuente sencia del linfocitosis sugiere la posibilidad de
con la capacidad para reconocer todos los patógenos; síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma
lo mismo aplica a las respuestas de las células T. Los X (síndrome de Duncan) o de malignidad. La leuco­
ensayos funcionalespueden ayudar a enfrentar este pro­ citosis es un rasgo común de los síndromes de defi­
blema, pero la incapacidad para evaluar por completo ciencia de adhesión leucocitaria (LAD), así como
el repertorio inmunológico de los pacientes de manera de estados inmunitarios hiperreactivos. La presencia
individual es quizá la mayor limitación en la evalua­ de neutrófilos anormales frecuentemente se reconoce
ción del sistema inmunitario. en pacientes con enfermedad granulomatosa cró­
nica (EGC) y es un signo pivote del síndrome de Che­
díak­Hígashí. Plaquetas de morfología anormal se
EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA observan en el síndrome de Wiskott­Aldrich.
INMUNITARIA
Evaluación de la Inmunidad humoral
A continuación se describirá brevemente, a través de La evaluación de prácticamente cualquier anomalía del
pasos sencillos, un abordaje para evaluar los elemen­ sistema inmunitario requiere la determinación de valo­
tos básicos del sistema inmunitario. La mayor parte de res y subtipos de las inmunoglobulinas. De hecho, la
esta discusión se enfoca en la evaluación y el diagnós­ forma más común de inmunodeficiencia primaria, de­
tico de la inmunodeficiencia, aunque algunas de las ficiencia selectiva de IgA, se reconoce por medio de
pruebas individuales descritas forman parte de todo un valores bajos de esta inmunoglobulina,especialmente
trabajo de estudio diagnóstico de otras enfermedades. en secreciones mucosas. Los pacientes con ALX por
En los capítulos 15 y 16 se proporcionan descripcio­ lo general poseen concentraciones de IgG menores a
nes más completas de los métodos y procedimientos 100 mg/dL, a menos que los estudios se realicen en los
de elaboración de las pruebas. primeros meses de vida cuando aún persisten los anti­
cuerpos IgG matemos. Los pacientes con síndrome
Evaluac/6n Inicial de hiper­IgM (deficiencia congénita de CD40L) se
Edad del paciente, historia clínica general, anteceden­ identifican al encontrar la combinación de valores ex­
tes de infecciones y datos de la exploración física son tremadamente altos de lgM y prácticamente ausencia
elementos que ayudan a orientar la evaluación de la de otros tipos de inmunoglobulinas. En muchos sín­
competencia inmunitaria. La identificación de los ti­ dromes alérgicos y de hipersensibilidad se reconocen
pos específicos de patógenos a los que un paciente es concentraciones altas de IgE. La presencia de para­
susceptible puede proporcionar un panorama impor­ proteínas (inmunoglobulinasmonoclonales)puede ser
Evaluación de laboratorio de la competencia inmunitaria • 343

un indicador de malignidad, como linfoma o mieloma (p.ej., lipopolisacárido bacteriano [LPS] o infección con
múltiple. Considerar la edad del paciente es un hecho virus Epstein­Barr). A menudo, los pacientes con IDCV
fundamental para interpretar los valores de inmunog­ manifiestan defectos de la producción de inmunoglo­
lobulinas, ya que experimentan cambios fisiológicos bulinas por medio de estos ensayos in vitro.
normales de acuerdo con la edad.
La realización de pruebas específicas de las sub­ Evaluación de la función inmunitaria celular
clases de lgG (lgGl, IgG2, IgG3 o lgG4) puede tam­ La evaluación más sencilla de la inmunidad celular ( cé­
bién ser de utilidad en algunos pacientes; la deficiencia lulas T) consiste en el conteo del número de células T y
de ciertos subtipos, como IgG2, se puede relacionar sus subtipos a través de tinción de mAb y citometría de
con infecciones recurrentes e incapacidad para res­ flujo. Ya se ha desarrollado un gran número de mAbs
ponder a polisacáridos antigénicos. Los rasgos clíni­ (anticuerpos contra moléculas de superficie) que reco­
cos de la deficiencia selectiva de subclases específicas nocen y distinguen células T inmaduras, maduras, en
de lgG se revisarán en el capítulo 21. reposo y activadas. Por medio de esta metodología, la
La inmunofenotipificación mediante citometría de deficiencia de células T se identifica fácilmente en en­
flujo es una parte clave de la evaluación de la función fermedades como IDCS y SIDA; de hecho, la cuantifi­
inmunitaria. La tinción de superficie de todas las po­ cación de células T CD4 se utiliza universalmente para
blaciones diversas de leucocitos se debe realizar simul­ monitorear la evolución de la enfermedad en sujetos
táneamente. Alteraciones o defectos de las células B se con SIDA, así como su respuesta a la terapia.
evidencian mediante la tinción específica de marcado­ El principal ensayo funcional in vivo para evaluar
res de superficie de una célula B huésped (capítulo 16). la respuesta de las células T es la prueba de hiper­
La determinación de los valores de anticuerpos sensibilidad de tipo retardada (HTR). La capacidad
específicos para antígenos particulares puede ayudar a para montar respuestas HTR contra antígenos inyec­
estimar la capacidad del individuo para activar una res­ tados vía intradérmica depende de la habilidad de se­
puesta inmunitaria humoral. Un abordaje diagnóstico creción de citocinas y quimiocinas apropiadas por parte
es el análisis del suero en busca de la presencia de anti­ de las células T de memoria específicas a antígeno y
cuerpos dirigidos en contra de antígenos a los cuales el así iniciar la infiltración mononuclear (capítulo 16).
individuo se expuso previamente. Por ejemplo, anticuer­ Las respuestas evaluadas son aquellas desarrolladas
pos contra los toxoides tetánico y diftérico deben estar contra los antígenos a prueba para los cuales el pa­
presentes en individuos vacunados adecuadamente con ciente ya se inmunizó o se expuso previamente (cua­
tal preparación. Otra alternativa para evaluar una res­ dro 16­­2). La falta de respuesta a una amplia gama de
puesta inmunitaria específica es llevar a cabo un análi­ antígenos sugiere un defecto de las células T. La con­
sis directo a través de la inmunización deliberada con fiabilidad de esta prueba está sujeta a la influencia de
agentes como el polisacárido neumocóccico, antígenos varios factores (capítulo 16), incluyendo el antígeno
capsulares de Haemophilus influenzae y la hemociani­ utilizado, la técnica de inyección, medicamentos ad­
na de lapa (del inglés keyhole limpethemocyanin(KLH). ministrados y edad del paciente. Las reacciones HTR
En esta prueba, el suero se colecta a intervalos de 2 o 3 suelen ser mínimas en niños muy pequeños, debido a
semanas y se mide la titulación de anticuerpos específi­ la falta de exposición previa al antígeno de prueba.
cos mediante el ensayo ELISA. El análisis in vitro más simple para estudiar la fun­
i La función de los anticuerpos puede también eva­ ción de células T consiste en la medición de su prolife­

:j
~ luarse a través de la medición de la presencia de iso­
hemaglutininas naturales, las cuales son anticuerpos
IgM dirigidos en contra de polisacáridos microbia­
ración inducida por medio de lectinas mitogénicas
inespecíficas, como la fitohemaglutinina (FHA) o la
concanavalina A (Con A). Las respuestas proliferati­
111 nos, pero que también muestran reacciones cruzadas vas se miden mediante la incorporación de nucléotidos
·51 con los antígenos humanos A y B localizados en los radiomarcados al DNA celular o a través de otros me­
l eritrocitos. Aun cuando la titulación de isohemagluti­ dios (capítulo 16). Los pacientes con defectos de las
~ ninas suele incrementarse con la edad, la prueba tam­ moléculas de señalización (p.ej., formas de IDCG con
bién muestra utilidad en los niños, puesto que los carencia de tirosina cinasa ZAP­ 70) poseen cifras ba­
1
u,

recién nacidos pueden elaborar IgM y los anticuer­ jas de células T, las cuales no logran proliferar en estos
1 pos lgG derivados de la madre no interfieren con la ensayos. En algunos casos se indica una evaluación
medición de las isohemaglutininas. adicional de las respuestas de los linfocitos in vitro como
J
¡¡¡
Evaluaciones adicionales de la inmunidad humo­
ral incluyen a: proliferación in vitro y producción de
son las pruebas de las respuestas específicas a antíge­
no, la función citotóxica o respuestas de las citocinas.
j inmunoglobulinas por parte de células B como respues­
i ta a su estimulación mitogénica; para tal propósito se Evaluación de la función fagocítica
iB
@
puede emplear una gran variedad de agentes, la mayo­ La evaluación de la función fagocítica se indica en pa­
ría de los cuales activan inespecíficamente células B cientes con infecciones bacterianas crónicas, neumo­
344 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 20)

nías de repetición o cuentas sanguíneas anormales. Al nizado con proteínas séricas (complemento); también
igual que todos los ensayos de función inmunitaria, el se pueden evaluar defectos específicos de las respues­
primer paso de la evaluación es el conteo celular y el tas funguicidas. Estos métodos funcionales pueden dar
análisis de marcadores­mediante tinción­para los como resultado pruebas anormales si tan sólo uno de
cuales se conocen antígenos de superficie, así como la los pasos de la fagocitosis y destrucción bacterianas es
citometría de flujo. Ciertos marcadores proporcionan defectuoso. Generalmente estos ensayos se llevan a
información inmediata sobre defectos de fagocitosis, cabo en neutrófilos, aunque en protocolos de investi­
como la ausencia de CD 11b/CD18 ( am/integrina f32) gación la función monocitos­macrófagos se puede de­
en la deficiencia de adhesión leucocitaria 1 (LADl). terminar de manera separada.
A diferencia de los trastornos linfocitarios, el examen
morfológico cuidadoso de las células mieloides posee Evaluación de las deficiencias
gran relevancia, ya que varios síndromes mielodis­ del complemento
plásicos, deficiencias de gránulos o trastornos como Los ensayos que evalúan la función complemento sue­
el síndrome de Chedíak­Hígashí se pueden recono­ len realizarse antes de llevar a cabo una evaluación
cer mediante el hallazgo de alteraciones de la morfo­ exhaustiva de la función linfocitaria y fagocítica. Las
logía de los neutrófilos. De manera similar, la biopsia deficiencias hereditarias que llevan a la ausencia total
de médula ósea y el examen de precursores mieloides de componentes individuales de la vía clásica pueden
(así como de otros elementos hematopoyéticos) des­ tener como consecuencia un debilitamiento de la resis­
empeñan una función más central en la evaluación de tencia del huésped al ataque de ciertas bacterias, así
los trastornos fagocíticos que en la de los defectos lin­ como el desarrollo de enfermedades autoinmunitarias
focitarios; en particular, defectos de la producción de (p.ej., lupus eritematoso sistémico y glomerulonefri­
células mieloides, manifestados como neutropenia, se tis; capítulo 25). CH50 (capítulo 15) es una prueba de
reconocen de este modo. Los defectos de la produc­ detección excelente de deficiencias hereditarias de la
ción de citocinas o de sus receptores (receptor del fac­ vía clásica del complemento; esto se debe a que la ac­
tor estimulante de colonias de granulocitos tividad detectable de CH50 requiere la presencia de al
[G­CSF]) son causas bien identificadas de neutrope­ menos algunos de los componentes de esta vía. Si se
nia congénita (síndrome de Kostmann). Estos pacien­ detecta actividad de CH50, entonces se excluye lapo­
tes muestran grados variables de neutropenia en sangre sibilidad de una deficiencia homocigota en la vía clási­
periférica y acumulación de formas mieloides inma­ ca. Cuando el cuadro clínico sugiere una deficiencia
duras en médula ósea que se pueden reconocer me­ homocigota del complemento, una prueba CH50 igual
diante examen morfológico y citometría de flujo. La a cero es indicación para la evaluación inmediata de
tinción histoquímica es útil para identificar trastornos cada componente del complemento de manera indivi­
de gránulos, como deficiencia de mieloperoxidasa; dual. Cabe señalar que no siempre la disminución de la
por supuesto que la neutropenia debida a enfermedad actividad de CH50 hasta cero significa una deficiencia
maligna (por la infiltración de la médula ósea con cé­ homocigota del complemento, ya que tal resultado
lulas hematopoyéticas o como resultado de leucemia) puede también obtenerse en caso de lupus activo y otros
también se diagnostica a través de biopsia de médula trastornos mediados por complejos inmunitarios.
ósea y análisis de ésta.
Un gran número de pruebas funcionales de célu­ Evaluación subsecuente
las mieloides son útiles para caracterizar defectos fa­ Los resultados de las pruebas iniciales orientarán al
gocíticos (capítulo 16). De éstas, las principales son inmunólogo del laboratorio para decidir qué pruebas
las pruebas que evalúan la producción de superóxido subsecuentes se deberán realizar. Se requieren proto­
(para descartar EGC) y la función microbicida. La EGC colos de investigación ajustados a cada paciente en
es causada por una deficiencia congénita de una de las particular, a fin de poder definir qué defecto fue el cau­
subunidades de la enzima oxidasa del fosfato de dinu­ sante de la inmunodeficiencia. Además, los resultados
cleótido de nicotinarnida adenina reducido. Como re­ preliminares pueden llevar a requerir más pruebas para
sultado, las células mieloides (tanto neutrófilos como detección de mutaciones conocidas que también origi­
macrófagos) no logran someterse a la explosión respi­ nan inmunodeficiencia, como es el caso de las muta­
ratoria para producir 02­ después de su activación. Esta ciones del gen BTK (producen ALX), gen WASP
explosión respiratoria se evalúa en ensayos de labora­ (producen el síndrome de Wiskott­Aldrich) o de di­
torio a través de la reducción del NBT (una prueba de versos genes codificadores de cinasas relacionadas con
detección muy sencilla) o, más cuantitativamente, me­ síndromes de IDCG (gen ZAP-70 o JAK-3). Es un he­
diante el ensayo de flujo DCF. La función bactericida cho que conforme mejore el entendimiento molecular
se pone a prueba por medio de la evaluación cuantita­ de la inmunodeficiencia, las pruebas genéticas se con­
tiva de la destrucción de Staphylococcus aureus opso­ vertirán en una parte esencial de la detección de rutina.
Evaluación de laboratorio de la competencia inmunitaria • 345

REFERENCIAS
GENERALES COMPLEMENTO

Noroski LM, Shearer WT: Screening for primary immu­ Ahmed, AE, Peter JB: Clinical utility of complement as­
nodeficiencies in the clinical laboratory. Clin Immunol sessment. Clin Diag Lab Immunol 1995;2:509.
lmmunopathol 1998,86:237. Coiten HF, Rosen FS: Complement deficiencies. Annu Rev
Rosen FS et al.: The primary immunodeficiencies. N Engl Immunol 1992;10:809.
J Med 1995,333:431.
Rosen FS, Geha RS: Cases Studies in Immunology: A Clini-
cal Companion. Current Biology Ltd/Garland Publish­ OTRAS
ing, 1996.
Brooks EG et al.: T­cell receptor analysis in Omenn's
LINFOCITOS síndrome: Evidence for defects in gene rearrangement
and assembly. Blood 1999;93:242.
Lawton AR, Hummell, DS: Primary antibody deficien­ He XS et al.: Quantitative analysis ofhepatitis C virus spe­
cies. In Clínica! Immunology, Principies and Practice. cific CDS(+) T cells in peripheral blood and liver us­
Mosby, 1995. ing peptide­MHC tetramers. Proc Natl Acad Sci U S
Powderly WG et al.: Recovery of the immune system with A 1999;96:5692.
antirretroviral therapy: The end of opportunism? JAMA Lee PP et al.: Characterization of circulating T cells spe­
1998,280: 72. cific for tumor­associated antigens in melanoma pa­
Virella G: Diagnostic evaluation of humoral immuriity. tients. Nature Med 1999;5:677.
lmmunol, Ser 1993;58:275 Smith CI et al.: X­linked agammaglobulinemia: Lack of
mature B lineage cells caused by mutations in the Btk
FAGOCITOS kinase. Springer Semin lmmunopathol 1998;19:369.
Sullivan JL: The abnormal gene in X­linked lympho­
Etzione AM et id.: Recurrent severe infections caused by a proliferative syndrome. Curr Opin Immunol 1999;11:
novel Ieukocyte .adhesion deficiency. N Engl J Med 431.
1992,327:1789. Uribe L, Weinberg KI: X­linked SCID and other defect of
Holland SM, Gallin JI: Neutrophil disorders. In Santer s cytokine pathway, Semin Hematol 1998;35:299.
Immunological Diseases, 5th ed. Little, Brown & Co.,
1995.

ts
$

1
·fii

l
1
J
lil

1
o
21
Trastornospor inmunodeficiencia
de anticuerpos(células B)
Robert L. Roberts MD, PhD & E. Richard Stiehm, MD

MECANISMOS Aún quedan por lograrse numerosos avances en el


DE INMUNODEFICIENCIA campo de la identificacióny del diagnósticode trastor­
nos de inmunodeficiencia específica (cuadro 21­3).
Cuatro componentes principales del sistema inmuni­ Existen pruebas disponibles de detección para cada
tario protegen al humano contra el asalto constante componente del sistema inmunitario (cuadro 21­4 ). Ta­
causado por patógenos virales, bacterianos, fúngicos les pruebas permiten al médico diagnosticar más de
y protozoarios. Estos componentes son la defensa me­ 75% de los trastornos de inmunodeficiencia; el resto
diada por anticuerpos (células B), la defensa mediada se puede diagnosticar a través de estudios más sofisti­
por células (células T), el sistema fagocitarlo y siste­ cados (véanse capítulos 15 y 16) no disponibles en to­
ma del complemento. Cada sistema puede actuar de dos los laboratorios de centros hospitalarios. Aún así,
manera independiente o en coordinación con uno o persiste un grupo de individuos con trastornos por in­
más de los otros. munodeficiencia de etiología o mecanismo desconoci­
La deficiencia de uno o más de estos sistemas do. El descubrimiento de genes relacionados con
puede ser congénita, adquirida, secundaria a una ano­ inmunodeficiencias específicas ha permitido la detec­
malía embrionaria o a un defecto enzimático , o bien ción del estado de portador de muchossujetos, así como
ser de causa desconocida (cuadro 21­1). el diagnóstico intrauterino de muchos trastornos.
Los hallazgos clínicos de inmunodeficiencia se Además del tratamiento antimicrobiano de las in­
relacionan con el grado de deficiencia y con el siste­ fecciones específicas, existen disponibles formas nue­
ma particular que se encuentra funcionando de ma­ vas de tratamiento inmunológico para ayudar al control
nera incorrecta (cuadro 21­2). Los tipos de infecciones de la inmunodeficiencia o, incluso quizá para curar la
f son una herramienta importante que orienta acerca enfermedad subyacente (cuadro 21­5). Algunos trata­
§ del tipo de enfermedad de inmunodeficiencia.La oti­ mientos, como el trasplante de médula ósea, cuentan
i tis media bacteriana recurrente y la neumonía son con algunas limitaciones como la disponibilidad de do­
~ eventos comunes en sujetos que padecen hipogam­ nadores adecuados, aunque la reserva de donadores ha
~ maglobulinemia. Los pacientes que sufren una inmu­ crecido gracias al advenimiento de trasplantes de célu­
­~ nidad celular defectuosa son susceptibles a infecciones las progenitorashaploidénticas,células progenitorassin
·i virales, micóticas y protozoarias que se pueden pre­ correspondencia y células progenitoras de sangre del
~ sentar como neumonía o infección crónica de la piel cordón umbilical. Las deficiencias de enzimas (p.ej.,
u. y membranas mucosas o de otros órganos. La infec­ deficiencia de desaminasa de adenosina) relacionadas

1
ción sistémica causada por organismos bacterianos con inmunodeficiencia ofrecen la posibilidad de una
no comunes, generalmente de baja virulencia, es un terapia nueva con gran potencial, esto es, el reemplazo
rasgo característico de la enfermedad granulomatosa de enzimas. El acercamiento más reciente y exitoso

l1
crónica. Otros trastornos de la función fagocítica sue­ hacia este tipo de tratamiento es la terapia génica; mu­
iil len acompañarse de infecciones cutáneas superficia­ chos pacientes con deficiencia de desaminasa de ade­
les o infecciones piógenas sistémicas, nosina se han tratado mediante la transfección de sus

o
349
350 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 21)

Cuadro 21-1. Causas de Inmunodeficiencia Cuadro 21-2. Características clínicas


Patrones genéticos relacionadas con Inmunodeficiencia
Autosómico recesivo Características frecuentemente presentes
Autosómico dominante y altamente sospechosas
Ligado al cromosoma X Infección crónica
Delaciones y rearreglos génicos Infección recurrente (más de lo esperado)
Deficiencia bloqufmlca y metabólica Agentes etiológicos microbianos inusuales o infeccio­
Deficiencia de desaminasa de adenosina nes oportunistas
Deficiencia de fosforilasa de nucléosido de purina Recuperación incompleta entre un episodio de
Deficiencia de carboxilasa múltiple dependiente infección y el siguiente o respuesta incompleta al
de biotina tratamiento
Glucoproteínas de membrana defectuosas CaracterfJtlcaa frecuentemente presentes
Deficiencia de vitaminas o minerales y moderadamente sospechosas
Biotina Lesiones cutáneas (eccema, candidiasis cutánea, exan­
B12
tema, seborrea, alopecia, verrugas grandes, etc.)
Hierro Diarrea (crónica)
Vitamina A Deficiencia del crecimiento
Cinc (acroderrnatitis enteropática) Hepatoesplenomegalia
Anomalías hematológicas (leucopenia, morfología
Interrupción de embrlogénesls anormal)
Síndrome de DiGeorge Abscesos recurrentes
Asplenia
Osteomielitis recurrente
Enfermedades autolnmu.nltarlas Evidencia de autoinmunidad
Anticuerpos pasivos (neutrc¡penia neonatal debida Falla para progresar
a anticuerpos matemos)
Características relacionadas con trastornos
Anticuerpos activos (anticuerpos contra neutrófilos
específicos por Inmunodeficiencia
o célulasT)
Ataxia
Células T activas· (tlmoma) Telangiectasia
lnmunodeflclellcla adquirida Enanismo de extremidades cortas
Posterior a infección viral Hipoplasia de cartílago­pelo
Posterior a tram¡fusión Endocrinopatfa idiopática
Transfusiones múltiples Albinismo parcial (piebaldismo)
Trastornos metabólicos Trombocitopenia
Hemoglobinopatías Eccema
Infección crónica Tetania
Deficiencia nutrimental Periodontitis
Abuso de drogas Retraso del desprendimiento del cordón umbilical
Medicamentos
Estados de pérdida de proteínas (enteropatfa,
quemaduras graves)
Alcoholismo materno
Radioterapia tulo 46 está dedicado exclusivamente al SIDA. La ter­
Terapia inmunosupresora minología empleada para deficiencias específicas se
Cáncer ·
basa en la clasificación propuesta por un comité de la
Enfermedad renal crónica
Esplenectomía Organización Mundial de la Salud (cuadro 21­3).
Trauma

INMUNODEFICIENCIA
DE ANTICUERPOS (CÉLULAS 8)
propias células con el gen codificador de esta enzima.
Un gran número de citocinas recombinantes también Los trastornos causados por una inmunodeficiencia
se utilizan en estudios clínicos experimentales en el tra­ de anticuerpos primaria varía desde la ausencia abso­
tamiento de trastornos inmunitarios, como el interfe­ luta de todas las clases de anticuerpos hasta estados
rón y para tratamiento de la enfermedad granulomatosa de deficiencia selectiva de una sola clase o subclase.
crónica y para contrarrestar la neutropenia relacionada También pueden existir estados de deficiencia selec­
con algunas formas de inmunodeficiencia. tiva de anticuerpos con valores normales del resto de
En este capítulo se discutirá la deficiencia de an­ las inmunoglobulinas, donde la morbididad depende
ticuerpos (células B); en los tres capítulos siguientes principalmente del grado de deficiencia del anticuer­
se tratarán la deficiencia celular (células T), la defi­ po afectado. Ya existen disponibles en la mayoría de
ciencia combinada de células B y células T, y la dis­ los laboratorios de centros hospitalarios pruebas de
función fagocitaria. Las deficiencias de factores del detección para establecer el diagnóstico específico de
complemento se estudiarán en el capítulo 25. El capí­ trastornos causados por la deficiencia de una clase de
Trastornos por inmunodeficiencia de anticuerpos (células B) • 351

anticuerpos (cuadro 21­4; capítulo 25). Otros proce­


Cuadro 21-3. Clasificaciónde 1o$ trastornos
por Inmunodeficiencia primaria dimientos más sofisticados, como la cuantificación de
células B en sangre periférica, determinación de pro­
Inmunodeficiencias de anticuerpos (células 8)1 ducción de inmunoglobulinas in vitro y ensayos de cé­
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
lulas supresoras, pueden generar un diagnóstico más
Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia
Inmunodeficiencia común variable
precisojunto con una visión hacia el mecanismo o causa
Inmunodeficiencia hiper­lgM (defecto de células T) posible de la deficiencia estudiada (cuadro 21­6).
Deficiencia de lgA
Deficiencia de lgM
Deficiencias de subclases de lgG AGAMMAGLOBULINEMIA LIGADA
Falta de respuesta al polisacárido AL CROMOSOMA X
Deficiencia de transcobalamina
Inmunodeficiencia con timoma Características inmunitariasprincipales
Síndrome de Netherton
Inmunodeficiencias celulares (células T)2 • Síntomas de infecciones piógenas recurrentes que
Síndrome de DiGeorge generalmente aparecen a los 5 a 6 meses de edad.
Candidiasis ·mucocutánea crónica • lgG menor de 200 mg/dL, con ausencia de lgM,
Deficiencia múltiple de cocarboxílasa dependiente
lgA, lgD e IgE.
de biotina
Deficiencia de células asesinas naturales
• Ausencia de células B en sangre periférica.
Linfopenia CD4 idiopática • Respuesta satisfactoria al tratamiento con reempla­
zo de inmunoglobulinas.
Deficiencias combinadas de celulas B (anticuerpos)
·Y Células'P
Inmunodeficiencia combinada grave (incluso la ligada Consideraciones generales
al cromosoma X, síndrome de. Nezelof, etc.)
lnm1.1nodeficiencia combinada con defectos de la vía En 1952, Ogden Bruton describió el primer caso de
· cie$ei'lallzaclón o de la membrana de la célula T agammaglobulinemia ligada al cromosoma X (ALX),
Síndrome de Wiskott•Aldrich un niño con infecciones neumocócicas recurrentes
Ataxia­telangiectasia quien no tenía valorespico de gammaglobulinaen suero
Síndrome de rotura de Nijmegen a través de electroforesis y había respondido favora­
Inmunodeficiencia con enanismo de extremidades
blemente a las inyecciones de gammaglobulina.
cortas/hipoplasia de cartílago­pelo
Inmunodeficiencia con deficiencias enzimáticas;
Este trastorno se diagnostica fácilmente median­
deficiencia de desaminasa de adenosina te la identificación de la deficiencia marcada o ausen­
o de fosforílasa de nucleósido cia absoluta de las cinco clases de inmunoglobulinas
Enfermedad del trasplante contra huésped séricas. Los niños que padecen este trastorno gene­
Síndrome de linfocitos escasos ralmente se muestran sintomáticos después de que
Síndrome de Omenn inicia la pérdida natural de las inmunoglobulinas
Disgenes.ia reticular maternas adquiridas vía transplacentaria, lo cual su­
Síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X cede alrededor de los 5 a 6 meses de edad. Estos ni­
Enfermedades.por disfunción fagocltarla4 ños sufren infecciones bacterianas crónicas graves,
Síndromes neutropénicos las cuales actualmente se pueden controlar con gam­
Enfermedad granulomatosa crónica maglobulina y tratamiento antibiótico. La prevalen­
Deficiencia de glucosa­6­fosfato deshidrogenasa cia de este trastorno es un caso por 100 000 habitantes.
leucocitaria
Se reportó el caso de dos hermanas con hipogamma­
Síndrome de Chédiak­Higashi
Deficiencia de mieloperoxidasa
globulinemia congénita.
Deficiencia específica de gránulos
Enfermedad por almacenamiento del glucógeno Patogenia inmunitaria
tipo tb
Hiper­lgE/síndrome de Job La extirpación de la bursa de Fabricio en pájaros tie­
Defecto de la adhesión leucocitaria (tipos 1 y 11) ne como consecuencia agammaglobulinemia absolu­
Síndrome de Schwachman ta. El equivalente de la bursa en los humanos, fuente
Deficiencia de Tuftsin de células precursoras de células B, parece ser el tubo
Síndromes periodontales digestivo en conjunto con el tejido linfoide (amígda­
1
Descritas en el capitulo 21. las, adenoides, placas de Peyer y apéndice), las célu­
2
3
Descritas en el capítulo 22. las progenitoras en el hígado fetal, o bien la médula
Descritas en el capítulo 23.
4
Descritas en el capítulo 24. ósea. En ALX, la ausencia de población de células
progenitoras es la causa supuesta de la ausencia ab­
352 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 21)

Cuadro 21­4. Evaluación­detección inmunitaria lnlcl81


Inmunidad mediada por anticuerpos
Valores 91Jantitativosde inmunoglobulinas: lgG, lgM, lgA
Titulación de lsohemaglutininas (anti­A y anti·B): mide principalmente la función de los anticuerpos lgM
Valores de anticuerpos específicos después de inmunización
Inmunidad mediada por células
Cuenta leucocitaria diferencial: mide la cantidad de linfocitos totales
Cantidad total de células T, de células T colaboradoras y de células T supresoras
Pruebas cutáneas de hipersensibilidad tardfa: miden la respuesta específica de células T y la respuesta inflamatoria
específicas a antígenos •. .•
Número y función de células asesinas naturales
Actividad fagocltarla
Cuenta leucocitaria con diferencial: mide. la cantidad total de neutrófilos y evalúa su morfología
Producción de nltroazul de tetrazolío (NBT), 'de quimioluminiscencia y de superóxido: mide la función oxidativa de los
neutrófilos
Complemento
Complemento hemolítico total

Cuadro 21­5. Tratamiento de la inmunodeficiencia


Trastorno Tratamiento Comentarlos
Células B (deficiencia de Reemplazo de gammaglobulina No efectiva en la deficiencia selectiva de lgA. Riesgo
anticuerpos) (intramuscular o intravenosa) de anafilaxia
Gammaglobulina hiperinmune Para la exposición específica en el caso de pacientes
(varicela, CMV, VSR) inmunodeficientes y de manera profiláctica en re­
ce.ptores de trasplantes (anti­CMV) y en niños con
DBP (VSR)
Células T (deficiencia celular) Infusión de. eritrocitos Puede ofrecer beneficios en ciertas deficiencias
(sangre radiada) enzimáticas (ADA)
AOA~PEG . ~specífi(::arnentepera la. deficiencia de AOA; reern­
plaza la infusión de eritrocitos
Trasplante de timo.cultivado Para el síndrome de Oi(3eorge (de uso muy restringi­
do) · ·
Factores tí micos: timosina, timopen­ Puede mejorar la función de células T, pero carece de
tina efectividad documentada
Deficiencia combinada B y T lnterleucina 2 (se puede conjugar Para pacientes selectos con IDCG y defecto de la sín­
con polietilénglicol) tesis de IL­2. Incrementa el número de células CD4
en SIDA
IFNy Pacientes con defecto parcial de la expresión del re­
ceptor de IFNy y en la deficiencia de IL­12
Trasplante de médula ósea El único tratamiento viable para muchos padecimien­
tos. Alto riesgo de enfermedad de VIH e infecciones
Trasplante de células desangre del Probablemente la mejor alternativa cuando no se dis­
cordón umbilical pone de un donador HLA­idéntico
Terapia génica Se ha utilizado para la deficiencia de ADA, pero no se
ha comprobado su efectividad
Deficiencia de células Transfusiones de granulocitos Utilizadas con éxito en muchas infecciones graves en
fagocíticas pacientes con EGC
IFNy Uso profiláctico para EGC y a dosis altas para tratar
infecciones
Factor estimulante de colonias de Para incrementar la cantidad y mejorar la función de
granulocitos neutrófilos en EGC y otros trastornos de neutrófilos
Trasplante de células progenitoras Para EGC, LAD y síndrome de Chédiak­Higashi
(de médula ósea o de sangre de
cordón umbilical)
Terapia génica Desarrollándose estudios experimentales para EGC
y considerada para otros trastornos
=
Abreviaturas: CMV = citomegalovirus; VSR virus sincillal respiratorio; DBP = displasia broncopulmonar; ADA= desaminasa de adenosina;
PEG = polietilénglicol; IL = interleucina; IDCG = inmunodeficiencia combinada grave; SIDA = síndrome de inmunodeficiencia adquirida;
=
IFN = interferón; IVH enfermedad del injerto contra huésped; HLA = antígeno leucocitario humano; EGC = enfermedad granulomatosa
crónica; LAD = deficiencia de adhesión leucocitaria.
Trastornos por inmunodeficiencia de anticuerpos (células B) • 353

Cuadro 21-6. Evaluación dela inmunidad Características clínicas


mediada por anticuerpos
A. Signos y síntomas
Prueba .Comentarlo Los pacientes que padecen ALX permanecen asinto­
Electroforesis de pro­ Para establecer un diagnóstico pre­ máticos hasta los 5 a 6 meses de edad, cuando los
taínas suntivo de tiipogammaglobu­line­
mia o para evaluar la presencia anticuerpos IgG maternos transferidos pasivamente
de paraprotefnas alcanzan su valor más bajo. La pérdida de la protec­
Cuantificación de El mejor procedimiento para ción conferida por los anticuerpos maternos general­
inmunoglobulinas cuantificar tgG, ~M, lgA e tgO mente coincide con la edad cuando estos niños
Ensayo de Cuantlfitación de lgE comienzan cada vez con más frecuencia a exponerse
lnmunoabsorbencla a microorganismos patógenos. Los síntomas inicia­
ligada a enzimas les son aquellos típicos de otitis media bacteriana,
(ELISA)
bronquitis, neumonía, meningitis, dermatitis­recu­
lsohemaglutininas Pa"'. evaluar la función de lgM. Ti­ rrentes­y, ocasionalmente, artritis o rnalabsorción.
Maci.ón espereda.» 1 :4 a partir
del primer año de edad Muchas infecciones responden de inmediato a la te­
Respuesta de anti­ Para evaluar la función de las in­
rapia antibiótica y precisamente la prontitud de tal
cuerpos específicos munoglobulinas. Inmunizar con respuesta a veces retarda el diagnóstico de hipogam­
toxoide tetánico o diftérico o con maglobulinemia. Los microorganismos más comunes
polisacárido neumocóccico. No responsables de estas infecciones son Streptococcus
inmunizar con virus vivos si se pneumoniae y Haemophilus influenzae; otros estrep­
sospecha de. inmunodeficiencia
tococos y ciertas bacterias gramnegativas en ocasio­
Cuantificación de cé­ Normalmente 10 a 20% (células
lulas B con anticuar­ totales portadoras. de lgG, lgM,
nes también participan corno agentes causales. Aunque
pos monoclonales lgD e lgA) ·del total de linfocitos. los pacientes por lo general poseen intacta su inmuni­
circulantes dad mediada por células T y suelen responder de
Niveles de subclases Se U1íliza en pacientes con deficien­ · manera normal a infecciones virales como varicela y
de lgG , · cía de lgA y pacientes sintomáti­ sarampión, existen reportes de casos de poliomielitis
cos con valores normales de lgG paralítica y encefalitis progresiva por enterovirus pos­
teriores a la inmunización con vacunas a base de virus
vivos, o bien después de la exposición al virus nativo.
soluta de linfocitos B y células plasmáticas; no obs­ En algunos pacientes, la encefalitis respondió de ma­
tante, existe evidencia de la presencia de células pre­ nera favorable al tratamiento con inmunoglobulina in­
cursoras de linfocitos B en médula ósea y en sangre travenosa. Tambiénse han reportado casos de infección
periférica, lo que sugiere que el defecto podría susci­ fatal por echovirus; a partir de entonces, se propuso
tarse en una etapa más tardía de la diferenciación de una relación posible entre infección por echovirus,
células B. Estas células precursoras no secretan in­ dermatomiositis y agarnmglobulinemia. Estas obser­
munoglobulinas. Recientemente, el defecto genético vaciones sugieren que algunos pacientes con agarnma­
se definió como una deficiencia de la enzima cinasa globulinemiapueden también sufriruna susceptibilidad
i progenitora B (BPK), una cinasa de tirosina citoplás­ inusual a algunas enfermedades virales.
~ mica. El gen codificador de esta enzima se localiza en Un dato diagnóstico importante es la falta de res­
~ el brazo largo del cromosoma X en Xq22. Estos ha­ puesta rápida y completa al tratamiento antibiótico
llazgos contribuyeron a establecer un diagnóstico más adecuado. Además, muchos pacientes con agammag­
preciso, a la capacidad para detectar estados de porta­ lobulinemia tienen antecedentes de enfermedad per­
1.
dor y, eventualmente, a una terapia génica. sistente sin periodos de bienestar entre un episodio y
·ti Los isotipos individuales de inmunoglobulinas otro de enfermedad activa.
­~ son resultado de la gran diversidad de cadenas pesa­ En algunas ocasiones, los pacientes pueden no
~ das (H, de heavy, pesado) de la estructura molecular ser sintomáticos hasta que llegan a la etapa escolar
de las inmunoglobulinas. La cadenas H individuales temprana. Algunos pueden manifestar otras moles­
1
LL.

se forman mediante el rearreglo somático de los ge­ tias, como conjuntivitis crónica, caries dental anor­
l nes de segmento: variable (V), de diversidad (D) y malmente grave o malabsorción. La malabsorción
) capacidad de unión (J), como se describió en los ca­ puede ser muy grave y ocasionar un retraso del creci­
l pítulos 7 y 8. En algunos casos de ALX, se genera miento tanto en peso como en talla; con frecuencia,
¡¡¡ una cadena µ truncada como consecuencia de una la rnalabsorción se relaciona con infestación por
1 transcripción prematura previa a la reacomodación del Giardia lamblia. En algunos pacientes con agarnmag­
i segmento D­J. En otros casos, la falla en el rearreglo lobulinemia se ha reportado la presencia de una enfer­
111
@
del gen VH tiene como resultado la producción de medad semejante a artritis reumatoide, principalmente
cadenas H µ y a truncadas. en niños sin tratamiento; esta enfermedad podría indi­
354 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 21)

En niños alrededor de 1 año de edad, ya se obser­


va la presencia normal de isohemaglutininas del grupo
sanguíneo apropiado derivadas de la inmunización na­
tural. En individuos normales, los títulos de anti­A y
anti­B deben ser superiores a 1:4. Después de una in­
munización, se pueden cuantificar los anticuerpos di­
rigidos contra un antígeno específico; pero un paciente
bajo sospecha de padecer un trastorno de inmunodefi­
ciencia nunca se debe inmunizar con vacunas compues­
tas por virus vivos atenuados. En muy pocas ocasiones
puede ser necesaria una biopsia de intestino para de­
terminar la presencia o ausencia de células plasmáticas
y así ayudar a diagnosticar casos difíciles. En ALX, en
la lámina propia del intestino no existen células plas­
máticas, ni células B circulantes, pero las cifras de cé­
Figura 21-1. Enfermedad periodontal temprana en un niño lulas T son normales o altas. Las pruebas cutáneas de
con agammaglobulinemia. Infecciones recurrentes de oído hipersensibilidad tardía suelen resultar positivas; los
y la enfermedad dental fueron sus primeras manifestacio­ linfocitos aislados de sangre periférica normalmente
nes de susceptibilidad a infección. responden a fitohemaglutinina (FHA) y a células alo­
génicas en cultivos leucocitarios mixtos (CLM o MLC
del inglés mixed leukocyte culture).
car la necesidad de implantar una terapia más intensiva
con inmunoglobulina. C. Otras pruebas
Los hallazgos físicos suelen relacionarse con in­ Las radiografías laterales de nasofaringe para revelar
fecciones piógenas recurrentes. Con frecuencia se iden­ la ausencia de tejido linfoide muy pocas veces apor­
tifican otitis media y otitis externa crónicas, otitis serosa, tan información adicional significativa a los hallaz­
conjuntivitis, caries dental de grado anormalmente gos de la exploración física. Las radiografías de senos
avanzado (figura 21­1) e infecciones cutáneas ecce­ paranasales y tórax se deben tomar a intervalos regu­
matosas. A pesar de las infecciones repetidas, no existe lares con el fin de vigilar la evolución del paciente y
crecimiento de amígdalas y ganglios linfáticos; el bazo determinar si el tratamiento es adecuado. También se
conserva su tamaño normal. deben llevar a cabo con regularidad estudios de la fun­
ción pulmonar cuando el paciente tiene edad suficiente
B. Datos de laboratorio para cooperar. Los síntomas gastrointestinales se de­
El diagnóstico de ALX se establece con base en la au­ ben investigar en búsqueda de la presencia de G. lam-
sencia o deficiencia marcada de las cinco clases de in­ blia y otras causas de malabsorción.
munoglobulinas. Aunque el diagnóstico se sospecha con
los resultados de la electroforesis de proteínas séricas y Diagnóstico inmunitario
se establece mediante inmunoelectroforesis (capítulo 15),
es necesaria la cuantificación específica de cada clase de Los valores de inmunoglobulinas totales se encuen­
inmunoglobulina, en especial durante la infancia tem­ tran debajo de 250 mg/dl.; la cifra de IgG es inferior
prana. El valor de inmunoglobulinas totales suele en­ a 200 mg/dL, y los valores de IgM, IgA, IgD e IgE se
contrarse por debajo de 250 mg/dL. La cifra nivel de hallan notablemente bajos o incluso ausentes. Hay au­
IgG por lo general es inferior a 200 mg/dL, en tanto que sencia de células B en sangre periférica y en ganglios
los valores de IgM, IgA, IgD e IgE son extremadamente linfáticos; tampoco hay células plasmáticas portado­
bajos o incluso indetectables. En ocasiones muy poco ras de inmunoglobulinas en tejidos y ganglios linfáti­
comunes, los pacientes muestran ausencia absoluta de cos. No se observa formación de anticuerpos después
IgG, IgA, IgM e IgD, pero cuentan con cantidades nor­ de una inmunización específica. La cantidad y las fun­
males de IgE. No es un hallazgo común que los pacien­ ciones de las células T se encuentran intactas. La acti­
tes con agammaglobulinemia tengan valores bajos de vidad de las células asesinas naturales (NK) es normal.
IgG y cifras normales de IgM o IgA. Antes de establecer
el diagnóstico de inmunodeficiencia en este tipo de pa­ Diagnósticomolecular
cientes, se debe demostrar su incapacidad para producir
anticuerpos después de estimulación antigénica. El diag­ La ALX es resultado de una mutación de un gen de­
nóstico se dificulta en niños menores de 6 meses, puesto nominado Btk localizado en Xq22; este gen codifica
que aún tienen IgG maternas en suero, aunque la ausen­ una cinasa de tirosina que es un componente de la vía
cia de lgM, lgA y células B sugiere el diagnóstico. de trasducción de señales, la cual permite a las célu­
Trastornos por inmunodeficiencia de anticuerpos (células B) • 355

las B precursoras diferenciarse a células B. En diver­ además, también poseen cifras normales de células B
sos pacientes se observan mutaciones únicas múlti­ circulantes.
ples. El análisis de la mutación se puede emplear para La poliartritis puede ser un signo de presenta­
establecer un diagnóstico definitivo o para identificar ción en algunos pacientes con agammaglobulinemia,
estados de portador. quienes generalmente responden rápidamente a la te­
rapia con inmunoglobulina. La mayoría de los pacien­
Diagnósticodiferencial tes con artritis reumatoide juvenil poseen valores
elevados de inmunoglobulinas. Los enfermos de neu­
El diagnóstico de ALX es difícil de establecer en niños mopatías crónicas se deben estudiar a fondo en busca
entre 5 y 9 meses de edad. La mayoría de los niños de fibrosis quística, asma, deficiencia de antitripsina
normales dentro de este rango de edad posee valores a1 o síndrome de los cilios inmóviles.
de lgG inferiores a 350 mg/dL, aunque por lo general
muestran cierta evidencia de producción de lgM e IgA Tratamiento
(generalmente> 20 mg/dL), así como de producción
de anticuerpos específicos. Si el diagnóstico es incier­ La terapiacon inmunoglobulinaconsisteprincipalmente
to, se puede recurrir a diversos abordajes. Los valores en la administración de inmunoglobulina intravenosa
de inmunoglobulinas se pueden medir de nuevo 3 me­ (GGIV). Aun cuando las técnicas de fabricación pue­
ses después de la determinación inicial; si se observa den variar de una preparación comercial a otra, todas
un incremento de lgG, lgM o lgA, el diagnóstico de contienencasi exclusivamentelgG, con cantidadestraza
ALX es muy poco probable. De manera alternativa, el de IgMolgA.
paciente se puede inmunizar con vacunas a base de La preparación de GGIV es similar a la intramus­
virus muertos y posteriormente se determinarán sus cular, pero con pasos adicionales para remover agrega­
valores de anticuerpos específicos. Los pacientes bajo dos que estimulan la vía del complemento in vivo. La
sospecha de padecer ALX nunca deben recibir vacu­ inmunoglobulinaintramuscular(IGIM) no se debe apli­
nas compuestas por virus vivos. Finalmente, se puede car por vía intravenosa. Se prefiere la GGIV a la IGIM
realizar un ensayo para conocer las cifras de células B; debido a que se pueden administrar cantidades mayo­
la ausencia de estas células es una evidencia fuerte de res con un gran marco de seguridad. Se pueden admi­
ALX. nistrar también infusiones subcutáneas lentas de GGIV
Otras enfermedades pueden comportarse como o IGIM en caso que no se disponga de un acceso intra­
ALX; por ejemplo: hipogammaglobulinemia transi­ venoso satisfactorio o de reacciones a la GGIV; estas
toria de la infancia (véase la sección siguiente), esta­ infusiones se toleran muy bien en general. La dosis
dos variables de inmunodeficiencia en sus inicios o usual para la vía subcutánea es l 00 mg/kg a intervalos
infección congénita grave por VIH. En todos estos semanales.
trastornos hay presencia de células B. La dosis usual de inmunoglobulina intravenosa es
Se ha descrito un gran número de síndromes fa­ 400 mg/kg administrada una vez al mes. Si no se lo­
miliares de agammaglobulinemia y neutropenia, pero gran controlar los síntomas, se puede incrementar la
aún se desconoce si son consecuencia o un evento dosis total o la frecuencia de la administración, incluso
acompañante de las infecciones recurrentes. Se han tan seguido como cada semana. Durante una enferme­
reportado casos de pacientes con ALX y deficiencia dad aguda, como meningitis o neumonía, la inmunog­

'!
§
IS
de la hormona del crecimiento.
Los pacientes que padecen una malabsorción gra­
ve ­­en especial la enteropatía perdedora de proteí­
lobulina se puede administrar incluso diariamente si el
paciente no responde de manera adecuada a los anti­
bióticos y a las dosis estándar de inmunoglobulina. Si
nas­ pueden tener valores alarmantemente bajos de paciente que sufre una enfermedad aguda no ha recibi­
·!i inmunoglobulinas debido a la pérdida intestinal. En do inmunoglobulinadurantedos semanas, se recomien­
·a la mayoría de los casos, el diagnóstico de enteropatía da administrar una dosis repetida de sostén.
~ perdedora de proteínas se puede establecer mediante La vida media de la inmunoglobulina intraveno­
la demostración de una deficiencia concomitante de sa es de 15 a 25 días. Los valores séricos de IgG cer­
1
IL

albúmina sérica; no obstante, en algunas ocasiones los canos a los normales se pueden alcanzar durante los
1 pacientes con malabsorción grave y agammaglobuli­ primeros 2 a 4 días después de la administración vía
1 nemia primaria también pierden albúmina por vía in­ intravenosa, aunque regresan a cifras anormales des­
1 testinal. En estas circunstancias, la mejor manera de pués de 2 a 3 semanas.
¡¡¡ establecer el diagnóstico es por medio de biopsia in­ Son infrecuentes las reacciones adversas a la in­
¡ testinal. Los pacientes que padecen enteropatía per­ munoglobulinaintravenosa;ocasionalmentelos pacien­
i dedora de proteínas poseen cifras normales de células tes experimentan disnea, transpiración, taquicardia o
111 plasmáticas portadoras de inmunoglobulinas intrace­ dolor abdominal. En la mayoría de los casos, estos sín­
lulares en el intestino y en otros tejidos linfoides y, tomas remiten al disminuir temporalmente la velocidad
356 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 21)

de infusión. Reacciones más serias incluyen reacciones y neumopatía crónica. Los pacientes que logran recu­
anafilactoides, meningitis aséptica e insuficiencia renal. perarse de una meningitis pueden presentar defectos
Las reacciones anafilactoides a la administración neurológicos importantes. Para controlar las infeccio­
de inmunoglobulina generalmente no están mediadas nes y prevenir complicaciones es necesario realizar exá­
por de la vía alérgica de lgE, ya que la mayoría de los menes regulares, así como instituir de inmediato la
pacientes que sufren hipogammaglobulinemia no pro­ terapia apropiada. Hay informes de infecciones fatales
ducen anticuerpos lgE. Las causas principales de estas del sistema nervioso central por·echovirus, incluso en
reacciones son la formación de agregados en la prepa­ pacientes que reciben inmunoglobulina; algunas de
ración de inmunoglobulina y la administración intrave­ estas infecciones se han relacionado con dermatomio­
nosa inadvertida de preparaciones intramusculares. Los sitis o artritis. Algunos pacientes desarrollan leucemia
pacientes que padecen reacciones repetidas a la inmu­ o linfoma. La poliomielitis relacionada con la vacuna
noglobulina primero se deben tratar con una prepara­ puede también suscitarse; los familiares que conviven
ción de un fabricante diferente; si las reacciones persisten, con el enfermo tampoco deben recibir la vacuna oral
entonces puede ser necesaria la remoción de agregados de virus vivos.
mediante centrifugación antes de la administración.
La inmunoglobulina terapéutica se prepara a par­
tir de reservorios (pools) de sueros obtenidos de dona­ HIPOGAMMAGLOBULINEMIA
dores estudiados en búsqueda de hepatitis o síndrome TRANSITORIA DE LA INFANCIA
de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Algunos ca­
sos de hepatitis C, mas no de infección por VIH, se han Todos los niños desarrollan una hipogammaglobuline­
reportado como resultado de la terapia con GGIV; pero mia fisiológica aproximadamente a los 5 a 6 meses de
en la actualidad, las posibilidades de transmisión de edad. En este periodo, los valores séricos de IgG alcan­
hepatitis e se eliminan a través del tratamiento previo zan su punto mínimo (350 mg/dL aproximadamente),y
con detergente solvente o con pasteurización de la muchos niños normales comienzan a sufrir infecciones
GGIV. respiratorias recurrentes. En algunas ocasiones, el niño
Puede ser necesaria una terapia adicional en aque­ no logra iniciar la síntesis de lgG al término de este
llos pacientes que no responden al esquema de dosis periodo fisiológico, lo cual se traduce a un periodo pro­
máximas permitidas de inmunoglobulina; una opción longado de hipogammaglobulinemia denominado hí­
es el uso continuo de antibióticos. La terapia física pogammaglobulinemia transitoriade la infancia
con drenaje postura! se debe indicar en pacientes con (HTI). Este trastorno es mucho más pronunciado y pro­
enfermedad pulmonar crónica o bronquiectasia. longado en niños prematuros debido a que tienen una
En pocas ocasiones, un paciente con agammaglo­ menor cantidad de lgG matemos transplacentarios al
bulinemia presenta síntomas mínimos o nulos. En es­ nacer. Los valores séricos normales de lgM e lgA y la
tos casos, el tratamiento debe ser la terapia con presencia de células B descartan el diagnóstico de ALX.
inmunoglobulina, aun en ausencia de antecedentes de Los pacientes que padecen una HTI clínicamente
infección repetida para así prevenir infecciones futu­ significativa sufren infecciones recurrentes y desarro­
ras que pudieran causar complicaciones permanentes. llan respuestas pobres o nulas de anticuerpos a los an­
La malabsorción en pacientes con agammaglo­ tígenos de las vacunas. Algunos de estos niños se
bulinemia por lo general responde al tratamiento con pueden beneficiar con la administración de infusiones
inmunoglobulina. Si se identifica G. lamblia, el trata­ de GGIV o con tratamiento antibiótico continuo. La
miento a seguir es metronidazol en dosis de 35 a 50 mayoría de ellos se recupera a los 18 a 24 meses de
mg/kg/díadivididos en tres dosis durante 10 días (para edad. La GGIV inhibe la formación de anticuerpos y
niños) o 750 mg vía oral tres veces al día durante 10 está contraindicada si existe evidencia de que el niño
días (para adultos). los produce. La causa de HTI se desconoce. Un solo
estudio sugirió que los pacientes que padecen HTI po­
Complicaciones y pronóstico seen un defecto transitorio en cuanto a número y fun­
ción de las células T colaboradoras.
Aun cuando los pacientes con ALX logren sobrevivir
más de 20 ó 30 años, el pronóstico se debe mantener
en reserva. A pesar de una terapia de reemplazo con INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE
inmunoglobulina aparentemente adecuada, muchos pa­ (hipogammaglobulinemia adquirida)
cientes desarrollan enfermedad pulmonar crónica. La
infección pulmonar grave en la infancia temprana pue­ Características inmunitariasprincipales
de tener como consecuencia un daño pulmonar irre­
versible. Los pacientes que padecen una infección • Infecciones piógenas recurrentes, con inicio a cual­
pulmonar grave a menudo desarrollan bronquiectasia quier edad.
rastomos por inmunodeficiencia de anticuerpos (células B) • 357

• Mayor incidencia de enfermedades autoinrnunitarias. más que agudas y son muy desgastantes, como en
• Cifras de inmunoglobulinas totales menores a ALX. Las infecciones pueden ser causadas por neu­
300 mg/dL, con un valor de IgG inferior a 250 mg/dL. mococos,H. influenzae u otros microorganismos pió­
• Cifras de células B generalmente normales. genos. La conjuntivitis bacteriana crónica puede ser
un signo de presentación adicional. Algunos pacien­
Consideraciones generales tes desarrollan una malabsorción grave antes de esta­
blecer el diagnóstico de agammaglobulinemia; puede
Los pacientes con inmunodeficiencia común variable ser lo bastante grave para causar pérdida de proteínas
(IDCV) se presentan clínicamente como enfermos de hasta el grado de producir edema. Giardiasis, coleli­
ALX, con la excepción que por lo general no se mues­ tiasis y aclorhidria son hallazgos adicionales.
tran sintomáticos hasta los 15 a 35 años de edad. Ade­ En algunos pacientes con IDCV, una forma de pre­
más de una mayor susceptibilidad a infecciones sentación es la enfermedad autoinmunitaria como lu­
piógenas, estos pacientes tienen una prevalencia alta pus eritematoso sistémico (LES), un trastorno semejante
de enfermedades autoinrnunitarias; pueden también su­ a la artritis reumatoide, púrpura trombocitopénica, der­
frir anomalías muy sutiles de la inmunidad mediada matomiositis, anemia hemolítica, hipotiroidismo, en­
por células T, que en la mayoría de los casos se dete­ fermedad de Graves, enfermedad inflamatoria intestinal
riora progresivamente con el paso del tiempo. La IDCV y anemia perniciosa.
afecta tanto a hombres como a mujeres y se puede pre­ A diferencia de los pacientes con agammaglobu­
sentar en cualquier edad, incluso en la infancia. linemia infantil ligada al cromosoma X, aquellos con
IDCV pueden presentar adenomegalia y esplenome­
Patogenia inmunitaria galia importantes. La hiperplasia linfoide intestinal
se ha descrito en conjunto con malabsorción. Otros
Se desconoce la causa de IDCV; probablemente sea hallazgos físicos anómalos se relacionan con enfer­
multifactorial. La mayoría de los pacientes tienen un medad pulmonar crónica o malabsorción intestinal.
defecto intrínseco de las células B. Los linfocitos de san­
gre periférica de algunos pacientes con IDCV ejercen B. Datos de laboratorio
un efecto inhibidor sobre la síntesis de inmunoglobuli­ La cuantificación de inmunoglobulinas puede revelar
nas en las células de personas normales, lo cual sugiere valores ligeramente más altos de lgG que en la ALX.
que la evolución de este trastorno podría depender de Las concentraciones de inmunoglobulinas totales sue­
las células T supresoras. Otros pacientes poseen canti­ len encontrarse debajo de 300 mg/dL, y la cifra de
dades disminuidas de células T colaboradoras. Algunos IgG generalmente es inferior a 250 mg/dL. lgM e lgA
estudios demostraron heterogeneidad en la interrupción pueden estar ausentes o hallarse en cantidades signi­
del desarrollo de las células B, que varia desde respues­ ficativas. Las isohemaglutininas del grupo sanguíneo
tas proliferativas normales de células B y células secre­ se encuentran ausentes o bien presentes a una titula­
toras de IgM hasta la ausencia absoluta de respuestas ción baja ( < l: 10). La falla para producir anticuerpos
proliferativas. Se describieron ya dos anomalías enzi­ después de una inmunización específica establece el
máticas: en algunos pacientes existe una falla de la glu­ diagnóstico en aquellos pacientes que poseen valores
cosilación de la cadena pesada de IgG; en otros se límites de inmunoglobulinas. No se deben utilizar va­
identifica una deficiencia de la 5' ­nucleotidasa, La se­ cunas con virus vivos atenuados. En estos pacientes,
s gunda anomalía probablemente se debe a alteraciones los linfocitos B en sangre periférica suelen encontrar­
16
de la relación células T: células B, más que a un defecto se en cantidades normales.

1
·li
primario.
Estudios genéticos de IDCV demostraron la heren­
cía de modo autosómicorecesivo en ciertas familias. La
Aunque la mayor parte de los pacientes cuenta
con una inmunidad celular intacta, un número signi­
ficativo de enfermos sufre anomalías sutiles que se
i deficiencia de lgA y la autoinrnunidad pueden presen­ demuestran con sus respuestas a las pruebas cutáneas
~ tarse en los miembros de las familias afectadas. Los pa­ de hipersensibilidad tardía o a través de respuestas
cientes que padecen IDCV son más susceptibles a pobres de los linfocitos periféricos aislados a la FHA
1
u,

desarrollar enfermedades malignas linfáticas y gastro­ y a las células alogénicas, o bien, de cifras bajas de
1 intestinales. células T. Muchos pacientes muestran una produc­

]
ción in vitro baja de citocinas e interleucinas (IL), in­
Características clínicas cluyendo IL­2, IL­4 y IL­5, y de interferón y. Por otro

;
iil lado, algunos pacientes poseen valores elevados de
A. Signosy síntomas IL­4 y IL­6; otros más muestran una relación CD4/
Las infecciones sinusales y pulmonares recurrentes CD8 disminuida. La actividad de las células asesinas
@
son la presentación inicial de la IDCV en la mayoría naturales es normal. Pocos pacientes muestran altera­
de los casos. Tales infecciones pueden ser crónicas ciones de la interacción macrófago/célula T. Es im­
358 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 21)

portante la repetición de todas estas pruebas, ya que CD4/CD8 puede hallarse por debajo de lo normal. El
la inmunodeficiencia parece comprometer de manera número de células B en sangre periférica puede ser
progresiva la inmunidad mediada por células, lo cual normal o bajo. En ocasiones se incrementa el número
trae como consecuencia deficiencias inmunológicas de células nulas (linfocitos faltos de marcadores de
adicionales. superficie, ya sea para células To células B).
La biopsia de tejido linfoide revela ausencia de
células plasmáticas. Aunque algunas biopsias de gan­ Diagnóstico diferencial
glios linfáticos muestran hiperplasia linfoide, la au­
sencia de células en áreas dependientes de células B La agammaglobulinemia ligada al cromosoma X se
es sorprendentemente similar a aquella identificada puede diferenciar de la inmunodeficiencia,variable co­
en la agammaglobulinemia congénita. mún porque en la primera existe deficiencia de células
B. La malabsorción grave en la enteropatía perdedora
C. Otras pruebas de proteínas puede causar hipogammaglobulinemia,
Otras pruebas con resultados anómalos se pueden rela­ aunque estos pacientes siempre padecen una deficien­
cionar con trastornos acompañantes de la IDCV. Las cia concomitante de albúmina sérica y a menudo su­
radiografías de tórax a menudo evidencian la presen­ fren una pérdida selectiva de linfocitos CD4. Cuando
cia de enfermedad pulmonar crónica, y las placas de el rasgo de presentación de la IDCV es una enferme­
senos paranasales muestran sinusitis crónica. Las prue­ dad autoinmunitaria, se puede retrasar el reconocimien­
bas de función pulmonar son anormales. Los pacientes to y el tratamiento de la deficiencia inmunológica; no
que sufren malabsorción pueden mostrar alteraciones obstante, en la mayoría de los casos los pacientes con
en las biopsias gastrointestinales, con aplanamiento de enfermedad autoinmunitaria poseen valores normales
las vellosidades similar al observado en la enfermedad o elevados de inmunoglobulinas.Los pacientes quepa­
celiaca. Los estudios diagnósticosde malabsorciónpue­ decen neumopatía crónica se deben también estudiar
den indicar ausencia de las enzimas intestinales nor­ en búsqueda de posible IDCV; Si se sospecha de infec­
males, así como el resultado anómalo de la prueba de ción por VIH en un paciente con hípogammaglobuli­
absorción de D­xilosa.Algunas veces se identifican au­ nemia, se debe tratar de identificar al VIH a través de
toanticuerpos en pacientes que padecen anemia hemo­ las técnicas de cultivo viral o reacción en cadena de
lítica autoinmune o LES asociados con IDCV. En polimerasa (PCR) en lugar de realizar pruebas de anti­
aquellos pacientes con anemia perniciosa e IDCV no cuerpos.
se identifican autoanticuerpos, aunque las biopsias de
estómago muestran infiltración marcada de células lin­ Tratamiento
foides.
El tratamiento de la IDCV es idéntico al de ALX (cua­
Diagnóstico inmunitario dro 21­5). Suele requerirse la terapia con inmunoglo­
bulina y el uso frecuente de antibióticos. La GGIV (400
La concentración de inmunoglobulinas totales se en­ mg/kg) se administra una vez al mes. Durante perio­
cuentra debajo de 300 mg/dL, con nivel de IgG infe­ dos de enfermedad aguda se deben administrar esque­
rior a 250 mg/dL. lgM e IgA pueden encontrarse mas adicionales de inmunoglobulina. Los pacientes se
ausentes o presentes en cantidades normales o bajas. deben vigilar a intervalos regulares mediante radiogra­
No existe respuesta de anticuerpos posterior a la in­ fías de tórax y pruebas de función pulmonar. La fisio­
munización específica. terapia pulmonar es una parte esencial del tratamiento
Anticuerpos naturales como las isohemaglutininas de pacientes con neumopatía crónica.
del grupo sanguíneo se encuentran ausentes o presen­
tes en titulación baja. La falla para producir anticuer­ Complicaciones y pronóstico
pos después de la administración de una vacuna
establece el diagnóstico en aquellos pacientes que Los pacientes que padecen IDCV pueden sobrevivir
muestran valores limítrofes de inmunoglobulinas. No hasta los 70 ú 80 años de edad. Las mujeres afectadas
se deben emplear vacunas con virus vivos atenuados. han tenido embarazos normales y sus hijos experimen­
Los linfocitos B en sangre periférica suelen hallarse tan un nacimiento normal (aunque son agammaglobu­
en cifras normales. linémicos hasta los 6 meses de edad). La complicación
A veces, la inmunidad mediada por células está principal de la IDCV es la enfermedad pulmonar cró­
deprimida, lo cual se refleja en respuestas negativas a nica, la cual se puede desarrollar a pesar de seguir una
las pruebas cutáneas de hipersensibilidad, respuestas terapia de reemplazo adecuada con inmunoglobulina.
pobres a la FHA y a células alogénicas por parte de los Los pacientes con IDCV tienen mayor prevalencia de
linfocitos de sangre periférica, y cantidades bajas de enfermedad maligna, incluso leucemia, linfoma y car­
células T circulantes en sangre periférica. La relación cinoma gástrico.
Trastornos por inmunodeficiencia de anticuerpos (células B) • 359

INMUNODEFICIENCIA CON HIPER-IGM El tratamiento con GGIV es similar a aquel para


ALX (cuadro 21­5). El factor estimulante de colo­
Características inmunitariasprincipales nias de granulocitos (G­CSF) se puede emplear para
tratar la neutropenia; el trasplante de hígado también
• Valores bajos de lgG e lgA; valor de IgM normal o es una alternativa terapéutica para los pacientes con
alto. insuficiencia hepática. Se han llevado a cabo trasplan­
• Función deficiente de anticuerpos; alteración de la tes de células progenitoras con éxito.
inmunidad celular.
• Neutropenia variable en la forma ligada al cromo­
soma X. DEFICIENCIA SELECTIVA DE IGA
• Presencia de colangitis esclerosante, hepatitis y he­
patoma en adultos. Características inmunitariasprincipales
La inmunodeficiencia con hiper­IgM (HIM) se carac­ • Valor de lgA inferior a 15 mg/dL, con el resto de
teriza por la presencia de valores altos de lgM (rango inmunoglobulinas en cifras normales o altas.
desde 150 hasta 1 000 mg/dL) acompañados de una • Inmunidad mediada por células generalmente nor­
deficiencia de lgG e lgA y una función ineficiente de mal.
anticuerpos. En la mayoría de los casos este trastorno • Mayor incidencia de alergias, infecciones sinusa­
se hereda de un modo ligado al cromosoma X, aunque les y pulmonares, enfermedades gastrointestinales
se han reportado muchos casos de una forma adquirida y enfermedad autoinmunitaria.
que afecta ambos sexos. El desarrollo secuencial nor­ • Ausencia de IgA en secreciones.
mal de las inmunoglobulinas se inicia con la síntesis
de IgM seguida de la síntesis de lgG e IgA. HIM suele Consideracionesgenerales
originarse debido a una mutación del gen codificador
del ligando de CD40 (CD154) en las células T, el cual La deficiencia selectiva de lgA es el trastorno por in­
regula el cambio de IgM a lgG e lgA en las células B. munodeficiencia más común. La prevalencia en la
La secuencia normal del proceso de producción de población normal se estima que es aproximadamente
anticuerpos lgM a lgG depende de la unión de la mo­ de 1: 800 a 1 :400. Aunque muchos pacientes son asin­
lécula CD40 en la célula B con el ligando de CD40 tomáticos, la deficiencia de lgA predispone a una gran
presente en la célula T. variedad de enfermedades. El diagnóstico de deficien­
La enfermedad se presenta con infecciones pióge­ cia selectiva de lgA se establece al identificar un va­
nas recurrentes, incluyendo otitis media, neumonía y lor sérico de IgA inferior a 15 mg/dL.
septicemia. La neumonía causada por Pneumocystis
carinii es una infección inicial muy frecuente. Algu­ Patogenia inmunológica
nos pacientes sufren neutropenia recurrente, anemia
hemolítica o anemia aplásica. Aquellos que logran so­ Por lo general se desconoce la causa de la deficiencia
brevivir a los 20 años de edad suelen desarrollar colan­ selectiva de lgA. Se ha sugerido como posibilidad la
. gitis esclerosante, enfermedad hepática crónica o interrupción del desarrollo de células B con base en
i hepatoma. la observación de que estos pacientes poseen núme­
~ La evaluación mediante laboratorio puede reve­ ros elevados de células B con IgA e IgM superficiales
'i lar un incremento notable del valor sérico de IgM,
con ausencia de lgG, lgA e lgE. Los títulos de isohe­
o con IgA e IgD en la superficie de la célula. En algu­
nos pacientes se identificó una deficiencia adicional de
"' maglutininas pueden hallarse elevados. El paciente la subclase IgG2, la cual refuerza su predisposición a
·~ puede producir anticuerpos después de una inmuni­ infecciones. Por lo general se observa un número bajo
·~ zación específica. Estudios más detallados de la in­ de células B portadoras de lgA; no obstante, la presen­
~ munidad celular pueden evidenciar anomalías más cia de cifras normales de células B portadoras de IgA
sutiles. Los pacientes que padecen este trastorno pue­ en muchos pacientes sugiere que este trastorno se debe

1J
u,

den desarrollar una neoplasia infiltrante de células más al descenso en la síntesis o liberación de IgA o a la
plasmáticas productoras de IgM. diferenciación alterada a células plasmáticas­lgA que
El diagnóstico presuntivo se establece al identifi­ a la ausencia de linfocitos B­IgA. Utilizando el con­
1 car la ausencia del ligando de CD40 en células T acti­ cepto de la producción secuencial de inmunoglobulinas
iil vadas a través de citometría de flujo. El diagnóstico (IgM a lgG, IgG a lgA), la deficiencia selectiva de lgA
1 preciso se establece por medio del análisis de muta­ podría ser la consecuencia de la interrupción del desa­
l ción del gen que codifica el ligando de CD40. Casi to­ rrollo de las células productoras de inmunoglobulinas
111
@
dos los pacientes posee una mutación única. También justo después del paso secuencial normal de lgM a IgG.
se pueden identificar sujetos en estado de portador. La mayor prevalencia de infecciones, la presencia de
360 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 21)

autoanticuerpos, de enfermedades autoinmunitarias y posteriores a la infusión de productos sanguíneos


de cáncer podrían derivarse de la inmunidad mucosa que contienen IgA. No obstante, la prevalencia de
defectuosa que no responde de manera adecuada a los anticuerpos anti­IgA en los pacientes con deficien­
microbios ambientales y otros patógenos. En pacien­ cia selectiva de lgA es mucho más alta (30 a 40%)
tes con deficiencia de IgA y enfermedad autoinmuni­ que la prevalencia de reacciones anafilácticas pos­
taria se ha observado una mayor prevalencia de los teriores a la transfusión. La mayoría de los pacien­
antígenos HLA­Al, HLA­B8 y HLA­Dw3. tes que desarrollan anticuerpos anti­IgA no tiene
Los linfocitos­IgA cultivados obtenidos de pa­ antecedentes de administración de inmunoglobulina
cientes con deficiencia de lgA sí logran sintetizar, pero o sangre, lo cual sugiere que estos anticuerpos son
no secretan IgA. Las células T supresoras de algunos autoanticuerpos; que su origen deriva de una sen­
pacientes inhiben selectivamente la producción de lgA sibilización a la leche materna mediante la transfe­
en linfocitos normales. rencia pasiva de lgA materna; o bien, son producto
Con frecuencia se presenta una deficiencia ad­ de una reacción cruzada con la inmunoglobulina
quirida de lgA en pacientes tratados con penicilarni­ bovina secundaria a la ingestión de leche de vaca.
na, fenitoína y otros fármacos. Al menos en algunos 3. Enfermedad gastrointestinal. En sujetos que pa­
casos se observa la recuperación espontánea de los decen deficiencia selectiva de IgA se presenta una
valores de lgA cuando se suspende el fármaco. mayor prevalencia de enfermedad celiaca; ésta se
puede presentar en cualquier momento y es similar
Características clínicas a la enfermedad celiaca no relacionada con defi­
ciencia de IgA. Las biopsias de intestino revelan un
A. Signos y síntomas aumento del número de células productoras de lgM.
l. Infección sinusal y pulmonar recurrente. Las in­ Se incrementa la incidencia de anticuerpos contra
fecciones sinusal y pulmonar recurrentes bacterianas la membrana basal. Se han reportado también casos
o virales suelen ser las primeras manifestaciones de de colitis ulcerativa y enteritis regional en conjunto
la enfermedad, ocasionalmente como neumonía re­ con la deficiencia selectiva de lgA. Un número sig­
currente o crónica del lóbulo medio derecho. Hay nificativo de pacientes sufre anemia perniciosa y
mayor frecuencia de hemosiderosis pulmonar y pue­ desarrolla anticuerpos dirigidos contra el factor in­
de ser diagnosticada de manera errónea como una trínseco y las células parietales gástricas.
infección pulmonar crónica. 4. Enfermedad autoinmunitaria. Un gran número
2. Alergia. De acuerdo con los resultados de investi­ de trastornos autoinmunitarios acompañan a la de­
gaciones de campo de algunas poblaciones atópicas, ficiencia selectiva de lgA; entre ellos estan el LES,
la prevalencia de la deficiencia selectiva de lgA es artritis reumatoide, dermatomiositis, anemia per­
1:400 a 1:200, comparada con la prevalencia de niciosa, tiroiditis, anemia hemolítica Coombs­po­
1 :800 a 1 :400 en la población normal; posiblemen­ sitiva, síndrome de Sjogren y hepatitis activa cró­
te esto se debe a que los pacientes que carecen de nica. Aunque tal asociación puede ser fortuita, la
IgA en sus secreciones absorben más rápidamente mayor prevalencia de deficiencia de lgA en pacien­
proteínas alergénicas, favoreciendo así la formación tes con LES y artritis reumatoide ( 1 :200 a 1: 100) es
de anticuerpos IgE. Las enfermedades alérgicas en estadísticamente significativa.
pacientes con deficiencia selectiva de lgA suelen La presentación clínica de la enfermedad
ser difíciles de controlar. Los síntomas alérgicos pue­ autoinmunitaria en pacientes con deficiencia selec­
den desencadenarse por una infección o cualquier tiva de IgA no difiere mucho de aquella observada
otro agente ambiental. en individuos con el mismo trastorno, pero con va­
En sujetos que padecen deficiencia selectiva de lores normales o altos de lgA. Debido a que los pa­
lgA se ha observado un incremento de anticuerpos cientes con deficiencia selectiva de IgA tienen la
circulantes dirigidos contra proteínas bovinas, a ve­ capacidad para elaborar cantidades normales de las
ces acompañados de complejos inmunitarios circu­ otras clases de inmunoglobulinas, generalmente pro­
lantes. Esto se interpretó como una evidencia adi­ ducen los autoanticuerpos que caracterizan a la en­
cional de la absorción anómala en el tubo digestivo; fermedad autoinmunitaria específica que manifies­
sin embargo, el retiro de leche de vaca de la dieta tan (anticuerpos antinucleares, anticuerpos anti­
por lo general no es una medida efectiva para ali­ DNA, anticuerpos anti­células parietales, etc.).
viar los síntomas. 5. Deficiencia selectiva de IgA en adultos aparente­
En ciertos pacientes con deficiencia selectiva mente sanos. Los individuos que sufren deficien­
de lgA existe una forma única de alergia, princi­ cia selectiva de lgA poseen la capacidad para ela­
palmente en aquellos sujetos que desarrollan títu­ borar cantidades normales de inmunoglobulinas cla­
los altos de anticuerpos dirigidos contra lgA; en se IgG e lgM. Muchos de ellos cursan asintomáticos,
algunos de ellos se suscitan reacciones anafilácticas aunque algunos otros pueden desarrollar una enfer­
Trastornos porinmunodeficiencia de anticuerpos (células B) • 361

medad grave con el paso del tiempo. Las razones de pacientes poseen autoanticuerpos, incluso anticuerpos
esto aún no son claras, aunque tal vez la deficiencia dirigidos contra IgG, lgM e lgA. El número de células
de IgA altere las respuestas por la exposición a B en sangre periférica (incluidas las células B porta­
patógenos y otros agentes del medio ambiente. doras de IgA) es normal. En algunos pacientes se han
6. Deficiencia selectiva de IgA y factores genéticos. detectado cifras altas de células T supresoras.
Se han postulado los modos de herencia de la defi­ La inmunidad mediada por células generalmen­
ciencia de IgA tanto autosómica recesiva como te se encuentra normal de acuerdo con los resultados
autosómica dominante.La deficiencia de lgA apare­ de las pruebas cutáneas de hipersensibilidad tardía, la
ce con mayor frecuencia en familias con anteceden­ respuesta de los linfocitos aislados de sangre periféri­
tes de otros trastornospor inmunodeficiencia,como ca a la FHA y a las células alogénicas, y el número de
la hipogammaglobulinemia.Se describióla deleción células T circulantes. Unos cuantos pacientes poseen
parcial del brazo largo o corto del cromosoma 18 valores bajos de células T, producción disminuida de
(síndrome 18q), así como un cromosoma 18 en ani­ interferón por parte de las células T y respuestas lin­
llo; no obstante,muchos pacientescon anomalíasdel focitarias pobres a los mitógenos.
cromosoma18 poseencifras séricasnormalesde IgA. Otras anomalías de laboratorio se relacionan con
Se reportó el caso de deficiencia selectiva de IgA en las enfermedades asociadas a la deficiencia selectiva
un gemelo idéntico, mas no en el otro. En un estudio de IgA. Los individuos que padecen una infección
de deficiencia familiar de IgA se identificó su rela­ sinusal y pulmonar crónica pueden evidenciar ano­
ción con HLA­A2, HLA­B8 y HLA­Dw3. Otros es­ malías radiográficas, así como en las pruebas de fun­
tudios han demostrado mayor incidencia con HLA­ ción pulmonar; aquellos con enfermedad celiaca
Al yHLA­B8. revelan datos que concuerdan con tal patología en las
7. Deficiencia selectiva de IgA y cáncer. Se han re­ biopsias gastrointestinales, muestran una mala absor­
portado casos de deficiencia selectiva de lgA acom­ ción de D­xilosa y, en algunos casos, se identifican
pañada de timoma, sarcoma de células reticulares anticuerpos contra la membrana basal; los pacientes
y carcinoma de células escamosas de esófago y que sufren una enfermedad autoinmunitaria poseen
pulmones. Muchos pacientes con deficiencia de los autoanticuerpos característicos, como los anti­
lgA y cáncer también desarrollan una enfermedad DNA, antinucleares, anti­células parietales y prueba
autoinmunitaria concomitante e infecciones recu­ de Coombs positiva. También se ha descrito un incre­
rrentes. mento de complejos inmunitarios circulantes.
8. Deficiencia selectiva de lgA y fármacos. La
fenitoína y muchos otros anticonvulsivos se han im­ Diagnósticodiferencial
plicado como causa posible de deficiencia selectiva
de IgA o de hipogammaglobulinemia en algunos La deficiencia selectiva de IgA se debe distinguir de
pacientes que a menudo desarrollan síntomas de­ otros trastornos por inmunodeficiencia más graves que
bido a infecciones sinusales y pulmonares recurren­ cursan también con una deficiencia concomitante de
tes. La suspensión del fármaco no siempre tiene lgA. Cuarenta por ciento de los pacientes que pade­
como resultadoel regreso a valores normales de lgA. cen ataxia­telangiectasia muestran deficiencia de IgA.
La producción in vitro de lgA por parte de linfocitos Si la deficiencia de IgA se identifica durante los pri­
de sangre periférica en estos pacientes puede ha­ meros años de vida del enfermo, no se podrá estable­
e:
"
$
llarse normal o deficiente. En algunos pacientes se cer un diagnóstico definitivo debido a que el síndrome
identifica una interacción deficiente entre células completo de ataxia­telangiectasia puede no ser evi­

1
·li
T y células B.

B. Hallazgos de laboratorio
dente hasta los 4 a 5 años de edad. Existe deficiencia
selectiva de IgA en la candidiasis mucocutánea cró­
nica y en la inmunodeficiencia celular con síntesis
·a La deficiencia selectiva de lgA se define como un va­ anormal de inmunoglobulinas (síndrome de Nezelof),
~ lor sérico menor de 15 mg/dL, con cifras normales o así como en la deficiencia selectiva de lgG2. En todo
altas de lgG, lgM, IgD e IgE. Algunos pacientes con paciente deficiente de lgA se debe realizar una histo­

1
u,

deficienciade IgA también tienen deficiencia de la sub­ ria clínica completa muy detallada para así descartar
clase lgG2. Las células B de estos pacientes poseen la la deficiencia de lgA secundaria a fármacos, en espe­

1
capacidad para producir cantidades normales de anti­ cial anticonvulsivos o penicilamina.
cuerpos después de la inmunización. En la mayoría de
¡¡¡ los casos, la ausencia de lgA en suero se acompaña Tratamiento
'ili por la ausencia de IgA en las secreciones, aunque és­

l tas contienen el componente secretor normal. Canti­


dades elevadas de lgM 7S se pueden observar en suero
y en secreciones. Como se mencionó antes, algunos
Los enfermos de deficiencia selectiva de lgA no se
deben tratar con gammaglobulina, puesto que ésta sólo
contiene una cantidad mínima de IgA y no tiende a
362 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 21)

llegar hasta las secreciones mucosas despues de la ad­ lgA contradice la teoría del desarrollo secuencial de
ministración parenteral. Más aún, los pacientes defi­ inmunoglobulinas. Este padecimiento afecta tanto a
cientes de lgA poseen la capacidad para generar hombres como a mujeres.
anticuerpos IgG o IgE anti­IgA y luego pueden experi­ Los pacientes con deficiencia selectiva de IgM son
mentar reacciones anafilácticas posteriores a la trans­ más susceptibles a sufrir enfermedades autoinmunita­
fusión. Los sujetos que padecen deficiencia combinada rias e infecciones devastadoras causadas por microor­
de IgA y una subclase de IgG, y en quienes se docu­ ganismos que contienen polisacárido (p.ej.,
mentó la formación inadecuada de anticuerpos, se han neumococos, H. influenzae); también pueden padecer
tratado con gammaglobulina sin riesgo de anafilaxia. dermatitis crónica, diarrea crónica e infecciones respi­
Los pacientes con infecciones sinusales y pulmonares ratorias recurrentes. Parecería lógico tratar estos pacien­
recurrentes se deben tratar de manera agresiva con an­ tes de la misma forma como se trata a un niño después
tibióticos de amplio espectro, con el fin de prevenir se someterlo a esplenectomía; esto es, utilizar inmedia­
complicaciones pulmonares permanentes. Aquellos que tamente antibióticos (penicilina o ampicilina) como tra­
desarrollan LES, artritis reumatoide, enfermedad ce­ tamiento para todas las infecciones que se susciten, o
liaca y otras enfermedades de este tipo se tratan del bien, recurrir a la terapia antibiótica continua. Sin em­
mismo modo que los sujetos que padecen estas mis­ bargo, si los pacientes no poseen la capacidad para pro­
mas enfermedades pero sin deficiencia de lgA. ducir anticuerpos contra antígenos específicos, entonces
Las reacciones posteriores a la transfusión en pa­ la mejor opción es la terapia con gammaglobulina.
cientes con deficiencia selectiva de lgA se pueden mi­
nimizar de muchas maneras. Para tratar la anemia se
deben emplear paquetes globulares de eritrocitos lava­ DEFICIENCIA SELECTIVA
dos (tres veces); esto disminuye el riesgo, mas no lo DE SUBCLASES DE IGG
elimina. Como alternativa, los pacientes pueden recibir
sangre de un donador también deficiente de lgA, cuyo Características inmunitariasprincipales
tipo sanguíneo corresponda al del receptor. Tódos los
enfermos con deficiencia con IgA deben portar siem­ • Valor sérico normal de IgG total, pero con deficien­
pre una identificación médica que indique su problema. cia de una o más subclases de lgG.
• Inmunidad de células T normal.
Complicaciones
y pronóstico • Infecciones bacterianas y respiratorias recurrentes.
• A veces se acompaña de otras inmunodeficiencias,
Los pacientes deficientes de IgA llegan a vivir hasta como deficiencia selectiva de lgA o ataxia­telan­
los 60 ó 70 años si no tienen una enfermedad grave, giectasia.
aunque la mayoría presenta síntomas en los primeros
10 años de vida. El tratamiento oportuno de las com­ Consideracionesgenerales
plicaciones y de las enfermedades acompañantes in­
crementa la longevidad y disminuye la morbididad. Los anticuerpos lgG existen en cuatro variantes isotí­
El tratamiento incluye y requiere de exámenes de se­ picas identificadas a través de las diferencias antigén­
guimiento realizados regularmente. Unos cuantos pa­ cias de la porción Fe de la molécula de inmunoglobulina.
cientes desarrollan valores normales de IgA después Tales variantes se denominan IgG 1, lgG2, IgG3 e IgG4,
de algunos años de ser deficientes de lgA. las cuales representan aproximadamente 65, 20, 10 y
5% de los valores séricos de IgG totales, respectiva­
mente (figura 21­2). Las subclases de lgG se desarro­
DEFICIENCIA SELECTIVA DE IGM llan de manera independiente: lgG 1 e lgG3 maduran
con más rapidez que IgG2 o lgG4. La deleción de ge­
La deficiencia selectiva de lgM es un trastorno infre­ nes constantes codificadores de la cadena pesada o la
cuente que consiste en la ausencia de lgM pero con presencia de anomalías en el proceso de transforma­
valores normales de las otras clases de inmunoglobu­ ción de un isotipo a otro pueden tener como consecuen­
linas. Algunos pacientes poseen la capacidad para res­ cia deficiencias de una o más subclases de lgG con
ponder de manera normal mediante anticuerpos de valores normales o casi normales de lgG total.
las otras clases de inmunoglobulinas después de una Clínicamente, los pacientes sufren infecciones
inmunización específica, en tanto que otros respon­ respiratorias recurrentes e infecciones sinusales y pul­
den mal. La inmunidad celular parece conservarse monares piógenas repetidas causadas por S. pneumo-
intacta, de acuerdo con unos cuantos estudios. niae, H. influenzae y Staphylococcus aureus. Algunos
Se desconoce la causa de la deficiencia selectiva pacientes evolucionan o se presentan inicialmente con
de IgM. Considerándolo un trastorno del desarrollo, datos evidentes de enfermedad autoinmunitaria, como
la ausencia de IgM con valores normales de lgG e LES o hemosiderosis pulmonar.
Trastornos por inmunodeficiencia de anticuerpos (células B) • 363

lgD; lgE
(traza)
lgG4 lgA1 lgA2
A B 5% 12% 3%
Figura 21-2. Distribución normal de inmunoglobulinas en suero. A: porcentajes de las subclases de lgG con respecto a la
cantidad total de lgG. B: porcentajes de las clases y subclases de inmunoglobulinas con relación a la cantidad de inmunoglobu­
linas totales.

La deficiencia de IgG 1 por lo general se acom­ Los enfermos con deficiencia selectiva de alguna
paña de otras deficiencias de subclases y un valor bajo subclase de IgG responden al tratamiento con inmu­
de lgG total; por lo tanto, estos pacientes padecen una noglobulina administrada de manera similar al trata­
inmunodeficiencia común variable. miento de IDCV o ALX. No obstante, la decisión de
La deficiencia de IgG2 se relaciona con infeccio­ comprometer al paciente a un tratamiento de por vida
nes sinusales y pulmonares recurrentes e incapacidad es muy difícil y no se debe basar únicamente en los
para responder al polisacárido anti génico (como el neu­ valores de inmunoglobulina. Antes de iniciar el trata­
mocócico o el polisacárido de H. influenzaet; no obs­ miento con GGIV hay que evaluar la respuesta de los
tante, el paciente sí responde de manera normal a las anticuerpos después de la inmunización, así como la
proteínas antigénicas, como los toxoides tetánico o dif­ evolución clínica.
térico.
La deficiencia combinada de lgG2/lgG4 por lo Capacidad de respuesta alterada
general se presenta en sujetos con infecciones recu­ a polisacáridos
rrentes o con enfermedad autoinrnunitaria, quienes son
normoglobulinémicos o hipergammaglobulinérnicos, Estos pacientes, de manera similar a aquellos con de­
Se han descrito unos cuantos individuos sanos con esta ficiencia de lgA y subclases de lgG, sufren infeccio­
deficiencia combinada; también se observa en algunos nes respiratorias recurrentes, sinusitis o asma; la mayor
pacientes con ataxia­telangiectasia. parte son niños menores de 5 años. Estos pacientes
La deficiencia de lgG3 se detecta en un porcen­ responden de manera normal a las proteínas antigéni­
taje pequeño de individuos que sufren infecciones re­ cas, pero muestran respuestas pobres o nulas a los
currentes y se detectan mediante la determinación de polisacáridos antigénicos, como la vacuna neumocó­
los valores de las subclases específicas de lgG para cica. Esto puede ser de un evento de maduración, ya
así identificar deficiencia de anticuerpos. Se ha re­ que a veces el niño supera dicho problema alrededor
portado la presentación familiar de la deficiencia de de los 5 a 10 años de edad, aunque en otros persiste
IgG3. durante toda la vida. El tratamiento de esta respuesta
La deficiencia de IgG3 también se relaciona con inadecuada incluye la administración frecuente, a ve­
infecciones respiratorias recurrentes o manifestaciones ces continua, de antibióticos y, en muy pocas ocasio­
de enfermedad autoinmunitaria. lgG4 se encuentra baja nes, de inmunoglobina intravenosa.
o ausente en un número signíficati vo de individuos asin­
tomáticos (normales).
El diagnóstico de una o más deficiencias de las INMUNODEFICIENCIA CON TIMOMA
J
.iil

"
subclases de IgG se establece mediante el hallazgo de
valores marcadamente bajos (desviaciones estándar >2
por debajo de los promedios geométricos ajustados
(síndromede Good)
Características inmunitarias principales
~ por edad) de una o más subclases IgG. Para niños
~ mayores de 2 años de edad, las concentraciones de • Infecciones recurrentes,
l IgGl deben ser « 250 mg/dL, IgG2 < 50 mg/dL elgG3 • Hipogammaglobulinemia adquirida que puede pre­
~ < 25 mg/dL. La concentración total de IgG puede ser ceder o suceder al timoma.
¡¡¡ normal, baja o alta. La respuesta a la inmunización
puede ser variable, desde normal hasta una incapaci­ Consideraciones generales
dad selectiva para responder a los polisacáridos anti­
génicos. La inmunidad mediada por células T La infección recurrente puede ser el signo de presenta­
generalmente se encuentra intacta. ción del timoma, si éste se acompaña de inmunodefi­
364 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 21)

ciencia; esto adquiere la forma de una infección sin­ El pronóstico global es malo; es frecuente la muer­
usal y pulmonar, diarrea crónica, dermatitis, septice­ te secundaria a infección. La muerte también puede
mia, estomatitis o infección urinaria. El timoma también relacionarse con anomalías concomitantes como trom­
se ha relacionado con debilidad muscular (cuando se bocitopenia y anemia aplásica.
encuentra en conjunto con miastenia grave), anemia
aplásica, trombocitopenia, diabetes, amiloidosis, hepa­
titis crónica y desarrollo de cáncer no túnico. DEFICIENCIA DE 5'­NUCLEOTIDASA
Los pacientes que padecen hipogammaglobuline­
mia adquirida deben vigilarse a intervalos regulares con Existen varios informes sobre la actividad de la 5'­
el fin de identiíicar tempranamente un timoma, el cual nucleotidasa y su relación con inmunodeficiencia.
suele detectarse en las radiografías de tórax de rutina. Esta deficiencia enzimática se ha descrito en conjunto
En ocasiones, el timoma se detecta antes que se desa­ con hipogammaglobulinemia adquirida, hipogammag­
rrolle la inmunodeficiencia. Generalmente hay eviden­ lobulinemia ligada al cromosoma X, síndrome de Wis­
cia de hipogammaglobulinemia marcada. La respuesta kott­Aldrich, SIDA y deficiencia selectiva de IgA. No
de anticuerpos después de la inmunización puede ser obstante, la 5' ­nucleotidasa puede ser un marcador de la
anormal. Algunos pacientes sufren deficiencia de la in­ diferenciación de linfocitos ­en particular de linfocitos
munidad mediada por células T, identificada por me­ B­ en sangre periférica de estos pacientes, por lo que
dio de pruebas· cutáneas de hipersensibilidad tardía y la deficiencia podría reflejar la disminución de células B
de la respuesta a la FHA por parte de los linfocitos de o alguna anomalía en su maduración.
sangre periférica. En algunos pacientes se ha encon­
trado una mayor actividad de las células supresoras.
En individuos que además sufren una anemia no rege­ DEFICIENCIA
nerativa, se observa aplasia pura de eritrocitos en la DE TRANSCOBALAMINA 11
biopsia de médula ósea por aspiración. Ocasionalmen­
te se observa trombocitopenia, granulocitopenia y for­ Se han descrito muchos pacientes que padecen una de­
mación de autoanticuerpos. En 75% de los casos, el ficiencia de transcobalamina 11, una proteína de unión
timoma es del tipo de células fusiformes. Algunos tu­ para la vitamina B 12 necesaria para el transporte de ésta
mores pueden ser malignos. hacia el interior de las células. Estos pacientes sufren
La resección del timoma nunca mejora la inmuno­ hipogammaglobulinemia, anemia macrocítica, linfope­
deficiencia. Esto contrasta con la aplasia eritrocitaria nia, granulocitopenia, trombocitopenia y malabsorción
pura y con la miastenia grave; las cuales sí mejoran des­ intestinal grave. El tratamiento con vitamina B 12 revier­
pués de la extirpación del timoma. La terapia con GGIV te todas las manifestaciones de este trastorno; también
ofrece el beneficio de controlar las infecciones recu­ se aprecia la síntesis de anticuerpos específicos poste­
rrentes y la diarrea crónica. rior a la administración de la vitamina.

REFERENCIAS
MECANISMOS DE INMUNODEFICIENCIA AGAMMAGLOBULINEMIA LIGADA
AL CROMOSOMA X
Noroski LM, Shearer WT: Screening for primary immu­
nodeficiencies in the clinical immunology laboratory. Marx J: Tyrosine kinase defect also causes immunodefi­
Clin Immunol lmmunopathol 1998;86:239. ciency. Science 1993;259:897.
Ochs HD, Smith CIE, Puck JM (editors): Primary Immu- Monafo V et al.: X­linked agammaglobulinemia and iso­
nodeficiency Viseases. Oxford University Press, 1999 lated growth hormone deficiency. Acta Paediatr Sean
Rosen FS, Cooper MD, Wedgewood RJP: The primary 1991;80:563.
immunodeficiencies. N Engl J Med 1995;333:431. Tsukada et al.: Deficient expression of a B cell cytoplas­
Stiehm ER: Immunologic Disorders in lnfants and Chil- mic tyrosine kinase in human X­linked agamma­
dren, 4th ed. WB Saunders, 1996 globulinemia. Cell 1993;72:279.
Stiehm ER: New and old immunodeficiencies. Pediatr Van Maldergem L et al.: Echovirus meningoencephalitis
Res,1993;33(suppl): S2. in X­linked hypogammaglobulinemia. Acta Pediatr
WHO Scientitic Group: Primary Immunodeficienci Dis­ Scand 1989;78:325.
eases. Clin Exp Immunology, 1995; Supplement
Trastornos por inmunodeficiencia de anticuerpos (células B) • 365

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA TRANSITORIA Oxelius VA et al.: Linkage of a lgA deficiency to Gm


DE LA INFANCIA allotypes: The influence of Gm allotypes on lgA­IgG
deficiency. Clin Exper Immunol 1995;99:211.
Tiller Jr. TL, Buckley RH: Transcient hypogamma­
globulinemia of infancy: Review of the Iiterature, clini­ DEFICIENCIA SELECTIVA DE IGM
cal and immunologic features of 11 new cases, and
long term follow up. J Pediatr 1978;92:347 Guill MF et al.: lgM deficiency: Clínica! spectrum and
immunologic assessment. Ann Allergy 1989;62:547.
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE
DEFICIENCIA DE SUBCLASES DE IGG
Cunningham­Rundles C: Clinical and immunologic
analices of 103 patients with common variable immu­ Heiner DC: Recognition and management of IgG subclase
nodeficiency. J Clin Immunol 1989;9:22. deficiencias. Pediatr Infec Dis J 1987;6:235.
Eisenstein EM et al.: Evidence for generalized signaling Inone Retal.: IgG2 deficiency associated with defects in
abnormality in B cells from patients with common production of interferon gamma. Sean J Immunol
viariable immunodeficiency. Adv Exper Med Biol 1995;41:130.
1995;371B:669. Ochs HD, Wedwood RJ: IgG subclass deficiencies. Ann
Hermans PE et al.: Idiopathic Iate­onset immunoglobulin Rev Med 1987;38:325.
deficiency: Clínica! observations in 50 patients. Am J Schur PH et al.: Selective gamma­G globulin deficiencies
Med 1976;61:221. in patients with recurrent pyogenic infections. N Engl
J Med 1970;283:631.
INMUNODEFICIENCIA LIGADA
AL CROMOSOMA X CON HIPER­IGM CAPACIDAD DE RESPUESTA ALTERADA
A POLISACÁRIDOS
Arrufo A et al.: The CD40 ligand, gp39, is defective in
activated Tcells from patiens with X­linked hyper lgM Ambrisino DM et al.: An immunodeficiency characterized
syndrome. Cell 1993;72:291. by impaired antibody responses to polysaccharides. N
Levy J et al.: Clínica! spectrum of X­linked hyper­IgM Engl J Med 1987;316:790.
syndrome. J Pediatr 1997;131:47.
INMUNODEFICIENCIA CON TIMOMA
Stiehm ER, Fudenberg HH: Clinical and immunologic
features of dysgammaglobulinemia type 1. Am J Med
Hermaszewsk RA, Webster AD: Primary hypogamma­
1996;40:895.
globulinemia: A survey of clinical manifestations and
DEFICIENCIA SELECTIVA DE IGA complications. Quart J Med 1993;86:31.
Soppi E et al.: Thymoma with immunodeficiency (Good's
Ammann AJ, Hong R: Selective IgA deficiency: Presen­ syndrome) associated with myasthenia gravis and be­
tation of 30 cases and a review of the Iiteraturae. Medi­ nign IgG gammopathy. Arch lntern Med 1985;145:
cine 1971;50:223. 1704.
Ferreira A et al.: Anti­IgA antibodies in selective IgA defi­ Waldmann TA et al.: Thymoma, hypogammaglobulinemia
ciency and in primary immunodeficient patients treated and absence of eosinophils, J Clin Invest 1967;46;1127.
with gamma­globulin. Clin lmmunol Immunopathol
1988;47:199.
t!5
81

1
·!i'"

i
LL

1
]
¡¡¡

i
@
22
Trastornospor inmunodeficiencia
de células T
Robert L. Roberts, MD, PhD y E. Richard Stíehm, MD

Son infrecuentes los trastornos por inmunodeficien­ Consideraciones generales


cia relacionados con función defectuosa aislada de
las células T, debido a la cooperación entre las célu­ El síndrome de DiGeorge es uno de los pocos trastor­
las T y B en el proceso de formación de anticuerpos. nos por inmunodeficiencia que se acompañan con sín­
Algunos pacientes con deficiencia de células T presen­
tan concentraciones normales de inmunoglobulina, pero
no pueden producir anticuerpos específicos después de
la inmunización. . Cuadro 22­1. Evaluación de la Inmunidad
Los pacientes con trastornos· de inmunodeficien­ mediada por células
cia celular son susceptibles a una gran variedad de in­ Prueba Comentarlo
fecciones virales, micóticas y protozoarias, tanto agudas Cifra total de linfocitos Normal a cualquier edad:
como crónicas. También suelen presentar una suscep­ > 1200/'1L
tibilidad inusual a enfermedades malignas. Pru~a cutánea de Utlllzada para evaluar inmunidad
hipersensibilidad jilspeclfica a antfgenos. Los
En el cuadro 22­1 se listan las pruebas de detec­
tardía antígenos sugeridos son Can-
ción utilizadas para evaluar la inmunidad mediada por dida, párotidltis, toxoide tetáni­
células T. Pruebas adicionales permiten establecer el co y derivados purificados de
diagnóstico preciso en muchos casos. proteina
AeíJ>oestade linfocitos Utilizada para evaluar la función
a rnit~genos (FHA), de células T. Los resultados se
antfgenos y células expresan como el número de
SÍNDROME DE DIGEORGE alogénicas (cultivo células estimuladas divididas
(aplasia tímica congénita, mixto de linfocitos) entre el número en reposo (In­
sg¡ inmunodeficiencia dice de estimulación)
con hipoparatiroidismo, síndrome

1
Células T totales con Utilizada para cuantificar la can­
de la tercera y cuarta bolsa/arco) el uso de anticuerpos tidad de células T circulantes.
monoclonales contra Normal > 60% de linfocitos to­
CD3 tales.

t
­~ Características inmunitarias principales Anticuerpo monoclonal Determina la cantidad de subgru­
contra subgrupos de pos de células T; por ejemplo,
u.
• Existe aplasia congénita o hipoplasia del timo y de células T (CD4 y CDS) cooperadora/supresora
las paratiroides.

1
Producción de citocinas Utilizadapara detectar producción
• Hipocalcemia (IL­t, IL~2. linfotoxina, específica de citocinas por
• Grado variable de deficiencia celular T. factor de necrosis tu­ subgrupos de células mononu­

1
moral,· etc.) cleares, como índice de función
• Valores de inmunoglobulinas y función de anticuer­
Función. citotóxica Determina la función efectora ge­
pos generalmente normales.
neral y específica de célula T
ii1 • Anormalidades faciales características.
Abreviaturas: FHA = fitohemaglutinina; IL = interleucina.

1
• Enfermedades cardiacas congénitas frecuentes.

@
367
368 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 22)

congénita; 4) inmunodeficiencia celular. Los síntomas


iniciales se relacionan con las anomalías paratiroideas
y cardiacas concomitantes, y pueden originar hipocal­
cemia e insuficiencia cardiaca congestiva, respectiva­
mente. Si se sospecha el diagnóstico de síndrome de
DiGeorge debido a estos datos clínicos tempranos, se
puede obtener la confirmación al demostrar cifras dis­
minuidas de células T y deleción cromosómica 22q 11.

Patogeniainmunitaria

Durante las semanas 6 a 8 de vida intrauterina se desa­


rrolla el timo y la glándula tiroides, a partir de. evagina­
ciones epiteliales de la tercera y cuarta bolsas faríngeas
(figura 22­2). El timo empieza su migración caudal du­
rante la decimosegunda semana de gestación. Al mis­
mo tiempo, el filtrum del labio y el tubérculo del oído
se diferencian junto con otras estructuras de los arcos
aórticos. Es posible que el síndrome de DiGeorge sea el
resultado de la interferencia en el desarrollo embrioló­
gico normal, aproximadamente a las 12 semanas de ges­
tación. En algunos pacientes el timo no está ausente,
Figura 22-1. Niño con síndrome de DiGeorge. Son eviden­
tes orejas malformadasy de implantación baja, hiperteloris­ pero se halla en localización anormal o es demaciado
mo y boca "de pescado". Nótese también la cicatriz de cirugía pequeño, aunque su apariencia histológica resulte nor­
cardiaca. mal. Es posible que tales pacientes tengan síndrome de
DiGeorge "parcial", en la cual puede tener lugar la hi­
pertrofia del timo con el desarrollo subsecuente de in­
tomas inmediatamente después del nacimiento. El sín­ munidad normal.
drome completo presenta las siguientes características:
1) facies anormal con orejas de inserción baja, boca "de Patogenia genética
pescado", hipertelorismo, muescas en la oreja, microg­
natia e inclinación antimongoloide de los ojos (figura Hasta 90% de los pacientes con síndrome de DiGeorge
22­1); 2) hipoparatiroidismo; 3) enfermedad cardiaca poseen una deleción hemicigótica de 22q 11, una re­

Paratiroides 11

Arteria carótida
común

Arteria subclavia ­­­­1­


derecha

Esófago

Figura 22-2. Desarrollo embriológico de timo y glándulas paratiroides a partir de la tercera y cuarta bolsas faríngeas.
Trastornos por inmunodeficiencia de células T • 369

gión denominada la región DGCR (región crítica de de tórax para evaluar el mediastino anterior puede re­
DiGeorge) que actualmente se puede detectar median­ velar la ausencia de la sombra tímica, indicando falla
te hibridaciónfluorescentein situ (FISH,del inglésfluo- del desarrollo normal. Las pruebas cutáneas de hiper­
rescent in situ hybridization¡ utilizandosondaspara esta sensibilidad tardía para antígenos conocidos posee
región y una región sin deleción del cromosoma 22 poco valor durante la infancia temprana, ya que no ha
cerca de este locus. Los pacientes presentan defectos transcurrido el tiempo suficiente para la sensibiliza­
cardiacos similares y el síndrome de Spritzen (velocar­ ción. Las células T se encuentran notablemente bajas
diofacial) manifiestauna deleción también similar.Esta en número, y los linfocitos de sangre periférica no
región con deleción incluye un gen DiGeorge candi­ logran responder a la fitohemaglutinina (FHA) y cé­
dato llamado Ufdl (degradación de fusión de ubiquiti­ lulas alogénicas.
na, del inglésubiquitinfusion degradation) que codifica La evaluación de las inmunoglobulinas no es útil
para un factor de trascripción que regula la muerte ce­ debido a la transmisión pasiva de inmunoglobulinas
lular en la cresta neural, en arcos branquiales, corazón maternas a través de la placenta. La mayoría de los
y timo. Uno de los dos padres de ciertos pacientes con pacientes con síndrome de DiGeorge tienen la capa­
síndrome de DiGeorge puede también ser portador de cidad para producir respuestas adecuadas de anticuer­
la deleción, de manera que el trastorno se hereda de pos específicos. Son necesarios estudios seriados tanto
manera autosómica dominante. El alcoholismo mater­ de la inmunidad humoral como celular, ya que puede
no puede ser un factor de riesgo en algunos pacientes haber mejoría o deterioro espontáneo del estado in­
con síndrome de DiGeorge. munológico del paciente.
El diagnóstico de hipoparatiroidismose establece
Características clínicas mediantela detección de valores de calcio sérico bajos,
fósforo sérico elevado y ausencia de hormona parati­
A. Síntomas y signos roidea. La cardiopatía congénita se puede diagnosticar
El signo más frecuente en personas con síndrome de inmediatamente después del nacimiento; la magnitud
DiGeorge se presenta a las 24 horas de edad, con hi­ puede ser desde leve a grave. Otras anomalías congéni­
pocalcemia resistente al tratamiento estándar. Se han tas son atresia esofágica, úvula bífida y anomalías de
descrito varios tipos de enfermedades cardiacas con­ vías urinarias.
génitas, las cuales incluyen cayado aórtico interrum­
pido, defectos septales, conducto arterioso permeable Diagnósticoinmunológico
y tronco arterioso. También puede haber anormalida­
des renales. Algunos individuos tienen el aspecto fa­ La inmunidad mediada por células T puede ser muy
cial característico descrito antes. Quienes sobreviven baja, lo cual se evidencia por el grado de linfocitope­
al periodo neonatal inmediato pueden desarrollar des­ nia, número bajo de células T circulantes y disminu­
pués infecciones crónicas o recidivantes por diversos ción de las respuestas proliferativas a FHA y células
microorganismos virales, bacterianos, micóficos o alogénicas. Con el tiempo, se puede establecer una in­
protozoarios. Pueden estar presentes neumonía, in­ munidad normal de células T, particularmente si la
fección crónica de las mucosas con Candida, diarrea cuenta inicial de células CD4 excede a 400 células/µL
e incapacidad para desarrollarse. y si existe alguna respuesta proliferativa a rnitógenos.
Es frecuente que haya mejoría espontánea de la Muchos pacientes con síndrome de DiGeorge tie­
~ inmunidadmediadapor célulasT, particularmentecuan­ nen inmunidad normal de células B, según indican los
:~ do la cuenta inicial de células Tes baja, mas no ausente. valores de inmunoglobulinasy la respuesta de anticuer­
Estos pacientes se consideran portadores de un síndro­ pos después de la inmunización. Sin embargo, algunos
'" me "parcial" de DiGeorge, aunque se desconoce la ra­ tienen niveles bajos de .inmunoglobulina y no pueden
­~ zón de la mejoría espontánea en la inmunidadcelular T. fabricar anticuerpos específicos después de la inmuni­
·! Se debe sospecharde síndrome de DiGeorgeen pacien­ zación. En estos pacientes no se deben utilizar vacunas
~ tes con hipocalcemiay cardiopatía congénita, con o sin de virus vivos atenuados. La actividad de las células
facies anómala o defectos de las células T. Algunos de asesinas naturales (NK) es normal.
1
u.
estos pacientes desarrollanuna deficiencia grave de cé­
1 lulas T. Diagnósticodiferencial

J¡¡¡ B. Datos de laboratorio


La inmunidad mediada por células T se puede eva­
En niños con enfermedad cardiaca congénita grave y
subsecuenteinsuficiencia cardiaca congestiva, quienes
~ luar inmediatamente después del nacimiento en un desarrollanhipocalcerniatransitoria, se debe sospechar
i
111
paciente con sospecha de síndrome de DiGeorge. La
cuenta linfocitaria suele ser baja ( < 1 500/µL), aun­
de síndrome de DiGeorge. Cuando se encuentran las
característicasfaciales clásicasla sospechadebe ser aím
@
que también puede ser normal o alta. Una radiografía mayor. Los estudios de inmunidad de células T casi
370 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 22)

siempreestablecenel diagnóstico,excepto en niños con nes al principio tenían inmunidad normal mediada por
síndrome de DiGeorge que poseen inmunidad celular células T. La enfermedad cardiaca congénita puede ser
efectiva. Es esencial que todos los niños con enferme­ grave y es posible que el lactante no sobreviva a la co­
dad cardiaca congénita e hipocalcemia se vigilen hasta rrección quirúrgica. Se ha observadola muerte por IVH
que tengan por lo menos un año de edad. después de transfusiones sanguíneas, en pacientes en
La hipocalcemia relacionada con síndrome de Di­ quienes no se sospechaba síndrome de DiGeorge. La
George casi siempre es permanente, en contraste con mayoría de los pacientes con supervivenciaprolonga­
la que se observa en enfermedad cardiaca congénita da tiene enfermedades cardiacas mínimas.
con insuficiencia cardiaca congestiva. Están disminui­
dos o ausentes los valores de hormona paratiroidea y
los pacientesson resistentesal tratamientoestándar para CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEA
hipocalcemia. También se pueden encontrar concen­ CRÓNICA
traciones bajas de hormona paratiroidea en la hipocal­ (con endocrinopatía o sin ésta)
cemia transitoria de la infancia.
Los estudios inmunitarios en el síndrome de Di­ Características inmunitariasprincipales
George y la inmunodeficiencia combinada grave pue­
den ser idénticos en el periodo neonatal. Los pacientes • Infección crónica por Candida en piel, uñas y mu­
con síndrome de alcoholismo fetal pueden presentar cosas, con o sin endocrinopatía.
anormalidades faciales y cardiacas similares a las de • Las pruebas cutáneas de hipersensibilidad tardía
los enfermos con síndrome de DiGeorge, así como in­ contra el antígeno de Candida son negativas, a pe­
fecciones recidivantesasociadas con la disminuciónde sar de la infección crónica con Candida.
la inmunidad mediada por células T. • La inmunidad de células T a la mayor parte de los
antígenos está intacta.
Tratamiento
Consideraciones
generales
Los pacientes con deficiencia de células T deben re­
cibir profilaxis contra Pneumocystis carinii. La candidiasis mucocutánea crónica afecta a varones
Los cuidados generales incluyen tratamiento de y mujeres. Se ha informado de algunos casos con
la hipocalcemia y corrección de las anormalidades car­ presentación familiar, lo que sugiere herencia autosó­
diacas. La hipocalcemia se controla mediante la ad­ mica dominante o recesiva. El trastorno es un defecto
ministración de calcio por vía oral junto con vitamina selectivo en la inmunidad por células T, lo cual origi­
D u hormona paratiroidea. La enfermedad cardiaca na susceptibilidad a infección crónica por Candida.
congénita con frecuencia ocasiona insuficiencia car­ Está intacta la inmunidad por células B, esto ocasiona
diaca congestiva y puede requerir corrección quirúr­ respuesta normal de anticuerpo contra Candida y, en
gica inmediata. Si se lleva a cabo la operación antes algunos pacientes, desarrollo de autoanticuerpos rela­
de la disponibilidad de trasplante de timo fetal, se de­ cionados con endocrinopatías idiopáticas. El trastor­
berá radiar la sangre que se aplique con 3 000 R para no puede aparecer tan pronto como al año de edad o
evitar la IVH. puede retardarse hasta el segundo decenio.
El trasplante de timo fetal, de timo posnatal y el Se han propuesto diversas teorías para explicar
de médula ósea con antígeno leucocitario humano la relación de infección crónica por Candida y el de­
(HLA) compatible, se ha empleado para la reconsti­ sarrollo de endocrinopatía. Al principio se consideró
tución permanente de la inmunidad de células T. No que el hipoparatiroidismo predisponía a la infección
se justifica realizar intentos de reconstitución inmu­ por Candida. Más adelante se observó que muchos
nitaria cuando la inmunidad de la célula T es normal. pacientes desarrollaban infecciones graves por Can-
La mayoría de los pacientes experimenta resolución dida sin datos de hipoparatiroidismo. Se ha postula­
espontánea de la inmunodeficiencia de células T. Debe do un trastorno inmunitario básico, con la sugerencia
usarse terapéutica intravenosa con inmunoglobulina de que el timo también funciona como órgano endo­
cuando hay deficiencia de anticuerpos, así como para crino, y que el timo y otras glándulas endocrinas par­
controlar la infección recidivante. ticipan en un proceso autoinmunitario destructivo.

y pronóstico
Complicaciones Características clínicas
Se han informado supervivencias prolongadas des­ A. Síntomasy signos
pués del trasplante exitoso de timo, o bien remisión La presentación inicial de candidiasis mucocutánea
espontánea de la inmunodeficiencia. La muerte súbita crónica puede ser infección crónica por Candida o
se puede presentar en pacientes no tratados o en quie­ endocrinopatía idiopática. Si aparece primero la in­
Trastornos por inmunodeficiencia de células T • 371

fección por Candida, pueden pasar de varios años a tardía contra el antígeno de Candida en presencia de
varios decenios antes que aparezca la endocrinopa­ candidiasis crónica documentada. Otros individuos
tía. La infección por Candida puede abarcar muco­ pueden tener defectos adicionales, como incapacidad
sas, piel, uñas y, en mujeres mayores, la vagina. En para formar factor inhibidor de la migración (MIF, del
sus tipos graves, la infección de la piel se presenta en inglés migration inhibitory factor) u otras citocinas
distribución de "guante de cargador", y se acompaña en respuesta a antígenos de Candida, o incapacidad
con lesiones granulomatosas (figura 22­3). Por lo ge­ de los linfocitos para ser activados por antígenos de
neral, estas personas no son susceptibles a la candi­ ésta y disminución de la actividad supresora de célu­
diasis sistémica. Pocas veces pueden desarrollar otras las T.
infecciones. La inmunidad por células B está intacta, según
Otros datos se relacionan con una endocrinopatía demuestra la presencia de concentracionesnormales o
específica. El síndrome de poliendocrinopatía autoin­ aumentadas de inmunoglobulinas, incremento en la
rnunitaria­candidiasis­distrofiaectodérmica(APECED) cantidad de anticuerpo dirigido contra Candida y for­
se hereda como un trastorno autosómico recesivo. Hi­ mación de autoanticuerpos. En ocasiones, se puede
poparatiroidismo con hipocalcemia y tetania es la en­ observar ausencia de IgA. Se han informado inhibido­
docrinopatía más común, seguida por la enfermedad res plasmáticos de la función de células T y cantidades
deAddison. crecientes de células T supresoras en algunos casos. Se
Otros pacientes que no encajan completamente en han descrito casos aislados con quimiotaxia para neu­
este síndrome pueden también presentar hipotiroidis­ trófilos o anomalías de los macrófagos.
mo, diabetes, hipogonadismo, deficiencia de hormona Otras anormalidades de laboratorio se relacionan
adrenocorticotrófica (ACTH) y anemia perniciosa. En con la presencia de endocrinopatías. El hipoparati­
ocasiones hay antecedentes de hepatitis aguda o cróni­ roidismo causa disminución de los valores séricos de
ca. Los trastornos adicionales son fibrosis pulmonar, calcio, incremento en los de fósforo y disminución o
queratoconjuntivitis,vitíligo, alopecia, displasia del es­ ausencia de hormona paratiroidea. El incremento en
malte, trastornos hematológicos y miopatía. la pigmentación de la piel puede anticipar la aparición
de enfermedad de Addison antes de los trastornos en
B. Datos de laboratorio los electrólitos séricos, lo cual puede documentarse
Los estudios de inmunidad de células T revelan un con la prueba de estimulación por ACTH. Otras anor­
defecto variable, aunque específico. Los pacientes casi malidades de la función endocrina comprenden hipo­
siempre tienen una cantidad normal de linfocitos to­ tiroidismo, absorción anormal de vitamina B 12 y
tales. Los linfocitos de sangre periférica responden nor­ diabetes. Los estudios que muestran función hepática
malmente a fitohemaglutinina, células alogénicas y anormal pueden indicar hepatitis crónica. A veces, hay
antígenos diferentes de los de Candida. Hay ausencia deficiencia de hierro que, cuando se trata, aumenta la
de respuesta a la prueba cutánea de hipersensibilidad resistencia a la infección por Candida. Por lo general,

Figura. 22-3. Infección crónica por Gandida en un paciente con candidiasis mucocutánea. Nótese las áreas bien demarca­
das de la lesión.
372 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 22)

antes y durante el desarrollo de la disfunción endocri­ conazol e itraconazol son la base de la terapia y a me­
na ya existen autoanticuerpos relacionados con endo­ nudo controlan bien las infecciones por Candida. La
crinopatías específicas, aunque pueden estar ausentes anfotericina intravenosa se puede utilizar si la terapia
cuando la deficiencia endocrina es total. La función con antimicóticos orales resulta ineficaz.
endocrina se debe evaluar anualmente, ya que las en­ El tratamiento no previene el desarrollo de endo­
docrinopatías son progresivas. crinopatías. El médico debe estar al pendiente de cual­
quier desarrollo gradual de disfunción endocrina ­en
Diagnósticoinmunitario particular, enfermedad de Addison e hipotiroidismo.
El trasplante de médula ósea resultó exitoso única­
La mayoría de los aspectos de la inmunidad mediada mente en un caso.
por células T son normales ­ como la respuesta de
los linfocitos de sangre periférica a fitohemaglutini­ Complicaciones
y pronóstico
na y células alogénicas; la activaciónde linfocitos y
producción de citocina en respuesta a antígenos dife­ Los pacientes pueden sobrevivir hasta los 20 o 30 años,
rentes de Candida, y las cantidades de células T. En pero por lo general presentan gran morbilidad. Los
algunos pacientes, sólo es anormal la prueba cutánea individuos con infección grave por Candida de muco­
de hipersensibilidad tardía contra antígeno de Candi- sas y piel desarrollan problemas psicológicos graves.
da. Otros tienen ausencia de producción de citocina o Por lo general, no ocurre infección sistémica con Can-
de activación de linfocitos por antígenos de Candida. dida. Pocas veces los enfermos pueden desarrollar in­
También puede haber inhibidores plasmáticos de la fección sistémica por otros hongos. Es difícil tratar el
inmunidad celular. La inmunidad mediada por célu­ hipoparatiroidismo y son frecuentes las complicacio­
las B está intacta, con producción normal de anticuer­ nes. Los pacientes pueden morir a edad temprana por
po contra Candida. endocrinopatía, bronquiectasia o hepatitis crónica.

Diagnósticodiferencial
DEFICIENCIAS DE CÉLULAS
Los niños con infección crónica de las mucosas por ASESINAS NATURALES
Candida pueden presentar varios trastornos por inmu­
nodeficiencia. Los estudios detallados de inmunidad Las células asesinas naturales (NK) son linfocitos no
mediada por células T diferencian entre candidiasis célula Bino célula T (CD3·), pero con receptores para
mococutánea crónica, en la cual existe deficiencia se­ la porción Fe de la molécula de inmunoglobulina
lectiva de inmunidad celular contra antígenos de Can- (CD16). Aparte de esto, las células NK poseen el de­
dida; y otros trastornos en los cuales la inmunidad por terminante NKH­1 (CD56+,CD16+), que las identifi­
células T puede ser totalmente deficiente. Los indivi­ ca como· linfocitos granulosos grandes. Cuando las
duos con síndrome de DiGeorge (aplasia tímica e hi­ células NK se activadan por interleucinas 2 (IL­2) o
poparatiroidismo) se reconocen en la primera infancia, interferón y espontáneamente lisan varias células blan­
mientras que la candidiasis mococutánea crónica con co, incluyendo células tumorales y una gama amplia
hipoparatiroidismo es un trastorno de inicio tardío y de células infectadas por virus. Por eso se piensa que
naturaleza progresiva. Los pacientes con endocrinopa­ estas células desempeñan una función específica en
tía idiopática de inicio tardío se deben considerar como la defensa del huésped contra el cáncer y la infección
enfermos con candidiasis mococutánea crónica, aun­ microbiana.
que no esté presente la infección por Candida en el La deficiencia de células NK no se confina a un
momento del diagnóstico. Estos individuos pueden de­ solo trastorno específico de inmunodeficiencia, aun­
sarrollar infección crónica por Candida hasta 1 O a 15 que existen reportes de casos aislados de lo que pare­
años después del inicio de la endocrinopatía. Un pa­ cerían ser deficiencias selectivas de NK. La deficiencia
ciente con candidiasis crónica, especialmente en las de células NK se ha documentado en el síndrome de
membranas mucosas, puede presentar una inmunode­ Chediak­Higashi, el síndrome linfoproliferativo liga­
ficiencia secundaria como consecuencia de una tera­ do al cromosoma X y en el defecto de adhesión leu­
pia inmunosupresora o infección por virus de cocitaria (deficiencia CD 11/CD18). La deficiencia de
inmunodeficiencia humana. células NK también se detectó en enfermedades de
inmunodeficiencia primaria, principalmente en la en­
Tratamiento fermedad de inmunodeficiencia mixta grave y otros
trastornos de las células T, lo cual sugiere una relación
El tratamiento tópico con una gran variedad de agentes entre los defectos de las células T y las células NK.
antimicóticos tiene poco éxito en las infecciones cutá­ Aun cuando la deficiencia de células NK se ha
neas. Los antimicóticos orales como ketoconazol, flu­ detectado con mas constancia en el síndrome linfo­
Trastornos por inmunodeficiencia de células T • 373

proliferativo ligado al cromosoma X (capítulo 23), DEFICIENCIAS DE CARBOXILASA


existen informes de pacientes con infecciones graves DEPENDIENTE DE BIOTINA
recurrentes por herpes virus, incluyendo varicela, in­
fección por citomegalovirusy herpes simple, en quie­ Se han descrito pacientes con candidiasis mucocutá­
nes la evaluación inmunológica era normal, excepto nea crónica infantil, ataxia, alopecia, acidosis láctica
por la deficiencia de cantidad y calidad de las células intermitente y aumento en la excreción de P­hidroxi­
NK. Así, los defectos aislados de células NK se lle­ propionato, metilcitrato, P­metilcrotonilglicina y
gan a suscitar; sin embargo, no existe un tratamiento 3­P­hidroxisovalerato en la orina. Se encontraron anor­
específico para corregir el defecto de estas células. malidades inmunológicas en la función tanto de célu­
las B como de células T. Se ha descrito una segunda
variante (neonatal) que se acompaña con acidosis in­
LINFOCITOPENIA CD4 IDIOPÁTICA tensa y episodios múltiples de sepsis. Se ha practicado
un diagnóstico intrauterino y se ha administrado tera­
La linfocitopenia CD4 idiopática, posiblemente cau­ péutica intrauterina con biotina. El tratamiento con bio­
sada por uno o varios virus aún no identificados, varía tina, 1 O mg/día, redujo los metabolitos anormales en la
desde anomalías mínimas hasta infecciones oportunis­ orina y revertió la alopecia, ataxia y candidiadis cróni­
tas letales tanto en hombres como en mujeres de 17 a ca. Es posible que las deficiencias múltiples de carboxi­
70 años de edad. El defecto es reversible en algunos lasa dependiente de biotina sean una de varias causas
pacientes. El síndrome se diferencia de la linfocitope­ del síndrome de candidiasis mucocutánea crónica con
nia CD4 relacionada con VIH por la ausencia de la función anormal de célula T o sepsis recidivante grave.
evidencia de infección por VIH­1 utilizando la reac­ La deficiencia de biotina y la inmunodeficiencia tam­
ción en cadena de polimerasa (PCR) o pruebas de anti­ bién pueden ser el resultado de deficiencia nutricional,
cuerpos, y por la ausencia de hipergamaglobulinemia. hiperalimentación sin complemento de biotina y dietas
En muchos individuos, la linfocitopenia CD4 puede ricas en avidina (huevos crudos), la cual se fija a labio­
ser sólo una variante normal. tina y evita su absorción.

REFERENCIAS
SÍNDROME DE DIGEORGE Kirkpatrick CH: Chronic mucocutaneous candidiasis. An­
tibiotic and immunologic therapy. Ann NY Acad Sci
DiGeorge AM: Congenital absence of the thymus and its 1988;544:471.
immunologicconsequences: Concurrencewith congeni­ Mobacken H, Moberg S: Ketoconazole treatment of 13
tal hypoparathyroidism. In: lmmunologic Deficiency patients · with chronic mucocutaneous candidiasis: A
Diseases in Man. Bergsma D, McKusick FA (editors). prospective three year tria!. Dermatologica 1986;
National Foundation­March of Dimes Original Arti­ 173:229.
ele Series. Williams & Wilkins, 1968.
Iamagishi H et al.: A. molecular pathway revealing a ge­ DEFICIENCIA DE CÉLULAS ASESINAS
ts netic basis for human cardiac and craniofacial defects.
Science 1999; 183:1158.
NATURALES
IB Markert ML et al.: Complete Di George syndrome: Per­ Biron CA et al.: Severe herpes virus infections in an ado­

1
sistence of profund immunodeficiency.J. Pediatr 1998; lescent without natural killer cells. N Engl J Med 1989;
132:15 320:1731.
Radford DJ et al.: Spectrum of DiGeorge syndrome in Komiyama A et al.: lmpaired natural killer cell recycling

¡
i patients with truncus arteriosis: Expanded DiGeorge in childhood chronic neutropenia and morphological
syndrome. Pediatr Cardiol 1988;9:95. abnormalities and defective chemotaxis. Blood 1985;
66:99.
... CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEA CRÓNICA Ritz J: The role of natural killer cells in immune surveil­

1
lance. N Engl J Med 1989;320:1789.
Abonen P et al.: Clinical variation of autoimmune poly­ Stiehm ER: New and old immunodeficiencies. Pediatr Res
endocrinipathy­candidiasis­ectodermal dysplasia 1993;33(Suppl):S2.

1
iil
(APECED) in a series of 68 patients. N Engl J Med
1990;322:1829.
Herrod HG: Chronic mucocutaneous candidiasis in child­
LINFOCITOPENIA CD4 IDIOPÁTICA

1
hood and complications of non­Candida infection: a Sneller MC et al.: A unique syndrome of immunodeficiency
report of the Pediatric Immunodeficiency Collabora­ and autoimmunity associated with absent T cell CD2
tive Group. J Pediatr 1990;116:377. expression. J Clin lmmunol 1994;14:359.
o
374 • Inmunología básica.ycltnica (Capitulo 22)

Smith DK et al.: Unexplained opportunistic infections and DEFICIENCIAS DE CARBOXILASA


CD4 T lymphocytopenia without VIH infection. An DEPENDIENTE DE BIOtlNA
investigation of cases in the United States. N Engl J
Med 1993;328:373. Cowan MJ,.Amman AJ: Immunodeficiency associated
wíth inherited metabolic disorders. Clin Haematol
1981:10:139.
23
Trastornospor inmunodeficiencia
mixta: celular (células T)
y de anticuerpos(células B)
E. Richard Stiehm, MD, Robert L. Roberts, MD, PhD

Las enfermedades por inmunodeficiencia mixta o com­ DISGENESIA RETICULAR


binada varían en cuanto a causa y gravedad. La inmu­
nidad con defecto de las células T y células B puede La disgenesia reticular es una forma de IDCG caracteri­
ser completa, como en el caso de la inmunodefícíen­ zada por deficiencia profunda de los elementos mieloi­
cia combinada grave (IDCG), o parcial, como en la des del sistema hemopoyético. Como resultado, existe
ataxia­telangiectasia. Muchos de los trastornos poseen una leucopenia muy marcada, además de la inmunode­
rasgos clínicos distintivos que permiten establecer un ficiencia de células B y células T. Las infecciones se
diagnóstico clínico, como por ejemplo, el síndrome presentan desde edades muy tempranas. El trasplante de
de Wiskott­Aldrích (SWA). Se han descrito deficien­ médula ósea se ha realizado con éxito en muchos casos.
cias enzimáticas de la vía de las purinas acompaña­
das de estados de inmunodeficiencia mixta; de hecho,
mutaciones genéticas específicas de aminoácidos ais­ INMUNODEFICIENCIA COMBINADA
lados son las responsables de muchos de los casos. GRAVE (IDCG)
Estos descubrimientos proporcionaron evidencia adi­
cional sobre el origen diverso de la enfermedad de la Características inmunitarias principales
inmunodeficiencia mixta 6 combinada .
Es necesario contar con estudios de fa inmunidad • Inicio de infecciones virales, bacterianas, micóti­
i proporcionada tanto por las células T como por las cé­ cas o protozoarias antes de los 3 meses de edad.
§ lulas B para evaluar de manera completa a los pacien­ • Formas ligadas al cromosoma X, autosómicas y es­
lB tes que padecen trastornos de inmunodeficiencia mixta porádicas.
~ (cuadros 21­1, 21­4, 21­6). Además, el análisis de las • Inmunidad de células T y células B gravemente da­
~ enzimas eritrocitarias y leucocitarias (desaminasa de ñada .
.5 adenosina y fosforilasa de nucleósidos, respectivamen­ • Heterogeneidad de defectos inmunológicos.
l te) pueden ayudar a realizar una clasificación apropia­ • El trasplante de células progenitoras es el tratamien­
~ da de estas enfermedades. . to de elección.
El inicio de los síntomas en pacientes con enfer­
1
u.
medades por inmunodeficiencia mixta generalmente La inmunodeficiencia grave combinada (IDCG) es un
! se presenta temprano en la niñez. Estos pacientes son término fenotípico para una variedad amplia de defec­
susceptibles a un muy amplio espectro de microorga­ tos inmunológicos congénitos y hereditarios caracteri­

Jiil nismos. El pronóstico es malo, a menos que se some­


tan a un trasplante de células progenitoras.
zada por el inicio temprano de infecciones, defectos de
los sistemas de células B y células T, aplasia linfoide y

1
@
375
376 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 23)

displasia túnica. La herencia puede ser ligada al cro­ se utiliza para clasificar la IDCG. La forma más común
mosoma X, autosómicarecesiva o esporádica. La en­ (50% de los casos) es la IDCG ligada al cromosoma
fermedad se presenta en ambos sexos y en todos los X (iB+NK), causada por mutaciones del gen codifica­
grupos raciales. dor de la cadena ye del receptor de IL­2. La cadena y e­
también componente de los receptores de IL­4, IL­ 7,
Manifestaciones clínicas IL­9 y IL­15, transmite una señal de activación intrace­
lular dentro del núcleo a través de la fosforilación de la
En la mayoría de los pacientes la enfermedad comien­ cinasa de Janus 3 (JAK­3), produciendo así la activa­
za en los primeros tres meses de edad con infecciones ción de la célula T.
respiratorias, neumonía (a menudo debida a Pneumo- Otra forma de IDCG (10% de los casos) es resul­
cystis carinii), candidiasis, diarrea y deficiencia en el tado de una mutación de la cinasa JAK­3 y se hereda
desarrollo. Las infecciones son resistentes al tratamiento bajo un patrón autosómico recesivo. Esta forma seme­
y hay diseminación viral persistente (p. ej., virus sinci­ ja mucho a la ligada al cromosoma X en cuanto a que
tial respiratorio, citomegalovirus) a partir del sistema es iB+NK­. La cinasa JAK­3 ocupa el lugar inmediato
respiratorio o gastrointestinal. Pueden aparecer exan­ siguiente a la cadena y del receptor de IL­2 en la vía de
temas cutáneos eritematosos o maculopapulares. Son trasducción de la señal para la activación de la célula T.
comunes el vómito, la fiebre y la dermatitis del pañal Una forma menos común de IDCG !B+ se origina de­
persistente. bido a mutaciones del gen codificador de la cadena a
La exploración física revela datos de evidencia del receptor de IL­ 7, una citocina necesaria para el
de las infecciones antes mencionadas (estertores, can­ desarrollo de la célula T. En esta forma sí existen célu­
didiasis, exantemas, etc.), así como ausencia comple­ las asesinas naturales.
ta de amígdalas y ganglios linfáticos. En ocasiones Alrededor de una tercera parte de los pacientes con
existe crecimiento de hígado y bazo. IDCG tiene defectos en genes codificadores de las pro­
teínas con actividad recombinasa (RAG 1 y RAG2)
Diagnóstico que afectan la recombinación V­D­J en las células B y
células T. Estos defectos autosómicos en general se ca­
Las pruebas de laboratorio de detección revelan una lin­ racterizan por ser NK+ únicamente (es decir, !B­NK+).
fopenia marcada (cuenta linfocitaria total e 1500 célu­ Otra forma !B­NK+ de la IDCG autosómica recesiva
las/µL ). Puede haber neutropenia y trombocitopenia, Los se denomina IDCG atabascana y se presenta en perso­
niveles de inmunoglobulinas suelen hallarse bajos, aun­ nas de origen Navajo, Apache y Americanos nativos
que las IgG maternas pueden ocultar la falta de síntesis del territorio noroeste; el defecto génico se desconoce.
de IgG en un niño menor de seis meses de edad. Los Otras formas de IDCG incluyen los defectos de
valores de lgM e IgA generalmente son bajos o ausentes. receptor de superficie/trasducción, la deficiencia de
La sombra tírnica se encuentra ausente en las radio­ ZAP­ 70 con ausencia aislada de células CD8, la sínte­
grafías de tórax, aunque un niño normal bajo estrés in­ sis defectuosa de citocinas (IL­1, IL­2), los defectos
munológico puede también mostrar el mismo hallazgo. de las cadenas E y y del receptor de células T, y una
La prueba más útil es el análisis de células T en deficiencia de producción de la cadena a de la inter­
sangre (CD3, CD4, CD8). La mayoría de los pacientes leucina 2.
que sufre IDCG padece una linfopenia CD4 marcada Las variantes de IDCG con defectos incompletos
(células CD4 < 200/µL). La evaluación de las células B de la síntesis de células B y T incluyen el síndrome de
(CD19) y de las células asesinas naturales (NK) (CD16/ linfocitos escasos, el síndrome de Omenn y el enanis­
56) es de utilidad para subdividir la enfermedad en sub­ mo de extremidades cortas. Otra variante es el sín­
tipos genéticos. Para identificar el defecto genético o drome de Nezelof (inmunodeficiencia combinada con
inmunológico preciso suelen ser necesarios ensayos pro­ inmunoglobulinas), el cual se puede presentar a partir
liferativos con fitohemaglutinina (FHA) y antígenos, de los cinco años de edad. Estos pacientes muestran
ensayos enzimáticos para evaluar la desaminasa de ade­ una función pobre de los anticuerpos a pesar de la pre­
nosina y la fosforilasa de nucleósidos, ensayos de tras­ sencia de inmunoglobulinas. El síndrome de Griscelli
ducción de señales y análisis de mutaciones. es una inmunodeficiencia mixta en pacientes con pelo
fino platinado, hepatoesplenomegalia e hiperplasia lin­
Patogenia foide; se parecen a los pacientes que sufren síndrome
de Chédiak­Higashi, pero sin los gránulos azurófilos
Como ya se señaló, la mayoría de los pacientes que pa­ gigantes en los granulocitos. La deficiencia del epito­
decen IDCG sufren una profunda deficiencia de linfo­ po OKT4 es muy común y se identifica por la ausen­
citos, aunque la mayoría posee células B ­aun cuando cia de reactividad con el anticuerpo monoclonal OKT4
no funcionan­, y las células NK pueden o no estar dirigido contra linfocitos CD4. Existe presencia de cé­
ausentes. La presencia o ausencia de estos marcadores lulas CD4 evidenciada mediante el uso de otro anti­
Trastornos por inmunodeficiencia mixta: celular (células T) y de anticuerpos (células B) • 377

cuerpo monoclonal (p. ej., Leu­3b). Estos pacientes siones se emplean agentes antivirales para prevenir la
padecen sólo susceptibilidad leve a infecciones. infección por CMV o la enfermedad inmunoprolifera­
tiva causada por VEB. La profilaxis con ciclosporina
Tratamiento suele ser necesaria para prevenir o minimizar la enfer­
medad injerto contra huésped.
Son necesarias medidas diagnósticas agresivas para es­
tablecer la causa de la infección crónica antes de insti­
tuir el tratamiento. La biopsia pulmonar abierta o la INMUNODEFICIENCIA MJXTA ,
broncoscopia se deben realizar siempre que se sospeche CON DEFECTOS DE SENALIZ~CION O
de infección por Pneumocystis carinii. La terapia inclu­ DE LA MEMBRANA DE LAS CELULAS T
ye pentamidina, trimetoprim con sulfametoxazol o~­
Características inmunitarias principales
bos. El tratamiento antibiótico específico es necesano
en caso de sospecha de una infección bacteriana. La in­
• Características fenotípicas de otros trastornos de in­
fección candidiásica superficial se trata con agentes an­
munodeficiencia mixta.
timicóticos tópicos, pero la infección sistémica requiere
• Infecciones leves a graves.
anfotericina B intravenosa u otros antimicoticos.
• Receptor de células T con estructura anormal o
Se deben evitar las complicaciones. No se deben
transducción de señales alterada.
emplear vacunas con virus vivos atenuados. Los pro­
ductos sanguíneos para transfusión que contengan lin­
Las células T se activan después de su interacción con
focitos potencialmente viables se deben radiar con 2 500
una célula presentadora de antígenos (APCs), un paso
R antes de su administración (véase la discusión sobre
que depende del contacto entre células. El receptor de
la enfermedad injerto­contra­huésped [IVH] en los pá­
células T (TCR) se une al complejo principal de histo­
rrafos siguientes). Para prevenir la infección por P. ca-
compatibilidad (MHC) de la APCs, lo que resulta en la
rinii se debe utilizar trimetoprim con sulfametoxazol.
expresión de receptores de citocinas y secreción de ci­
La inmunoglobulina intravenosa (GGIV) se debe
tocinas. Para que se active la célula T se requieren múl­
administrar en dosis de 400 mg/kg cada 1 a 4 sema­
tiples eventos intracelulares, los cuales incluyen la
nas, aunque este esquema no corrige la deficiencia de
acumulación de sustratos fosforilados (especialmente
células T. El tratamiento definitivo consiste en el tras­
la fosforilación de tirosina) e incrementos de la con­
plante de células progenitoras. El donador ideal es
centraciones de Ca2+. Estos eventos llevan a la secre­
un hermano HLA­idéntico (HLA =antígeno leucoci­
ción de citocinas, como IL­2, factor de necrosis tumoral,
tario humano). El donador y el receptor deben mos­
interferón y y factores transformadores del crecimien­
trar correspondencia mediante la tipificación HLA y
to para la proliferación celular, así como a la diferen­
pruebas de histocompatibilidad c~mfirmada a ~vés
ciación a células citotóxicas.
de la reacción de leucocitos mixtos no reactivos
La mayoría de los pacientes poseen cantidades nor­
(RLM). Aun a pesar de una buena correspondencia
males o casi normales de células T, aunque sean defi­
entre donador y receptor, puede presentarse la reac­
cientes o no monten respuestas proliferativas a
ción IVH. El trasplante de células sin corresponden­
mitógenos, antígenos o al anticuerpo monoclonal anti­
cia tiene como consecuencia una reacción·IVH letal.
CD3; la mayoría sufre una susceptibilidad moderada a
El uso de médula ósea haploidéntica (una mitad­
infecciones, aunque en algunos casos es leve. En algu­
§ correspondiente) de uno de los padres, preparada me­
nos de estos pacientes se ha identificado un TCR defec­
s¡ diante el retiro de las células T maduras a través de lectinas
tuoso (p. ej., carente de la cadena t, de CD3) o una
~ o la combinación complemento­anticuerpo monoclonal,
anomalía de la trasducción de señales (como una ano­
~ se lleva a cabo en varios centros hospitalarios. Muchos
.¡ de estos pacientes necesitan someterse a terapia de in­
malía de la proteína G o de la cinasa de tirosina). Sólo
l munosupresión para garantizar la aceptación de la mé­
unos cuantos laboratorios de investigación cuentan con
métodos para evaluar estos defectos bioquímicos.
~ dula ósea tratada. Este procedimiento .es casi tan exitoso
como el trasplante de médula HLA­idéntica. Otro tipo
1
u,

de trasplante es con un donador sin parentesco con co­ DEFICIENCIA DEL COMPLEJO
l rrespondencia, seleccionado del registro nacional de PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD

1
donadores HLA­tipificados. También se puede utilizar (MHC) CLASE 11
sangre de cordón umbilical del banco de sangre con co­ (síndrome de los linfocitos escasos)
¡¡¡ rrespondencia o parcialmente correspondiente. Suele ser

1iB necesaria la inmunosupresión del receptor.


Otras consideraciones del trasplante de células pro­
genitoras es el estado del donador respecto a los virus
Características inmunitarias principales
• Ausencia o disminución notable de antígenos leu­
@
Epstein­Barr (VEB) y citomegalovirus (CMV); en oca­ cocitarios HLA clase 1oclase11 (o ambos).
378 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 23)

• Características inmunitarias generalmente simila­ inmunoglobulinas suelen encontrarse en cifras bajas y


res a aquellas de la enfermedad por inmunodefi­ las respuestas de los anticuerpos son pobres.
ciencia combinada. La tipificación de rutina de los antígenos de histo­
• Muy pocos pacientes asintomáticos o sólo con sín­ compatibilidad revela la ausencia o expresión baja de
tomas mínimos. los antígenos HLA clase 1, clase 11 o ambas. Se puede
establecer el diagnóstico intrauterino en presencia de
Consideraciones generales antecedentesfamiliares y a través del análisis de las cé­
lulas sanguíneas fetales o por biopsia de las vellosida­
Los pacientes con deficiencia del MHC clase 11, mues­ des coriónicas. Para ayudar en el trasplante de médula
tran una expresión deficiente de las moléculas HLA ósea y la correspondencia,la tipificación genotípica del
que tiene como resultado una inmunodeficiencia mix­ HLA se lleva a cabo con fragmentosde enzimas de res­
ta. En el capítulo 6 se puede encontrar una descripción tricción y sondas HLA específicas. El síndrome de los
de los genes HLA del MHC localizados en el brazo linfocitos escasos no se debe confundir con otras enfer­
corto del cromosoma 6, las familias de proteínas de medades por inmunodeficiencia mixta, ya que ningún
superficie celular codificadas por estos genes, su ex­ otro síndrome carece de antígenos HLA. En casos ex­
presión en las células del sistema inmunitario,así como tremadamente infrecuentes, la leucopenia tan grave re­
su participación en la respuesta inmunológica. lacionadacon otras formas de inmunodeficienciapuede
Esta enfermedad autosómica recesiva afecta prin­ dificultar la tipificación del HLA.
cipalmente familias de la región mediterránea y a me­
nudo se relaciona con consanguinidad. El primer caso Patogenia
se descubrió por la incapacidad para tipificar el HLA
de las células del paciente. A partir de una investiga­ Al menos tres defectos genéticos localizados en cro­
ción más detallada de otros pacientes, quedó claro que mosomas diferentes ocasionan deficiencia de la clase
el síndrome de los linfocitos escasos es un conjunto de 11 del MHC, y todos ellos afectan la trascripción de
al menos cuatro anomalías genotípicas con diferentes los genes codificadores del MHC clase 11. Estos ge­
expresiones fenotípicas. En todos los pacientes la ex­ nes se denominan CllTA (deficiencia de proteína tra­
presión de antígenos HLA de la clase 1 o clase 11, o sactivadora), RFX­J (deficiencia del factor regulador
ambas, es anormalmente baja o incluso nula. En pa­ 5 de la caja X promotora) y RFXAP (deficiencia de la
cientes con antígenos deficientes de clase 11 de la su­ proteína unida al factor X regulador) y se localizan
perficie celular, se ha encontrado tanto presencia como en los cromosomas 16p13, lq21 y 13q, respectiva­
ausencia del gen codificador de esta clase. En algunos mente. Se han descrito pacientes atípicos.
casos, cuando está presente el gen, la expresión de an­
tígenos de clase 11 se pueden inducir después de la esti­ Tratamiento
mulación de las células in vitro con antígenos o
interferón y; en otros, existe una anomalía del gen re­ Las formas graves del síndrome requieren trasplante
gulador de la clase 11 transactivadora (CIITA) que se de médula ósea. La identificación de un donador apro­
localiza fuera del locus del complejo principal de his­ piado para el trasplante puede ser difícil y a veces re­
tocompatibilidad. En otros pacientes existe una defi­ quiere técnicas especialescomo la hibridaciónde DNA.
ciencia de la proteína de unión al DNA conocida como La terapia de soporte, utilizando GGIV y trimetoprim
la proteína de unión a la caja X (RF­X), implicada en la con sulfametoxazol profiláctico, es similar a la utiliza­
regulación de la trascripción de los genes clase 11. da en la inmonodeficiencia combinada grave.

Características clínicas
DEFICIENCIA DEL MHC CLASE 1
La mayoría de los pacientes posee rasgos clínicos si­
milares a aquellos observados en la inmunodeficien­ El síndrome de los linfocitos escasos­clase 1 es me­
cia combinada grave; incluyen el inicio temprano de nos común y menos grave que la deficiencia de MHC
infecciones oportunistas, diarrea crónica, infecciones clase 11 y se manifiesta por medio de infecciones res­
virales recurrentes, candidiasis bucal, infección viral piratorias recurrentes, particularmente sinusitis. Unos
del sistema nervioso central, anemia aplásica y defi­ cuantos pacientes cursan asintomáticos. La herencia
ciencia en el crecimiento. es autosómica recesiva. El diagnóstico se establece
Datos de laboratorio: las células T se encuentran por incapacidad para tipificar los linfocitos para los
en cantidades casi normales, aunque las células CDS antígenos de los loci de la clase 1 (p. ej., HLA­A, By
se hallan elevadas y las células CD4 bajas. Los linfoci­ C), a pesar de la presencia de antígenos HLA clase 11
tos proliferan de manera normal al exponerlos a FHA, (DR, DP, DQ). El defecto se relaciona con mutacio­
pero proliferan a nivel subóptimo con antígenos. Las nes de un gen del cromosoma 6 que codifica un trans­
Trastornos por inmunodeficiencia mixta: celular (células T) y de anticuerpos (células B) • 379

portador peptídico (TAP, transportador relacionado alrededor del primer año de edad. La enfermedad es
con el procesamiento de antígenos) necesario para la progresiva, con una mayor susceptibilidad a infeccio­
expresión de la clase l. nes y cáncer. En la autopsia, timo y ganglios linfáti­
Unos cuantos pacientes padecen ambas deficien­ cos poseen una arquitectura anormal, con deficiencia
cias del MHC de clase 1 y 11 . Estos pacientes clínica­ de células linfoides, pobre formación de folículos y
mente se asemejan a los pacientes con deficiencia de poca diferenciación corticomedular.
la clase 11 del MHC.
Patogenia inmunitaria

SÍNDROME DE OMENN Dos de las anomalías más tempranas son trombocito­


penia e hipercatabolismo de inmunoglobulinas. Son
Ésta es una variante autosómica recesiva de la inmu­ muchas las hipótesis que relacionan entre sí trombo­
nodeficiencia combinada, caracterizada por el inicio citopenia, eccema e infecciones recurrentes. Se sugi­
temprano de una erupción de la piel de tipo prurigi­ rió que los pacientes y los portadores poseen gránulos a
noso y seborreico, hepatoesplenomegalia y adenome­ anormales en plaquetas y macrófagos. Otra sugerencia
galias. Existe eosinofilia, el valor sérico de IgE suele dentro de la patogenia es que la incapacidad de los pa­
estar elevado y las concentraciones del resto de las cientes para responder a los antígenos polisacáridos tie­
inmunoglobulinas se encuentran bajas. El ataque de ne como consecuencia el desgaste inmunológico; no
la piel por parte de las células CDS citotóxioas se ha obstante, esto no explicaría la trombocitopenia o el ec­
sugerido como la posible anomalía inmunológica de cema. Se observó que una glucoproteína de superficie
este trastorno. En algunos pacientes pueden estar im­ de 115 kilodaltons denominada sialoforina (CD43),
plicadas células maternas aceptadas como propias, implicada en la activación y diferenciación de linfoci­
causando así un síndrome tipo Omenn. tos, se encuentra en cantidades muy bajas o incluso au­
La causa de la enfermedad es un defecto de la sente en los linfocitos de pacientes con SWA; sin
recombinación V­D­J de los loci de genes codifica­ embargo, éste no es el defecto patógeno primario, ya
dores de receptores de antígenos secundaria a muta­ que CD43 se codifica en el cromosoma 16. Se ha des­
ciones de los genes RAG 1 y RAG 2 (genes I y 2 de crito la expresión baja de la molécula CD23 de linfoci­
actividad recombinante) localizados en el cromoso­ tos B, la cual participa en la diferenciación de las células
ma llpl3. El trasplante de médula ósea es un abor­ inmunitarias, en la inhibición de la migración de mono­
daje curativo. citos, en la proliferación de células B y en la producción
de lgE. Es así que la anomalía de CD23 pudiera tener
como resultado muchos de los defectos hematológicos
SÍNDROME DE WISKOTT­ALDRICH e inmunológicos del síndrome de Wiskott­Aldrich.
(inmunodeficiencia con La causa del SWAes una mutación del gen UASP
trombocitopenia y eccema) localizado en Xp 11.22, el cual codifica la proteína
del síndrome de Wiskott­Aldricb (WASP). WASP se
Características inmunitarias principales encuentra presente en todas las células derivadas de
la línea hemopoyética y desempeña una función en la

.
• Síndrome ligado al cromosoma X que consiste en trasducción de señales que regulan la reorganización
~ eccema, infección piógena recurrente y trombocito­ del citoesqueleto. Existen muchas mutaciones y el fe­

i
penia con volumen plaquetario bajo. notipo puede incluir trombocitopenia ligada al. cro­
• Respuestas disminuidas de los anticuerpos a los an­ mosoma X sin anomalías inmunológicas o cutáneas.
'" tígenos polisacáridos bacterianos con valores ba­
·~ jos de lgM y altos de IgA e lgE. Características clínicas
·§ • Disminución de la función de las células T con ma­
~ yor susceptibilidad a enfermedades autoinmunita­ A. Signos y síntomas
u.l rías y malignas. La infección recurrente por lo general no se manifies­
ta basta después de los 6 meses de edad. Los pacientes
Consideraciones generales son susceptibles a infecciones causadas por microor­

1
ganismos tipificados con polisacárido capsular (p. ej.,
Los niños varones con síndrome de Wiskott­Aldrich Pneumococcus, Meningococcus y Haemophilus in-
¡¡¡ (SWA) pueden ser sintomáticos desde etapas tempra­ fluenzae ), los cuales ocasionan meningitis, otitis me­
~ nas de la vida, con hemorragias secundarias a trom­ dia, neumonía y sepsis. Conforme los pacientes crecen,
i
111
bocitopenia. Posteriormente, desarrollan infecciones
bacterianas recurrentes en forma de otitis media, neu­
se vuelven más susceptibles a infecciones producidas
por otros tipos de microorganismos y pueden padecer
@
monía y meningitis. El eccema generalmente aparece infecciones virales recurrentes. El eccema generalmen­
380 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 23)

te se presenta alrededor del primer año de edad y mues­ pura trombocitopénica idiopática (PTI), inmunoglobu­
tra una distribución típica (figura 23­1); a menudo se linas, isohemaglutininas y la respuesta a los antígenos
acompaña de otras manifestaciones alérgicas. La trom­ polisacáridos se encuentran normales. La identificación
bocitopenia se presenta desde el nacimiento y puede de plaquetas pequeñas favorece el diagnóstico de SWA:
ocasionar hemorragias profusas, particularmente du­ Los pacientes del sexo masculino sin SWA, pero con
rante los episodios de infección. La tendencia al san­ eccema e infecciones recurrentes, poseen cuentas pla­
grado se vuelve menos grave conforme el niño crece. quetarias normales y los resultados de los estudios in­
munológicos también son normales, aunque pueden
B. Datos de laboratorio presentar valores elevados de IgA e IgE en suero.
La evidencia de trombocitopenia desde el nacimiento
es un dato útil para establecer el diagnóstico. La cuen­ Tratamiento
ta plaquetaria puede variar desde 5 000 hasta 100 000!
µL. En el síndrome las plaquetas son pequeñas, a dife­ Las infecciones se deben tratar inmediatamente y de
rencia de la mayoría del resto de los trastornos trombo­ manera agresiva con antibióticos efectivos contra los
citopénicos. Existe presencia de megacariocitos en la microorganismos etiológicos más comunes. No se de­
médula ósea. La anemia se presenta con frecuencia y ben emplear corticosteroides para tratar la trombocito­
puede ser Coombs positiva. Se ha reportado un incre­ penia, puesto que incrementan la susceptibilidad a
mento de la incidencia de enfermedad renal crónica. infección. En esta enfermedad, la esplenectomía ha te­
nido resultados letales, pero cuando se le combina con
Diagnóstico inmunitario terapia profiláctica antibiótica continua se puede con­
trolar el sangrado y las complicaciones infecciosas. La
La anomalía inmunológica más temprana es el hiper­ gammaglobulina intramuscular está contraindicada de­
catabolismo de la inmunoglobulina G. Los estudios que bido a la trombocitopenia y al riesgo potencial de san­
evalúan la inmunidad mediada por células B muestran grado en los sitios de inyección, aunque sí se permite la
valores normales de IgG, concentraciones bajas de IgM administración de GGIV (capítulo 21). El trasplante
y valores elevados de IgA e IgE; o valores ausentes de exitoso de médula ósea acompañada de inmunosupre­
isohemaglutininas, concentraciones normales de célu­ sión para inducir la aceptación tanto de células hemo­
las B y una incapacidad para responder a la inmuniza­ poyéticas como linfoides es un abordaje curativo.
ción con el antígeno polisacárido. Es común la presencia
de paraproteínas. La inmunidad mediada por células T Complicaciones y pronóstico
suele hallarse intacta en la etapa inicial de la enferme­
dad, pero declina con el paso de los años. Con la terapia agresiva, el pronóstico a largo plazo me­
joró. Las complicaciones inmediatas se relacionan con
Diagnóstico diferencial episodios de sangrado e infección aguda. Los fenóme­
nos autoinmunitarios como vasculitis y anemia hemo­
Cuando se presenta el síndrome completo, el diagnósti­ lítica Coombs positiva pueden requerir tratamientos con
co se establece con certeza o con una duda mínima. La corticosteroides. Conforme los pacientes crecen, se in­
trombocitopenia idiopática en un niño del sexo mascu­ crementa su susceptibilidad a un espectro más amplio
lino puede ser difícil de diferenciar de SWA. En la púr­ de microorganismos. La queratitis crónica secundaria a
infección viral es un problema frecuente. En los pacien­
tes de mayor edad aparecen cánceres linforreticulares,
especialmente del sistema nervioso central. La leuce­
mia mielógena se presenta con más frecuencia en este
trastorno que en otras enfermedades por inmunodefi­
ciencia.

ATAXIA~TELANGIECTASIA

Característic
as inmunitarias principales

• Inicio clínico alrededor de los dos años de edad.


• Ataxia, telangiectasia e infección sinusal y pulmonar
recurrente se presentan en el síndrome completo.
Figura 23-1. Eccema facial crónico en un niño con síndro­ • Deficiencia selectiva de IgA, anergia cutánea y dis­
me de Wiskott­Aldrich. minución de la función de las células Ten la mayo­
Trastornos por inmunodeficiencia mixta: celular (células T) y de anticuerpos (células B) • 381

ría de los pacientes. 6 años de edad. La telangiectasiageneralmente se pre­


• Hipersensibilidad a la radiación ionizante con ro­ senta alrededor de los dos años de edad, aunque tam­
tura cromosómica. bién se puede retardar y aparecer hasta los 8 a 9 años
• Predisposicióna cáncer, inclusive linfoma, leucemias de edad. Con el transcurso del tiempo se desarrollan
y enfermedadesmalignas de las células epiteliales. síntomas neurológicos adicionales ­movimiento co­
• Patrón autosómico recesivo del gen mutado de reoatetoides, marcha incoordinada y signos extrapira­
ataxia­telangiectasia (ATM) anormal localizado en midales y de la columna posterior. La telangiectasia
llq22­3. puede surgir primero en la conjuntiva y posteriormente
en la piel del puente de la nariz, en orejas o en las fosas
Consideraciones generales antecubitales (figura 23­2). Las infecciones sinusales
y pulmonares recurrentes pueden comenzar a edades
La ataxia­telangiectasia,un trastornoautosómicorecesi­ tempranas o hasta los 10 años o más de edad. Existe
vo, se relacionacon la presencia de ataxia, telangiectasia, una mayor susceptibilidad a infecciones virales y bac­
infección recurrente de pulmón y senos paranasales, así terianas. Los caracteres sexuales secundarios muy po­
como anomalías de la inmunidadtanto mediada por cé­ cas veces aparecen en la pubertad y la mayor parte de
lulas T como por células B. Este trastorno al inicio se los pacientes desarrolla retraso mental con el tiempo.
consideróprincipalmenteuna enfermedadneurológica;
ahora se sabe que involucra los sistemas neurológico, B. Datos de laboratorio
vascular, endocrino e inmunológico. Se han descrito grados diversos de anomalías de la in­
munidad mediada por células T y células B. Puede ha­
Patogenia inmunitaria ber linfopenia. La cantidad de células T puede ser
normal o baja, igual que la respuesta de los linfocitos a
No existe ninguna teoría unificadora que explique las la fitohemaglutinina (FHA) y a células alogénicas. Por
anomalías multisistémicas presentes en la ataxia­telan­ lo general no hay respuesta a las pruebas cutáneas de
giectasia. Es poco probable el origen secundario a un hipersensibilidad tardía. En algunos pacientes se ob­
defecto fundamentalmente inmunológico; en cambio, serva deficiencia de las subclases IgG2, IgG4 o IgA2;
las anomalías multisistémicas pueden ser el resultado en otros pacientes puede haber ausencia de IgE. Las
de un defecto específico que afecta la reparación del respuestas de anticuerpos a antígenos específicos pue­
DNAy altera la función de muchos sistemas. El resul­ den encontrarse deprimidas. Las cifras de células CD4
tado puede ser una colágena anómala (deficiente en generalmentese encuentran bajas y existe disminución
hidroxilisina); un valor elevado de ct­fetoproteína, in­ del número de células T ctf/3, en tanto que la cantidad
dicativo de un defecto de la maduración de órganos; de células T y/ó se halla elevada. El número de células
una mayor susceptibilidad de las células al daño por B circulantes suele ser normal. La actividad de las cé­
radiación; y una reparación defectuosa del DNA. Con­ lulas asesinas naturales (NK) es normal.
sistente con lo anterior, se han observado clones de lin­ Otras anomalías de laboratorio se relacionan con
focitos con rearreglos estructuralesde la banda q 11 del la presencia de hallazgos clínicos acompañantes. Se
cromosoma 14 y las bandas q32 a 35 y pl3 a 15 del han evidenciadoanomalías en la neumoencelografíay
cromosoma 7. Estos marcadores de .cromosomas se en las imágenes del sistema nervioso central. Se ha ob­
pueden identificar en líneas de células malignas aisla­ servado disminución de los 17­cetoesteroides, aumen­
das de pacientes con ataxia­telangiectasia. Es intere­ to de la excreción de la hormona estimulantedel folículo
sante el hecho de que los rearreglos estructurales se
encuentran en localizaciones portadoras de los genes
codificadoresdel receptor de células T (TCR). Se han
descrito translocacionescromosómicas espontáneas que
afectan los puntos de equilibrio (break points) de los
genes codificadores de TCR, lo cual sugiere un posible
defecto durante la recombinación. La ataxia­telangiec­
tasia es un trastorno progresivo, pues con el paso del
tiempo se agravan tanto las anomalías neurológicas
como la deficiencia inmunológica.

Caracteristicas clínicas
A. Signosy síntomas
El inicio de la ataxia puede suscitarse entre los nueve Figura 23-2. Telangiectasias de la conjuntiva y en piel del
meses y el año de edad o puede retrasarse hasta los 4 a puente nasal en un niño con ataxia­telanqiectasia ..
382 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 23)

(FSH) y diabetes resistente a insulina. Puede haber for­ lobulina intravenosa puede reducir el número de infec­
mación de anticuerpos citotóxicos dirigidos contra ce­ ciones si la deficiencia de anticuerpos es grave.
rebro y timo, así como títulos elevados de anticuerpos No se deben administrar vacunas de virus vivos
contra los antígenos del VEB. Son característicos de la atenuados. Todos los productos sanguíneos se deben
enfermedad los valores altos de a fetoproteína y ayu­ radiar antes de su administración.
dan a diferenciar este trastorno del síndrome de rotura
de Nijmegen (véase la sección siguiente). Complicaciones y pronóstico

Diagnóstico inmunitario Los sobrevivientes a largo plazo experimentan un de­


terioro progresivo de las funciones neurológicas e in­
Puede observarse deficiencia selectiva de lgA ( 40% de munológicas. Los pacientes de mayor edad reportados
los pacientes); de las subclases lgA2, IgG2 o lgG4; llegan a los 50 años. Las causas principales de muerte
deficiencia de IgE; y deficiencias variables de otras son infecciones devastadoras y cáncer linforreticular o
inmunoglobulinas. La respuesta de anticuerpos a antí­ de células epiteliales (carcinoma de estómago, hígado
genos específicos puede ser subnormal. Se observan y ovarios). Las leucemias ­algunas relacionadas con
grados variables de deficiencia de células T, la cual suele anomalías del cromosoma 14­ se han reportado en
empeorar conforme avanza la edad. 24% de los pacientes (figura 23­3), y los linfomas no
Hodgkin en 45% de los pacientes. Conforme estos pa­
Diagnóstico diferencial cientes se acercan al segundo decenio de vida, la mor­
bilidad se vuelve más grave, especialmente aquella
Si el inicio de la infección recurrente se suscita antes del derivada de neumopatía, retraso mental y debilidad fí­
desarrollo de la ataxia o de la telangiectasia, entonces sica. Los portadores heterocigóticos, así como los fa­
puede dificultarse la diferenciación entre este trastorno miliares de pacientes, muestran una incidencia mayor
y la inmunodeficiencia celular con síntesis anómala de de cáncer.
inmunoglobulinas. Si la ataxia cerebelosa gradual no se
acompaña de telangiectasia y anomalías inmunológicas,
pueden pasar años antes de establecer el diagnóstico de­ SÍNDROME DE ROTURA DE NIJMEGEN
finitivo. Por lo general, alrededor de los cuatro años de
edad, se presentan simultáneamente las infecciones sin­ El síndrome de rotura de Nijmegen (SRN) es un sín­
usales y pulmonares recurrentes, las anomalías inmuno­ drome cromosómico autosómico recesivo singular ca­
lógicas, la ataxia y la telangiectasia. Debido a que la racterizado por la presencia de microcefalia, retraso del
deficiencia selectiva de IgA es la inmunodeficiencia más crecimiento, susceptibilidad a infección y alto riesgo
común y muchos de estos pacientes no presentan sínto­ de desarrollar cáncer. Como sucede en la ataxia­telan­
mas, también pueden transcurrir varios años antes de giectasia, las células de los pacientes que padecen este
descartar el diagnóstico de ataxia­telangiectasia. Los va­ síndrome muestran una sensibilidad inusual a la radia­
lores de a fetoproteína se encuentran normales en la de­ ción ionizante, la cual es la causante de la rotura ero­
ficiencia selectiva de IgA. La inestabilidad cromosómica mosórnica; no obstante, estos pacientes no padecen
también es un dato presente en el síndrome de rotura de ataxia, telangiectasia o valores elevados de a fetopro­
Nijmegen. El diagnóstico preciso se puede establecer teína. La causa es una mutación del gen NBS (del in­
mediante la identificación de una mutación del gen mu­ glés Nijmegen breakage syndrome) localizado en el
tado de ataxia­telangiectasia (ATM) en el cromosoma cromosoma 8q21; la función del producto de este gen
l lq22.3. se desconoce.

Tratamiento
Carcinoma
El tratamiento temprano de las infecciones recurrentes Linfoma
•Estómago
de pulmón y senos nasales es esencial para evitar com­ no Hodgkin --*'*--~
•Hígado
45%
plicaciones permanentes. Algunos pacientes se pueden •Ovario
beneficiar con el tratamiento antibiótico de amplio es­ <Otros
pectro. La terapia física agresiva ofrece beneficios a 1~ 21%
Leucemia
aquellos que sufren neumopatía crónica. Hasta ahora linfoide
no se ha realizado ningún trasplante de médula ósea Enfermedad
24%
exitoso, aunque posiblemente no ofrecería beneficio de Hodgkin
10%
alguno al problema neurológico. El trasplante de timo
fetal y la aplicación de hormona tímica son de uso li­ Figura 23­3. Porcentajes relativos de cánceres reportados
mitado sin evidencia clara de su eficacia. La inmunog­ en pacientes con ataxia­telangiectasia.
Trastornos por inmunodeficiencia mixta: celular (células T) y de anticuerpos (células B) • 383

ENFERMEDAD DEL INJERTO


CONTRA HUÉSPED
La enfermedad injerto contra huésped (IVH) se suscita
cuando tiene lugar un ataque de células histoincompati­
bles del órgano trasplantado en un sujeto que carece de
la capacidad para rechazar células extrañas y desarrollar
una respuesta de oposición a tal ataque. Para que se lle­
ve a cabo una reacción IVH se requiere: 1) diferencias
de histocompatibilidad entre el trasplante (donador) y el
huésped (receptor), 2) células del trasplante inmunocom­
petentes y 3) células del huésped inmunodeficientes. La
reacción IVH puede ser resultado de la infusión de cual­
quier producto sanguíneo que contenga linfocitos via­
bles, como puede ser el caso de la transfusión de sangre
materno fetal, transfusión intrauterina, transfusiones te­
rapéuticas de sangre entera o transfusiones de paquetes Figura 23-4. Exantema maculopapular en una niña con
enfermedad IVH temprana y enfermedad por inmunodefi­
globulares, células congeladas, plaquetas, plasma fres­ ciencia combinada grave (IDCG).
co o paquetes globulares pobres en leucocitos; o del tras­
plante de timo fetal, hígado fetal o médula ósea. El inicio
de la reacción IVH se presenta a los 7 a 30 días a partir ferencia con el crecimiento normal de las uñas produce
de la infusión de linfocitos viables; una vez establecida un aspecto displásico; generalmente existe una desca­
la reacción, se puede hacer muy poco para modificar su mación crónica de la piel. La hepatoesplenomegalia pue­
curso. En la mayoría de los pacientes inmunodeficien­ de ser muy prominente, junto con las adenomegalias.
tes, la reacción IVH es letal. Se desconoce el mecanis­ La diarrea crónica y la deficiencia en el desarrollo son
mo exacto mediante el cual se produce la reacción IVH. eventos comunes. La infección secundaria es una com­
La biopsia de lesiones activas de la enfermedad general­ plicación frecuente. En la biopsia de piel o ganglios lin­
mente evidencia un infiltrado de células mononucleares fáticos se puede observar infiltrado histiocítico, lo cual
y eosinófilos, así como de células fagocitarias e histiocí­ puede llevar al diagnóstico erróneo de enfermedad de
ticas. La reacción IVH puede presentarse de tres mane­ Letterer­Siwe. Los pacientes que padecen esta enferme­
ras distintas: aguda, hiperaguda y crónica. dad poseen valores normales de inmunoglobulinas y la
En la forma aguda, Ja manifestación inicial es un inmunidad mediada por células Tes también normal, en
exantema maculopapular, que a menudo se considera tanto que los pacientes que sufren la forma crónica pa­
erróneamente un exantema viral o alérgico (figura 23­ decen una inmunodeficiencia grave. La enfermedad IVH
4). En un inicio, las lesiones se blanquean al comprimir­ crónica también puede confundirse con la acrodermati­
las y después el exantema se toma difuso; si es persistente, tis enteropática.
habrá descamación. Durante el periodo de mayor inten­ El diagnóstico se sospecha por medio de las ano­
sidad de la reacción puede presentarse diarrea, hepatoes­ malías clínicas difusas presentes en un paciente
plenomegalia, irregularidades cardiacas, irritabilidad del previamente conocido como portador de inmunodefi­
sistema nervioso central e infiltrados pulmonares; tam­ ciencia celular y quien recibió una transfusión de cé­
bién existe una mayor susceptibilidad a infecciones, las lulas potencialmente inmunocompetentes en los 5 a
cuales pueden llevar a la muerte por septicemia. 30 días precedentes. El diagnóstico definitivo se esta­
En la forma hiperagudade la enfermedad, el blece mediante la demostración del quimerismo HLA
exantema puede también comenzar como una lesión o del cromosoma sexual (figura 23­5). A veces, en los
maculopapular que rápidamente progresa a un cuadro pacientes con enfermedad IVH no se logra detectar tal
semejante a la necrólisis epidérmica tóxica, por lo ge­ quimerismo, por lo que se recurre a la incubación de
neral acompañado de diarrea grave; no se le ha relacio­ células mononucleares de sangre periférica con inter­
nado con infección estafilocócica. Se pueden identificar leucina 2 para así evidenciar el quimerismo.
anomalías clínicas y de laboratorio similares a aquellas
observadas en la forma aguda. La muerte se suscita muy Tratamiento
pronto después del inicio de la reacción.
La forma crónica puede ser resultado de una trans­ La prevención de la enfermedad IVH es esencial. Los
·~o fusión matemofetal o intentos de tratamiento inmunita­ pacientes bajo sospecha de sufrir inmunodeficiencia
rio combinado con trasplante de médula ósea compatible. de células T únicamente deben recibir productos san­
~ Los rasgos clínicos y de laboratorio pueden ser notable­ guíneos radiados (al menos con 2 500 R), con el fin de
@
mente anómalos o sólo ligeramente alterados. La inter­ prevenir la proliferación de linfocitos y la reacción IVH.
384 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 23)

3 2 • Patrón autosómico recesivo


Madre 27 11 81 Padre • Mayor susceptibilidad a infección por el virus vari­
cela­zoster

­, /
5 55

El enanismo de extremidades cortas con inmuno­


deficiencia es una inmunodeficiencia autosómica re­
3 cesi va predominantemente de células T acompañada

:;
Hijo +68
de displasia metafisaria o espondiloepifisaria. La hi­
8
poplasia de cartílago y pelo es una variante donde
persiste el pelo fino y escaso.
El enanismo se reconoce desde el nacimiento. El
tamaño de la cabeza es normal y las manos son pe­
Donador queñas y regordetas (figura 23­6). Existe formación
8 58 de pliegues cutáneos redundantes en cuello y la ex­
tensión de codos es limitada. El pelo, en caso de ser
Figura 23­5. Herencia de los antígenos HLA de padres a un anormal, es claro, de diámetro disminuido y carente
hijo con enfermedad de injerto contra huésped (IVH) y detec­
ción del antígeno adicional derivado de la sangre del donador. del núcleo de pigmentación central. La neutropenia
es un hallazgo común. Las anomalías radiológicas
consisten en bordes testoneados, esclerosis irregular
Los productos sanguíneos a radiar incluyen: sangre en­ y cambios quísticos de las metáfisis ensanchadas (fi­
tera, paquete globular, paquete globular pobre en lin­ gura 23­6). Puede haber megacolon y malabsorción.
focitos, plaquetas, plasma fresco y plasma fresco Las anomalías inmunológicas pueden variar des­
congelado. de la deficiencia grave del número y función de célu­
Después de un trasplante de médula ósea, cuando las B y T (similar a la observada en la IDCG), una
es probable la enfermedad IVH, los pacientes deben inmunodeficiencia moderada de células To, en algu­
someterse a tratamiento con ciclosporina o corticoste­
roides de manera profiláctica durante 3 a 6 meses. La
inmunoglobulina intravenosa puede mejorar algunos
de los síntomas de IVH postrasplante.
No existe un tratamiento adecuado de la enferme­
dad una vez que ésta se estableció. Los corticosteroi­
des favorecen la susceptibilidad a infección; la globulina
o los anticuerpos monoclonalescontilifocitos anti­CD3
(OKT3) poseen un valor limitado. La ciclosporina y
otros agentes inmunosupresores pueden ser de utili­
dad. Experimentalmente, el tratamiento con anticuer­
pos monoclonales dirigidos contra el factor de necrosis
tumoral o con interferón y disminuye la gravedad de la
enfermedad.
Un hecho interesante es que la enfermedad IVH
no se ha descrito todavía en pacientes con SIDA, a pe­
sar de que estos cursan con una inmunodeficienciagrave
de células T. Esto podría ser resultado de la infección
de las células T del injerto con el VIH­1, lo cual impide
la aceptación y el establecimiento del injerto.

ENANISMO DE EXTREMIDADES
CORTAS CON INMUNODEFICIENCIA
E HIPOPLASIA DE CARTÍLAGO/PELO

Características inmunitar
ias principales
• Displasia esquelética con enanismo y pelo fino Figura 23­6. Placa de rayos X de las extremidades de un
• Inmunodeficiencia de células T con o sin inmuno­ niño con hipoplasia de cartílago y pelo e inmunodeficiencia.
deficiencia de células B Nótense los pliegues cutáneos redundantes.
Trastornos por inmunodeficiencia mixta: celular (células T) y de anticuerpos (células B) • 385

nas ocasiones, una deficiencia aislada de células B cíclico ( cAMP) con la inhibición consecuente de la fun­
con hipogammaglobulinemia. ción linfocitaria. La adenosina también ha demostrado
El tratamiento depende del grado de inmunodefi­ ser tóxica para las células en cultivo como resultado del
ciencia. La inmunoglobulina intravenosa se indica para "hambre" de pirimidina. Existe también evidencia de
corregir la deficiencia de anticuerpos. Se han reporta­ que la adenosina exógena puede llevar a la acumula­
do casos de trasplante exitoso de médula ósea (HLA­ ción intracelular de S­adenosilhomocisteína, un inhibi­
idéntica y HLA­haploidéntica). La profilaxis contra dor potente de la metilación del DNA; sin embargo, el
Pneumocystis carinii se indica para pacientes con ci­ mecanismo más probable de inhibición de la función
fras bajas de CD4. Después de exponerse a la varicela linfocitaria es la acumulación de desoxiadenosina y lue­
se debe administrar la inmunoglobulina para varicela­ go de trifosfato de desoxiadenosina ( desoxiATP), el cual
zoster o aciclovir. Está contraindicada la vacuna de la posteriormente inhibe a la reductasa de ribonucleótido
varicela u otras vacunas con virus vivos atenuados. y condiciona la deficiencia de trifosfato de desoxirribo­
nucleósido. En la deficiencia de PNP, la desoxiguano­
sina ocasiona la acumulación de trifosfato de
desoxiguanosina (GTP), el cual muy probablemente
inhibe a la reductasa de ribonucleótido. Estos mecanis­
INMUNODEFICIENCIA CON mos poseen gran importancia para proyectar el trata­
DEFICIENCIA ENZIMÁTICA miento bioquímico ideal de estos trastornos.
El grado de inmunodeficiencia combinada es va­
riable. El espectro de aberraciones inmunológicas varía
desde la ausencia completa de inmunidad mediada por
DEFICIENCIA DE DESAMINASA células T y células B, como sucede en los pacientes con
DE ADENOSINA Y DE FOSFORILASA IDCG (85 a 90% de los pacientes), hasta anomalías le­
DE NUCLEÓSIDOS ves de la función de las células T y B. Clínicamente, la
expresión fenotípica se correlaciona con el grado de
Características inmunitariasprincipales deficiencia enzimática. Los pacientes con la forma más
completa de deficiencia enzimática de ADA o PNP pa­
• Infecciones virales, bacterianas, micóticas y proto­ decen IDCG. Alrededor de 10 a 15% de los pacientes
zoarias recurrentes y graves muestran un inicio tardío, algunos hasta los 5 a 8 años
• Grados variables de inmunodeficiencia de células de edad. El tamiz neonatal de rutina ha tenido como
TyB consecuencia la detección de deficiencias "parciales"
• Actividad enzimática purínica baja o ausente de ADA en sujetos inmunológicamente normales. Los
pacientes con deficiencias enzimáticas se deben some­
Consideraciones generales ter a una evaluación completa para determinar la grave­
dad de la deficiencia inmunológica. La variabilidad tan
Los pacientes quepadecen deficiencia enzimática e marcada de la inmunodeficiencia tiene como consecuen­
inmunodeficiencia pueden presentar anomalías clíni­ cia una variación igualmente marcada en aspectos clí­
cas y de laboratorio idénticas a aquellas observadas nicos como edad de inicio, gravedad de los síntomas y
f en los pacientes inmunodeficientes pero con activi­ evolución. Los pacientes con deficiencia de ADA e
i dad enzimática normal. La deficiencia enzimática tal IDCG pueden sufrir anomalías radiológicas como con­
vez representa menos de 15 % de los trastornos de in­ cavidad y prominencia de la parte anterior de las costi­
munodeficiencia actuales, aunque posiblemente se llas, contorno y articulación posteriores anómalos de
l
.
descubrirán más deficiencias enzimáticas. las costillas con las apófisis transversas, platispondilo­
·li La desaminasa de adenosina (ADA) y la fosforila­ sis, líneas de detención del crecimiento gruesas y una
·i sa de nucleósidos de purinas (PNP) son enzimas nece­ pelvis ósea anormal. Los pacientes con deficiencia de
~ sarias para el catabolismo normal de las purinas (figura fosforilasa de nucleósidos e inmunodeficiencia de cé­
23­7). La ADA cataliza la conversión de adenosina y lulas T muestran radiografías normales del esqueleto,

1 desoxadenosina a inosina y desoxiinosina. La fosfori­


lasa de nucleósidos cataliza la conversión de inosina,
desoxiinosina, guanosina y desoxiguanosia a hipoxan­
ausencia de inmunidad de células T, inmunidad normal
de células B, antecedentes de infecciones recurrentes y
formación de autoanticuerpos; se encuentran suscepti­
J
¡¡¡
tina y guanina. Se han postulado varios mecanismos
para explicar el modo mediante el cual estas deficien­
bles a sufrir infecciones letales por varicela o vaccinia.
El modo de herencia de estos defectos enzimáti­
1 cías enzimáticas tienen como resultado inmunodeficien­ cos parece ser autosómico recesivo. El estado de por-
! cia. La evidencia experimental indica que cantidades tador se puede presentar en ambos sexos y se demuestra
! elevadas de adenosina pueden tener como consecuen­ mediante una actividad disminuida de la desarninasa
cia una mayor actividad del monofosfato de adenosina de adenosina o fosforilasa de nucleósidos. Con la iden­
386 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 23)

Adenosina
o
HOH2y/ ~
e H HlcH
H",e­e,
1 1
OH OH

H20 j
+
DESAMINASA
NH4+­. DE ADENOSINA

t~ o

"(X) J
N
HN '\

H2N~N )

lnosina Guanosina
o
HOH2y/ ~
C H H/CH
H\1 ,
e­e

1
1 1
OH OH

F

FOSFORILASÁ FOSFORILASA
RibosaP¡ Ribosa
DE NUCLEÓSIDOS DE NUCLEÓSIDOS
1­fosfato 1­fosfato
- DE PURINA DE PURINA

o OXIDASA DE 0 O

X7A• /~) GUANASA ,::):)

T
HN~~

lNANl 02 ) ¡i~NAN N l_N N

i
H <L~ H H H3N H2 H
Hipoxantina Xantina Guanina

02 OXIDASA DE
XANTINA

J"~~)=m·
o~~AN H H
Ácido úrico

Figura 23-7. Representación esquemática de la vía metabólica de las purlnas ilustrando la función esencial Cie·la desaminasa
de adenosina y de la fosforilasa de nucleósidos de purina. (Reproducido con autorización de Murray RK et al.: Harper's Review
Biochemistry.22ª ed. Norwalk, CT, Appleton & Lange, 1990. Obra publicada en español por Editorial El Manual Moderno).
Trastornos por inmunodeficiencia mixta: celular (células T) y de anticuerpos (células B) • 387

tificación de los defectos genéticos precisos que origi­ • Mononucleosis infecciosa letal en la mayoría de los
nan estos trastornos, el diagnóstico intrauterino de por­ pacientes después de la infección por VEB.
tadores será más exacto. Estas enzimas se encuentran • Linfoma, hipogammaglobulinemia o anemia aplási­
ausentes en eritrocitos, leucocitos, tejidos y fibroblas­ ca, después de la infección por VEB, en otros pa­
tos cultivados aislados de pacientes. Ya se puede'esta­ cientes.
blecer el diagnóstico intrauterino de deficiencia de • Posibilidad de curación con el trasplante de médula
ADA Los pacientes pueden no ser inmunodeficientes ósea.
al nacimiento.
Ya se logró identificar y describir el defecto o Consideraciones generales
defectos genéticos específicos de ambas enzimas: en
la mayoría de los casos la causa es una mutación de El síndrome línfoproliferativo ligado al cromosoma X
un solo nucleótido, la cual tiene como resultado la (LPX) se caracteriza por una susceptibilidad exquisita
modificación de un solo aminoácido. heredada a la infección por VEB, la cual puede tener
como consecuencia: 1) mononucleosis infecciosa pro­
Tratamiento gresiva grave, con insuficiencia hepática y muerte; 2)
mononucleosis infecciosa seguida de linfoproliferación;
El tratamiento de este trastorno es similar a aquel para y 3) inmunodeficiencia, linfoma o anemia aplásica. Al­
la IDCG o inmunodeficiencia mixta. Muchos trasplan­ rededor de 73% de los pacientes desarrolla mononu­
tes de médula ósea exitosos han logrado restaurar la cleosis infecciosa aguda letal. El índice de mortalidad
función inmunológica, aunque las células de los pa­ del LPX es de 75% alrededor de los 10 años de edad y
cientes persisten carentes de la actividad enzimática. se aproxima a 100% alrededor de los 40 años. El gen
Algunos pacientes con deficiencia de ADA se be­ defectuoso se localiza en el brazo largo del cromoso­
nefician de infusiones mensuales de eritrocitos radia­ ma X (Xq25­26).
dos como fuente de la enzima ADA; otros pacientes Las anomalías inmunológicas incluyen: relación
responden parcialmente y otros no responden en lo invertida de célula T colaboradoras y células T supre­
absoluto. El tratamiento bioquímico con uridina vía oral soras, respuestas proliferativas deficientes a la estimu­
de un solo paciente deficiente de fosforilasa de nucleó­ lación mitogénica, producción de interferón gamma
sidos no tuvo éxito. defectuoso y disminución de la actividad de las células
Muchos pacientes deficientes de ADA se han tra­ NK. Las anomalías de células B incluyen: hipogam­
tado satisfactoriamente con ADA bovina combinada maglobulinernia, falla para la conversión de anticuer­
con polietilénglicol (PEO­ADA) con el propósito de pos específicos lgM a IgG después de la inmunización
prolongar la vida media y reducir la inmunogenicidad con bacteriófagos y respuestas débiles a los antígenos
de la enzima. Este tratamiento, administrado dos o tres del VEB, especialmente al antígeno nuclear (EBNA).
veces por semana, disminuye los valores de metaboli­ Estas anomalías se identifican principalmente en so­
tos tóxicos y mejora notablemente las funciones de las brevivientes a largo plazo infectados por VEB. Por el
células T y B, particularmente en pacientes que con­ contrario, los pacientes diagnosticados antes de la in­
servan cierta inmunidad residual. fección por VEB por lo general son inmunológicamente
Desde 1990, varios niños en etapa escolar y tres normales, aunque algunos pueden padecer hipogam­
recién nacidos recibieron la terapia génica para corre­ maglobulinemia.
s gir la deficiencia de ADA; células de su sangre perifé­ La causa del LPX puede ser una mutación del gen

¡
.11

·5i
rica o del cordón umbilical se sometieron a transfección
con el gen codificador de ADA y posteriormente se
regresaron a los pacientes. La evaluación inicial indi­
ca que se logró inducir la expresión del gen con cierto
DHSP, un gen encargado de inhibir la activación celu­
lar después de la activación de la célula T con antígenos
como el virus Epstein­Barr; el gen DHSP defectuoso
permite la activación no regulada de células T.
·! beneficio clínico; no obstante, estos pacientes conti­
~ núan recibiendo ADA bovina con polietilenglicol. Tratamiento
u.

1
La inmunoglobulina intravenosa para prevenir la infec­
SÍNDROME LINFOPROLIFERATIVO ción por VEB se ha utilizado con poco éxito. El trata­
LIGADO AL CROMOSOMA X miento del paciente una vez suscitada la infección por
Jiil (enfermedad de Duncan) VEB es similar a aquel implantado para otras inmuno­
deficiencias mixtas; esto es, uso de inmunoglobulina,

1
;JI
Características inmunitariasprincipales

• Susceptibilidad exquisita a infección por el virus de


antibióticos, profilaxis contra infección por Pneumocystis
carinii, etc. Los agentes antivirales (p. ej., aciclovir) ca­
recen de eficacia. Se debe realizar la identificación de
@
Epstein­Barr (VEB). portadores no infectados en riesgo a través de la técnica
388 • Inmunologia básica y clinica (Capitulo 23)

de polimorfismos en la longitud del fragmento de res­ del cordón umbilical antes de ser infectados por VEB.
tricción (RFLP) de los genes localizados en el locus del El trasplante de médula ósea, aun después de infección
LPX, así como también se debe ofrecer al paciente la por VEB, ha llevado a la curación a algunos pacientes,
posibilidad del trasplante de médula ósea o de células particularinente si se realizó antes de los· 12 años de edad.

REFERENCIAS
DISGENESIA RETICULAR SÍNDROME DE WISKOTT­ALDRICH
Ownby DR et al.: Severe combined immunodeficiency with Cooper MD et al.: Wiskott­Aldrich syndrome: lmmuno­
leukopenia (reticular dysgenesis) in siblings: Immuno­ logic deficiency disease involving the afferentlimb of
logic and histopathologic findings. J Pediatr 1976;89: immunity. Am J Med 1968;44:489.
382. Derry JMJ et al.: Isolation of a novel gene mutated in
Wiskott­Aldrich syndrome. Cell 1994;78:635.
ENFERMEDAD POR INMUNODEFICIENCIA Ochs HD. The Wiskott­Aldrich syndrome. Semin Hematol
COMBINADA GRAVE l 998;35:332.
Parkman Retal.: Complete correction of the Wiskott­
Castigli E et al.: Severe combined immunodeñcíency with Aldrich syndrome by allogeneic bone marrow trans­
selectiveT­cellcytokine genes. Pediatr Res 1993;33:52. plantatíon. N Engl J Med 1978;298:921.
Chu ET et al.: Immunodeficiency with defective T'cell re­ Shelly CS et al.: Molecular characterization of sialophorin
sponse to interleukin l. Proc Natl Acad Sci U S A 1984; (CD43), the lymphocyte surface sialoglycoprotein de­
81:4945. fective in Wiskott­Aldrich syndrome. Proc Natl Acad
Conley ME: Molecular approaches to analysis of X­linked Sci USA 1989;86:2819.
immunodeficiencies.Ann Rev Immunol 1992;322: 1063. Sullivan KE et al.i A multi­institutional survey of the
Hong R: Disorders of the T cell system. In: Immunologic Wiskott­Aldrich syndrome. J Pediatr 1994;125:876.
Disorders in Infants and Children, 4th ed. Stiehm ER
(editor). WB Saunders, 1996. INMUNO[)EFICIENCIA CON ENANISMO
Lawlor EJ et al.: The syndrome of cellular immunodefi­ DE EXTREMIDADES CORTAS
ciency with immunoglobulins. J Pediatr 1974;84: 183.
Pahwa Retal.: Recombinant interleukin­2 therapy in se­ Ammann AJ et al.: Antibody mediated immtinodeficiency
vere combined immunodeficiency disease, Proc Natl in short­limbed dwarfism. J Pediatr 1974;84:200.
Acad Sci USA 1989;86:5069. Lux SE et al.: Chronic neutropenia and abnormal cellular
Puck JM et al.: The interleukin­2 receptor gamma ·chain immunity in cartilage­hair bypoplasia. N Engl J Med
maps to Xq 13.1 and is mutated in X­linked severe com­ 1970;282:234.
bined immunodeficiency. Hum Mol Genet 1993;2: Polmar SH, Pierce GF: Cartilage hair hypoplasia: Immu­
1099. nological aspects and their clinical implications. Clin
Immunol Immunopathol, 1986;40:87.
ATAXIA­TELANGIECTASIA
INMUNODEFICIENCIA MIXTA
Baxter GD et al.: T cell receptor gene rearrangement and . CON DEFICIENCIA ENZIMÁTICA
expression in ataxia­telangiectasia B lymphoblastoid
cells. Immunol Cell Biol 1989;67:57. lilaese RM et al.: T lymphocyte­directed gene therapy for
Boder E, Sedgwick RP: Ataxia­telangiectasia: A familial · ADA SCID: Initial trial results after 4 years. Science
syndrome and progressive cerebellar ataxia, oculocu­ 1995;270:475.
taneous telangiectasia an frequent pulmonary infection. Giblet ER et al.: Nucleoside phosphorylase deficiency in a
Univ South Cal Med Bull 1957;9:15. child with severely defective T cell immunity and nor­
Savitsky K et al.: A single ataxia telangiectasia gene with mal B cell immunity. Lancet 1975;1:1010.
a product similar to PI­3 kinase. Science 1995;268: HershfieJd MS. Adenosine deaminase deficiency: Clínica!
1749. expression, molecular basis and therapy. Semin
Swift M et al.: Breast and other cancers in families with Hematol 1998;35:291.
ataxia­telangiectasia. N Engl J Med 1987;316:1289. Hersbfield MS et al.: Enzyme replacement therapy with
Taylor AMR etal.: Fifth Intemational Workshop onAtaxia­ polyethylene glycol adenosine deaminase in adenos­
'Ielangiectasia, Cancer Res 1993;53:438. ine dearninase deficiency: Overview and case reports
of three patients, including two now receiving gene
SÍNDROME DE ROTURA DE NIJMEGEN therapy. Pediatr Res 1993;33:S42.
Levy Y et al.: Adenosinedearninasedeficiencywith late onset
Weemaes CMR et al.: A new chromosomal instability dis­ of recurrent infections: Response to treatment with
order: The Nijmegen breakage syndrome. Acta Paediatr polyethylene glycol­modified adenosine dearninase. J
Scand 1981;70:557. Pediatr 1988;113:312.
Trastornos por inmunodeficiencia mixta: celular (células T) y de anticuerpos (células B) • 389

Meuwissen HJ et al.: Combined irnmunodeficiency dis­ SÍNDROME DE OMENN


ease associated with adenosine deaminase deficiency.
J Pediatr 1975;86:169. Cederbaum SD et al.: Combined immunodeficiency pre­
senting as the Letterer­Siwe syndrome. J Pediatr 1974;
SÍNDROME DE LOS LINFOCITOS 85:466.
Omenn GS: Familia! reticuloendotheliosis with eosi­
ESCASOS
nophilia. N Engl J Med 1965;273:427.
Mercadet A et al.: Genotyping with DNA probes in com­
bined immunodeficiency syndrome with defective ex­ SÍNDROME LINFOPROLIFERATIVO
pression of HLA. N Engl J Med 1985;312: 1287. LIGADO AL CROMOSOMA X
Reigh W et al.: Congenital immunodeficiency with a regu­
latory defect in .MHCclass 11 gene expression lacks a Purtilo DT et al.: Epstein­Barr virus infections in the X­
specific HLA­DR promoter binding protein, RF­X. Cell linked recessive lymphoproliferative syndrome. Lan­
1988;53:897. cet 1978;1:798.
Seemayer TA et al.: X­linked lymphoproliferative disease:
'Iwenty­five years after the discovery. 1995;38:471.
INMUNODEFICIENCIA MIXTA
CON DEFECTOS DE SEÑALIZACIÓN ENFERMEDAD DEL INJERTO
O DE LA MEMBRANA DE LAS CÉLULAS T CONTRA HUÉSPED
Alarcon B et al.: Familial defect in the surface expression Glucksberg H et al.: Clinical manifestationsof graft­versus­
of the T­cell receptor­CD3 complex. N Bngl J Med host disease in human recipients of marrow from HLA­
1988;3l9:1203. matched sibling donors. Transplantation 1974;18;295.
Chatila T et al.: An immunodeficiency cnaracterized by Kadowaki J et al.: XXIX.Ylymphoid chimerism in con­
defective signal transduction in T lymphocytes, N Engl genital immunological deficiency syndrome with
J Med 1989;320:696. thymic alymphoplasia. Lancet 1965;2:1152.
Elder ME et al.: Human severe combined immunodefi­ Sullivan KM et al.: Cyclosporine treatment of chronic graft­
ciency due to a defect in ZAP­70, a T cell tyrosine ki­ versus­host disease following allogeneic bone marrow
nase. Science 1994;264:1596. transplantation. Transplant Proc 1990;22:1336.

f5
8

1
i
1
J
111

1
o
24
Enfermedades por disfunción
fagocítica
E. Richard Stíehm, MD, Robert L. Roberts, MD, PhD

Los trastornos fagocíticos se pueden dividir en defectos NEUTROPENIA


extrínsecos e intrínsecos. Los trastornos extrínsecos in­
cluyen anormalidades de la opsonización secundarias a La neutropenia (neutrófilos circulantes e 500 célu­
deficiencias de anticuerpo y factores del complemento, las/µL ), cuando es persistente, se asocia con varios tras­
supresión de la cantidad total de neutrófilos o granulo­ tornos primarios que incluyen neutropenia congénita
citos; supresión de la función fagocítica por fármacos, (síndrome de Kostmann), neutropenia cíclica, enfer­
eliminación de neutrófilos circulantes porautoanticuer­ medad por almacenamiento de glucógeno tipo 1 b y
pos dirigidos específicamente contra antígenos de esta
célula. Otros trastornos extrínsecos se pueden relacio­
nar con quimiotaxia anormal de neutrófilos, secundaria
a deficiencia de complemento o componentes anorma­ Cuadro 24­1.• Evaluación de la fagocitosis
les de éste. Prueba Comentarlo
Los trastornos intrínsecos de la función fagocítica Pruebas de nítroazul Utilizadas para el diagnóstico y
incluyen la enfermedad granulomatosa crónica, varios de tetrazolio (NBT) detección de enfermedad granu·
defectos enzimáticos, la enfermedad por almacenamien­ lomatosa crónica (EGC), y detec­
ción del estado de portador ljgado
to de glucógeno tipo lb, síndrome de Chédiak­Higashi ax
y deficiencia granular específica. Los trastornos intrín­ Curva cuantitativa de Utilizada para el diagnóstico de en­
secos del movimiento fagocítico dirigido (quimiotaxia) muerte tntraceíuíar' · férmedad granuiomaiosa crónica
incluyen al síndrome de hiper­IgE o de Job, dos defec­ y otros trastornos.
tos de adhesión de leucocitos, síndrome de Shwachman, Quimiotaxia Anormal en varios trastorriós aso­
deficiencia de tuftsina y varios síndromes ·con perio­ ciados con infecciones bacte­
rianas frecuentes. No proporciona
is dontitis. También pueden producirse defectos del mo­
vimiento fagocítico secundarios a diabetes, enfermedad diagnóstico específico. Diversos
métodos.
$ metabólica por almacenamiento, deficiencia esplénica,
Quimioluminiscencia Anormal en la enfermedad granu­

i
desnutrición, inmadurez y quemaduras. lomatosa crónica y en la deficien­
La susceptibilidad a la infección en los síndromes cía de rnleloperoxldasa
de disfunción fagocítica puede extenderse desde infec­ Producción de super­ Ausente de EGC y defectuosa en
·~" ciones cutáneas leves recidivantes, hasta infección gra­ óxidos otros síndromes.

i
u.
ve, masiva, generalizada y mortal. Por lo general, todos
estos pacientes son susceptibles a infecciones bacteria­
nas pero no tienen dificultades con infecciones por vi­
Pruebas
enzimáticas
Glucoproteínasde
Glucosa­6­fosfato deshidrogenasa,
mieloperoxldasa
Deficiencia en 1rastomos de adhe­

1 rus o protozoarios. Algunos de los trastornos más graves


pueden ocasionarse por infecciones micóticas masivas.
membrana rancia de leucocitos (integrina) y
asociada con adherencia y movi­

1
mientas leucocitarios anormales
En la actualidad se pueden llevar a cabo diversas
Análisis genético Disponible para EGC, LAD­1, sín­
pruebas para evaluar la disfunción fagocítica (capítulo drome de Chédiak­Higashi
lil 16). Las pruebas de detección se listan en el capítulo 20,
l Abreviaturas: LAD =defecto de adhesión del leucocito.

1
y los estudios definitivos aparecen en el cuadro 24­­1.

o
391
392 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 24)

mielocatexia (falta de liberación de neutrófilos de la Patogenia


médula ósea). También se han descrito neutropenias
autoinmunitarias (incluso síndrome de Felty con artri­ Hay cuatro tipos genéticos de EGC que se basan en anor­
tis reumatoide) e isoinmunitarias (neonatal) adquiri­ malidades bioquímicas y patrones de herencia diferen­
das mediadas por anticuerpo. La neutropenia es común tes. Sin embargo, el defecto funcional que ocurre en el
en varias inmunodeficiencias primarias entre las cua­ brote respiratorio, es igualmente anormal en los diver­
les se incluyen la hiper­IgM ligada a X, la agammag­ sos tipos y origina las anomalías clínicas características.
lobulinemia ligada a X y la disgenesia reticular. El El brote respiratorio normal en los neutrófilos y mono­
tratamiento con factores estimulantes de colonias de citos se dispara por microorganismos opsonizados u otro
granulocitos (G­CSF) es eficaz para revertir la neutro­ estímulo apropiado, y ocasiona consumo de oxígeno in­
penia en algunos de estos trastornos. tracelular con conversión de oxígeno a peróxido de hi­
drógeno, halógenos oxidados y radicales superóxido e
hidroxilo (figura 24­1 ). Los pacientes con EGC no pue­
ENFERMEDAD GRANULOMATOSA den generar un brote respiratorio después del estímulo
CRÓNICA de los granulocitos y monocitos y, por tanto, son incapa­
ces de matar microorganismos.
Características inmunitariasprincipales La enzima central en el brote respiratorio es la oxi­
dasa de la forma reducida del fosfato del dinucleótido
• Susceptibilidad a infección por microbios catalasa­ de nicotinamida­adenina (NADPH, del inglés nicotina-
positivos como Staphylococcus aureus y microor­ mide-adenine dinucleotide phosphate). Sin esta enzi­
ganismos normalmente de virulencia baja, como ma, no pueden generarse peróxido de hidrógeno,
Staphylococcus epidermidis, Serratia marcescens, superóxido y otros microbicidas con oxígeno reactivo.
Aspergillus. ElNADPH está constituido por un citocromo b588 de la
• La herencia es ligada a X (65%) o autosómica re­ membrana plasmática, que consiste en una proteína de
cesiva (35% ). 91 kd (gp 91­phox) y una de 22 kd (p22­phox), y dos
• Inicio de los síntomas, por lo general, en edad pre­ proteínas citosólicas, un componente de 47 kd (p47­
escolar o preescolar temprana; linfadenitis exuda­ =
phox) y uno de 67 kd (p67­phox) (gp glucoproteína;
tiva, hepatoesplenomegalia, neumonía, osteomielitis = =
p proteína; phox oxidasa del fagocito). Las muta­
y abscesos. ciones de gp91­phox, llamadas la variante X91, son cau­
• Diagnóstico a establecer mediante el resultado anor­ santes de la forma ligada a X de la enfermedad, y
mal de la prueba de nitroazul de tetrazolio (NBT), constituye 63% de los casos reportados. Otras varian­
generación de superóxidos, quimioluminiscencia o tes son autosómicas recesivas e incluyen mutaciones
citometría de flujo. de: 1) p47­phox (tipoA47, en el cromosoma 7, 33% de
• Ya disponible la identificación de genes. los casos; 2) p22­phox (tipoA22, en el cromosoma 16,
5% de los casos), y 3) p67­phox (tipo A67, en el cro­
Consideraciones generales mosoma 1, 5% de los casos). Estos tipos se pueden
diferenciar con el análisis de Western blot de lisados
La enfermedad granulomatosa crónica (EGC) se here­ de leucocitos mediante anticuerpos contra las proteí­
da como un trastorno ligado a X, con aparición de nas específicas.
manifestaciones clínicas durante los primeros dos años
de vida. Se han descrito también tres variantes autosó­
micas de la enfermedad. Todos los pacientes son sus­ Oxldasa de NADPH
ceptibles a infecciones causadas por algunos de los ~
patógenos comunes, así como por una gran variedad NADPH+202 ­­­­­• NADP+ + 202­ + W
de microorganismos inusuales y microorganismos nor­
malmente no patógenos. La prueba NBT tiene la ca­ Dlsmutasa de superóxido
pacidad para identificar pacientes con EGC y ® ~
portadores femeninos de la forma ligada a X de la en­ ­­­­­­­ H202 + 02
fermedad. Los portadores de un solo gen para EGC,
generalmente no muestran una mayor susceptibilidad @ Mielope¡oxldasa
a infecciones, pero los portadores femeninos de la EGC
ligada a X son muy susceptibles a lupus discoide, El H202 + c1­ ­­­­­ H20 + oc1­
diagnóstico temprano y Ja terapéutica agresiva han me­
Figura 24-1. Brote respiratorio que ocasiona la generación
jorado el pronóstico de estos pacientes con EGC, ori­ de superóxido (02º), peróxido de hidrógeno (H202) e hipo­
ginalmente denominada "enfermedad granulomatosa clorito (OCI·). NADPH =forma reducida del fosfato de dinu­
mortal de la infancia". cleótido de nicotinamida y adenina.
Enfermedades por disfunciónfagocítica • 393

Características clínicas
A. Síntomas y signos
En la mayoría de los pacientes, el diagnóstico se puede
establecer antes de los dos años de edad. Las anomalías
Paciente
más frecuentes consisten en linfadenopatía marcada, le­
siones dérmicas infectadas con úlceras, hepatoespleno­
megalia, ganglios linfáticos con secreción crónica y
l105
"5j
episodios de neumonía. Otras manifestaciones inclu­
~
yen rinitis, conjuntivitis, dermatitis, estomatitis ulcera­
tiva, absceso perianal, osteomielitis, diarrea crónica con
dolor abdominal intermitente, estenosis esofágica y
obstrucción intestinal y de las vías genitourinarias. La

104L­­~=====:=:=:=====d
Control normal
infección aguda y crónica se presenta en ganglios linfá­
ticos, piel, pulmones, aparato digestivo, hígado y hue­ o 30 60 90
so. Una clave principal para el diagnóstico temprano es
Tiempo (minutos)
el dato de microorganismos inusuales o que normal­
mente no son patógenos. Los microorganismos causa­ Figura 24-2. Curvas de muerte bacteriana en control normal
y en un paciente con enfermedad granulomatosa crónica. Las
les de las infecciones son S. aureus, S. epidermidis, células fagocíticas del enfermo no pueden lisar cantidades
Serratia marcescens, Pseudomonas, Escherichia coli, significativas de bacterias después de un periodo de incuba­
Burkholderia cepacia, Candida y Aspergillus. ción in vitro de 90 minutos.

B. Datos de laboratorio
La prueba diagnóstica más utilizada y disponible es la dición común, posiblemente debido al diagnóstico
prueba de nitroazul de tetrazolio (NBT), que detecta más temprano y al tratamiento más agresivo refleja­
pacientes con EGC, así como portadores femeninos dos en el descenso de los índices de infección. La
de EGC ligada a X. Los leucocitos del paciente no función de células B y células Tes normal en pacien­
tienen la capacidad para inducir la reducción de la tin­ tes con EGC; la función del complemento también es
tura NBT ni para generar luz perceptible en los análi­ normal, aunque la elevación de los componentes del
sis de quimioluminiscencia. Los análisis de citometría sistema de complemento pueden indicar una infec­
de flujo muy sensibles pueden también detectar porta­ ción activa. Las radiografías de tórax suelen mostrar
dores autosómicos de EGC por la disminución de ac­ neumonías, pero la tomografía por computadora es
tividad oxidativa en las células individuales. En estos mejor para identificar abscesos pulmonares, que pue­
análisis de citometría de flujo se emplean sondas fluo­ den ser difíciles de localizar en algunos pacientes.
rescentes que modifican la emisión al exponerlas a in­ Las pruebas de función hepática pueden ser anor­
termediarios reactivos de oxígeno. Los pacientes con males por abscesos hepáticos, característicos de la
EGC no pueden matar ciertas bacterias intracelulares EGC. Las pruebas de función pulmonar también sue­
a velocidad normal. Las curvas de destrucción leuco­ len ser anormales después de un episodio de neumo­
f citarla para microorganismos a los cuales el sujeto es nía y pueden no regresar a la normalidad hasta después
¡ susceptible (positivos a catalasa), suelen indicar poca de varios meses. Los estudios del vaciamiento gástri­
o ninguna muerte durante un periodo de dos horas (fi­ co o con bario se pueden emplear para diagnosticar
gura 24­2). Otros datos anormales son disminución obstrucción gastrointestinal secundaria a granulomas.
l.
de la captación de oxígeno durante la fagocitosis y De la misma manera, la urografía intravenosa y el ul­
·5i anomalía en la yodación bacteriana. La actividad de trasonido se pueden utilizar para identificar sitios de
·! las células asesinas naturales (NK) y la destrucción obstrucción urinaria. Varios pacientes tienen el grupo
~ mediada por linfocitos T se. encuentran normales en sanguíneo raro Kell, K¿ (K nulo), lo cual le permite
u. pacientes con EGC, ya que la destrucción mediada por sensibilizarse a los antígenos Kell después de una
1 linfocitos no depende de la actividad oxidativa. transfusión sanguínea. El examen histológico del área
1 La mayoría de los pacientes con EGC muestra infectada a menudo revela acumulación de histioci­

1:¡
cuentas leucocitarias y velocidad de sedimentación tos pigmentados.
globular normales cuando no presentan una infección
ii1 activa. Una cuenta leucocitaria o una velocidad de Diagnósticoinmunitario
sedimentación alta es motivo suficiente para iniciar
i la investigación de la fuente de infección. La hiperga­ El diagnóstico puede establecerse mediante el análisis
: mmaglobulinemia antes se reportaba a menudo en de reducción de la tintura NBT o análisis de citometría
pacientes con EGC, pero actualmente no es una con­ de flujo; la confirmación se realiza con la identifica­
394 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 24)

ción de la mutación génica. Estos análisis genéticos granulocitos (G­CSF) también se utiliza para tratar pa­
pueden también emplearse para detectar estados de cientes infectados para aumentar la cantidad y de la fun­
portador y establecer diagnósticos intrauterinos. El ción de Jos granulocitos de EGC. El G­CSF también se
diagnóstico intrauterino se puede lograr mediante la utiliza como tratamiento previo a los donadores para
prueba NBT de células de sangre fetal, aunque el aná­ transfusiones de granulocitos, a fin de incrementar sig­
lisis genético de las células del líquido amniótico per­ nificativamente la cantidad de granulocitos disponibles
miten establecer el diagnóstico en etapas más tempranas para la transfusión. Las lesiones obstructivas respon­
del embarazo. den a los corticosteroides. Recientemente, se incremen­
taron los trasplantes de médula ósea y de células
Diagnósticodiferencial progenitoras (o células madres) para tratar la EGC, aun
cuando estos procedimientos aún implican grandes ries­
Pocos trastornos clínicos se confunden con la EGC. La gos. Actualmente se encuentra en desarrollo estudios
deficiencia de glucosa­ó­fosfato y de mieloperoxidasa experimentales de terapéutica génica, aunque su efecti­
en el leucocito ocacionan síntomas clínicos y caracte­ vidad todavía esta por comprobar.
rísticas de laboratorio similares a los de la EGC y la
prueba NBT es anormal. Cualquier niño que se pre­ y pronóstico
Complicaciones
sente con osteomielitis, neumonía, absceso hepático o
linfadenopatía con secreción crónica asociada con al­ La disfunción orgánica crónica puede originar infec­
gún microorganismo rio frecuente o que normalmente ción grave o crónica. Los ejemplos son función pulmo­
no es patógeno, debe ser sospechoso de enfermedad nar anormal, enfermedad hepática crónica, osteomielitis
granulomatosa crónica. crónica y malabsorción secundaria a daño del sistema
digestivo. Es frecuente el retardo en el crecimiento. La
Tratamiento tasa de mortalidad en la EGC se ha reducido mucho por
el diagnóstico temprano y la terapéutica enérgica. Se ha
La supervivencia a largo plazo y la disminución de la registrado supervivencia hasta los 20 años y más. Las
morbididad requieren una terapéutica agresiva, tempra­ mujeres portadoras de la forma ligada a X de la EGC
na e intensiva. Para efectuar un diagnóstico bacterioló­ tienen un aumento en la incidencia de lupus eritemato­
gico específico se deben utilizar cultivos sanguíneos, so sistémico y discoide.
aspiración de ganglios linfáticos con secreción, biopsia
hepática y biopsia pulmonar abierta. El tratamiento se
debe instituir de inmediato, mientras están pendientes DEFICIENCIA DE GLUCOSA-6-FOSFATO
los resultados de los cultivos. La elección del antibióti­ DESHIDROGENASA
co ha de ser apropiada para el espectro de las infeccio­
nes bacterianas probables. El tratamiento de las Los pacientes con deficiencia de glucosa­ó­fosfato des­
infecciones con antibióticos puede ser prolongado, y hidrogenasa (G6PD) tienen un defecto en la síntesis
quizá requiera de 5 a 6 semanas. La mayoría de los in­ de peróxido de hidrógeno y susceptibilidad a S. aureus
vestigadores indican una terapéutica antiinfecciosa pro­ y E. coli, similares a los pacientes con enfermedad
filáctica como trimetoprim con sulfametoxazol. Las granulomatosa crónica. La prueba NBT es anormal,
infecciones por Candida o Aspergillus requieren anfo­ pero la gravedad clínica es menor que en la EGC. Esta
tericina B, también se puede agregar itraconazol. Mu­ última es una enfermedad rara y no se presenta en pa­
chos pacientes con EGC ahora toman itraconazol como cientes con deficiencia de G6PD en los eritrocitos.
profilaxia contra infecciones micóticas.
Una prueba controlada con placebo mostró que el Síndrome de Chédiak-Higashi
interferón gamma (IFNy) redujo la frecuencia e intensi­
dad de las infecciones en todos los tipos de EGC. El El síndrome de Chédiak­Higashi (SCH) es una enfer­
mecanismo de acción no es claro ya que, por lo general, medad multisistémica autosómica recesiva. Con in­
no se afecta significativamentela actividad de la oxida­ fecciones bacterianas recidivantes por diversos
sa; posiblemente están aumentados los mecanismos de microorganismos, hepatoesplenomegalia, albinismo
defensa no oxidantes de los neutrófilos y macrófagos. parcial, anormalidades del sistema nervioso central y
La dosis usual es de 60 µg/m2 por vía subcutanea tres gran incidencia de cánceres linforreticulares.
veces por semana. En los frotis ordinarios de sangre periférica vis­
La terapéutica también incluye la infusión de leu­ tos al microscopio de luz se observa la anormalidad
cocitos en caso de infecciones graves con un efecto si­ característica de inclusiones citoplasmáticas granula­
nérgico aparente entre los granulocitos transfundidos res gigantes en leucocitos y plaquetas. Las anormali­
normales y los granulocitos de EGC para destruir a los dades adicionales son títulos aumentados de anticuerpo
microorganismos. El factor estimulante de colonias de contra el virus de Epstein­Barr (VEB), quimiotaxia
Enfermedades por disfunciónfagocítica • 395.

anormal de los neutrófilos, disminución en la activi­ DEFICIENCIA GRANULAR ESPECÍFICA


dad de células NK y muerte intracelular anormal de
los microorganismos (incluso estreptococos y neumo­ Éste es un trastorno autosómico recesivo con infec­
cocos, así como los microorganismos que se encuen­ ciones recidivantes de las mucosas y de la piel. Los
tran en la EGC). El defecto en la destrucción de neutrófilos son bilobulados o con forma de riñón, y la
microorganismos se manifiesta in vitro por un retardo microscopia electrónica revela ausencia de gránulos
en la muerte intracelular de las bacterias. El consumo secundarios. Así, ciertas enzimas antimicrobianas,
de oxígeno, formación de peróxido de hidrógeno y como lactoferrina y proteína fijadora de vitamina B 12,
derivación del monofosfató de hexosa son normales. están ausentes; pero los niveles de proteínas de grá­
Se han descrito función anormal de los microtúbulos, nulos azurófilos (p. ej., mieloperoxidasa, lisozima) son
concentraciones anormales de enzimas lisosómicas en normales. Los neutrófilos llevan a cabo la quimio­
granulocitos y deficiencia en la proteinasa de los granu­ taxia y la destrucción microbiana de manera defec­
locitos, los cuales se acompañan de incremento en los tuosa.
valores de monofosfato de adenosina cíclico (cAMP)
de los leucocitos. La anomalía en la función de los
leucocitos in vitro se ha corregido mediante ascorba­ ENFERMEDAD POR ALMACENAMIENTO
to, pero los resultados del tratamiento in vivo son con­ DE GLUCÓGENO (EAG) TIPO 18
tradictorios. También se ha observado mejoría en la
función de los granulocitos después de tratamiento con Este trastorno es un defecto de la enzima glucosa­6­
anticolinérgicos. fosfato translocasa, que ocasiona hipoglucemia. Los
Se ha logrado obtener curación definitiva con tras­ pacientes con EAG tipo lb (mas no el tipo la), pre­
plante de médula ósea. Sin trasplante, el pronóstico es sentan defectos de la quimiotaxia por neutrófilos, neu­
malo debido al incremento progresivo en la susceptibi­ tropenia intermitente, actividad respiratoria defectuosa
lidad a la infección y el deterioro neurológico. Los pa­ y mayor susceptibilidad a infección bacteriana. El tra­
cientes con SCH también tienen el riesgo de desarrollar tamiento con G­CSF revierte significativamente la
infiltración linfohistiocítica de hígado, bazo y ganglios neutropenia y mejora la función de los neutrófilos.
linfáticos asociada con pancitopenia y fiebre alta. Esta
condición se conoce como la fase acelerada del SCH y
suele ser mortal. La mayoría de los pacientes mueren SÍNDROME DE
en la niñez, pero hay informes de sobrevivientes hasta HIP~RINMUNOGLOBULINEMIA E
los 20 ó 30 años de edad. O SINDROME DE JOB

Características principales
DEFICIENCIA DE MIELOPEROXIDASA
• Infecciones estafilocóccicas recurrentes de piel, te­
Se han descrito varios enfermos con deficiencia com­ jidos subcutáneos, pulmones, vías respiratorias su­
pleta de mieloperoxidasa del leucocito. La mielope­ periores y huesos.
Aii roxidasa es una de las enzimas necesarias para la • Facies áspera.
~ muerte intracelular normal de ciertos microorganis­ • Valores séricos IgE excepcionalmente altos
~ mos. Cataliza la oxidación de microorganismos me­ (> 2 000 Ul/mL).
:i <liante el H202 intracelular en presencia de haluros • Eosinofilia sanguínea y tisular.
(figura 24­1) . .Los leucocitos tienen consumo normal • Defectos quimiotácticos intermitentes.
.. de oxígeno, actividad de la derivación del monofos­
­~ fato de hexosa y producción de superóxido y peróxi­ El eccema generalmente no se exacerba por la pre­
a do de hidrógeno. Está retardada la muerte intracelular sencia de alergenos como sucedería en la dermatitis
~ de los microorganismos, pero puede alcanzar valores atópica. Muchos pacientes presentan rasgos faciales
u. normales con incremento de los tiempos de incuba­ ásperos (figura 24­3); algunos padecen osteopenia
1 ción in vitro. La quimioluminiscencia, facilitada con acompañada de fracturas frecuentes debidas al aumen­
1 luminol, se encuentra disminuida debido a que mide to de actividad osteoclástica, El reporte original de este

1J
principalmente la producción de ácido hipocloroso. trastorno describía a dos niñas pelirrojas con abscesos
Se ha reportado una mayor susceptibilidad a infec­ cutáneos "fríos", sin dolor ­una condición que tiene
iil ciones candidiásicas y estafilocócicas, aunque muchos por epónimo síndrome de "Job", probablemente se tra­
pacientes son asintomáticos. El diagnóstico puede es­ taba de una forma leve del síndrome hiper­IgE. Ambos
:¡¡ tablecerse mediante la tinción de peroxidasa de san­ sexos y grupos raciales principales se afectan por igual.
111
@
gre periférica. No se dispone aún de un tratamiento Se han descrito algunos casos familiares, aunque no se
específico, aparte del uso de antibióticos apropiados. ha identificado un patrón genético claro.
396 «Inmunologia básica y clínica (Capitulo 24)

cos tópicos como mupirocina y los antimicóticos tó­


picos pueden ayudar a prevenir infecciones más pro­
fundas. Se ha usado levamisol sin beneficio. También
se han empleado IFNy e lg intravenosa.

DEFECTO DE ADHESIÓN
DEL LEUCOCITO TIPO 1
(deficienciaLFA-1/MAC-1/P150,
95[CD11/CD18])
Características inmunitarias principales

• Leucocitosis y retardo del desprendimiento del cor­


dón umbilical.
• Modalidad de herencia autosómica recesiva.
• Infecciones necróticas recidivantes de tejidos blan-
dos y periodontitis.
• Funciones de quimiotaxia y citotóxicas defectuo­
sas en el leucocito (CTL, NK y ADCC).
• Expresión deficiente de proteínas de adhesión de
leucocito CD11a/CD18 (LFA­1), CD1lb/CD18
(CR3, Mac­1) y CD1 lc/CD18 (pl50,95).

Consideraciones
generales
Los pacientescon defecto de adhesión del leucocito tipo
1 (LAD­1, del inglés leukocyteadhesion defect-type 1)
Figura 24-3. Características faciales ásperas, múltiples
tienen infecciones piógenas recidivantes, que a menu­
abscesos pequeños y nariz en silla de montar, en una joven do se inician durante las primeras semanas de vida y los
con síndrome de Job. agentes microbianos comunes de estas infecciones in­
cluyen Staphylococcus aureus, Pseudomonas aerugi-
nosa, Klebsiella; Proteus y enterococos. Es común la
Todos los pacientes presentan niveles extremada­ demora en la separación del cordón umbilical (mayor
mente altos de lgE (> 2000 UI/mL hasta 40 000 UI/mL), de tres semanas). Al aumentar la edad del paciente, se
eosinofilia sanguíneay tisulary niveles moderadamente desarrollan infecciones cutáneas recidivantes, sinusi­
elevados de lgD en suero. Otras anomalías incluyen un tis, vaginitis, abscesos perianales, enfermedad perio­
defecto quimiotáctico variable (por lo general evidente dontal, traqueobronquitis, neumonía, infecciones
duranteepisodios de infección)y disminuciónde las res­ necróticas progresivas recidivantes de tejidos blandos
puestas de proliferación de células T y producción de y septicemia. La enfermedad puede ser mortal duran­
anticuerpos a los antígenos. Los niveles de IgG, IgM e te los primeros años de vida, o puede seguir un curso
IgA se encuentran normales o elevados y los subgrupos más prolongado, lo que sugiere dos fenotipos clíni­
de poblacionesde linfocitos se encuentran dentro de los cos: moderado y grave. El patrón de herencia de am­
rangos normales. La prueba NBT y los niveles del com­ bos es autosómico recesivo.
plementotambién son normales. La base genética del LAD­1 son las mutaciones de
Se ha sugerido que el defecto inmunitario es una la subunidad ~común (CD18) de un gen de integrina
anormalidad inmunorreguladora de célula T con pro­ que conduce a deficiencia de tres moléculas de adhe­
ducción excesiva de IL­4. Sin embargo, esto no ex­ sión de leucocitos,LFA­l(CD11a/CD18), CR3 o Mac­
plica la propensión hacia la infección estafilocócica. l(CD1 lb/CD18) y p150,95 o CR4 (CDllc/CD18)
El tratamiento consiste en terapéutica antibiótica (figura 24­4). Estas moléculas de adhesión están pre­
antiestafilocócica óptima administrada por vía intra­ sentes en linfocitos, monocitos, granulocitos y célula
venosa cuando hay infecciones. La terapéutica conti­ NK y son las mediadorasde las interaccionescelulares,
nuada con trimetoprim con sulfametoxazoles de valor movimiento celular e interacción con fragmentos del
para controlar la infección cutánea. Los corticosteroi­ complemento.
des tópicos mejoran el eccema, y los antihistamínicos La deficiencia de estas integrinas produce varias
ofrecen beneficios a algunos pacientes. Los antibióti­ anormalidades inmunitarias. La quimiotaxia de los
Enfermedades por disfunción fagócítica • 397

Cadena a la falta de giro de los neutrófilos y a un defecto qui­

­~í­ .
precursora miotáctico similar al observado en LAD­1. Estos ni­
ños padecen periodontitis, infecciones bacterianas
cd, 1 recurrentes, neutrofilia y retraso físico y mental. A di­

­ ­­­­'­­::í_.... .
ferencia de LAD­1, la expresión de CD11/CD18 en
los leucocitos es normal.
cxM1 Mac­1

:ul ­­­­'(__.,,......._..,

­
'Y' .,., ,.,.L;,=;;C,.......,.k{1~""""'·t­­~""""i•'"""I
SÍNDROME DE SHWACHMAN
cxX1 p150,95
Los pacientes con el síndrome de Shwachman tienen
insuficiencia pancreática, malabsorción, discondropla­
Cadena f3 sia, eccema e infección recidivante; presentan neutro­
penia y disminución de la quimiotaxia neutrófila, La
Figura 24-4. Estructura comparativa de moléculas leucocita­
rias de adhesión que muestra cadenas a. únicas y una cade­ enfermedad es similar a la fibrosis quística debido a
na f3 común. insuficiencia pancreática, pero la prueba del sudor es
normal.

granulocitos in vivo e in vitro, y la propagación de la


célula in vitro son anormales. La quimioluminiscen­ DEFICIENCIA DE TUFTSINA
cia inducida por Zymosan es anormal, pero no la in­
ducida por acetato miristato de forbol. Las respuestas La enfermedad de la tuftsina se ha reportado como
citotóxicas, como la citotoxicidad celular dependien­ una deficiencia familiar del tetrapéptido estimulador
te de anticuerpo, la citotoxicidad de la célula asesina de la fagocitosis, que se separa en el bazo de una mo­
natural y la del linfocito T citotóxico son anormales, lécula primordial parecida a la inmunoglobulina (de­
ya que todas requieren interacción celular. nominada leucocinina). La tuftsina también parece
El tratamiento de LAD­1 está dirigidohacia los estar ausente en pacientes que se sometieron a esple­
agentes infecciosos específicos implicados. Como los nectomía y que han recibido nutrición parenteral total.
pacientes se infectan con microorganismos patóge­ Se presentan graves infecciones locales y generaliza­
nos comunes, pero no con los oportunistas, deben res­ das por Candida, S. aureus y S. pneumoniae. Los va­
ponder favorablemente a la terapéutica antibiótica lores de tuftsina se determinan sólo en unos pocos
apropiada. Debe usarse un tratamiento temprano enér­ laboratorios especializados. No existe tratamiento y el
gico, y debe administrarse terapéutica profiláctica bajo pronóstico es incierto. La terapéutica con gamrnaglo­
ciertas circunstancias, como procedimientos dentales. bulina pareció ser benéfica en dos familias en las que
El trasplante de médula ósea ha tenido éxito en mu­ se aplicó.
chos pacientes con LAD­ I, ya que aceptan el injerto
fácilmente.Los pacientes con LAD­1 también son
candidatos para la terapia génica. SÍNDROMES DE PERIODONTITIS
s Se han descrito varios síndromes de periodontitis in­
lll

i
DEFECTO DE ADHESIÓN tensa con defectos quimiotácticos, los cuales incluyen
LEUCOCITARIA (LAD) TIPO 2 periodontitis juvenil localizada, periodontitis rápida­
mente progresiva, gingivitis ulcerosa necrosante agu­
·li El LAD tipo 2 es un defecto del metabolismo de la da y síndrome de Papillon­Lefevre (periodontitis de
·i fucosa, que genera ausencia del receptor de E­selecti­ iniciotemprano con hiperqueratosis palmar y plantar).
~ na de los neutrófilos [Sialil­Lewis X (CD15s)]; de tal Cada síndrome tiene una localización, flora bacteriana
manera que la adhesión de los neutrófilos a las células y patrón hereditario característicos. Los antibióticos

11
u,

endoteliales activadas de los vasos sanguíneos se en­ orales y la higiene dental intensa pueden ayudar a al­
cuentra gravemente afectada. Esta deficiencia (defec­ gunos pacientes, aunque la mayoría sufre pérdida de
to de adhesión del leucocito tipo 2 [LAD­2]) conduce todos los dientes en edades tempranas.

¡¡¡

1
iB
@
398 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 24)

REFERENCIAS
ENFERMEDAD GRANULOMATOSA DEFICIENCIA DE TUFTSINA
CRÓNICA
Constantopoulos A: Congenital tuftsin deficiency. Ann N
Cumutte JT et al.: Chronic granulomatous disease due to Y Acad Sci 1983;419:214.
a defect in the cytosolic factor required for nicotina­ Phillips JH et al.: Tuftsin, a naturally ocurring immunopo­
mide adenine dinucleotide phosphate oxidase activa­ tentiating factor. 1. In vitro enhancement of murine nat­
tion. J Clin Invest 1988;81:606. ural cell­rnediated cytotoxicity. J Immunol 1981;126:
Fischer A et al.: The management of chronic granuloma­ 915.
tous disease. Eur J. Pediatr 1993;152:896. Zoi G et al.: Impaired splenic function and tuftsin defi­
Forrest CB et al.: Clinical features and current management ciency in patients with intestinal failure and long term
ofchronic granulomatous disease. Hematol Oncol Clin intravenous nutrition. Gut 1998;43:759.
North Am 1998;2:253.
Hobbs JR et·aI.: Chronic granulomatous disease 100% cor­ SÍNDROME
rected by displacement bone marrow transplantation frorri DE HIPERINMUNOGLOBULINEMIA E
a volunteerunrelateddónor. Eur JPediatr·t992;151:806. O SÍNDROME DE JOB
Intemational Chronic Granulomatous Disease Cooper­
ative Study Group. A controlled tria! of interferon Buckley RH et al.: Extreme hyperimmunoglobulinemia E
gamma to prevent infection in chronic granulomatous and undue susceptibility to infection. Pediatrics 1972;
disease. N Engl J Med 1991 ;324:509. 49:59.
Malech HL et al.: Prospects for gene therapy for neutrophil Claassen JL et al.: Mononuclear cells from patients with
defects. Semin Hematol 1997;34:355. the hyper­IgE syndrome produce little IgE when stim­
Milis EL et al.: X­linked inheritance in females with chron­ ulated with recombinant interleukin­4 in vitro. J Al­
ic granulomatous disease. J Clin lnvest 1980;66:332. lergy Clin Immunol 1991 ;88:713.
Roos D: The genetic basis of chronic granulomatous disease. Garrand O et al.: Regulation of immunoglobulin produc­
Immunol Rev 1994;138:121. tion in hyper­IgE (Jobs syndrome). J Allergy Clin Im­
munol 1999;103:333.
DEFICIENCIA DE GLUCOSA­6­FOSFATO Hill HR, Quie PG: Raised serum IgE levels and defective
DESHIDROGENASA neutrophil chemotaxis in three children with eczema
and recurrent bacterial infections. Lancet 1974; 1: 183.
Cooper MR et al.: Complete deficiency ofleukocyte glucose­ Matter L et al.: Abnormal imrnune response to Staphylo-
6­phosphate dehydrogenase with defective bactericida! coccus aureus in patients with Staphylococcusaureus
activity. J Clin Invest 1972;51: 769. hyper IgE syndrome. Clin Exp Immunol 1986;66:450.

DEFICIENCIA DE MIELOPEROXIDASA SÍNDROMES DE PERIODONTITIS


Nauseef WM: Myeloperoxidase deficiency. Remato! On­ Nisengard RJ, Newman MG (editors): Oral Microbiol-
col Clin North Am 1988;2:577. ogy and lmmunology, 2nd ed., W.B. Saunders, 1994.
Parry MF et al.: Myeloperoxidase deficiency. An Intem Quie PG et al.: Disorders of polymorphonuclear phago­
Med 1981;95:293. cytic system. In: ImmunologicDisorders in lnfants and
Romano Metal.: Biochemical and molecular characteriza­ Children, 4th ed. Stiehm ER, W.B. Saunders, 1996.
tion of hereditary myeloperoxidase deficiency. Blood
1997;90:4126. DEFECTOS DE ADHESIÓN DE LEUCOCITOS
SÍNDROME DE CHÉDIAK­HIGASHI Arnaout MA: Molecular basis for leukocyte adhesion de­
ficiency. In: Biochemistry of Macrophagesand Relat-
Ganz T et al.: Microbicidal/cytotoxic proteins of neutrophils ed Cell Types, Horton M (editor). Plenum, 1993.
are deficient in two disorders: Chédiak­Higashi syn­ Bauer TR et al.: Retroviral­mediated gene transfer of leu­
drome . and specific granule deficiency. J Clin Invest kocyte integrin CD 18 into peripheral blood CD34+ cells
1988;82:552. derived from a patient with LAD type l. Blood 1998;
Haddad E et al.: Treatment of Chédiak­Higashi syndrome 91:1520.
by allogenic bone marrow transplantation: Report of 1 O Etzioni A et al.; Recurrent severe infections caused by a
cases. Blood 1995;85:3328. novel leukocyte adhesion deficiency. N Engl J Med
Haliotis T et al.: Chédiak­Higashi gene in humans. l. Im­ 1992;327:1789.
pairrnent ofnatural­killer function. J Exp Med 1980: 151: Fischer A et al.: Bone marrow transplantation (BMT) in
1039. Europe for primary imrnunodeficiencies other than
Nagle DL et al.: identification and mutation analysis of the severe combined imrnunodeficiency: A report from the
complete gene for Chédiak­Higashi syndrome. Nat European Group for BMT and the European Group
Genet 1996;14:307. for Imrnunodeficiency. Blood 1994;83: 1149.
Enfermedades por disfunción fagocítica • 399

ENFERMEDAD POR ALMACENAMIENTO DEFICIENCIA GRANULAR ESPECÍFICA


DE GLUCÓGENO TIPO 18
Ambruso DR et al.: Defective bactericida! activity and
Gitzelmann R,Bosbare NU: Defectiveneutrophiland mono­ absence of specific granules in neutrophíls from a pa­
cyte functions in glycogen storage disease type lb: A tient with recurrent bacteria! infectíons. J Clin lmmu­
líterature review, Eur J Pediatr 1993;152(Suppl 1):533. nol 1984;4:23.
Kilpatrick L et al.: Impaired metabolíc function and sign­ Lomax KJ, et al.: Selective defect in myeloid cell lactofer­
aling defects in phagocytic cells in glycogen storage rin gene expression in neutrophil specific granule de­
disease type lb. J Clín Invest 1990;86:196. ficiency. J Clín Invest 1989;83;514.

SÍNDROME DE SHWACHMAN
Aggett PJ et al.: An inherited disorder of neutrophil mo­
bility inShwachman syndrome. J Pediatr 1979;94:391.

ts
18

1
·i

1
IL

1
1
11

1
o
25
Deficiencias del complemento
Eric Wagner, PhD y Michael M. Frank, MD

INTRODUCCIÓN las proteínas del complemento en individuos normales,


casi siempre resulta imposible distinguir a los indivi­
Como se estudió en el capítulo 12, el complemento se duos heterocigóticos de los normales con base única­
activa a través de tres vías principales: la clásica, la mente en la medición de la concentración plasmática.
alterna y la vía de la lectina de unión a mananos En la mayoría de los casos, los individuosheterocigóti­
(MBL) descubierta recientemente. En cada una, frag­ cos muestran un fenotipo normal, excepto en algunas
mentos derivados de diversas proteínas que forman instancias que se estudiarán más adelante. Los indivi­
parte del complemento se unen para formar un com­ duos afectados son aquellos con un producto de la ex­
plejo enzimático, el cual posee la capacidad para unir­ presión génica escaso o nulo; los padres del sujeto son
se y degradar C3, el componente principal del sistema heterocigóticos. Algunos pocos componentes del com­
del complemento. Una vez que todas las vías conver­ plemento se forman de subunidades codificadas por
gen a nivel de C3, comienzan, de manera muy similar, múltiples genes. El complejo Cl está compuesto por
a interactuar con los últimos componentes del com­ c 1 q, clr y c 1 s, cada uno codificadopor un gen especí­
plemento en participar: C5, C6, C7, C8 y C9. La con­ fico. C8 es el resultado de la unión de los productos de
junción de estos cinco componentes terminales del dos genes codificadores de la cadena C8a­y y la cade­
complemento en la superficie de una célula origina al na C8~. La deficiencia de una de estas subunidades de
complejo de ataque a membrana, el cual conduce a la proteína del complemento también obedece a un pa­
la lisis de eritrocitos heterólogos, de algunos eritroci­ trón autosómico recesivo.
tos autólogos sensibilizados por medio de anticuer­ Si un individuo es homocigótico para la deficien­
pos, de ciertas bacterias y virus o, en algunos casos, cia ya sea de un componente de la vía clásica o de uno
induce varias respuestas celulares en células nuclea­ de los componentes del complemento de acción final,
das. Con excepción de la deficiencia de MBL, la defi­ la actividad lítica del complemento se interrumpe en
ciencia genética de uno de los componentes del el punto donde participa tal componente. En este caso,
i complemento es un fenómeno muy infrecuente; úni­ la titulación del complemento, evaluada por la capaci­
camente un número limitado de pacientes padece la dad del suero para causar lisis de eritrocitos de oveja
s!ll deficiencia de un componente de la vía clásica, de la sensibilizadospor medio de anticuerpos(prueba CH50),
vía alterna o de los componentes de acción final. Es es igual a cero. De manera similar, el defecto de uno
l
.
más común encontrar pacientes con defectos de pro­ de los componentes de la vía alterna o de alguno de
teínas controladoras que regulan un gran número de acción final obliga a medir la titulación de la vía alter­
·~ pasos de la cascada de activación del complemento. na, evaluada de acuerdo con la capacidad del suero
·! Los defectos de todos los componentes del com­ para causar lisis de eritrocitos de conejo no sensibili­
1 plemento, excepto tres, se comportan como alteracio­ zados (prueba AH50), igual a cero.
nes autosómicasrecesivas(cuadro25­1 ). Generalmente, Los rasgos clínicos más sobresalientes de cada

1 los individuosheterocigóticos tienen aproximadamen­


te la mitad de los niveles normales de la proteína para
deficiencia de los componentes del complemento apa­
recen en el cuadro 25­1. Las observaciones clínicas

1
ii1
la cual uno de los dos alelos del gen codificante es
defectuoso; no obstante, debido a la gran amplitud del
rango de las concentracionesplasmáticas de muchas de
de individuos con deficiencias del complemento ofre­
cen un panorama de las funciones que desempeña el
complemento en muchas reacciones inmunológicas.

1
IU
@
401
402 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 25)

Cuadro 25­1. 'Estados de deficiencia hereditaria del complemento


y de proteínas relacionadas con el complemento
Principales entidades clínicas
Proteína Patrón de herencia correlacionadas publicadas 1
Común a todas las vías: Autosómico recesivo
C3 EVAC, PEI
Vías clásicas:
C1q Autosómico recesivo EVAC, PEI
C1r Autosómico recesivo EVAC
C1s Autosómico recesivo EVAC
C42 Autosómico recesivo EVAC
C2 Autosómico recesivo EVAC, PEI
Vía alterna:
Factor B Autosómico recesivo Meningococcemia
Factor D Autosómico recesivo Infecciones piógenas recurrentes
Properdina ·Recesiitó ligado al cromosoma X Infecciones piógenas recurrentes,
meningococcemia fulminante
Vía de la lectina de unión
a mananos (MBL)
MBL AutosÓmico dominante Infecciones recurrentes
Complejo de ataque
a membrana:
es Autosómiéo récesiYo Infecciones nelsérícas diseminadas recurrentes
LES
C6 Autosómico recesivo Infecciones neiséricas diseminadas· recurrentes

C7 Autosómico recesivo Infecciones neiséricas 'dlsemínadas recurrentes •.


enfermedad de Raynaud
CS·(cadenas ~o a­y) Autosómico recesivo Infecciones neiséricas diseminadas recurréntes
:;

C9 Ay,to¡¡Qmi~ r~~iv'~ _ PEI


Proteínas controladoras de .
fase líquida:
lnhibidor de C1 . . AutósómJCp dÓrñiriaht& o adq'oiridb Angí&id:em~· hireélitatio, eríterm~dades
_·.·; · .. 1.·.:.1· :·; . ••""l'
· · atltOlnmutiftánl:íilª', •
C4bp Autosómico reoeslvo AngiOederna,. s{ndl'ómé !de Be~t
Factor 1 Autosómico recesivo Infecciones piógenas r9!;;urrentes, EVAC
Factor H Autosómico recesívo Infecciones piógenas recurrentes, EVAC
Proteínas unidas a la célula

CR1 Adquirido Relación entre expresión eritrocitaria baja y LES


CR3 Autosómico recesivo4 Infecciones piógenas recurrentes
DAF/CD59/HRF Adquirido Hemoglobinuria .paroxística nocturna
Abreviaturas: EVAC =enfermedad vascular autolnmunltana de la colágena (LES, glomerulonefritls); LES= lupus entematoso sistémico; PEI =
propensión a enfermedad8s infecciosaS; MBL = k!cllna de unión á rnananos; C4bp =proteína de unión a C4; CRt =receptor del complemento tipo
1; CR3 = receptpr del complemento tipo 3; DAF =.factor acelerador de deterioro; C059 = protectina; HRF =factor homólogo de restricción.
1 Un número significativo de individuos con deficiencias del complemento, especialmente de C2 y de componentes terminales, se encuentran

sanos clínicamente. Algunos pacientes con defectos de C5, C6, cr, CB o C!i han desarrollado enfermedad autólnmunltaria.
2
En los humanos existen.dos genes que codifican C4 (C4A, C4B). Los individuos que carecen de C4A o C4B se designan como ''.QO" (cantidad O);
es así que estos pacientes pueden ser C4AOO o C48QO. Se ha reportado que estos sujetos muestran una mayor incidenpia de enfermedad
autoinmunitaria. De manera similar, los individuos con deficiencia de C2 también muestran una mayor incidencia de enfermedad autoinmunitaria.
3 Incluye aproximadamente 85% de los casos con alelos silentes y 15% con alelos codificadores de una variante disfuncional de la proteína

inhibidora de C1. ·
4 CR3 leucocitario bajo mas no ausente, es un rasgo gue suele detectarse en los padres de la mayoría de los niños con deficiencia de CÁ3.

DEFICIENCIA DE C3 de complejos inmunitarios, de generación de péptidos


inflamatorios, y de activación de células B cuya meta es
C3 desempeña una función central en las vías de activa­ la producción de anticuerpos. Los pacientes con defi­
ción del complemento. Además de ser el componente ciencia de C3 sufren infecciones recurrentes causadas
donde las tres vías convergen, C3 efectúa acciones im­ por bacterias piógenas encapsuladas, como Neisseria
portantes en los procesos de opsonización­fagocitosis meningitidis, Streptococcuspneumoniae y Haemoph-
de partículas extrañas, de solubilización y eliminación ilus influenzae. Las infecciones en estos pacientes son
Deficiencias del complemento • 403

graves y afectan las vías respiratorias superiores, las me­ completa de C4 sufren infecciones respiratorias altas,
ninges y el sistema circulatorio. Algunos pacientes con causadas por bacterias piógenas encapsuladas y tienen
deficiencia de C3 también desarrollan enfermedades un riesgo mayor para contraer infección por N. menin-
inmunitarias complejas como glomerulonefritis mem­ gitidis; generalmente estos pacientes desarrollan lupus
branoproliferativa y lupus eritematoso sistémico. Algu­ eritematoso sistémico o lupus discoide. La enfermedad
nos pacientes padecen una deficiencia adquirida de inmunitaria compleja con compromiso renal también
ocasionada de C3 por un autoanticuerpo llamado fac­ es un rasgo común de la deficiencia de C4. Cierto nú­
tor nefrítico C3 (C3NeF). C3NeF se une a Bb en la mero de pacientes carecen del producto génico tanto de
vidaaltemaaniveldelaenzimaconvertasadeC3,C3bBb C4A como de C4B; la deficiencia de cualesquiera de
(capítulo 12), estabilizándola. Esto lleva a la prolonga­ los productos de estos genes se denomina C4AQO o
ción de la vida media de la convertasa y a la activación C4BQO (O se refiere a cantidad). Se postuló que existe
continua de C3, lo que finalmente ocasiona su agota­ una relación íntima entre la deficiencia de C4A y lupus
miento. C3NeF se relaciona con glomerulonefritis mem­ eritematoso sistémico, así como entre la deficiencia de
branoproliferativa y con lipodistrofia parcial. C4B y mayor riesgo de infecciones.
Después de la deficiencia de lectina de unión a
mananos, la deficiencia de C2 es la más frecuente del
DEFICIENCIAS DE LA VÍA CLÁSICA complemento en la raza blanca, con una frecuencia es­
timada alrededor de 1 :20 000. Como sucede en los pa­
La vía clásica se activa principalmente por medio de cientes deficientes de Clq, las infecciones observadas
complejos antígeno­anticuerpo (complejos inmunita­ en pacientes con deficiencia de C2 afecta las vías respi­
rios) o de partículas blanco cubiertas por anticuerpos, ratorias superiores y son causadas por bacterias pióge­
como bacterias y virus. La deficiencia de uno de los nas encapsuladas; no obstante, no existe un incremento
componentes de la vía clásica lleva a un incremento mayor en los índices de infección en estos individuos.
ligero del riesgo de infecciones; no obstante, debido a Alrededor de la mitad de los pacientes padecen lupus
la presencia de las vías del complemento alterna y MBL, eritematoso sistémico o lupus discoide, enfermedad
tal riesgo es menor. Sin embargo, los pacientes con semejante a lupus o una enfermedad inmunitaria com­
deficiencia de alguno de los componentes de la vía clá­ pleja que casi siempre cursa con afección de piel y arti­
sica de acción inicial muestran un incremento marca­ culaciones; de nuevo, la enfermedad puede ser leve. Es
do de la incidencia de enfermedad autoinmunitaria. muy sorprendente el hecho de que muchos individuos
Los pacientes con deficiencia de C 1 q tienen un con deficiencia de C2 (más de 25%) aparentan estar
riesgo elevado de desarrollar infecciones causadas por sanos; la razón de esto se desconoce actualmente, pero
bacterias encapsuladas como N. meningitidis, S. pneu- pudiera explicarse debido a la llamada vía del salto de
moniae y H. injluenz.ae. Tales infecciones generalmente C2 (o con derivación sin C2). Esta vía de activación del
resultan menos graves que aquellas presentes en pa­ complemento resulta relativamente ineficiente y se ha
cientes con deficiencias de C3 o de los componentes estudiado en humanos únicamente in vitro. Esta vía
de la vía alterna. Una observación clínica de gran im­ emplea Cl, C4 y componentes de la vía alterna, pero
pacto en estos pacientes es el desarrollo de enfermeda­ permite la activación de C3 y de componentes de ac­
des autoinmunitarias, como lupus eritematoso sistémico ción final; por tanto, prescinde de C2, razón por la cual
y glomerulonefritis. La enfermedad autoinmunitaria en se compensa su deficiencia.
§
este tipo de pacientes suele ser grave. Es un hecho interesante que los pacientes con defi­
$
Los genes que codifican C 1 r y C 1 s se encuentran ciencia de uno de los componentes antes mencionados
íntimamente relacionados entre sí; es por tal motivo de la vía clásica del complemento muestren menor ca­
:1 que hay informes de algunos sujetos con deficiencia pacidad para montar una respuesta adecuada de anti­
­~ mixta de C 1 r y C 1 s. Como sucede en los pacientes con cuerpos contra un estímulo antigénico. Estos pacientes

t

deficiencia de Clq, los individuos con deficiencia de
Clr/Cls experimentan lupus eritematoso y glomeru­
lonefritis graves.
tienen concentraciones bajas de IgG2 e IgG4 en suero;
al parecer, son dos isotipos de lgG importantes para la
defensa del huésped contra bacterias encapsuladas. En

1 Dos genes codifican C4: C4Ay C4B. El grupo tio­


léster de C4A reacciona de manera preferencial con los
grupos amino en la superficie de un activador, en tanto
parte, esto explicaría por qué los pacientes con defi­
ciencias de componentes de la vía clásica del comple­
mento resultan más susceptibles a infecciones causadas
J
¡¡¡
que C4B reacciona de manera predominante con los
grupos hidroxilo. La deficiencia completa de C4 es un
por esta clase de bacterias. Ya que C3 es muy importan­
te en la regulación de las respuestas de las células B, la

1
evento muy raro en la población general, aunque la pre­ deficiencia de un componente en la fase inicial de la vía
sencia de un alelo nulo, ya sea para el gen C4A o C4B, clásica del complemento alterará la instalación de C3
@
es muy frecuente. Del mismo modo que los pacientes en la superficie antigénica y, por ende, interferirá con la
con deficiencia de Clq, los enfermos con deficiencia producción eficiente de anticuerpos.
404 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 25)

DEFICIENCIAS DE LA VÍA ALTERNA dos proteasas de serina denominadas proteasas 1 y 2


relacionadas con la lectina de unión a mananos (MASP­
La vía alterna parece poseer gran relevancia para la 1 y MASP­2). Se piensa que esta vía de la activación del
defensa primaria del huésped contra microorganísmos. complemento posee particular importancia en la niñez
Esto se ejemplifica a través de la alta prevalencia de temprana, especialmente durante el periodo cuando cesa
infecciones piógenas graves en pacientes con deficien­ la protección conferida por los anticuerpos maternos y
cia de C3. De manera similar, la deficiencia de otros aún no se cuenta con un repertorio eficiente de anticuer­
tres componentes de la vía alterna conduce a infeccio­ pos (6 a 18 meses de edad). Se estima que hasta 5% de
nes graves. la población general posee un defecto génico que se tra­
El factor B se une a C3b [o C3(H20)] y el factor duce en niveles sustancialmente reducidos de MBL en
D lo separa. El sitio enzimático localizado en Bb fun­ plasma (menos de la W' parte). La deficiencia de lecti­
ciona sobre la convertasa de C3 de la vía alterna para na de unión a mananos se hereda bajo un patrón autosó­
separar C3, así como también sobre convertasa de C5 mico recesivo. Los individuos heterocigóticos tienen
de la vía alterna para dividir a C5. Únicamente se ha niveles muy bajos de esta proteína en el plasma. Los
descrito un paciente con deficiencia completa del fac­ pacientes con deficiencia de MBL experimentan infec­
tor B; la primera manifestación en este paciente fue ciones frecuentes, como infecciones pulmonares y oti­
sepsis causada por N. meningitidis. tis media recurrentes, diarrea y septicemia causada por
El factor D es la enzima que separa al factor B una diversas bacterias además de un incremento en la inci­
vez que éste se unió a C3b para generar la enzima con­ dencia de infecciones causadas por N. meningitidis.
vertasa de C3 de la vía alterna (C3bBb ). Muy pocos Aparte de la mayor susceptibilidad a infecciones, se su­
pacientes padecen deficiencia del factor D; este tipo de giere que la deficiencia de MBL se relaciona con una
individuos sufren infecciones recurrentes causadas por susceptibilidad incrementada a la infección por VIH, a
especies neisséricas con compromiso pulmonar, menín­ desarrollar enfermedades autoinmunitarias como lupus
geo y sanguíneo. eritematoso sistémico, y mayor riesgo de abortos recu­
La properdina estabiliza a la convertasa de C3 de rrentes. Recientemente se reportó que en pacientes con
la vía alterna (C3bBb ), prolonga su vida media y per­ fibrosis quística, la deficiencia de MBL se relaciona con
mite una activación más eficiente de dicha vía en la su­ enfermedad aún más grave.
perficie del activador. La deficiencia de properdina es
muy singular, ya que se hereda de manera ligada al cro­
mosoma X. Los individuos con deficiencia de proper­ DEFICIENCIAS DE COMPONENTES
dina muestran una incidencia muy elevada de meningitis TERMINALES
por N. meningitidis; también se pueden identificar in­
fecciones sanguíneas y respiratorias superiores. En es­ Los componentes del complemento de acción final (de
tos pacientes, las infecciones no suelen ser recurrentes; C5 a C9) forman un complejo que se inserta en la mem­
la explicación posible es la presencia de una vía clásica brana celular con el propósito de ocasionar alteraciones
intacta, la cual mediaría la opsonización eficiente y la fisiológicas en células nucleadas o la lisis de algunas
lisis bacteriana una vez producidos anticuerpos especí­ bacterias, virus y eritrocitos heterólogos o anormales.
ficos contra la cepa bacteriana infectante. Las enferme­ Los pacientes con deficiencias de los componentes ter­
dades inmunitarias complejas no son un rasgo general minales del complemento conservan intacta la función
de las deficiencias de la vía alterna del complemento, de opsonización; no obstante, con la notable excepción
aunque en algunos pacientes con deficiencia de proper­ de la deficiencia de C9, los pacientes deficientes de C5,
dina se ha documentado la presencia de lupus eritema­ C6, C7 o C8 sufren meningitis, meningococcemia o
toso discoide. enfermedad gonocócica diseminada, todas producidas
por N. meningitidis. Es interesante observar que estas
infecciones se presentan en edades más avanzadas que
DEFICIENCIA DE LECTINA DE UNIÓN en la población promedio con función normal del com­
A MANANOS plemento, son causadas por N. meningitidis no tipifica­
bles y tipo Y, y además resultan menos letales en sujetos
Recientemente se identificó una tercera vía de activa­ con deficiencia del complemento que en la población
ción del complemento. En esta vía, MBL interactúa con normal. Es posible que estos sujetos deficientes del com­
los carbohidratos situados en la superficie de varios mi­ plemento desarrollen anticuerpos específicos contra el
croorganísmos. La lectina de unión a mananos es una microorganísmo que ofrece protección parcial; es más
proteína presente a concentraciones muy bajas en plas­ posible que los individuos sin producción de anticuer­
ma (­1.5 µg/mL). Tiene una estructura homóloga a Clq pos contra los microorganísmos ofensores mueran por
y desencadena la activación del complemento a través sepsis fulminante que los sujetos con anticuerpos cir­
de componentes de las vías clásica o alterna, activando culantes. Es interesante la observación de que el com­
Deficiencias del complemento • 405

plejo de ataque a membrana induce cambios fisiológi­ (también denominado inhibidor de la esterasa de Cl).
cos en células nucleadas que finalmente pueden condu­ El inhibidor de Cl actúa inactivando el complejo Cl
cir a la muerte tisular. La ausencia de uno de los mediante su interacción con dos de sus componentes:
componentes terminales del complemento podría ofre­ Clr y Cls. El inhibidor de Cl también disocia el com­
cer cierta protección contra los efectos titulares dañinos e e
plejo 1 e inhibe la autoactivación de 1 en la fase
de las infecciones neisénicas por la activación del com­ líquida y por medio de activadores débiles de la vía
plemento. Hay informes algunos casos de lupus erite­ clásica. Además, el inhibidor de Cl es la proteína re­
matoso sistémico y otras enfermedades autoinmunitarias guladora principal del sistema de contacto de la casca­
en pacientes con deficiencias de componentes termina­ da de la coagulación y del sistema generador de cininas.
les del complemento; se propuso un vínculo posible El inhibidor de Cl bloquea la actividad enzimática del
entre la deficiencia de la cadena es~ y lupus eritemato­ factor XIT activado (factor Xlla) y del factor XI activa­
so sistémico. Aún no se aclara la participación de las do (factor Xla) de la vía intrínseca de la coagulación;
deficiencias de componentes terminales en el desarro­ también inhibe calicreína (sistema generador de cini­
llo de autoinmunidad. Es interesante el hecho de que la nas) y plasmina (vía fibrinolítica).
deficiencia del gen codificador de la cadena esa­y se La deficiencia genética parcial del inhibidor de
presenta casi en su totalidad en poblaciones de origen C 1 ocasiona angioedema hereditario, una enferme­
africano, hispánico y japonés, en tanto que la deficien­ dad caracterizada por episodios recurrentes de edema
cia del gen codificador de la cadena es~ se observa de los tejidos subcutáneos y submucosos; en particu­
principalmente en individuos con ascendencia europea lar afecta extremidades y al tubo digestivo. Típicamen­
y entre los judíos sefardíes. te, el angioedema hereditario dura uno a cuatro días y
La función de C9 en el complejo de ataque a mem­ es inofensivo, aunque puede llegar a producir dolor
brana es extender la lesión en la membrana celular des­ abdominal muy intenso cuando existe compromiso de
pues de la unión de Cáb, C6, C7 y CS a la célula, la pared intestinal. En algunas ocasiones, los ataques
permitiendo así una lisis osmótica mucho más rápida afectan los tejidos subcutáneo y submucoso en la re­
de las células blanco; no obstante, se demostró que la gión de la vía respiratoria superior, en este caso, pue­
lisis de eritrocitos heterólogos, así como de algunas de desarrollarse obstrucción respiratoria y asfixia. Los
bacterias, tiene lugar en ausencia de C9, aunque a una ataques son esporádicos, aunque se pueden inducir por
velocidad menor. En la población japonesa se ha iden­ medio de estrés emocional o trauma físico aproxima­
tificado un gran número de sujetos deficientes de C9. damente en la mitad de los pacientes. En muy raras
Aunque el riesgo de padecer meningitis causada por N. ocasiones los ataques resultan graves antes de la pu­
meningitidisevidentemente se incrementa en dichos pa­ bertad, aunque es típico que comiencen en la niñez.
cientes, en general, éstos no sufren infecciones recu­ Se postuló que las manifestaciones clínicas del angio­
rrentes; más aún, muchos individuos con deficiencia de edema hereditario se originan a partir de la falta de
e9 cursan asintomáticos. Esto sugiere que la formación regulación del sistema de contacto, más que por la fal­
del complejo e5b­S en la bacteria es suficiente para ta de regulación de Cl, aunque este tema todavía se
ofrecer protección sólida contra infecciones recurren­ encuentra bajo investigación.
tes. Presuntamente, e9 mejora la destrucción bacteria­ La deficiencia del inhibidor de Cl es única en cuanto
na, lo que explicaría por qué estos pacientes muestran a que se hereda de modo autosómico dominante. Los
f una incidencia de meningitis superior a la normal, Esta individuos con angioedema hereditario muestran una
¡ mayor incidencia de meningitis se favorece aún más producción defectuosa del inhibidor de Cl codificado
con niveles bajos de componentes del complemento en por uno de los genes localizados en el cromosoma 11.
líquido cefalorraquídeo, lo cual se refleja en una menor Aproximadamente, S5% de los pacientes contiene un
l.
efectividad para destruir N. meningitidis y prevenir gen no productor y presenta de una tercera parte a la
·i meningitis en estos pacientes, contra la mayor efectivi­ mitad de los niveles plasmáticos normales de inhibidor
­~ dad de una concentración más alta de proteínas del com­ de Cl. El producto de un gen normal no parece ser sufi­
i
u.
plemento en sangre. ciente para controlar la activación de muchas vías me­
diadoras. El otro 15% de los pacientes posee una

1
mutación genética en uno de los dos genes codificado­
DEFICIENCIAS DE PROTEÍNAS res del inhibidor de Cl, lo que significa que sólo existe
CONTROLADORAS
1
la producción del gen codificador de un inhibidor de Cl
anómalo sin actividad funcional. El diagnóstico de an­
¡¡¡ También puede haber deficiencia de las proteínas regu­ gioedema hereditario se establece mediante la demos­

1;: ladoras que controlan la activación del complemento, y


su ausencia se acompaña de una gran variedad de ma­
nifestaciones clínicas. La más común y mejor estudia­
tración de valores antigénicos o funcionales bajos del
inhibidor de esterasa de C 1. Estos pacientes suelen tener
valores normales de Cl, bajos de C4 y e2 y normales de
da de éstas es la deficiencia parcial del inhibidor de e 1
@
C3; su identificación posee particular relevancia debido
406 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 25)

a que esta enfermedad es letal. La mayor parte de los deficiencia de factor H, al igual que los pacientes defi­
pacientes se trata de manera efectiva con preparaciones cientes de C3 y deficientes de factor 1, experimentan
de andrógenos metilados sustitutos, las cuales parecen infecciones piógenas recurrentes. N. meningitidis es el
incrementar la síntesis del producto génico natural. agente causal infeccioso principal en este grupo de pa­
Muy infrecuentemente, los pacientes padecen una cientes. Los sujetos con deficiencia de factor H también
forma adquirida de deficiencia del inhibidor de el y desarrollan enfermedades inmunitarias complejas, como
presentan manifestaciones clínicas de angioedema re­ glomerulonefritis membranoproliferativa. Se cree que
currente similar al de aquellos pacientes que padecen la estos pacientes, como sucede en los que tienen defi­
forma hereditaria de esta enfermedad. Existen dos tipos ciencia de factor 1, carecen de una degradación eficaz
de deficiencia adquirida del inhibidor de Cl: en el pri­ deC3b.
mero, generalmente relacionado con trastornos linfopro­ Las proteínas adheridas a la membrana celúlar tam­
liferati vos y otros tumores malignos, la activación bién regulan la activación del complemento a nivel de la
excesiva de Cl es resultado de factores activadores del superficie celular, con el fin de prevenir el daño celular
complemento que producen las células malignas; por lo mediado por el complemento de las células huésped.
que el inhibidor de Cl se utiliza a una velocidad mayor Tres de estas moléculas reguladoras se adhieren a la
a la de síntesis. Este subtipo de deficiencia adquirida del membrana celular a través de un ancla de glucosil­fos­
inhibidor de Cl puede también aparecer en el curso de fatidilinositol; el factor acelerador de decaimiento (DAF),
una enfermedad autoinmunitarla como lupus erite­ protectina (CD59) y el factor de restricción homóloga
matoso sistémico. En el segundo tipo, existe formación (HRF). La mutación del gen que produce la enzima
de un autoanticuerpo monoclonal dirigido contra el necesaria para la formación de tal ancla (gen A codifi­
inhibidor de Cl. Este autoanticuerpo bloquea la fun­ cador de fosfatidilinositol glucano, gen pig-A) lleva a
ción del inhibidor de C 1. En contraste con los pacientes una deficiencia adquirida de DAF, CD59 y HRF, así
que tienen la forma hereditaria, aquellos con la defi­ como de todas las demás proteínas relacionadas con glu­
ciencia adquirida tienen títulos séricos muy bajos de C 1, cosil­fosfatidilinositol. Esto se suscita como un defecto
que a su vez agota el inhibidor de Cl. En contraste con adquirido de las células progenitoras de la médula ósea
los pacientes que tienen la forma hereditaria, aquellos de pacientes que sufren hemoglobinuria paroxística
con la deficviencia adquirida tienen títulos séricos muy nocturna (HPN). Uno de los rasgos de HPN es una
bajos de Cl , lo que refleja la intensa activación y utili­ · hemólisis intravascular episódica intensa. Se piensa que
zación de Cl, que a su vez agota al inhibidor a Cl. esto es resultado de la falta de la regulación del comple­
En un número limitado de pacientes se ha obser­ mento a nivel de la superficie de los eritrocitos del en­
vado deficiencia de la proteína de unión a C4. Esta fermo, que tiene como consecuencia la lisis eritrocitaria
proteína sirve como cofactor para la división de C4b mediada por el complemento, causada por la formación
mediada por el factor 1, controlando así la activación del complejo de ataque a membrana.al activarse el com­
de la vía clásica. Los pacientes con deficiencia de di­ plemento. Se propuso que la sensibilidad de los eritroci­
cha proteína suelen padecer un síndrome parecido al tos a la lisis mediada por el complemento es el resultado,
síndrome de Behcet y angioedema. principalmente, de la carencia de CD59 en la superficie
El factor 1 es una enzima importante que separa e celular, la cual regula la activación del complemento a
inactiva las moléculas C3b y C4b en combinación con nivel del complejo de ataque a membrana, y no de la
algunos cofactores: factor H y proteína de unión a C4, carencia del factor acelerador de decaimiento.
respectivamente. Una proteína reguladora fundamen­
tal de la vía alterna bloquea la autoactivación de C3 en
la fase líquida. La deficiencia del factor 1 lleva a una DEFICIENCIAS DE LOS RECEPTORES
deficiencia secundaria de C3 debido a que favorece la DEL COMPLEMENTO
activación descontrolada de C3 y, por tanto, su agota­
miento. Los pacientes con deficiencia de factor 1 ex­ El receptor del complemento tipo 1 (CRl) es una pro­
perimentan infecciones graves recurrentes causadas teína receptora del complemento importante, que se
por bacterias piógenas encapsuladas, como S. pneu- une a C3b y C4b; también sirve como cofactor para la
moniae y N. meningitidis. Las infecciones se presen­ separación de C4b y C3b mediada por el factor 1, e
tan en las vías respiratorias superiores, en meninges y inactiva tanto a la convertasa de C3 como a la conver­
la sangre. Como sucede en los pacientes con deficien­ tasa de C5 de las vías clásica y alterna. En los eritroci­
cia de C3, los sujetos deficientes de factor 1 muestran tos circulantes, CR 1 captura complejos inmunitarios que
una incidencia superior a la normal de enfermedades ya se unieron a componentes del complemento activa­
inmunitarias complejas, como glomerulonefritis . dos, y transporta tales complejos inmunitarios a sitios
El factor H es cofactor para la separación de C3b de degradación dentro del hígado y del bazo. Algunos
mediada por el factor l. La deficiencia de factor H lleva investigadores creen que el número bajo de CR 1 eritro­
a una deficiencia secundaria de C3.Los pacientes con citario es el resultado de una deficiencia parcial hereda­
Deficiencias del complemento • 407

da que predispone a los individuos al desarrollo de lu­ particular lupus eritematoso sistémico y glomerulone­
pus eritematoso sistémico; no obstante, es más factible fritis. Son tres las líneas de experimentación que apor­
que el número bajo de CRl eritrocitario sea una conse­ tan evidencia y que explicarían el por qué de esto. Una
cuencia, más que causa, del lupus eritematoso sistémi­ vez formados los complejos antígeno­anticuerpo, el
co. El CRl eritrocitario se puede unir a complejos complemento se activa a través de la vía clásica, lo cual
inmunitarios circulantes con proteínas del complemen­ produce el depósito de fragmentos C3. La activación
to adheridas y eliminarse del eritrocito circulante me­ del complemento previene la formación de grandes
diante proteólisis cuando los eritrocitos circulan por sitios agregados de complejos inmunitarios al interferir en
donde se degradan los complejos inmunitarios. las interacciones Fe­Fe entre las inmunoglobulinas en
También se ha reportado la deficiencia del receptor un proceso llamado solubilización de complejos in­
del complemento tipo 3 (CR3, CD1 lb/CD18). CR3 es munitarios. Más aún, los complejos inmunitarios cu­
miembro de la familia de integrinas ~2; es un receptor biertos con C3b se adhieren a los eritrocitos circulantes
de iC3b y, en un grado menor, de C3d y C3b. CR3 des­ que expresan el receptor del complemento tipo 1 (CRl ).
empeña una función importante en la fagocitosis de Los eritrocitos transportan los complejos desde la cir­
partículas que se encuentran cubiertas con fragmentos culación hasta los sitios de degradación de complejos
iC3b. CR3 actúa en conjunto con receptores lgG Fe lo­ inmunitarios, como hígado y bazo. La deficiencia de
calizados en fagocitos y de esta manera desencadena uno de los componentes del complemento que funcio­
una fagocitosis eficiente. Además, es fundamental para nan justo antes que C3 o una de las proteínas que regu­
la adhesión de neutrófilos a células endoteliales activa­ lan a C3, evita que se lleve a cabo el depósito de C3b en
das en el curso de las reacciones inflamatorias. El con­ los complejos inmunitarios; como consecuencia, hay
traligando para CR3 es la molécula de adhesión formación de grandes agregados de complejos inmuni­
intercelular 1 (ICAM­1 ). CR3, al igual que los otros dos tarios que no se solubilizan y, por ende, no se eliminan
miembros de la familia de integrinas ~2 ­el antígeno de la circulación, permitiendo así su acumulación en
funcional leucocitario 1 (LFA­1, CD 11a/CD18) y el re­ sitios como riñones y articulaciones. Otra explicación
ceptor del complemento tipo 4 (CR4, CDl le/CD 18}­ de la prevalencia alta de enfermedad autoinmunitaria
es un heterodímero .que contiene una cadena ex única en animales con deficiencia del complemento deriva de
(CD 11 b) y una cadena B que es común para las molécu­ experimentos realizados en ratones manipulados gené­
las de la familia ( CDl 8). La deficiencia genética de CR3 ticamente para ser deficientes de Clq. Recientemente
es resultado de una mutación del gen que codifica la se propuso que la autoinmunidad en pacientes con defi­
cadena ex. La naturaleza de la mutación, influye en la ciencia de Cl puede ser consecuencia de una incapaci­
gravedad del defecto. Los pacientes con deficiencia de dad para depurar las células que sufren apoptosis, se
CR3, en su mayoría niños, sufren un defecto grave de la c
demostró que 1 q se une directamente a las células pro­
defensa del huésped; experimentan infecciones pióge­ gramadas para morir y así activa la vía clásica del com­
nas graves recurrentes que ponen en peligro su vida y plemento. La falla en la eliminación eficiente de estas
también pueden padecer infecciones cutáneas leves. Los células de la circulación favorecería la exposición del
agentes infecciosos relacionados con infecciones en pa­ sistema inmunológico a los detritos celulares contra los
cientes deficientes de CR3 suelen ser Staphylococcus cuales se puede generar una respuesta con anticuerpos
aureus y Pseudomonas sp. La cicatrización de heridas, autoinmunitarios. Otra posibilidad para la incidencia alta
como la separación del cordón umbilical, a menudo es de enfermedad autoinmunitaria en pacientes con defi­
un proceso prolongado. Un hecho interesante es que las ciencia del complemento es que el sistema del comple­
integrinas ~2 son elementos importantes para la margi­ mento podría participar en el mantenimiento de
nación normal de los neutrófilos circulantes a través del autotolerancia en las células B. Con base en datos expe­
endotelio de los vasos sanguíneos periféricos; por lo tan­ rimentales derivados del modelo de deficiencia del com­
·i to, los pacientes con deficiencia de CR3 (también deno­ plemento en ratones, parece que C4 y los receptores del
.ª minada deficiencia de adhesión leucocitaria) poseen complemento CRl y CR2 son elementos esenciales para
~ cuentas leucocitarias elevadas. la regulación negativa de las células B autorreactivas.
u,
Los ratones deficientes de C4 también poseen un de­

1 ENFERMEDAD AUTOINMUNITARIA
Y COMPLEMENTO
fecto en el mantenimiento de la tolerancia de ias células
B a los autoantígenos.

J
iil Como se discutió previamente en este capítulo, los pa­ TRATAMIENTO DE LAS DEFICIENCIAS
i cientes con deficiencias del complemento, especialmen­ DEL COMPLEMENTO
i
@
te de uno de los componentes de la vía clásica, C3,
factor H o factor 1, muestran una prevalencia inespera­ Los pacientes con angioedema hereditario generalmen­
damente alta de enfermedad autoinmunitaria, en te responden mal a fármacos como adrenalina, anti­
408 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 25)

histamínicos y glucocorticoides empleados para tratar plaquetaria. La globulina antitimocitos (ATO) también
el angioedema episódico. Hay dos clases de fármacos se emplea para tratar pacientes con HPN, quienes su­
efectivos: los esteroides anabólicos y los andrógenos fren trombocitopenia. Debido a su relación con un
debilitados. Estos agentes causan un incremento de la defecto de las células progenitoras hemopoyéticas, la
concentración en plasma del inhibidor de C 1, posible­ única cura para la HPN es el trasplante de médula ósea.
mente debido a que inducen una mayor síntesis pro­ Las infecciones piógenas recurrentes son un ras­
teica en los hepatocitos. Esto eleva los valores de C4 y go común y constante de las deficiencias de muchos
C2 hacia el rango normal, y en la mayoría de los pa­ componentes del complemento. El tratamiento antibió­
cientes el fármaco logra la remisión completa de los tico es obligatorio para tratar estas infecciones graves.
síntomas. Todos los andrógenos orales útiles parecen Se utilizan infusiones de plasma humano normal, cuyo
tener una actividad clínica similar, aunque su efecto objetivo es corregir la deficiencia del complemento y
sobre los valores del inhibidor de C 1, de C4 y de C2 es se ha reportado que ofrecen cierto grado de protección
mucho menos evidente en algunos pacientes. Los es­ contra infecciones recurrentes; no obstante, la vida
teroides anabólicos y los andrógenos disminuyen no­ media de la mayoría de los componentes del comple­
tablemente la frecuencia y gravedad de los ataques de mento es relativamente corta, por lo que se requieren
angioedema. Los inhibidores de plasmina, como el infusiones repetidas de plasma. Además, las respues­
ácido s­amínocaproico (EACA), son muy efectivos tas de los anticuerpos a los componentes del plasma
para mejorar las manifestaciones clínicas de la enfer­ ajeno, en pacientes con ausencia de una proteína plas­
medad, aunque no corrigen la anomalía bioquímica mática del complemento, disminuyen la eficacia tera­
(valores bajos de C4 y C2); se desconoce su mecanis­ peutica a largo plazo. Debido a que las infecciones
mo de acción. Aun cuando todavía existe cierta pre­ causadas por N. meningitids son muy frecuentes en in­
ocupación respecto a la coagulación con esta estrategia dividuos con deficiencia del complemento, se espera
terapéutica, el EACA, a las dosis empleadas, no ha que la inmunización con la vacuna tetravalente de poli­
producido alteraciones de la coagulación como efecto sacáridos capsulares meningocócicos ofrezca protección
colateral en pacientes tratados por angioedema here­ contra los episodios infecciosos repetitivos. La aplica­
ditario; no obstante, una reacción adversa identificada ción de las vacunas neumocócica y de conjugado de H.
es la toxicidad muscular. La infusión de inhibidor de influenzae también se recomienda, especialmente en pa­
C 1 humano concentrado ha demostrado ser útil para cientes con deficiencia de uno de los componentes de
prevenir y tratar los ataques agudos de angioedema. la vía clásica del complemento o de C3. Se ha utilizado
Los pacientes con HPN se pueden tratar con glu­ MBL humana purificada para restaurar los valores nor­
cocorticoides para disminuir la frecuencia de episo­ males de MBL en niños con este tipo de deficiencia; los
dios de hemólisis intravascular, aunque el tratamiento reportes indican que previene las infecciones recurren­
suele ser muy poco efectivo. En algunos pacientes con tes. No obstante, es improbable que este tratamiento
trombocitopenia, los andrógenos incrementan la cuenta sea útil a largo plazo.

REFERENCIAS
REVISIONES GENERALES DEFICIENCIAS DE LA VÍA ALTERNA
Colthen HR, Rosen FS: Complement deficiencies. Annu Densen P et al.: Functional and antigenic analysis of hu­
Rev Immunol 1992;10:809. man factor B deficiency. Mol Immunol 1996;33(Suppl
Frank MM: Complement in disease: lnherited and acquired 1):68.
complementdeficiencies.fu: Samter's lmmunologicDi­
seases, 5th ed. Frank MM et al (editors). Little Brown,
1995. DEFICIENCIA DE LECTINA DE UNIÓN
Lokki M­L, Coiten HR: Genetic deficiencies of comple­ A MANANOS
ment. Ann Med 1995;27:451
Morgan BP, Walport MJ: Complement deficiency and dis­ Garred P et al.: Association of mannose­binding Jectin gene
ease. Immunol Today 1991;13:301. heterogeneity with severity of Jung disease and surviv­
al in cystic fibrosis. J Clin Invest 1999;104:431
Hibberd ML et al.: Association of variants of the gene for
DEFICIENCIA DE C3 mannose­bindíng Jectin with susceptibility to menin­
gococcal disease. Lancet 1999;353:1049.
Singer L et al.: Complement C3 deficiency: Human animal, Tumer MW: Mannose­binding Jectin (MBL) in health and
and experimental models. Pathobiology 1994;62:14. disease. Immunobiol 1998; 199:327.
Deficiencias del complemento • 409

Valdimarsson H et al.: Reconstitution of opsonizing activ­ Frank MM et al.: Hereditary angioedema: The clinical syn­
ity by infusion of mannan­binding lectin (MBL) to drome and its management. Ann Intem Med l 976;84:580.
MBL­deficient humans. Scand J Immunol 1998;48: 116. Frank MM: Acquired C l inhibitor deficiency. Behring Inst
Mitt 1989;84: 161.
DEFICIENCIAS DE COMPONENTES Gelfand JA et al.: Treatment of hereditary angioedema with
TERMINALES danazol: Reversa) of clinical and biochemical abnor­
malities. N Engl J Med 1976;295:1444.
Würzner R et al.: Inherited deficiencies of the terminal Van Dellen RG: Long­term treatment of Cl inhibitor defi­
components of human complement. Immunodef Rev ciency with s­amínocaproíc acid in two patients. Mayo
1992;3: 123. Clin Proc 1996;71:1178.
Waytes AT et al.: Treatment of angioederna with a vaporheated
DEFICIENCIA DE C9 EN ESTUDIOS Cl inhibitor concentrate. N Engl J Med 1996;334:1630.
POBLACIONALES Whaley K et al.: Autoimmune Cl­inhibitor deficiency. Clin
Exp Immunol 1996;106:423.
Fukumori Y, Horiuchi T: Terminal complement compo­
nent deficiencies in Japan. Exp Clin Immunogenet HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA
1998;15: 244. NOCTURNA
Nagata M et al.: Inherited deficiency of the ninth compo­
nent of complement: An increased risk of meningo­ Nakamura H: Mechanism of intravascular hemolysis in
coccal meningitis. Pediatr 1989; 14:260. paroxysmal nocturnal hemoglobinuria (PNH). Am J
Hematol 1996;53:22.
DEFICIENCIA DEL COMPLEMENTO Rosse WF: Paroxysmal nocturnal hemoglobinuria and com­
E INFECCIÓN plement. In: The Human Complement System in Health
ami Disease. Volanakis JE, Frank MM (editors). Mar­
Densen P et al.: Familial properdin deficiency and fatal ce] Dekker, 1998.
meningococcemia: Correction of the bactericida! de­
fect by vaccínatíon. N Engl J Med 1987;316:922. DEFICIENCIA DEL COMPLEMENTO
Densen P: Complement deficiencies and infection. In: The Y AUTOINMUNIDAD
Human Complement System in Healtñ and Disease.
Volanakis JE, Frank MM (editors). Marce! Dekker, Botto Metal.: Homozygous Clq deficiency causes glom­
1998, p 409. erulonephritis associated with multiple apoptotic bod­
ies. Nat Genet 1998;19:56.
Figueroa JE, Densen P: Infectious diseases associated with
complementdeficiencies. Clin Microbio] Rev 1991 ;4:359. Carroll MC: The role of complement and complement re­
Fijen CAP et al.: Protection against meningococcal serogroup ceptors in induction and regulation of immunity. Annu
Rev Immunol 1998;16:545.
ACYW disease in complement­deficient individuals vac­
cinated with the tetravalent meningococcal capsular poly­ Davies KA, Walport MJ: Processing and clearance of im­
saccharide vaccine. Clin Exp Immunol 1998; 114: 362. mune complexes by complement and the role of com­
plement in immune complex diseases. In: The Human
ANGIOEDEMA HEREDITARIO Complement System in Health ami Disease. Volanakis
JE, Frank MM (editors). Marcel Dekker, 1998.
Y DEFICIENCIA ADQUIRIDA
Korb LC,AhearnJM: Clq binds directly and specifically
DEL INHIBIDOR DE C1 to surface blebs of apoptotic human keratinocytes. J
i Cugno M et al.: Activation of the coagulation cascade in Immunol 1997;158:4525.
Prodeus AP et al.: A critica] role for complement in main­
s Cl­inhibitor deficiencies. Blood 1997;89:3213.
IS Davis AE1 Il~'hCl inhibitor gene and hereditary angioede­ tenance of self­tolerance. Immunity 1998;9:721.
ma. n: 1, e Human Complement System in Health ami RatnofTWD.: Inherited deficiencies of complement in rheu­
!. Disease. Volanakis JE, Frank MM (editors). Marce) matic diseases. Clin lmmunol Rheumatol 1996;22:75.
Dekker, 1998, p 455. Walport MJ et al.: Complement deficiency and autoirnmu­
:15 Frank MM et al.: Epsilon aminocaproic acid therapy of nity. Ann N Y Acad Sci 1997;815:267.
hereditary angioneurotic edema: Adouble­blind study.
u. N Engl J 1972;286:808.

1
J
¡¡¡

11
@
26
Enfermedades atópicas
Abba l. Terr, MD

CONSIDERACIONES GENERALES lgE puede también causar enfermedades alérgicas no


atópicas (p. ej., anafilaxia y urticaria­angioedema) (ca­
Definiciones pítulo 17). Los anticuerpos IgE también son impor­
tantes en la inmunidad adquirida contra parásitos.
Alergia se refiere a ciertas enfermedades donde las res­ Así, Ja atopia es una condición con ciertos rasgos
puestas inmunitarias dirigidas contra antígenos ambien­ específicos tantÓ inmunológicos como clínicos. Afec­
tales causan inflamación tisular y disfunción orgánica. ta a una porción sustancial de la población general, se
Hipersensibilidad y sensibilidad son sinónimos de estiman en 1Oa30% ele la población ele los países clesa­
alergia. En el cuadro 26~ 1 se comparan los rasgos dis­ rrollados. La etiología de la atopia incluye factores ge­
tintivos de las enfermedades alérgicas. Un alergeno es néticos complejos que aún no se comprenden bien.
cualquier antígeno que causa alergia. El término se re­ Existe evidencia epidemiológica de que la alergia ­
fiere ya sea a la molécula antigénica en sí o a su fuente, particularmente las enfermedades atópicas­ afectan
como granos de polen, caspa de animales, veneno ele cada vez a proporciones mayores ele la población de
insectos o productos alimenticios. Atopia es la. pro­ países desarrollados ya desde hace varias décadas. Las
pensión heredada a responder inmunológicamente a hipótesis que intentan explicar tal fenómeno señalan un
tales alergenos naturales con la producción continua efecto adyuvante ele los contaminantes aéreos y una des­
de anticuerpos IgE; la rinitis alérgica y el asma alérgi­ viación ele la respuesta inmunitaria debido a la notable
ca son las manifestaciones más frecuentes. La derma­ disminución ele enfermedades infecciosas infantiles.
titis atópica es menos común y la gastroenteropatía Para que haya enfermedad clínica se requiere predispo­
alérgica es rara. Estas manifestaciones pueden coexis­ sición genética y exposición al alergeno ambiental.
tir en un mismo paciente simultáneamente o en tiem­
pos diferentes. La atopia también puede ser asintomática
(figura 26­­1). Rinitis
Rinitis, asma y dermatitis eccematosa se presen­
tan en una cantidad significativa de pacientes sin aler­
gia atópica mediada por IgE; más aún, los anticuerpos D Atopia
asintomática

D Enfermedad
no atópica
Cuadro 26-1. Comparación de la alergia
con otras respuestas D Enfermedad
atópica
Enfermedad Mecanismo Fuente del Resultado
'
antígeno Asma
Alergia Inmunológico Extraña Enfermedad
Inmunidad Inmunológico Extraña Profilaxis Dermatitis atópica
Anticuerpos lgE
Autoinmunidad Inmunológico Propia Enfermedad
· Extraña Figura 26-1. Interrelaciones de atopia, enfermedades ató­
Toxicidad Tóxico Enfermedad
picas y anticuerpos lgE contra alergenos ambientales.

411
412 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 26)

Inmunología culantes y aquellos unidos a mastocitos inician las re­


acciones atópicas ante la exposición a un alergeno.
En el capítulo 13 se proporciona una descripción deta­ Se ha sugerido que los anticuerpos de la subclase
llada de la inmunopatogenia de las enfermedades me­ IgG4 también se pueden fijar a células cebadas y basó­
diadas por IgE. Las células cebadas y los basótilos filos. La afinidad de células cebadas por la lgG4 pare­
tienen receptores de gran afinidad para lgE en la mem­ ce ser escasa, y son motivo de controversia los datos de
brana (Fe E RI). Las células cebadas son abundantes que los anticuerpos IgG4 puedan desencadenar la libe­
en la mucosa de los sistemas digestivo y respiratorio, y ración de mediadores en presencia de alergenos. Su
en la piel, donde se localizan las reacciones atópicas. producción en realidad se favorece por la inmunotera­
Los efectos fisiológicos de los mediadores liberados o pia con alergenos especificos.
activados por estas células constituyen la fisiopatolo­
gia de las fases inmediata y tardía de las enfermedades Etiología
atópicas. Los mediadores importantes de la alergia por
IgE son histamina, factores quimiotácticos, prostaglan­ La etiología de la atopia se desconoce. Existe evidencia
dinas, leucotrienos y factor activador de plaquetas. sustancial de la existencia de un complejo de genes con
Los pacientes atópicos presentan clásicamente aler­ grados variables de expresión que codifican factores pro­
gias múltiples; es decir, tienen anticuerpos IgE dirigi­ teicos, algunos de los cuales son patógenos y otros pro­
dos contra muchos alergenos ambientales y síntomas tectores.
debidos a ellos. El valor sérico promedio de lgE es Estos genes y grupos de genes ocupan posiciones
mayor en la población atópica que en una población en al menos 11 cromosomas diferentes en el genoma
no atópica comparable, aunque hay suficiente sobre­ humano; éstos son los que influyen en la propensión a
posición, de manera que una concentración normal de la atopia a través de la regulación de la producción total
lgE sérica no descarta el diagnóstico de atopia. En ge­ de IgE y de anticuerpos lgE específicos dirigidos con­
neral, la IgE sérica total es mayor en asma alérgico que tra epitopos alergénicos, citocinas y sus receptores, en­
en rinitis alérgica, y aún superior en dermatitis atópica. zimas y receptores de mediadores de mastocitos, y sin
Algunas enfermedades no atópicas se acompañan de duda alguna de muchos factores involucrados en lapa­
aumento en la IgE sérica total (cuadro 26­2). Por esta togenia de la enfermedad (cuadro 26­3).
razón, la medición de la lgE sérica total no es un indi­ U na teoría sugiere que la alergia atópica se debe a
cador diagnóstico confiable de atopia y no identifica el la regulación anómala de células T sobre las células B
anticuerpo IgE específico. Los anticuerpos IgE no cir­ encargadas de la producción de lgE a través de la secre­
ción de factores de unión a IgE, que favorecen o supri­
men la diferenciación de células B.
Cuadro 2&­2. Enfermedades asociadas
con aumento de la lgE sérlca total
Enfermedad Poslble expllcación Cuadro 26­3. Genes candidatos Identificados
de la lgE aumentada hasta la fecha en atopia
Rinitis alérgica Alergias atópicas múltiples Cromosoma Genes candidatos
Asma alérgica Alergias atópicas múltiples 1p 11­12
Dermatitis alérgica Alergias múltiples y unión con 2q CD28
un gen que no es del MHC
3p24 bcl­6, IL­3, IL­4, IL­5, IL­13, GM­CSF,
Aspergilosis Desconocida; varia con la ac­
LTC4­sintasa; receptores de macrófa­
broncopulmonar alérgica tividad de la enfermedad
gos­CSF, agonistas ~2­ adrenérgicos,
Enfermedades Anticuerpos lgE relacionados corticosteroides
parasitarias con inmunidad protectora
6p21­23 MHC, TNF, TAP­1, TAP­2, 5­lipooxigena­
Síndrome hiper­lgE Desconocida
sa, cadena ~ de Fe&R1
Ataxia­telangiectasia ¿Defecto de células T supre­
soras? 12q14­24 IFNy, factor de células progenitoras,
NFKB, stat­e, hidrolasa de LTA4
Síndrome de Desconocida
Wiskott­Aldrich 14q11­13 Cadenas al~ de TCR, inhibidor de NFKB
Alinfoplasia tímica Desconocida 16p11­12 Receptor de IL­4
Mieloma lgE Neoplasia de células plasmá­ Abreviaturas: CSF =factor estimulante de colonias; MHC = complejo
ticas productoras de lgE; la principal de histocompatibilidad; TNF = factor de necrosis tumoral;
lgE es monoclonal. TAP =transportador de péptidos antigénicos; IFN = interferón; TCR =
receptor de células T; IL = interleucina.
Reacción de injerto contra ¿Defecto transitorio de célula
Fuente: Modificado con autorización de Boris L. Ann Allergy Asthma
huésped T supresora? lmmunol 1999;82:413.
Enfermedades atópicas • 413

Una segunda teoría propone un defecto en la ab­ para reaccionar de manera adversa contra alergenos am­
sorción de alergenos ambientales en las superficies bientales inocuos.
respiratoria y digestiva, previa al procesamiento del
alergeno para la respuesta inmunitaria.
Una tercera teoría atribuye ambos, tanto la produc­
ALERGENOS ATÓPICOS
ción mayor de anticuerpos IgE específicos contra el aler­
Los alergenos que originan la enfermedad atópica pro­
geno, como la hiperreactividad de los tejidos blanco a
vienen principalmente de partículas orgánicas que se
los mediadores liberados de las células cebadas a un
encuentran en el aire, en especial polen, esporas de hon­
desequilibrio autónomo heredado (o quizás adquirido)
gos y restos de animales e insectos, y en menor medi­
con bloqueo de ad.renérgico J3, hiperactividad colinér­
da, de los alimentos ingeridos. Es variable la capacidad
gica o ambos. Existe cierta evidencia experimental y
de diferentes tipos de polen, mohos o alimentos para
clínica para cada teoría, pero ninguna es concluyente.
sensibilizar a un sujeto y a la alergia medida por IgE;
Hay datos sustanciales que señalan la función fun­
tal capacidad está determinada tanto por la susceptibili­
damental de las citocinas en la capacidad de los linfoci­
dad genética como por factores geográficos y cultura­
tos T CD4 para inducir la producción de anticuerpos IgE
les que producen la exposición al alergeno.
en las células B. La interleucina 4 (IL­4) e IL­13 aumen­
tan las respuestas de IgE, mientras que el interferón y
Alergenosdel polen
(IFN y) las suprime. El popular paradigma actual reco­
noce dos subgrupos de células T w T H 1 y T H2­ y que un Los pólenes alergénicos provienen de plantas con flo­
equilibrio recíproco local entre la cantidad de estas célu­ res polinizadas por el viento (anemófilas). Hay menor
las en los tejidos influye en la propensión a la atopia y a cantidad de estas plantas que aquellas polinizadas por
otras enfermedades a través del perfil de citocinas que medio de insectos (entomófilas), pero las primeras des­
sintetizan y liberan. Evidencia experimental extensa su­ cargan grandes cantidades de granos de pólenes ligeros
giere que para que haya producción de lgE y enferme­ flotadores, que se dispersan sobre un área muy amplia
dad atópica es necesaria la presencia de IL­4, IL­5, IL­13 por las corrientes del viento. Dentro de cada zona geo­
y la producción del factor estimulante de las colonias de gráfica local, las plantas alergénicas habituales se poli­
granulocitos y macrófagos (GM­CSF) en las células T H2. nizan durante temporadas específicas y predecibles, y
Por tanto, una cuarta teoría implicaría modulación al alza originan síntomas respiratorios estacionales en pacien­
o a la baja de éstas y de otras citocinas por factores etio­ tes alérgicos.
lógicos aún no identificados en la atopia. Es enorme la cantidad de plantas productoras de
Los factores ambientales desempeñan una función polen que puede ocasionar alergia, pero son limitados
importante en la etiología. La acumulación de expe­ los pólenes con capacidad alergénica probada. En el
riencia clínica sugiere que la edad de inicio de la expo­ cuadro 26­­4 se listan los grupos toxonómicos principa­
sición a un alimento o polen particular puede determinar
la intensidad de la respuesta ulterior de anticuerpo IgE.
Una infección viral respiratoria concomitante durante Cuadro 26-4. Clasificaciones botánicas
la exposición a un alergeno ambiental puede propor­ de plantas polinizantes, relacionadas
cionar un efecto coadyuvante en la producción total y frecuentemente con alergia respiratoriaatópica
1 específica de IgE. El humo del tabaco puede ejercer un Claslflcaclón Nombres comunes de
5 efecto similar. botánlca1 plantas clásicas
Finalmente, la relación entre alergia ató1piEca me1­

1
$
División Microphyllophyta Licopodio
diada por lgE y la inmunidad mediada por g en a División Pteridophyta Helecho
helmintiasis ofrece una oportunidad interesante para es­ División Pinophyta
·!ii pecular acerca de la etiología. La alergia atópica es un Subdivisión Pinicae Coníferas
·! problema clínico importante en los países desarrollados, División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Plantas con flores
~ que en gran parte están libres de infestación helmíntica.
Subclase Commelinidae Pasto, juncos
En las poblaciones en las que estas infestaciones son
1
u,
Subclase Arecidae Palmas, espadaña
endémicas, los valores séricos de lgE son altos debido a Clase Magnoliopsida
1 la estimulación constante de lgE, y se puede pensar que Subclase Hamamelididae
Subclase Caryophyllidae
Ortigas, hayas
Quenopodio, acedera
) las células cebadas tisulares están saturadas crónicamente
Subclase Rosidae Sauces, álamos
• con anticuerpos lgE específicos contra el parásito. El Subclase Asteridae Arce, fresno
¡¡¡ mecanismo inmunitario de IgE mediado por las células Ambrosía artemisa
1 cebadas tiene ventaja selectiva para el huésped en estas

1
Fuente: Adaptado y reproducido con autorización de Weber RW,
circunstancias. En una población libre de infestaciones Nelson HS: Pallen allergens and their interrelationships. Clin Rev
parasitarias, el sistema inmunitario de IgE puede ser ru­ Allergy 1985;3:291.
1Sistema de clasificación de Takhtajan.
dimentario para la inmunidad, pero aún está disponible
414 • Inmunologia básica y clínica (Capítulo 26)

les y ejemplos representativos. Dentro de cada subclase y cuantificar pólenes se lleva a cabo con aparatos de
botánica hay muchas especies que ocasionan alergia, impación volumétrica, como la centrífuga o rotoslide
incluidas plantas naturales cultivadas y ornamentales. (figura 26­3). En la figura 26­­4se muestran varios ejem­
Las plantas con flores atractivas generalmente se poli­ plos representativos de las estaciones del polen.
nizan por insectos, producen pequeñas cantidades de
polen pesado, que no se transporta por aire, por lo que Alergenosde hongos
casi nunca son origen de alergia por inhalación.
Los granos alergénicos de polen son principalmen­ Los hongos son organismos eucariotas multicelulares,
te esféricos, de 15 a 50 µm de diámetro y casi siempre abundantes y que se encuentran por todas partes. Son
se pueden identificar por su morfología al microscopio saprófit:os, crecen en diversos materiales orgánicos
de luz (figura 26­2). El muestreo de aire para identificar muertos o en proceso de descomposición, donde se

A B

e D
Figura 26-2. Fotografías microscópicas de diversos pólenes comunes. A: Pasto (30 urn de diámetro) B: Ambrosía (20 µm de
diámetro) C: Esporas de moho de A/ternaria (70 pm de longitud) D: Esporas de moho Helmintosporium (80 urn de longitud).
(Cortesía de William R. Solomon, MD.)
Enfermedades atópicas • 415

se han identificado, de las cuales una cantidad limitada


produce esporas volátiles que contienen alergenos.
La alergia por esporas de hongos es causa impor­
tante de enfermedad en muchos pacientes atópicos. Sin
embargo, el diagnóstico específico está obstaculizado
por la clasificación y nomenclatura taxonómica confu­
sas, debida a la enorme complejidad de los hongos en
cuanto a sus características morfológicas, reproducto­
ras y ecológicas. Aunque es difícil obtener esporas pu­
ras de muchas especies para la realización de pruebas
inmunológicas, ya se logró aislar, identificar la secuen­
cia y expresar algunos de los alergenos clínicamente
importantes como proteínas G recombinantes, Los pa­
trones estacionales de las esporas en las muestras de
Figura 26-3. "Caza" clásica de un muestreador volumétrico aire aún están mal definidos, lo que hace problemática
de aire, que muestra granos de polen, esporas de hongos, la correlación clínica. Las esporas de hongos varían en
restos de insectos, particulas de plantas, polvo y partículas
no identificadas. (Cortesía de William R. Solomon, MD.) tamaño desde 1 a 100 µm de diámetro (figura 26­2).
Los muestreadores de impación volumétrica utilizados
para el conteo de polen son ineficaces para atrapar es­
desarrollan en relación directa con la temperatura y poras, de manera que el muestreo con estos aparatos
humedad. Se reproducen de manera sexual o asexual y no permite obtener datos cuantitativos para esporas. El
producen esporas que se transportan por aire, algunas cuadro 26­5 lista algunos de los hongos asociados más
de las cuales son alergénicas. Más de 20 000 especies a menudo con alergia atópica .

.. Árboles
Pastos
­­ Maleza
¡,
1 \
1 \
1 \
1 \
1 \
1 1
1 \
1 1
Kalamazoo, Ml Baltimore, MD 1 1
1 \

j~
1 1
1

1
1 i • 1
1
1 1
:
1,­
'­­­­­
EFMAMJJASON EFMAMJJASOND
5000
\!'.
·¡¡¡
{l
1:....
o
e, San José, CA Sarasota, FL
e:
~
a
{l /\ '
~e: 1
/ \\
~ '­­­~­=­­~~­=­­1­~
__ '_,_<"""­
_;:~~­~­=­=­"­'­=­=­=­·­­­­­­­'­­­­­­~­~­=­­"­'~~/­"_­_­_­_..::_..::__
EFMAMJJASOND EFMAMJJASOND
Mes Mes
Figura 26-4. Ejemplos representativos de cifras cuantitativas de polen en diferentes localizaciones en EUA durante el mismo
año ( 1984). Datos del American Academy of Allergy and lmmunology Poi/en and Mold Committee.
416 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 26)

cilidad porque los pacientes sensibles a estos anima­


Cuadro 26-5. Aeroalergenos
mlcótlcos frecuentes les presentan ataques de asma intensos e inmediatos
cuando están en la misma casa que el animal al que
Basldlomlcetos Botrytís son alérgicos. Otros animales que se encuentran en
Ustilago Hslmínthospprium
Ganoderma Stemphylium sitios domésticos, ocupacionales y recreativos tam­
A/femaría Csphalosporium bién originan alergia. La fuente del alergeno puede
C/adosporium Flcomlcetos ser la caspa (caballo, perro, gato) u orina (roedores).
Aspergíllus Mucor
Sporobolomycss Rhizopus
Psnícllllum Ascomlcetos
Alergenosalimentarios
Eplcoccum Eurotlum
Fusarium Chaetomíum Los componentes alergénicos de las comidas pueden
Phoma inducir anticuerpos IgE que es factible ocasionen re­
acciones atópicas o no atópicas (anafilácticas). Losan­
ticuerpos IgE contra los alimentos con frecuencia
Alergenosde artrópodos existen en pacientes atópicos sin originar ninguna re­
acción cuando se ingiere el alimento. Hasta el momento
Existen más de 50 000 especies de ácaros. Los ácaros se desconocen los factores que operan para convertir
del polvo casero, Dermatophagoides pteronyssinus, y la sensibilidad asintomática en una enfermedad sinto­
D. farinae, son los más comunes de todos los alergenos mática. En la mayoría de las personas se presentan
atópicos conocidos. Estos pequeños arácnidos, difícil­ anticuerpos IgG no patógeno contra antígenos.
mente visibles a simple vista, se encuentran en las mues­ Virtualmente, cualquier alimento puede ocasionar
tras de polvo casero en todo el mundo, pero son más alergia al ingerirse, pero ciertos alimentos son más aler­
abundantes en climas húmedos y cálidos. Son abun­ génicos que otros. Los mariscos son una causa notable
dantes, en especial, en pijamas, tapicería y sábanas, de alergia en áreas donde el pescado es un elemento
donde tienen mayor posibilidad de encontrarse con su principal en la dieta. Los crustáceos y moluscos ingeri­
sustrato natural, las escamas de piel humana. Las dos dos son una causa importante de anafilaxia y reaccio­
especies tienen reacción cruzada extensa, pero no total. nes anafilactoides. Con base en estudios experimentales
El polvo casero contiene otros alergenos no reconoci­ definitivos, alrededor de 8% de los niños menores de
dos, pero son de importancia menor. Los anticuerpos tres años de edad es alérgico a alimentos, por lo gene­
IgE y la exposición ambiental a los alergenos de estos ral leche, huevo, cacahuate, pescado y nueces. Tres por
ácaros se correlacionan especialmente bien con asma y ciento de los adultos padece alergia a alimentos, de los
dermatitis atópicas, debido a que la exposición es por cuales los más comunes son nueces, pescado y maris­
inhalación y contacto dérmico, respectivamente. cos. Por otro lado, a menudo se cree que el trigo, maíz,
Otros ácaros alergénicos como Euroglyphus may- chocolate y cítricos causan diversos síntomas que no
nei, Lepidoglyphus destructor y Acarus siro ­ácaros son alérgicos.
de sitios donde se almacenan granos y los infestan­ La alergénica de una proteína alimentaria particular
pueden originar alergia ocupacional en las personas que se puede cambiar al calentarla o cocinarla. Puede ocurrir
manipulan los granos. una reacción sólo contra la comida cruda, sólo contra la
Varias especies de cucarachas constituyen una pla­ comida cocida o bien contra ambas.
ga en hogares y restaurantes, sobre todo en las grandes La capacidad alergia ocupacional, en especial el
ciudades donde son frecuentes el hacinamiento e higie­ asma por inhalación de alergenos alimentarios en el aire
ne escasa. El grado de sensibilidad al alergeno de cuca­ es un problema significativo para muchos trabajadores
racha entre los individuos alérgicos citadinos es alto; que manejan alimentos.
ocurre a menudo como alergia aislada. Otras causas "en­
démicas" de alergia respiratoria son las emanaciones y Extractosalergénicos
los restos de otros insectos que pululan en grandes canti­
dades en ciertas estaciones, en localizaciones específicas. Los pólenes, hongos, alimentos y emanaciones ani­
Los ejemplos de tales insectos son el frígano y la mosca males y de insectos son materiales de complejidad bio­
de mayo en las costas este y oeste, respectivamente, del lógica elaborados con la mezcla de varios elementos
lago Erie; el jején verde nimitti, Cladotanytarsus lewisi, químicos, muchos de los cuales tienen potencial aler­
en el Sudán, y lepidópteros, en Japón. génico. Los extractos acuosos utilizados para probar
anticuerpos lgE en pacientes alérgicos pueden conte­
Alergenosanimales ner cierta cantidad de alergenos, además de compues­
tos solubles no alergénicos. Existe un esfuerzo actual
La alergia atópica por mascotas del hogar, en espe­ para aislar, purificar, analizar, caracterizar, denominar
cial gatos y perros, siempre se ha reconocido con fa­ y estandarizar cada alergeno atópico importante. Has­
Enfermedades atópicas • 417

ta ahora se han aislado y purificado alrededor de 100


Cuadro 26-6. Equivaléncia aproximada de
proteínas alergénicas causantes de enfermedad media­
distinto
s métodospara expresar el contenido
da por lgE, y los genes codificadores de muchas de alergénicoen extractos utlllzadosen pruebas
ellas ya se clonaron y se están utilizando cada vez más y tratamientosinmunitarios
para fines de diagnóstico clínico, pruebas cutáneas y
Método Unidades
tratamiento inmunitario. Los alergenos purificados son
reactivos esenciales para los estudios de investigación Peso/volumen (PN) 1 :20
sobre las relaciones entre estructura y función, así como Unidades de nitrógeno proteico/ml 10 000
para estudios genéticos. Durante muchos años, la es­ (PNU/ml)
tandarización de los extractos se ha basado en el peso Unidades alérgicas/ml (UA/mL) 100 000
y volumen o el contenido proteico total, ninguno de Unidades máximas/ml 100
los cuales refleja precisamente el contenido de alerge­ Microgramos de proteína/ml 100
no. En la actualidad, el contenido de alergeno se ex­
presa por la titulación en una prueba dérmica o por la
inhibición de la prueba radioalergoabsorbente como se indica en el cuadro 26­7. Se deben incluir los
(RAST), y el término unidad alergénica (UA) se uti­ controles negativos (diluyente) y positivos (histamina).
liza para referirse a la bioequivalencia. En el cuadro Los resultados negativos, especialmente a alergenos no
26­6 se muestra una comparación de estos métodos. polínicos deben repetirse mediante la prueba cutánea
intradérmica (prueba intracutánea), que consiste en la
inyección en la piel de cierta cantidad conocida del aler­
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS geno (figura 26­SB) a través de una aguja calibre 27.
El volumen recomendado varía desde 0.005 a 0.02
Pruebas de alergia cutánea mL, aunque generalmente es de 0.01 mL. Se emplean
e intradérmicas controles negativos y positivos. En la mayoría de los
casos, la prueba intradérmica en caso de sospecha de
La prueba cutánea (prueba del pinchazo, prueba por enfermedad mediada por lgE se lleva a cabo únicamen­
punción, prueba epicutánea) se emplea para el diagnós­ te para alergenos con respuestas negativas a la prueba
tico rutinario de enfermedades atópicas y anafilácticas. epicutánea previa o, a lo sumo de l +, ya que la prueba
La prueba consiste en la aplicación de una sola gota del intradérmica es aproximadamente 1000 veces más sen­
extracto acuoso concentrado del alergeno sobre la piel, sible. La lectura de la reacción se realiza a los 20 minu­
que después se pincha suavemente con la punta de una tos (cuadro 26­ 7). Una dilución de 1 :500 (peso/volumen)
aguja justo en el centro de la gota (figura 26­SA). Des­ de los alergenos inhalados más comunes es satisfactoria
pués de 20 minutos se califica la reacción y se registra para establecer el diagnóstico de alergia atópica.

Epidermis

Dermis I
Grasa subcutánea { ~~~~~~~~~

A B

Figura 26-5. Técnica para realizar las pruebas cutáneas de alergia. A: Prueba cutánea. B. Prueba intradérmica.
418 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 26)

Cuadro 26-7. Pruebas cutáneas que inducen Pruebas in vitro para detectar
la formación de pápula y eritema anticuerposlgE
Prueba Reacción Aspecto de la piel
La medición cuantitativa en suero de anticuerpos IgE­
Pinchazo Neg No hay pápula ni eritema contra alergenos específicos requiere métodos espe­
1+ No pápula; erlterna « 20 mm de ciales con la capacidad para detectarles cantidades
diámetro
2+ No pápula; eritema> 20 mm de
extremadamente pequeñas (pico gramos por mililitro)
diámetro observadas en los pacientes alérgicos. La técnica es­
3+ Pápula y eritema tándar es la RAST; ésta consiste en un sistema de dos
4+ Pápula con seudópodos; fases (sólida­líquida) donde se emplea un alergeno in­
eritema soluble que se incuba primero en el suero de prueba
lntracutánea Neg Igual que el control para inducir la reacción con los anticuerpos específi­
1+ Pápula dos veces el tamaño cos, y después en IgE antihumano heterólogo radio­
del control; eritema < 20 mm marcado para así identificar los anticuerpos específicos
de diámetro de alergeno del isotipo lgE. La figura 26­6 muestra
2+ Pápula dos veces más grande
que el control; eritema
un diagrama y la descripción del método. La prueba
> 20 mm de diámetro requiere preparaciones purificadas de alergenos e IgE
3+ Pápula tres veces más grande antihumano. La RAST emplea un disco de celulosa
que el control; eritema que sirve como el inmunoabsorbente insoluble al que
4+ Pápula con seudópodos; se unen Jos alergenos proteicos de manera covalente
eritema con bromuro de cianógeno. En algunas variantes de
este método se emplean otros inmunoabsorbentes y
otros sistemas de marcaje para detección (diversos quí­
Después de la remisión de la respuesta inmediata micos detectados mediante fluorescencia o colorime­
con pápula y eritema, en algunos casos aparece una tría).
reacción de fase tardía en 6 a 12 horas. La importancia Las desventajas de estos métodos in vitro son tan­
diagnóstica de esta reacción cutánea tardía actualmen­ to biológicas como técnicas. La cantidad de anticuer­
te se desconoce. pos IgE séricos no siempre es un reflejo directo del
Los antihistamínicos inhiben la reacción (forma­ anticuerpo unido a los mastocitos que tiene importan­
ción de pápula y enrojecimiento) de las pruebas cutá­ cia biológica. Por otra parte, el resultado de la prueba
neas, por lo que se deben suspender antes de llevar a puede ser falso positivo en pacientes con un nivel total
cabo las pruebas. alto de IgE debido a la unión inespecífica del alergeno

lgE anti­humano
con marca
radiactiva

Incubado,
lavado
.
Suero del
paciente y
@ ® © @ ®
Figura 26­6. Diagrama de prueba radioalergoabsorbente (RAST) A: Un disco cubierto con alergeno de prueba (Ag1) se incuba
con suero de un paciente con alergia a Ag1, así como a otros alergenos (Ag2). B: Unión de anticuerpos lgE a Ag1 (E1) y de
anticuerpo lgG al. mismo alergeno (G1) ambos reaccionan con el antígeno Ag1 del disco pero los anticuerpos E2 y G2 no, y
permanecen en el suero. C y D: Después de lavar el disco se incuba con anticuerpo heterólogo marcado y dirigido contra la lgE
humana. E: Después de lavar el disco para eliminar el anti­lgE marcado que no reaccionó, la cantidad de radiactividad
medida en un contador gamma es proporcional a la cantidad de anticuerpo lgE específico (El) en el suero del paciente. Los
anticuerpos lgG contra el mismo alegeno (GI) que había en el disco no reaccionan con el anticuerpo lgE antihumano.
Enfermedades atópicas • 419

a algunos inmunoabsorbentes; también puede ser un Epidemiología


resultado bajo o negativo falso en pacientes desensibi­
lizados con niveles altos de anticuerpos IgG. Al igual La rinitis alérgica se presenta en 10 a 12% de lapo­
que todas las demás pruebas de alergia, los resultados blación de EUA. Representa 80% de las rinitis en ni­
deben interpretarse en el contexto de la historia clínica ños y 30% en adultos. Los índices de prevalencia y
de cada individuo. morbilidad están influidos por la distribución geográ­
fica de las plantas alergénicas habituales y el ácaro
Pruebas de provocación del polvo. La enfermedad afecta a ambos sexos de
igual manera. Persiste durante varios años si no se
En algunas ocasiones es deseable poner a prueba el trata. Ocasiona considerable morbilidad y pérdida de
tejido blanco (sistema respiratorio, digestivo o cutá­ tiempo en la escuela y el trabajo.
neo) conocido como reactor o sensible al alergeno bajo
condiciones controladas. Laprueba del parche para des­ Características clínicas
encadenar urticaria de contacto inmediato o dermatitis
de contacto tardía es un ejemplo de este procedimien­ A.Síntomas
to. En la prueba de provocación nasal, los cambios de Un ataque clásico consiste en rinorrea profusa, estor­
resistencia de la vía respiratoria nasal y los signos visi­ nudos paroxísticos, obstrucción nasal y prurito en la
bles de congestión y rinorrea se observan después de la nariz y paladar. La secreción mucosa retronasal origi­
exposición experimental cuantitativa al alergeno. Los na dolor faríngeo, expectoración y tos. En general, exis­
cambios en tiempo medido de la velocidad del flujo te blefaroconjuntivitis alérgica concomitante, con
aéreo o de la resistencia de la vía respiratoria bron­ prurito intenso de conjuntiva y párpados, enrojecimien­
quial se cuantifican a través de la prueba de provoca­ to, lagrimeo y fotofobia. En algunos pacientes puede
ción bronquial. La provocación oral con alimentos o ocurrir conjuntivitis en ausencia de síntomas nasales.
fármacos puede llevarse a cabo para demostrar sínto­ La enfermedad se presenta de modo estacional en pa­
mas gastrointestinales subjetivos, aparición de erupcio­ cientes con alergia al polen, o durante todo el año si la
nes cutáneas o, bien, cambios objetivos de la resistencia sensibilidad es contra un alergeno persistente como el
de las vías respiratorias. polvo casero. Es posible que haya síntomas perennes
Una prueba de provocación que es positiva no con exacerbaciones continuas en los pacientes con aler­
confirma la base inmunológica de la enfermedad y, gias múltiples. La variación diurna puede sugerir un
con excepción de la prueba del parche, no debe reali­ alergeno del hogar y los síntomas que desaparecen los
zarse rutinariamente para establecer el diagnóstico. No fines de semana sugieren una alergia ocupacional. Los
obstante, las pruebas de provocación son una herra­ ataques graves a menudo se acompañan de malestar
mienta invaluable en el campo de la investigación cien­ general, debilidad y fatiga. No hay fiebre. La inflama­
tífica para el estudio de los mecanismos patógenos y la ción de la mucosa nasal puede ocasionar cefalea por la
eficacia farmacológica en la enfermedad alérgica. obstrucción de los orificios de senos paranasales.

B.Signos
RINITIS ALÉRGICA La rinoscopia muestra mucosa nasal pálida e infla­
mada, con secreciones acuosas. Las conjuntivas se
s Características inmunitarias
· principales encuentran hiperémicas y edematosas. Puede haber
i
tumefacción palpebral debido a edema. Las equimo­
'§ • Es la expresión clínica más frecuente de la hiper­ sis del párpado inferior­probablemente consecuen­
1 sensibilidad atópica. cia del tallado de ojos­se denominan "ojos morados
·i • La alergia mediada por IgE se localiza en la muco­ alérgicos". La exploración es normal cuando no exis­
·! sa nasal y conjuntiva. te exposición al alergeno y el paciente se encuentra
~ • Los alergenos atmosféricos habituales son: póle­ asintomático.
u.l nes, esporas de hongos, polvo y caspa animal.
C. Datos de laboratorio
Consideraciones
generales En las secreciones nasales hay numerosos eosinófilos,

]
pero esto no es diagnóstico, ya que la eosinofilia nasal
La rinitis alérgica (rinoconjuntivitis alérgica o fiebre se encuentra en la rinitis no alérgica y en el asma. Hay
¡¡¡ del heno) es la manifestación más frecuente de la re­ eosinofilia hemática se presenta durante los periodos sin­
acción atópica contra alergenos inhalados. En EUA, tomáticos. La presencia de eosinófilos en raspados con­

1
@
más de 20 millones de personas sufren esta enferme­
dad. Es un padecimiento crónico, pero el inicio casi
siempre es durante la niñez o adolescencia.
juntivales quizá es diagnóstica. Pueden estar indicadas
radiografía de los senos, timpanometría y audiometría,
si se sospecha sinusitis u otitis media concomitantes.
420 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 26)

Diagnósticoinmunitario Las obstrucciones anatómicas nasales pueden de­


berse a cuerpos extraños, tumores, desviación o espolo­
El diagnóstico de rinitis alérgica se. establece por el nes del tabique nasal, así como pólipos. La poliposis
interrogatorio y los datos físicos durante la fase sinto­ nasal es independiente de la atopia y rinitis alérgica, pero
mática. El diagnóstico y la sensibilidad alérgica espe­ se asocia con asma, sensibilidad a la Aspirina®, sinusitis
cífica en cada caso se determinan mediante la prueba y eosinofilia. Los pólipos nasales también se presentan
dérmica por respuesta de roncha y rubor, o por pruebas en niños con fibrosis quística. Las lesiones anatómicas
in vitro. La selección de los alergenos para detección se detectan mejor por rinoscopia con fibra óptica, des­
de anticuerpos IgE específicos mediante pruebas cutá­ pués de la aplicación de un descongestionante tópico.
neas o in vitro se basa en el interrogatorio del paciente La queratoconjuntivitis primaveral es una enferme­
y en los alergenos conocidos del ambiente local. dad de causa desconocida que afecta a los niños. Los
síntomas incluyen excrecencias papilares gigantes de
Diagnósticodiferencial la conjuntiva palpebral con prurito intenso y exudado
filamentoso que contiene eosinófilos, células cebadas,
La rinitis crónica no alérgica ( vasomotora) es un tras­ basófilos y células plasmáticas. La búsqueda de la cau­
torno frecuente de causa desconocida en el que la queja sa alérgica casi nunca tiene resultados. La conjuntivitis
principal es la congestión nasal, casi siempre relacio­ papilar gigante reversible se debe al uso de lentes de
nada con secreción retronasal. Difiere de la rinitis alér­ contacto blandos en algunos pacientes.
gica por la ausencia de paroxismos de estornudos o
síntomas oculares y porque la rinorrea es mínima. La Patogenia inmunitaria
congestión puede ser unilateral o bilateral y a menu­
do cambia con la posición. Los síntomas se presentan Los alergenos solubles de pólenes inhalados, esporas y
durante todo el año y generalmente son peores en la otras partículas alergénicas aéreas, se lavan con rapi­
estación fría o clima seco. La mucosa nasal es des­ dez al contacto con las mucosas nasal y conjuntiva}
usadamente sensible a irritantes como humo de taba­ húmedas. A la reacción con el anticuerpo IgE corres­
co, emanaciones y smog. Los síntomas casi siempre pondiente, en las células cebadas locales y basófilos se
se inician en la vida adulta. La enfermedad es más fre­ liberan los diversos mediadores relacionados con di­
cuente entre mujeres y puede iniciarse durante el em­ chas células, descritos en el capítulo 13. Los anticuer­
barazo. El examen muestra mucosa nasal inflamada y pos IgE poseen una configuración única en la porción
eritematosa, y tiras de moco espeso retronasal en la Fe de la molécula, que es la causante de· la unión a
faringe. Las pruebas dérmicas de alergia son negativas mastocitos y basófilos (figura 26­ 7). La unión ocurre
o no tienen relación con los síntomas. Las secreciones en un receptor de superficie celular de alta afinidad, el
nasales pueden o no contener eosinófilos. La respuesta FcERI. La reacción alérgica inicia cuando la molécula
es buena con glucocorticoides nasales, a los descon­ polivalente del alergeno reacciona con los anticuerpos
gestionantes orales y a la humectación, aunque los an­ ocupantes de tales receptores. El resultado es la forma­
tihistamínicos casi nunca son efectivos. ción de puentes con moléculas FcERI, alterándose así
La rinitis medicamentosa es una congestión intensa la membrana de la superficie celular. Esto, a su vez,
que se presenta por efecto de rebote, por uso excesivo funge como un evento de señalización intracelular con
de aerosoles o gotas nasales simpaticomiméticos. En
esta enfermedad, la mucosa es de color rojo brillante y
está inflamada, pero estos cambios son reversibles si se Cuadro 26-8. Fármacos capaces
omiten las gotas nasales o aerosoles, incluso si se han de originar congestión nasal
usado en exceso durante muchos años.
La rinitis infecciosa casi siempre se debe a un vi­ Fármaco Presunto mecanismo
rus. La mayoría de los pacientes con rinitis alérgica pue­ Anticonceptivos Desconocido
orales
den distinguir sus síntomas alérgicos de aquellos del
Reserpina Deficiencia de noradrenallna
resfriado común que, por lo general, origina fiebre y Guanetidina Liberación del bloqueo por
mucosa nasal eritematosa, así como exudado polimor­ noradrenalina
fonuclear en las secreciones nasales .. Son poco frecuen­ Propranolol Liberación del bloqueo por
tes las infecciones primarias bacterianas o micóticas de noradrenalina
Tioridacina Bloqueo adrenérgico
las vías nasales. Antidepresivos Bloqueo adrenérgico ~
Algunas hormonas pueden ocasionar congestión tricfclicos
nasal. Esto es frecuente en el embarazo o con el uso Aspirina® (pocas Bloqueo de la captación de
de anticonceptivos orales. La congestión nasal se pre­ veces) noradrenalina ¿Generación por
senta con frecuencia en el mixedema. Ciertos fárma­ idiosincrasia del metabolito
vasodilatador del araquidonato?
cos originan congestión nasal (cuadro 26­8).
Enfermedades atópicas • 421

clínicos de asma. No se sabe si esto es una anormalidad


intrínseca relacionada con la atopia o bien un defecto
adquirido por exposición al alergeno,quizá componen­
te de la respuesta alérgica tardía.

Tratamiento

El tratamiento consiste en medidas ambientales para


evitar la exposición al alergeno, fármacos y desensibi­
lización. El tratamiento profilácticopara evitar los aler­
genos es el medio más eficaz de tratamiento; sin
embargo,no siempre es posible o práctico y se necesi­
tan fármacos para controlar los síntomas. En algunos
Figura 26-7. Diagrama esquemático de la molécula de anti­ casos, la respuesta inmunitaria puede alterarse con el
cuerpo lgE. A: La estructura es similar a la lgG pero tiene un tratamiento desensibilizante.
dominio adicional de cadena H que aumenta su peso mole­
cular. B: Las regiones de la molécula con sitio de unión para
Fo;RI de las celulas cebadas. C: Se indican los sitios de unión
A. Medidas ambientales
al alergeno. Se recomienda evitar el alergeno por la alergia, no sólo
por una prueba dérmica positiva. La medida apropiada
en los casos individuales puede ser la eliminación de
la liberación y activación subsecuentes de mediadores mascotas del hogar, el control de la exposición al polvo
de la inflamación:histamina,leucotrienos, factores qui­ de la casa mediante limpieza frecuente y eliminación
miotácticos y proteinasas. La activación de mastocitos de juguetes que almacenen polvo u otros objetos en el
es modulada por nucleótidos cíclicos intracelulares y dormitorio. Pueden ser de utilidad los aparatos de lim­
se acompaña de la degranulación de la célula. Los me­ pieza del aire con filtros de alta eficacia para partículas.
diadores activados liberados actúan localmente e in­ Es factible que sea necesario deshumedecer y reparar
crementan la permeabilidad vascular, vasodilatación, techos o cañerías para evitar el crecimiento de hongos.
contracción del músculo liso y secreción de las glán­ No es posible evitar el polen o los hongos fuera de la
dulas mucosas. Estos fenómenos biológicos represen­ casa, a menos que el paciente pueda permanecer en un
tan los rasgos clínicos más sobresalientes de la fase hogar u oficina con aire acondicionado.
inmediata, que se suscita en los primeros 15 a 30 mi­ En casos de alergia ocupacional, se debe hacer todo
nutos después de la exposición al alergeno. Durante lo posible para modificar la rutina de trabajo y emplear
las 12 horas siguientes se genera una infiltración tisu­ medidas de higiene industrial para excluir la exposi­
lar progresiva con células inflamatorias con la secuen­ ción al alergeno; pero si estas medidas fallan, tal vez
cia: neutrófilos, eosinófilos, células mononucleares.Tal sea necesario un cambio de trabajo.
infiltración se suscita en respuesta a la presencia de
otros mediadores químicos y eventos bioquímicos aún B. Tratamiento con fármacos
no definidos por completo. El periodo de 6 a 12 horas Los antihistamínicos son los fármacos de uso más fre­
después de la exposición al alergeno se denomina fase cuente en la rinitis alérgica, aunque su empleo está
~ tardía de la respuesta de IgE y se caracteriza por las restringido por los efectos adversos. Los nuevos anti­
manifestaciones clínicas de inflamación celular. histamínicos no sedantes evitan la mayor parte de los
j.
Los síntomasde estornudos,rinorrea, congestión y efectos adversos más problemáticos.Los desconges­
.. prurito, aparecen minutos después de la exposición y se tionantes nasales administrados por vía oral pueden
·i deben a los efectos de la liberación endógena de hista­ ser de utilidad solos o en combinación con antihista­
·l mina, leucotrienosy prostaglandina D2 en la fase tem­ mínicos. Las gotas oftálmicas simpatomiméticasy an­
i pranade la respuestaalérgica. Los factores quimiotácticos tihistamínicas son de utilidad para la conjuntivitis
producen exudado inflamatorio que ocasiona una con­ alérgica. La administración de cromolín en aerosol
1
u.
gestión más persistente e hiperirritabilidadinespecífica nasal o gotas conjuntivales cuatro veces al día es be­
1 del tejido en la fase tardía de la respuesta.La hiperirrita­ néfica y carece de toxicidad inmediata o a largo plazo.
bilidad disminuyeel umbral nasal a los estímulos alérgi­ Los corticosteroidessistémicospueden ser muy efi­
] cos e irritantes,como cambios de temperatura,partículas caces para aliviar los síntomasde la rinitis alérgica,pero

.1
¡¡¡ y gases irritantes, luz solar y alcohol ingerido, lo que
acentúa el efecto de otros alergenos y prolonga los sín­
tomas después que cesa la exposición al alergeno.
ya que la enfermedad es benigna, se debe usar estos
fármacos con mucha precaución. El individuo con sín­
tomas muy graves que duran sólo unos días o unas se­
Una gran cantidad de pacientescon rinitis alérgica manas cada año que no responde a antihistamínicos,
tiene hiperreactividadbronquial coexistente sin signos puede tratarse con prednisona oral durante una o dos
422 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 26)

semanas en dosis suficientes para suprimir los sínto­ Los pólipos nasales se aprecian con frecuencia si­
mas. Los glucocorticoides en aerosol nasal también son milar en atópicos y en individuos normales. Aunque la
eficaces sin originar toxicidad sistémica importante. Los poliposis no es una complicación de la rinitis alérgica,
efectos adversos de ardor nasal y epistaxis, debidos a el tratamiento puede dificultarse por alergia nasal no
aerosoles nasales con corticosteroides son más moles­ tratada y viceversa.
tos que peligrosos, pero la posibilidad de atrofia muco­
sa y perforación del tabique por uso prolongado requiere Pronóstico
vigilancia periódica. Las gotas oftálmicas de corticos­
teroides empleadas para controlar la conjuntivitis alér­ Aunque no se han hecho estudios definitivos sobre el
gica aguda grave deben utilizarse poco y únicamente curso de la rinitis alérgica no tratada, se puede esperar
durante periodos muy cortos, bajo supervisión conti­ que los síntomas recidiven o persistan durante muchos
nua del oftalmólogo. Estudios recientes sugieren que años, si no es que toda la vida. La gravedad de los sínto­
los glucocorticoides tópicos a dosis altas y durante un mas depende del grado de exposición al alergeno. Un
periodo prolongado pueden causar detención del creci­ paciente con alergia al polen que se desplaza a otra área
miento en niños. donde no existe esa planta productora de polen, ya no
presentará síntomas.
C. Desensibilización
La terapéutica por inyección de alergeno resulta eficaz
para tratar la rinitis alérgica en muchos protocolos pros­ ASMA
pectivos doble ciego controlados. Debido a la dura­
ción del tratanúento requerido y el peligro potencial de Características inmunitarias principales
reacciones sistémicas graves, el tratanúento con inyec­
ciones se reserva para pacientes cuyos síntomas no se • Es una manifestación de alergia mediada por IgE, lo­
controlan a pesar de las medidas ambientales adecua­ calizada en la mucosa bronquial.
das y los fármacos sintomáticos. El procedimiento, que • Mediadores liberados o activados, por mecanismos
se describe con mayor detalle en el capítulo 51, debe inmunitarios: histamina, leucotrienos y factor quimio­
individualizarse y coordinarse con tratanúento ambien­ táctico de los eosinófilos.
tal y farmacológico para ser más eficaz; por tanto, debe • La hiperirritabilidad de la mucosa bronquial amplifi­
iniciarlo y vigilarlo un alergólogo capaz. ca los efectos broncoconstrictores e inflamatorios de
los mediadores.
Complicaciones
Definición
La rinitis alérgica puede complicarse con sinusitis. Es
difícil el diagnóstico por las frecuentes discrepancias El asma (conocida también como enfermedad obstruc­
entre los síntomas de senos paranasales y los datos ra­ tiva reversible de vías respiratorias) se caracteriza por
diográficos de enfermedad. Un engrosanúento ligero la respuesta exagerada del árbol traqueobronquial a los
de la membrana sinusal (menos de 6 mm) es frecuente irritantes respiratorios y elementos químicos bronco­
en la rinitis alérgica. El engrosanúento significativo, la constrictores; esto origina crisis con sibilancias, disnea,
opacidad y los niveles de líquido y aire, casi siempre opresión torácica y tos, manifestaciones que son rever­
indican sinusitis infecciosa. La obstrucción de la entra­ . sibles espontáneamente o con tratanúento. La enferme­
da a los senos por la inflamación mucosa nasal ya sea dad es crónica pero varía en gravedad desde episodios
por alergia, resfriado común o rinitis vasomotora no leves ocasionales hasta obstrucción bronquial grave y
alérgica, puede ocasionar infección sinusal secundaria. crónica que pone en peligro la vida. Existe eosinofilia
También es posible que la mucosa sinusal per se sea un concomitante en la sangre y en las secreciones respira­
órgano blanco en la atopia. torias. Los episodios asmáticos se desencadenan inmu­
En los niños es común la otitis media con derrame nitariamente por la inhalación del alergeno en pacientes
o sin éste, y sus causas son multifactoriales, aunque casi con alergia atópica.
siempre incluyen disfunción de la trompa de Eustaquio
y factores anatómicos, La enfermedad no es más fre­ Consideraciones generales
cuente en niños o adultos atópicos que en los no atópi­
cos. Es poco probable que el alergeno inhalado alcance Es importante entender la función de la alergia en el
el oído medio o la trompa de Eustaquio, aunque la obs­ asma. Ésta y atopia pueden coexistir, pero no todos los
trucción de este conducto por la mucosa nasofaríngea asmáticos tiene atopia y sólo algunos pacientes atópi­
inflamada (ya sea por alergía o disfunción secundaria a cos sufren asma. Todos los pacientes asmáticos ­inde­
los mediadores alérgicos) puede generar o exacerbar la pendientemente de la presencia o ausencia de atopia­
enfermedad. tienen las características cardinales que definen el asma:
Enfermedades atópicas • 423

hiperreactividad de vías respiratorias, obstrucción rever­ ría, en parte, por diferencias en la definición y los mé­
sible de éstas y eosinofilia. En los individuos con asma todos de identificación de casos. Es una enfermedad
alérgica, los ataques se desencadenan por exposición a frecuente que afecta cerca de 5% de la población de
los alergenos, así como por otros factores no alérgicos. los países occidentales. El inicio durante la niñez es
Asma y atopia no son totalmente independientes, predominante antes de los cinco años, y afecta a los
porque el asma se presenta con mayor frecuencia entre niños más que a las niñas (alrededor de 3:2). Esta for­
individuos atópicos que entre los no atópicos, en espe­ ma es de la variedad alérgica. El inicio en la etapa
cial en la niñez. No se sabe si la predisposición a los adulta puede ser a cualquier edad, pero de manera clá­
dos trastornos es genética o si la atopia incrementa la sica ocurre en el quinto decenio. De ordinario es del
expresión clínica de una predisposición asmática no tipo intrínseco y afecta a las mujeres más que a los
definida. Un estudio epidemiológico mostró que exis­ varones (alrededor de 3:2).
te una relación estadística positiva entre asma y anti­ Diversos estudios recientes sugieren que la pre­
cuerpos IgE en todos los grupos de edad. Sin embargo, valencia va en aumento. La muerte ocasionada por
por tradición y utilidad clínica, a menudo se clasifica asma ­de 2 000 a 3 000 casos por año en EUA­ es
el asma en grupos extrínseco e intrínseco. relativamente poco frecuente, pero hay reportes re­
cientes de diversos países con respecto a un incre­
A. Asmaextrínseca mento en los índices de mortalidad por asma, y se
(alérgica, atópicao inmunitaria) cuenta con algunos datos de aumento en el índice de
Como grupo, estos pacientes con asma extrínseca desa­ morbilidad, a pesar de los avances sustanciales en la
rrollan la enfermedad a edad temprana, generalmente terapéutica.
en la infancia o niñez. A menudo coexisten otras mani­ Aunque no es una causa principal de mortalidad,
festaciones de atopia­eccerna o rinitis alérgica­. Son el asma permanece corno causa importante de pérdida
frecuentes los antecedentes familiares de enfermedad de tiempo en trabajos y escuelas.
atópica. Los ataques de asma se presentan durarite la
exposición a alergenos, según la sensibilidad particular Características clínicas
de la persona. Las pruebas dérmicas muestran reaccio­
nes positivas de roncha y rubor ante los alergenos cau­ A.·Sfntomas
sales. Con frecuencia, está aumentada la concentración El asma se caracteriza por ataques de respiración sibi­
sérica total de IgE, pero en ocasiones es normal. lante y disnea, que pueden variar en gravedad desde
una molestia ligera hasta insuficiencia respiratoria que
B. Asmaintrínseca pone en peligro la vida. Algunos pacientes no presen­
(no alérgicao idiopática) tan síntomas entre los ataques, mientras que otros nun­
Aparece de manera característica por primera vez du­ ca están totalmente libres de la obstrucción de las vías
rante la vida adulta, en general, después de una aparente respiratorias. El ataque de asma ocasiona disnea, sibi­
infección respiratoria, de modo que a veces se le aplica lancias y opresión torácica, con dificultad para despla­
el término erróneo de asma de inicio adulto, porque zar el aire, especialmente durante la espiración. Casi
algunos asmáticos no alérgicos desarrollaron primero siempre hay tos, y con el asma prolongada puede pro­
la enfermedad durante la niñez, y ciertos asmáticos alér­ ducirse un esputo espeso y adhesivo claro o amarillo.


gicos presentan los primeros síntomas cuando son adul­ En niños, la tos, en especial durante la noche, puede
~ tos, cuando se exponen por primera vez al alergeno ser el único síntoma que sugiere el diagnóstico. No hay
determinante. El asma intrínseca sigue un curso de obs­ fiebre, pero a veces hay fatiga, malestar general, irrita­
trucción bronquial crónica o recidivante. Las pruebas bilidad, palpitaciones y sudación.
"' dérmicas son negativas a los alergenos atópicos babi­
·~ tuales. Es normal la concentración sérica de lgE. Hay B.Signos
·a eosinofi.lia en sangre y esputo. Los antecedentes perso­ La exploración física durante el ataque muestra taquip­
~ nales y familiares casi siempre son negativos para otras nea, sibilancias audibles y el uso de los músculos acce­
u, enfermedades atópicas. Otros esquemas para clasificar sorios para la respiración. Por lo general, el pulso es
.1 el asma en subgrupos (p. ej., sensibilidad a la Aspirina®, rápido y puede estar elevada la presión arterial. El pul­
1 inducida por el ejercicio, infecciosa y psicológica), tan so paradójico indica asma grave. Los campos pulmo­
sólo definen los factores externos desencadenantes que nares presentan hiperresonancia y la auscultación revela
] afectan a ciertos pacientes más que a otros. disminución de sonidos respiratorios, sibilancias y ron­
¡¡¡ quidos, pero no estertores. La fase espiratoria es pro­
Epidemiología longada. En un ataque grave con alto grado de
1
111
@
El asma es una enfermedad de distribución mundial
obstrucción es posible que desaparezcan los ruidos res­
piratorios y las sibilancias. Éstos son signos ominosos,
reconocida desde hace siglos, pero su prevalencia va­ en especial si se acompañan de palidez y cianosis peri­
424 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 26)

férica, excitación o ansiedad, e incapacidad para ha­ Las pruebas de ventilación repetidas son útiles en el
blar. El asma grave crónica en niños pequeños puede tratamiento a largo plazo del paciente asmático. En el
ocasionar la deformidad de tórax en tonel. consultorio o en el hogar se practican con facilidad deter­
minaciones seriadas de FEV 1, velocidad maxima de flu­
C. Datos de laboratorio jo espiratorio o velocidad máxima de flujo, y a menudo
Casi siempre hay incremento en los eosinófilos tota­ detectan obstrucciones de vías respiratorias que no son
les en sangre periférica, a menos que se suprima con evidentes para el paciente en la auscultación del tórax.
corticosteroides o simpaticomiméticos. Existe eosin­ La prueba de broncoprovocación no es necesaria
ofilia en las secreciones nasales. El análisis de esputo para el diagnóstico sistemático, pero es útil en circuns­
revela eosinófilos, cristales de Charcot­ Leyden y es­ tancias especiales. Se puede demostrar hiperirritabilidad
pirales de Curschmann. bronquial inespecífica mediante el uso de provocacio­
La radiografía del tórax puede ser normal durante nes cuantitativas con meracolina, histamina, aire frío o
el ataque o puede mostrar signos de hiperinflación. Las ejercicio. Estas pruebas casi siempre son positivas en el
densidades diseminadas parenquimatosas transitorias asma, pero no son diagnósticas de la enfermedad por sí
indican atelectasia focal, originada por tapones de moco solas, ya que la hiperirritabilidad bronquial se presenta
en porciones diseminadas de las vías respiratorias. Por en una cantidad importante de pacientes con rinitis alér­
lo general, está aumentada la IgE sérica en los niños gica, en sujetos normales después de infecciones virales
con asma alérgica y es normal en adultos con asma respiratorias y en un pequeño porcentaje de individuos
intrínseca, pero esta prueba carece de especificidad para normales. Ya que el procedimiento ocasiona un ataque
el diagnóstico de asma o atopia (figura 26­8). de asma, no se debe utilizar si hay obstrucción bronquial
Las pruebas de funcionamiento pulmonar mues­ o si se puede diagnosticar el asma por otros criterios.
tran enfermedad obstructiva reversible de vías respira­
torias. Están disminuidos la velocidad de flujo y volumen Pruebas de broncoprovocación
espiratorio forzado en un segundo (FEV 1), la capaci­ con alergenos
dad vital es normal o está disminuida, y las capacidades
pulmonares total y residual funcional casi siempre son La provocación mediante inhalación de extractos de aler­
normales o un poco incrementadas, pero pueden dismi­ genos en aerosol para inducir una reacción bronquial
nuir en el broncospasmo extremo. Después de la admi­ bajo condiciones controladas en el laboratorio tiene uso
nistración de un broncodilatador simpaticomimético en clínico limitado. Los extractos acuosos de alergenos en
aerosol, la ventilación mejora con incremento signifi­ diversas diluciones se preparan en solución salina amor­
cativo de la velocidad de flujo y el FEV1• La carencia tiguada. Es necesaria una titulación inicial en la prueba
de respuesta en un paciente que recibe grandes dosis de cutánea para así establecer la dosis de inicio para la pro­
simpaticomiméticos no descarta la reversibilidad y debe vocación bronquial. Suele utilizarse un parámetro sen­
repetirse la prueba en una fecha posterior, después de la sible a la obstrucción aguda de las vías respiratorias
mejoría por otras formas de tratamiento. que generalmente es el FEV. A los l O minutos o menos
se observa una caída de FEV 1, el pico máximo se detec­
ta de 20 a 30 minutos y finalmente retoma a la línea
basal. Una disminución de 20% o más se considera sig­
nificativa. Puede también suscitarse una respuesta as­
mática tardía 4 a 6 horas después, con un pico máximo
de 8 a .l 2 horas hasta desaparecer a las 24 horas aproxi­
madamente. Las provocaciones con alergenos pueden
generar respuestas aisladas tempranas, tardías o ambas;
por tanto, la broncoprovocación con alergenos se debe
realizar en un hospital con el equipo apropiado para de­
tectar y tratar este tipo de reacciones. U na respuesta po­
sitiva de fase tardía puede incrementar la hiperreactividad
bronquial inespecífica durante varios días, por lo que si
es preciso realizar otra prueba con un segundo alerge­
no, no debe hacerse antes de una semana después de la
primera prueba.
Las indicaciones para efectuar la prueba de provo­
cación en la práctica clínica son muy limitadas. Para el
Figura 26­8. Valores totales de lgE sérica en individuos nor­
males y en pacientes con diversas alergias y trastornos de
diagnóstico de rutina de asma atópica, la broncoprovo­
lgE. Abreviaturas:ABPA = aspergilosis alérgica broncopul­ cación con alergenos emite resultados que se correla­
monar; exac. = exacerbación. cionan bien con las pruebas cutáneas, pero los pacientes
Enfermedades atópicas • 425

que sólo padecen rinitis alérgica también pueden desa­ en la célula cebada. En el presente se desconocen los
rrollar una respuesta bronquial específica al extracto in­ medios por los cuales un estímulo no alérgico, como
halado del alergeno. Una prueba positiva a un agente irritantes infecciosos virales, estimula las células ce­
sospechoso como causante de asma ocupacional no sig­ badas; es posible que otras células y mediadores parti­
nifica que el asma sea de origen inmunológico; por ejem­ cipen en el asma no alérgica.
plo, la broncoprovocación con isocianatos produce Es muy extensa la variedad de factores inespecífi­
respuestas asmáticas inmediatas y tardías en los trabaja­ cos que inician un ataque de asma. En el cuadro 26­9 se
dores que padecen asma clínica inducida por isociana­ listan algunos de estos factores. Se ha demostrado que
to, aun cuando la enfermedad no se correlaciona bien algunos de dichos elementos incrementan la hiperirri­
con una respuesta inmunitaria mediada por IgE (u otro tabilidad bronquial subyacente, lo que hace al paciente
mediador) a tal agente químico. La broncoprovocación más sensible a los efectos de otros desencadenantes.
con alergenos posee utilidad para dar seguimiento al tra­ Cerca de 10% de los asmáticos presenta sensibili­
tamiento desensibilizante. dad a la Aspirina®. En estos pacientes, la ingestión de
Aspirina® es seguida en 20 minutos a tres horas, por un
Patología ataque de asma que se origina por una respuesta farma­
cológica idiosincrótica (capítulo 30).
En el asma mortal, la necropsia muestra pulmones hi­ En el asma es bien claro el significado clínico de
perinflados; hipertrofia e hiperplasia del músculo liso las fases inmediata y tardía de la respuesta lgE. Los
bronquial, y excesiva secreción mucosa. La muerte episodios de broncospasmo que se presentan minutos
generalmente ocurre por asfixia por tapones de moco después de la exposición al alergeno y se alivian con
en las vías respiratorias. El examen microscópico rapidez con broncodilatadores corresponden a la res­
muestra hipertrofia e hiperplasia de las glándulas sub­ puesta de fase inmediata. El asma crónica que respon­
mucosas y del músculo liso bronquial, infiltrado mu­ de poco a los agonistas adrenérgicos y teofilina, que se
coso con respuesta inflamatoria mixta y edematosa, acompaña con incremento de la hiperirritabilidad ines­
especialmente rica en eosinófilos, y descamación epi­ pecífica de vías respiratorias y que depende de corti­
telial dentro de los tapones de moco. Durante los pe­ costeroides para su reversión es característica de la
riodos asintomáticos existen datos patológicos respuesta alérgica de fase tardía. La provocación bron­
similares, pero menos intensos. Por tanto, la patología quial con muchos de los alergenos aéreos inhalados
refleja la fase temprana (contracción de músculo liso, habituales como los pólenes, hongos y ácaros del pol­
edema, hipersecreción) y la fase tardía (inflamación
celular) de la respuesta alérgica mediada por lgE. La
patología macroscópica y microscópica del asma alér­ Cuadro 26­9. Desencadenantes
gica no se puede distinguir de la del asma no alérgica. inespecíficos del asma
Infecciones
Patogenia inmunitaria Infecciones respiratorias virales
Factores flslológlcos
Se desconoce la causa del asma. La patogenia del ata­ Ejercicio
que asmático abarca mecanismos alérgicos y no alérgi­ Hiperventilación
f cos. Cierta evidencia sugiere que la broncoconstricción Respiración profunda
Factores psicológicos
~ está mediada por un reflejo autónomo (vagal) que in­ Factores atmosféricos
cluye receptores aferentes en la mucosa bronquial o la S02
submucosa que responden a irritantes o mediadores NH3
1.
químicos, e impulsos colinérgicos eferentes con con­ Aire frío
·i tracción del músculo bronquial e hipersecreción de 03
·! moco. Los mediadores relacionados con células ceba­
Vapor de agua destilada
Ingeridos
~ das (histamina, leucotrienos, prostaglandinas, cininas, Propranolol
factor activador de plaquetas y factores quimiotácticos) Aspirina®

1
u,

tienen propiedades que pueden explicar las anormali­ Antiinflamatorios no esteroideos


dades patológicas y funcionales del ataque asmático. Sulfitos
En el asmático, los receptores eferentes parecen sensi­ lnahalantes experimentales

J
¡¡¡
bilizarse para responder a una estimulación de umbral
bajo. La hiperirritabilidad bronquial se incrementa más
Soluciones hipertónicas
Ácido cítrico
Histamina
l aún durante la fase tardía de la reacción asmática. Metacolina
1 En la actualidad está bien establecido el vínculo Prostaglandina F2..
lnhalantes ocupacionales
: entre la interacción del alergeno con el anticuerpo lgE lsocianatos
y la liberación, activación y secreción de mediadores
426 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 26)

vo origina una reacción doble asmática temprana y tar­ reversible. El examen de esputo y sangre en búsqueda
día en el asma alérgica no tratada. de eosinofilia es confirmatorio. Las radiografías de tó­
La broncoconstricción inducida por ejercicio y rax son útiles en principio para excluir otras enferme­
por hiperventilación en pacientes asmáticos es con­ dades cardiopulmonares. La prueba de provocación
secuencia de pérdida de agua en las vías respirato­ con metacolina se reserva para casos en que los ante­
rias, lo que incrementa la osmolaridad del líquido que cedentes son confusos y el funcionamiento pulmonar
recubre las células epiteliales de la mucosa. Esto esti­ es normal.
mula a las células cebadas para que liberen mediado­ El interrogatorio es la herramienta primaria de
res, que a su vez contraen el músculo liso bronquial diagnóstico para evaluar la presencia de alergia e iden­
de manera directa o indirecta a través de la estimula­ tificar los alergenos relevantes. En general, los alerge­
ción del receptor vagal aferente. El enfriamiento de nos inhalados, que son importantes en la rinitis alérgica
las vías respiratorias que se presenta al inhalar aire también participan en el asma alérgica. Éstos son: pó­
frío exagera el efecto de la pérdida de agua. lenes, hongos, caspa de animal, polvo casero y otros
En el modelo conceptual de enfermedad alérgica alergenos volátiles del hogar y el sitio de trabajo. En
inducida por alergeno y anticuerpo IgE se requiere con­ niños pequeños y lactantes, la alergia a alimentos tam­
tacto directo de la molécula de alergeno con anticuer­ bién puede originar asma. Los antecedentes y datos fí­
pos fijos a células cebadas tisulares que luego liberan sicos de otras enfermedades atópicas ­dermatitis
mediadores locales en los tejidos blanco, donde se loca­ atópica o rinitis alérgica­, así como los antecedentes
liza la enfermedad inflamatoria y los síntomas clínicos. familiares de atopia incrementan la sospecha de que el
En la atopia la molécula de alergeno a menudo forma paciente pueda tener alergia atópica. Las pruebas dér­
parte de una partícula aérea, como un grano de polen o micas para reacciones de roncha y rubor verifican las
espora de hongo demasiado grande para llegar hasta el sensibilidades específicas. La prueba radioalergo­ ab­
árbol troqueobronquial cuando se inhala. Sin embargo, sorbente (RAST) u otras pruebas in vitro, pueden utili­
métodos recientes para muestreo inmunoquímico del zarse cuando se contraindica la prueba cutánea. La
aire han demostrado que el polen y los fragmentos de prueba de broncoprovocación por alergeno se utiliza,
esporas, incluso las gotitas que contienen alergeno, se en principio, en casos de diagnóstico difícil o sospecha
inhalan como una porción significativa de la carga aler­ de enfermedad pulmonar ocupacional.
génica ambiental inhalada por el paciente alérgico.
Los alergenos que se asocian comúnmente con el Diagnósticodiferencial
asma y la rinitis alérgicas casi siempre son similares.
Sin embargo, los pacientes individuales tienden a re­ La bronquitis crónica y el enfisema (enfermedad
accionar con rinitis hacia los pólenes y con asma hacia pulmonar obstructiva crónica [EPOC]) producen obs­
hongos y caspa de animales. Los niños asmáticos muy trucción de las vías respiratorias que no responde a bron­
pequeños con frecuencia tienen asma inducida por ali­ codilatadores simpaticomiméticos o corticosteroides. En
mentos sin rinitis. la EPOC no existe eosinofilia asociada en sangre ni en
El asma alérgica es la manifestación habitual de esputo. La bronquiolitis, fibrosis quística, aspiración de
la enfermedad ocupacional mediada por IgE. Se des­ un cuerpo extraño y anomalías vasculares congénitas
cubren continuamente nuevos alergenos inhalantes. producen obstrucción de las vías respiratorias en niños.
En el cuadro 26­1 O se muestra una lista parcial. El Pueden originar sibilancias los tumores bronquiales
asma ocupacional también puede provenir de sensi­ malignos o benignos, o la compresión externa por cre­
bilización o irritación no inmunitaria contra muchas cimiento retroestemal de tiroides o timo, aneurismas o
otras sustancias que no inducen anticuerpo lgE u otras tumor mediastínico. La bronquitis viral aguda con sibi­
respuestas inmunitarias. En estos casos, se descono­ lancias a menudo se conoce como bronquitis asmáti­
cen la causa y patogenia, pero se han sugerido posi­ ca. El asma cardiaca es un término utilizado para la
bles mecanismos como lesión química tóxica en la disnea intermitente (que semeja asma alérgica) ocasio­
mucosa bronquial, estimulación irritante de las célu­ nada por insuficiencia del ventrículo izquierdo. En oca­
las cebadas o receptores vagales, y bloqueo ~ adre­ siones, los tumores carcinoides pueden originar ataques
nérgico. Sin embargo, la mayor parte de los casos de de sibilancias debido a la liberación de serotonina o la
asma ocupacional ­ya sea mediada por IgE o no in­ activación de cininas producidas por la neoplasia.
munitaria­ se presenta en trabajadores no atópicos.
Tratamiento
Diagnósticoinmunitario
Se desconoce la causa del asma, por lo que el objetivo
El diagnóstico del asma se efectúa a partir de antece­ terapéutico es controlar los síntomas. Pueden requerir­
dentes, exploración física y pruebas de funcionamien­ se medidas ambientales, fármacos y desensibilización
to pulmonar para demostrar obstrucción bronquial al alergeno.
Enfermedades atópicas • 427

Cuadro 26­10. Alergenos ocupacionales que originan asma alérglca mediada por lgE
Alergeno Exposición ocupacional
Productos animales
Vacas, cerdos, pollos, ratones, crlcetos, conejos, ratas, cobayos, Criadores de animales o insectos, trabajadores de
murciélagos, perros, gatos, caballos. laboratorio, veterinarios, criadores
Polvos de Insectos
Helmintos de los alimentos, ácaros de almacén, seda de hilandería, Manipuladores de granos, trabajadores de alcanta­
langostas, abejas, cucarachas, moscas rilladO, cuidadores de apiarios
Criaturas marinas
Cangrejos, camarones, líquido corporal de calamar, pescado, lar­ Procesadores, criadores
vas de échinodoru$ plasmosus
Productos de plantas
Polvos, harinas, polvo de algodón, polvo de granos, harinas de Trabajadores del algodón y textiles, trabajadores en
granos elevadores de granos y de panaderías
Fruta81 Mmlllas, hojas, pólenes
Semilla de ricino, semilla verde del café, higuera llorona, polen del Procesadores del café, marineros, trabajadores de
girasol, tabaco laboratorio, productores, trabajadores agrícolas
Colorantes orgánicos y tintas
Vegetales, polvos, gomas, extractos
Cedro rojo del oeste y blanco del este (ácido plicático), secoya de Carpinteros, trabajadores de aserradero
California, maderas exóticas
Colofonia (ácido abiético) Trabajadores de la electrónica
Agentes microbiano•
Alginatos, alergenos micótlcos, contaminantes de humectadores, Trabajadores de la industria biotecnológica, labora­
protozoarios, Mngos, bacterias torio y oficina.
Enzimas
Subtilisina, ~af~ brorneli~ de la pl~a.~lna; tripSina de cer­ Fabricantes de detergentes, tr11bajadores farmacéu­
do, extractos pancreáticos, ticos, procesadores de alimentos
Agentes terapéuticos
Antibióticos y compuestos relacionados, penicilinas; cefaiosporinas, Trabajadores farmacéuticos, criadores de granjas aví­
tetraciclina, cloruro ácido de fenilgllcina, sulfonamidas, espiramiclna colas
Sustancias farmacéuticas y compuestos relacionados
cx­metildopa, clorhidrato de amprolio, cimetidina, fijador con base Trabajadores farmacéuticos, enfermeras
de furano, compuestos de glicilo (intermediaros del salbutamol),
psyllium (bolo laxante) ·
Plperaclna Trabajadores médicos y veterinarios
Agentes esterilizadores
Cloramina, cloramidas sulfonadas, hexaclorofeno Trabajadores de mataderos, cocinas y hospitales
Sustancl••. químicas Inorgánicas
Vapores metálicos y sales Trabajadores del metal
Aluminio, cromo, cobalto, flúor, níquel, platino, acero inoxidable, Trabajadores de la industria química, refinadores de
emanaciones de soldadura, vanadio, cinc metal, plateros, molineros; soldadores
Persulfato de­ amonio Trabajadores de la industria de los afeites
Sustancias químicas orgánicas
Aminas (diaminas, etanolaminas, tetramínas) Trabajadores de la industria química, electrónica, de
~ plásticos y del hule, fotógrafos, estilistas, manipu­
§
Kl ladores de pieles
Anhídridos (ftálico, tetracloroftálico, trimelltico), azobisformamida, Trabajadores de la industria de los plásticos,

1
i
azodicarbonamida. envasadores de alimentos
Fuente: Modificadoy reproducido con autorización de Butcher BT, Salvaggio JE: Occupational asthma. J Allergy Clin lmmunol 1986;78:547.

i
LL.
A. Control ambiental
Deben evitarse irritantes como tabaco, humos, polvo
una larga historia de eficacia en los ataques de asma
aguda. Actúa con rapidez, pero por poco tiempo y

1 y aerosoles. Si la evaluación diagnóstica indica aler­


gia a caspa de animales, plumas, hongos o polvo ca­
sero, éstos deben eliminarse del hogar.
se aplica por vía subcutánea en dosis de 0.2 a 0.5
mL en solución acuosa 1: 1000. El albuterol, pir­
buterol, metaproterenol e isoetarina, son bronco­
J
iil B. Tratamiento con fármacos
dilatadores selectivos ~­adrenérgicos, y se aplican
por inhalación de aerosol como soluciones para
i l. Simpaticomiméticos: Los broncodilatadores adre­ administrar con un nebulizador manual, en un apa­
i111 nérgicos ~ son eficaces en el ataque agudo o para
tratamiento a largo plazo. La adrenalina tiene efec­
rato de respiración de presión positiva intermiten­
te, o bien en inhaladores a presión de dosis medidas;
@
tos u­adrenérgicos y ~­adrenérgicos, pero posee pero los pacientes deben ser cautos, ya que la so­
428 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 26)

bredosis puede originar constricción bronquial persensibilidad inmediata en el pulmón. Se admi­


paradójica y empeorar el asma. La terbutalina, nistran mediante inhalación en la profilaxis a largo
metaproterenol y albuterol están disponibles como plazo, aunque son más efectivos en pacientes jóve­
simpaticomiméticos orales para obtener bronco­ nes con asma alérgica que en adultos. Poseen la ca­
dilatación sostenida en el asma crónica. pacidad para prevenir el broncospasmo inducido por
El salmeterol, un broncodilatador adrenérgico ejercicio, pero no revierten un ataque agudo.
~2 inhalado, es eficaz para la profilaxis a largo plazo. 5. Otros fármacos: si se presenta bronquitis o neu­
No es de utilidad para el alivio de un ataque agudo monía bacteriana secundaria se requieren antibióti­
debido a que tiene un periodo extremadamente pro­ cos. Los expectorantes y la hidratación son de
longado de latencia antes de ejercer su acción. utilidad cuando hay esputo espeso y adherente. Para
2. Xantinas: aunque actualmente ya casi no se les in­ eliminar la tos asmática puede utilizarse el bromuro
dica, la teofilina y compuestos relacionados son de ipratropio inhalado, anticolinérgico con efectos
broncodilatadores especialmente efectivos cuando colaterales mínimos debido a su pobre absorción.
se les utiliza combinados con agentes simpaticomi­ Los inhibidores de la vía de los Ieucotrienos
méticos. La aminofilina intravenosa, 250 a 500 mg, (zafirlukast, montelukast) son medicamentos pro­
puede administrarse muy rápido en un ataque agu­ filácticos administrados vía oral particularmente
do de asma y están disponibles variedades orales de efectivos para controlar el asma nocturna.
teofilina para su uso a largo plazo. La absorción de
la teofilina varía con la preparación del fármaco, C. Desensibilización
edad del paciente y otros factores como tabaquismo Las ventajas del tratamiento inyectable en el asma
o insuficiencia cardiaca. La determinación de teofi­ alérgica inducida por polen ya se demostraron en va­
lina sérica debe utilizarse para obtener el nivel tera­ rios estudios controlados (capítulo 51 ).
péutico de 10 a 20 µg por mililitro.
3. Corticosteroides: los glucocorticoides son muy efi­ D. Tratamiento del estado asmático
caces en el tratamiento del asma. Incluso cuando han y la insuficiencia respiratoria
fallado todos los otros tratamientos, el efecto de los El ataque grave de asma que no responde a inyecciones
esteroides adecuados es tan confiable que la ausen­ repetidas de simpaticomiméticos, denominado estado as­
cia de respuesta puede hacer dudar del diagnóstico mático, es una urgencia médica que requiere hospitali­
de asma. Su mecanismo terapéutico en asma es anti­ zación inmediata y tratamiento rápido. Los factores que
inflamatorio. Los corticosteroides sistémicos deben llevan a este estado son infección respiratoria, uso exce­
administrarse únicamente cuando no funcionan otras sivo de depresores de la respiración, como sedantes u
formas de tratamiento; se debe comenzar con dosis opiáceos, uso exagerado de broncodilatadores en aero­
altas y continuar así hasta que remita la obstrucción sol, eliminación rápida de corticosteroides, e ingestión
y vuelvan a la normalidad los datos físicos y la velo­ de Aspirina® en pacientes asmáticos sensibles a ésta.
cidad de flujo aéreo. La dosis necesaria para obtener La gasometría arterial y la medición del pH san­
esto varía según cada paciente, pero generalmente guíneo ayudan a evaluar el efecto del tratamiento. Las
son suficientes de 30 a 60 mg de prednisona al día. inyecciones de terbutalina o adrenalina, aminofilina y
Algún enfermo ocasional, resistente a los esteroides, corticosteroides intravenosos están indicados si el pa­
puede requerir una dosis mucho mayor debido a un ciente cursa con una retención importante de C02• Se
índice anormalmente acelerado de catabolismo del debe aplicar hidrocortisona intravenosa, 4 mg/kg, o
fármaco. Una vez que cede el ataque, se disminuye metilprednisolona, 1 mg/kg cada 2 a 4 horas, hasta
la dosis diaria con lentitud a lo largo de muchos días que pueda mantenerse con prednisolona oral, 60 a 80
o semanas, para evitar la recidiva del asma. mg diarios en dosis divididas.
La terapéutica a largo plazo con glucocorticoi­ La deshidratación casi siempre acompaña al esta­
des inhalados ahora se acepta como la piedra angu­ do asmático y puede generar tapones mucosos espesos
lar de la profilaxis en asma. La beclometasona, que impiden aún más la ventilación. Durante las pri­
triamcinolona, flunisolida, fluticastona y budesoni­ meras 24 horas, pueden ser necesarios hasta 3 a 4 L de
da ­­corticosteroides muy potentes­ se encuentran soluciones intravenosas para rehidratación. Se debe
disponibles en presentaciones de aerosol, microni­ aplicar oxígeno en una tienda, con mascarilla o catéter
zados o en polvo seco para su inhalación. La supre­ nasal, para mantener la Po2 arterial alrededor de 80 a
sión de la corteza suprarrenal y los efectos sistémicos 100 mmHg. Los expectorantes y la fisioterapia toráci­
colaterales suelen ser mínimos. Los corticosteroides ca son coadyuvantes para eliminar los tapones muco­
inhalados no deben emplearse en el tratamiento del sos. Se deben evitar los sedantes, incluso en pacientes
ataque agudo de asma. angustiados, debido al peligro de depresión respirato­
4. Cromolín y nedocromilo: se piensa que estos fár­ ria. Los antibióticos se utilizan sólo si hay infección
macos inhiben la liberación de mediadores de la hi­ bacteriana concomitante.
Enfermedades atópicas • 429

La insuficiencia respiratoria, indicada por un va­ focitos T. A menudo los pacientes tienen anticuerpos
lor de Pai por encima de 65 mmHg y pH arterial de­ lgE contra inhalantes ambientales y alergenos de ali­
bajo de 7 .25, puede requerir asistencia mecánica para mentos, pero no está clara la función de estos alerge­
la ventilación. Esto debe efectuarlo un grupo de mé­ nos en la dermatitis.
dicos, enfermeras y técnicos con experiencia en esta
terapéutica respiratoria. Consideraciones generales
Complicaciones y pronóstico La dermatitis atópica se clasifica como una forma cu­
tánea de atopia debido a que se asocia con rinitis alér­
La enfermedad es crónica y su gravedad puede variar gica y asma en familias (y con frecuencia en el mismo
impredeciblemente. Algunos niños parece que "pasan paciente) y a menudo está aumentada la concentración
la edad del asma", en el sentido de convertirse en asin­ de IgE sérica. No obstante, la intensidad de la dermati­
tomáticos, pero pueden continuar mostrando datos de tis no siempre se correlaciona con la exposición a aler­
labilidad bronquial y es posible que los síntomas reapa­ genos a los que el paciente reacciona positivamente en
rezcan después. El ataque agudo se puede complicar las pruebas cutáneas y la desensibilización de la alergia
con neumotórax, enfisema subcutáneo, fracturas costa­ no es eficaz en esta enfermedad. Hay datos de anorma­
les, atelectasia o neumonía. Aun cuando no existe evi­ lidades subyacentes en el órgano blanco (es decir, la
dencia de que el enfisema, bronquiectasia, hipertensión piel), quizá ligadas genéticamente con el aumento en
pulmonar y corazón pulmonar son el resultado de un el valor de lgE sérica. Algunos estudios también sugie­
asma no complicada de larga evolución, sí existe evi­ ren deficiencia parcial en la inmunidad de células T. La
dencia sustancial que indica que los cambios irreversi­ dermatitis atópica puede iniciarse a cualquier edad.
bles de la mucosa bronquial, llamados en conjunto
"remodelación de la vía respiratoria", son consecuen­ Características clínicas
cia de una inflamación asmática prolongada.
A.Síntomas
Aspergilosisalérgica broncopulmonar El inicio de 3 a 6 meses de edad es típico, aunque pue­
de aparecer por primera vez hasta la etapa escolar o en
Esta enfermedad se presenta casi exclusivamente en la adolescencia y, en raras ocasiones, durante la vida
pacientes con antecedente de asma que albergan As- adulta. Muchos casos de eccema infantil se alivian al­
pergillus endobronquiales y que desarrollan una pre­ rededor de los dos años de edad. La persistencia en la
sentación heterogénea de hipersensibilidad con niñez tardía y vida adulta se caracteriza por ciclos fre­
anticuerpos lgE e IgG contra los antígenos de Asper- cuentes de remisión y exacerbación. El síntoma princi­
gillus (capítulo 28). pal es el prurito. A menudo empeora durante la noche
y se estimula por cambios de temperatura, sudor, ejer­
cicio y estrés emocional. El rascado y la fricción oca­
DERMATITIS ATÓPICA sionan que se incremente la erupción cutánea
eccematosa clásica. El prurito también se exacerba por
Características inmunitariasprincipales irritantes como lana y sustancias desecantes como ja­
bón y solventes desgrasantes. La ingestión de alimen­
sg¡ • A menudo acompaña a la alergia atópica respiratoria. tos alergénicos puede ocasionar exacerbaciones agudas.
• Por lo general, el curso clínico es independiente de La enfermedad puede mejorar espontáneamente duran­

1
­~
la exposición al alergeno.
• Pueden presentarse valores séricos muy grandes de
lgE.
te el verano.

B. Signos

!
u..
Definición
La piel es seca y escamosa. Las lesiones cutáneas activas
se caracterizan por pápulas inflamadas muy prurigino­
sas (prúrigo ), eritema y descamación. El rascado origina
La dermatitis atópica (conocida también como eccema secreción serosa y excoriaciones. Las lesiones crónicas
1 neurodermatitis, eccema atópico o prurigo de Besnier)
es un trastorno cutáneo crónico específico de un subgru­
aparecen engrosadas y liquenificadas. La distribución de
las lesiones depende de la edad. En el lactante, general­
J¡¡¡ po de pacientes atópicos. La característica esencial es
una respuesta inflamatoria dérmica pruriginosa, que
mente abarcan frente, mejillas y superficies extensoras
de las extremidades. Más adelante, las lesiones mues­

1
¡¡
induce una erupción cutánea característica de distribu­
ción simétrica, con predilección por ciertos sitios. Con
frecuencia hay sobreproducción de lgE por los linfoci­
tran una distribución en los pliegues, con predilección
por las áreas antecubital, poplítea y el cuello. A menudo
está afectada la cara, en especial alrededor de ojos y oí­
@
tos B, quizá originada por regulación anormal de lin­ dos, cuando la distribución es más amplia. Son frecuen­
430 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 26)

tes las pústulas por estafilococo. Los golpes sobre la piel Patogenia inmunitaria
ocasionan dermografismo blanco, en contraste con el
edema y eritema normales (la triple respuesta de Lewis). La dermatitis atópica es una anormalidad cutánea in­
trínseca, quizá análoga a la hiperirritabilidad de las vías
C. Datos de laboratorio respiratorias en el asma. Algunos datos sugieren hipe­
En 60 a 80% de los casos se presenta aumento de la rreactividad a estímulos colinérgicos posiblemente re­
lgE sérica total, en ocasiones muy grande. Sin em­ lacionados con la disminución en el umbral de respuesta
bargo, una cifra normal no elimina el diagnóstico. al prurito. Se ha informado incremento en la cantidad
de células cebadas y en el contenido de histamina en la
Epidemiología piel. Son normales las cifras de basófilos sanguíneos.
La metacolina intradérmica inicialmente produce una
Aproximadamente 0.7% de la población de EUA tie­ pápula y eritema seguidos, 2 a 5 minutos, por blan­
ne o ha tenido la enfermedad, pero la prevalencia en queamiento. La respuesta de decoloración tardía es clá­
niños es de 4 a 5%, con igual distribución en ambos sica, pero no diagnóstica, de la dermatitis atópica.
sexos. No se han estudiado predilección racial ni dis­
tribución geográfica. A. Regulaciónlinfocíticadefectuosa
Mucha.información indirecta sugiere un defecto en la
Patología inmunidad mediada por células, Se ha reportado que
son deficientes las respuestas a las pruebas dérmicas
Macroscópicamente, la lesión se inicia de manera agu­ de hipersensibilidad tardía contra antígenos de memo­
da como pápula edematosa y eritematosa o placas con ria, las respuestas in vitro de los linfocitos a mitógenos
descamación. El prurito origina secreción y formación y alergenos, y la reacción mixta de .linfocitos autólo­
de costras, luego liquenificación crónica. Al microsco­ gos. La disminución en la prevalencia de dermatitis
pio, la lesión aguda muestra edema intercelular, e infil­ alérgica por contacto, adquirida de modo natural o in­
tración dérmica por células mononucleares y linfocitos ducida experimentalmente, así como el incremento en
CD4. Son inusuales neutrófilos, eosinófilos, células plas­ la susceptibilidad al virus herpes simple, virus de vac­
máticas y basófilos; no hay vasculitis, pero pueden ob­ cinia, verrugas, molusco contagioso e infecciones cu­
servarse células cebadas degranuladas. Las lesiones táneas por dermatófitos, son consistentes con un defecto
crónicas presentan característicamente hiperplasia epi­ en el mecanismo efector de células T. Muchos estudios
dérmica, hiperqueratosis y paraqueratosis. La dermis han documentado la correlación entre el aumento en
está infiltrada con células mononucleares, de Langer­ los valores de producción de lgE atópica con la pre­
hans y cebadas. Puede haber áreas focales de fibrosis sencia de una población predominante de células T
que incluyen el perineuro de nervios pequeños. cooperadoras con el perfil de' citocinas T tt2. Otros es­
tudios han mostrado que la producción excesiva de lgE
Diagnósticoinmunitario por linfocitos B de sangre periférica en esta enferme­
dad, puede explicarse por la deficiencia de los linfoci­
El interrogatorio y el examen físico casi siempre son tos T tipo CD8. Se ha sugerido que un defecto en la
diagnósticos. El aumento notable de la lgE sérica es población de linfocitos T cooperadores de tipo CD4,
confirmatorio, pero un valor normal de lgE no elimina podría explicar la incapacidad de los linfocitos T tipo
la dermatitis atópica; no se requiere biopsia. CD8 para funcionar como supresores de la producción
Las pruebas dérmicas de alergia o in vitro casi siem­ de lgE, y para obtener la suficiente citotoxicidad para
pre originan resultados positivos que pueden reflejar generar inmunidad efectiva contra infecciones cutáneas
alergias respiratorias concomitantes o sensibilización secundarias.
asintomática, más que las causas alérgicas de la enfer­
medad cutánea. Los alimentos y los ácaros del polvo B. El papel de la alergia
doméstico son alergenos específicos clínicamente re­ Las enfermedades respiratorias atópicas con hipersensi­
levantes en algunos niños con dermatitis atópica. bilidad contra alergenos ambientales, eosinofilia, valo­
res aumentados de lgE sérica y antecedentes familiares
Diagnósticodiferencial de alergia se asocian con frecuencia con dermatitis ató­
pica; sin embargo, muchas veces es difícil atribuir la der­
La neurodermatitis localizada (liquen simple crónico) y matitis a la alergia. Las lesiones cutáneas pocas veces se
la dermatitis alérgica o irritante por contacto, ocasionan exacerban durante las estaciones de polen, aunque en
cambios eccematosos similares en la piel. En ocasiones algunos pacientes existe relación con la exposición a
la seborrea y la dermatofitosis se confunden con derma­ polvo casero, animales u otros alergenos ambientales.
titis atópica. El pónfolix ( dishidrosis) con eccema se­ En niños es más frecuente la implicación de alergia a
cundario puede simular dermatitis atópica de las manos. alimentos, en especial, leche, maíz, frijol de soya, pes­
Enfermedades atápicas • 431

cado, nueces y cereales. Las provocaciones controladas Las complicaciones oftálmicas son queratocon­
con alimentos han mostrado exacerbaciones evidentes juntivitis atópica, queratocono y cataratas atópicas.
de las lesiones pruriginosas inflamatorias tempranas.

C. Relación con trastornos sistémicos GASTROENTEROPATÍA ALÉRGICA


En niños con fenilcetonuria y lesiones similares a la
enfermedad de Letterer­Siwe se encuentra un eccema Características inmunitarias
indistinguible de la dermatitis atópica, La dermatitis ató­ principales
pica sin alergia es una característica de varios trastor­
nos por deficiencia inmunitaria. en especial, el síndrome • Reacciones de IgE localizadas en el intestino por
de Wiskott­Aldrich, ataxia­telangiectasia e hipogamma­ un alimento ingerido.
globulinemia ligada a X (capítulos 21a23). • La pérdida gastrointestinal de proteínas séricas y
sangre puede ocasionar edema y anemia.
Tratamiento • El trastorno es inusual en los adultos; es más fre­
cuente en los niños pero transitorio.
La dermatitis atópica es una enfermedad crónica que
requiere atención constante para el cuidado cutáneo Definición y consideracionesgenerales
adecuado, control ambiental, fármacos y evitar alerge­
nos cuando esté indicado. Ya que la piel seca incre­ La gastroenteropatía alérgica (conocida también como
menta la tendencia al prurito, la medida preventiva más gastroenteropatía eosinofílica) es una manifestación
importante es la aplicación frecuente de lubricantes atópica desusada en la que se relacionan múltiples an­
tópicos no irritantes. Áreas pequeñas de eccema activo ticuerpos IgE por sensibilidad a alimentos, con una
responden bien a los glucocorticoides tópicos, pero es reacción local de la mucosa del tubo digestivo. El aler­
posible que la afección aguda de grandes áreas de piel geno del alimento ingerido reacciona con los anticuer­
justifique un curso breve de corticosteroides por vía pos lgE locales en la mucosa yeyunal, libera los
sistémica con inicio a grandes dosis y disminución gra­ mediadores de las células cebadas y con ello ocasiona
dual y lenta hasta que desaparezca la erupción aguda. los síntomas gastrointestinales poco después de la in­
Los antihistamínicos orales ayudan a controlar el pru­ gestión del alimento. La exposición continua al ali­
rito. Se deben evitar baño o lavado frecuente, telas irri­ mento origina inflamación crónica y ocasiona pérdida
tantes como la lana y detergentes duros. Se han de gastrointestinal de proteínas y edema hipoproteico. La
conservar limpias manos y uñas para evitar la infec­ pérdida de sangre a través de la mucosa intestinal in­
ción secundaria y si se presenta, se debe prescribir un flamada puede ser lo bastante significativa para origi­
antibiótico adecuado. nar anemia por deficiencia de hierro. En algunos
pacientes se pueden presentar manifestaciones extraen­
Complicaciones y pronóstico terales de atopia por el mismo alergeno del alimento.

La dermatitis atópica que persiste más allá de la niñez Epidemiología


.¡¡ tiene una tendencia impredecible para remitir espontá­
:e neamente, incluso después de años de padecerla. Esto Se han reportado muy pocos casos, pero la enferme­
¡ no se relaciona con la gravedad del trastorno, la pre­ dad se ha descrito en lactantes, niños y adultos. Es una
sencia o ausencia de alergia o el tratamiento. La rinitis causa muy infrecuente de síntomas gastrointestinales.
y el asma alérgica no son complicaciones, sino más
1
.
bien manifestaciones adicionales de una enfermedad Patogenia inmunitaria
·i atópica subyacente.
·l La complicación más frecuente es la infección se­ El trastorno puede presentarse con mayor frecuencia
~ cundaria, casi siempre por estafilococo, como resulta­ en lactantes que en adultos, debido a la mayor permeabi­
... do del rascado. En el pasado, la complicación más grave lidad de la mucosa gastrointestinal infantil a las proteí­

1 era eccema vaccinatum por exposición al virus de vac­


cinia, vacunación inadvertida o contacto con una per­
sona recién vacunada en la familia o en el aula. El
nas intactas. Ésta puede ser la causa de la naturaleza
transitoria de la gastroenteropatía alérgica en los lac­
tantes y niños pequeños. La reacción alérgica se pre­
] eccema herpético constituye una situación similar ori­ senta localmente en la porción superior de la mucosa
lil ginada por el virus herpes simple. Los antibióticos o gastrointestinal. Los alergenos de alimento ingerido re­

1
antihistamínicos tópicos pueden ocasionar dermatitis accionan con anticuerpos lgE fijos a las células ceba­
secundaria por contacto. La dermatitis de las manos se das de la mucosa y, de esta manera liberan los
presenta por contacto excesivo con agua, jabón y sol­ mediadores que ocacionan hiperemia. incremento de la
ventes en el hogar o sitio de trabajo. permeabilidad vascular y contracción de músculo liso.
432 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 26)

Características clínicas pia de la mucosa del tubo digestivo proximal; esto des­
aparece al evitar el alergeno.
A. Síntomas y signos
Náusea, vómito, diarrea y dolor abdominal se presentan Diagnósticodiferencial
en las dos horas posteriores a la ingestión del alimento
alergénico y estos síntomas desaparecen al evitar ese ali­ La alergia gastrointestinal se diagnostica en exceso. Los
mento. La rinitis, el asma o la urticaria pueden acompa­ pacientes con síntomas gastrointestinales relacionados
ñar los síntomas intestinales. Las exposiciones crónica o con los alimentos ­incluso enfermos atópicos­ tie­
repetida a los alimentos alergénicos en una enfermedad nen mucha más probabilidad de tener intolerancia no
no diagnosticada pueden ocasionar anemia por pérdida alérgica a los alimentos. Hay que tener en cuenta las
de sangre, distensión abdominal y heces voluminosas enfermedades gastrointestinales primarias, reacciones
por esteatorrea, edema por hipoalbuminemia y síntomas a contaminantes de alimentos y aversión psicológica
'sistémicos de anorexia, pérdida de peso y debilidad. Los al alimento. Las enfermedades inflamatorias del in­
niños pueden presentar retraso en el crecimiento. La testino, linfangiectasia intestinal y deficiencias prima­
mayoría de los pacientes tiene manifestaciones y por lo rias de inmunoglobulinas pueden originar síntomas
común existen antecedentes familiares de atopia. similares. En los niños, se deben descartar las defi­
ciencias de lactasa y otras enzimas que desdoblan car­
B. Datos de laboratorio bohidratos, fenilcetonuria, deficiencia pancreática por
Los análisis de sangre muestran anemia microcítica hi­ fibrosis quística y enfermedad con orina de jarabe de
pocrómica por deficiencia de hierro y eosinofilia, El aná­ arce, mediante las pruebas adecuadas.
lisis de las heces muestra sangre a simple vista o sangre
oculta y cristales de Charcot­Leyden. La albúmina sérica Tratamiento
disminuye y puede estar aumentada la lgE sérica total.
La radiografía del tubo digestivo puede mostrar engrosa­ La eliminación del alimento alergénico de la dieta es
miento de la mucosa y edema del intestino delgado. curativa. En algunos casos de alergia a la leche, ésta se
puede tolerar hirviéndola si el alergeno proteínico es
Diagnóstico inmunitario termolábil. El tratamiento con corticosteroides por lo
común inhibe la reacción, pero la terapéutica a largo
Los antecedentes de síntomas gastrointestinales cró­ plazo con esteroides sólo debe ser necesaria en pacíen­
nicos o recidivantes relacionados con alimentos espe­ tes que no responden a la eliminación en la dieta. Hay
cíficos en el paciente atópico deben crear la sospecha reportes de que el cromolín oral en dosis de 200 a 400
de este diagnóstico, en especial si existen datos con­ mg administrado antes de ingerir el alimento alergéni­
currentes de pérdida sanguínea gastrointestinal, ane­ co inhibe la reacción alérgica gastrointestinal, pero no
mia por falta de hierro, malabsorción intestinal, hay estudios a largo plazo de este tipo de tratamiento.
enteropatía con pérdida de proteínas, otras manifesta­
ciones de atopia o IgE sérica total aumentada. Complicaciones
En los casos reportados, los alergenos alimenta­
rios causales han sido únicos o múltiples. La leche es la Las complicaciones principales son edema y anemia. A
causa habitual en los niños. Los lactantes amamanta­ diferencia de la linfangiectasia intestinal, no se presenta
dos pueden reaccionar a alergenos de alimento en la pérdida gastroentérica significativa de inmunoglobulinas
leche materna que provienen de la dieta de la madre. plasmáticas y linfocitos, de manera que la susceptibili­
Anticuerpos IgE dirigidos contra los alergenos alimen­ dad a la infección en general no es un problema. La acti­
ticios sospechosos pueden detectarse mediante las prue­ vidad persistente de la enfermedad puede ocasionar
bas cutáneas o RAST. Si es necesario, la alergia se puede intolerancia a la lactosa, secundaria y reversible. La en­
confirmar a través del método de eliminación y provo­ fermedad no diagnosticada puede originar desnutrición.
cación, preferentemente realizados a doble ciego. En
casos difíciles puede ser necesaria la biopsia de yeyuno Pronóstico
por endoscopia.
El tipo infantil de la gastroenteropatía alérgica casi
Patología siempre es transitorio, pero la duración de la enferme­
dad es impredecible y no se relaciona con la gravedad
Después de la exposición al alergeno se presenta un de la reacción. No se dispone de estudios de vigilan­
infiltrado inflamatorio eosinofílico en la lámina pro­ cia a largo plazo en adultos.
Enfermedades atópicas • 433

REFERENCIAS
GENERALES Busse WW: The relationship between viral infections and
the onset of allergic diseases and asthma. Clin Exp Aller­
Hopkin JM: Genetics of atopy. Clin Exp Allergy 1989; gy 1989;19:1.
19:263. Chan­Yeung M, Lam S: Occupationalasthma, Arn Rev Res­
Ishizaka K: IgE­binding factors and regulation of the lgE pir Dis 1986;133:686.
antibody response. Ann Rev Immunol 1988;6:513. Chapman ID et al.: The relationship between ínflammation
Marsh DG et al.: The epidemiology and genetics of atopic and hyperreactivity of the airways in asthma. Clin Exp
allergy. N Engl J Med 1981;305:1551. Allergy 1993;23:168.
Cherniak RM: Continuity of care in asthma management.
Hosp Pract 1987;22:119.
ALERGENOS Fahy JV, Boushey HA:Controversiesinvolving inhaledbeta­
Anderson JA, Sogn DD (editors): Adverse Reactions to agonists and inhaled corticosteroids in the treatment of
Foods. NIH Publication no. 84­2442. US Department asthma. Clin Chest Med 1995;16:715.
of Health and Human Services, 1984. Fireman P: 13z­agonists and their safety in the treatrnent of
Anderson MC et al.: A comparative study of the allergens asthma. Allergy Proc 1995;16:235.
of cat urine, serum, saliva, and pelt. J Allergy Clin Im­ Freedman AN: Models and mechanisms of exercise­indu­
munol 1985;76:563. ced asthma. Eur Respir J 1995;8:1770.
Korner WE et al.: Fungal allergens. Clin Microbiol Rev Hargreave FE et al.: The origin of airway hyperresponsive­
1995;8:161. ness. J Allergy Clin Immunol 1986;78:825.
Platts­Mills TAE et al.: Problems in allergen standardiza­ Konig P: lnhaled corticosteroids­their present and future
tion. Clin Rev Allergy 1985;3:271. role in the management of asthma. J Allergy Clin Im­
Solomon WR: Aerobiology of pollinosis. J Allergy Clin munol 1988;82:297.
Immunol 1984;74:449. Lenfant C, Sheffer AL: Guidelines for the diagnosis and
Weber RW, Nelson HS: Polen allergens and their interrela­ management of asthma. J Allergy Clin Immunol
tionships. Clin Rev Allergy 1985;3:291. 1991;88(Suppl):425. [Edición completa.]
Mathison DA et al.: Precipitating factors in asthma: Aspi­
rin, sulfites, and other drugs and chemicals. Chest
RINITIS ALÉRGICA l 985;87(Suppl):S50.
McFadden ER: Therapy of acute asthma. J Allergy Clin
Allansmith MR, Ross RN: Ocular allergy. Clin Allergy Immunol 1989;84:151.
1988;18:1. Ohman JL: Allergen immunotherapy in asthma: Evidence
Busse WW: Role of antihistarnines in allergic disease. Ann for efficacy. J Allergy Clin lmmunol 1989;84:133.
Allergy 1994;72:281. Pattemore PK et al.: Viruses as precipitants of asthma
Druce HM, Kaliner MA: Allergic rhinitis. JAMA 1988;259: symptoms. l. Epidemiology. Clin Exp Allergy 1992;22:
260. 325.
Fireman P: Newer concepts in otitis media. Hosp Pract Rachelefsky GS, Siegel SC: Asthma in infants and chil­
1987;22:85. dren­treatment of childhood asthma. Part 11. J Allergy
Friedlaender MH: Ocular allergy. J Allergy Clin Immunol Clin Immunol 1985;76:409.
1985;76:645. Siegel SC, Rachelefsky GS: Asthma in infants and children.
Naclerio RM et al.: Basophils and eosinophils in allergic Part l. J Allergy Clin lmmunol 1985;76:1.
rhinitis. J Allergy Clin Immunol 1994;94:1303. Spector SL: Leukotriene inhibitors and antagonists in asth­
Norman PS: Allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol 1985; ma. Ann Allergy 1995;75:463.
75:531. Summer WR: Status asthmaticus. Chest 1985;87 (Suppl):
Meltzer EO: An overview of current pharmacotherapy in S87.
perennial rhinitis. J Allergy Clin Immunol 1995;95: Wasserfallen JB, Baraniuk JN: Clínica! use of inhaled cor­
1097. ticosteroids in asthma. J Allergy Clin lmmunol 1007;
Philip G, TogiasAG: Nonallergic rhinitis. Pathophysiology 97:177.
and models for study. Eur Arch Otorhinolaryngol Su­
ppl 1995;1:S27.
Todd NW: Allergy as a cause of otitis media. Immunol Aller­ DERMATITIS ATÓPICA
gy Clin N Am 1987;7:371.
Burks AW et al.: Atopic dermatitis and food hypersensitivi­
ty in children. Allergy Proc 1992;13:285.
ASMA Businco L, Sampson HA (editors): International sympo­
sium on atopic dermatitis: An update. Allergy 1989;44
Barnes PJ: New concepts in the pathogenesis of bronchial (Suppl 9): l.
hyperresponsiveness and asthma. J Allergy Clin Immu­ Charlesworth EN: Practica! approaches to the treatment of
nol 1989;83:1013. atopic dermatitis. Allergy Proc 1994;15:269.
434 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 26)

FriedmannPS et al.: Pathogenesis and management of ato­ GASTROENTEROPATÍA ALÉRGICA


pie dermatitis. Clin Exp Allergy 1995;25:799.
Hanifin JM: Atopic dermatitis. J Allergy Clin Immunol 1984; Gryboski JD: Gastrointestinal aspects of cow's milk pro­
73:211. tein intolerance and allergy. lmmunol Allergy Clin N
Jones SM, Sampson HA: The role of allergens in atopic Am 1991;11:773.
dermatitis. Clin Rev Allergy 1993;11:471. Min K-U, Metcalfe DD: Eosinophilic gastroenteritis. Im­
KappA: Atopic dermatitis­The skin manifestations of ato­ munol Allergy Clin North Am 1991;11:799.
py. Clin Exp Allergy 1995;25:210. ScudamoreHH et al.: Food allergy manifested by eosino­
Leung DY: Atopic dermatitis: The skin as a window into the philia, elevated immunoglobulin E level, and protein­
pathogenesis of chronic allergic diseases. J Allergy Clin losing enteropathy: The syndrome of allergic
Immúnol 1995;96:302. gastroenteropathy. J Allergy Clin lmmunol 1982;70:
MorreoMS et al.: Atopic dermatitis: Triggering factors. J 129.
AmAcad Dermatol 1994;31:467.
27
Anafilaxia y urticaria
Abba /. Terr, MD

Las enfermedades atópicas, comentadas en el capítulo ción es mediada inmunitariamente y se presenta por
previo, se caracterizan por una predisposición genética exposición a un alergeno con respecto al cual el indi­
a la producción de anticuerpos lgE ante antígenos am­ viduo se ha sensibilizado previamente. El choque ana­
bientales comunes. La anafilaxia y Ja urticaria también tiláctico se refiere a anafilaxia en la cual se presenta
se originan por anticuerpos IgE, pero carecen de la pro­ hipotensión con o sin pérdida de la conciencia. La re­
pensión determinada genéticamente y la hiperrespuesta acción anafilactoide es aquélla en la cual los sínto­
del órgano blanco de la atopia, ya que no tienen predi­ mas y signos de anafilaxia se presentan en ausencia de
lección especial por el individuo at6pico. La patogenia un mecanismo de alergeno­anticuerpo. En este caso,
inmunitaria de todas las enfermedades mediadas por lgE los mediadores endógenos de la anafilaxia se liberan
es la misma, pero tiene importancia clínica considerar in vivo a través de un mecanismo no inmunitario.
por separado las enfermedades atópicas y no atópicas.
Existen diferencias en los alergenos, tipos de exposición B. Epidemiología
a éstos, factores genéticos que influyen sobre la etiolo­ La anafilaxia no tiene predilección conocida geográfi­
gía, métodos diagnósticos, pronóstico y tratamiento. ca, racial o sexual. Ocurre en cerca de 0.4 casos por
La gastroenteropatía alérgica, descrita en el capí­ millón al año, de la población general, aunque en la
tulo 26, tiene características de anafilaxia, pero se in­ población de pacientes hospitalizados se reporta una
cluye en el capítulo acerca de enfermedades atópicas incidencia 0.03 a 0.06 por 1 000 pacientes y muestra
debido a que se presenta casi de manera exclusiva en que los medicamentos y productos biológicos son la
pacientes con otras manifestaciones atópicas. causa principal. Se estima que la enfermedad causa 500
muertes por año en EUA.

ANAFILAXIA C. Patología
La apariencia macroscópica muestra urticaria y an­
Características inmunitarias principales
t
§
gioedema. Los pulmones tienen hiperinsutlación di­
fusa, con tapones de moco en vías respiratorias y
¡¡¡ • Es la presencia de una reacción simultánea grave atelectasia focal. La apariencia microscópica de los

1.
mediada por lgE en múltiples órganos. pulmones es similar a la del asma aguda, con hiperse­
• El agente causal habitual es un medicamento, vene­ creción de moco bronquial, edema mucoso y submu­
no de insecto o alimento . coso, congestión vascular peribronquial, eosinofilia en
¡j • La reacción puede originarse por una cantidad pe­ las paredes bronquiales, edema y hemorragia bronquia­

t
u..
queña de alergeno; potencialmente mortal.

Consideraciones generales
les, espasmo muscular bronquial, hiperinflación y rotu­
ra alveolar constante. Otras características importantes
son edema, congestión vascular y eosinofilia de la lá­

J A. Definiciones
mina propia de laringe, tráquea, epiglotis e hipofaringe.
Se ha encontrado isquemia del miocardio en una gran

]
¡¡¡
La anafilaxia es una reacción alérgica aguda, genera­
lizada, con participación simultánea de varios siste­
mas y órganos, casi siempre sistema cardiovascular,
proporción de los casos, quizá secundaria al choque.
En ocasiones, se presenta infarto del miocardio. Aún no
se ha demostrado un efecto directo de la anafilaxia en el
li aparatos respiratorio y digestivo, y piel. La reac­ miocardio o las arterias coronarias. A menudo, hígado,

111
@
435
436 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 27)

bazo y otros órganos viscerales están muy congestiona­ gina la tumefacción, eritema y prurito característicos
dos, y al microscopio se aprecian hiperémicos y ede­ de la urticaria, un aspecto cutáneo clásico de la anafi­
matosos con eosinofilia. Se encuentran eosinófilos en laxia sistémica. El incremento en la permeabilidad de
sinusoides esplénicos, hígado y otras partes los vasos sanguíneos subcutáneos estimula la infla­
Por lo general, la muertees atribuible a asfixia por mación difusa del angioedema, que puede ocasionar
edema y congestión de vías respiratorias superiores, cho­ una pérdida sustancial de volumen de líquido a partir
que irreversible o combinación de ambos factores. La del compartimiento intravascular.
muerte que ocurre después de varias horas de choque
puede deberse a la insuficiencia de otros órganos. G. Obstrucciónrespiratoriainferior
En algunos pacientes con anafilaxia se presenta espas­
D. Patogenia inmunitaria mo de músculo bronquial, edema e inflamación eosin­
La anafilaxia requiere la presencia de anticuerpos IgE ofílica de la mucosa bronquial, así como hipersecreción
y exposición al alergeno; sin embargo, es claro que de moco hacia la luz de la vía respiratoria. La histamina
ocurre sólo en una pequeña proporción de los pacien­ y los leucotrienos tienen actividad vasoconstrictora, pero
tes que cumplen estos requerimientos. En algunos ca­ la primera afecta de preferencia a las vías mayores proxi­
sos el modo y la cantidad de exposición al alergeno males, y los últimos, a las vías periféricas. La obstruc­
son datos importantes, como en el caso de inyeccio­ ción de vías respiratorias ocasiona deterioro del
nes inadvertidas de alergenos en personas atópicas. intercambio gaseoso con hipoxia. Si esto no se trata,
El resultado es una alteración súbita profunda en pueden presentarse cor pulmonale agudo e insuficien­
el funcionamiento de varios órganos vitales que pone cia respiratoria.
en riesgo la vida. Colapso vascular, obstrucción agu­
da de vías respiratorias, vasodilatación y edema cutá­ H. Otrosefectos
neos, así como espasmo de músculos gastrointestinales La histamina actúa en el músculo liso gastrointestinal
y genitourinarios, ocurren casi simultáneamente, aun­ y uterino para originar espasmo. Durante la anafilaxia
que no siempre en el mismo grado. se pueden activar las vías dependientes del factor Ha­
geman por enzimas de basó filos y células cebadas. U na
E. Choque anaflláctico de tales enzimas tiene actividad de calicreína, y se ha
La hipotensión y el choque en la anafilaxia reflejan va­ llamado calicreína de basófilo de la anafilaxia, cuyo
sodilatación generalizada de arteriolas e incremento en efecto consiste en separar la bradicinina del cíninóge­
la permeabilidad vascular con exudado rápido de plas­ no de alto peso molecular. La bradicininatiene propie­
ma a través de vénulas poscapilares. Este flujo de líqui­ dades poderosas para incrementar permeabilidad
dos desde el espacio intravascular hasta el extravascular vascular, vasodilatar, contraer el músculo liso e inducir
origina choque hipovolémico distributivo con edema dolor, y en ocasiones se encuentra en estados anafilác­
(angioedema) en piel y varios órganos viscerales, mez­ ticos. La activación del factor Hageman del mecanis­
cla de sangres venosas (en especial, en el lecho esplác­ mo intrínseco de la coagulación puede explicar algunas
nico ), hemoconcentración e incremento de la viscosidad de las anormalidades de la coagulación que se encuen­
sanguínea. El bajo gasto cardiaco disminuye el retomo tran en la anafilaxia sistémica.
cardiaco y ocasiona riego inadecuado de las arterias
coronarias. La escasa resistencia vascular periférica Características clínicas
puede originar hipoxia del miocardio, disritmias y cho­
que cardiógeno secundario. La estimulación de recep­ A. Síntomasy signos
tores H 1 para histamina en las arterias coronarias puede La exposición al alergeno puede ser a través de inges­
ocasionar espasmo de dichas arterias. Algunos pacien­ tión, inyección, inhalación o contacto con la piel o mu­
tes presentan dolores precordiales anginosos y, en oca­ cosas. La reacción se inicia en segundos o minutos
siones, infarto del miocardio durante la anafilaxia. después de la exposición al alergeno. Al inicio puede
Después de un periodo prolongado de choque; puede haber sensación de miedo o angustia impulsiva, segui­
presentarse insuficiencia en algún otro órgano, en par­ da con rapidez de síntomas de uno o más órganos o
ticular, riñones y sistema nervioso central. En algunos sistemas blanco: cardiovascular, respiratorio, digestivo
casos, el choque sucede con rapidez antes de que ocu­ y dérmico.
rran los esperados cambios extensos en la circulación La respuesta cardiovascular puede ser periférica
de líquidos, lo cual sugiere que puede participar un me­ o central. La hipotensión o el choque son síntomas de
canismo neurógeno reflejo. vasodilatación arteriolar generalizada e incremento de
la permeabilidad vascular, con lo cual se reduce el vo­
F. Urticariay angioedema lumen sanguíneo. En algunos pacientes sin enferme­
La histamina y otros mediadores estimulan receptores dad cardiaca previa, pueden presentarse arritmias
en vasos sanguíneos cutáneos superficiales, lo cual ori­ cardiacas. Mediante reemplazo de líquido intravascu­
Anafilaxia y urticaria • 437

lar, es posible que el choque prolongado origine insufi­ taponamiento de las vías respiratorias por moco. El elec­
ciencia en los órganos vitales. La muerte puede ocurrir trocardiograma puede mostrar varias alteraciones, como
por caída drástica del volumen sanguíneo y choque irre­ anormalidades de conducción, disritmias auricular o
versible o arritmia cardiaca. ventricular, cambios en la onda o en el segmento ST de
Pueden estar comprometidas las vías respiratorias isquemia o lesión del miocardio y cor pulmonale agu­
a todos los niveles. La congestión nasal por inflama­ do. El infarto del miocardio se puede constatar por cam­
ción e hiperemia de la mucosa nasal, y rinorrea acuosa bios electrocardiográficos y de enzimas séricas. Pueden
profusa con prurito nasal y palatino, simulan una reac­ estar aumentados los valores plasmáticos de histamina
ción aguda de fiebre del heno. Son especialmente sus­ y la triptasa sérica.
ceptibles la hipofaringe y la laringe, y la obstrucción de
esta porción fundamental de la vía respiratoria por ede­ Diagnóstico clínico
ma origina algunas de las muertes por causas respirato­
rias. La obstrucción bronquial por broncospasmo, El diagnóstico en un paciente que se observa durante
edema de la mucosa e hipersecreción de moco, ocasio­ un ataque agudo debe establecerse o sospecharse tan
na un paroxismo similar al asma con disnea sibilante. rápido como sea posible por los síntomas y datos físi­
La obstrucción de vías respiratorias inferiores por moco cos. El tratamiento apropiado debe instituirse tan pron­
puede inducir insuficiencia respiratoria. to como se sospeche el padecimiento. Después de que
La piel es un órgano blanco frecuente, con prurito la reacción se haya tratado con éxito, los esfuerzos diag­
generalizado, eritema, urticaria y angioedema (especial­ nósticos se dirigirán hacia la causa.
mente, párpados, labios, lengua, faringe y laringe). Las
mucosas conjuntiva! y orofaríngea están eritematosas y Diagnóstico inmunitario
edematosas. La urticaria puede persistir durante varias
semanas. Los antecedentes son esenciales para determinar el
La afección gastrointestinal origina dolor abdo­ alergeno que origina la reacción anafiláctica. Las prue­
minal cólico y, en ocasiones, náuseas o diarrea. De bas dérmicas o in vitro sólo establecen la presencia
manera similar, la contracción del músculo uterino de una respuesta inmunitaria IgE contra un alergeno
puede ocasionar dolor pélvico. Si la paciente está em­ consistente con la historia. La ingestión de alimentos
barazada, puede ocurrir aborto espontáneo. o medicamentos; la administración parenteral de me­
Es posible que se presenten cambios hemostáti- dicamentos, vacunas, producto sanguíneo u otro ma­
cos, pero con frecuencia no se detectan clínicamente. terial biológico, o bien el piquete de insecto que ocurre
La vía intrínseca de la coagulación está activada, lo poco antes (en general, una hora o antes del inicio) de
cual genera la posibilidad de coagulaciónintravascu­ los síntomas crea la sospecha de que ésta sea la cau­
lar diseminada (CID) y agotamiento de los factores de sa. Si el paciente ha tenido más de un ataque, se de­
la coagulación. Se puede presentar trombocitopenia, ben buscar datos de exposición a un alergeno habitual.
quizá porque las plaquetas agregadas por el factor ac­ La identificación del alergeno específico puede
tivador de plaquetas (PAF) están secuestradas de· la requerir un trabajo de búsqueda persistente. Una reac­
circulación. En algunos casos, se ha demostrado he­ ción por beber leche puede deberse a contaminación
parina circulante u otros anticoagulantes. por penicilina. Una reacción a una vacuna viral puede
Pocas veces se han reportado convulsiones con ser ocasionada por la clara de huevo que proviene del
§ embrión de huevo en el cual se cultivó el virus.
choque o sin éste. En los casos de anafilaxia mortal, la
Hl
muerte casi siempre ocurre dentro de la primera hora El diagnóstico se confirma al detectar la presen­

1
·i
a partir del inicio.

B. Datos de laboratorio
cia de anticuerpolgE contra el alergeno sospechoso.
En la mayor parte de los casos, la prueba dérmica de
roncha y rubor inmediatas es el procedimiento más
·! Pocas veces son necesarias o útiles al principio las prue­ confiable, en especial si el alergeno es una proteína
~ bas de laboratorio, aunque se pueden utilizar ciertas (capítulo 21 ). En individuos muy sensibles se han pre­
pruebas para evaluar y seguir el tratamiento, así como sentado reacciones sistémicas a pruebas dérmicas, de
1
LL

para detectar complicaciones. El tratamiento inmedia­ manera que las pruebas deben efectuarse primero
1 to de urgencia nunca debe retrasarse en espera de los mediante el método de piquete dérmico. Si la prueba
J resultados de los estudios de laboratorio. Las cifras de es negativa, se puede utilizar la prueba intradérmica
4 la biometría hemática pueden estar aumentadas debi­ con extractos estériles diluidos de potencia conocida.
iil do a hemoconcentración. Las cuentas de eosinófilos Para reducir el riesgo de anafilaxia por la prueba
pueden estar aumentadas, pero generalmente son nor­ dérmica misma, se recomienda prueba de titulación se­

1 males o disminuidas debido a mecanismos compensa­


dores. La radiografía de tórax muestra hiperinsuflación
con áreas de atelectasia o sin ellas, que se originan por
riada con alergeno en incrementos de 1 O, cuando se prue­
ban alergenos proteínicos. En el cuadro 27­1 se listan
varias concentraciones iniciales recomendadas.
438 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 27)

Cuadro 27­1. Concentraciones lnlclales Cuadro 27­2. Algunos medicamentos


de la prueba lntradérmlca que originan reacciones dérmicas
lnespecíflcas de roncha y .ruber
Alergeno Concentración Inicia!
Aspirina~ Hldratacina
Venenos de himenópteros 0.001 µg/ml
0.001 U/ml Codeína Mepéridina
Insulina
Suero de caballo dilución a 1 :1000 Curare Morfina
Estllbamidina Poiimixina B
Histamina

Las pruebas dérmicas, en casos de sospecha de


anafilaxia por veneno de himenópteros, han mostrado A. Alimentos
ser confiables si se utilizan extractos liofilizados del Cualquier alimento puede contener un alergeno que oca­
veneno recién reconstituidos. La prueba con extractos sione anafilaxia. El cuadro 27­3 lista algunos de los más
estandarizados de alimento puede originar reacciones frecuentes. Son comunes cacahuates, nueces y maris­
falsas negativas, si el alergeno es lábil. La prueba de cos, en adultos; leche, huevo y cacahuates, en niños.
piquete con aplicación directa del alimento original
en la piel puede ocasionar respuesta positiva, pero al­ B. Medicamentos
gunos alimentos contienen elementos químicos vaso­ Cualquiera de éstos puede generar anafilaxia, aunque el
acti vos que producen reacciones falsas positivas. riesgo es mínimo para la mayoría de la gente. El cuadro
La prueba dérmica con medicamentos hapténicos 27­4 lista medicamentos y sustancias diagnósticas que,
en general no es confiable, excepto para penicilina (capí­ se ha reportado, inducen anafilaxia. Las proteínas y los
tulo 30). Ciertos medicamentos ocasionan liberación no polipéptidos heterólogos son los que tienen mayor po­
específica de histamina y originan reacción de roncha y sibilidad de inducir este tipo de sensibilidad. Sin embar­
rubor en individuos normales (cuadro 27­2). La activa­ go, la mayor parte de los medicamentos usados en la
ción inmunitaria de células cebadas requiere un alergeno actualidad son sustancias químicas orgánicas que fun­
polivalente, de manera que una prueba dérmica negativa cionan inmunitariamente como haptenos. El uso rápido
contra un medicamento hapténico univalente no descar­ y descontrolado de hierbas y otros remedios "naturales"
ta la hipersensibilidad anafiláctica a esa sustancia. que contienen proteínas extrañas de origen vegetal pue­
Las pruebas in vitro para detectar la presencia de de producir reacciones más alérgicas, incluyendo anafi­
anticuerpo IgE circulante pueden ser útiles si son posi­ laxia La anafilaxia puede presentarse por administración
tivas, pero un resultado negativo no descarta la sensibi­ parenteral, oral o tópica del medicamento. En algunos
lidad anafiláctica debido a la gran afinidad de anticuerpos casos, la cantidad necesaria para originar reacción sisté­
IgE por receptores de células cebadas, que puede origi­ mica puede ser pequeña en extremo; por ejemplo, se ha
nar valores de lgE circulante demasiado escasos para la ocasionado una reacción en pacientes alérgicos a la pe­
detección por los métodos in vitro. La prueba radioaler­ nicilina por cantidades diminutas de esta sustancia en la
goabsorbente (RAST) es la utilizada con mayor frecuen­ leche de vacas tratadas con dicho medicamento.
cia in vitro para anticuerpo lgE, pero sólo se puede usar La anafilaxia contra sangre o componentes sanguí­
para alergenos proteínicos. Los factores técnicos origi­ neos puede originarse por alergenos alimentarios en la
nan una cantidad significativa de resultados falsos posi­ sangre del donador o, raras veces, por transferencia pa­
tivos y falsos negativos.
La presencia de anticuerpos lgE, detectada por prue­
bas cutáneas in vitro, no diagnostica la causa de anafi­ Cuadro 27­3. Algunos alimentos
que originan anafilaxia
laxia sin correlación con los antecedentes del paciente.
Crustáceos Semillas
Langosta Sésamo
Alergenos Camarón De algodón
Cangrejo Alcaravea
Los alergenos que originan la anafilaxia, son diferentes Mostaza
de los que se asocian comúnmente con la atopia. En Moluscos De lino
general, se encuentran en alimentos, medicamentos o Almejas De girasol
veneno de insectos. Los alimentos o venenos de insec­
Pescado Nueces
tos son mezclas complejas de muchos alergenos poten­ Bayas
ciales. Sólo en algunos casos se han identificado Legumbres Clara de huevo
químicamente los alergenos. El mismo alergeno o el Cacahuates Trigo sarraceno
mismo epitopo alergénico pueden existir de modo na­ Chícharos Leche
Frijoles
tural en más de un alimento, medicamento o veneno y Regaliz (orozuz)
originar reacción cruzada.
Anafilaxia y urticaria • 439

Cuadro 27­4. Algunos mecltcamemae y Cuadro 27­5. Insectos hlmenóJ)teros


auatlnclas diagnósticas que originan anafllaxla
Abeja (Apis me/litera)
P'rofeinaa heterólogas Medlcamantoa hapttnlcoa Avispa de dorso amarillo (especies de Vespula)
y pollpéptldos Antiblótfcos Avispón (especies de Dolichovespulll)
Hormonas Penicilina Avispa (especies de Po/istes)
Insulina Estreptomicina Hormiga de fuego (especies de Solenopsis)
Paratlroidea Cefalosporlna
Adrenocorticotrópica Tetraclclina
Vaaopresina Anfoterfcina B
l!ief&xina NltroturantDIM miento por cientos de picaduras de insectos de manera
Enzimas Sustancias ~ticas simultánea; en esta segunda situación, la toxicidad pro­
Tripslna Bromosulftalelna ducida por grandes cantidades de veneno causa hemó­
Quimotripsina Dehidrocolato sódico lisis, rabdomiólisis e insuficiencia renal aguda.
Quimopapalna Vltan1inas
Penlcilinasa Tiamína
: .Asparaginasa Ácicb fóllco D. Otros alergenos
N¡¡cunas Otros Ha habido varias causas de anafilaxia que ocurren en
. Joxokles BarJ:>ltúricos mujeres durante el coito debido a alergia a un alerge­
•!í<tractos alergénicos Antlinflamatorios no
1 1· • estel'Oldeos no glucoproteínico del líquido seminal en su pareja.
· fl01lucérldo8 CorticoatElrOidéS Existe un reporte de una mujer sensibilizada a proges­
··:,O.xtrán Ola~. terona exógena administrada como medicamento. Pos­
,.J?~rán·hierro Fenitolna teriormente presentó anafilaxia a la progesterona
'Acacia Protamina endógena y se curó por medio de ooforectomía.
~acetilcistefna
MetotréXato
La alergia al látex ahora se conoce como causa de
Cisplatino anafilaxia, así como de urticaria, asma y dermatitis alér­
Ciclosporina gica por contacto. Esta condición se reportó por prime­
Azatioprioa · ra vez en 1989, probablemente debido a la necesidad
cada vez mayor de implantar medidas precautorias uni­
versales para el personal médico y dental con el fin de
siva de anticuerpos lgE contra alimento o medicamen­ proteger contra la infección por VIH, así como al uso
to, cuando el receptor de la transfusión ingiere ese aler­ ocupacional de guantes de látex por parte de trabajado­
geno poco antes o después de la transfusión. res que manipulan alimentos y otros tipos. Los grupos
de alto riesgo son aquellos que requieren contacto con
C. Venenosde insectos el alergeno: todos los trabajadores de la salud, algunos
La anafilaxia se presenta por picaduras de insectos hi­ trabajadores de la industria del hule y pacientes someti­
menópteros (cuadro 27­5); en ocasiones, por picadura dos a múltiples intervenciones quirúrgicas, especialmen­
de insectos como ácaros, mosca del venado, chinches e te niños con espina bífida, mielomeningocele y defectos
insectos caseros y, pocas veces, por veneno de víbora. urogenitales.
El veneno de himenópteros es un líquido biológico com­ Los alergenos naturales del látex de hule derivan
j plejo que contiene varias enzimas y otros constituyen­ del árbol del hule Hevea brasiliense. La sensibilización
~ tes activos. Hay múltiples alergenos que ocasionan se detecta mediante pruebas cutáneas o análisis inmu­
!i anafilaxia humana, algunos específicos de una especie noabsorbente ligado a enzimas (ELISA), aunque el diag­
IS
en particular, y otros de reacción cruzada entre especies nóstico requiere la confirmación de los resultados de la
y géneros. Los alergenos en el veneno de abeja son fos­ prueba con base en la historia clínica del paciente. La
l.
folipasa A, hialuronidasa, fosfatasa y melitina. estimación actual de sensibilización al látex (hule) es
·i La picadura de un solo insecto es suficiente para de 1 % para la población general y l O a 17% para los
·l originar una reacción grave e incluso mortal de reac­ trabajadores de la salud. Los guantes de látex con talco
J ción anafiláctica, en pacientes sensibilizados. La sen­ son fuente de alergenos aéreos debido a que el alergeno
sibilización ocurre antes de las picaduras, y si los se adhiere al polvo de almidón de maíz. La inhalación

1 pacientes son alérgicos a un antígeno habitual o de re­


acción cruzada, pueden presentar reacción anafiláctica
después de ser picados por cualquier especie de hime­
del polvo portador del alergeno puede causar asma.
Algunos pacientes reaccionan también a la ingestión de
ciertas frutas como kiwi y aguacate debido a la presen­
] nópteros. No hay datos de que otras enfermedades alér­ cia de alergenos de reacción cruzada.
ill gicas, incluso atopia y anafilaxia a medicamentos,

1
predispongan a anafilaxia por veneno de himenóptero. Reacciones anafilactoides
La anafilaxia que sucede inmediatamente a la picadura
de uno o algunos cuantos insectos himenópteros se dis­ Una reacción idéntica en cuanto a clínica y patología
o
tingue muy fácilmente del efecto tóxico del envenena­ a la anafilaxia puede presentarse sin participación de
440 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 27)

anticuerpos IgE ni del alergeno correspondiente. Este subsecuente de la IgA transfundida puede ocasionar
fenómeno se denomina reacción anafilactoide. (El tér­ anafilaxia, quizá por activación del complemento y
mino anañlactoíde en ocasiones se utiliza inadecua­ generación de anafilotoxinas por complejos circulan­
damente para referirse a una reacción anafiláctica ligera tes lgAy anti­IgA. Una explicación alterna propone la
mediada por IgE.) participación de anticuerpos de la subclase IgG4. En
algunos reportes se informó que los anticuerpos lgG4
A. "Anafilaxia" inducida por ejercicio pueden activar las células cebadas para la liberación de
Se han descrito ciertos casos. En algunos, la reacción se mediadores en presencia del antígeno. Aún no hay prue­
presenta sólo asociada con la comida y, en ocasiones, bas directas de que los anticuerpos IgG4 "sensibilizan­
relacionada con un alimento específico. Durante el ejer­ tes a corto plazo" participen en la anafilaxia sistémica.
cicio se incrementa el valor de histamina plasmática, lo
cual sugiere que la estimulación no inmunitaria de las E. Reacciones anafllactoldes
células cebadas puede desencadenarse por un factor para compuestos iónicos
endógeno, quizás endorfina. Se desconoce la razón para El medio de contraste radiográfico yodado, en espe­
la susceptibilidad individual, aunque se ha reportado cial cuando se usa para pielografía intravenosa o co­
una tendencia familiar, tal vez por un defecto genético. langiografía, ocasiona reacciones anafilactoides que,
Sin embargo, muchos casos son transitorios, lo que se­ con frecuencia, son leves y originan sólo urticaria o
ñala una función de los factores adquiridos. prurito. Sin embargo, pueden ser graves y generar cho­
que. En uno de cada 100 000 casos estas reacciones
B. Reacción colinérgica anafilactoide son mortales. La reacción puede presentarse a la pri­
El ejercicio, las emociones y el calor excesivo provo­ mera exposición y no recidiva obligatoriamente en las
can reacciones en los pacientes en esta situación poco exposiciones subsecuentes. No han tenido éxito los
frecuente. Se incrementa el valor plasmático de hista­ intentos de demostrar anticuerpos específicos contra
mina cuando aumenta la temperatura corporal central. los compuestos. La reacción puede estar relacionada
Los pacientes pueden tener una prueba dérmica de urti­ con la naturaleza iónica de estos compuestos, ya que
caria positiva a metacolina. El mecanismo propuesto es los nuevos medios de contraste no iónicos parecen te­
una reactividad anormal de células cebadas a la respuesta ner menos posibilidades de originar tales reacciones.
colinérgica compensadora en la termorregulación, cuan­ El antibiótico polimixina B es también un com­
do se eleva la temperatura corporal central. Esta enfer­ puesto iónico muy cargado que induce reacciones ana­
medad es un tipo exagerado de urticaria colinérgica, filactoides en algunos pacientes.
que se describe después en este capítulo.
F. Otras causas
C. "Anafilaxia por agregado" Los polisacáridos como dextrán, gomas y resinas oca­
La administración de inmunoglobulinas para profilaxia sionan reacciones anafilactoides por mecanismos des­
en pacientes con inmunodeficiencia común variable u conocidos, quizá debido a activación directa de
otras enfermedades por inmunodeficiencia puede oca­ células cebadas. Ciertos medicamentos, en especial,
sionar reacciones anafilactoides. Quizá la gammaglo­ opiáceos, curare y d­tubocurarina, originan reaccio­
bulina agregada de alto peso molecular sea la sustancia nes similares (cuadro 27­6).
que origine la reacción ya que los agregados de inmu­
noglobulina pueden activar el complemento a través de G. Anafilaxia idiopática
la vía clásica. La ultracentrifugación de la preparación, Unos cuantos pacientes experimentan ataques recidi­
para eliminar los agregados, evita tales reacciones. Las vantes de anafilaxia sin datos de exposición a un aler­
inmunoglobulinas agregadas generan anafilatoxinas geno previo. La exploración exhaustiva de los
C3a, C4a y C5a a partir de los componentes de com­ antecedentes y la observación cuidadosa de los ata­
plemento originales C3, C4 y C5, respectivamente, de ques frecuentes pueden revelar un alergeno insospe­
manera similar al efecto del antígeno y los correspon­ chado, pero la mayor parte de estos casos parece ser
dientes anticuerpos específicos activadores del comple­ verdaderamente idiopática. La anafilaxia idiopática
mento IgG o lgM. Las anafilotoxinas pueden activar recidivante, lo mismo que la urticaria­angioedema idio­
células cebadas para la liberación de mediadores y así pática crónica, se presentan predominantemente en
originan la reacción. mujeres entre 20 y 60 años de edad.

D. Anafilaxia no lgE Diagnósticodiferencial


Algunos pacientes con ausencia selectiva de lgA pro­
ducen anticuerpos IgG anti­IgA, después de la transfu­ Las reacciones anafiláctica y anafilactoide son de pre­
sión de plasma que contiene IgA en sangre total o sentación idéntica. La primera se origina por la reac­
derivados de ésta. En tales pacientes, la administración ción antígeno­anticuerpo, mientras que la segunda se
Anafilaxia y urticaria • 441

por vía local 0.1 a 0.2 mL de adrenalina en solución a


Cuadro 27­6. Medicamentos y aditivos
que originan reacciones anafllactoides 1: 1 000 para retardar la absorción del alergeno residual.
Cuando se presenta anafilaxia en un paciente que recibe
Antllnflamatorlos Narcóticos opiáceos un bloqueador ~­adrenérgico, la reacción puede ser re­
no esteroldeos Morfina
Aspirina® Codeina sistente a la adrenalina, de tal modo que quizá se re­
Aminopirina Meperidina quieran dosis mayores. Se debe aplicar un torniquete en
Fenoprofeno situación proximal si la inyección o picadura es en un
Ácido flufenámico Manltol miembro. Entonces se debe examinar al paciente rápi­
lbuprofeno Medio de contraste
lndometacina radiográfico yodado damente, pero con cuidado para evaluar los órganos blan­
Ácido mefenámico Curare y d­tubocurarlna co afectados, de manera que el tratamiento subsecuente
Naproxeno Dextrán sea apropiado a las anormalidades fisiopatológicas.
Tolmetin
Zomepirac A.Choque
El objetivo es similar al del tratamiento de cualquier pa­
ciente en choque: mantener la circulación y la permeabi­
debe a la liberación no inmunitaria de los mediadores, lidad de las vías aéreas. Se debe recostar al enfermo con
de manera que la distinción debe determinarse al de­ las piernas elevadas en posición de Trendelenburg. Una
mostrar si la sustancia causal es un alergeno. venoclisis, de preferencia con catéter, facilita la admi­
Otras causas de insuficiencia circulatoria inclu­ nistración de medicamentos. Se puede aplicar adrenali­
yen insuficiencia cardiaca primaria, choque por endo­ na intravenosa a dosis de 1 a 5 mL en una solución a
toxinas y mecanismo reflejo. El tipo más frecuente de 1: 10 000 para adultos, y 0.01 a 0.05 mlJkg en niños, si
choque que simula choque anafiláctico es el colapso la presión sistólica está por debajo de 60 mmHg. Es po­
vasovagal, que puede presentarse por inyección de sible proporcionar otros vasopresores como dopamina
anestésicos locales, en particular, durante intervencio­ o glucagon mientras se efectúa vigilancia de la presión
nes dentales. En este caso, existe palidez sin cianosis, arterial y frecuencia del pulso. Los pacientes que utili­
náuseas, bradicardia y ausencia de obstrucción respi­ zan bloqueadores ~. aun en la forma de gotas oftálmi­
ratoria y síntomas cutáneos. cas, son refractarios a medicamentos simpatomiméticos
La reacción de Jarisch­Herxheimer se presenta como adrenalina, aunque sí responden al glucagon. El
varias horas después del tratamiento antimicrobiano de tratamiento específico para el choque se aplica con rapi­
sífilis u oncocercosis. Se caracteriza por fiebre, escalo­ dez en la venoclisis. La solución salina normal puede
fríos, mialgias, cefalea e hipotensión. A diferencia de ser satisfactoria, aunque es posible que sean necesarios
la anafilaxia, se puede evitar por medio de tratamiento hasta 6 Lo más en 12 horas. Primero se debe aplicar 1 L
previo con corticosteroides. cada 15 a 30 minutos, mientras se hace vigilancia de
La Aspirina® y los antiinflamatorios no esteroi­ signos vitales y volumen de orina. Pueden requerirse
deos afectan a cierto subgrupo de pacientes asmáti­ plasma u otras soluciones coloidales. Es factible que sea
cos, y originan una reacción asmática aguda que puede necesaria la vigilancia del reemplazo de líquidos, por
incluir congestión nasal, eritema, edema facial y cho­ medición de la presión venosa central.
que. Los aditivos de sulfito, en ciertos alimentos y
medicamentos, pueden afectar a algunos asmáticos con B. Edema laríngeo
reacción similar tipo anafiláctica. La anafilaxia indu­ La exploración de las vías respiratorias en busca de
cida por ejercicio se debe diferenciar del colapso por obstrucción laríngea debe realizarse con prontitud. Es­
esfuerzo físico que se suscita en algunos pacientes con tablecer una vía aérea permeable puede salvar la vida.
anemia falciforme. El paso de una sonda endotraqueal puede dificultarse

f Tratamiento
debido a la inflamación. La punción de la membrana
cricotiroidea con una aguja calibre 14 o 16 proporcio­
na una vía, pero es demasiado peligrosa para intentar­
u,
El tratamiento de la anafilaxia y las reacciones anafilac­ se en un niño. La cricotirotomía es el método preferido

1 toides es el mismo. Se deben iniciar pronto, de manera


que es necesario un gran índice de sospecha y el diag­
si se debe aplicar el tratamiento fuera de un hospital.
En el hospital se prefiere la traqueostomía quirúrgica.

]
nóstico ha de efectuarse con rapidez. Una vez que se
sospecha anafilaxia, se inyecta adrenalina acuosa en C. Obstrucción bronquial
¡¡¡ solución a 1: 1 000 por vía intramuscular, o bien subcu­ La adrenalina es muy efectiva y es un broncodilatador
i tánea a dosis de 0.2 a 0.5 mL en adultos o 0.01 mLJkg veloz; pero si el broncospasmo persiste, se pueden ad­
i111 en niños. La dosis se repite a los 15 a 30 minutos, si es
necesario. Si la reacción fue ocasionada por picadura
ministrar broncodilatadores ~­adrenérgicos a través de
ventilación con presión positiva intermitente. Se utilizan
@
de insecto o medicamento inyectado, se pueden infiltrar inyecciones intramusculares o intravenosas de hidrocor­
442 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 27)

tisona o metilprednisolona si hace poco que el paciente de reacción en personas que han presentado reacción
recibió terapéutica esteroidea. Si la PaC02 es menor de anafilactoide previa durante estudios radiográficos. Los
55 mmHg, es necesario aplicar oxígeno por catéter na­ pacientes con deficiencia de IgA que requieren produc­
sal, de 4 a 6 Umin. En caso de insuficiencia respiratoria tos sanguíneos, deben recibir su transfusión a partir de
con PaC02 encima de 65 mm Hg, son obligatorias la donadores con ausencia de IgA (capítulo 21).
intubación y la asistencia mecánica de la ventilación. Cualquier médico o enfermera que administra
medicamentos inyectados debe estar preparado para
D. Urticaria, angioedema tratar una posible reacción anafiláctica, mediante la
y reacciones gastrointestinales disponibilidad apropiada de medicamentos; asimismo,
Estas manifestaciones no ponen en peligro la vida y los pacientes deben permanecer bajo observación du­
responden bien a antihistamínicos. Si son ligeras, es ade­ rante 15 a 20 minutos después de cualquier inyección.
cuada una tableta de antihistamínico oral. Si son gra­
ves, se puede aplicar difenhidramina, 50 mg ( l a 2 mg/ B. Estuche de anafilaxia
kg para niños) por vía intramuscular o intravenosa. Los pacientes con sensibilidad anafiláctica a picadura de
Es vital seguir el tratamiento en casos graves de himenópteros o a alimentos deben llevar con ellos todo
anafilaxia. La medición de signos vitales, el examen de el tiempo un estuche que contenga una jeringa precarga­
la fuerza de vías respiratorias superiores e inferiores, la da con adrenalina en alguna de las presentaciones co­
medición de gases de sangre arterial y pH, y la electro­ merciales disponibles. La adrenalina o un ~ adrenérgico
cardiografía se llevan a cabo mejor en la sala de urgen­ en inhalador de dosis medida no constituyen una precau­
cias o unidad de cuidados intensivos. Se debe observar ción confiable de protección para el choque anafiláctico.
a todos los sujetos durante 24 horas después de un tra­
tamiento satisfactorio, excepto en casos de anafilaxia C. Desensibilizaci6n
muy leves. Se ha considerado a los bloqueadores del La desensibilización al veneno de himenópteros ha
receptor H2 para histamina, como cimetidina o ranitidi­ mostrado ser muy eficaz, según se juzga por las res­
na, como coadyuvantes de los antagonistas para el re­ puestas a picaduras subsecuentes. Se recomienda el tra­
ceptor H1, pero aún no se ha probado su efectividad. tamiento para pacientes que han presentado anafilaxia
Los corticosteroides no tienen acciones antianafilácti­ sistémica después de una picadura y tienen prueba cu­
cas, y no debe esperarse que alivien las manifestacio­ tánea positiva a uno o más venenos. La dosis de sostén
nes inmediatas agudas que ponen· en peligro la vida, para desensibilización al veneno, 100 mg de cada ve­
aunque puede haber indicaciones especiales, según se neno, casi siempre se obtiene en 12 semanas o menos
menciona antes. Las complicaciones como arritmias con un programa semanal, o "rápido". Se debe conti­
cardiacas, convulsiones hipóxicas y acidosis metabóli­ nuar a intervalos de 4 a 6 semanas indefinidamente. La
ca se tratan de la manera habitual. mayoría de los pacientes mantiene protección durante
El tratamiento de anafilaxia por picadura de hi­ un tiempo prolongado al suprimir las inyecciones des­
menópteros es igual que para cualquier reacción ana­ pués de un curso de cinco años de desensibilización.
filáctica. En picaduras de abeja, el saco de veneno y el Los diabéticos alérgicos a la insulina y, en ocasio­
aguijón, por lo general, permanecen en la piel y deben nes, los pacientes sensibles a la penicilina pueden re­
eliminarse rápidamente al rasparlos con un cuchillo o querir desensibilización.
la uña. Por lo general, las reacciones locales sólo re­
quieren compresas frías para aliviar el dolor y reducir Complicaciones
la inflamación, pero una inflamación local extensa pue­
de requerir terapéutica breve con corticosteroides. La muerte por edema laríngeo, insuficiencia respirato­
ria, choque o arritmia cardiaca ocurre a los minutos del
Prevención inicio de la reacción, pero a veces el choque irreversi­
ble persiste durante horas. La hipoxia respiratoria o in­
A. Evitación suficiencia cardiaca pueden ocasionar daño cerebral
Una vez establecido el diagnóstico de anafilaxia y de­ permanente. Es posible que la urticaria o el angioede­
terminada la causa, es esencial la prevención de ata­ ma recidiven durante meses después de la anafilática
ques futuros. En caso de alergia a alimentos o fármacos, por penicilina. Otras complicaciones potenciales son in­
se debe evitar en lo posible el alergeno o alergenos de farto del miocardio, aborto e insuficiencia renal.
reacción cruzada. Los pacientes sensibles a picaduras
de insectos, deben evitar comer al aire libre, basura, Pronóstico
flores, perfumes, cortar el pasto y caminar descalzos en
el exterior. El tratamiento previo con antihistamínicos y Generalmente se asume que en la anafilaxia cada expo­
corticosteroides antes de la radiografía que requiere ad­ sición sucesiva origina una reacción más grave. Sin
ministración de medio de contraste disminuye el riesgo embargo, la experiencia en casos de anafilaxia por peni­
Anafilaxia y urticaria • 443

cilina, veneno de himenópteros y alimentos indica que Incluyen edema, vasculitis no necrosante, vasculitis
éste no es obligadamente el caso. Si transcurre un tiem­ necrosante, perivasculitis y varias reacciones inflama­
po suficientemente prolongado sin exposición al aler­ torias diferentes en la piel.
geno, en algunos pacientes, puede haber disminución o
pérdida de la sensibilidad. No existe método para pre­ C. Patogenia
decir los cambios de la sensibilidad, pero en ocasiones La urticaria y el angioedema son manifestaciones vi­
pueden documentarse por medio de pruebas periódicas. sibles de edema localizado, cutáneo o subcutáneo, por
La inmunoterapia para sensibilidad a picaduras de in­ incremento en la permeabilidad de los vasos sanguí­
sectos es muy adecuada para alterar de manera favora­ neos, y quizá vénulas poscapilares. Ya que la inyec­
ble el pronóstico, y a veces la desensibilización puede ción de histamina en la piel produce la roncha y el
evitar la reacción anafiláctica por penicilina durante un eritema, así como el prurito clásico similar o idéntico
tiempo corto para permitir utilizar el medicamento con a una lesión urticariana, se acepta que la liberación
seguridad. El pronóstico siempre es reservado, puesto endógena de histamina es el mecanismo que origina
que se sabe que la memoria inmunitaria de lgE puede la enfermedad. El hecho de que el tejido celular sub­
durar toda la vida. La reacción anafilactoide a fármacos cutáneo sea laxo y contenga menos terminaciones ner­
sigue varios cursos. Los pacientes que reaccionan de viosas explica la inflamación más difusa y el prurito
manera adversa al medio de contraste radiográfico yo­ menos grave en el angioedema. Se han demostrado
dado, en general, toleran exposiciones subsecuentes al repetidamente valores aumentados de histamina en la
mismo medio sin reacciones; sin embargo, por datos sangre venosa, en las áreas que drenan la zona de urti­
estadísticos es más probable que ocurra una reacción en caria inducida. También se considera que otros me­
un paciente que ha presentado una reacción previa. diadores de células cebadas, en particular leucotrienos,
contribuyen a la fisiopatología. Aún se debe investi­
gar la función de las citocinas y otras sustancias quí­
URTICARIA Y ANGIOEDEMA micas endógenas en la mediación y modulación de la
enfermedad.
Características inmunitariasprincipales
D. Patogenia inmunitaria
• Forma aguda generalmente debida a alergias a ali­ Se ha mostrado que muchos casos de urticaria aguda y
mentos o medicamentos mediadas por lgE. angioedema tienen una causa alérgica. En estos casos,
• La enfermedad crónica o recidivante casi nunca es el anticuerpo lgE fijo a células cebadas locales desen­
inmunitaria ni de causa conocida. cadena la liberación o activación de mediadores cuan­
do se encuentra alergeno. Otras vías potencialmente
Consideraciones generales inmunitarias para la liberación de mediadores de célu­
las cebadas, por ejemplo, vía de la anafilotoxina deriva­
La urticaria y el angioedema (conocidos también como da del complemento, no se ha demostrado que operen
edema angioneurótico) pueden considerarse como una en esta enfermedad. La urticaria­angioedema idiopáti­
sola enfermedad caracterizada por vasodilatación e in­ ca y las diversas urticarias descritas después carecen
cremento de la permeabilidad vascular de la piel (urti­ del mecanismo alergeno­anticuerpo. Se desconocen los
caria) o tejidos subcutáneos (angioedema). Esta medios precisos por los cuales las células cebadas se
~ enfermedad es un tipo dérmico localizado de anafilaxia estimulan en estas circunstancias.

1
y constituye una de las manifestaciones de la anafi­
laxia sistémica. El mismo mecanismo de anticuerpos Características clínicas
.. IgE origina la patogenia de la urticaria­angioedema
·5 alérgica y la de la anafilaxia sistémica, y la lista de aler­ A. Sfntomas y signos
·! genos habituales es idéntica. La urticaria­angioedema La urticaria aparece como áreas múltiples de placas
~ ídiopática (no alérgica) es análoga a la reacción anafi­ edematosas bien demarcadas muy pruriginosas. Son

1
LL. lactoide. En contraste con la anafilaxia, la urticaria es
un trastorno benigno y es mucho más frecuente.
blancas, con eritema que las rodea, o bien tienen color
rojo y se hacen blancas al presionar. Las lesiones indi­
viduales varían en diámetro desde unos milímetros a

1
A. Epidemiología muchos centímetros. Son circulares o serpiginosas. Sin
La urticaria afecta a cerca de 20% de la población, en importar la duración de la enfermedad, las lesiones in­
¡¡¡ general, como un ataque único agudo u ocasional. dividuales son evanescentes y duran de 1 a 48 horas.
Pueden aparecer en cualquier parte de la superficie

1
@
B. Patología
Se han descrito varias lesiones histopatológicas, pero
éstas se correlacionan mal con la presentación clínica.
cutánea, pero a menudo tienen predilección por áreas
de presión. El angioedema aparece como áreas difusas
de inflamación no dependiente y no invaginante, sin
444 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 27)

prurito, con predilección por la cara, en especial, áreas medades en ausencia de urticaria. Se debe remarcar
periorbitaria y peribucal. La inflamación puede pre­ que en la mayor parte de los casos de urticaria crónica
sentarse también en boca y faringe. El dolor abdomi­ recidivante no se encuentra ninguna causa, incluso con
nal puede indicar angioedema del intestino. la investigación más cuidadosa.
La urticaria aguda dura de unas horas a unos días,
y es más probable que se asocie con una causa identifi­ Causas
cable como alergia, efecto inespecífico por medicamen­
tos, infección o factores físicos. La urticaria crónica o A.Alergia
recidivante persiste por diferentes causas durante pe­ Los alergenos ingeridos son causas mucho más frecuen­
riodos que abarcan desde varias semanas hasta años. tes de urticaria de lo que son los inhalados. Cualquier
La urticaria y el angioedema pueden aparecer juntos alimento o medicamento puede estimular urticaria. Se
en el mismo paciente. deben considerar fuentes ocultas de medicamentos, in­
cluso los de marca comercial como laxantes, remedios
B. Datos de laboratorio para la cefalea y preparaciones de vitaminas. En oca­
No hay pruebas anormales de laboratorio, excepto en siones, los aditivos de medicamentos y alimentos origi­
los procedimientos específicos descritos después. nan la urticaria. La alergia a la picadura de insectos
puede ocasionar urticaria sin otros signos de anafilaxia
Diagnóstico clínico sistémica.
La urticaria por contacto cutáneo es una respues­
El diagnóstico es inmediatamente evidente al inspec­ ta poco común, donde la urticaria localizada es provo­
cionar la piel. cada por el contacto con el alergeno, como un alimento
o los ácaros del polvo en el hogar. La urticaria puede
Diagnóstico inmunitario después volverse generalizada.

En general, son necesarios los antecedentes médicos B. Causas físicas


y ambientales completos, así como examen físico, para El dennografismo, reacción de roncha que es un tipo
determinar la causa. La urticaria alérgica puede pro­ exagerado de la triple respuesta de Lewis, se presenta
venir de exposición a alergenos por ingestión o inyec­ en 5% de la población, después de raspar o golpear la
ción (con más probabilidad), contacto cutáneo directo piel. Otro fenómeno habitual, no relacionado con el der­
(con menos probabilidad) e inhalación (pocas veces). mografismo, es la aparición de urticaria después de la
El planteamiento sobre alergias comunes en anafilaxia ducha.
que aparece al inicio de este capítulo, también se apli­ La urticaria fría puede inducirse localmente al
ca a la urticaria alérgica aguda. refrescar la piel al contacto con el frío. A menudo, la
La alergia a alimentos se diagnostica por antece­ urticaria aparece sólo al recalentar la piel. En ocasio­
dentes cuidadosos de la dieta, uso de dietas de elimi­ nes, se produce urticaria generalizada al enfriar una
nación y provocaciones apropiadas con alimentos. La porción del cuerpo. Los pacientes están en riesgo de
alergia a fármacos requiere escrutinio estrecho de los choque cuando nadan en agua fría. La prueba diag­
antecedentes recientes de medicamentos del pacien­ nóstica del cubo de hielo se describió antes. A veces
te, eliminación de los fármacos de que se sospecha y, se puede transmitir la reacción de manera pasiva por
en ocasiones, provocación deliberada, aunque la prue­ suero a la piel de un individuo no afectado.
ba dérmica es útil para ciertos medicamentos como La urticaria familiar fría es un infrecuente tras­
penicilina. El diagnóstico de urticaria al frío se hace torno autosómico dominante en el cual el frío origina
al aplicar un cubo de hielo en el antebrazo durante 5 fiebre, escalofrío, artralgias y urticaria.
min y observar la urticaria localizada, después de re­ La urticaria y el angioedema inducidos por calor,
calentar la piel. Pruebas similares de aplicación de luz de sol, agua o vibración son síndromes diferentes e
calor, luz ultravioleta, vibración, presión o agua a un infrecuentes. La urticaria por presión es una caracte­
área de prueba dérmica son apropiadas si los antece­ rística común de todos los tipos de urticaria. Sin embar­
dentes sugieren estas causas. go, la urticaria por presión prolongada y sostenida que
La urticaria colinérgica se sospecha por la apari­ ocasiona inflamación dolorosa es una entidad diferente.
ción clásica de las lesiones y la provocación por ejer­ La urticaria colinérgica es una enfermedad de cau­
cicio. La prueba dérmica de la metacolina es posible sa desconocida en la cual aparecen pequeñas ronchas ( 1 a
sólo en un tercio de los pacientes. 3 mm) rodeadas por áreas rojas después del ejercicio,
Las pruebas diagnósticas para parásitos o infec­ calor o estrés emocional. Es necesaria una elevada tem­
ciones, linfomas u otras neoplasias, o bien enferme­ peratura corporal para la reacción, la cual se considera
dades del tejido conjuntivo, están indicadas sólo si los que se inicia por una respuesta colinérgica que desenca­
antecedentes y el examen físico sugieren tales enfer­ dena la liberación de células cebadas. Otros síntomas,
Anafilaxia y urticaria • 445

como hipotensión y cólicos en el aparato digestivo, pue­ del mixedema por su ausencia en áreas de localiza­
den acompañar a la urticaria y al angioedema. ción de clave y su aparición evanescente.
El angioedema hereditario es trastorno poco fre­
C. Vssculitis cuente que ocasiona inflamación periódica y puede
Se informa la urticaria como síntoma en algunos pa­ acompañarse de dolor anormal y edema laríngeo. La
cientes con lupus eritematoso sistémico (LES), escle­ urticaria no se presenta en esta enfermedad. Se sospe­
rosis sistémica, polimiositis, vasculitis leucocitoclástica, cha la enfermedad cuando hay antecedentes similares
púrpura palpable, hipocomplementemia o crioglobuli­ de ataques recidivantes no relacionados con la exposi­
nemia, pero no hay explicación convincente para di­ ción a alergenos. El diagnóstico se efectúa al hallar dis­
cha relación. minución sérica de C4 y se confirma por la ausencia de
Debido a que la urticaria es muy común, su rela­ la actividad inhibidora de esterasa Cl en el suero. Se
ción con la enfermedad primaria en estos casos tiende describe en mayor detalle en el capítulo 25.
más a ser coincidental. La urticaria pigmentosa es un infiltrado de la piel
con múltiples tumores de células cebadas, que apare­
D. Neoplasias cen como manchas por exposición al sol y originan co­
La urticaria o angioedema a veces· se reporta en pacien­ mezón al rasparse o golpearse. Puede acompañarse de
tes con neoplasias, en especial, enfermedad de Hodg­ tumores viscerales de células cebadas (mastocitosis sis­
kin y linfomas, pero es difícil de documentar una relación témica).
de causa y efecto. Pocas veces el angioedema por defi­
ciencia del inhibidor de esterasa e 1 se origina por un Tratamiento
linfoma. Esto se analiza en el capítulo 25.
La urticaria originada por alimentos o fármacos se trata
E. lnhibidores de Is clclooxigenass al evitar las sustancias causales, aunque la hiposensi­
La Aspirina® y los antiinflamatorios no esteroideos, con bilización a un medicamento puede intentarse en si­
frecuencia precipitan la urticaria aguda o crónica. Tam­ tuaciones­ infrecuentes en las cuales no está disponible
bién potencian la urticaria idiopática o de otras causas. ningún fármaco alterno. La urticaria relacionada con
Se desconoce el mecanismo. La creencia de que los infección es auto limitada si ésta se trata adecuadamen­
aditivos de alimentos y medicamentos, principalmente te. En casos de alergia física, deben aconsejarse medi­
el colorante amarillo de tartracina y el conservador ben­ das protectoras para evitar calor, luz solar o frío.
zoato de sodio, también causan o exacerban erupciones El tratamiento con fármacos es un coadyuvante útil
no cuenta con fundamento científico por medio de es­ en la terapéutica de todos los pacientes, se haya encon­
tudios controlados. trado o no la causa, pero una respuesta adecuada al tra­
tamiento sintomático no impedirá los esfuerzos del
F. Emociones médico para encontrar la causa subyacente. Los anti­
El desencadenamiento de urticaria por estrés emocio­ histamínicos son el método terapéutico principal, pero
nal u otros factores psicológicos es una observación deben aplicarse en dosis adecuada. Los antagonistas del
clínica frecuente, pero la explicación de este fenóme­ receptor H1 tienen efectividad probada, pero inconsis­
no requiere mayores estudios. tente, para tratar la urticaria. Con frecuencia se reco­
i mienda el uso combinado de bloqueadores de receptores
~ G. Urtlcaria­angioedema idlopát/cos H1 y H2, pero esto no tiene un valor comprobado. Las
Esta categoría abarca a la mayor parte de los casos de inyecciones de adrenalina pueden aliviar la urticaria de
urticaria­angioedema crónicos, ya que los estudios diag­ manera transitoria y deben utilizarse para tratar el an­

t
¡.
nósticos exhaustivos no son concluyentes en la mayo­ gioedema que afecta faringe o laringe. Por lo general,
·i ría de los pacientes con urticaria recidivante con duración los corticosteroides no son eficaces y no deben utilizar­
mayor de seis semanas. se para tratar urticaria de causa desconocida.

J Diagnóstico diferencial Complicaciones y pronóstico

1 La apariencia característica de urticaria y angioede­ La urticaria en sí es una enfermedad benigna. Puesto


ma, junto con antecedentes de desaparición rápida de que la urticaria alérgica es un tipo cutáneo de anafi­
lesiones individuales, deja poca oportunidad a un diag­ laxia, es posible que una dosis excesiva de alergeno o
¡¡¡ nóstico incorrecto. desencadenante físico origine anafilaxia sistémica que
Picaduras múltiples de insectos pueden originar ponga en peligro la vida. Esto también es posible en
i ronchas, pero una inspección cuidadosa muestra el ciertos casos de urticaria física El angioedema puede
iB punto de la picadura en el centro de la lesión. El an­ obstruir las vías respiratorias si se localiza en la laringe
u
gioedema se puede distinguir del edema ordinario o o en estructuras adyacentes.
446 • Inmunologia básica y cltnica (Capitulo 27)

REFERENCIAS
ANAFILAXIA URTICARIA Y ANGIOEDEMA
BrinerWW Jr, Sheffei' AL: Exercise­induced anaphylaxis. Birschm8nn JV et al.: Cholinergic urticaria, Arch Dermatol
MetfSci Sports Exerc 1992;24:840. 1987;123:462.
Ditto AM et al.: Idiopathic anaphylaxis: A series of 335 Howes LG et al.: Angiotensin receptor antagonists and ACE
cases. AnnAllergy Asthma Immunol·l996;71:285. ­ínhíbítors, Aust Fam Physician 1998;27:914.
Niddas RA et al.: The diagnosis and management of ana­ Kauppinen letal.: Yearbook: Urticaria in children: Retro­
phylaxis. J Allergy Clin Immunol 1998; 1O1 :8465. spective evaluation and follow­up. Allergy 19,84;39:469.
Slater J: Latex allergy­what do we knowV J\),lergy Clin Leznoft'A: Chronic urticaria. Can Fam Physician 1998;44:2170
Immunol 1992;90:3. , . . Soter NA, W~rman SI: Physical urtícaria/angioedema:
Smith PL et al.: Physiologic ma.Íli{eswtions of human ana­ An experimental model of mast cells activation in hu­
phylaxis. J Clin Invest 19~('.);66:i072. ­. . mans. J Allergy Clin Immunol 1980;66:358.
Steiner DJ, Schwager RG: Epidemiology, diagnosis, pre­ Wanderer AA et al.: Clinical characteristics of cold­induced
cautions, and policíes óf íntraóperatívé anaphylaxis to systemic reactions acquired in cold urticaria s)1ndrómes:
látex. JAm Coll Surg 1995;180:754. Recommendations for prevention of this complication
Valentine MD:lnsect venom allergy: Diagnosis and treat­ and a proposal for a diagnostic classification of cold ur­
ment. J Allergy Clin Immunol l984;73:299. ticaria. J Allergy Clin Immunol 1986;78:417.
28
Enfermedades alérgicas
por complejosinmunitarios
Abba /. Terr, MD

Este capítulo describe las enfermedades alérgicas me­ es una respuesta cutánea inflamatoria localizada por
diadas por complejos inmunitarios de alergeno con an­ el depósito de complejos inmunitarios en vasos san­
ticuerpos IgG o IgM. La activación del complemento guíneos dérmicos. Por tanto, sirve como un modelo
por complejos inmunitarios genera mediadores quimio­ para todas las enfermedades mediadas por complejos
tácticos y vasoactivos que originan daño tisular por com­ inmunitarios.
binación de depósito de los complejos, alteraciones en La patogenia inmunitaria depende de las concen­
la permeabilidad vascular y flujo sanguíneo, y acción traciones de antígeno y anticuerpo, necesarias para for­
de productos tóxicos de las células inflamatorias. La mar compuestos inmunitarios que puedan iniciar la
patología de los complejos inmunitarios se ha estudia­ activación del complemento. Los complejos de tama­
do extensamente en animales y el proceso se detalla en ño intermedio activan el complemento con mayor fa­
el capítulo 13. Se considera que la lesión tisular ocasio­ cilidad y, por tanto, son los más perjudiciales para los
nada por complejos inmunitarios también se presenta tejidos. Los grandes complejos insolubles se eliminan
en ciertas enfermedades no alérgicas expuestas en otra con rapidez por los fagocitos mononucleares, en tanto
parte de esta obra. Éstas son: lupus eritematoso sisté­ los complejos pequeños no pueden activar los recepto­
mico (capítulo 31 ), vasculitis (capítulo 34 ), glomerulo­ res del complemento. Los complejos inmunitarios ac­
nefritis · (capítulo 36), artritis reumatoide (capítulo 31) tivan el complemento por medio de la fijación de la
y rechazo agudo de injertos (capítulo 52). porción Fe del anticuerpo con el receptor Fe en Clq. Se
Las enfermedades alérgicas clásicas de complejo liberan anafilatoxinas C3a y C5a. Las moléculas acti­
inmunitario son la reacción cutánea de Arthus y la van. a las células cebadas para que liberen factores de
enfermedad sistémica del suero. En la aspergilosis permeabilidad, lo cual permite la localización de los
alérgica broncopulmonar participa un mecanismo in­ complejos inmunitarios a lo largo de la membrana ba­
~ munitario de dos fases, en el cual complejos inmuni­ sal de las células endoteliales. Los factores quimiotác­
s tarios de antígenos de Aspergillus y anticuerpos lgG, ticos de los diversos componentes del complemento
B originan inflamación bronquial y destrucción del teji­ atraen neutrófilos. Se activan neutrófilos, macrófagos,

1
do broncopulmonar en presencia de una respuesta con­ linfocitos y otras células con receptores de membrana
comitante de IgE al alergeno. para Fe. Los neutrófilos activados son especialmente
·~ importantes en la reacción de Arthus. Liberan sustan­

t
~
REACCIÓN DE ARTHUS
cias químicas tóxicas, como radicales libres, que con­
tienen oxígeno, generan enzimas proteolíticas de los
gránulos citoplasmáticos y fagocitan complejos inmu­
En 1903, Nicholas­Maurice Arthus mostró que la in­ nitarios.

1 yección intradérmica de un antígeno proteínico en un


conejo hiperinmunizado ocasionaba inflamación lo­
Las reacciones de Arthus son infrecuentes en los
humanos; los ejempos se muestran en el cuadro 28­1.

1
¡¡¡
cal que progresaba hasta una lesión hemorrágica ne­
erótica con ulceración dérmica. Investigaciones
posteriores establecieron que el fenómeno de Arthus
La necrosis hemorrágica en el sitio de inyección de un
medicamento o picadura de insecto podría sugerir una
reacción de Arthus, pero la distinción de una reacción

:o1
447
448 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 28)

• La gravedad de la enfermedad depende de la dosis


Cuadro 28-1. Causas de la reacción de Arthus
de antígeno.
Clase de sustancia Ejemplo • La reacción clásica originada por el suero heterólo­
Fármacos no proteicos ~­lactámicos go puede ocurrir de manera más leve con otros me­
Fármacos proteicos Heparina de BPM dicamentos.
Proteína extraña incidental
(suero de becerro fetal)1 Consideraciones generales
Vacunas Vacunas
Toxoide tetánico La enfermedad del suero fue el primer trastorno reco­
Toxoide diftérico
Alergenos nocido cuando se utilizó el antisuero heterólogo como
Antígenos microbianos Superantfgenos (proteína A
inmunización pasiva para el tratamiento de varias en­
estafilocócica)' fermedades infecciosas y tóxicas en la era preantibióti­
Mordeduras y picaduras Mosquitos ca. En la actualidad, la "terapéuticacon suero" específico
de insectos Arañas mediante suero heterólogo (de ordinario, equino) o ga­
1Véase el texto
mmaglobulina se restringe a la inmunización pasiva en
una cantidad muy reducida de enfermedades tóxicas y
al uso de globulinaantilinfocito(ALG) o timocito (ATG)
tóxica o infección secundaria requiere datos histoquí­ para terapéutica inmunosupresora.
micos o de laboratorio de complejos inmunitarios im­ Ya se están utilizando para el tratamiento de cán­
portantes. Se presenta a menudo un tipo limitado de cer, sepsis y otras entidades anticuerpos monoclona­
reacción de Arthus en el sitio de las inyecciones de des­ les de murinos dirigidos contra citocinas y sustancias
ensibilización alérgica después que se han administra­ similares. La enfermedad del suero se presenta de ma­
do dosis suficientes de alergenos inyectados para nera muy poco frecuente y cuando lo hace es de inten­
generar anticuerpos lgG "bloqueadores" (capítulo 51). sidad leve, generalmente, debido a la administración
Ya que el valor de anticuerpo lgG obtenido en latera­ de medicamentos proteicos y no proteicos, vacunas e
péutica contra la alergia es relativamente escaso, la in­ incluso debido a mordeduras y picaduras de insectos
flamación tisular cutánea y subcutánea ocasiona sólo (cuadro 28­2).
eritema leve e induración. Esto se inicia varias horas
después de la inyección y de ordinario cede en menos A. Definición
de 24 horas. La enfermedad del suero es una entidad alérgica agu­
En algunas ocasiones, el origen del trastorno se da y autolimitada que se origina por inflamación ge­
debe a un antígeno inusual, que se puede trazar. Los nerada por el complemento y activada por el complejo
linfocitos de donadores no infectados administrados inmunitario después de la inyección de una proteína o
en infusión a sus hermanos gemelos idénticos infecta­ un hapteno. Las característicasprincipales son fiebre,
dos con VIH produjeron reacciones de Arthus leves dermatitis, linfadenopatía y dolores articulares.
causadas por anticuerpos que pusieron de minifiesto
la cantidad mínima de suero de becerro fetal utilizado B. Epidemiología
en el medio de cultivo de linfocitos in vitro. La enfermedad del suero se ocasiona por inyección
La reacción puede acompañar a una infección terapéutica de material extraño que es potencialmente
bacteriana toxigénica. La proteína A estafilocócica antigénico; por tanto, su prevalencia depende de cier­
superantigénica inductora de células B ha mostrado tos tipos de tratamiento médico. Las inyecciones tera­
generar una reacción de Arthus inversa pasiva por péuticas de grandes cantidades de suero heterólogo
medio de su capacidad para fijarse de manera inespe­ originan enfermedad del suero en proporción a la do­
cífica a la porción Fab de la lgG humana (diferente de sis. El índice de ataque puede ser de casi 90% cuando
la región de fijación al complemento) y a ciertas re­ se aplica una dosis de suero de caballo de 200 mL. La
giones variables de las cadenas pesada y ligera de los fracción de gammaglobulina del suero extraño que
anticuerpos circulantes. contiene a los anticuerpos terapéuticos es sólo un poco
menos antigénica mostrando, por lo general, un índi­
ce de 50% o más de ataques de la enfermedad a partir
ENFERMEDAD DEL SUERO de ALG o ATG. Se desconoce la razón por la que al­
gunos medicamentos (p. ej., minociclina, cefaclor)
Características inmunitariasprincipales tienden más a causar esta reacción que otros de su
misma clase (tetraciclinas, cefalosporinas). En la ac­
• La enfermedad del suero es una reacción sistémica tualidad no hay estadísticas de prevalencia disponi­
dependiente de complejos inmunitarios y comple­ bles, pero ahora son poco frecuentes los reportes de
mento contra un antígeno extrínseco. enfermedad del suero.
Enfermedades alérgicas por complejos inmunitarios • 449

Cuadro 28­2. Causas de la enfermedad


del suero ­ ­­­­­­­­
Complement; ',
/
,,
I
Clase de sustancia Ejemplo sérico \ I

Fármaco no Antibióticos
\ __ ,, ,. I
I
Anticuerpo
proteico Penicilina ' circulante/
Sulfonamidas \
Minocicllna
Cefaclor
Otros
Fármacos
proteicos·
Antisuero heterólogo
Pollclonal (caballo, conejo) ¡
!
Antivenina ( vfbora, araña,
escorpión)
Patología
tisular ¡
í
Otras antitoxinas (botulfnica) \ 1
Suero antirrábico /
Globulina antilinfocitos (ALG) I
Globulina antitimocitos (ATG)
Gammaglobulina humana
!'
intravenosa /
Vacunas
Anticuerpos Factor de necrosis antitumoral
monoclonales
murinos (Mab) IV
Mordeduras, Picaduras de mosquitos
picaduras de Picaduras de insectos
insectos himenópteros Días 7 14
Figura 28­1. Fenómenos inmunitarios en la enfermedad ex­
perimental del suero "por una sola inyección", en conejos. La
patogenia de la enfermedad del suero en humanos es similar.
C. Patogenia Inmunitaria Se aplica una sola dosis grande de antígeno en el día o. Fase
Se considera que la patogenia de la enfermedad del suero /: Equilibrio del antígeno entre sangre y tejidos. Fase 11: Res­
en humanos es similar al mecanismo de la enfermedad puesta primaria de anticuerpos. Cerca del final de esta fase, el
del suero de "una sola inyección" que se genera de anticuerpo se combina con el antígeno para formar complejos
inmunitarios circundantes. Fase 111: Patología tisular y evolu­
manera experimental en conejos inmunizados (figura
ción de la enfermedad clínica. Los complejos circulantes acti­
28­1 ). Después de una dosis única de antígeno inyecta­ van el complemento y se depositan en los tejidos. El valor del
do, hay un periodo breve de equilibrio entre la sangre y complemento sérico disminuye de manera transitoria y el antí­
los tejidos, seguido por una degradación lenta del antí­ geno residual se elimina de la sangre rápidamente. Fase IV:
geno durante el transcurso de varios días al iniciarse la Remisión. Ya no está disponible el antígeno y se incrementa la
cifra de anticuerpos circulantes; no se forman más complejos
respuesta primaria del anticuerpo. La síntesis de anti­ inmunitarios; los valores del complemento regresan a lo nor­
cuerpo va seguido de su liberación hacia la circulación, mal; se reparan las lesiones patológicas y ceden los síntomas.
donde se forman gradualmente los complejos antíge­

no­anticuerpo, en condiciones de moderado exceso de
antígeno. Los complejos de tamaño intermedio se de­ de antígeno, y en gran parte disminuye la cantidad y per­
!ll

i
positan en pequeños vasos sanguíneos en diversos ór­ sistencia de los complejos inmunitarios en la circulación.
ganos y desencadenan los procesos que se describieron
antes para la reacción de Arthus. Esto ocasiona mani­ Características clínicas
.¡,¡ festaciones clínicas y patológicas de la enfermedad. El

t
u.
antígeno libre se elimina con mayor rapidez de la circu­
lación al aumentar la producción de anticuerpos y la
formación de complejos inmunitarios. Entonces, los
A. Síntomas y signos
La enfermedad primaria del suero se inicia de 4 a 21
días (de ordinario, 7 a 1 O días) después de la exposición

1 complejos circulantes cambian a exceso de anticuerpo,


con lo que disminuyen en tamaño y se eliminan más
rápido. Finalmente, circula el anticuerpo libre, no se
inicial al antígeno causal. A menudo, el primer signo es
una erupción pruriginosa, que puede ser tipo urticaria,
maculopapular o eritematosa. Puede haber angioede­
J
lil
presentan lesiones adicionales y se produce la curación.
Las condiciones óptimas para la enfermedad del
ma, particularmente en la cara, y el sitio de inyección
casi siempre se inflama. Fiebre, linfadenopatía, ar­

1
suero se presentan durante la respuesta inicial del anti­ tralgias y mialgias completan la presentación clínica.
cuerpo en el huésped inmunizado previamente. Con ex­ Es posible que aparezcan inflamación y enrojecimiento
@
posiciones subsecuentes al mismo antígeno, la respuesta de articulaciones, y a veces hay cefalea, náuseas y vó­
anamnésica de anticuerpo facilita la rápida eliminación mito. La recuperación tarda de 7 a 30 días. Es poco
450 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 28)

frecuente la afección cardiaca o renal con importancia Complicaciones y pronóstico


clínica. Puede haber manifestaciones neurológicas, en
forma de mononeuritis, que en especial afecta al plexo Son poco frecuentes las complicaciones. En ocasio­
braquial y pocas veces puede haber polineuritis, sín­ nes, el edema laríngeo puede ocasionar obstrucción
drome de Guillain­Barré o incluso meningoencefalitis. respiratoria. Pocas veces la neuritis es permanente.
La enfermedad secundaria del suero se origina en
pacientes sensibilizados previamente al antígeno. El
periodo de latencia es corto, únicamente 2 a 4 días, y ASPERGILOSIS ALÉRGICA
la evolución clínica de la enfermedad puede ser breve, BRONCOPULMONAR
aunque las manifestaciones pueden ser graves. El uso
repetido del mismo medicamento, como ALG o ATG Características inmunitarias principales
puede originar episodios repetidos de la enfermedad
cada vez con menor intensidad y latencia, pero la efi­ • Los anticuerpos IgE e IgG contra Aspergillus parti­
cacia terapéutica generalmente se conserva. cipan en la patogenia de la enfermedad pulmonar.
Recientemente la antivenina se ha preparado por • Los anticuerpos lgE están dirigidos contra alerge­
tratamiento enzimático del fragmento Fe de la inmu­ nos de esporas.
noglobulina dejando el F(ab'h que causa malestar en • Los anticuerpos lgG están dirigidos contra alerge­
solo 1 % menos de los pacientes. nos del micelio.
• Hay incremento inespecífico del valor sérico de lgE
B. Datos de laboratorio durante las exacerbaciones de la enfermedad.
Hay ligera leucocitosis. Las células plasmáticas de la
médula ósea están aumentadas en cantidad y pueden Consideraciones generales
aparecer en la sangre. Es posible que haya eosinofilia,
pero esto no es característico. La velocidad de sedi­ La aspergilosis alérgica broncopulmonar (ABPA) es una
mentación de los eritrocitos está incrementada. A me­ enfermedad inusual, pero no rara, que afecta a los adul­
nudo se detectan complejos inmunitarios circulantes tos jóvenes atópicos con asma alérgica. Se origina por
y valores disminuidos del complemento, en enferme­ una respuesta concomitante de anticuerpos lgE e IgG
dades originadas por suero heterólogo; sin embargo, contra el muy distribuido hongo Aspergillusfumigatus.
en general no se detectan en la enfermedad del suero Las esporas aéreas de este microorganismo sobreviven
inducida por medicamentos (para métodos de detec­ en el aire libre· o dentro de sitios cerrados durante un
ción, véase capítulo 15). Son frecuentes proteinuria año, aproximadamente, en muchas áreas geográficas.
leve, hematuria y cilindros, así como anormalidades Además, Aspergillusfumigatus es un saprófito común
electrocardiográficas transitorias y pleocitosis. de las vías respiratorias superiores normales. La enfer­
medad se puede presentar en niños y lactantes. Origina
Diagnóstico inmunitario bronquiectasia y otros cambios pulmonares destructo­
res, pero el daño tisular se puede evitar si el trastorno se
No hay una prueba diagnóstica específica, El diag­ diagnostica y se trata adecuadamente.
nóstico se efectúa con base en antecedentes compati­
bles de síntomas clásicos en un intervalo apropiado, A. Epidemiología
después de la administración del medicamento, con Se estima que la ABPA se presenta en 1 a 2% de los
datos físicos y de laboratorio. La enfermedad casi siem­ pacientes con asma. La mayor parte de los casos se in­
pre es benigna y autolimitada, con buen pronóstico de forma en EUA y en el Reino Unido, pero la enferme­
recuperación completa, de manera que no están indi­ dad quizá se presente en todo el mundo. Con pocas
cadas pruebas invasoras como biopsia tisular. excepciones, es una enfermedad de personas con asma
Si se requiere confirmación del diagnóstico, pue­ atópica, pero también ocurre en 10% de los niños con
den detectarse en el suero anticuerpos lgG o lgE espe­ fibrosis quística. No se ha informado como enferme­
cíficos contra el antígeno relevante en el periodo dad ocupacional. No existe predilección genética co­
ilustrado en la figura 28­1. nocida distinta de aquélla relacionada con la atopia, y
no se ha confirmado asociación con antígenos de leu­
Tratamiento cocitos humanos (HLA).

El tratamiento debe ser conservador y ha de dirigirse B. Patogenia inmunitaria


al alivio de los síntomas. Son efectivos Aspirina®· y Aspergillusfumigatus está muy distribuido en aire y sue­
antihistamínicos. Si los síntomas son graves, se reco­ lo, y se puede encontrar dentro de las casas, donde la
mienda un curso de corta duración con dosis elevadas humedad y las materias orgánicas favorecen el creci­
de corticosteroides orales. miento de hongos. Algunos casos ocasionales se origi­
Enfermedades alérgicas por complejos inmunitarios= 451

nan por A. ochraceous o A. terreus. La exposición a As- tapones mucosos, dolores torácicos y malestar gene­
pergillus es universal, pero no hay datos deque una ex­ ral. Puede haber hemoptisis. Otros síntomas no especí­
posición ambiental excesiva ocasione la enfermedad. Sin ficos son cefalea, artralgias y mialgias. Algunos pacientes
embargo, la exposición a dosis grandes puede desenca­ se presentan con daño pulmonar crónico, lo cual sugie­
denar ataques agudos en el individuo sensibilizado. re que los ataques inflamatorios agudos pueden ser asin­
No está clara la patogenia de la enfermedad. Exis­ tomáticos. Los datos físicos son los del asma, así como
te consenso de que laABPAes una entidad alérgica que estertores en presencia de infiltración pulmonar.
requiere anticuerpos lgE e IgG contraAspergillus, y que
sus mecanismos efectores inmunitarios correspondien­ B. Datos de laboratorio
tes de la inflamación originan el daño tisular observado El diagnóstico de ABPA se confirma con rapidez por
(capítulo 13). La inhalación de esporas de Aspergillus datos objetivos de las respuestas inmunitarias apro­
induce una reacción broncospástica inmediata media­ piadas. La prueba intradérmica origina una reacción
da por lgE contra el alergeno ­de la espora y de esta doble de roncha y rubor inicial mediada por anticuer­
manera se atrapan los microorganismos en el moco in­ po lgE contra un extracto de A. fumigatus seguida de
traluminal de los bronquios proximales grandes. Cuan­ reacción de Arthus. La inmunofluorescencia en el pun­
do las esporas germinan y producen micelios, la reacción to máximo de la respuesta tardía, de 6 a 12 horas des­
de anticuerpos IgG contra un diferente antígeno mice­ pués de la inyección intradérmica, pone de manifiesto
lial ocasiona daño tisular e inflamación, quizá por pro­ el depósito de inmunoglobulinas y C3 distingue esta
ductos derivados del complejo inmunitario de la respuesta de una reacción IgE de fase tardía. La prue­
activación del complemento. Los ataques repetidos de­ ba de piquete quizá no sea lo bastante sensible para
bilitan la pared bronquial y originan bronquiectasia fo­ originar la respuesta de Arthus de anticuerpos IgG,
cal. Se desconoce el significado de los datos patológicos pero en general es suficiente para detectar la roncha y
de inflamación mediada por células T en la patogenia el rubor inmediatos por lgE.
de la enfermedad. El proceso inflamatorio se extiende En 70% de los casos se encuentran precipitinas
hacia el parénquima pulmonar peribronquial y ocasio­ séricas aAspergillus y la mayoría de los enfermos res­
na infiltrados inflamatorios agudos; finalmente, genera tantes es positiva si el suero se concentra cinco veces.
destrucción crónica del parénquima y fibrosis. También se pueden detectar anticuerpos séricos IgG e
lgE mediante la prueba radioalergoabsorbente (RAST)
C. Patología o análisis inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELI­
La enfermedad está confinada a los pulmones, donde SA), pero la sensibilidad extremadamente grande de
los efectos patológicos son dobles: los del asma sub­ estas técnicas ocasiona escasa especificidad para el
yacente y aquéllos asociados con episodios inflama­ diagnóstico de la enfermedad.
torios agudos y sus secuelas. Las hifas de Aspergillus En esta enfermedad es característico el aumento
y las células inflamatorias se pueden encontrar en los en el valor de IgE sérica total, que varía directamente
tapones de moco. La pared bronquial adyacente está con la actividad de la enfermedad. Se desconoce el me­
infiltrada con células mononucleares y eosinófilos, Un canismo para esto, pero los valores de lgE tienen im­
infiltrado similar afecta los tejidos peribronquiales y portante significado diagnóstico y pronóstico. La mayor
origina áreas de neumonía intersticial. Existe una au­ parte del exceso de IgE no puede adjudicarse a anti­
sencia notable de inflamación granulocítica y vasculi­ cuerpo específico contraAspergillus. La eosinofilia está


~ tis. Los estudios de inmunofluorescencia, en general, presente en sangre y esputo, como en cualquier caso
no han mostrado depósitos de complejos inmunitarios de asma. El frotis y el cultivo de tapones mucosos o
en el pulmón, aunque esto se ha demostrado en el sitio esputo pueden mostrar Aspergillus.
de prueba dérmica de inicio tardío en esta enfermedad Las pruebas de funcionamiento pulmonar re­
·!i (véase después). No está clara la razón para esta dis­ velan obstrucción reversible de vías respiratorias, pero
·J crepancia, pero puede reflejar el momento en el cual los ataques de inflamación aguda pueden distinguirse
~ se tomaron las biopsias. Las áreas de inflamación eró­ del asma simple mediante la disminución de la capa­
nica muestran granulomas no caseosos. La bronquiec­ cidad de difusión. En la enfermedad crónica la obs­
1
LL

tasia y fibrosis pulmonar constituyen efectos tardíos. trucción puede ser sólo parcialmente reversible, y es
1
1 La patología, lo mismo que las manifestaciones clíni­
cas, es variable.
posible que tenga importancia un componente restric­
tivo. La prueba de provocación bronquial con ex­
tractos de Aspergillus origina un componente dual
¡¡¡ Características clínicas broncospástico inmediato, seguido de un componente

1
obstructivo­restrictivo de fase tardía, acompañado por
A. Signos y síntomas fiebre y leucocitosis.
@
El cuadro clínico de la ABPA es el del asma con ata­ La radiografía del tórax puede mostrar diversas
ques agudos de fiebre sobrepuestos, tos productiva y anormalidades, pero también es posible que sea nor­
452 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 28)

mal. No hay un dato radiológico patognomónica. Las dad. El aspergiloma es un crecimiento localizado del
anormalidades presentes se pueden encontrar en mu­ microorganismo que invade una cavidad pulmonar o
chas otras enfermedades pulmonares. Durante la fase quiste. De manera clásica, induce una respuesta muy
aguda, los tapones mucosos pueden originar áreas fo­ notable de anticuerpo precipitante, con prueba dérmi­
cales de atelectasia o, incluso, colapso de un segmento ca de Arthus negativa, quizá debido al exceso de anti­
o un lóbulo.La inflamaciónperibronquialaparececomo cuerpos en el sitio de la piel. La neumonitis por
infiltrados migratorios, especialmente en los lóbulos hipersensibilidad aAspergillus es una causa poco fre­
superiores y áreas del hilio. La enfermedad crónica por cuente de "pulmón de granjero". Finalmente, en algu­
lesiones agudas repetidas puede ocasionar pérdida de nos casos de asma alérgica el microorganismo es un
volumen, en particular de lóbulos superiores. La bron­ alergeno atópico.
quiectasia revelada por broncografía o tomografía es Las variables características clínicas y radiológi­
sacular y proximal, y con menos frecuencia cilíndrica. cas de la enfermedad mimetizan otros trastornos pul·
monares, incluso asma con taponamiento periódico de
Diagnóstico clínico moco o infecciones virales intercurrentes, tuberculo­
sis, neumonitis por hipersensibilidad, infiltración pul­
El diagnóstico de ABPA se efectúa con base en ciertos monar con eosinofilia (síndrome IPE), impactación
datos clínicos y de laboratorio listados en el cuadro mucoide y granulomatosis broncocéntrica.
28­3. No hay una sola prueba diagnóstica. El diagnós­
tico es definitivo cuando se identifican siete criterios ABPA en flbrosis quística
principales y quizá sólo con seis. Pueden encontrarse
todos los criterios mayores y menores en otras enfer­ Mediante el uso de los criterios del cuadro 28­3, el
medades, pero la importancia crucial de un diagnósti­ diagnóstico de ABPA se efectúa, con mayor frecuen­
co definitivo radica en que éste pone en guardia al cia, en niños con fibrosis quística que en la población
médico sobre la necesidad de terapéutica corticoste­ atópica asmática. Es dífícil asegurar si esto refleja una
roide para evitar daño pulmonar irreversible. A cual­ predisposición fundamental contra un efecto oportu­
quier paciente con antecedentes de asma e infiltrados nista secundario. La atopia y la infección por Aspergi-
pulmonaresrecidivantesque no tienen otra explicación, llus prevalecen en niños con fibrosis quística, lo cual
debe aplicársele una prueba dérmica diagnóstica con establece el estado necesario para la respuesta inmu­
Aspergillus. La ausencia de una reacción inmediata nitaria que participa en la patogenia de ABPA. El gran
descarta virtualmente la ABPA, pero si la prueba es aumento y los valores fluctuantes de IgE sérica, eosi­
positiva está indicada la búsqueda de precipitinas séri­ nofilia y resolución marcada de la radiografía o infil­
cas y datos radiográficos de bronquiectasia. trados por el tratamiento con corticosteroides son
indicios diagnósticos importantes de que laABPAestá
Diagnóstico diferencial presente en esta enfermedad.

Aspergillusfumigatus puede ocasionar otras enferme­ Tratamiento


dades respiratorias. La aspergilosis invasora es una
infección oportunista que puede complicar la inmu­ El diagnóstico definitivo es importante debido a que
nosupresión ocasionada por medicamentos o enferme­ la terapéutica sistémica con corticosteroides a gran­
des dosis origina resolución rápida del episodio alér­
gico inflamatorio agudo y evita que ocurra daño
bronquial y del parénquima pulmonar irreversible a
Cuadro 28­3. Criterios diagnósticos para ABPA
largo plazo. El mecanismo del efecto terapéutico sólo
Criterios mayores puede sospecharse, pero quizá se origine por procesos
Obstrucción bronquial episódica
Eoslnofilia de sangre periférica
antiinflamatorios más que por inmunosupresión. Una
Reacción dérmica positiva inmediata dosis diaria inicial de 60 mg de prednisona en dosis
Anticuerpos séricos precipitantes divididas debe mantenerse hasta que sea evidente la
lgE sérica aumentada curación clínica y radiológica del ataque, después de
Antecedentes de infiltrados pulmonares
Bronquiectasia central
lo cual una disminución lenta de la dosis con sostén
Criterios menores
de 20 a 30 mg en días alternos evita las recaídas. Es de
Cultivo de esputo positivo a A. fumígatus uti1idadla vigilancia de los valores totales de IgE séri­
Antecedentes de expectoraciones de tapones o ca, que se reducen durante las remisiones y de nuevo
partículas color marrón elevan con las recidivas. Existen algunos datos de que
Reacción dérmica de Arthus (tardía)
un aumento de la lgE sérica puede preceder a una exa­
Fuente: Reproducido con autorización de Slavin RG: Allergic­bron­ cerbación clínica. Las radiografías torácicas seriadas
chopulmonary aspergillosis. Clin Rev Allergy 1985;3: 167. deben ser también parte del proceso de vigilancia.
Enfermedades alérgicas por complejos inmunitarios • 453

El asma concurrente se trata de la manera habi­


Cuadro 28­4. Etapas propuestas
tual, lo cual incluye la desensibilización, si está indi­ de incremento en la gravedad
cada. Sin embargo, probablemente deben evitarse las y éronicldad en ABPA
inyecciones de extracto de Aspergillus debido a que,
en teoría, pueden aumentar la respuesta de anticuer­ Etapa Descripción
pos IgG y, de este modo, empeorar la enfermedad. No 1 Ataque agudo que responde a
se indican los corticosteroides inhalados en los ata­ corticosteroides sistémicos
ques agudos, pero pueden utilizarse para controlar el 11 Remisión
asma entre los ataques. La fisioterapia del tórax y los 111 Exacerbaciones recidivantes
broncodilatadores inhalados son coadyuvantes útiles IV Exacerbaciones recidivantes con asma
grave dependiente de asteroides
para mejorar la expectoración de los tapones muco­
V Fibrosis pulmonar, obstrucción irreversible,.
sos, pero los antirnicóticos no proporcionan beneficio cambios avanzados en la radiografía de
comprobado. tórax, cavitación y contracción del lóbulo
superior, bronquiectasia grave, efisema.
Complicaciones y pronóstico Fuente: Reproducido con autorización de Patterson Retal.: Allergic
bronchopulmonary aspergillosis: Staging asan aid to management.
El cuadro 28­4 es un esquema para clasificar por eta­ Ann lntern Med 1982;96:286.
pas a la enfermedad no tratada. El curso es variable e
impredecible, y puede depender de factores como la
exposición ambiental, de manera que no todos los pa­ vías respiratorias y enfermedad restrictiva con fibro­
cientes pasan a través de todas las etapas. Sin embar­ sis pulmonar. En ocasiones, se desarrolla aspergiloma
go, el reconocimiento temprano y el tratamiento en un bronquiectásico o quiste enfisematoso en la
adecuado evitan el deterioro de la función pulmonar y ABPA. En la etapa V de la enfermedad es probable
el desarrollo subsecuente de obstrucción crónica de que se presente cor pulmonale.

REFERENCIAS
REACCIÓN DE ARTHUS Naguwa SM, Nelson BL: Human serum sickness. Clin Rev
Allergy 1985;3:117.
Selvaggi TA et al.: Development of antibodies to fetal calf
serum with Arthus­like reactions in human immuno­
deficiency virus­infected patients given syngeneic ASPERGILOSIS ALÉRGICA
lymphocyte infusions. Blood l 997;89:776. BRONCOPULMONAR
Sylvestre DL, Ravetch JV: Fe receptors initiate the Arthus
reaction: Redefining the inflammatory cascade. Science Cockrill BA, Hales CA. Allergic bronchopulmonary as­
1994;265: 1095. pergillosis. Annu Rev Med 1999;50:303.
Greenberger PA: Diagnosis and management of allergic
ENFERMEDAD DEL SUERO bronchopulmonaryaspergillosis.Allergy Proc 1994;15:
is Bielory Letal.: Human serum sickness:A prospectiveanaly­
335.
Knutsen AP, Slavin RG: Allergic bronchopulmonary as­
IB sis of 35 patients treated with equine antithymocyte pergillosis in patients with cystic fibrosis. Clin Rev Al­

1
globulin for bone marrow failure. Medicine 1988;67:40. lergy 1991;9:103.
Erffmeyer JE: Serum sickness. Ann Allergy 1986;56:105. Patterson R et al.: Allergic bronchopulmonary aspergillo­
Heard K et al.: Antivenom therapy in the Americas. Drugs sis: Staging as an aid to management. Ann lntern Med
·!ii 1999;58:5. 1982;96:286.

t
u.

1
1
¡¡¡

1
o
29
Enfermedades por hipersensibilidad
mediada por células
Abba l. Terr, MD

Ciertas enfermedades alérgicas son mediadas por lin­ • La prueba del parche es eficaz y precisa para el diag­
focitos T efectores sensibilizados específicamente ( cé­ nóstico.
lulas T oH) y no por anticuerpos en la misma condición.
El mecanismo inmunitario se conoce frecuentemente Consideraciones generales
como hipersensibilidad tardía; también se le deno­
mina inmunidad mediada por células en respuesta a la A. Definición
infección por ciertos microorganismos, en especial La dermatitis alérgica por contacto (conocida también
aquellos que causan infecciones intracelulares. Este como alergia eccematosa de contacto) es una enferme­
capítulo expone dos enfermedades alérgicas media­ dad eccematosa ocasionada por hipersensibilidad me­
das por célula T diferentes: la dermatitis alérgica por diada por células contra un antígeno ambiental. La
contacto, que es muy común, y la neumonitis por hi­ sensibilizacion y provocación de la enfermedad impli­
persensibilidad, que es poco común, pero no rara. can contacto del alergeno con la piel. Los alergenos
La dermatitis alérgica por contacto, en su for­ que originan la enfermedad son numerosos e incluyen
ma ordinaria, es una variedad pura de hipersensibili­ a las sustancias químicas naturales y sintéticas.
dad. de célula T. (En ocasiones, alergenos que entran
en contacto con la piel o mucosas pueden producir una B. Epidemiología
respuesta de anticuerpos IgE, en especial urticaria, pero La enfermedad se presenta en todo el mundo, afecta a
rara vez anafilaxia sistémica.) La neumonitis por hi­ ambos sexos y a todos los grupos de edad. El alergeno
persensibilidad es una enfermedad clínicamente he­ más frecuente, el pentadecilcatecol que se encuentra
terogénea que puede asumir varias manifestaciones que en la hiedra venenosa y el roble venenoso, afecta a 50%
implican anticuerpos, células T, o ambos, según los fac­ de la población de EUA con manifestaciones clínicas
tores de dosis de alergeno, así como la forma y dura­ y a otro 35% subclínicamente,
s ción de la exposición a éste. Se incluye en este capítulo
$ ya que los mecanismos de célula T son predominantes C. Patogenia Inmunitaria

i
·~"'
en la mayor parte de los casos reconocidos clínicamente. La dermatitis alérgica por contacto está mediada por
hipersensibilidad cutánea de células T. La dosis de aler­
geno necesaria para la sensibilización es sumamente

t
DERMATITIS ALÉRGICA variable. Una vez que ocurre la sensibilización, dura
POR CONTACTO por años, si no es que toda la vida, y es generalizada.
LL Las reacciones se pueden originar en cualquier parte

1
Características inmunitarias principales de la piel. En algunos casos, se han ocasionado reac­
ciones sistémicas cuando el alergeno penetra al cuer­
• Está mediada por células T específicamente sensi­ po por ingestión o inyección.

J
¡¡¡
bilizadas.
• Con mayor frecuencia, se origina por contacto con
Muchos alergenos sensibilizadores importantes
son sustancias orgánicas y otros son metales. Se piensa
haptenos. que estos alergenos funcionan como haptenos y que su

1
@
455
456 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 29)

fijación a una proteína portadora es un paso esencial rapidez del inicio después del contacto es directamen­
para ser reconocidas posteriormente por las células T. te proporcional al grado de sensibilidad y puede variar
Se desconocen la fuente y la naturaleza de tales proteí­ de seis horas a varios días.
nas portadoras en piel. Algunos sensibilizadores, como La localización de la erupción en la piel es de uti­
el urusiol, el alergeno de la hiedra venenosa, poseen lidad para diagnosticar la causa. Ciertas áreas de la
propiedades proinflamatorias intrínsecas, las cuales piel, en particular los párpados, reaccionan con mayor
explicarían su expresión clínica particularmente viru­ facilidad que otras, como las palmas de las manos. La
lenta. dermatitis por metales, comúnmente inducida por
En la etapa de sensibilización de la dermatitis por sensibilidad al níquel, aparece en parches evidentes
contacto, el alergeno penetra fa piel, donde es captura­ que corresponden al área de contacto con joyería, re­
do por las células dendríticas residentes de epidermis, lojes u objetos metálicos de la ropa. En esta última se
también conocidas como células de Langerhans. Des­ encuentran varios alergenos, como tintes y terminado
pués de la captura del alergeno, las células dendríticas de las telas, lo que origina erupción cutánea en áreas
se diferencian a células presentadoras de antígenos muy de la piel recubiertas por tal elemento. Los alergenos
potentes, y migran a los ganglios linfáticos regionales. volátiles afectan las áreas expuestas, en general, cara
En los ganglios linfáticos, las células dendríticas se y brazos. La dermatitis por Rhus, que se ocasiona por
encuentran con las células T CD4 no comprometidas, hiedra venenosa y roble venenoso, ocasiona una en­
desencadenando así la activación de aquellas células T fermedad especialmente grave con vesículas y ampo­
cuyos receptores de antígenos son específicos para el llas prominentes; se observan sitios característicos de
alergeno exhibido en la superficie de la célula dendríti­ vesículas, que corresponden al roce de la piel con las
ca, que se encuentra bajo la forma de un antígeno pro­ hojas de las plantas.
cesado fijado a moléculas clase II del complejo principal
de histocompatibilidad (MHC). Las células T específi­ B. Datos de laboratorio
cas de alergeno activadas proliferan en el ganglio lin­ No hay alguno.
fático y se diferencian a células efectoras y células de
memoria, generalmente del tipo TH1. Un hecho impor­ Alergenos
tante es que estas células adquieren receptores, corno
el antígeno de linfocitos cutáneo (ACL, del inglés cu- La lista de alergenos conocidos es enorme y, en teoría,
taneous lymphocyte-associatedantigen-CIA), que les ilimitada. Todo tipo de sustancias químicas puede ori­
permiten fungir como mensajeras en la piel inflamada ginar esta enfermedad, pero los más frecuentes son
después de abandonar el ganglio linfático. Las células compuestos metálicos inorgánicos y sustancias quí­
T de memoria específicas de alergeno persisten duran­ micas orgánicas, en contraste con los alergenos pro­
te un tiempo prolongado después de la sensibilización teínicos que predominan en otros tipos de trastornos
y retienen su capacidad para migrar preferentemente a alérgicos. Se desconoce la razón de esto, pero quizá se
piel; así, cuando el alergeno de nuevo penetra la piel, relacione con el manejo único de materiales extraños
estas células de memoria rápidamente se convertirán que entran en contacto con la piel. En el cuadro 29­1
en efectores que mediarán la reacción de hipersensibi­ se listan los alergenos de contacto más frecuentes. La
lidad de tipo retardado en el sitio de la penetración. sensibilidad al níquel es la más común, ya que la prue­
ba de parche resulta positiva en 15 a 20% de la pobla­
D. Patología ción. La dermatitis alérgica por contacto de las manos,
La respuesta inflamatoria en la dermatitis alérgica por causada principalmente por aceleradores de hule en la
contacto se caracteriza por aprisionamiento perivenu­ forma de guantes de látex natural, es un padecimiento
lar con linfocitos, vesiculación de células epidérmicas cada vez más prevalente en los trabajadores de la sa­
y necrosis, infiltración con basófilos y eosinófilos, de­ lud (p. ej., cirujanos).
pósito intersticial de fibrina, así como edema dérmico
y epidérmico. Diagnósticoclínico
Características clínicas El diagnóstico de la dermatitis alérgica por contacto
se sugiere por la apariencia física de la erupción y la
A. Síntomasy signos distribución de las lesiones. En los antecedentes pue­
La erupción cutánea aparece de manera aguda como de mencionarse que las reacciones aparecieron de ma­
eritema, inflamación y vesiculación. En casos graves, nera súbita o se presentaron como dermatitis crónica,
puede haber ampulación, descamación y trasudado. En de bajo grado, poco intensa. El interrogatorio debe di­
la enfermedad leve crónica, son más prominentes las rigirse al seguimiento de las exposiciones en el hogar,
pápulas y más intensa la descamación. La lesión es trabajo y ambiente recreativo, en búsqueda de los po­
pruriginosa o, si es grave, francamente dolorosa. La sibles alergenos.
Enfermedades por hipersensibilidad mediada por células • 457

Diagnósticoinmunitario
Cuadro 29-2. Interpretaciónde la prueba
del parche1
El diagnóstico se confirma mediante la prueba del par-
che, procedimiento bien estandarizado cuya eficacia Resultado Interpretación
ha.sido demostrada con el tiempo. La prueba del par­ Reacción débil (no vesicular): eritema,
che es a la vez prueba dérmica inmunitaria y prueba de infiltración, papulas (+)
provocación que reproduce la enfermedad "en minia­ 2 Reacción fuerte (edematosa o vesicular)
(++)
tura". Los parches estándar de alergenos en concentra­ 3 Reacción extrema (propagación, bulosa,
ciones que originan reacciones alérgicas, pero no ulcerosa) (+++)
irritantes, están disponibles en el comercio con cierto 4 Reacción dudosa, sólo eritema macular
número de sensibilizantes comunes de contacto (cua­ 5 Reacción irritante (IR)
6 Reacción negativa (­)
dro 29­1). Las reacciones se determinan en 48 horas 7 Piel irritada
para eccema localizado en el sitio de prueba del parche 8 Sin prueba
(cuadro 29­2). La prueba del parche para los alerge­ 1 Reporte de resultados según la recomendación del North Ameri­
nos usuales que se emplea en las pruebas regulares de can Contact Dermatitis Group.
detección tiene una sensibilidad general de 77% y una
especificidad de 71 %, lo cual es aceptable para un bio­
análisis. Las reacciones débiles ( 1 +) tienen una repro­ ble. Las pequeñas áreas localizadas de lesión pueden
ducibilidad más deficiente que las fuertes. tratarse con una crema tópica a base de esteroides. En
el tratamiento de las lesiones agudas son útiles las apli­
Diagnósticodiferencial caciones de compresas frías y húmedas que contengan
solución de Burow (acetato de aluminio). La dermatitis
El eccema se refiere a un tipo general de respuesta de crónica liquenificada requiere un ungüento poderoso
la piel contra varios estímulos lesivos. El raspado de de esteroides fluorados, con una compresa cubierta. Las
la piel en cualquier dermatosis prurítica puede indu­ áreas de lesiones extensas o lesiones bulosas graves
cir eccematización. Las causas más frecuentes son: deben tratarse con un periodo corto de dosis grandes de
dermatitis atópica, neurodermatitis localizada o ge­ prednisona oral o triamcinolona, o bien metilpredniso­
neralizada, infección cutánea por bacterias u hongos, lona intramuscular. Para la infección secundaria puede
irritación por contacto primario con sustancias quí­ estar indicado un antibiótico. En general, los antihista­
micas, alimento, saliva, sudor u orina, y dishidrosis. mínicos no son efectivos para controlar el prurito.

Tratamiento Pronóstico

La enfermedad responde a los corticosteroides sisté­ Se espera cura si el alergeno se identifica correctamen­
micos, que se deben aplicar tan pronto como sea posi­ te y evita. Sin embargo, la exposición al mismo, o a
una sustancia química alergénica de reacción cruzada,
puede originar recidiva. La alergia a los cromatos tien­
Cuadro 29-1. Alergenosde contactoc;omunes de a ser crónica, a pesar de que se eviten.
~ y concentraciones ·
5 Prevención
!!! Benzocarna 5%
Mercaptobenzotiazol 1 %

1
·i
Colofonia 20%
p­fenilendiamina 1 %
lmldazolidinil urea 2%
El único medio de prevención de la dermatitis en un
paciente sensibilizado es evitar el alergeno. La induc­
ción de tolerancia a la sensibilidad por contacto por

t
Aldehído cinámico 1 %
Alcohol de lanolina 30% medio de la ingestión previa del alergeno vía oral no
Carbamix3% posee una aplicación práctica en humanos, aunque
u. Sulfato de neomicina 20% puede resultar efectiva en modelos animales de esta
liuram míx 1 %

1 Formaldehído 1 % enfermedad. Algunos pacientes con sensibilidad lige­


Diclorhidrato de etilendiamina 1 % ra al níquel pueden tolerar la joyería que se trata con
Resina epóxíca 1% una cubierta protectora. La dermatitis por Rhus quizá
1
¡¡¡
Cuaternio 15 2%
Resina p­tert­butilfenol formaldehído 1 %
Mercapto mix 1 %
se pueda aminorar, aunque no evitar, si de inmediato
se lava la piel de manera exhaustiva con agua, después
Hule negro mix 0.6% del contacto.

1
@
Dicromato de potasio 0.25%
Bálsamo del Perú 25%
Sulfato de níquel 2.5%
La desensibilización con extracto de Rhus oral o
inyectado, o bien con pentadecilcatecol, tiene seguido­
res en la clínica, pero hasta ahora no hay datos claros
458 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 29)

de su eficacia. Algunos sujetos parecen perder sensibi­ sico o una dermatosis grave vesicobulosa. La distribu­
lidad después de la exposición natural repetida, fenó­ ción corresponde a la exposición al sol, pero las reac­
meno conocido como "endurecimiento",pero esto aún ciones graves también pueden abarcar áreas de la piel
necesita documentarse. parcialmente cubiertas. La erupción originada por un
sensibilizante aplicado de manera tópica se limita al
área de aplicación.
DERMATITIS FOTOALÉRGICA
POR CONTACTO Diagnóstico clínico
Características inmunitariasprincipales La enfermedad se diagnostica por la combinación de
• El alergeno requiere activación mediante luz ultra­ dermatitis con distribución de áreas expuestas al sol y
violeta. antecedentes de exposición concurrente a un sensibi­
• El mecanismo inmunitario es idéntico al de la der­ lizador fotoalergénico conocido o sospechado. Un alto
matitis alérgica por contacto. índice de sospecha facilita el diagnóstico.

Consideraciones generales Diagnósticoinmunitario


La pruebadel fotoparchees una modificación de la
A. Deflnlci6n prueba estándar del parche. El antígeno de sospecha
La dermatitis fotoalérgica por contacto es una enfer­
se aplica de la misma manera que para la prueba del
medad eccematosa poco común que se origina por
parche y entonces se expone a la luz de sol o luz ul­
hipersensibilidad mediada por células contra ciertas
travioleta artificial. Se usa como testigo un sitio de
sustancias químicas ambientales, las cuales requie­
prueba no expuesto. La aparición de una erupción ec­
ren activación por luz del sol para hacerse alergéni­
cematosa en el sitio expuesto a la luz indica una prue­
cas, La erupción cutánea aparece sólo en las áreas
ba positiva.
expuestas al sol.
Diagnóstico diferencial
B. Epidemiología
La enfermedad se ha relacionado, en principio, con Ciertas sustancias químicas y fármacos originan der­
fármacos o constituyentes químicos de productos tó­ matitis en las áreas de la piel expuestas al sol en todos
picos, como jabones, cosméticos y fármacos tópicos. los individuos, si se acumulan suficientes cantidades
Por tanto, aparece de tiempo en tiempo epidémica­ del compuesto en la piel y hay exposición a la luz
mente cuando se introduce al mercado un nuevo pro­ ultravioleta de una longitud de onda particular. Éstas
ducto. La epidemia cede cuando se elimina el producto se denominan reacciones fototóxicas y no están me­
del mercado, una vez que se descubre su potencial de diadas inmunitariamente. El diagnóstico diferencial
fotosensibilidad. también incluye dermatitis ordinaria por contacto,
quemadura de sol y otras causas de fotosensibilidad.
C. Patogenia inmunitaria
El mecanismo es idéntico al de la dermatitis alérgica Alergenos
por contacto ordinaria, excepto que la sustancia quími­
ca causal debe activarse por luz ultravioleta para ha­ Algunos de los fármacos y sustancias químicas im­
cerse alergénica. Se desconoce el mecanismo de portantes que ocasionan dermatitis fotoalérgica y fo­
activación alergénica. Se han propuesto dos teorías. La totóxica se listan en el cuadro 29­3. Algunos fármacos
radiación ultravioleta puede alterar la estructura tercia­ tomados sistemáticamente ocasionan fotodermatitis.
ria para generar el epitopo alergénico necesario o, al­
ternativamente, los radicales libres producidos por la Tratamiento
luz ultravioleta pueden ser necesarios para enlazar el
hapteno a la proteína portadora de la piel. Casi siempre es suficienteevitar el agente sensibilizante
y la luz del sol, así como instaurar tratamiento con cor­
D. Patología ticosteroides tópicos. En los casos graves, pueden re­
La patología es indistinguible de aquélla de la derma­ querise corticosteroides sistémicos.
titis alérgica por contacto.
Pronóstico
Características clínicas
En ocasiones, la dermatitis persiste a pesar de las me­
La dermatitis varía en su presentación clínica desde didas de eliminación del alergeno. Se desconoce la ra­
una quemadura de sol exagerada hasta un eccema clá­ zón de esto.
Enfermedades por hipersensibilidad mediada por células • 459

manera inmunitaria por inhalación aguda o crónica de


Cuadro 29-3. Algunos agentes tQplcoe oausan-
tes de reacciones totoalérgtcas
'yfótotóxlcas una amplia variedad de materiales. La enfermedad se
puede presentar de manera aguda, subaguda o crónica.
Fotoalérglcas Fototóxlcas Hasta ahora no es posible atribuir todas las característi­
Fármacos Fármll<l4)s. cas de la enfermedad a un solo mecanismo inmunitario.
Sulfonamidas Sulfonamidas Hay datos de diferentes vías inmunitarias que parecen
Fenotiacinas Fenotiacinas
Jabones que contienen Aceite$ de plantas
operar de manera separada o concurrente en este pade­
salicilanilidas Psoralenos cimiento, pero la evidencia predominante favorece a la
halogenadas Alquitrán ele hulla y sus hipersensibilidad mediada por células contra el alerge­
Filtros solares derivados, tintes, perfumes no específico como el mecanismo de la patogenia. La
Ésteres de y otros elementos sintéticos neumonitis intersticial constituye la manifestación clí­
p­aminobenzoato Acrldina
Benzofenonas Antraceno nica primaria para todos los tipos del padecimiento.
Fragancias Fenotreno
B. Epidemiología
Se han informado casos en todo el mundo. La preva­
lencia de la enfermedad depende de la definición, de la
NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD exposición y de los factores del huésped en cada caso.
La causa más frecuente son los alergenos ocupaciona­
Características Inmunitariasprincipales les, los cuales, como consecuencia, influyen en la pre­
valencia y geografía, así como en la distribución por
• Inmunopatogenia compleja con la participación edad y sexo. Comúnmente se afectan los varones entre
principal de células T efectoras. 30 y 50 años de edad. El "pulmón de granjero", el pro­
• Las precipitinas del anticuerpo son útiles para esta­ totipo y presentación informado con mayor frecuencia
blecer la exposición al alergeno. de neumonitis por hipersensibilidad, está ocasionado
• Con frecuencia, los alergenos son organismos bio­ por actinomicetos termofílicos, casi siempre de heno
lógicos o sus productos. micótico tibio y húmedo; en consecuencia, la enfer­
medad predomina en las regiones húmedas y en espe­
Consideraciones generales cial entre los granjeros que trabajan con productos
lácteos. Varias investigaciones sugieren que se han afec­
La neumonitis por hipersensibilidad (también conoci­ tado de 0.04 a 4% de los granjeros. La enfermedad de
da como alveolitis alérgica extrínseca) se clasificó los criadores de aves (conocida también como pulmón
como una enfermedad ocupacional durante más de dos de aficionado a las aves, enfermedad de criador de pa­
siglos, pero recientemente se le reconoció como una lomas y enfermedad de criador de aves) se ha diagnos­
enfermedad alérgica. Al principio se reconoció como ticado en 15 a 21 % de los individuos expuestos. La
una reacción pulmonar de tipo Arthus, que se origina enfermedad del humectador pulmonar se presenta en
por complejos inmunitarios de alergeno inhalado y an­ 23 a 71 % de aquellos sujetos expuestos a humectantes
ticuerpos precipitantes IgG, pero los datos evidentes de contaminados. Muchos informes publicados identifi­
,¡¡ estudios clínicos, patológicos, epidemiológicos y expe­ can un solo caso o una pequeña epidemia en un sitio de
~ rimentales demuestran que esta enfermedad está me­ trabajo. Una vez que se reconoce, la eliminación de la
5 diada predominantemente por mecanismos efectores de fuente ambiental del alergeno termina la enfermedad.
111
·,. linfocitos T (celulares). Comparte algunas característi­
cas patológicas con la sarcoidosis y la neumonoconio­ C. Alergenos
sis, pero difiere de la primera en que tiene una causa Se han comunicado cientos de fuentes de alergenos que
·i ambiental reconocida, y de la segunda, por su respuesta originan neumonitis por hipersensibilidad, en general,
·a inmunitaria contra el material inhalado. La neumonitis en casos únicos. En el cuadro 29­4 se muestran algu­
§ por hipersensibilidad, lo mismo que el asma alérgica, nos de los más comunes. La sustancia alergénica exacta
se ocasiona por alergenos inhalados y, de hecho, hay pocas veces se aísla, pero incluye varias proteínas hete­
1
u.
alergenos que originan cualquiera de estas dos enfer­ rólogas y compuestos orgánicos e inorgánicos. En mu­
1 medades. Sin embargo, los anticuerpos IgE no tienen chos casos se ha hecho la identificación química con
) una función conocida en la patogenia de la neumonitis pruebas serológicas o dérmicas en el paciente afectado.
~ por hipersensibilidad. Según se explica posteriormente, las precipitinas y prue­
¡¡¡ bas dérmicas pueden constituir epifenómenos, de ma­
A. Definición nera que la identificación definitiva del alergeno requiere
La neumonitis por hipersensibilidad es una enfermedad prueba de provocación bronquial. (Véase la sección
alérgica del parénquima pulmonar, con inflamación de sobre Diagnóstico inmunitario). Los alergenos tienen
los alveolos y espacios intersticiales, que se induce de varias fuentes ambientales. Las más frecuentes son mi­
460 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 29)

Cuadro 29­4. Alergenos que originan neumonitis por hlpersenslbllldad


Alergenos Fuentes Enfermedades
Bacterias
Actinomlcetos termofflicos Heno o granos contaminados Pulmón de granjero
Bagazo contaminado Bagazos is
Abono para champiñones Pulmón del trabajador (en el cultivo de setas)
Bacillus subtílis Paredes contaminadas Neumonitis doméstica por hipersensibilidad
Streptomyces a/bus Fertilizante contaminado Neumonitis por hipersensibilidad a
Streptomyces
Hongos
Especies de Aspergillus Cebada mohosa Pulmón del trabajador de la malta
Tabaco mohoso Pulmón del trabajador del tabaco
Fertilizante Pulmón del fertilizante
Aureobasídíum, especies Corteza de secuoya, aserrín Secuoiosis
de Graphíum Agua contaminada del sauna' Pulmón del trabajador del sauna
Humectante contaminado Pulmón del humectador
Cryptostroma corticale Corteza de maple Enfermedad de la corteza del maple
Penícillíum casei Queso mohoso Pulmón del trabajador del queso
Sacchromonospora víridis Pasto seco Pulmón del techo de paja
Varias esporas de hongo indeter­ Habitaciones mohosas Neumonitis doméstica por hipersensibilidad
minadas en forma de mota Polvo del hongo del corcho Suberosis
Motas de locoperdón Licoperdonosis
A/ternaria, especies de Penicillium Pulpa demadera, polvo Pulmón del trabajador de la madera
Trichosporon cutaneum Polvo doméstico (reportado en Neumonitis de tipo verano por hipersensibilidad
Japón)
Insectos
Sitophllus granarius Harina infestada Pulmón del molinero de trigo
(gorgojo de trigo)

Sustancias químicas orgánicas


lsocianatos Industrias diversas Pulmón del trabajador de sustancias químicas

Diversos
Hipófisis en polvo para inhalación Fármacos Pulmón de inhaladores de polvo de hipófisis
Proteína del grano de café Polvo del grano de café Pulmón del trabajador del café
Proteína de la orina de rata Ratas de laboratorio Pulmón del trabajador de laboratorio
Proteína de la piel de animales Piel de animales Pulmón del peletero
Desconocido Agua de la llave contaminada Neumonitis por hipersensibilidad al agua
de la llave

croorganismos, en especial bacterias y esporas de hon­ dores de aire en el automóvil, así como calentadores,
gos, así como productos animales como plumas y par­ vaporizadores y enfriadores de aire evaporado. Esto tien­
tículas de excreta secas. Las pocas sustancias químicas de a originar deterioro pulmonar crónico e insidioso.
industriales identificadas en relación con la enferme­ Los médicos deben estar al tanto de esta causa poten­
dad han sido algunas muy reactivas, como isocianatos cial de fibrosis pulmonar "idiopática".
y anhídridos. Muchos casos se han asociado con la in­ El alergeno debe ser inhalado como aerosol o par­
halación de un producto como polvo inhalado del ali­ tícula capaz de alcanzar los alveolos durante la respira­
mento o gotas de agua contaminada, sin identificar la ción normal. Las partículas, ya sea en forma de polvo
fuente, aunque se sospecha contaminación microbiana. orgánico o microorganismos, deben tener menos de 3
A la fecha, la mayor parte de los casos comunica­ µm de diámetro.
dos han sido ocupacionales porque éstos tienen más Muchos de los alergenos relacionados con neu­
posibilidad de ser enfermedades agudas, debidas a ex­ monitis por hipersensibilidad tienen propiedades bio­
posición a grandes dosis, que se pueden rastrear con lógicas, además de su alergenicidad, que pueden ser
facilidad hacia el lugar de trabajo mediante el antece­ importantes para ocasionar la enfermedad. Los actino­
dente de epidemia en un sitio ocupacional particular. micetos termofílicos clasificados en el mismo orden
Los casos relativamente infrecuentes de enfermedad botánico como Mycobacteriumtuberculosis contienen
originada por exposición doméstica se han relacionado adyuvantes inmunitarios para la síntesis de anticuer­
con actinomicetos termofílicos, hongos, ácaros, ame­ pos e inmunidad mediada por células. Muchos de los
bas, aves, mascotas y microorganismos desconocidos alergenos pueden activar los macrófagos alveolares y
en el agua contaminada de la casa o de los acondiciona­ la vía alterna del complemento, no inmunitariamente.
Enfermedades por hipersensibilidad mediada por células • 461

La función de estas propiedades en la patogenia de la dios de serología, patología y lavado broncoalveolares,


enfermedad se está investigando de manera activa. así como a modelos experimentales en ratas y ratones,
se identificó un mecanismo complejo de la inducción y
D. Patología resolución de la enfermedad. Las respuestas de las célu­
La histopatología de la neumonitis por hipersensibili­ las T específicas de antígeno generan perfiles tanto T H1
dad depende de la etapa de la enfermedad. En la fase como T H2 de producción y liberación de citocinas. La
aguda, inmediatamente después de la exposición, los activación de macrófagos por medio del factor de ne­
bronquiolos centrilobulares alveolos y vasos sanguí­ crosis tumoral (TNF) y la interleucina (IL )­1 produce
neos presentan intensa infiltración por granulocitos, monocinas, que incluyen el factor activador de macró­
monocitos y células plasmáticas. Existe vasculitis tipo fagos (MAF), el factor inhibidor de migración (MIF) y
Arthus de los capilares alveolares. Algunos estudios el factor quimiotáctico de macrófagos (MCF). Estas
muestran destrucción bronquiolar. Hay engrosamien­ monocinas reclutan y activan monocitos inmaduros para
to de la pared alveolar pero sin necrosis. Los estudios formar el granuloma intersticial, el cual se compone de
de inmunofluorescencia muestran depósitos de inmu­ células gigantes epitelioides y mononucleadas. Las cé­
noglobulinas, C3 y fibrina alrededor de los vasos san­ lulas T CD8 predominan en el líquido de lavado bron­
guíneos afectados. De esta manera, cualquier función coalveolar durante la enfermedad activa, aunque las
de los anticuerpos precipitantes que origine depósito células T CD4 predominan cuando cesa la exposición al
de complejos inmunitarios y vasculitis tipo Arthus me­ alergeno. La participación de las células B también se
diada por complemento, alveolitis y bronquiolitis ter­ evidencia mediante la presencia de anticuerpos lgG e
minal debe estar restringida a la enfermedad temprana IgA específicos, aunque su función en la patogenia de la
aguda, después de la exposición al alergeno. enfermedad es menos clara que su función en la inmu­
La fase subaguda, que se inicia dentro de las tres nidad celular en la mucosa pulmonar.
semanas después de la exposición, se caracteriza por Los factores inmunogenéticos y otros factores
granulomas no caseosos en los espacios intersticiales inmunorreguladores parecen poseer una importancia
que se acompañan de linfocitos y células plasmáticas particular en la susceptibilidad de los pacientes a la en­
con eosinófilos sólo ocasionales y sin vasculitis. En 50% fermedad y sus diversas manifestaciones. Muchos de
de los casos se aprecia bronquilitis leve obliterante. los alergenos inhalados identificados con respecto a esta
La enfermedad crónica se caracteriza por persis­ enfermedad tienen propiedades biológicas intrínsecas
tencia de patología subaguda. Hay linfocitos en las que pueden tener efectos adyuvantes que ocasionan es­
paredes alveolares y la fibrosis intersticial acompaña timulación inmunitaria inespecífica, activación de ma­
la inflamación granulomatosa alveolar y mononuclear crófagos y activación no inmunitaria de la vía alterna
intersticial. No existe eosinofilia, y la inmunofluores­ del complemento.
cencia no muestra inmunoglobulina o depósitos del A diferencia de las enfermedades mediadas por
complemento. El anticuerpo monoclonal revela la pre­ IgE, la exposición al alergeno mediante inhalación debe
sencia de macrófagos activados y linfocitos T, con pre­ ser intensa y masiva o prolongada. Se ha calculado que
dominio de células CD8. un granjero que trabaja con heno micótico puede inha­
La histopatología de la neumonitis por hipersen­ lar 750 000 esporas de hongo por minuto.
sibilidad no es patognomónica, con la posible excep­ En la enfermedad experimental en animales, la in­
is ción de histiocitos con citoplasma espumoso rodeados halación de antígenos solubles origina enfermedad muy
por linfocitos, los cuales se aprecian en la fase crónica. leve o al veo litis hemorrágica aguda de Arthus, análoga
8l

1
a la enfermedad humana en trabajadores expuestos, por
E. Patogenia su ocupación, a grandes dosis de anhídrido o isociana­
La patogenia alérgica de la neumonitis por hipersensibi­ to trimelítico, quienes desarrollan grandes títulos de
·~"' lidad se sospechó primero en el "pulmón del granjero" anticuerpos en circulación y líquido alveolar, así como

!
u.
debido a la inflamación granulomatosa intersticial, clá­
sica, de la inmunidad mediada por células T. Sin embar­
enfermedad pulmonar restrictiva infiltrativa con hemop­
tisis y anemia. Por otro lado, la neumonitis humana

i
go, el descubrimiento de anticuerpos precipitantes contra por hipersensibilidad clásica se reproduce mejor en
extractos de actinomicetos termofílicos en el suero de animales mediante inhalación de antígenos particula­
estos pacientes llevó al concepto persistente de que es dos, que ocasionan alveolitis y granulomas intersticia­
una enfermedad mediada por complejos inmunitarios, les, hipersensibilidad específica local y sistémica
J¡¡¡ incluso después que muchos estudios mostraron que las
precipitinas se correlacionan con la exposición a los aler­
mediada por células, activación de macrófagos alveo­
lares, producción local de linfocinas en líquido alveo­

JiB genos y no necesariamente con la presencia de enferme­


dad pulmonar. Como se explica antes, un mecanismo de
Arthus podría operar en la variante aguda de neumonitis
lar y precipitinas. Las respuestas a la provocación por
inhalación pueden transferirse pasivamente mediante
linfocitos sensibilizados, y es posible inhibir la enfer­
@
por hipersensibilidad. No obstante, gracias a los estu­ medad con corticosteroides, suero antimacrófagos y
462 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 29)

esplenectomía neonatal, los cuales son consistentes con nuidos y es posible que se prolongue la fase espiratoria
hipersensibilidad celular. si está presente un componente obstructivo.
Los experimentos en ratones permitieron obtener
algunos datos sobre el desarrollo y la variabilidad de la C. Datos de laboratorio
enfermedad en los humanos. Mediante el uso de cepas En la enfermedad aguda hay una leve leucocitosis sin
de respuesta alta y baja, se ha demostrado que la enfer­ eosinofilia. El índice de sedimentación de linfocitos es
medad se relaciona con deficiencia en linfocitos T su­ normal o ligeramente aumentado. En la enfermedad cró­
presores específicos de alergeno en el pulmón. La nica, los valores de inmunoglobulina sérica pueden es­
deficiencia está determinada por uno o varios genes do­ tar un poco aumentados; y es factible que se presenten
minantes ligados al haplotipo V H de la inmunoglobuli­ el factor reumatoide y el anticuerpo antinuclear en títu­
na, pero no al H­2 (análogo a los genes humanos HLA). los escasos.
La exposición repetida al alergeno induce un fenóme­ Las pruebas de funcionamiento pulmonar llevadas
no de desensibilización, con desaparición de infiltra­ a cabo durante la fase aguda revelan un tipo restrictivo
dos, resistencia a la enfermedad por otros alergenos no reversible con reducción de las capacidades pulmonar y
relacionados y anergia mediada por células en algunos de difusión. Los gases de sangre arterial muestran hi­
animales. El estado anérgico se origina por un macró­ poxemia. Los datos espirométricos en la enfermedad cró­
fago supresor inespecífico del alergeno, cuya presencia nica son los de restricción irreversible con un componente
está controlada por un solo gen recesivo. Los animales obstructor concomitante o sin éste debido a bronquioal­
que carecen de este gen tienen enfermedad granuloma­ veolitis obliterante. En algunos individuos puede haber
tosa sostenida y no pueden desarrollar anergia. Estos un elemento adicional de hiperirritabilidad bronquial.
experimentos fascinantes remarcan la función de los fac­ Son muy variables los datos de la radiografía de
tores genéticos en la inmunorregulación, que quizá tam­ tórax. Durante un ataque agudo, la presencia de múlti­
bién controlen la susceptibilidad y las expresiones de la ples nódulos bilaterales pequeños que no afectan los
enfermedad en seres humanos. ápices ni las bases constituye el patrón típico. Esto indi­
ca la existencia de inflamación intersticial e infiltrado
Características clínicas que llena los alveolos. Son datos menos frecuentes la
neumonía en parches o la radiografía normal de tórax.
A.Síntomas En la enfermedad crónica, un patrón fibrótico lineal con
Los ejemplos clínicos poseen una amplia gama, pero nódulos o sin éstos se incrementa en intensidad hacia la
pueden clasificarse en agudos, subagudos o crónicos. periferia. Puede haber pérdida de volumen, que es más
Las reacciones agudas se caracterizan por ataques úni­ marcada en los lóbulos superiores, patrón en forma de
cos o múltiples de disnea, tos, malestar general, fiebre, panal de abeja y crecimiento cardiaco inducido por cor
escalofríos y dolor torácico. Cada ataque se inicia de 4 pulmonale. La enfermedad no ocasiona derrame pleu­
a 8 horas después de una dosis grande de exposición al ral o engrosamiento, adenopatía biliar, calcificación,
alergeno y se elimina en 24 horas. Son infrecuentes la cavidades, atelectasia o lesiones numulares.
pérdida de peso y hemoptisis. La enfermedad subagu­ La clasificación descrita antes no debe oscurecer
da se inicia insidiosamente en un periodo de semanas, el hecho de que la neumonitis por hipersensibilidad es
lo que origina tos, disnea y pérdida de peso. La tos al muy variable y que los casos individuales pueden ser
principio es seca y más tarde se vuelve productiva. La "atípicos". Las manifestaciones clínicas dependen de
disnea puede hacerse cada vez más profunda y es posi­ la frecuencia, la intensidad y las propiedades físicas y
ble que haya cianosis. La enfermedad crónica se pre­ químicas de la exposición al alergeno, así como de los
senta por exposición continua a dosis escasas, como en factores individuales. Las descripciones clínicas se han
el caso de hipersensibilidad contra una sola ave en el denominado según los síndromes ocupacionales, como
hogar. La fatiga y pérdida de peso pueden ser las prime­ "pulmón de granjero", bagazosis y enfermedad del cria­
ras indicaciones de la enfermedad. La disnea progresi­ dor de aves. Muchos informes de casos únicos se han
va gradual puede pasar desapercibida o negarse hasta publicado debido a nombres pintorescos y fuentes des­
que se nota durante el descanso. usadas de alergenos, como pulmón del techo de paja de
Nueva Guinea (techo de paja contaminado), pulmón del
B.Signos rebanador de paprika (Mucor stalonifer), pulmón del
Durante las reacciones agudas, se eleva la temperatura impresor de biblias (tinta contaminada) y pulmón cop­
hasta 39.5 ºC. El paciente parece enfermo agudo, con to (tela de las vendas de momias).
taquipnea y taquicardia. Hay estertores crepitantes bi­
laterales, especialmente en las bases pulmonares y, en Diagnóstico clínico
ocasiones, ronquidos y sibilancias, pero las imágenes
pulmonares pueden ser normales. En la enfermedad El diagnóstico clínico requiere un alto índice de sospe­
crónica los ruidos respiratorios se encuentran dismi­ cha y depende de la información recabada a partir del
Enfermedades por hipersensibilidad mediada por células • 463

interrogatorio de antecedentes de exposición, de sinto­ procedimiento experimental debido a limitaciones téc­


matología compatible, así como de la exploración físi­ nicas y peligros. Se debe efectuar en un hospital con
ca de pulmones, pruebas de función pulmonar, seguimiento durante 24 horas. Un defecto pulmonar
radiografías de tórax, anticuerpos séricos y, en algunos restrictivo reversible se inicia a las 4 a 6 horas, llega a
casos, de pruebas de provocación bronquial. su punto máximo a las ocho horas y se resuelve en 24
Cualquier paciente con antecedentes de neumo­ horas. Aunque el tiempo de la respuesta es similar al
nía recidivante de etiología incierta, enfermedad pul­ de la respuesta asmática de fase tardía, la anormalidad
monar fibrótica o restrictiva "idiopática", o anomalía en la función pulmonar es diferente.
pulmonar inexplicable en la radiografía del tórax, es Una alternativa simple a la provocación bronquial
un sospechoso primario. Los antecedentes ambienta­ es la provocación "en el sitio" para observar cambios
les, en especial los ocupacionales, son esenciales para de los síntomas, auscultación pulmonar, funciones pul­
obtener datos sobre los posibles agentes causales. monares y radiografía de tórax mediante exposición
Ningún signo de la exploración física, pruebas de de prueba del paciente al ambiente sospechoso (p. ej.,
laboratorio o radiografías de tórax resulta patognomó­ hogar o trabajo), después de un periodo adecuado de
nico. Incluso la prueba de funcionamiento pulmonar evitar el alergeno. Si se origina una reacción aguda, el
quizá no muestre datos de la anormalidad restrictiva sitio debe investigarse hasta descubrir el alergeno cau­
entre los ataques agudos de la enfermedad en su inicio. sal. La evaluación ambiental puede requerir los servi­
La biopsia pulmonar tampoco es patognomónica ya cios especializados de ingenieros, microbiólogos u otros
que la histopatología es similar a la de otras enferme­ profesionales.
dades intersticiales, pero es útil principalmente para El líquido del lavado broncoalveolarcontiene gran­
descartar otros diagnósticos. des cantidades de linfocitos CDS. Esto es característico
de la enfermedad activa, por lo que después del cese de
Diagnóstico inmunitario la exposición al alergeno el patrón regresa al estado nor­
mal de predominio de células CD4. Macrófagos activa­
Los anticuerpos séricos casi nunca participan en lapa­ dos, células asesinas naturales y mastocitos también
togenia de la enfermedad; sin embargo, su presencia al pueden estar presentes durante la enfermedad activa;
menos establece como un hecho la exposición. Hay también se pueden identificar anticuerpos específicos,
comúnmente grandes cantidades de anticuerpos pre­ aunque su utilidad diagnóstica se desconoce.
cipitantes, en especial en la enfermedad temprana agu­
da, pero pueden desaparecer después de un periodo Diagnósticodiferencial
prolongado en que se evita el alergeno. El análisis de
Ouchterlony es adecuado para detectar precipitinas (ca­ La micotoxicosis pulmonar (pulmón atípico de granje­
pítulo 15). Los análisis más sensibles de radioinmunoa­ ro) es un trastorno inducido por exposición aguda y
nálisis, prueba radioalergoabsorbente (RAST), análisis masiva a silos mohosos. La enfermedad se caracteriza
inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) y prueba por fiebre, escalofríos y tos que dura de varios días hasta
de fijación del complemento carecen de especificidad una semana Hay infiltración difusa en la radiografía del
para propósitos diagnósticos. Los valores del comple­ tórax, así como microorganismos micóticos en alveolos
.i mento sérico son normales o, en ocasiones, están au­ y bronquiolos, pero no hay precipitinas séricas. Se des­
:e mentados con la exposición aguda al alergeno. conoce la causa, pero la enfermedad quizá constituye
~ Cuando están presentes anticuerpos precipitantes una neumonitis tóxica por un producto micótico. Las
en suero, la prueba intradérmica ocasiona una reacción neumonías infecciosas recidivantes, otras causas de en­
cutánea caracterizada por edema localizado difuso, así fermedad pulmonar intersticial, asma, aspergilosis alér­
l
.
como ligera inflamación y eritema, que aparecen a las gica broncopulmonar y neumoconiosis también deben
·lii 4 a 6 horas y ceden completamente en 24 horas. Los diferenciarse de la neumonitis por hipersensibilidad.
·l antígenos comerciales de prueba están disponibles para
~ extractos de hongos y suero de ave diluido. Muchos Tratamiento
extractos crudos de alergenos que se sabe originan esta

1
LL

enfermedad, como los actinomicetos termofílicos, son Evitar el alergeno es la única forma radical de trata­
demasiado irritantes para la prueba dérmica. Los resul­ miento y prevención, aunque esto podría requerir un

1
tados positivos de la prueba dérmica de Arthus, igual cambio de trabajo que puede afectar seriamente al
que de la prueba de precipitina, son indicación de ex­ paciente y a su familia. La terapéutica sistémica con
¡¡¡ posición, pero no confirman el diagnóstico de la enfer­ corticosteroides está indicada para la resolución de

1
medad. reacciones agudas, así como para terminar y revertir
La prueba de provocación bronquial con extrac­ la enfermedad grave o progresiva. No se debe utilizar
to de alergeno tiene hasta ahora la sensibilidad y espe­ este medicamento como alternativa para evitar al aler­
cificidad mayor para el diagnóstico, pero es un geno, pero puede ser necesario proteger al paciente al
464 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 29)

suprimir la inflamación, si no se ha identificado la pleto las aves. Por otro lado, los granjeros pueden
fuente del alergeno. No están indicados los corticos­ continuar la exposición a actinornicetos termofílicos
teroides inhalados. sin enfermedad progresiva, en tanto se eviten los ata­
ques sintomáticos febriles agudos.
Complicaciones
Prevención
La insuficiencia respiratoria y cor pulmonale pueden
ser resultado de la enfermedad crónica. Es posible que Eludir el alergeno es la única medida para evitar esta
la bronquiolitis obliterante origine enfermedad pul­ enfermedad. Por tanto, el tratamiento eficaz requiere
monar restrictiva irreversible y que ocurra muerte por diagnóstico inmunitario específico siempre que sea
insuficiencia respiratoria durante cualquier fase de la posible, ya que el mismo alergeno puede encontrarse
enfermedad. en diferentes ambientes (cuadro 29­4). El propósito
de evadir el alergeno es la prevención de daño pul­
Pronóstico monar irreversible. Las medidas preventivas ocupa­
cionales son obvias para las causas bien reconocidas.
El pronóstico para la recuperación es bueno en las Se deben emplear higiene adecuada en el sitio de tra­
etapas aguda o subaguda, una vez que se identifica y bajo, filtros y máscaras cuando estén indicados, y otras
evita la causa. Sin embargo, algunos individuos con medidas. Las enfermedades originadas por alergenos
enfermedad del criador de aves tienen insuficiencia en hogares, automóviles y oficinas se previenen me­
pulmonar progresiva incluso cuando evitan por com­ jor cuando el médico está al tanto de la enfermedad.

REFERENCIAS
DERMATITIS ALÉRGICA POR CONTACTO Rietschel RL, Fowler JF, Jr: Fisher's Contact Dermatitis,
4th ed. Lea& Febiger, 1995.
Adams RM: Occupational Skin Viseases, 31'.d ed .. WB
Saunders, 1999. NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD
Belsito DV: The rise and fall of allergic contact dermatitis.
Am J Contact Derm 1997;8:193. Ando M, Soga M: Hypersensitivity pneumonítís, Curr Opin
Beltrani VS (editor): Contact dermatitis: Irritant and aller­ Pulm Med Kl997;3:391.
gic. Immunol Allergy Clin N orth Am 1997; 17 :345 (en­ Calvert JE et al.: Pigeon fanciers Iung. Clin Exp Allergy
tire issue) 1999;29: 166.
Huntley AC (editor): Allergic contact dermatitis. Clin Rev Craig TJ, Richerson HB: Update on hypersensitivity pneu­
Allergy 1989;7:345. (entire issue). monitis. Compr Ther 1996;22:559.
Kalish RS,Askenase PW: Molecular mechanisms of CDS+ Salvaggio JE: Extrinsic allergic alveolitis (hypersensitivity
T cell­mediated delayed hypersensitivity: lmplications pneumonitis): Past, present, and future. Clin Exp AI­
for allergies, asthma, and autoimmunity. J Allergy Clin lergy 1997;27:Suppl 11:18.
Immunol 1999;103:192. Shanna OP, Fujimura N: Hypersensitivity pneumonitis: A
Nethercott J: The positive predictive accuracy of patch tests. noninfectious granulomatosis. Semin Respir Infect 1995;
Immun Allergy Clin North Am 1989;9: 549. 10:96.
30
Alergia a fármacos
Jeffrey L. Kishiyama, MD, Allyson T. Tevrizian, MD, y Pedro C. Avila, MD.

INTRODUCCIÓN Debido a que muchos fármacos no son químicamente


reactivos en su estado natural, la biotransformación o hi­
Las reacciones adversas a fármacos son comunes y drólisis durante su metabolismo en el organismo huma­
se estima que afectan de 2 a 30% de los pacientes hos­ no es causante de la generación de compuestos reactivos,
pitalizados. Las reacciones indeseables e inesperadas esto es, haptenos. Es necesario comprender por comple­
pueden tener una base inmunol6gica, que será el ob­ to la inmunoquímica de los fármacos de bajo peso mo­
jeto de estudio de este capítulo, o bien, no tener rela­ lecular para así desarrollar pruebas diagnósticas de
ción alguna con el sistema inmunol6gico. El segundo alergias a medicamentos.
tipo de reacciones, es decir las no inmunol6gicas, in­ Los factores de riesgo derivados del fármaco que
cluyen efectos colaterales, intolerancia, toxicidad far­ predisponen a alergia se reflejan en la prevalencia de la
macológica y reacciones idiosincrásicas. hipersensibilidad clínicamente evidente. La penicilina
y otros antibióticos ~­lactámicos producen hipersensi­
Base inmunológica bilidad en aproximadamente 2 a 3% de la población a
de la hipersensibilidad a fármacos través de muchos mecanismos patogénicos diferentes.
El suero heterólogo terapéutico, como cualquier antí­
Las reacciones farmacológicas mediadas inmunol6gi­ doto de venenos y la globulina antitimocitos, implican
camente son por interacción específica de un fármaco, o una prevalencia alta de reacciones inmunopatológicas.
uno de sus metabolitos, con anticuerpos IgG o IgM cir­ La vía de administraci6n y el patrón de exposición
culantes, con anticuerpos IgE unidos a mastocitos o ba­ pueden también influir sobre la sensibilización, que
sófilos, o con linfocitos sensibilizados. La reacción tiende más a suscitarse después de la exposición tópi­
alérgica que sobreviene es la manifestación clínica de la ca. La terapéutica intravenosa de dosis muy altas es
respuesta inflamatoria. La inmunogenicidad de un fár­ más inmunogénica que los esquemas terapéuticos ora­
maco se relaciona tanto con factores genéticos como con les o cortos. Los antihistamínicos, por ejemplo, en muy
1 las características físicas del propio antígeno (fármaco). pocas ocasiones causan reacciones alérgicas al admi­
Los fármacos de alto peso molecular (p. ej., insulina, nistrarlos por vía sistémica; en cambio, cuando se les
5
11 heparina y proteínas heterólogas o de animales) son in­ aplica por vía tópica, muy a menudo producen sensibi­
. munogénicos si no sufren alguna modificación, pero la lización y generan dermatitis alérgica por contacto,
mayor parte de los fármacos (p. ej., penicilina, sulfona­ posiblemente debido a la presencia en la piel de célu­
midas y fenitoína) son compuestos de bajo peso molecu­ las presentadoras de antígenos altamente eficaces, las
­~ lar que no son antigénicos a menos que sufran células de Langerhans.
·'J modificación a través de un proceso llamado haptena­ Los factores de riesgo inherentes al paciente
~ ción (figura 30­1 ). En este caso, un fármaco o sus meta­ son tanto genéticos como adquiridos. Es sorprenden­

l1
bolitas forman uniones acilo, amido o disulfuro (o, más te el hecho de que la atopia no incrementa el riesgo de
rara, uniones no covalentes) con la superficie de las célu­ hipersensibilidad inmediata a fármacos, aunque se ha
las, de proteínas solubles y otras moléculas propias del reportado la propensión familiar a desarrollar alergias
paciente que tengan grupos amino o sulfhidrilo libres. El a medicamentos. Los factores genéticos determinan
1 complejo resultante o el fármaco haptenado entonces se el metabolismo del fármaco y ciertos fenotipos de an­
iil reconoce como extraño por parte del sistema inmunita­ tígeno leucocitaria humano (HLA) se relacionan con
1 rio, ahora capaz de inducir una respuesta inmunológica. una mayor reactividad. Las diferencias genéticas o ad­
1111
@
465
466 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 30)

A

Fármaco
~
Proteína Conjugado
(complejo)
Anticuerpo específico

B

Metabolito
del fármaco
Proteína Conjugado Anticuerpo específico

e

Fármaco o su
metabolito
Proteína Conjugado Anticuerpo específico

D

Fármaco o su
metabolito
Proteína Conjugado Anticuerpo específico

Figura 30­1. La interacción de un fármaco.con una proteína tisular puede tener como consecuencia la producción de anticuer­
pos (mostrados en la figura) o células T dirigidas contra varias determinantes: A: Los anticuerpos específicos se dirigen contra
la molécula natural. S: Los anticuerpos se dirigen contra un producto de la hidrólisis o biotransformación del fármaco. C: Los
anticuerpos se dirigen contra una determinante nueva formada mediante la interacción del fármaco o su metabolito con la
proteína. D: La conjugación del fármaco o sus metabolitos con la proteína tisular (formación de complejo) origina un cambio
conformacional de la proteína tisular, que entonces es reconocida como extraña por el sistema inmunitario.

quiridas en la tasa de N­acetilación (fenotipo de aceti­ Clasificación inmunopatológica


lación) o en la tasa de N­oxidación modifican el ries­
go para presentar reacción a sulfonamidas, hidralacina Las manifestaciones clínicas y su relación temporal
y procainamida. Las enfermedades concurrentes o la con la exposición al fármaco son datos clínicos im­
administración concomitante de dos o más fármacos portantes para establecer el diagnóstico. La clasifica­
también modifican el riesgo de presentar una reac­ ción de Gell y Coombs de la hipersensibilidad clínica
ción. El virus de Epstein­Barr y el virus de la inmuno­ tiene especial utilidad para las reacciones alérgicas
deficiencia humana (VIH) incrementan de manera medicamentosas (cuadro 30­1).
muy significativa el riesgo de presentar reacciones cu­ Las reacciones de hipersensibilidad inmediata
táneas a ampicilina y sulfonamidas, respectivamente. tipo 1 son mediadas por IgE y se manifiestan mediante
A pesar de la ausencia de linfocitos colaboradores CD4 urticaria aguda, broncospasmo alérgico, angioedema
en la enfermedad de inmunodeficiencia adquirida, o anafilaxia (capítulo 26). En un paciente previamente
existe evidencia de que las células citotóxicas CD8 sensibilizado, los síntomas aparecen en sólo unos mi­
inmunorreactivas pueden producir citocinas que fa­ nutos después de la exposición al fármaco. Si durante
vorecen la producción de lgE, eosinofilia o de inmu­ la administración del tratamiento farmacológico se sin­
nopatología inducida por fármacos mediada por tetizan anticuerpos lgE de novo, entonces el inicio de
células. El espectro de reacciones frecuentes induci­ los síntomas clínicos se retarda y aparecen después de
das por fármacos en la infección por VIH incluyen días o semanas. Aproximadamente 90% de las reac­
fiebre, exantema, anafilaxia, síndrome de Steven­Jo­ ciones anafilácticas sistémicas incluyen compromiso
hnson, necrólisis epidérmica tóxica y reacciones he­ cutáneo, como enrojecimiento generalizado, prurito,
páticas y hematológicas. urticaria o angioedema; estos hallazgos aislados pue­
Alergia a fármacos • 467

Cuadro 3G­1. Clasificación de inmunopatología de Gell y Coombs (1963)


Clase Reactante Inmunitario especffico Mediadores Enfermedades
1 Anticuerpos lgE Derivados de mastocitos Atopia
y basófilos Anafilaxia
Urticaria y angioedema
JI Anticuerpos lgG, lgM Complemento Anemia hemolítica, neutropenia,
trombocitopenia inmunitarias
111 Anticuerpos lgG, lgM, Complemento Enfermedad del suero
IV Linfocitos T Citocinas producidas por Dermatitis alérgica por contacto
célulasT

den presentarse durante la administración parenteral los pacientes tratados desarrollaba la enfermedad del
en ausencia de hipersensibilidad inmediata. suero. El suero heterólogo aún se utiliza como antídoto
Los anticuerpos lgG o lgM, combinados con el en caso de mordedura de serpientes o arañas tóxicas, y
complemento, son los causantes de las reacciones cíto­ también puede producir reacciones tipo III; no obstan­
tóxicas tipo 11. Una célula circulante en sangre o dentro te, incluso fármacos de bajo peso molecular pueden
de la médula ósea (eritrocito, leucocito, megacariocito) desencadenar enfermedad mediada por complejos in­
se ve afectada únicamente por ser una "espectadora ca­ munitarios después de su haptenación con proteínas
sual", ya que el fánnaco o el complejo fánnaco­sistema solubles. La penicilina es el fármaco más común cau­
inmunitario se adhieren a ella, detal manera que la acti­ sante de reacciones tipo III en la práctica clínica. Se han
vación inmunitaria del complemento tiene como conse­ reportado otros fármacos como causantes de reaccio­
cuencia la lisis de la célula mediante la acción del nes similares, entre los que se encuentran las sulfona­
"complejo de ataque a membrana" (C5 hasta C9). En midas, AINE, hidantoínas, metronidazol, tiouracilos y
teoría, una vía similar mediada por el complemento­ cefalosporinas. La aplicación actual de la terapéutica
complejo inmunitario inducida por fármacos podría da­ con anticuerpos monoclonales extraños para tratar una
ñar un órgano sólido, como hígado, riñón o pulmón. gran variedad de trastornos ha hecho resurgir la enfer­
Los trastornos clásicos con afección del suero son medad mediada por complejos inmunitarios.
reacciones de hipersensibilidad tipo m (p. ej., enfer­ Las reacciones tipo IV son reacciones de hiper­
medad del suero) y se originan debido a la producción sensibilidad tardía mediada por células que involu­
de complejos inmunitarios circulantes (complejos so­ cran a linfocitos sensibilimdos. La dermatitis alérgica
lubles antígeno­anticuerpo). Las lesiones patológicas se por contacto (DAC) es una reacción inmunopatológi­
desarrollan a partir del depósito de complejos inmuni­ ca tipo IV clásica. En las reacciones cutáneas, las célu­
tarios solubles en los tejidos como la lámina elástica de las presentadoras de antígenos (células de Langerhans)
arterias, glomérulos, cartílago articular y membrana procesan el antígeno (complejo hapteno­proteína); es­
basal cutánea. Los productos que se generan por la tas células presentadoras de antígenos interactúan con
,¡¡ activación del complemento son altamente quimiotác­ células T colaboradoras específicas de antígeno, esti­
~ ticos de leucocitos polimorfonucleares, que activan y mulando la producción de interleucina (IL­1 ), regulan­
5 producen metabolitos reactivos de oxígeno y enzimas do la función de las células de Langerhans y la síntesis
Kl
lisosómicas proteolíticas. Estos mediadores inflamato­ de interleucina 2 (IL­2) y de interferón y (IFN­y) por
rios causan daño vascular y tisular, que puede intensifi­ parte de los linfocitos T. Estas citocinas dirigen la infil­
1
.
carse si también se activa el sistema de coagulación. tración inflamatoria dérmica por parte de las células T
·~ Fiebre, artralgias, linfadenopatía, glomerulonefritis y citotóxicas y fagocitos mononucleares, así como el ede­
·! vasculitis son las manifestaciones clínicas que típica­ ma de epidermis y las vesículas intraepidérmicas. Las
~ mente aparecen de 1 O a 21 días después de la adminis­ lesiones agudas se caracterizan por la presencia de eri­
tración del medicamento ofensor. El tiempo de evolución tema, prurito, pápulas y vesículas; las lesiones crónicas
1
LL

de la enfermedad es reflejo de la generación de anti­ o subagudas pueden ser difíciles de distinguir de otras
! cuerpos específicos, formación de complejos inmuni­ dermatosis, cuyos rasgos predominantes son liquenifi­

1
tarios y un estado relativo de exceso de antígeno soluble. cación, descamación y excoriación. El intervalo típico
La aparición de los síntomas puede ser más rápida, de 2 entre la exposición y los síntomas clínicos es de 12 a
¡¡¡ a 4 días, en presencia de anticuerpos preexistentes de­ 48 horas en pacientes sensibilizados, aunque el proce­
bido a una sensibilización previa. En la época previa a so real de sensibilización puede tomar desde días hasta
la introducción de los antibióticos, el uso de suero de años, según la intensidad de la exposición y la natura­
animal extraño para el humano se empleaba como tra­ leza del alergeno. Los medicamentos que suelen cau­
tamiento de infecciones y aproximadamente 50% de sar dermatitis alérgica por contacto son neomicina,
468 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 30)

anestésicos, compuestos para­aminados (PABA), pe­ se como causantes a las repuestas de anticuerpos cito­
nicilina, sulfonamidas, bacitracina y cloranfenicol tó­ tóxicos y los mecanismos mediados por complejos in­
picos. También se han reportado casos de DAC munitarios, aunque las funciones de las células T pueden
secundaria a la administración transdérrnica de medi­ también ser anómalas y contribuir potencialmente a la
camentos como clonidina, nitroglicerina, estradiol y es­ enfermedad.
copolamina. Un aditivo como la etileno diamina o El diagnóstico de alergia a fármacos se muestra
fragancias que forman parte de la fórmula de algunos en el cuadro 30­2. La capacidad para confirmar una
medicamentos, más que el medicamento en sí, suelen hipersensibilidad farmacológica de tipo inmunológi­
ser alergenos. Paradójicamente, los corticosteroides co es un aspecto importante para establecer el diag­
tópicos empleados para tratar DAC, en algunas ocasio­ nóstico de una reacción actual sospechada y para la
nes actúan como alergenos por contacto también. selección de medicamentos apropiados en tratamien­
La fotosensibilidad inducida por fármacos puede tos futuros; con tal propósito, ya se encuentran dispo­
también ser fototóxica (daño térmico directo) o fotoa­ nibles métodos adecuados in vivo e in vitro (cuadro
lérgica. Las reacciones fototóxicas no son inmunológi­ 30­3). En el caso de reacciones mediadas por IgE, el
cas, puesto que un fármaco o su metabolito se transforma empleo de estos métodos para los fármacos sospecha­
in vivo a un compuesto tóxico al exponerse a la luz so­ dos que son macromoléculas, especialmente proteínas
lar, al producir así daño tisular que clínicamente semeja como insulina, estreptocinasa, quimopapaína y anticuer­
una quemadura. En las reacciones fotoalérgicas, la ra­ pos monoclonales o policlonales heterólogos, es seguro
diación solar altera el fármaco o sus metabolitos in vivo en términos de diagnóstico. En el caso de fármacos or­
y origina un compuesto reactivo o un hapteno comple­ gánicos de bajo peso molecular, que son la mayor parte
to que desencadena una respuesta inmunitaria. El exan­ del arsenal terapéutico actual, las pruebas de alergia son
tema que se presenta en estos trastornos es una lesión limitadas debido a que es indispensable conocer la in­
eccematosa tipo IV similar a la observada en la derma­ munoquímica del fármaco sospechado y sus metaboli­
titis por contacto. Los fármacos que causan reacciones tos (así como también se deben conocer los fármacos o
fotoalérgicas incluyen sulfonamidas, sulfonilureas, clor­ sus metabolitos, con los que produce reacciones cruza­
promacina, hexaclorofeno, furosemida, isoniacida, na­ das) para así poder generar, mediante ingeniería genéti­
proxeno y amiodarona, ca, el reactante apropiado para la prueba; otro factor que
Algunas reacciones medicamentosas inmunológi­ limita las pruebas de alergia es la necesidad de contar
cas no encajan por completo en la clasificación de Gell con estudios experimentales prospectivos de gran mag­
y Coombs. La fiebre inducida por fármacos puede nitud para establecer los valores predictivos positivos y
ser causada por una gran variedad de mecanismos in­ · negativos de los resultados de la prueba en una pobla­
munológicos y no inmunológicos. Las reacciones de
Jarisch­Herxheimer son respuestas febriles a pirógenos
o endotoxinas liberados por microorganismos agoni­
Cuadro 3~2. ProeedlRiielito diagnóstico
zantes. La fiebre puede ser producida por la misma bac­ en caso de alergia a fármacos
teriemia o por una reacción de Jarisch­Herxheimer en
1. Obtener los antecedentes completos de la reacción,
pacientes que reciben antibióticos, aunque una fiebre
incluyendo:
acompañada de eosinofilia y un exantema que rápida­ A. liempo de evolución
mente desaparece después de suspender el medicamento B. Relación temporal con el uso del fármaco(s)
sugieren una etiología inmunológica. También se re­ sospechado
portan casos de nefritis intersticial aguda (NIA) du­ 2. Elaborar una lista de todos los medicamentos
utilizados en la actualidad y clasificarlos de
rante la terapéutica con meticilina y otros antibióticos acuerdo con:
que no son nefrotóxicos de manera intrínseca Los AINE, A. Propensión conocida a alergia
captopril, alopurinol, sulfonamidas, rifampicina y feni­ B. Antecedentes de reacción previa en el paciente
toína también se han implicado en la NIA, que puede 3. Clasificar la reacción de E).CUerdo con su tendencia
A. Inmunológica ·
presentarse en 1 O a 20 días después del inicio de latera­
B. Farmacológica
péutica y llevar a una insuficiencia renal aguda, aunque C. Interacción fármaco­fármaco
también puede tener un inicio oculto e insidioso. Las D. Tóxica
enfermedades autoinmunitarias pueden iniciarse a tra­ E. ldiosincrática o por intolerancia
vés de un fármaco. El lupus inducido por medicamen­ 4. Si la etiología más probable es la inmunitaria,
entonces clasificar de acuerdo con el mecanismo
tos se relaciona con el uso de procainarnida, hidralacina, sospechado
isoniacida, metildopa y quinidina. La mayoría de los 5. Realizar las pruebas apropiadas de acuerdo con el
pacientes que utilizan procainarnida desarrolla anticuer­ mecanismo sospechado
pos antinucleares, pero afortunadamente sólo una pro­ A. Pruebas cutáneas o in vitro, si está disponible.
Si no,
porción pequeña de éstos realmente presenta síntomas
B. Prueba dosis­respuesta
clínicos. En este tipo de enfermedades tiende a señalar­
Alergia a fármacos • 469

ción heterogénea de personas con y sin antecedentes de La dosis inicial generalmente es 0.1 a 1 % de la
reacción adversa a cada uno de los fármacos probados. dosis terapéutica deseada y aproximadamente se reali­
Actualmente, estos criterios únicamente se cubren en el zan escalonamientos correspondientes a tres veces la
caso de la penicilina y otros agentes ~­lactámicos. dosis inicial hasta alcanzar la dosis terapéutica desea­
La prueba del parche es una prueba adecuada para da. Para las reacciones mediadas por IgE, se espera la
el estudio de reacciones medicamentosas que se mani­ primera reacción en 30 minutos después de la dosis de
fiestan mediante dermatitis alérgica por contacto des­ prueba, por lo que las dosis subsecuentes se adminis­
pués de la aplicación tópica de sustancias; aún es tran a este intervalo. Para una reacción tardía como las
controvertida la utilidad de la prueba del parche en la erupciones maculopapulares, los intervalos entre una
evaluación de los exantemas maculopapulares secun­ dosis y la siguiente deben ser de 24 a 48 horas. La prue­
darios a la administración oral o parenteral de fármacos. ba de dosis­respuesta se contraindica en personas con
Las pruebas se leen aproximadamente 48 horas antecedentes del síndrome de Stevens­Johnson o ne­
después de su aplicación y se evalúan buscando la crólisis epidérmica tóxica. La premedicación con anti­
presencia de eritema, induración y formación de ve­ histamínicos y esteroides no se recomienda, puesto que
sículas. La presencia de estas características sugiere puede enmascarar los síntomas tempranos y llegar a
una respuesta alérgica tipo IV. Debido a que muchos dosis más allá de las recomendables.
de los componentes de cualquier medicación tópica El análisis radioalergoabsorbente (RAST) y el
pueden causar sensibilización, ya sea secundaria al análisis de inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELl­
agente activo o a los componentes del vehículo o a los SA) son inmunopruebas cuantitativas útiles para la de­
conservadores, generalmente se aplican placas muy tección de anticuerpos lgE contra antígenos específicos.
amplias de sustancias de prueba; tales placas suelen Estas pruebas se aplican únicamente cuando se conoce
incluir sulfato de níquel, timerosal, formaldehído, cua­ la determinante antigénica de un fármaco. Actualmen­
temio 15, tirams, etilenodiamina y fenilenodiamina, te, RAST y ELISA se encuentran disponibles para la
además del medicamento activo. Las reacciones posi­ evaluación de fármacos proteínicos como insulina, qui­
tivas a la prueba deben correlacionarse con los datos mopapaína, estreptocinasa y para el determinante prin­
obtenidos del interrogatorio y la exploración física para cipal de la alergia a la penicilina. La sensibilidad y
entonces evaluar su relevancia clínica. especificidad de estas pruebas no se han descrito por
La prueba provocativa o de incrementos, también completo, por lo que aún se prefieren las pruebas cutá­
conocida como la "prueba de dosis­respuesta", pue­ neas. La detección de anticuerpos IgG e IgM en suero
de ser útil cuando la reacción alérgica a un fármaco es dirigidos contra antígenos farmacológicos en teoría es
poco probable y la realización de las pruebas diagnós­ diagnóstica para laenfermedad del suero, aunque su sen­
ticas no es factible. La prueba de dosis­respuesta con­ sibilidad y especificidad se desconocen en la actuali­
siste en aplicar inicialmente una dosis por debajo de dad. Las reacciones de inicio tardío (p. ej., exantema
aquella que muy posiblemente causaría una reacción morbiliforme) a fármacos no proteínicos parecen ser me­
seria; si se tolera, entonces la dosificación se incrementa diadas por linfocitos sensibilizados, aunque varios aná­
de manera escalonada hasta administrar grandes incre­ lisis in vitro de proliferación de linfocitos específicos al
mentos y lograr la aparición de la reacción, o bien, hasta fármaco sólo han generado resultados poco sólidos.
alcanzar la dosis terapéutica completa. Aunque en clínica son altamente deseables, estos análi­
15 sis aún requieren el conocimiento de la inmunoquímica
IB
y de los epitopos antigénicos clínicamente relevantes de
muchos fármacos, por lo que toman mucho tiempo y

1
Cuadro 3o­3. Métodos diagnósticos
de alergia a fármacos son muy costosos.
La desensibilización rápida de un fármaco se pue­
Reacción In vivo In vltro de indicar en pacientes con alergia medicamentosa con­
li

J
Inmunológica
firmada, para la cual no existe la posibilidad de un
Tipo 1 Formacióninmedia­ RAST, ELISA tratamiento alternativo satisfactorio o no existen prue­
u. ta de un habón
bas diagnósticas apropiadas. La enfermedad debe ser

1
cutáneo y reac­
ción intradérmica lo suficientemente seria para garantizar el riesgo de una
Tipo 11 Ninguna Coombs1 posible anafilaxia secundaria al tratamiento desensibi­

] Tipo 111 Prueba de Arthus Prueba de la precipi­


lizante. En teoría, la densibilización genera haptenos
intradérmica tina, RAST, ELISA univalentes, que se unen a la superficie de lgE sin pro­
¡¡¡ Tipo IV Prueba del parche Proliferación de <lucir uniones cruzadas; una vez que los anticuerpos IgE

1
111
@
,
linfocitos1
. .
Requiere un laboratorio de 1nvest1gac1ón espeetahzado .
Abreviaturas. ELISA= análisis inmunoabsorbente ligado a enzimas;
RAST = análisis de radioa!ergoabsorbencia.
unidos a las células (mastocitos) se encuentran satura­
dos con el hapteno, el mastocito permanece refractario
a exposiciones posteriores al fármaco tratado y así no
sufrirá desgranulación. La desensibilización es un pro­
470 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 30)

ceso activo, pero reversible, dependiente de la presen­


cia continua del fármaco. La desensibilizaciónrepetida
se requiere para los esquemas terapéuticos subsecuen­
tes con el mismo fármaco.
La desensibilización se logra administrando dosis
duplicadas progresivamente del fármaco a intervalos Penlclllnas
regulares (p. ej., cada 15 minutos), comenzando con
una dosis inicial típica de 104 a 10­5 la dosis completa,
hasta que se tolera la dosis terapéutica. La administra­
ción oral implica un riesgo menor de reacciones que
pongan en riesgo la vida del sujeto, pero la administra­
ción parenteral puede ser necesaria para ciertos fárma­
cos. La premedicacióncon antihistamínicoso esteroides
puede enmascarar signos tempranos de anafilaxia y
permite proceder con la dosificación más allá de lo re­
comendable. Las complicaciones de la desensibiliza­
ción a penicilina son prurito, urticaria, sibilancias,
inflamación en el sitio de la inyección y, menos co­
múnmente, enfermedad del suero, anemia hemolítica
y glomerulonefritis. Se han publicado los protocolos
de desensibilización para penicilina, insulina y sulfo­
namidas, aunque éstos se pueden adaptar a otros me­
dicamentos. La "desensibilización" más lenta (p. ej.,
diariamente) para reacciones mediadas por IgE suele
ser ineficaz, aun cuando el mecanismo de acción se
desconoce.
La frecuencia de la erupción morbiliforme tardía
no mediada por IgE secundaria a la administración de
trimetoprim­sulfametoxazol(TMP­SMZ) se incremen­ H X /CH3
ta 1 O veces más en pacientes infectados con VIH. La R1­N­C­C/ ­......_C
"desensibilizaci6n" oral lenta a TMP­SMZ es un f 1 l "­CH3
método seguro y efectivo, pero no se debe intentar en O=C­N­­C"­
pacientes con síndrome de Stevens­Johnson,con com­ H R2
promiso de múltiples membranas, con hepatitis o ane­ Penems (X = O o C)
mia hemolítica.
H H
Alergia a fármacos específicos R1­N­C­C­R2
1 1
Los antibióticos ~­Iactámicos con los medicamentos O=C­N­R3
que más comúnmente causan hipersensibilidad, ya que Monobactams
muestran una incidencia de O. 7 a 8% (figura 30­2). No
obstante, menos de 10% de los pacientes con antece­ Figura 30­2. Estructura central de los cinco grupos de anti­
bióticos ~­lactámicos. Cadenas laterales = R1, R2, R3.
dentes positivos de una reacción adversa a la penicili­ X = átomo de oxígeno o CH2 en los penems.
na son portadores de anticuerpos IgE específicos a
penicilina confirmados mediante pruebas apropiadas.
Existe un descenso dependiente del tiempo de la velo­ munoquímicamente. La estructura del anillo ~­lactá­
cidad de las pruebas cutáneas positivas en pacientes mico es compartida por todas las penicilinas semisin­
con hipersensibilidadinmediata confirmada. Los even­ téticas y es la causante de las reacciones cruzadas
tos anecdóticos relatados por el paciente no siempre inmunogénicas más significativas (figura 30­3). El
son precisos,pero la sospechade hipersensibilidaddebe metabolito principal es el bencilpeniciloil, referido
tomarse con seriedad. Las reacciones anafilácticas a Ja como el "determinante mayor", ya que 95% de la
penicilina que ponen en peligro inminente la vida del penicilina unida a tejido se encuentra en esta forma.
paciente se presentan en 1 a 5 por cada 1 O 000 esque­ Los metabolitos que constituyen el 5% restante se de­
mas terapéuticos. La bencilpenicilina (penicilina G) es nominan de manera colectiva como "determinantes
uno de los pocos medicamentos cuyos metabolitos y menores". Otros sitios antigénicos son las cadenas la­
determinantes antigénicos ya se lograron identificar in­ terales únicas de varias penicilinas semisintéticas, aun­
Alergia a fármacos» 471

o
11 H H H./S"'­.. /CH3
R­C­N­c­C e
1 @ 1 @ l 'CH3
O=C­N­­­C­COOH
H
Penicilina

o
11 H H H./S"'­.. /CH3
R­C­N­C­C C
J 1 l "­cH3
O=C N­­­C­COOH
1 1 H
OH N
Ácido 6­amlnopenlcllánlco
Ácido penlcllolco
Figura 3G­3. Penicilina y dos compuestos alergénicos productos de su biotransformación. A: Anillo de tiazolidina. 8: Anillo
~­lactámico.

que virtualmente todos los pacientes con hipersensibi­ muy importante, mas no así con aztreonam, un mo­
lidad inmediata tienen anticuerpos lgE contra los de­ nobactámico.
terminantesmayores y menores. El determinantemayor La mayor parte de las reacciones adversas a los
se encuentra disponible comercialmente como un con­ fármacos utilizados durante la anestesia general son
jugado de polilisina con el que se lleva a cabo la prue­ reacciones inmediatas donde participan mecanismos
ba cutánea, y los determinantes menores se encuentran mediados por lgE y no mediados por IgE. La distin­
disponibles únicamente en centros especializados en ción entre ambas mediaciones es importante; la libera­
alergias e inmunología. Las pruebas de alergia utili­ ción de histamina por mastocitos y basófilos no
zando penicilina neutral y su determinante mayor iden­ mediada por IgE se puede desencadenar por medio de
tifican sólo de 85 a 90% de los pacientes con riesgo de cambios osmóticos inducidos por el fármaco, por la
presentar reacciones de hipersensibilidad inmediata, activación del complemento, por la estimulación del
cuando las reacciones más graves pueden presentarse sistema cinina­calicrefna y por la activación celular
en pacientes alérgicosa los determinantesmenores. Las directa Las reacciones anafilácticas verdaderas me­
pruebas que utilizan tanto los determinantes mayores diadas por IgE requieren una sensibilización previa
como los menores incrementan la sensibilidadpor arri­ donde hubo la síntesis de anticuerpos lgE específicos
ba de 95%. Las reacciones que amenazan la vida en del fármaco; en cambio, las reacciones seudoalérgi­
:lii pacientes con antecedentes positivos y pruebas cutá­ cas, también conocidas como reacciones "anafilactoi­
ll neas negativasse presentan de manera extremadamen­ des" (es decir, son similares a la anafilaxia pero no son
!ii te poco frecuente. mediadas por anticuerpos lgE) pueden presentarse
16
Las pruebas cutáneas positivas ya sea al determi­ desde la primera exposición al fármaco (cuadro 30­
nante mayor o los determinantesmenores sugieren que 1 ). Más aún, la distinción entre la anafilaxia mediada
t
.
el paciente tiene un riesgo significativo (67%) de pre­ por lgE y las reacciones seudoalérgicas no sólo es de
·i sentar una reacci6n de hipersensibilidad y, por tanto, tipo semántico, puesto que implica gran relevancia clí­
·l se debe someter a una desensibilización rápida, si se nica. Algunas reacciones seudoalérgicas pueden pre­
j requiere el uso terapéutico del fármaco. venirse mediante premedicación (antihistamínicos y
No se conoce con certeza el valor de las pruebas glucocorticoides), aunque esto no es muy confiable en
1
u,

cutáneas para detectar alergia a la penicilina en pacien­ los casos de anafilaxia sistémica mediada por lgE. Las
1 tes con sospecha de alergia a cefalosporinas. La reac­ reacciones cruzadas inmunológicas (p. ej., alergenos)
ción cruzada inmunológica in vitro entre penicilinas y dependen de la similitud de la estructura química de
] cefalosporinas es muy sustancial, pero la frecuencia de los compuestos; en cambio, las reacciones seudoalér­
¡¡¡ la reacción cruzada in vivo para las cefalosporinas de gicas dependen de la función biológica del fármaco.

i
primera generación posiblemente es inferior a 10%; la La prevalencia de anafilaxia y reacciones anafi­
frecuencia es mucho menor para las cefalosporinas de lactoides durante la administración de la anestesia es
segunda y tercera generación. Entre penicilina e imi­ aproximadamente de 1en3 500 procedimientos, y al­
penem se observa una reacción cruzada inmunológica rededor de 50 a 60% son alérgicas (mediadas por IgE).
472 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 30)

En un estudio, 50% de las reacciones anafilácticas Muchas reacciones seudoalérgicas y alérgicas dis­
mediadas por lgE secundarias a agentes anestésicos tintas se relacionan con el uso de Aspirina® (ASA) y
fueron originadas por el uso de relajantes muscula­ antiinflamatorios no esteroideos (AINE). La hiper­
res, particularmente el compuesto de amonio cuater­ sensibilidad inmediata mediada por IgE tipo 1 a ASA
nario succinilcolina (suxametonio), pero también por o AINE puede representarse hasta en 1 a 3% de los pa­
alcuronio, vecuronio, galamina y, menos frecuentemen­ cientes que experimentan anafilaxia o urticaria aguda.
te, pancuronio. Los compuestos iónicos de amonio En estos casos no existe reacción cruzada, puesto que
cuaternario que producen reacción cruzada en muchos estos fármacos son químicamente diferentes. La sensi­
productos de consumo y cosméticos se identifican como bilidad al ASA manifestada mediante asma, polípo­
el sensibilizador sospechoso, ya que 90% de los pa­ sis nasal, y el broncospasmo y la rinosinusitis
cientes que sufren estas reacciones pertenecen al sexo inducidos por Aspirina® son reacciones seudoalérgi­
femenino. Otros fármacos implicados en el choque cas que aparecen con la administración de cualesquiera
anafiláctico durante la anestesia son tiopental, d­tubo­ de estos fármacos en cada paciente. El mecanismo sos­
curarina, látex, sedantes hipnóticos, sustitutos de plas­ pechado es la inhibición farmacológica de la enzima
ma, opioides, benzodiacepinas, propofol y antibióticos. ciclooxigenasa 1 (COX­1) y la generación aberrante de
Algunos de éstos pueden causar la desgranulación de leucotrienos vasoactivos y broncospásticos a través de
los mastocitos por medio de mecanismos tanto media­ la vía de la 5­lipooxigenasa (5­LO). Inhibidores débiles
dos por lgE como no mediados por IgE. de COX­1 (p. ej., acetaminofeno) pueden también cau­
Los anestésicoslocales son causas extremadamente sar síntomas si se administran a dosis altas. Los salicila­
poco frecuentes de hipersensibilidad mediada por lgE. tos no acetilados, como el trisalicilato de magnesio de
Las reacciones más adversas son de tipo farmacológico, colina y los AINE inhibidores de COX­2, no causan
tóxico, vasovagal; o bien, causadas por hiperventilación, ninguna reacción. Algunos casos de urticaria crónica y
ansiedad, absorción rápida o administración intravascu­ angioedema pueden deberse a un mecanismo similar
lar inadvertida; no obstante, estos compuestos pueden sin acompañarse de asma y pólipos nasales. Se sospe­
causar dermatitis alérgica por contacto, especialmente cha que casos muy poco frecuentes de meningitis asép­
como enfermedad ocupacional en los trabajadores de la tica y neumonitis por hipersensibilidad inducida por
salud (p. ej., dentistas) debido al manejo frecuente de AINE se deben a una reactividad celular (reacciones
productos que contienen los compuestos alergénicos. El tipoIv).
diagnóstico se confirma mediante la prueba del parche, La desensibiliz.ación oral al ASA es un método
que demuestra que el fármaco alergénico contiene el universalmente efectivo para la prevención de asma in­
grupo para-aminofeniloen su estructura química (p. ej., ducido por Aspirina® en pacientes con asma, rinosinusi­
procaína, tetracaína, benoxinato, benzocaína o butam­ tis y pólipos nasales. Se requiere la administración
beno ); aquellos que no lo contienen (p. ej., lidocaína, continua de dosis bajas diarias de ASA; la dosificación
mepivacaína, dibucaína, bupivacaína, proparacaína, di­ alta diaria de Aspirina® parece mejorar la rinosinusitis,
metisoquín, ciclometicaína, pramoxina y cocaína) se mas no el asma. La desensibilización no es efectiva para
pueden emplear con seguridad. el angioedema urticario inducido por ASA o AINE.

REFERENCIAS
GENERALES ALERGIA A LA PENICILINA
Adkinson NF: Drug allergy. In Allergy Principies & Prac- Kishiyama JL, Adelman DC: The cross­reactivity and im­
tice, 5th edition. Middleton E et al (editors). Mosby­ munologyof 13­lactam antibiotics. Drug Safety 1994;1 O:
Year Book, 1998. 318.
Levenson D et al.: Cutaneous manifestationsof adverse drug Sullivan TJ: Antigen­specífic desensitization of patients
reactions.lmmunolAllergy Clin NorthAm 1991;11 :443. allergic to penicíllin. J Allergy Clín Immunol 1982;69:
Petterson Retal.: Drug allergy and protocols for manage­ 500.
ment of drug allergies. Allergy Proc 1994;15:238.
Storrs F: Contact dermatitis cused by drugs. Immunol al­ REACCIONES DURANTE ANESTESIA
lergy Clin NorthAm 1991;11:509. GENERAL
SENSIBILIDAD A LA ASPIRINA® Gall H et al.: Adverse reactions to local anesthetics: Analy­
sis of 197 cases. J Allergy Clin Immuno 1996;97:933.
Stevenson DD et al.: Long termASAdesensitization­treat­ Gueant JL et al.: Diagnosis and pathogenesis of the ana­
ment of aspirin sesitive asthmatic patients : Clinical phylactic reactions to anaesthetícs. Clin Exp Allergy
outcome studíes. J Allergy Clin Immunol l 996;98:751. 1998:28(Suppl 4):65.
Alergia a fármacos» 473

Thacker MA, Davis FM. Subsequent general anaesthesia hypersensitive patients infected with human immuno­
in patients with a history of previous anaphylactoid/ deficiency virus. Arch Dermatol 1997;133: 465.
anaphylactic reaction to muscle relaxant. Annaesth Sark B et al.: Acute and chronic desensitization of penicil­
Intensive Care 1999;27:190. lin allergic patients using oral penicillin. J Allergy Clin
Immunol 1987;79:523.
DESENSIBILIZACIÓN
Caumes E et al.: Efficacy, safety of desensitization with
sulfamethoxazole & trimethoprim in 48 previously

ts
ll

1
·ii

!
u,

1
1
¡¡¡

1
o
31
Enfermedades reumáticas
Kenneth E. Sack, MD y Kenneth H. Fye, MD

Muchos de los principales trastornos reumatológicos Patogenia inmunitaria


son de naturaleza autoinmunitaria, Por tanto; es esen­
cial un conocimiento extenso de los mecanismos de la El signo cardinal del LES es la producción de autoan­
respuesta inmunitaria para comprender estas enferme­ ticuerpos dirigidos contra componentes nucleares, que
dades. El presente capítulo describe los padecimientos incluyen DNA de cadena única y de cadena doble, his­
reumatológicos que tienen patogenia inmunitaria com­ tonas, ribonucleoproteínas nucleares pequeñas (snR­
probada o hipotética. NPs) y la partícula Ro (SS­A) de ribonucleoproteínas.
Aunque la inmunidad mediada por células contribuye
a la presencia de ciertas manifestaciones del LES, los
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO autoanticuerpos parecen tener la participación más re­
levante en la patogenia de la enfermedad. Los comple­
Características jos formados por estos anticuerpos y sus antígenos
inmunitariasprincipales tienen la capacidad para dañar tejidos al activar al com­
plemento y al enlazarse a los receptores Fe localizados
• Autoanticuerpos contra múltiples antígenos nuclea­ en macrófagos y otras células inflamatorias. Los com­
res, incluyendo al DNA de cadena doble. plejos inmunes DNA­antiDNA poseen particular im­
• Muchos otros autoanticuerpos. portancia en la etiología de la glomerulonefritis hípica,
• Disminución de los niveles séricos del complemento Los pacientes con LES también pueden elaborar anti­
durante periodos de enfermedad activa. cuerpos dirigidos contra antígenos de superficie celu­
• Depósitos de inmunoglobulinas y complemento en lar específicos de órgano, como los autoanticuerpos
riñón y en la unión epidermis­dermis. antiplaquetas y antieritrocitos que generan trombocito­
• Factores de riesgo genéticos como deficiencia de penia y anemia hemolítica, respectivamente.
los componentes de las fases tempranas de la cas­ El índice de concordancia para LES es 5 a 10 ve­
cada clásica del complemento. ces mayor en gemelos monocigotos que en dicigotos,
aunque aun así es inferior a 50%. De esta manera, se
s Consideraciones generales infiere que factores tanto genéticos como ambientales
IB
posiblemente contribuyen al desarrollo de LES. La

1
i
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enferme­
dad inflamatoria sistémica crónica que sigue un curso
de alternancia de exacerbaciones y remisiones. La afee­
identificación de los genes que confieren la susceptibi­
lidad a LES es un área de investigación activa en la
actualidad. HLA­DR2 y HLA­DR3 implican ligera­
·! ción de múltiples órganos se origina característicamen­ mente mayor riesgo para padecer LES. Los alelos de la
~ te durante· los periodos activos de la enfermedad. La clase Il del antígeno leucocitario humano (HLA) tam­
causa del LES se desconoce. Afecta de manera predo­ bién se relacionan con el desarrollo de anticuerpos con­

1
u,

minante a rnujeres (4:1 sobre los varones) en edad re­ tra autoantígenos específicos, siendo el vínculo más
productora; sin embargo, la edad de inicio varía de 2 a fuerte entre ciertos alelos HLA­DQ y los anticuerpos

1
90 años. Es más frecuente entre no caucásicos (particu­ contra la partícula Ro. El gen de susceptibilidad más
larmente negros) que en caucásicos. conocido es un alelo nulo localizado en el locus C4A
iil

1
111
o 475
476 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 3I)

dentro de la región HLA clase ID, e implica un riesgo 3. El dato patognomónico en el LES, el cuerpo teñi­
relativo de 6 a 10 para desarrollar LES. Incluso la defi­ do por hematoxilina, consiste en una masa glo­
ciencia homocigota de C4A no tiene como consecuen­ bular homogénea de material nuclear que se tiñe
cia la falta de proteína C4, puesto que los alelos C4B de morado azuloso con hematoxilina. Los cuerpos
también codifican C4. La prevalencia de LES es alta de hematoxilina se han encontrado en corazón, ri­
en aquellos sujetos ­­extremadamente infrecuentes­ ñones, pulmones, bazo, ganglios linfáticos, así
que padecen una deficiencia completa de la proteína como membranas serosas y sinoviales.
C4 o de otros componentes de fase temprana (Clq, Clr
o C2) de la vía clásica del complemento. La depura­ Se debe destacar que los pacientes con LES fulminan­
ción ineficaz de los complejos inmunes podría expli­ te que abarca sistema nervioso central, piel, músculo,
car la relación entre LES y tales deficiencias del articulaciones y riñones, quizá no presenten ninguna
complemento; además y paralelamente, esta relación anormalidad patológica distintiva en la necropsia.
podría también reflejar una depuración inapropiada de
cuerpos apoptósicos en ausencia de los componentes Características clínicas
del complemento de fase temprana. Los autoantígenos
nucleares (p. ej., DNA nucleosómico, snRNPs, Ro) se A. Síntomas y signos
concentran en burbujas localizadas en la superficie de El inicio del LES puede ser agudo o insidioso. Los
queratinocitos que sufren muerte celular programada síntomas constitucionales son fiebre, pérdida de peso,
(apoptosis). Así, la depuración alterada de cuerpos malestar general y letargia. Es posible que estén afec­
apoptósicos puede favorecer la exposición de los anti­ tados todos los aparatos y sistemas.
cuerpos antinucleares, identificados en LES, a los antí­ l. Articulaciones y músculos: La poliartralgia o ar­
genos blanco. La luz ultravioleta, la cual exacerba la tritis es la manifestación más frecuente del LES. La
actividad de la enfermedad en la mayoría de los pa­ artritis es simétrica y puede incluir casi cualquier
cientes con LES, puede inducir apoptosis de querati­ articulación. Es posible que semeje artritis reuma­
nocitos. toide, pero son infrecuentes las erosiones óseas y la
La tolerancia fallida a muchos auto­componentes deformidad grave.
es la característicaesencial de LES, aunque todavía se La necrosis avascular del hueso es frecuente en
desconocen los mecanismos precisos. En LES tiene lu­ el LES. La cabeza femoral es la que se afecta con
gar una gama muy amplia de anomalías del funciona­ mayor frecuencia. Los corticosteroides,que son los
mientode las célulasB y célulasT; en general, las células fármacos principales en la terapéutica del LES, pue­
B de pacientes con LES parecen tener un comporta­ den tener una función en la patogenia de esta com­
miento hiperactivo, con incremento de la cantidad de plicación. Son frecuentes las mialgias con miositis
células B que espontáneamente producen inmunoglo­ franca o sin ésta.
bulinas in vitro. Se desconoce si tal hiperactividad de 2. Piel: La lesión dérmica más frecuente es una erup­
las células B es un reflejo de anomalías intrínsecas de ción eritematosa que incluye áreas del cuerpo ex­
estas células o si se debe a una regulación aberrante de puestas crónicamente a la luz ultravioleta. Unos
las células T; no obstante, en modelos de lupus en ra­ cuantos pacientes con LES desarrollan el exantema
tón, la formación de autoanticuerposy la propia enfer­ clásico en "mariposa". Algunas veces se presentan
medad dependen de las células T. lesiones típicas del lupus eritematoso discoide. El
El LES, al igual que muchas otras enfermedades exantema puede resolverse sin secuelas o es posible
reumáticas, se presenta predominantemente en muje­ que ocasione formación de cicatrices, atrofia e hi­
res. Los estrógenos incrementan la formación de an­ popigmentación o hiperpigmentación. Una lesión
ticuerpos antiDNA y aumentan la gravedad de la no cicatrizal denominada lupus eritematoso cutá­
enfermedad renal en modelos animales. Los andró­ neo subagudo ocurre de manera predominante en
genos tienen un efecto opuesto en la producción de pacientes con anticuerpos antiSS­A (Ro). Además
anticuerpos antiDNA y en la enfermedad renal. de esto, se pueden apreciar bulas, parches de púrpu­
ra, urticaria, edema angioneurótico,parches de vití­
Patología ligo, nódulos subcutáneos y engrosamiento de la
piel. Son frecuentes las lesiones vasculíticasque van
Hay muchoscambiospatológicoscaracterísticosen LES: desde púrpura palpable a infarto digital. También
1. La endocarditisverrucosade Libman­Sacksconsiste es frecuente, en la enfermedad activa, la alopecia,
en vegetaciones ovoides, de 1 a 4 mm de diámetro, que puede ser difusa, en parches o circunscrita. Las
que se forman a lo largo de la base de la válvula. ulceracionesde las mucosas oral y genital están pre­
2. Una fibrosis concéntrica periarterial peculiar origi­ sentes en cerca de 15% de los casos.
na la denominada lesión "de hojas de cebolla" que 3. Poliserositis: La pleuresía con dolor torácico y
se aprecia en el bazo. disnea constituye una complicación frecuente del
Enfermedades reumáticas • 477

LES. Aunque un tercio de los casos tiene derrame lla el infiltrado pulmonar en un individuo con LES,
pleural, es infrecuente que sea masivo. La pericar­ en particular alguno bajo tratamiento con corticos­
ditis es el tipo más frecuente de trastorno cardiaco teroides o inmunosupresores,la infección debe ser
y puede ser la primera manifestación de LES. En el primer diagnóstico por considerar. La hemorra­
general, la pericarditis es benigna, sólo con una gia alveolar también es una complicación bien co­
ligera molestia torácica y frote pericárdico, pero nocida de LES, particularmente en pacientes
puede presentarse pericarditis grave que lleva al portadores de anticuerposanti­Sm. La enfermedad
taponamiento. La peritonitis sola es infrecuente en pulmonar intersticial restrictiva es el tipo más fre­
extremo, aunque de 5 a 10% de los pacientes con cuente de afección parenquimatosa.Puede ser asin­
pleuritis y pericarditis tiene peritonitis concomi­ tomática y sólo detectable por medio de pruebas
tante. de funcionamiento pulmonar. En general, la radio­
4. Riñones: La afecciónrenal es una característicafre­ grafía de tórax es normal, pero puede mostrar ate­
cuente y grave del LES. En 75% de los individuos lectasias en forma de "placa" o fibrosis intersticial
se presenta nefritis a la necropsia. El estudio de teji­ con apariencia de "panal de abeja". Otras mani­
do renal al microscopio de luz, por inmunofluores­ festaciones pulmonares son hipertensión, neumo­
cencia y al microscopio electrónico, ha revelado tórax, hemotórax y vasculitis.
cinco lesiones histológicas, que se relacionan, cada 6. Corazón: La miocarditis con datos clínicos evi­
una, con características clínicas bien definidas. 1) dentes se presenta pocas veces en el LES, pero
Glomerulonefritismesangial que se manifiestacomo cuando se desarrolla puede originar arritmia o in­
hipercelularidad y depósito de complejos inmuni­ suficiencia cardiaca congestiva. La endocarditis
tarios en el mesangio. Es un tipo benigno de nefritis verrucosa del LES, con las vegetaciones caracte­
luposa. 2) En la glomerulonefritis focal, la prolife­ rísticas de Libman­Sacks, suele ser asintomática y
ración segmentaria se presenta en menos de 50% se diagnostica únicamente por ecocardiografía o
de los glomérulos. Se encuentran complejos inmu­ en la necropsia. Se puede presentar engrosamien­
nitarios en el mesangio y en el subendotelio del ca­ to de las cúspides de la válvula aórtica con la insu­
pilar glomerular. La glomerulonefritis focal es a ficiencia aórtica resultante. Es común la
menudo un proceso benigno, pero puede progresar enfermedad de la arteria coronaria, posiblemente
hasta una lesión difusa proliferativa. 3) La glomeru­ relacionada con la terapéutica corticosteroide.
lonefritis proliferativa difusa se caracteriza por pro­ 7. Sistema nervioso: Los trastornosmentalesy de con­
liferación celular extensa en más de 50% de los ducta aberrante, como psicosis o depresión, son las
glomérulos. La inmunofluorescencia revela depó­ manifestaciones más frecuentes de la afección del
sitos subendoteliales de complejos inmunitarios. sistema nervioso central. También pueden ocurrir
Con frecuencia, este proceso origina insuficiencia convulsiones, parálisis de pares craneales, menin­
renal. 4) En la glomerulonefritis membranosa, es gitis aséptica, migraña, mielitis transversa, neuritis
normal la celularidad glomerular, pero está engro­ periférica y accidentes vasculares cerebrales.
sada la membrana basal capilar. Los complejos in­ 8. Ojos: El trastorno ocular está presente en 20 a 25%
munitarios se presentan principalmente en áreas de los pacientes. El dato retinal característico (cuer­
subepitelialese intramembranosas.Esta lesiónpuede po citoide) es una lesión exudativa blanca y vello­
t
5
relacionarse con el desarrollo de síndrome nefróti­
co. 5) La glomerulonefritisesclerosante se caracte­
sa que se origina por degeneración focal de la fibra
nerviosa de la retina, secundaria a vasculitis reti­
ll riza por. un incremento en la matriz del mesangio niana. La escleritis es también manifestación de

1
·~
glomerulosclerosis,adherencias capsulares, semilu­
nas fibrosas, fibrosis intersticial con atrofia tubular
y esclerosis vascular. Esta lesión indica un pronós­
vasculitis ocular. La ulceración cornea}ocurre junto
con el síndrome de Sjogren (véase el punto 12).
9. Aparato digestivo: En el LES se puede presentar

t
tico pobre y no responde a los fármacos. vasculitis gastrointestinal. Las manifestaciones in­
Se debe acentuar que una lesión renal benig­ cluyen dolor abdominal, diarrea y hemorragia. Pue­
u.. na puede evolucionar a otra más grave. den observarse pancreatitis, colecistitis, hepatitis

! La hipertensión sistémica es un dato frecuen­


te en la nefritis lúpica aguda o crónica y puede
contribuir a la disfunción renal.
aguda y crónica; infarto intestinal y enteropatía con
pérdida de proteínas.
10. Sistema hematopoyético: Véase la sección B,
J
¡¡¡
5. Pulmones: Se presenta dolor pleurítico en cerca
de 50% de los pacientes con LES. Los derrames
Datos de laboratorio.
11. Sistema vascular: En el LES activo con frecuen­
1 pleurales son menos frecuentes, resultan clásica­ cia se presenta vasculitis de pequeños vasos. Las
1iB mente unilaterales y se resuelven con rapidez me­
diante el tratamiento. Es inusual la neumonía
manifestaciones cutáneas de la enfermedad de di­
chos vasos son hemorragias en capa, oclusiones
@
luposa clínicamente evidente. Cuando se desarro­ periungueales, infartos en la pulpa de los dedos y
478 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 31)

úlceras atróficas. La vasculitis de vasos pequeños tivo a veces contiene crioglobulina circulante que con­
también puede ocasionar una neuropatía periféri­ siste en agregados lgM/IgG y complemento.
ca en "media y guante". También se presenta arte­
ritis de vasos medianos que incluyen arterias de B. Autoanticuerpos
0.5 a 1 mm de diámetro. Las manifestaciones va­ l. Anticuerpos antinucleares: Las inmunoglobuli­
rían desde infarto intestinal hasta mononeuritis nas de todos tipos pueden formar anticuerpos an­
múltiple y accidente vascular cerebral. La hiper­ tinucleares (ANA). Se han descrito seis patrones
coagulación, que origina enfermedad oclusiva ar­ morfológicos distintos de la tinción por inmuno­
terial y venosa, se aprecia en enfermos con fluorescencia, cinco de los cuales tienen significa­
anticuerpos antifosfolípidos. El fenómeno de Ra­ do clínico (cuadro 31­1).
ynaud se manifiestaen 15% de los sujetos con LES. a. El patrón "homogéneo" ("difuso" o "sólido") es
12. Síndrome de Sjijgren: Hasta 30% de los indivi­ la expresión morfológica de anticuerpos antihis­
duos con LES desarrolla el complejo de seque­ tona y se presenta en individuos con lupus erite­
dad (queratoconjuntivitis seca, xerostomía). matoso sistémico o inducido por fármacos. En
13. Síndrome parecido al lupus originado por fár­ esta disposición, el núcleo muestra tinción difu­
macos: Ciertos fármacos pueden ocasionar un sa y uniforme.
cuadro similar al lupus en individuos susceptibles. b. El patrón "periférico" ("piloso" o de "perfiles")
Los fármacos implicados con mayor frecuencia es la expresión morfológica de anticuerpos anti­
son hidralacina y procaínarnida, pero también se ds­DNA de cadena doble. La disposición de los
sabe que minociclina, quinidina, cloropromaci­ perfiles se aprecia mejor cuando se utilizan como
na, metildopa, isoniacida y fenitoína originan este sustrato los leucocitos humanos. Es característi­
síndrome. Las manifestaciones clásicas del lupus co del LES activo.
inducido por fármacos son artralgias, artritis, c. El patrón "en manchas" refleja la presencia de
exantema, fiebre y pleuresía. La nefritis y la afec­ anticuerpos dirigidos contra constituyentes nu­
ción del sistema nervioso central son infrecuen­
tes. La enfermedad suele remitir cuando se
suprime el fármaco causal. Los anticuerpos anti­
Cuadro 31­1. Anticuerpos antlnucleares
nucleares clásicos de lupus inducido por fárma­
cos son antihistona y antiDNA de cadena única. Patrón Antígeno Enfermedad
relaclonada
B. Datos de laboratorio Periférico DNA de doble cadena LES
La anemia es el dato hematológico más frecuente en Homogéneo Complejo LES, lupus origina­
el LES. El 80% de los sujetos se presenta con anemia ONA­histona do por férmaoos,
normocrómica normocítica debida a supresión de la en ocasiones otra
enfermedad de
médula ósea. Unos cuantos individuos desarrollan
tejido conjuntivo
anemia hemolítica positiva a la prueba de Coombs.
Punteado Sm (antígeno Smith) LES
Son frecuentes leucopenia y trombocitopenia. El uria­
nálisis puede mostrar hematuria, proteinuria, así como ANP Enfermedad mixta
( ribonucleoproteína) de tejido conjun­
cilindros de eritrocitos y leucocitos. La velocidad de tlvo, LES, síndro­
sedimentación es usualmente alta en el LES activo. me de Sji:igren,
En lupus del sistema nervioso central, la concentra­ esclerodermia,
ción de proteínas en el líquido cefalorraquídeo en oca­ polimiositis
siones está aumentada, y a veces hay ligera pleocitosis SS­A (Ro) Slndrome de
línfocítica. SjOgren, LES
SS­B(La) Síndrome de
Diagnóstico inmunitario SjOgren, LES
Jo­1 Polldermatomiositis
A. Complemento Mi­2 Dermatomiositis
El complemento sérico con frecuencia está disminui­ Scl­70 Esclerodermia
do en presencia de la enfermedad activa, debido al au­
Centrómero Esclerodermia
mento de su utilización por complejos inmunitarios y limitada
al decremento de la síntesis hepática de los componen­
Nucleolar ANA específico de Esclerodermia
tes del complemento. Varios componentes individua­ nucleolo
les del complemento, incluso C3 y C4, así como su PM­Scl Polimiositis
actividad hemolítica total, están disminuidos durante
la enfermedad activa. El suero de sujetos con LES ac­ Abreviaturas: LES, lupus eritematoso sistémico.
Enfermedades reumáticas • 479

cleares que no son DNA. La valoración de an­ de complemento pueden relacionarse con el desa­
tiENA (antígeno nuclear extraíble, del inglés rrollo de enfermedad renal. La cantidad de anticuer­
extractable nuclear antigen) detecta anticuer­ po se correlaciona bien con la actividad de la
pos contra dos antígenos nucleares extraíbles, enfermedad, y el título de anticuerpos con frecuen­
el Sm (Smith) y el antígeno RNP (ribonucleo­ cia disminuye cuando los sujetos entran en remisión.
proteínas). Los anticuerpos contra el antígeno Los complejos inmunitarios circulantes están
Sm son característicos de LES. Los títulos gran­ presentes en el suero de individuos con enfermedad
des de anticuerpos antiRNP son la característi­ activa. Sin embargo, se requieren diversas técnicas
ca de la enfermedad mixta del tejido conjuntivo, de análisis para detectar complejos de diferentes
pero en el LES se pueden presentar títulos es­ tamaños, y existe controversia acerca de qué tan
casos de anticuerpos antiRNP. estrecha es la correlación de complejos circulantes
d. El patrón "nucleolar" se origina por la tinción solubles con la actividad de la enfermedad.
homogénea del nucléolo. Se ha sugerido que 3. Anticuerpos antieritrocito: Estos anticuerpos per­
este antígeno puede ser el precursor ribosómi­ tenecen a la clase IgG, lgA e lgM, y pueden detec­
co de la ribonucleoproteína. Esta disposición tarse con la prueba directa de Coombs. La
se relaciona más a menudo con esclerodermia prevalencia de dichos anticuerpos entre individuos
o polimiositis­dermatomiositis. con LES, varía desde 10 a 65 por ciento. En oca­
e. El patrón en "centrómero" se origina por me­ siones se presenta anemia hemolítica, y cuando esto
dio de anticuerpos anti­centrómero y se obser­ ocurre, se relaciona con anticuerpo caliente fijador
va típicamente en pacientes con esclerodermia del complemento antieritrocito.
limitada. 4. Anticoagulantes circulantes, antifosfolípidos y
El patrón de una prueba positiva de ANA anticuerpos antiplaquetarios: Los anticuerpos an­
debe interpretarse con cuidado ya que: 1) el sue­ tifosfolípido, se desarrollan en 10 a 15% de los pa­
ro de un paciente con cualquier enfermedad reu­ cientes con LES. Estos anticuerpos a menudo se
mática puede contener muchos autoanticuerpos relacionan con un resultado falso positivo de la prue­
contra distintos constituyentes nucleares, de ma­ ba VDRL (del inglés VenerealDisease ResearchLa-
nera que una disposición "homogénea" puede boratory) para sífilis; además, poseen capacidad
ocultar un patrón "en manchas" o "nucleolar", 2) anticoagulante in vitro ("anticoagulante lúpico"), lo
distintos anticuerpos en el suero pueden encon­ cual lleva a la prolongación de los tiempos de trom­
trarse con títulos diferentes, de modo que al di­ boplastina parcial y del veneno de serpiente Russe­
luir el suero es posible que cambie el patrón 11. Los estados trombóticos paradójicos pueden
observado; 3) la estabilidad de los diferentes an­ desarrollarse debido a las acciones de anticuerpos
tígenos es distinta y puede cambiar con fijación o antifosfolípido en plaquetas, células vasculares en­
desnaturalización, y 4) la disposición observada doteliales o eritrocitos. Los pacientes con anticuer­
parece estar influida por los tipos de tejidos o las pos antifosfolípido tienen mayor riesgo de presentar
células utilizadas como sustrato para la prueba. problemas trombóticos y las mujeres con estos an­
En ocasiones, la prueba de ANA es positi­ ticuerpos padecen abortos espontáneos recidivan­
va en individuos normales, en pacientes con tes. También se han descrito los anticuerpos
is diversas enfermedades crónicas y en los ancia­
nos. La ausencia de ANA es un dato importan­
específicos antifactor VIII. Éstos son anticoagulan­
tes poderosos y pueden acompañarse con hemorra­
lli te contra el diagnóstico de LES. gias. Los anticuerpos antiplaquetarios se encuentran

1
­~"'
2. Anticuerpos antiDNA y complejos inmunitarios:
Se pueden encontrar tres tipos principales de anti­
cuerpos antiDNA en el suero de individuos con 5.
en 75 a 80% de los sujetos con LES. Quizá induz­
can trombocitopenia.
Factores reumatoides: Casi 30% de los individuos

i
lupus: 1) antiDNA de una sola cadena o "desnatu­ con LES tiene una prueba positiva de fijación al
ralizado" (ss­DNA); 2) antiDNA de doble cadena látex para los factores reumatoides.
LL o "nativo" (ds­DNA), y 3) anticuerpos que reac­ 6. Anticuerpos anticitoplasmáticos: Se han encontra­

1
cionan contra ss­DNA y ds­DNA. Estos anticuer­ do numerosos anticuerpos anticitoplasmáticos (an­
pos pueden ser de clase lgG o lgM. Los títulos timitocondria, antirribosoma y antilisosoma) en

]
grandes de anticuerpos anti ds­DNA en esencia sólo personas con LES. Estos anticuerpos no son especí­
se hallan en LES. En contraste, los anticuerpos anti­ ficos de especies u órgano. Los anticuerpos antirrí­
ss­DNA no son específicos y pueden encontrarse en bosomas se encuentran en el suero de 25 a 50% de
iii
otras enfermedades autoinmunitarias como son la los pacientes. El principal determinante antigénico
artritis reumatoide, hepatitis activa crónica, cirrosis es el RNA ribosómico. Los anticuerpos antimitocon­
biliar primaria y lupus inducido por fármacos. Los dria son más frecuentes en otras enfermedades (p.
anticuerpos anti­ds­DNA de gran avidez y fijadores ej., cirrosis biliar primaria) que en el LES.
480 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 3 I)

C. lnmunof/uorescencia tisular Cuando la artritis es el síntoma predominante y no


l. Riñones: La acumulación irregular o granular de están afectadosotros ~aratos o sistemasde manera sig­
inmunoglobulina y complemento se presenta a lo nificativa,la Aspirina a grandes dosis u otro antiinfla­
largo de la membrana basal glomerular y en el me­ matorio no esteroide de acción rápida puede ser
sangio en pacientes con nefritis lúpica. Con el mi­ suficientepara aliviar los síntomas. Si la piel o mucosa
croscopioelectrónicoestos depósitos se apreciancon están afectadas predominantemente, los antipalúdicos
localizaciónsubepitelial,subendotelialy mesangial. (hidroxicloroquinao cloroquina) y los corticosteroides
2. Piel: Casi 90% de los pacientes con LES tiene de­ tópicos, son muy benéficos. Los antipalúdicos pueden
pósito de inmunoglobulina y complemento en la también resultar efectivos en el tratamiento de la enfer­
unión dermoepidérmica de la piel expuesta a luz medad sistémica.
solar, que no se asocia con un exantema activo de Los corticosteroides sistémicos en el LES grave,
lupus. Las inmunoglobulinas son lgG o lgM; apa­ pueden suprimir la actividad de la enfermedad y pro­
recen como una banda de tinción brillante homo­ longar la vida. Se desconoce su mecanismo de acción,
génea o granular. Los sujetos con lupus eritematoso pero las propiedades inmunosupresoras y antiiflama­
discoide presentan depósito de inmunoglobulina y torias de estos fármacos quizá tengan una función sig­
complemento sólo en la piel afectada. nificativa en su eficacia terapéutica. Este tratamiento
en grandes dosis se recomienda en lupus agudo fulmi­
Diagnóstico diferencial nante, nefritis lúpica aguda, lupus agudo del sistema
nervioso central, anemia hemolítica autoinmunitaria
No es difícil el diagnóstico de LES cuando hay afec­ aguda y púrpura trombocitopénica. Uno o más trata­
ción clásica multisistémica y prueba positiva de ANA. mientos de terapéutica de "pulso" pueden ser efecti­
La poliartritis del LES, sin embargo, a menudo es si­ vos en sujetos con enfermedad recalcitrante. El curso
milar a aquella que se aprecia en infecciones virales, de la terapéutica con corticosteroides debe vigilarse
mediante la respuesta clínica y un seguimiento meti­
endocarditis infecciosa, enfermedad mixta del tejido
culoso de laboratorio y parámetros inmunitarios.
conjuntivo, artritis reumatoide y fiebre reumática.
Si el estado inmunitario del individuo no mejora,
Cuando el fenómeno de Raynaud es el dato predomi­
o sí aparecen efectos colaterales graves por la terapéu­
nante, se debe considerar una esclerosis sistémica pro­
tica con corticosteroides, está indicado el tratamiento
gresiva. El LES puede manifestarse con miositis
inmunosupresor con citotóxicos como ciclofosfami­
similar a la de la polimiositis­dermatomiositis. La da, azatioprina o metotrexato. La administración in­
constelación clínica de artritis, alopecia y VDRL po­ travenosa intermitente con ciclofosfarnidaes un medio
sitiva sugiere sífilis secundaria. El síndrome de Felty práctico y efectivo para tratar la nefritis lúpica o el
(trombocitopenia, leucopenia y esplenomegalia en lupus del SNC (capítulo 53).
sujetos con artritis reumatoide) puede simular LES.
La enfermedad de Takayasu debe tomarse en cuenta Complicaciones y pronóstico
en una mujer joven que presenta artralgia, fiebre y
pulsos asimétricos. Algunos individuos con lupus eri­ El LES puede tener un curso leve confinado a uno o
tematoso discoide pueden tener leucopenia, trombo­ pocos órganos, o es posible que constituya una enfer­
citopenia, hipergammaglobulinemia, ANA positivo y medad mortal fulminante. La insuficiencia renal y el
una velocidad aumentada de sedimentación. El 10% lupus del sistema nervioso central fueron las causas
de las personas con lupus eritematoso discoide mani­ principales de muerte hasta que se usaron de modo
fiesta síntomas sistémicos leves. La presencia frecuen­ generalizado corticosteroides y citotóxicos. Desde
te de anti­ds­DNA en el lupus eritematoso discoide entonces, las complicaciones terapéuticas, como ate­
sugiere que este último y el LES son parte de un solo rosclerosis, infección y cáncer, se han transformado
espectro de la enfermedad. en las causas principales de muerte. El índice de su­
pervivencia a cinco años de pacientes con LES, ha
Tratamiento mejorado marcadamente sobre el del pasado decenio
y hoy se aproxima de 80 a 90 por ciento.
Es difícil valorar la eficacia de los fármacos utiliza­
dos en la terapéutica de LES, ya que existen remisio­
nes espontáneas. Hay pocos estudios controlados ARTRITIS REUMATOIDE
porque no es posible suprimir los fármacos en una
enfermedad que pone en peligro la vida y puede trans­ Características inmunitarias principales
formarse en LES fulminante. Según la gravedad, qui­
zá no se requiera tratamiento alguno, o bien éste deba • Presencia de factores reumatoides (autoanticuerpos
ser mínimo (antiinflamatorios no esteroides, antipa­ dirigidos contra la porción Fe de lgG) en suero y
lúdicos) o intensivo (corticosteroides, citotóxicos). líquido sinovial.
Enfermedades reumáticas • 481

• Infiltración de linfocitos y macrófagos activados en de estas células, la observación más notable es la es­
el tejido sinovial. casez general de citocinas derivadas de células T en
• Producción local de factor de necrosis tumoral a y el tejido sinovial; en contraste, existe una amplia gama
otras citocinas proinflamatorias en el tejido sinovial de productos derivados de macrófagos fácilmente
inflamado. detectables, los cuales incluyen citocinas proinflama­
torias como factor de necrosis tumoral a e interleuci­
Consideraciones generales na 1, que tienen la capacidad para activar fibroblastos
y otras células sinoviales para producir metaloprotei­
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria nasas de matriz implicadas en la degradación del car­
crónica, recidivante y sistémica, que afecta principal­ tílago. De acuerdo con una hipótesis, los macrófagos
mente las articulaciones. Afecta de 1 a 3% de la pobla­ dirigen gran parte de la inflamación sinovial que tie­
ción de EUA, con una relación de mujeres a varones de ne lugar en la artritis reumatoide, teniendo las células
3:1. La enfermedad tiene un inicio característico en las T una participación muy importante como las inicia­
articulaciones pequeñas de manos y pies; progresa de doras de la sinovitis, pero no intervienen en su propa­
manera centrípeta y simétrica. Los ancianos pueden gación. El infiltrado sinovial también contiene células
presentarse con afección de las articulaciones grandes B activadas, y el tejido sinovial es un sitio donde se
proximales. Son frecuentes las deformidades. Las ma­ lleva a cabo la producción de factores reumatoides
nifestaciones extraarticulares son vasculitis, atrofia de (anticuerpos específicos contra la región Fe de IgG).
piel y músculo, nódulos subcutáneos, serositis, neumo­ Los complejos inmunitarios formados por lgG y el
nitis, linfadenopatía, esplenomegalia y leucopenia. factor reumatoide se pueden fijar al complemento, am­
plificando así el proceso inflamatorio. A diferencia
Patogenia inmunitaria del predominio de células mononucleares en los teji­
dos sinoviales reumatoides, los leucocitos neutrofíli­
Aún se desconoce la causa de la artritis reumatoide. cos polimorfonucleares predominan en el líquido
Los paradigmas actuales por lo general proponen que sinovial. Los neutrófilos contribuyen a la inflamación
la enfermedad es el resultado de una respuesta auto­ articular a través de la producción de prostaglandi­
inmune desencadenada por un evento ambiental ­ nas, así como la liberación de enzimas proteolíticas y
como infección­ en un individuo genéticamente especies reactivas a oxígeno.
susceptible. No existe consenso respecto a la identi­ Los factores reumatoides pueden tener una fun­
dad de infecciones iniciadoras potenciales o de otros ción importante en la causa de la enfermedad extraar­
eventos ambientales. La herencia de ciertos alelos HLA­ ticular. Los sujetos con vasculitis reumatoide tienen
D RB l (DRBl *0101, DRBl *0401, DRBl *0404, títulos aumentados de factores reumatoides de IgG;
DRBl *0405,DRB*0408,DRB1 *1001 yDRB1*1402) IgA y de lgM monomérica y pentamérica. Los com­
aumenta el riesgo relativo de artritis reumatoide en plejos antígeno­anticuerpo aplicados a animales de
muchas, mas no en todas, las poblaciones estudiadas. experimentación en presencia de factor reumatoide
El producto proteínico del alelo HLA­DRBl, la ca­ lgM originan vasculitis necrosante. En teoría los com­
dena B, es una de las dos cadenas de HLA­DR, la cual plejos inmunitarios inician la inflamación vascular por
es una molécula clase 11 del complejo principal de la activación del complemento. La afección pulmonar
f histocompatibilidad (MHC), cuya función es la pre­ se relaciona con el depósito de complejos 1 lS y 15S,

.
5 sentación de péptidos a las células T CD4 (capítulo que contienen agregados de IgG en las paredes de va­
1B 6). Los alelos relacionados con enfermedad compar­ sos pulmonares y alveolos. El factor reumatoide IgM

1·a
ten una secuencia similar de su cadena B (aminoáci­ l 9S también se ha detectado en arteriolas y paredes
dos 70 a 74) que podría influir en la unión a péptidos alveolares adyacentes a los nódulos cavitarios.
·~ antigénicos e interacciones con los receptores de cé­
lulas T. Características clínicas
~ La relación con los polimorfismos HLA­DRBI
proporciona evidencia circunstancial de que el reco­ A. Síntomas y signos
1
u.
nocimiento de antígenos por parte de las células T l. Inicio: La edad habitual de inicio es de 20 a 40
¡ desempeña una función importante en la patogenia años. En la mayor parte de los casos, la enferme­
) de la artritis reumatoide. Las células T son un compo­ dad se presenta con manifestaciones articulares.
l nente sobresaliente del infiltrado inflamatorio del te­ 2. Manifestaciones articulares: Los sujetos experi­
iil jido sinovial reumatoide. Estas células T sinoviales mentan rigidez y dolor articular que, en general,
1 poseen un fenotipo de memoria y parecen ser poli­ son peores en la mañana y mejoran al paso del día.
l clonales; se desconoce su especificidad antigénica. Estos síntomas se acompañan de signos de infla­
111 Aunque existen reportes que documentan la preferen­ mación articular como tumefacción, aumento de
@
cía por la producción de citocinas tipo T H1 por parte temperatura, eritema y dolor a la palpación. La ar­
482 • Inmunología básica y clínica (Capitulo 31)

tritis es simétrica e incluye pequeñas articulacio­ cluyen nervios periféricos. Además de la neuropatía
nes de manos y pies. Las grandes articulaciones periférica concomitante con vasculitis, hay cierto
(rodillas, caderas, codos, tobillos y hombros) en número de síndromes de atrapamiento, debidos a
general se afectan más tarde en el curso de la enfer­ constricciones por tejido inflamatorio periarticular
medad, aunque en algunos sujetos predomina la o amiloide, en nervios que pasan a través de planos
afección de las articulaciones grandes. La columna fasciales estrechos. El síndrome del túnel del carpo
cervical puede estar afectada; la columna lumbo­ es una complicación bien conocida de enferme­
sacra y torácica casi nunca presentan trastornos. dad de la muñeca; sin embargo, el atrapamiento
Las deformidades más características de la también puede presentarse en codo, rodilla y tobi­
mano son la desviación cubital de los dedos, la de­ llo. La destrucción del ligamento transverso de la
formidad "en ojal" (flexión de las articulaciones apófisis odontoides puede originar subluxación
interfalángicas proximales e hiperextensión de las atlantoaxoidea, con afección de médula espinal o
articulaciones interfalángicas distales, lo que se ori­ raíces nerviosas.
gina por deslizamiento volar de las bandas laterales El síndrome de Sjogren (queratoconjuntivitis
de los tendones del extensor superficial) y la defor­ seca y xerostomía) se presenta hasta en 30% de los
midad "en cuello de cisne" (hiperextensión de las sujetos. Es infrecuente la miositis con infiltración
articulaciones interfalángicas proximales y flexión linfocítica del músculo afectado. La alteración ocu­
de las articulaciones distales, que resulta de lar varía desde inflamación benigna de la superficie
contracturas de los músculos intrínsecos de la mano). de la esclerótica (epiescleritis), hasta inflamación
3. Manifestaciones extraarticulares: De 20 a 25% grave con formación de nódulos. La enfermedad
de los pacientes (particularmente aquellos con en­ escleronodular puede ocasionar debilitamiento y
fermedad grave) tiene nódulos subcutáneos o sub­ adelgazamiento de la esclerótica (escleromalacia).
periósticos, los llamados nódulos reumatoides. Una rara complicación catastrófica es la perforación
Éstos consisten en una zona central de necrosis fi­ del ojo con salida de vítreo (escleromalacia perfo­
brinoide de apariencia irregular, rodeada por un rante).
margen de células mononucleares con una zona 4. Síndrome de Felty: El síndrome de Felty es la aso­
externa de tejido de granulación que contiene célu­ ciación de artritis reumatoide, esplenomegalia y
las plasmáticas y linfocitos. Se considera que esto neutropenia. Los posibles mecanismos de las anor­
constituye la etapa tardía de la evolución de un pro­ malidades hematológicas apreciadas en estos suje­
ceso de vasculitis. Los nódulos maduros son masas tos son anticuerpos anticélulas progenitoras,
firmes, no dolorosas, redondas u ovoides, que pue­ antigranulocitos y secuestro esplénico de polimor­
den ser móviles o fijas. Con frecuencia, estos nó­ fonucleares recubiertos de complejos inmunitarios.
dulos se originan sobre prominencias óseas, siendo El síndrome casi siempre se desarrolla en indivi­
más comunes los procesos olecraneanos y la ulna duos con títulos grandes de factor reumatoide y
proximal, aunque también se pueden desarrollar en nódulos reumatoides, aunque la artritis en sí con
sitios viscerales. También es posible encontrar nó­ frecuencia es inactiva. También puede haber otras
dulos reumatoides en el miocardio, pericardio, vál­ características de hiperesplenismo y linfadenopa­
vulas cardiacas, pleura, pulmones, esclerótica, tía. Estos sujetos tienen riesgo incrementado de
duramadre, bazo, laringe y tejidos sinoviales. desarrollar infecciones bacterianas.
El compromiso pulmonar incluye pleuresía,
neumonitis o fibrosis linfocítica intersticial, nodulosis B. Datos de laboratorio
pulmonar, bronquiolitis obliterante e hipertensión La anemia normocrómica normocítica y la tromboci­
pulmonar. Las manifestaciones de la enfermedad tosis son frecuentes entre los individuos con enferme­
reumatoide cardiaca son pericarditis, miocarditis, in­ dad activa. Está aumentada la velocidad de
suficiencia valvular y trastornos en la conducción. sedimentación, y el grado de aumento se correlaciona
En la artritis reumatoide se presentan varios más o menos con la actividad de la enfermedad.
tipos de vasculitis. El más común es una vasculitis El líquido sinovial es más inflamatorio que el que
obliterante de vasos de pequeño calibre que pro­ se aprecia en la osteoartritis degenerativa o en LES. La
duce infartos periungueales, hemorragias en "asti­ cifra de leucocitos en general es de 5000 a 20 000/µL
lla" (petequias) y neuropatía periférica. Es menos (pocas veces mayor de 50 000/µL) con predominio de
frecuente la arteriolitis cutánea subaguda asociada neutrófilos.
con ulceración isquémica de la piel. El tipo más in­ El derrame pleural reumatoide es un exudado que
frecuente de vasculitis reumatoide es la vasculitis contiene menos de 5000 leucocitos mononucleares o
necrosante de vasos grandes y medianos, indistin­ polimorfonucleares por microlitro. La proteína exce­
guible de la poliarteritis nudosa. Las anormalidades de 3 g/dL y la glucosa muchas veces está disminuida
neurológicas principales en la artritis reumatoide in­ por debajo de 20 mg/dL. Se pueden detectar factores
Enfermedades reumáticas • 483

reumatoides y los valores del complemento casi siem­ en varones jóvenes; generalmente afecta articulaciones
pre son bajos. de la extremidad inferior de manera asimétrica, y a
menudo se acompaña con uretritis y conjuntivitis. La
C. Datos radiológicos artritis gotosa casi siempre es una monoartritis aguda
Las primeras anormalidades radiológicas detectables con cristales de urato de sodio negativos a la birrefrin­
son tumefacción de tejidos blandos y desmineraliza­ gencia, presentes dentro de los leucocitos del líquido
ción yuxtaarticular. La destrucción del cartílago arti­ sinovial inflamatorio. La artritis psoriásica casi siempre
cular induce estrechamiento del espacio articular. Las es asimétrica y a menudo abarca articulaciones interfa­
erosiones óseas se desarrollan primero en la unión de lángicas distales. La artritis degenerativa se caracteriza
la membrana sinovial con el hueso, inmediatamente por nódulos de Heberden, carencia de afección articu­
adyacentes al cartílago articular. La destrucción del lar simétrica y alteración de las articulaciones interfa­
cartílago y laxitud de ligamentos ocasiona desajuste y lángicas distales. La artritis periférica de la enfermedad
subluxación de las superficies articulares. En general, intestinal en general se presenta en las articulaciones
la espondilitis está limitada a la columna cervical con grandes que soportan peso y con frecuencia se acom­
osteoporosis, estrechamiento del espacio articular, ero­ paña con síntomas intestinales. La poliartritis relacio­
siones y, finalmente, subluxación de las articulacio­ nada con vacuna de rubéola, infección por parvovirus,
nes afectadas. hepatitis viral, sarcoidosis y mononucleosis infecciosa
pueden simular la artritis reumatoide temprana.
Diagnóstico inmunitario
Tratamiento
La anomalía serológica más importante es la presen­
cia de factor reumatoide, el cual se identifica en 80% A. Fisioterapia
de los pacientes, incluyendo todos aquellos casos com­ Es vital en el tratamiento de los individuos con artritis
plicados con la presencia de nódulos reumatoides u reumatoide un programa racional de terapéutica físi­
otras manifestaciones de enfermedad extraarticular. A ca. Tal programa debe consistir en un equilibrio apro­
pesar de su nombre, el factor reumatoide no es especí­ piado de descanso y ejercicio, así como el uso prudente
fico de artritis reumatoide, ya que títulos elevados se de terapéutica con calor o frío.
pueden observar en otras enfermedades autoinmunes
(p. ej., LES, síndrome de Sjogren, polimiositis), en B. Tratamiento con fármacos
infecciones crónicas (p. ej,. hepatitis C, endocarditis Una meta principal de la terapéutica con fármacos es
bacteriana subaguda), en enfermedades malignas e, disminuir la inflamación sinovial con el fin de remitir
incluso, en sujetos aparentemente normales, en parti­ síntomas y preservar la función articular. La mayoría
cular en ancianos. de los regímenes terapéuticos emplean uno o más de
Muchos pacientes son portadores de anticuerpos los llamados fármacos antirreumáticos modificadores
antinucleares. Los niveles séricos del complemento de enfermedad (FARME, del inglés disease-modifying
suelen hallarse normales, pero pueden estar bajos en antirheumatic drugs ­DMARDs­), como metotrexa­
presencia de vasculitis activa. Las crioglobulinas se to, sulfasalazina, leflunomida e hidroxicloroquina (ca­
observan a menudo en pacientes con vasculitis reu­ pítulo 53). Aproximadamente 70%­de los pacientes
f matoide (capítulo 15). responde al metotrexato, el FARME más utilizado en
s EUA; no obstante, las remisiones completas sosteni­

1
lfl Diagnóstico diferencial das son eventos muy poco comunes con la terapia con
metotrexato o cualquier otro FARME. Varios estudios
En el individuo con cambios articulares clásicos, ero­ sugieren que las combinaciones con diversos FARME
·iii siones óseas de las pequeñas articulaciones en manos y (p. ej., metotrexato + sulfasalazina + hidroxicloroqui­
­~ pies, y factores reumatoides positivos, no es difícil el na) pueden resultar más eficaces que el tratamiento
~ diagnóstico de artritis reumatoide. Al inicio de la enfer­ con agentes únicos. Los agentes inmunosupresores
medad, o bien cuando las manifestaciones extraarticu­ azatioprina y ciclosporina a veces se emplean en la
1
LL

lares dominan el cuadro clínico, otros procesos enfermedad recalcitrante; la sales de oro y la penicili­
! infecciosos o enfermedades reumáticas (incluso LES, namina, alguna vez utilizados extensivamente en el
) síndrome de Reiter, gota, artritis psoriásica, osteoartri­ tratamiento de la artritis reumatoide, ahora se prescri­
~ tis degenerativa y artritis periférica de la enfermedad ben de manera muy infrecuente.
iil intestinal inflamatoria crónica) pueden mimetizar la ar­ Un abordaje terapéutico nuevo muy promisorio
¡ tritis reumatoide. Es posible distinguir a los pacientes dentro del campo del tratamiento de la artritis reuma­
.¡ con LES por sus lesiones dérmicas características, en­ toide es la neutralización del factor de necrosis tumo­
111 fermedad renal y anormalidades en el diagnóstico sero­ ral con etanercept (capítulo 53). Etanercept resulta
@
lógico. El síndrome de Reiter se presenta de preferencia efectivo cuando se emplea solo o en combinación con
484 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 31)

metotrexato en el caso de la enfermedad recidivante. totalmente incapacitado. Es infrecuente la muerte por


Estudios que se están llevando a cabo en la actualidad vasculitis o subluxación atlantoaxial. Las muertes con
analizan la participación de etanercept en la enferme­ más frecuencia se asocian con sepsis o complicaciones
dad reumatoide temprana, así como su capacidad para terapéuticas.
retardar la progresión de la erosión articular.
Los agentes antiinflamatorios no esteroideos (AI­
NEs; capítulo 53) son herramientas útiles que se utili­ ARTRITIS JUVENIL
zan de manera adjunta al tratamiento con FARME;
pero si se les emplea de manera aislada, muy pocas Características inmunitarias principales
ocasiones controlan la actividad de la enfermedad. Los
AINEs proporcionan cierto alivio sintomático y pue­ • Existen factores reumatoides evidentes o "escondi­
den disminuir la inflamación, aunque probablemente dos".
no evitan la destrucción articular. • En algunos pacientes hay anticuerpos antinuclea­
Los corticosteroides a dosis bajas vía oral suelen res.
emplearse como terapia adjunta en pacientes con res­
puesta subóptima a los FARMEs. Pueden desacelerar Consideraciones generales
la progresión de las erosiones en la enfermedad tem­
prana. Debido a que los corticosteroides producen res­ La artritis juvenil consiste en un grupo de trastornos
puestas rápidas, a veces se les utiliza como puente que se presentan en individuos menores de 16 años de
terapéutico hacia el alivio sintomático al iniciar el tra­ edad. La incidencia de la enfermedad tiene un punto
tamiento con FARMEs, a los cuales les lleva semanas máximo en los varones a la edad de dos años y de
o hasta meses para demostrar su efecto. Las inyeccio­ nuevo a los nueve años, mientras que en las niñas al­
nes intraarticulares intermitentes de corticosteroides canza su punto mayor entre 1 y 3 años de edad. La
son útiles en pacientes que sólo tienen afectadas y sin­ artritis juvenil se puede presentar como una enferme­
tomáticas unas cuantas articulaciones; el alivio sinto­ dad sistémica (enfermedad de Still), poliartritis o pau­
mático puede durar meses. ciartritis seronegativa, o bien poliartritís seropositiva
idéntica a la artritis reumatoide del adulto. El pronós­
C. Clrugfa ortopédica tico de la niñas con enfermedad pauciarticular es ex­
A menudo, la cirugía para corregir o compensar daño celente, mientras que los varones con este padecimiento
articular es una parte esencial del tratamiento general están en riesgo de desarrollar finalmente espondilitis
del paciente con artritis reumatoide. La artroplastia anquílosante. Aunque se han descrito las infecciones
se utiliza para mantener o mejorar la movilidad arti­ de vías respiratorias superiores y el traumatismo como
cular. La artrodesis se puede usar para corregir defor­ factores precipitantes, no están claras las funciones de
midad y aliviar dolor, pero ocasiona pérdida de la infección, traumatismo y herencia en la patogenia de
movilidad. La sinovectomía temprana puede evitar la enfermedad.
daño articular o rotura del tendón; disminuye el dolor
y la inflamación en una articulación determinada, pero Patogenia inmunitaria
muchas veces el sinovio crece de nuevo y regresan
los síntomas. Se desconocen los mecanismos inmunopatógenos bá­
sicos de la artritis juvenil; sin embargo, se presentan
Complicaciones y pronóstico defectos humorales y celulares. Está presente hiper­
gammaglobulinemia difusa que incluye IgG, lgA e
Hay varias presentaciones clínicas de la artritis reu­ lgM. Se han detectado factores reumatoides de todas
matoide. Raras veces, puede presentarse remisión es­ las clases de inmunoglobulinas. Cerca de' 10% de los
pontánea Algunos sujetos tienen episodios cortos de niños con artritis juvenil tiene una prueba positiva de
artritis aguda con periodos más largos de actividad de factor reumatoide IgM. El suero de algunos pacientes
bajo grado o remisión. Son escasos los individuos que con pruebas negativas puede, de hecho, contener fac­
presentan progreso sostenido de la enfermedad acti­ tores reumatoides lgM. Se han ofrecido dos teorías
va, lo que origina deformidad y muerte. El compro­ principales en un intento de explicar la presencia de
miso de más de 20 articulaciones durante los primeros estos factores reumatoides "escondidos" en la artritis
6 meses de la enfermedad, la presencia de nódulos juvenil. Primero, el factor reumatoide IgM puede fi­
reumatoides y títulos altos de factor reumatoide son jarse con avidez a la IgG nativa en el suero del enfer­
factores pronósticos desfavorables. mo y, por tanto, no tiene la propiedad de fijar la IgG
La vigilancia después de 10 a 15 años muestra que que recubre las partículas de látex. Segundo, puede
50% de los sujetos se estabiliza o mejora, 70% puede haber una IgG anormal que de preferencia se fija a la
mantener un empleo de tiempo completo, y 10% está IgM y, por tanto, bloquea la prueba de fijación de lá­
Enfermedades reumáticas • 485

tex. Los factores reumatoides de IgM pentamérica que males e interfalángicas distales), similar a la que se
reaccionan en frío (4 ºC) (crioglobulina) se relacio­ aprecia en adultos. En sujetos seronegativos, las ar­
nan con la enfermedad grave. ticulaciones metacarpofalángicas pueden permane­
Están aumentados los componentes séricos de las cer sin alteraciones. Con la afección grave de las
vías clásica y alterna (properdina) del complemento, manos, los niños tienen mayor posibilidad de desa­
aunque este aumento es menor en niños con factores rrollar desviación radial, más que ulnar. El trastor­
reumatoides o enfermedad grave. El aumento del com­ no de los pies puede originar hallux valgus o
plemento sérico puede reflejar una sobrecompensa­ deformidad en martillo del dedo gordo. La bursitis
ción secundaria en respuesta al incremento en el y la tendinitis del tendón de Aquiles pueden oca­
consumo o quizá un aumento general en la síntesis de sionar talones dolorosos e inflamados.
proteínas. Los estudios de metabolismo del comple­ 3. Manifestaciones sistémicas: La fiebre con agujas
mento en realidad muestran hipercatabolismo. La de­ altas vespertinas es característica de la enfermedad
presión del complemento en el líquido sinovial, tal vez de Still. Son frecuentes anorexia, aumento de peso y
sea secundaria a la activación del complemento debi­ malestar general. La mayoría de los niños con enfer­
da a complejos inmunitarios, similar a la que se apre­ medad de Still desarrolla exantema evanescente,
cia en la artritis reumatoide. maculopapular, de color salmón, que coincide con
Los estudios sugieren que los pacientes con artri­ los periodos de fiebre alta. Algunos manifiestan afec­
tis juvenil poseen ciertos tipos tisulares de HLA con ción cardiaca. Existe pericarditis frecuentemente, pero
frecuencias mayores a las esperadas. De esta manera, pocas veces origina disfunción o constricción. La
las personas con la enfermedad pauciarticular de ini­ miocarditis es una manifestación inusual de la enfer­
cio temprano tienden a ser positivos para los antíge­ medad, pero cuando se presenta puede ocasionar in­
nos HLA­DR5 o HLA­DRS, mientras que aquellos con suficiencia cardiaca. Se presentan ocacionalmente
la enfermedad pauciarticular de inicio tardío suelen neumonitis aguda o pleuritis, pero la enfermedad pul­
ser HLA­827 positivas. Los individuos con enferme­ monar crónica es rara.
dad poliarticular positiva a factor reumatoide tienden La iridociclitis se hace evidente con mayor fre­
a ser HLA­04 positivos, y aquellos con enfermedad cuencia en muchachas jóvenes con enfermedad
sistémica suelen resultar HLA­DR5 positivos. pauciarticular y prueba ANA positiva; puede pre­
ceder a la afección articular. Tiene por lo general,
Características clínicas un curso insidioso y a menudo persiste aun cuando
la enfermedad articular se vuelve quiescente. La
A. Síntomas y signos iridociclitis se vigila mejor mediante exámenes fre­
l. Inicio: cuentes con lámpara de hendidura, cuando menos
a. Veinte por ciento de los niños, por lo general durante el transcurso de la pubertad.
menores de cuatro años de edad, presenta fie­ La linfadenopatía y hepatosplenomegalia se re­
bre alta en agujas, exantema evanescente, poli­ lacionan con enfermedad sistémica grave, y son
serositis, hepatosplenomegalia y linfadenopatía infrecuentes en individuos con manifestaciones
(enfermedad de Still). principalmente articulares.
b. Cuarenta por ciento presenta poliartritis (más de Los nódulos subcutáneos se presentan en niños
cuatro articulaciones afectadas durante los pri­ con enfermedad poliarticular, en general acompa­
meros seis meses de enfermedad), en ocasiones ñados con una prueba positiva de factor reumatoide.
acompañada de fiebre escasa y malestar general. Pocas veces hay enfermedad de Still en adul­
En 25% de este grupo, el inicio ocurre en la in­ tos. Las manifestaciones características son fiebres
fancia tardía y se asocia con factor reumatoide. de picos altos, exantema evanescente, artritis y ci­
c. Cuarenta por ciento de los sujetos se presenta fras elevadas de leucocitos, así como aumento de
con enfermedad pauciarticular (afección de cua­ los valores de enzimas hepáticas.
tro o menos articulaciones) y unas cuantas ma­ 4. Complicaciones: La principal complicación de la
nifestaciones sistémicas. Un poco más de 50% artritis juvenil es el deterioro en el crecimiento y
son jóvenes de sexo femenino. desarrollo, secundario al cierre epifisario tempra­
2. Manifestaciones articulares: Incluso en presen­ no. Esto es en particular frecuente en la mandíbula,
cia de artritis grave, es posible que los niños pe­ lo que origina micrognatia, y en los metacarpianos
queños no se quejen de dolor, sino que tengan un y metatarsianos, lo cual ocasiona pequeñez anor­
uso limitado de una articulación. Rodillas, muñe­ mal de dedos de manos y pies. En general, la exten­
cas, tobillos y cuello son sitios comunes de afec­ sión del deterioro en el crecimiento se correlaciona
ción inicial. Los niños mayores a veces desarrollan positivamente con la gravedad y duración de la en­
afección simétrica de articulaciones pequeñas de fermedad, pero también puede reflejar los efectos
manos (metacarpofalángicas, interfalángicas proxi­ inhibidores del crecimiento por esteroides. Los ni­
486 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 31)

ños en quienes la artritis se inicia antes de los cinco articulares. La fiebre reumática semeja estrechamente
años en ocasiones presentan aumento del crecimien­ la artritis juvenil, en particular al inicio de la enferme­
to de una extremidad afectada. A veces se observan dad, pero el sujeto con artritis juvenil tiende a mani­
vasculitis y encefalitis en sujetos con artritis juve­ festar fiebre alta en agujas, linfadenopatía y
nil. Pocas veces hay amiloidosís secundaria. hepatosplenomegalia en ausencia de carditis, así como
artritis más refractaria de larga duración. Los indivi­
B. Datos de laboratorio duos con fiebre reumática tienen mayores posibilida­
La leucocitosis ligera (de·l5 000 a 20 000/µL) es la des de presentar datos de infección estreptocócica
regla, pero algunos sujetos desarrollan leucopenia. reciente, que incluyen títulos aumentados de anticuer­
Con frecuencia existe anemia normocrómica micro­ pos antihialuronidasa, antiestreptocinasa y antiestrep­
cítica, aumento en la velocidad de sedimentación de todomasa. Además, las personas con fiebre reumática
eritrocitos y proteína C reactiva anormal. En la enfer­ tienden a manifestar leucocitosis menos intensa y res­
medad de Still activa se observan elevaciones de fe­ ponden marcadamente a dosis bajas de salicilatos. Una
rritina en suero, a veces hasta valores muy altos. Las lesión cutánea en expansión, seguida de semanas o me­
pruebas positivas para los factores reumatoides se ses de artritis, sugiere el diagnóstico de enfermedad
presentan en niños mayores con enfermedad poliarti­ de Lyme, artropatía inflamatoria originada por la es­
cular, mientras que los anticuerpos antinucleares se piroqueta Borrelia burgdorferi. Las enfermedades reu­
encuentran tanto en individuos con enfermedad po­ máticas que pueden iniciar en la infancia, como LES
liarticular como en jóvenes con padecimiento pau­ o dermatomiositis, se pueden diferenciar por su dis­
ciarticular. Casi nunca se encuentra ANA positivo en tinto curso clínico, diferente afección de órganos o sis­
la enfermedad de Still. La electroforesis de proteínas temas, y anormalidades serológicas características.
séricas muestra incremento en reactantes de fase agu­ Cuando la artritis juvenil se presenta como artri­
da (n­globulinas) y aumento policlonal de y­globuli­ tis monoarticular el análisis de líquido sinovial es de
na. El líquido sinovial en la artritis reumatoide juvenil importancia crítica para excluir infección.
activa es exudativo, con cifra de leucocitos de 5 000 a
20 000/µL (principalmente neutrófilos). Las células Tratamiento
mononucleares pueden predominar en el líquido si­
novial de individuos con enfermedad pauciarticular. Las metas principales de la terapéutica son aliviar el
dolor, evitar contracturas y deformidades, así como
C. Datos radiológicos favorecer el desarrollo normal, físico y emocional. Es­
Los cambios radiológicos al inicio de la enfermedad tas metas se alcanzan mejor mediante un programa
son desmineralización yuxtaarticular, incremento del integral de terapéutica física, médica y quirúrgica cuan­
hueso perióstico, cierre prematuro de las epífisis, fu­ do es necesario.
sión cigoapofisaria cervical (en particular en C2 a 3),
crecimientos óseos en las articulaciones interfalángi­ A. Terapéutica física
cas, así como erosión y estrechamiento del espacio Los ejercicios promueven la fuerza muscular, estimu­
articular. La artritis del carpo con anquilosis se apre­ lan el crecimiento y evitan la deformidad. El objetivo
cia como una manifestación tardía de la enfermedad en los niños consiste en mantener la movilidad.
de Still.
B. Terapéutica con fármacos
Diagnóstico inmunitario l. Aspirina®: La enfermedad suele responder a dosis
antiinflamatorias de Aspirina® o a muchos de los
Al momento, el diagnóstico de artritis juvenil se basa AINE (capítulo 53). Debido a que los signos clíni­
en criterios clínicos. Aunque ciertas anormalidades de cos de intoxicación con Aspirina® son muy sutiles
las inmunoglobulinas, complemento e inmunidad ce­ en niños, un aspecto esencial es vigilar los niveles
lular son compatibles con la artritis juvenil, ninguna séricos de salicilato durante la terapia con Aspirina®.
prueba inmunitaria específica es diagnóstica. 2. Fármacos remisores: Los niños con artritis refrac­
taria pueden beneficiarse con oro, antipalúdicos,
Diagnóstico diferencial sulfasalazina o metotrexato.
3. Corticosteroides: Las inyecciones intraarticulares de
El diagnóstico de artritis juvenil es difícil en extremo, corticosteroides son útiles en la enfermedad pauciar­
ya que la enfermedad puede tener signos y síntomas ticular. Los corticosteroides sistémicos se reservan
constitucionales no específicos en ausencia de artritis. para pacientes con miocarditis, vasculitis, iridocicli­
Se deben considerar otras causas de fiebre, en particu­ tis refractaria o enfermedad de Still que no responde
lar infecciones y cáncer. En la infancia, la leucemia se a la terapéutica con Aspirina®. Los sujetos con irido­
puede presentar con fiebre, linfadenopatía y dolores ciclitis pueden requerir tratamiento prolongado con
Enfermedades reumáticas • 487

corticosteroides. En los niños, los efectos tóxicos origina queratoconjuntivitis seca y xerostomía, Existe
principalespor estos fármacos son formación de ca­ sequedad de ojos, boca, nariz, tráquea, bronquios, va­
taratas subcapsulares, osteoporosisvertebraly colap­ gina y piel. En la mitad de los sujetos, la enfermedad
so, infección, maduraciónesqueléticaprematura con se presenta como una entidad patológica primaria (sín­
disminucióndel crecimiento;y seudotumorcerebral drome primario de Sjogren), En la otra mitad, se ob­
con hipertensión craneal. serva acompañada con artritis reumatoíde u otra
enfermedad del tejido conjuntivo. El 90% de los indi­
C. Tratamiento quirúrgico viduos con este síndrome es de sexo femenino. Aun
Las metas del tratamiento con cirugía en la artritis ju­ cuando la edad promedio de inicio es a los 50 años, la
venil son aliviar el dolor y mantener o mejorar la fun­ enfermedad puede presentarse en niños. El síndrome
ción articular.La sinovectomíapuede disminuirel dolor de Sjogren puede conllevar un riesgo aumentado para
debido a sinovitis crónica, pero su efectividad a largo desarrollar linfomas de células B.
plazo es cuestionable. La sinovectomía para tenosino­
vitis grave del extensor de la mano puede evitar la ro­ Patogenia inmunitaria
tura del tendón. Los procedimientos de liberación del
tendón ayudan a aliviar las contracturas articulares. El Los mecanismos inmunes mediados por células posi­
reemplazo de cadera es benéfico en casos selecciona­ blemente desempeñan una función central en la infla­
dos, pero debe retardarse tanto como sea posible, ya mación que lleva al daño tisular en el síndrome de
que en algunos niños el cartílago de la cadera puede Sjogren. Las células T CD4 predominan en los infiltra­
regenerarse con la carga continua de peso. dos linfocíticos focales que caracterizan histológica­
mente a las glándulas salivales y lagrimales afectadas;
Complicaciones y pronóstico al parecer, tales células son células tipo TH1 activadas
con base en la presencia de interleucina 2 e interferón 't
El 70% de los niños tiene remisión permanente y es­ y la ausencia de interleucina 4. Las células epiteliales
pontánea en la edad adulta. Las personas con enfer­ de las glándulas salivales de los pacientes con síndro­
medad de Still tienden a manifestar algunas recidivas me de Sjogren, mas no los sujetos control, expresan
por año. Los individuosque presentan enfermedad oli­ moléculas HLA clase Il y moléculas B7, lo cual sugie­
goartrítica, en particular sí son mujeres, tienden a per­ re que su función pudiera ser presentar antígenos a las
manecer oligoartríticos,mientras aquellos que padecen células T CD4; no obstante, se desconoce la especifici­
poliartritis permanecen poliartríticos. Pocas veces la dad antigénica de las células T intralesionales.
enfermedad persiste hasta la edad adulta. Esto gene­ Se dispone de evidencia sustancial que sugiere la
ralmente ocurre en niños con poliartritis simétrica, si­ implicación inmunopatogénica de anomalías de las
milar a la que se aprecia en adultos. En ocasiones, un células B. Aun cuando son un poco menos abundan­
sujeto con artritis juvenil en remisión aparente desa­ tes que las células T, las células B y las células plas­
rrolla artritis reumatoide cuando es adulto. En un caso máticas también se encuentran presentes en los
ocasional y desafortunado, la enfermedad es implaca­ infiltrados glandulares. Los pacientes con síndrome
ble e invalidante. El daño en articulaciones pequeñas, de Sjogren muy a menudo muestran hipergamaglo­
el factor reumatoide positivo en suero y el inicio en la bulinemia, valores elevados de factor reumatoide y
infancia tardía son datos de mal pronóstico. autoanticuerpos contra las ribonucleoproteínas Ro (o
SS­A) y La (o SS­B). Las partículas Ro y La poseen
la capacidad para unirse físicamente entre sí, por lo
SÍNDROME DE SJÓGREN que la mayoría de los pacientes con síndrome de
Sjogren primario desarrollan autoanticuerpos dirigi­
Características inmunitariasprincipales dos contra ambas. En grupos étnicos selectos, ciertos

i•
·5i
haplotipos DRB 1 extendidos se relacionan con un
Infiltración de glándulas salivales y lagrimales por mayor riesgo para padecer síndrome de Sjogren y con
células B y células T CD4. el desarrollo de anticuerpos anti­Ro y anti­La. La ex­
l •
u.

Autoanticuerpos contra las ribonucleoproteínas Ro presión tisular de Ro y La es ubicua. Aún no se sabe


! (SS­A) y La (SS­B) . sí la presencia de anticuerpos anti­Ro y anti­La con­
J • Predisposicióngenéticarelacionadocon la regiónHLA. tribuye a la inflamación específica de órgano (es de­

! Consideraciones generales
cir, de glándulas salivales y lagrimales únicamente)
en el síndrome de Sjogren y, en caso de ser así, cómo
es que logran hacerlo. Estos anticuerpos no son espe­
El síndrome de Sjogren es una enfermedad inflamato­ cíficos del síndrome de Sjogren, ya que en 50% de
ria crónica de causa desconocida, caracterizada por pacientes con LES se identifican anticuerpos anti­Ro,
disminución en la secreción lacrimal y salival, lo cual y la transferencia transplacentaria de anti­Ro y anti­
488 • Inmunología básica y clinica (Capítulo 31)

La parece desempeñar una función directa en la pato­ Sjogren se queja de fenómeno de Raynaud. Diez por
genia de lupus neonatal. ciento tiene infiltrados linfocíticos extraglandulares,
en particular en riñones, pulmones, ganglios linfáti­
Patología cos y músculos. Pocos desarrollan linfoma.

Histológicamente, existe un infiltrado linfocítico en las B. Datos de laboratorio


glándulas exocrinas de las vías respiratoria, digestiva y La anemia, la leucopenia y velocidad aumentada de
vaginal, así como en las glándulas de la mucosa ocular sedimentación de eritrocitos son datos comunes. La
y bucal. La demostración histológica de infiltración lin­ sialografía secretora con medio radiopaco muestra des­
focítica en la biopsia tomada de las glándulas salivales organización glandular. El gammagrama salival con
labiales menores constituye la prueba diagnóstica más pertecnetato 99mTc revela disminución de la función
sensible y específica para el síndrome de Sjogren, secretora parotídea.

Características clínicas Diagnóstico inmunitario

A. Síntomas y signos Ninguna prueba inmunitaria es diagnóstica para el sín­


l. Bucal: En general, el síntoma más molesto es la drome de Sjogren. Sin embargo, se presenta una mi­
sequedad de la boca, la cual a menudo se acompaña ríada de anormalidadess inmunitarias inespecíficas. Se
con molestia quemante, dificultad para masticar y aprecia hipergammaglobulinemia en la mitad de los
deglutir comidas secas. El flujo salival parotídeo es casos. Aunque la electroforesis de proteínas séricas en
menor que el normal de 5 rnUlO minutos/glándula. general muestra hipergarnrnaglobulinemia policlonal,
Se desarrollan poliuria y nicturia porque el sujeto algunos sujetos desarrollan paraproteinemia monoclo­
ingiere cantidades mayores de agua en un esfuerzo nal IgM, generalmente del tipo kappa. Las personas
para aliviar estos síntomas. La mucosa bucal es seca quienes desarrollan linfoma, en ocasiones presentan
y eritematosa; la lengua tiene fisuras y se ulcera. A hipogarnrnaglobulinemia grave y muestran desapari­
menudo hay caries dental grave. La mitad de los ción de autoanticuerpos. Los factores reumatoides se
sujetos tiene crecimiento intermitente dé la glándu­ pueden detectar en 90% de aquellos con síndrome de
la parótida con fluctuaciones rápidas de su tamaño. Sjogren. El ANA en patrón homogéneo o de puntos se
En este síndrome, la parótida es firme en contraste encuentra en 70% de los individuos. Los anticuerpos
con el crecimiento parotídeo suave, característico contra La o SS­B son relativamente específicos para
de diabetes sacarina o abuso de alcohol. La glositis aquellos con síndrome de Sjogren primario. Los anti­
y quelitis angular son manifestaciones de candidia­ cuerpos contra Ro (SS­A) pueden encontrarse en el
sis bucal en el síndrome de Sjogren. síndrome de Sjogren solo o en el síndrome de Sjogren
2. Ocular: El principal dato ocular es la queratocon­ relacionado con LES. Las personas con este síndrome
juntivitis seca. Los síntomas son sensación de que­ y artritis reumatoide no tienen anticuerpos antiSS­A o
madura, prurito, disminución de lagrimeo, cúmulo antiSS­B.
ocular de material mucoide espeso durante la noche,
fotofobia, dolor, y sensación de ojos "arenosos" o Diagnósticodiferencial
"terrosos". La reducción en el lagrimeo se demues­
tra mediante la disminución del flujo de lágrimas en El diagnóstico se puede efectuar con base en 2 de 3
una tira de papel filtro insertada en la fisura palpe­ manifestaciones clásicas: xerostomía, queratoconjunti­
bral inferior (prueba de Schirmer). La tinción con vitis seca y enfermedad del tejido conjuntivo. Sin em­
rosa de bengala o fluoresceína revela la coloración bargo, la naturaleza variada y multisistémica de la
punteada de la conjuntiva y córnea. Hay disminu­ enfermedad puede oscurecer el diagnóstico. Otras cau­
ción en el tiempo de rotura de la lágrima. La afec­ sas de tumefacción parotídea bilateral incluyen deficien­
ción ocular grave puede ocasionar úlcera corneal, cias nutricionales, trastornos endocrinos, sarcoidosis,
vascularización con opacificación o perforación. reacciones a fármacos, infecciones (incluso VIH y he­
3. Diversos: La sequedad de nariz, orofaringe pos­ patitis C), arniloide y obesidad. Siempre se deberá te­
terior, laringe y árbol respiratorio puede originar ner en consideración el cáncer de la glándula parótida
epistaxis, disfonía, otitis media recidivante, traque­ en un individuo con tumefacción unilateral parotídea.
obronquitis o neumonía. La mucosa vaginal tam­
bién está seca y las mujeres con la enfermedad Tratamiento
frecuentemente se quejan de dispareunia. La sinovi­
tis activa es un dato común, en particular en pacien­ A. Medidas sintomáticas
tes que también tiene artritis reumatoide. Veinte por l. Bucales: Se debe insistir a los sujetos que manten­
ciento de los individuos con síndrome primario de gan una higiene bucal perfecta, con uso regular de
Enfermedades reumáticas • 489

pasta dental fluorada, lavados bucales y evaluacio­ particular del trigémino)y vasculitiscerebral. Con poca
nes dentales regulares. Los sorbos frecuentes de frecuencia, los pacientes con síndrome de Sjogren
agua y el uso de goma de mascar sin azúcar o dul­ desarrollan linfoma, sarcoma inmunoblástico o ma­
ces para estimular la secreción salival en ocasiones croglobulinemia de Waldestrom.
ayudan a aliviar la xerostomía. La pilocarpina es
útil algunas veces en los casos que no responden a
las medidas conservadoras. Muchos individuos ESCLEROSIS SISTÉMICA PROGRESIVA
encuentran que son de ayuda las preparaciones de (esclerodermia)
saliva artificial en aerosol. Un humedecedor en la
recámara auxiliará a disminuir la xerostomía noc­ Características inmunitarias principales
turna y sequedad nasal.
2. Oculares: Las lágrimas artificiales alivian los sín­ • Presencia frecuente de anticuerposantinuclearescon
tomas oculares y protegen contra las complicacio­ un patrón moteado o nucleolar.
nes de los ojos. Los anteojos cubiertos ofrecen • Anticuerpos anticentrómero, particularmente en la
protección contra los efectos de sequedad por el esclerodermia limitada.
viento. La terapéutica para complicaciones ocula­ • Anticuerpos contra topoisomerasa 1 (Sel­70), en par­
res refractarias incluye mucolíticos, oclusión· pun­ ticular en la enfermedad generalizada.
tifome, lentes de contacto blandos y tarsorrafia
parcial. Consideraciones generales
3. Otras: La resequedad de la piel se puede tratar con
cremas o aceites humectantes. La resequedad vagi­ La esclerodermia es una enfermedad de causa desco­
nal y nasal se alivia frecuentemente mediante lu­ nocida, que se caracteriza por un incremento anormal
bricantes estériles, miscibles en agua. del depósito de colágena en la piel. El curso casi siem­
pre es lentamente progresivo e incapacitante de mane­
B. Medidas sistémicas ra crónica, pero puede progresar con rapidez y ser
El síndrome de Sjogren generalmente se puede con­ mortal debido al daño de órganos internos. En gene­
trolar con terapéutica de los síntomas. Los antiinfla­ ral, se inicia en el tercero o cuarto decenio de la vida.
matorios no esteroides son de utilidad en el tratamiento En ocasiones están afectados los niños. La prevalen­
de artritis no erosiva del síndrome de Sjogren. Los cia de la enfermedad es de un caso por cada 100 000
corticosteroides o inmunosupresores pueden ser úti­ habitantes. Las mujeres se afectan dos veces más fre­
les en la terapéutica de personas con enfermedad gra­ cuentemente que los varones. No hay predisposición
ve o que ponga en peligro la vida, como linfoma, racial.
macroglobulinemia de Waldenstrom o infiltración lin­ La esclerodermia se ha caracterizado con base en
focítica masiva de órganos vitales. la naturaleza y extensión de la afección del órgano ter­
minal. Los pacientes con compromiso visceral muy
Complicaciones y pronóstico extenso suelen también presentar compromiso cutá­
neo total (esclerosis sistémica progresiva). En la es­
En la gran mayoría de los sujetos, la linfoprolifera­ clerodermia limitada, el engrosamiento de la piel
f ción importante está confinada a tejido glandular sali­ generalmente involucra a las extremidades distales y,
!i val, lacrimal y de otras mucosas, lo que ocasiona un a veces, cara y cuello. El síndrome CREST, el cual se
!B curso crónico benigno de xerostomía y xeroftalmía. define por la presencia de calcinosis de tejido blando,
'.~ Pocas veces desarrollan infiltración o neoplasia lin­ fenómeno de Raynaud, dismotilidad esofágica y te­
j foide extraglandular importante. langiectasias, es la forma principal de esclerodermia
i Pueden presentarse esplenomegalia, leucopenia y limitada. La morfea es una lesión cutánea tipo escle­
·a vasculitis con úlceras en las piernas. Se ha descrito rodermia sin compromiso visceral.
~ púrpura hipergammaglobulinémica acompañada a
u.. menudo con acidosis tubular renal y puede ser un dato Patogenia Inmunitaria

i en las manifestaciones del individuo. Cinco por cien­


to de quienes padecen el síndrome desarrolla tiroiditis
autoinmunitariacrónica. Otros trastornos relacionados
Poco se sabe con certeza acerca de la patogenia de la
esclerodermia. Cualquier esquema patogénico debe
1
¡¡¡
son cirrosis biliar primaria, hepatitis crónica activa,
aclorhidria gástrica, pancreatitis, infiltrado linfocítico
explicar la presencia de inestabilidadvasomotora, ano­
malías de la microvasculaturay acumulación de matriz

1iB
pulmonar y renal, crioglobulinemia con glomerulone­ extracelular, las cuales son rasgos sobresalientes de la
frítis, síndrome de hiperviscosidad y enfermedad ce­ esclerodermia. La relación entre esclerodermiay diver­
@
liaca de adulto. Las complicaciones neuromusculares sos trastornosautoinmunes(cirrosis biliar primaria, sín­
son polimiositis, neuropatía periférica o craneal (en drome de Sjogren y tiroiditis), así como la existencia de
490 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 31)

síndromes superpuestos que muestran rasgos tanto de frecuencia comienza con cambios en la piel, pero
esclerodermia como de LES, y las similitudes clínicas en un tercio de las personas las poliartralgias y la
entre esclerodermia y la enfermedad del trasplante con­ poliartritis son las primeras manifestaciones. Es in­
tra huésped proporcionan evidencia circunstancial de frecuente el daño visceral inicial sin manifestacio­
la participación de mecanismos inmunes en la patoge­ nes cutáneas.
nia de la esclerodermia. De manera similar, la presen­ 2. Anormalidades cutáneas: Hay tres etapas en la
cia de autoanticuerpos contra componentes nucleares evolución clínica de la esclerodermia. En la fase ede­
en la gran mayoría de los pacientes con esclerodermia matosa, el edema simétrico no invaginado está pre­
sugiere la posibilidad de una anomalía del sistema in­ sente en manos y, pocas veces, en pies. El edema
mune. Los mecanismos inmunes mediados por células, puede progresar hasta antebrazos, brazos, parte su­
los anticuerpos y los complejos inmunes poseen el po­ perior de tórax, abdomen, espalda y cara. En la fase
tencial para dañar el endotelio vascular, así como las esclerótica, la piel está apretada, suave y cerosa, y
citocinas producidas por células T y macrófagos po­ parece estar unida a las estructuras subyacentes. Los
seen la capacidad para activar fibroblastos, los cuales pliegues cutáneos y arrugas desaparecen. Hay afec­
producirán colágena y otros componentes de la matriz. ción en las manos en la mayoría de los sujetos, con
Sin embargo, en la actualidad se dispone de muy poca ulceraciones dolorosas de cicatrización lenta en la
evidencia concluyente de que estos eventos son elemen­ punta de los dedos, en la mitad de los casos. La cara
tos esenciales en la patogenia de la esclerodermia. parece estirada y como máscara, con labios delga­
dos y nariz "pellizcada". Son frecuentes en esta eta­
Patología pa los cambios pigmentarios y las telangiectasias.
Los cambios cutáneos pueden estabilizarse durante
La biopsia de la piel clínicamente afectada revela adel­ periodos prolongados y después progresar hasta la
gazamiento de la epidermis con pérdida de las clavas tercera etapa (atrófica), o bien reblandecerse y re­
interpapilares, atrofia de los apéndices dérmicos, hia­ gresar a la normalidad. Se debe remarcar que no to­
linización y fibrosis de arteriolas, así como incremen­ dos los sujetos pasan por todas las etapas. Las
to impresionante de las fibras colágenas compactas en calcificaciones subcutáneas, generalmente en las
la dermis reticular. puntas de los dedos (calcinosis circunscrita), se pre­
Los datos sinoviales varían desde un infiltrado lin­ sentan más a menudo en mujeres que en varones.
focítico agudo hasta fibrosis difusa con relativamente Las calcificaciones varían en tamaño desde peque­
poca inflamación. ños depósitos hasta grandes masas, y pueden desa­
Los cambios histológicos que se aprecian en los rrollarse sobre prominencias óseas en todo el cuerpo.
músculos son infiltrado inflamatorio perivascular e 3. Articulaciones y músculos: Son muy frecuentes los
intersticial, seguido de fibrosis y necrosis miofibrilar, datos articulares y pueden iniciarse en cualquier
atrofia y degeneración. momento durante el curso de la enfermedad. Las ar­
En individuos con afección renal, la apariencia his­ tralgias, rigideces y artritis franca que se aprecian en
tológica del riñón es similar a la de la nefropatía hiper­ la esclerosis sistémica progresiva pueden ser difíci­
tensiva maligna, con proliferación de la íntima de las les de distinguir de aquellas de la artritis reumatoide,
arterias interlobulares, así como cambios fibrinoides en en particular en las primeras etapas. Las articulacio­
la íntima y media de las arterias interlobulares más dis­ nes afectadas son metacarpofalángicas, interfalángi­
tales y de las arteriolas aferentes. cas proximales, muñecas, codos, rodillas, tobillos y
Se incrementa el depósito de colágena en lámina pequeñas articulaciones de los pies. Son frecuentes
propia, submucosa y capa muscular del aparato diges­ las contracciones por flexión, originadas por cam­
tivo. También se pueden presentar cambios en los va­ bios en la piel o articulaciones. El daño muscular casi
sos pequeños, similares a aquellos que existen en la siempre es leve, pero puede ser indistinguible clíni­
piel. Con la pérdida del músculo liso normal, el colon camente del de la polimiositis, con debilidad muscu­
está sujeto al desarrollo de los divertículos caracterís­ lar, hipersensibilidad y dolor de los músculos
ticos de boca ancha, así como a infiltración de aire en proximales de los miembros superior e inferior.
la pared intestinal (neumatosis cistoide intestinal). 4. Pulmones: Con frecuencia están afectados los pul­
mones en la esclerosis sistémica progresiva, lo cual
Características clínicas se reconoce por medios clínicos o a la necropsia.
La fibrosis intersticial es la manifestación pulmo­
A. Síntomas y signos nar principal de la esclerosis sistémica progresiva
l. Inicio: El fenómeno de Raynaud anuncia el inicio y puede presentarse tempranamente en sujetos con
de la enfermedad en cuando menos 90% de los in­ afección del tronco. La hipertensión pulmonar, la
dividuos; precede a otras manifestaciones por va­ cual puede detectarse mejor con ecocardiografía,
rios años. La esclerosis sistémica progresiva con tiene mayor probabilidad de presentarse en la es­
Enfermedades reumáticas • 491

clerodermia limitada. Los individuos con compro­ ca progresiva. La prueba del ANA fluorescente mues­
miso pulmonar difuso tienen proliferación de la tra un patrón punteado o nucleolado en 90% de los
íntima de arterias de tamaño pequeño y mediano y casos. Los anticuerpos anticentrómerose presentan por
arteriolas;puede existirproliferaciónintensadel epi­ lo general en sujetos con esclerodermia limitada. Los
telio bronquiolar. anticuerposcontra topoisomerasa 1 (Sel­70) se ven fre­
5. Corazón: Debido a la frecuencia de la fibrosis pul­ cuentemente en aquellos con enfermedad difusa.
monar, el cor pulmonale es el dato cardiaco más
frecuente. La fibrosis del miocardio, que origina Diagnóstico diferencial
insuficiencia cardiaca izquierda resistente a la digi­
tal, es de pronóstico malo. Las arritmias cardiacas y Cuando los cambios cutáneos clásicos y el fenómeno
los trastornos de la conducción son manifestacio­ de Raynaud se acompañancon datos visceralescaracte­
nes comunes de fibrosis del miocardio. Por lo regu­ rísticos, el diagnóstico es obvio. En los sujetos que se
lar, la pericarditis es asintomática y se encuentra presentancon molestiasvisceraleso artríticasy sin cam­
incidentalmentea la necropsia. Aunque 40% de los bios cutáneos, el diagnóstico es difícil. La enfermedad
individuos muestra derrame pericárdico, el tapona­ mixta del tejido conjuntivo es un síndrome con rasgos
miento es infrecuente en extremo. de esclerodermia,artritis reumatoide,LES y polimiosi­
6. Riñones: La afección renal es un trastorno poco tis­dermatomiositis. Las manifestaciones de la enfer­
frecuente, pero pone en peligro la vida de los suje­ medad incluyen artritis, fenómeno de Raynaud,
tos con enfermedad difusa. Aunque la insuficien­ esclerodermia de los dedos de las manos, debilidad y
cia renal puede seguir un curso indolente, con dolor muscular, enfermedad pulmonar intersticial y un
frecuencia se presenta como insuficiencia renal oli­ exantema cutáneo que semeja aquél de la dermatomio­
gúrica de progreso rápido con hipertensión malig­ sitis o de LES. Estos pacientes muestran un patrón mo­
na o sin ésta. En la arteriografía renal de pacientes teado de títulos altos de ANA y anticuerpos dirigidos
con riñón esclerodérmico se observan cambios muy contra el componente sensible a ribonucleasa del antí­
notables; los hallazgos típicos son estrechamiento geno nuclear extraíble (p. ej., RNP). La enfermedadre­
arterial irregular, tortuosidad de las arteriolas inter­ nal es un evento poco común en estos pacientes. Los
lobulares, persistencia de la fase arterial y ausencia individuoscon fascitis eosinofi1icatienen engrosamien­
de la fase nefrograma. to marcado de la piel, similar al que se aprecia en la fase
7. Aparato digestivo: Comúnmente está afectado. el edematosa de la esclerodermia.Sin embargo, en la fas­
aparato digestivo. El esófago es el sitio que con citis eosinofílica,el fenómenode Raynaud y la afección
mayor frecuencia está afectado, con disfagia o sín­ visceral son infrecuentes, y la fibrosis y las infiltracio­
tomas de esofagitis por reflujo en 80% de los ca­ nes de células inflamatorias se observan en las capas
sos. El daño al estómago e intestino delgado se aponeuróticasprofundas, mientrasque en la escleroder­
evidencia por cólicos, meteorismo y diarrea que se mia la fibrosis se presenta predominantemente en la
alterna con estreñimiento.La hipomotilidaddel apa­ dermis. El diagnóstico diferencial incluye también es­
rato digestivo con exceso de crecimiento bacteria­ cleromixedema,toxicidadpor cloruro de polivinilo,sín­
no puede originar malabsorción. La esclerodermia drome de mialgia eosinofiliainducido por L­triptófano,
colónica se relaciona con estreñimiento crónico. El síndrome carcinoide, fenilcetonuria, porfiria cutánea
enema con bario puede revelar la presencia de di­ tardía, amiloidosis, síndrome de Werner y progeria.
§ vertículos muy grandes de boca ancha a lo largo
IB del borde antimesentérico del colon. Tratamiento

1·¡
8. Síndrome de Sjogren: El síndrome seco se apre­
cia en 5 a 7% de los sujetos . No existe cura para la esclerodermia. La mayoría de
las manifestaciones de la enfermedad se comportan
B. Datos de laboratorio de manera muy desalentadora ­para el médico­­ al
~ La anemia normocrómica normocítica y la enferme­ mostrarse refractarios a agentes antiinflamatorios e
u. dad inflamatoria crónica se aprecian en ocasiones en inmunosupresores. Los corticosteroides ofrecen be­
1 la esclerosis sistémica progresiva. También se puede neficio en los casos de miositis de la esclerodermia,
! presentar anemia microangiopática. Son frecuentes un pero no en otras manifestaciones viscerales de la en­
) aumento de la velocidad de sedimentación de eritro­ fermedad. Estudios no controlados sugieren que la
l citos e hipergammaglobulinernia policlonal. terapia de pulsos mensuales vía intravenosa de ciclo­
iil
fosfamida puede ofrecer un beneficio modesto como
¡¡ Diagnóstico inmunitario tratamiento de la enfermedad pulmonar intersticial.

1
@
La hipergammaglobulinemia policlonal es una anor­
malidad serológica frecuente en la esclerosis sistémi­
Mucha de la atención y cuidados médicos en esclero­
dermia es únicamente de soporte (p. ej., uso de inhi­
bidores de la bomba de protones para el reflujo
492 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 31)

esofágico, antibióticos para el sobrecrecimiento bac­ La polimiositis­dermatomiositís se puede


teriano en intestino delgado, lubricantes de piel para subclasificar en seis categorías: 1) polimiositis idiopá­
aliviar sequedad y agrietamiento). tica, 2) dermatomiositis idiopática, 3) polimiositís­der­
Los agentes vasodilatadores, particularmente los matomiositis relacionada con cáncer, 4)
bloqueadores de canales de calcio e inhibidores de la polimiosítis­dermatorniosítis de la infancia, 5) polimio­
enzima convertidora de angiotensina (ACE), brindan sitis­dermatomiositis relacionada con otras enferme­
cierto alivio a algunos pacientes con fenómeno de dades reumáticas (síndrome de Sjogren, LES, esclerosis
Raynaud grave. Estos sujetos también deben evitar la sistémica progresiva, enfermedad mixta del tejido con­
exposición a frío y tabaco. juntivo) y 6) miositis de cuerpos de inclusión.
La crisis hipertensiva en la enfermedad renal re­
lacionada con esclerosis sistémica progresiva, es muy Patogenia inmunitaria
difícil de controlar, incluso con hipotensores podero­
sos. Los inhibidores de la ACE pueden ser de ayuda Las miopatías inflamatorias parecen ser el resultado
para tratar la enfermedad renal asociada con esclero­ de una respuesta inmune dirigida contra el músculo y
dermia. precipitado por eventos ambientales aún no identifi­
cados. Como es el caso de muchas enfermedades pu­
Complicaciones y pronóstico tativas mediadas por mecanismos inmunes, la
polimiositis y la dermatomiositis se relacionan con
Hay remisiones espontáneas, pero el curso común de la alelos particulares HLA de la clase 11. La herencia del
enfermedad es de progreso inevitable de afección dér­ haplotipo HLA que contiene los alelos relacionados,
mica a visceral. La afección de corazón, pulmones o DRB 1 *301 y DQAl *0501, es un factor de riesgo im­
riñones se acompaña con un gran índice de mortalidad. portante para el desarrollo de miopatías inflamatorias
La neumonía por aspiración, que resulta de la disfun­ en algunos grupos étnicos (blancos, hispánicos y afro­
ción esofágica, es una complicación de la enfermedad americanos), mas.no en otros (coreanos). La suscepti­
avanzada. bilidad genética para producir anticuerpos
Aunque el pronóstico para cualquier sujeto deter­ anti­sintetasa y otros autoanticuerpos específicos de
minado es variable en extremo, el índice general de miositis corresponde en el mapa cromosómico al lo-
supervivencia a cinco años para esclerosis sistémica cus HLA DQAl.
progresiva es cercano a 40 por ciento. El daño muscular en polimiositis y miositis de cuer­
pos de inclusión parece ser el resultado de una respuesta
inmune mediada por células. Infiltrados mononuclea­
POLIMIOSITIS-DERMATOMIOSITIS res compuestos por células T CD8, células T CD4 y
macrófagos rodean e invaden las fibras musculares no
Características inmunitarias principales necróticas. Varias líneas de evidencia científica impli­
can a la citotoxicidad dependiente de perforina propia
• Autoanticuerpos contra arninoacil­tRNA sintetasas, de las células T CD8 como la causa principal del daño
partícula de reconocimiento de señales y antígenos muscular. Las células T CD8 infiltrantes en polimiosi­
nucleares. tis, y posiblemente también en la miositis de cuerpos de
• Mayor expresión de moléculas de HLA clase 1 y inclusión, muestran uso restringido de segmentos del
clase 11 en miocitos. gen codificador del receptor de células T, de manera
• Infiltración de células T CD8 en músculo en la poli­ que esto se comportaría como una respuesta guiada por
miositis. antígenos. Las fibras musculares en miositis expresan
• Infiltrados perivasculares de células B y células T valores altos de moléculas HLA clase 1 y, por tanto, pue­
CD4 en músculo en la dermatomiositis. den presentar antígenos a las células T CD8 (las cuales
• Depósitos de inmunoglobulinas y de complejo de se restringen a la clase 1). Las células T CD8 que se
ataque a membrana (C5 a C9) en la microvasculatu­ encuentran en contacto directo con las fibras muscula­
ra en la dermatomiositis. res orientan su perforina de manera vectorial hacia la
fibra, como sucede durante una respuesta guiada por
Consideraciones generales antígenos. Se desconoce la identidad del antígeno pre­
sentado por el músculo. Las búsquedas exhaustivas de
La polimiositis­dermatomiositis es una enfermedad una infección viral subyacente sólo han arrojado resul­
inflamatoria aguda o crónica que puede aparecer a tados negativos, lo cual sugiere que las células T pueden
cualquier edad. Las mujeres se afectan con el doble estar respondiendo a un antígeno muscular endógeno, y
de frecuencia que los varones. No existe preponde­ tal respuesta es de tipo autoinmune.
rancia racial. La prevalencia de la enfermedad es de 1 La inmunidad humoral probablemente también
en 200 000 habitantes. desempeña una función fundamental en la mediación
Enfermedades reumáticas • 493

del daño tisular en la dermatomiositis. Comparada con exantema eritematoso telangiectásico sobre la cara
la polimíositis, los infiltrados mononucleares de mús­ y las áreas expuestas al sol. Con menor frecuencia
culo en la dermatomiositis tienen una localización más se aprecia el exantema patognomónico de "heliotro­
perivascular, contienen más células T CD4 y poseen po" en el rostro (una sufusión de color violeta y ne­
menos células T CD8. El complejo de ataque a mem­ grusco de los párpados superiores). Una cuarta parte
brana del complemento (C5b hasta C9) se deposita en de las personas enfermas tiene varias manifestacio­
los capilares endomisiales en la dermatomiositis, los nes dermatológicas, que van desde engrosamiento
cuales pueden así inducir una inflamación perivascular cutáneo hasta las erupciones descamativas de la eri­
con el daño tisular subsecuente. El complejo de ataque trodermia.
a membrana también se deposita en vasos de pequeño 4. Cáncer: Algunos sujetos con polimiositis­derma­
calibre de las lesiones cutáneas en la dermatomíositis. tomiositis tienen tumor maligno concomitante. En
pacientes de mediana edad, parece ser más frecuente
Patología la relación entre polimiositis­dermatomiositís y cán­
cer. La eliminación del tumor puede originar una
La biopsia de los músculos afectados es diagnóstica sólo mejoría marcada en la enfermedad.
en 50 a 80% de los casos. Por tanto, una biopsia muscu­ 5. Características diversas: Es frecuente una artritis
lar normal no descarta el diagnóstico de polimiositis­ leve transitoria. El síndrome de Sjogren se presen­
dermatomiosi tis en un sujeto con cuadro clínico ta en 5 a 7% de los casos. En niños, la vasculitis
característico, aumento de enzimas musculares y elec­ puede ocasionar úlcera gastrointestinal con dolor
tromíograma anormal. Los datos histológicos en poli­ abdominal, hematemesis y melena. Los sujetos con
miositis­dermatomiositis aguda y subaguda incluyen: enfermedad muscular grave son particularmente
1) degeneración primaria o focal extensa de las fibras susceptibles al desarrollo de neumonía intersticial
musculares, 2) signos de regeneración muscular (baso­ y fibrosis pulmonar. En ocasiones se presenta el
filia de fibras, núcleos centrales), 3) necrosis de fibras fenómeno de Raynaud.
musculares, 4) infiltrado linfocítico focal o difuso, 5)
inflamación perivascular. La miositis crónica origina una B. Datos de laboratorio
variación notable en el diámetro de los cortes de fibras Son muy frecuentes una velocidad aumentada de se­
musculares, así como un grado variable de fibrosis in­ dimentación de eritrocitos y una ligera anemia. La mi­
tersticial. Los pacientes con miositis de cuerpos de in­ tad de los sujetos tiene globulinas ai y y aumentadas
clusión muestran evidencia de cuerpos de inclusión en la electroforesis de proteínas séricas. A menudo se
nuclear en la micrografía de luz y electrónica. aprecian míoglobinemia y míoglobinuria. Hasta 20%
de los pacientes con polimiositis aguda tiene anorma­
Características clínicas lidades inespecíficas de la onda Ten el ECG.
l. Enzimas musculares: Cuando las células muscu­
A. Síntomas y signos lares están lesionadas, se liberan a la sangre varias
l. Inicio: Aunque los síntomas pueden iniciarse de enzimas musculares como la transamínasa gluta­
manera abrupta, el inicio de la enfermedad gene­ micooxaloacética, creatina fosfocinasa y aldolasa.
ralmente es insidioso. El aumento sérico de las enzimas refleja la grave­
2. Afección muscular: La manifestación más frecuen­ dad del daño muscular, así como la cantidad de masa
te es debilidad del músculo estriado afectado. Los muscular afectada. .
músculos proximales de los miembros se afectan 2. Electromiografía: Cuando se exploran los múscu­
más a menudo, comúnmente de manera progresiva los afectados, 70 a 80% de los casos muestra cam­
desde miembros inferiores hasta los superiores. La bios míopáticos en la electromíografía. Estos cambios
musculatura distal está dañada sólo en 25% de los no son específicos, pero pueden señalar al diagnós­
casos. También se aprecian debilidad de los mús­ tico de míositis. Incluyen: 1) potenciales fibrilato­
culos cervicales con incapacidad para elevar la ca­ rios espontáneos "en dientes de sierra" e irritabilidad
beza, así como debilidad de los músculos faríngeos a la inserción de la aguja de prueba; 2) potenciales
posteriores con disfagia y disfonía. Es infrecuente polifásicos complejos, a menudo de corta duración
la afección de músculos faciales y extraoculares. y poca amplitud y 3) disparos de potenciales de ac­
También se presentan dolor, hipersensibilidad y ción repetitiva de alta frecuencia (seudomiotonía).
edema muscular.
3. Afección cutánea: El exantema característico de la Diagnóstico inmunitario
dermatomíositis en cerca de 40% de los individuos
consiste en placas elevadas, lisas o escamosas, de Los anticuerpos contra la sintetasa del histidil­sRNA (Jo­
color rojo oscuro, sobre prominencias óseas en ma­ 1) se presentan en un número sustancial de pacientes
nos, codos, rodillas y tobillos. Puede aparecer un con polimiositis, en particular en aquellos con enferme­
494 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 31)

dad resistente a esteroides y con afección pulmonar. Los La ciclosporina o la garnmaglobulina intravenosa pue­
sujetos con dermatomiositis tienen anticuerpos al antí­ den ofrecer beneficios en los casos refractarios.
geno nuclear Mi­2. Quienes presentan polimiositis de
inicio agudo tienen anticuerpos a los antígenos citoplás­ Complicaciones y pronóstico
micos, partícula de reconocimiento de señal (SRP). Los
anticuerpos contraPM­Scl (antígeno nucleolar) son más La polimiositis­dermatomiositis es una enfermedad cró­
frecuentes en sujetos con polimiositis y esclerodermia. nica caracterizada por remisiones y exacerbaciones es­
Los anticuerpos antiRNP existen con mayor frecuencia pontáneas. La mayoría de los sujetos responde al
en individuos con miositis, como componente de la en­ tratamiento con corticosteroides. Los individuos con
fermedad mixta del tejido conjuntivo. atrofia muscular grave muestran poca respuesta a los
corticosteroides o a los inmunosupresores. Cuando la
Diagnóstico diferencial enfermedad se acompaña con cáncer, el pronóstico de­
pende de la respuesta a la terapéutica contra el tumor.
Al menos tres de los siguientes criterios se deben en­
contrar para un diagnóstico definitivo de polimiositis:
1) debilidad de la cintura escapular o pélvica, 2) datos ENFERMEDAD DE BEH<;ET
de miositis en la biopsia, 3) aumento de enzimas mus­
culares y 4) datos electromiográficos de miopatía. Los La enfermedad de Behcet es una entidad inflamatoria
cambios cutáneos clásicos también deben estar presen­ crónica recidivante que afecta a los adultos de ambos
tes para un diagnóstico definitivo de dermatomiositis. sexos. Las principales manifestaciones son estomatitis
Cierto número de enfermedades puede afectar los mús­ aftosa, iritis y úlceras genitales. Otros datos incluyen vas­
culos y originar anormalidades clínicas y de laborato­ culitis (particularmente en la piel), aneurismas de arte­
rio, las cuales son idénticas a aquellas que se aprecian ria pulmonar, artritis, meningomielitis, enterocolitis
en polimiositis­dermatomiositis. El criterio diagnósti­ e?tema nudoso, tromboflebitis y epididimitis. La pater~
co indicado antes no puede aplicarse estrictamente a gia pustular que aparece después de un piquete de aguja
pacientes con infección (incluso VIH), sarcoidosis, dis­ en la piel es muy sugerente de la enfermedad de Behcet,
trofia muscular, LES, esclerosis sistémica progresiva, Los factores genéticos y ambientales quizá desem­
enfermedad mixta de tejido conjuntivo, miopatía indu­ peñen una función importante en la patogenia. Algunos
cida por fármacos (alcohol, clofibrato), rabdomiólisis, estudios muestran incremento en la prevalencia de HLA­
así como varios trastornos metabólicos endocrinos ( sín­ B5 y HLA­B51 en la enfermedad de Behcet, También
drome de McArdle, hipertiroidismo, mixedema, defi­ hay datos que señalan que un virus puede funcionar de
ciencia de maltasa ácida, deficiencia de palmitilcarnitina manera importante como causa del padecimiento. Se
transferasa y deficiencia de desaminasa de AMP). Ade­ han detectado anticuerpos contra varios antígenos de
más, varias neuropatías y distrofias musculares pue­ mucosa humana y la inmunofluorescencia indirecta ha
den simular la miopatía inflamatoria. En cualquier mostrado depósito vascular de inmunoglobulinas, así
persona que desarrolla polimiositis­dermatomiositis como anticuerpos anticitoplasmáticos circulantes. Los
siendo adulto debe efectuarse una investigación dili­ linfocitos y las células plasmáticas son importantes en
gente en búsqueda de cánceres ocultos. el infiltrado perivascular de la vasculitis de Behcet, En
estos individuos se puede desarrollar amiloidosis.
Tratamiento Los corticosteroides locales son útiles en el trata­
miento de enfermedad leve ocular y bucal. Los corti­
A. Corticosteroides costeroides sistémicos son eficaces en el tratamiento
La prednisona, de 60 a 80 mg diarios por vía oral, de las manifestaciones sistémicas, pero se considera
comúnmente disminuye la inflamación muscular y que el clorambucil es el fármaco más útil para el trata­
mejora la fuerza. La dosis se disminuye de manera miento de la enfermedad ocular o del sistema nervio­
gradual, con vigilancia clínica y de laboratorio. La so central graves. Los remedios de eficacia no probada
medición de la fuerza muscular y la determinación de son levamisol, colchicina, ciclosporina y talidomida.
valores séricos enzimáticos son indicadores útiles de
la actividad de la enfermedad. Algunos pacientes re­
quieren terapéutica crónica con prednisona (de 5 a 20
mg diarios) para controlar el padecimiento. ESPONDILOARTROPATÍAS
B. Otros agentes
El metotrexato y la azatioprina se han utilizado con éxi­
to en quienes no responden a corticosteroides o desa­ Las espondiloartropatías incluyen la espondilitis an­
rrollan complicaciones graves de la terapéutica con éstos. quilosante, el síndrome de Reiter, la artritis psoriásica
Enfermedades reumáticas • 495

y la artritis de la enfermedad intestinal inflamatoria. cardiacos patológicos son inflamación focal y engro­
Estas entidades clínicas distintas comparten ciertos samiento fibroso de la pared aórtica y la base de las
rasgos: seronegatividad (ausencia de factor reumatoi­ cúspides de las válvulas.
de ); predilección por el esqueleto axial, particularmente La patogenia de la espondilitis anquilosante aún
las articulaciones sacroiliacas; un patrón asimétrico del es mal comprendida. Estudios de familias y gemelos
compromiso articular periférico; tenosinovitis que ori­ sugieren que la espondilitis anquilosante es una enfer­
gina dactilitis ("dedos de salchicha"); y relación con medad básicamente genética que se desarrolla en res­
HLA­B27. puesta a factores ambientales desencadenantes. Aunque
se han implicado a múltiples genes, sólo uno se ha iden­
tificado: HLA­B27 (un grupo de alelos estrechamente
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE relacionados de la clase 1 del MHC; capítulo 6). La
herencia de HLA­B27 incrementa el riesgo relativo de
La espondilitis anquilosante es una enfermedad infla­ espondilitis anquilosante aproximadamente 100 veces;
matoria crónica progresiva que abarca articulaciones pero, de acuerdo con la modelación genética reciente,
sacroiliacas, columna vertebral y articulaciones peri­ HLA­B27 posiblemente contribuye sólo con 15 a 20%
féricas grandes. Noventa por ciento de los casos se al riesgo genético total. En EUA, aproximadamente
presenta en varones y la edad común de inicio es el 90% de los pacientes blancos con espondilitis anqui­
segundo o tercer decenio de la vida. losante poseen HLA­B27 comparado con 8% de lapo­
La enfermedad empieza con el inicio insidioso de blación blanca sana. Se desconoce si HLA­B27
dolor en espalda baja y rigidez, que en general son peo­ predispone al desarrollo de la enfermedad por medio
res en las mañanas. Los síntomas de la enfermedad son de la presentación de un péptido "artritigénico" a los
dolor e hipersensibilidad en las articulaciones sacroilia­ linfocitos T, al actuar como un autoantígeno, o bien, a
cas, así como espasmos de músculos paravertebrales. través de algún otro mecanismo.
Los datos de la enfermedad avanzada son anquilosis de Los roedores que expresan transgenes HLA­B27
las articulaciones sacroiliacas y columna vertebral, con humanos desarrollan enfermedad con rasgos de las es­
pérdida de lordosis lumbar, marcada xifosis dorsocer­ pondiloartropatías humanas. Un ambiente libre de gér­
vical y disminución de la expansión del tórax. La artri­ menes previene la enfermedad en ratas HLA­B27
tis periférica, cuando está presente, generalmente incluye trangénicas, y la exposición a la flora intestinal bacte­
hombros o caderas. Veinticinco por ciento de los suje­ riana normal, particularmente a especies Bacteroides,
tos también presenta iritis o iridociclitis. La carditis, con desencadena la expresión completa de una espondiloar­
o sin aortitis, se presenta en 10% de los individuos, y en tropatía. La enfermedad intestinal inflamatoria es un
unos cuantos que desarrollan insuficiencia de válvulas rasgo temprano sobresaliente de la enfermedad en es­
aórticas. Las complicaciones infrecuentes son pericar­ tas ratas transgénicas, lo cual sugiere que la inflama­
ditis y fibrosis pulmonar. ción intestinal tiene una participación central en la
Las personas con espondilitis anquilosante son se­ patogenia de este grupo de enfermedades. Los huma­
ronegativas para los factores reumatoides y ANA, pero nos que padecen espondilitis anquilosante no muestran
una velocidad aumentada de sedimentación de eritroci­ compromiso intestinal clínicamente aparente; pero a
tos y anemia ligera son frecuentes durante la enferme­ pesar de la ausencia de síntomas, con frecuencia mues­
f dad activa. Las anormalidades electrocardiográficas, tran evidencia de cambios microscópicos correspondien­
s como bloqueo auriculoventricular, bloqueo de la rama tes a enfermedad inflamatoria intestinal. Más aún, los
8! izquierda o derecha e hipertrofia ventricular izquierda pacientes con enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa
'I reflejan la afección cardiaca. La radiografía de las arti­
culaciones sacroiliacas revela osteoporosis y erosiones
pueden desarrollar sacroilitis y espondilitis indistingui­
bles de la espondilitis anquilosante; esto de nuevo su­
·~ al inicio de la enfermedad, así como esclerosis con fu­ giere la posibilidad de un vínculo entre inflamación
·a sión en la enfermedad avanzada. La calcificación del intestinal y desarrollo de espondilitis anquilosante.
~ ligamento longitudinal anterior de la columna y el en­ El tratamiento de la espondilitis anquilosante con­

¡
u, cuadramiento de las vértebras se aprecia en la radio­ siste en administrar antiinflamatorios para disminuir la
grafía lateral de la columna vertebral. La osificación inflamación aguda y aliviar el dolor, e instituir terapéu­
de los márgenes externos del disco intervertebral (for­ tica física para mantener la fuerza muscular y flexibili­

1
mación de sindesmófitos) puede originar la fusión de dad. La terapéutica está diseñada para mantener una
la columna. posición de función, incluso si progresan la osificación
¡¡¡ La sinovitis proliferativa en estos sujetos es simi­ y la anquilosis. Los ejercicios posturales (yacer en de­
_1 lar patológicamente a la de la artritis reumatoide. En cúbito por periodos durante el día, dormir sin almoha­
la enfermedad avanzada, el cambio esquelético carac­ da, efectuar ejercicios respiratorios), el uso adecuado
terístico es la osificación de las articulaciones sacroilia­ de calor local y modificación del trabajo son parte de
cas y los ligamentos interespinoso y capsular. Los datos un programa racional de terapéutica física. El reempla­
496 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 31)

zo total de cadera puede ofrecer un alivio considerable Reiter post­chlamydia; no obstante, las tetraciclinas
a los sujetos con anquilosis de este tipo, aunque en oca­ ejercen efectos antiinflamatorios significativos, por lo
siones la enfermedad recidivante es un problema. que aún no queda claro si el beneficio observado se
debe a las propiedades antimicrobianas o a las antiin­
flamatorias del fármaco.
SÍNDROME DE REITER Pueden usarse AINE o antirreumáticos de acción
lenta, como la sulfasalacina, para controlar la inflama­
El síndrome de Reiter se define clínicamente como ción aguda. Los inmunosupresores como metotrexato
una tríada de artritis, uretritis y conjuntivitis. Sin em­ o azatioprina pueden ser necesarios para el tratamiento
bargo, con frecuencia la artritis se acompaña con sólo de la enfermedad recidivante. Aunque el ataque agudo
una de las otras dos manifestaciones características o por lo general cede en unos cuantos meses, son fre­
puede presentarse por separado. Aunque el síndrome cuentes las recidivas y algunos sujetos desarrollan ar­
de Reiter casi siempre afecta a los varones, también se tritis crónica deformante.
presenta en mujeres y niños. La artritis tiende a ser,
asimétrica y articular y abarca principalmente articu­
laciones de los miembros inferiores. Fiebre, malestar ARTRITIS PSORIÁSICA
general y pérdida de peso se presentan casi siempre
con episodios de artritis aguda. Característicamente, La artritis psoriásica es una poliartritis erosionante cró­
los sujetos tienen uretritis asintomática. La conjunti­ nica, recidivante y simétrica, que se presenta en cerca
vitis es ligera, pero de 20 a 50% desarrolla iritis. La de 25% de los individuos con psoriasis. El inicio de la
balanitis circinada, las úlceras bucales indoloras y la artritis puede ser agudo o insidioso y, en general, es
queratodermia blenorrágica (lesiones gruesas quera­ precedido por enfermedad cutánea. De manera carac­
tósicas en palmas y plantas) son manifestaciones mu­ terística, comprende las articulaciones interfalángicas
cocutáneas. Las complicaciones incluyen espondilitis distales de dedos y ortejos; puede afectar caderas, ar­
y carditis. Las manifestaciones del síndrome de Reiter ticulaciones sacroiliacas y columna. La enfermedad
parecen ser más graves en individuos con SIDA. de articulaciones interfalángicas distales con frecuen­
La mayoría desarrolla leucocitosís ligera. La des­ cia se acompaña de corrosión ungueal u onicólisis, se­
carga uretral es purulenta; los frotis y cultivos común­ cundaria a la psoriasis de matriz o lecho ungueal.
mente son negativos para .Neisseria gonorrhoeae. El Pueden presentarse signos y síntomas constituciona­
líquido sinovial es estéril, con cifra de leucocitos de al­ les como fiebre y fatiga. La enfermedad erosionante
rededor de 2 000 a 50 000/µL, principalmente neutrofi­ grave puede originar deformidad notable de manos y
los polimorfonucleares (PMN). El dato radiográfico pies (artritis mutilante), y la afección intensa de la co­
clásico es proliferación vellosa perióstica de caderas, lumna vertebral puede ocasionar anquilosis raquídea.
tobillos, metatarso, falanges, rodillas y codos. En casos Son frecuentes el aumento de la velocidad de sedi­
graves se pueden apreciar erosiones óseas, pero pocas mentación de eritrocitos y una ligera anemia. En oca­
veces, si es que en alguna ocasión, se encuentran en siones se aprecia hiperuricemia en personas con
miembros superiores. Aproximadamente 80% de los enfermedad cutánea grave. Son normales los valores
pacientes con síndrome de Reiter poseen HLA­B27. séricos de inmunoglobulina y no hay factor reumatoi­
Muchos casos, mas no todos, de síndrome de Rei­ de. El análisis de líquido sinovial revela cifra de leuco­
ter comienzan con las manifestaciones después de una citos de 5 000 a 40 000/µL, la mayor parte PMN. Los
infección bacteriana clínicamente aparente. Los even­ datos radiográficos característicos son erosiones en
tos iniciadores de síndrome de Reiter bien definidos "copa de lápiz", proliferación perióstica pilosa yanqui­
son infecciones entéricas causadas por especies shige­ losis ósea de las articulaciones periféricas. Los cambios
lla, salmonella, yersinia y campylobacter, e infección sacroiliacos que incluyen erosiones, esclerosis yanqui­
urogenital causada por chlamydia. La artritis suele apa­ losis similar a la del síndrome de Reiter se presentan en
recer dentro de 1 a 3 semanas después de la infección. 10 a 30% de los sujetos.
Debido a que los cultivos de líquido y tejido sinoviales La causa de la psoriasis y de la artritis psoriásica se
obtenidos de las articulaciones afectadas son estériles, desconoce. Factores genéticos parecen desempeñar una
es probable que no exista la presencia de organismos función en la causa de la enfermedad. La psoriasis y las
viables en tales condiciones, por lo que la enfermedad enfermedades reumáticas se encuentran en miembros
tiende más a reflejar una respuesta autoinmune desen­ de la familia en cerca de 15% de los sujetos. Los indivi­
cadenada por la infección. De acuerdo con esta no­ duos con psoriasis y artritis periférica, tienen aumento
ción, los antibióticos resultan ineficaces en el en la prevalencia de HLA­Cw*0602. El cuarenta y cin­
tratamiento de síndrome de Reiter posentérico. El tra­ co por ciento de los sujetos con psoriasis y espondilitis
tamiento prolongado con una tetraciclina parece ofre­ poseen HLA­B27. Los datos de inmunopatogenia en la
cer cierto beneficio en el caso de la enfermedad de artritis psoriásica incluyen presencia de anticuerpos di­
Enfermedades reumáticas • 497

rigidos contra antígenos de la piel, así como células T tóxicos en el tratamiento de la policondritis recidi­
activadas en piel y membrana sinovial. vante.
Las manifestaciones cutáneas y artríticas requieren
tratamiento. Se pueden utilizar corticosteroides tópicos,
alquitrán de hulla y luz ultravioleta, o inmunosupreso­ PANICULITIS RECIDIVANTE
res, para tratar la enfermedad cutánea. El tratamiento de (Enfermedad de Weber-Christian)
la artritis es similar al de la artritis reumatoide.
La paniculitis recidivante es un síndrome inusual, ca­
racterizado por episodios recidivantes de inflamación
POLICONDRITIS RECIDIVANTE nodular discreta y necrosis no supurativa de la grasa
subcutánea. La mayoría de los sujetos es de sexo fe­
La policondritis recidivante es una enfermedad inusual menino. Comúnmente aparecen nódulos eritematosos
que se caracteriza por episodios recidivantes de necro­ dolorosos en los miembros inferiores, pero pueden abar­
sis inflamatoria que afecta tejidos cartilaginosos de oí­ car cara, tronco y miembros superiores, así como pro­
dos, nariz, vías respiratorias superiores y articulaciones gresar hacia atrofia local y fibrosis. En ocasiones puede
periféricas. Puede presentarse sola o acompañada de presentarse necrosis con descarga de un líquido graso.
otras enfermedades como artritis reumatoide, LES, vas­ Los signos constitucionales, incluida la fiebre, gene­
culitis sistémica o malignidad. Se inicia de manera ralmente acompañan a un episodio agudo. En el estu­
abrupta con lesiones eritematosas inflamadas y doloro­ dio histológico se aprecian edema, infiltrado celular
sas de nariz u oídos, de ordinario acompañadas con fie­ mononuclear, necrosis grasa, constricción perivascu­
bre. La destrucción de los tejidos cartilaginosos de lar inflamatoria y proliferación endotelial. El diagnós­
soporte deja a los sujetos con las deformidades caracte­ tico diferencial incluye tromboflebitis superficial,
rísticas de "orejas flojas" y nariz "en silla de montar", y poliarteritis nudosa, vasculitis necrosante, eritema in­
puede conducir a colapso de la tráquea. La causa más durado, eritema nudoso y enfermedad facticia.
frecuente de muerte en estos individuos es la obstruc­ No se conoce la causa de la paniculitis recidivante
ción de vías respiratorias. Episcleritis recidivante, en­ y, de hecho, el síndrome puede ser sólo una respuesta
fermedad ocular inflamatoria anterior, defectos auditivos específica ante cualquiera de un número de factores
y vestibulares, vasculitis sistémica, glomerulonefritis desencadenantes, como traumatismo, frío, exposición
necrosante, vasculitis y artritis, son todas manifestacio­ a sustancias químicas tóxicas e infección. Se ha obser­
nes de policondritis recidivante. La insuficiencia aórti­ vado en sujetos con LES, artritis reumatoide, diabetes
ca originada por destrucción y dilatación del anillo mellitus, sarcoidosis, tuberculosis, supresión de tera­
valvular aórtico se presenta en escasas ocasiones. péutica corticosteroide, pancreatitis aguda y crónica,
Las anormalidades de laboratorio incluyen aumen­ carcinoma pancreático y deficiencia de a.1­antitripsi­
to en la velocidad de sedimentación globular, incre­ na. Se sugiere un mecanismo autoinmunitario por la
mento de las inmunoglobulinas del suero, VDRL falsa presencia de hipocomplementemia, complejos inmu­
positiva y anemia leve. El examen patológico revela nitarios circulantes y relación de paniculitis recidivan­
infiltración de la interfase tejido conjuntivo­cartílago te con varias enfermedades autoinmunitarias. Los
con linfocitos, células plasmáticas y PMNs. Al evolu­ únicos autoanticuerpos demostrados hasta la fecha son
i cionar la lesión, el cartílago pierde su puntilleo basófi­ las leucoaglutininas circulantes.
5 lo y se tiñe de modo más acidófilo. Finalmente, el Los episodios agudos responden a la corticotera­
1B cartílago es totalmente reemplazado por tejido fibroso. pia. AINEs, antipalúdicos e inmunosupresores se han
~ La patogenia de esta enfermedad se desconoce. utilizado para tratar la enfermedad grave.
~ No obstante, hay ciertos datos de que los fenómenos
¡ autoinmunitarios desempeñan alguna función. Exis­
·§ ten complejos inmunitarios en la unión fibrocartilagi­ HIPOGAMMAGLOBULINEMIA
~ nosa. La presencia de anticuerpos contra la colágena Y ARTRITIS
u. humana tipo 11 es un hallazgo común en la policondri­
1 tis, pero éstos también se identifican en otras enfer­ La hipogammaglobulinemia es un trastorno congénito
! medades reumáticas. Podrían ser importantes las o adquirido que puede abarcar todas o cualesquiera de
respuestas inmunitarias mediadas por células: las cé­ las clases específicas de inmunoglobulina (capítulo 21).

J
¡¡¡
lulas T CD4 se encuentran presentes en los infiltrados
inflamatorios, así como también las células T obteni­
La hipogammaglobulinemia se relaciona con infeccio­
nes, enfermedad intestinal inflamatoria crónica, sarcoi­

1
das de pacientes tienen la capacidad para responder a dosis, LES, esclerodermia, síndrome de Sjogren,
antígenos derivados del cartílago in vitro. polimiositis­dermatomiositis y cáncer. Los sujetos con
iB Se han usado con éxito corticosteroides, dapso­ artritis reumatoide clásica del adulto y juvenil pueden
11»
na, colchicina, antiinflamatorios no esteroides y cito­ desarrollar hipogammaglobulinemia.
498 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 31)

Es posible que los individuos con hipogamma­ líquido sinovial inflamatorio. El complemento hemo­
globulinemia desarrollen artritis simétrica seronega­ lítico total por lo general está disminuido en el líqui­
tiva, con rigidez matutina, formación ocasional de do sinovial, lo que demuestra formación de complejos
nódulos, datos radiográficos de desmineralización y inmunitarios.
estrechamiento del espacio articular. Pocas veces se La artritis monoarticular o pauciarticular que se
aprecian erosiones óseas. La biopsia sinovial muestra observa en la hipogammaglobulinemia puede deberse
cambios inflamatorios crónicos sin células plasmáti­ a infección por micoplasma, ureaplasma o enterovirus.
cas. A pesar de la disminución de las inmunoglobuli­ La artritis hipogarnmaglobulinémica puede mejo­
nas séricas, se puede detectar inmunoglobulina en el rar después de la administración de gammaglobulina.

REFERENCIAS
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO De Inocencio J et al.: Can genetic markers contribute to the
classification of juvenile rheumatoid arthritis? J Rheu­
Bansal VK, Beto JA: Treatment of lupus nephritis: a meta­ . matol 1993;20:12.
analysis of clinical trials. Am J Kidney Dis 1997;29:193. Giannini EH et al.: Comparative efficacy and safety of ad­
Cabral AR, Alarcón­Segovia D: Autoantibodies in systemic .vanced drug therapy in children withjuvenile rheuma­
lupus erythematosus. Curr Opin Rheum 1998;10:409. toid arthritis. Semin Arthritis Rheum 1993;23:34.
Cervera R et al.: Systemic lupus erythematosus: Clinical Lawrence JM: Autoantibody studies in juvenile rheuma­
and immunologic patterns of disease expression in a toid arthritis. Semin Arthritis Rheum 1993;22:265.
cohort of 1,000 patients. Medicine 1993;72:113. Woo P, Wedderbum LR: Juvenile chronic arthritis. Lancet
Cervera R et al.: Morbidity and mortality in systemic lupus 1998;351:969.
erythematosus during a 5­year period: A multi­centerpros­
pective study of 1,000 patients. Medicine 1999;78:167.
Houng DLT et al.: The pulmonary manifestations of systemic SÍNDROME DE SJÓGREN
lupus erythematosus, Semin Arth Reum 1999;78: 148.
McCarty DJ et al.: lncidence of systemic lupus erythema­ Daniels TE, Fox PC: Salivary and oral components of
tosus: Race and gender differences. Arth Rheum 1995; Sjogren's syndrome: Rheum Dis Clin NorthAm 1992;
38:1260. 18:571.
Petri M: Systemic lupus erythematosus and pregnancy. Daniels TE, Whitcher JP: Association of patterns of labial
Rheum Dis Clin North Am 1994;20:87. salivary gland inflammation with keratoconjunctivitis
Segal AM et al.: The pulmonary manifestations of systemic sicca: Analysis of618 patients with suspected Sjogren's
lupus erythematosus. Semin Arth Rheum 1985; 14:202. syndrome. Arth Rheum 1994;37:869.
West S: Lupus and the central nervous system. Curr Opin Fox RI: Evolving concepts of diagnosis, pathogenesis, and
Rheum 1996;8:408. therapy of Sjogren 's syndrome. Curr Opin Rheum 1998;
10:446.
ARTRITIS REUMATOIDE
Alarcón GS: Epidemiology of rheumatoid arthritis. Rheum ESCLEROSIS SISTÉMICA PROGRESIVA
Dis Clin North Am 1995;21:589.
Arnett FC et al.: The American Rheumatism Association Barnett A et al.: A survival study of patients with scleroder­
1987 revised criteria for the classification of rheuma­ ma over 30 years (1953­1983): The value of a simple
toid arthritis. Arth Rheum 1988;31:315. cutaneous classification in the early stages of disease. J
Hurd ER: Extra­articular manifestations of rheumatoid ar­ Rheumatol 1988;15:276.
thritis. Semin Arthritis Rheum 1979;8:151. Black CM et al.: Systemic sclerosis: current pathogenetic
Pincus T et al.: Quantitative analysis of hand radiographs in concepts and future prospects for targeted therapy. Lan­
rheumatoid arthritis: Time course of radiographic chan­ cet 1998;347:145.
ges, relation to joint examination measures, and compa­ Okano Y: Antinuclear antibody in systemic sclerosis (scle­
rison of DiFerrante scoring methods. J Rheumatol 1995; roderma). Rheum Dis Clin North Am 1990;22:709.
22:1983. Rocco V, Hurd E: Scleroderma and scleroderma­like disor­
Seldin MF et al.: The genetics revolution and the assault on ders. Semin Arthritis Rheum 1986;16:22.
rheumatoid arthritis. Arth Rheum 1999;42:1071. Steen VD: Systemic sclerosis. Rheum Dis Clin N Am 1990;
16:641.
ARTRITIS JUVENIL Subcornmittee for Scleroderma Criteria of the American
Rheumatism Association Diagnostic and Therapeu­
Cassidy JT et al.: The development of classification crite­ tic Criteria Cornmittee: Preliminary criteria for the clas­
ria for children with juvenile rheumatoid arthritis. Bull sification of systemic sclerosis (scleroderma). Arth
Rheum Dis 1989;38: l. Rheum 1980;23:581.
Enfermedades reumáticas • 499

POLIMIOSITIS~DERMATOMIOSITIS Calin A, Fries J: An "experimental" epidemic of Reiter's


syndrome revisited: Follow­up evidence on genetic and
Plotz PH et al.: Myositis: Immunologic contributions to environmental factors. Ann lntern Med 1976;84: 564.
understanding causes, pathogenesis, and ­therapy.Ann Schumacher, HR: Reactive arthritis. Rheum Dis Clin Nor­
Int Med 1995;122:715. th Am 1998;24:261.
'Thrgol'f IN et al.: Classificationcriteria for the idiopathic in­
flammatory myopathics. Curr Opin Rheum 1997;9:527. ARTRITIS PSORIÁSICA
ENFERMEDAD DE BEH«;ET Aladman, D: Psoriatic arthritis. Rheum Dis Clin North Am
1998;24:829.
Kaklamani VG et al.: Behcets disease. Semin Arth Rheum
1998;27:197. POLICONDRITIS RECIDIVANTE
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE 'Irentham DE, Le CH: Relapsing polychondritis. Ann In­
tem Med 1998;129:114.
Gram JT, Husby G: Clinical, epidemiologic, and thera­ Zeuner M et al.: Relapsing polychondritis: Clinical and
peutic aspects of ankylosing spondylitis. Curr Opin Immunogenetic analysis of 62 patients. J Rheumatol
Rheum 1998;10:292. 1997;24:96.
.Khan MA: An overview of clinical spectrum and heteroge­
neity of spondyloarthropathies. Rheum Dis Clin N Am PANICULITIS RECIDIVANTE
1992;18:1.
van der Linden S, van der Heijde D: Ankylosing spon­ Panush Retal.: Weber­Christiandisease: Analysis of 15 ca­
dylitis: Clinical features. Rheum Dis Clin North Am ses and review ofthe literature. Medicine 1985;64: 181.
1998;24:663.
HIPOGAMMAGLOBULINEMIA
SÍNDROME DE REITER Y ARTRITIS
Amor B: Reiter's syndrome: Diagnosis and clinical featu­ Lee AH et al.: Hypogammaglobulinemiaand rheumatic di­
res. Rheums Dis Clin North Am 1998;24:677. sease. Semin Arthritis Rheum 1993;22:252.

f5
11!

1
·i

1
u..

1
]
lil

1
o
32
Enfermedades endocrinas
James R. Baker, Jr., MD

A más de 40 años de la primera demostración de la rias. No se comprende por completo el mecanismo me­
base inmunitaria de la tiroiditis, se han identificado las diante el cual una respuesta inmunitaria a un patógeno
enfermedades inmunitarias como causa principal de o a una proteína ambiental o dietética puede dar lugar
disfunción de todos los órganos endocrinos. En la ac­ a una pérdida de tolerancia a un autoantígeno. Sin em­
tualidad, es evidente que tales trastornos diversos son bargo, actualmente hay varios ejemplos documenta­
idiopáticos. La enfermedad de Addison, la diabetes dos para la enfermedad de Graves y la DMID y es
mellitus insulinodependiente [DMID] y los síndromes evidente que esta reactividad cruzada puede ocasionarse
de endocrinopatía poliglandular comparten una pato­ a nivel de célula T o B.
genia autoinmunitaria,

AUT9ANTICUERPOS ESPECÍFICOS
MECANISMOS DE DESARROLLO DE ORGANOS
DE LAS ENFERMEDADES
ENDOCRINAS AUTOINMUNITARIAS A menudo se utiliza· ta presencia de autoanticuerpos
específicos de órgano como ayuda para el diagnóstico
La enfermedad endocrina se ha convertido en el modelo y, ocasionalmente, para el tratamiento de algunos tras­
favorito para el estudio de la patogenia autoinmunitaria tornos autoinmunitarios. El cuadro 32­1, que muestra
Se propone que la autoinmunidad inicia con un proceso la sensibilidad y especificidad relativa de autoanticuer­
inflamatorio, quizá de origen infeccioso, en un órgano pos en diferentes enfermedades, deberá consultarse
endocrino. Las células inflamatorias producen en la glán­ durante el estudio de este capítulo.
dula interferón y y otras citocinas, las cuales inducen la Los anticuerpos específicos de órgano se definen
expresión aberrante di! novo de moléculas del antígeno por diversos métodos, como su fijación al tejido según
leucocitario humano (HLA) clase 11 en las membranas se determinan por tinción ínmunohistológica, y a pro­
de las células endocrinas y favorecen la función de las teínas específicas, lípidos, carbohidratos y hormonas en
i células locales presentadoras de antígenos (figura 32­ el inmunoanálisis. Además, la actividad de autoanticuer­
5 l). Las células endocrinas que expresan HLA clase 11 po se define por la inhibición de la fijación de la hormo­
11
pueden funcionar corno células presentadoras de antí­ na al receptor .o a través de alteraciones fisiológicas de

1
·li
genos para sus propias proteínas celulares, las cuales
son reconocidas por células T y células B autorreacti­
vas. Esto lleva a la destrucción de células endocrinas a
órganos y células in vitro. Sin embargo, hay dificulta­
des en el uso de estos autoanticuerpos en el diagnóstico
y la evaluación de enfermedades autoinmunitarias; exis­
·l través de su apoptosis (muerte celular programada), las ten inconsistencias en la manera como se llevan a cabo
a cuales liberan proteínas celulares adicionales que serán muchos bioanálisis, lo que ocasiona variabilidad en la
u. procesadas por las células presentadoras de antígenos, sensibilidad de los resultados de autoanticuerpos. Tam­

1 propagando así la respuesta autoinmune.


La reacción cruzada entre autoantígenos y antíge­
bién, en los inmunoanálisis para anticuerpos contra an­
tígenos definidos por la enfermedad, las diferencias en

1
nos ambientales o alirnentarios puede ser un elemento la preparación del antígeno pueden origiJlar resultados
iniciador importante de las respuestas autoinmunita­ variables.
lil

1
o 501
502 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 32)

­~~~Et~~~:::~~~
Inflamación o infección
no específica HLA clase 11

Enfermedad
tiroidea
autoinmunitaria

Células Expresión de ~ Activación


epiteliales HLA clase 11 de linfocitos
tiroideas
Retroalimentación positiva

Figura 32.­'\. \{'.iCiQ de aut.~ a t.ta'lés de. \a eY.r¡l\'e~ de. HLA c\a"<R. \\. E.&a 'OY.r¡l\''O~i~ \a ~'O'i:R.l'.\a<;:.W,~
antígenos a las células í; esto lleva a la activación de dichas células y producción de más linfocinas. Éstas causan estimula­
ción­mediante retroalimentación­de la expresión de HLA y producción de células citotóxicas, con capacidad para destruir
células epiteliales. Abreviaturas: IFNy = interierón y, HLA = antígeno linfocitario humano; TCR = receptor de células T.

Con frecuencia, incluso autoanticuerpos bien ca­ gunos ancianos sanos. En contraste, ciertos anticuerpos
racterizados no son específicos para un trastorno auto­ que se encuentran sólo en una pequeña proporción de
inmunitario relacionado. Esto ocasiona preocupación sujetos con enfermedad autoinmunitaria, como anticuer­
acerca de la función patógena del autoanticuerpo en di­ pos· contra el receptor de insulina, se correlacionan bien
cho trastorno. Un ejemplo de esto es la presencia de con la actividad de la enfermedad en esos sujetos (cua­
anticuerpos antitiroglobulina en familiares sanos de per­ dro 32­1). Así, siempre es importante evaluar los datos
sonas con enfermedad tiroidea autoinmunitaria y en al­ del autoanticuerpo en el contexto clínico del individuo.

Cuadro 32­1. Antígenos Implicados en enfermedades endoCrlnas autolnmunttartas


Trastorno Antígeno Función del antígeno Especificidad diagnóstica
de .la enfermedad
Enfermedad de Tiroglobulina Precursor hormonal Alta
Hashimoto Peroxidasa tiroidea Enzima Alta
Receptor' de TSH Receptor para hormona Moderada
Enfermedad de Graves Receptor de TSH Receptor para hormona Alta
Peroxidasa tiroidea Enzima Moderada
Tiroglobulina Precursor hormonal Baja­moderada
Antígeno de .64 kd Descondcida Desconocida
Proteína de choqt,tetérmico Proteína de respuesta Desconocida
de70kd ·. ·· de estrés
Diabetes tipo 1 lnsulina/proinsulina Hormona Alta
Receptor de Insulina Receptor para hormona Alta
Decarbol<Hasade ácido
glutámico Enzima Alta
Gránulos de células J3 Proteína de. transporte Alta
Citoqueratina pancreática Proteína de la matríz
celular Desconocida
Antígeno de 64 kd Desconocida Desconocida
Glucagón Hormona Desconocida
Proteína de choque térmico Proteína de respuesta
de 65 kd de estrés Desconocida
Enfermedad de Addison 21­Hidroxilasa Enzima Alta
Enzima de lisis de la cadena Enzima Alta
lateral de P450
17­Hidroxilasa Enzima Alta
Hipoparatiroidismo Antígeno de 200 kd y 130 kd Desconocida Desconocida
idiopático Antígeno endotelial Desconocida Desconocida
Antígeno mitocondrial Desconocida Baja
Abreviatura: TSH = hormona estimulante de la tiroides.
Enfermedades endocrinas • 503

étnica, es mayor su frecuencia en familias donde otro


ENFERMEDADES TIROIDEAS miembro tiene alguna enfermedad tiroidea autoinmu­
AUTOINMUNITARIAS nitaria. Se observa en conjunción con enfermedadde
Graves, en forma de síndrome de sobreposición auto­
inunitaria; se acompaña con otros trastornos autoin­
munitarios como lupus eritematoso sistémico (LES),
TIROIDITIS DE HASHIMOTO hepatitis activa crónica, dermatitis herpetiforme y es­
clerodermia.Aunque no se reconoce ningún modo for­
Características inmunitarias principales mal de herencia, ha habido informes de relaciones con
diversos tipos de antígenos HLA clase 11 corno DR4 y
• Existe infiltración linfocítica del tiroides. DR5; sin embargo, estas relaciones no son consisten­
• Están presentes anticuerpos contra antígenos tiroi­ tes entre diferentes poblaciones étnicas.
deos.
• Existe sensibilización celular contra antígenos tiroi­ Patología
deos.
• Incremento de la apoptosis de las células tiroideas La característica clave de la tiroiditis de Hashirnoto es
la infiltración linfocítica que casi reemplaza por com­
Consideraciones generales pleto la estructura glandular normal del tiroides (figu­
ra 32­2). Abundan células plasmáticas y macrófagos,
La tiroiditis de Hashimoto(también denominada tiroi­ mientras que se encuentran células tiroideas con grá­
ditis crónica) es un trastorno inflamatorio de etiología nulos acidófilos, llamadas células de Askanaszy, dis­
desconocida que origina destrucción progresiva del ti­ tribuidas entre este infiltrado. Las formaciones de los
roides. Se encuentra con mayor frecuencia en perso­ centros germinales a menudo dan la impresión de que
nas de mediana edad y en ancianos, pero también se el tiroides está por convertirse en un ganglio linfático.
presenta en otros grupos de edad, incluso niños, en quie­ Los linfocitos que infiltran el tiroides son principal­
nes puede ocasionar bocio. Las mujeres representanla mente células B y células T CD4, aunque se han clo­
gran mayoría, cerca de 85%, de los pacientes. Aunque nado células T CDS citotóxicas a partir de glándulas
se distribuye en todo el mundo sin restricción racial o de Hashimoto.

Figura 32­2.Patología de la tiroiditis de Hashimoto. Nótese los centros germinales que alteran la estructura tiroidea normal.
(Amplificación original x 100).
504 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 32)

Características clinicas Los datos generales de laboratorio no son de ayu­


da para establecer el diagnósticoy se relacionan pri­
La tiroiditis de Hashimoto se acompaña principalmente mariamente con el estado tiroideo. Los individuos con
con síntomas de función tiroidea alterada. Al principio hipertiroidismo se diferencian de aquellos con enfer­
del curso de la enfermedad, el sujeto es eutiroideo, pero medad de Graves por la demostración de captación
puede presentar hipertiroidisrnoclínico debido a rotura disminuida o en parches en la gammagrafía del tiroi­
inflamatoria de folículos tiroideos que liberan la hor­ des con yodo radiactivo.
mona. En contraste, en la fase tardía de la enfermedad
muchas veces se presenta hipotiroidismopor la destruc­ Diagnóstico inmunitario
ción progresiva del tiroides. El resultado más frecuente
de la tiroiditis de Hashimoto es el hipotiroidismo. La característica principal para el diagnóstico de en­
Un signo físico consistente que se aprecia en la fermedad de Hashimoto es la presencia de autoanti­
enfermedad de Hashimoto es el crecimiento del tiroi­ cuerpos circulantes contra tiroglobulina y antígeno
des. El bocio casi siempre es grande y "ahulado" y se tiroideo microsómico (que en la actualidad se sabe es
puede sentir nodular, similar a su estado en otras enfer­ la peroxidasa tiroidea). Estos anticuerpos se detecta­
medades bociosas. A menudo los ganglios linfáticos ron por primera vez mediante mmunoñuorescencie
que rodean la glándula están crecidos. Pocas veces los (figura 32­3), pero ahora se cuantifican por medio de
sujetos muestran síntomas de vasculitis generalizada ensayos de aglutinación o del ensayo de inmunoab­
con urticaria y nefritis, lo cual se ha relacionadocon la sorbencia ligada a enzimas (ELISA) (capítulo 15).
presencia de complejos inmunitarios circulantes. Estos anticuerpos se encuentran presentes en el suero

Figura 32-3. Tinción por inmunofluorescencia de una célula tiroidea humana, mediante anticuerpos antitiroglobulina que
muestran la distribución de antígeno (amplificación original x 400). (Cortesía de Donald Sellitti.)
Enfermedades endocrinas • 505

de más de 90% de los pacientes con enfermedad de SÍNDROMES DE TIROIDITIS


Hashimoto, siendo los más comunes los anticuerpos TRANSITORIA
antiperoxidasa tiroidea, cuya titulación supera a aque­
lla de los anticuerpos antitiroglobulina. En personas Características
sin anticuerpos séricos, la producción de anticuerpos inmunitarias principales
puede localizarse en los linfocitos y las células plas­
máticas intratiroideas. Es de interés que las respuestas • Existe infiltrado de células gigantes del tiroides.
inmunitarias tanto a la tiroglobulina como a la peroxi­ • Hay producción transitoria de anticuerpos antitiroi­
dasa tiroidea son heterogéneas y varias áreas de cada deos.
molécula confieren inmunogenicidad.
Con frecuencia,existen otros anticuerpostiroideos Consideraciones generales
en los sujetos con enfermedad de Hashimoto; aque­
llos incluyen anticuerpos que desplazan hormona es­ Se han descrito varios síndromes heterogéneos de ti­
timulante del tiroides (TSH) de su receptor en las roiditis autolimitada que tienen una actividad inmu­
células tiroideas, y otros que estimulan células tiroi­ nitaria transitoria contra el tiroides. Los dos más
deas para producir hormonas. Otros antígenos tiroi­ frecuentes son la tiroiditis subaguda (de Quervain) y
deos importantes estimulan la producción de la tiroiditis posparto; la primera quizá se deba a in­
autoanticuerpos, ya que las múltiples bandas de pro­ fección viral del tiroides, ya que tiene una distribu­
teínas no identificadas son reconocidas por sueros de ción estacional y geográfica común a las infecciones
individuos con tiroiditis de Hashimoto en el Western con virus de parotiditis, coxsackie y eco. Los pacien­
blot de membranas tiroideas. Además, los linfocitos tes con este trastorno en general tienen una fase agu­
de estos sujetos proliferan en respuesta a antígenos da de tiroiditis, en la cual la glándula puede ser
tiroideos. dolorosa y es posible que existan anticuerpos antiti­
roideos. En este momento, los sujetos son tirotóxicos
Diagnóstico diferencial con valores aumentados de T4 sérica y disminución
de la captación de yodo radiactivo. Los periodos pro­
Los criterios clínicos y la titulación de anticuerposanti­ gresivos eutiroideos e hipotiroideos de 4 a 8 semanas
tiroides ayudan a diferenciar la enfermedad de Hashi­ pueden continuar antes de que se normalicen final­
moto de otras formas de bocio. En ocasiones, el mente las funciones tiroideas.
crecimientorápido de un lóbulo del tiroides se confun­ Similar en curso clínico, la tiroiditis posparto es
de con cáncer o linforna tiroideos, los cuales se obser­ un trastorno frecuente que casi siempre se presenta en
van con bastante frecuencia en las glándulas de los primeros tres meses posteriores al parto. Las per­
Hashimoto. En estos casos, la biopsia de nódulo me­ sonas pueden ser hipotiroideas o hipertiroideas, y un
diante aguja puede ser de ayuda, mientras que las to­ gran porcentaje de las afectadas desarrolla trastorno
mografíascomputarizadaso las imágenespor resonancia tiroideo crónico. Es de interés describir que las muje­
magnéticanucleardel cuello se pueden utilizarpara eva­ res con este padecimiento a menudo presentan perio­
luar adenopatía cervical. dos de recidiva con los embarazos subsecuentes.
La tiroiditis posparto se presenta en 5 a 8% de las
f!5 Tratamiento mujeres embarazadas y, a diferencia de la tiroiditis
subaguda, no se considera que esté relacionada con una
8l El tratamiento de la enfermedad de Hashimoto con­ infección viral del tiroides. Está hipótesis tiene como
:S siste en reemplazo de hormona tiroidea para curar el sustento la presencia de anticuerpos antiperoxidasa ti­
~ hipotiroidismo. Si el sujeto tiene bocio sintomático, la roidea incluso antes del inicio de la enfermedad clínica,
.~ dosis de hormona tiroidea que suprime la secreción así como la relación observadacon los haplotiposHLA­
·l de TSH muchas veces puede disminuir el tamaño de DR3 y HLA­DRS.
~ la glándula. Pocas veces es necesaria la tiroidectomía

i
u, para aliviar una glándula exageradamente grande o do­
lorosa.
Patología
Aunque el infiltrado linfocítico que se aprecia en la
J Pronóstico tiroiditis subaguda es similar al de la enfermedad de
Hashimoto, en la primera se hallan dos datos clásicos:
¡¡¡ Si bien el pronóstico para la enfermedad de Hashimo­ se pueden apreciar células gigantes con un pequeño
i to es excelente, son necesarias pruebas seriadas de centro de coloide tiroideo (esto se conoce como coloi­
I función tiroidea, en especial de valores de TSH, para dofagia) y la infiltración folicular tiende a progresar
111 hacer un seguimiento de la necesidad de reemplazo de hasta formar granulomas. Sin embargo, estos datos no
@ la hormona. se aprecian en la tiroiditis posparto.
506 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 32)

Características clínicas tirotoxicosis con bocio difuso. Es única entre los tras­
tornos autoinmunitarios, ya que quizá se origine por
La tiroiditis subaguda y la enfermedad posparto tienen autoanticuerpos que realmente estimulan la actividad
en común la presentación clínica del tiroides de creci­ de las células tiroideas. Los individuos con enferme­
miento rápido con signos de disfunción tiroidea. La ti­ dad de Graves a menudo presentan fenómenos conco­
roiditis subaguda presenta un curso mucho más agudo mitantes de oftalmopatía y dermopatía proliferativa que
y se acompaña con mayor frecuencia con dolor e hiper­ parecen ser de naturaleza autoinmunitaria. Los trastor­
sensibilidad en el área de la glándula. La tiroiditis pos­ nos endocrinos, cutáneos y oculares se aprecian fre­
parto y otros tipos de tiroiditis transitoria sin dolor u cuentemente en combinación; sin embargo, pueden
otros síntomas se denominan tiroiditis "silenciosas". existir separados y, a menudo, tienen diferentes cursos
La tiroiditis subaguda también se acompaña de clínicos incluso cuando coexisten en el mismo sujeto.
aumento en la velocidad de sedimentación de eritroci­ La enfermedad de Graves es más común en el ter­
tos. Ambos síndromes pueden ocasionar toxicosis "de cero y cuarto decenios de la vida y tiene un claro predo­
baja captación", es decir, pueden producir aumento minio femenino de 7:1. A diferencia de la enfermedad
de las concentraciones séricas de hormonas tiroideas, de Hashimoto, pocas veces ocurre en niños, pero en
en presencia de valores disminuidos o normales de muchas ocasiones se presenta en individuos que pasan
captación de yodo radiactivo. el quinto decenio de vida. Es un trastorno relativamente
frecuente, que se presenta en 0.1 a 0.5% de la pobla­
Diagnóstico inmunitario ción general.
La enfermedad de Graves estuvo entre los prime­
Anticuerpos antiperoxidasa tiroidea se identifican en ros trastornos autoinmunitarios en los que se apreció
ambos síndromes, aunque tienden a ser transitorios y relación con haplotipos HLA. Hay una fuerte relación
de menor titulación en la tiroiditis subaguda. Los anti­ con DR3 y varios genotipos de DQ~ y un genotipo DQn
cuerpos estimulantes de la tiroides se desarrollan y son en blancos, y con Bw35 y Bw46 en asiáticos. También
evidentes en unas cuantas pacientes con enfermedad esta enfermedad tiende a presentarse en familias y se
posparto. asocia con los mismos haplotipos HLA y .Gm en los
familiares afectados. La enfermedad parece relacionar­
Tratamiento y pronóstico se con un tipo de "susceptibilidad autoinmunitaria" ge­
neralizada en algunas familias, ya que otros miembros
En la mayor parte de los casos, la función tiroidea re­ a menudo tienen trastornos autoinmunitarios como en­
gresa a lo normal algunos meses después en ambos fermedad de Hashimoto y anticuerpos contra células
trastornos. Los sujetos con tiroiditis subaguda que tie­ de la pared gástrica y factor intrínseco.
nen glándulas muy dolorosas pueden tratarse con an­
tiinflamatorios. Las personas en posparto que son Patología
hipotiroideas clínicas pueden beneficiarse con el re­
emplazo de hormona tiroidea. Este dato ofrece un me­ En la enfermedad de Graves el tiroides presenta bocio
dio para el seguimiento de personas con tratamiento difuso y crecimiento uniforme. El análisis microscó­
mediante hormona tiroidea o fármacos antitiroideos. pico revela pequeños folículos tiroideos con epitelio
hiperplásico, pero poco coloide. Aunque muchas ve­
ces existe infiltrado linfocítico y de células plasmáti­
ENFERMEDAD DE GRAVES cas, es mucho menos intenso y no tiene la destrucción
concomitante del tejido normal que se aprecia en la
Características inmunitarias principales enfermedad de Hashimoto. Estas manifestaciones se
resuelven con antitiroideos.
• Están presentes anticuerpos contra antígenos tiroi­ El análisis por inmunofluorescencia indica una gran
deos que estimulan la función celular tiroidea y des­ proporción de células tiroideas que expresan antígenos
plazan la fijación de TSH. HLA­DR en su superficie. Además, en el análisis de
• Mayor crecimiento y proliferación de células tiroi­ subgrupos de linfocitos de la glándula, se aprecian cé­
deas lulas T tipos CD4 y CD8, así como células B.
• Hay oftalmopatía y dermopatía autoinmunitarias
concomitantes. Características clínicas
Consideraciones generales La enfermedad de Graves se presenta clásicamente con
bocio difuso y tirotoxicosis. Los signos de hipertiroi­
La enfermedad de Graves es una entidad autoinmuni­ dismo son intolerancia al calor, temblor de manos,
taria de etiología desconocida que se presenta como nerviosismo, irritabilidad, piel húmeda y caliente, pér­
Enfermedades endocrinas • 507

elida de peso, cambios en los reflejos musculares, es­ Anticuerpo


tado cardiovascular hiperdinámico con taquicardia, estimulante
hiperdefecación y cambios en el estado mental. La (TSI)

\e"
excepción a estos síntomas ocurre en los pacientes
geriátricos, donde el hipertiroidismo apático puede

\
presentarse con taquicardia como la única manifesta­
ción clínica. Los sujetos con oftalmopatía concomi­
tante pueden presentar proptosis, retracción palpebral
y "mirada fija" característica. La dermopatía usual­
mente se manifiesta como tumefacción en el área pre­
tibial (mixedema) y en pies, cara o manos.
Los datos de laboratorio son aquellos del hiperti­
roidismo, con concentraciones aumentadas de T3 y
T4 total y libre. Los valores de TSH son escasos o no
detectables, debido a que la estimulación del tiroides
es exógena más que del eje de la hipófisis, y los valo­
res aumentados de hormonas tiroideas originan inhi­
bición por retroalimentación de la secreción de TSH
hipofisaria.
El tiroides siempre muestra un incremento en la
captación de yodo radiactivo en individuos con enfer­ Figura 32-4. Estructura del receptor de TSH y sitios de enla­
ce d.el anticuerpo. El receptor de TSH es un antígeno impor­
medad de Graves; es casi patognomónica la captación tante en las enfermedades tiroideas autoinmunitarias.
homogénea difusa del tiroides en la gammagrafía con Aparentemente, los autoanticuerpos se enlazan a distintos
radioisótopos. sitios sobre el dominio externo del receptor y median la esti­
mulación (en la enfermedad de Graves) o inhibición (tiroiditis
atrófica) de la actividad del receptor de TSH. Abreviaturas:
Diagnóstico Inmunitario TSH = hormona estimulante de la tiroides; TBI = inmunoglo­
bulinas inhibidoras de la fijación tiroidea; TSI = inmunoglobu­
El diagnóstico inmunitario de la enfermedad de Gra­ linas estimulantes de la tiroides.
ves se basa en la identificación de anticuerpos antiti­
roideos con propiedad de alterar la función celular
tiroidea. Estos anticuerpos tienden a agruparse en tres ción de células que contienen y expresan el receptor
categorías (figura 32­4): l) anticuerpos que estimu­ TSH recombinante. Se cultivan estas células con IgG
lan la producción de monofosfato cíclico de adenosi­ de individuos con la enfermedad y se mide el efecto
na (cAMP) (inmunoglobulinas estimulantes del en la función celular (producción de cAMP o incor­
tiroides o TSI, del inglés thyroid-stimulating immuno- poración de tirnidina tritiada). La propiedad de la lgG
globulins); 2) anticuerpos que ocasionan proliferación para desplazar TSH de su receptor aún se mide como
de células tiroideas, según se mide por la incorpora­ se describió hace más de 15 años. La prueba com­
ción de timidina tritiada en su DNA (inmunoglobuli­ prende la incubación de IgG con membrana tiroidea
i nas estimulantes del crecimiento del tiroides o TGSI, porcina y TSH radiomarcada. La cantidad de TSH fija
§ del inglés thyroid-growth stimulating immunoglobu- a la membrana se calcula y compara con la cantidad
lins); 3) anticuerpos que desplazan la unión de TSH que se fija en presencia de lgG control o de TSH no
1
lfl
de su receptor (inmunoglobulinas inhibidoras de la fi­ marcada. El resultado es el "porcentaje de desplaza­
j jación tiroidea o TBI, del inglés thyroid binding-inhi- miento" de TSH radiomarcada que proporciona la ac­
·~ bitory immunoglobulins). Aunque se han encontrado tividad relativa de la lgG.
·l estos anticuerpos en otros trastornos, en especial tiroi­ Recientemente, estudios con proteína recombi­
~ ditis de Hashimoto, su presencia en un contexto clíni­ nante del receptor TSH han intentado identificar sitios
co adecuado es virtualmente patognomónica de la específicos en el receptor enlazado por autoanticuer­
1
u.
enfermedad de Graves. Además de esto, la vigilancia pos. Estos estudios no son concluyentes, pero sugie­
1 de la función de estos anticuerpos en algunos casos se ren que hay varios sitios en el dominio externo del
) puede correlacionar con el curso clínico de la enfer­ receptor al cual se enlazan los autoanticuerpos. Al pa­
~ medad y su respuesta a fármacos antitiroideos. recer, a partir de estos estudios se puede inferir que los
¡¡¡ Los esfuerzos iniciales para medir la actividad de anticuerpos que estimulan o bloquean el receptor de
1 TSI incluyeron inyectar animales con fracciones de TSH se unen a sitios diferentes del receptor. Esto su­
11 lgG de sujetos con enfermedad de Graves y medir la giere que la respuesta de los autoanticuerpos al recep­
!
@
actividad tiroidea. Esta prueba se reemplazó por la lí­ tor de TSH en la enfermedad de Graves es compleja y
nea tiroidea de ratas Fisher 5 (FRTL­5) o la transfec­ heterogénea.
508 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 32)

Diagnóstico diferencial ción tiroidea. El tratamiento con corticosteroides pro­


porciona alivio en algunos casos, pero en ocasiones la
El diagnóstico diferencial de la enfermedad de Graves oftalmopatía progresa hasta un punto en que está en
incluye exclusión de otros trastornos tiroideos que se peligro la visión; en dicho caso, a menudo se requiere
manifiestan con hipertiroidismo, como enfermedad de radioterapia o descompresión quirúrgica. Los proto­
Hashimoto,tumores hipofisarios o adenomas tiroideos. colos de tratamiento más enérgico con inmunosupre­
La mayor parte de éstos se pueden excluir al determi­ sores como ciclosporina han proporcionadoalgún éxito
nar que el tiroides tiene incremento difuso en la capta­ para revertir el proceso autoinmunitario.
ción de yodo. La presenciade oftalmopatíay dermopatía
también apoya al diagnóstico.
HIPOTIROIDISMO PRIMARIO
Tratamiento
Características inmunitariasprincipales
El tratamiento inicial de la enfermedad de Graves es la
inhibiciónde la estimulaciónsintomática adrenérgicaP • Existe infiltrado linfocítico del tiroides.
con bloqueadores adrenérgicos p. El tratamiento far­ • Pueden estar presentes anticuerpos antitiroideos.
macológico para inhibir la función tiroidea también se
aplica poco después del diagnóstico. Estos fármacos, Consideraciones generales
propiltiouraciloy metimazol,proporcionan ciertas ven­
tajas en el tratamiento de la enfermedad. No sólo inhi­ El hipotiroidismoprimario,o atrofiatiroidea,es la causa
ben la producción de hormonas tiroideas y alivian el más frecuentede hipotiroidismo(ademásde la amputa­
hipertiroidismo, sino también disminuyen el tamaño y ción yatrógena)en adultos.Al igual que otras enferme­
vascularidad del bocio, y lo hacen más susceptible de dades tiroideas autoinmunitarias, es más frecuente en
tratamiento quirúrgico o con yodo radiactivo. Es de in­ mujeres que en varones y se presenta a menudo en per­
terés describir que estos fármacos también pueden inte­ sonas de 40 a 60 años de edad. La atrofia quizá resulte
rrumpir la perpetuación del proceso autoinmunitario de tiroiditis asintomática o no reconocida, con destruc­
subyacente, quizá a través de la resolución del hiperti­ ción progresivaresultante de la glándula. Sin embargo,
roídismo, ya que las hormonas tiroideas parecen tener ciertos datos sugieren que algunos de estos casos se re­
actividades inmunoestimulantesinespecíficas in vitro. lacionan con anticuerpos que bloquean la fijación de
Recientemente se ha observado que la adminis­ TSH a su receptor y, por tanto, inhiben el efecto trófico
tración de dosis supresoras de hormona tiroidea, jun­ de la hormona. La atrofia tiroidea también se presenta
to con fármacos antitiroideos, puede originar remisión como parte de los síndromes poliglandulares (véase la
de la enfermedad de Graves durante un periodo pro­ sección Síndromes poliglandulares autoinmunes).
longado. Se desconoce el mecanismo de .este efecto,
pero es posible que sea resultado de la supresión de la Patología
expresión de autoantígeno del tirocito.
La terapéutica definitiva para la enfermedad de El tiroides es muy atrófico y a menudo fibroso. En
Graves incluye la destrucción de la tiroides, ya sea algunos casos existe infiltrado linfocítico residual.
mediante 1131 o extirpación quirúrgica total. Aunque
la preferencia personal y la experiencia a menudo dic­ ·característicasclínicas
tan qué terapéutica se debe utilizar, la cirugía ha sido
la elección en mujeres en edad reproductiva, debido a Aunque la mayoría de los individuos muestra los da­
los riesgos potenciales de la radiación a gónadas y feto; tos comunes del hipotiroidismo y un tiroides pequeño
sin embargo, los estudios recientes no muestran ries­ impalpable, algunos presentan fibrosis palpable en el
go para los ovarios y el yodo radiactivo se hace cada área de la glándula. Los datos de laboratorio incluyen
vez más popular en mujeres premenopáusicas, una vez concentraciones aumentadas de TSH con valores es­
que se ha descartado el embarazo. casos (o en el límite inferior normales) de hormonas
tiroideas circulantes. La respuesta de TSH a la hormo­
Pronósticoy complicaciones' na liberadora de tirotropina (TRH) a menudo es exa­
gerada, lo que indica incremento en el estado de
El pronóstico es muy bueno para la mayoría de las liberación del eje hipofisario.
personas, una vez que se controla la función tiroidea.
Los problemas más importantes en la enfermedad de Diagnósticoinmunitario
Graves muchas veces provienen de oftalmopatía y
dermatopatía concomitantes, que en algunos casos no Los anticuerposantitiroideosse encuentran en una gran
responden a los tratamientos que normalizan la fun­ proporción de individuos (más de 80%), pero no son
Enfermedades endocrinas • 509

necesarios para el diagnóstico. No se dispone de nin­ Todavía no se confirma la hipótesis de la infec­


guna otra prueba inmunitaria específica. No obstante, ción viral como la afección inicial que lleva al desarro­
los estudios pueden identificar los sitios del receptor llo de DMID en humanos; no obstante, se dispone de
de TSH donde se unen los anticuerpos bloqueadores. evidencia circunstancial suficiente que favorece tal
Esta información podría llevar al desarrollo de ensa­ creencia, la cual incluye reportes del desarrollo de
yos específicos en el futuro. DMID después de eventos infecciosos virales, como
parotiditis, citomegalovirus, virus de la influenza y
Tratamiento rubéola. Además, existe evidencia directa que relacio­
na la infección viral con diabetes en animales experi­
El tratamiento consiste en reemplazo de hormona ti­ mentales. El virus de la parotiditis, los coxsackievirus
roidea. tipos B3 y B4, así como el reovirus tipo 3 tienen la
capacidad para infectar y destruir células humanas de
los islotes pancreáticos in vitro. Además, existen simi­
litudes de la secuencia de aminoácidos entre las proteí­
nas de los coxsackivirus y el autoantígeno de las células
TRASTORNOS DEL PÁNCREAS de los islotes, la descarboxilasa de ácido glutámico;
ENDOCRINO sin embargo, hasta el momento no se ha establecido un
vínculo causal directo entre la aparición común de es­
tas infecciones virales y el evento tan infrecuente de
diabetes mellitus autoinmunitaria. La susceptibilidad
DIABETES MELLITUS genética heterogénea para desarrollar autoinmunidad
INSULINODEPENDIENTE puede dificultar aún más la identificación de una causa
ambiental específica.
Características inmunitarias principales Estudios epidemiológicos apoyan el concepto de
susceptibilidad genética al desarrollo de DMID. Se
• Hay infiltración monocítica y linfocítica de los islo­ presenta casi sólo en individuos menores de 30 años
tes de Langerhans. de edad y tiene un punto máximo inicial entre los 10 y
• Hay anticuerpos contra múltiples antígenos de las 14 años. Se origina de manera predominante en cau­
células ~ de los islotes. cásicos; tiene prevalencia casi de 0.25% en EUA y
• Existe expresión de HLA­DR en las células B, Europa. A diferencia de otros trastornos autoinmuni­
• Mayor apoptosis de células ~ tarios, los varones se afectan con mayor frecuencia
que las mujeres por un pequeño margen. La inciden­
Consideraciones generales cia se ha incrementado un poco en los últimos 50 años;
existen también fluctuaciones estacionales.
La diabetes mellitus insulinodependiente (DMID o En fechas recientes el estudio genético de la dia­
diabetes tipo 1) es un trastorno en el cual la destruc­ betes mellitus tipo 1 se ha hecho muy intenso. Más de
ción de las células ~ productoras de insulina de los 90% de los pacientes tienen HLA­DR3, HLA­DR4 o

t
islotes pancreáticos de Langerhans finalmente resulta ambos, y existe una relación negativa con HLA­DR2.
en una deficiencia de insulina. Esta destrucción con­ Hay riesgo adicional cuando están presentes tanto
5 trasta con el defecto de la diabetes mellitus tipo 2, HLA­DR3 y HLA­DR4. No obstante, pocos indivi­
g¡ donde existe resistencia de los órganos blanco a la ac­ duos que tienen los haplotipos HLA­DR3 y HLA­DR4
~ ción de la insulina. La DMID es una enfermedad au­ desarrollan DMID. Esta paradoja puede explicarse par­
j toinmune. La secuencia de eventos postulada que lleva cialmente por la relación de estos antígenos HLA con
·i a la destrucción de las células de los islotes es similar genotipos DQ~ particulares. Se ha notado que las sus­
·l al esquema propuesto para la enfermedad tiroidea au­ tituciones únicas de aminoácidos a posiciones críticas
~ toinmune de la figura 32­1. Después de suscitado un en esta cadena DQ~ pueden estar relacionadas con la
evento iniciador­­como una infección viral­surge susceptibilidad a la diabetes. Se notó una sustitución
1
u,

una respuesta inflamatoria contra las células ~ de los (un aminoácido no cargado en lugar de Aspen la posi­
1 islotes. Tal inflamación se caracteriza por la expresión ción 57) en animales genéticamente susceptibles a la


de HLA­DR en las células ~y por la infiltración linfo­ diabetes. Aun cuando esta sustitución no identifica per­
cítica de los islotes; en consecuencia una estimulación fectamente humanos en riesgo de padecer esta enfer­
¡¡¡ persistente del sistema inmune o un defecto de la re­ medad, sí le resta importancia a la participación de los
gulación inmune da lugar a la propagación de la res­ antígenos HLA en la patogenia de la diabetes. Estu­
Jill puesta autoinmune en un individuo genéticamente
predispuesto. Esto finalmente causa la destrucción de
dios en animales con diabetes autoinmunitaria espon­
tánea (ratones NOD) indican que muchos elementos
las células ~ y produce deficiencia de insulina. genéticos podrían estar implicados en este trastorno.
510 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 32)

Patología ponibilidad de insulina humana puede permitir una


mejor terapéutica para algunos individuos con anti­
Los enfermos muestran infiltrado linfocítico en los is­ cuerpos contra la insulina. El trasplante de segmentos
lotes pancreáticos, incluso antes de que se noten datos de páncreas o de células de los islotes puede ofrecer
de intolerancia a la glucosa. Esta lesión inflamatoria un tipo más fisiológico de reemplazo de insulina en el
progresa hasta originar destrucción específica de las futuro.
células ~ con atrofia y cicatrización de los islotes. Las Ha habido muchos intentos de tratamiento inmu­
otras células endocrinas de los islotes generalmente nosupresor para intentar revertir el fenómeno infla­
permanecen funcionales. matorio que origina la destrucción de los islotes. Aun
La tinción con inmunofluorescencia de la infla­ cuando la mayoría de estos estudios experimentales
mación de los islotes muestra varios datos interesan­ iniciaron justo poco tiempo después del desarrollo de
tes. Primero, existe expresión de HLA­DR en las la intolerancia a la glucosa, algunos demostraron in­
células ~. así como en los linfocitos infiltrantes. La crementos exitosos de los niveles depéptido conector
mayor parte de estos linfocitos se tiñe positivamente de insulina (péptido C) y mejoría clínica reflejada en
con anticuerpos monoclonales para CDS, lo que indi­ el control glucémico, lográndose así prescindir de las
ca un fenotipo citotóxico. También se aprecian las cé­ inyecciones de insulina en algunos cuantos sujetos.
lulas productoras de anticuerpo y están presentes Todos estos fármacos tienen toxicidad potencialmen­
anticuerpos y complemento en la superficie de las cé­ te grave, lo que evita su utilización por la mayoría de
lulas~· los diabéticos.

Características clínicas
ENFERMEDAD DE ADDISON
Los signos y síntomas se conocen bien y están más
allá del objetivo de este capítulo. A diferencia de Ja Características inmunitarias
enfermedad tipo 2, en la diabetes mellitus tipo 1 exis­ principales
te una verdadera deficiencia de insulina, lo cual hace
que el sujeto tienda a presentar mayores fluctuaciones • Están presentes anticuerpos circulantes contra antí­
en la concentración de glucosa sanguínea y cetosis sub­ genos específicos de células suprarrenales.
secuente. • El complemento se fija en la superficie de las célu­
El diagnóstico de laboratorio aún se basa en la las suprarrenales.
documentación de concentraciones aumentadas de glu­ • Se asocia con otras enfermedades autoinmunitarias.
cosa sanguínea. Una concentración de glucosa en ayu­
no mayor de 140 mg/dL en el conjunto clínico Consideraciones generales
apropiado es diagnóstica de diabetes. Si esta concen­
tración resulta normal, puede ser útil la prueba de tole­ Desde el declinarniento de la tuberculosis, la enfer­
rancia a la glucosa, pero esto es motivo de controversia. medad idiopática de Addison es el tipo más frecuente
El valor de hemoglobina Ale es útil en principio para de insuficiencia suprarrenal, y contribuye con 70 a 80%
el seguimiento del control de las concentraciones de de todos los casos. La prevalencia es relativamente baja,
glucosa en los individuos con tratamiento. sólo 40 a 50 casos por millón, y tiende a afectar a jó­
venes en el tercero o cuarto decenio de vida. La rela­
Diagnóstico inmunitario ción de mujeres con respecto a varones es menor que
la observada en otras enfermedades autoinmunitarias,
En la actualidad ninguna prueba inmunológica posee sólo de 1.8:1. Puede presentarse como un trastorno
utilidad clínica. La identificación de anticuerpos diri­ aislado o en combinación con otras enfermedades au­
gidos contra antígenos específicos de células de los toinmunitarias. Se observa con mayor frecuencia como
islotes pancreáticos, como la descarboxilasa de ácido parte del síndrome poliglandular (véase la sección de
glutámico (GAD) o la insulina, puede contribuir a de­ síndromes poliglandulares autoinmunes), el cual con­
terminar si un individuo susceptible desarrollará la en­ tribuye con 40% de los casos de esta enfermedad. Se
fermedad. relaciona con HLA­DR3/4 de modo similar a la dia­
betes mellitus tipo 1, excepto cuando es parte del sín­
Tratamiento drome poliglandular.

El tratamiento requiere normalización de las concen­ Patología


traciones de glucosa sanguínea, mediante hipogluce­
miantes orales o inyecciones de insulina. La mayoría Al estudio macroscópico, las suprarrenales de los su­
de los pacientes con DMID requiere insulina y la dis­ jetos con enfermedad idiopática de Addison muestran
Enfermedades endocrinas • 511

cicatrización progresiva y atrofia. El análisis micros­ INSUFICIENCIA OVÁRICA PREMATURA


cópico muchas veces revela un infiltrado linfocítico
temprano en el curso de la enfermedad, y la inmuno­ Se están acumulando datos de que algunos individuos
fluorescencia muestra anticuerpos y complemento fi­ pueden tener una base autoinmunitaria para insuficien­
jos a células corticales. cia gonadal prematura. Ha habido varios casos en los
cuales la ooforitis autoinmunitaria se asocia con otras
Características clínicas enfermedades endocrinas autoinmunitarias, en espe­
cial la insuficiencia suprarrenal.
La enfermedad idiopática de Addison comúnmente es
de progreso lento, con desarrollo de manifestaciones
clínicas como pérdida de sal, anorexia, hipotensión, HIPOPARATIROIDISMO IDIOPÁTICO
malestar general e hiperpigmentación de presencia tan
gradual que puede pasar inadvertida. A menudo, los Éste es otro trastorno infrecuente que se observa princi­
valores séricos de hormona adrenocorticotrópica palmente en los síndromes poliglandulares autoinmuni­
(ACTH) están aumentados mucho antes de que se de­ tarios. Aunque los anticuerpos contra tejido paratiroideo
sarrolle la enfermedad clínica. El dato de suprarrena­ casi siempre se identifican en síndromes poliglandula­
les pequeñas no calcificadas en la tomografía res, su presencia no se correlaciona con hipoparatiroi­
computarizada del abdomen ayuda a diferenciar este dismo evidente. Se ha informado que los anticuerpos de
trastorno de la insuficiencia suprarrenal secundaria al los sujetos con este trastorno originan citólisis de las
carcinoma (primario o metastásico) y tuberculosis. El células paratiroideas, mediada por complemento, lo cual
diagnóstico de laboratorio se basa en la ausencia de sugiere que un subgrupo de los anticuerpos puede tener
respuesta del cortisol (y quizá aldosterona) a la admi­ significado patológico.
nistración de la ACTH.

Diagnóstico inmunitario SÍNDROMES POLIGLANDULARES


AUTOINMUNITARIOS
Pueden demostrarse anticuerpos séricos contra célu­
las corticales suprarrenales, por inmunofluorescencia, Características inmunitarias principales
hasta en 80% de los casos. En la actualidad, anticuer­
pos dirigidos contra antígenos específicos se pueden • Existen anticuerpos circulantes contra múltiples ór­
detectar mediante inmunoensayo. ganos endocrinos.
• Hay datos de expresión de HLA­DR en las células
Tratamiento afectadas.
• Existe susceptibilidad genética a la autoinmunidad.
El tratamiento consiste en reemplazo con corticoste­
roides, y cuando se necesita, con mineralocorticoides. Consideraciones generales
No se han publicado intentos de tratamiento con in­
munosupresores . Los síndromes poliglandulares constituyen un conjunto

•5
ADENOHIPOFISITIS LINFOCÍTICA
de múltiples disfunciones endocrinas de origen autoin­
munitario en un individuo con susceptibilidad genética.

1.¡
$ El esquema de clasificación desarrollado recientemente
reemplaza las muchas versiones epónimas de estos tras­
La adenohipofisitis linfocítica es un trastorno grave tornos (cuadro 32­2) .
que se caracteriza por el desarrollo rápido de hipopi­
·§ tuitarismo sin datos de adenoma hipofisario. Se pre­ A. Síndrome tipo I
~ senta con mayor frecuencia en mujeres durante o El síndrome tipo 1 se presenta en la infancia, general­
u.. después del embarazo. Aunque se desconoce la inci­ mente antes de 10 años de edad, con un ligero predomi­
1 dencia de esta enfermedad, el dato de anticuerpos con­ nio en mujeres. Se conocía antes como endocrinopatía
! tra células de hipófisis en 18% de las personas con de candidiasis mucocutánea. La relación más frecuente
síndrome de Sheehan sugiere que al menos una parte es entre candidiasis e hipoparatiroidismo ( em más del

J
¡¡¡
del hipopituitarismo de estos sujetos puede tener base
autoinmunitaria. También se presenta como parte del
70% de los casos), pero de 40 a 70% de los individuos
también desarrolla insuficiencia suprarrenal. Con ex­
¡ síndrome poliglandular (véase la sección síndromes cepción de la insuficiencia gonádica presente en casi
~ poliglandulares autoinmunes), en el cual se ha rela­ 40% de los casos, los otros trastornos endocrinos auto­
il
@
cionado con deficiencias aisladas de hormonas gona­ inmunitarios son menos frecuentes en el síndrome tipo l.
dotrópicas. Sin embargo, existe relación con la hepatitis crónica
512 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 32)

Aunque al menos la mitad de los casos del sín­


Cuadro 32-2. Claslflcaclón de síndromes
drome poliglandular tipo 11 son familiares, se desco­
poliglandulares
noce el tipo de herencia. Se han sugerido rasgos
Síndrome Crlterfos·.m11yores Criterios menor~s autosómicos dominantes y recesivos, y también existe
Tipo 1 candidiasis Insuficiencia una gran frecuencia de HLA­DR3. En la mayoría de
Insuficiencia gonádica los pacientes se encuentran autoanticuerpos contra cé­
suprarrenal Alopecia
Hipoparatlroidismo Malabsorción lulas de los órganos afectados y también ha habido
Hepatitis crónica informes de alteraciones en la inmunidad mediada por
Tipo 11 Insuficiencia Insuficiencia células.
suprarrenal gonádica
Enfermedad tiroidea Vitiligo C. Síndrome tipo 111
DMID Enfermedad
autoinmunitaria El síndrome poliglandular tipo III es el peor caracteri­
no endOcrina zado, pero quizá es el más frecuente de los trastornos.
Tipo 1111 Enfermedad tiroidea a;DMID Se define por la presencia de enfermedad tiroidea au­
b. Ellfen:nedad toinmunitaria con otro trastorno autoinmunitario. Este
gástrica síndrome se compone al menos de tres entidades clí­
c. Enfermedad
autoliiii1Uñitaria nicas. La primera es la relación de diabetes mellitus
· no endoCrina · con enfermedad autoinmunitaria. La segunda es Ia re­
1EI tipo 111 se compone
. ~ .. lación de autoinmunidad contra componentes gástri­
ele enfermedad tiroidea más sólo una
dea,boc. cos como. células parietales o factor intrínseco, con
Abreviatura:PMID = diabetes mellitus ir;isulinodependiente. enfermedad tiroidea autoinmunitaria. La relación de
cualquier otro trastorno autoinmunitario específico de
órgano, como miastenia grave, con enfermedad tiroi­
activa (10 a 15% de los casos), alopecia areata, malab­ dea autoinmunitaria conforma el tercer componente.
sorción y anemia perniciosa. Los sujetos con síndrome poliglandular tipo III, por
Se desconoce la patogenia de este trastorno, pero definición, no tienen enfermedad de Addison.
los problemas con infección micótica crónica sugieren No está clara la causa del síndrome poliglandular
un defecto en la inmunidad celular. También se apre­ tipo III, pero tiende a afectar principalmente a muje­
cian, en gran porcentaje de los sujetos, autoanticuer­ res (7: 1 ), quienes tienen una enfermedad autoinmuni­
pos contra células de la mayor parte de los órganos taria relacionada con HLA­DR3. De nuevo, están
afectados. presentes autoanticuerpos específicos de órgano en el
Aunque el síndrome poliglandular tipo 1 se pre­ suero de personas con este trastorno.
senta esporádicamente, se considera más como un tras­
torno familiar con herencia que sugiere un rasgo D. Otras consideraciones
autosómico recesivo. Sin embargo, no se ha relacio­ La patología, los síntomas y el tratamiento de los indi­
nado con un haplotipo particular HLA. viduos con síndromes poliglandulares son los mismos
que aquellos de las alteraciones autoinmunítarías indi­
B. Síndrome tipo 11 viduales, con pocas excepciones importantes, Se debe
El síndrome poliglandular tipo Il se conoció original­ tratar la candidiasis de los sujetos con síndrome poli­
mente como síndrome de Schrnidt Tiende a presentar­ glandular tipo I con cetoconazol. Esto no sólo propor­
se con mayor frecuencia entre los 20 a 30 años y tiene ciona un alivio sintomático, sino también ayuda a
predominio en mujeres (2: 1 ). Es un trastorno infrecuen­ resolver algunos de los defectos en la inmunidad me­
te, con prevalencia de 20 por millón. Se caracteriza por diada por células. Además, todos los individuos con sín­
la presencia de un segundo trastorno autoinmunitario dromes poliglandulares deben vigilarse en búsqueda del
(en general, diabetes o enfermedad tiroidea, o ambas), desarrollo de otras enfermedades autoinmunitarias con­
con enfermedad idiopática de Addison. La insuficien­ comitantes. De este modo se minimiza la posibilidad
cia gonádica se presenta en un porcentaje menor de los de omitir el diagnóstico de trastornos como enferme­
casos y, en ocasiones, se han encontrado alteraciones dad de Addison, que se puede desarrollar más tarde en
autoinmunitarias no endocrinas. el curso del síndrome.
Enfermedades endocrinas» 513

REFERENCIAS
GENERALES Becker KG. Comparative genetics of type 1 diabetes and
autoimmune disease: Common loci, common pathways?
Baker JR Jr: Autoimmune endocrine disease. JAMA Diabetes 1999;48:1353.
1997;278: 1931. Bonifacio E et al.: Islet autoantibody markers in IDDM:
Caillat­Zucman S: Genetic predisposition to autoimmune Risk assessment strategies yielding high sensitivity.
endocrine diseases. Ann Med Inter 1999;15:221. Diabetologia 1995;38:816.
Lernmark A: Immune surveillance: Paraneoplastic or en­ Gottsater A et al.: Glutamate decarboxylase antibody le­
vironmental triggers of autoimmunity. Crit Rev Immu­ vels predict rate of beta­cell decline in adult­onset dia­
nol, 1997;17:437. betes. Diabetes Res Clin Pract 1995;27:133.
Lorini R et al.: IDDM and autoimmune thyroid disease in Lernmark A: Type 1 diabetes. Clin Chem 1999;45:1331.
the pediatric age group. J Pediatr Endocrino! Metab Lernmark A: Molecular biology of IDDM. Diabetologia
1996;9:89. l994;37(suppl 2):S73.
Tomer Y, Davies TF: lnfections and autoimmune endocri­ Muntoni S, Muntoni S: New insights into the epidemiolo­
ne diseases. Baillieres Clin Endocrina! Metab 1995:9: gy of type 1 diabetes in Mediterranean countries. Dia­
47. betes Metab Res Rev 1999;15:133.
Zouali M et al.: Autoimmune diseases­At the molecular Riley WJ et al.: A prospective study of the development of
level. Immunol Today 1993;14:473. diabetes in relatives of patients with insulín­dependent
diabetes. N Engl J Med 1990;323:1167.
ENFERMEDADESTIROIDEAS Slavin S et al.: New approaches for control of anti­self reac­
tivity in type 1 diabetes mellitus and transplantation of
A.üan RA et al.: Cytokines and thyroid function. Adv Neu­ pancreatic islets. J Mol Med 1999;77:223.
roimmunol 1996;6:359.
Arscott PL, Baker JR, Jr: Apoptosis and thyroiditis. Clin ENFERMEDAD DE ADDISON
Immunol Immunopathol 1998;87:207.
Baker JR Jr et al.: Seronegative Hashimoto thyroiditis with Chen S et al.: Autoantibodies to steroidogenic enzymes in
thyroid autoantibody production localized to the autoimmune polyglandular syndrome, Addison 's disea­
thyroid. Ann Intern Med 1988;108:26. se, and premature ovarían failure. J Clin Endocrino!
Mclntosh RS et al.: The antobody response in human au­ Metab 1996;81:1871.
toimmune thyroid disease. Clin Sci 1997;92:529. Falorni A et al.: High diagnostic accuracy for idiopathic
Paschke R, Ludgate M: The thyrotropin receptor in thyroid Addison's disease with a sensitive radiobinding assay
diseases. N Engl J Med 1997;337:1675. for autoantibodies against recombinant human 21­
Perros P, Kendall­ Taylor P: Thyroid­associated ophthal­ hydroxylase. J Clin Endocrino! Metab 1995;80:2752.
mopathy: Pathogenesis and clinical management. Bai­ Falorni A et al.: 21­Hydroxylase autoantibodies in adult
llieres Clin Endocrino! Metab 1999;9:115. patients with endocrine autoimmune diseases are hig­
Prabhakar BS et al.: Thyrotropin­receptor­mediated disea­ hly specific for Addison's disease. Belgian Diabetes
ses: A paradigm for receptor autommunity. Immunol Registry. Clin Exper Immunol 1997;107:341.
Today 1997;18:437. Seissler Jet al.: Autoantibodies to adrenal cytochrome P450
Spitzweg C, Heufleder AE: Update on the thyroid sodium antigens in isolated Addson's disease and autoimmune
iodide symporter: A novel thyroid antigen emergin on polyendocrine syndrome type 11. Exper Clin Endocri­

t the horizon. Eur J Endocrino! 1997;137:22. no! Diabetes 1999;107:208.

.l
Weetman AP et al.: HLA associations with autoimmune
5 DIABETES Addison's disease. Tissue Antigens 1991;38:31.

Winqvist O et al.: 21­Hydroxylase, a major autoantigen in
Atkinson MA, Maclaren NK: The pathogenesis of insulin­ idiopathic Addison's disease. Lancet 1992;339:1559.
dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1994;331: Winqvist O. Soderbergh A. Kampe O. The autoimmune
1428. basis of adrenocortical destruction in Addison's disea­
·i Azar ST et al.: Type 1 (insulind­dependent) diabetes is a
·l se. Mol Med Today 1996;2:282

1
THl­ and TH2­mediated autoimmune disease. Clin
Diagn Lab Immunol 1999;6:306. ADENOHIPOFISITIS LINFOCÍTICA

1
Baekkeskov S et al.: ldentification of the 64K autoantigen
E HIPOPA­RATIROIDISMO
in insulin­dependent diabetes as the GABA­synthesi­
zing enzyme glutamic acid decarboxylase. Nature Brandi ML et al.: Antibodies cytotoxic to bovine para­
1990;347:151. thyroid cells in autoimmune hypoparathyroidism. Proc
] Baekkeskov S et al.: The glutamate decarboxylase and 38kd Natl Acad Sci USA 1986;83:8366.
¡¡¡ autoantigens in type 1 diabetes: Aspects of structure and Guay AT et al.: Lymphocytic hypophysitis in a man. J Clin
'il epitope recognition. Autoimmunity 1993;15(Suppl):24. Endocrino! Metab 1987;64:631.
Baisch JM et al.: Analysis of HLA­DQ genotypes and sus­ Homberg JC: Hypoparathyroidism, ovarían insufficiency
ceptibility in insulin­dependent diabetes mellitus. N and adrenal insufficiency of autoimmune origin. Rev
Engl J Med 1990;322:1836. Prat 1986;36:3505.
514 • Inmunología básica y clinica (Capítulo 32)

McDerinott MW et al.: Lymphocytic adenohypophysitis. Betterle C et al.: Clini.cal Review 93; Autoimmune polyglan­
Can J Neurol Sci 1988;15:38. dular syndrome type 1. J Clin Endocrlnol Metal> 1998;
83:1049.
fNSUFtCIENCIA OVÁRICA. UTOINMUNITARIA Betterle e et al.: 1YPe 2 polyglandular autoinimune disease
(Schmidt's syndrome). JPedíatrEndocrinolMetab 1996;
Moncayo R, Moncayo HE: The association of autoantibo­ 9(Suppl 1):113.
díes directed agáínst'ovarian anti.gens it1 hurnandísea­ Chung AD, English JC 3rd: Cutaneous hyperpigmenta­
se: A clinical revíew, J Intem Med 1993; 234:371. tion and poly1;landular autoimmune syndrome type Il.
Cutis 1997;59:77.
SÍNDROMES POLIGLANDULARES Lesbio M: Polyglandular autoimmune syndromes. Am J
AUTOINMUNITARIOS Med Sci 1985;290:77.
Obermayer.strll'1b P, Manm MP: Autoitnmune polyglandu­
Abonen P: Autoimmune polyendocritiCipathy candídósís lár syndromes. Baillieres C1in GastroeDterol 1998;12:293.
ectodennal dystrophy (APECED): AUtos<>mal reeessí­ Perbeelltupa J. Autoimmune polyendocrinopathy­candidía­
ve inheritance. Clin Genet 198..5;27:'35 sis­ectodennal dystrophy (APECED). Horm Metab Res
Appleboom 'l'M, Flowen FP!. Ketoconazole in tbe fl'éat­ 1996;28:353.
ment of chronic mucocutaneous candidíasís seccindary Presotto F, Betterle C: Insulin­dependent diabetes melli­
to autoimmune polyendocrinopatby candídíasís syndro­ tus: A constellation of autoimmune díseases. J Pediatr
me. Cuds 1982;30:71. Endocrino! Metab 1997;10:455.
33
Enfermedades hematológicas
J. Vivian Wells, MD, FRACP, FRCPAy James P. lsbister, FRACP, FRCPA

Muchas áreas en la hematología se afectan de manera ósea; muchos fármacos también inducen leucopenia por
significativa por los procesos inmunitarios. Un grupo este mecanismo. El incremento en la utilización o des­
importante de trastornos (anemias hemolíticas autoin­ trucción de granulocitos ocurre en hiperesplenismo,
munitarias, neutropenias autoinmunitarias y trombo­ neutropenia autoinmunitaria y algunos tipos de leuco­
citopenias autoinmunitarias) se caracterizan por penia inducida por fármacos. En el cuadro 33­1 se lis­
destrucción inmunitaria de las células sanguíneas cir­ tan las causas principales de leucopenia.
culantes. Incluso; las células precursorashematopoyé­
ticas de médula ósea pueden afectarse por mecanismos
inmunitarios, según se aprecia en la aplasia eritrocítica 1. NEUTROPENIA AUTOINMUNITARIA
pura y en algunos casos de anemia aplásica, Otro gran
grupo de trastornos hematológicos (discrasia de célu­ La neutropenia autoinmunitaria puede presentarse como
las plasmáticas, leucemias linfáticas y linfomasrrepre­ un trastorno aislado o secundario a enfermedad autoin­
senta proliferaciones anormales de células primarias munitaria subyacente. Estos sujetos pueden ser asinto­
del sistema inmunitario (capítulo 43). máticos o tener infecciones recidivantes. Los anticuerpos
Este capítulo se dedica, en principio, a las altera­ antigranulocitos se han detectado por medio de varios
ciones hematológicas en las que las células o los me­ procedimientos, como utilización de antisuero antiin­
canismos inmunitarios desempeñan una función munoglobulina con fluorescencia o técnicas de consu­
primordial. El capítulo describe· trastornos inmunita­ mo de antiglobulina, valoraciones funcionales y
rios de leucocitos, eritrocitos y de la coagulación. citotoxícidad. La presencia de leucoaglutininas no se
correlaciona bien con leucopenia. En la neutropenia
autoinmunitaria, la función de la médula ósea es relati­
vamente normal, con hiperplasia mieloide, y a menudo
t
5 TRASTORNOS DE LEUCOCITOS
se observa desviación hacia la izquierda en la madura­
ción, quizá en respuesta al incremento de la destruc­
IS
ción de granulocitos periféricos. El autoanticuerpo

1
·lii LEUCOPENIA
también puede suprimir el crecimiento celular de la
médula ósea mieloide in vivo e in vitro.
La neutropenia autoinmunitaria también se pue­
de apreciar en el lupus eritematoso sistémico (LES),
l La leucopenia se define como la disminución en la can­ síndrome de Felty (artritis reumatoide, esplenomega­
~ tidad de leucocitos circulantes por debajo de 4 000/µL. lia y neutropenia grave) y otras anormalidades. La neu­

1 La granulocitopenia puede originarse por disminución


de la producción de granulocitos en médula ósea o in­
cremento en la destrucción o utilización de granulocí­
tropenia inmunitaria en estos trastornos puede deberse
a la absorción de complejos inmunitarios en la mem­
brana de los neutrófilos con destrucción celular pre­
J tos. La disminución de la producción de granulocitos matura, más que a un anticuerpo dirigido a antígenos

1
lil se presenta en anemia aplásica, leucemia y otras enfer­
medades caracterizadas por infiltración de la médula
específicos del neutrófilo. Algunos sujetos con síndro­
me de Felty también parecen tener depresión de la pro­

Q
515
516 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 33)

granulocitos, con destrucción celular prematura. Se sabe


Cuadro 33-1. Causas prlnclpales de leucopenia
que este mecanismo de "espectador inocente" se pre­
lntacctones senta en la anemia hemolítica inmunitaria inducida por
Viral: Rubéola
Bacteriana: Fiebre tifoidea, tuberculosis miliar, brucelosis fármacos y en la trombocitopenia. La cefalotina ocasio­
Rikettsias na granulocitopenia en aproximadamente 0.1 % de los
Terapéutica sujetos a quienes se aplica, quizá por este mecanismo.
Radiación ionizante
Citotóxicos
Fármacos
Neutropenia selectiva 4. AGRANULOCITOSIS
Agranulocitosis
Anemia aplásica La agranulocitosis se caracteriza por la ausencia total
Enfermedades hematológlcas de granulocitos y precursores de éstos en sangre perifé­
Anemia megaloblástica
Leucemia aguda rica y médula ósea. Más a menudo proviene de exposi­
Mielodisplasia ción del sujeto a ciertos fármacos como aminopirina,
Anemia aplásica dipirona y fenilbutazona. Por lo general, los individuos
Mieloma múltiple con agranulocitosis se presentan con infecciones (a
Hemogfobinuria paroxística· nóetorna
Anemia ·leucoeritroblástlca menudo graves y que ponen en peligro la vida). Antes
Carcinoma metastásico de la era antibiótica, la agranulocitosis era casi siempre
Neutropenla autolnmunltarla mortal; en la actualidad la recuperación se consigue con
Hip~resplenismo tratamiento antibiótico intensivo, G­CSF y transfusio­
LES nes de granulocitos, en caso de ser necesario. A dife­
Síndrome de Felty rencia de la anemia aplásica inducida por fármacos, la
Neutropenla ldlopátlca crónica agranulocitosis casi siempre se resuelve espontáneamen­
Neutropenla cíclica te en unos pocos días o semanas, después de desconti­
Dlversoa nuar el fármaco agresor.
Anafilaxia
Hipopituitarismo Aunque en general los anticuerpos antigranulocíti­
cos o anticuerpos contra leucocito dependientes de fár­
Abreviatura: LES = lupus eritematoso sistémico. maco no se han demostrado en la agranulocitosis, existen
datos circunstanciales de que el daño inmunitario a las
células granulocíticas de sangre periférica y médula ósea
ducción de granulocitos por la médula ósea, quizá de es el mecanismo de destrucción celular, al menos en
origen inmunitario. algunos casos. Tales sujetos con frecuencia desarrollan
agranulocitosis después de tomar el fármaco causal du­
rante semanas o meses; si se recuperan después de des­
2. NEUTROPENIA CÍCLICA continuar el medicamento, y más tarde se prueban con
pequeñas dosis de provocación de éste, se presenta de
Estos sujetos tienen un ciclo de 3 a 6 semanas, que inmediato agranulocitosis aguda acompañada con ini­
incluye un periodo de neutropenia que dura de 4 a 10 cio agudo de fiebre, escalofríos e hipocomplementemia.
días. Los individuos pueden ser asintomáticos, pero
muchos muestran un patrón de fiebre recidivante, fa­
ringitis, estomatitis aftosa recidivante, linfadenopatía 5. TRATAMIENTO DE LA NEUTROPENIA
e infecciones durante el periodo de neutropenia. El
tratamiento de elección de los sujetos sintomáticos se El primero paso en el tratamiento de la neutropenia es
efectúa mediante el factor estimulante de colonias de la identificación de alguna enfermedad o ciertos fár­
granulocitos (G­CSF; véase sección sobre tratamien­ macos subyacentes que puedan ser origen del cuadro.
to de neutropenia). El fármaco ofensor debe suprimirse, a menos que
sea "esencial" para el tratamiento; p. ej., quimiotera­
péutica citotóxica antitumoral, terapéutica antirretrovi­
3. NEUTROPENIA INMUNITARIA ral en pacientes con infecciones por el virus de la
INDUCIDA POR FÁRMACOS inmunodeficiencia humana (VIlI) o interferón a recom­
binante. Enfermedades subyacentes como LES deben
Aunque la mayor parte de los fármacos origina neutro­ tratarse de manera apropiada y, por lo general, casi nunca
penia por supresión de médula ósea, algunos pueden se requiere tratamiento específico alguno para la neu­
estimular neutropenia por la unión de complejos inmu­ tropenia, la cual tiende a resolverse al iniciar la remi­
nitarios de fármaco y anticuerpo en la superficie de los sión o al controlarse la enfermedad subyacente.
Enfermedades hematológicas • 517

Ocasionalmente, sujetos con neutropenia autoinmuni­ Para el tratamiento de la neutropenia, la terapéu­


taria han requerido tratamiento con corticosteroides, tica con citocina se ha usado en las siguientes situa­
inmunosupresores o esplenectomia. ciones clínicas:
El principal avance en la terapéutica de las cito­
penias ha sido el uso de factores de crecimiento he­ 1) Neutropenia cíclica/neutropenia crónica: Ac­
matopoyéticos. tualmente el G­CSF es el tratamiento de elección.
Las citocinas son secreciones celulares bioactivas 2) Neutropenia autoinmunitaria: Se considera el
que funcionan como hormonas para las células inmuni­ uso de G­CSF para sujetos sintomáticos que no
tarias y de otro tipo. Los factores de crecimiento actúan responden a terapéutica corticosteroide.
como reguladores de crecimiento; se han identificado 3) Neutropenia asociada con fármacos: Se ha usa­
más de 20 de estos factores y se han clonado sus genes, do GM­CSF en individuos infectados con VIH que
se incluyen eritropoyetina, factores estimulantes de co­ desarrollaron neutropenia significativa después del
lonias e interleucinas (IL). En la actualidad se usan unas tratamiento con el antirretroviral zidovudina. Aún
cuantas citocinas en la práctica clínica (capítulo 10), no se comprueba la función que desempeña en es­
pero su uso aún está restringido de muchas maneras. tos casos.
Varias experiencias clínicas que se realizan actualmen­ 4) Neutropenia asociada con leucemia de células
te están evaluando la función que desempeñan las cito­ peludas: El G­CSF es eficaz en estas situaciones.
cinas en el tratamiento de varias enfermedades. El cuadro 5) Quimioterapéutica citotóxica: La neutropenia es
33­2 incluye las principales citocinas que en la actuali­ prácticamente inevitable después de dosis comple­
dad tienen uso clínico o aquellas sobre las cuales se tas de terapéutica citotóxica con fármacos múlti­
sugieren estudios adicionales. ples. Varias experiencias han realizado estudios con

Cuadro. 33­2. CltoclnaslfaCtores~cte cntelmlento hemOllntopoyético con indicaciones clfnlcas


Cltoclna ~08 b!Ológlcos prji'lclpalff ApUcaclones clínicas 1
Eí'ltropoyetina Pi'()dlicción de eritrocitos Anemia de la etapa final de las enfer­
Lf~eá ~lular y diferenciación de granulo­ medades renales
cltós Anemia por zidovudlna en pacientes con
SIDA
Factor estimulante de colonias de granu­ Acción temprana de la Célula progenitora Neutropenia
locitos (G­CSF) mielolde Anemia aplásica
Aumento de la fagocitosis de neutrófllos Trasplante
Liberación de neutrófilos de la médula
ósea
Factor estimulante de colonia de granu­ Proliferación y diferenciación d,e granulo­ Neutropenia
locitos­monocitos · (GM­CSF) citos. macrófagos y megacariocitos Anemia aplásica
Aumento de las funciones del neutrófilo Trasplante
Factor estimulante de colonlas­1 Proliferación y diferenciación de macró­ Neutropenia
(CSF­1) ~os (menor para granulo­ (Cáncer)
t
5
citos)
Estimulación de las actividades del ma­
IB crófago

i.
lnterlucina 2 (IL­2) Inducción de crecimiento de células T (SIDA)
Activación de células T citotóxicas (Cáncer)
Aumento en la función de NK

t
·~ lnterlucina 3 (IL­3) Ésmn\llaci9fi de la proliferación y diferen­ Neutropenia
· ciabión de granulocito, macrófago, cé­ Anemia aplásica
lula c~bada, megacariocito, célula Trasplante
u. progenltota mieloide temprana y líneas

1
celµlaréS de células T y B
­­­
lnterlucina 6 (IL­6) Estimulación de diferenciación de célu­ (Anemia aplásica)
las B y secreción de lgG (Trasplante)

]
¡¡¡
Sinergia con IL­3 para estimulación de
células progenitoras mieloides tempra­
nas
Estimutación de la producción de plaque­
1i tas
111 Abreviaturas: SIDA " síndrome de inmunodeficiencia adquirida; NK " asesino natural.
@ 1 Los términos entre paréntesis indican padecimientos que se han sometido a pruebas, pero no se han comprobado.
518 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 33) ·

G­CSF y GM­CSF para determinar si pueden pre­ terísticas de comportamiento de los anticuerpos que
venir o modificar la intensidad de la neutropenia y participan, y en si existe o no una enfermedad subya­
permitir cursos de tratamiento completos con do­ cente demostrable.El cuadro clínico puede ser el de un
sis totales. El G­CSF se utiliza ampliamente en la trastorno hemolítico agudo autolimitado, pero más a
neutropenia inducida por la quimioterapéutica ci­ menudo es crónico. La investigación de laboratorio de
totóxica. inmunología se detallará antes que los trastornos indi­
6) Trasplante: La terapéutica con citocina tiene dos viduales, ya que la identificación correcta del tipo de
usos posiblesen la medicina de trasplante. El prime­ anticuerpo es esencial para el diagnóstico adecuado en
ro consisteen aumentarla cifra de neutrófilosen su­ individuos con sospecha de anemia hemolítica inmu­
jetos que tienenneutropeniapostrasplante.El segundo nitaria.
es en individuosno neutropénicospara movilizarcé­
lulas progenitoras de la médula ósea a la periferia Investigaciones de laboratorio
para colección,criopreservacióny autoinjerto. de inmunología
7) Anemia aplásica: El GM­CSF, el G­CSF y la in­
terleucina 3 (IL­3) han aumentado las cifras de neu­ Hay dos grupos básicos de pruebas inmunitarias ne­
trófilos en estos sujetos, pero sólo mientras el cesarias para investigar adecuadamente a los sujetos
fármaco se continúa administrando, sin efecto al­ con sospecha de anemias hemolíticas inmunitarias: 1)
guno sobre las cifras de eritrocitos y plaquetas. Por pruebas para detectar y caracterizar anticuerpos que
tanto, su uso actual en estas situaciones es limita­
do; principalmentese utiliza para dar apoyo a aque­
llos en espera de trasplante de médula ósea a causa Cuadro 33­3. Clasificación de anemias
de anemia aplásica grave. hemolíticas inmunitarias
8) • Mielodisplasia: El G­CSF se está utilizando cada Anemias hemolíticas autolnmunltarlas
vez más en pacientes con infecciones secundarias A. Tipo de anticuerpo caliente
a neutropenia o función anormal de neutrófilos. 1. Anemia hemolítica autoinmunitaria idiopática calien­
te (AHAI)
Los efectos adversos 'del G­CSF son pocos, prin­ 2. Anemias hemolíticas autoinmunitarias secundarias
cipalmente dolor de huesos axiales durante la te­ calientes
rapéutica intravenosa (pero no la subcutánea) y a: LES y otros trastornos autoinmunitarios
esplenomegalia con el tratamiento prolongado. El b. Leucemia linfocitica crónica, linfomas, etc.
c. Hepatitis y otras infecciones virales
GM­CSF tiene una variedad más amplia de efec­ B. Tipos de anticuerpo trio
tos adversos que incluyen fiebre, y a dosis más 1. Síndrome ideopático por aglutinina fria
grandes, síndrome de escape capilar (retención de 2. Síndrome secundario por aglutinina fría
líquidos), pericarditis y pleuritis. a. Infección por Mycoplasma pneumoniae; mono­
nucleosis infecciosa y otras infecciones virales
Es claro que la terapéutica con citocina o con b, Leucemia linfocltica crónica, linfomas, etc.
factor de crecimiento aumentará en el futuro, en 3. Hemoglobinuria paroxística fria
especial, con el desarrollo de la terapéutica de com­ a. ldiopática
binación para efectos de líneas celulares múltiples b. Sífilis, infecciones virales
Anemias hemolftlcas Inmunitarias · 1nctucldas
(p. ej., IL­3 y G­CSF o GM­CSF). · por fátmaeos
1. Mecanismo de absorción de fármacos
2. Mecanismo de modificación de membrana
3. Mecanismo de complejos inmunitarios
Lista parcial de fármacos
Ácido aminosalicllico (PAS) Levodopa
TRASTORNOS ERITROCÍTICOS Ácido mefenámico Melfalán
Antihistamínicos Metildopa
Carbromal Penicilina
Cefalotina Piramidón
Clorpromacina Quinidina
Los trastornos eritrocíticos en que el proceso inmuni­ Dlplroria Quinina
tario desempeña una función importante son: anemias Estibofén Rifampicina
hemolíticas inmunitarias, hemoglobinuria nocturna Fenacetina Sulfonamidas
paroxística, anemia aplásica y trastornos relacionados. Hidrocarbonos clorados Sulfonilureas
Insulina Tetraciclinas
tsoniacina
Anemias hemolftlcas Inmunitarias Inducidas
ANEMIAS HEMOLÍTICAS INMUNITARIAS por aloantlcuerpos
A. Reacciones hemolíticas por transfusión
B. Enfermedad hetholltica del recién nacido
En el cuadro 33­3 se clasifican los trastornos hemolíti­ C. Anemias concomitantes con aloinjertos
cos inmunitarios.La clasificación se basa en las carac­
Enfermedades hematológicas • 519

participan en el proceso hemolítico, y 2) pruebas para den diferenciarse por medios clínicos y estudios sero­
ayudar en el diagnóstico de posibles enfermedades lógicos detallados.
subyacentes. Las pruebas que definen los trastornos Las investigaciones serológicas del suero de su­
subyacentes son detección de anticuerpos antiDNA y jetos y los eluidos de los eritrocitos, deben permitir
anticuerpo antinuclear (ANA) en el LES, factores reu­ contestar estas preguntas: 1) ¿Están presentes los anti­
matoides en la artritis reumatoide, y células B mono­ cuerpos? 2) ¿Actúan como aglutininas, hemolisinas o
clonales en la leucemia linfocítica crónica. anticuerpos incompletos? 3) ¿Cuál es su intervalo tér­
Las pruebas serológicas utilizadas para caracteri­ mico de actividad? 4) ¿Cuál es su especificidad?
zar anticuerpos en suero y eritrocitos, son los procedi­ El suero del sujeto se analiza sin diluir y con com­
mientos básicos del banco de sangre, con la adición de plemento fresco añadido, contra mezclas de eritroci­
antisueros monoespecíficos para identificar proteínas tos tratados con enzima y no tratados. Las pruebas se
específicas en los eritrocitos, y técnicas de titulación para corren a 37 y 20 ºC y se examinan durante una hora
cuantificar de manera precisa la actividad del anticuer­ para aglutinación y lisis. También se efectúa la titula­
po. La evaluación de laboratorio de tales pacientes se ción de aglutinina fría a 4 ºC. De manera similar se
puede considerar en términos de una serie de preguntas: analiza el eluido de eritrocitos.
En casos de anemia hemolítica inmunitaria indu­
1) ¿Están los eritrocitos recubiertos con inmunoglo­ cida por fármacos, las pruebas especializadas pueden
bulinas, componentes del complemento, o ambos? llevarse a cabo para detectar anticuerpos contra fár­
2) ¿Qué tan intensamente están sensibilizados los eri­ macos (p. ej., penicilina).
trocitos? La especificidad de los anticuerpos se prueba a
3) ¿Qué anticuerpos se obtienen de los eritrocitos? diferentes temperaturas con un panel de eritrocitos de
4) ¿Qué anticuerpos están presentes en el suero? diferentes genotipos Rh y células de distintos tipos en
el sistema de grupo sanguíneo Ii.
La búsqueda ordinaria se lleva a cabo por medio de la Los resultados de las investigaciones serológicas
prueba directa de antiglobulina (de Coombs) mediante se correlacionan entonces con las investigaciones clí­
aglutinación en tubo de ensayo o portaobjetos (capítulo nicas y con otros datos de laboratorio, para establecer
17), con antisuero de amplia especificidad. La evalua­ un diagnóstico definitivo.
ción subsecuente requiere analizar los eritrocitos con
diluciones de antisuero monoespecífico, en especial,
antisuero contra lgG y C3. La actividad del autoanti­
cuerpo se examina a diferentes temperaturas para ob­ 1. ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNITARIA
servar si la temperatura de máx:ima actividad lo identifica POR ANTICUERPOS CALIENTES
como anticuerpo "caliente" o "frío".
Con las pruebas directas de antiglobulina se pue­ Características inmunitarias principales
den obtener resultados negativos falsos y positivos fal­
sos. Alrededor de 20% de todos los sujetos con anemia • Prueba positiva de antiglobulina directa (de Co­
hemolítica inmunitaria tiene pruebas directas de antig­ ombs).
lobulina negativas o sólo débilmente positivas, a menos • Puede estar presente cáncer linforreticular o en­
i que el antisuero contenga títulos adecuados de anticuer­ fermedad autoinmunitaria concomitantes.
s po contra componentes del complemento, en especial • Es frecuente la esplenomegalia.
al C3. Una prueba directa positiva se puede apreciar en
:á situaciones distintas de autoanticuerpos sobre los eri­ Consideraciones generales
~ trocitos y no significa obligadamente anemia hemolíti­
.¡ ca autoinmunitaria. Las causas de tales reacciones son La anemia hemolítica autoinmunitaria de anticuerpo
­~ las siguientes: 1) formación de anticuerpos contra fár­ caliente es el tipo más frecuente de anemia hemolítica
~ macos más que contra antígenos intrínsecos del entro­ inmunitaria. Puede ser idiopática o secundaria a leu­
cito (véase sección sobre anemia hemolítica inducida cemia linfocítica crónica, linfoma, LES u otros tras­

i
LL

por fármacos); 2) daño a la membrana del eritrocito, tornos autoinmunitarios o infecciones (cuadro 33­3).
debido a infección o cefalosporinas, que origina fija­ El tipo idiopático puede presentarse tras una infección
ción no inmunitaria de proteínas; 3) sensibilización por viral evidente o subclínica.

J
¡¡¡
complemento de los eritrocitos in vitro por anticuerpos
fríos de título escaso (presentes en muchos individuos Características clínicas
normales) en muestras de sangre coagulada almacena­
da a 4 ºC, previo a la separación; 4) reacciones transfu­ A. Síntomas y signos
sionales tardías, y 5) mecanismos desconocidos. Las Los sujetos por lo general se presentan con síntomas de
reacciones descritas antes, en general son débiles y pue­ anemia y hemólisis. También puede haber datos de en­
520 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 33)

fermedadessubyacentescomo linfadenopatía,hepatos­ tarse cuando sea posible, ya que las células transfun­
plenomegaliao de enfermedades autoinmunitarias. didas se destruyen con rapidez. Se necesitan estudios
serológicos cuidadosos para reducir al mínimo los ries­
B. Datos de laboratorio gos de reacciones hemolíticas graves por la transfu­
En general, está presente anemia normocrómica nor­ sión y el cruzamiento de sangre puede ser difícil o
mocítica o ligeramente macrocítica; es frecuente la imposible en esta situación. Los aloanticuerpos son
esferocitosis y, en ocasiones, se pueden encontrar eri­ frecuentes y más difíciles de detectar.
trocitos nucleados en sangre periférica. A menudo hay
leucocitosis y trombocitosis, pero a veces (en espe­ B. Medidas específicas
cial, en LES) se aprecian leucopenia y trombocitope­ En la mayoría de los sujetos se puede controlar la he­
nia. Por lo general, existe reticulocitosis de moderada mólisis con dosis grandes de corticosteroides (40 a
a notable. La médula ósea muestra intensa hlperplasia 120 mg de prednisona al día). Los esteroides se dis­
eritroide con almacenes de hierro llenos. Existe incre­ minuyen primero con rapidez y después lentamente
mento en la concentración sérica de bilirrubina no hasta que el estado clínico, el valor de hemoglobina y
conjugada. Puede estar muy aumentado el urobilinó­ la cifra de reticulocitos, indiquen la dosis apropiada
geno de heces y urinario. La sangre transfundida tiene de mantenimiento. En ocasiones, es posible eliminar
acortado su tiempo de supervivencia. gradualmente los esteroides hasta su totalidad. Es ne­
cesario el seguimiento regular, ya que a menudo se
Diagnóstico inmunitario presentan recidivas.
Por lo general, el seguimientoincluye estudios se­
Los resultados de los análisis serológicos descritos se rológicos, como pruebas directa e indirecta de antiglo­
resumen en el cuadro 33­4. El patrón más común es bulina, y éstas pueden mostrar mejoría con cantidades
IgG y complemento en los eritrocitos, con IgG en el disminuidas de IgG y complemento sobre los eritroci­
eluido. Éste, en general, no tiene actividad si los eri­ tos, así como títulos escasos de anticuerposo una prue­
trocitos se sensibilizan sólo con complemento. ba negativade éstos. Sin embargo, no existe correlación
Las hemolisinas calientes activas contra eritroci­ consistente entre la respuesta clínica y las pruebas sero­
tos tratados con enzimas, se presentan en 24% de los lógicas; a menudo, la prednisona induce remisiones clí­
sueros, pero son infrecuentes las aglutininas calientes nicas en sujetos con anemia hemolítica autoinmunitaria
séricas o hemolisinas contra eritrocitos no tratados. La de anticuerpocaliente, a pesar de pruebas de antiglobu­
prueba indirecta de antiglobulina (capítulo 17) es po­ lina directa que aún persisten positivas.
sitiva a 37ºC en aproximadamente 50 a 60% de los Si la terapéutica con prednisona falla o se presen­
sueros de sujetos analizados con eritrocitos no trata­ tan efectos colaterales indeseables, se recurre a la es­
dos, pero en 90% de las muestras de suero probadas plenectornía. La esplenectornía es el tratamiento de
con eritrocitos tratados con enzimas. Este anticuerpo elección cuando la hemólisis persiste después de 2 a 3
caliente por lo general, es lgG, pero puede ser IgM, meses de corticosteroides; 60% de los casos responde
IgA, o ambos. favorablementea este procedimiento. Se pueden utili­
La especificidad de los anticuerpos en la anemia zar los estudios de supervivenciade eritrocitos marca­
hemolítica autoinmunitaria de anticuerpos calientes es dos con 51Cr para identificar el secuestro esplénico
compleja, pero la especificidad principal se dirige con­ anormal de eritrocitos antes de la esplenectornía. Sin
tra determinantes del complejo Rh. embargo, es posible que se presenten remisiones des­
pués de la esplenectorníacuando no se puede documen­
Diagnóstico diferencial tar el secuestroesplénico;en ocasiones, ocurre hemólisis
continua significativa o recaídas tardías después de la
La anemia hemolítica congénita no esferocítica,·la es­ intervención, y se requiere tratamiento con esteroides
ferocitosis hereditaria y las hemoglobinopatías, por lo junto con otros inmunosupresoreso sin éstos.
general, se pueden diferenciar por antecedentes fami­ Otros inmunosupresores son azatioprina por vía
liares, pruebas hematológicas de rutina, electroforesis oral, ciclofosfamida a poca dosis o ciclosporina.
de hemoglobinay una prueba negativade antiglobulina
directa. Pronóstico
Tratamiento El pronóstico de anemia hemolítica autoinmunitaria
idiopática de anticuerpo caliente es muy bueno, pero
A. Medidas generales son frecuentes las recaídas y, en ocasiones, la muerte.
El tratamiento de la enfermedad primaria es necesa­ El pronóstico de la anemia hemolítica autoinmunita­
rio. Las transfusiones de sangre pueden requerirse en ria secundaria se determina por la enfermedad subya­
la anemia que pone en peligro la vida, pero deben evi­ cente (p. ej., LES o linfoma).
Enfermedades hematológicas • 521

Cuadro 33­4. Resumen de datos serológlcos en individuos con anemia hemolítica autolnmunltarla
ErltrocltOJ .. suero
Grupo de Prueba de antlglo­ Producto obte­ Tipo de In·.
enfermedad bullna directa nido por eluclón munogloblna Características serológlcas Especificidad
Tipo de anti· lgG 30% lgG lgG (pocasve• Prueba positivade antiglobulinain· Sistema Rh (a
cuerpo ca­ lgG + compíe­ lgG ces también directa 50% menudo con
liante mento 50% Sin actividad lgAo lgM) Aglutinaciónde eritrocitos tratados un componen­
Complemento 20% con enzima 90% te "no especí­
HemóliSIS de eritrocitos tratados fico")
con enzima 24%
Aglutinación de eritrocitos no tra­
tados (20 ºC) 20%
Aglutinación o hemólisis de eritro­
citos no tratados (37 ºC). Poco
frecuente
Síndromepor Complemento Sin actividad lgM (pocas ve­ Gran título de aglutininafría (en ge­ Por lo general
aglutinina ces lgA) neral 1:1 000 a 4 ºC) hasta 32 "C; anti­! (puede
fría lgM monoclonal en ·enfermedad ser antl­l o
cróniea witi·Pr)
Hemoglobi· Complemento Sin actividad lgG La hemolis.i.na potente también Antigrupo san­
nuria fría aglutina células normales, Bi· guíneoP
paroxística fásica (en general sensibiliza
(poco fre­ células en el frío hasta 15 ºC
cuenté) y las hemoliza a 37 ºC)
Fuente: Modificado con autorización de Petz L.D, Garratty G: Laboratory correlations in immune hemolytic anemias. In: Laboratory Diagnosis of
lmmunologlc Disorders. Vyas GN et al. (editors). Grune & Stratton, 1995, p. 139.

2. SÍNDROMES POR AGLUTININA FRÍA tener un título bajo, pero un intervalo térmico que al­
cance hasta 37 ºC. La especificidadde la IgM general­
Estas enfermedades pueden ser primarias o secunda­ mente es anti­I en el sistema Ii, pero a veces es anti­i o
rias a infecciones o linfomas (cuadro 33­3). Las in­ anti­Pr (cuadro 33­4). En casos idiopáticos crónicos o
fecciones incluyen neumonía por micoplasma y concomitantes con enfermedad linfoproliferativa, la
mononucleosis infecciosa, al igual que otras infeccio­ aglutinina fría casi siempre es una paraproteína mono­
nes virales. clonal lgM­K.Cuando se utiliza antisuero contra C3, la
Las características clínicas con frecuencia son prueba de antiglobulinadirecta siempre es positiva.
aquellas de la enfermedad subyacente. En algunos El tratamiento consiste en conservar el calor del
sujetos se aprecian síntomas de reacción al frío como individuo y esperar la resolución espontánea de los
fenómeno de Raynaud, livedo reticularis o púrpura casos agudos. Los casos crónicos pueden responder a
vascular. La hemólisis generalmente es ligera, pero a clorambucilo o ciclofosfamida en poca dosis. Los cor­
t veces puede ser grave, en especial, en casos secunda­ ticosteroides y la esplenectomía quizá no sean de ayu­
§ rios a enfermedad linfoproliferativa. El inicio puede da, a menos que exista linfoma subyacente.
8l ser agudo en casos secundarios a infección. El tipo El pronóstico casi siempre es bueno, excepto en
~ idiopático es de inicio gradual y tiene un curso cróni­ sujetos con enfermedad grave subyacente como linfo­
~ coy por lo general, es benignoen los ancianos. ma maligno.
.¡ Estas enfermedades se caracterizan por títulos sé­
·i ricos grandes de anticuerpos aglutinantes lgM que re­
~ accionan de manera óptima en el frío. Estos sujetos 3. ANEMIA HEMOLÍTICA INMUNITARIA
tienen títulos de aglutininas frías del orden de miles o INDUCIDA POR FÁRMACOS
1
u,

millones, mientras que los individuos normales pueden


! tener un título escaso de aglutininas frías lgM, y aque­ Muchos de los casos de anemia hemolítica autoinmu­
llos con infecciones parasitarias crónicas, así como la nitaria se han reportado en relación con la administra­
l1
;¡¡
mayoría de las personas con infección por Ancylosto-
ma; presentan títulos de hasta 1 :500. La presencia de
hemólisis se determina por el intervalo térmico de la
ción de fármacos. Los ejemplos más frecuentes se
incluyen en el cuadro 33­3. Hay tres etapas en la inves­
tigación de un sujeto con sospecha de anemia hemolíti­
I aglutinina fría. Los títulos grandes de anticuerpos de ca inducida por fármacos: 1) antecedentesde ingestión
111 intervalo térmico estrecho originan síntomas isquémi­ del fármaco, 2) confirmaciónde la hemólisis y 3) prue­
@ cos en las extremidades.Algunos, sin embargo, pueden bas serológicas.Son necesarias las pruebas serológicas
522 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 33)

detalladas, ya que distintos fármacos originan hemóli­ nan una prueba positiva de Coombs. Esto casi nun­
sis por mecanismos diferentes. En el cuadro 33­5 se ca ocasiona hemólisis notable.
resumen los mecanismos inmunopatológicos y las ca­ 4) Mecanismos desconocidos: Este tipo se ejempli­
racterísticas clínicas y de laboratorio. Los mecanismos fica por la prueba positiva de Coombs que se de­
se clasifican como formación de complejos inmunita­ sarrolla en los tres primeros meses en 20% de los
rios, adsorción de haptenos, adsorción no específica y sujetos tratados con metildopa, en quienes la IgG
otros mecanismos desconocidos. que recubre los eritrocitos no tiene actividad de
anticuerpo contra el fármaco, y éste no se requiere
1) Formación de complejos inmunitarios: Los com­ para las pruebas in vitro.
plejos inmunitarios circulantes preformados entre
el fármaco y el anticuerpo contra éste, sensibili­ La hemólisis puede ser aguda y grave, pero po­
zan al eritrocito (fenómeno de "espectador inocen­ cas veces se requiere transfusión sanguínea. El trata­
te"). Un ejemplo clásico es la quinina a poca dosis. miento principal consiste en detener la administración
Existe gran variabilidad en las características clí­ del fármaco agresor y efectuar la vigilancia del sujeto
nicas y los datos serológicos. para estar seguro que desaparece la hemólisis. Por
2) Adsorción del fármaco (hapteno): El fármaco tanto, el pronóstico es excelente.
actúa como hapteno, pues se fija a la membrana
del eritrocito y estimula la producción de un título
grande de anticuerpos antifármaco. 4. HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA FRÍA
3) Adsorción no específica: El fármaco afecta los
eritrocitos de manera que se adsorben varias pro­ Esta enfermedad infrecuente puede ser transitoria o cró­
teínas no inmunitarias en los eritrocitos, y origi­ nica, y constituye 10% de las anemias hemolíticas au­

Cuadro 33­5. Resumende mecanismos inmunopatológlcos y datos clínicos y de laboratorio, en


trastornos hemolíticos Inmunitarios Inducidos por fármacos
Evaluación serológlca
Prueba directa Caracterización
Mecanismo Fármacos Datos clínicos de antlglobullna del anticuerpo
Formación de com­ Quinina, quinidi­ Antecedentes de peque­ Oomplemento (en oca­ Fármaco + suero del individuo +
piejos inmunita­ na, fenacetina ñas dosis de fármacos. stones también pre­ eritrocitos tratados con enzi­
rios (fármaco + Hem61lsis intravasculéir $ente lgG) mas~
anticuerpo antlfár­ aguda e insuficiencia Hemólisis, aglutinación o sensi­
maco) renal. En ocaciones se bilización
halla trombocitopenia Anticuerpo, a menudo lgM fija­
dora de complemento
Eluido generalmente no reactivo
Adsorción de fárma­ Penicilinas, cefa­ Antecedentes de eleva­ lgG (muy positiva si se Eritrocitos recubiertos de fárma­
cos a la membrana losporinas das dosis de fármacos presenta hemólisis) co +suero~
del eritrocito (com­ Pueden no existir otras ca­ Ocasionalmente tam­ Aglutinación o sensibilización
binación con título racterfsticas alérgicas bién está presente (pocas veces hemólisis)
elevado de anti­ Habitualmente, hemólisis sensibilización débil Título elevado de.anticuerpo
cuerpos séricos extravascular subaguda con complemento El eluido reacciona sólo con eri­
contra el fármaco) trocitos recubiertos con anti­
biótlco
Modificación de Cefalosporinas Es infrecuente la anemia Positiva con reactivos Eritrocitos recubiertos de fárma­
membranas (ad­ hemolítica con anticuerpos con­ co+suero ~
sorcioo no inmuni­ tra varias proteínas Sensibilización de antisuero an­
taria de proteínas séricas tiglobulina en títulos bajos
a los eritrocitos)
Desconocido Metildopa Inicio gradual de anemia lgG (muy positiva si se El anticuerpo se sensibiliza con­
hemolítica presenta hemólisis) tra eritrocitos normales sin fár­
Frecuente maco
El anticuerpo en el suero y el elui·
do, idéntico al anticuerpo ca­
liante
Ninguna prueba in vitro demues­
tra relaciones con el fármaco
Fuente: Adaptado con autorización de Garratty G, Petz LO: Drug­induced immune hemolytic anemia. Am J Med 1975;58:398.
Enfermedades hematológicas • 523

toinmunitarias frías. Puede presentarse como un pade­ de la HPN a la lisis por complemento, y la actividad
cimiento idiopático primario o secundario a sífilis o anormalmente disminuida de la acetilcolinesterasa en
infección viral. Se caracteriza clínicamente por signos la membrana del eritrocito. La HPN no es una enfer­
de hemólisis y hemoglobinuria que se presentan tras medad autoinmunitaria, sino que representa la incapa­
una exposición local o general al frío. Los síntomas cidad para regular la vía alternativa del complemento.
pueden abarcar combinaciones de fatiga, palidez, do­ En la HPN hay una síntesis deficiente por células
lor de espalda, piernas o abdomen, escalofrío y fiebre, hematopoyéticas de las moléculas de glucosil­fosfati­
así como aparición de orina de color pardo oscuro. Los dilinositol que fijan proteínas a la membrana celular.
síntomas pueden presentarse desde los primeros minu­ La hemólisis mediada por complemento es una carac­
tos hasta algunas horas después de la exposición al frío. terística prominente de la enfermedad debida a expre­
La enfermedad se caracteriza por la presencia del sión deficiente en la superficie celular del factor de
clásico anticuerpo bifásico de Donath­Landsteiner. aceleración de la degradación (DAF), CD55 y CD59,
Este anticuerpo policlonal lgG sensibiliza eritrocitos que protegen a las células sanguíneas de la acción del
en el frío (por lo general, debajo de 15 ºC), de manera complemento. El DAF actúa a nivel de la activación de
que se detectan los componentes del complemento en C3/C5. El DAF no desempeña una función central en
los eritrocitos mediante la prueba de antiglobulina di­ el control de la hemólisis de los eritrocitos, pero regula
recta, después de recalentar. Las células muy sensibi­ el depósito de C3 en las células nucleadas. La HPN se
lizadas se hemolizan cuando se calientan a 37 ºC. El origina de una clona hematopoyética mutante, y esto
anticuerpo tiene especificidad por el antígeno P. explica la asociación con otros trastornos sanguíneos,
Los ataques agudos se tratan sintomáticamente y tales como la anemia aplásica y la leucemia.
los casos posinfecciosos casi siempre se resuelven de El resultado final es que las células de tales suje­
manera espontánea, pero a menudo es necesaria la tos se destruyen con mayor facilidad por acción del
transfusión. complemento que las células normales. La células de
estos individuos son lisadas por aproximadamente 4%
de la cantidad de complemento que se requiere para
5. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA lisar eritrocitos normales.
DEL RECIÉN NACIDO El tratamiento se centra en los síntomas de mane­
ra principal, pero es poco satisfactorio. A menudo se
Véase capítulo 17. requieren transfusiones y las reacciones son frecuen­
tes. Los andrógenos pueden ser útiles si existe hipo­
plasia subyacente de la médula ósea. Quizá no sean de
HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA utilidad los corticosteroides y la esplenectorrúa. Pocas
NOCTURNA veces es posible el trasplante de médula ósea.

La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una


enfermedad adquirida rara que puede presentarse en ANEMIA APLÁSICA Y TRASTORNOS
adultos como una anemia hemolítica crónica con exa­ RELACIONADOS
cerbaciones agudas. Es posible que aparezca tras otros
¡ trastornos hematológicos como aplasia de médula ósea Algunos casos de anemia aplásica y trastornos rela­
5 idiopática o inducida por fármacos, y puede terminar cionados pueden ser de origen inmunitario.
IS en leucemia mielogena aguda. La hemólisis intravas­
:1 cular origina hemoglobinemia intermitente y hemoglo­ Aplasla pura de eritrocitos
binuria. Esta actividad fluctúa durante el transcurso del
·i día, pero la presentación nocturna clásica de la hemog­ Este tipo infrecuente de anemia se caracteriza por una
·a lobinuria se observa únicamente en 25% de los casos. notable disminución o ausencia de entoblastos en mé­
a La trombosis venosa es una complicación reconocida. dula ósea y reticulocitos sanguíneos, con granulopoye­
u, El diagnóstico se sugiere por los datos de hemóli­ sis y trombopoyesis normal. Se presenta como un

1 sis intravascular intermitente o crónica, deficiencia de


hierro, hemosiderinuria, escasos valores de fosfatasa
alcalina de leucocitos y, con frecuencia, pancitopenia.
trastorno adquirido en adultos, ya sea de manera idio­
pática o asociado con timoma (en 30 a 50% de los ca­
sos), linfoma, otros tumores o ciertos fármacos. En los

J
¡¡¡
El diagnóstico de HPN se confirma por cualquiera de
las siguientes pruebas: prueba de hemólisis ácida
niños la aplasia eritroide suele relacionarse con infec­
ción por parvovirus. En general, los sujetos presentan

1
(Ham), prueba del agua azucarada y prueba de la inu­ anemia progresiva que requiere transfusiones. El análi­
lina. Estas pruebas detectan las clonas anómalas de las sis de médula ósea confirma el diagnóstico. El timoma
dos anormalidades conocidas actualmente en cuanto a se encuentra en pocos enfermos. En los sujetos con apla­
Ja HPN, o sea, la sensibilidad intensa de los eritrocitos sia pura de eritrocitos se pueden apreciar otras anoma­
524 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 33)

lías inmunitarias como hipogammaglobulinemia, gamo­ Hay problemas en relación con el tratamiento me­
patía monoclonal, anemia hemolítica autoinmunitaria, diante apoyo continuo con transfusiones; aun con cui­
miastenia grave y características del LES. dados de apoyo óptimos, la anemia aplásica grave pocas
Muchos individuos con aplasia pura de eritrocitos veces presenta remisión espontánea, y hay un índice de
con timoma o sin éste, tienen anticuerpos séricos IgG mortalidad de 75 a 90%. Los experimentos han confir­
que fijan complemento y son citotóxicos para los erito­ mado la eficacia de la globulina antilinfocítica (ALG)
blastos de médula ósea. Estos anticuerpos IgG en el plas­ en personas seleccionadas, con respuesta en aproxima­
ma de sujetos con aplasia pura de eritrocitos suprimen in damente 50%. El tratamiento con dosis altas de andró­
vitro la eritropoyesis que efectúa la médula ósea normal, genos puede beneficiar a algunos sujetos, pero pocos
Las personas con aplasia pura de eritrocitos, por lo con aplasia grave responden. El tratamiento con GM­
general, requieren transfusión de paquete de eritrocitos. CSF, G­CSF, IL­3 o CSF­1 sólo constituye una medida
Aquellos con timomas, se les debe extirpar el tumor, lo a corto plazo. El trasplante de médula ósea origina re­
cual origina remisión en alrededor de 30% de los suje­ misiones prolongadas en 50 a 80% de los individuos
tos. Los individuos con aplasia pura de eritrocitos idio­ con anemia aplásica grave, y el trasplante temprano con
pática, y aquellos que no responden a la timectomía, médula ósea actualmente se considera el tratamiento
deben tratarse con gammaglobulina intravenosa (GGIV) de elección en enfermos con donador histocompatible.
si no tienen infección por parvovirus. Si no responden, Por tanto, la anemia aplásica puede ser resultado
el paso siguiente son los inmunosupresores. Al princi­ de diferentes defectos que afectan a células progenito­
pio, se utilizan corticosteroides, pero pocos individuos ras, ambiente hematopoyético, citocinas/factores de cre­
responden y la mayoría se trata más adelante con ci­ cimiento hemolinfopoyético o células supresoras. La
clofosfarnida más prednisona. Esta combinación oca­ caracterización de la naturaleza de los defectos podría
siona remisiones en 30 a 50% de los casos, pero pueden permitir un tratamiento más racional de los individuos
presentarse recaídas cuando se descontinúan los fár­ con anemia aplásica, ya que aquellos con datos de in­
macos. También se ha sugerido esplenectomía para los cremento de actividad supresora serían considerados
pacientes refractarios con aplasia pura de eritrocitos, para tratamiento con inmunosupresores o globulina an­
así como recambio de plasma. titimocito (ATG, del inglés antithymocyte globulin), y
aquellos con defectos evidentes de las células progeni­
Anemia aplásica toras serían considerados para trasplante temprano de
médula ósea.
La anemia aplásica se define como pancitopenia debida a
aplasia de médula ósea. Los sujetos con el padecimiento
grave no tienen células precursoras hemopoyéticas pre­
sentes en su médula ósea, y deben recibir apoyo con
transfusiones de eritrocitos y plaquetas, y antibióticos. TRASTORNOS DE LAS PLAQUETAS
En el pasado, la anemia aplásica casi siempre se
asociaba con exposición a fármacos o sustancias quími­
cas tóxicas (benceno, cloramfenicol, arsenicales, oro, an­
ticonvulsionantes, etc.). La hepatitis de causa desconocida La trombocitopenia puede originarse por disminución
también puede ser un precursor. Sin embargo, los estu­ en la producción de plaquetas, incremento en su des­
dios recientes indican que la mayoría de los sujetos no trucción o mezcla anormal de ellas. Las trombocitope­
tiene tal exposición y no presenta otras enfermedades nias inmunitarias, tema de esta sección, son inducidas
concomitantes, de manera que se clasifican como indi­ por incremento en la destrucción de plaquetas, por lo
viduos con anemia aplásica idiopática. Éstos deben so­ general, después de sensibilización por anticuerpo. Las
meterse a pruebas en relación con infección por VIH. trombocitopenias por disminución de la producción de
Se ha demostrado que los linfocitos de la médula plaquetas (anemia aplásica, leucemias, etc.), ya se han
ósea de alrededor de un tercio de los enfermos con ane­ descrito en relación con sus características inmunita­
mia aplásica, suprimen el crecimiento o matan colo­ rias. La trombocitopenia debida a aumento anormal de
nias de granulocitos de médula ósea normal in vitro. plaquetas en el bazo crecido (hiperesplenismo ), en ge­
Cuando estos linfocitos supresores anormales se sepa­ neral, no se acompaña con anormalidades inmunitarias.
ran de las células progenitoras granulocíticas de mé­
dula ósea, o bien se matan con suero específico Mecanismos inmunitarios
citotóxico antilinfocítico, se incrementa la formación de destrucciónplaquetaria
de granulocitos. Otros investigadores encontraron que
los linfocitos de sangre periférica de sujetos con ane­ Se han descrito varios mecanismos inmunitarios de
mia aplásica, pueden suprimir la eritropoyesis de mé­ daño a las plaquetas, que ocasionan trombocitopenia.
dula ósea normal, cuando se cultivan in vitro. Los autoanticuerpos de las plaquetas sensibilizan a las
Enfermedades hematológicas • 525

plaquetas circulantes en la púrpura trombocitopénica activación linfocítica, puede por sí sola dañar las pla­
idiopática y trastornos relacionados, lo que origina quetas e inducir trombocitopenia. En algunos sujetos
destrucción prematura de estas células en el bazo e con PTI se ha observado la activación de linfocitos en
implica generalmente receptores Fe en macrófagos y respuesta a plaquetas autólogas. Aún no está claro si
otras partes del sistema monocito­macrófago (véase esto representa una verdadera respuesta inmunitaria
la sección siguiente). Los aloanticuerpos plaquetarios celular o si los linfocitos reaccionan contra complejos
quizá se desarrollen después de transfusiones múlti­ inmunitarios o plaquetas alteradas de alguna otra ma­
ples con productos sanguíneos o puede presentarse nera. Finalmente, se sabe que la endotoxina bacteria­
sensibilizaciónmaterna durante los embarazos. Dichos na puede ocasionar directamentetrombocitopenia, casi
aloanticuerpos plaquetarios se están volviendo un pro­ siempre con activación del sistema del complemento.
blema principal en cuanto al apoyo con plaquetas a No se requieren anticuerpos para esta reacción.
largo plazo para individuos con insuficiencia de mé­ El cuadro 33­6 muestra una clasificación de las
dula ósea. Los aloanticuerpos pueden ocasionar dis­ trombocitopenias inmunitarias las cuales se describen
minución de la supervivenciade las plaquetas, después con mayor detalle en la siguiente sección.
de la transfusión, o es posible que ocasionen lisis in­
mediata de ellas con reacciones de fiebre grave y es­
calofríos. El acortamiento de la supervivencia de las PÚRPl)RA TROMBOCITOPÉNICA
plaquetas parece estar mediado por anticuerpos IgG o IDIOPATICA
IgM no dependientes del complemento, similares a los
autoanticuerpos que se aprecian en la púrpura trom­ Características inmunitarias principales
bocitopénica idiopática (PTI) y la lisis plaquetaria por
anticuerpos citotóxicos dependientes del complemen­ • Se pueden demostrar anticuerpos antiplaquetas en
to. Estos aloanticuerpos se dirigen en principio contra las plaquetas y en el suero.
antígenos leucocitarios humanos (HLA), pero también
pueden participar antígenos plaquetarios que no sean
HLA. También se ha descrito en algunos enfermos ci­ Cuadro 33-6. Claslflcaclón
totoxicidad mediada por linfocitos dependientes de de trombocltopenlas Inmunitarias
aloanticuerpos. Púrpura trombocltopénlca idlopátlca (PTI)
La clasificaciónde antígenos específicos a plaque­ autolnmunltarla
tas continúa planteando problemas. Los antígenos de Trombocltopenlas autolnmunltarlas secundarlas
los cinco sistemas de antígeno plaquetario humano Lupus eritematoso sistémico (LES) y otros jrastornos
autoinmunitarios
(HPA,del inglés human platelet antigen) se heredan de Leucemia linfocítica crónica, llnfomas, algunas neopla­
manera autosómica­codominante.Los aloantígenospla­ sias no linfoides
quetarios pertinentes clínicamente tienen sus orígenes Infección porvirus de la inmunodefiqienetahumana (VIH)
en sustituciones únicas de aminoácidos dentro de la Mononucleosis infecciosa y algunas otras infecciones
cadena polipeptídicade la glucoproteína (GP) que pre­ Trombocitopenlas Inmunitarias Inducidas por
senta el epítope aloantigénico. El sistema de antígenos fármacos (lista parcia! de medicamentos)
Acetazolamida Fenitoína
plaquetarios original se basaba en el nombre de los in­ Ácido aminosalicílico · (PAS) Fenolftaleína
i
§
dividuos, pero esto ha producido problemas importan­
tes con la nomenclatura. El nuevo sistema de
Allymid
. Antazolida
Heparlna
Hidroclorotiacida
Kl clasificación, basado en el número de antígenos pla­ Apronalina lmipramina

1
Aspirina• Meprobamato
quetariosy acordadointernacionalmente,no se ha acep­ Carbamacepina Metildopa
tado de manera universal. Cefalotina Novobiocina
·i Otros mecanismos inmunitarios de destrucción de Clorotiacida Quinidina
plaquetas son el desarrollo de anticuerpos contra fár­ Concentrado del factor VIII Quinina

J1 macos u otras sustancias antigénicas (haptenos) ab­


sorbidas en la membrana plaquetaria, así como
adsorción de complejos antígeno­anticuerpo prefor­
Digitoxina
Espironolactona
Estibófén
Rifampicina
SuHametacina
Tioguanina

! mados, con eliminación rápida de la circulación de


Púrpura postransfuslonal
Púrpura trombocltopénlca trombótlca (PTT)
estas células sensibilizadas (fenómeno del "especta­ Trombocltopenlas Inmunitarias neonatales
J
¡¡¡
dor inocente"). Estas reacciones a menudo son depen­
dientes del complemento. Estos mecanismos se
Debidas a autoanticuerpos (PTI)
.Debidas a aloanticuerpos (sensibilización materna)
f presentan en la trombocitopenia inmunitaria inducida Debidas a aloantlcuerpos (destrucción de plaquetas
¡ por fármacos, en algunas infecciones, en especial VIH transfundidas)
Sensibilización por transfusiones previas
111
@
y, en trastornos inmunitarios como LES. Se ha sugeri­ Sensibilización materna durante embarazos
do que la inmunidad mediada por células, es decir,
526 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 33)

• Está acortada la supervivencia de las plaquetas .


Cuadro 33-7. Púrpura trombocitopénica
• Existe respuesta terapéutica a prednisona, inmu­ idlopática en niños y adultos
noglobulina intravenosa y esplenectomía.
Parámetro Niños Adultos
Consideraciones generales Edad de mayor frecuencia 2a6 20 a30
(años)
Frecuenciapor sexos (M:F) 1 :1 1:3
La púrpura trombocitopénica idiopática es un trastor­
Inicio clínico Agudo Gradual
no autoinmunitario caracterizado por incremento en Antecedentes de infección Frecuentes
Infrecuentes
la destrucción de plaquetas y autoanticuerpos contra Duración promedio de la Un mes De meses a
plaquetas. Los autoanticuerpos IgG sensibilizan a las enfermedad años
plaquetas circulantes y originan eliminación acelera­ Remisión espontánea 90% 10 a 20%
Cuenta de plaquetas <20x109L (30 a 50) x 109L
da de estas células por los macrófagos del bazo y, en
ocasiones, hígado y otros componentes del sistema de
macrófagos y monocitos. El incremento en las inte­
racciones de las células T cooperadoras y las presen­ cuenda en individuos infectados con dichos virus que
tadoras de antígeno participa en la producción de aún no tienen una enfermedad definida de SIDA.
autoanticuerpos antiplaquetarios IgG. Los autoanti­
cuerpos plaquetarios se dirigen contra diversos antí­ Diagnóstico inmunitario
genos glucoproteínicos localizados en la superficie de
las plaquetas, por lo general, anticuerpos contra GPilb/ En 1951, W. Harrington y colaboradores fueron los pri­
Illa o, con menor frecuencia, contra GPib/lX. Aun­ meros en mostrar que el plasma de sujetos con PTI,
que existe incremento compensador de la producción originaba trombocitopenia cuando se transfundía a re­
de plaquetas por la médula ósea (el recambio total de ceptores humanos normales. La introducción de prue­
plaquetas puede ser de 10 a 20 veces la velocidad nor­ bas de laboratorio útiles en la clínica para anticuerpos
mal), se presenta trombocitopenia, y según la grave­ antiplaquetarios ha sido desalentadora. Las técnicas
dad, origina las dos características clínicas clásicas de para detectar anticuerpos antiplaquetas se muestran en
la enfermedad: púrpura y sangrado. el cuadro 33­8. Las llamadas técnicas de inmunole­
La púrpura trombocitopénica idiopática con ma­ sión (liberación del factor 3 de las plaquetas, libera­
yor frecuencia se presenta en niños por lo demás sa­ ción de serotoninat+C) detectan anticuerpos
nos y en adultos jóvenes. La púrpura trombocitopénica antiplaqueta en el suero de 60 a 70% de quienes pade­
idiopática de la infancia, muchas veces aparece po­
cas semanas después de una infección viral, lo cual
sugiere una posible inmunización cruzada entre los Cuadro 33-8. Pruebas para autoantlcuerpos
antígenos virales y plaquetarios, o bien adsorción de contra plaquetas en la púrpura
complejos inmunitarios o un mecanismo de hapteno. trombocltopénicaidiopátlca
La PTI del adulto se asocia con menor frecuencia con Porcentaje
infección precedente. Un tipo idéntico de trombocito­ Método positivas
penia autoinmunitaria también puede estar asociado
con LES, leucemia linfocítica crónica, 1infomas, cán­
Pruebas inmunitarias estándar (aglutinación, o
fijación del complemento, etc.)
ceres no linfoides, mononucleosis infecciosa y otras Transfusión de plasma de pacientes con PTI 63a 75
infecciones virales y bacterianas. Ciertos fármacos a donadores normales
también pueden ocasionar trombocitopenia y es po­ Liberación del factor 3 de plaquetas 65a 70
sible que originen un cuadro clínico indistinguible de Liberación de serotonina 14C 60
la PTI. Activación de linfocitos por plaquetas autó­ 70
Aunque la PTI en niños y adultos parecen tener logas
las mismas características fisiopatológicas básicas, hay Activación de linfocitos por complejos inmu­ 90+
nitarios de plaquetas y anticuerpos
diferencias significativas en su curso y, por tanto, en
Fagocitosis de complejos inmunitarios de 90+
su tratamiento. Las características de la PTI en niños y plaquetas y anticuerpos por granulocitos
adultos se comparan en el cuadro 33­ 7. La mayoría Medición de lgG relacionada con plaquetas 90+
de los niños tiene remisiones espontáneas en unas se­ mediante análisis de enlace competitivo
manas o meses, y pocas veces es necesaria la esple­ Prueba de Coombs de antiglobulina radio­ 90+
nectomía. Por otro lado, los pacientes adultos casi marcada
nunca presentan remisiones espontáneas y, por lo ge­ Prueba de Coombs con fluoresceína mar­ 90+
neral, requieren esplenectomía en los primeros meses cada
Análisis inmunoabsorbente ligado a enzimas 90+
después del diagnóstico. La púrpura trombocitopéni­
(ELISA)
ca concomitante con VIH se reconoce con mayor fre­
Enfermedades hematolágicas • 527

cen PTI. Otros métodos que muestran resultados posi­ Diagnóstico diferencial
tivos en casi todos los sujetos con PTI, incluyen los
métodos para detectar complejos plaqueta­anticuerpo Se deben considerar todas las causas de trombocito­
por medio de activación de linfocito o ingestión por penia cuando se evalúa a un individuo con sospecha
granulocitos, o bien análisis de fijación competitiva o de PTI (cuadro 33­9). Los sujetos con este trastorno
pruebas de antiglobulina para la medición de anticuer­ característicamente se ven y se sienten bien, y todos
pos antiplaqueta en la superficie plaquetaria. Los mé­ los datos de laboratorio son normales, excepto por la
todos que utilizan incubación de suero o plasma de trombocitopenia y la púrpura concomitante, así como
personas con plaquetas intactas ha producido una ma­ por la posible hemorragia. Por otro lado, los enfermos
yor sensibilidad. con trombocitopenias "consuntivas" tienden a ser en­
fermos agudos, a menudo con fiebre y datos de enfer­
Cinética de las plaquetas medad multisistémica, en especial, enfermedad renal;
casi siempre tienen anemia hemolítica microangiopá­
Los estudios de cinética de plaquetas con 51Cr, mues­ tica, y los eritrocitos fragmentados son un dato funda­
tran que todos los enfermos de PTI y otros tipos de mental del diagnóstico en el frotis de sangre periférica.
trombocitopenia autoinmunitaria, tienen tiempos muy También están presentes anormalidades en la función
cortos de supervivencia de plaquetas (t112 0.1 a 30 ho­ de la coagulación. Los sujetos con anemia aguda, ane­
ras; t112 normal 100 a 120 horas) y muestran recupera­ mia aplásica y otros trastornos graves de médula ósea,
ción de plaquetas normal o sólo un poco debajo de lo también son enfermos agudos, y el análisis de la mé­
normal a t0 (40 a 80%; normal 60 a 80%). Aproxima­ dula ósea es diagnóstico. LOs individuos con hiperes­
damente 75% de los sujetos tiene secuestro esplénico plenismo suficiente para originar trombocitopenia, por
de plaquetas, y 25% presenta secuestro esplénico y lo general, tienen un bazo que se palpa con facilidad;
hepático. Los individuos con trombocitopenia debida el hiperesplenismo sólo pocas veces ocasiona cifras
a incremento del almacenamiento plaquetario esplé­ de plaquetas menores de 50 000/µL.
nico, se pueden distinguir con facilidad de. aquellos Deben descartarse causas secundarias de trombo­
con trombocitopenia autoinmunitaria, mediante dichos citopenia autoinmunitaria, como infección 'por VIH y
estudios de cinética. Ambos grupos presentaron 85 a LES, mediante pruebas de laboratorio apropiadas. Si
90% de remisión completa, dos años después de la una persona con PTI evidente ha tomado cualquier fár­
esplenectomía.

Características clínicas
Cuadro 33-9. Diagnóstico diferencial
A. Síntomas y signos de las púrpuras trombocltopénlcas
El inicio puede ser agudo con desarrollo súbito de Trombocltopenlaa debidas a Incremento en la (!ea-
petequias, equimosis, epistaxis y hemorragia gingival, trucclón de plaquetas
Trombocitopenias inmunitarias
digestiva, o genitourinaria. Con mayor frecuencia, el
Púrpura trombocítopénica idiopática
padecimiento es de inicio gradual y de curso crónico. Trombocítopenias autoinmunitarias secundarias
Sin embargo, a menudo la PTI crónica es de evolu­ Trombocitopenias inmunitarias inducidas por fármacos
t5 ción lenta, y súbitamente se vuelve aguda. Púrpura postransfunsional
Trombocitopenias inmunitarias neonatales
Trombocitopenias debida al uso de concentrado del fac­
IB B. Datos de laboratorio
l Por lo general, la cifra de plaquetas, es de menos de
tor VIII
infección por VIH
j 20 000 a 30 000/µL, en casos agudos, y de 30 000 a Trombocitopenias consuntivas
·i 100 000/µL en casos crónicos. Puede ocurrir anemia Púrpura trombocitopénica trombótica
·J moderada como consecuencia de la pérdida de sangre
Síndrome hemolítico urémico
Coagulación intravascular diseminada
~ y por deficiencia de hierro. La cifra de leucocitos es Vasculitis
normal o está un poco aumentada, pero puede estar Sepsis
1
u.
disminuida en el LES. A menudo, las plaquetas son Hiperespfenismo
! más grandes que las normales en los frotis de sangre Trombocltopenlaadebidas a disminución en la pro-
ducción de plaquetas


periférica y no están presentes leucocitos inmaduros.
Supresión de médula ósea por fármacos, alcohol, toxi­
La médula ósea muestra cantidades normales o incre­ . rias, infecciones
¡¡¡ mentadas de megacariocitos, y es normal en sus de­ Anemia aplásica
más características. Los megacariocitos pueden ser Leucemias y otros cánceres de médula ósea
o normales o inmaduros en apariencia, pero. en ocasio­ Anemia megaloblástica
i111 nes son más grandes que los normales, con incremen­ Anemias refractarias, prefeucemia, displasia hematopo­
@ yética
to en el núnero de núcleos.
528 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 33)

maco sospechoso, se debe considerar la posibilidad de tos, con anterioridad a la esplenectomia, si el tratamien­
trombocitopenia inducida por éste. En algunas áreas, la to con corticoesteroides falla para mantener adecuado
enfermedad concomitante con VIH es hoy día la causa el conteo de plaquetas. La respuesta a GGIV es una
más común de púrpura trombocitopénica, en especial, buena señal de que el paciente responderá a la esple­
en varones entre 20 y 50 años de edad. La prueba de nectomía. La GGIV también se usa en aquellos con púr­
anticuerpos contra VIH es parte esencial de la evalua­ pura trombocitopénica inmunitaria concomitante con
ción de la PTI. VIH, antes de la esplenectomía, cuando esta contrain­
dicada la terapéutica inmunosupresora y citotóxica du­
Tratamiento rante un periodo prolongado. La zidovudina (AZT) es
eficaz para aumentar la cifra de plaquetas en sujetos
El tratamiento de sujetos con PTI se basa principal­ con púrpura trombocitopénica inmunitaria con VIH.
mente en las manifestaciones clínicas y la evolución. Los corticosteroides pueden administrarse cuando
Si el individuo es asintomático y la cifra de plaquetas se presenta sangrado y trombocitopenia graves en ni­
permanece por encima de 30 000/µL, el procedimien­ ños, aunque la cifra de plaquetas no responde de mane­
to preferido es la observación. ra tan consistente a los esteroides en niños como en
Los niños con PTI leve o moderadamente grave, adultos. Se debe considerar la esplenectomía en niños
deben observarse sin proporcionarles terapéutica. En sólo cuando persista trombocitopenia grave durante 3 a
los niños quienes requieren tratamiento activo, la GGIV 6 meses, ya que la mayoría tendrá una remisión espon­
es el tratamiento de elección. Se administra un curso de tánea para ese momento. La etapa posesplenectomía tie­
400 mg/kg/día, durante cinco días. Se originan respues­ ne mayores posibilidades de predisponer a infecciones
tas en 75% de los casos en un plazo de 1 a 4 días, pero graves o masivas en niños que en adultos. Los inmuno­
muchos responden sólo durante un periodo breve, y supresores, en general, no se deben utilizar en niños.
puede ser necesario administrar cursos repetidos.
La esplenectomía es el tratamiento preferido para
adultos con PTI que tienen trombocitopenia sintomá­ ·TROMBOCITOPENIAS INMUNITARIAS
tica persistente. Los corticosteroides (prednisona, 1 a INDUCIDAS POR FÁRMACOS
2 mg/kg/día) suelen incrementar temporalmente la
cuenta de plaquetas, pero no alteran el curso de la en­ Los principales fármacos que pueden originar púrpu­
fermedad subyacente; la mayoría de los sujetos pre­ ra trombocitopénica inmunitaria se listan en el cua­
senta recidivas cuando se disminuye gradualmente o dro 33­6. El ejemplo mejor estudiado fue el sedante
se descontinúan los esteroides. Es poco frecuente que apronalida (Sedormid=) que en la actualidad ya no se
los adultos tengan remisiones espontáneas. Por tanto, utiliza; por lo general los fármacos utilizados en la
la esplenectomía suele ser necesaria en adultos dentro práctica clínica, que pueden ocasionar púrpura trom­
de los primeros meses posteriores al diagnóstico. En bocitopénica inmunitaria, son: sulfonamidas, diuréti­
estos individuos deben evitarse las dosis grandes de cos tiacídicos, clorpropamida, quinidina, heparina y
esteroides durante periodos prolongados, ya que de oro. También se ha observado en adictos a la heroína
75 a 90% tendrá remisiones completas prolongadas un síndrome que semeja trombocitopenia inmunita­
después de la esplenectomía. Casi nunca debe usarse ria aguda inducida por fármacos. Reportes posterio­
terapéutica inmunosupresora con citotóxico's sino hasta res han confirmado la frecuencia creciente del
después que el sujeto ha obtenido el beneficio de es­ síndrome de trombocitopenia inducida por heparina.
plenectomía; esto es particularmente verdadero en el Esta combinación desusada abarca características clí­
caso de los más jóvenes, ya que. estos fármacos pue­ nicas de tendencias hemorrágicas, debido al desarro­
den originar graves efectos adversos tardíos. llo de trombocitopenia en sujetos tratados con
La vincristina parece ser una sustancia valiosa en heparina para la trombosis. Parece que el anticuerpo
el tratamiento de individuos con trombocitopenia auto­ clase IgG contra la heparina, induce síntesis de trom­
inmunitaria que no responden a la esplenectomía, en boxanos y agregación de plaquetas.
los que recaen después de una respuesta inicial a la es­ Hay un periodo variable de sensibilización, des­
plenectomía, o bien en quienes el riesgo de esplenecto­ pués de la exposición inicial al fármaco, pero la reexpo­
mía es inaceptable. Aumenta de modo significativo la sición subsecuente a éste es seguida rápidamente por
cifra de plaquetas en 70 a 80% de los sujetos con trom­ trombocitopenia. Por tanto, los sujetos describen ante­
bocitopenia autoinmunitaria refractaria tratada con vin­ cedentes de haber tomado el fármaco en el pasado re­
cristina. Este fármaco parece ser más eficaz, menos ciente; durante algunas semanas, si ésta es su primera
tóxico y mejor tolerado que la ciclofosfamida u otros exposición. Una concentración plasmática muy peque­
inmunosupresores estándar. Los casos que muestran ña del fármaco, y cantidades muy pequeñas de anticuer­
resistencia pueden responder a la ciclosporina, Puede po, pueden ocasionar trombocitopenia grave. Por lo
usarse GGIV, como medida de corta duración en adul­ general, los fármacos por sí mismos muestran unión débil
Enfermedades hematológicas • 529

y reversible a las plaquetas; la trombocitopenia en la TROMBOCITOPENIA ALOINMUNITARIA


mayor parte de los casos es causada por el desarrollo de NEONATAL
anticuerpos contra el factor plaquetario 4 (PF4) y ad­
sorción de los complejos fármaco­anticuerpo a la mem­ La trombocitopenia aloinmunitaria neonatal (TAIN) es
brana plaquetaria, con activación del complemento. un síndrome raro que se presenta en cerca de 1 en 5 000
El tratamiento consiste principalmente en la eli­ recién nacidos como resultado de aloinmunización
minación del fármaco agresor (o todos los fármacos) y materna contra un antígeno específico a plaquetas, pre­
vigilancia del regreso a cifras normales de plaquetas, sente en las plaquetas fetales, para el cual la madre es
en general dentro de 7 a 10 días. La trombocitopenia antígeno negativa. El síndrome se caracteriza por una
puede persistir si el fármaco se excreta con lentitud. trombocitopenia grave aislada, transitoria, debida a la
Cuando el sujeto que toma varias sustancias sospecho­ destrucción plaquetaria por los aloanticuerpos lgG ma­
sas llega por primera vez, a menudo es imposible decir temos que han cruzado la placenta. Puede producir una
si padece trombocitopenia inmunitaria inducida por fár­ trombocitopenia inmunitaria intrauterina, neonatal o pe­
macos o PTI. En la actualidad se pueden utilizar las rinatal grave, que puede causar insuficiencia hemostá­
pruebas in vitro en algunos centros para confirmar las tica extensa, especialmente hemorragia intracerebral. En
reacciones de fármacos y anticuerpo que incluyen a la actualidad es posible diagnosticar una trombocito­
las plaquetas. Debido a que son muy peligrosas las prue­ penia inmunitaria, lo que permite el establecimiento del
bas de exposición a fármacos in vivo para la confirma­ tratamiento apropiado y finalmente el cuidado de futu­
ción de trombocitopenia inmunitaria inducida por ros embarazos. El tratamiento in utero de la aloinmuni­
fármacos, estas pruebas deben evitarse en sujetos sen­ zación matemaofetal ha alterado el curso natural de la
sibles. En el síndrome de trombocitopenia inducida por trombocitopenia fetal y ayuda en el tratamiento de los
heparina es importante utilizar otros anticoagulantes embarazos en riesgo.
para evitar la trombosis. Pueden utilizarse heparinoi­ La TAIN debe sospecharse en neonatos con trom­
des, ya que por lo general, no producen reacción cru­ bocitopenia aislada no explicable por otra parte y con­
zada con los anticuerpos contra heparina. firmada con demostración de un anticuerpo plaquetario
en el suero materno. La presentación clásica de un lac­
tante con TAIN es un cuadro dramático de petequias,
PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL púrpura y trombocitopenia extrema en un lactante por
otra parte sano. Hay un riesgo significativo de hemo­
Hay dos tipos de púrpura postransfusional. El primero rragia grave que pone en peligro la vida. No hay un
se debe a dilución y se presenta durante el remplazo antecedente obstétrico significativo en la madre, la ci­
masivo de sangre, como en el tratamiento de hemorra­ fra de plaquetas maternas es normal y no hay antece­
gia y choque. Una hemorragia posterior por la trombo­ dentes actuales o pasados de PTI. Si la madre o el lactante
citopenia dilucional puede complicar el tratamiento tienen otros problemas perinatales o hemorrágicos, es
clínico. El segundo tipo, debido a aloanticuerpos, es un necesario considerar diagnósticos alternos para expli­
estado trombocitopénico grave agudo que aparece más car la trombocitopenia, incluso el síndrome inmunita­
o menos una semana después de la transfusión de un rio materno o inducido por fármacos; el síndrome de
producto sanguíneo. Se presenta de manera casi exclu­ cifras bajas de plaquetas, enzimas hepáticas incremen­
~ siva en mujeres; está mediado por un aloanticuerpo, por tadas y hemólisis preeclámpsica (HELLP); sepsis, in­
§ lo general, dirigido contra el antígeno PlAl de las pla­ fecciones virales congénitas, hipoplasia congénita de la
g¡ quetas. Se destruyen tanto las plaquetas que poseen este médula ósea, osteoporosis, prematurez y asfixia al na­
'.~ antígeno como las que carecen de él. cer. Los neonatos de los primeros embarazos están afec­
~ Se sospecha el diagnóstico cuando se presenta trom­ tados en cerca de la mitad de los casos.
­~ bocitopenia aguda de 7 a 1 O días después de la transfu­ El tratamiento lo dicta la presencia de hemorragia
­~ sión. Los estudios de coagulación son normales y la y el grado de trombocitopenia. Los lactantes con san­
~ médula ósea muestra megacariocitos abundantes. En el grado o intensamente trombocitopénicos deben recibir
plasma se detecta el anticuerpo antiPlA1• una transfusión de plaquetas compatible con el suero
1
u,

La recuperación gradual de la púrpura transfusio­ materno. El empleo de las plaquetas maternas lavadas y
! nal generalmente se presenta en 1 a 6 semanas. Los radiadas es adecuado. Dosis grandes de GGIV pueden

1
corticosteroides no parecen alterar el curso de la enfer­ actuar como una modalidad alterna de tratamiento si no
medad. La exsanguinotransfusión masiva se ha rela­ pueden obtenerse plaquetas compatibles. Los embara­
iii donado con una recuperación más rápida, pero a zos en los cuales se sepa que hay riesgo de TAIN deben
1 menudo se presentan reacciones transfusionales gra­ ser vigilados mediante exámenes con ultrasonido alre­
l:.e ves. También se ha demostrado que el intercambio plas­ dedor de la vigésima semana de gestación. Debe consi­
!® mático enérgico o la GGIV pueden ser efectivos sin los derarse la obtención de muestras de sangre fetal para
riesgos de las reacciones transfusionales graves. cuenta de plaquetas y alotipo alrededor de las 20 serna­
530 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 33)

nas. Esto debe practicarse en un centro con experiencia dones prodrómicas (virales ­CMV, VIH, herpes­ y
en muestreo percutáneo de sangre del cordón umbilical bacterianas) y puede presentarse clásicamente en el ter­
(MPCU) y con capacidad para preparar plaquetas ma­ cer trimestre del embarazo. Las citotoxinas bacterianas
ternas para transfusión. La importancia de los cuidados producidas por Shigella dysenteriae 1 y ciertos serotí­
en cooperación del obstetra, el hematólogo y el neona­ pos de Escherichia coli se han relacionado con la P1T
tólogo no puede exagerarse. La evaluación precisa del y el síndrome hemolítico urémico (SHU), probablemen­
pasado obstétrico y de los antecedentes de transfusión te en dar inicio al daño a las células endoteliales vascu­
es importante. Antes del siguiente embarazo o en las lares, posiblemente a través de mecanismos de citocinas.
primeras semanas de un embarazo subsecuente, debe La P1T se puede relacionar con varios fármacos (cito­
obtenerse el fenotipo de las plaquetas del padre para tóxicos ), toxinas y mordeduras. La P'IT/SHU conco­
determinar si los lactantes tendrán el antígeno blanco. mitante con quimioterapia puede asociarse con una
variedad de citotóxicos, especialmente mitromicina. La
patogenia puede estar relacionada con la toxicidad de
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA los fármacos sobre las células endoteliales en la micro-
TROMBÓTICA vasculatura del riñón o la formación de agregadores
plaquetarios circulantes solubles, como los complejos
La púrpura trombocitopénica trombótica (PlT) es un inmunitarios, autoanticuerpos o cantidades anormales
trastorno raro, potencialmente fulminante y que pone de multímero de vWF de alto peso molecular prove­
en peligro la vida, que se caracteriza por microtrombos niente de células endoteliales estimuladas. Se han re­
de plaquetas en vasos pequeños que producen disfun­ portado varios casos de microangiopatía grave que
ción de órganos y una microangiopatía. La activación semejan a la P1T, como una complicación de la enfer­
de la coagulación no es una característica prominente. medad del injerto contra huésped aguda en sujetos que
El síndrome clínico se manifiesta por el conjunto de reciben ciclosporina y profilaxia después de trasplante
cinco alteraciones consistentes en: trombocitopenia, alogénico de médula ósea. Se ha establecido la hipóte­
anemia hemolítica microangiopática, fiebre, disfunción sis de que las citocinas pueden inducir daño endotelial.
renal y anormalidades neurológicas. También pueden En el pasado la PTf era mortal en 90% de los suje­
presentarse síntomas abdominales, disfunción hepáti­ tos, pero durante los últimos dos decenios ha tenido
ca y anormalidades pulmonares. Con las característi­ mejorías drásticas en sus resultados con el desarrollo de
cas clínicas y un frotis sanguíneo microangiopático con terapéutica eficaz. La infusión o el intercambio de plas­
trombocitopenia, el diagnóstico es relativamente fácil. ma se han convertido en las bases fundamentales del
La variante aguda del padecimiento puede ser fulmi­ tratamiento de la P1T. El plasma pobre en críoprecípi­
nante y poner en peligro la vida, y en el pasado era tado (con eliminación del vWF) puede proporcionar
rápidamente mortal en la mayoría de los individuos. ventajas sobre el plasma fresco congelado entero. En la
La fisiopatología de este síndrome es enigmática, actualidad es posible lograr remisiones en la mayoría
y es posible que los mecanismos no sean los mismos de los individuos y las curaciones son comunes en la
en casos individuales, y puede haber una vía final co­ actualidad, pero desafortunadamente hasta la mitad de
mún para una diversidad de causas desencadenantes. ellos presenta recidiva. El curso clínico en una recidiva
Patológicamente, parece haber una interacción anor­ suele ser más leve que en la enfermedad en su presenta­
mal entre el endotelio vascular y las plaquetas. Datos ción y es posible se necesite terapéutica menos agresi­
recientes sugieren que la P1T puede ser causada por va. Los sujetos resistentes a este procedimiento pueden
deficiencia de la metaloproteasa que participa en la responder favorablemente a terapéutica alterna, incluso
proteólisis del factor de von Willebrand (vWF), lo cual inmunoglobulina intravenosa a grandes dosis, dextrán,
puede ser inducido por mecanismos autoinmunitarios. inhibidores de plaquetas, corticosteroides, vincristina o
Los multímeros de alto peso molecular del vWF no se esplenectomía.
desdoblan bajo condiciones de tensión elevada y, por
tanto hay predisposición a la trombosis. Se ha identi­
ficado una forma familiar rara de P1T como conse­ SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO
cuencia de la deficiencia congénita de metaloproteasa.
En algunos casos puede haber factores de agregación Este síndrome tiene muchas semejanzas con la PTf,pero
de plaquetas circulantes o anormalidades en el factor la afección renal es la manifestación fundamental con­
de von Willebrand de alto peso molecular (vWF) los comitante con anemia hemolítica microangiopática y
cuales median la agregación plaquetaria. trombocitopenia. Suele presentarse en niños en relación
Hay una variante idiopática primaria que regular­ con infecciones bacterianas o virales. Raramente puede
mente tiene una presentación aguda y probablemente verse en adultos, en quienes la enfermedad comúnmen­
no tiene un mecanismo autoinmunitario subyacente. te se relaciona con fármacos y puede tomar un curso
Esta variante se puede relacionar con diversas infec­ más crónico y grave. Recientemente se ha descrito un
Enfermedades hematológicas • 531

síndrome hemolítico urémico (SHU) relacionado con de ser transfundidos con productos sanguíneos que
quinina y probablemente se presenta más frecuentemente contengan factor VIII; los factores genéticos parecen
de lo que se reconoce. Es importante reconocer al sín­ determinar qué sujetos desarrollan los inhibidores. Los
drome con el propósito de evitar la exposición adicio­ inhibidores del factor VIII también se presentan es­
nal a la quinina. El pronóstico y el procedimiento para pontáneamente en mujeres después del parto, en indi­
el tratamiento del SHU son similares a los de la P'IT. viduos con enfermedades autoinmunitarias como LES
y en ancianos sin enfermedad subyacente demostra­
ble. Pocas veces, la paraproteína en una garnmapatía
TROMBOCITOPENIA INMUNITARIA monoclonal tiene actividad inhibidora específica con­
INDUCIDA POR .QUININA CON tra el factor VIII u otros factores de la coagulación.
SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO Los grandes títulos de inhibidores del factor VIII
(anticuerpo), a menudo ocasionan hemorragia grave y
La trombocitopenia inmunitaria inducida por quinina requieren tratamiento enérgico. Los individuos que pre­
con SHU es una entidad clínica definida recientemen­ sentan hemorragia grave pueden recibir varias veces una
te. La enfermedad se caracteriza por el inicio de esca­ cantidad calculada de factor VIII para saturar al inhibi­
Iofríos, sudores, náuseas y vómito, dolor abdominal, dor, si el título de éste no es demasiado grande. Cuando
oliguria y exantema petequial después de exposición a no puede detenerse la hemorragia aun después de ad­
quinina. Se notan anemia, trombocitopenia intensa, au­ ministrar cantidades grandes de factor VIII, debe admi­
mento en los valores séricos de lactato deshidrogenasa nistrarse concentrado de complejo de protrombina
y azoemia. De ordinario pueden identificarse anticuer­ activada, ya que éste frecuentemente detiene la hemo­
pos reactivos a plaquetas dependientes de quinina. Los rragia al proporcionar factores de coagulación activa­
sujetos se tratan con intercambio de plasma (intervalo dos que sobrepasan el factor VIII. Si no se tiene éxito,
de 1 a 12 procedimientos) y también pueden requerir se puede utilizar un recambio plasmático enérgico de
hemodiálisis. Todos sobreviven sin anormalidad resi­ gran volumen para eliminar ál inhibidor.
dual. Debe preguntarse a los sujetos adultos de mane­ La terapéutica combinada de factor VIII, ciclo­
ra sistemática que se presentan con SHU sobre la fosfamida, vincristina y prednisona (CVP), es muy
exposición a quinina en la modalidad de medicamen­ efectiva para erradicar los inhibidores del factor VIII
tos o bebidas. El mecanismo de la insuficiencia renal en sujetos no hemofílicos, pero no en los hemofílicos.
no es claro, pero puede deberse a que los anticuerpos
inducidos por fármacos reaccionan con células endo­
teliales y conducen a la marginación de granulocitos SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO
en los glomérulos renales. El SHU inducido por qui­
nina tiene un mejor pronóstico que otras variantes del Características inmunitarias principales
SHU del adulto.
• Hay anticuerpos anticardiolipina (ACA; clase lgG
o IgM).
INHIBIDORES CIRCULANTES • El 90% de los individuos con anticoagulantes de
DE LA COAGULACIÓN lupus también tiene anticuerpos anticardiolipina.
i§ La hemorragia anormal a veces se debe a inhibidores
• El 11 % de los ACA reacciona de manera cruzada
con heparina y sulfato de heparán.
1B de la circulación que bloquean uno o más de los facto­ • Hay asociados frecuente con LES.
~ res plasmáticos de la coagulación. Se ha mostrado que
~ en muchos casos son anticuerpos IgG. Los inhibidores Consideraciones generales
.; contra el factor VIII y el factor de von Willebrand se
·l presentan con mayor frecuencia, pero también se han El síndrome antifosfolípido (SAF) comprende un diag­
~ informado inhibidores dirigidos contra los factores V, nóstico clínico de trombosis arterial o venosa, trombo­
IX, XIII y vWF. Hay reportes infrecuentes de proteínas citopenia o pérdida fetal recidivante y un resultado de
1
u.
monoclonales humanas (en especial, lgM) con activi­ laboratorio de pruebas positivas para ACA de clase IgG
! dad de anticuerpo, dirigidas contra componentes de la o de clase lgM o anticoagulantes de lupus, cuando me­
) aglutinación; p. ej., factor VIII y fosfolípidos. Los inhi­ nos en dos ocasiones con intervalo de 12 semanas.
~ bidores pueden aparecer abruptamente y acompañarse La relación de mujer a varón es 2: 1, y son factores
¡¡¡ con hemorragia que pone en peligro la vida, o pueden de riesgo fumar, la hiperlipidemia y la hipertensión.

1ill
ser crónicos y relacionarse con hemorragia escasa o El padecimiento es primario si se han excluido en­
ausente. fermedades autoinmunitarias concomitantes (especial­
Los inhibidores del factor VIII se desarrollan en mente LED). No hay diferencias claras en las
@
15% de los enfermos con hemofilia clásica, después manifestaciones principales o en el tratamiento del sín­
532 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 33)

drome del anticuerpo anticardiolipina primario o se­ presentarse con preeclampsia grave tardíamente en
cundario. el segundo semestre o tempranamente en el tercero.
4. Anormalidades cardiacas: La insuficiencia o es­
Patogenia inmunitaria tenosis valvular puede resultar de lesiones endocár­
dicas verrucosas o endocarditis de Libman­Sacks.
No se conoce la causa de la producción de estos anti­ Hay una fuerte correlación con anticuerpos anticar­
cuerpos, pero con frecuencia una infección precede diolipina en individuos con LES.
al desarrollo y detección de los diversos anticuerpos. 5. Anemía hemolítica autoinmunitaria: Los anti­
En algunos casos, los anticuerpos antifosfolípido pa­ cuerpos anticardiolipina pueden desempeñar una
recen seguir al uso de fármacos, como la procainami­ función directa en la producción de anemia hemo­
da, hidralacina, clorpromacina, quinidina, isoniacida lítica en algunos sujetos con LES al actuar como
y metildopa. autoanticuerpos contra los eritrocitos propios.
Se han postulado diversos mecanismos de acción 6. SAF inducido por fármacos: Este síndrome se
de los anticoagulantes de lupus, pero ninguno explica puede presentar después de tratamiento medicamen­
las anomalías de la coagulación que se encuentran en toso y muchos. individuos muestran características
todos los casos. La unión de autoanticuerpos a com­ de LES. Los fármacos incluyen procainamida, hi­
plejos de fosfolípidos y proteínas proporciona el mo­ dralacina, clorpromacina, quinidina, isoniacida y
delo unificador. La mayor parte de los anticuerpos metildopa. Más frecuentemente, los tratados con
antifosfolípidos requieren la presencia de proteínas fármacos que desarrollan autoanticuerpos son asin­
transportadoras de fosfolípidos aniónicos (p. ej., ~­2 tomáticos. Estos anticuerpos incluyen anticardioli­
glucoproteína 1 y protrombina). Los mecanismos pro­ pina (especialmente de clase lgM), anticoagulantes
puestos para explicar el estado de hipercoagulabilidad de lupus y anticuerpos ANA y DNA.
incluyen anticuerpos cruzados contra antígenos que 7. Asociación con infecciones: No es común encon­
se unen a la membrana, lo que altera la cinética de las trar las características clínicas del SAF, aunque es
reacciones dependientes de fosfolípidos y la fijación frecuente se desarrollen ACA y anticoagulantes de
cruzada de anticuerpos contra antígenos que se unen a lupus con una infección, y desaparezcan con su
la superficie de los receptores, desencadenando la resolución. Las infecciones incluyen sífilis; enfer­
transducción y activación celulares. medad de Lyme; e infecciones virales causadas por
adenovirus, rubéola, varicela y VIH.
Características clínicas
B. Datos de laboratorio
A. Síntomas y signos
l. Trombocitopenia: Se presenta trombocitopenia en
l. Trombosis venosa: Ésta puede presentarse en has­ 30 a 50% de los casos, especialmente en pacientes
ta 50% de los individuos (en especial, jóvenes) e con LES.
incluye trombosis venosa profunda, tromboembo­ 2. Anticuerpo anticardiolipina: Los ACA depen­
lia venosa y trombosis en sitios poco comunes. dientes de cofactor (glucoproteína­Bz) se han re­
2. Síndromes arteriales isquémicos e infartos: És­ lacionado con enfermedades autoinmunitarias y
tos pueden tomar varias modalidades y presentarse la presencia de manifestaciones clínicas del sín­
en hasta 50% de los individuos, e incluyen acciden­ drome. Esto contrasta con los ACA independien­
tes vasculares encefálicos, ataques isquémicos tran­ tes de cofactor, en los cuales la relación es con
sitorios, demencia multiinfartos, cefaleas de enfermedades infecciosas y ACA inducidos por
migraña; infarto al miocardio; exantemas con vas­ fármacos.
culitis y artralgias en 50% de los casos; infartos di­ La actividad del anticoagulante de lupus se
gitales o necrosis de la piel; hipertensión pulmonar; demuestra en dos ocasiones, a intervalo de 12 se­
oclusión de la arteria o vena retiniana; amaurosis manas, en 50% de los individuos. Los anticuerpos
fugaz; infarto esplénico o hipoesplenismo; infarto antifosfolípido prolongan las pruebas de coagula­
y hemorragia suprarrenal; y livedo reticularis y ción dependiente de fosfolípidos. No todos los
múltiples lesiones cerebrovasculares isquémicas reactivos en las pruebas de coagulación son igual­
(síndrome de Sneddon). mente sensibles al anticoagulante de lupus. La
3. Pérdida fetal recidivante: Esto puede presentarse combinación de anticuerpo anticardiolipina y glu­
en hasta 35% de las mujeres embarazadas. Se pre­ coproteína­B, es esencial para el enlace de la car­
sentan anticuerpos anticardiolipina lgG o lgM en diolipina y la actividad del anticoagulante del
2% de mujeres con 1 o 2 pérdidas fetales, en 9% de lupus. Los valores escasos de glucoproteína­B, ( <
mujeres con dos pérdidas y en 10% de mujeres con 50 mg/L) pueden producir resultados negativos
tres o más. Los anticuerpos anticardiolipina pueden falsos en las pruebas de anticoagulante de lupus.
Enfermedades hematológicas • 533

3. Otra serología: Los ANA están presentes en 50% factorial del síndrome, en parte a que la definición del
de los casos a títulos escasos (1/40 a 1/160). Son síndrome aún está en desarrollo, y en parte debido a la
frecuentes los anticuerpos contra DNA de tira úni­ notable variabilidad clínica.
ca. Ocasionalmente la prueba de antiglobulina di­ Si se acompaña LES con el SAF, el tratamiento del
recta de Coombs es positiva con anemia hemolítica LES subyacente es prioridad (capítulo 31). Con sínto­
autoinmunitaria concomitante. Los anticuerpos mas trombóticos leves, la Aspirina® es la terapéutica
contra el DNA de tira doble y ENA son negativos. farmacológica de primera línea más común. Con mani­
festaciones trombóticas más graves, se proporciona tra­
Tratamiento tamiento anticoagulante más enérgico, con afirmaciones
variables de su eficacia. En la actualidad con frecuencia
El tratamiento de las manifestaciones clínicas del SAF se usa terapéutica corticosteroide en mujeres con el sín­
continúa en controversia y con frecuencia es insatis­ drome que experimentan pérdida fetal temprana recidi­
factorio. Esto se debe en parte a la naturaleza multi­ vante, en un intento de lograr un feto viable.

REFERENCIAS
LEUCOPENIA Imbach P, Kuhne T: Immune thrombocytopenic purpura
ITP. Vox Sang 1998;74 Suppl 2:309.
Dale DC: Immune and idiopathic neutropenia. Curr Opin Kaplan KL, Francis CW: Heparin­induced thrombocyto­
Hematol 1998;5:33. penia. Blood Rev 1999;13:1
Stroneck DF: Neutrophil antibodies. Curr Opin Hematol Moake JL: von Willebrand factor in the pathophysiology
1997;4:455. of thrombotic thrombocytopenic purpura. Clin Lab Sci
1998;11:362.
TRASTORNOS ERITROCÍTICOS Porcefijn L, von dem Borne AE: Immune­mediated throm­
Hashimoto C: Autoimmune hemolytic anemia, Clin Rev bocytopenias: Basic and immunological aspects. Ba­
llieres Clin Haematol 1998;11:1.
Alergy Irunmunol 1998;16:285.
Smith LA: Autoimmune hemolytic anemia: Characteristics Rugenenti P, Remuzzi G: Pathophysiology and manage­
and classification. Clin Lab Sci 1999;12:1!0. ment of thrombotic microangiopathies. J Nephrol
1998;11:300.
TRASTORNOS DE LA PLAQUETAS Sutor AH, Gaedicke G: Acute autoimmune thrombocyto­
penia. Ballieres Clin Haematol 1998:11:381.
Amiral J: Meyer D. Heparin­induced thrombicytopenia: Tarantino MD, Goldmith G: Treatment of acute immune
Diagnostic test and biological mechanisms. Ballieres thrombocytopenic purpura. Semin Hematol 1998;35
Clin Haematol 1998;11:447 (Suppl 1):28
Aster R: Drug­inducedirnmune thrombocytopenia:An over­
view of pathogenisis. Semin Hematol 1999;36:2. TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN
Blanchette et al.: Management of chronic irnmune throm­
bocytopenic purpura in children and adults. Semin Esmon NL et al.: Lupus anticuagulants, thrombosis and
Hematol 1998;35(Suppl 1):36. the protein C system. Haematologica 1999;84:446.
t Eldor A: Thrombotic thrombocytopenic purpura: Diagno­ Galli M, Barbui T: Antiphospholip antibodies: detection

:
5 sis, pathogenisis and modero therapy, Ballieres Clin and clinical significance in the antiphospholipid syn­
1B Haematol 1998;11:475. drome. Blood 1999;93:2149.

1
Esplín MS: Branch DW Diagnosis and management of Harris EN et al.: Diagnosis of the phospholipid syndro­
thrombotic microangiopathies during pregnancy. Clin me: A proposal for use of laboratory test. Lupus 1998;7
Obstet Gynecol 1999;42:360. (Suppl 2):S 144.
·lii Gillis S, Eldor A: Immune thrombocytopenicpurpura in adul­ Kandiah DA et al.: Current insights into the "antiphospho­
·i ts: Clinic aspects. Ballieres Clin Haematol 1998;11 :361. lipid" syndrome: Clinical, immunological, and mole­
~ Greinacher A: Heparin­induced thrombocytopenia: Phato­ cular aspects. Adv Immunol 1998;70:507.
physiology and clinical concerns. Ballieres Clin Hae­ Roubey RA: Mechanism of autoantibody­mediated throm­
1
u.
matol 1998;11:461. bosis. Lupus 1998;7(Suppl 2):S 114.
! Harrington WL et al.: Demonstration of thrombocytope­ Thiagarajan P, Shapiro SS: Lupus anticuagaulants and

1
nic factor in the blood patients with thrombocytopenic antiphospholipid antibodies. Hematol Oncol Clin Nor­
purpura. J Lab Clin Med 1951;38:1. th Am 1998;12:1167.
lil

1
o
34
Vasculopatías inflamatorias
Kenneth H. Fye MD, FACP, FACR y Kenneth E. Sack MD, FACR

Consideraciones generales por parte del huésped y con la formación de complejos


inmunes. La inyección intravenosa de complejos inmu­
Las vasculopatías son un grupo de trastornos inflama­ nes preformados, particularmente en presencia de fac­
torios asociados por medio de su órgano blanco común, tores reumatoides, induce vasculitis en ratas. La vasculitis
el árbol vascular. Representan un espectro de enferme­ es un componente principal de la enfermedad del suero
dades patológicas y clínicas que varían desde la vascu­ en humanos. Los complejos de anticuerpos y antígenos
litis necrosante aguda hasta la inflamación vascular se pueden depositar en las paredes vasculares, donde
crónica indolora. Aun cuando la formación de granulo­ inducen inflamación al desencadenar la cascada del com­
mas extravasculares se observa en algunas vasculopa­ plemento, así corno al reclutar y activar células porta­
tías, el hallazgo patológico principal es la inflamación doras de receptores de Fe, como macrófagos y leucocitos
de los vasos sanguíneos. Las diversas vasculopatías se polirnotfonucleares. Las moléculas de adhesión podrían
pueden distinguir a través de la combinación de los da­ tener una participación importante en la patogenia de la
tos siguientes: tipo de vasos sanguíneos comprometi­ vasculitis al permitir la incorporación de leucocitos al
dos (p. ej., arterias de gran calibre, arterias de pequeño endotelio vascular, al cual se adhieren para finalmente
calibre, vénulas, etc.), patrón de compromiso vascular filtrarse hacia los tejidos perivasculares.
(p. ej., circulación extracraneal, etc.), patrón histológi­ Los anticuerpos anticélulas endoteliales son un
co y presencia o ausencia de ciertas anomalías de labo­ datos comúnmente observado en las vasculopatías, y
ratorio. No obstante, la clasificación de las vasculopatías existe evidencia que sugiere que los valores de anti­
ha sido particularmente difícil y aún se encuentra en cuerpos anticélulas endoteliales se correlacionan con
evolución. Este capítulo se enfocará en las vasculopa­ la actividad de la enfermedad. Estos anticuerpos pue­
tías primarias y no revisará las vasculitis secundarias a den inducir citotoxicidad mediada por células depen­
otros procesos patológicos, como lupus sistémico o en­ diente de anticuerpos, así corno activar el complemento,
docarditis bacteriana subaguda. estimular trombosis intravascular e inducir quimiotaxia.
Los procesos inmunológicos parecen desempe­ Los ANCA dirigidos ya sea contra la mieloperoxi­
f ñar una función patogénica esencial en la mayoría de dasa o contra la proteasa de serina 3 se identifican en
5 las vasculopatías primarias. Al respecto, el interés se varias vasculopatías de vasos pequeños, y podrían par­
16
ha centrado en tres mecanismos generales: inflama­ ticipar en la patogenia de la inflamación vascular. Por

1
.¡;¡
ción mediada por complejos inmunes, autoanticuer­
pos (p. ej., anticuerpos citoplásmicos antineutrófilos
[ANCA] y anticuerpos contra células endoteliales) y
ejemplo, la activación de neutrófilos lleva al desplaza­
miento de la proteasa de serina 3 desde el citosol hasta
la superficie celular; la fijación de los anticuerpos anti­
·l daño vascular mediado por células T. Más de un me­ proteasa de serina 3 a la proteasa de serina 3 en la su­
~ canismo puede operar en cualquier forma particular perficie celular propiciará la activación celular y, por
IL de vasculitis. tanto, la degranulación, explosión respiratoria y adhe­
Desde hace mucho se conoce bien que los comple­ sión de los granulocitos a las células endoteliales.
J jos inmunes pueden inducir daño vascular; por ejem­
plo, la inyección de antígenos circulantes en suero de
Los mecanismos mediados por células también pa­
recen desempeñar una función patogénica en algunas
J
l
caballo o la inyección de albúmina bovina en conejos vasculopatías, puesto que células T CD4 y CD8, así
¡¡¡ tiene como resultado una arteritis inflamatoria que co­ como citocinas derivadas de células T se han identifica­
incide con el desarrollo de una respuesta de anticuerpos do en las paredes vasculares en este tipo de trastornos.

535
536 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 34)

Esto permite suponer que la respuesta de las células T a Características clínicas


un antígeno vascular contribuye a la vasculitis.
A. Signos y síntomas
Manifestaciones de malestar general como fiebre, fa­
POLIARTERITIS NUDOSA tiga, letargia, mialgias, artralgias y pérdida de peso
que reflejan la naturaleza sistémica del trastorno. La
Características inmunitariasprincipales falla orgánica específica suele deberse a infartos múl­
tiples causados por oclusiones vasculares secundarias
• Depósitos de complemento e inmunoglobulinas en a la inflamación de los vasos afectados. La inflama­
la pared de los vasos sanguíneos comprometidos ción de la pared vascular puede causar microaneuris­
• Complejos inmunes circulantes en pacientes con vas­ mas, los cuales pueden romperse y sangrar.
culopatía relacionada con hepatitis B l. Renales. Existe compromiso renal en 70% de los pa­
• Infiltrados vasculares compuestos principalmente de cientes, siendo la insuficiencia renal la causa más co­
neutrófilos y cantidades variables de macrófagos y mún de muerte en pacientes con PAN. La hipertensión
linfocitos renovascular dependiente de renina se presenta en
50% de los casos. La rotura de microaneurismas en
Consideraciones generales la circulación renal se relaciona con la formación de
hematomas renales y perirrenales. La vasculitis pe­
La poliarteriritis nudosa {PAN) es una vasculitis necro­ riureteral puede ocasionar fibrosis ureteral y uropa­
sante que afecta arterias musculares de calibre mediano tía obstructiva.
(0.5 a 1 mm de diámetro). Esta enfermedad suele afec­ 2. Cardiacos. Sesenta por ciento de los pacientes
tar hombres adultos jóvenes y, en muchos pacientes, se muestra compromiso cardiaco. La insuficiencia car­
relaciona con infección por el virus de la hepatitis B. diaca congestiva es la manifestación más común de
Aunque pueden presentarse formas localizadas de PAN, dicho compromiso, aunque también se han identifi­
la enfermedad generalmente es sistémica, con manifes­ cado casos con bloqueo aurículoventricular e insu­
taciones diversas que reflejan compromiso de múltiples ficiencia coronaria con infarto del miocardio.
órganos sistémicos. 3. Gastrointestinales. La mitad de los pacientes con
PAN desarrolla vasculitis del tracto gastrointestinal,
Patogenia inmunitaria manifestada por medio de pancreatitis, hepatitis, in­
farto hepático, colecistitis, isquemia intestinal (a ve­
La enfermedad de complejos inmunes inducida en ani­ ces con infarto o perforación) y sangrado
males de experimentación puede causar en éstos una gastrointestinal. Isquemia intestinal, malabsorción o
arteritis semejante a PAN. Los estudios de inmunofluo­ pancreatitis indican un mal pronóstico. En ocasio­
rescencia en humanos demostraron la presencia de in­ nes, una vasculitis con compromiso de vasos de ca­
muno gl obulinas y complemento en las paredes libre mediano, histológicamente idéntica a PAN,
vasculares durante la enfermedad activa, lo cual corres­ puede afectar el apéndice o la vesícula biliar en au­
ponde a la posibilidad de un proceso de inflamación sencia de enfermedad sistémica.
mediada por complejos inmunes. En pacientes porta­ 4. Pulmonares. Los pulmones se afectan de manera in­
dores del antígeno de la hepatitis B circulante, este últi­ . frecuente. Las manifestaciones típicas incluyen asma,
mo ­el antígeno­­ ya sea solo o acompañado de bronquitis, neumonitis o, muy rara vez, pleuritis.
complemento e inmunoglobulinas anti­hepatitis B se 5. Neurológicos. La neuropatía periférica, particular­
acumula en depósitos en las paredes vasculares. En es­ mente aquella que afecta extremidades inferiores,
tos pacientes, los niveles de complejos inmunitarios cir­ se presenta en 70% de los pacientes. Aun cuando la
culantes parecen correlacionarse con la actividad de la mononeuritis múltiple es un rasgo característico de
enfermedad. La evidencia respecto a infección por he­ PAN, muchos pacientes manifiestan únicamente una
patitis B varía de acuerdo con la población estudiada, neuropatía periférica sensorial en "guante­calcetín".
pero en general se observa hasta en la mitad de los pa­ La vasculitis del sistema nervioso central puede pro­
cientes con PAN. ducir accidente vascular cerebral debido a infartos
Los estudios inmunohistoquímicos demostraron la o rotura de microaneurismas hemorrágicos.
presencia de linfocitos CD4 y macrófagos en los infil­ 6. Cutáneos. La mitad de los pacientes desarrollan
trados perivasculares. Los marcadores de activación, manifestaciones cutáneas, las cuales incluyen lívi­
como el antígeno leucocitario humano (HLA)­DR y el do reticular, infartos digitales, púrpura palpable y
receptor de interleucina 2, se pueden identificar en cé­ nódulos subcutáneos.
lulas T infiltradoras. Tales observaciones sugieren que 7. Musculoesqueléticos. Veinte por ciento de los ca­
mecanismos inmunes celulares también contribuyen al sos desarrolla miositis, con debilidad, dolor e hiper­
desarrollo de PAN. sensibilidad musculares. La artritis observada en PAN
Vasculopatías inflamaiorias» 537

se presenta en las etapas tempranas de la enferme­ incrementó a 50%, y la introducción de la terapia cito­
dad y es de tipo asimétrico, inflamatorio; es un pro­ tóxica elevó dicho índice hasta 80%.
ceso oligoarticular que afecta principalmente las Los corticosteroides vía oral son la piedra angular
articulaciones que soportan peso. de la terapia en PAN. La dosis habitual de inicio es 60 a
8. Oftalmológicos. Las manifestaciones oculares in­ 80 mg/día, que gradualmente disminuye hasta llegar a
cluyen vasculitis retiniana, desprendimiento de re­ dosis de mantenimiento una vez controlado el proceso
tina y escleritis. patológico. En la enfermedad grave con amenaza de
9. Urogenitales. Aunque es un sitio favorito y tradi­ muerte inminente, se administran 1 000 mg/día de me­
cional para toma de biopsia, menos de 20% de los tilprednisona por vía intravenosa durante 3 días conse­
pacientes sufre compromiso testicular; sin embar­ cutivos.
go, la orquitis es más común en PAN relacionada Al parecer, varios fármacos citotóxicos orales ofre­
con hepatitis B. cen cierto beneficio en el tratamiento de PAN. En la
enfermedad recalcitrante o con peligro inminente de
B. Datos de laboratorio muerte, la ciclofosfamida, un agente alquilante, admi­
La mayoría de los pacientes padece una anemia nor­ nistrada ya sea en pulsos mensuales vía intravenosa o
mocítica normocrómica, leucocitosis (con eosinofilia dosis diarias bajas vía oral, suele ser eficaz, aunque con­
ocasional), una velocidad de sedimentación eritrocítica lleva el riesgo de toxicidad significativa, en particular
(VSG) acelerada y un nivel alto de proteína C reactiva. con los regímenes de dosis diaria oral. Un segundo agen­
Los pacientes con compromiso renal pueden experimen­ te alquilante, clorambucilo, es una alternativa a la ciclo­
tar hematuria o proteinuria, así como creatinina sérica y fosfamida. La azatioprina, una antagonista de purinas,
nitrógeno ureico sanguíneo elevados. La presencia de posee un perfil de seguridad excelente. Metotrexato y
valores altos de fosfatasa alcalina y transaminasas séri­ ciclosporina como tratamiento de PAN son efectivos en
cas se observan particularmente en pacientes con evi­ ocasiones excepcionales. La plasmaféresis puede a ve­
dencia serológica de infección por el virus de la hepatitis ces ofrecer beneficio en pacientes que no responden a
B. Amilasa y lipasas séricas elevadas reflejan pancrea­ la terapia farmacológica, en especial aquellos con com­
titis. Una prueba positiva de ANCA, generalmente de­ plejos inmunes circulantes; se puede utilizar en conjun­
bida a anticuerpos antimieloperoxidasa, se obtiene en to con la terapia citotóxica a fin de prevenir la formación
alrededor de 10% de los casos. Hipergamaglobuline­ de "rebote" de complejos inmunes.
mia policlonal, crioglobulínemia, factor reumatoide
positivo y anticuerpos antifosfolípidos, todos éstos, son Pronóstico
hallazgos ocasionales.
La PAN es un trastorno potencialmente fatal que se debe
C. Diagnóstico tratar con agresividad antes que se suscite el daño orgá­
Finalmente, el diagnóstico de PAN se fundamenta en la nico irreversible. El compromiso de riñones, nervios, mús­
confirmación, mediante biopsia o angiografía, de vas­ culos e intestino implica un mal pronóstico. Las
culitis de vasos de mediano calibre. Las biopsias obte­ recurrencias de PAN son infrecuentes en pacientes que
nidas de piel, músculo, nervio sural o testículo poseen responden bien a la terapia inicial, cuyo índice de sobre­

t
gran utilidad. Los angiogramas viscerales resultan po­ vivencia a los 10 años es similar a aquella a los 5 años
sitivos en 70% de los pacientes, sin importar si existe o (80% ). La mayor parte de la mortalidad tardía observada
§ no evidencia clínica de compromiso abdominal o renal. en PAN es consecuencia de la toxicidad producida por la
~ Las características angiográficas de PAN son pérdida terapia citotóxica o con corticosteroides a largo plazo.
~ de la arborización fina de la vasculatura visceral, defor­
j midad con aspecto de "sacacorchos" e irregularidades
.¡ de la pared de los vasos comprometidos, así como mi­ POLIANGEÍTIS MICROSCÓPICA
·~ croaneurismas de las arterias de calibre mediano
~ (0.5 a 1 mm de diámetro). Los angiogramas de eje ce­ Características inmunitariasprincipales
liaco, arteria mesentérica y arterias renales suelen reve­
1
u,

lar cambios diagnósticos. Las anomalías angiográficas • ANCA positiva debido a la presencia de anticuer­
! pueden remitir con la terapia. pos antimieloperoxidasa
• Inflamación necrosante de vasos de pequeño calibre
Tratamiento
J¡¡¡ Consideraciones generales
Antes del advenimiento de la terapia moderna, el índi­
11 ce de sobrevivencia a los 2 años de los pacientes con La poliangeítis microscópica (PAM) es una vasculitis
111 PAN era tan sólo de 10%; con el uso de corticosteroides necrcsante sistémica que afecta vasos sanguíneos de pe­
@
sistémicos el Indice de sobrevivencia a los 5 años se queño calibre (arteriolas, vénulas, capilares). La edad
538 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 34)

promedio de inicio son los 50 años, y los hombres se Ochenta por ciento de los pacientes muestra una prueba
afectan dos veces a menudo más que las mujeres. Se de ANCA positiva, generalmente debido a la presencia
desconoce la causa de la enfermedad; la mayoría de los de anticuerpos anti­mieloperoxidsasa, El factor reuma­
pacientes muestra una pANCA positiva debido a la pre­ toide resulta positivo en más de la mitad de los pacientes
sencia de anticuerpos antiproteasa de serina, 20% tam­ y una tercera parte muestra positividad a ANA.
bién tendrá una cANCA positiva a causa de la presencia
de anticuerpos antiproteasa de serina 3. Algunos pa­ C. Diagnóstico
cientes con PAM también son portadores de anticuer­ Un trastorno inflamatorio sistémico con compromiso
pos anticélulas endoteliales. renal, pulmonar, musculoesquelético y cutáneo en pre­
sencia de una pANCA positiva es un indicador suges­
Características clínicas tivo de vasculitis necrosante, aunque el diagnóstico
definitivo dependerá de la evidencia histológica de
A. Signos y síntomas inflamación de vasos de calibre pequeño. Piel y pul­
Manifestaciones de afección sistémica como fiebre, món son los sitios más apropiados para toma de biop­
pérdida de peso, malestar general y letargo se presentan sia. La biopsia renal típicamente revela la presencia
en 75% de los pacientes, a veces desde algunos meses de una glomerulonefritis posiblemente inmune, sem­
antes de sospechar el diagnóstico de vasculitis. ilunar, que progresa con rapidez. Los infiltrados pul­
l. Renales. Una glomerulonefritis semilunar rápida­ monares observados en la radiografía de tórax reflejan
mente progresiva es la manifestación clínica prin­ la presencia de hemorragia pulmonar. Los angiogra­
cipal de la PAM, afectando prácticamente a 100% mas viscerales son normales.
de los pacientes. Sin tratamiento, la función renal
se deteriora con rapidez. Típicamente no existe evi­ Tratamiento
dencia de depósitos inmunes en riñón.
2. Pulmonares. Se observa compromiso pulmonar en La PAM con compromiso clínicamente importante de
la mitad de los pacientes. La capilaritis pulmonar es órganos principales se trata mediante la combinación
resultado del daño alveolar difuso con presencia de de corticosteroides a dosis altas y agentes citotóxicos
infiltrados pulmonares, hemorragia y hemoptisis. La (por lo general, la ciclofosfamida se administra en pul­
fibrosis intersticial es una complicación tardía. sos o en dosis bajas diarias, ambas formas vía intrave­
3. Musculoesquelétíces, Mialgias, artralgias y una ar­ nosa). Se puede utilizar azatioprina para mantener las
tritis no deformante se observan en 75% de los pa­ remisiones inducidas por la ciclofosfamida.
cientes.
4. Cutáneos. La púrpura palpable es la manifestación Pronóstico
cutánea más común de la PAM; también se presen­
tan hemorragias de aspecto astillado (petequias), El índice de sobrevivencia a los 5 años de pacientes con
infartos periungueales y úlceras cutáneas. PAM fulminante es de 65%. La edad de inicio a partir de
5. Gastrointestinales. Los intestinos se afectan aproxi­ los 50 años y el desarrollo de insuficiencia renal son in­
madamente en 50% de los pacientes. Las manifesta­ dicadores de un mal pronóstico. Son comunes las recaí­
ciones principales incluyen dolor abdominal y diarrea; das, particularmente cuando se interrumpe el tratamiento;
los infartos intestinales son infrecuentes. La hepatoes­ por tal motivo, a menudo es necesaria la terapia crónica
plenomegalia se presenta en 20% de los pacientes. con prednisona o dosis bajas de fármacos citotóxicos.
6. Otros. La epiescleritis se identifica en una tercera
parte de los pacientes. Las manifestaciones del trac­
to respiratorio superior incluyen úlceras faríngeas,
epistaxis y sinusitis. Se pueden afectar tanto el sis­ GRANULOMATOSIS DE WEGENER
tema nervioso central como el periférico. La mani­
festación cardiaca más común es la pericarditis. Características inmunitarias principales

B. Datos de laboratorio • Prueba cANCA positiva debido a la presencia de


Típicamente los pacientes padecen anemia normocítica anticuerpos antiproteasa de serina 3
normocrómica, leucocitosis, trombocitosis y VSG ace­ • Células T activadas con un perfil de citocinas tipo
lerada, así como valores altos de proteína c reactiva. THl presentes en infiltrados inflamatorios
Los valores séricos del complemento son normales o
elevados. El compromiso renal se caracteriza por la pre­ Consideraciones generales
sencia de hematuria, proteinuria, sedimento urinario ac­
tivo y, en casos de insuficiencia renal, concentraciones La granulomatosis de Wegener (GW) es una angeítis
altas de creatinina sérica y nitrógeno ureico sanguíneo. granulomatosa necrosante que afecta venas y arterias
Vasculopatías inflamatorias» 539

de calibre pequeño y mediano. Las tres áreas princi­ (que pueden sufrir cavitación) y hemorragia pulmo­
pales comprometidas son tracto respiratorio superior, nar. La inflamación endobronquial puede llegar a
parénquima pulmonar y riñones. Hombres y mujeres enfermedad pulmonar obstructiva, en tanto que el
se afectan en proporciones iguales. Antes del adveni­ compromiso intersticial lleva a una enfermedad pul­
miento de la terapia moderna, la GW sistémica era un monar restrictiva con insuficiencia respiratoria. Pue­
trastorno invariablemente fatal, con un índice de so­ den desarrollarse masas hiliares o mediastinales.
brevivencia a los 12 meses de sólo 18%; no obstante, 3. Renales. La glomerulonefritis se diagnostica en 80%
desde la introducción de la ciclofosfamida ya son po­ de los pacientes, la mitad de los cuales desarrolla in­
sibles las remisiones y la sobrevivencia a largo plazo. suficiencia renal. Los datos incluyen necrosis fibri­
Algunos pacientes padecen una forma leve de la en­ noide, cambios proliferativos y sernilunas epiteliales
fermedad que responde a terapias menos tóxicas, como sin depósitos de complejos inmunes y gloméruloes­
trimetoprim­sulfametoxazol o metotrexato. clerosis. La vasculitis de arterias de calibre mediano
El compromiso predominante de las vías respira­ y la formación de granulomas son entidades poco
torias superiores y del pulmón en GW sugiere que Ja frecuentes en el riñón.
enfermedad podría ser el resultado de la inhalación de 4. Musculoesqueléticos. Alrededor de 70% de los
un antígeno o patógeno, aunque se dispone de muy poca pacientes se queja de mialgias y artralgias, en tanto
evidencia que sustente tal posibilidad. La presencia de que una tercera parte desarrolla una artritis no ero­
granulomas y células T activadas en Jos tejidos afecta­ siva verdaderamente no deformante.
dos sugiere la importancia de respuesta inmune media­ 5. Cutáneos. Las lesiones cutáneas son comunes e in­
da por células; sin embargo, más de 90% de los pacientes cluyen púrpura palpable, úlceras cutáneas, pioderma
con GW sistémica activa muestran una prueba ANCA gangrenosa y fenómeno de Raynaud. Las manifesta­
positiva, debido generalmente a la presencia de anti­ ciones cutáneas de la GW típicamente responden bien
cuerpos antiproteasa de serina 3. En GW también se a la terapia con corticoides o inmunosupresora.
han identificado anticuerpos anticélulas endoteliales, los 6. Neurológicos. La GW afecta tanto al sistema ner­
cuales podrían contribuir a la inflamación vascular. vioso central como al periférico. Las manifestacio­
nes periféricas incluyen mononeuritis múltiple y
Características clínicas polineuropatía simétrica periférica. La enfermedad
del sistema nervioso central consiste en neuropatía
A. Signosy síntomas craneal, infartos, hemorragia subdural o subarac­
La GW afecta adultos de ambos sexos por igual; se puede noidea, crisis convulsivas o cerebritis difusa.
presentar como una enfermedad aguda, grave, que ame­ 7. Gastrointestinales. Las manifestaciones comunes
naza la vida del paciente; o bien, como un trastorno del compromiso gastrointestinal son dolor abdo­
inflamatorio crónico indoloro. La mayoría de los pa­ minal, diarrea y sangrado, lo cual refleja la presen­
cientes presenta manifestaciones del tracto respiratorio cia de ulceraciones del intestino grueso y delgado.
superior e inferior y renales, pero otros cursan única­ El compromiso de vasos de calibre mediano puede
mente con enfermedad de la vía aérea superior ("GW causar infarto intestinal con perforación.
limitada"). Fiebre y pérdida de peso pueden preceder a 8. Cardiacos. Aproximadamente 10% de los pacien­
las manifestaciones típicas de la enfermedad. tes con GW muestra evidencia clínica de enferme­
ts l. Tracto respiratorio superior. La enfermedad de
las vías respiratorias altas es la manifestación más
dad cardiaca, cuyas manifestaciones son pericarditis,
arteritis coronaria, defectos de la conducción y car­
IB común de GW, ya que se presenta en 90% de los diomiopatía.

1
­~"'
pacientes. Los signos de compromiso nasal inclu­
yen úlceras nasales, inflamación mucosa con obs­
trucción nasal, perforación septal y necrosis del
9. Urogenitales. Las manifestaciones urogenitales
incluyen obstrucción ureteral, uretritis, orquitis y
epididimitis. La vasculitis necrosante de la pared

t
cartílago que origina la deformidad de nariz en "si­ vesical puede producir cistitis hemorrágica, la cual
lla de montar". Sinusitis aguda y crónica, acompa­ es difícil de distinguir de la cistitis hemorrágica
LL ñadas menudo de infección secundaria, afectan a ocasionada por la terapia con ciclofosfamida.

1
más de 80% de los pacientes. Otras manifestacio­
nes son úlceras bucales, gingivitis crónica y esteno­ B. Datos de laboratorio
sis subglótica. Las manifestaciones de compromiso Los pacientes generalmente padecen una anemia nor­

1
¡¡¡
¡¡
ótico incluyen condritis del oído externo, otitis ex ­
tema, granulomatosis de la membrana timpánica,
otitis media, vértigo y pérdida de la audición ­de
mocítica normocrómica, leucocitosis, trombocitosis y
una VSG acelerada. La presencia de un sedimento uri­
nario activo con eritrocitos y cilindros de eritrocitos
1ill conducción o sensorial­.
2. Tracto respiratorio inferior. La GW puede pro­
significa compromiso renal, así como una creatinina
con elevación progresiva implica insuficiencia renal.
e
ducir infiltrados pulmonares, nódulos pulmonares La prueba ANCA resulta positiva en más de 90% de
540 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 34)

los pacientes con enfermedad sistémica activa, así como más de 80%. desafortunadamente, las recaídas son
en aproximadamente 40% de aquéllos en vías de remi­ comunes cuando se interrumpe el tratamiento, y 75%
sión. Aunque la mayoría de los pacientes poseen cAN­ de los pacientes sufre una morbilidad persistente que
CA debido a la presencia de anticuerpos antiproteasa consiste principalmente en insuficiencia renal cróni­
de serina 3, algunos presentan pANCA positiva debi­ ca, deformidades nasales, estenosis traqueal, sinusitis
do a la presencia de anticuerpos antimieloperoxidasa. crónica y pérdida de la audición, además de la morbi­
lidad tan significativa relacionada con la terapia in­
C. Diagnóstico munosupresora.
Un cuadro con signos y síntomas de inflamación del
tracto respiratorio inferior en un paciente con glomeru­
lonefritis y una prueba ANCA positiva es compatible SÍNDROME DE CHURG-STRAUSS
con granulomatosis de Wegener, aunque el diagnósti­
co final depende de la evidencia proporcionada por la Características inmunitariasprincipales
biopsia que indicará vasculitis, necrosis tisular y for­
mación de granulomas. En GW pueden estar afectadas • Prueba pANCA positiva debido a la presencia de
arterias, capilares y venas de calibre mediano. Las biop­ anticuerpos antimieloperoxidasa
sias de tejidos del tracto respiratorio superior muy po­ • Niveles elevados de lgE
cas veces poseen valor diagnóstico; el tejido con mayor • Formación de granulomas
confiabilidad diagnóstica se obtiene mediante biopsia
abierta de pulmón. Los datos de la biopsia renal, por lo Consideraciones generales
general glomerulonefritis semilunar posiblemente in­
mune con cantidades variables de necrosis fibrinoide, El síndrome de Churg­Strauss (SCS), también llama­
no son específicos de GW, aunque poseen un valor diag­ do granulomatosis y angeítis alérgica, es una vasculitis
nóstico sustancial dentro del contexto de un cuadro clí­ granulomatosa necrosante que afecta a vasos de cali­
nico compatible. bre pequeño y se relaciona con la presencia de asma,
sinusitis y eosinofilia. Afecta adultos, es dos veces más
Tratamiento común en hombres que en mujeres. El compromiso
pulmonar es el rasgo cardinal de esta vasculitis.
La ciclofosfamida es la base del tratamiento de la GW
grave; su uso se relaciona con un incremento significati­ Patogenia inmunitaria
vo de la sobrevida de los pacientes. Los corticosteroides
sistémicos pueden mejorar temporalmente las manifes­ La causa de la enfermedad se desconoce, pero en parte
taciones inflamatorias de la enfermedad y suelen em­ puede deberse a un fenómeno alérgico. En pacientes
plearse con terapia inicial hasta que el paciente muestra sin tratamiento es común hallar valores altos de lgE y
respuesta a la ciclofosfamida, de acción más lenta. De­ eosinofilia periférica. Asma, sinusitis y rinitis alérgica
bido a la toxicidad de la ciclofosfamida vía oral a largo son las manifestaciones principales de la enfermedad.
plazo, existe gran interés por hallar regímenes con me­ La prueba ANCA resulta positiva en dos terceras partes
nos complicaciones. Los pulsos mensuales vía intrave­ de los pacientes, generalmente debido a la presencia de
nosa de ciclofosfamida son menos tóxicos, pero no anticuerpos antimieloperoxidasa.
resultan tan efectivos como la forma oral del agente. El
metotrexato y la azatioprina pueden ser de utilidad para Características clínicas
mantener las remisiones inducidas por la ciclofosfami­
da y ofrecen la posibilidad de requerir esquemas más A. Signosy síntomas
cortos de ciclofosfamida. Trimetoprim­sulfametoxazol Son comunes los síntomas indicativos de afección sisté­
se ha utilizado con éxito como terapia adjunta en GW, mica como pérdida de peso, fiebre, mialgias y artralgias.
particularmente en la forma limitada de la enfermedad; Los pacientes generalmente tienen antecedentes de aler­
su utilidad principal es el mantenimiento de remisiones gias de vías respiratorias altas, asma y eosinofilia desde
inducidas por agentes más potentes. La disminución de antes del inicio del síndrome completamente florido.
la frecuencia de infecciones de vías respiratorias altas, l. Pulmonares. El asma de inicio en la edad adulta es
las cuales pueden desencadenar recaídas, puede ser una la manifestación más común del ses, ya que afecta
explicación de la eficacia de este antibiótico. casi a la totalidad de los pacientes. Otros rasgos res­
piratorios incluyen rinitis alérgica, sinusitis y poli­
Pronóstico posis nasal. Los infiltrados pulmonares en parches,
identificados en la mitad de los casos, por lo general
Más de 90% de los pacientes con GW responden a la son evanescentes y a veces se relacionan con derra­
terapia, mostrando índices de sobrevida a 5 años de mes pleurales.
Vasculopatías inflamatorias» 541

2. Neurológicos. La neuropatía periférica (ya sea Pronóstico


mononeuritis múltiple o polineuropatía simétrica)
se presenta en 75% de los pacientes. La manifesta­ El pronóstico a largo plazo de los pacientescon SCS es
ción más común de afección del sistema nervioso bueno, con un índice de sobrevida a 5 años de más de
central es la neuritis óptica isquémica. 75%. La mortalidad frecuentemente se relaciona con
3. Cardiacos. La granulomatosis miocárdica y la vas­ infarto del miocardio e insuficienciacardiaca congesti­
culitis de vasos coronarios son la causa principal va debido a la propia enfermedad o a las complicacio­
de morbilidad y mortalidad en los pacientes con nes ateroscleróticas de la terapia con corticosteroides.
SCS. Las manifestaciones de enfermedad cardiaca Insuficienciarenal, infarto intestinale insuficienciares­
son insuficiencia cardiaca congestiva, cardiomio­ piratoria son condiciones que también incrementan la
patía restrictiva y pericarditis. mortalidad.
4. Renales. La lesión renal típica, observada en 50%
de los pacientes, es una glomerulonefritis segmen­
tarla focal, a veces con semilunas y necrosis. Otras ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES
lesiones incluyen vasculitis, granulomas e infiltra­
dos intersticiales eosinofílicos. Características inmunitariasprincipales
5. Gastrointestinales. Dolor abdominal, diarrea o san­
grado gastrointestinalsecundario a vasculitisintesti­ • Infiltrado de células CD4 tipo THl y macrófagos en
nal son datos reconocidos hasta en 50% de los las paredes de los vasos afectados
pacientes.Rara vez se observa perforaciónintestinal.
6. Cutáneos. Las manifestaciones cutáneas, incluyen­ Consideraciones generales
do púrpura palpable, nódulos subcutáneos, infarto
de piel y lívido reticular, se observan en más de la La arteritis de células gigantes (ACG), también llama­
mitad de los pacientes. da arteritis temporal, arteritis craneal y arteritis de cé­
lulas gigantes del anciano, es una vasculitis indolente
B. Datos de laboratorio de las arterias de gran calibre, en particular de la circu­
Son comunes los hallazgos de anemia, eosinofilia, va­ lación extracraneal, que afecta sujetos de 50 o más años
lores altos de IgE y VSG acelerada. Sedimento urina­ de edad. Los individuos blancos de la región norte de
rio activo con eritrocitos, cilindros eritrocitarios y Europa son particularmente susceptibles. Las compli­
proteinuria son manifestaciones de compromiso re­ caciones principales de este trastorno son causadas por
nal. Incrementos de la creatinina sérica y del nitróge­ la oclusión de los vasos comprometidos. La ACG sue­
no ureico sanguíneo reflejan insuficiencia renal. La le ser autolimitada, con una duración promedio de la
prueba pANCA positiva se observa en 75% de los enfermedad activa de 2 años aproximadamente. La
pacientes. causa se desconoce.

C. Diagnóstico Patogenia inmunitaria


El diagnóstico de SCS es factible en un adulto con
asma, rinitis alérgica o sinusitis, infiltrados pulmona­ El proceso inflamatorio parece estar mediado por cé­
f res transitorios, neuropatía periférica, eosinofilia y lulas T, ya que el infiltrado vascular se compone esen­
s ANCA positivos; no obstante, es obligatoria la confir­ cialmente de linfocitos CD4 tipo TH1 y macrófagos.
!ll mación de la vasculitis por medio de biopsia. Los si­ Los macrófagos de lesión producen interleucinas 1 y
:~ tíos más apropiados para la toma de biopsia son 6, así como otras citocinas inflamatorias.
~ nervios, piel, pulmón y riñón. Los datos histológicos
·~ típicos son inflamación de arteriolas y vénulas, for­ Características clínicas
l mación de granulomas extravasculares e infiltrados
~ eosinofílicos perivasculares. A. Signos y síntomas
u. La enfermedad se presenta exclusivamente en sujetos
Tratamiento
1
mayores de 50 años de edad y afecta dos veces más a
mujeres que hombres. Las manifestaciones constitu­
Por lo general, la enfermedad responde bien a dosis al­ cionales son comunes, como fiebre, malestar general,
1
iil
tas de corticosteroides, y la mayoría de los pacientes
requiere una dosis baja de sostén de prednisona. En
pacientes quienes no responden adecuadamente o no
pérdida de peso, mialgias y rigidez muscular proxi­
mal (particularmente en la mañana).
l. Arteritiscraneal. El compromiso de los vasos ex­

1 toleran los corticosteroides, suelen ser efectivos agen­


tes citotóxicos como ciclofosfamida, azatioprina, clo­
rambucilo y metotrexato.
tracreaneales puede causar cefalea, hipersensibili­
dad en la región de la arteria temporal, glositis y
claudicación maxilar. Sin tratamiento, la ACG pue­
542 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 34)

de producir ceguera debido a infarto del nervio Tratamiento


óptico o, menos comúnmente, debido a oclusión
de la arteria central de la retina. Los corticosteroides eliminan los síntomas agudos y
2. Aortitis. La aortitis, particularmente de la porción previenen las complicaciones oclusivasde la ACG, in­
torácica, no es rara; aunque suele ser asintomática, cluyendo ceguera. La prednisona vía oral generalmen­
la disección puede suscitarse en pacientes con en­ te se inicia a dosis de 40 a 60 mg cuatro veces al día. La
fermedad activa. La formación de aneurisma aórtico dosis se disminuye gradualmente durante los meses si­
puede también presentarse como una complicación guientes hasta llegar a la mínima requerida para con­
tardía de laACG. · trolar los síntomas.La mayoría de los pacientesdespués
3. Oclusión cerebrovascular. Oclusiones cerebro­ de un año de iniciada la terapia se mantienen con dosis
vasculares, en especial de la circulación posterior, de sostén menores de 1 O mg cuatro veces al día. La
también llegan a presentarse en ACG. Las arterias VSG generalmente disminuye con la terapia y se in­
carótidas y vertebrales, así como los vasos intra­ crementa en caso de recaída de los síntomas. Debido a
craneales, pueden estar comprometidos en estos que las complicaciones oclusivas de la enfermedad
casos. La sordera y el vértigo pueden desarrollarse pueden suscitarse rápidamente y ser irreversibles, la
en pdtientes con compromiso de las arterias verte­ terapia con prednisona se debe iniciar tan pronto como
brales. se sospeche el diagnóstico; si la evaluación diagnósti­
4. Músculoesqueléticos. La polimialgia reumática ca apropiada descartaACG, entonces se suspenderá la
(PMR) se caracteriza por rigidez y dolor de hom­ prednisona de inmediato. La biopsia de la arteria tem­
bro. y de la musculatura de la cintura pélvica. Al poral arrojará datos positivos durante al menos una se­
igual que la ACG, su grupo blanco de afección son mana después del inicio de la terapia con
sujetos mayores de 50 años y es dos veces más fre­ corticosteroides. El metotrexato puede servir como
cuente en mujeres que en hombres. La biopsia a agente "ahorrador" de esteroides en aquellos pacientes
ciegas de la arteria temporal evidencia los cambios con enfermedad crónica recidivante.
histológicos correspondientes a ACG en 60% de
los pacientes con PMR. La sinovitis inespecífica, Pronóstico
particularmente de hombros, se puede demostrar
mediante escaneo óseo o biopsia. La ACG frecuentemente remite después de un prome­
5. Hepáticos. En 25% de los pacientes se observa una dio de 2 años, aunque algunos pacientes padecen una
triaditis portal linfocítica leve. Aunque se llegan a enfermedad persistente durante más de 4 años. Las re­
suscitar elevaciones de los valores séricos de las caídas clínicas tardías se presentanocasionalmentedes­
transaminasas, es más común observar elevación pués de interrumpir los corticosteroides. La terapia
de la fosfatasa alcalina sérica. inadecuada con corticosteroidesse relaciona con un in­
cremento de la mortalidad debido a infarto del miocar­
B. Datos de laboratorio dio, accidente vascular cerebral y aneurisma disecante
La elevación de la VSG es la anomalía de laboratorio de la aorta. La incidencia de aneurismaaórtico se incre­
más característica. La magnitud de tal elevación refle­ menta en pacientes con antecedentes no recientes de
ja la actividad de la enfermedad y es un medidor grue­ ACG. Afortunadamente, la sobrevida a largo plazo de
so de la respuesta del paciente a la terapia. los pacientes con ACG que experimentan remisión no
difiere respecto a la población normal.
C. Diagnóstico
El diagnóstico se sustenta principalmente en la pre­
sencia de una historia clínica y una exploración física ARTERITIS DE TAKAYASU
típicas, VSG acelerada y una respuesta clínica pronta
y drástica a la terapia con corticosteroides; no obstan­ La arteritis de Takayasu (AT) es una arteritis inflama­
te, puesto que el tratamiento de ACG implica el em­ toria indolora histológicamente indistinguible de la ar­
pleo a largo plazo de corticosteroides, es importante teritis de células gigantes. Típicamente afecta mujeres
confirmar el diagnóstico mediante biopsia de la arte­ en edad reproductiva, en particular aquellas de ascen­
ria temporal. Los datos histológicos incluyen infiltra­ dencia asiática. La inmunopatogenia de esta enferme­
ción con células mononucleares, formación de células dad se desconoce, aunque existe evidencia que indica
gigantes, engrosamiento de la capa íntima y fragmen­ una inmunidad humoral y celular disfuncional, como
tación de la lámina elástica interna. Debido a que el incremento de las células CD4 y disminución de célu­
compromiso vascular no es estructuralmente continuo, las CD8, mayor expresión de antígenos HLA e ICAM­
al menos 2.5 cm de la arteria se deben examinar. A 1, factores reumatoides positivos, valores altos de
veces la biopsia de ambas arterias temporales es nece­ complejos inmunes circulantes y anticuerpos anticé­
saria para confirmar el diagnóstico. lulas endoteliales.
Vasculopatías inflamatotias » 543

Las manifestaciones clínicas principales se deben a gangrena digital, úlceras cutáneas y tromboflebitis ve­
la inflamación de las arterias de mayor calibre, con este­ nosa superficial. La angiografía revela la presencia de
nosis, oclusión o formación de aneurismas. La aorta y lesiones ligeramente ahusadas o piramidales en los va­
sus ramas son los vasos más afectados. Los ataques is­ sos sanguíneos distales en ausencia de enfermedad ate­
quémicos transitorios, accidentes vasculares cerebrales rosclerótica proximal. El diagnóstico requiere la
y carotidinia reflejan compromiso cerebrovascular. La demostración histológica de la inflamación vascular tí­
inflamación de las arterias coronarias puede tener como pica. Dejar de fumar es la base de la terapia; en algunos
consecuencia el desarrollo de angina, infarto de miocar­ pacientes puede ser necesaria la cirugía, incluyendo de­
dio, cardiomiopatía isquémica o muerte súbita. Dolor bridación, derivación con injertos y amputación.
abdominal, claudicación intestinal e hipertensión son ma­
nifestaciones del compromiso de los vasos viscerales.
La claudicación periférica se suscita cuando existe afec­ PÚRPURA DE HENOCH-SCHÓNLEIN
ción de los principales vasos irrigadores de las extremi­
dades. Las manifestaciones dermatológicas incluyen La púrpura de Henoch­Schonlein (PHS) es la forma
eritema nudoso, pioderma gangrenosa y fenómeno de más común de vasculitis en la infancia. Consiste en
Raynaud. Las arterias de la retina se afectan en una ter­ una vasculitis de vasos de pequeño calibre que suele
cera parte de los casos. No existen anomalías de labora­ suceder a infecciones de vías respiratorias superiores
torio características de la AT, aunque la VSG suele estar o exposición a fármacos. Las anomalías inmunológi­
acelerada y pueden poseer utilidad para orientar la tera­ cas incluyen valores séricos elevados de IgA y com­
pia El diagnóstico se fundamenta en la presencia de datos plejos inmunes circulantes que contienen IgA. En la
angiográficos típicos que incluyen estenosis irregulares pared de los vasos afectados se puede encontrar depó­
extensas u oclusiones de la aorta y de sus ramas princi­ sitos de IgA, complemento y fibrina; en el tejido me­
pales, particularmente de las arterias subclavias. Con el sangial de pacientes con glomerulonefritis secundaria
paso del tiempo, la inflamación lleva a la pérdida de la a PHS se pueden también identificar depósitos de lgA.
integridad de la pared vascular con la formación subse­ La PHS típicamente afecta niños del sexo masculino,
cuente de aneurismas saculares o fusiformes. con una incidencia pico a los 4 años de edad. Las ma­
Los corticosteroides sistémicos son la piedra angu­ nifestaciones clínicas son púrpura, urticaria, artritis,
lar de la terapia; no obstante, algunos pacientes requieren dolor abdominal, sangrado de tubo digestivo y glo­
agentes citotóxicos como ciclofosfarnida o metotrexato. merulonefritis. La gravedad del compromiso renal
La angioplastía percutánea o las derivaciones con in­ varía desde hematuria microscópica hasta síndrome
jertos pueden ser necesarias en pacientes con enferme­ nefrítico con insuficiencia renal. La vasculitis pulmo­
dad oclusiva establecida e isquemia. Aun cuando la nar con hemorragia pulmonar se presenta de manera
arteritis de Takayasu es un proceso recurrente crónico, muy infrecuente. Las anomalías de laboratorio inclu­
el índice de sobrevida a 5 años se acerca a 90%. yen leucocitosis, trombocitosis, VSG acelerada y las
alteraciones de lgA previamente descritas.
El tratamiento con agentes antiinflamatorios no
ENFERMEDAD DE BUERGER esteroideos es suficiente para la mayoría de los niños;
sin embargo, los pacientes con glomerulonefritis o vas­
f La enfermedad de Buerger (EB), o tromboangeítis obli­ culitis gastrointestinal de progresión rápida pueden re­
s terante, es un proceso inflamatorio agudo y crónico que querir terapia con corticosteroides o agentes citotóxicos.
8l afecta arterias y venas de pequeño y mediano calibre. El pronóstico generalmente es excelente, aunque 2 a 5%
~ La causa se desconoce, pero la EB ataca principalmen­ de los pacientes desarrolla insuficiencia renal crónica.
~ te hombres jóvenes que fuman tabaco. Se le relaciona
.¡ con una prevalencia alta de antígenos HLA­B5 y HLA­
­~ A9. En la mayoría de los pacientes se han identificado ENFERMEDAD DE KAWASAKI
~ anticuerpos anticélulas endoteliales que reaccionan con
u.. epitopos tanto de la superficie como intracelulares. La La enfermedad de Kawasaki (EK), también llamada sín­

i
)
~
manifestación histológica inicial de la enfermedad es
una infiltración de células polimorfonucleares en la pa­
red del vaso con la formación subsecuente de trombos;
con el paso del tiempo, células mononucleares, células
drome del ganglio linfático mucocutáneo, es una vas­
culi ti s necrosante sistémica que afecta niños,
generalmente varones, menores de 5 años de edad. El
patrón epidemiológico sugiere que la EK es consecuen­
¡¡¡ gigantes y fibroblastos reemplazan las células polimor­ cia de una infección, aunque no se ha identificado aún
fonucleares, por lo que el vaso afectado sufre una obli­ el agente específico. Los factores inmunológicos des­
teración fibrótica. Las manifestaciones clínicas de la empeñan una función fundamental en la patogenia; en
enfermedad de Buerger incluyen artralgias, fenómeno los sujetos afectados se han encontrado anticuerpos anti­
de Raynaud, claudicación periférica distal, isquemia y células endoteliales, ANCA y complejos inmunes cir­
544 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 34)

culantes. Las manifestaciones típicas de la EK incluyen ANGEÍTIS POR HIPERSENSIBILIDAD


fiebre, exantema polimorfo, eritema y descamación de
palmas y plantas, eritema de labios y de la mucosa oral, La angeítis por hipersensibilidad (AH), también llama­
conjuntivitis, adenomegalias cervicales y enfermedad da vasculitis por hipersensibilidad, es una vasculitis que
cardiovascular. El compromiso cardiaco, presente en una afecta vasos sanguíneos cutáneos de pequeño calibre y
tercera parte de los pacientes, puede llevar a pericardi­ se suscita como una reacción a cualquiera de un núme­
tis, formación de aneurismas de arterias coronarias o ro enorme de antígenos extraños, incluyendo fármacos,
ventriculares, infarto del miocardio o insuficiencia car­ vacunas, químicos o agentes infecciosos. La vasculitis
diaca congestiva; menos comunes son artritis, enferme­ se limita a la piel, aunque los pacientes pueden presen­
dad gastrointestinal, proteinuria y compromiso del tar fiebre, artralgias o artritis y síntomas inespecíficos
sistema nervioso central con neuropatía craneal o con­ como malestar general, confusión y fatiga. La biopsia
vulsiones. Las anomalías de laboratorio, además de los de las lesiones tempranas típicamente revela detritos
datos inmunológicos, incluyen anemia, leucocitosis, derivados de la infiltración granulocítica (vasculitis leu­
trombocitosis, VSG y proteína C reactiva elevadas, pro­ cocitoclástica); la biopsia de una lesión subaguda o cró­
teinuria y, en niños con compromiso del sistema ner­ nica revela una vasculitis linfocítica. Las anomalías de
vioso central, pleocitosis en líquido cefalorraquídeo. laboratorio son VSG acelerada, valores bajos de com­
El tratamiento de elección es Aspirina® y gamma­ plemento (especialmente en la vasculitis urticaria) y
globulina intravenosa a dosis altas, El tratamiento de complejos inmunes circulantes. La tinción inmunofluo­
las complicaciones cardiacas puede incluir terapia anti­ rescente de los vasos afectados evidencia los depósitos
plaquetaria, trombólisis o cirugía de revascularización de inmunoglobulinas IgG, IgM o IgA, de complemen­
coronaria. Los corticosteroides conllevan el riesgo de to y fibrina en la pared vascular.
incrementar la incidencia de compromiso de arterias co­ El cese de la exposición al agente ofensor, o que
ronarias, por lo que se deben evitar. El pronóstico es éste sea retirado, generalmente tiene como resultado
excelente, aunque los pacientes con afección cardiaca la resolución de la vasculitis, aunque en algunos casos
son susceptibles de padecer aterosclerosis coronaria pre­ puede ser necesario el empleo temporal de corticoste­
matura. roides sistémicos.

REFERENCIAS
POLIARTERITIS NUDOSA treatment of generalized Wegener's granulomastosis.
Arth Rheum 1997;40:2187.
Calabrese LH et al.: Therapy of resistant systemic necrotiz­ Rao JK et al.: The role of antineutrophil cytopJasmic anti­
ing vasculitis. Polyarteritis, Churg­Strauss syndrome, body (e­ANCA) testing in the diagnosis of Wegener
Wegener's granulomatosis, and hypersensitivity vascu­ granulomatosis. Ann Int Med 1995;123:925.
litis group disorders.RheumDis Clin NorthAm 1995;21:
41. SÍNDROME DE CHURG~STRAUSS
Guillevin L et al.: Polyarteritis nodosa related to hepatitis
B virus. A prospective study with long­term observa­ Guillevin L et al.: Churg­Strauss syndrome. Clinical study
tion of 41 patients. Medicine 1995;74:238. and long­term follow­up of 96 patients. Medicine
Lie JT : Histopathologic specificity of systemic vasculitis. 1999;78:26.
Rheum Dis Clin North Am 1995;21:883. Guillevin et al.: Prognostic factors in polyarteritis nodosa
and Churg­Strauss syndrome. Medicine 1996;75:17.
POLIANGEÍTIS MICROSCÓPICA
ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES
Guillevin L et al.: Microscopic polyangiitis. Clinical and
laboratory findings in eighty­five patients. Arth Rheum Brack A et al.: Disease pattem in cranial and large­vessel
1999;42:42 l. gíant cell arteritis. Arth Rheum 1999;42:311.
Jennette JC, Falk RJ: Small­vessel vasculitis. New Engl J Salvarani Cario, Hunder GG: Musculoskeletal rnanifes­
Med 1997;337:1512. tations in a population­based cohort of patients with
giant cell arteritis. Arth Rheum 1999;42:1259.
GRANULOMATOSIS DE WEGENER Weyland CM, Goronzy JJ: Arterial wall injury in giant
cell arteritis. Arth Rheum 1999;42:844.
deGroot K et al.: Therpy for the maintenance of remission
in sixty­five patients with generalized Wegener's ARTERITIS DE TAKAVASU
granulomatosis. Arth Rheum l 996;39:2052.
GuiUevin L et al.: A prospective, multicenter, randomized Hoft'mann GS et al.: Treatrnent of glucocorticoid­resistant
trial comparing steroids and pulse cyclophosphamide or relapsing Takayasu's arteritis with methotrexate.Arth
versus steroids and oral cyclophosphamide in the Rheum 1994;37:578.
Vasculopatías injlamatonas» 545

Kerr GS et al.: Takayasu arteritis. Ann Int Med 1994;120: in a retrospective study of 57 cases. Arch Derm 1997;
919. 133:438.

ENFERMEDAD DE BUERGER ENFERMEDAD DE KAWASAKI


Joyce JW: Buergers disease (thromboangiitis oblíterans). Bradley DJ, Glode MP: Kawasaki disease. The mystery
Rheum Dis Clin North Am 1990;16:463. continues. West J Med 1998;168:23 .
Szuba A, Cooke JP: Thromboangiitis oblíterans. An up­ .Leung DYM et al.: The immunopathogenesis and manage­
date on Buerger's disease. West J Med 1998;168:255. ment of Kawasaki syndrome. Arth Rheum l 998; 41: 1538.

PÚRPURA DE HENOCH­SCHÓNLEIN ANGEÍTIS POR HIPERSENSIBILIDAD


Garcla­Porrua C, Gonzalez­Gay MA: Comparative clini­ Martinez­Taboada VM et al.: Clinical features and out­
cal and epidemiological study of hypersensitivity vas­ come of 95 patients with hypersensitivity vasculitis.
culítis versus Henoch­Schonlein purpura inadults. Semin Am J Med 1997;102:186.
Arth Rheum 1999;28:404. Michael BA et al.: Hypersensitivity vasculitis and Henoch­
Thncrede­Bobin E et al.: Schénlein­Henoch purpura in adult Schonlein purpura: A comparison between the 2 disor­
patients. Predictive factors for IgA glomerulonephritis ders. J Rheumatol 1992;19:721.

i·fi
1
1
1
111

i
g
35
Enfermedades gastrointestinales,
hepatobiliares y bucodentales
Warren Strober, MD; Stephen P. James, MD, y John S. Greenspan, BDS, PhD, FRCPath

• La atrofia de las vellosidades de la mucosa del in­


ENFERMEDADES testino delgado se acompaña de infiltración linfo­
GASTROINTESTINALES cítica de la lamina propia e incremento en el número
de linfocitos intraepiteliales.
Warren Strobet; MD • Hay una fuerte asociación con HLA­B8, DR3, DQ2,
(DQAl *0501, DBQl *0201).
• Las células Tse vuelven reactivas a los péptidos de
El tubo digestivo es un sitio de actividad inmunitaria ­ gliadina presentados por las células presentadoras
intensa, en virtud de su proximidad a una gran cantidad de antígenos en asociación con DQ2.
de antígenos potenciales en la microflora residente y en
el contenido del tubo digestivo. En individuos norma­ Consideraciones generales
les esta actividad no suele desencadenar respuestas in­
munitarias efectoras capaces de mediar una respuesta La enteropatía por gluten (EG) (esprue celiaco o es­
inflamatoria. Por el contrario, el sistema inmunitario re­ prue no tropical) es una enfermedad del intestino del­
lacionado con el tubo digestivo (sistema inmunitario de gado que se caracteriza por atrofia de las vellosidades
la mucosa) se distingue por su capacidad para causar y malabsorción. Es causada por hipersensibilidad a las
inhibición de las respuestas a la flora normal y a los proteínas de almacenamiento de los cereales, sobre
antígenos alimentarios de una manera que no evita la todo a la fracción gliadina del gluten en el trigo y pro­
capacidad para desencadenar una respuesta efectora a teínas de almacenamiento similares en la cebada y el
los patógenos (capítulo 14). Por desgracia, esta regula­ centeno. Se encuentra limitada al intestino o puede
ts ción inmunitaria en ocasiones sufre trastornos a causa
de la presencia de ciertos factores genéticos o por con­
relacionarse con una enfermedad vesicular cutánea, la
dermatitis herpetiforrne (EG­DH).
8l
diciones ambientales adversas. Cuando esto ocurre,

1
·5
pueden desarrollarse las enfermedades inmunitarias re­
lacionadas con el tubo digestivo.
Patogenia
Las lesiones inflamatorias del tubo digestivo se encuen­
tran sobre todo en el intestino delgado, el área de ma­
f
IL
ENTEROPATÍA POR GLUTEN yor contacto con la gliadina ingerida. La lesión más
precoz se caracteriza por el incremento en el número
Características inmunitarias principales
1
de células .mononucleares en la lámina propia subya­
cente a las criptas intestinales y vellosidades normales.
• Hipersensibilidad a las proteínas de los cereales Esto progresa a una enteropatía por gluten "compen­
1 (p. ej., la gliadina del trigo). sada", caracterizada por aumento en el infiltrado y en

;
lil • Diagnóstico por medio de anticuerpos IgA anti­ el desarrollo de criptas hipertróficas, las cuales produ­
gliadina y antiendomesiales. cen células de las criptas epiteliales a una tasa que com­

@
547
548 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 35)

pensa la pérdida de las células epiteliales de las vello­ gliadina y por tanto podría no relacionarse con la pato­
sidades; en ambas lesiones la longitud de las vellosida­ genia de la enfermedad. Por último, las poblaciones de
des permanece relativamente normal y los síntomas, macrófagos y células dendríticas transportan marca­
cuando están presentes, son leves. Con la progresión dores de activación y expresan antígenos leucocitarios
de la enfermedad, la inflamación alcanza la "etapa des­ humanos (HLA)­DQ, una molécula de restricción del
tructiva", caracterizada por infiltrado intenso de célu­ complejo principal de histocompatibilidad (MHC) im­
las mononucleares relacionado con hiperplasia de las plicada en la presentación de péptidos de gliadina a las
criptas, las cuales no pueden compensar la pérdida de células T.
las células de las vellosidades; como resultado, las ve­
llosidades se acortan o incluso se aplanan y los pacien­ Patogenia inmunitaria
tes desarrollan la malabsorción que define a la
enteropatía por gluten (figura 35­1). La enteropatía por gluten se debe a reactividad inmu­
Si la inflamación de la EG se prolonga, la lesión nitaria a ciertos péptidos de las proteínas de almacena­
madura puede progresar a una etapa de fibrosis o des­ miento de los cereales. El principal componente
gaste, en la cual la destrucción de la arquitectura de las histopatológico de esta reactividad es la inducción de
vellosidades es permanente y el paciente no puede re­ las células T por las células presentadoras de antígeno,
cuperarse por completo cuando se suministra una die­ las cuales presentan péptidos de gliadina a las células
ta sin gluten. T en el contexto de antígenos MHC relacionados con
En la etapa destructora de la enteropatía por glu­ la enteropatía por gluten. Así, las células T inducidas
ten el infiltrado de linfocitos se compone de células B, son células TH1 productoras de IFNy y TNFa, las cua­
células T y macrófagos. Las células B consisten sobre les actúan sobre los macrófagos intestinales para pro­
todo en células B IgA, aunque las células IgG se incre­ ducir citocinas proinflamatorias como IL­1~ y TNFa.
mentan en forma desproporcionada; en cambio, casi Datos recientes indican que tales citocinas inducen a
no hay células B IgE. La población de células T de la los fibroblastos pm·a producir metaloproteinasas que
lámina propia (LP) consta de grupos de células T que son la causa principal de la lesión a la matriz de la lá­
portan receptores de células T (RCT) a~ (CD4 y CDS), mina propia que da sostén a las vellosidades. Un se­
que con mayor frecuencia llevan marcadores de super­ gundo mecanismo patógeno potencial que implica a
ficie que indican la maduración y activación celulares, las células T en la enteropatía por gluten es que las
que la población de células Ten la lámina propia nor­ células intraepiteliales portadoras de RCT a~ identifi­
mal. Además, las células T consisten en números ele­ can y causan lisis de las células epiteliales que expre­
vados de células intraepiteliales (CIE) que están san péptidos de gliadina, presentes en el contexto de
formadas sobre todo de células T CDS que portan re­ antígenos MHC no clásicos. Este mecanismo es el prin­
ceptores de células T ya sea ex~ o y8. Las células in­ cipal causante de la pérdida de células de las vellosida­
traepiteliales que llevan los RCT ex~ también expresan des que distingue a la enteropatía por gluten.
marcadores de proliferación celular al igual que eleva­ Las células B específicas para la gliadina también
ción inicial y más tarde descenso de marcadores de se presentan en lesiones y pueden causar incremento
maduración de acuerdo a la exposición a la gliadina de los anticuerpos lgA contra gliadina característicos.
ingerida. En cambio, la población de células T que Además, hay anticuerpos específicos contra comple­
portan RCT yo no varía en relación con la ingestión de jos de gliadina y una enzima endógena que reacciona
con este compuesto, una transglutaminasa. Éstos son
anticuerpos antiendomesiales específicos de la entero­
patía por gluten y se comentan más adelante. Aún se
desconoce si alguno de dichos anticuerpos contribuye
a la lesión tisular en la lesión madura de la enteropatía
por gluten, aunque las lesiones contienen depósitos de
proteínas activadas del complemento, lo cual indica
activación del mismo.
El mecanismo subyacente que activa estos even­
tos patológicos parece ser una incapacidad determina­
da genéticamente para inducir la tolerancia al consumo
oral de los péptidos de gliadina. Así, aunque los pa­
cientes por lo general no respondan a la gran variedad
de proteínas ingeridas en el torrente sanguíneo, forman
Figura 35-1. Enteropatía por gluten en su fase destructiva. Biop­ células T efectoras inmunógenas específicas para glia­
sia yeyunal que muestra pérdida completa de las vellosidades, dina. Aún se desconoce la base de este defecto especí­
elongación de las criptas e infiltrado linfocítico masivo. fico en la tolerancia oral a un antígeno. Una posibilidad
Enfermedades gastrointestinales, hepatobiliares y bucodentales • 549

se relaciona con el hecho de que la mayoría de los pa­ característica estos anticuerpos desaparecen cuando el
cientescon enteropatíapor glutenportan antígenosHLA paciente recibe dieta sin gluten y se resuelven las ano­
(en particular DQA1*0501 y DQBl "'0201), los cuales malías histológicas.
modifican la respuesta de la mucosa de una inducción
de tolerancia a una inducción de las células efectoras Diagnóstico diferencial
inmunitarias. Los genes HLA relacionados con la en­
teropatía por gluten pudieron originarse en la prehisto­ La enteropatía por gluten debe distinguirse de otras
ria de los humanos, lo cual significa que respondían de causas de atrofia de las vellosidades y de malabsor­
manera enérgica a los agentes infecciosos y que sólo ción, incluyendo las que son consecuencia de otras
cuando el cultivo y el consumo de trigo se volvió co­ hipersensibilidades alimentarias, ciertas manifestacio­
mún estos genes se volvieron "patológicos". Los antí­ nes alérgicas del tubo digestivo y enfermedades auto­
genos HLA que se encuentran en la enteropatía por inmunitarias del tubo digestivo como las relacionadas
gluten también aparecen en individuos normales; por con inmunodeficiencia variable común (véase des­
lo tanto, otros mecanismos inmunógenos deben parti­ pués). Además, en los países en vías de desarrollo debe
cipar en la patogenia. distinguirse del esprue tropical, una atrofia vellosa
debida a la exposición a un aumento en la carga viral
Características clínicas de la enteropatía ambiental.
por gluten y de la EG-DH
Tratamiento
La evolución clínica de la enteropatía por gluten está
dominada por los síntomas del tubo digestivo relacio­ El tratamiento de la enteropatía por gluten consiste en
nados con malabsorción, en tanto que los de EG­DH eliminar de la dieta todos los alimentos que contengan
se caracterizan por predominio de las erupciones vesi­ gliadina. El tratamiento debe iniciarse aun en aquellos
culares cutáneas y suelen estar ausentes los síntomas con enfermedad leve, porque una complicación im­
intestinales, o cuando están presentes, éstos son leves. portante de la enteropatía por gluten es el incremento
Los síntomas intestinales de enteropatía por gluten son en la frecuencia de carcinoma y linfoma de intestino
variablesy por los general consisten en pérdida de peso, delgado en pacientes sin tratamiento o cuando éste es
diarrea, síntomas por deficiencias nutricionales, y en inadecuado. En quienes presentan enfermedad activa
niños retraso del crecimiento. Las manifestacionesder­ o se encuentran en etapa de recuperación de la enfer­
matológicas de EG­DH se definen por la presencia de medad deben iniciarse complementos nutricionales.
erupción vesicular muy pruriginosa sobre las áreas ex­ La enfermedad muy grave, en especial la relacionada
tensoras y en las superficies cutáneas expuestas. Los con atrofia vellosa grave y ulceración de intestino del­
hallazgos de laboratorio típicos en la enteropatía por gado, puede requerir tratamiento con corticosteroides.
gluten incluyen datos de malabsorción como incremen­ La EG­DH también responde a la dieta sin gliadina,
to de la grasa fecal, absorción anormal de o­xilosa, de­ pero aunque las lesiones gastrointestinalesreaccionan
ficiencias de vitaminas, anemia y en casos graves datos positivamente a esta medida, las lesiones cutáneas re­
bioquímicos de osteomalacia y pruebas anormales de quieren una eliminación estricta y prolongada de glia­
coagulación por deficiencia de vitamina K. Los estu­ dina. Por tal razón, los pacientes por lo general reciben
t5 dios radiológicos del intestino con medio de contraste
durante la enfermedad activa muestran dilatación de la
tratamiento con diaminodifenilsulfona (dapsona), un
fármaco antiinflamatorio que proporciona resolución
re porción proximal del intestino delgado y engrosamiento rápida de las lesiones cutáneas con pocos efectos se­

1
de la pared intestinal. cundarios.

Diagnóstico inmunitario Complicaciones y pronóstico


i
­~

El diagnóstico de la enteropatía por gluten se establece La enteropatía por gluten no identificada y no tratada
u.. por la presencia de anticuerpos circulantes caracterís­ puede ocasionar debilidad grave y muerte, en tanto que
1 ticos y por la biopsia de intestino delgado que muestra la enteropatía por gluten tratada es compatible con un
! la presencia de atrofia de las vellosidades. Los anti­ estado de salud y una expectativa de vida normales.
) cuerpos más importantes son el IgA antigliadina y la Como se mencionó antes, la probabilidad de carcino­
~ lgA antiendomesial, ya que ambas son específicas de ma intestinal y de linfoma se incrementa en la entero­
¡¡¡ la enteropatía por gluten y ocurren en la mayoría de los patía por gluten, pero este problema se elimina con el

1ill
pacientes. Cuando estos anticuerpos están presentes, a inicio precoz de una dieta sin gliadina. Los pacientes
los sujetos se les cataloga con un diagnóstico presun­ con cambios intestinales de larga evolución pueden
@
cional de enteropatíapor gluten, el cual se verifica des­ mostrar relativamentepoca respuesta a la dieta sin glia­
pués mediante biopsia de intestino delgado. En forma dina y requieren tratamiento con corticosteroides.
550 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 35)

ATROFIA VELLOSA NO OCASIONADA riza por algún grado de atrofia vellosa y enteropatía per­
POR ENTEROPATÍA POR GLUTEN dedora de proteínas. Otras enfermedades aún en esta
categoría son las enteropatías no mediadas por IgE, que
Características inmunitarias principales también se caracterizan por infiltración eosinofílica del
intestino delgado o del área del antro gástrico. En algu­
• Hipersensibilidad a los alimentos por exposición a nos casos estas formas de alergia pueden relacionarse
sustancias presentes en los mismos antes del desa­ con un agente agresor en los alimentos, en tanto que en
rrollo de la tolerancia oral; produce manifestacio­ otros esto no sucede, aun si el cambio se relaciona con
nes similares a la enteropatía por gluten pero no se concentraciones elevadas de lgE. En este último caso,
relaciona con la formación de anticuerpos contra una diátesis de alergia gastrointestinal puede "disemi­
dicha enfermedad. narse" para volverse una hipersensibilidad alérgica a las
• Constituyen una amplia gama de enfermedades proteínas alimentarias en general. El tratamiento de es­
relacionadas con alergias del tubo digestivo. tos trastornos incluye la eliminación del alimento causal
• Son gastroenteropatías autoinmunitarias en su ma­ de la dieta o, cuando esto no disminuye la gravedad del
yor parte por lesión tisular mediada por células T. padecimiento, la administración de corticosteroides.
Por último, la atrofia de las vellosidades no rela­
Consideraciones generales cionada con enteropatía por gluten puede ocurrir en
grupos con enfermedades poco definidas de gastroen­
Es importante identificar que la atrofia de las vellosida­ teropatías ocasionadas por mecanismos autoinmuni­
des intestinales que lleva a malabsorción puede ser oca­ tarios del tubo digestivo. Esta forma de atrofia vellosa
sionada por procesos patológicos diferentes a la se superpone con la gastroenteropatía no relacionada
enteropatía por gluten de origen genético. La causa más con IgE, como se describió antes, y puede ser parte de
frecuente de este trastorno es la hipersensibilidad a una trastornos inmunitarios más generales porque con fre­
de diversas proteínas, con mayor frecuencia proteínas cuencia ocurre junto con mecanismos autoinmunita­
de la leche de vaca, lo que ocasiona un cuadro similar al rios que afectan a otros órganos. En algunos casos esto
de la enteropatía por gluten, tanto desde el punto de sucede en asociación con la presencia de anticuerpos
vista clínico como patológico. Sin embargo, en este caso contra células epiteliales; sin embargo, es probable que
la enfermedad ocurre en niños pequeños, es transitoria sea un epifenómeno porque la causa real de la enferme­
y cede de manera espontánea. La base de esta forma de dad es tal vez la lesión intestinal mediada por células T,
hipersensibilidad alimentaria se debe sobre todo a la al igual que la enteropatía por gluten. Tales "gastroente­
exposición a proteínas de los alimentos antes de la ma­ ropatías autoinmunitarias" son una manifestación oca­
duración de la capacidad para desarrollar tolerancia a sional de la inmunodeficiencia común variable (IDCV)
las proteínas administradas por vía oral. Por consiguien­ o deficiencia de lgA, en cuyo caso se relaciona con ca­
te, a diferencia de la enteropatía por gluten, la causa de racterísticas histopatológicas distintivas cambiantes por
la hipersensibilidad es sobre todo de tipo ambiental más la presencia de nódulos linfoides intestinales. El trata­
que genética y el trastorno no se relaciona con marca­ miento de la gastroenteropatía autoinmunitaria consiste
dores HLA particulares. Esta forma de hipersensibili­ sobre todo en la administración de corticosteroides; sin
dad alimentaria también se distingue de la enteropatía embargo, si hay inmunodeficiencia subyacente esto pue­
por gluten por el hecho de que los pacientes no desarro­ . de conducir a infecciones graves y en ocasiones letales.
llan títulos elevados de anticuerpos IgA antigliadina o
antiendomesiales y en la biopsia de intestino delgado
hay cantidades normales de células intraepiteliales. Sin ENFERMEDAD DE WHIPPLE
embargo, desarrollan anticuerpos lgA contra los com­
ponentes de los alimentos que inducen la enfermedad, Características inmunitarias principales
por ejemplo anticuerpos contra las proteínas de la le­
che. El tratamiento consiste en la eliminación de los • Infiltración masiva de la lámina propia con ma­
alimentos causales, por lo general durante varios años. crófagos que contengan bacterias positivas a PAS
Una segunda categoría de atrofia vellosa no causa­ o restos bacterianos.
da por el gluten incluye los casos de enteropatía que en • Infección con Tropheryma whippelii.
términos generales se incluyen en la categoría de alergia • Los macrófagos manifiestan un defecto en la ca­
a sustancias alimentarias. Esto constituye un espectro pacidad para producir IL­12.
complejo de enfermedades, de las cuales algunas se en­
tienden mal. Una forma consiste en la alergia gastroin­ Consideraciones generales
testinal mediada por lgE relacionada con otros síntomas
alérgicos fuera del tubo digestivo o en la gastroenteritis La enfermedad de Whipple es un padecimento infeccio­
eosinofílica crónica mediada por IgE, la cual se caracte­ so poco frecuente causado por la bacteria Tropheryma
Enfermedades gastrointestinales, hepatobiliares y bucodentales • 551

whippelii. La infección suele afectar al tubo digestivo y inflamatorios como enfermedad intestinal inflamato­
por consiguiente la enfermedad se caracteriza por pérdi­ ria, enteropatía por gluten e inmunodeficiencia común
da de peso, malabsorción y diarrea. Sin embargo, la in­ variable, y filamente trastornos de los linfáticos intesti­
fección puede afectar múltiples órganos y causar nales, por ejemplo, linfangiectasia intestinal. Esta últi­
síntomas del sistema nervioso central (SNC) de varios ma por lo general es la causa de la EPP más grave y por
tipos, al igual que manifestaciones articulares, cardiacas consiguiente es el "prototipo" de la enteropatía perde­
y pulmonares. En el tubo digestivo se observa infiltra­ dora de proteínas.
ción masiva con rnacrófagos que contienen bacterias La linfangiectasia intestinal puede ser el resultado
positivas al colorante periódico ácido de Schiff (PAS) o de un defecto primario de los linfáticos intestinales que
productos de la degradación bacteriana así como bacte­ conduce a obstrucción linfática y pérdida de linfa hacia
rias positivas al PAS en apariencia libres. El diagnóstico el tubo digestivo; en tal caso, con frecuencia se relacio­
se establece por el cuadro histopatológico, junto con la na con anomalías de los linfáticos periféricos además
identificación del microorganismo por tipificación de de producir el edema periférico asimétrico característi­
RNA 16S. La infiltración masiva ocasiona trastornos de co. De otra manera, la linfangiectasia intestinal puede
las vellosidades y obstrucción linfática; la primera causa ser consecuencia de un síndrome en el que hay una ano­
malabsorción y, la última causa enteropatía perdedora malía cardiaca subyacente (p. ej., pericarditis constricti­
de proteínas y reducción en las concentraciones de al­ va), anomalías gastrointestinales (p. ej., enfermedad de
búmina. En la mayor parte de los casos la enfermedad Whipple, enfermedad de Crohn) o enfermedad neoplá­
responde a díversos regímenes de antibíoticoterapía. sica que conduce a obstrucción física de los linfáticos o
La base de la susceptibilidad de los pacientes con inflamación lúpica que causa obstrucción funcional de
enfermedad de Whipple a la infección por T. whippelii los mismos. Aunque estas formas secundarias de lin­
no está clara. Sin embargo, en fechas recientes se ha fangiectasia intestinal conducen a pérdída de linfa hacia
demostrado que los macrófagos de estos pacientes pro­ el tubo digestivo, no están relacionadas con las anoma­
ducen cantidades bajas de IL­12, lo cual a su vez reduce lías linfáticas periféricas (ni con el edema asimétrico).
la producción de IFNy por las células T, una citocina La pérdida de linfa en el tubo digestivo en la lin­
que es el principal factor de activación de los macrófa­ fangiectasia intestinal produce hipoalbuminernia e hi­
gos. La evidencia de que este defecto es mi factor etio­ pogarnmaglobulinernia; no obstante, esta última no es
lógico proviene de la observación de que varios pacientes tan grave como la hipogammaglobulinernia primaria ob­
con enfermedad de Whipple resistente a los antibióticos servada en la inmunodeficiencia común variable y no
se han tratado en forma exitosa con IFNy. Si bien el requiere tratamiento en sí misma con ínmunoglobulina
defecto de IL­12 puede ser necesario para la patogenia intravenosa. Además, la pérdida de linfa conduce a in­
de la enfermedad de Whipple, no es la única anomalía, cremento en el riesgo de reducción de los linfocitos con­
ya que no explica por qué los pacientes con infección tenidos en la linfa, en particular de las células T CD4+/
por un germen de baja patogenicidad como T. whippelii CD45RA+ recirculantes. Como resultado, los pacien­
no tienen una inmunodeficiencia más general. tes pueden desarrollar linfocitopenia profunda e inmu­
nodeficiencia mediada por células T. La linfangiectasia
intestinal es por tanto una enfermedad de inmunodefi­
LINFANGIECTASIA INT,ESTINAL ciencia singular, en la cual la pérdida de los elementos
Y OTRAS ENTEROPATIAS inmunitarios, más que su producción anormal, es la cau­
s PERDEDORAS DE PROTEÍNAS sa de la inmunodeficiencia. En la valoración de pacien­
g¡ tes con linfangiectasia intestinal es importante distinguir
'j Características inmunitarias principales entre las formas primarias y secundarias de la enferme­
dad porque estas últimas pueden curarse .
.¡ • La enteropatía perdedora de proteínas conduce a
·§ • hipoalburninernia e hipogammaglobulinernia.
~ Inmunodeficiencia por pérdida de linfocitos en el ENFERMEDAD INMUNOPROLIFERATIVA
tubo digestivo. DEL INTESTINO DELGADO (EIPID),

1
u..
LINFOMA MEDITERRANEO, ENFERME-
Consideraciones generales DAD DE CADENA a PESADA

J¡¡¡ La enteropatía perdedora de proteínas (EPP) es un sín­


drome que ocurre en varios trastornos del tubo digesti­
Características inmunitarias principales

vo y se caracteriza por la pérdida masiva de proteínas • Infiltración de la lámina propia del tubo digestivo
1 circulantes en éste. Incluye enfermedades relaciona­ con células B malignas y premalignas.
!
@
das con liberación de mediadores como gastroentero­ • Células B productoras de cadenas a. pesadas y otras
patía alérgica, enfermedades autoinmunitarias o estados inmunoglobulinas aberrantes.
552 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 35)

Consideraciones generales aclorhidria, reducción en la producción de pepsinóge­


no I y de factor intrínseco. La disminución en dicho
Las enfermedades inmunoproliferativas del intestino factor, en combinación con los anticuerpos que blo­
delgado (EIPID) consisten de un grupo raro de linfomas quean su función, ocasionan malabsorción de vitami­
malignos o lesiones premalignas que se limitan sobre na B­12 (cobalamina) y sus consecuencias (anemia
todo al intestino delgado y a los ganglios linfáticos a los megaloblástica y neuropatía).
cuales drenan. La característica patognomónica es la La gastritis crónica relacionada con anemia perni­
infiltración de la lámina propia con células B aberrantes ciosa se ha denominado gastritis tipo A, la cual se ca­
(células plasmáticas) que con frecuencia producen ca­ racteriza por el hecho de que la inflamación respeta al
denas pesadas a de inmunoglobulinas no relacionadas antro gástrico y hay hiperplasia de las glándulas gástri­
con las cadenas ligeras. Estas cadenas a son el resultado cas (debido a la falta de retroalimentación negativa por
de la aparición de células que manifiestan deleciones de el ácido gástrico) y aumento en las concentraciones de
la cadena pesada y que incluyen sitios de fijación de gastrina. La gastritis tipo A difiere de la gastritis tipo B
cadenas pesada y ligera. Los infiltrados celulares con­ en que esta última afecta la totalidad del estómago y se
ducen primero a esfacelamiento de las vellosidades y relaciona con concentraciones bajas de gastrina. Como
malabsorción, y después a obstrucción intestinal. se revisa en la siguiente sección, esta forma de gastritis
Los casos de enfermedad inmunoproliferativa del se debe a infección crónica por H. pylori.
intestino delgado son poco frecuentes y por lo general La anemia perniciosa casi siempre ocurre en indi­
se encuentran en países en vías de desarrollo, en espe­ viduos ancianos (por lo general mujeres) y puede ser
cial en los de Oriente Medio y en los países que rodean parte de un estado autoinmunitario poliendocrino que
el mar Mediterráneo; en forma característica ocurre en afecta la glándula tiroides (tiroiditis de Hashimoto), la
pacientes jóvenes desnutridos. Se ha sugerido que la en­ glándula suprarrenal (enfermedad de Addison) o las
fermedad tiene su origen en una respuesta excesiva a los células de los islotes (diabetes mellitus juvenil). Ade­
antígenos ambientales relacionados con diversos agen­ más se ha relacionado con otros trastornos autoinmu­
tes bacterianos, lo que podría explicar su respuesta en nitarios órgano específicos, como insuficiencia ovárica,
etapas tempranas a la antibioticoterapia. En este sentido, vitiligo y miastenia. Por último, se asocia con incre­
la enfermedad inmunoproliferativa del intestino delga­ mento en la frecuencia de carcinoide y carcinoma gás­
do es similar en su patogenia al linfoma del tejido linfoi­ tricos. Es importante notar que la anemia perniciosa es
de relacionado con la mucosa (TLRM) la cual se asocia sólo una de las varias causas de deficiencias de cobala­
con la infección por Helicobacter pylori (véase después). mina; otras causas incluyen gastritis tipo B, antes men­
El diagnóstico se hace por identificación de las cadenas cionada, ocasionada por la infección crónica por H.
a pesadas en el suero o por tinción in situ; además, los pylori, resección o enfermedad del íleon terminal, pro­
tejidos afectados tienen cambios histopatológicos carac­ liferación bacteriana excesiva o infestación con la tenia
terísticos. El tratamiento consiste en antibioticoterapia del pescado Diphyllobothrium latum.
prolongada en los casos tempranos y quimioterapia en
los tardíos. Los pacientes también pueden tratarse con Patogenia inmunitaria
esta última seguida por trasplante autólogo de médula
ósea, ya que ésta no se afecta en dicha enfermedad. Desde hace algún tiempo se sabe que la anemia perni­
ciosa se relaciona con la presencia de anticuerpos con­
tra las células parietales, y se asume que tales
ANEMIA PERNICIOSA anticuerpos eran la causa de la inflamación. Sin em­
bargo, en fechas recientes se ha demostrado que di­
Características inmunitarias principales chos anticuerpos se dirigen contra la ATPasa de Ht/
K+, una enzima intracelular que no es de fácil acceso
• Anticuerpos contra las células parietales y contra para los anticuerpos. Por tanto, es poco probable que
el factor intrínseco. estos anticuerpos sean la causa inicial de la lesión ti­
• Lesión tisular mediada por las células T CD4 in­ sular. Otra hipótesis con respecto a la patogenia de la
filtrantes. anemia perniciosa proviene de los estudios en mode­
los murinos de gastritis en los cuales se ha demostra­
Consideraciones generales do que las células T CD4 (también específicas para
H+fK+ ATPasa) pueden transferir gastritis a los recep­
La anemia perniciosa (AP) es una enfermedad autoin­ tores no expuestos. Así, parece que las células T CD4
munitaria específica de órgano, que se caracteriza por son las efectoras principales de la gastritis en modelos
inflamación crónica del fondo y cuerpo gástricos y murinos y, por extensión, en la gastritis y anemia per­
pérdida de las células gástricas parietales. Como resul­ niciosa en humanos. Es de interés que las células T
tado, los pacientes con anemia perniciosa desarrollan causan gastritis autoinmunitaria en ratones, lo cual ocu­
Enfermedades gastrointestinales, hepatobiliares y bucodentales • 553

rre después de que el ratón se somete a timectomía mitante con factor intrínseco exógeno. Las pruebas
neonatal. Esto ha conducido al punto de vista de que serológicas también se utilizan en el diagnóstico y con­
el desarrollo de las células supresoras normales del sisten en verificarla presencia de autoanticuerpos con­
ratón en el timo evita la gastritis autoinmunitaria al tra las células gástricas parietales que se detectan por
igual que los estados autoinmunitarios relacionados. inmunofluorescencia y de anticuerpos contra el factor
Así, la causa real de la gastritis autoinmunitaria (y de intrínseco que se detectan mediante estudios de inmu­
la anemia perniciosa) en humanos puede ser una pér­ nosorbencia ligada a enzimas (ELISA).
dida de las células contrarreguladores que se presen­
tan en forma normal. Tratamiento
Aunque la patogenia de la gastritis tipo A puede
deberse en gran medida a las células T, la patogenia de El tratamiento de la anemia perniciosa consiste en la
la anemia perniciosa se debe a las células T y B. Las inyección parenteral de vitamina B12. Aunque este tra­
células T participan al ocacionar la pérdida de las célu­ tamiento corrige las anomalías hematológicas, puede
las gástricas y por consiguiente reducción en la sínte­ tener poco efecto sobre las anomalías neurológicas pre­
sis de factor intrínseco. Las células B intervienen al existentes. Como el tratamiento no afecta la atrofia e
producir anticuerpos contra el factor intrínseco, los inflamación gástrica subyacentes, los pacientes deben
cuales interfieren con la formación de complejo dé fac­ ser vigilados por el posible desarrollo de carcinoma
tor intrínseco­cobalamina necesario para la captación gástrico.
de factor intrínseco en el íleon.

Patogenia GASTRITIS CRÓNICA RELACIONADA


CON HEL/COBACTER PYLORI
Las lesiones gástricas en la anemia perniciosa sé ca­ Y LINFOMA DE TEJIDO LINFOIDE
racterizan por infiltración de células mononucleares ASOCIADO A LA MUCOSA
entre las glándulas gástricas y en la submucosa. El in­
filtrado es una mezcla que consta de células T, células Características inmunitarias principales
B y macrófagos. Conforme progresa la enfermedad, el
infiltrado se acompaña de pérdida de las células parie­ • Infección crónica del estómago por H. pylori, que
tales y principales, dando lugar a la atrofia gástrica fi­ ocaciona gastritis crónica, úlceras gástricas y duo­
nal y adelgazamiento de la mucosa gástrica. Como se denales, y cáncer gástrico.
mencionó antes, dicha lesión produce aclorhidria la cual • Infección crónica por H. pylori, que ocasiona lin­
se acompaña de hipergastrinemia al no haber afección foma de células B (linfomas TLRM).
del antro y con hipertrofia de las células productoras
de gastrina (células G). Consideraciones generales
Los datos hematológicos de la anemia perniciosa
consisten en anemia megaloblástica relacionada con En fechas recientes se ha vuelto aparente que la mayo­
macrocitos y leucocitos polimorfonucleares segmen­ ría de los individuos tiene infección de la mucosa gás­
tados. Los pacientes muestran concentraciones séricas trica por H. pylori. Aunque tales infecciones, que con


§
IS
bajas de vitamina B 12 y valores bajos de transcobala­
mina 2 sérica, la proteína que transporta la vitamina
B12 a las células.
frecuencia causan gastritis crónica, no tienen conse­
cuencias patológicas, son un factor de riesgo impor­
tante para la aparición de úlceras gástricas y duodenales

1·a
así como para el desarrollo de tumores gastrointestina­
Diagnóstico les, incluyendo adenocarcinomas y linfomas del tejido
linfoide relacionado con la mucosa (TLRM).
·lii
El diagnóstico de anemia perniciosa se realiza con base La infección por H. pylori se inicia por la adhesión
.§ en las características histopatológicas descritas antes y del microorganismo a las células del epitelio gástrico,
con la evidencia de una prueba anormal de Schilling seguida por el inicio de una respuesta inmunitaria com­

i
LL

para la detección de malabsorción de vitamina B12• pleja. Esta respuesta incluye componentes de células
Dicha prueba consiste en la administración por vía oral B, lo que ocasiona la producción de anticuerpos, los
de vitamina B12 radiomarcada, seguida de medición cuales pueden controlar la infección o causar inflama­
] de la captación de dicha vitamina marcada y su apari­ ción a través de reactividad cruzada con los antígenos
lil ción en las heces. La reducción en la captación y el de la mucosa endógena. Además, incluye a componen­
¡ incremento en la excreción de la vitamina B 12 marcada tes de las células T, que causan producción de citocinas
¡ indica la presencia de anemia perniciosa. De manera proinflamatorias como IFNy y TNFa. Esta respuesta
111 característica, la prueba de Schilling "se corrige" si la inmunitaria conduce a una respuesta inflamatoria que
o
vitamina B12 marcada se administra en forma conco­ finalmente genera gastritis crónica. Por último, la le­
554 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 35)

sión tisular causada por la respuesta inmunitaria contra presenta en poblaciones europeas y de EUA. En forma
la bacteria puede incrementarse por el microorganismo paradójica, esto puede relacionarse con mejoría en la
mismo a través de la producción de una citocina (pro­ higiene pública en tales áreas y con la consecuente fal­
teína AcG A) la cual participa en la formación de úlce­ ta de exposición a una gran cantidad de microorganis­
ras. El diagnóstico de infección por H. pylori se establece mos que con anterioridad se encontraban en el hábitat
por examen histopatológico de la mucosa gástrica, pre­ humano. A travéz de los años, los microorganismos se
sencia de anticuerpos contra H. pylori y prueba del alien­ han señalado como la causa de las enfermedades intes­
to para detectar la presencia de varias enzimas tinales inflamatorias, sobre todo la enfermedad de Cro­
sintetizadas por el microorganismo. El tratamiento con­ hn. Por ejemplo, en fechas recientes se puso a la cabeza
siste en antibioticoterapia junto con tratamiento antise­ como agente infeccioso de la enfermedad de Crohn a
cretor para reducir la secreción de ácido. una micobacteria atípica (M. paratuberculosis); sin
Una complicación importante de la infección por embargo, en ningún caso se ha demostrado que la cau­
H. pylori es la aparición de linfomas de TLRM por sa sea la infección y en cuanto a la M. paratuberculo-
transformación neoplásica de las células B que se esti­ sis, se ha descartado de manera clara como causa. Por
mulan en respuesta a la infección. Una vez que ocurre otra parte, los datos que apoyan el concepto de que las
esto, tales células se inducen aún más por antígenos enfermedades intestinales inflamatorias se deben a pér­
específicos contra H. pylori. Por consiguiente, la situa­ dida de la regulación inmunitaria están ganando im­
ción que surge es similar a la de la inducción no espe­ portancia de manera constante.
cífica del linfoma en la enfermedad inmunoproliferativa En el decenio de 1990 el entendimiento de las en­
del intestino delgado (véase sección anterior). Los lin­ fermedades intestinales inflamatorias tuvo un gran avan­
fomas de TLRM en etapas tempranas responden a la ce con el descubrimiento de diversos modelos rnurinos
erradicación de la infección por H. pylori, pero la ma­ . de inflamación intestinal crónica similares a la enfer­
yor parte de los casos requiere quimioterapia. medad de Crohn o a la colitis ulcerosa. Estos modelos
murinos son de varios tipos: 1) cepas particulares de
ratones sujetos a diversas exposiciones antigénicas como
ENFERMEDADES INTESTINALES los ratones SJUJ a los que se expuso al ácido trinitro­
INFLAMATORIAS benceno sulfónico por vía rectal, esta sustancia tiene
actividad de hapteno; 2) los ratones con defectos gené­
Consideraciones generales ticos particulares como deficiencias totales de IL­1, IL­
10 o RCT de cadena e, o expresión excesiva de TNFa.;
Las enfermedades intestinales inflamatorias pueden de­ y 3) ratones con inmunodeficiencia combinada grave
finirse, en términos generales, como la inflamación cró­ (IDCG) que han sido repletados de manera adaptativa
nica del tubo digestivo que puede deberse a una respuesta con células T naturales (sin exposición a antígeno) de
inmunitaria anormal a los constituyentes antigénicos en ratones normales con un tipo MHC un poco diferente.
la luz gastrointestinal. Esta entidad en realidad com­ De los estudios en tales modelos han surgido ciertas
prende dos trastornos muy distintos: la enfermedad de conclusiones generales. Primero, dichos estudios mues­
Crohn y la colitis ulcerosa (CU) (véase descripción en tran que la inflamación crónica de la mucosa requiere
las siguientes secciones). Las enfermedades intestina­ la presencia de flora bacteriana normal, porque no se
les inflamatorias se agrupan bajo un nombre genérico observa en ambientes estrictamente libres de gérmenes.
porque con frecuencia ocurren juntas en miembros de Esto sugiere que la pérdida de la regulación inmunitaria
la misma familia, y en ocasiones son indistinguibles conduce a respuestas inmunitarias anormales a los antí­
cuando el padecimiento se limita al colon. genos en la flora normal. En segundo lugar, la inflama­
Tanto la enfermedad de Crohn como la colitis ul­ ción crónica de la mucosa ocurre en estados de pérdida
cerosa tienen bases genéticas complejas. La evidencia de la regulación inmunitaria más que en estados de in­
de factores genéticos al inicio consistía en la aparición munodeficiencia. En tercer lugar, independientemente
de la enfermedad en miembros de una familia y más del defecto subyacente o del modo de inducción de la
tarde en la asociación de la enfermedad con varios deficiencia inmunitaria, la inflamación es el resultado
marcadores genéticos (sobre todo HLA y tipos de de una vía final común de disfunción inmunitaria, ya
TNFa.); sin embargo, en fechas recientes la aparición sea por una respuesta excesiva mediada por células T H1
de la enfermedad se ha relacionado con áreas genéti­ (las cuales desde el punto de vista histopatológico son
cas definidas en varios cromosomas. Hasta ahora la similares a la enfermedad de Crohn) o a una respuesta
enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa parecen ser excesiva mediada por células T H2 (las cuales desde el
multigénicas y por tanto no hay un patrón hereditario punto de vista histopatológico son similares a la colitis
claro; también existen datos de factores ambientales. ulcerosa). Los modelos muestran que la inflamación ex­
Las enfermedades intestinales inflamatorias son tras­ cesiva puede ocurrir como resultado de un estimulo exa­
tornos de la urbanización, y su mayor frecuencia se gerado para T Hl (es decir producción de IL­12/IFNy) o
Enfermedades gastrointestinales, hepatobiliares y bucodentales • 555

estimulación demasiado elevada de TH2 (p. ej., produc­


ción de IL­4); o por el contrario una contrarregulación
inadecuada de la respuesta T H lfTH2 mediante citocinas
supresoras, como el factor transformador del crecimiento
(FrC) ~o IL­10. Aplicando estos principios a las enfer­
medades intestinales inflamatorias en humanos, se pue­
de decir que aunque la enfermedad de Crohn y la colitis
ulcerosa tienen muchos defectos específicos concebi­
bles, en cada caso estos defectos conducen a una vía
final común de una respuesta inflamatoria exagerada
de las células T H 1 o T H2, las cuales son estimuladas por
los antígenos presentes en la flora normal. La respuesta
de las células T H 1 es indicativa de enfermedad de Cro­
Figura 35-2. Enfermedad de Crohn. Muestra de biopsia rec­
hn porque esta enfermedad se caracteriza por incremento
tal con granuloma mucoso.
en la producción de IL­12/IFNy, y la respuesta de las
células T H2 señala colitis ulcerosa porque este trastorno
se relaciona con aumento en la producción de IL­5 y linfocitos (tanto células B como T), células plasmáticas
autoanticuerpos. y macrófagos. Se incrementan todos los isotipos de cé­
lulas plasmáticas con predominio de células plasmáti­
cas secretoras de IgM e IgG en relación con las secretoras
ENFERMEDAD DE CROHN de lgA. Se aumenta el número de células T, pero la pro­
porción de células CD4/CD8 se mantiene normal.
Características inmunitariasprincipales Estudios recientes han mostrado que macrófagos
de la lámina propia de pacientes con enfermedad de
Inflamación granulomatosa transmural de lapa­ Crohn activa producen incremento en las cantidades de
red intestinal. IL­12. Esto se relaciona con aumento en la activación
Respuesta excesiva de las células TH 1 con pro­ de la vía de señalización de células T STAT­4 (señal de
ducción excesiva de IL­12 e IFNy. transducción y activadora de la transcripción) y como
resultado, elevación en la secreción de IFNy. Los ma­
Consideraciones
generales crófagos de la lámina propia también elaboran cantida­
des altas de TNFa y otras citocinas inflamatorias. Esto
La enfermedad de Crohn (ileítis regional, ileítis o coli­ es similar a la situación que se observa en modelos
tis granulomatosas) se caracteriza por inflamación trans­ murinos de ileítis y colitis transmurales, como la que se
mural de cualquier porción de la pared intestinal. Su presenta en ratones dependientes de IL­12 con produc­
frecuencia varia de 10 a 70 x 100 000 y es mucho más ción excesiva de TNFa. Por último, las células T de la
común en países urbanizados. El trastorno en forma lámina propia de pacientes con enfermedad de Crohn
típica inicia entre los 15 y 30 años de edad, pero puede se manifiestan por respuestas proliferativas y de citoci­
comenzar a cualquier edad. Hay predisposición fami­ nas a su propia flora intestinal, en tanto que los indivi­
1 liar pero no hay un mecanismo de herencia claro. duos sanos no lo hacen. Esto sugiere que la enfermedad
e se debe a una alteración de la respuesta a los constitu­
ill" Patogenia inmunitaria yentes de la flora intestinal, como se indicó antes en la

l
­oe
discusión de modelos animales de la enfermedad.
La enfermedad de Crohn puede afectar cualquier parte
.~ del tubo digestivo desde la boca hasta el ano, aunque la Características clínicas

J
­
"' mayoría de los pacientes muestran un patrón típico de
enfermedad caracterizado por afección predominante
de las regiones ileocólica, intestino delgado y colónica­
Los síntomas típicos de enfermedad de Crohn incluyen
dolor abdominal, anorexia, pérdida de peso, fiebre, dia­
anorrectal. El aspecto macroscópico de la enfermedad rrea, molestias perianales y secreción, así como sínto­
de Crohn se caracteriza por inflamación transmural de mas extraintestinales que afectan piel, ojos y
la pared intestinal, a menudo en placas, con ulceración, articulaciones. Las manifestaciones pueden variar en
estenosis y fístulas. Los datos histopatológicos son los cierta medida de acuerdo al patrón predominante de
¡¡¡ de un proceso inflamatorio granulomatoso (en casi 60% afección intestinal: la afección del intestino delgado por
de las muestras extirpadas por medios quirúrgicos se lo común conduce a síntomas de obstrucción intestinal
encuentran granulomas verdaderos) (figura 35­2), rela­ o a la formación de fístulas o abscesos, mientras que la
cionado con abscesos y criptas, fisuras y úlceras afto­ afección del colon produce hemorragia y trastornos pe­
sas. El infiltrado inflamatorio es mixto, constituido por rianales. Las manifestaciones extraintestinales son fre­
556 • Inmunología básica y clínica (Capitulo 35)

cuentes e incluyen artritis, eritema nudoso, piodermia sis, Chlamydia, Yersinia enterocoluica, Campylobac-
gangrenoso, úlceras aftosas en la boca, uveítis, anemia, ter jejuni, Entamoeba histolytica, Cryptosporidium,
cálculos urinarios y colangitis esclerosante. Las ano­ virus del herpes simple, citomegalovirus, Salmonella
malías típicas de laboratorio son anemia (por enferme­ y Shigella). Por lo general, basta una combinación de
dad crónica o por deficiencia de hierro, vitamina B12 o coprocultivos, biopsias intestinales y seguimiento clí­
fo lato), leucocitosis, trombocitosis, elevación en la ve­ nico para excluir estos diagnósticos.
locidad de eritrosedimentación, hipoalbuminemia, ano­
malías electrolíticas (en los casos con diarrea grave) y Tratamiento
la presencia de sangre oculta en heces. Puede haber
varias alteraciones radiológicas en los estudios contras­ Las sulfasalacina y el ácido 5­aminosalicílico, medica­
tados del colon e intestino delgado lo que incluye úlce­ mentos antiinflamatorios, son de utilidad para tratar Ja
ras aftosas, úlceras lineales, edema y engrosamiento de enfermedad de Crohn leve y con frecuencia se emplean
Ja pared intestinal (figura 35­3), así como estenosis, fi­ en un intento por mantener las remisiones. El metroni­
suras, fístulas y masas (masas inflamatorias o absce­ dazol tiene una eficacia similar a la sulfasalacina y pa­
sos); la inflamación crónica también puede conducir al rece ser en especial útil en el tratamiento de la
patrón característico "en empedrado" de Ja superficie enfermedad perianal. En la enfermedad activa más grave
mucosa. Cuando las áreas afectadas son accesibles, Ja los corticosteroides a dosis elevadas son eficaces para
endoscopia proporciona un método directo para valo­ el tratamiento de las exacerbaciones agudas y en dosis
rar la actividad de la enfermedad y permite la toma de bajas para el mantenimiento de la remisión. La azatio­
material para biopsia para confirmación histopatológi­ prina y la 6 mercaptopurina se utilizan como fármacos
ca al igual que para detección del carcinoma de colon. que reducen las dosis de esteroides en pacientes quie­
nes requieren dosis elevadas de estos medicamentos por
Diagnóstico inmunitario periodos prolongados y que no son susceptibles de tra­
tamiento quirúrgico; además, estos medicamentos han
Se han descrito varias anomalías de la función inmuni­ demostrado tener una función en la profilaxis a largo
taria, pero ninguna tiene especificidad diagnóstica (véa­ plazo. Se ha mostrado que los agentes que bloquean la
se antes). actividad de TNFcx (infliximab o etanercept; capítulo
53) reducen la inflamación en un número importante
Diagnóstico diferencial de pacientes que no muestran respuesta a otras formas
de tratamiento. Esto es particularmente cierto en aque­
Las enfermedades que en ocasiones tienen manifesta­ Jlos con enfermedad de Crohn que tienen fístulas. La
ciones similares a las de la enfermedad de Crohn son eficacia a largo plazo de tales medicamentos o incluso
apendicitis, diverticulitis, neoplasias intestinales e in­ de otros agentes anticitocinas como los anticuerpos con­
fecciones intestinales (infecciones por M. tuberculo- tra lL­12 necesitan estudios clínicos adicionales.
Otros métodos terapéuticos para la enfermedad de
Crohn incluyen tratamiento dietético con dietas elemen­
tales o nutrición parenteral total. Aunque éstas han de­
mostrado su utilidad para corregir el estado nutricional
de los pacientes y para inducir mejoría sintomática de
la enfermedad aguda, no conducen a remisiones clíni­
cas sostenidas. Los antibióticos se utilizan para tratar
proliferaciones bacterianas secundarias pequeñas y para
el tratamiento de infecciones piógenas. Por último, se
requiere tratamiento quirúrgico cuando la enfermedad
no se controla con tratamiento médico y cuando ocu­
rren diversas complicaciones (véase párrafo siguiente).

Complicacio
nes y pronóstico
Los pacientes por lo común tienen episodios recurren­
tes de enfermedad activa con periodos de inactividad.
Sin embargo, a menudo presentan síntomas leves aun
durante periodos de aparente inactividad de la enfer­
Figura 35­3. Enfermedad de Crohn. El estudio radiográfico
con bario del intestino delgado muestra estrechamiento no­ medad. Casi 66% de los pacientes requiere cirugía en
table del íleon terminal como consecuencia de la inflama­ algún momento de su vida para la enfermedad no tra­
ción transmural. table con dosis tolerables de esteroides o por compli­
Enfermedades gastrointestinales, hepatobiliares y bucodentales • 557

caciones como obstrucción, abscesos, fístulas, hemo­


rragia o megacolon. No obstante, es claro que la enfer­
medad no es curable por medios quirúrgicos porque
recurre con una tasa cercana a 90% cuando los pacien­
tes se vigilan por periodos prolongados. El índice de
mortalidad por enfermedad de Crohn es casi el doble
que en la población general de edades similares, aun­
que la mayor parte de las muertes ocurre en etapas tem­
pranas de la enfermedad. La frecuencia de carcinoma
intestinal en la enfermedad de Crohn se ha incremen­
tado, pero ésta es mucho menor que la relacionada con
colitis ulcerosa, tal vez porque la enfermedad crónica
por lo general requiere resección. Figura 35­4. Colitis ulcerosa. Muestra de biopsia rectal en la
cual se aprecia distorsión de las criptas y agregados linfoides.

COLITIS ULCEROSA
se encuentran displasia de células epiteliales y carci­
Características inmunitarias principales nomas de colon.
Al igual que en la enfermedad de Crohn, la pato­
Mucosa colónica con inflamación y ulceración genia de la colitis ulcerosa tal vez esté relacionada con
crónicas. respuestas anormales a los constituyentes de la muco­
Aparición frecuente de anticuerpos contra el co­ sa. Sin embargo, la colitis ulcerosa difiere de la enfer­
lon, tales como ANCA. medad de Crohn tanto en su distribución anatómica
como en su patrón superficial relativo de inflamación.
Consideraciones generales También se distingue de ésta desde el punto de vista
inmunitario en que el control de la respuesta no es por
La colitis ulcerosa idiopática es una inflamación cróni­ estímulo de las células THl (IFNy). Los datos de la hi­
ca de la mucosa limitada al colon. Al igual que la enfer­ pótesis recíproca de que la colitis ulcerosa es una res­
medad de Crohn, la colitis ulcerosa se encuentra sobre puesta al estímulo de las células TH2 se apoya en varias
todo en áreas urbanizadas, aunque se presenta en todo evidencias. En primer lugar, los modelos murinos de
el mundo. La frecuencia varía de 37 a 80 x 100 000 y se inflamación que simulan en forma más clara la colitis
incrementa en la población de judíos Azhk.enazi. Hay ulcerosa (ratones con deficiencia de receptores de cé­
dos edades de frecuencia máxima: una en la tercera dé­ lulas T para cadena a y ratones SJL/J con colitis indu­
cada de la vida y la otra en la quinta. Hay una importan­ cida por administración intrarrectal de oxazolona)
te predisposición familiar, pero no existe un patrón de tienen predominio de las respuestas de T H2. En segun­
herencia claro. do lugar, aunque la producción de IL­4 no se eleve en
la colitis ulcerosa, la producción de IL­5, otra citocina
Patogenia inmunitaria de TH2, se encuentra incrementada. En tercer y último
lugar, la colitis ulcerosa se relaciona con la producción
La colitis ulcerosa, a diferencia de la enfermedad de de autoanticuerpos, una respuesta patológica que sue­
Crohn, se limita al colon y afecta sobre todo las capas le observarse en las inflamaciones con predominio de
superficiales del intestino. Además, la inflamación es células TH2· El hecho de que la producción de IL­4 no
continua y no se relaciona con granulornas. Por lo co­ se eleva en la colitis ulcerosa corno en otras respuestas
mún la enfermedad se encuentra en el colon distal y de las células T82 hace surgir la pregunta de si la res­
en el área del rectosigrnoides, pero en los casos más puesta inflamatoria no es una respuesta TH2, sino más
graves se extiende en sentido proximal para afectar la bien una respuesta singular que no tiene origen en TH]
totalidad del colon. Los datos histopatológicos macros­ o TH2. Se requieren investigaciones adicionales para
cópicos incluyen edema, aumento en la friabilidad de responder a esta pregunta.
la mucosa y ulceración franca. Las características histo­ La frecuencia de autoanticuerpos es más alta en la
patológicas son abscesos en las criptas y consisten en colitis ulcerosa que en la enfermedad de Crohn. Éstos
la acumulación de células polimorfonucleares adya­ incluyen anticuerpos contra los componentes de las cé­
centes a las criptas o en el interior de éstas y necrosis lulas del epitelio del colon que en algunos casos presen­
del epitelio rodeado de acumulaciones de células in­ tan reacción cruzada con la flora del colon. Más
flamatorias crónicas (figura 35­4); con el tiempo esto prominentes son los anticuerpos citoplásmicos antineu­
causa distorsión de la arquitectura de las criptas. Por trófilos (ANCA) con especificidad para la catalasa, a­
último, en las enfermedades de evolución prolongada enolasa y lactoferrina, pero no para la proteinasa 3, como
558 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 35)

ocurre en la granulomatosis de Wegener. Estos anticuer­ mural. Sin embargo, la diferencia no es decisiva por­
pos se encuentran en grandes cantidades en casos de que el tratamiento es el mismo en ambos casos.
colitis ulcerosa y en números pequeños en casos de en­
fermedad de Crohn; por tanto, es baja la capacidad de Tratamiento
las pruebas de ANCA para diferenciar entre estas dos
enfermedades. Los primeros estudios mostraron que los Al igual que en la enfermedad de Crohn, la sulfasalaci­
linfocitos de pacientes con colitis ulcerosa pueden ser na y los fármacos relacionados que contienen salicila­
citotóxícos para las células del epitelio colónico in vitro, tos son eficaces en los casos leves, y los corticosteroides
tal vez debido a que "se armen" células asesinas natura­ son útiles en los casos graves de colitis ulcerosa. La
les que portan receptores para Fe con anticuerpos antie­ administración tópica, ya sea de salicilatos o corticoste­
piteliales. Sin embargo, es muy cuestionable que este roides, es benéfica en algunos pacientes, sobre todo en
mecanismos desempeñe una función patológica in vivo. aquellos con enfermedad limitada a la porción distal
del intestino, y se relaciona con reducción en los efec­
Características clínicas tos secundarios comparados con el uso sistémico. En
ocasiones están indicadas las medidas de apoyo como
Las manifestaciones clínicas de la colitis ulcerosa son la administración de hierro y los medicamentos anti­
muy variables. El inicio suele ser insidioso o súbito. diarreicos. La azatioprina, 6­mercaptopurina y meto­
Los síntomas incluyen diarrea, tenesmo y sangrado trexato se utilizan en ocasiones en los casos dependientes
rectal recurrente. Con la afección fulminante de todo de corticosteroides y resistentes al tratamiento. Se han
el colon puede ocurrir megacolon tóxico, una urgencia probado los nuevos medicamentos anticitocinas en la
potencialmente letal. Las manifestaciones extraintes­ colitis ulcerosa, sin embargo, no es probable que los
tinales son artritis, piodermia gangrenosa, uveítis y eri­ fármacos dirigidos contra las citocinas de T H 1 sean de
tema nudoso. Con la enfermedad de larga evolución utilidad en la colitis ulcerosa porque ésta no es una en­
pueden sobrevenir displasia y carcinoma de colon. Las fermedad T 81.
anomalías típicas de laboratorio incluyen anemia (por
enfermedad crónica, deficiencia de hierro), leucocito­ Complicaciones y pronóstico
sis, trombocitosis, incremento en la velocidad de eri­
trosedimentación, anomalías electrolíticas (en diarrea Los pacientes con colitis ulcerosa por lo general res­
grave) y la presencia de sangre oculta en heces. El ene­ ponden al tratamiento médico y disfrutan una calidad
ma de bario puede mostrar ulceraciones y, en la enfer­ de vida razonable sin intervención quirúrgica. Aque­
medad más grave, seudopólipos. En la enfermedad llos con enfermedad grave no tratable o con megaco­
crónica el colon puede acortarse, estrecharse y tener lon pueden requerir colectomía. A diferencia de la
un aspecto tubular. La colonoscopia es útil para la va­ enfermedad de Crohn, el tratamiento quirúrgico ( co­
loración directa del grado y extensión de la inflama­ lectomía) elimina por completo la enfermedad. En pa­
ción, para confirmación del diagnóstico por biopsia o cientes quienes han tenido la enfermedad por más de
para detección de displasia y carcinoma. dos décadas se incrementa la presencia de carcinoma
en forma significativa, lo que hace necesarias las prue­
Diagnóstico inmunitario bas de detección periódica. Aún permanece en contro­
versia si la presencia de displasia de colon es una
No hay pruebas inmunológicas específicas para la en­ indicación para la colectomía profiláctica.
fermedad. Los anticuerpos contra células epiteliales del
colon se han identificado en investigaciones de labora­
torio pero no se ha probado su utilidad diagnóstica. Los
ANCA se han encontrado en subgrupos de pacientes,
pero su presencia no se correlaciona con la actividad de ENFERMEDADES HEPATOBILIARES
la enfermedad y no es específica para la colitis ulcerosa.
Stephen P. James, MD
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial es similar al de la enferme­ Las enfermedades hepatobiliares pueden tener su ori­
dad de Crohn con la adición de colitis isquémica, ente­ gen en un trastorno del sistema inmunitario, al igual
ritis inducida por radiación y colitis seudomembranosa. que algunas enfermedades gastrointestinales. Aún debe
La colitis ulcerosa puede ser difícil de distinguir de la establecerse si estas enfermedades también son causa­
enfermedad de Crohn si esta última se limita al colon o das por anomalías de los mecanismos reguladores de
cuando la inflamación del colon tiene características la inmunidad de la mucosa (como en el caso de las
de la enfermedad de Crohn como inflamación trans­ enfermedades intestinales inflamatorias).
Enfermedades gastrointestinales, hepatobiliares y bucodentales • 559

HEPATITIS CRÓNICA ACTIVA que existen anticuerpos contra el hígado, y se sospecha


AUTOINMUNITARIA que éstos median la lesión de los hepatocitos, esto aún
no se ha demostrado. La destrucción de los hepatocitos
Características inmunitarias principales autólogos mediada por linfocitos también se ha demos­
trado in vitro; sin embargo, la especificidad y el meca­
• Tipo 1: anticuerpos antinucleares, anticuerpos contra nismo de esta destrucción todavia es incierta. A un nivel
músculo liso; asociación con DRB 1 *03, DRB 1 *04. más profundo, se desconoce si en pacientes con hepati­
• Tipo 2: anticuerpos antinucleares negativos, anti­ tis autoinmunitaria se desarrollan células B o T que me­
cuerpos microsómicos tipo 1 contra hígado y ri­ dien la respuesta autoinmunitaria dirigida contra los
ñón positivos. hepatocitos, además del hecho de que la enfermedad
• Destrucción de hepatocitos relacionada con infil­ tiene una base genética, lo cual sugiere que la inflama­
tración portal de linfocitos. ción no representa una respuesta a una infección crípti­
• Superposición de varios síndromes. ca. En este sentido, debe notarse que la hepatitis
autoinmunitaria se relaciona con un grupo de genes HLA
Consideraciones generales que por lo común se manifiestan en diversas enferme­
dades autoinmunitarias y es probable que los genes re­
La hepatitis autoinmunitaria comprende un grupo de en­ lacionados con HLA desempeñen una función
fermedades comunes caracterizadas por hepatitis cróni­ importante en la patogenia de la enfermedad.
ca que con frecuencia progresa a cirrosis y por la
presencia de diversos fenómenos autoinmunitarios. La Características clínicas
enfermedad por lo general afecta a mujeres y es más
frecuente en individuos descendientes de habitantes del Los síntomas típicos de hepatitis autoinmunitaria son
norte de Europa. Hay dos principales subtipos; la forma ocasionados por manifestaciones no específicas de he­
más común, el tipo 1, se caracteriza por hepatitis cróni­ patopatía crónica e incluyen fatiga fácil, ictericia, ori­
ca, en particular en mujeres jóvenes o de edad mediana na oscura, molestias abdominales, anorexia, mialgias,
en asociación con títulos elevados de anticuerpos anti­ retraso de la menarquia y amenorrea. Tales manifesta­
nucleares (en un principio descrita como hepatitis "lüpi­ ciones permanecen ocultas en etapas tardías de la enfer­
ca"). El tipo 1 tiene una asociación significativa con medad por los síntomas no específicos atribuibles a la
HLA­DR3 y DR4. El tipo 2 se define por la ausencia de hepatopatía progresiva. Los datos físicos anormales son
anticuerpos antinucleares y por la presencia de anticuer­ hepatomegalia, ictericia, esplenomegalia, telangiectasias
pos microsómicos tipo 1 contra hígado o riñón. Esta for­ y características cushingoides. Los datos comunes de la­
ma es rara o no existe en EUA, afecta a mujeres de mucho boratorio incluyen elevación de las concentraciones de
menor edad y suele tener una evolución agresiva. La aminotransferasas e hipergammaglobulinemia.
hepatitis autoinmunitaria también es un componente de
síndromes con superposiciones clínicas, incluyendo ci­ Diagnóstico inmunitario
rrosis biliar primaria sin anticuerpos contra mitocondrias
(con angiopatía autoinmunitaria). La cirrosis criptógena Por definición la hepatitis autoinmunitaria no tiene ma­
puede representar la etapa terminal de una hepatitis au­ nifestaciones patognomónicas de laboratorio. Por loco­
i toinmunitaria. mún se encuentra hipergammaglobulinemia policlonal
s y autoanticuerpos. La enfermedad tipo 1 se caracteriza
Datos inmunopatogénicos

1
ri por la presencia de anticuerpos antinucleares y con fre­
cuencia otros autoanticuerpos, como anticuerpos con­
Los principales datos histológicos en el hígado de pa­ tra músculo liso. La enfermedad tipo 2 se distingue por
·lii cientes con hepatitis autoinmunitaria no son específi­ la presencia de autoanticuerpos tipo 1 contra microso­
·a cos y consisten en necrosis de hepatocitos en la región mas del hígado, los cuales tienen como objetivo al ci­
~ periportal (necrosis gradual), rotura de la placa limitan­ tocromo P450 IID6 de la monooxigenasa. Al utilizar
u. te del trayecto portal e infiltración local de células lin­ inmunoensayos, los pacientes con hepatitis autoinmu­
1 foides. El grado de necrosis es variable, pero en algunos nitaria tienen una mayor frecuencia de anticuerpos fal­
! pacientes se relaciona con fibrosis en puente o cirrosis. sos positivos contra hepatitis e, pero no presentan

11
Las células linfoides que infiltran las lesiones de la he­ dichos anticuerpos al utilizar los inmunoensayos ac­
patitis autoinmunitaria son sobre todo células plasmáti­ tuales, los cuales son más específicos.
iil cas y células T CD4. Los datos histológicos pueden ser
indistinguibles de la hepatitis viral crónica o de la hepa­ Diagnóstico diferencial
i titis inducida por fármacos,
ill
@
Se desconoce el mecanismo de daño hepático en El trastorno más importante en el diagnóstico diferen­
la hepatitis autoinmunitaria. Aunque se ha demostrado cial de la hepatitis autoinmunitaria son las hepatitis vira­
560 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 35)

les crónicas y la hepatitis inducida por fármacos, las cua­ autoinmunitaria por la asociación frecuente de otros
les son las principales causas de hepatopatía crónica. Las síndromes autoinrnunitarios, presencia de autoanticuer­
enfermedades pueden confundirse con hepatitis C en pos y características histológicas de la enfermedad. Su
algunos pacientes con pruebas para anticuerpos y reac­ frecuencia se ha calculado en 2.3 a 14.4 x 100 000. La
ción en cadena de la polimerasa negativos para antíge­ distribución del padecimiento es mundial, sin predi­
nos virales. La hepatitis inducida por fármacos puede lección por cualquier grupo étnico o racial.
simular en gran medida a la hepatitis autoinmunitaria y La edad usual para el diagnóstico de cirrosis biliar
debe excluirse a través de un interrogatorio minucioso primaria es en el quinto y sexto decenios de la vida,
sobre medicamentos y la eliminación de fármacos. La pero la edad de inicio varía en forma amplia desde la
colangitis esclerosante puede simular hepatitis autoin­ tercera a la octava décadas de la vida. Noventa por ciento
munitaria, pero se relaciona con datos imagenológicos de los pacientes son mujeres. Se ha reportado predis­
de vías biliares que están ausentes en la hepatitis autoin­ posición familiar, pero esto es poco frecuente; no obs­
munitaria. Las enfermedades metabólicas hepáticas poco tante, se ha informado incremento en la frecuencia de
frecuentes, como la enfermedad de Wilson o la deficien­ anomalías inmunitarias en miembros de la familia. No
cia de cx1 antitripsina, pueden ser similares desde los hay asociaciones conocidas con HLA.
puntos de vista clínico e histopatológico a la hepatitis
autoinmunitaria, pero se caracterizan por anomalías Patogenia inmunitaria
metabólicas y la ausencia de autoanticuerpos.
Las anomalías histopatológicas que ocurren en el híga­
Tratamiento do de pacientes con cirrosis biliar primaria se han divi­
dido en cuatro etapas; sin embargo, éstas a menudo se
Los pacientes con hepatitis autoinmunitaria por lo ge­ superponen y puede encontrarse más de una etapa en
neral muestran buenas respuestas al tratamiento con las muestras de biopsia obtenidas del mismo paciente.
corticosteroides, con o sin la adición de azatioprina. Los cambios más tempranos (etapa I) son más específi­
En pacientes con enfermedades graves el tratamiento cos y consisten en áreas localizadas de infiltración de
parece retardar la progresión de la enfermedad y pro­ conductos biliares intrahepáticos con linfocitos y necro­
longar la supervivencia. La administración de ácido ur­ sis de las células del epitelio biliar; estas lesiones pue­
sodesoxicólico no parece ser de utilidad. Otros fármacos den tener granulomas en estrecha proximidad (figura
inmunosupresores se encuentran bajo valoración en 35­5). La etapa II se caracteriza por proliferación de
cuanto a su eficacia. Los pacientes con complicacio­ conductillos biliares, infiltración prominente de áreas
nes de hepatopatía en etapa terminal son buenos candi­ portales con células linfoides y fibrosis portal precoz.
datos para trasplante hepático. La etapa ID se distingue por reducción de los cambios
inflamatorios, ausencia de conductos biliares en la tria­
da portal e incremento de la fibrosis portal. Por último,
CIRROSIS BILIAR PRIMARIA la etapa IV se relaciona con cirrosis biliar y hay un mar­
cado aumento en el cobre hepático. Después, en térmi­
Características inmunitarias principales nos generales, el proceso patológico de la cirrosis biliar

Infiltración linfocítica y destrucción de los con­


ductos biliares intrahepáticos.
Síndromes autoinmunitarios relacionados.
Presencia de anticuerpos antimitocondriales,

Consideraciones generales

La cirrosis biliar primaria (CBP) es una enfermedad


crónica de causa desconocida que afecta sobre todo a
mujeres de edad mediana. Se caracteriza por colestasis
intrahepática de larga duración por inflamación cróni­
ca y necrosis de los conductos biliares intrahepáticos
que progresa en forma lenta a cirrosis biliar. Aunque
pueden presentarse síndromes que simulan cirrosis bi­
liar primaria después del consumo de fármacos, como
Figura 35-5. Cirrosis biliar primaria. Muestra obtenida por biop­
clorpromacina o esteroides anticonceptivos, no se han sia percutánea en la cual se aprecia un conducto biliar rodea­
identificado agentes infecciosos o tóxicos. Se ha suge­ do por infiltrado linfoide denso, típico de la enfermedad de la
rido que la cirrosis biliar primaria es una enfermedad etapa l.
Enfermedades gastrointestinales, hepatobiliares y bucodentales • 561

primaria se define por destrucción lenta, progresiva, en (variante CREST), fenómeno de Raynaud y alveolitis
placas de los conductillos biliares, con fibrosis e infla­ pulmonar.
mación asociadas y finalmente cirrosis. La necrosis he­ Las anomalías frecuentes de laboratorio son ele­
patocelular no es una característica prominente, si bien vación de la fosfatasa sérica alcalina y de la y­gluta­
en algunos casos se superponen los síndromes de cirro­ miltranspeptidasa. La bilirrubina total es normal en las
sis biliar primaria y hepatitis crónica activa con áreas de etapas tempranas de la enfermedad, pero se incremen­
necrosis gradual. Los estudios de tejido hepático en la ta en forma progresiva conforme ésta avanza. Con fre­
cirrosis biliar primaria mediante inmunofluorescencia cuencia también se presenta hipercolesterolemia. Los
muestran que las células plasmáticas en las triadas por­ cambios no específicos de laboratorio de descompen­
tales son principalmente del tipo IgM y se relacionan sación hepática se encuentran en etapas tardías de la
con el depósito de dicha irununoglobulina. Las células enfermedad. La colangiografía es normal en las pri­
T CD4 predominan en las triadas portales, pero se han meras etapas pero en las posteriores puede mostrar dis­
observado células T CDS en estrecha proximidad con el torsión de los conductos biliares por cirrosis.
epitelio celular dañado. La expresión de antígenos HLA­
DR se incrementa en las células del epitelio biliar, un Diagnóstico inmunitario
dato relacionado con otras formas de autoirununidad.
Aunque se desconocen los mecanismos de lesión Las características inmunológicas casi patognomóni­
hepática, la relación de cirrosis biliar primaria con sín­ cas de cirrosis biliar primaria son la presencia de títu­
dromes autoirununitarios y autoanticuerpos sugiere que los elevados de anticuerpos no específicos contra
se trata de una enfermedad autoinmunitaria. Los pa­ especie ni contra órgano, dirigidos a los componentes
cientes con frecuencia tienen sustancias similares a com­ internos de la membrana de la mitocrondria. Los anti­
plejos inmunitarios circulantes, anomalías de la cascada cuerpos antimitocondriales se encuentran en otros sín­
del complemento, y en casi todos los casos anticuerpos dromes autoinmunitarios, pero sólo en títulos bajos.
antirnitocondriales. Estos anticuerpos muestran diferente Menos de 10% de los pacientes con cirrosis biliar pri­
especificidad, siendo la más común el componente E2 maria carecen de estos anticuerpos. Muchos otros au­
de la deshidrogenasa de piruvato, la cual se presenta en toanticuerpos se encuentran con frecuencia en pacientes
la membrana interna de las mitocondrias, Una molécu­ pero no son útiles en el diagnóstico, al igual que otras
la que manifiesta reacción cruzada con el componente anomalías inmunitarias como los materiales parecidos
E2 se expresa en el epitelio biliar y puede ser el objeti­ a complejos inmunitarios circulantes, anomalías del
vo de las células T citotóxicas. Aún no se comprenden complemento y de la función de los linfocitos.
bien los factores subyacentes que conducen a la autoin­
munidad de la cirrosis biliar primaria. Una posibilidad Diagnóstico diferencial
importante es quelos pacientes con este padecimiento
tengan defectos en los sistemas inmunorreguladores que Después de la administración de fármacos (p. ej., clor­
de ordinario suprimen las reacciones autoinmunitarias promacina) puede haber colestasis crónica, pero no
que caracterizan a la enfermedad. conduce a pérdida progresiva de los conductos biliares
y se resuelve al interrumpir la administración del me­
Características clínicas dicamento. La sarcoidosis hepática puede parecerse a
t5 El inicio de los síntomas en la cirrosis biliar primaria
la cirrosis biliar primaria pero no hay anticuerpos anti­
mitocondriales. La enfermedad de injerto contra hués­
te por lo general es insidioso y casi la mitad de los pacien­ ped y el rechazo de aloinjerto hepático tienen anomalías
~ tes se encuentran asintomáticos al momento del diag­ clínicas que pueden simular la cirrosis biliar primaria,
j nóstico. Los síntomas típicos incluyen prurito, fatiga, pero estos pueden distinguirse con base en las caracte­
!i hiperpigmentación cutánea, artralgias, así como seque­ rísticas clínicas y de la biopsia hepática. El rechazo de
l dad de boca y ojos. La ictericia y la hemorragia gastro­ aloinjerto hepático también puede relacionarse con co­
~ intestinal por varices son manifestaciones poco comunes. langitis destructora no supurativa.

¡
u. La exploración física puede ser normal. Con la progre­
sión de la enfermedad el paciente manifiesta hepatome­ Tratamiento
galia, esplenomegalia, hiperpigmentación cutánea,

1~
excoriaciones, xantelasma, telangiectasias y en etapas El tratamiento médico incluye medidas de apoyo, por
tardías de la enfermedad ictericia intensa, petequias, ejemplo resinas de intercambio de aniones para aliviar
¡¡¡ púrpura y signos de descompensación hepática. La ci­ el prurito y la administración de vitaminas liposolu­

i
rrosis biliar primaria también se caracteriza por signos y bles para las deficiencias nutricionales. Los intentos
síntomas relacionados con autoinmunidad que afectan para suprimir el proceso inflamatorio primario de la
órganos diferentes al hígado. Estos incluyen querato­ cirrosis biliar primaria han sido desalentadores. Los
conjuntivitis seca, artritis, hipotiroidismo, esclerodermia corticosteroides se consideran contraindicados, debi­
562 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 35)

do a su tendencia en estudios no controlados a exacer­ Los síntomas son similares a los de la hepatopatía
bar las metabolopatías óseas que complican la enfer­ colestásica crónica e incluyen fatiga, prurito, hiperpig­
medad. La azatioprina y la colchicina pueden mejorar mentación, xantelasma e ictericia. Los pacientes pue­
la supervivencia en forma marginal. Se ha utilizado o­ den tener fiebre y dolor abdominal recurrentes por
penicilamina, pero no incrementa la supervivencia y superposición de colangitis bacteriana aguda por este­
se relaciona con efectos secundarios graves. Se ha nosis biliar, así como presentar síntomas de enfermedad
empleado la ciclosforina en estudios de investigación, intestinal inflamatoria subyacente. Las manifestaciones
pero aún no se ha probado su eficacia. En algunos pa­ extrahepáticas diferentes a la enfermedad intestinal in­
cientes el tratamiento de la cirrosis biliar primaria con flamatoria son poco comunes. Los datos de laboratmk)
ácido ursodesoxicólíco se ha relacionado con mejoría clínico realizados en forma sistemática pueden ser simi­
en ios datos clínicos y en la posibilidad de superviven­ lares a los de cirrosis biliar primaria.
cia. El único tratamiento para las enfermedades hepá­
ticas en etapa terminal es el trasplante. Patogenia y patogenia Inmunitaria
Complicaciones y pronóstico La manifestación característica de la colangitis escle­
rosante primaria es un proceso obstructivo, inflamato­
La enfermedad progresiva a menudo se relaciona con rio, fibroso que ocurre en forma segmentaría en los
metabolopatías óseas y puede conducir a descompen­ conductos biliares intrahepáticos y extrahepáticos. El
sación hepática crónica. La supervivencia desde el tiem­ infiltrado celular en la colangitis esclerosante primaria
po de diagnóstico varía en gran medida; los pacientes es mixto, pero hay predominio de las células T CD8.
asintomáticos pueden tener una esperanza de vida nor­ Las células B no son una característica prominente a
mal. En pacientes sintomáticos la supervivencia a partir diferencia de la hepatitis autoínmunitaria y de la cirro­
del diagnóstico es de 12 años. Aquellos con enferme­ sis biliar primaria. Hay una expresión aberrante de
dades en etapa terminal pueden ser excelentes candida­ moléculas HLA clase II en el epitelio biliar. Se han
tos para trasplante, y el pronóstico a largo plazo en identificado anticuerpos con reacción cruzada con el
quienes sobreviven al procedimiento es bueno. epitelio colónico y biliar, sin embargo, aún se desco­
nocen los antígenos específicos relacionados y su fun­
ción en la patogenia. Los pacientes con colitis ulcerosa
COLANGITIS ESCLEROSANTE tienen una frecuencia elevada de anticuerpos citoplás­
PRIMARIA micos antineutrófilos perinucleares (p )­ANCA, los cua­
les no son autoantígenos específicos de tejido.

Características inmunitarias principales Diagnóstico Inmunitario

• Inflamación y fibrosis crónica de los conductos El diagnóstico de colangitis esclerosante primaria se basa
biliares intrahepáticos y extrahepáticos. en las manifestaciones clínicas típicas y en los datos
• Asociación frecuente con enfermedad intestinal característicos en la colangiografía. Aún no se sabe si la
inflamatoria. colangiografía por resonancia magnética es de utilidad
• Características autoinmunítarias de enfermedad en el diagnóstico de esta enfermedad. Las pruebas in­
intestinal inflamatoria, en particular p­ANCA. munológicas no son útiles, excepto para el diagnóstico
de exclusión de otros trastornos como hepatitis viral,
Consideraciones generales hepatitis autoinmunitaña y cirrosis biliar primaria.

La colangitis esclerosante primaría (CEP) es un enfer­ Tratamiento y pronóstico


medad de causa desconocida que se caracteriza por in­
flamación, ñbrosís y estenosis de los conductos biliares La colangitis esclerosante primaria aparente por me­
intrahepáricos y extrahepáticos. A diferencia de muchas dios clínicos por lo general es progresiva y conduce a
enfermedades autoinmunitarias, tiene predominio en muerte por insuficiencia hepática o colangiocarcino­
varones. Por lo general se relaciona con enfermedad ma. Aún se desconoce si las anomalías hepáticas leves
intestinal inflamatoria, en especial colitis ulcerosa, pero que con frecuencia se encuentran en los pacientes con
en ocasiones con enfermedad de Crohn la cual puede enfermedad intestinal inflamatoria, las cuales a me­
ser leve o asintomática. La hepatopatía suele ser pro­ nudo no son progresivas, representan una forma leve
gresiva y conduce a cirrosis biliar, en forma indepen­ de colangitis esclerosante primaria. El tratamiento es
diente de la gravedad o de la respuesta al tratamiento de sobre todo paliativo y consiste en dilatación de las es­
la enfermedadintestinal inflamatoria relacionada Hay tructuras principales mediante endoscopia biliar y tra­
un riesgo muy elevado de colangiocarcinoma. tamiento con antibióticos para la colangitis bacteriana
Enfermedades gastrointestinales, hepatobiliares y bucodentales • 563

superpuesta. Los tratamientos antiinflamatorios e in­ MECANISMOS INMUNITARIOS QUE


munosupresores no han mostrado mejoría en el pro­ AFECTAN LAS ENFERMEDADES
nóstico. Los pacientes con hepatopatía en etapa BUCALES LOCALES
terminal pueden ser excelentes candidatos para el tras­
plante hepático aunque la enfermedad puede recurrir
1. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS
en el aloinjerto.
PERIODONTALES: GINGIVITIS
Y PERIODONTITIS

Características inmunitarias principales


ENFERMEDADES BUCODENTALES
• La placa dentobacteriana induce inflamación de los
tejidos que rodean al diente.
John S. Greenspan, BDS, PhD, FRCPath
• Las respuestas locales del huésped son ineficaces
para eliminar las bacterias, las cuales continúan
La boca es la vía de entrada para diversos antígenos, adheridas a la superficie del diente.
incluyendo numerosos microorganismos, hacia los apa­ • Las respuestas locales incluyen activación del com­
ratos respiratorio y digestivo. Por lo general estos antí­ plemento, infiltración de leucocitos, liberación de
genos no causan enfermedad y se eliminan con la enzimas lisosómicas y de citocinas, así como la
deglución de saliva hacia partes distales del tubo di­ producción importante de exudado de la hendidu­
gestivo. La barrera mucosa, la descamación continua ra gingival.
del epitelio de la mucosa bucal, el cepillado de dientes • Los productos inflamatorios de bacterias y las re­
y otras formas de limpieza oral protegen la boca en acciones inmunopatológicas del huésped ocasio­
forma mecánica Los mecanismos de defensa inmuni­ nan gingivitis y periodontitis.
taria, en particular los anticuerpos secretores IgA, qui­
zá evitan la adhesión de microorganismos a la mucosa Consideraciones generales
y a las superficies dentales al causar agregación y tal
vez al volverlos más susceptibles a la fagocitosis. La inflamación de los tejidos de sostén del diente pro­
Varias de las enfermedades bucales más impor­ duce una de las formas más comunes de enfermedad en
tantes, entre ellas la caries, las formas más comunes de humanos. Dependiendo de su gravedad, el proceso des­
enfermedades gingivales y periodentales, infecciones tructor puede afectar a la encía (gingivitis) así como a
bucales por virus del herpes simple, infecciones por los ligamentos periodontales y hueso alveolar que ro­
cándida y las manifestaciones bucales de inmunodefi­ dean y apoyan al diente (periodontitis). La periodonti­
ciencia primaria y secundaria (en especial SIDA) se tis puede incluir efectos citolíticos y proteolíticos directos
deben al desequilibrio entre los microorganismos bu­ de la placa dentobacteriana y las consecuencias patoló­
cales y la respuesta del huésped. Este desequilibrio es gicas indirectas de la respuesta inmunitaria del huésped
resultado de hipersensibilidad, deficiencia inmunitaria a la presencia continua de microorganismos de dicha
o daño tisular directo, sin importar el estado de res­ placa (figura 35­6).
1 puesta del huésped, como en el caso de la caries dental La placa dentobacteriana consta de una masa de
bacterias que se adhieren a la superficie de los dientes.
5 y la enfermedad periodontal inflamatoria crónica.
81 Otro grupo de enfermedades bucales en las cuales En la gingivitis la placa genera inflamación del tejido
t se han implicado factores inmunitarios son aquellas en gingival sin afectar el ligamento periodontal subyacen­
j las cuales los tejidos bucales son el objetivo para reac­ te ni el hueso. En la periodontitis se pierden las inser­
·lii ciones autoinmunitarias. Las manifestaciones pueden ciones entre la encía y los dientes afectados, se forma
l confinarse a la boca o afectar otros sistemas orgánicos. placa bacteriana subgingival sobre las superficies radi­
~ Muchas son enfermedades mucocutáneas, varias son culares y se manifiesta en la valoración clínica por la
reumatoides y otras afectan sobre todo al tubo digesti­ pérdida de hueso (figura 35­ 7 y 35­8). La eliminación
1
11.

vo. La función de los mecanismos inmunitarios tumo­ de la placa por lo general detiene el proceso inflamato­
¡ rales en la homeostasis bucal y la participación de los rio. En los niños con una higiene bucal deficiente la

1f
defectos en estos mecanismos desempeñan una fun­ gingivitis es común, pero es rara la periodontitis.
ción en la causa y patogenia de las lesiones precance­ La microflora de la placa dentobacteriana es com­
¡¡¡ rosas bucales; las neoplasias de la mucosa constituyen pleja, y comprende diferentes cepas de bacterias que
un campo de interés creciente. Los mecanismos inmu­ incluyen bacilos y cocos grampositivos y bacilos gram­
l nitarios tumorales son tal vez importantes, pero deben negativos, así como formas filamentosas. En general, la
111 considerarse en el contexto de otros factores, que in­ ' hendidura gingival sana contiene sólo unos cuantos es­
@
cluyen virus oncógenos y carcinógenos químicos. treptococos grampositivos y bacterias anaerobias facul­
564 • inmunología básica y clínica (Cap{tulo 35)

Diente

Cemento

Citotoxicidad
ligamento
periodontal

Fibrogénesis

Figura 35-6. Patogenia de la enfermedad periodontat.

tativas del genero Actinomyces. Conforme se desarrolla sobre todo bacilos anaerobios gramnegativos como P.
gingivitis, se encuentran muchos microorganismos intermedia, Porphyromonas gingivalis y R nucleatum.
gramnegativos, incluyendo Fusobacteriuni nucleatum, Aún más, el examen en fase de contraste muestra que
Prevotella intermedia y bacterias del genero Haemo- hasta el 50% de los microorganismos de tales lesiones
philus. También se observan muchos bacilos móviles y son bacilos móviles y espiroquetas. Hay algunos datos
espiroquetas. En la periodontitis avanzada del adulto indirectos de la relación entre formas particulares de
los microorganismos que por lo general se cultivan son enfermedad periodontal y microorganismos específicos.
Enfermedades gastrointestinales, hepatobiliares y bucodentales • 565

Figura 35-7. Radiografías de tos molares inferiores de A: Varón de 25 años con periodontio normal y B: Mujer de 45 años con
caries dental grave y periodontitis avanzada. Las flechas muestran el hueso alveolar de soporte, la mitad del cual se ha
destruido en la paciente con periodontitis (cortesía de CG Armitage).

Así, en la periodontitis juvenil localizada (periodontitis tobacteriana. Los individuos con gingivitis leve tienen,
de progresión rápida) se encuentran cada vez con ma­ además de infiltración continua con polimorfonuclea­
yor frecuencia concentraciones elevadas de anticuerpos res, un influjo gingival de pocos linfocitos T. Sin em­
séricos contra Actinobacillus actinomycetemcomitans, bargo, aquellos con gingivitis prolongada y con
especies de Capnocytophagay Eikenella corrodens periodontitis graves tienen influjo compuesto sobre todo
(véase sección Il: periodontitis juvenil). de linfocitos B y células plasmáticas, con la resultante
producción de anticuerpos IgG. Cabe hacer notar que
Patogenia inmunitaria en la enfermedad periodontal grave es en extremo baja
la proporción de células plasmáticas gingivales com­
Existe un delicado equilibrio entre los microorganis­ prometidas para la producción de lgG2, en tanto que
mos de la placa dento bacteriana y la respuesta del hués­ son normales las concentraciones séricas de otras sub­
ped. En individuos sanos las respuestas inmunitarias clases de inmunoglobulina lgG. Se desconoce la pro­
proporcionan una defensa específica bien regulada con­ porción de subclases de anticuerpos de IgG3, lgG 1 o
tra la infiltración por sustancias de la placa. Se piensa IgG4 con actividad de anticuerpos específica para los
que el mecanismo de destrucción de los tejidos rela­ antígenos de la placa en Jos tejidos gingivales. Esta res­
cionado con la enfermedad periodontal incluye efec­ puesta poco común de las subclases locales de IgG puede
tos directos de la placa dentobacteriana, daño inducido indicar un grado de activación no específico de los lin­
por polimorfonucleares, daño mediado por complemen­ focitos B que llegan al área inflamada, tal vez causada
to iniciado por anticuerpos y por \a vía alterna y daño por diversos mecanismos que afectan a mitógenos bac­
mediado por células. terianos y proteinasas. Las bacterias también activan la
,g La gingivitis aparente por medios clínicos tal vez
~ es resultado de una respuesta exagerada a la placa den­
5

Figura 35-8. Aspecto clínico de los dientes anteriores y de los tejidos periodontales de A: Un varón de 22 años con encías
sanas y B: Varón de 48 años con periodontitis avanzada. Nótese los depósitos intensos de placa y los cálculos (flecha). La
íntlamacíón glnglval es evldente alredador de l.a potci.rin antemlníetlot cte. \as d\¬ ..n \­cs'J \a ma'JG~ pact­c de les di­cr.\­cs \ier.er. 'Jo
sea formación de bolsas o retracción gingival amplia.
566 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 35)

vía alterna del complemento. Asociada con la gingivitis cia a tratar esta enfermedad con antibióticos porque la
se encuentra la producción de un exudado conocido eliminación de un grupo de microorganismos con anti­
como líquido de la hendidura, el cual fluye alrededor bióticos puede conducir a la aparición de cepas resis­
del diente y se pone en contacto con la placa dentobac­ tentes a estos fármacos. Sin embargo, algunos médicos
teriana. Este exudado, al igual que el suero, contiene utilizan aplicación tópica de tetraciclinas, dependiendo
componentes funcionales del complemento con con­ de la gravedad de la enfermedad periodontal. El trata­
centraciones bajas de anticuerpos específicos contra di­ miento varía desde una buena higiene bucal sistemática
versos antígenos de la placa hasta la cirugía periodontal. La reducción de la acumu­
El inicio del flujo del líquido de la hendidura es lación de placa a un mínimo absoluto es esencial para
una etapa importante en la progresión de la enferme­ detener la gingivitis o para reducir la destrucción de los
dad periodontal. El complemento del líquido de la hen­ ligamentos periodontales y la pérdida de hueso. Los
didura se activa con rapidez por una combinación de agentes antibacterianos tópicos, en especial la clorhexi­
efectos. Estos incluyen la activación de la vía clásica dína, son de utilidad para este propósito.
por anticuerpos IgG e lgM dirigidos contra antígenos
de la placa subgingival, activación de la vía alterna del
complemento por endotoxínas y peptidoglucano de los 2. PERIODONTITIS JUVENIL
microorganismos gramnegativos y grampositivos, res­
pectivamente, así como la activación de componentes En un pequeño porcentaje de la población ocurre pér­
del complemento por el huésped y por enzimas pro­ dida de hueso periodontal con gran rapidez, en ocasio­
teolíticas bacterianas. La activación del complemento nes en 2 a 5 años. En la periodontitis juvenil, antes
produce primero la liberación de C3a y C5a, los cuales conocida como periodontosis, el tratamiento periodon­
causan edema adicional e incrementan el flujo del líqui­ tal convencional es ineficaz. En forma característica se
do de la hendidura y más tarde la quimiotaxis de leuco­ presenta flora anaerobia gramnegativa diferente de la
citos polimorfonucleares. Otros microorganismos de la que se observa en las formas de evolución más lenta de
placa producen en forma directa factores quimiotácti­ la enfermedad. Los tratamientos cortos con antibióti­
cos. Se considera que la liberación de enzimas proteolí­ cos tal vez sean útiles en estos casos, pero no hay datos
ticas con actividad similar a la de colagenasa y tripsína, de que los resultados de tales tratamientos sean perma­
por parte de las células del huésped, daña el tejido y nentes. Varios reportes sugieren que pueden participar
causa activación de componentes adicionales del com­ defectos en la función de granulocitos o monocitos.
plemento y liberación subsiguiente de prostaglandína
E. In vitro, la prostaglandína E ocasiona resorción ósea
a través de sus efectos sobre los osteoclastos. ULCERACIÓN AFTOSA RECURRENTE
La inmunidad mediada por células también des­
empeña una función en la progresión de la enferme­ Características inmunitarias principales
dad periodontal. En algunos estudios, los individuos
con enfermedad periodontal por lo general muestran • En la etapa más temprana de la lesión hay infil­
una mayor reactividad de los linfocitos T de sangre tración de linfocitos.
periférica a los antígenos de la placa. Por razones aún • En algunos pacientes hay anticuerpos circulantes
desconocidas, en la gingivitis y periodontitis graves la contra microorganismos bucales, los cuales pueden
respuesta local de las células T contra la placa es osten­ presentar reacción cruzada con la mucosa bucal.
siblemente pequeña. La destrucción ósea en la enfer­ • Inmunidad celular contra los mismos antígenos.
medad periodontal puede estar mediada por linfocinas, • Tal vez concentraciones anormales de citocinas
incluyendo factor activador de los osteoclastos al igual circulantes.
que hormona paratiroidea y prostaglandínas. Los indi­ • En algunos pacientes se encuentran complejos
viduos con reducción de la capacidad inmunitaria, en inmunitarios circulantes.
especial inmunodeficiencia primaria e inmunodeficien­ • Asociación con HLA­Bl2.
cia secundaria al tratamiento relacionado con trasplan­ • Respuesta favorable a la administración tópica o
te renal, no tienen una mayor frecuencia de enfermedad sistémica de corticosteroides.
gingíval en comparación con sujetos testigo. Sin em­
bargo, la enfermedad periodontal grave se relaciona Consideraciones generales
con la infección por VIH.
Después de la caries y de la enfermedad periodontal
Tratamiento crónica, la ulceración bucal tal vez representa la le­
sión más común de la boca. Aunque las ulceras buca­
Aunque la gingivitis y la periodontitis son en aparien­ les pueden deberse a un gran número de enfermedades,
cia causadas por la placa dentobacteriana, hay renuen­ la forma más común es la ulceración aftosa recurrente
Enfermedades gastrointestinales, hepatobiliares y bucodentales • 567

(UAR) (estomatitis aftosa) (figura 35­9). Las ulceras Patogenia inmunitaria


bucales recurrentes por lo general se presentan aisla­
das, pero pueden ser manifestaciones locales de en­ Los pacientes tienen incremento en la concentración
fermedad de Behcet cuando se acompaña de uveítis, de anticuerpos circulantes de extractos salinos de mu­
ulceras genitales y quizá de lesiones de otros siste­ cosa bucal fetal. En otros trastornos ulcerosos se han
mas. Se calcula que la frecuencia de las ulceras buca­ encontrado concentraciones un poco elevadas de los
les recurrentes varía, pero tal vez 20% de la población mismos anticuerpos, pero en títulos menores. Los anti­
las experimenta. Este trastorno puede recurrir sólo 1 o cuerpos son del tipo de aglutinación y fusión del com­
2 veces al año o puede ser tan frecuente que un nuevo plemento, lo cual sugiere que anticuerpos citotóxicos
brote de ulceras se trrslapa con el brote previo; hay pueden participar en la destrucción de los tejidos. Sin
pocos datos de predisposición familiar. La ulceración embargo, algunos estudios muestran mala correlación
aftosa recurrente grave puede observarse en relación entre la concentración de anticuerpos contra la mucosa
con infección por VIH. Los factores emocionales, he­ y las características clínicas de la enfermedad. Ade­
matológicos y nutricionales participan en su causa y más, otros dos mecanismos pueden explicar la presen­
se ha sugerido una asociación con cambios en el esta­ cia de autoanticuerpos circulantes de este tipo. Los
do hormonal durante el ciclo menstrual. No se ha teni­ anticuerpos pueden presentar reacción cruzada con
do éxito en las investigaciones en busca de causas antígenos de un microorganismo presente en la boca,
bacterianas o virales específicas. La posible participa­ como el S. sanguis o un virus, y contra células epitelia­
ción del virus del herpes simple tipo 1 ha surgido de la les de la mucosa. De forma alternativa, los anticuerpos
observación de que parte del genoma de dicho virus pueden ser una respuesta a la exposición de los antíge­
se presenta en las células mononucleares infectadas nos tisulares por ulceración crónica que con anteriori­
en sangre periférica de pacientes con aftas recurrentes dad se encontraban protegidos del sistema inmunitario.
y enfermedad de Behcet, De manera similar, algunos No se ha obtenido éxito en los intentos para demostrar
estudios implican al virus de varicela­zoster, Helico- que el suero de los pacientes con títulos altos de este
bacter y herpesvirus humano 8 (HVH8), el agente anticuerpo tenga un efecto citotóxico directo contra las
causal del sarcoma de Kaposi. Los datos adicionales células del epitelio bucal. Así, es poco probable que
indican una posible participación del Streptococcus los anticuerpos citotóxicos contra la mucosa bucal par­
sanguis porque este microorganismo se ha cultivado ticipen en forma directa en la patogenia.
de las ulceras de pacientes quienes muestran reaccio­ Los cambios histológicos más tempranos en la
nes de hipersensibilidad tardía a los microorganismos ulceración aftosa recurrente involucran infiltrado de
e inhibición importante de la migración de leucocitos linfocitos; no aparecen otras células hasta etapas avan­
por antígenos de este microorganismo in vitro. Sin em­ zadas. Los pacientes con ulceración aftosa recurrente
bargo, el microorganismo es un comensal común. Un tienen linfocitos en sangre periférica que están sensibi­
estudio demostró reducción en la transformación de lizados contra antígenos de la mucosa bucal. Estas dos
linfocitos contra S. sanguis en pacientes en compara­ observaciones apoyan la hipótesis de que pueden par­
ción con los testigos. Una posible participación de ticipar mecanismos de hipersensibilidad mediada por
agentes bacterianos o virales en esta enfermedad con­ células en la patogenia de la ulceración aftosa recu­
siste en Ja reacción cruzada de antígenos, la cual des­ rrente. Los linfocitos de algunos pacientes con UAR
pierta respuestas en el huésped contra antígenos son citotóxicos a las células del epitelio bucal. No se
autólogos de la mucosa bucal. han identificado los antígenos que desencadenan la re­
acción citotóxica. Se ha encontrado incremento en la
citotoxicidad mediada por células dependiente de anti­
cuerpos y se desconoce la identidad de la población de
linfocitos que participa en estas reacciones. Se han
observado incrementos en la producción de factor de
necrosis tumoral (TNF) y de otras citocinas por los lin­
focitos periféricos de pacientes con ulceración aftosa
recurrente. Hasta la fecha no hay una hipótesis acepta·
ble que relacione los autoantígenos de la mucosa bucal
y los mecanismos efectores, aunque se han postulado
defectos inmunitarios transitorios.
Los pacientes con enfermedad de Behcet y ulce­
ración bucal recurrente muestran concentraciones ele­
vadas de C9 sérico y complejos inmunitarios solubles
circulantes. También se ha demostrado la presencia de
Figura 35-9. Ulceración aftosa recurrente. IgG y C3 en la membrana basal en las zonas de lesio­
568 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 35)

nes. Aún no se ha aclarado si esas observaciones son


indicios de la patogénesis inmunitaria de Ja enferme­
dad o son un epifenómeno. Asimismo, en la ulceración
bucal recurrentehay datos de incrementoen la frecuen­
cia de HLA­B12.

Tratamiento y pronóstico

El tratamiento eficaz depende de cualquier enferme­


dad sistémica subyacente. En tales casos, el tratamien­
to del trastorno sistémico por lo general conduce a la
curación de la ulceración bucal. Para el grupo restante,
no complicado por enfermedadessistémicas conocidas,
se dispone de varios tratamientos que incluyen el uso Figura 35-10. Candidiasis seudomembranosa en un varón
de corticosteroides tópicos, antibióticos e inmunoesti­ con infección por VIH.
mulantes. Algunos casos de úlcerasaftosas mayores son
tan graves para indicar el uso de prednisona sistémica. dios de hibridación con el método de Southem blot
Además, la talidomida ha sido de utilidad para el trata­ proporcionan datos de la presencia de DNA de VEB
miento de casos graves de ulceración aftosa intratable en forma de un virión lineal completo y con un gran
en pacientes con VIH. Los enjuaguesbucales con tetra­ número de copias.
ciclinas se han utilizado con algún éxito en la variedad La leucoplaquia vellosa oral es un indicador im­
herpetifonne de la ulceración aftosa recurrente. portante de la inmunosupresión inducida por VIH y es
muy predictiva del desarrollo subsiguiente de SIDA.
Aunque se han observado casos raros en población
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA negativa al VIH, se relaciona sobre todo con otras for­
ADQUIRIDA mas de inmunodeficiencia secundaria. Parece ser una
de las dos lesiones bucales asociadas en forma especí­
La mucosa bucal es particularmentehospitalaria para fica con infección por VIH. Es la primera forma de
patógenos oportunistas. Por consiguiente, las infeccio­ leucoplaquia bucal en la que se asocia a un virus o a
nes primarias y recurrentespor virus del herpes simple, varios de ellos. Los mecanismos a través de los cuales
virus de varicela­zoster y diversos hongos, en especial el VIH favorece las infecciones oportunistas bucales
del genero Candida, son manifestacionesfrecuentes de quizá incluye la eliminación de virus por células T co­
los síndromes de inmunodeficiencia celular primaria laboradoras, así como la pérdida de la inmunidad me­
(capítulos 22 y 46). Los mismos trastornos, al igual que diada por células hacia los virus del herpes y hongos al
varios otros, se observan en pacientes cuyos sistemas igual que a otros microorganismos.Sin embargo, otros
inmunitariosse encuentrancomprometidospor quimio­ mecanismos también median el defecto inmunitario,
terapia, están recibiendo trasplantes de médula ósea, como pérdida de las células de Langerhans o sus fun­
padecen leucemia o linfoma, o tienen expresiones clí­ ciones, al igual que aberraciones de las células poli­
nicas de inmunosupresióninducida por VIH. morfonucleares y macrófagos.
Las manifestaciones bucales del síndrome de in­
munodeficiencia adquirida (SIDA) incluyen sarcoma
de Kaposi, linfomano Hodgkiny candidiasisbucal grave
(figura 35­10) al igual que lesiones persistentes por her­
pesvirus (virus del herpes simple y virus de varicela­
zóster). Otros trastornos que se observan en pacientes
con SIDA y en otras enfermedades con VIH incluyen
enfermedad periodontal grave, verrugas bucales y una
lesión descrita en fechas recientes conocida como leu­
coplaquia vellosa.
La leucoplaquia vellosa (figura 35­11) se observa
en la lengua en pacientes inmunosuprimidoscon VIH.
Las evidencias claras de la presencia de virus de Eps­
tein­Barr (VEB) en las lesiones provienen de estudios
inmunocitoquímicos con anticuerpos monoclonales y
por la morfología al microscopioelectrónico, así como Figura 35-11. Leucoplaquiavellosa en un varón con infección
por estudios con sondas de DNA para VEB. Los estu­ por VIH.
Enfermedades gastrointestinales, hepatobiliares y bucodentales • 569

CANDIDIASIS BUCAL dida, ausencia de hipersensibilidad retardada en las prue­


bas cutáneas contra Candida o a diversos antígenos y la
Características inmunitarias principales presencia de población de células T supresoras. Sin em­
bargo, los defectos inmunitarios aislados no explican la
• Múltiples defectos inmunitarios relacionados. patogénesis de la candidiasis. Las concentraciones ele­
• Es el indicador más importante de inmunodefi­ vadas de glucosa en diabéticos y las concentraciones
ciencia subyacente. bajas de transferrina y folato en sangre también son fac­
• Característica prominente de la· inmunodeficien­ tores importantes. Se han demostrado defectos en los
cia inducida por VIH. granulocitos de algunos pacientes, por ejemplo, defec­
tos en la mieloperoxidasa leucocitaria. Se han descrito
Consideraciones generales pocos pacientes en quienes la producción de anticuer­
pos contra Candida y contra otros antígenos se incre­
La candidiasis bucal es la causa más común de enfer­ menta mientras se deprime la función inmunitaria celular.
medad micótica de la boca. Ocurre en sus formas agu­
da o crónica en cualquier edad. Este trastorno puede ser Diagnóstico
un signo de enfermedad sistémica potencialmente letal
o puede confinarse a partes pequeñas de la mucosa bu­ El diagnóstico de candidiasis seudomembranosa (algo­
cal y no tener importancia general. Los hongos del ge­ doncillo) se basa en el aspecto clínico y el interrogato­
nero Candida son con frecuencia comensales bucales y rio (figura 35­10). Para el diagnóstico diferencial de las
no se ha establecido si la candidiasis es predominante­ lesiones de algodoncillo con otras lesiones bucales blan­
mente de origen endógeno o exógeno. quecinas se utilizan frotis, cultivo y biopsia.

Patogenia inmunitaria Tratamiento y pronóstico


En los capítulos 22 y 4 7 se revisan las características El tratamiento de la candidiasis bucal localizada con­
inmunitarias de la candidiasis generalizada. Se ha en­ siste en la eliminación de factores predisponentes, cuan­
contrado una gran variedad de defectos inmunitarios, do éstos se conocen, y la administración de tratamiento
que incluyen trastornos en la citotoxicidad contra Can- antimicótico tópico. Éste puede ser prolongado en el
dida, reducción en la producción de linfocinas, falta de tratamiento de la candidiasis bucal crónica. El trata­
respuesta de los anticuerpos contra Candida de una o miento sistémico se utiliza en casos en los cuales hay
más clases, defectos citotóxicos generalizados, falta de resistencia a las medidas locales y en la candidiasis mu­
activación de los linfocitos contra los antígenos de Can- cocutánea generalizada.

REFERENCIAS
GENERAL Atrofia vellosa no ocasionada
por enteropatía por gluten
Strober W Neurath MF: hnmunologic diseases of the gas­
trointestinaltrae In: Clinical lmmunology, Principies and Catassi C et al.: Severe and protracted diarrhea: Results of
Practice. Rich RR et al (editors). Mosby, 1996. 3­year SIGEP multicenter survey. J Pediatr Gastroente­
rol Nutr 1999;29:63.
ENFERMEDADES Savilahti E: Food­induced malabsorption syndromes. J Pe­
GASTROINTESTINALES diatr Gastroenterol Nutr 2000;30(Suppl):S61.

Enteropatía por gluten


Enfermedad de Whipple
Strober W, Fuss U: Gluten­sensitive enteropathy and other
immunologically mediated enteropathies In: Mucosa/ Marth T et al.: Defects in monocyte interleukin­12 produc­
lmmunity, 2nd ed. Ogra PL et al (editors). Academic tion and humoral immunity in Whipple's disease. Gas­
Press, 1999. troenterology 1997;13:442.
Fry L: Dermatitis herpetiformis. Baillieres Clin Gastroente­ Marth T, Strober W: Whipple's disease. Semin Gastroente­
rol 1995;9:371. rol Dis 1996;7:41.
570 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 35)

Linfangiectasia intestinal Czaja AJ: The variant forms of autoimmune hepatitis. Ann
Intem Med 1996;125:588.
Strober W, Fuss U: Protein­losing enteropathies. In: Muco- Czaja AJ: Drug therapy in the magenament of type 1 au­
sal lmmunity, 2nd ed. Ogra PL et al (editors). Academic toimmune hepatitis. Drugs 1999;57:49.
Press, 1999.
Cirrosis biliar primaria
Enfermedad inmunoproliferativa
del intestino delgado Laurin JM, Lindor KD: Primary biliary cirrhosis. Dig Dis
1994;12:331.
Fine KD, Stone MJ: Alpha­heavy chain disease. Medite­
rranean lymphoma and immunoproliferative small in­ Colangitis esclerosante primaria
testinal disease: A review of clinopathological features,
pathogenisis, and differential diagnosis. Am J Gastroen­ Lee YM, Kaplan MM: Primary sclerosing cholangitis. N
terol 1999;94:1139. Eng Med 1995;332:924.

Anemia perniciosa ENFERMEDADES ORODENTALES

Toh BH et al.: Pernicious anemia. New Engl J Med 1997; Enfermedad periodontal
337:1441.
Graves DT: The potential role of chemokines and inflam­
matory cytokines in periodontal disease progression.
Infección por Helicobacter Clin Infect Dis 199;28:428.
Ranney RR: lmmunologic mechanisms of pathogenisis in
lsaacson PG: Gastrointestinal lymphoma of T­ and B­cell periodontal disease: An assessment. J Periodontal Res
types. Mod Pathol 1999;12:151. 1991;26:243.
Williams RC: Periodontal disease. N Engl J Med 1990;332:
Enfermedad intestinal inflamatoria 337.

Strober W et al.: Mucosa! immunoregulation and inflam­ SIDAy Candldlasis


matory bowel disease. New insights from murine mo­
dels of inflammation. Sean J lmmunol 1998;48:453. Agabian N: Candidiasis and HIV infection. In: Oral Mani-
Peppercom MA: Inflammatory bowel disease. Gastroente­ festations of HN lnfection. Greenspan JS, Greenspan
rol Clin North Am 1995;24:1. D (editors). Quintessence, 1995.
Greenspan D, Greenspan JS: HIV­related oral disease.
ENFERMEDADES HEPÁTICAS Lancet 1996;348:729.
Hepatitis autoinmunitaria
McFarlane IG: Pathogenesis of autoimmune hepatitis. Bio­
med Pharmacother 1999;58:255.
36
Enfermedades renales
Jean L. O/son, MD

INTRODUCCIÓN nismos inmunitarios con respecto a sus características


clínicas y anatomopatológicas y se realizará correlación
Las enfermedades renales mediadas por trastornos in­ con su patogenia, así como con el tratamiento.
munitarios son la causa más común de insuficiencia renal
crónica en etapa terminal en todo el mundo. Existen
diversos mecanismos a través de los cuales el sistema
inmunitario puede lesionar al riñón (cuadro 36­1 ): el
depósito de complejos inmunitarios circulantes, forma­ MECANISMOS INMUNITARIOS
ción de complejos inmunitarios in situ, y lesión media­
da por las células T. Datos circunstanciales también
DE LA LESIÓN RENAL
sugieren que los anticuerpos cítoplásmicos antineutró­
filo (ANCA) desempeñan una función directa en lapa­
togenia de la glomerulonefritis que se observa en las MECANISMOS MEDIADOS
enfermedades relacionadas con ANCA. Estos mecanis­ POR ANTICUERPOS
mos se analizarán a su vez en las siguientes secciones.
Una vez que éstas han iniciado la lesión, los mediado­ COMPLEJOS INMUNITARIOS
res secundarios de la inflamación continúan el proceso. CIRCULANTES
Se catalogarán en forma breve los mediadores que se
sabe participan en las nefropatías. Finalmente se des­ El primer mecanismo identificado de lesión renal me­
cribirán las enfermedades renales mediadas por meca­ diada por el sistema inmunitario fue el depósito de com­
plejos inmunitarios circulantes sobre varias estructuras
en el riñón. Longcope notó la similitud entre la enfer­
medad del suero y la glomerulonefritis. Utilizando un
Cuadro 36­1. Mecanismos Inmunitarios
ts en las enfermedades renales
Mecanlsmot
modelo de enfermedad del suero inducida por albúmi­
na sérica bovina (ASB), Germuth y col. estudiaron la
IS relación temporal entre la eliminación del antígeno
Complejos inmunitarios Enfermedad del suero (ASB), la formación de anticuerpos anti­ASB y la apa­

1
·5
circulantes Glomerulonefritisposinfecciosa
Nefrllfs lúpica
Glomerulonefritismembranopnr
liferatlva con crioglobulinemia
rición de glomerulonefritis. Se encontró que las molé­
culas de ASB se eliminaban del suero por medio de la
fijación a anticuerpos específicos contra esta proteína.

i
u..
Formación in situ de Glomerulonefrítis membranosa
complejos inmunitarios Enfermédad antl­­MBG
Además, el desarrollo de glomerulonefritis inició al
mismo tiempo que la formación de estos complejos,

1
Nefropatía por lgA alcanzó su máximo después de la desaparición de los
Nefritis de Hel'iOCh­Schonlein mismos del suero, y luego su gravedad se redujo en
Antlcu.rpos Granutomatosis de Wegen&r forma lenta con el paso de algunas semanas. Dixon et
citoplásmieos Poliangeítls mlcro8cóptCa
J al. produjeron varias formas de glomerulonefritis al
antlneutrófilos Vasculifis de Ohurg­Straüss
cambiar el tiempo, concentración y naturaleza de los
¡¡¡ Mediada por linfocitos T Nefritis tubulointérstiéial antígenos inyectados.

1
@)
571
572 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 36)

Las propiedades de los complejos inmunitarios FORMACIÓN IN SITU


que influyen en el depósito en el riñón incluyen carga DE COMPLEJOS INMUNITARIOS
eléctrica, tamaño y duración de la persistencia en la
circulación. Los complejos catiónicos se pueden de­ La formación in situ de complejos inmunitarios ocurre
positar en el espacio subepítelial a causa de la carga cuando los anticuerpos de la circulación se unen a an­
aniónica intrínseca de la membrana basal glomerular tígenos en el interior del riñón. Estos antígenos pueden
(MBG). Cuando se inyectan complejos inmunitarios ser constituyentes intrínsecos del riñón (p. ej., coláge­
preformados en animales de experimentación, Jos com­ na tipo IV de la membrana basal glomerular) o pueden
plejos de mayor tamaño tienden a depositarse en el implantarse en los riñones (p. ej., fijación dependiente
espacio subendotelial o en el mesangio. Ahora se sabe de la carga de proteínas catiónicas a porciones anióni­
que la persistencia de complejos inmunitarios en la cas de la membrana basal glomerular o a las células
circulación es el factor más importante que determina epiteliales). En el caso de componentes intrínsecos, se
la aparición de enfermedad renal en los casos en que han observado por microscopia de inrnunofluorescen­
hay complejos inmunitarios circulantes. Las estructu­ cia dos patrones de depósito inmunitario. La tinción
ras reticulares grandes (que dependen del número de lineal de la membrana basal glomerular o de la mem­
moléculas de antígeno y anticuerpos) causan comple­ brana basal tubular (MBT) indican la unión de anti­
jos que persisten en la circulación por periodos pro­ cuerpos a constituyentes de las membranas basales
longados. Las células de Kupffer en el hígado por lo glomerular o tubular, respectivamente (figura 36­1).
general eliminan estos complejos de gran tamaño, pero La tinción granular sugiere la presencia de antígenos
el mecanismo de eliminación puede saturarse, lo cual discontinuos (figura 36­2) y puede reflejar la unión de
permite su depósito en el riñón. anticuerpos a antígenos celulares intrínsecos o a antí­
Los ejemplos de enfermedades renales en seres hu­ genos depositados.
manos que se consideran secundarias al depósito de
complejos inmunitarios circulantes incluyen la nefritis Depósito de anticuerpos
por enfermedad del suero, glomerulonefritis crioglo­ contra membrana basal glomerular
bulinémica, glomerulonefritís posinfecciosa y nefritis
lúpica. La nefritis por enfermedad del suero es ahora El único ejemplo de esta forma de depósito en humanos
poco frecuente, pero es el prototipo de enfermedad por es la enfermedad anti­MBG (véase análisis antes). Se ha
depósito de complejos inmunitarios. Las crioglobuli­ estudiado ampliamente en dos modelos experimentales:
nas mezcladas (tipos II y III) son en sí mismas comple­ nefritis nefrotóxica (nefritis de Masugi) y glornerulone­
jos inmunitarios circulantes. La glomerulonefritis fritis autoinmunitaria (nefritis de Steblay). En el modelo
membranoproliferativa relacionada con crioglobuline­ de nefritis nefrotóxica, los anticuerpos anti­MBG pro­
mia muestra grandes depósitos localizados principal­ ducidos en una especie animal (por lo general ovejas) se
mente en el espacio subendotelial con pocos depósitos inyectan en una especie animal diferente (p. ej., conejo,
en el mesangio. Aunque dicha ubicación apoya la idea rata o ratón). Estos anticuerpos heterólogos se unen a la
de que éstos en gran medida provienen de la circula­ membrana basal glomerular y ocasionan proteinuria. Esta
ción, no hay una correlación directa entre la cantidad fase heteróloga de la lesión renal se continúa con una
de crioglobulinas circulantes y la presencia o gravedad
de la enfermedad glomerular. La glomerulonefritis po­
sinfecciosa tiene similitudes con la nefritis por enfer­
medad del suero en cuanto a la relación temporal entre
la infección y la aparición de glomerulonefritis, así como
en cuanto a la naturaleza de los grandes depósitos sube­
piteliales. No obstante, no se ha identificado el antíge­
no particular ni se sabe si este antígeno está presente en
realidad en Jos complejos circulantes o en los depósi­
tos. La gravedad de la nefritis lúpica se correlaciona
con la concentración de complejos inmunitarios circu­
lantes y con la reducción del complemento sérico; sin
embargo, se sabe que al menos algunos de los depósi­
tos característicos de esta enfermedad se deben a depó­
sito in situ. Actualmente se cree que los complejos
inmunitarios circulantes desempeñan una función en
Figura 36-1. Microfotografía con inmunofluorescencia de
cada uno de estos trastornos, pero que la formación in un glomérulo de un paciente con enfermedad anti­MBG. Ob­
situ es más importante en la mayor parte de las nefro­ servar la tinción lineal suave con lgG sobre la membrana
patías mediadas por complejos inmunitarios. basal glomerular (x 100).
Enfermedades renales » 573

membrana basal tubular. También se ha observado que


la nefritis tubulointersticial anti­MBT se relaciona con
diversas glomerulonefrítides, con mayor frecuencia en­
fermedad anti­MBG.

Anticuerposcontra componentes
celulares
Algunos modelos experimentales de nefritis son induci­
dos por anticuerpos contra cada uno de los tres tipos ce­
lulares del glomérulo (es decir, las células epiteliales,
endoteliales y mesangiales). La nefritis de Heymann es
el modelo más antiguo y mejor conocido. Esta nefritis
por anticuerpos contra las células epiteliales se describió
Figura 36-2. Microfotografía con inmunoflourescencia de un
glomérulo de un paciente con glomerulonefritis membrano­ por primera vez en 1959 y se indujo en ratas mediante la
sa. Observar la tinción granular de lgG sobre las asas capila­ inyección intraperitoneal de una suspensión de corteza
res. Comparar con la tinción lineal observada en la figura renal en un medio adyuvante. Se produjo proteinuria en
36­1 (x 125). un rango nefrótico unas semanas más tarde, acompaña­
da por cambios microscópicos característicos de glome­
fase autóloga, en la cual la respuesta inmunitaria del hués­ rulonefritis membranosa con asas capilares granulares
ped produce anticuerpos contra los anticuerpos heteró­ en el estudio de inrnunofluorescencia para IgG y C3, así
Iogos anti­MBG. Estos anticuerpos autólogos atraen a como depósitos subepiteliales cuando se analizaron por
los anticuerpos heterólogos unidos a la membrana basal medio de microscopia electrónica. Ahora se sabe que el
glomerular, acentuando aún más la lesión renal a través antígeno es un complejo de glucoproteína, la megalina,
del reclutamiento y activación de neutrófilos, macrófa­ y una proteína relacionada con receptores. Este comple­
gos y otras células inflamatorias. Con frecuencia oca­ jo está presente en el borde en cepillo del túbulo proxi­
siona la aparición de estructuras de forma semilunar mal y sobre el pedicelo de las células epiteliales
(proliferación de células parietales epiteliales, infiltra­ glomerulares. Los anticuerpos contra megalina se unen
ción de células mononucleares y depósito de fibrina en al antígeno en la base del pedicelo y los complejos in­
el espacio de Bowman). El segundo modelo de enfer­ munitarios se desprenden hacia el espacio subepitelial
medad anti­MBG, la glomerulonefritis autoinmunitaria, donde forman depósitos inmunitarios. La nefritis de
se produce al inmunizar ovejas con membrana basal glo­ Heymann se acepta como un modelo válido para la glo­
merular heteróloga en solución adyuvante de Freund. merulonefritis membranosa humana, aunque aún no se
Esto produce una glomerulonefritis mediada por anti­ sabe si el antígeno nefritógeno es idéntico. Parece pro­
cuerpos y dirigida contra el dominio no colagénico bable que varios antígenos sean capaces de producir el
(NCl) de la colágena tipo IV que se encuentra en la mismo cuadro patológico. Eri seres humanos ocurren las
membrana basal glomerular. Este modelo es similar a la formas primarias y secundarias de glomerulonefritis
enfermedad humana, la cual también se origina por an­ membranosa. En las formas secundarias se han identifi­
ticuerpos contra la membrana basal glornerular dirigi­ cado antígenos o al menos fuentes de antígenos que se
dos contra el dominio NCl de la colágena tipo IV. consideran los causantes. Se revisará posteriormente este
La nefritis anti MBT también existe como modelo punto al analizar la glomerulonefritis membranosa.
experimental y como enfermedad humana. El modelo Se han desarrollado modelos experimentales con
experimental consiste en inmunizar cobayos con mem­ anticuerpos contra componentes de las células mesan­
brana basal tubular de conejo emulsificada en una so­ giales y endoteliales, pero aún no se ha establecido su
lución adyuvante de Freund. Esto ocasiona tinción lineal importancia en la glomerulonefritis en seres humanos.
de la membrana basal tubular de conejo en los estudios Las células mesangiales de la rata contienen una gluco­
de inmunofluorescencia a causa de la inducción de ne­ proteína de superficie, conocida como Thy 1.1, la cual
fritis tubulointersticial grave con tubulitis. Esta nefritis se encontró originalmente expresada en los timocitos.
puede transferirse a otro animal mediante anticuerpos, La administración de suero contra Thy 1.1 a ratas oca­
pero no a través de células, lo cual demuestra que dicho sionó mesangiólisis aguda secundaria al depósito in situ
trastorno se debe a inmunidad mediada por el sistema de los complejos inmunitarios fijadores de complemento
humoral. En seres humanos es poco frecuente la nefri­ en el mesangio. Se presentaron proliferación mesan­
tis tubulointersticial por anticuerpos anti­MBT. Puede gial y resolución completa de la lesión a menos que se
observarse como resultado de la exposición a diversos administraran dosis múltiples del antisuero. El modelo
fármacos, como meticilina y alopurinol. En tales casos se utilizó principalmente para estudiar el proceso im­
se cree que haptenos derivados de fármacos se unen a la plicado en la glomeruloesclerosis. La mesangiólisis es
574 • Inmunolog(a básica y cl(nica (Cap(tulo 36)

una lesión poco común que se ha observado en diversas los antígenos ANCA sobre la superficie de los neutró­
enfermedades glomerulares, a menudo sin una relación filos donde éstos se exponen a la circulación. Esta inte­
clara con complejos inmunitarios. Por otra parte, se ha racción produce la adhesión de los neutrófilos a las
reportado que en la nefropatía por lgA y en la púrpura células endoteliales. Los ANCA también pueden for­
de Henoch­Schonlein hay anticuerpos antimesangiales. mar complejos in situ con los antígenos ANCA adsor­
Estas enfermedades glomerulares se caracterizan des­ bidos a las células endoteliales. Estas interacciones
de el punto de vista anatomopatológico por prolifera­ también conducen a apoptosis y necrosis.
ción mesangial. Se ha desarrollado un modelo simple Las vasculitides sistémicas relacionadas con ANCA
con anticuerpos contra células endoteliales, el cual se incluyen granulomatosis de Wegener, poliangeítis mi­
indujo en conejos mediante la administración de anti­ croscópica y síndrome de Churg­Strauss. En ocasiones
cuerpos contra la enzima convertidora de angiotensina. los pacientes tienen nefropatía limitada. Varios argumen­
Se ha observado glomerulonefritis leve y transitoria re­ tos proporcionan datos que apoyan una posible función
lacionada con el depósito de lgG y C3 en la pared capi­ patogénica de los ANCA en estas enfermedades. Prime­
lar y con la hinchazón de las células endoteliales. Se ro, 80 a 90% de los pacientes con esta enfermedad tie­
han identificado anticuerpos circulantes contra células nen ANCA circulantes. La especificidad de los ANCA
endoteliales en diversas lesiones glomerulares, pero aún en estos padecimientos se apoya en la falta de éstos en
se desconoce su importancia patogénica. pacientes con otros trastornos inflamatorios agudos o
crónicos. En segundo lugar, hay una correlación gene­
Antígenos implantados ral entre los títulos de ANCA y la actividad de la enfer­
medad. En tercer lugar, se han detectado ANCA en ciertas
Varios modelos experimentales sugieren la posibilidad vasculitides inducidas por medicamentos, en particular
de que antígenos extraños, en particular aquellos de tipo aquellas relacionadas con propiltiuracilo. En este caso,
catiónico, puedan implantarse en el filtro glomerular la interrupción de la administración de los fármacos causa
por interacción de cargas. En los modelos, los investi­ la desaparición tanto de los ANCA como de la vasculi­
gadores han perfundido el riñón con proteínas catióni­ tis. En cuarto lugar, se ha demostrado la activación in
cas como lisozimas, seguidas por anticuerpos contra vitro de neutrófilos preparados por citocinas a través de
dichas enzimas. Se demostró la formación in situ de los ANCA. Los neutrófilos preparados con factor de ne­
complejos inmunitarios al encontrar depósitos subepi­ crosis tumoral ex (TNFcx) se desgranulan y producen
teliales. Se desconoce si las glomerulopatías en seres metabolitos del oxígeno al exponerlos a la IgG de suero
humanos ocurren a través de este mecanismo. Algunos positivo para ANCA. Esta desgranulación no ocurre en
investigadores han encontrado datos los cuales sugie­ presencia de IgG obtenida de sujetos control o de pa­
ren que el atrapamiento de antígenos bacterianos puede cientes con otras nefropatías. En quinto lugar, varios
desempeñar una función en la patogenia de la glomeru­ modelos en animales apoyan la posible función de los
lonefritis posestreptocócica. Es posible que los antíge­ ANCA en estas enfermedades. En uno de estos mode­
nos tumorales catiónicos sean los causantes de la los se inyectaron gránulos de neutrófilos en ratas que
glomerulonefritis membranosa que en ocasiones se en­ habían sido inmunizadas contra MPO humana. Las ra­
cuentra relacionada con ciertos tumores sólidos. tas desarrollaron glomerulonefritis sin datos de depósi­
to importante de complejos inmunitarios, y ésta es similar
a la glomerulonefritis oligoinmunitaria que se observa
ANTICUERPOS CITOPLÁSMICOS en enfermedades de seres humanos relacionadas con
ANTINEUTRÓFILO ANCA. Sin embargo, otros investigadores utilizaron un
modelo similar que muestra una glomerulonefritis por
En 1985 se reconoció por primera vez la posible función complejos inmunitarios más típica. Otros modelos han
de los autoanticuerpos citoplásmicos antineutrófilo demostrado que los anticuerpos anti­MPO empeoran la
(ANCA) en la patogenia de vasculitis y glomerulone­ expresión de la enfermedad anti­MBG. Ninguno de los
fritis. Los ANCA son específicos para proteínas en los modelos hasta la fecha proporcionan datos incontrover­
gránulos de los neutrófilos y lisosomas de los monoci­ tibles de la función patógena de los ANCA.
tos. Los dos antígenos blanco son la mieloperoxidasa
(MPO), la cual produce el patrón perinuclear (p)­
ANCA, y la proteinasa 3 (PR3), la cual muestra el pa­ LESIÓN RENAL MEDIADA
trón citoplásmico (c)­ANCA, en los estudios de POR LINFOCITOS T
inmunofluorescencia indirecta. A continuación semen­
ciona una posible secuencia de sucesos en la vasculitis Se necesitan linfocitos T para las respuestas inmunita­
mediada por ANCA. Todos los neutrófilos contienen rias mediadas por células y por anticuerpos. En el ri­
antígenos ANCA en el interior de sus gránulos. La es­ ñón son importantes ambos como inductores y como
timulación por citocinas desencadena la expresión de segundos mediadores de la enfermedad. Pueden partí­
Enfermedades renales» 575

cipar directamente en la inmunidad local mediada por dependiente de células T puede desempeñar una fun­
células, pero también regulan algunos de los procesos ción en la nefritis lúpica y en el modelo de inyecciones
dependientes de anticuerpos que se revisaron con an­ repetidas de cloruro de mercurio. En este último, una
terioridad. · enfermedad inicial similar a la producida por anticuer­
pos anti­MBG que se caracteriza por la producción de
múltiples anticuerpos se continúa con glomerulonefri­
NEFRITIS TUBOLOINTERSTICIAL tis membranosa. La respuesta autoinmunitaria puede
AGUDA Y LINFOCITOS T transferirse a ratas sanas mediante la inyección de célu­
las T, en tanto que hay agotamiento de las células su­
Varios modelos de nefritis tubulointersticial (NTI) en presoras. Sin embargo, los datos disponibles hasta la
animales son útiles para comprender la función de los fecha apoyan poco la teoría de que la glomerulonefri­
linfocitos T en estas enfermedades. En forma más no­ tis: es mediada principalmente por células T. Estudios
table, las cepas de ratón susceptibles genéticamente experimentales han proporcionado algunos datos de que
desarrollan formas de NTI mediada por células, 6 a 7 una enfermedad como ésta podría existir. Por ejemplo,
semanas después de ser inmunizadas con MBT de co­ los ratones que carecen del gen µ de inmunoglobulina
nejo. Estos ratones producen anticuerpos anti­MBT y desarrollan glomerulonefritis con semilunas cuando se
linfocitos T anti­MBT. Sin embargo, la transferencia les inyecta globulina heteróloga, pese a su incapacidad
de esta enfermedad se lleva a cabo mediante células para producir anticuerpos.
inmunitarias y no mediante la transferencia de suero a
animales no inmunizados. Los linfocitos T efectores
recuperados de los riñones afectados pueden inducir MEDIADORES SECUNDARIOS
la enfermedad en menos de una semana cuando se in­ DE LA INFLAMACIÓN AGUDA
yectan al riñón de animales no inmunizados.
Los datos de una posible función de la inmunidad CÉLULAS
mediada por células en NTI humana proviene princi­
palmente del análisis de la naturaleza de los infiltrados El neutrófilo es el principal agente de lesión en la glo­
inflamatorios en tales enfermedades. Las caracteósti­ merulonefritis posinfecciosa. Los macrófagos · desem­
cas histopatológicas de la NTI incluyen infiltrados com­ peñan una función de gran importancia en casi todas
puestos en gran medida por linfocitos y macrófagos las demás formas de glomerulonefritis proliferativa. Los
activados, en ocasiones con características granuloma­ macrófagos se acumulan en el glomérulo como conse­
tosas. Tales lesiones suelen encontrarse en los casos de cuencia de la producción de citocinas, quimiocinas,
lesiones inducidas por fármacos, rechazo de aloinjerto, complemento y por incremento en la expresión de las
infecciones micóticas o por micobacterias y sarcoido­ · moléculas de adhesión. Éstos causan la lesión glomeru­
sis. Así, el objetivo de la respuesta inmunitaria puede lar al producir metabolitos de oxígeno, citocinas, acti­
ser un hapteno inducido por fármacos, un aloantígeno, vador de plasminógeno, eicosanoides y óxido nítrico, y
un antígeno de un microorganismo o un autoantígeno, pueden afectar la hemodinámica glomerular. También
respectivamente. La NTI que acompaña a la glomeru­ desempeñan una función en la inducción de la apopto­
lonefritis también puede tener linfocitos y macrófagos sis y en la formación de sernilunas. Finalmente, son la
is activados como las células efectoras principales. No se
tiene la certeza de que esto sea causado por la identifi­
fuente potencial de factores de crecimiento que indu­
cen la proliferación del mesangio y aumentan la matriz
!B cación de un antígeno específico por las ce1ulas T o por mesangial. Por el contrario, los macrófagos también
:¡ una reacción no específica a las citocinas que se fugan a
través del glomérulo lesionado.
pueden ayudar a resolver la glomerulonefritis al fago­
citar complejos inmunitarios. Las células intrínsecas del
"':;¡ glomérulo son otra fuente de mediadores inflamatorios.

¡
u..
GLOMERULONEFRITIS AGUDA
Y LINFOCITOST
Las células mesangiales se han estudiado mejor porque
es más fácil mantenerlas in vitro. En el cuadro 36­2 se
indican algunas de las fuentes de citocinas importantes
y de otros mediadores.
1 La pérdida de la regulación de las células T puede des­
empeñar una función en la glomerulonefritis aguda. Se

1
iil
cree que la pérdida de tolerancia de las células T a la
colágena tipo IV es importante para determinar la sus­
ceptibilidad a la enfermedad humana anti­MBG. En los
MEDIADORES MOLECULARES

1
Las citocinas proinflamatorias son importantes en la
modelos experimentales discutidos con anterioridad era patogenia de la lesión glomerular. La interleucina (IL)­
i1l necesario usar adyuvantes para interferir con la autoto­ 1 ~y el TNFa. son las dos citocinas relevantes que parti­
@
lerancia natural. La activación policlonal de células B cipan en este proceso. La administración de dichas
576 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 36)

citocinas puede inducir deterioro de la glomerulonefri­


Cuadro 36-3. Quimioclnas en
tis experimental. La síntesis glomerular de dichas cito­ enfermedades renales1
cinas precede a la expresión de la glomerulonefritis, y
Qulmloclnas Células a las que van dirigidas
el uso de anticuerpos o antagonistas específicos anula
sus efectos. Tales citocinas se presentan en diversas for­ Familia CXC Neutrófilos
mas proliferativas de glomerulonefritis humana. En el MIP­1cx
IL­8
cuadro 36­2 se señalan otras citocinas que han demos­
Familia CC Monoeitos
trado tener participación en la glomerulonefritis. Las MCP­1
moléculas de adhesión causan la unión de leucocitos al RANTES
área de la lesión. Además, facilitan la migración leuco­ MIP­1~
citaria fuera de los capilares y hacia el mesangío o al 1 Los acrónimos de las quimiocinas se definen en el cuadro 11­1
intesrticio. Las quimiocinas numeradas en el cuadro 36­
3 también atraen a las células efectoras hacia el área de
lesión. El uso de anticuerpos marcados contra estas sus­
tancias reduce la glomerulonefritis experimental. En ca­ conduce a lesiones más graves. El sistema del comple­
sos de glomerulonefritis, los metabolitos reactivos de mento también ayuda a eliminar los complejos inmu­
oxígeno también pueden desencadenar mecanismos para nitarios. Los pacientes con deficiencias heredadas en
estas quimiocinas y para las moléculas de adhesión. los componentes iniciales de la cascada clásica del com­
La importancia de la cascada del complemento en plemento a menudo desarrollan enfermedad renal por
la lesión glomerular se ha conocido desde hace mucho complejos inmunitarios (capítulo 25).
tiempo. El complemento puede fijarse al tejido en los Se s~be que los metabolitos reactivos de oxígeno
complejos inmunitarios. No obstante, las células del son mediadores directos de la lesión glomerular. La
epitelio glomerular, endoteliales y mesangiales también infusión renal de acetato de forbol miristato, el cual
pueden sintetizar complemento. Los componentes C3 estimula el estallido respiratorio, induce lesión glomeru­
y C5 del complemento tienen función quimiotáctica lar. No obstante, cuando se acompaña con catalasa (la
para los leucocitos. La reducción del complemento evita cual degrada al peróxido de hidrógeno) se evita la le­
la glomerulonefritis en algunos modelos y especies. Los sión. Los eliminadores de los metabolitos reactivos de
componentes terminales del complemento C5b­9, com­ oxígeno anulan la lesión glomerular en varios mode­
plejo de ataque de la membrana (CAM), causa lisis los. Los metabolitos de oxígeno se producen por los
celular. El CAM también induce a los metabolitos reac­ neutrófilos y pueden originarse por los rrtacrófagos y
tivos de oxígeno y a ciertas prostaglandinas. Las pro­ célu~as mesangiales. Las proteasas también pueden
teínas inhibidoras del complemento como CD59 y el mediar en forma directa la lesión renal. En particular,
factor acelerador de la descomposición regulan en for­ las proteasas llegan a dañar la membrana basal glo­
ma estrecha el sistema del complemento. La inhibi­ merular o la matriz mesangial al degradar sus compo­
ción de estas moléculas en modelos experimentales nentes proteínicos. Las proteasas pueden derivarse de
neutrófilos, macrófagos y células mesangiales.

Cuadro 36-2. Mediadores moleculares


en la glomerulonefrltls
Mediadores Origen celular ENFJ::RMEDADES RENALES
Citocinas ESPECIFICAS MEDIADAS POR EL
lnterleucina­1 Macrófago SISTEMA INMUNITARIO
Célula mesangial
Factor de necrosis tumoral ex Macrófago
lnterleucina­4 Célula mesangial
lnterleucina­6 Células T
Células mesangiales GLOMERULONEFRITIS PRIMARIA
Macrófagos
Moléculas de adhesión GLOMERULONEFRITIS
Selectinas Células endoteliales MEMBRANOSA
~2 ­integrinas Macrófagos
~1­integrinas Macrófagos
Células T Características clínicas y evolución
Células epiteliales
Células mesangiales La glomerulonefritis membranosa es principalmente una
Moléculas similares a las Células endoteliales enfermedad de los adultos. La presentación más común
inmunoglobulinas Células mesangiales es el síndrome nefrótico, pero en un estudio hasta la
Enfermedades renales • 577

mitad de los pacientes tenían sólo proteinuria asinto­ glomerulonefritis membranosa es ocasionada por la for­
mática o un examen general de orina anormal. Es la mación de complejos in situ. En las formas idiopáticas
causa más común de síndrome nefrótico en los adultos se desconocen los antígenos exactos. Es probable que
caucásicos. La mitad de los pacientes tenían incremen­ el antígeno exacto pueda variar en cada caso.
tos en las concentraciones de creatinina sérica e hiper­ La aparición de depósitos mesangiales sugiere. Ja
tensión al momento de la primera valoración. Algunos posibilidad de una forma secundaria de la enfermedad.
pacientes presentaban hematuria, pero la mayor parte Casi 25% de los pacientes tiene glomerulonefritis mem­
desarrollaron este dato clínico durante la evolución de branosa secundaria a infecciones (hepatitis B, sífilis,
su enfermedad. La historia natural de la enfermedad etc.), fármacos (oro, penicilarnina, etc.), neoplasias (pul­
por lo general es de evolución lenta, con remisión es­ monar, gastrica, etc.) y enfermedades autoinmunitarias
pontánea en casi 25% de los pacientes después de mu­ (lupus, enfermedades mixtas del tejido conjuntivo, etc.).
chos años. Después de 8 a 10 años otro 25% desarrolló En la mayor parte de estos ejemplos se conoce el antí­
nefropatía en etapa terminal o falleció. Los demás pa­ geno y en algunos se ha identificado en el interior de .
cientes progresaron a insuficiencia renal crónica leve. los complejos inmunitarios depositados. Algunos po­
drían ser antígenos implantados. Por ejemplo, en la glo­
Anatomía patológica e inmunopatológica merulonefritis membranosa relacionada con infección
por hepatitis B a menudo se encuentra HBeAg en los
En Ja microscopia de luz el glomérulo muestra engrosa­ depósitos. El HBeAg es lo suficientemente pequeño
miento uniforme de las asas capilares con hipercelulari­ para pasar a través del diafragma epitelial, donde pue­
dad mesangial leve en la mayor parte de los casos (figura de implantarse. Esta proteína produce antígenos catió­
36­3). La tinción de plata muestra los "picos" clásicos nicos, los cuales pasan a través de la hendidura como
y la tinción tricroma señala los depósitos sobre el lado resultado de su carga positiva. La probabilidad de la
epitelial de Ja membrana basal glomerular. La presencia formación in situ de tales complejos se incrementa por
de esclerosis segmentaria, muchos glomérulos no fun­ la naturaleza persistente de la hepatitis, lo cual permite
cionales, atrofia tubular y fibrosis intersticial o arterio­ la liberación continua tanto de antígenos como de anti­
losclerosis hialina sugieren una mayor probabilidad de cuerpos a la membrana basal glomerular.
insuficiencia renal progresiva. La inmunofluorescencia Otra característica interesante de la glomerulone­
revela asas capilares granulares teñidas por lgG y C3. fritis membranosa es Ja ausencia de células inflamato­
La microscopia electrónica muestra numerosos depósi­ rias infiltrantes. La explicación más probable es que
tos subepiteliales con borrarniento amplio de los pedi­ la lesión en esta enfermedad es mediada por el com­
celos. La presencia de inmunoglobulinas y complemento plemento, pero es independiente de las células infla­
en el interior de los depósitos es típica de una enferme­ matorias. Se ha encontrado CAM en los depósitos en
dad mediada por complejos inmunitarios. Como semen­ glomerulonefritis membranosa y se cree que es la cau­
cionó antes, se cree que la nefritis de Heymann es un sante de la lesión renal.
buen modelo de esta enfermedad, la cual sugiere que la
Tratamiento

El tratamiento para Ja glomerulonefritis membranosa


siempre ha sido problemático. La posibilidad de remi­
siones espontáneas confunde la interpretación de los
estudios pequeños o no controlados. Los esteroides fue­
ron al inicio los fármacos preferidos, pero estudios más
recientes no han mostrado su eficacia. Se han reportado
resultados alentadores con el empleo de fármacos al­
quilantes (ciclofosfarnida o clorambucilo) y ciclospori­
na, pero aún no se han publicado estudios definitivos.

GLOMERULONEFRITIS
POSINFECCIOSA

Carácterísticas clínicas y evolución


Figura 36-3. Microfotografía de luz de un glomérulo, obteni­
da de un paciente con glomerulonefritis membranosa. Ob­
serve el engrosamiento de las paredes capilares (flecha) La glomerulonefritis posinfecciosa se relaciona con
con prominencia mesangial leve. La celularidad se encuen­ mayor frecuencia con la infección por Streptococcus
tra en límites normales (hematoxilina y eosina, x 125). del grupo A. En tales casos, ocurre en 1 a 4 semanas (en
578 • Inmunología básica y clínica (Capitulo 36)

promedio 10 a 11 días) después de un cuadro de farin­ estudios, aunque no en otros. En ocasiones los cam­
gitis en un niño o en un adultojoven. Las manifestacio­ bios glomerulares se relacionan con nefritis intersti­
nes clásicas son el inicio súbito con orina oscura o turbia cial no específica. El dato más común en los estudios
acompañada de edema periorbitario. Los exámenes de de inmunofluorescencia es la tinción granular notable
laboratorio muestran incremento en las concentracio­ con lgG y C3 a lo largo de las asas capilares y algunas
nes séricas de creatinina, reducción en las concentra­ veces en el mesangio. También pueden observarse IgM
ciones del complemento, proteinuria leve y hematuria y properdina. Esta última, en combinación con la falta
con cilindros eritrocíticos. En la mayoría de los niños de tinción de Clq, sugiere que hay participación de la
es de esperarse la ,recuperación clínica, aunque puede vía alterna. En la microscopia electrónica se observan
tardar hasta 10 años una resolución completa de los grandes depósitos subepiteliales, denominados gibas,
cambios. Casi dos terceras partes de los adultos mues­ los cuales en forma típica se diseminan en la mayor
tran recuperacióntotal. parte de las asas capilares (figura 36­5). No son raros
Otros microorganismos que se han implicado en Jos depósitos mesangiales. Rara vez se pueden encon­
la glomerulonefritisrelacionada con infecciones inclu­ trar depósitos subendoteliales. Aunque las variantes
yen Staphylococcus, Pneumococcus, Klebsiella; Myco- no estreptocócicas pueden ser idénticas al cuadro clí­
plasma y diversosvirus. Estos microorganismospueden nico descrito con anterioridad, también es posible que
participar en la glomerulonefritis relacionada con en­ aparezcan otros aspectos morfológicos. Por ejemplo,
docarditis, abscesos profundos, nefritis por derivación, en Ja variante relacionada con endocarditis, algunas
neumonía y ciertas infecciones cutáneas. Estos casos veces una lesión focal segmentarla proliferativa pue­
de glomerulonefritis ocurren en situaciones de infec­ de presentarse asociada con necrosis fibrinoide. En
ción continua y, a diferencia de la glomerulonefritis caso de nefritis por derivación o abscesos profundos,
posestreptocócica, Ja recuperación depende de la erra­ el patrón de lesión glomerular a menudo se asemeja
dicación del foco infeccioso primario. más a la glomerulonefritismembranoproliferativa(véa­
se la siguiente sección).
Anatomía patológicae inmunopatología Se acepta que la glomerulonefritis posinfecciosa
es un enfermedad mediada por complejosinmunitarios.
En la glomerulonefritisposinfecciosa, el dato caracte­ Como ya se mencionó, se ajusta bien con el modelo de
rístico que se observa en la microscopia de luz es pro­ enfermedaddel suero. Sin embargo,el mecanismo exac­
liferación celular difusa, principalmente en la luz de to de depósito de complejos inmunitarios aún no se ha
los vasos capilares (figura 36­­4). Los neutrófilos son aclarado y tampoco se ha definido el antígeno. Los in­
las células predominantes en la etapas iniciales, pero vestigadores han postulado a diversos complejos inmu­
el número de monocitos se incrementa durante el cur­
so de la enfermedad. El sitio de proliferación desplaza
al compartimiento mesangial. Con frecuencia se ob­
servan imágenes semilunares, las cuales se han rela­
cionado con pronóstico desfavorable en algunos

Figura 36-5. Microfotografía electrónica de una porción de


Figura 36-4. Microfotografía de luz de un glomérulo obtenido glomérulo obtenido de un paciente ­con glomerulonefritis
de un paciente con glomerulonefritis poslníecclosa, Observe posinfecciosa. Observar los depósitos subepiteliales simila­
el incremento en la celularidad mesangial y endocapilar. En res a gibas (D) con aspecto variable. Las células epiteliales
particular pueden apreciarse neutrófilos (flecha) (hematoxili­ (Ep) muestran esfacelamientoextenso de los pedicelos (ace­
na y eosina, x 150). tato de uranilo y citrato de plomo, x 7 500).
Enfermedades renales • 579

nitarios circulantes o a la formación in situ de tales com­ pocos la mantienen. En términos generales de 60 al 70%
plejos, ya sea mediante antígenos "implantados" o re­ de los pacientes progresa a insuficiencia renal crónica y
acción cruzada con un autoantígeno. Aún no se sabe si 20 a 30% desarrolla nefropatía en etapa terminal.
el antígeno es un componente del microorganismo in­
feccioso en sí mismo o una modificación de las proteí­ Anatomía patológica e inmunopatología
nas endógenas que produce una reacción
autoinmunitaria. Como se comentó con anterioridad, La nefropatía por IgA puede tener cualquier aspecto en
se cree que la vía alterna es importante en la activación la microscopia de luz, pero el patrón más típico es el de
del complemento en esta enfermedad y que produce glomerulonefritis mesangioproliferativa. Las áreas me­
nefropatía. La inmunidad mediada por células puede sangiales muestran incremento en la matriz y en las cé­
desempeñar una función auxiliar. lulas, por lo general de origen glomerular. Las asas
capilares no tienen aspecto sobresaliente. En otros casos
Tratamiento se puede observar glomerulonefritis proliferativa focal
asociada con proliferación endocapilar y con lesiones
No se inicia ningún tratamiento específico en la ma­ necrosantes o semilunares. La presencia de semilunas
yor parte de los casos de glomerulonefritis posestrep­ en más de 70% de los glomérulos o glomeruloesclerosis
tocócica, excepto por el tratamiento de la insuficiencia global de importancia conllevan un mal pronóstico. La
renal aguda o crónica que pueden acompañarla. En enfermedad se define por los datos en los estudios de
caso de glomerulonefritis relacionada con algún tipo inmunofluorescencia. Debe predominar la tinción de IgA
de infección subaguda o crónica, por ejemplo endo­ mesangial. La lgA es la única inmunoglobulina en casi
carditis o abscesos, se ha reportado que el tratamiento 25% de los casos y puede acompañarse por IgG, IgM o
del foco infeccioso primario produce resolución de la una combinación de ambas. Casi siempre se encuentra
enfermedad renal en la mayoría de los pacientes. C3 sin otros componentes del complemento, lo que su­
giere una posible activación de la vía alterna. El examen
con microscopio electrónico muestra la presencia de
NEFROPATÍA POR IGA grandes depósitos mesangiales con escasos depósitos pa­
ramesangiales. En la microscopia de luz también pue­
Características clínicas y evolución den observarse depósitos subendoteliales y subepiteliales,
pero principalmente en aquellos pacientes con prolife­
La nefropatía por lgA es la forma más frecuente de ración endocapilar.
glomerulonefritis en todo el mundo y es una de las La nefropatía por lgA es una enfermedad mediada
principales causas de nefropatía en etapa terminal. La por complejos inmunitarios. Con regularidad se encuen­
frecuencia global varía con la región geográfica, por tran complejos inmunitarios circulantes que contienen
diferencias en las tasas de biopsia renal así como di­ IgA. Los datos recientes sugieren que la lgA en esta
versidad en los riesgos en las diversas poblaciones. Es enfermedad se glucosila en forma anómala. Esta altera­
más frecuente en Asia que en EUA. Ciertos grupos de ción conduce a permanencia prolongada en la circula­
estadounidenses nativos han incrementado el riesgo ción, depósitos más rápidos en el glomérulo e incremento
para desarrollar la enfermedad. Inicia sobre todo en el en la capacidad de IgA para activar el complemento. La
f segundo y tercer decenios de la vida, aunque se ha relación temporal entre la faringitis o gastroenteritis y
s reportado que ocurre en niños muy pequeños y en an­ los episodios de hematuria y nefritis sugieren que los

1 de
2:i~
8! cianos. Los varones se ven más afectados con una tasa

han descrito tres presentaciones clínicas típicas.


antígenos virales pueden ser de importancia, pero aún
no se ha identificado un antígeno específico. Otro factor
patógeno es la reducción en la eliminación de comple­
·li La primera es la presentación clásica de hematuria ma­ jos inmunitarios por alteración en el sistema del com­
·a croscópica episódica que ocurre al momento de la fa­ plemento o por reducción en la captación fagocítica. Los
a ringitis u otra enfermedad viral. Esta presentación es trastornos en la inmunorregulación también pueden des­
más común, se observa en forma predominante en va­ empeñar una función en la patogenia de la enfermedad.

l1
u.
rones jóvenes, y tiene el mejor pronóstico. El segundo Sin embargo, todavía no se ha establecido su función
tipo se caracteriza por hematuria microscópica persis­ exacta, ni se sabe si tales defectos son adquiridos o ge­
1 tente o intermitente. Es más probable que tales pacien­ néticos. Se han reportado grupos de familias con nefro­
tes tengan proteinuria, sean mayores de 30 años y que patía por lgA.
iil progresen a nefropatía en etapa terminal. En cuanto al
Tratamiento
1
último grupo, por lo general son mayores de 50 años
cuando presentan insuficiencia renal crónica e hiper­
tensión. Si bien se ha reportado que 10% de los pacien­ El tratamiento de la nefropatía por lgA permanece en
tes con nefropatía por lgA tienen remisión espontánea, controversia. Los regímenes más comunes han inclui­
580 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 36)

do el uso de aceite de pescado rico en ácidos grasos m 3 cipalmente endocapilar. Los datos en estudios de in­
o fármacos antiplaquetarios como el dipiridamol. Se han munofluorescencia son bastante característicos. En
utilizado varios fármacos inmunosupresores, esteroides, ambos tipos predominan los depósitos de C3. En la
azatioprina y ciclofosfamida con resultados mixtos. Rara GNMP tipo 1, en la tinción mesangial, es típico un pa­
vez se utiliza la plasmaféresis y sólo en casos de insufi­ trón interrumpido. En el patrón tipo II se describen ló­
ciencia renal aguda grave. bulos periféricos pero el mesangio también se tiñe. Las
inmunoglobulinas pueden estar presentes, aunque por
lo general muestran tinción de menor intensidad. Es
GLOMERULONEFRITIS necesaria la microscopia electrónica para distinguir con
MEMBRANOPROLIFERATIVA certeza entre los dos tipos. La GNMP tipo 1 tiene depó­
sitos mesangiales y subendoteliales acompañados por
Características clínicas y evolución interposición de células mesangiales. La GNMP tipo II
muestra una transformación patognomónica similar a
Las formas idiopáticas de glomerulonefritis membra­ listones densos de la membrana basal glomerular. Las
noproliferativa (GNMP), tipos 1 y II, afectan a niños y formas secundarias, las crioglobulinémicas, pueden
adultos jóvenes aunque, también pueden aparecer en sugerirse con base en los datos típicos de subestructura
adultos mayores. Algunos pacientes presentan manifes­ de "anillo y cilindro" en los depósitos.
taciones nefríticas agudas con hematuria, hipertensión, Los datos sugieren que la GNMP es una enferme­
insuficiencia renal y oliguria. La mayoría también tiene dad mediada por complejos inmunitarios. Tiene ciertas
proteinuria, y muchos presentan síndrome nefrótico. Los similitudes con la glomerulonefritis membranosa puesto
dos tipos de GNMP tienen manifestaciones clínicas si­ que ocurren diversas formas secundarias. La presencia
milares. Ambas se caracterizan por concentraciones de estas formas secundarias apoya la idea de que existe
bajas del complemento sérico, en particular de C3. Tam­ una antigenemia crónica, la cual en ocasiones se rela­
bién pueden encontrarse elevadas las concentraciones ciona con infecciones crónicas, con tumores o trastor­
de factor nefrítico C3 (C3NeF), aunque la GNMP tipo nos autoinmunitarios. No obstante, en la mayor parte
II muestra dicha anomalía en forma más consistente. de los casos se desconoce el agente causal preciso. La
La evolución clínica por lo general es progresiva a lo diferencia entre estas dos enfermedades depende del
largo de años hasta nefropatía en etapa terminal para patrón de depósito de complejos inmunitarios. La pro­
ambos tipos. En algunos pacientes hay proteinuria per­ minencia y gravedad de la hipocomplementemia, así
sistente, mientras que otros muestran evolución con re­ como la presencia de C3NeF, han llevado a la hipótesis
misiones y exacerbaciones. Las formas secundarias de de que la activación del complemento es importante en
GNMP tipo 1 son bien conocidas. Éstas se asocian con la patogenia de la GNMP. El C3NeF es una IgG que
una gran variedad de infecciones, en especial por virus estabiliza la convertasa de C3 de la vía alterna (capítu­
de la hepatitis e, neoplasias, deficiencias hereditarias lo 12). Esta estabilización no es reversible mediante el
del complemento, crioglobulinemia mixta (la mayor par­ factor H, y por consiguiente el C3NeF permite la acti­
te de éstas relacionada con hepatitis C) y huéspedes con vación continua de la vía alterna del complemento. La
diversos trastornos como enfermedad de Castleman, hipocomplementemiaresultante puede volver al pacien­
anemia drepanocítica y enfermedad de Gaucher. te susceptible a diversas infecciones que producen
GNMP. La asociación de este trastorno con varias defi­
Anatomía patológica e lnmunopatología ciencias del complemento ha llevado a creer que hay
cierta función de los defectos en la regulación del com­
Todas las formas de GNMP muestran el mismo aspec­ plemento en la patogenia de la GNMP. En un modelo
to en la microscopia de luz. Los glomérulos tienen ar­ animal en cerdos Yorkshire se apoyó aún más esta idea.
quitectura lobular con acentuación de las áreas Estos cerdos tienen deficiencia de factor H que ha con­
mesangiales por incremento en la matriz y por hiperce­ ducido a la acumulación de convertasa de C3 y reduc­
lularidad. Además, las paredes capilares se encuentran ción del complemento. Ellos desarrollan GNMP tipo
engrosadas con "doble contorno" el cual es visible con II. La hipocomplementemia también puede conducir a
la tinción de plata, representando dos capas de mem­ reducción en la solubilización y eliminación de depó­
brana basal con depósitos subendoteliales entre ellas. sitos de complejos inmunitarios.
Dos características pueden ayudar a distinguir las for­
mas crioglobulinémicas de GNMP de todos los demás Tratamiento
tipos. Las crioglobulinas forman "coágulos" (glóbulos
que se tiñen con el colorante PAS) en el interior de las No hay tratamiento específico que haya demostrado
asas capilares. Además, tales casos tienen incremento eficacia en cualquier forma de esta enfermedad. Algu­
en el número de monocitos en el interior de la luz capi­ nos autores consideran que los esteroides o la ciclofos­
lar. De hecho, la proliferación en dichos casos es prin­ famida (o ambos) pueden reducir su progresión; otros
Enfermedades renales • 581

han recomendado el uso de inhibidores plaquetarios, gunos glomérulos en un patrón segmentarlo con in­
pero no se ha demostrado su eficacia. Dichas enferme­ cremento en la celularidad mesangial que se extiende
dades son poco frecuentes, de manera que es difícil hacia la luz capilar. La clase IV muestra un patrón di­
montar un estudio clínico, el cual sería necesario para fuso de afección ejemplificado por hipercelularidad
establecer la eficacia de las nuevas farmacoterapias. global, incremento en la matriz y engrosamiento de
las asas capilares, con frecuencia descritas como "asas
de alambre". Con la tinción de plata a menudo se deli­
GLOMERULONEFRITIS RELACIONADA nean los depósitos subendoteliales. Las clases Va y Vb
CON ENFERMEDADES SISTÉMICAS se manifiestan por asas capilares engrosadas por "pi­
cos" en la tinción de plata. En ocasiones se incremen­
NEFRITIS LÚPICA ta la matriz mesangial, pero sólo ocurre un incremento
leve en la celularidad. Las clases Ve y Vd muestran
Características clínicas y evolución una combinación de las clases m o IV con la clase Va.
Los cambios adicionales pueden ser imágenes de se­
Las manifestacionesrenales del lupus eritematoso sis­ rniluna, lesiones necrosantes, trombos hialinos y cuer­
témico (LES) son la principal causa de morbilidad y pos que se tiñen con hematoxilina. Dichas formas
mortalidad en esta enfermedad. Casi 50% de pacientes pueden transformarse de una clase a otra. Cualquier
con LES desarrolla nefritis lúpica, por lo general en el clase puede acompañarse de nefritis intersticial (véa­
primer año de presentación. En ocasiones la nefritis se después). Los estudios mediante inmunoflourescen­
lúpica precede a otras manifestaciones clínicas o in­ cia con frecuencia muestran "casa llena" con la
cluso serológicas del LES. Es posible que exista una presencia de 3 inmunoglobulinas (IgG, IgA e IgM) y
gran variedad de manifestaciones clínicas acompaña­ dos componentes del complemento (C3 y Clq). Los
das por diversos cambios patológicos (cuadro 36­4). patrones de depósito (mesangial o asas) se establecen
Los pacientes pueden acudir con hematuria o protei­ mediante la ubicación de los depósitos. La microsco­
nuria asintomática; otros desarrollan síndrome nefróti­ pia electrónica confirma el diagnóstico al establecer
co. Algunos presentan insuficiencia renal aguda de el sitio de los depósitos con mayor sensibilidad. En la
inicio rápido. La nefritis lúpica se caracteriza por una clase I no hay depósitos, mientras que en la clase 11
evolución con exacerbaciones y remisiones, con cam­ hay sólo depósitos mesangiales. En las clases Ill y IV
bios del aspecto morfológico de un tipo a otro. En tales hay depósitos mesangiales y subendoteliales (figura
casos, la biopsia renal ayuda a establecer el tratamien­ 36­6). Los depósitos subendoteliales en la clase III
to y pronóstico. El curso de la enfermedad es tan varia­ son más pequeños y se presentan en menor número
ble como la presentación clínica. Hasta la fecha, la tasa que los observados en la clase IV. La clase Va muestra
de supervivencia a 10 años es de casi 88% para todos sólo depósitos subepiteliales. La clase Vb contiene de­
los tipos de nefritis lúpica. pósitos mesangiales y subepiteliales. En las clases Ve
y Vd se muestran depósitos en las tres ubicaciones:
Anatomía patológica e inmunopatología subepitelial, subendotelial y mesangial. Otras carac­
terísticas ultraestructurales son inclusiones tubulorre­
Como se mencionó antes, la nefritis lúpica se mani­ ticulares en las células endoteliales, impresiones
fiesta en diversas formas (cuadro 36­4). En la clase I digitales en los depósitos y otras subestructuras su­
~
s no se observan alteraciones. La clase 11 se caracteriza gestivas de crioglobulinas.
IB por proliferación celular limitada al mesangio, acom­ La nefritis lúpica es otro prototipo de nefropatía
:¡ pañada por diversos grados de incremento en la ma­
triz mesangial. Las asas capilares son delgadas y
mediada por complejos inmunitarios. En este caso hay
muchos autoanticuerposy antígenos que probablemen­
·~"' delicadas. La clase llI se distingue por afección de al­ te participen. Los autoanticuerpos contra dsDNA, his­

i
u,

i
Cuadro 36-4. Claslflcaclón patológica de la nefritislúpica
Clase Descripción patológica Manifestaciones clínicas
1 Normal Asintomática

1
¡¡¡
11
111
Mesangial
Proliferativa focal
Hematuria; función renal normal
Hematuria; próteinuria; función renal normal o insuficiencia renal leve

1
IV Proliferativa difusa Hematuria; proteinuria; insuficiencia renal aguda
VaoVb Membranosa Síndrome nefróticO
111
@ Veo Vd Mixta, membranosa y proliferativa Hematuria, síndrome nefrótico; a menudo insuficiencia renal
582 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 36)

PÚRPURA DE HENOCH~SCHÓNLEIN

Características clínicas y evolución


La púrpura de Henoch­Schonlein (PHS) es una vas­
culitis de vasos pequeños que se manifiesta por púr­
pura, dolor abdominal, artralgias y nefritis. Ésta ocurre
en cerca de 40% de los pacientes y puede ser el dato
clínico inicial. En casi todos los pacientes se presenta
hematuria macroscópica o microscópica. Otras mani­
festaciones clínicas comunes incluyen proteinuria, hi­
pertensión e insuficiencia renal aguda. El exantema
purpúrico típicamente inicia en las superficies exten­
soras de las piernas y en los gluteos. El dolor abdomi­
nal no es específico y puede acompañarse de otros
síntomas gastrointestinales. Las artralgias por lo ge­
neral afectan las grandes articulaciones. La evolución
depende de la extensión de la afección renal. Sesenta
Figura 36­6. Micrografía electrónica de una porción de un glo­ por ciento de los pacientes presenta recuperación com­
rnérulo obtenido de un paciente con nefritis lúpica proliferativa
difusa. Obsérvense los grandes depósitos subendoteliales (D).
pleta en un lapso de seis meses. Sólo 10% de los suje­
La célula endotelial (En) se encuentra tumefacta y la célula tos con PHS (25% de aquellos con enfermedad renal)
mesangial (M) se ha interpuesto en el espacio subendotelial progresan a nefropatía en etapa terminal. Algunos au­
(acetato de uranilo y citrato de plomo, x 5 000). tores consideran que la nefropatía por lgA es un tipo
de PHS limitada al riñón.

tonas y ribonucleoproteínas se han detectado en los Anatomía patológicae inmunopatología


depósitos glomerulares y se han recuperado del riñón
por medio de lavado. Estos anticuerpos anti­DNA pue­ Los cambios son similares a los observados en la ne­
den mostrar reaccióncruzada con diversos componen­ fropatía por lgA. De hecho, estos dos trastornos son
tes glomerulares. Así, la formación in situ de complejos indistinguibles con base sólo en los datos histopato­
es uno de los mecanismos que operan en la nefritis lú­ lógicos. La microscopia de luz se caracteriza por un
pica. También hay datos de autoantígenos que se "im­ cuadro proliferativo de predominio mesangial, si bien
plantan", como las histonas, que tienen afinidad por hay una ligera tendencia a incrementar la prolifera­
los componentes glomerulares. Una vez que se unen al ción endocapilar en la PHS en comparación con la
glomérulo pueden interactuar con los autoanticuerpos nefropatía por IgA. Puede haber lesiones necrosantes
circulantes para formar complejos inmunitarios. Se cree y semilunas. El pronóstico empeora en el grupo de
que la función del depósito de complejos inmunitarios pacientes que tienen semílunas en más de 50% de los
circulantes preformados es de menor importancia en la glomérulos. Por definición, la IgA es la inmunoglo­
nefritis lúpica (véase capítulo 31 para un análisis adi­ bulina predominante; puede acompañarse de otras in­
cional de la inmunopatogenia del lupus eritematoso munoglobulinas o de C3. La IgA también puede
sistémico). observarse en la membrana basal tubular. Este dato
puede distinguir a la PHS de la nefropatía por lgA.
Tratamiento Ambas enfermedades pueden mostrar IgA en la piel
alrededor de las vénulas poscapilares. Hasta 20% de
Como se mencionó antes, la biopsia renal ayuda a di­ la población normal también presenta dicho dato, por
rigir el tratamiento en la nefritis lúpica. El lupus clase lo que no es específico. La microscopia electrónica
II requiere que sólo se traten las manifestaciones ex­ muestra depósitos mesangiales en la mayor parte de
trarrenales. La nefritis clase III con baja actividadpuede los casos. Hasta la mitad de Jos pacientes tienen de­
tratarse con esteroides solos. El tratamiento para la ne­ pósitos subendoteliales, y 33% tiene depósitos sube­
fritis clase III con gran actividad o para el lupus clase piteliales ocasionales. En algunos casos la membrana
IV debe individualizarse, pero por lo general incluye basal glomerular se divide con laminación, que re­
la combinación de esteroides y ciclofosfamida. El tra­ cuerda los cambios que con frecuencia se observan
tamiento de la nefritis lúpica clase V es similar al de la en la nefritis hereditaria.
glomerulonefritis membranosa idiopática, mediante el La púrpura de Henoch­Schonleinse considera una
uso de ciclosporina o agentes alquilantes, que actual­ enfermedad renal mediada por complejos inmunitarios.
mente son los medicamentos preferidos. La infección parece un probable factor precipitante, ya
Enfermedades renales • 583

que la PHS muestra variación estacional y a menudo se Anatomía patológica e inmunopatología


acompaña de un periodo prodrómico viral. La patoge­
nia puede ser similar a la de nefropatía por IgA. Se cree Los datos característicos en la microscopia de luz en casos
que tanto la nefropatía por lgA como la PHS son oca­ de enfermedad anti­MBG son lesiones necrosantes seg­
sionadas por la activación de la vía alterna. El hecho de mentarlas y semilunas. La tinción de plata muestra des­
que la lesión glomerular aguda sea más grave, así como trucción local de la membrana basal glomerular. Los
la aparición de manifestaciones sistémicas, habla de glomérulos no afectados y las porciones respetadas de
diferencias importantes. Tales diferencias pueden de­ los penachos glomerulares por lo general presentan ce­
berse al tipo del agente iniciador. Por ejemplo, la inyec­ lularidad y asas capilares normales. Comúnmente se
ción experimental de antígenos con paredes celulares observan células gigantes multinucleadas en las semilu­
bacterianas obtenidas de diversas cepas de Streptococ- nas. La cápsula de Bowman también se ve interrumpida
cus pneumoniae en ratón produjo dos patrones distin­ por la fuga de componentes inflamatorios hacia el pa­
tos de afección, similares a las diferencias entre la rénquima renal adyacente. Este cambio se observa con
nefropatía por IgA y PHS. mayor frecuencia en la enfermedad anti­MBG y en las
lesiones asociadas con ANCA que en la glomerulone­
Tratamiento fritis con semilunas mediada por complejos inmunita­
rios. En los estudios de inmunofluorescencia la tinción
No se recomienda un tratamiento específico para la lineal de la membrana basal glomerular por IgG carac­
PHS. A lo largo de los años se han utilizado esteroi­ terísticamente es brillante. Siempre es importante exa­
des, azatioprina y ciclofosfamida con resultados in­ minar un testigo, por ejemplo la albúmina, ya que los
consistentes. En los casos graves con semilunas, pacientes con diabetes pueden mostrar tinción lineal de
rapidamente progresivos, en ocasiones se inicia plas­ las membranas basales glomerular y tubular por IgG y
maféresis. El alto porcentaje de casos con resolución albúmina. La microscopia electrónica confirma los da­
espontánea confunde los esfuerzos para conducir es­ tos obtenidos por microscopia de luz. No se identifican
tudios terapéuticos y para su interpretación. depósitos.
El antígeno al que van dirigidos los anticuerpos
anti­MBG circulantes en la enfermedad humana es la
LESIONES GLOMERULARES porción carboxilo terminal no colagénica (NCl) de la
RELACIONADAS CON VASCULITIS cadena cx3 de la colágena tipo IV. Entre 90 y 100% de
los pacientes con anticuerpos anti­MBG muestra reac­
ENFERMEDAD DE ANTICUERPOS CONTRA tividad con NCl cx3(1V); 15% tiene reactividad adi­
LA MEMBRANA BASAL GLOMERULAR cional con NC 1 ex 1 (IV) y 3% con NC 1 a.4(1V). Elfactor
desencadenante para la inducción de la formación de
Características clínicas y evolución anticuerpos anti­MBG se desconoce, aunque se han
identificado diversos factores potenciales. Se ha esta­
La enfermedad por anticuerpos contra la membrana blecido una asociación genética entre la enfermedad
basal glomerular (anti­MBG) se caracteriza por glo­ anti­MBG y los HLA DR2 (alelos DRBl­1501 y
merulonefritis de progresión rápida y hemorragia pul­ DQB 1­0602). La exposición a hidrocarburos o la in­
i monar (síndrome de Goodpasture). Cerca de la mitad fección con virus de la influenza A2 también han mos­
5 de los pacientes desarrollan enfermedad pulmonar y trado relación temporal con el inicio de la enfermedad.
i!l renal; el resto presenta enfermedad anti­MBG limita­ Se ha implicado al tabaquismo. En un estudio de pa­
'á da al riñón. Los adultos jóvenes tienden a manifestar cientes con enfermedad anti­MBG, todos los fumado­
~ un cuadro florido, y las mujeres de mayor edad suelen res tenían manifestaciones pulmonares y renales, pero
.¡ expresar la forma limitada al riñón. Con frecuencia un sólo 20% de los no fumadores tenía hemorragia pul­
·l cuadro seudogripal precede al inicio de la hematuria. monar.
~ En ocasiones se pueden obtener antecedentes de ex­
u. posición a hidrocarburos. Los estudios serológicos Tratamiento

iJ
~
muestran la presencia de anticuerpos anti­MBG. Los
anticuerpos citoplásmicos antineutrófilo (ANCA) tam­
bién pueden presentarse en hasta un tercio de los pa­
cientes con anticuerpos anti­MBG. La presencia de
Los corticosteroides a dosis elevadas, otros fármacos
inmunosupresores y la plasmaféresis son las piedras
angulares en el tratamiento de la enfermedad anti­MBG.
¡¡¡ ANCA además de anticuerpos anti­MBG tiene un me­ La plasmaféresis aunada a fármacos inmunosupresores
1 jor pronóstico que la presencia aislada de anticuerpos acelera la desaparición de anticuerpos anti­MGB. Los
,¡ anti­MBG. La tasa de mortalidad a la fecha es cercana resultados son mejores si las concentraciones séricas de
ill a 10%, y la mitad de los pacientes progresan a nefro­ creatinina se encuentran por debajo de 6 mg/100 ml al
®
patía en etapa terminal. momento de iniciar el tratamiento.
584 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 36)

ENFERMEDAD RELACIONADA la necrosis fibrinóide de los penachos glomerulares


CON AUTOANTICUERPOS CONTRA como una forma de vasculitis. Los estudios de inmu­
COMPONENTES CITOPLASMICOS noflourescencia por lo general son negativos, aunque
DE NEUTRÓFILOS en ocasiones pueden observarse tinciones segmenta­
rlas no específicas con lgG y C3; de aquí surge el nom­
Características clínicas y evolución bre de glomerulonefritís oligoinmunítaria. La
microscopia electrónica no contribuye al diagnóstico.
Las enfermedades relacionadas con ANCA que se ma­ Estas enfermedades a menudo inician con un pe­
nifiestan como vasculitis de vasos pequeños incluyen riodo prodrómico viral. Así, la enfermedad puede
el síndrome de Churg­Strauss (SCS), granulomatosis acompañarse de citocinas circulantes, las cuales a su
de Wegener (GW) y poliangeítis microscópica (PAM). vez preparan a los neutrófilos y a los monocitos para
La granulomatosis de Wegener por lo general se rela­ expresar antígenos ANCA sobre superficies citoplás­
ciona con cACAN dirigidos contra la proteinasa 3, mien­ micas. La duda que surge es por qué una enfermedad
tras que tanto la poliangeítis microscópica como seudogripal se sigue por vasculitis de vasos pequeños
síndrome de Churg­Strauss por lo general tienen pA­ en sólo una pequeña parte de la población que sufre
CAN dirigidos contra la mieloperoxidasa (cuadro 36- enfermedades virales. Ésta es una cuestión importan­
5). Los pacientes con cualquiera de estas enfermedades te que necesita responderse antes de que pueda esta­
pueden manifestar fiebre, artralgias, mialgias, púrpura blecerse con certeza la función de los ANCA en la
y neuropatía periférica. El síndrome de Churg­Strauss patogenia de estas fascinantes enfermedades.
se define por la presencia de asma y eosínofilia. La
granulomatosis de Wegener típicamente incluye con Tratamiento
mayor frecuencia la afección de las vías respiratorias
superiores y de los pulmones. La poliangeítis micros­ La enfermedad grave por lo general se trata al inicio
cópica tiene una superposición considerable con la con ciclofosfamida, a menudo en combinación con
granulomatosís de Wegener con respecto a la afección corticosteroides a dosis elevadas (capítulos 31 y 53).
de los órganos. Las variantes de GW y PAM pueden
ocurrir en sus formas limitadas al riñón, Las manifesta­
ciones exactas y la evolución dependen del patrón de ENFERMEDADES
afección orgánica. Los datos clínicos de glomerulone­ TUBULOINTERSTICIALES
fritis oligoinmunítaria con semilunas se presenta en cerca
de 45% de los pacientes con síndrome de Churg­Strauss, NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL
80% en pacientes con granulomatosis de Wegener y 90% RELACIONADA CON LUPUS
en pacientes con poliangeítís microscópica. Estos pa­
cientes pueden tener manifestaciones floridas, con glo­ Características clínicas y evolución
merulonefritis rápidamente progresiva, en cuyo caso la
función renal se deteriora desde valores normales hasta La forma más común de nefritis tubuloíntersticial (NTI)
insuficiencia renal grave en el transcurso de semanas. relacionada con complejos inmunitarios es la que se
Otros pacientes tienen evoluciones más lentas hacia la observa en el caso del LES. La mitad de los pacientes
insuficiencia renal en un lapso de meses. con glomerulonefritis lúpica tienen NTI acompañante.
Ésta se observa con mayor frecuencia en las formas pro­
Anatomía patológica e inmunopatología liferativas de nefritis lúpica (clases ID y IV de la Orga­
nización Mundial de la Salud). La inflamación
No es posible distinguir entre las enfermedades úni­ intersticial es uno de los índices de actividad caracterís­
camente con los datos patológicos del riñón. Las alte­ ticos, los cuales pueden contribuir a un pronóstico des­
raciones características a la microscopia de luz son favorable. En raras ocasiones la NTI puede ocurrir en
lesiones necrosantes segmentarlas con formación de ausencia de glomerulopatía de importancia en el LES.
semilunas similares a las que se observan en la enfer­ Estos pacientes presentan manifestaciones de insuficien­
medad anti­MBG. Ésta con frecuencia se acompaña cia renal aguda y el examen general de orina típica­
de nefritis intersticial. Se puede encontrar capilaritis mente da manifestaciones de NTI más que de
intersticial en cerca de la mitad de los casos de granu­ glomerulonefritis.
lomatosis de Wegener. Rara vez se puede encontrar
inflamación granulomatosa necrosante en el intersti­ Anatomía patológica e inmunopatología
cio en la granulomatosis de Wegener, pero tales cam­
bios también pueden observarse en la poliangeítis La microscopía de luz en casos de NTI por nefritis
microscópica. Pocas veces se encuentra vasculitis fran­ lúpica con frecuencia no se distingue de otras formas
ca en las biopsias renales, aunque se puede considerar de NTI y se caracteriza por lesión de las células del
Enfermedades renales • 585

Cuadro 36-5. Diagnósticodiferencia! de la glomerulonefrltls


con semilunas
Enfermedad Mecanismo Inmunitario Patrón de lnmunotluorescencla
Granulomatosis de Wegener cANCA Oligoinmunitario
Poliangeítis microscópica pANCA Oligoinmunitario
Síndrome de Churg­Strauss pANCA Oligoinmunitario
Enfermedad anti­M6G Anticuerpos anti­lVl6!3 Tinción lineal de la M6G con lgG
Nefritis hípica protiferativa Complejos inmunitarios Tinción granular y mesangial de "casa llena"
Nefropatla por lgA/PHS Complejos inmunitarios Mesangial con lgA y C3
Glomerulonefritis posinfecciosa Complejos inmunitarios Granular con lgG y C3
Abreviaturas: cANCA = anticuerpos contra componentes citoplasmícos de neutráfllo con drstnbución citoplásmlca; pANCA =anticuerpos contra
componentes citoplásmicos de neLitrófilo con distribución perinuclear; MBG = membrana basal glomerular; PHC = púrpura de Henoch­SchOn­
lein; lg = inmunoglobulina.

epitelio tubular, infiltrado inflamatorio crónico mixto bliografía mundial. Las formas secundarias con ma­
con macrófagos, linfocitos y células plasmáticas, así yor frecuencia se relacionan con nefritis por anti­MBG.
como edema intersticial. En ocasiones la apoptosis es Los anticuerposanti­MBT pueden encontrarse en hasta
una característicaprominente a diferencia de otras for­ 50 a 70% de tales pacientes. Los cambios en la mi­
mas de NTI. Tales lesiones evolucionan con el tiempo croscopia de luz no son específicos pero muestran le­
a NTI crónica caracterizada por atrofia y pérdida tu­ sión epitelialtubular con infiltradoinflamatoriocrónico
bular, así como fibrosis intersticial. Los estudios de mixto. La tinción lineal con inmunofluorescencía de
inmunofluorescenciamuestran la presencia de IgG, C3 la membrana basal tubular con anticuerpos contra lgG
y Clq en un patrón granular a lo largo de la membra­ es patognomónica.
na basal tubular (MBT) o en el intersticio. La micros­
copia electrónica muestra depósitos densos sobre los
bordes externos de la MBT o rodeando los capilares NTI MEDIADA POR LINFOCITOS T
intertubulares.
Tales lesiones parecen ser mediadas por el depó­ Características clínicas y evolución
sito de complejos inmunitarios. La mayor parte de
células las infiltrantes son linfocitos T, con pocos ma­ La NTI inducida por linfocitos T ocurre en diversas
crófagos, linfocitos B y células asesinas naturales. Se circunstancias, las cuales incluyen lesiones inducidas
encuentra una gran proporción. de células CD8 con por fármacos, rechazo al aloinjerto, reacción a agen­
respecto a otras formas de NTI. El predominio de los tes infecciosos y sarcoidosis. Las manifestaciones clí­
línfocitos T en el infiltrado sugiere que la inmunidad nicas varían con la enfermedad, pero en la mayor parte
celular puede participar en tales lesiones. Además, la de los casos la insuficiencia renal es un componente
presencia de células asesinas naturales parece impli­ común. La evolución también difiere de acuerdo a la
car que la citotoxicidad celular dependiente de anti­ enfermedad y cronicidad de la lesión al momento del

cuerpos también puede intervenir en la lesión. diagnóstico.

Tratamiento

1
si Anatomía patológica e inmunopatología
El tratamiento es similar al descrito para la nefritis lú­ Las características anatomopatológicasde los diferen­
·lii pica. La adición de NTI grave en el lupus empeora el tes tipos de lesión mediadaspor linfocitosT se resumen
·a índice de actividad y es probable que se requieran más brevemente en el cuadro 36­6. En general las lesiones
§ fármacos citotóxicos. En estas enfermedades siempre del epitelio tubular deben estar presentes, acompañadas

1
IL es necesario que se ajuste el tratamiento de manera
individual.
por un infiltradoinflamatorio intersticial.La naturaleza
del infiltrado puede ayudar a establecer el diagnóstico.
No son de utilidad la inmunofluorescenciani la micros­
copia electrónica; sin embargo, pueden ser auxiliares
1
iil
NEFRITIS POR ANTICUERPOS CONTRA
LA MEMBRANA BASAL TUBULAR
importantesciertas tincionesespecialespara microorga­
nismos las cuales incluyen colorantes para inmunope­
roxidasa.

1 La nefritis primaria por anticuerpos dirigidos contra


la membrana basal tubular (anti­MBT) es en extremo
rara, con menos de 10 casos documentados en la bi­
Como se mencionó antes, los datos para la exis­
tencia de NTI mediada por células T se han obtenido
principalmente de modelos animales. La hipersensi­
586 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 36)

bilidad tardía probablemente es importante en las ac­ Tratamiento


ciones farmacológicas y en la sarcoidosis. El meca­
nismo de rechazo al aloinjerto es complejo y se analiza El tratamiento apropiado depende de la causa de la
en otro capítulo de este texto (capítulo 52). NTI y se muestra brevemente en el cuadro 36­­6.

Cuadro 3M. Caracteífatlcas patológicas de la NTI mediada por llnfocltos T


Enfermedad ~­­tlcas patológicas Tratamiento
Lesiones inducidas Eosinófilos, lnflam(ición granulomatosa Interrupción del fármaco; ¿asteroides?
por fár.rnacos .·•
Rechazo al alolnjerto Tubulltis, endótelitís .
Incremento·de la inmunosupresión
Infección Bacterias; neutrófllos Antibiótico apropiado
Virus; Inclusiones típicas
Micóticas/micobacterianas;granulomas
Tinciones especiales para identificar al microorganismo
Sarcoidosis (3ranulomas no caseósos Esteroides

REFERENCIAS
GENERALES Segerer S et al.: Chemokines, chemokine receptors, and re­
nal disease: From basic science to pathophysiologic and
Jennete JC et di.: Heptinstall's Pathology of the Kidney; 5 therapeutic studies. J Am Soc Nephrol 2000;11:152.
ed. Philadelphia: Lippincott­Raven, 1998. Sheering NS et al.: Altered distribution of intraglomerular
Neilson EG, Couser EG: Inununologic Renal Diseaes. Lip­ immune complexes in C3­deficient mice. Inununology
píncott­Raven, 1997. 1999;97:393.
Yammaki H et al.: All four putative ligand­binding domains
MECANISMOS INMUNITARIOS in megalin contain pathogenic epitopes capable of índuc­
DE LA LESION RENAL ing passive Heymann nephritis. J Am Soc Nephrol 1998;9:
1638.
Dixon FJ: Pathogenesis of immunologic disease. J Inununol
1972;109:187.
Germuth FG Jr et al.: Inunune complex dísease. I. Exper­ ENFERMEDADES RENALES ESPECíFICAS
imental acute and chronic glomerulonephritis. Johns MEDIADAS POR COMPLEJOS
Hopkins Med J 1967;120:225. INMUNITARIOS
Heeringa P et al.: Animal models of anti­neutrophil cytoplas­
mic antibody associated vasculitis. Kidney Int 1998;53: Bolton WK et al.: Goodpasture's syndrome. Kidney Int
253. 1996;50: 1753.
HeUmark T et al.: Characterization of anti­GBM antibodies Foster MH, Kelley VR: Lupus nephritis: Update on patho­
involved in Goodpasture's syndrome. Kidney Int 1994;46: genesis and disease mechanisms. Semin Nephrol
823. 1999;19:173.
Jansen JH et al.: In situ complement activation in porcine Guillevin L et al.: Microscopic Polyangiitis ­ Clinical and
membranoproliferative glomerulonephritis type II. Kid­ laboratoy findings in eighty­fíve patients. Arthritis Rheum
ney Int 1998;53:331. 1999;42:421.
Longcope WT: Sorne observation on the curse and outcome Johnson RJ et al.: Renal manifestations of hepatitis C virus
of hemorrhagic nephritis. Trans Am Clin Climatol As­ infection. Kidney Int 1994;46:1255.
soc 1937;53:153. Montseny JJ et al.: The current spectrum of infectious
Salant DJ: ANCA: Fuel for the fire or the spark that ignites glomerulonephritis: Experience with 76 patients and re­
the flame? Kidney Int 1999;55:1125. view of the literature. Medicine 1995;74:63.
37
Enfermedades dermatológicas
Neil J. Korman, PhD, MD

Un gran número, cada vez mayor, de enfermedades sificación de estas enfermedades. Más aún, estos au­
cutáneas autoinmunitarias se caracterizan por la pre­ toanticuerpos, los cuales también se pueden identificar
sencia de ámpulas en la piel. Estas enfermedades se circulando en el torrente sanguíneo, sirven como mar­
encuentran entre los trastornos cutáneos conocidos de cadores diagnósticos importantes, por lo que se les uti-
mayor gravedad y más desconcertantes, a pesar de es­ liza para identificar y caracterizar diversas proteínas
tar perfectamente bien caracterizados. La presentación de adhesión celular en piel.
clínica, la morfología y la distribución de las lesiones Los rasgos diagnósticos más precisos para llevar
de las enfermedades ampollosas son aspectos impor­ a cabo los estudios histológicos de rutina se obtienen
tantes para establecerun diagnóstico de partida. El diag­ a partir de biopsias de piel que aún conserva las lesio­
nóstico definitivo requiere estudios histológicos, nes tempranas de la enfermedad como son vesículas
inmunopatológicos, inmunoquímicos y ultraestructu­ pequeñas o zonas de piel inflamada. La inmunofluo­
rales. Cada vez queda más clara la relación entre este rescencia directa, la cual detecta anticuerpos unidos
tipo de padecimientos y la presencia de autoanticuer­ a la piel, se debe llevar a cabo en piel perilesional no
pos que se unen a estructuras específicas dentro de la comprometida.La inmunofluorescenciaindirecta de­
piel (figuras 37­1 y 37­2); el descubrimiento de los tecta Ja presencia de anticuerpos circulantes dirigidos
autoanticuerpos revolucionó el entendimiento y la cla­ contra moléculas localizadas en Ja piel.

Membrana
plasmática

Filamento de anclaje

Fibrilla de anclaje

Fibra de colágena
Zona densa
sublaminal L ~
j
Figura 37-1. Representación esquemática de la zona de la membrana basal epitelial, que muestra las regiones y estructuras
principales. La lámina lúcida es la región que aparece translúcida a la microscopia electrónica; se encuentra inmediatamente
por debajo de la membrana plasmática del queratinocito y justo por encima de la lámina densa que posee densidad electróni­
ca. La piel incubada en NaCI a 1 mol/L se rompe a través de la lámina lúcida. (Reproducida y modificada con autorización de
Gammon WR et al.: lmmunofluorescence on split skin for the detection and differentiation of basement membrane zone
autoantibodies. J Am Acad Dermatol 1992;27:79.)

587
588 • Inmunología básica y clínica (Capitulo 37)

BP
HG
EBLA­1

EBA
LEDB­1
EBLA­11 ,"1'11111!11111111!11!111{l~­il!!~li!lilllll!ll~

Figura 37-2. Representaciónesquemática de la zona de la membrana basal epitelial, que muestra los sitios ultraestructurales de
enlace de anticuerpos de la zona de la MB, PB, penfigoide buloso; LESB­1, lupus eritematoso sistémico buloso tipo I; PC,
penfigoide cicatrizal; EBA, epidermólisis bulosa adquirida; EBLA, enfermedad bulosa lineal por lgA. (Reproducida y modificada
con autorización de Gammon WR et al.: lmmunofluorescence on split skin for the detection and differentiation of basement
membrane zone autoantibodies, J Am Acad Dermatol 1992;27:79.)

PENFIGOIDE BULOSO primario para la producción de autoanticuerpos. La en­


fermedad se puede transmitir de manera pasiva a ani­
Características inmunitarias principales males mediante la inyección de anticuerpos extraídos
de pacientes. Los estudios inmunohistoquímicos tam­
• Existe depósito lineal de IgG y C3 en la unión der­ bién demuestran la activación de las vías del comple­
moepidérmica. mento, tanto clásica como alterna. Anticuerpos,
• La lgG circulante se enlaza al antígeno del penfi­ complemento y activación de mastocitos in situ indu­
goide buloso en la lámina lúcida de la unión der­ cen la infiltraciónde células inflamatorias,incluso eosi­
moepidérmica. nófilos, al área afectada. La liberación de mediadores
a partir de células inflamatorias, como enzimas pro­
Consideraciones generales teolíticas, puede contribuir a la separación característi­
ca de la epidermis y la dermis. La distribución clásica
A. Definición de las lesiones en la superficie del cuerpo quizá se co­
El penfigoide buloso se caracteriza por ampollas a ten­ rrelacione con la distribución regional y concentración
sión, a menudo pruriginosas, localizadas en las superfi­ del antígeno de penfigoide buloso.
cies flexoras de extremidades, axilas, ingles y abdomen
inferior. Existe depósito característico de IgG o C3, o C. Prevalencia
ambos, en la unión dermoepidérmicasin el cual el diag­ El penfigoide buloso es una enfermedad poco frecuen­
nóstico es cuestionable. te, pero no rara. No existe predominio de sexo o raza.
Aunque en ocasiones se ha identificado en niños, en
B. Etiología principioes una enfermedad de individuos de 60 años o
Los modelos in vivo e in vitro sugieren que el enlace de mayores. No existen modos conocidos de herencia ni
IgG al antígeno del penfigoide buloso (llamado así por asociaciones con HLA.
la enfermedad) en la lámina lúcida de la unión der­
moepidérmica, es un proceso desencadenante de la Patología
enfermedad. Los autoanticuerpos en el penfigoide
buloso reconocen dos tipos distintos de proteína que­ Las muestras de biopsia (de 3 a 4 mm de diámetro)
ratinoci ta hemidesmosómica llamados BP 230 obtenidas del borde de una ampolla fresca, que inclu­
(BPAGl) y BP 180 (BPAG2). El BP 230 es una proteí­ yan piel perilesional sana, revelarán la presencia de
na citoplasmática, mientras que BP 180 es una proteí­ una bula subepidérmica con infiltrado inflamatorio,
na transmembranal, cuyos epitopos de importancia la cual puede ser muy abundante en eosinófilos (figu­
clínica forman el mapa de una región corta entre un ra 37~3). La epidermis permanece intacta y sin ne­
dominio colagenoso extracelular y el dominio trans­ crosis. Si la epidermis ya comenzó a regenerarse, la
membrana. Los genes que codifican las moléculas BP biopsia de lesiones más antiguas puede brindar un as­
230 y BP 180 se localizan en los cromosomas 6 y 1 O, pecto falso de una ampolla intraepidérmica. El infil­
respectivamente. Aún se desconoce cuál es el estímulo trado dérmico puede variar dependiendo de si la base
Enfermedades dermatolágicas » 589

Figura 37­3. Datos histopatológicos del penfigoide buloso.


Nótese el grosor total de la epidermis, que constituye el te­
cho de la ampolla. (Cortesía de Philip LeBoit.)

de la lesión clínica está muy inflamada o es normal;


en el primer caso se caracteriza por un infiltrado en la
dermis papilar, similar al que se aprecia en la cavidad
de la vesícula.

Características clínicas
A. Signos y síntomas
La lesión clásica del penfigoide buloso es una ampolla
tensa con diámetro de 1 cm o más, que aparece en una
base normal eritematosa (figura 37­4). La tensión de
Ja ampolla en las enfermedades bulosas generalmente
Figura 37­4. A: Ampollas tensas sobre una base roja en la
se correlaciona con el grosor de la cúpula de la ampo­ espalda de un sujeto con penfigoide buloso. B: Ampollas múl­
lla, el cual en el penfigoide buloso es del espesor total tiples sobre el tórax de un enfermo. (Cortesíade Richard Odom.)
de la epidermis (figura 37­3). Las lesiones pueden ser
muy pruriginosas, pero esto es variable. Las bulas se
distribuyen en todos los miembros y el tronco, pueden Diagnóstico inmunitario
romperse y después cicatrizar. Las bulas más peque­
ñas, denominadas vesículas, en ocasiones se aprecian Los estudios de inmunofluorescencia directa de especí­
en una variante clínica denominada penfigoide vesi­ menes de piel de aspecto normal o piel perilesional eri­
cular. Las ampollas pueden permanecer confinadas a tematosa carente de bulas revelarán la presencia de
una o más regiones, como pantorrillas; en tal caso se depósitos de IgG (figura 37­5) y de C3 en la zona limí­
denomina penfigoide localizado. Los pacientes de edad trofe de la membrana basal (MB) en la mayoría de los
avanzada suelen presentar a menudo lesiones tipo ur­ pacientes, así como en sujetos que padecen epidermóli­
ticaria que preceden la erupción de ampollas (penfi­ sis bulosa adquirida, penfigoide mucoso, herpes gesta­
goide urticario). La capacidad de reconocimiento de cional y erupción bulosa relacionada con lupus
estas variantes clínicas de penfigoide marca Ja pauta eritematoso sistémico. Aproximadamente 70% de los
para Ja toma de especímenes correctos para biopsia, pacientes poseen anticuerpos lgG circulantes que se
los cuales se someterán a tinción e inmunofluorescen­ adhieren a la membrana basal. Hallazgos similares pue­
cia directa. Hasta en una tercera parte de los pacientes den observarse en pacientes con epidennólisis bulosa
se pueden encontrar ampollas en la cavidad bucal y, adquirida, por lo que la diferenciación entre ambas en­
pocas veces, en otras mucosas, incluso esófago, vagi­ fermedades requiere estudios especiales, como la in­
na y ano. munofluorescencia indirecta utilizando la técnica de piel
curada en sal (salt-splitskin), en la cual la piel huma­
B. Datos de laboratorio na normal se trata con una solución de cloruro de sodio
La eosinofilia periférica y las concentraciones eleva­ 1.0 M durante 3 días. Esta técnica produce una rajadura
das de IgE sérica, se han encontrado en 50 y 70% de dentro de la membrana basal epidérmica, de manera
los sujetos, respectivamente, y se pueden relacionar que los anticuerpos del penfigoide buloso se adhieren
con la actividad de la enfermedad. al lado epidérmico únicamente, mientras que todos los
590 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 37)

embargo, las mismas características histológicas e in­


munitarias en una joven embarazada o que toma anti­
conceptivos, sugieren con firmeza herpes gestacional.
Una erupción bulosa por fármacos, puede tener apa­
riencia histológica similar, pero presenta estudios nega­
tivos de inmunofluorescencia. El eritema multiforme
buloso muchas veces muestra pocas lesiones blanco, o
lesiones de "ojo de buey" con ampolla central, presenta
datos histológicos característicos y por lo general nega­
tivos o inespecíficos de inmunofluorescencia. Otras en­
fermedades que originan ampollas, como penfigoide
mucoso, dermatitis herpetiforme, pénfigo vulgar, epi­
dermólisis bulosa adquirida y porfiria cutánea tardía, se
distinguen rápidamente del penfigoide buloso con base
en los datos clínicos y de laboratorio.

Tratamiento

La enfermedad localizada con frecuencia se puede tra­


tar exitosamente con esteroides a dosis bajas. La enfer­
medad generalizada leve suele tratarse con cantidades
bajas de prednisona (aproximadamente 0.5 mg/kg/día,
en una dosis matutina única). Aquellos casos de enfer­
medad más grave requieren dosis moderadas de pred­
n isona (0.75 a 1.25 mg/kg/día) en una dosis única
matutina, la cual se disminuirá gradualmente hasta lle­
gar a un régimen de días alternos conforme se controle
la enfermedad. Los pacientes que presentan contraindi­
Figura 37­5. Depósito lineal de lgG y C3 en inmunofluore­ caciones para la terapia sistémica se pueden tratar con
sencia directa de piel lesionada. (Cortesía de Richard Odom.) dapsona, con una combinación de tetraciclina y nicoti­
namida o con agentes inmunosupresores, particularmen­
te azatioprina (l.0 a 1.5 mg/kg/día). Los pacientes de
anticuerpos de la epidermólisis bulosa adquirida sólo edad avanzada con enfermedad grave suelen tratarse
se adhieren al lado dérmico. Aproximadamente 85 a satisfactoriamente con dosis moderadas de prednisona
90% de los pacientes que padecen penfigoide buloso y azatioprina. El mofetilo de micofenolato también se
poseen autoanticuerpos lgG circulantes identificados a ha utilizado con éxito. La enfermedad progresiva in­
través de este método. controlable puede requerir dosis moderadas a altas de
prednisona en combinación con ciclofosfamida o clo­
Diagnóstico diferencial rambucilo, pulsos de esteroides y plasmaféresis.

Muchas enfermedades se caracterizan por la formación Pronóstico


de ampollas y pueden diferenciarse mejor del penfigoi­
de buloso a través de inmunofluorescencia e histopato­ El penfigoide buloso generalmente es una enfermedad
logía, que sólo mediante la distinción única de rasgos autolimitada con curso benigno, si bien en ocasiones
clínicos y evolución natural de cada padecimiento. En prolongado. Ha sido difícil identificar factores predicti­
pacientes de edad avanzada quienes manifiesten ampo­ vos del pronóstico; sin embargo, estudios recientes de­
llas a tensión, la presencia de una ampolla subepidér­ mostraron la correlación entre la cantidad de anticuerpos
mica identificada con microscopio de luz, así como la anti­BP 180 y la gravedad de la enfermedad. Las com­
existencia de depósitos de IgG o C3 o ambos en la zona plicaciones mortales pueden presentarse en aquellos de
limítrofe de la MB identificados mediante inmunofluo­ mayor edad y más debilitados. La clave pai·a el trata­
rescencia directa, son datos muy sugestivos del diag­ miento exitoso es el control adecuado de la enferme­
nóstico; no obstante, para confirmar absolutamente el dad, mientras se evitan las complicaciones de los
diagnóstico de penfigoide buloso se requieren estudios corticosteroides sistémicos. En el pasado se consideró
de inmunofluorescencia indirecta que demuestren la que los pacientes con penfigoide bulosa tenían una ele­
presencia de anticuerpos IgG circulantes adheridos al vada prevalencia de cánceres relacionados con la edad,
techo, o al techo y a la base, de la piel curada en sal. Sin pero datos recientes han refutado esa impresión.
Enfermedades dermatológicas • 591

PENFIGOIDE MUCOSO da ha sido sumamente eficaz en el tratamiento de suje­


tos con afección grave y la mayoría de ellos alcanza
Característica inmunitaria principal remisión clínica después de 18 a 24 meses de tratamiento.

• Hay un depósito lineal de lgG y C3 en la unión sub­


mucosa­epitelial. HERPES GESTACIONAL

El penfigoide cicatriza! (penftgoide mucoso) se refiere Características inmunitarias principales


a un grupo de enfermedades con formación de ampo­
llas subepiteliales que comprometen principalmente las • El tercer componente del complemento está siem­
superficies mucosas y, en algunas ocasiones, piel. Con pre depositado linealmente a lo largo de la unión
frecuencia, pero no siempre, las lesiones sanan dejando dérmico­epidérmica de una biopsia de piel perile­
cicatrices, las cuales suelen ser las responsables de la sional y en ocasiones también la lgG.
morbididad principal. Las mucosas afectadas incluyen • Con frecuencia hay anticuerpos lgG circulantes que
a la oral, ocular, nasofaríngea, laríngea, anogenital y fijan complemento ávidamente.
esofágica. La histología del penfigoide mucoso consis­
te en una ampolla subepidérmica con infiltrado celular Consideraciones generales
inflamatorio. La inmunofluorescencia directa puede re­
velar la presencia de depósitos basales de IgG, IgA y C3 A. Definición
en la membrana basal epidérmica. La inmunofluores­ El herpes gestacional se caracteriza por vesículas muy
cencia indirecta puede manifestar anticuerpos IgG o IgA pruriginosas y aparición de bulas durante el embarazo.
circulantes (o ambos), según el tipo y número de sustra­ "Herpes" se refiere a la palabra griega que significa
tos empleados y el fenotipo clínico. La mayoría de los "arrastrarse", pero esta enfermedad no tiene relación
pacientes poseen anticuerpos que se unen al lado epi­ con el virus de herpes simple o el virus varicela­zoster.
dérmico de la piel curada (sometida a salt-split). A tra­ Debido a que el herpes gestacional (o herpes gestatio-
vés de estudios inmunopatológicos e inmunoquúnicos nis) comparte varios rasgos clínicos con el penfigoide
recientes muy sofisticados se logró descubrir diversos buloso, a veces se le denomina penfigoide gestacional
subgrupos de anticuerpos. Los pacientes portadores de (o penfigoide gestationis).
anticuerpos anti­laminina poseen autoanticuerpos IgG
circulantes que se unen al lado dérmico de la piel cura­ B. Etiología
da (salt-split) y tienen la capacidad de reconocer a la No se conoce el estímulo primario para la producción
epiligrina, ahora conocida como laminina 5, y a veces de anticuerpos, pero el antígeno es la misma proteína
también a la laminina 6. Quienes padecen la enferme­ hemidesmosómica de la membrana basal epidérmica
dad ocular pura en ausencia de compromiso de piel, de BP 180 (BPAG2), que constituye uno de los antígenos
mucosa oral o de otra membrana mucosa, en muy pocas blanco del penfigoide buloso. El inicio del herpes ges­
ocasiones portan anticuerpos IgG circulantes, tampoco tacional parece requerir tejido placentario, coriocarci­
poseen anticuerpos contra ninguno de los antígenos de noma o molas hidatiformes; las recidivas pueden
la MB conocidos, pero muchos otros pacientes sí con­ originarse únicamente por estrógeno exógeno. Los an­
1 tienen anticuerpos lgG dirigidos contra la integrina ~4. ticuerpos dirigidos contra el tejido placentario en es­
5 Aquellos que presentan una enfermedad mixta ­es de­ tas pacientes no ejercen reacción cruzada con aquellos
ri cir, lesiones cutáneas y mucosas­ tienden a portar anti­ anticuerpos dirigidos contra la piel, pero sí reaccionan
:1 cuerpos IgG circulantes dirigidos contra antígenos del con la membrana basal epitelial del amnios de placen­
penfigoide buloso. Finalmente, un grupo heterogéneo tas correspondientes al segundo trimestre y de térmi­
­~ de pacientes puede padecer una enfermedad con com­ no; la importancia de este hallazgo aún no se esclarece.
·l promiso de la mucosa oral con o sin enfermedad ocular La activación de la vía clásica del complemento po­
~ o de otra mucosa, pero sin enfermedad cutánea. dría participar en la formación de las ampollas.
El penfigoide mucoso es una enfermedad crónica,
1
IL

cuyo tratamiento se debe orientar a sanar los órganos C. Prevalencia


! comprometidos. La enfermedad limitada a nasofaringe Es poco frecuente el herpes gestacional; varía desde
) u orofaringe se trata bien con esteroides tópicos o intra­ 1 :3000 a 1: l O 000 nacimientos en los primeros estudios,
~ lesionales, con periodos breves de corticosteroides ora­ hasta 1 :50 000 en estudios recientes. Hay pocos infor­
¡¡¡ les o con dapsona Si existe compromiso de ojos, esófago mes de casos de herpes gestacional en negros, y esto
l o laringe, la morbididad puede ser grave hasta incluso puede reflejar la menor frecuencia de HLA­DR4 en esta

l producir ceguera y asfixia; por lo tanto, en estos casos


es necesaria la terapia agresiva con corticosteroides sis­
témicos y agentes inmunosupresores. La ciclofosfami­
población. Entre 61 y 83% de los sujetos presenta el
haplotipo HLA­DR3, y 45% tiene HLA­DR3 y HLA­
DR4, en comparación con 3% de las mujeres en la po­
592 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 37)

blación general. Sin embargo, el haplotipo HLA no se


correlaciona con la duración, gravedad o recidiva de la
enfermedad, o con el título de anticuerpos. En una pa­
ciente se demostró la regulación anormal de anticuerpos
antüdiotipo HLA, pero no se conoce Ja prevalencia ni el
significado de este defecto en la regulación inmunitaria.

Patología
El cuadro clásico al microscopio de luz de una bula
subepidérrnica con eosinófilos en la cavidad de la am­
polla se aprecia sólo en una minoría de los casos. La
dermis papilar muestra edema y un infiltrado linfohis­
tiocítico perivascular mixto con eosinófilos. Puede ha­
ber espongiosis (edema entre las células epidérmicas),
con eosinófilos o sin éstos, degeneración licuefactiva o
necrosis en Ja epidermis. Cuando están presentes los
eosinófilos, constituyen una característica histológica
(figura 37­6A).

Características clínicas
A. Signosy síntomas
El inicio general ocurre al segundo o tercer trimestre;
en 20% de los casos se presenta en los primeros días
posparto. El prurito intenso acompaña y, en ocasio­
nes, precede la erupción, que a menudo se inicia alre­
dedor del ombligo o en las extremidades como placas
en forma de panal, ampollas o aniJlos de vesículas en
los bordes de las placas en forma de panal (figuras
37­6B y 37­6C). La enfermedad puede empeorar en
el parto. Tiende a recidivar con los partos subsecuen­
tes y dura desde semanas hasta meses después del par­
to; en ocasiones aparece con ovulación, menstruación
o uso de anticonceptivos orales. La lactancia puede
acortar el curso natural de una enfermedad cutánea
posparto no tratada. Las ampollas sanan sin dejar ci­
catrices, excepto por infección bacteriana secundaria.

B. Datos de laboratorio Figura 37-6. A: datos histopatológicos de herpes gestacio­


nal, que muestra la formación temprana de ampollas subepi­
Las investigaciones sistemáticas no son de utilidad clí­ dérmicas. La vesícula con apariencia de lágrima, a la izquierda,
nica. Puede presentarse eosinofilia periférica con au­ es característica de la etapa temprana del herpes gestacio­
mento en la velocidad de sedimentación de eritrocitos. nal, (Cortesía de Philip LeBoit.) B: lesiones en forma de panal
En general, son normales las concentraciones del com­ y de anillo, con bordes vesiculares, en el brazo de una mujer
con herpes gestacional. (Cortesía de Richard Odorn.) C: Ani­
plemento sérico. llos de vesículas en los bordes de las placas de herpes gesta­
cional. (Cortesía de Richard Odom.)
Diagnóstico inmunitario
La biopsia de piel, que se obtiene en el borde de una sitivo, el patrón de IFI es idéntico al observado en el
vesícula fresca para pruebas de inmunofluorescencia penfigoide buloso.
directa, revela depósito de C3 en ­ la zona epidérmica
de la MB en prácticamente todos los casos. También Diagnóstico diferencial
se encuentra IgG en 25% de estos especímenes. Ge­
neralmente es negativa la inmunofluorescencia indi­ El inicio de placas pruriginosas, con disposición en
recta, pero el análisis de fijación del complemento es panal y ampollas tensas, en una mujer embarazada re­
positivo en cerca de 50% de los casos. Cuando es po­ quiere biopsias por pellizcarniento para analizar al mi­
Enfermedades dermatológicas • 593

croscopio de luz y por medio de inmunofluorescencia, bros distales y cura con cicatriz. La microscopia in­
para confirmar el diagnóstico. Todas aquellas enfer­ munoelectrónica detecta depósitos lineales de inmu­
medades causantes de prurito y de exantemas cutáneos noglobulina en la zona de la sublárnina densa de la
con ronchas o habones se deben descartar mediante unión dermoepidérrnica. Dichos depósitos también se
histología e inmunofluorescencia en caso de presentar pueden apreciar por microscopia de inmunofluores­
herpes gestacional previo a la aparición de las ampo­ cencia de piel curada con sal, en el lado dérmico de la
llas; en este grupo de enfermedades se incluyen der­ unión dermoepidérmica.
matitis atópica, escabiasis y piel seca. Un gran número Se desconoce la causa. El antígeno de la epider­
de síndromes cutáneos pruriginosos mal definidos se mólisis bulosa adquirida es la porción globular car­
reportan con frecuencia en mujeres embarazadas. Las boxiloterminal de la procolágena tipo vn, misma que
placas con disposición en panal o edematosas pueden también sintetiza las células epidérmicas y los fibro­
originarse por pápulas urticariales pruriginosas y pla­ blastos en cultivo. Los agregados de colágena tipo VII
cas de embarazo (las cuales, a diferencia del herpes forman las fibrillas de anclaje que unen epidermis y
gestacional, clásicamente eluden el ombligo), urticaria dermis. Los modelos de la enfermedad de cultivo de
y eritema multiforme. órgano in vitro indican que el anticuerpo de la epider­
mólisis bulosa adquirida fija complemento y dirige un
Tratamiento y pronóstico flujo de leucocitos hacia la piel, todo lo cual ocasiona
separación dermoepidérmica.
Se debe instituir el tratamiento en interconsulta con el
obstetra de la persona. La prednisona de 40 a 60 mg/ Patología
día controla la enfermedad en la mayor parte de los
casos en una semana, pero se deben utilizar dosis más Se encuentra una ampolla subepidérmica. Otras mani­
grandes, o divididas, si hay una respuesta inadecuada. festaciones, en especial el infiltrado dérmico, son varia­
Entonces se disminuye con lentitud la terapéutica de bles y se correlacionan con las características clínicas.
esteroides durante varias semanas, hasta una dosis de
sostén. Algunas pacientes mejoran espontáneamente Características clínicas
en el tercer trimestre, pero el trastorno aumenta con el
parto. Se deben evitar inmunosupresores citotóxicos A. Signosy síntomas
durante el embarazo. Los antihistamínicos tienen efec­ La epidermólisis bulosa adquirida es una enfermedad
tividad escasa o nula. que inicia en la edad adulta y tiene dos presentaciones
El herpes gestacional recidiva con frecuencia en distintas. La presentación clásica es fragilidad cutánea
embarazos subsecuentes y puede presentarse tempra­ acral y ampollas, que curan con cicatrización y milios.
namente. Las lesiones de la piel en lactantes no son Alternativamente, casi la mitad de los sujetos presenta
comunes, de ordinario son transitorias, y no requieren vesículas y bulas diseminadas, con base roja o no infla­
tratamiento. Los estudios iniciales sugerían una ma­ mada; éstas se acompañan con prurito, erosiones y pla­
yor tasa de mortalidad fetal, aunque los posteriores no cas eritematosas. Tales lesiones pueden acentuarse en
sustentaron tal observación. Existe una mayor proba­ los pliegues cutáneos y las áreas de flexión. Esta segun­
bilidad de nacimientos preténnino y niños de bajo peso da presentación semeja penfigoide buloso. Los enfer­
f5 al nacer, por lo que el parto se debe atender en centros
hospitalarios que cuenten con una unidad de cuidados
mos también pueden tener combinaciones de ambas
presentaciones durante la evolución. De igual modo,
:¡¡ intensivos neonatales .. algunos sujetos presentan cambios en uñas, lesiones

1
., EPIDERMÓLISIS BULOSA ADQUIRIDA
bucales o procesos de cicatrización en cuero cabelludo
que originan pérdida del cabello. La epidermólisis bu­
losa adquirida puede estar relacionada de manera signi­

f
·~
ficativa con enfermedad inflamatoria del colon, en
Característica inmunitariaprincipal particular enfermedad de Crohn.
u.

i • Se encuentran depósitos lineales de IgG y, con me­


nor frecuencia, lgA, IgM, y C3 en la zona de MB de
la: sublárnina densa.
B. Datos de laboratorio
En general, son normales las pruebas sistemáticas, y
los valores de. porfirina en orina.

1
¡¡¡ Consideraciones generales Diagnóstico inmunitario

1iB La epidermólisis bulosa adquirida es una enfermedad


ampular que se caracteriza por fragilidad cutánea. Se
El examen de inmunofluorescencia directa de piel pe­
rilesional demuestra la presencia en la unión dermoe­
@
presenta en la piel no inflamada a lo largo de los miem­ pidémica de una banda lineal gruesa constituida por
594 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 37)

IgG, C3 y, a veces, por otros depósitos de elementos das locales cuidadosas y suaves para limpieza de piel,
inmunes, aunque éstos no son hallazgos patognomó­ control de infecciones y disminución del traumatismo.
nicos. No obstante, 25 a 50% de los pacientes resulta
positivo para la prueba de inmunofluorescencia indi­ Pronóstico
recta de la zona de MB debajo del epitelio escamoso
estratificado. Los autoanticuerpos no ejercen reacción La epidermólisis bulosa adquirida es una enfermedad
cruzada con los epitelios pulmonar y renal. La inmu­ crónica, cuya evolución no muestra remisión, con una
nofluorescencia indirecta con la técnica de piel cura­ morbididad importante debido a la erosión dolorosa
da en sal muestra una tinción característica del lado de de las ampollas que sanan dejando cicatriz.
la dermis, lo cual contribuye al diagnóstico de epider­
mólisis bulosa adquirida. En ausencia de inmunofluo­
rescencia positiva indirecta, con el microscopio DERMATITIS HERPETIFORME
electrónico se localizan los depósitos inmunitarios en
la zona fibrilar densa de la sublámina. Características inmunitarias principales

Diagnóstico diferencial • Hay depósitos granulares de IgA y complemento


en la unión dermoepidérmica de la papila dérmica
Los antecedentes familiares y las pruebas de inmuno­ en la piel lesionada y en la de apariencia normal.
fluorescencia ayudan a descartar la forma hereditaria • Existe sensibilidad crítica al gluten de la dieta.
de epidermólisis bulosa. Las lesiones no inflamatorias
pueden confundirse clínica e histológicamente con aque­ Consideraciones generales
llas de la porfiria cutánea tarda, la cual se puede diag­
nosticar mediante la prueba de depuración de porfirina La dermatitis herpetiforme se caracteriza por pápulas
en orina de 24 horas y por medio del hallazgo de depó­ pruriginosas agrupadas, papulovesículas y vesículas, así
sitos inmunes en vasos sanguíneos de la dermis. El pen­ como depósito granular de IgA en las papilas dérmicas
figoide buloso puede tener presentación clínica e en la unión dermoepidérmíca. Aún falta determinar el
histológica similar a la de epidermólisis bulosa adquiri­ estúnulo para la producción de anticuerpos lgA que se
da. Sin embargo, la microscopia electrónica, inmuno­ encuentran en piel, los antígenos a los cuales se enlazan,
fluorescencia directa en sustratos de piel separada, así como las causas celulares y bioquímicas de la enfer­
presencia o ausencia de cicatrizaciones y mílios, así medad clínica. El anticuerpo IgA no reacciona con glu­
como la respuesta al tratamiento, ayudan a diferenciar ten ni gliadína y puede encontrarse en piel de apariencia
ambas enfermedades. La erupción bulosa del lupus eri­ clínica normal. Se considera que el estímulo primario
tematoso sistémico (LES) puede ser indistinguible de para la enfermedad se presenta en el aparato digestivo.
la epidermélisis bulosa adquirida mediante los datos Los cálculos de prevalencia van desde 1Oa37 per­
clínicos e histológicos, las pruebas de inmunofluores­ sonas por cada 100 000 en Escandinavia, pero la fre­
cencia, así como por análisis de mancha Western del cuencia es mucho menor en Japón. Entre 80 y 95% de
suero del sujeto contra el antígeno de epidermólisis bu­ los enfermos con depósitos granulares de lgA en piel
losa adquirida. Sin embargo, se dice que los individuos normal tiene haplotipo HLA­B8, y hasta 95% tiene
con LES responden con mayor rapidez a la dapsona, HLA­DR3. Más de 90% puede presentar el antígeno
tienen menos fragilidad cutánea, curan sin cicatrización HLA­DQw2. Las relaciones de HLA más fuertes a ni­
ni milios y presentan una apariencia de tinción más vel molecular ocurren con HLA­DQBl * 0201, HLA­
granular en la unión dermoepidérmica en la inmuno­ DQAl* 0501 y HLA­DR B1*0301, como se observa
fluorescencia directa. en la enteropatía por sensibilidad al gluten. La asocia­
ción con antígenos HLA­DP es menos fuerte que con
Tratamiento HLA­DQw2 o HLA­DR3. El HLA­B8 también se re­
laciona con la enteropatía "ordinaria" por sensibilidad
El manejo es difícil debido a que los pacientes respon­ al gluten, sin lesiones cutáneas (capítulo 35).
den mal a la terapia tópica y sistémica con corticosteroi­
des, incluso con la adición de dapsona, colchicina y Patología
diversos agentes inmunosupresores. El tratamiento con
ciclosporina A ha demostrado resultados muy alentado­ El análisis al microscopio de luz de pápulas iniciales o
res, aunque siempre debe tenerse gran precaución con vesículas recientes no rotas revela neutrófilos en las
su empleo debido al riesgo de nefrotoxicidad. Reciente­ puntas papilares dérmicas en las lesiones tempranas,
mente se observó que la fotoféresis extracorpórea posee que pueden evolucionar hasta ampollas subepidérmi­
utilidad en algunos cuantos pacientes y, además, produ­ cas. Es posible apreciar eosinófilos y un ligero infil­
ce pocos efectos colaterales. Son importantes las medi­ trado linfohistiocítico perivascular. Las vesículas más
Enfermedades dermatolágicas » 595

antiguas y las lesiones con costra pueden proporcio­ habones y vesículas distribuidas de manera simétrica
nar datos no diagnósticos. en codos, rodillas, espalda superior, glúteos, nuca y
piel cabelluda (figura 37­7). Las lesiones son extre-
Característicasclínicas madamente pruriginosas e incluso pueden producir
sensación de ardor o piquete. Es un hecho muy poco
Para establecer el diagnóstico, es de gran utilidad la común que los pacientes presenten vesículas intactas,
identificación de pápulas rojas agrupadas, placas tipo ya que en la mayoría de los casos el prurito tan intenso

Figura 37-7. Dermatitis herpetiforme. A y B: Distribución clásica de las lesiones en rodillas y parte superior de la espalda.
(Cortesía de Richard Odom.) C: Lesiones papulares en la espalda media. (Cortesía de John Reeves.) D: Fotografía de acer­
camiento de lesiones papulovesiculares en el codo. (Cortesía de John Reeves.)
596 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 37)

lleva a un rascado incontrolable que produce erosio­ la dosis requerida de sulfonas y finalmente induce la
nes y excoriaciones graves. desaparición en piel de los depósitos de lgA después de
No existen datos diagnósticos de laboratorio. La más de una década. La dapsona, a dosis de 100 a 200
endoscopia con biopsia o los estudios radiográficos mg/día, puede controlar completamente la enfermedad
pueden detectar signos de enteropatía por sensibilidad cutánea en la mayoría de los pacientes. La deficiencia
al gluten, pero esto no tiene utilidad clínica ni es nece­ de enzima G6PD eritrocitaria se debe descartar antes
sario para el diagnóstico o tratamiento. Tanto hiperti­ de implantar la terapia con dapsona. Los pacientes so­
roidismo como hipotiroidismo se producen con mayor metidos a este régimen se deben monitorear periódica­
frecuencia en sujetos con dermatitis herpetiforme. mente para detectar de manera temprana una posible
hemólisis (la cual puede suscitarse cuando se adminis­
Diagnóstico inmunitario tran dosis altas de este fármaco, incluso en pacientes
con valores normales de G6PD) y metahemoglobine­
La inmunofluorescencia directa de piel perilesionada mia, así como complicaciones hepáticas, renales y neu­
de apariencia normal revela depósitos granulares de rológicas derivadas de la terapia.
IgA a lo largo de las papilas dérmicas en todos los
pacientes y esto define la enfermedad (figura 37­8). Pronóstico y enfermedades
No siempre también es posible encontrar IgA en piel concomitantes
lesionada; se puede localizar C3.
La dermatitis herpetiforme es una enfermedad crónica,
Diagnóstico diferencial a menos que se mantenga la eliminación del gluten de
la dieta. Incluso después de la cicatrización de las lesio­
Otras enfermedades vesiculares son, varicela, herpes nes, la reintroducción del gluten origina una exacerba­
simple y zoster. Los frotis citológicos y los cultivos, ción rápida de la enfermedad. Las lesiones curan sin
así como la distribución no agrupada o asimétrica de dejar cicatrices, aunque los cambios pigmentarios pue­
las lesiones, distinguen estas enfermedades de la der­ den permanecer. Existen informes de asociación de der­
matitis herpetiforme. Una enfermedad de apariencia matitis herpetiforme con anticuerpos contra células
clínica similar, con diferentes relaciones de HLA, lla­ parietales gástricas, hipoclorhidria o aclorhidria gástri­
mada enfermedad IgA lineal, se caracteriza por depó­ ca, anticuerpos antitiroideos, nefropatía IgA y, quizá,
sitos lineales de IgA en o debajo de la zona de la lámina linfoma gastrointestinal.
lúcida de la MB. La inmunofluorescencia directa tam­
bién permite descartar enfermedades como penfigoi­
de buloso y herpes gestacional, aunque éstos también DERMATOSIS BULOSA LINEAL
se pueden distinguir por medios clínicos. POR IGA

Tratamiento Característica inmunitaria principal

A pesar de ser difícil de llevar a cabo, seguir una dieta • Hay depósitos lineales de IgA en la zona de la MB.
libre de gluten puede controlar la enfermedad por com­
pleto después de 1 a 4 años; también permite disminuir La dermatosis bulosa lineal lgA es una enfermedad cu­
tánea ampollosa autoinmune antes considerada una va­
riante de la dermatitis herpetiforme; puede semejar a
esta íltima o a un penfigoide buloso. Se presenta con
gran frecuencia en pacientes mayores de 60 años, aun­
que también se puede observar durante la etapa adulta.
Una enfermedad ampollosa conocida como enferme­
dad bulosa crónica de la infancia es la contraparte in­
fantil de la enfermedad bulosa lineal IgA. Las lesiones
consisten en pápulo­vesículas o ampollas acompaña­
das de placas localizadas de urticaria. Algunos pacien­
tes presentan un patrón arqueado donde la agrupación
de las ampollas da el aspecto de "conglomerados de
joyas". Los pacientes que padecen la enfermedad bulo­
sa lineal IgA no presentan compromiso gastrointesti­
Figura 37-8. La inmunofluorescencia directa de la piel peri­ nal, tampoco muestran una mayor frecuencia del
lesionada muestra deposito de lgA en las papilas dérmicas fenotipo HLA­B8/DRW3, ni se benefician con una die­
en la dermatitis herpetiforme. (Cortesia de Richard Odom.) ta libre de gluten. Las lesiones son más generalizadas
Enfermedades dermatológicas • 597

que aquellas en la dermatitis herpetiforme y no suelen Los pénfigos vulgar y foliáceo se caracterizan por
ser simétricas. Las lesiones en la mucosa oral son co­ ampollas difusas así como denudación de piel y mu­
munes; ocasionalmentepuede existir compromiso ocu­ cosas. Tienen un cuadro histológico característico que
lar con una cicatrización subsecuente muy similar a demuestra acantólisis (pérdida de cohesión) de las
aquella observada en el penfigoide mucoso. células epidérmicas y un patrón clásico en las pruebas
La histología de las vesículas subepidérmicascon de inmunofluorescencia directa. La lesión es superfi­
predominio eosinofílicoo neutrofílico es muy similar a cial en el pénfigo foliáceo y más profunda en el pénfi­
aquella del penfigoidebuloso y de la dermatitisherpeti­ go vulgar.
forme. Pueden también identificarse microabscesos
neutrofílicos.Los estudios de inmunofluorescenciadi­ A. Etiología
recta revelan un predominio de depósitos de IgA en la Hay abundante evidencia clínica y experimental para
zona limítrofede la MB en todos los pacientes; algunos demostrar que los autoanticuerpos del pénfigo son
pueden mostrar la presencia menos intensa de depósi­ patógenos. Los títulos de anticuerpos circulantes se
tos de IgG, C e IgM con esta misma localización.Los correlacionan con la actividad de la enfermedad en
estudios de inmunofluorescenciaindirecta demuestran muchos sujetos, y el tratamiento con plasmaféresis ha
la presencia de anticuerposlgA anti­MB en 30­50% de inducido remisiones a corto plazo en algunos. El pén­
las muestras de esófago de mono o piel de humano uti­ figo vulgar neonatal, el cual se resuelve espontánea­
lizadas como sustrato. Cuando el sustrato empleado es mente algunos meses después, tiene como causa el paso
piel humana curada en sal (salt-split), anticuerpos IgA transplacentario de anticuerpos IgG penfigosos ma­
anti­MB circulantes suelen adherirse al lado epidérmi­ temos. El tratamiento de la piel en cultivos de órgano
co en 80 a 90% de los pacientes. El suero obtenido de con IgG de pénfigo vulgar o de pénfigo foliáceo (sin
pacientescon dermatosisbulosa lineal lgA contiene an­ complemento o células inflamatorias) produce acan­
ticuerpos que reconocen una molécula originalmente tólisis de la epidermis (en la capa suprabasilar y granu­
llamada LAD­1, pero que ahora se sabe es parte de la losa, respectivamente). En este sistema, la acantólisis
molécula BPAG2 de 180 kd. es mediada por la liberación de una proteasa que pa­
El tratamiento de la enfermedad bulosa lineal IgA rece ser un activador del plasminógeno. Por último,
depende de la gravedad de la enfermedad y de las áreas ratones neonatos inyectados con anticuerpos IgG de
comprometidas. La mayoría de los pacientes con en­ pénfigo vulgar o pénfigo foliáceo desarrollan rasgos
fermedad limitada a piel responden muy bien a dap­ clínicos, histológicos e inmunopatológicoscorrespon­
sona. Algunas veces una respuesta parcial a la dapsona dientes al subtipo de pénfigo.
mejorará con la adición de prednisona, El interferón Se estudió la especificidad de los anticuerpos ha­
a. se ha empleado para manejar la enfermedad grave cia las moléculas de superficie celular de queratinoci­
que sólo . respondió parcialmente a la combinación tos y se observó que existe afinidad por complejos
prednisona­dapsona. El compromiso conjuntiva!, que moleculares que contienen moléculas de unión adhe­
puede ser indistinguible del penfigoide mucoso, re­ sivas. Los pacientes con pénfigo vulgar tienen autoan­
quiere una terapia agresiva donde se combina predni­ ticuerpos circulantes dirigidos contra una caderina de
sona y ciclofosfamida con el propósito de prevenirla 130 kd, desmogleína III, una proteína desmosómíca
cicatrización ocular. · enlazada a la placoglobina, una molécula de 85 kd de
fs desmosomas y uniones adherentes. Los individuos con
pénfigo foliáceo tienen autoanticuerpos circulantes
8l PÉNFIGOS VULGAR Y FOLIÁCEO dirigidos contra la desmogleína 1, una proteína des­

1·J
mosómica de 160 kd, que también se enlaza a la placo­
Características inmunitariasprincipales globina. Aunque no se conoce la secuencia exacta de
·i los eventos posteriores al enlace del anticuerpo del
• La lgG se deposita sobre la superficie de las células pénfigo a la superficie celular epidérmica, hay eviden­
~ epidérmicas. cia que da soporte a la función desempeñada por enzi­

1
u. • El anticuerpo IgG circulante se enlaza a la superfi­
cie celular del epitelio escamoso estratificado.
mas proteolíticas y activación del complemento. Por
lo tanto, los autoanticuerposdel pénfigo probablemente
interfieran de manera directa con el ensamble o fun­
J Consideraciones generales ción de las uniones de adhesión celular y conduzcan a
la formación de ampollas.
¡¡¡ Los pénfigos vulgar y foliáceo se describen juntos

1
debido a que son enfermedades con ampollas que se B. Epidemiología
caracterizanpor acantólisis y depósito de autoanticuer­ El pénfigo vulgar se presenta de manera predominan­
pos sobre la superficie celular. Pueden distinguirse por te, pero no exclusiva, en personas con ascendencia
sus característicasclínicas, histológicas e inmunitarias. judía o mediterránea. Se puede encontrar en todos los
598 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 37)

grupos de edad, con incidencia de 0.5 a 3.2 casos por


100 000 al año, pero es más frecuente en el cuarto y
quinto decenios de la vida y escaso después de los 60
años. La presentación familiar del pénfigo se ha co­
municado en 25 familias.

C. Genética
El HLA­AIO se identificó al principio como un antí­
geno más frecuente entre individuos con pénfigo vul­
gar que en la población en general. Hace poco se
demostró que 95% de los enfermos con pénfigo vul­
gar son positivos para HLA­DR4/DQw3 o HLA­
DRw6/DQwl, y se considera que el pénfigo puede
segregarse con los alelos DQ. En una serie de 13 su­
jetos positivos para DQw 1 con pénfigo vulgar, todos
fueron positivos para un alelo designado como PV6
en el codón 57, donde la asparagina reemplaza a la
valina o serina.

Patología
La biopsia cutánea en el pénfigo vulgar muestra am­
polla suprabasal intraepidérrnica con pérdida de la
cohesión de queratinocitos(acantólisis) (figura 37­9).
El pénfigo foliáceo muestra una ampolla acantolítica
superficial subcomeal o subgranular.

Características clínicas
El pénfigo vulgar se caracteriza por ampollas que con
mayor frecuencia afectan cuero cabelludo, tórax, om­
bligo y pliegues cutáneos (figura 37­10). En contraste
con las lesiones del penfigoide buloso, estas ampollas
son flácidas y frágiles debido a que la separación epi­
dérmica se presenta dentro de la epidermis, lo cual ori­
gina una cúpula más delgada (figura 37­9). Las lesiones
se pueden romper con facilidad; en algunos casos sólo
se aprecian costras y no ampollas. Las lesiones bucales

Figura 37­10. A: Ampolla flácida en el codo de un sujeto


con pénfigo vulgar (compárese con la ampolla tensa en el
penfigoide buloso en la figura 37­4). B: Costras y lesiones
bulosas en el tórax de un individuo con pénfigo vulgar. (Cor­
tesía de Richard Odom.)

pueden aparecer desde el principio, o con menor fre­


cuencia, ser la única presentación de la enfermedad.El
signo de Nikolsky (separación de la escama epidérmica
después de ejercer presión lateral con un aplicador de
algodón o abatelenguas), es positivo en la piel dañada.
El pénfigo foliáceo, con su aparición histológica más
Figura 37­9. Datos histopatológicos del pénfigo vulgar, que
muestran formación de ampolla intraepidérmica con pérdida superficial de ampollas, puede mostrar sólo erosiones
de la cohesión de los queratinocitos (acantólisis). (Cortesía superficiales, escamosas,con costrasy sin ampollasfran­
de Philip LeBoit.) cas. Es poco común observar lesiones bucales en el pén­
Enfermedades dermatolágicas » 599

figo foliáceo. Las pruebas sistemáticas de laboratorio costras y con base en los resultados de los estudios de
no son de utilidad en el diagnóstico o tratamiento. inmunofluorescencia apropiados. Las lesiones bucales
se pueden confundir con úlceras aftosas o eritema mul­
Diagnósticoinmunitario tiforme bucal. Es posible que \as \esi.o:nes de\ cuero ca­
belludo parezcan similares al impétigo. En ocasiones,
La inmunofluorescencia directa revela depósitos de el pénfigo vulgar semeja otras variantes del pénfigo,
IgG prácticamente en todos los pacientes, así como como pénfigos foliáceo y eritematoso, pero la micros­
componentes del complemento (generalmente C3) copia de luz es útil en esta situación. Otras erupciones
localizados en la superficie celular epidérmica forman­ con ampollas (véase antes) se distinguen con facilidad
do un patrón en panal de abejas (figura 37­11) en 50% por su apariencia clínica (tamaño, agrupamiento, dis­
de todos los pacientes. Entre 80 y 90% de los sujetos tribución y tensión de las ampollas), características histo­
también posee lgG circulantes que tiñen la superficie patológicas y patrón en la inmunofluorescencia. Ya que
celular del epitelio escamoso estratificado del esófago pénfigos vulgar y foliáceo pueden confundirse con der­
de mono. El esófago de mono proporciona los mejo­ matitis difusa o impétigo, la persistencia en el tratamiento
res resultados para establecer el diagnóstico de pénfi­ empírico sin efectuar biopsia a menudo retrasa el diag­
go vulgar, en tanto que el esófago de cobayo es mejor nóstico correcto.
para determinar pénfigo foliáceo.
Tratamiento
Diagnóstico diferencial
Todos las personas con pénfigo vulgar requieren tera­
El pénfigo vulgar se sospecha ante la presencia de una péutica sistémica con glucocorticosteroides, general­
enfermedad con formación de ampollas, formación de mente con 1 a 2 mg/kg/día de prednisona en una dosis
única por la mañana, según la intensidad de la enfer­
medad, con disminución gradual a un régimen de día
alterno dentro del periodo de 1 a 3 meses si lo permite
la enfermedad. Los pacientes que padecen pénfigo
foliáceo tienden más a presentar un curso benigno y a
menudo se pueden tratar bien con dosis bajas de glu­
cocorticoides y ocasionalmente responden de manera
adecuada él la terapia única con esteroides tópicos.
Se usan inmunosupresores, más comúnmente ci­
clofosfamida y azatioprina, en particular en el pénfigo
vulgar, por sus efectos ahorradores de esteroides, Al pa­
recer, la ciclofosfamida resulta más efectiva, aunque
ambos agentes producen una toxicidad muy significati­
va. El mofetilo de micofenolato muestra una menor mor­
bilidad que la ciclofosfamida y la azatioprina, y
recientemente se ha utilizado con éxito en el pénfigo
vulgar. Otros fármacos ahorradores de esteroides, me­
nos efectivos, que se emplean para tratar el pénfigo son
dapsona, tetraciclina­niacinamida, sulfato de hidroxi­
cloroquina, oro y ciclosporina, Los sujetos con la va­
riante más grave de la enfermedad pueden tratarse con
la combinación de glucocorticosteroides sistémicos, in­
munosupresores y plasmaféresis.

Pronóstico y enfermedades
concomitantes

Factores como edad, alcances de la enfermedad activa


y duración de la enfermedad antes del tratamiento son
pronóstico de la evolución clínica del pénfigo. Los pa­
Figura 37-11. Patrón de inmunofluorescencia. directa del
cientes de edad avanzada muestran un peor pronóstico.
depósito de lgG en el pénfigo vulgar. Las inmunoglobulinas y
los componentes del complemento se depositan en las re­ En un estudio de gran magnitud se observó que la edad
giones intercelulares en la epidermis y confieren apariencia promedio de muerte después de tres meses de iniciar la
de panal. (Cortesía de Denny Tuffanelli.) terapia eran los 75 años, en comparación con la edad de
600 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 37)

55 años de aquellos sujetos que sobrevivierona los tres paraneoplásico. Los anticuerpos lgG circulantes tam­
primeros meses de la terapia. Los individuoscon enfer­ bién reconocen la superficie celular de los epitelios
medad generalizadamuestran una índice de mortalidad cilíndrico simple y transicional como el del colon, in­
más alto. Los pacientes con una actividad de la enfer­ testino delgado, hígado, pulmón y vejiga, en contraste
medad mínima durante periodos prolongadosevolucio­ con los anticuerpos IgG del pénfigo, que reconocen
nan mejor que aquellos cuya enfermedad progresa únicamente a la superficie celular del epitelio esca­
rápidamente antes de iniciar la terapia. Varios estudios moso estratificado. Además, puede haber presencia de
muestran que la mayoría de los pacientes que mueren anticuerpos IgG que se adhieren a la membrana basal.
debido a pénfigo lo hacen dentro de los primeros años a Los anticuerpos circulantes en el pénfigo paraneoplá­
partir del diagnóstico. sico reaccionan con un complejo de cinco proteínas
Aunque la dosis de glucocorticoides necesaria de 250, 230, 210, 190 y 170 kd. La molécula de 250
para controlar la enfermedad ha sido citada como un kd es la desmoplaquina 1, la molécula de 230 kd es el
factor pronóstico importante, las complicaciones de antígeno 1 del penfigoide buloso, la banda 210 es una
la terapéutica con esteroides sistémicos hacen difícil molécula doble compuesta por envoplaquina y des­
separar la morbilidad y la mortalidad relacionadas con moplaquina 11, la molécula de 190 kd es la periplaqui­
la enfermedad de las concomitantes con el tratamien­ na y la molécula de 170 kd aún no se caracteriza.
to. La terapia con glucocorticoides sistémicos y agen­ Estudios recientes también demuestran que algunos
tes inmunosupresores ha disminuido el índice de pacientes poseen anticuerpos lgG circulantes que tam­
mortalidad desde 60 a 90% hasta sólo 5 a 10%. bién reconocen a la desmogleína 1 y a la desmogleína
El pénfigo puede presentarse asociado con mías­ Ill, los autoantígenos identificados en el pénfigo fo­
tenia grave o timoma o, raramente, con otras enferme­ liáceo y el pénfigo vulgar, respectivamente. Aunque
dades autoinmunitarias. Ciertos medicamentos, los la etiología de esta enfermedad mucocutánea grave es
cuales incluyen la penicilarnina y el captopril, pueden poco comprendida, puede ser el resultado de la com­
conducir a un pénfigo concomitante con fármacos. binación de una respuesta inmunitaria tanto celular
como humoral a antígenos tumorales, los cuales tie­
nen cierto grado de reactividad superpuesta con com­
PÉNFIGO PARANEOPLÁSICO ponentes normales de la piel y otros epitelios.
Debe considerarse la posibilidad del síndrome de
Características inmunitariasprincipales pénfigo· paraneoplásico en sujetos con enfermedad
mucocutánea grave que recuerda al pénfigo, quienes
• Se producen depósitos de lgG y C3 en la superficie presentan características atípicas. Es posible que és­
celular junto con depósitos granulares ocasionales tos no tengan una neoplasia conocida en el momento
en la membrana basal granular de C3 observables de su presentación. Si hay suficiente sospecha para el
con inmunofluorescencia directa. diagnóstico de pénfigo paraneoplásico, se justifica en­
• Están presentes anticuerpos lgG circulantes, los cua­ tonces la búsqueda de una neoplasia oculta. Esto in­
les se enlazan a la superficie celular de la piel y cluye extensas investigaciones diagnósticas y de
mucosa de acuerdo con un patrón clásico de pénfi­ faboratorio,ya que es posible que estos individuos ten­
go, pero además se enlazan al epitelio simple, ciÍín­ gan tumores concomitantes de difícil diagnóstico, los
drico y transicional. cuales incluyen entidades raras tales como sarcoma
retroperitoneal, timoma y macroglobulinemía de Wal­
El pénfigo paraneoplásico es un síndrome autoinmu­ denstrom, con tumores reconocidos más comúnmen­
nitario que tiene características que recuerdan tanto al te como el linfoma de Hodgkin y la leucemia linfocítica
pénfigo vulgar como al eritema multiforme. Las per­ crónica.
sonas con esta enfermedad tienen una malignidad sub­ El pronóstico del pénfigo paraneoplásico se rela­
yacente que suele ser de origen linforreticular.La ciona con el tipo de neoplasia desarrollado. Los pa­
enfermedad se caracteriza por ampollas y erosiones cientes con un tumor benigno tienden a la remisión
oculares y bucales junto con lesiones cutáneas gene­ después de la resección del tumor primario; en tanto
ralizadas las cuales pueden semejar necrólisis epidér­ aquellos con tumores malignos poseen un pronóstico
mica tóxica, líquen plano, penfigoide buloso o eritema menos alentador. El mejor tratamiento es la remoción
multiforme. Existen rasgos histológicos tanto para del tumor, aunque infortunadamente, en la mayoría
pénfigo vulgar como para eritema multiforme. Los de los casos se trata de un tumor maligno. Los regíme­
estudios de inmunofluorescencia evidencian la presen­ nes agresivos que incluyen corticosteroides sistémi­
cia de anticuerpos IgG circulantes e lgG unidos a teji­ cos, ciclofosfamida, azatioprina, ciclosporina,
do que se adhieren a la superficiecelular de los epitelios plasmaféresis e inmunoglobulinas intravenosas, todos,
escamosos estratificados en un patrón indistinguible se han empleado con un éxito muy limitado en el tra­
de aquel exhibido por los anticuerpos en el pénfigo no tamiento del pénfigo paraneoplásico relacionado con
Enfermedades dermatológicas • 601

neoplasia maligna. Esta terapia tan agresiva conlleva parece muy promisoria es la ciclofosfamida inmunoa­
el riesgo de complicaciones potenciales, por lo que no blativa a dosis altas sin recuperación de células proge­
debe implantarse sin la colaboración estrecha de on­ nitoras, que se emplea ya en los casos de linfoma
cólogos experimentados en ella. Una terapia nueva que acompañado de pénfigo paraneoplásico.

REFERENCIAS
PENFIGOIDE BULOSO Chao LS et al.: Larninin­6 and laminin­5 are recognized by
autoantibodies in a subset of cicatricial pemphigoid. J
Ahmed AR et al.: Bullous pemphigoid: Clinical and immu­ Invest Dermatol 1997;108:848.
nolo gic follow­up after successful therapy. Arch Domloge­Hultsch N et al.: Anti­epiligrin cicatricial pemphi­
Dennatol 1977;113:1043. goid. A subepithelial bullous disorder. Arch Dermatol
Berk MA, Lorincz AL: The treatment of bullous pemphig­ 1994;130:1521.
oid with tetracycline and niacinamide. Arch Dermatol Foster CS: Cicatricial pemphigoid. Trans Am Ophthalmol
1986;122:670. Soc 1986;84:527.
Berbard P et al.: Anti­BP­180 autoantibodies as a marker of Mutasim DF et al.: Cicatricial pemphigoid. Dennatol Clin
poor prognosis in bullous pemphigoid: A cohort analy­ 1993;11:499.
sis of 94 elderly patients. br J Dennatol 1997;136:694. Tyagi S et al.: Ocular cicatricial pemphigoid antigen: Partial
Dubertret L et al.: Cellular events leading to blister forma­ sequence and bíochemical. characterization. Proc Natl
tion in bullous pemphigoid. Br JDermatol 1980;104:615. Acad Sci USA 1996;93:14714.
Giudice GJ et al.: Cloning and primary structural analysis of
the bullous pemphigoid autoantigen PB 180. J Invest HERPES GESTACIONAL
Dermatol 1992;99:243.
Hadi SM et al.: Clinical, histological, and immunological Holmes RC, Black MM: The specific dermatoses of preg­
studies in 50 patients with bullous pemphigoid. nancy. J Am Acad Dermatol 1983;8:405.
Dermatologica 1988; 176:6. Jordon RE et al.: The immunopathology of herpes
Jordon RE et al.: Basement membrane zone antibodies in gestationis: Immunofluorescence studies and characteri­
bullous pemphigoid. JAMA 1967;200:751. zation of "HG factor''. J Clin Invest 1976;57:1426.
Konnan NJ: Bullous pemphigoid: The latest in diagnosis, Katz SI et al.: Herpes gestationis: immunopathology and char­
prognosis and therapy. Dennatol Clin 1993;11:483. acterization of the HG factor. J Clin Invest 1976;57: 1434.
Mueller S et al.: A 230 kd basic protein is the major bullous Lawley TJ et al.: Pruritic urticaria! papules and plaques of
pemphigoid antigen. J Invest Dermatol 1989;92:33. pregnancy. JAMA 1979;24 l: 1696.
Nousari HC et al.: Successful therapy for bullous pemphig­ Morrison LH et al.: Herpes gestationis autoantibodies rec­
oid with mycophenolate mofetil. J. Am Acad Dermatol ognize a 180­kd human epidennal antigen. J Clin Invest
1998;37:497. 1988;81 :2023.
Stariley JR: A specific antigen­antibody interaction triggers Shornick JK et al.: Herpes gestationis: Clinical and histo­
the cellular pathóphysiology of bullous pemphigoid. Br logic features of twenty­eight cases J Am Acad Dermatol
J Dennatol 1985;113(suppl 28):67. · 1983~8:214.
Thnaka Metal.: Clinical manifestation in 100 Japanese bul­
~ lous pemphigoid cases in relation to autoantigen pro­ EPIDERMÓLISIS BULOSA ADQUIRIDA
~ files. Clin Exp Dermatol 1996;21:23.
Briggaman RA et al.: Epidennolysis bullosa acquisita of the
S Venecie PY et al.: Bullous pemphigoid and malignancy: Re­
immunopathological type (dennolytic pemphigoid). J
,_18! lationship to indirect immunofluorescence findings. Acta lnvest Dennatol 1985;85(suppl):79.
Denn Venereol (Stockh) 1984;64:316.
Crow LL et al.: Clearing of epidennolysis bullosa acquisita
Vemrlng VA, Wojnarowska F: Lack of predictive factors for
on cyclosporine. J Am Acad Dermatol 1988;19:937.
­~ the clinical course of bullous pemphigoid. J Am Acad
·1 Dennatol 1992;26:585.
Wmtroub BU et al.: Morphologic and functional evidence
Gammon WR et al.: Epidermolysis bullosa acquisita­A pem­
phigoid­like disease. J Am Acad Dennatol 1984; 11 :820.
Gammon WR et al.: Direct immunofluorescence studies of
for release of mast cell products in bullous pemphigoid.
J
u,
sodium chloride­separated skin in the differential diag­

1
N Engl J Med 1978;298:417.
nosis of bullous pemphigoid and epidennylisis bullosa
acquisita. J Am Acad Dermatol 1990;22:664.
PENFIGOIDE MUCOSO Woodley DT et al.: Review and update of epidennolysis
bullosa. Sernin Dennatol 1988:7:111.
~ Chao LS et al.: Immune­mediated subepithelial blistering
iil diseases of mucous membranes. Pure ocular cicatricial DERMATITIS HERPETIFORME
J pemphigoid is a unique clinical and immunopathologi­
i
!
cal entity distinct fonn bullous pemphigoid and other Fronek Z et al.: Molecular analysis of HLA­DP and DQ
sub­sets identified by antigenic specificities of genes associated with dermatitis herpetiforrnis. J Invest
autoantibodles. Arch Dermatol 1993;129:448. Dennatol 1991;97:799.
602 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 37)

Fry L: Fine points in the management of dermatitis Judd KP, Lever WF: Correlation of antibodies in skin and
herpetiformis: Recent advances. Semin Dermatol 1987; serum with disease severity in pemphigus vulgaris. Arch
16:1129. Dermatol 1978;115:428.
Kadunce DP et al.: The effect of an essential diet with and Konnan NJ: Pemphigus vulgaris, pemphigus foliaceus and
without gluten on disease activity in dermatitis paraneoplastic pemphigus. J Am Acad Dermatol
herpetiformis. J Invest Dermatol 1991;97:175. 1996;4:53.
Katz SI et al.: HLA­B8 and dermatitis herpetiformis in pa­ Konnan NJ et al.: Demonstration of an adhering­junction
tients with IgA deposits in skin. Arch Dermatol 1977; molecule (plakoglobin) in the autoantigens of pemphi­
113:155. gus foliaceus and pemphigus vulgaris. N Engl J Med
Mazzola G et al.: lmmunoglobulina and HLA­DP genes con­ 1989;321:631.
tribute to the susceptibility to juvenile dermatitis Krain LS: Pemphigus. Epidemiologic and survival charac­
herpetiformis. Eur J Immunogenet 1992;19:129. teristics of 59 patients, 1955­1973. Arch Dermatol
OtJey CC et al.: DNA sequence analysis and restriction frag­ 1974;110:862.
ment length polymorphism typing of the HLA­Dqw2 Lever WF: Pemphigus. Medicine 1953;32:1.
alleles associated with dermatitis herpetiformis. J lnvest Lever WF, Schaumberg­Lever G: Immunosuppressants and
Dermatol 1991;97:318. prednisone in pemphigus vulgaris. Therapeutic results
obtained in 63 patients between 1961 and 1975. Arch
DERMATITIS BULOSA LINEAL lgA Dermatol 1977;113:1236.
Lever WF, White H: Treatment of pemphigus with
Chao LS, Cooper KD: Interferon alpha for linear IgA bul­ corticosteroids. Results obtained in 46 patients over a
lous dermatosis. Lancet 1992;340:425. period of 11 years. Arch Dermatol 1963;87:12.
Chorzelski TP et al.: Linear IgA bullous dermatosis of adults.
Clin Dermatol 1992;9:383. PÉNFIGO. PARANEOPLÁSICO
Webster GF et al.: Cicatrizing conjunctivitis as a predomi­
nant manifestation of linear lgA bullous dermatosis. J Anhalt GJ et al.: Paraneoplastic pemphigus. N Engl J Med
Am Acad Dermatol 1994;30:355. 1990;323: 1729.
Wojnarowska Fetal.: Chronic bullous disease of childhood, Camisa C et al.: Paraneoplastic pemphigus: A report of three
childhood cicatricial · pernphigoid, and IgA disease of cases including one long­term survivor. J Am Acad
adults. J AmAcad Dermatol 1988;19:792. Dermatol 1992;27:547.
Zone JJ et al.: The 97 kd linear lgA Bullous disease antigen Fullerton SH et al.: Paraneoplastic pemphigus with
is identical to a portian of extracellular domain of the autoantibody deposition in bronchial epithelium after
180 KD bullous pemphigoid antigen. J Invest Dermatol autologous bone marrow transplantation. JAMA 1992;
1998;110:207. 267:1500.
Joly P et al.: Overlapping distribution of autoantibody
PÉNFIGO specificities in paraneoplastic pemphigus and pemphi­
gus vulgaris. J Invest Dermatol 1994;103:65.
Ahmed AR et al.: Pemphigus­current concepts. Ann Intem Kiyokawa C et al.: Envoplakin and periplakin are compo­
Med 1980;92:396. nents of the paraneoplastic pemphigus antigen complex.
Amagai M et al.: Autoantibodies against a novel epithelial J Invest Dermatol 1998;111:1236.
cadherin in pemphigus vulgaris, a disease of cell adhe­ Korman NJ: Paraneoplastic pemphigus: A distinctive
sion. Cell 1991;67:869. autoimmune syndrome. Med Surg Dermatol 1995;2:3.
Anhalt GJ et al.: Induction of pemphigus in neonatal mice Mehregan DR et al.: Paraneoplastic pemphigus: A subset of
by passive transfer of IgG from patients with the dis­ patients with pemphigus and neoplasia. J Cut Pathol
ease. N Engl J Med 1982;306:1189. 1993;20:203.
Beutner EH, Jordon RE: Demonstration of skin antibodies Nousari HC et al.: Immunoablative high­dose cyclophos­
in sera of pemphigus vulgaris patients by indirect im­ phamide without stem cell rescue in paraneoplastic pem­
munofluorescent staining. Proc Soc Exp Bio Med 1964; phigus: Report of a case and review of this new therapy
117:505. for severe autoimmune disease. J Am Acad Dermatol
Bystryn JC: Adjuvant therapy of pemphigus. Arch Dermatol 1999;49:750.
1984;120:941. Rybojad M et al.: Paraneoplastic pemphigus in a child with
Enk AH, Knop J: Mycophenolate is effective in the treat­ a T­cell lymphoblastic lymphoma. Br J Dermatol 1993;
ment of pemphigus vulgaris. Arch Dermatol 1999; 135:54. 128:418. .
Fellner MJ et al.: Successful use of cyclophosphamide and Su WPD et al.: Paraneoplastic pemphigus: A case with high
prednisone for initial treatrnent of pemphigus vulgaris. titer of circulating anti­basement zone antibodies. J Am
Arch Dermatol 1978;114:889. Acad Dermatol 1994;30:841.
38
Enfermedades neurológicas
OlafStüve MD, y Scott S. Zamvi/, MD, PhD

En años recientes se llevaron a cabo importantes avan­ epilepsia, dos trastornos que no se relacionaban ante­
ces en la comprensión de cómo las respuestas inmunita­ riormente con anomalías inmunitarias. Las respuestas
rias celulares y humorales contribuyen a la patogenia de inmunitarias secundarias pueden ocurrir en enfermeda­
muchas enfermedades neurológicas. Ahora se conside­ des neurodegenerativas, como enfermedad de Alzhei­
ran importantes en el inicio y perpetuación de varios de mer, aunque su función en la patogenia de estos trastornos
estos trastornos los mecanismos autoinmunitarios en los es incierta.
cuales se compromete la tolerancia a los autoantígenos.
Uno de tales mecanismos es el mimetismo molecular,
un proceso en el cual la respuesta del huésped a un pató­
geno infeccioso desencadena una respuesta inmunitaria
a determinantes que comparten con los antígenos pro­
pios. Se cree que este mecanismo contribuye a la pato­
ENFERMEDADES
génesis de la esclerosis múltiple y de la encefalomielitis DESMIELINIZANTES
diseminada aguda, dos enfermedades desmielinizantes
del sistema nervioso central, así como del síndrome de
Guillain­Barré, una enfermedad desmielinizante del sis­
tema nervioso periférico. Tradicionalmente el cerebro Las enfermedades desmielinizantes son algunos de los
se ha considerado como un sitio privilegiado desde el trastornos neurológicos más relevantes en la clínica.
punto de vista inmunitario, separado por la barrera he­ La característica histopatológica distintiva de las en­
rnatoencefálica. Sin embargo, ahora es claro que los lin­ fermedades desmielinizantes es la destrucción de las
focitos entran al sistema nervioso central en algunas vainas de mielina que rodean a las ·fibras nerviosas,
condiciones patológicas y que interactúan con células con conservación relativa de las neuronas y axones.
accesorias para producir las respuestas inmunitarias pa­ La infiltración perivascular de células mononucleares
tológicas. Aunque gran parte de los estudios han resalta­ en las lesiones desmielinizantes, la reactividad de las
f do la importancia de la respuesta inmunitaria celular en células T a las proteínas de la mielina, la asociación de
§ los trastornos desmielinizantes del sistema nervioso cen­ susceptibilidad con genes en el complejo principal de
* tral, estudios recientes indican que también pueden par­
ticipar en estas enfermedades anticuerpos específicos
histocompatibilidad (MHC) y la respuesta clínica fa­
vorable a la inmunosupresión sugieren que en la pato­
l.
contra antígenos de mielina. La autoinmunidad humo­ genia de la esclerosis múltiple (EM) participan
·5i ral tiene una función decisiva en la debilidad caracterís­ mecanismos inmunitarios primarios o secundarios.
·J tica de la miastenia grave, una enfermedad en la cual los
~ autoanticuerpos contra los receptores de acetilcolina in­
hiben la transmisión neuromuscular. Los propios antí­ ESCLEROSIS MÚLTIPLE

1
u,

genos del sistema nervioso se observan en otras


enfermedades, incluso síndromes paraneoplásicos, es­ Características inmunitarias principales

1 clerosis lateral amiotrófica y algunas neuropatías cróni­


cas, si bien aún es incierto su significado. Ahora se ha • Desmielinización inflamatoria en la sustancia blan­

¡
¡¡¡ notado que las características autoinmunitarias también
pueden ser importantes en ciertas formas de apoplejía y
ca del sistema nervioso central (SNC) con infiltra­
do perivascular de células mononucleares.
111
@
603
604 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 38)

• Respuesta inmunitaria celular y humoral a los estudiado son la proteína básica de mielina, la proteo­
antígenos de mielina. lipoproteína y la mielina de los oligodendrocitos. En
• Relación con HLA­DR2. pacientes con esclerosis múltiple se incrementa la fre­
• Respuesta al tratamiento inmunosupresor e inmu­ . cuenda de células T CD4 activadas que identifican es­
nomodulador. tos autoantígenos. En las lesiones de esclerosis múltiple
hay un número muy elevado de células T CD4 activa­
Consideraciones generales das, en especial en las que tienen bordes activos, aun­
que aún no se ha aclarado si las células T identificadas
La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielini­ en estas lesiones tienen especificidad para los antíge­
zante inflamatoria crónica del sistema nervioso central nos de mielina. Hay pruebas sustanciales de la función
(SNC) que causa incapacidad neurológica progresiva y de las células T específicas contra mielina en las enfer­
recidivante. Es la causa más común y de mayor impor­ medades desmielinizantes del sistema nervioso central,
tancia clínica de enfermedad desmielinizante en seres las cuales se han derivado de investigaciones de ence­
humanos. En EUA casi 300 000 individuos (0.1 % de la falomielitis autoinmunitaria experimental (alérgica)
población) tienen esclerosis múltiple. Las mujeres se (EAE), el modelo arquetípico de la esclerosis múltiple.
afectan dos veces más que los varones. La edad de ini­ Las células T H 1 CD4 activadas que identifican uno de
cio más frecuente se encuentra entre los 20 y 40 años, los posibles antígenos de la mielina median la EAE,
aunque con menor frecuencia puede haber esclerosis causando parálisis recidivante y desmielinización del
múltiple en niños e individuos ancianos. En la suscepti­ sistema nervioso central. De los estudios de EAE han
bilidad a la este padecimiento participan factores am­ surgido conceptos con respecto a la patogenia de la
bientales y genéticos. La esclerosis múltiple se esclerosis múltiple y otras enfermedades autoinmuni­
diagnostica en caucásicos con mayor frecuencia que en tarias específicas de órgano. Por ejemplo, se ha obser­
otros grupos étnicos. La frecuencia varia entre 50 a 100 vado que la inducción de EAE mediante inmunización
x 100 000 en áreas de riesgo, como los países escandi­ con un determinante principal (dominante) de uno de
navos o en el norte de EUA, hasta menos de 5 x 100 000 estos autoantígenos a menudo se continúa con el reclu­
en Africa y Japón. Los individuos que migran de regio­ tamiento de células T CD4 que identifican determinan­
nes de alto riesgo a bajo riesgo o viceversa después de tes secundarios (subdominantes o crípticos) del mismo
los 15 años de edad continúan con su factor de riesgo autoantígeno o a un determinante o determinantes de
natural para contraer esclerosis múltiple, lo cual sugiere uno de los otros autoantígenos encefalitógenos. Esta
que la exposición a un factor ambiental, tal vez uno de observación conduce al desarrollo del concepto de di­
varios virus durante la adolescencia, es decisiva para seminación de determinantes intramoleculares e ínter­
determinar la susceptibilidad a dicha enfermedad. Los moleculares, respectivamente. Los datos indican que la
reportes con respecto a grupos localizados de casos de diseminación de determinantes, también conocida como
esclerosis múltiple, en forma más notoria el brote que ampliación del repertorio, es importante en el desa­
ocurrió hace varios años en las islas Faroe, han sugerido rrollo de recaídas en EAE y puede tener una importan­
que un agente transmisible puede contribuir a Ja enfer­ cia similar en el desarrollo y progresión de esclerosis
medad. Los estudios genéticos han mostrado que el ries­ múltiple y otras enfermedades.
go de esclerosis múltiple es 1 O a 20 veces más elevado En la esclerosis múltiple ocurren varios defectos
en los familiares de primer grado de individuos con este de inmunorregulación. Las exacerbaciones clínicas de
padecimiento que en la población general. La tasa de este padecimiento se relacionan con deficiencia relati­
concordancia entre gemelos monocigotos (idénticos) es va en la actividad de las células TH2 reguladoras (su­
de 30 a 35% y sólo 2 a 5 % para gemelos dicigotos presoras) que secretan ITA e IL­1 O. No es de sorprender
(fraternos) y otros hermanos. Los estudios de esclerosis que las células T reactivas a la mielina de pacientes con
múltiple familiar (afección de más de un miembro de la esclerosis múltiple y las células T CD4 que median la
familia) indican que 15 a 20 loci pueden contribuir a la EAE secreten mayores cantidades de citocinas de T H 1,
susceptibilidad para la enfermedad. Sin embargo, la aso­ interferón (IFN)y e IL­2. Es necesario el IFN y para la
ciación de la región de los antígenos leucocitarios hu­ inducción de las moléculas de MHC clase II en las cé­
manos de clase II (HLA­D) del MHC ubicados en el lulas presentadoras de antígeno (APCs) no profesiona­
cromosoma 6p21 es el factor identificado en forma más les, incluyendo astrocitos y microglia, células
consistente en los estudios genéticos de esclerosis múl­ presentadoras de antígeno residentes en el sistema ner­
tiple. La relación más fuerte es con HLA­DR2 vioso central, las cuales se cree presentan antígenos de
(DRB*1501, DQB*0602). mielina a las células T patógenas. El IFN y también oca­
Se cree que las células T H 1 CD4 activas, reactivas ciona que las ce1ulas presentadoras de antígeno facili­
a la mielina, tienen una función central en la patogenia ten la expresión de las moléculas de B7 (B7­1 y B7­2),
de la esclerosis múltiple. Las tres glucoproteínas que las cuales son necesarias para la coestimulación de las
tal vez actúen como autoantígenos y que más se han células T CD28. Han surgido datos convincentes de la
Enfermedades neurológicas • 605

función central del IFN y en esta enfermedad por estu­ tos virus, y la inmunización con péptidos virales espe­
dios clínicos en pacientes con esclerosis múltiple con cíficos que comparten homología con proteínas de mie­
remisiones y recaídas (EMRR) cuando se ha visto que lina pueden inducir EAE. Los virus, posiblemente los
la administración sistémica de IFN y provoca esta va­ neurotróficos, también pueden causar lesión directa al
riante de esclerosis múltiple. Las células T CD4 especí­ sistema nervioso central o rotura de la barrera hemato­
ficas contra mielina en individuos con esclerosis múltiple encefálica, facilitando la liberación de autoantígenos
y las células T H1 CD4 que inducen EAE también secre­ del sistema nervioso central, que en forma normal no
tan otras citocinas proinflamatorias importantes, como se encuentran expuestos, como un mecanismo inmu­
factor de necrosis tumoral (1NF) y quimiocinas proin­ nógeno el cual conduce a la expansión de las células T
flamatorias. Las células T CD4 de pacientes con escle­ específicas contra mielina. En este sentido, se han de­
rosis múltiple expresan ligandos CD40, los cuales se mostrado datos de infecciones previas por diferentes
unen a CD40, una molécula coestimuladora que expre­ virus mediante la detección de anticuerpos específicos
san algunas células presentadoras de antígeno y que las contra virus en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de pa­
estimula para producir IL­12, una citocina que induce cientes con esclerosis múltiple y la detección de DNA
secreción de IFN y y promueve la diferenciación de T H1. o RNA virales en su tejido encefálico o en células mo­
Varios medicamentos inmunosupresores utilizados en nonucleáres. La dificultad para establecer una asocia­
el tratamiento de la esclerosis múltiple interfieren con ción con un virus específico puede reflejar la posibilidad
la producción de estas citocinas proinflamatorias y cau­ de que múltiples virus participen en la etiología de la
san regulación negativa descendente de la expresión de esclerosis múltiple.
MHC clase Il en las células presentadoras de antígeno. Los superantígenos (SAg), proteínas producidas
Aún se desconoce si las células T tienen una fun­ por ciertos virus y bacterias, son estímulos potentes
ción principal en el inicio de los eventos que conducen que también pueden participar en la activación de las
a destrucción de mielina. Tampoco está claro si los even­ células T que causan desmielinización (figura 38­2).
tos incitantes ocurren en el interior o fuera del sistema Estas proteínas se unen a moléculas MHC clase Il que
nervioso central. Las células T CD4 identifican antíge­ se encuentran en las células presentadoras de antíge­
nos en asociación con moléculas MHC clase II. El SNC no, las cuales también expresan receptores específi­
carece casi por completo de moléculas MHC clase Il. cos de cadenas ~ de células T, conduciendo a la
Aún más, el cerebro norinal se encuentra contenido en activación de células Ten una forma no específica de
una barrera hematoencefálica (BHE) intacta, la cual está antígeno. Los superantígenos específicos que unen la
compuesta de células endoteliales cerebrovasculares subfamilia de receptores de cadenas V~ de células T
conectadas por medio de uniones estrechas. Ahora se utilizados por algunas células encefalitógenas también
sabe que los linfocitos activados (pero no aquellos en han mostrado que inducen recaídas en EAE. La acti­
reposo) pueden atravesar la BHE y entrar al parénqui­ vación de células T por superantígenos virales es uno
ma del sistema nervioso central. Así, a la fecha se pien­ de los mecanismos potenciales a través de los cuales
sa que a través de la secreción de IFN yy otras citocinas suceden las exacerbaciones de esclerosis múltiple, que
proinflamatorias, las células T activadas específicas con­ por lo común ocurren en asociación con una infección
tra mielina que entran al sistema nerviosocentral cau­ viral.
san sobreexpresión de las moléculas MHC clase Il y de Aunque en la mayor parte de los estudios de es­
is las moléculas coestimuladoras, las cuales a menudo se
detectan en los astrocitos y microglia en las lesiones
clerosis múltiple y EAE se ha resaltado la función de
las células T, los investigadores han estudiado la fun­
!fl desmielinizantes de la esclerosis múltiple. Entonces ción de las células B en estos trastornos. La presencia

'1i
¿cuándo se inicia la activación de las células T? En un de concentraciones intratecales elevadas de IgG y ban­
modelo (de mimetismo molecular) la infección con das oligoclonales en cerca de 80% de los pacientes con
·!!
patógeno(s) que contiene(n) proteína(s) con homolo­ esclerosis múltiple ha sugerido una respuesta inmuni­
gía de los aminoácidos o similitud estructural con los taria humoral intrínseca del sistema nervioso central.
antígenos de las proteínas de mielina pueden activar Sin embargo, nunca se ha aclarado cúales son los antí­
LL estas células, las cuales después entran al sistema ner­ genos a los que van dirigidos estos linfocitos. También
vioso central (figura 38­1). Aunque no se ha demos­ se ha observado que los ratones con deficiencia de lin­
trado que algún virus cause esclerosis múltiple, en la focitos B (bloqueo génico µ) son susceptibles a EAE y
patogenia de ésta se han implicado diferentes tipos de a desarrollar lesiones desmielinizantes del sistema ner­
J
¡¡¡
virus, incluyendo el linfotrópico humano de células T
(VLTH)­1 y otros retrovirus, herpesvirus­6 y virus de
vioso central, lo cual indica que las células B no son
indispensables para la inducción de estas enfermeda­

1
Epstein­Barr. En apoyo al mimetismo molecular, los des. No obstante, en estudios recientes se han detecta­
clonos celulares de células T CD4 específicas contra do autoanticuerpos específicos para la glucoproteína
llí
@
mielina en algunos pacientes con esclerosis múltiple de mielina de los oligodendrocitos en lesiones agudas
reaccionan con proteínas derivadas de algunos de es­ de esclerosis múltiple. Aún más, en ciertos modelos de
606 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 38)

Infección con patógenos que contienen Evento sistémico: patógeno infeccioso,


superantíqenos' que se unen a MHC posiblemente con similitud estructural
clase 11 y'clertas subfamilias V~ con un antígeno propio del SNC
de receptoresde células T (mimetismo molecular)

Patógeno infeccioso
con tropismo
para el SNC

CélulasT Células T Células reguladoras


l
inflamatorias (T H 1 ) reguladoras (T H2) CDS
1
(+/­) (+) 1
1
Activación de células B.­­­­­­­­­­­­..­­­~
1 _____ T _,1
H
·­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ _1
1

: R;~est; ;¡a­; dt~i~s y ­;;;m"kicin;s ­;;r~d;;cida; ~rla;_;l;a; 1­y T: la,;AP~delSNC q­;;­e~;;­m~;ela­1


expresión­de las moléculas dE! adhesión celular­en el endotelio y altera la permeabilidad de la barrera 1
1
1
.
------ ~--~-~--~-~--~~---1~----- hematoencefálica .
------~1

~·­­

._ __ I
:
1 (­)
l (+/­)

r­­­­____.__________J
Liberación de Ag del SNC (amplificación
y.diversificación del repertorio)

Figura 38-1. Mecanismos probables para la inducción y progresión de la inflamación y desmielinización en la esclerosis
múltiple. 1) Patógenos infecciosos, tal vez con tropismo para el sistema nervioso central (SNC), los cuales pueden participar
en forma directa en la inflamación inicial y desmielinización del SNC. 2) Durante una infección sistémica, los componentes
antigénicos del microorganismo pueden presentarse a CD4 y CDS mediante las células presentadoras de antígenos (APCs)
y las células infectadas, respectivamente. Si el antígeno (Ag) del SNC y el patógeno comparten similitudes en su estructura u
homología en la secuencia de aminoácidos, pueden activarse las células T que identifican a los antígenos de mielina (propios)
por medio de imitación molecular. 3) La infección sistémica por un patógeno que contiene superantígeno(s) puede ponerse en
contacto con el complejo principal de histocompatibilidad (MHC) clase 11 o con la subfamilia V~ de los receptores de células T
utilizados por las células T específicas contra antígenos de mielina (propia), causando su activación. Las células T activadas
secretan citocinas proinflamatorias, penetran la barrera hematoencefálica y activan a las células presentadoras de antígenos
en el SNC (células endoteliales, astrocitos, microglia y macrófagos infiltrantes) para causar sobreexpresión de las moléculas
MHC clase 11 y presentar antígenos del SNC a las células T. La liberación de antígenos de mielina durante la cascada inflama­
toria puede causar reclutamiento de células T que identifican otros antígenos de mielina (diversificación del repertorio). Es
posible que ocurra activación de las células reguladoras CD4 (T H2) y CDS que contrarrestan las respuestas inmunitarias
inflamatorias. Las células T H 1 CD4 inflamatorias y las células T H2 CD4 reguladoras también pueden activar a las células B. Se
piensa que los anticuerpos secretados por las células plasmáticas participan en la alteración o daño a las vainas de mielina.
Las líneas y flechas continuas representan las vías inmunitarias originadas en la circulación sistémica, las líneas y flechas
azules expresan las respuestas en el SNC y las líneas y flechas punteadas señalan los posibles mecanismos reguladores.
Enfermedades neurológicas • 607

Sistema nerviosocentral

Antígeno de
mielina
87.1/2

gp39

MHCll Antígeno ~
procesado IL­12

• •

Barrera
hemato­
encefálica

Figura 38-2. Modelo de activación de células encefalitógenas TH 1 CD4 y células TH2 CD4 reguladoras en las enfermedades
desmielinizantes del SNC. En primer lugar, el antígeno (Ag) con homología de aminoácidos o similitud estructural contra au­
toantígenos de mielina se internaliza y procesa por las células presentadoras de antígenos (APCs) que expresan moléculas del
complejo principal de histocompatibilidad (MHC) clase 11 y señales coestimuladoras (87­1, 87­2, CD40). Estas APCs presentan
antígenos a las células THo CD4 que se diferencian en células TH 1 proinflamatorias o células TH2 reguladoras. Alternativamente,
los superantígenos con especificidad para la subfamilia VI) de los receptores de células T apropiados utilizados por las células
T encefalitógenas pueden conducir a su activación. Después de la activación, las células CD4 pueden entrar al SNC. En la
identificación de los autoantígenos presentados por las APCs del SNC, las células TH1 median una función efectora y secretan
citocinas inflamatorias. Las APCs pueden presentar antígenos de mielina a las células T H2, las cuales a su vez secretan
=
citocinas reguladoras que contrarrestan las respuestas inflamatorias. Abreviaturas:RCT receptores de células T; TNF =
factor de necrosis tumoral; IFN = interferón; IL = interleucina.

EAE la transferencia de autoanticuerpos específicos tran con mayor frecuencia en la región periventricular
contra la glucoproteína de la mielina de oligodendro­ del cerebro, en el cerebelo, tallo cerebral, nervio óptico
citos ha facilitado la desmielinización y causa exacer­ y médula espinal. Ubicadas sobre todo en las zonas peri­
baciones clínicas. Por consiguiente, hay un interés vasculares en estas estructuras, las lesiones pueden va­
considerable en identificar la función de los anticuer­ riar en tamaño desde pocos milímetros hasta varios
pos específicos de mielina en la esclerosis múltiple. centímetros. Los neurólogos franceses del siglo XIX, a
quienes se les acredita la descripción original de la co­
Patogenia rrelación de los datos clínicos con las características histo­
patológicas de esclerosis múltiple, observaron que estas
Las lesiones de esclerosis múltiple se confinan a la sus­ lesiones estaban muy limitadas y las denominaron pla-
tancia blanca del sistema nervioso central y se encuen­ cas. En etapas precoces del desarrollo de la lesión suele
608 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 38)

observarse infiltración de las células T CD4, T CDS, cé­ las extremidades por ubicación de las lesiones desmie­
lulas B, células plasmáticas y macrófagos. Los tipos ce­ linizantes en el nervio óptico y médula espinal, respec­
lulares predominantes en las lesiones desmielinizantes tivamente. A diferencia de la esclerosis múltiple
antiguas son los astrocitos y macrófagos fagocíticos reac­ diseminada (occidental) la cual se relaciona con HLA­
tivos. Aunque los oligodendrocitos por lo general se pier­ DR2 (DRB*1501), la esclerosis múltiple asiática pare­
den en las lesiones antiguas, hay algunos datos de nueva ce tener una predisposición genética diferente.
mielinización. Se cree que las células plasmaticas en las
lesiones desmielinizantes son las causantes del incremen­ Diagnóstico
to de las concentraciones intratecales de lgG y de la pre­
sencia de IgG oligoclonal. En términos generales, las Las características clínicas que apoyan el diagnóstico
lesiones en diferentes etapas de evolución se encuentran de esclerosis múltiple son episodios recurrentes de afec­
al mismo tiempo y se cree que participan en la aparición ción neurológica que representan disfunción en dife­
de signos y síntomas clínicos en momentos separados. rentes ubicaciones anatómicas en el sistema nervioso
La pérdida de axones y la atrofia cerebral pueden ocu­ central. La resonancia magnética nuclear (RMN) es la
rrir en etapas tardías de la esclerosis múltiple. prueba de mayor utilidad para el diagnóstico de esta
enfermedad. Utilizando RMN con reforzamiento de T 2
Características clínicas y recuperación atenuada de la inversión del líquido
(FLAIR, del inglésfluid-attenuated inversionrecovery)
Las lesiones inflamatorias desmielinizantes en la es­ pueden detectarse lesiones de la sustancia blanca en
clerosis múltiple pueden presentarse en todo el siste­ 95% de los pacientes con esclerosis múltiple (figura
ma nervioso central, y se manifiestan por diversos 38­4). El estudio de LCR en pacientes con esclerosis
síntomas que pueden desarrollarse en pacientes indivi­ múltiple a menudo revela pleocitosis leve. Un incre­
duales. Los síntomas que suelen manifestarse en la es­ mento en el índice de lgG (lgG en el LCR en propor­
clerosis múltiple incluyen déficit sensoriales focales (p. ción con el suero, corregida para la concentración de
ej., parestesias faciales o de las extremidades), desequi­ albúmina en cada compartimiento) indica que se está
librio, amaurosis unilateral o bilateral (neuritis óptica llevando a cabo síntesis intratecal de IgG. Mediante
y retrobulbar), visión doble (diplopía), astenia y adina­ electroforesis se detectan en casi 80% de los pacientes
mia. Con los episodios recurrentes (exacerbaciones) y
con la progresión, los individuos a menudo desarro­
llan trastornos neurológicos permanentes. Pueden ocu­
rrir disfunción urinaria e intestinal, al igual que
trastornos sexuales los cuales suelen atribuirse a lesión
de la médula espinal. En etapas tardías es posible que A
aparezcan alteraciones cognitivas moderadas y en oca­
siones síntomas psiquiátricos. Existen varios patrones
de enfermedad. En 65% de los pacientes hay una evo­
lución con remisiones y recaídas (RR), remisiones in­
completas y acumulación de efectos de incapacidad
(figura 38­3A). Las exacerbaciones a menudo perdu­
ran por días o semanas. Casi 10 a 15 % de los pacientes
con EMRR tienen una forma leve, en ocasiones deno­
minada "esclerosis múltiple benigna", la cual se carac­
teriza por menos exacerbaciones que se relacionan con
resolución completa o casi completa y sin la acumula­ D
ción de incapacidad detectable (figura 38­3B). Se cal­
Tiempo­
cula que 25 % de los pacientes tienen progresión
secundaria (PS) de esclerosis múltiple, una evolución Figura 38­3. Diferentes patrones de enfermedad en la escle­
caracterizada al inicio por recaídas y remisiones rosis múltiple. A: Evolución con remisiones y recaídas, con
exacerbaciones precoces frecuentes, periodos de estabilidad
(EMRR) seguida por una fase progresiva relacionada
y poco incremento de la incapacidad permanente. B: Evolu­
con la acumulación de disfunción permanente (figura ción benigna, con pocas recaídas, resolución completa o casi
38­3C). Cerca del 10% de los pacientes tienen escle­ completa de los síntomas neurológicos y mínima incapacidad
rosis múltiple de progresión primaria (PP), una forma permanente. C: Evolución secundaria progresiva, caracteri­
relacionada con progresión gradual desde el inicio y zada por una evolución inicial con remisiones y recaídas se­
guida por una fase progresiva con acumulación acelerada de
sin remisiones (figura 38­3D). Es de interés que en incapacidad neurológica permanente. D: Progresiva primaria,
Asia, donde la incidencia es menor, la esclerosis múlti­ un patrón de enfermedad con inicio insidioso,sin remisiones y
ple se manifiesta por amaurosis bilateral y parálisis de progresión estable a incapacidad neurológica.
Enfermedades neurológicas • 609

cientes que presentan paraparesia de progresión lenta.


En la valoración diagnóstica inicial pueden tomarse en
cuenta ciertos trastornos metabólicos, incluyendo defi­
ciencia de vitamina B12 o hipotiroidismo. Las pruebas
específicas para muchos otros padecimientos permiten
al médico eliminarlos del diagnóstico diferencial. Aun­
que los síntomas recurrentes no son característicos de
apoplejía, tumores cerebrales y malformaciones arte­
riovenosas, en ocasiones deben considerarse estas le­
siones estructurales en el diagnóstico diferencial.
Algunas enfermedades degenerativas espinocerebelo­
sas, como la ataxia de Friedereich, producen los signos
y síntomas cerebelosos que ocurren en pacientes con
esclerosis múltiple. Como estos trastornos tienden a ser
familiares y se relacionen con líquido cefalorraquídeo
normal, pueden distinguirse de la esclerosis múltiple.

Tratamiento

El interferón p 1 b recombinante (IFNP­ lb; Betaseron'P)


se volvió el primer medicamento aprobado para el tra­
tamiento de la EMRR después de la publicación de un
estudio multicéntrico, doble ciego, controlado contra
placebo, que se llevó a cabo en 1993, el cual demostró
que la inyección subcutánea de IFNP­1 b cada tercer día
Figura 38­4. Resonancia magnética nuclear (RMN) con re­ redujo la frecuencia de exacerbaciones y la aparición o
forzamiento en T2 obtenida durante una recaída de esclerosis el crecimiento de lesiones en Jos estudios de resonancia
múltiple en la que se observan numerosas áreas de reforza­
magnética nuclear. En 1996 una molécula un poco di­
miento de la señal en áreas de inflamación que rodean a los
ventrículos laterales (cortesía del Dr. James Bowen). ferente, el interferón p 1 a recombinante (IFN¡}­ la; Avo­
nex'"), también mostró ser eficaz en las etapas precoces
de EMRR. El IFNP­la también tiene efectos leves en
con esclerosis múltiple dos o más bandas oligoclonales reducir la progresión de la incapacidad. Poco después
de IgG en el líquido cefalorraquídeo, tal vez por esti­ se reportó que el copolímero 1 (acetato de glatirárnero;
mulación de pocos grupos clonales de células B y célu­ Copaxane'"), un polipéptido sintético compuesto por una
las plasmaticas. Para identificar regiones de disfunción mezcla aleatoria de cuatro aminoácidos ( alanina, ácido
de la sustancia blanca no detectables por medios de glutámico, lisina y tirosina), que con anterioridad se
imagen se pueden utilizar pruebas electrofisiológicas sabía eficaz en el prevención y tratamiento de EAE re­
[potenciales visuales evocados (PEV), respuestas au­ dujo la frecuencia de las exacerbaciones y la acumula­
ditivas evocadas del tallo cerebral (RAETC) y poten­ ción de incapacidad en EMRR. Estos tres agentes, por
ciales somatosensoriales evocados (PSSE)]. Aunque las lo común conocidos como medicamentos "ABC" (Avo­
pruebas empleadas para el diagnóstico de esclerosis nex®, Betaseron® y Copaxane'"), parecen tener una efi­
múltiple son muy sensibles, no hay estudios específi­ cacia similar, reduciendo la tasa de recaídas en 30%.
cos para establecer el diagnóstico. Los IFNP y el Copaxane® tienen diferentes mecanis­
mos de acción. El tratamiento con IFNP­ la se relacio­
Diagnóstico diferencial na con incremento en las concentraciones de lL­10. Los
IFNP también impiden la sobreexpresión de las molé­
Diversos trastornos infecciosos, inflamatorios y auto­ culas MHC clase II inducida por IFN y en varias célu­
inmunitarios pueden en ocasiones producir signos, sín­ las presentadoras de antígeno. Como se ha mostrado
tomas y anomalías de líquido cefalorraquídeo e incluso que el IFNP suprime la producción de metaloproteasas
anomalías en la RMN similares a los de esclerosis múl­ por los linfocitos e inhibe su capacidad para penetrar la
tiple. Estas enfermedades incluyen sarcoidosis, neuro­ matriz extracelular, puede reducir el tráfico de linfoci­
sífilis, enfermedad de Lyme, lupus eritematoso sistémico tos hacia el sistema nervioso central. El Copaxane® pue­
(LES), vasculitis del sistema nervioso central, enferme­ de actuar como un ligando de péptido alterado (LPA)
dad de Behcet y síndrome de Sjogren, La mielopatía interfiriendo con la fijación en MHC clase II de los an­
relacionada con VLTH­1, también conocida como pa­ tígenos de mielina o con la fijación de los receptores de
raparesia espástica tropical (PPET), se considera en pa­ células T específicas contra antígenos. de mielina. De
610 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 38)

hecho, los datos indican que el Copaxane® inhibe la autólogo de células progenitoras hematopoyéticas, lo
unión de la proteína básica de mielina a las moléculas cual elimina las clonas de células T patógenas produc­
de HLA­DR. Por el contrario, algunos datos señalan toras de autoantígenos específicos· contra mielina.
que el Copaxane® puede actuar como simulador e in­
ducir a las células T H2 reactivas a la mielina. Como el Complicaciones y pronóstico
Copaxane® y los IFN tienen mecanismos de acción di­
ferentes, es posible que sea útil su efecto sinérgico cuan­ La esclerosis múltiple es una de las principales causas
do se administran combinados, lo cual a la fecha está en de incapacidad significativa en pacientes entre las eda­
estudio. des de 20 a 50 años en EUA. El pronóstico para la
Los esteroides intravenosos en dosis elevadas (p. incapacidad varía y depende sobre todo del tipo de es­
ej., metilprednisolona) son los medicamentos más uti­ clerosis múltiple. Los factores de pronóstico favorable
lizados para tratar las exacerbaciones agudas de la en­ en adultos incluyen inicio temprano, sexo femenino,
fermedad. Los esteroides suprimen los síntomas agudos evolución con remisiones y exacerbaciones e incapa­
de esclerosis múltiple y parecen acortar la duración de cidad mínima cinco años después del inicio de los sín­
las crisis. Aunque son útiles en las exacerbaciones agu­ tomas. Un estudio basado en la población mostró que
das, no hay datos sustanciales de que alteren la evolu­ 10 años después del inicio de los síntomas, 33% de los
ción natural de la enfermedad. Los efectos secundarios pacientes requirieron ayuda unilateral para ambular.
que limitan el uso prolongado de los esteroides inclu­ Después de 30 años, el número se incrementó a 80%
yen hiperglucemia (intolerancia a la glucosa), hiper­ de todos los pacientes. Después del diagnóstico, la su­
tensión y osteopenia. pervivencia esperada a 25 años es de 74%, en compa­
El tratamiento de la EMPP y de la EMPS ha sido ración con 82% en la población general.
más difícil. Sin embargo, en 1999 los resultados de un
estudio grande revelaron un retraso importante en la
progresión de pacientes con EMPS que se trataron con ENCEFALOMIELITIS AGUDA
IFN~­lb. Los IFN~ y el Copaxane® se están valoran­ DISEMINADA
do actualmente en el tratamiento de EMPP. Otros me­
dicamentos inmunosupresores, inclusive azatioprina,
ciclofosfamida y ciclosporina, se han utilizado en el Características inmunitarias principales
tratamiento de esclerosis múltiple progresiva, aunque
con resultados mixtos. Los efectos secundarios graves • A menudo precedida por una enfermedad infec­
de estos medicamentos también han restringido su uso ciosa o vacunación.
clínico. Pese a la posibilidad de que los autoanticuer­ • Respuestas celulares y humorales contra los antí­
pos participen en la patogenia de esclerosis múltiple, genos de mielina.
los estudios no han mostrado beneficios claros de la • Respuesta al tratamiento inmunosupresor.
plasmaféresis o la administración de inmunoglobuli­
na intravenosa en la esclerosis múltiple progresiva y Consideraciones generales
en laEMRR.
En el tratamiento de la esclerosis múltiple se han La encefalomielitis aguda diseminada (EMAD) se con­
valorado varios agentes inmunomoduladores en fase sidera una enfermedad monofásica desmielinizante del
de experimentación. El tratamiento con anticuerpos sistema nervioso central que ocurre después de una in­
monoclonales dirigidos contra CD4, los cuales son efi­ fección o vacunación. Aunque la EMAD es poco fre­
caces en la prevención y tratamiento de la EAE, no cuente, es un padecimiento de importancia por el amplio
parecen ser benéficos en la esclerosis múltiple. La ad­ uso de vacunas para la prevención de enfermedades in­
ministración oral de mielina induce tolerancia a los fecciosas y porque la EMAD a menudo causa incapaci­
antígenos de mielina y previene la EAE. Sin embargo, dad neurológica permanente. La enfermedad clínica por
los resultados de un estudio clínico que valoró la tole­ lo general ocurre varios días o semanas después de la
rancia oral con mielina bovina en EMRR fueron des­ vacunación. En casos originados por infección viral na­
alentadores. Aunque la EAE ha sido de gran utilidad tural, los síntomas neurológicos pueden iniciar durante
para los estudios de patogenia y valoración de trata­ la enfermedad viral aguda (parainfecciosa) o después
mientos potenciales, los resultados favorables en EAE de la misma (posinfecciosa). Varios patógenos virales
no necesariamente se extrapolan a la eficacia clínica se han relacionado con EMAD, incluyendo los virus
en esclerosis múltiple. Están en estudio otros métodos del sarampión, rubéola y varicela­zoster. Con menor fre­
terapéuticos prometedores. Los LPA que interfieren con cuencia se ha reportado EMAD después de infección
la unión de MHC clase 11 con antígenos de mielina con virus de la influenza, parotiditis, coxsackie B, Eps­
están en investigación en EMRR. Se está estudiando tein­Barr, herpes simple, virus de la inmunodeficiencia
en casos de esclerosis múltiple avanzada el trasplante humana y herpesvirus 6 humano. Con el virus del sa­
Enfermedades neurológicas • 611

rampión ocurre EMAD en casi una de cada 1 000 infec­ Los pacientes con frecuencia mejoran después de un
ciones. La frecuencia de EMAD después de las infec­ periodo de estabilización. Se ha reportado que algunos
ciones por varicela y rubéola son <1:10 000 y <1:20 pacientes pueden desarrollar síntomas recurrentes, sin
000, respectivamente. Además de los virus, también se embargo, es difícil distinguir estas exacerbaciones de
han reportado EMAD subsiguientes a la infección con las crisis de EMRR. Así, cuando hay síntomas recu­
Mycoplasma pneumoniae y Legionella cincinnatiensis. rrentes debe sospecharse el diagnóstico de EMRR y
La encefalomielitis posvacunal se relaciona con utilizar un medicamento modificador aprobado para el
mayor frecuencia con vacunación para sarampión, pa­ tratamiento de esclerosis múltiple.
rotiditis y rubéola. La frecuencia es de 1 a 2 por cada
lü6 para las vacunas de sarampión con virus vivos, y Diagnóstico inmunitario
mucho menor que para· la encefalomielitis posinfec­
ciosa por el sarampión en sí mismo. De hecho, al com­ En el líquido cefalorraquídeo a menudo se encuentra
parar la tasa de desarrollo .de EMAD después de la pleocitosis leve con predominio de linfocitos y eleva­
infección viral natural, el riesgo de que ocurra después ción en la concentración de proteínas. A menudo en el
de la vacunación es casi 20 veces menor. líquido cefalorraquídeo se detectan incrementos en las
Modelos experimentales indican que los mecanis­ concentraciones de lgG, y en la electroforesis hay ban­
mos infecciosos y la respuesta autoinmunitaria secun­ das oligoclonales, las cuales se encuentran en la esclero­
daria contribuyen a la desmielinización del SNC en la sis múltiple y otros trastornos inflamatorios del SNC. Al
EMAD. La infección de ratones susceptibles con virus igual que en otros trastornos que causan lesión aguda a
de la encefalomielitis murina de Theiler (VEMT) cau­ la mielina del SNC, puede detectarse proteína de mieli­
sa encefalitis aguda y desmielinización del SNC rela­ na básica en el LCR en individuos con EMAD. También
cionada con la activación de las células T CD4 y CDS. se ha demostrado elevación en la respuesta inmunitaria
Después de la inmunización con extractos de mielina o celular a las proteínas básicas de mielina. En casos de
antígenos purificados de mielina en solución adyuvan­ EMAD posinfecciosa en ocasiones es posible detectar
te de Freund aparece una forma monofásica de EAE patógenos individuales mediante la expresión de genes
con cuadriparesia y grados variables de desmieliniza­ o por cultivo del líquido cefalorraquídeo; sin embargo, a
ción del SNC. Al igual que para la esclerosis múltiple, menudo es difícil establecer un efecto causal en la EMAD.
se cree que las células T específicas contra mielina des­
empeñan una función central en la patogenia de la Diagnóstico diferencial
EMAD. Las respuestas inmunitarias humorales contra
autoantígenos del SNC (p. ej., gangliósidos) pueden El diagnóstico de EMAD se sugiere fuertemente con
participar en la patogenia de la EMAD. el inicio de manifestaciones neurológicas característi­
cas poco después de un exantema viral o inmuniza­
Patogenia ción. El diagnóstico se apoya cuando los estudios de
neuroimagen muestran enfermedad amplia de la sus­
Las lesiones de encefalomielitis aguda diseminada se tancia blanca y el estudio del LCR revela pleocitosis e
observan en todo el cerebro y médula espinal. Por lo incremento en la concentración de lgG. Sin embargo,
general se presentan grandes áreas de inflamación y la EMAD puede ser difícil de distinguir de la esclero­
ts desmielinización con manguitos perivenosos que con­
tienen células mononucleares, en ocasiones neutrófi­
sis múltiple fulminante aguda. En ambas enfermeda­
des los estudios de resonancia magnética nuclear

¡
g¡ los y macrófagos ricos en lípidos. Conforme progresa muestran múltiples áreas en placas con incremento en
la enfermedad se desarrollan hiperplasia de astrocitos la señal T2 en la sustancia blanca peri ventricular y sub­

i
y gliosis. cortical. En general, las lesiones de EMAD son simé­
"' tricas y más diseminadas que en la esclerosis múltiple.
Características clínicas La vasculitis del lupus eritematoso sistémico puede
afectar al SNC, pero los síntomas en tal trastorno sue­
u.. La EMAD suele afectar a lactantes y niños pequeños, len ser son más focales que en la EMAD. La encefali­
1 aunque se ha reportado con menor frecuencia en indi­ tis causada por virus del herpes simple y otros arbovirus
! viduos de edad media y avanzada. En la EMAD posva­ causa convulsiones, obnubilación y coma, esta última

1
cunal y posinfecciosa los pacientes al inicio desarrollan tiende a afectar las sustancias gris y blanca. A diferen­
fiebre y síntomas respiratorios no específicos. Los sín­ cia de la EMAD, la encefalitis por virus del herpes sim­
iil tomas neurológicos por lo general se presentan después ple causa lesiones unilaterales o bilaterales del lóbulo

1
­

111
de 1 a 20 días. Las manifestaciones clínicas comunes
de EMAD incluyen cefalea, meningismo, convulsio­
nes, astenia, espasticidad, obnubilación y en ocasiones
temporal, que a menudo se relacionan con hemorra­
gia. En ocasiones se consideran en el diagnóstico dife­
rencial neurosarcoidosis, leucodistrofias y encefalitis
@
trastornos relacionados con insuficiencia respiratoria. subaguda del síndrome de inmunodeficiencia adquirí­
612 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 38)

da (SIDA), aunque estas enfermedades por lo común megalovirus. Se ha observado un aumento pequeño
se desarrollan con mayor lentitud. pero definible del riesgo de desarrollar SGB después
de inmunización, el cual se hizo más aparente después
Tratamiento del programa de vacunación contra el resfriado porci­
no en 1976. Procedimientos quirúrgicos recientes tam­
Con frecuencia se utilizan corticosteroides intraveno­ bién se han relacionado con SGB en algunos estudios,
sos en dosis elevadas como tratamiento de primera lí­ constituyendo hasta 5% de todos los casos.
nea, porque se cree que acortan la duración de los La inmunización de animales susceptibles con ga­
síntomas neurológicos. Algunos estudios de casos han lactocerebrósidos o proteínas de mielina de nervios pe­
reportado que 1a plasmaféresis o la gammaglobulina riféricos, P2, induce neuritis autoínmunitaria
intravenosa en ocasiones pueden tener utilidad. Por experimental (NAE), causando los síntomas clínicos y
consiguiente, cuando los pacientes no responden a los cambios histopatológicos que se encuentran en el SGB.
esteroides, los neurólogos a menudo administran estos El mimetismo molecular se considera un mecanismo
tratamientos inmunomoduladores. patógeno importante cuando el SGB es consecutivo a
infección o inmunización.
Complicaciones y pronóstico
Patogenia
La tasa de mortalidad por EMAD posvacunal es de
casi 5%. En la EMAD posinfecciosa secundaria a in­ Las lesiones de los nervios periféricos y craneales se
fección por virus del sarampión la tasa de mortalidad caracterizan desde el punto de vista histológico por
calculada es cercana a 25%, y de 30 a 35% de los su­ regiones segmentarlas de infiltración con células mo­
pervivientes presentan secuelas neurológicas persisten­ nonucleares (células T, B y macrófagos) y desmieli­
tes. El inicio súbito y de mayor gravedad de los síntomas nización. Después de una enfermedad de evolución
se correlaciona con un peor pronóstico. Por el contra­ prolongada puede haber datos de pérdida axonal y
rio, la frecuencia de secuelas neurológicas mayores por degeneración de Waller. En el SGB causado por in­
EMAD causada por infecciones virales por rubéola y fección por Campylobacter ocurren menos degene­
varicela es menor. Las recaídas de EMAD son poco ración axonal y desrnielinización.
frecuentes, y cuando ocurren debe considerarse el diag­
nóstico de esclerosis múltiple. Características clínicas
La manifestación característica de SGB es debilidad
POLINEUROPATÍA DESMIELINIZANTE simétrica, aguda, ascendente y rápidamente progresi­
INFLAMATORIA AGUDA va con pérdida de los reflejos osteotendinosos profun­
dos. La mayoría de los pacientes al inicio experimenta
• A menudo los síntomas neurológicos se ven pre­ parestesias (hormigueo) en pies y manos, así como
cedidos por una infección viral aguda o una in­ dolores musculares (mialgias). Puede haber afección
fección entérica por Campylobacter jejuni. de los músculos faciales, oculomotores, orofaríngeos
• Respuesta inmunitaria celular y humoral contra los y respiratorios; en algunos pacientes es posible que se
antígenos de nervios periféricos y pares craneales. requiera apoyo respiratorio. Cuando hay afección de
• El tratamiento inmunomodulador acorta la recu­ los nervios autonómicos, los individuos pueden desa­
peración. rrollar inestabilidad hemodinámica y arritmias cardia­
cas. La gravedad de los déficit clínicos por lo general
Consideraciones generales alcanza su máximo en las primeras dos semanas de
inicio, pero algunos progresan por 3 a 4 semanas. La
El síndrome de Guillain­Barré (SGB), o neuropatía in­ mayoría de los pacientes mejora y regresa a una fun­
flamatoria desmielinizante aguda (NIDA), es la enfer­ ción normal en un lapso de 6 a 9 meses; sin embargo,
medad desmielinizante periférica adquirida más común. se han reportado recaídas y enfermedad de evolución
La frecuencia es aproximadamente 0.6 a 1.9 x 100 000, prolongada con déficit neurológicos residuales. En una
con igual predilección entre los sexos. Una infección variante del síndrome de Guillian­Barré, el síndrome
viral de las vías respiratorias superiores o del tubo di­ de Miller­Fisher, los pacientes presentan paresia de los
gestivo puede preceder a los síntomas neurológicos en músculos extraoculares (oftalmoplejía), inestabilidad
varios días o semanas. La infección gastrointestinal por (ataxia) y pérdida de los reflejos osteotendinosos pro­
Campylobacterjejuni desencadena 10 a 30% de todos fundos (arreflexia).
los casos de SGB. Los patógenos virales que se han Los estudios electrofisiológicos proporcionan in­
relacionado con SGB incluyen virus de la inmunodefi­ formación diagnóstica importante. En el lapso de una
ciencia humana (VIH), virus de Epstein­Barr y cito­ semana del inicio de los síntomas clínicos, los estudios
Enfermedades neurológicas • 613

de conducción nerviosa por lo general muestran laten­ medicamentos antihipertensores y la hipotensión con
cias motoras distales prolongadas y ondas F prolonga­ volumen y fármacos vasopresores.
das o ausentes. La electromiografía puede aportar datos
de desnervación muscular en lapsos de 4 a 6 semanas. Complicaciones y pronóstico
Diagnóstico inmunitario El pronóstico general del SGB es bastante bueno, con
recuperación completa de la función neurológica en casi
En el lapso de varios días a partir del imcio, en la ma­ 66% de los pacientes. Los casos restantes tienen evolu­
yoría de los pacientes el líquido cefalorraquídeo mues­ ciones prolongadas o recuperación incompleta con debi­
tra incremento en la concentración de proteínas, una lidad residual en extremidades inferiores, debilidad bulbar
característica fundamental para el diagnóstico. Por lo o atrofia muscular. En cerca de 10% de estos pacientes
común el LCR es acelular, aunque en ocasiones las hay incapacidad residual grave. El daño ax:onal amplio
células mononucleares pueden aumentar en forma leve. se relaciona con mal pronóstico. Casi 10% de los pacien­
Deben considerarse otros diagnósticos si el número de tes experimenta recaída durante su recuperación y 2%
células mononucleares rebasa 25 células/µL. Puede presenta recurrencia de la enfermedad después de la re­
encontrarse elevación en los títulos de anticuerpos de cuperación completa. Las complicaciones más peligro­
IgG e IgA contra gangliósido GMI en las variantes sas del SGB son las respiratorias secundarias a aspiración
ax:onales de SGB, mientras que los anticuerpos GQlb y embolia pulmonar, al igual que disfunción autonómica
se relacionan con el síndrome de Miller­Fisher. como hipotensión, hipertensión y arritmias cardiacas. La
tasa de mortalidad en SGB es de 3 a 5 por ciento.
Diagnóstico diferencial

No es difícil establecer el diagnóstico de SGB cuando NEl,IROPATÍAS INFLAMATORIAS


el paciente presenta debilidad ascendente rápidamente CRONICAS
progresiva con pérdida de los reflejos osteotendinosos
profundos. Una mielitis transversa aguda en evolución La polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamato­
es uno de los errores diagnósticos más comunes, por­ ria crónica (PDIC) es un trastorno de causa tal vez auto­
que puede manifestarse con los mismos datos de SGB, inmunitaria, que constituye 33% de todas las neuropatías
con debilidad muscular y arreflexia, Sin embargo, en adquiridas sin diagnóstico inicial. En casi 10% de los
este trastorno los reflejos osteotendinosos por lo gene­ casos la PDIC se ve precedida por una infección. De
ral se incrementan y el tono muscular se vuelve espastí­ manera similar al SGB, los pacientes pueden padecer
co después de varios días o semanas. Otros diagnósticos debilidad en la musculatura de extremidades, tronco y
diferenciales induyen porfiria intermitente aguda, neu­ cara. Sin embargo, la PDIC inicia en forma insidiosa y
ropatía diftérica y botulismo. progresa con lentitud. Los sujetos presentan enferme­
En pacientes infectados con VIH se ha observado dad con remisiones y exacerbaciones (33% de los ca­
SGB. Las manifestaciones clínicas y electrofisiológi­ sos), con progresión escalonada (33% de los casos),
cas en estos pacientes a menudo son idénticas a las de enfermedad progresiva crónica o un patrón monofásico
individuos sin infección por este virus, y la presencia de enfermedad (que en conjunto constituyen el restante
j de pleocitosis en el LCR (por lo general mayor de 25 33% ). Hay datos de infiltración de células mononuclea­
5 células/µL) puede ser la única característica que per­ res con desmielinización focal y cambios hipertróficos
81 mita la distinción. Los casos de SGB relacionados con de los nervios periféricos proximales, ganglios espina­

1
VIH ocurren en etapas tempranas de la evolución clí­ les y raíces nerviosas. El estudio del LCR por lo general
nica de la infección y pueden anticipar el inicio de otras muestra concentración de proteínas incrementada o nor­
·!i complicaciones clínicas asociados con este virus. mal con pleocitosis mononuclear. A diferencia del SGB,

J
u,
Tratamiento
se considera que la PDIC tiene una alta tasa de respues­
ta a los corticosteroides; es variable la respuesta a la
plasmaféresis y a las inmunoglobulinas intravenosas .
La plasmaféresis y el tratamiento con inmunoglobuli­ También se ha postulado que en otras enfermedades
1 nas intravenosas tempranos han mostrado igual efica­ desmielinizantes crónicas las respuestas inmunitarias

]
cia para acelerar la recuperación de SGB. Hasta la fecha humorales desempeñan una función central en la pato­
no se ha establecido el papel de otros fármacos inmu­ genia Casi 50% de los pacientes con mieloma múltiple
¡¡¡ nosupresores, como esteroides a dosis elevadas. En la osteosclerótico y 15% de los pacientes con mieloma
fase aguda es necesario vigilar la función respiratoria múltiple osteolítico y gammopatías monoclonales de IgG
y tratar la insuficiencia respiratoria mecánica. Como e lgA desarrollan polineuropatía desmielinizante segmen­
puede ocurrir disfunción autonómica, es necesaria la taría de predominio motor. Las disestesias dolorosas y la
vigilancia hemodinámica. La hipertensión se trata con debilidad muscular en las porciones distales de las extre­
614 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 38)

midades son manifestaciones clínicas frecuentes. Un por debilidad fluctuante y fatiga de los músculos es­
subgrupo de pacientes tiene síndrome de Crow­Fukase queléticos. En estos trastornos se han establecido me­
(hiperpigmentación cutánea, edema, crecimiento exce­ canismos autoinmunitarios humorales.
sivo del cabello, papiledema, hepatoseplenomegalia, hi­
pogonadismo, hipotiroidismo e incremento en la
concentración de proteínas en el LCR) o síndrome POE­ MIASTENIA GRAVE
MS (polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, mie­
loma y cambios cutáneos). Una polineuropatía similar se Características inmunitarias principales
relaciona con gammapatía monoclonal de importancia
indeterminada (GMII). La cadena ligera de IgG o IgA es • Respuesta inmunitaria humoral contra los recepto­
por lo común A,. No se ha probado una función causal de res de acetilcolina en la membrana posináptica.
estos anticuerpos en la desmielinización. Muchos pacien­ • Reproducción de síntomas con la transferencia pa­
tes muestran mejoría clínica relevante después de la plas­ siva de anticuerpos contra los receptores de acetil­
maféresis o del tratamiento con corticosteroides. colina.
La neuropatía motora multifocal (NMM) con blo­ • Aumento en la frecuencia de otras enfermedades
queo de conducción es otra forma de neuropatía perifé­ autoinmunitarias en pacientes con miastenia grave.
rica crónica. La NMM se caracteriza por debilidad • Respuesta al tratamiento inmunosupresor y a la ti­
muscular de inicio subagudo que afecta uno o más ner­ mectornía.
vios de las extremidades superiores o inferiores. Los es­
tudios electrofisiológicos muestran un bloqueo de Consideraciones generales
conducción motora focal ya sea proximal o intermedio.
Puede haber múltiples áreas de bloqueo en un nervio La miastenia grave (MG) es el trastorno más común de
individual, lo cual no ocurre en los sitios usuales de atra­ la unión neuromuscular. La frecuencia estimada en EUA
pamiento nervioso. La NMM que ocurre con bloqueo es de 3 x 100 000 (casi 9 000 casos). La miastenia gra­
de conducción se relaciona con títulos elevados de anti­ ve se caracteriza por debilidad variable de los músculos
cuerpos contra gangliósidos GMI. En pacientes con de las extremidades, de los extraoculares y de los farín­
gammapatía monoclonal benigna y neuropatía periféri­ geos. Hay dos puntos de frecuencia máxima: la prime­
ca se han detectado anticuerpos contra la glucoproteína ra ocurre en la segunda o tercera décadas de la vida y la
relacionada con la mielina (GRM). Estas últimas dos segunda se presenta de la séptima a la octava década de
enfermedades se tratan en forma exitosa con fármacos la vida. Antes de los 40 años, las mujeres se afectan tres
inmunosupresores, plasmaféresis o inmunoglobulinas veces más, en tanto que en edades avanzadas predomi­
intravenosas. na en varones. En familiares de pacientes con miastenia
El lupus eritematoso y la vasculitis sistémica son grave la probabilidad de desarrollar la enfermedad es 1
enfermedades autoinmunitarias relacionadas con neu­ 000 mayor que en la población general. En mujeres jó­
ropatía. La vasculitis puede confinarse sólo a los nervios venes la miastenia grave se relaciona con los haplotipos
periféricos o relacionarse con enfermedad sistémica. Las HLA B­8 y DR­3. En grupos de mayor edad, los pa­
muestras de biopsia expresan infiltrados celulares infla­ cientes con miastenia grave sin datos de timoma tienen
matorios, necrosis de las paredes de los vasos sanguí­ una asociación con HLA­A3, B7 y DR2. Además, la
neos y degeneración axonal. El tratamiento preferido es miastenia grave con frecuencia se ha reportado en aso­
el uso de fármacos inmunosupresores. ciación con otras enfermedades autoinmunitarias, entre
También se han observado neuropatías crónicas ellas diabetes mellitus dependiente de insulina y tiroi­
en sarcoidosis, amiloidosis sistémica y artritis reuma­ ditis autoinmunitaria.
toide. Aún no se comprenden por completo los meca­ Los mecanismos inmunitarios participan en forma
nismos subyacentes de la enfermedad. directa en la patogenia de la miastenia grave. Los au­
toanticuerpos dirigidos contra los receptores nicotíni­
cos de acetilcolina (AChR) bloquean estos receptores
en la membrana posináptica e interrumpen la transmi­
sión eléctrica. La transferencia pasiva de anticuerpos
TRASTORNOS DE LA TRANSMISIÓN contra AChR de pacientes con miastenia grave a anima­
NEUROMUSCULAR les sin la enfermedad produce manifestaciones clínicas,
electrofisiológicas y patológicas de miastenia grave. En
modelos animales de miastenia grave, denominada mías­
tenia grave autoinmunitaria experimental (MGAE), la
La miastenia grave y el síndrome rniasténico para­ inmunización con proteínas purificadas de AChR indu­
neoplásico de Lambert­Eaton son trastornos de la trans­ ce respuestas específicas de células T y B contra AChR
misión en la unión neuromuscular que se caracterizan que son las causantes de la debilidad muscular.
Enfermedades neurológicas • 615

Patogenia rnioides tírnicas del nmoma y las células de la hiper­


plasia del timo pueden expresar AChR, y en el timoma
En individuos sanos Ja membrana posináptica de la y en hiperplasia del tejido tímico en casos de miastenia
unión neuromuscular se caracteriza por un patrón ple­ grave se han detectado células T CD4 específicas con­
gado con abundantes AChR en la punta de cada plie­ tra AChR y células B secretoras de anticuerpos contra
gue (figura 38­5A). En muestras de biopsia de músculo AChR, se ha postulado que el timo puede ser el sitio
de pacientes con miastenia grave, los anticuerpos se primario de autosensibilización.
unen a la membrana posináptica, se pierden Jos recep­
tores y los pliegues posinápticos son escasos y poco Características clínicas
profundos (figura 38­5B). En 70 a 90% de las mues­
tras de biopsia el timo se encuentra "hiperplásico", con La manifestación clínica de importancia de la miaste­
presencia de centros terminales activos en la médula. nia grave es la debilidad variable de grupos muscula­
Diez por ciento de los pacientes con miastenia grave res selectos. Más de la mitad de todos los pacientes
tienen timoma localmente invasor. Como las células presentan al inicio síntomas causados por deterioro de
los músculos extraoculares, como caída de los párpa­
dos (ptosis) o visión doble (diplopía). Otros síntomas
que se presentan con frecuencia son disfonía, habla
Axón nasal, lenguaje farfullante así como dificultad para
Membrana
presináptica masticar y deglutir. En etapas tardías de la enfermedad
por lo común ocurre debilidad de los músculos flexo­
res de las extremidades y del cuello. Los síntomas de
Zona miastenia grave suelen empeorar en el curso de días y
activa a menudo son ocasionadas por actividades que causan
sobrecarga al grupo muscular afectado.
<, Diagnóstico inmunitario
Membrana
posináptica
Las IgG contra AChR pueden encontrarse en 90% de
Pliegues stnápticos
A los pacientes con miastenia grave; las subclases predo­
minantes son IgG2 e IgG4. La presencia de anticuerpos
contra AChR en los casos clínicos apropiados confir­
ma el diagnóstico. Sin embargo, los anticuerpos contra
Membrana AChR no son específicos para la miastenia grave clíni­
Vesícula
presináptica
deACh ca. Estos anticuerpos pueden encontrarse en familiares
Zona asintomáticos de pacientes con miastenia grave al igual
que en pacientes con otras enfermedades autoinmuni­
tarias. El edrofonio (tensilon) se utiliza en el diagnósti­
Membrana co de miastenia grave. La inyección de inhibidores del
posináptica
acetilcolinesterasa por vía intravenosa alivia la debili­
dad muscular en forma instantánea al incrementar la
disponibilidad de AChR en la hendidura sináptica.
Casi 10% de los pacientes con pruebas negativas
Receptores de ACh
B para anticuerpos contraAChR tienen otros factores que
interfieren con el recambio de acetilcolina en la unión
Figura 38­5. Transmisión eléctrica en la unión neuromuscu­
lar en A: estado sano y en B: miastenia grave. Cuando la neuromuscular. En pacientes con miastenia grave se
señal eléctrica se propaga a lo largo del axón y alcanza la han identificado varios anticuerpos que no afectan a
sinapsis se libera acetilcolina (ACh) de la membrana presi­ los receptores musculares. Una respuesta inmunitaria
náptica. En un individuo sano la membrana posináptica de la de las células T CD4 dirigida contra AChR puede con­
unión neuromuscular se caracteriza por un patrón plegado
con abundantes receptores para ACh (AChR) en la punta de
tribuir en grado importante a la actividad de la enfer­
los pliegues. La ACh cruza la hendidura sináptica y se une a medad en pacientes con miastenia grave negativos para
los AChR conduciendo la transmisión de la señal eléctrica a anticuerpos contra AChR. De hecho, la respuesta pre­
la célula muscular. En pacientes con miastenia grave los an­ dominante de células T contraAChR en individuos con
ticuerpos contra AChR bloquean dichos receptores y final­
miastenia grave autoinmunitaria experimental se diri­
mente conducen a reducción en el número de los mismos en
la membrana posináptica. Los pliegues posinápticos son es­ ge contra la región inrnunógena principal en la cadena
casos y de poca profundidad. El grado de reducción de AChR a de AChR, la cual contiene el determinante miastóge­
se correracrona con la severidad ele \a rrúasterúa grave. no en la MGAE.
616 • Inmunología básica y clinica (Capítulo 38)

Diagnóstico diferencial La tasa global de mortalidad por esta enfermedad es


muy baja.
La debilidad fluctuante de los músculos oculares, oro­
faríngeos y de las extremidades hace la diferencia en­
tre la miastenia grave y algunas otras enfermedades SÍNDROME MIASTÉNICO
debilitantes, como el síndrome de Miller­Fisher o la DE LAMBERT-EATON
parálisis bulbar progresiva. La parálisis periódica, que
es un grupo de trastornos conocidos como canalopa­ Los pacientes con neoplasias subyacentes, con mayor
tías, causadas por mutaciones en las proteínas de los frecuencia carcinoma pulmonar de células pequeñas,
canales de potasio, sodio y calcio, no responde a los en ocasiones desarrollan un cuadro clínico que simula
inhibidores de la acetilcolinesterasa. Otros trastornos miastenia grave. Este síndrome, el cual causa debili­
de la unión neuromuscular, como el botulismo o la in­ dad de los músculos proximales, sobre todo de las ex­
toxicación por compuestos organofosforados, síndro­ tremidades inferiores, se ha denominado síndrome
me de Lambert­Eaton o mordeduras de serpientes miasténico de Larnbert­Eaton (SMLE). El SMLE pue­
pueden responder en algún grado a los inhibidores de de distinguirse de la miastenia grave por la presencia
la acetilcolinesterasa, pero por lo general se distinguen de rigidez muscular, cambios autonómicos y ausencia
con facilidad con base en la historia clínica y la estirnu­ de reflejos osteotendinosos profundos. A diferencia de
lación repetida en la electromiografía. Los pacientes la miastenia grave, en la cual hay fatiga por el ejerci­
con artritis reumatoide, esclerodermia o enfermedad de cio, la fuerza muscular en el SMLE se incrementa con
Wilson que se están tratando con penicilamina pueden las contracciones musculares repetidas. Los signos y
experimentar síntomas similares a miastenia grave. La síntomas neurológicos pueden preceder al diagnóstico
interrupción de este tratamiento por lo general produce de la neoplasia subyacente. Las pruebas electrodiag­
una resolución completa de la debilidad muscular. nósticas muestran aumento en la respuesta a la estimu­
lación nerviosa repetitiva. En el suero de pacientes con
Tratamiento SMLE se han demostrado anticuerpos IgG contra los
canales presinápticos de calcio controlados por voltaje
En el tratamiento de la miastenia grave se utilizan inhi­ (cuadro 38­1). Tales anticuerpos interfieren con la li­
bidores de la acetilcolinesterasa, timectonúa quirúrgica beración de acetilcolina en las terminales nerviosas y
y medicamentos inmunosupresores. Los primeros son en la conducción de señales eléctricas desde la neuro­
el tratamiento de elección; con frecuencia se utiliza in­ na hasta la célula muscular. La enfermedad se ha trans­
munosupresión a largo plazo con corticosteroides, aza­ mitido con éxito de humanos a ratones mediante la
tioprina o ciclosporina. La plasmaféresis y la lgG transferencia pasiva de dichos anticuerpos. El tratamien­
intravenosa (GGIV) son útiles, pero casi siempre es ne­ to del SMLE se dirige a reducir los títulos de anticuer­
cesario repetir el tratamiento a intervalos variables. La pos contra los canales de calcio. En dos estudios
plasmaféresis elimina la IgG, incluyendo IgG contra controlados se ha demostrado la eficacia clínica de la
AChR, y la GGIV puede actuar como inhibidor com­ GGIV. La plasmaféresis, esteroides y otros agentes in­
petitivo. En pacientes con miastenia generalizada des­ munosupresores también han sido de utilidad. En sólo
de la pubertad hasta los 60 años es recomendable la 66% de los pacientes con SMLE hay mejoría con el
timectonúa quirúrgica. De los pacientes con miastenia uso de inhibidores de la acetilcolinesterasa, y es menos
grave con timomas, 80% se vuelve asintomático des­ pronunciada que en pacientes con miastenia grave.
pués de la timectonúa.

Complicaciones y pronóstico ANOMALÍAS INMUNITARIAS EN OTRAS


ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
Antes de la introducción de los cuidados intensivos y
de las diferentes opciones terapéuticas ya menciona­ Se ha vuelto claro que varios trastornos neurológicos
das, 33% de los pacientes moría como consecuencia producen anomalías inmunitarias secundarias en res­
directa de su enfermedad, un tercio permanecía esta­ puesta a sus estados patológicos. En tanto que se ha
ble desde el punto de vista clínico y el resto mostraba establecido una función primaria de los anticuerpos en
mejoría sintomática de importancia. Cuando se retra­ la miastenia grave, los autoanticuerpos contra el siste­
saba el tratamiento ocurrían complicaciones respira­ ma nervioso central que aparecen en respuesta a cier­
torias. Tales complicaciones también pueden ocurrir tas neoplasias son los causantes de la disfunción de
por el uso excesivo de inhibidores de la acetilcolines­ dicho sistema en síndromes paraneoplásicos específi­
terasa, causando una "crisis colinérgica", Los amino­ cos. La respuesta inmunitaria secundaria también con­
gl ucósidos y la procainamida pueden ocasionar tribuye a la patogenia de la enfermedad neurológica
exacerbaciones de la debilidad en la miastenia grave. primaria. De hecho, algunos datos sugieren que la res­
Enfermedades neurológicas • 617

Cuadro 38­1. Trastornos paran9Qpl'81coá relacionados con anticuerpos antlneuronales


Anticuerpo Antigeno9 MUIOft8lée Antfgeno onconeural1 Síndrome Neoplasias relacionadas
Anti­Yo Citoplasma de las célula$ CDR34, COR62­1, Degeneración cerebelosa Ginecológica, mamaria
de Purldnje, 84 y 62 kd CDR62­2
Anti­Al NUcleo neuronal en el sts­ . NOVA1, NOVA2 Ataxia cerebelosa, opso­ Ginecológica, mamaria,
tet'IUl nél'ViOsocentra~55 clono cáncer pulmonar de cé­
y80.kd lulas;pequeflas
11.nt\­Ma Núdeo:y_~neuro­ Ma'1, 'Ma2 Distuncióncerebe\osay del Múltiples·· neoplasias
nal, 40 kd tallo cerebral
Anti­Tr Citoplasma neuronal, célu­ No identificado Degeneración cerebelosa Linfoma. de Hodgkln
las de Purkinje, dendritas
Anti­CV­2 Glia, 66 kd POP66 Encefalomielitis,degenera­ Cáncer pulmonar de célu­
ción cerebelosa las pequeñas y otros
Anti­Hu Todos los núcleos neuro­ HuD, HuC, Hel­N1 Encefalitis límbica, neuro­ Cáncer pulmonar de célu­
nales, 35 a 40 kd patra sensorial las pequeñas, neuroblas­
toma
Anti­Ta Núcleo y citoplasma neu­ Má2 Encefalitis límbica, disfun­ Cáncer testicular
ronal ción del tallo cerebral
Antl·Vgcc Canales' ele calcio cornro­ Subunidad a, de los cana­ Síndrome miasténico de Cáncer pulmonar de célu­
Jaoos; por voltaje, presi· les de calcio activados Lambert­Eaton las pequeñas
néptlcos por voftaie
Antt­MysB Canales de c81cio centro­ Subunidad p de los cana­ Síndrome miasténico de Cáncer pulmonar de célu­
lados ·por voltaje, presi· les de calcio activados Lambert­Eaton las pequeñas
nápticos .:
por voltaje
Anti­Car Fotorreceptor_de .la .retina, Recoverina Degeneración del fotorre­ Cáncer pulmonar de célu­
23 kd . captor las pequeñas y otros
Antianfiflsina Ves[qula sináptica, 1 ~ kd An,fifisina Síndrome de individuo rígi­ Cáncer mamario
do, encefalomielitis
1
Los antígenos onconeurales se presentan en forma normal sólo en las neuronas. Los anticuerpos pareoplásicos se han utilizado para Investigar
bibliotecas complementarias de expresión de DNA para clonar el (los) antígeno(s) identificado(s) por estos anticuerpos.

puesta inmunitaria humoral puede estar relacionada en cho antes de que se descubra el tumor primario. Cuan­
ciertas etapas con la patogenia de la enfermedad de do no puede establecerse otra causa para los síntomas
Alzheimer. Las anomalías inmunitarias se asocian con neurológicos, debe llevarse a cabo una valoración diag­
síndromes atípicos de apoplejía que ocurren en indivi­ nóstica amplia para identificar una neoplasia oculta.
duos jóvenes. Los pacientes con degeneración cerebelosa para­
neoplásica pueden presentar lenguaje farfullante, ines­
ts SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS
tabilidad de la marcha y temblor. La degeneración
cerebelosa paraneoplásica se relaciona con cáncer ová­
!B rico, mamario, pulmonar de células pequeñas y con
j En estos trastornos la respuesta inmunitaria se dirige enfermedad de Hodgkin. Las características histopato­
j contra los antígenos "onconeurales", antígenos norma­ lógicas de la degeneración cerebelosa paraneoplásica
­!i les del sistema nervioso en sí mismos que son expresa­ incluyen pérdida amplia de células de Purkinje, que es
­! dos en forma ectópica por tumores fuera del sistema la neurona predominante en el cerebelo y la que con­
~ nervioso central. Se cree que esta forma de mimetismo duce más datos provenientes de esta estructura, así como
molecular es causante de varias enfermedades, inclu­ proliferación rnicroglial. También pueden observarse

1
LL

yendo degeneración cerebelosa paraneoplásica y en­ infiltrados linfocíticos cerebelosos en placas. En pa­
cefalitis límbica. Aunque en estos trastornos se han cientes con este trastorno se han identificado hasta cin­
definido e identificado respuestas humorales específi­ co anticuerpos diferentes (cuadro 38­1).

1
¡¡¡
cas contra antígeno, estudios recientes sugieren que las
respuestas inmunitarias celulares mediadas por células
La encefalitis límbica es un síndrome paraneoplá­
sico caracterizado por trastornos de la memoria, cam­

1
T CD8 citotóxicas específicas contra tumor también bios psiquiátricos y convulsiones. Los cambios
pueden participar en la patogenia de ciertos síndromes patológicos ocurren en el sistema límbico, que incluye
paraneoplásicos del sistema nervioso. Con frecuencia, al hlpocampo, amígdala, hlpotálamo, así como corteza
los pacientes desarrollan síntomas neurológicos mu­ insular y del cíngulo. Los cánceres pulmonares de cé­
618 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 38)

lulas pequeñas son la principal neoplasia diagnóstica­ proteínas neurofilamentosas de las neuronas motoras,
da en casi 80% de los pacientes con encefalitis límbica en comparación con 13% de los testigos. Un modelo
paraneoplásica. El neuroblastoma también se relacio­ murino autoinmunitario producidomediante la inmu­
na con encefalitis límbica. En pacientes con encefalitis nización con sustancia gris de la médula espinal pro­
límbica se identifican anticuerpos dirigidos contra la dujo un foco inflamatorio en la médula espinal
familia de antígenos HU (cuadro 38­1 ), proteínas fija­ acompañado por pérdida de las neuronas motoras su­
doras de RNA que se encuentran en el núcleo de algu­ periores e inferiores, acumulación de IgG y debilidad
nas neuronas y células pequeñas de cáncer pulmonar. clínica. Pese a los datos de mecanismos inmunitarios
La encefalitis límbica también se ha relacionado con celulares y humorales en la ELA, hasta la fecha el tra­
cáncer testicular. En estos varones se han identificado tamiento inmunomodulador no ha alterado la evolu­
antígenos contra testículo (anti­TA) dirigidos contra una ción de esta enfermedad letal.
de las cinco proteínas MA que se encuentran tanto en
las neuronas como en las células testiculares esperma­
tógenas. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Aunque en años recientes se ha incrementado
mucho el diagnóstico de síndrome paraneoplásico, los La enfermedad de Alzheimer (EA) representa más de
tratamientos aún son poco satisfactorios. Los medica­ 50% de todos los casos de demencia en Europa y EUA.
mentos inmunosupresores en ocasiones se consideran Es un trastorno muy heterogéneo que se diagnostica
para el tratamiento de la disfunción neurológica "auto­ clínicamente cuando se han excluido otras causas de
inmunitaria". Como la inmunosupresión puede poten­ demencia. Por lo común hay una reducción progresiva
ciar el crecimiento de las neoplasias primarias, estos de la función cognitiva con mesetas leves. La supervi­
medicamentos no deberían utilizarse. Se ha observado vencia promedio es de 8 a 1 O años después del inicio de
que el crecimiento tumoral puede ser más lento en in­ los síntomas. Las características clínicas incluyen pér­
dividuos con anticuerpos paraneoplásicos que en indi­ dida de la memoria a corto plazo y trastornos de len­
viduos con el mismo tipo de tumor sin el síndrome guaje. Los trastornos conductuales, como alucinaciones
paraneoplásico o sin anticuerpos paraneoplásicos. paranoides y alucinaciones visuales también se relacio­
nan con la enfermedad de Alzheimer. Algunos casos
familiares de este trastorno se han asociado con muta­
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA ciones en los genes de la proteína precursora de amiloi­
de (cromosoma 21), presenilina 1 (cromosoma 14) y
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), con frecuen­ presenilina 2 (cromosoma 1 ). La enfermedad de Alzhei­
cia conocida como enfermedad de Lou Gehrig o enfer­ mer se ha relacionado con reducción en la acetiltransfe­
medad de neurona motora, es un trastorno degenerativo rasa de colina en el hipocampo y en la neocorteza con
caracterizado por muerte prematura de las neuronas defectos en la proteína precursora de arniloide y en la
motoras superiores e inferiores. Los subtipos de este proteína 't.
trastorno incluyen las formas esporádicas, familiar y En los lóbulos frontal y temporal pueden encon­
del Pacífico occidental. Casi 20% de los pacientes con trarse placas neuríticas "seniles", núcleos de material
la forma familiar de ELA tienen una de 55 diferentes fibroso argirófilo con amiloide central y redes neurofi­
mutaciones del gen que codifica la superoxido dismu­ brilares compuestas por filamentos helicoidales parea­
tasa de cobre/zinc citosólica (SODl). Dependiendo de dos. El número de placas seniles se correlaciona bien
la variante clínica, se afectan ya sea las neuronas mo­ con la gravedad de la demencia. El tejido en la enfer­
toras inferiores, que inervan los músculos bulbares y medad de Alzheimer muestra infiltrados mononuclea­
de las extremidades inferiores, o las neuronas motoras res en escasa cantidad.
superiores. Casi 50% de los pacientes con ELA muere Las respuestas inmunitarias secundarias pueden
en un lapso de tres años desde el inicio de los síntomas contribuir a la patogenia de la enfermedad de Alzhei­
clínicos, por lo general por insuficiencia respiratoria. mer. La microglia activada expresa cantidades elevadas
Aunque todavía permanecen en controversia, los de moléculas MHC y receptores de complemento. En
resultados de varios estudios indican que los mecanis­ las placas se encuentra el péptido amiloide 13 con las
mos inmunitarios pueden participar en la patogenia de proteínas de la vía clásica del complemento, y se ha
la esclerosis lateral amiotrófica. En pacientes con ELA observado in vitro que el amiloide 13 puede unirse a Clq
se han identificado anticuerpos inhibidores dirigidos e iniciar la cascada del complemento. Los ratones trans­
contra los canales de calcio controlados por voltaje; la génicos que expresan exceso de proteínas precursoras
transferencia pasiva de estos anticuerpos a ratones pro­ de arniloide humano mutante muestran características
duce debilidad muscular y apoptosis de las neuronas clínicas y patológicas de enfermedad de Alzheimer. En
motoras. En 25% de los pacientes con la forma esporá­ fechas recientes se ha demostrado que los anticuerpos
dica de ELA se han encontrado anticuerpos contra las específicos contra amiloide 13 producidos en respuesta
Enfermedades neurológicas • 619

a la inmunización con péptidos de amiloide ~ pueden y desarrollo de posturas distónicas. Estos síntomas son
prevenir el desarrollo de placas de amiloide ~. distrofia resultado de la hiperactividad de las neuronas motoras
neurítica y astrogliosis en ratones transgénicos. espinales, similares a las observadas en el tétanos. Aun­
El uso de antiinflamatorios no esteroideos como el que al inicio se describió como síndrome del hombre
ácido acetilsalicílico o ibuprofeno se ha relacionado con rígido, ahora se sabe que no tiene predilección de géne­
reducción en el riesgo de desarrollar enfermedad de ro. Se considera que el síndrome de individuo rígido
Alzheimer. Esta observación apoya la participación de tiene una base autoinmunitaria por diversas razones. A
un componente inflamatorio en el proceso neurodege­ menudo ocurre en asociación con otras enfermedades
nerativo en dicha enfermedad. autoinmunitarias, incluyendo diabetes mellitus insuli­
nodependiente, tiroiditis, miastenia grave y anemia per­
niciosa. De hecho, hasta 37% de los individuos con
OTRAS ENFERMEDADES DEL síndrome de individuo rígido tienen diabetes tipo 1 (in­
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL sulinodependiente ). En 60 a 90% de las personas con
CON CARACTERÍSTICAS síndrome de individuo rígido hay anticuerpos contra la
AUTOINMUNITARIAS descarboxilasa de ácido glutámico (GAD), el principal
autoantígeno en este trastorno, el cual puede detectarse
En la fisiopatología de dos trastornos neurológicos poco tanto en suero como en líquido cefalorraquídeo. La GAD
frecuentes se han considerado los mecanismos autoin­ es la enzima que participa en la síntesis del ácido y ami­
munitarios, la encefalitis de Rasmussen y el síndrome nobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibidor. Al­
de individuo rígido. La encefalitis de Rasmussen es un gunos datos indican que en pacientes con síndrome de
síndrome de disfunción cerebral unilateral que inicia individuo rígido se detectan autoanticuerpos específi­
en la infancia y se manifiesta por convulsiones focales cos contra GAD, los cuales inhiben desde el punto de
unilaterales no tratables (epilepsia parcial continua), vista funcional la síntesis de GABA. Es interesante que
hemiparesia y trastornos intelectuales variables. Las la GAD se considere un autoantígeno fundamental en
respuestas inmunitarias celular y humoral pueden par­ la patogenia de la diabetes tipo 1 y que en 50 a 80% de
ticipar en este trastorno, el cual se caracteriza desde el los pacientes con esta enfermedad autoinmunitaria se
punto de vista histopatológico por inflamación local detecten anticuerpos específicos contra GAD. Pese a la
unilateral que contiene gran cantidad de células T y cé­ asociación de síndrome de individuo rígido con diabe­
lulas que expresan cantidades elevadas de MHC clases tes tipo 1 y la identificación de autoantígenos comunes,
1 y 11. El análisis de expresión de genes de RCT por parece que en estas dos enfermedades diferentes se han
células T infiltrantes en tales lesiones reveló el uso de reconocido distintos epitopos de GAD. Otros autoanti­
un repertorio limitado de repeticiones de nucleótidos cuerpos (sistémicos), como aquellos dirigidos contra el
en genes V y de la región determinante del complemen­ músculo liso, contra el núcleo y contra las mitocondrias,
to (CDR3), lo cual sugiere que la expansión oligoclo­ son comunes en pacientes con síndrome de individuo
nal de células T reconoce un antígeno tisular específico rígido. Los anticuerpos contra anfifisina, en ocasiones
local contra el cerebro. Un posible autoantígeno es el detectados en el suero de pacientes con cáncer mama­
receptor de la membrana neuronal para glutamato, un rio, también se relacionan con síndrome de individuo
aminoácido neurotransmisor excitatorio. En pacientes rígido (cuadro 38­1 ). Se ha obtenido éxito variable con
i con encefalitis de Rasmussen se observan anticuerpos dosis elevadas de corticosteroides, azatioprina, inmu­
s lgG contra una subunidad del receptor GluR3, y la in­ noglobulina intravenosa y plasmaféresis.
11! munización de animales con dicho receptor induce un
~ síndrome clinicopatológico similar a la encefalitis de
! Rasmussen, que incluye infiltración inflamatoria de CARACTERÍSTICAS INMUNITARIAS
·!ii células mononucleares en el SNC y producción de anti­ DE LA APOPLEJÍA
l cuerpos lgG contra GluR3. Se ha observado que tales
~ anticuerpos, al igual que los anticuerpos anti­GluR que En individuos jóvenes con frecuencia participa en la
u. se encuentran en algunos pacientes con encefalitis de apoplejía una fisiopatología atípica. A menudo no hay
1 Rasmussen, pueden inducir hiperexcitabilidad de neu­ factores de riesgo comunes para la apoplejía en ancia­
1 ronas cultivadas. El tratamiento médico de la encefali­ nos (p. ej., hipertensión, diabetes mellitus, tabaquismo,
tis de Rasmussen es desafiante; con frecuencia incluye hipercolesterolernia y antecedentes familiares de enfer­

J
iil
medicamentos anticonvulsivos, corticosteroides y plas­
maféresis. Cuando las convulsiones son resistentes a
medad vascular). Los individuos jóvenes ( <40 años) con
apoplejía pueden tener anticuerpos circulantes contra
.. estos medicamentos se utiliza hernisferectornía. fosfolípidos, los cuales son constituyentes importantes
ti El síndrome de individuo rígido es un trastorno de todas las membranas celulares, y dichos anticuerpos
iB caracterizado por contracción muscular excesiva oca­ los predisponen contra apoplejías trombéticas. El anti­
º sionada por espasmos espontáneos, rigidez progresiva coagulante lúpico fue el primer anticuerpo implicado
620 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 38)

en las apoplejías. No es un verdadero anticoagulante y Después de una apoplejía isquémica aguda ocurre
no siempre se relaciona con lupus eritematoso sistémi­ inhibición de la adhesión molecular sobre las células
co. La mayor parte de los anticuerpos antifosfolípidos del endotelio vascular, así como incremento en la se­
que participan en estos "estados de hipercoagulabili­ creción de varias citocinas proinflamatorias e infiltra­
dad" son los anticuerpos anticardiolipina, los cuales dan ción leucocitaria. Aunque hay predominio de los
resultados positivos (y falsos positivos) en las pruebas neutrófilos, también se observan células T y células
serológicas para sífilis. Los anticuerpos antifosfolípido asesinas naturales en un lapso de 24 horas después de
por lo general son isotipos de IgG. Los pacientes con la apoplejía isquémica. Se ha postulado que la exposi­
apoplejía relacionada con anticuerpos antifosfolípido ción de antígenos de SNC a células inmunocompeten­
son comunes en mujeres con antecedentes de trombo­ tes sistématicas podría potenciar la inflamación en la
sis venosa profunda, trombocitopenia o aborto espon­ apoplejía. Con base en este concepto, en fechas recien­
táneo. En el síndrome de Sneddon, los anticuerpos tes se investigó si la inducción de tolerancia a los au­
antifosfolípidos se han relacionado con exantema cutá­ toantígenos del SNC mediante la administración bucal
neo (livedo reticularis),hipertensión arterial e infartos de proteína básica de mielina podría alterar el resulta­
cerebrovasculares isquémicos. Se ha postulado que los do de la apoplejía isquémica, En el modelo experimental
anticuerpos antifosfolípidos causan una coagulopatía por se observó que la tolerancia bucal a la proteína básica
activación de los factores de coagulación, inhibición de de mielina, más que el control del antígeno, reducía el
los anticoagulantes como proteínas e y s al igual que la tamaño del infarto. Aunque aún se especula mucho,
activación de las células endoteliales. El tratamiento estos resultados hacen surgir la posibilidad de que la
preferido continúa siendo el uso de anticoagulantes, tra­ modulación inmunitaria específica de antígenos fuera
tamiento inmunosupresor, plasmaféresis y GGIV, los de utilidad como tratamiento adyuvante en ciertos ti­
cuales han demostrado tener éxito. pos de apoplejía isquémica.

REFERENCIAS
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Murria PD et al.: CD4+ and CDS+ T cell make discrete con­
tributions to demyelination and neurologic disease in a
European Study Group on inteñeron beta­lb in seconda­ viral model of multiple sclerosis. J VJTOl 1998;72:7320.
ry progressíve MS: Placebo­controlled multicentre ran­ Stüve O, Zamvil SS: Phatogenisis, diagnosis, and tratrnent
domised tria! of interferon beta­I b in treatment of of acute disseminated encephalomyelitis. Curr Opin
secondary progressive multiple sclerosis. Lancet 1998; Neurol 1999;12:395.
352:1491.
Genain CP et al.: Indification of autoantibodies associated with POLINEUROPATÍAS ESMIELINIZANTES
myelin damage in multiple sclerosis. Lancet 1999;5:170. INFLAMATORIAS AGUDAS Y CRÓNICAS
The IFNB multiple sclerosis study group; Interferon beta­
1 bis effective in relapsing­remitting multiple sclerosis. Hahn AF: Guillaian­Barré síndrome. Lancet 1998;352:635.
l. Clinical results of a multicenter, randomized, double­ Haurtung HP et al.: Guillaian­Barré syndrome, CIDP and
blind, placebo­controlled tria!. Neurology 1993;43:661. other chronic immune­mediated neuropathies. Curr Opin
Johnson KP et al.: Copolymer 1 reduces relapse rate and Neurol 1998;11:497.
improves disability in relapsing­remining multiple scle­
rosis: Result of a phase III multicenter, double­blind MIASTENIA GRAVE
placebo­controlled tria!. The Copolymer 1 Multiple Y SÍNDROME MIASTÉNICO
Sclerosis Study Group. Neurology 1995;45:1268.
Stüve O et al.: Interferon beta­l decreases the migration of Bril V et al.: The long­term clinical outcome of myasthenia
T lymphocytes in vitro: Effects on matrix metallopro­ gravis in patients with thymoma. Neurology 1998;51:
teinase­9. Ann neurol 1996;40:853. 1198.
Weinshenker BG et al.: The natural history of multiple scle­ Drachman DB: Myasthenia gravis. New Engl J Med
rosis: A geographically based study. 4. Applications to 1994;330: 1797.
planning and interpretation of clinical therapeutic trials. Takamori M: An autoimmune channelopathy associated with
Brain 1991;114:1057. cancer: Lambert­Eaton myasthenic síndrome. Intem
Zamvil SS, Steinman L: The T lymphocyte in experimental Med 1999;38:86.
allergic encephalomyelitis. Annu Rev Immunol 1990;
8:579. SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS

ENCEFALOMIELITIS DISEMINADA AGUDA Dalmau JQ, Posner JB: Paraneoplastic síndromes. Arch
Neurol 1999;56:405.
Kesselring J et al.: Acute disseminated encephalomyelitis. Darnell RB: The importante of defining the paraneoplastic
Brain 1990;113:291. neurologic disorders. N Engl J Med 1999;340:1831.
Enfermedades neurológicas • 621

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA OTRAS ENFERMEDADES


DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Jackson CE, Bryan WW: Amyotrophic lateral sclerosis. CON CARACTERÍSTICAS
Semin Neurol 1998;18:27.
AUTOINMUNITARIAS
Mormon BM, Monison JH: Amyotrophic lateral sclerosis
associated with mutations in superoxide dismutase: A Antel JP, Rasmussen T: Rasmussen's encephalitis and the
putative mechanism of degeneration. Brain Res Brain Res new hat. Neurology 1996;46:9.
Rev 1999;29:121. Becker KJ: Inflamation and acute stroke. Curr Opin Neurol
Smith RG et al.: Autoimmunity and ALS Neurology 1996;
e.,
1998;11:45.
47:45. Feldman E, Levine SR: Cerebrovascular disease with an­
tiphospholipid antibodies: Immune mechanisms, sig­
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER nificance, and therapeutic option. Ann Neurol 1995 ;37:
114.
Schenk D et al.: Immunization with amyloid­f3 attenuates Levy LM et al.: The staff­person síndrome: An autoimmune
Alzheimer­disease­like pathology in the PDAPP mouse. disorder affecting neurotansmission of gammaamino­
Nature 1999;400:173. butyric acid. Ann lntern Med 1999;131:522.
St George­Hyslop PH, Westaway DA: Antibody clears se­ Li Y et al.: Local­clonal expansion of infiltrating T lympho­
nile plaques. Nature 1999;400:116. cytes in chronic encephalitis of Rasmussen. J Immunol
Stewart WF et al.: Risk of Alzheimer's disease an duration 1997;158:1428.
of NSAIDS use. Neurology 1997;48:626.

t5
11

1
·i

t
u.:

1
J
¡¡¡

1
o
39
Enfermedades oculares
MWchell H. Friedlaender, MD y G. ·Richard OfConnor, MD

Con frecuencia se considera que el ojo es un blanco y, si es posible, caracterizarlo. 3) Se debe demostrar
especial de las enfermedades inmunitarias, pero falta la que el mismo antígeno origina una respuesta inmuni­
prueba de la función causal de estas enfei:medades en la taria en el ojo de un animal experimental y los cam­
mayor parte de los trastornos. En este sentido, la inmu­ bios patológicos que se presentan en él deben ser
nopatología está mucho menos delineada· que aquella similares a aquellos que se obsetvan en la enfermedad
del riñón, testículo o tiroides. Ya que el ojo es un órga­ humana. 4) Debe ser posible ocasionar lesiones simi­
no muy vasculañzado, y debido a que los vasos lábi­ lares en animales sensibilizados pasivamente con sue­
les de la conjuntiva están incluidos en· un medio casi ro de un animal afectado, al efectuar una prueba de
transparente, las enfermedades inflamatorias del ojo son provocación con el antígeno específico.
más obvias (y a menudo niás dolorosas) que aquellas A menos que se satisfagan todos los criterios descri­
de otros órganos como tiroides o riñón. Iris, cuerpo ci­ tos, la enfermedad se debe mencionar como posiblemente
liar y coroides son los tejidos más vascularízados del dependiente de anticuerpos. En tales circunstancias, el
ojo. La similitud del riego vascular de la úvea con aquel trastorno se puede considerar como mediado por anti­
del riñen y el plexo coroideo del cerebro ha dado lugar cuerpo sólo si se cumple uno de los siguientes criterios:
a una especulación justificada referente a la selección 1) si el anticuerpo contra un antígeno está presente en
de estos tres tejidos, entre otros, como blancos de las cantidades mayores en los líquidos oculares que en el
enfermedades por complejos inmunitarios (p. ej., en­ suero (después de que se han hecho los ajustes para las
fermedad del suero). cantidades totales de inmunoglobulina en cada líqui­
Los trastornos inmunitarios del ojo se pueden divi­ do); 2) si se presentan acumulaciones anormales de cé­
dir en dos categorías principales: enfermedades media­ lulas plasmáticas en la lesión ocular; 3) si se identifican
das por anticuerpos y enfermedades mediadas por acumulaciones anormales de inmunoglobulinas en el
células. Lo mismo que en el caso de otros órganos, existe sitio­de la eorenne<lad; 4) si el complemento es fijado
gran oportunidad de interacción de estos dos sistemas PoclntnUJ1Qglf.>bulinasen el sitio del trastorno; 5) siexiste
en el ojo. actlIJ;lulación de eosinéfilos en el sitio ~ la enferme­
t5 dad; 'o 6) si el padecimiento ocular se relaciona con una
enfermedad inflamatória en alguna otra parte del cuer­
$
po para la cual se haya demostrado dependencia de an­

1
·5
ENFERMEDADES MEDIADAS
POR ANTICUERPOS
ticuerpo o esto último se sugiera en gran medida;

i
u.
CONJUNTIVITIS PRIMAVERAL
Y QUERATOCONJUNTIVITIS ATÓPICA

1
Antes de que se pueda concluir que una enfermedad Estas dos enfermedades pertenecen al grupo de tras­
ocular es dependiente de anticuerpos, deben satisfa­ tornos de tipo atópico, Ambas se caracterizan por pru­
cerse los siguientes criterios: 1) Han de tenerse datos
1
rito y lagrimeo en los ojos, pero son más crónicas que
de anticuerpos específicos en suero del sujeto o en las la conjuntivitis por fiebre del heno. Más aún, ambas
iil células plasmáticas. 2) Se debe identificar al antígeno originan finalmente modificaciones estructurales de

1
o
623
624 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 39)

párpados y conjuntiva. No está delineada la base in­ viduo presenta pocas molestias o ninguna y el ojo per­
munitaria para estas enfermedades. manece blanco. La formación extensa de sinequias, ca­
La conjuntivitis primaveral afecta de manera ca­ tarata y glaucoma secundario puede estar muy avanzada
racterística a niños y adolescentes; la incidencia dis­ antes de que los padres noten que existe un trastorno.
minuye mucho después del segundo decenio de vida. La artritis, en general, afecta sólo una articulación (p.
Lo mismo que la conjuntivitis por fiebre del heno, la ej., una rodilla) en casos con daño ocular.
conjuntivitis primaveral se presenta sólo en los meses La espondilitis anquilosante afecta a varones con
cálidos del año. La mayoría de quienes la padecen vive mayor frecuencia, y el inicio es desde el segundo has­
en climas calientes y secos. La enfermedad ocasiona ta el sexto decenio. Puede acompañarse de iridocicli­
característicamente papilas gigantes ("en forma de gui­ tis de inicio agudo, a menudo con fibrina en la cámara
jarros") en la conjuntiva tarsal (figura 39­1). anterior (figura 39­2). Dolor, enrojecimiento y foto­
La queratoconjuntivi tis atópica afecta a indivi­ fobia son los datos iniciales; es frecuente la formación
duos de todas las edades y no tiene incidencia estacio­ de sinequias. Más de 90% de las personas con espon­
nal específica. La piel de los párpados muestra una dilitis anquilosante y más de 50% de aquellas con iri­
apariencia distintiva seca y escamosa. La conjuntiva dociclitis expresan alelo del antígeno leucocitario
es pálida y fluctuante. La conjuntiva y la córnea pue­ humano (HLA)­B27.
den desarrollar cicatrices en las etapas tardías de la La artritis reumatoidea de inicio adulto se pue­
enfermedad. También se ha descrito catarata atópica. de acompañar de escleritis aguda o epiescleritis (figu­
Comúnmente, la blefaritis estafilocócica manifestada ra 39­3). El cuerpo ciliar y el comide, que yacen
por escamas y costras de los párpados complica esta adyacentes a la esclerótica, a menudo se afectan de
enfermedad. modo secundario con la inflamación. Pocas veces se
presenta desprendimiento de retina. El inicio general­
mente es del tercero al quinto decenios dela vida y las
ENFERMEDADES REUMATOIDEAS mujeres están afectadas con mayor frecuencia. La es­
QUE AFECTAN EL OJO clerótica puede adelgazarse y aun perforarse.
La enfermedad de Reiter con mayor frecuencia
Las enfermedades en esta categoría varían mucho en afecta a los varones. El primer ataque de inflamación
sus manifestaciones clínicas, según la enfermedad es­ ocular casi siempre consiste en una conjuntivitis papi­
pecífica y edad del sujeto. La uveítis y escleritis son las lar autolimitada. Después de un intervalo muy varia­
principales manifestaciones oculares de las enfermeda­ ble, sigue el inicio de uretritis no específica y la
des reumatoideas. La artritis reumatoideajuvenil afec­ aparición de inflamación en una o más de las articula­
ta a mujeres con mayor frecuencia que a varones, y ciones que cargan peso. Los ataques subsecuentes de
muchas veces se acompaña de iridociclitis de uno o inflamación ocular pueden consistir en iridociclitis
ambos ojos. En el inicio a menudo es insidiosa; el indi­ aguda de uno o ambos ojos, en ocasiones con hipo­
pión (figura 39­­4). Más de 90% de los sujetos con
enfermedad de Reiter expresan el alelo HLA­B27.

Figura 39-2. lridociclitis aguda en un individuo con espondi­


Figura 39-1. Papilas gigantes ("guijarros") de la conjuntiva litis anquilosante. Nótese el coágulo de fibrina en la cámara
tarsal de un sujeto con conjuntivitis primaveral. anterior.
Enfermedades oculares • 625

Figura 39-5. Adelgazamiento de la esclerótica en un indivi­


duo con artritis reumatoide. Nótese el color oscuro de la
Figura 39-3. Nódulos en la esclerótica (flechas) de una úvea subyacente.
persona con artritis reumatoide. (Cortesía de S. Kimura.)

nes oculares por artritis reumatoide juvenil, espondili­


Patogenia inmunitaria tis anquilosante y síndrome de Reiter en general tie­
nen pruebas negativas para el factor reurnatoide, de
El factor reumatoide, un autoanticuerpo lgM dirigi­ modo que se deben buscar otras explicaciones.
do contra la propia lgG del individuo, quizá desempe­ Por fuera del ojo mismo se ha mostrado que la
ñe una función principal en la patogenia de ciertas glándula lagrimal es atacada por los anticuerpos cir­
manifestaciones clínicas de la artritis reumatoide. La culantes. La destrucción de células acinares dentro de
unión de anticuerpo IgM con IgG es seguida por fija­ la glándula, y Ja invasión de ésta (lo mismo que de las
ción de complemento en el sitio tisular y atracción de glándulas salivales) por células mononucleares, dis­
leucocitos y plaquetas al área. Se piensa que la vascu­ minuye la secreción de lágrimas. La combinación de
litis oclusiva, consecuencia de esta serie de eventos, ojos secos (queratoconjuntivitis seca), boca seca (xe­
es quien genera el nódulo reumatoide en la esclerótica rostomía) y artritis reumatoide (u otra enfermedad del
y otros sitios del cuerpo; y, al parecer, la oclusión de tejido conjuntivo) se conoce como síndrome de Sjogren
vasos sanguíneos que suministran nutrientes a la es­ (capítulo 31).
clerótica es la responsable del "desvanecimiento" de Un conjunto creciente de datos, indica que los an­
la colágena de la esclerótica tan característico de la tecedentes inmunitarios de ciertos sujetos, origina la
artritis reumatoide (figura 39­5). presentación de su enfermedad ocular inflamatoria en
Aunque esta explicación puede ser suficiente para tipos específicos. El análisis del sistema de antígenos
la artritis reumatoide, las personas con complicacio­ HLA muestra que HLA­B27 es un hallazgo mucho más
común en pacientes con espondilitis anquilosante y sín­
drome de Reiter de lo que se esperaría encontrar en cada
trastorno de manera independiente. Aún no se sabe cómo
es que esta molécula controla las respuestas de infla­
mación específica.

Diagnósticoinmunitario

El factor reumatoide se puede detectar en el suero por


medio de algunas pruebas estándar; como la aglutina­
ción de eritrocitos recubiertos de lgG o partículas de
látex. Por desgracia, la prueba para factor reumatoide
no es positiva en la mayor parte de las enfermedades
reumatoideas aisladas del ojo.
Los tipos HLA de individuos de quienes se sospe­
cha padecen espondilitis anquilosante y enfermedades
relacionadas se pueden determinar mediante pruebas
Figura 39­4.lridociclitis aguda con hipopión en un sujeto de citotoxicidad estándar con antisuero específico. Es­
con enfermedad de Reiter. tas pruebas generalmente se efectúan en los centros de
626 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 39)

tipificación de tejidos, donde la tipificación HLA para


el trasplante de órgano necesita tales estudios. La radio­
grafía del área sacroiliaca es un procedimiento valioso
de búsqueda, que puede mostrar datos de espondilitis,
previo al inicio del dolor de la parte baja de Ja espalda
en pacientes con el tipo característico de iridociclitis.

Tratamiento

Los individuos con uveítis relacionada con enfermedad


reumatoide responden bien a las instilaciones locales de
corticosteroídes (p. ej., dexametasona a O .1 % ) o ungüen­
tos. Los corticosteroides por vía oral deben restringirse
a periodos cortos. Se considera que la Aspirina® admi­
nistrada por vía oral en dosis divididas con los alimentos
reduce la frecuencia y amortigua la intensidad de los
ataques recidivantes. La5 gotas de atropina a 1 % son muy
Figura 39-6. Manchas de lana de algodón en la retina de
útiles para el alivio de la fotofobia durante los ataques
una persona con lupus eritematoso sistémico.
agudos. Los midriáticos de corta duración como fenile­
frina a 2.5% deben utilizarse en )as etapas subagudas
para evitar la formación de sinequias. Los casos resis­
tentes a los corticosteroides, sobre todo aquellos que La uveítis inducida por el cristalino es una en­
ocasionan erosión progresiva de la esclerótica, se han fermedad infrecuente que puede asociarse con anticuer­
tratado con éxito mediante ínmunosupresores como do­ pos circulantes contra proteínas del cristalino. Se aprecia
rambucil. La hidroxicloroquina, antipalúdico, ha sido útil en individuos cuyas cápsulas del cristalino se han vuelto
en el tratamiento del síndrome de Sjogren y otras enfer­ permeables a estas proteínas, como resultado de trau­
medades vasculares de la colágena. Se recomiendan ex­ matismo u otra enfermedad. El interés en este campo
ploraciones oculares con intervalos de 6 a 12 meses, ya data de 1903, cuando P. Uhlenhuth demostró por pri­
que se han informado depósitos en córnea y retina con mera vez la naturaleza específica de anticuerpos de ór­
terapéutica de grandes dosis de hidroxicloroquma. gano contra el cristalino. R. Witmer demostró. en 1962,
que el anticuerpo contra el tejido del cristalino puede
ser producido por células linfoides del cuerpo ciliar.
OTRAS ENFERMEDADES MEDIADAS
POR ANTICUERPOS

Las siguientes enfermedades mediadas por anticuer­


pos pocas veces las encuentra en su práctica el oftal­ ENFERMEDADES MEDIADAS
mólogo clínico. POR CÉLULAS
El lupus eritematoso sistémico (LES), asociado
con la presencia de anticuerpos circulantes contra DNA,
origina vasculitis oclusiva en la capa de fibras nervio­
sas de la retina. Tales infartos generan cuerpos citoides Este grupo de enfermedades parece estar relacionado
o manchas "lana de algodón" en la retina (figura 39­6). con inmunidad mediada por células T (hipersensíbili­
El pénfigo vulgar ocasiona bulas dolorosas in­ dad tardía). Varías estructuras del ojo están invadidas
traepiteliales de la conjuntiva. Se relaciona con pre­ por células mononucleares, principalmente linfocitos
sencia de anticuerpos circulantes contra un antígeno y macrófagos, en respuesta a uno o más estímulos an­
intercelular, localizado entre las células más profun­ tigénicos crónicos. En infecciones crónicas, como tu­
das del epitelio conjuntiva!. berculosis, lepra, toxoplasmosis y herpes simple, se
El penfigoide cicatriza} se distingue por bulas ha identificado con claridad el estímulo antigénico
subepiteliales de la conjuntiva. En las etapas crónicas como un agente infeccioso en el tejido ocular. Tales
de esta enfermedad, la contracción cicatrizal de la con­ infecciones se relacionan a menudo con reactividad
juntiva puede originar cicatrización grave de la córnea, tardía en la prueba dérmica, después de la inyección
sequedad de ojos y, finalmente, ceguera. El penfigoide intradérmica de un extracto del microorganismo.
se acompaña con depósitos focales de anticuerpos tisu­ Más intrigantes, pero menos bien comprendidas, son
lares dirigidos contra uno o más antígenos, los cuales las enfermedades granulomatosas del ojo, para las cuales
se localizan en la membrana basal del epitelio. no se ha encontrado ninguna causa infecciosa; se consi­
Enfermedades oculares • 627

dera que representan procesos mediados por ce1ulas,quizá tiva contra una batería de antígenos, contra los cuales
autoinmunitarios, pero su origen permanece oscuro. se sabe que el individuo ha estado expuesto, y lo mis­
mo es cierto para el aumento de las inmunoglobulinas
séricas. La biopsia de un nódulo conjuntiva! o del es­
SARCOIDOSIS OCULAR caleno puede proporcionar datos histológicos positi­
vos de la enfermedad. Las radiografías del tórax revelan
La sarcoidosis ocular se caracteriza por panuveítis con adenopatía biliar en muchos casos. Se pueden detectar
afección inflamatoria ocasional de nervio óptico y va­ concentraciones aumentadas de lisozima sérica o de
sos sanguíneos retínales. A menudo se presenta como enzima sérica angiotensina convertasa. La tomografía
iridociclitis de inicio insidioso; con menor frecuencia, con galio, que utiliza galio 67, puede ser útil para de­
como iridociclitis aguda con dolor, fotofobia y enroje­ tectar lesiones que no poseen datos clínicos.
cimiento del ojo. En el epitelio comeal se aprecian gran­
des precipitados que semejan gotas de "grasa solidificada Tratamiento
de camero". La cámara anterior contiene gran cantidad
de proteínas y numerosas células, principalmente linfo­ Las lesiones sarcoideas del ojo responden bien a la
citos. En el iris muchas veces se aprecian nódulos, tan­ terapéutica con corticosteroides. Las instilaciones fre­
to en el margen pupilar como en la sustancia del estroma cuentes con gotas oftálmicas de acetato de predniso­
del iris. Este último con frecuencia está vascularizado. lona a 1 % generalmente permiten controlar la uveítis
A menudo se encuentran sinequias, sobre todo en per­ anterior. Se deben prescribir gotas de atropina para el
sonas con piel oscura. Los casos graves incluyen, final­ alivio del dolor y la fotofobia, en la fase aguda de la
mente, el segmento posterior del ojo, En el vítreo se enfermedad. Los dilatadores pupilares de acción cor­
observan cúmulos gruesos de células ("bolas de nie­ ta, como fenilefrina, deben aplicarse más adelante para
ve"), y exudados que semejan gotas de cera de vela a lo evitar formación de sinequias. En ocasiones, son ne­
largo del trayecto de los vasos retínales. También se cesarios los cortícosteroides sistémicos para controlar
pueden apreciar infiltraciones en forma de parches de los ataques graves de uveítis anterior, y siempre son
la coroides, sobre el nervio óptico. necesarios para el control de vasculitis retiniana y neu­
En ocasiones se han notado infiltraciones de la glán­ ritis óptica. Este último trastorno a menudo se acom­
dula lagrimal y de la conjuntiva. Cuando esto último paña de daño cerebral y tiene pronóstico grave.
ocurre, el diagnóstico se puede confirmar con facilidad
mediante biopsia de los pequeños nódulos opacos.
OFTALMÍA SIMPÁTICA Y SÍNDROME
Patogenia inmunitaria DE VOGT­KOYANAGl­HARADA

Aunque se han sugerido muchas infecciones o causas Estos dos trastornos se describen juntos debido a que
alérgicas de sarcoidosis, ninguna se ha confirmado. tienen ciertas características clínicas comunes; se con­
En úvea, nervio óptico y estructuras anexas del ojo, se sidera que ambos representan fenómenos autoinmu­
aprecian granulomas no caseosos, lo mismo que en nitarios que afectan estructuras pigmentadas del ojo y
otras partes del cuerpo. La presencia de macrófagos y la piel, y pueden originar síntomas meníngeos.
i células gigantes sugiere que se fagocita material parti­
§ culado, el cual no se ha identificado. Características clínicas
11 Los sujetos con sarcoidosis casi siempre son anér­
~ gicos a los extractos de los antígenos microbianos co­ La oftalmía simpática es la inflamación de un ojo des­
~ munes, como los de parotiditis, Trichophyton, Candida pués que el otro ha sido dañado por una lesión pene­
.~ y Mycobacterium tuberculosis. Lo mismo que en otros trante. En la mayor parte de los casos, alguna proporción
­! trastornos linfoproliferativos, como enfermedad de de la úvea del ojo lesionado se ha expuesto a la atmós­
~ Hodgkin y leucemia linfocítica crónica, la supresión fera al menos durante una hora. El ojo no lesionado o
de la inmunidad por células T deteriora las respuestas "simpatizante" desarrolla signos menores de uveítis
1
u.
normales de hipersensibilidad tardía contra antígenos anterior, después de un periodo que va desde dos se­
! comunes. Mientras tanto, las inmunoglobulinas circu­ manas hasta varios años. Entre los primeros síntomas
) lantes se detectan por lo general en el suero· en con­ se encuentran puntos flotantes y pérdida de la capaci­
~ centraciones mayores que las normales. dad de acomodación. La enfermedad puede progresar
¡¡¡ hasta iridociclitis grave con dolor y fotofobia. Sin em­
Diagnóstico inmunitario
liB
bargo, casi siempre el ojo permanece relativamente tran­
quilo e indoloro, mientras que la enfermedad
El diagnóstico inmunitario en gran parte se efectúa por inflamatoria se disemina alrededor de toda la úvea. A
@
inferencia. Es muy sugerente la prueba dérmica nega­ pesar de la presencia de panuveítis, la retina permane­
628 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 39)

ce sin afectarse, excepto por un estrechamiento peri­ cuando se añaden extractos de úvea o segmentos ex­
vascular de los vasos retinales con células inflamato­ ternos del bastón a los medios de cultivo. Se han en­
rias. Es posible la presencia de papiledema y glaucoma contrado anticuerpos circulantes contra antígenos
secundarios. La enfermedad se puede acompañar de uveales en personas con estas enfermedades, pero ta­
vitíligo (despigmentación cutánea en parches) y polio­ les anticuerpos aún no se han encontrado en sujetos
sis (blanqueamiento) de los párpados. con uveítis de larga duración, incluso aquellos que
El síndrome de Vogt­Koyanagi­Harada consiste sufren de varios trastornos infecciosos. El líquido ce­
en inflamación de la úvea de uno o ambos ojos, carac­ falorraquídeo en los individuos con síndrome de Vogt­
terizada por iridociclitis aguda, coroiditis en parches y Koyanagi­Harada puede mostrar incremento en el
desprendimiento seroso de la retina. En general, se ini­ número de células mononucleares y proteínas aumen­
cia con un episodio febril agudo con cefalea, disacusia tadas en las primeras etapas.
y, en ocasiones, vértigo. En los primeros meses de la
enfermedad se describen pérdida en parches o blanquea­ Tratamiento
miento de la piel del cuero cabelludo. Con frecuencia,
hay vitíligo y poliosis, pero no son esenciales para· el Los casos leves de oftalmía simpática pueden tratarse
diagnóstico. Aunque la iridociclitis incial puede ceder de manera satisfactoria con gotas de corticosteroides
con rapidez, el curso posterior de la enfermedad a me­ aplicadas localmente y dilatadores de la pupila. Los
nudo es indolente, con desprendimiento seroso de lar­ casos más graves o progresivos requieren corticosteroi­
ga duración de la retina y limitación visual importante. des sistémicos, a menudo en grandes dosis, durante
meses o años. Se recomienda para tales sujetos un régi­
Patogenia inmunitaria men de días alternos para corticosteroides orales, a fin
de evitar la supresión suprarrenal. Lo mismo se aplica
En la oftalmía simpática y en el síndrome de Vogt­ al tratamiento de sujetos con el síndrome de Vogt­Ko­
Koyanagi­Harada se considera que ocurre hipersensi­ yanagi­Harada. En ocasiones, los individuos con enfer­
bilidad tardía contra estructuras que contienen melanina. medad progresiva de larga duración se vuelven
Aunque la causa viral se ha sugerido para ambas enfer­ resistentes a los corticosteroides, o bien no pueden to­
medades, no existen datos convincentes de un origen mar corticosteroides adicionales debido a fracturas pa­
infeccioso. Se postula que traumatismo, infección, o tológicas, alteraciones mentales u otras razones. Tales
alguna otra causa, alteran las estructuras pigmentadas sujetos pueden ser candidatos paraterapéutica inmuno­
de ojo, piel y cabello, de manera que originan una res­ supresora. El clorambucil y la ciclofosfamida se han
puesta de hipersensibilidad tardía contra ellos. Recien­ utilizado con éxito para ambas situaciones. Más recien­
temente se señaló a los materiales solubles de los temente, la ciclosporina ha mostrado ser promisoria en
fragmentos externos de la capa fotorreceptora de la re­ el tratamiento de uveítis resistente a corticosteroides.
tina como posibles autoantígenos. Los enfermos con
síndrome de Vogt­Koyanagi­Harada generalmente son
de ascendencia asiática, lo que sugiere predisposición OTRAS ENFERMEDADES MEDIADAS
inmunogénica a la enfermedad. POR CÉLULAS
Las secciones histológicas del ojo traumatizado
de un sujeto con oftalmía simpática pueden mostrar La arteritis de células gigantes (arteritis temporal)
infiltración uniforme de la mayor parte de la úvea por (capítulo 34) puede tener efectos desastrosos en el ojo,
linfocitos, células epiteloides y células gigantes. La sobre todo en ancianos. Se manifiesta por dolor en las
retina suprayacente está característicamente intacta, sienes y la órbita, visión borrosa y escotomas. La ex­
pero conjuntos de células epiteloides pueden sobresa­ ploración del fondo de ojo puede revelar vasculitis re­
lir a través del epitelio pigmentado de la retina, origi­ tiniana oclusiva e infartos coroidales. La atrofia de la
nando nódulos de Dalen­Fuchs. La inflamación puede cabeza del nervio óptico es una complicación frecuen­
destruir la estructura de toda la úvea y dejar un globo te. Tales personas tienen incremento en la velocidad
ocular atrófico encogido. de sedimentación de los eritrocitos. La biopsia de la
arteria temporal revela infiltrado extenso en la pared
Diagnóstico inmunitario vascular con células gigantes y mononucleares.
La poliarteritis nudosa (capítulo 34) puede afec­
Se .díce que las pruebas dérmicas con extractos solu­ tar los segmentos anterior y posterior del ojo. Es posi­
bles de tejido humano o bovino desencadenan respues­ ble que las córneas muestren adelgazamiento
tas de hipersensibilidad tardía en estos individuos. Hace periférico e infiltrado celular. Los vasos retinianos pre­
poco, varios investigadores demostraron que los lin­ sentan inflamación necrosante extensa, que se carac­
focitos cultivados de individuos con estas dos enfer­ teriza por infiltrado de eosinófilos, células plasmáticas
medades sufren transformación blastoide in vitro y linfocitos.
Enfermedades oculares • 629

La enfermedad de Behcet (capítulos 31 y 34) como Staphylococcus aureus y Coccidioides immitis


tiene una localización incierta en la clasificación de en la enfermedad flictenular,
los trastornos inmunitarios. Se caracteriza por iridoci­ El síndrome de inmunodeficiencia adquirida
clitis recidivante con hipopión y vasculitis oclusiva de (SIDA) (capítulo 46) se acompaña con frecuencia con
los vasos retinianos. Aunque tiene muchas de las ca­ trastornos oculares. El signo ocular más frecuente es
racterísticas de una enfermedad por hipersensibilidad, el exudado en forma de lana de algodón. Tiene la mis­
las alteraciones notables de las concentraciones de ma apariencia que aquella que se aprecia en el LES
complemento sérico muy al principio del ataque su­ (figura 39­­0), pero no se sabe si las manchas en rama
gieren un trastorno por complejos inmunítarios. Más de algodón del SIDA tienen la misma patogenia. Al
aún, los valores grandes de complejos inmunitarios igual que con el LES, los sujetos que padecen SIDA
circulantes se han detectado hace poco en sujetos con pueden presentar aumento de los complejos inmuni­
esta enfermedad. La mayoría de los enfermos con sín­ tarios séricos,
tomas oculares es positiva para HLA­B5 (subtipo B51). En adición a las manchas en lana de algodón, quie­
La dermatitis por contacto (capítulo 29) de los nes tienen SIDA pueden desarrollar sarcoma de Ka­
párpados representa una enfermedad significativa, aun­ posi de la conjuntiva o párpados, así como
que menor, que se origina por hipersensibilidad tardía. coriorretinitis relacionada con cualesquiera de varios
Atropina, cosméticos perfumados, materiales conteni­ patógenos oportunistas como cítomegalovirus, Cryp-
dos en cajas de plástico, y otras sustancias de aplica­ tococcus, Toxoplasma o Candida. Estos individuos pre­
ción local, pueden actuar como hapteno sensibilizante. sentan un trastorno fundamental de inmunidad
El párpado inferior se afecta más que el superior cuan­ mediada por células, el cual se refleja por los valores
do la sustancia sensibilizante se aplica en forma de go­ disminuidos de CD4 y la infección crónica por el vi­
tas. Es característico el daño periorbital con lesiones rus de inmunodeficiencia humana (VIH). Estas perso­
eritematosas, vesiculares y nruríticas de la piel. nas a menudo mueren por infecdm1es oportunistas
La queratoconjuntivitis flictenular (figura 39­ sistémicas como neumonía por Pneumocystis carinii
7) representa una respuesta de hipersensibilidad tar­ o encefalitis por toxoplasma. Ya que las manchas en
día a ciertos agentes microbianos, principalmente a rama de algodón son un signo temprano del SIDA, el
aquellos de Mycobacterium tuberculosis. Se caracte­ oftalmólogo puede ser el primer médico en alertar al
riza por dolor agudo y fotofobia en el ojo afectado, y sujeto sobre la existencia de esta grave enfermedad.
se sabe de la presentación de perforación de la córnea
periférica. Esta enfermedad responde con rapidez a
corticosteroides aplicados localmente. La flictenulo­
sis ahora se considera un problema menor comparado
con aquel que solía ser antes del advenimiento de la REACC)ONES A INJERTOS
quimioterapia para tratar la tuberculosis pulmonar. Aún DE CÓRNEA
se encuentra a veces, en particular entre los nativos de
América y los innit; se han implicado otros patógenos

Consideraciones generales
La ceguera debida a opacidad o distorsión de la por­
ción central de la córnea es una enfermedad remedia­
ble \figura 39­\S). Si todas las otras estructuras del ojo
están intactas, un individuo cuya visión se encuentra
deteriorada sólo por opacidad cornea! puede esperar
una gran mejoría de un injerto de córnea clara en el
estroma y endotelio de una sola capa. Aunque el epi­
telio de superficie puede hallarse esfacelado y más tarde
se reemplaza por el del receptor, ciertos elementos del
estroma y todos los del endotelio del donador perma­
necen en su sitio durante el resto de la vida. Esto se ha
establecido con firmeza por medio de marcadores del
cromosoma sexual en células corneales donde el re­ .
ceptor y el donador eran de sexos opuestos. El endote­
lio debe permanecer sano para que la córnea se
Figura 39-7. Flicténula (flecha)en el margen de la córnea. mantenga transparente, y se requiere un mecanismo
(Cortesía de P. Thygeson.) de bomba dependiente de energía para mantener la
630 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 39)

Patogenia inmunitaria
Se ha descrito que los mecanismos inmunitarios hu­
moral y celular participan en las reacciones al injerto
de córnea. Es probable que los rechazos tempranos
del injerto (en dos semanas) constituyan reacciones
mediadas por células. Los linfocitos citotóxicos se han
encontrado en el área límbica y el estroma de indivi­
duos afectados; la microscopia de fase in vivo ha reve­
lado un ataque real por estos linfocitos de las células
endoteliales injertadas. Tales linfocitos en general se
mueven hacia dentro, desde la periferia de la córnea, y
efectúan lo que se conoce como "línea de rechazo" al
moverse en dirección central. La córnea del donador
se vuelve edematosa al dañarse el endotelio por acu­
mulación de células linfoides.
Figura 39­8. Córnea gravemente cicatrizada por querato- El rechazo tardíoen un injerto comeaJpuede pre­
conju ntivitis atópica crónica en la cual se ha colocado un sentarse desde varias semanas hasta meses después de
injerto central de córnea transparente. Nótese qué distintas la implantación del tejido del donador en el ojo del re­
se observan las marcas del iris a través del injerto transpa­
rente.
ceptor. Es posible que tales reacciones estén mediadas
por anticuerpos, ya que los anticuerpos citotóxicos se
han aislado del suero de sujetos con antecedentes de
córnea libre de inflamación por agua. Ya que el endo­ lesiones en esta parte. Una de las causas más frecuentes
telio del receptor está enfermo en la mayor parte de de la opacidad comeal central es el traumatismo que
los casos, el endotelio corneal central debe reempla­ incluye quemaduras químicas. Otras causas incluyen
zarse por tejido sano del donador. cicatrices por queratitis herpética, disfunción de células
Existe cierto número de elementos extraños en endoteliales con edema corneal crónico (distrofia de
los injertos corneales que pueden estimular el sistema Fuch), queratocono y opacidades por fracasos en injer­
inmunitario del receptor para rechazar este tejido. tos previos. Todos estos trastornos representan indica­
Además de los descritos, el estroma corneal se per­ ciones para injertos corneales penetrantes, siempre que
funde regularmente con IgG y albúmina sérica del el ojo del individuo no esté inflamado y se haya permi­
donador, aunque no están presentes ninguna ­­o sólo tido un tiempo máximo para resolución espontánea de
pequeñas cantidades­ de las otras proteínas sanguí­ la opacidad (en general, de 6 a 12 meses). Se estima
neas. Puesto que estas proteínas séricas del donador que cerca de 10 000 injertos de córnea se llevan a cabo
originan difusión rápida hacia el estroma del receptor, en EUA cada año; de éstos, se espera que cerca de 90%
estas sustancias en teoría son inmunógenas. tenga un resultado benéfico.
Aunque se ha mostrado que los antígenos de gru­ La córnea fue uno de los primeros tejidos huma­
po sanguíneo ABO no tienen relación con el rechazo de nos que se injertaron con éxito. El hecho de que los
injertos de córnea, el sistema de antígenos HLA quizá receptores de injertos comeales generalmente los tole­
desempeñe una función importanteen las reacciones al ren bien se puede atribuir a: l) ausencia de vasos san­
injerto. Se ha mostrado que la incompatibilidad HLA guíneos o linfáticos en la córnea normal y 2) carencia
entre donador y receptor, es significativapara determi­ de presensibilizacióna antígenos específicos de tejido
nar la supervivencia del injerto, en particular cuando se en la mayoría de los receptores. Sin embargo, se pre~
vasculariza el lecho corneal. Se sabe que la mayor parte sentan reaccionescorneales, en particular en individuos
de las células del cuerpo poseen estos antígenos HLA, cuyas propias córneas se han dañado por enfermedad
incluso en las células endoteliales del injerto corneal, inflamatoria previa. Tales córneas pueden haber desa­
así como ciertas células del estroma (queratocitos). El rrollado vasos sanguíneos y linfáticos, si existen cana­
epitelio posee antígeno que no es HLA, el cual se di­ les aferentesy eferentes para las reacciones inmunitarias
funde hacia el tercio anterior del estroma. De esta ma­ en el área injertada.
nera, si bien se puede retirar mucho tejido extraño Aunque se han hecho intentos para trasplantar cór­
mediante la eliminación intencional del epitelio duran­ neas de otras especies a los ojos humanos (xenoinjer­
te el injerto, dicha cantidad de antígeno que se ha difun­ tos), sobre todo en casos donde no se disponede material
dido ya en el estroma se lleva de manera automática humano por razones religiosas, la mayor parte de los
hacia el receptor.Tales antígenos pueden eliminarse al trasplantes de córnea se han tomado de ojos humanos
sumergir la córnea del donador en cultivo de tejido du­ (aloinjertos). Excepto en el caso de gemelos idénticos,
rante varias semanas antes del trasplante. tales injertos siempre representan la implantación de
Enfermedades oculares» 631

tejido extraño en el sitio del donador; así, la posibili­ cuales. consisten en hiperemia conjuntiva} en la región
dad de rechazo de injerto, debido a respuesta inmuni­ perilímbica, córnea nubosa, células y proteínas en la
taria a antígenos extraños, virtualmente siempre está cámara anterior y precipitados queratínicos en el endo­
presente. telio corneal. Mientras más pronto se aplique el trata­
La córnea es una estructura de tres capas com­ miento, mayores posibilidades habrá de que sea efectivo.
puesta por epitelio de superficie, un estroma oligoce­ Los casos no tratados adecuadamente pueden requerir
lular y una capa simple de células endoteliales. Cada corticosteroides sistémicos o perioculares, en adición a
capa puede presentar reacciones simples o múltiples a la terapéutica de gotas oftálmicas. En ocasiones, la vas­
injerto en los lechos corneales vascularizados. Las re­ cularización y opacificación de la córnea se presentan
acciones a injerto pueden ser mediadas por células o con tal rapidez que el tratamiento con corticosteroides
mediadas por anticuerpo. Estas reacciones de anticuer­ es inútil, pero incluso las reacciones de injerto menos
po son dependientes de complemento y atraen leuco­ esperanzadoras a veces se han revertido mediante tera­
citos polimorfonucleares, que pueden formar anillos péutica con ellos. Frecuentemente se usan corticoste­
densos en la córnea en los sitios de depósito máximo roides tópicos 1 o 2 veces al día, como profilaxia contra
de complejos inmunitarios. En los animales experimen­ el rechazo del trasplante. En fecha más reciente se han
tales se han originado reacciones similares por xenoin­ usado gotas oculares tópicas de ciclosporina.
jertos comeales, pero la intensidad de la reacción se Los enfermos que se sabe han rechazado muchos
puede disminuir mucho al eliminar el complemento injertos comeales previos se tratan de modo un poco
del animal o reducir su población de leucocitos a tra­ diferente, en particular si la enfermedad afecta su úni­
vés de terapéutica con mecloretamina. co ojo restante. Se intenta encontrar un donador con
similitud de lll.,A con respecto al receptor. En algunos
Tratamiento 'casos se ha utilizado el tratamiento previo del receptor
con inmunosupresores como azatioprina. Aunque está
El apoyo principal en las reacciones de injerto corneal indicado el análisis de HLA del receptor y el donador
es la terapéutica con corticosteroides. Estos fármacos potencial en casos de fracaso repetido de injerto cor­
se administran a manera de gotas oftálmicas aplicadas neal, o cuando existe vascularización corneal grave,
con frecuencia (p. ej., acetato de prednisolona a 1 % cada tal prueba no es necesaria o practicable en la mayor
hora), hasta que desaparecen los signos clínicos, los parte de los casos que requieren queratoplastia.

REFERENCIAS
Bielory L (editor): Ocular allergy. Immunol Clin North Am O'Connor GR, Chandler JW (editors): Advances in Im-
1997;17:1. Entire issue. munology ami lmmunopathology of the Eye. Masson,
Dugel PU, Rao NA: Ocular infections in acquired irnmuno­ 1985.
defi.ciency syndrome. Int Ophthalmol Clin l 993;33:103. Smith R, Nozik R: Uveitis:A ClinicalApproach to Diagno-
Frledlaender MH (editor): Ocular allergy. Int Ophthalmol sis and Management. Williams & Wilkins, 1983.
Clin 1988;28:261. Smolin G (editor): lnfectious and immunologic diseases of
,¡ Frledlaender MH: Allergy ami lmmunology of the Eye, 2nd the cornea. Inl Opthalmol Clin 1998;38:1. Entire issue.
l! ed. Raven, 1993. Smolin G, O'Connor GR: Ocular Immunology, Little, Brown,
j Frledlaender MH: New and evolving ocular infections. Int 1986.
Ophthalmol Clin 1993;33:1­193. Entire issue. Tabbara KF: Posterior uveitis. Part l. Int Ophthalmol Clin
Gold DH: Systemic associations of ocular disease. Int 1995;35:1. Entire issue.
l. Ophthalmol Clin 1991;31:1. Entire issue. Tabbara KF: Posterior uveitis. Part 2. Int Ophthalmol Clin
·i Mannis MJ et al.: Eye and Skin Disease. Lippincott­Raven, 1995;35:1. Entire issue.
·l 1996 Tabbara KF, Hyndiuk RA: Infections of the Eye. Little
j Michelson JB, Nozik RA: Surgical Treatment of Ocular In­ Brown, 1996.
u, flammatory Disease. Lippincott, 1988.

1
1
¡¡¡

1
o
40
Enfermedades respiratorias
John F. Fieselmann, MD y Ha/ B. Richerson, MD

Las enfermedades respiratorias originadas por una ENFERMEDADES RESPIRATORIAS


supuesta alteración de la regulación inmunitaria, INDUCIDAS POR FÁRMACOS
incluyen las ocasionadas por hipersensibilidad (alergia)
a un antígeno exogeno, autoanticuerpos o inmuno­ Los fármacos originan efectos adversos pulmonares por
deficiencia. Las respuestas de hipersensibilidad a medio de varios mecanismos distintos, aunque en la
antígenos conocidos, incluyen neumonitis por hiper­ mayor parte de los casos se carece de detalles sobre la
sensibilidad, asma alérgica (atópica y ocupacional), patogenia. Los mecanismos potenciales incluyen hiper­
algunos ejemplos de neumonías eosinofílicas (para­ sensibilidad, toxicidad directa, producción de radicales
sitarias, inducidas por fármacos y aspergilosis alérgica de oxígeno libre, estimulación de síntesis de colágena
broncopulmonar) y otras enfermedades pulmonares e inducción de lipidosis. Esta sección considera princi­
originadas por fármacos. Estas enfermedades se tra­ palmente las reacciones que afectan mecanismos in­
taron en los capítulos 26, 28, 29 y 30. la mayor parte munitarios comprobados o sospechados. En el cuadro
de las enfermedades respiratorias atribuidas a altera­ 40­1 se proporciona una lista de fármacos frecuentes.
ciones en la regulación inmunitaria, son de etiología
desconocida, pero su patología parece implicar me­ Mecanismos Inmunitarios
canismos inmunitarios. Los ejemplos incluyen en­
fermedades de la colágena vascular, enfermedades Las reacciones de hipersensibilidad inducidas por fár­
granulomatosas, síndromes de vasculitis y fibrosis in­ macos que afectan a los pulmones, pueden relacionar­
tersticial idiopática. Las enfermedades respiratorias o
se con uno más tipos de respuestas inmunitarias que
en pacientes con inmunodeficiencia primaria o se­ lesionan al tejido del huésped. En el sistema de clasi­
cundaria se ocasionan por agentes infecciosos: vi­ ficación de Gell y Coombs, las respuestas de hiper­
rales, bacterianos, micóticos o parasitarios. sensibilidad pueden implicar anticuerpos IgE (tipo 1),
f El pulmón debe enfrentarse a antígenos, incluso citotoxicidad celular (tipo 11), complejos antígeno­an­
.§ microorganismos infecciosos, que llegan a él por me­ tícuerpo (tipo fil) o hipersensibilidad mediada por cé­
Kl dio de aire inspirado, aspiración y circulación. El sis­ lulas T (tipo IV). Con excepción de las pruebas
~ tema inmunitario pulmonar normalmente constituye dérmicas de roncha y eritema (tipo inmediato), en la
~ una respuesta efectora de protección contra agentes hipersensibilidad de tipo 1 la documentación de aler­
­~ perjudiciales, e ignora aquellos que son inocuos. A la gia farmacológica por medio de pruebas in vivo o in
l protección ayudan mecanismos de depuración que in­ vitro no ha sido útil clínicamente. En la sección si­
~ cluyen macrófagos alveolares, acción ciliar, secrecio­ guiente se exponen los fármacos seleccionados para
u. nes y tos y la combinación de mecanismos innatos ilustrar manifestaciones prototípicas de reacciones

i
(inespecíficos) y adquiridos (específicos), protege muy pulmonares adversas.
bien al pulmón en general, La razón por la que el sis­
tema fracasa y la manera en que conduce a enferme­ Afección de vías respiratorias
1i dad en algunos individuos, no se comprenden bien en
el caso de muchos padecimientos incluidos. en este
capítulo
El broncospasmo y la tos son los síntomas más comu­
nes de disfunción de las vías respiratorias. El asma

1
@
633
634 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 40)

Cuadro 40­1. Enfermedadesrespiratorias Inducidas por fármacos


que pueden Implicar mecanismos Inmunitarios
Estructura afectada o
enfermedad Inducida Fármaco Manifestaciones pulmonares princlpales
Vías respiratorias lnhhibidores de ACE Jos, asma (poco frecuente)
y
MPtriña• otroé AINE Mma
Sulfitos Broncospasmo
Cisplatino, L­asparaginasa Broncospasmo
o­penicilamina Bronquiolltis obliterante
Psyllium (inhalado) Asma
Parénquima Sustancias antiinfecciosas Infiltrados pulmonares
lsoniacida
Nitrofurantofna
Ácido p­aminosalicílico
Penicilina
Sulfonamidas
Quimioterapéuticos Infiltrados pulmonares
Azatioprina·
Metoti:exate
Procarbacina
Q1,1imiolfJ~~'icos Fibrosis pulmonar/neumonitis
~atipp,r qa
Bltlotnlcina ·
Srisulfán·
Olorambucilo
ei~Qf9$famida
Melfalán
Mitomicina
Nltrosóureas
Sustancias diversas Infiltrados puírnonares
Carbamáceplria ·
Cromotín
Sales de oro
AINE
Sustancias diversas .Fibrosis pulmonar/neumonitis
Amlodarona
Diferiilhidantoína
o­penicilamina ·
Fluoxetina
Meti$ergida
Nitrofurantoína
Pleura Quimioterapéuticos Pleuresía y derrame
. Bleorriicina, busulfán, metotrexate,
mitomicfna, procarbacína
Metiserglda, ergonÓVina
Bromocriptina
Nitrof1,1rantoína
Mediastino Difenilhidantofna Seudolinfoma con adenopatía
Síndrome de lupus Difenilhidantofna lnflitrados, pleuritis, derrame
Hidralacina
lsoniacida
Procainamida
Síndrome de o­penicilamina Hemorragia pulmonar
seudoGoodpasture
Abreviaturas: ACE = enzima convertidora de angiotensi!lll; _AINE = antiinflamatorios no esteroideos.

puede originarse por fármacos que ocasionan inmu­ rúrgicos y de los catéteres constituye un problema cre­
nogénesis por IgE y por anafilaxia subsecuente sisté­ ciente. La inhalación de polvos de psyllium (Meta­
matica o local. Esto se observa con frecuencia como mucil ®) puede inducir asma en un individuo
respuesta a antibióticos ~ lactárnicos, proteínas extra­ sensibilizado a quien se le administra el fármaco o lo
ñas y hormonas exógenas. El látex de los guantes qui­ maneja de alguna otra manera.
Enfermedades respiratorias • 635

La Aspirina® y otros antiinflamatorios no esteroi­ respuestas pulmonares adversas. El metotrexato ge­


des pueden originar broncospasmo súbito e intenso. No nera complicaciones pulmonares en alrededor de 8%
hay datos de que los anticuerpos IgE desempeñen algu­ de los pacientes, pero puede haber un umbral en el
na función; más bien, se ha sugerido la derivación de la requerimiento de dosis de 20 mg/sernana. El intervalo
vía araquidónica hacia productos de lipooxigenasa (leu­ antes del inicio de los síntomas puede variar de días a
cotrienos C4, D4 y E4) como posible mecanismo. El asma años. El síndrome agudo de fiebre, tos, disnea e infil­
también puede deberse a efectos farmacológicos direc­ trados pulmonares bilaterales evoluciona de 1 a 2 se­
tos de sustancias del tipo de los bloqueadores ~ adre­ manas, y luego desaparece aunque se haya o no
nérgicos, o bien un efecto idiosincrático de fármacos suprimido la terapéutica con metotrexato. La leuce­
del tipo de los inhibidores de la enzima convertidora de mia linfocítica aguda de la infancia parece ser un fac­
la angiotensina (ACE). tor de riesgo específico para el síndrome agudo y
ocasiona la muerte en 10% de los casos afectados. Se
Afecciónparenquimatosa ha reportado que La BCNU, en especial, en grandes
dosis, origina fibrosis pulmonar en 20 a 30% de los
La afección del parénquima inducida por fármacos enfermos. El mecanismo de la lesión es probablemen­
incluye infiltrados difusos, separados o intersticiales, te del tipo de toxicidad oxidante, más que inmunita­
que pueden acompañarse con eosinofilía o fibrosis. rio. La bleomicina ocasiona lesión pulmonar tanto
Se ha comunicado que la tomografía computarizada aguda como crónica, con infiltrados inflamatorios y
(TC) del tórax puede ser útil en el diagnóstico y vigi­ fibrosis. El tipo crónico, pero no el agudo, depende de
lancia del daño pulmonar en pacientes que reciben la dosis y se presenta en aproximadamente 15% de los
fármacos potencialmente tóxicos. La nitrofurantoí- pacientes que reciben dosis totales mayores de 450
na puede originar enfermedad pulmonar aguda o, con miligramos. La edad avanzada, radiación previa y oxi­
menor frecuencia, crónica. El tipo agudo suele tener genoterapia, aumentan el riesgo. Con gran frecuencia,
un inicio súbito de fiebre, tos, disnea y ocasionalmen­ la radiografía de tórax muestra densidades lineales o
te pleuresía dentro de los 7 a 1 O días posteriores al nodulares del lóbulo inferior.
momento en que comienza a administrarse el fárma­ Las sales de oro originan neumonitis en menos de
co. Pueden auscultarse crepitaciones y sibilancias, y 1 % de los pacientes; este padecimiento se presenta de 1
se encuentra eosinofilia en 20 a 30% de los pacientes. a 26 meses después de que se establece el tratamiento.
Las radiografías de tórax muestran un patrón intersti­ La eosinofilia y producción de linfocinas proporcionan
cial, alveolar o mixto, más notable en las bases (figura
40­1 ). Los enfermos suelen mejorar rápidamente des­
pués de suprimirse el fármaco. El poco frecuente tipo
crónico se inicia luego de meses o años de uso de ni­
trofurantoína, y se manifiesta por inicio insidioso de
disnea al ejercicio, crepitaciones bibasilares y neumo­
nitis o fibrosis intersticial difusa. De modo clásico, se
presenta cierto grado de resolución al riescontinuarse
el fármaco, pero es posible que la fibrosis evolucione.
Los estudios sugieren una patogenia inmunitaria en el
tipo agudo y toxicidad acumulada, quizá por radicales
de oxígeno, en el tipo crónico. La neumonitis por
amiodarona se origina en 4 a 6% de los pacientes que
toman este antiarrítmico y ocasiona la muerte en alre­
dedor de 25% de los afectados. El riesgo de esta com­
plicación se relaciona con la dosis y duración, y se
manifiesta por disnea y tos con datos radiológicos de
infiltrados intersticiales y alveolares. Aunque es posi­
ble que la hipersensibilidad desempeña una función,
el padecimiento se asocia con acumulación de lípidos
en las células pulmonares (lipidosis), que puede ser
origen de la respuesta inflamatoria. La supresión del
fármaco tempranamente en el curso de la afección
pulmonar, origina resolución en la mayor parte de los
Figura 40-1. Radiografía de tórax en un paciente con enfer­
casos. Los quimioterapéuticos,en especial metotrexa­ medad pulmonar inducida por fármacos secundaria a nitrofu­
to, carrnustina (N,N' ­bisrz­cloretilj­jv'<nitrosourea rantoína, que muestra inflitrados nodulares y líneas
IBCNU] y bleomicina, se conocen porque ocasionan intersticiales en la periferia y en las bases.
636 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 40)

datos que apoyan la idea de que se trata de respuestas ginan lupus con menor frecuencia. Las manifestacio­
de hipersensibilidad tipos 1 y N. Se ha reportado que la nes del síndrome sugieren mecanismos de hipersensi­
sulfasalacina ocasiona infiltrados pulmonares; eosin­ bilidad que pueden implicar un efecto coadyuvante o
ofilia, fibrosis y bronquiolitis obliterante, después de la alteración de las nucleoproteínas del DNA, así como
meses o años de tratamiento. La hipersensibilidad es el producción subsecuente de autoanticuerpos.
mecanismo más probable.
Síndrome de seudoGoodpasture
Pleura
La o­peníeñamína a dosis altas, en ocasiones genera
Los fármacos que originan inflamación de la pleura, síndrome de seudoGoodpasture con inicio abrupto de
con o sin afección de otras estructuras pulmonares, se disnea, tos, hemoptisis y hematuria, seguidas por in­
presentan en el cuadro 40­1. ·La pleuritis puede pre­ suficiencia respiratoria creciente y renal. Histológica­
sentarse como parte del síndrome de lupus inducido mente se observan hemorragia y fibrosis intraalveolar.
por fármacos. En contraste con el síndrome de Goodpasture, no se
encuentran anticuerpos antimembrana basal.
Mediastino
La difenilhidantoína puede originar un seudolinfo­ NEUMONÍAS EOSINOFÍLICAS
ma que afecta a los ganglios linfáticos mediastínicos,
así como a los periféricos. La eosinofilia de la sangre periférica se asocia a menu­
do con enfermedades atópicas, infestaciones parasita­
Síndrome de lupus rias y ciertas reacciones farmacológicas alérgicas. Puede
haber muchas causas menos frecuentes. Sin embargo,
La procainamida e hidralacina son las sustancias que cuando hay eosinofilia junto con infiltrados pulmona­
con mayor frecuencia ocasionan lupus eritematoso sis­ res, las posibilidades diagnósticas son más limitadas y
témico inducido por fármacos, con manifestaciones dichos datos constituyen las neumonías eosinofílicas o
pulmonares de neumonitis o derrames pleurales .. La los síndromes de infiltrados pulmonares con eosinofilia
isoniacida, n­penícílamína y difenilhidantoína ori­ (IPE); (cuadro 40­2). Aunque de ordinario la etiología

Cuadro 40­2. Neumonías eoslnofíllcas


Entidad patOléglca Relación con asina Comentarlos
Aspergllos!J alérgica broncopulmonar Esce~mente siempre (asma Complicación de asma atópica con datos de anti­
extrínseca) cuerpos lgE e lgG contra Aspergillus fumigatus
NeumQn{il .~Jdlopática . ·Ñ'ecuentemente (asma intrfnse­ Síntómas subagudos o crónicos de tos, fiebre,
cróAJcai(de­~n) ~) disnea, díaforesls y pérdida de peso; clásica­
mente, infiltrados periféricos en la radiografía
G~oáls.áléfgica (síndrome de Escenclalmente siempre Vasculitis multisistémica con fiebre, malestar ge­
Churg~Strauss) neral, pérdida de peso, infiltrados pulmonares,
neuropatía periférica, artralgias y mialgi~
Eoslpófilla pulmonar idiopática simple oeásioniJI. Infiltrados migratorios o transitorios en radiogra­
agúda (síndrome de LOffler) fías de tórax, y síntomas mínimos o ausentes.
Neumonía eosinofílica aguda Nlhgüna Neumonía eosinofílica no infecciosa descrita re­
cientemente, con insuficiencia respiratoria pro­
gresiva rápida. ·
Síndrome de eosinofilia­mialgia Ninguna Originado por complementos dietarios de triptó­
fano (i­tríptófano); se acompaña a veces con
infiltrados pulmonares
Neumonía eosinofflica inducida por Ninguna Penicilina, sulfonamidas, nitrofurantoína, isonia­
fármacos cida y muchos otros (cuadro 40­3)
Neumonía eosinofflica inducida por Ocasional Ascaris, Trichinella, Strongy/oides; Dirofilaria,
parásitos (incluyen larva migrans Wuchereria, Toxocara y otros (cuadro 40­3)
visceral y eosinofilia pulmonar tro­
pica!)
Síndrome hipereosinofflico Ninguna Eosinofilia > 1 500/mm3 durante seis meses o más;
afección característica de órganos; ausencia de
causa secundaria
Enfermedades respiratorias • 637

se desconoce, se sospecha de hipersensibilidad debida


a síndromes similares que resultan de hipersensibilidad
a agentes conocidos. Los pacientes afectados suelen
presentareosinofiliaen sangre periférica superior a 10%
o 500 eosinófilos/mm3, pero algunos tienen infiltrados
pulmonares eosinofílicos sin eosinofilia periférica.
Muchas neumonías eosinofílicas se asocian con
asma, y la presencia o ausencia de esta última es útil en
el diagnóstico diferencial (cuadro 40­2).
El asma siempre se origina esencialmente en la
aspergilosis alérgica broncopulmonar (ABPA) y en la
granulomatosis alérgica de Churg y Strauss; de ordi­
nario las precede y a menudo se acompaña con neu­
monía eosinofílica de Carrington. El paciente siempre
es atópico en la ABPA (con anticuerpos IgE demos­
trables contraAspergillusfumigatus) a menudo atópi­
co en granulomatosis alérgica de Churg­Strauss, pero
sin atopia en la neumonía eosinofílica crónica de Ca­
rrington. A
La ABPA se expone ampliamente en el capítulo
30.

Neumonía eosinofílica
idiopáticacrónica
Esta enfermedad se llama frecuentemente neumonía
eosinofílica crónica de Carrington. Las manifestacio­
nes clínicas incluyen fiebre, sudores nocturnos, pérdi­
da de peso y disnea progresiva. La mayoría de los
pacientes son mujeres de raza blanca con antecedentes
de asma no atópica de inicio reciente. La radiografía
clásica muestra sombras situadas de modo irregular en
distribución periférica (figuras 40­2 y 40­3), que se
describe como el "negativo fotográfico" de las som­
bras que se originan por edema pulmonar; sin embar­
go, también se encuentran infiltrados transitorios o
migratorios no segmentarios localizados. La tomogra­
fía computarizada del tórax puede revelar condensa­
ción predominantemente periférica de espacio aéreo,
aun cuando la radiografía no pueda hacerlo. La tera­ B
péutica glucorticoide origina pronta remisión de esta Figura 40-2. Radiografía del tórax de un paciente con neu­
enfermedad potencialmente mortal, pero las recidivas monía eosino1ílica idiopática crónica (de Carrington). A: Que
muestra distribución periférica de infiltrados durante la fase
son frecuentes después de la supresión del tratamiento.
activa de la enfermedad. 8: Resolución de las lesiones en
cuestión de días después del inicio de la terapéutica gluco­
Granulomatosis alérgica corticoide.
de Churg y Strauss
Esta enfermedad empieza clásicamente con síntomas cocorticoides para esta enfermedad antes mortal; en
respiratorios superiores de rinitis y sinusitis, seguidos casos resistentes, se requieren inmunosupresores como
por asma y eosinofilia notable en sangre periférica, ciclofosfamida o azatioprina.
con infiltrados pulmonares concurrente o subsecuen­
tes. Tras esto aparecen datos de vasculitis sistémica Eosinofiliapulmonaridiopáticasimple
que puede afectar corazón, piel y nervios periféricos.
Los riñones no se afectan o sólo se alteran levemente. Éste es el nombre que se ha aplicado, de modo inde­
La mononeuritis múltiple es frecuente, pero también pendiente a su etiología, a una enfermedad relativamente
se origina polineuropatía. El tratamientorequiere glu­ leve, de resolución espontánea, con infiltrados pulmo­
638 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 40)

Se espera que la enfermedad se resuelva en el


transcurso de un mes, de modo que el paciente con
síntomas mínimos no requiere tratamiento.

Neumonía eosinofílica aguda


Éste es un tipo agudo de enfermedad pulmonar eosin­
ofílica reportado por primera vez en 1989 que se con­
sidera diferente a los síndromes descritos antes. Las
manifestaciones específicas incluyen: 1) enfermedad
febril aguda, 2) hipoxemia intensa, 3) infiltados difu­
sos en las radiografías de tórax, 4) más de 25% de
eosinófilos en el líquido de lavado broncoalveolar, 5)
ausencia de infección pulmonar o sistémica, 6) ausen­
cia de antecedentes de asma o enfermedad atópica, 7)
respuesta pronta a la terapéutica glucorticoide y 8) re­
solución completa sin secuela alguna. Las caracterís­
ticas distintivas son el desarrollo rápido de disnea
intensa e hipoxemia (P02 de 46 a 58 mm Hg) dentro
de unos cuantos días posteriores al inicio de una en­
fermedad febril aguda en un individuo previamente
A sano. La biopsia pulmonar ha mostrado edema alveo­
lar difuso, eosinófilos intraalveolares intersticiales y
ausencia de vasculitis.
La causa se desconoce. Algunos fármacos y pará­
sitos se han sugerido como agentes iniciadores en pa­
cientes individuales. El pronóstico es excelente si el
diagnóstico y la terapéutica se establecen temprana­
mente. Hasta ahora no se han reportado recurrencias.

Síndrome de eosinofil
ia-mialgia
Este síndrome se incluye aquí debido a que puede pre­
sentarse con infiltrados pulmonares y eosinofilia en
sangre periférica. Las características clínicas más no­
B tables son mialgias intensas incapacitantes, debilidad
muscular, exantema e induración de tejidos blandos
Figura 40-3. A: Radiografía del tórax de una mujer de 52 años que semeja esclerodermia. Ocurre por la ingestión de
de edad durante la tercera exacerbación de una neumonía
eosinofílica crónica; la interpretación muestra una opacidad vaga
L-triptófano (que contiene uno o más contaminan­
situada por encima del margen periférico del hemitórax supe­ tes), que se usa en dosis grandes como complemento
rior izquierdo y opacidades en bandas que irradian hacia fuera dietético.
desde el borde izquierdo del corazón. B: Tomografía computa­
rizada de tórax de alta resolución tomada de la paciente que
se muestra en A el mismo día, con demostración de densida­
Neumonías eosinofílicas inducidas
des confluentes como "vidrio pulido" en el lóbulo superior iz­ por fármacos
quierdo. Nótese la demarcación distintiva de la porción periférica
afectada del lóbulo superior izquierdo en este corte axil. Tam­ Las enfermedadespulmonares inducidas por fármacos,
bién se observan áreas diseminadas irregularmente de densi­
que se sospecha implican mecanismos inmunitarios, se
dad anormal como vidrio pulido en toda la extensión de los
pulmones.
describen antes. Los trastornos que se relacionan con
mayor frecuencia con neumonía eosinofílica se inclu­
yen en el cuadro 40­­3. La nitrofurantoína puede origi­
nares transitorios o migratorios y eosinofilia periférica. nar neumoníaeosinofílica aguda o crónica, mientras que
También denominada síndrome de Loffler esta enfer­ los fármacos que más se relacionan con la enfermedad
medad, por lo común se refiere a eosinofilia pulmonar ocasionan síndromes agudos que se inician en el trans­
simple de causa desconocida; manifestaciones simila­ curso del mes posterior a la institución del tratamiento.
res ocasionadas por fármacos o parásitos se clasifican La terapéutica implica la supresión del fármaco, con o
mejor con respecto a la etiología específica. sin tratamiento mediante glucocortícoides.
Enfermedades respiratorias • 639

respectivamente; el áscaris del mapache, Bayliascaris


Cuadro 40­3. Neumonías eosinofíllcas
secundarlas a fármacos y parásitos
procyonsis, las tenias y Strongyloides stercoralis son
agentes causales en ocasiones. Las manifestaciones
Fármacos clínicas se deben a migración libre de larvas en el in­
Ácido aminosalicflico lmipramina
Ampicillna terior de hígado, pulmones, cerebro, ojos, corazón y
Mefenesina
Antidepresivos tricíclicos Metilfenidate músculos esqueléticos, lo cual origina inflamación,
Arsenicales Metotrexate eosinofilia y, finalmente, formación de granulomas. A
Aspirina® Minociclina menudo los sujetos son asintomáticos, pero pueden
Beclometasona Naproxeno presentar fiebre, hepatomegalia, esplenomegalia, exan­
Bleomicina Níquel
Carbamacepina Nitrofurantoína tema y neumonía recidivante.
Clofibrato Penicilamina La eosinofilia pulmonar tropical se relaciona con
Clorpromacina Penicilina infección por rnicrofilarias (Wuchereria bancrofti y
Olorpropamlda ,Piroxicam Brugia malayi), y se caracteriza por fiebre, pérdida de
Cocaína "crack" Propiltiouracilo
Cromolín
peso, fatiga, disnea, sibilancias y tos, que suelen ser
Sales de oro
Diclofenaco Sulfasalacina peores durante la noche. La enfermedad se presenta
Difenilhidantoína Sulfonamida principalmente en India, sureste de Asia e Islas del
Estreptomicina Tetraciclina Pacífico del Sur. El tratamiento con dietilcarbamacina
Fenilbutazona Tiacida suele tener éxito, pero se ha reportado fibrosis progre­
Fenotlacina Tolazamida
Hldralaclna siva después de la erradicación inadecuada de los mi­
croorganismos.
Parásitos
Ancyclostoma brasiliense (uncinaria)
Ancyclostoma duodena/e (uncinaria) Síndrome hipereosinofílico
Brugía malayí
Dírofí/aría immitís (dirofilaria.del l)Elfro). · El criterio diagnóstico para este padecimiento idiopá­
Especies de Ascarís (gu8ano redondo)
tico incluye: 1) eosinofilia persistente superior a 1500
Especies d.e Schistosoma (duelas de la sangre)
Fase/ola hepatica (duela del hígado) eosinófilos/mm3 durante un periodo mayor de seis
Necator americanus (uncinaria) meses; 2) falta de otras causas conocidas de eosinofi­
Strongy/oides stercolaris lia y, 3) afección sistémica de corazón, hígado, baso,
Taenía sagínata (tenia de la res) sistema nervioso central o pulmones. Son frecuentes
Toxocara canis (gusano redondo del perro)
Toxocara cati (dirofilaria del gato) fiebre, pérdida de peso y anemia. A menudo está afec­
Trichínella spíralis tado el corazón, con anormalidades de la válvula tri­
Trichuris tríchiura (tricocéfalo) cúspide y cardiomiopatía biventricular restrictiva y
Wuchereria bancroftí obliterante. El tratamíento se dirige a disminuir la ci­
fra de eosinófilos. En algunos pacientes, el trastorno
evoluciona con características morfológicas, citológi­
Neumonías eosinofílicas Inducidas cas y cariotípicas de leucemia eosinofílica.
por parásitos

i5 La eosinofilia es característica de todas las infestacio­


nes masivas por helmintos. Aquellos que permanecen
ENFERMEDADES PULMONARES
AMBIENTALES Y OCUPACIONALES
g¡ localizados en las vías intestinales y originan lesiones

1
inflamatorias mínimas, ocasionan eosinofilia mode­ La calidad del aire de los recintos interiores se ha con­
rada (si es que la generan); los ejemplos incluyen oxiu­ vertido en un tema de importancia creciente para los
·~
riasis (oxiuros) y trichuriasis (tricocéfalos). Tras la ambientes del sitio de trabajo y el hogar. En su mayor

!
producción de quistes por las variantes larvarias, pue­ parte las enfermedades ocupacionales y ambientales
de desaparecer la eosinofilia. Las infestaciones por mediadas inmunitariamente, que afectan al pulmón,
u. protozoarios (paludismo, amibiasis, giardiasis, toxo­ son asma (capítulo 26) o neumonitis por hipersensibi­

i plasmosis, leishmaniasis, tripanosomiasis) no suelen


acompañarse de eosinofilia. Por tanto, las neumonías
eosinofílicas inducidas por parásitos se limitan a la
lidad (capítulo 29). Los antígenos ambientales rela­
cionados con estos padecimientos constituyen listas
largas y crecientes.

J
¡¡¡
etapa de invasión tisular de helmintos que se despla­
zan a través del pulmón. En el cuadro 40­3 se inclu­
Además del asma y de la neumonitis por hiper­
sensibilidad, las exposiciones ambientales pueden oca­

i
yen ejemplos documentados. sionar trastornos no inmunitarios, como síndrome
La larva migrans visceral afecta con mayor fre­ tóxico por polvo orgánico (p. ej., fiebre de grano cau­
111 cuencia a niños pequeños, y se origina por infección sada por inhalación de endotoxina, rnicotoxinas y otras
@
con áscaris de perro y gato, Toxocara canis y T. cati, toxinas) o el síndrome del edificio enfermo que pre­
640 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 40)

senta síntomas de tos, irritación de nariz o garganta, Esta acumulación en compartimentos de las células in­
cefalea, fatiga y dificultades para concentrarse. Las flamatorias, en los sitios de enfermedad, ocasiona linfo­
investigaciones de los brotes de éstos y otros síntomas citopenia en sangre periférica y alveolitis rica en linfocitos
comunicados por trabajadores en modernos edificios CD4. Información disponible recientemente sugiere que
de oficina determinan una causa específica, como acu­ el patrón de citocinas producido por las células T CD4
mulación de gases tóxicos o sistemas de humidifica­ determina la naturaleza de la respuesta inmunitaria. Las
ción contaminados, en sólo alrededor de 25% de los células T H 1 diferenciadas causan la proliferación de lin­
casos. También se ha reportado una ventilación inade­ focitos y la activación de macrófagos. Los macrófagos
cuada con aire de espacios exteriores. activados liberan citocinas y quimiocinas, favorecen Ja
proliferación y la diferenciación de células THl y, por
tanto, facilitan la formación de granulomas. La mayor
SARCOIDOSIS parte de los componentes del granuloma (macrófagos,
células epiteloides y células gigantes multinucleadas) se
Características inmunitarias principales deriva de monocitos sanguíneos.
Las células T activadas en los sitios de formación
• Acumulación de células T y poblaciones de monoci­ del granuloma probablemente originan las gammapa­
tos­macrófagos a través de los procesos de redistri­ tías policlonales que se encuentran a veces en el sar­
bución celular y proliferación in situ. coide. Las interacciones de células T y B liberan factor
• Patrón de citocinas producido por las células T CD4 de crecimiento de célula B y factor de diferenciación
que determina la naturaleza de la respuesta inmuni­ de este mismo tipo de células, lo que activa de manera
taria. inespecífica a las células B para que se diferencien en
• Formación de granulomas a través de respuestas in­ células plasmáticas secretoras de inmunoglobu!ina.
munitarias mediadas por células con la participación
de T H l, y liberación de mediadores por parte de ma­ Características clínicas
crófagos.
• Gammopatía policlonal. La descripción de los libros de texto de la sarcoidosis
• Supresión de la hipersensibilidad (anergia) cutánea aguda incluye fiebre, eritema nudoso, iritis y poliartri­
de tipo tardío. tis. No obstante, con suma frecuencia los pacientes no­
tan el inicio insidioso de fatiga, pérdida de peso, malestar
Consideraciones generales general, debilidad, anorexia, fiebre, sudores, tos no pro­
ductiva y disnea progresiva al ejercicio. También pue­
La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa mul­ den hallarse asintomáticos, y la entidad patológica se
tisistémica de origen desconocido; se presenta con ma­ diagnostica únicamente por la presencia de una anor­
yor frecuencia en adultos jóvenes. Parece haber una malidad en la radiografía sistemática de tórax (figura
mayor prevalencia de esta enfermedad en la población 40­­4; cuadro 40­­4). Los estudios de función pulmonar
de raza negra. Se caracteriza por alveolitis linfocítica o pueden ser normales o revelen datos de enfermedad
granulomas no caseosos (o ambos). Las manifestacio­
nes pulmonares se encuentran en más de 90% de Jos
casos. También son frecuentes las afecciones cutáneas
oculares o hepáticas.

Patogenia inmunitaria

Se desconoce el supuesto antígeno que ocasiona este


trastorno. La acumulación de células T y de poblacio­
nes de monocitos­macrófagos a través de la redistribu­
ción celular y la proliferación in situ es el primer paso
en las reacciones inflamatorias sarcoides. Las células T
CD4 activadas espontáneamente liberan interferón y, in­
terleucina 2 y otras citocinas. La liberación de interleu­
cina 2 produce la presencia de una cantidad grande de
células T en el sitio de la enfermedad por medio de dos
mecanismos: 1) quimiotaxia (atracción de células T de
la circulación a los sitios de formación de granuloma) y Figura 4Q­4. Radiografía del tórax de un paciente con sarcoi­
2) mitogénesis (estimulación de las células T para que dosis (tipo 11) que muestra infiltrados fibronodulares paren­
proliferen en Jos sitios de formación del granuloma). quimatosos e hiliares bilaterales.
Enfermedades respiratorias» 641

una probabilidad mayor de 80% de remisión espontá­


Cuadro 40-4. Radiografía del tórax
nea; aquellos con radiografías de tórax tipos 11 o m pre­
en la sarcoldosls
sentan un pronóstico menos favorable. El tratamiento
Tipo Descripción con corticosteroides se reserva ordinariamente para la
o Normal enfermedad pulmonar asintomática; afección sistémi­
1 Solamente adenopatía hilíar bilateral ca de los ojos, miocardio y sistema nervioso central;
11 Adenopatía hilíar y anormalidades parenquimatosas
Anormalidades parenquimatosas sin adenopatía
lesiones cutáneas desfigurantes e hipercalcemia.
111
hilíar

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA

pulmonar restrictiva caracterizada por pérdida del vo­ Características inmunitarias principales
lumen pulmonar, disminución en la capacidad de difu­
sión e hipoxemia inducida por ejercicio. Hasta 40% de • Posibles complejos inmunitarios en sangre y pulmo­
ellos tiene un defecto ventilatorio obstructivo secunda­ nes.
rio a la afección de las vías respiratorias. • Macrófagos alveolares e intersticiales con participa­
ción central en la patogenia de la fibrosis pulmonar
Diagnóstico mediante la liberación de quimioatrayentes de neu­
trófilos, oxidantes y señales de crecimiento para las
El diagnóstico se puede establecer con base en los si­ células mesenquirnatosas.
guientes criterios: 1) un cuadro clínico compatible; 2)
datos histológicos de enfermedad granulomatosa sis­ Consideraciones generales
témica compatible con sarcoidosis, y 3) falta de datos
de exposición a un factor que se reconozca como cau­ Excepto por un infrecuente tipo familiar del trastorno,
sa de enfermedad granulomatosa. El trastorno también la fibrosis pulmonar es una enfermedad pulmonar in­
se acompaña a menudo con linfocitopenia T en san­ tersticial de origen desconocido. Por tanto, deben ex­
gre periférica, anergia a una serie de pruebas dérmicas cluirse las causas conocidas de fibrosis pulmonar con
de inmunidad celular, hipergammaglobulinemia, com­ anterioridad al establecer este diagnóstico. Éstas inclu­
plejos inmunitarios circulantes, aumento en la activi­ yen exposición a polvos inorgánicos ambientales o hu­
dad de la enzima convertidora de la angiotensina en el mos tóxicos; sarcoidosis, granuloma eosinofílico y
suero, mayor número de macrófagos y una relación enfermedades de la colágena vascular; y fibrosis pul­
células T CD4/CD8 superior a 3.5 en el lavado bron­ monar secundaria a infecciones pulmonares, aspiración
coalveolar. Estos datos sugieren la presencia de sar­ crónica y fármacos. Aunque algunos pacientes respon­
coidosis, pero no son específicos. La prueba de K veim, den favorablemente al tratamiento con corticosteroi­
prueba de hipersensibilidad cutánea que se usaba an­ des o citotóxicos, el pronóstico en general es pobre.
teriormente para diagnosticar sarcoidosis, en gran parte
es de interés histórico debido a la falta de disponibili­ Patogenia Inmunitaria
dad del antígeno y la disponibilidad actual de otras
t
!5
pruebas diagnósticas. La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) se sospecha que
es un trastorno inmunitario mediado por células, donde
Diagnóstico diferencial


!! el ingreso de células inflamatorias tiene como conse­
cuencia la lesión de células epiteliales tipo l. La libera­
Otras enfermedades granulomatosas incluyen infeccio­ ción subsecuente de citocinas y factoresde crecimiento
nes (particularmente tuberculosis, infección micobac­ fibrogénicos origina proliferación de fibroblastos, hi­
·J teriana no tuberculosa, infección micótica), neumonitis perplasia de células tipo 11 y formación de depósitos de
i por hipersensibilidad, beriliosis, reacciones a fármacos proteínas de la matriz extracelular. Datos recientes su­
u, y neoplasias del tipo de los linfomas. La sarcoidosis gieren una relación compleja entre los componentes

1
tipo m también debe distinguirse de los otros múltiples celulares (macrófagos, linfocitos, neutrófilos), su libe­
trastornos pulmonares intersticiales. ración de mediadores inflamatorios potentes y los re­
ceptores celulares que median o modifican estas
Tratamiento y pronóstico
Jiil respuestas. Los macrófagos alveolares e intersticiales
desempeñan una función muy importante en la patoge­
El pronóstico general es favorable, y la probabilidad de nia de la fibrosis pulmonar a través de la liberación de

1
@
remisión espontánea se relaciona en cierto grado con la
etapa de la enfermedad. Los pacientes con radiografía
de tórax tipos O o 1 tienen muy buen pronóstico, con
oxidantes que lesionan el epitelio pulmonar, y de facto­
res quimiotácticos que atraen neutrófilos y eosinófilos.
Los macrófagos pulmonares también secretan citoci­
642 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 40)

nas y factores de crecimiento fibrogénicos, lo que lleva es posible que se presenten dedos en palillos de tambor,
a la proliferación de fibroblastos y al aumento de la sín­ cianosis y datos de cor pulmonale. La radiografía de
tesis de colágena. tórax muestra fibrosis intersticial, predominantemente
Estas relaciones celulares pueden determinar los en las áreas basales de los pulmones. En las etapas tar­
rasgos patológicos de la FPI, incluso la cantidad anor­ días se forman áreas con aspecto de panales de abejas
malmente alta de leucocitos polimorfonucleares y la fi­ en los pulmones. Una TC torácica puede mostrar infil­
brosis generalizada del parénquima pulmonar. Aún no trados focales o difusos como "vidrio molido" o au­
se esclarece la función patogénica de los complejos in- mento en los marcados intersticiales que son más
munitarios en la circulación sanguínea y en los pulmo­ prominentes en las bases y en la periferia. Frecuente­
nes durante las fase temprana activa de la enfermedad. mente se observa un patrón periférico en panal de abe­
jas (figura 40­5). Las pruebas de función pulmonar
Características clínicas muestran un defecto restrictivo con disminuciones en
los volúmenes pulmonares y la capacidad de difusión.
Aunque pueden afectarse personas de cualquier edad, Los gases sanguíneos arteriales muestran tensión de
la edad promedio al diagnóstico es de 60 años. El pade­ oxígeno normal o ligeramente disminuida, que puede
cimiento tiene inicio insidioso, y frecuentemente pre­ disminuirse notablemente con el ejercicio.
sentan síntomas durantes semanas a meses antes de
buscar atención médica. Los síntomas ordinarios de Diagnóstico
presentación son disnea progresiva al ejercicio y tos no
productiva. Con frecuencia, hay síntomas constitucio­ Debido a que el diagnóstico es de exclusión, no hay
nales como fatiga, pérdida de peso, malestar general y pruebas confirmadoras definitivas ni específicas. Las
altralgias. El examen físico revela trepidaciones biba­ anormalidades serológicas pueden incluir pruebas po­
sales ("estertores de Velero®"). En los casos avanzados, sitivas para anticuerpos antinucleares o factor reuma­

A e
Figura 40-5. Evaluación radiográfica de pacientes con fibrosis pulmonar idiopática. A: Radiografía del tórax que muestra
infiltrados intersticiales difusos, bilaterales. Los ejemplos de TC torácica muestran el espectro y la heterogeneidad de este
proceso. B: Se nota un proceso de llenado alveolar y C: Un proceso fibrótico más crónico con formación de "panal de abejas".
Enfermedades respiratorias • 643

toide, aumento en las cantidades de inmunoglobulinas, nales de la función. La administración de dosis grandes
y complejos inmunitarios circulantes. Se usan varias de corticosteroides puede ocasionar mejoría y estabili­
pruebas inmunológicas, principalmente para excluir la zación de las funciones pulmonares en aproximadamente
presencia de otros trastornos pulmonares intersticiales. 20% de los pacientes. Se ha reportado que los citotóxi­
Las anormalidades patológicas con frecuencia mues­ cos son benéficos para algunos pacientes. Desafortuna­
tran una considerable variabilidad entre los pacientes. damente, a pesar del tratamiento con corticosteroides y
Aun cuando se tomen varias muestras de biopsia de un citotóxicos, hay sólo 50% de supervivencia a los cinco
individuo, la heterogeneidad patológica es usual, lo cual años. Esta gran mortalidad es secundaria a insuficiencia
sugiere que la lesión pulmonar se presenta a velocida­ respiratoria progresiva, infecciones relacionadas con el
des. El patrón histológico varía desde alveolitis aguda tratamiento, embolias pulmonares, cáncer pulmonar, in­
hasta etapa acelular con distorsión notable de la estruc­ suficiencia cardiaca derecha y las complicaciones de la
tura pulmonar y fibrosis. Con frecuencia se usa bron­ terapéutica inmunosupresora prolongada. En fecha más
coscopia con biopsia y lavado, para excluir otras causas reciente ha surgido cierto entusiasmo sobre trasplante
de enfermedad pulmonar intersticial crónica. El lavado pulmonar único en pacientes que responden de modo
broncoalveolar revela aumento en la cantidad de ma­ inadecuado en las experiencias médicas.
crófagos alveolares y leucocitos polimorfonucleares; la
característica más frecuente es el incremento en el por­
centaje tanto de neutrófilos como de eosinófilos. Pues­
to que los datos histológicos de las muestras obtenidas
broncoscópicamente a menudo son inespecíficos, de or­
dinario se requiere practicar una biopsia pulmonar to­
racoscópica transtorácica o abierta, para excluir otros Características inmunitarias principales
trastornos (p. ej., infecciones granulomatosas, sarcoi­
dosis o bronquiolitis con neumonía obstructiva) y se­ • Presencia, típicamente desde etapas tempranas, de
leccionar a los pacientes que tengan mayor probabilidad anticuerpos circulantes anti­membrana basal glo­
de responder al tratamiento. merular (antiMBG).
• Anticuerpos antiMBG dirigidos principalmente con­
Diagnóstico diferencia! tra el dominio no colagénico de la cadena a.3 de la
colágena tipo IV.
El diagnóstico diferencial incluye una cantidad grande • Hay depósitos lineales de inmunoglobulina (princi­
de enfermedades pulmonares intersticiales de origen palmente IgG) y complemento (C3) a lo largo de la
tanto conocido como desconocido (cuadro 40­5). Sin membrana basal de los glomérulos renales, túbulos
embargo, las consideraciones principales incluyen sar­ renales y de los alveolos pulmonares.
coidosis, neumonitis por hipersensibilidad, enfermeda­ • Patogenia probablemente debida a citotoxicidad me­
des de la colágena vascular y exposición a ciertos polvos diada por anticuerpos.
inorgánicos.
Consideraciones generales
Tratamiento y pronóstico
ts La terapéutica se dirige a suprimir la inflamación activa
La enfermedad de la antimembrana basal glomerular
(antiMBG), también llamada. El síndrome de Goodpas-
:s (alveolitis) y, de esta manera, prevenir pérdidas adicio­ ture, enfermedad de origen desconocido, se caracteriza

j por la tríada de hemorragia pulmonar, glomerulonefri­


tis y anticuerpos circulantes contra antígenos de la mem­
·lii"' Cuadro 40-5. Diagnóstico diferencia! de la brana basal. La hemorragia intrapulmonar puede ser

!
flbrosls pulmonar ldlopátlca insignificante o tan intensa que ponga en peligro la vida,
Neumonía por aspiración
a menudo precede a la afección renal por 1 a 12 meses.
u, La enfermedad renal progresa con rapidez, con insufi­

i
Enfermedades vascúlares de la colágena
Fármacos (antibióticos y quimioterapia) ciencia renal oligúrica presente en un periodo de sema­
Síndromes pulmonares eosinofílicos nas a meses posteriores al inicio clínico de la enfermedad.
Histiocitosis X En ausencia de tratamiento temprano, la insuficiencia
] Neumonitis por hipersensibilidad
Infecciones (micobacterianas, virales o micóticas)
Enfermedades intersticiales linfocfticas
renal es permanente.
iil
Gases nocivos (p. ej., óxidos de nitrógeno) Patogenia inmunitaria
1
o
Neumoconiosis
Radiación
Sarcoidosis
En más de 90% de los casos pueden demostrarse anti-
cuerpos antiMBG que circulan tempranamente en el
644 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 40)

curso de la enfermedad. Estos anticuerpos se dirigen croscópica, así como por cantidades variables de pro­
contra el dominio no colagénico de la cadena a3 de la teinuria, disminución en la depuración de creatinina
colágena tipo IV localizada en la membrana basal de en la orina de 24 horas y aumento de los valores de
túbulos renales, glométulos renales y alveolos pulmo­ urea sanguínea y creatinina en suero.
nares. Las técnicas de inmunofluorescencia demues­
tran que estos tejidos contienen anticuerpos que se Diagnóstico diferencial
depositan de acuerdo con un patrón lineal característi­
co, que a menudo se acompañan de depósito de C3. El La hemorragia pulmonar con insuficiencia renal se pue­
anticuerpo unido a la membrana basal activa la casca­ de presentar en granulomatosis de Wegener, lupus eri­
da de complemento y origina la generación de factores tematoso sistémico, poliartritis nudosa y trombosis de
quimiotácticos para varias células inflamatorias, que la vena renal con embolia pulmonar. Estos trastornos
destruyen de modo subsecuente las membranas basa­ carecen del conjunto de características clínicas, patoló­
les tubular renal, glomerular renal y alveolar pulmonar gicas e inmunitarias, en que se basa el diagnóstico de
por medio de la liberación de varios tipos reactivos de síndrome de Goodpasture.
oxígeno y enzimas proteolíticas. Esto, en conjunto,
constituye una reacción (citotóxica) de hipersensibili­ Tratamiento y pronóstico
dad tipo 11. Además, también se activan otros media­
dores inflamatorios no complemento del huésped. Puesto que el trastorno puede progresar rápidamente
hacia la muerte, es imperativo que se diagnostique y
Características clínicas trate con prontitud. El tratamiento se dirige a la elimi­
nación de anticuerpos antiMBG circulantes, modula­
El síndrome de Goodpasture se presenta de manera pre­ ción de la respuesta inflamatoria y supresión de nuevas
dominante en varones jóvenes, a menudo después de síntesis de anticuerpos. Esto se ha logrado de manera
infección viral. Las manifestaciones pulmonares inclu­ eficaz con intercambio de plasma para eliminar anti­
yen hemorragia pulmonar con o sin hemoptisis, dis­ cuerpos antiMBG, e inmunosupresores (corticosteroi­
nea, debilidad, fatiga y tos. La hemorragia recidivante des y citotóxicos) para suprimir la inflamación y
puede ocasionar anemia por deficiencia de hierro. La formación de anticuerpos nuevos. Si se instituye tem­
radiografía de tórax revela opacidades bilaterales que pranamente en el curso de la enfermedad, este tipo de
irradian del hilio y afectan predominantemente los ló­ tratamiento puede detener la progresión del padecimien­
bulos medio e inferior de acuerdo a un patrón confluente to y mantener la función renal. Hay varios factores que
o acinoso. Es posible que el patrón cambie en intensi­ influyen en la respuesta a la terapéutica. El pronóstico
dad, según el grado de hemorragia intraalveolar (figu­ de recuperación es pobre cuando la creatinina en suero
ra 40­6). El lavado broncoalveolar muestra macrófagos es mayor de 5 mg/dL y cuando hay semilunas en más
cargados con hemosiderina, con o sin eritrocitos. La de 50% de los glomérulos en la biopsia renal original.
afección renal genera hematuria macroscópica o mi­ Las infecciones bacterianas durante el periodo de re­
cuperación frecuentemente se acompañan con recidi­
va. En el caso de pacientes con enfermedad renal en
etapa terminal, el trasplante renal ha tenido éxito des­
pués de la desaparición de los anticuerpos antiMBG
circulantes. Por desgracia, en ocasiones se ha reporta­
do afección del nuevo riñón luego del trasplante renal.
La mortalidad se relaciona con insuficiencia respirato­
ria secundaria a hemorragia pulmonar, complicacio­
nes de insuficiencia renal e infección.

SÍNDROMES POR VASCULITIS


PULMONAR

Las vasculitis granulomatosas y no granulomatosas de


etiología desconocida que afectan al pulmón, se pre­
sentan en el cuadro 40­6, junto con padecimientos que
se presentan como síndromes pulmonares­renales. Aun­
Figura 40­S. Radiografía del tórax de un paciente con sín­ que aún se desconoce la causa, la histopatología sugie­
drome de Goodpasture, que muestra inflitrados pulmonares re la participación de mecanismos inmunitarios. La
bilaterales extensos­clásicos de hemorragia intraalveolar. granulomatosis de Wegener, la vasculitis de vasos de
Enfermedades respiratorias • 645

Cuadro 41)­6. Síndromes granulomatosos y


Granulomatosis sarcoide necrosante
no granulomatosos de vasculitls
que afectan el pulmón Esta entidad relativamente benigna puede ser una va­
riante de la sarcoidosis con manifestaciones extrapul­
srndromes de granulomatosls~angeltis
monares poco frecuentes, menor prevalencia de
Granulomatosis de Wegener
Granulomatosis linfomatoide
linfodenopatías mediastinales o biliares y una tenden­
Granulomatosis sarcoide necrosante cia a la cavitación de los nódulos pulmonares. La tos
Granulomatosis broncocéntrica es el síntoma más común; también puede presentarse
Granulomatosis alérgica de Churg y Strauss disnea, dolor torácico y síntomas generales inespecí­
Vasculitis sarcoide ficos. Las radiografías típicamente muestran la pre­
Vasculltls de pequeños vasos sencia de nódulos múltiples bilaterales de localización
Angeítis leucocitoclástica subpleural y peribroncovascular. La terapéutica glu­
Púrpura de Henoch·Schéinlein cocorticoide sola puede ser un tratamiento adecuado.
Enfermedad de Beh~et
Enfermedades vasculares de la colágena
Síndromes pt1lmonaree­renales GRANULOMATOSIS
Síndrome de. GO()dpasture BRONCOCÉNTRICA
Granulomatosis de Wegener
Granulomatosis linfomatoide Esta condición consiste de granulomas que afectan pre­
Grnaulomatosis alérgica de Churg y Strauss ferentemente a bronquios y bronquíolos. Es común la
Lupus eritematoso sistémico evolución larga con síntomas como tos, disnea, dolor
Esclerosis sistémica progresiva (esclerodermia) torácico pleurítico y fiebre. El pronóstico en general es
favorable. El tratamiento generalmente implica gluco­
corticoides, especialmente en pacientes con asma don­
pequeño calibre y las enfermedades vasculares de la de la granulomatosis broncocéntrica puede simular o
colégena se discutieron en los capítulos 31 y 34. acompañar a micosis broncopulmonares alérgicas.

Granulomatosis linfomatoide
ANGEÍTIS ALÉRGICA
La granulomatosis linfomatoide, que afecta de manera Y GRANULOMATOSIS
principal los pulmones, y la reticulosis polimorfa (o DE CHURG~STRAUSS
granuloma letal de la línea media), que afecta en parti­
cular la nariz y los senos paranasales, son entidades Véase la sección titulada Neumonías eosinofílicas.
histopatológicas. Estudios recientes han sugerido que
estos padecimientos son trastornos linfoproliferativos
causados por virus de Epstein­Barr, Ambas enferme­ MANIFESTACIONES PULMONARES
dades pueden afectar otros tejidos, los cuales incluyen POR INMUNODEFICIENCIA
piel, sistema nervioso central y órganos abdominales,
f y es posible que originen linfoma maligno. La radiote­ Las enfermedades y los trastornos de inmunodeficien­
s rapia tiene éxito en el tratamiento de la enfermedad cia, incluyendo SIDA, se estudian en diversos capítulos

'!
g¡ localizada.
Las manifestaciones clínicas de la granulomatosis
linfomatoide incluyen tos, fiebre y disnea. La mayoría
de esta obra (capítulos 21a25 y 46). Estas enfermeda­
des incrementan el riesgo de infecciones pulmonares
específicas, dependiendo en gran parte del tipo de de­
·ii! de los pacientes se encuentra en la edad madura tem­ fecto del huésped inmunocomprometido. La formación
·a prana y predominan los varones. Las lesiones pulmo­ inadecuada de anticuerpos o la deficiencia de comple­
~ nares se presentan con frecuencia en los campos mento predispone a los pacientes a padecer neumonía
u. pulmonares inferiores, bilateralmente y en localización causada por microorganismos piógenos, principalmen­
1 periférica sin adenopatía biliar, y tienden a aparecer y te Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influen-
! desaparecer. En la mitad de los casos se generan lesio­ zae. El compromiso de la inmunidad celular lleva a un
nes de la piel. No hay glomerulonefritis, pero se origi­ mayor riesgo de infecciones causadas por micobacte­
] nan lesiones renales nodulares. La afección del sistema rias y Nocardia; por hongos como Pneunwcystis cari-
¡¡¡ nervioso es usual, y puede incluir disfunción del siste­ nii (antes clasificado como protozoario), Candida y
1 ma nervioso central y neuropatías periféricas. El trata­ agentes causales de micosis sistémicas; por herpes vi­
l miento con ciclofosfamida y prednisona ha tenido cierto rus, virus de vacunas y virus del sarampión; por parási­
111 éxito. De 12 a 47% de los pacientes con granulomato­ tos incluyendo Toxoplasma gondii y Strongyloides
lill
sis linfomatoide desarrolla linfoma maligno. stercoralis. Los defectos de granulocitos generalmente
646 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 40)

originan la formación de abscesos estafilocócicos que los metabolitos del ácido araquidónico (PGEi). En los
pueden comprometer al pulmón. capilares se acumulan los neutrófilos que responden a
estas señales, y liberan varios productos tóxicos que
incluyen radicales de oxígeno libres y proteasas, que
S;NDROME DE. DiflCULTAO dañan las células endoteliales y originan edema inters­
HE:SPíRATORIA DEL ADULTO ticial e intraalveolar, hemorragia y depósito de fibrina.

Consideraciones generales Diagnóstico

El síndrome de dificultad respiratoria del adulto En situaciones clínicas apropiadas, se establece un diag­
(SDRA) es un tipo de lesión pulmonar aguda que se nóstico de SDRA cuando hay infiltrados bilaterales di­
caracteriza por edema pulmonar no cardiógeno por fusos en las radiografías de tórax (consistentes con
permeabilidad vascular incrementada. Puede presen­ edema pulmonar), falta de datos de aumento en la pre­
tarse junto con una amplia variedad de trastornos clí­ sión hidrostática capilar pulmonar (esto requiere ordi­
nicos que incluyen sepsis, aspiración de ácido gástrico, nariamente colocación de un catéter en la arteria
pancreatitis, traumatismo, síndrome de embolia adi­ pulmonar) e hipoxernia refractaria que no se puede co­
posa y daño del sistema nervioso central. rregir con concentraciones grandes de oxígeno. En el
último decenio, los índices de mortalidad han caído en
Patogenia inmunitaria la mayor parte de los estudios de 40 a 50%. La mortali­
dad se relaciona con la etiología subyacente del SDRA
El mecanismo patógeno más frecuente es la activación y con el desarrollo de insuficiencia múltiple de órganos.
del sistema de complemento, con reclutamiento y se­
cuestro de neutrófilos en los capilares intersticiales pul­ Tratamiento
monares. Es posible que varias citocinas liberadas por
macrófagos desempeñan una función significativa en En la actualidad, el tratamiento de pacientes con SDRA
el reclutamiento de neutrófilos. El factor de necrosis únicamente es paliativo. Ya se llevan a cabo estudios
tumoral a (TNFa) es probablemente la citocina más clínicos experimentales de antagonistas de receptores
importante generada como respuesta a la endotoxina. y de anticuerpos monoclonales contra mediadores es­
La cantidad efectiva de TNFa liberado, se modula por pecíficos.

REFEREMC!AS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Reed CR: Hypersensitivity pneumonitis and occupational
ll'JDUGIDAS POR FÁRMACOS lung disease from inhaled endotoxin. Immunol Allergy
Clinics North Am 1992;12:819.
Cooper JAD Jr: Drug­Induced Lung Disease. Adv Int Med Schwartz DA, Peterson MW: Occupational Lung Disease.
1997;42:231. Adv Intem Med 1997;42:269.
Rosenow EC IIl et al.: Drug­Induced pulmonary disease.
Chest 1992;102:239. ·

NEUMONÍAS EOSINOFÍLICAS Agostini C, Semenzato G: Cytokines in sarcoidosis. Semin


,r;u11 r. Respir Infect 1998;13:184.
Pope­HarmonAl:., et al.: Acute eosinophilic pneumonia : Hunninghake GW et al.: American Thoracic Society
A summary of 15 cases and review of the literature. Statemento of Sarcoidosis. Am J Respir Crit Care Med
Medicine 1996;75:334. 1999;160:736.
Umeki S: Reevaluation of eosinophilic pneumonia and its Müller­Quernheim J: Sarcoidosis: Immunopathogenetic
diagnostic criteria. Arch Int Med 1992;152:1913. concepts and their application. Eur Respir J 1988;12:
Walker C et al.: Activated T cells and cytokines in 716.
bronchoalveolarlavages from patients with various lung
diseases associated with eosinophilia. Am J Respir Crit FIBROSIS PULMONAR ID!OPÁTICA
Care Med 1994;150:1038.
Huninghake GW, Kalica AR: Approaches to the treatment
ENFERMEDADES PULMONARES of pulmonary fibrosis. Am J Resp Crit Care Med
AMBIENTALES Y OCUPACIONALES 1995;151:915.
Katzenstein AA, Myers JL: Idiopathic pulmonary fibro­
Grammer LC, Patterson R: Occupational immunologic sis: Clinical relevance of pathologic classification. Am
lung disease. Ann Allergy 1987;58:151. J Respir Crit Care Med 1998;157:1301.
Enfermedades respiratorias • 647
­­­­­­~­­­­··­­­·­­­­­­­­

SÍNDROME DE GOODPASTURE Frazier AA et al. Pulmonary angütis and granulomato­


sis: Radiologic­pathologic correlation. RadioGraphics
Ball JA, Young KR Jr.: Pulmonary manifestationsof 1998;18:687.
Goodpasture's syndrome: Antiglomerular basement Strickler JG et al.: Polymorphic reticulosis: A reappraisal.
membrane disease and related disorders. Clin Chest Hum Pathol 1994;25:659.
Med 1998;19:777.
Hellmark T et al.: Identification of a clinically relevant SÍNDROME DE DIFICULTAD
immunodominantregión of collagen IV in Goodpasture RESPIRATORIA DEL ADULTO
disease. Kidney Int 1999;55:936.
Kelly PT, Haponik EF: Goodpastnre's syndrome: Molecu­ Artigas A et al.: Ventilatory, pharmacologic, supportive
lar and clinical advances. Medicine 1994;73:171. therapy, study design strategies, and issues related
to recovery and remodeling. Acute respiratory
SÍNDROMES DE VASCULITIS distress syndrome. Am J Resp Crit Care Med 1998;
Y GRANULOMATOSIS 157: 1332.
Kollef MH, Schuster DP: The acute respiratory distress
Davenport A et al.: Clinical relevance of testing for syndrome. N Engl J Med 1995;332:27.
antineutrophil cytoplasm antibodies (ANCA) with a Pittet J­F et al.: Biological markers of acute lung injury:
standard indirect immunofluorescence ANCA test in Prognostic and pathogenetic significance. Am J Respir
patients with upper or lower respiratory tract symptoms. Crit Care Med 1997;155:1187.
Thorax 1994;49:213.

t5
8

1
t
·i

u,

1
1
¡¡

1
o
41
Reproducción y sistema inmunitario
Karen Palmare Beckerman, MD y DonaldJ. Dudley, MD

Quizás, entonces, el zoólogo acierte al pensar en la pla- mica de las interacciones inmunitarias materna y fe­
centación como una de las innovaciones comprendidas tal. En segundo lugar, se revisarán las aberraciones
más fácilmente de la filogenia del vertebrado. Pero en la
realidad, no todos los problemas de la viviparidad se han inmunitarias que caracterizan a los problemas obsté­
resuelto de manera satisfactoria. La relación entre la ma- tricos comunes, inclusive el trabajo de parto pretérrni­
dre y el feto aún es teleológicamente inadecuada hasta no y la preeclampsia.
cierto grado, y se argumentará que ciertas tendencias en
la evolución de la viviparidad hacen surgir dificultades in-
munitarias especiales para el feto. (P.B. Medawar, 1953.)

El propósito de este capítulo es familiarizar al lector


con los principios básicos de la respuesta inmunitaria, ANATOMÍA E INMUNIDAD
pertinentes al proceso de reproducción. Aunque mu­ DE LAS VÍAS REPRODUCTORAS
chos de los temas expuestos aquí se relacionan de modo
directo con la inmunología contemporánea, la mayor
parte de lo que se plantea está lejos de ser nuevo y, de
hecho, ha permanecido esencialmente sin respuesta ANATOMÍA
desde que se articuló por primera vez por medio de
Medawar y sus predecesores durante la primera mitad Femeninas
de este siglo.
El lector es introducido al campo de la biología La mucosa de la vagina y la porción exterior del cuello
de la reproducción mediante una revisión breve de la uterino (ectocérvix) están constituidas por una submu­
anatonúa e histología de las vías genitales masculina cosa muy vascularizada y un epitelio escamoso estrati­
y femenina. Se presentan datos recientes con respecto ficado, no queratinizado y superficial (figura 41­1). Este
a la inmunidad de las mucosas genitales, tras lo cual epitelio escamoso cambia bruscamente a epitelio cilín­
se efectúa el examen del estado inmunitario de los te­ drico estratificado simple en la zona de transición, que
f jidos ovárico y testicular, y por supuesto del notable señala el inicio de la porción interior del cuello uterino
5 privilegio inmunitario de que disfrutan los tejidos del (endocérvix), el cual es el sitio de secreción de moco
!ll
feto. Se exponen críticamente temas que han recibido especializado que facilita el transporte de los esperma­
atención significativa en publicaciones científicas y tozoides. El endocérvix termina en la cavidad uterina,
l.
comunes, como causas inmunitarias de esterilidad y cuyo recubrimiento se conoce como endometrio (en
·i aborto. ausencia de embarazo) o decidua (durante el embara­

i
Se presentan dos áreas de medicina matemofetal zo). Según la estimulación hormonal, el endometrio
en cierto detalle, debido a su pertinencia clínica fun­ varía de espesor de 1 a 6 mm, y está constituido por
damental y a su importancia en cuanto a la compren­ varias capas glandulares. La capa interna, el estrato

1 sión inmunológica contemporánea de las interacciones


celulares durante la gestación y el parto. Se examina
primero la transmisión perinatal de infección con VIH,
funcional, crece y se engruesa con anterioridad a la
ovulación y después de ésta. Si se presenta embarazo e
implantación, se hipertrofia de manera adicional para
J¡¡¡ que si bien aún no se comprende del todo, aclara efi­
cazmente áreas de investigación descuidadas que se
convertirse en una decidua intensamente glandular, rica
en nutrimentos; si no se origina embarazo, se despren­

1
han vuelto indispensables para comprender la diná­ de en el momento de la menstruación.

649
650 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 41)

El sitio de fecundación es la trompa de Falopio, te, incluso la infección por VIH. Dicha mucosa se cons­
la estructura membranosa muscular recubierta por una tituye de tejidos reactivos desde el punto de vista in­
mucosa sumamente vascular (endosálpínx), constitui­ munitario, los cuales tienen la propiedad de producir
da por células ciliadas y secretoras. El endosalpinx respuestas locales contra antígenos extraños de modo
presenta múltiples pliegues delgados, longitudinales similar a otras superficies inmunitariamente activas,
y ramificados; es muy adecuado para el mantenimien­ como las vías respiratoria y gastrointestinal. Los si­
to, la nutrición y el transporte del producto de la con­ tios de inducción para inmunidad de la mucosa del
cepción durante su trayecto de cinco días al útero. aparato reproductor femenino consisten en cuello ute­
rino, vagina, intestino grueso y recto, así como los
Masculinas ganglios linfáticos obturadores, ilíacos e inguinales,
que drenan estas estructuras. Se ha demostrado la pre­
El carácter del epitelio uretral peneano varía en sitios sencia de células plasmáticas que contienen inmuno­
distintos. La porción más distal de la uretra se sitúa en globulina A (lgA) en la lámina propia de la trompa de
el glande y se conoce como fosa navicular. La mucosa Falopio, endometrio, endocervix y vagina, lo cual apo­
uretral en dicha sección está recubierta por epitelio es­ ya la función efectora inmunitaria que desempeñan
camosoestratificado.El resto de la uretrapeneana (parte estas estructuras. Se han descrito distribuciones sin­
cavernosa) se constituye de epitelio cilíndricoseudoes­ gulares de células de Langerhans, linfocitos T CD4 y
tratificado.Ambas secciones están rodeadaspor una sub­ CDS y células plasmáticas en muestras quirúrgicasde
mucosa sumamente vascular. El tejido periuretral trompas de Falopio, cuello uterino y vulva normales.
peneano contiene múltiples glándulas tubulares peque­ El mayor número de linfocitos intraepiteliales y
ñas y ramificadas,recubiertas por células cilíndricas se­ subepiteliales se encuentra en la zona cervical de tran­
cretoras de moco (glándulas de Littré), que se pueden sición, lo cual sugiere que este sitio es un área de acti­
infectar crónicamente después de uretritis. En un punto vidad inmunitaria aumentada, similar al de otras
más cercano a la vejiga, la uretra está recubierta por superficies mucosas expuestas al ambiente externo.
epitelio de transición característico de la propia vejiga. Como sucede en el íleon, parece que las células T in­
traepiteliales de las trompas de Falopio y el cuello ute­
rino son predominantemente CDS, mientras que las
!NMUNIDt.D DE LAS MUCOSA3 poblaciones subepiteliales son CD4. El resultado fun­
cional de esta distribución en los tejidos no es claro por
La mucosa de las vías genitales femeninas (figura 41­ completo. Sin embargo, estos datos, tomados en con­
1) es una barrera anatómica e inmunitaria de impor­ junto, apoyan la importante función inductiva que des­
tancia clínica en las defensas del huésped contra la empeñan los tejidos linfoides cervical y de la trompa
propagaciónde enfermedadestransmitidassexualmen­ de Falopio en las defensas de las mucosas del huésped.

lgA Cadena J CS

Trompa ++ ++ ++
de Falopio

Ovario

Endometrio

Endocérvix ++ ++ ++

Ectocérvix ++ ++ +

++ ++ +

Figura 41­1. Sistema inmunitario secretor del aparato reproductor femenino. Se usó inmunofluorescencia para analizar
tejido del útero, trompa de Falopio, ovario, endocérvix, ectocérvix y vagina. Nótese que la trompa de Falopio y el endocérvix
son los únicos sitios fuertemente positivos para presencia de lgA, cadena J y componente secretor (CS). Claves: -, negativo;
+,débilmente positivo;++, fuertemente positivo. (Reproducida con autorización de Kutten WH, et al.: Mol Androl 1993;4:183.)
Reproducción y sistema inmunitario» 651

La inmunización vaginal origina la aparición de el punto de vista antigénico en la mujer sexualmente


lgA e lgG específicas en las secreciones vaginales, así activa, el sistema inmunitario del aparato reproductor
como de IgG en la cavidad uterina. La inmunización femenino de manera típica no responde a los antígenos
nasofaríngea e intramuscular induce secreción escasa espermáticos. Hay varios factores que explican esto. En
de IgG (pero no de IgA) en vagina y útero, que coinci­ primer lugar, el semen eyaculado contiene factores que
de con títulos crecientes de IgG en el suero. En gene­ inhiben las respuestas inmunitarias. También se consi­
ral, se está de acuerdo en que la lgG cervical deriva dera posible que características singulares de la inmu­
del suero, mientras que la IgA cervical se produce lo­ nidad de las mucosas genitales femeninas deben
calmente. Junto con los efectos hormonales cíclicos desempeñar una función esencial en la tolerancia al
sobre la integridad de la mucosa y la producción de antígeno del espermatozoide. Hay una incidencia de 1
moco, aparentemente Jos valores de inmunoglobulina a 12% de anticuerpos antiespermatozoides en las muje­
en el cuello uterino varían de manera notable durante res fértiles, mientras se forman anticuerpos reactivos al
el ciclo menstrual. espermatozoide en 75% de los varones que practican
Hasta la fecha, aunque la inmunidad de las muco­ coito buco­genital, lo cual sugiere que cuando menos
sas se ha estudiado bien en las vías gastrointestinales en el caso de los anticuerpos antiespermatozoides, el
inferiores, las respuestas inmunitarias en la mucosa ge­ brazo inductor de la inmunidad de las mucosas en el
nital masculina no han sido suficientemente caracteriza­ cuello uterino y la vagina es singularmente tolerante al
das. Puede ser razonable suponer que al estudiarse en antígeno de los espermatozoides.
mayor detalle la propagación de las enfermedades trans­ Aunque la respuesta inmunitaria materna a los an­
mitidas sexualmente, se describirán mecanismos simi­ tígenos de espermatozoides no es espectacular o exu­
lares de defensas inmunitarias de las mucosas en el varón. berante, el factor masculino desempeña una clara
función en la patología de la reproducción femenina
Por ejemplo, una mujer con menor exposición a antíge­
DEFENSA CONTRA PATÓGENOS nos de espermatozoides parece estar más predispuesta
EN COMPARACIÓN al desarrollo de preeclampsia y al riesgo de cambios
CON TOLERANCIA A LA "INVASIÓN'' preeclámpticos con hijos de diferentes padres (véase el
DE ESPERMATOZOIDES análisis más adelante). También, algunas mujeres no tie­
nen problemas reproductivos con una cierta pareja, pero
Al cubrir más de 400 m2 de mucosa, el sistema inmuni­ tienen problemas de abortos recurrentes en los embara­
tario de las mucosas es el componente más grande del zos con diferentes compañeros. Aunque la fisiopatolo­
sistema inmunitario del huésped y contiene la mayor gía para estos problemas aún no se ha aclarado, tales
parte de las células plasmáticas productoras de anticuer­ observaciones sugieren que hay respuestas diferentes y
pos del organismo. En gran medida, como en el caso de específicas a los antígenos de espermatozoides, depen­
los tejidos linfoides relacionados con vías gastrointesti­ diendo de la mujer y del compañero sexual varón.
nales, se han caracterizado en la submucosa superficial
de las vías genitales femeninas poblaciones residentes
de macrófagos y células de Langerhans, dendríticas y TESTÍCULOS Y OVARIO
T. Se considera que los antígenos que alcanzan la sub­
1 mucosa cervical o vaginal son fagocitados por células Testículos
5 presentadoras de antígenos (supuestamente, rnacrófa­
!l gos y células de Langerhans residentes) que migran a Los datos de que los antígenos de las células germina­
j los ganglios linfáticos regionales donde se presenta el les pueden tener un comportamiento mayor como ex­
~ antígeno transformado. Una vez que se activan, las cé­ traños que como propios, y que en el varón las células
·:i lulas T y B migran a los sitios efectores de las mucosas germinales haploides no se desarrollan sino hasta la
·l por fijación específica a moléculas de adhesión venula­ pubertad, mucho tiempo después del periodo fetal o
~ res poscapilares locales. Después de llegar a los tejidos neonatal en el cual se establece la propia tolerancia,
de las mucosas, las células B presentan expansión clo­ condujeron a desarrollar la teoría de que los autoantíge­
f
u,

nal como resultado de activación por antígenos, células nos de los espermatozoides son secuestrados más allá
a presentadoras de antígenos, células T y citocinas, para de una fuerte barrera hematotesticular. Aunque existen
convertirse en células plasmáticas de lgA. Estas células apretadas barreras de unión entre las células de Sertoli

J
¡¡¡
contienen cadenas J, y la lgA producida en gran parte
es polimérica. Además, los epitelios vaginal y cervical
de soporte y las ce1ulas circundantes que realizan esper­
matogenia, el privilegio inmunitario que disfrutan las

1
producen un componente secretor para transportar la células germinales masculinas en el testículo no es com­
inmunoglobulina al interior de las secreciones del apa­ pleto. Los testículos normales contienen múltiples ma­
rato reproductor. A pesar de la inoculación regular re­ crófagos residentes clase Il negativos en los espacios
petida de millones de espermatozoides extraños desde intersticiales entre los túbulos seminíferos. En el ratón
652 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 41)

puede inducirse a estas células para que regulen positi­ sorna, mediante la cual se disuelve la cobertura de la
vamente su expresión clase Il y las células germinales cabeza del espermatozoide, se activan los sistemas
tempranas que se sitúan fuera de la barrera hematotesti­ enzimáticos que hacen posible que el espermatozoide
cular pueden ser inmunógenas para su huésped, como penetre en la masa celular (cumulus oophorus) y en
se expone adelante en la sección sobre esterilidad. la gruesa capa acelular de mucopolisacáridos (zona
pelúcida) que rodea al óvulo.
Ovario Se han caracterizado moléculas de adhesión com­
plementarias en la superficie de los gametos de ratón.
A diferencia de los testículos, es claro que el ovario no Una glucoproteína de 83 000 daltons de la zona pelú­
es un sitio de privilegio inmunitario. En primer lugar, cida murina 3 (ZPm3) parece actuar como receptor pri­
la meiosis no se completa sino hasta inmediatamente mario de espermatozoides. La adhesión es mediada por
antes de que el espermatozoide penetre al óvulo, por carbohidratos a través de oligosacáridos ligados a seri­
lo cual los antígenos del gameto femenino tienen poca na­trionina O y origina el inicio de la reacción de acro­
oportunidad para expresarse. Aun así, los antígenos soma. Otra glucoproteína, ZPm2, participa en el
ováricos pueden originar enfermedades autoinmuni­ mantenimiento de la fijación del espermatozoide al óvu­
tarias, como se expone adelante. Dentro del ovario, lo. En la membrana acrosómica de la cabeza del esper­
los macrófagos residentes son el principal componen­ matozoide se ha identificado una presunta proteína
te del compartimento ovárico intersticial; hay un flujo fijadora del óvulo, la sp­56 de 56 000 daltons. Se supo­
de entrada de leucocitos alrededor del momento de la ne que las moléculas homólogas regulan las fases pre­
ovulación y se observan múltiples macrófagos en el liminares de la fecundación en otros mamíferos.
cuerpo amarillo después de la rotura folicular. Se ha
visto que los productos secretores de los macréfagos
influyen en las células ováricas in vitro: el factor de IMPLANTACIÓN
necrosis tumoral ex (TNFcx) inhibe la secreción este­
roide por células de la granulosa del ovario, mientras Después de completarse la fecundación y e iniciarse con
que la interleucina 1 ~ (IL­1 ~) es citotóxica para las éxito la división rnitótica, se requieren seis días para que
células ováricas dispersas. Se ha identificado la ex­ el producto de la concepción, rodeado por la zona pelú­
presión del gen IL­1 ~ dependiente de gonadotropina cida, realice su trayecto a través de la trompa de Falopio
en el ovario humano con anterioridad a la ovulación, y alcance el útero como una masa celular embrionaria
junto con la expresión del receptor IL­1 y de un anta­ quística y autónoma que se conoce como blastocisto de
gonista de este receptor. Por tanto, puede considerarse preimplantación. La implantación del blastocisto está
que la ovulación constituye una reacción similar a las regulada por interacciones complejas de péptidos y hor­
inflamatorias, con la IL­1 ~ como factor central. monas esteroides que sincronizan la preparación del
endometrio y el desarrollo del embrión. La secreción de
progesterona por el cuerpo amarillo en el ovario consti­
tuye un componente fundamental de estas interaccio­
nes y es necesaria para el mantenimiento y desarrollo
FECUNDACIÓN, IMPLANTACIÓN decidual. Hacia el día uno posterior a la implantación,
Y RESPUESTA INMUNITARIA los tejidos embrionarios secretan gonadotropina corió­
A LOS TEJIDOS FETALES nica humana (HCG), sustancia que origina la conver­
sión del cuerpo amarillo ovárico del ciclo menstrual al
cuerpo amarillo del embarazo secretor de progesterona.
Por tal razón, el producto temprano de la concepción
FUSIÓN DE ESPERMATOZOIDE genera el apoyo de la secreción ovárica de progesterona
Y ÓVULO que se requiere para su propia supervivencia. Además
del mantenimiento del endometrio del embarazo, co­
La fecundación se realiza después de completarse con múnmente denominado decidua, la progesterona (pri­
éxito una secuencia compleja de procesos que involu­ mero de origen ovárico y producida después por la propia
cran un espermatozoide y un óvulo. Aunque gran par­ placenta en desarrollo) puede desempeñar una función
te de la biología celular de este proceso está fuera del inmunosupresora significativa en la interfase matemofe­
alcance de este capítulo, hay ciertos aspectos de las tal. Un mecanismo factible a través del cual la progeste­
interacciones espermatozoide­óvulo que merecen to­ rona puede apoyar el embarazo es a través de sus
marse en consideración. La fusión de los gametos re­ propiedades reguladoras sobre la producción de citoci­
quiere reconocimiento mutuo específico de especie del nas (véase el análisis más adelante).
antígeno de superficie y un paso inicial de adhesión. En el momento de la implantación, la decidua con­
El contacto de los gametos señala la reacción de acre­ tiene múltiples leucocitos que incluyen células T y ma­
Reproducción y sistema inmunitario • 653

crófagos. La biología clásica de las células T se ha en­ de implantación. Estudios in vitro muestran que la IL­
focado en las altamente adaptativas células T a~. Aun­ 1~ inhibe la fijación del blastocisto murino, pero au­
que se encuentran en la decidua materna, el número de menta el sobrecrecirniento del trofoblasto. El interferón
células T es bajo y éstas tienden a emigrar del útero y (IFNy) inhibe el crecimiento extremo del trofoblasto
durante las etapas tempranas del embarazo. Es notable y origina cambios degenerativos en estas células, lo cual
la afluencia de una clase relativamente nueva de células sugiere que los procesos de la implantación pueden ser
T en la decidua materna, las ce1ulas T yO, las cuales se regulados por lo tipos presentes de citocinas y la coor­
pueden encontrar en números hasta cierto punto altos. dinación de su secreción y su relativa abundancia en
Las células T yo suelen ser menos capaces de producir cuanto al desarrollo embrionario.
respuestas inmunitarias adaptativas de las células T a~
y se piensa que son una línea celular más primitiva que
estas. Se desconoce la función de las células T y(,, pero INVASIÓN DE LOS TEJIDOS
algunos investigadores piensan que pueden actuar para MATERNOS POR TROFOBLASTOS
evitar los efectos adversos de las infecciones virales en
la decidua materna. Su participación en el mantenimien­ El desarrollo embrionario humano requiere un acceso
to o soporte del embarazo aún no es clara. Se considera rápido a la circulación materna. Una vez fijo al endo­
que los productos de las citocinas son mediadores de metrio, se diferencia rápidamente un subgrupo distinti­
muchas de estas interacciones. Por ejemplo, ha identifi­ vo de células del citotrofoblasto (que ahora rodean a
cado expresión del factor de crecimiento epidérmico los tejidos embrionarios del blastocisto y están destina­
(EGF) dependiente de estrógenos y de su receptor en el dos a diferenciarse en la placenta y en la capa exterior
útero del ratón, donde puede regular la angiogenia y el de las membranas fetales), formando el trofoblasto al­
crecimiento uterino. Se ha encontrado el receptor de tamente invasor.
EGF en el blastocisto previamente a la implantación, y El trofoblasto invasor erosiona primero al interior
en cultivos de embrión in vitro; el EGF estimula el de­ del estroma endometrial y luego invade las arteriolas
sarrollo del blastocisto, lo cual sugiere una interacción endometriales hacia el día 12 de la gestación humana;
funcional ligando­receptor para los procesos del EGF entonces sustituye al endotelio materno y al músculo
durante la preimplantación. En la placenta y decidua liso vascular y establece la circulación uteroplacenta­
murinas, así como en las líneas de células placentarias ria dilatada al máximo, recubierta por trofoblasto fetal
humanas, se ha identificado la familia de citocinas del (figura 41­2). A pesar de que los leucocitos maternos
factor estimulante de colonias [factor estimulante de están en contacto continuo con estos tejidos fetales que
colonias de granulocitos­macrófagos (GH­CSF), fac­ ahora recubren los vasos maternos de la decidua y de la
tor estimulante de colonias­1 (CSF ­1) e interleucina 3 placenta, estas estructuras continúan transportando nu­
(IL­3)] con el receptor c-fms para CSF­1. Datos recien­ trimentos y eliminan desechos del feto durante el resto
tes sugieren que estas citocinas modifican las propieda­ del embarazo sin rechazo o ataque por el sistema inmu­
des de la membrana del blastocisto en preparación de nitario ni del feto ni de la madre.
su implantación. De hecho, la hembra de ratón homoci­
gota osteopetrósica deficiente en CSF­1 es estéril cuan­
do copula con machos homocigotos deficientes, pero PLACENTA COMO ÓRGANO
f puede concebir vástagos al acoplarse con machos hete­ INMUNITARIO
5 rocigotos.
8l Antes de la implantación debe desprenderse la La· placenta es un singular órgano de vida corta. Al
:~ zona pelúcida. Aunque no es claro si el origen de las tiempo que produce proteínas y hormonas esteroides
~ enzimas necesarias para la degradación de la zona para regular las actividades fisiológicas del embarazo,
.¡ pelúcida es endometrial o embrionario, al parecer se actúa también como pulmón, riñones, intestino e hí­
·l requiere una expresión uterina brusca de la citocina gado fetales. Su función como tejido complejo de sig­
~ llamada factor inhibidor de leucemia (LIF, del inglés nificado inmunitario ha recibido atención considerable
leukemia inhibitory factor) para la adhesión e implan­ en años recientes.
1
LL

tación del blastocisto en el endometrio. Las hembras


! de ratón que carecen del gen funcional de LIF son fér­ Trofoblasto
tiles, pero sus blastocistos no se implantan ni desarro­

J
¡¡¡
llan. No obstante, estos productos de la concepción
son sumamente viables y pueden transferirse a con­
Tradicionalmente se consideraba que la capa multinu­
clear del sincitiotrofoblasto de la placenta (figura 41­
f troles de tipo silvestre seudopreñados, en los cuales se 2) actuaba como un tipo de escudo para el feto, al servir
I implantan y desarrollan de modo normal. como barrera contra mecanismos efectores inmunita­
111 Otras citocinas secretadas por células T y macrófa­ rios maternos. Sin embargo, por sí solo, este modelo no
@
gos deciduales pueden facilitar o impedir los procesos ha sido suficiente para explicar la tolerancia materna a
654 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 41)

1 111 IV
Vellosidades de CTB Columna proximal Columna distal Lecho placentario
de CTB de CT8 invasor de CTB

los tejidos fetales. El trofoblasto secreta citocinas que antes), puede realizar fagocitosis y formación de sinci­
se han relacionado principalmente con fagocitos mo­ tio, y expresa FcR, CD4 y CD14. Una comunicación
nonucleares, como CSF­1 y su receptor, c-fms, IL­3 y preliminar sobre la expresión de IL­1 O por el trofoblas­
GM­CSF. De igual modo que los macrófagos, el trofo­ to responde a TNFcx, IL­1, factor transformador del cre­
blasto expresa valores grandes de receptor LIF (véase cimiento ~ (TGF~) e IL­6. En conjunto, estos datos han
Reproducción y sistema inmunitario • 655

conducido a la especulación de que el trofoblasto po­


dría representar parte de una red de tejidos similares a
los macrófagos, los cuales se distribuyen en todo el cuer­
po y comparten vías comunes de citocinas y otras ca­
racterísticas. Es posible que tal modelo en sí pueda o no
originar información clínica significativa en el futuro
cercano; sin embargo, la introducción de conceptos
como el señalización de citocinas y otras interacciones
dinámicas entre los tejidos materno y fetal será funda­
mental para los avances ulteriores en la comprensión
del desarrollo y la supervivencia del trofoblasto.

Célula de Hofbauer
Ésta es una célula similar al macrófago que se encuen­
tra dentro de la porción fetal de la placenta (vellosida­ Figura 41-3. Micrografía electrónica de barrido de una vello­
des coriónicas) en el tejido estromático que rodea a los sidad flotante de 10 semanas, fracturada transversalmente;
vasos fetales de la parte central de las vellosidades (fi­ se muestra la porción central de la vellosidad con sus vasos
fetales y múltiples compartimientos profundos formados por
gura 41­3). Se presenta con prontitud en la gestación y
prolongaciones citoplasmáticas de células estromáticas fijas,
probablemente es de origen fetal. En un momento tem­ Se observan múltiples células de Hofbauer que migran entre
prano del embarazo esta célula puede desempeñar una los compartimientos. (Reproducida con autorización de Cas­
función significativa en la dinámica del flujo dentro de tellucci M, Kaufman P: Placenta 1982;3:269.)
las vellosidades fetales, y más adelante es activamente
fagocítica; no obstante, su función en el desarrollo, la
fisiología y la inmunidad placentarios no se ha caracte­ peña una función decisiva como factor de superviven­
rizado por completo. cia durante las etapas tempranas del embarazo.

Expresión de HLA placentario

Se ha vuelto muy claro el hecho de que el trofoblasto es INMUNIDAD EN EL EMBARAZO


diferente de todos los demás tipos celulares en su capa­
cidad de expresión de moléculas del antígeno leucocita­
ria humano (HLA). El trofoblasto no expresa HLA de
clases 1 o 11, ya sea de manera constitutiva o como res­ ANTECEDENTES: ALTERACIÓN
puesta a IFNy, a pesar de la presencia de abundantes EN LA SUSCEPTIBILIDAD
receptores para este tipo de interferón en tejidos placen­ A LA INFECCIÓN DURANTE
tarios, y a pesar de la demostración del aumento en la EL EMBARAZO
síntesis de RNA, producción de renina y expresión del
receptor de transferrina por cultivos de trofoblasto del Con el advenimiento de la terapéutica antimicrobiana,
primer trimestre como respuesta a la citocina. No obs­ muchos de los peligros de la infección para la salud

tante, el trofoblasto expresa de modo constitutivo la materna se han eliminado. Es difícil imaginar que la

!" molécula de HLA clase 1 no clásica, HLA­G. El gen de


HLA­G se aisló originalmente de una línea celular lin­
tuberculosis fue la indicación única más frecuente de
aborto terapéutico antes de finales del decenio de 1950.
~ foblastoide humana; sin embargo, ningún tipo celular De hecho, las infecciones contra las cuales las defensas

¡
·¡¡;
iii humano lo expresa, a excepción del trofoblasto, donde del huésped son principalmente mediadas por células,
se expresa en la superficie del citotrofoblasto extrave­ como las enfermedades ocasionadas por virus, bacte­
­ llosa y se secreta en su variante soluble. HLA­G se aso­ rias intracelulares, hongos, protozoarios y helmintos,
cia con ~rmicroglobulina puede interactuar con CDS, tienen mayores probabilidades de adquirirse o reacti­
y tiene sólo un número limitado de polimorfismos, a varse y son de mayor virulencia durante el embarazo.
diferencia de las moléculas típicas de HLA. Se encuen­ Es útil examinar algunos de los padecimientos a
tra en concentraciones más elevadas en el primer tri­ los cuales las mujeres embarazadas son más suscepti­
mestre y se reduce notablemente en el trofoblasto del bles comparadas con mujeres control que no lo están.
tercer trimestre. Estudios recientes han mostrado que la Hasta el decenio de 1960, las poliomielitis clínicas eran
activación de células B en el contexto de HLA­G pro­ de 2 a 3 veces más frecuentes y la incidencia de paráli­
duce inhibición importante de la actividad de las células sis gradual fue significativamente mayor en mujeres em­
asesinas naturales. Por consiguiente, el HLA­G desem­ barazadas. La hepatitis A se presenta con mayor
656 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 41)

frecuencia con un curso más fulminante en el embara­ tales como la hipersensibilidad de etapa tardía, reaccio­
zo. Un informe de África refiere un índice de 40% de nes dérmicas, rechazo de aloinjerto de piel y respuestas
coma con mortalidad de 33% entre mujeres embaraza­ in vitro a mitógeno.
das, en comparación con cifras de 8% de coma y au­ Las exposiciones actuales sobre las respuestas in­
sencia de mortalidad en testigos no embarazadas. Es munitarias durante el embarazo generalmente incluyen
probable que la frecuencia y gravedad de la hepatitis B una teoría de depresión de aspectos selectivos de la in­
aumente en grado considerable durante el último tri­ munidad mediada por células, lo que se considera ne­
mestre. En la epidemia de influenza A en 1957, 50% de cesario para la adecuación materna al llamado aloinjerto
las mujeres en edad reproductiva que murieron en la fetal. Por desgracia, muchas de estas exposiciones en la
ciudad de Nueva York estaban embarazadas, aunque re­ literatura son muy especulativas.
presentaban sólo 7% de las mujeres en tal grupo de edad.
La mujer embarazada tiene una probabilidad mu­ lnmunosupresión local en placenta
cho mayor de sufrir secuelas graves de paludismo, in­ y tejidosadyacentes
cluso paludismo cerebral, fiebre hemoglobinúrica,
insuficiencia renal aguda, coagulación intravascular di­ Los experimentos realizados por Lu y Redline, diseña­
seminada, edema pulmonar y rotura esplénica. Además, dos para estudiar mecanismos inmunorreguladores en
los plasmodios tienen afinidad especial por el tejido pla­ la interfase matemofetal durante la infección por L mo-
centario: se ha comunicado un índice de infestación pla­ nocytogenes en la hembra preñada de ratón, han pro­
centaria de 46%, en una población afectada que sólo porcionado información importante sobre la inmunidad
presentó 17% de frotis positivo en sangre periférica. Es mediada por células durante el embarazo. Como sucede
interesante señalar que la resistencia al paludismo se en el ser humano, la hembra adulta de ratón puede desa­
restaura con rapidez luego del parto. rrollar una respuesta inmunitaria eficaz mediada por cé­
En áreas endémicas la coccidiomicosis es una cau­ lulas contra dicho parásito intracelular. Durante el
sa importante de muerte materna. El riesgo de tubercu­ embarazo, la respuesta inmunitaria materna en hígado y
losis miliar es tres veces mayor durante el embarazo y bazo no se alteró, ni siquiera en presencia de infección
se ha informado que la lepra progresa rápidamente en placentaria agobiante. En la propia placenta se identifi­
mujeres grávidas. La defensa del huésped contra la bac­ caron infiltrados inflamatorios grandes en la decidua
teria intracelular Listeria moncytogenes es casi total­ materna; no obstante, no hubo respuesta inflamatoria
mente mediada por células. Aunque la infección clínica en las capas de espongiotrofoblasto y laberinto fetales
significativa con este microorganismo sólo suele pre­ de la placenta murina, a pesar de la presencia de abun­
sentarse en la persona inmunocomprometida, hasta la dantes bacterias. Esto condujo a concluir que ciertos
tercera parte de los casos se encuentran en mujeres procesos locales en la interfase matemofetal evitan una
embarazadas, sus fetos y neonatos. La listeriosis peri­ respuesta inmunitaria eficaz y que la placenta infectada
parto casi siempre se inicia con un pródromo similar al puede tener efectos deletéreos adicionales al proporcio­
resfriado y progresa hasta corioamnionitis aguda para nar a las Listeria un ambiente protegido a partir del cual
originar aborto o trabajo de parto y partos prematuros. pueden infectar otros órganos matemos y fetales. Estu­
La histología placentaria revela corioamnionitis y la dios adicionales realizados por este grupo han identifi­
necropsia fetal muestra microorganismos en hígado, cado deficiencias locales intensas en la función de los
pulmones, líquido amniótico y sangre fetales. Después macrófagos de la placenta, que no pueden explicarse
del parto y la eliminación del contenido uterino infecta­ por deficiencias regionales en las citocinas activadoras
do, el estado materno mejora rápidamente. Datos im­ de macrófago ni por productos inmunosupresores del
portantes de listerosis placentaria en un modelo murino trofoblasto. Aunque no está comprobada, resulta esti­
se exponen en la sección siguiente. mulante la especulación de estos autores al respecto: es
posible que los mecanismos que evitan la función ópti­
Mecanismos sugeridosde alteración ma de los macrófagos en la placenta murina quizá haya
de la inmunidad durante el embarazo evolucionado no para hacer que la unidad fetoplacenta­
ria fuera más susceptible a las infecciones intracelula­
En presencia de tales datos históricos impresionantes res, sino para protegerla del rechazo por el sistema
sobre el compromiso de las defensas del huésped du­ inmunitario materno.
rante la gestación, la función exacta desempeñada por
el estado de gravidez en la modulación de la respuesta Secreción placentaria
inmunitaria ha permanecido elusiva. En el embarazo, de hormonas esteroides
la inmunidad de células B se mantiene a niveles norma­
les y los valores de inmunoglobulina del suero no cam­ La placenta secreta valores grandes de estrógenos y pro­
bian. Además, durante el embarazo no se alteran algunas gesterona, que sintetiza a partir de precursores matemos
manifestaciones de la inmunidad mediada por ce1ulas, y fetales; esto origina cifras extremadamente aumenta­
Reproducción y sistema inmunitario • 657

das en la circulación placentaria materna e incrementa vltro se encuentra deprimida de manera moderada pero
notablemente las concentraciones plasmáticas sistémi­ significativa en algunos estudios, aparece mas inaltera­
cas de la hormona materna También aumentan los va­ da en otros. Se ha observado involución túnica en roe­
lores de hidrocortisona libre y fija a albúmina de origen dores durante la segunda mitad de la gestación, lo que
fetoplacentario. coincide con el aumento en los valores de corticosteroi­
Se ha observado que las hormonas esteroides de­ des en plasma observado en otros estados que originan
primen in vitro distintos aspectos de la inmunidad me­ estrés, como desnutrición e infecciones. No se han de­
diada por células en diversos modelos experimentales, mostrado cambios consistentes ni significativos en la
incluso la inhibición del rechazo del injerto y la supre­ inmunidad de células B durante el embarazo.
sión de la activación de macrófagos por linfocitos. Por
ejemplo, Daynes et al. han encontrado que la hidrocor­
tisona inhibe la producción de IL­2, mientras que in­ SUPERVIVENCIA
crementa la producción de IL­4 por células T murinas DEL EMBARAZO NORMAL
activadas a concentraciones fisiológicas de esteroides.
Además, las células T activadas en presencia de con­ Algunos expertos consideran actualmente que para que
centraciones fisiológicas de dehidroepiandrosterona se establezca un embarazo normal debe inducirse una
(DHEA) producirán mayores concentraciones de IL­2. respuesta tipo T 82 por el sistema inmunitario materno
Otras hormonas esteroides tienen efectos variables so­ en la interfaz madre­feto (figura 41­4). De esta mane­
bre la producción de citocinas por parte de las células T. ra, cualquier respuesta inmunitaria sería apropiada para
En general, los glucocorticoides inhiben la producción producir anticuerpos matemos sin destruir la inmuni­
de citocinas lo cual puede ser de importancia para sus dad celular que podría lesionar al trofoblasto. Los anti­
efectos antiinflamatorios. Es notable que las concentra­ cuerpos producidos no serían nocivos, sino que en
ciones de glucocorticoides circulantes se incrementan realidad colaborarían en la promoción de la implanta­
durante el embarazo. Tales alteraciones en las concen­ ción del trofoblasto y en el remodelarniento del endo­
traciones hormonales circulantes pueden ser un meca­ metrio materno. No obstante, estudios en animales y en
nismos a través del cual se regula la inmunidad sistémica seres humanos han encontrado que el embarazo puede
durante el embarazo. ocurrir y desarrollarse normalmente en ausencia de cé­
lulas T o B maternas, lo cual sugiere que las respuestas
Secreción de proteínas placentarias inmunitarias adaptativas durante el embarazo normal
son permisivas más que inductoras. Por otra parte, la
La gonadotropina coriónica humana (HCG) es produ­ respuesta inmunitaria innata por macrófagos y por cé­
cida por el trofoblasto, aumenta en cantidad a lo largo lulas asesinas naturales en el endometrio gestante (o en
del primer trimestre y luego disminuye durante el resto la decidua) parecen ser de importancia para mantener
del embarazo. Datos experimentales inconsistentes y un embarazo normal en cepas de ratones consanguí­
estudios recientes realizados con HCG purificada su­ neos. Además, datos recientes indican que el sistema
gieren que esta hormona sola desempeña una función inmunitario innato de la mujer disminuye su actividad
mínima en la supresión de la inmunidad mediada por durante el embarazo. Aunque los dogmas anteriores
células durante el embarazo. La a­fetoproteína (AFP) sugerían que el embarazo es una situación de "inmuno­
fs es secretada por el hígado del feto al suero fetal y líqui­
do amniótico, con valores grandes durante el segundo
supresión", nuevos datos proponen que el embarazo se
caracteriza por cambios notables en la inmunorregula­
!ll trimestre y luego dicha secreción permanece en etapa ción con incremento en la actividad inmunitaria innata

1l
"'
de meseta. Las cifras fisiológicas de AFP pueden defi­
nir las respuestas proliferativas de células T.

Reactividad de linfocitosdisminuida
y supresión de la inmunidad adaptativa. El objetivo de
las investigaciones que se están llevando a cabo es esta­
blecer aquellos factores inmunitarios causantes del
mantenimiento del embarazo normal, así como deter­
~ intrínsecamente durante el embarazo minar la fisiopatología del embarazo anormal.
LL

i Aunque los datos clínicos de inmunidad celular depri­


mida durante el embarazo son indiscutibles, hay opi­

]
niones controvertidas sobre la disminución en número, ESTERILIDAD Y ABORTO
distribución y reactividad de las células T durante la ESPONTÁNEO
¡¡¡ gestación. Algunas comunicaciones sugieren disminu­
ción de células CD4 y otras un aumento de células CD8;
1ill otros autores sostienen que la actividad citotóxica de
las células asesinas naturales es defectuosa. La propie­ Con números cada vez mayores de mujeres en edad
@
dad de respuesta de los linfocitos a los mitógenos in reproductiva, la disponibilidad sistemática del diag­
658 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 41)

Blastocisto implantado

Útero

Respuesta tipo TH 1 Respuesta tipo TH 2

Infiltrados
celulares
Embrión en
desarrollo

Citotoxicidad contra el embrión Producción de anticuerpos

t
Aborto
t
Embarazo exitoso

Figura 41-4. Respuestas inmunitarias desencadenadas en las etapas tempranas del embarazo. En este modelo, la implan­
tación del producto de la gestación produce una respuesta inmunitaria materna. Una teoría sostiene que, para que el emba­
razo sea exitoso, es necesaria una respuesta tipo T H2. Tal respuesta ocasiona producción de poca magnitud de anticuerpos
contra los antígenos del trofoblasto. Sin embargo, debe ocurrir una respuesta de tipo TH 1 para que factores endotóxicos
como IFNy y TNFa medien una respuesta citotóxica y letal contra el producto de la gestación ocasionando aborto.

nóstico de embarazo antes de la supresión del primer la esterilidad y el aborto son problemas que empeoran
periodo menstrual y el número significativo de pare­ en EUA no carece de bases. Sin embargo, los índices
jas que eligen demorar la procreación hasta tener más de fertilidad y aborto espontáneo en ese país no están
edad, estadísticamente menos fértiles y con una pro­ en aumento. No obstante, el número de parejas que
babilidad un tanto mayor de experimentar pérdidas buscan asesoría médica y tratamiento por esterilidad
espontáneas de embarazo, la percepción pública de que aumenta rápidamente a más de un millón.
Reproducción y sistema inmunitario • 659

ESTERILIDAD los espermatozoides. Las técnicas específicas de in­


munoglobulina, como los análisis inmunoabsorben­
La esterilidad es la incapacidad para que se establezca· tes ligados a enzimas y la inmunofluorescencia, pueden
un embarazo dentro de cierto periodo, de ordinario un ser sumamente cuantitativos, pero no proporcionan
año. La esterilidad primaria se refiere a las parejas información sobre la localización de un anticuerpo en
quienes nunca han logrado un embarazo, mientras que la superficie del espermatozoide; por su parte, otras
la esterilidad secundaria se refiere a aquellas que lo pruebas como la de inmunocuentas y la reacción de
han logrado con anterioridad, pero tienen dificultades antiglobulina mezclada (MAR) con eritrocitos pueden
para conseguirlo en el momento presente. Las causas indicar la localización de un anticuerpo y es posible
documentadas de esterilidad incluyen factores pélvi­ emplearlas para evaluar el isotipo de inmunoglobuli­
cos o tubarios que interfieren con el transporte del na, pero no proporcionan información cuantitativa.
óvulo, anovulación, anormalidades del aparato repro­ Según el análisis usado, se encuentran anticuerpos
ductor masculino y penetración anormal de esperma­ antiespermatozoides en 1a12% de mujeres fértiles y 10
tozoides en el moco cervical. En 10% de las parejas a 20% de mujeres con esterilidad inexplicable. En el va­
que se someten a evaluación no puede identificarse rón, los anticuerpos contra espermatozoides se pueden
ninguna etiología. detectar tanto en el plasma seminal como en el suero, y la
mitad de los individuos que se someten a vasectomía for­
Causas inmunitarias de esterilidad ma anticuerpos antiespermatozoides después del proce­
. dimiento. Es importante señalar que no hay datos que
Desde inicios del decenio de 1900 cuando se demos­ documenten diferencias significativas en la presencia o
tró que la inyección intraperitoneal de semen en coba­ los títulos de anticuerpos antiespermatozoides en las po­
yos hembras inducía formación de anticuerpos se han blaciones fértiles y estériles.
estudiado los anticuerpos antiespennatozoides. Es Las enfermedades auteínmunítarías de testícu­
posible encontrar, en varones y mujeres anticuerpos los y ovario constituye una causa conocida de esterili­
antiespermatozoides en sangre y líquido linfático (prin­ dad en animales domésticos y el origen probable de
cipalmente IgG), así como en secreciones seminales o algunos tipos de esterilidad humana. Pueden encon­
cervicovaginales locales (en particular IgA). El desa­ trarse enfermedad granulomatosa y complejos inmu­
rrollo de estos anticuerpos puede ocurrir en el varón nitarios en los testículos de varones estériles, los cuales
después de rotura traumática o inflamatoria de la ba­ semejan a los cambios observados en la orquitis auto­
rrera hematotesticular. La inoculación vaginal tiene una inmunitaria experimental en ratones. Se han documen­
probabilidad mucho menor de originar desarrollo de tado autoanticuerpos ováricos y ooforitis idiopática en
anticuerpos antiespermatozoides que el coito buco­ge­ mujeres con insuficiencia ovárica prematura. Además,
nital. El interés en este campo surge de dos áreas clíni­ se ha identificado orquitis autoinmunitaria u ooforitis
cas distintas: en primer lugar, la posibilidad de como componente de los síndromes poliendocrinos
identificar una causa tratable de esterilidad idiopática; humanos y autoinmunitarios. Estudios basados en mo­
en segundo lugar, el desarrollo de un método anticon­ delos de enfermedad gonádica autoinmunitaria expe­
ceptivo sumamente específico mediante la vacunación rimental han proporcionado información nueva sobre
de individuos "contra" el embarazo a través de la ino­ el control genético de las enfermedades autoinmunita­
i culación con antígeno de espermatozoides. rias específicas de órganos y el mimetismo de antíge­
s Se han utilizado tres tipos de análisis para detec­ nos en el receptor de células T.
:s tar anticuerpos antiespermatozoides: análisis de aglu­ La ooforitis autoinmunitaria experimental se ori­
~ tinación de espermatozoides, de inmovilización de gina dos semanas después de la inmunización de ratas
~ espermatozoides y métodos que detectan directamen­ con homogeneizado ovárico bovino o inmunización con
.¡ te el anticuerpo. El origen del antígeno de espermato­ fragmentos péptidos sintéticos de ZP3, la proteína re­
·J zoides usado determinará que se detecten anticuerpos ceptora de espermatozoides de la zona pelúcida (véase
~ de posible significado (p. ej., los dirigidos contra un antes). La enfermedad también puede inducirse dos días
u. antígeno de superficie de células espermáticas) o de después de la transferencia adoptiva de líneas de célu­
1 significado dudoso (p. ej., los que se dirigen contra las T y de clonas de células T derivadas de células de
¡ un antígeno interno). Muchos análisis no miden ni ganglios linfáticos de ratones enfermos inmunizados con

11
identifican de modo específico la lgA, la clase predo­ respecto a receptores normales no tratados. Estas líneas
minante de antígeno en las secreciones de las muco­ y clonas expresan uniformemente CD4, y producen IL­
¡¡¡ sas. Los análisis de aglutinación pueden ser falsos 2, TNF, e IFNy al estimularse. Es importante señalar
positivos debido a la presencia de material amorfo en que cuatro aminoácidos colocados al azar en el péptido
i! semen o a causa de las proteínas del suero. Los análi­ nanómero ZP3 330 a 338 son fundamentales para la
ill
@
sis de inmovilización pueden afectarse por fuentes del inducción de la enfermedad y la respuesta a las células
complemento (sueros de cobayo) que son tóxicas para T, mientras que el péptido polialanina insertado dentro
660 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 41)

de los residuos ZP3 críticos, puede ocasionar por com­ La inseminación intrauterina (para pasar por alto
pleto la enfermedad. los anticuerpos presentes en el moco cervical), tera­
La orquitis autoinmunitaria experimental en rato­ péutica corticosteroide, fertilización in vitro y trans­
nes se encuentra bajo control poligénico, que incluye a ferencia intrafalopiana de gametos se han informado
los genes ligados H-2 y no H-2. Puede inducirse una como terapéuticas exitosas. Con estos tratamientos pue­
enfermedad grave sólo mediante la inoculación con an­ den presentarse complicaciones infrecuentes, pero gra­
tígeno de testículo crudo homólogo y por medio de trans­ ves e impredecibles, como necrosis aséptica del fémur
ferencia adoptiva de líneas y clonas de células T derivadas inducida por corticosteroides o choque anafiláctico des­
de ganglios linfáticos de ratones inmunizados. Las ma­ pués de la inseminación uterina; además, ninguna ha
nipulaciones del sistema inmunitario normal también demostrado ser eficaz en estudios aleatorios y bien con­
pueden originar enfermedad gonádica autoinmunitaria. trolados. Parecería que el alto índice espontáneo de "cu­
Por ejemplo, la timectomía murina neonatal practicada ración" de este síndrome (es decir, el embarazo sin
entre los días 1 a 4 después del nacimiento puede oca­ intervención), la dificultad que involucra la evaluación
sionar diversas secuelas autoirununitarias, las cuales in­ diagnóstica significativa y estandarizada de las parejas
cluyen enfermedades autoinmunitarias de testículos, afectadas, así como el número grande de parejas con
ovario, tiroides, próstata y estómago; esto sugiere que esterilidad inexplicable que pueden someterse a estos
el repertorio neonatal de células T se enriquece con cé­ tratamientos, exigiría la realización de ensayos clíni­
lulas T autorreactivas y que estos modelos novedosos cos en el futuro cercano. Hasta entonces, la detección
de enfermedad pueden constituir instrumentos potentes de anticuerpos antiespermatozoides en parejas con es­
para examinar y manipular los mecanismos de autoto­ terilidad inexplicable sólo puede considerarse de sig­
lerancia de una amplia variedad de autoantígenos po­ nificado negativo y debe advertirse a las parejas en
tenciales. cuestión que los tratamientos prescritos son de benefi­
cio cuestionable y conllevan el riesgo de complicacio­
Terapéuticas Inmunitarias nes graves.
para la esterilidad
Se han empleado diferentes terapéuticas para tratar a ABORTO ESPONTÁNEO RECIDIVANTE
la pareja estéril que muestra anticuerpos antiesperma­
tozoides identificados ya sea en el varón o en la mujer. Antecedentes y definiciones
Se ha recomendado la terapéutica con preservativo
(condón) para disminuir la exposición al antígeno en Tres o más pérdidas de embarazo espontáneas conse­
mujeres con anticuerpos antiespermatozoides. Los ín­ cutivas definen a este síndrome clínico. Dado el hecho
dices de embarazo después de periodos especificos de de que un embarazo simple documentado clínicamente
uso de preservativo varían de 11 a 56%; no obstante, la tiene una probabilidad de pérdida de 15 al 20%, algu­
mayor parte de los estudios no incluye grupos testigo nos investigadores consideran que el aborto recidivante
apropiados. De hecho, un estudio documentó un índi­ es un fenómeno fortuito que se presenta en 0.5% de la
ce de 44% de embarazo espontáneo en personas que población, y la mayoría de los clínicos encuentra que
rechazaron la anticoncepción con condón como medio no puede establecerse causa alguna en gran parte de las
para lograr embarazo. Los intentos para transformar pérdidas repetitivas. Otros autores sostienen que puede
semen o lavar espermatozoides, con objeto de dismi­ encontrarse la etiología de las pérdidas en más de 60%
nuir la cantidad de anticuerpos presentes en el semen de las parejas afectadas. Las anormalidades cromosó­
eyaculado, no han mejorado los índices de embarazo y micas fetales representan la mayor proporción de pér­
las técnicas para disociar los anticuerpos de los esper­ didas repetitivas, seguidas por anormalidades anatómicas
matozoides ocasionan pérdida irreversible de la moti­ uterinas, anormalidades endometriales y alteraciones
lidad de estos últimos. En un estudio que valoró la hormonales. Los trastornos inmunitarios se pueden re­
función de los anticuerpos contra espermatozoides en lacionar con un número grande de parejas que experi­
parejas estériles se encontró que tales mediciones no mentan pérdidas recidivantes de embarazo, en las cuales
eran útiles en el tratamiento de la esterilidad. En pare­ no puede demostrarse causa específica alguna. La valo­
jas con anticuerpos contra espermatozoides, 23% ob­ ración de mujeres con dos o más abortos espontáneos
tuvo embarazo sin tratamiento específico para dichos debe incluir 1) histerosalpingografía para valoración de
anticuerpos, en tanto que 24% de las parejas con resul­ la anatomía uterina, 2) cariotipo de los padres para va­
tados negativos para los anticuerpos mencionados lo­ lorar patrones cromosómicos anómalos (p. ej. translo­
gró un embarazo. Los autores concluyeron que el estado caciones balanceadas), 3) valoración de la fase lútea (ya
de anticuerpos en cualquier compañero no era un fac­ sea mediante la medición de las concentraciones de pro­
tor pronóstico de importancia en cuanto al tiempo para gesterona sérica o con biopsias endometriales ), y 4) prue­
presentar un embarazo. bas para el síndrome antifosfolípidos. Es importante
Reproducción y sistema inmunitario • 661

considerar que 60% de las mujeres con pérdidas recidi­ mujeres sin historia de pérdidas recidivantes de embara­
vantes de embarazo inexplicables finalmente tendrá em­ zo (cuando menos tres), y la presencia de un anti.coagu­
barazo éxitoso a término sin intervención terapéutica. lante de lupus, más infrecuente, es de significado
No obstante, una pequeña proporción de mujeres que desconocido en las mujeres sin historias clínicas de trom­
sufrieron abortos repetidos en el primer semestre y muer­ bosis ni pérdidas recidivantes de embarazo. Aun con ta­
te fetal en el segundo trimestre parecen tener una causa les antecedentes, debe advertirse a las mujeres que los
inmunitaria. estudios que muestran beneficio de dichos tratamientos
han usado controles en gran parte históricos (con fre­
Síndrome antifosfolípidos cuencia las propias mujeres), de modo que el tratamien­
to es necesariamente de tipo empírico y conlleva riesgos
El síndrome antifosfolípidos se describió por primera sustanciales. Otros autoanticuerpos pueden relacionar­
vez en los inicios del decenio de 1950 en mujeres ca­ se con abortos recurrentes, pero no hay consenso acerca
racterizadas por presentar tiempos de hemorragia pro­ de la función potencial de éstos ni sobre la importancia
longados que pudieron corregirse mediante la adición de su medición clínica sistemática.
de plasma normal, historia de hipercoagulabilidad,
prueba de sifilis VDRL falsa positiva y antecedentes
de pérdida de embarazo recidivante. En los años si­ INMUNOTERAPIA
guientes se caracterizaron el anticoagulante de lupus y
el anticuerpo anticardiolipina como anticuerpos adqui­ Casi la mitad de las mujeres con abortos recurrentes
ridos, ya fueran lgG, IgA o IgM, con actividades espe­ tienen una valoración completamente normal, como se
cíficas contra fosfolípidos cargados de manera negativa, mencionó con anterioridad. Considerando estos datos,
se piensa que ellos presentan interacción con las molé­ se ha propuesto una causa inmunitaria para el aborto
culas de adhesión trombógenas sobre el endotelio, el recurrente. Por desgracia, no se han encontrado prue­
cual teóricamente podría predisponer a la trombosis bas o tratamientos universalmente útiles o aceptados para
materna y al infarto placentario, lo cual originaría in­ esta población específica. La bibliografía antigua resal­
suficiencia placentaria y pérdida de embarazo. En el taba el concepto de la homocigosidad de HLA, o el
caso del anticoagulante de lupus, el diagnóstico con­ "compartir HLA" entre la pareja como posible causa
siste en la prolongación de una prueba de coagulación de abortos recurrentes. En teoría, el compartir HLA
in vitro dependiente de fosfolípido, como el tiempo podría conducir a reducción en la producción de anti­
parcial de tromboplastina (TPf) o el tiempo de veneno cuerpos matemos «bloqueadores», los cuales pueden
de víbora de Russell. aparecer en todos los embarazos que llegan a buen tér­
Las mujeres quienes sufren muerte embrionaria mino. Una especulación es que tales anticuerpos blo­
(edad gestacional < 1 O semanas) o fetal, junto con ante­ queadores fueron decisivos para el éxito de un embarazo
cedentes de trombosis arterial o venosa, trombocitope­ normal mediante la acción de un agente inmunosupre­
nia y estudios anormales de laboratorio tienen síndrome sor. No obstante, no se han realizado estudios que indi­
antifosfolípidos. Sólo 5% de las mujeres con aborto re­ quen que tales anticuerpos fueron decisivos para el éxito
currente presentan datos de síndrome antifosfolípidos. del embarazo o si fueron solamente un fenómeno con­
El tratamiento para dicho síndrome durante el embara­ comitante con un embarazo normal. Así, las mujeres
1 zo incluye anticoagulación con dosis bajas de Aspiri­ sin células B pueden reproducirse en forma exitosa.
!!i na® (~ 81 mg/día) y heparina subcutánea (ya sea Con base en estos estudios se ha recomendado la
!6 fraccionada o no fraccionada), junto con vigilancia in­ inmunoterapia, que consiste en la transfusión de leuco­
~ tensiva del feto. Aun con estas medidas, los embarazos citos paternos a la mujer antes del parto como un méto­
·¡ complicados con síndrome antifosfolípidos son nota­ do potencial para incrementar la respuesta inmunitaria
·i bles por un incremento en el riesgo de preeclampsia materna, lo cual tendría un efecto benéfico para el re­
·a grave de inicio temprano, retardo en el crecimiento in­ sultado del embarazo. Esta hipótesis también se basa
~ trauterino y sufrimiento fetal, todos los cuales requie­ en bibliografía antigua con respecto al trasplante renal,
ren parto temprano antes de que el producto llegue a en el cual éste parece tener una mayor vida y menor
1
u,

término. propensión al rechazo si el paciente recibe transfusión


! En poblaciones obstétricas normales, se observan de leucocitos del probable donador antes del trasplante.

1
uno u otro de estos anticuerpos en 2% de las mujeres La inmunoterapia se vio favorecida a mediados del de­
sujetas a pruebas; en las poblaciones referidas de muje­ cenio de 1980 con base en un estudio aleatorio y se
iil res con pérdida recidivante de embarazo esta cifra puede introdujo con rapidez en la atención por médicos entu­

i
acercarse a 15 por ciento. No obstante, debe considerar­ siastas que tenían por objeto proporcionar una opción
se que el síndrome de anticuerpos antifosfolípidos es muy para parejas con esta frustrante enfermedad. Un metaa­
infrecuente. Es de mayor importancia que la presencia nálisis de cuatro­estudios aleatorios controlados en for­
de anticuerpos anticardiolipinas no tiene significado en ma apropiada encontró que la tasa de éxito para la
662 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 41)

inmunoterapia fue de 48%, pero la población testigo no problemas con pánico y desesperación en busca de
tratada obtuvo embarazo en 60% de los casos. En otro una "cura". Es obligación del médico y de los científi­
metaanálisis reciente realizado por el Recurren! Misca- cos valorar cuidadosamente, educar y proteger a estos
rriage Trialists Group, obtenido de los datos de 15 cen­ individuos vulnerables de los tratamientos empíricos
tros médicos, encontró un incremento en el número de y potencialmente nocivos, cuyos beneficios no se han
nacidos vivos desde 60% en el grupo testigo a 70% en probado en periodos prolongados o a la fecha se han
el grupo con tratamiento. Concluyeron que la inmuno­ desaprobado. En el caso de tratamientos que aun son
terapia podría administrarse a mujeres de 18 años a fin de utilidad se harán necesarios estudios prospectivos
de obtener incremento en la tasa de nacidos vivos. Este realizados adecuadamente.
estudio sugirió que la inmunoterapia podría ser benefi­
ciosa para algunas mujeres con aborto recurrente; sin
embargo, no hay pruebas de laboratorio confiables y
reproducibles que identifiquen a las mujeres que se be­
neficiarán con este procedimiento. INFECCIÓN POR VIH Y APARATO
En el estudio aleatorio más reciente y más grande REPRODUCTOR
realizado por el grupo REMIS, se eligieron al azar 193
mujeres para recibir placebo o inmunoterapia. Entre
quienes recibieron inmunoterapia, 36% obtuvo un re­
cién nacido vivo, en tanto que 48% de las mujeres que TRANSMISIÓN HETEROSEXUAL
recibieron placebo tuvo éxito. Como se han reportado DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
complicaciones graves, por ejemplo enfermedad de tras­ HUMANA
plante contra huésped e isoinmunización de sangre
materna con este tratamiento, este método terapéutico Como enfermedad entre mujeres, el síndrome de in­
para el aborto recurrente se ha visto desfavorecido en munodeficiencia adquirida (SIDA) fue en gran parte
gran medida en fechas recientes. invisible hasta finales del decenio de 1980. Aún hasta
el momento presente, la mayor parte de la investiga­
ción de la enfermedad se ha centrado en varones adul­
ADMINISTRACIÓN COMPLEMENTARIA tos, cuya fuente de infección era más probablemente
DE PROGESTERONA contacto homosexual o uso de tóxicos intravenosos.
Hasta que se hizo evidente que un número creciente
Una posibilidad para mejorar los resultados del emba­ de mujeres se estaba infectando por vía sexual, que la
razo en mujeres con abortos recurrentes es el tratamien­ agobiadora mayoría de ellas estaban en edad repro­
to empírico de complementos de progesterona. Aunque ductiva y que cuando se embarazaban elegían mante­
estudios antiguos no mostraron beneficios en forma ner sus embarazos, no surgieron como prioridad de
concluyente, hay bases científicas razonables para el investigación los aspectos de salud de la reproducción
uso de progesterona complementaria. Estudios recien­ relacionados con infección por el virus de la inmuno­
tes han mostrado que la progesterona tiene actividades deficiencia humana adquirida (VIH) y SIDA.
notables en cuanto a la regulación de la producción de En la actualidad, en EUA la transmisión hetero­
citocinas. Se ha observado que la progesterona inhibe sexual de VIH­1 es la causa más rápidamente creciente
las respuestas tipo T H1 y promueve la producción de de nueva infección y las mujeres están siendo infecta­
citocinas tipo T H2 en las células inmunitarias efectoras das con una frecuencia mayor que los varones. A nivel
obtenidas de animales no gestantes. Por lo tanto si el mundial, el contacto heterosexual es causante de 70 a
embarazo se caracteriza por respuestas tipo T H2, el in­ 80% de la infección por VIH, a pesar de la ineficiencia
cremento notable en las concentraciones maternas de de este modo de transmisión. Mientras que uno de cua­
progesterona podría ser un factor que mediara esta res­ tro individuos expuestos a Neisseria gonorrheae o he­
puesta. La complementación materna con progestero­ patitis B desarrolla la enfermedad, se estima que en
na podría por tanto utilizarse en algunas mujeres con caso de un contacto único la infectividad de VIH­1 es
abortos recurrentes idiopáticos mediante la corrección de 0.3 por ciento. No obstante, algunos individuos se
de la respuesta inmunitaria aberrante en la decidua. Sin infectan después de un contacto sexual o de algunos
embargo, no hay métodos confiables para identificar a cuantos. Se han encontrado varios cofactores que au­
las mujeres que se encontrarían en riesgo de tal res­ mentan el riesgo de adquirir la enfermedad por medio
puesta anormal o que podrían beneficiarse de la com­ del contacto heterosexual. En EUA, la transmisión de
plementación con progesterona. varón a mujer es más efectiva que de mujer a varón.
El aborto recurrente y la esterilidad son proble­ Generalmente se está de acuerdo en que el deterioro y
mas angustiantes que pueden causar duelo y sufrimien­ la alteración de la inmunidad de la mucosa vaginal pa­
to importantes. Muchas parejas se presentan con estos rece tener un impacto significativo en la transmisión
Reproducción y sistema inmunitario • 663

de la enfermedad. Por ejemplo, hemorragia poscoito, ciente para producir viriones infecciosos,por lo cual se
ectopia cervical (o sea, migración de epitelio endocer­ considera que sólo células que originan partículas VIH
vical glandular del endocérvix al ectocérvix), falta de infecciosas en el momento de la inoculación, tienen
circuncisión, enfermedades ulcerosas genitales, e in­ probabilidad de contribuir a la transmisión sexual.
fección por otros padecimientos transmitidos sexual­ Los blancos celulares del VIH durante la transmi­
mente, se han considerado todos como cofactores sión genital se desconocen. Puesto que sólo están pre­
relacionados con la transmisión de VIH. Además, el sentes unas cuantas células T CD4 en la submucosa
coito anal receptor aumenta el riesgo de diseminación vaginal, los blancos más probables son macrófagos y
de la enfermedad del varón a la mujer. células de Langerhans. Las muestras de biopsia cervi­
La infectividad parece variar entre cepas específi­ cal de mujeres infectadas con VIH no muestran datos
cas de VIH y la etapa clínica de la enfermedad influye de infección de células epiteliales por dicho virus. Es
directamente sobre la cantidad de esparcimiento viral posible que las células de Langerhans portadoras del
en las secreciones. La susceptibilidad puede estar in­ MHC de clase II positivas a CD4, así como los macró­
fluida por factoressingulares, como estado de nutrición, fagos presentes en la mucosa vaginal, desempeñen una
etapa del ciclo menstrual o embarazo. En las secrecio­ función en la transmisión sexual del virus (figura 41­
nes cervicovaginales y el semen de individuos asinto­ 5). Como células presentadoras de antígeno son muy
máticos y personas con SIDA, hay VIH tanto libre como apropiadas para diseminarvirus de la mucosa a los gan­
asociados con células. Se desconoce el destino de las glios linfáticos que la drenan. In vitro se ha observado
células infectadas por VIH en el semen eyaculado en la que producen virus sin exhibir los efectos citopáticos
vagina. Es improbable que las células infectadas pue­ clásicos de la infección de célula T. Por tanto, es pro­
dan cruzar la mucosa vaginal intacta y, debido al pH bable que la infeccióny replicación viral inicial se ori­
vaginal bajo, la flora vaginal normal y las lisozimas y ginen en estas células blanco locales, y que los virus
proteasas, es improbableque células infectadas de ma­ luego efectúen replicación ulterior en los ganglios lin­
nera latente en el semen eyaculado sobrevivan lo sufi­ fáticos a donde se drenan, antes de propagarse a teji­

Célula presentadora de antígeno


Mucosa y suornucosa (macrófago o célula
vaginal dendrítica 1nterdigitante)

Macrófago

Tejido linfoide
sistémico
Corriente sanguínea
o/o genital

o
Virus libre
y asociado con células
e=:] '
Ganglios linfáticos
conducto torácico
proximales,

Figura 41-5. Diseminación vira\ ourame la transrmsión genital de\ V\'H. Este modelo hipotético muestra el contacto vira\ con \a
mucosa genital y la infección de células blanco, supuestamente macrófagos o células de Langerhans, en la submucosa vaginal.
Las células blanco infectadas se desplazan a través de vasos linfáticos y drenan en ganglios linfáticos, penetran al ganglio
linfático rico en células T CD4 y presentan antígeno transformado con lo cual se inicia una respuesta inmunitaria. La replicación
viral se realiza en el ganglio linfático. A continuación el virus libre de células y relacionado con éstas, se desplaza a través de los
linfáticos eferentes a los ganglios linfáticos proximales y del conducto torácico al interior de la corriente sanguínea, originando
finalmente infección sistémica. (Reproducida con autorización de Miller CH et al.: Lab invest 1992;68.129.)
664 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 41)

dos linfoides más distantes. Se ha generado especula­ servados en la vagina que pueden ser similares al trans­
ción considerable referente a la relación de traumatis­ porte de virus por la célula M intestinal a través de las
mo tisular con la propagación de la enfermedad. Es barreras epiteliales celulares.
improbable que el virus pueda penetrar de modo direc­
to en la corriente sanguínea a través de roturas en la
mucosa vaginal. Es más probable que las células san­ TRANSMISIÓN PERINATAL DE VIH
guíneas (incluso células T CD4) que escapan de los
vasos no regresen a la corriente circulatoria, sino que La velocidad de transmisión del VIH de la madre al
se desplacen por la misma vía que las células de Lan­ lactante varía ampliamente. El diagnóstico de la in­
gerhans y los macrófagos, a través de los linfáticos para fección por VIH en el neonato es difícil, ya que los
drenarse a los ganglios linfáticos. Es posible que los estudios serológicos están desviados por la presencia
traumatismos y la infección se relacionen con núme­ de anticuerpos derivados de la madre en el suero neo­
ros crecientes de células blanco positivas a CD4 en los natal. Los estudios de incidencia de infección neona­
tejidos genitales y, de tal manera, se aumente la efica­ tal se basan principalmente en la reacción en cadena
cia de la transmisión de VIH. No obstante, es improba­ de la polimerasa (PCR) y en estudios de cultivos de
ble que estas situaciones alteren la vía de infección. virus; de ellos se han obtenido índices de 11 a 60% de
Estudios recientes realizados por A.I. Spira y co­ transmisión en distintas partes del mundo. Para el diag­
laboradores sobre la infección con virus de inmunode­ nóstico del paciente individual, debe tenerse presente
ficiencia aguda en simios (VIS) han producido datos que la PCR es muy sensible, pero puede carecer de
importantes sobre la transmisión sexual de VIH­ l. Se especificidad, mientras que los cultivos de virus tar­
inocularon intravaginalmente cuatro macacos rhesus dan mucho tiempo y son difíciles de practicar de ma­
hembras con la cepa VIS mac25 l. La amplificación nera sistemática. El VIH puede ser transferido de la
con reacción en cadena de la polimerasa (RCP) in situ madre al producto in utero, o bien después del parto.
practicada en cortes de tejidos obtenidos durante los Aun cuando el VIH se ha aislado de sangre de cordón
primeros nueve días después de la inoculación no mos­ umbilical, líquido amniótico, placenta y otros tejidos
tró evidencia de infección del propio epitelio. Hacia el fetales, hay un desacuerdo considerable respecto de la
día dos, apareció evidencia de infección en células de frecuencia de infección por VIH de los tejidos fetales.
la lámina propia cercana a la membrana basal del epi­ Algunos investigadores no encuentran virus en los te­
telio escamoso estratificado de la vagina y del ectocer­ jidos del feto, mientras que otros comunican la detec­
vix, y del epitelio cilíndrico simple del endocervix. Estas ción de secuencias genómicas de VIH en 30% de los
células submucosas mostraron procesos característicos abortos del segundo trimestre, cifras prácticamente
de células presentadoras de antígeno, contenían antí­ idénticas a los índices de transmisión del recién naci­
genos de clase 11, pero no CD68, lo cual sugiere que do, y concluyen que la mayor parte de la transmisión
antes fueron células dendríticas o sincitios de células vertical se origina tempranamente en la gestación. Por
T/dendríticas. Se detectó provirus en el drenaje de gan­ otra parte, la demora en la posibilidad para aislar el
glios linfáticos ilíacos internos hacia el día dos, y de VIH del suero neonatal hasta después de un mes de
los ganglios linfáticos periféricos hacia el día cinco. vida sugiere que es muy probable la transmisión ocu­
Por tanto, parece que las células dendríticas submuco­ rra durante el parto, de manera secundaria a transfu­
sas infectadas de manera productiva tienen la capaci­ sión maternofetal o exposición fetal a secreciones y
dad de diseminar rápidamente el virus a los ganglios sangre maternas durante el proceso de parto.
linfáticos drenantes, con diseminación sistémica poco En los países en vías de desarrollo el 40 % de las
después. infecciones pediátricas por VIH son a través de la ali­
La pregunta permanece: si las células de epitelio mentación al seno materno. El mecanismo de la trans­
no están infectadas, ¿cómo alcanza el VIH la lámina misión in utero y mediante la alimentación al seno
propia? De hecho, las observaciones de este grupo re­ materno de VIH no se conoce. La transmisión se pue­
flejan la ineficiencia de la transmisión de VIH­1 y lle­ de correlacionar con la ausencia de anticuerpos mater­
van a los investigadores a sugerir que el transporte nos contra la cubierta viral, mientras las cifras maternas
transepitelial del VIH­1 es un factor limitante de la efi­ disminuidas de CD4, carga viral materna y antigene­
ciencia de la transmisión del VIH­1. Además, observa­ mia p24 en el momento del parto, constituyen factores
ron que los virus que puede infectar células epiteliales de predicción de la transmisión. Aunque el VIH se ha
en forma demostrable, como poliovirus, herpesvirus y detectado en tejidos fetales y placentarios mediante
rinovirus, se transmiten más eficientemente que el VIH. hibridación in situ, PCR y medios inmunohistoquími­
Estudios actuales están dirigidos a comprobar la cos, no se ha comunicado identificación de partículas
permeación del epitelio por virus libres, el enlace de las virales en cultivos primarios de trofoblastos sumamente
células de Langerhans y el transporte de virus, la rotura purificados. No obstante, los cultivos de trofoblasto y
epitelial por inoculación y los mecanismos aún no ob­ las líneas celulares de coriocarcinoma humano se han
Reproduccián y sistema inmunitario • 665

infectado con éxito in vitro, por medio de virus o de el periodo neonatal. Datos adicionales muestran que la
células infectadas por éstos. El receptor de CD4 se iden­ carga viral se correlaciona en gran medida con tasas de
tifica en algunas poblaciones estudiadas; sin embargo, transmisión vertical.
hay literatura significativa sugerente de que el trofo­ En análisis subsiguientes del estudio 076se encon­
blasto puede infectarse independientemente de la vía tró que la operación cesárea antes del trabajo de parto
mediada por CD4. Cualquiera que sea el caso, sólo es se relaciona con tasas de transmisión perinatal de VIH
posible detectar la replicación viral de nivel escaso en aún menores. Si bien estos estudios son retrospectivos,
estas células infectadas in vitro. la tasa de transmisión perinatal puede reducirse hasta 1
Después de la transmisión trasplacentaria de VIH, a 2% si se realiza operación cesárea antes del trabajo de
la vía exacta y el mecanismo de inducción de la enfer­ parto y de la rotura de membranas. Sin embargo, tales
medad en el feto no son claros. Luego de 16 a 20 se­ estudios se realizaron en mujeres que no recibían trata­
manas de gestación, pueden identificarse células T miento o que se trataban con un solo fármaco, por lo
maduras en tejidos fetales y se encuentran precursores general AZT.
de células T CD4+ CD8+ positivas aun antes. Si se Desde 1998 los objetivos del tratamiento antirre­
origina infección fetal temprana, no es clara la razón troviral en el embarazo se han dirigido al control de la
por la cual las poblaciones totales de células T al) no enfermedad materna y a la prevención del surgimien­
se eliminan. Diferentes investigadores especulan que to de resistencia antirretroviral. Ambos objetivos re­
los precursores infectados de células T pueden conti­ quieren el uso de combinaciones potentes de tres o
nuar diferenciándose mientras están infectados de ma­ más fármacos. Hasta la fecha, la mayor parte de los
nera latente; de modo alternativo, es posible que ocurra medicamentos antirretrovirales parecen ser seguros y
transmisión mucho más adelante en el embarazo. bien tolerados en el embarazo. Además, su uso se ha
relacionado con un riesgo extremadamente bajo de
transmisión perinatal (< 1 % en reportes preliminares),
INFECCIONES PEDIÁTRICAS sin importar la vía de administración.
PORVIH-1 En los países en vías de desarrollo se han emplea­
do estrategias terapéuticas con uno a dos fármacos para
Cualquiera que sea el tipo de transmisión, el periodo de interrumpir la transmisión perinatal y a través de la
incubación de la infección adquirida de manera perina­ alimentación al seno materno del VIH­1. Estas estra­
tal es comparativamente corto, con comunicaciones de tegias parecen ser eficaces en ambientes controlados
patrones de inicio temprano y de inicio tardío de la pre­ de investigación, pero aún no se ha reportado su efec­
sentación de la enfermedad. El grupo de lactantes in­ to en el ámbito clínico. Hay reportes de resistencia
fectados de inicio temprano desarrolla la enfermedad farmacológica entre mujeres que se expusieron en el
prontamente en la vida, entre los 3 y 8 meses de edad, y periodo perinatal a una o más dosis profilácticas de 1
tiene un gran índice de mortalidad. Por ejemplo,_en los o 2 fármacos. En un estudio realizado por Kenyan se
lactantes en quienes se diagnosticó por primera vez VIH demostró que la alimentación por fórmula reduce la
con neumonía por Pneumocystis carinii, la superviven­ transmisión de madre a hijo; sin embargo, aun esta
cia media es de un mes; la supervivencia es un tanto intervención tiene un costo cercano a 1000 dólares es­
más prolongada con otras presentaciones iniciales, como tadounidenses por niño, lo que parece demasiado le­
j infecciones bacterianas recidivantes (50 meses) y neu­ jos del alcance en la gran mayoría de niños expuestos
§ monía intersticial lobar (72 meses). La enfermedad de a VIH en el mundo.
i!l inicio tardío se presenta en niños de más edad y tiene
~ un curso comparativamente indolente, que semeja de
'i cerca un trastorno linfoproliferativo. Las enfermedades TRABAJO DE PARTO Y PARTO
.¡ de inicio tanto temprano como tardío se complican por
·J igual por infecciones bacterianas recidivantes, que van Quizá el problema que enfrentan los obstetras occi­
~ desde otitis media recidivante hasta meningitis bacte­ dentales contemporáneos y que causa mayor estrés es
riana fulminante o neumonía. el parto pretérmino. Pese a los avances recientes en el
1
u,

La mayor parte de la transmisión perinatal parece control farmacológico de la actividad uterina y el trata­
¡ ocurrir cerca del momento del parto. En la actualidad miento de las complicaciones de la prematurez, el par­
J es claro que la terapéutica antirretroviral puede dismi­ to pretérmino continúa complicando casi 10% de todos
~ nuir el índice de infección vertical de fetos y neonatos los partos en EU y no se ha reducido en los últimos 20
¡¡¡ por sus madres infectadas con VIH~ 1. El protocolo 076 años. De hecho, la tasa de nacimientos pretérmino pa­
¡ del AIDS Clinical Tria/ Group mostró que la transmi­ rece incrementarse lentamente, pese a la mejoría en la
: sión perinatal se redujo de 25% en testigos tratados con atención materna y neonatal.
iB
@
placebo a 8% cuando se administró zidovudina a las Una razón para el problema continuo del parto
madres prenatalmente, transparto y a los bebés durante pretérmino es el conocimiento incompleto de la fisio­
666 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 4 I)

patología de este trastorno. Es notable que esencial­ res con rotura prematura pretérrnino de las membranas.
mente se desconocen los mecanismos de inicio de parto Por tanto, la infección intrauterina, aunque no se ha pro­
normal a término (trabajo de parto y parto) en las mu­ bado de manera definitiva, parece desempeñar una fun­
jeres, aunque el cortisol parece desempeñar una fun­ ción importante en la fisiopatología del parto pretérmino.
ción central en este proceso. No se comprenden bien Quizá más importante que el agente infeccioso en
los eventos que conducen al parto pretérrnino. Un avan­ sí mismo es la respuesta inmunitaria al estimulo bacte­
ce reciente es la identificación de que el trabajo de riano. Los tejidos gestacionales parecen ser particular­
parto pretérmino constituye un síndrome en el cual mente propensos a respuestas inflamatorias exuberantes
puede haber diversas causas; entre ellas se encuentran a lo que parecen estímulos infecciosos triviales. Esto ha
la distensión uterina excesiva (p. ej., gemelos), rotura conducido a algunos expertos a postular que algunos
prematura de membranas pretérmino (la cual debe di­ casos de trabajo de parto pretérmino reflejan un «sín­
ferenciarse del trabajo de parto pretérmino con mem­ drome de respuesta inflamatoria intrauterina» o «sín­
branas intactas), traumatismo materno, isquemia drome de respuesta inflamatoria fetal», que de alguna
uterina, anomalías uterinas (restricción de espacio so­ manera es similar al síndrome de respuesta inflamato­
bre el feto en desarrollo), e infección intrauterina as­ ria sistémica que se observa en adultos no gestantes y
cendente. Un tema común a estas causas posibles es el en niños con choque séptico, pero en los que no se pue­
concepto de que la lesión al útero en alguna forma de identificar un microorganismo. Conforme se esta­
produce una vía final común de actividad uterina y blezcan mejor las respuestas inmunitarias maternas y
después trabajo de parto pretérmino. fetales, se obtendrán tratamientos más específicos y
Entre las causas posibles de trabajo de parto pre­ exitosos para el tratamiento del parto pretérmino.
término, algunos expertos estiman que hasta 25% de
los casos de trabajo de parto pretérmino pueden de­
berse a infección intrauterina. En este modelo (figura PREECLAMPSIA
41­­6) la flora microbiana vaginal ascendente infecta
los tejidos matemos y fetales de la gestación (inclu­ La preeclampsia o toxemia del embarazo como se co­
yendo decidua, membranas fetales y placenta) y des­ nocía en la bibliografía antigua, es un trastorno específi­
pués la infección se transmite al feto. Este estímulo co de la gestación que se caracteriza por hipertensión,
infeccioso en algunas mujeres produce la elaboración proteinuria y edema generalizado. Este trastorno por lo
no controlada de citocinas proinflamatorias. Éstas es­ general ocurre en el tercer trimestre y en todo el mundo
timulan la producción de metabolitos uterotónicos del es una de las causas más importantes de mortalidad y
ácido araquidónico (p. ej., prostaglandina E2) en los morbilidad maternas. Actualmente el parto es la única
tejidos gestacionales, lo que conduce a contracción cura para este trastorno. En los casos de aparición tem­
uterina y trabajo de parto pretérmino. prana, antes de alcanzar el término de la gestación re­
La evidencia que apoya esta hipótesis incluye lo querido para recurrir al parto como cura, la preeclampsia
siguiente: Primero, muchos estudios han mostrado que también se relaciona con tasas elevadas de morbilidad y
la vaginosis bacteriana, caracterizada por proliferación mortalidad. La característica distintiva de la fisiopatolo­
de bacterias anaerobias en la vagina, se relaciona con gía de la preeclampsia es la activación de las células en­
incremento en el riesgo de parto pretérmino. Otras in­ doteliales, disfunción y después daño. Se pierde la
fecciones bacterianas en la vagina, por ejemplo la in­ integridad de las células endoteliales, lo que produce tra­
fección por estreptococo del grupo B, también se ha sudación de líquido de los espacios intravasculares a los
relacionado con el parto pretérmino en algunos estu­ tejidos ocasionando edema generalizado. Como resul­
dios. Segundo, varios investigadores han encontrado que tado se presenta vasospasmo, que conduce a hiperten­
IL­1 ~. 1NFcx, IL­6 e IL­8 se producen en los tejidos sión al igual que la proteinuria por fuga de albúmina
gestacionales en respuesta a los productos bacterianos, debida a daño glomerular. Así, la preeclampsia es una
lo cual indica que los tejidos de la gestación humana enfermedad sistémica, en la cual no hay órgano que no
son una fuente rica de citocinas proinflamatorias. Ter­ se afecte. Un aspecto fascinante de la preeclampsia son
cero, una concentración significativamente incremen­ las presentaciones múltiples de la enfermedad. Otro as­
tada de citocinas proinflamatorias puede detectarse en pecto de importancia es que no se ha descubierto una
el líquido amniótico de mujeres con infecciones intrau­ causa clara del síndrome. Se dice que la preeclampsia es
terinas. Cuarto, los datos histológicos de corioamniotis una "enfermedad de teorías" en la cual se han postulado
se correlacionan en forma significativa con la evidencia múltiples causas posibles, pero ninguna se ha probado
clínica de infección intrauterina e incremento de las con­ de manera inequívoca. Estas causas posibles incluyen
centraciones de citocinas proinflamatorias en el líquido causas genéticas, infecciosas, autoinmunitarias y no es
amniótico. Quinto, la antibioticoterapia en algunos es­ de sorprender que también trastornos inmunitarios.
tudios ha mostrado que prolonga el embarazo y mejora Otra característica distintiva de la preeclampsia
el pronóstico neonatal, en particular en aquellas muje­ es una inadecuada invasión del trofoblasto, lo cual
Reproducción y sistema inmunitario • 667

Líquido amniótico

útero
7 amnios fetales

Decidua Infección ascendente


materna
2 Deciduitis
3 Respuesta inflamatoria materna
4 Transmisión a la membranafetal
5 Transmisión al feto
Flora bacteriana ­~­­~ 6 Respuesta inflamatoria fetal
7 Citocinas en líquido amniótico
8 Elaboraciónde prostaglandinas
Vagina­­­­ por las membranas
9 Estirnulación de contracciones uterinas

Figura 41-6. Síndrome de respuesta inflamatoria intrauterina: fisiopatología propuesta del parto pretérrnino mediado por infec­
ción. La tnfeoclón ascendente proveniente de la vagina (1) atraviesa el cuello uterino y produce deciduitis materna (2). La
respuesta inflamatoria materna resultante (3) apoya la transmisión de la infección a las membranas fetales y al feto (4,5). Esta
respuesta inflamatoria fetal produce la elaboración de citocinas en el líquido amniótico (6,7). Tanto la respuesta inflamatoria
materna corno la fetal desencadenan la producción de rnetabolitos uterotónicos del ácido araquidónico (8), lo cual ocasiona
contracciones uterinas (9) y parto pretérrnino.

ocurre en las etapas tempranas del segundo trimes­ co, las características son evidentemente sugestivas
tre. En los embarazos normales el trofoblasto crece­ de infiltrado de células inflamatorias con macrófa­
rá hacia los vasos maternos en esta etapa, produciendo gos espumosos, los cuales se observan en la ateros­
ensanchamiento del diámetro de los vasos con un in­ clerosis. Estos datos han conducido a la teoría de que
cremento resultante en el flujo sanguíneo materno, una anomalía en la actividad de las células T puede
lo que permite mayores tasas de intercambio de sus­ contribuir a la fisiopatología de la enfermedad.
tancias nutritivas, oxígeno y productos de desecho Otras líneas de investigación han conducido a una
metabólico. En mujeres con preeclampsia este creci­ causa inmunitaria para la preeclampsia. Ésta tiende a

i
miento no ocurre de manera normal, lo que produce ocurrir en el primer embarazo y el riesgo cambia con
vasos sanguíneos con diámetro mucho más pequeño el cambio en la paternidad. También, las mujeres con
y reducción en el potencial de intercambio de sus­ mayor exposición a antígenos seminales (basados en
@
tancias nutritivas. Desde el punto de vista histológi­ una supuesta· actividad sexual en relaciones rnonóga­
668 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 41)

mas) tiene menor riesgo de preeclampsia, lo que su­ contrar que el sistema inmunitario ha cambiado tam­
giere que la respuesta materna a los antígenos se redu­ bién, en una forma que contribuye a la fisiopatología de
ce con mayores exposiciones, de tal forma que las la enfermedad. Sin embargo, ningún estudio puede apo­
mujeres se vuelven tolerantes a los antígenos paternos yar que estos cambios sean la causa de la preeclampsia.
con la exposición repetida a antígenos sexuales.
Otros datos sugieren componentes inmunitarios.
Varios estudios han detectado incremento en las con­
centraciones de citocinas en el suero materno, inclu­
yendo TNFa e IL­6. Además, la IL­12 se eleva en el CONCLUSIÓN
suero de mujeres con preeclampsia grave. Este dato es
notable porque esta citocina es decisiva en la genera­
ción de respuestas tipo Tttl y porque la IL­12 rara vez
se encuentra en el suero de mujeres sanas. Por tanto, la Como notó Medawar en 1952, y sigue siendo verdade­
fisiopatología de la preeclampsia puede reflejar tanto ro en la actualidad, cada examen clínicamente signifi­
incremento de la actividad inmunitaria innata como la cativo, bien autenticado, de una inmunización de la
adaptativa. Una manifestación de la enfermedad es un madre por su feto tiene un antígeno implicado derivado
cambio en un entorno con predominio de células T tt2 a ya sea del eritrocito o de plaqueta. Los antígenos que
otro con predominio de T H1. originan las reacciones rápidas y a veces violentas, oca­
Dos problemas principales comprometen a los estu­ sionadas por tejidos injertados de un individuo a otro,
dios sobre alteraciones inmunitarias y preeclampsia. Pri­ continúan relativamente ajenos a las interacciones ma­
mero, no hay definiciones universalmente aceptadas de ternofetal. Aun con isoinmunización, la preguna desa­
preeclampsia, lo que hace difíciles las comparaciones en fiante no es cómo se produce, sino por qué no sucede
los estudios. Por ejemplo, se ha reportado que la activi­ con mayor frecuencia. Corno en el caso de los procesos
dad de las células asesinas naturales se incrementa, se infecciosos, se sabe que este carácter de la respuesta
reduce o permanece sin cambios en diferentes estudios. inmunitaria materna está localizado en vías inductoras:
De manera similar, se ha reportado que la activación de una vez inmunizado o isoinmunizado, el embarazo no
las células T se incrementa, reduce o permanece sin cam­ modifica una respuesta del huésped a un antígeno ofen­
bios. Las discrepancias en tales estudios produjeron las sor. La caracterización precisa de la inmunobiología de
diferentes definiciones de preeclampsia que se utiliza­ la relación maternofetal se inicia propiamente con el
ron y de la realización de los estudios en mujeres en examen detallado del trofoblasto y los tejidos que toca;
diferentes etapas de un trastorno en cambio continuo. se obtendrá más conocimiento mediante intentos para
Segundo, es difícil establecer la causa o efecto con base comprender las interacciones de estos tejidos en pre­
en los estudios. Dado que todos los sistemas orgánicos sencia de modelos inmunitarios celulares y molecula­
se alteran en la preeclampsia, no sería sorprendente en­ res contemporáneos.

REFERENCIAS
GENERALES Kutteh WH, Mestecky: Secretory immunity system in the
female reproductivetract. Am J Reprod Immunol 1994;
Gill TJ et al. (editors): lmmunoregulationand Fetal Sur- 31:40.
vival. Oxford University Press, 1987. Miller CH et al.: Mucosal immunity,VIH transmission, and
Grbnes DA: Technology follies: The uncritical acceptance AIDS. Lab Invest 1992;68:129.
of medica! innovation. JAMA 1993;269:3030. Ogra PL, Swtantarta SO: Local antibody response to po­
Medawar PB: Sorne immunological and endocrinological liovaccine in the human female genital tract. J Immu­
problems raised by the evolution of viviparity in verte­ nol 1973;110:1307.
brales. Symp Soc Exp Biol 1953;7:320.
Strauss JF, Lyttle CR (editors): Uterine and Embryonic OVULACIÓN
Factors in Early Pregnancy. Plenum Press, 1991. Y ESPERMATOGENIA
ANATOMÍA E INMUNIDAD Adashi EY: Cytokine­mediated regulation of ovarian func­
DE LAS VÍAS REPRODUCTORAS tion: Encounters of a third kind. Endocrinology
1989;124:2043.
Bulmer D: The histochemistry of ovarian macrophages in Adashi EY: Editorial: With a little help from my friends­
the rat. J Anat Lond 1964;98:313. The evolving story of intraovarian regulation. Endo­
Edwards JNT, Morris HB: Langerhan's cells and lym­ crinology 1995;136:4161.
phocyte subsets in the female genital tract. Br J Obstet Hurwitz A et al.: Interleukin­1 is both morphogenic and cy­
Gynaecol 1985;92:974. totoxic to cultured rat ovarian cells: Obligatory role for
Reproducción y sistema inmunitario • 669

heterologous, contact­independent cell­cell interaction. McLean JM et al.: Changes in the thymus, spleen and lymph
Endocrinology 1992;131:1643. nodes during pregnancy and lactation in the rat. J Anat
Kol S, Adashi EY: lntraovarian factors regulating ovarian 1974;118:223.
function. Curr Opin Obstet Gynecol 1995;7:209. Redline RW, Lo CY: Role of local immunosuppression in
Yute TD et al.: Role of testicular autoantigens and influ­ murinefetoplacentallisteriosis.
J Clin Invest1987;79:1234.
ence oflymphokines in testicular autoimmune disease. Redline RW, Lo CY: Specific defects in the anti­listerial
J Reprod Immunol 1990;18:89. immune response in discrete regions of the murine uter­
us and placenta account for susceptibilityto infection. J
FECUNDACIÓN, IMPLANTACIÓN Immunol 1988;140:3947.
Y RESPUESTA INMUNITARIA Rocldin RE et al.: Immunobiology of the maternal­fetal
A LOS TEJIDOS FETALES relationship. Ann Rev Med 1979;30:375.
Sridama V et al.: Decreased levels of helper T cells: A pos­
Castellucci M, Kaufmann P: A three­dimensional study sible cause of immunodeficiencyin pregnancy. N Engl
of the normal human placental villous core. 11. Stromal J Med 1982;307:352.
architecture. Placenta 1982;3:269. Weinberg ED: Pregnancy­assocíated depression of cell
Haimovici F et al.: The effects of soluble products of acti­ mediated immunity. Rev Infect Dis 1984;6:814.
vated lymphocytes and macrophages on blastocyst im­
plantation events in vitro. Biol Reprod 1991;44:69. ESTERILIDAD Y ABORTO ESPONTÁNEO
Paria BC, Dey SK: Preimplantation embryo development
in vitro: Cooperative interactions among embryos and Collins JA: Frequency and predictive value of antisperm
role of growth factors. Proc Natl Acad Scí USA antibodies among infertile couples. Hum Reprod 1993;
1990;87:4756. 8:592.
PijnenborgRetal.: Trophoblastinvasion and the esta­blish­ Dodley DJ: Recurrent pregnancy loss and cytokines: Not
ment of haemochorial placentatíon in man and labora­ as simple as it seems. JAMA 1995;273:1958.
tory animals. Placenta 1981;2:71. Fraser EJet al.: Immunizationas therapy for recurrent spon­
Rouas­Freiss N et al.; Direct evidence to support the role taneous abortion: A review and meta­analysis. Obstet
of Jil,A­G in protecting the fetus from maternal uter­ Gynecol, 1993;82:854.
ine natural killer cytolysis. Proc Natl Acad Sci USA Haas GG: Immunologic infertility. Obstet Gynecol Clin
1997;94:11520. North Am 1987;14:1069.
SaHng PM: Mammalian sperm interaction with extracellular Hill JA et al.: T­helper l­type imrnunity to trophoblast in
matrices ofthe egg. Oxf Rev Reprod Biol 1989;11:339. women with recurrent spontaneous abortion. JAMA
Stewart CL et al.: Blastocyst ímplantation depends on 1995;273:1933.
maternal expressíon of leukernia inhibitory factor. Na­ Katz 1 et al.: Cutaneous graft­versus­host­like reaction af­
ture 1992;359:76. ter paternal lymphocyte immunization for prevention
Wassarman PM: Mouse gamete adhesion molecules. Biol of recurrent abortion. Fertil Steril 1992;57:927.
Reprod 1992;46:186. Kotteh WH et al.: Antisperm antibodies: Current knowl­
edge and new horizons. Mol Androl 1993;4:183.
INMUNIDAD EN EL EMBARAZO Kotteh WH, Carr BR: Recurrent pregnancy loss. In: Text-
book of Reproductive Medicine. Carr BR, Blackwell
Castellocci M et al.: Mitosis of the Hofbauer cell: Possible Richard E (editors), Appleton & Lange, 1993.
implications for a fetal rnacrophage. Placenta 1987;8: Loo AM et al.: Antigen mimicry in autoimmune disease
65. sharing of amino acid residues critica! for pathogenic
Daynes RA et al.: Regulation o murine lymphokine pro­ T cell activation. J Clin Invest, 1993;92:2117.
duction in vivo. 11. Dehydroepiandrosterone is a natu­ Ober C et al.: Mononuclear­cell immunisation in preven­
s
'j
is ral enhancer of interleukin 2 synthesis by helper T cell.
Eur J Immunol 1990;20:793
Daynes RA et al.: Contrasting effects of glucocorticoids on
tion of recurrent miscarriages: a randomized trial. Lan­
cet 1999;354:365.
Mishell DR: lnfertility. In: Comprehensive Gynecology.
., the capacity of T cells to produce the growth factors in­ Herbst AL et al (editors). Mosby Year Book, 1992, pp.
·lii terleukin 2 and interleukin 4. Eur J Immunol 1989;19: 1189­1243.

J Hey~o~ KD et al.: Characterization of gamma delta T


lymphocytes al the maternal­fetal interface. J Immunol
Recorrent Miscarriage ImmunotherapyTrialists Groop:
Worldwide collaborative observational study and meta­
analysis on allogeneic leukocyte immunotherapy for

i
u.
1992;149:2872. recurrent spontaneous abortion. Am J Reprod lmmu­
Hunt JS et al.: Evaluation of human chorionic trophoblast nol 1994;32:55.
cells and placental macrophages as stimulators of ma­ Tung KSK, Lo CY: Immunologic basis of reproductivefail­

l
iil
ternal lymphocyte proliferation in vitro. J Reprod Im­
munology 1984;6:377.
Khayr WF et al.: Listeriosis: Review of a protean disease.
ure. In: Pathologyof ReproductiveFailure.Kraus Ff, et
al (editors). Williams & Wilkins, 1992, pp. 308­333.
Vazqoez­Levin M et al.: The effect of female antisperm an­
Infect Dis Clin Pract 1992;1:291.
l
l tibodies on in vitro fertilization,early embryonic devel­
Lo CY et al.: Pregnancy as a natural model of allegraft tol­ opment, and pregnancy outcome. Fertil Steril 1991;56:
erance. Transplantation 1989;48:848. 84.
670 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 4 I)

tNFECCtÓN POR VIH Y APARATO Dudley DJ: Preterm labor; an intrauterine inflammatory
REPRODUCTORY TRANSMISIÓN VERTICAL response syndrome?. J Reprod Immunol 1997;36:93.
Hauth JC et al.: Reduced incidence of preterm delivery with
Coonor EM et al.: Reduction of maternal­infant transmis­ metronidazole and erythromycin in women with bacte­
sion ofhuman immunodeficiency virus type 1 with zi­ ria] vagionosis. New Engl J Med 1995;333:1732.
dovudine treatment. New Engl J Med 1994; 331:1173. Leveno KJ et al.: The national impact of ritodrine hydro­
Diekover RE et al.: Identification of levels of maternal VIH­ chloride for inhibition of pretermi labor. Obstet Gyne­
1 RNA associated with risk of perinatal transmission. col 1990;76:12.
Effect of maternal zidovudine treatment on viral load. Romero R et al.: A fetal systemic inflammatory response is
JAMA 1996;275:599. followed. by the spontaneous onset of parturition. Am J
García PM et aL: Maternal levels of plasma VIH­1 RNA Obstet Gynecol 1998;179:186
and the risk of. pematal transmission. Women an In­
fants Trasmission Study Group NEJM 1999;341:394 PREECLAMPSIA
Levy JA: Pathogenesis of humanímmunodefícíency virus
infection. Microbiol Rev 1993;57:183. Dekker GA et al.: Immune maladaptation in the etiology
Mestecky J et al.: Mucosal immunity in the female genital of pre­eclampsia: A review of corroborative epidemio­
tract: Relevance to vaccination efforts against the hu­ logic studies. Obstet Gynecol 1998;53:377.
man immunodeficiency virus. AIDS Res Hum Retro­ Dudley DJ: Preterm Interleukin­12 concentration are ale­
viruses 1994;10(supp 2):Sl l. vated in the serum of women sith severe pre­eclamp­
Miller CH et al.: Mucosal immunity, Vlli transmission, and sia. J. Reprod lmmunol 1996;31:97.
AIDS. Lab Invest 1992;68:129. N~ R et al.: Heterogeneous causes constituting the single
Oxtoby MJ: Vertically acquired VIH infection in the United syndrome of pre­eclampsia: a hypothesis and its impli­
States. In: Pediatric AIDS: The Challenge of VIH lnfec- cations. Am J Obstet Gynecol 1996;175:1365.
tion in lnfants, Children, and Adolescents, 'lnd ed. Pizzo Redman CWG et al.~ Pre­ec\aml)Sia·. An excessrve mater­
PA, Wtlfert CM (editors), Wtlliams and Wtlkins, 1994, nal inflammatory response to pregnancy. Am J Obstet
pp. 3­20. Gynecol 1999;180:499.
Spira Al et al.: Cellular targets of infection and route of Robillard P et al.: Association of pregnancy­induced hy­
viral dissemination after an intravaginal inoculation of pertension with duration of sexual cohabitation before
simian immunodeficiency virus into Rhesus macaques. concepion. Lancet 1994;344:973
J Exp Med 1996;183:215. Vmatier D et al.: Pre­eclampsia: Physiology and immuno­
logical aspects. Eur J Obstet Gynecol and Reprod Biol
TRABAJO DE PARTO Y PARTO 1995;61:85.

Creasy RK: Preterm birth prevention: Where are we? Am J


Obstet Gynecol 1993;168:1223.
42
Mecanismos de inmunología
tumoral
Philip D. Greenberg, MD

La inmunología tumoral estudia: 1) las propiedades puede presentar un proceso de transformación y ad­
antigénicasde las células transformadas, 2) las respues­ quirir potencial para producir células hijas que prolife­
tas inmunitarias del huésped contra estas células tu­ ran independientemente de las señales externas de
morales, 3) las consecuencias inmunitarias, para el crecimiento y regulatorias. El crecimiento autónomo
huésped, del crecimiento de células neoplásicas, y 4) de células transformadas de origen monoclonal repre­
los medios por los cuales se puede modular el sistema senta la base de la enfermedad maligna. En el cuadro
inmunitario para que reconozca células tumorales y 42­1 se resumen muchas de las propiedades de las cé­
promueva la erradicación del tumor. Aunque una fun­ lulas tumorales. Los efectos variables del cáncer refle­
ción importante del sistema inmunitario es proporcio­ jan en gran parte el crecimiento ilimitado de las células
nar protección contra la proliferación excesiva de las tumorales que invaden localmente y alteran el tejido
células neoplásicas, esto representa una gran tarea, y normal, así como las metástasis y los crecimientos en
es probable que en la mayor parte de los cánceres no órganos distantes.
tenga éxito. Las células tumorales tienen muchas simi­
litudes inmunitarias con las células normales, pese a
exhibir una propensión anormal a proliferar, a disemi­ DESARROLLO DE TUMORES
narse en todo el huésped y a interferir con la función
de los órganos. De esta manera, las células tumorales La transformación de célula normal a maligna puede
representan problemas especiales para el sistema in­ resultar de varias causas diferentes cuya naturaleza
munitario del huésped, más allá de los que implican particular ayuda a determinar si el sistema inmunita­
otros antígenos replicantes como bacterias, que pue­ rio es capaz de controlar de manera eficaz el crecí­
den distinguirse con mayor facilidad como ajenas.
Las células normales tienen la propiedad variable
f de proliferar y expresar funciones diferenciadas. Estas Cuadro 42-1. Propiedades comunes
de células tumorales
§ actividades celulares están estrechamente coordinadas
fil
dentro de un órgano o tejido, de manera que el índice

1.
1. rncapacidad para responder a las señales reguladoras
de pérdida celular debida a muerte natural de la célula responsablesde mantenerel crecimiento normal y con­
diferenciada madura es igual al índice de aparición de trolar· la· reparación tisular
2. Crecimiento autónomo sin un requerimientoabsoluto de
·lii nuevas células de la reserva celular proliferante menos señales exógenas .de crecimiento
·a madura. En algunas situaciones patológicas el estímu­ 3. Crecimientoinvasor a través de los límites del tejido nor­
~ lo para la proliferación celular excedeel requerimien­ mal
to de reemplazo, lo cual resulta en hipertrofia del 4. crecimiento metastásico en órganos distantes después
J
LL

órgano,por expansiónpoliclonal de células en respuesta de la entrada a la sangre y conductos linfáticos


! a las señales de crecimiento. Una vez que termina la
5. Origen monoclonal, aunque se puede desarrollar cierta
heterogeneidadgenotípicay fenotípicaal incrementarse
causa del exceso de estímulo de crecimiento celular, la la masa tumoral
J 6. Diferencias en la apariencia y el despliegue antigénico

1
velocidad de proliferación disminuye y se resuelve la
¡¡¡ hipertrofiadel órgano.En contraste c~irniento de la membrana de las células no transformadas del
mismo origen tisular
policlonal regulado no maligno, una célula individual

@
671
672 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 42)

miento de las células tumorales. Es posible que estos lular. La infección de células que no permiten la repli­
procesos transformadores se presenten de manera es­ cación viral puede ocasionar la integración del DNA
pontánea durante la división celular por mutaciones viral en el genoma del huésped y la expresión de sólo
al azar o rearreglo de genes; de modo alternativo, unos genes virales; sin embargo, no se forman partícu­
pueden ser inducidos por carcinógenos químicos, fí­ las líticas. La transformación produce efectos directos
sicos o virales. sobre la expresión y función de los genes del huésped
Los tumores originados por carcinógenos quími­ mediante el DNA integrado o el corte y empalme abe­
cos se describieron por primera vez en el siglo XVIII, rrante del RNA viral transcrito para producir nuevas
cuando se observó que los limpiadores de chimeneas proteínas que promuevan la transformación. Se ha en­
tenían una incidencia demasiado grande de carcinoma contrado que el DNA de varios virus humanos contie­
del escroto. Desde entonces se ha encontrado que los ne oncogenes potenciales y se han asociado con el
hidrocarburos aromáticos policíclicos del hollín y el desarrollo de malignidades. Éstas incluyen relaciones
alquitrán constituyen un tipo importante de carcinóge­ entre infección por virus de Epstein­Barr (VEB) y lin­
nos, y la retención de alquitrán en los pliegues del es­ foma de Burkitt, enfermedad de Hodgkin y carcinoma
croto era la causa aparente de estos tumores. De hecho, nasofaríngeo, así como entre el virus del papiloma hu­
esparcir alquitrán en células epiteliales se ha convertido mano y el carcinoma cervical, anogenital y dérmico.
en una técnica experimental muy útil para inducir tu­ Los virus RNA oncógenos contienen genes para
mores en el laboratorio.Un segundo tipo importante de una polimerasa llamada transcriptasa inversa, la cual
carcinógenos, las aminas aromáticas, se identificó des­ permite el uso de RNA viral como modelo para la trans­
pués de la observación de una gran frecuencia de cán­ cripción de una copia de DNA, capaz de integrarse en
cer en la vejiga entre los trabajadores de las fábricas el genoma del individuo. Debido a que esto es inverso
que utilizaban colorantes de anilina. Los mecanismos a la transcripción normal de DNA a RNA para la infor­
mediante los cuales los carcinógenos químicos inducen mación genética, estos virus se denominan a menudo
transformación neoplásica reflejan predominantemen­ retrovirus. Los virus RNA tumorales se descubrieron
te la actividad mutágena de estos compuestos. por primera vez en tumores de pollo y parecen ser la
La evidencia de inducción tumoral por carcinóge­ causa de gran número de cánceres de aparición natural
nos físicos se acumuló con rapidez después del descu­ en muchas especies. Algunos de estos virus contienen
brimiento de los rayos X y la radiactividad a finales del oncogenes de transformación directa, mientras que
siglo XIX, cuando muchos de los primeros radiólogos otros deben activar el material genético del huésped.
desarrollaron cáncer de la piel. La evidencia más drás­ Una clase de retrovirus humanos, los virus de leuce­
tica de carcinogénesis inducida por radiación se halla mia de célula T humana (VLHT) es responsable de
en los sobrevivientesde las explosiones de bombas ató­ ciertas leucemias de células T, particularmente en ca­
micas en Japón durante la Segunda Guerra Mundial, sos que se presentan en una región del sur del Japón en
quienes mostraron un incremento en la incidencia de donde la infección es endémica. Muchos retrovirus,
una amplia variedadde tumores durante más de 20 años como el virus de la leucemia felina y el VLHT, pueden
después del holocausto nuclear. La radiación ionizante diseminarse de modo horizontal de sujetos infectados
lesiona de manera directa el DNA celular, lo que oca­ a individuos normales, y la resistencia a la oncogenia
siona mutaciones, roturas de cromosomas y rearreglos parece depender, en parte, de la generación de una res­
anormales. Otro carcinógeno físico, la radiación ultra­ puesta inmunitaria contra antígenos asociados con vi­
violeta. induce cáncer cutáneo en las partes del cuerpo rus en individuos resistentes expuestos.
expuestas al sol, en particular en individuos con xero­ Los avances en biología molecular han propor­
dermia pigmentosa, enfermedad en la cual existe un cionado las herramientas para una mejor comprensión
mecanismo defectuoso de reparación para el daño al de los procesos que participan en la transformación.
DNA inducido por la radiación ultravioleta. Las características análogas a muchos de los oncoge­
La oncogenia viral es de interés particular en la nes virales se han identificado en el genoma celular
inmunología tumoral, debido a la gran posibilidad de normal y los estudios in vitro de los análogos han de­
que las células, transformadas por introducción de ge­ mostrado que la activación de estos oncogenes celula­
nes virales,expresennuevosantígenos relacionadoscon res puede transformar células normales si se presentan
virus, que pueden ser reconocidos por el sistema in­ las condiciones apropiadas. Se ha probado la función
munitario. Los virus oncógenos pueden subdividirse esencial que desempeñan muchos de estos oncogenes
en tipos DNA o RNA, según la información genética celulares en el crecimiento y desarrollo normal, pero
contenida en el virus intacto. La mayor parte de las la expresión o el mantenimiento anormales de estos
células infectadas por los virus DNA potencialmente genes en un estado activo pueden originar transfor­
oncógenos, los cuales incluyen papovavirus, herpesvi­ mación. Es posible que esto ocurra por mutaciones,
rus y adenovirus,expresatodos los genes viralesy apoya como las que interfieren con la regulación de la trans­
la replicación viral, lo cual a menudo produce lisis ce­ cripción o la actividad de la proteína; por transloca­
Mecanismos de inmunología tumoral • 673

ción que se presenta en el oncogen siguiente a un gen transformación del fenotipo, como se ha reportado con
celular activo, como se observa en tumores de células ras y p53 en los cánceres de colon y mama, bcr-abl en
B con translocación del oncogen c-myc que sigue a un la leucemia mielógena crónica, o p161NK4 y CDK4
gen de región V de inmunoglobulina; o bien, por in­ en el melanoma, pueden producir la expresión de nue­
serción de un promotor activo que aumenta la expre­ vos epitopos potencialmente identificables por el sis­
sión, como puede suceder después de la integración tema inmunitario. Los antígenos singulares de tumor
de un retrovirus de transformación lenta. Los oncoge­ también pueden producirse por mutaciones aleatorias
nes codifican una amplia variedad de productos los en las proteínas celularescomo consecuenciade la ines­
cuales incluyen receptores de membrana, mensajeros tabilidad genómica en las células transformadas o ex­
de señalización, factores de crecimiento autocrino, posición de determinantes que suelen estar expuestos,
inhibidores de la apoptosis y reguladores de la progre­ como se observa con algunos antígenos glucoproteí­
sión de ciclo celular y expresión de gen. La expresión nicos complejos ramificados, en los cuales la elimina­
de algunos de estos productos de oncogen, en particu­ ción de un radical expone un nuevo determinante
lar los que representan mutaciones de la proteína nor­ antigénico. Las proteínas comunes que de cualquier
mal, deben hacer que las células malignas sean forma pueden servir como antígenos tumorales pue­
suficientemente distintas de las células normales para den ser ocasionadas por expresión aberrante de antí­
poder detectarlas por métodos inmunológicos y de genos fetales o por aumento en la expresión de
manera potencial para eliminarlas mediante ataque antígenos de diferenciación, como los que se obser­
dirigido inmunitariamente. van en la expresión de los antígenos ABO de los gru­
pos sanguíneos sobre las células del carcinoma gástrico
humano o del gen relacionado con el antígeno del me­
ANTÍGENOS EN CÉLULAS lanoma (GRAM) en las células del melanoma huma­
TUMORALES no, o bien la expresiónexcesivade proteínas oncógenas,
como Her­2/Neu en los cánceres ovárico y mamario.
El campo de la inmunología tumoral se basa en gran Las actuales estrategias para detectar proteínas
parte en la suposición de que los tumores expresan nuevas o con expresión aberrante han revolucionado
antígenos que permiten la separación inmunitaria de los esfuerzos para identificar antígenos tumorales. Las
las células malignas y las células normales Aunque técnicas moleculares, incluyendo cDNA y la disposi­
desde el punto de vista histórico esta suposición se ha ción de oligonucleótidos han hecho posible identificar
visto rodeada de un gran escepticismo, los métodos en forma eficiente células tumorales por la expresión
modernos, facilitados por los avances tecnológicos en de antígenos tumorales de interés potencial y por la
inmunología molecular y celular, han mostrado en identificaciónde antígenos comúnmenteexpresados en
forma convincente que muchos tumores expresan an­ tipos específicos de tumores, al igual que antígenos
tígenos que pueden inducir respuestas humorales y nuevos ocasionados por mutaciones. Las técnicas in­
celulares, y que pueden ser el blanco de las mismas. munitarias, que incluyen el aislamiento de las células
Los antígenos humorales relevantes se incluyen en dos T y anticuerpos reactivos al tumor de pacientes con
categorías principales: antígenos únicos específicos cáncer, así como el desarrollo de estrategias novedosas
de tumor, que se encuentran sólo en las células tumo­ de vacunación han hecho posible identificar antígenos
j rales y, por tanto, representan los blancos ideales para tumorales que, en forma clara, inducen respuestas in­
s un ataque inmunitario. En contraste, los determinan­ munitarias y producen respuestas a los antígenos de
lB tes asociados con tumor se hallan en las células tu­ interés.
'.á morales y también en algunas normales, pero las
~ diferencias cualitativas y cuantitativas de expresión de Antígenos tumorales únicos
.¡ antígenos permiten el uso de estos antígenos para dis­
l tinguir células tumorales de células normales. Estos antígenos pueden detectarse sólo en células tu­
~ En la actualidad se ha identificado una amplia va­ morales y no en otras células del huésped. La identifi­
riedad de proteínas celulares que funcionan como an­ cación de la presencia de antígenos singulares en
1
u,

tígenos celulares. Muchos mecanismos moleculares tumores de ratones consanguíneos fue mucho más sim­
! diferentes pueden originar la producción de un antíge­ ple que la identificación de antígenos en tumores hu­
) no tumoral. El mecanismo más directo es un proceso manos, debido a la capacidad para realizar estudios de
~ de transformación que ocasiona la producción de una trasplante de tumores. Sin embargo, los avances en
¡¡¡ proteína nueva, como ocurriría después de infección biología molecular han mejorado el análisis inmuni­
con un virus potencialmente oncógeno como VEB,
1ill
tario de los tumores humanos. En muchos tumores
VLHT o papilomavirus humano (VPH). De forma si­ relacionados epidemiológicamente con virus se han
milar, las mutaciones puntuales o los rearreglos gené­ aislado genomas virales, se han identificado proteínas
@
ticos afectan oncogenes celulares que promueven la virales expresadas en estos tumores y se ha demostra­
674 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 42)

do que los antígenos virales singulares son inmunóge­ expresarse en algunas células normales en estadios
nos potenciales. Se creía que los tumores "espontá­ particuíares de diferenciación, pero la expresión cuan­
neos" (muchos de los cuales en realidad fueron titativa o compuesta relacionada con otros marcado­
inducidos por la exposición a carcinógenos ambienta­ res de línea celular o de diferenciación, o ambos,
les) no tenían marcadores antigénicos predecibles y pueden ser útiles para identificar las células transfor­
que, por tanto, planteaban un problema más difícil; no madas. La identificaciónde antígenosrelacionados con
obstante, se han utilizado técnicas moleculares e in­ tumor ha tenido avances impresionantes en último
munitarias para identificar un número cada vez mayor decenio, se inició con el desarrollo de tecnología para
de antígenos que en potencia podrían utilizarse como producir y detectar anticuerpos monoclonales produ­
objetivo. Las mejoras en los métodos para detectar y cidos en ratones en respuesta a los tumores en seres
recobrar anticuerpos sanguíneos y células T reactivas humanos, y ha progresado en fechas más recientes con
a tumores que se encuentran en bajas concentracio­ el desarrollo de la tecnología para los análisis seroló­
nes, por medio de drenaje de los ganglios linfáticos y gicos de respuestas de anticuerpos expresados por clo­
a partir de tumores de pacientes, han proporcionado nación (SEREX, por sus siglas en inglés) para detectar
los reactivos inmunitarios que son indispensables para anticuerpos humanos inducidos por tumores en pacien­
las bibliotecas de detección derivadas de las células tes con cáncer y avances adicionales en la capacidad
tumorales para los antígenos que se utilizarán como para analizar la diferencia de posiciones en los genes
objetivo inmunógeno. Los resultados han incluido de las células tumorales en comparación con las nor­
oncogenes mutados y proteínas relacionadas con el males. Muchos de los antígenos identificados ya son
fenotipo maligno, así como por mutaciones espontá­ invaluables desde el punto de vista diagnóstico para
neas, probablemente ocasionadas por la inestabilidad distinguir a las células transformadas de aquellas sin
genómica que caracteriza a las células malignas. transformación y para definir la línea celular de las
La elucidación de las vías de transformación para células transformadas; es probable que muchos de es­
la presentación de antígenos de proteínas en relación tos antígenos demuestren ser objetivos atractivos para
con moléculas del complejo principal de histocompa­ un ataque terapéutico.
tibilidad (MHC) a las células T ha revolucionado la Los antígenos asociados con tumor humano me­
comprensión sobre el origen potencial de antígenos jor caracterizados son los antígenos oncofetales, los
específicos de tumor. Las células T reconocen pépti­ cuales se expresan durante la embriogénesis pero es­
dos pequeños derivados de la degradación intracelu­ tán ausentes, o son muy difíciles de detectar, en el teji­
lar de proteínas citosólicas que se insertan en la do normal adulto. El prototipo de este antígeno es el
hendidura fijadora de péptido en la molécula del MHC, antígeno carcinoembrionario (CEA, del inglés car-
proteínas que se transportan luego junto con la molé­ cinoembryonic antigen), glucoproteína que se encuen­
cula del MHC a la superficie celular (capítulo 6). Por tra en el intestino fetal y células de cáncer de colon,
tanto, cualquier proteína celular anormal, no sólo las pero no en células normales de colon de adulto. Ya que
proteínas detectadas en la membrana, es un inmunó­ el CEA se desprende de las células de carcinoma de
geno potencial. De esta manera, la presencia de una colon y se encuentra en el suero, al principio se consi­
proteína no funcional en una célula tumoral producto deró que esta situación podría utilizarse para la detec­
de un alelo mutado, como ocurre con frecuencia con ción de pacientes en búsqueda de dicho tipo de cáncer.
p53, podría resultar en la inmunogenicidad de tal pro­ Sin embargo, pronto se hizo patente que los sujetos
ducto. Además, las dificultades previas encontradas con lesiones inflamatorias que comprenden células de
para detectar antígenos únicos en tumores humanos origen endodérmico, como el caso de colitis y pancrea­
con anticuerpos monoclonales parecen ahora predeci­ titis, así como individuos con otros tumores como cán­
bles; los resultados no implican que estos tumores no cer pancreáticoy cáncer de mama, tenían valores séricos
expresen antígenos únicos, sino que el uso de nuevos aumentados de CEA. A pesar de estas limitaciones, la
procedimientos moleculares para sondear la expresión vigilancia del aumento y disminución de los valores de
del gen más que el fenotipo de superficie, tiene mayor CEA en personas con cáncer de colon, bajo terapéuti­
probabilidad de resultar productivo, en especial para ca, ha mostrado ser útil para predecir el progreso del
antígenos que pueden ser elegidos como blanco por tumor y las respuestas al tratamiento. Además, estu­
las células T. dios recientes han sugerido que las respuestas de las
células T pueden deberse a CEA, y en la actualidad
Antígenos asociados con tumores una experiencia clínica en humanos en sujetos con cán­
cer de colon está evaluando si una vacuna recombi­
Aunque no es posible detectar antígenos únicos de nante que expresa CEA puede inducir respuestas de
tumor en todos los tumores, muchos de éstos mues­ células T que eliminarían las células de los cánceres
tran antígenos que los distinguen de las células nor­ residuales. Otros antígenos oncofetales han sido útiles
males. Estos antígenos relacionados con tumor pueden para diagnóstico y vigilancia de tumores humanos. En
· Mecanismos de inmunología tumoral • 675

particular, la a-fetoproteína,una n­globulina que nor­ de interés de los inmunólogos de tumores es diseñar
malmente secretan el hígado fetal y las células del saco estrategias para proporcionar o desencadenar respues­
vitelino, se encuentra en el suero de individuos con tas a estos antígenos en pacientes con tumores que
tumores hepáticos y de células germinales, y puede ser expresan la proteína.
utilizada como marcador del estado de la enfermedad.
Un grupo de proteínas asociadas a tumores que
son de especial interés se ha denominado antígenos de MECANISMOS INMUNITARIOS
cáncer testicular, porque se detectan sólo en células EFECTORES POTENCIALMENTE
malignas y tejido germinativo. La familia de proteínas OPERATIVOS CONTRA CÉLULAS
mejor identificada incluye a la GRAM, cuyos miem­ TUMORALES
bros se expresan en las células de melanoma y en
muchos otros tumores, así como la familia NY­ESO, Virtualmente,todos los componentes efectores del sis­
que se expresa en diversos carcinomas. Si bien la ma­ tema inmunitario tienen el potencial para contribuir a
yor parte de las funciones de estas proteínas se desco­ la erradicación de células tumorales. Es posible que
noce, la expresión limitada en tejidos normales las cada uno de estos mecanismos efectores tenga una
convierte en antígenos tumorales casi singulares. En función en el control del crecimiento del tumor, pero
muchos pacientes con cáncer se han detectado respues­ un mecanismo en particular puede ser más o menos
tas de células T y de anticuerpos a estas proteínas y se importante según el tumor y su localización. El poten­
les ha estudiado como blancos para las respuestas te­ cial para mediar las respuestas antitumorales debe ha­
rapéuticas. cerse más evidente al utilizar métodos para incrementar
Muchos antígenos asociados con tumores, cuya respuestas efectoras individuales, como la transferen­
función se desconoce pero que están muy limitados cia adoptiva de grandes cantidades de células o la ad­
en su distribución tisular en las células normales, se ministración de citocinas o anticuerpos.
han identificado con antígenos monoclonales. Los
antígenos glucoproteínicos y glucolípidos de la mem­ CélulasT
brana, aislados de células de melanoma maligno, pa­
recen ser relativamente específicos para estos tumores, La respuesta de células T es, sin duda alguna, la más
aunque se ha detectado su expresión en algunas célu­ importante de las respuestas del huésped para el con­
las normales, como tejido neuronal. Una glucoproteí­ trol del crecimiento de las células tumorales antigéni­
na que se encuentra en células de la leucemia humana, cas; origina la muerte directa de células tumorales y la
llamada antígeno común de la leucemia linfocítica activación de otros componentes del sistema inmuni­
aguda (CALLA, del inglés common acute lymphocy- tario. La inmunidad antitumoral células T refleja la
tic leukemia antigen, o CDlO), se ha detectado en va­ función de los dos subgrupos de tales células: células
lores mínimos en otras células como granulocitos y T restringidas a la clase 11, las cuales están representa­
células renales. Existen muchos otros ejemplos simi­ das principalmente por células T CD4. cooperadoras
lares, y el uso de marcadores antigénicos para diag­ (TH), que median su efecto por interacción directa con
nóstico y propósitos terapéuticos es muy promisorio. las células presentadoras de antígeno (APCs) y por la
Los éxitos recientes en el aislamiento y clonación secreción de linfocinas para activar otras células efec­
f de células T reactivas a tumor de pacientes con cán­ toras e inducir respuestas inflamatorias; el otro tipo lo
§ cer, junto con la clonación de la expresión de genes constituyen las células T restringidas a la clase 1, que
!B tumorales y la detección de blancos transfectados para están representadas por células T citotóxicas CDS, las
~ la identificación de células T, ha hecho posible identi­ cuales también secretan linfocinas pero median sus
~ ficar antígenos relacionados con tumor, que a priori efectos principalmente por lisis directa de las células
.¡j inducen respuestas de inmunidad celular. En el mela­ tumorales.
­a noma se han identificado células T que responden a Parece ser muy variable la participación precisa
~ varias proteínas melanosómicas normales, como la de cada uno de los subgrupos de células T y la función
gp 100 y la cinasa de tirosina, al igual que a proteínas de estas células en la respuesta antitumoral, pero las
1
u,

GRAM y proteínas oncógenas mutadas. Estrategias células T específicas de tumor de cada subgrupo son
a similares han identificado proteínas inmunógenas en capaces de mediar la erradicación tumoral, y se han
los cánceres de mama, ovario, pulmón y páncreas. La detectado en sangre periférica de pacientes individua­
11 inmunización intencional con antígenos tumorales
iil identificados por detección molecular está proporcio­
nando un número cada vez mayor de proteínas inmu­
les así como en las células que infiltran los tumores
humanos. Sin embargo, la mayor parte de las células
tumorales expresan las moléculas MHC clase I, pero
l nógenas, como la telomerasa, la cual se expresa en no las de clase 11, y el subgrupo de células TH no puede
111 tumores para evitar el envejecimiento, pero que está reconocer directamente tales células tumorales. Por
@
ausente en la mayoría de los tejidos adultos. Un punto tanto, dichas respuestas de células TH por lo general no
676 • Inmunolog(a básica y clínica (Cap(tulo 42)

dependen de las células presentadoras de antígenos, diar el proceso lítico, incluso 'células asesinas natura­
como las células dendriticas o macrófagos, para pre­ les (NK), macrófagos y granulocitos. La ADCC es un
sentar los antígenos tumorales de importancia en el mecanismo lítico más eficiente in vitro que la cito­
contexto de moléculas de clase 11 para su activación. toxicidad mediada por complemento y requiere me­
Después de desencadenar la respuesta específica con­ nos moléculas de anticuerpo por célula para matar. Los
tra el antígeno, estas células T además activan células estudios preclínicos de inmunoterapia con anticuer­
dendriticas y secretan linfocinas que activan células T pos monoclonales de diferentes isotipos (y por tanto,
citotóxicas (Te), macrófagos, células asesinas natura­ diferentes propiedades para fijar complemento o me­
les y células B, además pueden producir otras linfoci­ diar ADCC) también sugieren que la ADCC puede ser
nas como factor de necrosis tumoral (TNF), el cual el mecanismo efector más importante in vivo.
puede tener un efecto lítico directo contra las ce1ulas
tumorales (capítulos 9 y 10). En contraste con las célu­ Células asesinas naturales
las TH• el subgrupo de células Te puede reconocer y
matar directamente células tumorales blanco mediante Las células NK pueden matar una amplia variedad de
la rotura de su membrana y núcleo. Sin embargo, sólo células tumorales in vitro (capítulo 9). Los mecanis­
una pequeña fracción de células TCD8 restringidas por mos mediante los cuales las células NK reconocen y
antígenos clase 1 tienen funciones cooperadoras y, de lisan preferencialmenteblancos transformadosmás que
esta manera, las respuestas efectivas de células Te en normales, se ha vuelto más clara con la creciente ca­
general dependen de las respuestas de las células racterización de un gran arreglo de receptores inhibi­
THCD4restringidas por clase 11, para proporcionar los dores y activadores expresados por las células NK. El
factores cooperadores destrucción para activar y pro­ potencial citotóxico de éstas es ampliamente conteni­
mover la proliferación de células Te· do (detenido) por señales restrictivas (de apagado)
enviadas por las familias de receptores inhibidores que
Células B y destruccióndependiente se unen a las moléculas clase 1 en células blanco po­
de anticuerpos tenciales. Aunque esto probablemente evolucionó para
permitir a las células NK distinguir, como una prime­
La función potencial de las respuestas del huésped en ra línea de defensa, a células infectadas con virus, las
la inmunidad humana contra el tumor, fue anterior­ cuales comúnmente inhiben la expresión de las molé­
mente sugerida por la detección ocasional de anticuer­ culas clase 1 del MHC, muchas células tumorales tam­
pos reactivos al tumor en el suero de los sujetos. Los bién expresan valores bajos de clase 1 y por lo tanto
métodos de detección más recientes que utilizan SE­ liberan la señal inhibidora. La naturaleza precisa de la
REX han sugerido que la respuesta a los antígenos señal activadora de las células tumorales es incierta,
tumorales debe ser mucho más común. Algunos de pero una variedad de moléculas, como CD48 y gluco­
estos anticuerpos son antígenos de superficie, como la proteínas de superficie, son candidatas. La citólisis por
proteína del oncogen Her2­neu, y podrían tener acti­ células NK está mediada por la liberación de factor(es)
vidad antitumoral directa, en tanto que otras se diri­ citotóxico(s) y el uso de perforinas para la generación
gen a proteínas intracelulares y podrían facilitar las de agujeros en la membrana de la célula blanco. La
respuestas de las células T al incrementar el procesa­ actividad citotóxica de las células NK puede aumen­
miento y presentación de antígenos tumorales libera­ tarse in vitro e in vivo con linfocinas, como interleuci­
dos de células tumorales muertas por las células na 2 (IL­2) e interferón, y por medio de la unión
presentadoras de antígenos. cruzada activandoel receptor Fe, de este modo se puede
Éstos son dos mecanismos principales por los amplificar la actividad NK por las respuestas inmuni­
cuales los anticuerpos median la lisis de células tumo­ tarias de las células T y B. Los estudios recientes han
rales. Los anticuerpos fijadores del complemento se demostrado que el incremento de la actividad de NK
unen a la membrana de la célula tumoral y promueven en los órganos viscerales refuerza la resistencia al cre­
la unión de componentes del complemento que crean cimiento de metástasis. Por tanto, las células NK pue­
poros en la membrana y ocasionan rotura celular de­ den proporcionar una primera línea de defensa del
bida a la pérdida de la integridad osmótica y bioquí­ huésped contra el crecimiento de células transforma­
mica. Un mecanismo alternativo es la citotoxicidad das en sitios tanto primarios como metastásicos, así
mediada por células dependientes de anticuerpo como representar un mecanismo efector reclutado por
(ADCC), en la cual los anticuerpos, generalmente de células T y B (o la administración farmacológica de
la clase IgG, forman un puente intercelular a través de citocinas y anticuerpos) para complementar respues­
la región variable a un determinante específico en la tas antitumorales específicas.
célula blanco, y a través de la región Fe a las células También se han identificado células efectoras ci­
efectoras que expresan receptores para dicho Fe. Hay totóxicas adicionales que poseen muchas similitudes
muchas células efectoras potenciales que pueden me­ con las células NK clásicas, pero pueden distinguirse
Mecanismos de inmunología tumoral» 677

de ellas. Las células asesinas activadas por linfocinas ción de óxido nítrico (el cual es un mediador de la apop­
(LAK) pueden ser inducidas por dosis farmacológi­ tosis) puede ser el mecanismo efector de mayor impor­
cas muy grandes de IL­2, son fenotípicamente hetero­ tancia utilizado por los macrófagos.
géneas (incluyen tanto células NK corno células T
CD8) y matan un espectro mucho más amplio de blan­
cos tumorales que las células NK; sin embargo, no se MECANISMOS POTENCIALES
ha aclarado la función que desempeñan durante las MEDIANTE LOS CUALES
respuestas antitumorales fisiológicas. Las células T LAS CÉLULAS TUMORALES
NK, otra clase de células efectoras, expresan los mar­ PUEDEN ESCAPAR
cadores de células T y NK, y parecen activarse por la DE UNA RESPUESTA INMUNITARIA
identificación de moléculas clase 1 atípicas a través de
un receptor de células T relativamente constante. Se F. M. Burnet propuso con anterioridad el concepto de
ha demostrado que estas células son importantes en la vigilancia inmunitaria del huésped, en el cual el siste­
resistencia tumoral en modelos murinos, y su partici­ ma inmunitario proporciona al cuerpo la función de vi­
pación en la biología de tumores humanos se está in­ gilancia para reconocer y destruir células tumorales
vestigando en forma activa. inmunógenas de desarrollo frecuente. Sin embargo, el
fracaso para demostrar un incremento en la aparición
Macrófagos de tumores inmunógenos en individuos inmunodeficien­
tes incapaces de rechazar tumores ha modificado los
Los macrófagos son importantes en la inmunidad tu­ puntos de vista actuales de la vigilancia inmunitaria.
moral como células presentadoras de antígenos para Aunque las respuestas específicas a antígeno pueden
estimular la respuesta inmunitaria y son células efec­ proporcionar una función de vigilancia del desarrollo
toras potenciales para mediar la lisis tumoral. Los de ciertos tumores, como los inducidos por virus tumo­
macrófagos en reposo no son citolíticos para las célu­ rales oncógenos de DNA y RNA, el sistema inmunita­
las tumorales in vitro, pero pueden volverse citolíticos rio es mucho más eficiente en reconocer, como extraños
si se activan con factores activadores de macrófagos a organismos infecciosos que a células tumorales. Por
(MAF, del inglés macrophage-activating factorss. Las tanto, en la actualidad se considera que las poblaciones
células T con frecuencia secretan MAF después de una efectoras inespecíficas, como las células NK y T NK,
estimulación específica de antígeno y, por tanto, la por encima de las respuestas inmunitarias específicas a
participación de los macrófagos como células efecto­ antígeno tumoral, tienen mayor importancia en el re­
ras, en ausencia de la administración de citocinas, pue­ chazo de células tumorales de nueva aparición. La falla
de depender de la inmunidad de células T. Esto se apoya del sistema inmunitario para prevenir la aparición de
en los estudios que muestran que los macrófagos ais­ otros nuevos tumores no impide el desarrollo de res­
lados de tumores ínmunógenos en regresión presen­ puestas inmunitarias específicas de tumor durante el cre­
tan actividad tumoricida, mientras que los macrófagos cimiento de tumores establecidos. El apoyo indirecto
aíslados de tumores en progreso no inmunógenos en de la presencia de inmunidad contra tumores humanos
general no muestran actividad citotóxica. Las linfoci­ incluye regresiones espontáneas de tumores y regresio­
nas de las células T con actividad de MAF incluyen nes de lesiones metastásicas después de la eliminación
i interferón y, TNF, IL­4 y factor estimulador de colo­ de grandes tumores primarios. Se han obtenido datos
§ nias de granulocitos y macrófagos (GM­CSF) (capí­ directos de inmunidad tumoral en estudios que emplean
&1 tulo 10). métodos sensibles in vitro para detectar anticuerpos o
i No están bien definidos los mecanismos por me­ células T reactivas con tumores en pacientes con cán­
­~ dio de los cuales los macrófagos reconocen las células cer. De este modo, parece posible que aun cuando la
­~ tumorales y median la lisis, pero los macrófagos acti­ aparición de muchos tumores puede reflejar una falla
­~ vados pueden producir factores citotóxicos que median en la vigilancia inmunitaria y la ausencia de respuesta
~ la destrucción, al igual que se unen y lisan células trans­ inmunitaria al inicio del crecimiento tumoral, una res­
formadas en forma preferente a las células normales. puesta inmunitaria potencialmente detectable, pero por
1
lL

La fijación por macrófagos activados es un proceso desgracia inefectiva, puede aún ser generada durante el
! dependiente de energía sobre estructuras de membra­ crecimiento progresivo del tumor. Las metas importan­
na sensibles a tripsina. Parecen participar diversos me­ tes en la inmunología del tumor son determinar por qué

J
¡¡¡
canismos líticos, dependiendo de la MAP encargada
de la activación de los macrófagos. Estos incluyen trans­
tales respuestas no son efectivas y desarrollar métodos
para inducir respuestas eficaces.
ferencia intercelular de productos lisosómicos, produc­ Se han identificado muchos mecanismos potencia­
ción de radicales superóxido, liberación de proteinasas les que permiten escapar de la destrucción inmunitaria.
neutrales y secreción de TNF. Estudios en ratones so­ Los análisis de células presentes en una masa tumoral
metidos a bloqueo génico han sugerido que la produc­ sugirieron al inicio una posible inmunoselección de
678 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 42)

células variantes, lo que a menudo señala la heteroge­ Los pacientes con cáncer avanzado muestran au­
neidad respecto a la morfología y el fenotipo de super­ mento en la susceptibilidad a las infecciones oportu­
ficie. Esto se ha demostradoen forma más definitivaen nistas y pueden exhibir depresión global de las
el melanoma, en el cual la generación de respuesta de respuestas de células T. El análisis del complejo re­
las células T a una proteína melanosómica se ha rela­ ceptor­señalización de las células Ten tales pacientes
cionado con crecimientode tumores que carecen de esta ha demostrado que esto en parte refleja una reducción
proteína. La presencia de estas células con variantes de en la cantidad de cadena zeta presente en los comple­
escape probablemente se deba a la inestabilidad genó­ jos de receptoresde las células T. Este defecto, así como
mica inherente a las células transformadas, y la super­ la función anormal de las células T que suele acompa­
vivenciapreferente de este tipo de células requiere que ñarlo, apoya la idea de que el crecimiento tumoral
el antígeno reconocido no se relacione con el fenotipo puede ocasionar la liberación de un factor inmunosu­
maligno, como un oncogenmutado.La incapacidadpara presor. La presencia de anomalías en el complejo del
demostrar selección inmunitaria en algunos casos po­ receptor de las células T en la enfermedad avanzada
dría reflejar el hecho de que cuando la variante escapa ha promovido los análisis de células T aisladas de si­
de la población dominante, la respuesta antitumoral se tios con tumor en las etapas tempranas de la enferme­
oscurece por la pérdida del antígeno tumoral en las cé­ dad. Varios estudios han mostrado que las células T
lulas blanco analizables. provenientes de los ganglios linfáticos que drenan zo­
La modulación antigénica ocasiona procesos si­ nas tumorales o infiltrados por tumores a menudo ca­
milares a los descritos antes en el sentido de que una recen de cadenas zeta o éstas se encuentran fosforiladas
respuesta inmunitaria contra un antígeno tumoral ori­ en forma anormal, lo cual puede ocasionar que las
gina el crecimiento de células negativas al antígeno. células T no sean reactivas desde el punto de vista fun­
Sin embargo, en este terreno la pérdida del antígeno cional y podría ocasionar que el tumor pareciera no
refleja sólo el cambio fenotípico en la célula tumoral, inmunógeno. Los estudios recientes en modelos mu­
y si se elimina la respuesta inmunitaria, el antígeno se rinos con tumores inmunógenos y poblaciones gran­
reexpresa. Se ha informado ampliamente de la modu­ des de células T reactivas, los cuales pueden vigilarse
lación antigénica resultante de las respuestas de anti­ con facilidad, han demostrado que los tumores pro­
cuerpos, pero aún no se ha identificado con claridad la gresivos pueden proporcionar en forma selectiva cé­
modulación de respuestas de células T. lulas T reactivas a tumor que no muestren respuesta
Como se describió en el capítulo 6, la presenta­ por mecanismos diferentes a la regulación descendente
ción de antígenos por células tumorales para su reco­ de la cadena zeta. El definir tales mecanismos podría
nocimiento por células T requiere la transformación facilitar estrategias para detectar e incrementar las res­
intracelular de proteínas, con degradación a péptidos puestas antítumorales,"
pequeños de 8 a 9 aminoácidos que se transportan al La presencia de células T supresoras (Ts) especí­
retículo endoplásmico y después se insertan en una ficas de tumor puede ser otra razón para las dificulta­
hendidura en la molécula del MHC de clase 1 para su des de detección inmunitaria específica contra el tumor
transporte subsecuente a la superficie celular. Estudios en los sujetos con cáncer.
recientes muestran que algunas células tumorales tie­ El principal obstáculo para la comprensión de la
nen mecanismos procesadores de antígenos defectuo­ función de las células Ts en la inmunidad del tumor
sos, con el resultado de que no consiguen cargar a las ha sido la dificultad para aislar y caracterizar a tales
moléculas de clase 1 con péptidos y transportarlas a la células. A pesar de esta dificultad, el fenómeno bioló­
superficie; la expresión de clase 1 es escasa y aun antí­ gico de la supresión mediada por células T específicas
genos tumorales potencialmente muy inmunógenos no de antígeno transferibles se ha demostrado inequívo­
pueden presentarse al sistema inmunitario. camente in vivo en modelos animales y los estudios
Hay varios mecanismos mediante los cuales las subsecuentes tendrán que elucidar las bases de estas
células tumorales pueden interferir de manera no es­ observaciones.
pecífica con la expresión de la inmunidad del indivi­ Una razón adicional que surge en la actualidad
duo. Algunas células tumorales pueden liberar factores para explicar la falta de una respuesta inmunitaria a
solubles que suprimen directamente la reactividad in­ las células tumorales deriva de la comprensión cada
munitaria. Quizá el fenómeno mejor estudiado es la vez mayor de las funciones de las células presentado­
inhibición de respuestas inmunitarias de macrófagos ras de antígeno (APCs). Las células tumorales care­
que han sido modificadas como resultado de residir cen de muchas de las cualidades esenciales de las APCs
en sujetos que poseen tumores en desarrollo. Esto pa­ profesionales, como la expresión de las moléculas co­
rece estar mediado en gran parte por la secreción es­ estimuladoras CD80 y CD86 o la producción de la
pontánea de prostaglandinas, y el tratamiento in vitro citocina activadora IL­12 y esto puede anergizar más
de los macrófagos con indometacina, inhibidor de ci­ que activar a las células T. Las estrategias moleculares
clooxigenasa, puede eliminar los efectos inhibidores. en las cuales se modifican las células tumorales para
Mecanismos de inmunología tumoral» 679

expresar estas funciones representan un medio pro­ antígenos profesionales, y después utilizar estas célu­
metedor para provocar respuestas antitumorales. las tumorales modificadas genéticamente para inmu­
nizar al huésped. Los estudios en ratones con tumores
que expresan GM­CSF y moléculas coestimuladoras
INMUNOTERAPIA accesorias como B7 han proporcionado resultados
alentadores; se han detectado en repetidas ocasiones
Aunque el sistema inmunitario del huésped a menudo respuestas protectoras de las células T a células tumo­
puede ser inadecuado para controlar el crecimiento rales que con anterioridad se percibían como no in­
tumoral, la presencia de antígenos identificables del munógenas. Los mecanismos que implican estos
tumor en la mayor parte de las células tumorales, la métodos se encuentran a la fecha en estudios clínicos
identificación de respuestas detectables aunque in­ en seres humanos. Los resultados preliminares de la
efectivas del huésped, y la mejor comprensión de los inmunización con células de melanoma y carcinoma
mecanismos mediante los cuales las células tumorales renal que expresan GM­CSF (las cuales probablemente
evaden la respuesta inmunitaria, sugieren que es posi­ recluten y activen células dendríticas para presentar
ble manipular y amplificar el sistema inmunitario a antígenos tumorales) han sugerido que pueden obte­
fin de favorecer la erradicación del tumor. Los avan­ nerse respuestas antitumorales a tumores establecidos.
ces tecnológicos recientes que permiten aislamiento Otra opción que se ha explorado es suministrar an­
de subpoblaciones de linfocitos, identificación y puri­ tígenos celulares in vivo de forma que éstos se presenten
ficación de antígenos tumorales, desarrollo de células directamente a las células dendríticas. Esto varia desde
T seleccionadas específicas para el antígeno, amplifi­ los métodos simples, en los cuales el epitopo peptídico
cación de las respuestas inmunitarias con citocinas, y que codifica un antígeno tumoral se inyecta en un medio
producción de anticuerpos que pueden tener como adyuvante o con GM­CSF, lo cual se ha observado indu­
blanco la superficie de los antígenos tumorales, han ce respuestas terapéuticas de las células T en el melano­
creado un nuevo potencial y entusiasmo para la inmu­ rna; a métodos más complejos en los cuales se fusiona
noterapia de éstos. Están en estudio varios enfoques un gen que codifica el antígeno tumoral con un gen que
inmunoterapéuticos, y parece probable que al menos codifica GM­CSF y se inyecta directamente en el plás­
algunos de éstos pronto llegarán a ser modalidades mido de DNA o en una proteína de fusión purificada.
importantes de tratamiento de tumores seleccionados. El desarrollo adicional en la tecnología vacunal,
como la optimización de secuencias inmunoestimula­
Inmunización con antígenos tumorales doras en las vacunas de DNA, debe incrementar la fre­
cuencia con la cual se obtienen respuestas antitumorales.
En general, ha sido inefectiva la inmunización de los Un nuevo método prometedor es la administración con­
individuos que poseen tumores establecidos en pro­ comitante de anticuerpos bloqueadores contra CTLA­
greso, con células tumorales o antígeno tumoral. Sin 4 (antígeno 4 de los linfocitos T citotóxicos) con vacunas
embargo, las mejoras en la comprensión de los reque­ tumorales; esto evita el ahogamiento normal de las res­
rimientos para la activación de las células T y las fun­ puestas de las células T que es mediado a través de la
ciones especiales de las células dendríticas (CD) en la señalización por medio de CTLA­4. En modelos muri­
presentación del antígeno así como la evolución en nos se ha reportado que después de tales vacunaciones
i las nuevas tecnologías de vacunas han proporcionado hay rechazo completo de los tumores inmunógenos mal
5 resultados más alentadores. establecidos, y a la fecha se realizan estudios clínicos
:e Los precursores de las células dendríticas pueden con vacunas de cáncer prostático en seres humanos.
~ aislarse con facilidad de la sangre periférica y exponer­
~ se in vitro a una gran cantidad de citocinas apropiadas . Inmunoterapia con células T adoptivas
.¡ Tales células dendríticas se han expuesto a antígenos
.a tumorales por diversos medios, que incluyen transfec­ En Ja actualidad se han desarrollado modelos animales
B ción, infección con virus recombinantes, incubación con en los cuales los huéspedes que poseen tumores desarro­
(1. las proteínas o péptidos virales o fagocitosis de las cé­ llados pueden tratarse mediante la transferencia de célu­

i lulas tumorales apoptóticas, y después la inoculación a


un paciente para inducir respuestas. Aún debe aclararse
las T singénicas específicas para el tumor. Estos modelos,
en los cuales se utilizan células T sensibilizadas contra

1
la forma óptima para suministrar las células dendríti­ el tumor, provenientes de un donador singénico, han ser­
cas, pero ya se han observado respuestas inmunitarias y vido como prototipo de lo que puede lograrse si se consi­
¡¡¡ respuestas clínicas antitumorales. gue amplificar selectivamente la respuesta inmunitaria
­ Un método alternativo ha sido aislar las células del sujeto contra un tumor autóctono. La eliminación tu­
~
e; tumorales de una muestra de biopsia, introducir genes moral completa después de la terapéutica adoptiva re­
i111 de citocinas y genes que codifican moléculas coesti­ quiere un periodo amplio y, por tanto, las células
®
muladoras expresadas por células presentadoras de transferidas deben tener la propiedad de persistir en el
680 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 42)

huésped para ser eficaces. Las células T H CD4 no citolf­ observado que pacientes quienes desarrollan enferme­
ticas productoras de linfocinas, restringidas a la clase 11, dad de trasplante contra huésped, como consecuencia
al igual que las células T citotóxicas CD8 restringidas a de la donación de células T que identifican a los tejidos
la clase 1, pueden mediar efectos antitumorales en estos normales del huésped como tejido extraño, también se
modelos y la eficacia óptima a menudo requiere de am­ benefician del efecto concomitante de injerto contra
bos subgrupos. En situaciones en las cuales sólo se dis­ tumor. Se han seguido estrategias para incrementar la
pone de células Te CD8 se ha demostrado que la actividad tumoral y disminuir la toxicidad a los tejidos
administración de dosis bajas de IL­2 sustituye la fun­ normales del huésped. Un método que ya se está some­
ción auxiliadora que proporcionan las ce1ulasT CD4 para tiendo a estudios clínicos implica la introducción de un
promover la supervivencia in vivo y la proliferación de "gen suicida" inducible en las células T del donador, de
las células T CD8 administradas, así como para aumen­ forma que las células pueden eliminarse si la toxicidad
tar sus efectos terapéuticos. se vuelve un problema. Actualmente se está desarro­
Ahora se dispone de experiencia substancial con llando un método más refinado en el cual se seleccio­
la transferencia de células T humanas adoptivas. Los nan células T para la identificación de proteínas que
estudios con análisis más completos se han realizado son expresadas por el tumor en forma preferencial.
en el tratamiento de enfermedades relacionadas con
virus, en particular infección por citomegalovirus Administración
de anticuerpos
(CMV) en receptores de trasplante de médula ósea con monoclonales
inmunocompromiso, infección por virus de la inmu­
nodeficiencia humana (VIH) y enfermedades linfopro­ El desarrollo de tecnología para la generación de anti­
liferativas asociadas con VEB. En estas situaciones las cuerpos monoclonales a mediados del decenio de 1970
células T específicas para las proteínas virales se han ha llevado con rapidez al desarrollo del tratamiento con­
aislado y expandido in vitro y después se administran tra el cáncer, pero los resultados iniciales han sido muy
por vía intravenosa. Los resultados han sido alentado­ desalentadores. Se ha hecho evidente que necesitan so­
res y consistentes con las predicciones obtenidas de brepasarse diversos obstáculos, los cuales incluyen la
modelos murinos. En particular, se ha observado que inmunogenicidad de las proteínas murinas, la modula­
las células T transfieren en forma eficaz la inmunidad ción de los antígenos a los que van dirigidos los anti­
al virus, median efectos antivirales al circular por los cuerpos, los mecanismos efectores inadecuados para
ganglios linfáticos y localizar los sitios de infección. eliminar las células a las que van dirigidos los anticuer­
Se ha demostrado que la transferencia de células Te pos y la biodistribución. Estos problemas se han atendi­
CD8 en ausencia de T H CD4 requiere la administra­ do en forma sistemática y parece que una nueva era del
ción concomitante de IL­2 a dosis bajas para que per­ tratamiento de anticuerpos se ve rodeada por mucho
sista la actividad antiviral y para mediar la misma. más optimismo que hasta ahora. Se ha demostrado que
Este método también se ha explorado en el trata­ dos anticuerpos monoclonales dirigidos contra CD20 y
miento de tumores sólidos. A pesar de los esfuerzos ini­ Her2­neu tienen eficacia probada como tratamiento es­
ciales que utilizan linfocitos aislados de infiltrados tándar para linfoma folicular de células B y cáncer me­
tumorales que se han expandido en forma no específica tastásico de mama, respectivamente, y se encuentran
in vitro con dosis muy elevadas de IL­2, el uso de célu­ bajo desarrollo muchos otros anticuerpos.
las T reactivas al tumor que proliferaron in vitro por El problema de las respuestas inmunitarias a los
medio de la exposición a señales secuenciales de recep­ anticuerpos administrados de origen murino se ha co­
tor de células T (RCT) y a IL­2R se han vuelto más rregido mediante anticuerpos quiméricos creados por
rutinarios. Los estudios en melanoma han demostrado ingeniería genética con regiones CDR fijadoras de
que estas células T localizan los sitios tumorales y me­ antígeno de origen murino en un marco de moléculas
dian efectos antitumorales lo cual sugiere que se dis­ humanas. En fecha más reciente se han desarrollado
pondrá de una modalidad terapéutica de utilidad. cepas de ratón en las cuales el locus de la inmunoglo­
Además, la magnitud de las respuestas de las células T bulina murina se ha reemplazado con un gen humano
in vivo que puede obtenerse mediante la transferencia y tales ratones producen anticuerpos completamente
adoptiva excede con mucho la inducida por la tecnolo­ humanos; se espera que en poco tiempo tales anticuer­
gía actual con vacunas. Este método puede utilizarse pos se incluyan en estudios clínicos.
para incrementar la respuesta inducida por vacunas, así Hay diversos mecanismos a través de los cuales
como para definir los límites terapéuticos que pueden los anticuerpos monoclonales pueden mediar activi­
obtenerse mediante vacunación contra un antígeno tu­ dad antitumoral y la ampliación de estas actividades
moral particular. puede incrementar la eficacia del tratamiento con an­
El tratamiento de células T también se ha valorado ticuerpos monoclonales. Los esfuerzos iniciales se han
en pacientes sometidos a trasplante alógeno de médula enfocado a mejorar la actividad ADCC (citotoxici­
ósea para enfermedades malignas. En estos casos se ha dad mediada por células dependientes de anticuerpo)
Mecanismos de inmunología tumoral» 681

porque esto parece ser mucho más importante en los distribución puede mejorarse al reducir el tamaño de
mecanismos efectores in vivo que en la lisis mediada los anticuerpos a través de la eliminación de gran par­
por complemento o en la opsonización. Los estudios te de las porciones Fab y Fe, por medio de ingeniería
más recientes han revelado ventajas para dirigir mo­ sobre multímeros de las regiones Fv, fijadoras de antí­
léculas de señalización hacia los tumores porque las geno. Finalmente, las moléculas citotóxicas como los
reacciones cruzadas pueden ocasionar directamente radionúclidos o toxinas pueden adherirse a estas mo­
detención del ciclo celular y apoptosis. Esto puede léculas para sobrepasar los problemas de modulación
explicarse adicionalmente por la actividad clínica ob­ antigénica y limitar los mecanismos efectores del hués­
servada de los anticuerpos antiidiotípicos contra los ped al suministrar con rapidez una señal lítica.
receptores de lgG en los linfomas de células B, los Aunque cada anticuerpo necesitará valorarse cui­
anticuerpos anti­CD20 en los linfomas de células By dadosamente en cuanto a toxicidad y eficacia, el trata­
los anticuerpos contra los receptores Her2­neu en cán­ miento con anticuerpos monoclonales ciertamente se
ceres de mama. volverá una parte cada vez más importante del régi­
Otros métodos mostrarán tratamientos más reac­ men terapéutico para el cáncer. De hecho, los estudios
tivos. La mutagénesis in vitro del dominio fijador de preclínicos sugieren que el tratamiento con anticuer­
anticuerpos puede ocasionar la producción de anticuer­ pos monoclonales puede ser más eficaz cuando se com­
pos monoclonales con extraordinaria afinidad para el bina con los tratamientos estándar y tales regímenes
antígeno al cual van dirigidos los anticuerpos. La bio­ se están sometiendo a pruebas actualmente.

REFERENCIAS
Bluestone JA: Is CTLA­4 a master switch for peripheral T Pardoll DM: Cancer vaccines. Nat Med 1998;4:525.
cell tolerence? J Immunol 1997;158:1989. Pardoll DM, Topalian SL: The role of CD4+ T cell responses
Boon T, Old W: Cancer tumor antigens, Curr Opin Immunol in antitumor immunity. Curr Opin Immunol 1998; 1 O:
1997;9:681. 588.
Chambers CA, Allison JP: Costimulatory regulation of T Riddell SR, Greenberg PD: Principies for adoptive T cell
cell function. Curr Opin Cell Biol 1999;11:203. therapy of human viral diseases. Annu Rev Immunol
Cragg MS et al.: Signaling antibodies in cancer therapy. 1995; 13:545.
Curr Opin lmmunol 1999;11:541. Rosenberg SA: A new era for cancer immunotherapy based
DeNardo SJ et al.: A new era for radiolabeled antibodies in on the genes that encode cancer antigens. lmmunity 1999;
cancer? Curr Opin Immunol 1999;11:563. 10:281.
Disis ML, Cheever MA: HER­2/neu oncogenic protein: ls­ Sabio U et al.: Serological identification of human tumor
sues in vaccine development. Crit Rev lmmunol 1998; 18: antigens. Curr Opin Immunol 1997;9:709.
37. Shennan LA et al.: Strategies for tumor elimination by cy­
Gilboa E: The makings of a tumor rejection antigen. Im­ totoxic T lymphocytes. Crit Rev Immunol 1998;18:47.
munity 1999;11:263. Sotomayor EM et al.: Tolerance an cancer: A critica! issue
Henderson RA, Fino OJ: Human tumor antigens are ready in tumor immunology. Crit Rev Oncog 1996;7:433.
to fly. Adv Immunol 1996;62:217. Timmerman JM, Levy R: Dendritic cell vaccines for can­
¡ Hudson PJ: Recombinant antibody constructs in cancer cer immunotherapy. Annu Rev Med 1999:50:507.
~ therapy. Curr Opin Immunol 1999;11:548. Toes REM et al.: CD40­CD40 Ligand interactions and their
i Kaplan DH et al.: Demonstration of an interferon gamma­ role in cytotoxic T lymphocyte prirning and anti­tumor
dependent tumor surveillance system in immunocom­ immunity. Sernin Immunol 1998;10:443.
petent rnice. Proc Natl Acad Sci USA 1998;95:7556. Van den Eynde BJ, van der Bruggen P: T cell defined
¡
.
Kiessling Retal.: Tumor­induced immune dysfunction [see tumor antigens. Curr Opin Inímunol 1997;9:684.
.¡¡ coments]. Cancer Immunol lmmunother 1999;48:353 . Velders MP et al.: Active immunization against cancer cells:
.¡ Kreitman RJ: Immunotoxins in cancer therapy. Curr Opin lmpediments and advances. Sernin Oncol 1998;25:697.
~ Immunol 1999; 11 :570. Whiteside TI..: Signaling defects in T Iymphocytes of pa­
u, Lanier LL: NKcell receptors. Annu Rev lmmunol 1998;16: tients withmalignancy [seecomments]. Cancer Immunol

1
359. Immunother 1999;48:346.
Moretta A et al.: Stimulatory receptors in NK and T cells. Yee C et al: Prospects for adoptive T cell therapy. Curr Opin
Curr Top Microbio! Immunol 1998;230:15. lmmunol 1997;9:702.

1
¡¡¡

i
o
43
Neoplasias del sistema inmunitario
Susan K. Atwater, MD

CONSIDERACIONES GENERALES el lector interesado puede encontrar información sobre


estos trastornos en algunas de las referencias generales.
Las neoplasias del sistema inmunitario incluyen linfo­ El propósito de este capítulo se centra en las carac­
citos de las líneas celulares B, T y asesinas naturales terísticas inmunitarias de estas neoplasias. También se
(NK); histiocitos; y células presentadoras de antígeno proporciona alguna información general, pero para una
son similares a otras neoplasias en muchos aspectos, descripción clínica o patológica más detallada el lector
con algunas diferencias importantes. En primer lugar, debe consultar textos de patología, oncología y hema­
los linfocitos neoplásicos pueden circular en la sangre tología.
periférica y en los vasos linfáticos, como sus contra­
partes no neoplásicos, de ahí que muchas neoplasias
linfoides estén diseminadas en el momento del diag­ CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS
nóstico. Una característica tradicional de los· tumores LINFOIDES MALIGNAS
benignos es que permanecen localizados y no metasta­
tizan. En otros tipos tisulares, los tumores quese dise­ Clonalidad
minan por todo el cuerpo se caracterizan por un patrón
de crecimiento agresivo y resultados adversos. Sin Se comprende actualmente a la neoplasia como un pro­
embargo, es posible que las neoplasias del sistema in­ ceso clona!, en el cual una célula única sufre transfor­
munitario no se ajusten a este patrón, principalmente mación maligna a través de algún cambio genético y
las leucemias linfoides crónicas y los linfomas de gra­ pasa este cambio a sus descendientes (capítulo 42). Los
do bajo. Estas enfermedades frecuentemente se pre­ descendientes son, por tanto, monoclonales, al tener
sentan con diseminación sistémica generalizada, pero una célula de origen común. Aunque la neoplasia pue­
pueden permanecer como procesos indolentes, de cre­ de implicar un evento único de transformación en al­
cimiento lento durante muchos años. gunos casos, se considera más comúnmente que es un
i Una segunda característica de las neoplasias del proceso de pasos múltiples, en el cual el primer "estí­
sistema inmunitario es. que pueden retener algunas ca­ mulo" conduce a una proliferación preneoplásica y que
5
!fl racterísticas funcionales de sus contrapartes normales se requiere uno o más cambios genéticos adicionales
(capítulo 1). Lascélulas T neoplásicas pueden secretar para una neoplasia definitiva. Aun en el caso· de una
l.
citocinas y las plasmáticas neoplásicas inmunoglobuli­ neoplasia franca, pueden producirse cambios genéti­
nas. Sin embargo, su comportamiento funcional no se cos adicionales y conducir al desarrollo de resistencia
·~ presenta como respuesta a un estímulo fisiológico como a fármacos o a un tipo más agresivo de tumor.
·l es el caso en las células normales; De ahí que estas fun­ Aunque las neoplasias como regla general son pro­
i dones celulares se vuelvan autónomas y no tengan pro­ cesos clonales, hay excepciones en las cuales prolifera­
pósito útil alguno, y contribuyen frecuentemente a ciones policlonales pueden comportarse de manera

1 deteriorar la salud del paciente.


Las neoplasias hematológicas incluyen no sólo los
agresiva a semejanza de las neoplasias de grado alto,
como en las linfoproliferaciones presentes después del

1
iil
tipos celulares ya descritos, sino también trastornos de
células mieloides y de sus precursoras. Las neoplasias
mieloides están fuera del alcance de este capítulo, pero
trasplante de órganos sólidos. Sin embargo, estas ex­
cepciones no son comunes. Por lo contrario, pueden
notarse poblaciones clonales de células linfoides cuan­

1
o
683
684 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 43)

do los datos clínicos e histológicos adicionales no mues­ y neoplásicas, más diferencias se pueden encontrar. Por
tran evidencia de un proceso maligno. Aunque muchas ejemplo, las células neoplásicas a menudo expresan an­
de esas proliferaciones pueden ser preneoplásicas, con tígenos de más de una línea celular. En algunos casos,
frecuencia su significado clínico es incierto. Sin embar­ particularmente con leucemias agudas, pueden presen­
go, dadas estas limitaciones, el establecimiento de la tarse en las células marcadores múltiples de cada una
clonalidad es un mecanismo importante de la evalua­ de las dos líneas celulares, y producir un fenotipo hí­
ción diagnóstica en muchas neoplasias linfoides. brido mieloide­linfoide. Estos fenotipos mixtos sella­
man bilineales si hay dos o más poblaciones presentes
Relación de línea celular dentro de la neoplasia, cada una de línea celular distin­
ta; y bifenotípicos si está presente una población úni­
En general, las neoplasias hematológicas tienden amos­ ca, que muestra coexpresión de marcadores mieloides
trar características de una línea celular particular y pue­ y linfoides en las mismas células. En otros casos (p.ej.,
de reconocerse su naturaleza de célula T, célula B o linfoma anaplásico de células grandes), las células pu­
mieloide. Además, hasta cierto grado, las neoplasias deden haber perdido los marcadores de superficie que
tienden a semejar etapas separadas en el desarrollo de indican su línea celular de origen, por lo cual la deter­
células normales: por ejemplo, las células de mieloma minación de la línea celular requiere técnicas diagnós­
semejan células plasmáticas normales, los linfoblastos ticas moleculares.
leucémicos a precursores T y B normales, y así sucesi­ Cuando una población celular que ha sufrido pro­
vamente (figura 43­1 y cuadros 43­1 y 43­2).Sin em­ liferación maligna muestra una combinación de antí­
bargo, mientras mayor sea el número de características genos los cuales no se sabe si se presenten en células
compartidas entre las poblaciones celulares normales normales, se plantean varias posibilidades: ya sea que

Figura 43-1. Desarrollo de la célula B. Los linfomas y las leucemias de línea celular B generalmente semejan células, hasta
cierto grado y en alguna etapa de desarrollo normal de la célula B, tanto morfológica como inmunofenotípicamente. Se presen­
ta un esquema simplificado del desarrollo de la célula B. A: Células progenitoras hematopoyéticaspluripotenciales, dan origen
a B: precursores B o linfoblastos B en la médula ósea. En el cuadro 43­1 se describen varias etapas inmunofenotípicas del
desarrollo del precursor B. C: Las células B maduras pueden responder a un estímulo de antígeno por proliferación en centros
germinales y dar.origen a tipos celulares D: Hendidos pequeños, E: Hendidos grandes, F: No hendidos pequeños y G: No
hendidos grandes. Se encuentran H: lnmunoblastos, /: Linfocitos plasmacitoides y J: Células plasmáticas en la diferenciación
terminal de la célula B.
Neoplasias del sistema inmunitario • 685

médula ósea. Tales diferencias pueden ser útiles para


Cuadro 43­1. Etapas· tnmunofenotíplcas
determinar si una proliferación de células B inmaduras
de la diferenciación te'mpi:ana d9 células B
en la médula ósea se debe al incremento en precursores
Etapa Antígtmo(s)
lnm~nofenotlpo(s) B normales o a leucemia aguda.
O CD34· HLA·DR
1 CD34­HLA­bR,TdT, CD19, CD10 Leucemia comparada con linfoma
11 HLA­DR (más brillante) CD19, CD10 (dímero)
111 HtA­DR, C019, CD10, CD20, sigM
IV HLA­DR, C019, CD10, CD20, CD21, CD22, ± slgD El término leucemia describe una neoplasia hemática
AbTflVfsturas: HtA =antígeno leucocltario humano; TdT = desoxlnu­
en la cual hay células malignas presentes en la médula
cleotidil transferasa terminal; CD = grupos de diferenciación (del ósea y en la sangre, mientras que el término linfoma se
inglés clusters of differentiation). refiere a una proliferación localizada de células linfoi­
des las cuales forman una masa tisular sólida. Muchas
neoplasias hemáticas muestran en grados variables
exista una contraparte de célula normal, pero estén ambos patrones de afección. Clínicamente, la neopla­
presentes muy pocas de ellas para detectarse durante sia suele describirse de acuerdo al patrón de crecimien­
el desarrollo normal, o que no existan tales contrapar­ to predominante. Por ejemplo, la leucemia linfoblástica
tes celulares normales. A menudo el descubrimiento aguda, enfermedad que de ordinario afecta la médula
de la contraparte de la célula normal se desencadena ósea y da origen a muchos blastos circulantes, infiltra
por el reconocimiento del fenotipo aberrante en las también comúnmente a ganglios linfáticos. Si se practi­
células neoplásicas, como fue el caso de las células cara una biopsia en una muestra de tal ganglio linfático,
CDSB y de la leucemia linfocítica crónica (LLC). el patólogo podría dar un diagnóstico de linfoma linfo­
blástico si no tuviera conocimiento de los hallazgos de
Características aberrantes la sangre o de la médula ósea Sin embargo, en este
caso el mejor diagnóstico para los pacientes es aún el
Así como las ce1ulas neoplásicas pueden expresar mar­ de leucemia linfoblástica aguda. En contraste, un linfo­
cadores de más de una línea celular, también pueden ma que crece en un ganglio linfático, pero sólo afecta
expresar combinaciones de antígenos relacionados con focalmente a la médula ósea, sin afección de la sangre
la línea celular los cuales son detectables, o se presen­ periférica, aún se llama linfoma. En la práctica clínica,
tan sólo en células extremadamente raras durante el por tanto, las distinciones entre leucemia y linfoma son
desarrollo celular normal. Por ejemplo, muchas leuce­ un tanto arbitrarias. Más importante es la caracteriza­
mias de linfoblastos B coexpresan CD34, un antígeno ción del tipo de célula neoplásica y el establecimiento
presente en células progenitoras hematopoyéticas pri­ del diagnóstico correcto, de manera tal que pueda se­
mitivas y las células B normales muy tempranas, junto leccionarse la terapéutica apropiada.
con CD22, un antígeno asociado con la línea celular B
presente sólo en la superficie de células B maduras. Esta
combinación es detectable solamente en un porcentaje PROCEDIMIENTO PARA
pequeño de precursores de célula B normales en la EL DIAGNOSTICO

fs Un diagnóstico patológico frecuentemente se considera


¡¡¡ como la respuesta, a pesar del hecho de la existencia de
Cuadro 43­2. Etapas lnrnunofenotíplcas

1
una amplia variación en la manera de diagnosticar las
de la diferenciación temprana de célula T
neoplasias. Modalidades diagnósticas auxiliares, como
Progenitores tfmicos mul­ CD7, CD13, CD33, CD34, la inmunofenotipificación y el análisis citogénico y mo­
tipotenciales CD4SRA
­~"' lecular, pueden ser esenciales para caracterizar de ma­

!
Progenitores T/NK bipo­ CD7, cyCD3, CD13, cD33,
tenciales CD34, CD38, CD45RA,± CD2, nera precisa algunas neoplasias, aunque para otras puede
±CDS ser suficiente el examen morfológico. Es igualmente
u.

i
Progenitores comprome­ CD1, CD2, cyCD3, CDS, CD7, importante la ponderación juiciosa de todos los datos
tidos de célula T CD13, CD28, C.D34, CD38, disponibles en una evaluación final, especialmente cuan­
CD45RA do algunos datos "se ajustan al cuadro" mejor que otros.

l
Positiva simple inmadura CD1, CD2, cyCD3, CD4, CDS,
CD7
Positiva doble inmadura CD1, CD2, cyCD3, CD4, CDS,
Examen morfológico
¡¡¡ CD7, CDS

1iB Célula T madura CD2, sCD3, CDS, CD7 y ya sea


(CD4+/CD8·) o (CD4­/CD8+)
Abreviaturas: NK =célula asesina natural (natural killer); CD= gru­
El diagnóstico morfológico ha sido la base fundamen­
tal de la patología diagnóstica durante muchos dece­
nios. Aunque.los patólogos frecuentemente están muy
e pos de diferenciación.
familiarizados con los cortes teñidos con hematoxili­
686 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 43)

na y eosina de bloques embebidos en parafina, con y 16). Se dispone de varios métodos de análisis inmu­
frecuencia otras preparaciones son igualmente valio­ nofenotípico (cuadro 43­3), cada uno con sus ventajas
sas, como los frotis de sangre secados al aire o las cé­ e inconvenientes.En la práctica, es mejor disponer de
lulas de la médula ósea teñidas con colorantede Wright. más de un método y seleccionarel que proporcione más
De hecho, los hematopatólogos consideran que estas información útil para un paciente dado.
dos técnicas son complementarias, ya que cada una Se han desarrollado anticuerpos monoclonales
remarca distintas características morfológicas de las para una variedad amplia y siempre en aumento de
células. Por ejemplo, las preparaciones secadas al aire moléculas de superficie celular; muchos de ellos son
son esenciales para el diagnóstico preciso y clasifica­ útiles en eldiagnóstico clínico. Se han realizado seis
ción de la mayor parte de las leucemias. En contraste, grupos de trabajo internacionales sobre diferenciación
el examen de cortes histológicos es más importante en de antígenos leucocitarios humanos, en los cuales se
el diagnóstico y clasificación de linfomas no Hodg­ ha desarrollado una nomenclatura de grupo de dife­
kin, ya que los cortes proporcionan información sobre renciación estandarizados o CD (véase Apéndice para
la arquitectura de los tejidos implicados y los patrones el cuadro de CD). Se agrupan varios anticuerpos que
de infiltración por células anormales. Por ejemplo, el reconocen al mismo antígeno dentro de una categoría
patrón de crecimiento nodular de un linfoma de cen­ y se conocen con el mismo número de CD. El cuadro
tro folicular se observaría en el estudio histológico, 43­4 resume varios antígenos de uso común.
pero no puede apreciarse si sólo se tiñen y examinan El análisis inmunofenotípico, con el uso de una
frotis de células. diversidad de anticuerpos monoclonales, puede dar in­
formación sobre cuántas poblaciones celulares están
Análisis inmunofenotípico presentes dentro de una muestra, cuál es la línea celu­
lar y la etapa de diferenciación de cada población, y si
Las células se pueden caracterizar mediante la detec­ algunas de estas poblaciones muestran características
ción de antígenos en la membrana celular, citoplasma o anormales (cuadros 43­5 y 43­ó). Responder a estas
núcleo, con el uso de anticuerpos monoclonales dirigi­ preguntas suele requerir un análisis multiparamétrico
dos contra ellos. Estos anticuerpos se marcan con algu­ de algún tipo, en el cual se miden varios parámetros
na sustancia para hacerlos visibles, de ordinario distintos para cualquier célula dada. El análisis con el
fluorocromos que requieren análisis con citómetro de uso de dos anticuerpos marcados con fluorocromo si­
flujo o microscopiode fluorescencia;o enzimas del tipo multáneos, cada uno con un color distinto, es común
de la peroxidasa de rábano picante o fosfatasa alcalina, en la actualidad en la citometría de flujo (capítulo 16),
las cuales originanproductos de reacción cromática de­ y cada vez se dispone más de análisis de 3 y 4 colores.
tectables con luz visible bajo microscopio (capítulos 15 Esto permite la disección precisa de tipos celulares den­

Cuadro 43­3. Comparación de los métodos de inmunotlplflcaclón


Técnica Ventajas Desventajas
Tlnción con ínrnunope­ Arquitectura tisular visible. Citomorfología no tan buena como con cortes de parafina
roxidasa de cortes por Amplia variedad de anticuerpos Técnicamente difícil; no disponible ampliamente
congelación disponibles
Tinción con lnrnunope­ Arquitectura tisular visible Menos anticuerpos.disponibles que con cortes por conqe­
roxldasa de cortes de Buen detalle. cltomorfológico la,ción o citometría de flujo
tejido embebidos en Ampliamente disponible La inmunoglobulina de superficie con frecuencia no se tiñe
parafina No se dispone ampliamente de tinclón con dos colores
Tinción con lnrnunope­ Citomorfilogía excelente No se examina la arquitectura tisular
roxidasa o fosfatasa Tinción citoplásmica visible No se dispone ampliamente de tinción con dos colores
inmunoalcalina de Buenos resultados con muy pocas
preparaciones cito· células en la muestra
centrifugadas
lnmunofluorescencla por Amplia variedad de anticuerpos dispo· No se examina la arquitectura tisular
citometrfa de flujo nibles El detalle citomorfológico sólo es visible indirectamente
Números grandes de células examina· en preparaciones citocentrifugadas de la muestra
das
Excelente tinción de inmunoglobulina
Capacidad para analizar selectivamen­
te las subpoblaciones celulares
Resultados disponibles rápidamente
Estudios de 2 o 3 colores fáciles de
realizar
Neoplasias del sistema inmunitario • 687

Cuadro 43­4. Antígenos útlles en el anéllsle lnmunofenotíplco de llnfomas y leucemias llnfocítlcas


Designación Descripción
Antígenos relacionados con célula B
slg lnmunoglobulina de superficie, presente en células B maduras y también en sus contrapartes neoplásicas así
como en la LLA L3. Ausente en células plasmáticas
clg lnmunoglobulina citoplásmica presente en células plasmáticas, algunos linfocitos plasmacitoides y algunos
inmunoblastos
CD10 También conocido como CALLA, el antígeno LLA común, este antígeno está en muchos precursores norma­
les de células B de centros germinales y en muchos casos de linfomas de centro folicular, así como en
algunas LLA­T y LLB­T. Sin embargo, no está presente significativamente en células B circulantes maduras
CD19 Expresados en células B y sus precursores muy tempranamente en el desarrollo, pero ausente en células
plasmáticas
CD20 Similar a CD19, aunque la expresión se inicia más tarde en el desarrollo temprano de la célula B
CD22 Presente en el citoplasma en precursores de célula B de manera muy temprana, pero no .expresado en la
superficie hasta tardíamente en el desarrollo del precursor de célula B. También está en células B maduras
y sus contrapartes neoplásicas, pero ausente en células plasmáñcas.
CD23 Receptor Fe de lgE; aumentado en células B infectadas porVEB. Util para distinguir LLC (usualmenteCD23+)
de linfomas de células del manto (usualmente CD23­)
CD79a Proteína mb­1, expresada concomitante con lgM de superficie. Marcador altamente específico para la línea
celular B
Antígenos relacionados con células T y NK
CD1 Pr8$epte en algunos tiri'ioéitbs normales asfcomo eil ~élulas de.Langerhans; también en muchas leucemias
l!n~ástl~·linfo~as Ty en ~istioCltosis de ~J~!!s ~e La~erhans.
CD2 '1=\ecep\o(de eritrocitos de carnero; presente en t1moc1t05, lulas T maduras y células NK maduras. En· 1a
·~yor parte de las neoplasias de las líneas celulares T y NK y leucemias mieloides ocasionales
CD3 Presente en el citoplasma de timocitos tempranos; expresado en la superficie de células T maduras. Presente
en la mayor parte de las neoplasias de la línea celular T. El CD3 citoplásmico es detectable en casi todas las
neoplasias linfoblásticas T
CD4 Subgrupo de célula T colaboradora inductora, monocitos­macrófagosy algunas células dendríticas; presente
en muchas neoplasias de linaje T
CDS Células inmaduras y maduras, y neoplasias
CD7 6,
Células.T y NK inmaduras maduras, y neoplasias; también en 15 a 20% de leucemia mielógena aguda
coa Subgrupo de célula T citot xica supresora; también muchas células NK
CD16 Receptor 111 Fe de lgG; presente en células NK y granulocitos
CD56 Subgrupo de células T pequeña, células NK, la mayor parte de los linfomas angiocéntricos T/NK; también
algunos tumores no hematopoyéticos
CD57 Algunas células NK; también algunos tumores no hematopoyéticos, en especial de origen neuroendocrino
Antlgenoa relacionados con línea celular mlelolde
CD11c Monocitos­rnacró~os y células NK. Aunque ausente en células B maduras en reposo, CD11 e se expresa
fuertemef1teen · Jula$ de le!:!Cémlaele células peludas y menos e.n algunas otras neoplasias de célula B de
grado bao
CD13 Grarn,ilocitos, monocitos­rnacrófagos y sus precursores; también en la mayor parte de las leucemias mieloi­
des agudas
CD14 Monocitos­macrófagos y sus precursores; también·en muchs leucemias mielomonocíticas o monoblásticas
CD15 Granulocitos, monocitos­macrófagos, células de Reed•Sternber2i de la enfermedad de Hodgkin
CD33 Granulocitos, monocitos­macrófagos y sus precursores; tambi n en la mayor parte de las leucemias
ts mieloides agudas
Diversos
8l
TdT La desoxirribonucleotidil transferasa terminal es una enzima nuclear activada durante el rearreglo de los
j., genes de la inmunoglobutina y del receptor de célula T. Presente en casi todas las leucemias y linfomas
linfoblásticas, pero no se observa en neoplasias de la línea celular B o T maduras. También en cerca de
25% de las leucemias no linfocíticas agudas
·~ HLA­DR (la) Antígeno HLA de clase 11; se encuentra en linfocitos B y sus precursores, células de la línea celular de

!
monocito­macrófago y células T maduras activadas, así como en sus contrapartes neoplásicas
Receptores Receptores para porción Fe de la molécula de inmunoglobulina.La inmunoglobulina del plasma, al enlazar
Fe inespecíficamente a receptores Fe, puede interferir con la medición de los patrones de expresión de la
u. cadena ligera en las células B

1
CD25 Receptor IL­2; presente en células T activadas. Generalmente expresado en células de leucemia­linfoma de
célula T del adulto, pero a menudo ausente o débil en células de Sézary
CD30 Antígeno Ki­1, en algunas células B o T activadas, y en la mayor parte de los linfomas de grandes células

1
anaplásicas y enfermedad de Hodgkin
CD34 Presente en células progenitoras hematopoyéticas multipotenciales y en progenitores comprometidos, pero
ausente en precursores más maduros. Expresado en muchos casos de LLA, linfomas linfoblásticosy LMA,
¡¡¡ pero ausente en linfomas no Hodgkin de células B o T maduras.

1
Ki­67 Antígeno nuclear expresádo durante el ciclo celular, pero ausente en células G0• La fracción de células Ki­67+
se correlaciona con el grado histológico en el linfoma no Hodgkin
iB Abreviaturas: LLA =leucemia linfoblástica aguda; CD= grupos de diferenciación; TdT = desoxidinucleotidil transferasa terminal; HLA = antígeno
® leucocitario humano; VEB = virus Epstein­Barr; LLC = leucemia linfocitica crónica; NK = Células asesinas naturales.
688 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 43)

Cuadro 43-5. Características inmunofenotipicas de las poblaciones celulares normales


Tipo celular y origen características
Células B maduras Expresan CD19, CD20, C022, HLA­OR, slg
(sangre o ganglio Patrón politrpico de expresión de cadena ligera
linfático) TdT negativa
CDS presente en la minarla de células
CD1 O ausente de sangre, presente en células B de centro germinal de ganglios linfáticos
CD11 c sólo en una reducida minorla
Células T maduras Expresan CD3, CD2, CDS
SO a 90% también expresa CD7
Mezcla de células CD4+ y CDS+ (la relación CD4:CDS varia con el estado cllnico del sujeto)
TdT negativa
Células B de médula Muchas coexpresan CD19 y CD10; algunas también expresan TdT
ósea Menos son CD20+ o CD22+ de superficie
Estas células pueden estar aumentádas en número en algunas situaciones reactivas
Células NK Expresan CD2, CD7
Carecen de CD3
Expresan CD16, CDS6 o CDS7
Expresan CD11 c
Ti mocitos Diversidad de etapas de diferenciación; muchos coexpresan CD4 y CDS, y expresan CD1
Células CD3+ y CD3­ presentes; sin embargo, casi todas expresan CD2, CDS y CD7
Abreviaturas:CD =grupos de diferenciación; HLA =antígeno leucocitario humano;TdT = desoxidinucleotidil transferasa terminal; NK =células
asesinas naturales.

tro de una muestra, para llevar a un nivel máximo la ción de células K+ a A+. Las poblaciones de célula B
información obtenida de la muestra celular. no neoplásicas muestran clásicamente relaciones de
La clonalidad se puede evaluar en las prolifera­ K:A de 1: 1 a 2.5: 1, mientras que una población mono­
ciones de célula B si estas células expresan inmunog­ clonal contiene cadenas ligeras de un solo tipo (figura
lobulinas de superficie o citoplásmicas. Una población 43­2). Puede haber mezclas de células B monoclona­
de células B reactiva contiene una mezcla de células B les y policlonales y aumentar o disminuir la relación
x­positivas y A­positivas, y puede calcularse la rela­ de cadena ligera en proporción al número de células

Cuadro 43-6. Patrones lnmunofenotíplcos encontrados comúnmente y su significado


Patrón Significado
Restricción de la cadena Una población de células B sig+ o clg+ expresan sólo un tipo de cadena ligera. Este dato indica
ligera una población monoclonal.Sin embargo, este dato en sí no es equivalentea un diagnóstico de
malignidad (veáse texto)
Expresión politípica Están presentes células B tanto K+ corno A.+. Según otros datos, los resultados pueden ser muy
de cadena ligera probablemente reactivos o sospechosos por una población monoclonal pequeña
Pérdida de antlgeno Cuando la mayor parte de la población de células T no expresa uno o más antígenos pan T, este
de célulaT hallazgo es fuerte evidencia de un proceso anormal y probablemente neoplásico. Las pobla­
ciones más pequeñas con este dato son más difíciles de interpretar
Células B CDS+ Normalmente en la sangre en números escasos. Sin embargo, si la mayor parte de las células B
es fuertemente CDdS+, esto sugiere .ya sea LLC, linfoma linfocltico pequeño, linfoma de célu­
las del manto o (menos probableme~te) otro proceso.
Células B CD11c+ La expresión fuerte de CD11e en la maYor parte de la población de células B sugiere el diagnós­
tico de la leucemia de células peludas, en especial cuando se expresa también fuertemente
CD22. La expresión débil de CD11c en células Bes menos específica
Células B bcl-2+ de centro La proteína bc/­2 (detectable en cortes por parafina) se expresa fuertemente en las estructuras
germinal foliculares neoplásicas de los linfomas foliculares, pero está por lo general ausente en centros
germinales reactivos
Mezcla de células T y B Aunque este cuadro no muestra evidencia de una población anormal, y de hecho es un resulta­
con aspecto normal en do común cuando se aspira y analiza uri ganglio lifático reactivo, también puede observarse
un glanglio linfático cuando hay células noplásicas en una pequeña proporción del total (como en la enfermedad
de Hodgkin), o cuando una neoplasia se acompaña con fibrosis y no está bien representada
en la muestra enviada para análisis.
Abreviaturas:CD =grupos de diferenciación; LLC =leucemia linfocltica crónica.
Neoplasias del sistema inmunitario • 689

Linfocitos en reposo /clonas distintas

Neoplasia Respuesta inmunitar ia


Proliferación de Varias clonas
una clona única: responden a
etiología antígenos agresores
desconocida

Monoclonal (neoplásica) Policlonal ·


• Exclusivamente cadena ligera K • Mezcla de K y 'A
• Exclusivamente cadena pesada G • Mezcla de G,A y M
Figura. 43-2. Comparación de la proliferación monoclonal contra la policlonal de linfocitos B. La población monoclonal contiene
un tipo de cadena ligera y pesada (en el ejemplo dado, cadenas K y G), mientras que en la población policlonal está constituida
de linfocitos que contienen ambas cadenas ligeras K y 'A y varias cadenas pesadas (Reproducida con autorización de Chandra­
soma P, Taylor CR: Concise Pathology.Appleton & Lange, 1991. Obra publicada en español por Editorial El Manual Moderno)

monoclonales. Las propiedades de difusión de la 1uz de la célula "mutante" original. No obstante, aunque
de las células permite que se examinen datos citorné­ las neoplasias representan crecimiento clonal de una
tricos de flujo de manera selectiva, para buscar rela­ célula u origen único, frecuentemente no son homogé­
ciones de cadena ligera en células más grandes o más neas, ya que evolucionan subpoblaciones a partir de la
pequeñas. La figura 43­3 muestra un análisis citomé­ clona original debido a la inestabilidad genética de las
trico de flujo de células de ganglio linfático, en el cual células neoplásicas. Se considera que los cambios ge­
las células más pequeñas tienen una mezcla de ambos néticos primarios se producen tempranamente en el
tipos de cadena ligera, pero las células más grandes proceso neoplásico y pueden, de hecho, ser el evento
son prácticamente todas x­positivas, lo cual indica una que causa la transformación neoplásica original. Los
población monoclonal dentro de un fondo mixto de cambios secundarios pueden o no presentarse más
linfocitos policlonales. adelante en la enfermedad y en algunos casos pueden
relacionarse con su progresión.
Análisis citogénico Las translocaciones son un hallazgocomún en las
malignidades hemáticas y han proporcionado históri­
Se hacen proliferar células malignas en cultivo a corto camente indicios para la localización de oncogenes o
plazo; se extienden sus cromosomas en metafase sobre genes supresores del tumor dentro del genoma. Las
un portaobjetos y se tiñe de manera tal que los cromo­ translocaciones implican roturas en dos cromosomas
somas muestren regiones alternadas de tinción clara y separados (p. ej., los cromosomas 14 y 18) y la reunión
oscura del DNA. Los cromosomas pueden entonces de parte de un cromosoma en parte del otro. Estas trans­
identificarse y detectarse cualquier rearreglo de ellos. locaciones son frecuentemente recíprocas, con reunión
Con el uso de estos métodos, pueden detectarse también de las otras mitades. Estos eventos llevan a que
anormalidades cariotípicas en casi todas las neoplasias dos genes distintos se aproximen, y con frecuencia dan
malignas. Éstos son cambios somáticos genéticos, que como resultado Ja activación de un gen normalmente
no están presentes en células no neoplásicas de ese in­ latente por su proximidad cercana a uno que se trans­
dividuo. En el caso de las neoplasias hemato­linfoides, cribe activamente. Las translocaciones pueden crear
todas las células del tumor muestran las mismas ano­ genes de fusión codificantes para proteínas híbridas
malías cromosómicas o alteraciones muy relacionadas cuyas terminales amino y carboxilo se originan de dos
entre sí. Esta evidencia apoya la noción de que la ma­ genes distintos. Se considera que la mayor parte de es­
yor parte de las neoplasias se origina de una célula única tas translocaciones son primarias, en el sentido de que
alterada, en la cual los cambios somáticos genéticos los genes de fusión producidos como resultado de la
conducen, de alguna manera, a un crecimiento selecti­ translocación son integrantes de la patogenia de esa leu­
vo o ventaja de supervivencia para los descendientes cemia o linfoma particular. El cuadro 43­ 7 muestra
690 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 43)

250

200

150
.­·
.........

r~~j~~!.i~~{:~¿
100

R; .:
r 50 ?.-r. .
R1
o
~ 0+­­..­.,:...:;=r­T­.­­­.­.,...­,..­,­­­­r~­.­­­.­.,...­,­­­,r­­r~­­r­.­,­­­;r­­r­­,­l
o 50 100 150 200 250
A FSC­

104~-----~------------~ 104~­­­­­.,...­­­­­­­­­­­­­~

...
103 ..:···.·.. ::. 1Q3

. . .· ..
... . . . . . . . . ... ·
102 ..
.. ­~~ . .
• ~ ~ e• ... ••
.

(3 101 ­e 101
o

o
o 101 103 104 101 102 103 104
8 CD19 e K

104 104~­­­­­­­­­­­­­­­­­­~

. .. . ·.
·.. ~: ·.~ .
103 . ...:... : .. 1Q3

102
.;·

(3 101 e< 101


o

o O-t-~-.-~-r;.i,--r-,-r\-rl'~'--TC.,-~~--.-r-r'""",....,,
o 101 102 103 104 o 101 102 103 104
D CD19 E K

Figura 43-3. Análisis inmunofenotípico de un linfoma de célula B. Un varón de 48 años se quejaba de un ganglio lifático cervical
crecido, no doloroso, el cual había aumentado de tamaño durante el último mes y tenía 6 cm de diámetro en el momento del
examen. Una biopsia por aspiración con aguja fina de esta masa, mostró linfocitos diseminados, en su mayor parte pequeños y
Neoplasias del sistema inmunitario» 691

Cuadro 43­7. Anormalldadés cltogénlcas comunes en malignidades linfoides


y sus correraclones ·moleculares
Hallazgo cltogénlco Lesión ITIQkK:ular Enfermedades
t(14; 18)(q32;q21) Yuxt¡:¡pos~!Qr)­(je bc/­2 adyacente al gen lgH con $0breex­ Linfomas foliculares, algunos linfomas
. P!'El&,ión t;lff­2 consecuente difµsos de célula B
t(8;14)(q24;q32) Yul<tlilfX>Sici.ón de c-myc con genes de la lg de cadena pe­ Linfoma de Burkitt, LLA L3
t(2;8)(p12;q24) sada o ligera con sobreexposición consecuente de c-r:nyc
t(8;22)( q24;q11)
t(11 ;14)(q13;q:32) Fusión de bc/-2 (gen ciclina 01) con gen de lg H Llnfoma de células del manto
t(9;22)(q34;q11) Fusión de bcr/ab/ LMC, algunas LLA
t(1 ;19)(q23;q13) Fusión de.E2AIPBX1 LLA pre­B (slg~, clg+)
12p13 abnl Anorn:i.alidades que afectan a­ TEL Muchas LLA de precursor B
11q23 abnl Fusión de gen MLUHRX con varias parejas LLA de lactante, LMA
14q11 abnl Gen. del receptor de antígeno de célula T a/o Neoplasias de célula T
Trisomfa 12 ?? LLC
Hiperdiploidea ?? LLA del precursor
3q27 abnl bcl-S Linfomas de células grandes
7q35 abnl Gen del receptor de añtlgéno de célula T j3 Neoplasias de célula T
t(2;5)(p23;q35) Fusión de NPMIALK Linfoma de células grandes anapláslcas
=
Abreviaturas: LLA leucemia linfoblástica aguda; LMC = leucemia m1elógenacrónica; LMA = leucemia mielógena aguda; LLC = leucemia
linfocftica crónica.

varias anormalidades citogenéticas comunes en neopla­ tooncogen c-myc en 8q24. Se piensa que cuando se
sias linfoides junto con sus correlaciones moleculares. transloca el oncogen c-myc adyacente a un gen de in­
El linfoma de Burkitt y su contraparte leucémica, munoglobulina, el promotor activo de este último gen
la leucemia linfoblástica aguda (LLA) L3, proporcio­ desregula la expresión de c-myc y produce su activa­
nan ejemplos de tales translocaciones recidivantes. En ción constitutiva. Se considera que la sobreexpresión
casi todos los casos de linfoma de Burkitt o LLA L3 de c-myc, codificante de una proteína activa en la mi­
se observan translocaciones que incluyen al brazo lar­ togenia, es el evento primario en la transformación
go del cromosoma 8, con puntos de rotura en 8q24. neoplásica del linfoma de Burkitt.
En la mayor parte de los casos, el otro cromosoma La información citogénica puede ayudar a con­
implicado es el 14, con punto de rotura en el sitio 14q32 firmar el diagnóstico de leucemia o linfoma si se en­
del gen de la cadena pesada de la inmunoglobulina. cuentra una anormalidad cariotípica clonal, aunque la
Sin embargo, a veces se ven puntos de rotura que in­ ausencia de anormalidades no excluye un diagnósti­
cluyen los sitios de genes K y ')..,en los cromosomas 2 y co de neoplasia. Un cariotipo normal se puede obser­
22. Este hallazgo condujo a la identificación del pro­ var ya sea cuando las propias células neoplásicas no
ts
81
redondos, con unos cuantos linfocitos más grandes dentro de un fondo sanguinolento. Como la vista morfológica no fue diagnós­
j
.
tica, se sometió una muestra a un estudio de inmunofenotipificación. Las células fueron incubadas con varios anticuerpos
monoclonales marcados con fluorocromo dirigidos contra proteínas de la membrana de células linfoides B o T y luego se analizó
.¡ en un citómetro de flujo. Al pasar cada célula a través del rayo láser se mide la luz diseminada pues es luz emitida por fluorocro­
·~ mos. La diseminación de la luz hacia delante (FSC) es proporcional al tamaño celular y la diseminación lateral (SSC) es propor­
~ cional a la complejidad interna de la célula. Las propiedades de dispersión de la luz permiten así que el usuario correlacione los
~ hallazgos de flujo fenotípico con datos morfológicos. A: Muestra una gráfica de diseminación hacia delante en comparación con

i
una lateral. Los neutrófilos, que se presentan en la mitad superior del diagrama, tienen una gran diseminación lateral debido a su
contenido granuloso. Una población amplia única se presenta en la mitad inferior del diagrama, en donde se presentan normal­
mente los linfocitos. Se han dibujado dos regiones de análisis o ''ventanas", de manera un tanto arbitraria, para dividir esta

J
~
población en células menores, o menos complejas (R1) y más grandes, o más complejas (R2). By C: Las células linfoides más
pequeñas dentro de la región de análisis R1 son predominantemente células T que espresan CDS; un número menor expresa al
antígeno relacionado con célula B CD19. Éstas contienen células positivas tanto K como A., con una relación 1C:A. de 2: 1. D y E:
¡¡¡ La región que contiene células más grandes presenta en su mayor parte células B y prácticamente todas expresan cadenas
... . ligeras de superficie K. Los hallazgos indican la presencia de una población monoclonal de linfocitos B grandes dentro de un fondo
·~ de linfocitos B y T más pequeños. Es probable que se hayan mezcaldo linfocitos no neoplásicos de la sangre periférica con
i linfocitos de la masa del cuello. Aunque las poblaciones monclonales de célula B pueden presentarse raramente en sujetos sin
: malignidad franca, los signos clínicos en esta persona favorecen fuertemente un diagnóstico de linfoma. Será necesario realizar
una evaluación ulterior para caracterizar de manera precisa este proceso.
692 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 43)

tienen cambios cariotípicos visibles, o cuando células dena de la polimerasa (PCR) (capítulo 18) si se dispo­
normales proliferan preferencialmente en cultivo de ne de iniciadores para ambos lados del punto de rotu­
corto plazo y no se han tomado muestras de células ra, y si las regiones reconocidas por los iniciadores no
neoplásicas para estudio. están muy separadas. La detección de translocaciones
Ciertas anormalidadescromosómicasno aleatorias con PCR es extremadamente sensible, y su capacidad
son características de un diagnóstico (p.ej., la translo­ para detectar leucemia o linfoma residual mínimo des­
cación t(8;14) del linfoma de Burkitt o la translocación pués del tratamiento es objeto de muchas pruebas clí­
t(14;18) observada en los linfomas de centro folicular). nicas más recientes y en progreso. En la actualidad
Además,muchas anormalidadesproporcionaninforma­ también se dispone de métodos de PCR para detectar
ción pronóstica como se observa en la LLA de precur­ poblaciones clonales mediante la amplificación de ge­
soras B, en la cual se ha visto que las translocaciones nes rearreglados.
t(9;22)y t(4; 11)connotanun diagnósticoparticularmen­
te adverso. De hecho, en muchos casos, un paciente Integración de los datos
con LLA, cuyas células leucémicas llevan cualesquiera
de estas translocaciones,se trata con frecuenciacon tras­ Los pacientes cuyas presentaciones clínicas son ejem­
plante de médula ósea en primera remisión, en contras­ plos clásicos del libro de texto de una enfermedad son
te con individuosde LLA con buen pronóstico, que por la excepción más que la regla. Más comúnmente, la
lo general no son trasplantados en ese punto. mayor parte de los datos disponibles parecen ajustarse
a un posible diagnóstico, pero algunos no se ajustan al
Análisisgenético molecular cuadro. Decidir qué tanto peso se da a cada parte de la
información requiere una experiencia considerable.
El análisis molecular del DNA o RNA ofrece instru­
mentos adicionales para detectar poblaciones clona­
les y translocaciones (capítulo 18). Su capacidad para TERAPÉUTICA
detectar poblaciones clonales de célula T es especial­
mente crítica, ya que no se dispone de métodos inmu­ La terapéutica y el pronóstico están sumamente rela­
nofenotípicos para detectar clonalidad de célula T. Las cionados; es decir, cuando la respuesta a una terapéu­
técnicas de detección para células B y T explotan el tica varía, se debe determinar cuál es el aspecto más
hecho de que durante el desarrollo celular, la cadena importante en aquellos pacientes que no responden
pesada de inmunoglobulina sufre rearreglos somáti­ favorablemente para así ofrecerles tratamientos alter­
cos dentro de cada célula B, y dan origen a un gen nativos. Están en desarrollo indicadores pronósticos
rearreglado ligeramente distinto para cada célula. Un que identifican respuestas buenas y pobres. En con­
proceso similar se produce en las células T, en las cua­ traste, si se encuentra un nuevo tratamiento que cure a
les los genes del receptor de célula T se rearreglan. todos, los indicadores pronósticos antiguos ya no pre­
En el análisis Southern blot (capítulo 18) para de­ dicen los resultados ypíerden su valor.Constantemente
tectar rearreglos en el gen de la inmunoglobulina, el se desarrollan tratamientos nuevos para neoplasias del
DNA se extrae primero y se digiere por enzimas de sistema inmunitario, comparados entre sí, y aunque
restricción; luego se pasa sobre un gel para separar los no hay neoplasia alguna que sea 100% curable en el
fragmentos del DNA de acuerdo al tamaño. Éstos se momento actual, se han hecho avances significativos
incuban con una sonda de DNA la cual se enlaza a la durante los ultimos decenios.
región de unión de los genes de inmunoglobulina, ya La terapéutica para el tratamiento de las neopla­
sean de línea germinal o rearreglados. En una pobla­ sias del sistema inmunitario es una combinación del
ción de células B reactivas, las células B son policlona­ tratamiento de síntomas y signos (terapéutica de so­
les y cada una tiene su propio gen rearreglado con un porte) con el intento para erradicar células neoplási­
tamaño singular. Por lo tanto, un frotis de longitudes cas por medio de quimioterapia, radioterapia o
de fragmento distintas se enlaza a la sonda y se detecta extirpación quirúrgica. La mayoría de los pacientes se
en la autorradiografía. En contraste, una proliferación trata con base en protocolos prescritos, que varían un
monoclonal de células B tiene genes de inmunoglobu­ tanto de un centro a otro y tienen grados distintos de
lina rearreglados de manera idéntica, y se observa una éxito según el tipo de neoplasia, el órgano u órganos
banda simple en la autorradiografía. Un análisis simi­ afectados, y la extensión de la propagación del tumor.
lar puede detectar patrones monoclonales de rearreglo Citotóxicos y otros antitumorales afectan en ge­
del gen receptor de célula T ~­ neral la síntesis del DNA y se usan en combinación y
Las translocaciones también se pueden detectar en varias secuencias de entrega para afectar al número
mediante análisis Southem blot, si se dispone de una máximo de células en fase S. El hecho de que las célu­
sonda dirigida contra el gen de fusión. Las transloca­ las en proliferación son más vulnerables a la terapéu­
ciones también son detectables por la reacción en ca­ tica citotóxica puede explicar por qué los índices de
Neoplasias del sistema inmunitario • 693

curación pueden ser mejores en neoplasias agresivas Trasplante de médula ósea


que en las de grado bajo. Las últimas pueden tener un
curso prolongado, indolente, en el cual se induce fá­ Debido a la ineficacia de la radiación y de la quimio­
cilmente la remisión, pero ésta es de corta duración. terapia en muchos individuos con linfomas de grado
La selección de la terapéutica apropiada se basa en intermedio y alto, o leucemias agudas, se requirió de
dos factores principales: tipo citológico­histológico y un nuevo procedimiento terapéutico. Los trasplantes,
extensión de la enfermedad. Esta última se determina al tanto alogénico como autólogo, de médula ósea ( capí­
establecer las etapas en la enfermedad de Hodgkin y en tulo 52) han aumentado la supervivencia en algunos
los linfomas no Hodgkin. LaAnnArbor Staging Classi- pacientes, particularmente en niños.
fication define cuatro etapas principales (1 a IV) para la La erradicación de linfomas o de células leucé­
enfermedad de Hodgkin, las cuales se extienden desde micas con quimioterapia a dosis altas, y la radiación
la afección de un ganglio linfático único (etapa 1) a la corporal total (purga) se continúa con la introducción
afección diseminada de órganos extraganglionares dis­ de "células precursoras" para restablecer la médula
tantes (etapa IV). Los síntomas sistémicos como fiebre, ósea. Las técnicas para la purificación de estas células
sudores nocturnos y pérdida de peso proporcionan sub­ pluripotenciales de médula autóloga o sangre perifé­
categorías para las etapas. La clasificación por etapas rica ha mejorado regularmente, de manera que la re­
para los linfomas no Hodgkin es similar y usa antece­ población del sistema hematopoyético es cada vez más
dentes; examen físico; biopsias quirúrgica y con aguja; eficaz.
y rayos X, que incluyen tomografía, gammagrarnas con
radioisótopos, rastreos de tomografía computarizada y Otros agentes
linfoangiogramas. Como las leucemias, por definición,
afectan a la médula ósea y sangre periférica, la clasifi­ Los análogos del nucleósido de purina son inhibido­
cación por etapa no es un factor, pero el tipo celular sí. res potentes de la adenosina desaminasa, y se han en­
contrado eficaces en varias malignidades linfoides. El
Radioterapia 2­desoxicoformicin (pentostatin) y la 2­clor­2'­des­
oxiadenosida (2­CDA) son particularmente eficaces
La radioterapia es más central en la terapéutica de la para tratar la leucemia de células peludas, con remi­
enfermedad de Hodgkin que de los linfomas no Hod­ sión clínica observable en la mayoría de los pacientes
gkin. Desempeña una función importante en la enfer­ después del tratamiento con cualquiera de estos dos
medad localizada, puede ser el único tratamiento usado agentes. La fludarabina es en especial eficaz para tra­
para linfomas de grado bajo y puede emplearse junto tar leucemia linfocítica crónica, ya que induce común­
con quimioterapéutica en linfomas de grado interme­ mente respuestas parciales así como algunas
dio y alto. remisiones completas incluso en sujetos cuya enfer­
medad es refractaria al clorambucil.
Quimioterapia La terapéutica con anticuerpos monoclonales so­
los, o acoplados con radioisótopos o toxinas celulares
El agente alquilante clorambucil se ha usado desde 1955 dirigidos al linfoma o antígenos de leucemia, tiene gran
.ii para tratar linfomas indolentes y leucemia linfática eró­ atractivo teórico, y ha sido el objeto de muchas expe­
! nica (LLC). Sin embargo, es tóxico y puede producir riencias clínicas. Sin embargo, estas pruebas han tenido
¡ supresión irreversible de la médula ósea; también en resultados variables y en la actualidad esta terapéutica
:1 leucemógeno. otros fármacos, como la ciclofosfamida, aún está bajo investigación.
también son eficaces pero son tóxicos. Para aumentar la
eficacia y reducir la toxicidad, se desarrolló la químio­
·i terapiacombinadaNationa/ Cancer lnstitute. Las bases
·l para la terapéutica con agentes múltiples están en el
j hecho de que las células resistentes a fármacos surgen NEOPLASIAS DE LINFOCITOS BY T
u. espontáneamente y la resistencia adquirida a un fárma­

1 co es el resultado de la mutación genética. Por tanto, la


exposición a varios fármacos puede evitar la supervi­
vencia y proliferación de las células resistentes. Ade­ CLASIFICACIÓN DE LINFOMAS
J
.
más, la muerte de células tumorales se relaciona con la
¡¡¡ intensidad de la dosis de los fármacos, de manera tal "La urgencia por clasificar", escribió A. T. Hopwood en

l
que una dosis máxima de un número máximo de medi­ 1957, "es un instinto humano fundamental; como una
camentos, durante el periodo más corto, debe ser suma­ predisposición a pecar, nos acompaña al mundo y per­
mente eficaz. No obstante, esto no evita la toxicidad y manece con nosotros hasta el final". Y mientras los he­
se requiere vigilancia cuidadosa. matopatólogos y sus colegas clínicos comparten de
694 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 43)

manera similar un interés en clasificar neoplasias lin­ Cuadro 43­9. Claslflcaclón Europea Estadouni­
foides, los dos grupos enfocan la tarea desde perspecti­ dense Revllada de Llnfoma (REAL) con subtipos
vas ligeramente distintas. Los patólogos, que observan de fonnulaclón de trabaJo correspondientes
patrones visuales en distintos tipos de tumores, están
Equivalentes
interesados en un sistema de clasificación que identifi­
Subtipo de formulación
que esos patrones diferenciales como entidades separa­ de trába)o
das, con la esperanza de que conducirán a un incremento
en la comprensión del significado de esos patrones. Los Neoplasias de células a
hematólogos clínicos y los oncólogos deben decidir Linfoma­leucemia lifoblástica LLB
cómo tratar al individuo y desean disponer de una clasi­ · ~de precursor B
ficación simple, fácil de usar, que separe de manera L,L9JLPL./L,SL9e células B SL­SUCLL
confiable en categorías pronósticas a los sujetos. Linfpma linfoplasmacitoide SL­P
Han surgido muchos sistemas de clasificación para Unfoma de células de manto SL, ose. FSe, OM, OL
los linfomas no Hodgkin durante los últimos decenios, linfomas del.centro del folículo,
entre los cuales los principales son los sistemas de clasi­ folicular
ficación de Rappaport, Lukes­Collins y Kiel. En 1982 Grado 1 FSC
Grado 11 FM
se desarrolló la lntemational Working Formulation for Grado 111 FL
Clinical Use, como una manera de comunicar diagnós­
ticos entre sistemas diferentes (cuadro 43­8). No se in­
Linfoma del centro del folículo, ose.
OM, OL
difuso
tentó que fuera originalmente un sistema de clasificación Linfomas de célula B de zdna SL;DSC,OM
en sí, pero en la práctica ha llegado a usarse como tal. margina\
Ha demostrado ser útil para categorizar personas en ex­ Leucemia de células peludas ­
periencias clínicas multicéntricas. Más recientemente,
en 1994,el International Lymphoma Study Group desa­
Plasmacltoma­mieloma ­
Linfoma difuso de células B DLC, IBL, OM
rrolló la clasificación Revised European-American Lym- grandes
phoma (REAL), en la cual se describen varias entidades Linfomas de Burkitt y similar SNe­B, OLe, IBL
diagnósticas provisionales (cuadro 43­9). Este sistema a Burkitt
es descriptivo más que prescriptivo, porque describe lo Neoplasias de células T
que los hematopatólogos realizan en la actualidad en la
Lei.tcemia­linfoma linfoblásticos LBL
práctica diagnóstica. Aunque este sistema se observa a de precursort' ·
veces como más difícil de manejar que la Working For- LLC de Célula T/LPL de célula T SL, ose,­
mulation, describe varios tipos de linfoma con caracte­
Leucemias LGG (tipos T y NK) SL, ose,­
rísticas clínicas y morfológicas distintivas, en los cuales
el cuestionamiento es sí también responderán al trata­ Micosis fungoides/sfndrome
de Sézary
­
miento de manera distintiva. Tanto la clasificación Wor-
Linfomas periféricos de célula T ose, OM, OL, IBL
no específicos
Linfoma angioinmunoblástico OM, OL, IBL
Cuadro 43­8. Formulación Internacional de de célulaT
trabafo de los llntomas no Hodgkln Linfoma angiocéntrico ose. OM, OL, IBL
1. ML, linfocftico pequeño (SL) Linfoma intestinal de célula T ose, OM, OL, IBL
1 a. Plasmacitoide (SL­P) Leucemia­linfoma de célula T ose, OM, OL, IBL
1 b. Consistente con LLC (SULLC) del adulto
2. ML, folicular, predominante célula hendida pequeña Linfoma de células grandes IBL
(FSC) ánaplásticas
3. ML, folicular, células hendidas pequeñas y grandes
mixtas (FM) Abreviaturas:LLB = leucemia linfobléstica; LP = linfocito pequef'lo;
4. ML, folicular, predominantemente célula grande (FL) LLC =leucemia llnfoldectónica;LP"P = Unfocitopequeno plasmoide;
· OLPD ,. célula hendida pequel\a difusa; CLPF =célula hendida pe­
5. ML, difuso, célula pequeña hendida (OSC) quena t>licular; CMD = célula hendida mixta difusa; CLGD = célula
6. ML, dltuso, célula. hendida. pequeña. y grande mezcla­ hendidagrandedlflisa; CLMF =·célula hendida mixta folicular; CLGF
das (OM) =célula hendida grande folicular; LIB =leucemia inmunobléstica.
7. ML, difuso, célula grande (OL)
8. ML, célula grande, inmunoblástico (IBL)
9. ML, linfoblástico (LBL) king Formulation como la REAL se tratan en este capí­
1 O. ML, célula pequeña no hendida (SNe)
1 Oa. Burkitt (SNC­8) tulo. Estos dos sistemas se complementan entre sí en la
10b. No Burkitt (SNC­NB) actualidad. Los autores de la clasificación REAL han
indicado que se toman en consideración en el momento
Abreviatura~ÓLL= leucemia linfática crónica.
del diagnóstico las características inmunofenotípicas ci­
Neoplasias del sistema inmunitario • 695

togénicas y moleculares más importantes de cada enti­ mayor parte de los casos de leucemia aguda. Como se
dad; éstas se resumen en el cuadro 43­10. expone antes, la LLA y la LLB describen presentacio­
La Clasificación de Tumores Hematolinfoides de nes clínicas diferentes, que implican una proliferación
la Organización Mundial de la Salud actualmente se en­ de linfoblastos neoplásicos. Los pacientes se presen­
cuentra en revisión con el propósito de incorporar aque­ tan frecuentemente con citopenias y linfoblastos cir­
llas entidades consideradas en la Clasificación REAL. culantes en la sangre. Los ganglios linfáticos están a
menudo aumentados de tamaño, y en el caso de LLA­
T/LLB, es común una masa mediastínica anterior. Den­
LEUCEMIA LINFOBLÁ,STICA AGUDA tro de este grupo hay varios tipos distintos de LLN
Y LINFOMA LINFOBLASTICO LLB, cada uno con características inmunofenotípicas
y citogénicas distintivas, los cuales también difieren en
Características clínicas su presentación clínica. Por ejemplo, la mayoría de los
lactantes con LLA de precursor B tienen un rearreglo
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) y el linfoma del factor de transcripción linfoma linfoblástico ma­
linfoblástico (LLB) afectan tanto a los niños como a ligno (LLM) en 1 lq23; estos lactantes tienen un pro­
los adultos. Durante la infancia la LLA constituye la nóstico adverso con la terapéutica convencional, y

Cuadro 43­10.Características lnmunofenotfplcas y mol~ulares Importantes


en el dlagnóstlCo de llnf()lnas no Hodgkln
.Subtipo .caracteri~ICaa lmpo~ntes en la deflolclón de la entidad
Neoplasiasde dlula B ·
LlnfOfNi~leuoemialinfoblástlcos de precursor B CD 19+, TdT+, CD79a+, CD10:t
LLC/C.PL.llSl'de célula B Antígeno + relacionado;có'n célula B, CDS+, CD23+, lgM de superficie
.débil .
Linfoma llnfopla$macltolde lg cJtoplásmico +(algunas células), CDS­, C010•
Llnfoma de células del manto Antfgeno relacionado con célula B +,.CDS+, CD23·, presencia de
t(11;14) y/o sobreexpresiónde clclina 01
Linfomas de centro del folículo CDS­, CD43­; CD10:t, usualmente ig de superficie + , presencia de
t(14;18)
Linfomas de célula B de zona marginal lg citoplásmica +(en 40%), CDS­, CD10­
Leucemia de células peludas CDS­, CD10­, CD23­, CD11c+ (fuerte), CD2S+ (fuerte),
. CD103+
Ptaemacitoma­mieloma sig­, cig+, negativo para la mayor parte <;le los antígenos relacionados
a célula B
Linfóma difuso de células B grand0s Antígeno relacionado con célula B +, CD4S:t
Llnfomas de Burkitt y similar a Burkltt slgM+, Ag relacionado cqn.célula B +, CD10+, CDS­
Neoplasiasde célula T
s Leucemia­linfoma precursor de linfoblástico T . CD7+, cCD3+, TdT+, lg­, Ag relacionado con célula B­
8l
Ag relacionado con céh.1la. T +

i.
LLC de célula T/LPL de célula T
Leucemias LGG (tipos T y NK) Ambos tipos: CD2+, C016+, CDS7:t
Tipo célula T: CD3+, CD56·
­~ ·npo NK: CD3­, COS6:t
.
!
LL
Micosis fungoides/síndromede Sézary
Linfomas de célula T periféricos (LTP) no
especificados
CD2/CD3/CDS+, CD4+, CD7­ en la mayor parte de los casos
Expresión variable de antígeno relacionado con célula T con pérdida
frecuente de antígeno

1 Llnfoma angioinmunoblástico de célula T


Linfoma angiocéntrico
LIAfoma intestinal de célula T
lgúal que para LTP
Igual que para; LTP
CD3+, CD7+, CD103+
J
¡¡¡
Leucemía•llnfomade célula T del adulto
Llnfóma de células grandes anaplásticas
Usualmente CD4+; CD7­, CD2S+ causado por VLCTH­1
C030+, EMA+ transiocación t (2;S)

i
111
@
La morfología celular característica es un componente esenclal en la definición de estas entidades y se describe en el texto. Claves para las
deaignaeiones inmunofenotípicas; +:sobre 90% de los casos positivos; :1:: merios de 50% de tos casos positivos;­: meno6 de 10% de casos
positivos; Abreviaturas: LLC = leucemia linfoide crónica; LBG = linfoma de bajo grado; CD = grupos de diferenciación; TdT = desoxinucleotidil
translerasa terminal; NK =células asesinas naturales; VLCTH =virus linfotrópico de las célula$ T humanas; EMA =antígeno de membrana epitelial.
696 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 43)

frecuentemente se programan para· trasplante de mé­ implican al gen MU (o HRX) en llq23 pueden in­
dula ósea en la primera remisión. En contraste, los ni­ cluir varios genes pareja, están a menudo presentes en
ños con LLA de precursor B entre 1 y 1 O años de edad la LLA del lactante y connotan un peor pronóstico.
suelen tener un pronóstico favorable, especialmente en Un subtipo de LLA con un resultado relativamente
los casos en los cuales los blastos son hiperdiploides favorable se caracteriza por hiperdiploidea, con un
(con Sl o más cromosomas) y CD34. En la actualidad, número modal de cromosomas de S 1 o mayor; este
no se ofrece trasplante de médula ósea a estos niños en tipo de enfermedad tiene clásicamente un fenotipo
la primera remisión, ya que con frecuencia tienen re­ (Slg­) de precursor B, a menudo con CD4S débil o
misiones clínicas prolongadas y la morbilidad del pro­ ausente, así.como positividad de CD34; es común en
cedimiento de trasplante puede conducir a un peor niños pequeños, pero no en lactantes, y responde bien
resultado. a la terapéutica convencional de la LLA.

Características morfológicas
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA
Los linfoblastos son de tamaño intermedio o grande, a DE CÉLULAS BY LINFOMA
menudo con relaciones nuclear­citoplásmícas (N:C) LINFOCÍTICO PEQUEÑO
muy grandes (figura 43­4A). Su cromatina está distri­
buida más finamente que la cromatina de las células Características clínicas
linfoides maduras, pero es posible que no sea tan sua­
ve como se observa en los mieloblastos. Los nucléo­ La leucemia linfocítica crónica de célula B (LLC­ B) y
los pueden o no estar presentes y es posible que· los el linfoma linfocítico pequeño (LLP) son dos presen­
contornos nucleares sean irregulares en algunos ca­ taciones clínicas distintas de esta neoplasia de células
sos. En una minoría de ellos, los blastos de la LLA B CDS maduras. Los pacientes son clásicamente an­
pueden tener citoplasma abundante e intensamente cianos o adultos de mediana edad, quienes pueden o
basófilo con vacuolas citoplásmicas y múltiples nu­ no tener citopenias periféricas concomitantes, organo­
cléolos distintivos. Este patrón morfológico se asocia megalia o linfadenopatía. Ambas enfermedades tienen
con expresión de inmunoglobulina de membrana su­ un curso clínico indolente, en el cual la supervivencia
perficial y rearreglos de c-myc, y se conoce como tipo general de varios años es común. Sin embargo, a pe­
LLA o FAB L3, o como linfoma de Burkitt, según la sar de su velocidad baja de progresión, las células tie­
presentación clínica. En ambos casos, las células tie­ nen actividad proliferativa reducida, y la enfermedad
nen una velocidad de proliferación extremadamente es difícil, si no es que imposible de erradicar con qui­
alta. Anteriormente, los pacientes con este subtipo res­ mioterapia. Los individuos con anemia o trombocito­
pondían de manera pobre a la terapéutica convencio­ penia en el momento de su presentación tienen índices
nal, pero el empleo de protocolos terapéuticos más de supervivencia menores en comparación a aquellos
agresivos ha conducido a índices de supervivencia con cifras periféricas normales. Varios pacientes pre­
notablemente mejores. sentan transformación a leucemia prolinfocítica o lin­
foma de célula grande y se relaciona con un pronóstico
Características inmunofenotípicas, pobre.
citogénicas y moleculares
Características morfológicas
Dentro de la categoría de leucemia linfoblástica agu­
da hay una variedad de enfermedades morfológica­ Los linfocitos suelen ser pequeños, con cromatina agru­
mente similares, pero biológicamente distintas, cada pada ásperamente, sin nucléolos. Algunos individuos
una de ellas con características moleculares fenotípi­ pueden tener células más grandes las cuales muestran
cas y clínicas. La LLA L3, con positividad de inmu­ las mismas características nucleares.
noglobulina de superficie y translocaciones de c-myc
fue motivo de descripciones anteriores. Algunas LLA Características inmunofenotípicas,
de precursor B muestran una translocación t( l; 19), la citogénicas y moleculares
cual incluye a los genes E2A y PBX; estas leucemias
expresan clásicamente cadenas µ citoplásmicas pesa­ Las células neoplásicas tienen un fenotipo B maduro,
das, pero carecen de lg de superficie y tienen un pro­ en el cual hay clásicamente inmunoglobulina de su­
nóstico intermedio. Las ALL positivas a Filadelfia que perficie presente, pero intensidad de tinción muy dé­
muestran una translocación t(9;22), o su equivalente bil. La CDS también es característicamente positiva y
molecular (un gen de fusión bcr/abl), conllevan un da origen a la especulación de que la LLC­B/LLP es
pronóstico particularmente pobre y con frecuencia se la contraparte neoplásica de las pocas células B nor­
tratan de manera más agresiva. Las translocaciones que males que también expresan CÍ>S. Igualmente se ex­
Neoplasias del sistema inmunitario • 697

A B

e D

E F
Figura 43-4. Morfología de neoplasias de célula T seleccionadas. A: Leucemia o linfoma linfoblástico T; 8: Leucemia linfocí­
tica granular grande; C: Leucemia prolinfocítica T; O; Síndrome de Sézary y micosis fungoide; E: Leucemia­linfoma de célula
T del adulto; y F: Lintoma de célula grande anapláslca.

presan de manera débil los antígenos Pan B CD20 y en la mayoría de los casos, lo cual es un rasgo que
CD22. El CDlO está ausente y el CDI le se expresa ayuda a distinguir esta enfermedad del linfoma de cé­
débilmente. La molécula CD23 se encuentra presente lulas del manto.
698 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 43)

Comentarios LINFOMA LINFOPLASMACITOIDE


Y MACROGLOBULINEMIA
El diagnóstico de LLC­B requiere una linfocitosis pe­ DE WALDENSTRÓM
riférica y la demostración de una población de células
B CDS monoclonal en la sangre o en la médula ósea. Características clínicas
Además, algunos individuos pueden tener células B
CDS monoclonales en su sangre sin una linfocitosis Los pacientes con linfoma linfoplasmacitoide (inmu­
absoluta ni otra secuela clínica. Esto se ha denomina­ nocitoma) pueden o no tener el cuadro clínico clásico
do linfocitosis monoclonal de significado incierto, y de la macroglobulinemia de Waldenstrom, en el cual
su verdadera incidencia se desconoce; está probable­ un exceso de lgM monoclonal soluble circula en la
mente en una variedad clínica con semejanza biológi­ sangre, lo que aumenta la viscosidad del plasma y causa
ca a la LLC­B. síntomas clínicos. Sin embargo, la mayoría de los in­
dividuos tiene paraproteína monoclonal de algún tipo.
Los pacientes son adultos y presentan clásicamente
LEUCEMIA linfadenopatía u organomegalia (o ambas cosas), pero
PROLINFOCÍTICA de ordinario carecen de lesiones óseas líticas o insufi­
ciencia renal que se observan con el mieloma de célu­
Características clínicas las plasmáticas.

Los pacientes con leucemia prolinfocítica (LPL) son Características morfológicas


adultos y se presentan clásicamente con esplenome­
galia y una cifra grande de leucocitos con muchos pro­ El infiltrado linfoide está constituido por una mezcla
linfocitos circulantes. Otras cifras periféricas están de linfocitos maduros pequeños y de linfocitos plas­
frecuentemente disminuidas. Muchas personas tienen macitoides, con característicascitológicas intermedias
LPL de novo; otras tienen antecedentes de LLC en entre los linfocitos y las células plasmáticas. También
proceso de transformación a LPL. pueden estar pocas células plasmáticas clásicas. Pue­
de haber inclusiones constituidas por inmunoglobuli­
Características morfológicas na en el núcleo (cuerpos de Dutcher) o citoplasma
(cuerpos de Russell).
Los prolinfocitos son intermedios a células grandes
con cromatina amontonada con relaciones N :C de Características inmunofenotípicas,
moderadas a escasas, y un nucléolo central único pro­ citogénicas y moleculares
minente. Las células LPL­T tienden a contornos irre­
gulares más frecuentemente que las células LPB­B Las células son de línea celular B madura y clásica­
(figura 43­4C). Se ha descrito una variante de células mente carecen de expresión de CDS o CDlO. de ma­
pequeñas de leucemia prolinfocítica T en la cual las nera típica hay células que contienen inmunoglobulina
células son pequeñas y los nucléolos pueden ser me­ citoplásmica y corresponden morfológicamente a cé­
nos prominentes que en la LPL­T clásica; en algunos lulas que muestran características plasmacitoides.
casos con aspecto similar a células LLC (véase sec­
ción sobre leucemia linfocítica crónica de célula T). Comentarios
Características inmunofenotípicas, La hiperviscosidad intensa es una urgencia médica que
citogénicas y moleculares con frecuencia se presenta con síntomas neurológicos
o pérdida visual a causa de hemorragias retinianas. La
Ochenta por ciento de los casos de LPL es de línea plasmaféresis es eficaz para disminuir la cantidad de
celular B, con expresión de inmunoglobulina de su­ IgM circulante y aminorar los síntomas clínicos.
perficie brillante; muchas también son CDS+. Veinte
por ciento es de línea celular T y la mayor parte de
ellas son CD4+. Todas son maduras y carecen de des­ LINFOMA DE CÉLULAS DE MANTO
oxinucleotidil transferasa terminal (TdT).
Características clínicas
Comentarios
El linfoma de células de manto (LCM) afecta a adul­
La leucemia prolinfocítica es una enfermedad agresi­ tos de edad avanzada, con un predominio notable en
va que responde pobremente a las terapéuticas dispo­ el varón. El linfoma está con frecuencia diseminado
nibles en la actualidad. en el momento del diagnóstico, a menudo con afee­
Neoplasias del sistema inmunitario • 699

ción de sangre y médula ósea. Un subgrupo de indivi- han diagnosticado erróneamente como LLC/SL o lin­
duos tiene afección multifocal de las vías GI conocida fomas hendidos difusos pequeños. El reconocimien­
como poliposis linfomatosa. La apariencia puede si­ to de la frecuencia de las translocaciones t( 11; 14) y la
mular la de la poliposis familiar en el examen colo­ especificidad relativa de esta lesión molecular para
noscópico. LCM han conducido al aumento en la comprensión
de la biología de este tipo de linfoma. Los sujetos que
Características morfológicas padecen este tipo de linfoma poseen una sobrevida
media de 3 años, cifra considerablemente inferior a
En la mayor parte de los casos las células neoplásicas aquella para los linfomas de bajo grado. De manera
tienen tamaño de pequeño a mediano, con contorno global, 30 a 50% de los pacientes experimentan una
nuclear un tanto irregular y un patrón de cromatina respuesta clínica completa al tratamiento inicial y, de
madura sin nucléolos. El grado de irregularidad nuclear hecho, se han obtenido resultados muy promisorios
es intermedio entre los contornos lisos de linfocitos LLC/ con la terapéutica de anticuerpos monoclonales anti­
SL y las células hendidas pequeñas de los Iínfomas fo­ CD20 y con el trasplante de médula ósea. No obstan­
liculares. No se observan dentro de este infiltrado célu­ te, la respuesta es menos satisfactoria en los casos de
las grandes en oposición al caso de los linfomas linfomas de células grandes y aún no se ha logrado
foliculares. Además, no se ven centros de proliferación, establecer una terapia óptima para ellos. No hay evi­
en contraste con los casos de LLC/SL. También se des­ dencia de que régimen quimioterapéutico alguno pro­
cribe una variante blástica en la cual las células neoplá­ duzca remisiones completas por periodos prolongados.
sicas tienen un aspecto similar a linfoblastos, pero
comparten el inmunofenotipo de LCM. Histológícamen­
te, muchas muestran un patrón de zona de manto en el LINFOMAS DEL CENTRO FOLICULAR
cual las células neoplásicas están muy expandidas alre­
dedor de centros germinales hístológicamente benig­ Características clínicas
nos; sin embargo, también se reconoce un patrón difuso.
Estos linfomas son muy comunes en adultos y se pre­
Características inmunofenotíplcas, sentan raramente en niños. En el momento del diag­
citogénicas y moleculares nóstico con frecuencia hay enfermedad diseminada,
con múltiples ganglios linfáticos crecidos y afección
Las células neoplásicas tienen un fenotipo B maduro seguida de la médula ósea y de la sangre periférica.
que expresa IgM monotípica de superficie y antíge­
nos relacionados con célula B. No obstante, expresan Características morfológicas
el antígeno CD5; y, en contraste con las LLC/SL, la
expresión de CD23 está ausente. La CD 1 O suele estar Estos linfomas pueden mostrar un patrón nodular o di­
ausente, aunque no siempre, y CD43 es ordinariamente fuso, o ambos patrones simultáneamente. Los nódulos
positiva. Muchos casos de LCM se asocian con una semejan centros germinales normales hasta cierto gra­
translocación t( 11; 14) que afecta al locus de la cadena do, pero suelen estar empacados de manera más apreta­
pesada de inmunoglobulina y al locus bcl-1 en el cro­ da, y carecer de zonas de manto normales o de polaridad.
mosoma 11. Este último sitio incluye al gen PRAD-1, Una manifestación característica es la disminución en
~ codificante para D 1 ciclina, una proteína reguladora el número de mitosis o macrófagos teñibles en compa­
del ciclo celular. Las LCM carentes de t( 11 ; 14) en el ración con los centros germinales normales, lo cual su­
j.
análisis cariotípico con frecuencia muestran eviden­ giere una actividad proliferante menor que la observada
"' cia molecular de rearreglo de gen bcl-1 o expresión en situaciones reactivas. Los infiltrados consisten en una
·fA excesiva de D 1 ciclina, o ambas cosas. Se considera mezcla de células hendidas pequeñas (con núcleos irre­
­~ que esta translocación es un evento primario en lapa­ gulares o hendidos) y células más grandes las cuales
~ togenia de este linfoma. pueden tener núcleos hendidos o no hendidos. La pro­
LL
porción de células grandes se correlaciona con la agre­

1 Comentarios sividad del linfoma.

Características inmunofenotípicas,
] Este tipo de linfoma ha sido descrito con otros nom­
bres que incluyen linfoma de zona de manto, linfo­ citogénicas y moleculares
¡¡¡ ma linfocítico intermedio y linfoma centrocítico. Se

1ill considera que las células neoplásicas son el equiva­


lente neoplásico de las células en la zona del manto de
un folículo linfoide normal. No se incluyó en la Wor-
Las células neoplásicas son de línea celular B madura
y tienen un fenotipo similar a la células B del centro
germinal reactivo; a menudo son CDlO­positivas. La
@
king Formulation, y probablemente muchos casos se inmunoglobulina de superficie es clásicamente abun­
700 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 43)

dante cuando se presenta, aunque algunas pueden ca­ mucosa normal (p.ej., placas de Peyer del intestino
recer de slg. La mayor parte de estos linfomas tiene delgado). Éstas incluyen: 1) la presencia de linfocitos
y
un rearreglo que implica al oncogen bcl-2 al gen de neoplásicos que infiltran estructuras epiteliales y for­
la cadena pesada de la inmunoglobulina. La mayor man lesiones linfoepiteliales, 2) concentración de cé­
parte de ellos, pero no todos, también resulta en una lulas plasmáticas y células plasmacitoides adyacente
translocación t(14;18) visible en el cariotipo. El gen al epitelio, y 3) colonización folicular, o la presencia
del bcl-2 codifica una proteína que protege a las célu­ de células neoplásicas similares a centrocito dentro de
las contra la apoptosis. Cuando este gen queda bajo la centros germinales de aspecto reactivo. Las mitosis
influencia del promotor IgH se activa constitutivamente son escasas, y la mayor parte de los linfomas MALT
y los grandes valores de bcl-2 inmortalizan de manera son de grado bajo. Sin embargo, algunos pueden mos­
eficaz a las células. Por tanto, aun en el caso de neo­ trar predominantemente células grandes.
plasias con actividad proliferativa muy lenta, las célu­
las se acumulan progresivamente y puede ser difícil Características inmunofenotípicas,
erradicarlas con quimioterapéutica convencional. cltogénicas y moleculares

Las células B neoplásicas expresan clásicamente in­


LINFOMAS DE CÉLULA B DE ZONA munoglobulina monotípica de superficie y antígenos
MARGINAL asociados con la linea celular B. Como carecen de CD5,
CDIO o COI le, pueden distinguirse inmunofenotípi­
Se reconocen dos entidades clinicopatológicas distin- camente de las células neoplásicas de la mayor parte
tas dentro de este grupo: 1) linfomas extragangliona­ de las otras linfoproliferaciones de linfocitos B peque­
res del tejido linfoide relacionado con mucosa (MALT) ños. Muchas células contienen además inmunoglobu­
y 2) linfomas de célula B monocitoide basados en gan­ lina citoplásmica, en consistencia con el hallazgo
glio. Una tercera categoría provisional incluye linfo­ histológico frecuente de diferenciación plasmacitoi­
mas de zona marginal esplénica, muchos de los cuales de. Se ha comunicado trisomía 3 en muchos casos. No
pueden tener linfocitos circulantes con proyecciones se observan rearreglos de bcl-1 y bcl-2.
citoplásmicas (los llamados linfomas esplénicos con
linfocitos peludos). Comentarios
Recientemente se ha comunicado una relación de lin­
LINFOMAS MALT fomas MALT con infección por Helicobacter pylori,
después de que algunos pacientes con linfoma MALT
Características clínicas han sído tratados con antibióticos. De manera sorpren­
dente, muchos linfomas MALT muestran regresión
Los adultos se afectan con linfomas MALT y hay un después de la erradicación de la infección asociado
predominio ligero en mujeres. Con suma frecuencia con H. pylori. La relación entre los linfomas MALT,
los tumores son masas extraganglionares localizadas gastritis por H. pylori y síndrome de Sjogren ha origi­
que incluyen sitios en el epitelio glandular, más co­ nado la especulación de que la estimulación antigéni­
múnmente las vías GI, glándulas salivales, tiroides, ca crónica desempeña una función importante en la
órbita o pulmón. La mayoría de los pacientes con lin­ patogenia de estas neoplasias. De hecho, la elimina­
fomas MALT de glándulas salivales tiene antecedente ción del estímulo antigénico (como la erradicación de
de síndrome de Sjogren. Además, los pacientes con la infección por H. pylori) ha conducido a la regresión
linfomas MALT gástricos tienen una gran incidencia de algunos de estos linfomas, lo cual sugiere que la
de infección con Helicobacter pylori. proliferación puede depender con frecuencia de estí­
mulos antigénicos presentes.
Características morfológicas
Las células neoplásicas, llamadas con frecuencia cé­ LINFOMAS DE CÉLULA B
lulas similares a centrocitos, son pequeñas con núcleos MONOCITOIDE NO DEGRADADOS
irregulares un tanto similares a los de las células pe­
queñas hendidas del centro folicular, pero con cito­ Características clínicas
plasma más abundante el cual tiñe pálidamente. Son
similares a las células normales observadas en la zona La mayor parte de los linfomas de célula B monoci­
marginal esplénica. Los linfomas MALT muestran toide se presentan en pacientes con síndrome de
características hístopatológicas distintivas similares a Sjogren o linfomas MALT extraganglionares. De he­
las observadas en el tejido linfoide relacionado con la cho, éste puede ser el equivalente ganglionar linfático
Neoplasias del sistema inmunitario • 701

de los linfomas MALT. También tiene un curso clíni­ abundante inmunoglobulina de superficie. Coexpre­
co indolente. san característicamente al antígeno CDl lc relaciona­
do con NK/monocito, de ordinario con intensidad
Características morfológicas brillante, así como el receptor IL­2 CD25.

Se observan células similares a centrocitos parecidas Comentarios


a las descritas previamente en los linfomas MALT, se
observan en patrón de distribución parafolicular, peri­ En gran parte de sus antecedentes, la leucemia de célu­
sinusoidal o de zona marginal y alteran, pero de ordi­ las peludas se conoció con el nombre inadecuado de
nario no borran, la arquitectura ganglionar. reticuloendoteliosis leucémica y se desconocía su cé­
lula de origen. Aunque ahora se sabe que ésta es una
Características inmunofenotípicas, enfermedad de célula B, aún está por identificarse una
citogénicasy moleculares contraparte normal de la célula peluda. La enfermedad
tiene un curso indolente, y aunque se consideraba im­
Estas características son similares a las de los linfo­ posible de erradicar de la médula ósea, los tratamientos
mas MALT. más nuevos con análogos de la purina, 2­cloro­2'­des­
ox.iadenosina (2­CDA) y 2­desoxicoformicina, produ­
Comentarios cen remisión clínica en 80 a 90% de los sujetos. Se han
descrito unas cuantas variantes de la leucemia de célu­
Los linfomas MALT y los linfomas de célula B mono­ las peludas; también se observa que ellas responden bien
citoide son dos síndromes clínicos que aparentemente a estos agentes.
implican al mismo tipo de célula neoplásica. Las pre­
sentaciones clínicas distintas pueden asociarse con
patrones diferentes de residencia de clonas neoplási­ LINFOMA DE CÉLULA B GRANDE
cas individuales. DIFUSA

Características clínicas
LEUCEMIA DE CÉLULA PELUDA
Los linfomas de célula grande constituyen 30 a 40%
Características clínicas de los linfomas no Hodgkin en adultos, y también se
pueden encontrar en niños. Los pacientes se presen­
La leucemia de célula peluda afecta a adultos con pre­ tan clásicamente con una masa ganglionar o extragan­
dominio en el varón. Los pacientes experimentan clá­ glionar única la cual puede estar en crecimiento rápido.
sicamente citopenias periféricas y esplenomegalia. Aunque estos tumores son neoplasias agresivas a me­
nudo con actividad proliferativa grande, muchos son
Características morfológicas curables con quimioterapia.

Las células neoplásicas son de tamaño mediano a gran­ Características morfológicas


t de, con relaciones N :C escasas, abundante citoplasma
j pálido, y núcleos de forma redondeada u oval sin nu­ Todos los linfomas de células grandes tienen en común
cléolos. En los frotis, estas células pueden mostrar, o la presencia de células linfoides grandes las cuales cons­
no, proyecciones citoplásmicas peludas o "vellosas". tituyen la mayor parte de las que están presentes; la
1.
La microscopia electrónica muestra que estas células mayoría tiene alguna mezcla de linfocitos más peque­
·li tienen procesos citoplásmicos interdigitantes en los ños. Tradicionalmente, los patólogos han reconocido
·a cuales se demuestra que las proyecciones observadas variantes centroblásticas e inmunoblásticas del linfo­
~ en las preparaciones en frotis no se deben simplemen­ ma de células grandes. No obstante, aun cuando un gru­
te a un artificio técnico. En los cortes de tejidos, estas po de patólogos expertos intenta distinguir entre estas

11
u.
células con frecuencia muestran un "halo" citoplás­ entidades, la reproducibilidad de la subclasificación es
mico de citoplasma claro con bordes celulares distin­ muy pobre; por tanto, estas entidades se encuentran
tivos entre células adyacentes. agrupadas en conjunto dentro de la clasificación REAL.

Características inmunofenotípicas, Características inmunofenotípicas,


1
¡¡¡
citogénicasy moleculares citogénicasy moleculares

! Las células tienen un fenotipo de línea celular B ma­


dura, con expresión de antígenos de línea celular B y
Los linfomas de células grandes pueden ser de tipo de
célula B o T.· Sin embargo, muchos linfomas de célula
702 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 43)

T con características clinicopatológicas distintivas se rencia de TdT. También se expresa CD 1 O en la mayor


describen por separado. Todos los linfomas de células parte de los casos. Éste contiene un rearreglo molecu­
grandes son de tipo maduro y carecen de expresión TdT. lar del oncogen c-myc con un gen de inmunoglobuli­
Muchos linfomas de célula grande de línea celular B na, más comúnmente el gen de la cadena pesada.
pueden mostrar rearreglos bcl-Z, como se ha descrito Muchas de estas traslocaciones son visibles en el aná­
para los linfomas foliculares; estos pacientes tienen un lisis citogénico como translocaciones que afectan 8q24
resultado menos favorable en comparación con aque­ (cuadro 43­ 7). Estos tumores muestran algunas de las
llos cuyas células carecen de rearreglos bcl-2. En con­ actividades proliferativas más grandes observadas en
traste, los linfomas de células grandes que contienen los linfomas de Hodgkin, como podría esperarse con
rearreglos del oncogen bcl-6 en el cromosoma 3q27 tie­ base en su aspecto histológico.
nen un pronóstico relativamente favorable.
Comentarios
LINFOMAS DE BURKITT Y SIMILARES El linfoma de Burkitt y el subtipo L3 de la LLA son
AL DE BURKITT presentaciones clínicas distintas del mismo tipo celu­
lar, con características fenotípicas y moleculares se­
Características clínicas mejantes.

El linfoma de Burkitt se presenta de manera endémica


en África, donde afecta comúnmente la mandíbula u TRASTORNOS CLONALES
otros huesos faciales, y con una variante esporádica en DE CÉLULAS PLASMÁTICAS
otras partes del mundo donde los pacientes se presen­
tan clásicamente con tumores intraabdominales. En El mieloma de células plasmáticas o mieloma múlti­
ambos casos, los niños se afectan con mayor frecuencia ple fue reconocido como una entidad clinicopatológi­
y los tumores tienden a ser masas en rápida expansión. ca distinta mucho antes de saber que las células
El virus de Epstein­Barr (VEB) muestra una fuerte re­ plasmáticas eran linfocitos B terminalmente diferen­
lación con la variante endémica y puede detectarse ge­ ciados. Como las células plasmáticas secretan inmu­
noma de VEB en más de 90% de estos tumores. Una noglobulina, sus proliferaciones clonales suelen dar
proporción mucho menor de casos esporádicos se aso­ como resultado una producción excesiva de un tipo
cia con VEB. Los linfomas de Burkitt y similares al de único de inmunoglobulina o a menudo sólo una cade­
Burkitt también se encuentran en pacientes con el sín­ na ligera o pesada únicas. Estas paraproteínas mono­
drome de inmuncxleficiencia adquirida (SIDA) u otros clonales son detectables con electroforesis del suero o
con antecedentes de inmunosupresión. inmunofijación como bandas simples bien delineadas
o picos que destacan del fondo de las inmunoglobuli­
Características morfológicas nas reactivas. Con frecuencia, la presencia de cadenas
ligeras monoclonales es detectable en la orina, exista
Las células del linfoma de Burkitt son de tamaño me­ o no paraproteína monoclonal en el suero. Estas para­
diano con relaciones N:C escasas, citoplasma intensa­ proteínas urinarias se conocen como proteínas de Ben­
mente basófilo con abundantes vacuolas y núcleos con ce Jones y pueden requerir inmunofijación de la orina
múltiples nucléolos. Las láminas monomorfas difusas para su detección (capítulo 15).
de estas células tumorales también contienen abundan­ El término discrasia de célula plasmática se ha
tes mitosis y macrófagos de cuerpo teñible; estas últi­ usado como término genérico para indicar cualquier
mas células se presentan pálidas a poco aumento y dan síndrome clínico en el cual se encuentra una pobla­
origen al patrón clásico de "cielo estrellado" a menudo ción anormal de células plasmáticas, sea que la enfer­
observado en éste y en otros linfomas. Los linfomas si­ medad tenga o no signos obvios de neoplasia. Las
milares al de Burkitt tienen características semejantes, proliferaciones clonales de células plasmáticas con­
pero pueden mostrar ce1ulas más grandes o más pleomor­ forman una diversidad clínica que cubre variantes in­
fismo, de manera que la distinción entre el linfoma de dolentes y agresivas de la enfermedad. En muchos
Burkitt y el de células grandes es problemático. casos, la paraproteína monoclonal es causante de la
mayor parte de los síntomas clínicos. La evaluación
Características inmunofenotípicas, clínica de estos pacientes debe incluir pruebas de la­
citogénicas y moleculares boratorio sistemáticas, medición de la viscosidad del
suero, examen radiológico para detectar posible pre­
El linfoma de Burkitt y la mayor parte de los linfomas sencia de lesiones líticas del hueso, electroforesis del
similares al de Burkitt son de tipo de célula B madura, suero y la orina, así como pruebas de funcionamiento
con expresión de inmunoglobulina de superficie y ca­ renal. El suero debe separarse a 37 ºC, ya que algunas
Neoplasias del sistema inmunitario • 703

paraproteínas son crioglobulinas y precipitan a tem­ pequeños circulantes que pueden identificarse como
peraturas bajas (capítulo 15). monoclonales, los cuales expresan inmunoglobulina de
superficie del mismo tipo que el de las células del mie­
loma. Estas células están entre las células progenitoras
MIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS obtenidas, pero pueden estar ausentes en las muestras
de las cuales sólo se han seleccionado para almacena­
Características clínicas miento células CD34. Recientemente, el herpes virus
relacionado con sarcoma de Kaposi (HVSK) se identifi­
El mieloma de células plasmáticas suele afectar sólo a có dentro de células dendríticas en la médula ósea de
adultos de edad avanzada; la enfermedad es práctica­ algunos pacientes con mieloma de células plasmáticas y
mente desconocida en niños. Las células plasmáticas en un número menor de pacientes con GMSI (ver gam­
forman lesiones óseas líticas visibles radiológicamen­ mopatía monoclonal de significado indeterminado).
te, y suelen secretar una inmunoglobulina monoclonal,
misma que puede detectarse con electroforesis del sue­
ro. A menudo hay en la orina cadenas ligeras de inmu­ PLASMACITOMA SOLITARIO
noglobulina (proteínas de Bence Jones). La anemia y la
insuficiencia renal son los síntomas clínicos comunes. Cuando se encuentra un plasmacitoma único, se evalúa
al paciente en relación con otras características de mie­
Características morfológicas loma de células plasmáticas. Si no se identifican otros
sitios de enfermedad, se considera que el paciente tiene
Los infiltrados de células plasmáticas muestran un as­ un plasmacitoma solitario. Éstos pueden presentarse en
pecto monoformo en cualquier paciente, aunque entre hueso o en sitios de tejidos blandos. El primero tiene
ellos se observan variaciones morfológicas amplias. Las una gran prevalencia de paraproteinemia y se acompa­
células plasmáticas tienen una variedad que va desde ña con un diagnóstico más pobre como resultado de su
células inocuas de aspecto normal, células grandes con progresión a mieloma de células plasmáticas. Los plas­
nucleólos prominentes, hasta células con inclusiones macitomas extramedulares de tejidos blandos tienden a
citoplásmicas prominentes u otros cambios. En algu­ presentar un curso más indolente, de ordinario no mues­
nos casos puede ser difícil distinguir las células de los tran paraproteínas y sólo en ocasiones progresan a mie­
inmunoblastos plasmocitoides. 1 oma de células plasmáticas. Los plasmacitomas
solitarios suelen tratarse con extirpación quirúrgica o
Características inmunofenotípícas, radioterapia local.
citogénlcas y moleculares
Las células plasmáticas neoplásicas son similares a sus GAMMOPATÍA MONOCLONAL
contrapartes normales en que en su mayor parte care­ DE SIGNIFICADO INDETERMINADO
cen de inmunoglobulina de superficie; expresan abun­
dantes lg citoplásmica, CD38 y PC­1; y carecen de la Un porcentaje pequeño de personas de edad avanza­
mayor parte de los antígenos de célula B de superficie da, por otra parte sanas, tiene proteínas monoclonales
o CD45. En contraste, las células del mieloma pueden pequeñas ya sea en el suero o en la orina, pero carecen
s expresar CD56, una molécula de adhesión ausente en de otras manifestaciones clínicas de mieloma. Aun­
!B
fas células plasmáticas normales. Muchas poblacio­ que algunas de éstas al final desarrollan mieloma, en

1 nes de mieloma se muestran aneuploides con una di­


versidad de anormalidades citogénicas, las cuales
muchas éste no es el caso, de donde surge el nombre
de gammopatía monoclonal de significado indeter­

¡
­~ incluyen alteraciones frecuentes que afectan al locus minado (GMSI). Es común que los pacientes con

.
de la cadena pesada de la inmunoglobulina en 14q32. GMSI sean seguidos por hematólogos a intervalos re­
gulares para detectar alguna evidencia de progresión
Comentarios

l1
a mieloma. Los valores crecientes de paraproteína en
el suero o en la orina, o la disminución de los de inmu­
La terapéutica tradicional ha sido en gran parte de so­ noglobulinas normales, indican con frecuencia progre­
) porte, aunque la terapéutica citotóxica agresiva puede sión a mieloma.
prolongar la supervivencia en pacientes seleccionados.
¡¡¡ El empleo de trasplante de médula ósea autóloga está
i bajo estudio como una modalidad terapéutica. Este pro­ AMILOIDOSIS
i cedimiento implica la obtención de células progenitoras
: CD34 circulantes en la sangre periférica. Sin embargo, Los depósitos.de material amiloide pueden asociarse
la mayoría de los pacientes con mieloma tiene linfocitos con neoplasias de células plasmáticas y discrasias. El
704 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 43)

material amiloide es una sustancia compleja con frag­ Enfermedad de la cadena a


mentos de una cadena ligera de inmunoglobulina, es­
pecialmente la región V. Los anticuerpos dirigidos en Los sujetos tienen un síndrome de malabsorción in­
contra de esta cadena ligera pueden reaccionar con tenso con diarrea crónica, esteatorrea, pérdida de peso
proteínas de Bence Jones. Un componente que no es e hipocalcemia. Puede haber linfadenopatía. El intes­
inmunoglobulina tiene un peso molecular de aproxi­ tino delgado está infiltrado con células plasmáticas,
madamente 8 000, con 76 aminoácidos y es de origen linfocitos e histiocitos; éstos pueden parecer benignos
desconocido. Otro componente es una glucoproteína al inicio, pero al progresar la enfermedad las células
relacionada antigénicamente con una globulina cx.1 y plasmocitoides aparecen citológicamente menos ma­
está presente en cantidades escasas en el plasma hu­ duras y se extienden más allá de la lámina propia. La
mano normal. enfermedad de la cadena ex. se asocia con linfomas
La sustancia amiloide puede originarse por: 1) el abdominales en pacientes que habitan en el área me­
catabolismo por macrófagos de complejos antígeno­ diterránea, pero también se puede presentar en otras
anticuerpo; 2) la síntesis in situ de inmunoglobulinas áreas geográficas. Se han comunicado casos poco co­
completas o de cadenas ligeras con escasa solubilidad; munes de afección de las vías respiratorias en vez de
3) pérdidas genéticas del gen de cadena ligera, con pro­ las gastrointestinales.
ducción de una proteína anómala con escasa solubili­
dad, o 4) síntesis separada de regiones no continuas de Enfermedad de la cadena y
la cadena ligera. Los depósitos amiloides pueden de­
tectarse en tejidos con microscopia luminosa como Algunos pacientes con esta enfermedad pueden morir
material eosinófilo en cortes de tejido teñidos con he­ en unas cuantas semanas posteriores al inicio, y otros
matoxilína­eosina, Estos depósitos son birrefringentes pueden sobrevivir por más de 20 años. Comúnmente,
con luz polarizada, y la microscopia electrónica mues­ los pacientes tienen un trastorno linfoproliferativocon
tra fibrillas no ramificadas, de 8.55 nm de ancho y de hepatosplenomegalia,linfadenopatía y edema uvular
longitudes variables. El material se tiñe selectivamente y palatino. La infección es común y es la causa ordi­
con colorantes especiales. naria de la muerte. Tienen fiebres recidivantes, ane­
En el cuadro 43­11 se presenta una clasificación mia, leucopenia y linfocitos atípicos circulantes.
sugerida de la amiloidosis.
Enfermedad de la cadena µ

ENFERMEDADES DE CADENAS La enfermedad de cadena pesada IgM se observa en


PESADAS pacientes con LLC­B de larga duración con hepatos­
plenomegalia progresiva.
Los pacientes con este complejo patológico raro tie­
nen paraproteínas de uno de los tres tipos principales
de cadena pesada (y,µ o ex.) en sangre y en orina; la CRIOGLOBULINEMIA
enfermedad de cadena alfa es la más común. La inmu­
noelectroforesis demuestra que hay cadenas pesadas, Varias proteínas del suero y del plasma se precipitan a
pero no cadenas ligeras. Puede haber pérdida parcial bajas temperaturas. Algunas son crioproteínas que no
de la porción Fe de la cadena pesada, pérdida en la son inmunoglobulinas, como el criofibrinógeno, el
región de la bisagra, o una combinación de las dos. complejo albúmina­proteína­e reactiva y la proteína

·.
Cuadro 43-11. Clasificaciónde la amiloldosls
Tipo clínico Sltloa de depósito
Familiar Polineuropatla amiloide (portugués, herencia dominante) Nervios periféricos, vísceras
Fiebre mediterránea familiar(recesiva) Hígado, bazo, riñones, suprarrenales
Generalizada Primaria Lengua, corazón, intestino, músculos esque­
létioos y lisos, nervios, piel, ligamentos
Asociado con discrasia de células plasmáticas Hígado, bazo, riñones, suprarrenales
­
Secundario (infección, inflamación) Cualquier sitio
Localizada Liquen de amíloidosls Piel
Relacionado con glándulas endocrinas Órgano endocrino (tiroides)
(p.ej., carcinoma tiroideo)
Senll Cdrazón, encéfalo
Neoplasias del sistema inmunitario • 705

precipitada por heparina. Las crioinmunoglobulinas periféricas son comunes, en especial neutropenia en ca­
pueden precipitarse a temperaturas tan altas como de sos de célula T. Muchos pacientes con LLGG de célula
35 ºC, de manera que durante la colección de sangre T tienen antecedentes de artritis reumatoide o espleno­
la muestra debe mantenerse a 37 ºC para evitar la pér­ megalia y probablemente en muchos casos hay cierto
dida de globulina crioprecipitada (capítulo 15). La grado de superposición con el síndrome de Felty. La
velocidad a la cual las crioglobulinas se precipitan proliferación de células NK puede ser indolente o agre­
puede variar de minutos a días. Por tanto, fa detección siva, y en los últimos casos con frecuencia se observa
de crioglobulina requiere observación del suero a 4 una asociación con VEB o inmunosupresión sistémica.
ºC durante cuando menos 72 horas.
Normalmente hay cantidades pequeñas de crioglo­ Características morfológicas
bulina sérica policlonal en individuos sanos. Se han iden­
tificado tres tipos de crioglobulinas patológicas: la tipo 1 Con suma frecuencia, las células son similares a los
(25%) incluye inmunoglobulinas monoclonales (lgM y linfocitos granulares grandes normales, con relacio­
ocasionalmente lgG; rara vez lgA o proteína de Bence nes N :C escasas, cromatina en grumos y gránulos azu­
Jones); la tipo 11 (25%) que incluye crioglobulinas mix­ rófilos distintivos esparcidos de manera irregular
tas con una lgM monoclonal, u ocasionalmente IgG o (figura 43­4B). En algunos casos pueden observarse
IgA, en complejo con IgG normal autóloga; y la tipo m núcleos irregulares, características nucleares atípícas
(50%) incluye mezclas de lgM e IgG policlonales. Los o gránulos anormales. Cuando el número de células
pacientes con crioglobulinas monoclonales tipo 1 sue­ es escaso, el frotis periférico puede parecer similar al
len padecer los síntomas de su enfermedad subyacente cuadro observado en las reacciones virales agudas.
(p.ej., mieloma múltiple o macroglobulinemia de Wal­
denstrom). Aquellos con crioglobulinas de tipo 11 o ID Características inmunofenotíplcas,
pueden tener enfermedad de complejo inmunitario como citogénlcasy moleculares
púrpura, artritis y nefritis. Estos complejos inmunitarios
con frecuencia fijan complemento in vivo e in vitro. La mayor parte de los casos de LLGG son del tipo de
célula T, con expresión de CD3 así como de otros antí­
genos pan T, CD8, CD16 y ordinariamente CD56 y
PÚRPURA CD57 (o ambos). Éstos casi siempre son clonales y ex­
HIPERGAMMAGLOBULINÉMICA hiben rearreglos del receptor de célula T ~ o menos
BENIGNA comúnmente, y. Las LLGG­NK son menos frecuentes,
y carecen de expresión de CD3; en su mayor parte son
Ésta es una enfermedad rara que se observa en mujeres de CDS+, pero algunas son CD4­/CD8­. La clonalidad
jóvenes y de edad madura. Se caracteriza por exantema de las LLGG­NK es difícil de estudiar, ya que los genes
purpúrico en porciones declives, provocado por ejerci­ del receptor de la célula T no son informativos. Algu­
cio o alcohol. Algunas de éstas tienen trastornos autoin­ nos muestran anormalidades cariotípicas clonales; es­
munitarios, en particular lupus eritematoso sistémico o tos casos suelen seguir un curso clínico agresivo.
síndrome de Sjogren. Los pacientes tienen característi­
. camente una paraproteína IgG­lC monoclonal que actúa
i como un factor reurnatoide y forma complejos con IgG LEUCEMIA PROLINFOCÍTICA
: circulante. Los valores séricos de IgA e IgM son nor­ DECÉLULAST
males o están aumentados y no hay datos de mieloma
múltiple. El tratamiento se dirige a la prevención y co­ Características clínicas
1
.
rrección del trastorno autoinmunitario subyacente. Los
·i síntomas graves pueden justificar la plasmaféresis. Los pacientes con esta leucemia tan poco común sue­

t
u.
LEUCEMIAS DE LINFOCITOS
len ser adultos mayores; típicamente se presentan con
una cuenta leucocitaria alta y esplenomegalia; pueden
también presentar compromiso cutáneo, pleural o pe­

1 GRANULARES GRANDES
Características clínicas
ritoneal. La enfermedad progresa rápidamente y se
relaciona con un mal pronóstico.

1
iil Las leucemias linfocíticas granulares grandes (LLGG)
Características morfológicas
son principalmente leucemias crónicas indolentes que Las ce1ulas de la forma clásica de leucemia prolinfocíti­

1
o
afectan a adultos y producen un incremento en linfoci­
tos granulares grandes circulantes, de ordinario también
como una linfocitosis general absoluta. Las citopenias
ca de células T (LPLT) son de tamaño mediano a gran­
de, a menudo sus núcleos poseen un contorno irregular
con nucleolos prominentes. Se ha descrito una variante
706 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 43)

de LPLT de células pequeñas donde las células son de les se presentan adyacentes a la epidermis y la invaden
menor tamaño y los nucleolos son inconspicuos o in­ ( epidermotropismo ), y pueden formar colecciones in­
cluso ausentes; estos casos morfológicamente semejan traepiteliales de linfocitos conocidas como microabs­
unaLLC­B. cesos de Pautrier. En frotis periféricos y preparaciones
de gota gruesa, los linfocitos tienen múltiples pliegues
Características inmunofenotípicas, invaginados nucleares los cuales producen un aspecto
cltogénlcas y moleculares "cerebríforrne" característico (figura434D). Estos plie­
gues invaginados son fáciles de apreciar en cortes del­
Las células poseen un fenotipo de células T maduras, gados o en micrografías electrónicas de transmisión. Las
carentes de expresión de TdT. A diferencia de las leuce­ mitosis no son comunes.
mias LGL, existe ausencia de marcadores relacionados
con NK. La mayoría expresan CD4, mas no CD8, aun­ Características inmunofenotípicas,
que en una minoría de casos se observa coexpresión de citogénicas y moleculares
CD4 y CD8. Suelen identificarse anomalías citogenéti­
cas que involucran al receptor de células T ~ en el locus Las células son del tipo de célula T madura, con expre­
14qll. sión de antígeno pan T, pero sin TdT. En su mayor parte
son CD4+, y también carecen de expresión del antíge­
Comentarios no pan T CD7. El CD25, el receptor IL­2, suele estar
ausente, aunque en casos ocasionales pueden mostrar
La variante de células pequeñas de LPLT incluye ca­ expresión débil de CD25. No obstante, la expresión de
sos clasificados previamente como "LLC de células T CD25 (especialmente si es brillante) debe sugerir el diag­
verdadera". El término LLC de células T se ha visto nóstico de leucemia­linfoma de célula T del adulto. Se
desfavorecido debido a que tal denominación se ha ha descrito una diversidad de anormalidades citogene­
utilizado de manera inconsistente durante los últimos ticas, ninguna de las cuales es característica de esta en­
dos decenios causando confusión. La mayoría de los fermedad.
casos descritos como LLC de células T durante los
decenios de 1970 y 1980 ahora se clasificarían como
leucemias LGL, un trastorno asintomático durante lar­ LEUCEMIA­LINFOMA
gos periodos. Es importante distinguir estas formas de DE CÉLULAST ADULTAS
las leucemias de células T más agresivas, las cuales
pueden aparentar una LLC al microscopio, pero des­ Rasgos clínicos
de otro punto pueden parecer una LPLT.
Esta enfermedad afecta adultos y es más común en
Japón, el Caribe y, en menor grado, en el sureste de
MIC,OSISFUNGOIDJ:S EUA. La enfermedad se define como una neoplasia
Y SINDROME DE SEZARY de célula T causada por infección con el virus linfo­
trópico humano T­1 (VLCTH­1 ), un retrovirus. Los
Características clínicas pacientes tienen clásicamente anticuerpos circulan­
tes contra VLCTH­1, y puede observarse que sus lin­
Estas linfoproliferaciones cutáneas indolentes se pre­ focitos neoplásicos contienen genomas virales. La
sentan en adultos y pueden hacerlo como placas locali­ variante aguda de este síndrome leucemia­linfoma es,
zadas o tumores (micosis fungoides) o eritrodermia con mucho, la más común, en la cual los pacientes
generalizada (síndrome de Sézary ). Son comunes la des­ suelen presentarse con hipercalcemia, una cifra au­
camación y las fisuras de la piel de las palmas y de las mentada de leucocitos, organomegalia, linfadenopa­
plantas. Las células T neoplásicas circulantes son un tía y afección frecuente del sistema nervioso central.
componente esperado del síndrome de Sézary y pueden La supervivencia media es menor de un año. Se des­
estar ya sea ausentes o presentes en números escasos en cribe una variante subaguda, pero es mucho menos
las micosis fungoides. Con el transcurso del tiempo la frecuente.
micosis fungoide puede volverse más generalizada y
semejar al síndrome de Sézary. Algunos pacientes de­ Características morfológicas
sarrollan un linfoma de células grandes más agresivo.
Los linfocitos neoplásicos muestran una diversidad de
Características morfológicas tamaños celulares, principalmente de tamaño mediano
a grande y se caracterizan por núcleos a menudo mul­
La piel está densamente infiltrada con linfocitos, en su tilobulados, los cuales a veces muestran un patrón ra­
mayor parte con contornos nucleares irregulares, los cua­ dial (figura 43~E). Las células también pueden semejar
Neoplasias del sistema inmunitario • 707

a las células cerebriformes observadas en los linfomas Características inmunofenotípicas,


cutáneos. La cromatina es clásicamente más densa que citogénicas y moleculares
la observada en las malignidades linfoblásticas, pero
ambos tipos celulares pueden mostrar nucleólos pro­ Los linfocitos anormales son de la línea celular T ma­
minentes. dura, muestran pérdida variable de los antígenos rela­
cionados con célula T y suelen ser CD4+. Los genes
Características inmunofenotípicas, del receptor de antígeno de célula T muestran un pa­
citogénicas y moleculares trón de rearreglo clonal, y pueden detectarse genomas
del VEB en muchos de estos tumores. Aunque no se
Las células tienen un fenotipo de célula T madura, y describen hallazgos citogénicos específicos, a menu­
aunque casi todas son CD4+, se observa que algunas do se encuentran trisomías 3 y 5.
tienen una función supresora in vitro. Muchas carecen
de CD7 u otros antígenos pan T. La expresión de CD25 Comentarios
es característica. Los genes del receptor de célula T
están rearreglados, y puede encontrarse integración La variedad clinicopatológica de estos linfomas y de la
clonal del genoma del VLCTH­1. linfadenopatíaangioinmunoblásticacon disproteinemia
(LAID) sugiere que los casos de LAID sin linfoma evi­
dente son, no obstante, de naturaleza preneoplásica. La
LINFOMAS DE CÉLULA T LAID y la LAID­linfoma pueden representar dos as­
PERIFÉRICA pectos de un trastorno biológico único de las células T
clonales, en el cual sólo algunos casos cubren el crite­
Los linfomas de célula T periférica (LTP) incluyen a rio histopatológico tradicional para un diagnóstico de
unas cuantas entidades distintas descritas en las si­ linfoma.
guientes secciones, así como a linfomas de célula T
periféricos que no se ajustan a estas descripciones.
Todos son neoplasias de células T maduras y mues­ LINFOMA ANGIOCÉNTRICO NK/T
tran comúnmente características histológicas pleomor­
fas en las cuales hay células atípicas con contornos Características clínicas
irregulares en una diversidad de tamaños.
Este trastorno, que es raro en EUA, es común entre
adultos en Asia, y con frecuencia afecta sitios extra­
LINFOMA DE CÉLULA T ganglionares, en especial la nariz y los senos parana­
ANGIOINMUNOBLÁSTICA sales. Hay una diversidad clínica desde una conducta
indolente a una agresiva y la proporción de células
Características clínicas presentes en el infiltrado puede tener relación con la
conducta clínica. Los individuos desarrollan con fre­
Los pacientes son adultos quienes presentan síntomas cuencia síndromes hemofagocíticos, en los cuales los
sistémicos que incluyenfiebre, pérdida de peso, exan­ paros clínicos son pobres.
i5 tema, linfadenopatíageneralizada e hipergammaglobu­
linemiapoliclonal.Aunqueestos linfomaspueden seguir Características morfológicas

¡
8l
un curso clínico agresivo, se han descrito remisiones
espontáneas. Estos tumores muestran característicamente un patrón
histológico angiocéntrico y angioinvasor,con invasión
·5i Características morfológicas de linfocitos atípicos en las paredes vasculares y for­

t
u.
Las características histopatológicas son similares a la
linfadenopatíaangioinmunoblásticae incluyen desapa­
mación de manguitos a su alrededor. No es sorpren­
dente que la luz vascular se ocluya con frecuencia y a
menudo se nota necrosis isquémica en estos tumores.

i rición de la arquitectura ganglionar; un aspecto hipo­


celular o "rosado" a poco aumento; centros germinales Características inmunofenotípicas,
citogénicas y moleculares
]
ausentes o transformadosregresivamente("agotados");
y una proliferación de vasos sanguíneos pequeños, ra­
iil mificados. Se observan linfocitos pleomorfos en una Estas neoplasias poseen un fenotipo T/NK maduras;

J¡: mezcla de tamaños celulares sobre un fondo de his­


tiocitos, eosinófilos y células plasmáticas y forman
láminas o agregados en cuando menos una parte del
expresan el antígeno CD56 relacionado con NK. Las
células tumorales carecen de moléculas CD3 de su­
perficie intactas y parecen ser CD3­, mediante inmu­
@
infiltrado. nofenotipificación por flujo, aunque expresan cadenas
708 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 43)

CD3E, las cuales se detectan por medio del reactante momento del diagnóstico, y una variante sistémica que
de anticuerpo policlonal CD3 empleado frecuentemen­ afecta los ganglios linfáticos y otros sitios de órganos,
te en inmunohistoquímica de cortes de parafina. Den­ así como la piel en algunos casos. Ciertos ejemplos de
tro de estas células es común hallar genomas del VEB. la variante cutánea primaria pueden presentar regresión,
y esta variante puede ser difícil de diferenciar de la pa­
Comentarios pulosis linfomatoide en algunos casos.

Estos linfomas tienen cierta semejanza con leucemias Características morfológicas


NK agresivas y, de hecho, pueden representar su con­
traparte tisular. Las células neoplásicas son más grandes que la mayor
parte de las células grandes del linfoma y muestran un
pleomorfismo nuclear notable, con núcleos en forma
LINFOMA DE CÉLULA T INTESTINAL de corona, herradura o anillo frecuentes, así como cé­
lulas multinucleadas (figura 43­4F). Estas células pue­
Características clínicas den mostrar un patrón de distribución con predominio
sinusoidal en los ganglios linfáticos. En algunos casos
Con frecuencia los pacientes con este linfoma han te­ puede haber neutrófilos o macrófagos entre las célu­
nido antecedentes de enteropatía por sensibilidad al las neoplásicas.
gluten y, de hecho, el patrón de incidencia en todo el
mundo sigue el de esta enteropatía. Los individuos se Características inmunofenotípicas,
presentan por lo común con dolor abdominal o perfo­ cltogénicas y moleculares
ración y se encuentra que tienen úlceras intestinales
múltiples. El curso clínico es agresivo. La mayor parte de los casos de LCGA son de línea
celular T madura, mientras que muestran rearreglos
Características morfológicas clonales de los genes del receptor de antígeno de la
célula T, aunque muchos carecen de antígenos rela­
Las úlceras intestinales están constituidas por una cionados con la línea celular T y pueden ser dífíciles
mezcla pleomorfa de células atípicas pequeñas, me­ de caracterizar inmunofenotípicamente. La expresión
dianas o grandes, las cuales pueden infiltrar el epitelio fuerte de CD30 es una manifestación característica.
suprayacente. Pueden presentarse o no infiltrados his­ Se ha identificado una translocación t(2;5) en muchos
tiocíticos reactivos o atrofia de las vellosidades en la casos y es relativamente específica para este tipo de
mucosa adyacente. tumor. La translocación incluye una fusión de los ge­
nes NPM y ALK en los cromosomas 5 y 2, respectiva­
Características inmunofenotípicas, mente.
citogénicas y moleculares
Comentarlos
Las células tienen un fenotipo T maduro; muchas tam­
bién expresan CD 103. Esta última característica es útil Con anterioridad al reconocimiento de este tipo de lin­
para establecer el diagnóstico. foma, los casos se diagnosticaban con frecuencia como
histiocitosis maligna o enfermedad de Hodgkin con de­
Comentarios pleción de linfocitos. Como las células del linfoma pue­
den presentar un aspecto un tanto cohesivo y están en
Los casos descritos antes como "histiocitosis maligna los senos de los ganglios linfáticos, es posible que haya
del intestino" muy probablemente son ejemplos de este confusión con carcinoma o melanoma metastásico.
tipo de linfoma de célula T.

ENFERMEDAD DE HODGKIN
LINFOMAS DE CÉLULAS GRANDES
ANAPLÁSICAS La enfermedad de Hodgkin constituye un grupo de
linfomas con características clínicas e histopatológi­
Características clínicas cas singulares, los cuales representan cerca de la ter­
cera parte de todos los linfomas. Histológicamente,
Los linfomas de células grandes anaplásicas (LCGA) todas las variantes de la enfermedad de Hodgkin se
afectan tanto a niños como a adultos. Se describen dos caracterizan por las células de Reed­Sternberg y sus
presentaciones clínicas: una variante cutánea primaria variantes. Las células de Reed­Sternberg (figura 43­
localizada en la piel sin propagación extracutánea en el 5) son células muy grandes con dos o más núcleos o
Neoplasias del sistema inmunitario • 709

pronóstico. Los pacientestambién pueden experimen­


tar prurito o dolor en los ganglios linfáticos después de
la ingestión de etanol, por razones que no son claras.
Hay esplenomegaliaen menos de 20% de los casos. La
progresión de la enfermedad es predecible; se propaga
primeroa grupos ganglionaresadyacentesantes de afec­
tar sitios más distantes. Esto contrasta con la progre­
sión de los linfomasno Hodgkin, en los cuales pueden
afectarse sitios no contiguos con conservación de gru­
pos ganglionares intermedios. Puede producirse dise­
minación a órganos parenquimatososmás adelante en
el curso de la enfermedad. La etapa clínica, o el grado
de propagación del tumor se determina por el examen
físico, la radiografía de tórax, el linfangiograma,la to­
mografía computarizada (TC) abdominal y la garnma­
grama de hígado­bazo.La etapa clínica es un factor de
predicción ligeramente significativo de los resultados
y se usa para determinar el procedimiento terapéutico.
El patrón histológico es otro factor pronóstico impor­
tante.
Figura 43-5. Linfoma de Hodgkin. Gran aumento de una célu­
la clásica de Reed­Sternberg con dos núcleos los cuales con­ Característicasmorfológicas
tienen nucleolos típicos. (Reproducida con autorización de
Chandrasoma P, Taylor CR: Concíse Pathology.Appleton &
Lange, 1991.) La clasificación de Rye delinea cuatro subtipos histoló­
gicos amplios (cuadro 43­12): predominio de linfoci­
tos, celularidadmixta, depleción de linfocitoy esclerosis
lóbulos nucleares, cada uno de los cuales contiene un nodular. Se reconoce un subtipo nodular de la enferme­
solo nucléolo eosinofílico grande. Se desconoce su lí­ dad de Hodgkin con predominio de linfocitos, y tam­
nea celular exacta. Las formas variantes tienen un solo bién se conoce como el subtipoL&H nodular(linfocítico
núcleo el cual contiene un nucléolo similar. Las célu­ e histiocítico). Este subtipo tiene un curso en extremo
las de Reed­Sternbergy sus variantes son las células indolentey puede representarun tipo fundamentalmente
neoplásicas de la enfermedad de Hodgkin y están ca­ distinto de enfermedadde Hodgkin (véase después). El
racterísticamente en un fondo de células reactivas (lin­ subtipo de celularidad mixta muestra células de Reed­
focitos, histiocitos, eosinóftlos y células plasmáticas). Sternberg (RS) clásicas y sus variantes mononucleares
En la mayor parte de los casos, las células reactivas dentro de un fondo de linfocitos, histiocitos, eosinófi­
exceden con mucho el número de células neoplásicas. los y células plasmáticas. El subtipo de esclerosis no­
Se considera que las células reactivas representan la dular muestra bandasanchas de fibrosiscolágenala cual
respuesta del huésped a las células neoplásicas. divide al infiltrado en nódulos a poco aumento. Las cé­
Durante muchos años la enfermedad se conside­ lulas RS clásicas se mezclan con varianteslacunaresde
ró como infecciosa más que neoplásica debido a su RS, células grandes multilobuladas con nucléolos pe­
curso clínico y a su patología. En la actualidad se con­ queños que pueden mostrar artificios de retracción en
sidera que la enfermedades neoplásica, ya que se han cortes fijados con formalina. La variante con depleción
encontrado anormalidades cromosómicas no aleato­ de linfocitos muestra abundantes células RS y sus va­
rias en el tejido de la enfermedad de Hodgkin. En al­ riantes con pocas células de fondo. Muchos casos diag­
gunas variantes de esta enfermedad se ha hallado una nosticados anteriormente como de este subtipo se
relación con el VEB. considerarían ahora como linfoma de grandes células
anaplásicas.
Características clínicas Muchoscasos de enfermedadde Hodgkincon pre­
dominio de linfocitos tienen un patrón nodular y se
La presentación clínica más común es la presencia de caracterizanpor frecuentes células L&H o "células en
uno o más ganglios linfáticos no dolorosos, aumenta­ palomitas de maíz", una célula similar a RS con nu­
dos de tamaño, más comúnmente grupos ganglionares cléolos menos notables y un contorno nuclear multilo­
cervicales o supraclaviculares. Con frecuencia se pre­ bulado similar a palomitas de maíz. Las células RS
sentan síntomas sistémicos, como fiebre, escalofrío, clásicas son extremadamenteraras. Otros casos dentro
sudoración nocturna o pérdida de peso, éstos conoci­ de este subtipo tienen una patrón histológico difuso y
dos también como "síntomas B", e implican un mal pueden presentar células L&H o no hacerlo.
710 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 43)

Cuadro 43­12. Clasificación de Rye de la enfermedad de Hodgkin


Subtipo hlstológlco Porcentajede caract«fttlcas predominantes Pronóstico
casos en EUA
Predominio de linfoci­ 10 Varones jóvenes adultos, etapa 1 o 2 en el diagnóstico; pocas célu­ Excelente
tos las de Reed­Sternberg,buena respuesta del linfocito del huésped,
bandas de tejido conjuntivo IJilni~
Esclerosis nodular 60 Mujeresjóyenes,etapa 1 o 2 en el diagnóstico; nódulos predominan­ Excelente
tes por bandas anchas o colágena birrefringente, masa medíastf­
nica, variantes "!acunares" de células de Reed­Sternberg
Celularidad mixta 20 La mayor parte con etapa 3 o 4 el') el diagnóstico; afección abclomi­ Bueno
nal frecóente, linfocitos, células Plasmáticas,eosinófilos mixtos con
células de Reed­Sternberg, afección difusa de ganglios
Depleción de linfoci­ 10 Varones·de edad avanzada, etapá $b 4 en el diagnóstico; síntomas Relatlvamen­
tos sist~micos. fiebre prolongada· de origen desconocido, afección te pobre
abdomirial. y de médula ósea, múltiples células de Reed­Stern­
berg, flbrosis difusa y pocos linfocitos;que indican pobre respuesta
del huésped ·

Características inmunofenotípicas, sentes en la piel. Las neoplasias del tipo de fagocito


citogénicas y moleculares mononuclear con características morfológicas inma­
duras son las leucemias monoblásticas y los tumores
Con excepción de las células L&H de la enfermedad mieloides extramedulares de origen monoblástico.
de Hodgkin de predominio linfocítico nodular, las cé­ Éstas se exponen más completamente en las referen­
lulas de Reed­Stemberg y sus variantes tienen un fe­ cias que cubren a las leucemias no linfoides agudas.
notipo característico que expresa CD30 y de ordinario
también expresa CDIS, pero carece clásicamente de
CD45. Los antígenos relacionados con las células By HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS
T también están ausentes, y esta característica es par­ DE LANGERHANS
ticularmente importante para diferenciar entre la en­
fermedad de Hodgkin con depleción de linfocitos y el La histiocitosis de células de Langerhans (HCL), co­
linfoma de grandes células anaplásicas. En contraste, nocida también como histiocitosis X es, con mucho,
las células L&H de la enfermedad de Hodgkin nodu­ la neoplasia más común de las células presentadoras
lar con predominio de linfocitos son CD45+ y expre­ de antígeno. Hasta hace poco tiempo, no era claro si la
san antígenos relacionados con la línea celular B, y etiología era neoplásica o reactiva; sin embargo, se ha
aunque pueden o no expresar CD30, carecen de ex­ demostrado la clonalidad de las células neoplásicas
presión de CD15. Estos hallazgos han dado origen a con el uso de un análisis de inactivación del cromoso­
la idea de que la enfermedad de Hodgkin nodular con ma X. Todas comparten un aspecto histológico simi­
predominio de linfocitos es una neoplasia de célula lar caracterizado por células de Langerhans regordetas
distinta de otras variantes de enfermedad de Hodgkin. con surcos nucleares longitudinales y citoplasma abun­
La célula que da origen a las células de Reed­Stern­ dante, mezcladas con eosinófilos, linfocitos y pocas
berg clásicas ha sido materia de debate durante mu­ células plasmáticas. Se describen clásicamente tres
cho tiempo, aunque evidencia reciente sustenta su presentaciones clínicas, las cuales se explican breve­
origen a partir de las células B del centro germinal. mente, pero la enfermedad puede presentarse a lo lar­
go de una diversidad clínica continua, a menudo en
una modalidad sistémica en lactantes y en una moda­
NEOPLASIAS DE FAGOCITOS lidad más localizada en niños de más edad y en adul­
MONONUCLEARES Y CÉLULAS tos. El granuloma eosinofilico se presenta de manera
PRESENTADORAS DE ANTÍGENO típica como una lesión ósea solitaria de crecimiento
· lento en niños de más edad y adultos, y tiene un curso
Las células caracterizadas ampliamente como histio­ clínico benigno. El síndrome de Hand­Schüller­
citos son de dos tipos: fagocitos mononucleares y cé­ Christian es una presentación multifocal que se pro­
lulas presentadoras de antígeno. Las primeras derivan duce en niños y muestra afección de la hipófisis, la
de monocitos sanguíneos y se diferencian a células cual resulta en diabetes insípida. El síndrome de Let­
fagocíticas. Las últimas comprenden a las células den­ terer­Siwe describe el patrón multiorgánico sistémi­
dríticas y reticulares interdigitantes localizadas en los co de afección observado en los lactantes y conlleva el
tejidos linfoides, y a las células de Langerhans pre­ peor pronóstico. Las células de la HCL son similares
Neoplasias del sistema inmunitario • 711

inmunofenotípicamente a las células de Langerhans estas lesiones son monoclonales, muchas regresan cuan­
normales pues expresan al antígeno SlOO, CDla y do se suprimen los inmunosupresores, sin la ayuda de
CD4. Mediante microscopia electrónica de transmi­ la quimioterapéutica citotóxica. Éstos son, por tanto,
sión son visibles los gránulos de Birbeck. llamados trastornos linfoproliferativos en vez de lin­
Se han descrito sarcomas de células dendríticas fomas malignos. El virus de Epstein­Barr está en los
y reticulares interdigitantes, y son extremadamente linfocitos B, y se considera que impulsa la prolifera­
raros; de ordinario se presentan como masas localiza­ ción de células B no controlada por la vigilancia inmu­
das en ganglios linfáticos. Muchos tienen un aspecto nitaria ordinaria, la cual limita la proliferación de células
de células fusiformes similar a otros sarcomas de teji­ B en personas sanas.
dos blandos. Se requieren tinciones inmunohistoquí­ Estos trastornos linfoproliferativos postrasplante
micas para demostrar las características fenotípicas del muestran una diversidad de alteraciones histopatoló­
origen de la célula reticular. gicas. Más recientemente se reconocen tres categorías.
La hiperplasia plasmocítica es una proliferación po­
liclonal sin atipia citológica, que afecta comúnmente
HISTIOCITOSIS MALIGNA la bucofaringe y regresa por lo general cuando latera­
péutica inmunosupresora se suspende. La híperpla­
La histiocitosis maligna (HM), enfermedad poco co­ sia polimorfa y el linfoma polimorfo tienen un
mún, se considera actualmente aún más rara que lo infiltrado mixto de células linfoides atípicas, linfoci­
que antes se consideraba, ya que muchos casos diag­ tos pequeños y células plasmáticas; son generalmente
nosticados anteriormente como HM lo serían ahora monoclonales, y pueden o no regresar después de sus­
como linfomas de células grandes anaplásicas. Ade­ penderse la inmunosupresión. Los línfomas Inmuno­
más, a veces se ha confundido con HM una prolifera­ blásticos y el mieloma no sólo son monoclonales sino
ción no neoplásica de histiocitos fagocíticos de aspecto con frecuencia contienen también cambios genéticos
benigno (descrita después). El padecimiento se pre­ adicionales, tales como translocaciones c-myc o mu­
senta tanto en niños como en adultos, y se caracteriza taciones de oncogen ras. Éstas por lo general no su­
por una enfermedad diseminada que afecta al sistema fren regresión cuando se detiene la inmunosupresión.
reticuloendotelial, y también con afección frecuente Se ha establecido la hipótesis de que la inmuno­
de piel, hueso y vías GI. Los ganglios linfáticos mues­ supresión conduce a la reactivación de una infección
tran un infiltrado sinusoidal de células grandes con latente con el VEB, o quizá una infección por VEB
características nucleares malignas que exhiben fago­ primaria no controlada, con expansión de múltiples
citosis. El diagnóstico requiere no sólo los hallazgos clonas infectadas por VEB mismas que producen al
morfológicos característicos y la demostración de an­ principio una proliferación policlonal. Las clonas con
tígenos histiocíticos (CD68, CDl lc, CD14) por mé­ una ventaja de crecimiento selectiva sobrepasan final­
todos inmunológicos, sino también la ausencia de mente a las otras y producen un infiltrado monoclo­
antígeno relacionado con línea celular B y T. nal. En algunas de estas proliferaciones los cambios
genéticos adicionales en los genes supresores de tu­
mor u oncogenes pueden dar como resultado una neo­
PROLIFERACIONES HEMÁTICAS plasia clonal maligna completa. Esta secuencia de
EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS eventos está de acuerdo con la patogenia de pasos
múltiples sugerida para muchos otros cánceres.
Los pacientes con disminución en la función inmu­ Los individuos infectados con VIH están en un
nitaria sistémica, ya sea debido a inmunodeficiencia riesgo aumentado de desarrollar linfomas, y aunque
congénita, infección por VIH o terapéutica inmunosu­ pueden observarse todos los subtipos, tres patrones son
·~ presora, están en un riesgo aumentado de desarrollar los más comunes. El subgrupo histológico principal
·§ linfomas malignos o proliferaciones linfoides similares son los linfomas difusos de células grandes de línea
~ a linfoma (capítulo 46). Cada uno de estos estados clí­ celular B, con o sin características inmunoblásticas.
nicos se acompaña con hallazgos histopatológicos y Aunque todas son histológicamente malignas, se han

1
u,

biológicos distintos. Los pacientes bajo inmunosupre­ descrito variedades tanto monoclonales como policlo­
sión sistémica después de trasplante de órgano sólido nales. Un segundo grupo consiste en linfomas de Bur­

l
desarrollan con frecuencia proliferaciones de célula B. kitt o similares al de Burkitt. Este grupo se asocia con
El riesgo de desarrollar tal lesión es mayor en pacientes translocación t(8;14) la cual incluye al oncogen c-myc,
¡¡¡ con trasplantes de corazón­pulmón combinados y se o sus dos translocaciones variantes, como también su­
correlaciona, en términos generales, con la intensidad cede en los linfomas de Burkitt en individuos no infec­
de la inmunosupresión. Los individuos que reciben te­ tados por VIH (cuadro 43­ 7). Los linfomas del sistema
rapéutica con ciclosporina o con OKT3 están en un ries­ nervioso centralconstituyen el tercer grupo y tienden a
go mayor que otros con trasplante. Aunque muchas de presentarse más adelante en el curso de VIH/SIDA en
712 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 43)

pacientes con cifras absolutas menores de CD4 que en contener poblaciones clonales pequeñas de células To
los otros subtipos de linfoma. Prácticamente todos los B y se asocian con un aumento en el riesgo de linfoma
linfomas del SNC se acompañan con infección por subsecuente. Éstas incluyen a las linfoproliferaciones
VEB, mientras que otros subtipos de linfoma contie­ concomitantes con el síndrome de Sjogren, con la ti­
nen casos VEB+ y VEB­. roiditis de Hashimoto y la linfadenopatía angioinmu­
La infección por VIH en los ganglios linfáticos se noblástica. Todos estos casos también pueden mostrar
relaciona con rotura de la arquitectura de los centros un linfoma concomitante al momento del diagnóstico.
germinales, con lisis folicular y pérdida final de los Los síntomas hemofagocíticos son un grupo de tras­
centros germinales. Se ha sugerido que la infección tornos histológicamente benignos, pero clínicamente
por VIH de las células presentadoras de antígeno den­ agresivos, en los cuales los histiocitos muestran fagoci­
tro de las células germinales, con la desregulación sub­ tosis de eritrocitos, leucocitos o plaquetas. A diferencia
secuente de las células B, desempeña una función en de la histiocitosis maligna, las células fagocíticas tienen
la patogenia de los linfomas asociados con VIH basa­ características citológicas benignas. Los individuos se
dos en ganglios. Es factible que las células B en los presentan clásicamente con fiebre, citopenias periféri­
linfomas policlonales proliferen en respuesta a citoci­ cas concomitantes con el aumento en la destrucción
nas secretadas por otra población celular, posiblemente celular, linfadenopatía u organomegalia, y con frecuen­
células presentadoras de antígeno. cia un componente de coagulación intravascular dise­
minada crónica. El síndrome se relaciona con infección
por una amplia variedad de agentes, más comúnmente
PADECIMIENTOS BENIGNOS QUE el virus de Epstein­Barr, y a menudo se presenta en un
SEMEJAN O SE ASOCIAN CON NEO­ estado de inmunodeficiencia inmunitaria secundaria. Se
PLASIAS DEL SISTEMA INMUNITARIO han descrito variantes familiares del síndrome hemofa­
gocítico y probablemente reflejan una inmunodeficien­
Diversas linfadenopatías pueden simular a linfomas ya cia familiar sutil. Los linfomas y leucemias de células T
sea clínica o morfológicamente. Algunas se conside­ o NK, más comúnmente los linfomas angiocéntricos,
ran verdaderamente benignas, con poco o ningún ries­ se acompañan a menudo con un síndrome hemofagocí­
go de aparición subsecuente de linfoma. Este grupo tico. En estos casos, se considera que células T neoplá­
incluye la hiperplasia folicular típica; la mayor parte sicas infectadas por el VEB liberan una o más citocinas
de los casos con hiperplasia angiofolicular de ganglio estimulantes de histiocitos reactivos y esto hace que
linfático (enfermedad de Castleman), la linfadenopa­ exhiban fagocitosis aumentada. La patogenia de los sín­
tía observada en el lupus eritematoso sistémico, la lin­ dromes hemofagocíticos asociados con infección inclu­
fadenopatía relacionada con fenitoína (dilantina) y la ye probablemente liberación de citocinas similares por
mayor parte de los síndromes virales. Otras pueden linfocitos T reactivos.

REFERENCIAS
GENERALES European Group for the Immunological Characterization
of Leukemias (EGIL): Proposals for the immunologic
Brunning RD, McKenna RW: Tumors of the Bone Ma- classification of acute leukemias. Leukemia 1995;
rrow (Atlas ofTumor Pathology series). Armed Forces 9:1783.
Institute of Pathology Press, 1993. Gelb AB et al.: Detection of immunophenotypic abnorma­
Foucar K: Bone Marrow Pathology. ASCP Press, 1994. lities in paraffin­embedded B­lineage non­Hodgkin's
Jaffe ES: Surgical Pathology of the Lymph Nodes and Re­ lymphomas. Am J Clin Pathol 1994;102:825.
lated Organs. W. B. Saunders, 1995. Hurwitz CA et al.: Asynchronous antigen expression in B li­
Wamke RA, et al.: Tumors of the Lymph Nades and Spleen neage acute lymphoblastic leukemia. Blood l 988;72:299.
(Atlas of Tumor Pathology series). Armed Forces lns­ Knapp W et al.: Flow cytometric analysis of cell­surface
titute of Pathology Press, 1995. and intracellular antigens in leukemia diagnosis. Cyto­
metry 1994;18:187.
PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO National Committee for Clinical Laboratory Standards.
ClinicalApplications of Flow Cytometry: Immunophe-
Bain BJ: Routine and specialised techniques in the diagnosis notyping of Leukemic Cells; Proposed Guideline. NC­
ofhaematological neoplasms. J Clin Pathol 1995;48:501. CLS Document H43­P, December 1993.
Borowitz MJ et al.: Predicatability ofthe t(l;l9)(q23; pl3) Poi C­H et al.: Clínica! and biologic revelance of immuno­
from surface antigen phenotype: Implications for scree­ logic marker studies in childhood acute lymphoblastic
ning cases of childhood acute lymphoblastic leukemia leukemia. Blood 1993;82:889.
for molecular analysis: A Pediatric Oncology Group Raimondi SC: Current status of cytogenetic research in child­
study. Blood 1993;82:10. hood acute lymphoblastic leukemia. Blood 1993;81 :2237.
Neoplasias del sistema inmunitario • 713

Rassidakis GZ et aL: Diagnosis and subclassificationof fo­ O'Brien S et al.: Advances in the biology and treatmentof B­
llicle center and mantle cell lymphomas on fine needle cell chronic lymphocytic leukemia. Blood 1995;85:307.
aspirates : A cytologicand immunocytochemicalappro­ Pangalis GA et al.: B­cell chronic lymphocytic leukemia,
ach based on the Revised European­AmericanLympho­ small lymphocytic lymphoma and lymphoplasmacytic
ma (REAL) Classification.Cancer Cytopathol 1999;87: lymphoma, including Waldenstrom's macroglobuline­
216. mia: A clinical morphologic and biologic spectrum of
Romana SP: High frequencyof t(l 2;21) in childhoodB­line­ similar disorders. Semin Hematol 1999;36:104.
age acute lymphoblasticleukemia. Blood l 995;86:4263. Rozman C, Montserrat E: Chronic lymphocytic leukemia.
Segal GH et al.: CD5­expressingB­cell non­Hodgkin's lym­ New Engl J Med 1995;333: 1052.
phomas with bcl­1 gene rearrangement have a relatively
homogeneousimmunophenotypeand are associatedwith LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO
an overall poor progosis. Blood 1995;85:1570.
Sullivan MP et al.: Clinical and biological heterogeneityof Banks PM et al.: Mantle cell lymphoma. A proposal for
childhood B cell acute lymphoblastic leukemia: Impli­ unification of morphologic, immunologic, and mole­
cations for clinical trials. Leukemia 1990;4:6. cular data. Am J Surg Pathol 1992;16:637.
Campo E et al.: Mantle cell lymphoma. Semin Hematol
TRASTORNOS MALIGNOS 1999;36:115.
DE LOS LINFOCITOS BY T De Boer CJ et al.: Cyclin Dl protein analysis in the diag­
nosis of mande cell lymphoma. Blood 1995;86:2715.
Bennett JM et al.: Proposals for the classification of chro­ Norton AJ et al.: Mantle cell lymphoma: Natural history
nic (mature) B and T lymphoid leukemias. J Clin Pa­ defined in a serially biopsied population overa 20­year
thol 1989;42:567. period, Ann Oncol 1995;6:249.
Foucar K: Chronic lymphoid leukemias and lymphoprlife­
rative disorders. Mod Pathol 1999;12:141. LINFOMAS DE ZONA MARGINAL
Harris NL et al.: A revised European­American classifica­
tion of lymphoid neoplasms: A proposal from the In­ Catovsky D, Matutes E: Splenic lymphoma with circula­
temational Lymphoma Study Group. Blood 1994;84: ting villous lymphocytes/splenic marginal zone lym­
1361. phoma. Semin Hematol 1999;36:148.
Jaft'e ES: Hematopathology: Integration of morphologic Dierlamm Jet al.: Marginal zone B­cell lymphomas of di­
features and biologic markers for diagnosis. Mod Pa­ fferent sites share similar cytogenetic and morphologic
thol 1999;12:109. features. Blood 1996;87:299.
National Cancer Institute Sponsored Study of Classifications Isaacson PG: Mucosa­associated lymphoid tissue lympho­
of Non­Hodgkin's Lymphomas. Cancer 1982;49:2112. ma. Semin Hematol 1999;36:139.
Swerdlow SH: Small B cell lymphomas of the lymph no­ Fisber RI et al.: A clinical analysis of two indolent lympho­
des and spleen: Practica! insights to diagnosis and pa­ ma entities: Mantle cell lymphoma and marginal zone
thogenesis. 1999;12:125. lymphoma (including the mucosa­associated lymphoid
Zukerberg LR et al.: Diffuse low­grade B­cell lymphomas: tissueand monocytoidB cell subcategories): A Southwest
Four clinically distinct sybtypes defined by a combina­ Oncology Group study. Blood 1995;85:1075.
tion of morphologic and immunophenotypic features. Bayerdorft'er E et al.: Regression of primary gastric lym­
Am J C1in Pathol 1993;100:373. phoma of mucosa­associated lymphoid tissue type af­
ter cure of Helicobacter pylori infection. MALT
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA Lymphoma Study Group. Lancet 1995;345:1591.
f5 Y LINFOMA LINFOBLÁSTICO

. (TIPOS DE CÉLULA BY T) LINFOMAS DE CENTRO FOLICULAR


IS

l
Cimino G et al.: Prognostic relevance of ALL­1 gene Symmans WF et al.: Transformation of follicular lympho­
rearrangement in infant acute leukemias. Leukemia ma. Expression of p53 and bcl-2 oncoprotein, apopto­
1995;9:391. sis and cell proliferation. Acta Cytol I995;39:673.
·!i Copelan EA, McGuire EA: The biology and treatment of Nathwani BN et aL: Clinical significance of follicular lym­
·! acutelymphoblasticleukemiain adults. Blood 1995;85; phoma with monocytoid B cells. Hum Pathol 1999;30:
i 1151.
263.
ILI Pui C­H et al.: Biology and treatment of infant leukemias. LEUCEMIA DE CÉLULAS PELUDAS
Leukemia 1995;9:762.
Pui C­H et al.: Childhood leukemias. New Engl J Med 1995; Bouroncle BA: Thirty­five years in the progress of hairy
332:1618. cell leukemia. Leukemia Lymphoma 1994;14: l.
Chang KL et al.: Hairy cell leukemia: Current status. Am J
] LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA Clin Pathol 1992;97:719.
iil DE CÉLULA BY LINFOMA
1 LINFOCÍTICO PEQUEÑO DISCRASIAS DE CÉLULAS PLASMÁTICAS
1
o
Calígarís­Cappío F: B­chronic lymphocytic leukemia: A Berenson JR et al.: Multiple myeloma : the cells of origin­
a two­­way street. Leukemia 1998;12: 121.
malignancy of anti­self B cells. Blood 1996;87:2615.
714 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 43)

Ruiz AG, San MJ: Cell surface markers in multiple myelo­ LINFOMAS DE CÉLULA T PERIFÉRICA
ma. Mayo Clin Proc l 994;69:684.
Chen BJ, Epstein J: Circulating clonal lymphocytes in Homing SJ et al.: Clinical and phenotypic diversity of T
myeloma constitute a minor subpopulation of B cells. cell lymphomas. Blood 1986;67:1578.
Blood 1996;87:1972. ChengA­Letal.: Direct comparison of peripheral T cell lym­
phoma with diffuse B­cell lymphoma of comparable his­
LINFOMA LINFOPLASMACITOIDE tologic grades: Should peripheral T cell lymphomas be
considered separately? J Clin Oncol 1989;7: 725.
Y MACROGLOBULINEMIA
DE WALDENSTRQM LINFOMA DE CÉLULAS GRANDES
Dimopoulos MA,Alexanian R: Waldenstrom's macroglo­ ANAPLÁSICAS
bulinemia. Blood 1994;83:1452. Filippa DA et al.: CD30 (Ki­1 )­positive malignant lympho­
mas: Clinical, irnmunophenotypic, histologic and ge­
LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS GRANDES netic characteristics and differences with Hodgkin's
disease. Blood 1996;87:2905.
Hermine O et al.: Prognostic significance of bcl­2 protein KadinME: Ki­1/CD30+ (anaplastic) large cell lymphoma:
expression in aggressive non­Hodgkin's lymphoma. Maturation of a clinicopathologic entity with prospects
Blood 1996;87:265. of effective therapy. J Clin Oncol 1994;12:884.
Offtt K et al.: Rearrangement of the bcl­6 oncogene as a Lamant L et al.: High incidence of the t(2;5)(p23;q35) trans­
prognostic marker in diffuse large­cell lymphoma. New location on anaplastic large cell lymphoma and its lack
Engl J Med 1994;331:74.
of detection in Hodgkin's disease. Comparison of cyto­
genetic analysis, reverse transcriptase­polymerase chain
LINFOMAS DE BURKITTY SIMILARES reaction, and P­80 irnmunostaining. Blood 1996;87: 284.
AL DE BURKITT
OTRAS NEOPLASIAS DE CÉLULA T
van HasseltEJ, Broadhead R: Burkitt's lymphoma: A case
file study of 160 patients treated in Queen Elizabeth Chao JKC: Peripheral T­cell and NK­cell neoplasms: an
Central Hospital from 1988 to 1992. Paediatr Haema­ integrated approach to diagnosis. Mod Pathol 199; 12:
tol Oncol 1995;12:283. 177.
Jaffe ES: Classification of natural killer (NK) and NK­like
LEUCEMIAS LGG T cell malignancies, Blood 1996:87:1207.

Loughran TP Jr: Clonal diseases of large granular lym­ ENFERMEDAD HODGKIN


phocytes. Blood 1993;82:1.
Pan LX et al.: Nodular lymphocyte predominance Hodgkin's
disease: A monoclonal or polyclonal B cell disorder?
LEUCEMIA PROLINFOCÍTICA T Y LLC Blood l 996;87:2428.
DE CÉLULAT Stein H, HummelM: Cellular origin and clonality of clas­
sic Hodgkin 's lymphoma: lmmunophenotypic and mo­
Foon KA, Gale RP: Is there a T cell form of chronic lym­ lecular studies. Semin Hematol 1999;36:253.
phocytic leukemia? Leukemia 1992;6:867. Weber­Mattiesen K et al.: Numerical chromosome aberra­
Matutes E et al.: Clinical and laboratory features of78 cases tions are present within the CD30+ Hodgkin and Reed­
ofT­prolymphocytic leukemia. Blood 1991;78:3269. Sternberg cells in 100% of analyzed cases of Hodgkin 's
Matutes E, Catovsky D: Mature T­cell leukemias and leu­ disease. Blood 1995;86:1484.
kemia/lymphoma syndromes: Review of our experien­
ce in 175 cases. Leukemia Lymphoma 1991;4:81. MALIGNIDADES HISTIOCÍTICAS
Willman CL et al.: Langerhans­cell histiocytosis (Histio­
LINFOMA CUTÁNEO DE CÉLULA T cytosis X)­A clonal proliferative disease. New Engl J
Med 1994;331:154.
Kim YH, Hoppe RT: Mycosis fungoides and the Sezary Cline MJ: Histiocytes and histiocytosis. Blood 1994;84:
syndrome. Semin Oncol 1999;26:276. 2840.
Weinberg JM et al.: The clonal nature of circulating Séza­
ry cells. Blood 1995;86:4257. PADECIMIENTOS BENIGNOS
QUE SEMEJAN NEOPLASIAS
LEUCEMIA­LINFOMA DE CÉLULAS T
DEL ADULTO Cogan E et al.: Brief report: Clonal proliferation of type 2
helper T cells in a man with the hypereosinophilic syn­
Shimoyama M: Diagnostic criteria and classification of cli­ drome. New Engl J Med 1994;330:535.
nical subtypes of adult T­cell leukemia­lymphoma. A Janka G: Infection­ and malignancy­associated hemopha­
report from the Lymphoma Study Group (1984­87). gocytic syndromes, Hematol/Oncol Clin NorthAm 1998;
Br J Haematol 1991;79:428. 12:435.
Neoplasias del sistema inmunitario • 715

PROLIFERACIONES HEMÁTICAS Knowles DM et al.: Immunodeficiency­associated lympho­


EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS proliferative disorders. Mod Phatol 1999;12:200.

Hemdier BG et al.: Pathogenesis of AIDS lymphomas.


AIDS 1994;8:1025.

f

§

1
j
1
1
ill

1
o
44
Enfermedades bacterianas
John L. Ryan, MD, PhD y Steven J. Projan, PhD

La inmunidad contra infecciones bacterianas está me­ IgG es de larga duración y su presencia, aunque indica­
diada por mecanismos celulares y humorales. Las bac­ tiva de infección previa o inmunización, proporciona
terias expresan muchos antígenos de superficie escasa o ninguna información sobre la infección bacte­
distintos y secretan varios factores de viruléncia (es riana actual. El anticuerpo IgM se produce días o sema­
decir, toxinas) que pueden desencadenar respuestas in­ nas después de la exposición al antígeno y, por tanto, su
munitarias. Ya que el tema de la inmunidad bacteriana presencia sugiere exposición reciente en la mayor parte
es muy vasto, la atención de este capítulo se centra en de los casos. Lo mismo que en las enfermedades virales,
tres tipos principales de inmunidad contra las bacte­ la determinación seriada de las cantidades de anticuer­
rias, con ejemplos para los cuales están bien caracteri­ po, en la que se encuentran títulos crecientes, es de gran
zadas la patogenia y la respuesta del individuo valor diagnóstico; pero debido a los intervalos que se
requieren, por lo general es de poco valor clínico.
1. La primera es la inmunidad contra infecciones bac­ En general, se necesita el cultivo del patógeno es­
terianas toxigénicas. Las exotoxinas y endotoxinas pecífico para confirmar el diagnóstico de una enferme­
bacterianas son importantes en la patogenia de las dad bacteriana. Las pruebas serológicas pueden ayudar
enfermedades específicas. Las exotoxinas son el úni­ en el diagnóstico cuando los padecimientos se originan
co factor de virulencia en ciertas infecciones bacte­ por bacterias difíciles de cultivar (p. ej., Brucella) y no
rianas toxigénicas y la inmunidad dirigida contra las se encuentra disponible una prueba útil de hipersensibi­
toxinas puede evitar la enfermedad. lidad cutánea tardía. Frecuentemente se utiliza una prueba
2. La segunda es la inmunidad contra bacterias encap­ de aglutinación de suero para anticuerpos que usa antí­
suladas. Estos microorganismos evaden la fagocito­ geno de B. abortus para ayudar en el diagnóstico de bru­
sis al recubrirse con polisacárido. Las bacterias celosis. La mayor parte de las muchas micobacterias son
encapsuladas pueden ser grampositivas o gramnega­ también difíciles de cultivar, pero los títulos de anticuer­
tivas y las vacunas que contienen antígenos capsula­ pos no son útiles en el diagnóstico. De esta manera, en
res purificados pueden generar inmunidad protectora. contraste con los patógenos virales o micóticos, las prue­
3. La tercera es la inmunidad contra bacterias intra­ bas serológicas de las infecciones bacterianas permane­
s
18 celulares. Estas bacterias evitan la respuesta inmu­ cen en principio como un instrumento para estudios
nitaria del huésped debido a que crecen dentro de epidemiológicos más que para diagnóstico clínico de ca­

1
·i
las células, en particular en los fagocitos. El mismo
mecanismo evasor se utiliza por muchos hongos y
parásitos patógenos. La inmunidad celular mediada
sos individuales. Sin embargo, la mayor parte de las bac­
terias origina respuestas específicas de anticuerpo, el cual
casi siempre puede medirse con facilidad en el suero.

t
LL
por macrófagos activados por linfocitos específicos
y sus productos constituye el tipo fundamental de
defensa del individuo contra este grupo de bacterias.
Según se describe adelante, estas respuestas de anticuer­
po a menudo son fundamentales para determinar la res­
puesta del sujeto contra el microorganismo infectante.

1
1
¡¡¡
SERODIAGNÓSTICO

El serodiagnóstico de enfermedades bacterianas es de


EXOTOXINAS Y ENDOTOXINAS

Las exotoxinas son proteínas nocivas secretadas por

1
valor sólo en circunstancias específicas. El anticuerpo muchas bacterias. A menudo estas toxinas son termolá­

717
718 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 44)

biles y, por tanto, se pueden inactivar por medio de ca­ ENFERMEDADES BACTERIANAS
lor para utilizarse como vacunas a fin de prevenir la TOXIGÉNICAS
enfermedadbacteriana.Muchas bacteriasproducenmás
de una exotoxina, lo cual hace más difícil el desarrollo En esta sección se consideran dos grupos de enferme­
de vacunas. Las endotoxinas son complejos somáticos dades toxigénicas. En el primero de ellos, el único de­
de lipopolisacáridoy proteína. Estos antígenos comple­ terminante de la virulencia es una exotoxina y las
jos se localizan en la membrana externa de todas las vacunas dirigidas contra ella pueden originar inmuni­
bacterias gramnegativas. La actividad toxicológica se dad efectiva. En el segundo, las toxinas son los facto­
relaciona con el componente lípido A de la endotoxina, res principales de virulencia, pero existen otros factores
mientras que los determinantes serológicos son polisa­ patógenos, lo cual vuelve menos efectivas las respues­
cáridos. Los anticuerpos dirigidos contra los polisacári­ tas inmunitarias específicas en la prevención de la en­
dos específicospueden ser protectoresal incrementar la fermedad (figura 44­1). Los anticuerpos contra las
fagocitosis directa y fijar complementopara la lisis. Por toxinas pueden neutralizarlas mediante varios meca­
desgracia, desde el punto de vista inmunitario, hay di­ nismos, como incremento de la eliminación por ma­
ferencias antigénicas en los componentespolisacáridos crófagos o bloqueo de los sitios de enlace de la toxina
de las endotoxinas entre las diversascepas de bacterias. a sus receptores celulares.
Así, la infección con una cepa no genera inmunidad
protectora contra la reinfección por una cepa diferente Especies de C/ostridium
de la misma especie. Los anticuerpos IgM e IgG diri­
gidos contra el componentelípido A del lipopolisacá­ Los clostridios son bacilos anaerobios obligados, for­
rido tienen diferentes propiedades para neutralizar la madores de esporas y grampositivos, que ocasionan
infectividad de las bacterias gramnegativas. Parece que varias enfermedades. Clostridium tetani es la causa del
la lgM es un anticuerpo neutralizador más poderoso tétanos. La enfermedad se presenta cuando se introdu­
que la IgG. Esto es cierto sobre todo para anticuerpos cen en las heridas las esporas provenientes de tierra
de reacción cruzada dirigidos contra los determinantes contaminada o cuerpos extraños. Después de que ger­
del centro (core) polisacárido, o el lípido A de las bac­ minan estas esporas se produce una neurotoxina po­
terias gramnegativas. Se ha intentado la administración tente denominada tetanospasmina. Ésta se une a la
pasiva de lgM humana o murina, dirigida contra los membrana presináptica en la unión neuromuscular, des­
determinantescentrales de la endotoxina, para el trata­ pués se intemaliza y se transporta a través de los axo­
miento de sepsis gramnegativa.Estos intentos no han nes hacia la médula espinal. La toxina bloquea la
sido eficaces, si se exceptúan subgrupos seleccionados liberación de neurotransmisores de las neuronas inhi­
de pacientes. bidoras de la médula espinal y ocasiona espasmos

Infección Barrera
bacteriana

.4).
tisular ~
r:l
Ve=> ~ 00
e;; ___. •••
••••• ~Toxinas~,.• ~~~

~~ •••• ~ ~G
Íill 0
Las bacterias y producen La inmunidad requiere Daño
crecen toxinas antitoxina, generalmente o
mediada por anticuerpo muerte
y complemento

Bacterias en las cuales:


Las toxinasson los únicos Las toxinas son los factores
determinantes de la enfermedad principales de virulencia
Clostridíum tetaní B. cereus B. pertussis Enterobacteriaceae
C. botulínum Corynebacterium Staphylococcus Pseudomonas
C. pet1ringens diphtheríae aureus aeruginosa
Bacillus anthracís Vibrío cholerae Streptococcus
pyogenes

Figura 44-1. Infecciones por bacterias toxigénicas. En este grupo de infecciones bacterianas, el anticuerpo contra toxinas
proteínicas y el complemento desempeñan una función protectora para incrementar la supervivencia.
Enfermedades bacterianas» 719

musculares generalizados o tetania.Una vacuna pre­ similares a los clostridios, excepto por su metabolismo
parada a partir de la toxina inactivada (denominada anaerobio facultativo. Una de las primeras bacterias
toxoide) evita la enfermedad al generar anticuerpos que patógenas estudiadas fue Bacillus anthracis, la única
neutralizan la toxina. Se recomienda que todos los ni­ especie inmóvil del género. La enfermedad del ántrax
ños se inmunicen con toxoide tetánico poco después se ocasiona por contacto humano con productos ani­
del parto (capítulo 50). Los adultos requieren dosis de males contaminados con B. anthracis. Los animales se
toxoide cada 1 O años para mantener la concentración infectan por ingestión de las bacterias o esporas en el
protectora de anticuerpos. La variación antigénica en ambiente. La patogenicidad depende de la producción
las toxinas de tétanos no parece ser importante porque de toxina y la enfermedad se puede prevenir mediante
la vacuna sola es protectora. vacunación contra la bacteria atenuada. Pasteur y Roux
Clostridium botulinum es otra especie productora fueron los primeros en demostrar que la vacunación
de exotoxina para la cual la inmunidad requiere anti­ podía prevenir el carbunco en animales. La exotoxina
cuerpos neutralizantes contra la toxina (antitoxina). del B. anthracis es compleja y consta al menos de tres
Clostridium botulinum ocasiona botulismo, éste en prin­ componentes: antígeno protector, factor de edema y
cipio es una enfermedad de origen alimentario que se factor letal. El antígeno protector, el cual no es tóxico
presenta cuando las esporas o la toxina se ingieren en por sí solo, induce inmunidad y constituye el compo­
comida contaminada. La toxina botulínica, la cual es nente principal de las vacunas actuales. También se ha
bastante termolábil, actúa al inhibir la liberación de ace­ demostrado que B. anthracis tiene cápsula de polisa­
tilcolina en las uniones neuromusculares. Esto origina cárido, la cual puede contribuir a la virulencia de este
diplopía, disfagia y, en casos graves, paro respiratorio. microorganismo.
El botulismo se trata con antitoxina, la cual es antisue­ Bacillus cereus representa otro toxígeno impor­
ro equino dirigido contra tres de los serotipos más co­ tante de la especie Bacillus. Es una causa común de
munes de la toxina: A, B y E. Un toxoide pentavalente intoxicación por alimentos. Se producen varias toxi­
(A, B, C, D, E) es distribuido por los Centers for Di- nas, como toxina piógena, enterotoxinas y 'una esfin­
sease Control and Prevention (CDC). Éste se prepara gomielinasa. Se conoce poco acerca de la inmunidad
a partir de toxinas tratadas con formalina, las cuales se protectora contra estas bacterias.
adsorben con fosfato de aluminio para reforzar la in­
munogenicidad. No se presenta inmunidad natural ya Corynebacterium diphtheriae
que las dosis inmunógenas de las toxinas son mortales.
En fechas recientes se ha utilizado la toxina botulínica Las corinebacterias son bacilos anaerobios facultati­
tipo A (Botox) tanto para fines terapéuticos como esté­ vos que no forman esporas. La especie más importante
ticos, para el espasmo de los párpados y las arrugas por es Corynebacteria diphtheriae, la cual causa la difte­
sus propiedades paralizantes de larga duración. En este ria. Este microorganismo coloniza las mucosas de la
momento aún no se ha aclarado si la inyección repeti­ retrofaringe y elabora una exotoxina poderosa, la cual
da intramuscular de la toxina activa desencadena una mata células al unir de manera covalente la adenosina
respuesta inmunitaria. difosforribosa al factor 2 de elongación, mismo que se
Otras cepas de Clostridium ocasionan infeccio­ requiere para la biosíntesis de proteínas. La inmunidad
. nes piógenas mediadas, en parte, por exotoxinas cito­ contra la difteria depende de la presencia de anticuer­
~ páticas. Las más frecuentes son infecciones de tejidos pos contra la toxina. El toxoide de la difteria, una pre­
i blandos ocasionadas por Clostridium perfringens, el paración de toxina inactivada por formalina, se usa en
:·I cual libera una lecitinasa poderosa llamada toxina ex. la actualidad en todo el mundo para vacunar niños con­
Esta toxina se ha relacionado con hemólisis intravas­ tra la difteria. La inmunidad contra ésta se evalúa me­
cular masiva en la infección no controlada. Se acom­ diante el uso de la prueba de Schick. En esta prueba se
·~"' paña con mionecrosis por clostridios o "gangrena inyectan pequeñas cantidades de la toxina y del toxoi­
·a gaseosa". Clostridium perfringens también secreta de intradérmicos en dos diferentes sitios. Si no se ob­
~ otras toxinas, como una enterotoxina diarreógena tiene respuesta en ningún sitio después de 48 horas, el
(CPE) que es causa importante de envenenamiento paciente es inmune a la toxina (tiene anticuerpo circu­

1
u.
alimentario. No ha sido útil la terapéutica con anti­ lante) y no es hipersensible al toxoide. Si hay necrosis
toxinas en el tratamiento de enfermedades originadas en el sitio de la toxina, el individuo no tiene anticuerpo

1
por C. perfringens, porque el microorganismo secreta protector. Una reacción inmediata en ambos sitios in­
una amplia variedad de toxinas. dica alergia a las proteínas. Una reacción tardía en uno
¡¡¡ o ambos sitios indica inmunidad celular contra las pro­
Especies de Bacil/us teínas. La prueba de Schick ha sido muy útil para eva­

1
@
Las especies de Bacillus son bacilos anaerobios facul­
tativos, grampositivos, que pueden formar esporas. Son
luar inmunidad contra C. diphtheriae, pero en la
actualidad casi no se usa, pues se ha reemplazado por
titulación de anticuerpo. Sin embargo, permitió cono­
720 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 44)

cer la importancia de mantener anticuerpos circulantes y la antitoxina proporciona protección adicional con­
adecuados contra la toxina para aminorar o evitar la tra la exotoxina proteínica producida por la bacteria.
infección clínica. La presencia de B. pertussis en la vacuna combi­
nada DPT puede incrementar la respuesta de anticuer­
Vlbrio cho/erae pos contra proteínas y toxoides (DT). El lipopolisacárido
de la membrana externa de B. pertussis es un adyuvan­
Los vibrios son bacilos curvos y gramnegativos, con te inmunitario poderoso. Así, es ventajoso al igual que
flagelos polares. La infección con Vibrio cholerae, conveniente utilizar una vacuna combinada, pero la
agente causal del cólera, se presenta después de la in­ modalidad acelular es mejor tolerada y produce menos
gestión de agua contaminada. Los microorganismos reacciones adversas, si bien conserva su eficacia.
se multiplican en el intestino y liberan una enterotoxi­
na (toxina del cólera) que se fija a células epiteliales y Staphy/ococcus
aureus
desencadena secreción masiva de líquidos y electróli­
tos. Se puede presentar diarrea grave horas después de Los estafilococos son cocos anaerobios facultativos,
la infección y la pérdida de líquido a menudo pone en no móviles y grampositivos, que con mayor frecuen­
peligro la vida, en particular en lactantes y niños pe­ cia se aprecian como racimos en las muestras teñidas
queños. El cólera es único entre las enfermedades toxi­ con colorante de Gram. Staphylococcus aureus es,
génicas, porque el anticuerpo contra la toxina no evita quizá, el patógeno más prevalente en infecciones de
totalmente la enfermedad. La infección con V. chole- piel y tejidos blandos. Su virulencia se ha estudiado
rae induce anticuerpo sistémico y de las mucosas. La con gran interés, pero el mecanismo aún es poco claro.
lgA de las mucosas, que evita la unión de la bacteria La línea primaria de defensa contra los estafilococos
al intestino, puede constituir el tipo más importante de la constituyen los leucocitos polimorfonucleares que
inmunidad. Las bacterias del cólera inducen protec­ fagocitan y matan a la bacteria. Staphylococcus au-
ción a corto plazo y sólo originan respuestas de lgM e reus produce gran número de factores de virulencia
lgG a menos que se administren por vía oral. Ni la como toxinas secretadas, las cuales se ha demostrado
IgM ni la IgG funcionan bien en la luz intestinal. A que contribuyen a su patogenicidad. La producción de
pesar de las investigaciones intensas aún está por de­ coagulasa, factor que puede fijarse al fibrinógeno y
sarrollarse una vacuna contra el cólera por vía oral activarlo, define la especie de S. aureus. También se
que confiera inmunidad durante toda la vida. producen al menos cuatro hemolisinas separadas. Una
leucocidina no hemolítica es citotóxica para los granu­
Bordetel/a pertuss/s locitos; más aún, S. aureus secreta varias enterotoxi­
nas, una toxina exfoliativa asociada con necrólisis
La tos ferina se origina por infección de las mucosas epidémica y una exotoxina relacionada con el síndro­
con Bordetella pertussis, microorganismo cocobacilar me de choque tóxico.
pequeño y gramnegativo que se multiplica en la muco­ La respuesta inmunitaria contra infecciones por S.
sa bronquial. La infección se caracteriza por tos pa­ aureus es inadecuada, ya que una infección previa no
roxística, capaz de ocasionar morbilidad significativa protege al individuo contra la reinfección. La mayor
en niños pequeños. Bordetella pertussis contiene va­ parte de los aislados de S. aureus son productores de
rios antígenos los cuales pueden ocasionar respuestas cápsula y entre las cepas aisladas en los hospitales se
inmunitarias, pero aún no se comprenden en su totali­ encuentran los S. aureus productores de meticilina, de
dad los factores fundamentales de la inmunidad contra los cuales predominan dos tipos capsulares (5 y 8), pero
este microorganismo. Aún continúan utilizándose las no producen anticuerpos protectores. No obstante, la
vacunas de bacterias enteras muertas, pero las vacunas conjugación de estos polisacáridos con proteínas por­
acelulares que contienen 3 a 5 componentes han com­ tadoras puede originar un anticuerpo protector. De
probado su eficacia y se encuentran en uso. De hecho, manera similar, los anticuerpos contra la exotoxina de
un toxoide de toxina de pertussis por sí mismo propor­ choque tóxico y las exotoxinas exfoliativas parecen
ciona inmunidad protectora. La vacuna contra la tos evitar los síndromes clínicos específicos ocasionados
ferina se aplica en combinación con el toxoide diftéri­ por estas toxinas. Sin embargo, existen infecciones pió­
co y el tetánico (DPT) a niños a los 2, 4 y 6 meses de genas por S. aureus a pesar de que el sujeto tenga múl­
edad y, por lo general, se aplican dosis de refuerzo al tiples anticuerpos contra componentes celulares. Sólo
año, antes de que los niños empiecen a ir a la escuela. el número y la propiedad funcional de los granulocitos
La inmunidad contra la difteria es de duración relativa­ son de importancia fundamental en la defensa contra
mente breve, pues persiste sólo tres años después de S. aureus. La molécula que afecta la respuesta inmuni­
que se aplica la inmunización primaria y el refuerzo. taria contra S. aureus es la proteína A, la cual producen
El anticuerpo que evita la unión de la bacteria al epite­ todas las cepas. Ésta se encuentra fija a la superficie
lio respiratorio parece ser la primera línea de defensa, celular bacteriana y se une a la porción Fe de la molé­
Enfermedades bacterianas • 721

cula IgG al mismo tiempo que proporciona un camu­ S son proteínas citopáticas inhibidoras de la fagocitosis
flaje inmunitario para la bacteria, con lo que se blo­ y muerte por leucocitos. Existen varias proteinasas, in­
quea la respuesta inmunitaria. cluso estreptocinasa y otras enzimas destructoras de te­
Otra cepa de Staphylococcus relacionada con en­ jidos como hialuronidasa y desoxirribonucleasa, las
fermedad humana es Staphylococcus epidermidis. Esta cuales incrementan la patogenicidad del microorganis­
cepa produce pocas toxinas y se relaciona principal­ mo. Durante la infección pueden producirse anticuer­
mente con bacteriemias en pacientes con catéteres de pos contra todos estos factores. La prueba de la
plástico u otros dispositivos a permanencia. El S. epi- estreptozima, de uso generalizado, es un procedimien­
dermidis, como su nombre lo indica, es un constituyen­ to de hemaglutinación que detecta varios anticuerpos
te de importancia de la flora cutánea. Se adhiere a los contra enzimas estreptocócicas.
catéteres u otros materiales por medio de polisacáridos Recientemente se han reclasificado los estrepto­
extracelulares, los cuales inhiben la capacidad de los cocos del grupo D como enterococos; éstos son anti­
granulocitos para funcionar en forma apropiada. Tam­ génicamente distintos de los otros estreptococos, ya que
poco parece desarrollarse inmunidad protectora a estos no poseen antígeno carbohidrato específico de grupo,
organismos porque pueden ocurrir infecciones repeti­ pero tienen un antígeno específico de grupo que es el
das en huéspedes susceptibles. Se ha reportado que exis­ ácido glicerol teicoico. Debido a su resistencia innata a
te un antígeno protector común para S. aureus y para S. la mayor parte de los antibióticos, los enterococos han
epidermidis, el cual es un polisacárido intercelular de surgido como una causa principal de infecciones noso­
adhesina (PIA). comiales en EUA.
Gran parte de los estreptococos que colonizan de
Especies de Streptococcus manera normal la bucofaringe humana no posee antí­
genos específicos de grupo y se clasifica en el grupo
Los estreptococos son un grupo de cocos grampositi­ viridans. Muchas cepas individuales pueden definirse
vos anaerobios facultativos que producen reacciones por medio de pruebas químicas, pero ninguno de es­
negativas a la catalasa y causan diversas infecciones tos estreptococos son productores notables de toxina.
toxigénicas y piógenas en humanos. El Streptococcus Éstos son muy activos en causar enfermedad perio­
pyogenes (un estreptococo ~ hemolítico del grupo A) dontal y en conjunto con los estafilococos son la cau­
es la bacteria más importante que causa faringitis. Las sa más común de endocarditis infecciosa. Se sabe poco
secuelas tardías, como fiebre reumática y glomerulo­ acerca de la inmunidad protectora a este grupo diver­
nefritis, probablemente sean el resultado de la infec­ so de organismos. Investigaciones recientes se han di­
ción con ciertas cepas muy virulentas de esta especie. rigido al uso de cepas recombinantes de estreptococos
La mayor parte de las infecciones estreptocócicas viridans, S. gordonii, como un sistema de suministro
no confieren inmunidad a menos que haya un síndro­ de antígeno adyuvante atenuado para producir una
me mediado por toxinas, como las exotoxinas pióge­ respuesta de IgA secretora.
nas de origen estreptocócico relacionadas con la
escarlatina, y en fechas más recientes con el síndrome Bacilos gramnegativos
de choque tóxico. La composición antigénica de los
estreptococos es compleja; posee cerca de 18 antíge­ Los bacilos gramnegativos producen varias toxinas y
f
§
nos de carbohidrato específicos de grupo, nombrados originan muchas enfermedades infecciosas. La familia
de la A a la R. Estos antígenos son útiles para clasificar Enterobacteriaceae está compuesta de cinco géneros
16
los estreptococos, pero no originan inmunidad protec­ principales: Escherichia, Klebsiella, Proteus, Yersinia

1
­~
tora. Los estreptococos del grupo A contienen otro gru­
po de antígenos M específicos de tipo, conocidos como
proteínas M (existen más de 80 tipos). El análisis ge­
y Erwinia. Todos éstos son bacilos fermentadores de
glucosa que no forman esporas. Todos los miembros
de la familia Enterobacteriaceae, pero en particular
­~ nético de los "genes emm ", los cuales codifican varias Escherichia y Salmonella, han sido objeto de análisis
~ proteínas M, ha reemplazado a la tipificación serológi­ inmunitarios extensos. Se serotipifican con base en los
ca con más de 90 "tipos emm" reportados hasta la fe­ antígenos O (polisacáridos asociados con el compo­
J
u.
cha con base en la secuencia de nucleótidos. Estas nente lipopolisacárido de la membrana externa), antí­
1 proteínas son factores antifagocíticos e incrementan la genos K (componentes polisacáridos capsulares) y
J virulencia de los estreptococos del grupo A. Las pro­ antígenos H (proteínas relacionadas con flagelos).
! teínas M generan anticuerpo protector lgG, pero ya que Algunos de estos microorganismos ocasionan en
¡¡¡ hay muchos serotipos de la proteína M, es frecuente la parte la patogenia inmunitaria de las espondiloartropa­
1 reinfección con otra cepa. tías. La bien conocida asociación de la molécula del
:¡¡ Los estreptococos de los grupos A, B, C, F y G, complejo principal de histocompatibilidad (MHC) de
: producen muchas sustancias extracelulares que pueden clase 1, el antígeno leucocitario humano HLA­B27, y la
generar inmunidad protectora. Las estreptolisinas O y espondilitis ánquilosante, así como la relación de la
722 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 44)

enfermedad con infección entérica precedente, han es­ tes que contienen varios serotipos para proteger a los
timulado una investigación del mimetismo molecular, pacientes con afección inmunitaria de la infección in­
es decir, la identidad entre los epitopos de una bacteria vasiva por Pseudomonas, pero no se ha probado su efi­
y uno en el huésped humano. La respuesta inmunitaria cacia. Pseudomonas es un patógeno oportunista
contra Klebsiella pneumoniae origina la formación de virulento que por lo general infecta a los individuos
anticuerpo capaz de enlazar a HLA­B27 en la superfi­ inmunocomprometidos.La función del anticuerpo con­
cie de las células que recubren el sinovio. Un mimetis­ tra la endotoxina para aminorar la enfermedad huma­
mo molecular parecido se ha demostrado en Shigella na se ha demostrado en animales mediante el uso de
flexneri, la cual produce un epitopo artritógeno com­ antisueros homólogos y heterólogos para protegerlos
partido por medio del antígeno HLA­B27. De esta ma­ contra infecciones mortales por P. aeruginosa.
nera, la respuesta inmunitaria contra ciertos miembros Muchas de las bacterias gramnegativas, incluso
de Enterobacteriaceae puede ocasionar enfermedad las entéricas y Pseudomonas aeruginosa, utilizan mé­
autoinmunitaria en algunos huéspedes seleccionados. todos ingeniosos, referidos como secreción tipo III,
Cada miembro de la familia Enterobacteriaceae para inyectar exoproteínas producidas en el citoplas­
contiene una endotoxina. Ésta es un complejo de poli­ ma bacteriano en la célula blanco del huésped. Estas
sacárido y proteína en la membrana externa y contiene células a menudo son macrófagos y se ha observado
el grupo serológico específico de O. Los componentes que sus toxinas afectan en forma intensa las células
con actividad biológica de la endotoxina son el lípido del huésped, a menudo induciendo apoptosis. Como
A y ciertas lipoproteínas asociadas con el lipopolisa­ evitan el ambiente extracelular, dichas toxinas y sus
cárido. toxoides no proporcionan inmunidad protectora en
Las enterotoxinas también se producen por mu­ modelos animales y probablemente no son candidatos
chos miembros de la familia Enterobacteriaceae, en apropiados para vacunas viables.
particular Escherichia coli, la cual tiene al menos dos
enterotoxinas, una inmunógena termolábil estructural­
mente similar a la toxina del cólera y una no inmunó­ BACTER~SENCAPSULADAS
gena termostable. Las exotoxinas más clásicas también
están relacionadas con ciertas cepas de E. coli, Shige- Las bacterias que expresan polisacárido capsular pre­
lla y Yersinia. sentan un problema único para el sistema inmunitario.
La inmunidad contra Enterobacteriaceae se ob­ El polisacárido capsular inhibe la fagocitosis por ma­
tiene temprano en la vida, después de la colonización crófagos y leucocitos polimorfonucleares. La fagoci­
del intestino con E. coli; se generan anticuerpos con­ tosis efectiva requiere receptores funcionales en los
tra antígenos K y O, los cuales son protectores contra leucocitos para la región Fe de la inmunoglobulina, y
serotipos autólogos. Antes del desarrollo del anticuer­ C3b o C3bi (figura 44­2). Es necesaria la opsoniza­
po, el neonato es susceptible a infección sistémica y, ción con anticuerpo y complemento de las bacterias
en particular, del sistema nervioso central por E. coli. encapsuladas para que los fagocitos ingieran y destru­
En la vida adulta, estas bacterias ocasionan tanto en­ yan de manera eficaz a estos patógenos. La carga y la
fermedades oportunistas como entéricas. Los intentos hidrofilicidad de las bacterias encapsuladas no opsoni­
para transferir inmunidad pasiva con antisuero contra zadas inhiben la fagocitosis al interferir con la adhe­
E. coli han mostrado ser efectivos en estudios con ani­ rencia de leucocitos y bacterias. La inmadurez de la
males y en algunos con seres humanos. Los anticuer­ inmunidad humoral en sujetos muy jóvenes, así como
pos dirigidos contra el componente de endotoxina la disminución de esta inmunidad en los ancianos, qui­
pueden tener la propiedad de ayudar a evitar la morbi­ zás favorezca su susceptibilidad para presentar enfer­
lidad y mortalidad que se relaciona con sepsis en cier­ medad invasora por bacterias encapsuladas.
tos grupos de sujetos, pero aún no se efectúan Las vacunas bacterianas son muy prometedoras
experiencias clínicas para establecer esto. para incrementar la inmunidad contra las bacterias
Pseudomonas aeruginosa es el bacilo gramnega­ encapsuladas. Como los polisacáridos son inmunóge­
tivo no fermentador con mayor importancia clínica y nos relativamente pobres, en particular en lactantes,
se ha sometido a análisis inmunitario intenso. Caracte­ se ha comprobado que complejos de proteína con po­
rísticamente, produce exotoxina A, un factor citotóxi­ lisacáridos son vacunas más eficaces. Acoplar antíge­
co con mecanismo de acción similar a la toxina de la nos débiles con otros tipos de adyuvantes también
difteria. Los anticuerpos dirigidos contra la exotoxina puede mejorar la eficacia de las vacunas.
A, lo mismo que contra el lipopolisacárido, parecen
ser importantes en la inmunidad contra la infección por Streptococcus
pneumoniae
P. aeruginosa. Se han utilizado diversos esquemas de
serotipos para definir P. aeruginosa con propósitos epi­ Las cepas de Streptococcus pneumoniae, llamado con
demiológicos. Se han investigado vacunas multivalen­ frecuencia neumococo, difieren de los otros estreptoco­
Enfermedades bacterianas» 723

A B
Falta de inmunidad Inmunidad
La cápsula de polisacárido Se requiere anticuerpo y C para
inhibe la fagocitosis una fagocitosis eficiente

PMN

Figura 44-2. Bacterias encapsuladas. A: Las cápsulas de polisacárido permiten la multiplicación bacteriana al evitar la fagocitosis
mediada por receptor. B: Si está presente el anticuerpo específico contra la cápsula, el anticuerpo y el complemento sirven como
opsonina para incrementar la captación de bacterias por los fagocitos del huésped. Abreviatura: PMN = neutrófilo polimorfonuclear.

cos en que contienen cápsulas de polisacáridos comple­ Streptococcusagalactiae


jos los cuales determinan la mayor virulencia de estas (grupoB)
especies. Los neumococos son patógenos respiratorios
que colonizan las vías respiratorias superiores y origi­ El grupo de estreptococos B es causa principal de me­
nan bronquitis o neumonía, después de la aspiración de ningitis neonatal. Predominantemente, la enfermedad
secreciones respiratorias. La cápsula inhibe la fagocito­ es de inicio tardío, por lo tanto la subsecuente infec­
sis por macrófagos alveolares y permite que los neumo­ ción del niño es ocasionada por miembros de la flora
cocos se multipliquen en el pulmón. Los pacientes con vaginal durante el parto. Los microorganismos del gru­
reflejos mucociliares anormales o disminución de la fun­ po B contienen cuatro serotipos capsulares. El ácido
ción de los macrófagos alveolares son más susceptibles siálico, uno de los carbohidratos del polisacárido cap­
a la infección. Los sujetos con disminución de la elimi­ sular de estreptococos del grupo B, puede bloquear la
nación sistémica de las bacterias son susceptibles a la activación del complemento. Esto impide un mecanis­
enfermedad diseminada. mo fundamental no específico de defensa en los niños
Se ocasiona la formación de anticuerpos específi­ quienes carecen de cantidades adecuadas de anticuer­
cos de tipo, los cuales son protectores, pero hay más de po. Los anticuerpos de tipo específico protegen contra
80 serotipos de neumococos, auque relativamente po­ la enfermedad por estreptococos del grupo B. Se in­
cas de ellas representan la gran mayoría de cepas infec­ vestigan la inmunización pasiva con anticuerpo IgG
ciosas. De esta manera, es frecuente la reinfección con contra polisacáridos capsulares y la inmunización acti­
un serotipo diferente en los individuos susceptibles. La va con polisacáridos y conjugados proteína­polisacári­
cápsula de polisacárido en ocasiones tiene reacción crn­ do para evitar la enfermedad por estreptococos del
zada con los polisacáridos capsulares de diferentes gé­ grupo B en el periodo neonatal, así como la inmuniza­
neros, incluso Haemophilus y Klebsiella. Está disponible ción materna durante el embarazo.
una vacuna que contiene el polisacárido capsular de los
23 serotipos más prevalentes o virulentos para pacien­ Haemophilusinfluenzae
tes adultos con alto riesgo de enfermedad por neumo­
coco. Se han desarrollado vacunas que contienen De las diversas especies de Haemophilus conocidas,
conjugados de proteínas­polisacáridos con los seroti­ Haemophilusinfluenzaees el patógeno de mayor pre­
pos más infectantes, y se ha observado que previenen la valencia. Se han definido varios serotipos capsulares
enfermedad en niños pequeños. distintos, pero H. influenzae tipo b origina la mayor
724 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 44)

parte de las enfermedades clínicas. Haemophilus in- y W­135. Los polisacáridos capsulares del grupo B tie­
fluenzae es un patógeno de vías respiratorias que co­ nen reacción cruzada con los polisacáridos capsulares
loniza la bucofaringe y ocasiona bronquitis, neumonía de E. coli (antígenos Kl) y no hay vacuna disponible
o infección diseminada cuando existe afección de los contra esta cepa. La importancia de los anticuerpos en
factores de defensa locales o sistémicos del huésped. la protección contra la enfermedad meningocócica se
La cápsula tipo b es un fosfato de polirribitol. La sus­ subraya por la incidencia máxima del padecimiento, la
ceptibilidad de un sujeto determinado contra la infec­ cual se origina hacia el año de edad, cuando los anti­
ción está directamente relacionada con los valores cuerpos matemos han disminuido y aún no se produ­
séricos de anticuerpo bactericida. La lgG materna se cen los anticuerpos adquiridos.
pierde unos meses después del nacimiento y se ad­
quiere anticuerpo natural a los 3 a 4 años de edad. El Klebsiellapneumonlae
desarrollo de anticuerpo natural, puede relacionarse
con la colonización e inmunización subsecuente con Las especies de Klebsiella son miembros de la familia
miembros no patógenos de la familia Enterobacteria- Enterobacteriaceae caracterizados por cápsulas de
ceae, los cuales contienen polisacáridos capsulares de polisacárido con más de 70 serotipos. Aunque son
reacción cruzada. El polisacárido capsular de H. in- microorganismos predominantemente intestinales que
fluenzae tipo b (fosfato de polirriboseribitol, PRP) es ocasionan infecciones oportunistas, también se aso­
un inmunógeno débil, y no han sido efectivas las va­ cian con neumonías primarias. Esto quizá se relaciona
cunas en niños menores de dos años. Sin embargo, las con las propiedades de estas bacterias para evitar fa­
vacunas conjugadas con toxoide diftérico, toxoide te­ gocitosis en ausencia de anticuerpo. Los polisacári­
tánico y proteínas externas de membrana unidas a PRP dos capsulares encontrados en Klebsiella se relacionan
se mostraron eficaces en la inmunización de los niños con aquellos de Streptococcus y Haemophilus. No se
entre seis meses y dos años de edad. Hay pocas enfer­ ha dilucidado la función de los anticuerpos específi­
medades bacterianas en las cuales la función protec­ cos anticapsulares en Klebsiella; la inmunidad parece
tora del anticuerpo haya sido tan claramente ser multifactorial y se presenta con mayor frecuencia
demostrada como en la enfermedad originada por H. en pacientes debilitados con disminución de defensas.
influenzae tipo b. El uso generalizado de las nuevas
vacunas conjugadas ha erradicado casi completamen­ Saetero/des fragllls
te la meningitis causada por H. influenzae en EUA.
Bacteroides fragilis y especies estrechamente relacio­
Especies de Neisserla nadas son bacilos gramnegativos, anaerobios obligados,
no formadores de esporas, que colonizan el aparato di­
Éstos son cocos gramnegativos que contienen valores gestivo y a menudo se relacionan con formación de
grandes de oxidasa del citocromo c. Las dos especies abscesos intraabdominales. A menos que esté lesiona­
patógenas son Neisseria gonorrhoeae (gonococo) y da la mucosa del aparato digestivo o respiratorio, B.
Neisseria meningitidis (meningococo). El anticuerpo fragilis es un miembro inocuo de la flora normal. En
anticapsular no tiene una función definitiva en la in­ presencia de necrosis o traumatismo tisular, B. fragilis
munidad contra gonococos. Las infecciones repetidas puede liberarse hacia un ambiente relativamente bajo
con gonococos son muy frecuentes. El anticuerpo de en oxígeno, lo cual permite que crezca y elabore varias
las mucosas dirigido contra las proteínas de superficie enzimas que incrementan el daño tisular. Bacteroides
parece tener cierto valor protector y el sistema del com­ fragilis también contiene un polisacárido capsular el cual
plemento es importante sobre todo para mantener la constituye un factor clave de virulencia en los modelos
actividad bactericida. El meningococo normalmente animales de la infección. La cápsula media la resisten­
habita en la faringe sin ocasionar enfermedad, pero cia a la fagocitosis y el anticuerpo anticapsular incre­
proporciona un reservorio para los brotes y origina cier­ menta la destrucción por fagocitosis de estas bacterias.
ta inmunidad en el huésped. Los componentes antigé­
n ic os fundamentales del meningococo son
polisacáridos capsulares y nueve serotipos diferentes PATÓGENOS BACTERIANOS
pueden generar anticuerpo protector específico de gru­ INTRACELULARES
po. El anticuerpo IgM parece ser más protector que
IgG, quizá por su mayor actividad como fijador de com­ Muchas bacterias han desarrollado la propiedad de evi­
plemento. Los pacientes que presentan deficiencia de tar los sistemas de defensa de los huéspedes al invadir
los componentes terminales del complemento C6, C7, células, de manera que el anticuerpo sérico y el com­
C8 o properidina son susceptibles a infecciones recidi­ plemento no pueden hacerles daño y los granulocitos
vantes por Neisseria. Se dispone de una vacuna poliva­ no las pueden reconocer (figura 44­3). Algunas de es­
lente que contiene polisacáridos de los grupos A, C, Y tas bacterias pueden inducir inmunidad mediada por Iin­
Enfermedades bacterianas • 725

A B

Macrófago (el cual contiene bacterias intracelulares);


Activación p. ej., MAF
el anticuerpo y el C (complemento) no tienen acceso
por antígenos (IFNy)
bacterianos
Linfocito T

Bacterias
intravesiculares
Macrófago con
bacterias intracelulares

Bacterias intracelulares Muerte de bacterias


Especies de Salmonella. Especies de Mycobacterium intracelulares por el
Listeria monocytogenes Legionella pneumophila macrófagoactivado
Especies de Bruce/la

Figura 44-3. Patógenos bacterianos intracelulares. A: El anticuerpo y el complemento no tienen acceso a los patógenos
intracelulares. B: Las linfocinas median la activación de macrófagos, lo que permite la muerte de estas bacterias por meca­
nismos oxidativos y no oxidativos.Abreviaturas:MAF =factor de activación de macrófagos; IFN ¡ = interferón y

focitos T de la misma forma que los hongos, parásitos y sea la única especie de Salmonella con un antígeno
virus, aunque esta respuesta citotóxica de los linfocitos capsular. Por tanto, esta cápsula es el factor fundamen­
T (LTC) ocurre con menos frecuencia después de la tal de virulencia de S. typhi. El anticuerpo contra la
infección bacteriana que en los casos de infecciones cápsula no es protector y muchos portadores de tifoi­
virales. El anticuerpo sérico y el complemento no son dea tienen anticuerpos circulantes. Esto refleja la pro­
elementos de resistencia contra estas bacterias. La pre­ piedad de las salmonelas para radicar dentro de las
sencia de linfocitos T sensibilizados y macrófagos acti­. células del sistema reticuloendotelial. Las salmonelas
vados es el factor fundamental para la inmunidad. Los por lo general penetran al cuerpo por ingestión y origi­
antígenos microbianos se expresan en la superficie de nan enterocolitis si están presentes en cantidad sufi­
los macrófagos, después de procesar los antígenos, con ciente para sobrevivir al ambiente ácido del estómago.
productos del complejo principal de histocompatibili­ Si invaden las mucosas, pueden ocasionar enfermedad
dad. En este contexto, los macrófagos interactúan con diseminada. La inmunidad contra Salmonella incluye
linfocitos T para producir factores activadores de ma­ activación de macrófagos por linfocitos T sensibiliza­
crófagos, como interferón y (IFNy). Se requiere esta dos a través de la secreción de linfocinas. Los anticuer­
compleja serie de procesos para la expresión de inmu­ pos circulantes no penetran a la célula para erradicar
nidad efectiva contra patógenos intracelulares. las bacterias intracelulares. Por tanto, el anticuerpo cir­
culante representa un marcador de infección pero no
Especies de Sa/monella de inmunidad.

Las especies de Salmonella son miembros de la fami­ Otros patógenos bacterianos


lia Enterobacteriaceae y originan una cantidad impor­ intracelulares
tante de enfermedades entéricas. Existen tres especies
principales: Salmonella typhi, Salmonella choleraesuis Las cepas bacterianas diferentes de Salmonella, las
y Salmonella enteritidis. Con base en sus reacciones cuales son patógenos intracelulares, son Legionella,
serológicas, se definen más de l 700 tipos de S. enteri- Listeria y Brucella. Legionella pneumophila y las ce­
tidis. La enfermedad más invasora, como fiebre tifoi­ pas relacionadas son parásitos intracelulares obligados
dea, la ocasiona S. typhi, y es de gran interés que ésta de los macrófagos. Estas bacterias muestran crecimiento
726 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 44)

óptimo sólo dentro de las células. Se producen anti­ no inmunidad celular evidente. Aparentemente los lo­
cuerpos contra antígenos específicos de grupo y son tes de BCG utilizados para la vacunación varían am­
útiles para diagnósticoo estudios epidemiológicos,pero pliamente, lo cual hace difícil valorar su eficacia. El
no han probado ser protectores. La activaciónde linfo­ anticuerpo sérico no tiene ninguna función en la inmu­
citos T por antígeno específico con liberación de IFN y nidad contra enfermedad por micobacterias. Los linfo­
y otros factores activadores de los macrófagos incre­ citos T sensibilizados y los macrófagos activados son
menta la inmunidad contra Legionella. los factores fundamentales en la inmunidad. Se han
Listeria monocytogenes es un bacilo grampositi­ analizado en detalle los componentes de la pared bac­
vo similar a Corynebacterium; origina infecciones teriana de M. tuberculosis que pueden conferir inmu­
meníngeas o sepsis en adultos y varias infecciones en nidad. Las proteínas y los polisacáridostienen potencial
neonatos. Aunque el anticuerpo puede tener alguna inmunógeno, y hay datos que apoyan una función im­
función para evitar la invasión, está claro que el ma­ portante de los componentes polisacáridos como epito­
crófago es el tipo primario de defensa contra estas pos fundamentales para la inmunidad celular. Para
bacterias.Las investigacionesen modelos animales han medir la hipersensibilidad tardía contra M. tuberculo-
demostrado que la función del linfocito T es impor­ sis se utiliza un derivado proteínico purificado como
tante para la activación del macrófago en la inmuni­ antígeno intradérmico. Una prueba positiva de hiper­
dad contra Listeria. sensibilidad cutánea tardía demuestra exposición pre­
Las especies de Brucella son pequeñas bacterias via a la bacteria y a menudo se correlaciona con la
cocobacilaresgramnegativassemejantesa Haemophilus inmunidad.No existe una relación directa entre la prue­
en apariencia y se diseminan en los seres humanos a ba cutánea y la inmunidad, se necesita una definición
través del contacto con animales (zoonosis). Tres ce­ clara de los antígenos protectores en el bacilo antes de
pas son patógenas para los seres humanos y ocasio­ poder entender la inmunidad contra M. tuberculosis.
nan enfermedad sistémica, que puede ser crónica o La necesidad de desarrollar vacunas más eficaces
aguda. La primera es Brucella abortus de los bovinos, contra M. tuberculosis se acentúa por el notable creci­
la segunda es Brucella suis de los cerdos y la tercera miento reciente de la incidencia de tuberculosis en
es Brucella melitensis, comúnmente de cabras y ove­ pacientes con SIDA a causa de bacterias con resisten­
jas. El diagnóstico a menudo se efectúa por serología, cia a múltiples fármacos.
pero el anticuerpo no confiere inmunidad. La inmuni­ La inmunidad a las micobacterias como el com­
dad contra especies de Brucella la proporcionan los plejo Mycobacterium avium y Mycobacterium leprae
macrófagos activados producidos por linfocitosT es­ (el agente causal de la enfermedad de Hansen, es de­
pecíficamente sensibilizados y las linfocinas deriva­ cir, lepra), también es mediada por inmunidad celular,
das de ellos. No se han definido los antígenos en la cual los componentes del suero desempeñan una
específicos que ocasionan inmunidad celular contra la función insignificante. La presencia frecuente de in­
brucelosis. fecciones por el complejo Mycobacterium avium en
enfermos con SIDA subraya la importancia clínica de
Especies de Mycobacterlum la inmunidad mediada por células en la resistencia a
las infecciones micobacterianas.
El género Mycobacterium comprende un grupo único
de bacterias caracterizadas por una pared rica en lípi­
dos que contiene ácido N­glucolilneuramínico.La prin­ CONCLUSIONES
cipal cepa patógena es Mycobacterium tuberculosis,
aunque el complejo Mycobacterium avium ha surgido La inmunidad contra infecciones bacterianas es extre­
como un patógeno significativo en pacientes con sín­ madamente compleja debido a la diversidad de facto­
drome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Antes res de virulencia utilizados por las bacterias para
del empleo del tratamiento antirretroviral de alta acti­ incrementar su supervivencia. De hecho, un gran nú­
vidad (HAART, del inglés highly active anirettoviral mero, si no es que la mayor parte de los factores de
therapy), la tuberculosis había sido uno de los grandes virulencia bacteriana, se diseñaron ya sea para preve­
azotes infecciosos de la humanidad a través de la his­ nir o contrarrestar las defensas del huésped. Los siste­
toria y permanece como un problema mundial impor­ mas de defensa no específicos contra las infecciones
tante de salud en la actualidad.Una razón es que a pesar bacterianas son proporcionados por los granulocitos,
de decenios de excelente investigación de los mecanis­ que ingieren y matan la mayor parte de los patógenos
mos inmunitarios relacionados con la tuberculosis, no potenciales. Se necesita inmunidad específica para la
se ha encontrado una vacuna efectiva. El bacilo de protección contra bacterias encapsuladas o intracelu­
Calrnette­Guerin (BCG), cepa atenuada de Mycobac- lares. Esto requiere el desarrollo de anticuerpo, que
terium bovis, se ha utilizado durante más de 60 años y puede incrementar la muerte por su propiedad opsó­
puede conferir hipersensibilidad cutánea tardía, pero nica o fijadora de complemento, o bien de la inmuni­
Enfermedades bacterianas • 727

dad celular que puede desencadenar la actividad mi­ De esta manera, se necesitan anticuerpo, complemen­
crobicida de los macrófagos. En muchas infecciones to, linfocitos, granulocitos y macrófagos para permitir
se requiere una interacción compleja de los mecanis­ el desarrollo de inmunidad protectora contra muchos
mos inmunitarios para obtener inmunidad protectora. patógenos bacterianos.

REFERENCIAS
GENERALES Greenman RL et al.: A controlled clinical trial ofE5 murine
monoclonal antibody to endotoxin in the treatrnent of
Gorbach Set al (editors): Infectious Diseases, 2nd ed. WB gram­negative sepsis. JAMA 1991;266:1097.
Saunders, 1997. Griffiss JM et al.: Vaccines against encapsulated bacteria:
Mandell GL et al (editors): Principies and Practice of In- A global agenda. Rev Infect Dis 1987;9:176.
fectious Diseases, 5th ed, Chuchill Livingstone, 1999. Harriman GR et al.: The role of C9 in complement­medi­
Sherrls JC et al (editors): Medical Microbiology: An Intro- ated killing of Neisseria. J Immunol 1981;127:2386.
duction to lnfectious Diseases. 2nd ed. Elsevier, 1990. Johnston RB: Recurrent bacterial infections in children. N
Engl J Med 1984;310:1237.
ESPECÍFICAS Kasper DL: The polysaccharide capsule ofBacteroides fra­
gilis subspecies fragilis: Immunochemicaland morpho­
Bloom BR et al.: Tuberculosis: Commentary on a reemer­ logic definition. J Infect Dis 1976;133:79.
gent killer. Science 1992;257:1005. McCabe WR et al.: Immunization with rough mutants of
Daniel DM: Antibody and antigen detection for the immu­ Salmonella minnesota: Protective activity of IgM and
nodiagnosis of tuberculosis: Why not? What more is IgG antibody to the R595 (Re Chemotype) mutant. J
needed? Where do we stand today? J lnfect Dis 1988; Infect Dis 1988;158:291.
158:678. McKenney D et al.: Broadly protective vaccine for Staphy­
Densen P et al.: Familial properdin deficiency and fatal lococcus aureus based on an in vivo­expressed anti­
meningococcemia. N Engl J Med 1987;316:922. gen. Science 1999;284:1523.
Dezfulian Metal.: Kinetics study of immunologic response Orskov F, Orskov 1: Enterobacteriaceae. In: Infectious Dis-
to Clostridium botulinum toxin. J Clin Microbiol 1987; eases and Medica/ Microbiology, 2nd ed. Braude Al
25:1336. (editor). WB Saunders, 1986.
Facklam R et al.: emm Typing and validation of provisional Ryan KJ: Corynebacteria and other non­spore forming
M types for group A streptococci. Emerg lnfect Dis microoganisms. In An Introduction to Infectious Dis-
1999;5:247. eases. Sherris JC (editor). Elsevier, 1984.
Fattom A et al.: Laboratory and clinical evaluationof conju­ Santosbam Metal.: The efficacy in Navajo infants of a con­
gate vaccines composed of Straphyloccus aureus type 5 jugate vaccineconsistingof Haemophilusinfluenzaetype
and type 8 capsular polysaccharides bound to Pseu­ b polysaccharideand Neisseria meningiditisouter­mem­
domonas aeruginosa recombinant exotoxin A. lnfect brane protein complex. N Engl J Med 1991;324:1767.
Immun 1993;61:1023. Schwimmbeck MD, Oldstone MBA: Molecular mimicry
Fierer J: Pseudomonas and Flavobacterium. In: lnfectious between human leucocyte antigens B27 and K.lebsiel­
Diseases and Medical Microbiology, 2nd ed. Braude la. Am J Med 1988;85(Suppl 6A):51.
Al (editor). WB Saunders, 1986, p. 314.
fs Galan JE, Collmer A: Type m secretion machines: Bacte­
rial devices for protein delivery into host cells. Science
Ziegler EJ et al.: Treatrnent of gram­negative bacteremia
and septic shock with HA­lA human monoclonal anti­
!B body against endotoxin. N Engl J Med 1991;324:429.
1999;284:1322.

1
Gazapo E et al.: Changes in lgM and IgG antibody con­
centrations in brucellosis over time: Importance for di­
agnosis and follow­up. J lnfect Dis 1989;159:219.
·i

l
1
1
¡¡¡

i
o
45
Infecciones virales
JohnMílls, MD

Las interacciones entre los virus y el sistema inmunita­ virus (p. ej., proteína Nef del VIH­1). Los virus tam­
rio del huésped son complejas y fascinantes, además de bién incrementan su replicación al retardar la apoptosis
ser decisivas en la evolución de las infecciones y en las y al regular la división celular (cuadro 45­1). La fun­
estrategias para su prevención. ción de estas proteínas virales en la patogenia es, a la
Junto con el resto de los patógenos, los virus com­ fecha, un tema de investigación intensa.
parten las características de ser inmunógenos comple­ Las características clínicas de la infección por vi­
tos, con capacidad de replicación, que estimulan las rus específicos están determinadas principalmente por
respuestas inmunitarias celular y humoral, las cuales las células que se encuentran infectadas y por la patolo­
influyen en la evolución de la infección. Las infeccio­ gía celular inducida por la infección (p. ej., citólisis).
nes virales se han clasificado ampliamente en aque­ Sin embargo, para muchos virus la respuesta inmunita­
llas en las cuales la respuesta inmunitaria del huésped ria a los antígenos virales induce a lesiones adicionales,
elimina al virus del organismo (p. ej., virus de la in­ denominadas efectos inmunopáticos, que son cualita­
fluenza y poliovirus) y aquellas en las cuales el virus tivamente diferentes a los efectos viropáticos directos;
es capaz de persistir pese a una respuesta inmunitaria estos últimos pueden implicar células u órganos que no
del huésped. Los virus pueden persistir en forma de se encuentran afectados por el virus. Mucha de la mor­
infección latente con o sin replicación intermitente bilidad asociada con algunos virus es, de hecho, secun­
(p. ej., virus del herpes simple), o como infección cró­ daria a la respuesta inmunitaria del huésped. Otras
nica (p. ej., VIH o virus de la hepatitis C). Los geno­ infecciones virales pueden tener secuelas inmunitarias
mas virales pueden mantenerse ya sea por integración tardías (cuadro 45­2).
al genoma del huésped (p. ej., VIH) o en forma inde­
pendiente en el interior de las células (p. ej., virus del
herpes simple). VIRUS DE LA INFLUENZA
Los virus parasitan el proceso metabólico celular
j durante su propia replicación, ya que tienen la capaci­ Características inmunitarias principales
§ dad distintiva de alterar en forma directa la estructura y
IS función celulares. Si bien se pensó que el genoma viral • Variación antigénica notable de las proteínas de su­
sólo especificaba aquellas proteínas necesarias para la perficie viral, ocasionada por mutación y recombi­
l.
replicación intracelular (como se estableció en estudios nación.
in vitro), ahora es claro que muchos de los virus (si no • Los linfocitos T citotóxicos (LTC) eliminan los vi­
·~ es que la mayoría) también portan genes que no son rus después de la infección en un huésped sin expo­
·! indispensables para la replicación en el cultivo celular, sición previa.
1 pero que desempeñan funciones críticas en la patoge­ • Los anticuerpos séricos contra las proteínas virales
nia in vivo. Estos "factores de virulencia" actúan al de superficie median la resistencia a la neumonía;

1
]
modular la respuesta inmunitaria del huésped y la divi­
sión celular y apoptosis. La generación de respuestas
inmunitarias del huésped puede inhibirse (p. ej., el gen
los anticuerpos de la mucosa (lgA) protegen contra
la rinotraqueítis.
• Varios tipos de vacunas estimulan la respuesta in­
1 ICP47 del virus del herpes simple) o puede atenuarse el munitaria (principalmente anticuerpos) y protegen

;
iil efecto de las respuestas sobre las células infectadas con en contra de la enfermedad.

@
729
730 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 45)

Cuadro 45-1. Algunosejemplos de estrategias utilizadas por los virus para evadir las respuestas
Inmunitariasdel huésped y regular la divisióncelulary la apoptosls
Respuesta Virus y gen
Inmunitaria o productos Actividad Efecto sobre la reapuesta
bloqueada génicos Inmunitaria antlvlral
Anttc:uerpos Proteína FcR Expresada en Células infectadas por Bloquea ADCC y posiblemente las res­
deCMV CMV; se une en forma no específica a puestas de LTC y de las células asesi­
la porción. Fe <:le lgG nas naturales
Sarampión NC Se une a FcyRll en los linfocitos B, supri­ Bloquea la síntesis de anticuerpos espe­
me la producción de anticuerpos cíficos contra sarampión
Complemento Vacuna C21L VCP se une C3b y C4b; bloquea la acn­ Reduce la inflamación local; reduce la
vación de C' mediante las vías clásica actividad neutralizadora de los anticuar­
y alterna pos dependiente del complemento
lnterferones Vacuna E3L Se une y secuestra at dsRNA, bloquean­ Bloquea la activación de la respuesta in­
Proteína s3 del do la activación de PKR y por inactiva­ tracelular a IFN (inhibición de la sínte­
réovin.18 ción'de IF2aimediante' fosforllación sis de proteínas y apoptosis)

Influenza NS1 .. Bldquea PKR al unirse al dsRNA por un Igual que vacuna E3L
mecanismo desconocido, bloqueando
la activación de PKR
Vacuna.K3L Homólogo de elF2a, seudosustrato para Igual que vacuna E3L
VHC NS5A/E2 PKR; bloquea la activación de PKR
HSVy,34.5 Proteína adaptadora que desfosforila la Igual que vacuna E3L
elF2a PKR­losforilada, y restaura su
actividad
VIHTat Tat de un exon (Tat72) que se une a PKR Igual que vacuna E3L
e inhibe su actividad; Tat dé dos exo­
nes (Tat86) que degrada hcB y aumen­
ta la transcripción de NFKB a través de
un mecanismo dependiente de PKR
Vacuna B8R slFN­Ry la cual se une a IFNy y bloquea Bloquea los efectos de IFNy (generación
las Interacciones con las células de respuestas inmunitarias celulares)
Vacuna 818A slFN­Rd, la cual se une a IFNa/13 y blo­ Blciquea los efE3ctos antivirales de IFNa/~
quea la interacción con las células
EBVBCRF1 Análogo de IL­10 Bloquea la prOclucción de IFN­y, reduce
la respuesta inmunitaria celular
Células asesinas VHS ­ ¿genes? El virus VHS infecta e inactiva a las Reduce directamente la actividad funcio­
naturales (NK) células asesinas naturales nal de las células asesinas naturales
CMV UL18 Homólog() clase 1 del MHC; expresión 'Beduce la lisis de CMV por las células
VMC MC080R sobre las células conforme las atrae y asesinas naturales o las células infec­
proporciona una señal de reconocí­ tadas por VMC
miento de lo propio a las células asesi­
nas naturales
Nef deVIH Causa inhibición de la expresión del MHC Las células asesinas naturales identifican
clase l lipo A y B (los cuales bl()quean a a las células que 'expresen MHC­C y
los LTC) pero no de los tipos C y E del MHC"E como semejantes y por tanto
MHCdase 1 no las lisan
LTC VHS UL41 Rompe los polisomas inhibiendo la sín­ Bloquea las síntesis de péptidos virales,
tesis de proteínas celulares. y por tanto la presentación de estos por
el MHC clase 1, reduciendo la suscepti­
bilidad de los LTC
VHS US12/ICP47" Compité con péptidos virales por el si­ Bloquea la carga de péptidos virales
tio de unión TAP, bloqueando el de MHC clase 1 en el RE, reduce la
transporte de péptidos al MHC presentación de antígenos celulares
y la susceptibilidad del LTC
CMV pp65 Fosforila una proteína de CMV (IE­1) Igual que para VHS US12/ICP47
la cual es el principal blanco de los
LTC, bloqueando su proteólisis y evi­
tando la carga de péptidos MHC cla­
se l. Sin efecto sobre el resto de las
funciones IE­1
Infecciones virales» 731

Cuadro 45­1. Algunos ejemplos de estrategias utlllzadas por los virus para evadir las respuestas
Inmunitarias del huésped y regular la división celular y la apoptosis (contlnuscl6n)
Respuesta Virus y gen
Inmunitaria o·produCtos Actividad Efecto sobre la respuesta
bloqueada génicos Inmunitaria antlvlral
CMVUS6 Bloquea la translocación de péptidos vi­ Igual que para VHS US12/CP47
rales hacia el RE al interferir con la fun­
ción del complejo TAP
CMV US2/US11 Desestabiliza a los MHC clase 1 de ca­ Reduce la presentación de antígenos y
dena pesada, causando su salida al MHC clase 1, así como la susceptibili­
citosol, donde se degradan dad de LTC contra las células infecta­
das
CMVUS3 Retiene a los complejos clase 1 en el RE Igual que US2/US11
Adeno E3/19K Se une a MHC clase 1 a través del domi­ Igual que US2/US11
nio luminal de RE, bloquea el transpor­
te del complejo peptídico MHC hacia
las membranas celulares (señal de re­
tención citosólica).
Proteína Nef de Reduce en forma selectiva la expresión Igual que US2/US11
VIH de las moléculas MHC clase 1 A y B
(pero rlQ las s$1'íáie°f!.~HC:­c'y E para
las células.~lnas naturales) median­
te la .aceleración de la degradación en
los endOlisosornas
VHBX Au!líe\;ita la expresión de· FasL en las cé­ Reduce la eficacia de los LTC
lulaS infectadas porVHB, las cuales cau­
san apoptosis de los LTC atacantes
lnterleucinas Vacuna SPl­1 Inhibe la enzima caspasa 1 Bloquea la conversión de pro­lL­1P para
activar IL­1p, inhibiendo la respuesta
Inflamatoria y reduciendo la respuesta
Viruela bovina crmA febril
Vacuna B15R El producto génico es un slL­1­R, el cual Inhibe la respuesta inflamatoria y la res­
se une a IL­1P bloqueando su unión a puesta febril a la infección y secreción
las células
TNF VacunaA53R Un sTNF­R el cual se une a TNF, blo­ Bloquea la citólisis mediada por TNF y el
queando su unión a las células incremento de la función inmunitaria
CMV UL144 un homólogo del receptor integral de la Función desconocida (¿inhibe la apopto­
membrana TNF sis?)
VFPAA238L Homólogo hcB Inhibe la transcripción de los genes de
TNF e IL·B, bloqueando su síntesis y
secreción

t
!5
Quimiotaxla Vacuna 829R Protefna soluble que se une a las qui­ Reduce la infiltración de leucocitos en los
mioclnas clase c. ce y cxc bloquean·
do su unión a las células
sitios de infección viral

IB
Vacuna porcina Receptor de quimiocinas expresadas Inactiva la función de señalización, redu­

1
m
·!i
K2R

VMC MC148R
sobre las células; se une a las quimio­
cinas ce y cxc
ciendo la infiltración de leucocitos ha­
cia los sitios de infección viral
Homólogo MIP­1p, el cual inhibe la ac­ Reduce la infiltración leucocitaria hacia
los sitios de infección viral

i
tividad de MIP­1~
CMV US28 Homólogo integral de la membrana para Se desconoce la función del ciclo de vida
CCR5yCXCR4 del CMV. Puede mediar la entradá de VIH.
u.

i
lnhibidores de la Vacuna SPl· 1 y 2 Serpina (inhibidor de la proteasa de seri­ Reducción de la apoptosis (también pue­
apoptosis (véase na) que bloquea ICE (caspasa 1 ), otras de bloquear la apoptosis por LTC)
también sección Viruela bovina crmA caspasas y granzima B
deTNF) VMC MC159 vFLIP, que es inhibidor transdominante Igual que vacuna SPl­1

J
¡¡¡
de FADO y caspasa 8
Adeno E1B 19k0a Bloquea la activación de caspasa FLICE Igual que vacuna SPl­1

1
il
@
Adeno E1B­19k

VFPAA 179L
Se une a las proteínas que interactúan Reducción de la apoptosis
con Bcl­2, la cual se une a los miem­
bros de la familia Bcl­2 (Bax, Bak y Bik),
inactivándolos
732 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 45)

Cuadro 45-1. Algunos ejemple>sde estrategias utllludaspor los virus para evadir las respuestas
Inmunitarias del huésf*I y regular la dMslón celular y la apoptosls (continuación)
Respuesta Virus y gen
lnmunftarfa o productos Actividad Efecto sobre la respuesta
bloqueada génicos Inmunitaria antlvlrat
Adeno E1B 55 Se une a p53, y acelera su degradación, Reducción de la apoptosis, incrementa
kdA + E4 34kDa inhibiendo la transcripción inducida por la división y transformación celulares
VPH E6 p53
NefdeVIH Se uné a p53 y miíchas cinasas celu­ Reducción de la apoptosis
lares·
Ciclo celular VprdeVIH Mecanismo no
elato· Prolonga el tiempo celular en G2/M
Nef deVIH Se 1,Jne.. lªs cinasas de src y las inhibe Lleva a las células hacia la fase S y acti­
o activa·· va a los macrófagos y células T
Adeno E1A a
· SeJ.lne láprotelna del retinóbl~sto111á Lleva a las células quiescentes a la fase
VPH E7 (pRB)ya p300 S y la mitosis; finalmente podría inducir
la apoptosis pero a través de sus efec­
'
tos de Adeno E1B­19K
CMVUL.69 Mecanismo desconocido Induce a las células a que permanezcan
en la fase G1 ,
Abreviaturas: CMV = cltomegalovlrus; FcR = receptor para la porción Fe de la lgG; VCP =proteína de control de complemento de la vacuna;
ADCC = cltotoxicidad celular dependiente de anticuerpos; NK = céíuias asesinas naturales; LTC = linfocitos T citotóxicos; C' = complemento;
VHS =virus del herpes simple; Adeno = adenovirus; PKR = protelncinasa inducida por interferón; IFN = interferón; slFN­R =receptor soluble
para interferón; ICE = enzima convertidora de IL­1 ; TNF = factor de necrosis tumoral; VFPA = virus de la fiebre porcina africana; VMC = virus
del molusco contagioso; TAP =transportadores relacionados con la presentación del antígeno; RE = retículo endoplásmico; VHB =virus de la
hepatitis 8; VPH =virus del papiloma humano; vFLIP =proteína inhibidora del virión FLICE (caspasa 8).

Consideraciones generales influenza pandémica. Cuando una célula se infecta por


dos virus diferentes de influenza A, los genomas seg­
La influenza es una infección respiratoria con manifes­ mentados de RNA de los dos tipos virales originales
taciones sistémicas, causada por los virus de la influen­ se mezclan durante la replicación, de forma que su
za. La enfermedad ocurre principalmente en brotes progenie puede contener RNA y proteínas de ambos
epidémicos, por lo común en los meses invernales. Si virus originales (también denominados "recombinan­
bien afecta a todos los grupos de edad, la gravedad de la tes", aunque en realidad estén mezclados). Las molé­
enfermedad es mayor en los extremos de la vida y la culas de superficie de hemaglutinina y neuraminidasa
tasa de mortalidad es más elevada en ancianos e indivi­ del virus de la influenza A varía por la recombinación
duos con enfermedades cardiorrespiratorias crónicas con otras cepas (incluyendo cepas animales) así como
subyacentes. Los brotes epidémicos recurrentes de in­ por mutación. Como otros virus con genoma de RNA,
fluenza contribuyen en forma significativa a la muerte el virus de la influenza tiene una alta tasa de muta­
prematura de pacientes en estos grupos de riesgo. ción, de la cual depende su rápida variación antigé­
nica. Se han producido nuevas cepas epidémicas como
Virología resultado de la recombinación (principalmente entre
cepas animales y humanas) y por mutación, las cuales
El virus de la influenza tiene una cubierta y un geno­ generan las proteínas nuevas de hemaglutinina y neu­
ma de RNA con hebra complementaria, la cual es seg­
mentada (siete a ocho piezas) más que continua, como
se encuentra en la mayor parte de los virus. Los virus Cuadro 45-2. Infección viral
tienen varias proteínas estructurales de importancia con secuelas inmunitarias
(cuadro 45­3) y en general cada segmento de genoma
Infección viral aguda Secuela Inmunitaria
especifica una proteína.
Virus del sarampión Encefalitis (precoz) panence­
Se conocen tres tipos de virus de la influenza (A,
falitis esclerosante subagu­
B y C); la clasificación se basa en las características da (PEES) (tardía)
antigénicas de las ribonucleoproteínas y de las proteí­ Virus de la rubéola Encefalopatía, artritis
nas de la matriz, así como otras características. El vi­ Virus de la hepatitis B Poliarteritis nudosa, glomeru­
rus A de la influenza es singular, en parte porque infecta lonefritis
Virus sincitial respiratorio Asma (relación no probada)
tanto a humanos como a otros animales (cerdos, ca­ Virus de Epstein­Barr Síndrome de Guillain­Barré
ballos, aves y focas) y porque es la causa principal de
Infecciones virales • 733

Cuadro 45-3. Proteínas principalesdel virus de la influenza


Proteína Ubicación Función
Hemaglutinina Cubierta (superfície del virión) Ligando para los receptores celulares (ácido siálico), facilita Ja unión
del virus a Ja superficie celular
Neuraminidasa Cubierta (superficie del virión) Degrada el receptor celular, libera la progenie de virus de Ja célula
Matriz proteínica Interna Estabiliza la estructura viral
M2 Cubierta Poro de protones
Po\imerasa de RNA Interna Repl'lcael genoma de RNA
Nucleoproteína Interna Estabiliza el RNA en el virión
NS1 No estructural Inhibe la síntesis de proteínas celulares al nivel de mRNA; bloquea el
efecto del interferón (véase cuadro 45­1)

raminidasa que envuelven al virión (figura 45­1). El Patogenia inmunitaria


virus de la influenza B no tiene reservorio animal del
cual pueda seleccionar nuevos tipos de hemaglutinina, Aunque el virus de la influenza estimula una intensa
de modo que el rango de variación antigénica obser­ respuesta inmunitaria en el huésped, la cual incluye la
vado es más limitado que para el virus de la influenza producción de anticuerpos específicos y de células T
A. El virus de la influenza C parece tener sólo un se­ citotóxicas, la mayor parte de los datos clínicos pro­
rotipo y difiere de los tipos Ay B en algunas otras bablemente se deba a los efectos citopáticos de este
características.
Los blancos principales para la infección por vi­
rus de la influenza son las células epiteliales ciliadas
de las vías respiratorias superior e inferior. La infec­
ción por virus de la influenza destruye dichas células,
las cuales se regeneran con lentitud durante la conva­
lecencia. La eliminación del virus concluye al tiempo
que el paciente se recupera, y no hay infección cróni­
ca o latente.
H1N1 H2N2

)
Características clínicas

La influenza en humanos es causada principalmente ~H1


por los tipos A y B; son poco frecuentes las infeccio­ Gil N1
nes por virus de la influenza C, y suelen ser leves. Las
infecciones por el tipo A son causadas casi en su tota­ ~H2
lidad por las neuraminidasas tipo Nl y N2 y hemaglu­ @N2
tininas de tipos H 1, H2 y H3, si bien en ocasiones han
ocurrido infecciones graves con hemaglutininas ani­ Infección mixta
males de los tipos H5 y H9.
La influenza se disemina a través de aerosoles y
fomites. Las características clínicas de la influenza son
t ~ de célula. del epitelio~
respiratorio +
fiebre, tos, mialgias, cefalea y malestar general. Con
frecuencia hay faringitis leve o irritación conjuntiva!
y también pueden presentarse síntomas gastrointesti­
nales, en especial en niños. No hay anomalías caracte­
rísticas en las pruebas sistemáticas de laboratorio. La
influenza puede diagnosticarse por cultivo del virus
tomado de las secreciones nasofaríngeas o pulmona­
res, por detección directa de antígenos virales sobre H2N1 H1N2
las células descamadas del epitelio respiratorio con an­
Figura 45-1. Esquema de reproducción con reordenamiento
ticuerpos monoclonales marcados, o mediante la de­ génico en virus de la influenza. Se muestran las principales
mostración de respuesta a anticuerpos contra el virus proteínas de superficie y sus correspondientes segmentos
en el suero durante la etapa de convalecencia. génicos.
734 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 45)

virus y a la estimulación intensa de producción de in­ de las células y su diseminación subsiguiente a otras
terferón cx(IFNcx). Estudios recientes, llevados a cabo células dentro del huésped o a otras personas. Si bien
en ratones en los que se indujo neumonía por influen­ los anticuerpos contra neuraminidasa no evitan la in­
za, sugieren que el daño pulmonar es secundario a la fección, aminoran la enfermedad.
producción de óxido nítrico inducido por el interferón La proteína M2 del virus de la influenza se en­
y (IFNy ). En modelos animales de influenza, la inmu­ cuentra en la superficie del virión y en las células in­
nosupresión ha tenido efectos diversos sobre la evolu­ fectadas, igual que la hemaglutinina y neuraminidasa.
ción de la infección, pero en forma invariable se Sin embargo, a diferencia de ellas, la proteína M2 se
prolonga la replicación viral. Los pacientes con una conserva en gran medida entre las cepas. Los anticuer­
amp1ia diversidad de trastornos de inmunodeficiencia pos contra la proteína M2 tienen efecto protector en
no muestran claramente mayores datos después de una animales, lo cual sugiere que ésta podría utilizarse
infección por virus de la influenza, si bien la elimina­ como vacuna contra la influenza y proteger contra to­
ción de virus puede prolongarse, en particular en ca­ dos los serotipos.
sos de deficiencia inmunitaria de tipo celular. En ratones, los anticuerpos séricos contra la in­
Durante la etapa aguda de la influenza se encuen­ fluenza previenen la infección pulmonar, pero no la
tra Jigeramente deprimida la inmunidad celular, cuan­ rinotraqueítis; por el contrario, los anticuerpos IgA de
tificada ya sea mediante pruebas de reactividad cutánea la mucosa (contra hemaglutinina y neuraminidasa) son
o activación in vitro de linfocitos a los antígenos. Pare­ los causantes principales de la resistencia a las infec­
ce que esta inmunosupresión transitoria no tiene efec­ ciones de las vías respiratorias superiores; Los datos
tos clínicos y no altera la respuesta inmunitaria antiviral. limitados disponibles de seres humanos sugieren que
Se desconoce el mecanismo, aunque podría estar rela­ esto es verdad también en éstos.
cionado con la producción de inhibidores de interleu­ La influenza se relaciona con diversos trastornos
cina­I (IL­1 ). Por el contrario, la infección por virus posinfecciosos, incluyendo encefalitis, miopericardi­
de la influenza suprime las defensas antibacterianas tis, síndromes de Goodpasture y de Reye. La patoge­
pulmonares normales, de forma que los pacientes que nia de tales complicaciones se desconoce.
se recuperan de la influenza tienen mayor riesgo de
desarrollar neumonía bacteriana. El mecanismo de este Tratamiento
efecto se desconoce, pero tal vez se deba a la interrup­
ción de la actividad mucociliar, combinada con tras­ Últimamente se dispone de una nueva clase de fánna­
tornos en la función de los macrófagos o de los cos, los inhibidores de la neuraminidasa, para tratar la
neutrófilos en los alveolos pulmonares. influenza. El prototipo es el zanamavir, pero se han
La infección con virus de la influenza estimula la desarrollado otros. Dichos fármacos inhiben la neura­
síntesis de interferón y también una respuesta vigoro­ minidasa del virus de la influenza y evitan la libera­
sa de los LTC, y ambos contribuyen a erradicar a los ción de viriones de las células infectadas (en forma
virus. Asimismo se producen anticuerpos, pero pare­ similar a los anticuerpos contra neuraminidasa); éstos
ce que tienen una función marginal en la recuperación son eficaces contra los virus de la influenza A y B,
de la infección. Los ratones desnudos (los cuales ca­ tanto para tratamiento como para profilaxis. Los fár­
recen de inmunidad celular) no pueden controlar la macos antiguos contra la influenza, amantadina y ri­
infección de la influenza y la administración de anti­ mantadina, inhiben la función del canal proteínico de
cuerpos produce sólo interrupción transitoria de la eli­ protones de la influenza (M2) y por tanto bloquean al
minación de virus. Por el contrario, la reconstitución virión intracelular no cubierto, pero como son activos
de ratones desnudos infectados con LTC; los cuales se sólo contra el virus de la influenza A, tienen poca uti­
clonaron específicamente contra influenza, erradican lidad clínica y su interés, a la fecha, es principalmente
la infección. Las células asesinas naturales (NK, del de tipo histórico.
inglés natural killer) no parecen desempeñar una fun­
ción importante en la resistencia a la influenza. Prevención
La inmunidad a la influenza es un subtipo especí­
fico, de duración prolongada y mediada en su mayor La resistencia a la infección por la influenza y a la
parte por anticuerpos. Los anticuerpos dirigidos con­ enfermedad es mediada en gran parte por anticuerpos
tra las proteínas de superficie hemaglutinina y neura­ (en especial contra hemaglutinina), mientras que la
minidasa son importantes en la resistencia del huésped recuperación de la infección se facilita principalmen­
al virus de la influenza. Los anticuerpos contra hema­ te por LTC específicos para influenza. La respuesta de
glutinina evitan que el virus se fije a las células y neu­ anticuerpos es altamente específica de serotipo (con
tralizan su capacidad para producir infecciones; por sí excepción para los anticuerpos contra M2, que se men­
mismos, pueden evitar la infección. Los anticuerpos cionaron antes), en tanto que la respuesta de los LTC
contra la neuraminidasa inhiben la liberación de virus tiende a ser más amplia ya que se dirige hacia las pro­
Infecciones virales • 735

teínas virales, como las nucleoproteínas, las cuales se VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO
conservan en gran medida entre las cepas.
A la fecha se dispone de dos tipos de vacunas Características inmunitariasprincipales
contra la influenza: vacunas de subunidades de hema­
glutinina purificadas y vacunas de virus vivos atenua­ • Variación antigénica moderada de la superficie pro­
dos. Los prototipos de ambas se desarrollaron por teínica viral.
primera vez en el decenio de 1940, poco después del • ·Inmunidad imperfecta, lo que ocasiona infecciones
descubrimiento del virus de la influenza en 1933. repetidas a lo largo de la vida.
Las vacunas actuales de subunidades se preparan a • Broncospasmo en niños infectados, quizá ocasio­
partir de derivados semipurificados de la hemaglutinina nado por los anticuerpos IgE contra el virus sinci­
obtenidos de virus cultivados en embriones de huevo y tial respiratorio.
que se inactivan con formol o con ~­propiolactona. Es­ • La inmunoprofilaxís pasiva con anticuerpos mono­
tas vacunas deben administrarse por vía parenteral (por clonales murinos adaptados a humanos protege a los
lo general intramuscular) y estimulan principalmente lactantes contra las formas graves de la enfermedad.
una respuesta productora de anticuerpos IgG neutrali­
zantes. Dichas vacunas no protegen en forma importan­ Consideraciones generales
te contra la infección de la influenza, pero previenen la
enfermedad, en especial en sus formas graves. Sin em­ El virus sincitial respiratorio (VSR) causa infecciones
bargo, son muy específicas del.tipo, y por tanto su com­ respiratorias en niños y adultos. Las infecciones ocu­
posición cambia cada año. Una vacuna reciente típica rren en brotes epidémicos anuales, por lo común du­
incluye las hemaglutininas tipo A H3 y Hl, así como la rante los meses invernales y en época de lluvias. Las
hemaglutinina tipo B. No se incluye a la influenza C enfermedades causan neumonía y bronquiolitis gra­
porque es un problema menor de salud pública. ves en lactantes, mientras que en los adultos predomi­
Las vacunas actuales a base de subunidades cau­ nan las infecciones de las vías respiratorias altas.
san reacciones locales leves, pero se encuentran rela­
tivamente libres de efectos secundarios de importancia. Virología
La vacuna de la influenza de la subunidad del cerdo
(administrada en forma amplia en EUAen 1976porla El virus sincitial respiratorio es un virus cubierto, con
sospecha de una epidemia inminente) se relacionó con un genoma de RNA de cadena negativa y continua.
un riesgo relativamente elevado de síndrome de Gui­ Con base en el análisis antigénico y de secuencia de
llain­Barré, una complicación seguramente debida a las glucoproteínas F y G de la superficie del virión, se
una respuesta inmunitaria a los componente del vi­ han identificado dos grupos (A y B) los cuales tienen
rión. Las vacunas actuales contra subunidades de la subgrupos, aunque aun se desconoce el número exac­
influenza parecen causar un incremento de sólo 1.7 to. La mayor parte de las variaciones antigénicas ob­
veces la frecuencia de este síndrome (un caso adicio­ servadas se encuentran en la proteína G. El virus infecta
nal por cada millón de vacunas). Se ha reportado bron­ el epitelio respiratorio y causa citopatología extensa,
cospasmo leve y transitorio después de la vacuna contra lo cual incluye el sincitio característico. La recupera­
~ influenza; se desconoce el mecanismo pero puede ser ción de la infección es completa y no se presentan in­
~ de origen inmunitario. fecciones crónicas ni latentes.

'j
~ En fechas recientes se ha visto que la administra­
ción de vacunas de virus vivos atenuados contra la in­
fluenza por vía intranasal es segura y muy eficaz en la
Características clínicas

., prevención de esta infección; es muy probable que sea El virus se disemina por medio de gotitas aéreas y por
­~ autorizada en breve. Esta vacuna se atenúa al adaptar al contacto interpersonal a través de fomites. En lactantes
·l virus al crecimiento a temperaturas subnormales (por de 2 a 24 meses de edad la infección por VSR es fre­
i lo que se les denominó cepas "adaptadas al frío"). En cuente y a menudo se asocia con enfermedad de las
estudios clínicos la vacuna trivalente (A Hl, A H3 y B) vías respiratorias inferiores. Es la causa más común de
1
u.
fue muy eficaz en prevenir la influenza leve y grave en bronquiolitis y neumonía relacionada con broncospas­
! niños, pero fue un poco menos eficaz en adultos. El mo y atrapamiento de aire (figura 45­2). La gravedad
J único efecto secundario observado es un incremento en de la enfermedad es mayor en lactantes prematuros y
1 la frecuencia de síntomas de la vía respiratoria superior en aquellos con trastornos cardiorrespiratorios cróni­
¡¡¡ en la semana siguiente a la inmunización. Un estudio cos subyacentes. La infección se diagnostica por la re­
f clínico en el cual se inmunizó a adultos con vacunas cuperación del virus en cultivos de tejidos, mediante la
i combinadas constituidas por subunidades y por virus identificación de antígenos virales en las células desca­
iB vivos atenuados sugiere que este régimen fue superior madas del epitelio respiratorio con el uso de anticuer­
e al del uso de vacunas únicamente con virus inactivos. pos monoclonales, o al demostrar la respuesta con
736 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 45)

Figura 45-2. Radiografía del tórax de un niño de un año de edad con bronquiolitis por virus sincitial respiratorio, que muestra
hiperinflación difusa y atrapamiento de aire con infiltrado en el lóbulo superior izquierdo.

anticuerpos séricos, Los adultos sanos, en particular los vitro mediante unión con la glucoproteína F del virus
hospitalizados y los pacientes con inmunocompromiso y puede aminorar la infección.
de todas las edades, también se encuentran en riesgo de Las sibilancias y el atrapamiento de aire relacio­
enfermedad grave de las vías respiratorias inferiores por nados con la bronquíolitis por VSR probablemente se
el virus sincitial respiratorio. deba a una combinación de los trastornos citopatoló­
gicos directos del virus y a la inmunopatogenia. Este
Patogenia inmunitaria virus estimula la respuesta de lgE (que en efecto, cons­
tituye una alergia al virus) la cual causa desgranula­
La infección con VSR estimula la inmunidad humo­ ción de las células cebadas. Algunos estudios clínicos
ral y celular. La erradicación de una infección esta­ han mostrado que la gravedad de la bronquiolitis es
blecida es una función principal, pero no exclusiva directamente proporcional a la cantidad de productos
de los LTC, ya que los pacientes con inmunidad celu­ de células cebadas en las secreciones bronquiales. La
lar defectuosa pueden tener infección persistente con infección de las células epiteliales por VSR estimula
el virus. Los anticuerpos (contra las proteínas F y G) la secreción de los quimiotácticos eosinofílicos RAN­
parecen proteger en forma parcial contra la reinfec­ TES y MIP­la; los eosinófilos reclutados también se
ción y la enfermedad, y los anticuerpos maternos lgG unen y se desgranulan por exposición a células infec­
que se transfieren a través de la placenta hacia el feto tadas con VSR. En animales de experimentación, la
producen cierta protección contra la infección en las administración de células T reactivas a VSR que ex­
primeras etapas de la vida. La transferencia pasiva presan CD8 empeora las lesiones pulmonares en ani­
del anticuerpo contra las proteínas Fo G, pero en par­ males infectados, en tanto que acelera en forma
ticular contra la primera, tiene efectos protectores en simultánea la resolución de la infección. Estudios in
las infecciones experimentales con VSR y en lactan­ vitro han mostrado que la infección por VSR de los
tes. La colectina pulmonar SPA neutraliza al VSR in linfocitos y macrófagos puede deprimir directamente
Infecciones virales • 737

la función de estas células, quizá al restringir la res­ contrar las cepas que se atenúen lo suficiente para lac­
puesta inmunitaria protectora antiviral. tantes muy pequeños y que aún sean capaces de pro­
La mejor prueba de que la bronquiolitis por VSR ducir infección (e inducir una respuesta inmunitaria
tiene componentes inmunopáticos proviene de un es­ protectora) en niños de mayor edad. Se ha propuesto
tudio clínico realizado en 1960, el cual demostró que una estrategia de vacunación doble, en la cual a los
los lactantes que habían recibido por vía parenteral niños pequeños se les administre la variante muy ate­
vacuna contra VSR, altamente inmunógena, inactiva­ nuada seguida por una cepa con menor atenuación a
da con formol, tuvieron en forma paradójica empeo­ una mayor edad.
ramiento de la enfermedad después de la infección por En fechas recientes se obtuvo un avance impor­
VSR en comparación con lactantes que habían recibi­ tante en la prevención de la infección por VSR me­
do placebo. Esta vacuna indujo predominantemente diante estudios que demostraron que la enfermedad
una respuesta inmunitaria tipo Ttt2 (a diferencia de la por la infección con dicho virus puede evitarse me­
respuesta Tttl, por lo general relacionada con la in­ diante administración profiláctica de inmunoglobuli­
fección por VSR); también estimula títulos elevados na humana contra VSR en títulos elevados o a través
de anticuerpos contra la proteína F, los cuales son in­ de la neutralización con anticuerpos monoclonales.
eficaces ya que carecen de actividad neutralizadora. Ambas estrategias afectan las formas graves de la en­
fermedad por VSR y requieren hospitalización más de
Tratamiento lo que sería necesario con respecto a la morbilidad
global de VSR. Es bastante inconveniente administrar
Se ha demostrado que en niños con infección por VSR la inmunoglobulina humana contra VSR porque esto
la administración, ribavirina, un análogo de nucleóti­ debe hacerse por vía intravenosa cada mes. Sin em­
do, acelera la recuperación; en EUA se ha autorizado bargo, los anticuerpos murinos adaptados a humanos
su uso para está indicación. El fármaco se administra neutralizantes de la proteína F (palivizumab) pueden
en forma de aerosol mediante inhalación. Debido a su administrarse en forma conveniente como inyección
costo elevado y a su eficacia marginal, dicho fármaco intramuscular una vez al mes. A la fecha se recomien­
por lo general se utiliza sólo en niños que se encuen­ da que se utilice cualquiera de estas estrategias de in­
tran en riesgo de enfermedad grave o de muerte por la munoprofilaxis pasiva en niños con riesgo elevado (p.
infección por VSR. ej., prematuros o con enfermedad cardiorrespiratoria
crónica) durante la temporada de VSR.
Prevención
Debido a las tasas de morbilidad y mortalidad relacio­ VIRUS DEL SARAMPIÓN
nadas con infección por VSR en niños, se han realiza­
do muchos esfuerzos para producir vacunas. Por Características inmunitariasprincipales
desgracia los resultados adversos de los estudios clí­
nicos con vacunas de VSR con virus inactivados en • Un solo serotipo viral; la infección o inmunización
formol en 1960 retardaron en gran medida el desarro­ producen inmunidad de por vida.
llo de la vacuna. • La infección aguda deprime la inmunidad celular.
i En animales de experimentación la infección con • El exantema es causado por la respuesta celular in­
¡ VSR puede evitarse mediante la inmunización con munitaria al virus en la piel.
proteínas F o G purificadas (o subunidades de las mis­ • La respuesta inmunitaria "no balanceada" a la vacu­
mas) o mediante la administración de VSR vivos ate­ na de virus de sarampión inactivado puede producir
l
.
nuados. Si bien la vacuna de proteína F purificada tiene enfermedad atípica y grave después de la infección
·i actividad inmunógena en niños y adultos, y hay cier­ natural.
·l tos datos de efecto protector de la enfermedad, esta
~ vacuna no es inmunógena en lactantes pequeños sero­ Consideraciones generales
u.. negativos. Sin embargo, el desarrollo clínico de vacu­
1 nas de proteína F purificada continúa en niños mayores El virus del sarampión causa un exantema agudo de
1 con alto riesgo (p. ej., aquellos con fibrosis quística) y importancia en la infancia, y en raras ocasiones causa

1
en los ancianos. La inmunización con proteínas F y G, enfermedad neurológica crónica, de progresión lenta,
solas o con otras proteínas del virión, también es posi­ denominada panencefalitis esclerosante subaguda
iil ble utilizando vacunas de DNA. (PEES), la cual puede persistir por decenios después

1iB En niños pequeños y en lactantes, las vacunas con


VSR atenuados han recibido mayor atención. Varias
cepas atenuadas se han estudiado en estudios clínicos
de la infección aguda. Es un virus muy infeccioso que
se disemina a través de las secreciones respiratorias.
La infección aguda se relaciona con morbilidad y
(jj)
fase 1 ; sin embargo, ha habido dificultades para en­ mortalidad de importancia, en especial en individuos
738 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 45)

de países en desarrollo. Se dispone de una vacuna efi­ por recuperación del virus de la sangre o de secrecio­
caz de virus vivos atenuados; si se usa ampliamente nes bucofaríngeas en cultivo de tejidos, mediante la
podrían evitarse casi todos los casos. demostración de la presencia del antígeno viral sobre
los leucocitos o en epitelio respiratorio, o al demostrar
Virología el desarrollo de anticuerpos lgG contra el virus duran­
te el periodo de convalecencia. La presencia de anti­
El virus del sarampión es un paramixovirus con cu­ cuerpos IgM contra el virus del sarampión durante la
bierta y con genoma de RNA de cadena negativa. Tie­ enfermedad también confirma el diagnóstico.
ne un genoma y composición proteínica característicos
de los paramixovirus; la cubierta principal de gluco­ Patogenia inmunitaria
proteínas consiste en proteínas de fusión (F) y de fija­
ción de hemaglutinina (H). La proteína H se une a los La resistencia a la infección por el virus del sarampión
receptores celulares para el virus del sarampión,CD46. se atribuye principalmente a anticuerpos séricos neu­
Sólo existe un serotipo, aunque puede haber cambios tralizantes de lgG, dirigidos de manera específica con­
de secuencias menores en las glucoproteínas de la su­ tra las glucoproteínas F y H de la cubierta. Los
perficie de los virus. La infección aguda de las células anticuerposprotectoresque resultan de la infecciónper­
provoca su destrucción, por lo común acompañada por sisten de por vida, de la misma forma en que lo hace la
formación de células sincitiales gigantes. inmunización, a menos que la vacuna se administre an­
tes de los dos años de edad. Por el contrario, el control
Características clínicas de la replicación del virus del sarampión después de
una infección es predominantementeuna función de la
Después de un periodo de incubación de 9 a 11 días, inmunidad celular (en específico de LTC) aunque los
durante el cual el virus sufre replicación subclínica en anticuerpos pueden contribuir a la recuperación de la
sitios desconocidos (quizá en el sistema linforreticu­ infección. Los pacientes con trastornos en la inmuni­
lar) se presenta viremia (el virus es transportado prin­ dad celular a menudo desarrollan infecciones letales de
cipalmente en monocitos) y el paciente desarrolla progresión rápida, pero aquellos con agammaglobuli­
fiebre, tos, coriza y conjuntivitis. En 1 a 2 días aparece nemia aislada se recuperan en forma normal.
un exantema eritematoso maculopapular, que se dise­ El virus del sarampión fue primero que se relacio­
mina con rapidez en todo el cuerpo. nó con supresión de la respuesta inmunitaria (en 1908
En niños desnutridos la enfermedad es grave y la von Pirquet observó pérdida transitoria de la reactivi­
enteritis es un síntoma prominente. Las principales dad a la tuberculina en pacientes con sarampión); el
complicacionesson superinfeccionesbacterianas como sarampión ahora se identifica como una de las princi­
otitis media y neumonía, así como encefalomielitis pales causas de trastorno transitorio, pero clínicamente
posinfecciosa. En los países desarrollados las muertes significativo, de la inmunidad celular. Los mecanismos
por sarampión son poco frecuentes y por lo general se por los cuales el virus del sarampión induce inmunode­
deben a infecciones bacterianas concomitantes. ficiencia celular son complejos e incluyen inhibición
Decenios después de la infección primaria, una de la síntesis de IL­12, una citocina de importancia, que
proporción muy pequeña de individuos desarrolla participa en la estimulación de la respuesta inmunitaria
PEES, un trastorno neurológico crónico y progresivo celular (tipo THl), trastorno funcional y apoptosis de
ocasionado por infección persistente del sistema ner­ las células dendríticas activadaspor CD40 y los linfoci­
vioso central. La PEES es causada por variantes clona­ tos T asociados, y con el bloqueo de la proliferación de
les del virus del sarampión con defectos que interfieren linfocitos a través de la interrupción del ciclo celular en
con el ensamble del virión y con su gemación. Como la etapa GO/Gl.
consecuencia, no se producen virus extracelulares, las El virus del sarampión también tiene efectos com­
células infectadas no producen antígenos virales sobre plejos sobre la inmunidad humoral. La unión de la
su superficie, y por tanto, el sistema de vigilancia in­ nucleocápside de dicho virus con el receptor Fcy RII
munitaria no los elimina. Se produce una infección sobre los linfocitos B bloquea la síntesis de anticuer­
persistente de baja intensidad con lesión neurológica pos; no obstante, los pacientes con infección por virus
gradualpor mecanismosdesconocidos.La PEES es par­ del sarampión tienden a mostrar·activación policlonal
ticularmente común en aquellos que sufrieron saram­ de las células B e incremento en la concentración de
pión antes de los dos años de edad y es muy poco inmunoglobulinas.
frecuente después de la vacunación contra sarampión. El mecanismo de la encefalitis posviral que pue­
En la mayor parte de los casos el diagnóstico de de complicar al sarampión se ha clarificado por el de­
sarampión puede hacerse por medios clínicos. En los sarrollo en el laboratorio de Michael Oldstone de un
casos agudos la linfopenia es una anomalía caracterís­ modelo de ratón transgénico CD46 para la infección
tica de laboratorio; el diagnóstico puede confirmarse por el virus del sarampión. (Las células murinas son
Infecciones virales • 739

resistentes a la infección por el sarampión porque no lineamientos de inmunización. Todos los niños deben
expresan CD46; las células transgénicas CD46 pudie­ recibir inmunización a menos que tengan trastornos
ran ser susceptibles.) Los ratones transgénicos CD46 congénitos o adquiridos en la inmunidad celular que
infectados con virus del sarampión desarrollan ence­ contraindiquen la administración de vacunas de virus
falitis relacionada con la expresión de antígenos del vivos.
virus del sarampión; infiltración de CD4 y CDS así
como de linfocitos By macrófagos; incremento en la
síntesis de quimiocinas reguladas por la activación, HERPESVIRUS HUMANO 8 (VHH-8)
expresión y secreción normal de linfocitos T (RAN­
TES) y proteína 10 inducida por interferón (IP­10); y Características inmunitariasprincipales
las citocinas IL­6, TNFcxe IL­1 ~· Estos datos sugie­
ren que la encefalitis representa una mezcla de la cito­ • El VHH­8 infecta los linfocitos B.
patología e inmunopatología del virus del sarampión. • El cáncer que se debe a VHH­8 (p. ej., sarcoma de
Uno de los síndromes inmunopatológicos más Kaposi) aparece en forma casi exclusiva en el con­
sorprendentes relacionados con el virus del sarampión texto de inmunosupresión.
fue el sarampión "atípico" después de la inmuniza­
ción con vacuna con virus vivos inactivados con for­ Virología
mol. Estas vacunas estimulan los anticuerpos
neutralizantes protectores y se administraron amplia­ El herpesvirus humano tipo 8 (VHH­8), también deno­
mente en el decenio de 1960. Sin embargo, más tarde minado herpesvirus del sarcoma de Kaposi, es un her­
se observó que el efecto protector de los anticuerpos pesvirus y (igual que el virus Epstein­Barr) y es el
disminuía con el paso de los meses, y si estos indivi­ miembro de la familia de los herpesvirus descubierto
duos se infectaban en forma subsiguiente con virus en forma más reciente. Es el agente causal del sarcoma
del sarampión se presentaba una enfermedad distinta de Kaposi y de algunas otras neoplasias poco comunes.
del sarampión clásico, denominada sarampión "atípi­ En 1994, Moore et al. descubrieron el virus utilizando
co", la cual se presentaba hasta en la mitad de los indi­ un sistema novedoso que permitía la amplificación se­
viduos infectados; por tanto, en los siguientes años se lectiva de secuencias genéticas extrañas del tejido de
retiraron del mercado las vacunas con virus vivos in­ un huésped (análisis de diferencia representacional).
activados de sarampión. El sarampión atípico se ca­ Más tarde el VHH­8 se ha hecho crecer en cultivos ce­
racterizaba principalmente por fiebre elevada, lulares, al igual que otros virus, donde se ha observado
exantema atípico y neumonitis. Estudios recientes en que infecta a los linfocitos B (que expresan CD 19), cé­
primates no humanos han mostrado que la enferme­ lulas endoteliales y células fusiformes características
dad es ocasionada por la respuesta no protectora de del sarcoma de Kaposi. Igual que algunos otros miem­
anticuerpos contra sarampión en ausencia de respues­ bros de la familia del herpesvirus, el genoma del VHH­
ta de LTC. El exantema se debe al depósito de com­ 8 codificaa los homólogosde las citocinasy quimiocinas
plejos inmunitarios, activación de complemento e humanas, así como a las proteínas que regulan las seña­
infiltración de eosinófilos. les de transducción, ciclo celular y apoptosis.

is Prevención Características clínicas y diagnóstico

:1l!l La inmunización pasiva mediante la administración Parece que el VHH­8 se disemina de manera predo­
de IgG concentrada humana (inmunoglobulina sérica minante por coito y en países desarrollados parece en­
o inmunoglobulina intravenosa) no es una medida de contrarse principalmente entre varones homosexuales.
·!ii control a largo plazo, pero es de utilidad para la profi­ En los países en vías de desarrollo el virus se presenta
·l laxis después de la exposición de sujetos no inmuni­ tanto en varones como en mujeres. Como el virus se
~ zados. Previene el sarampión aun si se administra una replica en los linfocitos B, puede transmitirse a través
semana después de la exposición. de la transfusión de hemoderivados que contengan leu­
1
IL

Las vacunas actuales contra el sarampión se pro­ cocitos; sin embargo, en los países más desarrollados
1 ducen con virus vivos, atenuados, y se administran por esto es poco probable, por el retraso en la donación y

1
vía parenteral. Son extremadamente eficaces y previe­ por la realización de pruebas de detección. El VHH­8
nen la enfermedad en más de 95% de los inmunizados. no parece transmitirse por plasma o derivados del mis­
¡¡¡ No obstante, como el virus del sarampión es extrema­ mo. También es posible la transmisión por medio de
¡ damente infeccioso y muy contagioso, la inmunidad agujas (por compartirlas durante el uso de drogas in­
1 comunitaria requiere que más de 98% de la población yectadas), pero no se ha demostrado mediante estu­
: tenga anticuerpos protectores. Así, el control de enfer­ dios epidemiológicos adecuados. Rara vez la infección
medad requiere una alta tasa de cumplimiento con los se transmite por donación de órganos.
740 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 45)

No se ha identificado un síndrome clínico en rela­ dóticos sugieren que el tratamiento por periodos pro­
ción con la infección por VHH­8. La infección crónica longados con este fármaco puede evitar un sarcoma de
parece ser asintomática. En forma sorprendente, aun­ Kaposi o reducir la probabilidad de su desarrollo. No se
que el VHH­8 infecta los linfocitos B, no se ha reporta­ dispone de medidas profilácticas eficaces excepto la
do disfunción inmunitaria en pacientes infectados. práctica de sexo seguro y la detección en donadores de
La infección por VHH­8 puede diagnosticarse al sangre y de órganos.
detectar anticuerpos contra dicho virus en sangre o
secuencias del virus en las células de sangre periféri­
ca (principalmente en linfocitos B) o tejidos (p. ej., VIRUS DE LA HEPATITIS A
biopsias de tejido del sarcoma de Kaposi). Las prue­
bas serológicas actuales detectan anticuerpos contra El virus de la hepatitis A (VHA) está estrechamente re­
antígenos producidos durante infecciones líticas (re­ lacionado con otros picornavirus (virus RNA peque­
plicativas) y latentes, mediante técnicas de inmu­ ños, sin cubierta) como el poliovirus. Hay sólo un
nofluorescencia e inmunoensayo ligado a enzimas; serotipo. El VHA se transmite principalmente por vía
también se han descrito pruebas de inmunotransfe­ fecal y anal­oral. Después de su ingestión el virus viaja
rencia (Western blotting). Las pruebas serológicas son a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, proba­
más sensibles para detectar secuencias de VHH­8 en blemente el sitio exclusivo de su replicación. La repli­
células mononucleares de sangre periférica para el cación en el hígado produce un breve periodo de viremia
diagnóstico de infección por dicho virus. Por desgra­ (5 a lO días) y eliminación del virus en heces por 1 a 2
cia, las pruebas serológicas disponibles, aunque ade­ semanas. La infección se resuelve por completo en to­
cuadas para estudios seroepidemiológicos, aun son dos los casos, excepto en aquellos raros de infección
insuficientemente sensibles y específicas para un gru­ letal: A diferencia de la hepatitis B, no ocurre infección
po definido de pacientes individuales. Por ejemplo, crónica o latente. La resolución de la infección depen­
hasta 20% de los pacientes con sarcoma de Kaposi de de una inmunidad celular intacta porque los pacien­
que tiene secuencias genéticas de VHH­8 demostra­ tes con deficiencias celulares pueden experimentar
das en el tejido de sarcoma serán seronegativos utili­ eliminación del virus y enfermedad prolongada, simi­
zando alguno de los análisis de anticuerpos disponibles lar a la situación con otros enterovirus (véase sección
contra VHH­8. de Poliovirus).
Una proporción de pacientes infectados con VHH­ El periodo de incubación del virus de la hepatitis
8 desarrollarán neoplasias, principalmente sarcoma de A promedia 30 días y varía de 10 a 50 días. La mayor
Kaposi. Prácticamente todos los pacientes con este tipo parte de las infecciones, en especial aquellas en niños,
de sarcoma tienen infección por VHH­8, y el virus se son asintomáticas, aunque por lo general en las prue­
encuentra en concentraciones elevadas en el tejido del bas de función hepática hay datos "químicos" de he­
sarcoma. Otras neoplasias relacionadas con infección patitis. La lesión de los hepatocitos parece ser primaria
por VHH­8 incluyen linfoma de células B y enferme­ a la respuesta celular inmunitaria del huésped, como
dad de Castleman multicéntrica. Los linfomas prima­ en la infección por el virus de la hepatitis B. La morta­
rios son interesantes porque la coinfección con virus lidad durante la infección aguda es en general de casi
de Epstein­Barr parece ser virtualmente universal y la 0.1 %, pero es menor en niños y se incrementa con el
carga del genoma de VHH­8 a los tumores es muy aumento de la edad.
elevada (hasta 80 copias de genoma viral por célula). La infección por VHA genera una respuesta vi­
La asociación reportada entre VHH­8 y mieloma múl­ gorosa de anticuerpos que protegen contra la reinfec­
tiple aun permanece en controversia. Las neoplasias ción y sirven como base para el diagnóstico. La
relacionadas con VHH­8 tienden a aparecer en el con­ detección de respuesta IgM contra VHA es la prueba
texto de inmunodeficiencia celular grave (p. ej., eta­ más útil para la infección aguda, en tanto que la detec­
pas tardías de la infección por VIH o inmunosupresión ción de respuesta IgG de larga duración contra VHA
inducida por fármacos relacionada con trasplante de es el marcador primordial para las infecciones ante­
órganos) o en individuos muy ancianos. Se desconoce riores y la resistencia a infecciones subsiguientes. A
si la aparición de la infección en este grupo de edad se diferencia del virus de la hepatitis B, no se dispone de
debe a inmunosupresión o a un periodo de incubación pruebas serológicas para el antígeno de VHA.
prolongado. Del mismo modo, se desconoce el meca­ La resistencia a la infección por el virus de la he­
nismo por el cual se inducen estos tumores, aunque se patitis A se media únicamente por los anticuerpos sé­
han reconocido secuencias de oncogenes en VHH­8, ricos contra el virus. Se ha demostrado en estudios la
igual que en otros herpesvirus. transferencia pasiva de protección mediante inmuno­
No hay un tratamiento validado para la infección globulina que contiene anticuerpos contra virus de la
por VHH­8 o para los cánceres que son su secuela. In hepatitis A. La protección contra la infección por di­
vitro el VHH­8 es susceptible al foscarnet, y datos anee­ cho virus puede obtenerse con concentrados humanos
Infecciones virales» 741

de IgG administrados cada 3 a 6 meses. Por lo general trovirus, los cuales son virus con cubierta que poseen
se utiliza el preparado intramuscular, si bien las inmu­ genoma de RNA. Las principales proteínas del virus
noglobulinas intravenosas también son eficaces. Pue­ de la hepatitis B son el antígeno de superficie (HB­
de obtenerse protección de la enfermedad mediante la sAg) y el antígeno central (HBcAg). Aunque se han
administración de lgG en la semana siguiente a la ex­ identificado ocho subtipos de virus, esta distinción rara
posición al virus. Actualmente, en muchos países se vez tiene importancia en la clínica. Después de la in­
ha aprobado la venta de una vacuna contra virus de la fección, el virus se replica principalmente en hepato­
hepatitis A, con virus vivos inactivados desarrollados citos, con la producción de grandes cantidades de
en cultivos celulares; es por completo segura y pro­ antígeno de superficie, HBsAg, el cual después circu­
porciona anticuerpos protectores a largo plazo. Hasta la en el torrente sanguíneo. La infección aguda puede
la fecha se recomienda principalmente para aquellos resolverse con la eliminación completa del virus o
que viven en países desarrollados y que viajan a paí­ puede continuarse con una infección crónica persis­
ses en vías de desarrollo, y quienes de cualquier ma­ tente en la cual permanece el cDNA y se replica ya sea
nera hubieran recibido inmunoglobulina por alguna como episoma o se integra en el genoma del huésped.
otra causa. En el futuro formará parte de los esquemas La infección persistente se relaciona con riesgo eleva­
de vacunación universal recomendados. do de carcinoma hepático.

Epidemiología
VIRUS DE LA HEPATITIS B
La infección crónica por virus de la hepatitis B es un
Característicasinmunitariasprincipales problema de salud pública en todo el mundo, en espe­
cial en Asia. Más de 350 millones de individuos en
• Serotipo viral único, con ocho subtipos principales. todo el mundo tienen infección crónica por el virus de
• Daño hepático secundario a respuesta inmunitaria la hepatitis B; en EUA casi 1.5 millones de personas
celular antiviral. son portadoras del virus y más de 1 millón de perso­
• Es posible que haya enfermedad aguda y crónica nas mueren cada año a consecuencia de enfermeda­
por complejos inmunitarios des relacionadas con este virus.
• La infección e inmunización por lo general produ­ El virus de la hepatitis B se transmite casi exclu­
cen resistencia completa y duradera. sivamente por contacto sexual, uso de drogas inyecta­
• La prevención de la transmisión perinatal se lleva bles, transfusión de sangre o hemoderivados, tatuajes,
acabo mediante administración pasiva de anticuer­ acupuntura y transmisión perinatal (de madres infec­
pos seguida por inmunización activa. tadas a sus hijos recién nacidos, durante el parto). El
periodo de incubación varía desde 3 a 4 semanas has­
Consideraciones generales ta 6 meses, pero por lo general es de 1 a 2 meses.

El virus de la hepatitis B (VHB) es una de las princi­ Anatomía patológica


pales causas de hepatitis aguda y crónica.así como de
carcinoma hepatocelular. Los virus pueden causar in­ La infección aguda por virus de la hepatitis B se carac­
fección aguda, que cede en forma espontánea, o una teriza desde el punto de vista histológico por aspecto
s infección crónica de por vida. Los portadores cróni­ esférico y degeneración de los hepatocitos, con necro­

¡
8l
cos pueden conservar su capacidad infectante toda la sis focal de los mismos e infiltración linfocítica del
vida y son el principal reservorio para el virus. parénquima y conductos portales. La necrosis central
111
más extensaproduce zonas necróticasque forman puen­
·li Virología tes entre los trayectos portales o se unen a las áreas

i
u.
El virus de la hepatitis B es un DNA virus sin cubierta,
con estructura y modo de replicación singulares. Se
portales hasta la vena central, lo que se denomina ne­
crosis en puente. En las infecciones de larga duración
con hepatitis crónica mínima se conservan la placa li­

i relaciona con los virus de hepatitis de otros animales,


los cuales en conjunto se denominan hepadnavirus.
Contienen una doble cadena de DNA con una región
mitante (entre el trayecto portal y el parénquima) y la
estructura lobular. La necrosis fragmentaria puede
observarse como resultado de rotura de la placa limi­
1
¡¡¡
mellada o de cadena única y se replican a través de
RNA intermedio. El DNA genómico del virión se sin­
tante. En casos más graves, la erosión de dicha placa es
más de 25% y se encuentran cambios lobulares más

1
tetiza a partir del RNA intermedio por una polimerasa extensos (similares a los observadosen la hepatitis agu­
de DNA dependiente de RNA, la cual está codificada da, incluyendo necrosis en puente). La lesión hepato­
111
@
en el virión; esta enzima se encuentra estrechamente celular continua incrementa el riesgo de progresión a
relacionada con las trasncriptasas inversas de los re­ cirrosis macronodular.
742 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 45)

Patogenia inmunitaria ma hepatocelular a través de la activación de las vías de


señalización para la mitosis.
El virus de la hepatitis B no es citopático, y la lesión a
los hepatocitos ocurre en gran medida como resultado Características clínicas
de la respuesta inmunitaria contra el virus. (Otros me­
canismos no citopáticos también contribuyen a la eli­ La infección por el virus de la hepatitis B en adultos
minación del virus.) Las diferencias en el resultado por lo general produce una enfermedad que cede en
clínico de la infección por VHB se determinan por la forma espontánea y que a menudo es asintomática.
respuesta inmunitaria inicial. Alrededor de 1 O a 20% de los individuos con infec­
Durante la fase autolimitada de la infección por ción aguda por virus de la hepatitis B tiene hepatitis
VHB se produce una respuesta vigorosa por linfoci­ sintomática, pero sólo 1 % de éstos desarrolla hepatitis
tos T citotóxicos policlonales contra la cápside del fulminante. En algunos pacientes con infección agu­
virus de la hepatitis B y las proteínas de la cubierta, lo da por VHB y síntesis simultáneas de HBsAg y anti­
cual ocasiona la eliminación casi total del DNA viral HB se produce enfermedad de complejos inmunitarios,
de la sangre. Datos recientes sugieren que persisten que se manifiesta como exantemas, artralgias y artri­
trazas de virus de hepatitis B después de la recupera­ tis, y en raras ocasiones glomerulonefritis.
ción, y esto implica el mantenimiento de las respues­ La infección crónica representa menos de 5% de
tas de LTC por decenios. Durante la infección aguda las infecciones de VHB en adultos. La infección du­
los linfocitos T 82 amplifican las respuestas de las cé­ rante la lactancia o la infancia serelaciona con un ries­
lulas B, las cuales producen anticuerpos neutralizan­ go elevado de infección persistente. Los asiáticos se
tes contra HBsAg. Estos anticuerpos anti­HB facilitan encuentran en mayor riesgo que los caucásicos de de­
la eliminación del HBsAg de la sangre. De mayor im­ sarrollar infecciones crónicas; la cirrosis y carcinoma
portancia en la respuesta inmunitaria eficaz contra el hepatocelular constituyen más de 50% de las defun­
virus de la hepatitis B es el desarrollo de linfocitos ciones en Asia en varones con infección crónica por
T H1 que identifican los antígenos de VHB presenta­ VHB. La infección crónica con replicación viral per­
dos en el contexto de moléculas del complejo princi­ sistente es un factor de riesgo para el desarrollo de he­
pal de histocompatibilidad (MHC, del inglés mayor patopatía progresiva. La coinfección por VIH puede
histocompatibility complex) clase 11 sobre las células prolongar el periodo de infectividad. El hepatoma es
presentadoras de antígeno e interactúan contra los un riesgo asociado con la infección crónica por VHB,
LTC. Estos LTC a su vez identifican los epitopos del en particular en pacientes con cirrosis relacionada con
VHB presentados por las moléculas MHC clase 1 so­ VHB. Un pequeño número de pacientes con infección
bre los hepatocitos infectados por el virus. Se consi­ crónica por este virus desarrolla complicaciones de en­
dera que la apoptosis participa en la destrucción de fermedad de complejos antígeno­anticuerpo, por ejem­
los hepatocitos infectados mediante los LTC activa­ plo poliarteritis nudosa y glomerulonefritis.
dos. Las citocinas liberadas por los LTC activados, en
especial TNFae IFN)', inhiben en forma directa e in­ Diagnóstico
directa la replicación del virus de la hepatitis B en la
célula infectada. La infección por VHB se diagnóstica por la detección
Por el contrario, la respuesta específica de LTC de HBsAg en suero durante la infección aguda y cróni­
contra virus es menos intensa en infecciones crónicas ca. Este antígeno por lo regular desaparece en un lapso
por VHB. La eliminación incompleta del virus y la le­ de 1 a 6 meses después de la infección; su persistencia
sión hepática continua de gravedad variable finalmen­ significa un estado de portador crónico. La respuesta
te producen activación del proceso de fibrosis hepática de anticuerpos al HBsAg puede retrasarse varios me­
con el subsiguiente desarrollo de cirrosis y carcinoma ses después de la infección (por lo general aparece 1 a
hepatocelular. Es probable que la respuesta de LTC tam­ 3 meses después de la desaparición del HBsAg, lo que
bién cause lesión hepática que ocurre en pacientes con se denomina periodo ventana) y rara vez es de utilidad
infección de larga duración por el virus. para el diagnóstico de la infección aguda por VHB ( cua­
La hepatitis crónica continua puede ser un trastor­ dro 45­4 y figura 45­3). La detección de anti­Hlsc­
no subyacente al desarrollo de carcinoma hepatocelu­ IgM puede utilizarse para confirmar la infección aguda;
lar, una complicación terminal de la inflamación y se presenta en el suero durante el periodo ventana.
fibrosis, resultado de errores genómicos progresivos en El diagnóstico de infección crónica se realiza por
los hepatocitos, así como en el crecimiento y mecanis­ la presencia de HBsAg y anti­HBc en ausencia de anti­
mos de reparación no regulados que conducen a displa­ HBs. La replicación viral activa y la infectividad eleva­
sia hepática. El VHB codifica una proteína da se ve indicada por la presencia de HBeAg y actividad
multifuncional (pX) requerida para la transcripción vi­ de la polimerasa de DNA. Lacoinfección con VIH pro­
ral, la cual se ha implicado en el desarrollo de carcino­ longa la positividad de HBeAg. Este antígeno puede
Infecciones virales» 743

Cuac:tro45-4 Uso de marcadotes de VHB para el diagnóstico de hepatitis


Marcadores presentes en el suero
HBsAg lgM antl~H,~cAg A(\tl-l:IBsAg 01agn6stlco
+ + ­ Infección aguda por VHB
­ + ­ Infección.aguda por VHB (después de que ha desaparecido
HbsAg)
+ ­ ± Infección crónica por VHB

­ ­ +• Infección antigua por VHB o vacunación contra VHB


Indica Inmunidad
ªLas lgG contra HBcAg también están presentes si ocurrió infección (no están presentes después de la inmunización)

eliminarse en forma espontánea con el tiempo durante comparación con el placebo. Otros compuestos que
la infección crónica, con la aparición de anti­HBe. continúan en valoración clínica incluyen el famciclo­
vir y el adefovir dipivoxilo. Se ha vuelto evidente que
Tratamiento durante el tratamiento de la infección por VIH es ne­
cesario el tratamiento combinado para VHB, a fin de
Los pacientes con infección crónica por virus de la evitar que surjan resistencias.
hepatitis B, con datos de replicación viral activa (HBe­ El trasplante hepático es una opción para pacien­
Ag y DNA de VHB positivos), hepatopatía crónica en tes con hepatopatía en etapa terminal por VHB. Los
la biopsia y elevación de la aminotransferasa de alani­ pacientes con DNA de VHB negativo tienen buen pro­
na se tratan con IFNcx. Estudios recientes muestran nóstico después del trasplante hepático.
una mejor respuesta cuando esta citocina se utiliza en
combinación con lamivudina, un análogo nucleótido Prevención
de administración oral que también se utiliza para tra­
tar la infección por VIH. Estos fármacos mejoran en Los linfocitos T citotóxicos son decisivos para la recu­
forma significativa el aspecto histológico del hígado, peración de la infección por VHB y la eliminación del
reducen el DNA del virus así como las concentracio­ virus. Por el contrario, la resistencia a la infección por
nes de aminotransferasa de alanina en suero, e incre­ dicho virus se ve mediada eficazmente por anticuerpos
mentan las tasas de seroconversión para HBeAg, en contra HBsAg únicamente. La administración, ya sea

fs Antígenos
VHB
l!l

1
·i

t
lgG anti­HBc
anti­HBs
LL
Anticuerpos

1
­ /.anti­HBc
contra VHB · .... ,

J¡¡¡ Incubación Sintomático Recuperación

liB .,... __ Enfermedad clínica­­­.

Figura 45-3. Esquema que muestra· el patrón temporal de los marcadores virales, la enfermedad y la respuesta de
@
anticuerpos a la infección aguda por VHB.
744 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 45)

pasiva de anticuerpos contra HBsAg o al estimular la • La coinfección por VIH puede empeorar el pronós­
producción de anti­HBsAg mediante inmunización con tico de la infección crónica por VHC.
HBsAg inactivado recombinante, confiere resistencia
contra la infección. Consideraciones generales
Las medidas profilácticas para la infección por VHB
emplean inmunoglobulina humana concentrada con tí­ El virus de la hepatitis C (VHC) es una causa importan­
tulos elevados de anticuerpos contra HBsAg (inmuno­ te de hepatitis aguda y crónica, relacionada con el desa­
globulina contra hepatitis B) o vacuna contra VHB. Esta rrollo de cirrosis y carcinoma hepatocelular. Con el
última consiste en HBsAg, purificado ya sea del plas­ desarrollo de pruebas serológicas para la hepatitis A y
ma de portadores crónicos o preparado mediante técni­ B se hizo evidente que el número de casos de hepatitis,
cas de DNA recombinante. Ambos tipos de vacunas son en especial la hepatitis después de transfusiones, tal vez
en extremo seguras e inducen anticuerpos protectores se debiera a otros agentes. Estos casos se designaron
en más de 95% de los individuos inmunizados. como hepatitis no A, no B. El VHC es la causa principal
Las medidas de control pueden implementarse en de hepatitis postransfusional no A, no B. Como resulta­
anticipación de la infección o después de que ya ha ocu­ do del descubrimiento en 1989 del VHC y su identifi­
rrido la misma; a esto último se le conoce como profi- cación molecular, se desarrollaron varios estudios
laxis posexpomción.La profilaxis posexposición es muy inmunitarios para colaborar en el diagnóstico.
eficaz y está indicada cuando individuos susceptibles
se han expuesto a alguien con infección activa (es decir, Virología
un paciente con HBsAg en sangre), por ejemplo por
medio de contacto sexual o lesión con agujas. También El VHC es un RNA virus, de cadena única, de sentido
está indicada después del parto para lactantes nacidos positivo, el cual se descubrió en 1989 y originalmente
de madres con infección por VHB. La inmunidad pasi­ se consideró miembro del género Flaviviridae.El VHC
va se logra de inmediato mediante la administración de se descubrió mediante la extracción de todos los ácidos
inmunoglobulina de la hepatitis B. Después la inmuni­ nucleicos del plasma de un chimpancé con hepatitis no
dad activa se estimula por Ja administración de vacuna A no B, después se realizó una transcripción inversa del
contra VHB. La única circunstancia en la cual la varia­ RNA hacia DNA y se clonó el producto. El RNA codi­
ción antigénica del VHB se ha vuelto clínicamente im­ fica una proteína singular, grande, purificada con un
portante es la profilaxis después de la exposición de marco de lectura abierta que puede degradarse por me­
recién nacidos hijos de madres infectadas con VHB, en dios proteolíticos. La lectura de marco abierto codifica
quienes se ha observado que en ocasiones la vacuna el extremo aminoterminal de las proteínas estructurales
produce formación de mutaciones. del VHC (C, El y E2) y seis proteínas no estructurales
Anteriormente se recomendaba la inmunización en su extremo carboxilo terminal (NS; incluyendo NS2,
antes de la exposición contra la infección por VHB, sólo NS3, NS4 y NS5) los cuales son necesarios para la re­
para individuos en riesgo elevado de infección por este plicación viral. Las regiones que codifican las proteínas
virus, pero actualmente el consenso es que debe favore­ de cubierta, El y E2, son muy variables. Se han identifi­
cerse la inmunización contra hepatitis B, ya que tiene cado seis genotipos principales, con al menos 50 subti­
una proporción favorable de costo­beneficio y debe ins­ pos. El tipo 1 es el más frecuente en EUA. Los resultados
tituirse en todos los países. La integración de la vacuna clínicos y la respuesta al tratamiento se relacionan con el
contra VHB en los programas de inmunización infantil genotipo. En un individuo infectado pueden ocurrir va­
se recomienda en todos los países con niveles altos o rias formas genéticamente distintas, o "cuasiespecies".
intermedios de endemicidad de infección por este vi­ La mayor parte de las cuasiespecies más complejas co­
rus; en países con baja endemicidad la inmunización rresponden a duración prolongada de la infección, en
universal de adolescentes puede considerarse como un concentraciones plasmáticas elevadas del virus y mala
alternativa a la inmunización en lactantes. respuesta al tratamiento.

Epidemiología
HEPATITIS C
La distribución del VHC en todo el mundo es casi uni­
Características inmunitarias principales forme, con una frecuencia de infección en sangre de
donadores que varía de 0.2 a 1.5%. En EUA casi 4 mi­
• La respuesta inmunitaria específica contra VHC llones de individuos se encuentran infectados por el vi­
es decisiva para la eliminación viral y para la pa­ rus, y es probable que 20 a 25% desarrollen cirrosis.
togenia. Ahora se sabe que la infección por VHC es la principal
• La variabilidad genética deL VHC contribuye a la causa de trasplante hepático en EUA. No se han identi­
persistencia viral a través del escape inmunitario. ficado reservorios en especies no humanas.
Infecciones virales • 745

La transmisión es predominantemente por expo­ tis aguda; la hepatitis fulminante es poco frecuente.
sición percutánea, en particular la inyección de dro­ La infección crónica ocurre en casi 85% de los pa­
gas ilegales, pero también por transfusión de cientes con infección por VHC. Los pacientes porta­
hemoderivados contaminados con el virus, lesiones con dores crónicos nunca desarrollan fibrosis, en tanto que
agujas en trabajadores de la salud y el trasplante de otros progresan a hepatitis crónica activa con cirrosis.
órganos infectados con el virus. También ocurren in­ Los factores que influyen en la progresión de VHC
fecciones adquiridas en la comunidad, en las cuales la incluyen tiempo de evolución de la infección, género
vía de transmisión es poco clara. La transmisión ma­ y estado inmunitario. La infección crónica por VHC
terno­fetal es uno de los principales factores de riesgo se caracteriza por variaciones en las concentraciones
para la transmisión, posiblemente porque los pacien­ de transaminasas séricas. La biopsia hepática se reco­
tes con infección crónica por VHC a menudo tienen mienda para valorar la gravedad de la enfermedad an­
viremias más bajas. La coinfección con VIH puede tes de iniciar el tratamiento antiviral. La coinfección
incrementar el riesgo de transmisión vertical. La trans­ con VIH puede empeorar el pronóstico de la infección
misión sexual continúa en controversia. por VHC al incrementar la replicación de este último.
La progresión de la cirrosis ocurre en casi 10% de los
Patogenia inmunitaria pacientes y en ellos están indicados los estudios siste­
máticos de detección de carcinoma hepatocelular. El
Aunque se piensa que los hepatocitos y los linfocitos tiempo promedio de la infección para que se desarro­
B se infectan con el VHC, no se ha identificado en lle el carcinoma hepatocelular es de 30 años. En pa­
forma concluyente un receptor celular. Datos recien­ cientes con hepatopatía en etapa terminal se considera
tes muestran que el VHC se une a CD81 a través de su el trasplante hepático. La recurrencia de infecciones
cubierta proteínica E2, pero aun no se sabe si esta unión de VHC después del trasplante es casi universal, pero
se continúa con la entrada del virus y con infección. no parece tener efecto en la sobrevida.
De manera similar al VHB, la respuesta inmunita­ La infección por VHC también se relaciona con
ria a los antígenos del VHC se considera como la causa crioglobulinemia mixta, porfiria cutánea tardía, glo­
para la eliminación del virus y la patogenia de la enfer­ merulonefritis membranoproliferativa, síndrome de
medad. La eliminación viral en la infección aguda se Sjogren y diabetes mellitus.
debe a una fuerte respuesta de las células T CD4 y CD8,
en particular a la actividad de LTC CD8 en el hígado. La Diagnóstico
persistencia viral se relaciona con una respuesta inmu­
nitaria antiviral débil a los antígenos virales, sin erradi­ El diagnóstico de la infección se realiza mediante prue­
cación de las células infectadas. Además, se presenta una bas de anticuerpos contra VHC o detección directa del
alta tasa de variabilidad genética de VHC durante la re­ RNA de este virus en suero. Los inmunoensayos enzi­
plicación viral, lo cual se cree que contribuye a la persis­ máticos de segunda y tercera generación y los estudios
tencia del virus. Así, la variabilidad genética del VHC es de inmunotransferencia recombinante, los cuales inclu­
de suma importancia para facilitar el escape viral de la yen a los antígenos 5­1­1 y el00­3, el antígeno central
vigilancia inmunitaria. El VHC también codifica proteí­ c22­3 y los antígenos no estructurales c33c derivados de
j nas que facilitan la evasión de la vigilancia inmunitaria. NS3 y para los análisis de tercera generación, un antíge­
:g Se ha considerado que una respuesta inadecuada de ci­ no NS5 recombinante, son pruebas muy sensibles para
i tocinas contribuye a la falta de eliminación del VHC del la detección de anticuerpos contra VHC. Los resultados
hígado. Las respuestas específicas contra VHC media­ positivos con los inmunoensayos rara vez aparecen an­
das por CD4 y CD8 son intensas durante la infección tes de 12 semanas de haber adquirido la infección.
l.
crónica, lo cual sugiere que la persistencia de la infec­ En el tratamiento del VHC muchos médicos utili­
·!i ción puede ocurrir aun en presencia de respuesta activa zan la cuantificación de la transcripción invertida de
·l de las células T. Los LTC CDS específicos contra VHC RNA de VHC por medio de la reacción en cadena de
~ no desempeñan una función determinada en la erradica­ la polimerasa (RT­PCR) del cDNA para vigilar el pro­
ción del virus, pero causan lesión hepática una vez que greso del tratamiento.
1
u,

la infección crónica se ha establecido. Se ha demostrado


1 en modelos de ratones transgénicos que la proteína viral Tratamiento
J central induce carcinoma hepatocelular.
Los pacientes con infección crónica por VHC que pre­
¡¡¡ Características clínicas sentan incremento en las concentraciones de amino­

1
@
De manera similar a la hepatitis B, la infección aguda
il por VHC a menudo es asintomática (casi 60%) o pue­
transferasas y hepatopatía compensada pueden tratarse
con IFNa solo o en combinación con ribavirina. Se
obtiene un beneficio importante del tratamiento con
den presentarse las manifestaciones típicas de hepati­ IFNa, el cual inhibe en forma directa la replicación
746 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 45)

del VHC intracelulannente, lo que produce respuesta Los estudios más recientes utilizan variantes truncadas
virológica y bioquímica sostenidas en 20 a 40% de los de proteínas de superficie de VHE y son más sensibles
pacientes que reciben un tratamiento de 12 meses. Las y específicas para detectar anticuerpos VHE que los
tasas de respuesta son inferiores en pacientes infecta­ estudios de ELISA actualmente disponibles. Las muje­
dos con VHC genotipo 1 quienes tienen incremento res que contraen la infección por VHE durante el tercer
en las concentraciones séricas de RNA del VHC y da­ trimestre del embarazo tienen un riesgo elevado de he­
tos de cirrosis. El tratamiento combinado con ribaviri­ patitis fulminante.
na mejora aun más la respuesta como se indica por la
reducción en las concentraciones de aminotransferasa Hepatitis G
de alanina sérica y RNA de VHC. Como el procesa­
miento proteolítico de la poliproteína de VHC es cata­ El virus de la hepatitis G (VHG) es un RNA virus re­
lizado por las proteasas de serina virales ubicadas en cientemente identificado dentro del género Flaviviri-
la región aminoterminal de la proteína no estructural dae. Hasta 10% de los donadores de sangre tienen datos
3 (NS3), se están investigando nuevos tratamientos uti­ de infección mediante la prueba de reacción en cade­
lizando inhibidores de la proteasa de serina. na de la polimerasa. El VHG puede causar viremia
No se dispone de vacuna para la infección por VHC. persistente, pero no es hepatotrópico y no parece te­
ner una función importante en la enfermedad hepáti­
ca. La mayor parte de las infecciones por VHG no se
OTROS VIRUS DE HEPATITIS relaciona con hepatitis. Se han demostrado transmi­
sión sexual, por transfusión sanguínea y matemofetal
Hepatitis ~ (VHD) del virus. Los pacientes que reciben diálisis crónica y
los receptores de trasplante renal parecen tener un ries­
o
El virus de la hepatitis (VHD) es un RNA virus in­ go más elevado para la infección por VHG. Aparente­
completo, puede replicarse únicamente en las células mente este virus no empeora la evolución de las
infectadas por VHB y causa infección sólo en pacientes hepatitis A, B o C concomitantes.
ya infectadas por este último virus. El genoma del virus
o codifica sólo una proteína, el antígeno O, y después de Virus transmitidospor transfusión
la replicación los genomas de su progenie se empacan
en HBsAg. El VHD puede transmitirse en forma simul­ En Japón, en 1997, se reportaron virus transmitidos
tánea con el VHB, o superinfectar a pacientes con in­ por transfusión (VTT), un tipo novedoso de DNA vi­
fección crónica por este virus. rus de una sola cadena, en pacientes con hepatitis des­
El VHD se transmite principalmente por inyección pués de la transfusión de causa desconocida. Este virus,
de drogas ilegales, aunque puede diseminarse por con­ sin cubierta, de una sola cadena, tiene diversas secuen­
tacto sexual. La coinfección por VHD por lo general cias y se han clasificado 16 genotipos. La prevalencia
produce una enfermedad por VHB más grave que cuan­ de anticuerpos contra VTT en individuos sanos es ele­
do la infección es sólo por dicho virus. Las superinfec­ vada y los cambios en los títulos de DNA para este
ciones por VHD de pacientes clínicamente infectados virus no se relacionan con las concentraciones de ami­
con VHB a menudo producen empeoramiento de la he­ notransferasa de alanina, lo que sugiere que el VTT
patitis crónica. El diagnóstico se realiza por detección no causa enfermedad hepática.
de anticuerpos contra VHD en el suero. No se dispone
de tratamiento específico. La infección por VHD se pre­
viene por inmunización contra la hepatitis B. VIRUS DE LA RABIA

Hepatitis E La infección por virus de la rabia es enzoótica en mu­


chas especies de animales salvajes, incluyendo zorras,
El virus de la hepatitis E (VHE), es un RNA virus de mofetas y murciélagos. Puede infectar a varios anima­
sentido positivo que codifica tres marcos de lectura abier­ les domésticos (los perros son los infectados con mayor
ta, que simula a los calicivirus; es la principal causa de frecuencia), aunque dichas infecciones son poco comu­
hepatitis no A, no B transmitida por vía entérica Se nes en países desarrollados por la aplicación amplia de
sospecha que hay una transmisión zoónotica al igual medidas de control. Cuando el virus de la rabia infecta
que transmisión humano a humano. La clonación mo­ a un ser humano, por lo general como consecuencia de
lecular del genoma viral ha conducido al desarrollo de la mordedura de un animal, la enfermedad resultante
pruebas diagnósticas, las cuales incluyen estudios de tiene una letalidad de casi 100%. De aquí que las medi­
inmunosorbencia ligada a enzimas (ELISA) para anti­ das preventivas son de la mayor importancia.
cuerpos y reacción en cadena de la polimerasa para la El virus de la rabia es el prototipo del género Lys-
transcriptasa inversa (RT­PCR) para el RNA del VHE. savirus (lyssavirus 1); hay al menos otras seis varie­
Infecciones virales • 747

dades de Lyssavirus, y algunas pueden causar una en­ En 1880 Pasteur preparó la primera vacuna con­
fermedad similar a la rabia en seres humanos (p. ej., el tra la rabia, y utilizó virus que se habían adaptado para
lyssavirus de murciélago australiano). Aunque sólo hay crecimiento en tejido neural de conejo que después se
un tipo detectable por los criterios clínicos comunes, inactivaron por calor y desecación. Se dispone de una
los estudios con anticuerpos monoclonales han iden­ gran variedad de vacunas contra la rabia en todo el
tificado cepas con diferentes distribuciones geográfi­ mundo. Éstas se catalogan en dos tipos generales: aque­
cas y huéspedes. Después de una mordedura, el virus llas cultivadas en cerebros de animales (p. ej., conejo,
se replica en el músculo y los nervios, se extiende en mono, ratón) y las que crecen en cultivo celular (p. ej.,
dirección centrípeta sobre los nervios periféricos en fibroblastos diploides humanos, cultivos en células de
un periodo de días a meses, o incluso años, alcanzan­ embrión de pollo). Todas son sometidas a inactivación.
do finalmente la médula espinal y el sistema nervioso Las vacunas derivadas del cerebro se utilizan amplia­
central. En esta etapa ocurren la hiperexcitabilidad e mente en países en vías de desarrollo, y aunque son
hidrofobia características de la rabia. No se dispone eficaces pueden causar una frecuencia relativamente
de medicamentos antivirales eficaces, y aun con el elevada de encefalitis alérgica posvacunal. Las vacu­
mejor tratamiento de apoyo, virtualmente todos los in­ nas de cultivos celulares se utilizan exclusivamente en
dividuos afectados fallecen. países desarrollados; la primera de éstas, la vacuna
Debido a las grandes implicaciones públicas de un derivada de fibroblastos diploides, tiene una inciden­
caso de rabia, el diagnóstico clínico de esta enfermedad cia de reacciones alérgica baja (6%) mientras que las
debe apoyarse por datos de laboratorio. Deben detectar­ vacunas derivadas de cultivo de células de embrión de
se antígenos virales por pruebas de inmunofluorescencia pollo parecen estar exentas de tales reacciones. Las
con antisueros específicos o anticuerpos monoclonales vacunas de DNA contra virus de la rabia son seguras y
en el cerebro de animales y de seres humanos, así como eficaces en primates no humanos y pueden ser el futu­
en las células del epitelio comeal de seres humanos. Esta ro de las vacunas contra la rabia para humanos. Los
técnica es más sensible que un estudio histopatológico poxvirus recombinantes que expresan la proteína G
que muestre cuerpos de Negri. La detección del genoma del virus de la rabia infectan a animales e inducen in­
vírico de RNA de la rabia en los tejidos mediante RT­ munidad contra la rabia si se administran por vía oral
PCR puede utilizarse para diagnóstico o se acopla con y pueden distribuirse a través del alimento. Estas últi­
secuencias preparadoras específicas para el tipo a fin de mas vacunas han sido útiles para controlar la rabia en
identificar Jos subtipos de cepas del virus de la rabia. El poblaciones de animales salvajes.
diagnóstico también puede hacerse al demostrar incre­
mento de Jos títulos de anticuerpos después de la infec­
ción, si bien es menos útil desde el punto de vista clínico. POLIOVIRUS
Los datos en animales apoyan la función de la res­
puesta inmunitaria del huésped en la patogenia de la El poliovirus causa poliomielitis, una encefalomielitis
rabia. Aunque la inmunosupresión de los animales an­ aguda que produce parálisis asimétrica con atrofia
tes de la infección aporta un periodo de latencia e incre­ muscular. Aunque los casos de parálisis casi siempre
menta la tasa de mortalidad, alguna supresión después se deben al poliovirus que se ha identificado por cien­
j de la infección puede retrasar la mortalidad, incluso tos de años, en el siglo XX se observó un incremento
l! cuando se incrementa la cantidad de virus en el cere­ notable en la frecuencia de la enfermedad y un cam­

·.¡ bro. En animales inmunosuprimidos con títulos eleva­


dos de virus en el cerebro, la administración de suero
bio en la diseminación de endémica a epidémica. El
desarrollo de la vacuna de poliovirus a mitad del siglo

1 hiperinmune contra la rabia empeora notablemente la


enfermedad, apoyando aun más la función del sistema
­~ inmunitario en la producción de la enfermedad.
XX y su aplicación generalizada en países desarrolla­
dos ha producido la virtual eliminación de la enfer­
medad en las poblaciones vacunadas.
·! Los anticuerpos contra glucoprotefuas de superficie El poliovirus es miembro de la familia de los pi­
~ virales (proteínas G) son protectores. Los individuos con comavirus, los cuales son virus RNA pequeños, sin cu­
anticuerpos séricos producidos por inmunización son bierta, de cadena positiva e incluyen otros enterovirus

1
u,

resistentes a la infección y la protección contra la enfer­ (ecovirus, coxsackievirus, etc.), rinovirus y VHA. Aun­
medad puede obtenerse aun después de la infección a que están estrechamente relacionados por estructura,
través de la administración de anticuerpos mediante sue­ modo de replicación y homología en su secuencia de
] ro hiperinmune con anticuerpos obtenidos de animales o RNA, estos virus muestran una notable diversidad anti­
¡¡¡ seres humanos. Estos anticuerpos son eficaces sólo poco génica y no existe relación serológica o resistencia cru­

1
1 después de la infección y su eficacia se incrementa me­

111
diante la administración local alrededor del sitio de la
mordedura, lo cual sugiere que actúan por neutralización
zada entre ellos. Los poliovirus tienen tres serotipos sin
reacción cruzada: serotipos 1, 2 y 3. La infección gene­
ra respuestas . inmunitarias celular y humoral intensas
0
local del virus. contra las proteínas de la cubierta viral.
748 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 45)

Los pacientes infectados con poliovirus y otros te infección natural y por la inmunización con vacuna
enterovirus los eliminan en grandes cantidades en las con virus vivos atenuados (vacuna tipo Sabin) lo cual
heces, a menudo por periodos de semanas o meses. La evita la infección.
infección se transmite cuando un individuo suscepti­ La primera vacuna de poliovirus consistió en sus­
ble ingiere agua o alimentos contaminados con heces pensiones de cultivos de tejidos de poliovirus tipo 1 a 3
infectadas. El virus se replica en el tubo digestivo y inactivados con formol. Aunque las vacunas de virus
ocurre viremia; a esto le sigue la diseminación del vi­ inactivados (Salk) son muy eficaces para prevenir lapo­
rus hacia la médula espinal y el sistema nervioso cen­ llomielitis paralítica, tienen varias desventajas. Requie­
tral. Aunque la mayor parte de los pacientes (99%) se ren inyección parenteral (por lo que se incrementan los
recupera sin secuelas, el resto sufre algún grado de costos en cuanto a agujas y jeringas); se requieren dosis
disfunción nerviosa motora, la cual varía de debilidad de refuerzo para mantener la inmunidad y no se despla­
núnima de una extremidad a parálisis grave de todos za el poliovirus silvestre circulante en la comunidad. Las
los grupos musculares principales. Después de la en­ vacunas con virus vivos atenuados (Sabín) pueden ad­
fermedad puede ocurrir recuperación parcial o total. ministrarse por vía oral; no requieren dosis sistemática
La resolución de la infección y eliminación del vi­ de refuerzo y cuando se inmuniza en forma amplia a la
rus parece requerir un mecanismo inmunitario celular comunidad el virus vacunal desplaza al virus silvestre
porque los pacientes con inmunidad celular defectuosa en el entorno, con lo que se reduce el riesgo de enferme­
continúan eliminando poliovirus al igual que otros en­ dad paralítica entre los individuos no inmunizados. Las
terovirus durante meses o años después de la infección. vacunas con poliovirus vivo en raras ocasiones pueden
Sin embargo, los anticuerpos desempeñan una función recuperar su virulencia y producir enfermedad paralíti­
en la recuperación de la infección porque los pacientes ca en individuos vacunados o en sus contactos.
con hipogammaglobulinemia aislada también experi­ Hasta la fecha se producen y utilizan tanto las
mentan infección persistente por enterovirus. La resis­ vacunas de virus vivos atenuados como inactivados, y
tencia a la enfermedad es mediada por anticuerpos cualquiera de las dos puede seleccionarse para los pro­
séricos neutralizantes contra los antígenos de la super­ gramas nacionales de vacunación. La elección entre
ficie del virión. La administración de inrnunoglobulina vacunas de virus vivos e inactivados a menudo es tema
sérica humana que contiene anticuerpos contra el po­ de acalorados debates, pero cualquier tipo de vacuna
liovirus previene la enfermedad, aun si se administra elimina casi virtualmente la poliomielitis paralítica si
pocos días después de la exposición. Además, las vacu­ se utiliza en forma amplia. La inmunización extensa
nas inactivadas que estimulan la inmunidad humoral, contra el polio ha erradicado prácticamente la polio­
pero no la celular, también tienen un alto grado de pro­ mielitis en el continente americano y en Australasia; a
tección. La infección intestinal puede ocurrir en pre­ principios del siglo XXI la Organización Mundial de
sencia de anticuerpos séricos; sin embargo, la viremia la Salud estableció un programa para erradicar la in­
con diseminación hacia el sistema nervioso central no fección por poliovirus en todo el mundo. La investi­
ocurre. Los anticuerpos lgA de la mucosa intestinal (co­ gación activa que se lleva a cabo mejorará las vacunas
proanticuerpo) contra el poliovirus se estimulan median­ tanto de virus vivos atenuados como inactivados.

REFERENCIAS
GENERAL Tuylor DR et al: Inhibition of the interferon­inducible protein
kinase PKR by HCV E2 protein. Science 1999;285:107.
Farell HE Davis­Poynter NJ: From sabotage to camouflage: Tyler KL, Fields BN: Pathogeneis of viral infections. In:
Viral evasion of cytotoxic T lymphocyte and natural­ Virology, 3rd ed. Fields BN et al (editors). Lippincott­
killer cell­mediated immunity. Semin Cell Dev Biol 1998; Raven Publishers, 1996.
9:369. Whitton JL, Oldstone MBA: Immune response to viruses.
Granville DJ et al.; Interaction of viral proteins with host In: Virology, 3rd ed. Fields BN et al (editors). Lippin­
cell death macbinery. Cell Death Differ 1998;5:653. cott­Raven Publishers, 1996.
Gale M, Katze MG: Molecular mechanisms of interferon
resistance mediated by viral­directed inhibition of PKR, VIRUS DE LA INFLUENZA
the interferon­induced protein kinase. Phannacol Ther
1998;78:29. Balshe RB et al.: The efficacy oflive attenuated, cold­adapt­
Ploegh HL: Viral strategies of ímmune evasion, Science ed, trivalent, intranasal influenza virus vaccine in chil­
1998;280:248. dren. N Engl J Med 1998;338:1405.
Smith GL et al.: Vaccinia virus immune evasion. Immunol Hender BS, Small PA: Influenza: Pathogenesis and host
Rev 1997;159:137. defense. Semin Respir Infect 1992;7:38.
Spriggs MK.: One step ahead of the game: Viral immunomod­ Klenk HD, Rott, R: The molecular biology of influenza
ulatory molecules. Ann Rev Immunol 1996;14:101. virus pathogenicity. Adv Virus Res 1998;34:247.
Infecciones virales • 749

Lasky T et al.: The Guillain­Barré syndrome and the 1992­3 Ferrari C et al.: Immune pathogenesis of hepatitis B. Arch
and 1993­4influenza vaccines. NEnglJMed 1998;339: Viro] Suppl 1992;4:1l.
1797. Hollinger FB: Hepatitis B virus. In: Virology, 3rd ed, Fields
Murphy BR, Webster RG: Orthomyxovirusis. In: Virolo- BN et al. (editors). Lippincott­Raven Publishers, 1996.
gy, 3rd ed. Fields BN et al (editors). Lippincott­Raven Main J et al.: Treatrnent of chronic viral hepatitis. Antivir
Publishers, 1996. Chem Chemother 1998;9:449.
Neirynck S et al.: A universal influenza A vaccine based on Menne S, Tennant BC: Unraveling hepatitis B virus infec­
the extracellular domain of the M2 protein. Nat Med tion of mice and men (and woodchucks and ducks).
1999;5:1157. Nat Med 1999;5: 1125.
Nichol KL et al.: Effectiveness of live, attenuated intrana­ Reherman B et al.: The hepatitis B virus persists for dec­
sal influenza virus vaccine in healthy working adults. ades after patients' recovery from acute viral hapatitis
JAMA 1999;282:137. despite active maintenance of a cytotoxic T­lymphocyte
response. Nat Med 1996;2:1104.
VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO
VIRUS DE LA HEPATITIS C
Collins PL et al.: Respiratory syncytial virus. In: Virology,
3rd ed. Fields BN et al (editors). Lippincott­Raven Cooper S et al.: Analysis of a successful immune response
Publishers, 1996. against hepatitis C virus. Immunity 1999;10:439.
Crowe JE, Jr: Immune responses of infants to infection Pileri P et al.: Binding of hepatitis C virus to CD81. sci­
with respiratory viruses and live attenuated respiratory ence 1998;282:938.
virus cadidate vaccines. Vaccine 1998;16:1423.
Domachowske JB, Rosenberg HF: Respiratory syncytial VIRUS DE LA RABIA
virus infection: Immune response, immunopathogene­
sis and treatment. Clin Microbial Rev 1999;12:298. Dietzchold B et al.: Rhabdoviruses. In: Virology, 3rd ed.
Milis J: Immunotherapy and immunoprophylaxis ofrespi­ Fields BN et al (editors). Lippincott­Raven Publishers,
ratory syncytial virus infections. Curr Opio Infect Dis 1996.
1995;8:473. Dreesen, DW. A global review of rabies vaccines for human
use. Vaccine 1997;15:S2.
VIRUS DEL SARAMPION Kin AA, Tumer GS: Rabies: A review. J Comp Pathol
1993;108:1.
Graftin DE, Bellini WJ: Measles virus. In: Virology, 3rd Lodmell DL et al.: DNA immunization protects nonhuman
ed. Fields BN et al (editors). Lippincott­Raven Pub­ primates againsts rabies virus. Nat Med 1998;4:49.
lishers, 1996.
Karp CL et al.: Mechanism of suppression of cell­mediat­ POLIOVIRUS
ed immunity by measles virus. Science 1999;273:228.
Manchester M et al.: Characterization of the inflarnmato­ Melnick JL: Enteroviruses: Polioviruses, coxsackievirus­
ry response during acule measles encephalitis in NSE­ es, echoviruses, and newer enteroviruses. In: Virology,
CD46 transgenic mice. J Neuroimmunol 1999; 96: l 07. 3rd ed. Fields BN et al. (editors). Lippincott­Raven
Naniche D et al.; Cell cycle arrest during measles virus in­ Publishers, 1996.
fection: A GO­likeblock leads to suppression of retin­
oblastoma protein expression. J Virol 1999;73:1894. HERPESVIRUS HUMANO TIPO 8 (VHH­8)
.i Polack FP et al.: Production of atypical measles in rhesus
:g macaques: Evidence for disease mediated by immune Chang Y et al.: Identification of herpesvirus­like DNA se­
5 complex formation and eosinophils in the presense of quences inAIDS­associated Kaposi's sarcoma. Science
11

1
fusion­inhibiting antibody. Nat Med 1999;5:629. 1994;266:1865.
Moore PS et al.: Molecular mimicry of human cytokine and
VIRUS DE LA HEPATITIS A cytokine response pathway genes by KSHV. Science
1996;274:1739.
·fii Hollinger FB, Ticerhurst JR: Hepatitis A virus. In: Virolo- Martin JN et al.: Sexual transmissionand the natural history

1
u,
gy, 3rd ed. Fields BN et al. (editors). Lippincott­Raven
Publishers, 1996.
Lemon SM: Hepatitis A virus: Current concepts of the mo­
of human herpesvirus 8 ifection. N Engl J Med 1998;
338:948.
Regemey N et al.: Transmission of HHV­8 infection from

1 lecular biology, immunobiology and approaches to


vaccine development. Rev Med Virol 1992;2:73.
renal­transplantdonors to recipient. N Engl J Med 1998;
339:1358.
Sitas F et al.: Antibodies against HHV­8 in black. South

J VIRUS DE LA HEPATITIS B African patients with cancer. N Engl J Med 1999;340:


1863.

;
¡¡¡ Chisari FV: Hepatitis B virus biology and pathogenesis. Cesarman E, Knowles DM: The role of HHV­8 in lympho­
Mol Genet Med 1992;2:67. prliferative diseases. Semin Cancer Biol 1999;9: 165.

@
46
SIDA y otras infeccionesvirales
del sistema inmunitario
Suzanne Crowe, MD, MBBS, FRACP y John Milis, MD

Aunque desde hace varias décadas se ha identificado que ción del VIH como agente causal del SIDA en 1983 a
el virus del sarampión causa inmunosupresión, el virus 1984 fue rápidamente seguida por la carecterización
de Epstein­Barr (VEB) fue el primer patógeno que mos­ del virus y de las células que infecta, así como la acla­
tró ser causa de disfunción inmunitaria como resultado ración de las múltiples consecuencias de la infección.
de la infección directa de las células del sistema inmuni­ Los estudios epidemiológicos han identificado a las
tario. Desde entonces se han identificado otros virus, en principales poblaciones en riesgo de adquirir la infec­
especial herpesvirus y retrovirus, que pueden infectar ción y las vías a través de las cuales se transmite el
células del sistema inmunitario y producir inmunosu­ virus. Se ha clasificado a la enfermedad clínica rela­
presión, estimulación inmunitaria o ambas. El descubri­ cionada por la infección por VIH y se han diseñado
miento del virus de la inmunodeficiencia humana (V]H), estrategias terapéuticas para el tratamiento o supresión
el cual infecta principalmente a las células inmunitarias, del mismo. En 1985 se desarrollaron pruebas diag­
ha proporcionado información adicional para el enten­ nósticas para la detección de anticuerpos contra VIH,
dimiento de los mecanismos por medio de los cuales las se realizaron pruebas de actividad in vitro de ciertos
infecciones virales producen disfurtción inmunitaria. compuestos potencialmente terapéuticos con actividad
contra el virus, y se iniciaron estudios clínicos para
establecer la seguridad y eficacia de estos posibles
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA medicamentos. En 1987, sólo seis años después de la
HUMANA identificación inicial de la epidemia de SIDA, y tres
años después de la identificación del virus, la Food
Características inmunitarias principales and Drug Administration de EUA autorizó el uso de
zidovudina (2'­ácido­3'­desoxitimidina [AZT]), el pri­
• Infecta a las células CD4 del sistema inmunitario, mer medicamento antirretroviral para el tratamiento
f incluyendo. linfocitos T, monocitos­macrófagos, cé­ de la infección por VIH.
! lulas dendríticas foliculares y células de Langerhans. La infección por VIH produce un defecto adqui­

¡
IS

¡;¡
• Defectos globales progresivos de la inmunidad hu­
moral y la mediada por células.
• Reducción en los linfocitos T CD4 (cooperadores­
inductores). ·
rido en la función inmunitaria, que afecta en especial
a la inmunidad mediada por células. Los individuos
infectados pueden estar asintomáticos o tener enfer­
medad progresiva relacionada con infecciones opor­
l • Activación policlonal de los linfocitos B con incre­ tunistas recurrentes, ciertos cánceres, pérdida grave de
i mento en la producción de inmunoglobulinas. peso y degeneración del sistema nervioso central. Des­
I • Progresión de la enfermedad pese a respuestas in­ de hace algunos años el uso de combinaciones poten­
¡ tensas humoral y celular contra el virus. tes de fármacos antirretrovirales (tratamiento
antirretroviral de alta actividad) aunado a la capaci­
J Consideraciones generales dad para vigilar la respuesta terapéutica al cuantificar
el RNA del VIH en plasma ha alterado notablemente

1
iil El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
se identificó por primera vez en 1981. La identifica­
el pronóstico de la infección por este virus. El trata­
miento antirretroviral de alta actividad ha reducido en

º 751
752 • 1nmunologfa básica y clínica ( Capftulo 46)

forma notable la incidencia de infecciones oportunis­ subtipos. A nivel molecular, el VIH­2 se parece más al
tas y ha mejorado la supervivencia. virus de la inmunodeficiencia en simios, apoyando da­
La identificación de la causa viral del SIDA ha tos que sugieren que el VIH se originó del lentivirus de
estimulado a los inmunólogos para investigar la pato­ primates. Cuando se compara con VIH­1, el VIH­2 tie­
genia de la enfermedad. El desarrollo racional de com­ ne un periodo de latencia clínico más prolongado desde
puestos antirretrovirales eficaces puede verse auxiliado el momento de la infección al desarrollo de los sínto­
por el conocimiento de los mecanismos a través de los mas y tiene una tasa más baja de transmisión vertical
cuales el VIH puede dañar al sistema inmunitario. Aun­ (cuadro 46­1; figura 46­1).
que la investigación sobre VIH ha proporcionado más
información de la patogenia de éste que la que se dis­ B. Organización genómica
pone sobre cualquier otro virus, aún no se comprende El VIH consta de un núcleo interno, que contiene el
del todo el origen de las características y la disfunción RNA genómico, rodeado por una cubierta lipídica. El
inmunitaria profunda causada por el VIH. genoma del VIH (figura 46­2) contiene los genes de
la estructura retroviral estándar, env, gag y poi, los
Etiología cuales codifican las proteínas de la cubierta viral, pro­
teínas del núcleo viral y enzimas virales (transcriptasa
A. Virología inversa, integrasa y proteinasa), respectivamente. El
El VIH es un miembro de la familia de los retrovirus, VIH y el virus de la inmunodeficiencia en simios po­
un grupo de virus con cubierta que poseen la enzima seen al menos otros seis genes, una característica que
transcriptasa inversa. Esta enzima permite que el virus los hace singulares entre los retrovirus. Muchos de los
sintetice una copia de DNA a partir de su propio RNA productos génicos se constituyen como proteínas pre­
genómico. El VIH antes se denominaba virus linfotrófi- cursoras, las cuales deben degradar a las proteinasas
co de las células T humanas tipo 111 (VLCTH-111, por virales o a las enzimas celulares más tarde en el ciclo
sus siglas en inglés), virus relacionado con linfodeno- replicativo. En el DNA proviral, los genes virales es­
patia (IAV), y virus relacionado con SIDA. Sin embar­ tán rodeados por repeticiones terminales largas (RTL)
go, la identificación molecular de estos retrovirus ha en los extremos 5' y 3'. Las RTL contienen elementos
mostrado su relación y se ha observado que son varian­ intensificadores y promotores, los cuales son necesa­
tes del mismo virus. El VIH se ha clasificado dentro del rios para la transcripción. Los factores celulares que
grupo de la familia de los lentivirus, un grupo de retro­ modulan la transcripción se unen a secuencias en el
virus sin transformación con un periodo de latencia pro­ dominio U3 de las RTL. El VIH se transcribe de ma­
longado desde la infección hasta el inicio de las nera inicial en forma de ácido ribonucleico mensajero
manifestaciones clínicas, características morfológicas (mRNA) de longitud completa, el cual se traduce en
similares y homología en la secuencia de nucleótidos. las proteínas estructurales Gag y Poi. La producción
Otros miembros de la familia lentivirus incluyen a los de mRNA único o con múltiples cortes y empalmes es
virus visna y al de artritis­encefalitis caprina, los cuales necesaria para la síntesis de las proteínas de la cubier­
causan enfermedad neurodegenerativa progresiva en ta y las proteínas accesorias, respectivamente.
ovejas y cabras, respectivamente. Las manifestaciones Los genes gag y env codifican varias proteínas
clínicas de infección por lentivirus en ovejas y cabras que son las que se encargan fundamentalmente de la
es muy similar a la producida por la infección por VIH integridad de la estructura del virión y de la entrada
en seres humanos y se caracteriza por un trastorno pro­
gresivo del sistema inmunitario y del cerebro. El VIH
está estrechamente relacionado con el virus de la inmu­ Cuadro 46-1. Clasificaciónde los retrovlrus
nodeficiencia en simios (VIS), el cual causa una enfer­
Oncovlrus Lentlvlrus Virus
medad similar al SIDA en macacos. Hay dos tipos de espumosos
VIH: VIH­1, el más frecuente en África central, EUA,
Retrovirus Virus visna y Virus espumoso
Europa y Australia; el VIH­2 se encuentra en la región
aviarios maedi humano
occidental de África, algunas partes de Europa y es Virus de la Virus de artritis­en­ Virus espumoso
menos común en otras partes. Como resultado de mu­ leucemia bovina cefalitis caprina en simios
tación y recombinación, ahora se han identificado di­ Retrovirus Virus de la anemia
versas variantes de VIH­1 y VIH­2. Hay dos grupos de murtnos infecciosa equina
Virus de la leuce­ VIH­2 y VIH­2
VIH­1: el grupo M (principal), el cual predomina en mia felina
todo el mundo y se subdivide en al menos nueve subti­ VLHT­1 y VLHT­11 Virus de la inmuno­
pos o clases (A a 1) con base principalmente en las dife­ deficiencia en si­
rencias en las secuencias env y gag y el grupo O (aislado) mios
que consiste de un pequeño número de cepas divergen­ Abreviaturas: VLHT = virus de la leucemia humana de células T;
tes. El VIH­2 se subdividió en una forma similar en =
VIH virus de la inmunodeficiencia humana.
SIDA y otras infecciones virales del sistema inmunitario» 753

Retrovirus

Oncovirus Lentivirus Virus espumosos

AVIARIO BLL VLCTH­11 VLCTH­1 FELINO MURINO EIAV CAEV VISNA VIH­2 VIS VIH­1 HFV SFV
Figura 46-1. Esquema de las relaciones evolutivas entre los retrovirus.

hacia las células. La gp 160 codificada por env se de­ y p6 a través de degradación proteolítica por protea­
grada para formar gp 120 y gp41, y estas proteínas sas codificadas por el virus.
ampliamente glucosiladas son las causantes de la unión El primero de los productos génicos adicionales
a CD4 y un receptor de quimiocina sobre la superficie en identificarse fue la proteína transactivadora Tat, un
celular y la fusión subsiguiente del virus con la mem­ regulador de retroalimentación positiva de la replica­
brana celular, respectivamente. Un marco de traduc­ ción de VIH, el cual puede acelerar la producción de
ción entre gag y pol ocasiona la producción de la proteínas virales hasta 1000 veces. La proteína Tat se
poliproteína Gag­Poi, Prl60gaglpol, la cual es degrada­ une a estructuras TAR (respuesta transactivadora) en
da por la proteasa para producir la transcriptasa rever­ el dominio R de las RTL tanto al nivel del DNA como
sa, así como la RNasa H, integrasa y proteasa. Este del RNA. El gen rev codifica las proteínas que regulan
desplazamiento del marco ocurre con una frecuencia la expresión de mRNA viral. Las proteínas Rev per­
de 5 a 10% de la síntesis de Gag debido al desplaza­ miten que el mRNA sin corte ni empalme salga del
miento de la secuencia, lo que causa que un ribosoma núcleo y así inhiban la transcripción de los genes re­
se desplace un nucleótido hacia atrás (desplazamiento guladores en tanto que incrementan la expresión de
del marco de ­ I ) y traduzca la secuencia de codifica­ los genes estructurales virales. La proteína Rev se une
ción poi, omitiendo la terminación gag del codón. La al elemento de repuesta Rev (RRE), en el interior del
poliproteína Gag Pr55gag codifica las proteínas de la gen env. Los monómeros Rev adicionales son necesa­
cápside madura MA (pl 7), CA (p24), p2, NC (p7), pl rios para el ensamble sobre el RRE porque es necesa­

oot env nef

Proteína
central Proteasa de la Glucoproteínas
transcriptasa reversa de la cubierta

Figura 46-2. Organización ge nómica del VIH. El genoma de 9.6 kb del VIH consiste de secuencias estructurales y regulado­
ras (véase el texto para detalles). El genoma del VIH es mucho más complejo que el de muchos otros retrovirus.
754 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 46)

ria la multimerización para la función de Rev. El pro­ que hasta 1 de 10 células se infectan con VIH, en par­
ducto del gen de infectividad del virión, vif, incrementa ticular en personas con enfermedad avanzada. Aun­
la infectividad viral y puede ser el causante de la trans­ que los datos son limitados, el número de células
misión eficiente intercelular observada con el VIH. El infectadas en los tejidos parece ser mayor que en la
gen nef es decisivo para la patogenicidad del VIH. Se sangre periférica.
han aclarado varias funciones de la proteína nef, in­ Los datos sugestivos de que las moléculas CD4
cluyendo la modulación descendente de las células se encuentran en otras células aparte de los linfocitos
CD4 y la expresión del complejo principal de histo­ T cooperadores­inductores se acompañó de pruebas
compatibilidad (MHC, del inglés mayor histocom- de que el VIH puede infectar otras poblaciones celula­
patibility complex) clase I sobre la superficie de los res que expresan esta molécula en su superficie. Otras
linfocitos T, la interacción con las cinasas de serina y células susceptibles a la infección por VIH incluyen
treonina MAPK/ERK y las cinasas de tirosina inclu­ monocitos­macrófagos, células microgliales, células
yendo miembros de la familia Src, lck y hck, a través de Langerhans y otras células de la médula ósea y cé­
de los dominios SH3, y por incremento de la infectivi­ lulas B inmortales. El que el VIH sea capaz de infectar
dad viral. La función de nef en la patogenia del VIH macrófagos o linfocitos (tropismo celular) se encuen­
se aclaró a partir de experimentos en macacos, en los tra determinado principalmente por la secuencia de
cuales las cepas con eliminación del gen nef de los aminoácidos de la cubierta del VIH.
virus de inmunodeficiencia en simios fueron menos Los receptores de quimiocina CCR5 y CXCR4 se
patógenas que las de virus silvestres, y de la obten­ han identificado como los correceptores principales
ción de datos de un grupo de individuos infectados para el VIH­1. Después de la unión a epitopos especí­
con VIH, con progresión lenta a largo plazo, infecta­ ficos gpl20 (región VI) y a las moléculas CD4 en la
dos con cepas de VIH 1, sometidos a deleción en la superficie celular, ocurren cambios en la conforma­
región nef Se han descrito otros dos genes: el gen vpr ción en gp120 que permiten la unión a los receptores
(proteína viral R) y el vpu (proteína viral U). Se cree CCR5 o CXCR4. Esto expone el dominio de fusión
que el gen vpr participa en la regulación de la expre­ en gp41, lo cual permite que el VIH se fusione a la
sión de genes virales y celulares y puede ser impor­ membrana plasmática de la célula del huésped y entre
tante en el ensamble de los virus y la infección de los a la misma. Las cepas de VIH­1 tróficas para el ma­
macrófagos. También induce a la apoptosis a través crófago (M­tróficas) no inductoras de sincitio utilizan
de la interrupción del ciclo celular. El gen vpu partici­ al CCR5 como correceptor para la entrada del VIH,
pa en la liberación del VIH de la superficie celular y mientras que las cepas de VIH­1 inductoras de sinci­
contribuye a la degradación de CD4 en el retículo en­ tio entran a las células T (T­tróficas) a través del corre­
doplásmico (figura 46­2). ceptor CXCR4. Como resultado de esta información,
estas cepas ahora se denominan "R5" y "X4", respec­
C. Patogenia de la infección tivamente. Otras moléculas incluyen los receptores Fe,
La infección por VIH afecta en forma predominante receptores de complemento y receptor para galactosil
al sistema inmunitario y al cerebro. La característica ceramida, los cuales pueden actuar como receptores
inmunitaria dominante de la infección por VIH es la accesorios para VIH sobre algunos tipos celulares, por
reducción progresiva de la subpoblación CD4 de los ejemplo macrófagos, fibroblastos, astrocitos cerebra­
linfocitos T, por lo que se invierte la proporción nor­ les y oligodendrocitos. Se cree que el primer blanco
mal CD4:CD8 y en forma inexorable causa inmuno­ celular de la infección por VIH son las células de Lan­
deficiencia. La reducción en los linfocitos CD4 se debe gerhans y otros tejidos de células dendríticas en la lá­
principalmente al tropismo del VIH por estas y otras mina propia. Las cepas de VIH que se encontraron en
células que portan CD4, porque la superficie molecu­ pacientes con infección reciente casi siempre son ma­
lar de las células CD4 funciona como receptor para el crófago­tróficas (R5), las cuales infectan células den­
virus. Los linfocitos CD4 son necesarios para el fun­ dríticas en forma más eficaz que las cepas X4. Las
cionamiento apropiado del sistema inmunitario. Inte­ células dendríticas infectadas transportan el virus a
ractúan con las células presentadoras de antígeno, tejidos más profundos y a los ganglios linfáticos re­
células B, células T citotóxicas y las células asesinas gionales desde donde se disemina la infección a los
naturales (NK, del inglés natural killer) (capítulo 9). linfocitos T que expresan CD4. Poco después de esto
Así, es fácil de observar que la infección y reducción ocurre diseminación sistémica. Se cree que las células
de la población de estas células podría inducir inmu­ de la línea de los macrófagos proporcionan un reser­
nodeficiencia grave. Los primeros estudios de hibri­ vorio importante para el VIH in vivo y puede contri­
dación in situ sugirieron que sólo unos cuantos de los buir a la patogenia de la deficiencia inmunitaria por
linfocitos CD4 (casi uno de cada 10 000) contienen la funcionamiento anormal. Por ejemplo, los macrófa­
replicación de VIH. En fechas más recientes los estu­ gos infectados con VIH fagocitan a microorganismos
dios de linfocitos en sangre periférica han demostrado como Candida albicans, Toxoplasma gondii y el com­
SIDA y otras infecciones virales del sistema inmunitario • 755

plejo de Mycobacterium avium. Aunque la patogenia sucede en los linfocitos, con poca respuesta citopato­
de la disfunción inmunitaria relacionada con infección lógica, apoyando su función como reservorio viral in
por VIH se comprende mal, es probable que el proce­ vivo. Los linfocitos Ten reposo también pueden in­
so ocurra a través de disfunción colectiva de las célu­ fectarse con VIH, pero se bloquea el ciclo de replica­
las presentadoras de antígeno, como macrófagos y ción celular en el paso de la transcriptasa inversa. Si se
linfocitos T, en especial la subpoblación CD4. activa la célula en el lapso de pocos días, se produce la
La pérdida de linfocitos CD4, que es una caracte­ infección por el virus; de otra forma, la infección se
rística de la infección por VIH, ocurre principalmente aborta. Estos linfocitos no activados proporcionan un
como resultado de apoptosis o muerte celular progra­ reservorio adicional de personas infectadas con VIH.
mada. Otros mecanismos que contribuyen a la muerte En estudios de pacientes que recibieron tratamiento
de las células T CD4 no infectadas incluyen la fusión antirretroviral de alta actividad se demostró que los
celular con células infectadas con VIH, desarrollo de linfocitos que expresan CD34 y CD4 con memoria de
poros en la membrana celular de los linfocitos infec­ larga duración y en reposo también son reservorios
tados conforme los virus de VIH protruyen a través de del VIH. De estas células pueden recuperarse virus
la superficie celular, la acumulación de DNA viral no infecciosos en la sangre de personas que han tenido
integrado en el citoplasma celular y la destrucción de concentraciones plasmáticas relativamente bajas de
las células CD4 no infectadas (observadores inocen­ RNA de VIH (menos de 50 copias/ml) por meses o
tes) las cuales se han encontrado sin glucoproteína años. No se conocen por completo los factores que
gp120 de la cubierta de VIH, así como células infecta­ desencadenan que las células con infección latente pro­
das con VIH que expresan gp120 a través de clones de duzcan el virus. Diversos factores intracelulares y vi­
linfocitos citotóxicos específicos para gp120. rales pueden influir en la producción de VIH. Estos
Los datos recientes muestran que desde el mo­ incluyen factores de transcripción celular como pro­
mento de la infección, cada día se producen grandes teína NFKBque se une a DNA, así como citocinas, las
números de viriones, con recambio rápido de los vi­ cuales incluyen factor de necrosis tumoral a (TNFa)
riones de VIH (vida media aproximada de 6 horas) así y los factores estimuladores de colonias GM­CSF y
como de las células T infectadas (vida media menor M­CSF, con los cuales se ha encontrado que aumenta
de 1.5 días). Aunque las concentraciones de RNA de la replicación de VIH. Varios virus (virus del herpes
VIH en plasma pueden ser bajas durante la latencia simple, citomegalovirus, adenovirus, virus linfotrófi­
clínica, algunos datos sugieren que en los tejidos se co de células T humano tipo I, virus Epstein­Barr y
producen cantidades considerables del virus, en parti­ virus de la hepatitis B) estimulan in vitro la replica­
cular en ganglios linfáticos. ción de VIH, pero estos datos no han tenido sustento
Los linfocitos T activados que expresan CD4, y en la clínica. Además, los genes reguladores de VIH
que se han infectado con VIH son los causantes de la por sí mismos pueden influir en la producción viral.
presencia de casi 99% del RNA de VIH en el plasma En las etapas precoces de la infección, cuando el
(carga viral). Estas células son muy susceptibles a los individuo se encuentra asintomático, las cepas de VIH
tratamientos antirretrovirales. Las células del linaje de tróficas para macrófagos se aíslan principalmente en
macrófagos contribuyen sólo con 1 % de la carga vi­ sangre periférica. En esta etapa, el virus por lo general
ral, pero son más resistentes al tratamiento por su vida no produce la citopatología característica de células gi­
i media más larga y por su localización en tejidos como gantes multinucleadas o sincitios en los cultivos celula­
§ el cerebro, en donde los fármacos antirretrovirales res y se describe como no inductor de sincitio (NIS).
'.ISj penetran en forma inadecuada. Así, estas células se Un cambio en el fenotipo viral de NIS a inductor de
consideran como un reservorio importante para el VIH sincitio puede ocurrir en casi el mismo tiempo en que
111
en individuos infectados. se reduce el número de CD4 al inicio de la enfermedad
·lj Durante la infección aguda a menudo la carga clínica relacionada con VIH. Sin embargo, en varios
­J viral es extremadamente elevada. Una vez que se de­ individuos la progresión de la enfermedad ocurre sin
~ sarrollan los linfocitos T citotóxicos (LTC) y otras res­ cambio en el fenotipo viral. El trofismo de las cepas
puestas inmunitarias, la carga viral se reduce. Casi virales también se amplía para incluir linfocitos T de
1
u.
nueve meses después de la infección se obtiene un otras poblaciones celulares conforme progresa la en­
! equilibrio entre la respuesta inmunitaria del huésped fermedad. Otra característicaimportantede la infección
y el virus; esto se refleja por una concentración plas­ por VIH es la afección del sistema nervioso central. Los
J
¡¡¡
mática relativamente estable de RNA de VIH, a lo
cual se le conoce como punto de equilibrio viroló­
datos clínicos varían de trastornos menores en la me­
moria hasta cambios en la personalidad que van hasta

1iB
@
gico. Un punto de equilibrio elevado se relaciona con
un pronóstico malo y viceversa.
La replicación del VIH en los monocitos y ma­
demencia progresiva y letal. El mecanismo del daño
cerebral es oscuro. Ya que no hay evidencia que apoye
la infección directa de las neuronas por VIH, es muy
crófagos ocurre con lentitud en comparación a lo que probable que los factores solubles, como ácido quinolí­
756 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 46)

nico o TNFa, secretados por las células infectadas que fectadas con el virus a concentraciones extremadamente
transportan el virus al cerebro puedan alterar la función bajas (menos de 1 partícula infecciosa por mililitro).
de las neuronas y contribuir a la demencia. En tejido De manera similar se considera poco probable que la
cerebral infectado se ha detectado VIH en células gi­ infección por VIH se transmita por orina, heces, sudor,
gantes multinucleadas compuestas predominantemen­ lagrimas y líquido amniótico, por sus títulos virales ex­
te por monocitos­macrófagos y microglia lo que sugiere tremadamente bajos.
una función patogénica importante para estas células. En África central y occidental así como en Asia,
Una hipótesis alternativa es que el VIH puede inhibir en los casos de SIDA se distribuyen de manera uniforme
forma competitiva la unión de neuroleucina a las neu­ entre varones y mujeres y se considera que el meca­
ronas. Este factor neurotrófico presenta homología con nismo más común de transmisión es heterosexual (en
una región conservada de la glucoproteína de la cubier­ especial de mujeres prostitutas infectadas a sus clien­
ta del VIH, gp120. tes). El riesgo de factores relacionados con infección
por VIH en heterosexuales incluye gran número de
Epidemiología parejas sexuales, prostitución, sexo con prostitutas,
antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
Se ha demostrado que la infección por VIH ocurre por como gonorrea o sífilis y ulceración genital de cual­
contactos homosexuales o heterosexuales, administra­ quier causa. Aunque la mucosa intestinal y el epitelio
ción de sangre o hemoderivados infectados, insemina­ cervical pueden infectarse con VIH, la posibilidad de
ción artificial con semen infectado, exposición a agujas infección se incrementa notablemente si hay abrasio­
que contengan sangre y transmisión de una madre in­ nes o ulceraciones. Otros factores de riesgo incluyen
fectada a su hijo o a un lactante durante o después del uso de múltiples agujas o jeringas en unidades médi­
parto (cuadro 46­2). La transmisión varón­mujer se cas y prácticas de ritual en las cuales se utilizan instru­
reporta con mayor frecuencia que la transmisión mu­ mentos no esterilizados; éstas incluyen escarificación,
jer­varón. La transmisión de la madre a su descenden­ tatuaje y perforación de pabellón auricular.
cia ocurre por paso trasplacentario del virus al momento La exposición al VIH no siempre produce infec­
del parto o in utero, o a través de la alimentación al ción. Sin embargo, una exposición puede ser suficien­
seno materno, con lo cual se calcula que la frecuencia te para causar infección, dependiendo del tamaño del
de transmisión de VIH de una madre a su hijo varia de inóculo, vía de entrada y quizá de factores del hués­
15 a 30%. El tratamiento antirretroviral a la madre y al ped. La dosis para infectar a 50% de los individuos
recién nacido puede reducir el riesgo de transmisión expuestos (DI50) se desconoce en seres humanos, pero
vertical a 5% o menos. El diagnóstico de VIH en el se calcula que sea baja(< 10 a 100 viriones). Los vi­
recién nacido puede ser difícil (véase sección de diag­ rus asociados con células o los libres son infecciosos.
nóstico en recién nacidos). Los trabajadores sanitarios Casi 50% de los individuos infectados con VIH que
se encuentran en riesgo de infección por VIH, pero éste no reciben tratamiento antirretroviral padecerá SIDA
es considerablemente bajo (casi 1:250 exposiciones a en un periodo de 10 a 12 años desde el momento de la
aguja contaminada con VIH produce infección). Los infección. El periodo de latencia (desde el momento
datos epidemiológicos no apoyan la transmisión de VIH de la infección hasta el inicio de la enfermedad) pue­
por contacto casual, insectos o por compartir utensi­ de variar de acuerdo al inóculo viral, virulencia de la
lios (mesas, cepillos dentales, etc.). No hay datos que cepa infectante, vía de entrada y edad del paciente.
soporten la transmisión del virus en aerosol. El VIH Los individuos que son homocigotos para la de­
puede detectarse en muestras de saliva de personas in­ leción de 32 nucleótidos en el gen CCR5 son extrema­
damente resistentes a la infección por VIH­1. En todo
el mundo se han reportado muy pocos casos de infec­
Cuadro 46-2. Individuos en riesgo ción por VIH en individuos homocigotos con gen
de Infección por VIH CCR5 0­32; estos individuos se infectaron utilizando
Alto riesgo cepas CXCR4 (X4) de VIH­1. (Los heterocigotos para
Varones homosexuales o bisexuales esta mutación tienen una expresión baja de CCR5 en
Usuarios de drogas inyectadas que comparten agujas las células y no tienen resistencia a la infección, pero
o jeringas la progresión de la enfermedad por VIH es más lenta
Parejas sexuales de individuos con alto riesgo
Nii'los hijos de madres infectadas, en especial de aque­ en comparación con individuos normales.) Otros de­
llas que no reciben tratamiento antirretroviral terminantes genéticos de la susceptibilidad a la infec­
Receptores de transfusión sanguínea en países don­ ción por VIH o progresión de la enfermedad incluyen
de no se disponen de pruebas de banco de sangre tipos HLA, otras mutaciones en las quimiocinas o los
Bajo riesgo genes receptores de quimiocinas y mutaciones produ­
Trabajadores sanitarios, incluyendo enfermeras, médi­
cidas por concentraciones bajas de la proteína trans­
cos, dentistas y personal de laboratorio
portadora de colectina y manosa en suero.
SIDA y otras infecciones virales del sistema inmunitario • 757

Características clínicas por lo general no causa diátesis hemorrágica y no pre­


sagia progresión de la enfermedad.
A. Mononucleosls aguda por VIH
Después de la infección con VIH, un individuo puede C.SIDA
permanecer asintomático o desarrollar enfermedad Los criterios para el diagnóstico del SIDA los definie­
aguda similar a la mononucleosis infecciosa. Este sín­ ron los CDC y comprenden ciertas infecciones opor­
drome suele ocurrir en 2 a 6 semanas después de la tunistas y cánceres, encefalopatía relacionada con VIH,
infección, con periodos que varían de 5 días a 3 meses. síndrome de desgaste inducido por VIH y una amplia
Los síntomas predominantes son fiebre, cefalea, farin­ gama de enfermedades indicativas de SIDA en indivi­
godinia, malestar general y exantema. Los datos clíni­ duos con datos de laboratorio de infección por el vi­
cos pueden incluir faringitis (que puede ser exudativa rus. Los CDC han modificado la definición para incluir
o puede acompañarse por ulceraciones en la mucosa); adultos y adolescentes con infección por VIH diag­
linfadenopatía generalizada, exantema macular o urti­ nosticada que tienen recuento de linfocitos CD4 me­
cariforme en cara, tronco y extremidades; y hepatoes­ nor de 200 células/µL de sangre o una cantidad de
plenomegalia (cuadro 46­3). Durante la enfermedad linfocitos T CD4 menor de 14%, independientemente
aguda los anticuerpos contra VIH por lo general no se de los síntomas clínicos. Además, la tuberculosis pul­
detectan. Aunque la enfermedad a menudo es muy in­ monar, neumonía bacteriana recurrente y cáncer cer­
capacitante, necesitando reposo en cama e incluso hos­ vicouterino invasor se han añadido a la lista de
pitalización, algunos individuos experimentan sólo trastornos que definen al SIDA.
síntomas leves y no buscan atención médica. Las infecciones oportunistas más comunes encon­
La infección aguda por VIH también se ha rela­ tradas son neumonitis por Pneumocystis carinii, cripto­
cionado con trastornos neurológicos, entre ellos me­ cocosis diseminada, toxoplasmosis, enfermedad por
ningitis, encefalitis, parálisis de pares craneales, micobacterias (tanto por complejo Mycobacterium
miopatía y neuropatía periférica. Estos datos suelen avium como tuberculosis), infección crónica, recurren­
acompañarse por manifestaciones de síndrome de mo­ te, ulcerosa relacionada con virus del herpes simple,
nonucleosis aguda por VIH. infecciones diseminadas por citomegalovirus e histo­
plasmosis (cuadro 46­4). Los pacientes con SIDA tam­
B. lnfeccl6n sintomática por VIH bién tienen una frecuencia elevada de bacteriemia por
El desarrollo de síntomas relacionados con VIH se debe Salmonella, infección por estafilococos y neumonía
a disfunción progresiva de la función inmunitaria. Los neumocócica. Los niños con SIDA pueden desarrollar
signos y síntomas constitucionales incluyen fiebre per­ infecciones oportunistas como neumonía por P. carinii,
sistente, diaforesis nocturna, pérdida de peso (pero una pero tienen una frecuencia más elevada de neumonitis
pérdida de peso insuficiente para satisfacer los crite­ linfocítica intersticial e infecciones bacterianas recurren­
rios de los Centers for Disease Control and Preven- tes que los adultos.
tion [CDC] para el diagnóstico de SIDA), diarrea El cáncer diagnosticado con mayor frecuencia en
crónica inexplicable, eccema, psoriasis, dermatitis se­ pacientes con SIDA es el sarcoma de Kaposi, una neo­
borreica, herpes zóster, candidiasis oral y leucoplaquia plasia que afecta el endotelio y el estroma mesenquima­
vellosa de la cavidad bucal. Estos dos últimos trastor­ toso. Una vez considerado como común en pacientes
ts nos son indicadores de un pronóstico desfavorable y con SIDA, este tumor ahora se observa con menor fre­
anuncian la progresión hacia el SIDA. La trombocito­ cuencia como la primera manifestación de la enferme­
IS
penia relacionada con VIH (definida como un recuen­ dad. La razón para esto aún no se ha esclarecido. Un

1 to plaquetario < 50 000/µL sin otras causas conocidas),


que se encuentra en menos de 10% de los individuos,
herpesvirus (VHH­8) es el agente causal del sarcoma de
Kaposi. En etapas avanzadas de la disfunción inmunita­

i Cuadro 46-3. Características clínicas de infec-


clón aguda por VIH
Cuadro 46-4. Infecciones oportunistas
que se encuentran con frecuencia
1 Fiebre y diaforesis
Mialgias y artralgias
en pacientes con SIDA
Neumonía por Pneumocystis carinii
Jiil Malestar y letargo
Linfadenopat(a y esplenomegalía
Toxoplasmosls
Enfermedad por complejo de Mycobacterium avium
Faringitis Infección diseminada por Mycobacterium tuberculosis

1 Anorexia, náusea y vómito Infección persistente y ulcerosa por virus del herpes simple
Cefalea y fotofobia Infección diseminada por citomegalovirus
Exantema macular Meningitis criptocócica
758 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 46)

ria se encuentran linfomas de células B muy malignos, tante entre los productos génicos gag y poi de los
los cuales por lo general son resistentes al tratamiento. subtipos de VIH, el VIH­2 por lo general puede
detectarse por estudios de ELISA para VIH­1. Las
Diagnóstico por laboratorio primeras pruebas de ELISA para VIH­1 tenían un
mal desempeño para detectar anticuerpos contra
A. Serología VIH­2 y para el grupo O de VIH­1. Los estudios
l. Seroconversión. Durante las etapas precoces de la de ELISA disponibles a la fecha han incluido antí­
enfermedad primaria los anticuerpos contra VIH no genos que detectan en forma eficiente VIH­2 y la
se detectan en suero; por lo general aparecen 3 a 4 mayor parte de infecciones del grupo O.
semanas después de la infección. Los anticuerpos 3. Pruebas confirmatorias. Estudios positivos repe­
IgM, detectados por inmunofluorescencia, por lo tidos de ELISA deben confirmarse con pruebas de
general preceden a la detección de anticuerpos lgG inmunotransferencia o, con menor frecuencia, por
por pruebas de inmunotransferencia. Durante la se­ estudios de inmunofluorescencia. Debido a su alto
roconversión, los anticuerpos dirigidos contra va­ índice de sensibilidad, una prueba de ELISA nega­
rias proteínas virales no se desarrollaron en forma tiva no indica una prueba confirmatoria. Las prue­
simultánea. Aquellos dirigidos contra las proteínas bas de inmunotransferencia (Western blot) detectan
p24 (central) y gp41 (transmembrana) de VIH pue­ anticuerpos específicos dirigidos contra varias pro­
den detectarse antes que las dirigidas contra el gen teínas del VIH. Las proteínas virales purificadas se
poi en las pruebas de inmunotransferencia. corren sobre un gel de poliacrilamida, se transfie­
La antigenemia por VIH (en forma predomi­ ren a una membrana de nitrocelulosa y después se
nante VIH p24, medido por inmunoensayo enzi­ hacen reaccionar con el suero analizado. Los anti­
mático) por lo general precede a la seroconversión. cuerpos contra VIH se presentan en el suero unidos
Para el diagnóstico de infección por VIH se han a proteínas virales específicas (figura 46­3). La in­
autorizado estudios para antígeno p24 en suero o terpretación de los estudios de inmunotransferen­
plasma. Los métodos para detectar el antígeno p24 cia contra VIH son en parte subjetivos, y se
mediante estudios de inmunoabsorbencia ligada a establecen criterios para designar quien es positivo,
enzimas (ELISA) implican una técnica de disocia­ indeterminado o negativo en las reacciones. En ge­
ción en ácido para separar el antígeno del comple­ neral, se considera como resultado positivo la pre­
jo anticuerpo­antígeno. sencia de anticuerpos contra al menos 2 o 3 proteínas
La reacción en cadena de la polimerasa cuan­ de importancia del virión (p24, gp41 y gpl20/160),
titativa para transcriptasa inversa (RT­PCR) y los y la falta de anticuerpos contra cualquier proteína
estudios de ramificación de cadena de DNA se uti­ VIH se reporta como negativa.
lizan para cuantificar las concentraciones de RNA
de VIH en plasma. En pacientes con infección ague B. Diagnóstico neonatal
da por VIH con anticuerpos no detectables por Los recién nacidos con infección por VIH significan
ELISA, la carga viral plasmática por lo general es un gran problema para el diagnóstico serológico por­
muy elevada(> 100 000 copias/µL). Estas pruebas que los anticuerpos matemos IgG cruzan la placenta.
actualmente no están autorizadas para el diagnósti­ De esta forma, el recién nacido adquiere anticuerpos
co de infección por VIH debido a que carecen de contra VIH en forma pasiva, los cuales pueden persis­
especificidad. Se han reportado resultados falsos tir hasta por 15 meses. Aunque la concentración de
positivos en estudios de carga viral, por lo general anticuerpos en niños no infectados se reduce gradual­
con menos de 3 000 copias/ml. mente, esto ocurre con demasiada lentitud para tener
2. Detección del Vlli. El estudio ELISA es la prue­ valor clínico en el contexto de la toma de decisiones
ba básica de detección dirigida a la búsqueda de terapéuticas. La detección de antígeno p24 en suero
anticuerpos contra VIH. Las proteínas recombi­ en lactantes confirma el diagnóstico de infección por
nantes del virión o los péptidos sintéticos se fijan VIH. Además, el cultivo de virus de sangre periférica
en cuentas de plástico o en bandejas especiales. o en tejidos, la detección de cDNA para VIH en célu­
Los reactivos para pruebas séricas contienen anti­ las mononucleares de sangre periférica o las concen­
cuerpos contra VIH que se unen a estas proteínas traciones de RNA de VIH en plasma pueden ser de
virales. Un anticuerpo antihumano ligado a enzi­ utilidad, si bien estas pruebas no están autorizadas para
mas añadido a la reacción se une al complejo y se confirmar el diagnóstico de VIH. El valor predictivo
detecta por medios colorimétricos. El ELISA es de anticuerpos IgM específicos en el diagnóstico de
muy sensible (99%) y muy específico (99% en infección neonatal y perinatal aún requiere clarifica­
población de riesgo elevado). La diversidad genó­ ción. Por tanto, son necesarios los cultivos del virus
mica entre VIH­1 y VIH­2 es mayor en la región en sangre periférica o en tejidos, o la demostración de
de la cubierta. Como existe una homología impar­ antígenos de VIH para establecer con confianza el diag­
SIDA y otras infecciones virales del sistema inmunitario • 759

bajas, en tanto que rara vez las cifras son normales en


individuos con SIDA. Los individuos con sarcoma de
Kaposi pueden tener recuentos de células CD4 más ele­
vados que aquellos que acuden inicialmente con infec­
ciones oportunistas características de SIDA. La cantidad
de células CD4 tiene valor pronóstico: el riesgo de pro­
gresión a SIDA en un intervalo dado de tiempo se incre­
menta conforme se reduce el recuento de células CD4.
El número de éstas también puede proporcionar una guía
para el riesgo de desarrollar infecciones oportunistas y
neoplasias en un individuo (figura 46­­4). Como es de
esperarse, ciertas infecciones por organismos de alta
virulencia (p. ej., Mycobacteriumtuberculosis) se ma­
nifiestan cuando el recuento de células CD4 está bien
conservado, en tanto que otros con organismos de baja
virulencia (p. ej., complejo por M. avium) tiende a ocu­
rrir sólo cuando el número de células CD4 es mucho
menor. En general el número de linfocitos CD4 es me­
nor de 200 células/mL de sangre al momento del diag­
nóstico de SIDA, y con el uso sistemático de profilaxis
para las infecciones oportunistas comunes y los fárma­
cos antirretrovirales, el número de células CD4 es de
hecho con frecuencia inferior a 100/µL al inicio de la
primera enfermedad característica de SIDA. Con el uso
Figura 46-3. Análisis por inmunotransferencia (Western blot). del tratamiento antirretroviral de alta actividad muchos
El suero reactivo, de manera característica,contiene anticuer­
pos para las proteínas gp160, gp120 y gp140 de la cubierta, pacientes experimentan incremento en los recuentos de
igual que para las proteínas centrales p55 y p24 y p32 para la células CD4 desde menos de 100 células/µL a cifras
transcriptasa inversa. La detección únicamente de p24 es in­ superiores a 200 células/µL. En tales pacientes los mé­
suficiente para satisfacer los criterios diagnósticos para una dicos deben ser cautos en interrumpir los tratamientos
prueba de inmunotransferencia positiva, ya que puede de­
profilácticos, por ejemplo la administración de trimeto­
berse a una reacción no específica. Por otra parte, una banda
reactiva en 24 000 puede representar una respuesta seroló­ prim con sulfametoxazol (utilizado para prevenir la neu­
gica precoz durante la seroconversión. (Fotografía cortesía monía por Pneumocystiscarinii, la encefalopatía por
de Laboratorios Bio­Rad, Richmond, CA.) Toxoplasma y otras infecciones bacterianas), incluso
cuando la cantidad de linfocitos T CD4 se restaure por
completo después del tratamiento.
nóstico de infección por dicho virus en lactantes asin­ La proporción de células CD4:CD8 invariable­
tomáticos, hijos de madres infectadas con VIH. La re­ mente se invierte como consecuencia de la reducción
acción en cadena de la polimerasa, la cual amplifica el en el número de linfocitos CD4. Sin embargo, diver­
genoma del VIH presente en las células o en el suero sos trastornos, incluyendo la infección por VEB, virus
proporciona información útil para el diagnóstico. de la hepatitis B y citomegalovirus (CMV) pueden
causar inversión de la proporción CD4:CD8 debido
Datos inmunológicos principalmente a incremento en el sub grupo CD8. Así,
esta proporción no es de utilidad diagnóstica.
A. Reducción del númerode linfocitosCD4
El sello distintivo del SIDA es un defecto en la inmu­ B. Respuestasanormales
nidad mediada por células, característicamente rela­ por hipersensibilidadtardía
cionada con una reducción en el número y función de Las respuestas de hipersensibilidad tardía suelen ser
los linfocitos T CD4. Éstos se encuentran separados normales en la fases iniciales de la infección por VIH
desde el punto de vista funcional en subgrupos T Hl, y se reducen o están ausentes en pacientes con enfer­
que producen interferón "{ (IFNy) e IL­2, y el subgru­ medad avanzada.
po TH2, el cual produce IL­4, IL­6 e IL­10. En la in­
fección avanzada por VIH, el número de células del C. Respuestaspro/iterativasde las célulasT
sub grupo TH 1 se reduce en forma notable. Las respuestas proliferativas normales in vitro de los
El número de células CD4 varía en gran medida en linfocitos T CD4 a antígenos solubles (p. ej., toxoide
todas las etapas clínicas de la infección por VIH: en oca­ tetánico) y mitógenos (p. ej., concavalinaA, fitohema­
siones, individuos asintomáticos tienen cantidades muy glutinina o rnitógeno pokeweed) están deteriorados en
760 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 46)
­­­­­­­­­­­­­·­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­· ­­­­­·­­­­~­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­··­­­

900

}
e
o
s
600 t
t ·~· .·~ ·.
'(3
o

(1)
"O 300
(!!
'5
(1)
::;¡;:
. . ...
.
·~·
...

ASX TB 0­C CRS VHS PCP MAC TOX CRC E­C CMV KS LYM

Figura 46-4. Se muestra la media del recuento de linfocitos CD4 con un intervalo de confianza aproximado de 95% para
individuos con infección asintomática porVIH, candidiasis bucal, infecciones oportunistas o neoplasias características del SIDA.
Las mediciones se realizaron en un lapso comprendido desde dos meses antes o un mes después del diagnóstico de la enferme­
dad, de las cuales 55% se establecieronal momento del diagnóstico.Se estudiaron un total de 307 medicionesen 222 pacientes.
Abreviaturas: ASX = infecciónasintomática;TB =tuberculosis diseminada; 0­C = candidiasis oral; CRS = Cryptosporidium; VHS
=infección mucocutánea recurrente por el virus del herpes simple; PCP =neumonía por P. carinii;MAC =complejo de M. avium
diseminado; TOX = encefalitis por T. gondit, CRC = meningitis criptocócica; E­C = candidiasis esofágica, CMV = retinitis por
citomegalovirus; KS =sarcoma de Kaposi; LYM = linfoma. (Reproducido con autorización de Crowe SM, et al. Predictivevalue of
CD4 lymphocyte numbers for the development of opportunistic infections and malignancies in VIH­infected persons. J Acquir
lmmune Defic Syndr 1991;4:770.)

los individuosinfectados con VIH, en especial en aque­ cas, incluyendo linfocitos citotóxicos restringidos por
llos con SIDA. Esta anomalía puede deberse a la pérdi­ MHC, células asesinas naturales no restringidas por
da selectiva de un subgrupo de linfocitos CD4, la MHC y células activadas por linfocinas. Las respues­
presentación defectuosa de un antígeno por los mono­ tas de los linfocitos T citotóxicos (CDS o CD4) y la
citos­macrófagoso una supresiónviral directa de la fun­ actividad de las células asesinas naturales están pre­
ción de los linfocitosCD4.A diferenciade los individuos sentes pero son cuantitativamente defectuosas en las
que experimentan progresión de la infección por VIH, células provenientes de individuosinfectados con VIH
aquellos con enfermedad no progresiva a largo plazo en etapas tardías de la infección. Los individuos in­
con frecuenciatienen actividadproliferativaCD4 espe­ fectados con VIH que no muestran progresión a largo
cífica contra VIH. Las respuestas a los rnitógenostien­ plazo tienen con frecuencia cifras elevadas de precur­
den a variar en los individuos infectados con VIH, y se sores de LTC específicos contra VIH con una amplia
afectan con menor intensidad que las respuestas a antí­ especificidad, lo cual incluye identificación de las pro­
genos. Estas últimas requieren la interacción de las teínas centrales de VIH, en comparación con las res­
moléculas CD4 en la superficie del linfocito con las puestas de LTC en individuosque muestran progresión
moléculas MHC clase II, lo que no sucede de manera de la enfermedad. La progresión de la enfermedad por
estricta en las respuestas a los rnitógenos.La glucopro­ VIH puede deberse a mutación en los epitopos de re­
teína de la cubierta de VIH (gpl20) se une a la molécu­ conocimiento de los LTC, lo que produce "escape de
la CD4 y su presencia puede interferircon la interacción mutantes" que evitan el control por los LTC. Si bien el
con la molécula MHC clase II, lo cual explica por qué número de células asesinas naturales es relativamente
las respuestas a los rnitógenos se encuentran menos al­ normal en comparación con la de los testigos no in­
teradas que las respuestas a los antígenos. fectados, la unión de estas células a sus objetivos no
se ve afectada, y su capacidad citotóxica se disminuye
D. Respuestasde los linfocitoscítotóxícos de manera moderada. Estudios recientes in vitro su­
Las células infectadas con VIH proporcionan un obje­ gieren que la reducción en la actividad de las células
tivo para la lisis de diversos tipos de células citotóxi­ asesinas naturales puede restaurarse por medio IL­12.
SIDA y otras infecciones virales del sistema inmunitario • 761

Las células CDS citotóxicas destruyen a las células una respuesta específica a la vacuna.Algunos estudios
infectadas con el mismo tipo de MHC clase 1 que ex­ recientes (si bien no todos) han encontradoque la vacu­
presan proteínas de VIH (de la cubierta, centrales y nación de individuos infectados con VIH, en especial
algunas proteínas reguladoras). Además de esta vía de aquellos con conservación de los recuentos de célu­
citotóxica, los linfocitos CDS pueden suprimir la re­ las CD4, puede incrementarlas concentracionesde RNA
plicación de VIH en los linfocitos CD4 a través de la de VIH en plasma por semanas a meses después de la
producción de factores solubles. vacunación.
Los monocitos­macrófagos infectados con VIH
E. Respuestas de las células 8 son un reservorio importante del virus in vivo. La fa­
1. La activación policlonal de las células B produce gocitosis y destrucción de los microorganismos, la
la hipergammaglobulinemia que con frecuencia se presentación de antígenos y la quimiotaxia se ven
encuentra en individuos infectados con VIH, lo que moderadamente afectadas. Los macrófagos participan
ocasiona incrementos séricos, principalmente de en la patogenia de la demencia relacionada con SIDA,
IgG 1, IgG3 e IgM. Esta secreción espontánea de la cual es probable que esté mediada por la secreción
inmunoglobulinaspor las células B no siempre está de ácido quinolínico (cuadro 46­5).
presente, y en lactantes infectados con VIH puede
ocurrir panhipogammaglobulinemia. G. Otras respuestas inmunitarias
2. En pacientes infectados con VIH se han encontra­ Otros parámetros inmunitarios anómalos incluyen la
do autoanticuerpos dirigidos contra eritrocitos, reducción en la producción de linfocinas (en partícu­
plaquetas, linfocitos, neutrófilos, proteínas nuclea­ lar IL­2 e IFN'y) reduciendo la expresión de receptores
res, mielina y espermatozoides. En algunos casos, de IL­2 e incrementando la concentración de comple­
éstos se han asociado con la enfermedad (p. ej., jos inmunitarios circulantes. El incremento en las con­
trombocitopenia relacionada con VIH y neuropa­ centraciones séricas de ~z­microglubilina y de
tía periférica). neopterina tienen alguna importancia pronóstica para
3. El suero de individuos infectados con VIH contie­ predecir la progresión de SIDA
ne concentraciones elevadas de anticuerpos que
reaccionan con monómeros de las glucoproteínas H. Datos hematológlcos
de la cubierta del VIH, en especial gp120. Sin Los sujetos con infección por VIH por lo general pre­
embargo, estos anticuerpos reaccionan mal con las sentan leucopenia atípica con linfocitosis. En algunos
glucoproteínas oligoméricas originales de la cu­ pacientes ocurre trombocitopenia transitoria. Con la
bierta que se presentan en la superficie del virión. progresión de la enfermedad se reduce la cantidad to­
Ha sido particularmente difícil neutralizar la in­ tal de leucocitos, con linfopenia asociada, que refleja
fectividad de los principales VIH aislados. reducción en el recuento de linfocitos CD4. La hemo­
4. Se ha reportado incremento in vitro de la infec­ globina y el hematócrito se reducen como resultado
ción por VIH mediante anticuerpos, aunque la de anemia por enfermedades crónicas y presencia de
importancia in vivo de este fenómeno aún es in­ infecciones oportunistas o relacionadas con el trata­
cierta. La captación de virus incrementada por miento. Es común la trombocitopenia leve.
. anticuerpos es mediada por receptores para Fe y
1 del complemento. Diagnósticodiferencial
~ 5. Se afectan las respuestas proliferativas de las célu­
'i las para mitógenos específicos de éstas, que son
independientes de células T (p. ej., cepas de Sta-
La mononucleosis aguda por VIH debe distinguirse
de la causada por infección con VEB, CMV y con
., phylococcus aureus Cowan 1 tratados con formol).
­~ 6. Pese a la depresión en la función de las células T
­~ cooperadoras y las anomalías de la inmunidad Cuadro 46-5. Función potencial de los
~ humoral, los individuos infectados con VIH en las macrófagos en la patogenia del SIDA
u, etapas precoces de la infección a menudo presen­ Actúan como blanco para el VIH
_l tan una respuesta apropiada de anticuerpos a las Proporcionan un reservorio para el VIH
1 vacunas utilizadas comúnmente. Sin embargo,
Contribuyen a la deficiencia inmunitaria a través de función
anormal

1
conforme progresa la enfermedad se observa re­ Fagocitosis defectuosa
ducción en la respuesta a las vacunas de hepatitis Quimiotaxia defectuosa
¡¡¡ B, neumocócica y de influenza. Presentación defectuosa de antígeno
Producción anormal de citocinas

1iB
@
La vacunación (contra neumococo, influenza, etc.) in­
crementa la carga viral en individuos infectados con
Contribuyen a la reducción en el número de células T a tra­
vés de_ procesos de fusión celular1
1 Demostrado únitamente in vitro.
VIH, cuya función inmunitaria permite el desarrollo de
762 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 46)

menor frecuencia rubéola, sífilis secundaria, hepatitis cortes y empalmes. Estas proteínas se someten a de­
B, infección por herpesvirus humano tipo 6 y toxo­ gradación proteínica después de la traducción y a glu­
plasmosis (cuadro 46­6). Una vez que hay pruebas de cosilación. La etapa final del ensamble de las proteínas
la inmunodeficiencia, se debe tener la certeza de que virales ocurre poco después de la gemación del virión
es un trastorno adquirido y no congénito, y de que no a través de la membrana celular, con la adquisición de
es posible otra explicación para las manifestaciones una cubierta durante el proceso de gemación (figura
inmunitarias,como cánceres hematológicos o trasplan­ 46­5).
te de tejidos. Sin embargo, se considera que un indivi­
duo tiene SIDA cuando hay confirmación por B. Tratamiento antirretroviral
laboratorio de infección por VIH o el individuo satis­ La complicada maquinaria utilizada por el VIH en su
face los criterios diagnósticos de los CDC para la en­ ciclo de replicación ha proporcionado muchos sitios
fermedad, independientemente de la presencia de otras específicos para posibles intervenciones (cuadro 46­
causas potenciales de inmunodeficiencia. 7). Como la transcriptasa inversa no suele presentarse
en las células humanas, los inhibidores selectivos de
Tratamiento esta enzima han sido el principal objetivo del desarro­
llo farmacológico. La zidovudina (AZT) es un análo­
A. Ciclo vital del VIH go de nucleótido inhibidor de la transcriptasa inversa.
La fase inicial del ciclo replicativo de VIH implica la Es un análogo de la timidina que para su activación
unión de epitopos específicos de las moléculas CD4 requiere la fosforilación por las cinasas de nucleósido
de la superficie celular a regiones definidas del virión, a partir de un derivado trifosfato en el interior de las
en gp120. Después de esto, el VIH entra a la célula y células infectadas. Una vez fosforilado, el fármaco in­
permanece desnudo. La transcriptasa inversa utiliza al hibe la enzima que codifica la transcriptasa inversa
RNA viral como plantilla para crear una copia de DNA porque tiene una afinidad 100 veces superior para esta
que carece de una cadena, formando así un híbrido de enzima de la que tiene para la polimerasa de DNA del
RNA­DNA. Poco después, la cadena de E.NA se de­ huésped. Además la zidovudina evita la replicación de
grada por la actividad de la ribonucleasa H de la trans­ VIH al incorporarse en la cadena de DNA transcrito y
criptasa inversa. Se sintetiza una cadena positiva de de esta manera evita síntesis adicional de DNA de VIH.
DNA y la molécula lineal de DNA de doble cadena Otros análogos de nucleósido inhibidores de la trans­
cambia su conformación para volverse circular. Parte criptasa inversa incluyen didanosina (ddl), zalcitabina
de este DNA migra hacia el núcleo y más tarde se in­ (ddC), estavudina (d4T), lamivudina (3TC) y abaca­
tegra al DNA celular para formar provirus de VIH, a vir. En países donde hay un fácil acceso al tratamiento
través de la acción de la integrasa viral. Los factores antirretroviral por lo general se utilizan dos nuevos
de transcripción celular que se unen a las repeticiones análogos de nucleósido inhibidores de la transcriptasa
terminales largas (RTL) de VIH dependen de la acti­ inversa en combinación con inhibidores no nucleósi­
vación de los linfocitos; la diferenciación de monoci­ dos de la transcriptasa inversa como nevirapina, dela­
tos en macrófagos se relaciona con incremento en la virdina o efavirenz o con inhibidores de la proteasa
replicación de VIH; las citocinas pueden influir en la como indinavir,ritonavir (ahora utilizado en forma fre­
replicación de este virus a través de los mecanismos cuente en combinación con otro inhibidor de la protea­
mencionados antes, así como por actividades indepen­ sa), saquinavir, nelfinavir o amprenavir. En tales
dientes. El ciclo de replicación continúa con la tra­ combinaciones, a estos medicamentos se les conoce
ducción del RNA genómico del virus y las proteínas como tratamiento antirretroviral de alta actividad.
virales producidas por variantes de RNA mensajero El momento para comenzar el tratamiento antirre­
sin corte, con corte y empalme únicos y con múltiples troviral depende de la combinación de factores, inclu­
yendo el número de linfocitos CD4, la carga viral y los
síntomas clínicos. La disposición del paciente para el
Cuadro ·46-6. Dlagnóatlco .diferencial·de la tratamiento es otro factor de importancia porque es di­
infección aguda por VIH. fícil cumplir con los horarios de los medicamentos y la
Mononucleosis infecciosa por VEB
administración de los mismos en relación con los ali­
Infección por CMV mentos u otros medicamentos. En general, si la carga
Rubéola viral excede 5 000 a 1 O 000 copias/mL y el recuento de
Sífilis secundaria CD4 se encuentra por debajo de 500 células/µL, vir­
Hepatitis B tualmente cualquier médico podría recomendar el ini­
Toxoplasmosis
Herpesvirus humano tipo 6 cio del tratamiento.Variosestudiosclínicos actualmente
en curso buscanestablecersi el comienzodel tratamiento
~ll¡~:VIH=virus c;le ta iomunodefléieri<;ia hu~ y¡:a = virus antirretroviralde alta actividaddurante la infecciónagu­
de Epstein­Barr;CMV = citomegalovirus.
da con VIH puede detener el punto de equilibrio viroló­
SIDA y otras infecciones virales del sistema inmunitario • 763

gp120*\

TCD4 Entrada a través del receptor CD4

Virus sin cubierta

ANA viral

cDNA

DNA de doble cadena

DNA de doble cadena, circular

Transporte al núcleo

Integración al DNA del huésped

Transcripción del mRNA

Transcripción de longitud total

Transcripción con corte y empalme

Traducción a proteínas de ensamble viral

Gemación

Virión nuevo

Figura 46-5. Ciclo replicativo de VIH. La infección de por vida es una consecuencia del ciclo de replicación viral.

gico a un nivel inferior y de esta manera alterar el pro­ desarrollan con lentitud relativa después del inicio del
nóstico a largo plazo. tratamiento y el número de CD4 puede continuar in­
Se encuentran en desarrollo fármacos que actúan crementándose durante de varios meses o incluso años
en otros sitios del ciclo replicativo (incluyendo inhibi­ mientras la carga viral permanece suprimida.
dores de la integrasa). Los valores de carga viral deben medirse junto con
las células CD4 casi un mes después del inicio del trata­
C. Vigilanciadelpaciente miento para asegurar una reducción en al menos l log10
con infecciónpor VIH copias/mL. Idealmente, la carga viral debe reducirse a
El recuento de células CD4 es un indicador del daño menos de 50 copias/mL. En pacientes que con anterio­
que ya ha ocurrido al sistema inmunitario como resul­ ridad se han expuesto a múltiples regímenes antirretro­
tado de la infección por VlH. Como tal, señala la pro­ virales, no es posible la reducción de 1 log10 copias/mi
gresión de la enfermedad, independientemente de las ni la supresión a valores no detectables. Los regímenes
mediciones de carga viral en plasma, las cuales mues­ deben ajustarse a las necesidades de cada paciente para
tran la rapidez con que está ocurriendo la lesión. Cuan­ obtener los mejores resultados en un individuo dado.
do se vigila a los pacientes, el recuento de CD4 casi Un incremento en la carga viral después de un periodo
siempre debe medirse junto con la carga viral. Por Jo de supresión puede deberse a diversas causas incluyen­
general, Jos cambios en el recuento de células CD4 se do falta de cumplimiento del régimen terapéutico, falta
764 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 46)

Cuadro 46­7. Clases de fármacos antlrretrovirales autorizados


para el tratamiento de la Infección por VIH

Fármaco Clase Requiere fosforHaclón Mutaciones de resistencia (codones)


Intracelular para su actividad
Zidovudina ANITI Sí 441, 67, 70, 210, 215, 219 de TI
Didariosina ANITI Sí 65, 74, 75, 184 de TI
Zalcitabina ANITI SI 65, 69, 74, 75, 184 de TI
Estavudina ANITI Sí 75 de TI
Lamlvudlna ANITI Sí 184 de TI
Abacivir ANITI Sí 65,.74, 115, 184cteTI
Nevlrapina NNITI No 98, 100, 103, 106, 108, 181, 188, 190deTI
Delavirdina NNITI No 103, 181 de TI
Efavirenz NNITI No 100, 101, 103,108;179,181, 188deTI
Saquinavir IP No 10, 48, 54, 63, 71, 73, 82, 84, 90 de Pr
Ritonavir IP No 20, 32, 33, 36, 46, 54, 63, 71, 82, 84, 90 de Pr
lndinavir IP No 10, 20, 24, 32, 46, 54, 63, 71, 73, 82, 84, 90 de Pr
Nelfinavlr IP No 30, 36, 46, 63, 71, 77, 84, 88, 90 de Pr
Amprenavir IP No 10, 46, 47, 50, 84 de Pr
=
Abreviaturas:ANITI análogo de nucleósido inhibidor de la transcriptasa inversa; NNITI = no nucleósido inhibidor de la transcriptasa inversa;
IP = lnhlbidor de la proteasa; TI = transcriptasa inversa; Pr = proteasa.

de absorción de los medicamento o interacción medi­ con VIH. El incremento en la respuesta inmunitaria
camentosa con otros fármacos, falta de potencia de la mediante IL­2 e IL­12 actualmente se encuentra en
combinación farmacológica o el desarrollo de cepas investigación.En estudios clínicos se ha observado que
resistentes de VIH a los fármacos antirretroviralesutili­ la interleucina no es recomendable, porque causa un
zados. En pacientes que no requieren tratamiento, o en gran incremento en el número de linfocitos CD4 cuan­
aquellos que se encuentran estables con el tratamiento do se administra con fármacos antirretrovirales. Los
antirretroviral, la carga viral y los recuentos de células inhibidores de citocinas (p. ej., pentoxifilina, un inhi­
CD4 por lo general se vigilan cada 2 a 3 meses. Los bidor de TNFa) puede proporcionar beneficios inmu­
métodos comunes utilizados para medir la carga viral nitarios y antivirales adicionales. Es posible que el
son RT­PCRy estudios de DNA ramificado. tratamiento combinado con fármacos inmunomodu­
En pacientes en quienes fracasó el tratamiento, o ladores aunados a uno o más fármacos antirretrovira­
en aquellos con infecciones nuevas por VIH, puede les sea más eficaz que cualquiera de ellos por separado.
ser útil obtener la valoración de un genotipo o fenoti­ En ciertos pacientes con sarcoma de Kaposi, la admi­
po de VIH susceptible a los fármacos para guiar el nistración de IFNy a dosis elevadas ha sido de utili­
tratamiento. Las pruebas de detección de genoma de dad. Los inductores del interferón (como elAmpligen,
VIH detectan mutaciones en la transcriptasa inversa y un compuesto de RNA de doble cadena, incompati­
en los genes de la proteasa. Suele ser necesaria la opi­ ble) son eficaces para inhibir la replicación del VIH in
nión de un experto para analizar los datos. Los estu­ vitro. Los primeros estudios clínicos con este fármaco
dios de fenotipo de VIH proporcionarán un valor de sugieren una mejoría clínica transitoria con la restau­
CI50 o CI90 para cada fármaco al comparar la cepa de ración de la respuesta inmunitaria, pero estos estudios
VIH del paciente con el tipo silvestre del virus. Estas no se han confirmado. El G­CSF suele utilizarse en
pruebas se utilizan sólo en algunas clínicas. pacientes con neutropenia debida a fármacos o a in­
fecciones oportunistas. El GM­CSF se utiliza con
D. Tratamiento de restauración menos frecuencia en pacientes por el riesgo de que
del sistema inmunitario incrementen la replicación de VIH en los macrófagos.
Hasta la fecha han sido ineficaces los intentos para Sin embargo, en algunos pacientes con infecciones
restaurar un sistema inmunitario defectuoso. El pre­ oportunistas resistentes a los medicamentos se ha uti­
sunto estimulador inmunitario, inosine pranobex (lso­ lizado con éxito como tratamiento adyuvante para au­
prínosine ), se ha relacionado con un beneficio mentar la función de los macrófagos en conjunto con
inmunitario transitorio; los trasplantes de médula ósea el tratamiento antirretroviral de alta actividad.
y de linfocitos en sangre periférica no han sido útiles En diversos estudios clínicos se ha valorado la
porque las células trasplantadas también se infectan inmunoterapia pasiva para incrementar la inmunidad
SIDA y otras infecciones virales del sistema inmunitario • 765

humoral específica contra VIH. Los métodos han in­


Cuadro 46-8. Obstáculos para el
cluido el uso de anticuerpos monoclonales humaniza­ desarrollo de vacunas contra VIH
dos dirigidos contra los sitios de unión a gp120 de la
célula CD4 de la cubierta viral o al asa inmunodomi­ Diversidad genómlca de las cepas de VIH
Progresiónde la infécción pese a una respuesta inmunita­
nante V3 de la proteína gp120 de VIH. ria vigorosa
Otro método para acelerar el incremento de la res­ Transmisión de VIH in vivo mediante la fusión celular y
puesta inmunitaria contra el VIH es el uso de vacuna por formas libres del virus
terapéutica administrada a personas infectadas con VlH. Carencia de un buen modelo animal
Jonas Salk, el pionero de la vacuna contra la polio, de­ Potencial incremento en la replicación viral de VIH por los
anticuerpos neutralizantes
sarrolló una vacuna a partir de VlH inactivado (sin cu­
bierta); los estudios sugirieron que esto es seguro y que
puede acelerar la respuesta de hipersensibilidad tardía
a los antígenos de la vacuna. Diversas vacunas se han VIH se disemina de célula a célula a través de procesos
probado en estudios clínicos con resultados modestos. de fusión y también por virus sin células.
Los inmunógenos incluyen proteínas de la cubierta pro­ Las vacunas profilácticas contra VIH en desarro­
ducidos en sistemas celulares de insectos y mamíferos, llo utilizan estrategias similares a las empleadas para el
al igual que métodos novedosos como la producción desarrollo de otras vacunas. Las primeras vacunas pro­
de proteína central de VIH de manera que se presente badas fueron purificados recombinantes de las proteí­
el antígeno p24 de VIH al sistema inmunitario como nas de la cubierta viral (p. ej., gp160, gp41 o gp120)
una partícula viral. En el año 2000 se iniciaron los es­ para desencadenar anticuerpos neutralizantes. Pese a
tudios clínicos fase 1 de una vacuna comprendida en que los resultados de los estudios clínicos iniciales con
un vector de vacuna aviaria que expresa Gag y Pol ade­ estas vacunas sugirieron que la respuesta de anticuer­
más de IFNy, la cual se utilizó en personas infectadas pos neutralizantes era decepcionantemente baja, sin
con VIH; esta vacuna conserva los recuentos de célu­ reacción amplia y poco activa contra los aislados prin­
las CD4 y reduce la carga viral en quienes reciben tra­ cipales, se programaron para el año 2001 estudios clí­
tamiento antirretroviral de alta actividad. nicos de fase 111 de eficacia de vacunas basadas en
gp 120; dichos estudios se están llevando a cabo en EUA
Prevención y Tailandia.
Los métodos actuales más prometedores para un
A. Vacunas vacuna contra VIH parecen ser los vectores recombi­
El desarrollo de vacunas eficaces se ha obstaculizado nantes que, al inyectarlos, producen síntesis in situ de
por la diversidad genómica del VIH (cuadro 46­8). La antígenos de VIH. Esta estrategia simula la replica­
cepas de VIH varían en sus secuencias de ácidos nu­ ción in vivo de VIH y por tanto estimula las respuestas
cleicos y hasta 20% son resultado de mutaciones pun­ inmunitarias humorales y celulares. Los vectores más
tuales de alta frecuencia que ocurren durante la favorecidos son los poxvirus (vacuna Ankara modifi­
replicación del virus. Un cálculo de la tasa de errores cada, vacuna de ave de corral, vacuna aviaria) o vacu­
de la transcriptasa inversa del VIH es de 1 en 1 O 000 nas de DNA "desnudo"; los principales antígenos de
nucleótidos, lo cual se traduce en casi una mutación en VIH han sido los productos génicos de gag, pol y env
t!5 el genoma viral por cada nuevo virión producido. Esta así como de nef La respuesta inmunitaria a estos vec­
variación es más evidente en la cubierta del VIH. Es de tores vivos puede dirigirse y estimularse mediante la
'.$j interés que se conserven ciertas regiones entre los dife­ expresión concomitante de genes de citocinas, en for­
rentes aislados (p. ej., la región gp120 que interactúa ma más notable, IFNy e interleucina 12, utilizadas
"' con CD4) y que otras regiones de la cubierta tengan debido a su capacidad para estimular las respuestas
·~ una alta variabilidad. Por desgracia, los principales inmunitarias tipo T H1, las cuales se piensa que son
l epitopos antigénicos (y por tanto, en forma predecible, importantes para el control de la infección por VIH.
~ los principales epitopos protectores) se encuentran en Las vacunas basadas en vectores han sido útiles en
las regiones relacionadas con el grado más elevado de prevenir infecciones por el virus de la inmunodeficien­
1
u,

variación de cepa a cepa. Esto incluye una tercera asa cia en macacos y diversas variantes fueron eliminadas
! variable inmunodominante (V3) en gp120. El asa V3 en los estudios clínicos realizados en el año 2 000.
contiene una secuencia de aminoácidos GP­GRA, la Actualmente se están siguiendo otras estrategias para
] cual se considera como el principal dominio de neutra­ formación de vacunas para VIH, los cuales incluyen
¡¡¡ lización. Esta diversidad genómica es uno de los prin­ aquellas con virus enteros inactivados.
cipales obstáculos que afectan el desarrollo de la vacuna Las vacunas de virus vivos inactivados han sido
porque una vacuna eficaz debe proporcionar protec­ notablemente exitosas en controlar o erradicar otras in­
ción contra todas las cepas de VIH. Otro impedimento fecciones virales, incluso la viruela y el polio. Estas
para el desarrollo de las vacunas es el hecho de que el vacunas también tienen la ventaja de que su fabricación
766 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 46)

es poco costosa y por lo general producen inmunidad a Características clínicas


largo plazo con un número relativamente pequeño de
inmunizaciones. El desarrollo de una vacuna de VIH de La infección por CMV puede ocasionar diversos sín­
virus vivos atenuados continúa siendo una tarea aterra­ dromes clínicos, lo cual depende en parte del estado
dora, debido a la alta mortalidad y periodo de incuba­ inmunitario del individuo infectado (cuadro 46­9). En
ción prolongado de la infección por VIH, así como la sujetos sanos la infección por lo general es subclínica,
falta de modelos animales adecuados para probar la ate­ y en ocasiones causa un síndrome parecido a la mono­
nuación. Los estudios de deleción en mutantes de virus nucleosis infecciosa similar a la ocasionada por VEB
de la inmunodeficiencia en simios y las cepas de VIH o infección primaria por VIH (aunque la faringitis es
australianas con deleción de nef-RTL en un grupo de poco frecuente). A menudo aparece un exantema alér­
estudio de pacientes que recibieron transfusión sanguí­ gico a los antibióticos, similar al observado durante
nea ha aclarado que es posible atenuar (si bien la ate­ las infecciones agudas por VEB. Si la infección se
nuación prodría no ser completa) cepas de virus de la adquiere in utero, después de la infección materna pri­
inmunodeficiencia en simios y VIH. Un grupo de in­ maria el lactante puede nacer con enfermedad por in­
vestigadores continúan analizando esta opción para el clusión citomegálica (EIC) la cual se caracteriza por
desarrollo de vacunas contra VIH. hepatoesplenomegalia, microcefalia, coriorretinitis,
trombocitopenia e ictericia. Aunque sólo 5 a 10% de
B. Educación los lactantes con infección prenatal nacen con EIC,
La estrategia más confiable para prevenir la infección otro 2 a 5% desarrolla anomalías como sordera, es­
por VIH radica en la educación de individuos sobre pasticidad, retraso mental y defectos dentales en los
las prácticas de sexo seguro, en el cual se evita la trans­ primeros dos años de vida. Puede adquirirse infección
misión de líquidos corporales (específicamente semen, perinatal asintomática como resultado de la exposi­
secreciones vaginales y sangre), así como no compar­ ción a CMV en el canal del parto o durante la alimen­
tir agujas o jeringas. tación al seno materno.
Los pacientes con trastornos en la inmunidad celu­
lar, por ejemplo aquellos con SIDA o los tratados con
CITOMEGALOVIRUS fármacos inrnunosupresores, están propensos a la in­
fección diseminada por CMV. En tal caso, la infección
Características inmunitarias principales afecta principalmente la retina, tubo digestivo (en espe­
cial colon, esófago e hígado) y pulmones. Tales indivi­
• Incremento en el número de linfocitos CD8 y su­ duos a menudo tienen enfermedad progresiva pese a
presión transitoria de los CD4 y de la inmunidad las elevadas concentraciones de anticuerpos séricos neu­
mediada por células. tralizantes. En muchos casos la reactivación de la infec­
• Reducción en la expresión de los antígenos MHC ción por CMV también parece desencadenarse por la
clase 1 e inducción de los receptores Fe en la infec­ enfermedad de injerto contra huésped. Los receptores
ción por CMV. de trasplantes de órganos desarrollan una enfermedad
• Numerosos productos génicos del virus reducen la por CMV generalizada y en ocasiones letal, ésta se de­
respuesta inmunitaria del huésped. sarrolla con mayor frecuencia con la infección primaria
que con la reactivación de la infección. Los estudios in
Consideraciones generales vitro han mostrado claramente que la coinfección por
CMV y VIH aumenta la replicación de este último. Así,
El citomegalovirus (CMV) es miembro de la familia de se ha especulado que el CMV puede ser un cofactor
los herpesvirus, un grupo que incluye a los patógenos que incremente la patogenicidad de VIH y acorte el pe­
humanos VEB, virus del herpes simple tipos 1 y 11, ti­ riodo de incubación (entre la infección y el desarrollo
pos de varicela­zoster y herpesvirus humanos tipos 6 a
8, así como muchos patógenos en animales. Similar a
otros herpesvirus, el CMV se relaciona con infección Cuadro 46-9. Caracterfstlcas clínicas
persistente, latente y recurrente, siendo esta última de­ de la Infección por VIH
bida a reactivación de un virus latente. El CMV perma­ Infección prenatal
nece latente en monocitos, células progenitoras de la Enfermedad por inclusión citomegálica
línea de granulocitos­monocitos, y quizá en otros tipos Huésped lnmunocompetente
celulares. Infección subclínica
En una comunidad la frecuencia de infección varía Mononucleosis por CMV
según el estado socioeconómico, e inicia con valores Huésped lnmunocomprometldo
tan bajos como 40% en los estratos superiores y alcan­ Infección diseminada por CMV: retinitis, esofagitis,
colitis, neumonitis, otros sitios
za el 100% en los grupos con menor poder adquisitivo.
SIDA y otras infecciones virales del sistema inmunitario • 767

de SIDA). Aunque hasta la fecha no hay datos clínicos logos de receptores para quimiocinas de CMV tam­
de que éste sea el caso, tal hipótesis es plausible desde bién sean receptores funcionales para VIH­1, lo que
el punto de vista biológico y aún permanece en estudio. quizá explique por qué las células que normalmente
no son susceptibles a la infección por VIH puedan
Datos inmunitarios volverse susceptibles cuando las infecta el CMV.
En el individuo inmunocompetente, los defectos
Los anticuerpos lgM se producen después de la infec­ específicos en la respuesta inmunitaria mediada por
ción inicial y por lo general persisten por 3 a 4 meses. células se restauran en pocos meses después de la in­
Los anticuerpos por lgG aparecen al mismo tiempo, fección. Sin embargo, los individuosseropositivospue­
alcanzando su máximo 2 a 3 meses después de la in­ den excretar en forma intermitente CMV por muchos
fección, persisten por muchos años y a menudo de por años y tal vez de por vida, lo que permite infecciones
vida. Si bien la respuesta de los anticuerpos se dirige crónicas de bajo grado o la reactivaciónde infecciones
contra muchas proteínas del virión, los anticuerpos latentes.
neutralizantesestán dirigidos principalmente contra las La infección primaria porCMV en individuos in­
glucoproteínas de la cubierta, en especial gB y gH. munocomprometidos produce una reducción de la res­
Aunque los anticuerpos neutralizantes no participan puesta inmunitaria al virus. Por el contrario, la
en el control de la infección establecida por CMV,hay reactivación de la infección latente por CMV por lo
muchos datos de que pueden prevenir la infección. general es consecuencia de inmunosupresión, en es­
La infección primaria por CMV es seguida por la pecial debida a trasplante mayor de órganos (p. ej.,
activación de las células asesinas naturales y de los corazón, pulmón, médula ósea) e infección por VIH.
LTC, la función de estos últimos es específicamente La reactivación de la infección en el contexto de in­
destruir las células infectadas por CMV. La respuesta munosupresión no produce ningún cambio predeci­
de LTC a la infección por CMV se dirige contra diver­ ble en la serología contra CMV.
sos antígenos del virión. Las respuestas de las células La inmadurez de la respuesta inmunitaria en lac­
asesinas naturales y los LTC parecen participar en el tantes con infección congénita perinatal produce excre­
control de la infección establecida por CMV; la parti­ ción crónica de CMV en secreciones nasofaríngeas y
cipación de los LTC se ha reforzado recientemente por en orina. La respuesta inmunitaria en estos niños final­
estudios que muestran protección de la infección por mente se restaura en forma concomitante con la inte­
CMV mediante la transfusión pasiva de LTC específi­ rrupción de la excreción del virus.
cos contra CMV en individuos receptores de trasplan­
te de médula ósea. No es de sorprender que haya Tratamiento y prevención
bastante evidencia de que la susceptibilidad a las in­
fecciones por CMV es, al menos, en parte, determina­ Ahora se dispone de tres fármacosantiviralespara el tra­
da por aspectos genéticos. tamiento de la infección por CMV: ganciclovir, foscar­
Sin embargo, la infección por CMV también pro­ net y cidofovir;éstosse utilizansólopara tratar la infección
duce un deterioro general de la inmunidad celular, grave por CMV en individuos inmunocomprometidos.
caracterizada por alteración de las respuestas blastó­ Tales fármacos son eficacespara el tratamientode la in­
genas a mitógenos no específicos y antígenos especí­ fección establecidapor CMV,así como para la "quimio­
ficos de CMV, disminuyendo la capacidad citotóxica supresión"de la reactivaciónde una infecciónlatentepor
~ e incrementando el subgrupo de linfocitos CD8 con un tratamientoa largo plazo. La neumonitispor CMV en
:·i una reducción moderada, pero transitoria, en el nú­ pacientes receptores de trasplante de médula ósea res­
mero de linfocitos CD4. El citomegalovirus, y proba­ ponde mal a los antiviralesadministradossolos y por lo
., blemente otros herpesvirus, codifican numerosas generalse trata con fármacos antiviralese inmunoglobu­
·5i proteínas que permiten al virus evadir la respuesta in­ lina intravenosa La neumonitispor CMV probablemen­
­~ munitaria (véase también cuadro 45­1). Éstas inclu­ te es resultado de una combinación de la citopatología
~ yen proteínas que bloquean en forma eficaz la respuesta viral directa y respuesta autoinmunitariadel huésped, y
de anticuerpos (p. ej., la expresión de receptores de se cree que la inmunoglobulinaintravenosaactúa como
1
u,

membrana Fe en las células infectadas) y reduce la un inmunomodulador,no como un antiviral.No ha sido


1 eficacia del ataque de las células asesinas naturales y de utilidad el uso de inmunoglobulinaadyuvante como
los LTC a las células infectadas con virus. De manera tratamiento para otros tipos de infección por CMY. La
J
¡¡¡
impresionante, el CMV tiene una extraordinaria va­
riedad de proteínas que frustran las respuestas de LTC
reactivaciónde una infección latente por CMV y la en­
fermedad resultante pueden evitarse en gran medida
f por diversos mecanismos (cuadro 45­1). El CMV tam­ mediante la quimiosupresión,en la cual los pacientesen
i bién expresa análogos de factor de necrosis tumoral riesgo de reactivaciónreciben antivirales (p. ej., ganci­
: (TNF) y receptores de quimiocinas cuya función se clovir) antes y durante el periodo de inmunosupresión
desconoce hasta la fecha. Es interesante·que los aná­ grave.
768 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 46)

La inmunoprofilaxis pasiva, ya sea con gammag­ En 1964, Epstein, Achong y Barr describieron la pre­
lobulina hiperinmune contra CMV o LTC específicos sencia de partículas virales en fibroblastos cultivados
contra el virus, ha mostrado que evita la infección por de tejidos de un paciente con linfoma de Burkitt. Des­
CMV. Se dispone de una vacuna de CMV atenuado de entonces, el virus se relacionó como causa de mo­
(cepa Towne) la cual es apatógena, pero no ha demos­ nonucleosis infecciosa aguda, carcinoma nasofaríngeo,
trado claramente su eficacia protectora, y actualmente linfomas en individuos inmunocomprometidos, sín­
se están realizando intentos para sintetizar vacunas a drome linfoproliferativo ligado al cromosoma X (sín­
partir de unidades CMV, utilizando las glucoproteínas drome de Duncan) y dos enfermedades relacionadas
gB y gH de la cubierta. con VIH (leucoplaquia vellosa de la cavidad bucal y
neumonitis linfocítica intersticial) (cuadro 46­10). El
virus de Epstein­Barr se ha propuesto como causa del
VIRUS DE EPSTEIN-BARR síndrome de fatiga crónica, pero no hay datos que apo­
yen esta asociación.
Características inmunitariasprincipales La enfermedad más común causada por VEB es la
mononucleosis infecciosa; ésta ocurre con mayor fre­
• Las células B son los blancos de este virus. cuencia en adultos jóvenes. Las manifestacionestípicas
• Linfocitosis atípica de células T. incluyen fiebre, faringodinia ­a menudo con exuda­
• Produce anticuerpos heterófilos. do­ exantema, linfadenopatíageneralizada y espleno­
• Transformación in vitro de linfocitos B. me galia. En la mayoría de los pacientes hay
manifestacionesbioquímicasde hepatitis, y algunos de­
Consideraciones generales sarrollan ictericia franca. Los pacientes con mononu­
cleosis infecciosa tienen una frecuencia mucho más
El virus de Epstein­Barr (VEB) es un miembro de la elevada de exantemas inducidos ponfármacos que los
familia herpesvirus y, como tal, puede causar infec­ individuosnormales. Aunque la ampicilina es el fárma­
ción persistente y latente. El VEB también puede trans­ co que tradicionalmente se ha relacionado con exante­
formar los linfocitos B y tiene un potencial oncógeno ma en este contexto, diversos antibióticos y fármacos
relevante desde el punto de vista clínico. La infección presentan un riesgo casi igual de elevado. Esta propen­
primaria, que puede ser subclínica, produce estado de sión no es singular de la infecciónpor VEB, ya que tam­
portador de por vida. bién se encuentra en la mononucleosis por CMV y
durante la infección por VIH.
Patogenia Las complicaciones poco frecuentes de la mono­
nucleosis infecciosa incluyen anemia hemolítica, ane­
El virus inicialmente se replica en el epitelio faríngeo, mia aplásica, encefalitis, síndrome de Guillain­Barré,
con infección subsiguiente de los linfocitos B en el miocarditis, nefritis e insuficiencia hepática.
tejido linfático subyacente. Los linfocitos circulantes En pacientes con inmunodeficiencia, la infección
causan la infección generalizada. Después de una in­ primaria por VEB puede causar diversos trastornos,
fección aguda, el VEB permanece latente en la pobla­ incluso mononucleosis no complicada, una hiperpla­
ción de linfocitos B; es muy probable que estas células sia policlonal benigna de linfomas de células B tanto
proporcionen un reservorio para el virus de por vida. policlonales como monoclonales.
La liberación intermitente de virus del epitelio farín­ El VEB es, en definitiva, el agente causal de diver­
geo con tasas bajas de replicación en estas células per­ sos cánceres: linfoma de Burkitt, cáncer nasofaríngeo,
mite la transmisión potencial de la infección a linfomas inducidos por inmunosupresión y síndrome
miembros susceptibles de la comunidad. de Duncan. La coinfección por VEB es también univer­
El periodo de incubación varía de 3 a 7 semanas;
los adolescentes y adultos jóvenes desarrollan infec­
ción sintomática con mayor frecuencia.
La eliminación del virus de VEB por la saliva y Cuadro 46-1 O. Enfermedades relacionadas
conVEB
tejidos de la cavidad bucal se reduce después de la in­
fección aguda, pero probablementepersista de por vida. Mononucleosis infecciosa
Linfoma de Burkitt
Recientemente se ha encontrado el VEB tanto en el se­ Carcinoma nasofaríngeo
men como en el epitelio cervical, lo que sugiere la posi­ Linfomas en huéspedes inmunocomprometidos
bilidad de transmisión sexual. Rara vez se ha descrito la Síndrome linfoproliferativo relacianQdo con el
transmisión de VEB por transfusión sanguínea y por cromosoma X
Leucoplaquia vellosa de la cavidad bucal1
trasplante de médula ósea. Neumonitis linfocítica intersticial1

Características clínicas 1 Individuos infectados con VIH.


SIDA y otras infecciones virales del sistema inmunitario • 769

sal en los linfomas primarios de células B relacionados Infección del epitelio


con VHH­8 (véase sección de VHH­S). Los mecanis­ bucofaríngeo por VEB
mos a través de los cuales el VEB causa estos tumores
son diversos y complejos, por lo que rebasan los objeti­
vos de este capítulo; sin embargo, la infección a largo
plazo se relaciona uniformemente con oncogénesis.
Infección subyacente
de linfocitos B
Diagnósticopor laboratorio
de mononucleosisinfecciosa
Por lo general hay leucopenia leve que precede al de­
sarrollo de leucocitosis (y linfocitosis absoluta) du­
rante la segunda a tercera semana de la enfermedad.
De 50 a 70% de los linfomas son atípicos. Se encuen­ Activación de linfocitos T
tran anticuerposheterófilos IgM, los cuales aglutinan citotóxicos
eritrocitos de oveja, y se encuentran en más de 90%
de los individuos con mononucleosis infecciosa. Per­ Producción de linfocitos
sisten por 3 a 6 meses. atípicos
El patrón de respuesta de los anticuerpos contra
VEB inicialmente refleja la síntesis de los antígenos
virales implicados en la lisis celular, notablemente los
antígenos tempranos (AT), antígenos de la cápside vi­ ~ ~ Producción de anticuerpos
ral y antígenos de membrana inducidos por VEB. Los ~ ~ heterófilos
antígenos de la cápside viral y los antígenos de mem­
brana (AM) se clasifican como antígenos tardíos por­
que su expresiónse suprime en presencia de inhibidores Figura 46-6. Patogenia de la mononucleosis infecciosa. Des­
de la síntesis de DNA. La aparición de anticuerpos diri­ pués de la infección del epitelio bucofaríngeo, la infección por
gidos contra antígenos nucleares de VEB (ANEB) por VEB se disemina a los linfocitos B subyacentes.La activación
lo general ocurre de semanas a meses después de la de los linfocitos T citotóxicos por los antígenos de VEB oca­
siona la aparición de linfocitos atípicos en sangre periférica.
infección. Los ANEB se presentan en todas las células Abreviaturas : AMDL = antígeno de membrana detectado por
que contengan el genoma viral, ya sea que la infección los linfocitos; ANEB = antígeno nuclear del virus de Epstein­
se encuentre latente o activa (figura 46­6). Barr; VEB = virus de Epstein­Barr.

Característicasinmunitarias
de la infecciónporVEB ocurre un defecto inmunitario raro ligado al cromoso­
ma X que predispone a infeccionescon frecuencialeta­
Después de la infección por VEB, la mayor parte de los les por VEB (síndrome de Duncan; enfermedad
pacientes presentan respuestasinmunitarias humoral y linfoproliferativarelacionada con el cromosoma X).
celular vigorosas. La primera se dirige contra diversas El VEB infecta los linfocitos B a través de su unión
proteínas virales (figura 46­7); los anticuerpos contra con la molécula CD21 en la superficie celular. Lamo­
las proteínas virales gp350 y contra antígenos de mem­ lécula CD21 se expresa en diversas células aparte de
brana son neutralizantes, pero probablemente no parti­ los linfocitos B maduros, incluso células dendríticas
cipan en el control de la infección establecida. Además, foliculares y epitelio de la faringe cervical. El CD21 es
quizá porque el VEB codificaun homólogo de la IL­1 O un receptor para el componente C3d igual que para
que simula la replicación de células B, la infección por VEB. Después de la infección aparecen en la circula­
VEB se relacionacon hiperglobulinemiapoliclonal. La ción grandes cantidadesde linfocitos atípicos, éstos no
respuesta inmunitaria celular a VEB es extremadamen­ son células B infectadas con virus, son el resultado de
te intensa; de hecho, los linfocitos atípicos tan caracte­ la activaciónpoliclonal de las células CDS (figura 46­
rísticos de esta enfermedad son principalmente CDS 6). Estas células T activadas, las cuales no están res­
activados, LTC específicos contra VEB y células asesi­ tringidas por MHC ni son específicas contra VEB,
nas naturales. Es posible que el control de la infección evitan la proloferación sin restricción de los linfocitos
aguda por VEB se deba principalmente a la respuesta B contra VEB. Además, se producen células B cito­
de LTC. Los individuos con inmunodeficiencia celular tóxicasrestringidaspor MHC y específicas contraVEB.
grave, como los receptores de trasplante renal, pueden Es de interés que estas células parezcan identificar es­
desarrollar infección fulminante por VEB o neoplasias pecíficamentea linfocitos infectados con células B que
de células B después de la infección primaria. Además, expresan el antígeno de membrana determinado por
770 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 46)

el linfocito (AMDL), sin que requiera restricción de El VLHT­1 es un retrovirus tipo C de la familia de
MHC. Aún debe aclararse por completo la verdadera los oncomavirus (cuadro 46­1 ). Al igual que otros on­
especificidad de las respuestas de las células T cito­ comavirus, el VLHT­1 puede transformar células (y ha­
tóxicas en la mononucleosis infecciosa. El mecanismo cerlas inmortales) después de la infección, aunque es poco
para la persistencia viral puede incluir la inhibición del probable que los oncornavirus transfonnen en forma agu­
ciclo replicativo normal del VEB en las células B antes da. ya que carecen de un oncogen específico. El VLHT­
de la expresión de AMDL, el antígeno al que van diri­ 1 infecta en forma preferente a las células T aunque puede
gidas las células T citotóxicas. Algunas de las compli­ infectar otros tipos de células in vitro. Las células T in­
caciones identificadas de la infección aguda por VEB, fectadas se transforman por mecanismosdesconocidos
como los exantemas inducidos por fármacos, anemia y es la proliferación de estas células transformadas (las
hemolítica y síndrome de Guillain­Barré, son casi con cuales contienen provirus VLHT­1, una copia integrada
certeza debidos a mecanismos inmunopáticos. al DNA del genomaretroviral de RNA) ocasionando leu­
cemia de células Ten adultos y quizá otros tumores. Los
Tratamiento y prevención linfocitos T transformados son por lo general CD4 (en
raras ocasiones CD8), expresan muchos marcadores de
El tratamiento para la mononucleosis infecciosa es sinto­ activación y producen numerosas citocinas.
mático. Aunque el VEB es susceptible al aciclovir in vi- La leucemia de células T en adultos es causada por
tro, los fármacos proporcionan poco o ningún beneficio proliferación oligoclonal de linfocitos T transformados
clínico. Sin embargo, la leucoplaquia vellosa de la cavi­ y se asocia claramente con inmunosupresión de impor­
dad bucal (una infección por VEB relacionada con VIH) tancia desde el punto de vista clínico. Por el contrario, la
responde al aciclovir desde los puntos de vista clínico y MAH es con mayor probabilidad una enfermedad auto­
virológico. Como los tumores relacionados con VEB inmunitaria, y la infección por VLHT­1 se ha asociado
portan los antígenos de este virus, los científicos han in­ con artritis y uveitis autoinmunitarias. Nada se sabe acer­
tentado utilizar LTC específicos contra VEB para tratar ca de los mecanismos inmunitarios relacionados.
estos tumores. A la fecha está en estudio una vacuna rea­ La infección endémica por VLHT­1 existe en par­
lizada con subunidades que estimulan LTC contra VEB tes del Caribe, Japón y África. En todo el mundo se
en pacientes con linfomas relacionados con dicho virus. calcula que hasta 20 millones de personas estarán in­
Como la infección por VEB se relaciona con tu­ fectadas con este virus. Los modos de transmisión del
mores de importancia en la salud pública en muchas virus son virtualmente idénticos a los del VIH: a través
partes del mundo (p. ej., linfoma de Burkitt en África, de sangre infectada, contacto sexual, y de una madre a
cáncer nasofaríngeo en China) se están llevando a cabo su hijo. No hay datos directos de transmisión transpla­
esfuerzos para desarrollar vacunas a fin de prevenir la centaria del VLHT­1; sin embargo, la transmisión a lac­
infección por VEB o limitar la replicación de dicho tantes con frecuencia ocurre a través de la leche materna,
virus después de la infección (y por lo tanto con la de manera similar a la transmisión del virus de la leuce­
esperanza de reducir el riesgo de la oncogénesis). Se mia bovina.
encuentra en desarrollo una vacuna de subunidades Hay una tasa muy elevada de infección por VLHT­
que contiene la proteína gp350 del VEB (la principal 11 en ciertas poblaciones, incluso usuarios de drogas
proteína de la membrana del virión que estimula los inyectadas. Los estudios de detección en donadores de
anticuerpos neutralizantes) y vacunas basadas en pép­ banco de sangre en EUA para VLHT­1/11 se iniciaron
tidos para estimular LTC específicos contra VEB. en 1988. La seroprevalencia ha variado de O a 0.1%.
Como el VLHT­1 es difícil de distinguir serológicamente
del VLHT­II, se han desarrollado estudios que los de­
VIRUS DE LA LEUCEMIA DE CÉLULAS T tectan a ambos en conjunto. La infección por VLHT­1/
HUMANAS TIPOS 1 Y 11 11 por lo general se detecta mediante inmunoensayo
enzimático y los estudios positivos se confirman por
El campo de la retrovirología humana es relativamen­ estudios de inmunotransferencia. La diferenciación en­
te joven. En 1980, en EUA se aisló el primer retrovi­ tre infección por VLHT­1 y VLHT­11 puede hacerse por
rus de linfocitos T humanos en dos varones negros estudios de inmunotransferencia pero se establece con
con cánceres agresivos de células T. Este virus, ahora mayor confiabilidad mediante la amplificación del pro­
denominado virus de la leucemia humana de células T virus por la reacción en cadena de la polimerasa.
1 (VLHT­1) se ha relacionado como agente causal de
la leucemia de células T en adultos (LTA) y una neu­
romielopatía progresiva, incurable, denominada para­ HERPESVIRUS HUMANO TIPO 6
paresia espástica o mielopatía relacionada con VLHT­ 1
(MAH). El VLHT­11 se ha asociado con neoplasias de El herpesvirus humano (VHH) 6 es un herpesvirus con
células Tpoco comunes en seres humanos. un genoma estrechamente relacionado con el del cito­
SIDA y otras infecciones virales del sistema inmunitario» 771

2.560
Suceptible a infección por VES
640
160
40
10
2.560
640
160
o

(])
40
:;::¡
.s 10
E
ro
(]) 2.560
"O
rJ)
o 640
:3
:E 160
rJ)
.Q
(]) 40
"D
ro
o
·¡;:
10
;Q;
E 2.560
o
(])
Ol 640
ro
'6
(]) 160
:2
40
10
2.560
640
160
40
10

2.560
640
160
40
10
NAEB o o R VCA VCA VCA lgM
lgG lgA lgG lgG lgM lgA lgG Heterófilo

Figura 46-7. Respuesta serológica a infección por VES. Se observan patrones clásicos de anticuerpos en diferentes situacio­
nes clínicas provocadas por VES Abreviaturas:VES = virus de Epstein­Sarr; D = difuso; R = restringido; ANES = antígeno
nuclear de Epstein­Sarr; VCA =antígeno de la cápside viral; lg = inmunoglobulina.

megalovirus humano, el cual infecta predominantemen­ VHH­6A se conoce como agente causal de enferme­
te linfocitos T. Se han identificado dos variantes, VHH­ dades, en tanto que el VHH­6B es la causa principal de
6A y VHH­6B, las cuales están estrechamente exantema súbito y otras enfermedades, particularmen­
relacionadas desde el punto de vista genético, pero son te en niños. El VHH­6 infecta de manera predominan­
distintas en los aspectos clínico y epidemiológico. El te el subgrupo de linfocitos CD4, aunque no utiliza CD4
772 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 46)

como receptor (a diferencia del VIH). La infección de gencias de los hospitales. La infección primaria de adul­
células T por VHH­6 causa citomegalia y formación tos con VHH­6 es poco frecuente, pero se han reporta­
de sincitios, induce la expresión de CD4 y causa inhi­ do síndromes similares a mononucleosis infecciosa.
bición de la expresión de los receptores de células T Diversos síndromes debidos a la infección primaria por
CD3. El VHH­6 también suprime la síntesis de IL­2, VHH­6B se han reportado y afectan las vías respirato­
bloqueando la proliferación de linfocitos en respuesta rias, sistema nervioso central, hígado y sistema reticu­
a la estimulación antigénica. La infección de macrófa­ loendotelial. La reactivación de una infección latente
gos suprime diversas funciones de estas células. por VHH­6 en pacientes inmunosuprimidos (en espe­
Las infecciones primarias por VHH­6 por lo gene­ cial aquellos que reciben trasplante de médula ósea) se
ral ocurren en niños. La infección por VHH­6A parece ha relacionado con episodios febriles, neumonitis y re­
ser asintomática, en tanto que el VHH­6B causa exan­ chazo de injertos, aunque las relaciones causales per­
tema súbito (roséola infantil, sexta enfermedad) y en­ manecen sin probarse. Es interesante que, pese a la
fermedad febril no diferenciada La infección primaria infección de los linfocitos portadores de CD4 como en
con VHH­6B representa 15 a 40% de los niños que se el VIH, no hay evidencia de que el VHH­6 cause inmu­
presentan con enfermedad febril en el servicio de ur­ nosupresión importante desde el punto de vista clínico.

REFERENCIAS
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA Tay CH et al.: The role ofLY 49 NK cell subsets in the rebu­
HUMANA lation of murine cytomegalovirus infections. J Immu­
nol 1999;162:718.
Berger EA et al.: Chemokine receptors as HIV­1 corecep­
tors; Roles in viral entry, tropism and disease. Annu Rev VIRUS DE EPSTEIN­BARR
Immunol 1999,17:657.
Crowe SM et al.: Predictive value of CD4 lymphocyte num­ Hanto DW : Classification of Epstein­Barr virus­associated
bers for the development of opportunistic infections and post­transplant lymphoproliferative disease: Irnplícatio­
malignancies in HIV­infected persons. Acquir Immune ns for understanding their pathogenesis and developing
Defic Syndr 1991;4:770. rational treatment strategies. Annu Rev Med 1995;46:
Desrosiers RD: Strategies used by human immunodeficien­ 381.
cy virus that allow persistent viral replications. Nat Med Moss DJ et al.: Potential antigenic targets on Epstein­Barr
1999;5:723. virus­associated tumors and the host response. CIBA
Heilman CA, Baltimore D: HIV vaccines ­ Where are we Found Symp 1994;187:4.
going? Nat Med 1999;4 (Suppl 4):532. RickinsonAB, KiefTE: Epstein­Barr virus. In: Virology, 3rd
Ho DD et al.: Rapid tumover of plasma virions and CD4 ed. Fields BN et al. (editors). Lippincott­Raven, 1996.
lymphocytes in HIV­1 infections. Nature 1995;373: 123. Tosato G et al.: Epstein­Barr virus as an agent of hematolo­
Levy JA: HN and the Pathogenesis of AIDS. ASM Press, gical disease. Baillieres Clin Haematol 1995;8:165.
1994.
VIRUS LINFOTRÓFICO HUMANOTTIPO 1
CITOMEGALOVIRUS
Cann AJ, Chen ISY: Human T­cell leukemia viruses type 1
Benedict CA et al.: Cutting edge: A novel viral TNF recep­ and 11. In: Virology, 3rd ed. Fields BN et al. (editors).
tor superfamily member in virulent strains of human Lippincott­Raven, 1996.
cytomegalovirus. J Immuno 1999;162:6967. HoUsberg P, Hatler DA: Pathogenesis of diseases induced by
Britt WJ, Alford CA: Cytomegalovirus. In: Virology, 3rd human lymphotropic virus type 1 infection. N Engl J Med
ed. Fields BN et al. (editors). Lippincott­Raven, 1996. 1993;328: 1173.
Hengel H et al.: Cytomegaloviral contro of MHC class 1
function in the mouse. lmmunol Rev 1999;168:167. HERPESVIRUS TIPO 6
Pleskoft' O et al.: Identification of a chemokine receptor en­
coded by human cytomegalovirus as a cofactor for HIVl Caserta MT, Hall CB: Human herpesvirus­6. Annu Rev Med
entry [see comrnents] Science. 1997;276:1874. 1993;44:377.
Ploegh HL: Viral strategies of imrnune evasion. Science. Pellett PE, Black JB: Human herpes virus 6. In: Virology,
1998;280:248. 3rd ed. Fields BN et al. (editors ). Lippincott­Raven, 1996.
47
Enfermedades micóticas
Thomas F. Patterson, MD y David J. Drutz, MD

Las infecciones micóticas se denominan micosis. Los queratinolíticos. Las micosis subcutáneas y sistémi­
hongos son células eucariotas: poseen un núcleo verda­ cas presentan retos exitosos a los principales sistemas
dero que contiene diversos cromosomas, limitados por de defensa inmunitaria de los organismos. Algunas mi­
una membrana nuclear. Las bacterias son células proca­ cosis sistémicas (p. ej., blastomicosis, coccidioidomi­
riotas, con un solo cromosoma lineal y sin un núcleo cosis, histoplasmosis y paracoccidioidomicosis), se
vercladero. El principal esterol de la membrana celular deben a patógenos primarios, que en teoría pueden in­
micótica es el ergosterol, el sitio sobre el cual actúa la fectar a cualquiera presente en un área endémica. Otras
anfotericina B, así como los azoles y triazoles antimicó­ (p. ej., candidiasis, criptococosis, aspergilosis y mu­
ticos. La pared celular de los hongos es diferente a la de cormicosis [ cigomicosis]) son causadas por patógenos
las bacterias porque carece de peptidoglucanos, ácido oportunistas, los cuales pocas veces ocasionan inva­
teicoico y lipopolisacaridos (endotoxina). En cambio, sión tisular que ponga en peligro la vida en ausencia de
los pepddomananos externos, y antigénícos embeben deterioro en las defensas del huésped. La mayor parte
las matrices de glucanos ex y ~; la rigidez estructural la de las infecciones micóticas se adquiere de orígenes
proporcionan hojas, discos y fibrillas de chitina (poli~­ ambientales. Otros hongos, como el Pityrosporum (Ma-
1,4­N­acetilglucosamína). Los estudios de tipificación Iassezia) y especies de Candida, pueden provenir de
de RNA han establecido una relación entre los hongos fuentes endógenas de colonización. Las levaduras como
verdaderos y Pneumocystis carinii, un organismo ini­ Candida albicans, C. glabrata, C. tropicalis y otras le­
cialmente clasificado como protozoario con base en sus vaduras del género Candida causan infección de ori­
características de desarrollo. P. carinni tiene chitina y ~ gen ambiental y pueden relacionarse con transmisión
glucanos en su pared celular y contiene una proteína nosocomial, con frecuencia a través de la transmisión
denominada factor 3 de elongación específica de los por medio de las manos. Gran parte de las micosis in­
hongos, pero carece de ergosterol, responde mal a los vasoras primarias se adquieren por inhalación de for­
agentes antimicóticos tradicionales y tiene un aspecto mas especializadas (conidios y esporas), las cuales son
1 morfológico distinto al de los hongos. Aunque los datos la progenie de formas filamentosas del hongo. Una vez
5
han establecido la similitud molecular de P. carinni con inhalados, algunos hongos reproducen en el cuerpo la
g¡ los hongos, existen diferencias claras de manera que se forma filamentosa original (micelial, hifal). Otros adop­
requiere una clasificación adicional. Otros organismos tan formas especializadas (levaduras, esférulas y en­
l.
carentes de sistema de cultivo in vitro como Loboa lo- dosporas) más adecuadas para la supervivencia en el
boi y Rhinosporidium seeberi se suponen hongos, pero huésped y la invasión tisular.
·5 se necesita análisis molecular para identificar su filoge­ Sin embargo, las infecciones oportunistas por hon­
·l nía correcta gos pueden causar infección avasalladora en pacientes
~ Aunque hay miles de hongos en la naturaleza, re­ con deterioro de las defensas, que incluyen aquellos con
lativamente pocos son patógenos para los seres huma­ síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), tras­

1 nos normales. El cuadro 47­1 lista las micosis más


frecuentes, de acuerdo con los sitios comunes de infec­
plante de órganos sólidos y de médula ósea, así como
con neoplasias hematológicas. Las micosis que existen

1
iil
ción. Las micosis superficiales casi siempre se presen­
tan en el cuerpo, fuera de las influencias inmunitarias
comunes. Las micosis cutáneas originan respuestas de
en la naturaleza, como hongos infecciosos que invaden
tejidos en forma de levaduras (o en formas similares a
las levaduras como esférulas o endosporas) se denomi­
i hipersensibilidad tardía a la presencia local de hongos nan hongos dimórficos (cuadro 47­1). Un atributo de
1
@
773
774 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 47)

Cuadro 47-1. Micosisfrecuentes de acuerdo con los sitios comunes


de presentación de la enfermedad
Principales
Sitio Agentes Forma Bases ca~lcas
y enfermedad etiológicos Origen Invasora flslopatológlcas clínicas
Mtcotslssuperflclalel
Pltirasis (tif'la) Ma/assezia Folículo piloso Levadúras o La disminución del Lesiones maculares
versicolor furfur (levaduras) micelios recambio epitelial de la piel hlpopig­
permite que la flora mentadas o. hiper­
normal origine en­ pigmentadas
fermedad
Ma/assezia Ma/assezia Folículo piloso Levaduras La flora folicular daña Foliculitis acneiforme
furfur (levaduras) los folículos pilosos
obstruidos
Tiña negra Exophlala Suelo (micelios) Micelios La hiperhidrosis per­ Máculas pardo­negras
werneckíí mite infección por el no escamosas (en
ambiente especial en las pal­
mas)
Piedra blanca Tríchosporon Suelo, piel (mi­ Micelios y leva­ La mala higieneperso­ Nódulos blancuzcos
beígelíí celios) duras nal permite infección blandos en el tallo
por flora normal en piloso
el ambiente
Piedra negra Píedraía hortae Suelo (micelios) Micelios La mala higiene perso­ Nódulos negros duros
nal permite infección arenosos en el tallo
del ambiente piloso
Micosis cutáneas
Oermatofitosis Epídermophy- · S1.1eto· y epitelio Micelios· Los agentesetiolÓglcos Tlfl68 pedis(escamosa,
ton, Trícho- .. animal (mice­ son queratínolfticoll; , ~!ar, uloerativa),
phyton, y lios) / 1a 1n'8cclón se poten­ ~(~.~.
espeCies de cia eón é:alor, hume­ . . . . enexpan­
Microsporum dad y oclusión; lá: sión)> tlnes corporls
inflamación cutánea (anillo de gusano), Ti-
se debe a reacción nea barbae (supura­
de hipersensibilidad cíén, barba), Tinea
tardía. capítís (cuero. cabe­
liudo; semeja. sebo­
rrea); Tínea unguíum
(uñas)
Micosissubcutáneas
Cromoblastomicosis C/adosporium, Suelo (micelios) Micelios y cuer­ Implantación traumá­ Pápulas, tumores ve­
Fonsecaea, pos escleróti­ tic a rrucosos, placas, ere­
Philophora y cos cimientos en forma
especies de de coliflor
Rhínocladíelfa
Micetoma Acxamonium, Suelo (micelios) Micelios y gra­ Implantación traumá­ Tumefacción, fístulas
Exophlala, nos tica que drenan pus y
Leptosphae- granos
ria,Madurella,
Microsporum,
y especies
de Pseuds-
llescheria
Esporotricosis Sporothrlx Vegetación (mi­ Levaduras .: lmplantación trauma­ Nódulos subcutáneos
schenckii celios) tlca a lo largo de los lin­
•. fáticos
Micosis sistémicas
Invasivas
Patógenosprimarios
Blastomicosis Blastomyces Suelo (micelios) Levaduras . Inhalaciónde conidios Pulmonar, se disemi­
dermatitidís na a piel, huesos,
aparato reproductor
masculino
Enfermedades micóticas • 775

Cuadro 47-1. Micosis frécuentes de acuerdo cort tos sitios comunes


de presentación de la enfermedad (contlnuacl6n)
.
Prlnclpales
Sitio Agentes Forma Bases caractenstlcas
y enfermedad etlológlcos Origen Invasora flslopatológlcae Clínicas
Coccldiodomlcosls Coccidioides Suelo (miceliós) Esférulas y en­ Inhalación de artroco­ Pulmonar, se disemina
immitis dosporas nidios a piel, huesos, articu­
laclones, meninges
Hlstoplasmosis Histoplasma Suelo (micelios) Levaduras lnhlación de microco­ Pulmonar, sé disemina
capsulatum nidios a sistemareticuloen­
dotelial, mucosas y
suprarr&nales
Paracoccidioidomi­ Paracoccídeoí- Suelo.(micelios) Levaduras Inhalación de conidios Pulmonar, se disemina
cosis des brasilien- a sistema reticuloen­
sis dotelial, piel, muco­
sas, suprarrenales
Patógenos oportu­ Principalm13nt~ Superficies . Levaduras, seu­ Extensión local, inva­ Localización en muco­
nistas Candicja· albi- mucosas (le­ domicelios, sión del torrente san­ sas, se disemina a
Candidiasls cáns, vaduras,· seu­ micelios guíneo desde los ojos, piel, riñones,
c. iropicá/is, domlcelios) sitiosde colonización miocardio y otros si­
c. glabrátB y (solución de continui­ tíos
c. parapsilosls dad en mucosas)·
Criptococosis Cryptococcus Suelo (levadu­ Levaduras lnhalacíón de levadu­ Pulmonar, se disemina
neoformans ras, basidíos­ ras desecadas o ba­ a meningers, cerebro
peras (forma sldiosporas hueso, piel
sexual])
Aspergilosis Aspergillusfumi- Suelo (micelios) Micelios Inhalación de conidios Enfermedad invasora
gatus, A. tia- pulmonaro de senos
vus, A. terreus paranasales, origina
y A. níger, prin­ diseminación hema­
cipalmente tógena
Mucormic:osis Rhízopus, Suelo (micelios) Micelios Inhalación de esporas Enfermedad invasora
(cigomicosis) rhízomucor, pulmonar origina di­
Absidla, Cun• seminación hemató­
ningbamelia; gena
Morti&rella y
especies de
Saksenae~ y
Mucor
Neumocistosis Pneumocystis Desconocido Quistes y trofo­ Inhalación de partícu­ Enfermedad progresiva
carinii zoitos las infectantes o intersticial de pulmón,
desarróllo a partir con quistes o sin ellos,
s de latencia neumotórax
!S

:¡ Faeohifórnicosis Cerca de 40 gé­


neros de plg­
mentados (p.
Suelo (micelios) Micelidos Inhalación o implanta­ Enfermedad invasora
c:ión de hongos am­ de senos paranasa­
bientales comunes les paranasales o
­~ ej., A/ternaria, (pigmentada; der­ pulmonarque ocasio­

i
Bipolaris, Cla- matiácea) na diseminación he­
dosporium, matógena
u. Exserohllum,
Phialophora,

1 Hialohifórnicosis
Wangiella)
Dillersos hon­
gosn0p1g­
Suelo (micelios) Micelios Inhalación o implanta­ Enfermedad invasora
ción de hongos arn­ de senos paranasa­
J¡¡¡ mentadOs (p.
ej., Fusarium,
bientales comunes
(no pigmentados)
les o pulmonar que
origina diseminación

J
~yces, hematógena
PseudalJes-
iB cheria, Seo-
@ pulariopsis
776 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 47)

importancia de todos los hongos filamentosos oportu­ abarca principalmente piel, huesos y aparato genitouri­
nistas es la tendencia a invadir vasos sanguíneos (angio­ nario masculino. Blastomyces dennatitidis, el microor­
invasión), con el infarto tisular resultante (cuadro 47­2). ganismo causante de esta enfermedad, es una levadura
La inmwúdad contra las micosis es principalmen­ esférica multinucleada con paredes gruesas y gemas
te celular, e incluye neutrófilos, macrófagos, linfocitos únicas de base ancha. La forma micelial es un microor­
y, quizá células asesinas naturales (NK). Con la posible ganismo del suelo que se encuentra en bancos de río
excepción de los dermatofitos y de Rhizopus arrhizus, predominantemente en la región subcentral de EUA y
el principal agente etiológico de la mucormicosis (cigo­ alrededor de los grandes lagos. Un hongo estrechamen­
micosis), los hongos no son susceptibles a la muerte di­ te relacionado se presenta en Africa. La infección ocu­
recta por anticuerpo y complemento. Los pacientes con rre por inhalación de microconidias micóticas en áreas
neutropenia o función defectuosa de neutrófilos, pare­ endémicas (p. ej., por cazadores, tramperos, campistas).
cen estar predispuestos a la infección hematógena dise­ Se presentan brotes epidémicos esporádicos y ocasio­
minada con hongos tipo levadura (p. ej., especies de nales en sitios comunes, por ejemplo del suelo de áreas
Candida; Trichosporon beigelii), u hongos filamentosos húmedas como presas de castores o bancos de río. Las
(p. ej.,Aspergillus, microorganismos que ocasionan mu­ áreas endémicas se definen por la aparición de casos y
cormicosis y especies de Fusarium). Los sujetos con in­ por seroconversiones. No hay pruebas cutáneas confia­
munidad mediada por células (CMI) defectuosa (p. ej., bles para identificar a la población expuesta y establecer
quienes padecen el síndrome de inmunodeficiencia ad­ la epidemiología de la infección. No hay predisposición
quirida [SIDA]), están predispuestos a candidiasis de las genética conocida o datos convincentes sobre prevalen­
mucosas o criptococosis, histoplasmosis y coccidioido­ cia, edad y sexo. Los hombres son más susceptibles que
micosis de diseminación hematógena (cuadro 4 7­3 ). En las mujeres a la enfermedad pulmonar progresiva o he­
los capítulos 26 a 29 se describe la alergia micótica. matógena. La blastomicosis es una complicación poco
Las características principales de las micosis su­ frecuente del SIDA, si bien la infección grave disemina­
perficial, cutánea y subcutánea se pueden encontrar en da puede ocurrir como una complicación tardía.
los cuadros 47­1 a47­4. Más adelante se describen las
micosis sistémicas invasoras más importantes presen­ Patología
tes en el Hemisferio Occidental.
Véase el cuadro 47­2.

Características clínicas

MICOSIS SISTÉMICAS INVASIVAS: A. Signos y síntomas


PATÓGENOS PRIMARIOS La exposición primaria puede ser asintomática u origi­
nar un síndrome similar al de la influenza. Es factible
que ocurran neumonía, pleuritis, cavitación pulmonar
y adenopatía mediastínica. Puede haber diseminación
BLASTOMICOSIS hematógena en presencia o ausencia de enfermedad
pulmonar evidente. Los sitios más frecuentes de infec­
Características inmunitarias principales ción metastásica son piel (pápulas, pústulas o granulo­
mas verrucosos que curan centralmente y se extienden
• Levadura grande, única y de base ancha; por lo co­ hacia la periferia), hueso (lesiones líticas, en especial
mún excede el tamaño de los fagocitos. vértebras y huesos largos, con senos que drenan o sin
• Islas de supuración (microabscesos) en medio de éstos), así como próstata, testículo y epidídimo. La in­
granulomas. fección del sistema nervioso central ocurre en casi 5%
• Los neutrófilos y la CMI pueden desempeñar una de los casos, ( 40% en pacientes con SIDA, donde se
función importante y participar en forma concomi­ presenta infección progresiva, diseminada, con afec­
tante en la defensa del huésped. ción amplia de los pulmones). Casi nunca se produce
• La infección grave y diseminada es posible en pa­ afección del tubo digestivo.
cientes con CMI defectuosa, lo cual incluye a aque­
llos con SIDA. B. Datos de laboratorio
Éstos incluyen leucocitosis, radiografía anormal del
Consideraciones generales tórax y datos de disfunción específica de los órganos
en los sitios metastásicos. El diagnóstico se establece
La blastomicosis es una micosis adquirida por inhala­ al hallar levaduras con grandes gemas en los frotis o
ción, capaz de ocasionar infección pulmonar primaria o cortes histológicos y por la obtención del hongo en el
una enfermedad diseminada por vía hematógena, la cual cultivo.
Enfermedades micóticas • 777

Cuadro 47­.2. características patológicas de micosis


subcutáneas y sistémicas
Locallza.
Micosis clón precio­ Supuración Granulo­ Caseifica· Flbrosls Calslflca­ Otros
mln•nte r~ mas clón clón
los hongos

Subcuténe11
Cromomi­ Extracelular Dominante Dominantes Infrecuente Dominante Infrecuente HS; eliminación trans­
cosis (cuerpos
e& dérmica
clerótioos)
Mlcetorna Extracelular Dominante Dominantes Infrecuente Dominante Infrecuente Granos ~~ por
(granos) depósito de comple­
jos inmunitar\()$ (fe­
n6meno de HOeppli­
Splendore)
Esporotrl­ Intracelular y Dominante · Dornlnantes Ocasional Ocasional Infrecuente Cuerpos asteroides
cosis extracelular con fenómeno de
(levaduras) Hoeppli­Splendore

Sistémica
Patógenos Extracelular Dominante . Dominantes ·Infrecuente Ocasional Ocasional HS
primarios (levaduras)
Blastomi­
cosis1
Coé:cldlor" Extraee1u1ar Dominante Dominantes Infrecuente Ocasional Ocasional HS
domico­ ( esférulas) (endospo­ (esférulas)
818 ras)
Histoplas­ Intracelular Infrecuente Dominantes Ocasional Dominante Dominante Endarteritis prolife­
mosis (levaduras) rante (pulmones)
Paracoccl­ Extracelular Dominante Dominantes Infrecuente Dominante Ocasional HS
dio ido­ (levaduras)
mlcoels,
Patógenos Extracelular Infrecuente Dominantes lnfreeuente Infrecuente Infrecuente U. acumulación exten­
opertu­ (levaduras) sa de material cap­
nistas sular extracelular
Criptoco­ puede distorclonar
cosis1 la anatomla local

ts Candidla­
sis2
Intracelular
(levaduras),
Dominante Infrecuentes lnfreeuente Infrecuente Infrecuente Formación de granulo­
ma común s6IO con
IS extracelular candidiasis mucocu­

1
(seudomi­ tánea crónica
celios, mica­
lios)
i Aspergllo· EXtracelular Dominante Infrecuente Infrecuente Infrecuente Infrecuente Angioinvasión e infar­

t
sis2 (micelios) to
Mucorml· Extracelular Dominante lnfreéuente Infrecuente Infrecuente Infrecuente Angioinvasión e infar­
LL
cosis (micelios) to

1
(cigomi·
cosis)2

]
Neumocis­ Extracelular Infrecuente Infrecuente Ninguna Ocasional Infrecuente Infiltrado espumoso
tosis (trofozltos, intraalveolar y daño
quistes) epitelial alveolar
iil
Abreviaturas:HS = hlperplasia seudoepltellomatosa de la piel y lesionas mucosas; CMI = inmunidad mediada por células.

1
@
1La CMI gravemente deprimida a menudo se acómpai\a con pobre formación de granuloma e incremento en la supuración con grandes
cantidades de microorganismos(blastomicosis,c;:occidioldomicosis,para coccídioidomicosis)o con masas gelatinosas de hongos encapsula­
dos (criptococosis).
2La neutropanla grave a menudo se asocia con pérdida de la respuesta tisular supurativa.
778 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 47)

Cuadro 47..-3. Efectos de los·trastomoa·Inmunitarios comunes en el curso


de la enférmedad de las micosis frecuentes
Micosis Disminución en PMN1 Disminución en CMl2 Otros
S1,1perflclal
Pitiriasis (tiña) versi­ Ninguna Ninguna La tera~litica con hiperalimen­
color tación lipídica se relacionacon
fungemia por Malassezia fur-
furs3 y vasculitis pulmonar, es­
pecialmente en lactantes
Foliculitls por Pi- Ninguna Ninguna Tratamiento
tyrosporum
Tiña negra Ninguna Ninguna
Piedra blanca Disemlnacilón hemató9ena de Ninguna
Trichosporon beigelil
Piedra negra Ninguna Ninguna
Cuténea
Dermatotitosis Ninguna Incrementoen la gravedad y ero­
nicidad de la Infección por T.
rubrum
Subcutánea
Cromomicosis Ninguna Ninguna
Micetoma Ninguna Ninguna
Esporotricosis Ninguna Incremento en la gravedad y po­
sibilidad de diseminación
Sistémica, Invasiva
Patógenos prima­ Ninguna Incremento en la gravedad y po­ La frecuencia de meningitis au­
rlos . sibllid¡:ld de ~mlnacióo menta en P8C'lentes con SIDA
Blastomicosls
Coccidioidomicosis Ninguna
' >·'· .
Incremento claro en gravedad y Posible Incremento en la grave­
diseminación dad y diseminación en el se­
gundo y tercer trimestres de
embarazo
Histoplasmosls Ninguna Incremento claro en la gravedad
y diseminación
Paracoccidioidomi­ Ninguna Probable incrementoen gravedad
cosis o posibilidad de diseminación
Patógenosoportunis­
tas
Candldlasis Diseminación hematógena Gravedad aumentada de la en­
fermedad en las mucosas
Crlptococosis Ninguna incremento claro en gravedad y
diseminación
Aspergilosis Infección invasora respiratoria y Posible incremento en gravedad
de senos paranasales,disemi­
nación hematógena
Mucormicosis (cigo­ Infección invasora respiratoria y Probable incremento en grave­ La cetoacidosisdiabética predls­
micosis) de senos paranasales,disemi­ dad pone a infección invasora de
nación h~matógel"la senos paranasales
Ne u mocitosIs Ninguna Incremento marcado en la lnei­
dencia y gravedad en SIDA
Faeohifomicosis Infección invasiva de·sel"los pa­ Ninguna
ranasaies y diseminación he­
matógena
Hiaiohifomicosis Infección invasiva de senos pa­ Ninguna
ranasales y. diseminación he­
matógena
..
Abrevtaturas:SIDA= síndrome de inmunodefic1enc1aadquinda, CMI = 1nmumdadmediada por células
1.¿ 500PMN/dL.
2 Principalmente SIDA. También pueden originarse histoplasmosis, Coccidloidomicosisy criptococosls, con aumento en Intensidad o grado de
diseminación,o ambas, en pacientes con otras causas de depresión de la CMI (p. ej.; lnmunosupresiónpara trasplante de órganos)
3 Ma/asseZ/aes un hongo llpofílico. La terapéutica de hiperallmentaclónHpídlcapermite que tengan acceso al torrente·sanguíneo. Los pacientes
con fungemla por Malasseziano tiene til'ia versicolor o lolículitis.
4 Las personas con sepsis por Trichosporonbeigeliino tienen necesariamente piedra blanca.
Enfermedades micáticas • 779

C. Diagnóstico inmunitario maria, enfermedad pulmonar progresiva o enfermedad


(cuadro 47­4) diseminada por vía hematógena que abarca principal­
Con la posible excepción de anticuerpo dirigido contra mente piel, tejidos subcutáneos, huesos, articulaciones
el antígeno A, las pruebas inmunitarias carecen de sen­ y meninges. El Coccidioides im.mitis se caracteriza úni­
sibilidad o especificidad. camente por esférulas grandes que al romperse liberan
cientos de endosporas, las cuales a su vez maduran a
D. Diagnóstico diferencia/ más esférulas. La forma micelial de C. im.mitis se en­
Éste abarca diversas enfermedades infecciosas granu­ cuentra en la tierra de áreas semidesérticas de EUA (p.
lomatosas (p. ej., otras micosis y tuberculosis), sarcoi­ ej., California, Arizona y Texas), áreas contiguas de
dosis y cáncer pulmonar. México, así como áreas diseminadas de las partes cen­
tral y sur de América. La infección se presenta por in­
E. Tratamiento halación de artroconidia en áreas endémicas (p. ej., por
El itraconazol es sumamente eficaz y tiene menos efec­ turistas, viajantes, granjeros, arqueólogos o ingenieros
tos adversos que el ketoconazol cuando se usa para tra­ de construcción).
tar tipos indolentes crónicos de blastomicosis. Para los En ocasiones ocurren brotes esporádicos de fuen­
pacientes con meningitis o infecciones agudas que po­ te común (p. ej., por tormentas de polvo en California
nen en peligro la vida, se prefiere la anfotericina B in­ central). Las áreas endémicas se definen por reactivi­
travenosa. dad a la prueba cutánea (coccidioidina, esferulina). La
susceptibilidad a la diseminación hematógena es ma­
F. Prevención yor en los extremos de edad. También se asocia positi­
No está disponible ninguna vacuna. vamente con sexo masculino, raza (los enfermos más
frecuentes son los negros y filipinos), CMI deficiente y
G. Compllcsclones y pronóstico estado hormonal (se presenta con mayor frecuencia en
La blastomicosis extrapulmonar no tratada tiene una tasa el segundo y tercer trimestre del embarazo que en el
de mortalidad de 20 a 90%; esta cifra disminuye con primero). La proliferación de C. immitis se estimula
terapéutica a menos de 10%; sin embargo, los índices de por los estrógenos. Existe sospecha de susceptibilidad
mortalidad en los sujetos con SIDA con infección dise­ relacionada con HLA (HLA­A9).
minada son grandes. La mayor parte de las recidivas se
presenta dentro del año siguiente al tratamiento, pero se Patología
han documentado hasta después de nueve años.
Véase el cuadro 47­2.

COCCIDIOIDOMICOSIS Características clínicas

Características inmunitarias principales A. Signos y síntomas


La exposición primaria puede ser asintomática ( 60%) o
• Las artroconidias inhaladas tienen una superficie an­ estar acompañada de un síndrome similar a la influen­
tifagocítica y son muy infecciosas. za. En algunos pacientes (en especial mujeres caucási­
i • Las esférulas son más grandes en tamaño que los cas) puede haber artralgias transitorias, eritema nudoso
¡ fagocitos y tienen una superficie antifagocítica. o multiforme (conocido también como fiebre del valle
• Las endosporas se liberan en grupos que exceden el y reumatismo del desierto). Se han observado fenóme­
tamaño de los fagocitos. nos inmunitarios similares con histoplasmosis y blasto­
1
.
., • Hay granulomas y supuraciónmixtos. micosis. Pueden ocurrir neumonía, pleuritis y
·~ • La infección primaria es señalada por eritema nudo­ cavitación pulmonar; la enfermedad pulmonar cavita­
·l so o eritema multiforme. ria puede ser crónica o progresiva. La diseminación
i • Las pruebas cutáneas negativas (coccidioidina, esferu­ hematógena casi siempre ocurre en ausencia de enfer­
u. tina) y las pruebas de fijación de complemento con medad pulmonar evidente. Entre las manifestaciones
1 títulos elevados sugieren diseminación hematógena. usuales de la infección metastásica están las lesiones
1 • La enfermedad es mucho más grave en pacientes con cutáneas las cuales incluyen nódulos, úlceras, vías sin­
CMI defectuosa (incluso SIDA). usales de sitios profundos y granulomas verrucosos.
J
¡¡¡
• La infección confiere una inmunidad adecuada. También se afectan huesos, articulaciones, vainas ten­
dinosas y meninges. La meningitis puede ser la única

1
iB
@
Consideraciones generales
La coccidioidomicosis es una micosis adquirida por
localización aparente de las metástasis. Pocas veces se
afecta el aparato digestivo.
En los pacientes con SIDA, la enfermedad es más
inhalación, capaz de producir infección pulmonar pri­ aguda y grave. Pueden predominar manifestaciones
780 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 47)

Cuadro 47­4. Diagnóstico Inmunitario de micosis


subCutáneasy sistémicas
Pruebas serológlcas Prueba dérmica
Micosis c19· hlpersenslbl­ Comentarlos2
Anticuerpo Antígeno lldad tardía1
Subcutánea
Cromoblastomico­ Ninguno Ninguno Ninguna Diagnosticadopor característicasclínicas
sis y aspecto histopatológico.El diagnósti­
co etiológico específico requiereéUltlvo
Mlcetoma Ninguno Ninguno Ninguna Se diagnostica por su cuadro clínico
característico. El diagnóstico etiológi­
co específico se basa en el examen
microscópico de los granos, cultivos
de éstos y material de biopsia
Esporotricosis EIA, TA, LPA (sensi­ Ninguno Sólo experimental Las pruebas serológlcas generalmente
ble/específicas), son valiosas sólo en la Infección extra­
FC, ID· (menos cutáneay diseminada.Un título<:le aglu­
sensible) tinación de látex en portaobjetos :::: 1 :8
es evidencia presunta de infección di­
seminada o sistémica
Sistémica
Patógenos prima­
rios
Biastomicosis ID, FC (blastomicina Ninguno Blastomicina La prueba cutánea de la blastomicina y
como antígeno), (fase micelial), las pruebasserológicascarecen de sen­
ID, DF, EIA (antíge­ BASWS (sólo sibilidad y especificidad. Las pruebas
no A) · ..· experimental) para anticuerpocontra el antígenoA son
más especificas(en especial, ID y EIA)
Coccidioidomícosis lgM (TP, IDTP, LPA); Sólo expenmental CoCCidididina Las prúebas IQM son positfV~s rápido y
'lgG{FC,IDFC)(COO' (f&M mieélla), de manera transltórla; las pruebas de
cidloldina como an­ .· esfei'i.Jlina.(fase lgG,.son positivas mú.·tardey son más
tígeno) de esférula) persistentes
Un título de anticuerpo FC en sangre
> 1 : 16 sugiere diseminación hemató­
gena, en especial si son negativas las
pruebas dérmicas
Un título positivo FC de liquido cefalorra­
quldeo es diagnóstico de meningitis
Histoplasmosis FC (levaduras totales Util para la detec­ Histoplasmina Una prueba dérmicapositivade histoplas­
como antígeno); FC ción de antígeno (fase micelial), mina puede aumentarartificialmentelos
(histoplasmlnia en suero, orina, histolina CYL títulos de anticuerpo FC y originar una
como antígeno); ID LCR (véasetex­ (fase de leva­ prueba positiva ID (banda "m"). La his­
(histoplasmina to); disponible dura) tolina CYL tiene menos posibilidades
como antígeno); comercialmente de hacer esto
LPA (histoplasmina en lndianápolis Una banda "h" de anticuerpo ID sugiere
como antígeno) infección activa
Un título de anticuerpo LPA :::: 1 :32, su­
giere infección activa
Un título de anticuerpo FC :::: 1 :32, o un
incremento de cuatro veces, sugieren
infección activa
El antígeno polisacárido de Histoplasma
es muy sensible y específico para la
infección diseminada
Paracoccidioido­ ID, CIE (simple, más Ninguno Varias "paracocci­ Títulos aumentados de precipitina (tran­
micosis específica), FC, dioidinas" (fase sitorios) preceden a títulos aumenta­
EIA (sensible, me­ micelial), sólo dos de FC (más persistente)
nos específica) experimental El número y duración de las bandas de
precipitinason directamenteproporclo­
nales a la actividad de la enfermedad
El título FC es directamente proporelo­
nal a la gravedad de la enfermedad
La prueba dérmica casi siempre es ne­
gativa en enfermedad activa
Enfermedades micóticas • 781

Cuadro 47-4. Diagnóstico Inmunitario de micosis


subcutáneas y sistémicas (contlnuacl6n)
Pruebas serológlcas Prueba dérmica
Micosis de hlpersenslbl- Comentarlos2
Anticuerpo Antigeno lldad tardia1
Patógenos oportu­ IFA, EIA, TA Polisacárido cap­ "Criptococcina" Las pruebas cutáneas de criptococo y las
nistas sular (LPA, EIA) (sólo experi­ pruebas para anticuerpo carecen de
Criptococosis mental) sensibilidad y especificidad
La LPA para antígenos de criptococo es
muy sensible y específica. Reactividad
cruzada infrecuente (de títulos bajos) con
Tríchosporonbeígelil. Una prueba posí­
tiva de líquido cefalorraquídeo es diag­
nóstica de meningitis por criptococo
Candidiasis Pruebas serológicas Mariano (LPA, Oidiomicina Las pruebas cutáneas carecen de valor
diversas múltiples EIA, RIA coa­ diagnóstico (las personas sanas son
(precipitinas, aglu­ glutinación), positivas)
tininas más fre­ proteína cito­ Las pruebas de anticuerpo carecen de
cuntes); CIE, IHA, plasmática sensibilidad y especificidad, en espe­
RIA­ID, LPA 'Snolasa de 48 cial en pacientes inmunosuprimidos
kd (LIA, EIA, Las pruebas de antígeno manano son
D}A)r~tfg9no ,, positivas en título bajo, generalmente
de glucoprotel­ demasiado tarde en el curso de la en­
na termolábil fermedad para ser de utilidad diagnós­
ihdefiriido) tico
(LPA), o­arabi­ El antígeno termolábil carece de sensibi­
nitol, o­mano­ lidad y especificidad en pacientes con
i;a(GLC) afección inmunitaria
Aspergilosis Pruebas serológicas Galactomanano "Aspergilina" Más de 90% de los pacientes con ABPA
diversas múltiples (RIA, EIA) tiene pruebas cutáneas positivas a As-
(precipitinas más pergilfus y precipitina
frecuentes) Más de 90% de los pacientes con asper­
giloma tiene precipitina
Las pruebas serológicas para anticuerpo
carecen de sensibilidad y de valor en
. ~­:..;, .
pacientes con aspergilosis invasiva
~ ., ~ : : .: .
La detección de antígeno galactomana­
no (experimental) no ha probado su efi­
cacia en el diagnóstico)
Mucormicosis EIA, ID Ningurio Ninguna Las pruebas serológicas para cigomico­
(cigomicosis) sis no han sido exitosas
Abreviaturas: BASWS =preparación para prueba i~nea para blastomicosis soluble en álcalis y en agua; BF = ftoculación de bentonita; CIE =
contrainmunoelectrololllSis; FC =fijación de complemento; DIA =; inmunoanálisis dot; EIA = inmunoanálisis enzimático; ID= inmunodifusión; IDFC =
inmunodlfusión con el antígeno FC; IDTP = inmunodifusión con el antígeno TP; IFA =valoración indirecta de inmunofluorescencia; IHA = hemaglu­
tinación Indirecta; GLC =cromatografía lfquidogaseosa; LIA= inmunoanálisls liposomal; LPA =aglutinación de partículas de látex; PHA = hemaglu­
s tinación pasiva; RIA= radioinmunoanálisls; TA =aglutinación en tubo; TP = precipitación en tubo; YCA =aglutinación de levaduras completas.
16 ªLas pruebas dérmicas son predominantemente de importancia epidemiológica y definen los sitios de endemia. Una prueba dérmica positiva indica

j sólo que la infección se ha presentado en el pasado, Algunas pruebas dérmicas (en especial histoplasmina) pueden influir en los resultados de las
pruebas serológicas.
b Correlaciones in vitro de CMI (p. ej., blastogenia de linfocitos e inhibición de la migración) se han estudiado con amplitud pero no están lo suficiente­

­~"
mente estandarizadas para el uso rutinario en el diagnóstico.

t
u..
de fungemia, la cual incluye neumonía hematógena metastásico. El diagnóstico se establece al demostrar

1
(miliar), síndrome de dificultad respiratoria del adul­ esférulas endoesporulantes en los frotis y cortes histo­
to (SDRA), celulitis y lesiones papulopustulosas de lógicos, así como al detectar el hongo en los cultivos.
la piel con patrón hematógeno. A menudo se presenta
J
¡¡¡
meningitis. C. Diagnóstico inmunitario
(cuadro 47­4)

1. B. Datos de laboratorio
Éstos son leucocitosis, eosinofilia (la cual incluye lí­
Las pruebas inmunitarias son útiles en el diagnóstico
y pronóstico. La prueba negativa de hipersensibilidad
~ quido cefalorraquídeo), radiografía anormal del tórax dérmica y un título aumentado (o en aumento) de fija­
@
y datos de disfunción específica de órgano en el sitio ción de complemento (FC), sugieren diseminación he­
782 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 47)

matógena. Un título aumentado de FC en el líquido HISTOPLASMOSIS


cefalorraquídeo es diagnóstico de meningitis cocci­
dioidea, misma que a menudo es negativa en el culti­ Características inmunitarias principales
vo. Una prueba de inmunodifusión para fijación de
complemento (IDFC) de anticuerpo lgG contra C. • Enfermedad del sistema reticuloendotelial con leva­
immitis se correlaciona bien con las pruebas CF tradi­ duras pequeñas que residen en los macrófagos.
cionales. Los anticuerpos se detectan de 2 a 6 sema­ • Granulomas con o sin caseificación.
nas después del inicio de la infección y son paralelos • Posible base inmunitaria parcial (proliferación en la
al grado de ésta. La prueba dérmica con coccidioidina subíntima de las arterias; infarto pulmonar) por en­
(y quizá esferulina) en un paciente con eritema nudo­ fermedad pulmonar cavitaria.
so activo puede producir una reacción cutánea violen­ • Más grave en pacientes con CMI defectuosa (inclu­
ta y necrótica. so aquellos con SIDA).
• Es posible la reactivación de una infección latente
D. Diagnóstico diferencia/ en pacientes con SIDA.
Éste comprende diversas enfermedades infecciosas • Calcificación y fibrosis prominentes durante la cica­
granulomatosas (p. ej., micosis, tuberculosis), sarcoi­ trización.
dosis y cánceres. • En ocasiones la reducción de la inmunidad causa re­
infección.
E. Tratamiento
La anfotericina B es el fármaco preferido en indivi­ Consideraciones generales
duos inmunocomprometidos con enfermedad aguda y
diseminación hematógena; debe administrarse intrate­ La histoplasmosis es una micosis adquirida por inha­
calmente en caso de meningitis. Ketaconazol, itraco­ lación, capaz de producir infección pulmonar prima­
nazol y fluconazol pueden originar mejoría y ser útiles ria, enfermedad pulmonar progresiva o enfermedad
para el tratamiento prolongado de la enfermedad no de diseminación hematógena que afecta de manera
meníngea. El fluconazol e itraconazol se han utilizado predominante al sistema reticuloendotelial, mucosas
con éxito en la infección diseminada, incluso en la del y glándulas suprarrenales. El Histoplasma capsula-
sistema nervioso central (SNC), pero son comunes la tum, una levadura intracelular pequeña, es un sapró­
respuesta lenta al tratamiento y la recaída eventual des­ fito que se desarrolla en el suelo (forma micelial) y se
pués de interrumpir el mismo. Aun en la enfermedad encuentra en todo el mundo. Es particularmente co­
no meníngea, el tratamiento con fármacos azólicos debe mún en los ríos de los valles de la región sudorienta!
continuarse 6 a 12 meses después de la resolución de y central de EUA. Crece de manera muy adecuada en
la infección. La eficacia inadecuada de la anfotericina tierra fertilizada por guano de aves y murciélagos, en
B en la enfermedad meníngea ha conducido al uso de especial en cuevas. La infección ocurre por inhala­
fluconazol, el cual ofrece la ventaja potencial de con­ ción de microconidias en áreas endémicas, por ejem­
centraciones elevadas en el líquido cefalorraquídeo, o plo por granjeros, exploradores de cuevas, turistas o
itraconazol para la infección del sistema nervioso cen­ trabajadores de la construcción. En ocasiones ocu­
tral. Por lo general se requiere tratamiento con azoles rren brotes epidémicos de una fuente común (p. ej.,
de por vida para la enfermedad meníngea por la alta durante la construcción en Indianápolis). La reactiva­
tasa de recaídas. ción de la infección latente es común en pacientes
con SIDA avanzado; quienes viven en regiones no
F. Prevención endémicas pueden desarrollar histoplasmosis activa
La vacuna de esférula no ha mostrado que confiera pro­ por la exposición a H. capsulatum muchos años antes
tección eficaz. en un área endémica. Las pruebas cutáneas positivas
de hipersensibilidad tardía son extremadamente co­
G. Complicaciones y pronóstico munes en áreas endémicas. La diseminación hemató­
La mayoría de los enfermos se recupera espontánea­ gena se produce con mucha frecuencia en los extremos
mente de la infección primaria. Los eritemas nudoso y de la edad. La enfermedad pulmonar progresiva, que
multiforme se consideran en particular buenos signos es muy parecida a la tuberculosis, es especialmente
pronósticos. De 2 a 4% de las infecciones primarias probable en varones caucásicos con enfermedad pul­
progresan a enfermedad pulmonar cavitaria, la cual monar obstructiva crónica. No se sabe que exista pre­
responde mal a los antimicóticos, o a enfermedad dise­ disposición genética.
minada por vía hemática. La meningitis es mortal sin
terapéutica. Las infecciones relacionadas con SIDA Patología
requieren terapéutica supresora durante toda la vida para
evitar recidivas. Véase el cuadro 47­2.
Enfermedades micoticas • 783

Características clínicas forma intracelular similar a levadura, es un patógeno


identificado en pacientes con SIDA en el sureste de Asia.
A. Signos y síntomas Esta enfermedad y el hongo presentan una semejanza
La exposición primaria puede ser asintomática o acom­ superficial a la histoplasmosis y su hongo causal
pañarse con síndrome parecido a la gripe. Es posible
que presenten neumonía, pleuritis, cavitación pulmo­ E. Tratamiento
nar y adenopatía mediastínica. Excepto en los niños, La anfotericina B es el fármaco preferido en indivi­
por lo general existe diseminación hematógena en au­ duos inmunocomprometidos con enfermedad aguda
sencia de enfermedad pulmonar evidente. Los sitios de de diseminación hematógena. El itraconazol es suma­
infección metastásica más frecuentes son sistema reti­ mente eficaz para los tipos no meníngeos que no po­
culoendotelial (hepatosplenomegalia, linfadenopatía; nen en peligro la vida y tiene menos efectos adversos
afección de médula ósea con anemia, leucopenia y trom­ que el ketoconazol. El fluconazol es menos activo que
bocitopenia); mucosas (úlceras buconasofaríngeas); el itraconazol, pero el primero puede usarse a dosis
aparato digestivo (malabsorción) y suprarrenales (insu­ más grandes en pacientes intolerantes al itraconazol.
ficiencia suprarrenal). Una respuesta fibrosa intensa Las infecciones concomitantes con SIDA requieren te­
durante la curación puede ocasionar mediastinitis fibro­ rapéutica supresora durante toda la vida para evitar
sa. La calcificación es común en los sitios de curación recidivas.
(granulomas "en posta" de los pulmones, calcificacio­
nes esplénicas). Se describe un presunto síndrome de F. Prevención
histoplasmosis ocular en personas de regiones endémi­ No hay vacuna disponible
cas, el cual puede representar una respuesta inmunita­
ria hiperactiva al antígeno histoplasmina. En pacientes G. Complicaciones y pronóstico
con SIDA la enfermedad es más aguda y puede ser ful­ La mayor parte de las infecciones primarias se resuel­
minante, semeja al choque septicémico bacteriano. Las ven de manera espontánea. La enfermedad pulmonar
manifestaciones incluyen neumonía hematógena (mi­ cavitaria es difícil de tratar y puede ocasionar muerte
liar), SORA, coagulación intravascular diseminada por insuficiencia pulmonar subyacente. La disemina­
(CID), papulopústulas con distribución hematógena y ción hematógena casi siempre es mortal en ausencia
meningitis. de tratamiento. Son frecuentes las recidivas en aqué­
llos con inmunodeficiencia grave subyacente. La insu­
B. Datos de laboratorio
. ficiencia suprarrenal puede presentarse años después
Incluyen leucocitosis o leucopenia, trombocitopenia y de la aparente curación de la enfermedad original.
anemia. Hay datos de disfunción específica de órgano
en los sitios de metástasis. El diagnóstico se establece
por la presencia de levaduras intracelulares en los fro­ PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
tis (p. ej., frotis de la capa de leucocitos en pacientes
con SIDA), muestras histológicas (biopsia de muco­ Características inmunitarias principales
sas), o cultivos de esputo, sangre, médula ósea y mate­
rial de biopsia hepática. • Las levaduras con gemación múltiple pueden exce­
f der el tamaño de los fagocitos.
~ C. Diagnóstico inmunitario • Se presentan granulomas mixtos y supuración.
:1 (cuadro 47­4) • Puede ser más grave cuando hay defecto de la CMI.
Las pruebas serológicas pueden ser útiles para evaluar
la actividad de la enfermedad y, con menor frecuencia, Consideraciones generales
·i para establecer el diagnóstico. Una prueba dérmica de
·a histoplasmina positiva puede aumentar erróneamente La paracoccidioidomicosis es una micosis adquirida por
~ los títulos de anticuerpo detectados por serología. La inhalación, capaz de producir infección pulmonar pri­
detección del antígeno polisacárido en orina, sangre o maria o enfermedad de diseminación hematógena que
1
LL

LCR puede ser de particular utilidad para el diagnósti­ afecta sobre todo piel, mucosas, sistema retículoendote­
1 co y para evaluar la respuesta al tratamiento. lial y suprarrenales. El Paracoccidoides brasiliensis es
una levadura grande, esférica, uninucleada que en for­
1
¡¡¡
D. Diagnóstico diferencial
Éste incluye diversas enfermedades granulomatosas in­
ma característica tiene múltiples yemas de cuellos estre­
chos (aspecto de rueda de tren). La forma micelial es un
fecciosas (p. ej., micosis, tuberculosis, leishmaniasis, saprófito de los suelos que sólo rara vez se recupera de
toxoplasmosis ), sarcoidosis, enfermedad de Whipple y las áreas en donde es endémica: en la selva tropical y
otras causas de malabsorción, así como cáncer linfohe­ subtropical de América Latina, en particular Brasil, Ve­
matógeno. Penicillium mameffei, hongo filamentoso con nezuela y Colombia. La paracoccidioidomicosis es la
784 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 47)

micosis sistémica más común en Sudamérica. La infec­ E. Tratamiento


ción ocurre por inhalación de conidias y es más frecuen­ El ketoconazol y el itraconazol son útiles. Este último
te en agricultores. La enfermedad es esporádica. Las se ha convertido en el fármaco preferido debido a su
pruebas cutáneas sugieren que varones y mujeres son perfil mejorado de efectos adversos y a la duración más
igual de susceptibles, pero los varones tienen 12 a 48 breve del tratamiento requerido. Tradicionalmente se
veces mayor probabilidad de experimentar diseminación han usado sulfonamidas y ofrecen una opción menos
hernatógena, quizá porque las concentraciones fisioló­ costosa.
gicas de estrógenos pueden evitar la conversión de coni­
dias a levaduras invasoras. En los brasileños, el antígeno F. Prevención
HLA­B40 es más frecuente en los pacientes que en los No hay vacuna disponible.
testigos; en los colombianos, son más comunes HLA­
A9yHLA­B13. La paracoccidiodomicosis es infrecuen­ G. Complicaciones y pronóstico
te en personas con SIDA. La paracoccidiodomicosis diseminada generalmente es
mortal en ausencia de tratamiento. La enfermedad, ad­
Patología quirida de modo asintomático al principio, puede pre­
sentarse como infección diseminada años después de
Véase el cuadro 47­2 que el individuo haya emigrado del área en donde la
infección es endémica. La duración de la terapéutica es
Características clínicas crítica debido a que las recidivas son comunes. Lama­
yoría de los pacientes requiere de 1 a 2 años de trata­
A. Signos y síntomas miento, el cual puede ser guiado por serología seriada
La exposición primaria puede ser asintomática, o es po­
sible que se presenten neumonía, pleuritis, cavitación
pulmonar y adenopatía mediastínica. La enfermedad
· diseminada vía hematógena tiene dos presentaciones
principales. En el patrón juvenil (3 a 5% de los casos), la MICOSIS SISTÉMICAS INVASIVAS:
infección pulmonar primaria se disemina con rapidez y
PATÓGENOS OPORTUNISTAS
afecta de modo predominante el sistema reticuloendote­
lial. En la presentación adulta (90% de los casos), hon­
gos supuestamente "despertados" de su latencia originan
una enfermedad pulmonar localizada y progresiva, le­ CANDIDIASIS
siones de piel y mucocutáneas, infección del sistema re­
ticuloendotelial y afección suprarrenal. Es característica Características inmunitarias principales
la invasión de la mucosa bucofaríngea, con lesiones ul­
cerantes que abarcan la mayor parte de la adventicia • La fuente de infección por lo general es la flora nor­
bucal. Las lesiones son tan dolorosas que es difícil co­ mal del huésped.
mer; es frecuente la pérdida de dientes. La afección del • Las barreras mucosas intactas son el principal me­
aparato digestivo puede ocasionar malabsorción; el daño canismo de defensa no específico del huésped.
suprarrenal también produce insuficiencia suprarrenal. • Los fagocitos ingieren levaduras pero atacan los seu­
domicelios y micelios por aposición extracelular,
B. Datos de laboratorio • La neutropenia predispone a diseminación hemató­
Son leucocitosis y datos de disfunción específica de ór­ gena.
gano en los sitios metastásicos. El diagnóstico se esta­ • La CMI defectuosa predispone a la enfermedad in­
blece al demostrar levaduras de gemas múltiples en frotis vasora de la mucosa.
o cortes histológicos, así como al identificar los hongos • El algodoncillo, esofagitis y vaginitis son las princi­
en cultivo. pales manifestaciones de presentación del SIDA.
• El síndrome de candidiasis mucocutánea crónica se
C. Diagnóstico inmunitario presenta específicamente en pacientes con inmuno­
(cuadro 47­4) regulación defectuosa.
Las pruebas serológicas son útiles para la vigilancia
del curso de la enfermedad establecida. Consideraciones generales
D. Diagnóstico diferencial Candidiasis es un término general para enfermedades
Éste incluye diversas enfermedades granulomatosas in­ originadas por especies de Candida e incluye, coloni­
fecciosas (p. ej., micosis, tuberculosis, leishnianiasis, zación, infección superficial (p. ej., aftas, vaginitis, cis­
frambesia y sífilis), sarcoidosis y cáncer. titis e intertrigo), invasión local profunda (p. ej.,
Enfermedades micóticas • 785

esofagitis)y diseminaciónhematógena(hacia ojos, piel, nada hematógenamente puede ser aguda o crónica. El
riñones y cerebro).Las especies que con mayor frecuen­ síndrome agudo se caracteriza por afección de ojos
cia ocasionan candidiasis son: C. albicans (levaduras, (coriorretinitis),músculos (mialgias),piel (lesiones cu­
seudomiceliosy micelios),C. tropicalis (levadurasy seu­ táneas nodulares) y riñones (destrucción parenquima­
domicelios)y C. (Torulopsis)glabrata (sólo levaduras). tosa, necrosis papilar y formación de bezoar). Es
Las especies de Candida se encuentran en la naturale­ frecuente la infección pulmonar hematógena (miliar),
za, pero la infección humana por lo general proviene pero es poco común la neumonía por aspiración de
de la flora normal. C. albicans, C. tropicalis y C. gla- Candida. Otros signos son abscesos de miocardio,
brata se encuentran comúnmente en las mucosas (p. meningitis, abscesos cerebrales y artritis. La candidia­
ej., vagina y aparato digestivo), pero pocas veces en la sis diseminada crónica se presenta con mayor frecuen­
piel. La colonización vaginal se incrementa por diabe­ cia en pacientes que se recuperan de neutropenia,
tes mellitus, embarazo y el uso de anticonceptivos ora­ quienes permanecen febriles a pesar de terapéutica an­
les. Su transporte a todos los sitios se incrementa por tibacteriana de amplio espectro. Los estudios de imá­
los antibióticos. La diseminación hematógena se pre­ genes revelan abscesos en hígado, bazo, pulmones y
senta con mayor frecuencia en un ambiente de neutro­ riñones. La designación anterior de este síndrome, can­
penia o rotura de mucosa gastrointestinal después de didiasis "hepatosplénica" no es adecuadamente des­
cirugía abdominal repetida. Los neonatos pueden ser criptiva y debe abandonarse.
colonizados o infectados al pasar a través de un con­
ducto de nacimiento colonizado; los lactantes prema­ B. Datos de laboratorio
turos en las unidades de cuidados intensivos tienen un Son leucopenia o leucocitosisy datos de disfunción es­
alto riesgo de sepsis por Candida que pone en peligro pecífica de órgano en los sitios metastásicos. El diag­
la vida. La transmisión nosocomial de la infección por nósticose establecepor demostraciónhistológicadirecta
Candida se puede ocasionar por transmisión con las de invasión micótica de los tejidos o recuperación de
manos, una fuente exógena común del organismo. La hongos en cultivo de áreas normalmente estériles, o
colonización vaginal ocurre después de la menarca. La ambas. La candidemia debe considerarse como indica­
infección diseminada se presenta en ambos sexos y en dora de infección invasiva en todas las circunstancias,
todas las edades como consecuencia del deterioro en excepto en las más excepcionales.La candiduria indica
la función inmunitaria. La candidiasis mucocutánea cistitis con mayor frecuencia de lo que indica infección
crónica, descrita en la siguiente sección, muestra ten­ renal progresiva.
dencia familiar en casi 20% de los casos. En aproxi­
madamente 50% de los mismos se relaciona con C. Diagnóstico inmunitario
endocrinopatía (p. ej., hipoparatiroidismo, hiposupra­ (cuadro 47­4)
rrenalismo,hipotiroidismoo diabetes mellitus). Se des­ Las pruebas serológicas no son útiles en pacientes neu­
conoce la causa de esta asociación (capítulo 24). tropénicos

Patología D. Diagnóstico diferencial


Éste incluye diversos síndromes septicémicos (p. ej.,
Véase el cuadro 47­2. infecciones por Staphylococcus aureus y Pseudomo-
nas aeruginosa), así como diversas enfermedades in­
Características clínicas fecciosas por microorganismos oportunistas en
individuos neutropénicos, incluso micosis.
A. Signos y síntomas
La candidiasis mucosa se caracteriza por aftas, larin­ E. Tratamiento
·~ gitis, esofagitis, gastritis (en especial en pacientes con Los imidazoles tópicos se utilizan para las aftas y la

J
.!P hipocloridria inducida por fármacos), vaginitis, cisti­
tis y candidiasis intestinal (presuntafuente de la dise­
minación hematógena en la mayoría de los pacientes
vaginitis, ketoconazol o fluconazol para vaginitis o in­
fección mococutánea progresiva, anfotericina B o flu­
conazol para infección invasora local profunda o
J con neutropenia). La vulvovaginitis es quizá la más diseminación hematógena, y la anfotericina B más flu­
~ frecuente de todas las manifestaciones de infección por citosina (según la función renal) para infecciones dise­
] Candida. La candidiasis mucocutánea crónica se ma­ minadas que incluyen los ojos o el sistema nervioso
~ nifiesta por infección persistente de piel, cuero cabe­ central. El fluconazol puede ser útil en el tratamiento
¡¡¡ lludo, uñas y mucosas, y a menudo se acompaña de prolongado de la candidiasis aguda crónica disemina­
¡
o
infecciones crónicas por dermatófitos. Los datos aso­ da. Tiene una eficacia similar en el tratamiento de la
ciados son alopecia, despigmentación, queilosis, ble­ candidemia en pacientes sin neutropenia. Sin embar­
i111
@
faritis, queratoconjuntivitis, úlceras de la córnea y go, la anfotericina B continúa siendo el tratamiento
formación de callos cutáneos. La candidiasis disemi­ estándar para la infección en pacientes neutropénicos
786 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 47)

y para infecciones complicadas por algunas levaduras neoformans, levadura encapsulada con cuatro seroti­
del género Candida diferentes a C. albicans. La can­ pos (A, B, C y D), basados en diferencias antigénicas
diduria por lo general se cura al retirar el catéter urina­ en el polisacárido capsular. La virulencia se relaciona
rio y administrar un curso terapéutico corto con con la encapsulación y la propiedad de sintetizar me­
fluconazol o anfotericina B intravesical. lanina. Los criptococos se distribuyen ampliamente y
la enfermedad se localiza en todo el mundo. Los sero­
F. Prevención tipos A y D se encuentran con mayor frecuencia en
La administración profiláctica de nistatina o ketocona­ hábitat aviarios (p. ej., en excrementos de pichón); los
zol a las pacientes con afección inmunitaria no ha de­ serotipos B y C pueden asociarse con árboles de euca­
mostrado con claridad que evite las infecciones por lipto. El serotipo A origina la mayor parte de la enfer­
Candida. El ketoconazol profiláctico de hecho puede medad en todo el mundo; el serotipo D es frecuente
predisponer a infección por C. tropicalis, C. glabrata o sólo en Europa. La enfermedad ocasionada por los
especies deAspergillus, las cuales no son susceptibles serotipos B y C se encuentra de manera predominante
a esta sustancia. De manera similar, el fluconazol pro­ en áreas subtropicales (con mayor frecuencia en Aus­
filáctico puede predisponer infecciones con C. krusei o tralia, pero también incluye el sur de California). Los
C. glabrata; no obstante, la profilaxis con fluconazol serotipos A y D son las causas más frecuentes de in­
ha reducido la frecuencia de candidemia en pacientes fección por criptococos en pacientes con afección in­
sometidos a trasplante de médula ósea o quimioterapia munitaria, y constituyen los serotipos más comunes
de inducción para neoplasias hematológicas. recobrados de pacientes con SIDA. Los estudios con
pruebas dérmicas que utilizan "criptococina" mal es­
G. Complicaciones y pronóstico tandarizada sugieren que puede ser frecuente la infec­
La candidiasis mucocutánea crónica puede mejorarse ción asintomática. La inmunosupresión (que incluye
pero no curarse, con terapéutica de larga duración me­ al SIDA) origina que la enfermedad aparezca a partir
diante ketoconazol. La endocarditis por Candida es de una aparente latencia. De 6 a 13% de las personas
incurable sin remplazo de la válvula. El tratamiento con SIDA desarrolla infección por C. neoformans. La
empírico con anfotericina B en pacientes febriles neu­ criptococosis es más frecuente en varones, incluso si
tropénicos ha llevado a un mejor pronóstico de recupe­ se excluye a la población actual con SIDA. La infec­
ración en estos individuos que, de otra manera, serían ción es inusual en niños. La enfermedad es esporádi­
muy difíciles de diagnosticar y a menudo mueren sin ca. No hay predisposición genética conocida. La
tratamiento. La reversión de la neutropenia es el ele­ mayoría de los pacientes con infección tiene inmuno­
mento más importante para recuperarse de la infección. supresión subyacente

Patología
CRIPTOCOCOSIS
Véase el cuadro 47­2.
Características inmunitarias principales
Características clínicas
• Las levaduras ambientales no encapsuladas adquie­
ren la cápsula en los pulmones. A. Signos y síntomas
• Las levaduras encapsuladas evaden la fagocitosis. La infección por criptococos casi siempre se presenta
• El polisacárido capsular libre estimula las células su­ como meningitis aislada. La enfermedad de los pul­
presoras, lo cual deprime las defensas del huésped. mones casi nunca es evidente, aunque éste es el sitio
• La enfermedad es mucho más frecuente y grave en de entrada de los hongos. Sin embargo, en los sujetos
pacientes con defectos en la CMI y en particular en quienes se presentan con infección pulmonar, el daño
quienes padecen SIDA. meníngeo quizá no sea evidente o no exista. Las mani­
• La detección de polisacárido capsular libre es de uti­ festaciones más frecuentes de criptococosis pulmonar
lidad extrema en el diagnóstico. son infiltrados o nódulos solitarios o múltiples. La
meningitis por criptococos casi siempre es un proceso
Consideraciones generales sutil o subagudo caracterizado por cefalea, actividad
mental deteriorada, neuritis óptica o papiledema, pará­
La criptococosis es una micosis adquirida por inhala­ lisis de pares craneales y convulsiones. La hidrocefalia
ción, que se inicia por infección pulmonar sintomáti­ puede ocasionar daño mental progresivo. En los pa­
ca o asintomática. En pacientes con CMl alterada, la cientes con SIDA la afección meníngea también puede
diseminación a las meninges es común. Los sitios ser sutil, a pesar de las cifras desproporcionadamente
menos comunes de diseminación hematógena son piel, grandes de hongos en el líquido cefalorraquídeo. Ade­
huesos, ojos y próstata. Se produce por Criptococcus más, también es posible que se presenten manifesta­
Enfermedades micóticas • 787

ciones de diseminación hematógena generalizada (p,ej., habilidad de morir que aquellos con estado mental nor­
lesiones difusas de piel, infiltrados pulmonares milia­ mal. Se han asociado presiones intracerebrales aumen­
res, SDRA), las cuales pueden originar la muerte con tadas en la morbilidad y mortalidad, concomitantes con
rapidez. Otros sitios de diseminación hematógena son meningitis criptococócica. Puede ser necesario practi­
piel (particularmente notable en pacientes con SIDA), car punciones raquídeas de grandes volúmenes, e inclu­
huesos, próstata, riñones e hígado. so medidas farmacológicas (p. ej., esteroides o
acetazolamida), para disminuir las presiones intracranea­
B. Datos de laboratorio les. La posibilidad de cura es inversamente proporcional
La meningitis casi siempre es de grado bajo, con linfo­ a la gravedad de la inmunosupresión subyacente. Aun­
citosis y valores disminuidos de azúcar en el líquido que la prueba con antígenos de criptotoco es muy útil
cefalorraquídeo. El diagnóstico suele establecerse me­ para establecer el diagnóstico, la disminución del título
diante detección del antígeno criptocócico, tinción con de antígeno quizá no sea proporcional a la amplitud de
tinta china y cultivos positivos de líquido cefalorraquí­ la respuesta clínica terapéutica. De esta manera, es posi­
deo. Los microorganismos también se pueden cultivar ble que la desaparición del antígeno del líquido cefalo­
a partir de sangre, lesiones cutáneas, orina y secrecio­ rraquídeo no constituya una meta terapéutica realista.
nes prostáticas.

C. Diagnóstico inmunitario ASPERGILOSIS


(cuadro 47­4)
La demostración de antígeno de criptococo en líquido Características inmunitarias principales
cefalorraquídeo o sangre es extremadamente útil para
establecer el diagnóstico. En pacientes con SIDA los • La infección se origina por inhalación de conidios
títulos de antígeno son muy grandes. (contaminantes ambientales frecuentes).
• Los macrófagos alveolares ingieren y matan a los
D. Diagnóstico diferencia/ conidios.
El diagnóstico diferencial de criptococosis pulmo­ • Los fagocitos atacan los micelios por aposición ex­
nar comprende diversas enfermedades y cánceres. tracelular.
La meningitis por criptococo puede confundirse con di­ • La neutropenia o la disfunción de los neutrófilos pre­
ferentes síndromes hipoglucorráquicos crónicos, como dispone a invasión del aparato respiratorio, angioin­
tuberculosis o coccidioidomicosis. Los síntomas pue­ vasión y diseminación hematógena.
den atribuirse erróneamente a un trastorno psiquiátrico • Esferas de hongos pueden colonizar tejidos respira­
primario. En pacientes con SIDA, el diagnóstico dife­ torios dañados previamente (aspergiloma).
rencial incluye la diversidad de infecciones oportunis­ • Es posible que se desarrolle alergia contra conidios
tas que en general se presentan en esta enfermedad. inhalados o contra hongos que colonizan el árbol
bronquial (asma atópica, alveolitis alérgica extrínse­
E. Tratamiento ca, aspergilosis broncopulmonar alérgica).
Debido a su rapidez de acción, debe usarse anfoterici­
na B, con o sin flucitosina, para iniciar el tratamiento. Consideraciones generales
t
!5
El fluconazol puede sustituirse una vez que la infec­
ción se haya estabilizado. La infección concomitante Aspergilosis es un término que incluye colonización,
$

j.
con SIDA requiere terapéutica supresora durante toda alergia o invasión tisular. Además, las especies de As-
la vida para evitar recidivas. pergillus producen micotoxinas. La aflatoxina (A. fla-
vus) se vincula epidemiológicamente con carcinoma
.:;¡ F. Prevención hepatocelular; la gliotoxina (A.fumigatus) es tóxica para
l El uso generalizado de fluconazol en pacientes con SIDA los macrófagos y células T citotóxicas. El centro de esta
~ parecer haber producido una disminución general en la sección es la aspergilosis invasora. La aspergilosis alér­
incidencia de infecciones criptococócicas. La profilaxis gica broncopulmonar (ABPA) se describe en el capítulo

1
u.
con fluconazol disminuyó significativamente el número 28. Las especies de Aspergillus se encuentran entre los
de infecciones criptococócicas en una experiencia clíni­ hongos saprófitos ambientales más frecuentes. Sólo unas
) ca prospectiva, pero la profilaxis prolongada es costosa pocas especies termotolerantes son patógenas para los
i y puede conducir a la aparición de levaduras resistentes seres humanos, sobre todo A. fumigatus, A. jlavus y A.
¡¡¡ al fluconazol. niger. Las infecciones por Aspergillus se presentan en

1ill
@
G. Complicaciones y pronóstico
Los pacientes con cualquier alteración del estado men­
todo el mundo. Algunos brotes de aspergilosis invasora
han seguido a la exposición de conidios liberados por
construcción de hospitales, contaminación de conduc­
tal en el momento de la presentación, tienen mayor pro­ tos y filtros de aire acondicionado, así como materiales
788 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 47)

a prueba de fuego encima del falso plafón. La infección D. Diagnóstico diferencial


invasora aparece en ambos sexos en todas las edades, Éste abarca diversas infecciones pulmonares oportunis­
como función de la afección inmunitaria. No existe pre­ tas (por bacterias y hongos), infarto pulmonar, diferen­
disposición genética conocida. tes síndromes septicémicos y mucormicosis rinocerebral.

Patología E. Tratamiento
La anfotericina B es el único fármaco con valor tera­
Véase el cuadro 47­2. péutico demostrado en el tratamiento de pacientes gra­
vemente inmunosuprimidos. Se debe utilizar pronto y
Características clínicas con energía si se desea que el paciente sobreviva. El
itroconazol puede ser útil para el seguimiento a largo
A. Signos y síntomas plazo de la terapéutica, o para aquéllos cuya enferme­
La aspergilosis pulmonar invasora se presenta de modo dad no pone en peligro la vida de manera aguda. Las
característico en pacientes inmunosuprimidos y neutro­ variedades liposómicas de anfotericina B disminuyen
pénicos. La ulceración bronquial diseminada, invasión la toxicidad de la terapéutica con anfotericina y permi­
del parénquima y angioinvasión ocasionan neumonía ten administrar dosis mayores del fármaco, lo cual pue­
necrosante, trombosis e infarto. Las características clí­ de mejorar los resultados de algunos pacientes con esta
nicas sugestivas incluyen dolor pleurítico con hemopti­ enfermedad.
sis en un paciente con fiebre y neutropenia quien está
recibiendo antibióticos de amplio espectro. Puede ha­ F. Prevención
ber infección metastásica diseminada. Es posible que el Las habitaciones de hospital con sistemas de ventilación
tejido pulmonar infartado contenga secuestros necróti­ cerrada y filtrada proporcionan cierto grado de protec­
cos que semejan aspergilomas. Un proceso similar puede ción contra los hongos ambientales
presentarse en los senos paranasales y originar un cua­
dro clínico idéntico al de la mucormicosis rinocerebral G. Complicaciones y pronóstico
(véase después). En ocasiones existe infección pulmo­ La aspergilosis invasora casi siempre es mortal. Es esen­
nar indolente invasora en individuos inmunocompeten­ cial un enfoque vigoroso para el diagnóstico y trata­
tes con enfermedad pulmonar obstructora crónica miento. La reducción quirúrgica del volumen de los
subyacente. Se produce traqueobronquitis ulcerosa en tejidos infectados e infartados, puede tener valor parti­
pacientes con SIDA, la cual es una complicación del cular. La terapéutica empírica con anfotericina B en
trasplante de pulmón que se caracteriza por lesiones ul­ pacientes neutropénicos febriles quienes no responden
cerosas endobronquiales las cuales pueden requerir a antibacterianos de amplio espectro se usa para inten­
broncoscopia para ser diagnosticadas. tar prevenir ésta y otras micosis oportunistas. La rever­
sión de la neutropenia es el aspecto más importante
B. Datos de laboratorio para la recuperación de esta infección.
Éstos incluyen neutropenia, radiografías anormales de
tórax o de senos y datos de disfunción orgánica especí­
fica en los sitios metastásicos. El diagnóstico depende MUCORMICOSIS
de la demostración histológica de invasión tisular por (CIGOMICOSIS)
hongos exclusivamente miceliales. El cultivo de espe­
cies de Aspergillus en las secreciones respiratorias, Características inmunitarias principales
puede reflejar únicamente colonización transitoria, pero
en un paciente en gran riesgo (p. ej., febril, neutropéni­ • La infección se origina por inhalación de esporas.
co con infiltrados pulmonares) el cultivo puede ser un • Los macrófagos alveolares ingieren y evitan la ger­
indicio importante para el diagnóstico de la infección; minación de las esporas.
los hemocultivos pocas veces son positivos. • Los fagocitos atacan los micelios por aposición ex­
tracelular.
C. Diagnóstico inmunitario • Los estados de acidosis predisponen a infección in­
(cuadro 47­4) vasora de senos paranasales.
Las pruebas serológicas para anticuerpo no son útiles • La neutropenia predispone a la infección de senos
en el diagnóstico de aspergilosis invasora; las pruebas paranasales, pulmón y diseminada.
de antígeno y reacción en cadena de la polimerasa
(RCP) son promisorias, pero aún están en etapa expe­ Consideraciones generales
rimental. Las pruebas cutáneas y los títulos de precipi­
tina son necesarios para el diagnóstico de aspergiliosis La mucorrnicosis es una micosis oportunista supurati­
broncopulmonar alérgica (capítulo 28). va que de manera predominante ocasiona enfermedad
Enfermedades mic6ticas • 789

de los senos paranasales (rinocerebral) en individuos D. Diagnóstico diferencial


con acidosis, así como enfermedad rinocerebral, pul­ Éste incluye diversas infecciones oportunistas de se­
monar o diseminada en sujetos con neutropenia. El nos paranasales ( aspergilosis, faeohifomicosis, hialo­
agente etiológico más frecuente es Rhizopus arrhizus; hifomicosis) y pulmonares por bacterias y hongos.
otros incluyen Rhizomucot; Absidia, Cunninghamella,
Mortierella y especies de Saksenaea, y raras veces E. Tratamiento
Muconor. Todos éstos son contaminantes ambientales La anfotericina B es el único fármaco de valor proba­
comunes. La colonización e infección no son frecuen­ do. Se requiere desbridación quirúrgica enérgica para
tes en personas sanas; la mucormicosis es menos co­ la sinusitis paranasal o la mucormicosis rinocerebral.
mun que la aspergilosis invasora en los pacientes La eficacia del oxígeno hiperbárico para el tratamiento
inmunocomprometidos. La infección se presenta es­ de tejidos desvitalizados es controversial.
porádicamente; en ocasiones se originan agrupamien­
tos de infección, aunque esto es infrecuente. Pueden F. Prevención
presentarse infecciones de heridas; es posible que la No se conocen medidas efectivas de prevención.
infección del SNC complique el abuso de drogas intra­
venosas. La infección invasora se presenta en ambos G. Complicaciones y pronóstico
sexos y a todas las edades como una función de acido­ La mucormicosis rinocerebral avanza a una velocidad
sis o inmunosupresión.No existe predisposición gené­ muy rápida; es esencial un enfoque vigoroso para el
tica conocida. diagnóstico y tratamiento. La supervivencia es mucho
más factible en un ambiente de cetoacidosis diabética
Patología que en uno de neutropenia.

Véase el cuadro 47­2.


NEUMOCISTOSIS
Características clínicas
Se ha considerado que Pneumocystis carinii, el agente
A. Signos y síntomas etiológico de la neumocistosis, es un microorganismo
Éstos son virtualmente idénticos a aquéllos de la as­ protozoario con base en su aspecto morfológico. La
pergilosis invasiva. La mucormicosis rinocerebral evidencia molecular muestra que no es un protozoario
contribuye con cerca de 50% de todos los casos de mu­ y que presenta homología con hongos. Sin embargo,
cormicosis; más de 75% de los casos se presenta en hay diferencias distintivas entre los hongos verdaderos
sujetos con acidosis, en especial cetoacidosis diabéti­ y P. carinii (p. ej., falta de ergosterol en la pared del
ca. Sin embargo, se encuentran cada vez más casos re­ quiste, características morfológicas diferentes, falta de
lacionados con neutropenia e inmunosupresión. Las respuesta a los antimicóticos), lo cual sugiere que se
características clínicas tempranas son congestión na­ necesita una clasificación adicional.
sal, descarga nasal sanguinolenta, inflamación y dolor
faciales y orbitales. Las manifestaciones tardías inclu­ Características inmunitarias principales
yen celulitis orbital, proptosis, endoftalmitis, síndro­
me del vértice orbital, parálisis de pares craneales y • La infección es evidente sólo en pacientes con dete­
§
16
extensión cerebral. rioro de la CMI, o en niños con desnutrición protei­

1
nicocalórica grave (marasmo).
• Es el índicador diagnóstico más frecuente para el
:~~:C!~:s~~~~~~[:!'::~~te cetoacidosis diabética), SIDA.
­~ neutropenia, radiografías anomales de tórax o senos • La enfermedad es predominantemente alveolar e in­
·! paranasales y datos de disfunción específica de ór­ testinal; es inusual la diseminación extrapulmonar.
~ ganos en los sitios de extensión local (sistema ner­
vioso central) o sitios metastásicos. El diagnóstico Consideraciones generales
1
u,

requiere la demostración histológica de invasión ti­


1 sular por un hongo exclusivamente micelial. Los cul­ Se considera que la neumonía por Pneumocystis cari-
tivos son positivos en menos de 20% de los pacientes nii (NPC) es una enfermedad adquirida por inhala­
] y dichos cultivos pueden representar contaminación ción, pero nunca se ha identificado la forma ambiental
¡¡¡ con hongos. del patógeno. La NPC se presenta de modo predomi­
nante en pacientes con deterioro de la inmunidad me­

1
@
C. Diagnóstico inmunitario
(cuadro 47­4)
No existen pruebas útiles disponibles.
diada por células (CMI) y es clásicamente la infección
oportunista que define al SIDA. P. carinii es un euca­
riota unicelular con un ciclo vital propuesto consis­
790 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 47)

tente en trofozoitos y quistes. Se puede mantener de organismos característicos en el esputo, ya sea induci­
manera transitoria en cultivo, pero nunca se ha culti­ do o expectorado, en el líquido de lavado broncoal­
vado de forma independiente en un medio libre de veolar o en muestras de biopsia pulmonar obtenidas
células. Los estudios seroepiderniológicosindican que por vía transbronquial o por toracotornía abierta.
más de dos tercios de los niños normales tienen anti­
cuerpo contra P. carinii hacia los 3 o 4 años de edad. C. Diagnóstico inmunitario
Se desconocen las características clínicas del presun­ (cuadro 47­4)
to proceso infectante y los estudios de necropsia no Hay varias técnicas experimentales para detectar res­
han proporcionado datos de microorganismos pulmo­ puesta de anticuerpo contra P. carinii o antígeno libre
nares residuales en personas que han muerto por cau­ de este microorganismo. Un método que utiliza unan­
sas no relacionadas. La aparición de NPC en adultos ticuerpo monoclonal inmunofluorescente específico
con daño inmunitario podría representar ya sea una para P. carinii ha mejorado el reconocimiento del mi­
nueva infección o el desarrollo de una enfermedad no croorganismoen muestras clínicas (por arriba de la tin­
evidente a partir de la latencia. Cuando se presenta ción de Giemsa y tinciones rápidas de plata).
NPC en lactantes con SIDA o marasmo se piensa que
representa una infección primaria. Se han comunica­ D. Diagnóstico diferencial
do brotes de NPC de fuente común, lo cual sugiere Éste incluye la variedad de enfermedades originadas
que la infección puede diseminarse por aerosol; sin por patógenospulmonaresoportunistasen pacientescon
embargo, la mayor parte de los casos parece ser espo­ SIDA o depresión importante de la CMI. Entre éstas se
rádica. Diversas especies animales albergan P. cari- encuentran tuberculosis, histoplasmosis,criptococosis,
nii, según se prueba por la presencia espontánea de toxoplasmosis,infección por citomegalovirus,neumo­
NPC en respuesta a la inmunosupresión. No existen nía bacteriana, linfomas y sarcoma de Kaposi.
datos de paso de la infección de animales a seres hu­
manos; hay diferencias antigénicas entre cepas ani­ E. Tratamiento
males y humanos. La prevalencia está directamente El trimetoprim­sulfametoxazol (TMP­SMZ) y el ise­
relacionada con la aparición de marasmo o deterioro tionato de pentarnidina son ambos eficaces para el tra­
de la CMI. La neutropenia no es un factor de riesgo. tamiento de P. carinii. No obstante, el TMP­SMZ se
No existe dependencia de la edad o susceptibilidad asocia con menor cantidad de efectos adversos y me­
vinculada con el sexo. Cerca de 75% de los pacientes nos intensos, particularmente en pacientes sin SIDA.
con SIDA experimenta por lo menos un episodio de Otros fármacos que se muestran eficaces son: dapso­
neumonía por P. carinii si no se administra profilaxis. na, TMP­dapsona, pirimetamina­sulfadoxina,trime­
No existe predisposición genética conocida. trexato, clindamicina­primaquina y atovagnona. Los
corticosteroides son útiles en la prevención y el trata­
Patología miento del SDRA inducido por P. carinii.

Véase el cuadro 47­2. F. Prevención


La profilaxis contra P. carinii es fundamental para el
Características clínicas tratamiento clínico del enfermo con SIDA. Un régi­
men de TMP­SMZ administrado tres días por semana
A. Signos y síntomas es muy efectivo. La pentamidina en aerosol propor­
Son fiebre, tos y respiración superficial, en especial en cionada una vez a la semana, también es eficaz. No se
individuos con fatiga prolongada y pérdida de peso. dispone de vacuna.

B. Datos de laboratorio G. Complicaciones y pronóstico


Éstos incluyen recuentos de células T CD4 por lo ge­ El uso intensivo de profilaxis en pacientes con SIDA y
neral por debajo de 200/mL; incremento en la con­ la reconstitución inmunitaria mediante el tratamiento
centración de deshidrogenasa láctica e infiltrados antirretroviralde alta actividad ha reducido la frecuen­
alveolointersticiales difusos en la radiografía de tó­ cia de neumonía por Pneumocystis carinii como un
rax, en ocasiones con cambios quísticos o neumatoce­ índice diagnóstico. La pentarnidina en aerosol puede
les. La hipoxemia y las diferencias en la tensión retrasar o cambiar su presentación a formas que se re­
alveoloarterial de oxígeno son comunes, en especial conozcan con mayor facilidad (p. ej., enfermedad quís­
en respuesta al ejercicio. Las garnmagrafías pulmona­ tica apical y enfermedad hematógena diseminada,
res con galio son sensiblespero no específicas.El diag- ambas en extremo raras. El nuemotórax es una com­
nóstico se establece mediante la visualización de plicación tardía pero importante.
Enfermedades micóticas • 791

REFERENCIA
GENERALES Bradsher RW: Therapy ofblastomycosis. Semin Respir In­
fect 1997;12:263.
Dixon DM et al.: Development of vaccines and their use in
the prevention offungal infections. Med Mycol 1998; COCCIOIOIDOMICOSIS
36:57.
Minamoto GY, Rosenberg AS: Fungal infections in pa­ Cox RA, Magee DM: Protective immunity in coccidioido­
tients with acquired immunodeficiency syndrome. Med mycosis. Res lmmunol 1999;149:417.
Clin North Am 1997;81:381. Stevens DA: Coccidioidomycosís. N Engl J Med 1995;
Morrison VA et al.: Non­candídal fungal infections after 332:1077.
bone marrow transplantation. Risk factors and outco­
me. Am J Med 1994;96:497. HISTOPLASMOSIS
PateJ R, Paya CV: Infections in solid organ transplant re­
cipients. Clin Microbio! Rev 1997;10:86. Wbeat J: Histoplasmosis. Medicine (Baltimore) 1997;76:
Petterson TF: Editorial response: Approaches to the thera­ 339.
PY of invasive mycoses­the role of amphotericín B.
Clin Infect Dis 1998;26:339. INFECCIÓN POR PENICILLIUM MARNEFFEI
Vanden Bossche H et al.: Antifungal drug resistance in
pathogenic fungí. Med Mycol 1998;36(suppl 1):119. Cooper CR Jr, McGinnis MR: Pathology of Penicillium
White TC et al.: Clinical, cellular, and molecular factors marneffei. An emerging acquired immunodeficiency
that contribute to antifungal drug resistance. Clin Mi­ syndrome­relatedpathogen.Arch Pathol Lab Med 1997;
crobio! Rev 1998;11:382. 121:798.

PYTYROSPORUM Y MALASSEZ/A CANOIDIASIS

Gueho E et aJ.: The role of Malassezia species in the eco­ Edwards JE Jr et al.: lnternational conference for the deve­
logy of human skin and as pathogens. Med Mycol lopment of a consensus on the management and pre­
1998;36(Suppl 1):220. vention of severe candidal ínfectíons, Clin Infect Dis
1997;25:43.
PIEDRA BLANCA Rangel­Frausto MS et al.: National epidemiology of myco­
ses suvey (NEMIS): Variationsin rates of bloodstream
Assaf RR, Weil ML: The superficial mycoses. Dermatol infections due to Gandida species in seven surgical in­
Clin 1996;14:57. tensive care units and six neonatal intensive care units.
Ha,iieh RA, Blumberg HM: Bloodstream infection due to Clin lnfect Dis 1999;29:253.
Trichosporon beigelii in a bum patient: Case report
and review of therapy. Clin Infect Dis 1995;20:913. CRIPTOCOCOSIS
DERMATOFITOS)S CasadevaJI A et al.: Antibody and/or cell­mediated immu­
nity, protective mechanisms in fungal disease: An on­
Elewski BE: Onychomycosis: pathogenesis, diagnosis, and
going dilemma oran unnecessary dispute? Med Mycol
management. Clin Microbio! Rev 1998;11:415.
1998;36(suppl 1):95.
Weitzman 1, Summerbell RC: The dermatophytes. Clin
Powderly WG: Recent advances in the management of cryp­
Microbio! Rev 1995;8:240.
s tococcal meningitis inpatients with AIDS. Clin lnfect

i
11! Dis 1999;22(suppl 2):5119.
CROMOMICOSIS
Saag MS et al.: A comparison of itraconazoleversus flucona­
Elgart GW: Chromoblastomycosis. Derrnatol Clin 1996; zole as maintenance therapy for AIDS­associatedcryp­
tococcal meningitis. National Institute of Allergy and

i
17:77.
·5 Infectious Diseases Mycoses Study Group. Clin Infect
MICETOMA Dis 1999;28:291.
van der Horst CM et al.: Treatment of cryptococcal menin­
Rivitti EA, Aoki V: Deep fungal infections in tropical coun­
1
u.
gitis associated with the acquired immunodeficiency

11
tries. Clin Dermatol 1999;17: 171. syndrome. National Institute of Allergy and infectious
DiseasesMycoses Study Group andAIDS ClinicalTrials
SPOROTRICHOSIS Group. N Engl J Med 1997;337:15.
Kauffman CA: Sporotrichosis.Clin Infect Dis 1999;29:23l.
ASPERGILOSIS
ii1

i
BLASTOMICOSIS
Denning DW: Invasive aspergíllosis. Clin Infect Dis
Davies SF, Sarosi GA: Epidemiological and clinical fea­ 1998;26:781.
@
rutres of pulmonary blastomycosis. Semin Respir In­ Petterson JE et al: Hospital epidemiologic surveillance for
fect 1997;12:206. invasive aspergillosis : Patient demographics and the
792 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 47)

utility of antigen detection. Infect Control Hosp Epide­ NEUMOCISTOSIS


miol l 997; 18:104.
Verweij PE et al.: Current trends in the detection of antige­ Hughes WT: Current issues in the epidemiology, transmis­
nemia, metabolites and cell wall markers for the diag­ sion, and reactivation of Pneumocystis carinii. Semin
nosis and therapeutic monitoring of fungal infections. Respir Infect 1998;13:28.
Med Mycol 1998;36(suppl 1):146.
FAEOHIFOMICOSIS
MUCORMICOSIS (CIGOMICOSIS)
de Boog GS: Significance of fungal evolution for the un­
Gonzales CE et al.: Disseminated zygomycosis in a neutro­ derstanding of their pathogenicity, illustrated with agents
penic patient : Successful treatment with amphotericin of phaeohyphomycosis. Mycoses 1997;40(suppl 2):5.
B lipid complex and granulocyte colony­stimulating Sutton DA et al.: U .S. case report of cerebral phaeohyphomy­
factor. Clin lnfect Dis 1997;24:192. cosis caused by Ramichloridium obovoideum (R mac­
Holland J: Emerging zygomycoses of humans: Saksenaea kenziei): Criteria for identification, therapy, and review
vasiformis and Apophysomyces elegans. Curr Top Med of other known dematiaceous neutrotropic taxa. J Clin
Mycol 1997;8:27. Microbio! 1998;36:708.
Leee FY et al.: Pulmonary muconnycosis : The last 30 years.
Arch Intem Med 1999;159:1301.
48
Enfermedades parasitarias
James H. McKerrow, MD, PhD y Stephen J. Davies, BVSc, PhD

Las enfermedades parasitarias como paludismo, esquis­ Algunos de los aspectos más fascinantes y que oca­
tosomiasis y leishmaniasis, se encuentran entre los pro­ sionan perplejidad en la enfermedad parasitaria, son la
blemas de salud más 'importantes de los países en variedad de mecanismos mediante los cuales el parásito
desarrollo. No sólo es esencial comprender la inmuno­ evade la respuesta inmunitaria (figura 48­1). Un parási­
logía de las enfermedades parasitarias para controlar­ to puede "ocultarse" dentro de las propias células del
las con inmunización, sino también el· estudio de la huésped, como sucede en la leisbrnaniasis; originar ge­
respuesta del huésped al parásito amplía los descubri­ neraciones sucesivas de descendientes con antígenos de
mientos respecto de la propia respuesta inmunitaria. superficie distintos, como en la tripanosomiasis africa­
Por ejemplo, la respuesta a los huevecillos de esquisto­ na, o bien disfrazarse como antígenos "propios" del hués­
soma (duela de la sangre) que desarrollan ratones in­ ped, como en la esquistosomiasis. La inmunosupresión
fectados, representa uno de los mejores modelos no específica, debida a varios estímulos, es característica
experimentales para estudiar la formación y regulación de algunas parasitosis. La propiedad de los parásitos para
de la inflamación granulomatosa. Los esquistosomas adaptarse al ambiente del sujeto, es la esencia del parasi­
inmaduros (esquistosómula) y los huevecillos, también tismo exitoso y dificulta mucho más el desarrollo de pro­
han proporcionado un modelo experimental in vitro cedimientos de inmunización contra los parásitos.
para dilucidar la función de los eosinófilos. Se han ob­
tenido nuevos modelos de regulación de la producción
de citocinas, y la función que desempeñan estas sus­
tancias en la respuesta inmunitaria, a partir de estudios
de leishmaniasis, que es una infección parasitaria ori­ RESPUESTA INMUNITARIA
ginada por un protozoario. CONTRA PROTOZOARIOS
Las respuestas inmunitarias contra las estructuras
antigénicas complejas de los parásitos, tienen diversas
manifestaciones y no siempre ocasionan una completa
¡ inmunidad protectora. Los parásitos tienen ciclos bioló­ Los protozoarios son microorganismos importantes de
~ gícos complejos que involucran múltiples estadios y a enfermedad en todo el mundo. El paludismo por P.falci-
~ menudo diversos huéspedes o vectores. Cada etapa del parum, por ejemplo, se considera todavía como una de
parásito presenta múltiples antígenos, pero puede haber las enfermedades más mortales en los humanos, a pesar
más de una etapa en un huésped en un momento dado. de los esfuerzos masivos de erradicación y control. Es­
l.
Lo que es más, las infecciones parasitarias son crónicas tos parásitos también generan provocaciones inmunita­
­~ y a menudo persisten por años o incluso decenios. Por rias ilimitadas y las respuestas inmunitarias inducidas
l desgracia, como sucede frecuentemente con enferme­ son tan diversas como los propios protozoarios. En los
~ dades infecciosas, las respuestas inmunitarias a los pa­ países en desarrollo, especialmente en África, el palu­
rásitos pueden originar trastornos aún más graves que dismo y la tripanosorniasis cobran muchas vidas, y cons­

1
LL

los ocasionados por el propio parásito. Ejemplos de esto tituyen barreras para el desarrollo económico. La
son los granulomas hepáticos de la esquistosorniasis, la amibiasis, giardiasis y toxoplasmosis, se distribuyen in­

l
glomerulonefritis por complejos antígeno­anticuerpo en cluso en países desarrollados. El uso de inmunosupreso­
el paludismo cuartano, y el choque anafiláctico media­ res para tratar el cáncer y prevenir el rechazo de órganos
¡¡¡ do por anticuerpos debido a rotura de quiste hidatídico o trasplantados, origina activación de infecciones con pro­
f a la muerte muy rápida de rnicrofilarias. tozoarios por lo demás subclínicas, como Toxoplasma.
i
793
794 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 48)

A B e
Figura 48-1. Algunas de las maneras según las cuales los parásitos evaden la respuesta inmunitaria del huésped. A: Viviendo
dentro de una célula huésped (Leishmania que vive en un macrófago dentro de una vacuola parasitófora). B: Antígenos de
superficie rápidamente cambiantes (tripanosomas).C: "Camuflaje" de la superficie con antígenos del huésped.

Finalmente, la epidemia global del síndrome de inmu­ La destrucción de eritrocitos se presenta en ciclos
nodeficiencia adquirida (SIDA) ha conducido a la exa­ de 48 horas con Pla.smodium vivax y Plasmodium ova-
cerbación de infestaciones parasitarias prexistentes, así le, y cada 72 horas con Plasmodium malariae. El sín­
como infeccionesmúltiplescomplicadaspor protozoarios drome palúdico caracterizado por escalofrío,fiebre y
como Cryptosporidium, Toxoplasma y Microsporidia. diaforesis, sigue un patrón cíclico, y se inicia con la
rotura sincrónica de eritrocitos infectados por las for­
mas madurasasexuales (esquizontes), lo cual libera me­
PALUDISMO rozoítos que invaden con rapidez nuevos eritrocitos.
Aunque se considera clásicamenteque el síndrome con­
Características inmunitarias principales comitante con Plasmodium f 'alciparum, se origina en
un ciclo de 48 horas, de hecho con frecuencia no es
Con exposiciónmúltiple se presenta inmunidadpar­ sincrónico. En contraste con el estado extraeritrocíti­
cial compleja, humoral y celular. co, los merozoítos eritrocíticos ocasionan varias res­
• Las tasas de mortalidad por paludismo cerebral son puestas humorales en el huésped, según se demuestra
significativamenteelevadas en individuos no inmu­ por fijación del complemento y reacciones de precipi­
nizados que viven en áreas endémicas. tación, aglutinación y anticuerpo fluorescente.
• Después de infecciones múltiples se produce anti­ En las infecciones por P. vivax y P. ovale, la reci­
cuerpo lgG protector específico de especie contra diva después de un periodo de latencia puede ser re­
merozoítos. sultado de liberación periódica de merozoítos del
El desarroJlo de vacunas se ha obstaculizado por la hígado (hipnozoítos), debido a la falta de respuesta
variabilidad genética en la respuesta inmunitaria a inmunitaria a los parásitos intracelulares. Cuando la
antígenos específicos. protección celular y humoral eritrocítica es deficien­
te (por infección concomitante, edad, traumatismo u
Consideraciones generales otros factores debilitantes), la reaparición de formas
de etapa sanguínea inducen de nuevo la aparición de
El paludismo humano se origina por especies de Plas- paludismo clínico hasta que el ciclo eritrocítico nue­
modium. Se transmite por mosquitos anófeles hembras, vamente se controla por las respuestas humorales y
que ingieren las formas sexuales del parásito al picar de células T del huésped. Esto constituye una recidi­
para alimentarse. Los esporozoítos infectantes se desa­ va verdadera, en contraposicióncon un recrudecimien­
rrollan en el mosquito, y se inyectan al huésped definiti­ to de la infección eritrocítica. Las recidivas pueden
vo (humano) durante las picaduras del insecto. En el presentarse por periodos hasta de cinco años con al­
humano, se desarrollan primero de manera extraeritro­ gunas cepas de P. vivax, y posiblemente de 2 a 3 años
cítica (el esporozoíto) y se multiplican dentro de las cé­ para P. ovale y P. malariae parece recidivar sólo como
lulas hepáticas sin inducir reacción inflamatoria. La infección eritrocítica recrudecida, que aparece algu­
progenie o merozoítos, invade los eritrocitos del hués­ nas veces 30 años o más después de la infección pri­
ped para iniciar el ciclo eritrocítico y la fase temprana maria. P. falciparum puede tener recrudescencia a
del paludismo clínico. El gametocito es el estadio sexual corto plazo, pero no desarrolla una verdadera recidi­
captado por el mosquito. va por merozoítos desarrollados en el hígado.
Enfermedades parasitarias • 795

La fiebre de aguas negras, antes tipo común y velocidad menor de la normal). Otras anormalidades
rápidamente mortal de paludismo por P. falciparum de eritrocitos como deficiencia de la glucosa­ó­fosfato
entre los colonizadores de África, ha declinado en fre­ deshidrogenasa, parecen proteger al eritrocito y dismi­
cuencia con la reducción del tratamiento con quinina. nuyen la gravedad de la infección por plasmodio.
Se asocia con infección repetida con P. f alciparum, La inmunidad al paludismo por P. falciparum es
terapéutica inadecuada de quinina, y quizá factores ge­ específica de especie y cepa. Si los individuos inmunes
néticos presentes con mayor frecuencia en los caucá­ migran a otras áreas endémicas geográficamente distin­
sicos. Se considera que la hemólisis masiva y rápida tas, pueden adquirir nueva enfermedad. En la resisten­
resultante de eritrocitos infectados y no infectados, se cia específica o inespecífica adquirida e innata contra el
ocasiona por anticuerpos originados por infecciones paludismo, influyen algunos rasgos genéticos que refle­
previas, mismos que reaccionan contra autoantígenos jan gran presión selectiva en áreas con combinaciones
(quizá combinación de eritrocito, parásito y quinina), específicas de mosquito, humano y Plasmodium. En las
derivados de una nueva infección con la misma cepa poblaciones africanas se adquiere una resistencia a lar­
de P. falciparum. Con el mayor uso de la quinina para go plazo muy gradual contra el paludismo por P. falci-
prevenir o tratar paludismo por P. f alciparum resisten­ parum. Laresistencia se desarrolla años después del inicio
te a la cloroquina, la fiebre de aguas negras puede in­ de una enfermedad grave en casi todos los niños mayo­
crementarse en frecuencia en los años siguientes. res de tres meses de edad. La protección pasiva inicial
El paludismo cuartano, ocasionado por P. mala- está presente debido a la lgG materna trasplacentaria.
riae, se acompaña con glomeronefritis y nefrosis grave No obstante, hay cálculos de un millón de muertes por
por complejo inmunitario dependiente de complemento paludismo cada año en África, principalmente entre ni­
en niños africanos, se produce edema y daño grave del ños menores de cinco años de edad. Aun después de
riñón, a menos que se detenga tempranamente la enfer­ sobrevivir a una infección durante la infancia, una gran
medad. Después de la resolución del edema, es común proporción de adultos continúa susceptible a la infec­
una proteinuria sintomática persistente o el deterioro lento ción y muestra parasitemia periódica, en tanto su suero
de la función renal. La remisión estable por la terapéuti­ contiene anticuerpos antiplasmodio, algunos con acción
ca con corticosteroides, se presenta cuando la proteinu­ protectora demostrada. La susceptibilidad a una infec­
ria se restringe sólo a algunos tipos de proteína y son ción crónica de bajo nivel proporciona a la población un
mínimos los cambios histológicos. Sin embargo, los estado de defensa protectora o prevención de infección
pacientes con proteinuria generalizada mal controlada, subsecuente. Se considera que en áreas de África en las
quizá no se beneficien con el tratamiento antipalúdico o cuales el paludismo es hiperendérnico, casi todos los
inmunosupresor. La infección crónica por P. malariae residentes alojan durante el transcurso de su vida una
quizá desencadene una glomerulonefritis autoinmunita­ serie continua de infecciones por P. falciparum de pato­
ria perpetuada por complejos inmunitarios, pero aún no genicidad de baja a moderada. Se producen anticuerpos
se ha identificado el antígeno que toma parte en esto. que inhiben la entrada de merozoítos hacia los eritroci­
Está bien demostrada la inmunidad innata no ad­ tos. Están aumentados todos los tipos de inmunoglobu­
quirida, contra el paludismo. Son inmunes a P. vivax lina en el suero de pacientes con paludismo, pero los
los africanos o afroaestadounidenses que carecen del valores de lgG parecen correlacionarse mejor con el gra­
antígeno del grupo sanguíneo de Duffy, Fy(a­b­), ya do de protección contra dicha enfermedad (o con el con­
que la proteína de superficie Duffy es necesaria para el trol de manifestaciones agudas).
~ éxito en la penetración del merozoíto en el eritrocito Además de las variables de la genética del parásito
humano por esta especie de plasmodio. El crecimiento y de la biología del vector, es claro que hay una variabi­
¡.
intracelular de los parásitos del paludismo también se lidad significativa dentro de las poblaciones humanas
., afecta por la estructura molecular de la hemoglobina. en lo referente al desarrollo de una respuesta inmunita­
·~ La hemoglobina de las células falciformes (CF) inhibe ria al parásito del paludismo. Esto ha disminuido un
·l el crecimiento de P. falciparum. Este factor genético tanto el optimismo para el desarrollo temprano de una
~ está generalizado en áreas de África en las cuales el vacuna de subunidad contra el paludismo, ya que las
paludismo por P. falciparum es hiperendémico. Aun­ experiencias clínicas preliminares de la primera vacuna
1
IL

que la frecuencia de infección parece no afectarse por propuesta fueron desalentadoras e hicieron surgir te­
! el rasgo falciforme, las infecciones graves en indivi­ mores de que la subunidad de las vacunas pudiera ser

1
duos con hemoglobina A/S (rasgo de célula falcifor­ pobremente inmunógena en muchos individuos de una
me) son mucho menos frecuentes en comparación con población blanco. La variabilidad genética en la induc­
¡¡¡ las de sujetos homocigotos sin el rasgo falciforme. De ción de una respuesta inmunitaria por una vacuna, de
modo similar, el crecimiento de P. falciparum se retra­ ningún modo constituye una nueva observación. Aun
sa en eritrocitos con hemoglobina fetal (F; de aquí la en una vacuna recombinante muy eficaz, como la vacu­
ventaja selectiva de los heterocigotos de talasemia­ji, na contra la hepatitis B, se encuentra una curva de res­
en quienes la hemoglobina F posnatal declina a una puesta en forma de campana, en la que hay algunos
796 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 48)

individuos que no producen valores suficientes de anti­ Consideraciones generales


cuerpos en el protocolo de vacunación estándar. La si­
tuación del paludismo es aún más heterogénea, y se La infección por Toxoplasmaen humanos, por lo gene­
observa tanto en cepas endogámicas de ratones como ral, es asintomática; se ha estimado infección hasta de
en poblaciones humanas exogámicas. En los ratones, la 40% de la población adulta en el mundo, lo mismo que
variabilidad en la respuesta inmunitaria se relaciona con todas las especies de mamíferos analizadas en búsque­
la variabilidad en el complejo principal de histocompa­ da de este parásito de amplia distribución. La enferme­
tibilidad (MCH). No obstante, es evidente que la res­ dad clínica, que se desarrolla sólo en una pequeña
puesta inmunitaria al paludismo en los humanos también fracción de aquellos sujetos infectados, varía desde lin­
está probablemente regulada por genes situados fuera fadenopatía benigna hasta infección aguda y a menudo
de la región del MCH, los cuales no se han definido aún mortal del sistema nervioso central. El feto en desarro­
de manera completa Aún se están analizando fas tres llo y los ancianos u otros individuos con afección in­
estrategias de vacunación utilizadas hasta la fecha: .va­ munitaria, son los más vulnerables a la expresión
cunas antiesporozoítos para evitar las infecciones de las patológica de la infección masiva y el enquistarniento
células hepáticas, vacunas antimerozoítos para preve­ resultante en ojo o cerebro. El daño al feto es mayor
nir la infección de los eritrocitos, y vacunas antigame­ durante el primer trimestre, cuando el sistema nervioso
tocitos para bloquear la trasmisión. central está en organización, y casi todas estas afeccio­
La falta de inducción de anticuerpos protectores nes ocasionan muerte fetal. La infección de la madre
en individuos vacunados, condujo centrar la investiga­ durante el segundo trimestre puede originar hidrocefa­
ción en la función desempeñada por la inmunidad me­ lia, ceguera o diversos grados de daño neurológico en
diada por células; especialmente, en las citocinas el feto. La mayor parte de los casos de infección fetal se
derivadas de células T, cuya importancia en el control presenta durante el tercer trimestre, lo que ocasiona co­
de otras enfermedades parasitarias ya se conocía. Una riorretinitis u otra lesión oftálmica, disminución en la
observación sorprendente indica que nuestra compren­ capacidad de aprendizaje u otra expresión de décifit del
sión de la respuesta inmunitaria al paludismo aún es sistema nervioso central, o bien infección latente asin­
incompleta. Pese al hecho de que se han estudiado indi­ tomática que puede manifestarse años después. Se cree
viduos específicos con recuentos bajos de células T y que las mujeres expuestas antes del embarazo (como
paludismo, la infección por VIH no tiene efecto impor­ lo indican los resultados positivos en las pruebas indi­
tante en la evolución del paludismo, ni éste tiene un rectas de inmunofluorescencia o la prueba del coloran­
efecto de importancia sobre la evolución de la infec­ te de Sabin­Feldman) son incapaces de transmitir la
ción por VIH. Esto acontece incluso cuando se estudia­ infección in utero.
ron individuos con cifras escasas de células T e El diagnóstico de toxoplasmosis se hace en la
infecciones palúdicas. De hecho, la inmunidad humo­ mayor parte de los casos por medios serológicos. Una
ral puede ser importante en el control del paludismo, o prueba positiva para anticuerpos IgM aparece aproxi­
bien otros tipos de células T, por ejemplo, las células T madamente cinco días después de la infección y los
y(), generan citocinas que pueden controlar el paludis­ anticuerpos lgG aproximadamente en 1 a 2 semanas.
mo, y no se afectan por la infección por VIH. Las res­ Como los anticuerpos lgG pueden persistir por meses
puestas de las células T CDS a las etapas del hepatocito o años, la presencia de anticuerpos lgM es más útil
también pueden ser importantes para el control, porque para el diagnóstico. Un título elevado único indica in­
las vacunas inductoras de anticuerpos dirigidos contra fección aguda. Para confirmación se obtienen dos mues­
los. esporozoítos no han tenido éxito hasta la fecha. tras con intervalos de tres semanas y se realizan pruebas
en forma simultánea. Una elevación seriada en los títu­
los es un indicador fiable de infección reciente.
TOXOPLASMOSIS En la toxoplasmosis ocular, no se observa aumento
en el título, pero puede usarse una prueba serológica
Características inmunitarias principales negativa para descartar coriorretinitis. La prueba sero­
lógica de IgM también se puede usar durante el emba­
• Hay anticuerpos específicos. razo y en la sangre del cordón, pero es posible que se
• Existe incremento no específico en inmunoglobu­ suprima la positividad serológica por terapéutica in­
linas séricas. munosupresora o en personas con síndrome de inmu­
• La inmunidad adquirida natural es generalizada; la nodeficiencia adquirida (SIDA).
inmunidad mediada por células probablemente La toxoplasmosis es un ejemplo de zoonosis. Se
constituye el principal mecanismo inmunutario. han sugerido muchas fuentes potenciales de infección,
• La toxoplasmosis diseminada es una complicación como quistes tisulares en carne de cerdo o carnero mal
frecuente en individuos infectados por VIH con cocida o cruda, y oocistos en heces de gatos infectados
cifras bajas de células T. (los verdaderos huéspedes finales). No obstante, estas
Enfermedades parasitarias • 797

fuentes parecen ser insuficientes para explicar la canti­


dad tan grande de infecciones. Se desconocen los prin­
cipales reservorios de Ja infección. La infección por
Toxoplasma suele originarse a través de las vías gastro­
intestinales, y en apariencia los protozoarios pueden
penetrar y proliferar (como taquizoítos de multiplica­
ción rápida) es prácticamente todas las células del cuer­
po. Producen finalmente quistes llenos con cuerpos
infectantes dinúnutos de crecimiento lento (bradizoí­
tos), que permanecen viables durante periodos prolon­
gados. Después del éxito de las respuestas inmunitarias
celular y humoral, sólo pueden sobrevivir los parásitos
enquistados.
Los taquizoítos de Toxoplasma y los promasti­
gotos de Leishmania (expuestos después), son dos
ejemplos de protozoarios parásitos que replican en el
interior de los macrófagos humanos. Estos protozoarios
por supuesto, no son los únicos agentes infecciosos que
pueden replicarse en el interior de una célula del siste­
ma inmunitario humano (figura 48­2). Los retrovirus
que causan el SIDA son el ejemplo mejor conocido,
pero en muchas formas, es aún más notable la adapta­
ción de los protozoarios parásitos que de los eucariotes
en sí mismos. E) Toxoptasma invade una célula en un
Figurs 48­2. Micrografía electrónica (x 1 O 125) de células de
proceso independiente de la fagocitosis normal. El ta­ un huésped infectadas con amastigotes de Trypanosoma cruzi.
quizoíto se adhiere a la membrana celular e induce cam­ Se observan cinco amastigotes oscuros y cinetoplastos con
bios en la topología de la membrana, así como secreción aspecto similar a barras oscuras. Esto es un complejo de DNA
de las estructuras especializadas del parásito llamadas circular que incluye genes cubiertos para enzimas mitocon­
driales del parásito. El ocultar una etapa de replicación del
roptrias. El parásito penetra a la célula a través de una
ciclo biológico en el citoplasma de una célula del huésped es
unión membranosa móvil y forma una vacuola parasi­ una manera en la cual los parásitos evaden la respuesta in­
tófiia en el citoplasma. Esta vacuola es una estructura rnunnaria.
especializada que probablemente resulta de secrecio­
nes roptrias que no contienen proteínas reconocibles surgir ya sea por la eliminación de linfocitos sensibili­
de la membrana de huésped. La "naturaleza parasita­ zados que previamente limitaban una infección no
ria" de la vacuola evita se acidifique o se fusione con manifiesta, o por la incapacidad del huésped inrnuno­
lisosomas de la célula huésped. Antes de la invasión, suprirnido para desarrollar una respuesta adecuada de
los parásitos se recubren con proteína de la matriz ex­ protección contra una nueva infección.
tracelular, como laminina; ésta, al interactuar con las
integrinas de las células del huésped (receptores de
superficie celular), inhibe la fagocitosis y la acción LEISHMANIASIS
oxidante brusca de los macrófagos capaces de ocasio­
nar la muerte del parásito. . Leishmania es un género de parásitos intracelulares
La propiedad de los macrófagos de matar parási­ obligados que infectan macrófagos de la piel y vísce­
tos intracelulares está considerablemente aumentada ras, para originar enfermedad en animales y humanos.
cuando los parásitos se exponen primero a anticuer­ Las moscas de la arena, su vector principal, introducen
pos. En este caso, la célula de Toxoplasma cubierta por los parásitos en el huésped al succionar su sangre. En
anticuerpo es reconocida por los receptores Fe del la leshrnaniasis, una variedad de respuestas del hués­
macrófago. Esto desencadena una fagocitosis normal, ped interactúa con varias especies y cepas de Ieshma­
así como la formación de productos intermediarios reac­ nias parásitas para ocasionar un conjunto de respuestas
tivos de oxígeno y nitrógeno que finalmente matan al patológicas e inmunitarias. La leshmaniasis aporta dos
parásito. lecciones importantes: 1) cómo especies o cepas dis­
Es necesario un sistema inmunitario intacto para tintas del mismo parásito pueden originar enfermeda­
la protección contra Toxoplasma; de esta manera, la des sumamente diferentes en un huésped determinado,
inmunosupresión para controlar el rechazo de trasplan­ y 2) cómo diferencias genéticas en el huésped también
te o neoplasias malignas o infección con VJH, puede pueden conducir a respuestas inmunitarias muy dife­
ocasionar toxoplasmosis activa. Este fenómeno puede rentes a la infección por el mismo parásito.
798 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 48)

1. LEISHMANIASIS CUTÁNEA Los factores geográficos y del huésped, así como el


carácter de la enfermedad que se presenta en el huma­
Características inmunitarias principales no, también son importantes.
La distinción clínica más significativa en el com­
• La inmunidad celular es un factor fundamental. plejo de L. mexicana es la gran frecuencia de lesiones
• El anticuerpo sérico es escaso o inexistente. en los cartt1agos de la oreja (úlcera de los chicleros) y
la infrecuencia de leishmaniasis cutánea difusa. En el
Consideraciones generales complejo de L. braziliensis se presentan lesiones me­
tastásicas, de ordinario dentro de un plazo de cinco años
La leishmaniasis cutánea delViejo Mundo o úlcera tro­ a partir de la cicatrización de la úlcera inicial, la cual en
pical, se origina por varias formas de Leishmania: sí puede ser grande, persistente y desfigurante. El cartí­
L. tropica, L. major y L. aethiopica. Estos microorga­ lago nasal y otros tejidos nasofaríngeos, son atacados y
nismos inducen respuesta inmunitaria caracterizada por destruidos por la ulceración masiva subsecuente (es­
anticuerpo no protector, e inmunidad celular intensa. En pundia), que puede corroer gran parte de la cara y ori­
la leishmaniasis cutánea, la respuesta inmunitaria del ginar la muerte por bronconeumonía séptica, asfixia o
paciente contra la infección es lo que determina princi­ inanición. Esta manifestación de la leishmaniasis ame­
palmente la presentación desarrollada por la enferme­ ricana casi nunca responde al tratanúento. Los parási­
dad clínica; sin embargo, la cepa del parásito también tos son abundantes en las etapas tempranas de la
puede deternúnar parte de la respuesta del huésped. Si espundia, pero subsecuentemente son escasos, cuando
el enfermo presenta una respuesta inmunitaria celular es característica una infiltración más persistente de cé­
adecuada pero no excesiva contra el parásito, puede es­ lulas gigantes y plasmáticas, así como linfocitos. La hi­
timular curación de las lesiones ulcerosas y protección persensibilidad tardía, y quizá la inmediata, al igual que
específica. Sin embargo, si la inmunidad celular contra los valores de anticuerpos circulantes, son mayores en
el parásito es inadecuada o está suprimida, el resultado la espundia que en casos de lesión primaria única. Se
puede ser una enfermedad cutánea difusa, en la cual considera que la presentación mucocutánea constituye
existe poca probabilidad de cura espontánea. En el Vie­ una manifestación alérgica o inmunitaria anormal de
jo Mundo, este trastorno se origina principalmente por infección con subespecies de L. braeiliensis.
L. aethiopica en el este de África. Un tipo similar, oca­ La prueba cutánea de hipersensibilidad de Monte­
sionado por L. mexicana subespecie pifanoi, se presen­ negro (también denominada prueba de Leishmania), uti­
ta en Venezuela, de nuevo en pacientes anérgicos liza promastigotes de Leishmania como antígeno y da
específicamente. Por otro lado, una respuesta inmunita­ resultados positivos rápidos en casos de leishmaniasis
ria celular excesiva origina leishmaniasis lupoide o re­ cutánea, en particular, en las formas del Nuevo Mundo.
cidivante, ocasionada por L. tropica, en la cual se forman Los estudios de proliferación de linfocitos o produc­
nódulos linfoides no ulcerados en el borde de la lesión ción de citocinas como interferón y también son positi­
primaria; estas lesiones persisten indefinidamente aun­ vas. La respuesta dérmica al kala­azar es lenta y sólo se
que los parásitos no se demuestren con facilidad. La re­ vuelve positiva después de curar la infección visceral.
cidiva de leishmaniasis puede presentarse de 2 a 1 O años El diagnóstico serológico de la leshmaniasis cutánea
después de la lesión inicial. De este modo, existe una aún es insatisfactorio debido a los valores séricos esca­
diversidad de respuestas del huésped contra la leishma­ sos de anticuerpos y, en América Latina, a causa de re­
niasis cutánea, que varía desde úlceras o nódulos múlti­ acciones cruzadas con anticuerpos de la enfermedad de
ples diseminados llenos de parásitos (respuesta anérgica), Chagas. Un adelanto interesante en el análisis de cam­
hasta úlceras únicas inmunizantes de cura espontánea o po de las especies (complejos de L. mexicana en com­
respuestas hiperactivas del huésped contra la recidiva paración con L. braziliensis¡ es la aplicación de sondas
con parásitos escasos o ausentes (respuesta alérgica). de DNA no radiactivas específicas de especie. Median­
La leishmaniasis cutánea del Nuevo Mundo se ori­ te el uso de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR),
gina por varias leishmanias patógenas clasificadas en pueden deternúnarse las especies infectantes de Leish-
la actualidad en dos especies complejas: Leishmania mania de un sujeto mediante una pequeña cantidad del
mexicana (subdividida en cuatro o más subespecies) y material del parásito en una lesión cutánea.
Leishmania braeiliensis (subdividida en cuatro o más Los diferentes cursos clínicos ocasionados por in­
subespecies). Las subespecies de parásitos (que mu­ fecciones con especies de Leishmania, constituyen un
chos especialistas consideran especies diferentes) se di­ paradigma para.la respuesta inmunitaria contra parási­
ferencian con base en: características de crecimiento tos intracelulares. Los parásitos de Leishmania pene­
en el vector y en el cultivo, patrones de electroforesis tran en las células por una vía distinta de la utilizada
de isoenzimas, análisis de DNA de cinetoplasto, espe­ por Toxoplasma, expuesta antes. Los promastigotes de
cificidades de enlace de lectina, serotipificación del Leishmania penetran pasivamente a los macrófagos por
factor excretado y sondas de anticuerpo monoclonal. medio de fagocitosis. Una de las características excep­
Enfermedades parasitarias • 799

cionales de esta infección es que los microorganismos los ratones genéticamente resistentes predomina el sub­
prefieren la infección de macrófagos, célula que en sí tipo Tttl (figura48­3). Ésta es una población de células
es clave en la respuesta inmunitaria del huésped. Los T que produce interferón y en su repertorio de citocinas.
parásitos de Leishmania se han adaptado a replicarse En contraste, los ratones susceptibles desde el punto de
en un ambiente poco ordinario, las vacuolas de los fa­ vista genético, tienen una respuesta predominante del
golisosomas. No obstante, en casos de cura espontá­ subtipo T tt2 de células T, sin producción de interferón y,
nea de leishamiasis cutánea, se presenta muerte del sino más bien producción de citocinas como IL­5, IL­4
parásito. Estudios recientes realizados con respecto a e IL­10. Aunque la existencia de subtipos diferentes de
infección en un modelo de ratón, han comenzado a pro­ células T en las infecciones humanas es de mayor con­
porcionar datos sobre esta interacción entre huésped y troversia, los estudios en ratones señalan cómo el perfil
parásito intracelular. En primer lugar, un locus genéti­ de una citocina particular es fundamental para activar
co dominante simple, llamado Bcg, parece gobernar la macrófagos infectados para que destruyan con éxito a
posibilidad de que los ratones sean resistentes o no a la los parásitos intracelulares. Estos estudios han tenido apli­
infección tanto por Leishmania como por Mycobacte- cación práctica en cuanto a que la administración de in­
rium. Este locus incluye un gen codificante para una terferón y recombinante aumenta la respuesta a la
proteína del canal de la membrana, que puede ser fun­ quimioterapia en el sujeto con leishmaniasis visceral.
damental en el transporte de precursores de óxido ní­
trico o radicales de oxígeno usados por el macrófago
para la muerte de los parásitos. Vale la pena mencionar 2. LEISHMANIASIS VISCERAL
que las lecciones obtenidas del estudio de la respuesta
inmunitaria contra parásitos intracelulares, también Características inmunitarias principales
pueden resultar útiles para la investigación sobre la res­
puesta del huésped a micobacterias y otras infecciones • Hay hipersensibilidad tardía sólo después de recu­
micóticas o bacterianas, en las cuales los macrófagos peración espontánea o quimioterapia.
desempeñan una función fundamental. • Proliferación policlonal de células B con incremen­
De igual modo, los productos de células T son cla­ to no específico en las concentraciones de inmu­
ve para una respuesta exitosa del huésped a Leishmania. noglobulinas.
El interferón y es fundamental en la muerte de los pará­ • Los parásitos en las células de todo el cuerpo origi­
sitos. En infecciones de ratones con L major, se han nan enfermedad sistémica caracterizada por leuco­
identificado dos subtipos de células T CD4 positivas. En penia, esplenomegalia y liberación de TNFa.

IL­10

_.. IL­10

:~~:~
! ~·­­­lgE

Eosinófilos

~ Activación
de macrófago

+
~­­­+lgM,lgG

CélulaB

Figura 4th'3. Producción de citocinas por subtipos T H 1 y TH2 de células T CD4.


800 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 48)

Consideraciones generales fectan animales domésticos con virulencia similar o aún


mayor. El impacto de este doble peligro, uno contra los
La respuesta inmunitaria a la leishmaniasis visceral humanos y el otro contra los animales domésticos, en
(kala­azar ), ocasionada por varias subespecies de Leish- especial el ganado, ha tenido un enorme efecto en la
mania donovani (que algunos autores consideran espe­ historia humana de África. Las grandes manadas de her­
cies separadas) es significativamente distinta a la de la bívoros salvajes, alguna vez abundantes en otras áreas,
leishmaniasis cutánea, aunque los parásitos se distin­ han sobrevivido en esta región debido a su tolerancia
guen sólo por análisis enzimático con cimodemos u otros natural contra infecciones intensas. Los tripanosomas
tipos de caracterización molecular. En la leishmaniasis se multiplican extracelularmente en oleadas sucesivas
visceral, la regla es la hipergammaglobulinemia poli­ en la corriente circulatoria de humanos y animales, pero
clonal masiva con datos escasos o inexistentes de in­ ocasionan muy poca enfermedad a pesar de su abun­
munidad celular. No hay una relación cuantitativa entre dancia. Sólo cuando los parásitos penetran al sistema
los valores aumentados de inmunoglobulina sérica y los nervioso central se desarrolla la dañina enfermedad del
anticuerpos antiparásitos, los cuales además no son es­ sueño. Es esta fase patológica de una infección, por otro
pecíficos de especie. Las cifras elevadas de inmunoglo­ lado innocua, crónica o recidivante, a la cual sucumben
bulina disminuyen con rapidez cuando se inicia el los humanos y animales domésticos, y a la cual resiste la
tratamiento. La hipersensibilidad dérmica tardía contra mayor parte de los antílopes y otros herbívoros nativos.
antígenos del parásito se demuestra sólo después de la En humanos y animales infectados, casi siempre es­
recuperación espontánea o el tratamiento, lo que sugie­ tán presentes valores muy aumentados de inmunoglo­
re que los mecanismos celulares desempeñan una fun­ bulinas, en especial de la clase lgM. Las concentraciones
ción importante en la resolución del proceso patológico. aumentadas de inmunoglobulinas no se correlacionan
En ciertas circunstancias, se presenta un "leishmanoí­ positivamente con protección y pueden ser estimulantes
de" dérmico poskala­azar. Los nódulos que contienen de células B producidas por los tripanosomas, o bien quizá
muchos parásitos, forman pápulas como resultado de se deban al incremento de producción de lgG por células
inmunidad celular defectuosa o incompleta, o bien se T colaboradoras que actúan de manera no específica para
desarrolla una reacción alérgica persistente contra antí­ incrementar los valores de inmunoglobulinas. Una gran
genos parasitarios. Actualmente se han reportado múl­ proporción de la inmunoglobulina en los individuos in­
tiples casos de infección diseminada grave en individuos fectados es de naturaleza no específica.
infectados con VIH en países mediterráneos. Esto su­ Aunque los tripanosomas están expuestos continua­
braya la importancia de la inmunidad mediada por cé­ mente al sistema inmunitario del huésped en la corrien­
lulas en el control de la enfermedad. te circulatoria, evaden sus defensas. La primera clave de
cómo ocurre esto, se descubrió en 1910 cuando la pe­
riodicidad de la fiebre en los sujetos con tripanosomia­
TRIPANOSOMIASIS AFRICANA sis se correlacionó con incremento y disminución en la
cantidad de tripanosomas encontrados en sangre. Más
Características inmunitarias principales recientemente, se descubrió que cuando los microorga­
nismos se clonan en cultivo, cada clona muestra una
• Hay una sucesión de poblaciones de parásitos en proteína antigénica única en su membrana. Cuando los
la corriente circulatoria, cada una de ellas con una microorganismos penetran por primera vez en el hués­
cubierta antigénica distinta. ped (figura 48­4 ), el sistema inmunitario del huésped
genera anticuerpos contra el antígeno predominante en
Consideraciones generales la superficie (glucoproteína variable de superficie [VSG,
del inglés variable surface glycoprotein]). Los anticuer­
Trypanosoma brucei subespecie gambiense, llamado pos pueden matar hasta 90% de la población original
también T. gambiense, es el microorganismo causal de infectante del tripanosoma. La razón por la que no se
la enfermedad del sueño de Gambia o del oeste de Áfri­ eliminan todos los tripanosomas, es que algunos han
ca. Trypanosoma brucei subespecie rhodesiense, llama­ cambiado a un antígeno de VSG distinto y éste no es
do también T. rhodesiense, es el agente causal de la reconocido por la respuesta inmunitaria inicial. Este cam­
enfermedad aguda del sueño de Rodesia o del este de bio se presenta espontáneamente y se puede detectar en
África. Ambos ocasionan enfermedad humana y el tipo ratones inmunodeficientes. Por tanto, no depende de la
de Rodesia es el que en mayor medida ha impedido la respuesta inmunitaria del huésped. El cambio es muy
ocupación humana de vastas áreas de África, principal­ rápido, de manera tal que a los cinco días de la infec­
mente en las regiones del "cinturón de las moscas", donde ción, pueden detectarse parásitos con más de un tipo de
se encuentran vectores de mosca tse­tsé. Los tripanoso­ antígeno. Para el.sexto día, sólo 15% de los tripanoso­
mas transmitidos por las moscas tse­tsé (Trypanosoma mas aún puede tener la VSG inicial. Este cambio de una
brucei, subespecie brucei, así como otras especies) in­ VSG a otra, explica las oleadas de parasitemias y perio­
Enfermedades parasitarias • 801

dicidad de la fiebre características de la tripanosorrúa­ . tación en gel para titulación de IgM, y precipitación en
sis. Se desconoce el repertorio potencial de la VSG, aun­ gel utilizando antígenos de tripanosoma. No obstante,
que se han encontrado parásitos derivados de un solo ninguno de estos métodos se encuentran disponibles
tripanosoma con más de 100 diferentes VSG. para estudios de campo o para detección en Africa.
Las técnicas de DNA recombinante han revelado Los anticuerpos específicos contra los tripanoso­
en parte el mecanismo a través del cual el tripanosoma mas pueden lisar los parásitos o agruparlos. El agrupa­
puede intercambiar con rapidez su cubierta superficial. miento permite que el sistema reticuloendotelial elimine
Una copia del gen de VSG se localiza en un cromoso­ más eficazmente los parásitos. Aún es motivo de con­
ma específico de tripanosoma (figura 48­5). Si ha de troversia si los humanos o animales domésticos reci­
expresarse tal VSG, se hace una copia del gen y se trans­ dentes en áreas endérrúcas desarrollan resistencia contra
loca a otro cromosoma cercano al del telómero. En esta la infección, aunque las observaciones epiderniológi­
nueva localización (y sólo en la nueva localización), se cas sugieren que se desarrolla tal resistencia. El hecho
transcribe a un RNA mensajero precursor el cual se pro­ de que existan portadores humanos sanos de T. rhode-
cesa y se le agregan 35 nucleótidos. Esta pequeña se­ siense, que casi siempre origina una infección mortal,
cuencia de 35 nucleótidos se ha transcrito desde otro indica que debe existir algún mecanismo protector. Un
sitio en el que muchas de estas secuencias pequeñas se indicio posible de este mecanismo de acción son las
encuentran estrechamente relacionadas con otras. La altas cifras de VSG en la superficie de la membrana de
mayor parte de las proteínas del tripanosoma tiene es­ los tripanosomas, que "ocultan" otras moléculas de su­
tas secuencias pequeñas al inicio de su mensaje. Por perficie de la respuesta inmunitaria. Lo que es más, los
tanto se asume que es necesaria la expresión del RNA sitios privilegiados desde el punto de vista inmunitario,
mensajero. Sin embargo, algunas de las VSG derivan como el bolsillo flagelar (un espacio parcialmente ce­
de genes que ya están cerca del telómero y no translo­ rrado en la base del flagelo de los parásitos con cineto­
can antes de la expresión. Aunque se ha descubierto el plastos) son el principal sitio para la secreción de
mecanismo del "salto génico" y la expresión subsecuen­ proteínas o endocitosis por el parásito.
te, aún no está claro el mecanismo exacto mediante el Durante las infecciones por tripanosoma puede ob­
cual la VSG cambia a otra. La comprensión de este me­ servarse supresión de la respuesta inmunitaria a otros
canismo de cambio puede proporcionar cómo interrum­ antígenos no relacionados. Aún se desconoce si la su­
pir la propiedad de los tripanosomas para cambiar su presión es por el agotarrúento de las células B, la pre­
encu brirrúento antigénico. sencia de células T supresoras o la falta de células T
El diagnóstico sérico de tripanosorrúasis es posi­ cooperadoras, o la disponibilidad de menos células T
ble utilizando inmunofluorescencia indirecta, análisis para interactuar con antígenos nuevos.
de inmunoabsorbencia ligada a enzimas (ELISA), he­ La multiplicidad de variantes antigénicas obser­
maglutinación indirecta, aglutinación directa, precipi­ vada durante los estudios de campo en bovinos, hace a

o
'"OID
e:
:J Antígeno de
ií! superficie
e:
­c
·¡¡
·~ A~
.9
:J

"'
e:
·¡;; B~
·~ rJJ
.8
~o ·¡¡¡
LL ·ro
ca Anticuerpos contra
~ Q_
antígeno A
~ (1)
"'O
@ "'O
<ll
"j "'O
'E Semana 1 Semana 2
<ll
~ o
¡¡¡ Ahora predomina el antígeno B, lo que
~ evade la respuesta inmunitaria

~ Tiempo
@
Figura 48­4. Variación antigénica y parasitemia en la tripanosomiasis.
802 • Inmunolog(a básica y cl(nica ( Capitulo 48)

Cromosoma 1 ­­­­­­
Gen para antígeno A

­
Se replica¡

+
Se transloca hacia un 1
segundo cromosoma

Cromosoma3
Secuencia de 35 pares de bases

mRNA
l
¡
precursor grande

mRNA maduros
mn­AAA mn­AAA
Figura 48-5. Mecanismo molecular de la diversidad antigénica en la tripanosomiasis.

la vacunación una solución poco factible para la tripa­ rías maneras; y los gránulos en los esticocitos, células
nosomiasís, a menos que se puedan encontrar antíge­ especiales localizadas en el "cuello" de Trichuris tri-
nos comunes. chiura, originan anticuerpos específicos.
Los trematodos, cestodos y nematodos, quizá com­
parten antígenos comunes. Las dos respuestas más fre­
cuentes contra los helmintos, eosinofilia y anticuerpo
reagínico (lgE), son dependientes de células T. Más
RESPUESTA INMUNITARIA aún, se ha demostrado que ciertos helmintos potencian
CONTRA HELMINTOS la respuesta inmunitaria contra otros antígenos, quizá
por productos metabólicos que actúan como coadyu­
vantes no específicos.

Los parásitos multicelulares, en razón de su tamaño,


mayor complejidad de tejidos y estructuras de órganos,
así como metabolismo variado y activo, inducen res­
puestas muy complejas del huésped. Una complicación TREMATODOS
adicional de este cuadro, es que en el huésped puede
haber varías formas del parásito, y cada una despierta
una respuesta inmunitaria única. Las infestaciones por
helmintos también muestran un fenómeno denomina­ Los trematodos son patógenos importantes para los
do "distribución agregada" en la que algunos indivi­ humanos y animales domésticos. La fascioliasis debi­
duos en una población dada portan la mayor parte de lita y mata animales domésticos en grandes cantida­
los parásitos (a menudo con múltiples especies). des, y vuelve a los hígados no adecuados para consumo
Los antígenos primarios de los helnúntos, a me­ humano. La esquistosomiasis es una enfermedad im­
nudo pueden ser productos metabólicos, enzimas u otras portante en los humanos. Los helmintos de pulmón del
sustancias secretadas. Por ejemplo, se ha demostrado género Paragonimus ocasionan complicaciones del sis­
que los huevecillos de Schistosoma mansoni secretan tema nervioso central humano si se enquistan en el ce­
antígenos únicos que inducen la formación de granu­ rebro. En el pulmón, se presenta un daño mecánico
lorna; los diversos estadios de los nematodos en desa­ importante. Opisthorchis ( Clonorchis sinensis ), la duela
rrollo tienen antígenos específicos de etapas, a menudo china del hígado trasmitida por peces, causa una gran
líquidos, contra los cuales el huésped responde de va­ mortalidad en Asia y en emigrantes recientes de áreas
Enfermedades parasitarias • 803

endémicas produce una infección que puede durar hasta generaciones de larvas en multiplicación (esporocis-
el final de la vida del huésped. tos ). Éstos, a su vez, producen grandes cantidades de
cercarias con cola bifurcada, el estado de infestación
para los humanos, los cuales abandonan a su huésped
ESQUISTOSOMIASIS caracol con una tasa de 300 a 3 000 por día. Las cerca-
rlas penetran la piel del huésped definitivo y dejan fue­
Principales características inmunitarias ra la cola, y entran al torrente sanguíneo como pequeños
esquistosómulos inmaduros débiles que migran en 3 a
• Respuestas humoral (lgE, lgM, lgG) y celular ( eosi­ 8 días hacia los pulmones y al final llegan al hígado.
nófilos, linfocitos, macrófagos) contra los gusanos Un desarrollo posterior y el apareamiento de los gusa­
invasores. nos adultos tiene lugar alrededor de cinco semanas des­
• Se puede presentar una entidad similar a la enfer­ pués de la penetración en piel. Los esquistosomas
medad aguda del suero (fiebre de Katayama). maduros apareados migran entonces en contra del flu­
• La enfermedad crónica es debido a una reacción jo venoso al interior de las venas mesentéricas o vesi­
granulomatosa contra los huevecillos, con fibrosis cales, donde se depositan los huevecillos. El embrión
subsecuente. (miracidio) en el interior del huevecillo secreta pro­
• Las larvas en desarrollo y los gusanos adultos, eva­ teasas que facilitan el paso a través de los vasos sanguí­
den la respuesta inmunitaria al recubrir su superfi­ neos y tejidos adyacentes hacia la luz del intestino (o
cie con antígenos del huésped. vejiga en el caso de S. haematobium). De manera alter­
na, algunos investigadores han sugerido que el granu­
La esquistosomiasis humana se origina por Schistoso- loma producido por el huésped alrededor del huevecillo
ma mansoni, Schistosoma japonicum, Schistosoma hae- lo "acompaña" a través del intestino. Es probable que
matobium y Schistosoma mekongi. La construcción de también ayuden al movimiento del huevecillo el peris­
nuevas presas en muchas áreas del mundo, especialmente taltismo del intestino o las contracciones de la vejiga.
en África, ha incrementado la prevalencia de esquisto­ Por desgracia, no todos los huevecillos alcanzan la
somiasis, debido a que la irrigación adicional de las pre­ luz intestinal o la vejiga. Algunos quedan atrapados en
sas ha aumentado mucho el hábitat de Jos caracoles de la submucosa y otros no abandonan la corriente circu­
agua dulce que sirven como huéspedes intermediarios latoria, sino son transportados con el flujo venoso al
de los gusanos. El ciclo biológico de este parásito de­ hígado o por la circulación colateral a otros órganos del
pende de la penetración en la piel del huésped definitivo cuerpo. Debido a su tamaño, los huevecillos que llegan
de la larva infectante; ésta se origina en grandes cantida­ al hígado quedan atrapados en las vénulas portal y no
des en el caracol. Puesto que han fallado los intentos entran hacia los sinusoides. Cuando los huevecillos son
para disminuir la población de caracoles, en estas áreas atrapados en el hígado, la pared del intestino o la veji­
la infestación se ha extendido en gran medida. S. man- ga, originan una inflamación granulomatosa caracte­
soni; ahora diseminado en África y el Medio Oriente, rística del estadio crónico de la esquistosomiasis. Puede
también ha llegado de manera extensa a Sudamérica verse un infiltrado temprano de neutrófilos y linfocitos
donde fue introducido por el tráfico de esclavos. S. hae- alrededor de los huevecillos, pero los granulomas dis­
. matobium se encuentra en todas las áreas acuosas de tintivos que contienen una porción central de macrofa­

.
~ África y la Península Arábiga. S. japonicum se halla en gos y eosinófilos, rodeados por una banda de linfocitos,
j las cuencas del río Yangtze en China, donde se ha hecho aparecen poco después, Los estadios tempranos de la

l
un intenso esfuerzo para controlarlo, pero aún es común inflamación pueden apreciarse en seis semanas, pero
en la provincia de Szechwan y puede estar de vuelta en los granulomas alcanzan su máxima celularidad en 9 a
el principal valle del río. También es frecuente en el cen­ 12 semanas. Después, puede observarse una cantidad
·fii tro de las Filipinas. En Taiwán se encuentra un tipo que creciente de fibroblastos o de lipocitos (células de Ito)
·J infesta sólo a los animales (zoofílico). S. mekongi, una relacionados con los granulomas, y la lesión celular se
~ especie de nueva descripción similar a S. japonicum, remplaza lentamente por colágena. En el hígado, las
origina enfermedad humana en Tailandia, Laos y Cam- lesiones más antiguas constituyen cicatrices periporta­

1
u..
boya, y recientemente se han descritos casos aislados en les. Puesto que se depositan múltiples huevecillos, se
Malasia, ocasionados por S. malaysiensis. Existe tam­ desarrolla fibrosis periportal circunferencial llamada

1
¡¡¡
bién un foco de S. japonicum en Sulawesi (Celebes) que
quizá sea una especie diferente.
El ciclo biológico de los esquistosomas que infes­
fibrosis de boquilla de arcilla de Symmer; esto aparece
particularmente bien demarcado en la infestación por
S. mansoni. Esta fibrosis bloquea el flujo normal del
1 tan a los humanos es como sigue: los humanos y ani­ sistema venoso porta a los sinusoides y origina hiper­
i males infestados excretan huevecillos que eclosionan tensión porta con sus complicaciones.
: en el agua y liberan miriacidios; éstos penetran activa­ La formación de granuloma es iniciada por pro­
mente en los caracoles en los que se desarrollan varias teínas solubles secretadas por el miracidio embrionario
804 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 48)

a través de los poros en la cubierta del huevecillo. Es­ parece ser una reacción anafiláctica (IgE) o enferme­
tos productos solubles del huevecillo, algunos de los dad del suero (lgG). De hecho, se han reportado casos
cuales se han purificado, se utilizan en una prueba de de glomerulonefritis secundaria a complejos antígeno­
serodiagnóstico para esquistosomiasis. Como podría es­ anticuerpo del esquistosoma.
perarse del grupo complejo de células que forman el Una cuestión importante y no resuelta, es si la in­
granuloma, son complejos los mecanismos de forma­ munidad protectora contra esquistosomiasis se desa­
ción, modulación y fibrosis subsecuente de éste. Parti­ rrolla después de la infestación humana. Los estudios
cipan citocinas pleiotrópicas, así como factores del en Kenia y Gambia han mostrado que los sujetos in­
propio huevecillo los cuales pueden ser tanto quimio­ fectados con esquistosoma, en un área endémica, que
tácticos como mitógenos para fibroblasto. La impor­ han sido tratados con fármacos antiesquistosoma, mos­
tancia de la inmunidad celular en la formación del traron una resistencia dependiente de la edad contra la
granuloma, se ha subrayado a partir de la observación reinfestación. Los niños se reinfestaron con mayor fa­
de que tanto la reacción granulomatosa a los hueveci­ cilidad que los adultos, lo cual sugiere que la verdade­
llos de esquistosoma como la fibrosis periporta subse­ ra inmunidad en el humano se puede adquirir con la
cuente no existen o están significativamente disminuidas edad. La identificación de grupos de niños "resisten­
en ratones deficientes en timo ("desnudos") y en rato­ tes" puede ayudar a reconocer importantes antígenos
nes con inmunodeficiencia combinada grave (IDCG). del parásito. El incremento de las respuestas de estos
Los ratones IDCG no tienen células T y B funcionales, antígenos constituiría un criterio racional para el desa­
y en ausencia de una respuesta granulomatosa, los hue­ rrollo de una vacuna. La esquistosomiasis es principal­
vecillos de esquistosoma ocasionan un efecto hepato­ mente una enfermedad de niños y adolescentes. Los
tóxico agudo a menudo mortal. Una conclusión individuos afectados con afección grave no alcanzan
obtenida a partir de estas observaciones fue que la re­ la edad adulta, aunque es poco frecuente.
acción granulomatosa contra los huevecillos protege al La cuestión de inmunidad contra la reinfección se
huésped de los productos difusibles del huevecillo que ha estudiado intensivamente en modelos animales. Se
pueden dañar directamente las células hepáticas. Por han utilizado dos modelos en particular. En el primero,
otra parte, una observación inesperada fue que se re­ llamado modelo de inmunidad concomitante, se in­
quirió una respuesta inmunitaria celular intacta para la fectan a los ratones con 20 a 30 cercarlas normales de
producción de huevecillos por los esquistosomas hem­ S. mansoni seis semanas antes de la provocación. En el
bras y para su paso a través de la pared intestinal. La segundo, llamado modelo de vacuna atenuada, se in­
inyección del sobrenadante de los cultivos de clonas de muniza a los ratones con 400 a 500 cercarias atenuadas
células T, condujo a la reconstitución de la respuesta por 20 a 50 krad de radiación y, dos semanas antes de la
granulomatosa del huésped, así como a la producción provocación. Los mecanismos mediante los cuales el
y trasmisión del huevecillo. Esto sugirió que se requi­ huésped elimina la infestación de la provocación, pue­
rieron citocinas derivadas de células T como elemen­ den ser distintos en cada de estos dos modelos. Los
tos claves para. la interacción huésped­parásito. Estas estudios con el modelo de inmunidad concomitante en
observaciones confirman que la relación huésped­pa­ ratones o ratas, huéspedes naturalmente no permisivos,
rásito es un fenómeno sumamente intrincado, comple­ recalca la importancia de la IgG antiparásito específi­
jo y muy evolucionado, en el que a veces elementos de ca, así como de los eosinéfilos. De hecho, estos mode­
las respuesta inmunitaria del huésped son utilizados por los ayudan a aclarar muchas de las funciones celulares
el parásito para su propia replicación y trasmisión. de los eosinófilos. La ~inotilia es un denominador
Aunque la respuesta inmunitaria a los huevecillos común en las infestaciones por helmintos, y el examen
de esquistosoma constituye el mecanismo inmunopa­ histológico de los parásitos y los tejidos de huésped
tológico central en la esquistosomiasis crónica, no es confirma de manera invariable la presencia de múlti­
la única respuesta inmunitaria de importancia en la in­ ples eosinófilos alrededor de microorganismos muer­
festación por esquistosoma. En algunos individuos pre­ tos o moribundos. Por otra parte, los estudios realizados
viamente infestados, las cercarlas invasoras pueden con el modelo de vacuna atenuada señalan a los macró­
originar dermatitis con características de hipersensibi­ fagos como las células efectoras principales , así como
lidad tanto irimediata como tardía. Esta respuesta es las respuestas a TH1 en la eliminación de la infestación
similar al ''prurito de los nadadores" producido por provocada. La posibilidad de que uno de estos meca­
esquistosomas que infectan huéspedes no humanos y nismos, o ambos, sean claves en la respuesta inmunita­
que incluyen otros mamíferos y pájaros. Éstos entran ria humana a la infestación por esquistosoma, continúa
en la piel de individuos previamente sensibilizados. siendo un área activa de investigación y debate.
Algunas especies de esquistosomas pueden originar Al comparar las cepas de ratones normales con
cualquier tipo agudo de esquistosomiasis (fiebre de varias de roedores inmunodeficientes, se han investi­
Katayama), caracterizada por fiebre, eosinofilia, lin­ gado los requerimientos de inmunidad celular y de an­
fadenopatía, diarrea, esplenomegalia y urticaria. Ésta ticuerpo de la vacuna. Los ratones vacunados con
Enfermedades parasitarias • 805

deficiencias de linfocitos T, así como los ratones in­ las respuestas humorales que protegen el huésped a quien
munosuprimidos desde el nacimiento, tienen una re­ se efectúa provocación sólo recientemente se han des­
sistencia muy disminuida contra la infestación de crito para este tipo de parasitismo por cestodos. Se ha
provocación. Por otro lado, los ratones deficientes en desarrollado un análisis inmunoabsorbente ligado a en­
complemento, células cebadas, linfocitos asesinos na­ zimas (ELISA) para el serodiagnóstico de cisticercosis
turales (NK) e IgE, no muestran diferencia en la resis­ (con cierto grado de reacción cruzada).
tencia comparados con los testigos normales. En un
proceso común a muchas infestaciones parasitarias,
las células T CD4 secretoras de interferón y, y los ma­ EQUINOCOCOSIS
crófagos, parecen ser elementos fundamentales en la
muerte de larvas en ratones vacunados. Características inmunitarias principales
El sitio exacto de destrucción de la esquistosómu­
la en ratones vacunados aún permanece en controver­ • Los valores de IgE están aumentados.
sia. La mayor parte de los estudios indican que la • Puede originarse anafilaxia después de la rotura de
destrucción ocurre en los pulmones; sin embargo, tam­ los quistes hidatídicos y la liberación de su líquido.
bién hay algunos datos que muestran la destrucción in­ • La prueba cutánea de Casoni es de utilidad cuestio­
munitaria en la piel. nable.
El diagnóstico inmunitario de infección por esquis­ • Hay anticuerpos diagnósticos.
tosoma en ausencia de excreción de huevecillos por el
huésped puede lograrse por diversos métodos, tanto hu­ Consideraciones generales
morales como celulares. Las respuestas humorales es­
pecíficas para cada etapa pueden utilizarse para producir La infestación por cestodos más grave en humanos, es
precipitación alrededor del huevecillo; inhibición del la producida por Echinococcus. Estas pequeñas tenias
crecimiento del esquistosoma o su muerte, y varias re­ no ocasionan lesiones patológicas en el huésped defini­
acciones de precipitación. Ninguna de estas reacciones tivo, el perro, pero se presentan complicaciones graves
puede correlacionarse positivamente con protección. Se cuando su huevecillos son ingeridos por humanos u otros
desarrolla hipersensibilidad cutánea inmediata y tardía animales. Los humanos pueden infectarse por accidente
en la mayoría de los individuos durante el curso de la y la frecuencia de la enfermedad puede ser particular­
enfermedad, aunque a menudo se sospecha de la espe­ mente elevada en comunidades rurales con predominio
cificidad de estas reacciones por las reacciones cruza­ de la cría de ganado bovino, incluso en países desarro­
das con los antígenos de otros gusanos. Sin embargo, la llados. La forma larvaria de la tenia eclosiona del hueve­
purificación de fracciones antigénicas novedosas y las cillo en el intestino del huésped intermediario, es decir,
pruebas sensibles de ELISA o radioinmunoanálisis pue­ los humanos, y después se desplaza a través de la muco­
den mejorar la especificidad de las pruebas con base en sa intestinal y se transporta por vasos linfáticos y san­
estas respuestas. guíneos hacia los sitios en los que se desarrolla hasta
proporciones enormes, aunque está encerrada por una
pared quística gruesa, formada por el huésped y el pará­
CESTODOS sito. En los humanos, Echinococcus casi siempre forma
f quistes llenos de líquido en el hígado, pero también és­
i Hay dos tipos de respuestas inmunitarias contra los ces­ tos se pueden presentar en pulmones, cerebro, riñones y
:i todos. Una se dirige contra las solitarias adultas que ex­ otras partes del cuerpo. Los quistes hidatídicos son muy
cavan la luz intestinal como Diphyllobothrium latum y inmunógenos y originan producción de valores grandes
.. Taenia saginata, que tienen contacto restringido inmu­ de IgE y otras inmunoglobulinas. Si se rompe un quiste,
·fi nógeno no humoral. La respuesta, que principalmente la respuesta anafiláctica contra el líquido de éste puede
l es celular e inducida en principio por el escólex, afecta ocasionar la muerte. Es poca o ninguna la protección
~ crecimiento y estrobilación de los helmintos, y varía inmunitaria generada contra este cestodo sumamente in­
u.. considerablemente según la especie del huésped. La otra munógeno, porque los quistes hidatídicos continúan vi­

1 respuesta está dirigida contra tenias larvarias migrato­


rias que se enquistan en el tejido, como Hymenolepis
nana (en su fase larvaria intravellosa), Echinococcus
vos durante años y, en animales, puede observarse que
se incrementan al envejecer el huésped. Los humanos
por lo común, son un huésped final, ya que un cánido
] granulosus (quiste hidatídico) y Taenia solium ( cisticer­ debe ingerir los quistes para que se vuelvan sexualmen­
iil cosis), los cuales tienen contacto tisular íntimo y conti­ te maduros. Existen ciertos datos de que la lisis mediada
l nuo, e inducen respuesta parenteral intensa del huésped por complemento del protoescólex (los numerosos fu­
I detectable como anticuerpo sérico y muy protectora con­ turos escólex en el líquido hidatídico o "arenilla hidatí­
111
@
tra la reinfestación. Las pruebas serodiagnósticas están dica"), puede ser protectora en el humano infectado u
disponibles sólo para los cestodos larvarios tisulares, y otro huésped intermediario.
806 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 48)

La prueba dérmica de Casoni indica equinicoco­ do gusanos adultos muertos inducen reacciones del
sis pasada o presente. Consiste en una inyección intra­ sistema nervioso central.
dérmica de líquido de quiste hidatídico, que ocasiona
hipersensibilidad inmediata y tardía. La especificidad
de esta prueba está en duda, debido a las reacciones 1. TRIQUINOSIS
cruzadas con otros helmintos. Calentar el líquido del
quiste incrementa ligeramente la especificidad de la Características inmunitarias principales
prueba. Puede realizarse diagnóstico serológico me­
diante pruebas de hemaglutinación, fijación de com­ • Son positivas las pruebas dérmicas de hipersensi­
plemento y floculación, ELISA y radioinmunoanálisis, bilidad inmediata y tardía.
con suero del sujeto y componentes antigénicos espe­ • Hay anticuerpos diagnósticos.
cialmente fraccionados y elaborados con líquido del
quiste. Estas pruebas no son específicas de especie. Consideraciones generales
La triquinosis se adquiere por ingestión de la larva in­
NEMATODOS fectante de Trichinella spiralis en carne cruda o poco
cocida. El cerdo es la fuente primaria de infección para
Los nematodos son los helmintos más frecuentes,varia­ humanos. Las larvas se liberan de sus quistes en la car­
dos y de mayor distribuciónque infestan a los humanos. ne durante la digestión y se desarrollan rápidamente
Lo mismo que con otros parásitos, la inmunogenicidad hasta adultos en la mucosa del intestino delgado del
es reflejo del grado y la duración del contacto del pará­ huésped. Después de copular en el lumen, los machos
sito con los tejidos del huésped. Incluso en el caso de mueren y las hembras regresan a la mucosa intestinal,
aquellos que excavan la luz intestinal como Ascaris, donde durante 5 a 6 semanas producen de 1 000 a 1 500
existe una fase larvaria migratoria en la que se efectúa larvas cada hembra, las cuales migran a través del siste­
tal contacto (en la mayor parte de los casos, en los capi­ ma linfático hacia el torrente sanguíneo. Estas larvas
lares pulmonares y espacios alveolares).Las uncinarias viajan en la sangre a todas las partes del cuerpo y se
del humano (Ancylostoma duodena/e y Necator ameri- desarrollan en los músculos voluntarios,en especial, en
canus) también migran, excepto que las larvas infestan­ diafragma, lengua, músculos masticatorios e intercos­
tes penetran a través de la piel o de la mucosa bucal en tales, laringe y ojo. Dentro del sarcolema de las fibras
vez de incubarse en el intestino delgado. Strongyloides de músculo estriado, la larva se enrosca en quistes cu­
stercoralis, pequeño nematelminto intestinal en huma­ yas paredes externas son rápidamente recubiertas de
nos, efectúa una migración similar al ancilostoma (así histiocitos del huésped. Las larvas pueden permanecer
como un estado de autorreinfección interna o reinva­ viablese infectanteshasta por 24 años, aunquelos quistes
sión a través de la mucosa en el intestino grueso). estén calcificados. Las larvasenquistadasaparentemente
Los estadios inmaduros son particularmente in­ no generan protección inmunitaria. Las larvas migran­
munógenos, quizá por su gran producción de antíge­ tes y las formas adultas del parásito excretan antígenos
nos a partir de glándulas secretoras y de enzimas u que parecen ser los responsables de inducir una fuerte
otros productos de estos estadios metabólicamente protección a partir de infestacionesde provocaciónsub­
activos.Las vacunas comerciales están disponibles sólo secuentes. Una expresión importante de la resistencia
para nematodos y todos son gusanos vivos en etapa del huésped, es la expulsión activa de formas en desa­
larvaria, radiados para detener su desarrollo pero no rrollo o adultas del intestino de los individuos parasita­
su inmunogenicidad. Una vacuna especialmente efi­ dos, el llamado fenómeno de autocuración. Éste se
caz es contra el gusano del pulmón del ganado vacu­ presentacuandouna nuevainfestacióninicia la respuesta
no, Dictyocaulus. Otro grupo importante de parásitos del huésped, lo que ocasiona la eliminación de la anti­
humanos son las filarias (principalmente Wuchereria gua (lo opuesto de la inmunidad concomitante).
bancrofti, Brugia malayi, Loa loa, Onchocerca volvu- La expulsión de Ti.spiralis en humanos parece se­
lus y un gusano de Guinea relacionado, Dracunculus guir el mecanismo sugerido por Ogilvie y colaborado­
medinensis). A menudo es difícil el diagnósticode estas res para la uncinaria de los roedores, Nippostrongylus
infestaciones, en parte por la presencia de antígenos brasiliensis. Se sugiere un mecanismo en dos pasos:
comunes que impiden pruebas inmunitarias muy es­ daño metabólicoinducido por anticuerpos,que bloquea
pecíficas. Pueden originarse reacciones de hipersen­ la alimentación de los gusanos, seguido de expulsión
sibilidad después del tratamiento farmacológico(como de éstos ocasionada por linfocitos activados. Los anti­
con dietilcarbamicina para Onchocerca), cuando can­ cuerpos y las células quizá se requieran para la expre­
tidades grandes de microfilarias muertas o moribun­ sión total de la resistencia intestinal, y el efecto es
das ocasionan reacciones cutáneas y edema intensos, sinérgico más que aditivo. Como sucede en la leishma­
o bien reacciones peligrosas en el ojo y (con Loa) cuan­ niasis expuesta antes, los linfocitos CD4 subtipo TH1
Enfermedades parasitarias • 807

pueden ser las células efectoras en la inmunidad celu­ pueden originar neumonitis grave. La hipersensibili­
lar debido a su producción de interferón y. dad aguda contra antígenos de Ascaris, a menudo se
La infección por Trichinel/a en ocasiones presenta desarrolla en los laboratoristas y virtualmente imposi­
síntomasclínicos característicoscomo edema de párpa­ bilitan que continúe su trabajo con el nematodo.
dos y cara, pero a menudo manifiesta signos clínicos Se han descrito casos de muerte súbita en Nige­
menos específicoscomo eosinofilia,que puede ser señal ria relacionados con el síndrome de choque anañlác­
de otras infestacionesparasitarias. Por tanto, las pruebas tico inducido por Ascaris, hasta la fecha rara vez se
específicas inmunodiagnósticaspueden tener gran im­ diagnóstica o se identifica. La muerte probablemente
portancia La prueba de latloculación de bentonit.apara es ocasionada por la liberación de una sustancia por
la triquinosishumana, es de valor por su alto grado de parte de los gusanos que causa la activación y des­
especificidad.Una pruebadérmica(prueba íntradérmi­ granulación de las células cebadas que se encuentran
ca de Bachman) originarespuestas inmediatasy tardías. en todos los tejidos corporales en estos niños, o por la
En los humanos, la infestación con Trichinella ini­ interacción de anticuerpos específicos IgE con alerge­
cialmente estimula respuesta de anticuerpo IgM, segui­ nos de Ascaris en las superficies de las células ceba­
da por una respuesta de lgG. Se ha reportado anticuerpo das. La alergia en ascariasis puede encontrarse oculta
lgA, lo que no es sorprendente debido a que los gusa­ por los síntomas de infestación, incluyendo dolor ab­
nos hembras están en la mucosa intestinal, aunque los dominal.
anticuerposprotectoresproducidos localmente en el in­
testino quizá sean de tipo IgG 1 más que IgA o IgM.
Esta reacción de anticuerpo contra los gusanos que se 3. NEMATODOS FILARIAS
alimentan, es independiente del complemento y, según
se describe antes, precede a la expulsión rápida de los Características inmunitarias principales
gusanos dañados por anticuerpo, por los linfocitos T.
Aunque Trichinella es muy inmunógena en sus La inducción de respuesta inmunitaria del huésped
huéspedes, también puede ejercer una acción inmuno­ a adultos o microfilarias origina enfermedad.
supresora. Ciertas infecciones virales son más graves
durante la infestación con este parásito y los injertos Consideraciones generales
de piel muestran rechazo tardío. Por otro lado, la in­
munidad celular contra el bacilo de Calmette­Guérin Los nematodos filarias se introducen al huésped hu­
(BCG) parece estar potenciada cuando está presente T. mano por medio de insectos vectores. Las nematosis
spiralis y los ratones infestados por este parásito son de los géneros Brugia o Wuchereria se propagan por
menos susceptibles a infecciones por Listeria. un mosquito vector, mientras que Onchocerca volvu-
lus se trasmite por moscas negras. Aunque las etapas
de cada ciclo vital son similares, el tipo de enfermedad
2. ASCARIASIS ocasionada varía considerablemente. Un punto común
es que la morbilidad se debe de manera principal a la
Características inmunitarias principales respuesta inmunitaria del huésped al parásito, más
que a cualquier producto tóxico del propio parásito.
• Anticuerpos específicos detectables. Onchocerca volvulus es el agente causal de la oncocer­
s Los valores de IgE están aumentados. cosis o ceguera de río africano.Ésta es la causa principal
!{l

i
de ceguera en áreas de África Occidental y América
Consideraciones generales Central, donde la infestación es endémica. Las larvas
infectantesque se depositan por la picadura de la mosca
·l"ii Ascaris, el gusano redondo gigante de los humanos, es negra, migran al tejido subcutáneo y se desarrollan a
·! un parásito que habita en la luz como adulto y ocasio­ formas adultas en aproximadamenteun año. Los adul­
~ na pocos inconvenientes al huésped, excepto en infes­ tos originan una respuesta fibrógena poco frecuente en
taciones intensas; sin embargo, aun gusanos adultos el huésped y ocasionan un nódulo subcutáneo de colá­
1
LL

únicos pueden originar daños mecánicos al penetrar geno en el que vive el gusano. La hembra produce abun­
1 en los conductos biliares o pancreáticos o la penetra­ dantes microfilarias, los cuales migran hacia fuera del
ción por medio de una lesión amebiana puede resultar nódulo y se distribuyenampliamenteen el tejido subcu­
) en peritonitis. La ingestión de huevecillos es seguida táneo. Esta dispersión de microfilariasaumenta la pro­
¡¡¡ por su incubación; y luego las larvas penetran la muco­ babilidad de que sean captadas de nuevo por el insecto
sa y finalmente alcanzan los pulmones a través de la vector para continuar el ciclo de vida. Los humanos re­
corriente circulatoria. En un huésped previamente in­ accionan a las microfilarias migrantes mediante inmu­
festado, las reacciones de hipersensibilidad en los pul­ nidad celular y anticuerpos circulantes. Una reacción
mones como resultado de valores grandes de IgE, intensa similar a la hipersensibilidadtardía a las micro­
808 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 48)

filarias muertas o moribundas, puede ocasionar una re­ caso, la respuesta lesiva se debe a gusanos adultos que
acción diseminada en piel o una enfermedad más grave residen en vasos linfáticos, con mayor frecuencia en la
en ojos, Las microfilarias pueden penetrar en todas las ingle. Con el transcurso del tiempo, la luz de los linfá­
cámaras del ojo y ocasionar una queratitis o retinitis que, ticos se deteriora por cicatrización, lo que bloquea el
a través de un periodo de años, origina ceguera total. drenaje linfático de los miembros inferiores y origina
Los parásitos de los géneros Brugia y Wuchere- un padecimiento desfigurante llamado elefantiasis,
ria, en contraste, producen filariasis linfática. En este característico de la enfermedad crónica grave.

REFERENCIAS
GENERALES Greenwood B, et al.: Why do someAfrican children develop
severe malaria? Parasitol Today 1991 ;7:277.
Ash C: Macrophages at the centre of infection. Parasitol Hoffman SL et al.: From genomics to vaccines: Malaria as
Today 1991;7:2. a model system. Nat Med 1998;4: 1351.
Cox FEG, Liew EY: T­cell subsets and cytokines in parasi­ Riley EM et al.: The immune recognition of malaria anti­
tic infections. Parasítol Today 1992;8:371. gens. Parasitol Today 1991;7:5.
Desowitz RS: Ova and Parasites. Medica/ Parasitologyfor Wahlgren Metal.: Waves of malaria variations. Cell 199;96:
the Laboratory Technologist.Harper & Row, 1980. 603.
Finkelman FD, Urban, JF Jr: Cytokines: Making the right
choice. Parasitol Today 1992;8:31 l.
Kay AB et al.: Leukocytes activation initiated by IgE­de­ ESQUISTOSOMIASIS
pendent mechanisms in relation to helminthic parasitic
disease and clinical models of asthma. Int Arch Allergy Cheever AW: Schistosomiasis: Infection versus disease and
Appl Immunol 1985;77:69. hypersensitivity versus immunity. Am J Pathol 1993;
Klei TR: Experimentalimmunologic studies on lynphatic fi­ 142:699.
liariasis. In: Molecular & Immunological Aspects of Damian RT et al.: Schistosoma mansoni: Parasitology and
Parasitism: Wang CC (editor). American Association immunology ofbaboons vaccinated with irradiated cry­
for the Advancement of Science, 1991. opreserved schistosomula. Int J Parasitol 1985;15:333.
Scott P: IL­12: Initiation cytokine for cell­mediated immu­ Hagan P, Willdns HA: Concomitant immunity in schisto­
nity. Science 1993;260:496. somiasis. Parasitol Today 1993;9:3.
Soulsby EJL (editor): lmmune Responses in PrasiticInfec- Pearce EJ et al.: The initiation and function of T H2 respon­
tions:lmmunology,lmmunopathology,and Immunopro- ses during infection with Schistosoma mansoni. Adv
phylaxis. Vol. 1: Nematodes. Vol 2: Trematodes and Exp Med Biol 1998;452:67.
Cestodes. Vol 3: Protozoa. Vol 4: Protozoo,Arthropods, Stadecker MJ, Colley DG: The immunobiology ofthe schis­
and lnvertebrates. CRC Press, 1987. tosome egg granuloma. Parasitol Today 1992;8:218.
Yazdanbakhsh M: Common features ofT cell reactivity in
PRUEBAS DE SERODIAGNÓSTICO persistent helminth infections: Lymphatic filariasis and
schistosomiasis. Immunol Lett 1999;65: 109.
Centers for Disease Control: Reference and Disease Sur-
veillance. CDC, 1985.
Sun T: Pathology and Clinical Features of Parasitic Di- TRIPANOSOMIASIS
seases, Masson Monograph in Diagnostic Pathology.
Vol 5. Masson, 1982. Bangs JD: Surface coats and secretory trafficking in African
trypanosomes. Curr Opin Microbio! 1998; 1 :448.
FILARIASIS Burleigh BA, Andrews NW: Signaling and host cell inva­
sion by Trypanosoma cruzi. Curr Opin Microbiol 1998;
Orihel TC, Eberhard M: Zoonotic filariasis. Clin Micro­ 1:461.
bio! Rev 1998;11:366. Donelson JE, Tumer MJ: How the trypanosome changes
its coat. Sci Am 1985;252:44.
LEISHMANIASIS Esser KL, Schomblecher MJ: Expression of two variant
Reiner SL et al: T H1 and T H2 cell antigen receptors in expe­ surface glycoproteins on individual African trypano­
rimental leishmaniasis. Science 1993;259:1457. somes during antigen switching. Science 1985;229:
Scott P, Sher A: A spectrum in the susceptibility of leishma­ 290.
nial strains to intracellular killing by murine macropha­ Kierszenbaum F: Chagas' diseases and the autoimmunity
ges. J Immunol 1986;136:1461. hypothesis. Clin Microbio! Rev 1999;12:210.
Parsons M et al.: Antigenic variation in African trypanoso­
PALUDISMO mes: DNA rearrangements program immune evasion.
Immunol Today 1984;5:43.
Butcher GA: HIV and malaria: A lesson in immunology?
Parasitol Today 1992;8:307.
49
Enfermedades por espiroquetas:
sífilis y enfermedad de Lyme
Linda K. Bockenstedti MD

INTRODUCCIÓN SÍFILIS
La familia Spirochaetaceae está constituida por bacilos Consideraciones Generales
gramnegativos largos, curvados, helicoidales, que con­
tienen fibrillas axiales flageliformes rodeadas por una La sífilis, la infección por T. pallidum adquirida por
vaina externa, insertados en forma laxa. Las fibrillas axia­ contacto sexual, se describió en proporciones epidémi­
les facilitan la motilidad de los microorganismos, los cas en Europa a finales del siglo XV; en 1905 se de­
cuales se desplazan por medio de un mecanismo ondu­ mostró que era causada por una espiroqueta cuando los
lante. Las espiroquetas pueden separarse morfológica­ microorganismos se observaron por primera vez en un
mente en los géneros Treponema, Borrelia y Leptospira, análisis microscópico de líquido de lesiones de sífilis
cada uno de los cuales contiene microorganismos pató­ secundaria. La enfermedad alcanzó su máxima frecuen­
genos para los humanos. El género Treponema incluye cia a finales del decenio de 1940 (66.4 casos/100 000
los agentes causales de sífilis, mal del pinto, frambesia y personas) justo antes de la introducción del tratamiento
bejel; el género Borrelia causa enfermedades cuyos agen­ con penicilina. Las tasas de frecuencia disminuyeron
tes son transportados por vectores, como los síndromes con rapidez a 3.9casospor 100 OOOpersonas para 1956,
de fiebre recurrente y enfermedad de Lyme; mientras pero desde entonces han fluctuado, pese a la disponibi­
que el género Leptospira causa leptospirosis. En fechas lidad de antibióticos eficaces y la institución de medi­
recientes se han obtenido las secuencias genómicas com­ das de salud pública. Se calcula que ocurren más de 3.5
pleta de Treponema pallidum, la espiroqueta de la sífilis, millones de casos de sífilis en todo el mundo cada año.
¡ y del agente de la enfermedad de Lyme, Borrelia El aumento en la transmisión de otras enfermedades
~ burgdotferi. Es notable que estos microorganismos pa­ adquiridas por contacto sexual, en especial VIH, en pa­
j recen carecer de genes conocidos de virulencia y de toxi­ cientes con sífilis activa subestima la importancia de la
nas, y en el caso de T. pallidum requieren importar necesidad de evitar el desarrollo de dicha enfermedad.
moléculas del huésped para sostener las funciones bio­
1.

lógicas básicas necesarias para la vida. Una característi­ Características clínicas


·i ca notable de estas espiroquetas es la proporción de genes
·l dedicados a la producción de proteínas con el potencial Sífilisprimaria
~ de ser expuestas en la superficie. Se cree que estos ge­ Al igual que la mayor parte de las infecciones por espi­
u.
nes, de función biológica desconocida, son decisivos para . roquetas, la sífilis tiene episodios de enfermedad clíni­

1 la infectividad y para la evasión de las espiroquetas de


las respuestas inmunitarias del huésped. En este capítu­
lo se describen los síndromes clínicos de sífilis y enfer­
camente aparente, interrumpida por periodos, a menudo
años, de infección latente asintomática. La enfermedad
se adquiere por contacto directo de superficies muco­
] medad de Lyme como ejemplos ilustrativos de la sas o piel erosionada con lesiones infecciosas. Las espi­

;
iil inmunopatogenia de las infecciones por espiroquetas. roquetas se diseminan ampliamente en todo el huésped

o
809
810 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 49)

en el lapso de horas después de la infección, aunque la nos terciarios de la infección. Antes de la era de los an­
enfermedad por lo general se manifiesta semanas des­ tibióticos, la formación de gomas era la complicación
pués en el sitio de entrada de la espiroqueta. La lesión más común de la sífilis tardía. Ahora rara vez observa­
sifilítica primaria clásica es un chancro que aparece en das, estas lesiones granulomatosas aparecen como nó­
la región anogenital, 2 a 6 semanas después del contac­ dulos indurados en la piel y pueden ulcerarse; la afección
to infeccioso. El chancro aparece primero como una visceral gomosa también puede ocurrir especialmente
pápula indolora, indurada, que se expande y ulcera, for­ en vías respiratorias y tubo digestivo así como en los
mando un borde limitado, rodeado por una base limpia. huesos. Las manifestaciones más graves afectan al apa­
Esta lesión, posee abundantes espiroquetas y es muy rato cardiovascular y sistema nervioso. La aortitis sifi­
infecciosa. Persiste por 2 a 6 semanas y después cicatri­ lítica inicia 5 a 1 O años después de la primera infección
za espontáneamente. Las lesiones extragenitales tienen y puede conducir a insuficiencia aórtica y formación de
un aspecto atípico, con induración leve o ausente y do­ aneurismas. La aortitis con mayor frecuencia afecta la
lor como síntoma prominente. La sífilis primaria a me­ aorta ascendente y se debe a invasión por espiroquetas
nudo se acompaña de linfadenopatía regional indolora. de la pared de los vasos y a inflamación crónica secun­
daria. La afección neurológica puede ser asintomática
Sífilis secundaria o progresar, como enfermedad meningovascular (me­
La sífilis secundaria ocurre en un promedio de ocho se­ ningitis aséptica o encefalitis difusa), tabes dorsal o
manas después de la resolución del chancro primario; paresia. La enfermedad meningovascular por lo gene­
hasta 60% de los pacientes podrían no recordar la lesión ral se presenta con signos y síntomas de meningitis, se­
primaria. Aunque se presenta como una etapa distinta, guida en el lapso de días o semanas por encefalitis difusa.
la sífilis secundaria a menudo se superpone temporal­ La tabes dorsal afecta la médula espinal en etapas pre­
mente con la sífilis primaria, una característica que qui­ coces de la evolución, condicionando dolor fugaz y
zá refleje la naturaleza diseminada de la infección al parestesias en las extremidades inferiores. Más tarde, la
momento de la presentación clínica, Las regiones afec­ pérdida de sensibilidad de la posición y vibración con­
tadas con mayor frecuencia incluyen piel, cabeza, cue­ duce a signo de Romberg positivo y a marcha de base
llo y tubo digestivo. El exantema de la sífilis secundaria amplia. La paresia inicia con trastornos de la memoria
a menudo es leve y similar al de otros trastornos derma­ que progresan a demencia con características psicóti­
tológicos; se manifiesta por exantema maculopapular, cas. La frecuencia de estas complicaciones ha dismi­
folicular o pustuloso. La sífilis es una de las pocas infec­ nuido con un diagnóstico temprano y el uso más
ciones dermatológicas que afecta palmas y plantas. Otras frecuente de antibióticos para otras infecciones.
características de la sífilis secundaria incluyen faringitis T. pallidum puede atravesar la placenta, afecta el
y placas mucosas. Las placas mucosas son lesiones ul­ desarrollo, y causa aborto, defectos congénitos o in­
cerosas indoloras que afectan la mucosa de boca, lengua fección latente en el recién nacido. La etapa de la ges­
o labios. Los condilomas planos son lesiones papulares tación en la cual ocurre la transmisión matemofetal
en el área genital. Puede presentarse afección ocular en determina si habrá anomalías congénitas de impor­
forma de trastornos inflamatorios, incluyendo episcleri­ tancia; las madres con infección latente pueden trans­
tis, queratitis, uveítis, neuritis óptica y cambios pupila­ mitir la infección al feto.
res. La invasión de las meninges por espiroquetas puede
ocasionar meningitis aséptica, la cual puede cursar asin­ Patogenia
tomática; las neuropatías craneales afectan más a menu­
do los nervios facial y auditivo, y pueden conducir a Como T. pallidum no puede crecer en cultivo, mucha
sordera sensorineural. Los síntomas gastrointestinales in­ de la comprensión de la inmunopatogenia de la sífilis
cluyen anorexia, náusea y vómito; puede presentarse ic­ se ha derivado de estudios de enfermedades humanas
tericia en 10% de los sujetos, pero es rara la hepatitis y modelos animales de enfermedad primaria así como
evidente. En 75% de los pacientes los signos y síntomas datos limitados in vitro con espiroquetas extraídas de
de sífilis secundaria se acompañan de linfadenopatía in­ los tejidos. Al exponerlas a la superficie epitelial, las
dolora, la cual es especialmente frecuente en cabeza y espiroquetas se fijan a las células endoteliales y pene­
cuello (ganglios linfáticos suboccipitales, cervicales y tran a través las capas formadas por éstas. Se cree que
auriculares posteriores). Los síntomas sistémicos en esta la invasión tisular es necesaria para la virulencia del
etapa incluyen varios grados de malestar, cefalea y fe­ treponema, aunque se desconoce el mecanismo me­
brícula. Pese a las artralgias intermitentes y al dolor óseo diante el cual ocurre esto. Todas las etapas de la sífilis
vago, la sífilis rara vez causa artritis franca. se caracterizan por afección vascular (periarteritis y
endarteritis obliterante), y los treponemas parecen
Sífilis latente y terciaria tener predilección por los tejidos perivasculares y vas­
Después de un periodo latente de meses o años, casi culares. La histopatología de los chancros primarios
15% de los individuos con sífilis latente desarrollan sig­ muestra numerosas espiroquetas e infiltrados celula­
Enfermedades por espiroquetas: sífilis y enfermedad de Lyme • 811

res compuestos al inicio por linfocitos T, seguidos en nante en la cepa Nichols del T. pallidum) opsoniza los
el lapso de días por macrófagos y células plasmáti­ treponemas para fagocitosis y altera notablemente el
cas. La inoculación a los testículos de conejos con la desarrollo de lesiones primarias en conejos después de
cepa Nichols de T. pallidum produce aortitis aguda la exposición a la infección; sin embargo, todos los
por infiltración de linfocitos T que inicia seis días conejos se infectan. Se ha admitido la hipótesis de que
después de la infección, seguida por la migración de la recombinación de diferentes dominios conservados
macrófagos en el décimo día. La aparición de macró­ de genes de Tpr con dominios variables previamente
fagos se correlaciona con disminución de las espiro­ silenciosos puede conducir a la expresión de variantes
quetas y la curación de las lesiones. Estudios in vitro antigénicas. Esta hipótesis explica la observación de
han mostrado que los macrófagos fagocitan T. palli- que los T. pallidum recolectados de testículos de cone­
dum más lentamente (en el lapso de horas) y la des­ jo durante la fase de resolución de la orquitis son resis­
trucción requiere la presencia de suero inmunitario; tentes a la fagocitosis. Los anticuerpos que se originan
estos resultados sugieren que los anticuerpos opsoni­ en forma natural contra el Tpr dominante presente en
zantes son importantes para hacer más eficaz la cap­ los treponemas productores de la enfermedad podrían
tación y destrucción de espiroquetas. La activación ser capaces de unirse a las variantes Tpr expresadas en
de macrófagos probablemente se facilite por la libe­ los treponemas que se adaptan para persistir en el hués­
ración de citocinas por linfocitos T. Pocos estudios ped. Por consiguiente, los treponemas pueden evadir
han examinado la producción de citocinas en la sífi­ las defensas del huésped al expresar concentraciones
lis; en los chancros primarios se ha detectado ínter­ de proteínas de superficie por debajo del umbral re­
leucina 2 (IL­2) y el sobrenadante de cultivo de querido para la inducción de una respuesta inmunita­
linfocitos contiene factores activadores de los macro­ ria o para destruir al microorganismo después de la
fagos, incluyendo interferón y (IFNy ). fijación de anticuerpos y por variación antigénica de
Los anticuerpos específicos contra T. pallidum las proteínas en sí mismas.
aparecen poco después de la infección y pueden detec­ Aunque se requiere inmunidad humoral para la
tarse en el suero al igual que en los tejidos enfermos. defensa del huésped contra infecciones por trepone­
Los anticuerpos se dirigen, al inicio, hacia un grupo ma, las respuestas de anticuerpos pueden causar la
limitado de antígenos de treponema (en especial antí­ enfermedad. Los complejos inmunitarios circulantes
genos 37 y 47 kd y a la proteína flagelina) pero la espe­ presentes en la sífilis secundaria pueden contribuir a
cificidad se expande ampliamente en la sífilis la histopatología de las lesiones cutáneas, y su depó­
secundaria y en las etapas tempranas de la sífilis laten­ sito en los riñones es una de las causas de nefropatía
te. La infección por T. pallidum induce producción de sifilítica, un trastorno poco frecuente. Aunque los
anticuerpos que inhiben la fijación de espiroquetas a anticuerpos contra cardiolipina, un fosfolípido anió­
las células; la lgG de humanos con sífilis puede inmo­ nico, son la característica distintiva de la sífilis en eta­
vilizar y destruir al T. pallidum in vitro en presencia de pas tempranas y proporciona la base para las pruebas
complemento. Los anticuerpos también incrementan no específicas de treponema para el diagnóstico de la
la fagocitosis de los treponemas por neutrófilos y ma­ enfermedad, éstos no se relacionan con la formación
crófagos. Ha sido difícil demostrar que los anticuerpos de coágulo o el desarrollo del síndrome de anticuer­
,á aislados específicos contra T. pallidum pueden confe­ pos antifosfolípidos.
:e rir inmunidad protectora, pero varios estudios recien­ El T. pallidum desencadena respuestas de células
j tes han mostrado datos convincentes. Una característica T que pueden detectarse por transformación linfoblás­
sorprendente de T. pallidum es su relativamente baja tica in vitro y por exámenes histológicos de tejidos
j
.
densidad de contenido de membrana externa. Los anti­ enfermos. Aunque algunos de los estudios in vitro su­
., cuerpos dirigidos contra proteínas raras de la membra­ gieren que las células T de pacientes sifilíticos y de
·~ na externa de T. pallidum (TROMP) pueden conducir animales infectados se reducen en la circulación o se
·! a agregación de superficie y a muerte de los trepane­ suprimen funcionalmente in vitro, los estudios cinéti­
~ mas. La inmunidad adquirida naturalmente contra la cos cuidadosos en modelos de sífilis en conejos sugie­
u. infección por T. pallidum se correlaciona con la con­ ren que estas respuestas se conservan intactas por al

1
)
centración de anticuerpos contra TROMP. En fechas
recientes se ha identificado que una familia multigéni­
ca denominada repetición de T. pallidum ( tpr) se rela­
menos seis semanas después de la inoculación. Ade­
más, el análisis histológico muestra que las células T
se reclutan en los sitios de la enfermedad. En el chan­
1 ciona con proteínas de marcadores de superficie (msp) cro primario hay infiltrado celular con predominio de
¡¡¡ de T. denticola. Esta última familia codifica las proteí­ células T CD4, en tanto que en las lesiones secunda­
i nas que se exponen a la superficie y media la unión a rias son más frecuentes las células T CD8. Las gomas
¡ las células del huésped. El aumento en la concentra­ que se observan en la sífilis terciaria representan típi­
: ción de anticuerpos contra dominios variables de un camente reacciones de hipersensibilidad tardía con
Tpr K recombinante (un tpr transcrito en forma domi­ formación de granulomas caracterizados por empali­
812 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 49)

zadas de linfocitos y necrosis central. Así, la capaci­ tinguir a este treponema de otras bacterias patógenas
dad para detectar respuestas de células T puede de­ del mismo género. Dos pruebas serológicas son útiles
pender de la ubicación de la cual se obtiene la muestra para establecer el diagnóstico de sífilis. Las pruebas no
(sangre periférica. drenaje de un ganglio linfático o específicas de treponema detectan anticuerpos contra
tejido enfermo) en relación con la etapa de la enfer­ un complejo de lecitina, colesterol y cardiolipina que
medad. Aún no se ha aclarado la función exacta que son de utilidad para detectar una posible exposición a T.
desarrollan las células T en la expresión del trastorno, pallidum. Esta prueba, denominada Venera[ Visease
como se ha resaltado en los estudios de pacientes in­ Research Laboratory (VDRL) y la prueba de reagina
fectados con VIH que adquieren sífilis. La mayoría de plasmática rápida (rpr) se vuelven positivas en 4 a 6
tales pacientes muestran patrones de enfermedad sifi­ semanas después de la infección y son positivas en 70%
lítica idéntica a la de los individuos negativos al VIH, de los pacientes con enfermedad primaria y en todos
aun cuando los recuentos de células T CD4 se reducen los pacientes con enfermedad en etapas tardías. Sin
por debajo de 500/µL. Sin embargo en un estudio se embargo, la falta de especificidad y otros factores (edad,
demostró que los varones infectados con VIH, pero embarazo, adicción a drogas, cánceres, enfermedades
no las mujeres, tenían mayor probabilidad de presen­ autoinmunitarias en especial lupus eritematoso sistémico
tar sífilis secundaria, y aún hay debate con respecto a y síndrome de anticuerpos antifosfolípidos) así como
si la respuesta a antibióticos se afecta en individuos las infecciones virales pueden producir resultados po­
infectados con este virus tratados por sífilis. sitivos en ausencia de infección verdadera por T. palli-
La inmunidad adquirida a la sífilis se incrementa dum. Las pruebas serológicas específicas para infección
con lentitud y se cree que afecta la inmunidad humo­ por treponema incluyen pruebas de absorbencia de an­
ral y celular mediada por células T. De los pacientes ticuerpos fluorescentes séricos contra treponema (FfA­
con sífilis latente previamente tratada, 50% no desa­ ABS) y pruebas de microhemaglutinación, las cuales
rrolla chancro primario o reinfección, y en el modelo utilizan microorganismos de T. pallidum como fuente
de conejo de la sífilis, la resistencia completa para de antígenos. Los resultados positivos en las pruebas
una nueva infección se desarrolló sólo después de 3 a no específicas de treponema deben confirmase utilizan­
6 meses de la primera. La transferencia pasiva de suero do pruebas específicas de treponema, las cuales tienen
hiperinmune y células T esplénicas inmunitarias pue­ mayor sensibilidad y especificidad. Se han reportado
de proteger parcialmente a los hámsters de la infec­ pruebas falsas positivas en pacientes embarazadas, con
ción con T. pallidum. Los efectos combinados de la enfermedad autoinmunitaria o en infecciones virales (en
respuesta inmunitaria específica, humoral y la inmu­ especial virus de Epstein­Barr y parvovirus). El diag­
nidad mediada por células T, se considera que man­ nóstico de neurosífilis se basa en VDRL, recuentos ce­
tienen la fase latente de la sífilis. Esta idea se apoya lulares y concentraciones de proteínas en el líquido
por los datos de títulos elevados de anticuerpos espe­ cefalorraquídeo. A todas las pacientes embarazadas se
cíficos contra T. pallidum en el suero de pacientes con les deben realizar pruebas de detección de sífilis y de­
sífilis latente. Se ha postulado que la pérdida eventual ben valorarse los hijos de madres seropositivas con prue­
o la reducción en la respuesta de anticuerpos especí­ bas serológicas cuantitativas no específicas de
ficos contra T. pallidum permite la reactivación de la treponema. Debido a la alta tasa de asociación entre
enfermedad y las manifestaciones terciarias. infección por VIH y sífilis, los individuos deben some­
terse a detección para ambas. Los títulos de VDRL y de
Diagnóstico rpr se correlacionan con la actividad de la enfermedad;
se espera que los títulos disminuyan en 2 o 3 diluciones
Las manifestaciones clínicas variadas e intermitentes tres meses después del tratamiento exitoso y se vuelvan
de la sífilis no tratada han conducido a su sobrenombre negativos en 12 meses. En 75% de los pacientes trata­
"el gran imitador"; el diagnóstico de sífilis debe sospe­ dos por sífilis primaria, y en todos los pacientes en eta­
charse en pacientes que se encuentran en riesgo de en­ pas tardías de la enfermedad, permanecen positivas de
fermedades de transmisión sexual, lo que incluye por vida las pruebas específicas contra T. pallidum. La
individuos pobres de medios urbanos, usuarios de dro­ relación entre las etapas de la enfermedad y las pruebas
gas e individuos de países en vías de desarrollo donde serológicas se ilustran en la figura 49­1.
las tasas de sífilis son elevadas. Con10 T. pallidum no
puede crecer exitosamente en medios de cultivo, se han Tratamiento y pronóstico
utilizado otros métodos sistemáticos para el diagnósti­
co de esta enfermedad. La microscopia de campo oscu­ . La penicilina continúa siendo el fármaco de elección
ro de frotis de secreciones tomadas de tejidos o piel para el tratamiento de todas las etapas de la sífilis; los
afectados pueden mostrar la presencia de espiroquetas, antibióticos alternativos como derivados de tetracicli­
pero incluso el análisis de fluorescencia directa con an­ nas, eritromicina y ceftriaxona pueden utilizarse en
ticuerpos específicos contra T. pallidum no puede dis­ pacientes alérgicos a la penicilina, pero requieren una
Enfermedades por espiroquetas: sífilis y enfermedad de Lyme • 813

alta tasa de cumplimiento y podrían no ser tan efica­ toria natural de la sífilis no tratada sugieren que casi
ces. No se ha demostrado aparición de resistencia a 33% de los pacientes no tratados desarrollan manifes­
penicilina por el T. pallidum, aunque el microorganis­ taciones terciarias con gomas y sífilis cardiovascula­
mo puede tener potencial genético de desarrollar re­ res con mayor frecuencia que neurosífilis.Los varones
sistencia. Las dosis y duración del tratamiento son son más propensos a desarrollar sífilis terciaria y tie­
empíricos y se basan en la experiencia clínica; en ge­ nen tasas de mortalidad más elevadas que las mujeres.
neral, las etapas tardías de la enfermedad requieren El daño tisular irreversible es característico de la en­
dosis más elevadas de antibióticos por periodos más fermedad terciaria y congénita, aun con la antibiotico­
prolongados. 50% de los pacientes con sífilis experi­ terapia.
mentan la reacción de Jarisch­Herxheimer (J­H) des­
pués de que se inician los antibiótícos. La reacción J­H Prevención
se manifiesta como empeoramiento súbito de los sig­
nos y síntomas con fiebre que ocurre 12 horas después Un plan de control de cinco puntos contra la sífilis ini­
del inicio de los antibióticos y resolución completa en ciado en 1973 en general ha tenido éxito para controlar
24 horas. Este fenómeno responde al tratamiento sin­ la enfermedad. Este plan emplea varias estrategias de
tomático con antipiréticos y no puede prevenirse con contención incluyendo educación pública, vigilancia,
el tratamiento previo con antihistamínicos, y tampoco tratamiento enérgico de los individuos afectados y de
parece ser una reacción farmacológica por sí misma. sus parejas sexuales. Las campañas de educación pú­
Aunque se desconoce la causa de la reacción, se cree blica se dirigen a la identificación de la enfermedad y a
que se debe a la liberación de linfoproteínas de trepo­ la implementación de medidas preventivas como uso
nema e inducción secundaria de una respuesta infla­ de condones y práctica de sexo seguro. La detección
matoria (véase la sección de patogenia de la de poblaciones de alto riesgo, en especial usuarios de
enfermedad de Lyme para un análisis más detallado drogas y pacientes con otras enfermedades de transmi­
con respecto a las propiedades inmunitarias de las lin­ sión sexual, tiene una mejor relación costo­eficaciaque
foproteínas de las espiroquetas). Los estudios de bis­ las pruebas de detección en la población general. Las

100 FTA­ABS

90

Porcentaje 80
de casos
reactivos 70

60

,­­­, .­­­­. .­­­­.


o 1 1 1 1 1 1

f§ Erupción
fil secundaria

i
Enfermedad
Evolución Recrudecimiento terciaria
Chancro
clínica ~~ .•e Secundaria Latente Latente
E:a.!'~emas
·~"'
~~ r':""t precoz tardía

i
u.
(~ ~~
li;

i
>l

t
1()­90

Exposición
Días
6 semanas a
t
Dos años
t
1 o años

1
¡¡¡
6 meses
intervalo entre la
enfermedad primaria
después de la
primoinfección
después
de la
primoinfección

1iB
y secundaria
Figura 49­1. Evolución de la sífilis no tratada. (Reproducido con autorización de Joklik WK, et al. (editores): Zinsser Micro-
e biology, 20th. ed. Appleton­Century­Crofts, 1992.) Abreviaturas: FTA­ABS =anticuerpos fluorescentes séricos contra trepo­
nema; VDRL = Venereal Disease Research Laboratory.
814 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 49)

mujeres embarazadas deben someterse a pruebas de tan preferencialmente de roedores pequeños y son la
detección de sífilis; sin embargo las pruebas sistemáti­ primera etapa para adquirir la infección, en tanto que
cas de detección premarital tal vez ya no sean necesa­ las garrapatas se alimentan casi en forma exclusiva del
rias. El tratamiento temprano de los individuos ciervo (de aquí el nombre común de "garrapatas de
afectados, la notificación a las parejas sexuales y el tra­ ciervo"). El patrón promiscuo de alimentación de las
tamientoprofilácticode los contactossexualesson esen­ ninfas típicamente permite la transmisión de la infec­
ciales para limitar la diseminación de la enfermedad. ción a los humanos. La ocurrencia estacional de la en­
Aunque la sífilis responde con facilidad a la antibioti­ fermedad de Lyme (desde el final de la primavera hasta
coterapia, hay preocupaciones de salud pública con inicios de otoño) es paralela con el patrón de alimen­
respecto a otras enfermedades de transmisión sexual tación de la garrapata en estado de ninfa.
(en especial VIH), lo que ha intensificado el interés de
investigación y desarrollo de una vacuna eficaz contra Características clínicas
la sífilis. La obtención reciente de la secuencia del ge­
noma de T. pallidum puede facilitar esta labor. Como patógeno subagudo, B. burgdorferi no es un
microorganismo particularmente agresivo y requiere
que sus huéspedes (mamíferos y garrapatas) sobrevi­
ENFERMEDAD DE LYME van a fin de mantener su propia existencia en la natu­
raleza. La enfermedad se debe principalmente a la
Consideraciones Generales respuesta inmunitaria del huésped a los productos de
la espiroqueta, en especial a las proteínas lipidizadas
La enfermedad de Lyme es un trastorno multisistémi­ de la membrana externa (Osp) más que la lesión tisu­
co causado por la infección por Borrelia burgdoferi, lar por el patógeno mismo. La enfermedad de Lyme
una espiroqueta transmitida por la garrapata. Desde ocurre en etapas que reflejan las maniobras que la es­
su identificación inicial como entidad clínica en 1977 piroqueta realiza in vivo para adaptarse y persistir en
en la región de Lyme, Connecticut (de donde provie­ el huésped mamífero. Las espiroquetas que se deposi­
ne su nombre), la enfermedad de Lyme ha incremen­ tan en la piel durante la alimentación de la garrapata
tado su frecuencia y se ha expandido geográficamente, pueden ubicarse en el sitio de inoculación o disemi­
de forma que ahora es la enfermedad más común trans­ narse a través del tejido conjuntivo de la piel y a través
mitida por vectores en EUA. Más de 95 000 casos se del torrente sanguíneo a órganos distantes. Una vez
han reportado desde que inicio la vigilancia por parte que las espiroquetas alcanzan la musculatura, todos
de los CDC en 1982. Aunque en etapas precoces de la los tejidos pueden infectarse al menos en forma tran­
infección por lo general ésta responde a la antibioti­ sitoria. Clínicamente, la enfermedad es más notable
coterapia, el diagnóstico tardío y la infección disemi­ en piel, corazón, articulaciones y sistema nervioso.
nada pueden conducir a manifestaciones crónicas o Enfermedad de Lyme localizada y en etapa tem­
recurrentes que son inexplicablemente más difíciles prana. La característica de la enfermedad de Lyme lo­
de curar. La posibilidad de signos y síntomas cróni­ calizada, en etapa temprana es el exantema cutáneo,
cos e incapacitantes ha vuelto a la enfermedad de eritema migratorio (EM). Éste se manifiesta en el si­
Lyme un problema importante de salud pública. tio de la mordedura de garrapata en 3 a 30 días y por lo
Las áreas endémicas para enfermedad de Lyme general se manifiesta como una lesión eritematosa en
tienen característicasambientalesque favorecenel paso expansión(> 4 cm de diámetro) con una zona de pali­
de Borrelia burgdorferi entre sus dos principales hués­ dez central. El exantema no es pruriginoso y es relati­
pedes: garrapatas y mamíferos. La Borrelia burgdor- vamente asintomático, aunque puede asociarse con
feri la transmiten las garrapatas de concha dura de la parestesias. El eritema migratorio menos clásico se
familia Ixodes. Estas pequeñas garrapatas pasan a tra­ manifiesta sin el. aspecto en diana como una lesión
vés de tres etapas de desarrollo (larva, ninfa y etapa macular única, plana o con un centro necrótico, vesi­
adulta) durante su vida, la cual tiene dos años de dura­ cular o ulcerado. El eritema migratorio localizado pue­
ción. Las garrapatasse alimentan sólo una vez por etapa de relacionarsecon síntomasseudogripalescomo fatiga,
de desarrollo y adquieren la infección con Borrelia malestar, artralgias, mialgias, cefalea y rigidez de cue­
burgdorferi mediante la ingestión de sangre de un hués­ llo. No hay signos evidentes de inflamación fuera de la
ped infectado. Como la infección no pasa a través de piel (p. ej., en las articulaciones y en el líquido cefalo­
los ovarios de las garrapatas, es necesario un reservo­ rraquídeo); las espiroquetas sólo pueden cultivarse del
rio competente para que B. burgdorferi se mantenga borde activo de las lesiones de eritema migratorio y no
en su estado natural. El reservorio del huésped varia de otros sitios. Por tanto, se cree que los síntomas sisté­
con la región, y por ejemplo en la región noreste de micos se deben a citocinasliberadasdurante la respuesta
EVA esta función la cumplen los roedores pequeños, de fase aguda más que a una verdadera diseminación
como el ratón de patas blancas. Las larvas se alimen­ de la infección.
Enfermedades por espiroquetas: sífilis y enfermedad de Lyme • 815

Enfermedad de Lyme aguda diseminada. La di­ sensoriales y la biopsia limitada expresa datos de infla­
seminación de espiroquetas de la piel se hace clínica­ mación epirineural perivascular. Los pacientes con me­
mente aparente en el lapso de semanas a meses después ningitis manifiestan cefalea y signos meníngeos. El
la infección inicial. En modelos animales y tal vez en líquido cefalorraquídeo muestra pleocitosis linfocítica
humanos, las espiroquetas pueden infectar todos los te­ con glucosa normal y en ocasiones bandas oligoclona­
jidos; la enfermedad en humanos se presenta principal­ les. A menudo se encuentran anticuerpos intratecales
mente en piel, articulaciones, corazón y sistema específicos contra Borrelia burgdorferi y son una he­
nervioso. Los cambios inflamatorios pueden ocurrir con rramienta diagnóstica útil para distinguir entre neuro­
poca frecuencia en otros sitios, por ejemplo, el ojo (pa­ borreliosis y otras formas de meningitis linfocítica. La
noftalmitis, queratitis) y músculo (miositis focal). Las penetración de espiroquetas hacia el espacio subarac­
espiroquetas en la piel pueden originar lesiones de eri­ noideo con inflamación secundaria se cree que es la
tema migratorio distantes del sitio de inoculación por la causa de meningitis. Rara vez la encefalitis leve acom­
garrapata; las lesiones secundarias por lo general son . paña a la meningitis, lo que indica afección del sistema
más pequeñas que la lesión primaria. La artritis aguda nervioso central.
de la enfermedad de Lyme es monoarticular, afecta la La carditis ocurre en 8% de los pacientes con en­
rodilla en 80% de los casos, seguida por hombro, tobi­ fermedad de Lyme diseminada y en forma característi­
llo, codo y articulación temporomandibular. Es poco ca se presenta con varios grados de bloqueo cardiaco
frecuente que la artritis de Lyme afecte más de tres arti­ auriculoventricular, que puede progresar a bloqueo car­
culaciones o cause enfermedad en articulaciones pe­ diaco completo. Puede ser necesaria la colocación de
queñas de manos y pies. La artritis típicamente comienza un marcapaso temporal, pero rara vez se requiere de
con dolor e inflamación de inicio súbito en la articula­ marcapasos permanente en ausencia de enfermedad sub­
ción afectada, con derrame masivo(> 50 a 100 rnL). El yacente del sistema de conducción. La miopericarditis
grado de dolor es proporcionalmente inferior a la mag­ por penetración de B. burgdorferi al tejido cardiaco y el
nitud del edema, con lo que recuerda a la artritis asimé­ infiltrado linfoplasmocítico secundario puede conducir
trica de las espondiloartropatías seronegativas. La a disfunción cardiaca, pero es poco frecuente la miocar­
inflamación cede en días a semanas (con una media de diopatía crónica. No hay valvulopatía cardiaca.
ocho días) aun sin antibioticoterapia. Los pacientes no Las características de la enfermedad de Lyme
tratados pueden tener ataques recurrentes en la misma diseminada pueden ocurrir en formas secuencial o
articulación. El líquido sinovial tiene características in­ concomitante. La fatiga y dolor musculoesquelético
flamatorias, con un notable predomino de neutrófilos. migratorio son los síntomas dominantes en esta eta­
Además de la artritis, con frecuencia hay inflamación pa. Al igual que el eritema migratorio localizado, los
periarticular de tendones y bolsas. Esto ocasiona tendi­ signos de la enfermedad de Lyme diseminada se re­
nitis y bursitis episódicas, en especial alrededor de las suelven en forma espontánea sin tratamiento especí­
articulaciones afectadas con artritis. Pueden observarse fico, aunque las espiroquetas pueden persistir en los
dolor en el talón y "dedos en salchicha". tejidos. Por lo general permanece la fatiga. La mayo­
Las anomalías neurológicas características de la ría de pacientes con enfermedad de Lyme aguda dise­
enfermedad de Lyme aguda diseminada afectan al sis­ minada tienen signos objetivos de enfermedad y
tema nervioso central y periférico e incluyen neuropa­ pruebas serológicas positivas para B. burgdorferi.
f tías craneales, radiculopatías periféricas y meningitis.
j La parálisis de Bell unilateral por afección del séptimo Enfermedad de Lyme crónica
par craneal es la neuropatía craneal más común; la en­ Una pequeña proporción de pacientes ( < 10%) con en­
fermedad de Lyme es una de las causas raras de paráli­ fermedad de Lyme aguda desarrollan signos y sínto­
i.
sis facial bilateral. Otros nervios craneales pueden estar mas crónicos que afectan la piel, articulaciones o sistema
·li afectados, en especial aquellos que participan en la fun­ nervioso. La acrodermatitis crónica atrófica (AAC), una
l ción de los músculos oculares, pero es rara la afección lesión cutánea, se ha reportado en 10% de los pacientes
~ de los nervios craneales inferiores (IX a XII). La enfer­ con enfermedad de Lyme en Europa. Esta lesión apare­
medad del sistema nervioso periférico se presenta más ce primero como eritema y pigmentación, seguido por

1
u.

a menudo como una neuropatía sensoriomotriz leve y hipopigmentación y atrofia de la piel, dando a ésta un
en placas. La radiculoneuropatía periférica dolorosa que aspecto de celofán. De las lesiones AAC puede culti­


sigue la distribución de dermatomas también se ha des­ varse el serotipo B. afzelii de B. burgdorferi; este sero­
crito y por lo general se presenta con afección unilate­ tipo se encuentra principalmente en Europa y es de
iil ral de la extremidad. Los pacientes no tratados con importancia por la rareza de las manifestaciones cutá­
radiculopatía unilateral pueden desarrollar afección de neas en EUA. La fase inflamatoria de AAC responde
¡ la extremidad opuesta al paso del tiempo, dando el as­ rápidamente a los antibióticos.
111 pecto de una enfermedad simétrica Las pruebas neuro­ De los pacientes con oligoartritis intermitente, 10%
fisiológicas muestran anomalías en los nervios · desarrollan inflamación articular persistente con for­
816 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 49)

mación de pannus y destrucción ósea. El estudio histo­ podrían aumentar la infectividad de las espiroquetas.
patológico de la membrana sinovial muestra caracte­ Después de su replicación local, éstas penetran a través
rísticas similares a la artritis reumatoide con depósitos de las capas dérmicas y entran a los vasos sanguíneos
fibrosos, hipertrofia vellosa, proliferación vascular e donde se diseminan en forma amplia. La gravedad de
infiltración de células mononucleares. Los pacientes la enfermedad está determinada por una combinación
con artritis crónica de Lyme tienen títulos elevados de de factores que incluyen virulencia y número de espi­
lgG específica contra B. burgdorferi y es más probable roquetas y genotipo del huésped. Una característica sor­
que tengan anticuerpos específicos contra las linfopro­ prendente de la infección por B. burgdorferi en humanos
teínas de espiroqueta Osp A que los pacientes con otras y en modelos animales es la falta de microorganismos
manifestaciones de enfermedad de Lyme. Las pruebas en los sitios enfermos en relación con la respuesta in­
para factor reumatoide y anticuerpos antinucleares son flamatoria. Estudios recientes han mostrado que las Osp
negativas. Los pacientes con artritis crónica que no res­ lipidizadas de B. burgdorferi (y lipoproteínas de
ponde a los antibióticos tienen una frecuencia elevada T. pallidum) son estimulantes potentes de las células in­
de HLA­DR4 y HLA­DR2 en comparación con aque­ munitarias innatas y pueden iniciar inflamación local
llos que responden al tratamiento. Actualmente persis­ cuando se inyectan en la dermis. Las lipoproteínas se
te el debate si la artritis crónica se debe a infección unen a través de su radical lipídico a un patrón de iden­
persistente, respuestas inmunitarias continuadas con­ tificación de receptores similares al Toll­T (TLR 4) y a
tra antígenos mal degradados de B. burgdorferi o auto­ través de una cascada de elementos de señalización ac­
inmunidad inducida por la infección. tivan NFKB para causar activación celular; el correcep­
Cerca de 5% de los pacientes con enfermedad de tor lipopolisacárido CD 14 aumenta esta respuesta. B.
Lyme no tratada desarrollan síntomas neurológicos cró­ burgdorferi puede causar sobreexpresión de las molé­
nicos, sobre todo por disfunción cognitiva leve, me­ culas de adhesión incluyendo selectina E, moléculas de
ningoencefalitis o neuropatías sensoriomotrices. Las adhesión celular vascular .(VCAM)­1 y moléculas de
pruebas neuropsiquiatricas en ocasiones muestran dis­ adhesión intercelular (ICAM), 1 en las células del en­
función orgánica cerebral crónica. Hay reportes anec­ dotelio vascular, lo que facilita la entrada de células in­
dóticos de enfermedad de Alzheimer y de síndromes munitarias innatas a los sitios de infección. Las
similares a esclerosis múltiple. La persistencia de la espiroquetas también causan sobreexpresión de las ci­
infección o el daño neurológico irreversible pudieran tocinas por las células endoteliales, células de la glía y
posiblemente explicar estos signos y síntomas. células sinoviales. De hecho, gran parte de la inflama­
ción aguda que se observa en la enfermedad de Lyme
Patogenia puede estimularse por Osp, y la regulación de la expre­
sión de Osp durante la evolución de la infección proba­
La enfermedad de Lyme inicia cuando las espiroquetas blemente desempeñe una función de importancia en la
presentes en las glándulas salivales de las garrapatas se actividad de la enfermedad. Casi 10% del genoma se
depositan en la piel durante la alimentación de éstas. compone de genes que podrían codificar lipoproteínas.
Las espiroquetas residen en el intestino medio de las Aunque la mayor parte de Osp no tienen una función
garrapatas no alimentadas y viajan durante las primeras biológica conocida, su representación abundante en el
24 horas de alimentación de la garrapata a través de la genoma sugiere que tiene importancia decisiva para la
hemolinfa a las glándulas salivales de ésta. El plasrni­ biología de las espiroquetas.
nógeno, presente en el líquido extracelular de los ma­ In vitro, las células fagocíticas engloban y des­
míferos e ingerido por la garrapata, facilita este proceso. truyen con rapidez a B. burgdorferi, liberando me­
Las espiroquetas cambian su fenotipo durante su mi­ diadores inflamatorios lo que incluye intermediarios
gración desde el intestino medio de la garrapata hasta de oxigeno reactivos (IOR), óxido nítrico y citocinas
las glándulas salivales y también después del depósito en el proceso. Ni los intermediarios reactivos de oxi­
en el huésped. Las proteínas de superficie externa ( Osp) geno ni el óxido nítrico parecen ser esenciales para la
A y B se expresan en forma dominante por las espiro­ destrucción, porque las espiroquetas también son des­
quetas en el intestino medio, en tanto que la población truidas por células de pacientes con enfermedad granu­
de las glándulas salivales produce cantidades abundan­ lomatosa crónica que no produce intermediarios
tes de Osp C. Otras linfoproteínas, incluyendo la pro­ reactivos de oxigeno, y los animales tratados con in­
teína A transportadora de decorina (DbpA), pueden hibidores de la sintetasa de óxido nítrico, la cual sus­
causar regulación ascendente en este proceso. La DbpA pende la producción de este compuesto, permanecen
se une a la decorina, una proteína de mamíferos que resistentes a la enfermedad.
cubre las fibras de colágena; se cree que la DbpA faci­ La inmunidad específica mediada por células T es
lita la inserción de las espiroquetas a la matriz de tejido desencadenada por la infección con B. burgdorferi,
conectivo en la piel. La saliva de la garrapata contiene aunque la magnitud de estas respuestas puede variar
propiedades inmunosupresores y anticoagulantes que de acuerdo a la virulencia de la espiroqueta, carga del
Enfermedades por espiroquetas: sífilis y enfermedad de Lyme • 817

patógeno y factores genéticos del huésped. Los mode­ en forma notable la producción de IL­4, se correlacio­
los murinos de borreliosis de Lyme han probado utili­ na con regresión acelerada de la enfermedad estableci­
dad para establecer la función de la inmunidad da, lo cual sugiere que su función es reducir las
específica en la patogenia de la enfermedad de Lyme. respuestas inflamatorias después de la eliminación de
Los ratones infectados a nivel experimental desarro­ las espiroquetas. En este sentido, cabe hacer notar que
llan artritis aguda y carditis en el lapso de dos semanas la línea celular TH1 CD4 puede proteger al ratón con­
de la inoculación de las espiroquetas; al igual que en tra la exposición a la infección, y la neutralización de
humanos, la enfermedad sufre de regresión aún si las IL­12, una citocina que promuevelas respuestasde TH1,
espiroquetas persisten en los tejidos. Los infiltrados in­ produce atenuación modesta de la enfermedad, a ex­
flamatorios están compuestos principalmente de célu­ pensas de incremento en la carga de espiroquetas.
las inmunitarias innatas, con predominio de infiltrado
de neutrófilosen las articulacionese infiltraciónde ma­ Funciónde la autoinmunidad
crófagos de la base del corazón, las cuales son caracte­ en la enfermedadde Lyme
rísticas de la carditis de Lyme murina. B. burgdorferi Hay controversias respecto a si la enfermedad cró­
causa manifestaciones similares de enfermedad en el nica de Lyme refleja una infección persistente o una
ratón con inmunodeficienciacombinada grave (IDCG) respuesta autoinmunitaria inducida por la infección.
con falta de células B y T, lo que confirma la función Con frecuencia hay incapacidad para detectar espi­
de la respuesta inmunitaria innata en las alteraciones roquetas en los tejidos crónicamente enfermos, ya
hístopatológicasasociada con la enfermedad de Lyme. sea por cultivo in vitro o por amplificación de DNA
A diferencia de los ratones inmunocompetentes, la en­ de espiroquetas mediante la reacción en cadena de
fermedad no muestra regresión en la IDCG. Los com­ la polimerasa (PCR), lo cual sugiere que en algunos
ponentes de la inmunidad específica que median la casos la respuesta inmunitaria persiste después de
regresión del transtomo difieren de acuerdo con el si­ que se ha eliminado a la espiroqueta. Las respuestas
tio examinado. La transferencia pasiva de lgG especí­ del huésped son apropiadas si, por ejemplo, se diri­
fica contra B. burgdorferi es suficiente para inducir gen contra antígenos de espiroqueta mal degrada­
regresión de la artritis en ratones con IDCG y deficien­ dos, o inapropiadas (autoinmunitaria) si se perpetúan
cia de células B, pero no. tiene efectos sobre la carditis. por los antígenos del huésped que contiene compo­
En cambio, la transferencia adoptiva de células T CD4 nentes similares a los de espiroquetas (mimetismo
en ratones con deficiencia selectiva de receptores de molecular). Las respuestas inmunitarias específicas
células T af3 facilita la regresión de la carditis. a Osp A se han implicado en el desarrollo de artritis
Aunque no se requieren para la regresión de la de Lyme resistente al tratamiento. Los títulos eleva­
artritis, las células T específicas contra B. burgdorferi dos de anticuerpos contra Osp A y las células T es­
pueden modular la gravedad de la artritis. Los estudios pecíficas contra esta molécula son frecuentes en
utilizando ratones con deficiencia genética de CD4 y pacientes con artritis de Lyme resistente al tratamien­
CDS han sugerido que ambos subgrupos pueden exa­ to, particularmente en aquellos que expresan alelos
cerbar la artritis en ratones y que las células T CD4 HLA­DR4 o HLA­DR2. Un péptido de Osp A de B.
específicas contra B. burgdorferi pueden causar artritis burgdorferi tiene homología importante con los an­
. grave en hámsters. Es compleja la función de las célu­ tígenos relacionados con la función leucocitaria hu­
1 las T CD4 colaboradoras (TH) y de sus citocinas en mana (LFA)­1 y las células T específicas para el
relación con las enfermedades. Las células TH1 espe­ péptido Osp A pueden responder a los LFA­1 in vi-
:i
S
gi
cíficas contra B. burgdorferi que producen citocinas tro. Las células T sinoviales reactivas con este epitope
proinfamatorias, incluyendo IFNy, pueden encontrar­ de Osp A pueden detectarse en pacientes que tienen
"' se en pacientes con enfermedad de Lyme crónica y en artritis de Lyme resistente al tratamiento, que ha pro­
­~ cepas de ratón susceptible a enfermedad grave, lo cual gresado a la cronicidad, en especial entre individuos
·a sugiere que las respuestas de TH1 son nocivas para el que portan HLA­DR4. LFA es una molécula de ad­
~ huésped. Esta idea se apoya por el dominio de las res­ hesión que se expresa en todo el cuerpo y la expre­
puestas de células TH1 en una cepa de ratón resistente sión de sus concentraciones se incrementa en el tejido

i
u.
a la enfermedad (BALB/c). Sin embargo, B. burgdor- sinovial inflamado. Se ha postulado que la presenta­
feri desencadena sobre todo actividad de las células ción local al complejo principal de histocompatibi­

l
TH1 en el ratón C57BL/6 resistente a la enfermedad. lidad (MHC) clase 11 de los péptidos LFA­1 con
El análisis cinético de citocinas de las cepas resistentes reacción cruzada perpetúa la respuesta de las célu­
¡¡¡ a la enfermedad sugieren que las citocinas proinflama­ las T reactivas a Osp A en ausencia de espiroquetas
¡
o
torias tempranas pueden ser de utilidad en el huésped (y de Osp A), produciendo de ese modo sinovitis
para promover la activaciónde las células inmunitarias crónica. Aunque apoyan la función de la imitación
1111
@
innatas, con lo que se facilitaría la eliminación de espi­ molecular en la inducción de la artritis de Lyme cró­
roquetas. La acción antiinflamatoria de las células TH2, nica, estos datos no explican la aparente localiza­
818 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 49)

ción de la autoinmunidad a un sitio único cuando espiroqueta de B. burgdorferi puede dar lugar a cientos
LFA­1 se expresa en otros tejidos, ni la capacidad de variantes a través de recombinación de los genes vis.
de la sinovectomía para curar la artritis.
Los anticuerpos con reacción cruzada contra com­ Diagnóstico
ponentes neurales pueden contribuir a la neuropatía y
a la disfunción del sistema nervioso central que ca­ El diagnóstico de enfermedad de Lyme debe conside­
racteriza a la neuroborreliosis crónica. Los anticuer­ rarse en un individuo que ha tenido exposición ambien­
pos producidos naturalmente contra la flagelina de tal u ocupacional a garrapatas y que presenta los
B. burgdorferi pueden unirse a la proteína humana 60 síntomas clínicos descritos antes. El cultivo de B.
de choque térmico, y la inmunización con glucolípi­ burgdorferi es el estándar ideal para demostrar la infec­
dos de Borrelia puede inducir anticuerpos que se unen ción, pero excepto cuando se revisan biopsias de lesio­
a los gangliósidos del huésped in vitro. Pese a estas nes de eritema migratorio, este método es poco sensible.
observaciones in vitro, no hay datos de que los anti­ Otros procedimientos como la reacción en cadena de la
cuerpos con reacción cruzada se unan a los tejidos polimerasa de líquidos o tejidos corporales para DNA
del huésped in vivo; estos anticuerpos no causan en­ de espiroqueta se encuentran disponibles sólo en cen­
fermedad en modelos animales. tros especializados; las pruebas de antígenos en orina
no tienen eficacia comprobada. Las pruebas serológi­
Persistencia de espiroquetas cas (análisis de inrnunosorbencia ligado a enzimas [ELl­
Tanto en modelos animales como en humanos, las espi­ SA] e inmunotransferencia) están disponibles en el
roquetas pueden persistir en tejidos en ausencia de en­ comercio; aunque son sensibles y específicas, no están
fermedad clínica aparente. Esta "adaptación del estandarizadas entre los laboratorios y pueden utilizar­
huésped" a las espiroquetas se ha observado en ubica­ se sólo para confirmar la exposición a B. burgdorferi,
ciones extracelulares en el tejido conjuntivo, en ausen­ no para demostrar infección activa. B. burgdorferi com­
cia de inflamación aguda. En esta etapa el suero del parte muchas proteínas con otras bacterias, con las cua­
huésped contiene anticuerpos que pueden prevenir nue­ les los anticuerpos pueden reaccionar en forma cruzada
vas infecciones, pero dicha inmunidad es incapaz de y provocar pruebas con resultados falsos positivos. Uno
eliminar la infección establecida. La espiroqueta puede de los primeros antígenos dirigidos contra los anticuer­
persistir pese a la respuesta inmunitaria protectora a tra­ pos es la proteína flagelar 41­kd; los anticuerpos anti­
vés de variación antigénica y mediante el acceso a si­ flagelina se observan en otras enfermedades ocasionadas
tios con privilegios desde el punto de vista inmunitario. por microorganismos flagelados, incluyendo aquellas
Aunque las espiroquetas pueden penetrar células in vi- causadas por espiroquetas orales. B. burgdorferi es un
tro, no hay datos directos de que persistan en el interior microorganismo adherente, y la hipergarnmaglobuline­
de las células in vivo. Por lo contrario se sabe que las mia o los títulos elevados de anticuerpos IgM (p. ej.,
espiroquetas cambian con rapidez la expresión Osp factor reumatoide) pueden dar resultados falsos positi­
cuando pasan de la garrapata a mamíferos; por tanto, la vos. Los pacientes con etapas precoces de la enferme­
modulación de la expresión de antígenos de superficie dad de Lyme pueden tener pruebas serológicas negativas
por las espiroquetas adaptadas al huésped puede ser una si se tratan en etapas tempranas o si sus sueros se exa­
estrategia de evasión empleada para evitar el recluta­ minan antes del desarrollo de concentraciones detecta­
miento de células inmunitarias innatas y para prevenir bles de anticuerpos contra B. burgdorferi. Los pacientes
la fijación de anticuerpos contra Borrelia. Varias pro­ con enfermedad diseminada por lo general son seropo­
teínas de B. burgdorferi parecen expresarse sólo in vivo, sitivos. Deben realizarse pruebas de inmunotransferen­
y los anticuerpos contra algunas de éstas pueden pro­ cia en pacientes con pruebas positivas mediante ELISA
porcionar protección contra la exposición de espiroque­ para confirmar la presencia de anticuerpos característi­
tas de garrapata. B. burgdorferi también posee un cos de B. burgdorferi. Se espera que las formas recom­
cartucho genético, el locus vis, el cual es capaz de pro­ binantes de los antígenos de B. burgdorferi expresadas
ducir cientos de variantes de proteínas a través de la in vivo se incorporen en las pruebas serológicas e incre­
recombinación de un gen con un grupo de genes no menten su sensibilidad y especificidad. Los Centersfor
expresados. Este sistema es análogo a los genes ( vmp) Disease Control han publicado lineamientos para el uso
que codifican proteínas variables de la membrana de B. de pruebas serológicas para apoyar el diagnóstico de
hermisii, el agente de la fiebre recurrente, aunque la enfermedad de Lyme.
recombinación ocurre de forma aleatoria, a diferencia
de las redisposiciones programadas de los vmp. Los Diagnósticodiferencial
anticuerpos contra variantes proteínicas de vls pueden
encontrarse en ratones infectados con B. burgdorferi lo Las manifestaciones proteínicas de la enfermedad de
cual indica que los genes se expresan in vivo y sus pro­ Lyme han ocasionado que se le apode "el nuevo gran
ductos son inmunógenos. Se ha calculado que una sola imitador". El eritema migratorio continúa siendo la ca­
Enfermedades por espiroquetas: sífilis y enfermedad de Lyme • 819

racterística más singular de la enfermedad de Lyme, pero Prevención


puede pasarse por alto o estar ausente; otros trastornos
cutáneos incluyen eritema multiforme y picadura por Las estrategias para la prevención de la enfermedad
insectos comunes, los cuales pueden confundirse con de Lyme incluyen: 1) medidas ambientales, 2) méto­
eritema migratorio. La vacuna contra enfermedad de dos para reducir la exposición de los humanos a las
Lyme, la cual retiene su radical lipídico Osp A, puede garrapatas, y 3) vacunación. La eliminación de áreas
proporcionar una lesión similar a eritema migratorio en arboladas y con arbustos puede evitar que los ciervos
un lapso de horas o días después de la vacunación. La habiten en la región, y la aplicación de insecticidas
inflamación articular simula a la artritis de las espondi­ puede reducir la población local de garrapatas. Para
loartropatías seronegativas y artritis reumatoide juve­ individuos en áreas endémicas, el uso de ropa que li­
nil. Aun en áreas endémicas para B. burgdorferi, las mite la exposición cutánea a garrapatas, el uso de ae­
causas virales de parálisis de Bell y meningitis asépti­ rosoles repelentes de insectos que contengan DEET y
cas son más comunes que la enfermedad de Lyme. El la vigilancia personal diaria en busca de garrapatas
dolor musculoesquelético y la fatiga deben distinguirse disminuye el riesgo de adquirir la enfermedad. La va­
de la fibromialgia y síndrome de fatiga crónica. Debido cuna para la enfermedad de Lyme que utiliza la lipo­
a que el diagnóstico se basa principalmente en las ma­ proteína Osp A de B. burgdorferi como antígeno
nifestaciones clínicas, con pruebas serológicas que lo vacuna! ha recibido en fechas recientes la aprobación
apoyen, es decisivo que estén presentes los factores de de la FDA para su administración en adultos. La in­
riesgo apropiado y que se excluyan otras causas de sig­ munización requiere de tres inyecciones con lo que se
nos y síntomas. obtiene una eficacia cercana a 80% para prevenir la
enfermedad de Lyme, pero los títulos de anticuerpos
Tratamiento y pronóstico protectores disminuyen con rapidez; es de esperarse
que se requieran refuerzos anuales para mantener la
El tratamiento bucal con la arnoxicilina o doxiciclina inmunidad protectora. La expresión de Osp A dismi­
por 2 a 4 semanas es eficaz en las etapas tempranas de nuye en las espiroquetas antes de su deposito en los
la enfermedad y para el tratamiento de la parálisis de mamíferos, y la vacuna no tiene efecto en las espiro­
Bell aislada. La infección diseminada por lo general se quetas que han entrado al huésped. A su vez.Jas espi­
trata con antibióticos intravenosos, para asegurar la pe­ roquetas se destruyen por los anticuerpos contra Osp
netración adecuada al sistema nervioso central, pero el de Borrelia que entran al intestino medio de la garra­
tratamiento bucal se ha utilizado en la artritis aguda pata durante las primeras 24 horas de alimentación;
con resultados equivalentes. Como regla, la duración así, la vacuna previene la transmisión de la espiroque­
de la enfermedad antes del inicio de la antibioticotera­ ta. Estudios fase 1 a III han demostrado que la vacuna
pia predice el tiempo de respuesta; las manifestaciones es relativamente segura; no obstante, como las respues­
neurológicas crónicas o la artritis pueden tomar meses tas inmunitarias contra Osp A se han relacionado con
para resolverse en algunos pacientes y algunos no res­ artritis crónica, existe preocupación por los efectos a
ponden. La causa más común de fracaso de la antibio­ largo plazo, en especial con la vacunación frecuente.
ticoterapia es un diagnóstico impreciso de enfermedad Otros antígenos de B. burgdorferi, en especial las pro­
de Lyme. Ésta puede producir fibromialgia y fatiga cró­ teínas Osp C y DbpA expresadas in vivo, se encuen­
nica que no responden a la antibioticoterapia. tran en investigación como candidatos para antígenos.
s
!l

1. REFERENCIAS

¡
·!ii ESPIROQUETAS Blanco DR et al.: Immunization with Treponema pallidum
outer membrane vesicles induces high­titer complement
Joklik WK et al.: The spirochetes. In: Zinsser Microbiol- dependent treponemicidal activity and aggregation of
u.
ogy. Joklin WK et al (editors): Appleton & Lange, 1992. T pallidum rare outer membrane proteins (TROMPs).
Norris SJ, Larsen SA: Treponema and other host­associ­ J Immunol 1999;163:2741.
1 ated spirochetes. In: Manual of Clinical Microbiology,
6th ed. Murray PR et al (editors). ASM Press, 1995.
Center for Disease Control and Prevention: 1998 guide­
lines for treatment of sexually transmitted diseases.

1
¡¡¡
SÍFILIS
MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1998;47:28.
Centurion­Lara A et al.: Treponemapallidum major sheath
protein homologue Tpr K is a target of opsonic anti­
¡ Blanco DR et al.: Cellular and molecular pathogenesis of body and the protective immune response. J Exp Med
i
@
syphilis. In: Microbial DeterminantsofVirulence and
Host Response, Ayoub EM et al (editors). American
1999;189:647.
Fraser CM et al.: Complete genome sequence of Treponema
Society of Microbiology, 1990. pallidum, the syphilisspirochete. Science 1998;281: 375.
820 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 49)

Lukehart SA: lrnmunology and pathogenesisof syphilis. Fraser CM et al.: Genomic sequence of a Lyme disease
In: Advances in Host Defense Mechanisms, Gallin JI, spirochete, Borrelia burgdorferi.Nature 1997;390:580.
Fauci AS (editors). Raven Press, 1992. Gross D et al.: Identification ofLFA­1 as a candidate auto­
Radolf JD et al.: Treponema pallidum: Doing a remark­ antigen in treatment­resistant Lyme arthritis. Science
able job with what it's got. Trends Microbiol 1999;7:7. 199~;281:703.
Singh AE, Romanowski B: Syphilis: Revíew wíth em­ llirschfeld M et al.: Inflammatory signaling by Borrelia
phasis on clinical, epidemíologic, and sorne bíologíc burgdorferi lipoproteinsis mediated by toll­likereceptor
features. Clin Microbio] Rev 1999;12:187 2. J Immunol 1999;163:2382.
St. Louis ME: Strategies for syphilis prevention in the Kalish RA et al.: Association of treatment­resistant chonic
1990s. Sex Transm Dis 1996;23:58. Lyme arthritis with HLA­DR4 and antibody reactivity
to Osp A and Osp B of Borrelia burgdorferi. lnfect
ENFERMEDAD DE LYME Irnmunol 1993;61:2774.
Kamradt T et al.: Dominant recognition of a Borrelia
Barbour AG, Zuckert WR: New tricks oftick­borne patho­ burgdorferi outer surface protein A peptide by T Helper
gen. Nature 1997;390:553. cells in patentswith trearment­resistant Lyme arthritis.
Bockenstedt LK, Malawista SE: Lyme disease. In: Clini- Infect ImniW1oU996;64:1284.
cal lmmunology: Principies and Practice, Rich RR (edi­ RadolfJD:' Role ofouter membrane architecture in immune
tor). Mosby­Year Book Inc., ·1996. . •' "é\i'á~ion by Treponema pallidum and Borretia burg-
Brightbill HD et al.: Host defense mechanisms triggered dorferi. TrendsMicrobiol 1994;2:307.
by microbial lipoproteins through toll­like receptors. SigalLH et al.: A vaccine consisting of recombínant Bor-
Science 1999;285:732. relia burgdorferi outer­surface protein A to prevent
Centers for Disease Control and Prevention: Recommen­ Lyme disease. New Engl J Med 1998;339:216.
dations for test performance from the second national Steere AC et al.: Vaccinatíon against Lyme disease with
conference on serologic diagnosis of Lyme disease recombinant Borrelia burgdorferi outer­surface lipo­
MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1995;44:590. protein A with adjuvant. Lyme Disease Vaccine Sudy
Centers for Disease Control and Prevention: Recommen­ Group, New Engl J Med 1998;339:209.
dations for the use of Lyme disease vaccine. MMWR Zhang J­R et al.: Antigenic variation in Lyme disease
Morb Mortal Wkly Rep 1999;48:1. · borrelia by promiscuous recombination of VMP­like
Evans J: Lyme disease. Curr Opin Rheumatol i998; 10:339. sequence cassettes. Cell 1997;89:275.
50
Inmunización
Moses Grossman, MD y Abba l. Terr, MD

El objetivo de la inmunización en cualquier persona,


Cu.dro ,5()..1, .Momenq ba.tórlcos
es la prevención de la enfermedad. La meta de la in­ eo la lnmunlzácl6n
munización de las poblaciones es la erradicación de
la enfermedad. La inmunización ha contribuido para VlirioHzación 1721
algunos avances espectaculares de salud en todo el Vacunación 1796
VSC1µ1a de la rabi¡¡ 1885
mundo. Las inmunizaciones de la infancia se han acep­ :tox9¡$ qiftériC9 1925
tado como parte de la atención sistemática de salud; toifolde tetánico 1925
en EUA, el gobierno federal ha financiado la compra '\/$cuna de ia tos'fertna 1925
de vacunas para el sector público y todos los estados bU!tM\i d8 virus en 'embrión de pollo t931
han emitido leyes que requieren la comprobación de Vacuna contra la fiebre amarilla 1937
Vacuna contra la influenza 1943
las inmunizaciones como condición para ingresar a la Cu~lv.o tlsyla~ c;le .virus . 1949
escuela. Como resultado de esto, poliomielitis, difte­ Poliovacuna tnactivada (Salk) 1954
ria y tétanos, casi· han desaparecido en las naciones Pollovacuna viva atenuada (Sabin) 1956
desarrolladas; sarampión, rubéola y tos ferina, se han vaeuna.1CXl\"ltra el sarampión 1960
tomado raras. La viruela se ha erradicado y la Organi­ . lnmúnogle>bulina antitetánica (humana) t962
Vacuna.c<>ntra la rubéola 11)66
zación Mundial de la Salud ha tomado ala poliomie­ . · Vaé;1,11la contra la parotiditis 1967
litis como siguiente blanco de erradicación. ViiCuna oontta' h8patitis B 19.75
Erradicatlión tte·la viruela 1980
Primera'Vacuná recómbinante (hepatitis B) 1986
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Vacurnuxmjugada de pollsaCárido.contra 1988
, H, ú¡flu8fl7"' tipo 8
Eliminación .de la poliomielitiS del hemisferio 1994
Durante centurias se ha reconocido que los individuos occidental
al recuperarse de ciertas enfermedades quedan prote­ Vacuna contra el virus varicela­zoster 1995
gidos de recaídas. La introducción moderadamente exi­ Vacuna contra la hepatitis A 1995
tosa, pero riesgosa, de pequeñas cantidades de líquido Vacuna contra rotavirus 1998
V~puna contra la Ejnfe.rmedad (\e Lyme 1999
de pústulas de viruela en la piel de personas no infecta­
das (variolización), fue un esfuerzo por imitar este fe­
nómeno natural. La introducción por Edward Jenner de
la vacunación con virus de la viruela de las vacas ( 1796), TIPOS DE INMUNIZACIÓN
para proteger contra la viruela humana, fue el primer
uso documentado de una vacuna viral viva atenuada y La inmunización puede ser activa, en la cual la admi­
el inicio de la inmunización moderna. En 1876, Robert nistración de un antígeno (de ordinario un agente in­
Koch demostró la causa bacteriana específica del car­ feccioso o toxina modificada) origina como resultado
bunco, y de ahí en adelante se identificaron con rapidez la producción activa de inmunidad o pasiva; en la cual
las causas de varias enfermedades comunes. A partir de la administración de suero que contiene anticuerpos o
aquí siguieron los intentos para desarrollar agentes in­ células sensibilizadas proporciona protección pasiva
munizantes (cuadro 50­1). al receptor.

823
824 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 50)

INMUNIZACIÓN ACTIVA suspensión que pueden ser complejos y contener ingre­


dientes proteínicos propios (cultivo de tejido, yema de
La inmunización activa ocasiona la producción de an­ huevo) conservadores y adyuvantes para incrementar
ticuerpos dirigidos contra el agente infeccioso o sus la inmunogenicidad (aluminio, conjugado proteínico).
productos tóxicos; también puede iniciar respuestas ce­ Las reacciones indeseables pueden ocurrir no sólo con­
lulares mediadas por linfocitos y macrófagos. Los an­ tra el antígeno, sino también contra estos componentes
ticuerpos protectores más importantes son aquellos que agregados.
inactivan productos bacterianos solubles tóxicos (anti­ La inmunización activa con microorganismos vi­
toxinas), facilitan fagocitosis y digestión intracelular vos generalmente es superior a la inmunización con
de bacterias (opsoninas), interactúan con los compo­ vacunas con microorganismos muertos, para inducir
nentes del complemento sérico para dañar la membra­ respuesta inmunitaria de larga duración. Una sola do­
na bacteriana y, por tanto, provocar bacteriólisis (lisinas) sis de vacuna de virus vivo atenuado, con frecuencia es
o evitan la proliferación de virus (anticuerpos neutrali­ suficiente para una inmunización confiable. Las inmu­
zantes). Hace poco se observaron anticuerpos que in­ nizaciones múltiples se recomiendan para poliovirus
teractúan con componentes de la superficie bacteriana en caso de infección enteroviral intercurrente o inter­
para evitar su adhesión a las mucosas (antiadhesina). ferencia entre tres tipos de virus administrados de ma­
Algunos anticuerpos pueden no ser protectores y me­ nera simultánea en una vacuna trivalente lo que provee
diante el "bloqueo" de la reacción de anticuerpospro­ inmunización primaria por completo exitosa. La per­
tectores con el patógeno, pueden en realidad disminuir sistencia de inmunidad contra muchas infecciones vi­
las defensas del cuerpo. rales puede explicarse mediante la reexposición natural
Los antígenos reaccionan con los anticuerpos en repetida a nuevos casos en la comunidad, el estímulo
sangre y líquido extracelular, y en las mucosas. Los an­ antigénico desacostumbradamente grande, debido a in­
ticuerpos no pueden alcanzar con rapidez los sitios in­ fección con un agente vivo u otros mecanismos como
tracelulares en la infección, donde ocurre la replicación persistencia de virus latente.
viral; sin embargo, son eficaces contra muchas enfer­ Todos los materiales inmunizantes (microorganis­
medades virales de dos maneras: 1) al interactuar con el mos vivos en particular) deben almacenarse de modo
virus antes de que ocurra la penetración intracelular ini­ adecuado para conservar su eficacia. Los fracasos gra­
cial, y 2) al evitar que el virus replicado localmente se ves de inmunización contra viruela y sarampión, han
disemine desde el sitio de entrada hasta un órgano blan­ sido por refrigeración inadecuada previa al uso. En el
co importante, como en la diseminación del polivirus a cuadro 50­2 se muestran los agentes autorizados en la
partir del aparato digestivo hasta el sistema nervioso actualidad para inmunización activa.
central o el virus de la rabia desde la herida hasta el
tejido neural periférico. Los linfocitos que actúan solos
y los anticuerpos que interactúan con células linf oides o Factores en la inmunización
con células monocíticas efectoras K. también pueden
reconocer cambios en la superficie de células infectadas La inmunización activa primaria produce una concen­
con virus y destruir estas células "ajenas" infectadas. tración protectora de anticuerpos con más lentitud que
el periodo de incubación de la mayor parte de las infec­
Tipos de vacunas ciones y, por tanto, deberá inducirse antes de la exposi­
ción al agente etiológico. En contraste, la reinmunización
El agente que se utiliza para la inmunización activa se de "refuerzo" en un sujeto previamente inmunizado,
denomina antígeno, inmunÓgenoo vacuna. Puede con­ proporciona un incremento secundario rápido (anam­
sistir de virus vivos atenuados (virus del sarampión) o nésico) de la inmunidad.
bacterias (bacilo de Calmette­Guérin [BCG]), o micro­ La infección previa también puede alterar sustan­
organismos muertos (Vibrio cholerae ). También pue­ cialmente la respuesta contra una vacuna inactivada. Por
de ser un producto bacteriano inactivado (toxoide ejemplo, los voluntarios recuperados del cólera o que
tetánico) o un componente simple específico de bacte­ viven en un área endémica responden a la inmunización
rias (polisacárido de Neisseria meningitidis). Tal com­ parenteral con incremento de la IgA secretora anticólera,
ponente polisacárido puede conjugarse con una proteína que no se aprecia en los sujetos testigo inmunizados.
con el propósito de producir inmunogenicidad en una La vía de inmunización puede ser un determinante
edad más temprana (Haemophilus influenzae conjuga­ clave de la vacunación exitosa, en particular, si se utili­
do). Puede serun segmento de DNA recombinante (vi­ zan inmunógenos no replicantes. De esta manera, la in­
rus de hepatitis B ), en cuyo caso se expresa en otra célula munización intranasal o por aerosol, que estimula la
viviente (levaduras, Escherichia colii. En cada caso, casi inmunidad de las mucosas, a menudo parece ser más
siempre contiene (aparte del antígeno deseado) otros exitosa que la inyección parenteral contra exposiciones
ingredientes que incluyen otros antígenos, líquidos en respiratorias virales o bacterianas.
Inmunización • 825

Cuadro 50-2. Vacunas para Inmunización activa


Tipo de agentes
Enfermedad Producto (vía de admlnl•tlllclón)
Cólera Vacuna contra cólera Bacteria muerta (SC, IM, ID)
Difteria DPT, DTaP, DT (adsorbido para niños menores de 7 años de edad); tam­ Toxoide (IM)
bién disponible en combinación conjugado con vacuna de H. influen·
zae; Td (adsorbido para todos los demás
Encefalitis ­Vacuna de encefalitis japonesa Virus inactivado derivado de
japonesa encéfalo del ratón (SC)
Fiebre amarilla Vacuna contra la fiebre amarilla (embrión de pollo) Virus vivo (SC)
Haemophilus Polisacárido de cápsula conjugado con proteína Con polisacárido, protelna
inf/uenza11, conjugada (IM)
infecciones por
Hep!ltitis A Vacuna de hepatitis A Virus de hepatitis A inactiva­
' . do (IM)
Hepatitis B Vacuna de hepatitis B (po_rtad<;>res humanos), (DNA recombinante, pro­ Antígeno recombinante o an­
ducido en células ,de_ levadura~) . tígeno purificado tratado
con formalina (IM)
Influenza Vacuna con virus de la infi4e.n,za, monovalente o divalente (embrión (:le Virus tipo A y B muertos, com­
pollo). La composición de'ti:(vacuna varia según lás,éiréunstanclas platos o fraccionados (IM)
epidemiológiCSs · · "' ··
Lyme, Vacuna contra ehfe(nié'dad deL'yme: Protelna A Upldizada de Bo-
enfermedad de ·'· rre/la bUrgdorl9ri(IM)
Meningococos vaCtlnadiórlbón pali8aeáíitlé> de meningococó (vacuna combinada contra Poiisacárido (SC)
' k>f! grupos A, C, V y W135)
Neurnocócos Vacuria'. (;olivatente con polisacárido de neumococo Polisacárido (SC, IM)
Parotldltls• v~cunacon virus vfvo de la parotiditis (embrión de pollo) Virus vivo (SC)
Peste · Vacuna contra la peste Bacterias muertas (IM)
Poiiomielitis Vacuna de poliovirius, oral, trivalénte (riñón de mono, diploide humano) Virus vivo tipos 1, 11, 111 (oral)
Vacuna contra poliomielitis inactivada Virus muertos tipos I, 11, 111
<ol'a1¡ .
Rabia Vacuna ~e la rabia (humana diploide) Virus muerto (IM o ID [sólo en
preexp9sició!1])
Rotavirus, gastro­ Vacuna tetravelente contra rotavirus producida en mono rhesus Virus vivo modificado por pre·
ánteritis infantil disposición genética (oral)
por
Rubéolab Vacuna con virus vivo de la ri.ibéo1a' (humana diploide) Virus vivo atenuado (SC)
Sarampiónb Vacuna con virus vivo del sarampión (embrión de pollo) Virus vivo atenuado (SC)
s Tétanos DTP, DT (adsorbida) para niños menores de 7 años de edad; Td, T Toxoide (IM)
lfl (adsorbido)Har¡i t(Xlos los demás

1
·5
Tifoidea Vacuna contra titOideá Bacterias muertas (SC)
Bacterias viv~ atenuadas
(oral)

f
Tos ferina DTP, DTaP Bacterias muertas. También
una vacuna "acelular" que
u.
contiene dos o más antlge­
nos, pero no la célula entera
(IM)
J Tuberculosis Vacuna BCG Micobacterium bovis vivo ate·

1
nuado (ID; SC)
Varicela Vacuna contra varicela Virus atenuados vivos (SC)
iil Viruela Vacuna contra viruela (linfa de vaca, embrión de pollo). (Disponibles en Virus vivo de vacuna (ID)
elCDC)

1 Abreviaturas: DTP =difteria, tétanos, tétanos, tos ferina; DT= difteria, tétanos; SC =subcutánea; IM =Intramuscular;
ªConsulte la lnstrucctón proporcionada por el fabricante para información adicional.
b Se dispone de vacunas combinadas.
ID= intradérmlca.
826 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 50)

Debe usarse la vía de administración recomenda­ La vía intradérrnica de inmunización está en estu­
da por el fabricante y aprobada por la FDA. Las vacu­ dio intenso como medio para obtener una respuesta in­
nas que contienen adyuvantescomo hidróxido de munitaria más temprana o más intensa con la misma
aluminio, siempre deben aplicarse dentro del múscu­ cantidad de antígeno, o para inducir una respuesta in­
lo, el sitio ideal es la porción anterolateral y superior munitaria satisfactoria con una cantidad menor de in­
del muslo y no por vía subcutánea. munógenos caros, como vacunas de la rabia y de la
El tiempo de la inmunización primaria, intervalo hepatitis B.
entre dosis y tiempo para las inyecciones de refuerzo,
se basan en consideraciones teóricas y experimentos Reacciones adversas y relaciónriesgo
de vacunación. Deben seguirse de manera rigurosa las y beneficio
recomendaciones. Participan muchos factores; por
ejemplo, la edad a la cual se administra la inmuniza­ Todas las vacunas aprobadas y con licencia de uso en
ción contra el sarampión en EUA, ha cambiado de los EUA, han demostrado ser seguras y eficaces. Sin em­
12 a los 15 meses debido a la persistencia del anticuer­ bargo, cada una de ellas también ha mostrado reaccio­
po materno que, aunque presente sólo en pequeñas nes adversas. En ocasiones, éstas son mínimas en
cantidades, ha mostrado interferir con la formación gravedad y frecuencia, como en el caso del toxoide tetá­
activa de anticuerpos en el niño. Irónico es que ahora nico. Históricamente, algunos agentes inmunizantes pro­
que la mayoría de las madres tienen inmunidad contra vocaron reacciones adversas que fueron tan graves que
el sarampión, inducida más que adquirida naturalmen­ serían inaceptables en la actualidad; dos ejemplos de
te, su escaso título de anticuerpo puede requerir que la esto son la variolización y la vacuna original contra la
inmunización del niño de nuevo se cambie a los 12 rabia desarrollada en médula espinal. La vacunación
meses de edad. contra la viruela elaborada con virus de la vaccinia, aca­
Debido a la naturaleza clona! de la inmunidad, es rreaba un riesgo aceptable en la época en que la viruela
posible (y de hecho se realiza de forma sistemática) apli­ era un peligro inminente y grave. En la actualidad la
car simultáneamente muchos antígenos distintos. Al­ viruela está erradicada, la proporción entre riesgo y be­
gunos antígenos son premezclados (sarampión, neficio es ínfimo. Ahora la vacuna de más controversia
parotiditis, rubéola [MMR] y difteria, tétanos, tos feri­ para uso sistemático es la vacuna preparada con células
na [DTP]), mientras que otros se pueden administrar el completas para tos ferina Tan solo es 70% efectiva en la
mismo día en sitios distintos (MMR y varicela­zóster protección, provoca reacciones menores muy frecuen­
[VZV]). Sin embargo, las vacunas de virus vivo que no tes y, en ocasiones origina reacciones neurológicas gra­
se aplican el mismo día, deben darse al menos con un ves. Sin embargo, aún se utiliza ya que la proporción
mes de separación. entre riesgo y beneficio es baja de manera aceptable.
La esplenectomía puede deteriorar bastante la res­ Japón, el Reino Unido y Suecia, han experimentado un
puesta primaria de anticuerpo contra antígenos depen­ incremento significativo en los índices de mortalidad
dientes del timo, como polisacáridos bacterianos, por tos ferina, desde que se suspendio el uso de la vacu­
aunque muchos sujetos esplenectomizados responden na. Esta vacuna con células completas está siendo susti­
normalmente a polisacáridos, debido a preinmuniza­ tuida en la actualidad por una vacuna acelular contra la
ción por exposición natural previa a la esplenectomía. tos ferina. Esta última vacuna es cuando menos igual de
eficaz, pero produce menos efectos adversos.
Técnicas de inmunización
Riesgos clínicosde las vacunas
Cuando se administran vacunas elaboradas para aplica­ con microorganismos vivos
ción subcutánea o intramuscular, es esencial jalar el
émbolo de la jeringa antes de inyectar, para estar seguro Debido a su potencial para infectar al feto, no se deben
de que el producto no se aplica por vía intravenosa, lo aplicar vacunas con microorganismos vivos a una mu­
cual disminuye el efecto inmunizante e incrementa las jer embarazada, a menos que exista un riesgo inmediato
reacciones indeseables. Es muy importante utilizar una (p. ej., epidemia de poliomielitis). Una mujer embara­
aguja lo suficientemente larga (por lo general> 2.5 cm) zada que viaje a un área endémica de fiebre amarilla,
para aplicación intramuscular de vacunas que contie­ debe ser inmunizada ya que el riesgo de infección exce­
nen adyuvante (p. ej., adsorbidas con alumbre o fosfato de los pequeños riesgos teóricos para el feto y la madre.
de aluminio); la administración subcutánea de adyu­ Sin embargo, si la vacunación contra fiebre amarilla sólo
vantes puede ocasionar necrosis tisular. se lleva a cabo por cumplir un requerimiento legal para
Los estudios recientes de técnicas de inyección viajes internacionales, la mujer debe solicitar una dis­
sugieren que la parte anterolateral del muslo o el deltoi­ pensa mediante una carta de su médico.
des son preferibles a la nalga para evitar la lesión del Más aún, las vacunas vivas pueden provocar en­
nervio ciático a la aplicación en la grasa. fermedad grave e inclusive letal en un individuo con
Inmunización • 827

incompetencia inmunitaria. Por lo general, no se deben lopatía progresiva multifocal, enfermedad degenerati­
aplicar a sujetos que reciben corticosteroides, alquilan­ va letal, no existe antecedente conocido de inmuniza­
tes, radiación u otros inmunosupresores, o personas que ción para polio en estos casos. Se sospechó riesgo de
se sabe o sospecha tengan defectos congénitos o adqui­ cáncer. en los niños de madres que recibieron vacuna de
ridos de la inmunidad celular (p. ej., enfermedad de in­ polio inactivada durante el embarazo, pero esto no ocu­
munodeficiencia combinada grave, leucemia, linfomas, rrió en un seguimiento de 20 años de una gran cantidad
enfermedad de Hodgkin e infección por VIH). Los pa­ de niños receptores. En la actualidad, el SV40 puede
cientes con hipogammaglobulinemia pura, pero sin de­ detectarse y excluirse de las vacunas virales humanas,
fecto en la inmunidad celular, casi siempre toleran bien pero pueden trasmitirse otros virus indeseables mediante
las infecciones y vacunas virales, pero tienen un riesgo vacunas desarrolladas en líneas celulares no humanas.
1 O 000 veces mayor de complicaciones paralíticas so­ Se ha informado vacuna contra fiebre amarilla proba­
bre el riesgo usual de un caso por millón de aplicacio­ blemente contaminada con virus de la leucosis aviaria.
nes, en parte por la reversión frecuente a la virulencia También se ha demostrado que los bacteriófagos y pro­
de la cepa atenuada de poliovirus en el tubo digestivo. bablemente las endotoxinas bacterianas, contaminan las
Ya que los vacunados eliminan el poliovirus vivo, tam­ vacunas de virus vivos, aunque sin riesgo conocido a la
poco se debe administrar a los familiares que vivan en fecha.
la misma casa del paciente. Las vacunas de virus vivos quizá no interfieran
Inclusive en sujetos inmunocompetentes, las va­ con la prueba dérmica de la tuberculina, aunque de­
cunas vivas pueden provocar enfermedad leve o, rara primen algunas respuestas de la función linfocitaria.
vez, grave. A diferencia de las vacunas con microorganismos
Las vacunas antiguas contra el sarampión provo­ vivos, las vacunas con virus inactivados pueden aplicar­
caban fiebre alta y erupción en una proporción signi­ se con seguridad a individuos inmunocomprometidos.
ficativa de los receptores. La artralgia o artritis leve Sin embargo, quizá no despierte de manera confiable
recidivante, que puede seguir a la inmunización por una respuesta inmunitaria protectora adecuada.
rubéola, puede representar las consecuencias de una La proporción entre riesgo y beneficio de la vacu­
infección secundaria más que primaria en un indivi­ na con virus vivos del sarampión es lo suficientemente
duo quien tenga concentracciones bajas de anticuer­ escaso como para recomendar su uso en pacientes con
pos no detectados por todos los análisis y quien tiene infección por el virus de inmunodeficiencia humana
evidencia in vitro de inmunidad celular. (VIH), inclusive en sujetos inmunocomprometidos.
Debido a que el paso a través del tubo digestivo en
ocasiones provoca reversión de la vacuna oral de polio­ Otros efectosadversos
virus atenuado (en particular el tipo ID) a neurovirulen­
cia, a veces se presenta enfermedad paralítica en los Las reacciones alérgicas, pueden presentarse por expo­
receptores o, rara vez, en sus familiares no inmunizados, sición a la proteína de huevo (en vacunas de sarampión,
en especial los adultos. El éxito de esta vacuna para evi­ parotiditis, influenza y fiebre amarilla) o antibióticos o
tar la diseminación de la infección natural, ha ocasiona­ conservadores (p. ej., neomicina o mercuriales) en las
do la paradoja de que, en la actualidad,la vacuna ocasiona vacunas virales. Los pacientes quienes se sabe tienen
una gran fracción de los pocos casos de poliomielitis pa­ sensibilidad mediada porigE contra un componente de
ralítica que se encuentran cada año en EUA. La vacuna la vacuna (p. ej., albúmina de huevo en la vacuna contra
s con virus muertos (Salk) también parece eficaz para abo­ la fiebre amarilla desarrollada en huevo), no deben re­
8l

1
lir la polio. Las mayores ventajas de la vacuna con virus cibir la vacuna a menos que se desensibilicen con éxito
vivos (Sabio), que apoyan su uso a pesar del pequeño (en los casos en que la inmunización es esencial). En
riesgo de parálisis (cinco casos por millón de dosis en ocasiones, el producto de un fabricante distinto no con­
·~"' receptores no inmunes), son la facilidad de administra­ tiene el alergeno nocivo. Las mejorias en la antigenici­

!
u.
ción y respuesta inmunitaria más durable. Es probable
que en los próximos años se introduzca un programa com­
binando la administración secuencial de ambas vacunas.
dad y mejores procedimientos de purificación en la
producción de vacunas, disminuyen la cantidad de sus­
tancias extrañas inyectadas y causan menores efectos

1
Las vacunas vivas pueden contener contaminan­ adversos.
tes no detectados e indeseables. Antes, la vacunación
contra tos ferina y fiebre amarilla que contenía suero Informe de efectosadversos
J
¡¡¡
humano provocaba una hepatitis epidémica. Más recien­
temente, millones de personas recibieron SV 40, un pa­
y responsabilidad
legal

¡
o
povavirus de simio contenido en la vacuna de poliovirus Las demandas legales provenientes de la reacción ad­
vivo o inactivado, preparada en cultivo tisular de riñón versa contra las vacunas han provocado incrementos
i111
@
de mono. Aunque se ha aislado un virus muy relaciona­ enormes en el costo de las vacunas en años recientes.
do a SV 40, de cerebros de pacientes con leucoencefa­ Esta amenaza para desarrollar y producir nuevas vacu­
828 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 50)

nas aceleró la aceptación del National Childhood Vac- tar mucho más antisuero animal, comparado con la can­
cine Injury Act en 1986, que proporciona compensa­ tidad de antisuero humano (p. ej., 3 000 unidades de
ción a las personas lesionadas por reacciones adversas, antitoxina tetánica equina contra 300 unidades de in­
y al mismo tiempo exige que sean reportados varios munoglobulina humana contra el tétanos).
efectos adversos y que los médicos usen los folletos de
información acerca de vacunas, preparados porlos Cen- lnmunoglobulinas humanas
ters for Visease Control and Prevention (CDC) que
proporcionan información sobre los beneficios y ries­ Esta preparación deriva del fraccionamiento en alco­
gos de las vacunas. Estos folletos son obligatorios cuan­ hol de una mezcla de plasma. El contenido de anti­
do se utilizan vacunas costeadas por el gobierno y cuerpos de inmunoglobulina, es casi todo de tipo lgG,
pueden obtenerse al llamar al 1­ 800­PIK­VIPS ( 1­800­ y refleja la experiencia de infección e inmunización de
745­8477). También se encuentran disponibles en In­ la mezcla de donadores. Están disponibles tres tipos de
ternet en http://www.cdc.gov/. Los médicos y clínicas preparaciones: gammaglobulina inmunitaria estándar
que compran sus propias vacunas pueden preparar sus para uso intramuscular (IGIM), inmunoglobulina es­
folletos de información. tándar adaptada para uso intravenoso (GGIV) e inmu­
Los eventos que deben ser reportados se incluyen noglobulinas específicas con un gran título conocido
en el cuadro 50­3. Los reportes deben hacerse llegar de anticuerpo contra un antígeno en particular; estas
en EUA al Vaccine Adverse Event Reporting System, últimas pueden estar disponibles para uso intravenoso
1­800­822­ 7267. Los efectos adversos previsibles se o intramuscular.
pueden disminuir al leer las etiquetas de las vacunas, La inmunoglobulina debe aplicarse sólo cuando
almacenarlas cuidadosamente, utilizar el método co­ se ha establecido su eficacia. Aunque sus efectos ad­
rrecto de administración en el sitio adecuado y estar al versos son mínimos, la administrición es dolorosa y se
tanto de las contraindicaciones, en particular, al iden­ han descrito reacciones anafilactoides raras. No es útil
tificar individuos inmunocomprometidos. para el niño inmunitariamente normal o el adulto con
infecciones virales frecuentes. No existe evidencia de
que se puedan transmitir infecciones por VIH median­
INMUNIZACIÓN PASIVA te inmunización con inmunoglobulina. Precaución: el
medicamento intramuscular nunca debe aplicarse por
La inmunización puede obtenerse de manera pasiva al vía intravenosa; se pueden presentar reacciones sisté­
administrar suero o células inmunorreactivos prefor­ micas muy graves por la presencia de inmunoglobuli­
mados. nas agregadas de alto peso molecular.
El anticuerpo, ya sea como suero total o fraccio­ La GGIV deriva de la misma mezcla de donado­
nado, gammaglobulina inmunitaria concentrada la cual res adultos, también consiste sólo de anticuerpos IgG.
es predominantemente lgG, puede obtenerse a partir Las inmunoglobulinas, se han adaptado para uso intra­
de donadores humanos o animales quienes se han re­ venoso al eliminar complejos de alto peso molecular
cuperado de una infección o se han inmunizado. Estos que pueden activar el complemento en el receptor. Las
anticuerpos pueden proporcionar protección inmedia­ ventajas de la vía intravenosa son la posibilidad de ad­
ta a una persona deficiente en anticuerpos. La inmuni­ ministrar grandes dosis de inmunoglobulinas, inicio más
zación pasiva es útil para individuos. que no pueden rápido de la reacción y evitar inyecciones intramuscu­
formar anticuerpos o para aquellos sin afección inmu­ lares, las cuales son dolorosas y pueden estar contrain­
nitaria, quienes puedan desarrollar enfermedad antes dicadas debido a una tendencia a hemorragias. La
que la inmunización activa estimule la producción de GGIV es útil sobre todo como tratamiento de rempla­
anticuerpos, lo cual requiere de 7 a l O días. zo en trastornos por distintos anticuerpos y en el trata­
Además, la inmunización pasiva es útil cuando miento de la púrpura trombocitopénica idiopática y
no hay inmunización activa disponible, cuando se uti­ enfermedad de Kawasaki. Sin embargo, el costo es casi
liza inmunización pasiva junto a la administración de cinco veces el de la IGIM. Aproximadamente 2.5% de
vacuna (p. ej., en vacuna contra la rabia), en el manejo los pacientes quienes reciben GGIV, presentan efectos
de efectos específicos de ciertas toxinas y venenos y, adversos de fiebre o fenómenos vasoactivos (por lo ge­
finalmente, como inmunosupresor. neral, vasodilatación), pero estas reacciones se pueden
El anticuerpo puede obtenerse de humanos o ani- evitar con la administración lenta de la sustancia. La
males, pero el suero de animal origina una respuesta GGIV se ha utilizado en estudios clínicos formales e
inmunitaria que provoca eliminación rápida de la cir­ informales para diversas enfermedades con caracterís­
culación del receptor de las moléculas protectoras y ries­ ticas autoinmunitarias o de causa incierta por su capa­
go de reacciones alérgicas, en particular, en enfermedad cidad para bloquear los receptores celulares Fe, pero
del suero o anafilaxia (véase después). De esta manera, aún se desconoce la eficacia en el resto de los casos.
para obtener un efecto protector similar, se debe inyec­ . Actualmente está escasa.
Inmunización • 829

=: ·cuadrdsM. Cuadro para lesión por vacunas


Periodo latente•
l.DTP; P; DT; Td; o toxoldetétánlCó;<o8n alguna combinación con polio; o alguna
otra vacuna que contenga bacterias de Pertussls de células completas, extrae­
tos de bacteria Pertussís o­fragmentos de la misma, oantfgeno(s) específicos
de PertussíS".
A. Anafilaxia o c~u~ñaflláctico . Cuatro horas
B. Encefalopatra (1).~néef8Jitis)················'······················································· 72 horas
C. Cualquier secueta·~inclli$o muerte) de una enfermedad, incapacidad, le·
sión o tra8torno mencionado antes cuya enfermedad, incapacidad, lesión
o trastprno 8lJrQf;l déntro del periodo prescrito , . No aplicable
11. (a). Sarampión, parotidltis; rubéola, o cualquier vacuna que contiene como com­
ponente uno de los siguientes:
A. AnafiláXiao cho(¡Ue anafíláctico ................................................................• Cuatro horas
B. Encefa.lopatla (o encefalitis) . 5 a 15 días (no menos de cinco días y
no más de 15 días) para sarampión,
parotiditis, rubéola o cualquier vacu­
na que contenga cualquiera de los
componentes siguientes
C. Trastorno convulsivo residual de acuerdo con la subseoción (b)(3) .. 5 a 15.días (no menos de cinco días y
no. m.ás de 15 días) para sarampión,
parotiditis, . rubéola o cu'l~uier vacu­
na que contenga cualquiera de los
componentes siguientes
D. Cualquier secuela (incluso la muerte) de"ri enfermedad, int:apacidad,
lesión o trastorno mencionado antes cuya enfermedad, incapacidad;·le­
sión o trastorno s,4~ge q~n,~~ cten)eriodo pr~~r~to , . No aplicable
11. (b). En el caso de vacunas.@Otra sarampión, parot1dit1s, rubéola (MMR), rubéo­
la (MR) o vacuriaé de _rtd)éola unieamente:
A. Artritis éfrórii~ ­~,/.;;::::.::;:­~:: ; . 42 días
e, CµaJqµier s.~ela.(iné11$> la muerte) ele.una enfermedad, incapacidad,
leaióp.o trastorno mencionado antes cuya enfermedad, incapacidad, le·
slón o trastorno S!Jrge dentro del periodo prescrito . No aplicable
111. Vacuna contra polk)mielitis (aparte de la vacuna contra poliomielitis inactivada):
A. Poliomielitis paralítica ·
En un receptor no inmunodeficiente ····'···················································· 30 días
En un receptor inmunodeficiente .. , . Seis meses
En un caso de la comunidad relacionado con la vacuna ; , .. No aplicable
B. Cualquier complicación aguda o secuela (Incluso la muerte) de una enfer~
medad, incapacidad, lesión o trastorno mencionado antes cuya enferme~
dad, Incapacidad, lesión o trastorno·surge dentro del periodo prescrito ..... No aplicable
IV. Vacuna contra poliomielitis inactlvada:
A. Anafilaxia o choque anafiláctico ,.;._ . Cuatro horas
B. Cualquier complicación aguda o secuela (incluso la muerte) de una eníer­
medad, incapacidad, lesión o trastorno mencionado antes cuya enferme·
dad, incapacidad, lesión o trastorno surgen dentro del periodo prescrito ... No aplicable
Abreviaturas: DTP =difteria, tétanos, pertussis (tos ferina); P = Pertussis; DT =difteria, ·tétanos; Td = toxoide tetánico y
diftérico combinado (tipo adulto).
•Tiempo desde el primer síntoma o manifestaciónde inicio o de agravamientoimportante después de la administración de la
vacuna.

Preparaciones especiales Suero y antitoxinasanimales


de inmunoglobulinas humanas
Estas preparaciones se utilizan sólo cuando no está dis­
Están disponibles muchas preparaciones con título alto ponible globulina humana, porque tienen un riesgo mu­
de anticuerpos específicos. Estas se preparan ya sea cho mayor de reacciones anafilácticas. Casi siempre se
por hiperinmunización de donadores adultos o al se­ preparan de equinos y conejos hiperinmunizados.
leccionar lotes de plasma que contienen anticuerpo No se debe aplicar antisuero de origen animal sin
muy específico. La mayor parte de éstas tienen pre­ interrogar con cuidado acerca de exposiciones previas
sentación intramuscular; en la actualidad, unas pocas o respuesta alérgica contra cualquier producto de la fuen­
se elaboran para uso intravenoso (cuadro 50­4). te animal específica. Siempre que se administre anti­
830 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 50)

suero de otra especie animal, se debe tener a disposi­


Cuadro SG­4. Materiales disponibles para
ción una jeringa con adrenalina líquida a 1: 1000. Si se tnmuntzaclón pasiva. (Todos san de origen
sospecha alergia (a antisuero de otra especie animal) humano a menos que se mencione otra cosa)
por la historia clínica o por la prueba dérmica positiva,
y no hay otro tratamiento alternativo posible, se debe Enfermedad Prod~o•
intentar desensibilización, según se menciona en el ca­ Botulismo Antitoxina polivalente, equina ABE
(IM, IV)
pítulo 30.
En el cuadro 50­­4 se detallan los diversos mate­ Citomegalovirus lnmunoglobulil'la CMV (IV)
riales disponibles para inmunización pasiva, de ori­ Difteria Antitoxina diftérica equina (!M)
gen humano y de origen animal. Hepatitis A lnmunoglobulina (IM)
HepatitisB lnmunoglobulina contra hepatitis B
Inmunización pasiva (HBlg) (IM)
en enfermedades no infecciosas Hipogammaglobuli­ lnmunoglobulina (IM, IV)
nemia
lsoinmunización Rh lnmunoglobulinaRh0 (D) (IM)
A. Prevención de isoinmunizaci6n Rh (erilroblastosisfetal)
Las mujeres Rh negativas están en riesgo de desarrollar Mordedurade víbora Antivenenode coralilto, equino. Anti­
anticuerpos antiRh, cuando los eritrocitos Rh positivos veneno contra cascabel, cabeza de
penetran en su circulación. Esto se presenta durante el cobreymocasln, equino (IV)
embarazo con un feto Rh positivo, ya sea que el emba­ Picadura de araña Antiveneno de viuda negra, equino
razo desemboque en parto a término o pretérmino, o en viuda negra (IM, IV)
aborto. También puede presentarse con otros eventos que Rabia lnmunoglobulina contra rabiab (IM)
se describen después. El desarrollo de anticuerpos anti­ .Sarai;i:ipión lnmunoglobulina (IM)
Rh pone en peligro a todos los fetos Rh positivos subse­ :Tétanos lnmunoglobulina antltetánicaº (IM)
cuentes, por eritroblastosis. Esto se puede evitar con la Tos'ferlna · ­ lnmunoglobulina contra tos ferina
:.~~:t,;.~;;..·.;:,' ~
administración de inmunoglobulina Rh a la madre. (IM)
Las mujeres Rh negativas que no hayan desarro­ ..Varice~.
­, .. · ,., ....... , lnmunoglobulinacontra varicela zos­
llado anticuerpos anti­Rh, deben recibir 300 mg de in­ ···''t~:,°__ff.{';.;,~ .. :.á .c.:.­: '
t~r (VZIG)d (IM)
munoglobulina Rh dentro de las 72 horas después del =
~i8S:M8E toxina antibOtulínica, equina; CMV =
parto, aborto, transfusión accidental con sangre Rh po­ eitomegakMrus;'4'H~ "' virus de hepatitis B; IM = intra­
sitiva, biopsia de vellosidades coriónicas y, quizá, am­ muscular;VIG = IMIUnQOklbulinad8 _ vacclnla.
ª Vía de administración.
niocentesis, en especial, si la jeringa pasa a través de la b El suero antirrábléocteequlnopuedeetatar disponible, pero
placenta. Esta inmunización pasiva suprime la respues­ es menos deseable. ­' ·­ ~
ta inmunitaria normal a las células fetales Rh positivas •Las antitoxinas bovina y equina Pt­*fen•tar disponibles,
que puedan penetrar a su circulación, y así evita la eri­ pero no se recomiendan. Se usan a dosisl: 10 veees ma­
yores de la inmunoglobulinatetánica.
troblastosis fetal en los futuros fetos Rh positivos; pue­ d Contacte el centro regional de sangre de ta Cruz Roja en
de proteger de manera no específica, análoga al efecto la localidad.
"bloqueador" de IgG a grandes dosis, al mejorar las Nota: Siempre se debe administrar inmunoterapiapasiva o
enfermedades autoinmunitarias como púrpura trombo­ inmunoprofilaxia tan pronto como sea posible después
de la exposición al agente ofensor. El antisuero inmune y
citopénica idiopática. Inclusive si han pasado más de la globulina siempre se aplican intramusculares, a me­
72 horas después de la exposición, se debe administrar nos que se especifique otra cosa. Siempre interróguese
la gammaglobulina inmunitaria Rh, ya que resulta efi­ cuidadosamentey haga pruebas de hipersensibilidadan­
caz al menos en algunos casos. Algunos investigadores tes de administrar sueros de origen animal.
también han sugerido la administración de globulina
anti­Rh a recién nacidos Rh negativas hijas de madres
Rh positivas, para evitar la posible sensibilización de la ñada con hemorragia matemofetal (aborto, amniocen­
transfusión matemofetal. tesis, rotura de embarazo ectópico ), debe tratarse con
Durante el embarazo se presenta una cantidad sig­ inmunoglobulina Rh (se usa una "minidosis" de 50 mg
nificativa de isoinmunizaciones Rh, más que durante el antes de 12 semanas, y una dosis estándar de 300 mg de
parto. Esto puede evitarse casi por completo con la ad­ ahí en adelante). Se necesita una dosis mayor cuando
ministración de globulina anti­Rh a las 28 semanas de ha tenido lugar una hemorragia matemofetal importan­
gestación. El American College of Obstetricians and te (más de 25 mg/mL de células incompatibles).
Gynecologysts recomienda la administración sistemá­
tica de 300 mg de inmunoglobulina Rh a las 28 sema­ B. Seroterapia contra picaduras venenosas
nas de embarazo y de nuevo en el parto tan pronto como La toxicidad del piquete de la araña viuda negra, ser­
se establece que el niño es Rh positivo. Previo a las 28 piente coralillo, crotálidos (víboras de cascabel y otros
semanas de gestación, cualquier enfermedad acompa­ tipos de viperinos), puede disminuirse por la adminis­
Inmunización • 831

tración de antivenenos disponibles comercialmente. puede "rechazar" al receptor por la reacción de injerto
Éstos son de origen equino, de manera que es grande contra huésped (capítulo 52).
el riesgo de la enfermedad del suero y siempre debe
considerarse la posibilidad de anafilaxia.
También debe estar disponible antisuero contra pi­ INMUNIZACIÓN COMBINADA
caduras de escorpión y otros tipos de picaduras veneno­ PASIVAY ACTIVA
sas, t}i! especial especies que no se encuentran en EUA.
Con frecuencia está disponible la información para Las inmunizaciones pasiva y activa a menudo se apli­
el uso y disponibilidad de antivenenos en los Poison can simultáneamente para proporcionar protección
Control Centers, en particular, en aquellas ciudades que inmediata transitoria y de desarrollo lento, durable,
tienen grandes zoológicos como Nueva York y San Die­ contra la rabia o el tétanos. La respuesta inmunitaria
go en EUA. En el hospital Jacobi de Nueva York se ha contra el agente activo puede o no estar deteriorada
establecido un Centro para el tratamiento de mordidas por los anticuerpos administrados pasivamente si se
de víboras ([212] 430­8183).Aparte de esto, en el Poi- aplican inyecciones en sitios separados. El toxoide te­
son Control Center en Tucson, Arizona se proporciona tánico más la inmunoglobulina tetánica pueden dar una
un índice que lista la disponibilidad de todos los antive­ respuesta superior a la que se genera por el toxoide
nenos ([602] 626­6016 o 626­­6000). solo, pero después de la administración de antisuero
para la rabia, se continúa la inmunización para asegu­
C. Síndrome Kawssaki rar una respuesta adecuada.
Esta grave enfermedad, un tipo de vasculitis generali­ Las vacunas de virus. vivo administradas por vía
zada, produce aneurismas en las arterias coronarias que parenteral, como sarampión y rubéola, no deben darse
pueden provocar infarto del miocardio en una cantidad al menos hasta las seis (y de preferencia 12) semanas
importante de casos. Hay evidencia de que una dosis de después de la administración de la inmunoglobulina.
400 mg/kg de IgG diariamente por 5 días aplicados tan
tempranamente como sea posible durante la fase aguda
de la enfermdad ayuda a mejorar la salud del paciente. INDICACIONES CLÍNICAS
Una dosis única de 2 g/kg de GGIV administrada du­ PARA LA INMUNIZACIÓN
rante un periodo de 1 O horas es igualmente eficaz.
Los procedimientos de inmunización se encuentran
D. Púrpura trombocitopénica entre las medidas más económicas y eficaces que exis­
En esta enfermedad, se aplica GGIV porque se presu­ ten para la conservación y protección de la salud. La
me ésta prolonga la supervivencia de las plaquetas, al decisión de inmunizar a alguna persona determinada
bloquear los receptores Fe para IgG en los macrófa­ contra un patógeno específico, es un juicio complejo
gos que ingieren plaquetas recubiertas de anticuerpos. basado en la valoración del riesgo de infección, conse­
cuencias de la enfermedad natural no modificada, dis­
Riesgos de la Inmunización pasiva ponibilidad de inmunógeno eficaz y seguro, y duración
de su efecto.
Se puede desarrollar enfermedad con una sola inyec­
j ción de suero extraño pero, con mayor frecuencia, se

'!¡ presenta en pacientes que han sido inyectados previa­


mente con proteínas de la misma especie o de alguna
relacionada. Las reacciones varían en gravedad, desde
INMUNIDAD COMUNITARIA

El microorganismo que provoca el tétanos es ubicuo,


.. enfennedaddel suero (capítulo 28) que se presenta de y la vacuna tiene pocos efectos adversos y es altamen­
­~ días a semanas después del tratamiento, hasta anañ­ te efectiva, pero sólo está protegido el individuo in­
·a laxia (capítulo 27). Se ha reportado encefalopatía des­ munizado. De esta manera la inmunización debe ser
~ mielinizante. universal. En contraste, una persona no inmune que
u.
Rara vez, la administración de inmunoglobulina resida en una comunidad la cual ha sido bien inmuni­

1 humana es seguida por reacciones alérgicas simila­


res, pero cuando sucede es peculiar en pacientes con
zada contra el poliovirus, y no viaja, tiene poca opor­
tunidad de encontrar virus agresivos (virulentos). De

]
deficiencia selectiva de lgA (capítulo 21). La hepati­ aquí que la inmunidad "comunitaria" protege a las
tis viral puede trasmitirse por plasma humano entero personas no inmunizadas, ya que el tubo digestivo de
¡¡¡ o suero, pero no por la fracción purificada de gamma­ los receptores de la vacuna oral contra la polio es in­

1ill globulina.
La administración de linfocitos intactos para pro­
mover inmunidad celular, es peligrosa si el paciente tie­
capaz de colonizarse o trasmitir el virus agresivo. Sin
embargo, si una porción sustancial de la comunidad
no está inmunizada, el virus silvestre introducido puede
@
ne depresión inmunitaria. La ce1ula injertada del donador circular y provocar enfermedad entre el grupo no in­
832 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 50)

mune. De este modo, se han presentado brotes focales inyección y proporciona una inmunidad de duración más
de poliomielitis en las comunidades religiosas que ob­ corta, pero está libre del riesgo de producir parálisis en
jetan la inmunización. el receptor o miembros de su familia. Los sujetos inmu­
nodeficientes deben recibir la vacuna de virus muertos.
Los adultos de los países desarrollados, que nunca se
CAMBIO ANTIGÉNICO han inmunizado, están protegidos por inmunidad co­
Y VARIACIONES ANTIGÉNICAS munitaria y, por tanto, deben inmunizarse con la vacuna
muerta (Salk) antes de viajar a las áreas endémicas de
Cada subtipo viral inmunitariamente distinto, requiere polio.
un estímulo antigénico específico para la protección efi­
caz. La inmunización contra infección por adenovirus Hepatitis A
no ha beneficiado a las poblaciones civiles sujetas a di­
ferentes tipos de adenovirus, en contraste con el valor Aunque la vacuna contra el virus de la hepatitis A (VHA)
demostrado de la vacuna dirigida contra unos pocos ti­ se autorizó en EUA en 1995, la enfermedad es la prin­
pos de adenovirus epidémicos entre los reclutas milita­ cipal infección viral prevenible por vacunación amplia.
res. De manera similar, la inmunidad contra el virus tipo La vacunación sistemática contra VHA se recomienda
A de la influenza, es transitoria por las mutaciones im­ para todos los grupos de riesgo elevado, incluso viaje­
portantes en la química de la superficie del virus cada ros a países con enfermedad endémica, varones homo­
pocos años (cambios antigénicos). Estos cambios hacen sexuales con vida sexual activa, usuarios de drogas
obsoleta la vacuna desarrollada previamente, y pueden ilegales, niños en comunidades con alta tasa de infec­
no permitir una producción, distribución, y utilización ción y personas con hepatopatías crónicas (por el ries­
suficientes del nuevo antígeno a tiempo para evitar la go de insuficiencia hepática aguda por el virus) o
diseminación epidémica de la cepa alterada La varia­ trastornos de coagulación. La vacunación contra VHA
ción antigénica también puede ser un impedimento im­ puede considerarse para el control de la diseminación
portante para la inmunización contra infección por VIH. de la enfermedad a personas no infectadas durante bro­
tes epidémicos en comunidades o instituciones.
La profilaxis después de la exposición con inmu­
ALGUNAS ENFERMEDADES noglobulina (IG) contra VHA a dosis de 0.02 mLJkg se
ESPECÍFICAS recomienda para personas expuestas a VHA en las dos ·
semanas anteriores y que no se hayan inmunizado pre­
Tos ferina viamente con vacuna contra VHA al menos un mes an­
tes. Debe someterse a pruebas de detección al paciente
Varias vacunas acelulares que se utilizaron en Japón índice, pero no los contactos, por medio de la lgM con­
en los pasados 12 años, son suspensiones salinas de tra VHA a fin de corroborar el diagnóstico. La inmuno­
dos antígenos: factor de proliferación de linfocitos tra­ globulina también se recomienda en otras situaciones
tado con formol (toxina de B. pertussis) y hemagluti­ en las que se confirma la enfermedad, como enferme­
nina filamentosa. El grado de protección obtenida por dad en el hogar o de contacto sexuales, empleados en
la vacuna acelular parece ser más o menos el mismo, instituciones de cuidado o manejadores de alimentos.
o incluso mejor de aquel del producto de la célula to­
tal y son menos frecuentes las reacciones leves (fie­ Hepatitis B
bre, dolor). Ya se ha autorizado la vacuna acelular
contra tos ferina (en combinación con toxoides difté­ Desde hace varios años se ha dispuesto de vacuna con­
rico y tetánico [DT]) para niños mayores de 15 meses. tra la hepatitis B, y se usa para poblaciones especiales:
La autorización para niños menores está en espera de profesionales de atención a la salud, lactantes de ma­
la evaluación de los estudios que se han terminado. dres con antígeno de superficie positivo. Una recomen­
dación de 1992 con amplia aceptación es la inmunización
Poliomielitis universal contra hepatitis B en la lactancia.

Están disponibles dos tipos de vacuna de polio. La va­ Influenza


cuna oral viva atenuada (Sabin), utilizada en EUA y en
muchas partes del mundo, es barata, eficaz y se admi­ La administración anual de vacuna inactivada de las
nistra con facilidad. La infección que provoca parálisis cepas actuales del virus de la influenza continúa sien­
se presenta en uno de cada siete millones de receptores do el principal medio para la prevención y reducción
inmunodeficientes o miembros de su familia. La vacu­ en la gravedad de la enfermedad en población selec­
na del virus muerto (Salk) también es eficaz, en particu­ cionada de riesgo elevado de morbilidad, complica­
lar, en su nueva presentación "potencializada", Requiere ciones y mortalidad. Esto incluye a todas las personas
Inmunización • 833

de 65 años de edad o mayores, aquellos menores de intervalos de 6 a 24 meses, dependiendo del estado de
65 años con enfermedades cardiovasculares o pulmo­ anticuerpos y el grado de exposición ocupacional.
nares, con hospitalización reciente por otras enferme­
dades crónicas o aquellos que residen en instituciones Cólera
de cuidado crónico; los menores de 18 años de edad o
aquellos que reciben tratamiento a largo plazo con La inmunización contra el cólera ofrece sólo protec­
ácido acetilsalicílico (a causa del riesgo del síndrome ción temporal e incompleta. Se administra poco a los
de Reye); y en mujeres en quien es probable que se viajeros y debe aplicarse sólo cuando es grande el ries­
encuentren en el segundo o tercer trimestres de emba­ go de exposición o para cumplir con las normas locales.
razo durante la temporada de influenza. Para evitar la
trasmisión a estas personas también se recomienda la Varicela
vacunación para todo el personal de atención a la sa­
lud que esté en contacto con pacientes; personal de En EUA se autorizó desde 1995 la vacuna de virus de
instituciones de cuidado crónico, asilos, servicios de varicela­zoster (VVZ) de cepas atenuadas y se reco­
asistencia y manutención; y en contactos en el hogar mendó la inmunización sistemática de todos los niños
que se encuentran en riesgo elevado. entre 12 y 15 meses de edad. Puede administrarse en
La vacuna no debe administrarse durante una en­ forma simultánea con la vacuna MMR, pero no en la
fermedad febril aguda o a una persona con sensibilidad misma jeringa. Puede estar indicada antes de que el
anafiláctica demostrada a ninguno de los componentes niño ingrese a una guardería o a la escuela en ausencia
de la vacuna. La mayoría de las personas sensibles al de infección documentada con inmunidad. Es eficaz
huevo no tendrán reacción alérgica a las pequeñas can­ para prevenir la infección o la gravedad de la enfer­
tidades de proteína de huevo en la vacuna, pero deben medad modificada en personas susceptibles en los tres
valorarse con pruebas cutáneas apropiadas, de prefe­ días siguientes a la exposición, sin incrementar el riesgo
rencia por un alergólogo capacitado y que se encuentre de efectos secundarios por la vacunación. Se recomien­
familiarizado con la técnica e interpretación de la prue­ da para todos los trabajadores sanitarios susceptibles
ba y posiblemente esté indicada la desensibilización. y para aquéllos con alto riesgo ambiental.
La influenza y las vacunas contra neumococo pue­ La vacuna de virus vivos está contraindicada en
den administrarse en forma simultánea en sitios dife­ inmunodeficiencia celular. En niños seleccionados con
rentes. infección asintomática por VIH, cuyos recuentos de
células T CD4 se encuentran 25% de los valores espe­
Rabia rados pueden inmunizarse con dos dosis a intervalos
de tres meses. No debe administrarse a personas con
En EUA se han autorizado tres vacunas contra la rabia neoplasias linfáticas o de la médula ósea.
con virus inactivados para administración intramus­ Las reacciones adversas son poco comunes y con
cular tanto para profilaxia antes como después de la mayor frecuencia se presentan exantemas. La enferme­
exposición; la vacuna de células diploides humanas dad más grave reportada después de la vacunación son
(HDCV), la vacuna adsorbida contra rabia (RVA) y la en general similares a las que se presentan después de la
j vacuna purificada de embrión de pollo (PCEC). Todas enfermedad natural pero con una frecuencia menor. La
~ tienen eficacia y seguridad similares. La HDCV tam­ trasmisión del virus vacunal es muy rara e induce una
i bién puede administrarse por vía intradérmica pero sólo enfermedad leve en un.receptor inmunocompetente.
antes de la exposición. Las dos preparaciones de IgG
contra la rabia obtenida a partir de donadores huma­ Enfermedad de Lyme
i.
nos hiperinmunizados (inmunoglobulina contra la ra­
·lii bia, RIG) también se encuentran disponibles a una En fechas recientes se ha autorizado el uso de una va­
·I dosis recomendada de 20 UI/k:g. cuna nueva desarrollada por métodos recombinantes
~ La profilaxia después de la exposición consiste de la proteína A de la superficie externa lipidizada de
de la administración de una dosis única de RIG alre­ Borrelia burgdorferi. Se administra en tres dosis en
1
u.
dedor del sitio de la herida si esto es posible, y el resto lapsos de un año y se recomienda sólo para aquellos
1 por vía intramuscular, seguido por la vacunación de 1 que viven en áreas endémicas durante la temporada
mL IM en los días O, 3, 7, 14 y 28. Si hay antecedentes de trasmisión de la enfermedad.
J
¡¡¡
de vacunación la vacuna sólo se administra a dosis de
1 mL IM en los días O y 3. La vacunación antes de la Enfermedad por rotavirus
i exposición para personas en riesgo elevado de expo­
l sición a animales probablemente rabiosos consiste la El rotavirus infecta a casi todos los niños menores de
ill
@
inmunización primaria por vías intradérmica o intra­ cinco años de edad en todo el mundo y es la causa más
muscular seguido por una vacunación de refuerzo a común de gastroenteritis grave en este grupo de edad.
834 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 50)

En EUA se autorizó en 1998 el uso de una vacuna oral tra la tos ferina, por lo general, no se recomienda des­
multivalente con rotavirus vivos para administración pués de los seis años de edad. Debido a que el riesgo
sistemática a los 2, 4 y 6 meses de edad. Esta vacuna principal de la rubéola es el síndrome de rubéola con­
reduce en forma importante la frecuencia, gravedad y génita, y ya que casi la mitad de los casos de rubéola
mortalidad de la enfermedad. Al igual que todas las congénita se presentan con el primer embarazo, es muy
vacunas de virus vivos, no debe administrarse a lactan­ importante inmunizar a cuantas mujeres sea posible
tes inmunocomprometidos. antes de la pubertad. De este modo se evita el riesgo
teórico de vacunar a una mujer embarazada y poner
en peligro al feto, aunque no se ha reportado de que
EDAD DE INMUNIZACIÓN los fetos inmunizados de manera inadvertida se hayan
dañado por su exposición al virus atenuado.
La historia natural de una enfermedad determina la La eficacia de inmunización también puede estar
edad a la cual se debe aplicar la inmunización. La po­ relacionada con la edad. Puede haber un fracaso por la
liomielitis, tos ferina y difteria a menudo afectan a los presencia de anticuerpos que interfieren o un sistema
lactantes; por tanto, la inmunización contra esas en­ inmunitario subdesarrollado. Los niños no se pueden
fermedades debe iniciarse poco después del nacimien­ proteger confiablemente con vacunas vivas de saram­
to. Las consecuencias graves de la tos ferina son raras pión, parotiditis o rubéola, hasta que haya desaparecido
después de la infancia temprana y la vacunación con­ el anticuerpo derivado de la madre. Ya que una propor­

Cuadro 50.­5. Esquema de Inmunización r~omendado en l .. Infancia•. EUA, enero­­dl.clembre 2000


Edad

Vacuna Al 2 4 6 f2 15 18 24 4•6 1181'2'14a16


nacer mes · l'l'leeM· 1neeetJ·. rtteses meeee tneaes ltl98es· ·maee afté>a ..W. · aflos
Hepatitis Bb HepB
(Hep B) HepB HepB

Difteria, tétanos, tos DTaP DTaP DTaP DTaP


ferinaº

Haemophilus influen- Hib Hib · Hib


zee tipo bd

Poliomielitisª IPV IPV IPV IPV

Sarampión

Parotiditis

Rubéola' MMR

Varicelag Var

Vacunas que deben administrarse si se omitieron dosis previas recomendadas o si se administraron antes de la edad mínima recomen­
dada.

Recomendada en estados o regiones selectas.

Nota: El 22 de octubre de 1999, el Advfso,.Y Commlttee on lmmunization Practicas (ACIP) recomendó que la vacuna tetravalente contra rotavirus
obtenida de mono rhesus (RRV­TV]), la única vacuna autorizada contra rotavirus ya no se utilizará en ese país (MMWR, Vol. 28, No. 43, Noviem­
bre 5, 1999). Se debe tranquilizar a los padres de los niños que recibieron vacuna contra los rotavirus antes de julio de 1999 que a fa fecha no se
incrementa el riesgo de intususcepción.
ª El esquema indica las edades recomendadas para la administración sistemática de las vacunas autorizadas en la infancia a partir del 1 de
noviembre de 19.99. Cualquier dosis no administrada a ta edad recomendada debe "actualizarse" en cualquier visita subsiguiente cuando esté
Inmunización • 835

ción de niños inmunizados hasta de un año de edad es incapaz de provocar una buena respuesta de anticuer­
incapaz de desarrollar anticuerpos después de la vacu­ po, a pesar de la excelente actividad de este mismo an­
nación contra el sarampión, la edad recomendada para tígeno en niños mayores y adultos. Este tema ha sido
la administración ha cambiado hasta los 15 meses. Sin atendido por el desarrollo de varias vacunas conjuga­
embargo, como el sarampión es cada vez más una en­ das de H. influenzae (polisacárido conjugado con pro­
fermedad poco común en EUA, la mayoría de las ma­ teínas). Se realiza un esfuerzo similar para vacunas de
dres tienen anticuerpos derivados de vacuna de duración polisacáridos de Neisseria meningitidis y Streptococ-
más corta que los anticuerpos inducidos por enferme­ cus pneumoniae.
dad. Por tanto, tiene sentido volver al programa de in­
munización de 12 meses, particularmente si hay Recomendaciones
probabilidad de que el lactante sea expuesto, de ordina­ para inmunizaciones en la infancia
rio en viajes. Más aún, el retraso en la inmunización se
acompaña de disminución en la cantidad de niños real­ A pesar del extraordinario impacto de la inmunización
mente inmunizados, lo que aproxima al índice mejora­ en los países desarrollados, la Organización Mundial de
do de seroconversión. Los sujetos vacunados a una edad la Salud (OMS) estima que de cada mil niños nacidos en
más temprana, de acuerdo con las recomendaciones da­ la actualidad, cinco están incapacitados por poliomieli­
das entonces, deben ser revacunados. Los lactantes con tis, 1 O mueren por tétanos neonatal, 20 mueren de tos
frecuencia desarrollan infecciones graves con H. influen- ferina, y 30 mueren de sarampión y sus complicaciones.
zae tipo b, neumococos o meningococos, pero inyec­ Un programa razonable de inmunizaciones contra en­
tarlos con polisacárido capsular purificado ha sido fermedades infecciosas se inicia en la infancia, cuando

Indicado y sea factible. Pueden autorizarse y recomendarse vacunas adicionales durante el ano. La autorización de vacunas combinadas puede
utilizarse si cualquiera de los componentes de la combinación está indicado y los componentes de otra vacuna no están contraindicados. Se
deben consultar las instrucciones del fabricante para información detallada.
b Los laetantas nacido• de madrea negativa• para antígeno de superficie de la hepatHls B (HBsAg) deben recibir la primera dosis de vacuna
contra hepatitis B a los dos meses de edad. La segunda dosis debe administrarse al menos un mes después de la primera dosis. La tercera dosis
debe administrarse al menos cuatro meses después de la primera .dosis y al menos dos meses después de la segunda dosis, pero no antes de
los seis meses de edad. Los lactantes hilos de madres poaltlva8 a HBaAg deben recibir vacuna contra hepatitis By 0.5 ml de lnmunoglobulina
contra hepatitis B (HBIG) en un lapso de 12 horas del nacimiento en sitios separados. Se recomienda la segunda dosis a la edad de 1 a 2 meses
y la tercera dosis a los seis meses. Los lactantas nacldoa de madrea an quienes se deeconoca au estado de HBsAg deben recibir vacuna
contra hepatitis Balas 12 horas del nacimiento. Deben obtenerse muestras de sangre materna para establecer el estado de HBsAg de la madre;
si la prueba de HBsAg es positiva, el liictanie ·debe recibir HBIG tan pronto como sea posible (no después de una semana de edad). Todos los
nlllos y adolascantas (hasta los 18 lilloa de 8dad) que no han sido vacunados contra la hepatitis B pueden empezar su esquema de vacuna­
ción en cualquier visita. El personal sanitario debe hacer esfuerzos especiales para vacunar a los que nacieron en áreas endémicas o aquéllos
cuyos padres nacieron en áreas del mundo donde la hepatitis Bes una infección endémica en grado moderado o elevado.
e La cuarta dosis de toxoide diftérico y tetánico y la vacuna acelular de tos ferina (DTaP) pueden administrarse desde los 12 meses de edad, puesto
que han pasado seis meses desde la tercera dosis y es poco probable que el nlt'lo regrese a la edad de 15 a.18 meses. Los toxoldes diftérico y
tetánico (Td) se recomiendan a edades de 11 a 12 anos si han pasado al menos cinoo años desde la última dosis de. toxoldes diftérico y tetánico,
y de vacuna contra tos ferina (DTP), DTaP o toxoldes diftérico y tetánico (DT). Se recomiendan refuerzos sist1m1áticos subsiguientes cada 1 O años.
d Se autorizaron tres vacunas conjugadas contra Haemophi/us influenzae tipo b (Hib) para su uso en lactantes. Se administran dosis de vacuna
conjugada de Hib (PRP­OMP) (PedvaxHI~ o ComVax® [Merck]) a los 2 y 4 meses, y no se requiere.la dosis a los $SIS meses. Como los estudios
clínicos en lactantes han demostrado que la utilización de los productos c;:ombinados puede inducjr una menor respuesta inmunitaria a los

f5 componentes de la vacuna Hib, no deben utilizarse productos combinadcís de DTaP/Hib para la vacunación primaria en lactantes de 2, 4 o 6
meses a menos que lo apruebe la Food and Drug Administralion para estas edades.
e En EUA, para eliminar el riesgo de poliomielitis paralitica vacuna! (VAPP) en todos los esquemas de vacunas de poliovirus inactivados (IPV)
$ actualmente se recomienda la vacunación sistemática contra la polio en la infancia. Todos los niños deben recibir cuatro dosis de IPV: a los dos

1
meses de edad, a los cuatro meses y entre los 6 y 18 meses de edad, y entre los 4 y 6 anos de edad. Las vacunas orales contra poliovirus (OPV;
si se dispone de ellas) pueden utilizarse sólo para circunstancias especiales: 1) campaña de vacunación masiva para el control de brotes
epidémicos de polio paralitica; 2) ninos no vacunados que viajaron en las cuatro semanas anteriores a áreas en donde la polio es endémica o
epidémica, y 3) hijos de padres que no aceptan la cantidad de vacunas recomendadas. Los hijos de padres que no aceptan las vacunas

¡
·i recomendadas pueden recibir OPV sólo para la tercera o cuarta dosis; en tales casos, el personal sanitario administrará OPV sólo después de
analizar los riesgos de la VAPP con los padres o cuidadores. La American Acadamy of Pediatrics ha revisado las recomendaciones para el uso
de complementos de OPV en los consultorios médicos y en las clínicas durante la transición a un esquema utilizando sólo vacunas IPV (Pedia­
LL
trlcs, Vol.104, No.6, Diciembre 1999).
1 La segunda dosis de vacunas de sarampión, parotiditis y rubéola (MMR) se recomienda en forma sistemática a la edad de 4 a 6 anos, pero puede

1 administrarse en cualquier visita, si han pasado al menos cuatro semanas desde la recepción de la primera dosis y si ambas dosis se administra­
ron a los 12 meses de edad o después. Aquellos que no han recibido previamente la segunda dosis deben completar el esquema antes de la visita
sistemática con el personal sanitario a las edades de 11 a 12 años.

1 g La vacuna contra varicela (Var) se recomienda en cualquier visita o después del primer ano de vida para nlños susceptibles, es decir, para
aquellos que carecen de un antecedente confiable de varicela (a criterio de un proveedor de servicios sanitarios) y aquellos que no se han
vacunado. Las personas susceptibles con edades313 años deben recibir tres dosis con intervalo de cuatro semanas.

¡
iil h La vacuna contra hepatitis A (Hep A) se recomienda para su uso en estádos y reglones selectas. Se dispone de Información con las autoridades
sanitarias locales yen MMWR, Vol.48, No. RR­12, Octubre 1, 1999.
El uso de nombres comerciales se utiliza sólo con fines de identificación pero constituye o implica respaldo de los CDC o de los US Department of
Health and Human Sef'lfces.
111 Fuente: Advisory Committee on lmmunization Practicas (ACIP), American Academy of Fami/y Physicians (AAFP), y American Academy of Pedia-
@
trics (AAP).
836 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 50)

normalmenteaparecenlas infeccionesmás dañinas y evi­ INMUNIZACIÓN SIMULTÁNEA


tables. El cuadro 50­­5 resume los lineamientosactuales CON MÚLTIPLES ANTÍGENOS
para inmunizacióndurantela infanciarecomendadaspor
el Immunization Practices Advisory Committe (ACIP) y La inoculación simultánea de los antígenos no vivos
la American Academy of Pediatics. La necesidad para de difteria, tétanos y tos ferina (DTP) produce una res­
inmunizaciones en la infancia se ha incrementado, ya puesta igual a la que se observa con su inyección por
que las personas no inmunizadas en una población par­ separado. De manera similar, la inyección única de
cialmente inutilizada, están menos expuestas a enfer­ una mezcla de virus vivos atenuados de sarampión,
medades de la infancia como sarampión y parotiditis y, rubéola y parotiditis, produce buenas respuestas a cada
por tanto, las desarrollan más tarde de lo que lo harían uno de los componentes de la mezcla. Sin embargo,
en otras condiciones. Cuando se presentan muchas en­ entre 2 y 14 días después de la administración de una
fermedadesen la adolescenciao etapa adulta, a menudo vacuna de virus vivo, existe un periodo de respuesta
son difíciles de diagnosticarpara el médico no prepara­ subóptimo contra una vacuna de virus vivo aplicada
do para tales enfermedadesen este grupo de edad. subsecuentemente. Las vacunas de virus vivos que no
El paciente debe contar con un registro actuali­ se dan de modo simultáneo deben darse con un espa­
zado de todas las vacunas. Los médicos deben tener cio de, al menos, cuatro semanas si el tiempo lo per­
un método para recordar e identificar a los niños que mite. La administración de vacunas contra cólera y
no tienen su esquema de inmunización completo. No fiebre amarilla con un intervalo de 1 a 3 semanas, dis­
es necesario reiniciar una serie interrumpida de vacu­ minuye la respuesta de anticuerpo contra ambos antí­
naciones o añadir dosis extras. Si se desconocen los genos. Por tanto, estas inmunizaciones también se
antecedentes de las vacunaciones y no existen contra­ deben administrar al mismo tiempo o con una separa­
indicaciones obvias, el niño o adulto debe ser inmuni­ ción de, al menos, cuatro semanas.
zado de manera total y adecuada para su edad. La La adición reciente de vacuna conjugada de H.
reinmunización no tiene un riesgo significativo. influenzae y vacuna de hepatitis B recombinante para
La OMS recomienda un programa acelerado de inmunizaciones durante la infancia ha originado un
inmunización para las naciones desarrolladas: al naci­ problema grave con los múltiples piquetes de aguja
miento, poliovirus oral y BCG; a los 6, 10 y 14 sema­ necesarios en cada visita de un bebé sano. Esto ha es­
nas, poliovirusoral y DTP; a los nuevemeses, sarampión timulado la producción de vacunas combinadas, como
(para repetirse el segundo año de vida si se da antes de la DTP y la vacuna conjugada de Haemophilus. Se
los nueve meses). dispone comercialmente de varias combinaciones y
hay más en preparación.
Inmunización en adultos y ancianos
Los programas de inmunización en los niños han dis­ INMUNIZACIÓN PARA LOS VIAJES
minuido de manera significativa la frecuencia de in­ AL EXTRANJERO
fecciones evitables en los países desarrollados. Sin
embargo, aún no se ha obtenido la inmunización ópti­ La planificación de inmunización para viajeros ex­
ma de poblaciones adultas. Aún existen muchas en­ tranjeros incluye el estado actual de inmunización del
fermedades evitables por inmunización. El cuadro viajero y las necesidades del área que visitará. Enfer­
50­­6lista las inmunizaciones más importantes para la medades infecciosas como el sarampión, las cuales
población adulta y anciana. se han vuelto muy poco comunes en EUA, son abun­

Cuadro 50-6. Vacunas y toxoldeS"recomendados para adultos,


por grupos de edad, en EUA
Vacuna/toxolde
Grupo de Polleacérldo
edad(años) Tdb Sarampión Parotldltls Rubéola Influenza neumocóclco
18a24 X X X X
25a64 X Xº Xº X
~65 X X X
• Referirsetambién a secciones en texto sobre vacunas o toxoides específicos para indicaciones, contraindica­
ciones, precauciones, dosificaciones, efectos adversos, reacciones adversas y consideraciones especiales.
b Td, toxoides tetánico y diftérico, adsorbidos (para uso adulto), que es un preparado combinado el cual contie­
ne < 2 unidades de floculación de toxoide diftérico.
e Indicado para personas nacidas después de 1956.
Inmunización • 837

dantes en los países en desarrollo. Por tanto, los via­ Las fuerzas armadas usan una vacuna de adenovirus por
jeros (en particular los niños) deben mantenerse ac­ vía oral que contiene los tipos 4 y 7, así como vacuna
tualizados en sus inmunizaciones y dosis de refuerzo meningocócica polivalente para todos los reclutas.
regulares. Los médicos veterinarios y quienes manipulan
Las autoridades de salud nacionales pueden reque­ animales, por lo general, reciben vacunación contra la
rir un certificado internacional de vacunación de los rabia antes de la exposición, mientras que para el pú­
viajeros contra cólera o fiebre amarilla, según la pre­ blico en general es apropiada la inmunización después
sencia de estas enfermedades en los países de su itine­ de la exposición a esta enfermedad. Se recomienda la
rario. La vacunación contra el cólera puede aplicarse vacuna de la hepatitis B para aquellos con riesgos in­
por cualquier médico con registro; ya que no es muy crementados por su ocupación, habitación o estilo de
efectiva, no se recomienda excepto cuando se requie­ vida.
re. El certificado debe completarse en todos sus deta­
lles y después validarse con un sello oficial. La
vacunación contra la fiebre amarilla sólo puede admi­ VACUNAS EN DESARROLLO ACTUAL
nistrase, y validarse el certificado, en un centro desig­
nado oficialmente, el cual puede localizarse al contactar Muchas vacunas están ahora en varias etapas de desa­
con el departamento de salud local o estatal en EUA. rrollo. Se pueden anticipar nuevas vacunas produci­
Aparte de estos requerimientos legales, se recomienda das con tecnología del DNA recombinante. La primera
a todos los adultos inmunizarse contra sarampión, té­ de éstas en obtener licencia y salir al mercado, es la
tanos y difteria, y recibir inmunizaciones adicionales vacuna recombinante contra hepatitis B. En el futuro,
(contra poliomielitis, tifoidea, hepatitis A y meningitis quizá se desarrollen análogos sintéticos de antígeno y
meningocócica) si van a visitar áreas donde la frecuen­ quizá anticuerpos antiidiotipo.
cia de enfermedad en la población o el nivel sanitario Las vacunas eficaces contra hepatitis A, enferme­
incrementa el riesgo de infección. Los viajeros deben dad de Lyme y rotavirus son las más recientes en au­
inmunizarse contra la peste si se espera un contacto torizarse y encontrarse disponibles, aunque no se han
con roedores o conejos en un área rural endémica, y establecido sus aplicaciones completas. Las vacunas
contra hepatitis B si se esperan contactos sexuales en contra citomegalovirus, virus del herpes simple, go­
el sudeste de Asia o en el África subsahariana. La en­ nococos, Plasmodium, Pseudomonas aeruginosa, vi­
cefalitis B japonesa es frecuente en varios países asiá­ rus sincicial respiratorio, Shigella y muchos otros
ticos (China, India, Tailandia, Japón, Nepal y otros). patógenos están en desarrollo activo en el laboratorio
Es transmitida por mosquitos, por lo cual los viajeros a y en experiencias clínicas. Está en proceso un esfuer­
esos destinos que anticipen exposición a mosquitos, zo para conjugar el polisacárido de la cápsula del neu­
deben considerar la inmunización. Recientemente se mococo con una proteína, de manera análoga a la que
ha aprobado en EUA una vacuna inactivada. se obtuvo con H. influenzae.
Se debe advertir de modo específico a los viajeros Están en desarrollo mezclas especiales de inmuno­
hacia áreas con paludismo endémico, para que utilicen globulina con alto contenido de anticuerpos específi­
repelentes contra los mosquitos, quimioprofilaxia con­ cos. En el capítulo 53 se describe el uso de anticuerpos
tra el paludismo y tratamiento agudo contra las presun­ monoclonales en la práctica clínica.
tas infecciones.

:j
§
fl!
Generalmente no se recomiendan inmunizacio­
nes especiales para personas que viajan de EUA a
Europa del Este, Canadá, Australia o Japón. Las suge­
INFECCIÓN POR VIH

.. rendas detalladas del US Public Health Service (CDC) Se está tratando de desarrollar una vacuna de DNA re­
·fi se dan para cada país en su Health Information for combinante que utilice componentes virales del VIH.
·l Intemational Travel Supplement (véase referencias y Entre las múltiples estrategias actuales, se están investi­
~ su sitio en la red http://www.cdc.gov/). gando el uso de subunidades gp120, las proteínas de

i
LL
fusión de la envoltura del VIH con el complejo de re­
ceptor de células T para VIH (CD4 y correceptor) y la
VACUNAS PARA POBLACIONES inserción de genes del VIH en vacuna de canario segui­
ESPECIALES
1
da por un refuerzo con subunidades gplOO. Las vacu­
nas candidato tienen como objetivo tanto la prevención

;
iil La principal aplicación de las vacunas es la inmuniza­ de la infección por VIH en individuos no infectados,
ción sistemática de niños y adultos en grandes grupos como el reforzamiento de la respuesta inmunitaria de
poblacionales; sin embargo, algunas vacunas se utilizan quienes ya lo están. Hay múltiples obstáculos en este
@
sólo para grupos de gran riesgo de enfermedad en vir­ esfuerzo, entre ellos los cambios antigénicos frecuentes
tud de la geografía, ocupación o exposición especial. de este virus (capítulo 46). La recomendación actual para
838 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 50)

individuos infectados con VIH es que deben recibir to­ ria grave. Se recomienda la vacuna con virus vivos con­
das las inmunizaciones normales de la infancia (cuadro tra el sarampión, a pesar del riesgo teórico, debido a la
50­4 ), con excepción de que la inmunización contra po­ variante grave de infección de sarampión que se presen­
liomielitis debe estar restringida a la variante inactivada ta en niños infectados con VIH. También deben admi­
(Salk). Esto es sobre todo para proteger a otros miem­ nistrarse vacunas contra influenza y S. pneumoniae a
bros del hogar que puedan tener una afección inmunita­ individuos apropiados en este grupo.

REFERENCIAS
Ad Hoc Working Group Standards for Pediatric Immu­ Edwards KM, Decker MD: Combination vaccines: Hopes
nization Practices. JAMA 1993;269:1817. and chaUenges. Pediatr Infect Dis J 1994;13:345.
American Academy of Pediatrics: Report of Committee Gilsdorf JR: Vaccines: Moving into the molecular era. J Pe­
on Infectious Diseases. 1994 AAP Elk Grove Village, diatr 1994;125:339.
IL 60009­0927. Katz SL: Prospects for childhood immunizations in the next
Barnett ED, Chen R: Children and intemational travel: decade. Pediatr Ann 1993;22:733.
Immunizations. Pediatrlnfect Dis J 1995;14:982. Lieu TA et al.: Cost effectiveness of a routine varicella va­
Cherry JB: Acellular pertussís vaccines: A solution to the ccination program for U.S. children. JAMA 1994; 271:
pertussis problem. J lnfect Dis 1993;168:21. 375.
CDC: Recommendations for use of Haemophilus b conju­ Loewenson PR et al.: Physician altitudes and practices re­
gate vaccines and a combined diphtheria, tetanus, per­ garding universal infant vaccination against hepatitis B
tussis, and Haemophílus b vaccine. MMWR 1994;42: infection in Minnesota: lmplications for public health
(RR013). policy. Pediatr Infect Dis J 1994;13:373.
CDC: Prevention and Control of influenza. MMWR. 1999: Nichol KN et al.: The effectiveness of vaccination against
48(No. RR­4) . influenza in healthy working adults, N Engl J Med 1995;
CDC: Prevention of hepatitis A through active or passive 333:889.
immunization. MMWR 1999:48(No. RR­12) · Ita~lnovich R, Robbins A: Pertussis vaccines: A progress
CDC: Prevention ofvaricella. MMWR 1999:48(No. RR~6) report, JAMA 1994;271:68.
CDC: Human rabies prevention­United States, 1999. Schmitt HJ et al.: Efficacy of acellular pertussis vaccine in
MMWR 1999:48(No. RR­1) early childhood after household exposure. JAMA 1996;
CDC: Recommendations for the use ofLyme disease vacci­ 275:37.
ne. MMWR l 999:48(No. RR­ 7) Süehm ER: New developments: Recent progress in the use
CDC: Rotavirus Vaccine for the prevention and control of of intravenous immunoglobulin. Curr Prob Pediatr 1992;
Rotavirus gastroenteritis among children. MMWR 1999: 22:335.
48(No. RR­2) Shann F, SteinhoffMC: Vaccines for children in rich and poor
CDC: Recommendations of the intemational task force for countries. Lancet 1999;354,supp 17.
disease eradication. MMWR 1993;42:RR16. Szilagyi PG et al.: Missed opportunities for childhood vacci­
CDC: Health Information for Intemational Travel 1998. nations in office practices and the effect on vaccine sta­
HHS Publication. (Revised annually.) tus. Pediatrics 1993 ;91: l.
51
Desensibilización para alergias
Dale T. Umetsu, MD, PhD

La desensibilizaciónpara alergias (inmunoterapiaaler­ tir de ese momento. Los beneficios clínicos prolonga­
génica, hiposensibilización)se utiliza principalmente dos parecen continuar después de interrumpir la inmu­
para tratar enfermedades mediadas por lgE a través de noterapia luego de 3 a 4 años de inyecciones. Los
inyeccionesde extractos de alergenos. Es un adyuvante lineamientos actuales generalmente recomiendan que
a la fannacoterapia sintomática y es eficaz cuando no la inmunoterapia se continue en pacientes con alergia
es posible evitar la exposición al alergeno. Ya que la a sustancias inhaladas por al menos 2 o 3 años sucesi­
inmunoterapia con alergenos funciona como un mo­ vos después de que ha ocurrido una reducción signifi­
dificador inmunitario específico de antígeno, puede cativa de los síntomas. La inmunoterapia para la
considerarse a la inmunoterapia para la alergia como anafilaxis por veneno de himenópteros es muy eficaz
un tratamiento con "vacunas". para dismiuir o eliminar las reacciones graves por pi­
Dicho tratamiento se ha utilizado ampliamente caduras, durante el periodo de tratamiento activo con
desde 191l en la práctica alergológica para la fiebre dosis de mantenimiento. El efecto persiste después de
del heno y el asma alérgica. Numerosos estudios clí­ interrumpir un tratamiento, luego de 3 a 5 años de in­
nicos controlados establecieronla eficacia de la inmu­ yecciones de mantenimiento.
noterapia con alergenos en la rinitis alérgica y en la La inmunoterapia con alergenos se individualiza
anafilaxis por veneno de himenópteros. La desensibi­ con base en la historia clínica y pruebas específicas
lización a corto plazo se ha logrado en algunos casos para alergenos. Los alergenos para inmunoterapia se
de alergia a penicilina, insulina y otros fármacos. No extraen de constituyentes activos de animales, plantas
es eficaz en la alergia mediada por células T, como la o insectos (veneno de himenópteros). Por lo general
dermatitis por contacto (hiedra venenosa o veneno de son proteínas hidrosolubles y pueden estandarizarse in
roble) o para la enfermedad por complejos inmunita­ vivo y en estudios in vitro contra alergenos definidos.
rios (enfermedad del suero o reacción de Arthus). Los extractos, ya sean parcialmente purificados o sin
t5 procesar, probablemente serán remplazados en el futu­
ro por proteínas recombinantes. En la mayor parte de

.l
IB MÉTODOS los casos, los alergenos ·se diluyen en glicerina para
reducir la proteólisis y la degradación. Como la mayo­
Se inyectanpor vía subcutáneacantidadesgradualmente ría de pacientes atópicos son alérgicos a múltiples aler­
mayores de proteínas alergénicas una o dos veces por genos, el tratamiento por lo general consiste en mezclas
·fi semana; otro método es la administración diaria o cada de éstos. Tales mezclas pueden reducir la potencia del
·I 30 minutos(inmunoterapiarápida, en especial para aler­ extracto por la dilución excesiva y degradación de ac­
1 gia a himenópteros, insulina o penicilina) hasta una tividad alergénica mediante proteasas en extractos de

i
dosis máxima tolerada (por lo general 100 000 veces hongos e insectos.
la dosis inicial, equivalente a 2 a l 00 µg del alergeno
principal). Las inyeccionesse continúan cada 3 a 4 se­

l
iil
manas (cada 4 a 8 horas en la alergia a la penicilina).
Variosestudios han demostrado que los beneficios clí­
nicos inician después de varios meses de inyecciones
EFICACIA

En múltiples estudios doble ciego controlados con pla­


t para la alergia a sustancias inhaladas y progresa a par­ cebo se ha demostrado la eficacia de la inmunoterapia
i
839
840 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 51)

120 los síntomas de rinitis alérgica utiliza medicamentos


de rescate para rinitis, en particular en la temporada de
máxima concentración de polen (figura 51­1) y en
menor grado reduce los síntomas de asma y así como
la necesidad de medicamentos para esta enfermedad.
Estos efectos son específicos de alergenos y requieren
dosis elevadas de tratamiento de mantenimiento.
La anafilaxis a insectos himenópteros responde
muy bien a la inmunoterapia: 95% de los pacientes tra­
o 1 1 1 1 l 1 ¡ 1
tados se protegen de reacciones a picaduras deliberadas
o accidentales, en tanto que casi 50% de los pacientes
Grupo de estudio no tratados o tratados con placebo continúan experi­
80
Placebo
mentando reacciones sistémicas a las picaduras. La in­
­ lrnrnunoterapia
munoterapia para alergia demostrada a la penicilina
e: U)
60 (mediada por IgE) por lo general se realiza con proto­
­o as colos rápidos, en el transcurso de varias horas y tam­
·­E
~~ 40 bién es eficaz. Aunque se están llevando a cabo
·­ e:
='e;; protocolosde desensibilizaciónexperimentalpara aler­
oas CI>
"C gia a alimentos, el riesgo de anafilaxis grave ha reduci­
20
do el entusiasmo para el tratamiento de este problema.
La inmunoterapia con alergenos, a diferencia del
o tratamiento farmacológico y el tratamiento de preven­
ción, pueden mejorar el curso natural de la enferme­
120 dad alérgica y del asma. En individuos alérgicos, la
g
e: interrupción de la farmacoterapia produce recurrencia
e
CI)

de los síntomas al repetir la exposición al alergeno.


~J! 80 Como la inmunoterapia altera la respuesta inmunitaria
e
.g
i
CI)
específica subyacente (véase después), su efecto per­
siste mucho después de que se han interrumpido las
.g "C 40 inyecciones y puede provocar la cura para algunos in­
·5
dividuos, en particular aquellos con sensibilidad a los
~as venenos.
(.)
o
8 SEGURIDAD

as 6 La inmunoterapia con alergenos para enfermedades


e: g> mediadas por lgE puede producir reacciones inmedia­
:g :(1j tas localizadas y sistémicas, incluyendo anafilaxis po­
B la 4
i§ i
as ::i
tencialmente letal. Las reacciones son más comunes
o .!!l durante la fase de incremento de las dosis o cerca del
> 2 nivel de mantenimiento, y hasta 2 a 20% de los pa­
cientes pueden desarrollar reacciones sistémicas en el
o 1 ¡ 1 1 1 ¡ 1 ' 1 ¡ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
curso de la inmunoterapia. Es posible que ocurran re­
Mayo Junio Julio Agosto acciones inmediatas (urticaria local o generalizada,
sibilancias o anafilaxis en un lapso de 30 minutos) y
Figura 51-1. Recuentos promedio de polen semanal y de los tardías (edema localizado, sibilancias en 6 a 18 ho­
síntomas, medicamentos de rescate y escalas visuales aná­
logas para pacientes con inmunoterapia y aquellos que reci­
ras). Éstas pueden presentarse con mayor frecuencia
ben placebo.Tornadode Durharn et al.: Long­terrn efficacy of durante temporadas con recuentos elevados de polen
grass­pollen irnrnunotherapy.New Engl J Med 1999;341:468. y de esporas de hongos, en pacientes con asma (en
especial si el volumen espiratorio forzado en 1 segun­
do [VEF¡) es menor de 80% de lo esperado) y durante
con alergenos en rinitis alérgica estacional y perenne y la inmunoterapia rápida. Las reacciones potencialmen­
asma alérgico, con anticuerpos de IgE específicos con­ te letales por lo general inician 30 minutos después de
tra pólenes, hongos, ácaros del polvo o caspa de ani­ la inyección, de manera que los pacientes deben tra­
males. El tratamiento que reduce las calificacionesde tarse en instituciones equipadas para el manejo de la
Desensibilización en alergia» 841

anafilaxis y para vigilancia estrecha por 20 a 30 minu­ se anticuerpos bloqueadores de isotipos IgA, pero aún
tos después de cada inyección. En EUA se producen no se ha aclarado su importancia. Algunos estudios
entre 1 y 5 muertes al año por el tratamiento con in­ sugieren que la cantidad de anticuerpos bloqueadores
yecciones para la alergia o por pruebas cutáneas. Los de subclase IgG4 se correlacionan más con la mejoría
factores de riesgo para reacciones letales a la inmuno­ clínica que otras subclases de lgG, pero esto aún per­
terapia con alergenos incluyen asma lábil o sintomáti­ manece en controversia. Durante el tratamiento de
ca, errores en la dosificación, primera inyección de mantenimiento, persiste en el suero el bloqueo de an­
una ampolleta de extracto nueva, uso simultáneo de ticuerpos, después disminuye gradualmente hasta que
medicamentos bloqueadores 13­adrenérgicospara en­ se interrumpe el tratamiento.
fermedades no relacionadas y administración de in­
munoterapia en el hogar. Otros efectos secundarios lnmunomodulación, subgrupos
inmediatos incluyen reacciones vasovagales, infeccio­ de células T CD4 y otras células
nes o lesión por colocación inadecuada de la aguja. reguladoras
No hay casos probados en los cuales la desensibiliza­
ción a alergenos produzca una enfermedad sistémica El objetivo de la inmunoterapia con alergenos es in­
de complejos inmunitarios u otras secuelas tardías. crementar la conversión de una respuesta inmunitaria
específica para alergeno de tipo patológico en una pro­
tectora (inmunomodulación o desviación inmuni­
MECANISMOS INMUNITARIOS taria). Hay cada vez más datos de que individuos no
alérgicos no necesariamente carecen de respuestas in­
En pacientes alérgicos se inducen varios efectos in­ munitarias contra alergenos, pero más bien ellos ac­
munitarios mediante la inmunoterapia exitosa, inclu­ túan suprimiendo el desarrollo de inflamación alérgica
yendo respuestas de anticuerpos específicos contra nociva después de la exposición a alergenos. Las cé­
alergenos y de células T. lulas TH2 CD4 (p. ej., aquellas que secretan IL­4, IL­
5 e IL­13) desempeñan una función decisiva en la
lgE, lgG y pruebas patogenia de la inflamación crónica en enfermedades
de reactividad cutánea alérgicas y en el asma. La inmunoterapia exitosa se
relaciona con reducción de la función de las células
Durante la fase de incremento de la dosis en la inmu­ TH2 específicas para alergeno, y a menudo con el de­
noterapia con alergenos, se elevan las concentracio­ sarrollo de células TH1 específicas para alergeno (es
nes de lgE específica contra alergeno, en ocasiones decir, aquellas que producen IFNy). No está claro si
acompañada por empeoramiento temporal de los sín­ la inmunoterapia convierte una respuesta de células
tomas. Durante la fase de mantenimiento, la concen­ TH2 específicas para alergeno directamente en una de
tración de lgE específica contra alergeno se reduce, células THl, o si simplemente induce células THl es­
junto con disminución en la duración de la fase inme­ pecíficas para alergeno de novo a partir de células T
diata y eliminación gradual de la reactividad en las naturales, no comprometidas, en tanto que el número
pruebas cutáneas de fase tardía al alergeno. La mejo­ de células efectoras TH2 muestra regresión por des­
ría de los síntomas con la inmunoterapia para polen se gaste. Sin embargo, la suposición es que las células
i relaciona con disminución de IgE específica para aler­ TH1 protegen contra la enfermedad alérgica al redu­
i geno de tipo estacional. cir la actividad de las células efectoras TH2 y la pro­
Durante la inmunoterapia convencional con aler­ ducción de anticuerpos lgE inhibidores.
genos, por lo general se induce la producción de anti­ Las pruebas de un efecto saludable de las células
"'
1
.
cuerpos IgG específicos contra alergeno, aunque esto TH1 en la enfermedad alérgica y asma son fuertes, pero
·i no siempre sucede. El anticuerpo a menudo se deno­ indirectas. Las células TH1 inhiben la proliferación, y
·! mina "anticuerpo bloqueador" porque inhibe los efec­ por tanto el desarrollo de células TH2, mientras que el
~ tos de los anticuerpos lgE en la prueba cutánea de IFNy inhibe la síntesis de IgE en algunos casos. La
transferencia pasiva (Prausnitz­Küstner) y en los estu­ reducción en la secreción de IFNy en recién nacidos

1
LL

dios de liberación de histamina in vitro, posiblemente se relaciona con el desarrollo subsiguiente de atopia.
por unión competitiva con los alergenos de lgE. Aun­ En individuos predispuestos a la producción de cito­

1
que las concentraciones de lgG específica contra aler­ cinas THl (p. ej., pacientes con esclerosis múltiple)
geno en suero se han utilizado en el pasado para vigilar parece ser menos probable que desarrollen enferme­
¡¡¡ el éxito de la inmunoterapia para venenos, su presen­ dad alérgica. La infección con Mycobacterium tuber-
­1. cia no siempre se correlaciona con la eficacia clínica, culosis, la cual induce una respuesta inmunitaria
lo cual sugiere que otros mecanismos inmunitarios son protectora con predominio de TH1, también reduce la
los causantes de la reducción de la enfermedad. En el probabilidad de desarrollar atopia. Las células TH1 de
suero de pacientes tratados también pueden detectar­ animales de experimentación disminuyen la produc­
842 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 51)

ción de moco y la eosinofilia de las vías respiratorias, nos polimerizados pueden inducir desviación inmuni­
pero no inhiben directamente la hiperreactividad de taria rápida o modulación al convertir linfocitos T H2
tales vías inducidas por las células T H2, y pueden, de (productores de IL­4) específicos contra alergeno en
hecho exacerbar la inflamación de las vías respirato­ células T H 1 específicas contra alergenos y al reducir la
rias. lgE específica contra los mismos. Sin embargo, el inte­
Otros mecanismos inmunitarios quizá tengan im­ rés comercial se ha visto atenuado por los problemas
portancia, por ejemplo, la inmunomodulación median­ importantes para producir lotes uniformes de estas pro­
te inmunoterapia con alergenos puede inducir células teínas modificadas. En fechas recientes se han produci­
T CDS específicas contra alergenos o que las células do alergenos recombinantes con residuos de cisteína
reguladoras TH (denominadas células T83 o TRI) se­ eliminados por mutagénesis dirigida a sitios. Estos aler­
creten TGF~ o IL­10 y dichas células pueden ser más genos modificados no poseen enlaces de sulfuro, care­
importantes que las T H 1 en la regulación descendente cen de estructura secundaria o terciaria normales y tienen
de la inflamación alérgica y en la prevención de la 100 veces menor capacidad de unión a IgE, pero son
atopia en individuos sanos. Esto puede ser consistente capaces de estimular a las células T. La eficacia de tales
con el hecho de que la respuesta proliferativa de las alergenos en el tratamiento de la rinitis alérgica aún no
células T a los alergenos se reduce después de com­ está clara. También se han utilizado alergenos unidos
pletar la inmunoterapia con éstos, lo cual sugiere que en forma covalente al polietilenglicol (PEG) para dis­
puede ocurrir anergia (falta de respuesta) o deleción minuir eficazmente los efectos secundarios de los ex­
(posiblemente por apoptosis) de las células T especí­ tractos de polen del pasto. La conjugación de PEG con
ficas para alergeno. También es posible que la eficacia enzimas y otras proteínas parece reducir su inmunoge­
de la desensibilización pueda requerir una combina­ nicidad.
ción de varios cambios inmunitarios, incluyendo la
indicación de células T H 1 y T H3 y la inhibición de cé­
lulas cebadas, con lo que se reduce la producción de INMUNOTERAPIA CON PÉPTIDOS
histamina y de PGD2. Cualquiera que sea el mecanis­
mo preciso de desensibilización, es específico para los Hace varios años se introdujo una nueva estrategia de
alergenos inyectados, se relaciona con la dosis y re­ desensibilización utilizando fragmentos de péptidos de
quiere la administración repetida y prolongada de an­ alergenos. Las células T identifican sólo algunos frag­
tígenos parenterales. mentos inmunodominantes de antígenos o alergenos,
generalmente con longitud de 12 a 15 residuos de ami­
noácidos, presentados en el canal de fijación del com­
ESTRATEGIAS FUTURAS plejo principal de histocompatibilidad (MHC) clase 11
expresados en las células presentadoras de antígenos
Aunque la inmunoterapia con alergenos es eficaz para (capítulo 6). Como tales péptidos carecen de la estruc­
reducir los síntomas alérgicos y es singular en cuanto tura terciaria de los alergenos naturales, tienen una ca­
a su capacidad para mejorar la evolución natural de la pacidad de fijación notablemente reducida a las lgE
enfermedad, ocurren fallas con el tratamiento y el cur­ específicas para alergeno y menor capacidad para des­
so completo de inmunoterapia requiere años de inyec­ encadenar desgranulación de células cebadas en com­
ciones. Se ha realizado un esfuerzo continuo para paración con los alergenos naturales. Esto permite la
mejorar su eficacia así como reducir el riesgo de reac­ administración de dosis mucho mayores de alergenos
ciones y el número de inyecciones, mediante el uso de (particularmente con base molar) en forma más rápida
adyuvantes, diferentes vías de administración y por la de lo que es posible con los alergenos convencionales
alteración, modificación o polimerización químicas del (completos). Se han identificado péptidos inmunodo­
alergeno. minantes mediante la estimulación de clonas de célu­
las T utilizando análisis de mapeo de superposición de
péptidos de epitopes de células Ten pacientes alérgi­
ALERGENOS MODIFICADOS cos. La inyección de estos péptidos inmunodominan­
tes produce inactivación funcional o anergia en células
En teoría, el incremento de la inmunogenicidad del aler­ T CD4 específicas contra alergeno. Parece ocurrir falta
geno inyectado, al tiempo que se reduce su alergenici­ de respuesta de las células T porque la estimulación in
dad (la unión del alergeno terapéutico con lgE) debería vivo de éstas con péptidos ocurre en ausencia de la co­
permitir inyectar dosis elevadas sin necesidad de una estimulación usual, por medio de moléculas en las cé­
fase de incremento gradual de la dosis. Esto se ha lo­ lulas presentadoras de antígenos como B7.1, B7.2 y
grado mediante la polimerización de alergenos utilizan­ CD40. Varios estudios clínicos han mostrado eficacia
do urea, formaldehído o glutaraldehído. Los estudios con péptidos inmunodominantes de alergenos de gato
en humanos y en ratones han mostrado que los alerge­ y polen de arbustos, pero se han observado reacciones
Desensibilización en alergia • 843

transitorias tardías (1 a 6 horas después de la inyec­ cías CpG y cDNA de alergenos podría limitar los efec­
ción), posiblemente por la activación e inactivación de tos de las citocinas para células específicas contra aler­
las células T específicas para alergeno. Los péptidos geno. Finalmente, si los mecanismos tales como
inyectados ocasionalmente inducen anticuerpos IgE. tolerancia o supresión son importantes en la regula­
La anergia inducida de células T con el tratamiento ción descendente de la enfermedad alérgica, la admi­
con péptidos parece ser singular. nistración de citocinas como IL­1 O y TGF¡3, o los
métodos que inducen estas citocinas en las células es­
pecíficas contra antígeno, podrían ser eficaces en la
ADYUVANTES inmunoterapia para las enfermedades alérgicas y asma.

La idea de convertir una respuesta T tt2 específica con­


tra alergeno en una respuesta T H1 (desviación inmu­ VÍAS ALTERNATIVAS
nitaria) ocasiona protección contra la enfermedad DE ADMINISTRACIÓN
alérgica y ha motivado varios intentos para utilizar
adyuvantes a fin de incrementar las respuestas T Hl. Se han desarrollado protocolos de inmunoterapia para
Muchos de estos intentos se han enfocado a dos cito­ sensibilidad a alergenos aéreos por vía bucal, sublin­
cinas, IL­12 e IL­18, las cuales inducen una potente gual, inhalación bronquial e intranasal, pero los resul­
producción de IFNy en las células T CD4 en forma tados de los estudios clínicos aún han sido negativos.
sinergística. También participan eliminando las célu­ Estudios recientes de inmunización por vía bucal in­
las TH2 específicas contra alergeno. dican que dosis elevadas inducen deleción o apoptosis
La administración de IL­12 e IL­18 también activa de células T específicas contra antígeno, en tanto que
muchas células no específicas para alergeno (p. ej., cé­ dosis bajas favorecen el desarrollo de células regula­
lulas asesinas naturales, células Tyo y células T ~);no doras, a menudo con producción de IL­4, IL­1 O y
obstante, surge la preocupación de que el incremento en TGF¡3. Así, los mejores métodos de tratamiento bucal
la producción de IFNy en las células que responden pue­ pueden proporcionar un medio seguro y eficaz para
den activar células autorreactivas y producir enferme­ tratar enfermedades alérgicas y asma.
dad autoinmunitaria. Sin embargo, los efectos de IL­12
o IL­18 deben ser específicos contra alergeno mediante
la unión covalente del alergeno con IL­12 en forma de RESUMEN
proteínas de fusión, las cuales pueden dirigir la activi­
dad de IL­12 hacia células específicas de alergeno. La inmunoterapia con alergenos ha sido un método
Las vacunas de DNA desnudo contienen cDNA para tratar las enfermedades alérgicas por más de 90
de determinantes antigénicos mayores lo cual podría años. Es el único tratamiento disponible que tiene un
incrementar la especificidad de las respuestas T H1 ( au­ fuerte potencial de alterar el curso natural de la enfer­
mento inmunitario). El DNA incluye secuencias CpG medad y quizá curar la alergia. El conocimiento sobre
(secuencias inmunoestimuladoras, SIE) que inducen los mecanismos de acción de la inmunoterapia de aler­
de manera eficiente la producción de IL­12 e IL­18. genos está mejorando rápidamente y en el futuro cer­

ts
La inmunoterapia de fusión para alergenos con secuen­ cano habrá inmunoterapias nuevas y más eficaces.

1
11!

REFERENCIAS

·fi Bousquet J, et al.: Allergen immunotherapy: Therapeutic Jutel M et al.: Bee venom immunotherapy results in de­

!
LL
vaccines for allergic 'diseases. Ann Allergy Asthma
Immunol 1998;81:401.
CreticosPS: lmmnunotherapy with allergens. JAMA 1992;
crease of IL­4 and IL­5 and increase of IFN­gamma
secretion in specific allergen­stimulatedT cell cultures.
J Immunol 1995;154:4187.

1
268:2834. PeneJet al.: lmmunotherapy with Fe! d 1 peptides decreases
Durham SR et al.: Long­term clinical efficacy of grass­ IL­4 release by peripheral blood T cells of patiens al­
pollen immunotherapy. N Engl J Med 1999;341:468. lergic to cats. J Aller Clin lmmunol 1998;101:571.
]
¡¡¡
Faria AM, HL Weiner: Oral tolerance: Mechanisms and
therapeutic applications. Advan Immunol 1999;73:153.
Rocklin RE et al.: Generation of antigen­specific suppres­
sor cells during allergy desensitization. N Engl J Med
Hansen G et al.: Allergen­specific THl cell fail to counter 1980;302:1213.

1
balance TH2 cell­induced airway hyperreactivity but Rolland J, R O'Hehir: Immunotherapy of allergy: anergy,
cause severe airway inflammation. J Clin Invest 1999; deletion, and immune deviation, Curr Opin Immunol
103:175. 1998;10:640.
844 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 51)

Roman M et al.: lmmunostimulatory DNA sequences func­ Umetsu DT, RH DeKruyff: THl and TH2 CD4+ cells in hu­
tion as T helper­1­promoting adjuvants. Nat Med 1997;3: man allergic diseases. J Aller Clin Immunol 1997; 100: 1.
849. Yeung VP et al.: Heat killed Listeria monocytogenes as an
Secrist Het al.:Allergen immunotherapy decreases interleukin adjuvant converts established TH2­dominated immune
4 production in CD4+ T cell from allergic individuals, J responses into THl­dominated responses. J Immunol
Exp Med 1993;178:2123. 1998;161:4146.
Seder RA, S Gunmathan: DNA vaccines­Designervaccines
forthe 2lst century. N Engl J Med 1999;341:277.
52
Trasplante clínico
Manikkam Suthanthiran, MD, Peter Stock, MD, Fraser Keith, MD, Charles Linker, MD y Marvin R. Garavor, MD

El trasplante de órganos es una forma de tratamiento nares debilitantes, cáncer y úlcera péptica no tratada o
médico tecnológicamente avanzado que prolonga la infecciones. La valoración inmunitaria en el periodo
vida y que está en práctica hoy en día. preoperatorio incluye tipificación sanguínea ABO,
El primer trasplante renal exitoso se llevó a cabo pruebas de histocompatibilidad del paciente y del po­
en 1954. Los avances en las pruebas de histocornpatíbi­ sible donador humano sobre antígenos leucocitarios
lidad y farmacoterapia inmunosupresora lo volvieron humanos (HLA, del inglés human leukocyte antigens)
una realidad clínica en el decenio de 1960. La mejoría y el grado de compatibilidad de haplotipo (capítulos
en el uso de fármacos inmunosupresores (prednisona y 16 y 17), estado de la presensibilización de los antíge­
azatioprina) redujo las complicaciones infecciosas y la nos HLA y serología viral (virus de la hepatitis By C,
mortalidad. En el decenio de 1970 se observaron los virus de la inmunodeficiencia humana, citomegalovi­
efectos benéficos de la transfusión sanguínea y de glo­ rus y virus de Epstein­Barr). Se realiza una valoración
bulinas antilinfocito (GAL) como tratamiento que me­ para descartar contraindicaciones, y tales estudios in­
joraba el injerto. El decenio de 1980 fue la era de la cluyen entre otros cistouretrografía miccional así como
ciclosporina y el advenimiento de la terapéutica con estado dental, pulmonar y cardiaco.
anticuerpos monoclonales, los cuales elevaron en gran
medida la tasa de éxito de los trasplantes renales, car­ TipificaciónABO
diacos, hepáticos, pulmonares y de páncreas. En el de­
cenio de 1990 se añadieron fármacos inmunosupresores La tipificación ABO se realiza a todos los receptores y
(tacrolimo y micofenolato mofetilo) y en fechas más posibles donadores. El sistema ABO está presente en el
recientes anticuerpos monoclonales "humanizados" en endotelio vascular del injerto así como en los eritroci­
la cadena a(CD25) para el receptor de IL­2, así como tos. Un trasplante entre individuos con grupo ABO di­
rapamicina, un inmunosupresor que bloquea la trans­ ferente produce un rechazo muy rápido del injerto
t5 ducción de las señales del factor de crecimiento. Los
resultados de los trasplantes se han vuelto tan promete­
debido a isohemaglutininas preformadas que lesionan
el endotelio vascular y desencadenan una reacción de
8

i
dores que ahora se están ofreciendo en forma temprana coagulación in situ. Las reglas de compatibilidad de
en la atención de muchos pacientes con enfermedades transfusión sanguínea también aplican al trasplante re­
., crónicas y debilitantes. nal: para un receptor tipo O el donador debe ser tipo O,
·5 para un receptor tipo A el donador puede ser tipo O o A,

t
u,
TRASPLANTE RENAL
y para un receptor tipo B el donador puede ser tipo O o
B; para el receptor tipo AB el donador debe ser tipo A,
B u O. Es posible sobreponerse a la barrera ABO me­
Los pacientes con nefropatía en etapa terminal pue­ diante plasmaféresis para reducir los títulos naturales
1 den considerarse para trasplante renal. Las contrain­
dicaciones absolutas son aquellas que interfieren con
de anticuerpos anti­A o anti­B y mediante la adminis­
tración de ciclofosfamida para evitar la formación de

1
iil
la administración segura de la anestesia o del tratamien­
to inmunosupresor, como enfermedades cardiopulmo­
nuevos anticuerpos, pero la supervivencia del injerto a
largo plazo ha sido desalentadora.

1
Q
845
846 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 52)

Trasplante de donador vivo acciones cruzadas contra un panel de linfocitos obte­


relacionado y no relacionado nido de varios individuos. El número de individuos
cuyas células son destruidas a menudo se expresa como
Todos los receptores y sus posibles donadores deben porcentaje del panel (p. ej., 10% de anticuerpos reac­
tener pruebas completas para antígenos HLA­A, HLA­ tivos contra el panel). Mediante este procedimiento,
B, HLA­C, HLA­DR y HLA­DQ (capítulo 17). La ti­ es posible establecer el grado de presensibilización,
pificación familiar por lo general establece la es decir, la probabilidad de que un receptor tenga re­
asignación del genotipo o haplotipo (cromosómico) acciones cruzadas positivas, asumiendo que el órgano
para cada antígeno identificado. El valor de la com­ trasplantado se tome de la misma poza genética de
patibilidad de haplotipo (cero, uno o dos) se estable­ donadores que el panel de linfocitos. Además, cono­
ció clínicamente. Un hermano compatible para dos ciendo a los antígenos HLA que han presentado lisis
haplotipos y un padre o hermano compatible para un de las células del panel de linfocitos, es posible anali­
haplotipo alcanzan una supervivencia del injerto de zar la especificidad de los anticuerpos en el suero, los
90% a un año. Como consecuencia de la mejoría de la cuales serán los causantes de las reacciones positivas.
inmunosupresión, los miembros de la familia sin com­
patibilidad de ningún haplotipo pueden alcanzar una Reacciones cruzadas
supervivencia del injerto de 90% a un año. Los bene­
ficios de la compatibilidad se observan mejor en los Las reacciones cruzadas se utilizan para establecer la
resultados a largo plazo. La vida media (tiempo en presencia de cualquier anticuerpo preformado (presen­
que 50% de los injertos se encuentran funcionales a sibilización) a los antígenos HLA del donador mediante
un año) es de 26.9 años para los injertos compatibles el uso de linfocitos y suero del donador tomados en
en dos haplotipos, pero de sólo 12.2 años para los in­ fechas recientes (capítulo 19). Las reacciones cruza­
jertos de donadores vivos relacionados con compati­ das positivas son contraindicación para el trasplante
bilidad en un haplotipo. En fechas recientes se han porque se asocian con episodios de rechazo precoz e
establecido los trasplantes de donadores vivos no re­ incontrolable, los cuales ocasionan la pérdida irrever­
lacionados (cónyuge, amigos) y son fuentes acepta­ sible del injerto.
bles de donadores.
Típicamente el donador se encuentra con una gran Trasplante cadavérico
motivación y altruismo. Dado que hay compatibilidad
ABO, puede esperarse un buen resultado y también se Cuando un receptor no tiene miembros de la familia
ha observado mejoría en la supervivencia del injerto como posibles donadores, existe la oportunidad de
entre donadores y receptores que comparten uno o más recibir riñones de un individuo fallecido recientemen­
antígenos HLA. te (trasplante de cadáver). Los receptores enviados para
este tipo de tratamiento se someten a valoración in­
Presensibilización munitaria comparativa del grupo ABO, tipificación
HLA y detección de anticuerpos, y se colocan en la
Antes de la exposición a los antígenos de trasplante lista de espera.
puede producirse sensibilización manifestada por el Cuando se obtienen órganos de un potencial do­
desarrollo de anticuerpos citotóxicos contra antíge­ nador cadavérico se toman muestras de bazo, algunos
nos HLA, con mal resultado del injerto. Además, es ganglios y de sangre periférica para establecer el gru­
más probable que los pacientes presensibilizados quie­ po ABO y los antígenos HLA del donador. Los recep­
nes reciben el segundo trasplante y subsiguientes mues­ tores en la lista de espera se someten a reacciones
tren rechazo a tales injertos que aquellos quienes cruzadas contra los tejidos del donador utilizando suero
reciben injerto por primera vez. Esto es especialmente del paciente y del donador; se excluyen a los recepto­
probable en pacientes que tuvieron el rechazo del pri­ res con altos niveles de reactividad en los últimos dos
mer injerto antes de tres meses. Aún permanece en años para reducir la posibilidad de una reacción cru­
investigación si el rechazo repetido es causado por una zada positiva. Los pacientes que son compatibles en
sensibilización específica a los antígenos trasplanta­ cuanto al sistema ABO y que son negativos en las re­
dos o refleja una alta reactividad inmunitaria del re­ acciones cruzadas se encuentran disponibles para con­
ceptor. sideración adicional. A menudo se realiza un segunda
Las causas más probable de formación de anti­ ronda de pruebas cruzadas entre un grupo más peque­
cuerpos anti­HLA son el embarazo y el antecedente ño de receptores, en los cuales se eligen sueros anti­
de rechazo de injerto. Para vigilar el grado en que se guos para tener la certeza de que no hay
producen anticuerpos anti­HLA, se reúne el suero de presensibilización oculta. Entre los pacientes compa­
cada receptor cada mes y se somete a pruebas a mane­ tibles en el sistema ABO, se seleccionan los recepto­
ra de detección. El suero del paciente se somete a re­ res con reacciones cruzadas negativas y aquellos con
Trasplante clínico • 847

mejor compatibilidad. Se consideran otros criterios dor y pueden almacenarse por dos métodos. El alma­
como tiempo en la lista de espera, urgencia del tras­ cenamiento en frío implica la conservación en hielo
torno médico, si es el primero o segundo trasplante, para mantener la temperatura por debajo de los nive­
así como la edad del receptor. les fisiológicos. Otro método es canular la aorta o las
arterias renales y administrar una solución fría de elec­
Valoración del donador y procedimiento trólitos mixtos para la cual se instila mediante perfu­
sión pulsátil continua en frío. El método preferido es
Al establecer si un individuo es candidato apropiado el trasplante renal cadavérico realizado en las siguien­
para recibir un órgano de un donador vivo se realiza tes 48 horas (tiempo de isquemia en frío) después de
una valoración de los posibles donadores en cuanto a la nefrectomía del donador. Las tasas de superviven­
cardiopatía, función renal, diabetes, infección y neo­ cia de injerto son progresivamente inferiores con el
plasias. Una angiografía preoperatoria guía Ja selec­ incremento del tiempo de isquemia en frío.
ción del riñón derecho o izquierdo para la donación.
Los factores que influyen en la elección de un riñón Transfusión sanguínea
son la seguridad quirúrgica del donador, anatomía vas­
cular e interna y en ocasiones depuración diferencial En el pasado el preacondicionamiento con transfu­
de creatinina mediante gammagrafía renal. La nefrec­ sión sanguínea ocasionaba resultados positivos en la
tomía para un donador vivo requiere una incisión en supervivencia del injerto, pero con las mejoras en los
el flanco a través de la cual se extirpará el riñón y su protocolos de inmunosupresión es difícil demostrar
pedículo vascular. Se extirpan el uréter y todos los te­ beneficios adicionales. Muchos expertos consideran
jidos blandos periféricos para conservar la irrigación que el riesgo de infecciones relacionadas con la trans­
de éste y evitar la necrosis avascular distal. fusión sanguínea sobrepasalos beneficios potenciales.
Los donadores que se han sometido a nefrecto­
mía unilateral no muestran cambios en la superviven­ Cirugía de trasplante
cia ni el estilo de vida a largo plazo. Debido a la mejoría
en la inmunosupresión y al acondicionamientopreope­ El procedimiento quirúrgicopara el receptor inclu­
ratorio, se han incrementado las tasas de éxito en re­ ye una incisión en la fosa ilíaca a través de la cual se
ceptores de órganos de donadores vivos, por lo que es colocará el injerto en una posición retroperitoneal,jun­
posible considerar como donadores vivos a quienes to al músculo psoas (figura 52­1). Se realiza una
comparten dos, uno o incluso ninguno de los haploti­ anastomosis de la arteria renal con la arteria iliaca in­
pos con el receptor. Con el incremento en la demanda terna o externa y la vena renal se anastomosa con la
de riñones, muchas unidades médicas ahora están rea­
lizando trasplantes de donadores vivos no relaciona­
dos. Se ha logrado una supervivencia de 90% a un Vena cava
inferior
año. Es necesario valorar la motivación del donador y
los factores psicológicos.
Se puede considerar donador cadavérico cuan­
do se ha establecido que hay muerte neurológica y
que el individuo no tiene metástasis tumorales, dis­
función renal o infección activa (en particular con vi­
rus de la hepatitis o VIH). Los criterios para individuos
con anticuerpos positivos para virus de la hepatitis e
están cambiando. Se realiza estabilización hemodiná­
mica con expansión del volumen y uso conservador
de vasopresores y acetato de desmopresina para man­
tener Ja función orgánica en niveles óptimos. Se extir­
pan ambos riñones junto con sus arterias y venas, con.
frecuencia en bloque, cerca de la aorta y vena cava del
donador. Se extirpan ambos uréteres incluyendo to­ Arteria hipogástrica
dos los tejidos blandos periuretrales para incluir el
suministro arterial del uréter y evitar la necrosis avas­ Vena renal
cular distal del mismo. Se toman muestras de bazo y Uréter
de ganglios linfáticos para tipificación y reacciones
Figura 52-1. Técnica de trasplante renal. (Reproducido con
cruzadas con los posibles receptores. autorización de Way LW [editor]: Curren! Surgical Diagnosis
Los riñones extirpados se lavan con una solución & Treatment9a ed. Publicado originalmente por App!eton &
conservadora para eliminar toda la sangre del dona­ Lange. Copyright 1991 por McGraw-Hi!I Companies, !ne.)
848 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 52)

vena ilíaca externa. El método usual para la uretero­ tos dirigidos a subgrupos específicos de células T. La
neocistostomía incluye la anastomosis del uréter con linfoplasmaféresis ocasionalmente se utiliza para eli­
la mucosa vesical a través de una cistostomía anterior. minar linfocitos e inmunoglobulinas de los receptores
A menudo se pasa el uréter a través de un túnel sub­ de injerto mientas se administran en forma concomi­
mucoso corto en la pared vesical para evitar el reflujo tante fármacos inmunosupresores. La radiación local
vesicoureteral. del injerto se ha utilizado pero no se ha demostrado en
En el posoperatorio se mantiene la estabilidad forma fiable inmunosupresión. En fechas recientes se
hemodinámica mediante vigilancia de la presión veno­ aprobaron nuevos fármacos inmunosupresores con
sa central, así como administración cuidadosa de líqui­ diversos mecanismos de acción (tacrolimo, mícofe­
dos y diuréticos. Es obligatorio realizar una vigilancia nolato mofetilo) con base en su capacidad para redu­
cuidadosadel gastourinario,electrólitos,nitrógenourei­ cir el rechazo agudo en los primeros seis meses después
co sanguíneoy creatinina sérica para valorar la función del trasplante.
renal. Todos los riñones de cadáver tienen algún grado
de necrosis tubular aguda, la cual varía desde muy leve Rechazo
hasta muy grave. Es necesaria la diálisis en casi 20%
de los receptores de trasplante renal cadavérico duran­ Los signos y síntomas clásicos de rechazo agudo in­
te las etapas precoces de trasplante a consecuencia de cluyen hinchazón y dolor en el sitio del aloinjerto, así
necrosis tubular aguda grave (por lo general durante 5 como reducción de la función renal. Pueden observar­
a 10 días). Los receptores que requieren apoyo con diá­ se manifestaciones sistémicas como incremento de la
lisis en la primera semana de trasplante (grupo con fun­ temperatura, malestar, anorexia y mialgias generali­
ción tardía del injerto) tienen tasas de supervivencia zadas. La reducción en la función renal se diagnostica
del injerto inferiores, tanto a corto como a largo plazo, mediante disminución de la uresis, incremento del ni­
en comparación con aquellos que no requieren diálisis. trógeno ureico sanguíneo y de la concentraciónde crea­
La necrosis tubular aguda es poco frecuente en pacien­ tinina, hipertensión de difícil control, retención de
tes quienes reciben trasplantes de donador relacionado líquidos, y por medio de ultrasonografía (borramiento
porque la nefrectomía del donador y el trasplante en el de la unión corticomedular, incremento en el índice
receptor se realizan en forma secuencial, lo cual redu­ de resistencia, pirámides prominentes) y mediante
ce el tiempo de almacenamiento en frío. gammagrafías renales que muestran reducción en la
captación y excreción del radiotrazador.
lnmunosupresión en el posoperatorio Sin embargo, en presencia de reducción de la fun­
ción renal el diagnóstico diferencial incluye azoemia
La inmunosupresión en el posoperatorio es el aspecto prerrenal y obstrucción, necrosis tubular aguda, pie­
más variable en la atención del receptor. El tratamien­ lonefritis y otros efectos secundarios medicamento­
to estándar para prevenir el rechazo incluye certícos­ sos. Además, la recurrencia de la enfermedad renal
teroides y la inmunosupresión adicional depende del primaria y la glomerulonefritis de nueva aparición
tipo de aloinjerto y compatibilidad tisular (capítulo 53 ). pueden ser causas tardías de reducción en la función
La ciclosporina (5 a 15 mg/kg/d) ha mejorado nota­ renal. La biopsia renal se realiza con frecuencia para
blemente el éxito del aloinjerto en receptores de injer­ diagnosticar con precisión desde el punto de vista his­
to cadavérico y en algunos sometidos a trasplante de tológico la causa de la disfunción del injerto (figuras
donador relacionado, pero es nefrotóxica y se necesi­ 52­2, 52­3).
ta la vigilancia de las dosis del fármaco y de sus con­
centraciones en suero (100 a 400 µg/mL).
La azatioprina es un antimetabolito que inter­ ANATOMÍA PATOLÓGICA
viene en la formación de DNA nuevo en las células en DEL RECHAZO DEL INJERTO
proliferación; se utiliza con frecuencia en dosis de 1 a
2 mg/kg/d en combinación con prednisona y ciclos­ Mecanismos de rechazo
porina. Es potencialmente hepatotóxica, en tanto que
la ciclofosfamida es una alternativa sin este efecto A.Agudo
secundario. La globulina antilinfocito (GAL; 10 a 20 Los datos disponibles sugieren que hay al menos dos
mg/kg) y la globulina antitimocito (GAT; 1Oa20 mg/ vías de presentación de antígenos. En la vía directa
kg) obtenidas del suero de animales inmunizados con se sugiere que las células sanguíneas y las células pre­
linfocitos o timocitos humanos, respectivamente, son sentadoras de antígeno que se encuentran en el injerto
agentes inmunosupresores potentes. Estas proteínas ("células pasajeras") proporcionan el estímulo prima­
animales heterólogas pueden obtenerse de caballos, rio. Éstas son células dendríticas y monocitos que ex­
ovejas, cabras o conejos. También se encuentran en presan moléculas alógenas HLA clases 1 y 11. La vía
uso clínico anticuerpos monoclonales contra linfoci­ indirecta de presentación de antígeno sugiere que las
Trasplante clínico • 849

Figura 52-2. Arriba: Etapa temprana de rechazo agudo,


que muestra infiltrado focal de células mononucleares en el Figura 52-3. Arriba: Rechazo agudo grave. Infiltrado celu­
intersticio y en las paredes de los vasos sanguíneos. Abajo: lar mononuclear en todo el intersticio. Abajo: Rechazo cró­
Aspecto de una muestra de biopsia renal normal con glo­ nico. Cambios fibroobliterativos en las arteriolas y reducción
mérulos, arteriolas y túbulos. de la luz vascular.

células presentadoras de antígeno del huésped (recep­ dad (señal 1; MHC) junto con el coestímulo (señal 2)
tor) pueden presentar antígenos HLA alógenos clases mediante las moléculas de adhesión celular estabili­
I y II de las células parenquimatosas del donador. Las zadas (molécula de adhesión intercelular [ICAM]­1/
células presentadoras de antígeno del donador y del antígeno relacionado con la función de los leucocitos
huésped liberan una segunda señal, la interleucina­1 [LFA]­1) apoya la activación completa de los linfoci­
(IL­1) e IL­6, las cuales ayudan a desencadenar acti­ tos T (figura 52­5).
vación de los linfocitos (figura 52­4). La IL­1 no sólo Una vez activadas, estas células liberan IL­2, la
está relacionada con la activación de las células T CD4 cual es un cofactor esencial en la activación de las cé­
cooperadoras­inductoras sino que también probable­ lulas T CDS y las células B. Como consecuencia de la
mente es importante para la activación de las células exposición al antígeno y a las señales de coestimula­
T citotóxicas CD8 y linfocitos B no preparados. La ción tiene lugar la proliferación clona! y maduración
activación de las células T cooperadoras­inductoras de las células reactivas al aloantígeno. Esto induce el
mediante un aloantígeno es necesaria, pero no es sufi­ desarrollo de células T efectoras, las cuales migran
ciente para desarrollar la respuesta de las células in­ desde el tejido linfoide vía hemática a todos los teji­
munitarias contra el injerto. También se requiere una dos, incluso al trasplante, donde median el daño a los
señal coestimuladora mediante la interacción con otras sitios que contienen antígenos y anticuerpos, los cua­
moléculas en las células presentadorasde antígeno y les son liberados a la sangre o producidos por el tejido
los linfocitos B. La familia de moléculas B7 es la mejor transplantado, donde tienen acceso a estos antígenos
estudiada en las células presentadoras de antígeno (figura 52­6).
(B7.J/7.2, ahora denominada CDSO/S6), la cual pue­ El mecanismo preciso a través del cual las células
de unirse a la molécula CD2S en los linfocitos T. En T destruyen el injerto aún se encuentra bajo estudio.
conjunto, la interacción de los receptores de las célu­ Las células T efectoras que pueden destruir el tejido
las T con el complejo principal de histocompatibili­ del injerto se desarrollan en subclases CDS y CD4 (fi­
850 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 52)

MHC clase 1
MHC clase 11
• • • • (APCs)."
• C~élula
del trasplante.
. /;
.,,,­­ ­~·
­.·.,
.
. .
­.··

. . .

Célula
i lnduccíon


!
IL­2

! Proliferación

Célula

'
plasmática

Células
efectoras

Figura 52-4. Generación de respuesta de rechazo al aloinjerto (primaria). Abreviaturas:MHC = complejo principal de
histocompatibilidad; APCs = célula presentadora de antígeno; HTR = hipersensibilidad retardada.

Coestimulación

Adhesión

Hialuronato
Célula T cooperadora (CD4)
APCs Célula T citotóxica (CD8)

Figura 52-5. Representación esquemática de las moléculas coestimuladoras y de adhesión en la superficie de las células
presentadoras de antígeno (APCs) y los linfocitos T. Abreviatura:MHC =complejo principal de histocompatibilidad mayor; ICAM
= mólecula de adhesión intercelular; ARFL = antígeno relacionado con la función de leucocitos; TCR = receptor de células T.
Trasplante clínico • 851

gura 52­6). El resultado es similar, excepto que las cé­ IL­5, las cuales participan en la dirección de la produc­
lulas T CDS reconocen células que portan antígenos ción de anticuerpos por parte de las células B. El daño
HLA­Ay HLA­B, en tanto que las células T CD4 iden­ mediado por anticuerpos puede tener lugar de manera
tifican a las células que portan el antígeno HLA­DR. directa a través de la activacióudel complemento o por
Es probable que las subclases CD4 y CDS de las célu­ reclutamiento de las células efectoras de la citotoxici­
las efectoras puedan destruir directamente las células dad mediada por células dependiente de anticuerpos
del injerto por mecanismos citotóxicos clásicos de las (ADCC) (figura 52­6). La mayor parte de las células
células T. Otra consecuencia importante de la activa­ que arriban al injerto poco después del trasplante son
ción de las células Tes la liberación de otras linfocinas, linfocitos, los cuales salen de los capilares y de los le­
en especial interferón y (IFNy ), el cual puede producir chos venosos, pero después de 4 a 7 días hay una colec­
dos efectos importantes. Primero, el IFNy induce el in­ ción notablemente heterogénea de tipos celulares. La
cremento en la expresión de HLA­A, HLA­B y HLA­ serie linfocítica predomina sobre los rnonocitos­macró­
DR en el tejido injertado, lo cual probablemente vuelva fagos y hay pocos neutrófilos polimorfonucleares, Aun­
más vulnerable al injerto a los mecanismos efectores. que está presente una gran variedad de tipos celulares,
En segundo lugar, activa a Jos rnonocitos para mediar hay algunos datos de que el rechazo temprano de los
una reacción de hipersensibilidad tardía destructiva con­ aloinjertos de tejidos sólidos se relaciona con el hecho
tra el injerto. de que los linfocitos T tengan actividad citotóxica di­
De aquí que las células T puedan causar directa­ recta contra las células a las que van dirigidas. Un nú­
mente lesión a las células blanco o activai: a los macró­ mero impmtante de linfocitos B, células nulas 'J
fagos, lo cual produce una destrucción no específica. monocitos también aparecen en las etapas tempranas
Se liberan linfocinas así como IL­2 e IFNy a partir de del infiltrado, y aunque la actividad citotóxica de las
las células T activadas. Estas citocinas incluyen IL­4 e células T se demuestra con facilidad al inicio, en las
etapas mrdías de rechai,o puede habe­r part1cipaci.6n de
células asesinas no T. La presencia de anticuerpos y
células efectoras de ADCC hacen de este mecanismo
una posibilidad adicional. Los macrófagos parecen des­
empeñar una función efectora y supresora, en tanto que
los linfocitos B se activan e inician la síntesis de inmu­
noglobulinas in situ. Cuando el huésped se ha prepara­
do contra los antígenos del donador antes del trasplante
puede ocasionarse un proceso acelerado, a menudo
marcado por vasculitis mediada por anticuerpos,
La reciente aplicación de anticuerpos monoclo­

~.:~~
nales contra células T como rectivos de diagnóstico
IFNy IFNy en especímenes de biopsia teñidos y para el tratamiento
in vivo añade un apoyo considerable a la función de
activado los linfocitos T en la mayor parte de Jos casos de re­
chazo. Cuando se utilizan técnicas de inmunofluores­
cencia o inmunoperoxidasa con muestra de biopsia de
injerto renal, 50 a 90% de las células infiltradas por lo
general expresan CD3 y CD2, con proporciones va­
riables ele CD4 y CD'3. Aunque la sangre periférica a
menudo muestra un incremento en la proporción de
las células CD4 en relación con episodios de rechazo
agudo, muchos investigadores asocian el rechazo en
el riñón con una preponderancia de las células CDS.
Con mayor precisión, el injerto de pacientes que ex­
perirnentan rechazo irreversible manifiesta una pre­
ponderancia de células CDS en la sangre y en las áreas
perivasculares (proporción de células CD4/CDS < 1.0).
Anticuerpo+ Complemento
11.0CC Cuando los índices de CD4:CD8 en sangre periférica
son elevados, las proporciones perivasculares también
Figura 52­6. Mecanismos efectores del rechazo de aloinjerto. son elevadas y por lo general el rechazo es reversible
Abreviaturas: MHC = complejo principal de histocompatibili­
dad; ADCC = citotoxicidad mediada por células dependientes
con el tratamiento. A menudo se utilizan dosis eleva­
de anticuerpos; HTR = hipersensibilidad retardada; IFN = in­ das de corticosteroides, ya sea por vía intravenosa
te\ie¡ór.. (meti\predniwlona, 1 g,(d por tres días) o por \l\a oral
852 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 52)

(prednisona, 5 a 10 mg/kg/d por cinco días) para tra­ intravenosa durante 10 días. Esta inmunoglobulina
tar el rechazo agudo. Los corticosteroides funcionan a anti­CD3 inicialmente causa reducción aguda en el
través de varias vías. Reducen la capacidad de las cé­ número de linfocitos T, los cuales son opsonizados y
lulas presentadorasde antígeno para expresar los antí­ eliminados por el sistema retículoendotelial. Después
genos clase II y liberar IL-1. También inhiben la de 48 horas de tratamiento, los linfocitos T regresan a
aloactivación de las células T y la consecuente libera­ la circulación con lentitud; sin embargo, el complejo
ción de IL­2. Sus efectos sobre la migración y función de receptor de células T/CD3 se modula (se elimina)
de las células efectoras y su capacidad para bloquear de la superficie celular. Sin un número suficiente de
la liberación de IFNy pueden explicar su eficacia en moléculas CD3 presentes, se altera la activación de
revertir el rechazo agudo. En este sentido, se sabe que las células T. Un efecto secundario del tratamiento
producen linfocitopenia, en especial de células T CD4, puede ser la producción de anticuerpos antimurinos
al demorar el tránsito de linfocitos a través de la mé­ en un porcentaje pequeño de pacientes, lo cual puede
dula ósea y tejidos linfoides. limitar la eficacia de un curso terapéutico subsiguien­
Si no hay respuesta o sólo hay una respuesta par­ te. El tratamiento prolongado o a dosis elevadas con
cial a los corticosteroides, se administran anticuerpos muromonab contra CD3 se ha relacionado con incre­
policlonales (p. ej., GAT, 10 a 20 mg/kg/d por 5 a 14 mento en la frecuencia de enfermedades linfoprolife­
días). La GAT causa lisis de los linfocitos, en especial rativas. En el futuro podrá encontrarse de utilidad a
células T, lo que hace de ésta un agente excelente para los anticuerpos monoclonales contra receptores de lin­
el tratamiento del rechazo agudo. Sin embargo la GAT focinas y moléculas de adhesión, al igual que contra
puede causas anafilaxis, enfermedad del suero y fie­ receptores solubles de citocinas. En la figura 52­7 se
bre. Los efectos biológicos también varían por que no muestra el sitio de acción de algunos de los fármacos
hay una medida eficaz de estandarización. inmunosupresores aprobados hasta la fecha.
Con mayor frecuencia los anticuerpos monoclo­
nales (muromonab­CD3) se utilizan para tratar el re­ B. Hiperagudo
chazo resistente al tratamiento con esteroides. Éste es Los anticuerpos preformados contra las isohemagluti­
un anticuerpo monoclonal IgG2 murino contra las ninas anti­ABO o contra los anticuerpos HLA clase I,
moléculas de superficie CD3 de los linfocitos T hu­ cuandoestán presentes en cantidades suficientes, se unen
manos. No sólo es eficaz para el tratamiento de los al endotelio vascular y desencadenan una cascada de
brotes iniciales de rechazo, sino que los episodios de eventos inmunitarios. Inicialmente, sobreviene la fija­
rechazo que son resistentes a dosis elevadas de este­ ción de componentes del complemento y la activación
roides por lo general responden a 5 mg/día por vía del mismo, seguido por la activación de la cascada de

Ciclosporina A
FK­506

Primera señal Catmoduüna­c­e­ Calcineurina


t

0
MHC ~ ­ca2+ Factores de
activación nuclear
Prednisona

\J 41 1
t IL­1
••IL­6
Célula T
cooperadora
..... Citocinas
IFNy, etc.

APCs Tirosina
87 ­­ cinasa
Segunda señal

IL­2
Figura 52-7. Representación esquemática de los sitios de acción molecular de algunos fármacos inmunosupresores actual­
mente disponibles.Abreviaturas: APCs =célula presentadorade antígeno; ALTC =antígeno linfocítico de las células T citotóxi­
cas; MHC =complejo principal de histocompatibilidad; IL = interleucina; IFN = interferón;TCR = receptor de células T.
Trasplante clínico • 853

coagulación. Esta serie de sucesos, si es lo suficiente­ ció su factibilidad y los problemas potenciales. El pri­
mente grave, puede ocasionar la formación de micro­ mer trasplante hepático en seres humanos se realizó
trombos en el interior de las asas capilares y arteriolares en 1963. Sin éxito al inicio, el trasplante hepático se
glomerulares conduciendo a isquemia grave y necrosis volvió un procedimiento completamente exitoso por
del injerto. Hasta la fecha no hay un medio eficaz de la mejora de las técnicas quirúrgicas, tratamiento tran­
tratar estas lesiones una vez que inicia. Por tanto, se soperatorio y métodos de inmunosupresión. En 1999
debe hacer énfasis en prevenir esto mediante la valora­ se realizaron en EUA más de 4 000 trasplantes de hí­
ción cuidadosa del tipo sanguíneo ABO y la sensibili­ gado y a la fecha existen más de 100 centros donde se
zación específica del donador contra los antígenos de práctica. Estos números probablemente se incremen­
HLA mediante pruebas cruzadas antes del trasplante. tarán con el aumento en el número de donadores vi­
vos relacionados para trasplantes de hígado.
C.Cr6nlco Delos resultados del trasplante hepático en anima­
El rechazo crónico puede ocurrir meses o años después les, se pensaba inicialmente que los injertos hepáticos
del trasplante y se caracteriza por reducción de la luz tendrían privilegios inmunitarios, sin embargo, el re­
arterial vascular debida a la proliferación de las células chazo se encuentra con frecuencia en seres humanos
endoteliales que recubren el lecho vascular (figura 52­ con trasplante de hígado humano. En ciertas cepas de
4). El mecanismo de control real para esta respuesta se cerdos y ratas, los injertos hepáticos entre la misma com­
desconoce, pero puede incluir señales inmunitarias de binación de donador y receptor han prolongado la su­
lesión, liberación de IL­2 por parte de los monocitos y pervivencia aun cuando los aloinjertos renales se
liberación de factor de crecimiento derivado de las pla­ rechazaron en un tiempo relativamente más corto. Ade­
quetas por parte de las células endoteliales y plaquetas. más, los animales toleran injertos cutáneos subsiguien­
Al inicio, esta lesión celular endotelial proliferante es tes del mismo donador por periodos prolongados, pero
reversible, pero una vez que progresa a cambios fibróti­ rechazan con rapidez injertos de terceros. Estos efectos
cos en el interior del vaso sanguíneo no responde a las son específicos de algunas cepas limitadas. Hay datos
modalidades de inmunosupresión disponibles, lo cual de que la inducción a largo plazo de tolerancia hacia el
conduce a isquemia del injerto, fibrosis intersticial ex­ hígado trasplantado ocurre de manera natural. De acuer­
tensa y finalmente pérdida de la función renal. Debido do a la hipótesis propuesta por Thomas Starzl, las célu­
a que no se dispone de tratamiento específico para esta las linfoides de los órganos donadores migran a la
forma de rechazo, se debe hacer énfasis en la preven­ periferia y establecen un estado de quimerismo, es de­
ción al buscar el mayor grado posible de histocompati­ cir, el desarrollo de tolerancia del huésped al tejido tras­
bilidad entre receptores y donadores. plantado. En algunos receptores quiméricos se ha
obtenido éxito en interrumpir la inmunosupresión, pero
Resultados otros han presentado rechazo del órgano después de
interrumpir el tratamiento. El significado funcional del
La supervivencia de pacientes después de trasplante estado quimérico y su relación con la aceptación de injer­
renal es superior a la de pacientes sometidos a diálisis. tos permanece poco clara. El mecanismo de rechazo al
En la mayor parte de las series, la supervivencia del trasplante hepático y la expresión de antígenos MHC
paciente a dos años es de 90 a 95%. La supervivencia en la superficie de las células hepáticas y conductos bi­
t del injerto, definido como una función de aloinjerto liares son diferentes de los que se presentan en el riñón
¡ adecuada para mantener la vida sin diálisis es de 85% y otros órganos completos.
:1 a dos años en los receptores del injerto renal cadavéri­
co tratados con los regímenes inmunosupresores ac­ Indicaciones
tuales. Los trasplantes de donador relacionado tienen
·lii una tasa de éxito superior a 90% a dos años. El trasplante hepático está indicado cuando es proba­
·l Los aloinjertos que sobreviven tienen una función ble que un proceso patológico individual progrese a la
~ normal, con concentraciones de creatinina por debajo de muerte en los dos años siguientes o cuando compro­
2 mg/1 OOmL en la mayor parte de las series. Por tanto un mete el estilo de vida de manera tan grave que justifi­

11
LL

aloinjerto funcional permite al receptor un cambio ópti­ que el riesgo de un trasplante. Aunque se sabe que
mo para la normalización de su salud y se relaciona con algunas enfermedades son letales a largo plazo, es
menores tasas de morbilidad y mortalidad. apenas hasta fechas recientes que puede predecirse la
supervivencia a corto plazo en individuos con cirrosis
¡¡¡ biliar primaria y colangitis esclerosante.
TRASPLANTE HEPÁTICO
1
Los signos y síntomas de insuficiencia hepática
progresiva incluyen malestar, pérdida de peso, encefa­
111
@
El trasplante hepático experimental en animales gran­ lopatía, ascitis, coagulopatía, hiperalbuminemia, hiper­
des inició a principios del decenio de 1950 y estable­ bilirrubinemia e insuficiencia renal. Las complicaciones
854 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 52)

del estado colestásico incluyen prurito intratable, en­ después del trasplante hepático. Aunque el trasplante
fermedades metabólicas del hueso, infección biliar re­ hepático para la insuficiencia hepática relacionada con
currente y neuropatía xantomatosa. Las complicaciones el consumo de alcohol al inicio fue controvertido, se ha
progresivas de la hipertensión portal (hemorragia gas­ aceptado más ampliamente por el incremento de los
troesofágica, ascitis) en la insuficiencia hepática requie­ datos que se hacen evidentes al comparar con otras cau­
ren tratamiento. Con el desarrollo de derivaciones sas de insuficiencia hepática. En la mayor parte de los
intrahepáticas transyugulares (TIPS, del inglés transju- centros se solicita al paciente que permanezca en absti­
gular intrahepatic portasystemic shunts) la hemorragia nencia de alcohol por 6 a 12 meses y que pueda cumplir
por varices y ascitis resistente al tratamiento a menudo con el régimen terapéutico después del trasplante.
pueden controlarse de manera eficaz hasta que se dis­ El diagnóstico que con mayor frecuencia requiere
ponga de un órgano donador. La TIPS es eficaz en ca­ trasplante hepático en lactantes y niños es la atresia bi­
sos en espera del trasplante a fin de controlar la liar extrahepática. Esta enfermedad se presenta en EUA
hemorragia por varices y la ascitis resistente al trata­ en 1:8 000 a 1:12 000 nacidos vivos. Los niños con fre­
miento. Sin embargo, puede exacerbar la encefalopatía cuencia se someten al procedimiento de Kasai, el cual
y se utiliza en forma más eficiente como un puente para tiene una eficacia a largo plazo en 33 a 50% de los pa­
el trasplante. Hasta la fecha muchos posibles recepto­ cientes. Para pacientes con hepaticoyeyunostornía falli­
res de trasplante hepático mueren antes de que se dis­ da, el trasplante hepático es la única solución viable.
ponga de un órgano apropiado. Otras indicaciones para trasplante hepático en niños son
Los estudios actuales de hígado bioartificial para metabolopatías congénitas como deficiencia de a1 anti­
el apoyo de pacientes con descompensación hepática tripsina, tirosinemia y enfermedad de Wtlson. A medida
aguda utilizan hepatocitos porcinos para filtrar la san­ que mejoran los resultados, se ha utilizado el reemplazo
gre, en un concepto similar al de la hemodiálisis para hepático para tratar metabolopatías congénitas que oca­
la insuficiencia renal. Si tiene éxito, podrá utilizarse sionan insuficiencia de órganos extrahepáticos. Por ejem­
como un puente para el trasplante hepático en caso de plo, un paciente con hipercolesterolemia familiar
insuficiencia hepática fulminante o como apoyo tem­ homocigota recibió trasplantes hepático y cardiaco si­
poral para la recuperación de lesiones tóxicas (p. ej., multáneos y varios pacientes con oxalosis y afección
intoxicación por acetaminofén). renal recibieron una combinación de trasplante hepáti­
La indicación más común para trasplante hepáti­ co y renal. Para lactantes y niños más pequeños se han
co en la población adulta hasta la fecha ha sido la he­ utilizado donadores vivos emparentados con incremen­
patitis crónica activa. Otras incluyen cirrosis biliar to en la frecuencia y un éxito que se aproxima al del
primaria, cirrosis alcohólica, insuficiencia hepática trasplante cadavérico. Aunque no hay ventaja inmunita­
fulminante, hemocromatosis, enfermedad de Wilson, ria hasta la fecha, se ha incrementado la disponibilidad
síndrome de Budd­Chiari, atresia biliar y metabolo­ de órganos, lo cual ha conducido a un tiempo óptimo
patías congénitas. Algunos pacientes con tumores he­ para el trasplante y reducción de mortalidad previa al
patocelulares o colangiocarcinomas han recibido mismo.
trasplante y algunos han sobrevivido por 3 a 5 años. Con el aumento en las listas de espera para tras­
Los datos preliminares sugieren que en pacientes plante hepático y en el número de pacientes que mue­
selectos con tumores hepatocelulares localizados pue­ ren en la lista de espera, varios centros que realizan
den lograrse trasplantes exitosos utilizando quimioem­ trasplantes están dividiendo los hígados para trasplan­
bolización después del trasplante. Los pacientes con tarlos a dos receptores. De manera similar, el éxito con
antígenos positivos contra hepatitis B crónica activa con los trasplantes de donador vivo de adultos a niños se
frecuencia tienen recurrencia del antígeno de hepatitis está expandiendo para incluir trasplantes de adulto a
B después del trasplante. En el pasado, grandes canti­ adulto. Esta técnica requiere el trasplante de un lóbulo
dades de estos pacientes desarrollaron hepatitis y cirro­ hepático entero a fin de proporcionar suficiente tejido
sis recurrentes, si bien la rapidez de progresión de la hepático para evitar la insuficiencia hepática inmedia­
hepatitis crónica activa ocasionó que se cuestionaran la tamente después del trasplante. Debido a los riesgos
insuficiencia hepática y la cirrosis. El uso de globulina importantes para el donador relacionados con la lobee­
hiperinmune contra hepatitis B (HBIG) y lamivudina tornía hepática derecha o izquierda, esta modalidad se
ha mejorado notablemente los resultados del trasplante está utilizando a la fecha en casos limitados. Con ma­
para la hepatitis B. Aún no se ha aclarado cuánto tiem­ yor experiencia, probablemente se expandirá la dona­
po pueden necesitar los receptores. Los pacientes con ción de individuos vivos para trasplante hepático en
trasplante por hepatitis C se encuentran en riesgo de adultos y proporcionará una alternativa importante a
enfermedad recurrente. Hasta la fecha no hay un trata­ las reservas limitadas de donadores cadavéricos.
miento eficaz para prevenir la recurrencia de la hepati­ Las contraindicaciones para el trasplante hepáti­
tis C, aunque actualmente están en progreso estudios co varían de un centro a otro. Los lineamientos genera­
de tratamiento con interferón y ribavirina profilácticos les incluyen la exclusión de posibles receptores cuyas
Trasplante clinico» 855

enfermedades se relacionan con un mal pronóstico. que en algunos casos el hígado se conserve por más
Éstos incluyen neoplasias extrahepáticas, datos de en­ de 20 horas. Esto ha incrementado en gran medida la
fermedad metastásica y recurrencia rápida de hepatitis capacidad para transportar órganos a largas distan­
B o hepatitis C en posibles candidatos a retrasplante. cias y para utilizarlos en receptores opcionales si se
Los resultados serológicos positivos para VIH han sido demuestra que el primer paciente es inaceptable para
una contraindicación relativa de trasplante hepático. el trasplante. Para reducir el riesgo de estenosis de la
Con las mejoras en el tratamiento antirretroviral para vía biliar relacionada con la conservación hepática
VIH varios centros están realizando estudios clínicos prolongada se hace el intento de trasplantar en las pri­
de trasplante en receptores VIH positivos con cargas meras dos horas después de la recolección. La hepa­
virales no detectables y recuentos adecuados de célu­ tectomía en el receptor es la fase técnica más difícil
las CD4. Las contraindicaciones adicionales incluyen del trasplante porque con frecuencia hay hipertensión
problemas conductuales y sociales que pueden prede­ portal, cirugías previas y coagulopatía. A menudo
cir un mal pronóstico por falta de cumplimiento. Los ocurre sangrado excesivo por las diversas adheren­
ejemplos son abuso activo de sustancias y la incapaci­ cias en el sitio quirúrgico. El hígado se moviliza, aun­
dad del receptor para cumplir con un tratamiento po­ que no se extirpa hasta que el órgano del donador sea
soperatorio riguroso (cumplimiento con el tratamiento traído al campo quirúrgico y explorado. La fase an­
y el protocolo médico) o de la vigilancia en el posope­ hepática es el tiempo de mayor tensión fisiológica
ratorio. Finalmente, las contraindicacionesmedicas en porque en este punto se extirpa el hígado y se pinzan
trasplante hepático incluyen enfermedad cardiopulmo­ las venas porta y cava lo cual ocasiona reducción del
nar avanzada, consideraciones anatómicas que impi­ retorno venoso al corazón. Esto puede solucionarse
den la reconstrucción quirúrgica, y la infección activa, en parte mediante el uso de una derivación venove­
en especial por hongos patógenos. nosa, la cual sirve como vía de paso para la circula­
ción esplácnica y para la circulación de la vena cava
Procedimiento infrahepática. Sin embargo, muchos centros no utili­
zan la derivación venovenosa durante la fase anhepá­
El trasplante ortotópico del hígado es el método más tica, la cual dura desde el momento en que se extirpa
utilizado en la actualidad. Se extirpa el hígado del re­ el hígado del huésped hasta que se liberan las pinzas
ceptor y se coloca el hígado trasplantado en una posi­ vasculares, permitiendo la perfusión del hígado nue­
ción ortotópica. En el trasplante heterotópico el hígado vo. La fase de revascularización requiere atención a
original se deja en su sitio y el hígado trasplantado se la hemostasia. La revascularización implica el sumi­
coloca en un sitio ectópico; se realiza con menor fre­ nistro de sangre al hígado a través de la vena porta, la
cuencia porque los resultados clínicos son menos sa­ arteria hepática, o ambas, según la anatomía indivi­
tisfactorios. dual y estabilidad de la derivación venovenosa. El tipo
Han evolucionadodiversas estrategias quirúrgicas específico de revascularización arterial depende del
para incrementar el número de órganos disponibles suministro de sangre al órgano donador. Puede reque­
requeridos para un lista en espera que aumenta con ra­ rirse revascularización completa si múltiples arterias
pidez. Los trasplantes de hígados divididos pueden rea­ irrigan al hígado donador. El conducto biliar se re­
lizarse entre dos adultos, pero se ha logrado con mayor construye utilizando coledococoledocoanastomosis,
éxito entre un adulto y un niño. El niño por lo general lo cual es preferible cuando el colédoco del receptor
~ recibe los segmentos 2 y 3, mientras los segmentos 4 a es de buena calidad; o coledocoyeyunostomía si el
:i 8 se colocan a un receptor adulto. Para los trasplantes colédoco del receptor tiene una calidad deficiente (p.
de donador vivo, de adulto a niño, la técnica más fre­ ej., en casos de atresia biliar) o un tamaño notable­
"' cuente implica la donación de los segmentos 2 y 3. mente diferente en comparación con el colédoco del
·i Para el trasplante de donador vivo de adulto a adulto, donador (figura 52­ 8). Las mejoras en la técnica qui­
·l comúnmente es necesaria la totalidad del lóbulo dere­ rúrgica, los nuevos avances tecnológicos, como la de­
~ cho para proporcionar suficiente masa hepática a fin rivación venovenosa, la disponibilidad de solución de
de apoyar al receptor después del trasplante. Al igual la Universidad de Wisconsin y la capacidad para con­
1
LL

que con el trasplante hepático ortotópico estándar, de­ trolar la coagulación han reducido las tasas de morta ­
l ben realizarse esfuerzos para reducir los tiempos de lidad quirúrgica y han incrementado el tiempo de
isquemia en frío y en caliente, en un intento para maxi­ conservación.
J
¡¡¡
mizar la función inicial del aloinjerto y reducir la pro­
habilidad de daño isquémico a la vía biliar. Resultados

1
El procedimiento estándar para obtención de hí­
gados de cadáver incluye el lavado con la solución La insuficiencia precoz del injerto, también conocido
heparinizada de la Universidad de Wisconsin, segui­ como disfunción primaria, puede ser una complica­
do por conservación en frío. Dicha solución permite ción devastadora si el paciente no recibe un segundo
856 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 52)

Preferido Alternativo

A B

Figura 52-8. Trasplante hepático. Se muestran el método preferido A y el alternativo B. Los vasos del donador, vena cava
suprahepática, vena cava infrahepática, vena porta y arteria hepática, se anastomosan en forma terminoterminal con los
vasos homónimos del receptor. A: Cuando el colédoco del receptor se encuentra intacto y el tamaño es similar al de la vía
biliar del receptor, se realiza una coledococoledocostomía. B: Cuando la vía biliar del receptor no se encuentra intacta (p. ej.,
atresia biliar o colangitis esclerosante), se utiliza una coledocoyeyunostomía.

trasplante. El dispositivo antes descrito para apoyo microorganismo agresor. Las infecciones bacterianas
hepático tiene utilidad potencial en los casos de dis­ de pulmón, vejiga y sitios de acceso vascular por lo
función primaria. En estudios clínicos preliminares, general responden a los antibióticos, pero las infeccio­
la asistencia hepática ha proporcionado un tiempo nes micóticas o virales pueden relacionarse con tasas
puente para el retrasplante después de la disfunción elevadas de morbilidad y mortalidad. Como se men­
primaria. Ésta tiene una amplia gamma que va desde cionó antes, el uso de HBIG y de larnivudina ha mejo­
la ausencia de función del injerto (y ciertamente la rado notablemente el resultado después del trasplante
muerte sin el retrasplante) hasta un hígado con fun­ por hepatitis B. El desarrollo de cepas resistentes del
ción moderadamente afectada al principio pero que virus continúa siendo un problema, el cual debe en­
recupera función en los primeros días o semanas des­ frentarse con el desarrollo de fármacos antivirales nue­
pués del trasplante. Los factores relacionados con la vos más eficaces (p. ej., famciclovir).
disfunción primaria incluyen la naturaleza de la le­ El rechazo es común después del trasplante hepá­
sión del donador, operación de recuperación del órga­ tico y puede observarse hasta en 50% de los pacientes,
no donado, solución de conservación, duración de la definido únicamente por medios histológicos (véase
conservación, factores inmunitarios del huésped, ope­ revisión después). Puede diagnosticarse con facilidad
ración de trasplante y estado cardiovascular del hués­ (véase después) mediante biopsias percutáneas frecuen­
ped. Un factor asociado con la disfunción primaria es tes y se trata con facilidad y éxito cuando se diagnostica
la presencia de depósitos grasos moderados a exten­ en etapas tempranas. Aunque el rechazo es común du­
sos en el hígado del donador. Cuando se sospeche in­ rante el periodo precoz después del trasplante (véase
filtración grasa en el hígado se debe tomar una muestra después), el rechazo por lo general se revierte con faci­
de biopsia. La confirmación histopatológica de áreas lidad mediante el uso de esteroides. Es poco frecuente
grasas moderadas a extensas debe evitar el uso de ta­ la necesidad de usar anticuerpos monoclonales (anti­
les hígados. La hipematremia del donador es un fac­ CD) para el rechazo resistente a esteroides. A diferen­
tor de riesgo que es una variable independiente para la cia del rechazo del trasplante renal, el rechazo precoz
disfunción primaria. Quizá el mejor factor pronóstico después del trasplante hepático no suele ser lo suficien­
de la función deficiente del injerto sea la impresión temente nocivo para afectar la función a largo plazo del
inicial del cirujano sobre el hígado del donador al hígado. La insuficiencia tardía se debe a insuficiencia
momento de la extirpación del órgano. crónica o a recurrencia de la enfermedad original. Un
Las complicaciones infecciosas después del tras­ tipo de reacción particularmentevirulento es el relacio­
plante son frecuentes. Las tasas de supervivencia des­ nado con el daño o pérdida de los conductos biliares, lo
pués de la infección se relacionan con el tipo de cual puede estar asociado con una pérdida temprana
Trasplante clínico • 857

del injerto. Las tasas de supervivencia a un año después entre la elevación de las pruebas de función hepática y
del trasplante hepático varían entre 80 y 90% y es de en ocasiones se necesitan biopsias para descartar el re­
casi 70% a los cinco años. chazo. Después de este periodo inicial, la decisión de
realizar una biopsia se basa en las pruebas de función
Reacciones cruzadas hepática anormales. Las características histopatoló­
gicas que sugieren rechazo incluyen infiltrado celular
Las decisiones con respecto a lo adecuado del órgano mixto en la región portal, con daño del epitelio del con­
donador para el trasplante de hígado se basan en la ac­ ducto biliar y la vena central o lesión del endotelio de la
tividad en la tipificación sanguínea ABO y el tamaño vena porta.
del órgano. No se utiliza la tipificación de antígenos
HLA entre donadores y receptores, aunque se ha en­ lnmunosupresión
contrado una relación inversa entre la compatibilidad
y la supervivencia. Muchos trasplantes de hígado se El tratamiento del rechazo incluye el uso de metil­
realizan en adultos pequeños, de forma que el hígado prednisolona, globulina antilinfoblastos, anticuerpos
donador debe ser de tamaño apropiado para ajustarse a monoclonales y medicamentos inmunosupresores, con
la cavidad abdominal. El uso de hígados modificados base en la valoración de la gravedad del rechazo.
por medios quirúrgicos para hacerlos más pequeños Los protocolos actuales en la mayor parte de los
ha cambiado drásticamente el método de trasplante en centros de trasplante utilizan ciclosporina y prednisona
receptores pequeños. El uso de injertos parciales de un con o sin azatioprina como profilaxis contra el rechazo.
donador vivo es una extensión del trabajo con el corte El tacrolimo, otro inhibidor de la IL­2, se ha utilizado
de órganos tomados de cadáveres. Las pruebas cruza­ como alternativa a la ciclosporina y en algunas institu­
das no se realizan en forma sistemática en el preopera­ ciones ha sido el fármaco preferido. Como se mencio­
torio, pero en ocasiones se han realizado en forma nó antes, los pacientes se han cambiado de ciclosporina
retrospectiva. Sólo se han reportado algunos casos de a tacrolimo por problemas de rechazo recurrente. El
rechazo hiperagudo, cuando el receptor de hígado pro­ micofenolato mofetilo, un antimetabolito, ha sido muy
dujo anticuerpos contra el donador. Se desconoce la eficaz para prevenir el rechazo de trasplantes renales
razón para esta aparente resistencia del hígado al re­ cadavéricos y se está utilizando hasta la fecha como un
chazo hiperagudo. Se ha sugerido que el hígado no es posible reemplazo para la azatioprina en regímenes de
sensible a los anticuerpos preformados o que la masa inmunosupresión inicial seguida de trasplante hepáti­
hepática por sí misma ocasiona la dilución de los títu­ co. Aún no se ha aclarado la necesidad a largo plazo del
los de anticuerpos a un nivel que no es peligroso. En micofenolato mofetilo y este fármaco con frecuencia se
ocasiones, los trasplantes de hígado y riñón en combi­ reduce en forma gradual en los regímenes inmunosu­
naciones de receptor y donador con reacciones cruza­ presores a los seis meses en casos de hepatitis víral o
das positivas se vuelven negativas al completar el antecedentes de neoplasias.
trasplante hepático. No se ha demostrado incremento El uso de ciclosporina y tacrolirno puede verse li­
en la fijación de anticuerpos contra el injerto. Sin em­ mitado por su nefrotoxicidad, la cual es compleja en
bargo, la pérdida de anticuerpos citotóxicos puede de­ pacientes con síndrome hepatorrenal reciente. En es­
berse a la formación de complejos inmunitarios tos casos de insuficiencia renal los nuevos fármacos no
is solubles. Por otra parte, podría ser que la pérdida de nefrotóxicos tienen una función de importancia. Los
inhibidores de los receptores de IL­2, por ejemplo si­
sangre relacionada con el trasplante hepático diluya los
16

1
títulos de anticuerpos. rolímo, pueden proporcionar protección inmunitaria
adecuada hasta que se recupere la función renal des­
., Rechazo pués de un trasplante. En este sentido, deben evitarse
li los medicamentos nefrotóxicos hasta que la recupera­
1 Aunque el rechazo se diagnostica con facilidad por biop­ ción renal sea completa. Los avances en el campo de la
~ sia percutánea, deben considerarse otras causas de dis­ inmunosupresión han aguardado ansiosamente, a fin
función hepática. Deben excluirse obstrucción biliar, de evitar las complicaciones de los medicamentos in­

1
LL

trombosis vascular, hepatitis viral, intoxicación medi­ munosupresores utilizados en la actualidad.


camentosa y recurrencia de la enfermedad subyacente.
Los signos y síntomas de rechazo incluyen fiebre, do­
J
¡¡¡
lor abdominal, ascitis, hepatomegalia y anorexia, nin­
guno de los cuales es específico. Las anomalías de
TRASPLANTE DE PÁNCREAS

l laboratorio no predicen el rechazo, pero incluyen la ele­ A diferencia del trasplante hepático, el cual a menudo
1 vación de las bilirrubinas séricas, fosfatasa alcalina y salva la vida, el trasplante de páncreas puede conside­
111
@
transaminasas. Durante las primeras dos semanas des­ rarse hasta la fecha como un medio para mejorar la ca­
pués del trasplante hepático hay una mala correlación lidad de vida. Un objetivo importante del trasplante de
858 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 52)

páncreas es la prevención de la progresión de las secue­ Indicaciones


las de la diabetes (nefropatía, neuropatía, retinopatía) al
proporcionar tejido productor de insulina. El trasplante De manera ideal, el trasplante de páncreas debe reali­
pancreático puede realizarse en forma de trasplante de zarse antes de que el paciente desarrolle cualquier com­
órgano total, trasplantes segmentarios o islotes de Lan­ plicación secundaria de la diabetes. No todos los
gerhans dispersos. La mayoría de los pacientes con ne­ pacientes diabéticos las sufren. Sólo cerca de 40% de
fropatía diabética en etapa terminal mejoran los individuos con diabetes tipo I desarrollan insuficien­
considerablemente con el trasplante renal, pero otras cia renal. Ha sido difícil equilibrar el riesgo de la inmu­
complicaciones a largo plazo de la diabetes, por ejem­ nosupresión prolongada contra el riesgo de desarrollar
plo retinopatía, angiopatía y neuropatía, no mejoran. complicaciones sistémicas de la diabetes. Por tanto, hasta
La patogenia autoinmunitaria de la diabetes mellitus fechas recientes el trasplante de páncreas se realizaba
tipo I, dependiente de insulina, se demuestra por Jos en pacientes con insuficiencia renal y que requerían tras­
infiltrados de células mononucleares que rodean los is­ plante renal simultáneo. Sin embargo, en diversos cen­
lotes de Langerhans y por la presencia de autoanticuer­ tros ahora se realiza el trasplante de páncreas en sujetos
pos circulantes dirigidos contra los antígenos del que no han tenido insuficiencia renal ni trasplante re­
citoplasma y superficie celular de las células de los is­ nal, pero que presentan otras complicaciones secunda­
lotes en algunos pacientes con diabetes tipo 1 (capítulo rias progresivas que sobrepasan el riesgo de la
34). Los autoanticuerpos contra la descarboxilasa de inmunosupresión a largo plazo. El trasplante aislado de
ácido glutámico (AGD) identificados en el suero de al­ páncreas, ya sea en pacientes sin insuficiencia renal o
gunos pacientes diabéticos puede ser de importancia en después de un trasplante renal exitoso, se vio limitado
la patogenia de la diabetes. La enfermedad también se previamente por la baja tasa de supervivencia del injer­
relaciona fuertemente con otras endocrinopatías auto­ to, quizá por la incapacidad para detectar el rechazo sin
inmunitarias específicas contra los órganos y con Jos un trasplante renal simultáneo. Con la mejoría de los
alelos HLA­DR3, HLA­DR4 y HLA­DQµ3.2. El teji­ regímenes inmunosupresores y técnicas de vigilancia
do pancreático parece ser muy inmunógeno cuando se más eficaces para el rechazo, los resultados del tras­
trasplanta a pacientes con diabetes tipo l. Aún no se ha plante aislado de páncreas han alcanzado tasas muy
establecido la contribución de la enfermedad autoin­ similares a las de los trasplantes de páncreas y riñón en
munitaria recurrente después del trasplante hepático. algunos centros. Puede anticiparse que este procedi­

Trasplante de páncreas Riñón trasplantado


a la derecha a la izquierda

Anastomosis arterial

Anastomosis

Duodenocistostomia

Ureterocistostomia~

Figura 52­9. Trasplante pancreaticoduodenal y renal, como se realiza en algunos pacientes con nefropatía diabética.
Trasplante clínico • 859

miento se realizará cada vez con mayor frecuencia en las técnicas para vigilancia de rechazo y de los regíme­
pacientes con diabetes mal controlada. nes de inmunosupresión.

Procedimiento Reacciones cruzadas


e inmunosupresión
Para el injerto segmentario o de órgano completo, se
extirpa el páncreas del donador y se conserva en un si­ Los donadores y los receptores del trasplante de pán­
tio de almacenamiento frío de manera que pueda trans­ creas se tipifican en cuanto a antígenos del sistema
portarse a un lugar distante, a la institución donde se ABO y HLA y el trasplante no se realiza si las reac­
realizará el trasplante. El tiempo de conservación en la ciones cruzadas son positivas. Aún no se ha definido
solución de la Universidad de Wisconsin ha sido supe­ con claridad cual es la función exacta de la tipifica­
rior a 20 horas. El trasplante de páncreas puede reali­ ción de tejidos. En los trasplantes simultáneos de pán­
zarse en forma simultánea con el implante de riñón o en creas y riñón ambos órganos no se rechazan de manera
forma secuencial en un paciente después del trasplante uniforme, pero el rechazo del riñón injertado puede
renal con función renal estable. La implantación simul­ con frecuencia utilizarse para predecir el rechazo del
tánea del riñón permite que la función y biopsia de éste páncreas. Sin embargo, en algunos casos el páncreas
sea útil como marcador para el rechazo. Se han utiliza­ no funciona (probablemente debido al rechazo) en tan­
do varias técnicas quirúrgicas para implante del injerto to que el injerto renal continúa funcionando. La com­
de páncreas, ya sea como órgano completo con una patibilidad HLA­DR es claramente útil en el trasplante
pequeña asa de duodeno del donador o como un seg­ pancreático aislado de cadáver.
mento distal del páncreas (figura 52­9). El rechazo de un aloinjerto pancreático vasculari­
Con mayor frecuencia se trasplanta al órgano com­ zado se reconoce por la pérdida del control de la glu­
pleto en posición heterotópica en la fosa iliaca. Con la cemia. Esto por desgracia es un dato relativamente
mejoría en las técnicas quirúrgicas y en los regímenes insensible y tardío. La desaparición de la insulina de la
de inmunosupresi6n, se está incrementando el drenaje circulación por lo general es paralela a la concentración
exocrino desde el duodeno del donador hacia el yeyu­ de glucosa plasmática y no es un indicador precoz del
no o al íleon del receptor. Aún se utiliza la técnica de rechazo. La inmunosupresión con corticosteroides tam­
drenaje exocrino a través de la vejiga del receptor, prin­ bién tiende a causar un efecto diabetógeno. Las con­
cipalmente en el trasplante aislado de páncreas, cuan­ centraciones de arnilasa sérica no han sido útiles en el
do no se dispone de un riñón trasplantado en forma diagnóstico del rechazo. Sin embargo, en trasplantes
simultánea como otro marcador de rechazo. El drenaje drenados al sistema urinario, una concentración baja de
a la vejiga del receptor permite vigilar la arnilasa uri­ amilasa en orina por lo general precede a los cambios
naria, la cual es útil como indicador de rechazo del en las concentraciones de glucosa sanguínea, lo que da
páncreas. tiempo para iniciar el tratamiento contra el rechazo.
Otra variación técnica es el drenaje venoso del La práctica actual en algunos centros es realizar una
páncreas trasplantado a la circulación portal a través biopsia del injerto cuando hay dudas sobre el rechazo.
de la vena mesentérica. Los beneficios del drenaje La vasculitis es el otro dato histológico que predice con
portal aún deben establecerse, incluyendo la reduc­ certeza el rechazo, porque la fibrosis parenquimatosa y
~ ción de la hiperinsulinemia relacionada con el drenaje el infiltrado de células inflamatorias pueden indicar una
5 sistémico a través de la vena iliaca. reacción a cuerpo extraño, en particular a injertos con
!B

j
conductos inyectados con polímero o injertos relacio­
Resultados nados con enfermedad recurrente. La inmunosupresión
exitosa para el trasplante de páncreas parece ser más
·5i"' Las principales complicaciones después del trasplante difícil que para los trasplantes de hígado o riñón.
·a de páncreas son infección, trombosis vascular, lesión Los regímenes inmunosupresores utilizados hasta
~ durante la conservación, rechazo y pancreatitis. La fun­ la fecha para el trasplante pancreático han reducido
ción global del injerto y las tasas de supervivencia del notablemente la incidencia de rechazo que antes se no­
1
u,

paciente han mejorado en forma continua desde que se taba en varios centros. Un episodio precoz de rechazo
1 realizó el primer trasplante de páncreas humano en 1966. ya sea de un trasplante renal o de páncreas es cercano a
A la fecha, la supervivencia global del injerto de pán­ 80% después de tres años. La adición de tacrolimo y
J
¡¡¡
creas a un año es de 80% en pacientes con trasplante
renal simultáneo. Algunos centros han reportado tasas
micofenolato mofetilo para mantener el régimen inmu­
nosupresor ha reducido esto a menos de 20%, lo cual

i
i111
de supervivencia del injerto cercanas a las de los tras­
plantes de páncreas y riñón simultáneos que, como se
ha promovido que varios centros inicien de nuevo el
trasplante aislado de páncreas en pacientes sin insufi­
@
mencionó antes, son consecuencia de la aplicación de ciencia renal. El rechazo por lo general se trata con bo­
criterios de compatibilidad más estrictos, la mejoría en los intravenosos de corticosteroides e incremento en la
860 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 52)

dosis oral de prednisona, o con un curso terapéutico de nosupresores no tóxicos contra los islotes transformará
OKT 3. Actualmente, muchos centros reportan la fre­ el trasplante de éstos en una realidad clínica. En fechas
cuencia de un episodio único de rechazo después del recientes se demostró el éxito de alotrasplantes de islo­
trasplante simultáneo de páncreas y riñón en casi 80%. tes en modelos de primates, utilizando barreras de his­
Aunque la mayor parte de estos episodios son reversi­ tocompatibilidad principal mediante el boqueo directo
bles con la administración de OKT 3, es claro que estos de anticuerpos con efectos tóxicos sobre las células que
pacientes al inicio requieren más inmunosupresión que no pertenecen a los islotes, y dirigidos contra la vía co­
los receptores de trasplante renal aislado. La adición de estimuladora de ligandos CD40­CD40. Con las mejo­
tacrolimo (FK 506) y micofenolato mofetilo a los pro­ ras en los regímenes no tóxicos contra los islotes, los
tocolos de inmunosupresión puede facilitar el tratamien­ métodos de tolerancia y la genoterapia, el trasplante de
to después de un trasplante aislado de páncreas o un islotes alcanzará su máximo potencial.
trasplante simultáneo de páncreas y riñón.

Trasplante de células de los islotes TRASPLANTE CARDIACO

El objetivo durante algún tiempo ha sido colocar en for­ El primer trasplante cardiaco en humanos, con éxito
ma exitosa células aisladas entre donadores y recepto­ técnico, se realizó en 1964 utilizando un chimpancé
res no idénticos. La supervivencia de aloinjertos de como donador, pero el receptor falleció por un gasto
células de los islotes es menor que la de los aloinjertos cardíaco inadecuado pocas horas después. El segundo
de piel, riñón o corazón, independientemente del sitio y tercer intentos, realizados en 1967, tampoco tuvieron
de colocación. Los injertos singénicos producen insuli­ éxito. En 1968 se realizaron más de 100 trasplantes car­
na y corrigen la hiperglucemia, la diabetes inducida por diacos con una tasa de supervivencia a un año de 20%,
virus, la diabetes inducida por toxinas contra las células lo cual refleja el estado primitivo de conocimientos so­
~ y la diabetes espontánea en ratas BB y ratones NOD, bre la selección de receptor­donador y el tratamiento
pero los autoinjertos no pueden utilizarse en la mayor inmunosupresor. Los pocos grupos que permanecieron
parte de las situaciones clínicas. clínicamente activos a través del decenio de 1970 llena­
Las células de los islotes se obtienen de páncreas ron con lentitud estas brechas. El advenimiento de la
adulto o fetal. El páncreas fetal contiene menos tejido ciclosporina en el decenio de 1980 redujo notablemen­
conectivo, lo cual proporciona más islotes viables, pero te el riesgo de muerte por rechazo agudo e infección
continúa siendo insuficiente para tomar al receptor nor­ durante los primeros meses después del trasplante, oca­
moglucémico. Los islotes se recuperan por separación sionando un crecimiento exponencial en la mayor parte
mecánica después de la digestión enzimática, por lo del mundo, tanto en el número de pacientes sometidos
general con colagenasa y posteriormente por centrifu­ a trasplante, como en el número de centros que realiza­
gación por gradientes de densidad para eliminar tanto ban esta cirugía, hasta 1988 cuando los incrementos se
tejido que no pertenece a los islotes como sea posible. vieron limitados por la escasa disponibilidad de cora­
Los islotes purificados aún contienen células dendríti­ zones donados.
cas y otras células capaces de apoyar una respuesta in­ En 1983 la International Society for Heart and Lung
munitaria. Los intentos para reducir la inmunogenicidad Transplantation (ISHLT) inició un registro de pacien­
del tejido de los islotes han incluido el tratamiento con tes sometidos a todas las formas de trasplante de órga­
anticuerpos monoclonales contra clase Il o radiación y nos torácicos. En 1999 se reportó una lista de 48 541
cultivo de los islotes puros en una atmósfera rica en pacientes que habían sido sometidos a trasplante car­
oxígeno. El encapsulamiento de los islotes individuales diaco desde que se inició el registro. Cada año se reali­
en una membrana biológica semipermeable, para ex­ zan casi 3 500 trasplantes de corazón en todo el mundo
cluir a las células inmunocompetentes, ha tenido éxito en más de 300 centros, de los cuales la mayor parte se
en ratas y ratones. El tejido de los islotes obtenido de efectúa en EUA.
ratones manipulados genéticamente, deficientes en an­
tígenos MHC 1, se ha trasplantado utilizando barreras Selección del receptor
de histocompatibilidad principal, y han prolongado no­
tablemente la supervivencia. Para proteger a los islotes El trasplante cardíaco se realiza en pacientes selectos
de la respuesta inmunitaria se ha utilizado la transduc­ que tienen una cardiopatía potencialmente letal que
ción adenoviral de los islotes para expresar moléculas no es susceptible de tratarse por métodos médicos o
inmunorreguladoras, como CTLA4­lg. Aunque el tras­ quirúrgicos convencionales. Las principales indicacio­
plante de los islotes se ha desarrollado con lentitud como nes son la arteriopatía coronaria y la miocardiopatía di­
tratamiento para la diabetes tipo 1, se ha reportado éxito latada idiopática en adultos, así como las cardiopatías
en alotrasplante de islotes obtenidos de un donador ca­ congénitas y miocardiopatías en niños. En todos los
davérico único. El advenimiento de regímenes inmu­ grupos de edad se han realizado trasplantes con éxito, y
Trasplante clínico • 861

se han desarrollado técnicas quirúrgicas para las car­ un sitio que se encuentra distante del receptor. La cir­
diopatías congénitas venosas y arteriales más comple­ culación coronaria se lava con una solución electrolí­
jas. La mortalidad quirúrgica actual es menor de 10% tica fría y después el corazón se almacena en la misma
para la mayoría de los pacientes. Los principales facto­ solución a 4 ºC hasta que se implante en el receptor.
res de riesgo para la mortalidad son hipertensión vas­ Con las técnicas actuales, la duración máxima segura
cular pulmonar primaria, cardiopatías congénitas, de la conservación ex vivo es de casi seis horas, pero
trasplante cardiaco repetido, y dependencia de disposi­ se prefieren menos de cuatro. Los aviones civiles de
tivos de asistencia circulatoria y respiratoria al momen­ alta velocidad permiten la obtención de corazones de
to del trasplante. donador en un radio de 3 000 kilómetros de los cen­
Las únicas contraindicaciones absolutas son las tros de trasplante.
enfermedades vasculares pulmonares irreversibles, in­
fecciones incontrolables o cáncer y otras enfermedades Procedimiento quirúrgico
potencialmente letales. Las contraindicaciones relati­
vas incluyen edad mayor de 65 años, disfunción orgá­ Son posibles dos técnicas quirúrgicas para el trasplante
nica generalizada avanzada (del SNC, hepática o renal) cardiaco. Ambas requieren el apoyo temporal de una
por una función cardiaca deficiente y un infarto pulmo­ derivación cardiopulmonar. En la técnica heterotópica
nar reciente u otra enfermedad que pudiera afectar, o el corazón del receptor permanece en su ubicación ha­
verse afectada en forma significativa por la inmunosu­ bitual y el corazón del donador se conecta en una con­
presión (p. ej., colelitiasis, enfermedad ulcerosa pépti­ figuración paralela en el espacio pleural derecho. En la
ca, diverticulosis, enfermedad vascular periférica). Los técnica ortotópica, los ventrículos del receptor se ex­
pacientes con antecedentes de falta de cumplimiento tirpan por completo y el corazón del donador se coloca
del tratamiento médico, o aquellos con mayor riesgo de en su posición mediastínica normal. El primer procedi­
incumplimiento por abuso o adicción a drogas o alco­ miento es técnicamente más difícil, ofrece pocas venta­
hol o trastornos psiquiátricos, no son buenos candida­ jas sobre la técnica ortotópica y en la actualidad se realiza
tos para ningún trasplante de órganos. con poca frecuencia. La función cardiaca a menudo se
deteriora en los primeros días después del trasplante.
Selección del donador La mayor parte de estos casos responde al tratamiento
farmacológico y los parámetros hemodinámicos en re­
Los donadores de corazón son individuos con muerte poso en las etapas tardías del trasplante son notable­
cerebral y corazón que se encuentra latiendo, con buena mente normales en ausencia de rechazo al aloinjerto.
función cardiaca y sin antecedentes o factores de riesgo
de importancia para cardiopatía Los donadores y re­ lnmunosupresióny vigilancia
ceptores se someten a pruebas cruzadas para tipo san­ del aloinjerto
guíneo ABO y compatibilidad de tamaño corporal. Las
reacciones cruzadas prospectivas de donador­receptor El régimen inmunosupresor de mantenimiento que suele
se realizan sólo si la detección de los posibles recepto­ utilizarse después del trasplante cardiaco hoy en día
res del trasplante revela concentraciones elevadas de consiste en una combinación de ciclosporina o tacroli­
anticuerpos reactivos a un panel (> 15%) o especifici­ mo, azatioprina y corticosteroides. Algunos grupos tam­
t
5
dad de anticuerpos específicos contra HLA demasiado bién han iniciado remplazo de azatioprina con
elevada. La notable escasez de donadores de corazón en micofenolato mofetilo. Las dosis de los medicamentos
$
los años recientes ha llevado a una relajación considera­ individuales se ajusta para producir el nivel deseado de
j
.
ble en los criterios para lo adecuado del donador. A la inmunosupresión (leucocitos, episodios de rechazo agu­
., fecha, se aceptan donadores mayores de 50 años de edad do) y mínimos efectos tóxicos (infecciones, función re­
·li si la función cardiaca es aceptable y la arteropatía coro­ nal, función hepática, supresión de la médula ósea,
·! naria es leve o susceptible de tratarse mediante métodos neoplasia) o secundarios. Como el uso crónico de corti­
i convencionales de derivación arterial coronaria o an­ costeroides se ha implicado en muchas de las compli­
u. gioplastia. La hipertrofia ventricular, la necesidad de caciones metabólicas, esqueléticas y oculares tardías,

1 apoyo inotrópico moderado y los cortos periodos de hi­


potensión grave o paro cardiaco tampoco son criterios
absolutos de exclusión, si la valoración visual y ecocar­
muchos grupos han reducido con éxito la dosis de cor­
ticosteroides en algunos pacientes, sin incremento en la
alorreactividad o compromiso en la función del injerto.
J
¡¡¡
diográfica de la función cardiaca son satisfactorias. El suero antilinfocito y los anticuerpos monoclonales
contra células T se han utilizado para el tratamiento del

1
Obtención del órgano rechazo resistente a esteroides o como tratamiento de
inducción.
111
@
Los corazones por lo general se obtienen durante la Los datos clínicos de disfunción del aloinjerto son
recuperación de múltiples órganos de un donador en fatiga, disnea, fiebre, hipotensión, arritmias, ruidos car­
862 • Inmunologia básica y clínica (Capitulo 52)

diacos adicionales, incremento de la presión venosa forma casi exclusiva en receptores que desarrollaron
yugular y estertores pulmonares. Éstos suelen aparecer anticuerpos HLA en el periodo posterior al trasplante,
en etapas tardías en el curso del rechazo cardiaco agu­ lo cual sugiere que los mecanismos de rechazo humoral
do. Los datos electrocardiográficos de rechazo agudo pueden ser de importancia y proporcionar algún ímpetu
no son específicos. No hay pruebas confiables de la fun­ para el tratamiento inmunosupresor apropiado.
ción de los leucocitos periféricos o de la activación para La infección permanece como una causa impor­
detección de rechazo agudo en sus etapas iniciales. De tante de morbilidad y mortalidad precoces y tardías. La
esta manera, la vigilancia de la alorreactividad después tasa y los sitios de infecciones oportunistas, así como
del trasplante cardiaco depende en forma casi exclusiva los factores de riesgo son muy similares a los observa­
del estudio histológico de pequeñas muestras de mio­ dos en otros trasplantes de órganos sólidos. El aloinjer­
cardio tomadas a través de una biopsia endocárdica to en sí mismo es muy resistente a la infección. Aunque
transvenosa, realizada a lo largo del resto de la vida del el CMV y el toxoplasma en ocasiones se identificarán
receptor a intervalos que son paralelos con el riesgo de en las biopsias endocárdicas, las infecciones bacteria­
rechazo esperado: cada semana durante los primeros 1 nas y micóticas rara vez afectan al corazón excepto como
a 2 meses después del trasplante, y a intervalos de 3 a 6 un evento terminal.
meses después del primer año. Las muestras de biopsia Las neoplasias también son causa importante de
se gradan histológicamente y el tratamiento de rechazo morbilidad y mortalidad entre receptores de trasplantes
agudo por lo general inicia una vez que hay datos· de cardiacos. La incidencia de neoplasias parece correla­
daños de los miocitos o inflamación persistente. cionarse más con el grado de inmunosupresión que con
El rechazo crónico en el trasplante cardiaco se medicamentos específicos. Dada la inmunosupresión
manifiesta como vasculopatía coronaria. Por lo gene­ general más intensa en los receptores del trasplante car­
ral se presenta como insuficiencia cardiaca o arritmias diaco que en la mayor parte de otros receptores, quizá
más que como angina, por la persistencia de la des­ no es de sorprender que los tumores se observen con
nervación del aloinjerto. Consiste en hiperplasia difu­ mayor frecuencia en esta población.
sa concéntrica de la íntima de los vasos epicárdicos e
intrarniocárdicos. Las consecuencias del infarto mio­ Resultados
cárdico agudo y la disfunción miocárdica isquémica
son las mismas que para la arteriopatía coronaria ate­ Hasta la fecha, el promedio de supervivencia de paciente
roesclerótica. La detección por lo común se lleva a e injertos en los registros del ISHLT son de 79.4, 65.2 y
cabo por angiografía coronaria periódica o en fechas 45.8% a l, 5 y 10 años, respectivamente. A dos años
más recientes por ultrasonografía intracoronaria. después del trasplante, 85% de los receptores se encuen­
tra en la clase funcional 1 de laNew York HeartAssocia-
Complicaciones tion y 13% se encuentra en la clase 11. Hasta 60% son
capaces de regresar a trabajar o a la escuela de tiempo
El fracaso del injerto, rechazo, infección y neoplasias completo.
primarias son los principales obstáculos para el trasplante
cardiaco exitoso. El fracaso primario del injerto durante
el primer año después del trasplante, el rechazo agudo y TRASPLANTE PULMONAR
la infección representan más de 90% de las defuncio­ Y COMBINADO DE CORAZÓN
nes. El rechazo hiperagudo se ha demostrado sólo rara Y PULMON
vez y por lo general en exámenes post mortem. Por el
contrario, el rechazo celular agudo ocurre con mayor Antes de 1980, se realizaron más de 35 trasplantes pul­
frecuencia y el tratamiento es necesario en más de 70% monares, incluyendo tres trasplantes combinados de
de los pacientes durante el primer año después del tras­ corazón y pulmón en seres humanos, con una supervi­
plante. Por fortuna la mayor parte de los episodios se vencia promedio menor de dos semanas. Un paciente
resuelve mediante tratamiento con esteroides en dosis sobrevivió por 1 O meses pero con una función defi­
elevadas sin pérdida permanente de la función del alo­ ciente del injerto. Los excelentes resultados de los pro­
injerto. Como la frecuencia de rechazo agudo disminu­ tocolos de inmunosupresión basados en ciclosporina
ye hasta niveles bajos pero estables después del primer en trasplante cardiaco en animales y en humanos en
año, el rechazo crónico surge como la causa principal los inicios del decenio de 1980 alentaron a los investi­
de mortalidad tardía. La presencia de arteriopatía co­ gadores de la Universidad de Stanford a revivir los tras­
ronaria detectable por medios angiográficos en el alo­ plantes combinados de corazón y pulmón, primero en
injerto puede ser tan elevada como 40% a los cuatro primates y poco después en seres humanos. En estos
años después del trasplante y no hay un tratamiento es­ primeros experimentos la cicatrización de la anasto­
pecífico a la fecha para prevenir o detener esta progre­ mosis traqueal supracardiaca casi siempre tenía éxito,
sión. Es interesante que esta enfermedad se observa en en tanto que en los trasplantes previos de pulmón ais­
Trasplante clínico • 863

lado las complicaciones de anastomosis bronquial (p. gibles (comunicación interauricular, comunicación
ej., dehiscencia o estenosis) fueron la principal causa intraventricular, persistencia de conducto arterioso).
de defunción en quienes sobrevivieron después de la Las contraindicaciones absolutas para el trasplante
primera semana. Así, se consideró que el trasplante unilateralo bilateralincluyeninsuficienciacardiacacon­
combinadode corazón y pulmón era una procedimiento comitante, en particular disfunción grave del ventrículo
quirúrgico seguro para todos los pacientes con enfer­ derecho; infección o cáncer incontrolables y presencia
medad cardiopulmonar en etapa terminal o enferme­ de otras enfermedadespotencialmenteletales. La admi­
dad pulmonar, en tanto que se abandonó el trasplante nistraciónde esteroides en dosis bajas, los antecedentes
pulmonar aislado. Los experimentos en perros realiza­ de cirugía intratorácica y la traqueostorníason contra-
dos en la Universidad de Toronto revelaron los efectos indicaciones relativas. Algunos pacientes dependien­
adversos del tratamiento perioperatorio con altas dosis tes de ventilador se han sometidocon éxito a trasplante,
de corticosteroides, el efecto neutral del tratamiento pero la presencia de caquexia grave o falla orgánica
con ciclosporina y el efecto beneficioso sobre la cica­ múltiple ha probado ser letal de manera invariable.
trización de envolverla anastomosis bronquial con epi­
plón. Esto produjo el primer trasplante exitoso en seres Selección de donadores
humanos de pulmón aislado, en 1983, en un paciente
con fibrosis pulmonar; en los últimos 15 años el tras­ Los donadores de pulmones son individuos con muer­
plante aislado de pulmón ha surgido como el procedi­ te cerebral y con corazón que late, con buena función
miento preferido para la mayor parte de neumopatías pulmonar, sin datos de infección pulmonar y sin ante­
en etapa terminal. Los pacientes con procesos infec­ cedentes de factores de riesgo para neumopatía. Ob­
ciosos pulmonares (fibrosis quística, bronquiectasias) viamente, los donadores de corazón y pulmón también
requieren remplazo pulmonar bilateral y ahora se es­ deben satisfacer los requerimientos para la donación
tán sometiendo a trasplante combinado de corazón y cardiaca. Los donadores y los receptores deben ser
pulmón o a trasplante aislado bilateral de pulmones. compatibles en términos de tamaño aproximado, lo
El ISHLT también mantiene un registro de pa­ cual incluye dimensiones de la caja torácica y compa­
cientes sometidos a trasplante combinado de corazón tibilidad ABO. Si los estudios de receptores de anti­
y pulmón y trasplante aislado de pulmón. Para 1999, cuerpos contra HLA antes del trasplante son positivos,
2 510 pacientes se habían sometido a trasplante com­ se realizan reacciones cruzadas en el preoperatorio.
binado de corazón y pulmón en 124 centros, 5 347 se Para el trasplante aislado de pulmón, la enfermedad
habían sometido a trasplantes de pulmón y 3 751 a pulmonar unilateral en el donador no es necesariamente
trasplante pulmonar bilateral en 153 centros. Al igual una contraindicación, en caso de que la función del
que en el trasplante cardiaco, el principal factor limi­ pulmón contralateral sea satisfactoria.
tante que afecta el incremento en el número de tras­
plantes continúa siendo la limitada disponibilidad de Obtención del órgano
órganos de donador.
La obtención de corazón y pulmón combinados casi
Selección del receptor siempre ocurre como parte de una recuperación de va­
rios órganos del mismo donador en un sitio distante del

.
La indicación para el trasplante pulmonar o el combi­ receptor. El corazón y ambos pulmones se pueden obte­
~ nado de corazón y pulmón aún es la presencia de en- ner como bloque único de tejido o separados, y se utili­
fermedad en etapa terminal, para la cual no hay zan hasta en tres receptores. Aunque diversas técnicas

1
·lii
tratamientos alternativos que puedan restaurar una
supervivencia o función satisfactorias. Las principa­
les categorías clínicas incluyen: 1) enfermedad vascu­
han probado ser eficaces para la conservación del pul­
món, la más simple y la utilizada con mayor frecuencia
es la técnica de lavado en frío. Se administra un vasodi­
·! lar pulmonar, ya sea hipertensión pulmonar primaria latador pulmonar potente, por ejemplo prostaciclina o
~ o síndrome de Eisenmenger secundario a cardiopatía prostaglandina El, para lavar la circulación pulmonar
congénita; 2) neumopatía restrictiva incluyendo fibro­ con una solución fría de electrólitos o de sangre­elec­

1
u.
sis pulmonar idiopática; 3) enfermedad pulmonar obs­ trólitos y los pulmones se insuflan y almacenan en la
tructiva como enfisema secundario a deficiencia de a.1 misma solución a 4ºC hasta que están listos para im­
antitripsina; 4) enfermedades como bronquiectasias y plantarseen el receptor.Los pulmones obtenidosde esta
J
iil
fibrosis quística que producen manifestaciones mix­
tas, restrictivas y obstructivas. En todos los grupos de
manera pueden mantenerse con seguridad hasta por 1 O
horas, lo cual prolonga notablemente la tasa de recupe­
1 edad se han realizado trasplantes exitosos, y las indi­ ración de órganos por encima del tipo disponiblepara el

1 caciones para trasplante aislado de pulmón se han ex­


tendido para incluir pacientes con síndrome de
Eisenmenger y cortos circuitos intracardiacos corre­
trasplantecardiaco y proporcionatiempo adicional para
el trasplante secuencialbilateral de pulmones y la tipifi­
cación HLA o las reacciones cruzadas, si se requieren.
864 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 52)

Procedimiento quirúrgico litis obliterante que se presenta como una reducción en


las tasas de flujo espiratorio sin síntomas o en casos
En el procedimiento de trasplante combinado de cora­ más avanzados como disnea continua. Las vías respira­
zón y pulmón, se extirpan los pulmones, aurícula iz­ torias de pequeño calibre se obstruyen y finalmente se
quierda y ambos ventrículos y se sustituyen con el tejido obliteran por fibrosis e inflamación crónicas.
del donador. Las vías respiratorias se anastomosan al Las pruebas de función pulmonar sin penetración
extremo inferior de la tráquea. Esto requiere una disec­ corporal, incluso la oximetría durante el ejercicio, son
ción quirúrgica mayor con derivación cardiopulmonar extremadamente sensibles y confiables para vigilar la
temporal y puede complicarse por hemorragia o lesión función del aloinjerto. Como el rechazo y la infección
de los nervios frénico o laríngeos recurrentes. Los tras­ pulmonar causan reducción en las tasas de flujo de aire
plantes aislados de pulmón, sean unilaterales o bilate­ y en el intercambio de gases, muchos médicos utilizan
rales, son técnicamente más simples y no siempre un programa de vigilancia diaria en el hogar mediante
requieren derivación cardiopulmonar temporal. La ar­ espirometría, con o sin oximetría. Estos datos pueden
teria pulmonar y un manguito del tejido de la aurícula transmitirse por medios electrónicos al centro de tras­
izquierda que rodean a las venas pulmonares se utilizan plantes para facilitar la detección, tratamiento y recupe­
para las anastomosis vasculares y las vías respiratorias ración precoces o al menos como medidas preventivas
se unen al nivel del bronquio primario. En ninguna de de mayor pérdida de función del aloinjerto.
las técnicas se restablece directamente la circulación Aún se está definiendo la función de las técnicas
bronquial. El éxito de un trasplante unilateral o bilate­ radiológicas (radiografías de tórax, diversos tipos de TC,
ral de pulmón en pacientes con hipertensión pulmonar gammagramas de ventilación­perfusión) en la vigilancia
ha conducido al uso de trasplante pulmonar combinado del aloinjerto, así como su utilidad en el diagnóstico de
con reparación cardiaca simultánea en pacientes con linfadenopatía rnediastínica, procesos pleurales, nódulos
cardiopatías congénitas y fisiología de Eisenmenger. pulmonares o infiltrados pulmonares indeterminados.

lnmunosupresióny vigilancia Complicaciones


del aloinjerto
Los problemas técnicos con la hemorragia y la disfun­
Después del trasplante pulmonar, la inmunosupresión ción del injerto son importantes fuentes tempranas de
de mantenimiento por lo general consiste en ciclospo­ morbilidad y mortalidad para los receptores de trasplan­
rina o tacrolimo, azatioprina o micofenolato mofetilo y te pulmonar o combinado de corazón y pulmón. Estos,
corticosteroides. La dosificación de los fármacos indi­ junto con el rechazo agudo y la infección, representan
viduales se ajusta para optimizar la inmunosupresión y más de 90% de las muertes en el primer año después del
reducir la toxicidad y efectos secundarios. Algunos trasplante. El rechazo pulmonar agudo ocurre con fre­
médicos suprimen el tratamiento con corticosteroides cuencia y puede haber rechazo asincrónico de corazón y
de manera sistemática 2 a 3 semanas después del tras­ pulmón en receptores de trasplante combinado de cora­
plante para permitir la cicatrización del árbol traque­ zón y pulmón. Al menos 30% de los supervivientes de
obronquial, en tanto otros consideran que con una las operaciones finalmente desarrollan signos y sínto­
modificación de la técnica de anastomosis bronquial, el mas de rechazo pulmonar crónico (bronquiolitis oblite­
tratamiento posoperatorio sistemático con corticosteroi­ rante), por lo general en una pendiente progresiva con
des no es nocivo. Además el acceso directo al epitelio evolución letal. Uno de los factores de riesgo más im­
del aloinjerto, permitido por las vías respiratorias, ha portantes para el desarrollo de bronquiolitís obliterante
dado la oportunidad de intentar el suministro de corti­ es la frecuencia y gravedad de rechazo pulmonar agudo
costeroides y ciclosporina en forma de aerosol. en los primeros 6 a 12 meses después del trasplante. Al­
Los signos clínicos de rechazo pulmonar agudo gunos receptores de trasplante de corazón y pulmón tam­
son disnea, taquipnea, fiebre, estertores, hipoxemia, re­ bién desarrollan arteriopatía coronaria en el aloinjerto.
ducción del volumen espiratorio forzado en un segun­ La infección es una causa precoz y tardía de mor­
do (VEF1) e infiltrados pulmonares. Estos datos son bilidad y mortalidad para todos los trasplantes de órga­
similares a los de la infección pulmonar, y es decisiva la nos sólidos, pero los receptores de trasplante pulmonar
diferenciación entre las dos, aunque ambas pueden co­ están particularmente propensos a desarrollar infeccio­
existir en el aloinjerto. La broncoscopia periódica es nes pulmonares. Los mecanismos de defensa normales
parte de la vigilancia sistemática después del trasplante del aloinjerto se encuentran suprimidos crónicamente
y es extremadamente útil en este sentido. Se ha adopta­ por los medicamentos inmunosupresores, las vías res­
do un sistema de gradación histológica para el rechazo piratorias están desnervadas y como resultado de la ci­
pulmonar agudo y crónico, a fin de establecer cuándo rugía hay una depuración mucociliar anormal. La
incrementar la inmunosupresión. El rechazo crónico neumonitis primaria por citomegalovirus (CMV) es
en un aloinjerto pulmonar se manifiesta como bronquio­ potencialmente letal en esta población, la cual ocasiona
Trasplante clínico • 865

que algunos expertos recomienden compatibilidad de


Cuadro 52­1. Enfermedades tratables mediante
CMV entre el donador y el receptor. Casi de manera trasplante de médula ósea
universal se recomienda alguna forma de profilaxis con­
tra CMV para receptores que se encuentran en riesgo Alogénlcolslngénlco Autólogo
durante los primeros meses después del trasplante. La Anemia aplásica Leucemia
infección por CMV también puede ser una factor de Leucemia LMA
riesgo para el desarrollo tardío de rechazo crónico. LMA LLA
El cáncer en el aloinjerto y en cualquier otro sitio LLA Mieloma múltiple
LCM Linfoma no Hodgkin
también es un factor de riesgo de importancia a largo Mielodisplasia Enfermedad de
plazo para receptores de trasplante pulmonar. El grado Mleloma múltiple Hodgkin
general de inmunosupresión probablemente sea más im­ Linfoma no Hodgkin Tumores sólidos
portante que cualquier fármaco específico. Al igual que Enfermedad de Hodgkin Mama
lnmunodeficiebcía Neuroblastoma
los receptores de trasplante cardiaco, estos pacientes re­ Común· variable Testicular
quieren una inmunosupresión más intensa de la que re­ IOCG
quieren los receptores de trasplante de órganos sólidos. Síndrome de Wiskott­Aldrich
Agranulocltos
Resultados Osteopetrosis/enfermedades
geneticas
Hasta la fecha, el promedio de supervivencia del pa­ Abreviaturas: LMA =leucemia mielógena aguda; LLA =leucemia lin­
foblástlca aguda; LMC = leucemia mielógena crónica; IDCG = en­
ciente e injerto en los registros del ISHLT es de 61 y fermedad por inmunodeficiencia combinada grave.
40% para el trasplante combinado de corazón y pul­
món a uno y cinco años, respectivamente; 70.8 y 40.4
% para el trasplante aislado de pulmón y 71.7 y 49.4%
para el trasplante pulmonar bilateral al mismo periodo. compatibles o de donadores no relacionados, compati­
Los principales factores de riesgo comunes a todos los bles fenotípicamente, está incrementando su éxito. El
grupos son el retrasplante y la dependencia del ventila­ National Marrow Donor Program (NMDP) tiene infor­
dor al momento del trasplante. mación de tipificación HLA en más de 4 millones de
donadores voluntarios y 70% de los pacientes con leu­
cemia crónica pueden hallar un donador adecuado a tra­
TRASPLANTE DE MEDULA ÓSEA vés de este registro. Para enfermedades que no afectan
la médula, el trasplante autólogo permite el uso de qui­
El trasplante de médula ósea inició en 1968, cuando miorradiación en dosis elevadas y evita el riesgo de en­
pocos pacientes con enfermedad por inmunodeficien­ fermedad de injerto contra huésped. Los estudios de
cia combinada grave (IDCG), síndrome de Wiskott­Al­ anticuerpos monoclonales contra leucemia y otras célu­
drich o leucemia avanzada recibían infusiones de médula las malignas o la quimioterapia in vitro dan buenas ex­
ósea de hermanos con HLA idénticos. Las observacio­ pectativas de que tales técnicas de "purgado" de la
nes previas en animales mostraron que la compatibili­ médula ósea puedan extender en gran medida los bene­
. dad entre el donador y el receptor en los loci de MHC
i reducía la frecuencia de enfermedad de injerto contra
¡ huésped y mejoraba las tasas de supervivencia. Muchos Cuadro 52­2. Enfermedades genéticas tratables
pacientes ahora han sobrevivido por más de dos dece­ mediante trasplante de médula ósea
nios después del trasplante de médula ósea por diversas IDCG
l
.
enfermedades hematológicas malignas y no malignas. Síndrome de Wiskott­Aldrich
·i Los avances en laboratorio y en clínica en cuanto a tipi­ Anemia de Fanconi
·l ficación de histocompatibilidad, prevención de la en­ Síndrome de Kostmann
Enfermedad granulomatosa crónica
j fermedad de injerto contra huésped, medidas de apoyo
Osteopetrosis
"' y reducción del riesgo de recaída han hecho del tras­

1
Ataxia­telangiectasia
plante de medula ósea una forma del tratamiento realis­ Síndrome de Diamond­Blackfan
ta y exitosa para varias enfermedades que anteriormente Candidiasis mococutánea

1­¡
eran letales (cuadros 52­1 y 52­2). Síndrome de Chédiak­Higashi
Hipoplasia de cartílago y cabello
Hasta fechas recientes, la mayor parte de donado­ Mucopolisacaridosis
¡¡¡ res de médula ósea eran gemelos idénticos (singéni­ Enfermedad de Gaucher
cos) o individuos genotípicamente idénticos en HLA Talasemia mayor
(alógenos). Sin embargo, puede esperarse que sólo 30% Enfermedad de células falciformes
de los pacientes tengan un donador idéntico en cuanto a Abreviaturas: IDCG =enfermedad por imunodeficiencia combinada
HLA, pero el uso de médula de familiares parcialmente grave.
866 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 52)

ficios del trasplante autólogo a pacientes quienes se su­ quimioterapia intensiva no ablativa ofrece un 30 a 40%
pone que tienen células neoplásicas indistinguibles en de oportunidad de supervivencia a largo plazo.
la médula ósea. Para pacientes con hermanos histocornpatibles, el
trasplante alógeno de médula ósea en la primera revi­
Indicaciones y resultados sión ofrece 60% de tasa de curación a largo plazo, pero
con una tasa de mortalidad de 20 a 25% en los primeros
A. Inmunodeficiencia combinada grave seis meses. La mejoría en el control de la enfermedad
El trasplante de médula ósea es el tratamiento preferido (15 a 20% en la tasa de recaídas, comparado con 55 a
para niños con inmunodeficiencia combinada grave 65% para la quimioterapia) se debe a la quimiorradio­
(IDCG) y sus variantes. No es necesario el acondicio­ terapia ablativa de dosis elevadas y al efecto aloinmuni­
namiento inmunosupresor para trasplantes compatibles tario "injerto contra leucemia" (ICL) del injerto de
en cuanto a HLA. Los receptores parcialmente compa­ médula ósea.
tibles, requieren acondicionamiento, por lo general con Para pacientes sin donadores adecuados o en pa­
ciclofosfamida y busulfán. La efuninación de las célu­ cientes de edad avanzada, el trasplante autólogo de
las T de la médula ósea del donador mediante la agluti­ médula ósea ofrece la ventaja de mejorar el control de
nación con lectina o anticuerpos monoclonales y lisis la enfermedad a partir de un tratamiento ablativo. Sin
de complemento permite a los padres servir como do­ embargo, en ausencia de efecto "injerto contra leuce­
nadores para niños haploidénticos con este trastorno .. mia" debe esperarse que la tasa de recaída sea más ele­
vada que en el trasplante alógeno de médula ósea. El
B. Anemia aplásica trasplante autólogo de médula ósea es una procedimiento
La anemia aplásica grave tiene una tasa de mortalidad con menor morbilidad, con tasas de mortalidad relacio­
de 90% cuando se trata únicamente con medidas de nadas con el tratamiento inferiores a 5% y los resulta­
apoyo. El trasplante alógeno de médula ósea incrementa dos preliminares muestran tasas de recaída de 20 a 40%
la supervivencia global a 60% y 80% en pacientes me­ con una supervivencia a largo plazo en 40 a 70% de los
nores de 30 años. Además, si los pacientes pueden evi­ casos. La elección de un trasplante alógeno o autólogo
tar las transfusiones previas al trasplante (las cuales depende de los factores de riesgo relacionados con la
incrementan la presensibilización) la tasa actuarial de leucemia del paciente, principalmente aquellos relacio­
supervivencia global a 10 años se incrementa a 80 o nados con la citogenética de la leucemia.
90%. A diferencia de la leucemia, el rechazo de la mé­
dula ósea de donador en la anemia aplásica ha sido una D. Leucemia mielógena crónica
de las principales causas de fracaso en el pasado ( 15 a Durante los últimos 50 años, los pacientes con leucemia
30% contra 1 % para la leucemia); esto probablemente mielógena crónica (LMC) no tenían esperanzas de cura
se debe a la naturaJeza inmunitaria de la anemia aplási­ o mejoría en su supervivencia. Los datos ahora muestran
ca en algunos pacientes, a la presensibilización por claramente que el trasplante alógeno de médula ósea pro­
transfusión y a la falta de radioterapia en· el régimen porciona una supervivencia sin recaídas en 60 a 80% en
estándar de acondicionamiento. El añadir GAT a la ci­ la fase crónica de la LMC. Los resultados son más favo­
clofosfamida reduce el rechazo del aloinjerto sin cau­ rables cuando el trasplante se realiza en el primer año del
sar toxicidad excesiva. diagnóstico en pacientes menores de 30 años, en quienes
Para los pacientes sin donadores de médula ósea o la supervivencia sin enfermedad es de 80%. Los resulta­
para aquellos de más de 60 años, el tratamiento de elec­ dos en pacientes con LMC más avanzada son inferiores.
ción es la inmunosupresión con GAT combinado con Para individuos sin hermanos donadores adecuados se
ciclosporina. Esto produce tasas de supervivencia a los realiza una búsqueda de donador a través de la NMDP.
cinco años de 60%. Los supervivientes a largo plazo
pueden desarrollar mielodisplasia, lo que refleja la le­ E. Leucemia linfoblástica aguda
sión subyacente a la médula ósea. En fechas recientes La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una neopla­
se ha reportado que dosis elevadas de ciclofosfamida sia curable en la actualidad tanto en niños como en adul­
(200 rnglkg) sin apoyo de células progenitoras produce tos. La quimioterapia no ablativa convencional es
resultados comparables y es un tratamiento alternativo. curativa en 60 a 90% de los niños y 30 a 60% de los
adultos, dependiendo de diversos factores. El trasplan­
C. Leucemia mlelógena aguda te alógeno de médula ósea por lo general se reserva para
La leucemia mielógena aguda (LMA) es una neoplasia pacientes en la segunda remisión o en aquellos con ci­
curable, tanto en niños corno en adultos. Con la mejoría togenética de alto riesgo que predice un resultado in­
en la atención de apoyo, los adultos de hasta 60 años adecuado con el tratamiento convencional. El trasplante
deben considerarse curables. Después de una remisión alógeno de la médula ósea ofrece una tasa de curación
inicial completa con quimioterapia intensiva se dispo­ de 30 a 50% en la segunda remisión. El trasplante auto­
ne de diversas opciones potencialmente curativas. La logo de la médula ósea no tiene tanto éxito como en la
Trasplante clínico • 867

LMA, pero aún es una opción para pacientes sin dona­ evitar el rechazo y permitir el trasplante de un sistema
dores y debe recomendarse para pacientes con mala hematopoyético por completo nuevo, que incluye nue­
respuesta a la quimioterapia convencional. vas células inmunocompetentes. Esto por lo general se
lleva a cabo mediante la administración de ciclofosfa­
Procedimiento mida, 50 a 60 mg/kg por 4 o 2 días (la dosis más eleva­
La médula ósea aspirada de la cresta ilíaca de donado­ da para pacientes que no recibieron radiación corporal
res se regenera por completo en ocho semanas. Como total). La dosis de radiación corporal total es de l 000 a
la cantidad recolectada es menos de 20% del total, el 1 400 cGy, los cuales por lo general se administran en
donador no tiene compromiso inmunitario o hematoló­ fracciones de 3 a 5 días y no en una sola dosis, a fin de
gico. Se realizan múltiples aspiraciones de 5 mL cada reducir la toxicidad a pulmones y ojos. Esta combina­
una, para obtener un total de 10 mUkg de peso del re­ ción de quimioterapia y radioterapia proporciona una
ceptor (600 a 1 200 mL) en un solo procedimiento bajo función inmunoablativa y antineoplásica para la mayo­
anestesia general o epidural. La médula se extrae a tra­ ría de los pacientes con cáncer.
vés de agujas heparinizadas y se coloca en un medio Un nuevo desarrollo en el campo del trasplante aló­
heparinizado y con amortiguadores. Esta mezcla se fil­ geno es el uso de regímenes sin micofenolato. El uso de
tra con suavidad a través de una malla de acero inoxida­ fármacos inmunosupresores como fludarabina y mico­
ble para producir una suspención de células. Se verifica fenolato mofetilo han permitido reducciones importan­
el número de células nucleadas para asegurar lo ade­ tes en la dosis de radiación y quimioterapia requeridas
cuado de la médula ósea extraída. Si el donador y el para permitir el injerto. Estos nuevos regímenes menos
receptor son compatibles en la tipificación ABO, se tóxicos son prometedores en cuanto a aumentar el nú­
administran desde 2 x lü8 hasta 6 x lü8 células nuclea­ mero de candidatos para trasplante alógeno.
das de la médula por kilo de peso del receptor por vía Después de la quimiorradioterapia de preparación
intravenosa junto con eritrocitos (volumen de eritroci­ y la infusión de médula ósea, los pacientes se encuen­
tos de 20 a 30% ). Si el donador y el receptor no son tran extremadamente vulnerables a las infecciones. El
compatibles en el sistema ABO, los eritrocitos deben uso temprano y enérgico de antibióticos de amplio es­
eliminarse de la médula del donador in vitro. pectro y anfotericina B es decisivo. Está claramente es­
En años recientes se ha incrementado la recolec­ tablecida la función del trimetoprim­sulfametoxazol en
ción de células progenitoras para trasplante alógeno la prevención de la neumonía por Pneumocystis carinii.
de la sangre periférica en vez de la recolección de la El ganciclovir es eficaz en reducir el riesgo de infección
médula ósea. Los donadores se tratan por 4 a 5 días con por CMV y neumonitis. Por otra parte, la transfusión de
factor estimulador de la colonia de granulocitos (G­CSF, plaquetas se administra para mantener los recuentos pla­
del inglés granulocyte colony-stimulating factor) y se quetarios por arriba de 15 000/µL a fin de prevenir he­
somete a leucoféresis en el cuarto o quinto día. En 80% morragia espontánea grave. Todos los hemoderivados
de los casos, la recolección de un solo día proporciona deben radiarse para evitar la enfermedad de trasplante
una cantidad adecuada de células progenitoras (CD34 contra huésped por linfocitos viables en los componen­
>3 x 106/kg del peso del receptor). Al igual que en un tes celulares transfundidos o el plasma.
trasplante autólogo, el uso de células progenitoras ace­ El injerto se corrobora por el incremento en el nú­
i lera el injerto y reduce la toxicidad a corto plazo. Pese mero de leucocitos y la aparición de neutrófilos madu­
! al incremento de 1 O veces en la cantidad de células CD3 ros circulantes 2 a 4 semanas después del trasplante. En


~ en el injerto, el riesgo de enfermedad aguda· de tras­ general, todas las células hematopoyéticas e inmunita­
plante contra huésped no se eleva. Los estudios preli­ rias del receptor se sustituyen por células del donador,
minares sugieren un riesgo alto de enfermedad de aunque en casos raros ocurre un "quirnerismo" mixto,
trasplante contra huésped. más a menudo en niños que reciben trasplantes por en­
·:i Para los trasplantes autólogos, el uso de células fermedades por inmunodeficiencia, A medida que me­
·J progenitoras de sangre periférica ha casi reemplazado a joran los recuentos periféricos, los antibióticos pueden
~ la recolección de médula ósea en huesos pélvicos. Las interrumpirse y las transfusiones se vuelven innecesa­

i
u. células progenitoras se movilizan y se recolectan como rias. Los pacientes pueden ser dados de alta cuando sea
se describió antes, con o sin quimioterapia. La recolec­ posible observarlos en forma estrecha como pacientes
ción de >5 x 1<>6/kg de células positivas CD4 asegura ambulatorios al menos los primeros 100 días después
un injerto rápido y confiable. El uso de células progeni­ del trasplante.
] toras de sangre periférica, a diferencia del trasplante de
Complicaciones
después del trasplante

¡
¡¡¡ médula ósea de huesos pélvicos, ha aumentado la velo­
cidad de injerto y reduce la morbilidad y mortalidad en
forma significativa. Los principales obstáculos para el trasplante exitoso de
Excepto en pacientes con IDCG, la destrucción del médula ósea son la enfermedad de trasplante contra
sistema inmunitario del receptor es necesaria a fin de huésped, infecciones, neumonía intersticial, enferme­
868 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 52)

dad venooclusiva hepática y recaída de la enfermedad to después del trasplante. Al inicio, cerca de 50% de
subyacente. La enfermedad de injerto contra huésped y los pacientes tratados con metotrexato solo desarro­
las infecciones causan 10 a 30% de la morbilidad y llan enfermedad aguda de injerto contra huésped en
mortalidad en los primeros 100 días después del tras­ 10 a 70 días después del injerto, y hasta la mitad de
plante. ellos mueren. El tratamiento con metotrexato y ciclos­
porina ha reducido el riesgo de enfermedad de tras­
Enfermedad de injerto contra huésped plante contra huésped a 20 o 40%, de los cuales sólo 5
a 10% son graves (grado m o IV). La ciclosporina se
La presencia de células inmunocompetentes del dona­ continua durante los primeros seis meses después del
dor en un huésped inmunocomprometido es un requisi­ trasplante. La administración de GAT, prednisona y
to para la enfermedad de injerto contra huésped (IVH). anticuerpos monoclonales se ha utilizado con éxito li­
En pacientes que tienen un HLA idéntico a su donador, mitado para tratar la enfermedad establecida de tras­
la aparición de esta enfermedad se atribuye a diferen­ plante contra huésped. La disminución en el número
cias "menores" (hasta la fecha no detectables) en la his­ de células T de la médula del donador tiene un éxito
tocompatibilidad. alto en reducir la enfermedad de trasplante contra hués­
La enfermedad aguda de trasplante contra hués­ ped, pero incrementa el riesgo de rechazo, aumenta la
ped en seres humanos consiste en exantema, diarrea tasa de recaídas de leucemia y eleva el riesgo de infec­
grave e ictericia. En muestras de biopsia de órganos ri­ ciones micóticas.
cos en antígenos de superficie DR pueden observarse La enfermedad crónica de injerto contra hués­
células T CDS inmunocompetentes: piel, intestino e hí­ ped afecta a 25 a 45% de los pacientes con superviven­
gado. El exantema de la enfermedad aguda de trasplan­ cias más prolongadas de 80 días. Es más frecuente en
te contra huésped por lo general inicia al momento del pacientes ancianos y en aquellos con antecedentes de
procedimiento del injerto, 1 O a 28 días después del tras­ enfermedad aguda de trasplante contra huésped. Pro­
plante, en forma de una lesión cutánea fina, difusa, eri­ duce manifestaciones clínicas similares a las de los tras­
tematosa, macular que a menudo inicia en palmas y tornos reumáticos autoinmunitarios, y su principal efecto
plantas o en la cabeza y se disemina para afectar la tota­ clínico es producir inmunodeficiencia grave, que con­
lidad del tronco y en ocasiones las extremidades. En la duce a infecciones recurrentes y potencialmente leta­
enfermedad grave de trasplante contra huésped el exan­ les, al igual que en los síndromes de inmunodeficiencia
tema puede volverse descamativo; es el equivalente clí­ congénita y adquirida. El tratamiento con prednisona,
nico de una quemadura extensa de segundo grado. La sola o en combinación con inmunosupresores, puede
diarrea acuosa se relaciona con malabsorción, dolor revertir eficazmente muchas de las manifestaciones de
abdominal cólico y hemorragia gastrointestinal cuando enfermedad crónica de trasplante contra huésped en 50
es grave. La hiperbilirrubinemia es causada por infla­ a 75% de los pacientes afectados. Si el paciente sobre­
mación de las vías biliares de pequeño calibre y por lo vive por 3 a 5 años, por lo general se resuelven las ma­
general se acompaña de incremento en las concentra­ nifestaciones de enfermedad crónica de trasplante contra
ciones de fosfatasa alcalina en suero. Las elevaciones huésped.
de aminotransferasa de alanina y aminotransferasa de La enfermedad crónica de trasplante contra hués­
aspartato son de leves a moderadas. Se ha vuelto están­ ped tiene un efecto benefico en la reducción de la re­
dar un sistema de estadificación y gradación de la en­ caída de la enfermedad neoplásica, probablemente a
fermedad de injerto contra huésped desarrollada en la través de un efecto aloinmunitario de injerto contra
Universidad de Washington (cuadro 52­3) leucemia. Las transfusiones de linfocitos de donado­
La prevención exitosa de la enfermedad aguda de res han producido recaídas de leucemia mieloide cró­
injerto contra huésped inicia con el uso de metotrexa­ nica después del trasplante alógeno.

Cuadro 52­3. Estadlflcaclón clínica de la enfermedad de Injerto contra huésped por sistema orgánico
Etapa Plel Hígado Tubo digestivo
+ Exantema maculopapular < 25% de la perficie Bilirubina sérica 2 a 3 mg/dL > 500 mL diarrea/día
corporal
++ Exantema maculopapular 25 a 50% de superfi­ Bilirubina sérica 3 a 6 mg/mL > 1 000 mL diarrea/día
cie corporal
+++ Eritrodermia generalizado Bilirubina sérica 6 a 15 mg/mL > 1 500 mL diarrea/día
++++ Eritrodermia generalizada con formación Bilirubina sérica > 15 mg/dL Dolor abdominal grave con
vesículas y descamación íleo o sin éste
Trasplante clínico • 869

Enfermedad venooclusiva hepática Cuadro S2­4 Secuencia d• Infecciones después


de trasplante de médula ósea
La quimioterapia en dosis elevadas, como la que se
utiliza para acondicionar pacientes antes del trasplante Infección
de médula ósea, puede causar obliteración fibrosa de 1 Cocos grampositivos/catéteres
las vénulas hepáticas pequeñas (conocida como enfer­ Previo al trasplante centrales
medad venooclusiva del hígado) en casi 20% de los Bacterias gramnegativas
Candida
pacientes. Las manifestaciones son hepatomegalia, as­
Aspe,rgillus
citis, necrosis hepatocelular y encefalopatía en un lap­
so de 8 a 20 días después del trasplante. Se resuelve en 11 Micótica
Posterior al trasplante Asperglllus
60% de los pacientes pero es letal en 5 a 20%. No hay Esofagitis por Candida
un tratamiento eficaz. Viral
El factor de riesgo más importante es la presencia CMV
de hepatitis antes del trasplante, la cual por estudios Adenovirus
serológicos e historia natural suele ser hepatitis no A VEB
no B, relacionada con transfusiones. Los pacientes con Virus sincitial, respiratorio
enterovirus, parainfluenza,
transaminasemia antes del trasplante de médula ósea papovavirús
tienen un riesgo 3 a 4 veces más elevado de desarro­
111 Slnopulmonar (slridrome seco,
llar enfermedad venooclusiva que aquellos con enzi­ Tardla deficiencia de lgA)
mas hepáticas normales. La enfermedad venooclusiva Streptococcus pneumoniael
debe distinguirse de Ja enfermedad de injerto contra Haemophilus lnfluenzae
huésped del hígado y de las infecciones micóticas y Virus de varicela­zoster
virales. Abreviatura: CMV = citomegalovirus;VEB = virus de Eps­
teln­Barr.
Infecciones
Las complicaciones infecciosas del trasplante de mé­ mayor el riesgo de infecciones virales y micóticas
dula ósea son consecuencia de la carencia de granulo­ durante el segundo y tercer meses después del tras­
citos y linfocitos después de Ja ablación por el régimen plante. Un patógeno de importancia y de alta patoge­
de acondicionamiento previo al trasplante. Como la nicidad es el Aspergillus fumigatus, el cual puede
recuperación completa de estos dos elementos impor­ causar invasión vascular en los pulmones y cerebro.
tantes del sistema inmunitario ocurre por separado des­ Aun con el tratamiento con anfotericina B, la infec­
pués del trasplante, el riesgo de infección puede ción es difícil de erradicar y puede ser letal. El patóge­
separarse en tres fases distintas (cuadro 52­4). no viral más importante es el citomegalovirus. La
La primera, y la más peligrosa, es la fase de 2 a 4 profilaxis con ganciclovir ha tenido un efecto impor­
semanas antes del injerto, cuando no hay leucocitos tante, de modo que la neumonitis por CMV, antes casi
circulantes. Durante este tiempo, los pacientes se en­ uniformemente letal, puede ahora ser tratada en for­
.a cuentran en riesgo de infecciones bacterianas y micó­ ma eficaz con ganciclovir más inmunoglobulina in­
~ ticas, las cuales pueden avanzar con extrema rapidez travenosa.
i y causar la muerte. La experiencia clínica y los estu­ La tercera fase de las complicaciones infecciosas
dios de más de 15 años han conducido al uso enérgico se presentan después del tercer mes y dura hasta que
j.
y empírico de antibióticos de amplio espectro (con ocurre Ja maduración de los linfocitos. Esto es paralelo
.. actividad antibacteriana y antimicótica). Los recien­ con el periodo neonatal y dura 6 a 18 meses. Durante
·lii tes incrementos en las infecciones por especies resis­ este tiempo, la tasa de células T CD4/CD8 es anormal.
·! tentes de estafilococos, en especial Staphylococcus Las células T responden mal a los antígenos y la pro­
i epidermidis, que responden sólo a vancomicina pro­ ducción de inmunoglobulinas es anormal. Esto conduce
bablemente se deban al uso de catéteres intravenosos a mayor riesgo de infección por bacterias encapsuladas,

1
LL

centrales tunelizados. Como resultado, la vancomici­ como neumococos, por la falta de inmunoglobulinas con
na se ha añadido a los regímenes antibióticos. actividad de opsonización. El mayor riesgo de infeccio­

1
De 2 a 4 semanas después del trasplante, la mé­ nes virales disminuye conforme mejora gradualmente
dula ósea inicia la producción exitosa de granulocitos la función de las células T. El paciente debe permanecer
¡¡¡ en la sangre; el mayor riesgo de infección bacteriana relativamente aislado hasta que el sistema inmunitario
ha pasado cuando el número de neutrófilos absolutos se haya recuperado por completo. Aquellos con enfer­
alcanza 500/µ1 y tiende a elevarse. La segunda fase medad crónica de trasplante contra huésped podrían
de posibles complicaciones infecciosas se deben la es­ nunca recuperar la función inmunitaria completa. Sin
casez de linfocitos o inmadurez de los mismos, y es embargo, la mayoría de los pacientes que sobreviven
870 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 52)

recuperan por completo su inmunidad y viven sin infec­ las células supervivientes en el injerto mismo es una
ciones, sin requerir antibióticos u otros complementos. característica sólo presente en los autoinjertos frescos.
A diferencia de los pacientes con trasplantes de órganos Por el contrario, las células de un autoinjerto por io
sólidos, no es necesario que tomen medicamentos in­ general desencadenan la producción de anticuerpos y
munosupresores para asegurar el injerto, porque se re­ la inmunidad mediada por células, y comienza su des­
emplazan los sistemas inmunitarios y hematopoyéticos. composición. Estos aloimplantes se revascularizan con
Una vez que se logra la tolerancia (casi seis meses des­ lentitud mediante la invasión de yemas capilares hacia
pués del trasplante) todos los medicamentos pueden in­ el lecho del huésped durante el proceso de resorción
terrumpirse gradualmente y el paciente puede llevar una de la matriz vieja. Finalmente, tanto en autoinjertos
vida por completo normal. como en aloinjertos, la osteoconducción ocurre por
un proceso de reclutamiento de células mesenquima­
tosas hacia el cartílago y hueso bajo la influencia de
TRASPLANTE ÓSEO proteínas morfógenas óseas difusibles derivadas de la
matriz ósea. Las proteínas morfógenas óseas se des­
El hueso es el tejido trasplantado con mayor frecuen­ cubrieron recientemente en forma de glucoproteínas
cia. En general, las operaciones de injerto óseo se rea­ con un peso molecular de l 7 500. La célula blanco
lizan para promover la cicatrización de fracturas con para su actividad es una célula mesenquimatosa peri­
seudoartrosis, para restaurar la integridad estructural vascular no diferenciada, cuya síntesis de proteína se
del esqueleto y para facilitar la reparación estética. Los reprograma a favor de la formación del hueso nuevo.
neurocirujanos cierran los defectos del cráneo huma­ La cicatrización del injerto óseo sigue un patrón
no mayores de 2 a 3 centímetros, a fin de proteger el bien conocido. En las dos semanas iniciales se produce
cerebro y restaurar la integridad ósea. Los cirujanos una respuesta inflamatoria relacionada con la infiltra­
plásticos, los cirujanos maxilofaciales y los dentistas ción del injerto por yemas vasculares y la presencia de
utilizan autoinjertos frescos y aloinjertos secos con­ tejido de granulación fibrótico, actividad osteoclástica
gelados en la cirugía bucal y maxilofacial. Varios in­ y autólisis de los osteocitos. Ocurre una "sustitución
jertos óseos se emplean para promover la estabilidad lenta" del injerto óseo, manifestada por la diferencia­
de la columna vertebral y para corregir deformidades ción de células mesenquimatosas hacia osteoblastos que
de la misma. Se usan autoinjertos y aloinjertos para depositan tejido osteoide en las trabéculas desvitaliza­
reparar los apéndices del esqueleto (extremidades su­ das. Las trabéculas muertas se remodelan más tarde in­
periores e inferiores). Cuando las fuentes de autoin­ ternamente, con lo que se fortalece el injerto, mediante
jerto son insuficientes puede utilizarse hueso alógeno, la aposición de hueso nuevo. A diferencia de los injer­
pero sólo en combinación con un autoinjerto, el cual tos de hueso esponjoso, los de hueso cortical se some­
proporciona un mayor grado de reparación temprana. ten a un periodo un poco más largo de reabsorción y a
El hueso se obtiene para su implantación mediante la fases de aposición más lentas en la formación del hueso
extirpación aséptica y por eliminación y esterilización nuevo. Esto ocasiona que se obtenga sólo la mitad de la
subsiguiente en óxido de etileno o radiación y. Excep­ fuerza durante los primeros seis meses y la fuerza tensil
to para los autoinjertos frescos, todos los demás teji­ total de 1 a 2 años después del injerto.
dos óseos se utilizan después de congelamiento, lo cual
reduce su inmunogenicidad. Rechazo inmunitario
Evolución después del trasplante Como el hueso está compuesto por células, colágena,
sustancia fundamental y minerales inorgánicos, todos,
Después del injerto puede seguirse una de tres evolu­ excepto los minerales, son inmunógenos potenciales.
ciones: l) el injerto óseo puede volverse viable, adqui­ Los antígenos de la superficie celular trasplantada rela­
riendo características mecánicas, estéticas y biológicas cionados con el antígeno de histocompatibilidad prin­
del hueso adyacente; 2) puede reabsorberse parcialmen­ cipal son los inmunógenos más potentes en los
te o por completo sin la formación satisfactoria del aloinjertos osteocondrales y se encuentran en las célu­
hueso nuevo, dejando inestabilidad y desfiguramiento; las osteógenas, condrógenas, fibrosas, neuronales, adi­
o 3) puede secuestrarse, encapsularse y tratarse como posas, hematopoyéticas y mesenquimatosas. Los injertos
cuerpo extraño. El autoinjerto fresco es el que tiene ricos en células de la médula contribuyen en forma im­
mayor probabilidad de obtener una función óptima; sin portante a la inmunogenicidad.
embargo, hoy en día se utilizan cada vez más los im­ El injerto óseo alógeno fresco puede sensibilizar al
plantes alógenos. huésped y causar la producción de anticuerpos circu­
Un injerto que va ser transferido a un receptor lantes. Sin embargo, se cree que la inmunidad celular
sufre varias fases adaptativas antes de su incorpora­ es más importante que los anticuerpos humorales en
ción final al sistema esquelético. La osteogénesis de causar el rechazo de los trasplantes óseos alógenos. El
Trasplante clínico • 871

cartílago parece resistir la destrucción por anticuerpos Recuperación clínica


y la resorción por mecanismos celulares, pero si el hués­
ped desarrolla una respuesta inmunitaria, la protección La ambulación precoz con ejercicio leve estimula el
es sólo relativa, de bajo grado, lenta y desencadena una flujo sanguíneo y la osteogénesis en el injerto. La feru­
respuesta inflamatoria mediada inmunitariamente, ca­ lización externa ayuda a estabilizar el injerto. La edu­
racterizada por incremento en el líquido sinovial, re­ cación del paciente sobre la postura apropiada, cargar
cuento de leucocitos, respuesta de anticuerpos y pannus. peso, girar y ejercitarse ha sido útil para permitir el
El rechazo del hueso alógeno (cortical o esponjo­ tiempo suficiente para la consolidación.
so) desencadena una respuesta que retrasa la cicatriza­
ción en el sitio de osteosíntesis y bloquea la
revascularización, resorción y aposición para la forma­ FUTURO DEL TRASPLANTE
ción de hueso nuevo.En 10% de los casos se produce
un rechazo o fracaso claro del injerto. La escasez actual de corazones, hígados y pulmones es
el principal impedimento para ofrecer el trasplante a un
lnmunosupresión número creciente de posibles receptores. Estimulados
por la necesidad urgente, los investigadores están lle­
Se ha utilizado inmunosupresi6n sistémica temporal por vando a cabo trasplantes de órganos xenógenos (de es­
que hay antígenos MHC en el hueso sólo 2 a 3 meses pecies diferentes a la humana). Además de los problemas
después del trasplante. Los medicamentos que se han habituales de rechazo, se deben solucionar los proble­
utilizado con éxito y que permiten la consolidación in­ mas más graves de rechazo hiperagudo y aquéllos rela­
cluyen az.atioprina, corticosteroides, ciclosporina y ci­ cionados con la transmisión de virus animales antes de
clofosfamida. Por los efectos secundarios y la tasa baja que este método pueda volverse una realidad clínica.
de fracasos, estos fármacos no se utilizan en forma sis­ Sin embargo, está cada vez más cerca la imple­
temática en el trasplante musculoesquelético en seres mentación de trasplantes de tipos específicos de célu­
humanos. Una nueva técnica prometedora que dismi­ las que pueden utilizarse para sustituir genes o enzimas
nuye la. antigenicidad del injerto utiliza cemento tem­ necesarias. Se puede imaginar el trasplante de células
poral biodegradable que cubre el hueso del donador y de parénquima hepático para la síntesis de factores de
oculta los antígenos de las células óseas hasta que estas coagulación, proteínas e incluso el trasplante de célu­
células mueren y sus antígenos MHC se deterioran. las progenitoras hematopoyéticas.

REFERENCIAS
TRASPLANTE RENAL TRASPLANTE DE HÍGADO
Cho YW, Tunwd<i PI: In: Long Term Survival in C/inical Trans- Busuttll RW et al.: Right lobe living donor liver transplan­
plants. TerasakiP(editor). UCLA Tissue'Iyping Labora­ tation. Ann Surg 1999;229:313.
tory, 1988. Casino C et al.: Recurrence of hepatitis C virus mfection
Halloran PF et al.: The molecular Inmunology of acute re­ after orthotopic liver transplantation: role of genotypes.
s jection: An overview. Transplant Immunol 1993;1:3. New Microbio! 1999;22: 11.
$ Mizel SB: The interleukins. FASEB J 1989;3:2379. Cattral MS et al.: Outcome of long­term ribavirin therapy

i
Roake J: Dendritic cells and the initation of the immune for recurrent hepatitis C after liver transplantation.
response to organ transplans. Transplant Rev 1994;8: Transplantation 1999;67: 1277.
111 37. Herrero JO et al.: Risk factors for recurrence of hepatitis C
­~ Solez K et al.: Intemational standardizacion of criteria for after Iiver transpantation. Liver Transpl Surg 1998;4:265.

·¡
u..
the histologic diagnosis of renal allograft rejection: The
Banff working classification of kindne~ tram>plant pa­
thology. Kidney Int 1993;44:41 l.
Lo CM et al.: Mínimum graft size for successful living do­
nor liver transplantatlon. Transplantation 1999;68: 1112.
Marcos A et al .: Right lobe living donor liver transplanta­

i Suthanthiran M, Strom TB: Renal transplantation. N Engl


J Med 1994;331:365.
Terasaki PI et al.: High survival rates of kidney transplants
tion. Transplantation 1999;68:798.
Reta Metal.: Splitlivertransplantation. Br J Surg 1998;85:881.
Perillo R et al.: Multicenter study of Iamivudine therapy

J
¡¡¡
from spousal and living unrelated donors. N Engl J Med
l 995;333:333.
Warvariv V, Garovoy MR: Transpantation immunology.
for hepatitis B after Iiver transplantation, Lamivudine
Transpant Group. Hepatology 1999;29:1581.
Riordan SM et al.: Extracorporeal support and hepatocyte

t
In: Textbook of Interna/ Medicine, Kelley WN (editor). transpantation in acute liver failure and cirrhosis. J
Lippincott, 1989, p. 752. Gastroenterol Hepatol 1999;14:757.
@
872 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 52)

Sheiner PA et al.: The efficacy of prophylactic interferon Buckley RH et al.: Hematopoietic stem­cell transplanta­
alfa­2b in preventing recurrent hepatitis e after liver tion for the treatment of severe combined immunodefi­
transplantation. Hepatology 1998;28:83l. ciency. N Engl J Med 1999;340:508.
Deeg HJ et al.: Long­term outcome after marrow trans­
TRASPLANTE DE PANCREAS plantation for severe aplastic anemia. Blood 1998;91:
Y DE CÉLULAS DE LOS ISLOTES 3637.
FerrantA et al.: Karyotype in acute myeloblastic Ieukemia:
Jorclan ML et al.: Long­term results of pancreas transplan­ Prognostic significance for bone marrow transplanta­
tation under tacrolimus immunosuppression.Transplan­ tion in first remission: A European group for blood and
tation 1999;67:266. marrow transplantaion study. Blood 1997;90:2931.
Kenyon NS et al.: Long­term survival and of intrahepatic Gale RP et al.: Survival with bone marrow transplantation
islet allografts in fhesus monkeys treated with human­ versus hydroxyurea or interferon for chronic myelog­
ized anti­CD154. PNAS 1999;96:8132. enous leukemia. Blood 1998;91:1810.
KirkAD et al.: Treatment with humanized monoclonal anti­ Guillaume T et al.: Immune reconstitution and immuno­
body against CD154 prevents acute renal allograft re­ therapy after autologous hematopoietic stem cell trans­
jection in nonhuman primates. Mature Med 1999;5:686. plantation. Blood 1998;92:1471.
Reddy KS et al.: Surgicalcomplicationsafter pancreas trans­ Haioun C et al.: Benefit of autologous bone marrow trans­
plantation with protal­enteric drainage. J Am CollSurg plantationover sequentialchemotherapyinpoor­risk ag­
1999;198:305. gressive non­Hodgkin's lymphoma: Updated results of
Stratta RJ: Review of immunosupressive usage in pancreas the prospective study LNH87­2. J Clin Oncol 1997;
transplantation. Clin Transplant 1999;13:1. 15:1131.
Sutherland DE et al.: Report from the Intemational Pan­ Linker CA et al.: Autologous bone marrow transplantation
creas Transplant Registry 1998. Trans Proc 1999;31: for acute myeloid leukemia using 4­hydro­
597. peroxycyclophosphamide­purgedbone marrow and the
busulfan/etoposide preparative regimen: A follow­up
TRASPLANTE DE CORAZÓN report. Bone Marrow Transplant 1998;22:865.
Y PULMÓN Matthews DC et al.: Phase 1 study of 131 I­Anti­CD45 anti­
body plus cyclophosphamide and total body irradiation
Bourge RC et al.: Pretransplantation Risk Factors for Death for advancedacute leukemiaand myelobodysplasticsyn­
after Heart Transplantation:A Multiinstitutional Study. drome. Blood 1999;94:1237.
J Heart Lung Transplant 1993;12:549. Mademanee A et al.: Results of high­dose therapy and au­
Heng, D et al.: Bronchiolits Obliterans Syndrome: Inci­ tologous bone marrow/stem cell transplantation dur­
dence, Natural History, Prognosis, and Risk Factors. J ing remission in poor­risk intermediate and high­grade
Heart Lung Transplant 1998;17:1255. lymphoma: Intemational index high and high­interme­
Hosenpud, JD et al.: The Registry of the Intemational Soci­ diate risk group. Blood 1997;90:3844.
ety for Heart and Lung Transplantation: Sixteenth Offi­ Radich J et al.: Detection of bcr­abl transcripts in Philadel­
cial Report­1999. J Heart Lung Transplant 1999; 18:611. phia chromosome­positiveacute lymphoblasticleucemia
ISHLT: A working formulation for the standardization in after marrow transplantation. Blood 1997;89:2602.
the diagnosis of heart and lung rejection. J Heart Lung Ratanatharathorn V et al.: Phase m study comparing meth­
Transplant 1992;9:587. otrexate and tacrolimus (Prograf. FK506) with meth­
O'Connell JB et al.: Cardiac Transplantation: Recipient Se­ otrexate and cyclosporine for graft­versus­host disease
Iection, Donor Procurement, and Medica! Follow­up. prophylaxis after HLA­identical sibling bone marrow
Circulation 1992;86:1061. transplantation. Blood 1998;92:2303.
Maurer J et al.: Intemational Guidelines for the Selection Ringden O et al.: Peripheral blood stem cell transplanta­
of Lung Transplant Candidates. J Heart Lung Trans­ tion from unrelated donors: a comparison with marrow
plant 1998;17:703. transplantation. Blood 1999;94:455.
Trulock EP: Management of Lung Transplant Rejection. Sweetenham JW et al.: High­dose therapy and autologous
Chest 1993;103:1566. stem­cell transplantation for adult patients with Hodg­
kin's disease who do not enter remission after remis­
TRASPLANTE DE MEDULA ÓSEA sion after induction chemotherapy: Results in 175
patients reported to the European group for blood and
Attal M et al.: A prospective, randomized tria! of autolo­ marrow transplantation. J Clin Oncol 1999;17:3101.
gous bone marrow transplantation and chemotherapy
in multiple myeloma. N Engl J Med 1996;335:91. TRASPLANTE ÓSEO
Blay JY et al.: The internacional prognostic index correlates
to survival in patients with aggressive lymphoma in re­ Prolo DJ, Rodrigo JJ: Contemporary bone grafo physiol­
lapse:Analisis of the PARMAtrial. Blood 1998;92:3562. ogy and surgery. Clin Orthop 1985;200:322.
53
Tratamiento inmunosupresor,
antiinflamatorio
e inmunomodulador
John /mboden, MD, James S. Goodwin, MD, John Davis, Jr. MD, MPH y David Wofsy, MD

En este capítulo se revisan los métodos farmacológicos de sus capacidades inmunosupresoras finalmente con­
actuales para las enfermedades inflamatorias y las me­ dujo a su uso en el tratamiento en enfermedades in­
diadas por el sistema inmunitario. En términos genera­ munitarias y del rechazo de trasplante. No debe tomarse
les, los medicamentos inmunosupresores inhiben las a la ligera la decisión de utilizar dichos fármacos por­
respuestas inmunitarias humorales o celulares y los fár­ que cada medicamento conlleva riesgos de efectos se­
macos antiinflamatorios suprimen la función de las cé­ cundarios graves, incluyendo susceptibilidad a la
lulas inflamatorias no específicas, como macrófagos, infecciones y desarrollo de neoplasias.
neutrófilos, basófilos y células cebadas. En la práctica,
la distinción entre fármacos inmunosupresores y anti­ Antagonistas de folato
inflamatorios no siempre está clara, porque los fárma­
cos pueden afectar más de un tipo celular y por las El metotrexato es el único antagonista de los folatos
amplias interacciones entre la respuesta inmunitaria y que en la actualidad se utiliza en la práctica clínica. Un
la inflamatoria. Además de tales agentes, los avances compuesto relacionado con éste, la arninopterina,se uti­
en biotecnología han producido un grupo novedoso de lizó con éxito en 1948 para el tratamiento de la leuce­
medicamentos de origen proteínico que han dado la mia infantil. La primera experiencia amplia con los
oportunidad de manipular el sistema inmunitario en antagonistas de folato en enfermedades no neoplásicas
formas que antes no era posible. La primera generación provino con el uso de metotrexato para el tratamiento
de los denominados inmunomoduladores se encuentra de psoriasis. En el decenio de 1980 estudios controla­

t5
ahora en la práctica clínica. dos demostraron la eficacia de dosis bajas, semanales
de metotrexato para tratar la artritis reumatoide. Ahora

¡
el metotrexato es el fármaco modificador de la enfer­
IB
medad más prescrito para el tratamiento de artritis reu­
matoide en EUA; también se utiliza en diversas
FÁRMACOSINMUNOSUPRESORES enfermedades inmunitarias. El metotrexato en dosis

J
·i
John lmboden, MD y John Davis, Jr., MD, MPH
bajas, semanales parece tener efectos antiinflamatorios
e inmunosupresores.
El metotrexato, un análogo del folato, afecta las
IL
vías dependientes del folato. En forma más notable, in­

1 AGENTES CITOTÓXICOS hibe la enzima reductasa de dihidrofolato, con lo que


evita la reducción de folatos oxidados a tetrahidrofola­

] Como su nombre lo indica, los fármacos citotóxicos to. Se requieren varias vías sintéticas importantes para
tienen la capacidad de destruir células. Estos fárma­ reducir por completo a los folatos como cofactores, in­
lil cos se introdujeron en la práctica clínica para el trata­ cluyendo la vía para la síntesis de timidilato, la cual es

i
miento de enfermedades neoplásicas. La apreciación necesaria para la síntesis de DNA. Por tanto, la inhibí­

o
873
874 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 53)

ci6n de la reductasa de dihidrofolato bloquea a las célu­ ciales de artritis reumatoide, hasta 60% de los pacientes
las en proliferación en la fase S, ocasionando su muer­ reportaron efectos secundarios atribuibles al fármaco.
te. El suministro de leucovorin (un folato reducido por Los efectos secundarios más comunes son ocasionados
completo y con actividad metabólica) evita el bloqueo por inhibición de la reductasa de dihidrofolato y la sub­
de la reductasa de dihidrofolato y puede "rescatar'' a las siguiente muerte de las células en proliferación: muco­
células de la muerte inducida por metotrexato. sitis (manifestada como ulceración bucal, dispepsia y
La inhibición de la reductasa de dihidrofolato con­ diarrea) y supresión de la médula ósea (que conduce a
tribuye a gran parte de la actividad antineoplásica del citopenias). El folato bucal reduce en forma notable la
metotrexato y a muchos de sus efectos secundarios. Sin frecuencia de mucositis y de citopenias y no parece dis­
embargo aún no se ha aclarado si la inhibición de la minuir la eficacia del metotrexato en artritis reumatoi­
reductasa de dihidrofolato participa en la eficacia del de. Los complementos de folato, ahora de uso común,
fármaco en artritis reumatoide y en otras enfermedades no protegen contra la toxicidad pulmonar inducida por
inflamatorias. A la fecha, gran parte de la evidencia su­ metotrexato (la cual es una reacción de hipersensibili­
giere que otros efectos del metotrexato son más írnpor­ dad) ni dela hepatotoxicidad. Esta última se correlacio­
tantes. Cuando se utiliza en dosis bajas para el tratamiento na con la acumulación de dosis y, después de años de
de las enfermedades inmunitarias, no parece causar re­ tratamiento, puede causar fibrosis hepática que conduzca
ducción de los linfocitos To B, como sería de esperarse a cirrosis franca en una pequeña minoría de pacientes.
si los efectos citotóxicos fueran decisivos. No se han El metotrexato es teratógeno y nunca debe utilizarse en
definido con precisión los objetivos relevantes del me­ mujeres embarazadas o cuando se carece de anticon­
totrexato en dosis bajas, pero un candidato atractivo es cepción adecuada. Aunque es poco frecuente, pueden
la enzima transfonnilasa de 5­aminoimidazol­4­carboxa­ ocurrir infecciones oportunistas cuando se utiliza me­
mida de ribonucleótido (AICAR). La inhibición de la totrexato semanal a dosis bajas. Varios estudios repor­
transfonnilasa de AICAR conduce a acumulación de taron el desarrollo de linfomas de células B de baja
AICAR, la cual a su vez estimula la liberación extrace­ malignidad que mostraron regresión con la simple inte­
lular de adenosina. La adenosina tiene varios efectos rrupción del fármaco.
antiinflamatorios e inmunomoduladores que pueden
contribuir a los efectos terapéuticos del metotrexato. Análogos de la purina
Este fármaco se utiliza para tratar una amplia gama
de trastornos inflamatorios, incluyendo artritis reuma­ La 6-mercaptopurina (6­MP) fue el primero de esta
toide, psoriasis, espondiloartropatías, polimiositis, lu­ clase de fármacos utilizados en la clínica. La azatío­
pus sistémico, esclerosis múltiple, enfermedad de prina, un imidazol derivado de la 6­MP, es el análogo
Crohn, vasculitis y enfermedad de trasplante contra de la purina en uso en la actualidad para inmunosupre­
huésped. El uso más amplio es en artritis reumatoide. sión. Los nucleósidos análogos más nuevos como ñu­
Casi 70% de los pacientes reumáticos tienen respuesta darabina y cladribina se han utilizado en estudios
clínica al metotrexato. Sin embargo, son poco frecuen­ preliminares y en enfermedades inmunitarias resisten­
tes las remisiones completas y aun los pacientes con tes al tratamiento.
mejoría clínica sustancial con frecuencia tienen infla­ La azatíoprína es un "profármaco" que se con­
mación articular residual. Las respuestas pueden man­ vierte a 6­MP activo in vivo. El 6­MP, un fármaco es­
tenerse por años, pero la enfermedad recurre en forma pecífico de la fase S, inhibe la síntesis de DNA, tal vez
invariable cuando se interrumpe el metotrexato. al interferir con las vías.de rescate de la síntesis de pu­
Cuando se utiliza en el tratamiento de enfermeda­ rina y al bloquear la síntesis de purinas de novo. Los
des inflamatorias, el metotrexato se administra en bo­ derivados de 6­MP también pueden incorporarse del
los semanales, por lo general vía bucal. Las dosis son DNA, pero aún no se ha aclarado la importancia de
relativamente bajas en comparación con regímenes qui­ esto. La administración de azatioprina puede causar
mioterapéuticos para enfermedades neoplásicas. Des­ linfopenia de células B y T, e inhibir la inmunidad hu­
pués de la administración bucal, la mayor parte del moral y la mediada por células. La azatioprina bloquea
metotrexato se elimina a través del riñón; en casos de en forma primaria las respuestas inmunitarias de for­
insuficiencia renal debe utilizarse con precaución. El ma más eficaz que las respuestas secundarias.
metotrexato también se convierte en el interior de las La Food and Drug Administration (FDA) aprobó
células a formas poliglutamato. Los poliglutamatos in­ el uso de azatioprina para la prevención de rechazo de
tracelulares de metotrexato se retienen por periodos pro­ aloinjerto renal y para el tratamiento de artritis reuma­
longados de tiempo y son inhibidores potentes de la toide. Por varias décadas, ha sido la piedra angular para
reductasa de dihidrofolato y de la transformilasa de la prevención del rechazo de injerto después de tras­
AICAR. plante renal y de otros órganos. Aunque la disponibili­
La toxicidad es la principal limitación para el uso dad de formas alternativas de inmunosupresión ha
de este fármaco semanal a dosis bajas. En estudios ini­ disminuido su uso, la azatioprina continúa utilizándose
Tratamiento inmunosupresor, antiinflamatorio e inmunomodulador • 875

en forma amplia para prevenir el rechazo del trasplante, sugieren que la fludarabina y cladribina pueden ser efi­
a menudo en combinación con prednisona y ciclospo­ caces para el tratamiento de artritis reumatoide grave,
rina. Pese a la aprobación de la FDA, la azatioprina rara nefritis lúpica y otras enfermedades inmunitarias resis­
vez se utiliza como fármaco de primera elección para el tentes al tratamiento, pero conllevan un mayor riesgo
tratamiento de artritis reumatoide, y no se utiliza con la de infección, sobre todo por herpes zoster.
misma frecuencia para el tratamiento de las enfermeda­
des que el metotrexato, sulfasalazina o hidroxicloroqui­ Agentes alquilantes
na. No obstante, la azatioprina tiene una función
importante en el tratamiento de una gran variedad de Los agentes alquilantes, en especial ciclofosfamida,
enfermedades inmunitarias, incluyendo lupus eritema­ son componentes importantes de arsenal contra las for­
toso sistémico, polimiositis, enfermedad intestinal in­ mas más graves de enfermedades inmunitarias. Estos
flamatoria, esclerosis múltiple y pénfigo bulloso. En tales fármacos, los cuales son macromoléculas con enlaces
casos, la azatioprina a menudo facilita la reducción de cruzados, forman enlaces covalentes por alquilación
las dosis de corticosteroides que son necesarias para con­ de tales radicales con los grupos fosfato y amino. Los
trolar la actividad de la enfermedad y de esta manera se agentes alquilantes son tóxicos para las células en re­
considera un fármaco "ahorrador de esteroides". poso (G0) pero muestran mayor toxicidad para las cé­
La azatioprina se administra por vía bucal. Como lulas con proliferación activa. Estos efectos citotóxicos
la azatioprina y sus metabolitos se excretan por vía re­ parecen derivar en gran medida de los enlaces cruza­
nal, este medicamento debe utilizarse con cuidado en dos de DNA.
presencia de insuficiencia renal. Una vía importante La ciclofosfamida tiene efectos antiinflamatorios
del metabolismo de la 6­MP, la forma activa de azatio­ e inmunosupresores; su administración reduce el nú­
prina, es su conversión a ácido 6­tioúrico inactivo me­ mero de linfocitos, siendo las células B las que mues­
diante la enzima xantinooxídasa, Como el alopurinol tran mayor sensibilidad en comparación con las células
inhibe la xantinooxidasa, este fármaco incrementa la T. La ciclofosfamida por lo general deprime la inmuni­
toxicidad de la azatioprina; esta última debe utilizarse dad humoral, sobre todo la respuesta primaria de anti­
en dosis bajas y con extrema precaución en pacientes cuerpos. Tiene efectos variables sobre la inmunidad
que también están tomando alopurinol. celular. Las respuestas inmunitarias principales son in­
El principal efecto tóxico de la azatioprina es la hibidas con mayor facilidad por ciclofosfamida que las
mielosupresión, en particular leucopenia. Los trastor­ respuestas inmunitarias secundarias.
nos gastrointestinales, manifestados por lo general como Los estudios iniciales en los National Institutes of
náusea y vómito, ocurren en una minoría. Otro efecto Health en el decenio de 1970 mostraron un efecto nota­
secundario importante es la hepatitis, la cual por lo ge­ ble de la ciclofosfamida sobre la tasa de supervivencia
neral cede con la interrupción del fármaco. La azatio­ en pacientes con granulomatosis de Wegener y forma­
prina es inmunosupresora aun en ausencia de leucopenia ron una fundación para el uso de ciclofosfamida en otras
y también se relaciona con una mayor frecuencia de tras­ enfermedades inmunitarias graves. A la fecha, la ciclo­
tornos linfoproliferativos, en particular pacientes con fosfamida es la piedra angular del régimen terapéutico
trasplante renal. para las vasculitis potencialmente letales, incluyendo
· La tludarabina y cladrlbina, análogos nucleósi­ granulomatosis de Wegener, poliarteritis microscópica,
1 dos más recientes, dirigidos en forma selectiva contra poliarteritis nudosa y vasculitis aislada del sistema ner­
~ linfocitos, se utilizan sobre todo para el tratamiento de vioso central. También se utiliza para el tratamiento de
enfermedades linfoproliferativas de baja malignidad: la afección grave de órgano terminal, sobre todo nefro­
leucemia de células vellosas, leucemia linfocítica cró­ patías en casos de lupus sistémico y para fibrosis pul­
l.
nica y linfomas foliculares. Estos fármacos cruzan la monar, tanto en la enfermedad reumática idiopática
·lii membrana plasmática mediante mecanismos de trans­ como en la secundaria.
l porte facilitado y son sometidos a fosforilación por la La ciclofosfamida por sí misma no tiene capaci­
~ enzima cinasa de desoxicitidina hacia derivados trifos­ dad alquilante y debe someterse a activación a través
fato, lo cual causa que las cadenas de DNA se rompan e del metabolismo mediante una función mixta del siste­

1
u,

interfieran con el proceso de reparación de DNA. Como ma de oxidasa en el hígado. La ciclofosfamida y su


los linfocitos tienen una tasa inusualmente elevada de metabolito se excretan por el riñón y se acumulan cuando
cinasa de desoxicitidina para 5' nucleotidasa, éstos se hay insuficiencia renal. Cuando se utiliza para enfer­
J
¡¡¡
acumulan en forma de concentraciones altas de meta­
bolitos de trifosfato y son más susceptibles que otros
medades inmunitarias, la ciclofosfamida se administra
en dosis bucales bajas o en bolos intravenosos mensua­
1 tipos celulares a los efectos citotóxicos de estos fárma­ les. Los regímenes bucales con dosis bajas parecen ser

1 cos. En realidad, la fludarabina y cladribina producen


linfopenia significativa y prolongada de los linfocitos
naturales y de memoria in vivo. Los estudios iniciales
más eficaces para la supresión de la actividad de la en­
fermedad pero conlleva el riesgo de mayor toxicidad.
Los bolos intravenosos mensuales se toleran mejor pero
876 • Inmunologia básica y cltnica (Capítulo 53)

son menos eficaces. La ciclofosfamida bucal diaria se droliza con rapidez a su forma activa, el ácido micofe­
utiliza para el tratamiento de la granulomatosis de We­ nolico, que a su vez se convierte en metabolitos inacti­
gener activa y para otras vasculítides sistémicas. La ne­ vos. Los estudios que comparan el micofenolato
fritis lúpica por lo común se trata con ciclofosfamida mofetilo y la azatioprina encontraron que, cuando se
intravenosa una vez al mes, al igual que otras manifes­ utilizan en combinación con corticosteroides y ciclos­
taciones graves de lupus. porina, ocurren menos episodios de rechazo de tras­
En el tratamiento con ciclofosfamida, la principal plante de aloinjerto renal con micofenolato mofetilo
preocupación son los efectos secundarios, por lo que se que con azatioprina. Sin embargo, la supervivencia del
necesita sopesar con cuidado los riesgos potenciales y injerto y la mortalidad no fueron significativamente di­
los beneficios. Una complicación grave y frecuente de ferentes entre los dos regímenes. A la fecha, el micofe­
la ciclofosfamida es la supresión de médula ósea, en nolato mofetilo se ha probado para su uso después del
particular la neutropenia. La acroleina, un metabolito trasplante renal o cardiaco. La selectividad relativa del
de ciclofosfamida que se excreta por el riñón, es tóxica micofenolato mofetilo para linfocitos sugiere que este
para la vejiga y puede causar cistitis hemorrágica gra­ fármaco puede ser muy útil en el tratamiento de enfer­
ve, en particular en pacientes con regímenes bucales de medades autoinmunitarias, pero la experiencia con él
ciclofosfamida. La hidratación y el uso de mesna intra­ para esta indicación aún es limitada.
venosa, la cual se une a la acroleina y la inactiva, ayuda
a reducir el riesgo de cistitis después de bolos intrave­
nosos de ciclofosfamida. El tratamiento con este fár­ LEFLUNOMIDA
maco incrementa en forma notable el riesgo a largo plazo
de carcinoma vesical. La insuficiencia ovárica prema­ En fechas recientes la FDA aprobó el uso de Ieñuno­
tura y oligospermia son comunes con el tratamiento con mida para el tratamiento de la artritis reurnatoide. Des­
ciclofosfamida. Otros efectos secundarios incluyen tras­ pués de la administración bucal, la leflunomida se
tornos gastrointestinales, alopecia, fibrosis pulmonar y convierte en un metabolito activo que inhibe la deshi­
desarrollo de leucemias, linfomas y otras neoplasias. El drogenasa de dihidroorotato, una enzima fundamen­
tratamiento con ciclofosfamida, en especial en combi­ tal en la síntesis de pirimidinas de novo. Las células T
nación con corticosteroides, incrementa el riesgo de in­ dependen de la vía de novo como la principal fuente
fección. de pirimidinas y por lo tanto son particularmente sen­
Otro agente alquilante, el clorambucilo, también sibles a los efectos de este fármaco. Los estudios pros­
se utiliza en el tratamiento de enfermedades inmunita­ pectivos, doble ciego, indican que la eficacia de
rias pero no al mismo grado que la ciclofosfamida. Aun­ leflunomida es comparable a la del metotrexato en el
que sólo se han llevado a cabo pocas comparaciones, tratamiento de artritis reumatoide. Los experimentos
el clorambucilo parece ser menos inmunosupresor y con el uso de leflunomida para otros trastornos inmu­
menos eficaz que la ciclofosfamida. Se administra por nitarios son muy limitados. La leflunomida por lo ge­
vía bucal y comparte muchos de los efectos secunda­ neral se tolera bien y sus efectos secundarios incluyen
rios de la ciclofosfamida, con la excepción notable de trastornos gastrointestinales, exantema, alopecia y al­
cistitis hemorrágica. teraciones en las pruebas de función hepática.

MICOFENOLATO MOFETILO CICLOSPORINA, TACROLIMO


Y SIROLIMO
El micofenolato mofetilo, un fármaco inmunosupre­
sor introducido en fecha reciente, se utiliza para la pre­ Estos fármacos inmunosupresores interfieren con las
vención del rechazo después del trasplante alógeno de vías de señalización durante la activación de las célu­
órganos. El micofenolato mofetilo se convierte in vivo las T. El factor decisivo de su acción es la formación de
a ácido micofenólico, un metabolito activo que inhibe un complejo intracelular con proteínas citosólicas co­
a la deshidrogenasa de monofosfato de inosina, con lo nocidas como inmunotilinas­ciclofilinas en el caso de
que bloquea la síntesis de novo de purinas. Como los ciclosporina y proteína 12 fijadora de FK (FKBP12)
linfocitos dependen de la vía de novo, pero otras célu­ para el tacrolimo y sirolimo. El complejo de fárrnaco­
las utilizan vías de salvamento para la producción de inmunofilina inhibe la vía de señalización.
purinas, el ácido micofenólico afecta las células T y B La ciclosporina interfiere con un paso fundamen­
a un grado mayor que a otros tipos celulares. In vitro el tal en la activación de las células T y es un inmunosu­
ácido micofenólico inhibe la respuesta proliferativa de presor potente. Su mayor efecto es en el campo del
los linfocitos a los mitógenos y aloantígenos. trasplante de órganos y tiene una función importante
El micofenolato mofetilo se administra por vía bu­ en el tratamiento de diversos trastornos mediados por
cal o a través de venoclisis. El fármaco original se hi­ el sistema inmunitario.
Tratamiento inmunosupresor, antiinflamatorio e inmunomodulador • 877

La ciclosporina es un polipéptido cíclico de 11 ami­ Más bien, los complejos ciclosporina­ciclofilina adquie­
noácidos, aislado del hongo Tolypocladium inflatum ren la capacidad para inhibir la calcineurina, una fosfa­
Gams. Es muy lipofílico; entra a las células y se une a la tasa de serina activada por calcio, que desempeña una
ciclofilina, una proteína citoplásmica. La ciclofilina es función decisiva en la transmisión de señales de los re­
una isomerasa cis­trans de peptidil­prolil, la cual parti­ ceptores de antígenos de las células T al núcleo (figura
cipa en el plegamiento de las proteínas, pero los efectos 53­1).
inmunosupresores de la ciclosporina no se deben a la La estimulación de los receptores de células T
inhibición de la actividad de la isomerasa de ciclofilina. (RCT) desencadena un incremento en la concentración

Transducción normalde señal para la transcripción de IL-2

Unión del antígeno


al receptor de célula T

i
Elevación
del Ca2+
intracelular ­ 1calci¡urina

~ ­­­­­­­­­­;,1.­­
NF­ATc
+
NF­ATn

Membrana i
nuclear

Transcripción del gen de IL­2

Acciónde la ciclosporinaA

m +
Ciclosporina A
Ciclofilina Complejo
ciclosporina­ciclofilina

Calcineurina

Incapacidad de funcionar
en la traslocación del NF­ATc
al núcleo celular
Figura 53-1. Mecanismos que participan en la traducción normal de señales y la acción de ciclosporina. La unión de los
receptores de células T a los ligandos inicia un incremento en la concentración intracelular de calcio. Esto activa a la calcineu­
rina que a su vez causa desfosforilación de los componentes citoplásmicos del factor nuclear de las células T activas (NF­ATc).
La desfosforilación ocasiona translocación de NF­AT hacia el núcleo, donde actúa en conjunto con otros factores de transcrip­
ción (designados aquí como NF­ATn) para iniciar la transcripción del gen de IL­2. La ciclosporina funciona como inmunosupre­
sor al unirse a una inmunofilina, la ciclofilina. Este complejo inhibe a la calcineurina y evita la desfosforilación de NF­ATc,con lo
que se bloquea la translocación nuclear de NF­AT.
878 • Inmunología básica y clinica (Capítulo 53)

de calcio intracelular libre, que activa la calcineurina, tacrolimo comparten mecanismos de acción similares
la cual una vez activada desfosforila al factor nuclear y tienen un objetivo común: la calcineurina. El tacroli­
de las células T activas (NF­AT) que se encuentran en mo forma un complejo con FKBP12, una inmunofili­
el citoplasma; este factor es una proteína que se une al na que, al igual que la ciclofilina, es una isomerasa
DNA y participa en la transcripción de genes que codi­ cis­trans de peptidil­prolil. El complejo tacrolimo­
fican linfocinas (p. ej., interleucina 2 [IL­2]) y molécu­ FKBP12 a su vez inhibe a la calcineurina y evita la
las de superficie celular (p. ej., ligando CD40) inducidas desfosforilación de NF­AT citoplásmica. Así como la
durante la activación de las células T. La desfosforila­ ciclosporina, el tacrolimo bloquea la entrada de NF­
ción de NF­AT citoplásmica revela sus secuencias de AT hacia el núcleo de las células T activadas e inhibe la
localización nuclear conduciendo a la translocación de transcripción dependiente de NF­AT.
NF­AT desde el citosol hasta el núcleo donde actúa en La FDA ha aprobado el tacrolimo para la preven­
forma coordinada con otros factores para promover la ción de rechazo de aloinjerto hepático. También se uti­
transcripción de genes. liza como alternativa a la ciclosporina para la profilaxis
Al inhibir la calcineurina, los complejos de ciclos­ de rechazo en individuos receptores de trasplante renal
porina­ciclofilina evitan la desfosforilación de NF­AT y de otros órganos. Como la ciclosporina, el tacrolimo
y bloquean su translocación hacia el núcleo. La NF­ puede ser muy eficaz en la enfermedad inmunitaria,
AT fosforilada permanece en el citosol, incapaz de pro­ como psoriasis y artritis reumatoide grave, pero la ex­
mover la transcripción de genes. Como muchas periencia en estos trastornos es limitada. El perfil de
respuestas fundamentales inducidas por receptores de toxicidad del tacrolimo es similar al de la ciclosporina.
células T, por ejemplo la producción de IL­2, son even­ El sirolimo (también conocido como rapamící­
tos dependientes de NF­AT, la ciclosporina es un inhi­ na) es otro antibiótico macrólido con propiedades in­
bidor potente de la activación de las células T. También munosupresoras. Está relacionado desde el punto de
es relativamente selectiva para dichas células. La ci­ vista estructural con el tacrolimo y, al igual que éste,
clofilina, calcineurina y (pese a su nombre) la NF­AT se une a FKBP12. Sin embargo, a diferencia del ta­
no son específicas de células T, sino que estas células crolimo y la ciclosporina, el sirolimo no inhibe la cal­
expresan relativamente bajas concentraciones de cal­ cineurina, si no que actúa en una etapa más tardía en
cineurina (sólo 5 000 moléculas por célula, en compa­ la activación de las células T, al bloquear la progre­
ración con 200 000 moléculas por células en el músculo sión inducida por IL­2 desde la fase G 1 a la fase S del
cardiaco) lo que las hace más sensibles a la inhibición ciclo celular. El complejo sirolimo­FKBP12 inhibe a
por ciclosporina. mTOR (objetivo de la rapamicina en mamíferos; tam­
La ciclosporina por lo general se administra por bién designada RAFTl), una cinasa de serina impli­
vía bucal. Debido a su absorción variable, a menudo se cada en la transmisión de señales desde el receptor de
utilizan las concentraciones sanguíneas para vigilar el IL­12 para la regulación de la síntesis proteínica. No
tratamiento. El fármaco se metaboliza ampliamente en es de sorprender que en vista de sus diferentes objeti­
el hígado y se elimina sobre todo por bilis. vos, la ciclosporina y sirolimo parezcan tener efectos
El principal uso de la ciclosporina es prevenir el sinérgicos en la inhibición de la función de las célu­
rechazo de trasplantes de órganos. También tiene efi­ las T. En fechas recientes la FDA aprobó al sirolimo
cacia comprobada en diversas enfermedades mediadas para uso en combinación con ciclosporina y corticos­
por el sistema inmunitario, incluyendo la enfermedad teroides para prevención del rechazo agudo de aloin­
de trasplante contra huésped, psoriasis, artritis reuma­ jerto renal.
toide resistente al tratamiento, enfermedad de Behcet,
polimiositis y glomerulonefritis membranosa. _
La nefrotoxicidad es una limitación importante
para utilizar la ciclosporina. Otros efectos secundarios
incluyen, hipertensión, anomalías en las pruebas defun­ FÁRMACOS ANTllNFLAMATORIOS
ción hepática, efectos neurológicos secundarios inclu­
yendo temblor y convulsiones, hirsutismo, hipertrofia James S. Goodwin, MD
gingival y trastornos gastrointestinales. El tratamiento
con ciclosporina se asocia con incremento en la fre­
cuencia de linfomas y carcinomas de la piel, sobre todo CORTICOSTEROIDES
cuando se utiliza en combinación con otros inmunosu­
presores. Los glucocorticoides son los fármacos antiinflamato­
El tacrolimo (antes conocido como FK506) es rios más potentes disponibles a la fecha para el trata­
un antibiótico macrólido e inhibidor potente dela acti­ miento de las enfermedades inflamatorias, pero su uso
vación de las células T. Aunque no están relacionadas se relaciona con efectos secundarios de importancia. El
desde el punto de vista estructural, la ciclosporina y el descubrimiento de los corticosteroides fue un avance
Tratamiento inmunosupresor, antiinflamatorio e inmunomodulador • 879

relevante en el tratamiento de las enfermedades infla­ la figura 53­2 se muestra la estructura de los corticos­
matorias. Desde la primera utilización exitosa en 1948 teroides sintéticos utilizados con mayor frecuencia. La
de hidrocortisona (cortisol},el principal glucocorticoi­ actividad de éstos depende de la presencia de un gru­
de de la corteza suprarrenal para suprimir las manifes­ po hidroxilo en el carbón 11. Dos de los corticosteroi­
tacionesclínicasde artritisreumatoide,se han sintetizado des utilizados con mayor frecuencia, cortisona y
numerosos compuestos con actividad glucocorticoide prednisona, son inactivos hasta que se convierten in
y representanun tratamientoestándar para muchos tras­ vivo al compuesto l l­hidroxilo de cortisol y predni­
tornos inflamatorios inmunitarios y no inmunitarios. solona.
La potencia clínica de varios esteroides sintéticos
Farmacología y fisiología depende de su tasa de absorción, concentraciones en
los tejidos a los que van dirigidos, afinidad para los re­
Los corticosteroides son hormonas esteroides de 21 ceptores de esteroides así como tasa de metabolismo y
carbonos derivados del metabolismo del colesterol. En eliminación subsiguientes. En el cuadro 53­1 se mues­

,,,OH

o
o
Cortlsol Cortisona
(Hidrocortisona)

fs
I! o

1
Prednisolona Prednisona

t
·li CH20H CH20H
1 1
u.
C=O C=O
,OH ,OH

J
/ ,OH­ ,,.,, . ,,,.,. . . CH3 ....--
/

1
111
o o
1 Triamcinolona Dexametasona
Figura 53-2. Estructura de hormonas y fármacos corticosteroides. Las flechas indican las diferencias estructurales entre el
cortisol y cada uno de los compuestos.
880 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 53)

Cuadro 53-1. Vida media y potencia relativa de los glucocortlcoldes utilizados con ·frecuencia
..

Vida plasmática media Potencia Potencia


Glucocortlcolde (minutos) glucocortlcolde relativa mlneralocortlcolde relativa
Cortisol 80-120 1.0 1.0
Cortisona 80-120 0.8 0.8
Prednisona 200-210 4.0 0;25
Prednisolona 120-300 5.0 0.25
Trlamclnolona 180-240 5.0 o
Dexametasona 150-270 30-150 o

tran las vidas medias y potencia relativa de los gluco­ fijas de salicilatos pueden desarrollar concentraciones
corticoides utilizados con mayor frecuencia. La mayor tóxicas de salicilatos en suero cuando los glucocorticoi­
parte de ellos se absorben bien después de la adminis­ des se interrumpen o se reduce su dosis.
tración bucal. La absorción de corticosteroides no suele
afectarse por enfermedades intestinales intrínsecas, y el Mecanismo de acción
consumo de alimentos no influye en la absorción. Casi
90% del cortisol endógeno circulante se une a una pro­ Todas las hormonas esteroides, incluyendo la vitami­
teína plasmática de alta afinidad, una globulina trans­ na D, corticosteroides, hormonas sexuales y minera­
portadora de corticosteroides. Otro 5 a 8% se une a la locorticoides actúan al unirse a receptores de alta
albúmina, un reservorio de gran capacidad pero baja afinidad en el citoplasma (figura 53­3).
afinidad para los esteroides. La mayor parte de los este­ El complejo esteroide­receptor, a su vez, tiene una
roides sintéticos, a excepción de la prednisolona, tiene alta tasa de afinidad para la interfase nuclear de cromo­
baja afinidad para la globulina transportadora de corti­ somas y de esta forma se fija al DNA cromosómico;
costeroides y se unen en forma predominante a la albú­ esto desencadena la transcripción de DNA con la for­
mina. Sólo una pequeña fracción de los corticosteroides mación de RNA mensajero, lo que conduce a una nue­
circulantes que no se une a la proteína se encuentran va síntesis de proteínas. Los genes específicos transcritos
libres y ejercen sus efectos biológicos, en tanto que los y las proteínas producidas después de la exposición a
unidos a proteínas se encuentran protegidos de la de­ hormonas esteroides varían con las diferentes hormo­
gradación metabólica. nas esteroides y también con la célula blanco. La espe­
Los corticosteroides se metabolizan en el hígado. cificidad de la respuesta celular se manifiesta en al menos
La hidroxilación del doble enlace 4, 5 y el grupo cetona dos formas: 1) El complejo esteroide­receptor se une a
así como la subsiguiente conjugación con sulfato o glu­ una secuencia reguladora específica, que a su vez con­
curónido hace a los esteroides inactivos e hidrosolubles. duce a la transcripción de genes particulares que con­
El riñón excreta 95% de los metabolitos conjugados, y tienen aquellas secuencias. Probablemente el complejo
el resto se elimina en el intestino. Existen diferencias esteroide­receptor que une a la vitamina D se inserta a
individuales en las vidas medias de los esteroides sintéti­ una secuencia reguladora sobre diferentes genes de aque­
cos y los pacientes que reciben aquéllos con eliminación llos utilizados por el complejo transportador de corti­
más prolongada pueden tener mayor riesgo de efectos sol. 2) Sólo una pequeña proporción del genoma es
secundarios del tratamiento. Las tasas de eliminación de capaz de inducir hormonas esteroides, porque contiene
corticosteroides también se afectan por otros fármacos y una porción "deshilachada" de cromatina sensible a la
estados patológicos. La fenitoína, fenobarbital y rifam­ digestión con DNAasa. Dicha porción difiere depen­
picina pueden incrementar la eliminación de esteroides diendo del tipo celular.
al inducir la actividad de enzimas hepáticas. El tratamien­ El mecanismo de acción de los esteroides, men­
to con estrógenos y los anticonceptivos orales que con­ cionado en la figura 53­3, es consistente con el retraso
tienen estas hormonas pueden afectar la eliminación de en la aparición de efectos farmacológicos o fisiológicos
los esteroides administrados y reducir los requerimien­ después de la administración del fármaco. Sin embar­
tos de éstos. En pacientes con enfermedades hepáticas, go, algunos efectos de los glucocorticoides y otros este­
el metabolismo de los corticosteroides no se altera en roides son rápidos, lo cual implica que pueden operar
forma significativa y no es necesario ajustar la dosis. Los otros mecanismos de acción.
pacientes con nefropatía por lo general no necesitan ajuste Las células expuestas a los glucocorticoides sinte­
en la dosis. Los corticosteroides pueden reducir las con­ tizan y liberan una glucoproteína inhibidora de fosfoli­
centraciones plasmáticas de salicilatos al incrementar su pasa A2, ahora conocida como lipomodulina. La
depuración renal. Los pacientes con tratamiento con dosis inhibición de fosfolipasa A2 conduce, a su vez, a redu­
Tratamiento inmunosupresor, antiinflamatorio e inmunomodulador • 881

. Citoplasma
Membrana
celular

fL ~Traducción

Esteroide ~ Esteroide •
Proteínas específicas

Respuesta glucocorticoide

Figura53-3. Mecanismo de acción de las hormonas esteroides a nivel molecular.

cir la liberación de ácido araquidónico, con lo que se como la producción de linfocinas y monocinas infla­
hace más lenta la producción de metabolitos de dicho matorias, como IL­1 y factor de necrosis tumoral (TNF)
ácido. La lipomodulina parece ser un miembro de la (cuadro 53­2). La inhibición de estos factores evita la
familia de moléculas que se han clonado recientemen­ vasodilatación e incrementa los componentes de per­
te y que tienen una potente acción antiinflamatoria.Así,. meabilidad vascular de la respuesta inflamatoria.
las acciones antiinflamatorias de los glucocorticoides
pueden estar relacionadas, al menos en parte, con la Efectosmetabólicos
reducción de metabolitos del ácido araquidónico indu­
cidas por lipomodulina, incluidas en ésta las prosta­ Al igual que otras hormonas, los corticosteroidesafec­
glandinas y leucotrienos que son producidos por la tan muchos tejidos, órganos y sistemas diferentes. A
ciclooxigenasa y lipooxigenasa, respectivamente. En concentracionesfisiológicas,sus diversos efectos meta­
el capítulo 13 se revisa la función de las prostaglandi­ bólicos probablemente mantienen la homeostasis nor­
nas y leucotrienos en la mediación de diversos aspec­ mal, pero las concentraciones elevadas utilizadas
tos de la respuesta inflamatoria. farmacológicamente (o por producción excesiva pato­
lógica) constituyen una acentuaciónde estos efectos me­
Efectos antiinflamatorios tabólicoslo que conduce a disfunción del órganoblanco.
Se muestra un resumen de los efectosmetabólicos
La administración de corticosteroides produce una se­ de los glucocorticoides en el cuadro 53­3. En general,
rie compleja de cambios en la acción de las células los esteroides promueven el catabolismo. Bloquean la
implicadas en las reacciones inflamatorias. Después captura de glucosa por los tejidos; y disminuyenla sín­
de una dosis de esteroides, ocurre un incremento neto
en el número de neutrófilos circulantes acompañado
por reducción en la.marginación, migración y acu­
mulación de neutrófilos en los sitios de inflamación, Cuadro 53-2. Efecto de los glucocorti
coides
lo cual reduce los signos de inflamación aguda e in­ sobre las moléculasque participan
terfiere con la expresión de las reacciones de hiper­ en la inflamación
sensibilidad cutánea de tipo tardío. Incremento Reducción
Los corticosteroides también suprimen en forma en la producción en la producción
directala acción de las células implicadasen la respuesta Colagenasa
inflamatoria, inhiben la fagocitosis por neutrófilos y Lipomodulina Elastasa
monocitos, producción de enzimas degradadoras por Activador de plasminógeno
parte de los neutrófilos y células de recubrimiento sino­ Receptores de citocinas Factor de necrosis tumoral
Endopeptidasa neutral IL­1, IL­6, IL­8
vial, como colagenasa y activadorde plasminógeno,así
882 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 53)

Cuadro 53­3. Efectos metabólicos Cuadro 53­4. Efectos secundarios


de los glucocorticoldes del tratamiento con glucocortlcoldes
Metabolismo de carbohldratos Muy comunes y deben esperarse en todos
Afecta la captación y utilización de glucosa por los tejidos los pacientes
periféricos Balance negativo de calcio que causa osteoporosis
Incrementa la gluconeogénesis y el depósito de Aumento del apetito
glucógeno hepático Obesidad centrípeta con pérdida de tejido muscular
Alteración en la cicatrización de heridas
Metabolismo de lípidos Aumento del riesgo de infección
Estimula la lipólisis e incrementa las concentraciones de Supresión del eje hipotálamo­hipófis­suprarrenal
ácidos grasos libres, un efecto contrarrestado por incre­ Detiene el crecimiento en niños
mento en la liberación de insulina y gluconeogénesis
Incrementa el depósito de grasa en tronco y cara Observados con frecuencia
Miopatfa
Metabolismo proteínico Necrosis avascular
Inhibe la síntesis y estimula la degradación de proteínas en Hipertensión
muchos tejidos, lo que conduce a equilibrio nitrogenado Plétora
negativo Piel frágil, delgada, con estrías y púrpura
Incrementa las concentraciones de aminoácidos libres Edema secundario a retención de sodio y agua
en plasma Hiperlipidemia
Metabolismo de ácidos nucleicos Síntomas psiquiátricos, sobre todo euforia o depresión
Estimula la síntesis hepática de ANA , inhibe la síntesis Intolerancia a la glucosa y diabetes
de ANA en otros tejidos . Cataratas subcapsulares posteriores
Inhibe la síntesis de DNA en la mayor parte de los tejidos No muy comunes, pero que son importantes
de Identificar en forma temprana
Metabolismo de líquidos y electrólitos
Glaucoma
Puedeincrementarla retenciónde sodio y pérdidade potasio,
Hipertensión intracraneal benigna
independientemente de la acción mineralocorticoide
Perforación intestinal asintomática ("silenciosa")
Incrementa la tasa de filtración glomerular
Enfermedad ulcerosa péptica (con frecuencia gástrica)
Metabollsmo óseo y del calcio Alcalosis hipocaliémica
Reduce la absorción intestinal de calcio Coma hiperosmolar no cetósico
Disminuye ta reabsorción renal de calcio y fosfato con Hemorragia gástrica
hipercalciuria secundaria Poco ·frecuentes
Inhibe la función de los ostoblastos · Pancreatitis
Hirsuti$1llo
Paniiiculitis ·
Amenorrea secundaria
tesis de nuevas proteínas en el músculo, piel, hueso, impotencia
tejido conjuntivo, adiposo y linfoide. Se inhibe la sín­ Lipomatosis epiciural
. Alergia a asteroides sintéticos
tesis de DNA y la proliferación celular en fibroblastos,
linfocitos y adipocitos. La exposición crónica a niveles
suprafisiológicos de corticoesteroides tiene un tipo de
efecto de desgaste, esto es, pérdida ósea, de tejido con­ ratones está estrechamente asociada a la región de histo­
juntivo y músculo; y ganancia de agua y grasa. compatibilidad H­2, y hay evidencia de uniones análo­
gas a antígenos leucocitarios humanos (HLA).
Efectos secundarios Hay varios métodos útiles para reducir los efectos
secundarios de los corticosteroides. Uno es la aplica­
Los efectos tóxicos del tratamiento prolongado con cor­ ción local, con ungüentos tópicos para dermatitis o la
ticosteroides (mencionados en el cuadro 53­4) son di­ administración a través de inhaladores en asma. Otro
versos y constituyen los principales factores que limitan método es el uso de los fármacos denominados ahorra­
el uso de estos fármacos, La susceptibilidad a los efectos dores de esteroides. Estos agentes no tienen suficiente
secundarios varía entre los pacientes; se desconoce la actividad para usarlos como tratamiento de primera lí­
razón de esto. Algunos sujetos con tratamiento con dosis nea, pero permiten reducir la dosis de corticosteroides
elevadas parecen tolerar los corticosteroides con pocos necesarios para controlar la actividad de la enfermedad.
efectos secundarios, en tanto que otros tratados con do­
sis pequeñas por intervalos cortos desarrollan efectos
secundarios tan devastadores como necrosis aséptica,
osteoporosis y fracturas vertebrales. En parte, esta sensi­ ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y OTROS
bilidad diferencial puede estar relacionada con diversi­ FÁRMACOS ANTllNFLAMATORIOS
dades individuales en la unión de proteínas plasmáticas NO ESTEROIDEOS
(con hipoalbuminemia en los pacientes con riesgo) y va­
riaciones en el metabolismo y depuración de los esteroi­ Hipócrates, Plinio, Galeno y otros médicos de la anti­
des sintéticos. La sensibilidad a los glucocorticoides en güedad apoyaban el uso de extractos de corteza de sau­
Tratamiento inmunosupresor, antiinflamatorio e inmunomodulador • 883

ce que contenían salicilato para el alivio del dolor y el no definitiva a la ciclooxigenasa en diversos sitios en el
tratamiento de la fiebre. La síntesis exitosa del ácido canal que conduce al sitio activo, ocultándolo y evitan­
acetilsalicílico (Aspirina®> a finales del siglo XIX fue el do la interacción estérica con el ácido araquidónico.
primer paso para la producción subsiguiente en gran­ Hay dos isoformas distintas de ciclooxigenasa:
des cantidades. Ahora se han sintetizado cientos de fár­ COX­1 yCOX­2. La primera es un enzima constituti­
macos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y va que se encuentra en la mayor parte de los tejidos y
docenas se han introducido al uso clínico. En la actuali­ participa en las funciones hemostáticas de las prosta­
dad, el ácido acetilsalicílico y otros AINE como ibu­ glandinas, como protección de la mucosa gástrica y
profén y naproxén se encuentran entre los medicamentos activación plaquetaría, Por el contrario, COX­2 no se
más utilizados; sólo en EUA se consumen cada año más detecta en la mayor parte de los tejidos (con excep­
de 15 millones de kilogramos de ácido acetilsalicílico. ciones notables de la corteza renal y el sistema ner­
Los AINE se utilizan principalmente por sus efectos vioso central) pero se induce con rapidez en los sitios
antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos. Además, inflamados. Los macrófagos, fibroblastos y otras cé­
dosis bajas de ácido acetilsalicílico son eficaces para lulas expresan COX­2 en respuesta a diversos estí­
prevenir el infarto miocárdico y apoplejía, y cada vez mulos inflamatorios incluyendo citocinas como IL­1
hay mayores datos de que el uso crónico de ácido ace­ y TNFa. La COX­2 parece desempeñar una función
tilsalicílico y otros AINE reduce el riesgo de cáncer importante en la inflamación, dolor y fiebre y tam­
colorrectal. bién parece participar en la reparación tisular después
de la lesión. En teoría, un inhibidor selectivo de la
Efectos antiinflamatorios COX­2 debe tener efectos antiinflamatorios, analgé­
sicos y antipiréticos sin interrumpir las funciones pro­
Los diferentes AINE tienen efectos antiinflamatorios tectoras de COX­1. Hasta fecha reciente, todos los
similares en muchos sistemas experimentales, lo cual AINE disponibles para uso clínico inhibían ambas ci­
sugiere que comparten mecanismos de acción simila­ clooxigenasas, sin embargo, ahora se han desarrolla­
res (revisados en la siguiente sección). Los AINE re­ do y aprobado dos nuevos inhibidores selectivos de
ducen el dolor, hinchazón, eritema y pérdida de la COX­2: celecoxib y rofecoxib. Los estudios clínicos
función en modelos experimentales de inflamación, iniciales indican que tales fármacos reducen la infla­
como diversos modelos de quemaduras solares y ede­ mación y el dolor, probablemente con una eficacia
ma en las patas de ratas ocasionado por carragaenina, similar a la de los AINE no selectivos. Aún debe esta­
La administración deAINE reduce la tasa de destruc­ blecerse si estos inhibidores específicos de COX­2
ción articular progresiva relacionada con artritis indu­ tiene menos efectos secundarios (véase después).
cida por adyuvantes en ratas. Desde el punto de vista La inhibición de la síntesis de prostaglandinas
clínico, los AINE son eficaces en muchas enfermeda­ podría no explicar por completo los efectos antiinfla­
des inflamatorias agudas y crónicas como artritis, ten­ matorios de los AINE. Al bloquear la ciclooxigenasa,
dinitis y pericarditis, y son analgésicos, con al menos los AINE pueden ocasionar desviación del ácido ara­
alguna actividad analgésica mediada por acción directa quidónico hacia vías en las que participan las lipooxi­
en el sistema nervioso central. genasas 5, 12 y 15, algunos de cuyos productos poseen
actividad antiinflamatoria. Se ha reportado que los
fs Mecanismos de acción AINE inhiben el monofosfato cíclico de adenosina
(AMP cíclico) dependiente de cinasa, fosfolipasa C,
IS
El ácido acetilsalicílico y otros AINE, a concentracio­ transporte de aminoácidos a través de las membranas y
nes terapéuticas, inhiben la ciclooxigenasa, con lo que diversos eventos relacionados con la membrana. Los
~.
., se bloquea la producción de prostaglandinas (figura 53­ AINE inhiben diversas funciones de los neutrófilos y
·lii 4 ). Las prostaglandinas causan vasodilatación y sensi­ monocitos, de las cuales no todas se pueden atribuir
·a bilizan a los receptores del dolor a otros mediadores con facilidad a la inhibición en la producción de pros­
§ inflamatorios como histamina. Participan en el control taglandinas.
central de la regulación de la temperatura y en la per­

i1
u,

cepción del dolor. La capacidad relativa de los diferen­ Efectos secundarios


tes AINE para inhibir la ciclooxigenasa in vitro es
} paralela con su potencia antiinflamatoria in vivo. De En el cuadro 53­5 se enumeran los principales efectos
hecho, la inhibición de la ciclooxigenasa se utiliza como secundarios de los AINE. De particular importancia son
¡¡¡ prueba de detección in vitro para la identificación de los transtomos gastrointestinales. Se cree que en el me­

1
ill
nuevos AINE. El ácido acetilsalicílico inhibe de mane­
ra irreversible la ciclooxigenasa al acetilar un residuo
de serina en el sitio activo. La inhibición para el resto de
canismo participan tres procesos, dos de los cuales son
secundarios a la inhibición de la ciclooxigenasa: 1) pér­
dida de los efectos inhibidores de la prostaglandina E
los AINE es reversible, porque éstos se unen en forma sobre la secreción de ácido clorhídrico, 2) pérdida del
884 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 53)

!~Al!;¡]
Fosfofípido de membrana

¡,~I
/
­:
Ácido araquídórnco

~11pox·
­;;;::::;:::;:;:;:;;:;::;:::::;:;;:::=_. 15 HPETE
f~­~.'.J 1
_____. Lípoxinas

+ Vasodilatación,
PGH2 antagoniza LTB4
FLAP

TBX
/~~ PGI PGE 5 HPETE

lVasoditación
Vasodilatación
¡
Agregación plaquetaria hiperalgesia

Contracción de músculo liso


Permeabilidad vascular Qulmiotaxia de PMN
Producción de citocinas Activación de PMN
Activación de célula T
Hiperalgesia
Permeabilidad vascular

Flgur~ 53­4. Meta~olisl!'o del ác~d~ araquidó~ico con contribución de los metabolitos a la respuesta Inflamatoria. Abrevia-
turas. HPE!E =.ácido h1droperox1e1~otetraeno1co; LTB = !eucotrieno B; FLAP =proteína activadora de 5­lipoxigenasa; PGI =
=
prostaglandlna 1, TBX = tromboxano, PGH = prostaglandtna H; LTC leucotrieno C; LTA = leucotrieno A; PMN neutrófilos =

Cuadro 53­5d!:fectos·secundarlos efecto citoprotector de la prostaglandina E sobre la


del tratamlenti> con AINE mucosa gástrica y 3) efecto tóxico directo de los AINE,
los cuales son ácidos orgánicos, que pueden dañar los
Gastrointestinales enterocitos después de la absorción. Ciertos factores
Gastritis ponen a los pacientes en riesgo elevado de complica­
Úlcera duodenal
Úlcera gástrica ciones gastrointestinales (cuadro 53­6).
En estudios controlados de AINE, entre 1Oy40%
Renales de los pacientes interrumpieron el fármaco por sínto­
ReducciÓn en la depuración de creatinina
mas gastrointestinales superiores como dispepsia, náu­
Insuficiencia renal aguda
Nefritis intersticial sea y vómito. Los AINE pueden inducir úlceras
gástricas y duodenales que varían en gravedad desde
Sistema nervioso central hallazgos endoscópicos sin síntomas hasta causar he­
Cefalea
morragia gastrointestinal alta y perforación. Los inhi­
Confusión, pérdida de memoria, cambios <le personali­
dad, en especial en individuos ancianos bidores específicos de COX­2 inducen una reducción
importante en las úlceras detectadas por endoscopia
Efectos secundarlos que no comparten todos ie>s AINE
rnslificlencia de médula ósea con fenilbutazona en comparación con los AINE no selectivos, pero aún
Exantema con meclofenamato se desconoce si estos nuevos fármacos se relacionan
con reducción en los efectos secundarios de impor­
Abreviatura: AINE = antiinflamatorios no ésteroldeos
tancia clínica (úlceras sintomáticas, úlceras sangran­
Tratamiento inmunosupresor, anuinflamatorio e inmunomodulador • 885

Cuadro 53-6. Características relacionadas Antagonistasde leucotrienos


con aumento del riesgode hemorragia
gastrolntesttnalalta con AINE Además de ser un sustrato para la ciclooxigenasa, el
ácido araquidónico también puede ser modificado por
Edad avanzada
Antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica la 5­lipooxigenasa (que actúa en forma conjunta con la
Uso concomitante de corticosteroides proteína activadora de 5­lipooxigenasa o FLAP) para
Uso concomitante de anticoagulantes formar leucotrieno A4, el cual se metaboliza a cisteinil
Estado hipofuncional leucotrienos (leucotrienos C4, D4 y E4) o leucotrieno
Enfermedades relacionadas con alcohol B4 (figura 53­4). Como los cisteinil leucotrienos son
Abreviatura:AINE = antiinftamatorios no esteroideos broncoconstrictores potentes, se han desarrollado anta­
gonistas de los leucotrienos para el tratamiento del asma.
En la actualidad se dispone de dos tipos de antileuco­
tes, perforaciones). La frecuencia de dispepsia no re­ trienos: antagonistas de los receptores (Cis­LTI) para
lacionada con úlcera en pacientes tratados con inhibi­ los cisteinil leucotrienos (zafirlukast, pranlukast y mon­
dores selectivos de COX­2 es similar a la frecuencia telukast) e inhibidores de la 5­lipooxigenasa (zileuton).
en quienes reciben AINE no selectivos. Aunque en los estudios clínicos se ha establecido la efi­
La principal complicación renal del uso de AINE cacia de estos antileucotrienos para el tratamiento del
se relaciona también con inhibición de la ciclooxige­ asma, los efectos beneficiosos para la mayoría de los
nasa, pero aún se encuentra en investigación activa la pacientes parecen ser modestos y menores que con el
contribución relativa de COX­1 y COX­2 (esta última uso de corticosteroides inhalados. Sin embargo, ciertos
también se expresa en forma constitutiva en el riñón). pacientes, incluyendo aquellos con antecedentes de sen­
En pacientes con enfermedad renal preexistente o en­ sibilidad al ácido acetilsalicílico, muestran mejoría no­
fermedad circulatoria que produce reducción del flujo table. Los antagonistas de los leucotrienos por lo general
sanguíneo renal, los AINE pueden disminuir dicho flujo son bien tolerados. Han ocurrido varios casos de sín­
y reducir todavía más la tasa de filtración glomerular al drome de Churg­Strauss en asociación con antagonis­
eliminar los mecanismos compensadores mediados por tas de Cis­LTl, posiblemente por desenmascarar una
prostaglandinas. En algunos pacientes esto tiene im­ vasculitis pulmonar suprimida por esteroides, cuando
portancia clínica y puede conducir a insuficiencia re­ el tratamiento con antileucotrienos conduce a reducción
nal, la cual casi siempre se corrige con la interrupción de corticosteroides.
de los AINE. Los efectos secundarios renales son poco
comunes en pacientes con función renal normal.
El ácido acetilsalicílico y los AINE no selectivos COLCHICINA
bloquean la agregación plaquetaria a través de sus efec­
tos sobre COX­1. Este efecto antiplaquetario puede La colchicina ha sido remplazada en gran medida en
exacerbar la hemorragia gastrointestinal inducida por el tratamiento de las crisis agudas de gota por los AINE,
AINE, pero también tiene aplicaciones terapéuticas, los cuales tienen efecto con mayor rapidez, su eficacia
como la prevención del infarto miocárdico y apople­ es al menos similar y son menos tóxicos. En ocasio­
B jías. Como el efecto del ácido acetilsalicílico sobre nes se utiliza como tratamiento adyuvante con AINE
ll COX­1 es irreversible, éste es el fármaco antiplaque­ en gota crónica o poliarticular y también como agente
j tario preferido. El ácido acetilsalicílico inhibe la fun­ profiláctico en dosis bajas (0.6 mg 1 o 2 veces al día)
ción plaquetaria durante la vida de la plaqueta, en tanto para prevenir crisis gotosas.
que el efecto de otros AINE no selectivos es reversi­ En fechas recientes se ha encontrado que el con­
1
.
ble. Las plaquetas no expresan COX­2 y los inhibido­ sumo profiláctico crónico de colchicina reduce las cri­
.¡¡ res selectivos de esta enzima no afectan la función sis de fiebre familiar del mediterráneo y evita el
­! plaquetaria. desarrollo de amiloidosis en pacientes con esta enfer­
j Los AINE pueden precipitar crisis asmáticas, en medad. Se ha reportado que la colchicina reduce la
"" particular en individuos con la triada de rinitis vaso­ progresión de la cirrosis en pacientes con hepatopatía

1 motora, poliposis nasal y asma preexistente. Esta no


es una respuesta inmunitaria al fármaco y es probable
que los individuos que muestran esta forma de hiper­
alcohólica.
El mecanismo de acción de la colchicina no se ha
comprendido por completo. Se une a los dímeros de
] sensibilidad a los AINE sean sensibles a todos los tubulina, con lo que se evita su polimerización para
¡¡¡ medicamentos de este grupo farmacológico. Esta res­ formar microtúbulos. Éstos participan en muchos as­

l
puesta idiosincrásica puede ser consecuencia de la re­ pectos de la movilidad y función celulares. El objeti­
ducción en la concentración de prostaglandinas vo celular de la colchicina en la gota y seudogota son
111 broncodilatadoras o del incremento local en la pro­ los neutrófilos, en los cuales la interferencia con los
@
ducción de leucotrienos broncoconstrictores. microtúbulos evita la desgranulación y liberación de
886 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 53)

factores quimiotácticos (como IL­1 y LTB4) inducida Antihistamínicos


por los cristales.
Los dos tipos de antihistamínicos, denominados blo­
queadores H1 y H2, corresponden a dos de los tres ti­
FÁRMACOS QUE SUPRIMEN pos de receptores de histamina que se encuentran en
LAS REACCIONES los tejidos de mamíferos. Sólo se analizan los bloquea­
DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA dores H1, porque los bloqueadores H2 no poseen acti­
vidad antiinflamatoria identificable aunque en
Cromoglicato sódico ocasiones se utilizan para tratar trastornos alérgicos.
Las propiedades farmacológicas de los antihistamíni­
El cromoglicato sódico inhibe la liberación de media­ cos bloqueadores H1 se enumeran en el cuadro 53­7.
dores a partir de las células cebadas, con lo que se Las principales funciones terapéuticas de los an­
bloquea la respuesta tisular y los síntomas mediados tihistamínicos son en el tratamiento de enfermedades
por lgE en la alergia. Se desconoce el mecanismo pre­ alérgicas que implican reacciones de hipersensibili­
ciso de acción del cromoglicato sódico, pero hay da­ dad mediadas por IgE. Son eficaces en la reducción
tos los cuales sugieren que interfiere con la entrada de de secreciones nasales y lagrimales en rinitis y con­
calcio a través de la membrana celular. No se interpo­ juntivitis estacionales (fiebre del heno). También son
ne con la unión de lgE a las células cebadas ni con la efectivos para tratar urticaria y angioedema y redu­
interacción de los antígenos con la lgE unida a las cé­ cen el prurito relacionado con otras dermatosis. Otras
lulas cebadas. Más bien suprime la desgranulación que funciones terapéuticas importantes de los antihista­
normalmente se presenta por la formación de enlaces mínicos son para el tratamiento de cinetosis y de en­
cruzados de lgE de superficie con el antígeno. fermedad de Meniere,
El cromoglicato sódico es eficaz sólo como pro­ Los principales efectos secundarios de los anti­
filáctico. Se absorbe mal después de su administra­ histamínicos son sedación, sequedad de mucosas y
ción bucal y por lo tanto es efectivo únicamente cuando estreñimiento. Se han desarrollado varios antihista­
se administra en forma tópica a través de mucosas. Se mínicos que carecen de efectos sedantes, probable­
encuentra disponible como polvo micronizado en un mente por su incapacidad para penetrar la barrera
inhalador de dosis medida o como polvo para inhala­ hematoencefálica.
ción en dispositivos especiales para el asma, en forma Una gran cantidad de fármacos poseen efectos
de soluciónen aerosol nasal para rinitis alérgica o como antihistamínicos.En el cuadro 53­8 se presenta la cla­
gotas oftálmicas para conjuntivitis alérgica y como sificación química de dichos fármacos y los ejem­
preparado bucal para uso en alergias alimentarias o plos representativos.
por mastocitosis sistémica. El nedocromil sódico no
está relacionado químicamente, pero tiene efectos te­ Fármacos simpaticomiméticos
rapéuticos similares a los del cromoglicato.
Los efectos secundarios del cromoglicato son Los fármacos simpaticomiméticos o adrenérgicos si­
bajos y se asocian principalmente con irritación pro­ mulan los efectos de la estimulación de los nervios
ducida por inhalación del fármaco en forma de polvo. simpáticos. Tienen dos mecanismos de acción gene­
No se conoce su utilidad en otros trastornos inflama­ ral: 1) estimulación de los receptores adrenérgicos y
torios. 2) incremento en la liberación de catecolaminas a par­
tir de las terminales nerviosas simpáticas; algunos fár­
Tratamiento con anticuerpos macos poseen ambas propiedades.
monoclonales contra lgE El sistema nervioso simpático no participa de ma­
nera primaria en la patogenia de las enfermedades alér­
Los esfuerzos para bloquear los eventos dependientes gicas, pero ciertas reacciones alérgicas (en particular el
de lgE han conducido al desarrollo de rhuMAb­E25,
un anticuerpo monoclonal humanizado que identifica
IgE en el mismo sitio como receptor Fe de alta afini­ Cuadro 53-7. Acciones de la hlstamlna
dad para IgE (fceRI). RhuMAb­E25 se une a la IgE en sitios H, ·inhibidoscon antlhlstamínlcos
libre (pero no a la que se encuentra sobre las superfi­
Incremento en la permeabilidad capilar después de la ex­
cies celulares) e interfiere con su unión a FceRI, con posición a histamina o exposición a antígenos
lo que inhibe la liberación de mediadores dependien­ Constricción de músculo liso, en particular bronquial y del
tes de alergenos a partir de células cebadas y basófi­ tubo digestivo
los. RhuMAb­E25 permanece como fármaco en etapa Estimulación de las terminales nerviosas sensoriales, lo
de investigación,pero estudios controlados indican que cual ocasiona prurito y estornudos
Secreción de las glándulas exocrinas
tiene eficacia en el asma alérgica moderada a grave.
Tratamiento inmunosupresor, antiinflamatorio e inmunomodulador • 887

choque anafiláctico y el asma agudo) así como los efec­ poco hidrosoluble y puede administrarse en forma de
tos vasculares y viscerales evocan respuestas simpati­ sal, como aminofilina u oxtrifilina. La teofilina y sus
comiméticas secundarias para mantener la homeostasis sales se utilizan en el tratamiento de asma crónica. Los
y función de los órganos afectados. Los fármacos sim­ efectos secundarios incluyen nerviosismo, insomnio,
paticomiméticos son por tanto muy eficaces en el trata­ taquicardia, arritmias ventriculares, diuresis, anorexia,
miento de muchas manifestaciones de la alergia mediada náusea, vómito y dolor abdominal. Los efectos secun­
porlgE. darios de la teofilina se relacionan con sus concentra­
Las diversas acciones de las aminas simpaticomi­ ciones sanguíneas, las cuales se pueden medir con
méticas se explican por dos clases de receptores, ex y facilidad en la mayor parte de los laboratorios clínicos.
~.y sus subclases, ex1, cx.i, ~1 y ~2 (cuadro 53­9). Se desconoce el mecanismo de acción. Las meti­
Los agonistas a.1 adrenérgicos causan vasocons­ lxantinas inhiben la fosfodiesterasa, con lo que se redu­
tricción de las mucosas y se utilizan ampliamente como ce el metabolismo del AMP ciclíco e incrementan las
descongestionantes nasales. Ejemplos de tales fárma­ concentraciones del mismo. Sin embargo, la inhibición
cos son fenilefrina y fenilpropanolamina. Se dispone de fosfodiesterasa requiere concentraciones mucho más
de una gran variedad de broncodilatadores ~2 selecti­ elevadas de teofilina de las que son eficaces en la clíni­
vos para el tratamiento del asma. Estos incluyen meta­ ca para broncodilatación. Otro posible mecanismo es el
proterenol, terbutalina, salbutamol, pirbuterol, isoetarina antagonismo de la adenosina. Sin embargo, la enprofi­
y procaterol. La epinefrina es el fármaco de elección lina, una metilxantina con actividad broncodilatadora,
para el tratamiento de la anafilaxis porque tiene efectos no es antagonista de la adenosina.
estimulantes ex y ~ potentes los cuales son necesarios
para contrarrestar los efectos sistémicos de la anafilaxis.

Metilxantinas
INMUNOMODULADORES
Las metilxantinas incluyen cafeína y teofilina. Se utili­
zan sobre todo como estimulantes del sistema nervio­ John Davis, Jr. MD, MPH, y David Wofsy, MD
so central y como broncodilatadores. La teofilina es

Los avances tecnológicos han hecho posible el desarro­


llo de anticuerpos monoclonales (mAbs) y proteínas
Cuadro 53-8. Antlhlstamfrtlcos 'utlllzados con
frecuencia (bloqúeadonH~H1) recombinantes como agentes terapéuticos. Aún más, la
mejoría en la comprensión del sistema inmunitario y de
Cléalcoa Nueva generación las enfermedades inmunitarias proporcionan una base
Alquilaminas Aerlvastlna=
Clorfenltamina racional para buscar nuevas estrategias terapéuticas. En
Oexclorfenirainina esta sección se revisan las estrategias más promisorias
Bromofeniramina que actualmente se encuentran en uso clínico.
Tripolidina
Etanolamlnas
ts Difenhidramina
Dimenhidrinato
Ketotifenob
Oxatomlda"
INHIBIDORES DE CITOCINAS
!{l Clemastina

1 Olnarlzlna" La inhibición selectiva de citocinas particulares es una


promesa de importancia para el tratamiento de enfer­
Etllenedlamlnas medades inmunitarias, desde el asma hasta esclerosis
"' Tripelenamina
·lii múltiple. La mayor parte de los esfuerzos terapéuticos

i
Plperazlnas para bloquear citocinas específicas aún se encuentra
Hidroxicina Cetirizinaª·º
Meclizina en etapas preclínicas o en tempranas de pruebas clíni­
LL
cas. Sin embargo, se han logrado progresos conside­

1
Fenotlazlnas rables en el desarrollo de inhibidores de TNF, una
Prometazina Mequitazinaa­c
citocina proinflamatoria. En fechas recientes la FDA

1
Plperl~lnas aprobó el uso clínico de dos inhibidores de TNF.
Ciproheptadina Loratadina e.e
Azatadina Asteinlzolª·º
lil Terfenadina• lnhibidoresdel factorde necrosis
Azelastinab tumoral
1 ªNo sedante.
b No disponible en EUA (hasta diciembre de 1995).
e Dosificaciónuna vez al día. ··
El TNFex es una citocina derivada de los macrófagos
que desempeña una función importante en la respuesta
888 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 53)

Cuadro·53­9. Dlstrlbuclóntlsular y efectos de los diferentes receptores adrenérglcos


Receptor Distribución en los tejidos Acción Efecto fisiológico
ª1 Músculo liso vascular Contracción Vásoconstricción
Músculo radial de la pupila Contracción Dilatación de la pupila
Músculo del esfínter del trígono Contracción Inhibición de la micción
Músculo liso pilomotor Contracción Piloerección
Hígado Aumento de la gluco~ogénesis Incremento.en la glucemia
ª2 Receptores adrenérgicos del Activación Diversos
sistema nervioso central
Plaquetas Agregación . Agregación
Nerviós periféricos adrenérgicos 'lrihlbición de la liberación de DiVersos
presinápticos y cólinérgicos neurotransmisores
Algunos mú8culos lisos vasculares Contracción VasoconstriccJón
Músculo liso gastrointestinal Relajación ·. Rec;f1Jcción de la motilidad
~1 Músculo cardiaco Incremento de AMP cíclicoª Incremento de.la frecuencia
cardi¡¡ca,. fuerza de contrae­
ción, velocidad de conducción
Músculo liso de los vasos ·Contracción Vasoconstricción
coronarios
Células adiposas Incremento de AMP cíclico Lipólisis
~2 Músculo liso bronquial Relajación Broncodilatación
Hígado Incremento de.la gluconeogénesis ·. Incrementode la glucemia
Riñón Incremento de AMP cíclico Incremento en la secreción de
ranina
M(lli(;ulo liso gastrointestinal Relajación Reducción de la motilidad
Abreviatura: AMP = monofosfato de adenosina.
•La activación de todos los receptores 111 o 112 produce incremento en el AMP cíclico. Se mencionan otras acciones más distales, si se conocen.

inflamatoria protectora contra la infección, pero tam­ eficaz en la artritis reumatoide y la FDA aprobó su uso
bién contribuye a la inflamación en la artritis reumatoi­ para el tratamiento de esta enfermedad. No son comu­
de, enfermedad de Crohn y otros padecimientos. TNF~ nes las respuestas de anticuerpos del huésped contra
es una citocina derivada de las células T con propieda­ esta proteína quimérica humana.
des proinflamatorias similares. Los dos receptores de Como el TNF desempeña una función decisiva en
TNF (p75 y p55) se unen a las dos formas de TNF con la inflamación y en la inmunidad protectora, el riesgo
la misma afinidad. potencial es que el tratamiento contra TNF predispon­
Se han investigado dos estrategias en un esfuerzo ga a los pacientes contra infecciones o neoplasias. Has­
para bloquear TNF. Una implica a anticuerpos mono­ ta la fecha, estas complicaciones parecen ser poco
clonales murinos "humanizados" (infliximab) que se frecuentes, pero se requiere vigilancia a largo plazo para
unen a TNFa (pero no a TNF~) y evitan la fijación de observar con precisión la magnitud de estos posibles
TNFa a sus receptores. El infliximab es eficaz en el riesgos.
tratamiento de enfermedad de Crohn y la FDA ha apro­
bado su uso para la cicatrización de fístulas en esta
enfermedad. Este fármaco también produce mejoría ADMINISTRACIÓN FARMACOLÓGICA
notable de las manifestaciones clínicas de artritis reu­ DE CITOCINAS
matoide cuando se utiliza solo o en combinación con
metotrexato. Este último parece inhibir la respuesta Existe interés considerable en el posible uso de citoci­
de anticuerpos del huésped que pueden desarrollarse nas recombinantes como agentes farmacológicos, a
contra los componentes murinos del infliximab y que menudo con el objetivo de aumentar la respuesta inmu­
de otra forma comprometerían su uso a largo plazo. nitaria, pero también, en el caso de citocinas antiinfla­
Otro esfuerzo terapéutico para bloquear TNF ha matorias, de inhibir la inflamación. Algunas de estas
conducido al desarrollo etanercept, una proteína de estrategias se encuentran en etapas tempranas de desa­
fusión que consiste en un dominio extracelular (ligan­ rrollo. Los efectos secundarios y la eficacia limitada han
do de unión) del receptor p75 de TNF unido a una re­ reducido el entusiasmo para ciertos tratamientos con
gión constante de lgG humana. El componente p75 de citocinas, como el uso de IL­2 como inmunoestimulan­
etanercept se une a TNFa y TNF~ con una gran afini­ te en el tratamiento de neoplasias. Hasta la fecha, la prin­
dad e inhibe sus interacciones con los receptores endó­ cipal indicación para el tratamiento con citocinas es con
genos de TNF. Se ha probado que el etanercept es muy interferones, un grupo de citocinas diversas, pero rela­
Tratamiento inmunosupresor, antiinflamatorio e inmunomodulador • 889

donadas, con efectos antivirales, antiproliferativos e in­ dichas células o interferir con la función de la pobla­
munomoduladores (capítulo 10). Se han descrito tres ción total de éstas o de grandes subpoblaciones de ellas.
formas: interferón a (IFNa), producido por leucocitos; De hecho, los anticuerpos monoclonales contra células
interferón ~ (IFN~), generado por fibroblastos; e inter­ T OKT3, los cuales se unen a componentes CD3 de los
ferón y (IFNy), producido por células T y células asesi­ receptores de antígenos expresados por todas las célu­
nas naturales. Cada una de estas formas de IFN tiene las T, probaron ser eficaces en el tratamiento del recha­
propiedades biológicas distintas que se han explotado zo de aloinjerto (capítulo 52). Sin embargo, tales
para crear nuevos tratamientos para personas con enfer­ tratamientos dirigidos contra todas las células T no han
medades virales, neoplásicas o autoinrnunitarias. producido éxito importante en el tratamiento de enfer­
El IFNa se ha estudiado ampliamente en el trata­ medades autoinmunitarias. Por ejemplo, en el caso de
miento de hepatitis viral. En hepatitis B, el tratamiento anticuerpos monoclonales contra CD4, el tratamiento
con IFNa incrementa la esperanza de vida y reduce la inhibe las respuestas inmunitarias protectora y patoló­
frecuencia del estado de portador. En hepatitis C, IFNa gica. Aún más, el agotamiento inesperadamente pro­
es prometedor, en particular en combinación con otros longado de las células T CD4 complica los estudios
fármacos antivirales. La administración intralesional o clínicos tempranos con anticuerpos monoclonales diri­
tópica de IFNa ha causado mejoría en varias infeccio­ gidos contra CD4.
nes virales, incluyendo condilomas acuminados, papi­ Se ha enfocado un gran interés en el desarrollo de
lomatosis laríngea y queratoconjuntivitis herpética. estrategias terapéuticas que pudieran lograr inmuno­
IFNa también ha mostrado actividad en el tratamiento supresión selectiva, por ejemplo la inhibición de la res­
de sarcoma de Kaposi en individuos infectados con VIH, puesta autoinmunitaria sin afectar la capacidad de
pero sólo a expensas de efectos tóxicos sustanciales. responder a los patógenos extraños. Estas estrategias
El IFNa se ha aprobado como posible tratamiento se han dirigido a las interacciones decisivas en la su­
para diversas neoplasias. La mayoría de los pacientes perficie celular que ocurren entre las células T y las
con leucemia de células vellosas responden a IFNcx. células presentadoras de antígeno (APCs) durante la
aunque es común la recaída después de interrumpir el identificación de antígenos. En forma específica, la in­
tratamiento. IFNa también ha probado ser útil en pa­ teracción de las moléculas B7 que se encuentran en las
cientes con leucemia mielógena crónica, mieloma múl­ CPA con las células CD28 que se encuentran en las
tiple, linfoma no Hodgkin, linfoma cutáneo de células T células T proporcionan un importante coestímulo para
y diversos tumores sólidos incluyendo melanoma ma­ la activación de células T. Cuando in vitro se interrum­
ligno, adenocarcinoma renal, cáncer vesical y ovárico. pe la interacción coestimuladora B7­CD28, el acopla­
Aunque se ha estudiado menos a IFN~, parece miento del receptor con el antígeno de células T induce
ser eficaz en el tratamiento de ciertos trastornos neoplá­ anergia de estas células (un estado de falta de respuesta
sicos, en particular del sistema nervioso central. Por duradera) o apoptosis (figura 9­10). Los intentos para
ejemplo, IFN~ induce respuestas parciales hasta en extender esta observación a sistemas in vivo se han di­
20% de los pacientes con gliomas. Los reportes preli­ rigido sobre nuevas estrategias que toman ventaja de la
minares sugieren que IFN~ también puede ser de uti­ homología entre CD28 y otras moléculas de superficie
lidad en el tratamiento de algunas enfermedades de las células T, designadas CTLA­4. CTLA­4 se ex­
autoinmunitarias como esclerosis múltiple. presa sobre las células T activadas y se une a B7 con
En pacientes con infecciones por VIH, IFNy ha re­ mayor avidez que a CD28. B7 se une a una proteína de
~ tardado la progresión del sarcoma de Kaposi y reducido fusión de dominio extracelular de CTLA­4 y a la re­
:i la frecuencia de infecciones oportunistas, pero no ha gión constante de lgGl (CTLA41g), bloquea la inte­
mejorado la supervivencia global. El tratamiento con IFNy racción B7/CD28 e inhibe la activación de células T .
., mejora la función pulmonar en pacientes con fibrosis Como el bloqueo in vitro de B7 sólo induce anergia y
­~ pulmonar idiopática. Los beneficios de IFNy, al igual que apoptosis cuando hay estimulación concomitante de
·! los de otros interferones, se han logrado a expensas de antígeno con receptores de células T, CTLA4Ig puede
~ efectos secundarios que reflejan su actividad biológica. causar anergia o reducción in vivo sólo de las células T
Tales efectos de todos los interferones incluyen síndro­ que responden al antígeno al momento de la adminis­

1
LL

me seudogripal, astenia, anorexia, fiebre, artralgias, mial­ tración de CTLA4Ig. Por tanto, se espera que inhiba
gias y anomalías en las pruebas de función hepática en forma selectiva a las células T que identifican au­

1
toantígenos en personas con enfermedades autoinmu­
nitarias y aloantígenos en individuos que recibirán
¡¡¡ TRATAMIENTOS DIRIGIDOS trasplantes. CTLA4Ig se ha utilizado con éxito en mo­

1;: CONTRA CÉLULAS T

Los primeros tratamientos que utilizaban anticuerpos


delos murinos para inducir tolerancia a aloinjertos y
bloquear la producción de autoanticuerpos, así como
para retardar enfermedades autoinmunitarias. Con base
@
monoclonales contra células T tenían por objeto agotar en estas observaciones, se han iniciado estudios clíni­
890 • Inmunología básica y clínica (Capítulo 53)

cos con CTLA4Ig en seres humanos. Los estudios clí­ lobulinas y finalmente intercambio de isotipo (capí­
nicos de fase 1 con CfLA4Ig reportaronresultadosalen­ tulo 8). La interacción entre CD40 y CD154 también
tadores en psoriasis. Actualmente se encuentran en promueve regulación ascendente de la expresión de
progreso estudios de CTLA41gen otras enfermedades B7 en las células presentadoras de antígeno y contri­
mediadas por células T. buye a la coestimulación de las células T. El trata­
Una segunda estrategia para obtener supresión miento contra CD154, el cual ocasiona pérdida de
selectiva de respuestas inmunitarias indeseables se di­ interacción entre CD154 con CD40, facilita la acep­
rige contra CD154 (también denominada gp39 o li­ tación de aloinjertos y suprime la respuesta autoin­
gando de CD40). CD154 se expresa en las células T munitaria en ratones y al menos en ciertos modelos
colaboradoras activadas, pero no en aquellas en repo­ de animales actúa en forma sinérgica con CTLA4Ig.
so, se une a CD40 que se encuentra en todas las célu­ Actualmente están en progreso estudios clínicos con
las B y proporciona un estímulo decisivo para la tratamiento dirigido contra CD154 en seres humanos
proliferación de células B, producción de inmunog­ con lupus eritematoso sistémico.

REFERENCIAS
FÁRMACOSINMUNOSUPRESORES Duval D, Freyss­Beguin M: Glucocorticoids and prostag­
landin synthesis. Prostaglandins Leukot Essent Fatty
Crabtree GR: Generic signals and specific outcomes: Sig­ Acids 1992;45:85.
naling through calciurn, calcineurin, and NF­AT. Cell Edwards AM: Sodium cromoglycate (lntal) as an anti­in­
1999;96:6 l l. flammatory agent for the treatment of chronic asthma.
Cronstein BN: The mechanisms of action of methotrexate. Clin Exp Allergy 1994;24:612.
Rheum Dis Clin North Am l 997;23:739. Henderson WR: The role of Jeukotrienes in inflammation.
Davis JC, Jr et al.: High dose versus low dose fludarabine Ann Int Med 1994;121:684.
in the treatment of patients with severe refractory rheu­ Marcos AJ: Aspirin as prophylaxis against colorectal can­
matoid artritis. J Rheumatol 1998;25:1694. cer. N Engle J Med 1995;333:656.
Davis JC, Jr et al.: A pilot study of 2­chloro­2' ­deoxyade­ Mllgrom H et al.: Treaement of allergic asthma with mono­
nosine in the treatment of systemic lupus erythematosu­ clonal anti­ lgE antibody. N Engl J Med 1999;341: 1966.
sassociated glomerulonephritis. Arthritis Rheum 1998; Patrano C: Aspirinas an antiplatelet drug antibody. N Engl
41:335. J Med 1994;330:1287.
Dooley MA, Falk RJ: Immunosuppressive therapy of lu­ Schleimer RP: An overview of glucocorticoid antí­inflam­
pus nephritis. Lupus 1997;7:630. matory actions. Eur J Clin Pharmacol 1993:45 (suppl
Ho S et al.: The mechanisms of action of cyclosporin A 1):53.
and FK506. Clin Immunopathol 1996;80:S40. Simons FER, Simons KJ: The pharmacology and use of
Kremer JM: Methotrexate and emerging therapies. Rheum Hl receptor­antagonist drugs antibody. N Engl J Med
Dis Clin North Am 1998;24:651. 1994;330:1663.
McCune WJ: lmmunosuppressive drug therapy. Curr Opin Ward AJ et al.: Theophylline­An immunomodulatory role
Rheumatol 1996;8:183. in asthma? Am Rev Respir Dis 1993;147:518.
McCune WJ et al.: Clinical and immunologic effects of Wenzel SE: New approaches to anti­inflammatory therapy
monthly administration of intravenous cyclophospha­ for asthma. Am J Med 1998;104:287.
mide in servere systemic lupus erythematosus. N Engl
J Med 1988;318:1423. AGENTESINMUNOMODULADORES
O'Dell JR: Methotrexate use in rheumatoid arthritis. Rheum
Dis Clin North Am 1997;23:779. Abrams JR et al.: CTLA4Ig­mediated blockade of T­cell
Prakash A, Jarvis B: Leflunomide: A review of its use in costimulation in patients with psoriasis vulgaris. J Clin
active rheumatoid arthritis. Drugs 199;58:1137. Invest 1999;103:1243.
Sievers Tm et al.: Mycophenolate mofetil. Pharmaco­ Daikh DI et al.: Long­term inhibition of murine lupus by
therapy 1997;17:155. brief simultaneous blockade of the B7 /CD28 and CD40/
gp39 costimulation pathways. J Immunol 1997;159:
FÁRMACOS ANTllNFLAMATORIOS 3104.
Finck BK et al.: Treatment of murine lupus with CTLA4Ig.
Bause WW: Role of antihistamines in allergic disease. Ann Science 1994;265:1225.
Allergy 1994;72:371. Maini RN et al.: Therapeutic efficacy of multiple intravenous
Brann DW et al.: Emerging diversities in the mechanism infusions of anti­tumor necrosis factor alpha manoclonal
of action of steroid hormones. J Steroid Biochem molec antibody combined with Iow­dose weekly methotrexate
Biol 1995;52:113. in rheurnatoid. Arthritis Rheum 1998;41:1552.
Crofford LJ et al.: Basic biology and clinical application McHutchison J et al.: Interferon alpha­2b alone or in com­
of specific cyclooxygenase­2 inhibitors. Arthritis bination with ribavirin as initial treatment for chronic
Rheum 2000;43:4. hepatitis C. N Engl Med 1998;339:1485.
Tratamiento inmunosupresor, antiinflamatorio e inmunomodulador • 891

Reiser H, Stadescker MJ: Costimulatory B7 molecules in Wong D et al.; Effect of alpha­ínterferon treatrnent in pa­
the pathogenesisof infectious and autoimmunediseases. tients with hepatitis B e antigen­positive chronic hepa­
N Engl J Med 1996;335:1369. titis B: A meta­analysis.Ann Intem Med 1993;119:312.
Targan SR et al.: A short­termstudy of chimeric monoclonal Ziesche Retal.: A preliminary study of long­term treat­
antibody cA2 to tumor necrosis factor alpha for Crohn's ment with interferon gamma­I b and low­dose predniso­
disease. N Engl J Med 1997;337:1029. lone in patients with idiopatic pulmonary fibrosis. N
Weinblatt ME et al.: A trial of etanercept, a recombinant Engl J Med 1999;341:1264.
tumor necrosis factor receptor: Fe fusion protein, in pa­
tients with rheumatoid arthritis receiving methotrexate.
N Engl J Med 1999;340:253.

fs
ll

1
·i

t
u..

i
1
iQ

1
@
Apéndice
La clasificaciónde grupos
de diferenciación(CD) para
los marcadores de superficie
de células hematopoyéticasª

Marcador Otros nombrea TipC>s y_ líneaa celulares Funciones y propiedades prlnclpalea


CD1 TS . TimOicitoe CGlfticales; células Familia de proteínas similares al MHC clase 1
dehdrftiOas, célul8s B, no clásicas; modalidades especializadas
eplteliO intestinal <;fe presentación de antígeno
CD2 T11, receptor el& ­Célufas:T, células NK Se une a LFA­3 (CD58); señalización
eritrocitos de
carnero
CD3 T3,Leu4 Linfopitos T · Tn;iASdl,tce sef\ales de receptor de célula T;
marcador de línea celular T
CD4 T4, Leu3a . LinfQcitos T, monocitos, Correoeptor para el MHC de clase 11; marcador
maqrófagos, células B para células T cooperadoras; señalamiento;
transformadas por VEB receptor para virus de inmunodeficiencia
humana (VIH)
CD5 T1 LintOcitos T, algunas células B Enlaza CD72; señalización; marcador
de subgrupo para células B
CD7 Leu9 Células T, células NK, algunos Marcado temprano de línea celular T;
p'reclJrsores linfoldes y míeloides señalización
CDá T8,Leu2a Linfocitos T Correceptor para el MHC de clase I; marcador
para células T citotóxicas; señalización
ts CD10 CALLA Precursores de célula B, estroma Endopeptidasa; marcador para leucemia
de la médula ósea linfocítica aguda
8l
CD11a LFA­1 cadena a Linfocitos, monocitos, neutrófilos, lntegrina; se une a ICAM­1 (CD54), ICAM­2

1
células NK o ICAM­3; media la adhesión de leucocitos
a otros leucocitos o al endotelio
CD11b MAC­1, CR3 Céh.rlas NK, monocitos, neutrófilos lntegrina; receptor para fragmento del

t
­~ complemento C3bi, fibrinógeno o factor X
de coagulación
u.
CD11c CR4 Células NK, monocitos, neutrófilos lntegrina; receptor para fragmento
clel complemento C3bi

1 • Sók:> Sé incluyen marcadOres seleCcionados. Ciertas designaciones CD (como CD3) se refieren a complejos heteroméricos de cadenas de polipép­
tldos múltiples. Algunas proteínas CD (como las integrlnas) deben relacionarse con otras proteínas para mediar las funciones que se incluyen aquí.
=
Abreviaturas: CALLA = antígeno de leucemia linlocítica aguda común; LFA =antígeno funcional de leucocito; MAC oomplejo de ataque de

1
iil
membrana; NI(= asesina natural; VEB =virus de Epstein­Barr, MHC =complejo principal de histocompatibilidad; ICAM =moléculas de adhesión
intercelular; VCAM = molécula de adhesión de célula vascular; LPS = lipopolisacárldo bacteriano; HEV = vénula de endotelio alto; APCs =célula
=
monocltos; SCF = factor de células precursoras.
=
presentadora de antígeno; IFN lnterferón;TNF =:factor de necrosis tumoral; IL interleuclna; MCSF =factor estimulante de las colonias de

Jill
@
893
894 • Inmunología básica y clínica (Apéndice)

Marcador Otro8 nombres Tipos y líneas celulares Funciones y propiedades prlnclpales


CD14 LeuM3 Monocitos·· Receptor de LPS
CD16 FcyRlll Macrófagos, neutrófilos, Afinidad limitada para el receptor Fe de lgG;
células NK marcador de línea celular para células NK
CD18 LFA­1 cadena B Linfocitos T y 8, monocitos, lntegrina; se une a ICAM­1 (CD54) o ICAM­2;
célulasNK media la unión de leucocitos a células
endoteliales
CD19 84 Linfocitos 8 Señalización
CD20 81 Linfocitos 8 Señalización
CD21 CR2, 82 Linfocitos 8 Receptor para fragmento del complemento
1
C3d, C023 y VEB
CD22 Linfocitos 8 Se une a CD45RO (en células T) o CD75
(encélulas B); señalización
CD23 FceRll Células B activadas, macrófagos, Receptor de Fe de poca afinidad; para lgE;
eosinófilos, epitelio tfmico, ligando para CD21
plaquetas
CD25 IL­2R cadena a, Tac Linfocitos T y B activados, Receptor de IL­2 de limitada afinidad;
monocitos marcador para activación de linfocito
CD28 Linfocitos T activados (especial­ Media la coestimulación de células T mediante
mente células T CD4), timocitos unión a proteínas 87.1 (COSO) o 87.2
(CD86) en APC activadas; señalización
CD29 lntegrína ~1 Todas las celulas hematopoyéticas lntegrina; se une a los componentes
y muchos otros tipos de la matriz extracelular
CD32 FOyRll Linfocitos B, macrófagos, Receptor Fe de afinidad media para complejos
neutrófilos, eosinófilos lgG; señalización
CD34 HEV de ganglio linfático, células Sialomucina; ligando para selectina L,
precursoras hematopoyétlcas, adresina vascular en ganglios periféricos;
endotéflo marcador de linea celular para celulas
precursoras hematopoyéticas
CD35 CR1 Linfocitos B, monocitos, Receptor para fragmentos del complemento
neutrófilos, algunas células NK C3by C4b
CD38 T10 Linfocitos activados Desconocidas
CD40 Linfocitos B Media células T cooperadoras al enlazar
ligando inducible (CD40L) en la superficie
de células TH; señalización
CD43 Leucosialina Células T, 8 y NK, monocitos Ligando de sialomucina para ICAM­1 (CD54);
deficiente en el síndrome de Wiskott­Aldrich
CD44 Hermas Células T, 8 y NK, monocitos Receptor de hialuronato; media la unión de
leucocitos a otros leucocitos, al endotelio
o a matriz extracelular; señalización
CD45 Antígeno Todos los leucocitos Proteína tirosina fosfatasa; múltiples isoformas
Leucocitaria de dominio extracelular debido a splicing
frecuente; T200; alterno de ANA; modula la señalización;
8220; lsoformas: isoforma de CD45RO (en células T), se une
=
CD45R 220 kd a CD22 (en células B); marcador de células
CD45RA 205 a = T de memoria (CD45RO) que reemplaza al
220 kd de las células T vírgenes (CD45RA)
CD45RO 180 kd =
CD49d VLA­4 cadena a Linfocitos T y 8, monocítos lntegrina; media interacciones de leucocitos
y células endoteliales al unirse a VCAM­1

CD54 ICAM­1 Linfocitos activados, células Se une a LFA­1 o CD43; receptor para
endoteliales rinovirus y para Plasmodium falciparum
CD55 Factor acelerador Muchos tipos celulares Degrada la convertasa C3 en las
del deterioro, DAF superficies celulares; evita la activación
del complemento.
CD56 N­CAM Células NK Adhesión de célula NK; marcador de línea
celular para células NK
La clasificación de grupos de diferenciación (CD) • 895

Marcador Otros nombres Tipos y líneas celulares Funciones y propiedades prlnclpales


CD58 LFA­3 Linfocitos activados, muchas otras Ligando para CD2
células
CD62E Sekttna E Endotelio Adhesión de leucocito y endotelio

CD62L Seleotina L Leucocitos Adhesión de leucocito y endotelio


CD62P Selecllna P Plaquetas, endotelio Adhesión de leucocito y endotelio

CD63 Neutrófilos, monocitos, plaquetas Marcador de activación para neutrófilos


y plaquetas
CD64 FcyRI Monocitos, macrófagos Receptor FC de gran afinidad para lgG
CD71 T9 Linfocitos y macrófagos activados, Receptor de transferrina
muchas células en proliferación
CD72 Linfocitos B Ligando para CDS

CD73 5'­nucleotidaila Algunos linfocitos B y T Ecto 5'­nucleotidasa; puede regular


la captación de nucleótldo
CD74 Cadena invariable Células que expresan al MHC de Presentación de antígeno endocítico
clase 11 por el MHC de clase 11
CD79ci,·p lg­a.. lg­~ Linfocitos B Transduce sel'\ales para receptor de antígenos
de células B
coso 87.1 Linfocitos B~ células. dendríticas, Ligando de superficie de APCs para célula T
maérófagas · CD28 (cooperadora)o CTLA­4 (inhibidora)
CD86 87.2 Linfocitos B, células dendríticas, Ligando de superficie de APCs para célula T
macrófagos CD28 (cooperadora) o CTLA­4 (lnhibidora)
CD89 FccxR Leucocitos Receptor Fe para lgA
CD95 Fas, Apo­1 Muchos tipos celulares Induce apoptosis por enlace del ligando
Fas (Fas­L)
CD102 ICAM­2 Células endoteliales Se une a LFA­1; adhesión de leucocito
y endotelio
CD106 VCAM­1 Células endotellales Molécula de adhesión
CD115 c-fms MonOéitos•macrófagos Receptor MCSF
CD117 e-kit Progenitores·hematopoyéticos. Receptor SCF
CD118 tf=Na. ¡JR Muchos tipos celulares Receptor para interferones tipo 1
CD119 IFNyR Monocitos­macrófagos,células B, Receptor para IFN')'
endotelio
CD1208rb TNFR Muchos tipos celulares Receptor de los TNF tipos 1 y 11

t
5
CD122 IL­2R~ Células NK, algunas cél1,1las B y T Receptor de IL­2 cadena p

IB

1
f
1
1
lil

1
o
,
Indice

ERRNVPHGLFRVRUJ
NOTA: Los números de página en negritas indican cuadros y en cursivas corresponden a figuras.

A Adhesión leucocitaria, deficiencia de,


282,342,344
en neumonitis por hipersensibili­
dad, 459
Adrenalina acuosa para anafilaxia, 441 modificados, 842
AAC (acrodermatitis atrófica crónica), Adresinas ocupacionales, 427
815 vasculares, 66 pruebas de broncoprovocación con,
Abacavir, 764 y residencia en mucosas, 238 424
ABO Adyuvante(s), 83, 90 Alergia, 124, 215, 360,411
grupo sanguíneo, 289 completo de Freund, 90 a fármacos, 465­473
tipificación, 845 para inmunoterapiaalergénica, 843 base inmunológica de, 465
tipo y detección de, 293 vacunas que contienen, 826 específicos, 470
Aborto espontáneo Aeroalergenos micóticos frecuentes, factores de riesgo, 465
esterilidad y, 657 416 reacciones mediadas inmune­
recidivante, 660 Afinidad lógicarnente, 465
ABPA (aspergilosis alérgica broncopul­ de la interacción antígeno­anticuer­ vía de administración, 465
monar), 450 po, 85 al látex, 439
ACA (anticuerpo anticardiolipina), 532 maduración por, 142 atópica, 229
Acantólisis, 597 Agammaglobulinemia cutánea e intradérmica, pruebas de,
Ácaros del polvo casero, 416 de Bruton, 275 417
ACG (arteriti.s de células gigantes), 541 ligada a X, 133, 342, 351 desensibilización en, 839­844
Ácido(s) Aglutinación, prueba de,con látex, 254 en urticaria y angioedema, 444
acetilsalicílico, 882 Aglutininas frías, 254 ocupacional, 416
araquidónico, metabolitos del, 221 Agranulocitosis, 516 Algodoncillo, 569
lipoteicoico, 24 AlCD (muerte celular inducida por acti­ Alimentos, anafilaxia por, 438

t5 nucleico(s ),
metabolismo de, 882
vación), 79
AlF (factor inductor de apoptosis), 20
Alinfoplasia tímica, 412
Aloinjerto, 631
sondas de, 301 A1NE (antiinflamatorios no esteroideos ), disfunción del, 861
8
Acrodermatitis atrófica crónica, 815 472,883 pulmonar, rechazo crónico en, 864

1
·5
Acrosoma, reacción de, 652
Activación
endotelial, 32
Albúmina sérica bovina, 571
Alelos, 97
Alergenos, 411
vigilancia del, 861, 864
Alorreacción, 103
Alorreactividad y rechazo de trasplantes,

t
fase de, 35 alimentarios, 416 103
marcadores de, 280 anafilaxia por, 438 Alquilantes, 875
LL Actividad citotóxica, 53 animales, 416 Aluminio, sales de, 91
atópicos, 413 Alveolitis, 643

1
ADA (desarninasa de adenosina), 385
ADCC (citotoxicidad mediada por célu­ de artrópodos, 416 alérgica extrínseca, 459
las dependientes de anticuerpos), 77, de hongos, 414 ALX (agarnmaglobulinemia ligada a X),

1
iil
124,676
Adenohipofisitis linfocítica, 511
Adenosina, 223
deficiencia de desarninasa de, 385
del polen, 413
en dermatitis,
alérgica por contacto, 456
fotoalérgica por contacto, 458
342,351
AMDL (antígenos de membrana deter­
minado por linfocito), 769, 770
Amígdalas, 61

1
o
897
898 • Amilasa/Antígeno(s) (Índice)

Amílasa, concentración baja de, 859 idiopático, 445 neutralizantes, 824


Amíloidosis, 704 urticaria y, 443 precipitantes, 463
Amíodarona, neumonitis por, 635 Angiogénesis, 194 séricos, 293
Ampliación del repertorio, 604 Angioinvasión, 776 tecnologías de, 121
Ampollas en pénfigos vulgar y foliáceo, Animal huésped, constitución genética trastornos de inmunodeficiencia
597 del, 82 mixta de, 375
Amprenavír, 764 Antagonistas Antidepresores tricíclicos, congestión
ANA (anticuerpo antinuclear), 263, 478 de folato, 873 nasal por, 420
Anafilaxia, 215, 435­443, 831 deleucotrienos,885 Antigenemia por VIH, 758
aparato digestivo y, 435 del receptor de IL­1, 170 Antígeno(s), 51, 81
aparato respiratorio y, 435 Anti­idiotipo, 119 adhesión del, a una superficie
idiopática, 440 Antiadhesina, 824 sólida, 253
inducida por ejercicio, 440 Antibióticos anérgicos, 278
nolgE,440 ¡3­lactámicos, 470 ­anticuerpo,
por agregado, 440 naturales, 128 aspectos cuantitativos de las
por alergenos, 438 peptídícos, 25 interacciones, 85
por alimentos, 438 Anticonceptivos orales, congestión nasal bases fisicoquímicas del enla­
por medicamentos, 438 por, 420 ce, 84
por venenos de insectos, 439 Anticuerpo(s) unión de, 247
Anafilotoxína, 208 adhesión del, a una superficie sóli­ asociados con tumores, 674
Análisis da, 253 carcinoembrionario, 674
citogénico, 689 anticardíolipina, 532 células presentadoras de, 45, 50,
de inmunoabsorbencia ligada a en­ antiDNA y lupus eritematoso sisté­ 51, 71, 72, 103, 710
zimas, 254, 469 mico, 479 citometría de flujo para detección
de Ouchterlony, 249 antieritrocito y lupus eritematoso de,270
genético, sistémico, 479 con línea celular mieloide, 687
molecular, 692 antiespermatozoides, 659 contra eritrocitos, detección de, 292
para fagocitosis, 391 antiMBG, 643 de células,
ínmunofenotípico, 686 antinucleares, 263 B, 50, 83, 274, 687
radioalergoabsorbente, 417, 469 lupus eritematoso sistémico y, B, receptor de, 135
ANCA (anticuerpos citoplásmicos anti­ 478 T,86
neutrófilos), 535, 571, 574 captura de, 255 T, receptor de, 149
Anemia catalíticos, 122 TyNK, 687
aplásica, 518, 524 células B y, 50 tumorales, 673
trasplante de médula ósea y, citoplásmicos antineutrófilos, 535, de membrana determinado por lin­
866 558,571,574 focito, 769, 770
trastornos relacionados con, citotóxicos, 846 del eritrocito, 289, 291
523 contra componentes celulares, 573 duffy (antígeno farsante), 196
hemolítica autoinmunitaria, 532 contra membrana basal glomerular, en activación de linfocitos, 55
por anticuerpos calientes, 519 583 formas especializadas de presenta­
hemolítica inmunitaria, 518 detección de, 323 ción de, 105
por fármacos, 521 anti­HLA a través del método funcional leucocitario 1, 35, 134
perniciosa, 552 ELISA, 324 glucolipídicos, 165
Anemófilas, 413 citometría de flujo y, 324 implantados, 574
Anergia, 157, 225 contra eritrocitos, 292 independientes de célula T, 135
clonal, 147 efectos virales de, 730 inmunógenos y, 71
Anestesia general, alergia a fánnacos y, 471 enfermedades oculares mediadas interacción de, 69
Anestésicos locales, 472 por, 623 intracelulares, 277
Aneuploidía, 277 heterófilos, 254 leucocitarios humanos, 95, 313,
Anfotericina B IgE, 435, 443 845
para aspergilosis, 788 anafilaxia y, 437 complejo de genes, 99
para coccidioidomicosis, 782 pruebas in vitro para detección genética del sistema de, 315
para criptococosis, 787 de,418 herencia de, 319
para histoplasmosis, 783 inmunodeficiencia de, 349­364 placentarios, expresión de, 655
para mucormicosis, 789 inmunoglobulinas como, J 09 polimorfismo y nomenclatura
Angeítis mecanismos mediados por, 571 del sistema de, 316
alérgica, 645 métodos de laboratorio clínico para mecanismo de eliminación de, 76
por hipersensibilidad, 544 detección de, 247­267 métodos de laboratorio clínico para
Angioedema, 442 monoclonal(es), 110, 122, 247, 269 detección de, 247­267
hereditario, 206,405,445 administración de, 680 mieloides, 275
cininas en, 213 contralgE, tratamiento con, 886 presentación de, 93­107
Antiglobulina/Cl q • 899

procesamiento y presentación de, reumatoidea, 624 gramnegativos, enfermedades bac­


72, 93, 102 juvenil,624 terianas por, 721
reconocimiento de, 150 ASB (albúmina sérica bovina), 571 Bacillus
sitio de unión de, 110 Ascariasis, 807 anthracis, 719
TI­1, 137 Ascomicetos, 416 cereus, 719
TI­2, 137 Asma, 422, 451 enfermedades bacterianas por, 719
tumorales, alérgica, 412, 426, 452 Bacterias
inmunización con, 679 cardiaca, 426 encapsuladas, 717, 722
únicos, 673 cininas en, 212 intracelulares, 717, 724
únicos específicos de tumor, 673 corticosteroides para, 428 Bacteroidesfragilis, 724
Antiglobulina, pruebas de, 292 cromolín para, 428 Banco de sangre e inmunohematología,
Antihistarnínicos, 221, 886 de inicio adulto, 423 289­300
para rinitis alérgica, 421 desencadenantes inespecíficos del, Bandas, 39
Antiinflamatorios, 878­887 425 Basidiomicetos, 416
no esteroideos, 472, 882 extrínseca,423 Basófilo(s), 219, 412
Antimembrana basal glomerular glucocorticoides para, 428 e IgE, 117
(AntiMBG), 643 intrínseca, 423 Bazo, 59
Antisuero, 121 nedocromilo para, 428 BCG (bacilo de Calmette­Guérin), 90
específico, 78 ocupacional, 426 Bcl­2, 20, 80, 130
Antitoxinas, 824 simpaticomiméticos para, 427, 428 BCR (receptor de antígeno de célula B),
animales, suero y, 829 xantinas para, 428 135
Aortitis, 542 Aspergiloma, 452 Biopsia
sifilítica, 810 Aspergilosis, 787 percutánea, trasplante hepático y,
Aparato reproductor, infección por VIII alérgica broncopulmonar, 412, 429, 857
y,662 447,450 trasplante de páncreas y, 859
APCs (células presentadoras de antíge­ ·asmay,636 Biotina
no), 71, 103 en fibrosis quística, 452 /avidina, mejorados con, 256
Aplasia invasora, 452, 787 deficiencias de carboxilasa depen­
pura de eritrocitos, 523 Aspergillus fumigatus, 869 dientes de, 373
tímica congénita, 367 Aspirina, 221 Blastocisto, 652
AP0­1, 79 alergia a la, 472 Blastomicosis, 776
Apoplejía, características inmunitarias broncospasmo por, 635 BLC, quimiocina, 195
de,619 congestión nasal por, 420 Bloqueo génicoµ, 605
Apoptosis, 18, 79, 172, 277, 278 para artritisjuvenil, 486 Bordetella pertussis, enfermedades por,
factor inductor de, 20 sensibilidad a la, 425 720
inhibidores de, 18 mediante asma, 472 Borrelia, 809
efectos virales de, 731 Ataxia, 612 burgdorferi, 814
Arreflexia, 612 ­telangiectasia, 380, 412 Botulismo, 830
Arreglos genómicos, 310 Atopia, 215; 411 BPI (proteína bactericida que incrementa
Arteriopatía coronaria Atresia biliar extrahepática, 854 la permeabilidad), 27
detectable, 862 Auto­MHC faltante (hipótesis del Bradicinina, 211
.¡¡ en el aloinjerto, 864 "missing self'), 164 Broncoconstricción por ejercicio, 426
~ Arteritis Autoanticuerpos Broncodilatadores adrenérgicos ~. 428
j craneal, 541 contra componentes citoplásmicos Broncospasmo por aspirina, 472, 635
de células gigantes, 541, 628 de neutrófilos, 584 Bronquiolitis obliterante, 864
corticosteroides para, 542 correspondencia cruzada para, 327 Bronquitis asmática, 426
l. de Takayasu, 542 en penfigoide buloso, 588 crónica, 426
.e: Artralgias, 449 específicos a órganos, 501 Brucella, 725, 726
111
Artritis lupus eritematoso sistémico y, 478 abortus, 726
·l aguda y enfermedad de Lyme, 815 monoclonales, 406 melitensis, 726
j degenerativa, 483 piel y, 587 suis, 726

1
gotosa, 483 Azatioprina, 87 4 Btk, proteína, 133
hipogammaglobulinemia y, 497 para trasplante renal, 848 Bursa de Fabricio, 351
juvenil, 484

e
monoarticular, 498

J
¡¡¡
periférica, 483
psoriásica, 483, 496
B
1
reumatoide, 480
cirugía ortopédica para, 484 B7,56, 74, 139, 157 Clq
juvenil relacionada con MHC, Bacilo(s) pruebas de fijación de, 201
o 107 de Calmette­Guérin, 90 receptores, 208
900 • C2/Célula(s) (Índice)

C2, 201 Caspasa­1, 170 espectadora, 76


vía del salto de, 403 Caspasas, 18 foliculares, 233
C3, 203 CBH(hipersensibilidad de basófilos cu­ ligandos complejos por, 140
deficiencia de, 402 táneos), 230 malignidad de, 129
receptores, 209 CBP (cirrosis biliar primaria), 560 policlonal,activadoresde, 137
C4, 201 ce, quimiocina, 189, 192 respuestas de, 761
proteína unida a, 206 CD (grupo de diferenciación), 270, 686 tolerancia de, 145
C4bp (proteína unida a C4), 206 CDl, 105 trastornosde inmunodeficien­
C5 a 9, componentes tardíos, 205 CDld, 165 cia mixta de, 375­389
C5a, 208, 223 CD2,52 ·trastornos por inmunodefi­
ClINH (inhibidor Cl), 206 CD4,53 ciencia de, 349­364
Cadena(s) correceptores, 151 bifenotípicas, 684
a de IL­2, 376 CD8,53 cebadas,31,217,412
a del receptor de IL­7, 376 correceptores, 151 de la lámina propia, 234
E y y del receptor de células T, 376 CD14 del tejido conjuntivo, 235
y e del receptor de IL­2, 376 de membrana, 42 elgE, 117
complementarias,301 soluble, 25, 26 gránulos metocromáticos y,
invariable, 101 CD22, 134 218
J y el componente secretorio, 116 CD23, 134, 216 mediadores de, 219
ligeras, 50 CD27, 174 citotóxicas T, 74
genes de, 125 CD28, 56, 74, 157 de autorrenovación,3
inmunoglobulinasde, 110 coestimulación por, 157 de Hofbauer, 655
subrogadas, 133 CD30, 174 de Ito, 803
tipos y subtipos de, 112 CD34, 6,67 de Kupffer,40
variantes alotípicas (alélicas) CD40,55, 76, 134, 137, 171, 174 de lámina propia, 234
de, 114 CD40L (ligando de CD40), 55, 76, 137 de Langerhans, 62, 74, 104, 456
pesada(s), 50 deficiencia congénita de, 342 histiocitosis de, 710
cambio de clase de, 142 CD43, 379 del área del domo, 232
clases y subclases de, 113 CD44, 10 dendrítica(s),52, 72, 104, 184, 195
enfermedades de, 704 CD45, 138, 156 foliculares, 58, 144
genes de, 126 CD45R, 138 sanguíneas, 104
inmunoglobulinasde, 110 CD59, 210, 406 sarcomas de, 711
variantes alotípicas (alélicas) CD95, 19, 79 doble­positivas, 152
de, 114 CDK (cinasas dependientesde ciclina), efectoras, 49
Calcinosis circunscrita, 490 16 endoteliales, 220
Calcio CDR (regiones de determinación de activación de, 32
libre intracelular, iones de, 55 complementariedad), 118 enfermedades mediadas por, 626
metabolismo del, 882 CDR3 (terceraregión hipervariable),126 epitelioides, 44
Calicreínas tisulares, 212 CEA (antígeno carcinoembrionario), fluorescentes (muertas), 278
Cambio antigénico, 832 674 gigantes multinucleadas,45
cAMP (monofosfatode adenosina cícli­ Cefalosporinas,alergia a; 471 hematopoyéticas,
co), 385, 395 Célula(s) crecimiento y diferenciación
Campylobacterjejuni, 612 activadascon fluorescencia,clasifi­ de,6
Gandida, 773 cadores/distribuidoresde, 272 diferenciadas terminalmente,
albicans,hipersensibilidadretarda:­ aislamiento de, 321 5
da y, 278 asesinasactivadaspor medio de lin­ inflamación aguda y, 575
SIDA y, 568 focinas, 163 inflamatorias, 215
Candidiasis, 784 asesinas naturales, 5, 47, 149­166, inmaduras, 104
bucal, 569 163,372,676 inmunidad mediada por, 23
mucocutánea crónica, 370, 785 desarrollo y distribucióntisu­ interdigitantes, 59, 104
seudomembranosa,568 lar de, 163 linfoides malignas, 683
Caquectina, 171 en la defensa del huésped, 165 relación de línea celular en,
Caquexia, 28 funciones efectoras de, 163 684
Carbohidratos, metabolismo de, 882 autorreactivas,79 M,232
Carboxilasa dependiente de biotina, de­ B,49 maduras, 104
ficiencia de, 373 activación de, 75 NKT, 165
Cardiopatía potencialmente letal, 8® antígenos de, 274 pasajeras, 848
Carditis y enfermedad de Lyme, 815 CDS, 134 peludas, neutropenia con leucemia
Cascada desarrollo de la, 131­148 de,517
de cininas, 210 destrucción dependiente de plasmática(s), 50, 141
del complemento, 27 anticuerpos y, 676 discrasia de, 702
Célula(sYCoccidioides immitis • 901

mieloma de, 703 Centrifugación inmediata, 293 Cirrosis biliar primaria, 560
trastornos clonales de, 702 Centro germinal, 144 Cirugía de trasplante, 847
pre­B, 133 folículos linfoides y, 142 Cisticercosis, 805
presentadoras de antígeno, 45, 50, folículos secundarios de, 59 Citocina(s), 7, 44, 167­188, 220, 413
51, 71, 72, 103,234,710 Centroblastos, 144 administración de, 888
pro­B, 131 Centrocitos, 144 en neutropenia, 517
progenitora(s ); Centros germinales, 195 expresada por el timo, 62
comprometidas con la línea, 5 CEP (colangitis esclerosante primaria), familias de recepores de, 184
factor de, 48 562 forma autocrina de, 167
hematopoyéticas,3,275 Cercarlas, 803 forma paracrina de, 167
linfoide, 4 7 Cestodos, 805 hematopoyéticas y sus receptores,
trasplante de, 377 CF (fijación al complemento), 251 11
proliferación y superviviencia de, 16 CFA (adyuvante completo de Freund), inhibidores de, 887
reticulares, 58 90 inmunorreguladora, 182
sanguíneas, bases biológicas de, 3 CFU(unidades formadoras de colonias), interleucina­ó y, 177
T,50,675 8 producción de, 281
yo, 162 CHSO, unidad, 264 receptores de, 12
activación de, 154 Chancro sifilítico, 810 señalización mediada por, 14
antígenos independientes de, Chitina, 773 síntesis defectuosa de, 376
135, 137 Choque Citocromo e, 20
autorreactoras, 103 anafiláctico,435,436 Citomegalovirus, 196, 766, 830
cadenas E y y del receptor de, por Ascaris, 807 neumonitis primaria por, 864
376 tratamiento de, 441 Citometría de flujo
CD4, 72 séptico, 172 aplicaciones clfuicas de la, 272
CD4, subgrupos de, 841 Ciclinas, 16 colección y análisis de datos para,
CDS, 72 Ciclo celular, 16 . 271
cítotóxícas, 161 efectos virales del, 732 con correspondencia cruzada con,
citotóxícas, activación de, 75 punto de verificación del, 16 327
citot6xicas, respuestas de, 281 Ciclofosfamida, 875 paradetección,
cooperadora y señales acceso­ para granulomatosis de Wegener, de anticuerpos, 324
rias, 137 540 de antígenos, 270
cooperadoras, 53, 74, 158 para trasplante renal, 848 preparación de la muestra para, 271
de memoria, 162 Ciclooxigenasa Citómetros de flujo, 270
foliculares, 233 inhibidores de la, 445 Citotoxicidad mediada por células depen­
ontogenia de, 152 productos de la, 221 dientes de anticuerpos, 77, 124, 164,
respuestas inmunitarias me­ Ciclosporina, 156, 876 676,851
diadas por, 157 para trasplante renal, 848 Citotóxicos, 873
respuestas proliferativas de, CIE (inmunoelectroforesis de contraco­ Citotrofoblasto, 653
759 rriente), 249 Cladribina, 874,875
restringidas a clase 1, 102 Cigomicosis, 788 CLIP (péptido del lóbulo intermedio
restringidas a clase 11, 102 Cinasa(s) análogo de corticotropina), 102
selección positiva y negativa de la familia Src, 14 CLL (leucemia linfocítica crónica), 181
t5 de, 102 dependientes de ciclina, 16 Clona de linfocito virgen, 70
subpoblaciones de, 52 JAK.­3, 376 Clonalidad de células linfoides malignas,
18
trastornos de inmunodeficien­ Cininas 683

1
·i
cia mixta de, 375­389
trastornos por inmunodefi­
ciencia de, 367­373
tratamientos contra, 889
amplificación y regulación de gene­
ración de, 212
cascada de, 210
complemento y, 199­214
Clorambucilo, 876
Clostridium
botulinum, 719
enfermedades bacterianas por, 718

J Tc,53
TH,53
en la enfermedad, función de, 212
etapas en la activación de, 211
perfringens, 719
tetani, 718

1
THl, 158 inhibidores plasmáticos de la gene­ CLPMO (cultivos a largo plazo de mé­
TH2, 159 ración de, 212 dula ósea), 8, 9
TH3, 182,842 nomenclatura de, 201 Clusterina, 207

1
TRl, 842 proteínas de la cascada de, 21 l CMI (inmunidad mediada por células),
tumorales, Cininógenos 224
antígenos de, 673 de alto peso molecular, 211 c-Myc, 17, 55, 129
lll

1
fenotipificación de, 277 de bajo peso molecular, 212 Coagulación
mecanismos inmunitarios Circulación inhibidores circulantes de la, 531
efectores contra, 675 linfática, 57 intravascular diseminada, 172
o respuesta inmunitaria y, 677 uteroplacentaria, 653 Coccidioídes immitis, 779
902 • Coccidioidino/Dermografismo (Índice)

Coccidioidina, hipersensibilidad retarda­ enfermedad autoinmune y, 407 Crioglobulinemia, 704


da y, 278 ensayos del, 264 Criptococosis, 786
Coccidioidomicosis, 779 evaluación de deficiencias del, 344 Cristales de Charcot­Leyden, 217
Codominante, 99 funciones del, 199 Cromoglicato sódico, 886
Coestimuladores, .56 mimetismo de proteínas del, 210 Cromolín para asma, 428
Colangiografía, 561 nomenclatura del, 201 Cromosoma X, síndrome linfoprolifera­
Colangitis esclerosante primaria, 562 receptores del, 37, 208 tivo ligado al, 387
Colapso vasovagal, 441 reguladores de flujo y fase del, 205 CSF (factores estimulantes de colonias),
Colchicina, 885 sistema del, 199 7, 183
Colectomía, 558 vía alterna del, 27, 201, 204 CSF­1 (factor estimulante de colonias­1 ),
Cólera, 833 vía clásica del, 27, 200, 201 517
toxina del, 720 Componente( s ), 201 CTL (linfocitos T citotóxicos), 53, 161
vacuna para, 825 sanguíneos, terapéutica con, 298 CTLA41g, 889
Colitis ulcerosa, 557 secretorio y cadenas J, 116 Cuentas leucocitarias elevadas, 407
Colonias, análisis de formación de, 8 terminales, deficiencias de, 404 Cuerpos
Colonización folicular, 700 Condón, terapéutica con, 660 apoptóticos, 18
Competencia inmunitaria, evaluación de Congestión nasal por fármacos, 420 de Weibel­Palade, 32
laboratoratorio de la, 341­345 Conjuntivitis Cumulus oophorus, 652
Complejo(s) papilar gigante reversible, 420 CX3C, quimiocina, 189, 193
antígeno­anticuerpo,226 primaveral,623 CXC, quimiocina, 189
CD3,52 Constante de disociación (Kd), 86
de ataque a la membrana, 205, 401
Convertasa
D
inmunitario(s), 226, 467
C3,
circulantes, 571
de la vía alterna, 204
depósito de, 227
de la vía clásica, 203
enfermedades alérgicas por,
es, 20s DAF (factor acelerador de decaimiento),
447­453
de la vía clásica, 203 210,406
formación de, 226, 522
Corazón, lupus eritematoso sistémico y, DAG (diacilglicerol), 54
formación in situ de, 572
477 DARC (antígeno duffy), 196
métodos de laboratorio que
Córnea, injerto de Decidua, 649, 652
dependen de, 248
reacciones a, 629 Defensinas, 25
solubilización de, 407
principal de histocompatibilidad,
rechazo tardío del, 630 o, 38
rechazo temprano del, 630 como ligandos para receptores de
52, 72, 93­107
Corpúsculos de Hassall, 62 quimiocinas, 196
clase 1, 95, 100, 181
Correspondencia cruzada, 325 Deficiencias enzimáticas, 375
clase 1, deficiencia del, 378
con citometría de flujo, 327 inmunodeficiencia con, 385
clase II, 94, 101, 134, 182
con linfocitotoxicidad, Degranulación, 37, 38, 285
clase II, deficiencia del, 377
de células B, 326 células cebadas y, 219
enfermedad y, 106
de células T, 325 determinación del estallido respira­
­péptidos, ensamblaje y pre­
de LSP (PBL), 325 torio y, 283
sentación de, 100
­péptidos, reconocimiento por para autoanticuerpos, 327 extracelular, 39, 217
prueba de, 315 Delavirdina, 764
células T de, 102
polimorfismo del, 97 Corticosteroides, 16, 878 Deleción clonal, 147
proteínas clásicas del, 95 para arteritis de células gigantes, Derivado proteínico purificado, 279
restricción del, 103, 150 542 hipersensibilidad y, 278
Complemento, 77 para artritis juvenil, 486 Dermatitis
activación del, 77, 200, 467 para asma, 428 alérgica, 412
e infiltración celular, 228 para dermatitis alérgica por contac­ por contacto, 225, 455, 467
en la inflamación, 208 to, 457 atópica, 429
activadores no inmunitarios de la para poliarteritis nudosa, 537 función de la alergia en, 431
vía clásica del, 203 para polimiositis­dermatomiositis, regulación linfocítica defec­
cascada del, 27, 201 494 tuosa y, 430
cininas y, 199­214 para púrpura trombocitopénica trastornos sistémicos relacio­
deficiencias del, 401­410 idiopática, 528 nados con, 431
de la vía alterna, 404 para trasplante renal, 848 fotoalérgica por contacto, 458
de la vía clásica, 403 sistémicos para rinitis alérgica, 421 herpetiforme, 594
de receptores, 406 terapéuticacon;660 por contacto, 629
tratamiento de las, 406 Corynebacterium diphtheriae, enferme­ Dermatofito, hipersensibilidad retardada
efectos virales del, 730 dades bacterianas por, 719 y,278
en la respuesta inmunitaria adqui­ CpG (fosfato de citocina­guanosina), 42 Dermatosis bulosa lineal por IgA, 596
rida, 210 Crioglobulinas, 251 Dermografismo, 444
Desensibilización!Enfennedad(es) • 903

Desensibilización, 197 Echinococcus granulosus, 805 no atópicas, 411


Deshidratación y asma, 428 Edema laríngeo, 441 por complejos inmunitarios,
Destrucción bacteriana, 285 Efavirenz, 764 447­453
Desviación inmunitaria, 841 Efecto booster, 279 atópicas, 411­434
Determinante antigénico, 81 EG­DH (enteropatía por gluten­derma­ autoinmunitaria(s), 146, 215, 360,
Diabetes mellitus (tipo 1) titis herpetiforme), 547 406,468
insulinodependiente, 502, 509, 858 características clínicas de la, 549 complemento y, 407
relacionada con MHC, 107 EGC (enfermedad granulomatosa cróni­ deficiencias del complemento
Diacilglicerol, 54 ca), 283, 342 y,403
Diálisis renal, 208 EIA (ensayos inmunológicos acoplados bacterianas, 717­727
Diapédesis, 67 a enzimas), 256 toxigénicas, 718
DIC (coagulación intravascular disemi­ Eicosanoides, 221 bucales locales y mecanismos in­
nada), 172 EIPID (enfermedad inmunoproliferativa munitarios, 563
2' ,7'­Diclorofluoresceína, prueba de, 283 del intestino delgado), 551 bucodentales,563
Didanosina, 764 ELA (esclerosis lateral amiotrófica), 618 concomitantes, 596, 599
Dieta libre de gluten, 596 ELC, quirniocina, 195 de Addison, 502, 510
Difenilhidantoína Electroforesis de Alzheimer, 618
afecciones pulmonares por, 636 de desnaturalización, 257 de Behcet, 494, 629
síndrome de lupus por, 636 de proteínas séricas, 257 de Buerger, 543
Difosfato de guanosina, 14 de zona, 257 de cadena a pesada, 551
Difteria, 830 en gel para desnaturalización, 259 de Crohn, 555
vacuna para, 825 métodos de, 257 de Duncan, 387
Dilatación aumentada de vasos sanguí­ por inmunofijación, 259 de Graves, 502, 506
neos microscópicos, 30 Electrólitos, metabolismo de, 882 relacionada con MHC, 107
Dinucleótidos CpG no metilados, 42 Electromiografía para polimiositis­der­ de Hashimoto, 502
Dipéptidos, 91 matomiositis, 493 de Hodgkin, 708
Diphyllobothrium latum, 805 Elefantiasis, 808 de injerto contra huésped, 868
Discrasia de célula plasmática, 702 Elemento de supresión de K, 146 crónica, 868
Disfunción fagocítica, enfermedades por, ELISA, 254, 469 de Kawasaki, 543
391­399 detección de anticuerpos anti­HLA de Lyme, 814, 833
Disgenesia reticular, 375 y,324 aguda diseminada, 815
DMID (diabetes mellitus insulinodepen­ EMAD (encefalomielitis aguda disemi­ crónica, 815
diente), 509 nada), 610 función de la autoinmunidad
DNA Embarazo en,817
análisis de, 277 inmunidad en el, 655 localizada, 814
con CpG no metilada, 24 mecanismos sugeridos de al­ vacuna para, 819, 825
desnudo, vacunas de, 843 teración de la, 656 de Reiter, 624
ploidía del, 277 normal, supervivencia del, 657 de Still, 484
polimerasas, 308 reactividad de linfocitos disminui­ de Weber­Christian, 497
ramificado, 303 da intrínsecamente, 657 de Whipple, 550
recombinante, 824 susceptibilidad a la infección du­ del injerto contra huésped, 383

t5 vacunas de, 90 rante el, 655 del sueño, 800


Dolores torácicos, 451 toxemia del, 666 del suero, 226,227,448,467,831
Donador( es) Enanismo de extremidades cortas, 376 · causas de la, 449
111
cadavérico,847 con inmunodeficiencia, 384 dermatológicas, 587­602

1 de corazón, 861 Encefalitis desmielinizantes, 603


de médula ósea, 865 difusa, 810 en etapa terminal, 863
de pulmón, selección de, 863 japonesa, vacuna para, 825 endocrinas,501­514
·i

t
valoración del, y procedimiento, Encefalomielitis autoinmunitarias, 501
847 aguda diseminada, 61 O gastrointestinales, 360, 547­558
u, DTH(hipersensibilidad de tipo tardío), 224 posvacunal, 611 granulomatosa crónica, 283, 342,
Encefalopatía desmielinizante, 831 392

1 E
Endocérvix, 649
Endocitosis mediada por receptores,
hematológicas, 515­533
hemolítica del recién nacido, 291,

]
35,37 523
Endometrio, 649 hepatobiliares, 558­563
EAG (enfermedad por almacenamiento Endosálpinx, 650 inflamatorias periodontales, 563
iil
de glucógeno), 395 Endotoxinas, 717 inmunoproliferativa del intestino
JiB Eccema, inmunodeficiencia con, 379
Ectocérvix, 649
Enfermedad( es)
alérgicas,
delgado, 551
intestinales inflamatorias, 554
@ Ecuación de von Krogh, 265 e IL­4, 177 mediadas por células, 626
904 • Enfisema/Factor( es) (Índice)

meningovascular, 81 O Eosinófilos, 177, 216 Esquistosómulos, 803


micóticas, 773­792 hipodensos, 217 EST (señalizador de secuencia expresa­
neurológicas, 603­­021 peroxidasa de, 216 da), 310
anomalías inmunitarias en, 616 Epidermólisis bulosa adquirida, 593 Estado de portador, 385
oculares, 623­631 Epilepsia parcial continua, 619 Estasis, 31
mediadas por anticuerpo, 623 Epitopo(s), 81 Estavudina, 764
parasitarias, 412, 793­808 conformacionales y lineales, 84 Esterilidad, 659
porespiroquetas,809­820 de célula B, 83 aborto espontáneo y, 657
pulmonar(es), tamaño y localización de; 83 terapéuticas inmunitarias para, 660
ambientales, 63_9 de célula T, 83, 86, 87 Estertores de velero, 642
obstructiva crónica, 426 OKT4, deficiencia del, 376 Estrato funcional, 649
ocupacionales, 639 EPO (eritropoyetina), 8 Estrés emocional, urticaria por, 445
renales, 571­586 EPOC (enfermedad pulmonar obstructi­ Estroma de médula ósea, 6
específicas mediadas por sis­ va crónica), 426 Etanercept, 888
tema inmunitario, 576 EPP (enteropatía perdedora de proteí­ ETCH (enfermedad trasplante­contra­
mecanismos inmunitarios de, nas), 551 huésped), 314
571 Equinococosis, 805 Exantema maculopapular, 383
respiratorias, 633­647 Eritema, 30 Exclusión
por fármacos, 633 migratorio, 814 alélica e isotópica, 134
reumáticas, 475­499 Eritroblastosis, 830 inmunitaria, 236, 237
reumatoideas que afectan el ojo, 624 fetal, 830 Exones, 125, 301
sistémica del suero, 447 Eritrocito(s), 3, 298 Exotoxinas, 717
tiroideas autoinmunitarias, 503 antígenos del, 289, 291 Explosión respiratoria, 39
trasplante­contra­huésped, 314 aplasia pura de, 523 Extractos alergénicos, 416
tubulointersticiales, 584 lisis de, 251
venooclusiva hepática, 869 trastornos de, 518
Enfisema y asma, 426
Ensayo(s)
Eritropoyetina, 8, 517
ERNH (enfermedad hemolítica del re­
F
AH50,265 cién nacido), 291
de Western Blot­VIH, 261 Erupción pruriginosa, 449 Factor(es), 201
del complemento, 264 Esclerodermia, 490 XI de coagulación, 211
funcionales para citometría de flu­ Esclerosis ~ transformador del crecimiento,
jo, 277 lateral amiotrófica, 618 182
hemolíticos, 264 múltiple, 603 acelerador de decaimiento, 210,
inmunológicos, sistémica progresiva, 490 406
acoplados a enzimas, 256 anonnalidades cutáneas y, 490 activador de plaquetas, 220, 223
enzimáticos con micropartícu­ aparato digestivo y, 491 de crecimiento nervioso, 174
las, 256 articulaciones y músculos en, de Hageman, 211
inmunoquímicos para evaluar com­ 490 de necrosis tuinoral,
ponentes del complemento, 266 corazón y, 491 o, 646
sandwich, 254 de inicio, 490 a como agente terapéutico,
Enterobacteriaceae, 722 pulmones y, 490 172
Enteropatía riñones y, 491 o, efectos inflamatorios no
perdedora de proteínas, 551 síndrome de Sjogren y, 491 inmunológicos de, 172
por gluten, 547 Esclerótica, nódulos en la, 625 ay sus receptores, 171
atrofia vellosa no ocasionada Escherichia coli, 722 efectos virales del; '131
por, 550 Espermatozoide(s) inlúbidores del, 887
características clínicas de la, lavado de, 660 interleucina­1 y, 169
549 tolerancia a la invasión de, 651 de restricción homóloga, 210, 406
Enterotoxinas, enfermedades bacterianas y óvulo, fusión de, 652 de veneno de cobra, 205
por, 722 Espiroquetas de von Willebrand, 530
Entomófilas, 413 enfermedades por, 809­820 estimulante de colonias, 7
Enzimas persistencia de, enfermedad de de granulocitos, 276, 344, 517
antimicrobianas, 24 Lymey, 818 de granulocitos­monocitos,
como mediadores inflamatorios, 223 Espondilitis anquilosante, 495, 624 517
de restricción, 304 relacionada con MHC, 107 hematopoyéticas, 183
Eosinofilia, 216 Espondiloartropatías, 494 estimulante de colonias­!, 517
infestaciones por helmintos y, 804 Esporocistos, 803 H, proteína unida a, 206
pulmonar idiopática simple, 637 Esporozoítos, 794 humorales que reconocen al lipopo­
aguda y asma, 636 Espundia, 798 lisacarido, 26
pulmonar tropical, 639 Esquistosomiasis, 803 I, proteína unida a, 206
Fagocitoisí/Granulomasosis • 905

J,207 de aguas negras, 795 específica de locus, 330


nefrítico C3 (C3NeF), 403 de Katayama, 804 grupo­específica, 330
quirniotácticosleucocitarios,35 del heno, 23, 419 análisis de rearreglo de, para la clo­
reumatoides, 252, 625 por fármacos, 468 nalidad de linfocitos, 305
lupus eritematoso sistémico y, Fijación al complemento, 251 de la cadena,
479 Filariasis linfática, 808 ligera, 125
Fagocito(s), 32 FK506,878 pesada, 126
evaluación de la función de, 343 Fludarabina, 874, 875 deTCRayp, 149
mononucleares, 40 Fluorescencia, 264 no productor, 405
sistema de, 41 Folículos para inmunoglobulina, 124
opsonización y activación de, 77 linfoides, 58 rearreglos del, 129
Fagocitosis, 35, 37, 283 centros germinales y, 142 superfamilia de, 119
frustrada, 40, 285 primarios,59 GGIV (inmunoglobulina intravenosa),
Fagosomas, 37 secundarios, 59 355,377,828
Fármaco(s) N­Formilmetionina, 35 Gingivitis, 563
adsorción del, 522 Fosfatidilserina, 20 Glándula(s)
no específica, 522 Fosfato de citocina­guanosina, 42 de Littré, 650
anemia hemolítica inmunitaria por, Fosfolipasa C lagrimal, 625
521 -t 1, 54 Globulina
antiinflamatorios no esteroideos, activación de, 156 antilinfocito para trasplante renal, 848
221 Fotosensibilidad por fármacos, 468 antitimocito paratrasplante renal, 848
antirreumáticos modificadores de FPI (fibrosis pulmonar idiopática), 641 Glóbulos
enfermedad, 483 Fracción de fase S, 277 blancos, 3
congestión nasal por, 420 Fractalcina, 189, 193 rojos, 3
desensibilización rápida del, 469 Fragmento(s) Glomerulonefritis
enfermedades respiratorias por, 633 añadido al final, 114 aguda, linfocitos T y, 575
fiebre por, 468 de restricción, 304 enfermedades sistémicas y, 581
inmunoquímica de, 465 F(ab)'2, 112 membranoproliferativa, 580
neutropenia inmunitaria por, 516 Fab, 111 membranosa,576
pleura inducida por, 636 Fe, 111 posinfecciosa, 577
primaria, 576
remisores para artritis juvenil, 486
Glucanos, 773
síndrome antifosfolípido por, 532
trombocitopenias inmunitarias por, G Glucemia, pérdida del control de la, 859
Glucocorticoides, 172, 878
528 efectos metabólicos de, 882
FARME (fármacos antirreumáticos mo­ G­CSF (factor estimulante de colonias de para asma, 428
dificadores de enfermedad), 483 granulocitos), 276, 344, 517 Glucógeno tipo lB, enfermedad por al­
Fas, 19, 79, 174 G6PD (deficiencia de glucosa­é­fosfato macenamiento de, 395
ligando de, 19, 79 deshidrogenasa), 394 Glucolípidos, 87, 105
FasL (ligando de Fas), 19, 79, 171 Gametocito, 794 distintivos, 24
muerte por la vía, 162 Gametos, transferencia intrafalopiana de, Glucoproteína(s)
j FceRI,218,412,420 660 de membrana para fagocitosis, 391
:e FceRil,216,220 Gammaglobulina, 109 variable de superficie, 800
5 FcyRII, 217 Gammopatía monoclonal de significado Glucesa­ó­fosfato deshidrogenasa, defi­
IB FcyRIII, 217 indeterminado, 703 ciencia de, 394
FDC (células dendríticas foliculares), 144 Ganglios linfáticos, 57 Gluten, dieta libre de, 596
l. Fecundación, 652 corteza de, 58 GM­CSF (factor estimulanre de colonias
Fenómeno Garrapatas de ciervo, 814 de granulocitos), 511
:ti de autocuración, 806 Gastritis crónica GMSI (gammopatía lll®OClonal de sig­
de privilegio inmunitario, 80 relacionada con anemia perniciosa, nificado indeterminado), 703
u, Fenotipos bilineales, 684 552 Goma sifilítica, 810

1
Fertilización in vitro, 660 relacionada con helicobacter pylo­ Gonadotropina coriónica humana, 657
a­Fetoproteína, 675 ri, 553 Gonococo, 724
FEVl (volumen espiratorio forzado en Gastroenteritis infantil por rotavirus, va­ Granulomas, 44

1
un segundo), 424 cuna para, 825 eosinofílicos, 71 O
Fibrosis Gastroenteropatía alérgica, 431 formación de, 803
iil pulmonar idiopática, 641 GDP (difosfato de guanosina), 14 no caseosos, 627
quística, ABPA en, 452 Gell y Coombs, clasificación de, 466 Granulomatosis

1
o
Ficomicetos, 416
Fiebre, 172, 449, 451
amarilla, vacuna para, 825
Gen(es)
amplificación de,
alelo­específica, 330
alérgica,
asmay,636
de Churg­Strauss, 637
906 • Gránulos!/CAM-1 (Índice)

broncocéntrica,645 Hematoxilina, cuerpo teñido por, 476 transitoria de la infancia, 356


de Churg­Strauss, 645 Hemoglobinuria paroxística Hipoparatiroidismo
de Wegener, 538 fría, 522 idiopático, 511
insuficiencia renal en, 539 nocturna,210,406,523 inmunodeficiencia con, 367
lesiones cutáneas en, 539 Heparina, 218 primario,502
manifestaciones gastrointesti­ Hepatitis Hipoplasia de cartílago/pelo, 384
nales en, 539 o(VHD), 746 Hiposensibilizacién, 839
manifestaciones neurológicas A, 740, 830, 832 Hipotiroidismo primario, 508
en,539 vacuna para, 825 Histamina, 31,218,220,229
síntomas cardiacos en, 539 B, 741, 830, 832 Histiocitos, 41, 710
síntomas musculoesqueléticos vacuna para, 825 Histiocitosis
en,539 C, 744 de células de Langerhans, 71 O
síntomas urogenitales en, 539 crónica activa autoinmunitaria, 559 maligna, 711
tracto respiratorio inferior en, E(VHE), 746 Histocompatibilidad, 95
539 G(VHG), 747 ensayos celulares para evaluar la,
tracto respiratorio superior en, Hepatosplenomegalia, artritis juvenil y, 336
539 485 métodos serológicos en la evalua­
linfomatoide, 645 Herpes ción de la, 319
sarcoide necrosante, 645 gestacional, 591 pruebas de, 313­340
Gránulos saimiri, 185 métodos basados en biología
azurofflicos, 33, 34 Herpes virus molecular y, 328
de gelatinasa, 33, 34 humano 8, 196, 739 para trasplantes, 314
deficiencias de, 344 humano tipo 6, 770 Histoplasma capsulatum, 782
específicos, 33, 34 Hibridación Histoplasmina, hipersensibilidad retarda­
deficiencia de, 395 dot blot, 303 da y, 278
Granzima(s), 161 ensayos de, 302 Histoplasmosis, 782
B,20 in situ, 307 HLA (antígenos leucocitarios humanos),
Grupo(s) Hibridoma, 122 95,313
de diferenciación, 270, 686 Hidralacina, LES por, 636 genética del sistema, 315
sanguíneos, 289 Hiedra venenosa, 225 HLA­A,97
GTP (trifosfato de guanosina), 14 Himenópteros, veneno de, 839 HLA­B,97
Guanetidina, congestión nasal por, 420 Hiper­IgE, síndrome de, 412 HLA­C, 97
Guanosina, trifosfato de, 14 Hiper­IgM HLA­DM, 100, 102
inmunodeficiencia con. 359 HLA­00, 100, 102
síndrome de, 137, 275, 342 HLA­DP, 97
H Hipergammaglobulinemia policlonal, 800
Hipermutación somática, 142
HLA­DQ,97
HLA­DR,97
Hiperplasia HLA­E, 100
H, grupo sanguíneo, 289 plasmocítica, 711 HLA­G, 100
Hl, receptor, 221 polimorfa, 711 Hongos dimorficos, 773
HZ, receptores, 221 Hipersensibilidad, 215, 411 Hormonas esteroideas, secreción placen­
H3, receptor, 221 a fármacos, base inmunológica de, taria de, 656
Haemophilus influenzae, 723 465 HPN (hemoglobinuria paroxística noc­
vacuna contra, 825 angeítis por, 544 turna), 406, 523
Haplotipo, 99, 319 de basófilos cutáneos, 230 HRF (factor de restricción homóloga),
compatibilidad de, 846 inmediata, 229, 472, 886 210,406
Haptenación, 465 tipo 1, 466 HTI (hipogammaglobulinemia transito­
Haptenots), 86 mediada por células, 455­464 ria de la infancia), 356
adsorción del, 522 nematodos e, 806 HTR (hipersensibilidad retardada),
HCG (gonadotropina coriónica huma­ neumonitis por, 455, 459 278,343
na), 657 por contacto, 279 Hymenolepis nana, 805
Helicobacter pylori, gastritis crónica re­ respuestas de, 633
lacionada, 553 retardada, 343
Helmintiasis, 413
Helmintos, 639
pruebas cutáneas de, 278
tardía,44,224,455
1
infestaciones por, 216 respuestas anormales por, 759
respuesta inmunitaria contra, 802 Hipnozoítos, 794 1­lCB, 16
Hematopoyesis, 3 Hipogammaglobulina, 830 IAP (inhibidores de apoptosis), 18
ontogenia de la, 5 Hipogammaglobulinemia iC3b, 207
Hematopoyetina, familia del receptor de, adquirida, 356 ICAM­1 (molécula de adhesión interce­
12, 185 artritis e, 497 lular l ), 32, 134
ICU/nmurwdeficiencia • 907

ICL (injerto contra leucemia), 866 cadena ade, 376 hiperagudo, 852
IDCG (inmunodeficiencia combinada cadena 'Y e del receptor de, 376 Inmunidad
grave), 274, 342, 375 como agente terapéutico, 177 adquirida,23
IDCV (inmunodeficiencia común varia­ en células no T, efectos de la, 176 celular, 23, 269
ble), 342, 356, 550 IL­3 (interleucina 3), 517 detección de la, 269­287
Idiotipos, 118 IL­5 (interleucina 5), 216 comunitaria, 831
IFA (pruebas de inmunofluorescencia), IL­6 (interleucina 6), 517 concomitante, modelo de, 804
262 IL­ 7 (interleucina­ 7), 48 de las mucosas, 650
directa, 262 cadena a del receptor de, 376 en el embarazo, 655
indirecta, 263 IL­8 (interleucina­S), 189 humoral, 23, 50, 269
IFNa (interferón a), 181 Implantación, 652 evaluación de la, 342
IFN~ (interferón ~), 181 Incompatibilidad Rh, 201 innata, 23­46
IFNy (interferón y), 42, 77, 181 Indinavir, 764 proteínas humorales de, 24
IFNro(interferón o), 181 Induración, 225 mediada por células, 23, 51, 224,
Ig­a, 135 Infección( es) '367
Ig­B, 135 bacterianas toxigénicas, 717 Inmunización, 823­­838
lgA (inmunoglobulinaA), 117, 235 en trasplante cardiaco, 862 activa, 824
deficiencia selectiva de, 342, 359, recurrentes, deficiencia de C3 e, 402 combinada, 831
831 respuestas vasculares a, 29 infección previa e, 824
cáncer y, 361 sinusal y pulmonar recurrente, 360 vacunas para, 825
en adultos aparentemente sa­ virales, 729­750 vía de, 824
nos, 360 con secuelas inmunitarias, antecedentes históricos de la, 823
factores genéticos y, 361 732 con antígenos tumorales, 679
fármacos y, 361 crónicas, 729 edad de, 834
estructura y función de, 235 del sistema inmunitario, 751­ eficacia de la, 834
nefropatía por, 579 772 en adultos y ancianos, 836
polimerización de, e interacción efectos inmunopáticos de, 729 esquema de, 834
con el componente secretor, 235 efectos viropáticos de, 729 factores en la, 824
propiedades antiinflamatorias de, latentes, 729 indicaciones clínicas para la, 831
235 Infiltración celular, activación del com­ oral versus inducción de tolerancia
propiedades proinflamatorias de, plemento e, 228 oral, 240
236 Infiltrado inflamatorio crónico, 225 para los viajeros al extranjero, 836
regulación de la síntesis de, en la Inflamación, 29, 77, 215­230 pasiva, 828
mucosa, 237 aguda, 39 combinada, 831
resistencia a la proteólisis, 235 mediadores secundarios de, en enfermedades no infeccio­
secretora, 235 575 sas, 830
comparada con la circulante, crónica, 44 riesgos de la, 831
237 granulomatosa, 225, 803 reacciones adversas de la, 826
transporte de, 236 mediadores de la, 29, 220 recomendaciones para, en la infan­
IgD (inmunoglobulina D), 117, 134 por complejo inmunitario, 226 cia, 835
IgE (inmunoglobulina E), 117 porlgE, 228 simultánea con múltiples antígenos,
j enfermedades asociadas con, 412 Infliximab, 888 836
~ inflamación mediada por, 228 Influenza, 729,832 técnicas de, 826
~ reacciones de, 217 proteínas principales de, 733 tiempo de, 826
sérica total, valor de, 451 vacuna para, 825 tipos de, 823
IgG (inmunoglobulina G), 116 variación antigénica de, 732 Inmunodeficiencia
l. deficiencia selectiva de subclases Inhibidor( es) causas de, 350
·i de, 362 et, 206 combinada grave, 274, 342, 375

t
IGIM (inmunoglobulina intramuscular), circulantes de la coagulación, 531 ligada al cromosoma X, 376
355,828 de la ciclooxigenasa, 445 trasplante de médula ósea e,
u. IgM (inmunoglobulina M), 117 selectivos de la vía del leucotrieno, 866
deficiencia selectiva de, 362 221 común variable, 275, 342, 356, 550

1 IL­1 (interleucina­1)
como agente terapéutico, 172
efectos inflamatorios no inmunoló­
Iniciación específica de secuencias, 330
Injerto
contra huésped, reacción de, 412
con deficiencia enzimática, 385
con hiper­IgM, 359
con hipoparatiroidismo, 367
J
111
gicos de, 172
IL­lRl,171
contraleucemia,866
disfunción primaria del, 855
con timoma, 363
con trombocitopenia y eccema, 379
IL­lRil,171 óseo alógeno fresco, 870 de anticuerpos, 349­364

1
o
IL­ lRA (antagonista del receptor de IL­
1 ), 170
IL­2 (interleucina 2), 56, 74, 517
rechazo de, 848
agudo,848
crónico, 853
trastornos de, 375­389
de células T, trastornos por, 367­
373
908 • Inmunodifusión/Lamivudina (Índice)

manifestaciones pulmonares por, superfamilia de genes codificadores ­6, 517


645 de, 184, 185 y citocinas relacionadas, 177
mecanismos de, 349 tripanosomiasis africana e, 800 ­7, 48, 178
mixta, unidad básica de cuatro cadenas, ­8, 189
celular, trastornos de, 375­389 110 ­9, 179
con defectos de la membrana Inmunohematología, banco de sangre e, 10, 179
de células T, 377 289­300 12, 91, 179
con defectos de señalización, lnmunohistoquímica, 262 13, 177
377 Inmunología 15, 179
primaria, 633 de la leche materna, 241 16, 180
trastornos por, 351 tumoral, mecanismos de, 671 17, 180
tratamiento de, 352 Inmunomodulación, 841 18, 180
Inmunodifusión, 248 Inmunomoduladores, 83, 91, 887­891 efectos virales de, 731
Inmunodominancia, 89 Inmunoprecipitación, 248 humanas, propiedades principales
Inmunodominantes,89 Inmunorreceptor de tirosina, motivo de de, 168
Inmunoelectroforesis, 259 activación, 135, 155 Intrones, 125, 301
de contracorriente, 249 Inmunosupresión Iones de calcio libre intracelular, 55
Inmunofilinas­ciclofilinas, 876 de mantenimiento, 864 IP 3 ( 1,4,5­trifosfato de inositol), 54
Inmunofluorescencia en el posoperatorio, 848 Iridociclitis ·
directa, 587 en trasplante, aguda,
indirecta, 587 cardiaco; 861 con espondilitis anquilosante,
pruebas de, 262 de corazón­pulmón, 864 624
Inmunogenicidad, 87 de páncreas, 859 con hipopión, 625
lnmunógenos, 72,81 hepático,857 artritis juvenil e, 485
antígenos e, 71 óseo,871 Isoinmunización Rh, 297, 830
propiedades de, 82 Irununosupresores, 873­877 prevención de, 830
lnmunoglobulina(s), 37, 49, 109 Inmunoterapia Isoniacida, síndrome de lupus por, 636
A, 117, 235 alergénica, 839­844 ITAM (motivo de activación basado en
actividades biológicas de, 109, 116 con péptidos, 842 inmunorreceptorde tirosina), 135, 155
barril de, 110 eficacia de, 839 IVH (enfermedad del injerto contra hués­
cadenas constitutivas de, 112 estrategias futuras, 842 ped), 383, 868
clasificación de, 112 mecanismos inmunitarios de, Ixodes, 814
composición de las clases y subcla­ 841
ses de, 113 métodos de, 839
D,117
de la membrana y secretadas, 113
seguridad de la, 840
vías alternas de administra­
J
E, 117 ción, 843
desensibilización alérgica e, con células T adoptivas, 679 J­H, reacción de (reacción de Jarisch­
841 para aborto espontáneo recurrente, Herxheimer), 813
especificidad de, 109 661 Jak/Stat, vía de señalización, 14
estructura tridimensional de, 119 para tumores, 679
G, 116 Inmunotoxina, 122
desensibilización alérgica e,
841
Inseminación intrauterina, 660
Insuficiencia
K.
genes para, 124 ovárica prematura, 511
rearreglos del DNA en células respiratoria, tratamiento de, 428 Kala­azar, 800
B, 124 Integrinas, 35, 282 Kappa (K), 112
superfamilia de, 119 ~.407 KIR (receptores inhibidores asesinos),
humanas, 828 fase mediada por, 35 164
preparaciones especiales de, Interferón(es), 180, 888 Klebsiella pneumoniae, 722, 724
829 y,42, 77
intramuscular, 355, 828 antivirales, 180
intravenosa, 355, 377, 828
M, 117
efectos virales de, 730
inmune, 182 L
organización y diversidad de, 109 Interleucina( s ), 7
producción en la mucosa de, 237 ­1 y factor de necrosis tumoral, 169 LAD (adhesión leucocitaria, deficiencia
productos de la digestión enzimáti­ ­2, 74, 174, 517 de), 282, 342, 344
ca de, 111 receptores de, 74 LAK (células asesinas activadas por me­
rearreglos del gen de la, 129, 130 ­3, 517 dio de linfocinas), 163
regiones variables de, 118 ­4, 177 Lambda (A.), 112
secreción de, 141 ­5, 177 Lamivudina, 764
IARC/UC • 909

LARC, quimiocina, 195 Linfadenopatía, 59, 449 tipificación de tejidos y, 320


Larva migrans visceral, 639 artritis juvenil y, 485 Linfoma(s)
Látex, alergia al, 634 Linfangiectasia intestinal, 551 angiocéntrico NK!f, 707
LCGA (linfomas de células grandes ana­ Linfoblasto, 55 centrocítico, 699
plásicas ), 708 Linfocinas, 50, 167 clasificación de, 693
LCM (linfoma de células de manto), 698 Linfocito(s), 33 de Burkitt, 129
Lectina, 10 activación del, 54 y similares al de Burkitt, 702
de unión a mananos, 25, 201, 401 adhesión primaria y secundaria del, de célula(s),
deficiencia de, 404 67 B de zona marginal, 700
mitogénica, 343 análisis de rearreglo de genes para B grande difusa, 701
vía dela, 27 la clonalidad de, 305 B monocitoide no degrada­
Leche materna, inmunología de la, 241 B, 105 dos, 700
Leflunomida,876 como células presentadoras de de manto, 698
Legionella, 725 antígeno, 139 grandes anaplásicas, 708
pneumophila, 725 de memoria, 141 T angioinmunoblástica, 707
Leishmania major, 160 generación de, 131 T intestinal, 708
Leishmaniasis, 797 maduros, 134 T periférica, 707
cutánea, 798 ontogenia del, 131 de tejido linfoide asociado a la mu­
lupoide, 798 vírgenes, maduración y libera­ cosa, 553
recidivante, 798 ción de, 134 de zona de manto, 699
visceral, 799 CD4, reducción del número de, 759 del centro folicular, 699
Leptospira, 809 circulación y residencia de, 64 esplénicos con linfocitos peludos,
LES (lupus eritematoso sistémico), 475 citotóxicos, 700
Lesión pulmonar aguda relacionada con e, efectos virales de, 730 folicular, 80, 130
transfusión, 294 respuestas de, 760 hendidos difusos pequeños, 699
Leucemia(s), 8 de la lámina propia, 233 inmunoblásticos, 711
comparada con linfoma, 685 de memoria, 49 linfoblástico, 685, 695
de células, dinámica de las poblaciones de, 69 linfocítico,
peludas, 701 dobles negativos, 53 intermedio, 699
T del adulto, 176 en reposo, 48 pequeño,696
T humanas, virus de, 770 ensayos que evalúan la activación linfoplasmacitoide, 698
de linfocitos granulares grandes, de,280 MALT, 700
705 intraepiteliales, 233 mediterráneo; 551
linfoblástica aguda, 695, 866 organización clonal de, 69 polimorfo, 711
hiperdiploidea, 696 proliferación de, 280 Linfoplasmaféresis, 848
linfocítica crónica, 135, 181 requerimientos para la activación Linfopoyesis, 48, 49
de células B, 696 de,55 Linfotactina, 189
linfoepiteliales, 700 simples positivos, 53 Linfotoxina ex, 159, 174
­linfoma de células T adultas, 706 T, 149­166 Lípidos, 87, 105
mielógena, citotóxicos, 53, 161 metabolismo de, 882
aguda,866 glomerulonefritis aguda y, 575 Lipooxigenasa, productos de, 222
crónica, 866 lesión renal mediada por, 574 Lipopolisacárido, 24, 72, 137, 170,
f
§
mieloide, 275 nefritis tubulointersticial agu­ 343
g¡ prolinfocítica, 698 da y, 575 factores humorales que reconocen,

i
de células T, 705 subpoblaciones de, 269 26
Leucocito(s), 3 T cooperadores, activación de, 74 Líquido(s)
deficiencia de adhesión de, 282 efecto autocrino de, 74 intersticial, 57
fenotipificación de, 269, 277 efecto paracrino de, 74 metabolismo de, 882
·i
tipo 1, defecto de adhesión de, 396 señal coestimulante para, 74 Lisinas, 824

f
u.
tipo 2, defecto de adhesión de, 397
trastornos de, 515
tejidos linfoides y, 47­68
vírgenes, 48
Lisis, 199
de eritrocitos, 251

1
Leucopenia, 375,515 Linfocitopenia CD4 idiopática, 373 de sangre entera, 271
Leucoplaquia vellosa, 568 Linfocitosis monoclonal de significado Lisosomas, 41
Leucotrieno(s), 31 incierto, 698 Lisozima, 24, 25

1 antagonistas de, 885


inhibidores selectivos de la vía del,
Linfocitotoxicidad
correspondencia cruzada con,
Listeria, 725
monocytogenes, 726

;
iil
221 de células B, 326 Livedo reticularis, 620
LFA­1 (antígeno funcional leucocitario de células T, 325 LLA (leucemia linfoblástica aguda), 695,
1), 35, 134 de LSP (PBL), 325 866
LIE (linfocitos intraepiteliales ), 233 prueba de, dependiente del comple­ LLB (linfoma linfoblástico ), 695
o Linfa, 57 mento, 321 LLC de células T, 706
910 • UC-B/Músculo liso (Índice)

LLC­B (leucemia linfocítica crónica de Matriz extracelular, 8 Mieloperoxidasa, 38, 277


célula, 696 MBG (membrana basal glomerular), 572 deficiencia de, 344, 395
LLGG (leucemias linfocíticas granulares MBL (lectina de unión a mananos), Mimetismo molecular, 603, 817
grandes, 705 25,201,401 Miocarditis, artritis juvenil y, 485
LLP (linfocito de la lámina propia), 233 MBT (membrana basal tubular), 572 Miopericarditis,815
LLP (linfoma linfocítico pequeño), 696 MEC (matriz extracelular), 8 Miositis focal, 815
LMA (leucemia mielógena aguda), 866 Mediadores Miracidios, 803
LMC (leucemia mielógena crónica), 866 inflamatorios, 30, 215, 220 Mitocondrias, 20
LPL (leucemia prolinfocítica), 698 de célula cebada, 219 Mitogénesis, 54
LPLT (leucemia prolinfocítica de células de contracción del músculo Mitogenos, 55
T), 705 liso, 220 Mixedema, 507
LPS (lipopolisacárido), 24, 72, 170, 343 enzimáticos,223 Modelo de avidez de la selección de cé­
LTP (linfomas de célula T periférica), 707 quimiotácticos, 223 lulas T, 153
Lupus eritematoso sistémico, 475, 614 vasoactivos, 220 Molécula(s)
anticoagulantes circulantes y, 479 moleculares, 575 complementarias, 85
anticuerpos vasoactivos, 30 de adhesión, 9
anticitoplasmáticos y, 479 Mediastino, 636 de células vasculares 1, 1 O, 32
antiplaquetarios y, 479 Medicamentos, anafilaxia por, 438 intercelular 1, 32, 134
antifosfolípidos y, 479 Médula reguladoras, 210
aparato digestivo y, 477 de ganglios linfáticos, 58, 59 Monocinas, 167
articulaciones y músculos en, 476 ósea, Monocitos, 40
autoanticuerpos y, 478 células en sangre y, 3 ­macrófagos, 32
complejos inmunitarios y, 479 cultivos a largo plazo de, 8 en infección por VIH, 761
deficiencia del complemento de, 478 estroma de, 6 ensayos de, 282
factores rewnatoides y, 479 interacciones celulares en, 8 sistema de, 40
inmunofluorescencia tisular y, 480 trasplante de, 693, 865, 867 Monofosfato de adenosina cíclico, 385,
mediada por anticuerpos, 626 Membrana basal 395
por hidralacina, 636 glomerular, 572 Mononucleosis
por procainamida, 636 anticuerpos contra, 583 agudaporVIH, 757, 761
relacionado con MHC, 107 depósito de anticuerpos con­ infeccciosa, 771
tiroiditis de Hashimoto y, 503 tra, 572 Monospot, prueba del, 254
tubular, 572 Mordedura de víbora, 830
Memoria inmunitaria, 69 Mucina, 10
M Meningitis aséptica, 810
Meningococos, 724
Mucormicosis, 788
Mucosas
vacuna para, 825 agregados linfoides de las, 232
mAb (anticuerpos monoclonales), 247, 6­mercaptopurina (6­MP), 874 inmunidad de las, 650
269 Merozoítos, 794 linfoma de tejido linfoide asociado
con correspondencia de isotipo, 276 Metabolismo óseo, 882 · a, 553
MAC (complejo de ataque a la membra­ Metilxantinas, 887 producción de inmunoglobulinas
na), 205 Métodos heterodúplex, 335 en las, 237
Mac­1, 35 Metotrexato, 873 regulación de la síntesis de IgA en
Macrófagos, 41, 105, 182, 677 MHC (complejo principal de histocom­ las, 237
activación de, 42 patibilidad), 52, 72, 93 residencia en, 238
Macroglobulinemia de Waldensttüm, 698 Mialgias, 449 sistema de las, 231
Macromoléculas específicas de patóge­ Miastenia grave, 614 tejido linfoide difuso de las, 233
no, 24 Micofenolato mofetilo, 848, 876 Muerte
Macropinocitosis, 95 Micosis, 773 celular,
Maduración por afinidad, 59 fungoides, 706 activa, 278
Malassezia. 773 inmunidad contra, 776 dominio para, 172
Malestar general, 451 sistémicas invasivas, 776, 784 inducida por activación, 79
Malignidad de la célula B, 129 subcutáneas y sistémicas, 773 programada, 18
MALT (tejido linfoide asociado con superficiales, 773 programada en el sistema in­
mucosa), 62, 700 Micotoxicosis pulmonar, 463 munitario, 79
Mananos,24 ~rmicroglobulina, 96 citotóxica, 76
Manosa, receptor de, 42 Mielodisplasia, 518 intracelular, curva cuantitativa de, 391
Manto de folículos secundarios, 59 Mieloma, 711 por gránulos citotóxicos, 161
MAPK (proteincinasa relacionada con de células plasmáticas, 703 por la vía Fas­ligando Fas, 162
mitosis), 14 IgE, 412 por olvido, 134
Mastocitos, 31 múltiple, 110, 702 Músculo liso, mediadores de contracción
Mastocitosis sistémica, 445 proteínas del, 11 O del, 220
Mutaciones genéticas/PEES • 911

Mutaciones genéticas, 375, 405 por hipersensibilidad, 455, 459 2' ­5' Oligoadenilato (2­5A) sintetasa,
Mycobacterium, 726 por sales de oro, 635 181
avium, 726 primaria por citomegalovirus, 864 Onchocerca volvulus, 807
bovis, 726 Neuropatía(s) Ooforitis autoinmunitaria, 659
tuberculosis, 726 inflamatorias crónicas, 613 Opsoninas, 37, 77, 824
motora multifocal (NMM), 614 Opsonización, 38, 124, 199
Neutrófilos, 32 órganos linfoides, 57
N adhesión de, 282
análisis de la función de, 277
primarios, 48
secundarios (periféricos), 48
ensayos que evalúan la función de, subepiteliales, 61
NADPH,38 282 terciarios, 68
NBT (nitroazul de tetrazolio), 283, 393 marginación de, 34, 36 Orquitis autoinmunitaria, 660
Necrosis, 18 migración de, 35, 36 Ovario, 652
en puente, 741 polimorfonucleares, 282 enfermedades autoinmunitarias de,
fragmentaria, 741 quimiocinas y, 192 659
Nedocromilo para asma, 428 Neutropenia, 391 Óxido nítrico, 38
Nefelometría, 249 asociada con fármacos, 517
de velocidad, 250 autoinmunitaria, 515, 517
Nefritis cíclica, 516, 517
con leucemia de células peludas,
p
anti­MBT, 573
intersticial aguda, 468 517
lúpica, 581 crónica, 517 p53, 18
por anticuerpos contra membrana inmunitaria por fármacos, 516 Pacientes inmunosuprimidos, prolifera­
basal tubular, 585 quimioterapéutica citotóxica para, ciones hemáticas en, 711
tubulointersticial, 517 PAF (factor activador de plaquetas), 220
aguda y linfocitos T, 575 tratamiento de, 516 Paludismo, 794
mediada por linfocitos, 586 Nevirapina, 764 cuartano, 795
relacionada con lupus, 584 NF­JCB, vía de la señalización, 16 por Plasmodium falciparum, 193
Nefropatía por IgA, 579 NGF (factor de crecimiento nervioso), PAM (poliangeítis microscópica), 537
Neis seria 174 PAN (poliarteritis nudosa), 536
enfermedades bacterianas por, 724 Níquel, alergia al, 225 Páncreas
gonorrhoeae, 724 Nitroazul de tetrazolio, 393 endocrino, trastornos del, 509
meningitidis, 724 para fagocitosis, 391 trasplante de, 857
Nelfinavir, 764 prueba del, 283 Pancreatitis,cininasen,212
Nematodos, 806 Nitrofurantoína, 635 Panencefalitis esclerosante subaguda,
filiarlas, 807 NK, células (células asesinas naturales), 737
Neoplasias 5,47,372,676 Paniculitis recidivante, 497
de fagocitos mononucleares, 710 NO (óxido nítrico), 38 Panoftalmitis, 815
de linfocitos B, 693 Nódulos Papaína, 111
de linfocitos T, 693 de Dalen­Fuchs, 628 Papilas gigantes (guijarros) de la conjun­
del sistema inmunitario, 683­715 subcutáneos, artritis juvenil y, 485 tiva, 624
Northem blot, 309
t5
padecimientos benignos que Paracoccidioidomicosis, 783
semejan o se asocian con, Nucleasa, protección de, 303 Paracoccidoides brasiliensis, 783
712 Nucleósidos, fosforilasa de, deficiencia Paracorteza, 59
18
terapéutica para, 692 de desarninasa de edenosina y de, 385 Parálisis de Bell, 815

1
·iii
en urticaria y angioedema, 445
trasplante cardiaco y, 862
Neumatosis cistoide intestinal, 490
5'Nucleotidasa, 134
deficiencia de, 364
Paramixovirus, 738
Paraproteínas, 342
Parénquima, afección del, 635

! o
Neumocistosis, 789 Paresia, 81 O
Neumococos, vacuna para, 825 Parotiditis, vacuna para, 825
u.. Neumonía eosinofilica, 636 Parto, trabajo de parto y, 665

i
aguda,638 Patógenos, patrones moleculares especí­
asma y, 636 Obstrucción ficos de, 24
idiopática crónica, 637 bronquial, anafilaxia y, 441 PBPM (proteínas de bajo peso molecu­
asma y, 636 respiratoria inferior, anafilaxia y, 436 lar), 100

J
¡¡¡
por fármacos, 638
asma y, 636
Oclusión cerebrovascular, 542
Oftalmía simpática, 627
PCR (reacción en cadena de la polime­
rasa), 308

1
por parásitos, 639 Oftalmoplejía,612 PDIC (polirradiculoneuropatía desmieli­
asmay,636 Ojos nizante inflamatoria crónica), 613
Neumonitis lupus eritematoso sistémico y, 477 PEES (panencefalitis esclerosante sub­
o por arniodarona, 635 morados alérgicos, 419 aguda), 737
912 • Pénfigo/Proteína(s) (Índice)

Pénfigo productos del, 299 Precipitina, reacción de, 227


foliáceo,597 Plasmacitoma solitario, 703 Prednisona
paraneoplásico, 600 Plasmodium falciparum, paludismo por, para arteritis de células gigantes,
vulgar, 597 793 542
mediado por anticuerpos, 626 PLC (activación de fosfolipasa C), 156 para polimiositis­dermatomiositis,
Penfigoide Pleura inducida por fármacos, 636 494
buloso, 588 PMNs (neutrófilos polimorfonucleares), Preeclampsia, 666
cicatrizal mediado por anticuerpos, 282 Prelisosomas, 102
626 Pneumocystis carinii, neumonía por, 789 Procainamida, lupus eritematoso sistémi­
mucoso, 591 PNP (fosforilasa de nucleósidos de pu­ co por, 636
urticario, 589 rinas), 385 Profilaxis
n­penicilamina Poliangeítis microscópica, 537 después de la exposición, 833
síndrome de lupus por, 636 afecciones pulmonares en, 538 posexposición para hepatitis B, 744
síndrome de seudoGoodpasture por, afecciones renales en, 538 Progenitores
636 manifestaciones cutáneas en, 538 completamente asignados, 8
Penicilina manifestaciones gastrointestinales multipotenciales, 8
alergia a la, 4 70 en,538 Progesterona, administración comple­
para sífilis, 812 síntomas musculoesqueléticos en, mentaria de, 662
Péptido(s) 538 Proinflamatorios, 220
antigénicos, 93 Poliarteritis nudosa, 536, 628 Promastigotos, 797
transportadores de, 94, 95 efectos gastrointestinales en, 536 Properdina, 205
vía citosólica (clase 1), 94 insuficiencia cardiaca en, 536 deficiencia de, 404
vía endocítica (clase Il), 93 insuficiencia renal en, 536 Propranolol, congestión nasal por, 420
con N­fonnilmetionilo, 24 manifestaciones cutáneas en, 536 Prostaglandina, 31
del lóbulo intermedio análogo de manifestaciones oftalmológicas en, D2, 221
corticotropina, 102 537 Protectina, 406
sitios de unión a, % manifestaciones urogenitales en, Proteína( s)
Peptidoglucano, 24, 25 537 . 12 fijadora de FK, 876
PeptidOllUlllllDOS, 773 síntomas musculoesqueléticos en, amiloide P sérica, 25
Pérdida fetal recidivante, 532 536 bactericida que incrementa la per­
Perforina, 161 síntomas neurológicos en, 536 meabilidad, 27
Periodontitis,397,563 síntomas pulmonares en, 536 básica mayor, 216
juvenil, 566 Poliartritis, 355, 483 e reactiva, 25
Permeabilidad aumentada de vasos san­ Policondritis recidivante, 497 C3 del complemento, 25
guíneos microscópicos, 30 Polimialgia reumática, 542 con actividad recombinasa, 376
Peste, vacuna para, 825 Polimiositis­dermatomiositis, 492 controladoras, deficiencias de, 405
PFC (plasma fresco congelado), 299 Polimorfismo(s) de bajo peso molecular, 100
PGD2 (prostaglandina D2), 221 conformacionales de cadena senci­ de cristal de Charcot­Leyden, 216
Picaduras lla, 309 de fase aguda, 28
de araña viuda negra, 830 de la longitud de fragmentos de res­ de fusión, 843
venenosas, seroterapia contra, 830 tricción, 328, 329, 388 de la cascada de cinina, 211
Piel delMHC,97 de la superfamilia de receptores de
ámpulas en la, 587 tipificación de HLA'y, 315 TNF, 174
anafilaxia y, 435, 437 Polineuropatía desmielinizante inflama­ de tirosina fosfatasa, 138
curada en sal, 589 toria aguda, 612 de unión, 24
lupus eritematoso sistémico y, 476 Poliomielitis, 832 a LPS (LBP), 25, 26
Pinocitosis, 37 vacuna para, 825 del complemento, mimetismo de,
Pirógenos endógenos, 172 Poliovirus, 747 210
Pityrosporum, 773 Pólipos nasales, 422 delMHC,
Placas de Peyer, 61, 62, 232 Poliposis nasal, 420 clásicas, 95
Placenta por aspirina, 472 estructura, función y genética
como órgano inmunitario, 653 Polirradiculoneuropatía desmielinizante de,95
inmunosupresión local en, 656 inflamatoria crónica, 613 no clásicas, 100
Plaquetas, 3, 220, 298 Polisacáridos, capacidad de respuesta sitios de unión a péptidos de,
activación de, 220 alterada a, 363 95
cinética de las, 527 Poliserositis, lupus eritematoso sistémi­ del mieloma, 110
mecanismos inmunitarios de des­ co y, 476 efectoras, 24
trucción de, 524 Poxvírus, 185, 1% fijadora de C8, 210
trastornosdelas,524 PPD (derivado proteínico purificado), G, receptores acoplados a, 191
Plasma 278,279 humorales de inmunidad innata, 24
fresco congelado, 299 Precalicreína, 211 IL­1 y sus receptores, 169
Proteincinasa/Receptor( es) • 913

metabolismo de, 882 na, 705 Radiculoneuropatía periférica dolorosa,


placentarias, secreción de, 657 postransfusional, 529 815
RAG­1yRAG­2,128 trombocitopénica, 831 Radioterapia para neoplasias del sistema
reguladoras, idiopática, 525 inmunitario, 693
de membrana, 208 trombótica, 530 Rapamicina, 878
del complemento, 207 Pus, 39 Ras, vía de señalización dependiente de,
S,207 14
Stat, 14 RAST (análisis radioalergoabsorbente),
surfactante pulmonar A, 25
tirosina cinasa, 13, 54
Q 417,469
Ratones knockout, 168
Proteincinasa Reacción( es)
C,55 Quemaduras solares, 29 . adversas a fármacos, 465
relacionada con mitosis, 14 Queratitis, 815 alérgicas, 216
Proteoglucanos, 223 Queratocitos, 630 anafilácticas, 229, 416, 466, 471
Proteosomas, 94 Queratoconjuntivitis anafilactoide, 435, 439
Protozoarios, respuesta inmunitaria con­ atópica, 623 colinérgica, 440
tra, 793 flictenular, 629 para compuestos iónicos, 440
Prozona, 248 primaveral, 420 citotóxicas tipo 11, 467
Prueba(s) seca, 482 cruzadas,
cruzada,293 Quimerismo . de la interacción antígeno­an­
cutánea, 224 prueba del, 335 ticuerpo, 85
de alergia cutánea e intradérmica, trasplante hepático y, 853 en trasplante de páncreas, 859
417 Quimiocinas, 35, 189­197, 223 en trasplante hepático, 857
de broncoprovocación con alerge­ actividades biológicas de, 191 en trasplante renal, 846
nos, 424 aplicaciones terapéuticas de, 196 de Arthus, 226, 228, 447
de dosis­respuesta, 469 ce. 192 causas de la, 448
de funcionamiento pulmonar, 451 del desarrollo, 191, 194 de hipersensibilidad tipo III, 467
de la floculación de bentonita, 807 e inflamación, de Jarisch­Herxheimer, 441, 813
de provocación, 419 aguda, 192 de precipitina, 227
bronquial, 451, 463 crónica, 192 en cadena de la polimerasa,
de reactividad cutánea, 841 ELR+CXC, 192 307,308
de Schirmer, 488 ELR­CXC, 192 de transcriptasa inversa, 31 O
del fotoparche, 458 en enfermedades renales, 576 gastrointestinales, anafilaxia y, 442
del parche, 279,419,457,469 homeostáticas, 191, 194 hemorrágica localizada de Shwar­
dérmica de Casoni, 806 inhibidores de, 196 tzman, 172
enzimáticas para fagocitosis, 391 inmunidad innata y, 192 inflamatorias mediadas por IgE,
inmunohistoquímicas, 264 interacciones microbianas con las 217
inmunológicas, variables y limita­ vías de, 196 seudoalérgicas, 471
ciones de, 341 proinflamatorias, 191 transfusionales, 293
intradérmica de Bachman, 807 receptores para, y transducción de alérgicas, 295
pretransfusional, 293 señales, 191 febriles, 294
.¡¡¡ Prurito (comezón), 229 Quimiolurniniscencia para fagocitosis, hemolíticas, 293
~
~
. de los nadadores, 804
intenso, 592
391
Quimioluminiscentes, 256
mecanismos inmunitarios de,
296

l·t
Pseudomonas aeruginosa, 722 Quimiotácticos, 223 Rearreglo de V/(D)/J, base molecular del,
Psyllium, 634 Quimiotaxia, 283 128
PI'K (proteína tirosina cinasa), 13, 54 efectos virales de, 731 Receptor( es)
·li PIT (pútpura trombocitopénica trombó­ para fagocitosis, 391 acoplados a proteína G, 191
tica), 530 Quimioterapéutica citotóxíca en neutro­ basurero, 42
Pulmón(es) penia, 517 C3b,203
... de aficionado a las aves, 459 Quimioterapéuticos, 635 de antígeno de célula B, 135

i
de granjero, 452, 459, 461 Quimioterapia para neoplasias del siste­ de antígeno de célula T, 149
lupus eritematoso sistémico, 477 ma inmunitario, 693 af3, estructura de, 150
Pulpa Quiste hidatídico, 805 generación de la diversidad

1
blanca esplénica, 61 del, 149
roja esplénica, 61 interacción con superantíge­
¡¡¡ Punto de equilibrio virológico, 755
R nos, 151

i
Purina, análogos de la, 874 transducción de señal por, 155
Púrpura de célula T, 51
de Henoch­Schonlein, 543, 582 Rabia, 747, 830, 833 de citocinas, 12
o hipergammaglobulinémica benig­ vacuna contra, 825 de desecho, 283
914 • Recombinasa Vl(D)IJ/Síndrome (Índice)

de hematopoyetina, familia del, 185 del huésped en nematodos fi­ Salk, 832
delL­2, 74 larias, 807 Salmonella, 725
transducción de señales y, 175 etapa de declinación de la, 78 choleraesuis, 725
de manosa, 42 etapa de meseta de la, 78 enteritidis, 725
de residencia, 66 etapa exponencial de la, 78 typhi, 725
de superficie/trasducción, 376 etapa latente o retardada de la, Sangre, terapéutica con componentes de
de TNF, proteínas de la superfarni­ 78 la, 298
lia de, 174 humoral, 131­148, 135 Saquinavir, 764
del complemento, 37, 208 localización de, 78 Sarampión, 737, 830
edición de, 128, 146 mediada por célula T, 157 hipersensibilidad retardada y, 278
Fc,37, 77, 111, 122, 138,276 primaria, 78 inmunización pasiva contra, 739
Hl, 221 suceso preparador de la, 78 vacunas contra, 739, 825
H2, 221 vasculares a trauma o infección, 29 Sarcoidosis, 640
H3, 221 Restricción clonal, 70, 134 ocular, 627
inhibidores, Reticulina, 58 Sarcomas
asesinos, 164 Retículo endoplásmico rugoso, 95 de células dendríticas, 711
en células NK, 164 Reticuloendoteliosis leucémica, 701 reticulares interdigitantes, 711
para quimiocinas, 191 Reticulosis polimorfa, 645 SBT (tipificación basada en secuencias),
PTK, 13 Retrovirus, 672 333
señuelo, 171 RF (factores reumatoides), 252 SCF (factor de célula progenitora), 48
tipo lectina, 164 RFLP (polimorfismo de la longitud de SCH (síndrome de Chédiak­Higashi),
tipo Toll, 27' 42 fragmentos de restricción), 328, 329, 394
7­transmembranal, 35 388 Schistosoma
Recombinasa Y/(D)/J, 128 Rh haematobium, 803
Rechazo pulmonar agudo, 864 grupo sanguíneo, 291 japonicum, 803
Región(es) isoinmunización, 297 mekongi, 803
constante de inmunoglobulinas, 11 O profilaxia contra, 297 SDF­1, quimiocina, 194
de cambio, 142 Rh¿ (D), tipo y detección de, 293 SDRA (síndrome de dificultad respirato­
de determinación de complementa­ Rinitis ria del adulto), 646
riedad, 118 alérgica, 412, 419 Selección clonal, 70, 135
de la bisagra, 111 antihistamínicos para, 421 Selectina(s), 10, 282
hipervariables, estructura funda­ corticosteroides sistémicos E,32
mental y, 118 para, 421, 422 fase mediada por, 34
N, 126 desensibilización y, 422 L, 35, 66, 134
V, subgrupos de la, 118 cininas en, 212 P, 32
variable de inmunoglobulinas, 110 crónica no alérgica (vasomotora), Semen, transformación de, 660
Relajantes musculares, alergia a fánna­ 420 Seno subcapsular, 58
cos y, 472 infecciosa, 420 Sensibilidad, 411
Repertorio linfocítico primario, 70 medicamentosa, 420 Sensibilización, 315
Reproducción y sistema inmunitario, Rinoconjuntivitis alérgica, 419 Señal de recombinación, secuencias de,
649­670 Rinoscopia, 419 128
RER (retículo endoplásmico rugoso), 95 Rinosinusitis por aspirina, 472 Señalizador de secuencia expresada,
Reserpina, congestión nasal por, 420 Riñones, lupus eritematoso sistémico y, 310
Respuesta(s) 477 SH2, dominios de, 14
cardiovascular, 436 Ritonavir, 764 Shigellaflexneri, 722
de fase aguda, 28, 172, 177 RNA SHU (síndrome hemolítico urémico),
humorales primaria y secundaria, de doble cadena, 24 530
145 métodos para analizar el, 309 SIDA (síndrome de inmunodeficiencia
inflamatoria(s), Roptrias, 797 adquirida), 568,629,662
fase inmediata de la, 229 Rotavirus, enfermedad por, 833 infecciones virales del sistema in­
fase tardía de la, 229 RT­PCR (reacción en cadena de la poli­ munitario, 751­772
mediadas inmunitariamente, merasa de transcriptasa inversa), 310 Sífilis, 809
224 Rubéola, vacuna contra, 825 latente y terciaria, 81 O
inmunitaria, 69­80, 106 primaria, 809

s
adquirida, complemento en la, secundaria, 810
210 Simpaticomiméticos,886
anamnésica o secundaria, 79 para asma, 427
aspectos cuantitativos y ciné­ Sinapsis inmunitaria, 87
ticos de, 78 Sabio, 832 Sincitiotrofoblasto, 653
contra helmintos, 802 SAF (síndrome antifosfolípido), 531 Síndrome
contra protozoarios, 793 Sales de oro, neumonitis por, 635 antifosfolípido, 531, 661
Sindrome/Iimocitos • 915

anormalidades cardiacas y, linfoproliferativo ligado al cromo­ Strongyloides stercoralis, 806


532 soma X, 342, 387 Suero
asociado con infecciones, 532 miasténico de Lambert­Eaton, 616 viscosidad del, 261
por fármacos, 532 mielodisplásico, 275, 344 y antitoxinas anímales, 829
arterial isquémico e infarto, 532 paraneoplásico, 617 Sulfasalacina, infiltrados pulmonares
CREST,490 parecído al lupus originado por fár­ por, 636
de Chédiak­Higashi, 342, 344, macos, 478 Superóxidos, producción de, para fago­
394 POEMS,614 citosis, 391
de choque tóxico, 151 poliglandular autoinmunitario, 511 Syk, 135
de Churg­Strauss, 540 tipo 1, 511
y asma, 636 tipo 11, 512
de dificultad respiratoria del adul­
to, 208, 646
tipo m, 512
por aglutinina fría, 521
T
de DiGeorge, 274, 367 Sinusitis, 422
de Duncan, 342 Sírolímo, 876 t(8,14), 129
de eosinofilia­mialgia, 638 Sístema t(l4,18), 130
asmay,636 cardiovascular, anafilaxia y, 435 Tabes dorsal, 810
de Felty, 482 hematopoyético, lupus eritematoso Tacrolimo, 848,876
de fuga vascular, 177 sistémico y, 477 Taenia
deGood, 363 inmunitario, saginata, 805
de Goodpasture, 643 de las mucosas, 231­243 solium, 805
de Griscelli, 376 muerte celular programada en, TAIN (trombocitopenia aloinmunitaria
de Guillain­Barré, 612 79 neonatal), 529
de Hand­Schüller­Christian, 710 neoplasias del, 683­ 715 TAP (transportadores de péptidos antigé­
de hiper­IgE, 412 tratamiento de restauración nicos), 95
de hiper­lgM, 137, 275, 342 del, 764 TAP­1, 95, 99
de hiperinmunoglobulinemia E, 395 nervioso, TAP­2, 95, 99
de hiperviscosídad, 261 central con características au­ Tapasina, 100
de individuo rígido, 619 toinmunitarias, 619 Tapones mucosos, 451
de irununodeficíencia adquirida, lupus eritematoso sistémico y, Taquizoítos, 797
568,629,662, 757 477 TC, células (citotóxicas T), 74
de Job, 395 vascular, lupus eritematoso sistémi­ TCR (receptor de antígeno de célula T),
de Kawasaki, 831 co y, 477 149
de Kostmann, 344 Sitio protegido, concepto de, 207 TdT (transferasa de desoxinucleótido ter­
de la tercera y cuarta bolsa/arco, SLC, quimiocina, 195 minal), 126
367 SOCS (señalización mediada por citoci­ TECK, 195
de Letterer­Siwe, 710 nas), 14 Tejido(s)
de linfocitos escasos, 342, 376, 377 Sondas adyacentes, inmunosupresión local
de Loffler y ~II)a. 636 de ácidos nucleicos, 301 en,656
de lupus, 636 de oligonucleótidos específicos de linfoide,
de Nezelof, 376 secuencias, 331 asociado con mucosa, 62, 700

1s de Omenn, 376, 379


de Reiter, 496
Southem blot, 304
SPEP (electroforesis de proteínas séri­
difuso de las mucosas, 233
linfocitos y, 47­68
relacionado con MHC, 107 cas), 257 ·matemos por trofoblastos, invasión
IS
de respuesta inflamatoria intraute­ SRN (síndrome de rotura de Nijmegen), de,653

1
·i
rina, 667
de rotura de Nijmegen, 382
de seudoGoodpasture, 636
382
SSCP (polimorfismos conformacionales
de cadena sencilla), 309
Terapéutica sistémica con cortícosteroi­
des a grandes dosis, 452
Terapia génica, 7

!
de Sézary, 706 SSOP (sondas de oligonucleótidos espe­ Tercera región hipervariable, 126
de Shwachman, 397 cíficos de secuencias), 331 Testículos, 651
LL
de Sjogren, 482, 487 SSP (iniciación específica de secuen­ enfermedades autoinmunitarias de
esclerosis sistémica progresi­ cias), 330 los, 659

1 va y, 491
LES y,478
Staphylococcus
aureus, enfermedades bacterianas
Tetania, 719
Tétanos, 830

1
relacionado con MHC, 107 por, 720 vacuna para, 825
de Vogt­Koyanagi­Harada, 627 epidermidis, 721 TGFB (factor B transformador del creci­
¡¡¡ de Wiskott­Aldrich, 274, 342, 344, Streptococcus miento), 182
375, 379,412 agalactiae (grupo B), 723 TH, células (T cooperadoras), 74

1 hemolítico urémico, 530


hipereosinofílico, 639
asmay,636
enfermedades bacterianas por, 721
pneumoniae, 722
pyogenes, 721
Tifoidea, vacuna para, 825
Timo, 62
Timocitos, 62
916. Ttmoma/Urttcaria (Índice)

dobles negativos, 152 TRAIL, 174 linfoproliferativos, 711


etapas del desarrollo de, 152 TRANCE, 174 no inmunitarios, 639
selección positiva y negativa de, 152 Transcobalamina 11, deficiencia de, 364 pulmonares, 452
simples positivos, 152 Transcriptasa inversa, 672 Trauma, respuestas vasculares a, 29
Timoma, inmunodeficiencia con, 363 Transducción de señales; 12 Trematodos, 802
Tioridacina, congestión nasal por, 420 porelTCR, 155 Treponema, 809
Tipificación receptores de IL­2 y, 175 pallidum, anticuerpos específicos
ABO, 845 receptores para quimiocinas y, 191 contra, 811
basada en secuencias, 333 Transferasa de desoxíimcleótido termi­ Tricofito, hipersensibilidad retardada y,
de baja resolución, 319 nal, 126, 277 278
de ID.A, 103 Transformación blástica, 55 Trichinella spiralis, 806
de alta resolución, 319 Transfusión 1,4,5­trifosfato de inositol, 54
para trasplantes alogénicos, infección transmitida por, 295 Trimetoprim­sulfametoxazol para neu­
336 lesión pulmonar aguda relacionada mocistosis, 790
polimorfismo y, 315 con,294 Tripéptidos muramil, 91
serológica, reactivos para, 322 sanguínea,847 1­Triptófano, 638
serológica, variabilidad de los Transmisión neuromuscular, 614 Triquinosis, 806
resultados de, 323 Trasplante, 845­872 Trofoblastos, 653
mediante SSP, 330 alogénico, tipificación de Hl.A para, invasión de tejidos matemos por,
molecular, 336 653
limitaciones de los métodos cadavérico, 846 Trombocitopenia, 524, 532
de,333 cardiaco, 860 aloinmunitaria neonatal, 529
métodos de, 328 complicaciones en, 862 inmunitaria,
SSOP, 331 contraindicaciones en, 860 por fármacos, 528
Tiroiditis rechazo crónico en, 862 por quinina con SHU, 531
de Hashimoto, 503 rechazo hiperagudo de, 862 inmunodeficiencia con, 379
posparto,505 cirugía de, 847 Trombopoyetina, 12
silenciosas, 506 de células de los islotes, 859 Trombosis venosa, 532
subaguda (de Quervain), 505 de corazón y pulmón, 862 Trypanosoma brucei, 800
transitoria, 505 de donador vivo relacionado y no Tuberculosis, vacuna para, 825
Tirosínfosfatasa requerida para el seña­ relacionado, 846 Tuftsina, deficiencia de, 397
lamiento del TCR, 156 de médula ósea, 865 Tumores
1LR (receptores tipo Toll), 42 alógeno, 867 desarrollo de, 671
1LRM (linfomas del tejido linfoide re­ autólogo, 867 determinantes asociados con, 673
lacionado conmucosa), 553 complicaciones después del, malignos, 406
TMP­SMZ, desensibilización oral lenta 867

u
a,470 infecciones en, 869
TNFa (factor de necrosis tumoral a), de páncreas, 857
218,646 aislado, 858
1NFR1, 172 de pulmón, 862
TNFRII, 172 obtención del órgano, 863 Úlcera
Tolerancia selección del receptor para, de los chicleros, 798
de zona alta, 83 863 tropical, 798
oral, 239 hepático,853 Ulceración aftosa recurrente, 566
inmunización oral versus in­ complicaciones infecciosas Unidad(es)
ducción de, 240 del, 856 alergénica (UA), 417
periférica, 154 contraindicaciones para, 854 formadoras de colonias, 8
Tos, 451 rechazo al, 856, 857 Unión
ferina, 830, 832 obtención del órgano para, 861 diversidad de, 125
por Bordetella pertussis, 720 óseo, 870 fosfoinositídica glucosídica, 210
vacuna contra, 825 evolución después del, 870 imprecisa, 126
Toxina(s) rechazo inmunitario al, 870 Uretra
del cólera, 720 renal, 845 fosa navicular de la, 650
neutralización de, 76 rechazo al, 848 parte cavernosa de la, 650
Toxoide, 90, 719 simultáneo, 858 Urticaria, 229, 442
tetánico, hipersensibilidad retarda­ terapéutica con citocina y, 518 aguda,444
da y, 278 Trastornos angioederna y, 436, 443
Toxoplasmosis, 796 alérgicos, 160 neoplasias en, 445
ocular, 796 inmunoglobulína E y, 117 vasculitis en, 445
TPO (trombopoyetina), 12 autoinmunitarios, 106, 160 colinérgica, 444
Trabajo de parto y parto, 665 gastrointestinales, anafilaxia y, 437 familiar fría, 444
Uveítis/Zoonosis • 917

fría, 444 sanguíneos microscópicos, 30 transmisión perinatal de, 664


idiopática, 445 VCAM (molécula de adhesión de célu­ tratamiento antirretroviral del,
pigmentosa, 445 las vasculares 1), 10 762
por estrés emocional, 445 VCAM­1 (molécula de adhesión de cé­ vigilancia del paciente con in­
por presión, 444 lulas vasculares), 32 fección por, 763
Uveítis VDRL (Veneral Visease Research Labo- de la influenza, 729
anterior aguda relacionada con ratory), 812 proteínas principales del, 733
MHC,107 VEA (vénulas con endotelio alto), 66 de la rabia, 747
inducida por el cristalino, 626 VEB (virus de Epstein­Barr), 296 de leucemia de células T humanas,
Velocidad de sedimentación globular, 29 770
Veneno del sarampión, 737
V de himenópteros, 839
de insectos, anafilaxia por, 439
neutralización de, 77
sincitial respiratorio, 735
Veneral Visease Research Laboratory, transmitidos por transfusión, 747
Vaccinia, 90 812 Viscosímetro de Ostwald, 261
Vacunación antes de la exposición, 833 Vénulas Vitronectina, 207
Vacunas, 89, 824 con endotelio alto, 66 Volumen espiratorio forzado en un se­
atenuadas, 90, 824 poscapilares, 30 gundo, 424
modelo de, 804 Vesiculación, 18 VSG (glucoproteína variable de superfi­
con microorganismos vivos, riesgos VHA (virus de hepatitis A), 740 cie), 800
clínicos de, 826 VHa (virus de.hepatitisB), 741 VSR (virus sincitial respiratorio), 735
con virus muertos, 827 VHC (virus de hepatitis C), 744 vWF (factor de von Willebrand), 530
con virus vivos, 827 VHH­6 (herpesvirus humano 6), 770,
contra enfermedad de Lyme, 819 771 . .
contra sarampión, 739
contra VIH, 765
deDNA, 90
VHH­8 (herpesvíms humano 8),.196,
739
Vías
w
desnudo, 843 reproductoras, anatonúa e inmuni­ Western blot
de subunidad, 90 dad de, 649 método de, 259
en desarrollo actual, 837 respiratorias, ­VIH, 260
glucoconjugadas, 90 afección de, 633
inactivadas, 824 anafilaxia y, 437
muertas, 90, 824 Vibrio cholerae, enfermedades bacteria­
para inmunización activa, 825 nas por, 720
Vida media de disociación (t1h), 86
X
para poblaciones especiales, 837
peptídicas, 90 vm (virus de inmunodeficiencia huma-
reacciones alérgicas de

You might also like