You are on page 1of 56

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR

CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GESTIÓN DEL CICLO DE PROYECTOS

TRABAJO ENCARGADO

PERFIL TÉCNICO CARRETERA ICA – LOS MOLINOS - HUAMANÍ

DOCENTE:
Mgtr. MARIBEL SANOMAMANI CATI

PRESENTADO POR:
 AMBROSIO LOZA MARIA KRISTEL DE LOS ANGELES
 CARCAUSTO SANOMAMANI RUBEN EDGAR
 COILA CUTIPA CLIVER MAXIMO
 MAMANI JIMENEZ JEYMIR LOIS
 MARIN CARCAUSTO LEO MIKE
 NINA CARI JUDITH
 SACACA QUISPE YONY
 SALAZAR CHAMBI JOSEPH ANTONY
 SONCCO HUAMAN RONAL

JULIACA — PERU

2021 - I
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

EVALUACIÓN TÉCNICA - ECONÓMICA DE LA CARRETERA ICA –

LOS MOLINOS - HUAMANÍ

CONTENIDO

1.0 FICHA TÉCNICA

2.0 GENERALIDADES

2.1 ANTECEDENTES

2.2 OBJETIVOS

2.3 ALCANCES DEL ESTUDIO

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.0 ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

5.0 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

6.0 ESTRATEGIA DE GESTIÓN

6.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA

6.2 POLÍTICAS DE MANTENIMIENTO

6.3 PRESUPUESTOS ESTIMADOS

7.0 IMPACTO DEL PROYECTO

8.0 INFORME DE EVALUACIÓN SOCIO AMBIENTAL

9.0 ANEXOS

1. FICHA TÉCNICA
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

PROGRAMA VIAL COSTA – SIERRA

PROYECTO : Rehabilitación y Mejoramiento a nivel de Tratamiento Superficial


Bicapa de la Carretera Ica – Los Molinos - Huamaní

TRAMO DE INTERVENCIÓN : Ica–Los Molinos-Huamaní (30.900 Km.)

LONGITUD : 30.900 = 11.08 Km. (Rehabilitación) y 19.82 Km. (Mejoramiento)

ANCHO DE SUP. DE ROD. : Variable de 3.1 a 7.40 m

BERMAS : Variable de 0.30 a 1.80 m

TIPO DE PAVIMENTO : Asfaltado Estado: Regular


Afirmado Estado: Regular

CUNETAS : Triangular (0.60x0.30) de Tierra Estado: Regular

ALCANTARILLAS : TMC Estado: Regular.

BADENES : 02 (Emboquillado) Ancho: Variable.

PUENTES :

Puente Santa Rosa Estado: Bueno Longitud = 13.01m.


Pontón s/n Estado: Regular Longitud = 9.20 m.
Pontón s/n Estado: Regular Longitud = 4.50 m.
Puente Bocatoma Estado: Bueno Longitud = 80.30 m.

SEÑALIZACIÓN : Presenta Señales Preventivas en Regular estado

PENDIENTES : Variable (0% a 6%)

TOPOGRAFÍA DEL TERRENO : Llana - Ondulada

TRAZO : El Tramo de la Ruta 110, se inicia en el poblado de Parcona de la


Provincia de Ica, siendo este punto el Km. 0+000, de cota 440
m.s.n.m.; desde donde la carretera recorre los centros poblados
de La Maquina Km. 4+500, Santa Rosa Km. 9+200, Pampa de la
Isla Km. 10+900, Cerrillos Km. 11+780, Casablanca Km. 24+380 y
Huamaní Km. 30+900; uniendo los distritos de Parcona, La
Tinguiña km. 1+900 y San Miguel de Los Molinos Km. 14+900.

ALTITUD : De 440 a 800 m.s.n.m

IMD : Tramo: Ica-Los Molinos


1,078 vehículos diarios, compuesto por 828 vehículos ligeros
(76.80%) y 250 vehículos pesados (23.20%)

Tramo: Los Molinos-Huamaní


80 vehículos diarios, compuesto por 62 vehículos ligeros (77.47%)
y 18 vehículos pesados (22.53%)
TRANSITABILIDAD : Deficiente transitabilidad y altos costos operativos para los
usuarios en la zona de influencia del proyecto.

La vía se encuentra en malas condiciones por la falta de


mantenimiento oportuno, lo que esta ocasionando un deterioro
acelerado de la vía por filtraciones taludes inestables,
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

deslizamientos y hundimientos. Asimismo, la vía carece de un


adecuado sistema de drenaje; presenta también secciones
variables en la plataforma con algunas zonas muy críticas y de
curvas con radios menores a los mínimos establecidos por las
Normas; lo que está comprometiendo y deteriorando la vía y en
consecuencia peligra la seguridad del transporte de pasajeros y de
carga.

PRESUPUESTO DE OBRA :
ICA – HUAMANÍ : S/. 15,973,665.63 US$ 4,563,904.47
Costo por Kilometro : S/. 516,947.11 US$ 147,699.17

PLAZO DE EJECUCION OBRA : 8 meses

PTO. ESTIMADO DE MANTENIMIENTO :

Ica (Parcona) - Huamaní 30.90 Km. (Carpeta Asfáltica 1” 17.0 Km. y T.S.B. 13.9 Km.)

Mantenimiento Rutinario : S/. 321,894.41 US$ 91,969.83


Mantenimiento Periódico : S/. 966,975.20 US$ 276,278.63
(Aplicado a los 5 y 15 años)
Reforzamiento : S/. 2, 662,076.35 US$ 760,593.24
(Aplicado a los 10 y 20 años)

EVALUACION ECONÓMICA :

Alternativa Seleccionada
VAN : S/. 10,204.56
TIR : 29.55
B/C : 1.90

COSTO TOTAL DE INVERSION :

DESCRIPCIÓN MONTO (S/.) MONTO ($)


EXPEDIENTE TÉCNICO
757,050.00 216,300.00
PRESUPUESTO DE OBRA
15,973,665.63 4,563,904.47
IMPREVISTOS
167,307.16 47,802.04
SUPERVISIÓN
1,277,893.25 365,112.36
COSTOS DE INVERSION
18,175,916.04 5,193,118.87

2. GENERALIDADES

2.1 ANTECEDENTES.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones viene implementando el Programa Vial Costa -


Sierra conjuntamente con Proinversión para la Rehabilitación y Mejoramiento de importantes
tramos carreteros de la Red Vial Nacional, para el cual se han priorizado 28 carreteras de las
cuales 6 son Nacionales, 13 Departamentales y 9 Vecinales.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

Como parte del mismo, se requiere preparar los Estudios de Preinversión de los proyectos que
se encuentran en el Programa Vial Costa - Sierra.

Para la ejecución de estos Estudios de Preinversión, las unidades ejecutoras correspondientes


han venido elaborando dichos estudios los mismos que se encuentran con aprobación a nivel
de perfil por al OPP-MTC como es el caso de la carretera Ica – Los Molinos - Huamaní.

2.2 OBJETIVOS

El Proyecto motivo del Estudio, enmarcado dentro de los lineamiento del programa Vial Costa
-Sierra, tiene como objetivo básico mejorar las condiciones de transitabilidad de la carretera Ica
– Los Molinos – Huamaní. Principalmente está enfocado a brindar una carretera que permita a
los transeúntes, agricultores y productores de la zona como a los de los centros poblados y
distritos de la provincia de Huaytará en el departamento de Huancavelica transitar (de ida y
vuelta) y sacar sus productos sin mayores problemas durante todo el año a los mercados de
Lima, Arequipa, lca, Nazca y Marcona, reduciendo sus costos de transporte, tiempo y paro de
los transportistas, menores gastos de combustible y de mantenimiento.

2.3 ALCANCES DEL ESTUDIO

El presente Estudio comprende el desarrollo de tres tareas específicas a lo largo de la carretera


“Ica – Los Molinos - Huamaní”.

 Estudio de Ingeniería

 Estudio Socio – Económico

 Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental.

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Ica -Los Molinos- Huamaní, esta


ubicado en el departamento de lca, con una longitud de 30.90 Km. iniciándose en la Progresiva
Km. 0+000 entre el límite distrital de Ica y Parcona, hasta la Progresiva Km. 30+900 en el
poblado de Huamaní; integrando la Ruta Departamental Nº 110.

Poblado de Parcona
Km. 00+000

El desarrollo de este proyecto integra a los distritos de: Ica, Parcona, La Tinguiña y San José de
Los Molinos de la provincia y departamento de lca; así como también a los distritos de Santo
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

Domingo de Capillas, Tambo, Ayaví y Tambillos, de la provincia de Huaytará del departamento,


de Huancavelica. Es muy importante mencionar que esta carretera es la única vía de salida
hacia la costa de estos distritos vecinos del departamento de Huancavelica.

El proyecto considera dos tramos, los cuales se detallan a continuación:

Tramo I: Ica – Los Molinos

Este tramo se ha subdividido en dos sub-tramos:

Sub-tramo A: Desde la Progresiva Km. 0+000 en el límite distrital de Ica y Parcona,


hasta la progresiva Km. 11+080 fin del asfaltado, en regular estado con un ancho de
calzada variable entre 5.10 a 7.40 m. y bermas variables de 0.30 a 0.50 m. a cada lado.
En este sub tramo existe una longitud de 200 m. de tramo crítico por tener un ancho de
calzada de 3.10 m.

Asfaltado en regular/mal
estado de conservación
Km. 8+400
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

Puente Santa Rosa


Km. 6+890

Sub-tramo B: Desde la progresiva Km. 11+080 fin del asfaltado hasta la progresiva Km. 14+900
en el poblado de Los Molinos, con un longitud de 3.82 Km. Actualmente este tramo se
encuentra a nivel de afirmado, con un ancho de calzada variable entre 4.40 a 6.70 m., sin
bermas ni cunetas.

Pontón ubicado en la
progresiva
Km. 11+180
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

Tramo II: Este tramo se ha subdividido en dos sub-tramos:

Sub-tramo A: Se está considerando desde la Progresiva Km. 14+900 en Los Molinos hasta la
progresiva Km. 17+000, (Puente Bocatoma). La carretera se encuentra a nivel de afirmado en
regular estado de conservación, con un ancho de calzada variable entre 3.10 a 4.80 m. sin
bermas ni cunetas.

Puente Bocatoma Km. 17+000

Sub-tramo B: Desde la progresiva Km. 17+000 (Puente Bocatoma ) hasta la progresiva Km.
30+900 en el poblado de Huamaní; actualmente este tramo se encuentra a nivel de afirmado,
en regular estado de conservación, con un ancho de calzada variable entre 3.80 a 7.20 m., sin
bermas ni cunetas.

Afirmado Km. 18+500

A continuación se detalla la longitud total:


“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

SUPERFICIE
LONGITUD
TRAMOS SUB-TRAMO CARRETERA DE ESTADO
(Km.)
RODADURA
Parcona – Fin del Asfaltado
SUB-TRAMO”I- 11.08 Km. Regular
Asfaltado
TRAMO I A”
Fin del Asfaltado
SUB-TRAMO”I- 3.82 Km. Afirmado Regular
– Los Molinos
B”
Los Molinos –
SUB-TRAMO”II- 2.10 Km. Afirmado Regular
Pte. Bocatoma
TRAMO II A”

SUB-TRAMO”II- Pte. Bocatoma -


13.90 Km. Afirmado Regular
B” Huamaní

LONGITUD TOTAL 30.90 Km.

Localidad de Huamaní
Km. 18+500

4.0 ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

Estudio de Pre Inversión - Perfil


Rehabilitación Y Mejoramiento de la Carretera “Ruta 110 Ica – Los Molinos - Tambillos”, Rehabilitación a nivel
de TSB Tramo I, Mejoramiento a nivel de afirmado Tramo II y
Rehabilitación a nivel de afirmado Tramos III y IV.
Tramo I: Puente Grau - Los Molinos (18.00 Km.)
Tramo II: Los Molinos – Huamaní (15.500 Km.)
Tramo III: Huamaní - Ramadillas (15.00 Km.)
Tramo IV: Ramadillas - Tambillos (26.30 Km.)

ÍNDICE
Subcapítulo I
Aspectos Generales
1.1 Antecedentes
1.2 Nombre del proyecto
1.3 Descripción del proyecto
1.4 Unidad formuladora y ejecutora
1.5 Participación de los beneficiarios y autoridades locales
Subcapítulo II
Identificación
2.1 Definición del problema
a Características del problema
b Población y zona afectada
c Características socioeconómicas de la zona afectada
d Intento de soluciones anteriores
2.2 Análisis de objetivos
2.3 Planteamientos de alternativas
Subcapítulo III
Formulación
3.1 Horizonte del proyecto
3.2 Análisis de demanda
3.3 Análisis de oferta
3.4 Costos en la situación “sin proyecto”
3.5 Costos en la situación “con proyecto”
3.6 Costos Incrementales
Subcapítulo IV
Evaluación
4.1 Beneficio en la situación “sin proyecto”
4.2 Beneficio en la situación “con proyecto”
4.3 Beneficios Incrementales
4.4 Impacto Ambiental
4.5 Evaluación económica
4.6 Análisis de Sensibilidad
4.7 Análisis de sostenibilidad
4.8 Selección y priorización alternativas
Subcapítulo V
Conclusiones

SUBCAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. ANTECEDENTES

Habiéndose dispuesto que las Direcciones Regionales de Transportes, se hagan cargo de la


ejecución de los trabajos de Inventario Vial, Estudio de tráfico y Estudios de Pre-Inversión al nivel de
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

Perfiles de Proyecto de las carreteras Pre-E legibles, que servirán de insumo a la preparación del
Programa de Caminos Departamentales y las Jefaturas Zonales se encargarán de las labores de
supervisión y Control; recayendo esta última labor en la Jefatura Zonal 10 con sede en la provincia de
Chincha.

Para el Departamento de lca, en el marco de las políticas de rehabilitación y mejoramiento de


infraestructura de transporte, se tiene como uno de sus objetivos incluir la carretera departamental
RUTA 110: ICA - LOS MOLINOS - TAMBILLOS (Límite Departamental), con una longitud de 74.8
Km. desde el Puente Grau en la ciudad de Ica (Progresiva Km. 0+000) hasta el Límite Departamental
en la Progresiva Km. 74+800; integrando a los distritos de: Ica, Parcona, La Tinguiña y San José de
Los Molinos de la provincia y departamento de lca; así como también a los distritos de Santo Domingo
de Capillas, Tambo, Ayaví y Tambillos, de la provincia de Huaytará del departamento, de
Huancavelica. Es muy importante mencionar que esta carretera es la única vía de salida hacia la
costa de estos distritos vecinos del departamento de Huancavelica.

El objetivo de incluir esta carretera para el mejoramiento de su infraestructura permitirá brindar un


mejor nivel de servicio a las poblaciones en esta parte de nuestro departamento, así como propiciar el
desarrollo sostenible de la zona, mejorando las condiciones de la vía para el transporte, dentro de un
marco de eficiencia económica y preservación del medio ambiente, e integrar a los distritos,
provincias y departamentos mencionados anteriormente.
Con el mejoramiento de las condiciones actuales de la carretera en mención se garantizará la mayor
fluidez de vehículos debido a la disminución del costo de operación vehicular, reducción en tiempo de
recorrido y favorecer el costo de oportunidad de los centros poblados que se benefician en la
actualidad con esta carretera, incluyendo las que se beneficiarán.

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO

REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA “RUTA 110 ICA – LOS MOLINOS -


TAMBILLOS”, REHABILITACIÓN A NIVEL DE TSB TRAMO I, MEJORAMIENTO A NIVEL DE
AFIRMADO TRAMO II Y REHABILITACIÓN A NIVEL DE AFIRMADO TRAMOS III y IV

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la Rehabilitación a nivel de Tratamiento Superficial Bicapa en el Tramo I


correspondiente al Inicio de Progresiva Km. 0+000 en el Puente Grau entre el límite de distrito de Ica
y Parcona, hasta el Km. 18+000 en el distrito de Los Molinos actualmente este tramo se encuentra
asfaltado en mal estado, consiste también del Mejoramiento a nivel de afirmado en un espesor de 30
cm. del tramo II desde Los Molinos hasta Huamaní, tramo de 15.50 Km. y por último de una
Rehabilitación a nivel de Afirmado e = 30 cm., desde Huamaní hasta Tambillos correspondientes a los
tramos III y IV de 15.0 km y 26.30 km respectivamente.

Los trabajos descritos comprenden además de la construcción de obras de drenaje y de señales de


tránsito, así como de partidas correspondientes a la mitigación de los posibles impactos negativos
ambientales.
La ejecución de estos trabajos permitirá el ahorro en costo de operación vehicular y en el tiempo de
viaje de los usuarios; la velocidad directriz proyectada es diferente para cada tramo, los mismos que
se describen más adelante.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

INICIO Km.
0+000

Km. 74+800
Tambillo

Km. 48+500

Km.33+500
HUAMANI
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

1.4. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora : MTC - PROVIAS DEPARTAMENTAL – PROGRAMA DE


CAMINOS DEPARTAMENTALES.

Unidad Ejecutora : MTC; DIRECCIÓN REGIONAL ICA.

1.5. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES.

Para la elaboración del presente Perfil se han realizado trabajos de campo, como son las
verificaciones de tráfico, encuestas directas a pasajeros y chóferes de tránsito, a pobladores,
profesionales y autoridades de lo zona; quienes en general manifiestan su alegría y su
positivismo de que se cristalice pronto este proyecto para integrarlos socio-económicamente
con nuevos Centros Poblados y en beneficio de las nuevas generaciones y progreso de sus
pueblos los cuales se encuentran marginados y aislados.
La participación está dada por:

 Las Autoridades locales como los pobladores de la zona esperan la aprobación para
 colaborar en parte con su mano de obra por que lo que necesitan es trabajar.
 La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones-ICA,
 Gobierno Regional ICA, y
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones
SUBCAPÍTULO II

INDENTIFICACIÓN

2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Considerando que esta es la única vía de comunicación que integra o los distritos y centros
poblados de la provincia de Huaytará en el Departamento de Huancavelica, con los centros
poblados de los distritos de: San José de los Molinos, La Tinguiña, Parcona e Ica y de esta al
resto del país con la finalidad de poder trasladarse y ofrecer sus productos hacia los
mercados de Lima, Arequipa, Ica, Nazca y Marcona y de estos a sus lugares de origen,
inclusive a la capital de su Departamento, se hace necesario ejecutar las obras indicadas
anteriormente; de tal manera que se pueda evitar en lo sucesivo que por el estado actual de
la carretera se incrementen los costos operativos vehiculares existentes y con mayor énfasis
en épocas de lluvias ocasionando pérdida de tiempo y deterioro de sus productos como de
las unidades de transporte.

En este contexto el problema central por solucionar se define como la dificultad de acceso a
los mercados de la costa.

a. Características del Problema

Las causas y efectos del problema claramente se pueden apreciar en el DIA6RAMA N o 1:


ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS, el problema principal que afecta a los centros poblados
integrados por la carretera RUTA 110: ICA - LOS MOLINOS - TAMBILLOS (Límite
Departamental), es la dificultad en la oportuna comercialización de sus productos y
adquisición de los ofertados en estos mercados para su comercialización respectivo en cada
uno de estos lugares, teniendo en cuenta que es uno zona en la cual la gran mayoría de su
producción, agrícola y ganadera, se comercializa en mercados donde se obtiene mejores
precios por sus productos (lca, Lima y Arequipa).

También se puede apreciar claramente que los efectos que ocasiona este problema son los
altos costos de transporte, el tiempo empleado y un limitado acceso a servicios básicos, que
se traducen en un bajo poder de negociación y comercialización, y bajos niveles de
educación y salud, respectivamente. En general la zona tiene un incipiente nivel de
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

desarrollo, lo cual refleja en un alto nivel de necesidades básicas insatisfechas de la


población.

Mejorando y dando el tratamiento adecuado a esta vía ingresarán vehículos de mayor


tonelaje e inclusive se cambiarán los gustos y preferencias de los pobladores de la zona ya
que por las nuevos condiciones que se brinden en la carretera circularán especiales para
pasajeros, mejorando los niveles de vida, el problema se fundamenta o se ocasiona debido o
dos causas, principalmente: a una carretera angosto y a un bajo nivel de inversión. En cuanto
al bajo nivel de inversión, este se produce básicamente por una mala asignación de recursos
por parte del estado debido a la falta de una política de priorización de sectores, así como
también por la falta del presupuesto del sector y por los efectos de la situación económica
general.
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS.

Situación
socioeconómica
deprimida
ECONOMIA
DEPRIMIDA

Bajo nivel de Bajo nivel de Bajo nivel de Bajo nivel de


educación salud negociación comercialización

Limitado acceso a servicios Tiempo empleado a altos


básicos costos de transporte

DIFICULTAD EN EL TRASLADO
PARA LA COMPRA Y VENTA DE
PRODUCTOS EN MERCADOS
DE LA COSTA

Carretera en mal estado de


conservación y calzada Bajo nivel de inversión
angosta

Constante deterioro de Reducido Mala asignación de Reducido


infraestructura vial presupuesto del recursos por parte presupuesto del
sector del estado sector
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

b. Población y Zona Afectada

La población estimada del Departamento de Ica al año 2002 es de 687,334 habitantes, con
una tasa de crecimiento promedio anual departamental de 1.62%. La población estimada de
los distritos beneficiarios por esta carretera significa el 31.52% de la población total del
departamento, su estructura es la siguiente:

POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA

DISTRITO POBLACIÓN %
San José de Los Molinos 6,169 0.90
La Tinguiña 32,227 4.69

Parcona 52,642 7.66


lca 125,577 18.27

TOTAL 216,615 31.52

Los distritos de la provincia de Ica que se benefician con esta importante vía son: San José de
Los Molinos, La Tinguiña, Parcona e Ica, los centros poblados más importantes son: La
Máquina, Santa Rosa, Pampa de la Isla, Huamaní, entre otros. Todos estos -centros poblados
y distritos se dedican o la agricultura; destacando como principal cultivo el Algodón, seguido del
maíz, papa, pallar-, fréjol, camote, yuca, productos de exportación como los espárragos,
frutales como: mangos, paltos, pecanas, nectarín, chirimoyas, uvas, etc. En esta parte de
nuestro Perú se ubican los Vitivinícolas Tacama y Vista Alegre exportadoras de vino y pisco de
alta calidad bien cotizada en el extranjero y en el mercado nacional; así mismo se ubica a lo
Agrícola Don Ricardo S.A. exportadora de productos agrícolas a los mercados de Norteamérica
y la Comunidad Europea.

El PBI del departamento de Ica, con relación al PBI del resto del país significa el 2.6%, con una
producción principalmente primario extractiva, orientada hacia la exportación. De acuerdo a la
información obtenida del INEI al año 1996, la actividad Económica que presenta un mayor
aparte al PBI departamental es el Comercio, Restaurantes y hoteles con un 18.8 %; en
segundo lugar, la actividad Agricultura, Caza y Selvicultura con 17.3 %.

c. Características Socioeconómicas de la Zona Proyecto

La provincia de Ica, como capital del departamento concentra mayores oportunidades sociales
y económicas para los demás distritos de la provincia. Por lo tanto, el desarrollo de sus distritos
depende de sus vías de comunicación, siendo que la provincia de Ica tiene mayor acceso a
diferentes puntos a nivel Nacional e internacional. Desde este punto de vista Ica se convierte en
un punto estratégico de comercialización de productos. A continuación se presenta más
información acerca de las zonas de influencia del Proyecto.

Todos los productos de la zona son transportados vía terrestre a través de camiones de 3 a 6
toneladas de capacidad hasta las capitales de distrito, luego se transborda a camiones de
mayor tonelaje (10-20 toneladas) En algunas zonas es difícil el acceso por la carencia de vías
de penetración, los productos son transportados inicialmente a lomo de bestias hasta lo
carretera principal, para luego transportarlos en vehículos de carga y comercializarlos en los
mercados de lea. Lima y arequipa y en menor escala a los mercados de. Nazca y Marcona.
Demografía
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

En la Provincia de Ica la población alcanza 303,809 habitantes y registra un crecimiento alto a


comparación de otras provincias del departamento, entre los censos 2003 se registro una tasa
de crecimiento de 2.10%. La densidad poblacional que se registra en la provincia de Ica es de
37.82 hab/Km2 según el INEI. Mientras que los distritos beneficiarios es tal como muestra el
cuadro.

ICA: DENSIDAD POBLACIONAL POR DISTRITOS 2001

DISTRITOS (Hab./Km2)
Parcona 2959.29
La Tinguiña 317.70
Ica 139.74
San Juan de los Molinos 16.84

Migración
El departamento de Ica tiene un saldo migratorio negativo, aunque no de la magnitud de otros
departamentos. En el periodo 1988 – 1993, casi 40,000 foráneos se establecieron en el
departamento, pero casi 50,000 iqueños dejaron su terruño. Ica recibe población proveniente de
la sierra y la pierde frente a Lima, departamento al cual migraron, en el periodo mencionado,
34,019 iqueños, mientras se asentaron en Ica solo 16,331 personas provenientes de Lima.

Población Económicamente Activa (PEA)

Según el INEI, en el ano 1993 la PEA de departamento de Ica es 170,836 personas. Mientras
tanto para la provincia de Ica cuenta de 72,532 personas, representando el 42.5%, seguida de
la provincia de Chincha con 46 mil 674 representando el 27.3%. De acuerdo al cuadro se
puede observar que casi el 70 % es de sexo masculino. En todas las provincias iqueñas, la
población económicamente activa es urbana en mas de un 80 %, salvo en Palpa, donde la PEA
es mayormente rural. La actividad mas explotada es la agricultura, ganadería, caza y
selvicultura; también esta la pesca y la minería además de otras muchas actividades como la
industria manufacturera. El cuadro muestra algunas cifras del PEA a nivel provincial.

Area
Provincias Total
Urbana % Rural %
ICA 72532 63220 44 9312 34.3
CHINCHA 46647 38455 26.7 8219 30.3
NAZCA 16490 13319 9.3 3171 11.7
PALPA 4417 2205 1.5 2212 8.2
PISCO 30723 26519 18.5 4204 15.5

Salud

El porcentaje de niños iqueños de 6 anos con desnutrición crónica era en 1999 de 17. 5%,
habiendo bajado desde el 24.6% de 1993. También en este rubro la distribución provincial es
menos desigual que en otros departamentos, la provincia de Ica arroja una cifra de 14.7 %
que ocupa el segundo lugar a nivel provincial. También en el siguiente cuadro se muestra los
diez primeros casos de mortalidad infantil.
DPTO ICA: LOS DIEZ PRIMEROS CASO DE MORBILIDAD INFANTIL
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

Educación

En Ica solo el 4.3 % es analfabeta, mientras en el Perú lo es el 10.7 %. En este rubro, las
provincias iqueñas no muestran las desigualdades que se presentan en otros departamentos:
salvo las provincias de Nazca y Palpa (6.2 % de analfabetos cada una). En departamento de
Ica, según el último censo nacional, contaba en 1993 con más de 23,000 personas que habían
concluido sus estudios universitarios, tres veces más que Ayacucho, al que apenas superaba
en población total. Este contingente estaba concentrado en la provincia de Ica (63.7%), pero
Chincha (17.3%) y Pisco (10.9%) tamben tenían un buen numero de profesionales. La tasa de
analfabetismo en la Provincia de Ica se registra 3.9 % el más bajo de todas las provincias; sin
embargo este dato es muy general ya que se refleja más las cifras de la zona urbana de ICA.

Actividad Agropecuaria

Los distritos de la provincia de Ica que se benefician con esta importante vía son: San José de
Los Molinos, La Tinguiña, Parcona e Ica, los centros poblados más importantes son: La
Máquina, Santa Rosa, Pampa de la Isla, Huamaní, entre otros. Todos estos -centros poblados
y distritos se dedican o la agricultura; destacando como principal cultivo el Algodón, seguido del
maíz, papa, pallar-, fréjol, camote, yuca, productos de exportación como los espárragos,
frutales como: mangos, paltos, pecanas, nectarín, chirimoyas, uvas, etc. En esta parte de
nuestro Perú se ubican los Vitivinícolas Tacama y Vista Alegre exportadoras de vino y pisco de
alta calidad bien cotizada en el extranjero y en el mercado nacional; así mismo se ubica a lo
Agrícola Don Ricardo S.A. exportadora de productos agrícolas a los mercados de Norteamérica
y la Comunidad Europea.

Todos los productos de la zona son transportados vía terrestre a través de camiones de 3 a 6
toneladas de capacidad hasta las capitales de distrito, luego se transborda a camiones de
mayor tonelaje (10-20 toneladas) En algunas zonas es difícil el acceso por la carencia de vías
de penetración, los productos son transportados inicialmente a lomo de bestias hasta lo
carretera principal, para luego transportarlos en vehículos de carga y comercializarlos en los
mercados de lea. Lima y Arequipa y en menor escala a los mercados de. Nazca y Marcona.

La agricultura según datos del ultimo censo nacional (1993) ocupaba a mas de 20 % de la
población económicamente activa (PEA) del departamento, aporta el 13.8 % del PBI iqueño.
Disponía, en 1994, de una superficie agrícola que los últimos anos ha venido ampliándose de
116,909 hectáreas, de las cuales el 97 % era explotada en régimen de riego, prácticamente la
única forma de desarrollar la agricultura en unos de los departamentos más secos del Perú.
Proporcionalmente, Chincha es la provincia con más tierra agrícola, pero es la de Ica que tiene
la campiña más grande.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

Por su importancia económica, el principal producto agrícola iqueño es el algodón (51.3% del
total peruano). También hay que destacar cultivos tradicionales asociados a Ica como los
garbanzos (82.11 % de la producción peruana) o los pallares (79.73%), a los que en las
ultimas décadas se han sumado otros, como las pecanas (86.9%) o los espárragos (41.27%).

La población pecuaria no es importante, excepto en aves, que representa el 5.66% del total
peruano. Sin embargo, si esta tecnificada obtiene altos rendimientos.

DPTO ICA: POBLACIÓN PECUARIA


“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

La pesca se canaliza a través de tres puertos, siendo el principal Pisco/San Andrés y los
otros, San Juan y Tambo de Mora. Para consumo humano directo, en 2001 se
desembarcaron casi 10,000 toneladas de recursos marítimos, y para otros usos un total casi
700,000 toneladas.

DPTO ICA: CAPACIDAD INSTALADA POR RUBRO


DE LA INDUSTRIA PESQUERA (2000)

Los centros poblados y distritos de la provincia de Huaytará del departamento de Huancavelica


se dedican a la agricultura y ganadería destacando su producción de: papas, maíz, trigo,
cebado habas, quinua, etc. En lo que se refiere a frutales: plátanos, naranja, higos, palta fuerte,
etc. y en lo que se refiere a ganadería destaca la crianza de ganado vacuno, ovino y caprino.
La comercialización de todos estos productos lo realizan en los mercados de lea, de donde
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

adquieren sus requerimientos para su consumo y/o comercialización en sus lugares de origen.
Los centros poblados y distritos que se benefician con esta carretero son: Santo Domingo de
Capillas, Tambo, Ayaví, Tambillos, Huancasaca, Hornadapata, Huanñancancha, Pampahuasi,
San José de Parco, La Victoria, San José de Pampa Cruz, Vista Alegre, Taquiza, Santo
Domingo de Lupalí, entre otros. Es necesario mencionar que por esta vía concurren en el mes
de Setiembre a la fiesta religiosa Niño de Ayaví unos 10,000 feligreses.

Actividad Turística

En el año 2000, el arribo de turistas extranjeras un crecimiento de 5.4% respecto al año


anterior, en tanto el arribo de turistas Nacionales disminuyo en –1.8% para el similar periodo de
análisis. El departamento de Ica cuenta con un total de 197 establecimientos de hospedaje,
ubicándose el 42.6 % de los mismos en la Provincia de Ica. Sin embargo Chincha no resalta
en la actividad turística a comparación de otras provincias. Existen centros turísticos como la
Achirana del Inca Pachacútec, que se inicia en la bocatoma del río lca, lugar que sirve de
balneario y donde se estima que al año concurre un promedio de 30,000 turistas; otro lugar
turístico es el lugar denominado Los Cerrillos, lugar turístico donde se inmolara nuestra heroína
Catalina Buen Día de Pecho, en la guerra del Pacífico (Perú-Chile) en 1880, al lugar concurren
unos 10,000 turistas al año aproximadamente.

Actividad Minera

La actividad minera de Ica esta limitada a tres productos. En Marcona se localizan los únicos
yacimientos de hierro peruano en explotación, que en 2002 se produjeron 3,056,055 toneladas,
suma similar a la del año anterior. En el cuadro se puede ver algunos productos mineros
explotados a nivel departamental desde el año 1987 hasta 2001.

d. Intento de Soluciones Anteriores

Desde su rehabilitación la conservación de la vía esta a cargo del MTC, esta atención se
realiza en los tramos críticos debido a las restricciones presupuestarias.

Esta atención entre otras comprende básicamente en: la limpieza de derrumbes que impiden la
transitabilidad vehicular, reemplazo de obras drenajes colapsados, construcción de variantes a
nivel de trocha frente a una emergencia y el desencalaminado de la vía en tramos priorizados.

A pesar de los denodados esfuerzos que realiza el sector en mantener la transitabilidad


vehicular durante todo el año, la superficie de la carretera a perdido la capacidad de soporte y
las obras de drenaje han perdido su eficiencia para evacuar de las aguas de lluvia, por lo tanto
se requiere, que la intervención en la carretera sea a nivel de rehabilitación.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

e.Posibilidades y Limitaciones para Implementar la Solución al Problema.

La cercanía y el buen nivel de conectividad y el fácil acceso a la capital del departamento,


donde se cuenta con importantes empresas de consultaría y de construcción de carreteras,
asegurarían la calidad del proyecto y su ejecución.

Según experiencias anteriores, la rehabilitación de la carretera Los Molinos - Tambillos


movilizará la participación activa y dinámica de los beneficiarios y sus dirigentes. Por ello, la
participación de la población es una de las fortalezas más importantes para hacer posible su
ejecución.

La limitación principal para solucionar el problema es la carencia de recursos financieros, en


este caso, esta limitación seria superada con recursos provenientes de préstamo de
organismos multilaterales al estado para su rehabilitación.

2.2. ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Objetivo General:

El objetivo principal está enfocado a brindar una carretera que permita a los transeúntes y
productores de la zona como a los de los centros poblados y distritos de la provincia de
Huaytará en el departamento de Huancavelica transitar (de ida y vuelta) y sacar sus productos
sin mayores problemas durante todo el año a los mercados de Lima, Arequipa, lea. Nazca y
Marcena, reduciendo sus costos de transporte, tiempo y paro los transportistas, menores
gastos de combustible y de mantenimiento.

Objetivo específico:

Con la Rehabilitación y Mejoramiento en los tramos CRITÍCOS y su respectivo mantenimiento se


ofrecerá uno carretera adecuado, la que permitirá el tránsito de vehículos de pasajeros y de
carga adecuados; reduciendo los costos de transporte, ahorro de tiempo, menores gastos de
combustible, de mantenimiento y una integración de los pueblos.

En el diagrama No 2, ÁRBOL DEL OBJETIVO, se presenta la estructura requerido para el logro


del objetivo, dando como solución al problema ejecutando el mejoramiento al nivel de calzado
(ampliación), su rehabilitación al nivel de asfaltado y afirmado como su respectivo
mantenimiento de lo carretero RUTA 110: ICA - LOS MOLINOS - TAMBILLOS (L.D.), buscar
fuentes alternas de financiamiento y desarrollar una administración eficiente que garantice la
adecuada asignación de recursos por parte del Estado.

La realización de estos tres componentes permitirá cumplir con el objetivo central de contar con
una adecuada infraestructura vial, necesario para mejorar el acceso o servicios básicos como
educación y salud y minimizar los costos de transporte de tal manera que incrementen el poder
de negociación e incrementar el nivel de comercialización tan necesarios para la actividad
económica de esta zona.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

Mejora en la Situación

Mejor Nivel de Mejor Nivel de Mayor Poder de Incremento del


Educación Salud Negociación nivel de
comercialización

Mayor y Mejor Acceso a Minimizar Tiempo y Costos


Servicios Básicos de Transporte

Acceso eficiente a los


mercados de la Costa

Adecuado Mantenimiento
de las vías. Mayor Nivel de Inversión

Mejoramiento,
rehabilitación y Obtención del Adecuada Obtención del
mantenimiento de la Ruta Financiamiento Asignación de Financiamiento
110: Ica – Los Tambillos recursos por parte
(L.D.) del estado

2.3. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS


“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

Identificado el problema y determinado el objetivo se definen las alternativas de solución al


problema.

Mantenimiento Básico Optimizado.

Consiste en el mantenimiento mínimo del tramo asfaltado y la realización de trabajos de


limpieza de obras de drenaje, remoción de derrumbes, perfilado y reposición de la capa de
afirmado en tramos priorizados. Esta alternativa si bien otorga condiciones de mínima de
transitabilidad, no soluciona el problema principal de la carretera.

Alternativa 1-Rehabilitación a nivel de Asfalto del Tramo I, Mejoramiento a nivel de


Afirmado del Tramo II y Rehabilitación a nivel de Afirmado de los Tramos III y IV.

Consiste en trabajos de rehabilitación a nivel de TSB, en el Tramo I éstos trabajos comprenden


la demolición total del asfaltado en estado malo, la devolución de la transitabilidad en este
tramo, ya que actualmente está completamente deteriorada la carpeta, asimismo del
Mejoramiento a nivel de Afirmado del Tramo II con la eliminación de curvas con radios que no
cumplen con las especificaciones mínimas mejoramiento de subrasante y ensanche de
plataforma, y la Rehabilitación a nivel de Afirmado de los Tramos III y IV, con la reposición de
la capa de afirmado a lo largo del tramo; para todos los tramos se prevé la construcción de
obras de drenaje y señalización horizontal y vertical, así como de actividades de mitigación de
los impactos negativos ambientales. Esta alternativa SI soluciona el problema principal de la
vía, otorgando mayores beneficios económicos.

Alternativa 2-Rehabilitación a nivel de Asfalto del Tramo I, Mejoramiento a nivel de


Asfalto del Tramo II y Mejoramiento a nivel de Afirmado de los Tramos III y IV.

Consiste en trabajos de rehabilitación a nivel de TSB, en el Tramo I éstos trabajos comprenden


la demolición total del asfaltado en estado malo, la devolución de la transitabilidad en este
tramo, ya que actualmente está completamente deteriorada la carpeta, asimismo del
Mejoramiento a nivel de TSB del Tramo II con la eliminación de curvas con radios que no
cumplen con las especificaciones mínimas mejoramiento de subrasante y ensanche de
plataforma, y el Mejoramiento a nivel de Afirmado de los Tramos III y IV, con la reposición de la
capa de afirmado a lo largo del tramo; para todos los tramos se prevé la construcción de obras
de drenaje y señalización horizontal y vertical, así como de actividades de mitigación de los
impactos negativos ambientales. Esta alternativa a pesar de solucionar el problema ha sido
desestimada debido al alto costo y el menor beneficio que representa.

SUBCAPÍTULO III

FORMULACIÓN

3.1. HORIZONTE DEL PROYECTO


“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

El horizonte de la evaluación del proyecto se ha considerado de 15 años.

3.2. ANÁLISIS DE DEMANDA

La demanda actual está dada por el tráfico vehicular de ida y vuelta, generado desde el
Puente Grau en la ciudad de lca (Progresiva Km. 0+000) hasta la Progresiva Km. 74+800 en
el centro poblado Los Tambillos límite departamental con Huancavelica; a partir de esta
progresiva existen centros poblados y distritos de la provincia de Huaytará del departamento
de Huancavelica que tienen como única vía de salida e ingreso para transportarse ya sea
para realizar actividades de comercialización, turismo, trámites administrativos, estudios al
nivel de secundaria y superior, así como también en busca de mejores oportunidades de
trabajo y de vida, etc. Esta carretera fue llamada en un inicio como Vía Los Libertadores.

Ica Los Molinos Huamaní Ramadillas


Tambillos

Tramo I 18.00 Km. Tramo II 15.50 Km. Tramo III 24.50 Km. Tramo IV 16.80 Km.

Existen también centros turísticos como la Achirana del Inca Pachacútec, que se inicia en la
bocatoma del río lca, lugar que sirve de balneario y donde se estima que al año concurre un
promedio de 30,000 turistas; otro lugar turístico es el lugar denominado Los Cerrillos, lugar
turístico donde se inmolara nuestra heroína Catalina Buen Día de Pecho, en la guerra del
Pacífico (Perú-Chile) en 1880, al lugar concurren unos 10,000 turistas al año
aproximadamente.

Para este Perfil, las Estaciones consideradas con la finalidad de determinar el tráfico
vehicular como las encuestas respectivas se ubicaron en las progresivas:

 Estación Principal : Sector La Tinguiña en la progresiva 5+500 Tramo: lca


(Puente Grau)- Huamaní.

 Estación de Cobertura: Sector Huamaní en la progresiva 33+800 Tramo:


Huamaní - Tambillos L.D.

La Demanda está dada por el cálculo del Índice Medio Diario Anual (IMDa), el mismo que
fue elaborado por los ingenieros encargados de realizar este estudio el cual nos indica el
flujo del tráfico vehicular por tipo de vehículo en ¡a carretera RUTA 110: ICA - Los Molinos -
Tambillos (L.D.) información que se detalla en el siguiente cuadro:

ÍNDICE
MEDIO
ANUAL
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

En el cuadro podemos apreciar que más del 50 % del tráfico es realizado por los pobladores
de la zona utilizando automóviles seguidos por desplazamientos en vehículos como
camionetas y micros (14.00 y 12.15 % respectivamente).

Es muy importante recalcar que e! mayor tráfico se genera desde las progresiva 0+000 a la
progresiva 19+500, aproximadamente, debido a:

1. Esta carretera integra a los distritos de lca, Parcona, La Tinguiña y Los Molinos.
2. El distrito de Parcona como ciudad está adherido a la ciudad de lca.
3. Las áreas agrícolas de estos distritos están ubicadas al costado de la carretera.
4. La zona turística que es visitado continuamente se ubicó en la Progresiva Km. 19+400
aproximadamente.
5. La mayor cantidad de vecinos de estos distritos, trabaja estudia, realiza sus
actividades administrativas, sociales, comerciales, entre otras, en la ciudad de lca.

Por lo mencionado es justificable el tráfico en este tramo, en lo que se refiere al tráfico de la


estación de cobertura específicamente se trata de los beneficiarios, en su mayoría, vecinos de
los centros poblados y distritos de la provincia de Huaytará del Dpto. de Huancavelica quienes
tienen como única vía de salida esta carretera.

Para la proyección del tráfico se utilizó la tasa de promedio de crecimiento poblacional igual a
1.62 % para los vehículos ligeros, para los buses de pasajeros 1.62 % y mientras que para
los vehículos pesados de carga se utilizó la tasa de crecimiento del PBI de 2.6 %. Para ello,
se utilizó la siguiente fórmula:

Fórmula: Dvf = Dvi (1 Tc) ⁿ


Donde:

Dvf : Demanda Vehicular final


Dvi : Demanda Vehicular Inicial
Tc : Tasa de crecimiento
n : Número de años (horizonte del proyecto)

Para establecer la tasa de crecimiento para el tráfico generado planteamos la siguiente


hipótesis:

 Para las alternativas 1 y 2, se considera un tráfico generado igual a 10 % para


el primer año en el Tramo I, ya que se están mejorando las condiciones de la
vía.
 Para la alternativa 2 se consideró un tráfico generado de 20% en el segundo
Tramo.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Situación Actual de la Carretera (Sin Proyecto)

La oferta de servicios del área de influencia está dada por la carretera asfaltada en mal estado
desde el Puente Grau en la ciudad de lca pasando por los distritos de Parcona, La Tinguiña y
San José de los Molinos a la altura de la Progresiva Km. 18+000, de esta progresiva hasta los
Tambillos límite departamental a la altura de la Progresiva Km. 74+800 se presenta una
carretera afirmada en regular estado con una calzado variable y presentando zonas críticas
que necesitan ensanchamientos con voladuras de rocas en ciertos tramos; haciéndose
necesario también la proyección de estructuras en los puntos más críticos que permitan el
paso del agua y no alteren de manera dramática !a circulación de los vehículos.

En la Progresiva Km. 56+000 se aprecia una quebrada que en épocas de avenidas ocasionan
la obstrucción total de la vía siendo necesario realizar un badén con su respectivo
encauzamiento.

LONG. ANCHO PENDIENTE


TRAMO/ KM SUPERFICIE ESTADO
(KM) (M) %
0+000-18+000 18.00 Asfaltada 3.10 A 7.50 1 MALO

18+000-33+500 15.50 Afirmada 3.50 A 6.20 1A2 REGULAR


33+500 - 58+000 24.50 Afirmada 3.10 A 7.20 2A5 REGULAR

58+000 -74+800 16.80 Afirmada 3.00 A 6.70 2A6 REGULAR

Con la ejecución del Proyecto, se lograra en los cuatro tramos, una carretera en buenas
condiciones que brindara a los transportistas una seguridad para movilizarse y trasladar sus
productos hacia otros mercados donde obtendrán mejores precios.

Situación con Proyecto


Alternativa 1:

TRAMO/ KM LONG SUPERFICIE ANCHO PENDIENTE ESTADO


KM M %

0+000-18+000 18.00 Asfaltada 7.20 1 Bueno

18+000-33+500 15.50 Afirmada 6.00 1A2 Bueno


33+500 - 48+500 15.00 Afirmada 5.00 2A5 Bueno

48+500 -74+800 26.30 Afirmada 5.00 2A6 Bueno

Alternativa 2:

TRAMO/ KM LONG SUPERFICIE ANCHO PENDIENTE ESTADO


KM M %

0+000-18+000 18.00 Asfaltada 7.20 1 Malo

18+000-33+500 15.50 Asfaltada 6.00 1A2 Regular


33+500 - 58+000 15.00 Afirmada 7.00 2A5 Regular

58+000 -74+800 26.30 Afirmada 7.00 2A6 Bueno

3.3. COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO


“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

Se considera todos los costos de mantenimiento o conservación optimizada que permita


conservar la transitabilidad de la carretera de forma permanente. Para la elaboración de los
presupuestos de los cuatro tramos se tuvo en cuenta el inventario vial que se adjunta. Entre
las actividades o partidas desarrolladas tenemos el corte de material y reposición de material
granular en tramos priorizados, asimismo se ha considerado el reemplazo de obras de
drenaje, el pintado y conservación de señales de tránsito.

TRAMO SECTOR COSTO


S/.
Tramo I Ica – Los Molinos 270,923.91
Tramo II Los Molinos – Huamaní 283,039.10
Tramo III Huamaní - Ramadillas 194,859.91
Tramo IV Ramadillas - Tambillos 307,912.32

3.4. COSTOS EN SITUACIÓN CON PROYECTO

COSTO DE INVERSIÓN INICIAL

Se considera todos los costos de las actividades requeridas y necesarias en función al


inventario vial elaborado por el grupo de trabajo de la DRT de Ica, en el horizonte del
proyecto. También se considera un porcentaje del costo directo igual al 15% 1 para gastos
generales, y 10%1 para la utilidad de la empresa que ejecute la obra, finalmente al sub total
obtenido se le aplica el 19% que corresponde a los impuestos de ley IGV.

Según la metodología planteada para la elaboración del presupuesto, se ha elaborado los


presupuestos de los tramos I, II, III y IV (ambas alternativas) donde se ejecutará inversión.

Alternativa 1 Alternativa 2
Tramo Sector
S/. S/.
Ica – Los Molinos
Tramo I 5,511865.74 5,511,865.74
Los Molinos – Huamaní
Tramo II 3,568,232.85 5,744,743.86
Huamaní - Ramadilla
Tramo III 1,959,688.41 3,085,362.85
Ramadillas - Tambillos
Tramo IV 3,369,508.41 5,186,943.40

Costos de Operación y Mantenimiento

La atención del mantenimiento de las carreteras dentro del programa de caminos


departamentales se ejecutará a través de los servicios de mantenimiento vial tercerizados a
través de microempresas para el mantenimiento rutinario (todo el año durante el horizonte del
1
Se tomo el 15% para gastos generales y el 10% para utilidad, en función a la experiencia del Programa de Caminos Rurales en la
rehabilitación de 11,000 km de carreteras con empresas privadas.
1
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

proyecto) y Pymes regionales para el mantenimiento periódico (cada tres años durante el
horizonte del proyecto. Los presupuestos fueron elaborados en función al inventario vial.

Mantenimiento Rutinario.

Su atención estará a cargo de microempresas2 de mantenimiento. Estas MEs ejecutarán la


actividades como limpieza de calzada, limpieza de obras de drenaje, bacheo, remoción de
pequeños derrumbes, roce y limpieza, entre otras actividades de carácter rutinario. Se ha
elaborado los presupuestos para ambas alternativas.

Alternativa 1 Alternativa 2
Tramo Sector
S/. S/.
Ica – Los Molinos
Tramo I 100,048.44 100,048.44
Los Molinos – Huamaní
Tramo II 83,088.55 89,463.64
Huamaní - Ramadillas
Tramo III 80,331.77 86,385.96
Ramadillas - Tambillos
Tramo IV 138,861.03 150,446.70

Mantenimiento Periódico

Su atención estará a cargo de Pymes regionales de mantenimiento las mismas que contará
con un equipo base para hacer cargo del mantenimiento periódico, entre las principales
actividades que ejecutarán están la reposición de la capa de afirmado, reemplazo y
construcción de algunas obras de drenaje, colocación de nuevas señales de transito,
remoción de derrumbes, entre otras.

Alternativa 1 Alternativa 2
Tramo Sector
S/. S/.
Ica – Los Molinos 139,441.99 139,441.99
Tramo I
Los Molinos – 267,214.04 297,001.57
Tramo II Huamaní

Huamaní - Ramadillas 225,492.78 262,622.78


Tramo III
Ramadillas - Tambillos 405,914.78 492,960.56
Tramo IV

Para fines de evaluación, los costos de inversión y mantenimiento a precios privados se han
valorado a precios sociales, de acuerdo a factores de corrección, tal como se indica a
continuación:

 Para Costos de Inversión : 0.79


 Para Costos de Mantenimiento : 0.75
 Para Costos de Operación Vehicular : 0.74

3.6. COSTOS INCREMENTALES


2
Se ha adoptado este sistema según la experiencia del programa de Caminos Rurales del Provías Rural
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

Los Costos Incrementales son la diferencia entre los costos en la situación con Proyecto y
la situación sin Proyecto, tal como se indica en el cuadro siguiente.

COS TOS INCREMENTALES COS TOS INCREMENTALES


(En Mile s d e Sole s a P re c ios P riva d os ) (En Miles d e S oles a P re c ios S oc ia le s )

Añ o Alt e rn a t iva 1 Alt e rn a t iva 2 Añ o Alt e rn a t iva 1 Alt e rn a t iva 2

2004 1 4 ,4 0 9 .3 0 1 9 ,5 2 8 .9 2 2004 1 1 ,3 8 3 .3 4 1 5 ,4 2 7 .8 4
2005 -6 5 4 .4 1 -6 3 0 .3 9 2005 -4 9 0 .8 0 -4 7 2 .7 9
2006 -6 5 4 .4 1 -6 3 0 .3 9 2006 -4 9 0 .8 0 -4 7 2 .7 9
2007 3 8 3 .6 6 5 6 1 .6 4 2007 2 8 7 .7 4 4 2 1 .2 3
2008 -6 5 4 .4 1 -6 3 0 .3 9 2008 -4 9 0 .8 0 -4 7 2 .7 9
2009 -6 5 4 .4 1 -6 3 0 .3 9 2009 -4 9 0 .8 0 -4 7 2 .7 9
2010 3 8 3 .6 6 5 6 1 .6 4 2010 2 8 7 .7 4 4 2 1 .2 3
2011 -6 5 4 .4 1 -6 3 0 .3 9 2011 -4 9 0 .8 0 -4 7 2 .7 9
2012 -6 5 4 .4 1 -6 3 0 .3 9 2012 -4 9 0 .8 0 -4 7 2 .7 9
2013 3 8 3 .6 6 5 6 1 .6 4 2013 2 8 7 .7 4 4 2 1 .2 3
2014 -6 5 4 .4 1 -6 3 0 .3 9 2014 -4 9 0 .8 0 -4 7 2 .7 9
2015 -6 5 4 .4 1 -6 3 0 .3 9 2015 -4 9 0 .8 0 -4 7 2 .7 9
2016 3 8 3 .6 6 5 6 1 .6 4 2016 2 8 7 .7 4 4 2 1 .2 3
2017 -6 5 4 .4 1 -6 3 0 .3 9 2017 -4 9 0 .8 0 -4 7 2 .7 9
2018 -6 5 4 .4 1 -6 3 0 .3 9 2018 -4 9 0 .8 0 -4 7 2 .7 9
2019 -1 ,0 5 7 .2 7 -1 ,3 9 1 .2 6 SUBCAPÍTULO
2019 IV-8 5 0 .5 9 -1 ,1 2 1 .5 6

EVALUACIÓN

4.1 BENEFICIOS EN LA SITUACION “SIN PROYECTO”

Estos beneficios están dados por el ahorro en costos operativos vehiculares, derivados de la
satisfacción de la demanda actual por el servicio estimado para el horizonte de acuerdo al
costo modular de operación vehicular utilizados para este perfil; teniendo en cuenta la
Región, Topografía, Superficie, Estado y Tipo de vehículo.

4.2 BENEFICIO EN LA SITUACION “CON PROYECTO”

Los beneficios en la situación “con proyecto” corresponden al ahorro de recursos en los


costos de operación
BENEFICIOS vehicular estimados en base
INCREMENTALES a una proyección
BENEFICIOS INCREMENTALES de los beneficios para el
horizonte
(En Mile s d edel
Soleproyecto.
s a P re c ios P riva d os ) (En Mile s d e S ole s a P re c ios Soc ia le s )

Para
Añ o ello
Altse
e rnhan tomado
a t iva 1 Alt e rnlos
a t ivavalores
2 de Costos
Añ o Modulares
Alt e rn a t ivade
1 Operación
Alt e rn a t iva Vehicular
2 del MTC-
OPP, en función a las características físicas de la carretera y de las alternativas planteadas
para solucionar el problema principal del proyecto.
2004 2004

2005 3 ,9 8 5 .6 2 4 ,1 3 4 .4 9 2005 2 ,9 4 9 .3 6 3 ,0 5 9 .5 2
4.3 BENEFICIOS INCREMENTALES
2006 4 ,0 5 6 .8 0 4 ,2 0 5 .6 7 2006 3 ,0 0 2 .0 3 3 ,1 1 2 .2 0

Los beneficios
200 7 4 ,1incrementales
5 7 .9 6 4 ,3 1 se
4 .6 7calculan como
2 0 0 7los beneficios
3 ,0 7 6 .8 9 en
la 3“situación
,1 9 2 .8 6 con proyecto”
menos
2 0 0 8 los beneficios
4 ,2 3 5 .3 2 en la4 ,3
“situación
9 2 .7 6 sin proyecto”;
2008 lo cual es
3 ,1 3 4 .1 4beneficioso
3 ,2 5 0 .6tal
4 como se indica
en2los
0 0 9 cuadros siguientes:
4 ,3 1 7 .0 7 4 ,4 7 8 .0 8 2009 3 ,1 9 4 .6 3 3 ,3 1 3 .7 8

2010 4 ,4 0 0 .0 1 4 ,5 6 1 .0 1 2010 3 ,2 5 6 .0 1 3 ,3 7 5 .1 5

2011 4 ,5 0 1 .8 9 4 ,6 6 9 .6 6 2011 3 ,3 3 1 .3 9 3 ,4 5 5 .5 5

2012 4 ,5 8 9 .8 7 4 ,7 5 9 .4 4 2012 3 ,3 9 6 .5 0 3 ,5 2 1 .9 9

2013 4 ,6 8 7 .5 3 4 ,8 5 7 .8 2 2013 3 ,4 6 8 .7 7 3 ,5 9 4 .7 9

2014 4 ,7 6 4 .4 1 4 ,9 3 4 .7 0 2014 3 ,5 2 5 .6 6 3 ,6 5 1 .6 8

2015 4 ,8 8 9 .7 7 5 ,0 6 9 .6 8 2015 3 ,6 1 8 .4 3 3 ,7 5 1 .5 6

2016 4 ,9 7 2 .6 1 5 ,1 5 3 .7 8 2016 3 ,1 9 4 .1 9 3 ,8 1 3 .7 9

2017 5 ,0 6 8 .1 7 5 ,2 5 0 .6 0 2017 3 ,3 6 3 .1 0 3 ,8 8 5 .4 4

2018 5 ,1 7 7 .6 5 5 ,3 6 3 .1 0 2018 3 ,8 3 1 .4 6 3 ,9 6 8 .6 9

2019 5 ,2 9 3 .4 0 5 ,4 8 4 .2 0 2019 3 ,9 1 7 .1 1 4 ,0 5 8 .3 1
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

4.4 IMPACTO AMBIENTAL

La Evaluación de Impacto Ambiental tiene el objeto de medir los efectos que tendrá la
ejecución de obras en el entorno ambiental, por lo tanto constituye un análisis y evaluación de
las consecuencias y alcances sobre el medio ambiente y las medidas de mitigación.

Los impactos negativos más significativos del proyecto podrían ser los siguientes:

 Contaminación del aire por la emisión de polvo debido a la ejecución de partidas


de corte de material suelto y el tránsito de los vehículos.
 Posible contaminación de las aguas por materiales tales como el cemento,
combustibles, lubricantes, etc. Además por basuras provenientes de la obra.
 Contaminación del suelo por el uso de patios de maquinarias, patios de mezcla
de concreto, arrastre de partículas en superficies expuestas especialmente en los
taludes, posible contaminación por cemento, combustibles, lubricantes, etc.
 Posible creación de focos infecciosos debido a la contratación de personal con
enfermedades infecciosas, el mal funcionamiento de las letrinas públicas y la
contaminación de las aguas.

El Plan de Manejo Ambiental establece diversas consideraciones ambientales tales como:

 Implementación de un botiquín con medicamentos para enfermedades


infecciosas.
 Ubicación de los campamentos lejos de cursos de agua, de tal modo que se
evite la contaminación del recurso hídrico por actividades domésticas propias del
funcionamiento de los campamentos.
 Construcción de letrinas sanitarias cerca del campamento, en terrenos secos y
zonas libres de inundaciones.
 Restitución de la cubierta vegetal de taludes, canteras, botaderos y toda el área
que haya sido despojada de su capa vegetal e instalar pasto nativo u otra
cobertura.
 Evitar que los desperdicios de la obra como basuras, pinturas, lubricantes, etc.
lleguen a los cursos de agua ni al suelo. El aprovisionamiento de combustible y
mantenimiento del equipo mecánico incluyendo lavado y cambio de aceites se
ejecutará con máximo cuidado de manera que no contaminen los suelos o
aguas, donde el aceite usado sea acumulado en bidones. Tener presente que
por ningún motivo estos aceites serán vertidos a las corrientes de agua o al
suelo.
 Instalación de dos contenedores de basura de por lo menos 55 galones de
capacidad en el campamento, donde se depositarán todo tipo de residuos
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

sólidos (orgánico e inorgánico). Se establecerán responsables por turnos y


frecuencias de disposición al micro relleno sanitario.
 Construcción de un Micro Relleno Sanitario, donde todos los residuos sólidos
generados en el campamento y patios de máquina deberán ser dispuestos en
una zanja de 2x2x2 metros. Las consideraciones a tener en cuenta para la
ubicación del micro relleno son las mismas descritas para la letrina sanitaria.
 Formación de un Comité conformado por Autoridades Locales, Instituciones y
beneficiarios para el mantenimiento de las plantaciones en la obra.
 Desmantelamiento de los campamentos y tapado de los silos y rellenos
sanitarios; los residuos resultantes del campamento serán dispuestos en los
rellenos.
 Clausura de los depósitos de materiales excedentes, áreas de campamento y
limpieza del área de trabajo. Luego se procederá a la recuperación de dichas
áreas, procediéndose a restablecer la morfología inicial del paisaje.
 En lo posible instalar plantaciones forestales protegidos con cerco protector en
los tramos desprovistos de vegetación a lo largo de la vía con especies de
rápido crecimiento y de valor ornamental que se adapten a la zona.

La Mitigación Ambiental presenta la ejecución de las siguientes actividades:

 Acondicionamiento de canteras
 Acondicionamiento de botaderos.
 Reacondicionamiento de áreas ocupadas por campamento de obra.
 Reacondicionamiento de áreas ocupadas por máquinas.
 Excavación y clausura de rellenos sanitarios y letrinas de campamento
 Estabilización de taludes (revegetalización).

Los costos por Mitigación Ambiental se incluyen en los presupuestos de rehabilitación para
cada alternativa.
 Alternativa 1: S/. 143,933.43
 Alternativa 2: S/. 182,186.05

4.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA

La información básica para calcular los indicadores de rentabilidad, es el flujo de beneficios y


costos del proyecto, el cual se obtiene como la diferencia de los flujos de beneficios y costos
en la situación “con proyecto”, menos el flujo de beneficios y costos de la situación “sin
proyecto” (situación base), diferencia a la cual se le denomina flujo incremental.

Metodología Costo / Beneficio.

Este método se aplica a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden valorar, por lo
tanto se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se
comparan son los “increméntales”. Se deberá utilizar los indicadores de Valor Actualizado
Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Para los cálculos de actualización de los flujos sociales se ha utilizado la tasa de descuento
social del 14% y los costos y beneficios se han ajustado de acuerdo a factores de corrección.

4.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad del proyecto implica calcular los indicadores de rentabilidad para los
rangos de variación de las variables a sensibilizar, con el fin de medir el comportamiento de la
alternativa propuesta.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

A continuación se presentan los cuadros de análisis de sensibilidad para las situaciones


expuestas de incremento en los costos de inversión y de decremento en los beneficios:

1. Aumento en un 10% y 20% del Costo de Inversión.


2. Reducción en un 10% y 20% en los Beneficios
3. Aumento en un 10% y 20% del Costo de Inversión y la reducción en un 10% y 20% en los
Beneficios.

Resumen del Análisis de Sensibilidad

Inversión Inversión
Inversión Beneficios +10% +20%
Alternativa
(+20%) (-10%) Beneficios Beneficios
-10% -20%
ALTERNATIVA 1
VAN (Miles S/.) = 7,927.89 8,224.15 7,085.81 3,967.07
TIR (%) = 24.32% 26.71% 24.09% 19.34%
B/C = 1.58 1.72 1.57 1.29

ALTERNATIVA 2
VAN (Miles S/.) = 3,722.39 4,736.74 3,193.96 -420.04
TIR (%) = 17.69% 19.56% 17.46% 13.57%
B/C = 1.20 1.31 1.19 0.98

4.7 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto se basa en:

a.- La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de


inversión y operación
La Institución encargada de la ejecución del proyecto es el Gobierno Regional de Ica, la
cual cuenta con la experiencia necesaria para la ejecución de estos proyectos,
debemos tener presente que en las diferentes etapas del proyecto tenemos la
asistencia del Programa de Caminos Departamentales del PROVIAS Departamental.

b.- Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento


El financiamiento del mantenimiento rutinario y periódico estará a cargo del Gobierno
Regional de Ica y de la Municipalidad de Ica que cuenta con los recursos humanos,
materiales, necesarios para las tareas de operación y mantenimiento de la
infraestructura vial.

c.- La participación de los beneficiarios


El Gobierno Regional de Ica una vez concluida la rehabilitación, promocionará y
formará con la asistencia del Programa de Caminos Departamentales las
microempresas encargadas del mantenimiento rutinario, los microempresarios serán
residentes de la zona del proyecto y estarán encargados de velar por la transitabilidad
de la vía durante todo el año,
Este sistema de mantenimiento permite la participación de la población, generando
conciencia en el cuidado de la vía.

4.8 Selección y Priorización de Alternativas


“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

De acuerdo con el resultado de los indicadores utilizados en la evaluación económica se


ordenarán las alternativas en orden de prioridad, procediendo luego a seleccionar la mejor
alternativa. La alternativa recomendada es la primera, pues presenta los mejores indicadores
económicos.

VAN (Miles
Nº Alternativa TIR (%) B/C Selección
de S/.)
Rehabilitación a nivel de TSB del Tramo I,
Mejoramiento a nivel de Afirmado del Tramo
1 10,204.56 29.55% 1.9 SI
II y Rehabilitación a nivel de Afirmado de los
Tramos III y IV.
Rehabilitación a nivel de TSB del Tramo I,
Mejoramiento a nivel de TSB del Tramo II y
2 6,807.96 21.87% 1.4 NO
Mejoramiento a nivel de Afirmado de los
Tramos III y IV.

4.9 Marco Lógico para las alternativas de solucion

SUBCAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Del análisis de sensibilidad aplicado a este proyecto, se obtiene resultados positivos, lo que hacen
posible recomendar la ejecución de este proyecto considerando la Alternativa C, ya que en estas
condiciones, se brindaría una carretera integral, en óptimas condiciones de viabilidad y seguridad
para trasladarse diariamente o sus centros de trabajo, estudios, y otras actividades que realizan los
vecinos de los distritos de Los Molinos, La Tinguiña, Parcona e lca; así como también integrarlos a
los centros poblados y distritos de Huancavelica quienes podrán trasladarse y trasladar sus
productos a los mercados en general de la costa, y de esta llevar sus productos para su consumo y
comercialización.

5.0 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA

La información básica para calcular los indicadores de rentabilidad, es el flujo de beneficios y


costos del proyecto, el cual se obtiene como la diferencia de los flujos de beneficios y costos
en la situación “con proyecto”, menos el flujo de beneficios y costos de la situación “sin
proyecto” (situación base), diferencia a la cual se le denomina flujo incremental.

VAN
Nº Alternativa TIR (%) B/C Selección
(Miles de S/.)
Rehabilitación a nivel de TSB del
Tramo I, Mejoramiento a nivel de
Afirmado del Tramo II y Rehabilitación
1 10,204.56 29.55% 1.9 SI
a nivel de Afirmado de los Tramos III y
IV.

Rehabilitación a nivel de TSB del


Tramo I, Mejoramiento a nivel de TSB
2 6,807.96 21.87% 1.4 NO
del Tramo II y Mejoramiento a nivel de
Afirmado de los Tramos III y IV.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

6.0 ESTRATEGIA DE GESTIÓN

6.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA

De acuerdo al Perfil se ha definido la respectiva estrategia que se va intervenir en el tramo de


la carretera Ica - Los Molinos - Huamaní.

REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO A NIVEL DE CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE


TRAMO I, Y REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO A NIVEL TRATAMIENTO
SUPERFICIAL BICAPA TRAMO II

La estrategia consiste en otorgar una óptima transitabilidad a la carretera, ejecutando


Rehabilitación en el Tramo I (Sub-tramo A), a nivel de carpeta asfáltica en caliente, eliminado
tramos críticos, realizando una reposición de base e = 0.10m.

En el Tramo I Sub- tramo B y Tramo II (Sub –tramo A): se realizará un mejoramiento a nivel de
carpeta asfáltica en caliente con una sub-base de e = 0.15 m.

En el Tramo II (Sub –tramo B): Se realizará un mejoramiento a nivel de Tratamiento Superficial


Bicapa, con una base de = 0.15 m. donde se realizarán cortes para ensanche de plataforma.

Para todo los tramos el ancho de la superficie de rodadura será de 6.00 m. con bermas de
0.30 m. a cada lado, también se prevé la construcción de obras de drenaje, señalización
horizontal y vertical, así como la mitigación de los impactos negativos ambientales. Esta
alternativa solucionará el problema principal de la vía otorgando mayores benéficos
económicos.

En el siguiente cuadro se muestra el Proyecto Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera


Ica- Los Molinos –Huamaní.

LONGITUD SUPERFICIE
TRAMOS SUB-TRAMO CARRETERA PROGRESIVAS ESTADO
(Km.) RODADURA
Rehabilitación
Parcona – Fin Carpeta
SUB-TRAMO” I- BUENO
del Asfaltado 0+000 - 11+080 11.080 Asfáltica e = 1”
A”
TRAMO I
Fin del Mejoramiento
SUB-TRAMO” I- Asfaltado – Los Carpeta BUENO
11+080 - 14+900 3.820
B” Molinos Asfáltica e = 1”
Mejoramiento
Los Molinos –
SUB-TRAMO” II- Carpeta BUENO
Pte. Bocatoma 14+900 - 17+000 2.100
A” Asfáltica e = 1”

TRAMO II SUB-TRAMO”II- Pte. Bocatoma Mejoramiento a


BUENO
B” – Huamaní 17+000 - 30+900 13.90 nivel de TSB

LONGITUD TOTAL 30.90

6.2 POLÍTICA DE MANTENIMIENTO

En cuanto a las políticas se esta considerando una intervención de Mantenimiento Rutinario,


Periódico y Reforzado para los tramos en mención:
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

SUPERFICIE
LONGITUD
TRAMOS SUB-TRAMO CARRETERA DE ESTADO
(Km.)
RODADURA
Parcona – Fin del Carpeta
11.08 Km. Bueno
SUB-TRAMO”I-A” Asfaltado Asfáltica
TRAMO I Fin del Asfaltado – Carpeta
3.82 Km. Bueno
SUB-TRAMO”I-B” Los Molinos Asfáltica
Los Molinos – Carpeta
2.10 Km. Bueno
SUB-TRAMO”II-A” Pte.Bocatoma Asfáltica
Pte.Bocatoma -
TRAMO III SUB-TRAMO”II-B” 13.90 Km. TSB Bueno
Huamaní

LONGITUD TOTAL 30.90 Km.

Mantenimiento Rutinario.

Su atención estará a cargo del Concesionario quien ejecutará las siguientes actividades:

 Limpieza de Calzada
 Limpieza de Cunetas
 Limpieza de Alcantarilla
 Limpieza de Badén
 Mantenimiento de Señales
 Tratamiento de Fisuras
 Parchado

Mantenimiento Periódico

Su atención estará a cargo del Concesionario cada 5 años, quien ejecutará las siguientes
actividades:

 Cartel de Obra
 Reposición de Señales
 Marcas en el pavimento
 Sello Asfáltico
 Tratamiento de Grietas y Fisuras
 Parchado
 Reparación de alcantarillas
 Transporte de Materiales de Canteras
 Acondicionamiento de Canteras

Mantenimiento Reforzado

Su atención estará a cargo del Concesionario cada 10 años, quien ejecutará las siguientes
actividades:

 Cartel de Obra
 Movilización de equipo
 Reposición de Señales
 Reposición de Guardavías
 Marcas en el pavimento
 Sello Asfáltico
 Tratamiento de Grietas y Fisuras
 Parchado
 Reparación de alcantarillas
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

 Transporte de Materiales de Canteras


 Acondicionamiento de Canteras

6.3 PRESUPUESTOS ESTIMADOS

A continuación se detallan los presupuestos de inversión (situación con proyecto) de los


tramos I y II de la Alternativa ganadora, así como los presupuestos detallados de
manteminiento rutinario, periódico y reforzamiento, que deberá ejecutar el concesionario
durante el periodo de la concesión.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

MANTENIMIENTO RUTINARIO
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

Alternativa, Situación con Proyecto

CARRETERA ICA-LOS MOLINOS-HUAMANI Lo ng itud To tal: 30.90Km

PRECIO COSTO
COS TO TOTAL
ITEM DES CRIPCION UND METRADOS UNITARIO PARCIAL
S /.
S /. S /.
1.00.00 PAVIMENTOS
1.01.00 TRAMO I (S UB TRAMOS A y B) 78,017.89
1.01.01 Limpie za de Ca lza da km 44.70 78.70 3,517.89
1.01.02 P a rcha do m2 2,235.00 20.00 44,700.00
1.01.03 Tra ta mie nto de Fis ura s m 2,980.00 10.00 29,800.00
1.02.00 TRAMO II (SUB TRAMO A) 10,995.81
1.02.01 Limpie za de Ca lza da km 6.30 78.70 495.81
1.02.02 P a rcha do m2 315.00 20.00 6,300.00
1.02.03 Tra ta mie nto de Fis ura s m 420.00 10.00 4,200.00
1.03.00 TRAMO II (SUB TRAMO B) 68,611.79
1.03.01 Limpie za de Ca lza da km 41.70 78.70 3,281.79
1.03.02 P a rcha do m2 2,085.00 18.00 37,530.00
1.03.03 Tra ta mie nto de Fis ura s m 2,780.00 10.00 27,800.00

2.00.00 LIMPIEZA DE OBRAS DE DRENAJE 42,120.00


2.01.00 Limpie za de cune ta s m 74,160.00 0.50 37,080.00
2.02.00 Limpie za de a lca nta rilla und 25.00 180.00 4,500.00
2.03.00 Limpie za de ba dé n und 6.00 90.00 540.00

3.00.00 S EGURIDAD VIAL 1,440.00


3.01.00 Cons e rva ción de s e ña le s und 72.00 20.00 1,440.00

4.00.00 ROCE Y LIMPIEZA 2,472.00


4.01.00 Roce y limpie za m2 12,360.00 0.20 2,472.00

5.00.00 TRANS PORTE 5,330.25


5.01.00 Tra ns porte de Ma te ria l de Ca nte ra m3 463.50 11.50 5,330.25

6.00.00 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 2,340.00


6.01.00 Re pa ra ción de muros s e cos m3 39.00 60.00 2,340.00
COS TO DIRECTO S /. 211,327.74
COS TO INDIRECTO 18.00% S /. 38,038.99
UTILIDAD 10.00% S /. 21,132.77
S UB - TOTAL S /. 270,499.50
I.G.V. 19.00% S /. 51,394.91
COS TO TOTAL S /. S /. 321,894.41
COS TO TOTAL US $ US $. 91,969.83
COS TO US $/KM Tipo de Ca mbio 3.50 US $. 2,976.37

MANTENIMIENTO PERIÓDICO
Alternativa, Situación con Proyecto
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________
CARRETERA: ICA-LOS MOLINOS -HUAMANI Lo ng itud To tal: 30.90Km

PRECIO COS TO COS TO


ITEM DES CRIPCION UNIDAD METRADO UNITARIO PARCIAL TOTAL
S /. S /. S /.
1.00.00 ACTIVIDADES PRELIMINARES 16,700.00
1.01.00 MOVILIZACIÓN Y DES MOVILIZACIÓN DE EQUIP O. globa l 1.00 15,000.00 15,000.00
1.02.00 CARTEL DE OBRA 2.00 M x 4.80 M und 1.00 1,700.00 1,700.00

2.00.00 PAVIMENTOS
2.01.00 TRAMO I (S UB TRAMOS A y B) 239,890.00
2.01.01 TRATAMIENTO DE GRIETAS Y FIS URAS ml 2,980.00 10.00 29,800.00
2.01.02 P ARCHADO m2 4,470.00 20.00 89,400.00
2.01.03 S ELLO AS FALTICO m2 26,820.00 4.50 120,690.00
2.02.00 TRAMO II (S UB TRAMO A) 33,810.00
2.02.01 TRATAMIENTO DE GRIETAS Y FIS URAS ml 420.00 10.00 4,200.00
2.02.02 P ARCHADO m2 630.00 20.00 12,600.00
2.02.03 S ELLO AS FALTICO m2 3,780.00 4.50 17,010.00
2.03.00 TRAMO II (S UB TRAMO B) 215,450.00
2.03.01 TRATAMIENTO DE GRIETAS Y FIS URAS ml 2,780.00 10.00 27,800.00
2.03.02 P ARCHADO m2 4,170.00 18.00 75,060.00
2.03.03 S ELLO AS FALTICO m2 25,020.00 4.50 112,590.00

3.00.00 REPARACIÓN DE OBRAS DE DRENAJE 4,961.86


3.01.00 ALCANTARILLAS TMC

3.01.02 ALCANTARILLA T.M.C. D= 36" m 12.00 316.00 3,792.00


3.01.03 ENCOFRADO Y DES ENCOFRADO m2 13.68 39.06 534.34
3.01.04 CONCRETO CICLOP EO f´c=140 kg/cm2 + 30 % P .GRANDE 8" m3 3.84 165.50 635.52

4.00.00 S EGURIDAD VIAL 94,103.19


4.01.00 REP OS ICION DE P OS TES KILOMETRICOS und 5.00 90.00 450.00
4.02.00 REP OS ICION DE S EÑALES P REVENTIVAS (0.60 m x 0.60 m ) und 4.00 574.00 2,296.00
4.03.00 REP OS ICION S EÑALES REGLAMENTARIAS d= 0.60 m. (Incluye pla ca de 0.60 m. x 0.40 m.) und 5.00 675.00 3,375.00
4.04.00 REP OS ICION DE S EÑALES INFORMATIVAS und 3.00 523.00 1,569.00
4.05.00 GUARDAVÍAS (Incluye Terminal) m 100.00 170.62 17,062.00
4.06.00 MARCAS EN EL PAVIMENTO m2 4,403.25 15.75 69,351.19

5.00.00 MEDIO AMBIENTE 2,106.36


5.01.00 ACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS ha 1.20 1,755.30 2,106.36

6.00.00 TRANSPORTE 27,810.00


6.01.00 TRANS P ORTE DE MATERIALES DE CANTERA m3 927.00 30.00 27,810.00
TOTAL COS TO DIRECTO S /. 634,831.41
GAS TOS GENERALES 18.00% S /. 114,269.65
UTILIDAD 10.00% S /. 63,483.14
S UB - TOTAL S /. 812,584.20
I.G.V. 19.00% S /. 154,391.00
COS TO TOTAL S /. S /. 966,975.20
COS TO TOTAL US $ US $. 276,278.63
COSTO US $/ KM Tipo de Ca mbio 3.50 US $. 8,941.06

MANTENIMIENTO REFORZADO
Alternativa, Situación con Proyecto
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________
CARRETERA: ICA-LOS MOLINOS-HUAMANI Lo ng itud Total: 30.90Km

PRECIO COS TO COS TO


ITEM DESCRIPCION UNIDAD METRADO UNITARIO PARCIAL TOTAL
S /. S /. S/.
1.00.00 ACTIVIDADES PRELIMINARES 23,400.00
1.01.00 MOVILIZACIÓN Y DES MOVILIZACIÓN DE EQUIP O. globa l 1.00 20,000.00 20,000.00
1.02.00 CARTEL DE OBRA 2.00 M x 4.80 M und 2.00 1,700.00 3,400.00

2.00.00 PAVIMENTOS
2.01.00 TRAMO I (SUB TRAMOS A y B) 722,650.00
2.01.01 TRATAMIENTO DE GRIETAS Y FISURAS ml 5,215.00 10.00 52,150.00
2.01.02 P ARCHADO m2 13,410.00 20.00 268,200.00
2.01.03 S ELLO ASFALTICO REFORZADO DE D=3/8" m2 89,400.00 4.50 402,300.00
2.02.00 TRAMO II (S UB TRAMO A) 101,850.00
2.02.01 TRATAMIENTO DE GRIETAS Y FISURAS ml 735.00 10.00 7,350.00
2.02.02 PARCHADO m2 1,890.00 20.00 37,800.00
2.02.03 SELLO ASFALTICO REFORZADO DE D=3/8" m2 12,600.00 4.50 56,700.00
2.03.00 TRAMO II (S UB TRAMO B) 649,130.00
2.03.01 TRATAMIENTO DE GRIETAS Y FISURAS ml 4,865.00 10.00 48,650.00
2.03.02 PARCHADO m2 12,510.00 18.00 225,180.00
2.03.03 SELLO ASFALTICO REFORZADO DE D=3/8" m2 83,400.00 4.50 375,300.00

3.00.00 REPARACIÓN DE OBRAS DE DRENAJE 4,914.01


3.01.00 ALCANTARILLAS TMC
3.01.02 ALCANTARILLA T.M.C. D= 36" m 10.00 316.00 3,160.00
3.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 20.50 39.06 800.73
3.01.04 CONCRETO CICLOP EO f´c=140 kg/cm2 + 30 % P .GRANDE 8" m3 5.76 165.50 953.28

4.00.00 S EGURIDAD VIAL 160,206.31


4.01.00 P OS TES KILOMETRICOS und 6.00 90.00 540.00
4.02.00 S EÑALES P REVENTIVAS (0.60 m x 0.60 m ) und 6.00 574.00 3,444.00
4.03.00 S EÑALES REGLAMENTARIAS d= 0.60 m. (Incluye placa de 0.60 m. x 0.40 m.) und 5.00 675.00 3,375.00
4.04.00 S EÑALES INFORMATIVAS und 6.00 523.00 3,138.00
4.05.00 GUARDAVÍAS (Incluye Terminal) m 200.00 170.62 34,124.00
4.06.00 MARCAS EN EL P AVIMENTO m2 7,338.75 15.75 115,585.31

5.00.00 MEDIO AMBIENTE 2,106.36


5.01.00 ACONDICIONAMIENTO DE CANTERAS ha 1.20 1,755.30 2,106.36

6.00.00 TRANS PORTE 83,430.00


6.01.00 TRANSP ORTE DE MATERIALES DE CANTERA m3 2,781.00 30.00 83,430.00
TOTAL COS TO DIRECTO S /. 1,747,686.68
GAS TOS GENERALES 18.00% S /. 314,583.60
UTILIDAD 10.00% S /. 174,768.67
S UB - TOTAL S /. 2,237,038.95
I.G.V. 19.00% S /. 425,037.40
COS TO TOTAL S /. S /. 2,662,076.35
COS TO TOTAL US $ US $. 760,593.24
COS TO US $/ KM Tipo de Ca mbio 3.50 US $. 24,614.67

7.0 IMPACTO DEL PROYECTO

7.1 POBLACIÓN BENEFICIARIA

La población del área de influencia del proyecto se encuentra ubicada en la provincia de Ica y
esta conformada por los distritos de Ica, Parcona, La Tinguiña y Los Molinos que son
afectados directamente por el problema.
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

Según el censo de 1993 la población del área de influencia asciende a 174,297 habitantes de
los cuales el 61% se encuentra asentado en el distrito de Ica, seguido por los distritos
Parcona 23%, La Tinguiña 13% y Los Molinos con 3%; la población afectada indirectamente
lega a una cantidad de 32,923 habitantes de los cuales 34% pertenecen al distrito de Los
Aquijes, 26% han San Juan Bautista, 13% al distrito de Pueblo Nuevo y ultimo 27% al distrito
de Subtanjalla.

La zona afectada abarca la Provincia de Ica que tiene un área de 7,894.25 Km2

POBLACION DE AREA DE INFLUENCIA DIRECTA.

Ica 106,381 61%


Parcona 40,283 23%
La Tinguiña 22,180 13%
Los Molinos 5,453 3%
Total 174,297 100%
Fuente: INEI - 1993

POBLACION DE INFLUENCIA INDIRECTA

Distrito Población %
Los Aquijes 11,176 34
San Juan Bautista 8,553 26
Pueblo Nuevo 4,447 13
Subtanjalla 8,747 27
Total 32,923 100
Fuente: INEI -1993

Actividades Económicas

PEA

En el área de influencia del proyecto, la población económicamente activa representa el 31.23


% de la provincia de Ica, para poblaciones mayores a 15 años de edad.

POBLACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA

Actividad Población %
Población Económicamente Activa 54,445 31.23
Ocupada 46,470
Desocupada 7,470
Población Económicamente No
119,852 68.77
Activa
Total 174,297 100.00
Fuente: INEI - 1993

Producción Agropecuaria

Los productos que mas se cosechan y según estaciones tenemos a los siguientes que se
ven en el cuadro adjunto, así tenemos de mayor producción al tomate, papa, maíz, algodón,
vid, palta, espárragos y como últimos a la alfalfa y cebolla.

Producto Producción Precio Importe


Kg. S/. S/.
Tomate 34,086,400 0.50 1,7043,200
Papa 25,029,400 0.53 13,265,582
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

Maíz 13,243,610 0.57 7,548,857


Algodón 13,324,580 2.35 31,312,763
Vid 12,287,950 1.35 16,588,732.50
Palta 8,365,510 1.66 13,886,746.60
Espárrago 6,804,570 2.99 2,034,564.30
Alfalfa 5,291,450 0.31 1,640,349.50
Cebolla 4,747,600 0.85 4,035,460
Total 107,356,254.90
Fuente: Ministerio de Agricultura. Campaña agrícola años 2002 al 2003

Producción Pecuaria

En lo que corresponde a la producción pecuaria tenemos a la siguiente población de


ganados.

Cantidad de Precio Importe


cabezas S/. S/.
Vacunos 12,503 500.00 6,251,500.00
Ovinos 6,402 50.00 320,100.00
Porcinos 11,043 360.00 3,975,480.00
Pollos de engorde 710,037 4.50 3,195,166.50
Total 13,742,246.50
Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994 (CENAGRO).
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

9.0 ANEXOS
ESTUDIOS DE TRÁFICO
PROYECTO CARRETERA "ICA - LOS MOLINOS - HUAMANI"
ESTACION PUENTE SANTA ROSA Km. 12+800
TRAMO "ICA - LOS MOLINOS"
MATRIZ DE DATOS DE ORIGEN LT-LML La Tanguiña - Los Molinos E SALHUA - R. RIOS - J. SALHUA
LML-LT Los Molinos - La Tanguiña
VIERNES 03 Sep-04
OMNIBUS CAMION SEMITRAYLER TRAYLER
HORA SENTIDO AUTO / S. WAGON CAMIONETA-PICK UP COMBI MICRO / MINIBUS BUS 2E BUS 3E BUS 4E C2E C3E 2S1 2S2 2S3 3S2 3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL 1 SENTIDO TOTAL HORA
LT-LML 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
00-01
LML-LT 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 13
LT-LML 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
01-02
LML-LT 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 7
LT-LML 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
02-03
LML-LT 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5
LT-LML 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
03-04
LML-LT 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 7
LT-LML 5 0 1 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10
04-05
LML-LT 6 0 1 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 21
LT-LML 13 4 1 4 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25
05-06
LML-LT 12 2 0 5 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 47
LT-LML 15 11 1 6 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37
06-07
LML-LT 16 10 2 7 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37 74
LT-LML 21 4 0 7 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35
07-08
LML-LT 20 3 0 8 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 67
LT-LML 10 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15
08-09
LML-LT 10 2 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 31
LT-LML 15 1 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21
09-10
LML-LT 17 0 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 42
LT-LML 7 2 0 4 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 16
10-11
LML-LT 12 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 32
LT-LML 6 0 0 5 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13
11-12
LML-LT 6 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 22
LT-LML 7 2 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 16
12-13
LML-LT 6 4 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 30
LT-LML 20 5 2 6 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35
13-14
LML-LT 18 5 0 7 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 68
LT-LML 14 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 20
14-15
LML-LT 14 3 0 3 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 24 44
LT-LML 12 4 2 6 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 28
15-16
LML-LT 15 2 1 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 23 51
LT-LML 13 1 0 3 1 0 0 4 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 23
16-17
LML-LT 21 6 0 6 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 61
LT-LML 20 6 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30
17-18
LML-LT 18 7 1 5 0 0 0 2 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 36 66
LT-LML 9 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12
18-19
LML-LT 6 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 23
LT-LML 7 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12
19-20
LML-LT 6 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 22
LT-LML 21 0 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25
20-21
LML-LT 22 2 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 51
LT-LML 10 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14
21-22
LML-LT 13 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 32
LT-LML 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8
22-23
LML-LT 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 16
LT-LML 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
23-24
LML-LT 4 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 10
517 101 16 142 4 0 0 49 2 0 0 0 2 8 0 0 1 0 842
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

SABADO 04 Sep-04
OMNIBUS CAMION SEMITRAYLER TRAYLER
HORA SENTIDO AUTO / S. W AGON CAMIONETA-PICK UP COMBI MICRO / MINIBUS BUS 2E BUS 3E BUS 4E C2E C3E 2S1 2S2 2S3 3S2 3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL 1 SENTIDO TOTAL HORA
LT-LML 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8
00-01
LML-LT 5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 15
LT-LML 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
01-02
LML-LT 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 8
LT-LML 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
02-03
LML-LT 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4
LT-LML 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
03-04
LML-LT 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5
LT-LML 4 0 2 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10
04-05
LML-LT 3 0 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 17
LT-LML 12 3 0 5 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25
05-06
LML-LT 11 1 0 4 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 43
LT-LML 13 10 1 6 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33
06-07
LML-LT 22 3 0 4 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31 64
LT-LML 18 2 0 5 0 0 0 3 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 30
07-08
LML-LT 28 4 3 9 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 45 75
LT-LML 10 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14
08-09
LML-LT 7 5 0 4 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 32
LT-LML 13 4 1 4 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24
09-10
LML-LT 12 2 0 6 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 48
LT-LML 15 2 2 4 0 0 0 4 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 29
10-11
LML-LT 12 4 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 50
LT-LML 19 6 0 5 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34
11-12
LML-LT 23 8 1 3 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 37 71
LT-LML 14 9 0 10 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 38
12-13
LML-LT 16 1 0 3 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 60
LT-LML 14 4 1 6 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29
13-14
LML-LT 14 1 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 48
LT-LML 18 5 4 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32
14-15
LML-LT 15 5 0 9 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 64
LT-LML 25 8 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38
15-16
LML-LT 20 4 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 68
LT-LML 24 8 4 5 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 45
16-17
LML-LT 26 6 1 4 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41 86
LT-LML 27 6 3 4 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42
17-18
LML-LT 25 5 3 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 80
LT-LML 20 3 0 5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29
18-19
LML-LT 19 6 0 4 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31 60
LT-LML 23 2 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29
19-20
LML-LT 19 2 1 5 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29 58
LT-LML 20 1 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26
20-21
LML-LT 17 1 1 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 48
LT-LML 12 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15
21-22
LML-LT 15 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 33
LT-LML 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
22-23
LML-LT 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 18
LT-LML 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12
23-24
LML-LT 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 21
673 137 29 161 4 0 0 64 4 0 0 1 2 0 0 0 0 1 1076
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

DOMINGO 05 Sep-04
OMNIBUS CAMION SEMITRAYLER TRAYLER
HORA SENTIDO AUTO / S. W AGON CAMIONETA-PICK UP COMBI MICRO / MINIBUS BUS 2E BUS 3E BUS 4E C2E C3E 2S1 2S2 2S3 3S2 3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL 1 SENTIDO TOTAL HORA
LT-LML 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8
00-01
LML-LT 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 15
LT-LML 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
01-02
LML-LT 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 11
LT-LML 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
02-03
LML-LT 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 8
LT-LML 4 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
03-04
LML-LT 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 9
LT-LML 3 1 2 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10
04-05
LML-LT 4 1 1 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 21
LT-LML 9 2 0 4 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19
05-06
LML-LT 8 2 0 3 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 34
LT-LML 11 3 1 5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21
06-07
LML-LT 15 2 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 43
LT-LML 14 8 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27
07-08
LML-LT 9 4 2 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 47
LT-LML 11 2 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18
08-09
LML-LT 16 6 0 5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28 46
LT-LML 23 3 1 5 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35
09-10
LML-LT 32 4 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41 76
LT-LML 29 2 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36
10-11
LML-LT 35 4 1 5 0 1 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 51 87
LT-LML 31 5 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41
11-12
LML-LT 34 3 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 44 85
LT-LML 13 7 1 3 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26
12-13
LML-LT 27 5 0 6 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 43 69
LT-LML 24 4 0 6 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36
13-14
LML-LT 15 5 1 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 62
LT-LML 14 3 1 3 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24
14-15
LML-LT 17 4 1 4 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29 53
LT-LML 14 5 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24
15-16
LML-LT 12 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 40
LT-LML 13 8 1 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25
16-17
LML-LT 11 5 0 3 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 22 47
LT-LML 18 3 3 3 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29
17-18
LML-LT 17 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 52
LT-LML 18 4 0 6 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29
18-19
LML-LT 16 3 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 51
LT-LML 16 1 0 2 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22
19-20
LML-LT 13 2 1 4 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 44
LT-LML 7 2 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12
20-21
LML-LT 7 3 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 26
LT-LML 6 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10
21-22
LML-LT 5 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 18
LT-LML 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
22-23
LML-LT 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 13
LT-LML 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
23-24
LML-LT 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 11
632 124 19 136 1 1 0 45 0 0 0 0 0 9 0 0 1 0 968
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

LUNES 06 Sep-04
OMNIBUS CAMION SEMITRAYLER TRAYLER
HORA SENTIDO AUTO / S. W AGON CAMIONETA-PICK UP COMBI MICRO / MINIBUS BUS 2E BUS 3E BUS 4E C2E C3E 2S1 2S2 2S3 3S2 3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL 1 SENTIDO TOTAL HORA
LT-LML 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
00-01
LML-LT 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 14
LT-LML 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
01-02
LML-LT 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5
LT-LML 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
02-03
LML-LT 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 6
LT-LML 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
03-04
LML-LT 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 7
LT-LML 6 1 0 3 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12
04-05
LML-LT 5 0 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 22
LT-LML 12 4 2 4 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24
05-06
LML-LT 13 2 1 5 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 47
LT-LML 20 6 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31
06-07
LML-LT 19 3 0 5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28 59
LT-LML 25 7 0 7 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 43
07-08
LML-LT 26 4 4 7 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42 85
LT-LML 18 7 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36
08-09
LML-LT 25 5 0 5 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 74
LT-LML 18 3 0 4 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 29
09-10
LML-LT 19 11 0 7 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 41 70
LT-LML 17 7 0 6 0 0 0 4 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 37
10-11
LML-LT 18 8 0 6 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 70
LT-LML 15 5 0 9 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31
11-12
LML-LT 15 5 0 7 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 63
LT-LML 22 2 0 6 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33
12-13
LML-LT 15 3 0 6 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28 61
LT-LML 20 8 0 3 0 0 0 3 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 36
13-14
LML-LT 18 4 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 30 66
LT-LML 23 2 2 4 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 34
14-15
LML-LT 25 5 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 40 74
LT-LML 20 1 0 6 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 32
15-16
LML-LT 16 7 0 5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 30 62
LT-LML 15 6 1 6 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32
16-17
LML-LT 15 3 1 7 0 0 0 6 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 34 66
LT-LML 18 5 0 5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29
17-18
LML-LT 24 12 2 5 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 47 76
LT-LML 19 6 1 5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32
18-19
LML-LT 20 5 1 3 0 0 0 2 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 35 67
LT-LML 8 3 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14
19-20
LML-LT 7 2 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 27
LT-LML 17 1 1 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22
20-21
LML-LT 18 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 43
LT-LML 12 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14
21-22
LML-LT 14 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 32
LT-LML 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9
22-23
LML-LT 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 19
LT-LML 7 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8
23-24
LML-LT 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 14
680 157 18 181 1 0 0 66 4 0 0 0 2 16 0 0 0 4 1129
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________
ESTACION PUENTE BOCATOMA Km. 1+630 (desde Los Molinos hacia Huamaní)
TRAMO "LOS MOLINOS - HUAMANI"
MATRIZ DE DATOS DE ORIGEN LML-HMN Los Molinos - Huamani R. CASTAÑEDA - V. CASTAÑEDA - J. PEREZ
HMN-LML Huamani - Los Molinos
VIERNES 03 Sep-04
OMNIBUS CAMION SEMITRAYLER TRAYLER
HORA SENTIDO AUTO / S. W AGON CAMIONETA-PICK UP COMBI MICRO / MINIBUS BUS 2E BUS 3E BUS 4E C2E C3E 2S1 2S2 2S3 3S2 3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL 1 SENTIDO TOTAL HORA
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
00-01
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01-02
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
02-03
HMN-LML 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
LML-HMN 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
03-04
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
LML-HMN 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
04-05
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
05-06
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
06-07
HMN-LML 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
07-08
HMN-LML 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
LML-HMN 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
08-09
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
09-10
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2
10-11
HMN-LML 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11-12
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2
12-13
HMN-LML 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3
LML-HMN 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
13-14
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
LML-HMN 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
14-15
HMN-LML 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 5 8
LML-HMN 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
15-16
HMN-LML 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4
LML-HMN 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
16-17
HMN-LML 5 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 8
LML-HMN 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2
17-18
HMN-LML 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4
LML-HMN 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
18-19
HMN-LML 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
LML-HMN 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
19-20
HMN-LML 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
20-21
HMN-LML 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
21-22
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
22-23
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
23-24
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 7 11 2 4 0 0 4 2 0 0 0 0 4 0 0 2 0 51
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

SABADO 04 Sep-04
OMNIBUS CAMION SEMITRAYLER TRAYLER
HORA SENTIDO AUTO / S. W AGON CAMIONETA-PICK UP COMBI MICRO / MINIBUS BUS 2E BUS 3E BUS 4E C2E C3E 2S1 2S2 2S3 3S2 3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL 1 SENTIDO TOTAL HORA
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
00-01
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01-02
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
02-03
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
03-04
HMN-LML 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2
LML-HMN 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
04-05
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
LML-HMN 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
05-06
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
LML-HMN 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
06-07
HMN-LML 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
07-08
HMN-LML 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
08-09
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
09-10
HMN-LML 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4
LML-HMN 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
10-11
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
LML-HMN 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
11-12
HMN-LML 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12-13
HMN-LML 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
LML-HMN 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
13-14
HMN-LML 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3
LML-HMN 0 1 3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
14-15
HMN-LML 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 8
LML-HMN 2 3 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8
15-16
HMN-LML 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 10
LML-HMN 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
16-17
HMN-LML 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 8
LML-HMN 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
17-18
HMN-LML 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3
LML-HMN 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
18-19
HMN-LML 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19-20
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20-21
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
21-22
HMN-LML 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
22-23
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
23-24
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
20 14 20 2 3 0 0 8 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 69
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

DOMINGO 05 Sep-04
OMNIBUS CAMION SEMITRAYLER TRAYLER
HORA SENTIDO AUTO / S. W AGON CAMIONETA-PICK UP COMBI MICRO / MINIBUS BUS 2E BUS 3E BUS 4E C2E C3E 2S1 2S2 2S3 3S2 3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL 1 SENTIDO TOTAL HORA
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
00-01
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01-02
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
02-03
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
03-04
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
LML-HMN 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
04-05
HMN-LML 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3
LML-HMN 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
05-06
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
LML-HMN 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
06-07
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4
LML-HMN 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
07-08
HMN-LML 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 8
LML-HMN 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
08-09
HMN-LML 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 7
LML-HMN 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
09-10
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
LML-HMN 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
10-11
HMN-LML 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 8
LML-HMN 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
11-12
HMN-LML 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9
LML-HMN 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
12-13
HMN-LML 6 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 9
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13-14
HMN-LML 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4
LML-HMN 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
14-15
HMN-LML 2 1 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 12
LML-HMN 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
15-16
HMN-LML 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 8
LML-HMN 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
16-17
HMN-LML 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 6
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
17-18
HMN-LML 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 4
LML-HMN 2 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
18-19
HMN-LML 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 7
LML-HMN 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
19-20
HMN-LML 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3
LML-HMN 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
20-21
HMN-LML 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3
LML-HMN 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
21-22
HMN-LML 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
LML-HMN 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
22-23
HMN-LML 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
LML-HMN 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
23-24
HMN-LML 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
51 22 19 2 1 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 105
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

LUNES 06 Sep-04
OMNIBUS CAMION SEMITRAYLER TRAYLER
HORA SENTIDO AUTO / S. W AGON CAMIONETA-PICK UP COMBI MICRO / MINIBUS BUS 2E BUS 3E BUS 4E C2E C3E 2S1 2S2 2S3 3S2 3S3 2T2 2T3 3T2 3T3 TOTAL 1 SENTIDO TOTAL HORA
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
00-01
HMN-LML 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
01-02
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
02-03
HMN-LML 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4
LML-HMN 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
03-04
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
LML-HMN 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
04-05
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
05-06
HMN-LML 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
06-07
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LML-HMN 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
07-08
HMN-LML 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5
LML-HMN 3 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
08-09
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
LML-HMN 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
09-10
HMN-LML 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10-11
HMN-LML 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
11-12
HMN-LML 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
LML-HMN 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
12-13
HMN-LML 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5
LML-HMN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13-14
HMN-LML 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2
LML-HMN 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
14-15
HMN-LML 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 7
LML-HMN 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
15-16
HMN-LML 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 6
LML-HMN 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
16-17
HMN-LML 1 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 7
LML-HMN 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
17-18
HMN-LML 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4
LML-HMN 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
18-19
HMN-LML 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3
LML-HMN 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
19-20
HMN-LML 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 6
LML-HMN 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
20-21
HMN-LML 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4
LML-HMN 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
21-22
HMN-LML 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5
LML-HMN 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
22-23
HMN-LML 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5
LML-HMN 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
23-24
HMN-LML 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 6
38 15 14 3 0 0 0 11 4 0 0 0 0 1 0 0 0 0 86
Resumen del Conteo Vehicular
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

Estación: Puente Santa Rosa


Inicio: Ica
Destino: Los Molinos
HORA SENTIDO VIERNES 03 SABADO 04 DOMINGO 05 LUNES 06 Vol. Prom. Diario AUXILIAR
LT-LML 6 8 8 7 7 14 00-01
00-01 13 15 15 14 14
LML-LT 7 7 7 7 7 7 01-02
LT-LML 4 5 7 3 4 6 02-03
01-02 7 8 11 5 7
LML-LT
LT-LML
3
2
3
3
4
4
2
3
3
3
VARIACION DEL FLUJO VEHICULAR HORARIO 7
21
03-04
04-05
02-03 5 4 8 6 6
LML-LT 3 1 4 3 3 45 05-06
LT-LML 3 3 5 4 4 63 06-07
03-04 7 5 9 7 7 80
LML-LT 4 2 4 3 3 72 07-08
LT-LML 10 10 10 12 11 49 08-09
04-05 21 17 21 22 21
LML-LT 11 7 11 10 10 70 57 09-10
LT-LML 25 25 19 24 24 56 10-11
05-06 47 43 34 47 45
LML-LT 22 18 15 23 21 52 11-12
LT-LML 37 33 21 31 32 60 51 12-13
06-07 74 64 43 59 63
LML-LT 37 31 22 28 31 64 13-14
LT-LML 35 30 27 43 36 59 14-15
07-08 67 75 47 85 72
LML-LT 32 45 20 42 36 50 56 15-16

FLUJO VEHICULAR
LT-LML 15 14 18 36 23 65 16-17
08-09 31 32 46 74 49
LML-LT 16 18 28 38 26 69 17-18
LT-LML 21 24 35 29 26 40 48 18-19
09-10 42 48 76 70 57
LML-LT 21 24 41 41 31 33 19-20
LT-LML 16 29 36 37 28 44 20-21
10-11 32 50 87 70 56 30
LML-LT 16 21 51 33 28 31 21-22
LT-LML 13 34 41 31 26 17 22-23
11-12 22 71 85 63 52
LML-LT 9 37 44 32 26 13 23-24
LT-LML 16 38 26 33 27 20
12-13 30 60 69 61 51
LML-LT 14 22 43 28 24
LT-LML 35 29 36 36 35
13-14 68 48 62 66 64 10
LML-LT 33 19 26 30 29
LT-LML 20 32 24 34 27
14-15 44 64 53 74 59
LML-LT 24 32 29 40 32 0
LT-LML 28 38 24 32 30 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21 21-22 22-23 23-24
15-16 51 68 40 62 56
LML-LT 23 30 16 30 26
LT-LML 23 45 25 32 30 HORA
16-17 61 86 47 66 65
LML-LT 38 41 22 34 35
LT-LML 30 42 29 29 31
17-18 66 80 52 76 69
LML-LT 36 38 23 47 38
LT-LML 12 29 29 32 24
18-19 23 60 51 67 48
LML-LT 11 31 22 35 24
LT-LML 12 29 22 14 17
19-20 22 58 44 27 33
LML-LT 10 29 22 13 16
LT-LML 25 26 12 22 22
20-21 51 48 26 43 44
LML-LT 26 22 14 21 22
LT-LML 14 15 10 14 14
21-22 32 33 18 32 31
LML-LT 18 18 8 18 17
LT-LML 8 7 7 9 8
22-23 16 18 13 19 17
LML-LT 8 11 6 10 9
LT-LML 4 12 5 8 7
23-24 10 21 11 14 13
LML-LT 6 9 6 6 6

Resumen del Conteo Vehicular

Estación: Puente Bocatoma


“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________
Inicio: Los Molinos
Destino: Huamaní
HORA SENTIDO VIERNES 03 SABADO 04 DOMINGO 05 LUNES 06 IMDs AUXILIAR
LT-LML 0 0 0 0 0 0 00-01
00-01 0 0 0 1 0
LML-LT 0 0 0 1 0 0 01-02
LT-LML 0 0 0 0 0 2 02-03
01-02 0 0 0 0 0 VARIACION DEL FLUJO VEHICULAR HORARIO
LML-LT 0 0 0 0 0 1 03-04
LT-LML 1 0 0 2 1 1 04-05
02-03 2 0 0 4 2
LML-LT 1 0 0 2 1 1 05-06
LT-LML 2 0 1 1 1 2 06-07
03-04 2 2 1 1 1
LML-LT 0 2 0 0 0 9 3 07-08
LT-LML 1 1 2 1 1 3 08-09
04-05 1 1 3 1 1
LML-LT 0 0 1 0 0 2 09-10
8
LT-LML 0 4 1 0 1 4 10-11
05-06 0 4 1 1 1
LML-LT 0 0 0 1 0 3 11-12
LT-LML 1 3 2 0 1 7 5 12-13
06-07 2 4 4 0 2
LML-LT 1 1 2 0 1 3 13-14
LT-LML 0 0 4 2 1 6 8 14-15
07-08 1 3 8 5 3
LML-LT 1 3 4 3 2 6 15-16

FLUJO VEHICULAR
LT-LML 2 0 4 5 3 7 16-17
08-09 2 0 7 5 3 5
LML-LT 0 0 3 0 0 4 17-18
LT-LML 0 3 2 2 1 3 18-19
09-10 0 4 2 4 2
LML-LT 0 1 0 2 1 4 4 19-20
LT-LML 2 3 4 0 2 2 20-21
10-11 4 3 8 2 4
LML-LT 2 0 4 2 2 3 21-22
LT-LML 0 3 7 1 2 3 2 22-23
11-12 0 4 9 2 3
LML-LT 0 1 2 1 1 2 23-24
LT-LML 2 0 1 2 2 2
12-13 3 1 9 5 5
LML-LT 1 1 8 3 3
LT-LML 2 1 0 0 1
13-14 2 3 4 2 3 1
LML-LT 0 2 4 2 2
LT-LML 3 5 6 4 4
14-15 8 8 12 7 8
LML-LT 5 3 6 3 4 0
LT-LML 2 8 4 2 3 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21 21-22 22-23 23-24
15-16 4 10 8 6 6
LML-LT 2 2 4 4 3
LT-LML 1 4 2 2 2 HORA
16-17 8 8 6 7 7
LML-LT 7 4 4 5 5
LT-LML 2 2 1 2 2
17-18 4 3 4 4 4
LML-LT 2 1 3 2 2
LT-LML 1 2 5 2 2
18-19 2 4 7 3 3
LML-LT 1 2 2 1 1
LT-LML 1 0 1 3 2
19-20 3 1 3 6 4
LML-LT 2 1 2 3 2
LT-LML 1 0 1 2 1
20-21 2 0 3 4 2
LML-LT 1 0 2 2 1
LT-LML 0 3 1 2 1
21-22 1 5 2 5 3
LML-LT 1 2 1 3 2
LT-LML 0 0 1 3 1
22-23 0 0 2 5 2
LML-LT 0 0 1 2 1
LT-LML 0 0 1 3 1
23-24 0 1 2 6 2
LML-LT 0 1 1 3 1

Resumen de la Clasificación Vehicular durante los días Encuestados


Estación: Puente Santa Rosa
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

TRAFICO LIGERO VS. TRAFICO PESADO


TRÁFICO LIGERO F.C. 1.087 *
Tráfico
DÍAS AUTO / S. WAGON CAMIONETA-PICK UP COMBI Pesado,
VIERNES 03 517 101 16 23.20%
SABADO 04 673 137 29
DOMINGO 05 632 124 19
LUNES 06 680 157 18 Tráfico
Vol. Prom. Diario 614 129 19 Ligero,
IMDa 667 140 21 76.80%

TRÁFICO PESADO F.C. 1.060 *

OMNIBUS CAMION SEMI-TRAYLER TRAYLER


DÍAS MICRO / MINIBUS
2E 3E 4E C2E C3E 2S1 2S2 2S3 3S2 3S3 2T2 2T3 3T2 3T3
VIERNES 03 142 4 0 0 49 2 0 0 0 2 8 0 0 1 0
SABADO 04 161 4 0 0 64 4 0 0 1 2 0 0 0 0 1
DOMINGO 05 136 1 1 0 45 0 0 0 0 0 9 0 0 1 0
LUNES 06 181 1 0 0 66 4 0 0 0 2 16 0 0 0 4
Vol. Prom. Diario 158 3 0 0 57 3 0 0 0 2 10 0 0 1 2
IMDa 167 3 0 0 60 3 0 0 0 2 11 0 0 1 2

TRÁFICO LIGERO 828 76.80%


TRÁFICO PESADO 250 23.20%
IMDa 1,078 100.00%

* Factores de Corrección tomados de la estación de Peaje SANTIAGO (tramo: Ica - Palpa) Setiembre 2000
Resumen de la Clasificación Vehicular durante los días Encuestados
Estación: Puente Bocatoma
“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

TRAFICO LIGERO VS. TRAFICO PESADO


TRÁFICO LIGERO F.C. 1.087 *
Tráfico
DÍAS AUTO / S. WAGON CAMIONETA-PICK UP COMBI Pesado,
22.53%
VIERNES 03 15 7 11
SABADO 04 20 14 20
DOMINGO 05 51 22 19
LUNES 06 38 15 14 Tráfico
Vol. Prom. Diario 29 13 15 Ligero,
IMDa 32 14 16 77.47%

TRÁFICO PESADO F.C. 1.060 *

OMNIBUS CAMION SEMI-TRAYLER TRAYLER


DÍAS MICRO / MINIBUS
2E 3E 4E C2E C3E 2S1 2S2 2S3 3S2 3S3 2T2 2T3 3T2 3T3
VIERNES 03 2 4 0 0 4 2 0 0 0 0 4 0 0 2 0
SABADO 04 2 3 0 0 8 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DOMINGO 05 2 1 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LUNES 06 3 0 0 0 11 4 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Vol. Prom. Diario 2 2 0 0 8 2 0 0 0 0 2 0 0 1 0
IMDa 2 2 0 0 8 2 0 0 0 0 2 0 0 1 0

TRÁFICO LIGERO 62 77.47%


TRÁFICO PESADO 18 22.53%
IMDa 80 100.00%

* Factores de Corrección tomados de la estación de Peaje SANTIAGO (tramo: Ica - Palpa) Setiembre 2000
Equivalent Axle Load for the Design Lane – ESAL

Carretera Ica – Los Molinos – Huamaní, Tramo I


“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
_______________________________________________________________________

Periodo de evaluación: 20 (en años)


Crecimiento anual tráfico: 2.5% (en %)

Número de Eje Eje Eje Eje Factor Factor Factor Factor Factor
Peso Bruto Número de Factor de
Tipo de Vehículo IMDa Vehículos 1er Clasificación Delantero Posterior 1 Posterior 2 Posterior 3 Camión Camión Camión Camión Camión ESAL
(lb) Ejes Crecimiento
Año (lb) (lb) (lb) (lb) 1 2 3 4 Total
Auto / S. Wagon 667 121,804 A2 3,190 2.00 1,595 1,595 0 0 0.00009 0.00009 0.00000 0.00000 0.00018 25.54 560
Camioneta Pick-up 140 25,591 A2 5,698 2.00 2,849 2,849 0 0 0.00060 0.00060 0.00000 0.00000 0.00120 25.54 784
Combi 21 3,769 A2 8,800 2.00 4,400 4,400 0 0 0.00303 0.00303 0.00000 0.00000 0.00606 25.54 583
Tráfico Liviano 828 151,164 Sub-Total 1,928
Micro / Minibus 167 30,565 B2 27,500 2.00 10,780 16,720 0 0 0.12039 0.74441 0.00000 0.00000 0.86480 25.54 675,214
Omnibus 2E 3 580 B2 39,600 2.00 15,400 24,200 0 0 0.53306 3.12764 0.00000 0.00000 3.66070 25.54 54,269
Omnibus 3E 0 0 B3-1 50,600 2.00 15,400 35,200 0 0 0.53306 1.25783 0.00000 0.00000 1.79089 25.54 0
Camión 2E 60 11,027 C2 39,600 2.00 15,400 24,200 0 0 0.53306 3.12764 0.00000 0.00000 3.66070 25.54 1,031,117
Camión 3E 3 580 C3 55,000 2.00 15,400 39,600 0 0 0.53306 2.00080 0.00000 0.00000 2.53386 25.54 37,564
Semi trayler 3S2 2 387 T3S2 94,600 3.00 15,400 39,600 39,600 0 0.53306 2.00080 2.00080 0.00000 4.53466 25.54 44,817
Semi trayler 3S3 11 1,935 T3S3 105,600 3.00 15,400 39,600 55,000 0 0.53306 2.00080 1.78264 0.00000 4.31650 25.54 213,305
Trayler 3T2 1 193 C3R2 103,400 4.00 15,400 39,600 24,200 24,200 0.53306 2.00080 3.12764 3.12764 8.78914 25.54 43,433
Trayler 3T3 2 387 C3R3 105,600 4.00 15,400 39,600 24,200 39,600 0.53306 2.00080 3.12764 2.00080 7.66230 25.54 75,728
Tráfico Pesado 250 45,654 Sub-Total 2,175,447
TOTAL VEHÍCULOS 1,078 196,818 ESAL DE DISEÑO= 2,177,375

Equivalent Axle Load for the Design Lane – ESAL

Carretera Ica – Los Molinos – Huamaní, Tramo II


CARR
ETER “UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ”
A : FACULTADA DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
C.A.P: INGENIERIA CIVIL
EMP _______________________________________________________________________

Periodo de evaluación: 20 (en años)


Crecimiento anual tráfico: 2.5% (en %)

Número de Eje Eje Eje Eje Factor Factor Factor Factor Factor
Peso Bruto Número de Factor de
Tipo de Vehículo IMDa Vehículos 1er Clasificación Delantero Posterior 1 Posterior 2 Posterior 3 Camión Camión Camión Camión Camión ESAL
(lb) Ejes Crecimiento
Año (lb) (lb) (lb) (lb) 1 2 3 4 Total
Auto / S. Wagon 32 5,753 A2 3,190 2.00 1,595 1,595 0 0 0.00009 0.00009 0.00000 0.00000 0.00018 25.54 26
Camioneta Pick-up 14 2,555 A2 5,698 2.00 2,849 2,849 0 0 0.00060 0.00060 0.00000 0.00000 0.00120 25.54 78
Combi 16 2,920 A2 8,800 2.00 4,400 4,400 0 0 0.00303 0.00303 0.00000 0.00000 0.00606 25.54 452
Tráfico Liviano 62 11,228 Sub-Total 557
Micro / Minibus 2 387 B2 27,500 2.00 10,780 16,720 0 0 0.12039 0.74441 0.00000 0.00000 0.86480 25.54 8,547
Omnibus 2E 2 387 B2 39,600 2.00 15,400 24,200 0 0 0.53306 3.12764 0.00000 0.00000 3.66070 25.54 36,180
Omnibus 3E 0 0 B3-1 50,600 2.00 15,400 35,200 0 0 0.53306 1.25783 0.00000 0.00000 1.79089 25.54 0
Camión 2E 8 1,548 C2 39,600 2.00 15,400 24,200 0 0 0.53306 3.12764 0.00000 0.00000 3.66070 25.54 144,718
Camión 3E 2 387 C3 55,000 2.00 15,400 39,600 0 0 0.53306 2.00080 0.00000 0.00000 2.53386 25.54 25,043
Semi trayler 3S3 2 387 T3S3 105,600 3.00 15,400 39,600 55,000 0 0.53306 2.00080 1.78264 0.00000 4.31650 25.54 42,661
Trayler 3T2 1 193 C3R2 103,400 4.00 15,400 39,600 24,200 24,200 0.53306 2.00080 3.12764 3.12764 8.78914 25.54 43,433
Tráfico Pesado 18 3,289 Sub-Total 300,581
TOTAL VEHÍCULOS 80 14,517 ESAL DE DISEÑO= 301,138

You might also like