Quimica 1

You might also like

You are on page 1of 64
1-10 COMPUESTOS DE COORDINACION CONTENIDO 110.1 110.2 1-103 110.4 1105 Introduccién Conceptos y definiciones 1-10.2.1 Entidad de coordinacién 1-10.2.2. Atomo central 1-10.23 Ligandos 1:10.24 Poliedro de coordinacién 1-10.25 Niimero de coordinacién 1-10.26 Quelacién 110.27 Niimero de oxidacién 1-10.28 Nomenclatura de coordinacién: una nomenclatura aditiva 1-10,2.9 _Ligandos puente 1-10.2.10 Enlaces metal-metal Férmulas de los compuestos de coordinacién mononucleases con ligandos monodenta- dos 1-10.3.1 Secuencia de sfmbolos en la férmula de coordinacién 1-10.3.2 _Usos de los signos de inclusién 1-10.3.3 Cangas iGnicas y mimeros de oxidacion Nombres de los compuestos de coordinacién mononucleares con ligandos monodenta- dos 1-10.4.1 Secuencia de nombres del étomo central y de los ligandos 1-10.4.2 Nimero de ligandos en una entidad de coordinacién 1-10.4.3 Desinencias para los nombres de las entidades de coordinacién 1-10.4.4 Niimeros de carga, nimeros de oxidacién y proporciones iGnicas 1-10.45 Nombres de los ligandos 1-10.4.5.1 Generalidades 1-10.4.5.2 Hidrégeno como ligando 1-10.4.5.3 Ligandos basados en los hal6genos (elementos del Grupo 17) 1-10.4.5.4 Ligandos basados en los cale6genos (elementos del Grupo 16) 1-10.4.5.5. Ligandos basados en los elementos del grupo 15 1-10.4.5.6 Ligandos orgénicos 1-10.4.5.7 Uso de abreviaturas Descriptores (indicadores) estereoquimicos 1105.1 Generalidades 1-105. Simbolos poliédricos 1-10.53 Indice de configuracién 1-10.5.3.1 Definicién del indice y asignacién de niimeros de prioridad a los 4tomos dadores (ligantes) 1-10.5.3.2 Diferenciacién entre dtomos dadores (ligantes) con igual niimero de prioridad 1-10.5.3.3 Maxima diferencia trans de los ntimeros de prioridad (para nime- ros de coordinacién 4, 5 y 6) 143, 1-10.5.4 Indices de configuracién para determinadas geometrias 1 Sistemas con coordinacién plano-cuadrada (SP-4) 2 Sistemas con coordinacién octaédrica (OC-6) 4 Sistemas con coordinacién bipiramidal (TBPY-5, PBPY-7, HBPY- 8 y HBPY-9) 1-106 Férmulas y nombres de los complejos quelatos 1-10.6.1 Generalidades 1-10.6.2 Designacién de los étomos dadores (ligantes) en un ligando polidentado 1 Simbolo como indice del 4tomo dador 2 La convencién kappa jores estereoqufmicos para complejos quelato 1 Generalidades 2 Convencién de indices prima 1-10.7 Sfmbolos de quiralidad 1-10.7.1 Simbolos R y S 1-10.7.2 Convencién de rectas oblicuas para complejos octaédricos 1 Generalidades 2 Principio basico de la convencién 4 Aplicacién a los complejos octaédricos bis(didentados) 5 Aplicacién a las conformaciones de los anillos quelato 1-10.7.3 Simbolos quirales basados en la secuencia de prioridades 1-10.7.3.1 Generalidades 2. Simbolos quirales para las estructuras bipiramidales trigonales 3 Sfmbolos quirales para las estructuras piramidales cuadradas 6 Simbolos quirales para otras estructuras bipiramidales 1-10.8 Complejos polinucleares 1-10.8.1 Generalidades 1-10.8.2 Nomenclatura composicional 1-10.8.3 Nomenclatura estructural 1 Entidades dinucleares 2 Entidades dinucleares asimétricas 3 Estructuras trinucleares y superiores 4 Unidades estructurales centrales simétricas 5 _Unidades estructurales centrales asimétricas 1-10.8.4 Polfmeros de coordinacién de monocadena 1-10.9 Especies organometélicas 1-10.9.1 Generalidades 1-10.9.2 Complejos con moléculas o grupos insaturados 1-10.9.3 Metalocenos [entidades bis(7-ciclopentadienil)] 1-10.10 Observaciones finales 144 1-10.1 INTRODUCCION Se presentan en este Capitulo las definiciones generales y fundamentales para nombrar y formular los compuestos de coordinacién, con referencias a sus origenes y fundamentos. Se defi- ne primero la entidad de coordinacién, étomo central, ligando, poliedro de coordinacién, nime- 10 de coordinacién, quelacién y ligandos puente, y se explica el uso del némero de coordinacién y de la nomenclatura por adicién. Estos conceptos se utilizan para desarrollar reglas para for- mular y nombrar los compuestos mononucleares con ligandos monodentados. Se introducen los descriptores estereoquimicos para diferenciar las estructuras diastereois6meras en muchos polie- dros de coordinacién. Siguen iuego las reglas para nombrar los derivados de ligandos poliden- tados y la presentaci6n de los indicadores de quiralidad. Finalmente, se tratan de modo sucinto los compuestos organometilicos, las estructuras con ligandos puente y los chisteres (ciimulos) metdlicos. I-10.2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Los conceptos definitorios de los compuestos de coordinacién se basan en los conceptos his- t6ricamente significativos de valencia primaria y secundaria, Las valencias primarias eran obvias a partir de la estequiometria de compuestos simples como SO>, NiCl,, Fe(SO4) y PtCh. La observacién de que al afiadirles otras sustancias, estables aisladamente, tales como H,0, NH; y KCl, se producfan nuevas sustancias, llev6 a formular y nombrar los compuestos de coordina- ciGn. Tal comportamiento result6 ser frecuente en compuestos de los elementos metilicos, como NiCl, « 4H,O, Co,(SO,), - 12NH;, 0 PtCl, * 2KCL. Tales especies se consideraron caracteristicas, de ciertos elementos metélicos y se llamaron compuestos complejos, como consecuencia de las complicadas estequiometrias que representaban, Cada compuesto de coordinacién es, 0 contie~ ne, una entidad de coordinacién (0 complejo), cuya composicién, estructura y propiedades qui- micas reflejaban lo que finalmente se definié como valencia secundaria del elemento metélico. Los conceptos anteriores se aplicaron a los compuestos de metales, pero debe tenerse en cuenta que suelen ser también titiles en la descripcién de otros compuestos. 1-10.2.1 Entidad de coordinacién Una entidad de coordinacién se compone de un étomo central, generalmente un metal, al que estén unidos un conjunto ordenado de otros étomos 0 grupos de étomos, cada uno de los cua- les se lama ligando. Clésicamente, se decia que un ligando satisfacia o una valencia primaria 0 una secundaria del étomo central, y la suma de esas valencias (a menudo igual al mimero de ligandos) se Ilamé el mimero de coordinacién. En las férmulas, la entidad de coordinacién se encierra entre corchetes, esté 0 no cargada. Ejemplos: 1. [Co(NH;).]* 2. [PtClaJ> 3. [Fes(CO) 2] 145, 1-10.2.2. Atomo central El dtomo central, en woa entidad de coordinacién, es el étomo que se une con otros dtomos © grupos de dtomos (ligandos), ocupando asf una posicién central en dicha entidad. Los étomos centrales en [NiCl,(H,0),], [Co(NH,),]* y [PCl,)* son el niquel, el cobalto y el platino, res- pectivamente. 1-10.23 Ligandos Los ligandos son los &tomos o grupos de étomos unidos al étomo central. (En algunos paf- ses de habla espaiiola, la raiz de esta palabra se convierte a menudo a otras formas, como ligar, con el significado de coordinarse como ligando, y los participios derivados, ligante y ligado; .en otros, se emplean preferentemente términos referidos al tipo de enlace, tales como coordinarse, coordinante y coordinado.) 1-10.2.4 Poliedro de coordinacién Es préctica comin pensar que los 4tomos de los ligandos que estn unidos directamente al tomo central, definen un poliedro (0 poligono) de coordinacién alrededor del étomo central. Asf el [Co(NH,),}*, es un ion octaédrico y el [PtCl,]* es un ion plano-cuadrado. De esta forma, el mimero de coordinacién es igual al ntimero de vértices del poliedro de coordinacién. Entre los compuestos organometélicos son frecuentes las excepciones (véase la Seccién {-10.9). Ejemplos: a Pt cl 1. poliedro de 2. polfgono de 3. poliedro de coordinacién coordinacién coordinacién octaédrico plano-cuadrado tetraédrico Hist6ricamente, los conceptos y la nomenclatura de los compuestos de coordinacién no pre- sentaron ambigiiedad durante mucho tiempo, pero mas recientemente han aparecido complica- ciones. De acuerdo con 1a tradicién, se admitfa que cada 4tomo o grupo coordinado aportaba al tomo central un par libre de electrones. Esta comparticién de pares electrOnicos del ligando Mleg6 a ser sinénimo del reflexivo “coordinarse”. Ademas, en el inevitable recuento de electrones que se impone al considerar un compuesto quimico, la entidad de coordinaciGn se diseccionaba (mentalmente) eliminando los ligandos, de forma que cada dtomo 0 grupo coordinado se llevaba consigo dos electrones. Si se aplica dicho proceso mental puede definirse de modo sencillo el mimero de coordinacién. 1-10.2.5 Niimero de coordinacién Segiin se define para un compuesto de coordinacin tipico, el nimero de coordinacién es igual al nimero de enlaces sigma entre los ligandos y el étomo central, Aungue ligandos apa- 146 rentemente sencillos, como CN-, CO, Nz, y P(CHs)s, forman tanto enlaces sigma como pi entre el dtomo dador del ligando y el 4tomo central, los enlaces pi no se toman en cuenta para deter- minar el niimero de coordinacién (Nota 10a). En los siguientes ejemplos, los pares electrénicos del enlace sigma se indican con dos pun- tos (:) delante de la f6rmula del ligando. Ejemplos: Complejo nde coordinacién [Co(:NH,)6)** 6 [Fe(:CN)gI* [Ru(:NH3)s(:No)P* [NiG:CO),] [Cr(:CO)sP- [Co(:Cl),/> ayeene RURAD 1-10.2.6 Quelacién La quelacién implica la coordinaciéa de un mismo ligando al mismo étomo central median- te més de un par electrénico sigma. E! némero de tales grupos dadores de un mismo ligando que- lato se indica con los adjetivos didentado (Nota 10b), tridentado, tetradentado, pentadentado, etc. (véase la lista de prefijos numéricos en la Tabla IIl). El nimero de grupos dadores de un deter- minado ligando, unido al mismo tomo central, se llama denticidad. Ejemplos: NH, cH;—cH, a \ / ott uf 2 /\ Hi, NCH CHANH, a NA, aw a 1. quelacién didentada 2. quelacin didentada + 2+ ae ie ‘cn, Hc — ‘cn, SN | Nam | am Ny th Hy —y S\yaorh H Hy Hy 3. quelacién tridentada 4, quelaci6n tetradentada [Nota 10a. Esta definicin es apropiada para los compuestos de coordinacién, pero no necesariamente para otras reas, como en cris- talografia. "Nota 10b. En las anteriores versiones de la Nomenclatura de Quimica Inorgénica se usaba bidentado en lugar de didentado, por com isteniaingsin 1 crginal en ingles de a presents edison prope war una see iia de pees, queso fs la ‘Tabla Ill. ® ms . 147 Casi desde el comienzo de la quimica de coordinacién se supo que muchas moléculas o iones polifuncionales (p. ¢j., 1,2-etanodiamina, N-(2-aminoetil)-1,2-etanodiamina, N,N’-bis(2-aminoe- til)-1,2-etanodiamina, oxalato y glicinato) son capaces de usar simulténeamente més de un étomo para unirse al tomo central. La molécula 1,2-etanodiamina libre es difuncional mientras que, por ejemplo, la de N,N’-bis(2-aminoetil) ,2-etanodiamina es tetrafuncional. Cada una de ellas puede usar todos sus grupos funcionales simulténeamente para coordinarse a un tinico ion metélico. Cuando esto ocurre, se forman estructura cfclicas Ilamadas anillos quelato y este proceso de coor- dinaci6n simulténea se denomina quelacién, EI ndimero de puntos de coordinacién de una molécula polifuncional con un Gnico ion meté- lico se indica con un adjetivo derivado de la raiz -dentado. La 1,2-etanodiamina puede quelarse de forma didentada, mientras que la N,N’-bis(2-aminoetil)-1,2-etanodiamina acta como un agente quelante tetradentado. Se usan los prefijos de la Tabla III: di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, hepta-, octa-, nona-, deca-, undeca-, etc., y finalmente, poli- Si la molécula de 1,2-etanodiamina se coordina a dos iones metélicos, no se quela, sino que se coordina en forma monodentada con cada ion metélico, mediante un enlace puente. Molécu- Jas de olefinas, arométicas y otras moléculas insaturadas, se unen a 4tomos centrales usando todos o algunos de su 4tomos mediante enlaces miltiples. Los complejos de este tipo se desvian de forma clara y definida de los modelos clésicos de la quimica de coordinacién (véase la Sec- cién I-10.9). Ejemplos: 1. [(NHs)sCo-NH, CH, CH, NH,-Co(NH3)s]* coordinacién bis-monodentada (no quelacién) de la 1,2-etanodiamina. el ‘i CH, a re] Este enlace dihapto (ver la Seccién I-10.9) es una coordinacién monodentada. 1-10.2.7 Nimero de oxidacién El nero de oxidacién de un étomo central en un compuesto de coordinacién se define como la carga que tendria si se retiraran todos los ligandos junto con los pares electrénicos que compartian con dicho étomo central. Se representa con un nimero romano. El tratamiento general y sistematico del mimero de oxidacién se deduce de la aplicacién de la definicién clasica del nimero de coordinaci6n. Debe recalcarse que el niimero de oxidacién es un indice derivado de una serie de reglas, formales y simples (Secci6n I-5.5.2.2), y no es un indi- cador directo de la distribucién electrénica. En algunos casos, el formalismo no da nimeros de oxidacién aceptables para el étomo central. En tales casos ambiguos, se prefiere indicar la carga neta de la entidad de coordinacién. En los ejemplos siguientes se ilustra la relacién entre el nime- ro de oxidacién y el de coordinacién. 148 Ejemplos: Complejo Relacién de n° de oxidacién ligandos del dtomo central 1. [Co(NH,))* 6 NH; m 2. [CoC > 4cr 0 3. MnO, 40% vir 4. MnFO3] 30% 4 1F vu 5. (Co(CN).H]}> SCN- + 1H" ur 6. [Fe(CO),}> 4CcO a 7. [PtCl(C;H,)(NH;)] 2Cl + NH; + Hy 0 1-10.28 La nomenclatura de coordinacién: una nomenclatura por adicién ‘De acuerdo con un ttil formalismo de base hist6rica, los compuestos de coordinacién se con- sideran como producidos por reacciones de adici6n, y por ello se nombraron a partir de un prin- cipio aditivo. El nombre se construye alrededor del nombre del dtomo central, en la misma forma en que la entidad de coordinacién se construye alrededor det étomo central. Ejemplo: 1. Adici6n de ligandos a un étomo central: Nit + 6H,O — [Ni(H,0).]* Adicién de nombres de ligandos al nombre de un étomo central: ion hexaacuoniquel(1) Esta nomenclatura se extiende también a estructuras més complicadas, donde los étomos centrales se adicionan entre sf para formar especies di, tri e incluso polinucleares, a partir de frag- mentos mononucleares. En todos los casos persiste el cardcter centralizador del tomo central, lo cual se resaita con la rafz -nuclear. 1-10.2.9 Ligandos puente En las especies polinucleares se hace necesario también distinguir otro comportamiento de los ligandos: su actuacién como grupo puente. Un ligando puente se enlaza simulténeamente a dos o més Stomos centrales. De esta forma, los ligandos puente se unen a los étomos centrales para producir entidades de coordinacién que tienen mAs de un 4tomo central, El nimero de étomos centrales unidos en una tinica entidad de coordinacién mediante ligandos puente o enlaces metal-metal se indica por dinuclear, trinucle- ar, tetranuclear, etc, El indice del puente es el niimero de étomos centrales unidos por un ligando puente concre- to (Seccién I-10.8.2). El enlace puente puede producirse a través de un Stomo o de un grupo mayor de étomos. Ejemplos: 1. [(NH,),Co-Cl-Ag]* 149 1-10.2.10 Enlaces metal-metal Los enlaces metal-metal aislados en estructuras simples (Seccién I-10.8.3.1) se incorporan fécilmente a la nomenclatura de coordinacién, pero aparecen complicaciones cuando se consi- deran estructuras que implican a tres o ms étomos centrales. Los chisteres (ctimulos) de étomos centrales en tales especies se tatan en la Secci6n I-10.8.3.3. Ejemplos: 1. [Br,Re-ReBral* 2. {(CO),Re~Co(CO),} 1-10.3 FORMULAS DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACION MONONUCLEARES CON LIGANDOS MONODENTADOS ¥-10.3.1 Secuencia de simbolos en la f6rmula de coordinacién Se indica primero el sfmbolo del Stomo central. Luego aparecen los ligandos formalmente anidnicos, en orden alfabético del primer simbolo de su férmula, coma se sefiala en la Seccidn 1-4.6.7; siguen los ligandos neutros, también en orden alfabético, siguiendo el mismo principio. Los ligandos polidentados se incluyen en la secuencia alfabética, segin marca la Seccién 146.13. Aplicaciones particulares requieren a menudo una considerable flexibilidad en la escritura de las férmulas. Por ejemplo, la Secci6n I-4.6 establece una determinada manera de escribir las, formulas de los ligandos, pero ello sdlo es necesario para determinar la posicién del ligando en la f6rmula de coordinacién. Hay abundantes precedentes en los que la f6rmula del ligando se escribe de forma que el 4tomo dador esté junto al 4tomo central. A veces, se necesita indicar la formula estructural de un ligando. Los ligandos orgénicos complicados pueden indicarse en las férmulas por medio de abreviaturas (véase la Seccién I-10.4.5.7). Los ejemplos de la Seccién 1.10.3.2 ilustran bien la prdctica mas habitual. I-10.3.2 Uses de los signos de inclusién La formula de una entidad de coordinacién, esté o no cargada, se encierra entre corchetes. Cuando los ligandos son poliat6micos, sus férmulas se incluyen entre paréntesis. Las abreviatu- ras de los ligandos también van entre paréntesis. En el caso especial de entidades de coordina- ciGn, el orden de los signos de inclusién es el indicado en las Secciones I-2.2 y I-4.6.7. No debe- ria dejarse espacio entre los simbolos de las especies iGnicas dentro de una formula de coordinacién. Ejemplos: 1. [Co(NHs)ICh, 2. (CoCI(NHs)sICl, 3. [CoCl(NO,)(NH)4)C1 4, [P1CI(NH;CH,)(NH,),]CI 5. [CuCl,{O=C(NH,)2}2] 6. K,[PdCly] 7. K,[OsCIN] 8. Na[PtBrCl(NO,)(NH3)] 9. [Co(en)3]C; 150 1-10.33 Cargas idnicas y mimeros de oxidacién Cuando deba escribirse la f6rmula de una entidad de coordinacién cargada, sin la del con- tra-ion, su carga se indica fuera del corchete como un superindice derecho, con el ntimero delan- te del signo. El nimero de oxidacién de un tomo central puede representarse con un mimero romano, como superindice, a la derecha del simbolo del elemento. Ejemplos: 1. [PtClg> 2. (Cr(H,0),]* 3. [CeN"(NCS), (NH) 4, (Cr"C1,(H,0);) 5. [Fe™(CO),}* 1-10.4 NOMBRES DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACION MONONUCLEARES CON LIGANDOS MONODENTADOS. 1-10.41 Secuencia de nombres del 4tomo central y de los ligandos Los ligandos se enumeran por orden alfabético, sin tener en cuenta su carga, delante del nombre del étomo central. Los prefijos numéricos, que indican el mimero de ligandos de cada clase, no se consideran a los efectos del orden alfabético. Ejemplo: 1. dicloro(difenitfosfina)(tiourea)platino(n) 1-10.4.2 Niimero de ligandos en una entidad de coordinacién Para indicar e] ntimero de ligando de cada clase dentro del nombre de una entidad de coor- dinacién, existen dos clases de prefijos numéricos (véase la Tabla III). Los simples, di-, tri-, etc., derivados de los mimeros cardinales, son los recomendados para su uso general. Los prefijos bis-, tris-,tetrakis-, etc., derivados de los ordinales, se usan para expresiones complejas y cuando son necesarios para evitan ambigiledades; por ejemplo, se usa diammin, pero bis(metilamina) para diferenciarla de la dimetilamina, Cuando se usan estos tiltimos prefijos multiplicativos, se pone algin signo de inclusi6n delante del multiplicando. En cambio, no son necesarias Jos signos de inclusién para los prefijos simples di-, tri-, etc. El orden de los signos de inclusién se indica en el Capitulo I-2. No hay elisi6n de vocales ni se usa guién en tetraamin y nombres similares, salvo por razones lingiifsticas imperativas. 1-10.4.3 Desinencias para los nombres de las entidades de coordinacién Todas las entidades de coordinacién aniénicas toman la desinencia -ato, mientras que no hay desinencia diferenciadora en las entidades catiénicas o neutras. 151 1-10.44 Niimeros de carga, ntimeros de oxidacién y proporciones iénicas Cuando el niimero de oxidacién de! Stomo central pueda definirse sin ambigttedad, éste puede indicarse agregando un ntimero romano al nombre del tomo central (Nota 10c). Este riimero se pone entre paréntesis a continuacién del nombre de dicho tomo. No se pone signo si es positivo; pero, si es negativo, se coloca el signo negativo delante del mimero. Para el nimero de oxidaci6n cero se usa el guarismo ardbigo. No se deja espacio entre el niimero de oxidacién y el resto del nombre. Alternativamente, puede indicarse la carga de una entidad de coordinaci6n. Su carga neta se escribe con niimeros arbigos en la linea de escritura, precediendo el ntimero al signo de la carga, y encerrado entre paréntesis. Se escribe a continuacién del nombre del étomo central sin dejar ‘espacio (Nota 10d). Pueden darse las proporciones estequiométricas de las entidades i6nicas mediante prefijos estequiométricos delante de cada ion. Ejemplos: 1. K,[Fe(CN)] hexacianoferrato(t) de potasio hexacianoferrato(4-) de potasio hexacianoferrato de tetrapotasio 2. [Co(NHs)g]Cl, cloruro de hexaammincobalto(1) 3. [CoCI(NH)s]Cl, cloruro de pentaamminclorocobalto(2+) 4, [CoCK(NO;)(NH;),JCI cloruro de tetraammincloronitrito-N-cobalto(m) 5. [PtCl(NH,CH;)(NH;),]CI cloruro de diammincloro(metilamina)platino(1) 6. [CuCl,{O=C(NH,)2}2] diclorobis(urea)cobre(1t) 7. K, [PAC] tetracloropaladiato(n) de potasio 8. K,{OsClsN] pentacloronitruroosmiato(2~) de potasio [0 -nitrido} 9. Na[PtBrCl(NO,)(NH;)] amminbromocloronitrito-N-platinato(1-) de sodio 10. [Fe(CNCH,),]Br, bromuro de hexakis(metilisocianuro)hierro(1) 11. [Ru(HSO3)(NH;)4] tetraamminbis(hidrogenosulfito)rutenio(n) 12. [Co(H,0),(NH;),]Cl, cloruro de diacuotetrammincobalto(a) 13. [PtCl,(CsHsN)(NH3)] ammindicloro(piridina)platino(n) 14, BafBrF,) tetrafluorobromato(m) de bario Nota 10c. A. Stock, Z Angew: Chem. 32, 373 (1919) Nota 10d. R'V.G. Ewens y H. Basset, Chem. Ind., 27, 131 (1949) 152 15. K[CFF,O] tetrafluorooxocromato(v) de potasio 16. [Ni(H,0),(NH;),]SO, sulfato de diacuotetramminniquel(u) 1-10.4.5 | Nombres de los ligandos 1-10.4.5.1 Generalidades Los nombres de los ligandos aniGnicos, tanto orgénicos como inorgénicos, terminan en -0. En general, si el nombre del anién termina en -uro, en -ito 0 en -ato se mantiene su mismo nom- bre. Para los ligandos inorgénicos anidnicos que contienen prefijos numéricos, tales como (tri- fosfato), se requieren signos de inclusi6n, 1o mismo que para los tio-, seleno- y teluro-derivados de oxoaniones que contienen mAs de un 4tomo de oxigeno, como en (tiosulfato-). Los nombres de los aniones orgénicos que actéan como ligandos pueden obtenerse de manera similar. Los nombres de los ligandos neutros y catiénicos se usan sin modificaciones y, excepto para acuo, ammin, carbonil y nitrosil, se ponen dentro de signos de inclusién. Todos los nombres sistemsti- cos de las Tablas I-10.1 a I-10.5 estén aprobados por la TUPAC. Ejemplos: 1. CH;COO- acetato o etanoato 2. CH,0SOO- metilsulfito 3. (CHs)N- dimetilamiduro [dimetilamido} 4. CH;CONH- acetamido (Nota 10e) o acetilamiduro 1-10.4.5.2 Hidrdgeno como ligando El hidrdgeno se trata siempre en sus complejos como un ligando aniénico. Los nombres de {os otros isétopos del hidrégeno se detallan en: “Isotopically Modified Compounds”, Pure Appl. Chem., 53, 1887 (1981). Se usan tanto “hidruro” como “hidro”, pero este tiltimo se restringe a la nomenclatura del boro (véase el Capitulo I-11). Ejemplos: 1H hidruro 2.D° PHyhidruro 1-10.4.5.3 Ligandos basados en los haldgenos (elementos del Grupo 17) Los nombres de los aniones monoatémicos de los halégenos se tratan en la Seccién I-8.3.2. Las variantes permitidas en la nomenclatura de coordinacién estan en la Seccién 1-8.4.2.5. La Tabla I-10.1 recoge los nombres de algunos derivados halogenados comunes en la quimica de coordinacién, [N. de. El texto original se refiere a que los términos en inglés deben acabar en ~0 y que las desinencias aniGnicas ide, ite y-ate ‘pasarfn a ser -ido, ito y-ato,respectivamente: fas dos dltimas no variarfan en castellano y, para conservar la grafa de ia pri- ‘mera, se propone mantener su terminaciGn tradicional en -uro; af, los ligandos hydrido,sulfido, nitrido 0 azido se traducen Por hidruro, sulfur, aitruro y aziduro, respectivamente). [Nota I0e. Este uso comiin no deriva del nombre acetamida sino que se considera como una contraccén de acediamidur. 153 Tabla I-10.1 Nombres de algunos ligandos halogenados * Formula Nombre sistemdtico ‘Nombre alternativo Bry (dibromo) FE fluoro cr cloro Gy {triyodo(1—)] (CIF, [difluoroclorato(1-)} OR [tetrafluoroyodato(!-)) OF [hexafluoroyodato (1-)} (cloy [oxoclorato(1-)} hipoclorito (Clo, [dioxoclorato(1—)] clorito (clo, [trioxoclorato(1-)]} clorato (clo, [tetraoxoclorato(1—)] perclorato (io, [pentaoxoyodato(3—)] mesoperyodato® (10,)* {hexaoxoyodato(S-)] ortoperyodato” 1,0.) [w-ox0-octaoxodiyodato(4)] (dimesoperyodato)® * El uso de signos de inclusién en esta Tabla es algo arbitrario. Por ejemplo, [IF,]" se considera un complejo de coordinacién y de ahf el uso de corchetes. (CIO;)- se considera como un anién simple (Secccién I-8.3.3) y por ello se usan paréntesis. Las laves que encierran nombres sistematicos de ligandos son necesarias cuando se combinan dentro del nombre de una entidad de coordinacién, Para Jos aniones orgénicos, la secuencia de los signos de inclusién sigue la practica orgdnica, que difiere de Ja secuencia usada en la nomenclatura de coordinacién. Los signos de inclusién se colocan con los nombres de los ligandos en las Tablas 1-10.1 a I-10.4 tal como deben usarse en los nombres de las entidades de coordinacién (ver la Secci6n I-2.2.1). > Estos nombres tradicionales no se recomiendan (ver el Capitulo 1-9). 1-10.4.5.4. Ligandos basados en los calcégenos (elementos del Grupo 16) La Tabla 1-10.2, de derivados caleégenos, incluye algunos aniones cuyos nombres pueden diferir de lo establecido en la regla de la Seccién I-10.4.5.1. Los nombres aprobados por la TUPAC se indican con asterisco ( * ). Aquellos en uso desde el “9th Collective Index of Chemi- cal Abstracts”, se indican con '. En la nomenclatura orgénica se prefieren nombres alternativos de la IUPAC que se marcan con ‘* (véase también la nota al pie de la Tabla I-10.1). ‘Tabla 1-10.2 Nombres de ligandos calcégenos * Férmula Nombre sistemdtico del ligando Nombre alternativo del ligando o (ioxigeno) oxigeno Ss (octaazufre) om éxido oxo * st sulfuro tio*, tioxo! Se seleniuro selenoxot Te telururo teluroxot (> [di6xido(2-)] peroxo*, peroxit (Oy [diéxido1-)] hiperoxo*, superéxido** (Oxy [tridxido(1-)} ‘oz6nido* (S)> [disulfuro(2-)} (ditio)t (S3)> {pentasulfuro(2-)] pentasulfano-1,5-diuro 154 Tabla I-10.2 Nombres de ligandos caleégenos *° (continuacién) Formula Nombre sistemdtico del ligando (Sey [diseleniuro(2~)] (Te) [ditelururo(2~)] H,0 HS (sulfano) H,Se (selano) H,Te (telano) (OY hidr6xido (SH) sulfanuro, (hidrogenosulfuro) (SeH) selanuro, (hidrogenoseleniuro) (Tex telanuro, (hidrogenotelururo) H,0, HS, (disulfano) H,Se, (diselano) HS, (pemtasuifano) (Ho, (AS, (disulfanuro) (ASS) (pentasulfanuro) (CH,Oy (metanolato) (CHOY (etanolato) (CH, (J-propanolato) (CHO) (1-butanolato) (CHioy (L-pentanolato) (C025 (1-dodecanolato) (CH,)S- (metanotiotato) (CHS) (ctanotiolato) (C,H,C1Oy (2-cloroetanolato) (CgHsO)- (fenolato) (CoHS)" (bencenotiolato) [CoH,(NO,)O} (4-nitrofenolato) co (monéxido de carbono) cs (monosulfuro de carbono) (€,0,)" (etanodioato) (HCO,) (metanoato) (CH,CO,)- (etanoato) (CH.CO,)- (propanoato) (so, [dioxosulfato(2-)] (SO) [trioxosulfato(2-)] (HSO,)- {[hidrogenotrioxosulfato(1—)] (SeO,) [dioxoseleniato(2-)] (S,02)> [dioxotiosulfato(2—)] (8,0, [trioxotiosulfato(2-)] (SO,)> [tetraoxosulfato(2-)] (S09 {hexaoxodisulfato(S—S)(2-)} (S,0;)> [u-oxo-hexaoxodisulfato(2-)] (Te0.)* {hexaoxotelurato(6—)] Nombre alternativo del ligando (diselenoyt (diteluro)* acua*t (sulfuro de hidrégeno)* (selenivro de hidrégeno)* (telururo de hidrégeno)* hidroxo*, hidroxit mercapto* selenilot telurilo’ (peréxido de hidrégeno) (disulfuro de hidrégeno) (diseleniuro de hidrégeno) (pentasulfuro de hidrégeno) (hidrogenoperoxo)*, (hidroperoxi)' (hidrogenodisulfuro), (hidrodisulfuro)t (hidrogenopentasulfuro) ‘metoxo*, metoxit etoxot, etoxit propéxido*, propoxit butéxido*, butoxit (pentil6xidoy*, pentoxit (dodeciléxido)*, dodecitoxit* (metiltioy* fendxido*, fenoxit (feniltio)* carbonil(o)** (tiocarbonilo)*, carbonetiosio’ (oxalato) (formiato)"* (acetato)** (propionato)'*t [sulfoxilato(2-)"*] {sulfito(2-)] (hidrogenosulfito) [selenoxilato(2-)] [tiosulfito(2-)""] [tiosulfato(2-)] [sulfato(2)] {ditionato(2-)] [disulfato(2-)] ortotelurato * Ver la nota “‘a” de la Tabla J-10.1 » Ver en el texto el significado de los simbolos *, y *T © Este nombre ya no se recomienda para el ligando 1-10.4.5.5 | Ligandos basados en los elementos del Grupo 15 Los ligandos del Grupo 15 de la Tabla Periédica (véase la Seccién I-3.8.1 y la Tabla I-3.2) resultan a menudo complicados de nombrar. En particular, los ligandos hidrogenados pueden dar lugar a derivados que han perdido uno o més étomos de hidrégeno. Las convenciones usadas en la Tabla I-10.3 son las ya indicadas anteriormente (Seccién I-10.4.5.4 y Tabla I-10.1). Ligandos como NCS-, que pueden unirse por dos o més étomos, se {laman ambidentados y su isomerfa de enlace se trata en las Secciones I-10. Ly 1-10.6.2.2) Tabla I-10.3 Nombres de ligandos derivados de elementos del Grupo 15 Formula N Py AS, No As* Nombre sistemdtico (dinitrégeno) (tetraf6sforo) (tetraarsénico) nitruro fosfuro arseniuro [dinitruro(2-)] [dinitruro(4-)} (trinitruro) [difosfuro(2-)] iano (cianato) (tiocianato) (Selenocianato) [carbodiimidato(2-)] (trifluoroazano) (azano) (fosfano) (arsano) (estibano) azanodiuro azanuto fosfanodiuro fosfanuro estibanodiuro estibanuro arsanodivro arsanuro (fluoroazanodiuro) (cloroazanuro) (dicloroazanuro) (fluorofosfanodiuro) (difluorofosfanuro) (metanamina) (N-metilmetanamina) (N,N-dimetilmetanamina) (metilfosfano) (Gimetilfosfano) (trimetilfosfano) 156 Nombre alternativo [hidrazuro(4-) aziduro* (tifltuoruro de nitrégeno) ammin** (fosfina) (arsina) (estibina) imiduro** amiduro*t fosfinidenot fosfinot estibilenot estibino’ arsinidenot arsinot (Aluorimiduro) (cloramiduro) (dicloramidurooy (diffuorofosfuro), (difluoridato fosfonoso)t (metilamina)"* (dimetilamina)‘* (timetilamina)"* (metilfosfina) (Gimetilfosfina) (trimetilfosfina) Tabla J-10.3 Nombres de ligandos derivados de elementos del Grupo 15 (continuacién) Formula (CHNY (CHNHY {(CH3),NT (CHy).PY (CHP [CH,PHY HN=NH H,NNH, HN; (HN=Ny (HNN)* (H.NN)>* (HN-NH)> (N-NHY HP=PH- H,P-PHy (HP=Py (H,P-P)> (P-PH)- (H,P-PH) HAs=AsH H,AsAsH, (HAsAs)* (H,AsAsy> (CHyAsHY (CH,As> B,NOH (HNOHY- (H,Noy (HNO) Po,)* (HPO,)> (HPO (A803) (HAsO,)> (H,AsOy @o0,)+ (HPO,)> (HPO, (As, (HASO;)> (HAsO, 0)" (CoHsNay woy (NO, Nombre sistemdtico {metanaminato(2-)] [metanaminato(1)} (N-metilmetanaminato) (dimetilfosafanuro) (metilfosfanodiuro) (metiffosfanuro) (diazeno) (diazano) (qinitruro de hidrégeno) (Giazenuto) (diazanotriuro) (diazano-1,1-diuro) (diazano-1,2-diuro) (diazanuro) (ifosfeno) (difosfano) Gifosfenuro) (@ifosfano-1,1-diuro) (Gifosfano-1,2-diuro) (difosfanuro) (Giarseno) (diarsano) Giarsanotriuro) ‘@iarsano-i,{-diuro) (metilarsanuro) (metilarsanodiuro) (hidroxiazano) (hidroxilaminato-K) (hidroxilaminato-x0) {hidroxilaminato(2-)] {[trioxofosfato(3—)] {hidrurodioxofosfato(2-)] [dihidrurooxofosfato(1-)] [trioxoarseniato(3-)} {hidrurodioxoarseniato(2-)] [dihidrurooxoarseniato(1—)] {tetraoxofosfato(3-)| {hidrurotrioxofosfato(2-)] [dihidrurodioxofosfato( 1-)) [tetraoxoarseniato(3-)} {hidrurotrioxoarseniato(2—)] [dihidrurodioxoarseniato({-)} [u-xo-hexaoxodifosfato(4-)} (fenildiazenuro) (dioxonitrato(1-)} [dioxonitrato(1-)] [trioxonitrato(1-)} 157 Nombre alternativo metilimiduro metilamiduro [fosfito(3-)) {fosfonito(2-)] (fosfonito) {arsenito(3-)] [arsenito(2-)} (arsinito) [fosfato(3-)] [fosfonato(2-)} (fosfinato) {arseniato(3—)] {arsonato(2-)] arsinato [difosfato(4)] (fenilazo)" nitrito-0 nitrito-N, nitro nitrato Tabla I-10.3 Nombres de ligandos derivados de elementos del Grupo 15 (continuacién) Formula Nombre sistemdtico Nombre alternativo NO (monéxido de nitrégeno) nitrosil(o) NS (monosulfuro de nitrégeno) (tionitrosilo) N,0 (6xido de dinitrégeno) (N,0,)* [dioxodinitrato(W—N)(2-)] hiponitrito * Ver en el texto el significado de *, t y '* y la nota (a) de la Tabla I-10.1 © Este es un nombre vulgar muy usado, que en la nomenclatura de sustituci6n debiera ser hidroxia- miduro. Ni el nombre tradicional ni el nombre sistemético del ligando, (hidroxilamiduro) e (hidroxi- limidusa), respectivamente, indican localizaci6n especifica de la carga ni implican isomeria de enlace al usarse en el nombre de wn compuesto. 1-10.4.5.6 Ligandos orgdnicos Los nombres de los compuestos ofgénicos neutros se emplean como tales cuando actéan como ligandos, pero se modifican cuando el ligando esta cargado. Estos nombres de ligandos deben asignarse de acuerdo con la NQO. Para los ligandos conteniendo sistemas ciclicos, puede usarse como referencia primaria el Ring Systems Handbook, publicado por la American Chemi- cal Society (Columbus, Ohio, 1984). Habitualmente se usan formas antiguas de nombres de ligandos orgénicas y algunos de uso frecuente se hallan en la Tabla I-10.4. Debe recalcarse que los nombres de la IUPAC son siempre preferibles a variantes vulgares que no son auto-explica- tivas, y que suelen usarse en diferentes sentidos por diferentes autores. Los convenios emplea- dos aqui se presentan en la Secci6n I-10.4.5.1 y en la Tabla I-10.1. Los nombres de ligandos derivados de compuestos orgénicos neutros por pérdida formal de hidrones (distintos de los nombrados en las Secciones I-10.4.5.1 y I-8.3) reciben la desinencia -ato, Para individualizar todos estos ligandos orgénicos, tanto si son neutros o cargados como susti- tuidos o no, se usan signos de inclusi6n, p. ¢}., (benzaldehido), (benzoato), (p-clorofenolato), ((2- (clorometil)-1-naftolato}. Cuando se coordina un catién, su nombre va sin cambios. Los ligandos que se unen al metal por étomos de carbono, se tratan en la seccién de compuestos organomet4- ieos (véase la Seccién I-10.9). Dichos ligandos reciben nombres de radicales (véanse ejemplos en la Secci6n I-7.3.3). Los nombres de radicales de hidrocarburos comunes no necesitan incluir- se entre paréntesis (véase la Secci6n 1-109). 1-40.4.5.7 Uso de abreviaturas Las abreviaturas son muy usadas en a literatura quimica. En la Tabla I-10.5 se da una lista de abreviaturas de ligandos. Al emplear las abreviaturas deberian respetarse las normas que se indican a continuacién. Debe suponerse siempre que e! lector no esté familiarizado con las abre- viaturas; por consiguiente, en todo texto debe explicarse las abreviaturas que se usan. Las abre- viaturas han de ser tan cortas como sea posible, y no inducir a confusi6n. Por ejemplo, las abre- viaturas comiinmente aceptadas para los grupos orgénicos (Me, metilo; Et, etilo; Ph, fenilo, etc.) no deben ser usadas con otros significados. Las abreviaturas ntds titiles son aquellas que real- ‘mente sugieren el ligando en cuesti6n, bien por ser una derivaci6n obvia de\ nombre del ligando © por estar relacionado sisteméticamente con su estructura. Es esencial para la comunicacién efi- caz, realizar un sincero esfuerzo por parte de los grupos de investigadores en un rea dada para normalizar el uso de sus abreviaturas. Se desaconseja el uso de nombres vulgares 0 locales. La posicién secuencial de las abreviaturas de ligandos en las formulas debe seguir las normas del Capitulo I-4, Se recomienda e! uso de letras mindsculas para todas las abreviaturas, excepto para algunos radicales de hidrocarburos. En las férmulas, las abreviaturas deben ir entre paréntesis, como en (Co(en);]**. En la Tabla I-10.5, los étomos de hidrégeno susceptibles de ser reemplaza- 158

You might also like