You are on page 1of 90
Ministero de Desartolo Sostenible y,Planeacién MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACION VICEMINISTRO DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO FORESTAL DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE LEY FORESTAL N° 1700 12 DE JULIO DE 1996 REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL DECRETO SUPREMO N° 24453 18 DE OCTUBRE DE 1996 LA PAZ - BOLIVIA Proyecto de Apoyo ata Coordinacién e Implementacién del Plan de Accién Forestal para Bolivia FAO - GCP/BOL/028/NET . PAF- BOL MDSP Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacién Direccién General de Desarrollo Forestal Sostenible Calle Goitia N° 162 ~ Telf.: 591 - 02 355694 — Fax: 352722 E-mail fagpaf@caoba.entelnet.bo. Cajén Postal 7485, La Paz — Bolivia PARA LA INTERPRETACION DE LA LEY Y SU REGLAMENTO. El presente documento de concordancia entre la Ley Foresial N° 1700 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 24453, permitiré facilitar al usuario una mayor comprensién de los alcances, principios derechos y obligaciones ademés de otros aspectos que estén regulados sobre la materia forestal, por que se espera que facilite de una forma amigable (accesible) la aplicacién y el acatamiento de] Régimen Forestal de la Nacién La finalidad de éste documento es la de contribuir a fa culminacién del proceso de implementacién y acatamiento del Régimen Forestal de la Naci6n, a través de facilitar el conocimiento, comprensién y toma de conciencia de la trascendencia de los valores juridicamente protegidos en cuanto al uso sostenible y proteccién de los recursos forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras. La Ley Forestal y su Reglamento tienen una interelacién dindmica, partiendo del supuesto que el reglamento haga posible Ia aplicacién de la ley, por lo que el usuario tendr4 acceso a una visién simultanea de ambas normas legales. Los articulos que reglamentan la ley estén en recuadro y con caracteres en cursiva a diferencia del texto propiamente dicho contenido en la ley, io que disminuye el riesgo de confusi6n. Por tltimo y a manera de ilustracién se puede partir de la hipétesis que se requiera conocer lo reglamentado para la Ley Forestal en su Articulo 15°. (Tierras de Produccién Forestal Permanente), se tendr4 acceso inmediato al Capitulo IIT TIERRAS DE PRODUCCION FORESTAL PERMANENTE, contempladas en los Articulos 44° y siguientes del Reglamento. TITULO! ARTICULO 1° ARTICULO 2° ARTICULO 3° TITULO It CAPITULO! ARTICULO 4° ARTICULO 5° ARTICULO 6° ARTICULO 7° ARTICULO 8° ARTICULO 9° ARTICULO 10° ARTICULO 11° CAPITULO II ARTICULO 12° ARTICULO 13° ARTICULO 14° ARTICULO 15° ARTICULO 16° ARTICULO 17° ARTICULO 18° CAPITULO fil ARTICULO 19° ARTICULO 20° ARTICULO 21° ARTICULO 22° ARTICULO 23° ARTICULO 24° ARTICULO 25° CAPITULO IV ARTICULO 26° ARTICULO 27° ARTICULO 28° ARTICULO 29° ARTICULO 30° ARTICULO 31° INDICE OBJETIVOS Y DEFINICIONES (Objeto de la Ley)... - (Objetivos del desarrotio forestal sostenible) . (Oefiniciones) .. DEL REGIMEN FORESTAL DE LA NACION 5 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 5 (Dominio originario, carécter nacional y utiidad pilbtica) . 5 (Limitaciones fegales) .. . 5 (Revocatoria de derechos) . a8 (Tutela efectiva del Regimen Forestal de la Nacién)... (Participacién ciudadana y garantia de transparencia) .... 11 (Principio precautorio) . (Progresividad en el uso integral del bosque | y a valor agregado de los productos) .. (Relacién con instrumentos internacionales) DE LAS CLASES DE TIERRAS Y SU PROTECCION JURIDICA (Clases de tierras)..... (Tierras de proteccién) ....... . (Tratamiento juridico de las ocupaciones de hecho) ..... 25 (Tierras de produccién forestal permanente) 7 (Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos). 28 (Tierras de rehabilitacién) (Tierras de inmovilizacién) ... DEL MARCO INSTITUCIONAL (Marco institucional) . {Atribuciones del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) ... (Creacidn del Sistema de Regulacin de Recursos Naturales Renovables y de la Superintendencia Forestal) 36 (Atribuciones de la Superintendencia Forestal) sone 37 (Fondo Nacional de Desarrollo Forestal) 38 (Participacién de las Prefecturas) . 39 (Participacién municipal) ......- 39 DEL OTORGAMIENTO Y CONTROL DE LOS DERECHOS FORESTALES.... 43 (Origen y condicionalidad de los derechos forestales)...... 43 (Plan de manejo y programa de abastecimiento y procesamiento de materia prima) onscreen 43 (Clases de derechos) .. 49 (Concesién forestal) .. - eens 52 (Reglas para la concesién forestal) nn.» 54 (Concesi6n forestal a agrupaciones sociales del lugar). 55 ARTICULO 32° ARTICULO 33° ARTICULO 34° ARTICULO 35° CAPITULO V ARTICULO 36° ARTICULO 37° ARTICULO 38° CAPITULO VI ARTICULO 39° ARTICULO 40° ARTICULO 41° ARTICULO 42° CAPITULO VII ARTICULO 43° ARTICULO 44° ARTICULO 45° ARTICULO 46° TITULO It PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA SEXTA TITULOIV PRIMERA SEGUNDA TERCERA (Autorizacién de aprovechamiento en tierras de propiedad privada y en tierras de propiedad privada y en tierras comunitarias de ongen) . su ST (Inspecciones y auditorias forestales) . 58 (Caducidad) (Permisos de desmonte) .. DE LAS PATENTES FORESTALES ..... (Clases de patentes forestales) (Monto de las patentes) (Distribucién de las patentes forestales) 66 DE LAS PROHIBICIONES, CONTRAVENCIONES, DELITOS Y SANCIONES. - (Prohibicién de concesién) 67 (Prohibiciones a extranjeros) 67 (Contravenciones y sanciones administrativas) 67 (Delitos forestales) . 7 oe DE LAS IMPUGNACIONES Y RECURSOS (Recurso de revocatoria) (Resolucién o silencio administrativa). (Recurso jerarquico) ... (Medidas precautorias) DISPOSICIONES TRANSITORIAS {Régimen de transicién) (Presupuesto) . (Sobre derechos de monte y aprovechamiento) 75 (Apoyo de las prefecturas) ... oneness 76 (Armonizacién de derechos concurrentes) 76 (Régimen interino) DISPOSICIONES FINALES ... (Puestos de control forestal) (Nulidad de pleno derecho)... (Abrogaciones y derogaciones) LEY FORESTAL N° 1700 12 DE JULIO DE 1996 DECRETO SUPREMO N° 24453 REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL 18 DE OCTUBRE DE 1996 DECRETA: LEY FORESTAL TITULOI OBJETIVOS Y DEFINICIONES ARTICULO 1°, (Objeto de la Ley) La presente ley tiene por objeto normar la utilizacién sostenible y la proteccién de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés so- cial, econdmico y ecolégico del pais. ARTICULO 2°. (Objetivos del desarrollo forestal sostenible) Son objetivos del desarrollo forestal sostenible: a) Promover el establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes que contribu- yan al cumplimiento de las metas del desarrollo socioeconémico de la Nacién. b) —_Lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos forestales y garantizar la con- servacidn de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente. ©) Proteger y rehabilitar las cuencas hidrogréficas, prevenir y detener la erosién de la tierra y la degradacién de los bosques, praderas, suelos y aguas, y promover la aforestacién y reforestacién. d) _Facilitar a toda la poblacién el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios, en estricto cumplimiento de las prescripciones de proteccién y sostenibilidad. ©) Promover la investigacién forestal y agroforestal, asi como su difusién al servicio de los procesos productivos, de conservacién y proteccién de los recursos forestales. ot ry) Fomentar el conocimiento y promover la formacién de conciencia de la poblacién nacio- nal sobre cl manejo responsable de las cuenvas y sus recursos forestales. ARTICULO 3”. (Definiciones) Para los efectas de !a presente ley y su reglamentacién entiéndase por a) b) da) 2) Dictamen: Opinién especializada de cardcter técnico y téenico-juridico, cuyo alcance no obliga o vincula mandatoriamente al érgano de administracién asesorado, pero, si se aparta de to aconsejado. debe fundamentar cuidadosamente su decision, asumiendo ple- na responsabilidad por las consecuencias Plan de Manejo Forestal: [nstrumento de gestion forestal resultante de un proceso de planificacién racional basado en la evaluacién de las caracteristicas y el potencial fores- tal del drea a utilizarse, elaborado de acuerdo a las normas y prescripciones de protec- cién y sostenibilidad y debidamente aprobado por la autoridad competente, que define los usos respunsables del bosque, las actividades y practicas aplicables para el rendi- miento sostenible, la reposicién 0 mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los recur- sos y el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas Proteccién: Lano utilizacién de la cobertura arborea y del su.to en las tierras y espacios destinados para tal fin y el conjunto de medidas que deben cumuplirse, incluyendo, en su caso, la obligacién de arborizar o promover la regeneracién forestal natural. Recursos forestales: El conjunto de elementos actual o potencialmente uitiles de los bosques, convencionalmente denominados productos forestales maderables y no maderables, Régimen Forestal de 1a Nacién: El conjunto de normas de orden pblico que regulan ta utilizacién sostenible y proteccién de los bosques y tierras forestales y el régimen legal de otorgamiento a los particulares, con clara determinacion de sus derechos y obligacio- nes, Uso integral y eficiente del bosque: La utilizacién sostenible de la mayor variedad posible, ecoldgicamente recomendable y comercial mente viable, de los recursos fores- tales, limitando el desperdicio de los recursos aprovechados y evitando el dafio innece- sario al bosque remanente. : Utilizacién sostenible de los besques y tierras forestales: Bl uso y aprovechamiento de cualquiera de sus elementos de manera que se garantice la conservacién de su poten- cial productivo, estructura, funciones, diversidad biolégica y procesos ecolégicos a largo plazo. *26 REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY FORESTAL DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1°. El presente cuerpo normativo tiene por objeto reglamentar la Ley Forestal N° 1700 del 12 de julio de 1996. 1 Siempre que el presente reglamento se refieraa “la Ley” deberd entenderse la Ley Fores- tal, a "el Ministerio” 0 “el Ministerio del Ramo”, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, y a la “autoridad competente”, la instancia respectiva de la Superintendencia Forestal. Il, Para los efectos de la Ley y del presente reglamento se entiende por: Agrupaciones Sociales del Lugar: Colectividades de personas con personalidad juridica o que la adguieran para tal efecto, conformadas por usuarios tradicionales, comunidades campesinas, pue- blos indigenas y otvos usuarios del lugar que wtilizan recursos forestales, dentro de la jurisdiccién de una Municipalidad 0 Mancomunidad de Municipalidades, constituidos y calificados conforme a la Ley y el presente reglamento para ser beneficiarios de concesiones en las areas de reserva destina~ das para tal fin. Dichas agrupaciones deberdn cumplir los siguientes reqnisitos: a) Poser objeto propio de existencia, basado en una funciin econémico-social y/o territorial comiin a@ sus miembros. 8) Poseer una antigitedad comprobada de cinco aos como minimo, al momento de la solicitud. ©) Residencia efectiva de los miembros de la agrupacién en el Municipio d) —Poseer un minimo de veinte miembros. Censo comercial: Actividad en la cual se ubican, marcan y miden todos los drboles de las especies comerciales a aprovecharse con didmetro superior al minimo de corta establecido. Contrato de riesgo compartide: Contrato que celebra con terceros el titular del derecho forestal para el desarrollo de una actividad determinada de su giro enpresarial, previendo la participacién de las partes en los aportes, la gestién, los riesgos v beneficios, asi como el plazo y demds condicio- nes relevantes. Contrato subsidiario: Contrato que celebra un tercero con el titular del derecho forestal para el aprovechamiento de recursos distintos a los aprovechados por éste, con conocimiento y aprobacién de ta Superintendencia Forestal. Limitaciones legules: Condiciones limitantes u los derechos de propiedad, uso y aprovechamiento de lus recursos naturales renovables impuestas por el Estado conforme a Ley en razén de su conser- vacién y uso sostenible. que no conllevan la obligacidn de indemnizar por ser inherentes a la funcién social de la propiedad y al dominio originario del Estado, Plan operativo anual forestal: Instrumento operativo que se prepara anualmente y en el que se establecen las actividades de aprovechamiento y silviculturales que se ejecutartin en el citado perio- do, de acuerdo a lo establecido en el plan general de manejo. Plan de ordenamiento predial: Instrumento que zonifica las tierras de un predio segiin sus distinias capacidades de uso 0 vocacién Revocatoria forzosa: Terminacién de un derecho forestal por causa de utilidad piblica previa in- demnizacién, a diferencia de la revocatoria por sancién Sistemas agroforestates: Combinacién de cultivos con especies forestales, con fines de conservacién de los recursos y sostenibilidad de la produccién agricola. Sistemas agrosilvopastoriles: Combinacién de cultivos agricolas, ganaderia y especies forestales. Uso doméstico: Toda recoleccién 0 produccién destinada a la satisfaccién de las necesidades has cas de la respectiva unidad doméstica 0 asentamiento humano. Uso no consuntivo: Uso que no consume el recurso, tales como ecoturismo, generacion de hidroelectricidad, semillas, frutos y resinas. Usuarios tradicionales: Grupos hwnanos que tradicionalmente hayan accedido al uso o aprovecha- miento de recursos forestales con fines culturales o de subsistencia y que sean calificados y recono- cidos como tales conforme a la Ley y el presente reglamento. ARTICULO 2°. Todas las regulaciones complementarias que se requieran para el cabal cumpli- miento de la Ley y del presente reglamento general, incluyendo las normas técnicas o términos de referencia para la elaboracién de planes de manejo forestal y sus instrumentos subsidiarios y conexos, asi como de los planes de ordenamiento predial y los programas de abastecimiento y procesamiento de materia prima, serén aprobados mediante Resolucién Ministerial del Ramo, salvo los casos espe- cificos en que el presente reglamento disponga de manera distinta. ARTICULO 3°. Las normas del presente reglamento general y de sus reglamentos subsidiarios seréin rpretadas y aplicadas de acuerdo al espiritu de la Ley Forestal, a los principios generales del derecho y, en particular, a los principios del derecho ambiental. int ode TITULO IL DEL REGIMEN FORESTAL DE LA NACION CAPITULO TL PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ARTICULO 4°. (Dominio originario, cardcter nacional y utilidad publica) Los bosques y tierras forestales son bienes del dominio originario del Estado sometidos a compe- tencia del gobierno nacional. El manejo sostenible y proteccién de los bosques y tierras forestales son de utifidad piblica e interés general de la nacién. Sus normas son de orden publico, de cumplimiento universal, imperativo e inexcusable. ARTICULO 5°. (Limitaciones legates) L Para el cumplimiento del Régimen Forestal de la Nacidn el Poder Ejecutivo podra dispo- ner restricciones administativas, servidumbres administrativas, prohibiciones, presta- ciones y demas limitaciones legales inherentes al ordenamiento territorial, fa proteccién. y sostenibilidad de! manejo forestal 0. Cualquier derecho forestal otorgado a los particulares esta sujeto a revocacién en caso de no cumplirse efectivamente las normas y prescripciones oficiales de proteccién, sostenibilidad y demas condiciones esenciales del otorgamiento. REGULACION DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA LEY FORESTAL CAPITULO I LIMITACIONES LEGALES ARTICULO 4°. Ademés de las establecidas por el presente reglamento, las clases, naturaleza y ex- tensién de las timitaciones legales a que se refiere él articulo 5° de la Ley Forestal se definen median- te Decreto Supremo y se aplican al caso particular por la autoridad competente conforme al presente reglamento general y las regulaciones subsidiarias sobre la materia. +56 ARTICULO 5". La conservacién y el uso sostenible de los recursos naturales renovables en benefi- cio de los presenes y las futuras generaciones de bolivianos es parte de la funcién social de la propiedad. La funcién social incluye a lus derechos de uso y aprovechamiento de los recursos del dominio originario del Estado, Las limitaciones legates inherentes a ta funcién social de la propie- dad no conllevan la obligacién de indemnizar, Cualyuier limitacién que implique expropiacion se rige por la legislacion especial sobre la materia ARTICULO 6%. Los planes de ordenamiento territorial, la clasificacién de tierras por su capacidad de uso mayor, sus equivalentes a nivel de regiones, cuencas y subcuencas, asi como los planes de ordenamiento predial y planes de manejo forestal, una vez aprobados, son instruments de cumpli- miento obligatorio y constituyen limitaciones legales a los derechos de propiedad, uso y aprovecha- miento, emergentes de la funcidn social de la propiedad y del dominio originario del Estado sobre los recursos naturales. El nivel predial 0 de concesién constituye la unidad de andlisis y gestion que determine los usos definitivos. De conformidad con él articulo 12° de la Ley, en dicho nivel de ordenamiento, no se pueden cambiar los usos de proteccién y forestal asignados a nivel macro por los planes de uso del suelo a usos agricolas y/o pecuarios. ARTICULO 7*.- Mantienen vigencia todas las limitaciones legales sobre derechos de propiedad, uso y aprovechamiento establecidas por regulaciones anteriores mientras no sean expresamente deroga- das 0 abrogadas, ARTICULO 6°. (Revocatoria de derechos) El Poder Ejecutivo podra disponer la revocacién total o parcial de derechos de utilizacién forestal otorgados a los particulares cuando sobrevenga causa de utilidad publica. Dicho acto administra- tivo Gnicamente procederd mediante Decreto Supremo fundamentado y precedido del debido proceso administrative que justifique la causa de utilidad pablica que lo motiva y los alcances de la declaratoria y conlleva la obligacién de indemnizar exclusivamente el dafio emergente CAPITULO REVOCATORIA FORZOSA DE DERECHOS FORESTALES: ARTICULO 9°.- Para cfectos de lo establecido en él ariiculo 6" de la Ley, sélo se origina obligacién de indemnizar, 0 de reubicar 0 compensar dreas si jivere fuctible y las partes asi lo convinieran, en la medida que la afectacién implique un dato cierto, efectivo, individualizado, actual y cuantificable econdémicamente ARTICULO 10°.- La revocacién total o parcial de derechos forestales por causa sobreviniente de ilidad publica cstd sujeta a las normas y procedimientos establecidos en el presente reglamento Supletoriamente, se aplicaran las normas pertinentes del Codigo de Procedimiento Civil, de la Ley N° 1715 del 18 de octubre de 1996 y de la legislacién general sobre expropiaciones ARTICULO 1%. El proceso de revocatoria por causa de utilidad publica sélo podra ser autorizado mediante Decreto Supremo precedido del correspondiente estudio técnico que justifique suficiente- mente: a) La causa de utilidad publica que se invoca b) Los aleances especificos y necesarios de la afectacién a declararse. ©) Los datos emergentes a originarse y Ia estimacion de la correspondiente indemnizacién justipreciada, incluyendo los criterios empleados para determinarlos y la identificacién de la ‘fuente de financiamiento o, en su caso, la viabilidad del mecanismo compensatorio propuesto. d) El plazo en que sé efectivizaré la obra, actividad u objeto que motiva la revocatoria. e) La entidad gestora de la iniciativa y titular de la responsabilidad. ARTICULO 12°. El Decreto Supremo que autoriza la revocatoria deberd fundamentarse y pronun- ciarse obligatoriamente sobre los requisitos esenciales establecidos en él articulo anterior del pre- sente reglamento, bajo causal de nulidad. ARTICULO 13°. - El estudio técnico a que se refiere el articulo 11° correré a cargo de la entidad, instancia o reparticién publica gestora de la iniciativa, deberd ser aprobado por su maxima instan- cia jerarquica y elevado al Supremo Gobierno a través del Ministro del Ramo al que pertenezca, previa opinién favorable de éste. El Ministerio elaborara y aprobaré, en el plazo de noventa dias a partir de la vigencia del presente reglamento, las normas técnicas 0 términos de referencia para la elaboracién de los referidos estu- dios tecnicos. ARTICULO 14°- En cada caso e! Decreto Supremo declararé expresamente que la causa que moti- va la revocatoria deberd ser ejecutada o implementada improrrogablemente dentro del plazo esta blecido, bajo causal de caducidad automatica del decreto y automdtica reversion del derecho al afectado, salvo lo dispuesto en el Art. 18° del presente reglamento. ARTICULO 15°- Se entiende por caducidad automética del Decreto Supremo la pérdida de toda virtualidad juridica por el solo hecho del vencimiento del plazo y sin necesidad de declaratoria administrativa o judicial previas. ARTICULO 16%. Se entiende por reversién automdtica el derecho del afectado a solicitar, al venci- miento del plazo establecido y consecuente caducidad del decreto y sin previo procedimiento admi- nistrativo 0 judicial, la ministracién de posesién por parte de la Superintendencia Forestal de las reas revertidas, asi como la obligacién de efectivizaria en el término perentorio de diez dias habiles. Vencido dicho plazo, se entenderd que hay silencio administrativo positivo y el afectado podra proce- der de plano y por su propia cuenta a la toma de posesion “7. ARTICULO 17°» En los casos de reversion por caducidad, se suspenden todos los plazos en los derechos y obligaciones forestales del titular respecto del bien afectado, entre la fecha de la autori- zacién de revocatoria y ia fecha de la reversién efectiva mediante la correspondiente ministracién 0 toma de posesién. ARTICULO 18°.- No obstante lo establecido en el articulo 14° del presente reglamento, ef plazo originario podrd prorrogarse antes de su vencimiento y mediante Decreto Supremo, cuando el retra- 50 en la ejecucidn o implementacidn de las obras. actividades o fines que motivaron la revocatoria obedeciese a causas de fuerza mayor o hecho fortuito, debidamente acreditadas por la entidad ges- tora de Ia iniciativa o titular actual de los derechos y refrendadas por el Ministro del Ramo al que pertenezca, asi como expresamente invocadas en el decreto de prérroga ARTICULO 19°.- En el proceso de revocatoria se aplicarén los criterios generales de valorizacién, pago y demas aplicables del proceso de expropiacién, salvo las prescripciones especificas del pre- sente reglamento y las que para mejor aplicacién dictara el Ministerio. ARTICULO 20°- Son prescripciones especificas las siguientes: a) Cuando el titular del derecho afectado no haya efectuado inversién alguna y, en consecuencia, a revocacién no le irrogue ningiin daiio indemnizable, se dejaré constancia de este hecho en el expediente y el proceso se canalizaré por via de revocatoria total o parcial, segtin corresponda, con la consecuente reversion de las partes afectadas. No obstante lo anterior, en estos casos se indemnizardn los gastos administrativos y costes de estudios utiles y necesarios en que haya incurrido el afeciado, seguin su valor medio en el mercado, asi como la parte que correspondiera por patentes forestales desembolsadas. 6) Cuando el titular del derecho haya efectuado inversiones, pero éstas no sufririn desmedro por las areas sujelas a revocacién 0 sean razonablemente compensables con el aprovechamiento de las dreas no sujetas a revocacién, la indemnizacidn de las dreas comprendidas en la revocacién se efectuard de conformidad con el inciso a). ) Cuando existan inversiones que definitivamente resultardn afectadas, total 0 parcialmente, se realizaré una vatorizaciin del dato irrogado, siguiendo los crilerios vigentes para casos de expropiacién en cuanto sean aplicables, y se propondran las alternativas de solucién por las que puede encaminarse el proceso. ARTICULO 21° Para el pago de los daiios irrogados existiran las siguientes alternativas de solucion, a) Convenir un plazo determinado de continuacian de las operaciones o una determinada cantidad de recursos Jorestales a aprovecharse, bujo reglas clarainente pactadas, con el fin de permitir la recuperacién de lo invertido y evitar el dafio emergente. . b) Efectuar compensaciones con ctras Areas forestales, en proporcién razonable al nivel real del dafto oviginado o a originarse xno necesariamente al érea afectada ©) Compensacién monetaria en efectivo de! nivel real y actual del dario, conforme a lo establecido en el articulo 9° del presente reglemento, “Be d) En sucaso, la posibilidad de compensar el nivel real y actual del daito con el cambio de natura- leza del derecho de aprovechamiento directo afectado por uno de aprovechamiento indirecto no consuntivo, como el aprovechamiento hidroenergético, la concesién para ecoturismo 1 otros ) Otras alternativas que se propongan 0 que emerjan de la fase de trato directo y que sean legal, econdmica, ecologica y materialmente viables. ARTICULO 22°, Las revocatorias por causa sobreviniente de utilidad piiblica estardn sujetas al siguiente procedimiento. FASE DE TRATO DIRECTO @) Por economia procesal, las propuestas gue formule la autoridad competente se someteran a un periodo de trato directo en via de pronta solucién y mutua conveniencia, exclusivamente dentro del marco de la Ley y del presente reglamento. 4) La fase de trato directo se desarrollaré durante un periodo de 20 dias habiles para la adminis- tracién piiblica y séla podré prorrogarse hasta por un plaza igual, mediante autorizacién expre- sa de la autoridad competente. c) Las juntas de trato directo se realizarén en el lugar y las fechas que sefale ia autoridad compe- tente, notificandose por escrito a los convocados y acrediténdose para el efecto a los funciona- rios autorizados. a Conla primera citacion se entregard al interesado un resumen del nive' de afectacion y la valuacién de los datos emergentes indemnizables, incluyendo los criterios empleados para determinarlos, asi como las propuestas de solucién. e) Ena primera junta de trato directo se ampliard y findamentaré en detalle el resumen referido en el articulo anterior, se absolverdn las consultas pertinentes y se exkortara al 0 los convocados a avenirse voluntariamente a la solucién propuesta o hallar de mutuo acuerdo alternativas le- galmente viables. PD Decada junta de trato directo se asentaré un acta, que se agregar al expediente correspondiente, entregdndose una copia a los convocados, Las actas seran firmadas por todos los concurrentes g) Alas juntas podran concurrir los convocados con sus asesores y se aceptarn mandatos sufi- cientes, conforme a la ley de la materia h) Siunconvocado no concurre a las juntas de trato directo 0 las abandona con cardcter definitivo, se dejard constancia del hecho y el expediente pasaré a la fase arbitral. i) La fase de trato directo se declararé concluida por avenimiento 0 propuesta concertada, por inconcurrencia 0 abandono definitivo, o por vencimiento del plazo o de la prérroga. El aveni- miento 0 propuesta concertada puede versar sobre todos 0 sobre parte de los puntos contro- vertidos. En este ttltimo caso, sélo los puntos no avenidos 0 concertados pasaran a la fase arbitral. J) Aldeclarar coneluida la fase de trato director la instancia interviniente de la Superintendencia Forestal elaborard un informe final y elevard el expediente a la autoridad nacional, con las correspondientes conclusiones y recomendaciones, en el término de cinco dias habiles. “9 Kk) De cualquier avenimento 0 propuesta concertada de solucién, se sentaré acta, La validez de las propuestas esté supeditada a la aprobacién de la instancia de resolucién, la que puede convocar a un periodo adicional de renegociaciones de no mds de cinco dias habiles o resolver de oficio, en el mismo plazo, lo que corresponda 1. FASE ARBITRAL Rigen para la fase arbitral las siguientes disposiciones: a) Los puntos no resueltos en la fase de trato director se someterdin al arbitraje de tres peritos, designados uno por la Superintendencia Forestal, otro por el afectado y el tercero por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, quienes se pronunciaran sobre los puntos no resuelios en la fase de trato directo en el término perentorio de 20 dias habiles, Dichos peritos deberan ser profesionales en el campo objeto del peritaje, debidamente registrados, quienes podrdn asistirse de asesores conta- bles, econémicos u otros. b) Los peritos serdn premunidos de los anitecedentes e instruidos sobre la naturaleza y alcances de sus funciones, conforme al ariicula 9°y demds pertinentes del presente Capitulo, y asistidas, en calidad de asesor y secretario, por un abogado. Las actas serdn firmadas por todos los concurrentes Rigen para la fase arbitral las disposiciones de los articulos 712° al 738° del Cédigo de Procedimiento Civil, en cuanto sean aplicables. ©) Elinforme perwial deberd ineluir los criterios utilizados en la determinacién de los datos emer- gentes y los montos indemnizables @ En caso de no llegarse a wn dictamen por unanimidad, la Superintendencia General designaré un cuarto perito, el que determinaré el valor tomando en cuenta los criterios de los dictamenes en discordia que a su juicio sean atendibies y fundamentando su dirimencia ¢) Conel dictamen arbitral o la determinacion a que se refiere el inciso anterior, se daré por conclui- da la fase arbitral y se pasaré a la fase de resolucién UL FASE DE RESOLUCION 4) Recibidos los antecedentes, el Superintendente Forestal dictaré resolucién de revocatoria en el tér- mino perentorio de die: dias habiles, en la misma que aprobaré el onto de la indemnizacién o, en su caso, los mecanismos compensatorios convenidos, y dictaré las pertinentes medidas de ejecucién. }) Contra la resolucién de revocatoria caben las recursos impugnatorios, prerrogativas procesales y plazos establecidos en los articulos 43° al 46° de la Ley. mh FASE DE EJECUCION: 4) Consentida 0 efecutoriada la resolucién de revocatoria y ejectivizado el pago de la indemnizactén determinada o de la medida compensatoria convenida, se formalizaré, dentro del término de diez dias habiles, la ministracién de posesién del bien para la causa de wiilidad publica que originé la revocatoria. La ministracién de posesién se hard mediante la intervencién del funcionario expresamente autorizado para el efecto por el Superintendeme Forestal, quien, en caso de estimarlo necesario, podra requerir el auxilio de la Fuerza Piiblica, para la ejecucién del mandato. *10¢ ARTICULO 7°. (Tutela efectiva del Régimen Forestal de Ja Nacién) Cuando {a autoridad competente lo requiera, conforme a ley, las autoridades politicas y administrativas, los érganos jurisdiccionales de la Repiiblica, la Policia Nacional y, en su caso las Fuerzas Armadas, tienen la obligacién de coadyuvar al efectivo cumplimiento del Régimen Forestal de la Nacién, mediante intervenciones oportunas, eficaces y ajustadas a derecho. ARTICULO 8°. (Participacién ciudadana y garantia de transparencia) UL. Toda persona individual o colectiva tiene derecho a ser informada veraz, oportuna y suficientemente sobre asuntos vinculados al Régimen Forestal de la Nacién, asi como a formular peticiones y denuncias 0 promover iniciativas ante la autoridad competente. Las concesiones, autorizaciones y permisos forestales, planes de manejo y demas ins- trumentos de gestién forestal, asi como los informes de cumplimiento, declaraciones juradas, pliegos de cargo y recomendaciones, informes y dictémenes de auditorias forestales y otros relativos a los fines de la presente ley, son instrumentos abiertos al acceso pblico. La autoridad competente publicara periédi-emente un resumen sufi- cientemente indicativo de tales documentos, incluyendo {a ..particién piiblica en que se encuentran disponibles. El reglamento establecera los procedimientos y mecanismos que garanticen el ejercicio efectivo y rapido de este derecho ciudadano, incluyendo los actos que ameriten audien- cias publicas, asi como las normas que garanticen la seguridad documentaria y los dere- chos reservados por ley. En todos los casos, los actos de licitacién tienen cardcter de audiencia piblica y deberdn celebrarse en locales apropiados para tal efecto. oie CAPITULO IIT PARTICIPACION CIUDADANA Y GARANTIA DE TRANSPARENCIA ARTICULO 23°. A los efectos del pardgrafo J del Art. 8° de la Ley, rigen las siguientes disposiciones reglamentarias Principios basicos. La gestién del Régimen Forestal de la Nacién esté sujete a los principios basicos de transparencia, accesibilidad piiblica a la informacion y responsabilidad funcional por resultados. UL Programa permanente de difusio a) El Ministerio, la Superintendencia Forestal y las prefecturas implementarén un programa per- manente de difusidn de la Ley y del presente reglamento por medios que lleguen eficazmente a os diversos actores forestales y a la poblacién en general, explicando didacticamente el conte: nido, la razén de ser y el sentido de sus normas, en la perspectiva de estimular un proceso creciente de acatamiento, asi como de participacién de los mecanismos de control social en el Régimen Forestal de la Nacién, sin perjuicio del principio de que el desconocimiento de la Ley no exonere de responsabilidad. ’) De conformidad con ta establecido por el inciso e) del paragrafo I del articulo 20° de la Ley, el Ministerio gestionard asistencia tecnica y canalizard recursos financieros externos destinados especificamente al programa permanente de difusion social. e) Las prefecturas y municipalidades asignardn recursos econémicos y colaborardn de manera perma- nente y eficaz a la efecucién de este programa, de acuerdo a las directrices sobre la materia mM, Peticiones, denuncias 0 iniciativas.- a) Las denuncias podrén ser formuladas por escrito, incluyendo por via telefax o en forma verbal, por instancia anénima o bajo firma, en cuyo caso se deberd consignar la identificacion y domi- cilio del denunciante. Las peticiones o iniciativas deberan ser formuladas por escrito y bajo firma, consignando la identificacién y domicilio del interesado. Las peticiones, denuncias 0 iniciativas deberdn incluir todos los antecedentes que permitan a la autoridad competente dar el trémite que corresponda. En ningtin caso se podré disponer la paralizacién de actividades por el solo mérito de una denuncia, sin previa actuacién y probanza. Las insiancias y organismos del Régimen Forestal de la Nacién llevardn un libro de registro de denuncias forestales, donde transcribirén las denuncias verbales y que serd de libre acceso al piiblico b) La peticién, denuncia o iniciativa podré ser presentada ante Ia instancia mas cercana de la Superintendencia Forestal, de ia Municipalidad, de la Prefectura o del Ministerio, bajo cargo de recepcién debidamente sellado, firmado y fechado. ©) La instancia receptora efectuaré las actuaciones necesarias y absolveré la peticién, denuncia 0 iniciativa en el término de quince dias habiles para la adminisiracién publica, notificando al interesado. 212° d) Cuando asi corresponda, !a instancia receptora canalizaré la peticién, denuncia o iniciativa a la instancia pertinente dentro del término de cinco dias habiles, con comunicacion al interesado, la que debera proce- der conforme al imciso anterior. oe) Encaso de retardo o denegacidn ei mteresado tiene derecho a recurrir a la instancia superior inmediata, sin perjuicio de la responsabilidad dei funcionario correspondiente. iM Modificacién de reglamentos y normas técnicas.- Cualguier modificacién del presente reglamento generai y de los reglamentos subsidiarios y normas técnicas debe ser precedida de los siguientes requisitos: 4) Publicacién del respectivo proyecto modificatorio, para la recepcién de opiniones, sugerencias y observa- ciones por parte del piblico en general }) Celebracidn de una audiencia publica, a la cual sdlo podrén asistir quienes hayan presentado por escrito sus opiniones, sugerencias y observaciones. ARTICULO 24°, Para los efectos establecidos en los pardgrafos II y III del articulo 8° de la Ley, rigen las siguientes disposiciones reglamentarias. @) La Superintendencia Forestal publicaré trimestralmente en un periddico de circulacién nacional una lista suficientemente indicativo, a efecto de los mecanismos de control social, de los instrumentos relevanies gue se han producido en el periodo y que estan abiertos al acceso piiblico, indicando la reparticién en que se encuentran disponibles y la forma de acceder. En caso de problemas de interés regional, dicha publicacion se efectuard ademas en-un periddico de circulacién en la regién. 4) Para obtener copia de dicha informacién se deberé Henar un formulario preimpreso en la reparticion correspondiente, sufragando los costos de fotocopiado, reproduccidn o (ranscripcién. La solicitud deberé ser atendida dentro del término de diez dias habiles, bajo responsabilidad del funcionario correspondiente. ¢) Bn caso de retardo o denegacidn el peticionario podré recurrir a la instancia superior en el término de cinco dias habiles, la misma que deberd resolver en el plazo de diez dias habiles, con lo que se daré por agotada la via administrativa, 4) Blacceso « la informacién podri ser restringida por resolucién fundada de la instancia peticionada en los casos que dicha informacin comprometa secretos de estado y de defensa nacional; aspectos de la vida privada de las personas, o constituya propiedad intelectual, comercial o industrial. Ademds, se considera- ré informacion confidencial toda aquella informacién y antecedentes lécnicos que hayan significado un allo costo para quien la recopilé o elabord y que pueda ser usada para el beneficio de terceros. En tado caso, siendo el objeto de los mecanismos de control social coadyuvar en la verificacién del cum- plimiento de las prescripciones de sostenibilidad y demés normas de orden piiblico det Régimen Forestal de la Nacién, la auloridad peticionada podré omitir toda informacién no relevante a dicho objeto. e) El Ministerio decidird los actos de importancia singular que ameriten ventilarse en audiencia pilic ademas de los actos de licitacién y demés establecidos en el presente reglamento. En tales casos la convocatoria deberd publicarse con diez dias de anticipacién y contendré informacion sobre el lugar y fecha en que se realizaré, temas a ser considerados y el lugar donde la documentacién a ser considerada esiard a disposicidn de los interesados. Las opiniones vertidas en las audiencias publicas tienen cardcter consultivo, En ningiin caso pueden resolverse denuncias o controversias en una audiencia piiblica. 2136 ARTICULO 9. (Principio precautorio) Cuando hayan indicios consistentes de que una practica u omisién en el manejo forestal podrian generar dafios graves o irreversibles al ecosistema o cualquiera de sus elementos, los responsa- bles de! manejo forestal no pueden dejar de adoptar medidas precautorias tendentes a evitarlos 0 mitigarlos, ni exonerarse de responsabilidad, invocando la falta de plena certeza cientifica al respecto o la ausencia de normas y ni aun la autorizacién concedida por la autoridad competente. ARTICULO 10°. (Progresividad en el uso integral del bosque y el valor agregado de los productos) 1 Los titulares de derechos forestales otorgados por el Estado deben procurar avanzar progresivamente hacia el uso integral del bosque, evidenciando esfuerzos consistentes y continuados en tal sentido y reflejAndolos en la medida de lo posible en los planes de manejo y sus actualizaciones. Asimismo los centros de procesamiento de productos forestales procurarén la diversificacién industrial y el incremento del valor agregado de sus productos. La ex- portacién en troncas sélo esta permitida en estricta sujecién a las normas reglamentarias, as que especificaran los recursos maderables a ser exportados, bajo pleno curmplimiento de los planes de manejo. ARTICULO 8° Para efectos del segundo pérrafo del partigrafo | del articulo 10° de la Ley, sobre exportacién en troncas y especificacién de los recursos maderables exportables en dicho estado, rigen las siguientes disposiciones L Sélo procede la exportacién de troncas provenientes de bosques manejados, bajo pleno cumplimiento de los planes de manejo, tratindose de especies comercialmente poco conocidas, tinicamente con el fin de abrir mercados; salvo los casos en que se acredite que el valor a obtenerse por la exportacién en troncas sea mayor al valor de exportacién en estado simplemente aserrado. Para tal efecto, sdlo son validas las pélizas de exportacién que incluyan el certificado pertinente de la Superintendencia Forestal; el mismo que deberd ser otorgado 0 denegado dentro det término de 20 dias hdbiles, transcurrido el cual se considerara otorgado por silencio administrativo positivo, fungiendo como certificado la copia de la solicitud con sello, fecha y firma de recepcién, sin perjuicio de la responsabilidad del funcionario co- respondiente. La solicitud deberd ser presentada con copia al Superintendente General 2146 U. i Ww I. Dicho certificado podra ser olorgado para uno o més lotes, previo informe favorable de una inspectoria forestal especial y en ningtin caso tendré una vigencia mayor a un aio La inspectoria forestal especial deberdi verificar, ademas, 1a implementacién y cumplimien- 10 efectivos de los mecanismos de seguimiento y control propios de los programas de abas- tecimiento y procesamiemto de materia prima, que permitan identificar, desde el bosque hasta ef punto de frontera, los lotes autorizados. En ningtin caso se podré exportar en troncas después de transcurridos cinco afios a partir de la vigencia del presente reglamento. Ademds de lo establecido en el paragrafo anterior, slo procede la exportacién en troncas cuando la comercializacién de la especie no esta prohibida o vedada de conformidad con la legislacion interna o instrumentos internacionales de los que el Estado boliviano sea parle signataria; 0 cuando los niveles de exportacién en troncas no constituyan un factor de riesgo que pueda acelerar su conduccién a la situacién de especie amenazada. Mediante Resolucién Ministerial del Ramo se podra disponer, como medida de control, la prohibicion de exportar en troncas determinadas especies cuando por la ubicacién de sus ‘formaciones vegetales w otras circunstancias, sean particularmente vulnerables al contra- bando 0 estén sienda sobre-explotadas. Asimismo, con el fin de promover et acceso en términos concesionales a tecnologias ambientalmente mas recomendables que estén disponibles en el mercado, el Ministerio pro- moveré la incorporacién progresiva de valor agregado como requisito previo para la ex- portacién, mediante mecanismos de desgravacién arancelaria, depreciacién de equipos y financiamiento a largo plazo Salvo las limitaciones dispuestas para la exportacién en troncas, se garantiza la plena libertad de comercializacién interna y externa de productos maderables y no maderables, bajo la tinica condicién de que provengan de bosques manejados o desmontes debidamente autorizados, segiin plan de manejo y programa de abastecimiento y procesamiento de mate- ria prima, Cualguier funcionario gue contravenga esta disposicién incurriré en responsa- bilidad. Sélo mediante Decreto Supremo se puede disponer la variacién y tratamiento de las partidas arancelarias. En los casos de contrabando, se procedera confarme a lo establecido por el presente regla- mento para los decomisos, multas y clausuras, sin perjuicio de la correspondiente respon- sabilidad penal, Los responsables del manejo forestal deben incorporar progresivamente las tec- nologias ambientalmente mAs recomendables que estan disponibles en el mercado e156 y sean econdmicamente accesibles y socialmente benéficas. E] Estado promoverd el acceso en términos concesionales a dichas tecnologias. ARTICULO 11°. (Relacion con instrumentos internacionales) La ejecucién del Régimen Forestal de la Nacidn se efectuard en armonia con los convenios inter- nacionales de tos que el Estado boliviano es signatario, particularmente, el Convenio de la Orga: nizacién Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) ratificado por Ley N° 867 de] 27 de mayo de 1986, el Convenio 169 de ta Organizacién Internacional del Trabajo ratificado por Ley N° 1257 dei 11 de julio de 199), el Convenio sobre Diversidad Biolégica ratificado por Ley NO 1580 del 15 de junio de 1994, la Conveneién sobre el Comercio Internacional de Especies Ame- nazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) ratificado por Ley N° {255 del 5 de julio de 1991, Ia Convencién Marco sobre el Cambio Climatico ratificado por Ley N° 1576 del 25 de julio de 1994 y la Convencién de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacién y la Sequia, ratificado por Ley N° 1688 del 27 de marzo de 1996 CAPITULO IL DE LAS CLASES DE TIERRAS Y SU PROTECCION JURIDICA ARTICULO 12°. (Clases de tierras) Se reconocen las siguientes clases de tierras en fimcian del uso apropiado que corresponde a sus caracteristicas: a) Tierras de proteccién; b)_ Tierras de produccién forestal permanente, c) Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos; d) Tierras de rehabilitacién; e) Tierras de inmovilizacion. Las tierras deben usarse obligatoriamente de acuerdo a su capacidad de uso mayor, cualquiera sea su régimen de propiedad 0 tenencia, salvo que se trate de un cambio de uso agricola 0 pecuario a uso forestal 0 de proteccién. TITULO It DE LA CLASIFICACION DE TIERRAS ¥ SU PROTECCION JURIDICA CAPITULO DE LA CLASIFICACION DE TIERRAS ARTICULO 25°. Las tiervas se clasifican de acuerdo a.su eapacidad de uso mayor y de acuerdo a las prescripciones del ordenamiento territorial. A los fines previstos en el tiltimo parrajo del articulo 12° de la Ley, se establece ei principio indubio pro bosque (la duda favorece al bosque) para, enive otros, los siguientes efectos. “166 4a) Laclasificacién provisoria de tierras forestales de proteccién, produccion forestal permanen- lee inmovilizacién, sin supeditarse necesariamente a la terminacion de los estudios integra- les de los planes de uso del suelo ni a su aprobacién. La clasificacién provisoria tiene el mismo mérito de la clasificacién definitiva en tanto ésta no se produzca. Las declaraciones provisorias y definitivas se efectuardin mediante Decreto Supremo y solo pueden modificarse mediante norma del mismo rango, salvo los casos referidos en los incisos b), ¢) y d) del articulo 30° del presente reglamento. 4) Para la resolucién de conflictos de potencialidades de uso que surjan durante el proceso de clasificacién 0 con posterioridad a la misma. ARTICULO 26°. A efectos de lo establecido en el Capitulo If del Titulo Il de la Ley, es obligatorio el ordenamiento a nivel predial y de concesién, por cuenta y costo de sus respectivos titulares segiin las normas técnicas 0 términos de referencia sobre la materia. El ordenamiento a nivel de concesién se efectiia a través del plan de manejo forestal y el ordenamiento a nivel predial a través del plan de ordenamiento predial. Las normas técnicas o términos de referencia para la elaboracién de planes de manejo forestal y de los planes de ordenamiento predial serdn aprobados por Resolucién Ministerial del Ramo, en el plazo de 90 dias a partir de la vigencia del presente reglamento, sin perjuicio de las normas de mejor efecucién que apruebe la instancia competente mediante directrices o protocolos. ARTICULO 27°.- La clasificacién de tierras realizada a través de los planes de uso del suelo tendrén validez en lo general, mientras no existan los planes de ordenamiento predial que deter- ‘minen los usos definitivos. La emisién de los certificados de uso del suelo se hard por las oficinas técnicas del Plan de Uso del Suelo dependientes del Sistema de Regulacién de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE), a través de las Superintendencias Agraria y Forestal, segiin corresponda. ARTICULO 28°, Para la elaboracién de planes de manejo forestal y de ordenamiento predial deberin intervenir profesionales y técnicos en las ciencias forestales, biolégicas, agronémicas, y pecuarias, segiin corresponda Para la aprobacién y seguimiento de los planes de manejo y planes de ordenamiento predial se aplicaréin técnicas de verificacién por muestreo. Los profesionales y técnicos que los elaboren 0 ejecuten son penal y civilmente responsables de conformidad con lo prescrito por el articulo 27°y el pardgrafo If del articulo 42° de la Ley. Los planes de ordenamiento predial y de manejo forestal en tierras comunitarias de origen, siem- pre que éstas no estan declaradas ademés como Areas protegidas, se efectuarén tomando en cuen- ta procesos de consulta participativa que consideren aspectos referidos a lus usos y costumbres de los pueblos indigenas, incluyendo sus valores culturales y espirituales. “176 ARTICULO 29. Tratindose de tierras con cobertura boscosa asignadas para usos que implican forzosamente la degradacian del ecosistema, Como los usos agropecuarios, solo el ordenamiento a nivel predial constituye técnica y juridicamente la determinacién definitiva de los usos permitidos, segtin las distintas formaciones, caracteristicas y particularidades internas del predio Los planes de ordenamiento predial estardn sujetos a la aprobacién y fiscalizacién de la Superintendencia Agraria, correspondiendo a la Superintendencia Forestal el control de las servi- dumbres ecologicas, bosques y tierras forestales dentro de propiedades privadas. La elaboracién de planes de ordenamiento predial es voluntaria traténdose del solar campesino y las pequeias propiedades. En el caso de éstas tiltimas serén obligatorias cuando se trataré de predios con predominante cobertura boscosa En la elaboracién, aprobacién y seguimiento de los planes de ordenamiento predial deberan obser- varse las normas sobre evaluacion de impacto ambiental. Para efectos de conversién agropecuaria de bosques y acreditacién del uso permitido, sélo tienen mérito tecnico y legal los certificados de uso basados en el ordenamiento a nivel predial. ARTICULO 13°. ( ras de proteccién) 1 Son tierras de proteccién aquellas con cobertura vegetal o sin ella que por su grado de vulnerabilidad a la degradacién y/o los servicios ecolégicos que prestan a la cuenca hidrografica o a fines especificos, o por interés social o iniciativa privada, no son sus- ceptibles de aprovechamiento agropecuario ni forestal, limitandose al aprovechamiento hidroenergético, fines recreacionales, de investigacién, educacién y cualquier otro uso indirecto no consuntivo. Las masas forestales protectoras que son de] dominio del Esta- do seran declaradas y delimitadas como bosques de proteccion. Por iniciativa privada podran establecerse reservas privadas del patrimonio natural, que gozan de todas las seguridades juridicas de las tierras de proteccién. u. Todas las tierras, franjas y espacios en predios del dominio privado que segiin las regu- laciones vigentes a la fecha de promulgacién de la presente ley y las que se establezcan por sui reglamento estén definidas como de proteccién y, en su caso, sujetas a reforestacion protectiva obligatoria, constituyen servidumbres administrativas ecoldgicas perpetuas, y serdn inscritas como tales en las partidas registrales de! Registro de Derechos Reales, por el mérito de los planos demarcatorios y de las limitaciones que emita la autoridad competente mediante resolucién, de oficio o por iniciativa del propietario. Las areas de proteccién de las concesiones forestales constituyen reservas ecoldgicas sujetas a las mismas limitaciones que las servidumbres. +186 Ml. IV. El reglamento estableceré un sisterna de multas progresivas y acumulativas, a fin de garantizar el no uso de las tierras de proteccién, asi como el cumplimiento de la reforestacién protectiva obligatoria. Esta obligacién se reputara satisfecha mediante el acto exprofeso de promover el establecimiento de ta regeneracién natural en dichas tierras La reiterada o grave desobediencia a los requerimientos escritos de la autoridad competente o la falta de pago de las multas no obstante mediar apercibimiento ex- preso, dard lugar a la reversién de las tierras o fa revocatoria de la concesién. Cuan- do proceda la expropiacién, conforme a la ley de la material el importe acumulado de las multas se compensaré en la parte que corresponda con la respectiva indemni- zacién justipreciada. Por el sdlo mérito de su establecimiento se presume de pleno derecho que las servidum- bres administrativas ecoldgicas y reservas privadas del patrimonio natural estan en po- sesién y dominio del propietario, siendo inviolables por terceros ¢ irreversibles por causal de abandono, CAPITULO II TIERRAS DE PROTECCION ARTICULO 30°. Para los efectos del articulo 13°de la Ley, se consideran tierras de proteccién las siguientes: a) 4) ° d) Bosques de proteccién en tierras fiscales; Servidumbres ecolégicas en lierras de propiedad privada; Reservas ecolégicas en concesiones forestales; y, Reservas Privadas del Patrimonio Natural. El control de las tierras de proteccién corresponde a la Superintendencia Forestal, bajo la funcién normativa del Ministerio, salvo que se encuentren en Greas protegidas declaradas o que en el futuro se declaren como tales, en cuyo caso su control corresponde a la autoridad de dreas protegidas. La ‘Superintendencia Forestal coordinard y solicitaré apoyo a las Municipalidades, agrupaciones so- ciales del lugar y. en su caso, propietarios y cancesionarios ARTICULO 31°. Para efectos de autorizar el uso no consuntivo en tierras de protec- cién, deberd presentarse previamente un plan de manejo y obtenerse ld autorizacién ambiental correspondiente 2196 ARTICULO 32°, La clasificacién de tierras de proteccién tomara como criterios la topografia, la pendiente, el grado de erosion o susceplibilidad a la erosion. profundidad, calidad del material edéfico, cobertura vegetal, susceptibilidad a inundaciones, factores climéticos u otros factores de degrada- cidn o su nivel de exposicién a factores de riesgo ARTICULO 33°. Se entiende por bosques de proteccién aquellas masas forestales destinadas a la proteccién de divisorias de aguas, cabeceras de cuencas, conservacién de suelos y prestacién de servicios ecoldgicos en general. Todos los bosques de proteccién a nivel nacional serén declarados como tales por via provisoria dentro del término de dos aitos a partir de la fecha de promulgacién del presente reglamento. ARTICULO 34°. El Ministerio queda encargado de establecer las normas técnicas 0 términos de referencia para la declaracién, delimitacién fisica y cartografica, monitoreo y control de los bosques de proteccién, en el plazo de seis meses a partir de la promulgacién del presente reglamento. ARTICULO 35°, Las servidumbres ecolégicas son limitaciones legales a los derechos de uso y apro- vechamiento impuestas sobre una propiedad, en razén de la conservacién y sostenibilidad de los recursos naturales renovables. Son servidumbres ecolégicas legales, entre otras establecidas o a establecerse reglamentariamente, las siguientes a) Las laderas con pendientes superiores al 45 %, salvo los casos en que el profesional responsable de elaborar el plan de ordenamiento predial determine porcentajes inferiores debido a factores especificos de vulnerabilidad o porcentajes superiores siempre que se apliquen técnicas espe- ciales de manejo y conservacién de suelos, como surcos a nivel, terrazas ysistemas agroforestales 0 agrosilvopastoriles. 1b) Los humedales, pantanos, curichis, bofedales, dreas de afloramiento natural de agua y de recar- ga, incluyendo 50 metros a la redonda a partir de su periferia. Se exceptian las Greas de anegamiento temporal, tradicionalmente wilizadas en aprovechamiento agropecuario y forestal. ) Las tierras y bolsones de origen eélico. d) Las tierras o bolsones extremadamente pedregosos o superficiales. e) Las cortinas rompevientos segiin plan de ordenamiento predial en ningtin caso podran ser inferio- res a 10 metros de ancho con un distanciamiento entre cortina y cortina igual a diez veces la altura de los arboles dominantes, y deberdn estar dispuestas perpendicularmente a la orientacién de los vientos predominantes. Las cortinas pueden aprovecharse sosteniblemente, segtin plan. Los titulares de areas convertidas con antertoridad a la vigencia de la Ley que no hubieran dejado o establecido cortinas, deberan establecerlas, en una densidad, anchura y estratos sufi- cientes para cumplir su objeto, a juicio y bajo responsabilidad del profesional o téenico a cargo. En ningiin caso las cortinas rompevientos podrcin consistir en menos de tres filas de arboles adecuados a tal fin, con el mismo distanciamiento establecido en el anterior parrafo 220° ) En terrenos planos: 10 metros por lado en las riberas de quebradas y arroyos de zonas no erosionubles ni inundables; 20 metros por lado en las quebradas y arroyos de zonas erasionables o inundables; 50 metros por lado en las riberas de los rios en zonas no erosionables o inundables; 100 metros por lado en las riberas de los rios en zonas erosionables o inundables; 100 metros a la redonda en lagunas y lagos: 10 metros por lado al borde de las vias piiblicas, a partir del érea de retiro, incluyendo las vias férreas. g) Enterrenos ondulados o de colinas de las zonas montafiosas: 50 metros a partir del borde de los rios, 10 metros a partir del borde de los arroyos, quebradas o terrazas, para favorecer la depo- sicidn de los sedimentos acarreados y la disminucién de la velocidad de las aguas Las normas técnicas o términos de referencia para la elaboracién de los planes de ordenamiento predial y los profesionales que los formulen podrin establecer anchuras mayores, segiin lo re- quieran las civcunstancias especificas. h) Las demés servidumbres ecoldgicas legales 0 voluntarias que se establezcan, ARTICULO 36°. Las servidumbres ecoldgicas en tierras de propiedad privada serén establecidas mediante los planes de ordenamiento predial. En los indicados planes deberd incluirse un plano de delimitacién y una memoria descriptiva ARTICULO 37°. Para efectos del partigrafo V del articulo 13° de la Ley, la resolucion de la autori- dad competente en la que se declara la servidumbre ecolégica constituye titulo que amerita inscrip- cidn la cual deberd efectuarse adjuntando copia legalizada del plano desarcatorio y su correspon- diente memoria descriptiva. ARTICULO 38°. Para los efectos del pardgrafo II del articulo 13° de la Ley, se considera acto exprofeso de promover la regeneracién natural, la demarcacién fisica cuando sea viable y su delimi- tacién en planos de las areas a rehabilitar, la abstencién de efectuar actividades de labranza agricola 0 de pastoreo, asi como todo acto requerido para permitir efectivamente el proceso de regeneracién natural y sucesion ecologica en dichas Greas, tales como el establecimiento de cercas para impedir el acceso del ganado y similares, sin perjuicio det derecho del acceso al agua ARTICULO 39°. Se entiende por reservas ecolégicas las dreas en las concesiones forestales en las que no se puede hacer aprovechamiento directo de los recursos. Las reservas ecoldgicas en las concesiones forestales sertin delimitadas por el plan de manejo me- diante planos y memorias descriptivas de ici! comprobacién en el campo e inscritas por dicho méri- to, una vez aprobados por la axtoridad competente, en el registro de concesiones. El que el inciso f) de pardgrafo IH del articulo 29° de la Ley establezca la exencién de pago de la patente foresial por Greas de proteccién y no aprovechables hasta un mdximo del 30% del érea total otorgada, no implica nevesariamente que sblo deben designarse y conservarse areas de proteccién hasta dicho porcentaje, las mismas que seran determinadas por el plan de manejo, de acuerdo a fas normas técnicas. 2216 Las areas que se establezcan deberan ser preferentemente vinculadas entre si y consolidadas en un niimero que en la medida de lo posible facilite su identificacién, control y cumplimiento de sus fine: Preferentemente el 50% de las areas de reserva ecoldgica dentro de una misma concesién deberdn ser vinculadas entre si mediante corredores biologicos, formando no mas de cuatro bloques ARTICULO 40°. Ademas de los criterios que se establezcan sobre la materia en los términos de referencia, directrices y protocolos, son reservas ecolégicas las siguientes a 4) Las laderas con mds de 45 % de pendiente. No obstante, en las laderas entre 45 % y 60 % de pendiente con suelos poco deleznables pueden ser permisibles las actividades forestales bajo sistemas apropiados de aprovechamiento, conforme a las previsiones especificas del Plan Ope- rativo Anual. Las dreas de nidificacién de aves coloniales u otras areas de importancia biolégica especial técnicamente identificadas y 100 metros a partir de su periferia. 50 metros a partir de la periferia de los humedales de tamaiio significativo (pantanos, curichis y otras zonas anegadizas), asi como de cualquier cuerpo mayor de agua (rios, lagunas, lagos), y 10 metros por lado en los cuerpos de agua menores (arroyos y quebradas) ARTICULO 41°. Para efectos del paragrafo I del articulo 13° de la Ley, rigen las siguientes disposi- ciones reglamentarias. IL Las reservas privadas del patrimonio natural constituyen una servidumbre ecoldgica vo- luntaria, establecida por el propietario para conservar los valores ecolégicos o bellezas escénicas 0 paisajisticas sobresalientes en su propiedad. Las reservas privadas no podrén tener un érea mayor a cinco mil hectareas y en ningun caso el plazo seré menor de diez aitos. Las reservas privadas del patrimonio natural se establecerdn por acto unilateral del pro- pietario, comunidades campesinas y pueblos indigenas, mediante escritura piiblica, con clara delimitacin de su extension y limites y su correspondiente graficacion cartografica, especificando los valores que desea proteger, las limitaciones de uso y aprovechamiento y el plazo que voluntariamente se impone, asi como las normas de manejo y vigilancia que se propone aplicar: Asimismo, constituyen reservas privadas los rodales semilleros que se delimiten, manejen y conserven como fuentes de germoplasma. En las reservas privadas del patrimonio natural el propietario deberé observar la legisla- cién especial sobre vida silvestre y recursos genéticos. Las reservas se inscribirdn como servidumbres ecolégicas en las partidas registrales de los inmuebles y no se podran levantar sino hasta después de vencido el plazo instituido 226 Ill. Ebtitular de la reserva dard cuenta de su establecimiento a la Superintendencia Forestal, acompaiiando wn testimonio de la escritura priblica y copia del plano correspondieme. Cuando la extension lo justifique » el propietario lo estime conveniente, podré formular un plan de manejo de usos no consuntivos, dando cuenta a la Superinendencia Forestal. 1% Las reservas privadas del patrimonio natural gozan de la misma proseecion juridica que las tierras de proteccién. v Conforme al paragrafo I del articulo 32° de la Ley, concordame con el pardgrafo I del articule 13°, las reservas privadas del patrimonio natural y demas servidumbres ecolégicas no estiin sujetas al impuesto.que grava la propiedad inmueble agraria, sin perjuicio de lo establecido en el articulo siguiente. VI. Son civil y penalmente responsables, conforme a tas leyes de la material quienes a pretexto del establecimienta de una reserva privada cometan delito de falsedad con el mévil de evasién tributaria, especulacién inmobiliaria 0 cualquier otro beneficio ilicito 0 indebido. En estos casos se aplicaré al infractor, sin perjuicio del pago de lo evadido, una multa equivalente al décuplo del valor correspondiente en el sistema progresivo » acumulativo, sin perjuicio de las prestaciones positivas 0 negativas gue se le imponga, bajo el apercibi- miento a que se refiere el presente reglamento, incluyendo la eventualidad de una nueva multa por la efectivizacién det apercibimiento. ARTICULO 42°, El sistema de multas progresivas y acumuliivas a que se refiere el paragrafo III del articulo 13°de la Ley comprende el establecimiento de una multa base y su progresidn, como sancién adeterminadas infracciones y su reincidencia, y tiene por finalidad garantizar el no uso de las tierras de proteccién y, en su caso, asegurar el cumplimiento de la reforestacién protectiva obligatoria. ARTICULO 43°, Para efectos del sistema de multas progresivas y acumulativas a que se refiere el pariigrafo III del articulo 13°de la Ley, rigen las siguientes disposiciones reglamentarias. La unidad de referencia del sistema sera igual al equivalente en Bolivianos (Bs.) de entre cinco y veinte centavos de délar de los Estados Unidos de América por hectérea (USS 0.05 y 0.20/ha), segiin la gravedad de la contravencidn, aplicado sobre la extensién total del predio, que se ird incrementando sucesivamente en un cien por ciento sobre la base de la multa anterior, mas el plus que en su caso corresponda, tritese de actos de resistencia o reincidencia, hasta que el obligado cumpla con las respectivas obligaciones de hacer 0 no hacer impuestas por los correspondientes libramientos de comminatoria y en los plazos por ellos previstos. La autoridad competente regularé la aplicacién de las multas entre el minimo y el maximo estableci- dos, con el fin de compensar equitativamente la escala progresiva y acumulativa en funcion de la gravedad de las contravenciones y el tamaiio de tos predios. °23¢ Todas las contravenciones leves v primarias serdn precedidas de amonestacién escrita y del co- rrespondiente libramiento de conminatoria, conforme a lo establecido en el Titulo VI del presente reglamento. JL. ML. MH 7] Este sistema es aplicable Por no presentar el plan de ordenamiento predial y la delimitacién de las servidumbres ecolégicas, incluyendo aquellas a rehabilitar. dentro del plazo de un aio a partir de la promulgacién de las respectivas normas técnicas o términos de referencia para la elabora- cin de dichos planes. Por no efectuar la reforestacién protectiva obligatoria 0 no permitir la regeneracién natu- ral de las servidumbres @ rehabilitar, segiin corresponda Por nuevos actos de destruccién o degradacién de dreas de proteccién en tierras propias, de terceros o del dominio fiscal. Elacto administrativo que impone la multa es titulo suficiente para su anotacion preventiva de oficio en la partida registrar del inmueble 0 concesién, ast como para su ejecucién judicial El acto administrativo determinaré con claridad las infracctones que motivan la multa e incluird la respectiva conminatoria de prestaciones positivas o negativas a que esta obliga- do el propietario y el plazo para ejecutarlas. En todos los casos el propietario es civilmente responsable por los daios ambientales originados en su propiedad, sin perjuicio de su derecho de repeticién contra el infractor director. Los propietarios y concesionarios tienen derecho a administrar y/o cerrar el paso a terce- ros por los caminos internos de la propiedad o concesién, respetando, en su caso, las servi- dumbres de paso establecidas y con fines exclusivos de trénsito Si tras Ja aplicacién de diez multas progresivas y acumulativas, el obligado no cumpliera con las prestaciones que le correspordan, la autoridad competente lo conminaré, expresa- mente y mediante resolucién motivada, a satisfacerlas dentro de un plazo perentorio, bajo apercibimiento de reversion o expropiacién, segin corresponda conforme a ley. La efectivizacién del apercibimiento contlevaré una nueva multa por el décuplo de las mul- tas acumuladas, que en caso de expropiacién se reputardn como montos liquidos para los efectos compensatorios dle la indemnizacion justipreciada o2h4e VL. VIL. VII. Las dispasiciones del presente articulo son aplicables a las comtravenciones cometidas con- tra las reservas ecolégicas en concesiones forestales w otras infracciones al plan de manejo, en cuyo caso la unidad de referencia es el valor incremental del 1% al 10% sobre el imiporte de la respectiva patente, seguin la gravedad de la contravencién, de manera progresiva y acumulativa, no pudiendo exceder al 100 %, conforme al pardgrafo UI del articulo 41°de la Ley. Dicho incremento rige hasta la primera auditoria forestal subsiguiente, siempre que ésta acredite la aplicacién de los correctivos pertinentes y el cumplimiento de las obligacio- nes impuestas. Para las efectos del paragrafo anterior, la conminatoria serd de revocacién del derecho. Para que se presuman satisfechas las prestaciones impuestas, el obligado deherd presentar a la instancia que las impuso, en carécter de declaracién jurada y con firmas debidamente legalizadas, el correspondiente manifiesto de descargo refrendado por un profesional o técni- co en las ciencias forestales 0 agronémicas, segiin corresponda; quienes serdn penalmente responsables por los actos de falsedad que cometieran, de acue» to al pardgrafo II del articulo 42° de la Ley. La comprobacién de actos de falsedad en los manifiestos de descargo dar lugar a la apli- cacién de una multa equivalente al quintuplo del importe que corresponda al infractor en el sistema progresivo y acumulativo, sin perjuicio de la responsabilidad penal respectiva. Las actas e informes levantados por personal autorizado de la autoridad competente tienen cardcter de prueba pericial preconstituida. ARTICULO 14°. (Tratamiento juridieo de las ocupaciones de hecho) IL UL, IV. Las normas de este articulo rigen para todos los usuarios del recurso tierra, sean propie- tarios 0 no, en cuanto resulten aplicables. La ocupacién de hecho de tierras de proteccién del dominio fiscal o privado no permite adquirir la propiedad por usucapién. La accidn interdicta para recuperar la posesién de dichas tierras es imprescriptible. Cvalquiera que a partir de la vigencia de la presente ley ocupe de hecho tierras de protec- cidn, areas protegidas o reservas forestales, o haga uso de sus recursos sin titulo que lo habilite, ser4 notificado por la autoridad administrativa competente para que desaloje las mismas, La resolucién administrativa contendra necesariamente las medidas precautorias a que se refiere el articulo 460. La resolucién podrd ser impugnada por la via administrativa Sin perjuicio de las disposiciones legales del caso, las areas ocupadas de hecho en tierras de proteccién con anterioridad a la vigencia de la presente ley en ningun caso podran ser 2256

You might also like