You are on page 1of 9
LINEAMBENTOS PARA LA DISMINUCION DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL LINEAMIENTOS PARA LA DISMINUCION DE LA DESNUTRICION CRONICA EN MENORES DE 5 AN}OS CON ENFASIS EN MENORES DE 2 ANOS, EN EL ECUADOR: “ESTRATEGIA DE LOS 1000 DIAS” ANTECEDENTES - CONTEXTO La desnutricién crénica, la mortalidad infantil y la mortalidad materna son tres de los mas importantes problemas de Salud Publica a nivel mundial. Ellos comparten varios de los determinantes, por lo tanto son multi causales (UNICEF, 2011); su abordaje, por lo tanto, demanda necesariamente de un trabajo intersectorial, con el involucramiento y el empoderamiento de los diferentes sectores: (i) las prestaciones sanitarias y sociales, (i) los aspectos sociales y (iii) comunitarios, los aspectos individuales y clinicos. ‘Ademés la evidencia cientifica demuestra que, las acciones de salud dirigidas a los primeros 1000 dias de vida del ser hurano, comprendidos entre el embarazo y fos 2 primeros afios de vida, son la ventana de oportunidad para garantizar el adecuado desarrollo y crecimiento del ser humano. Una inadecuada alimentaci6n y atencién social y sanitaria a los individuos en ese periodo provoca dafios fisicos y cognitivos irreversibles, afectando al nifio para el resto de su vida. Por otro lado, el conjunto de intervenciones sociales y sanitarias dirigidas a ese periodo crucial, 0 también llamada “Ia estrategia de los mil dias’, integra: captacién temprana de la embarazada, control prenatal, atencién institucional del parto, tamizaje neonatal, control det nific sano, determinacién de hemoglobina, suplementacién con micronutrientes, consejeria en alimentacién complementaria, fomento de la lactancia materna, esquema de vacunacién, examen visual, ‘emisiones otactsticas, entre otras. Una de las lineas estratégicas para garantizar la prestacién de @505 servicios es el impulso de la iniciativa de Establecimiento de Salud amigo de la madre y del nifio, conocida como Iniciativa Hospital amigo del nifio, cuyo propésito es que los establecimientos de salud cumplan con las normativas y con el conjunto de prestaciones de forma integrada y coordinada con los responsables a nivel operativo, orientadas al fomento, apoyo y proteccién de la lactancia materna Visto de esta manera, el MSP tiene a su cargo la responsabilidad de mejorar estos indicadores, pero considerando los determinantes sociales, por lo que el accionar estd directamente relacionado con otras instancias gubernamentales tales como el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, el Ministerio de inclusi6n Econémica y Social, el Ministerio de Relaciones Laborales, el Ministerio de Educacién, el Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y ie So Pca LINEAMIENTOS PARA LA DISNANUCION DE LA DESNUTRIGON CRONICA INFABTIL Pesca, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, los Gobiernos Auténomos Descentralizados, Organizaciones No Gubernamentales y la Participacién Ciudadana. Con estos antecedentes, e! Ministerio de Salud Publica ha tomado la decisién de implementar la estrategia de los 1000 dias, como un mecanismo de reduccién acelerada de estos tres indicadores: Reduccién de muerte materna, neonatal y desnutricién crénica infantil, metas prioritarias del Plan Nacional del! Buen Vivir. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la disminucién de la desnutricién crénica y la morbi mortalidad infantil en los nifios y nifas menores de cinco afios con énfasis en los menores de 24 meses de edad. OBIETIVOS ESPECIFICOS © Captar tempranamente a las embarazadas. ‘© Asegurar los controles pre-natales segin normas. © Detectar embarazadas en riesgo y garantizar su adecuado manejo segin su capacidad resolutiva y su contexto geogréfico y cultural © Asegurar la atencién integral del embarazo, parto y post-parto, segin su capacidad resolutiva, su contexto geogréfico y cultural, consejeria en alimentacion y nutricién. Segin Guia de Practica Clinica: Alimentacién y Nutricién de la Mujer Gestante y de la Madre en Periodo de Lactancia. Registro Oficial N° 00004838 © Asegurar los controles del nifio sano, segin normativa de Atencién Integral de la Nifiez © Detectar y captar nifios y nifias con riesgo y con desnutricién, © Garantizar el seguimiento nominal (identificar con nombre y apellide, domicilio) de los recién nacidos en riesgo y con desnutricién al menos hasta los dos primeros afios de ACTIVIDADES INTRAMURALES El trabajo del personal de salud en el nivel operative concretiza todas las politicas, lineamientos, directrices, disposiciones formuladas por el nivel central del MSP, orientadas al cumplimiento de normas de atencidn y al logro de objetivos y metas. Por lo tanto, es de obligatorio cumplimiento la implementacién de los siguientes linearientos: 1. Conformar un Comité Zonal por los 1000 Dfas integrado por: Promocién de la Salud, Provision de Servicios, Gobernanza de la Salud, Comunicacién, Calidad y Salud Materna , Estadistice liderado por Nutricién, mismo que se debe replicar 2 nivel distrital LINEAMENTOS PARA LA DISMINUCION DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL 2. Destinardn una seccién espectfica en la sala situacional para los datos sobre desnutricién, los mismos que serén actualizados entre los Equipos de Atencién Integral de Salud (EAIS) y los Comités Ciudadanos Locales de Salud (CCLS), ya que es la base para el seguimiento nominal. 3. En base al diagnéstico situacional que se envié en el Memorando Nro. MSP-SDM-10-2016- 0349-M de fecha 06 de abril de! 2016, donde se entrega la base de datos REVIT y SIVAN; intervenir inmediatamente con el Plan de Contingencia, anexo 4. El personal de todos los establecimientos de salud: Director/a de la unidad, personal administrativo, médicos generales, médicos familiares, pediatras, ginecélogos, odontélogos, enfermeras, nutricionistas, auxiliares de enfermeria, de laboratorio, farmacia, estadistica, TAPS y otros profesionales segin sus competencias, son los responsables del cumplimiento de las acciones operativas para la Implementacién del Plan de contingencia para la disminucién de la desnutricién crénica en menores de 5 afios, con énfasis en menores de 2 afios, en el Ecuador: “estrategia de los 1000 dias”, liderado por el Jefe del establecimiento de Salud, 5. Garantizar el monitoreo nominal del crecimiento y desarrollo de nifios y nifias, para ello debe ‘contar con toda la informacién que se registra en el aplicativo SIVAN y REVIT, sin omitir la direcci6n ni el numero telefénico. 6. Cumplir con el registro de los controles pre-natales, parto, post parto, neonatales en los establecimientos de salud; la actualizacién y revision de: i) las téenicas antropométricas, il) de crecimiento y desarrollo; il) manejo e interpretacién de curvas de crecimiento infantil de la ‘OMS; iv) consejerfa en lactancia materna y en alimentacién complementaria. 7. Elaborar un POA para el periodo mayo-diciembre 2016 y en lo posterior elaborar el POA para el aflo 2017 que incluya las acciones prioritarias en temas de mortalidad materno-infantil y mo que deberd ser desarrollado a nivel de zona y distrito de salud, de acuerdo a las actividades del POA nacional. Documento adjunto. & Los distritos garantizaran la disponibilidad de equipos antropométricos calibrados por el INEN en cada establecimiento de salud y remitirin cronograma anual de calibracién. 9. Cada establecimiento de salud cumpliré con las normativas y directrices para garantizar la calidad y veracidad de Ia informacién antropométrica 10. Cada establecimiento de salud garantizaré la atencién integral del nifio y nia con las prestaciones claves por grupo programitico. Matriz adjunta, LINEAMIIENTOS PARA LA DISMINUCION DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL 11. Estadistica aperturaré la historia clinica con informacién veréz y completa; es indispensable nombre y apellido, ntimero de cédula, direccién y teléfono de contacto. 12. El personal de salud deberd graficar los datos de peso y talla en las curvas de crecimiento infantil en la libreta integral de salud y en la historia clinica (Formulario 028 Al y 028 A2). Se registrard las atenciones a los menores de S afios en el SIVAN-S68 y en el aplicativo SIVAN. 13. En la historia clinica, y en el aplicativo SIVAN se debe registrar toda la informacién (direccién, teléfonos, referencias, ete.) que permita realizar el seguimiento nominal de los menores con desnutricién crénica 0 en riesgo, por parte de los TAPS. 14. El profesional debe prescribir hierro, multivitaminas y minerales en polvo, vitamina A, segin edad de acuerdo ala normativa y brindard consejeria nutricional. 1S. £1 EAIS revisard en la libreta de salud integral del nifio/a las vacunas recibidas y completaré el esquema de vacunacién de acuerdo ala edad. 16. A los nifios diagnosticados con anemia se les debe prescribir el tratamiento respectivo ( hierro polimaltosado en gotas o jarabe). 17. A los nifios detectados en riesgo de desnutricién y desnutricién se les realizaré las Intervenciones claves segin grupo de edad como se describe en documento adjunto; y Estadistica entregaré un turno preferencial de manera mensual el mismo dia de la atencién para el préximo control. 18. Es de responsabilidad de los TAPS, recordar a las madres, con tres dias de anticipacién la fecha del préximo control a los nifios detectados en riesgo 0 con desnutricién. 19. Las Unidades Tipo C, maternidades y hospitales de corta estancla deben, entregar las prestaciones integrales a los recién nacidos y neonatos 20. Las Unidades Tipo C, maternidades y hospitales de corta estancia_deben, obligatoriamente, registrar las atenciones a los recién nacidos y neonatos en el formulario SIVAN-S68 y en el GI i& LUNEAMIENTOS PARA LA DISMINUCION DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL 21. Las unidades de salud hospitalarias bésicas, genersles, de especialidades, Tipo C y Tipo B deben fortalecer los consultorios de nutricién con talento humano que cumpla con el perfil, equipamiento e instrumentos de evaluacién nutricional y ampliar su oferta a la comunidad. 22, En los hospitales basicos, generales y de especialidades los profesionales nutricionistas deben Intervenir en nutricién clinica hospitalaria mediante el dlagnéstico, tratamiento dieto terapéutico nutricional y seguimiento hasta la recuperacién del paciente hospitalizado. 23. Los hospitales que cuentan con bancos de leche humana deben cumplir con los esténdares de calidad, promover la donacién e incrementar la disponibilidad. 24, Todos los establecimientos de salud trabajarén con enfoque de derechos e interculturalidad con énfasis en los primeros 1000 dias. 25, Los establecimientos de Salud trabajarén en la Reduccién de la desnutricién crénica, promoverén la coordinacién intersectorial y privilegiarén la participacion ciudadana para la realizacién de acciones en territorio. 26. A nivel zonal y distrital serén obligatorias las actividades relacionadas con el componente de Nutricién; entre ellas, capacitacién anual en ef manejo de la desnutricién infantil y anemia, ‘técnicas antropométricas, en el correcto ingreso de datos en el Sistema Integrado de Vigilancia Alimentaria Nutricional SIVAN y en vigilancia nominal de crecimiento y desarrollo del nifiofa. 27. El personal de salud de todos los establecimientos debe realizar la prescripcién, entrega y consejeria para el consumo adecuado y la importancia micronutrientes (hierro, multivitaminas yy minerales en polvo, tabletas de hierro + 4cido félico) y la prescripcién y administracién de la vvitamina “A” y a la vez orientar el consumo de una alimentacién adecuada con alimentos ricos en estos micronutrientes. 28. El personal de salud deberé contemplar en su perfil 6ptimo actividades relacionas a contribuir ala reduccién de la desnutricién 29, Para tener claridad en el manejo de un nifio/a con desnutricién se anexa el flujograma ‘operativo de intervencién para el manejo de nifios y nifias con desnutricién. Actividades extramurales 1. Captacién de gestantes, puérperas y menores de 5 affos puerta 2 puerta por parte de los EAIS-TAPS, para lo cual debersn cumplir los lineamientos establecidos en el documento 10. 11 Sake Plc LINEAMTIENTOS PARA LA DISMINUCION DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL de las actividades extramurales del Técnico de Atencién Primaria de Salud, elaborado por la Direccién Nacional de Promocién de la Salud e igualdad. Los EAIS deberén socializar a los Comités Ciudadanos Locales de Salud (CCLS) el panorama nutricional de fos menores de S afios y embarazadas en riesgo, de su comunidad. Los EAIS serdn responsables de entregar un listado a los miembros de Comités Ciudadanos Locales de Salud (CLS), de las niffas y nifios con bajo peso, o con desnutricién crénica; ademas de las embarazades en riesgo, que no han asistido a sus controles periédicos. Los EAIS coordinaran con el MIES, para fortalecer el trabajo de atencién 2 los menores de 3 afios en CIBV y CNH, segin la Norma Técnica del Acuerdo Interministerial N* 000010 Los EAIS deben cumplir con el procedimiento de la toma de peso y talla en menores de 5 afios, aplicando correctamente las técnicas antropomeétricas. Determinar el estado nutricional de los nifios/as menores de 5 afios, para el seguimiento y asesoria nutricional correspondiente. Realizar la determinacién de hemoglobina a todo nifio/a menor de § afios mediante el uso del hemoglobinémetro portétil para diagnéstico de anemia, de acuerdo con las “Normas, Protocolos y Consejeria para la suplementacién con Micronutrientes” (MSP 2013). Garantizar el mantenimiento preventivo de! hemoglobinémetro portétil y la aplicacién de la técnica correcta para la toma de la muestra de sangre, conforme al manual de uso. Para determinar el valor de hemoglobina, para el diagnéstico de anemia, el personal de salud debe considerar el factor de correccién por altitud; establecido en la Guia Préctica Clinica de Alimentacién, Nutricién de le Mujer Gestante y de la Madre en periodo de Lactancia. Registro oficial N* 00004838, pag 16. Los Distritos deben garantizar la disponibilidad de insumos (lancetas y micro cubetas) a cada establecimiento de salud a su cargo, para la determinacién de hemoglobina, El EAIS debe revisar la libreta de salud integral de nifio/a en lo que respecte a vacunas administradas y debe completar el esquema de vacunacién de acuerdo a la edad. LINEAMIENTOS PARA LA DISMINUCION DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL 12. El EAIS debe revisar el esquema de suplementacién con micronutrientes en la libreta de salud integral de nifio/a, (vitamina A, Hierro, multivitaminas y minerales en polvo) y prescribir de acuerdo a la norma establecida, si corresponde hacerlo. 13. Si al nifiofa le corresponde recibir la dosis de vitamina “A”, el EAIS debe prescribirlo, administrarlo y registrarlo en la libreta de salud y en el formulario SIVAN-568 14. Si al nifio/a le corresponde recibir la dosis de hierro, multivitaminas y minerales, el EAIS debe prescribirlo, entregarlo, realizar consejeria de su consumo; y, registrarlo en la libreta de salud y en el formulario SIVAN-568. 15. Si el EAIS diagnostica nifios/as con cualquier tipo de desnutricién, orientaré en el tratamiento nutricional de cada nifio/a y las recomendaciones alimentarias nutricionales de acuerdo al cuadro de requerimientos nutricionales seguin edad, que se anexa. 16. Los nifios con emaciacién severa se deben remitir al segundo nivel de atencién para tratamiento y recuperacién de manera inmediata, cuando el nifio reciba el alta se deberd realizar el seguimiento para los controles consecutivos sin requerir la utilizacién del Contact Center mediante la contra referencia, 17. El establecimiento de salud requirente garantizaré le disponibilidad de hierro polimattosado en jarabe y en gotas para el tratamiento de nifios/as con anemia mediante gestién ante el distrito, 18. El seguimiento a los nifios/as menores de dos aftos de los CIBV y CNH del MIES se realizaré cada 6 meses segiin le Norma Técnica de Articulacién Intersectorial MSP-MIES; sin embargo, el padre de familia tiene la obligacién de llevar a su nifio menor de dos afios mensualmente al control a un establecimiento de salud. 19. El personal de salud establecerd normas de higiene tanto para los nifios y nifias como de las instalaciones fisicas; cantidad, calidad, frecuencia, y horarios de la alimentacién de los CIBV y CNH y se orientaré al personal acerca de Ia responsabilidad que involucra el cuidado de los menores. 20. El EAIS debe remitir la Informacién obtenida del formulario SIVAN-568 de los nifios atendidos en CIBV, CNH, educacién inicial y visitas domiciliarias, previamente analizadas y consolidadas a los distritos y de estos a las zonas y posteriormente a nivel central con la LUNEAMIENTOS PARA LA DISMINUCION DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL informacién en magnético @ le Direccién Nacional de Estadistica de Atenciones integrales en Salud. 21. El profesional de salud de las instituciones educativas particulares estard 2 cargo del cumplimiento de la aplicacién de las normas y politicas del MSP. 22. Las acciones descritas seran realizadas de manera integral con la participacién conjunta de todos fos que conforman el establecimiento de salud. 23, Cuando se trate de una campafia de vacunacién o se realicen barridos de vacunaci6n, deberd revisarse la libreta integral de salud del nifio o niifia y asf orientar a la madre sobre el estado nutricional, mediante el andlisis de los puntos greficados en las curvas de crecimiento y revisar esquema de suplementacién de micronutrientes. Los Comités Ciudadanos Locales de Salud (CCLS) 1. Planifican y ejecutan visitas a los domicilios de los infantes y embarazadas en riesgo reportados/as con incumplimiento en sus controles, promoviendo la asistencia al establecimiento de salud. 2. Informan en base al listado proporcionado por los EAIS, el resultado de las visitas ejecutadas. 3. Planifican y ejecutan las visitas con los EAIS, y realizan asi le captacién de infantes con riesgo 0 con desnutricién y de embarazadas que no hayan recibido atencién. 4, Planifican la visita conjuntamente con los EAIS de los establecimientos de salud, cuando se evidencie que persiste la inasistencia de el/la paciente al establecimiento de Salud. 5, Organizan con los EAIS jornadas de capacitacién a las que invitan a la comunidad para conocer aspectos basicos que puedan evitar le desnutricién infantil y el riesgo de las, madres embarazadas. in LUNEAMIENTOS PARA LA DISMINUCION DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANT. DESCRIPCION ‘NOMBRE ‘CARGO FRNA, Subsecretario Nacional de Anrobado por: Dr. Pail Proafo Provsién de Servicios de | aay salud. Ll tary a [ Director Nacional de ) Revdonor | or aancnutiea | nimerieaeaercin | ESA) en Salud | vy / Directora Nacional de Revisado por: Dra. Maria José Flores sepeater | Gerente institucional de | Elaborado por: Dra. Helen Tamayo Innovacién de Seguridad y Soberania Alimentaria

You might also like