Marta Marín Tipologías

You might also like

You are on page 1of 32
Capitulo 6 Los textos: tipologia + Los crtrios pra establecer lis clases de textos + Los modes dscursies y los ips de texto 1 Los testo iteraros + Implcaciones pedanigcas + Un poco de prctca Los criterios para establecer las clases de textos 1 conacimiento humano usa las clasfcaciones come un ins trumento para ordenar fs saberes. En efecto, las clasiicciones son ina fan ayuda para describe los objeto puesto que permite etablecer entre ‘los relacianes y dlferencias, les para conocerlos y usaos mejor. Por ‘esa raz6n, desde su constiucin como discplina, la lingstca del texto se reacupé por tatar de establecer una casfcaciin de las enidades que onstiuyen su abjeto de estudio. Por otra parte es cierto que la mayoria de ls usuarios de una lengua puede conocer dsintas clases de texto: pd esting una rece ta de cocina de un cuento yun poema de un anculo periodico, Pero Ia Lingitca necesita clsicaciones mis riguossy, en el case de los propé- sits de este li, las clasiicaciones, adem, son ils para la pedagoga Desde el punto de vista pedagogic, clsificar un text implica deserbi fos rasgos, lo que a su vez Servis para produc extos de esa misma clase 0 para interpreta con mis eicaca lo que se le, Por ejemplo, stun lector sabe que un atculo editorial es un tipo de testo diferente de las noticias © de los antculos decvuigacién centca, también es probable que sepa que Lun artcul etrial ene una orgnizacin propia ¥ entonces, ssabe que esti ‘organizado como una serie de argumentas qe sostienen la opinin del dae Fo ante alggn asunto del dominio publica y que, en gener, finaliza con m alguna apelacién, le seré mis fil iterretaro. En cambio, eto lector, ignore esa esructra, lal vez lo lea esperando encontrar un relata hecho, como en ol caso de ls erénicasy noticias Por otra parte, ls clasificactones de Tos textos en reali podrian parecer pobres © muy paco precsas ent alas clasifcaciones las cienclas, que son rigursas. Esto significa que, si nos siuéramos en Simbita de las Ciencias Naturales, por ejemplo, una plata se labiada icatiledsnea o leguminosa, 0 pertenecerd a ia familia de las Ro pero nunca la Boténicaadmitria que una plana fuera “predeminanteme fe leguminosa, pero con rasgos propos de los cereals”. En eas disciplin las diferencias ent los objetos son clara y esables. En cambio ise de un texto, podriamos deci que es “predominantementeexpicativo ‘rasgosargumentatves”, porque fos textos son abjetos culualesy por ‘ismo cambiantes, es decir que sus propiedades se transornan pore Y sein las condiciones histceas de las sociedades en que circum ‘jemplo,en la sociedad actual, yao tiene crculacidn la poesia pias Tos textos que en la Edad Media tenfan caricerreligioo, en la actual son consideradoslterarios). Adem, las propiedades de ests objets Il rmados textos son de dverso orden: pueden ser relativas al us, al potadoy {Tos elementos linguisticns, al contenido, ala ordenacién ola dsposii6 fe exe contenido. ste variado tenor de las caractriaticas de los textos ha genera= do diversas clasfcaciones, sean cul sea el criterio que se considere mis limpocante Las timas Investigaciones estan de acuerdo en que la mayer ria de elas oftece alguna desventaja, que se acentia cuando se utliza Un nico eritero para clasificar. De hecho, los trabajos mis recientes propo= fen que se entecruce més de un citerio. Por ota part, dlgamos tambien ‘que Ia diversas tpologas texualescortesponden ala ingitica del texto pero que otos enfoques de la Lingus, también se ocupar de este toma Bajo Ia denominacion de genes ascursives. £1 erterio del contenido Sise usara ol critero del objeto tratado por etext, seria un crc teria de contenido sean el cual habria textos politicos, publeitaros, cen tiicos, periodico, familiares, ficcionales, no ficconales,etcéor. Esta ‘consderacin esté mis cercana al conocimiento intuit de los habantes ‘yeatece de igor, porque no explica ni describe las diferencas de asgos Tingisticosy de esructra que ensten ene lo textos Las clasificaciones por funcién del lengua y po la situacion Posiblemente, sien una reunin socal alguien hace una et: «a al estado de a educacin, lo que se diga podr tener un carter basta fe banal. En cambio, se emite un enunciado muy semejante en el pasllo de una instiucién educa, tal vee tenga un caracter de queja oun earéc- {er poltico si aparece en el acu editorial de un cirio. Resutabastanie tevidente que al cambia Ia situacin comunicata, el mismo referente —la feducacién — ser talado Con ot registo, con otto Iéxico, con oto apara- to parlinguisico y no verbal, con distinta apaato paraextua, porque el fmisor se refried exe toma —y el receplorinerpretar lo que se diga— on uns intenci distinta. En una eeunign socal, es posible que la inten ‘in respond ala necesidad de hablar de temas muy goneraes, bien, de ‘mostarse versado sobre un tema. En un pasillo escolar, es posible que la inenclon del emisor ses la de expresar sentiments de malesat 0 de ins tisfacldn; en un anticalo periodico o en boca de un pollico, probable mente, responda a intenciones de crica a un ministro © de respuesta a ‘eclamos de los gemios docentes, ‘Como puede verse através del ejemplo, no sola intenciona lida de quien lo produce es la que defini las caracteristica gamaticales, ‘etrcturalesy retrieas de un texto, sno la situacion comunicativa en que Se-emita, Ahora bien, tanto la intencionalidad del emisor como las stua- ‘ones comunicativas que ofvece una sociedad se repten de manera que Peden agruparse,tipologiarse. Esto ha conducido a esablecer una tipo Fogia de los textos que ciculan en una sociedad en funcion de esas siuacio- res comunicatvas en que aparece a avés del andi de los elementos ‘omunes que esos textos mucsran en stuaciones similares, se estable Cieron eategorias que reinen esos elementos y conforman clases 0 tipos fe textos particule. La reiteacin dela siuaiones sociales y de stpos de texto que se usan en elas permite establecer que hay pos de texto habe {wales en una saiedad porque sn el resultado de lo habitual de cers situa cones comunicatnas y de las intencionalidades con que los hablantes Uilkzameos el lengua. Uno de los citerios que se usan entonces, para clasificar tex tos, ese de la intencionalidad, Pero no nos relerimes a [a intencién perso- nal del emisor al precicro, sno a la fanciin de un texto, a su finalidad ‘dentro del entramado social esta funcion se liga, necesariamente, cn las funciones dl lenguaje (1), Las intencionaidades de los hablantes al eitr ‘enuneiados no son inlenciones relacionadas con la volunad individual, ‘con el aparato psiquico de cada individuo, sino que el concepto de fun ‘hones del lenguaje ets categorzando cietasintencionalidades habituales 173 ‘que ls sees humanos ejecen através dl lense ifomay, eet expr Sir la emociones, nur oie los oes, tetera. Los textes, entonces se ‘an el vehicula para ess intenconalicades y padan clsiicare sein la fuctn predominant, Habra as textos donde predomina la nvrmathe dad en ors, lo artsico; en oto, el ejerciio del infuerca en aos la exprestdad,eteeera ‘Sin embargo, este citeio funcional ode a firaidad comuni catva resulta refi para esablecer una clasacin puedo eno NARRACION INTENCION ‘su vez sein sa la stuacién y el tipo de efecto que quira logyar, pode elegie entre distintostpos de texto con trams nartativa que ‘chiculzan la funcion referencia la expresivao la iteraria del lengua. Una vez elegio el tipo textual, habrd que compone © can ttl ese texto y entonces sera necesario conocer los recurso estructural {la organizacién} y los recursos gramaticale tiles para produci el tipo de texto elegi. El proceso, esquematizado en forma completa, se vera as: FLECCION DE UN MODO SITUACION ——» DISCURSIVOY DE UNA. = NARRACION + FUNCION DEL LENGUAE INTENCIONALIDAD ' iodistica ELECCION DE UN otdina Feo perere = narracion oe ‘ t histérica RECURSO DE, situacién inicial ORCANIZACION hreches que la ansfonmats DEL TexTO situaci final inclusi6n de secuencias diaogales : inclusién de secuencias descrptvas inclusin de secuencias explicaivas RECURSOS——___temporalidad CGRAMATICALES Caunalidad tiempos verbalescaactrstcos reste Tipologia textual y lectus La tipologa textual también tiene incidencis en la lectur, ya _quela comprensin ze ve faciitada por el econocimiento de que el exo, Seva a ler pertenece aun determinado tipo, lo que a st vez, supone: + una cera orpanizacién del contenido y * una ciertafuncin o inlencionalidad, Se lector puede percibie estos asgostipolégicos, puede decir en cirta medida cus sera el asunto general de que tata el texto {qué clave de tratamiento tended exe tema, Poe ejemplo, pods esperar tfatamiento cientifico o periodico. Esa suposicion acerca dela temstica el modo en que etd encarada predsponeala mejor comprensin de lo qu Se le. (st ets tratado con mas detalle en el capitulo 8: Teorta de la le tra como proceso”) ‘Adem, el conocimiento de los tipostextua es en la stuaci ‘de procuccin de textos puede dar lugar ala ensefanza yal aprendizaje temas de gramitica, con To que se cumpliia una de las premisas del en ‘que comunicacional de la ensefanza dela lengua, al como se explicd {primer capitulo: Ia gramatiea como un saber siificatwo, esto es, als ‘clo de la produccine iterprelacgn y no, commo un conocimiento en Un poco de practica ‘Aunque en as implicaciones pedapégicas que precede hecho notar que la tipologia textual no debe ser ensehad como un con Cimento en st mismo, sino que es instrumental para product e intrp tun determinado tipo de texto, consideramos que el docente debe Sumamente afanzado ese conocimiento, de modo que aqui propone trabajos de observa y registro de caractersticastipolgicas. EL objetivo de estos tabsjos es reconacer ls tpos de texto mediante el examen de sus principales caracteritics. Es importante ing tiren que los tipos son abstacciones obtenidas del andlisis de numer textos y que nose dan en estado puro sino que, para determinar si un pertenece a un tpo 0. ato, hay que observar el predomanio de alguna én del lenguaje y de algin modo discursivo, aungus siempre han fencontarse combinados con oto. 198 1. {A qué tipo pertenece cada uno de los siguientes textost 2. Comsgne cules son las caractersicas que justia sca silfcacitn. Ejempliique con partes del fragmento identi ‘que marcas tipoligieas en el texto mismo, ‘Ademis de lasiicaris por su mado dscursivo yfuncién el lenguaje predominates, sefale, si e= posible, algin ‘10 modo u ota funcién (por ejemplo, indique si hay con: Juncin de narracién y desripcién en un misma text) Texto t Muchos nifos bitingtes comprenden @ la perfecoién una Jengua mterna, pero a menudo responden’en la lengua general de la comunidad. Al hacerlo, eatos nifios estan fostrando su sensibilidad con respect a los sutiles valores sociales y a las conplejas funciones que estan en juego en cada lengua. Perciben que micha gente que los rodea es bilingie, que cada idiom tiende @ ser enplea 0 en situaciones determinadas por diferentes miextsros do 1a fanitia y vocinos de diversas edades, En consecuencia, aplican esta sensibilidad para satiefacer ous proplas po eee Ja autoridad que diets el acto inpugnado dentro de los ‘quince (15) dias de notificado y ser elevado dentro del terino de cinco (5) dias y de oficio al Ministerio o fun: clonario conpetente I]. 108 tinistzos 0 Subsecretariog Gel Jefe de Gobierno recolverin definitivanente el recur 80; cuando el acto Inpugnado enanare de un Ministre o Sab secretario del jefe de Goblemo, el recurso sera resuelto por el érgano Gjecutivo (] Texto 2 ‘Usuaimente se han asoclado Jae modernizactones en eaves ccien, en general, y en las escuslas, en particular, a la Incorporacida de’ nuevas producciones tecnolégicas. Pare: ceria que inclulr las producciones recientes en el merca- do (Iéase informitica, telenitica, correo electzénico, videodiscos interactives, hipertextos, mltinedia, CD-ROM, Yealidad Virtual, etcstera) leva 1a escuela al status de ‘smederma’” yea auficiente ‘motivo para alguna reform) curricular. esta asceiacién, que se nog presents oma “Snatural*, esta arraigada en nuestros prejuicice y «2 hig- toriea. Estos mitos de la innovacién y de la modernize ciée padagogica a partir del uso de 1s tecnologia en las aulas merecen “de frente al sigio 1 una revisiin. Bs ropesito de este capitulo incursionar en tae raicer his torieo-sociates que originaron escs prejuicios y amlizsr estas preconcepciones deede una perepectiva critica, caf fl fin da desnitificarias, acceder a otror signifiondce Dlantear mievos interrogantes. iewin, , loap.}: Teemeropsa etmatsen ‘oencs Aires, Paides, 1995 Texto 1a reiteracién del gatillo fait cuatro poliesas balearon a tres misioos en la zona de Tel: Dbunales. Bn Ciudad Bvita, un cabo de 1a Policia Someren: se habria asesinado a ut Joven al cusl confundio con Mm ladrén, war del Plata, finalnante, un grupo de policies bales por error a tres jévenes Estos son log itinos tres casos de violencia policial, ua préctica que ha crecido en los Gltime afios y que & Jo largo de 1997 registré 53 victims. Preocupa que, en lugar de pravenir 1a conieién de actos ilicites y de evitar 1a utilizacién de amas de £4230, ‘nunaroses Integrantes de las fuerzas da seguridad tiendan a isparar con premura y #in cautela, Por la reiteracién de 200 Geficiente y una £ijacien de valores contrarios a loz que eben reinar entre los vigilantes dei ordan. fi facilidad y hasta 1a inconeciencia con la que se suele Geilizar el poder de fuego no se candice con lo que dobe ter 1a funclén policfal. Y este déficit so hace mis elo: Guente cuando oe asiate a una ola de inpactantes hochos crininales, {a gravodad de eate problem he epercutido incluso en et Exterior, cate ee deeprende del Informe anual sobre dere hos humanoe dal Departanento de Sstado de los Estados Unidos, donde se opina que la policia suele incurrir eo procedimientos britales y abusivos. En lop ditinos tempos ee ha generado una myor concien: (ia gubernanental sobre este problena y, en el cago de 1a provincia da Buenos Axes, 2 eatan tomo medidas des: findae a mejorar el desarpeno policial Sin enbargo, La relteraeion de casos de gatillo facil pone Ge manifiesto la neoeeidad de acciones mas drésticas para Canbiar 2a cultura de las fuerzas y proservar 1a seguri- ‘Sad de 1oe efudadanos. Texto 5 ‘Bra una cordal inferior. #1 dentista abrié las piernas Y aprets la macla con el gatillo caliente. El alealde fuerza en 108 pies y sintié un vacio helado en 1os rifo hos, pero no eolt6 un suspiro. #1 dentista s6lo movid 4a mufleca, Gin rencor, mas bion con una anarga ternu ra, dilo: “haut no paga veinte muertos, teniente. Bl alealde aintio un orujido de muesos en 1a mandibala y sus ojo se Llenaron de Lagrimas. Le parecié tan extra: faa au dolor, que no pudo entenier 1a tortura de sus Cinco noches anteriores.” (a) BI dentista 1e dio un trapo “tequese las lagrimas ~aijo. 201 Hi alealde 10 hizo. staba tenblando. tertras ol den: tista se lavaba as manoa, vio el cielo raso desfondado y ‘una telarafia polvorienta con huevos de arara e insectos arcia Mirqies, G.1 “Un dia do Gatos", en 6 Quantoe. Tatinoanericance. bucnoe Aires, Aigee, 1992. Texto Se han producido algunos episodios bochomosos en 1a Argentina. antes de ahora habanoe dicho que debianos pre pararnos para pasar unos meces duros, tanto en el campo politico caro en ei social yen el econtmico. Pero ast ‘ono nos preparanos nosotros, también se prepararon 108 eeenigos de la denocracia. os enenigce de 1a danocracia siewpre han conspirado con- tra la realizacién dol pais, pero afirmo sin dudar que Janis se habria atentado tanto contra 1a Nacion Argent ine comp en esta hora oi el orden institucional fuera que bbrantado, Em nombre de una responsabilidad insoslayatle que howos asunido con hunildad pero con fimmeza inalterable, denn- io al pusblo argentino 1a actividad disolvmnte de qule hes pronoetican el caoa y 1a anarquia, presagian eatallidoe Soclates, auguran aislanientos internacionales y, en defi- nitiva, se convierten en pregonerss do 1a disgrogacién nacional. fel a1 de abril oe 1965 (9)

You might also like