You are on page 1of 25
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA OBSTERTRICIA: Es la rama de la medicina que estudia la gestaci6n, el parto y el puerperio. GINECOLOGIA _ ; Es el estudio de los érganos reproductivos de la hembra desde el punto de vista anatémico, fisiologico y patolégico. Desde la vulva, la vagina, ttero, cuernos trerinos, oviducto y los ovarios, El término Obstetra proviene del GRIEGO: - OB Delante - STERE =Permanecer Ambos términos quieren decir permanecer delante de fa parturienta, esto en humanos pero el veterinatio tocélogo debe permanecer detras del la parturienta CAVIDAD PELVIANA: Es la cayidad donde estan todos los érganos reproductivos de la hembra. La cavidad pelviana es un conducto osteoligamentoso formando por huesos y ligamentos donde el feto tiene que recorrer toda su longitud en el momento del parto por Jo tanto es necesatio que el obstetra conozea toda su estructura HUESO COXAL: Esta formado por la unin de tres huesos Ilion. Isquion y Pubis, HUESO ILION: Es cl hucso de mayor tamafio del coxal tiene a forma triangular aplanado con una direccién oblicua en su cara intema o cara pelviana que es lisa, se encuentra el nervio obturador, este nervio puede ser daiiado durante los. partos dist6cicos, ademas en Ia parte superior de Ia cara interna tiene una faceta rugosa mediante el cual se articula con el hueso sacro a veces esta articulacién puede sufti alteraciones, HUESO ISQUION: Es el hueso mediano que forma la parte posterior del piso de ta cavidad pelviana, tiene Ia forma irregular a cuadrilétero, en su borde posterior es recto y oblicuo, forma un arco ancho con su hueso opuesto para formar el denominado arco isquidtico. HUESO PUBIS: El pubis es el hueso mas pequetio del coxal .Forma la parte anterior del piso de la cavidad pelviana, tiene la forma triangular, en su borde interno se une con al hueso del lado opuesto pars formar la sinfisis pubiana, esta sinfisis tiene diversos grados de osifieacién dependiendo de la edad de la madre, a su vez. dependiendo de la especie, sufte dilatacién en el momento del parto. HUESO SACRO : esta formado por la unién o fusién de cinco vértebras y se consideran como un solo hueso, tiene la forma triangular, esta se articula con los huesos iliacos, en su cara dorsal esta la apéfisis espinosa y a cada lado de estas se encuentran cuatro agujeros dorsales por donde emergen los nervios de las ramas dorsales del nervio sacro en la cara interna o en la cara pelviana, se encuentran también cuatro agujeros sacroventtales, estas son de mayor didmetro, que también dan paso a las ramas ventrales del nervio sacro, as{ mismo estos nervios pueden ser dafiados durante los partos distocicos, esta lesién puede ser uni o bilateral, si es bilateral puede presentarse paralisi del tren posterior. HUESO COXIS : £1 coxis esta formado por los huesos de las vértebras en la vaca tiene un promedio de 18 huesos, lo cual tiene un gran movimiento y ayuda fuertemente durante fa expulsién del feto. LA CIRCUNFERENCIA PELVIANA La circunferencia pelviana esta circunscrita superiormente por el hueso sacros y las vértebras coccigeas, lateral e inferiormente por los coxales y postero-lateralmente por el ligamento isquistico, la circunferencia pelviana en la mayorla de las especies es de forma ovoidea esta varia segim la especie, raza, edad, tamaiio y sexo, asi en la hembra es mas ancha en todas sus dimensiones. Pini per Pelvis de cerda. Obsérvese el estrechamiento crestas supracotiloideas y la configuracién alargada de las mismas ARTICULACIONES DE LA PELVIS Se tienen cinco articulaciones que son muy importantes dentro de los cuales tenemos los siguientes: ARTICULACION LUMBO SACRA: Esta formado por la base del sacro y la ultima Yértebra lumbar esta articulacién tiene movimientos muy reducidos, en este lugar se puede aplicar anestesias para realizar intervenciones quirirgicas. ARTICULACION SACRO COXIGEA: Esta formado por el vértice del huteso sacro y 'a primera vértebra coceigea, tiene un gran movimiento que facilita la salida del feto Gurante el parto y en la mayoria de las intervenciones obstetricias es el lugar indicado para administrar la anestesia epidural DOS ARTICULACIONES SACRO ILIACAS: Estas articulaciones se encuentran a cada lado de las alas del hnzeso coxal unidas con la apétisis transversa det hueso sacro, tienen movimientos muy reducidos y solamente sirven para la locomoeién, ARTICULACION | ISQUIO-PUBIANA: Esta formado por la atticulacién isquio pubiana que se articula ambos con sus huesos opuestos mediante cartilagos, el movimiento es nulo y solamente tiene uso en el momento del parto ademas el grado de osificacién varia segun la edad, DIAMETROS DE LA PELVIS Diémetros del estrecho anterior ‘imetro sacro pubiano o vertical (a-b) Este diémetro es la distancia entre el bhueso sacro a la sinfisis isquio pubiana es el mayor didmetro _y recibe la mayor Parte del feto en el ganado Brown, Swiss. 20-25 criolla 19-22cm, + Didmetro Bis iliaco Superior (c-d).- Fs e] didmetro cuya distancia va del limite entre el tereio superior de a altura del pelvis, al hueso opuesto, es la anchura maxima y es de 20 em, * Diimetro bis iliaco inferior (ef): Es la distancia comprendida entre la extremidad superior de las dos erestas ileopectineas es de menor didmetro, + Didmetro sacro iliaco derecho ¢ izquierdo (g-h) (ij): Fs le distancia del borde extemo de Ia articulacién sacto iliaca a la erestailiopectinea opuesta Pelvis de una yegua. AB. el eje de la Pelvis sigue una direccién curva con descenso posterior. CD. didmetro sacro Pubiano. EF. diémetro sacro-isquidtico Diémetro del estrecho posterior: Se tiene dos diémetros entre ellos el: Didmetro sacro isquiatico y el didmetro transversal 6 intercotiloideo. + Diimetro sacro isquidtico o vertical: Este didmetro viene a hacer la distancia ‘comprendida entre el vértice del hueso sacro a la sinfisis isquidtica mientras que: © Didmetro transversal 0 intercotiloideo: Es el didmetro que une las dos erestas supracotiloideas, El canal pelviano de fa vaca tiene la forma sigmoidal (¢s largo de mayor longitud) en otra especies esta distancia es corta. Pelvis de vaca. El eje AB sigue una ee direecién en S con ascenso posterior. CD. soe didmetro sacro pubiano. EF. didmetro sacro- isquidtico. er Pelvimetria Externa.~ También se denomina como pelvimetria indirecta se basa en el principio de una relacién entre abertura pelviana y de otras dimensiones corporates, mediante el cual se calcula los diémetros pelvianos desde la parte externa del animal, ast ‘tenemos que la pelvimetria externa ha sido realizado por los estudios de Saint y Violet, donde toman medidas de alzada a fa cruz (Altura de la cruz ~alzada) con esta medida se deduce mediante la formulas matemdticas y factores de correccién, donde se precisa con aproximacién del didmetro sacto pubiano, también la medida del ancho de la grupa, da como resultado valores aproximados al didmetro bis iliaco superior. Coeficiente sacro pubiano.- En la vaca 0.180, yegua 0.143, oveja 0.180; error 5a 15 mm, Coeficiente didmetro bis iliaco superior.- Se multiplica en la Vaca 0.36, yegua 0.43, error posible va ser de 5-15 mm, Pelvimetria interna: También se denominan pelvimetria directa con la finalidad de determinar Ia abertura pelviana colocando la mano con fos dedos separados en un plano vertical donde se toma Ia medida en ta base del hueso sacro y en el borde anterior del hhueso pubis. Para determinar el didmetro sacro pubiano y en el plano horizontal en las erestas ilio pectineas. Vissac y Memissier: longitud con dos brazos, un brazo rigide y el otro mévil y en la parte externa esta 1a regia gradual .La forma de usar consiste en introducir la regla lubricada por el recto y con Ja cooperaciGn de la mano del operador colocamos el brazo fijo en un punto que puede ser la base del hueso sacro y el brazo mévil se Hega a otro punto opuesto ‘manipulando de Ia regla desde el exterior y luego se toma las medidas. Construyeron y diseftaron un compas metilico de 70cm de OVOGENESIS: Bs la Formacién y maduracién del gameto femenino, que se inicia en el periodo prenatal, debido a que la hembra nace con wn avario que contiene un numero fijo de ovositos, sin embargo tanto en el periodo prenatal como en el postnatal, existe un patron ciclico de maduracién de ovocitos, pero hasta que la hembra alcance la pubertad ningtin ovocito alcanza su completa maduracién, estos se vuelven atrécicos y en este periodo se Picrden muchos ovocitos, asi mismo después de In pubertad Ia hembra continua de manera cielica la maduracién de ovocitos, durante cada ciclo estruel un grupo de ovocitos inician su maduracidn y otros permanecen latentes , asi en Ia vaca, Ia yegua, borrega y la alpaca, generalmente un solo ovocito alcanza a su madures y seré liberado a través de la ovulacion para su posible fertilizacién, mientras que en la perra , en ka cerda, coneja y otras especies de 10 a 15 ovocitos pueden alcanzar la madures para luego ser ovulados y fertilizados, EL ovocito primario primeramente se divide por mitosis luego este ovocito primario se divide por la primera divisién de meiosis eliminando el primer cuerpo polar y el nimero de cromosomas cambia de diploide 2 haploide denominandose como ovocitos secundarios, luego se realizan la segunda divisién de meiosis, sin embargo esta no s completa a menos que se realice la fertilizacién una vez fertilizado el resultado de la segunda divisién meiotica es ¢! cigoto y la expulsién del segundo corpiisculo polar, por Io tanto el ovulo verdadero no existe y Se considera solamente en un estadio transitorio. TRANSPORTE Y SUPERVIVENCIA DE GAMETOS, El dvulo y espermatozoide experimenta una serie de cambios a mediada que maduran y se preparan para la fecundacion que depende del transporte sincrénico de los gametos en el aparato reproductor femenino E| transporte de_gametos es el resultado de la contractilidad del aparato reproductor femenino, modificada por los reflejos del SNC, hormonal y las sustancias seminales estimulan y modulan la contractilidad del aparato reproductor femenino como son El-cuello uterine La unién dtero tubarico L istmo ampular Los cilios y liquido del oviducto ‘TRANSPORTE DE ESPERMATOZOIDE EN EL TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO Depende del lugar del aparato reproductor femenino en que se deposita cl semen, durante fa cépula 0 TA. Asfen la vaca y oveja el semen es escaso y se deposita en Ia parte craneal de la vagina y entrada de la cervix En la cerda y la alpaca el semen es abundante y se deposita en el Gtero Los espermatozoides presentan caracteristicas que pueden ser transportados en los diversos lfquidos luminales con propiedades fisioldgicas y bioquimicas como son BI liquido testicular El liquido epididimario Plasma seminal iquido vaginal Moco cervical Liquido uterino Liquido oviductal Liquido folicular y peritonial FACTORES QUE INTERVIENEN ‘+ Motitidad espermética ‘Volumen de! eyaculado Lugar de deposiciGn del espermatozoide Anatomia del tracto genital de la hembra Contracciones del miometrio uterino por la exitocina liberado en el c Prostaglandinas seminales Movimiento o batido ciliar Las secreciones vaginales inmovilizan a los espermatozoides por el fapso de 1 a 2 horas post copula. A nivel del cuello uterino, ttero y ovidueto esta formado por células secretorias no ciliadas y cinociliadas Las eélulas secrctorias tienen en su superficie numerosas microvellosidades y con citoplasma de abundantes grinulos de secrecién El % de células einociliadas es mayor a nivel de las fimbrias y la ampolla del oviducto DISTRIBUCION DE LOS ESPERMATOZOIDES EN EL APARATO. REPRODUCTOR FEMENINO Se distinguen 3 etapas: 1.- TRANSPORTE RAPIDO ‘Ocurre después de la 1A. O eoito, los espermatozoides penetran en las micclas del moco cervical, donde algunos son transportados répidamente por el conducto cervical y dura de 2 2 10 minutos, es facilitada por la motilidad espermética y por el aumento de la actividad contrdctil del miometrio. 2.- COLONIZACION DE LOS DEPOSITOS ESPERMATICOS Grandes cantidades de espermatozoides quedan atrapados en los pliegues mucosos de las criptas cervicales, a este nivel se encuentran menor cantidad de leucocitos y menos fagocitosis| Los espermatozoides abandonan el cuello uterino por su propia motilidad 0 por las contracciones vervicales y uterinas En la cerda y la alpaca el depésito de espermatozoides se localiza a nivel de ta unién uterotubarica TRANSPORTE ¥ LIBERACION LENTA. Después de los depdsitos los espermatozoides son liberados en forma gradual y prolongado donde participa: La motilidad de los espermatozoides Contraccianes de! miometrio Sin embargo las batreras espermatozoides lleguen al siti égicas y anatémicas impiden que muchos de fecundacién para evitar poliespermia TRANSPORTE DE ESPERMATOZOIDES EN EL CUELLO UTERINO ‘Tiene varias funciones + Bs receptivo a la penctracién de los espermatozoides © Actita como depdsito de gametos masculinos © Protege a Jos espermatozoides contra la fagocitosis © Sumin tra energfa a los espermatozoides © Filtra a los espermatozoides defectuosos * Posiblemente participa en su capacitacién MOCO CERVICAL Contiene juidos endometrial Liquidos oviduetal Liquido folicular Liquido peritoneal ‘Tambign leucocitos y desechos celulares Es un hidrogel formado por agua y silidos fue forman una red tridimensional El moco cervical ti ne propiedades reolégicas como: Viscosidad Elasticidad de flujo Capacidad de formar filamentos Tixotropia Adhesividad Componentes orgénicos de bajo peso molecular tenemos los siguientes Azucares como + Glucosa © Maltosa * Manosa y aminodecidos Otros componentes + Proteinas * Oligoelementos © Enzimas INGRESO DE ESPERMATOZOIDES EN EL MOCO CERVICAL Peneiran con rapidez durante Ja mitad del ciclo auxiliados por su motilidad y propiedades Microrreologicas y Macrorreologicas del moco y varia durante el ciclo estrual. Los espermatozoides se orientan mecénicamente hacia ta abertura cervical cuando el flagelo bate y vibra, la cabeza avanza por fos canales de menor resistencia. ‘Tambign los principios hidrodinamica son aplicables a la Motilidad espermatica, Los espermatozoides muertas avanzan poco. TRANSPORTE DE ESPERMATOZOIDE EN EL UTERO La actividad contréctil de fa vagina y miometrio es fundamental en el transporte de los espermatozoides hacia el dtero, invadiendo a las glindulas endometriales y se cree que su presencia en el (itera induce una respuesta leucocitaria que induce a la fagocitosis de los espermatozoides en exceso y muertos. Que parece ser un mecanismo para climinar espermatozoides del tracto reproduetor femenino, TRANSPORTE EN EL OVIDUCTO. Hay transporte de Ovulo y espermatozoide en sentidos contrarios que son controlados por varios mecanismos como: Peristaltismo y antiperistaltismo de la musculatura oviductal por donde los espermatozoides y los Iiquidos son transportados hacia la Fimbria. Las Contraeciones del oviducto son controlados por: Hormonas ovéricas, Actividad adrenérgica y no adrenergica, Componentes del plasma seminal como las prostaglandinas, Las contracciones varian en cada segmento de ovidueto. CONTROL ENDOCRINO DEL TRANSPORTE de ESPERMATOZOIDES En el transporte de espermatozoides es poco conocido la endocrinologia pero las hormonas oviricas que influyen en: Estructura, ultraestructura y actividad sectetoria de los epitelios cervical, uterine y oviducto. b.- Actividad contréctil de a musculatura uterotubérica Por lo tanto se observa los siguientes cambios. ‘Cambios en el contenido de Protefna. Actividad enzimatica, Composicion electrolitica ‘Tensi6n superficial Conductividad de estos LOS ESTROGENOS Producidos durante la fase folicular causa la produccién abundante de cantidades de secreciones cervicales acuosas y delgadas LA PROGESTERONA. Proviene de la fase luteal produce Escaso moco cervical con gran contenido de células Gran viscosidad Baja capacidad de formar filamentos y poca arborizacién La. permeabilidad del espermatozoide es inhibida por el moco cervical progestacional El efecto de la sincronizacién de estro en el transporte de los espermatozoides se ve alterado HIPERACTIVACION DE LOS ESPERMATOZOIDES La velocidad de transporte y la motilidad de los espermatozoides son variadas en los diversos segmentos de! tracto reproductor femenino, La hiperactivacién espermatica ocurre en el ovidueto en el momento de la ovulacién y es decisiva Los espermatozoides normalmente son retenidos en el istmo debi biofisicas y bioguimnicas que impiden la migracién ascendente como: a las propiedades La estrecha [uz del oviducto Moco viscoso ‘Temperatura local baja Batido ciliar prouterino y + Las contracciones uterinas que se dirigen hacia el titero Cuando hay piruvato se estimula la flexion flagelar o hiperaetiva Cuando hay glucosa los movimientos estan ausentes El potasio es inhibidor de la motilidad El ph varia de acuerdo a los segmentos y fase del ciclo asi * Vagina tiene ph de 4.0 Moco cervical de 8.4 * Utero tiene phde 7.8 Liquido oviductal 7.1 a 7.3 en fa fase folicular Liquido oviductal 7.5 a 7.8 en la fase luteal SUPERVIVENCIA DE ESPERMATOZOIDES Después de Ia eyaculacién los espermatozoides tienen una vida determinada, gracias a los componentes del plasma seminal que estimuta la motilidad Los espermatozoides se separan rapidamente del plasma seminal y se combinan con el liquido genital (moco) para llegar al oviducto La acidez y la alcalinidad excesiva del moco inmovilizan a los gametos, mientras la alcalinidad moderada estimula su motilidad El moco cervical secretado en el momento de la ovulacién es adecuado para el ‘metabolismo del espermatozaide, posteriormente cambia su contenido Disminuye en: Albimina Fosfatasa alealina Aumento en: + Mucina y * Cloruro de sodio PERDIDA DE ESPERMATOZOIDES Hay gran pérdida de espermatozoides en todo el tracto asi Cuello uterino Unién titero tubsirica e isimo del ovidueto En el dtero sufre fagocitosis por leucocitos Perdida en las cavidades vaginales y peritoneales, RECEPCION DE OVULOS El 6vulo recién ovulado es recibido en el oviducto y depende de 4 factores. ‘+ Caracteristicas estructurales de la fimbria del infundibulo y su relacién con la superficie ovérica en el momento de la ovulacién, ‘+ El patrén en que el monticulo ovérico y el évulo se liberan del folfculo en el momento de ovulacién, ‘+ Propiedades biofisicas de los lquidos foliculares y los liquidos que comprende el monticulo ovarico. ‘+ Lacontraccién coordinada de las fimbrias y los figamentos iitero ovatica. En ei momento de Ja ovulacién las fimbrias estén hinchadas de sangre y en contacto con la superficie ovarica La actividad contréctil de las fimbrias, oviducto y ligamentos son coordinadas por ‘mecanismos hormonales estrégeno, progesterona y neuroliormonales. La recepcién del évulo es mas eficiente en el momento del estro y disminuye en otros periodos. TRANSPORTE DEL OVULO EN EL OVIDUCTO El transporte varia con la especie en la vaca y oveja va de 72-90 horas. Los évulos fecundados Hlegan al étero en una etapa progestacional El transporte del ovulo a través del oviducto es regulado por 4 fuerzas principales: * Frecuencia, fuerza de las contracciones de la musculatura oviductal y ligamentos influidos por mecanismos endocrinos y neurales, * Direccién y rapidez de las corrientes y contra corrientes de los liquidos uminales, influidas por el batido de los cinocilios. + Actividad secretoria de las eélulas cinociliadas en el epitelio del oviducto, influida pot la proporcién estrégeno y progesterona, + Hidrodinimica y propiedades reot6gicas de los liquidos luminales. CONTRACCION DEL OVIDUCTO La contraceion del ovidueto regula la rapidez del transporte ovular en cada segmento del ovidueto y momento del ciclo. EI 6vulo es retenido en la parte proximal de la regién de la ampolla (unién istmo ampular) donde ocurre la fecundacién. Después de 80 horas después de la ovulacién el blastocisto alcanza la cavidad uterina, MECANISMOS NEURALES Y RESPUESTA FARMACOLOGICA La inervacién adrenérgica de la musculatura del oviducto, en conjunto con su respuesta a férmacos adrenérgicos. Se sugiere que el sistema nervioso simpaitico participa en cl transporte del ovulo. ‘+ Los receptores adrenérgicos alfa son estimuladores (contracei6n) + Los receptores adrenérgicos beta son inhibidores (relajacién) Las prostaglandinas tienen efecto sobre la musculatura lisa del oviducto y dtero, TIEMPO DE VIDA FE 2CIMD TO DE OVULOS En la mayor parte de las especies el évulo puede ser fecundado por unas 12-24 horas y pierde esa capacidad al llegar al istmo y ttero. ‘Ovulos que se fecundan al final de su tiempo de vida entonces pueden o no implantarse no son viables y también hay poliespermia Existen 3 posibles casos de fecundacién con gametos viejos con lleva a embriones no viables y son: + Ovullo y espermatozoide viejos. + Ovulo viejo y espermatozoide recién eyaculado. © Ovulo recign ovulado y espermatozoide viejo. FECUNDACION MADURACION DEL OVULO EI 6vulo reanuda la Meiosis 1, de la profase |, junto con la madurez det foliculo, En la mayoria de las especies el 6vulo se encuentra en la metafase II de la Meiosis I en el momento de la ovulacién. Excepto los évulos de la yegua, perra, y zorra en el momento de ovulacién se encuentra en la Meiosis I La maduracién y la Meiosis del yulo no se completan si no hasta después de la fecundacién cuando el dvulo se convierte en cigoto. ZONA PELUCIDA Capa externa del dvulo que actia como barrera que impide Ia fertilizacién por més de lun espermatozoide y evita que otros embriones se fusionen entre si durante su desarrallo, MADUREZ DEL E PERMATOZOIDE La maduracién de los espermatozoides ocurre durante su paso por el epididimo que tarda de 10-15 dias y depende de las secreciones de dichos conductos. CAPACITACION ESPERMATICA Se comienza en el titero y termina en el oviducto (istmo) ef tiempo es de 1-2 horas y se considera como el resultado de 2 mecanismos. 1.- Eliminacién de un factor qui decapacitacién). ‘0 presente en Ia cétula espermatica (factor de Ocurre por las secreciones del aparato reproductor femenino que desestabiliza la bicapa fosfolipidica y son: © Agotamiento del colesterol espermético * Modificacién de los glucosaminoglucanos y * Cambios idnicos 2.- La activacion de enzimas acrosomicas (reaccién acrosémica) * Que consiste en la rotura y fusién de la membrana plasmética con la membrana acrosomica extema del espermatozoide * Vesiculacién (vesfculas) sobre el segmento anterior del acrosoma La fusién y la vesiculacién del acrosome liberan enzimas hidroliticas que participan en la penetracién en el 6vulo como son: © Hialuronidasa © Acrosina o pseudotripsina o proteinasa acrosomica © Otras enzimas ENCUENTRO DEL ESPERMATOZOIDE CON EL OOCITO Se requieren 3 acontecimientos + Migracién del espermatozoide entre las células monticulares (si las hay) * Fijacién de los espermatozoides y migracién a través de la zona pelucida + Fusi6n de la membrana plasmética de espermatozoide y 6vulo En las células del monticulo ovarico hay una sustancia que estimula Ia motilidad de los espermatozoides en la coneja y en los roedores sirve para la fijacién del espermatozoides En la vaca las eélulas monticulares desaparecen después de 4 horas post-ovulacién FIJACION DEL ESPERMATOZOIDE Al parecer la unisn de la cabeza del espermatozoide a la zona pelucida es regulada por receptores en la superficie del espermatozoide El receptor espermatico en la zona pelucida sintetizada por los oocitas en maduracién son 3 glucoproteinas denominadas ZP1, ZP2 y ZP3 y el mas principal es la ZP3 donde acidan también varias enzimas esperméticas y oligosacaridos y oxigeno, que se encajan perfectamente, 4 PENETRACION ESPERMATICA El espermatozoide debe atravesar fa capa de células edmulos cophorus, corona radiata, zona pelucida antes de la membrana vitelina y el espacio perivitelino del évulo El ingreso del espermatozoide a la zona pelucida ocurre entre $— 15 minutos que sigue alla fijacién Para la fijacién se requiere que el acrosoma del espermatozoide este intacto y luego se estimula la activacién del acrosoma 0 reaccién acrosomica que permite la liberacién de lisina de zona por donde el espermatozoide digiere una parte de la zona pelucida para abrirse y llegar @ la membrana vitelina cons UMACION DE LA MEIOSIS I + El huevo se mantiene en la metafase iI de la segunda division meiotica + El espermatozoide penetra cuando los cromosomas se encuentran alineados en el ecuador del huso mitético * La migracién hacia los polos opuestos del huso y la citocinesis, da lugar a la formacién del segundo corptisculo polar + El 2do corpisculo polar se diferencia del primero por su tamafio menor. + El évulo fertilizado se rodea de una membrana nuclear y la resultante se lama pronucleo femenino, + La cabeza del espermetozoide y coplasma se dilatan. La cola y cabeza del espermatozoide se separa del micleo. El ndcleo sigue dilatindose entonces adguiere membrana nuclear. Luego se transforma en pronucleo masculino, EL pro niicleo femenino y masculino se aproximan entonces singamia, BLOQUEO DE LA POLIESPERMIA La zona pelucida sirve barrera y no permite la fertlizacién de otro espermatozoide y también hay bloqueo de fa membrana vitelina, La liberacién de grénulos corticales altera la zona pelucida reaccién de zona que es impermeable 2 otros espermatozoides, los grimulos cortieales, liberan una proteasa del tipo tripsina que actiia sobre el receptor espermatico. En la oveja es répida la reaccién de zona entonces no ingresan més espermatozoides, Mientras que en ratas y otras especies es lento y en el conejo no existe EMBRIOGENESIS DIVISION CELULAR © SEGMENTACION La division celular, ocurre una vez finalizada [a singamia, se inicia la primera division celular MITOTICA, que se realiza durante su transporte en el ovidueto, esto ocurte después de 20 horas después de la fertilizacién, donde el huevo o cigoto da origen a las dos células hijas de un tamaiio de la mitad de la célula original, denominados BLASTOMEROS, blastémero_bicelular se divide en 4 células y ast sucesivamente en 8, 16, 32, 64 celulas, pero de tamafio cada vez mas pequefio para formar una _masa de ceélulas apelotonadas denominadas MORULA, esta morula en la mayoria de las especie esta formada de 16 a 32 c¢lulas de tamatio variado I CBE BD a E> BD AD AR & es inalireres DIFERENCIACION CELULAR Esto ocurre entre los dias 4 a 6 post fecundacién, en la fase de morula, donde en su extremo de la morula se acumulan o se ubican células de mayor tamaiio estas células se dividen lentamente y dan origen a eélulas embrionarias, en el otro extremo se ubican las eélulas de menor tamaiio estas se dividen répidamente, que van a formar a las células irofoblasticas o extraembrionarias La diferenciacién celular ocurre gracias a la _sustancia_denominada BLASTOQUININA que aparece en ttero alrededor del dia 5 0 9 post ovulaci6n, FORMACION DEL BLASTOCISTO Consiste en que el embrién experimenta una cavitacién, donde se transforma en una esfera hueca denominado BLASTULA y la cavidad formada BLASTOCELE, las células de menor tamafio se ubican en la parte externa y se denomina células extraembrionaria 0 trofoblasto que dard origen a la placenta 0 corion y en la parte intema se ubican células de mayor tamafio estas células son de color oscuro, de donde se origina embrién denominada disco embrionario 0 germinativo. GASTRULACION 0 GASTULACION Es la formacin de las tres hojas embrionarias 0 germinativas que a partir de ellas se desarrolla los distintos érganos del individuo, dentro de ellos tenemos ENDODERMO Capa germinativa mas interna, es la capa germinativa que aparece primero al Proyectarse una capa de eélulas simples hacia fuera, a partir de las masa celular interna, 4a origen al sistema digestivo, higado, pulmones, Srganos internos y glandulas, 16 MESODERMO, Capa germinativa media que se origina de fa masa celular interna, da origen al sistema esquelético, muscular, circulatorio, reproductor, renal y conduetos urinarios, ECTODERMO Capa germinativa externa. da origen al SNC. Organos sensoriales, glindula mamaria glandulas sudoriparas, piel, uiias, pelos. FORMACION DE LA PLACENTA Coincide con le gastrulacidn, en donde el disco germinativo se diferencia en una zona de la vesicula germinativa, que por wn estrechamiento divide al ENDODERMO en una parte embrional_denominada INTESTINO PRIMITIVO y otra extraembrionaria denominada SACO VITELINO, este saco funciona como fuente alimenticio para el embrién los primeros dias de vida. La zona de estrechamiento denominada CONDUCTO ONFALOCENTRICO FORMACION DEL SACO AMNIOTICO. Después de formarse las hojas embrionarias y extraembrionarias El ectodermo se eleva alrededor del disco embrionario o cuerpo del embrién, en un pliegue que sobrepasa al ‘embrién en todos sus lados, cuando estos. chocan forman la sutura amnidtica esta sutura mas tarde desaparece, forméndose un saco de doble pared, desarrolléndose de esta manera el SACO AMNIOTICO que cubre al embridn en toda su extensién dentro de la cual también se acumula el liquido amnistico. FORMACION DEL ALANTOIDES El alantoides se forma de una evaginacién del intestino primitive, que en un primer momento es un saco muy pequeito, se desarrolla a medida que avanza la gestacién y al final de Ia gestacién es un saco muy grande donde en su interior se encuentra el LIQUIDO ALANTOIDEO asf mismo el alantoides esta comunicado con la vejiga urinaria por el conducto URACO, asi mismo el corion se adosa con el saco alantoideo para formar la unién alantocorion. En las vellosidades del alantocorién se ramifica vasos sanguineos que forman 2 arterias y 2 venas que se dirigen al ombligo a través del cordén umbilical estableciendo la circulacién fetal CORION Es la capa extema o la envoltura del feto o embrin, es un saco completamente cerrado, al inicio la cara extema del corion es lisa Inego aparecen vellosidades y conos vasculares en toda su extensién Donde los cotiledones fetales se engranan con las carunculas uterinas maternas para formar los placentotas y en la vaca se tiene entre 80 a 120 placentomas es decir en toda Ja extensidn del corion, SACO VITELINO Es una bolsa 0 saco continuo que desaparece completamente desde los primeros dias de gestacién, en los camivoros esta presente durante toda la gestacién y hasta el parto IMPLANTACION La implantaci6n es la unién del embrién con su medio ambiente matemo, que viene a ser ¢] endometrio uterino, para que ocurra es necesario de que el embrién legue en un momento muy oportuno y conveniente, al entrar en contacto con la mucosa ulerina esta no sea rechazado, esta mucosa a suftido modifieaciones a causa de estinulos hormonales y se considera implantado, cuando el embrién se fija en el itero y se establece los contactos fisieos y definitivos con el endometrio uterino de la madre Las hormonas que ayudan son la progesterona, también hay muchas otras sustancias, proteinas que ayudan a la implantacién. FASES DE IMPLANTACION Se consideran tres fases entre ellos tenemos: OPOSICION: Es cuando el embridn (placenta) se coloca frente a la pared uterina 0 toma una posicién delante de ka mucosa uterina, ADHESION: Es un proceso de contacto o unién del embrién con pared uterina, UNION: Es un proceso de unién del embrién en ta pared uterina es decir cuando hay tuna interdigitacién de las microvellosidaces entre células del trofoblasto o corion con las células epiteliales del titero, TIPOS DE IMPLANTACION IMPLANTACION CENTRAL: Es cuando el embrién se adhiere sobre una superficie bastante extensa de la mucosa uterina, ocurse en los carnivoros como la perra gata etc. y animales ungulados como la vaca, oveja, cabra ete. IMPLANTACION EXCENTRICA: Es cuando el embrién se implanta en un repliegue de la mucosa uterina y pérese estar desaparecido en su espesor ocurre en los roedores, como son la coneja eobaya ratones, et. IMPLANTACION INTERSTICIAL: Es cuado el embrién se implanta por accion litica del sinsitio tofoblasto, que después penetra en su espesor y esta envuelto en kt pared del titero, ocurre en hombre y en los primates. TIEMPO DE IMPLANTACION En las diversas especies es de unién gradual asi tenemos: Vaca de18 0 33 dias Oveja de 0 a 18 dias Cerda del2 a 24 dias Yegua de 30 2.60 dias Gata de 10 a 13 dias Petra de 10 a 18 dias. NIDACION DIFERIDA Es la implantacién atrasada y esta se divide en 2 fases: ia de las Fase libre: Que corresponde a la progestacion esta fase es corta en la may especies tienen una evolucién embrionaria continua, Fase gestacién propiamente dicha: sin embargo hay especies sobre todo salvejes donde In fase libre es muy larga aqui el embrién detiene su desarrollo entra aun estado de vida letérgica sin ninguna alteracién antes de reiniciar su crecimiento. Ejemplo: los canguros, el corzo, la foca, el hurén ete Fase libre Celo ahs CLASIFICACION DE PLACENTAS La placenta se clasifica desde tres aspectos asf tenemos: PLACENTA DESDE EL PUNTO DE VISTA ANATOMICO 0 MORFOLOGICO Se clasifican segiin su extensién de reparticién de la conexién dtero coriales aqui ‘tenemos los siguientes: 1, PLACENTA DIFUSA Esta placenta se encuentra en In yegua, cerda y en la alpaca, donde las conexiones titero coriales es apenas tina conexién interpuesta, 2. PLACENTA LOCALIZADA, Aqui tenemos 3 tipos que son: PLACENTA LOCALIZADA COTILEDONARIA, Se presenta en la vaca, oveja y en la cabra, en donde Ja unién dtero corial estén fuertemenie adosada por cotiledones fetales y caruncular uterinas de la madre. PLACENTA LOCALIZADA ZONAL. Se presenta en las especies como perra y la gata, donde las conexiones uterocoriales es en una zona determinada PLACENTA LOCALIZADA DISCOIDE Las especies que lo poseen es la coneja, mona y la mujer donde las conexiones dtero coriales se encuentra en una zona determinada y en forma de disco, LA PLACENTA DESDE EL PUNTO DE VISTA GINECOLOGICO Se considera por la presencia o ausencia de destruccién endometrial en el momento de la expulsién de la placenta y tenemos lo siguieme. PLACENTA INDECIDUA Denominado como adeciduas, se caracteriza por presentar un simple engranaje que une endomeirio y corion, donde la mucosa uterina permanece intacta durante la expulsién de la placenta, las especies que poseen son: la cerde, yegua, alpaca, llamas, vaca, oveja y la cabra, 19 PLACENTA DECIDUA Placenias verdadera, Se caracteriza por la presencia de microvellosidades corionicas que Penetran hacia la mucosa uterina y durante la expulsidn de Ia placenta se acompatian de una destruccién de la mucosa uterina a su vez con perdidas sanguineas y se tienc en los carnivoros, en roedores, conejas, primates y en humanos. PLACENTA INTERMEDIA Se caracteriza porque hay penetracién de vellosidades corionicas, esta ligeramente esbozada a la mucosa utcrina donde la destruccién uterina durante la expulsion de fa placenta es reducida y la especie que pertenece es la oveja. PLACENTA DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTOLOGICO: Se bast sobre las capas histologicas que seperan Ia circulacién matema y fetal dentro de ella tenemos las siguientes segan la clasificacion de Grosser: PLACENTA EPITELIO CORIAL: Caracterizado por presentar 6 capas histolégicas interpuestas entre la circulacién ‘materna y fetal estas capas son las siguientes y las especies que la poseen son Ia vaca, la yegua, céda, oveja, los cameélidos Matera: Endotelio. Tejido Conectivo. Fpitelio. Fetal Trofoblasto Tejido conective Bpitelio) PLACENTA ENDOTELIO CORIAL: Se caracteriza por tener 4 capas histoldgicas, interpuestas entre la circulacién materna y fetal permaneciendo solamente el endotelio materno y las tres capas Fetales, las especies que la poseen son los carnivores Matera endotelio Fetal Trofoblasto ‘Tejido conectivo Epitelio PLACENTA HEMOCORIAL Se caracteriza por presentat solamente 3 capas histologicas que estan interpuestas en la cireulactén materna y fetal aqui desaparecen completamente las estructuras maternales por lo que abr flujo sanguineo después del parto en este tipo de placenta las especies que la poseen son los primates, roedores, ast la coneja, chinchilla entre los mas principales, Fetales, Trofoblasto Tejido conectivo Epitelio IMPLANTACION Los roedores y primates tienen blastocistos que penetra introducen en el epitelio de la luz del dtero fagocitando la mucosa uterina y se En los animales domésticos la implantacién es superficial y no invasiva en ella Patticipan fases de oposicisn y adhesién de células epiteliales trofoblasticas y uterinas En los rumiantes en Ia fijacion placcntaria intervienen tanto las zonas carunculares como las intercarunculares del endometrio uterino Primero ocurre la fijacién transitoria, cuando los trofoblastos de la vaca y oveja desarrollan vellosidades digitiformes (papilas) las cuales se proyectan en la glandula Uterina y constituyen un anclaje, que es estructura absorbente temporal para el embrién La fijaciOn se caracteriza por ef desarrollo de células binucleadas a partir de células uninucleadas del trofeblasto que aparecen por primera vez el dia 17 y estén presentes toda la gestacién Estas eélulas migran y se fusionan con células epiteliales de la superficie uterina subyacente para formar un grupo de céiulas multinucleadas 0 SINCITIO, el cual puede Participar en la inmunoproteccién del producto o en la transferencia del Lactégeno Placemtario sintetizado por las cétulas binucleadas En la yegua la implantacién ocurre entre los 24 a 40 dias donde se realiza la interdigitacién entre el epitelio e la vesicula embrionaria y el uterin Se forman células coridnicas en forma de cinta especializadas alrededor de la vesicula esférica y se desprenden hacia el dia 38 e invaden e! endometrio uterino para formar las cipulas endometriales que producen PMSG, estas ciipulas protegen el trofoblasto contra el ataque inmunitario materno, INTERACCION ENTRE EL PRODUCTO Y EL AMBIENTE UTERINO El endometrio uterino es dominado por la progesterona, Ia cual estimula el desarrollo del epitelio glandular del itero que se hace secretor y produce histotrofia (leche uterina) para la nutricidn del producto, Ademés posiblemente participen enzimas producidos por las seereciones uterinas que participen en dicha interaccién. Entre los factores de crecimiento que estin presentes en el liguido o tejidos uterinos son los factores de crecimiento insulinoides 1 y II (IGF) ambos en la vaca, oveja y cerda, que son producidos por los tejidos placentofetales que estan regulados por ARNm., para el crecimiento del producto. El inicio de la secrecién de los esteroides y proteinas de las que depende el reconocimiento de la preftez por la madre Las proteinas y glucoproteinas liberados por las vesiculas secretorias de la vaca, la oveja y eerds contienen factores inmunosupresores, Se basa en el hecho dé que a estas proteinas del endometrio uterino y del embrién se debe la supervivencia de aloinjertos embrionarios dentro de Ia luz uterina, que de otra manera serian rechazados por el sistema inmunitario de la madre. También participa a esta supresién le progesterona y sus metabolitos y las prostaglandinas E1, £2 Ay PL La inmunotropismo es contraria a Ia inmunosupresién durante Ia preftez, donde los leucocitos y linfocitos son atraidos al ditero gravido y seeretan citosina y linfocinas que estimulan el desartollo del producto a nivel del trofoblasto y corion que beneficia el desarrollo fetal RECONOCIMIENTO DE LA PRENEZ POR LA MADRE En un momento apropiado el embrién debe producir hormonas esteroideas y proteinas para indiear su presencia en el organismo matemo, esta sefial es importante para el ‘mantenimiento del cuerpo luteo. Si el embrién no indica su presencia en el momento adecuado ta funcién del cuerpo Iuteo cesa, por la accién futeolitica de la prostaglandina procedente del titero, el efecto del embridn es luteostético para la funcién del cuerpo luteo. La secrecién basal de LH es esencial para el mantenimiento del cuerpo luteo y su funcién durante la prefiez En ovinos la Proteina Trofoblastica ovina 1 oTP 1 es producido por el embridn entre 12 a 21 dias que actéa como interferén embrionario de tipo 1 que tiene propicdades biolégicas como: antiviral, inmunosupresor y antiluteolitica, Las prostaglandina E2 no ¢s luteolitiea debido a que aumenta en 4 veces los dias 12a 14 por lo que se le considers que actéia en el reconocimiento de la preftez En vacunos el reconocimiento de la prefiez ocurre en los dias 16 @ 19 que igual al ovino produce la Proteina Trofoblastica bovino 1 6 BTP 1 que también es interfersn embrionario, por lo tanto la duracién del cuerpo luteo se amplia entre los dias 15 a 21 del ciclo Ei endometrio uterino de la vaca gestante produce un inhibidor endometrial de prostaglandina sintetasa que reduce la produccién de prostaglandinas. FISIOLOGIA DE LA PLACENTA Cireulacién placentaria es a nivel de las vellosidades coriales, donde ocurren los cambios entre Ja sangre materna y la fetal, aunque no estén en contacto directo las dos cireulaciones EL oxigeno y los elementos nutritivos pasan de la sangre materna hacia la sangre fetal y los residuos atraviesan en sentido contrario Estos cambios estén condicionados por diversos factores, que varia segin la especie y segtin la edad de la gestacién pot lo tanto es necesario resaltar = Superficie de la membrana placentaria, su espesor y su estructura = La presién hidrostatica y la presién osmatica: asi en el ovino la presién es ‘mayor en la sangre materna que la fetal = Difusién simple: que conduce al paso de las moléculas de lugar de mayor coneentracion al de menor y por transporte activo sobre todo del feto a Ix madre = La importancia respectiva de los flujos sanguineos placentarios fetal y ‘maternal: esi cl aumento de peso de 1 g. en el feto ovino corresponde al paso de 3,5 littos de sangre a 130 ce por minuto PASO TRANSPLACENTARIO OXIGENO. Es similar lo que ocurre en los pulmones, con la diferencia de que a nivel placentario las cireulaciones sanguineas estén contiguas una a la otra. Mientras a nivel pulmonar la sangre esta ditectamente en contacto can el aire alveolar La difusién esta ligada a la intervenei6n de diversos factores — Importancia de los fhujos sanguineos maternal y fetal Relacién espacial de cambios vasculares — Caracteres de disociacién de la oxihemoglobina fetal y de la oxihemoglobina maternal, esta ultima se disocia répidamente a causa de la débil PH que existe a nivel de la placenta y la hemoglobina fetal tiene mayor afinidad al 02, sino hay oxigeno puede originar malformaciones en los primeros meses cor El anhidrido carbénico se propaga libremente de Ja sangre fetal a la sangre matemal similar gue ocurre en los pulmones La sangre fetal tiene menor afinidad que la sangre maternal al CO2 ademas en la vaca la presién parcial de] CO2 en la sangre fetal es mayor de 4 a 26 mm, de Hg, a la existencia en la sangre maternal y en la oveja de 5.a 15 mm, Hg. Mayor en el feto que en la madre en los 2 tiltimos tercios de gestacion AGUA Los cambios hidricos feto maternales son importantes y van en aumento durante la gestacién pasan por un maximo para disminuir bruscamente al final Asi un feto ovino al 115 dias de gestacién realiza una ganancia corporal diaria de 78g. de los cuales 60 g. es agua, ademas se debe a diversos factores: Gradiente osmético Débil contenido plasmético de proteinas fetales y Disposicién espacial de los vasos umbilicales ELEMENTOS MINERALES HIERRO La transferencia de este elemento varia siguiendo una curva exponencial y el aumento del hierro fetal es paralela a la disminuciin del hierro plasmatico maternal Se acumula en el higado, bazo, medula dsea y es utilizado por el recién nacido en el curso de la lactacién 23 CALSIO Y FOSFORO Son transferidos por el plasma maternal y su paso hacia el feto esté regulado por la membrana placentaria. Y su paso aumenta en proporcidn al crecimiento éseo del feto SODIO Esta en relacién al crecimiento fetal y placentario, ademés el agrado de permeabilidad de la membrana piacentaria al sodio esta en funcién a su estructura tisular (nimero de capas) COBRE Y ZINC Atraviesan la placenta y se acumulan a nivel hepiitico FLUOR Atraviesa la placenta, pero el exceso ocasiona signos de fluorosis YODO Atraviesa por transporte activo y las modalidades de su concentracién placentaria se superponen a Jas observadas a nivel del tiroides. SUSTANCIAS ORGANICAS GLUSIDOS Los ghisidos son suministrados al feto en forma de hexosas, La glucemia fetal es inferior de 20 a 30 % a la de la madre por lo que favorece el paso osmético En los ungulados la sangre fetal contiene dos azucares, la glucosa y la fructosa; en cambio la sangre maternal no contiene fructosa La fructuosa se elabora a nivel de la placenta y su formacién implica una cadena de reacciones asf glucosa — glucosa 6 fosfato — fructosa 6 fosfato — fructosa LIPIDOS. La placenta dirige por si misma el metabolismo de sus propios dcidos grasos a partir de moléculas pequefias provenientes del catabolismo glucidico PROTIDOS Los aminoacids estén en una mayor concentracién en fa sangre maternal que en la sangre fetal y atraviesan la circulacién fetal La placenta es capaz de sintetizar sus propios aminocidos gracias a la intervenciGn de diversas enzimas Las placentas de tipo epitelio corial se oponen a la transferencia de las y globulinas es por ello la razén de administrar calostro a los recién nacidos. Como la permeabilidad del epitelio intestinal a las y globulinas es muy fimitada en el tiempo, la administracién de calostro debe ser antes de las 12 horas post parto LAS HORMONAS Hay pocos estudios y diffeiles de interpretar debido a que el feto y la madre producen hhormonas idénticas y también la placente La insulina y ciertos esteroides, gonadotropinas atraviesan la placenta 24 MICROORGANISMOS La placenta es un érgano de proteccién contra el ingreso de bacterias y virus, esta proteccién se pierde dependicndo de la intensidad de la infeccién y de la virulencia de Jos gérmenes Las brucillas, el bacilo de koch, virus de la IBR, DVD, Neospora, Salmonellas, las ‘Toxoplasmas atraviesan la barrera placentaria y los fetos nacen infectados ‘TOXICOS QUIMIOTERAPICOS Muchos medicamentos pueden atravesar la barrera placentaria con menor 0 mayor facilidad Los cambios transplacentarios de los firmacos dependen del yolumen y la estructura espacial de la molécula y por el tipo histolégico de la placenta PLACENTA GLANDULA ENDOCRINA Sincitiotrofoblasto se sintetiza estrgenos y progesterona Calices endometriales sintetiza la PMSG en Ia yegua alrededor del dia 40 Citotrofoblasto sintetiza HCG en humanos bLP oLP hLP aLP 25

You might also like