You are on page 1of 6
UNICIENCIA 18 pp. 15-20 2001 EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE PROTEINA DE LA DIETA SOBRE EL CRECIMIENTO DE JUVENILES DEL PEZ NEON Paracheirodon innesi (PISCE! HARACIDAE) Jorge Luna-Figueroa, José Figueroa Torres y Martha Soriano Salazar RESUMEN Se evalué el efecto de alimentos con dife- rente concemtracisn de proteina (53,5%, 50,0%, 41,6% y 30,0%) sobre las tasas de crecimiento absohuto (TCA), relativo( TCR) y especitico (TCE) de juveniles de P. innesi. El incremento en peso y en longitud total, asf como las tasas de crecimiento fueron mayores en los peces alimentados con lz dieta 1 (53,59 proteina) y decrecieron conforme disminuy6 la concentracién de protesnas en 2] ali- mento (P< (0,05). Las diferencias porcentuales pro- ‘medio referentes al peso fueron 65,15% TCA, 63,69% TCR y 45,85% TEC, mientras que para la longitud total fueron $741 % TCA, 59,00% TCR y 52,25% TCE mayores (P< 0,05) en los peces ali- mentados con la dieta I respeeto de la Il, I y IV. Finalmente, los resultados ¢e la presente investiga- ign indican que el nivelde proteina de la dieta que produce méximocrecimientoen P. intesies 53.5% ABSTRACT ‘Theeffect of different protein concentration inthe diet(53.5%, 50.0%, 41.6% and 30.0%Jon the rates of growth AGR, RGR and SGR of juvenile of P. innesi was evaluated. The weight and total length gain, as well as rates of growth were higher in fish (P< 0.05) fed with diet I(53.5% protein), but they were reduced at lower when protein concen- tration in the diet decreased. The weight differen- ces were 65.15% AGR, 63.69% RGR und 45.85% SGR, while for total length were 57.41% AGR, Laboratorio de Acuicultura, Cento de Investigaciones Biolégicas Universidad Autonome. del Bstado de Morelos Av, Universidad 1001, Colonia Chamilpa, C.P, 62210 ‘Cuernavaca Morelos, México 59.00% RGR and 52.25% SGR higher (P< 0.05) in fish fod with diet [ regarding II, [II and IV diets. Finally, results of the present investigation indica- ted that maximum growth in P. innesi was obtained in fish fed with diet containing 53.5% protein, INTRODUCCION Paracheirodon innesi es una especie de importancia ornamental, con alto potencial econd- mico (CHAPMAN ef al. 1998), A) igual que le mayorfa de las especies utilizadas en la acuicultura ‘ornamental, P. innesicarece de investigacién rela- cionada con los aspectos bisicos de reproduccién y crecimiento, Por otra parte, el crecimiento de los peces esti determinado fundamentaimente por la ccantidad y calidad del alimento ingerido, asi como por las caracteristicas fisicoquimicas del agua (JO- VER 2000), por esta razén el nivel dptimo de proteinas en la dieta de los peces esté influenciado por varios factores como son el tamafio del pez, la calidad de la protefna, la energia no proteica en la dietay la tasadealimentacién (LOVELL 1976). De. esta manera, una dieta completa para peces debe proveer una fuente de energiacceptable y tener un balance apropiado con respecto a las protefnas, carbohidratos, lipidos ya los factores de creeimien- toque son las vitaminas y los minerales. Sinembar- g0, los requerimientos nutricionales pre dificiles de establecer, porque ellos cambisn con variaciones en las condiciones ambientales, con la edad y Ia talla del pez, asi como con la condicién 15 son 15 Tuna Figuorea of al Efecto de proteina de la dieta sobre ol crecimionio de juveniles del pez neon reproductiva del organismo (YAMADA 1986). Por lo anterior, en la presente investigacin se plamtea evaluar el efecto de diferentes niveles de proteina de Ia dieta sobre la tasa de crecimiento def pez ne6n P. innest. MATERIALES Y METODOS. La presente investigacién se Nevé a cabo en las instalaciones del Laboratorio de Acuicultura, Centro de Investigaciones Biolégicas (CIB) de la Universidad Auténoma del Estado de Morelos El agua de cultivo presenté las siguien caracteristicas fisieoquimicas (P>0,05) (promedio error esténdar, ES): la temperatura 26,07 £0,07°C (termémetro Brannan, + 0,1°C), el pH 6,50 + 0,03 (pHmeiro Corning, + 0,1), la dureza 85,64 + 1,34 mg/L CaCO,(APHA 1992), el amonio 0,06 + 0,01 mg/L. (APHA 1992), el oxigeno 5,90 + 0,05 mg/L, (oximetro YSY modelo $7, + 0,1), el eloro 1,5 0,01 mg/L (APHA 1992)y laconductividad J 24,41 £0,31 pSiemensfem (Hach Conductivity/Tas Me- ter, + 0,1). Los organismos (n = 96) se obluvieron de tuna granja de peces de ornato, ubicada en la ciudad de Cuernavaca Morelos, México. Losespecimenes, fueron mantenidos (aclimatados) en el Laboratorio ducante 15 dias en un acuario de 100 L, a 26,0 + 1,0°C y con aireacién constante (LUNA-FIGUE- ROA 1999), Durante esta fase la alime consisti6 de una dietacon un contenido proteico del 40,0% y previoal suministro del alimento se retira- ron los excedentes asi como las heces producidas y se reemplaz6 el 20,0% del volumen de agua diario. El periodo experimental fue de 75 dias, durante el cual los peces fueron distribuidosen acuarios de 40 Len grupos de 8 especimenes. El diseito expe mental consistid de cuatro tatamientos y tres repeticiones, El peso hiimedo inivial de los organismos fue 90,63 + 2,77 mg {promedio + ES) y la longitud total (LT) 18,17 £0.28 mm, Los organismos fueron alimentados diariamente ad dibitun con tacidn Anil suministrados a organismos juveniles de P. ines. Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. El alimento remanente y lay heces fueron retirades mediante siffn y ef 50% del agua de losacuarios fue renovada diariamente (LUNA-FIGUEROA et al, 2000). El fotoperfodo se mantuyo en 12h luz y 12 h oscuri- dad, controlado con un timer programable (HEL- NEN 1998) Al inicio y al final del perfodo experimental se pesaron (mg) y midieron (mm) todos de los peces, para lo cual se utiliz6 una balanza digital (Ohaus E 1.500 D) y un ictiémetro. La alimenta- cidn se suspendié 24 horas antes gue los peces fueran pesados, para asegurar que la evacuacién gastrica se completara (NOESKEY y SPIELER 1984). Se midieron el crecimiento absolut (CA) y relative (CR), asf como las tasas de crecimiento absolute (TCA) y relative (TCR) (BUSACKER et al, 1990, JOBLING 1994): CA=¥2-Y, TCA =(¥2~¥)/(-t) CR=(¥2=¥))/ Y; (100) TCR = (¥2~ ¥,)/ [¥y tly = 4] 00) La 1979) isa especffica de crecimiento (RICKER TEC (id fa) = (in Yo=In Y)(100)/(-t)) donde: ¥, y Y son el peso hiimede o la longitud total al inicio y al final del periodo experimental, respectivamente, t, y tz son la duracién en dias, In Ypy In Ys son el logaritmo natural del peso 0 de la longitud total al inicio y al final de la fuse de crecimiento, Los datos de peso y Jongitud se analizaron medianteel andlisis exploratorio de datos (TUKEY Cuadro 1. is quimico proximal de los alimentos I u uw IV cuatro alimentos en hojuela de diferente Diet Seautedeh prose ae Doan Proteina, % 53,50 50,00 41,60 30,00 Se tcdia de Mauelén Ae Lipidos, % 19,37 7,00 5,60 5,00 el Departamento de Nutricién Animal y Carton identos, % 430 2631 2864 40,05 Bioquimica de la Facultad de Medicina 16 1978) y se representaron por medio de diagramas de cajaen paralelo, El resultado del efecto de los niveles de proteina sobre el crecimiento de Ios peces se contrasté estadisticamente mediante el andlisis de varianzade una viacon un nivel de significancia del 95% (ZAR. 1999). RESULTADOS EI peso y Ia longitud total iniciales de P. innesi no presentaron diferencias estadisticas sig- nificativas (P> 0,05), mientras que los andlisis biométricos finales difirieron significativamente (P< 0,05) entre los grupos de peces asignados a las diferentes dietas. Las diferencias en peso y en Jongitud total fueron: 46,90%, 53.10%, 52,79% y 18,67%, 21,92%, 23.41% mayores,respectivamen- te, en los peces alimentados con la dieta I (53,5% proteina) respecto de las dietas I Uy IV (figuras Ly 2) Las tasas de crecimiento (TCA, TCR y TEC) fueron superiores en los peces alimentados conladietade mayor contenido de proteinas (53,5%) (cuadro 2) (P< 0,05). Las diferencias porcentuales promedio referentes al peso para la'TCA, la'TCR y Ja TEC fueron 65,15%, 63,69% y 45,85%, respec~ ivamente, mientras que pare la longitud total fue~ ron 57,41%, 59,00% y 52.25% mayores (P< 0,05) en todos los casos con la dieta I respecto de la 1, IE y lV (figura 3). El efecto de la alta concentracisn de protel- nas de la dieta I sobre el crecimiento de P. innest resulté altamente significativo, permitiendo alean- zar mayores tallas en menor tiempo respecta de las Gietas II, II y IV. Asimise, el peso y ls longitud total no difirieron significativamente (P> 0,05) en Jos peoes alimentados con las dietas Il, IIT y 1V. DISCUSION El efecto del alimento en los peces depende de la especie, la talla, la edad, la condicién fisiold- gica y las condiciones fisicoquimicas del agua de mantenimiento (PHILLIPS ef af, 1998), pot lo que se requiere especial atencién, ya que el alimento, comprende hasta un 50,0% del costo total de pro- duccién en una granja piscicola (MEADE 1989), Asimismo, JOVER (2000) asegura que la predic- UNICIENCIA Proteina, % 140-240 Peso, ng Figura 1. Respuesta en peso (mg) de organismos juveniles de P. innesi a dietas con diferente nivel de proteinas. ee TT tn é x 4 b ff Prove 2 2B 260 38 Longitud total, mm Figura 2. Respuesta en LT (mm) de organismos juveniles de P, innesi a dietas con diferente nivel de proteinas. ciéndel crecisniento delos peces resulta imprescin- dible para establecer las necesidades nutritivas y las tasas de alimentaci6n de una forma cientifica, pero ademas, Ia determinacién de la curva de cre- cimiento de una especie, como es el caso de P. innesi,estambign fundamental parael disefiode las instalaciones y para la planificacién de la produc- cidn futura de los organismos. 7 Tira Figueroa ot al, Efecto de proteina de la diela sobre e] orecimionto de juveniles del pez nedn Cuadro 2. Influencia de dietas con diferente contenido proteico sobre las tasas de crecimiento absoluto (TCA), relativo (TCR) y especifico (TCE) de juveniles de P. innesi. Promedio + ES. 1 Wl mt Iv 53,5 50,0 416 30,0 Peso inicial, mg, 93,3342.4 91,66 £22 8541424 92,08 + 2,1 Peso final, mg 403,33 4,1 214,16 + 4,2 190,412.43 189,16 44,4 CA, mg 310,00 0 105,00 97,08 TCA, mghlia 41g 1,65 1,42 1,31 CR, 332,15 133,64 122,93 105,43 449. 1st 1,66 142 1.97 Las 1,08 097 LT inicial, mm 17,67 £19 18,46 + 2,0 18,34 + 1,8 18,92 42,2 LT final, mm 30,79 3,1 25,04 43,3 23,58 + 3,1 24,04 23.4 CA, mm 13,12 6,58 5.24 5,12 PCA, mmidia O18 0,09 0,07 0,07 CR, % 74,25 33,64 28,57 27,06 TOR, Gldta 1,00 048 0.39 0,36 TEC, Gorda 0,74 042 035 031 80 sna | 148.008 60 7 20 10 0 1A FOR TEC Tasas de erecimiento, peso 70 60 a S59 Figura 3, Diferencia por- £ 40 centual del peso y LT entre £ las tasas de crecimiento 30: absoluto (TCA), relative a 20 i (TCR) y especifico (TCE) 10 | de P. innesi, referente a las a! dietas 11 (50,00%), I (41,60%)y LV (30,00%) con. respecto a la dieta T Tesas de crecimiente, LT (53.50%). 18 UNIGIENCIA La alta concentracién de proteinas influyé positivamente en el crecimiento de P. innesi. Los mejores resultados en peso y longitud total se obtuvieron con Ja dieta [ (53.5%) y los mas bajos con ladieta TV (30,0%). Existen grandes contrastes en cl crecimiento de peces obtenido con dietas con diferente contenido de proteinas (HEPHER 1979}, como sucedié en la presente investigacién con Juveniles de P. innesi. Alrespecto LOVELL(1976) y WILSON (1985) proveen informacién referente 4 la concentraci6n 6ptima de protefna en los ali- mentos para peces, con un intervalo de 30 a 55%, para maximizar el crecimiento de los organismos. Asimismo, aseguran que el nivel éptimo esta in- fluenciado por vatios factores coma el tamatio del pez, la calidad de la protefna, la energfano proteica en ladieta y la tasa de alimentacién. Los resultados ‘obtenidos con P. innesi indican mayores incremen- tosen peso y longitud con a concentracisn més alta de proteinas y decrecen cuando la protefna dismi- nuye en el alimento. Es importante mencionar que Jos peces presentaron un crecimiento positive con Jas cuatro dietas, sin embargo, se manifiesta tam- bign una clara tendencia a incrementarse cuando la concentracién de proteina en la dieta es mayo ‘Ademés, es importante considerar para estudios futuros el costo econémice de un alimento con alto vel de prote(nas para la produccién masiva del pez neén, Los resultados de la presente investigacién indican que ¢} nivel de protefna de la dieta que produce maximo crecimiento en esta especie es 53,5%. El mayor incrementoen peso para las TCA, TCR y TEC presenté un intervalo de 60,62 a 68,73%; de 59,68 a 68,37%; de 41,62 a 50.76% y para la LT de 50,00 2 61.11%; de 52,00 a 64,00% y de 43,24 a 58,11% mayor con la dieta I respecto de lal, Il y IV. Loanterior confirma lo establecido porautores como AUSTRENG y REFSTIE (1979) y JAUNCEY (1982), quienes afirman que la alta concentracién de protefna del alimento influye en las tasas de crecimiento, como sucedi6 con P. innesi, Asimismo, es importante consiclerar que estas tasasson afectadas tanto por el tipode alimen to proporcionado, como por liedad y a talla de los organismos. En particular KAUSHIK (1995) indi- 6 que la TEC declina con la edad y la talla de los peces, mientras que DE SILVA et al, (1989) y BOUJARD y MEDELE (1994) han comprobado que la camtidad y la calidad de las proteinas de los alimentos influyen determinantemente en el ereci- mento de crganismos acusticos. Por esta razdn, el propésito de las pruebas realizadas en la presente Investigacion es que los conocimientos adquiridos sean aplicados con el fin de inerementar la produc- cidn del pez nen en condiciones de cultivo. Enestudios de nutricién de peces, la evalua- cién de la TEC, es importante, ya que es afectada porel tipo de alimento proporeionadoa los organis- mos (PAPOUTSOGLOU y PAPAPARASKEV A- PAPOUTSOGLOU 1978, JAUNCEY 1982), aule- ‘mas es un indicador bastante sensible de la calidad protefnica de las dietas y en condiciones control das la ganancia en peso de los organismos est en proporcisn con los aminodcidos esenciales sun nistrados (TACON 1987). Por consiguiente, a ‘TEC se incrementa con altos contenidos de prot. nadietética(AUSTRENG y REFSTIE 1979),como sucedié en el presente estudio, este hecho permite asegurar que para optimizar el crecimiento del pez ne6n es necesario un alimento con alto contenido de proteinas (53,5%). Finalmente, los resultados de la presente investigacién establecen que el méximo crecimiento de juveniles de P. innesi en el exper mento ocurrié con el nivel de protefna de 53,5%, esta situacién aplicada ala producein masivade la especie permitiré obtener en menor tiempo tallas comerciales con impacto directo en la economia del productor. CONCLUSIONES La dieta I con mayor concentracién de pro- teinas (53.5%) generé un imo incrementoenel peso yen lalongitud total de P. innest. Los organis* ‘mos alimentados con las dietas Il, II y 1V (S0,0%, 41,6% y 30.0% proteina) no difirieron significati- vamente entre si, respecto del incremento en peso y longitud, Las TCA, TCR y TEC fueron signiticativa- mente superiores con la dieta de mayor contenido de proteinas (53,5%). El suministro de un alimento con menor concentracién proieica produciré ba TCA, TCR y TEC en juveniles de P. innesi. E]conocimientode la concentracién optima de protefnas en la dieta, ademas de optimizar el ctecimiento en condiciones comtroladas, permitiré obtener tallas comerciales en menor tiempo. 19 Tuna-Figueroa et al Efecto de proteina de la dieta sobre el crecimiento de juveniles del pez nean AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la Biél, Laura Pateicia Herndndez.de la Rosa por su colaboracién en el mecano- grafiado y depuracién de la informacién, REFERENCIAS APIA (Arserican Public Health Assocfation), American Waters Works Association and Water Pollution Control Fede- sation, 1992. Métodos normalizados parael anslisis de aguas polubles y residules, Santos D., Madtid, Espa a, 1800 po. Austreng, E.yT. Refsie, 1979, Bifeet of varying dietary protein level in different families of rainbow trout, Aquacult- re 18: 145-196. Boujard. T-y F, Medele. 1994, Regulation voluntary feed intake injvenile rainbow trout fod by hand or by self-feeders with diets contsining two different protein energy ratios. Aquat. Living Resour. 7: 211-215. Busacker, P.G,, Rl, Adelman y M.E, Goollish. 1990. Growth 363-387. In: Schevek, B.C. and B.P, Moyle. 1990, Methods for Fish Biology, American Fisheries Socie- vy. Bethesda, Maryland, USA, 684 pp. Chapman, A.B., B.D. Colle, W.R. Rottmann y V.J. Shireman, 1998, Controlled spawning of tae neon tetra, The Progressive Fish Culturist 60: 32-37 De Silva, $S., RIM. Gunasekera y D. Atapatty, 1989. The dietary protein requeriments of young tilapia and ant evaluation of the least cost dietary protein levels. Aquaculture 80: 271-284. Heinen,M.J. 1998, Light contr! for fish tanks. 71 Fish Culturist 60: 323-230. rogressive Hepher, B. 1979. Suplementary diets and related problems in fish culture, pp. 343-347, In: LE, Halverand K, Tiews {eds}. Finfish Nucrtion and Fisbleed Technology. 1 Heeneman Gmbh and Co., Berlin. Vol. I Jnuncey. K, 1982. Theeffeets of varying dietary protein level on the growth, food conversion, pretein utilization and body composition of juvenile tilapias (Sarciterodon massanibicus). Aquaculture 27: 43-54 Jobling, M. 1994, Bish Bioenergetics. Chapman ancl Hall. Fish sind Fisheries Series 13. New York, 309 pp. Jover, CM, 2000, Estimacisn de! crecimiento, ws de slimen- lackén y produccidn de desechos en piseicultura me- diane un modelo bicenereético. AquatTic 9: 1-13. Iuipffaqaatie.unizar evn 2an906/Desechos him 20 Kaushik, S, 1995, Nutrient requeriments, supply and wization in the context of eazp culture, Aquaculture 129: 225- 2a Lovell, R-P. 1976, Formulating diets for aquaculture species. Feedstuffs 51: 29-32. Luna-Figueroa, J. 1999. Influencia de alimmento vive sobre la Teproduceién y ol erecimienta del pez angel Poerophy- Hum scalare (Porelformes:Cichlidae). Acts Universi- taria 9: 21-29, Luna-Figueroa,J., TJ. Figueroay LP. Hersindez deta, 2000, Efecto de alimentos con diferente contenigo proteico ‘en larepraduceisn del pez Angel Preraphyltun scalore vvariedad perlada (Pisces:Cichiidae). Ciencia y Mar 4: 3.9, Meade, W. 1980, Aquaculture maniageinemt. An Avi Book, Published by Van Nostrand Reinhold, New York, 175 Pp, Noeskey. Ty R. Spicter. 1984. Cincadian feed growth of fish, Transactions ofthe American Fisheries Society 113: 540-544, g time affects Papontsoglou, .y E, Papeparaskeve-Papoutsoglou, 1978.Com- parative studies on body compositions of rainbow trout (alma gairdieri R.) im relation to type of diet and growth tate, Aquaculture 13: 235-243, Phillips, A.T..C.R, Summerface y A.R, Clayton, 1998, Feeding Trequeney effects on water quality und growth of Wa lege fingeslings in intensive culture, The Progressive Fish Cultorist 60: L-8, Ricker, W. 1979, Groveth rates and models, In; W, Hear, D. Randall and J. Bret (eds.). Fish physiology, Volume Vill; Bioenergeties and Growth, Academic Press, New ‘York, USA, 877-743 ‘Tacon, A. 1987. The nutrition and feeding of farmed fish and shrimp- 8 training manual. 1. The essential nutcients. FAO, Trust Fund GCPRLAO7SITA, Brasilia, Brasil, LT pp. ‘Tukey, LW. 1978. Explocaiory data analysis. Addison-Wesley. Pub. Co., Massachusetts, 688 pp. Wilson.P.R, 1985, Amino acid and protein requerimentsot fish 1-16. In: Cowey, CB. A.M, Mackie and J.G. Bell (1985), Notion and Peeding in Fish, Academic Prees, London, 489 pp. nada, R, 1986, Pond production systems; feels and feeding practices in warmwater fish ponds. pp. 111-139. In: Lannah, Le. R. Oneal and G, Tehobanoglous (1986). Principles and Practices of Pend Aquaculiure. Oregon ‘State University Press, Corvallis, Oregon, 252 pp. Zar, H.J, 1999, Biostatistical Analysis. Fourth Edition, Prentice Hall, London, 663 pp.

You might also like