You are on page 1of 21
NORMA TECNICA NTP 339.168 PERUANA 2002 Comision de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI Calle de La Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Pend SUELOS. Método normalizado para el ensayo de corte por veleta en miniatura de laboratorio en suelos finos arcillosos saturados SOIL. Standard Test Method for Laboratory Miniature Vane Shear Test for Saturated Fine-Grained Clayey Soil 2002-03-21 1° Edicién R.0025-2002/INDECOPI-CRT-Publicada e! 2002-04-06 Precio basado en 17 péginas TCS: 95.020 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE Descriptores: Arcillas, laboratorio, miniatura, remoldeada, saturada, valor de corte, inalterada, resistencia no drenada 10. il. 12. 13. 14, 15, 16. INDICE pagina INDICE i PREFACIO ii OBJETO 1 REFERENCIAS NORMATIVAS 2 CAMPO DE APLICACION 3 RESUMEN DEL METODO DE ENSAYO 3 INTERFERENCIAS 3 APARATOS 3 PREPARACION Y ENSAYO DE LAS MUESTRAS 6 PREPARACION DE LOS APARATOS 7 CALIBRACION 7 APLICACION Y MEDICION DEL TORQUE EN LAS ASPAS DE LA VELETA. 8 ROTACION DE LA VELETA Y RAZON DE CORTE 9 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DE VELETA MINIATURA. W CALCULOS 12 REPORTE 166 PRECISION Y SESGO ESTAD{STICO 177 ANTECEDENTE 178 PREFACIO A RESENA HISTORICA Al La presente Norma Técnica Peruana fue elaborada por el Comité Técnico de Normalizacién de Geotecnia, mediante el Sistema 2 u Ordinario, durante los meses de febrero a octubre del 2001, utilizando como antecedente la ASTM D4648-94 Standard Test Method for Laboratory Miniature Vane Shear Test for Saturated Fine- Grained Clayey Soil. A2 El Comité Técnico de Normalizacién de Geotecnia presenté a la Comisién de Reglamentos Técnicos y Comerciales — CRT -, con fecha 2001-11-22, el PNTP 339.168:2001, para su revision y aprobacién; siendo sometido a la etapa de Discusién Piblica el 2002-01-14. No habiéndose presentado ninguna observacién, fue oficializado como Norma Técnica Peruana NIP 339.168:2002 SUELOS. Método normalizado para el ensayo de corte por veleta en miniatura de laboratorio en suelos finos arcillosos saturados, 1* Edicién, el 06 de abril del 2002. A3 Esta Norma Técnica Peruana fue tomada en su totalidad de la ASTM 1D4648-94. La presente Norma Técnica Peruana presenta cambios editoriales referidos principalmente a terminologia empleada propia del idioma espafiol y ha sido estructurado de acuerdo a las Guias Peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995. B. INSTITUCIONES QUE _PARTICIPARON EN LA ELABORACION DE LA NORMA TECNICA PERUANA. Secretaria Servicio Nacional de Capacitacién para la Industria de 1a Construccién. SENCICO Presidente Mercedes Dongo Ismodes Secretario Alberto Concha-Fernéndez Benavides ENTIDAD REPRESENTANTE, SENCICO Mercedes Dongo Ismodes Alberto Concha-Fernandez Benavides ii CISMID Universidad Nacional de Ingenieria Instituto para el desarrollo de los Pavimentos en el Peri Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Universidad Particular Ricardo Palma CICS.A. Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccién (MTC) Alpha Consult COSAPIS.A. Pontificia Universidad Catélica del Peré Zen6n Aguilar Bardalez Carlos Huamén Egoavil Abel Ordéfiez Huaman Luisa Esther Shuan Liicas Germén Vivar Romero Hermes Valdivia Aspilcueta Carla Insta Sharps César Gonzales Justo Kahatt Katan Jesis Arrué Morales Julio César Manrique Pino Genaro Humala Aybar Javier Martin Arranz Jorge Zegarra Pellane ---0000000—- iii NORMA TECNICA. NTP 339.168 PERUANA 1de17 SUELOS. Método normalizado para el ensayo de corte por veleta en miniatura de laboratorio en suelos finos arcillosos saturados 1. OBJETO Li Esta Norma Técnica Peruana establece el método de ensayo de veleta miniatura en suelos finos arcillosos saturados (b = 0), muy blandos a medianamente compactos. Es necesario conocer la naturaleza de los suelos en los cuales se va a efectuar el ensayo de veleta a fin de poder estimar su aplicabilidad e interpretar los resultados del ensayo. ‘NOTA 1: Se recomienda que el ensayo de veleta miniatura se realice en suelos finos, especialmente en suelos arcillosos con una resistencia no drenada al corte menor a 100 kPa (1,0 tsf) que se definirian como medianamente compactos de acuerdo a la NTP 339.150. Condiciones de falla en la veleta on arcillas més resistentes y suelos predominantemente limosos podrian desviar la superficie de falla cilindrica asumida, causendo errores en la resistencia medida. 12 Este método de ensayo incluye el uso de unidades calibradas de resorte de torsién convencionales (Método A) y unidades transductoras de torque eléctrico (Método B) con un dispositivo motorizado de veleta de corte miniatura, 13 La veleta de laboratorio es una herramienta ideal para investigar la anisotropia de resistencias en la direccién vertical y horizontal, si es que se dispone de muestras (especimenes) adecuados. 14 Los valores colocados en unidades SI se consideran como estindar. Los valores en paréntesis son sdlo informativos. 1s Esta Norma Técnica Peruana no pretende tratar todas las consideraciones de seguridad asociadas a su uso, si las hubiera. Es responsabilidad del usuario de esta NTP establecer practicas apropiadas de seguridad y salud y determinar la aplicacién de limitaciones reguladoras antes de usarla. NORMA TECNICA NTP 339.168 PERUANA 2de17 2 REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicacién. Como toda Norma esté sujeta a revisién, se recomienda a aquellas que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas seguidamente, El Organismo Peruano de Normalizacién posee la informacién de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo momento. 2A Normas Técnicas Peruanas 2. NTP 339.150:2001 Prdctica esténdar para la descripcién identificacién de suelos (Procedimiento visual manual) 21.2 NTP 339.151:2001 Practica estindar para la preservacién y transporte de suelos 2.13 NTP 339.155:2001 Método de ensayo estindar para el ensayo de corte con veleta de campo de suelos Cohesivos 2.2 Normas Técnicas de Asociacién ASTM D1587:1994 Practice for thin-walled tube sampling of soils 3. CAMPO DE APLICACION Esta Norma Técnica Peruana se aplica a suelos finos, arcillosos, saturados NORMA TECNICA NTP 339.168 PERUANA 3.de 17 4. RESUMEN DEL METODO DE ENSAYO. El ensayo de corte por veleta miniatura consiste en insertar una veleta de cuatro hojas en el extremo de una muestra inalterada de tubo, o de una muestra remoldeada y rotarla a razén constante para determinar el torque requerido para hacer que una superficie cilindrica sea cizallada por la veleta. Este torque se convierte luego a unidades de resistencia al corte de la superficie cilindrica. El momento o torque se mide mediante un resorte de torsién, o un transductor de torque unido directamente a la veleta. 5. INTERFERENCIAS Alteracién producida por la veleta: se asume que la zona remoldeada alrededor de las aspas de la veleta producto de la insercién, es pequefia y tiene poco o nada de efecto en las propiedades de esfuerzo — deformacién del sedimento ensayado. En la realidad, el volumen de suelo alterado por la insercién de las aspas de la veleta, en el volumen cilindrico asumido de suelo ensayado puede ser significante. Se recomienda que la veleta desplace no més del 15 % del suelo ensayado, definido por la proporcién del drea de veleta presentada en la Figura 1. 6. APARATOS 61 Aspas de veleta: El ensamblaje de la veleta debe consistir en 4 aspas rectangulares como se ilustra en la Figura 2. Se recomienda que Ja altura de la veleta sea dos veces el didmetro (2:1), aunque pueden usarse también veletas con altura igual a su didmetro (1:1). (Véase Nota 2). El didmetro de las aspas (D) puede variar de 12,7 mm a 25,4 mm (0,5 pulgadas a 1 pulgada). NORMA TECNICA, NTP 339.168 PERUANA 4de17 = MRanera? y, ‘4 aR? Donde: Va = Razin de drea de la veleta R_ = Radio del cilindro de falla (pulgadas o mm) 1 =Radio del eje de la veleta (pulgadas o mm) = Espesor de las aspas de la veleta (pulgadas o mm) DIAMETRO | DIAMETRO ]ESPESOR DE VELETA | DEASPAS, | DELEJE, | LAS ASPAS, RAZON DE ‘mm (pulg) | mm (puis) | mm (pulgy | AREA Miniatura 12,7 (0,50) | 3,5 (0,1275) | 0,05 (0,019) 13,7 FIGURA 1 - Razén de drea de la veleta para veletas ASTM NORMA TECNICA NTP 339.168 PERUANA Sde17 o {2 FIGURA 2 - Geometria de las aspas de la veleta 6.2 Dispositivo de veleta: Debe ser motorizado y debe rotar el resorte de torsién a razén constante de 60° /min a 90° /min (17 rad/seg a 26 rad/seg). El dispositivo de rotacién debe tener un indicador o sistema de registro que muestre el momento o torque del resorte calibrado o el transductor eléctrico, y cuando sea posible, la rotacién de las aspas de la veleta, 63 Resorte convencional de torsién o Transductor eléctrico de torsién NOTA 2: Como muchas arcillas son anisotrépicas en relacién a la resistencia, la importancia relativa de las superficies de corte horizontal y vertical pueden influenciar en los resultados del ensayo. Por esta razén es importante que la relacién altura / diémetro recomendada se respete a menos que la intencién sea variar la relacién a fin de determinar la resistencia horizontal y vertical por separedo. NORMA TECNICA NTP 339.168 PERUANA 6de 17 7 PREPARACION Y ENSAYO DE LAS MUESTRAS 7A Tamafio del espécimen: los especimenes deberin tener un didmetro suficiente para permitir un espacio libre, de al menos dos didmetros de las aspas entre todos los puntos sobre la circunferencia de la superficie de corte y el extremo exterior de la muestra, 72 Resistencia inalterada: preparar especimenes inalterados a partir de muestras inalteradas protegidas, de acuerdo con la ASTM DIS87 y manipuladas y transportadas segin la NTP 339.151, Los ensayos pueden realizarse en el tubo muestreador elimindndose la necesidad de sacar 1a muestra del mismo. Manipular los especimenes cuidadosamente para evitar la alteracién o la pérdida de humedad. Recortar en forma plana el extremo de la muestra donde se va a insertar la veleta. La muestra debe ser perpendicular a la pared del tubo. 73 Resistencia Remoldeada: ejecutar los ensayos de resistencia al corte con veleta miniatura en especimenes fallados en forma similar a los ensayos de campo con veleta en muestras remoldeadas (NTP 339.155), rotando répidamente la veleta por un minimo de 5 a 10 revoluciones. NOTA 3: Las mediciones de la resistencia al corte en especimenes remoldeados, se obtienen convencionalmente ¢fectuando ensayos de resistencia en especimenes envueltos por una delgada membrana de caucho, para prevenir cambios de humedad, y remoldeando con las manos (remoldeo manual). La resistencia remoldeada también se obtiene en el campo, rotando la veleta répidamente durante un minimo de 5 a 10 revoluciones completas y realizando el ensayo de veleta dentro del ‘minuto siguiente al proceso de remoldeo (remoldeo con méquina). El ensayo realizado con remoldeo con méquina, arroja un valor de resistencia que se considera més una resistencia residual. La resistencia del espécimen remoldeado con méquina es tipicamente mayor que la obtenida en especimenes remoldeados manualmente y en consecuencia genera valores menores de sensitividad En muchos suelos arcillosos sensitivos, las resistencias residuales pueden obtenerse con 1 6 2 revoluciones ¢ incluso menos. Si se estén ensayando tales suelos, se recomienda que sc obtengan varios valores de resistencia remoldeada usando las revoluciones estindar (5 a 10) para verificacién. Si no se obtienen diferencias significativas, las resistencias remoldeadas pueden obtenerse con un ‘menor nimero de revoluciones que las recomendadas (5 a 10). NOTA 4: En los casos en que se utilicen transductores de torque eléctricos con cables para la transmisién de la sefal, la resistencia remoldeada puede obtenerse girando la veleta una revolucién completa en una direccién y Iuego en la otra direccién tantas veces como sea necesario para completar el nimero deseado de 5 a 10 revoluciones completas. NORMA TECNICA. NTP 339.168 PERUANA 7de 17 8. PREPARACION DE LOS APARATOS Dafio en las aspas de la veleta: verificar cuidadosamente cada aspa antes de cada uso para detectar torceduras, fallas e imperfecciones que puedan alterar la superficie de falla de modo que ésta ya no sea como la superficie cilindrica asumida. 9. CALIBRACION 9.1 Efectuar una calibracién periddica a las unidades de resorte (o transductores de torsién) para asegurar su apropiado funcionamiento en el dispositivo de veleta miniatura y la repetibilidad de los resultados, La calibracién consiste en la aplicacién de pesas calibradas dentro de una mueda calibrada, para producir un torque © momento conocido (brazo de palanca y peso X). Asegurar la unidad de corte de veleta de tal modo que el resorte de veleta (unidad de torsién) esté en posici6n horizontal. Luego insertar la rueda de calibracién en lugar de las aspas de la veleta. La rueda de calibracién, el cordén de calibracién y las pesas de calibracién deben de colgar libres de cualquier obstruccién. Las dimensiones de la rueda de calibracién deben anotarse; especificar el brazo de palanca. 92 Para cada resorte de torsién a usar, aplicar una serie de pesos de calibracién a la rueda de calibracién, para desarrollar una gréfica de deflexién del resorte (en grados) versus momento o torque (en Newtons-metro o libras-pulgada ). Cuidadosamente asegurar cada peso de calibracién al resorte de calibracién y dejarlo rotar. Registrar el giro o deflexién del resorte (en grados) y el torque aplicado para cada pesa colocada. La configuracién de la rueda de calibracién, brazo de palanca, pesas y torque resultante, mostrados en la Figura 3, se recomiendan ser considerados en el procedimiento de calibracién. NORMA TECNICA NTP 339.168 8de17 PERUANA (ofo\ fey — es PESOS BRAZO DE PALANCA SUGERIDO: 57,53 mm (2,265 pulgadas) TORQUE O MOMENTO. PESOS (8) ‘Pulgadas — Librasy (am—s) i 0,005 37.53 10 0,05" 573,31 50 0,25 2876,55 100 0,50 5753,10 500 2,50 28765,50 1000 5,00 57531,00 FIGURA 3 - Configuracié6n tipica de la rueda de calibracién y seleccién de pesos 10. APLICACION Y MEDICION DEL TORQUE EN LAS ASPAS DE LA VELETA 10.1 Aplicar el torque a la veleta mediante un resorte de torsién convencional (Figura 4a) 0 un transductor eléctrico de torsién (Figura 4b), que es rotado con el dispositivo de rotacién de resorte. El resorte de torsién o transductor debe producir una relacién lineal repetible entre el giro 0 deflexién del resorte (en grados) o Ia salida del transductor (en mV) y el torque o momento aplicado. NORMA TECNICA NTP 339.168 PERUANA 9 de 17 NOTA 5: Como la resistencia por e] método de la veleta puede ser influenciada por la razén a la que ‘ocurre el corte, se recomienda que el torque sea aplicado usando un dispositivo de veleta motorizado. Puede emplearse un dispositive manual, pero no es recomendable debido a la variacién potencial en la razén de aplicacién del corte. NOTA 6: Cuando se jecuta el ensayo de veleta usando un resorte de torsién calibrado, 1a parte superior de la unidad de resorte se gira a una razin de rotacién constante mientras que la parte inferior de la unidad de resorte usualmente permanece quicta 0 casi quieta hasta que se genere suficiente cenergia (momento o torque) en el resorte. Justo antes de Ja falla, la parte inferior del resorte y Ia veleta empiezan a girar (por lo general lentamente) hasta que sobreviene la falla. EI momento aplicado Por el resorte pronto supera la resistencia cortante del suelo, ademés las aspas de la veleta giran rapidamente para producir la falla total del suelo, Por consiguiente, dependiendo de la rigidez del resorte de torsién, la resistencia del suelo y su consistencia puede variar la razén de aplicacién del corte y posiblemente la resistencia al corte del suelo. NOTA 7: Debe reconocerse que existe una diferencia fimdamental en el modo de falla entre los ensayos de veleta miniatura usando un resorte de torsién calibrado y un transductor eléctrico. Un transductor eléctrico de torsién produciré una falla con deformacién controlada en el suelo, mientras que un resorte de torsién calibrado produciré una falla que estaré en algiin punto entre condiciones de esfuerzo controlado y deformacién controlada. Usando un transductor eléctrico, Ia raz6n constante de rotacién aplicada en la parte superior, se transmite directamente a las aspas de la veleta. La falla resultante por deformacién controlada podria resultar en una mayor raz6n de corte que la que produciria un resorte de torsin, i. ROTACION DE LA VELETA Y RAZON DE CORTE Aplicar torque al resorte o veléta a una razén de rotacién de 60 °/min a 90°/min (Véase Nota 8) NOTA 8: La razén de rotacién de ta veleta tiene dos efectos principales en los valores obtenidos de resistencia al corte. El primero es evitar el drenaje a fin de obtener un valor real de resistencia no drenada al corte, El segundo se asemeja a un efecto viscoso: cuanto més répido se aplica el corte aun suelo, mayor es el valor de resistencia obtenido. Existen dos métodos para determinar la razén de rotacién de la veleta y de aplicacién del corte. Estos métodos son (1) el método de la velocidad de corte angular, y (2) el método de drenaje de Blight. NORMA TECNICA NTP 339.168 PERUANA 10de17 @ @) POTENCIOMETRO DE ROTACION ESPACIADOR DE RESORTE RESORTE DE RESORTE DE TORSION CALIBRADO TRANSDUCTOR DE TORQUE TRANSDUCTOR ELECTRICO FIGURA 4 - Detalles geométricos del resorte y el transductor eléctrico de torque 5 de Ia veleta NORMA TECNICA NTP 339.168 PERUANA. 11 de 17 12. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DE VELETA MINIATUI 12.1 Asegurar la unidad de corte de veleta y el contenedor del espécimen a una mesa 0 marco para evitar el movimiento durante el ensayo. Insertar la veleta en la muestra hasta una profundidad minima igual a dos veces la altura del aspa para asegurar que la parte superior del aspa esté embebida, al menos una distancia igual a la altura del aspa, por debajo de la superficie de muestra.(Véase Nota 9 ) NOTA 9: Si se emplea una veleta de forma muy alargada (12” (305 mm)), debe evaluarse la adhesin entre el eje y el suelo. La adhesin se evaliia insertando un eje (sin la veleta) con las mismas dimensiones que el eje de la veleta empleada, dentro del suelo hasta el nivel en que se realizaré el ensayo y anotando el torque o momento resultante versus la rotacién, Este torque se restard de los resultados de ensayo reales. Para eliminar esta correccién, el eje a usar puede envolverse en una finda sin friccién para evitar que ocurra adherencia 12.2 Tomar una lectura inicial. Sujetar 1a muestra firmemente para evitar la rotacién. Iniciar mecdnicamente la rotacién de la veleta hasta rotar la parte superior de! resorte 0 del transductor a razén constante de 60°/min a 90°/min de acuerdo con 11.1. Registrar el giro del resorte o las lecturas de transductor cada 5° por lo menos hasta que el giro no se incremente (lo que se considera falla) o hasta que se obtenga una rotacién maxima de 180°. Durante Ja rotacién de la veleta, mantener las aspas a una altura fija. Registrar el torque maximo y las lecturas intermedias de torque si se requiere. Retirar y limpiar las aspas si es que es necesario. Separar una muestra representativa de especimen para determinar la humedad. Revisar el suelo para determinar la presencia de inclusiones de arena y grava o facturas en la superficie de falla, que podrian haber influido en los resultados del ensayo. Registrar.lo observado. 123 Luego de la determinacién del torque maximo, determinar la resistencia remoldeada girando la veleta répidamente durante un minimo de 5 a 10 vueltas; la determinacién de la resistencia remoldeada debe iniciarse inmediatamente después de esta rotacién répida, y en todos los casos durante el minuto siguiente al proceso de remoldeo. Repetir el procedimiento 12.1 y 12.2 NORMA TECNICA. NIP 339.168 PERUANA 12.de 17 13. CALCULOS 13.1 Calcular a resistencia no drenada al corte de la siguiente manera (Véase Nota 10), El momento torsor requerido para cortar al suelo esté dado por la siguiente expresién: T=txK a) Donde: T= torque o momento, N-m (Ibf-pie). resistencia no drenada al corte, Pa Cbppie’), y K= __ constante de las aspas de la veleta, m’ (pie’). NOTA 10: La resistencia no drenada al corte, t, determinada en este procedimiento de laboratorio necesita ser multiplicada por un factor de correccién de la veleta, ()) para obtener el valor de campo de la resistencia no drenada al corte, taanpo = H (Cat) 13.2 Asumiendo que la distribucién de la resistencia al corte es uniforme a lo largo de los extremos del cilindro de falla y alrededor del perimetro, K esté dada por la siguiente expresién: 2. K= DH 2] (Unidades inglesas) (2) 3456 | 3H K=2 ole >| (Unidades del S1) e) = 2} ani 2x10°| 3H Donde: = didmetro de la veleta, mm (pulgadas), = altura de la veleta, mm (pulgadas). NORMA TECNICA, NTP 339.168 PERUANA 13 de 17 Por consiguiente, para una veleta de 12,7 mm por 12,7 mm (0,5 pulgadas por 0,5 pulgadas): K =0,0001515 pies? = 4,28x10~ m? y para una veleta de 12,7 mm por 25,4 mm (0,5 pulgadas por 1,0 pulgadas), K =0,0002651 pies’ =7,51x10~ m? 13.3 Como se requiere la resistencia no drenada al corte, t, es mas prictico escribir la ecuacién de la veleta como sigue: taTxk (4) Donde: k T Ky momento 0 torque medido, Ibf-pie (N-m), Para una veleta de 12,7 mm por 12,7 mm (0,5 pulgada por 0,5 pulgada), k 1 = 6600 pies” = 2,34%10° m3 y para una veleta de 12,7 por 25,4 mm (0,5 pulgada por 1,0 pulgadas), 9 =3772 pies”? = 1,33«10° m> 13.4 Si el torque en la veleta va a medirse utilizando un dispositivo estandar de veleta de corte anotando Ia deflexién de los resortes con constantes conocidas, puede establecerse una relacién entre el momento en la veleta y la deflexién del resorte mediante el procedimiento de calibracién descrito en el Capitulo 9. Altemnativamente, una curva similar de calibracién puede desarrollarse para un transductor eléctrico de torque, como se muestra en la Figura Sb. 13.5 El torque, T, también puede expresarse en términos de la deflexién del resorte en grados, como sigue: NORMA TECNICA. : NTP 339.168 PERUANA 14de 17 ip (Unidades Inglesas) (5) i $ (Unidades del S1) © Donde: iT torque en N-m (Ibf-pie), = pendiente de la curva de calibracién en °/N-m (Véase Figura Sa) (@/lbf-pulgada) A= deflexién en grados. 13.6 La resistencia al corte (t) puede obtenerse de la siguiente ecuacién: t =(AYb)e ” resistencia no drenada al corte, N/m? (Ibfipie”) deflexién de resorte, grados (0 salida del transductor en mV) (1/B), N-m/*, 6 b =, (1/(12B)), Ibf-piel® y 1K, m * (pies *), 13.7 Establecer la relacién entre la deflexién del resorte y el torque o momento ara cada resorte o transductor a ser empleado en el ensayo de corte con veleta, como sigue: Resorte/Transductor No. B b= (1/028) Valor més débil Ejem. 1939-1939 Ejem. —)_. - 0,0004318 "10 * 193(12) ete, ete, ete. Deflexidn del Resorte A deg Torque, T (Ib - pulgada oN - m) a) Dispositivo de Torque por Resorte z ya 8) / S, > 2 tg oe E S fat | & salida (mv) 8 3 ga Torque, T (Ib - pulgada oN - m) b) Transductor de Torque Eléctrico conte - Adeflexiin B= pendiente = ‘A Torque Ejemplo usando un Resorte N°2 p= _151deg_ 2,5 Ib - pulgada B= 60,4 48 _ Ib - pulgada B= pendiente = eT Ejemplo : Método (1) p= 20m | mv Ao —Y _ 5,0lb-pulgada =” ~—‘Ib- pulgada Método (2) pa 4 Pulgadas (tarjeta de deflexiin) pulgadas a = 080 jp 5,0 Ib - pulgadas ~pulgada FIG. 5 Determinacidn de Factores de Calibracion para Unidades de Torque VWNwnudd VOINOZL VWHON LLP Si 891'6E€ dLN NORMA TECNICA NTP 339.168 PERUANA 16 de 17 13.8 Por consiguiente, para unas aspas de veleta de 1:1 0 2:1, la resistencia al corte puede calcularse por la siguiente expresién: r= (AR resistencia al corte en Ibf/pie” (kPa), deflexién en grados o salida del transductor en mV, y Donde: R= (©) k constante, Tamatio de la Veleta i 21 Resorte/Transductor No. R=bk R=bk: F 2,85% 1,63 ea Ejem. 0,136" Ejem. 0,078 ete. ete. etc. * En unidades inglesas, da valores det en Ibf/pie?. ® En unidades del SI, da valores de t en kPa. 14. REPORTE Para cada ensayo con veleta, reportar la siguiente informacién: 141 Fecha del ensayo, personal que realizé el ensayo. 142 Niimero de sondeo, mimero de muestra 0 de tubo, profundidad de la muestra, profundidad de ejecucién del ensayo de veleta, tipo de suelo de acuerdo con la NTP 339.150. 143 Tamafio y forma de la veleta, nimero de resorte o de transductor, incluir curva de calibracién o constante del transductor de torsi6n, ajustes registrados. 144 Maxima lectura de torque y lecturas intermedias si se requieren para la muestra inalterada, incluir grificas de esfuerzo deformacién. NORMA TECNICA NTP 339.168 PERUANA 17 de 17 145 Maxima lectura de torque para el ensayo de muestras remoldeadas, y el niimero de revoluciones empleados para remoldear. 146 Razén de rotacién, razén de corte en las esquinas de las aspas de la veleta, tiempo de falla del ensayo (rotacién maxima — razén de rotacién), donde resulte aplicable. 147 Tipo de veleta empleada (fabricante y modelo). 14.8 Anotaciones referentes a cualquier desviacién del procedimiento estindar. 15, PRECISION Y SESGO ESTADISTICO 15.1 Precisién: Dada la naturaleza del suelo ensayado por este método, resulta muy costoso en este momento producir numerosos especimenes con propiedades fisicas uniformes. Cualquier variacién observada en los datos es factible de producirse debido tanto a la variacién del espécimen como a la variacién del operador o el laboratorio 15.2 Sesgo estadistico: No existen valores referenciales aceptados para este método de ensayo; por consiguiente no puede determinarse el sesgo. 16. ANTECEDENTE ASTM D4648:1994 Standard test method for laboratory miniature vane shear test for saturated fine-grained clayey soil

You might also like