You are on page 1of 5
Capitulo IMT LOS AUXILIARES DEL EMPRESARIO DE COMERCIO 141, Clasifcacién. Bn la medida que Ia actividad mercantil se hace cada vez mas compleja y requiere de una mayor dedicacién, el empresario de comercio se ve obligado a rodearse de colaborado- res y a contratar los servicios de diversas, personas. El conjunto de individuos que en forma directa o indirecta colaboran con el comerciante y que estan unidos a €1 por diversas relaciones juridicas cons tituyen el personal de la empresa comer- cial, Se les denomina también, en el lenguaje tradicional, los agentes auxilia- res del comerciante EL personal de la empresa comercial puede agruparse en dos grandes catego- rfas: una de ellas esta integrada por to dos aquellos sujetos que estén unidos al empresario de comercio por un vinculo juridico-laboral y que ademés, en deter- ‘minadas circunstancias, estan facultados para representarlo y actuar en nombre de él; la otra categoria esté formada por todos los colaboradores de la actividad mercantil de la empresa que no estan li- gados al empresario por un contrato de trabajo sino por otros vinculos contrac- tuales. El primer grupo se denomina el de los colaboradores o agentes auxiliares dependientes de comercio y esta repre- sentado, fundamentalmente, por los fac- tores o gerentes y los mancebos o depen- dientes. El segundo grupo recibe el nombre de colaboradores o agentes auxi- liares independientes del empresario de comercio y esta integrado por corredo- res de comercio, comisionistas, agentes de negocios y martilleros. Los agentes auxiliares independien- tes tienen por misiGn dispensar su me- diacién asalariada a los empresarios de comercio ¥ facilitarles la conclusion de sus negocios. El agente independiente no es parte de las operaciones comer ciales, sino que se limita a acerear a quie- nes tienen interés en contratar. Vivante apunta con justa razén que éstos son co- laboradores fisicos y no juridicos. Sin em- argo, los comisionistas son colaborado- ur res juridicos porque representan al prin- cipal. Los agentes auxiliares dependientes son verdaderos colaboradores juridicos de la actividad del empresario de comercio, puesto que actian en lugar y a nombre de él, con mayores 0 menores poderes, segiin el caso, pero, y es lo que interesa, tienen su representacién. Seccin I Los agentes dependientes del empresario de comercio 142, Aspectos generales, Ya indicamos que lo que caracteriza al empresario de comercio es fundamentalmente la circuns- tancia de ser él quien asume el caracter de titular de los derechos y responsable de las obligaciones que se generen a pro- pésito de la actividad constitutiva de la empresa. Pero no es necesario, dijimos también, que el empresario asuma por si mismo la actividad comercial; puede ha- cerlo por delegados que actiien en lugar y.a nombre de él. La complejidad cre- ciente de los negocios hace necesaria la presencia de un personal que colabore con el empresario de comercio. Cuando se requiere que este personal pueda ac- tuar en lugar del principal, se recurre a la forma juridica de la representacién y del mandato. Debemos, pues, referirnos previamente a estos dos aspectos antes de analizar derechamente la misién de los auxiliares dependientes. 143. a) La representacién. Es wma figu- ra juridica en virtud de la cual lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hu- biera contratado él mismo. De acuerdo con lo expresado, dos son las fuentes de la representacién: una, la convencién y la otra, la ley. En Derecho Ricardo Sandoval Léper Comercial la fuente mas fecunda de esta ficci6n es la convencién de las partes. La representacién legal la encontramos en el caso del capitén en una nave, ya que representa al naviero respecto de ella ya los cargadores respecto de la carga. Para que se produzca el efecto principal de la representacién, esto es, para que los dere- chos y obligaciones nacidos del contrato celebrado por el representante se radi- quen en el patrimonio del representado se requiere la concurrencia de dos prest puestos: capacidad para representar y con- templatio domine. Capacidad para representar. El mandato no confiere naturalmente al mandatario mas que el poder de efectuar los actos de administracién (art. 2132 del Cédigo Gi- vil). Para todos los actos que salgan de estos limites se requiere poder especial (mismo articulo). Por su parte, el articulo 340 del Cédi- go de Comercio dice: “Los factores se en- Gienden autorizados para todos los actos que abrace la administraci6n del estable- cimiento que se les confiare, y podran usar de todas las facultades necesarias al buen desemperio de su encargo, a me- nos que el comitente se las restrinja ex: presamente en el poder que les diere” Contemplatio domine. Consiste en el he- cho de hacer saber a la parte con la que se celebra el contrato que el represen- tante acttia en nombre del representado. Este principio, propio del derecho civil, se cumple en la prictica poniendo antes de la firma del representante "por poder dle” 0 “por orden de”, En derecho comercial la regla gene- ral esta contenida en el articulo 328 del Cédigo de Comercio, que expresa: “Los factores 0 dependientes que obraren en su propio nombre quedan personalmen- te obligados a cumplir los contratos que ajustaren; pero se entender que los han ajustado por cuenta de sus comitentes en Tos casos 12 Cuando tal contrato corresponda al giro ordinario del establecimiento que administran; ug 2 Si hubiere sido celebrado por or- den del comitente, aun cuando no esté comprendido en el giro ordinario del es- tablecimiento; 3 Si el comitente hubiere ratificado, expresa 0 tacitamente el contrato, aun cuando se haya celebrado sin su orden; 4° Si el resultado de la negociacion se hubiere convertido en provecho del comitente”. “En cualquiera de los casos enumera~ dos en el anterior articulo, los terceros que contrataren con un factor o depen- diente pueden, a su eleccién, dirigir sus acciones contra éstos © contra sus con tentes, pero no contra ambos” (art. 3 del Gédigo de Comercio). 144, b)_ El mandato comercial. El articu- lo 233 del Cédigo de Comercio lo define cen Ios siguientes términos: *...e8 un con- trato por el cual una persona encarga la ejecucién de uno o mas negocios licitos de comercio a otra que se obliga a admi- nistrarlos gratuitamente o mediante una retribucién y a dar cuenta de su desem- peiio’. La definicién del Cédigo de Gomer- cio ha llevado a los comentaristas a soste- ner que para determinar la mercantilidad del contrato hay que atender a la natura- leza del encargo con respecto al mandan- te. “La comerciabilidad del mandato le da, pues, el cardcter mercantil que el acto tenga para el mandante.”" Esta posici6n no es, sin embargo, com- partida por toda la doctrina nacional. lio Olavarria expresa: “A nuestro jui el mandato comercial y la comisién son dos actos mixtos 0 de doble caracter y debe atenderse a la mercantilidad que el acto encargado tenga para cualquiera de las partes, pues puede este encargo ser civil o mercantil para cualquiera de ellas’? 145. ) Las especies de mandato comercial El articulo 234 del Cédigo de Comercio VARELA VARELA, ob. cit, p. 134 * Otavanis AVILA, ob. cit, N°94, p. 106, Derecho Comercial sefiala que hay tres especies de mandato comercial: la comisién, el mandato de los factores y mancebos o dependientes de co- mercio y la correduria, tratada en el ‘Titulo III del Libro I. De la comisién y de la correduria trataremos en la Secei6n IL Parrafo I Mandato de los factores 0 gerentes de comercio 146. Definicién. “Factor es el gerente de un negocio 0 de un establecimiento comercial 0 fabril, 0 parte de él, que lo dirige administra segiin su prudencia por cuenta de su mandante” (art. 237 inc. 1° del C6digo de Comercio). EL factor es en realidad un mandatario con facultades generales de administracion, Elarticulo $40 le acuerda las facultades ne- cesarias para ejecutar todos los actos que abrace la administracién del establecimien- to que se le confiare. Resalta la representa- ci6n que tiene del comitente o principal, y aun cuando las relaciones con éste estén en la practica regidas por un contrato de trabajo, como mandatario se rige por el Codigo de Comercio. Destle luego, tiene facultades mas amplias que las que nacen dle un simple contrato de trabajo en que el dependiente debe estar subordinado a su empleador o patron, 147. Forma y prueba de este mandato, Los factores deben ser investidos de un po- der especial otorgado por el propietario del establecimiento cuya administracién se le encomienda. El poder sera registrado y publicado en la forma prescrita en el Parrafo I, ‘Titulo II del Libro I, articulo 339, Esto sig” nifica que el mandato debe otorgarse por escritura piiblica para los efectos de la prueba y que se trata de uno de los actos que deben inscribirse (art. 22 N* 5! del Codigo de Comercio). 148. La capacidad. Pueden ser facto- res no sélo las personas que tengan la 113 libre administracién de sus bienes sino también, de acuerdo con el articulo 13, del Cédigo del Trabajo, los que sean ca- paces para celebrar el contrato de traba- JO, esto es, los mayores de 18 aios y los menores de 18 aiios pero mayores de 15, siempre que obraren con el consentimien- to de su representante legal o de las per- sonas que los tengan a su cuidado. Respecto a los menores de 15 atios, ade- io que hubieren cumpl lo con la obligacién escolar. 149. Las facultades y deberes del factor. El mandato de los factores tiene por ob- jeto confiarle a una persona la adminis- tracién de un negocio. De lo que se desprende que son de la naturaleza de este contrato todas las facultades de ad~ ministraci6n (art. 340 del Cédigo de Co- mercio). Todo mandato implica actos de admi- nistraci6n, pero las facultades pueden res- tringirse por la voluntad del mandante, de suerte que, para calificar los poderes, es necesario tener a la vista el instrumen- to en el cual se ha conferido el mandato. En la practica, pueden presentarse tres, situaciones con respecto a las facultades de los factores, a saber: 1) que el com tente en su mandato se limite s6lo a re~ producir el contenido de la disposicién del articulo 340 del Cédigo de Gomer cio; 2) que le dé al factor menos facul des que las indicadas en dicho precepto legal, y 3) que ample las facultades del articulo 340, otorgandole mas poderes que los alli consignados. El Cédigo de Comercio ha exigido, como ya dijimos, escritura publica para la celebracién de este contrato; pero vale la pena destacar que la omisién de dicho instrumento no acarrea la nulidad del acto con respecto a los terceros (art. 24 del Cédigo de Comercio). La omisién de la inscripcién del contrato tampoco anu- la el acto frente a terceros. La escritura piiblica y la inseripci6n tienen por objeto permitir que los terceros se enteren de las limitaciones 0 modificaciones confe das a los factores en cuanto a sus facul Ricardo Sandoval Léper des, de suerte que, si no cumple con esta formalidad de publicidad, siendo el man- dato nulo entre mandante y mandatario, no podran alegarse las limitaciones en contra de los terceros y el acto celebrado en virtud de este mandato obligaré al mandante si se ha ejecutado dentro de las facultades que la ley confiere a los mandatarios, aunque en el caso concreto de que se trate no las tenga. 150. La forma en que acta el factor. Pu damentalmente actiia de dos manera 1) a nombre del mandante, y 2) a nom- bre propio. 1) Actiia a nombre del mandante. En este caso no se presenta ninguna dificultad, puesto que se produce el efecto propio de la representacién, vale decir, el factor obliga al mandante, llamado principal (art. 237 inc. final). La regla general es que el factor ac- tia a nombre del principal, haciendo uso de un mandato con representaci6n y nor malmente lo expresara en la antefirma de los documentos que suscribiere por poder (art. 325 del Cédigo de Comercio). 2) Actiia a nombre propio, El articulo 328 expresa que los factores pueden actuar a nombre propio. Se trata de un caso de mandato sin representacién; el principal dice a su mandatario: “Seftor, no me re- presente en este encargo, actiie en su nombre”, Sin embargo, no debemos olvi- dar que el mismo articulo 328 se encarga de indicar que el principal responde de las obligaciones nacidas del acto celebra- do por su mandatario frente a los terce- ros en los casos que sefiala, de donde resulta que, no obstante obrar el manda- tario en nombre propio, obliga al man- dante. El factor debera acreditar que a él no le corresponde responder de las ob gaciones, porque de otra manera no se libera de su cumplimiento. EL articulo 329 indica la forma de ha- cer efectiva la accién en el caso que este diamos; el tercero puede dirigirla contra cl factor 0 contra el principal, pero no con- tra los dos juntos. Esto evidencia que el 14 factor también queda obligado y a la pos tre puede ser él quien deba cumplir las obligaciones. En consecuencia, surge la ne- cesidad de regular las relaciones entre man- datario y principal. EI mandatario alegara que al contraer dichas obligaciones se en- contraba en alguno de los casos de excep- cin del articulo 328 del Codigo de Comercio, de donde resulta la importan- cia que tiene otorgar el poder en forma y practicar la inscripcién correspondiente, puesto que en caso contrario el mandato es nulo entre factor y principal. 151. Los derechas del factor. Son funda mentalmente dos: 1) Derecho a ta remuneracién, Es una consecuencia de la relacién juridico-a boral que existe entre el factor y su man- dante. El articulo 336 del Cédigo de Comercio contiene algunas normas al res- pecto, pero hay que entenderlas modi cadas por el actual Cédigo del Trabajo, 2) Derecho a pedir indemnizacién de los ‘gastos en que incurrié. Constituye una af macién del principio ya reconocido por el Cédigo Civil (art. 2115 No 2 y 5%), que se encuentra establecido en el articu- 10 836 N? 2 del Gédigo de Comercio. 352, Lax ebigacions dl fc Som pri cipalmente: 1) ump con el encargo hasta su termi- nna, respondiendo del dolo o de la culpa fen que incurriera durante su ejecucién. Se trata de una obligacién de hacer, lo que interesa tener presente para los ef tos de su cumplimiento forzado y sancién. 2) Debe rendir cuenta de su mandato, Obligacién inherente al mandato en ge- eral. 3) Le commsponde cumplir con las nor- ‘mas relativas @ la contabilidad (art. 341 del Cédigo de Comercio). 4) Entrar al principal tos efectos de su propiedad, relacionados con el negocio cuya administracién se le encarg6; por ejemplo: dinero, Derecho Comercial 153. Las prohibiciones del factor. Guar- dan relacién con la naturaleza del encar ‘go que se le confia y son una consecuencia de él, En general, puede decirse que les est vedado ejecutar por su cuenta los mismos actos Cuya ejecucién se les ha en- comendado, lo que equivale a decir que se les exige dedicacién exclusiva a los ne- gocios que el mandato comporta. De no existir esta prohibicién, resultaria que el mandante 0 principal podria verse facil- mente perjudicado por la competencia desleal que pudiera hacerle su propio fac tor, sin recibir ninguna sancién. Esta pro- hibicién dura lo que rige el mandato; no puede extenderse més alli, porque care~ ceria de valor. Si el factor contraviene esta prohibi- mt y como consecuencia de ello se pro- duce un daio para el principal, esté obligado a una indemnizacién de acuer- do con las reglas generales. Ejemplo: mal uso de una patente o de una marca de fabrica. La contravenci6n tiene seizalada, por lo demas, una sancién en el mismo articulo 331 del Cédigo de Comercio, que ‘expresa que por el hecho de contravenir a la prohibicién se aplican al comitente los beneficios que produzcan las negocia- ciones del factor o dependiente, quedan- do las pérdidas de cargo exclusivo de ellos. Finalmente, diremos que en la préc- tica resulta mas conveniente establecer la prohibicién contractualmente que dejar esto entregado a la reglamentacién legal. La segunda prohibicién consiste en. que no puede delegar el mandato, salvo autorizacién expresa al respecto en eli trumento constitutive del poder, Esta pro- hibicién se justifica porque el contrato es intuito personae. Existe un caso en el cual debe ha- cerse una delegacién forzosa: cuando el factor del demandado actiza ante los tribunales de justicia y requiere de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesion. Sin embargo, esta delega- ci6n es mas aparente que verdadera, por cuanto delega el poder para los efectos de que el profesional represente a su prin- cipal en el juicio de que se trata. En general, podria producirse la de- legacién del poder cuando fuera necesa- ria para la buena administracién del negocio encargado de acuerdo con el ar- ticulo 340 del Codigo de Comercio, pero se ha estimado que esta delegacién s6lo puede existir para casos expresamente s alados y no puede tener un cardcter ge- neral. 154. La terminacién det mandato de los faciores. La. causal mas comtin por la que se pone término al mandato es la revoca- cién que de él hace el mandante. En m: teria civil existe amplia libertad para revocar el mandato, aunque recientemen- te, y en especial en Francia, ha surgido la tendencia que sostiene que s6lo se puc- de revocar el mandato siempre que no resulten perjuicios para €l mandatario. En derecho comercial es discutible, sobre todo si se tiene en cuenta que el mand: to de los factores participa de las caracte- risticas de la prestacién de servicios y del mandato propiamente tal. Fl Cédigo de Comercio distingue dos situaciones: 1) Contrato a plazo fijo. Bl articulo 332 expresa que “no es licito a los factores 0 dependientes ni a sus principales resci dir sin causa legal los contratos que hi bieren celebrado entre si con término fijo. Por su lado, el articulo 388 del C6 go de Comercio sefiala cuales son las cau- sales que justifican la terminacin del contrato por parte del principal. Otro tan- to hace el articulo 334 del mismo cuerpo legal, que indica las causales que auto zan al factor o dependiente para poner término al contrato. 2) Contraio sin término fijo. No tenien- do plazo determinado el desempeno del mandato de los factores 0 dependientes con sus principales, cualquiera de ellos podra darlo por terminado, avisando al otro con un mes de anticipacién. cipal, en todo caso, podria hacer efectiva, antes de vencer el mes, la despedida del factor o dependiente, pagindole la me- sada que corresponde (art. 335 del Cé

You might also like