You are on page 1of 20
Modelado e impresion 3D Tecnologia y ciencia ficcion remnimene e Biotecnologia hecha en Espajia [Nuevos férmacos biologices para la cura de la hepatitis C, marcadores ‘que dascubren un tipo de tumor con un simple andisis de sangre, medicamentos personalizados contra el cancer, pildoras que ibevan la croga fen el cuerpo en el moment y sitio necesarias, terapias celulares para regenerar el coraz6n... Estos son los productos e investigaciones de una pujante industria, la Biotecnologia, que nacié hace apenas tres décadas y que ya es el presente del sector farmacéutico en Espafia y en el mundo. Una actividad que orecié como la espuma en la ditima década y que ha Cconseguido soportar la crisis mejor que otras. ««En Espaha el sector biotech se desarrollo mas tarde que en otros paises, pporo cuando lo hizo, fue con mucha energia emprendedoras, recuerda Cristina Garmencia, exministra de Ciencia entre 2008 y 2011. Esta investigadora y empresaria, fundadora en el afio 2000 de una empresa Ce Biotecnologia, afiemé que estas companias aguantaran la recesién gracias ala financiacion recibida en la bonanza. «Pero la sequia de crédito, inversion, subvenci6a y compras piblicas ha duraco demasiado y ahora que la economia més eorvencional muestra claros signos de recuperacién, el sector atraviesa un momento delicado. ‘Alfonso Simén, eBiolarmaco (hecho en Espata)s. E1Pais(28.de marzo de 2015) (adaplacion) 4. Define qué es fa biotecnologia. 2. Enelarticulo se apunta a un «momento delicado» del sector biotecnolégico en Espaia. 2A qué puede ser debido? 3. Organizaos en grupos y, con la ayuda del profesor 0 profesora, ‘dead una empresa de biotecnologia que desarrolle o comercialice lun nuevo bioproducto (puede ser inventado). Presentad vuestra idea enclase. 4. gPiensas que ol acceso a érganos impresos 0 a otras nuevas tecnologias médicas podria generar diferencias sociales? 000000900909909099 [Unidad 3. Modoladse imeresion 30 - «al 41. 4Qué es la impresion 3D? ~Como funciona? a 8 un ordenador, en un papel con texto o graficos mediante una tecnologia que pone tinta Ingresra 20 oleate dla mpina sedesiaza 890"@ el papal. El cabezal dela impresora ge mueve en un ee y l papel se mueve en enun ey o papel se deseaza en oo ‘otto eje; por fo tanto, hay dos dimensiones, Si afiadimos una tercera dimensién, pode: ‘mos creer objetos fsioos con volumen: esi es comm trabaja una impresora 3D, En una impresora 30, el término impresora se uiilza por la simiitud que tiene con las ‘conacidas impresoras de ofcina, las impresoras 2D. Lasimpresoras 20 convierten un documento o un gréfico digital que esta almacenado en ‘Aclualmente, existen varias tecnologias de impresion 3D, como la estereolitografia (SLA) y la sinterizacién selectiva por laser (SLS), si bien la mas popular os la aditiva (0 modelado por deposicién fundida (FDM), que consiste en depositar un palimero fundido, capa a cepa, hasta recrear el modelo cgitl Popularizacién de la impresion 3D Lahistoria de la impresion 30 se remonta a princpios de la dévada de 1980. En 198, el japonés Hideo Kodama invento un método de modelado a partir dela adicion de fibras Imresora 20: el conjunto de os rovinienics del de plastica que se endurecian por exposicién a los rayos ulravioletas. Desde entonces, cabeza yl pltajorma ena que se morine e bj enn camino ha so larg y, hasta hace poco, ha transilado por el nbito de lindustiay la investigacién, debido a los elevedos precios de los equipos y los productos, La populeridad do las impresoras 30 llegé en 2009, cuando expiraron las patentes de la Compania Stratasys. El doctor Adrian Bowyer cre6 la iniciativa RepRap con la intancién de reducir a barrera eoonémica que limitaba la popularizacion de la impresién 30. De ‘esta modo, se paso de los 40.000 € que costaba, como media, una maquina, a modelos sendillos de unos 500 €, Un aspecto importante en la impresion 3D es la capacidad de replicacion: una impresora 3D puede imprimir las piozas de otra maquina igual, a las-que solo cabria afar tas partes no imprimibies, como la elecrénica o las piezas metalicas Hay que destecer en el proyecto RepRap su enfoque de cédigo abierto, el cual ha per- rmitido una répida evolucion e iteraciones en los disefios, que mejoraron répidamente la tecnologia mediante la creacion de un enorme ecosistema de impresoras, La electronica do estas maquinas tambien es de cbdigo abierto y sa basa on la plataforma Arduino. Modelo RapRap version 10 (Darwin), a primera dl royecto Todas las paris plstioas dels mquna de a dete. ha fueron producids prla micuna delaiquird, @ 2. 4Como se procesa la informacion a partir de un modelo 3D? ara conseguir un objeto tridimensional, s2 precisa trabajar con dos tipos de software ‘uno de modelado 30 y otto de corte por capas del modelo creado. El modelo ge corta en finas capas paralelas al plano horizontal Para cada capa, se de- cide un recorrido, que es el que realizara el cabezal que deposita el materia, de manera paulatina y constanta. En la imagen del margen se puede obsarvar una de las cepas in- termedias del modelo en e programa de corte por capas. También aparece el entramado que el programa prepera para dar densidad al modelo. Flujo de trabajo 1, Esboza la pieza en papel. 2, Modela la pieza mediante un software de disefio asistido por ordenador (CAD) y expértala en formato STL. 3. importa ol fichero STL a un programa de corte por capas y asigna los paramolros, ue quieras, en funcion de a calidad que desees y dal iempo que vayas a amplear: temperatura en funcién del flamento, densidad de la pieza, grueso de la capa ex- terior, te 4, Genera un fichero en formato GCODE, que la impresora es capaz de entender, habitualments através de una tarjta SD. 5. Introduce la tarjeta SD en la impresora y vigia la impresién, anaes oe ds logue queria? leracones hasta conseguir el modelo fn. Unica 8. Modelato inpresion 30 Modolado de una estray su inpreién en 3. cepa intermedia dea esferae impeesén en curso. “ Unidad 8, Modeled eimeresion 30 © in de abajo arriba, por estratos. 3. Funcionamiento MOTORES DE ACCIONAMIENTO {Unos motores de precisin gulan el movimiento de a plataforra que «fabricam la pleza.€1 motor del ejeZ dlrige la barra del flamento y los motores de los jes Xe ¥ se encargan de la correas. MATERIALES UTILIZADOS Aciloniteile butadieno estireno, politileno de alta densidad ‘yplisticos de dcido politico, El proceso de impresién en3D 4 Ordenador 2 Software CAD 3 Impresora 3D 1 Sofware CAD programa CAD export los archivos en formato STL, Esuna mala tridimensional ‘que conforma el arpecto ol objeto, MECANICA, Por la boauilla de impresion {sale un finisimo flamento de pléstice fundido que va edioujando» el objeto por estratos de unos 3 mm de gresor. EXTRUSOR Un nicleo metalic aplicacalor aun cartucho de plistico y lo funde. BOQUILLA DE IMPRESION El plistico fundido sale por el extremo del extrusor. PUERTO USB RANURA PARA ‘TARIETAS SD PLACA BASE Recibe la informacién sobre el modelo 30 a través del puerto USB ode una tarjeta SD, y la transmit alos reguladores de los motores. 2 Sofware de a imprasora Elsoftware de aimpresore corta el abjeto en clentos Ge secconestransersaes (formate GC008} Cada soceiin corrsponde ‘umestrato del objeto que seva aimprimi. MIDA DIBUIX de una impresora 3D ‘Tres ejes de movimiento Para construe un objeto.en 30, faimpresora se mueve en tes planos, cada uno en un ele averente. Plano x DDesplza la plataforma de lado aldo. Corte ronal Plano Se despiza hacia delantey hacia ate, I “2... Plano z ‘Muove el extrusor vertical ‘mente para rafadiendo los estratospsticos. come ronal 3 Impresora Laimmprosora funde ol plistco y empieza s epostarle de forma estratiicads 4 Cada estrato se deposit sobre el anterior, hasta completa el objeto, 4. Introduccion al modelado en 3D Hay muchos programas de disefo asistido por ordenador (CAD) para modelar figuras en 2D. En el campo del disefo industrial profesional, generalmente se utiizan programas ‘comerciales como SolidWorks y Aulodesk. El precio de su licencia supone una barrera ppara muchos disefiadores y estudiantes, que optan por recurri a programas libres de ‘digo abierto, como OpenSCAD. OpenSCAD funciona mediante scripts 0 porciones de oédigo que denen el diseio que ‘80 dosea consttuir. Se dispone de diferentes objatos basions, como esferas, prismas, ccubos, cilndros 0 conas, que 59 crsan can un solo comand y cuyos parémetras geomé- trios (radio, anchura, altura, eta.) se determinan, i siguiente comando, por ejemplo, crea un cilindro de 10 mm de radio y 40 mm de al- ‘ura, y sta su centto de gravedad en o!origen de coordenadas mediante! parametro cenier=ttue 0, eylinder(r=10,h=40, center=true); Los objetos se pueden desplazary rotar donde convenga mediante comandos como: translate( [ posicicnX,posicionY,posicion? } ) rotate( [ angulox, anguloy, anguloz }) ‘Se pueden crear y asignar variables sin defnir el tipo, simplemente asignéndolas con e| signo igual. Trabejar con variables es muy Utl, puss nos permite defini et modelo com- pleto con los parametros que mas nos interessn. nombrevariable=35; ee ‘Arwa de renderzado donde epee 6 visualiza ol modelo, ‘Salida del programa. Si hay informacién televante oerrores, se muestran aqui Unica 8. Modelato inpresion 30 pensCAD es una heramienta bastante poonte muy adecuade para deter piezs industisles. ES rmlcatforna, es dec, se puede ejecutaren Wine os, Linux Mac ©) rom mpi 51 proyecto paso a paso Modelado, personalizacion e impresion en 3D de una cajita con tapa 4. Introduccion La fimalidad de este proyecto es modelar y construir una pequefia caja que se cierre a presion y que puedas perso- nalizar con tu nombre 0 con un logotipo. En esta actividad, en concreto se muestra paso a paso cémo constratir una pequefa caja de cerillas estanca para el laboratorio, pero, en funcién de tu iniciativa y tus conocimientos, puedes darle la forma que quieras y aplicar los detalles estéticos que mas te gusten Efectuaras un disefio incremental para entender como funciona el programa OpenSCAD, que se usaré para el modelado. Materiales y herramientas + Filamento ABS o PLA para impresi6n 3D + Programa de modelado OpenSCAD + Programa de dibujo vectorial Inkscape + Programa de corte por capas Cura + Impresora 3D 2. Modelado de la pieza Poco a poco, irés modificando un poliedro inicial hasta que obtengas el diseio final, listo para imprimir. 1. En primer lugar, necesitas descargar e instalar a til- tima versién del programa libre OpenSCAD (opens- cad.org/downloads.html) Muy ati: en hitpsvwa.openscad orgitealsheeY/ puedes con- ‘sulla imprimir una lista de os comandos mas habtuales de ‘OpenSCAD. 2. Ejecuta OpenSCAD y escribe el siguiente cédigo para crear un prisma en el origen de coordenadas: eube({20,20,101); 3. Guarda el fichero y pulsa F6. El cédigo se compila y se muestra el modelo en el recuadro superior dere- cho, tal como se observa en la figura siguiente: cep ante = 17420 ae {S139 00380] dtc 2535 4, A continuacién, debes vaciar el prisma para mode- lar un recipiente, Para hacerlo, has de restar un pris ma més pequetio al prisma ya creado mediante la operacién difference(): difference(){ eube([20,20,10]}; eube( (16, 16,10}) d El resultado es el siguiente: Operaciones booleanas. Puedes crea fomas complejas a par de ors mas senclles mednte la uri, rest 0 intr- seccrin ele alles Para el, fenes que user estos comands: uniea() diference() Antersection() 5. De momento, no tienes un recipiente, ya que los, prismas no estén centrados en el origen, Para con- seguitlo, es necesario aplicar el parametro center= ‘true; asi: Gifference( )( cube({20,20,10],center=true) ; oube([16,16,10],center=true) + y Procura tabular @ c’digo correctamente para que te resulte ‘il leery modificar. Puedes informarts on hitp:es wikipedia orplwikiindentac%6C3%4B3n 6. Como los dos prismas estén situados sobre el pla no XY, el recipiente no tiene base. Para trasladar cl segundo prisma 2 mm hacia arriba y conseguir, asi, una base de este grosor, tienes que aplicar el co- mando translate((X,¥,2)), que desplaza la pieza alas coordenadas X, ¥ y Z: difference() ( cube([20,20,10] ,centerstrue) ; translate({0,0,2]) eube([16,16,10],center=true); y El resultado es una cajita de 20 mm x 20mm y un. grosor de 2 mm, 7. Vas a poner parametros al grosor, la anchura, la lon- gitud y la altura del recipiente con unas variables; de este modo, no tendrés que hacer célculos en todos los comandos: grosor=2; ancho=20; largo=20; alto=10; difference ){ cube([ancho, largo, alto], center=true); translate({0,0,grosor}) cube [ ancho-2*grosor, largo-2*grozor, alto], center=true) ; y ‘Asi, si decides cambiar la anchura o el grosor a pos- teriori, solo tendras que modificar las variables ini- ciales. Desplazamientos y rotaciones Puedes desplazar un objeto con el camando: translate|[despl_X,despl_Y,desp1_2}) ebjeto(); Puedes rotar un abeto con el comand: rotate({grados X,grados ¥,gradoa 2) ebjeto( 53 8. Ahora, utilizaras el comando module para englobar el c6digo que crea un recipiente. De este modo, po- dras repetir el objeto, con diferentes parimetros, tantas veces como quieras, En este caso, pondrés las variables anteriores como. pardmetros y luego crearas un recipiente con los pa~ metros que desees. Bscribe el cédigo siguiente: module recipiente(ancho, largo, alto, grosor) £ difference) ( cube( (anche, largo, alto}, center=true); translate((0,0,gr090r}) cube ( [ancho-2*groror, large-2*gresor, alto} ,cente: sue); > > grosor=2; 0: argoe20; alto=10;, recipiente(ancho, largo, alto, grosor); 9. Para modelar el encaje de la futura tapa, haz que el perfil de borde tenga forma de L. a) Crea otro recipiente que tenga un espacio interior con la mitad del grosor del recipiente inferior. b) Rotalo 180 grados sobre el ee X. ©) Desplizalo 2 mm desde la parte superior del reci- piente. Observa el objeto que utilizarés para restarlo al re- ipiente original: Ahora, réstalo: aifference() { recipiente| anche, largo, alto, grosor) + translate({0,0,alto=2}) rotate({180,0,0}) recipionte(anchotgrosor, Largotgrosor, alto,grosor); ) Obtendras el recipiente inicial con el encaje realiza- do en forma de L: 10. Crea un médulo nuevo que se llame caja_inferior, que agrupe los comandos anteriores y que tenga como parémetros la anchura, Ia longitud, la altura yel grosor. 11, Para cerrar la caja, falta modelara tapa, que ha que tener un perfil de encaje inverso al de la parte infe- ior de la caja. Crea el médulo Hamado tapa, al que debes restar un recipiente mas pequeio que el recipiente sin rotar: module tapa(ancho, largo, alto, grosor) { difference(){ recipienta(ancho, largo,alte,gresor); translate([0,0,alto-2]) recipiente(ancho-grosor largo-grosor, alto, gresor) ; , } tapa(ancho, largo, alto, grosor); Ya tienes, pues, las partes inferior y superior de la caja, que puedes crear lamando alos médulos eaja_ inferior y tapa. 12, Observa como quedan las dos partes: caja_inferior(ancho, largo, alto, grosor) ; translate({30,0,0]) tapa(ancho, largo, alto, grosor); Bs preciso tener en cuenta que, cuando dos piezas deben encajar, siempre hay que dejar un pequetio ‘margen de tolerancia en la parte en la que ambas es- tan en contacto. En este caso, daras una tolerancia de 0,1 mm a la parte del encaje en el médulo tapa y al médulo caja_inferior tolerancian0.1; module tapa(ancho, largo, alto, grosor) t difference(){ recipiente(ancho, largo, alto, grosor) translate({0,0,alto-2]) recipiente(ancho-grosor-tolerancia, largo-grosor-tolerancia, alto, grosor); ¥ y module caja_inferior(ancho, largo, alto, grosor) 4 difference) ( recipiente(ancho, largo, alto, grosor); translate({0,0,alto~2]) rotate([{180,0,0]) recipiente(anchotgrosor+tolerancia, largo*grosorttolerancia, alto, grosor); 13. Seguidamente, vas a definir las dimensiones finales de la caja, ya que la tapa deberia ser mas baja que el recipiente inferior, y puedes hacer que la caja sea mas larga que ancha para poder guardar cerillas, por ejemplo. Cambia las variables por los siguientes valores: alto_tapar tolerancia=0.1; caja_inferior(ancho, largo, alto, grosor) ; translate((30,0,0]) ‘tapa(ancho, largo, alto_tapa,grosor); Ya tienes una caja que se podria imprimir. © ‘Mediante escéneres léser podemas «rasttear» y convert cual- ‘quer objeto real en un modelo 3D, incluso montafas. Existe otra técnica parecida muy fécl y barata al alcance de ‘ulquer persona llamada fotogrametra. Se toma un gran ni- ‘mero de fotos del objeto desce todos os puntos de vistaposble Yyun programa de resttucén interpola cada punto de su super- fice sobre una mala tidimensionl ‘Puedes ensayar esta sorprendente técnica con prostamas ara- fuitos como 1230 Catch o VisualSFM. 55 14. Ahora, vas a hacer que la caja se pueda cerrar con un clic, Para eso, has de crear un perfil como el siguien- te, sumando una semiesfera en el perfil interior de la caja y restando una semiesfera (con la tolerancia aftadida al radio) ala tapa: Perfil: Modifica el cédigo asi: module caja_inferior(ancho, largo, alto, grosor) € union(){ digerence(){ recipiente(ancho, largo,alto- tolerancia, grosor); translate({0,0,alto-2]) rotate({180,0,0}} recipiente(anchotgrosor- tolerancia/2, largotgrosor-tolerancia /2, alto, grosor); > //seniesfera saliente para cierre translate([ancho/2-grosor/2, 0,alto/2-1}) sphere(r=0.5,$£n=20) translate([-(ancho/2-groser/2), 0,alto/2-11) sphere(r=0.5,5£n=20); y y module tapa(ancho, largo, alto, grosor} € difference() { difference()( recipiente(ancho, largo, alto-tolerancia, grosor, tranglate({0,0,alto-2]} recipiente(ancho-grosor ‘tolerancia/2, largo -grosor+tolerancia/2, alto, grosoz); > //semiesfera saliente para cierre translate({ancho/2-grosor/2,0, alto/2-1]) sphere(r=0.5+tolerancia/2,$£n=20); translate({-(ancho/2-grosor/2),0 alto/2-1]) -S+tolerancia/2,$£n=20); sphere ( } ) Ya tienes una caja con cierre por presi © ‘Amada que se afade compljdad a los modelos, muchas piezas se necesita deforma recurente, Eslo que suede por «jamplo, en et dsefo de mecanismos que rectieren ruedas lentadas, polees, motores peso a peso, omilos, ueteas oo: damienios, ene oes muchas formas. Para no hacerlas de nuevo y para aprovecar el tempo ivert- lo, se crean|ibrerias que se pueden importa facmente desde cualquier proyecto con un simple: use En htipsgthub eonvopensaad MCAD puedes encontrar més informacion sobre Frerias y descargar las librerias de otros autores para usarlas en tus cise. ‘Vamos a personalizar la caja poniéndole un escrito en relieve en un lateral. £1 trabajo consiste en: a) Crear un texto. ) Aplicarle una extrusion para darle volumen. ©) Importar el texto a OpenSCAD para colocar en un lateral de la caja. © ‘L.. Descénga ¢ inidtala la Ultima version del programa libre Inkscape (https://inkscape.org/es/). También existe una versién para llevar o «portable», que no requiere instalacion y que se puede arrancar desde de un USB. Fae Sage a0 sel oxO Qaa age - Hew Ae) w|i Ge ER ale a ' a8 I rl & M a | ay. by a Ong F @i q ry 2 we | ¥! : w 5 a 2 z i 2. Fi 2 i 2 ue : ‘ 2. Pon en funcionamiento el programa y, con la herra- mienta Texto, escribe con un tamaio de cuerpo 22, cen la parte inferior izquierda de la pagina, un texto ‘cualquiera, por ejemplo «cerillas» = i : ( { { OA é z, i ‘ 3B. Selecciona el objeto Texto con la herramienta cursor (que quede enmarcado) y haz clic en el ment Trayec- to-> Objeto a trayecto. De este modo, el objeto queda definido por un conjunto de puntos que definen un recorrido. = Vamos seleccionar los nodos de toda la palabra: a) Pulsa F2 y selecciona la primera letra, Vers todos, Jos nodos que definen su recorrido, b) Pulsando la tecla SHIFT, escoge el resto de las le- tras, hasta que todas estén seleccionadas. ©) Finalmente, selecciona todos los nodos que las definen pulsando CTRL-A. 5. Selecciona en el mena Trayecto el comando Unién. Asi, tendrés un solo objeto con todas las letras 6. Haz clic en el icono Convertir los segmentos seleccio- rnados en lineas, para que haya solamente lineas rec- tas entre los nodos. 7. Guarda el fichero en la misma carpeta en la que tie- nes el fichero de OpenSCAD. Debes guardarlo en el formato AUTOCAD DXF R14 (*.dxf), con el nombre texto.dxf. Al guardar, selecciona la opcién Usar el tipo de sali- da de linea LWPOLYLINE. Ahora ya tienes ¢l texto para importarlo a Open- SCAD y decorar la caja. Esta operacién se puede ha- cer tanto para textos como para dibujos vectoriales ms complejos. 8. Vuelve a OpenSCAD y sigue estos pasos: 4) Guarda el fichero anterior de la caja b) Crea un nuevo fichero y guardalo como texto.scad, (0 Finalmente, escribe el cédigo siguiente: module texto() (Linear_extrude(height = 1) import ("texto. dxf"); } 4) Copia este codigo en el portapapeles (CTRL-C) y abre el fichero en el que tienes la caja diseriada. Pega el cddigo para poder utilizar el objeto. 9. Ahora, vas a unir el objeto cerllas al objeto caja_in- ferior. Para eso, debes rotar y desplazar el objeto cerillas hasta situarlo en un lateral, haciendo que sobresalga de las letras con un relieve de medio mi- limetro. Sustituye la parte final del codigo, donde creamos los dos ebjetos que forman la caja, por: union() £ caja_inferior(ancho, largo, alto, grosor); translate([-ancho/2+grosor/4,1largo/ 2u-grosor,-alto/2+1}) rotate({90,0,-90)) cerillas(); ) translate([30,0,0]} tapa(ancho, largo, alto_tapa,grosor); Ya tienes la caja con el texto que decora uno de sus laterales: 110. Guarda el fichero y compflalo pulsando F6. Puedes descargar el cOdigo completo de este proyec- toen: eo http://www.thingiverse.com/thing:794476. |. Para abrir el trabajo con el programa de impresién 3D, debes exportarlo al formato STL. Con este fin, selecciona el comando Export as STL en el ment Design y guarda el fichero en la misma carpeta de trabajo |. Para imprimir el fichero STL que has creado en el apartado anterior, tienes que definir previamente los pardmetros siguientes: + Temperatura del cabezal. Depende del mate- vial utilizado y de la cantidad que quieras depo- sitar, Habitualmente, est entre 180 °C y 220 °C para el PLA, y entre 210 °C y 240 °C para el ABS. Para el PLA, 210 °C es una temperatura estndar. + Grosor de cada capa. Define el grosor de las ca- pas en las que se corta horizontalmente el mode- lo, Cuanto més gruesas sean, mas répida sera la impresion (pero de menor calidad). Normalmen- te, para conseguir una buena calidad se trabaja con 0,08 mm y para fabricar piezas vépidas que se repiten en el disefio, se usa 0,3 mm. En este caso, trabajaras con 0,15 mm, que es una calidad aceptable. + Densidad de la pieza, Para las zonas sélidas, el cabezal realizaré un entramado de mayor 0 me- nor densidad, con el fin de dar estructura y rigi- dez a la pieza. Habitualmente, basta con un 40%, + Grosor del perimetro, Se trata del grosor del perimetro exterior de cada capa. Utiliza un mil- tiplo del diametro del cabezal, que normalmente 80,4 mm. Lo normal es trabajar con dos perime- tos, es decir, 0,8 mm. + Grosor de la base y la tapa, Bs el grosor de la pieza que quedara sélida al 100%, Suele bastar con 0,8 mm. + Velocidad de impresién. A més velocidad, me nos calidad. Para mantener una buena relacién entre ambos parémetros, utilizaremos 40 mm/s. + Soporte. Cuando en una pieza hay alguna parte flotante (pensemos en un puente, por ejemplo), se requiere un soporte que la aguante, Siempre que podamos, intentaremos trabajar sin soporte. Iras aprendiendo los restantes parametros con la experiencia y en funcién de los detalles cada pieza . Descarga Ia ultima version del programa Cura (https://software.ultimaker.com/?show=all) |. Configiralo segtin la impresora de la que dispongas (Ultimaker, RepRap...) y selecciona los valores de los pardmetros en funcién del material con el que vayas a imprimir, Para una impresién estandar, Cura propone unos valores por defecto. Selecciona ABS 0 PLA y Normal quality print, asi como el dia metro del filamento, . Importa el fichero STL que has generado. El progra- ma crearé el recorrido y lo podris exportar a GCO- DE para la impresora seleccionando el ment File > Save Gcode. Guardalo en una tarjeta SD, que podras insertar en la impresora, si esta lo acepta Puedes ver el recorrido planificado por el programa si pulsas la opeién Layers en el icono de View Mode. Da la orden de impresin. Fl resultado ser4 parecido aeste: @ [Unidad 3. Modsladse imoesion 30 60 es 1. OO Observa y analiza el video del artista Mar- kus Kayser, en el que convierte arena del desierto en piceas de vidrio. b) Dado que el disenio de las impresoras RepRap tiene una licencia abierta, encuentra el disenio de la impresora RepRap Prusa iteracién niime- 10 3. ¢Bn qué programa esta modelada? a) Explica las diferencias y las similitudes que hay centre el sistema de fabricacién de un objeto ‘mediante la maquina SolarSinter y una impre- sora 3D de escritorio. +b) Busca en Internet las diferencias existentes en- tre el plastico ABS y el PLA. ¢Cual de los dos es biodegradable? ;Cual resiste mejor la intempe- rie y las altas temperaturas? ©) Qué materiales se pueden utilizar para impri- mir objetos en 3D, ademas del ABS y el PLA? 2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdade- ras ofalsas: a) BI ABS es el plastico del que estan hechas las piezas de LEGO. ) El PLA se deforma con temperaturas superio- res 65°C. ©) A menor temperatura del cabezal de la impre- sora, mayor cantidad de material se puede de- positar. ©O kepRap es una inicativa cuyo propésito es ‘ear una maquina de prototipado rapido y libre que pueda replicarse a si misma. Este proyecto nacié en 2004 de la mano de Andrian Bowyer y actualmente hay personas colaborando en él en diversas partes del mundo. Busca el «érbol genea~ logico» que se forma a partir de la primera im- presora RepRap Mendel y realiza las actividades siguientes: a) Encuentra en el arbol la impresora que utilizais en clase. 4 © G@ Las impresoras RepRap llegaron al merca- do.en el ao 2009. Explica qué motivé la popula- rizacién y reduccion de precio de la impresion 3D. 5. @@ comentad en grupo qué creéis que se po- dri hacer en el futuro mediante la tecnologia de impresion 3D. Presentad vuestras condlusiones en dase. 6. OO Informate sobre qué alternativas existen al programa OpenSCAD para modelar objetos en 3D. OO actividades sobre el proyecto Modelado y programacién | 7. @ Escribe el cédigo en OpenSCAD para modelar ‘un objeto parecido a este y captura el modelo que has generado. ER esa) @ Revisa el modelado que has hecho en él pro- recto dea caja y resuelve las actividades: 4) {Qué médulo del proyecto en OpenSCAD mo- dificarias para hacer que la caja sea cilindrica? {Qué parte no se podria reutilizar? 1b) Modifica el proyecto para obtener esta caja: & [ih 9. Piensa en otros tipos de cierre que podrias dise- ‘har para la caja. gCémo los harias? oS Fo. Descarga y descomprime la libreria MCAD en una carpeta conocida. Crea un proyecto OpenSCAD en la misma carpeta y isla para generar dos rue- das dentadas que consigan reduc la transmision a una relacién 5:1, parecida ala siguiente: j? Unica 8. Modelato inpresion 30 Impresién 3D 11. £l programa Cura es muy completo y sirve para ‘niciarse en la impresién 3D. No obstante, existen otras opciones mas 0 menos avanzadas. Busca he- ramientas alternativas a Cura, © .Cémo funcionan las impresoras de resina con proyector? ;Cémo se solidifica la resina liquida? @ Analiza la pieza que has impreso y su calidad. 2El tiempo que has invertido en imprimirla hace eficiente esta tecnologia para su produccién a gran escala? @ En Internet hay varias plataformas que per- © miten compartir objetos que se han disefiado. Las ‘més importantes son Thingiverse y YouMagine. Busca algiin objeto que te parezca interesante y cenvia su URLal profesor. @Enellibro £1 cédigo Da Vinci (Dan Brown, 2003) se habla de un dispositivo Hamado ecriptex» que permite guardar un secreto en su interior y que solo se puede abrir si se conoce una determinada combinacion de letras. Busca en la web de objetos Thingiverse un disenio de «criptex que se pueda imprimir en una impre- sora 3D. Ampliacion - @ Modifica el proyecto para cerrar la tapa de la caja con rosca a partir de la libreria PolyScrew: ‘Threads_r1.scad (puedes descargarla en thingi- verse.com/thing:8796). Utiliza el modelo de la actividad 9 y modificalo, Puede resultarte util utilizar el comando screw_thread 6 técnicas de presentacion Elaborar una presentacion dinamica Deberas presentar el proyecto de la cajita que has disenado e impreso en 3D mediante la plataforma de presentaciones dinamicas Preri. Con ella, puedes hacer que la atencién de tu auditorio se entre en aquellas partes del proyecto que consideres mas interesantes. Qué es una presentacién dinamica? wares SEES Un programa de presentacién dindmica es un paquete de software que mess se usa para mostrar informacién, normalmente mediante una serie de diapositivas a las que se afiaden efectos cinéticos y de sonido. Por lo general, incluye tres funciones: + Uneditor permite insertar textos y darles formato + Insertar y manipular imagenes y graficos. + Un sistema posibilita mostrar el contenido en forma continua y aplicar efectos dindmicos Prezi: presentaciones no lineales a El programa de presentacién més extendido es Microsoft PowerPoint, de cardcter privativo. En el ambito del software libre destaca Impress, de la suite ofimatica OpenOffice. Prezi (prezi.com) es una plataforma muy intuitiva ala que se accede a través de un navegador, lo que permite tra- bajar con ella desde cualquier dispositivo conectado a Internet. La principal caracteristica de Prezi es que permite una navegacion no > lineal por las ideas expuestas; es decir, en lugar de crear y mostrar se- =a cuencialmente un conjunto de diapositivas, se compone un lienzo con yey las ideas principales y luego se traza un recorrido légico entre ellas. 6 Es un tipo de presentacion muy adecuado para mostrar la vision general de un proyecto o un mapa de conceptos y sus conexiones; luego, si es preciso, se puede detallar tanto como se desee. Insertar una diapositiva 0 frame, Personalizar la presentacion. Insertar un objeto imagen, exo, video, et) ‘Selector de diapositivas. eR PROVEGTO OE IMPRESIOW SP_________|_Daruntulo lapresentacin, Editar el recorrido (Edit path) 2 Consejos para crear presentaciones con Prezi 1. Bn primer lugar, céntrate en dejar constancia sobre el lienzo de las ideas ‘que quieres transmitir y no te pierdas con las animaciones. 2. Establece un marco general y una jevarquia entre las ideas. Marca un orden que las conecte 3. Busca presentaciones Prezi en Internet como fuente de inspiracién. 4. Aplica efectos dinamicos, pero sin abusar, ya que su exceso fatiga al pablico asistente, Presenta tu proyecto 1. Crea un nuevo usuario en la web ¢ inicia la sesién, 2. Haz dlic en Tus Preais y selecciona Nuevo Prezi 3. Escoge una plantilla que te guste o, presentacién en blanco. 4. Crea y distribuye las ideas que componen la presentacién. Por ejemplo: Idea y objets del Andis dl ebjoto isi = wt sua base 5. Detalla las partes que quieras destacar de cada idea, por ejemplo, el Mo- delado. 6. Ilustra con fotos o capturas de pantalla los conceptos importantes. 7. Crea frames en los puntos del lienzo donde quieras entrar en detalle. 8. Mediante Edit path, ordena los frames para establecer el recorrido. ya tienes experiencia, comienza una de corre Crear un clip, con una esfera, PROYECTO DE IMPRESION 8D 9. Ensaya tu discurso reproduciendo la presentacién. Recuerda que la comu- nicacion verbal y no verbal, es decir, lo que dices, tus gestos, tono de voz y expresion corporal, son fundamentals 10. Comparte la URL de la presentacién con el profesor. 83 [Unidad 3. Modsladse imoresion 30 Escaneo, digitalizacion, impresion e implante de un pico &Se puede recuperar el pico de un pajaro? Eseaneo 30. Se seda un ‘animal sano para escanear su pico y realizar el Evaluacién veterinaria. Recopllacién precisa modelado tridimensional de la informacién clinica del animal que se va a tratar, Ensayos con maquetas. Se trabaja con maquetas del animal que se va a tratar ‘con prototipos de la prétesis, antes de intervenir de forma definitiva al péjaro. Asi no se estresa tanto al animal y mejora la aceptacién de la protesis. Disefio gréfico. La protesis se modela partiendo de la malla de puntos, corrigiendo y afadiendo los detalles que se crean oportunes. Impresion 3D. Se imprime la protesis, seleccionando los materiales mas parecidosal pico real y que se puedan fijar al animal de forma eficaz, robusta y duradera. Rehabilitacién. El equipo veterinario analiza cémo el péjaro se va adaptando alla prétesis y realiza las cures necesa- rlas postoperatorias, las readaptacio- nes y ajustes de la prétesis. La impresién 3D ya se esté utlizando, ‘on éxito también, para fabricar a elementos biomecénicos en humanos, ‘como partes de protesis 0 incluso prOtesis completas tanto activas como ‘pasivas, como internas o externas. Lainvencién de nuevos biomateriales con los que poder imprimir seré el siguiente paso que revolucionars la 7 medicina ortopédica, . a = Intervencién quinirgica. Se realiza la operacién para colocar la fijacién, donde rd sujeta la prétesis. Unica 8. Modelato inpresion 30 Ta Le aa} 1 @ Realiza un esquema del proceso de disetio y valoracién de un pico protésico, segiin la informacién su- ‘ministrada en Ta infografia. 2. @ Indica qué afirmaciones son Glertas y cues, no, Razona breve- mente tus respuestas: a) La impresion tridimensional de protesis solo se hace actualmen- te-con éxito en picas de pajaros. b) Elescaneo 3D no debe corregir- se y mejorarse, pues ofrece una representacion fidedigna del pico real ©) La transicién de Ia prétesis de pico es una pieza que entra en contacto directo con el tejido delave. 4) Se realizan ensayos de la pro- tesis con maguetas del animal para minimizar la intervencién 8B @ zor qué es mis facil implantar tina prstesis pasiva (dental, pro- tesis de cadera...) que una activa (mano funcional retina..)? 4 @ ite parece frivolo dedicar re cursos a protesis para animales rientras que en el mundo hay per~ sonas que tambign las necestan y no las tienen? Argumenta tu re5- puesta en media pagina 5 @ Deduce qué profesionales de- ben intervenir en el proceso de diseno, eonstruccén,implante, va- loracion yrehabiitacion de un pico protésico, 6 @ Disena una protesis para una parte del cuerpo humano, Consi- dera las diversas partes que debe- ria tenet, cSmo se unirian entre si y, también, con el resto del cuerpo. Haz los croguisy los dibujos expli- caivos que sean necesaries. 5

You might also like