You are on page 1of 23
CONCLUSIONES Este trabajo de investigacion basado en el disefio de una estrategia de negocios que garantice el abastecimiento y surtido de medicamentos a la cadena hospitalaria privada de la regién zuliana, tuvo su origen en la problematica relacionada con el abastecimiento y distribucién oportuna de medicamentos por parte de los laboratorios farmacéuticos, a los hospitales privados; situacién analizada por la Drogueria COBECA, dando como resultado la idea de definir algin tipo de estrategia que permitiera la participacién de las droguerias en la cadena de distribucién de medicamentos, con el propésito de reducir el tiempo de respuesta, mejorar las condiciones financieras del proceso de compra-venta y ofrecer un mejor servicio al cliente. Para cumplir con tal propésito fue necesario realizar una encuesta a nivel de los hospitales privados que requieren constantemente de diferentes medicamentos, siendo seleccionados 43 centros hospitalarios privados ubicados en el Municipio Maracaibo, pudiendo obtener la informacién necesaria para evidenciar los requerimientos de los mismos y poder definir la estrategia de negocios que permitiera, tanto satisfacer dichos requerimientos, como brindar la oportunidad a las Droguerias de participar como eficientes distribuidores intermediarios efectivos entre los laboratorios farmaccuticos y los hospitales privados. 100 Una vez cumplido el proceso de levantamiento de informacién, mediante la aplicacién de encuestas, tabulados y analizados los datos, pudo Hlegarse a los siguientes conclusiones: - La gran mayoria de los centros hospitalarios encuestados son atendidos por los laboratorios farmacéuticos, quienes les venden los productos requeridos al mayor, en grandes voliimenes, con condiciones financieras poco favorables y con mediana calidad de servicio. - La gran mayoria de los centros hospitalarios encuestados manifiestan la problematica que se les presenta por el lento tiempo de respuesta a sus pedidos de medicamentos y el dificil control de stocks o niveles de inventario que esta situacién acarrea. = La gran mayoria de fos centtos hospitalarios privados encuestados manifiestan problemas en el control de sus cuentas por pagar debido a las estrictas condiciones ofrecidas para el pago de sus facturas y los bajos descuentos otorgados. Una vez determinadas las conclusiones detivadas de los datos aportados por la muestra de hospitales privados encuestados, se hace evidente Ja urgente necesidad de ofrecerles mejores condiciones de negociacién a los mismos, situacién favorable para la intervencién de las droguerias como posibles intermediarios que puedan satisfacer estos requerimientos, Tal afirmacién puede ser traducida en una estrategia de negocios efectiva que permita cubrir un 101 segmento interesante del mercado farmacéutico y ofrecer oportunidades de negociacién favorables, tanto para los hospitales privados, como para las droguerias. Una vez analizada la situacién se presentaron varias estrategias factibles de ser aplicadas para el logro de objetivos muy concretas, definiendo a su vez tacticas precisas que permitan instrumentar las estrategias definidas y garantizar el logro de tales objetivos las estrategias pueden ser resumidas de la siguiente manera: a) b) ° d) Convenios de cooperacién entre laboratorios, Droguerias y Hospitales privados que permitan garantizar el abastecimiento y surtido de medicamentos. Establecer acciones que permitan mejorar 1a calidad del servicio al cliente, el tiempo de respuesta y las condiciones financieras a los hospitales privados. Aplicar acciones dirigidas a obtener mejores condiciones financieras e incremento de los niveles de ventas y rentabilidad para las Droguerias. Garantizar a os laboratorios farmacéuticos la reduccién de costos y los riesgos operativos, mejorando a su vez la efectividad de sus ventas. 102 Estas estrategias definidas han sido disefiadas abarcando a los tres elementos intervinientes en el problema planteado (Laboratorios Farmacéuticos- Droguerias-Hospitales Privados) con lo cual se garantiza que todas las partes involucradas en el proceso obtengan una ventaja competitiva derivada de la puesta en practica de dichas estrategias. La implementacién de ta estrategia de negocios desarrollada en este trabajo de investigacién representa una via de accién efectiva, practica y acorde a las necesidades de las partes que involucra, por lo cual podemos concluir que es necesario analizar cuidadosamente el entomno, tanto interno como extemno, de las organizaciones involucradas para visualizar las pautas generales que deben orientar la definicién y puesta en préctica de cualquier tipo de estrategia. 103 RECOMENDACIONES, Para este trabajo de investigacién y tomando en consideracién los datos ¢ informacién aportada por los hospitales privados ubicados en el Municipio Maracaibo; resulta evidente que la recomendacién offecida sea la puesta en prdctica de la estrategia de negocios disefiada, lo cual debe efectuarse tomando en consideracién los siguientes lineamientos: a) Considerar Ia informacién ofrecida en esta investigacién como una pmeba piloto que pueda ser difundida y aplicada a todas las unidades estratégicas de negocios (sucursales) de Comercial Belloso, ubicadas en la regién zuliana. b) Tomar como marco referencial esta investigacion para expandir su campo de accién mediante el disefio de una estrategia de negocios similar que abarque el ambito nacional, tanto de la organizacién tipos estudiada como de otras Droguerias presentes en el mercado farmacéutico venezolano. ©) Involucrar a todos los gerentes y empleados de la organizacién para la puesta en practica de la estrategia disefiada, asignando las responsabilidades definidas, el conocimiento integral de los objetivos que esperan alcanzarse y controlando el desarrollo del proceso de implantacién. 4) Lograr la aprobacién de la estrategia de negocios propuesta en este trabajo de investigacién ante la Junta Directiva de Comercial Belloso. 108 €) Establecer un tiempo estimado de 6 meses para medir el efecto de su implantagién a nivel de los hospitales privados ubicados en el Municipio Maracaibo, utilizando como técnica de medicién una encuesta, similar a la disefiada en esta investigacion, pero orientada a medir los posibles cambios experimentados en los procesos de distribucién y servicio al cliente. 105 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ALBERT, Kenneth (1988). Manual _del_Administrador_de Empresas, lera. Edicién. México. Mc Graw-Hill Interamericana, S.A. de C.V. BERNSON, M. y LEVINE D. (1982). Estadisti Economia. México, Interamericana. BUCKNER, Leroy (1988). Curso Prdctico de Mercadotecnia Servicio _al Cliente, 2da Edicién. México. Me Graw- Hill Interamericana, S.A. de C.V. CILLO, Janetta. (1993). Evaluacién de la Cuenta Inventario de Materiales del Almacén Principal Eneico. Trabajo de Grado, Universidad det Zulia, Escuela de Contaduria. Maracaibo. CHAVEZ, N. (1994) Introduccién a la Investigaci6n Educativa. Maracaibo. Talleres de ARS Gréfica, S.A. DA COSTA, Joao (1992). Diccionario de Publicidad y Mercadeo, Caracas. Editorial Panapo. GONZALEZ, Leida. (1985). Inventario y Distribucién_ de los peces en el Rio ‘Tamare, Edo. Zulia, Venezuela. Maracaibo. Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias. GUTIERREZ, Liliana (1992). Organizacién, Control _y Determinacién del Nivel Optimo de Inventario del Almacén Indirecto de la Empresa EMINCA y FADOCA. Maracaibo, Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Escuela de Ingenieria Industrial. HUGH y LUCK. (1963). Inyestigacién de _la_Distribucién México, lera. Edicién. Editorial Hispanoamericana, HUGHES, David. (1986). Mercadotecnia Planeacién Estratégica. México. lera. Edicién. Sistemas Técnicos de Edicién, S.A. de C.V. KOTLER, Philip (1988). Fundamentos de Mercadotecnia México. 7ma. Edicion. Mc Graw-Hill, Inc. U.S.A. NIETO, Edgar (1991), Organizacién y Control de Inventarios del Almacén de Productos Terminados de Plastico del Lago, C.A, Maracaibo. Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Escuela de Administracién y Contaduria, RABASSA y GARCIA (1978). Diccionario de Marketing. Madrid, era. Edicion. Ediciones Piramide, S.A. SIL M. y GONZALEZ. (1992) Administracién de Operaciones, México. lera Edicién. Mc Graw-Hill Interamericana, $.A. de C.V. STANTON, William (1992). Fundamentos de Mercadotecni: Edicion Mc Graw-Hill, Inc. U.S.A. México. 9na THOMPSON y STRICKLAND (1992). Direccién_y _Administracién Estratégica, México, Edicion especial en espafiol. Addison-Wesley Theroamericana, S.A., U.S.A. ANEXOS ANEXO No. 1 UNIVERSIDAD DR: RAFAEL BELLOSO CHACIN FACULTAD DE ADMINISTRACION . CATEDRA: PROYECTO DE INVESTIGACION I DISENO DE UNA ESTRATEGIA DE NEGOCIOS QUE GARANTICE EL ABASTECIMIENTO Y SURTIDO DE MEDICAMENTOS POR PARTE DE COMERCIAL BELLOSO A LA CADENA HOSPITALARIA PRIVADA AUTORES: Br. MEYER-BERTHEAU, CATHERINE Br. VASQUEZ, ROLANDO NECESIDAD DE CONTAR CON TOS CONFIABLES Para lograr la ejecucién y Ia investigacién denominada (ESTRATEGIA DE NEGOCIOS QUE GARANTICE EL ABASTECIMIENTO Y SURTIDO DE MEDICAMENTOS ) nos Ievan a solicitar su valiosa colaboracidn, en el sentido de responder Ia totalidad de items, cuyos resultados de la tabulacién de las preguntas, es efectuar de forma global, sin identificar persona alguna, por lo que se le garantiza la mayor reserva, en relacién con a informacién que suministre, Ia cual contribuird en parte, a resolver el problema que se plantea en el estudio que se pretende realizar. Agradeciéndole altamente la contribucién que pueda aportar a este estudio, queda de usted, Atentamente, CATHERINE MEYER-BERTHEAU ROLANDO A, VASQUEZ P. INSTRUCCIONES 1) LEA DETENIDAMENTE, ANTES DE RESPONDER LAS PREGUNTAS. 2) EL CUESTIONARIO ESTA CONFORMADO POR UN CONJUNTO DE PREGUNTAS. CADA PREGUNTA TIENE UN NUMERO DETERMINADO DE ALTERNATIVA, SELECCIONE UNA SOLA Y MARQUE SEGUN SU OPCION, UNA "X" EN LA QUE SE AJUSTE A SU CONSIDERACION. CUESTIONARIO 1.- PROVEEDOR. 1.~Cual es el proveedor de medicamentos a este Centro Hospitalario? Laboratorio. Mayoristas Otros Especifique 2. Su proveedor le despacha Mayor Detal ‘Ambos. 3.~ Posee su proveedor surtido de medicamentos. Si No I.- UNIDADES A COMPRAR. 1) La cantidad minima a comprar por producto es de: ___Menos de 1 docena ___1a4 docenas ___ 3. 10 docenas 11 a mas docenas. 2) Piensa usted que las compras al detal favorecen a su organizacién? __De acuerdo Parcialmente de acuerdo. En desacuerdo. IIL.-DESPACHO, 4) Su cantidad minima al comprar en Bs. para garantizar el despacho es de: _____ Menos de 100.000 Bs. ___ 100.0000 a 500.0000 Bs. ____ 500.001 a 800.0000 Bs. ____ 800.001 a 1.000.000 Bs. 2) La calidad en el servicio de despacho es: _____ Generalmente buena. _____ Generalmente mala. ____ Regular. 3) Cuando usted recibe su pedido le es despachado totalmente los productos requeridos. ____ Siempre. ____Aveces. Nunca. IV.- TIEMPO DE RESPUESTA, 1) El tiempo de respuesta de pedido de la mayoria de los proveedores es de Menos de 5 dias. 5a7 dias, 8a 10 dias. 10 a 12 dias. 2) Considera 12a 15 dias mas de 15 dias. efectivo el tiempo de respuesta para sus necesidades, Totalmente de acuerdo. Parcialmente de acuerdo. Ni de acuerdo ni en desacuerdo. Parcialmente en desacuerdo. Totalmente en desacuerdo. V.- CONDICIONES DE PAGO. 1) El pago a sus proveedores generalmente: Otros. Al contado. Con descuento. A crédito de 20 dias fecha de recibo mercancia con descuento. Crédito hasta 30 dias sin descuento. 2) Considera usted que la rotacién de sus cuentas por pagar a proveedores de medicaments es: Alta Media Baja. VIL- ALMACENAMIENTO. 1) Dada la diversificacién de medicamentos, considera usted que su almacén posee un acondicionamiento apropiad: Suficiente. Insuficiente. Medianamente suficiente. 2) El espacio fisico de su almacén es apropiado para las cantidades requeridas: Suficiente, Insuficiente. Medianamente suficiente. 3) La capacidad de su almacén es de: ___ Menos de 1000 unidades. ____ 1001 a 2000 unidades. _____ 2001 a 5000 unidades. ____ 5001 a 10.000 unidades. ____ Mas de 10,001 unidades. ANEXO No. 3 ANEXO No. 2 ANEXO No. 4 ®) b) CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO Sujetos Primera Prueba Segunda Prueba 1 44 46 2 34 32 3 38 37 437 36 5 3% 38 DX. X Xi X2 = Xi, Xa 1 44 x 46 = 2024 2 34x 32 = 1088 3 38x 37 = 1406 4 37x31 = 1147 5 36x 38 = 1368 EM .X. = 7033 9 Xi. X X & 44 46 34 32 38 37 37 31 36 38+ UX: = 189 = 5 = 378=X, YX. = 184 = 5 = 368=X, Xi. X_ = (37,8) x (36,8) = 139,04 2 ad) Y(%-M) = & 44 - 37,8 =( 6,2) — 38,44 34 - 37,8 =(-3,8P = 14,44 wRUNe 38-378 0,04 37-37, 0,64 36 - 37, = 324+ - 2 E(%K-X) 56,80 = S e) =a HCG -X: ) = &) 1 46 - 36,8 = (9,2 = 84,64 2 32 - 36,8 = (-4,8)? = 23,04 3 37 - 36, 0,04 4 36 - 36, 0, 64 5 38 - 36,8=(1,2"P = 1,44 + 109,80 = S; EO %) OK. X) nt = eA SS (Si) S:) 7033-1391,04 641,96 = ——______ = ——_-. = 0,0 Confiabilidad (56,8). (109,8) 6 236,64

You might also like