You are on page 1of 4

El actual sistema de Derecho Internacional Público, puede caracterizarse

como el conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y


coordinan coherentemente ; destinadas a regular las relaciones externas
entre, sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos a los cuáles
también se les confiere soberanía, cuándo actúan en el marco de una
sociedad Internacional; con el propósito de armonizar sus relaciones,
construyendo un ideal de Justicia mutuamente acordado por ellos, en un
marco de certeza y seguridad que permita realizarla.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura


especialmente adecuada a los destinatarios del sistema y a las
necesidades del mismo. La estructura del Derecho Internacional Público
es de coordinación, lo que le diferencia de las estructuras de
subordinación de los sistemas internos, dónde los sujetos están
sometidos a poderes que los condicionan. Esta estructura de
coordinación, responde a que sus principales sujetos, los Estados, son
soberanos, razón por la cuál, por definición, no admiten sometimiento a
poder material ajeno que les condicione, aunque si se subordinan, sin
perder su atributo, a reglas jurídicas que le obligan sin excepción.

El derecho internacional está integrado por acuerdos entre estados –


tales como tratados internacionales (denominados tratados, pactos,
convenios, cartas, memorándum o memoranda (según el caso),
intercambio de notas diplomáticas, enmiendas, anexos y protocolos de
tratados, entre otros– como también por la costumbre internacional, que
se compone a su vez de la práctica de los Estados, que éstos reconocen
como obligatoria, y por los principios generales del derecho.

Además, en el ámbito multilateral, el derecho internacional se nutre de


los acuerdos a los que lleguen los Estados en el marco de los
organismos internacionales a que pertenezcan y, dentro de éstos, de
aquellos acuerdos que se comprometen a aplicar.

En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al


comprometerse un Estado es el de poner en vigor la norma acordada en
su propio territorio y aplicarla por encima de las normas nacionales.

Uno de los problemas con los que se ha hallado el derecho internacional


es el de que muchos autores han puesto en tela de juicio el carácter
jurídico de esta disciplina. Es decir, muchos han sido quienes han
negado que el derecho internacional sea derecho. Es el caso de John
Austin, quien le negó el mencionado carácter y lo definió como un
"conjunto de mecanismos de fuerza que regulan las relaciones entre los
estados". También en el siglo XX autores como Hans Morgenthau le
negaron ese carácter al derecho internacional.

Por último tenemos los principios generales del Derecho que se


utilizarán cuando no exista una determinada norma (sea tratados o sea
costumbres) para un determinado hecho, es decir cuando haya lagunas
en el Derecho internacional.

A la hora de aplicar estas normas se regirá por el Art38 del estatuto de


la Corte Internacional de Justicia según:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que


establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;

b. la costumbre internacional como prueba de una práctica


generalmente aceptada como derecho;

c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones


civilizadas;

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor


competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en
el Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para


decidir un litigio ex aequo et bono (equidad), si las partes así lo
convinieren.

A su vez, todas las convenciones o tratados internacionales, y demás


fuentes deberán ser conforme a las normas imperativas del derecho
internacional, esto es las normas Ius Cogens.

También están los llamados actos jurídicos unilaterales, según los cuales
un país puede obligarse por sí mismo a nivel internacional, a través de
una declaración de voluntad en tal sentido. Se deben cumplir ciertos
requisitos, como son: la intención inequívoca de obligarse y la licitud del
objeto y de la finalidad, además de que quien realice tal declaración
deberá tener capacidad para obligar internacionalmente a su país (Jefe
de Estado, Jefe del Gobierno, Ministro de Asuntos Exteriores y aquellas
otras personas a quienes el Estado, de forma reiterada, demuestre
haberles otorgado tal capacidad).

Otro factor que llevó a estos autores a opinar así fue la deficiencia de los
mecanismos de aplicación del derecho internacional. Mientras en los
estados existen jueces encargados de velar por el cumplimiento de las
leyes a las que todos los ciudadanos están sometidos, en la sociedad
internacional estos mecanismos de aplicación son mucho más primitivos
y menos sofisticados.

Existen algunos tribunales internacionales, pero a diferencia de los


nacionales requieren que los estados, previamente, hayan aceptado su
jurisdicción para poder ser juzgados por dichos tribunales. La
jurisprudencia internacional, creada por estos tribunales, tiene como
principal función la de servir como elemento de interpretación del
derecho internacional.

Han existido conflictos entre naciones que han llegado hasta los
diferentes tribunales Internacionales en los cuales hay que determinar
que Derecho será el aplicable para el conflicto entre naciones, si el
derecho interno o el internacional. Tenemos los casos por ejemplo:

El muy conocido caso Abu Dabi, se trataba de saber si el acuerdo de


concesión concluido en 1939 entre el Jaque de aquel país y una
compañía inglesa sobre derechos exclusivos de extracción de petróleo
comprendida o no las aguas territoriales y la plataforma submarina
contigua a dichas aguas.

El árbitro invoco y aplico la regla inglesa que atribuye importancia


capital al lenguaje efectivo del instrumento escrito concluyendo que
como en 1939 no existía un concepto de plataforma continental no
pudieron referirse las partes en el acuerdo a derecho alguno sobre ellas.

La decisión dictada por sir Alfred Bucknill entre el gobernador de Qatar y


la International Marine Oil Pany Limited, en opinión del árbitro
efectivamente aunque algunos elementos del contrato apuntan hacia el
derecho Islámico, este no es aplicable por dos motivos: primero por no
estar suficientemente desarrollado al respecto, segundo, porque según
el mismo, el acuerdo resultaría nulo dice concretamente el árbitro.
Entre 1945 y 1990 las transformaciones mas significativas que a efectos
de nuestra disciplina habían experimentado las relaciones
internacionales eran:

1- Las que se refieren a la estructura propiamente dicha de la


sociedad internacional

2- La universalización de la sociedad internacional y la llamada


escisión Norte-Sur entre estados desarrollados y estados en desarrollo.

3- La escisión ideológico- político Este Oeste entre Estados de


socialismo real y Estados de democracias pluralistas y economías de
mercado.

You might also like