You are on page 1of 10
Orbis Tertius, vol. XXIV, n° 29, e112, mayo-octubre 2019. ISSN 1851-7811 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion Centro de Estudios de Teorfa y Critica Literatia El sinsentido como resistencia. Zombies, cyborgs y fantasmas en Literatura y otros cuentos de Martin Rejtman Nonsense as Resistance. Zombies, Cyborgs and Ghosts in Literatura y otros cuentos, by Martin Rejtman Atilio Rasil Rubino Universidad Nacional de La Plara, Argentina atiliorubino@yahoo.comar ResuMEN: Los personajes en la narrativa (literary cinematogriica) de Martin Reitman ban sido leidos a partir de figuras liminales entre aida ta muerte y entre la natural y lo artificial (combiesfentasmas, cyborgs) en relactin con la situactin politcosocal de la Argentina en losaiasnaventa Pero es posible realizar otra lecture, complementaria dela anterior, de esta figuras. A partir decomceptos como Réginen Farmacoporuogrfco (Preciado) o Capitalismo Mundial lntegrado (Guattari) se puede repensar cima en los relatoscde Literatura y otros ewentos (2005) las press recnoligicas farmacoligicas, médicas pero tarmbitn culturales~, por un lado, implican fuertesmecanisms de subjetivaciin peo, al mismo tiempo, propiian posibilidades de agenclamienso, resistencia y fg a las dipostivos decontrol PALABRAS CLAVE: Martin Reman, Press tecnoligicas, Capitalism, Literatura argentina ABSTRAC The characters in Martin Rejoman's (literary and cinematographic) narrative have been read fram the bass of liminal figures between lied death ana between what xnataraland wha isarvifcal (cambies ghosts, cyborgs) in connection tothe poliical-soial situation in 1990s Argentina, However, itis possible tad a diferent reading ofthese figures which complements the previous one. Frama concepts such as pharruace-pornegraphic regime (Preciado) or bntegrated World Capicaliom (Guattari), we can rethink hos, in the sores in Literatura y otrseuentos (2008), the technological ~pharmacolegeal, medical, but also cultural prostheses, on the one hand, imply strong subjectification mechanisms hu, at thesame tie, foster posbilities for agencemtent, resistance to, and escape fram, contra devices KerwonDs: Martin Reman , Technological proubeses Capitaliom, Argentine Literature. PROTESIS TECNOLOGICAS ¥ CAPITALISMO. Martin Rejtman es uno de los realizadores mas importantes del Nuevo Cine Argentino de los afos noventa, Pero antes que cincasta ha sido escritor y estas dos actividades deben ser pensadas en conjunto, como parte de un mismo proyecto creative y un mismo estilo narrativo, tal como comenta el propio Rejeman (2006, p. 72).' Como sefiala Emilio Bernini, Rejtman “procede de Ia literatura, pasa al cine y vuelve a la literatura, en un proceso de pasaje constante” que, a su vez, “no privilegia ninguna de las artes” (2008, p. 7). in embargo, su literatura no ha tenido la misma arencién por parte de la critica que su Se han interpretado muchas veces las narrativas de Rejtman como faltas de relieve. En ellas, una accién lleva ala otra sin que medie una relacién de causa y consecuencia. Sus personajes son seres apaticos (Bernir 2008) que actitan por inercia (Gordon, 2001), a causa del vacio que significaron las vidas para la generacién de jévenes en los anos noventa, inmersas en “un mundo sin cualidades, un mundo del postrabajo, de identidades planas, sin volimenes” (Sarlo, 2003). En este mundo sin sentido, sus personajes han sido Ieidos como zombies (Speranza, 2005), muertos-vivos (Setton, 2015), fantasmas (Drucaroff, 2011), robots (Gordon, 2011).Son muchos los autores que destacan que lo que impera en las narrativas de Rejtman es la logica del mercado (Aguilar, 2010; Andermann 2015; Page, 2009; Bernini, 2008, entre otros), que muchas narraciones se centran en objetos 0 que los personajes son tratados como abjetos (Oubitia, 2005) y que las relaciones afeetivas implican transacciones. En general estas lecturas lo vinculan con la situacién politico- Gita sugerida: Rubino, A. R. (2019). El sinsentido como resistencia. Zombies, cyborgs y fantasmas en Literatwa y otros cuentos cde Martin Rejtman, Orbis Tertius, 24(29), e112. btps//éoL.org/10.24215/188178112112 (ERD ers ecrtgo tenes cen Commons ence Come Cengage 40 nee hp est tens ogee oes eee AR (Ort Tentss, val. SXIV, 2° 29, e112, mayo-cetubee 2019, ISSN 1851-7811 social argentina, fundamentalmente de la década del noventa y los primeros afios del nuevo milenio. Sibien estoy de acuerdo con estas interprctaciones, me interesa pensar esta impregnacién de la légica del mercado cn sus narraciones en un sentido mis bien transnacional y vinculado a los usos del cuerpo y la tecnologia En este sentido, se puede pensar que se trata del poder subjetivante del capicalismo, entendido en términos de lo que Guattari llama Capitalismo Mundial Integeado, ya que al impregnar todos los drdenes de la vi “tionde a que ninguna actividad humans, en todo el plancta, escape a su control” (Guateari, 2004, p. Este capitalismo sobrecodifica todas las actividades, los flujos, el poder (Guattari, 2004, p. 75). El muerto- vivo, el zombie, el fantasma, el robor, también indican ese lugar liminal entre la vida y la muerte, esa zona fronteriza delineada biopoliticamente que permite la docilizacién y domesticacién delo humano (Slorerdijk 2000) y que, desde esca perspectiva, se pueden considerar también como figuraciones de la resistencia Si sus personajes son cyborgs, zombies, fantasmas, por estar docilizados en la maquina capitalista tambi por mantenerse en un afuera interno, por ejercer cierta resistencia apitica. Me interesa analizar, justamente, sta tension enere, por un lado, dispositivos capitalisticos de control y produccién de subjetividad y, por otro, las posibilidades de agenciamiento y fuga. En este sentido, resulta fundamental pensar en el concepto de régimen farmacopornogeatico de Paul B. Preciado, con el que reformula la idea de sociedades de control de Deleuze porque, segiin Preciado, ya no se controla a los sujetos mediante la disciplina externa sino que las tecnologias de subjetivaciOn son incernas, micro y protésicas, es deci, se convierten en cuerpo" y para eso cl capitalismo actual toma el modelo del porno y del farmaco que Preciado explica como una ldgica de excitacién-frustracién. Se venden fantasmas, se crean necesidades cuya satisfaccién es momentiinea o trae nuevas necesidades, Si para Deleuze el modelo ya no era la carcel como consideraba Foucault para la modernidad, sino la empresa, Preciado ve a las industrias pornogrifica y farmacolégica como modelos utdpicos de toda empresa: la logica excitacién/frustracién del porno y la ligica de la medicina ya no para curar enfermedades sino para concebirlas, crearlas 0, en realidad, construir lo humano, delimitar lo normal. Para Preciado se trata de acciones "microprotésicas". El modelo de la empresa ya no es la produceién sino la venta, pero se trata también de venta, produccién y circulacién de informacion medistica, que se hace carne, de informacion genética, biorecnoldgica, hormonal. Es por eso que el sujero actual es el hombre postorginico (Sibilia, 2005, p. 69), porque en dl ya resulta imposible disociar la técnica de lo orginico. En muchas de las narraciones tanto litcrarias como cincmatogrificas de Martin Rejtman los cucrpos aparecen atravesados por discursas mayormente cientificos y tecnolégicos. Pero también en su materialidad son cuerpos que difuuminan los limites entre lo orginico 0 natural y lo artificial o eecnolégico. Se trata de cuerpos tecnologizados, cuerpos protésicos, tecnocuerpos cyborgs, atravesados por discursos, por la ciencia y por la informacion. El propdsito de este articulo es analizar en un libro de relatos en particular, Literatura y otros cuentos (2005), larelacién entre protesis tecnolégicas —farmacoldgicas, médicas, pero también culturales loson =, los mecanismos de subjetivacién que implican y las posibilidades de resistencia 2 los mismos a partir del sinsentido. FAnMAcos MICROPROTESICOS ¥ USOS DESESTABILIZADORES Literatura y otros cucntos (2005) es el tercer volumen de relatos de Rejtman, antecedido por Rapado y otrosuentos (1992) y Velcro y yo (1996) y sucedido por Tres cuentos (2012).* Esté compuesto por cuatro "Alplax”, “Mi yeso", “Literatura” y “Ornella” que sieiian personajes unos afios mas grandes que los jévenes de los voliimenes de cuentos anteriores,5 que tienen hijos, como en “Mi yeso” o se easan, como en “Literatura”. Los dos primeros cuentos, “Alplax” y “Mi yeso”, remiten desde sus titulos a prétesis médicas y farmacol6gicas. El caso mis claro es el de “Mi yeso”. Aunque lleva por nombre una protesis médica, el narrador-protagonista no la utiliza hasta casi el final del relato (a partir de un accidente que tiene relatos (Orbis Tertius, vol. XXIV, n° 29, 112, mayo-oetubre 2019, ISSN 1851-7811 con sus hijos).Cuando, al final del cuento, s¢ lo saca siente que le falta una parte de su cuerpo: El brazo sn yeo ahora lo siento mis livin, es como si yan existe la gravedad. Lo aro esque en lugar de haber ganalo un brazo siento una pérdida, Algo sefve para impr, algo irrecuperabl. Toda la fuerza que dsarrolléya no tiene por dénde canalizarse, tengo mas dela que necesito, Mi brazo pes tan poco, et tan pido, ean delgado... Escomo si hubiera perdido todas lis calidades, ya no lo reconozco, de de ser mio, esl raza de orto (2005, p43) Enel cuerpo del protagonista no hay separacién entre lo natural y lo artificial. El yesoes parce de su cuerpo, ¢s protesis cultural tanto como su cuerpo orginico. El cuerpo es un todo tecnovivo. Pero esta sensacidn de extrahamiento frente al propio cuerpo se repite en la relacién que el narrador tiene con la televisidn, lo que también podemos considerar una protesis tecnolégica. Como sus padres no tenian él decidis tener tres, pero las mantiene apagadas y s6lo ve su reflejo en la pantalla. Frente a ésta también se siente otro, un fintasma: “Soy un fantasma adenteo y afuera del aparato; no participo de ninguno de los dos mundos” (2005, p. 19) *Vuelvo a asa y enciendo el celevisor para dejar de ver mi fantasma” (2005, p. 21). Pero no son Las tin protesis tecnolégicas. El narrador va tres veces por semana al psicoanalista (2005, p. 39). Asi, el psicoandlisis forma parte de una sucesidn e ineercambio de tecnologias médicas, psicalégicas, farmacoldgicas y culeurales Se trata también de una incorporacién prostética. Pues, como cuenta cl narrador, antes del psicoanilisishacta yoga y aclara: cas Despues eambiéel yg por el psicoandlsi, Mi miedo esahora cambiar el psicoaniliss por el autoaniliss,con este asunto del microfono del equipo. O por laelevisin, Pasé demasiado tiempo ignorindolay so es peigroso, me die mi psicoanalisa: tanta indiferencia no puede provocar mis que deseo (2005, p. 39). Se refiere a un equipo de sonido con micr6fono incorporado como adclanto reenolégico que, como le permite grabarse a si mismo, esté comenzando a reemplazar a la psicoterapia, Es ineeresanre también tener cen cuenta el uso itdnico del psicoanilisis en este cuento, porque si hay algo que la eritica suele remarcar de la narrativa de Rejeman es que sus personajes carecen de psicologia, de interioridad, que son mis bien como autématas (Fontana, 2017, p. 90: Sarlo, 2003, p. 141 y Oubifia, 2005, p. 210, entre otros). De hecho, el narrador pareceria consiente del carscter de dispositivo tecnolégico del psicoandlisis y construye un relato, cuenta cosas que le ocurrieron como sien realidad las hubiera soiado para que el psicoanalista le dé mas entidad y, a su vez, omite cuestiones importantes como la muerte de su padre (2005, p. 41). Lo que se produce es un desplazamiento por distintos dispositivos farmacopornogrificos como el yoga, el piscoaniliss, Ia television o el equipo de sonido con micréfono incorporado. Es interesante también contrastarlo con el personaje de Cecilia. En “Mi yeso”, ella comienza una relacién con su homeépata. Cuando el narrador le pregunta de dénde viene Del homespata ~me contesta,y see lumina la cara y le cambia el humor-. No sabéslo bien que me hizo, Le pregunto si ya tomé los remedios, No, pero lacharla sola me hizo bien. Al despedirnos le pregunté: “Doctor, zusted euxindo cree que voy acambiat?”. “Tal ‘ex mafana mismo”, me contesté (2005, p. 32) Pero en ningtn momento se dice la razén por la que Cecilia visita al homedpaca. El consumo de medicacién homeopitica es parte del control farmacopornogrifico de capitalismo. Se trata de subjetividades reguladas por los medicamentos, pues no importa qué enfermedad se tenga o sien todo caso se tiene algiin padecimiento. La logica narrativa de Rejtman nos omie las causas del accionar de los personajes y de las acciones narradas. Los narradores de Rejeman —no slo los intradiegéticos sino también los extradiegéticos — comparten la cualidad apitica de sus personajes: narran acciones sin vineulacién entre si. Es por eso que 1no sabemos qué padecimientos o enfermedades tienen, si tienen algunas, o las ruzones de los tratamientos Paula Sibilia (2005) explica como la investigacién biomeédica ya no se encargs de la cura de enfermedades sino de la prevencidn de los riesgos. No todos tenemos enfermedades pero si, en tanto humanos, eenemos (Ort Tentss, val. SXIV, 2° 29, e112, mayo-cetubee 2019, ISSN 1851-7811 crrores en términos de probabilidad, en esc sentido todos somos objeto de este tipo de biopoliticas: “las estrategias de biopoder que apuntan a la prevencién de riesgos involucran a todos los sujetos a lo largo de toda a vida, con su imperativo de la salud y su amplio meni de medidas preventivas:alimentacion, deportes, psicofirmacos, vitaminas, terapias, etcétera." (Sibilia, 2005, pp. 248-249). Sin rebeldia (quiza inconsciente) Cecilia toma todo el frasco con los remedios homeopiticns juntos (2005, p. 33). ¥ lo hace sin que se explicive ninguna razdn, En este sentido es importante notat la diferencia con otros relatos del autor. Por ejemplo, cl personaje de Cecilia en la pelicula Los guantes mdgicos antes de conocer a Susana se caracterizaba por el tedio, el vacio, el aburrimiento. Es Susana la que le pone un nombre médico 2 su comportamiento: depresién. Y con ello, posibles soluciones, primero un viaje a Brasil, porque Susana trabaja en curismo, luego medicamentos ancidepresivos. Luego vendra un nuevo diagnéstico, la adiccién a los medicamentos y al alcohol y cl aumento de peso, la soluci6n seri nuevamente un viaje, luego caminatas y yoga. La enfermedad como signo nuevo trae una medicacién que, lejos de curarla le genera una adiccién que hay que combatir con terapias new age como el yoga y los viajes al spa. Ast, siguiendo a Sibilia, cualquier malestar o padecimiento se convierte en un error en el cédigo fsioldg mediante medicamentos y psicofiirmacos. Pero ese error o desvio se entiende siempre respectoa un modelo de id Elestado de animo de Cecilia, asics decodi que debe ser corregida con psicofirmacos. Luego el desvio sera a adiecidn, luego el aumento de peso. Asi, sc leva a cabo la biopolitica a nivel microprotésico. Todos los cucrpos son regulados y autoregulados desde dentro. Como la Cecilia de Los guantes mdgicos, la de “Mi yeso” no tenia ningiin padecimiento. Pero ante esto la actitud aparentemence sin sentido de tomar todo el frasco de remedios constituy la normalizacién teenobiopolitica, un uso desviado de las procesis tecnol6gicas, como el uso del televisor apagado o del grabador de sonido en reemplazo del psicoanilisis.Sien Los guantes mdgicos se corregiacl desvio inherente al ser humano mediante la medicacién y otras prétesis, en “Mi yeso” podemos pensar cl camino inversor de la correccién de la falla como probabilidad—Ia homeopatiao el psicoanilisis-al desvio deliberado, Lacorrecci6n constante del régimen farmacopornografico es la que permite el desvio, que se registra como un sinsentido. En el fondo, si Cecilia no tiene razén alguna para tomar todo el fraseo de medicamentos tampoco la tenia para administrarse ls dosis indicadas Una protesis farmacolégica es la que también da titulo al primer cuento del volumen, “Alplax”, que, justamente, comicnza con la referencia al consumo de medicamentos sin sentido (aparente) 0 por lo menos sin que obedezea la cura o tratamiento de una enfermedad o dolencia a diferencia de lo que ocurtia con cl personaje de Cecilia en Los guantes magicos. Todo el cuento est atravesado por el consumo de alplax por parte de ls prosagonista, pero sin que medie una receta médica, un diagnéstico, 0 un padecimiento que pueda explicar ese comportamiento. Paula Sibilia se refiere al auge de los psicofirmacos que reemplazan cn parte al psicoanilisis: "Una serie de drogas surgidas en las dleimas décadas, con gran éxito publicieario, mercadotécnico, terapéutico y subjetivanteen todo cl mundo, constituyen buenosejemplos de esa transicién: Prozac, Lexotanil, Vallum, Citalopran y Ritalina forman parte de ese grupo.” (Sibilia, 2005, p. 235). Se trata de prétesis farmacologicas, internas, que delimitan y administran las subjecividades y ls vidas bargo, como un acto de un error que debe ser corregido norm: -ado como un desvio de la norma, una enfermedad, e un acto de r Eléxito de la eenociencia contemporinea es transformar nuestra depresién en Prozac, nuestra masculinidad en testosterona, nuestra ereceién en Viagra, nuestra fertilidad/sterlidad en pidora, nuestro sidaen tricerapia. Sin que sea posiblesaber quién viene antes, sila depresidn o el Prozac, sel Viagra o la ereccidn, sila testosterona o la maseul Esta prociuceidn en auto-feedback es la propia del poder farmacopornogriticn (Preciado, 2014 pp. 36-37) dad, sila eiterapia ol sida. En “Alplax” hay una escena que nos remite a la pelicula de Almodévar Mujeres al borde de un atague de nervios (1988). En ella Ana, la protagonista, hace licuados para tomar con sus amigas y le pone alplax: “Con el martillo de aplasear milanesas mucle seis alplax y mete el polvillo en la licuadora junto con la leche y las bananas” (2005, p. 17). Sélo queen la pelicula de Almodévar se trataba de somniferosyy éstos tenian una razén deser, dormira quienes lo tomaran, En “Alplax” no hay ninguna razén paracl consumo de este medicamento, (Orbis Tertius, vol. KXIV, n° 29, e112, mayo-ootubre 2019, ISSN 1851-7811 Respecto de este cuento, Maria Fernanda Gonzalez (2010) afirma que cl uso de ansioliticos funciona como una salida répida ante lo inconmensurable de la experiencia. De esta forma, Gonzélez le da un sentido ala ingesta de ansioliticos, aunque en realidad en el cuento no lo tiene o, al menos, no se lo explicita. Como afirma Aguilar, “la falta de relieve, que es una de las marcas més personales del cine de Rejtman, lleva a los espectadores y alos criticos a apropiarse de un momento del film y leerlo como clave, en un gesto que siempre resultard violento” (2010, p. 92, n° 58). Lo que yo leo, en cambio, cs justamente ese sin sentido, esa ausencia de razén o causa, como un acto de resistencia abiilico. Lo que me interesa ¢s que tanto Cecilia en “Mi yeso” como Ana en “Alplax” consumen los medicamentos porque si, a diferencia del personaje de Cecilia en Los _guantes mégicos. UNA SENTESIS DE CAPITALISMO Y SOCTALISMO, Quiero retomar un detalle de “Mi yeso” que no mencioné ances. Se trata de la relacién de Ezequiel (el hermano del narrador) con Lipo, un supuesto amigo. Esta relacién aparece en el trasfondo de la del narrador con Ezequiel. Mucho no se dice pero podrfamos considerarla sexo-afectiva, como ocuttia con otros textos en la obra literaria y cinematogrifica de Rejtman.” Ezequiel y Lipo viven juntos desde hace tres meses, luego se pelean y Ezequiel vuelve a casa del narrador, hasta que se reconcilian y vuelve con Lipo. Ast relata el narrador el momento en el que se conocen: Un dls Ezequiel me pidié que le dee el depareamento para dl solo porgue tenia una cita con un cerosessientos. Los cetosescientos son eso servicios en los que se conoce gente por teléfono. Esa noche dormi en casa de un amigo y cuando volvia las neve de la masana, Lipo y Ezequiel estaban instalados en elliving con las persianas baja y ls lucesencendidas, completamente despertos, Sobee msi mesitsratona habia res horelas de whisky y dos de tequila (2005, p. 22) A pesar de que el narrador los llama amigos (2005, p. 22), y de que a veces salen con amigas que él supone que “son también ceroseiscientos” (2005, p. 23), parece tratarse de una relacién sexo-afectiva. De hecho, Ezequiel se-va.a vivir con Lipo hasta que éste lo echa porque “hizo una fiesta y no le avis6 (...). Lo encontré a Ezequiel con tres chicas en su cuarto” (2005, p. 31). Pero luego, “hacen las paces” (2005: 35) y vuelven a vivir juntos. En los personajes de Rejtman pareceria haber una sexualidad Auida. La apatia que caracteriza su accionar (Bernini, 2008, p. 36) tambign se puede pensar en sus relaciones sexo-afectivas y en su identidad sexual, ya que nunea se marca una homo o heterosexualidad fija. Esta sexualidad no heterosexual pasa como desapercibida tanto para cl narrador como para el lector, pucs la distincién binaria homo/hetero pareceria no funcionar, Esta trama, si bien no constitu que entienda las sexualidades de estos personajes en continuo movimiento. La errancia y la fuga tipica de los personajes de Rejeman parecen también definira la sexualidad en estos relatos. La fluidez de la sexualidad que escapa a la axiomatizacién identitaria también funciona como una resistencia a un sistema, el capitalismo, que otorga sentido a todos los drdenes de la vida, como puede verse también de forma irénica en el euento “Ornella” Los protagonistas de “Ornella” emprenden el proyecto de un TodoShow, “un multiespacio veinticuatro horas para todo tipo de shows y eventos, desde temprano en Ia manana hasta tarde en Ja madrugada, y para todas las edades: desayuno-guarderia, almuerzo-jazz, animacién infantil, cenatango 0 magia adulta, medianoche erética y acto sexual en vivo” (2005, pp. 84-5), como si el mercado o el capitalismo (condensado en la alegoria del TodoShow) asimilara todas las posibles identidades, codas las posibles fugas, como ocurre posteriormente con la venta de los derechos a una multinacional con sede en Australia. Para Rodrigo Caresani, este cuento “podria leerse como una indagacién estética sobre la nueva en la trama caética y proliferante de la urbe actual” (2012, p. 123). Pero habria que pensar que el espacio aqui es Io que en los cérminos de Paul B. Preciado (2014) podemos llamar farmacopornomegalépolis, Siguiendo a Hardt y Negri Preciado concibe la estructura geopolitica actual como “una tinica ciudad una clara relacién homosexual, permite hacer una lectura eriencia del e: acio (Ort Tentss, val. SXIV, 2° 29, e112, mayo-cetubee 2019, ISSN 1851-7811 difusa interconcctada con centros de intensidad, ciscuitos de circulacion de capital, cuerpos ¢ informacién, zonas de produccién y de deyeccién de deerieus materiales y semidticos” (Preciado, 2014, p. 269). La farmacopornomegal6polis es, se podria decir, el centro de ieradiacién del Capicalismo Mundial Integrado. Por eso, cuando se emprende el proyecto “TodoShow” en Australia, en carpas instaladas durante siete dias, el resuleado es atin mis significativo: El ugar se lena de todo tipo de personajes: queers, skinheads, hippies, tatuados, granolas, ravers, bodybuilders, ecologistas, gente con piercings, punks, nuevos darks, anarquistas, Chicago boys, funiticos de Mad Max, militantes antiglobalizacién, mods, new agers, beaeniks, nerds, neonazs, skaters (2005, p. 112). Logue ocurre con laventa de“TodoShow” a Australia esun evento en carpascon una ampliayheterogénea oferta destinada a todas las posibles identidades. Todas subsumidas por el mercado. Por eso, TodoShow es “la sintesis perfecta entre socialismo y capitalismo” (2005, p. 99) que “convoca a gente de todos los eredos y tendencias sexuales” (2005, p. 97). ¥ por eso la Igle moral o ideolégica, sino porque constituye una compecencia en el mercado por ororgar sentido a las vidas y «la realidad. La Iglesia y la religidn también son un bien de mercado y forman parte de esa red de conexiones planctaria que es la farmacopornomegal6polis. De esta forma, la apatia de algunos de los personajes de Rejeman, el rechazo a que se le otorgue un significado a sus vidas, puede funcionar como fisgas este sistema. El cuento en el que esto se puede ver mas claramente es el que le da tfeulo al volumen, “Literacura”. Este relato sigue el trayeeto de Andrés, su narrador. Aunque ~como es caracteristico en Rejemam— no hay una clara progresi6n causal en la historia, se pueden leer dos lineas narrativas, Por un lado, la relacién de Andrés con la escritura de literatura, algo que aparentemente silo motiva pero que queda mas solapado. Y, por otro lado, la relacién con Ménica (conocerse, ponerse en pareja y casarse) y con su padee (a quien visita en Caracas y luego viaja para su casamiento). El cuento pone en funcionamiento un sistema de extrafiamiento de la normalidad de la familia, Para Aguilar el cine argentino de la generacién de Rejeman plantea dos direcciones cn relacién con la idea de familia y la desintegeaciOn de ese mundo, Por un lado, el sedentarismo implica la permanencia en el orden familiar y “un proceso de disgregacién y una inmovilidad, una parilisis y un lerargo” que genera “la descomposicién de los hogares” (2010, p. 41). El nomadismo, por otro lado, significa “la ausencia de hogar, la falta de lazos de pertencncia poderosos (restrictivos © normatives) y una movilidad alo ve como tuna amenaza, pero no por una cuestién permanente ¢ impredecible” (2010, p. 41). Aguilar ubica tanto el cine como la literatura de Rejeman en cesta segunda tendencia. En “Literatura” se puede ver claramente el distanciamiento irdnico respecto a la matriz familiar, Asi, cuando Andrés se casa se sience durante toda la fiesta “como si fuera el easamiento de 110" (2005, p. 62).Ya antes de este hecho, cuando viaja a Caracas a ver a su padre que tuvo un accidente y proveché la intemnacién para hacerse un lifting, no lo reconoce. Este extraiiamicnto respecto de la pertenencia familiar se vuelve més irénico en cl final del cuento, ya que todos se resinen en la casa de la madre de Andr que es la misma casa familiar en la que éste se cri6, solo que su madee compré tiempo después del divorcio sin decirle a su nueva pareja que ya habia vivido ahi, La idea de familia como un sentido que ya queda obsoleco se vuelve en esta parte mis irénica: “Me siento extrafio: estoy en la casa en la que nact, rodeado de mi familia is cercana” (2005, p. 64), ya que, como narra Andrés, “después de todo en esta misma casa él, mi madre y yo formamos una vez una familia” (2005, p. 64). Lo irénico es que al final, cuando est& junto a su padre y su madre en lo que cra la casa familiar en la que vivicron juntos, todo le sigue resultando extraiio: “y no puedo dejar de preguntarme sila edad que aparenta hoy, después del estiramiento, no coincidiri con la que tenia catorce afios atris, cuando se fue del pais” (2005, p. 65). Como si cl cuento traicionara los intentos por buscar un sentido a las identidades en el seno del nitlco familiar. También la familia, aqui, es una prétesis, una cecnologia que dociliza los euerpos y subsume las identidades a las reglas del mercado, a la lbgica del Capitalismo que es lo tnico que dota de sentido tanto a las personas como a las cosas, Andrés se casa con Ménica y plancan vivir juntos en Bariloche, la protesis familiar sigue ejerciendo su poder a pesar de la forma extrafiada y apdica con que la ve. Sin embargo, su verdadera resistencia a los (Ors Tentss, val. NXIV, 2° 29, e112, mayo-cetubee 2019, ISSN 1851-7811 mecanismos docilizadores es la literatura. Justamente porque su relacién con ella es, también, desviada, Para Andrés escribir literatura es lo nico significative en su vida. Sin embargo Ménica le hace preguntas que lo enfrentan a la valoracién del mercado, que insertan ese interés dentro de la Logica mayor del capitalismo que le da sentido: Let losenentos ~ dice Al “Estin muy bien esctitos. Hm. ‘Monica da otra pitada y me mira directamente a os ojo. _ Pero la verdad es que no sé qué es lo que tienen de especial, Todos los ais se publican miles de cuentos como esos. No ‘me parecen para nada originales. Pstin re bien escritos, ya relo je, sper profesionales. A vos te importan esos personajes? No contesto su pregunta yell sigue hablando _ Claro, cémo no te van a importar si eseribis sobre ellos, Pero me pregunto por qué me tienen que interesar a mi sia ellos rismos no les importa nada de si mismos. Son como robots, no tienen sentimientos, ni metas en la vida, nada... Nada que les imporce, Yo también fui a un taller liverario y entiendo un poco del tema ‘Yo nunca fui aun taller lieraco, Ahi ‘Nos quedamos un rato en un siencio un poco incémodo hasta que Ménica vuelve a hablar Yo creo quelavidadela gente tiene que tener sentido, Hay que tener objetivos algo positivo que noshaga seguir adelante, lesafios para mejorar, ser mejores personas. ‘Todo exo lo aprendiste en el taller (..] (2008: 51). Encstcintercambio entre Ménica y Andrés se pone de manificsto cl imperative de que la vidao las acciones tengan un sentido “donde tener sentido y entrar en la vida no son otra cosa que asumir cierta posicién decerminada en el juego de roles eidentidades social nche2, 2014, p. 220). La liceratura,en si,no tiene sentido desde el punto de vista del valor de cambio, Desde el principio, el narrador de “Literatura” asegura que eso es lo nico que le importa y el cuento también se cierra con el narrador preocupado por ese aspecto: “Tengo miedo de que vean mi rclacién con la literatura con desprecio, como si se tratara de algo bastardo, de un episodio intrascendente en mi vida: que puedan ver que para mila literatura es un accidente que podria no haber ocurrido” (2005, pp. 65-66). Lo que si parece intrascendente para el narrador son sus proyectos de vida, el matrimonio, la mudanza a Bariloche y los planes laborales y de familia allies decir, todo lo vinculado con “objerivos [...] desafios para mejorar, ser mejores personas”, en palabras de Monica. En ese sentido es importante revisar también cl inicio del euento, En él, Andrés est’ bailando en una disco sreconocidas” y sedeja llevar por el riemo en una especie de estado de trance: Paro un segundo de bailar y me doy euenta de que estoy agitado asi que decido salir del pista y tomarme un deseanso. Ya hac cas tres horas que blo sin paar (..). Sin querer empiceo a seguir el sitmo de la mica con el pic: pego golpes cada ‘vce mis fuerte contra cl piso de madera y puedo escuchar el sido de a sucla de mi zapsto junto con la misics. Dea poco éempiczoa mover rtmicamentela cabeza también, a coxa velocidad, hasta que los movimicntos seconvierten en convulsion. Mucvo todo el cuerpo como si esta James lado del silén (2005, p45) an trance con tanta violencia que volteo el vaso de gin tonic que dejé apoyado sobre La miisica y el baile como un trance es una constante en Rejeman, Aguilar llama la atencién sobre el tema que baila Alejandro en el final de Los guantes mdgicos, “Vanishing point” de New Order (Aguilar, 2010, p. 110) y es que el baile y la musica, justamente, pueden ser interpretados como lineas de fuga a la légica capitalista, porque, como observa Depetris Chauvin (2012, p. 229), los que bailan son cuerpos que no producen y tampoco significan. Bailar solo es un sinsentido, un trance, una experiencia claramente desubjetivante, en la que “the individual who dance disappears in sound” (2012: 226). Pero bailar acompaiiado, con alguien, es completamente distinco, Se trata de un acto comunitario y, en algiin sentido, también de comunicacién. El cuerpo que baila con alguien si produce un significado en la comunicacién con ese orto: (Ort Tentss, val. SXIV, 2° 29, e112, mayo-cetubee 2019, ISSN 1851-7811 En medio dela pista bilo un rao slo junto con Hugo y, cuando me doy vue, enfrentado a Ménic. Sigo moviéndome, laveo alla tambign moverse,y me pregunto si estaremos bailando juntos. la situacin, pero ella mira todo el tiempo para otro lado (2005, p49) la tanto la miro para saber cuil es realmente El baile no produce un valor de mercado, es gasto, como la literatura para Andrés, Pero si ésta entra en el circuito de la publicacidn, ahi si adgquiere un sentido mayor otorgado por la circulacién mercantil, por el capitalismo.* Elsonido en este sentido—la misica, el baile—destertitorializan el significado. En la narrativa de Rejeman no se trata slo del rechazo de la retrica cinematogrifica de los ochenta, tal como ha sido analizado a menudo (Bernini, 2008, P. 11; Rozenmacher, 2012, Andermann, 2015, p. 50; Prysthon, 2013, p. 96 y Campero, 2014, p. 22, entre otros), sino también de un escape a las formas establecidas del habla, de la comunicacién, como una forma de cludie la tirania del lenguaje y escapar a la ligica del mercado (Depertis Chauvin 2012: 230). Se podria decir que en un mundo hipersemiorizado la literatura, la miisica y la imagen pueden ser no significantes. EL SINSENTIDO COMO FUGA. Graciela Speranza denomina “ smo idiora” al estilo de Rejtman, porque No hay significacién oculta, promesa de un sentido lejano, sino apenas una signifcacn inmediata, muda y anodina. Los personajes se entrecruzan como zombisen la confusidn de caminos pero los narradores no los aventajan en a eomprensién dl mundo, [.] St hay algo, en todo c2s0, en el fondo inasible de estos relatos, sla sospecha [..] de que tarsi la realidad «sidiora (Speranza, 2005, p.10). A pesar deesto, para Speranza, “dispersos aqui y alla, sin premeditacién y sin énfasis, brillan leves destellos poéticos en los que todavia se reconocen las condensaciones sensibles dela figuracién realista (..)” (Speranza, 2005, p. 9). Sin embargo, habria que distinguir aqui la idiotez en el accionar de los personajes y la de la realidad, Pues esa realidad idiora ala que hace mencién Speranza no es mis que el eapitalismo disenando todos nuestros pasos, nuestros descos, nuestras motivaciones a tal punto que la “idiotez” de los personajes puede considerarse también como un punto de fuga a esa ldgica de mercado que dota de significacién los cuerpos cn la narrativa de Rejeman. En cl accionar de los personajes la idiotez y el sinsentido que los hace ver como zombies o fantasmas es al mismo tiempo el disciplinamiento y la subjecivacién c resistencia a esa sujecidn. Sila realidad es idiora, esa idiotez es el Capitalismo Mundial Integrado (Guattar, 2004) o la Farmacopornomegalépolis (Preciado, 2014) en donde a veces eso que puede leerse como idiotez (recordemos el significado etimologico de Hves/dios: nico, particular, personal) o “destello poético” no es ds que una asombrosa lucidez: el sinsentido (o su contratio, la sobrecodificacién) de a vida en la maquinatia farmacopornogrifica. Como comenta Preciado, “nuestra presencia ante nosotros mismos como especi puede calificarse hoy de prostético-comacosa, Hemos cerrado los ojos, pero seguimos viendo a través de un conjunto de tecnologias, de implantes politicos a los que llamamos vida, cultura, civilizacién. Sin embargo, solo desde ya través de este dispositive biocecnolégico, es posible osar a revolucién” (2014, p.270). Asi,sihay gestos de rebelidn en los personajes, éstos son micro (microrevoluciones, gestos micropoliticos, moleculares, desobediencias microprotésicas) y ya no los grandes discursos revolucionarios de la generacién anterior. En este sentido se pueden pensar tanto la ingesta de alplaxpor parte de Ana como la de los remedios homeopaticos por parte de Cecilia c, incluso, la literatura para Andrés ~y, acaso, las relaciones sexo- afectivas innominadas como las de Ezequiel y Lipo. Se trata de tecnologias capitalistas de subjetivacién ~medicamentos farmacoldgicos, homeopiticos, literatura, familia, identidad sexual~ pero usadas como resistencia y agenciamiento a partir del sinsencido, de la fuga de la racionalidad, del desvio, del mal uso dcliberado.Como afirma Elsa Drucaroff, Rejeman encuentra gestos de rebeldia ¢ inconformismo en a banalidad yel capricho deus personajes (201 1, p. 125). El cuerpo en loscuentos de Rejeman ests ftertemente constituido por la técnica, farmacoldgica, médica, pornogrifica, etc. Son tecnologias fucrtemente iealisea yuna posibilidad de (Orbis Tertius, vol. XXIV, n° 29, 112, mayo-oetubre 2019, ISSN 1851-7811 subjetivantes que controlan la poblacién y al individuo como modernisimas biopoliticasmicroprotésicas Pero también ahi radica su fuerte valor eransgresor y el que se vive y aquello que hay que recorrer y atravesar para llegar a la experiencia” (Aguilar, 2010, p. 74) Si, para Andrés a literatura es prOtesis, se erata entonces de un uso subversive de la prétesis, coopeado por elcapitalismo mundial y la légica del mercado que no solo hace que un esericor sea equivalente a un escritor publicado sino también que persona sea equivalente a ~o adquicra sentido sdlo en el marco de~ familia, Lo rno-persona son los fantasmas que merodean las narrativas-filmicasy literarias- de Rejtman en los delo no dicho. Por eso también Ana en “Alplax” toma el medicamento como una forma de resistencia abiiliea al sistema farmacopornogrifico. Esa dimensién del sinsentido no necesariamente esl falta de contexto, de significados, de valores o de idcologia—como se ha leido en la narrativa de Rejeman, sobre todo a partir del articulo de Sarlo (2003), sino que también pueden constituir mecanismos de resistencia a los sentidos que son la produccién eapicalista y farmacopornogritica de subjetividad. En esta linea, podriamos preguntarnos si en tun mundo en donde todos los dedenes de la vida, quiza, estin delineados por el capitalismo, la apatia, el sinsentido y la improducrividad no pueden ser otras formas de habitarlo, que escapen ~o bien resistan—a la Logica capitalistica y la hipersemiotizaci6n, de rebeldia. En Rejeman “la mercancia es el medio cn rersti REFERENCIAS Aguilar, G. (2010). Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino, Buenos Aires, Argentinas Sa Andermann, J. (2015). Nuevo cine argentino, CABA, Argentina: Paido#s Bernini, F. (2008). Estudio Critica sobre Silvia Pricto. Entrevista a Martin Rejtman, Buenos Aires, Argentina: Picnic. Campero, A. (2014). Nuevo cine argentino, De Rapado a Historias extraordinarias, Los Polvorines, Argentina: ‘Universidad Nacional de General Sarmiento y CABA, Biblioteca Nacional. Caresani, R. (2012). “Nuevos realismos en la escena literaria angen Texturas, UNL, n° 12 (12), pp. 11-128. Depetris Chauvin, T. (2012). “Voice, Music and the Experience of the Neutral in Martin Rejtman's Fictions", en Hispanic Issues On Line, 1°. 9, pp. 214-236. Deucaroff, E, (2011). Los prisioneras dela torr: politica, relatos jévenesen la postdictadura, Buenos Aires, Argentina: Emecé. na: Fabiin Casas versus Martin Rejtman’, en Fontana, P. (2018). “Ulkimas imigenes del nuevo cine argentino: Martin Rejtman y Lisandso Alonso”, en Emilio Bemini (ed.), Después del nuevo cine, Diez miradas en torno al cine argentino contempordneo, Bucnos Aires, Argentina: EUFyL, pp. 87-98. Gonzilez, M. F. (2010). “Martin Rejeman: La representacién de la fatilidad de la experiencia cotidiana en la déeada del 90", en VI Jornadas de Sociologia de la UNLP, La Plata, FAHCE-UNLP. Gordon, R. (2011). “Cine y literarura en Martin Rejtman: Estética de la inercia y contemporancidad”, en Revista De Critica Literaria Latinoamericana, 37(73), pp. 289-308. Guartati (2004). Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares, Madrid, Espaia: ‘Traficantes de Suen#os. Haraway, D. (1995). Ciencia, ‘Oubifia, D. (2005), “Martin Rejeman: el cine menguante”, en Martin Rejeman, Rapad, Silvia Prieto, Los Guantes Magicos, Doli euelve a casa, Buenos Aires, Argentina: Coleccién Cine Malba ‘yborgsy mujeres. La reinvencién dela naturaleza, Madeid, Espana: Catedea. age, J. (2009). Crisis ane eapialiom in contemporary Argentine cinema, Duke University Press, Reino Unido: Durham, Preciado, P.B. (2014). Testo yongui: sexo, drogas y biopolitica, Buenos Aires, Argentina: Paidés (Ort Tentss, val. SXIV, 2° 29, e112, mayo-cetubee 2019, ISSN 1851-7811 Prysthon, A. (2013). “La sensibilidad de lo banal en cl cine contemporinco”, en Jens Andermann y Alvaro Fernandez Bravo (comps., La escena y lat pantalla: cine contemporineo y el retorno de lo real, Buenos Aires, Argentina: Coli, pp 93-109, Rejtman, M. (2006). “Poética” en Eduardo Becerra (ed), ELarquoro inmo#il: nuevas poe#ticas sabre el cuento, Madrid, Espana: Patginas de Espuma, pp. 71-3. Rejtman, M. (2008). Literatura y otras czentos, Buenos Aires, Argentina: Interzona. Rozenmacher, L. (2012). “Combustible mezela. Relacién y acontecimiento a partir de Rapado de Martin Rejeman”, en Gustavo Aprea (comp,), Filmiarla memoria. Los dacumentatesaudiovisualesylare-construccién del pasado, Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento. Rubino, A. (2015). “Sexualidades en fuga. Cuerpo ¢ identidad en Ia literatura y el cine de Martin Rejeman”, en Saga Revista de Letras, n° 3, (primer semestre de 2015). Sanchez, S. (2014)."Repensar la cultura: Williams”, en Miriam Chiani (Dir.), Cuadernos de teoria, La Plata, Argentina: Al margen, pp. 195-225, Sarlo, B, (2003). “Plano, repeticién: Sobreviviendo en la ciudad nueva", en Alejandsa Birgin y Javier Trimboli (eds,), Inégenes de los noventa, Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal. pp. 125-149. Setton, R. (2015). “El regreso de los muertos vives (Dos disparos de Martin Rejtman)", en Kilimetro 111. Ensayos sobre cine, n° 13. Sibilia,P. (2005). El hombre postorgiinico. Cuerpo, subjetividad y teonologiasdigitales, Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Eeondmica, Slorerdijk, P. (2000). Normnas para un parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el bumanismo de Heidegger, Madrid: Siruela, Speranza, G. (2005), “Por un realismo idiota”, en Boletin/12 del Centro de Estudios de Teoria y Critica Literaria, pp. Ll Notas 1. Enelbreveextocn el que Rejtman da cuentade su poctica firma “Para mi cl eine y la literatura estuvievon juntos desde el principio. Empecé acs la universdad. Escrtbo mis propios guiones y «1 mundo del que hablo en las peliculas ese! mismo mundo de los cuentos" (2006, p. 72) 2 Su primer largometraje, Rapado, result6 precursor de lo que después se eonstituyé como el nuevo eine argentino de Jos noventa (Oubia, 2005, p. 5). Pero antes de la pelicula mencionadla exists el volumen de eventos homénimo. Y justamente por evo se puede decir quela iteracura es “uno delos elementos que estin en el inicio del nuevo cine” (Bernini, 2008, p.8). 3, Tomando el antecedente del Manifesto cong de Donna Haraway (1995), Preciado considera al euerpo como prostético, En el Manifest conirasesual le dari una imporcanca al dildo para deconstrur k idea del falo como el centro del placer heterosexual, En Teo Yongni se eentearé en as prétesis a nivel mis micro, protesi tecnolbgieas y farmacolégieas, “ni cuerpo organismo ni maquina: tecnocuerpo", ya que “el euerpo individual funciona como una extensién de las tecnologias lobales de comunicacién (...) El cuerpo del siglo XI es una plaraforma cecnoviva, el resultado de una implosion irreversible de sujeto y objeto de lo navualy lo artificial” (Preciado,2014, p. 42). 4 Otros relatos cortos han sido editados en compilaciones, sf como algunos desus guiones, Emtrenammiento elemental para crores (2014, en coautoria con Federico Leén) y Rapada. Sleia Prieto Lox guantes magica (2012). 5. Lomismo se ha destacado en su eine en el paso de Rapado (1992) aSileia Pricto (1999) y Los guantes magicas (2003). 6 Esta sensacin de extrahamicneo frente a si mismo se repite en otras partes: “Me doy cuenta de que e que ven 10 soy 0" (2008, p. 2 Esto puede leerse en relacién con algunos otros textos del autor, como la pelicula Rapado (1992) crisicos como Oubia (2005, p.21) y Aguilar (2010, p. $$) mencionan la posibil algunos relatos del volumen Rapado y otros cuenta, como el evento *Algunas cosss importantes para mi generacion Sobre ests textos ef Rubino (2015) 8. De hecho son Ménica y su padre los que insertan la literatura de Andi le paga la edicidn de su inddito" (2005, p. 53). bir ieratura cuando todavia estudiaha ci ‘Veo otra vee mi fantasia, ahora on cl videio de la ventana” (2008, p. 24). especto ala gue lad de una lectura homosexual n la ogica del mercado. El padre de Ménica bro porque ‘prefcre que su hija esté de novia con un eseritor publicado antes que con uno POF generato parr de XMLATEAR por Reve TEBGIYCIAFG proyecto academic sr nes de uso, dosaaado bap alana de aooeo abloro

You might also like