You are on page 1of 37
] Factores macroeconémicos que generan incertidumbre en las decisiones de inversion I tema de este capitulo no pretende ser un estudio profundo sobre los elementos que componen la economia, sino mas bien trata de ser una ayuda o guia para los estudiantes y lectores de disciplinas diferentes de las ciencias econémicas, que procuran tomar una decisién de inversidn en un ambiente econémico dinamico, Como es bien sabido, el tema econémico es algo de interés general para todos los miembros de una sociedad; ya sea en mayor o menor grado, desde el alto empresario, el comerciante, el jefe de hogar 0 el duefio de una tien- da, a todos los afecta como un factor que causa incertidumbre. En este punto hay que tener en cuenta que la economia es una ciencia de suma cero, es decir, que lo que unos ganan otros lo pierden; entonces la pregunta obligada es por qué siempre hay que estar en el lado de los que pierden. La respuesta ¢s simple: por carecer de los conocimientos bisicos que nos per- mitan establecer en qué lugar del ciclo econémiico nos encontramos y como la coyuntura va a afectar nuestra inversion y sus tendimientos. ‘Veamos algunos ejemplos de Ia vida diaria, en los cuales se toman de- cisiones que pueden estar sujetas a incertidumbre y sobre las cuales incide el entorno econémico, ya que siempre esta presente el fantasma que nos impide conocer los resultados que se obtendrn en ef futuro, 0 al menos tener una idea certera de éstos. = Unagricultor que piense en cultivar un producto. = El jefe del hogar cuando solicite un préstamo para pagar el semes- tre de sus hijos. El empleado que pide un aumento salarial Un exportador de café. Un importador de equipos electrénicos. Cols Desa Papel 3 Drees ces 90 CTT Una familia que piensa comprar vivienda a crédito, Una persona que piensa invertir en acciones de una compaitia Una persona que constituye un certficado de depsito en un banco. Alguien que desea emprender proyectos empresariales en otro pais Varios inversionistas que deciden sobre la viabilidad de un pro- yecto. Las personas que reciben remesas del exterior. Las situaciones mencionadas anteriormente son parte integral de la vida de todo ser humano, y aunque parecen tan normales y cotidianas, las perso- nas ng alcanzan a vislumbrar lo que hay detrés de cada una de ellas; por eso, es comiin que algunas se tornen complicadas y terminen creando res- tricciones al ser humano. En este punto es importante tener en mente que todos los integrantes de una sociedad interactian en un ambiente econémi- co, donde los recursos y las oportunidades son de caracter limitado, lo que creacién de distorsiones econémicas que impactan a su ver da paso a los individuos en su vida regular. Un ejemplo comin de la actividad econémica lo podemos observar en una plaza de mercado, donde se comercia papa. De esta manera partimos de una situacién de equilibrio, en la que los agricultores offecen determi- nada cantidad a un determinado precio y te, Supongamos que a comienzos de afio un agricultor de papa se encuentra con un exceso del alimento en su cosecha como consecuencia de las situa- ciones climaticas favorables de la época. ;Qué impacto genera este factor de abundancia? Pues facil: la papa en el mercado va a estar a un precio tan bajo que el agricultor no lograr recuperar su inversién, lo cual acarrea familias consumen libremet pérdidas financieras y lo desanii te, las familias consumirin més papa gracias a su bajo precio y los especuladores obtendran ganancias llevndola a mercados donde haya es- casez, de tal forma que los precios suban hasta llegar a un punto de equili- brio en el que se regula la demanda y oferta del producto. a para continuar sembrando, Por otra par- Por tal razén, en este capitulo hemos escogido hablar de algunas de las variables que en nuestro concepto impactan directamente a los integrantes de una economia y sus decisiones financieras, a unos generandoles riqueza y a otros lo contrario. Asi como el surfista siempre busca las condiciones ideales para meterse en la ola, pretendemos que los lectores entiendan las diferentes fases de la economia, buscando siempre tenerla a su favor en el iadas con las inver- ‘momento en que tengan que tomarse decisiones relacion 4 Cesite Deel Empresa lcs Acc UE GREATER NAS ISON E NASE, 1, Producto Interno Bruto (PIB) El Producto Interno Bruto (PIB) se define como el valor de la produccién total de bienes y servicios finales de un pais en un periodo de tiempo espe- cifico (generalmente un trimestre 0 un afio), y se calcula teniendo en cuen- t@ Gnicamente la produccién que se realiza en el pais dentro de sus fronte- ras geograficas, sin importar si la hacen empresas nacionales 0 extranjeras, EIPIB se emplea para evaluar la situacién econémica de un pais, pues- to que indica la magnitud de la economia, al igual que ¢l grado de desarro- lo. Esta variable valora tanto los ingresos como los egresos totales de los miembros de una economia, es decir, que lo que una persona paga por un bien o servicio (comprador/demanda) es lo mismo que recibe otra persona por haber producido un bien o prestado un servicio (vendedor/oferta). Para comprender un poco més @ fondo cémo funciona el PIB debemos, analizar cada uno de sus componentes: el consumo, la inversién, los gastos del Estado y las exportaciones netas. Posteriormente evaluaremos cémo cada uno de estos componentes interactia con otras variables macro- econémicas, tales como la inflacién, tasa de interés, devaluacién, desem- pico ¢ impuestos, generando ciertas situaciones que deben controlar el go- biemo y el banco central. a=) Sa Be = ‘Consumo. Es simplemente el gasto de las personas en bienes y servi- oo Inversién. En las empresas, comprende el gasto en bienes de produc- Ste, ¢s decir, aquellos bienes que se emplean en la produccién de otros Genes finales, tales como maquinaria, inventarios y edificios. La inversién tambien puede ser en valores financieros, como bonos o accione: ‘Gastos del Estado. Son el gasto que hace el gobierno en obras piiblicas sp stlzsios de sus fuuncionarios. Cokes Deol Enpesal 5 rosin rnenas uo MeO = Exportaciones netas. Son el excedente resultante de las exportaciones yy las importaciones de un pais. El valor de las exportaciones netas aumenta Si se presenta un incremento de las exportaciones o una disminucién de las importaciones. En los siguientes esquemas se muestra la manera como los elementos que conforman e! PIB se relacionan con la actividad econémica. Casifcacin del PIB EIPIB puede clasificarse en dos tipos: nominal y real. En términos genera~ les, este tiltimo, a diferencia del PIB nominal, valora los bienes y servicios pero sin tener en cuenta la variacién en los precios que se presenta a lo largo del tiempo en una economia (inflacién), por lo que refleja de una ‘mejor manera la variacién en las cantidades producidas en un pais. Cuan- do se desea determinar el grado de crecimiento de una economia, se calcu- fa la variacién porcentual del PIB real de un periodo a ott. Es preciso que el lector tenga en cuenta Ia importancia de Ia evaluacion del comportamiento del PIB en el momento de hacer una decisién de nego- ccios, ya que el juicio podria diferir si la economia no se encuentra en el escenario previsto para el inicio del negocio. 6 Cole Desa Empress Fc nacnecoNAOS QUE CERN NCTE AS EISEN RSE venezunts ren 200 400 00 091.000 1200 1.400 1600 Promedio de Crecimiento PIB Real Latinoamérica 1998 - 2008 (%) COLOMBA BRAS GAME ACOA VENEZUELA PERL Cuando la economia esta en plena expansién es normal que comience a calentarse (término que hace referencia al aumento en los indices inflacionarios generados por el mayor dinamismo econémico, causado a su ‘vez por incrementos en consumo, inversién, gasto pablico o exportaciones netas). Cokin Desa Eapeseial 7 Decks HRCA 240 NEDA = _ Cuando la inflacién persiste por varios periodos de una manera desme- dida debido a una sobreactividad en Ia economia, se presenta un fenémeno de recalentamiento y se hace necesario implementar mecanismos para re~ gularla, Estos mecanismos, que examinaremos més adelante, pueden ser de dos tipos: 1. Politicas fiscales (implementadas por el gobierno). 2. Politicas monetarias (implementadas por el banco central), En una economia recalentada es comin la puesta en marcha de politi cas rigidas, que permitan recobrar el control sobre la economia. En ambos casos, las politicas son contractivas. Say SS rae ~ Poitica Monetaria (6 Banco cert date Aumanter tonne de morte, ‘Al contrario, cuando la economia no crece por varios periodos, entra en recesién y por tanto la politica fiscal y la monetaria actiian para estimular- Ja, En ambos casos, las politicas son expansi real vat Demir ee Eeonmia | meme 8 Cokie Deseo Epes acts waco UE ERAN ACERT ELAS ECE DE RSEN Relacin del PIB con las decisones de inversion EI PIB, como gufa para el inversionista, es un indicador del nivel general de la actividad econémica, y es un elemento que se debe considerar cuando se estén evaluando proyectos, valorando empresas, elaborando presupue tos y planes de negocio. El PIB muestra si la economia se encuentra en expansién o en contraccién y, por tanto, qué tan atractivo 0 no puede resul- tar invertir en un pais 0 en un sector especifico y las oportunidades que las ‘empresas tienen para la consecucién de sus objetivos estratégicos. La apl cacién del PIB como un indicador de crecimiento en la proyeccién de ven- apitulo VIL las se ve en el 2. Inflacién En principio, la inflacién se genera cuando la demanda de bienes y servi- cios supera la oferta, haciendo que éstos se encarezcan y, por consiguiente, que se ineremente su precio por la escasez. Por tanto, puede decirse que la inflacién es el incremento en el nivel general de precios de la economia. om. | S| wom [| meee wees | | ects [ee BEER sere ee La inflacién también se define como el efecto de pérdida de poder ad- guisitivo en Ia moneda, lo que se manifiesta en el hecho de que hoy en dia hay que pagar més pesos por el mismo bien o servicio de los que se paga ban hace algunos aios. En relaci6n con el PIB, cualquier incremento en el consumo, las inver- siones 0 el gasto piblico tiende a mejorar el estado de la actividad econd- mica. Como hay un mayor dinamismo y los hogares y empresas gozan de mas ingresos para consumir o invertir (mayor demanda de bienes y serv ios), entonces comienza a sentirse una presién en la inflacién. (ein Desa Emel 9) Decne ices wo nem cas) aa a F eatzean Lo Pv Cuando Ia inflacién se sale de los limites establecidos por el banco central, se debe controlar a través de inerementos en la tasa o tipo de inte- és, uno de los mecanismos de control en la implementacién de la politica monetaria, Mas adelante se hard énfasis en este aspecto. Como se puede observar en la siguiente grifica, cuando la inflacién aumenta las tasas de interés hacen lo mismo, es decir, que ambas se en- ccuentran correlacionadas 1998 1999 2000 2001 2002 2003 200 2005 2006 2007 2008 sori) ec Fuente: Banco de a Replica. Valores afnde aro. Para ver cémo se mide la inflaci6n, es necesario conocer otro concepto: el indice de Precios al Consumidor (IPC), que es un indicador del costo de los bienes y servicios adquiridos por un consumidor representativo. La in- flacién se calcula como la variacién porcentual del IPC de un perfodo a 10 Coen Besar Emp cs cnn QU GENBAN NRT LAS PCIE SKN ‘eto. Por ejemplo: dados dos aftos, si se desea calcular la inflacién del afio 2 se procede de la siguiente manera: IPC 3 - PC gop IPC, Inflacionis = 100 Ejemplos 1. Enenero de 2007 usted paga un arriendo de $1.500.000 y el gobier- no ha decretado que la inflacién del afio es del 5,6%. {En cudnto quedaré el valor del arriendo, ajustado para el préximo afio? Solucién artiendo Inacion Ariendo 1500.00 pesos 55% EA 1.507.500 pesos El nuevo arriendo ajustado a Ia inflacién quedara en $1.597.500. En una universidad, el costo de la matricula es de $4.500.000 en el ‘fio 2007. En el afio 2008 le advierten que el valor subié a $4.747.500. Soano0 pease Ls cee Latasa de inflacién se determina como una variacién porcentual de fess valores para cada afio: (4.747.500/4.500.000) ~ 1 (sein Des Epes 11 Dacames cs 840 NCRTENNARE 3. Sussalario durante el aio 2007 fue de $5.000.000. En enero de 2008 su jefe le da la buena noticia de que le aumenta el sueldo a $3,300,000. Si usted sabe que la inflacién del pais es del 6%, creal- mente aumenté su sueldo? Solucién SO Simplemente hubo un reajuste en el salario, correspondiente a procentaje en que subis la inflacién, luego no hubo un aumento real del sueldo. Relacin de a inflacin con las decisiones de inversin Como ya se ha mencionado, la inflacién implica cl alza generalizada en el nivel de precios de los productos. Si tenemos en cuenta que todo proyecto de inversién o empresa esté ligado a la obtencién de utilidades a partir de la diferencia entre sus ingresos y egresos durante un periodo determinado de tiempo, la inflacién tiene un efecto directo en los precios de los bienes 0 servicios que genere el proyecto, Adicionalmente, hay un incremento en los precios de las materias pi mas y gastos salariales, Sumados todos los efectos, vemos que la inflacién termina teniendo un efecto en la rentabilidad esperada del proyecto. Uno de los errores que se cometen frecuentemente al evaluar proyectos es no considerar los efectos de Ia inflacin sobre cl precio de venta, costes y gastos operativos de un proyecto de inversién, razén por la cual los resulta- dos obtenidos difieren de los esperados por los inversionistas, iro de los efectos de la inflacién se produce en las proyecciones utili- zadas para presupuestos, evaluacién de proyectos y valoracién de empre- de igual manera, la inflacién también tiene un impacto significative sobre la tasa de interés, que como se ver’ mas adelante se encuentra com- puesta por la tasa de interés real, a inflacidn y el riesgo. De modo que ante mayor inflacién, mayor tasa de interés y, por ende, mayor seré su efecto sobre el costo promedio de capital de la empresa o de los proyectos (capi- tulo V). sa 12. Gabi Ds el acres concn GNERAN BCE XLS DION AVRSEN En resumen: aoa a eee Ga} HH HS) — Pomme 3. Desempleo El desempleo es la situacién de un grupo de personas que cumplen con el requisito de edad para poder trabajar pero que no tienen empleo, aun cuan- do se encuentran en plena capacidad para poder hacerlo. Es decir, que no presentan limitaciones fisicas 0 mentales para ello y ademas han buscado trabajo durante un periodo especifico de tiempo El desempleo se mide cominmente mediante la tasa de desempleo, la cual expresa el nimero de personas desempleadas como porcentaje de la poblacién econémicamente activa. Esta poblacién es el resultado de sumar el niimero de personas que estin empleadas y desempleadas. No. de desempleados No. de empleados + No. de desempleados Tasa de desempleo = ‘Cuando una economia esta trabajando a plena capacidad, se dice que se encuentra en el pleno uso de sus factores productivos. La tasa de desem- pleo mide también el grado en que una economia funciona en su capacidad total Como se ha visto, en economias que estin en expansién (aumentos en consumo, gasto pablico, inversiones y exportaciones netas) se produce un crecimiento en la productividad del pais y, por tanto, se exige un incremento en el uso de factores de produccién (entre ellos, la fuerza laboral) para poder satisfacer la demanda de bienes y servicios, bien sea doméstica 0 externa, Este aumento en el uso de la fuerza laboral permite disminuir el desempleo, Ceci Desa mp 13 Danson vesavo ncamngne —___ nae a _ Shp aseml-+ pres" | Ee En términos generales, como vimos en el esquema anterior, un aumen- to de la productividad de un pais trae como consccuencia una mayor de- ‘manda de la fuerza laboral. En la teoria econémica clasica, se trata a la fuerza laboral como si fuera un producto que se comercia en un mercado. Para este caso, la fuerza de trabajo es un producto que se transa en el mercado laboral, y cuando la cdemanda supera la oferta, ésta tiende a subir su precio (salario). Al contra- rio, cuando hay mis oferta que demanda, los salarios tienden a disminuir. En consecuencia, deberia haber un equilibrio al final entre oferta y deman- da de trabajadores pero la realidad es diferente, ya que siempre existe un nivel de desempleo, auspiciado por factores tales como la inflacién, sindi- catos y el hecho de que la gente se niega a trabajar en empleos de menor remuneracién. Relacin del desempleo con las decisions de inversin ‘Cuando la actividad econémica de un pais es baja, es normal que la de- manda de factores productivos como la fuerza laboral sea menor y, en con- secuencia, se presente una disminucién del consumo, el ahorro y Ia inver- sin, Por tal razén, al evaluar la viabilidad de un proyecto, es necesario considerar el impacto en los posibles escenarios que esta variable tenga en las ventas y los costos laborales al momento de realizar los presupuestos y pronésticos de precios. Como consecuencia de lo anterior, las empresas en funcionamiento y proyectos en ejecucién consideran la disminucién de los volimenes de pro- duccién y planes de reduccién de costos, entre los cuales se contemplan los recortes de personal, hecho que genera més desempleo y agrava aiin mis la situacién general de la economia. 14 Colscin Desi Epes crs wocnezonnacs 0 CEA EERE NLA EISEN UE NNR 4, Tasa de interés SSS costo que el dinero toma en las transacciones generadas entre ahorra- “Seess que desean prestar su dinero (renunciando al consumo en un deter ‘spinado momento con el fin de poder recibir un mayor capital en el futuro) Spteadores que deciden tomarlo para diversos fines de financiacién, ‘De manera similar a lo que sucede con bienes y servicios, el tipo de SSeS adquiere su valor dependiendo de la oferta y demanda de dinero; de ‘Se Sedo, cuando la demanda supera la oferta el precio del dinero sube “Gabe fs tasa de interés), Este hecho lo podemos observar en el sigui Dee scuerdo con el mercado financiero, la tasa de interés puede clasi- -en tasa de captacién y tasa de colocacién. La tasa de captacién es el go que los bancos pagan a los ahorradores por depositar sus fon- a La tasa de colocacién corresponde a la tasa a la que los bancos prestar el dinero a sus clientes; en consecuencia, el margen de sGssargen de intermediacién) para los bancos es el resultado de la dife- centre la tasa a la que presta (coloca) y la tasa a la que capta dinero de aiborradores. Cain Dest Emprri 15 Dexa NACHRS AND NTN —_— - - —_ een aancos |Get gf ine | Ce SEY peudores itacen Eincssin Desde el punto de vista de los inversionistas las altas tasas de interés ponen freno a la inversién debido al aumento el costo de los recursos para su financiacion; este factor, como Ya Se ‘mencion®, repercute seria~ vente en fa dindmica econdmica, Sin embargo. ¢l efecto contrario es sobre ‘lahorro, pues las altas tasas se convierten en un BF atractivo para que las personas (incluyendo a los extranjeros) reciban mayores rendimientos Por Pr nero que depositan en Tos bancos nacionales. Festus variaciones en Tas tasas de interés hacen que 10s capitales extran- jeros entren por periodos cortos de tiempo a las economias y permanezean fasta que encuentren oto mercado que les brinde mayer rendimientos, cstos flujos especulatives es To que se eonoce com? capitales golondrina, 1 i Las tasas de interés pueden clasifiearse tambien en tast8 real rales, Basicamente, la diferencia entre ambas tas radica en que las tasas sw minales o corientes (usadas comansmente Por Dane’ } centidades finan- paras) tienen en cuenta el efecto de la inflacién y otros factores que s ynomi Componentes def tasa de interés on tres los componentes que determinan la tasa de inet la inflacion, 1 riesgo relacionado con la expectativas del inv cersionista y la tasa de interés real 16 Goes Dose Empresa Fics icra os CORN NCRTRNORE NAS DECSKAES REN ‘COMPONENTES feomh| | Inflaciin _ Essexpectativas de inflacién hacen que las tasas de interés tiendan al alza. Gereralmente, las tasas de interés disminuyen antes de que decrezca la jeGisci6n 0 aumentan antes de que crezca, como una medida de control ‘=mpleada por los bancos centrales. Como la inflacién refleja la pérdida de! pater adquisitivo de la moneda, es decir, que se puede comprar menos ‘ess y servicios con una cierta cantidad de dinero a lo largo del tiempo, “Satonces es de esperarse que los inversionistas quieran solucionar este pro- ‘Sees azregando un componente inilacionario a las tasas de interés. Por Seto, 2 mayor inflacién, mayor tasa de interés. Riesgo relaionado con las expetativas del inverionsa ‘Geeedo una inversién presenta un grado considerable de riesgo se debe ‘geS= # los inversionistas una mayor tasa, que les resulte atractiva y com- -lriesgo frente a otras alternativas menos riesgosas. En general, si secede que a mayor riesgo, mayor tasa de interés, ‘Como regla de oro, los inversionistas deben considerar que cuando una én esta ofteciendo un rendimiento mayor que el del mercado es por- ‘existe alguin tipo de riesgo que puede afeectar el grado de recuperacién inversion. {te > | Por tal raz6n es necesario tener una idea clara del riesgo que implica seversiGn. Para esto trataremos el tema del riesgo en cuanto a sus ca- desde el campo estadistico y probabilistico, cémo se evalia y 0 (oe Desire Empresa Deas se simula a través de hojas de célculo en los capitulos VI y VII de este texto. Tasa de interés real Es el rendimiento que se espera por el capital invertido, independiente- mente de la existencia de riesgo e inflacién. Indica también la liquidez de la economia o dinero circulante; de manera que si la tasa real es elevada es porque hay poco dinero circulando, y si sucede lo contrario es porque la tasa es baja. Para calcular el valor de la tasa de interés se procede de la siguiente manera: +i + tig) +i) Donde: i, = tasa de interés nominal i, = tasa de interés real Figg = tasa de inflacién, i, = componente de riesgo. Otros factores que influyen en La tasu de interés Ademis de los anteriores, existen otros factores econdmicos que influyen en las tasas de interés, bien sea de manera directa o indirecta. Entre éstos podemos encontrar las politicas monetarias y fiscales, el déficit o superavit presupuestal, déficit superavit en comercio internacional y la actividad econémica en general. A continuacién se hara una breve explicacién del efecto de cada uno en la tasa de interés. Dégicit fiscal Cuando un gobiemo gasta mas de lo que recauda a través de impuestos, incurre en un déficit fi opciones: aumentar los impuestos o recurrir al endeudamiento (interno 0 extemo). Cuando el gobierno se endeuda ejerce una mayor demanda de cal; para compensar este desequilibrio tiene dos 18 Caen Desert Emp = Fac creo NERA RTA VAS BESIRES DE NERS Este. fondos financieros que cuando supera la oferta del mercado y presiona para que la tasa de interés (como el costo de dichos fondos) se incremente. ‘La manera de financiar el déficit puede repercutir, bien sea en las tasas a ‘gerto como a largo plazo. . =e) > see zde aes e la sone ‘= So ente = T Déficit comercial De manera similar funciona para los déficits en comercio internacional: ‘gzando un pais importa mas de lo que exporta, entonces debe financiar tal @Seit con deuda; el incremento en el grado de financiamiento, cuando la ‘Bemanda de dinero supera la oferta, termina elevando las tasas de interés. Bi efecto de un déficit comercial en las decisiones financieras de inversién ayen atari mis adelante. éstos ravit a ‘emomncens | & | meomcons | aap. n del e dos moo da de Cokes Desa Egret Actividad econémica - recesiin Cuando una economia no crece por varios periodos (no hay aumento de consumo, inversiones, gasto piiblico y exportaci ‘res seguidos), se entra en época de recesién. El efecto es una disminucién en la demanda de los consumidores que impide a las empresas elevar los precios de sus productos, Ilegando incluso en algunos casos a bajarlos para ajustarse a la nueva demanda; esto, a su vez, permite que Ia infla minuya. ones netas por dos trimes: cidn di Como respuesta a la menor demanda de bienes y servicios, las empre~ sas por lo general recurren a disminuir la produccién y, por tanto, a recortar su personal, Este hecho se manifiesta en un aumento del desempleo y en una disminucién de los ingresos por persona. En consecuencia, otro de los fectos de la recesién es una reduccién en Ia demanda por préstamos; adicionalmente, las empresas invierten menos en expansién de operacio- nes y demandan menos fondos financieros. La suma de estos hechos pre- siona a la baja la inflacién y las tasas de interés. Tass Canes i | — [y mwnaen pene peace \b oasroraeuco sett t PORTACONES. + somes verencins | weracon ‘Como vemos en la grafica, cuando la actividad econémica de un pais se encuentra en expansién por lo general las tasas de interés tienen el mismo comportamiento. 20 Clin Ds Eps cots wicca GER NERTOUNGE NAS SONS SEN ‘Tasas de Interés vs PIB en Colombia (%) ento de trimes- inucién svar los jos para jén dis- empre- recortar eo yen 9 de los Hamos "Senco dela Repibica BBVA, eracio- 1s pre= 2002-2003 2004 2005 2006-2007 2008 2 Pi8 OTEK) Relacin de la asa de interés com las decisiones fnancieras de inversién e interés es uno de los elementos que mis influyen en las decisio- & ioversién, Tal es su importancia, que de ésta puede depender la financiera de un proyecto de inversién y de todo tipo de decisi ; por esto en el capitulo IIT haremos un estudio mas profun- sedefinicién, clasificacién, caracteristicas y aplicacién en las finan- También se explicaran las tasas de referencia en el mercado financiero (DTF y UVR). ‘Lets de interés también es parte fundamental en el estudio de mate- Smancieras, como veremos en cl capitulo II (“Valor del dinero en ); gracias a la tasa es posible encontrar el valor equivalente de de dinero en periodos futuros 0 pasados. ‘mismo, la tasa de interés es relevante en la elaboracién de planes de ‘planes de capitalizacién, necesarios a la hora de tomar una decisién jiento 0 inversion en un proyecto, de tal modo que el interés herramienta en el disefio de planes de pago que permitan amorti- pais se éeoda contraida en el proyecto de inversién, haciendo que sus flujos mismo Jmpactados considerablemente por los gastos financieros. Be sees! manera, a tasa de imterés sirve como medio para que el aho- Ssee planes de capitalizacién con el fin de obtener una cantidad ée dinero en el futuro. Estos temas se abordardn de manera con- el capitulo IV (“Series de pago”). Coksciin Deal Epeseial 21 Dieses mascenas 2008 eomrnectenemetoucd; dines wemnim crip dsiview momento de evaluar un proyecto de inversién. En el capitulo V (“Evalua- cin financiera de proyectos”), veremos que la tasa de interés es un deriva- do estratégico de la estructura de capital y que forma parte integral del WACC 0 costo promedio ponderado de capital, que es 1a tasa a la cual se descuentan los flujos de caja libre del proyecto. Vale la pena destacar que Ja financiacién con deuda permite obtener beneficios fiscales a partir de los intereses pagados durante el proyecto. sty Ss 5, Politicas fiseal y monetaria El gobiemo y los bancos centrales cuentan con herramientas para controlar el desempleo y la inflacién, respectivamente. El hecho es que no siempre estas politicas van en el mismo sentido y por eso se generan las crisis eco- némicas en los paises. Es comin ver que cualquier medida del gobierno por disminuir e! desempleo tarde o temprano se refleja en un aumento de la inflacién, y cualquier esfucrzo del banco central por reducir la inflacién genera un aumento del desempleo. Sin embargo, el ideal de una economia es lograr un crecimiento de su produccién, acompaftado de una disminu- cién del desempleo y una inflacién controtada a largo plazo. 22 Cola Dearly Emp _— Frcrnes toons a cesta CEMA LAS USSINS DE ESN 54 Politica fiscal Esta politica, implementada por el gobierno, cuenta con dos instrumentos: fis gastos del Estado y los impuestos. Los impuestos son el ingreso que secibe el gobierno y los gastos, su egreso, La politica fiscal es una de las sis influyentes en la situacién econdmica, bien sea para expandirla 0 para contraerla. Dependiendo del objetivo que tenga el gobierno, existen dos tipos de Seas fiscales: una politica fiscal expansiva, empleada para estimular el to de la economia y una politica fiscal contractiva, utilizada para su dinamismo. ‘Geando Ia economia se encuentra en bajo ritmo o en contraccién, el puede aumentar el gasto para estimularla y asi generar mis em- De manera similar, puede reducir los impuestos haciendo que las ¥y empresas gocen de mayores ingresos y, por tanto, puedan inere- se consumo o inversién; igual al anterior, esta medida disminuye el , como podemos ver en el siguiente esquema: 7 mame op Sey + re — aia. Be cbatante, si el gobiemo no tiene mesura en ta aplicacién de estas <|fresultado sera un recalentamiento de la economia (aumento de ). Para contrarrestar este efecto, el gobierno puede reducir el Deaswres scas 0 NCHS ritmo de crecimiento recortando su gasto 0 aumentando los impuestos. Sin embargo, al haber menos gasto y menos ingresos para los hogares y empre- sas, el efecto colateral es un incremento en los indices de desempleo. Todo este circuito puede resumirse en déficit o superdivit presupuesta- rio, Un déficit (impuestos menores que el gasto piblico) estimula la econo- mia; un superdvit (impuestos mayores que el gasto piblico) puede llegar a contraerla. posers Un déficit fiscal puede estimular la economia: vee earorm Ee OP anes OY Por el contrario, un superavit la contrae: Aunque el efecto de la politica fiscal es inmediato en la economia, para su formulacién se requieren largos procesos de discusién y reformas. En relacién con los impuestos, en Colombia se tiene un mecanismo que permite la recoleccién del impuesto de renta de manera anticipada; este mecanismo se ha denominado retencién en la fuente, y opera sobre cada pago efectuado a las empresas. La retencién en la fuente tiene un fuerte efecto sobre el capital de trabajo, puesto que las compaiiias s6lo pueden utilizar esta deduceién para el impuesto de renta un alo después. Politica monetaria Con sus metas, el gobiemo procura disminuir 0 mantener al nivel mas bajo posible la tasa de desempleo, pero cuando estimula la economia media cl aumento del gasto o el recorte de impuestos, ésta se afecta por las presio- nes inflacionarias. Para controlar este fenémeno, el banco central recurre a la politica monetaria. 24 comes Des ol Empresa crn aceon GRA NCPR BAS EIEN DENEASEN Al igual que la politica fiscal, la politica monetaria cuenta con dos ins- ‘Sementos para su implementacién: la oferta de dinero y las tasas de inte- ==> Como parte de sus funciones, el banco central puede aumentar o dismi ‘sui la oferta monetaria, con su correspondiente efecto en la tasa de interés ‘Geexralmente, la politica monetaria tiene efecto a corto plazo. ct ee Ge Ce ‘Con una metodologia similar a la de la politica fiscal, el banco central estimular la economia por medio de una politica monetaria expansiva simular con una politica monetaria contractiva, de tal manera que controlar la inflacién el banco puede reducir el crecimiento por medio ame disminucién de la oferta monetaria, lo cual hace que el costo del ‘© tipo de interés aumente (cuando la demanda supera la oferta). El ycentral tiene la potestad para elevar la tasa de interés cuando la situa- a economia lo requiera. ‘Gemo consecuencia de esta medida el costo del financiamiento sube, Sbogares y las empresas disminuyen la demanda de préstamos para fi- Sar sus inversiones o consumo y, por el contrario, el hecho de que las é interés estén altas se convierte en un atractivo para el ahorro. pear eS + | See, ha Vane Ex Epocas de contraccidn econémica, el banco central pone en practica jpelitica monetaria expansiva, aumentando la masa monetaria o redu- irectamente el tipo de interés, estimulando el endeudamiento para el consumo, inversiones 0 el gasto piblico. Como parte de este (Cokin Dest Empesial 25 proceso, el efecto siguiente es un incremento en la inflacién debido al ma- yor dinamismo econémico. se fe pene wv teen + Se Los baneos centrales afectan el volumen de la oferta de dinero por me- dio de Operaciones de Mercado Abierto (OMA), comprando bonos y letras de tesoreria si su propésito es inyectar mayor liquidez a la economia (in- crementar oferta de dinero) y los vende para restar liquidez, con el conse- cuente impacto en mayor tasa de cambio. Al contrario de la politica fiscal, el efecto sobre el consumo y las inver- siones de la politica monetaria es menos inmediato, Relacién de las polticas fiscal y monetara con las decsiones de inversién En cuanto a la politica fiscal, si es expansiva (disminucién de impuestos o (0 del gasto piblico) vemos que se genera un mayor dinamismo eco- némico. Dado que las utilidades de los proyectos de inversién estan sujetas al impuesto de renta, una reduccién de impuestos implica un incremento cn la rentabilidad, y las personas, al tener mas ingresos, estén en capacidad de consumir mayores cantidades. Similarmente, el mayor gasto piblico se presenta como una oportunidad para incrementar las ventas estimadas y, por tanto, la rentabilidad misma del proyecto o empresa. De manera con- traria funciona con la politica fiscal contractiva, donde el incremento de los impuestos o la disminucién del gasto publico termina por afectar los flujos de efectivo esperados del proyecto. ume Con respecto a la politica monetaria, considerando la importancia de la tasa de interés en la determinacién de la viabilidad financiera de un proyecto, se tiene que si dicha politica es expansiva (principalmente una disminucién de la tasa de interés), el resultado termina favoreciendo la rentabilidad del proyecto si éste se va a financiar en su mayoria con deu- da, dado que los costos de financiamiento con recursos externos son me- nores. Asi mismo, las tasas de interés bajas implican un abaratamiento de los préstamos y, por ende, mayores facilidades de aceeso a éstos por parte de 26 alsin Dsaao Empresa a Faces xe LEGER NERNEY LS CINE NERY las personas y el gobiemo, con el fin de estimular el consumo y el gasto piblico, respectivamente. ==) Tee }-/ one = | i Poltes Moneta nteré = . - En sentido opuesto funcionan las politicas fiscal y monetaria contractivas. Es importante recalcar que las politicas expansivas sin con- ‘rol pueden desembocar en altos indices inflacionarios, que terminan per- Jjudicando la rentabilidad esperada del negocio. 6. Factores internacionales de riesgo ‘Cuando se habla de inversiones en el exterior, al inversionista le surgen ‘clertas preocupaciones relacionadas eon los entornos econémico, politico, social y cultural, que puedan afectar no solo fa recuperacién de st inver- _ sion sino también la rentabilidad de ésta; es ahi donde se habla de cémo el ‘Sesgo del pais receptor de la inversién puede hacer cambiar la decisién del Seversionista extranjero o sugerirle obtener un mayor rendimiento que le ‘compense el riesgo asociado. Este riesgo se mide con el indice Embi (Emerging Markets Bond Index) Esse los factores que se emplean para su mediciin estan las fluctuaciones las tasas de interés, regulaciones del gobiemo, conversién de divisas y “Spo de cambio. Otro de los riesgos que vale la pena considerar en el esce- {ntemacional es el riesgo de expropiacién. A continuacién se observa “ecvolucién del Embi en la tltima década en Latinoamérica skein Deseo Enpescial 27 Diosines esis NETL — EMBI LATINOAMERICA VENEZUELA = BRASIL + COLOMEIA —>— PERU —>- MEXICO —+—CHRLE ee [ener | eae me ee | es Tee ae at — ist et et tt Uno de los riesgos que més afectan las inversiones en el extranjero es el asociado a las fluctuaciones del tipo de cambio. Particularmente en Co- lombia, este tipo de riesgo ha aumentado en los iiltimos afios debido al proceso de revaluacién del peso frente al délar, lo cual ha perjudicado en ‘un mayor grado al gremio exportador y a las personas a las que les envian remesas desde el extranjero, ya que cuando reciben la divisa y la convier- ten a pesos observan que éstos cada vez son menores. Devaluacion y revaluaciin 7.1 Devaluacién La devaluacién es un proceso que se presenta cuando la moneda de un pais reduce su valor respecto a otra moneda extranjera. Si, por ejemplo, se ana- liza la relacién entre el délar y el peso colombiano (ver grifica a continua- cién) se observa que en el afio 2003 habia que pagar mas pesos por délar que en el 2000, esto quiere decir que el peso colombiano perdié valor con respecto al délar estadounidense durante este periodo de tiempo y, por tan 28 calecin Dsarlo Empesel Facons Wich GENERA NCETDANBRE EN LS HONS SN %& s devalud; por el contrario, si se observa la tendencia desde el 2003 Geste cl 2008 vemos que el délar ha perdido poder frente al peso, generan- om fenémeno de revaluacién, tema que se explicari mas adelante, ‘TRM- Pesos Colombianos / US Dolar Simplemente, como si se tratara de un bien en un mercado, las causas Se devaluacidn estin asociadas por lo regular a situaciones en las que seayor oferta que demanda de la moneda local (exceso de pesos) o hay demanda que oferta de una moneda extranjera (escasez de délares), posiblemente por disminuciones en las exportaciones, remesas y S=versién extranjera. Por lo general, la devaluacién es un sintoma de sstabilidad y confianza en la economi Geo de los efectos negativos de la devaluacién es que si el pais ha deuda externa, deberd pagar un mayor valor en moneda local por valor de la deuda en divisas extranjeras, lo cual lo obliga a conse- sis fondos para saldarla en lugar de destinarlos a inversin u otros ‘q2= permitan el crecimiento de Ia economia. ‘Geos agentes afectados son los importadores, ya que deben pagar mas jpor sus compras en délares y, por consiguiente, tienen que ineremen- precio de éstos en el mercado loca Be sspecto positivo de la devaluacién es que permite a los productores Semales exportar productos a precios més competitivos en el mercado = en otras palabras, los productores nacionales van a tener més it fen pesos por sus ventas en délares. Estas ganancias obtenidas pue- Coben Desalo Engel 29 Diss mice a SeeMLNEHE den invertirse en operaciones que permitan lograr un mayor grado de competitividad y asi poder bajar los precios de los productos, haciéndolos atin mds atractivos a la demanda externa que, sumada a la mayor demanda intema de productos nacionales (consecuencia de la pérdida de competi- tividad de los bienes importados), estimula una mayor productividad na- cional que a su vez aumenta la demanda de fuerza laboral, permitiendo reducir el desempleo. Cabe destacar que en periodos de devaluacién de la ‘moneda local (peso) frente a una divisa (délar), conviene tomar decisiones de inversién relacionadas con esta dltima, cs cea Demracnse | SANA cevauncibn _ Seen Sin perjuicio de lo anterior, una alta devaluacién es lesiva para la eco nomia, ya que indica poca estabilidad econdmica, desestimulo en la inver- sién extranjera y crecimiento de la deuda externa, lo cual al final termina por repercutir negativamente en la coyuntura econémica. Ejemplo EI 15 de marzo un importador de automéviles compra en el exterior un Mercedes Benz en USS50.000. La tasa de cambio en ese entonces era de 2.000 COP/USS. Acuerda con el vendedor hacer un tinico pago contra en- trega. Recibe el carro el 30 de mayo, cuando la tasa es de 2.200. ,Fue buena la decisién tomada para pagar? 30 olen Dearie Expesi Faroe cmc GRAN THANE ELS ECE DRS Solucién Como la tasa de cambio del peso frente al délar subi6, entonces se produjo una devaluacién del peso de ((2.200/2.000)-1) = 10%. Como se puede observar en el resultado, la decisién de pago contra ‘=trea2 no fue conveniente, pues si se hubiera pagado en la fecha de la ‘Sempra se evitaba Ia pérdida de $10 millones. 100.000.000 ~ 100.000.000 (1 + (10%))= — 10.000.000 7.2 Revaluaciin sevaluacién es el concepto opuesto a la devaluacién, Se habla de un de revaluacién cuando la moneda de un pais se fortalece frente a extema. Por cjemplo, como se mencioné en el anterior apartado, pue~ Baber un fortalecimiento del peso colombiano frente al délar, 1o que que un délar vale menos pesos; por tanto, si se traen délares a sbia, se recibird una cantidad menor de pesos. En tal caso, una inver- en délares seria una decision errada. La revaluacién es un aspecto que puede ser bueno o malo, dependiendo spento de vista desde el cual se mire. En primera instancia, es negativo Jes exportadores puesto que reciben menos ingresos por sus exporta- ¥y puede ser positivo para los importadores porque deben pagar me- ‘pss0s por los bienes que traen al pai Glecin Deseo Enprsaal 31 Densos ras s a0 NCEONH Causas Antes de analizar los efectos de la revaluacién es importante ver algunas uuenta que no todas son neg: de sus causas, teniendo vas. Toda entrada excesiva de divisas a la economia de un pais (de délares, para nuestro caso) hace que por los altos voliimenes de oferta de dicha moneda ésta deba bajar su precio con el fin de ajustarse a la demanda. Por tanto, hay que analizar qué factores permiten una alta entrada de délares a Colombia. Entre ellos encontramos los aumentos en las exportaciones, i cremento de remesas, crecimiento de la inversion extranjera, déficit fiscal, y lavado de activos e ingreso de délares por el narcotraf se explica brevemente cémo cada uno de estos aspectos contribuye a la co, A continuacion revaluacion. El auge en las exportaciones genera aumentos en el ingreso de divisas, pero es fundamental tener en cuenta que las exportaciones son uno de los principales factores que dinamizan la economia, luego no hay por qué con- siderarla negativa; de modo semejante funciona con las remesas, en razén de que también representa una fuente de ingresos. Lo contrario sucede con los délares provenientes del narcotritico y el lavado de activos, que por la fal presidn sobre la revaluacién. de control que se tiene sobre ellos terminan ejerciendo una mayor Las inversiones extranjeras tampoco son negativas, en la medida en que éstas contribuyen al desarrollo de la economia, reflejan el buen ritmo la seguridad (bajo riesgo) de invertiren el pais. No cal es negativo, puesto que una de las fuentes para de crecimiento de ésta obstante, un deficit fi financiatlo es el crédito extemo que normalmente se adquiere en d6lares; en consecuencia, es comiin que los altos déficits fiscales financiados con deuda extema sean los principales causantes de la entrada excesiva de divi- sas al pais. Efectos ‘A continuacién se describiran los efectos que trae consigo la revaluacién Para los importadores (especialmente de bienes finales), un proceso de ia beneficios a corto plazo, pues al pagar menos pesos por sus importaciones pueden aumentar sus utilidades y también pueden reducir sus costos y precios para ser més competitivos en el mercado na ional. Otros agentes que resultan beneficiados son los deuda en revaluacién repres a Prev cede 1 RAS STA SCRE ESN Behe, puesto que requeririn menos pesos para pagar las cuotas de sus ates. __ Apesar de estos beneficios, los principales afectados son los producto- snacionales a causa de la pérdida de competitividad frente a los produc- Seportados, lo que generalmente se refleja en bajas de sus ventas inter- esto se suma el hecho de recibir menos pesos por sus ventas externas ), 1o cual se manifiesta en una reduccién considerable de Las pérdidas producto de la revaluacién obligan a los productores la fuerza laboral como medio para bajar costos, lo que da como tun aumento del desempleo. Este incremento significa que seguramente las personas tendrin menos ¥¥.por tanto, habré una menor demanda de bienes y servicios. Una para los individuos es que de nada sirve que se consigan productos mis baratos en el mercado si no se cuenta eon los fondos sufi- para adquirirlos. En consecuencia, el efecto acumulado de los ante- ssacesos es un fuerte debilitamiento de la economia. ets ee] es A —— > SEES + fess | of aterm | formate Leer Sebien podria pensarse que el consumidor final es beneficiado en razén pecde consumir bienes importados a precios més bajos que los na- el efecto de tal aumento en el consumo desanima a las personas "gee ahorren ¢ inviertan con el propdsito de obtener mayores beneti- Cece Des Empresa) 33 ———— Deca es HMAC BAO NCERTEUNARE_—_— ios enel futuro. Por consiguiente, a disminuciém en las inversiot™S termi- na por repercutir ain mas en el bajo dinamismo de Ja economia. Otros a Peidos son las personas que reciben remesas del exterior, PUES Hie al aeeebiar los wiros en Colombia recibirén menos pesos por 10s envios que reciben en délares. En conclusién, como se ha explicado Ia revaluacion trac mit efectos negativos que positives para la economia en genera Si bien puede benefi- ‘Ciara algunos a corto plazo, a mediano y largo plazos la ‘economia termina- ri por perder su dinamismo, generando situaciones de recesiGn. Ejemplo E130 de junio un exportador vende 80 mil bras de café por USS150 mil. Ta tasa de cambio en la fecha es 2.200 COP/USS. Recupera las divisas dos Taeses después a una tasa de cambio de 2.000. Caleule Ia pérdida por el efecto de la tasa de cambio, Solucién fa tasa de cambio del peso frente al délar bajé. 1 —(2.000/2.200))= 9.09%. Como se puede observat, Fs decir, que huibo una revaluacin del peso de ( aie Como se produjo una revaluacién del peso frente al dolar, enoness el exportadr recibe menos pesos por la misma cantidad de délares, lo que se traduce en una pérdida de 30 millones de pesos, 330,000,000 (1 —9,09%) ~ 330.000.000 = — 30.000.000 Observe que el procedimiento es contrario a ta devaluacion 34 Calsin Dsl Ep crn cos GERACE YAS ISIS DE NRE Relacién entre devaluacién, rvaluacién y as decisiones de invesiém Enfocndonos en las decisiones de inversién en proyectos, es importante saber cémo la situaci6n cambiaria de un pais afecta a las operaciones de tos; asi, si el proyecto esté dirigido a las exportaciones, seria favorable tun periodo de devaluacién, dado que se reeibirin mas unidades de la mo- eda local (peso) en relacién con Ia divisa en la cual se hacen las ventas {Gélar). Al contario, los perfodos de revaluacién son més convenientes para proyectos enfocados a la importacién, puesto que es posible comprar res voltimenes de productos extranjeros en délares por la misma can- ‘dad en pesos. No obstante, un proyecto de inversién destinado a la exporta- scion de bienes o servicios puede tomar alguna ventaja de la revaluacién, y es ssstituir materiales e insumos nacionales por importados, dado que puede ‘conseguir una mayor cantidad de éstos sin tener que pagar més pesos. Otro aspecto que hay que considerar es el financiamiento del proyecto. Sisc ha decidido que se va a financiar con deuda, es relevante considerar Ia sealidad cambiaria del momento, puesto que en periodos de revaluacién ‘eeavendria mas contraer deuda con entidades financieras en el extranjero {= paga menos pesos por las cuotas y abonos de capital en délares). Al ‘sentrario sucede durante periodos de devaluacién, cuando contraer deuda ‘= cl extranjero representaria un riesgo significativo que podria Hegar a ‘poner en juego la viabilidad del proyecto, 8, Los cielos de la actividad econémica y las inversiones lis erifica siguiente se resume en teoria el ciclo de una economia, e ppodemos apreciar como todos los factores macroeconémicos mencio- nel capitulo interactitan y ponen de manifiesto los diferentes esce~ de la economia, en la medida en que és vomoda a las fluctua es del mercado. ‘Cerca del pico la economia esti en pleno proceso de expansion y por ‘Sende @ recalentarse. Se espera que los precios suban (inflacién) y, tuna medida de control, que las las tasas de interés también crezean, © los precios estin altos, es ideal invertir en empresas dedicadas a la Y procesamiento de recursos natu ‘omo los minerales y el Después del pico, la economia entra en un proceso de contraccién 0 en este punto, las industrias defensivas, que son las menos sensi Coksin Ds Epesial 35 Deasons CEES NATL = bles a los cambios en la situacién econémica, presentan un mejor compor- tamiento, como la industria de alimentos y la farmacéutica. Al final de recesién se espera que la inflacién disminuya por el bajo ritmo de la econo- mia y qu interés para que aumente la demanda de créditos, lo que ., como un estimulo de recuperacién, se reduzean las tasas de avorece a las compafiias financieras. Enel valle de la recesién, la economia comienza a recuperarse y luego a expandirse. Por tanto, las compafifas pueden invertir en compra de eq pos nuevos para cubrir el aumento anticipado de la demanda. En es mento seria mas atractivo invertir en empresas dedicadas a Ia produ de bienes de capital, como equipamientos, transporte y construccién, Finalmente, cuando la economia esta en expansién, industrias eéclic ‘como las de bienes duraderos y articulos de lujo tienden a ser mas rentables en esta parte del ciclo. Los bancos tienen también un buen comportamiento cen épocas de expansién, puesto que la demanda de eréditos para inver ¥y consumo tiende a aumentar y el riesgo de crédito tiende a disminuir cuan- do la economi ion crece rapidamente! 1. di Al an Ala Ms 206 rip moons Neral tn 36 Colesie Dearie Epes Facts coco QE CER NEXIS ESN Resumen de los efectos de las variables macroecondmicas en las decisiones financieras de inversion Variable Factores do tectoenias decisones Moselacion rmecroeco- | incertsumbre ‘eirverion estaisticn ‘omes (cap-¥1) Pe Prondst ypresupucstos| Distibueién DDepenefendo de variaién real - Norma Gastopittico | del PIB enrelacin con sus “Tangular Excoracionesnetas _componertes, es poste establece- Uniforme ‘Sterortos esoonanas para el ‘comportamento dees variables ‘claves do un proyect: Ventas “casos “Gass “impuesios| “imereses inacién —|-Consumodabieres |-Predode venta delosbienesy | Distibucion ‘serves ‘servos dl proyecto -LogNarmal - Poder adquisiivede |-Preci de materales,insumosy | - Normal lamoneda ‘mano obra “Thanguar “Tasadeiioés | -Gastosnancieos el proyecto [Desempieo |- Disponbiidad de | -Veniasesperadas del proyecto | Distibucién roo Costus ygastos operatives, | -LogNormal -Demanda de bienes y|-Volumenes de preduccién | - Normal somes “Recusonumanoceisnyecie ) Tiangular deinterts|- Mercado do crcvianto)-Vonas aperadas do proyeco | Distbucién =Domanda decrédts | -Gasis nanciores Loghormal peraconsimoe | -Estcturadecaptalieal para | Normal version Lnproyeco de iversén esp. V)_|-Taangular -Disefode un plan de pagode | -T Surert ‘ourda acorde con as operaciones ‘ywontas esperadas dl proyecto (cap. Ertan dl Coste Promadio PPonderado de Capt (CPPC oO WACC ening) cap. V) ‘Pottice sca! |-impuesios ~Uilidades yreniabiidad del | Distibucién Gasiopibieo | proyecto Normal -Venlas esperadasdelproyecto | - Triangular Uniform Tasadenterés | -Gasostinancieros Distibucién Oteradeinaro —|-Rentabidadde os proyectos | -Normal era espera “Tangular “7 Student (ei Deseo Empessal 37 —_— °°» Decne wcms DBETRTIRRE 38 Guuse | Fedrwmas | Eetoenisdeckines——‘Meslatin | worse ‘imersie | ‘eswacn (cap. V) | aman [eamemiemnswraspn | Biron Seat amuta |poyedos onus ala Normal reves cowetopem — |-TSuent | |inporaceny | ‘para proyectos financiados con rade onomas a a “rea amtauta |renconadoseniadeveuacin | - Normal | | TStudent wuaciones propuestas para que las resuelvan los letores 1. Suponga que el peso colombiano esté pasando por un proceso de revaluacién con respecto al délar estadounidense. ;Cusil ser el efecto ‘en Colombia sobre los siguientes aspectos? a) Importaciones. b)_ Exportaciones. c) Deuda extema. De acuerdo con su respuesta, determine el efecto conjunto sobre el nivel general de la economia colombiana. Mencione cuales variables del balance y del estado de resultados de un proyecto se afectan con estos factores Qué politicas monetarias y fiscales se deben aplicar para una eco~ rnomia en profunda recesién y para una economia recalentada? Es- pecifique como acta cada uno de los instrumentos de las politicas y cual seria el efecto de las medidas a largo plazo sobre la inflacion y el desempleo. Si cree que el délar va a depreciarse en relacién con ¢l peso colon. ‘iano mas drasticamente de lo que piensan algunos inversores, jeu seria su posicién respecto a las inversiones en el sector automotor en Colombia? lin sar Enea

You might also like