You are on page 1of 78
Myriam Delgado - Isabel Ferrero de Ellena |ENEN NUBARRONES AisLADOS,, Con ETNA . 9 ACERCA OTRA OLA. DE FRio Y LA WNA ENTRA EN EL CUARTO CUADRANTE... HAY VENTOBIDAD EN MARTE, Todo Te WETEORITOS EN BURTER Y SATURNO... oppo EL Module 1 (2 Meratura, una puerta de entrada 2 nuevas realidades una puerta de entrada a nuevas realidades. 277 Qué dicen los escritores sobre la lectura lector. ya literatura imo se fabrica un “bestseller”? de Juan Croce sumo Médlo 2 Las provincias y su literatura n de a palabra propa: la vivencia, aura Devetach provincia, de Abelardo Castilo pintarés el mundo, de Abelardo Castillo, provincias, de Ciara Passatari texos:fecionales y no fecionales. ~Lecturz {De qué sire el profesor?, de Umberto Eco Medsio 3 Le Meratura de Jujuy, Salta, Tucumén, Satamarca y La Rioja smando de los textos fecionales pas literati. para inerpretar un poema? fady La quebrada de Rail Galén a eaneién. Lunia tucumana, de Atahaulpa Yupanqul sets narrativo. La 40 10 " 1 12 2 43 El cuenta + Lectura: La reciente de Juan C. Dévalos Las variedades lingutsticas * Lectura: E! puma y el pastor de Pablo Rojas Paz Eltexto dramatico + Lectura: La payana de Jorge Paolantonio El texto informativo y el texto lterario: diferencias + Lecturas: Topamisnto de comadres de Isabel Aretz * £1 tincunaco de Fortunato Ramos. 23 29 30 30 32 32 35 35 35 Lortograta, una herramienta necesaria: varbos terminados en acer, 208, -00er y uci. EI mundo de ls textos no Eltexto expositivo * Lectura: La flaua de Pen americana de 8. Fernandez Pasos para la lectura comprensiva de un text. Estructura de Ios textos expositives Pracedimientos explicativas Organizacion de las ideas en los textos expositives {Cémo escribir textos axpositives? fa: Brinquemos, carnavalto, de Mara C. Lauria El texto argumentativo. ft: Seductore Buenos Aires de Maria 8, Nuri Actos de habla, Estructura del texto argumentativo La resefa de especticulos Latteratura yal cine: E1 destino de Miguel Pereyra 1 humor, otra forma de develar ia realidad * Lectura: Site queré ite de Alberto Calli cionales. Médulo 4 Las lenguas de los pueblos originarios El mundo de los textos ficcionales * Lectura: Antiguos duefos de ls fechas, de F. Luna yA, Ramirez EI mundo de los textos no ficcionales, Lecturas: La voz dela tera de Luis Freitas. Modalizadores y subjetivemas + Lecturas: Avergonzado vivla de Sixto Palavecino * La lengua guar 236 aT 37 37 38 38 39 40 42 3 43 43 a“ 45 45 46 46 cohesion 54 2s guaranies 54 acional para salvar al idioma guarant mos al cine: La misién, de Roland Jotté 55 * Lectura: Los mapuches, de Mempo Giardinell 56 La resena de libros. Lectura: La identidad mapuche resiste br. La créniea periodistiea. La UNESCO premis a une radio que smite para escuelas rural El texto de opinién, Lectura: poder y epi Unico, de 8. Kovadlott Lz ortograta, una herramienta nacesara, Los homéfonos Los verbos irregulares Uso correcto del gerundio, igo del idioma Médulo 5 La Literatura de Santiago del Estero y Cérdoba El mundo de Ios textos ficcionales 1 humor cordobés. + Lecturas:Canoién del adids, del Mono + Laarafia de César Altamirano El humor santiaguefio + Lecturas: chistes. + Arrepentimiento, de Julio Carreras (n) + Popotitos, de Juan Manuel Aragéa (h) El blog + Lecture: Camarones de Juan Manuel Aragén EI mundo de los textos no ficcionales El texto expositivo * Lecturas: Nada sero, de Claudia LOpe2 y Gustave Bombin .75 + La huella de Hortensia de Mara Baestily Federico Alvar E texto argumentativo Textos de opinién. + La seriedad del humor, de Guillerma C. Ford 8 + Digo yo, de Cristina Wargon (ramatica, una herramienta necesaria + Lectura: Elamor més fuerte del mundo de Laoracién simple, Estructura Las oraciones compuestas Oraciones compuestas por coordinacion Procedimisntos de cohesion, Nexos caordinantes CCoordinacion y eipsis. Oraciones compuestas por subordinacion Proposiciones incluidas adv Nexos subordinantes. Uso de “donde” con p Empleo de porque, porqué y por qué 85 Modos y tiempos verbales en las proposicios Uso de “sino” y *si no’ La ortog en -cin, amienta necesaria. ibn y -ccién Médulo 6 La literatura de Chaco y Formosa EI mundo de los textos fecionales El texto narrativo. La leyenda in lexical: re lempo Giardinel 1 mundo de las textos no ficcionales. El texto expositivo de amor lage includes Médulo 7 La literatura de Santa Fe, Entre Rios, Corrientes y Misiones El mundo de los textos fccionales de San La Muerte Cordero Imiro Ayala Gauna. de Luis A. Larraburu El mundo de los textos no ficcionales Rome, de uc La gramatica, esaria Las "voces" en fos Los verbos i baller, de Orando Van Bredam palabra cesaria,Proposiciones sari. Uso de H ecto y discurso indiecto busca del destino 108 108 109 409 at 114 18 tografa, un oro, -vora eoesaria. Palabras terminadas en 105 Médulo 8 iteratura de Mendoza, San Juan y San Luis smunde de los textos ficcionales 128 nda y el Pampero, vientos arger nos, de es de Teada, de los textos no ficeionales ado, de Sergio Balardini is? Dotto Jato Toit amistad, tor Herel cin. Ed Mis amiges y bate? rafia, una herramienta ne Modulo 9 teratura de Buenos Aires y La Pampa 0 de os textos ficionales 144 s: Un dia después, de Vicente Battista 44 5 (0, de Ricardo Mari Alberto Acosta : ssundo de los texts no ficcionales. 151 2s: Por favor, sea breve, dz Ral Brasca 31 nla secret tla 0, Revista Nueva 152 vido, de Alberto Vacarezza 183 nerramienta necesaria 154 la preposicién “de” celante de “qu 184 Lidta R, Noseda 154 1 de otras preposiciones delante de “que” .uu..185 Uso correcto de tiempos verbales en ls pre sustantivas ion a herramianta necesaria: verbos termin Médulo 10 La literatura de Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego en lechuza, Je Bertha K del amancay ro, do Sylvia Iparraguirre isl, d2 Eduardo Belgrano Rawson Juan Lopez y EI mundo de los textos no ficionates 169 + Lecturas: Sob TUR REGIONAL AnGENTINA Levaun y éPor qué los libros son una puerta de entrada a nuevas realidades? “Cuando leemos un libro u oimos narrar una historia, al igual que cuando escuchames misica o miramos un cuadro, establecemos un didlogo con el autor de la obra que hos esté proponiendo otras ideas, Ese intercambio es el que per rite vislumbrar otras realidades. Creo que la persona crece, ampllando sus visiones y descabriendo otras cosas. En el caso de la lectura e1 camino no es lineal, ya que cada persona es diferente. Para mi es como una construccién que se va armando desde el piso, en Ia que los ladrilios son los libros Ese camino es tambien personal, donde el lector satisface un interés particular con cada libro, Claro que quien ¢5 un lector activo tiene cierta intuicién y curiosea, y si le gusta lo que lee, lo recomienda, lo presta, lo mezquina, lo guar- da, Al tiempo que si un libro no le gusta, lo deja Un lector activo construye su camino, pero a I vez necesita acompafiantes, cémplices, porque a través del comen- tario compartido, se despierta y consolida la apetencia lectora’. Laure Deve h La construccn del c tor. Etorial Comunicrte, 2007 ‘ Retnanse en grupo y respondan: {Cuél es el mejor libro que leyeron? {Qué sentimientos les provocé? {Qué nuevas ideas descubrieron? zLes cambi6 su mirada sobre la realidad? zPor qué lo recomendarian? éPor qué leer? ,Qué dicen los escritores sobre la lectura? © *zPor qué lee, uno? gPorque necesita instruirse? No. Simplemente porque le gusta, si no, no sirve de nada, Si 1 libro no transmite el placer de leer ~entendiendo que el placer conduce al deseo y el deseo a la pasién- no sirve, Sino leés hay un mundo que te estas perdiendo, te estas perdiendo algo que esté muy bueno”. juan Sasturain + ¢La lectura puede convertirse en una tortura? “Es que hay que disfrutar. Obviamos una pregunta ele- mental: si te gusta o no. Es lo primero que hay que saber, porque si no hay placer, la lectura no sirve para nada. A los plbes los ves enloquecidos tratando de entender. Ade- més, hay toda una parafernalia instrumental que va en contra del placer. Es como si pusieras un disco de Jethro ‘Tull y dijeras: Bueno, ahora analicen qué hace Anderson con la flauta, dénde esta el puente...» Cuando la primera pregunta deberia ser qué te pasa ante eso, si te emociona, si te parece hermoso. El efecio que produce la educacién es embalsamador.” Entrevista a Juan Sasturain por Daniel Amiano, ‘La Nacion, 19 de mayo de 2007 © “Entre los diversos instrumentos del hombre, el més gratificante es sin duda el libro, que es una extensién de Ja memoria y de la imaginacién’ Jorge Luis Borges * "2Qué lectura aconsejaria? Porque el campo es amplisimo. Esa es una pregunta que todos nos hacemas: {cabe leer cualquier cosa? Yo digo que no; no da lo mismo cualquier cosa, con tal de que lean. Hay lecturas que yo no aconse- Jaria, pero si veo a alguien leyendo eso que no aconseja- via prefiero que siga, y en todo caso me acerco y busco mejorarle el nivel de su lectura. Quiero decir: no vay a recomendar un libro de autoayuda, pero si veo alguien, leyéndolo, trataré de acercarme y de orientarlo para que 1 préximo sea uno de Stevenson, o de Cortdzar. Eso es lo que en teoria se llama “lectura puente”, por- que sirve de nexo entre el no lector y el futuro lector. No se trata de condenar o desvalorizar ninguna lectura; hay algunas que no recomendames, que prefeririamos que no fueran populares, pero si lo son pueden funcionar como puente hacia una mejor calidad. Entrevista a Mempo Giardina realzada por Héctor Berlanga, Pégina 12, Radar Libros, 25 de septiembre de 2006 ‘a, ZTodos los libros propuestos por la escuela les gustaran? Por qué? b. gEstén de acuerdo con la opinién de Sasturain respecto de que en la escuela la lectura puede ser embalsamadora? 6. Un libro de autoayuda puede contribuir a formar hai tos de lectura pero ztiene valor literario? Justifiquen. 4. 2Por qué Mempo opina que debe mejorarse el nivel de lectura? gPor qué la literatura mejora ese nivel? . .Qué realidad muestra la vifeta de Tute en la apertura del médulo? 20 de la lectura? Consecuencias puede acasionar la pérdida del habito np de eroes aur posto ue a que padora? fel habito éPor qué es importante el lector? Alicia Montes dice: nla recepeién el lector pone en marcha una serie de ategias que permiten, en didlogo con el texto y tam- con su contexto, constnuir trayectos significativos. El una maquina perezosa, exige del lector un traba- cerativo. El objetivo de esta actividad es llenar los es de lo no dicho y ya dicho (espacios en blanco) i se entretejen en la trama discursiva. Por esto, se siderar al texto un iceberg: lo que se puede ver, 41, es sdlo una parte, lo demas esta debajo de la debe presuponer, no est escrito. 0 se lee, Io que se hace es actualizar algunos sig- ssficados virtuales y anestesiar otros, trazando, de este modo, un recorrido propio, una marca, en el tejido de la scritura. Michel de Certeau califica este acto de *caza xrque considera que los lectores son viajeros n sobre las tierras del escritor sin permiso, s nomades e ilegales a través del campo de una que es ajena. Por esto, lectura no es sinénimo -pcion pasiva. Debemos tener muy en cuenta que 5 recorrer un camino determinado de antemano = un sistema impuesto, que se debe respetar como algo a. Por qué esta teora lteraria afirma que el texto es sagrado: el del texto, la intencién autoral o la lectura de la critica. Toda lecrura modifica su objeto; Borges algo sospechaba sobre esto cuando escribié “Pierre Menard, autor del Quijote Un mismo texto leido en diferentes épocas 0 por distintos Iectores no es e! mismo texto, sino DDestie este punto de vista, el texto es también una pro- duecién del lector (una apropiacién), porque él inventa en el texto “otra cosa” que aquello que era su intencién. 1a lectura, entendida en estos términos, separa el texto de su origen autoral, decreta la muerte del autor, combi- nna fragmentos, salta, relaciona, vuelve hacia atrés, anti- ipa, establece cortes, juega, se detiene... Leer es, enton~ ces, estar més alld y constituir una escena secreta, intima, entre el lector y el texto, de la cual se entra y se sale a voluntad. La teoria de la recepcién sostiene que Ia lectura es un trabajo de produccién textual y no de mera repeticién de lo dicho por otros, Ponerlo en practica implica poner inte- ligencia, pasion y placer en la lectura’ ‘Alicia Montes, “La lectura, una cazafurtva ‘en Revista Limen, octubre de 2004, tuna maquina perezosa"? ». gPor qué el lector “actualiza algunos signiticados virtuales y anestesia otros"? es son las caracteristicas de un lector entrenado? ~Qué dicen los escritores sobre la literatura? + “Lo que me interesa de la literatura es la gran capaci- tiene para revelarme algo de mi y del mundo que dea. Descreo de esa idea generalizada por la cual < para refugiarse de la realidad. La realidad es siem: desafio y yo quiero profundizar mas en ella. Es ahi fa literatura me toma de la mano y me acerca al ndimiento del mundo y de mi mismo.” Ernesto Schoo + "En la obra literaria auténtica, Ia privilegiada percep- del mundo que tiene el escritor ilumina algin aspec- realidad, creando nuevas formas de ver, de sen- i. Ese mundo representado se conecta de una singular con el lector, afecténdolo en su sensibi- offeciéndole una forma del ‘conocimiento’ que es pia de la Literatura qui corresponde una aclaracin: la Literatura no nada, pero de su frecuentacién se ‘aprehende’ >: no se le pida al cuento, ala poesia, a la novela = cosa que el despliegue de la belleza del mundo cer- y el desconocido, e] mundo natural y el de los hom- con sus alegrias, sus dolores, sus distintas posibilida- cs de estar y vivir, a través de ia magia de las palabras cialmente, libremente elegidas por el escritor. La Literatura, como el juego, es una accién gratuita: sirve para nada que no sea él encuentro liberador de de sentimientos, de imagenes, de emociones. Sélo para hacemos crccer.. desde muy adentro™ Lucia Roblede "Saee a hc ¢ ‘lo largo del libro les proponamos la aventura de la palabra en “A escribi ¢Por qué no se puede prescindir de la literatura? En grupo, seleccionen el moti te y luego tundamenten el porqué de la eleccién. éPor qué escribir? ium riesgo pera arriesgarse vale f peri “He experimentado, como casi todos los que escriben, la angustia de no alcanzar un trabajo bien hecho. Pero escribir implica también una especie de felicidad, aunque mezclada con Ia incertidumbre de que el texto no encuentre reso- nancia en el lector. Se menciona a menudo la angustia ante la pigina en blanco: un lugar comin, es cierto, pero @ ppesar de ello aquella es superada por el impulso de ser of¢os.” ———— _ No todo lo que brilla es literatura 2C6mo se fabrica un “bestseller”? ‘los grandes autores norteamericanos de la“generacién perdida’ y al “boom” latinoamericano sucede hoy una avalancha de novelas de consumo. 2Guanto dinero gene- ral negocio? Harold Robbins, uno de los ms famosos “tabricantes de novelas" norteamericanos, apottronado en un sofé cama, escuchabs los titimos parrafos dela tercera nove- la completada en un mes. Su editor pedia més y més ttu- Ios, pues la venta de la Gitima semana habia superado a millén de ejemplares. “El tema esté terminado ~

You might also like