You are on page 1of 22
REORGANIZAGION. DE LA ESCUELA {10 ||Nactowal. DB ARTES ¥_OFICIOS. Ee c-PROYECTO DE PRO- GRAMA Y REGLAMEN- HO SUPERIOR GENE- RAL PARA LA TRANS- FORMACION DE LA ES- CUEDA NACIONAL DE ARTES ¥ OFICIOS, EN ¢- ESCUELA PUBLICA-2 — DE ARTE INDUSTRIAL, oo en la seston del 23 de Julio tee el doctor PEDRO ARCH, miembro del_ mismo. —3 Proyecto de Programa y Reglamento Superior General para la _ trans- formaci6n de la Escuela Nacional de Artes y Ofi- cios en . PROGRAMA Artieulo 1° FE) fin de la Escuela es la ense- lanza de las ciencias y del arte, en sus aplica- ciones industriales. Art, 2.0 En el cumplimiento de su m Escuela ajustara la en 4 las reglas siguientes: ion, la flanza y todos sus actos a) Dar instruceion practica més bien que tedrica adoptando, en cuanto fuere posible, procedimientos experimentales, de modo que el alumno consiga por si mismo la verdad 6 el resultado que busca. ) Instruir al mayor numero de personas, ea sin distinciones de ninguna clase, dandose t ademas cursos especiales para obreros, en ee las horas y dias que a éstos mas les con- vengan, : z ¢) Formar el crilerio del alumno dentro de Jas peculiaridades de su individualidad, es- Tuas timulando y respetando sus energias como - una fuerza muy estimable. ba rel espiritu de ini- y de empresa, alen- itivas del alumno. n el alumno el arroll a) Despentar y dessirn 2) i te organiza fando las faculiades ¢) Despertar y, desarrolla ) pest do ubservacion ¥ el sentido esié= gape proparandolo para razonar, tian ordentr, proporcionan, et fomtzan, ot 7 panera y desarrollar Ins facaliades: do él no mediante clases de ientiva del alumno. me : invention racionaly decorativa ", ast onto jas demas medios que SC consi= floren eonducente g) Enaltecer Tas veniajas de la perseverancia Smo medio de realizacién, que es la fina Tidad de todo esfuerzo. ») Dar la instrvecion mas adecunda para que ‘-Lalumno pueda producir de la mejor ma= hora posible, teniendo presente que cada cual puede obtener un maximum, do eapa- Gidad’ productiva, y que la mision de la Escuela es hacerio aleanzar. 4) Modelar el eriterio y ol ingenio del alumno mas adn que su manualidad, optando a ta vez por su preparacién general, mas bien que por especializaciones debiendo tener= Se presente, sin embargo, la conveniencia de preparar el fomento y desarrollo de las induswrias relacionadas con nuestras f= quezas naturales, y con Jas materias pri- mas de produccion nacional. =5= 4) Fomentar el espirita de asociacion y to- dos los demas factores de sovinbilidad y + ce cultura. kc) Reglamentar y reformar los regiamentos dle modo que siempre, respondan, to mas posible, a los fines de ta ensenanzn, ‘Aet. 3+ La Escuela dara instruccion elemental y pod dar tambien instruecion eompleja y su- Perior, pero siempre que deba optarsé, optar por Ia mayor divulgacion de sus ensonnnzas Elemeniates, mas bien que por ta Hmitacion de ensefianzas superiores & un nomero menor do ‘aluminos. Art. 42 La asistencia 4 las clases sera ente- ramente libre y solo cuando sea perturbada la enzenanza, podran Imponerse las restresiones indispensables. Art.5° No so aplicarin castigos. Art.6° La Escucla podra eerlificar todo he- cho que resulte de su tuncionamiento, y_podra tambien dar informes acerca de las condiciones de preparacion que hayan demostrado sus alom- os} pero no les exigira examenes, sin perjuicio as praebng: qua eonvengan Ja onsohunzo, ni les otorgara diplomas. REGLAMENTACION SUPERIOR GENERAL Artienlo 72 Los cursos se_inin abriendo & medida que se repuien necesarios, agregindose en el mismo orden, si flere el caso, las insia- Taciones que se requieran, toda vex que los re cursos de Ja Escuela lo permitan. rt. 8. mee ‘comentanlose na biblioteca con todos eee ee ie puedan servir & inistracion Adi Articalo 26, La Administracion det Estable- cimento estaré @ cargo del Secretario de la Facucla, entre tanto puedan ser desempeniados hmibos cargos por und sola persona, & juicio del Consejo. are, AZ. El Administrador, toda vez que lo eren conyeniente, propondra. al Consejo las me- fans que considere mas efieaces para el buen mare de, 10s fonds. de, ta Escuela, ast como para la mejor organizaciOn do todos’ los servi- bios administrativos. el Consejo to estime de 1a institucion, Consejo de Patronato La superitendencia general su- en todas las ramas, corres Perey al Consejo, quien dictart todas Ins regia Pon ce informs dentro, de los lineamientos melamine del programa y de este reglamento, generar los profesores y demas empleados. Sega EI Consejo determinant las atribu- cignos y deberes del Director Técnico, del Ad- Cieneirador y de los demas empleados de ta Escuela, Art, Articalo 1 perior de In Esc Disposiciones complementarias ‘Articulo 48, El Consejo tralart de que los imternos participen, en cuanto sea posible, de los Toneficios del nuevo programa de la Escuela, ¥ dispondra. fo que juzgue mis ‘conducente al caini- Hovde régimen de ia misma, que debe ser de ex : io, Aernate, » {a Escuela Nacional de Artes y,O0- ios se denominaré Escuela Publica de Arte Industrial. : ne 80, Este Programa y Reglamento supe : Articulo 44, Desempefara la Direccién ‘Téc- rior eral sera sometilo & Ja aprobacion del é y no podrd ser modiieado sin 6 pica disc ina de ‘a Escuela el Director : Poder eect aL misino. “écnico, acuerdo: Si ‘er, earned nol ea a los re la previa aprobacion Art. 45, El Director Técnico yond Conscjo todas las reformas medidas ue A su jie pone Ja buena: aa de La asi como los programas de debiendo estat deblenid eelaro cian ne saa a Consejo elevaré anualmente al Poder Kjecativo una themoria sobre la marcha de la Escuela, con los cuadros estadisticos y de- mas antecedentes que sirvan para mejor ilustrar respecto del movimiento de la misma. Direccion Técnica Exposici6n de funda mentos de un Programa para la transformacién de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Programa y Reglamentos. —Sin_ perjuicio de las diversas reglamentaciones que deben for~ mularse «dentro del programa», para la mejor marcha del Establecimiento, conviene estudiar por separado el programa de la Escuela. En la Escuela, naturalmente, el fin es la ens fianza del alumno. Este debe ocupar, pues, el lugar culminante de toda organizacion y regla- mento desde que, lo demfs, todo, incluso las autoridades escolares, profesores y empleados, es simplemente una serie de resortes de que se echa mano para hacer funcionar 4 la institucion. Conviene fijar bien la direccion de la Escuela, sus finalidades y orientaciones, de modo que no hayan dudas ni vacilaciones sobre puntos tan importantes, las que quitarian firmeza 4 los en- cargados de dirigirla, y perturbarian su funcio- namiento. Por lo demas, es claro que el punto mas digno de estudio, cuando se proyecta una organizacién de esta clase, es la determinacién de los rumbos que ha de tomar para conseguir sus fines, no ya sus fines mismos. Las regla- mentaciones internas deben evolucionar constan- temente, dentro de los estatutos de la Hscuela, ee cenirse lo mis posible 4 las exigencias de ensenanza, toda vez que se demuestre su con- eps cayos y tanteos pricticos; pero los ensaye ¥ (arudiados ¥ resueltOS veto Gara frujes «nto, ma- cues mejores y mas claras, ya stan las bases de st xeniencia en Teestartos deb te antemano. 1 sores y_ mejores Bsn nieatadas yp Pe eco ebe pla se de acuerdo con ! arse ir, de acuerdo con las: exigencias locales, ¢s d Sormeniencias del ‘pais ¥ plantar instituciones que s far en otras partes con prov que aqul no respondieran a dna neces! ‘otros, no bastard que sea otil Ia pueda presiar uns pucle Riemas, que de sadsfaccton a Cesldades mas urgentes y mas semtldas, ‘les Geque hay muchas neeesidades que atender 4 la rez. El artical 1.0 del Proyecto de Reglamento propuesto por el schor Director Técnico esta~ Bere que ef fin de la escuela «es formar obreros habiles en ef efercielo de su profesion asi ono coniranacsires y jefes de. taller, para ta industria _Debe entenderse por un etimulo de eircunstan- clas que esta palabra «habilidad» se emplea en Ja acepcion menor, equivalente A la dexteridad profesional, a la manualidad agil, pero sin la inteligencia arustisea y sin suelo, y es en ese eoneepto que la interpreto yo aqui, En el articulo siguiente se establece que tam= bien se encargari [a Escuela de dar preparaeién mmepucal & sus alunos jen peca de vaguedad este punto funda- imental de'todo programa, ee ve suficientemente que la Escuela se ‘dedicard con arreglo fi ese plan, 4 formar «obreros manuales habiles» ast como coniramaestres y jefes de taller los que, =e jor otra parte, no sm explicn en el Regt Proyectado qué distinta, Tae eer sometidos. No basta, ami Juielo, que go de iastruceion manual para que Fesulte practiea In Escuelas es nester para clio que tienda A Menar necesi= ides pestdivas, ¥ & llenarias del mejor mode posible, es decir, teniendo presente el medio y EP tiempa en que’se actin. Por todo esto, 1o fundamental es aeneaminars 4 la Eseuola, porque es0 es lo que determinara si vad llenar 6 fo necesidades euya satisfaccion tl Estado se halla en el caso de prover, en In fctunlidad. : La direceion de la Escuela, repito, es hoy dia, prineipalmente hoy din que se hin operada tan= tos progresos y que so Ha acumuldd tanta ex- perieneia, lo que merece mayor ¥ més detenido PStudio; y_ sobre este punto que reputo esencial, ‘ieseo erhftie mi opinion aunque sea con mayor brevedad,de la que se requeriria para un asunto tan complejo y traseendental. Orientactones de la Escuela, — Esta Es- cuela debe modelar de tal modo la personalidad del alumno, que lo prepare para produelr de fa mefor manera posible EI fin racional de la institueion no puede ser el de formar simples rics, mas 6 menos habiles, oficiales mi ‘artesanos en la ¢3- trecha acepeién que se da @ esta palabra y ni aun contrazaestres y jefes de taller, con al ira ia rete pe pronto se sattsfaria | la de estos ¢' tablecimientos industriales, y les tendrian ren busca de , 0. S nt5 = e el avtomatisme de un mfiquina—ya se Bl diploma recola cal SS a of auton lost Mnolipin=-cua no Gueaie eho ae ema ee oe a dinineue ya DERE libert rab asdael es ria onamiento, ui i: Mag racional ots dign® 43) Acorcion que zonamien >’ Brig un verdaderp erfore ns formar artesanos on, In YEMEN rong, e8 eeSenamionte artistico no es una asignniora dobe tener est palabra, To as gradaciones o una’ serie de asignauiras, sino un punto de decir, obreros-attisias, TTT fo separneion Sgth un eriterio aplicado al trabajo y, en mate Posies, st aeaso Thar uo pone esto lO, Metie arte decorative & industrial, puede afr entre el artista cert, vale decir, obreros Come maree que esti basado muy principalmente en la y un artista deoreh propio, capaces de razonary facionalizacion, ¥ gpor qué no hemos 46, Drop: Tontes, con eriteto prop mente ent. peduce raciona formar obreros idoneos, pudiendy hacerlo, a 8 eink de mejoraria con formas nuevas Tnas bien que simples obreros manuales habiles! a Industarjemics @ adecuaias, as! como do mas nrando obreros concientes, obreros-artisias, yimmiiyer nucvns empresas industriales, de: mas Titmos osperar que sus energias se insinien promaver Beene ty Potente et todas las formas imaginables de la yor 0 menor Tnpmas: el fin de ta Bscuola debe esto es 10. que cons te form Ta elevacidn, ta cul- corel he formar el criteria de los que se AMPA eI ia elevacion, 1a c gorel de Cormenarizas, dando Iz a si espirit bien la mejor forma Tits bien que aoa manualidad, po e sen, tire mentarla por cuanto ofrece un promedio mAs Histo ultimo, no es Henar una'mision agonor ¥ eet, ‘ho aquella engafiosa apa- a yada y hasta puede dudarse desu positiva utili riencia en la cual surge un infimo poreentaje de dad, desde que tiende principalmente & prover grandes inteleckiales y refinados, en medio de- de operacios 4 los establecimientos industriales, ee Tlanura pampenna de ignorancia y de alraso, {que fos demandan en escaso nimero y que siom= va Kysehamniento artisiice, con In mplitud que tre pueden obtenerlos mientras que, formar hom - ridge esta ponquista moderna es, pacde Uecitse, Bres criteriosos, aptos para las multiples formas: ion de 10 mas directo, de 10 mis Oli de 4 Ja produecion industrial, es eontevbuir directa a efienz, senciltamente, Es un metodo com= slo mis intensamente posible 4 Ja cultura na~ wwo de fodo lo demas. z sideal'y al mejoramionto de 1a. produccidn, pre= prensivo Ue Teueiones academicas, anticuadas, parando 4 la vez al pats para las manifestaciones i lentas y_formalisias of Superiores de In civilizacion. ee importanel ae s alumnos de la Escuela, los mismos oyen= tes y todos los que concurrieran a cualquier titulo 4 ella, hombres, mujeres y nifos levarian una idea, un nuevo concepto, una nueva direc cion mas clara, mas posiiva’ y mis coneiente & sus actos y a gus aspinaciones, aa Formar obreros mecinicos, obreros que tienen 4 es: 5, nb un fin de Ia escuela; un medio de ex- [oeomear easy conceptos an on 1a fo simples y mas fudimentarias d roduceion. La escuela dobe tratar de de: culiades del alumno, enseniindolo @ ‘comparar, fi jazgar por si mismo, @ ordenar, & felacionar, « armonizar, 4 adecuar, 4 adaptar dentro desu temperamento, dentro de su per- Sonalidad. No tiene el alumno queabdicar de su propia individualidad para someterse al uniforme ipo aeademico,—el que deberia producirse por fa aisi sino fuera contra natural, desde que para todos se usa del mismo En una escuela moderna ha de tratarse, muy al contrario, de desarrollar en cada uno 10s elementos que tiene para el arte decorative, constructivo, in- dustrial, dentro desi mismo, ntilizando previsa~ mente las peculiaridades personales come uma base, y hi ndo de modo que cada cual busque individualidad y dentro de ella sus bien que enarlos de conocimien- tos abstractos, largos y fatigantes, é inutiles me- nudo. La es debe darles la idea mas clara posible de la responsabilidad y cl medio de va- lorar las propias energias, en vez de ofrecerles como perspectiva maxima un premio 6 un di- ploma, que acaba de desorientarlos, desmoro- nando’ su. personalidad. Dar un diploma, puede decirse que equivale a blecer —no siempre con verdad siquiera—t «El portador sirve para tal cosa y solo. sirve para eso», lo que implica limitar horizontes é& fativas. El diplomado dificilmente se ingenia para sacar partido de una situacion particular cualquiera, si ella no se ajusta 4 las. sugestiones gquez jal mandato imperativo del diploma! Es wae Come una piedra puesta al cuello, _ Mucho mejor es certiflear, cinsploneDes que se han seguido tales y cuales’ cargos. ‘ ae —b— En vez de una escuela frfa, formal: por lo mismo, inspira cierta prevention tica, debe crearse Wm amblente que interest 4] alumno. Conviene que éste sepa que va Aeneas Fe trar ideas, direcciones y consejos parasu cerebro anheloso de perfilar su individualldad, y neene sos largos y abstrusos cuya aplicacion se | presenta, con razon, tan d En la escuela deben si, encontrarse todos los elementos nce. sarios, 10s més posibles, para que el alumno pueda echar mano de ellos & medida que los va ; necesitando; mas no es lo mismo ingeriele, que quieras gue no quieras, una serie de anos de ns estudios fatigosos, & menudo vanos y que quitan, por Jo mismo, amor al trabajo, fuera de que engendran desnpen, @ Ta verdad, la realidad, como todo lo artificioso. La escuela debe estimular, debe fomentar el deseo de frecuentarla y de trabajar, lo cual di- ficilmente se obtiene por los régimenes anticua- dos y malsanos de la rotina, que vierte las mis- mas ensefianzas, las mismas asignaturas y los mismos consejos y procedimientos 4 todos alumnos, por igual, por mas diversas u opuesias — que sau sus aptitudes y demas condiciones per- sonales, aa at a Y que, i anipa: — 16 — a belleza, tiene que skin, el gran cultor de | pat iitinide poderosamente en el desorrollo Artistic de aquel pafs, por su empenosa nelna- Mone si bien votras cuusas y factores habran. ‘bul I resultado; pero es 10 4 ha tomado un amplio desen- fen todas sus formas, ¥ 1 complexion moderns ma, el hecho de q vis grandes artistas no ‘desdenan contribuir a. Ins manifestaciones de! arte aplicado, en el cual st Wo en. toda clase de construc yen telas, principalmente, v. ios. En wus, como en Alemania, Suiza, Belgica, ehlsi= que viento que mos y'variados cursos de en Alemania, fuera de co dustriales, se siguen mas de 2.000 cursos de pe feccionamiento industrial y allé, en Europa, es dificil excluir el arte d Podra quizas la prescindencia artistica como Io es en nuestro pats Ken Suecia, Noruega y Finlandia también se han operado grandes @ importantes ,progresos en las manifesiaciones modernas del arte, y en dichos paises es tal la difasion de la cultura que Guillermo Ferrero, asombrado, llama 4 esta ‘re— gion casi frtica «paraiso terrenal». Es elaro que la primera consecuencia de la mayor cal= tura diluida es e] bienestar social, que Mega hasta conceder al labriego la lectura’ de revisias ¥ muchos conforts que, por lo comin, son un. privilegio de las aristocracias. Hs alll que se ha realizado el significative hecho de que una te- ista cientificea cu i plone iente mas de sesenta mil sus- si 4 un pueblo con un estado social admi- rable como cl que nos describe el eximio eseri- alquier manifestacion, or 6 peor orientado, pero ya imposible alla, 17 - gara el concurso del arte intenso se le convierte, en verdad, en un paraiso terrenal, mas que eso, Gn un pueblo homogéneo de inte> ligentes, de Goncientes, Nada hay tan elevado como el eulto del arte, cl culto impersonal de la belleza, et cual denota una positiva superioridad sobre 1a vida desimple, eonsecucion de las apremiantes necesidades ma teriales; y esto debe proclamarse como una solu- cidn impuesta por el mismo buen sentido, cuando Se piense que con sdlo el color y la linea, con estos dos elementos que casi abundan como el aire y Ja luz, pueden crearsé formas estéticas: infinitas. Pareceria un suefo vivir en un pais donde adn los labriegos y los operarios todos, gozasen do Jos beneficios de la cultura gener y d6nde su criterio artistico les permitiera pro- cararse un ambiente estético en su yivienda, por _ modesta, humildisiina que fuese. Se habria con- sumado entonces en una forma bastante prictica, Jo que pareci siempre una idealidad irrealiza- ble: la igualdad, Acaso 1a ecuacion de este gran. anhelo sea el arte, como complemento de la cienci n Francia hace ya mucho tiempo que se han i sto las nuevas tendencias arlisticas; y en Italia, que habia quedado atris en este movi- ‘miento, se esta operando una. ‘transtormacion fun- damenial, cuyos resultados no tardaran en verse. En estos’ palses que han acumulado tanta, tra = dicin gloriosa, han tenido que darse verdadleros fasaltos herdieos contra el academismo, contra la rutina y el estaneamiento que vivian a expensas de las glorias tradicionales, con 1a estrechez de todo comensalismo, pretendiendo hacer caus co~ imtincon las incuestionables manifestaciones an- 0 val fueran de ellas una florescencia ~ jen que una repudiable vege _— = 18— pueblo. que ha asom| reductive Y por sy eee 0, hace ya muchos anos van apa enecesidad» éLQrte, ¥ Se vie rept sfuorzos de todo género, para darie el mayor d aro renee eae en ‘espera de _inayiguientes, benctlcios. Ios eon 1800, el estado de, Massaehus. sche Rtsonoels offejalmente la necesidad dis agra nh easenanza del arte a mein el dia de hoy eh que se crean a jones de propaganda, para es rrollo artistico, y sé hacen Siones, ¥ se inslalan MUSeOS ¥ Se organi= Monolas inunivipales de ensehanza artist aa iya echado mano de todos los recursos ima= gunables, para mejor satisfacer esa positiva ne= Eesidad de las agrupaciones cullas. \provecharon de inmediato la iniciativa de Luis Prang, apenas comprendieron sus proves Giones, con un taclo, una perspicacia “yuna desision realmente admirables. Helem Zimmern — en 1888, hace ya doce alos, decta: «En estos t= wimas nueve alos se ha ‘desarrollado rapid «cmente en los Estados Unidos dé América, un «movimiento el cual ha Hegado 4 tal puntos «que no puede quedar ignorade por los educa= © «dores de Europa, ‘ae «La via adoptada por los promotores de este” « movimiento lograra cambiar el estudio y erite= «tio de arte de las masas, hasta en sus rate «desde que el curso es popular y se mani «en su forma mas élevada, en las escuclas pls) «blicas... En los ocho afos de instruccion obl , que debera despertar el « del arte’ en las generaciones.venidel probable que el sistema Prang, «siderarse como uno de los pasos m re ip 2s que se hayan dado en ta cien lagogica.... « Cuando se considera que en Ametca Sees Colts seinte nos, la téenica de ln reprodoes Selon por lb de reapestiet los Cini ieee ‘tine! Fineogedtins, inelsiones en mater, ete: ha «hecho mas progrosos que en cualquier otra «parte del mundo, es “natural que se sienta el tcdesco de buscar'las eausas que han producido estos resultados.» ‘Ahora, en los afos transcurridos desde enton- cus, se "han comenrade 4 desplogat ya las pro= Sectiones sorprendentes de. todo proceso progre- ‘Solo los que ignoran los ndelantos realizados, pueden deeir quo no. hay, manifestactones artis: ticas en aquel pueblo admirable. Pate pals que acusa en la raza blanca sélo.an cols por clento de analtabetos, (el porcentaje del 13 9% parece debido a la inmigracion y etnicos inferiores), agrega & la instruccion comin ta ensehanza artistica, elevada y propia para for mar hombres tan competentes, como ejecativos. ale es un signo de verdidera sabiducta, ‘Kae plan, que tiende @ hacer de cada hombre un buen obrero, habra. do dar cesbltados osti- endos. Baste considerar que, encaradas todas Tis formas de produccion con-un criterio artis- tio de. buona “indole, le dara una riqueza tal tsi alianzn, un prestigio. ¥ una digutdad, que fia tle representar, progresivamento valores! m= jaibles do apreciar ni de concebit siquicra. Finsta en ci campo de te een scil se per biran sus a tae = sien iejo mundo no se he ido ms re: custamonts hac tas formas modern if is resistencias ypone el é mejor coneeptindas, més raciona- 4m mas mot eaten a Seria inexcusable que pudiendo evitar las resis— 1Seria tac vuicio, que tanto ha costado veneer feet sin ao Neos {ae Ai tnnegabl® justeza, Ins. erearainos, sae gratuitamente! . in las oscuelas modern See ete racionalidad ¥ do liber coeeine pecaliaridades de! alumno queda Protey i ove an caudal, produciendose ast entre ‘ mecunciis favorables, 1a diversifieacion di tudes. El alumno va a la es uela a equi- parse de conocimientos, como ira un arsenal Pipscar las avmas que mis le convienen & Sti defensa. En las academias, en cambio, se adoptan di 6 tres arquetipos, como moldes de instruccién, y a follos los alumnos se les daen su clase respec tiva cl miso traiamiento, hasta llegar al punto terminal que es la diplomacion. Ese es el fin de Ia es Esto es inconsulto y arbitrario porque arrasa la espontancidad que’es a la individualidad hu= mana, Jo que el perfume es a la flor, EI plan moderno acusa un mayor. conocimiento: de la realidad, y esti basado en el respeto a 1a Pp lidad humana como valor que es; muy: estimable; en el régimen académico, al contrario, — se condenan hasta las mas preciosas rebeldias— como delitos; se somete a todo alumno, por igua 4 complicados formalismos, y no descansa| palmela del preceptor hasta que aquél se Ti Y entrega su personalidad abdicando, defe hando, someti¢ndose la pauta impuesta autoridades escolares, como un do; 8 oposicion misma al ideal pedagoy En ver de cursos interminables, iste ¥ campanudos debe tratarse, en cuanto fe a> sible, de queel alumno busque en cada materia Jo que necesita para completarse, y es ast como, conserva sus energias y entusinsmos que, de otro modo, se pierden en Ia realizacion dean sacrifi- Cio estéril, casi siempre. EV profesor debe ser ol consejero, el guia, mas no su verdugo mental, En vez de darse cursos de tres, cuatro 6 mis: afios deben darse clases, 1a mayor variedad po- sible y clases practieas, asi como exposiciones, explicaciones, demostraciones, & fin de que cada cual pueda recoger cuanto necesita para modelar su personalidad, Conviene que haya mas direc clones ¥ consejos pertinentes que cursos sistema- dos, mis ensefanzas que maquinarias, mis clases: pricticas que talleres, mis alumnos que instala- Ciones, mAs conocimientos que diplomas. Conviene, es de toda conveniencia y entra en el sapientisimo plan del gobierno, dar mis instruc cidn elemental que insteuccion superior limitada, El] estado no debe hacer distinciones en kx distribucion de la ensenanza, por el contrario, debe tratar de hacerla Negar’a todos los que la domandan y debe hacer propaganda @ 1a ver, para que la demanden lo mas posible, Exigir un examen de ingreso, para acordar los beneficios de la ensefianza industrial, me pat practice, inconyeniente ¢ injusto. ‘ EL estado debe conceder estos bienes, princi- paimente, a todos por Igual. La suma de co- hocimientos que puede suministrar con arrealo f Sus recursos, debe. ser dividida, por el numer de aspirantes, y nunca cons! un ee We en la. octal oe esta distribui- ovgulio de ua nactonalided st.aciso put ie no_veg, ger Guana Gale eu nl jeiair Ia instruccién en cl sentido Conviene dlrigit a org de hombres eon de preparar imientos, por radimentarios que algunos convre que los inicien para comprender fueron, sieecorprendentes de un trabajo in- everante. teligente y Perram, un cuando, no pudtera dae por algon tiempo macha amplitud 4 lal ene spnanzn, podria asimismo esperarse 1a formacion senanai Lo roparados para iniciar Ja transfor revel pais; ¥ es hasta de buena tactica ir de pacple flo complejo, para obtener resullados, nuales», obreros manuales, por mas habiles que sean: zapateros, hojalateros, herreros, tipografos, encuadernadores, litografos, carpinteros, torneres, ote, no es de seguro un fin superior del estado, y en esta oportunidad ménos. Tanto es asf, que iri que se ha sentido la necesidad de de productores; pero de Seguro no se 4i asf respecto de la produccién artistica, ni ambiente. Si se necesita una escultura de estilo, una puerta, una verja, una aplicacion cualquiera, basta que se la requiera con alguna condicién que no sea. lo rutinario, para que haya dificultad en en= conirarla, Se dira que esto es un lujo y que, por lo mis- mo, no es urgente darle satisfaccion; pero no es asi. El arte aplicado, por lo menos él arte apli- cao, a arte fone industrial no es un Iujo, na necesidad, y dicha necesidad sat rena ITER RSTn necesidad satisfecha: civilizacion mas elevada, En todas par train G2uss partes se ha comprendido esto a, culttvarlo como algo indispensable enh = cultos, tiene esta palabra, en los eenthOSs | ie Poner en duda los beneficios de | pate ene era igus dra desconocer, que si agregiramos & nuestros adelantos los elementos del arte; si su esencia ‘omplejisima se incrustara, mas ‘ann, informa- ra toda nuestra economia y toda nuestra pro- duccion, el pais se habria transformado en una década, ‘de tal modo, que mirariamos con piedad acaso lo mismo que hoy nos enorgullece. No basta dar instruccion industrial, es me- nester encaminarla de la mejor manera po- sible y con tanto més cuidado enanto que tene- mos recursos limitados y debemos, en conse- cuencia, utilizarlos de modo que vengan satisfucer las necesidades mas verdaderas, mas positivas y urgentes. Nosotros debemos, & mi juicio, encarar la en- sefanza industrial del punto de vista de las artes decorativas, mas bien que del punto de vista fabril, manufacturero. La preparacion para’ las industcias fabriles, como se ha instituido en la Repiiblica Argentina no es adecuada para nuestro pats, si acaso lo fuera para aquél. Aqui pasarin muchos afos antes de que sea un centro fabril—si_ Mega & serlo—con manufacturas, talleres y usinas de imporiancia, en cuanto & su extension, digo, para que pueda preceupar esto seriamente al estado determinando desde luego, un sacrificio de prevision. Si esa institucion puede prestar gran- des servicios la Argentina, no es de seguro Ja gue mis puede convenirnos & nosotros. osotros debemos fomentar primeramente el orden de industrias 6: recursos industriales mas aproplados para In explotacion de nuestras, ma ferias primas: cueros, hueso, pieles, aspas, hae etc., y de muestras riquezas mits explota wae are granito, Onix, agatas, ficrro, ore, pl pe 3

You might also like