You are on page 1of 33
Samson OEE a tapvata 28 MAY 2009 Visto el Expedionte N° 6811~39.667.475108; y CONSIDERANDO: . ‘Que la convivencia institucional en las escuelas de nivel medio (Polimodal y Aduitos) de la Provincia de Buenos Aires se encuentra regulada por la Resolucion N° 1593/02; Que la mencionada norma representé oportunariienie un significative avance en el tratamiento y resolucién de los confictos que se suscitan cotidianamente en los ambitos escolares; ‘Que en su redaccion se Incorperarori concepclones respecto de os medios y procedimientos apropiados para el logto de un clima institucional adecuado para la consecucién de las metas de aprendizaje que ‘son tazin de ser de la escuela; Que asimismo se. contempld la dimension det. sistema ‘educative en la Provincia de Buenos Aires que determina la existencia de diversidades regionales que deben ser atendidas en todos sus aspectos, en el ‘marco de una concepeién general comén; Que Jo citado en fos considerandos antetiores fue plasmado fen una normativa que permitié mejorar significativamente las relaciones entre los distintos actores integrantes de la comunidad escolar, lo que ha sido reconacido en las instituciones; Que fa Resolucién 1593/02 sostenia como "muy deseable que fos Acuerdos Inslitucionales de Convivencia no sean un elenco de prohibiciones. Es decir usar s6lo una fermulecion negativa sin poner las normas “ios ‘9n ei marco de una propuesta en positive" y que en muchos casos los AIC ‘aprobados presentaban un esquema en el que 2@ fistaban tas prohibiciones en ‘el primer apartado y las sanciones correspondientes quien no las respetese ‘en! segundo, con escasa referencia a fa finalkiad pedagSgica de jos mismas; (Que los Acuertios Institucionales de Convivencia aprobados: fen ef marco de la Resolucién 1593/02 en algunos casos ne cumplian oon el ‘espiritu de dicha norma, presentindose Acuerdos aprobados en los que la artcipaciin de los distintos actores inetitucionales en su elaboracién era Inexistente © meramente formal, Acuetdos que proponian esquomas de aplicacion de sanciones excesives no garantizando la continuldad de la ‘escolaridad de los alumnos, ¢ incluso Acuerdos en los que no se respetaban Jos marcos de las leyes de educacién y los marcos normatives de la Direccion General de Cultura y Educacion; Qus los principios de respeto a los otros y al ‘establacimiento escolar (inftaestructura, mobliario y equipos), en tanto espacio pblico que es de todos; asi como ol respeto a los derechos humanos y la no discriminacién por condicién social 0 de género, tnia, naclonalidad, fotientacién cultural, sexual, religiosa, contexto de habitat, condicién fisica, intelectual, lingbistica 0 cualquier ova singularidad, son aspectos centrales a ‘ser tomados en consideracién por los Acuerdos institucionales de Convivencia; Que la Ley de Educacién Nacional N° 2820608 y la Ley Provincial N® 13688/07 establecen et cardcter obligatorio del nivel secundario, 'o cual implica generar practicas incluyentes que garanticen su cumplimiento; ‘Que fa Ley Nacional N* 26.061 la Ley Provincial N° 13.298 promueven y protegen los derechos de los nifios y adolescentes en tanto sujetos de derecho; - Que en ef nivel de la Educacién Secundaria coexisten ‘transitoriamente distintos escenarios institucionales que incluyen los ‘res afios 1708 ane _ ET itacactin OPT Corresponde al Expediante N° 5811-3667475/08 de la Secundaria Bésica, los tres del Nivel Polmodal, y e! Bachilerato para ‘Adultos, los que precisa contar con una normativa comtn que regule la ‘convivencia dads la unidad del Nivel; , Que el andlisis de ta experiencia acumulada y el, nuevo. escenario escolar de la Provincia de Buenos Aires que combina la extensién del Nivel Secundario ¢ seis afics, la obligatoriedad del mismo y la busqueda de la insereién social de los jévenes lleva a que results necesario replantear ‘algunos temas y promover ciiterios novedosos para abordar una serie de situaciones; ‘Que a recontiguracién de un marco comuin de eonvivencia, de una norma orientada con sentido pedagégico que: posibilie la reflexiin, la ‘conformacién de sujetos ertioos, sin otras asimetrias que las que puedan eslablecerse desde los distinios. roles y propios del vinoulo pedagéaico, es tatea indispensable para la conformacién de un sistema educatvo igualtario y justo; ‘Que la condicién de sujetos de derecho de los jovenes y de los adultos requiere ia construccién colectiva de las normas que rigen un cespecio compartido como la escuela secundaria; {Que ta eonvivencia lejos de pretender cambiar los rasgos de los alunos o los docentes y suxiiares, torndndoles adaptables a fin de eviter €l conficto, se trata de un proceso de reconocimiento y aceptacién del off, en tanto también a escuela secundaria es’ un espacio de estar con otros diferentes; ‘ Que a conformacién de Comisiones Distritales Evaluadoras de Acuerdos lastitucionaies de Convivencia permitié un accionar coherente y ‘operativa entre el Nivel Central y las necesidades del tenitorio al actuar como 1708 ‘aciitadores-en las cuestones atinontes @ evaluacién, coreccién y aprobacion de os Acuerdes Institucioneles de Canvivencia: ‘Que resulta orteriosa establecer un marco legal que permita {a continuidad de los Acuerdos insttucionales de Convivencia, aprobades por ‘acto administrativo durante el perfodo de transicion que requiéra la aprobaciin ‘de fos nuevos Acuordos alcanzados, por aplicacién de la presente Resolucién; Que han tomado debida intervencién las Direcciones Provinciales de Educacion Secundatla, de Educacion Técnico Prefesional, de Educacion de Gestion Privada y la Direccién de Pelcologia Comuntaria y Pedagogla Social; Que el Consejo General de Cutura y Educacién aprobé a despacho de la Comision de Programas y Proyectos Educatives y Culturales fen Sesién de fecha 5-03-09 y aconseja el dictado del correspondiente acto resolve; Que en uso de fas facultades conferidas por el Articulo 69° Incisos @), k) @ y) de ta Ley 13688, resulta viable el dictado del acto ‘administrative pertinente; Porello EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION RESUELVE ARTICULO 1°. Establecer que las Escusles de Educaciin Seeundaria dependientes de esta Direccién General de Cultura y Educacién deberin Implementar los Acuerdos lnstitudonales de Convivencia, * 1708 Gaftarevhavencse GEES Corresponde al Expedionte N° 8811-3667478/08 ARTICULO 2°. Aprobar e! Marco Conceptual par fa eliboracion de Acvetdoe tntucionales de Convivencia para lat Escuclas de Edueacion Secundatia de Gestiin Publica y Privada que como Anexo 1 consla de siete (7) fotos y {forma parte de la presente Resolucién, ARTICULO 3°. Aprobar las pautas para la conformacién y funcionamiento de los Consejos Insttucionates de Convivencia, las que obran en el Anexo 2 que ‘consta de tres (3) folios forma parte de la presente Resolucién, ARTIGULO 4°. Establecer la conformacion de las Comisiones Distitales Evaiuadoras de Acuerdos Institucionales de Convivencia, sus roles, funciones y ppautas de funcionamiento, lae que como Anexo 3, que consta de tres (3) folios forman porte de la presente Resolucion, ARTICULO 5". Encomendar a la Direccién ‘Provincial dé Educacién ‘Secundaria la realzacion de-acciones roletvas a las orlentaciones y arias de Evaluacién de los Acuerdos Insttucionales de Convivencia previstas en la presente Resolucién. ARTICULO 6°. Dotorminar que oada Escuela de Educacién Secundaria dopendiente de esta Diteccién General de Cutura y Eduescién iniiard un ‘proceso de elaboracién del Acuardo inetitucional de Convivenca. ARTIGULO 7°. Establecer que el procesa referida on ol artieulo precedente comprometerd 2 la comunidad educativa en los términos prescritos por ef articulo 90 inc. dela Ley N° 13688, 1708 ARTICULO 8°. Encomendar a las Direcciones Provinciales de Educacién ‘Secundaria, Educacion Técnico Profesional y de Educacién de Gestién Privada e! dictado de las orientaciones, el cronograma de acciones y la asistencia necesarias para la concrecién del proceso implementado y para la ‘aprobacién de los citados Acuerdos. ARTICULO $*. Determinar que los Acuerdos Institucionales de Convivencia aprobados en cada escuela ‘sortn revisados cada dos ciclos lective, Gerantizand la ditusi6n a la comunidad educative, ARTICULO 10. Derogar las Resoluciones 1593/02 y 510/03. ARTICULO 11. Determinar que los Acuerdes Instituclonales de Convivencia ‘aprobados en ef marco de la Resolucién N° 1593/02 mantendrén su vigencia hasta le emision del acto administrative que apruabe el nuevo acuerdo, ARTICULO 12. La presente Resolucién sera refrendada por los seftores Vicepresidente 1° del Consejo General de Cultura y Educacién y Subsecretario de Educacién de este Organismo. ARTICULO 13. Registrar esta Resolucion que seré desglosada para eu archivo ‘en la Direccién de Coordinacién Administrative, ta que en su lugar agregaré copia autenticada de la misma; comunicar al Departamento Mesa General de Entradas y Salidas; notficar al Consejo General de Cultura y Educacion: a la Subsooreterla de Educacién; a la Direcci6n Provincial de Educacion de Gestién Educative; a la Direooiin Provincial de Educacion de Gestion Privada; Direccién Provincial de Educacién Primaria; a la Direécién Provincial de Edueacion Secundaria; a la Direcciin Provincial de Educacién Superior y Capacitacién Educativa; ala Direcsién Provincial de Poitica Socio Educative; a ta Direccién Provincial de Educacion Técnieo Profesional; @ la Direccién de 1703 yee aiaraTedacocan ORR Corresponde al Expedionte N° 5811-9667478/08 Inepeccisn General y por su intermedia’ a todas las Jefturas Regionales y.. Distitales; a la Direccién de Psicologia Comunitaria y Pedagogia Social, a la Direccion Legal y Técnica Educatva; ala Direccién de Tribunal de Disciptina; Ja Diteccién de Educacién de Adultos; ala Direcsién de Educacién Fisica; ala Direcoién de Educacién Aistica; 2 la Direccién de Asuntos Docentes; a ta Direcoiéa de Comunicacién y Prensa y a la Diteccién Centro de Documentacisn « Investigacién Educativa, Cumplido, archiver. SSeS Lt Us DANE AEA a rea Gerd nary Even ei rc iano Fro MA x. wonore here, RESOLUCION a GaitareVitacacten OEMIRAE Corresponde al Expedicinte N° 5811-3.687 478/08 El presente anexo esté formado por tres grandes apartados, el primero propone lun mareo conceptual desde el cual pensar el proceso de constitucién subjetiva de los adolescentes y jévenes que habitan fa mayoria de las escuelas secundarias, El ‘segundo sefiala aspectos centrales a ser tomados en consideracién, al momento {do trabajar institucionalmente con Ia definicién de los A.\.C,;e! itimo, la estructura ‘a ser tomadas en consideracién al momento de organizar por escrito e institucionaimente koe A.C. Este anexo pretende constituirge en un aports que permira avanzar ‘ualtativamente en los procesos de trabajo previstos para abordar la convivencia, desde una perspectiva demoeritica y'plural, en at conjunto de las escuelas -secundarias de la provincia, ++ La Constituctin Subletiva de los Jévones y Adolescentes La escuela, entre otras inettuciones sociales, juega un papel primordial en. fl proceso de insercién social que deben realizar los adolescentes, Llevar ‘adelante este proceso implica poder encontrar un punto de ancidje, un soporte ‘simb6fco, un marco y un referent, que sin dudas fa escuela ha venido offeciendo a lo largo de ti historia y que, pareciera, no ha dejado de hacerto en estos tiempos. . ‘Las leyes humanas son ante todo enunciados de palabras, y por ia estructura misma del lenguaje, estos enunciadeé tienen un sentido ambiguo, inacabado, eqiulvoce. interesa indagat cémo se posicionan los docentes ante to 26 MAY 2009 ©». °-1708 instiuide y qué de elfo es interpretado por los adolescentes y jOvenes. Se entiendo ‘ademas que dichos posicionamientos importan en tanto ordenan y estructuran la relacién entre ambos, Una de las tematicas recurrentes en. los relatos. adolescontes es su felacion con ef mundo aduko. En este conjunto se inciyen tanto las relaciones de ‘Mlacion (padres, hermanos) como las relaciones con la insttucién educative, ‘So pusden sefialar algunos de los interrogantes habituales: 2Cémo ‘aparece la ley encamada en el mundo adulto? {Cudles son las sttuaciones que roducon malestar en las escuelas que hacen que fracase la autotidad? {Qué asa cuando la escuela no se posiciona claramente en of luger institucional de la ley? ‘Una manera que permite profundizar la comprensién de los modas en que {os adolescentes significan fa relacién con la ley y los adultos es el “doble juego" que distingue entre lo inétitucional como marco normative-regulador y la encamacién normativa del docente. “Cada uno de los sujetos on la sociedad es nombrado por las diversas figuras de la ley. Asi, somos hijs, alunos, profesores (..) Estos nombres, vale

You might also like