You are on page 1of 14
liomes de Consruccin Nolen aa3 21h Iuleseptionive 2041 La tapia en Espafia. Técnicas actuales fs Toue 234 empl the Toasesre 101s y ejemplos Rammed earth in Spain: current techniques and examples fant", P Hidalgo" RESUMEN La tapa, esa milenaria técnica de construir muros consistent en apisona ters hiimeda dentro de un mole de madera llamado taal, ha sido profusa- mente empleaca ena Peninsula bérca desde muy viguo, tanto en [a aguitectura monumental como popular, hasta que a princpios de siglo pasado en ‘uS en franca decadencia, llegando pricticamente a desaparecer unas décadas despuss Fr Europa, was Ia crisis energética de finales de los afi setents, un sector de la pablacién toms ‘conciencia dea escasez y del agatamienta de los recursos naturales del planeta, Muchos arqitectos Y cstntos agentes vinculaos al sector dela cons- truce y la investigacidn se propusieron eescatar materiales y antiguas ténicas constructivas, en un incento de conciliar las exigenciae de la edi cin actual eon los parimetros de ls arqutectra biocimstica Fn Expafa, aunque més tardlament, también ha surgido con determinacin este movimienta yen los Gtimos 20 alos han proliferado viviendas y todo tpo de edificaciones construidas a base de ews, Fl wadicional tpl y e apisonada manual convie ‘yen actualmente con los encofradas procedente de Ia industria del hormign, pero la moderizacién de la téenica se va imponiend paulainamente, La diversdad de tipologias de edifcaciones de tapia levantads en los times afos en Espa es, como puede verse en este trabajo, signfcaiva, En nuesia opinién esto viene a corraborar que esta milenavia teniea constructivaregresa de un Injustificado olvido y se teaftma en un esperan= ado futuro, 13-97 Palabras clave: tis, tcnicas actusles, ejemplos, © Universidad Jaume Ide Castell, SUMMARY Rammed earth ia thousand!-year old technique for building wal and consists of compacting damp ‘arth inside 3 wooden mould known asa formwork This method was widely used! across the Iberian Peninsula for centuries, both monumental and vernacular architecture, unit began to decine at the beginning ofthe last century, and practically disappeared just a few decades late. In Europe, the energy css ofthe la 19705 led to Increasing awareness of the scarcity and foresee able exhaustion of the planets energy resources. Many architects and other agents snvalved in the construction sector and research advocated ‘reclaming vacitvonal building materials and tech hiques, in an atemp to find an acceptable balance between the functional and aesthetic demands of ‘current construction an the parameters of biol: atic architecture. In Spain, although later than in other areas, this movement has alo gained force and inthe fst 20 years, dwellings and al types of buildings con- ‘tructed with earth have proliferated. The traditional wooden formwork and manual compacting curently est alongside formworks ‘produced by the concrete industry, though the technique ie gradually being modernised This paper draws attention to the significant versity among the {ypologtes of rammed earth buildings constructed in Spain in tecent years We believe this diversity provides evidence that this thousand year old construction technique has returned fom unjustifiable neglect to reasert sel and now has a promising ture. Keywords: rammed earth, current techniques, examples, earth, construction CConselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge de la ©. Valenciana Persona de contacto/Conesponding author ferminiontt@tera.es (F. Font) Fecha de recepciéns 24-02-10 Fecha ee aceptacin 01-08-11 Font Hig 1G. Minke ha llevado 3 cabo mis de 20 proyectos de in- Yestgacién en el campo de Ihe -construcciones "ecoligi- 35, viviendas de bajo costo Yy especialmente en el campo ‘de fa consttucciin con tierra, ‘Con amplia experiencia como experto internacional, a dis facia numerosas eficaciones donde el barra es el material predominante, presentado Donencias en mas ie 60 con- Ferencias internacionales, pu blicade libros ()y artculos en revistas especializadas sobee la onsrucelin con tera, 2 Julén Salas Serrano, Doctor Ingenio Industria, es uno de los mayores expertos munda- lesen habtabildad bSsiea yen tecnologiae para viviendar de interés social. Fs investigador del nstisto de Ia Constracesén ETorojay director de Ia Cate dia UNESCO en Habitabiidad Bisica (UPM ETSAM, Madrid) Ha impartido numerosos eur 05, pblicada 6 libros, realiza do asesorias y digo conju. tos habitacionales en dversos pases 2 Infrmes de 1, INTRODUCCION Hace 20 afos publicamos el libro Fl tapiat: tuna tenica constructiva milena (1), una ‘obra escrita en catalin que intent acercat la arquitectura de tierra ctudla, y la técnica de Ia tapia en particular, a los profesionales del sector y al pdblico en general, dando a co- racer este antiguo método de consteuecién ‘de muros, sus caracteristicas principales y sus posibilidades de utilizacién futura en la edificacién, El libro verfa a ocupar, siquiera parcialmen- te, un para nosotros evidente e inexplicable vacio: apenas habia documentacién escrita sobre este métoda de construir desapareci- do casi por completo en nuestro pais a me- lias del siglo XX. La tapia, la vieja técnica de apisonae tierra humedecida dentro de un tencofrado llamado tapial, coincidiendo con Ia iteupcidn de materiales incustializados y las facilidades para el transporte cle mercan- cias, estaba conclenada inexorablemente al ‘olvido, Nos parecis injustficable la pérdida del conacimiento de esta técnica construc- tiva con la que se han ediicado incontables muestras arquitecténicas bellisimas, tanto de caracter monumental -baste recordar ef ‘complejo de la Alhambra de Granada- cuan- 1, sobre todo, popular, pues Espaiia cuenta ‘con un amplisima pateimonio arquitecténico repartido en la prictica totalidad de su teri= totio hecho de tierra compactada, (Figura 1, En Europa las cosas fueron de otra mane ra, Tras la crisis energética de finales de los afios setenta del pasado siglo, la tierra ‘como material de construccién despierta el interés de un sector de la poblacién y se inicia, timidamente al principio, el reseate ide materiales y antiguas técnicas construc- tivas que pudieran suponer una alternativa viable al encarecido y depredadar proceso cedificatorio imperante, Sin duda también conteibuyé a este des. pertar la celebracién de la Conferencia HABITAT 76 para los asentamientos urba- rns, auspiciada por la ONU y celebrada en Vancouver (Canads) en 1976, donde 132 paises consiguieron aleanzar unos acuerdos de principio plasmados en unos postulados ‘que desde entonces son consideraclos en las politicas habitacionales en algunos de esos paises, particularmente latinoamericanos. ‘Algunas de las conclusiones finales incidfan claramente en la necesidad de revalorizar las técnicas y materiales autéctonos como via para paliar Ia carencia de viviendas en el TTercer Mundo, {A prrincipios de los afios ochenta surgen en Europa todo tipo de iniciativas edificatorias € Investigaciones en torno a la utilizacién de Ia tierra erucla para fos nuevos desafos de la cconstruccién sostenible y como experiencias, para aplicar en los paises més deprimidos. En este punto es de justciacita la labor lee vada a cabo desde entonces por el grupo CRATerte en Francia, plasmada en diversas iniciativas entre las que hay que destacar Ia de Lyon en 1985 conocida como “Domai ne de la Terre” Q), asi como los magniticos trabajos que viene realizando en Austria y ‘Alemania el innovador constructor Martin, Rauch (3) o las iniciativas llevadas a cabo fen este éltima pais por el arquitecto Gernot Minke!, catedritico de la Universidad de Kassel, entre otvos ejemplos notorias. También en otros continentes arqutectos innovadores han conseguido conciliar fas cexigencas funcionalesy estéticas de los ed ficios de viviendas con los parimetros de la arquitectura bioclimstica, levando a cabo fencomiables modemizaciones en la mile aia téenica de la tapia. Cabe citar entre clos al arquitecto y consttuctor norteame ricano David Easton, principal renovador de Ia construccién con tierra apisonada en USA desde los aftos setenta, que ofrece una ceriquecedora muesia de las posibilidades plisticasy arquitecténicas de la tiera en sus dlisefos, logrando una envi able integracion de los vokimenes en el entorno. Pero los rmismos efectos cle gratitud reciproca entre el medio y el edificio podemas encontrarlos fn inicativas emprendidas en paises como Australia. o Canad, En Espafia no es sino a mediacos de los afios ‘ochenta dl siglo pasado cuando comienza a renacer el interés por este humilde mate rial. En 1983 el ingeniero Julién Salas Secra- ro? funda en el Instituto Eduardo Toreoja, cl equipo de investigacién de “Tecnolagias de viviendas de Muy Bajo Coste", Un ano después se crea el Centro de Investigacién ide Técnicas y Materiales Autéctonos de N. vapalos (Soria), dirigido por el arquitecto Er- hard Rohmer, donde, desde el afto 1985 se han impartido numerosos cursos de forma- cidn en construccién con tierra, celebrindo- se hasta el afio 2006 encuentos de trabajo ‘en los que han participado los més destaca- dos especialistas internacionales en la mate~ ris, conviriéndase pronto en una referencia ¥ lugar de encuentro de profesionales euro- eos y latinoamericanos. ‘Tras estas iniciativas, diversas entidades, profesionales y universidades han venido Fealizando proyectos de construccién de viviendas, jornadas, congresos, cursos de formacién, publicaciones, estudios ¢ ini tivas de toda indole para recuperar y poner fen valor estas arquitecturas que parecian abocadas a su desaparicién, Citaremos, por ejemplo, el Centro dle Investigacion de la Arquitectura Tradicional de Boceguillas (Segovia), comandado y auspiciado por ‘el Departamento de Construccién y Tec- rologia Arquitectonica de la Universidad Politécnica de Madrid, los proyectos de investigacién y grupos de trabajo creados ten las universidades de Sevilla, Granada y Valladolid, o el foro de internet Arqui-Terra promovido por el arquitecto técnico José Maria Sastre, La tierra, tal y como ocurre desde hace si- glos, es un material que nuevamente em- pieza a formar parte de la vida real, la que Fespira, pero que en muchas ocasiones su- ccumbe ante las exigencias legales, @ pesar del dechado de bondades que este material ofrece: su carécter saludable e inofensivo para el ocupante de la viviend, su amplia disponibilidad, su excelente comporta- miento térmico, su indiscutible adaptacién al paisaje, sus postbliades formales y es- lWticas de gran fuerza visual (Figura 2), 0 su recielabilidad indefinida, son solamente algunas de ellas. Estas propiedades, apreciadas desde siom- pre por la arquitectura popular, nos permi- ten albergar esperanzas en el impulso de la vieja técnica de la tapia en esta época de femergencias energéticas y preocupacién social por un desarrollo. mas sostenible, No obstante sera imprescindible trasladar sus Virtues 2 parimetros mesurables, re legar deliberadamente las visiones romén- ticas para contrastar sus cualidades con las de otros materiales tecnolégicamente mis avanzados, Sers necesario avanzar en I it vvestgaci6n, tanto del material cuanto de la \Wenica constructiva y los medios auxiliares asociados, para lograr una arquitectura con- temparinea con perspectivas de competir econémicamente con los materiales y las \éenicas convencionales Latapinen Espasa, Téereas actuals yelemplos amore earth in Spin curtentechniqur snl examples Uno de los obstéculos para lograr un impul= so de la construccién con tierra sin cocer es Ia ausencia cle soporte normativo, pues lo cierto es que en Espafa esto es algo que, hoy por hoy, es dificil que pueda ir mas allt dde su empleo en el patrimonio monumental © en iniciatvas impulsadas por promatores y arquitectos empecinados en construir con este material. En este Ambito ha significado lun avance importante a nuestro entender Ia aprobacién en el afo 2008 de la Norma UNE sobre bloques de tierra comprimida (3). Alas tradicionales téenicas del adobe y de Ia tapia se unid en los afios cincuenta del pasado siglo e! llamado “Bloque de Tierra Comprimida’, conocido por las siglas BTC, pieza de dimensiones similares a la del la- drillo corriente realizaca con tierra prensa- da y estabilizada con cemento, cal 0 con fibras vegetales para mejorar el aislamiento térmico, que actualmente se comercializa fen numerosos paises europeos y, aunque todavia de forma incipiente, también en Espana Por otra parte cabe decir que en el Ministe- tio de Vivienda parece constatarse por fin el interés por incorporar al actual CTE, que tanto ignora la consiruccién con tierra, este material y las técnicas tradicionales asoci das aél,y también, que esti en elaboracién la norma UNE sobre el tapal. Estas iniiat vas pueden constiuit, sin duda, un impulso notable para la construccién con tierra y su actualizacién, Esperomos que se materiai- cen pronto, Las cosas, pues, parece que pueden mejorar. Ya desde el aha que editamas el libro men- cionado han ido apareciendo todo tipo de trabajos de investigacién. Surgen también, por toda la geograiia espafola, sobre todo fen Catalunya (Figura 3) y la meseta castella- zna, como tendremos ocasin dle comprobar seguidamente, edificaciones de tapia, adobe 1 CIAT fundada en 1996, tiene como abjetiva principal cl Fomento. de actividades en- ‘eaminadas a Ih investigacin, Ia diusién y [a proteccion de Fa arguitectira tradicional i= partendo cursos 4 estclantes Universtariory organizando jornadas y encuentos entre in- vestigadoresy profesores 9eahc 0.015 2 Font Hig © BTC, principalmente viviendas unifami- liares. Por nuestra parte, a finales del afo 2009 publicamos un nuevo libro (Arqui= tecturas de tapia) (6) en el que intentamos recoger precisamente la evolucién acaecida en la recuperacién de esta antigua técnica Y reseriamos algunos notables ejemplos de realizaciones de nueva planta y diversas in- tervenciones en el pateimonio monumental espaial. Antes de realizar un breve recorridlo por al- unas de las mas destacables realizaciones de tapia en nuestro pais, llevadas a cabo eenire los aiios 2005 y 2010 y algunas toda- Via en fase final de terminacin, creemos necesario explora las nuevas exigencias de- rmandadas al material basico e introducirnos len los medios auniliares necesarios para su ppuesta en obra. 2, NUEVAS EXIGENCIAS EN RELACION AL MATERIAL La ierea apta pata la construceién de tapias ha de estar compuesta por acilla, limo, arena y grave. Dependiendo de la propor- cin de estos elementos y dela calidad de Ia acilla obtendremos distintostipos de tie~ rra con diferentes propiedades. AS! pues, con una acilla de calidad y una adecua- da proporcién de los cuatro componentes, acompafados de una cierta cantidad de agua, obtendremos un material valido, en principio, para la construcciéa de muros de tierra apisonada, ‘Ahora bien, ¢cémo podemos estar segu- ros de que la tierra de que disponemos es apropiada? Antiguamente, el constructor anénimo hacia uso de su experiencia y de elementales pruebas de campo de ca- ricter sensorial que proporcionaban una telativa seguridad de su bondad, Sabia que Ia tiera tenia que contener una cierta can- tidad de grava. que ayudara a incrementar Ia estabildad de la mezcla y Ia resistencia del muro, ademas de arena y de limo, y que ‘una adecuada proporcién de arcilla fe con- feria la necesaria cohesién y plasticidad, una vez evaporada el agua, Estos conacimientos eran, pues, fruto de Ia experiencia y de la transmisién oral de la técnica, Actualmente una eleccién del material basa- da tnicamente en estos argumentos es insu ficiente. Es necesario ofrecer una caracteri= zacién de! material més precisa pues se nos presentan exigencias téenicas, de acabados, del proceso de ejecucién, y en un futuro préximo, nuevas normativas, a las que habrs ‘que responder con solvencia, Nos reierimos, centre otras, alas solicitaciones estructurales a las que se vers sometido un muro, compre- sin principalmente, su resistencia ala accién del agua y a la erosién de los paramentos, al _monolitismo de la fabrica, a las requerimien- tos estticos,al comportamiento térmico, et. Es evidente que estas demands no tenian an- tiguamente el mismo valor que ahora. 2.1, Ensayos de laboratorio. La tierra Buena parte de las exigencias relacionadas han sido satisfechas en las ediicaciones de tierra apisonada realizadas en Espaia. en Ia Gltima década. Para vesficar su cumple ‘miento se han llevado a cabo en la prictica totalidad de las obras que relacionamos en este trabajo el reconocimiento de suelos en Iaboratorio procedienda a la realizacién de las pruebas y ensayos siguientes: + Anilisis_granulométrico (segin UNE 103101:95) + Analisis granulométtico de suelos i por sedimentacién (UNE 103102:95) + Determinacién de los limites de Atter- berg (UNE 103103:94 y 10310493) + Determinacién de los valores de retrac- «in lineal + Ladeterminacién del tipo de arcila para conocer la posible expansiviad de esta y los estabilizantes més apropiacos (7) + Determinacién de materia orgénica oxi- lable de un suelo por el métoda del ps rmanganato potisico (UNF 103204/93) + Determinacién del contenido de sales solubles de un suelo, (UNE 103205:2006) ‘Ademés de determinar estos valores es ha- bitual, y necesario para conocer el grado ptimo de humedad de la tierra y el futuro ‘comportamiento de la fabrica la realizacién cde los siguientes ensayos: Ensayo Préctor modificado (UNE 10350194) = Rotura de probetas a compresién simple (NLT 305.90). La proporcién existente de los dlstintos ‘componentes ha de favorecer que los hue- ‘C08 dejados por los de mayor tama sean ‘ocupadas por los mis fines. Conviene, por tanto, disponer de un material que posea tuna granulometria equilibrada, lo que en Ia caracterizacién de suelos se representa con tuna curva continua, asf como una adecuada proporcién de arcilla y una grava de tamaiio menor de 20 mm, si la tierra va a quedar vista, pudliéndase inerementar éste silos pa- ramentos se van 2 revestir, 0 si el muro se va a realizar calicostrado, es decir, aquel que ‘cuenta con un revestimiento de mortero de ‘cal que se realiza al tiempo que se apisona [a tierra (Figura 4), Numerosos autores como Houben (8,9) y ‘Walker (10) y diversas normativas espafiolas ‘como el antiguo Piet-70 (11) 0 la ya citada hnotmativa de BTC (12), aportan recomenda- ciones y limites ciertamente cispares entre los que deben situarse los distintos compo- nents y el indice de Atterberg recomen- dado, En general se trata de orientaciones, pues, como dice Houben, algunas tieras pueden dar resultados satisfactorios aun no tenconirandose dentro de estos limites, De hecho, en un trabajo de consolidacién de tapias antiguas realizado en el afio 2000, ‘en el que hemos participado, los resultados de laboratorio no se encontraban entre los recomendados pese a oftecer buenas pres taciones La determinacién del indice de retraccién ros informara sobre la contraccién de la Latapinen Espasa, Teerieas actuals yelemplos Ramm arth n Span: cen techniques and examples tierra apisonada el secarse. Aunque dle esto ya se puede tener una idea (as fa determi- rnacién de los limites de Atterberg, algunos proyectistas han optado por llevar a cabo el ensayo pues oftece una informacién mis precisa. Valores elevados comportan fuertes Ccontracciones del material y, consecuente- mente, grictas y fisuras en los paramentos que, ademas de perjudicar su acabado, son tuna via cle penetracién cle agua y el inicio dle la degracacién del muro, Para reducirla, cen Ia construcciéin de a Fscuela de nifios de Santa Eulalia, que después mostraremos, se hhan afadido virutas de madera. En otros ca- sos se han realizado correcciones granulo- rméticas ylo incorporado aglomerantes. De la calidad de la acilla y de su porcentaje cen la muestra, ademés de las posibles co- recciones ya expresadas, se determinaré la conveniencia de su estabilizacién mediante aglomerantes y cusl es el mis adecuado, Mientras que con el ensayo Proctor modi- ficado se determina la humedad éptima para la puesta en obra de la tierra, con la 4, Frente de una tapi calico nunrmurarecontruide dl eal teva dal Call Val de Caste Ia cose eles mos debris pris Hogar alenza los 15 on st wperes pon realize Ins taps scusles 5, Emayo pas aterminacion de ta dontdad def Gara pico 4 Se trata de ta consolidaciin des muros en e! recinto medi val del Castel Vell de Castellon de la Plana, en el marco de un proyecto tedactado por el 3 ‘quitecto Ignacio Gi-Mascarel financiada por [a Corslleria ide Cultura “ce la Generalitat Valenciana. Eh las pruebas de Inboratorio Ia) curva. granulo- métrca estaba lejos de sprox- marse a las recomendadas. Fl parceniaje de acila era del 7% en peso de! total, ye ndi- ce de plastcidad de 66, vilo- res ligeramente infeviores& los aconsejados. Con elo la resis- tencia a compresén simple de Ia probets Proctor de reterencia 10 5,1 MPa, y la respuesta ala ‘rosin higrica de los paramen= toe sn crosta ni establizantes realizados en el ako 2005 es satisfactoria Font Hig ds te: Bue ra de tapi consuda on » fa obra citada dl Castell Vell se estableci un contol de calidad consstente en fare 2acién y rotura de 3 proberas 2 fistntas densidades Con la tex Vizacién de una grfica grads de compactaciéniresstencia 2 ‘compresin. La toma del rada fe compactacién en el mura fe tealiz6 en diversos puntos recline el ensayo de ieotopoe fadiactvos (ASTM D2292-8t y_ ANSUASIM 0301778). Fi halmente se trasladaron 2 ls griica para conocer Ia esi fencia a compresin del muro, Se establecié en proyecto que ringuna de fe tomas pot tar aloes inferiores al 95% de la ompactacién del Procior de rotura de probetas en el laboratorio pode- ‘mos conocer su capacidad portante teérica, Estos valores deberin cotroborarse en obra mediante ensayos, preferentemente no des- twuctivos, que oftezcan informacién sobre el grado de compactacion logrado (Figura 5) y Consecuentemente de Ia calidad del trabajo realizado’. 2.2, Estabilizaciones de la tierra La estabilizacién ha sido una prictica co- rmiin desde antiguo. Asi lo testimonia, entee otros autores, I. Valverde en su trabajo sobre las murallas musulmanas de Granada (13), en el que se pane de manifesto la consicie- rable cantidadl de cal adicionada a Ia masa de tier Pero el estabilizante més utilizado actual- mente es el cemento, el cual, afadido en seco en proporciones aclecuaclas consigue Incrementar notablemente la resistencia del muro a la accisn del agua y ala compresion, Decidirse por el empleo de la cal aérea 0 por el cemento va a ciepender principalmen- te de la calidad y porcentaje de Ia arcila, siendo, por lo general, apropiado el cemento para suclos arenosos_ la cal para los arci- llosos (14). Si bien las recomendaciones mas frecuentes sugieren porcentajes entre el 6 y-el 10 % del total en peso, es conveniente la realizacién de ensayos previos. Poclemos citar que en las obras que mastraremos la cantidad de cemento se encuentra entre es- tos valores, emplesindose el cementa blanco con Ia intencidn de no alterar [a tonalidad dle Ia terra. En alguna de ellas se ha estabi- lizado con los dos agiomerantes, cemento y cal aérea, en porcentajes del 5% cada uno, Hay que resaltar el trabajo de investigaci llevado a cabo en este campo por Ia Univer- sidad Politéenica de Madrid (15), en el que se hha estudiado la mezcla de tierras con resinas, puzolana de sintesis, betin y muchos otros productos destinados a mejorar el compor- tamiento de la tierra apisonacla 2.3, Preparacién del material El proceso de preparacién se realizaba tra- dicionalmente con medios manuales en su totalidad, limitindose a apartar los guijarros ya deshacer los terrones cuando la tierra era arcillosa. Se comprobaba asimismo el grado de humedad, estimndolo correcto si apretando con [a mano un poco de tierra, no se adheria a esta al abrirla y conservaba fa forma, Actualmente, para obtener un material ho- ‘mogéneo, se procede a voltear la tierra con ‘una excavaclora ligera del tipo manitou o si- ‘ilar, mezclando el material como antigua- mente se hacia con los titles manuales, que fen cualquier caso siempre son necesatios. Para estas operaciones también se hace uso de las cavadoras empleadas en la agricultura, De manera similar se procede para mezclar la tierta con la grava 0 atena, si se necesi- ta de correccién granulométrica, o para Ia ‘mezcla del suelo con los aglomerantes. Una ‘vez homogeneizado el material se le afade cl agua necesaria dle manera controlada, pues la humedad de la tierra para la tapia dificilmente seré superior al 10% en peso. Hay que destacar que en nuestro pals 3 no se comercializa maquinaria especifica para estos fines, empleindose las descritas Yy otras procedentes del campo de las obras pilblicas 2.8, Acabadbo y proteccin de los paramentos Las agradables texturas, [a simplicidad de las superficies conseguidas y la riqueza de to- nalidades que posibilita la tierra seducen de ‘manera poderasa, Fstos atractivos vienen a cexplicar el que en la mayoria de consteuecio- res se haya optado por que el propio mate- tial se visualice claramente en los paramen- tos. No obstante, esta opcién demanda que Ias fabricas queden adecuadamente protegi- das para minimizar su erosién por la accion del agua de lluvia, 0, al menos, que se pueda ‘controlar su degradacidn, En este sentido M. Rauch sugiere. “jpor qué no hacer posible ‘una erasin calculada con un praceso de en- vejecimienta controlado, como un elemento formal més?” (16), introduciendo un nuevo tenfoque con enormes posibildades plisticas a explora. En Espafa se ha estado experimentanclo en Ia aplicacién de sustancias hidrStugas y di- ferentes tipos de consolidantes como trate mientos supericiales que ayuden a satsfa cer las nuevas exigencias demandadss. Han sido los productos hideofugantes los més em- pleados en las obras realizadas y enre étos tas resinas de slicona. Los consolidantes han tenido menos adeptos, pero sera necesario ‘experimentar en este campo pata mejora la respuesta de las fabricas ala erosién El bello efecto cromatico de la tierra apiso- nada se enriquece, en ocasiones, con par. ticulares efectos visuales. Tal es el caso de Tas paramentos de la piscina de Taro, con el extendido de lechos de mortera cle cal in tercalados entre las tongadas de tierra apiso- nada, o el recurso empleada con frecuencia por el constructor Martin Rauch de verter tierras de diferentes tanalidades, Un efecto similar se consigue afadiendo colorantes mi- rerales, como en el muro de la imagen de tuna vivienda en construccién en Sant Feliu ‘de Guixols (Figura 6. Cuando la fSbrica no ha de quedar ala vista se puede extender un_revestimienta conti- rnuo, sea un mortero de cal (Figura 7) 0 de acillas preparadas. Otra alternativa es rea- lizat la tapia calicostrada, pero observamos que esta solucién, pese a ofrecer gorantias de durabilidad y un bello acabadio, no goza dol interés de los arquitectos. En cambio es ‘de esta manera como se construyeron buena parte de las tapias antiguas y por tanto habrs que tecurtr a esta modalidad en la restaura- cién monumental 3. NUEVAS EXIGENCIAS EN RELACION A. LOS MEDIOS TECNICOS AUXILIARES El tapial que se empleaba antiguamente y los pisones eran ce madera, Se confeccionaba con madera dura, seca y resistente, con unas dimensiones y caractersticas que provenian de la tradicién, de fa probada experiencia de su bondad, cumpliendo con holgura los re quisitos de solidez, maniobrabilidad y funcio- ralidad demandaclos (Figura 8) En el molde se iré compactando la tierra por tongadas con ayuda del pisén, lo que constituye fa exencia de esta milenaria téenica constrctiva Esta manera de construir resultaba. muy ‘econémica y no requeria de conocimientos ‘especializados. £1 empleo masivo de mano de obra, baata entonces,y las exigencias de seguridad en el trabajo no tenian la relevan- cia de ahora, pues la imagen de dos tapia- dotes sobre un muro a 5 metros de altura sin proteccién alguna, apisonando la tierta y desplazando los tableros, es hoy en dia im- pensable. Actualmente hay unas medidas de Seguridad inelucibles, impuestas por la | gislacin y por el sentida comin, Se parti, ppues, de una tradicion transmitica de gene Lapis apa, Teencas actuals yeemplos amore earth in Spin curtentechniqur snl examples racién en generacién, donde la costumbre y la capacidad de trabajo de los operarios eran los aliados imprescindibles Hoy da, para que esta manera de consteuir ane presencia en la edificacién es necesa- ‘ho un abaratamiento de los costs, que pasa inevitablemente por el incremento en los rendimientos de produccién, introduciendo rmejoras en los medios auniliares a emplear Y, en efecto, en este Smbito se ha avanzado sustancialmente, 3.1. Los tapiales o encofrados Ya a mediados del siglo pasado se experi- mentaton posibles mejoras en los tapiales tradicionales. Ast ocurié, por ejemplo, en Australia en 1952, donde se construyé un ‘madielo inspirado en el tradicional que se desplazaba horizontalmente por medio de ppequenos rolls. Se han ido ideando tapia- les continuos, deslizantes, concebidos para ser desplazados en vertical en su totalidad, y todo un conjunto de elementos especiales fen Ly en T para mejorar los encuentros en- tre ls fabricas. En Europa en las sltimas décadas han ido emplesndose diferentes tipos de encofra- dlos provenientes cle la industria del hormi- Font Hig gon que, lejos de las repetidas operaciones que exigian los tradicionales, posibilitan la ejecucién de grandes lienzos de muro, re- cluciéndose apreciablemente los tiempos de ejecucidn. Con el empleo de estos encofrads y de ma- quinaria de elevacin es cuando se ha podido avanzar realmente, acametiéndose obras de gran envergadura, Baste observar atentamen- Telos encofrados integrates que se han utliza- ddo.en la construccién de la piscina municipal de Toro (Figura 9) 0, ya en otra escala, los de la Capilla de la Reconciliacién en Berlin, le- vantada en ef aio 2000 con Ia participacién del mencionado M. Rauch (17), Con todo, pese a los avances acaecidos, en Espafa los tapiales de madera similares alos tradicionales conviven actualmente con los encojrados industriales. Dos concepciones dlistintas, pues mientras que en los primeros se repiten en numerosas ocasiones las ope- raciones de montaje y desmontaje, siendo, fen cambio, manejables y no requieren de ‘maquinatia de elevacién, en los segunclos se pueden realizar grandes panos de muro de Una sola vez. Aunque éstos son més caros ‘que los primeros, resultarsn, en la mayorta de los casos, més rentable. Describiremos seguisdamente dos de los ti pos de encofrados industriales que se vienen ‘empleando en Espafa Un modelo muy comin es el que se em- plean tableros de madera tricapa con un ‘conjunto de correas horizontales y verticales cconectadas mediante varillas y tuercas, ati- rantindose el conjunto con varillas roscadas tipo diwidag (espadas) con tuercas y aceros lisos de 8 mm tensados y sujetos con ranas Los paneles se van montando verticalmen- te al ritmo que se apisonan las tieras, pur diendo ir desmontindose los situados en las hiladas inferiores ya compactadas. Una vez desmontado el encofrado habré que cortar los trantes de acero (Figura 10). ‘Otro modelo se confecciona con tableros fendlicos con marca metélico sujetos con varillas envainadas en tubos de PVC y con tuercas, Puede montarse una estructura para ircolocando los tableros tal como se va api- sonando la tierra. Sin duda es una solucién ‘cara, resultanda més econdmico if montan- do los paneles corridos en cada hilada, Ex. traidas las varilas 0 cividag quedlaran en el imerior del muro las vainas con los caracte- risticos orifcios de los muros de hormigén fa el desplazamiento de los tableros re ‘queriremos de maquinatia de elevacién abe decir que, en cualquier caso, es muy recamendable considerar durante ol diseo de la edificacién las dimensiones y tipo de tencofrado a emplear, a fin dar solucién a algunos de los problemas que esta técnica cconstructiva presenta y resolver los acaba- dos cle manera satisfactoria, 3.2. El vertido de la tierra en el encofrado Antiguamente se verta [a tierra con espuer- tas que se elevaban con la ayuda ce una po- lea sujeta al tapial, Esta manera de proceder cs adecuada si el ritmo de compactacidn es reducido, pero con pisones mecénicas es aconsejable e! empleo de maquinatia de cat. gay elevaci6n. Es apropiaco para esta tarea, yy asf se hace en muchas de las obras actua- les, disponer ce una maquina cargadora po- lituncional que eleve la tierra hasta la del encofrado para que los propios tapiado- res puedan ir vertiéndola segin su ritmo de trabajo (Figura 10 3.3. Los pisones La aparicin de los sistemas mecénicos de apisonada ha supuesto un avance de gran caalado en esta técnica constructiva, Con ellos se logra, con menor esfuerzo, un au- mento notable de los rendimientos, al tiem po que un mayor grado de compactacién, on las consecuentes mejoras de las prest- ciones mecénicas y de respuesta ala erosibn hidrica, lo que podes comprobarse mediante los comespondientes ensayos Pese a las ventajas de los pisones mecéni- 05, el de madera sigue emplesndose en muchas de las obras que se estén ejecu- lando. Pensamos, no obstante, que poco poco irin siendo relegados por los me- cénicos. El mas utilizado es ef impulsado por aire comprimido con el que se puede graduar Ia potencia de impacto deseada Hay modelos muy ligeros y cémodos de ranejar, como el que mostramos en la ima ‘gen (Figura 12), del que podemos dar fe de Su idoneidad. Sin embargo ni este pisén ni cottos similares se comercializan todavia en Espana También se utilizan las pisones eléetricos, (Un modelo que se ha empleado en la vivien= da de Aramaiona y que segin Exaiz Uribe, proyectista de Is edificacién, oftece buenas prestaciones es el GSH-27 de Bosch con una placa de 20 x 20 em. Asi y todo, a nuestro ‘entender, los neumsticos presentan mayores ventajas Otros_medios mecénicos de apisonado ‘como las bandejas vibratorias con cambio aulomstico de sentido de la marcha o las apisonadoras de rodillos vibratotias se vie~ rren empleando en Alemania y Austria con rendlimiontos de compactacién elevados Los primeros, apropiados solamente para sueles granulares, requieren, al igual que los segundos de encoirados industriales excep- cionalmente robustas Latapinen Espasa, Téereas actuals yelemplos amore earth in Spin curtentechniqur snl examples 4. EIEMPLOS Ha llegado el momenta de presentar algue nas de las ms relevantes arquitecturas de tierra que se han realizado en Espana en los ‘timos afos y otras que en estos momentos estan en ejecucién, En Ia mayoria de las realizaciones que rese- famos los muros de tapia son el elemento caracterstico que las identifica; en otras no s0n los protagonistas principales pero con- twibuyen sin duda a generar una atmésfera particular y a conierir a la edificacién una ‘marcaca personalidad, En algunas de estas obras se ha empleado ef tapial tradicional de madera y el pisén ma- ‘nual, sobre todo en las viviendas unifamilia- res, en otras, en cambio, los encofradas in- dustriales deserits y los pisones mecénicos, sobre todo los neumsticos. Estas edlficaciones se han realizado princi- ppalmente con muros de tiera sin revestr, es- ‘abilizados con Ia adicién de pequeios por- centajes de cemento 0 cal, y en algtin caso también con correcciones granulométicas. En todas ellas se han hecho los ensayos de econacimiento del suelo comentadas, os ejemplos que vienen a continuacién ro pretenden mas que dejar constancia de que en estos momentos existe un grupo de inquietos profesionales que han asumido el reto que supone aqui y ahora edificar con Ia antigua técnica del tapial, convencidos de las propiedacdes intrinsecas de la tierra, aprovechando desde luego las nuevas tec- nologias. A nuestro juicio los resultados ob- tenidos son de incuestianable interés Font Hig 4.1, Bodega en Lanciego (Alaa) La bodega (Figura 13), promovida por la Compaifa de Vinos Telmo Rodriguez, se compone de una serie de naves semiente- rradas orientadas en direccién norte a sur para faciitar la ventilacidn natural, La planta principal, parcialmente enterrada, comunica Con las restantes mediante un patio abierto al que se accede desde distintas rampas. Unicamente la nave de elaboracién tiene tuna planta alta, accesible desde el nivel su- perior para recager la vendlimia y para Ia fa- bricacién de vino. La superficie construida total es de 3.310 me Las cubiertas se recubten con tierra del lu- gar para incrementar su inercia térmica y favoreciendo su integracién en el paisaje, Se ejecutan los muros de tierra apisonada para obtener una regulacién natural de la humedad en el interior de las naves. La obra ha sido proyectada y dligida por los Arquitectos Diego Garteiz y Paul Basafez, finalizandose la construccién al término de 2008. La tipologia estructural es de pairticos de pi- lares y vigas de hormig6n armada, y muros de contencién ce hormigén, quedando los pilares embebidos en la masa de tierra com- pactada Elevados sobre zécalo de hormigén, los mue 08, con anchos que alcanzan los 70 cm, se than canstruido con la tierra procedente de las excavaciones, estabilizindose con ce- ‘mento blanco y cal aérea. No tienen misién portante, sino solamente de cerramiento, Los encoftados empleadios provienen de la in- cdustria del hormigon, con tableros de maclera tricapa y un conjunto de correas horizontales, y verticales conectadas mediante varillas y tuereas, aizantando el conjunto con varllas roscadas (espadas) y aceros lisos de 8 mm tensados y sujetos con ranas, El apisonado se ha realizado con compactador neumstico, Los trabajos de tapia han estado a cargo de la ‘empresa portuguesa. Betdo e Taipa, Lda, 4.2, Piscina cubierta climatizada municipal de Toro (Zamora) Edificio desarrollado en tres plantas: semis6- tano, planta baja y primera En la planta baja, de 1.081 nv de superficie, se halla e! acceso al recinco de la piscina, vestidares, las servie ios sanitarios y la oficinas. El proyecto, realizado por el estudio Vier Arquitectos S.L, ha sido galardonado por la Junta de Casilla y Leén con el primer premio de la convocatoria de los Premios de Cons- truccién Sostenible de Castilla y Leén (2005- 2006). Las obras terminaron a finales le 2010. Los muros de fachada del cuerpo de acce- 0s, del vestidor y de! recinto de Ia piscina (Figura 14) son de tapia de tierra estabilizada con cemento blanco, cal aérea y con el af ddido de gravas. Muros de GO em de ancho, cconstituyen la piel del edificio y le confie- ‘en una acusada personalidad, retomando la tradicion hist6rica de las construcciones de tierra de la comarca. Los encofrados que la empresa Betio ¢ Taie pa Ldla, responsable de la tapias, empleé en festa obra son similares a los utlizados en la bodega de Lanciego, utilizandose también el ‘mismo sistema de apisonado, 4.3, Cuatro viviendas unifamiliares ‘en el Baix Emporda (Girona) jsladas Tipologia de las viviendas Se trata de edificaciones aisladas de una 0 dos alturas, consteuidas entee los aKos 2005, yy 2009, algunas completamente de nueva planta, mientras otras son el resultado de la ampliacién de masias tradicionales de la ‘comarca del Baix Emporda (Girona). Los ele- _mentos resstentes de os fojadas son de ma- dera, con diferentes soluciones en los entre vigados; cafizo, tableros, etc, sobre los que se ha extendido un lecho de hormigén. Hay que destacar el singular protagonismo de la tapia, que acaba por imprimir una intensa personalidad a cada una de las viviendas. Han sido prayectadas y ditigidas por Auquer Prats Arquitecturas S.L Los muros de tapia Se consiruyen sabre zécalos de ladsillo 0 mamposteria, realizados con tierra estabili- zada con un porcentaje de 5 6 6% de ce- mento, y con correcciones granulométricas. En los paramentos se visualiza la propia tierra apisonadla sin ninglin revestimiento ni tratamiento posterior, tanto en los paramen- tos interiores cuanto en los exteriores En todos los ejemplos que resefiamos se han efectuado algunos de los ensayos de labo- ratorio de identiticacién de terras descritos snda en Mont-ras Vivienda (Figura 15) de una sola planta de 405 my de superficie, construida con mutos portantes de tapia de 60 cm de ancha levan- tados sobre un zécalo de laill,fabrica de ladrillo cerémico y_forjados de madera Se emploé un tapal semejante al tradicional. El apisonado de la tierra se realizé manual- mente, trabajo éste a cargo de Antonio He- rrera, de la empresa Consiruccions Paltoni 4.3.2. Vivienda en Fontanilles Se trata de una viviends ce 400 my? de nueva Construccién de una sola planta, con un cuer- po central que cuenta con una planta superior. La tapia esté presente sobre todo en los mutos de ordenacién de las espacios exteriores dela parcela, y en el cuerpo de la atractva chime- rea, visible desde ol exterior de la viviencla, Los muros tienen un ancho de 45 em. En la consteuccién de los mutos del jardin (Figura 16), se empled un compactaclor neu matico y encofrados metélicos; en la chime rrea el apisonado fue manual y e! tapial dicional de madera. La empresa encargada de realizarlos fue la constructora Xedex S.L yel tapiador Josep Canal 4.3.3. Vivienda en Rupia Inmueble de nueva construccién, de 400 m de superficie (Figura 17). Es de una planta, con un cuerpo central que cuenta con un ni= vol superior, construido con muros de tapia, dde 45 y 60 cm de espesor, adil cersmi- 0 y adobe. Los dos primeros soportan las ceargas de los forjados. Junto a la edificacién principal se ha realizado un estudio de 70, ny fntogramente con muros de tapia, cubier- Latapinen Espasa, Téereas actuals yelemplos amore earth in Spin curtentechniqur snl examples ta de béveda de ladiillo y te bre estructura de madera 2a plana so Se ha empleado un tapial del tipo tradicio- nal yel apisonado lo realizé manualmente la tempresa Consteuim el Compluvium S.L 4.3.4, Vivienda unifarnil Girona) en Labia, Edificacién de 370 m? desarrollados en dos plantas. Realizada con mutos de 25 y 50 em de espesor de tapia de tierra estabilizada con un 6% de cementa blanco, y con pa recies de ladrillo cocido, Los dos tipos de Font Hig ‘muros son los que sostienen los forjados de madera (Figura 18) El tapial empleado ha sido el. tradicional y el apisonado lo realizé manualmente la empresa Construim el Compluvium S.L. 4.4, Escuela infantil en Santa Eulalia de Rongana (Barcelona) Escuela para nits de 0 a 3 afios finalizada ten el afo 2010, construida con bloques de Uierra comprimida (BTC) y tapia. La mayor parte de las muros de [a edificacién es de BIC, asf como las 6 ctipulas de més de 6 rmettos de dismetro que cubren las aulas. La sala polvalente y el comedor (Figura 19), de una superficie de 70 m’, han sido consti ddos con muros de tapia de tazado curvo de 40 cm de espesor, con misin portant y de cerramiento. Los arquitectos responsables del proyecto han sido Gabriel Batbets, Es teban Navarrete, Laura Barbers y Jord Ca Con objeto de reducirla considerable retrac- cin de la tierra, observada en las pruebas de laboratorio, se ha incorporado fibras de madera asf como petlita expandida para mejorar el aislamiento térmico, y cemento blanco como estabilizante. Los paramentos cexteriores se protegersn con resina de silico- na, y con la aplicacién de silicato de potasio los interiores, para mejorar su respuesta la accién del agua y a la erasién mecsnica, El encofrado se realiz6 con tablero contra cchapado de pino adaptado a la curvatura, con un armazén de madera. El apisonado, fue realizado manualmente por la empress Construim el Compluvium 8. 45, anda en a ciudad de Zaragoza Vivienda en construccién de planta baja y s6tano, de 300 nv de superficie, Ievantads ‘con miios de tapia de terra de 50 em de espesor (Figura 20). Disefada por los arqui- tectos Gabriel Barbeta, Sandra Bestraten y Enili Hormias. Los muros se han realizado con tierra esta. bilizada con cemento y con correcciones sgranulométricas. Los paramentos exteriores se hidrofugardn con la aplicacidn de resina de siicona, i encofrado empleado ha sido el tradicio- nal de madera, apisonando la terra manual mente. El responsable de ls tapias del cer cade del sols, levantadas en 2004, ha sido el tapiador Javier Capapé. Los muros de la vivienda fueron levantados por la empress Constraim el Compluvium 8. 4.6. Casa rural en UEsparra (Girona) Se trata de la rehabilitacin de una casa tra- dicional en U’Esparra,alcea del término mu- nicipal de Riudarenes, proyectada por los ar- ‘quitectos Sandra Bestraten y Emili Hormias Concebida con crteris biaclimsticos, se de- sartolla en semisétano, planta baja y allo, ‘con una superficie construida de 472,35m= La obra se termind en el afo 2007. La antigua edificacién, levantada con mu ros de mamposterfa, fue rehabilitada en su totalidad y ampliada para convertirla en ‘casa rural con [a adicion en la fachada de un cuerpo que funciona como acceso y sala Latapinen Espasa, Téereas actuals yelemplos amore earth in Spin curtentechniqur snl examples realizaciones con la construccién dll teatro " i dle Balaguer (18) 0 ol conjunto de viviendas bioclimsticas de Amayuelas (19) y algunas pocas experiencias de autoconstruccin, de estar y como terraza sustentada por pi= lares de madera. En la parte cerrada, muros de tapia de 40 em de espesor sustentan la cubierta de estructura de madera (Figura 20 (Un mura de tapia de 20 cm hace la funcién dle compartimentacién en el ato. Es con la toma de conciencia por el medio ambiente cle un cada vez mas amplio sector de la poblacién que se da el impulso a lx Cconstruccidn con tierra y surgen un ndmero significative de realizaciones. Pensamos que aunque es evidente el considerable desfase fen relacion a otros paises industializadas, este se reducira en los préximos aos, pues cl impulso que esta tomando en Espata, al_ compas de la toma de conciencia social rmedioambiental, es imparable, Cuesta pen- sar que este pais con su milenaria tradicion fen construccién con tierra pueda quedarse, por mucho tiempo, a la zaga de los paises La tierra empleada fue la del lugar, mezclé dla a partes iguales con tieras arcillosas y con la adicién le cemento blanco en un pe centaje del 10%, El encofrado empleado ha sido de tableros fenélicas con juntas de retraccién de alumi= ho con apisonado mediante un pisén neu mitico. El responsable de las tapias ha sido el tapiador Josep Canal 47. Vivienda en Aramaiona (Alava) Vivienda en construccién de dos plantas de 170 ne, ealizada con muros portantes de tapia de 60 cm de espesor en Ia planta baja y de 45 em en la superior, con cubierta de leja a dos vertientes (Figura 22) Ha sido pro- yectada por los arquitectos Amaia Agiriano y Ekaitz Uribe del estudio Oreka Arkitektura, La tapia ha sido de las técncas dle puesta en cobra de Ia tierra cruda a que ha atraido I mayor atencién por parte de arquitectos y Cconstructores europeos y también la que ha cexpetimentada mayores innovaciones téc- nicas con la introduccién de los encofradas industries y el apisonado mecénico. Ya a principios de los afos ochenta, en Francia el constructor Nicolas Meunier realiza pane~ les de tapia fabricados a pié de obra, y M. Rauch (20) en taller, se adapta maquinaria de ‘obras publicas para la mezcla y elevacién de las tierras, se aplican tierras por proyeccién mecénica, entre otras innovaciones, que, aunque permiten abordar la construccién con tierra con planteamientos constructivos ontemporineos y mejoran las perspecti- vas de su competividad econdmica, todavia no logran que la construccién con tapia no se limite a una nueva arquitectara de luo. Seré, por tanto, necesario reinventar este ‘modo de construir y profundizar en su evo- lucién para adaptatlo a los actuales criterias dle produccin y a las exigencias normativas futuras, aunque para ello haya que alejatse de ciertos A Ia tierra se le efectuaron correcciones granulométricas y se estabilizé. con cemen- to blanco en un 10%, sega aconsejaron los resultados de las pruebas del laboratorio, Los paramentos verticales han sido revesti= dos con mortero preparados de cal Los encolrados se montaron corridos, em- plesndose tableros fenélicos con marco me- 1ilico sujetos con varllas envainadas, reali- zindase el apisonado con marllo elécttico de Ia casa Bosch, modelo GSH-27, con una cabeza de 20x 20 em. El responsable de las lapias fue losu Jauregui Sarasola de la em- presa Bioetxe S.L. 5. CONCLUSIONES Mientras que en los paises industralizados | construccién con tierra apisonada bajo las pardmetras actuales se inicia a principios de los afos achenta del pasaco siglo, en Es- pata habremos dle esperar hasta mediados de los aos 90 para ver surgi las primeras reivindican la eamientos nostilgicas que pia tradicional como sistema, constructivo vilido en la actualidad. Porque fevolucionar en una técnica no significa ne- ccesariamente olvidar [a tradici6n sino supe- Font Hig BIBLIOGRATIA (0) Font, F; Hidalgo, Fl tapial, Una Tecnica constuctiva miklenitia. Colegio de Aparejadores y AAT. Castelli, 1990, 12) Dethier, |: Architectures dle terre, pp 169-173, Cente Pompidou, Paris, 1986, 18) Rauch, M.; Kapiinger, O: Rammed Earth. Ed Bithiuser, Basel, 2001, 4 Minke, G. Manual de construcidin en tierra: la tera camo material de constcci6n y staple «nen la arquitectura actual, Nordan-Comunidad, Montevideo, 200 15) UNE 41410:2008, Bloques ce tierra comprimila para muros y tabiques. Definiciones, expeciicacio nes y métodos de ensayo, AENOR, Madrid, 2008 (© Font, F; Hidalgo, P: El tapial. Arqitectras de Tapia. Colegio de Aparejadores y AAT. Castllén, 2008 () Barbeta, G Mejora dela tierra estabiizada en el desarrollo de una arquitectutasostenibe hacia el siglo XX1, Tesis doctoral, wwwdlecesca.s/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-1105102-161519/02TESH pdf (8) Houben, H; Guillaud, H Trait de constuction en tere, pp. 116-117, CRATerte-EAG, Parentheses, Marsels, 1989, (9) Doat, P: Hays, As Houben, Hi Matuk.S; y Vitoux, E> CRATerre, Constite en terre. Editions alternatives, Pais, 1978 (10) Walker, P; Keable, M.; Maniatis, J. Rs Rammed earth, Desing and construction guidelines. BRE Bookshop, Reino Unido, 2005 (11) PLRT. 70 Prescripciones del Instituto Eduardo Toroja. Obras de rica. p. 121, Madd, 1971 (02) Norma UNE 41410. Ob. Ch, p12, 2008, (03) Valverde, {; Ontiveros, Ey Seastin, E “E tapial de las murallas de Granada", Revista de Fdliiea- ise, 9° 26 (1997), (4) Barbeta, Gs Ob. Cit (05) Maldonado, L; Casilla, FJ; Vela : *La técnica del tapial en la Comunidad Autnoma de Madr Aslicacién de nuevos materiales para la cansolidacin de muros de tapi. nformes de fa Constr i, Vol. 9 452 (1997). Instituto Eduardo Torroja, Madi (06) Rauch, M*Constuir con barr apisonado”. DETAIL: Revista de Argitectura y Desales Construc- fivos, Ao 4, n* 32004), (07) Rauch, Mi; Kapfinger, O: Ob. Cit 08) Font F; Hidalgo, P.O: Ob. Ct, pp.6. 109) Jimenez, M. C Cafas, 1: “Earth building in Spain” Construction and Bulking Materials n° 20, 679-690 (2008), pp. 684 (20) Olea Colectiva. Tera Incogaita. pp. 88-88, Argumentum/Culture Lab Ealtions, Portuga/Bégica, 2008.

You might also like