You are on page 1of 10
Leccion 5 4 La noticia La noticia y sus elementos Convirne advertir, desde el principio, que no hay diferencias esenciales entre parte, noticia ¢ informacién. En realidad, dar parte de algo equivale a hacer un informe; dar noticia de algo equivale a informar. Sucede, sin embargo, que cuando se habla de “noti- cia”, periodisticamente, suele hacerse referencia a lo mds escueto de Ia informacién, a lo mas esencial e imprescindible de un hecho. Asf, cuando se pide la noticia de algdn suceso, se entiende que no se quieren detalles complementarios, sino lo sustancial y suficiente para que el lector sepa, en pocas Iineas, lo que debe saber del hecho, tema 0 problema planteado, La informacién es la misma noticia, un poco més amplia, con detalles aclaratorios o circunstancias accesorias. Si, pues, informar es ~debe ser— dar noticia de algo, hablemos con més detalle de la noticia, punto de partida, nticleo de toda informacién. Mas, antes de entrar en definicién alguna, convendrfa recordar que en francés se dice “nouvelle” y en inglés “news”. En espafiol, también decimos “nuevas” por noti- cias. O sea, que la noticia es algo nuevo y que, por serlo, excita nuestra atencién y nos mueve a comunicarlo a los demés. La prueba de ello est en que, a la vista de algtin hecho raro, interesante, algo, en suma, que llama nuestra atencién, todos nos converti mos en periodistas espontineos, ansiosos de comunicar esa “nueva” a alguien, A titulo de curiosidad, veamos algunas de las definiciones de noticia que ruedan por el mundo del periodismo: ©ITP-Paraninfo / 389 Capitulo 5. EL arte de eseribiry las thenicas “Noticia es todo lo que el lector necesita saber.” “Noticia es todo aquello de lo que el piiblico quiere hablar; cuantos mas comenta- rios provoque, mds valor tiene.” “La mejor noticia es la que interesa a mds lectores.” En realidad, de estas tres definiciones, la que nos interesa por més amplia y més adaptable a nuestro objeto es la primera. Enfrentados, pues, con la noticia entendida como todo aquello que al lector interesa saber, cabe preguntarse: {Cémo hemos de redactarla’ ,Cual es la técnica informativa aplicada a la noticia? Brevedad, ya lo dijimos al estudiar el “arte de escribir”, no quiere decir laconismo, sino concisién; es decir, emplear s6lo aquellas palabras que sean precisas para expresar con cla- ridad nuestro pensamiento. Conciso quiere decir denso. Estilo denso es aquel en que cada linea, cada frase 0 cada palabra estén prefadas de sentido: son significativas. Lo contra- rio es la vaguedad, la imprecisién, lo que vulgarmente se dice “ret6rica” o “paja”. Brevedad, pues, no significa que el estilo perfecto sea el del telegrama; éste, por excesivamente esquemitico, carece de vida, es como el esqueleto, simple armazén 6sea del organismo, sin tejido muscular ni nervioso. La prueba esté en que, muchas veces, s6lo entienden los telegramas las personas a quienes van dirigidos, porque “rellenan” mentalmente lo que falta; ponen en el texto ultralacénico los vocablos suprimidos. Este sistema telegramdtico es el que suele emplearse en Jos titulos de los periédicos suramericanos. En los manuales de periodismo se cita el siguiente ejemplo de “titulo informativo” tomado de un diario americano: “Asesino mata nifio”. Aqui se peca por defecto Tanto laconismo, tanta concisién convierten la frase en algo sin sentido, inexpre~ sivo. Es como la radiografia de un juicio, algo sin vida; tan general que resulta confuso. Como nota curiosa, recogemos la siguiente anécdota: Se cuenta de un director de periédico que encargé a un reportero determinada infor- maci6n con el siguiente consejo: “Di lo que tengas que decir y nada més”. Y la noticia que se recibi6 en el periédico decia asf: “Chicago, 19. James Wilson encendi6 una cerilla mientras se baftaba los pies en gasolina. Puede que viva”. ;Demasiada concisién la del joven periodista! No obstante, la regla que le dio el director era valida: decir lo que se tenga que decir y nada mAs. Lo dificil esté en decirlo todo en poco espacio sin caer en el jeroglifico. Y, para ello, nada mejor que tener en cuenta las seis preguntas a que debe responder toda informacién para ser completa, Vedmoslas: 390 / © ITP-Pataninfo Lecoiin 54. La noticia Quién? ~ Sujeto de la informaci6n. Qué? ~ El hecho, lo que ha sucedido. {Cémo? ~ Es decir, el método, la manera de producirse el hecho. {Dénde? — El sitio, el lugar en que se produjo el acontecimiento. {Cudndo? — Factor tiempo (afio, dia, hora o minuto. La precisién de la fecha depende del hecho) ¢Por qué? ~ La causa, elemento fundamental que nos da la raz6n de lo que ha pasado. Claro esté que, si la noticia, para ser completa debe responder a estas seis cuestio- nes, no obstante, se pueden afiadir otras més, segiin los casos. Por ejemplo: ef instru- ‘mento con que se hizo algo (el arma criminal), la finalidad, el “para qué” de una acci6n, etc. Orden informativo: la pirdmide invertida Ahora bien, toda buena informacién no puede ni debe responder a estas preguntas de un modo caprichoso. También aqui es preciso seguir un orden determinado, Y el orden depende del factor “interés”: se debe empezar siempre por lo més interesante. Y el lector, légicamente, se pregunta: ;Y qué es lo mas interesante? Tratemos de responder a esta pregunta, aunque para esto no haya reglas absolutas, ya que, muchas veces, el interés depende del sujeto que observa. Supongamos un accidente cualquiera de circulacién. Pongamos este ejemplo por ser muy corriente y de facil comprensién: Un choque en una calle entre un automévil y una motocicleta. Ha habido dos muertos, La causa fue la falta de vigilancia urbana en un cruce peligroso. 4Cémo contamos este accidente del que hemos sido testigos al llegar a nuestra casa?... Pues, a buen seguro, que entraremos diciendo: {Dos muertos... ahora mismo, hace un momento!... Una moto chocé contra un automévil. Han muerto los dos que iban en la moto. Ahi, en el cruce de Cea Bermidez con Guzmén el Bueno... El taxista est4 herido... En realidad, la culpa no ha sido de nin- guno, habia un autobiis parado que obstaculizaba la visién. No se vieron, y el de la moto, al tomar la curva, bajando por Guzman el Bueno, se precipité contra el taxi, que venia por Cea Bermiidez... Desde luego, es que ahi, en ese cruce, debfa haber un guar- dia constantemente...” Con la precipitaci6n natural y con un estilo muy vivo, aunque no sea perfecto, quien ha contado asi esta noticia lo ha hecho como debia hacerse: ha empezado por lo mas GITP-Paraninfo / 391 Capitulo 5. El arte de escribir y las técnicas importante. Y lo mds importante aquf son los muertos, es decir, en este caso, el “qué”, lo fundamental, lo més tragico del suceso. Inmediatamente después de la noticia més Ilamativa se ha dicho el tiempo, el “cudndo”; a continuacién se ha mencionado a los protagonistas; luego, el lugar del suceso y, finalmente, la causa. Y asf ha de ser el sistema 0 método informativo: empezar por lo mds importante; lo cual quiere decir que, en la informacién correcta, se sigue un ritmo descendente. Todo Io contrario de lo que suele hacerse en la narraci6n de tipo literario. En una novela 0 cuento, por ejemplo, se comienza por la exposici6n, para terminar con el desenlace. Es el ritmo “ascendente”. En la informacién se comienza por el desenlace para acabar por la exposicién. Es el sistema de la novela policfaca: se presenta el asesinato y se va ascendiendo hasta tropezar con el criminal. La diferencia entre el estilo informativo y el relato policfaco reside en que en éste, para retener la atencién del lector, se oculta al criminal hasta las dltimas paginas. En cambio, en la informacién de un crimen, inme- diatamente después del suceso, si se conoce, se dan el hombre o las sefias del criminal. Volviendo al ejemplo puesto més arriba (seguimos hablando en técnica periodfsti- ca), seria defectuoso describir el suceso mencionado del siguiente modo: “Ayer, y a causa de la falta de visibilidad, producida por el estacionamiento de un autobis en la esquina de Cea Bermtidez. con Guzmén el Bueno, un motorista que baja- ba por la calle de Guzmén el Bueno, al tomar la curva, para entrar en Cea Bermédez, no vio al taxi que ven‘a por esta calle en direccién contraria, y chocé con este vehiculo. Del choque resulté herido el taxista y murieron casi instantneamente el conductor de a moto y el que viajaba con él, sentado en el sillin de atrds”. Esto es narrar las cosas con criterio cronolégico, conforme se han ido produciendo en el tiempo, olvidando lo principal: decir al lector en primer lugar lo mds destacado del suceso, 10 que tiene més valor informativo, que en este caso, es la muerte de los motoristas. Verdad es que no todas las noticias siguen este mismo ritmo. Las hay en que lo pri- mordial es la causa; en otras, el tiempo; en aquélla, el sujeto o protagonista; en ésta, el lugar, etc. ‘Veamos algunos ejemplos que leven en el comienzo mismo lo més interesante de la cia” noticia”®: EL HECHO ({Qué?). “Un terremoto de escasa duracién fue advertido esta mafiana en la torre de control...” EL TIEMPO (;Cudndo?). “A las once de la noche, tras seis horas de deliberaciones, terminé el Consejo de Ministros...” EL Mopo (,Cémo?). “Vestido de chino, pretendié entrar en el palacio de. 7% Bjemplos parecidos da I. Herrdiz en su trabajo titulado, “EI reporterismo”, publicado en El Periodismo. Teoria y prctica 392 / @ITP-Paraninfo Lewcion 54, La noticia La causa (Por qué?). “Un cigarrillo encendido, arrojado a un cubo de gasolina, originé un incendio en e EL SUJETO (,Quién?). “El famoso torero ‘Morenito de Huelva’ result6 cogido leve- mente en una tienta...” EL LuGAR (Dénde?). “En un taxi, dio ayer a luz a un nifo...” Valoracién Todo lo anterior no es mas que puro estilo periodistico. Pero téngase en cuenta que el periodismo nos ha de servir mucho en todo lo que se refiere a la técnica informativa. No olvidemos que el periddico se escribe pensando en el interés del lector. Para servir- Jo se procura decir las cosas lo més rpidamente posible. Se lleva al principio siempre Jo més interesante, porque la noticia, bien redactada, es el reclamo que atrae la atencién de los lectores. Mal informador ser quien no sepa captar esa atencién. Maxime en estos tiempos dindmicos y veloces en que vivimos. Cientos, miles de acontecimientos solicitan nues- tra atencién constantemente en nuestros dias. Vivimos en continuo sobresalto ante las més diversas noticias. Por algo se afirma que la inquietud es uno de los signos carac- teristicos de nuestra época. Légicamente, nuestra atenci6n, es huidiza y, para captarla, hay que emplear un arte especial. Esto lo saben perfectamente los novelistas y hasta los guionistas de cine. Mala narraci6n es la que no tiene un buen comienzo; un principio que, por su especial atrac- tivo, nos invite a seguir leyendo, Y mala pelicula es la que no tiene buen “arranque”, segtin se dice en la jerga cinematografica. Algo anélogo nos ha de suceder en nuestro campo. La informacién tiene que decir- os su noticia del modo més répido y completo, La técnica informativa nos serviré para ahorrar tiempo y espacio. A este respecto citamos lo que nos decfa en cierta ocasién un general del Ejército del Aire, con quien comentabamos estos problemas: “Yo creo —afirmaba el general— que, a veces, hasta se puede perder material de gue- ra por exceso de papeleo, por lentitud en el informe o porque no esté bien redactado.” Més atin, incluso podriamos afirmar que toda la marcha administrativa de un pafs puede retrasarse y entorpecerse por deficiencias en la simple redaccién de un oficio, de una orden y hasta de un decreto o de una ley. Y si preguntamos a un abogado, nos dird OTP Paraninfo / 393 Capitulo 5. El arte de escribir y las thonicas que la causa de miltiples litigios depende, en més de una ocasién, de la defectuosa redaccién de un precepto legal: hay leyes que se prestan a multiples interpretaciones, no por su sentido, sino por su redaccién. Como ejemplo demostrativo de lo que deci- mos, véase el art{culo de Mariano José de Larra —Figaro- escrito hace més de un siglo y titulado: “Carta a don Pedro Pascual Oliver.” Limites del orden descendente. La “encabezaditis” Lo dicho respecto de la técnica informativa, no significa, en modo alguno, que el orden descendente haya de ser obedecido en todo momento. Precisamente en el perio- dismo modemno se observa una reaccién a favor de lo que pudiéramos Ilamar la técnica personal. Y ello por una razén bien clara: porque la noticia no es ya privativa del perio- dismo escrito, sino que la radiodifusin e incluso la televisién suelen adelantarse al periddico impreso en esta tarea informativa. Resulta, pues, que el lector que ademés sea habitual radioescucha, conoce ya de antemano, antes de leer su periédico del dia, lo fundamental del mundo de las noticias. Quiere decirse que la noticia escrita fue antes ya noticia radiada. Por tanto, el periodista no ha de preocuparse tanto del orden descen- dente, como de la presentaci6n original, personal, de su informe o reportaje. Lo cual no significa en modo alguno que el informador o reportero relate los hechos con técnica novelistica 0 cronolégica. Sea, por ejemplo, el suceso de un sefior muerto por el desprendimiento de la comisa de un edificio. Resultaria periodfsticamente ridiculo dar cuenta de este hecho escribiendo: Brillaba el sol ayer a mediodia, cuando el seRtor don Fulano de Tal, ansioso de aprovechar el buen tiempo, tras el largo invierno padecido, decidié dar un paseo para desentumecer el organismo y aprovechar el regalo de los primeros rayos cilidos de Febo. Salié, pues, de su casa, tan contento y tan ufano, sin presentir que la muerte lo esperaba a dos pasos de su casa. En efecto, a unos cien metros de su domicilio, y cuando don Fulano aspiraba gozo- samente el aire primaveral, sintié -debi6 sentir un ruido extrafto, como el silbido de “obiis”... ¥ ya no sintié mds. Una cornisa —casi cien kilos de peso, desprendida del edificio junto al que se encontraba, lo aplasté, matandolo en el acto...” Naturalmente que el periodista que presentase a su director un trabajo como el transcrito se expondria a una muy justificada reprimenda, Aunque el suceso se conozca, aunque hoy se reivindique el estilo, el toque personal, en la redaccién periodistica, ello no quiere decir que, tras el riguroso ordenancismo informativo de tiempos pasados, caigamos ahora en una libertad ilimitada. No; lo primero, siempre serd lo primero dentro del campo de la noticia. Lo que se critica hoy es la sujecién absoluta a lo noticioso. Entre otras razones por- que se puede informar correctamente, sin necesidad de tener siempre presente la cir- cunstancia “equis” 0 “hache” (el “qué”, el “quién” o el “cudndo”) para colocarla en la primera linea de nuestro escrito. 394 / © 1TP-Paraninfo Leccion 54. La noticia El sistema de redactar periodfsticamente la noticia siguiendo siempre y en todo caso el procedimiento llamado de “la pirdmide invertida”, suele ser considerado hoy como algo anacrénico. Hay quien llama a este modo de redactar, con el prurito de Ile- var lo ms interesante siempre a la cabeza del escrito, como enfermedad inflamatoria que se tilda de “encabezaditis”. Los que asf opinan, afirman que la manfa de la “piré- mide invertida” da por resultado el relatar la misma noticia tres veces: en el encabe- zado, en la entrada y en el cuerpo de la nota”’... Y aunque la misién del buen redactor sea fundamentalmente la de informar, no la de divertir, hoy se deja ya cierto margen al estilo personal, siempre y cuando no se caiga en el orden histérico-cronolégico. Barry Bingham -periodista norteamericano- dice (citado por Hohenberg) que “los lectores estén mostrando sintomas de desapetencia, provocada por demasiadas noti- cias objetivas, escuetas. Yo quiero que el plato principal ~Ia noticia~ sea mas sabro- sa”, Lo que significa, segdn Bingham, “el tratamiento de la noticia objetiva como si fuese un suplemento”. Laentradilla o “lead” Por imperativos de economéa de tiempo y para mejor captar la atencién del lector, suele decirse en periodismo que toda informacién extensa, importante, debe ir precedi- da de lo que los americanos Ilaman el “lead”, es decir, del resumen inicial en donde se da lo esencial de la informacién, conocido como entradilla. Tras el “lead”, vendré el detalle complementario; pero lo fundamental debe ir ya en dicho resumen previo. Consideremos un ejemplo. Est tomado del trabajo de Ismael Herrdiz antes citado. Lo damos a conciencia de que expresa perfectamente cuanto hemos dicho. El hecho de que sea un ejemplo periodistico no le quita valor, antes bien precisa perfectamente nuestro pensamiento. El dfa 6 de febrero de 1952, fallecié Jorge VI, Rey de Inglaterra. La informacién de este acontecimiento ocupé gran espacio en los periédicos que, undnimemente, comen- zaban el relato, con arteglo a la técnica del reporterismo, por la breve noticia, el “lead” © entradilla, que contenfa ya en sf la respuesta completa a las seis preguntas clave de que hablamos en la lecci6n anterior. Dicha noticia o parte decfa ast: “LONDRES, 6. El Rey Jorge VI de Inglaterra ha muerto en su mansion de campo de Sandrigham. El comunicado oficial dice que el Rey murié serenamente, mientras dormia, a primera hora de esta mafana, Oficialmente se ignoran las causas inmediatas del fallecimiento, si bien la opini6n extendida entre los médicos es la de que el monar- ca puede haber muerto a consecuencia de una trombosis coronaria.” 7 John Hohenberg, El periodista profesional. © ITP-Paraninfo / 395 Capitulo 5. El arte de esoribir y las téenicas En este breve parte informativo se han cumplido escrupulosamente las leyes de la entradilla 0 “lead”. En menos de setenta palabras se ha proporcionado al lector la sus- tancia de una informacion importantisima que luego ocuparfa colummas enteras en los periddicos de entonces. Los seis elementos esenciales de la noticia (en cursiva) van ordenados, empezando por el més importante (la significacién del protagonista). A continuacién se hace referencia al hecho en si, el lugar, el modo, la precisiGn del tiem- po (la fecha de la noticia nos dice ya el cudndo) y la causa, En suma, el lector del 6 de febrero de 1952, con unas pocas Iineas, supo entonces todo lo que habia ocurrido, Con este breve informe estaba enterado de Jo esencial. Otro ejemplo de “lead” o entradilla: Se refiere éste a la coronacién de Ja reina Isabel Tl de Inglaterra. El texto es de Jacinto Miquelarena y se public en ABC de Madrid, en junio de 1953. La cr6nica de Miquelarena comenzaba asi: A las doce y media en punto del dia de hoy -2 de junio-, el arzobispo de Canterbury coronaba a la reina de Inglaterra con estas palabras: “;Oh, Dios, bendice esta corona y santifica a tu sierva. Elizabeth, sobre cuya cabeza colocas el simbolo de la majestad! Y que ella sea llena de tu gracia y de todas las virtudes de los principes, or intercesién del rey eterno, Jesucristo Nuestro Seftor.” En las naves de la abadia de Westminster, siete mil invitados a la ceremonia lanza- ron su “God save the Queen” en un solo clamor, y los clarines, desde el interior del templo, y las salvas de artilleria en los parques, anunciaban al pueblo de las islas que la segunda Isabel habia sido exaltada al trono o silla de San Eduardo. Condiciones de la noticia ‘Veamos ahora, como resumen de lo expuesto hasta aqui, cudles han de ser las con- diciones de toda noticia bien redactada: ‘VerAz. Es decir, que quien Ja redacta nos diga, sinceramente, la verdad del hecho; su verdad, tal como él la ve y la concibe. EXACTA. O que responda a la realidad, lo més fielmente posible. Lo cual no quiere decir que el informador se convierta en una maquina fotogrdfica combinada con una cinta magnetof6nica. Téngase en cuenta que la mente humana selecciona siempre, segtin las especiales dotes de observador, segiin su particular estimativa. INTERESANTE. Que no se pierda en Lo accesorio, en lo contingente. Ha de buscarse siempre lo fundamental, lo que constituye la esencia y sustancia de lo que acontece. 396 / ©ITP-Paraninfo Leccién 54. La noticia CompLeta. Para que responda a las seis preguntas, precisas e imprescindibles, estu- diadas anteriormente. Cura. En la exposici6n y en la concepci6n. Claridad significa expresi6n al alcance de un hombre de cultura media, Ademés: pensamiento didfano, conceptos bien digeri- dos y exposici6n limpia, es decir, con sintaxis correcta y vocabulario no excesivamente técnico. Expresado de otro modo: un estilo es claro -segin hemos dicho cuando el pensamiento del que escribe penetra sin esfuerzo en la mente del que lee. BREVE Y RAPIDA. Dos condiciones que se complementan. La brevedad lleva a la rapidez (véase lo expuesto en el capitulo “El arte de escribir”). Observaciones practicas Y ahora, unas observaciones para terminar estos ligeros apuntes acerca de la técnica informativa: No se debe confiar mucho en la memoria. Conviene siempre tomar unas notas, lige- ras, pero precisas y claras, en las que estardn los datos esenciales de la noticia, los que respondan a las seis preguntas-clave de la informacién. Después, a base de esas notas, y antes de comenzar a escribir, reflexionar, pensar detenidamente. No lanzarse nunca a escribir “a vuela pluma”. Téngase en cuenta que s6lo puede escribirse de prisa cuando se ha meditado despacio. Si nos lanzamos sobre el papel “a todo gas”, lo més probable es que el trabajo salga desordenado, confuso y extenso. En las redacciones de los periédicos, todo el mundo sabe que se peca contra la brevedad, que se escribe largo..., cuando no se ha tenido tiempo para ser breve. Ejercicios A) Indique las preguntas clave que contesta el siguiente texto incompleto de la noticia aparecida, el 30 de octubre de 1999, en la portada del diario El Mundo y si le parecen correctos el titular y la entradilla: “SI NO LLEGA A UN ACUERDO CON LOS ANTIGUOS PROPIETA- RIOS DE LOS TERRENOS DE SUS HOTELES EEUU da un ultimatum de 45 dias a Sol Melia para que abandone Cuba ©ITP-Paraninfo / 397 Capitulo 5. El arte de escribir y las téenicas Washington anuncia que, en caso contrario, retiraré los visados a los directivos y sus familiares - Aznar se alojaré en uno de sus hoteles como muestra de apoyo durante la Cumbre Cubana CARLOS SEGOVIA, MADRID - El Departamento de Estado de Estados Unidos enviaré un ultimétum, formal a la cadena espafiola Sol Meli para que abandone los hoteles que gestiona en Cuba, situados en terrenos expropiados por Fidel Castro a la familia Sanchez. Asf se Jo han comunicado las autoridades de Washington a este grupo de empresarios de ori- gen cubano afincado en Florida, segin aseguré ayer a E! Mundo en conversacin telefonica desde Miami, Nicholas Gutiérrez, abogado de los Sanchez. La carta dard un plazo de 45 dias a Sol Melia para que desinvierta en Cuba 0 compense a Ja familia S4nchez. En caso contrario, y en cumplimiento de la ley Helms-Burton, la cGpula de la empresa y sus familiares perderdn el derecho a entrar en territorio estadounidense y sufrirén sanciones. La portavoz de Sol Melid aseguré ayer que la empresa no tiene “la menor intencién de abandonar Cuba ni de llegar a ningén arreglo privado con la familia Sanchez”. Sigue en pagina 39” A) Redacte una noticia que considere de interés sobre cualquiera de los siguien- tes temas: 1. Un acontecimiento local. 2. Un acontecimiento nacional. 3, Un acontecimiento internacional. 4. Un acontecimiento cultural o deportivo. 398 / © ITP-Paraninfo

You might also like