You are on page 1of 95
Nils} Leon foe LECTURA A PRIMERA VISTA Un método creativo en un aprendizaje paso a paso. por Nancy Telfer Textos en Espafiol: Oscar Escalada PRINCIPIOS BASICOS 1 Cuanto mis altas estén las notas en el pentagrama, mas agudas sonaran. “en casa” Qs —a t6nica dominante ténica Andante Duer-me-te, duet-me-te, duer-me-te ya; Duer-me-te, duer-me-te, duer-me-te ya. | un tiempo | un tiempo Usted no canta durante un silencio pero la sensaci6n de la musica continfa, incluso cuando no hay sonido. Trate de sentir el tiempo en el silencio. Ejercicio | 2 | Moderato Parte 1 Len-tas nu-bes de,al-go-dén: se van; se van; Parte 2 Len-tas van, son deal-go - dén: las nu-bes se van; V77ES ‘Una nota puede estar sobre una linea o en el espacio. Fs —=—— linea espacio Toda nota sobre la segunda linea tendrd la misma altura. Estén ubicadas al comien- 20, en el medio o al final de Ja cancién, sonarin siempre a la misma altura. GSS é 1 2 3 4 5 ve x * = (Gobre la linea) (2 lineas mis arriba) La quinta de Ja derecha suena mfis aguda porque se escribe mis alta en el pentagrama. Ejercicio Alla marcia nf Parte 1 Parte 2 Rum tum, rum tum tum; rum tum, rum tum. velocidad La misica suena bastante distinta cuando esta cantada en un tempo diferente pero se vé siempre igual! V77ES a | un tiempo Observe el brazo horizontal que une las dos notas; a veces es oblicuo: fa qj Las notas se ven como una unidad, duran un tiempo, se cantan de manera pareja. Diga este ritmo usando “da” o “lu”: J J Jd Jd J d Excro 4 Lento up Parte 1 Tic toc, tic = toe, tic: tic. nf Parte 2 Tic toc, tic toc, @ Tic- toc, tic- toc, tic. tic. toc, tics tic toc, Tic- tic, tic tic: toc tic toc, lic. toc, tics toc; tic: tic: toc, tic: toc! Toc; tic: tic: toc, tic toc, tic. toc! Tapa Te comes mer compis segundo compas 4 Ejercicio . E Andante Pp Prum pomrpum pam pum, © prum = pum pum pum; f f prum pum pum pum pum, prum pum pum pum. Ejercicio Allegreto f Parte 1 Parte 2 Dum di sri dum, die ork oe = ° = tGnica tercera. — dominante tercera a {(Wfnea intermedin) (espacio intermedio) 1a tercera de la derecha suena mas agudo porque se escribe mis alto en el pentagrama. Cante con “da”: ©- las queen Ia pla.- ya ter-mi - man, Blan - cags- pu - ma del mp mf P Bar-cos que van. Faro, lu-ces, lu-ces, —=== oft —=z mar a - aul Sal bri-sa, ©-las que rom-pen y se van. du - mu dum dum dum du-m odu-m du-m dom V77ES Parte 1 So- bre la pla- ya, o- las demar, —Vientgy sal, mar y cielog- Parte 2 Vien- to y sal cie loy omar azul. ‘Tan le. jos va co- mo pue- das ver. las partes cantan las mismas palabras y diferentes notas en el mismo momento. P co- mo pue- das ver. P co: mo pue- das ver. las partes cantan las diferentes palabras y diferentes notas en el mismo momento. Vien toy sal, mar y cielo a zul. ‘Tan V77ES 7 Cuando la misica cambia de polifonia a homofonia (0 viceversa), marquelo con un corchete: > co- mo pue- das ver. le jos va co. mo pue-das ver. a Parte 1 Oh, mi ni - fio, P. mi pe - que - fio, végdor- mir sin lo - rar, Parte 2 Oh, mi ni fio, mi pe - que - fio, vépdor~ mir sin Wo - rar. Tu dre tep - cu-nqy ft oma - dre © cer~cags - td. pa-dre ya ten - cu - nay m mn-dre cer-cngs - th Si otra Parte comienza con la misma nota que fa de su entrada, esa nota sera su guia. Marque con un circulo la guia y clibuje una linea hasta su entrada. La Parte 2 debe cantarse en silencio con la Parte 1 hasta que sea el tiempo de su entrada. Andante cuan-do can. tael cu ci la ho ma di, ce cuan- do can- tel cu ci, la ho- ra siem-pre di = cue. Marque Ja Parte 1 del Ejercicio No. 11 con una linea vertical sobre cada tiempo, Las lineas deben estar exactamente sobre cada tiempo. correcto: incorrecto; | | | H —— Mantenga el espacio apropiado en las blancas. correcto: incomrycto: a | ub “————___—_____—______— eleteiolspyNite)s{e}) Mantenga la partitura alta. aa) User Parte 1 Parte 2 V77ES Caen los co = pos. blan - cos de dan-zan con el vien-to del in- vier - no. nie - ve; dan-zan con el vien-to del in - vier - no sin pa - rar. po ee medio tiempo medio tiempo Creo eee eee Pequena Como recordatorio para una rdpida vuelta de pagina, Ayuda marque — debajo de los Ultimos tiempos al final de la pagina. Use esta idea para las partituras de ensayo también. nf P nf Parte 1 dada da da; Parte 2 Da da da da da da; Da da da da; Liviano @ mp Da da da da da; Da da da da da. V77ES du du du dudu dududududu; Du dududu du du du du du; Du Du du du du du; Dududududu du, dudududa dudu; du dudududu dudu du du du; Du du dududu du du. | Cante la mitad | ; de la duracion DEL El punto puede estar arriba 0 abajo de la nota: J r En el ejemplo No. 14, los staccatos sonaran como si fueran gotas de lIluvia golpeando sobre la ventana. Ejercicio Ligero P Parte 1 sin pa- rar sua: ve- men-te en la ven- ta- na Parte 2 Tip tap tip tap; tip, tap stip tap mar-cando sin ce-sar tip tap tiptap — tiptaptap —_tiptap. tip tip tap; tiptiptap tip tiptap tip tip tap. V77ES 5 ul Ejercicio (;}=efe);}8).Wie)s\(e) © Sostenga la partitura alta. Mantenga el valor de la negra toda la duracién del tiempo. Lentamente Pp —==_ [ Can- ta) me ou na can-cién; ven a can- tar a can- tar. E Can- ta Ja mis-ma can-cién; can- ta me ou na can- cidn. = Tonica aguda | FRY —— Tonica aguda Tonica grave Tonica grave Una nota de la octava, siempre esta sobre una linea y la otra sobre un espacio. Cante con “da”: La tonica aguda suena igual que la tonica grave pero mis alto. Cante con “da”: Cante con “da”: Marque las ténicas aguda y grave al comienzo del Ejercicio No. 16. Haga esto en su partitura de ensayo también, de modo que cada vez que deba cantar la obra pueda Iidentificar rapidamente sus ténicas grave y aguda. Con fi nf Parte 1 muy pre- Parte 2 pies mo- vien- do jun- tos mar. chan Parte 3 Con sus pies mo- vien. do jun tos mar chan a la ple za los. ro __ bots, al des fi lean, ___—_— 7 Ritmico mp Bing bing, bing bing bing, bing bing bing, bing mp Bong bong bong f bing bing; bing bing bing, bing bing bing, bing bing bing, _ bing a bong; bong —_ bong bong bong bong _ bong V77ES bing bing. Bing bing bing a bing bing bing bong bong bong; _ bing bing bing bong. | bong bong; -—_—ibing_ bing, bing bing bing bong bong < bing bing, bing bing bing bong bong; bingbing, bing —_ bong. 4 un esquema ritmico-melddico repetido en diferentes : alturas — Sa or ere Oh! rue- da que terue- da sin pa rar, V77ES 37 nun ca de ja de bai far. a Tonalidades y Modos: ETE tonica en IEE SS DECC) = menores T TENN) Cante estas notas en una tonalidad mayor con “da”: a ve Ahora cante en una tonalidad menor: SS — = = Pero las otras notas no suenan igual. Ejercicio Lentamente P oe Parte 1 Parte 2 Parte 3 V77ES un tiempo en compas de 3 Marque con un circulo el compas en el ejercicio 44. Cuando la musica es en modo menor, marque la ténica al comienzo de la obra. Parte 1 Ejercicio Calidamente Parte 1 = No lo-res ni - fo —por__ pie - dad. P, Parte 2 Oh! mi ni - fio duer- me - te. Miope - vores BH der = ine = = on! ti - fo | duer- me - te. 39 Si no hublere gufa para darle la altura exacta, cante en silencio una parte que termine cerca de la nota de su comlenzo. Marque la gufa. Indique con dos barras sobre la linea gue | la guia ysu nota de entrada ne son las mismas. get) | Ayuda yl ni - fio alee) de Tempo y de Expresion Aveces el compositor puede indicar la velocidad ola intencion ‘de la ‘obra: : El Ejercicio 45 debe ser cantado en un tempo moderado: ni demasiado rapido ni Parte 2 Cuan- do ni- fio me gus: ta ba es con-der- me tris un ar bol. si mi ma- dre me bus ce ba, siem pre meen con tba tris el a bol de mii far 40 ¢—$________— Listado para la Lectura a Primera Vista. Antes de comenzar a cantar, revise lo siguiente: 1, Armadura de clave: encuentre la tonica. {Est en modo mayor o menor? iA qué nota regresa siempre la misica? 2. Compas: ¢Cuantos tiempos por compas? {Qué tipo de figura entra en un tiempo? 3, Indicacién de Tempo y de Expresi6n: {A qué velocidad? {De qué manera? 4, Postura. Boies Mecanicamente . Parte1 Ca mi nan- do vael ro- bot, mi ren. Io, no tie ne pigs. ™ Parte 2 tie ne piés Parte 3 Ca mi nan do yael 0° bot; mi ren- lo, no tie ne piés. 47 MOJON 2 J Compés simple | RST) multiplos de dos J 4 Jd E ane + un tiempo aa Contes) muiltiplos de tres un tiempo tT JJJ estin unidas con una barra horizontal; las tres notas seran cantadas Ianamente. A veces la barra es oblicua: | v77ES D ir 41 Dos tiempos por compas en cada tiempo Ejercicio Uilsefe)seNte)sile§~Mantenga la partitura alta. mo- pi ti ma pi ti fli pi ti flo pi ti, mo- pi ti ma pi ti. OOOO P mo- pi ti ma pi ti fli pi ti flo pi ti, mo pi ti ma pi ti. un tiempo en compas compuesto tres tiempos por compas Diga este ritmo usando “da”: QJTVITI| J. Jp STIL ST0g SL | V77ES Firmemente Parte 1 Voy cxbal gan: domuy cerca del mar, del Que belloes cabal-gar; Parte 2 Yo voy cer-cadel mar, Voy por la pl-yaconmia la zn con mi ca ba llome gus- ta pa scar cuan- do ¢s- toy cer ca delmar. Que be-llo cabal gar sies- toy cer cadel mar. | un tiempo en compas 2 J F JJ) compuesto Ejercicio Suavemente P Vue la que we ko pa lo ma can th bre ca, De ja que sue. fie Ia cui da que cus da tu vue lo pa ch f co. De ja que ni fa que vue la con t+ go su vue lo fan tis th co. vue. le con. ti go su vue lo fan tas th q dos tiempos en d. a. d. aaa compas compuesto a 4 Jd db | SD SDID | compés simpie oc ie re ey Marque Iineas sobre cada J. en el Ejercicio 50. Regrese al comienzo y comience a cantar nuevamente; detengase en Bia = > Rum tum tum du dum dum = rum tum tum du dum dum $$ Rum tum tum du dum dum mm tum tum du dum dum V77ES | 44 | Fine p D.C.al Fine rom tum tum tum. Dum pa pa dum pa pa rum tum tum tum. P rum tum tum tum. Hi rum tum tum tum. la la la; | 51 Rapido Si pi ti sap i- i si pi ti sa pi ti Sip sap Sk pie ti sip; Pp pi tisip; oh, oh, py skp ti sip, sk pi tise pi ti si pi ti sip; sip si pi ti nf P sip V7TES 45 5 silencios de corchea en compas de § silencio de redonda Meee y La mejor manera de leér un compas de silencio en 5 es seguir el ritmo en otra voz o el piano. La naturaleza tiende a ser maravillosamente asimétrica, lo mismo que las artesanias manuales tales como la arquitectura y el mobiliario tradicional. El Ejercicio 52 es asimétrico en su ritmo. Ritmicamente mf Parte 1 Sue fia Iz ni fia con suprit- c+ pea mul su cor cel ge doe my Parte 2 Sue fia la nk fia con su prin” ce pez: pan- do tan blanco co = mop — aul; su cor cel_ ge Lo pan-dotan blanco co mo ple a ae ae hable el ritmo Ejercicio Parte 1 don de tei, ris, Di- my me pe- que fia por Parte 2 Por don. de, por dén- de tei ras, Ss Ss, V77ES | tris, Ss, vé por a-tris, Ss. Ejercicio Lentamente 2 Parte 1 Du du du du du du du du du du du du bi da da ba da da Parte 2 Du du du du bi ba da da bi da da du da da; du du bi da da du. ees “da”: m ee) ian a ddd Add ded Deteniendose poco a poco en un corto periodo de tiempo. V7TES | | 47 Allegro ma non tropo nf Parte 1 Co- tre, sal ta, jue gaycan- ta, vuel yvuel tas di. ny Parte 2 Co- fre, sal- ta, jue- gay can ta, vuel- tas y vuel- tas da. molto rit, A la ple za va_—s#Ra- quel, -—siem-pre consu © mami, molto rit. Muy fe- liz Ra quel va. Ejercicio aster celille} §=Mantenga la pa Cante en silencio siguiendo la introduccién del piano. Lentamente comience a inspirar dos pulsos antes de su entrada. Parte 1 rentamente P fe- ma, muy suave: men- te va; re- ma, muy suave: men- te va; ‘V77ES 48 nf P nf a solos ta y yo. my Y yoo a; so- los th a necininannte? - nf un tiempo por compas Laan Mantenga sus ojos un compas mas adelante de lo que esta cantando. Por lapra de- ra va Mar- tin Parte 2 Porlapra- de- ava Mar- tin con gris. Por lapra- de- ra va Mar- tin, su pe tro fiel, y su bari le te gris, jue: ga Mar-tin. 49 Diga estos ritmos usando “da”: oe eee Dado d. Calmo Parte 1 Parte 2 Du da du da du da du da di da di da di; da- da du da da du da- da du das du du da du da du- da di da di da di di. a Indicaciones metrondémicas: ak 60 significa 60 é. por minuto (un tiempo por segundo) é. = 88 significa mas rapido que un tiempo por segundo d. = 48 significa mas lento que un tiempo por segundo Ejercicio Pequena Respete las indicaciones dindmicas para hacer LVL que la musica tenga vida. d.=88 f f Parte 1 = Parte 2 = = cu arcu, V77ES cu cu, cu cu, cue cu, 9 | z d | un tiempo en compas compuesto Diga estos ritmos usando “da”: es dene dy). Ale Pop ee Joi? dy ds BAe 60 | Ftc): 1) Waels1(@)) Mueva sus ojos rapido hacia abajo al proximo pentagrama. Legero ce Parte 1 Con a-bra-ca-da-bra y ka-la-ma-zu, la m4-gia se - r4 cuan-do mp Parte 2 Con a-bra-ca-da-bra. yy ka- la-ma-zu, la —=_ nf quie - ras ti; co - ne - jos y pa - 16 - mas blan - cas de tu ga-le - ra mé-gia se- rf cuan-do quic - ras ti, De w= ga-le- a P Con a-bra-ca-da- bray ka-la-ma-zu. sal - ta-rén! Con a-bra-ca - da-bra y ka-la-ma-zu. V77ES Lentamente 4.= 66 Parte 1 Parte 2 Piano a a memset mafloo t por- el at ore wea dea vue-laun momen-to des- can- sa por fin. Quién se be don- V77ES Ejercicio ‘(GES ee Mueva sus ojos rapido hacia abajo al proximo pentagrama. Parte 1 En ten ti na so ba— lo ca bi na $0: ba loca ti; nf Parte 2 ad. En ten ti na so- ba— lo ca— bi na so- ba loca ti; en ten tina so- balo ca bi-naso; en ten ti-na so ba ten th ona so- ba lo-ca bi-na so- ba Jo- ca tit cato cae li ten tina so- balo- ca bi-naso; ba lo cati- ca > li be li bon. be- li bon. En ten ti na— so- ba tae ii be- li bon. —__—_____ Sienta el pulso de la corchea: cn: Sienta: J i i me Na na na na na na na na na na na V77ES Ritmicamente Parte 1 Na ona ona na na na na na na na na tie ne sé lela tar yam =~ poco tie: «ne per: t@ pues lai gle sia tan pe- que fia es, que sd: lo los ni- fios van, P * tee ne mis queel altar, - je ne puer- ta pues Iai gle sia tan pe- que fia es, que s6- lo los ni fios van V77ES tres tiempos en compas simple un re rore- Loj, Parte 2 ua re-oj de pa. Parte 3 de pa Yo sé que soy un re-loj que — dar pues no pel pel ques lo da las dos. Marque los tiempos sobre la blanca con puntillo en el Ejercicio No 64. Ponga en linea las marcas con las dos partes vocales: incorrecto: muy muy Yo sé Yo sé jSENTIR EL TIEMPO EN LAS NOTAS LARGAS HACE QUE LA MUSICA TENGA VIDA! No enfatice el tiempo en voz alta (esto sonaria grotesco), pero si logra sentir el pulso en su propio cuerpo, podra darle mas movimiento y direccié6n al sonido. De otro modo, las notas largas tienden a sonar muy estaticas. é ica sensible (muy cerca de la tonica) roo CTT cela} debajo de la tonica) 55 tono tono semi-tono entero entero (medio tono) Cante con “da”; iaeeey Wesley Cante afinado. sal len ta- Sal len ta men te y luce goa co rer, Parte 2 Sal len. ta- ue goa, men- te y tue gga co rer, sal len @ men te y lue- goa co- rrer; co- mre has- ta lle gar. —$________ Cuando la musica cambia de compas simple a compuesto, sienta el pulso de la corchea. wee Sienta: [—] Sienta: [I] Diez, cién, més tal vez, vuel tas y vue: tas dar, Marque la misica en el Ejercicio No 66 para recordarlo. V77ES 66 Lento, graclosamente (/ ~ 6-80) Parte 1 Diez, cién, mas tal vez, vuek tas y vuek tas da ra, Pp Parte 2 Diez, cién, mas tal vez, vuck tas y vucl tas de ri, cién, mil, un mi én, nunca po dri dete ner su gi rar. my un mi 6, nun-ca po- dra de- te- ner su gi- tat. un pequefio Impuilen sobre esa nota La misica llena de notas negras: J J] IT) parecera moverse bastante rapido. jPreparese! | La misica llena de notas blancas: d d. ‘o Parecera moverse més lento. Preparese | amantener un tiempo uniforme para no perderse durante las notas largas. Ejercicio | Delicadamente. Parte 1 al viento van, sus phr_mas lo Ile: van, p las Parte 2 V77ES sus a— las al vien-to van, sus plu— mas Jo Me— van. 57 Cuando esté cantando sobre una vocal o a “boca chiusa” (boca cerrada), continie con ese sonido (moviendose de nota a nota), hasta que un nuevo sonido sea indicado. (orf odo} Lentgmente Parte 1 EL gran_hi- po- p6- ta mo, hun desu cuerpoen el ti 0, B EH gran hi- po- pd- ta: mo —___ a bresu bo = cas comounbos- te zo. M hun- de su cuerpo en elt 0, a bresu bo: ca comg un bos: te- 20. Una mirada a la textura de la obra, le puede indicar donde debera cantar la misma letra en el mismo momento que las otras partes. Si se pierde, busque una seccién homofénica o al unisono (por ejémplo, donde todos cantan el mismo texto a la vez) y tinaseles. Pequena PNT) d= 160 fF Parte 1 o lasdelmar = azul, van las ga-vio- tas vo Parte 2 las ga vio-tasvue- lan so- bre las o- as. Con sus 2 las an-chas al vien——— to Sua ves, blan- cas, vue-lan so-bre el mar.— jue-gin. Ga vio. ‘tas blan- cas, vue-lansobreel mat M—___— yop 58 | Lentamente P mp, af Parte 1 Daa tu— tw— tu— tu stu m_ Parte 2 tu—___ tu— tu— tu— tu— tu—__ tu mp PP Ey tw. tu tw we ote . diferentes alturas unidas por una linea curva. ligadura de La misma altura unida prolongacion por una linea curva 71 Lentamente P Parte 1 Parte 2 Ejercicio Calmo Parte 1 Hoo Parte 2 || V77ES A gua, des- deel a gua del ma- nan- tial, lue- go va ha cia el mar. — - de. pen- de lho ovidaen te | ra, Presto mf-p Parte 1 z i i i it din din din din din, ny Parte 2 z F YK. ery din don, don. Ejercicio Lentamente ny Via jé por el mar, sur- qué suam- pli ud | ny Parte 2 Via j€ por el mar sur legug hasta Costa Al, des. pués vol vi. qué suampli-tud, lle- gué hasta la cos ta, lue-govol vi V77ES sol la si do re mi fa sol la f i La clave de fa es para voces graves (p.e. bajos y a veces tenores). espacios en Cor kel Note cOmo se ven las octavas entre las claves de sol y fa, en el ejercicio No 75. Cordialmente Parte 1 Cuan dog! viens to fres coy suave, so pla por la cam- Parte 2 Cuan doe vier to fres coy suave, so- pla por a cam va ho jas se- cas del 0 to fio con él. se cas del o to iio con él. lle- va Ejercicio Alegremente 74 Vue las por el a re, sues — fas, sue jias, ate ae) Cuando su guia esté en la clave de fa del piano, focalice su oido en la PATTY linea melédica dela introduccién del pianoy sigalaen silencio. Internalice toda la parte de piano (es decir el sonido de la melodia y la armonia); sienta como si usted fuera parte de la musica. Lentamente comience una profunda inspiracién dos 0 tres tiempos antes de su entrada. La misica siempre comienza con el primer sonido, sea éste del piano o del coro. Su canto debe continuar naturalmente desde la introducci6n. Piense Ja misica como una forma total de arte. mp To-das las ma-fia-nas- mi ro pa- ra ver si Parte 2 To-das las ma-fia-nas_ smi ro pa- ra ver si So} Piano le-gro cuando ve gelsol, —so- bre mi ven: ta- na. oa ve. oO, °, O_O a V77ES 62 " | RECORDATORIO Comience a inspirar un compas antes de entrar. El cien-piés sees. ti ra Elcien-piés sees tr ma tue go se re co ge pa ra ca mi-nar, Jue-go se re-co- ge, —_tre-pa- que te tre- pa, tre: pa sin pay tre pa, tre-paquete tre- pa, no —de- ja de tre- par. ee Ejercicio A veces la guia se encuentra en la mitad de la frase de otra de las partes vocales. Cante en silencio con la otra voz hasta que sncusaire su guia. | Recuerde esta altura su entrada: CTE) Chin chon, chin- chon, chin- chon, nf chin- chon, Parte 2 Chin- chon, chin- chon. Bs VI77ES chin- chon, chin- chon, chin.

You might also like