You are on page 1of 15
Revelacion ———__$_$£_ A SeCh Lo que la Biblia dice sobre la traslacién de los justos ANGEL M. RODRIGUEZ Fl Rapto Secreto Tendria unos diez anos de edad. Sin embargo, pude percibir en el tono de voz y en los movimientos un tanto nerviosos de nuestra vecina un alto nivel deexcitacién. Tenia en sus manos un pliego enrollado de alrededor de 45 centime- tros (un pie y medio) de largo. —Dojia Boni, mire usted lo que he conseguida. Mi madre observaba mientras ella le mostraba el pliego, Era un cuadro a colores. —Hsto es lo que va a suceder —afiadié la vecina— cuando ocurra el rapto secreto de la iglesia. Esa fue la primera vez que vi aquella lamina, Desde entonces Ja he visto muchas veces. En aquella ocasién no comprendi su significado; ahora comprendo su mensaje. El cuadro a cuatro colores representaba una situacién de caos en la sociedad. Carros, desplazdindose rapidamente, creaban destruccién y muerte a su paso. No habia conducto- res para proveerles direceién y control. Se podian ver también aviones que descendian apresuradamente, estrelldindose por no tener pilotos; edificios en llamas sin bomberos para extin- guir el fuego. La situacién de caos era el resultado del rapto secreto de la iglesia. Los creyentes que habfan sido fieles al Seftor habfan sido removidos de la tierra; el rapto acabaha de acontecer. La unién de Cristo y su iglesia La unién visible y permanente de Cristo con su iglesia es uno de los mas profundos anhelos de cada creyente. La iglesia, a través de los siglos, ha anorado la feliz realizacion de ese inefable momento. Tal unién significa que la iglesia 4 removida de la esfera de pecado y corrupcién de mundo para ser llevada por Cristo a los cielos. Entre un gran mimero de cristianos se usa la expresién “rapto secreto” para referirse a la forma en que la iglesia sera trasladada de este mundo al celestial. La palabra rapto nos viene del latin rapio, y significa “apoderarse de”, “arrebatar”. El vocablo latino parece estar relacionado etimolégicamente con el griego harpdzo. Entre sus diferentes usos en el Nuevo ‘Testamento, harpdzodesigna la obra del Espiritual trasladar a una persona en forma sobrenatural de un lugar a otro (Hechos 8:39; 2 Corintios 12:2-4). Pablo usa ese mismo verbo para referirse a la forma en que el pueblo de Dios se unira con el Sefior: “Seremos arrebatados” (1 Tesalonicenses 4:17). En un momento especifico, los santos seran “arrebatados” de la tierra para encontrarse con el Seftor. En la definicién e interpretacién de esta creencia han primera esté relacionada con la identificacién del momento en que la unién se realiza. {Es la iglesia trasladada antes de la segunda venida de Cristo o coincide el traslado con la venida? El segundo motivo de desacuerdo tiene que ver con la forma del rapto. Ess este um evento secreta en el cual la aparicién de Cristo no es visible o es un evento que puede ser observado por todo el mundo? Origen de la ensefianza del rapto secreto Tradicionalmente los cristianos han entendido que la traslacién de la iglesia ocurre en el momento de la segunda venida de Cristo y que por lo tanto noes un evento secreto. La historia de la teoria del rapto secretw de la iglesia indica que ésta se introdujo en el pensamiento cristiano durante el si- glo XIX. ‘A mediados del siglo XIX hubo entre un grupo de prates- tantes ingleses un interés marcado por una mejor compren- sin de las Escrituras, particularmente en lo que a las profecias concernia. Uno de los principales lideres de ese movimiento fue el ministro anglicano John Nelson Darby (1800-1882). Desilusionado con la iglesia anglicana, Darby se unié a grupos de hermanos que se reunfan privadamente a estudiar la Biblia. Como resultado de sus estudios de la Biblia, Darby intro- dujo en el protestantismo el dispensacionalismo. De acuerdo aéllahistoria puede dividirse en eraso dispensaciones. Cada dispensacién consiste en una forma distinta en que Diossalva al hombre. Las dispensaciones mas importantes son la de la ley (a judia) y la de la gracia (la iglesia) Darby fue el primero en ensefiar que la venida de Cristo consistia de dos etapas separadas entre si por un periodo de tiempo. Durante la primera etapa sucederia el rapto secreto de la iglesia, antes de la gran tribulacion. Con ese evento concluiria la dispensacién de la iglesia. De hecho, él pensaba que la dispensacién dela iglesia era en realidad un paréntesi dentro de la dispensacién judia. Una vez que el rapto aconte- ciese, la dispensacién judia seria restablecida. Después de la gran tribulacion ocurrirfa la segunda etapa de Ia segunda venida de Cristo. Entonces él vendria en forma visible a stablecer su reino mesianico. aTohn Darby visitd Estados Unidos varias veces. Sus ide: influyeron significativamente sobre los protestantes evangt licos. Sus ensefianzas fueron popularizadas por medio de la Biblia de C. 1. Scofield. Las nolass aclaratorias que se le aiia- dieron a esa Biblia ensefian el dispensacionalismo y el rapto dela iglesia. Hace pocos afos el rapto recibié un nuevo impul- so par medio del libro de Hal Lindsey, titulado en inglés The Late Great Planet Earth, y que ha sido traducido al espaiiol. Resumen de la ensefianza del rapto secreto de la iglesia Los mas claros exponentes modernos de la ensefianza del rapto secreto de la iglesia son John F. Walvoord y Paul D. Feinberg. La doctrina parte de dos enschanzas neotestamen tarias interpretadas en forma peculiar. La primera establece que la venida de Cristo es inminente. Es decir, la venida no est precedida por sefal alguna y, por lo tanto, puede acontecer en cualquier momento en forma inesperada. La segunda establece que antes de la segunda venida habra una gran tribulacién, pero la iglesia no pasar por ella (Apocalip sis 3:10) En el desarrollo de la ens nza del rapto seereto fue 3 necesario preguntarse, jedmose puede decir que la venidade Cristo esinminente y, a la misma vez, que sera precedida por la gran tribulacién? ‘Ademas, si la gran tribulacién ocurre antes dela venida de Cristo, zen qué forma se puede decir que la iglesia no pasara por ella? Es en la busqueda de la solucién a esos interrogates, y otros semejantes, que surge la teria del rapto secreto de la iglesia. La segunda venida se define como consistiendo de dos etapas, una invisibley laotra visible. Entre ambasetapashay un periodo de unos siete afios. La venida invisible de Cristo tiene como propésito remover la iglesia del mundo, Esto sucede a través del rapto En esa ocasién los santos son resucita- dos en forma incorruptible y, unidos a los vivos transforma- dos, son Ievados por Cristo al cielo (S. Juan 14: Mientras Lanto, aqui en la tierra la dispensacion judia es restablecida. El Imperio Komano es reconstituido bajo un lider que crea una federacién de diez naciones. Este hace un pacto con Israel trayendo la paz al Medio Oriente. Ademas, este personaje asiste a los judiosen la restauracién del templo y sus servicios. Durante la primera mitad de los siete aos Rusia decide atacar a Israel que vive entoncesen perfecta paz (Ezequiel 38-39). En esos momentos Dios interviene y destru- ye totalmente los ejércitos de Rusi Habiendo sido Rusia destruida, el lider de las diez naciones que forman el nuevo Imperio Romano se convierte en lider mundial. Pronto tiene problemas politicos y decide romper su pacto con Israel. Lucgo profana el templo judio y se sienta en. él comosi fuese Dios exigiendo la adoracién del mundoentero. Elesel anticristo, Por tres afios y medio la tierra pasa por una gran tribulacion. Las naciones deciden atacar al antieristo y se preparan para lagran batalla del Armagedénen Palestina. En el momento de la batalla aparece Cristo en su venida visible y estableee su reino milenario cn la tierra. Como se puede notar, el rapto secreto es parte de una se- rie de eventos finales que habran de ocurrir al final de la historia del mundo. Entre los exponentes del rapto secre to hay algunas diferencias de opiniones con relacién a algunos detalles del esquema descrito. Hemos resumido la que nos parece ser la versin mas popular de la teoria del rapto. Examinando el fundamento Recientemente mi esposa y yo fuimos a ver una ca: nos estaban vendiendo. Por mucho tiempo habiamos desea- do tener nuestra propia casa y pensamos que ésta podria ser la oportunidad esperada. La casa estaba desocupada; lucia limpia y atractiva. Era, ademas, amplia y cémoda, Nos im presioné muy bien. Pasamos de cuarto en cuarto examinan- dolo todo. Notamos en el piso de la cocina una pequena grieta de unos tres pies de largo. Aunque era apenas imperceptible nos preocup6 un poco. Salimos al patio y examinamos las paredes exteriores. En una de cllas habia una larga grieta muy visible, acompafiada por otras menos visiblesen diferen- tes lugares. Nos preocupé lo que vimos y decidimos buscar un experto para que nos asesorara. El examin6 la casa cuidadosamente. Luego nos sefialé varios defectos de construccién relaciona- dos con el mismo fundamento de la casa. Decidimos no comprarla porque el fundamento no era seguro, La necesidad de un fundamento seguro es particularmen- te importante en la vida eristiana y en la formulacién de conceptos que determinaran nuestrasconviccionesreligiosas ydoctrinales. Confrontados hoy en dia con unagran variedad de ideas y conceptos es necesario examinar Ia solidez de su fundamento a la luz de las Escrituras Creemos que es necesario y titil examinar el fundamento de Ia ensefianza del rapto secreto de la iglesia. Dicha ense- hanza esta basada en una serie de conceptos que de primera intencién no parecerian estar relacionados directamente con el mensaje del rapto. Sin embargo, si esos conceptos no fuesen, ciertos, la teoria del rapto careceria de validez. Ellos yacen por lo tanto, en el mismo fundamento de la doctrina. Hay tres elementos que deseamos analizar a fin de determinar su solidez: la naturaleza de las promesas que Dios hiciera a Israel; la distincién entre Israel y la iglesia; y la interpreta- cién futurista de Daniel 9:24-27. 1. Naturaleza de las promesas de Dios para Israel La teoria del rapto secreto estat basada en la conviecin de que las promesas que Dios le hiciera a los israelitas eran incondicionales. De acuerdo a este enfoque, todas las profe- que 7 cias del Antiguo Testamento que prometian la restauraci6n de Israel en Palestina se cumplirdn en forma literal, tal como fue anunciado. El pacto que Dios hizo con Israel es eterno y Dios permanceeré ficl a él siempre. ‘Argumentos para apoyar esa conviccién se encuentran, de acuerdo. los dispensacionalistas, en el pacto que Dios hiciera con Abrahan. Dios eligié y llamo a Abrahan para una tarea especial, y habiendo hecho un pacto con él le prometié hacer de él una gran nacién y darle la tierra de Palestina por here- dad. Ese pacto se describe en varias ocasiones como “eterno” (Génesis 17:7, 13, 19). Los descendientes de Abrahén se con- vertirian en él pueblo de Dios. Ese pacto fue confirmado a Isaac (Génesis 26:2-5) y a Jacob (Génesis 27:41-43; 28:13-15). GEs correcto concluir que el pacto que Dios hiciera con Abrahén era incondicional por el simple hecho de que se lo llama “pacto eterno”? {Es apropiado interpretar esa frase como significando que el pacto permaneceré en vigencia bajo cualquier circunstancia? Para contestar esas preguntas hay varios detalles del pacto que no debemos pasar por alto. En primer lugar, hay un elemento condicional en el pacto. Este es mencionado por Dios en el mismo preémbulo del pacto: “Yo soy el Dios Todopoderoso; anda delante de mi y sé perfecto. Y pondré mi pacto entre mf y ti, y te multiplicaré en gran mancra” (Génesis 17:1-2). Existe una relacidn directa entre el pacto que Dios esta por establecery la conducta de Abrahan. Dios escogié al patriarca en su gracia y amor; pero la eleccién debe ir seguida por una conducta agradable delante de Dios. En este caso en particu- lar Dios le ordena a Abrahan: “Anda delante de mi”. La frase exige de parte del patriarca absoluta lealtad y confianza en. Dios. La imagen que inspira la frase es la de un padre que, al soltar la mano de su hijo, le exige que camine delante de él a fin de socorrerle si necesita ayuda. El nino camina seguro y confiado sabiendo que su padre est a la retaguardia. Es ese tipo de confianza la que Dios exige de Abrahén al establecer el pacto. Dios también le ordena que sea perfecto. El énfasis no es en un perfeccionismo legalista. Lo que el término perfecto significa aqui es integro. Dios espera de aquel que entra en alianza con 6! integridad en la relacién que se establece. Una 8 relacién parcial o fragmentada no es aceptable pues imposi- bilita la permanencia del pacto. Una vez que Dios define lo que él espera de Abrahan, procede a establecer lo que é1 haré por el patriarea y su familia. La orden y la promesa son inseparables. Sin ambos elementos el pacto no es posible. No cumplir con la orden después que el pacto se realiza es violarlo y, por lo tanto, ponerle fin a la alianza. En segundo lugar, nétese que nadie es forzado a entrar en alianza con Dios. Como sefal de la disposicién a entrar en alianza con Dios es necesario circuncidarse (Génesis 17:10- 14). El pacto no es obligatorio pero los que lo aceptan tienen que circuncidarse. Esta es, definitivamente, una condicién muy importante. Dios no obliga a nadie, sea éste un individuo o una naci6n, a entrar en una relaci6n de pacto con él. En tercer lugar es importante observar que el pacto no es exclusivamente entre Abrahan, sus descendientes, y:Dios. Este incluye individuos que no son del linaje de Abrahan pero que estan dispuestos a aceptar el pacto y la circuncision (Génesis 17:12). El linaje natural, aunque importante, no es elcriterio exclusivo para determinar quiénes pueden partici- par de la alianza. Basado en lo dicho es obvio que el pacto con Abrahan era condicional. Es cierto que también se lo describe como “eter- no”. ,Cémo puede ser ambas cosas? El aparente problema no se soluciona negando el elemento condicional presente en el texto biblico. Lo que hay que reconocer es que el pacto es eterno desde la perspectiva y la intencién divina. Desde la perspectiva humana es eterno mientras se cumplan las condiciones, El tinico que puede violar el pacto es el hombre, no Dios. En ese caso Dios puede escoger otros a los cuales é1 pueda cumplir sus promesas. Los que apoyan la idea del rapto secreto creen que el pacto que Dios hizo con David era incondicional. En 2 Samuel 7:13, 16 y 19 Dios le hace unas promesas especificas a David: “Yo afirmaré para siempre el trono de su reino”; “tu trono sera estable eternamente”, Estas promesas se interpretan como indicando que la dinastia de David es eterna y que, por lo tanto, sera restablecida en Jerusalén. Aunque es cierto que 2 Samuel 7 no expresa las condicio- 9 nes bajo las cuales las promesas de esa alianza se cumplirian, otros pasajes si lo hacen, En Salmo 132:11-12 leemos: “En verdad juré Jehova a David, y no se retractara de ello: De tu descendencia pondré sobre tu trono. Si tus hijos guardaren mi pacto, y mi testimonio que yo les ensefiaré, sus hijos también se sentardn sobre tu trono para siempre”. Hay en ese pasaje un interesante complejo de ideas. Por un lado, Dios se compromete con David por medio de un jura- mento a hacer algo especial por él, indicando asi que la intencién divina es inalterable. Por otro lado, se hace paten- temente claro que los descendientes de David deberan ser fieles al pacto o de lo contrario no se cumpliré la promesa de sentarse en el trono de su padre para siempre. Tenemos, pues, una promesa de validez eterna acompaiiada por ele- mentos condicionales. La promesa inalterable no se cumplié. enlosdescendientes de David enel AntiguoTestamento, pero hatenido ya su cumplimiento en Cristo Jestis quienes hijo de David. La profecia no tiene un cumplimiento futuro en el Israel literal. Generalmente se reconoce que el pacto de Moisés era condicional (Deuteronomio 8:19-20). Sin embargo, los que creen en el rapto secreto de la iglesia argumentan que la promesa de la tierra de Palestina no era condicional. Israel no conquisté esa tierra en forma definitiva en el periodo del Antiguo Testamento. Por lo tanto, ellos concluyen, la prome- saesté todavia porcumplirse. Es cierto que Dios esparcié alos judios por todas las naciones, ellos afiaden, pero les prometié reunirlos y traerlos de regreso a Palestina. En el futuro, argumentan los dispensacionalistas, Israel seré plenamente restablecido a su tierra y el reino de David sera reinstituido (Amés 9:13-15; Isafas 11:1-12; 43:5-7). Enrespuesta aesa linea de argumentacién debe sefialarse que en la Biblia la promesa de la tierra hecha a Israel se describe en términos incondicionales (2 Samuel 7:10) y con dicionales (2 Reyes 21:8). Es cierto que después de la destruc- cién de Jerusalén Dios le prometié a los judios tracrlos de regreso a Palestina; pero su permanencia en la tierra estaba asociada a las demandas del nuevo pacto que Dios haria con ellos (Jeremias 31:31-34). El profeta Zacarias une en forma inequivoca el retorno del exilio a la obediencia del pueblo al 10 Seftor: “Los que estén lejos vendréin y ayudarsn a edificar el templo de Jehova... Y esto sucedera si oyereis obedientes la voz de Jehova vuestro Dios” (Zacarias 6:15; 8:14-17). Aparentemente el plan de Dios era que las profecias relacionadas con el retorno a Jerusalén se cumplieran en su mayorfa inmediatamente después del exilio. Pero no todos los israelitas regresaron a Palestina, y los que lo hicieron no anduvieron constantemente en los caminos del Sefior. El profeta Malaquias describe la situacion en Israel después del exilio como triste y lamentable. El culto a Dios se habia descuidado (Malaquias 1:6-14) y la justicia social no se practicaba (Malaquias 2:17). Una vez mas el pacto estaba siendo violentado. El profeta anuncia la venida del dia del Senor como el remedio para tal situaci6n. Ese dia seria una bendicién tinicamente para los que temiesen a Jehova y no para Israel en general (Malaquias 4:1). Lo signifieativo aqui es que las promesas dadas a todo Israel se limitanen su cumplimiento a los fieles. Como indicaremos luego, el perfodo desde el exilio hasta la venida del Sefior Jesus fue un tiempo de prueba para Israel. Su rechazo del Mesias resulté en la formacién de la iglesia. Esto confirma la naturaleza condicional de las prome- sas hechas al Israel nacional. El servicio a Dios es siempre voluntario al igual que la preservacién de una relacién de armonia con él. Es ese sometimiento a su voluntad lo que revela que se desea preservar la relacién de alianza con él. 2. Distincién entre Israel y la iglesia Los que creen en el rapto secreto fundamentan su convic- cién en una distincién radical entre el Israel nacional y la iglesia. Israel designa para ellos los descendientes literales de Abrahan. La iglesia esta compuesta tinicamente por gentiles que aceptaron el Evangelio del Seftor Jesucristo. a. Israel en el Antiguo Testamento. Un vistazo al Antiguo Testamento indica que el nombre Israel se utiliza en varias formas distintas. ¢ Israel designa a una nacién o grupo étnico. El vocablo se utiliza para referirse a la unin de las doce tribus que descendieron de los doce hijos de Jacob (Génesis 34:7). ‘También se usa para designar las diez tribus que formaronel reino del norte (1 Reyes 11:37). Cuando el reino del norte fue " destruido por los asirios en el 722 a.C., el nombre Israel fue aplicado a Juda por los profetas (Miqueas 3:1) e Israel designa una comunidad religiosa. Este es el uso mas importante de ese nombre. La primera vez que el nombre Israel se usa en la Biblia se lo aplica a una persona que ha experimentado un cambio de caracter (Génesis 32:27- 28). Jacob, cuyo nombre es umn recordative del pecado y el engafio que cometié, lucha con un angel. En la lucha Jacob le ruega al 4ngel que lo bendiga antes de irse. E] angel, viendo que esa peticién expresaba una profunda dependencia de Dios, le cambia el nombre; lo llama Israel, y le dice: “Has luchado con Dios y con los hombres, y has vencido” (Génesis 32:28). El nombre expresa una nueva relacién entre Dios y Jacob. El hombre est finalmente en paz con Dios. Israel llega a ser, pues, ol nombre que designa al pueblo que adora a Jehova (Exodo 4:22). Este es, de hecho, el pueblo especial de Dios (Exddo 19:4-6) y permaneceré como tal si es Jeal al pacto (Exodo 20-34; Deuteronomio 27:9-10). Su deber es adorar tinica y exclusivamente a Jehové (Deuteronomio 6:4-5). El nombre Israel pone mayor énfasis en la identidad religiosa del pueblo que en la étnica o politica. No debe, pues, extrafiarnos que en el Antiguo Testamento lamembresia del pueblo de Dios no esta limitada por fronte- ras élnicas. Hace un momento sefiulamos que cuando Dios hizo el pacto con Abrahan incluyo en éste individuos que no eran del linaje del patriarca, pero que deseaban formar parte de esa alianza. Es uitil recordar que cuando Israel salié de Egipto fueron acompaiiados por una multitud que no era descendiente de Abrahan. Ellos se hicieron parte del pueblo de Israel al ver las maravillas que Jehové habia hecho a favor de su pueblo en Egipto (Exodo 12:38, 48). Asi vinieron a formar parte de la comunidad que adoraba a Jehova. e Israel designa al remanente fiel. Israel ces de existir como nacién con la destruccién de Jerusalén en el 586 a.C. Sin embargo, los profetas habfan estado anunciando que Dios iba a preservar un remanente de Israel (Amé6s 3:12; 5). Este estarfa compuesto de un grupo de israelitas que permaneceria fiel al Senor. El remanente se define exclusiva- mente en términos religiosos. Es decir, no todos los desen- dientes de Abrahan forman parte del remanente. De ahi que 12 se le lame un “remanente santo” (Isafas 4:3). Ellos han puesto su confianza absoluta en Dios (Isafas 10:20). En este nuevo Israel, constituido por el remanente, parti- ciparian los gentiles. Ellos también se unirian a Dios en fe y obediencia (Isaias 65:3-5) y tendrian pleno derecho a la adoracién en el templo (Isaias 56:6-7). Casi concluyendo el Antiguo Testamento el libro de Ester describe al pueblo de Dios como tomando ya la forma del nuevo Israel. El libro describe cémo Dios libré a su pueblo de la amenaza del exterminio tatal planeado por el malvado Aman. Ne acuerdo al libro, el pueblo de Dios no era tinicamente el que estaba en Palestina sino también el que estaba esparcido por todo el Imperio Medo-Persa. Muchos gentiles al ver la forma en que Dios preserv6 a los judios aceptaron a Jehova como su Dios y se unieron asu pueblo (Ester 8:17; 9:27). Lo que esto significa es que Israel 0 el pueblo de Dios no se esta definiendo en términos geogréficos o étnicos exclusivamente. Este est esparcido por toda la tierra e incluye individuos que no son descendientes del linaje de Abrahén, De esta manera el Antiguo Testamento prepara el camino para la definicién neotestamentaria del nuevo Israel en términos de la iglesia. b. Israel en el Nuevo Testamento. De acuerdo al Nuevo Testamento las promesas que Dios le hiciera a Israel se han cumplidoo se estan cumpliendo plenamente en Cristo y en su iglesia. El nuevo Israel ha sido creado. Este nuevo pueblo de Dios tiene varias importantes caracteristicas. Esta formado por un remanente del Israel 6tnico. Los judios que vieron en Jestis al Mesfas de Dios son parte del nuevo Israel. San Pablo establece en Romanos 11:5, que “también aun en este tiempo ha quedado un remanente escogido por gracia”. Se refiere aun remanenteisraelita. Este grupo de judios ha sido elegido para formar parte del nuevo pueblo de Dios no en base a la ley sino a la gracia divina. Lo que define ahora quien es parte del pueblo de Dios es la fe en Cristo. Est formado por conversos judios. En los ini- cios de la iglesia los apéstoles crefan que el pueblo de Dios estaba formado por judios convertidos al cristianismo. Dios revel6 lo limitado que era este concepto del nuevo Israel por medio de una visién que le dio a Pedro (Hechos 10-11). En la 13 visién Pedro vio un lienzo descender del cielo conteniendo todo tipo de animales puros e impuros. Se le ordena que mate y coma de ellos, a lo que responde que é1 nunca ha comido alimentos impuros. En respuesta se le dice: “Lo que Dios limpié, no lo lames ta comtin” (Hechos 10:15). Alconcluir la visidn, se le comunicé a Pedro que un gentil llamado Cornelio habia enviado por él. Cornelio también habia recibido una revelacion de Dios en la que se le informé que Pedro tenia un mensaje para él y que debfa enviar a buscarlo. Al principio, Pedro destacé las diferencias que existian entre judfos y gentiles. Pero una vez que Cornelio le relat6 la revelacién que habia recibido, Pedro entendié la vision que él mismo habia tenido y concluyé diciendo: “Dios no hace acepcién de personas, sino que en toda nacién se agrada del que le teme y hace justicia” (Hechos 10:34-35). ‘Aquel grupo de gentiles fue bautizado por el Espiritu Santo. Una vez que los apéstoles en Judea escucharon lo sucedido exclamaron: “iDe manera que también a los gentiles ha dado Dios arrepentimiento para vida!” (Hechos 11:18). Asi vino a la existencia el nuevo Israel. Ahora los gentiles también pueden formar parte del pueblo de Dios. Las fronteras del mundo gentil fueron abiertas para la evangelizacién. Dios escogié especialmente a San Pablo para realizar la misién a los gentiles (Hechos 9:15; 13:2-8). e Igualdad de judfos y gentiles. Indiscutiblemen- te, el Evangelio elimina las distinciones étnicas. En la iglesia judios y gentiles conviven en paz y armonia. Esa igualdad se basa en dos hechos. Primero, ambos grupos estan formados por pecadores, En los primeros capitulos de Romanos, San Pablo hace claro que tanto judios como gentiles se encuen- tran, debido a su pecado, bajo la ira de Dios. El resume su argumento diciendo: “Ya hemos acusado a judiosy a gentiles, que todos estin bajo pecado” (Romanos 3:9). A la vista de Dios laraza humanaes una gran masa de pecadores en la cual las distinciones étnicas no juegan papel alguno: “Porque no hay diferencia; por cuanto todos pecaron, y estan destituidos dela gloria de Dios” (Romanos 3:22-23). El mundo entero, afiade San Pablo, esta “bajo el juicio de Dios” (Romanos 3:19). En segundo lugar, la igualdad entre judios y gentiles se fandamenta en el hecho de que para ambos hay un solomedio 4 de salvacién. La nica esperanza para ellos es “la justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo”, la cual est disponible “para todos los que creen en él” (Romanos 3:22). Ahora judfos y gentiles han llegado a ser “hijos de Dios por la fe en Cristo Jestis” (Galatas 3:26). Todos fueron bautizados en Cristo y son miembros de la familia celestial. De ahi, pues, que “ya no hay judfo ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varén ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jestis” (Galatas 3:27-28). Dios en Cristo quebranté las barreras religiosas, sociales y naturales. Ahora hay un solo pueblo de Dios formado por judios y gentiles (Efesios 2:12-15). eHeredero de las promesas hechas al Israel natural. En el antiguo Israel se heredaba en base ‘a la descendencia natural. Era natural que losjudios limitasen el cumplimiento de las promesas hechas a Abrahan a sus descendientes. San Pablo rechaza ese razonamiento aclaran- do que las promesas le fueron dadas al patriarca no en base asu obediencia a la ley sino en base a la fe. Abrahan creyé a Dios y fue justificado (Galatas 3:6). De ahi San Pablo estable- ce que “los que son de fe, éstos son hijos de Abraham” (Galatas 3:7). Es decir, los descendientes de Abrahan se deben identi- ficar en términos religiosos o espirituales. Todos los que son justificados por la fe son descendientes del patriarca. El “es padre de tados nosotros” (Romanos 4:16). A fin de reforzar atin més su argument, San Pablo indica que las promesas le fueron hechas a Abrahén “yasusimiente. No dice: Y a las simientes, como si hablase de muchos, sino como de uno: Y a tu simiente, la cual es Cristo” (Galatas 3:16). Siendo que la verdadera simiente de Abrahén es Cristo, “si vosotros sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos seguin la promesa” (Galatas 3:29). Las promesas hechas a Abrahdn se cumpliran unicamente a través de Cristo. Los que deseen ser herederos tienen que, por la fe, estar unidos a él. ‘Cuando los que creen en el rapto secreto de la iglesia argumentan que la iglesia recibird el reino de los cielos y que los judios recibiran el reino de Dios aqui en la tierra, estan ignorando la unidad del nuevo Israel. De acuerdo con Jesus la ticrra es la herencia de los pobres de espiritu y no de los judios naturales (S. Lucas 6:20). Es interesante notar que en 15 San Mateo 5:3 se identifica también la herencia de los po- bres como “el reino de los cielos”. Abrahén esperaba recibir por heredad mucho més que la tierra de Palestina. El ansiaba recibir la patria celestial (Hebreos 11:16). La promesa de un cielo y una tierra nueva Ie fue hecha a Israel en el Antiguo Testamento (Isaias 65:1 66:22), pero se cumpliré en el nuevo Israel, es decir, la iglesia (Apocalipsis 21:1). La tierra prometida no es ya Palestina, sino el planeta entero renovado por el poder creador de Dios ([saias 11:6-9; Apocalipsis 21-22), Espuesclaroquelas promesas hechas a Israel encuentran su cumplimiento en Jesucristo y su iglesia. E] nuevo pacto anunciado por Jeremfas entro en vigencia por medio de la sangre de Cristo y esta disponible a todos los que creen en él (Jeremias 31:31-34; Hebreos 8; S. Mateo 26:26-28). El nuevo templo, anunciado en visién a Ezequiel (capitnlos 40-43), es el celestial, donde Cristo oficia como sumo sacerdote a favor desu pueblo (Hebreos 4:16; 10:19-22; 12:22-24), Elesel nuevo rey David y en él se cumplirén las promesas hechas a David y asu casa (Romanos 1:3; Apocalipsis 3:7; Isafas 22:22). San Pedro transfiere a la iglesia la descripcién de Israel registrada en Exodo 19:6-7. La iglesia, y no el Israel natural, es “linaje escogido, real sacerdocio, nacién santa, pueblo adquirido por Dios” (1 S. Pedro 2:9-10). Los gentiles, que originalmente noeran pueblode Dios, ahora han legadoaser parte de ese pueblo. San Pablo llama al nuevo pueblo de Dios el “Israel de Dios” (Galatas 6:16). Algunos han sugerido que con esa frase San Pablo se esté refiriendo a los judios en generaloalosjudfosconversos. Tal interpretacién contradice Jo que cl apéstol esta tratando de estableccr en la Epistola a los Gélatas. Su argumento es precisamente que el verdadero descendiente de Abrahan es el que cree en Jesucristo y no el natural. San Pablo se refiere al Israel natural como el “Israel segtin Ja carne” (1 Corintios 10:18; Gélatas 4:29). Por lo tanto, es apropiado concluir que el “Israel de Dios” se refiere al espiri tual, al nuevo pueblo de Dios en Cristo Jestis. En Galatas 6:16 San Pablo bendice a los gélatas desedndoles paz y misericor- dia de Dios. A la misma vez él extiende la bendicién a laiglesia en general, es decir, al “Israel de Dios”. En la incorporacién 16 del individuo a ese pueblo la circuncisién natural no juega papel alguno; lo importante es la fe en Cristo. En conclusién, la separacién radical de judios y gentiles, requerida por los que creen en el rapto secreto, carece de apoyo biblico. Hay un solo Israel de Dios formado por judios ygentiles. Ese nuevo Israel, la iglesia, ha heredado en Cristo todas las promesas hechas al Israel natural. San Pablo describe este significativo cambio usando la metafora de un Arbol de olivo. El tronco del arbol es el verdadero Israel. Las ramas naturales representan a los israelitas segiin la carne Las ramas arrancadas son los judios que rechazaron a Jestis. Las ramas injertadas representan a los gentiles que acepta- ron aJests, El nuevo pueblo de Dios esta formado por judios y gentiles que han sido justificados por la fe en Cristo. Ese es el Israel de Dios (Romanos 11:17-24). 8. Interpretacién futurista de Daniel 9:24-27 Lateorfa del rapto secreto se fundamenta parcialmente en una interpretacién futurista de la profecfa de Daniel 9:24-27. Es en esa profecia que los que creen en el rapto secreto encuentran una referencia alos siete afios que duraré la gran tribulacién, Seguin este sistema de interpretacién, Daniel 9:24 es proyectado al momento de la restauracién de Israel. El ver- siculo describe, supuestamente, la restauracién espiritual de Israel durante el milenio; la expiacién final del pecado en el momento de la segunda venida de Cristo; la Hegada de la justicia eterna una vez quese establezcael reino mesiénicoen la tierra; la cesacién del don profético cuando venga el Sefior; yladedicacion del templo descrito en Ezequiel 40-43 durante el milenio. Esos eventos acontecerén cuando coneluyan las setenta semanas mencionadas en la profecia. Los que creen en el rapto han concluido correctamente que las setenta semanas estén relacionadas con la yenida y muerte del Mesias. Donde ellos fallan es al separar la semana numero setenta de las otras sesenta y nueve. Ellos argumentan que los eventos relacionados con las sesenta y nueve semanas ya se cumplieron pero que los eventos de Ja ultima semana estan en el futuro. Durante esa semana el anticristo hara un pacto con Israel. A la mitad de la semana lo violar4, eliminaré el sistema de sacrificios, y se 7 sentard en el templo como si fuese Dios (Daniel 9:27). Hay varias cosas que debemos decir con relacién a esa interpretacién de la profecia de Daniel. a. Los eventos descritos en Daniel 9:24 ya se han’ cumplido. Ese versiculo establece que los eventos alli men- cionados estén intimamente relacionados con la profecia de las setenta semanas. Tales eventos ocurriran dentro del periodo indicado y no después de su conclusidn. Los intérpre- tes estén de acuerdoen que lassetenta semanas designan 490 afios (70 x 7 = 490). También aceptamos que la profecia esta dirigida al pueblo judio. Esos aos le fueron asignados a ellos como un periodo de prueba. Nétese que las semanas se subdividen en tres grupos: 7 semanas; 62 semanas; y una semana. Todos los eventos descritos en la profecia se realizan dentro de uno de esos grupos de semanas. b. La profecia es mesidniea. Los intérprotes cristia- nos han coincidido en la opinion de que Daniel 9:24-27 es una profecia mesidnica, Su contenido esta directamente relacio- nado con la vida y obra del Senor Jesus. Daniel mismo hace claro que la profecia es mesidnica. El Angel le informa al profeta que las sesenta y nueve semanas. llegan hasta la venida del Mesias (Daniel 9:25). Ademas, Jestis confirms el cumplimiento de esa profecia durante su ministerio terrenal. El aplicé Daniel 9:27, no al futuro anticristo, sino al ejército romano que destruiria a Jerusalén y su templo en el aiiv 70 d.C. (S. Lucas 21:20-24), Esto significa que los otros eventos mencionados en la profecta ocurririan antes dela destruccién de la ciudad. Lo dicho anteriormente nos lleva a concluir que Daniel 9:24 se est refiriendo a la obra de Cristo a favor de su pueblo. Por medio de su sacrificio 61 quitarfa el pecado del medio estableciendo la armonia entre Dios y el hombre (Hebreos 9:26), Al mismo tiempo él traeria a la luz la justicia eterna que justifica al pecador arrepentido (Hebreos 5:9). Una vez que ‘ascendié al cielo, Cristo dedicé el santuario celestial y comen- 26 su ministerio sumo sacerdotal a favor del creyente (He- breos 9:12;7:25). Elcumplimientodela profeciadelassetenta semanas garantizaria el cumplimiento de los otros periodos proféticos del libro de Daniel (véase capitulo 8:14). c. Las setenta semanas son una unidad ininte- 18, rrumpida de tiempo. Los eventos relacionados con la semana numero setenta se cumplen inmediatamente des- pués de los mencionados en la ntimero sesenta y nueve. No hay efidencia en el pasaje para postular un intervalo de tiempo indefinido entre ambas. Recordemos que las setenta semanas se subdividieron en siete, sesenta y dos, y una semanas. Las primeras siete tienen que vercon lareconstruc- cién de Jerusalén después del exilio (Daniel 9:25). Si suma- mos esas siete las sesenta y dos semanas llegamos al tiempo del Mesias. Ubiquemos los eventos de la profecia dentro de la historia. El periodo profética de 490 afios se iniciaria can Ia arden de reconstruir a Jerusalén, Esto acontecié en el 457 a.C. bajo las 6rdenes del rey Artajerjes (Esdras 7:11-26). Sesenta y nueve semanas equivalen a 483 aiius (69 x 7 = 483). Esus 488 afius nos llevan, a partir del 457, al afio 27 d.C. Ese fue el afio del bautismo del Senor Jesucristo y de la iniciacién de su minis- terio publico aquf en la tierra (S. Juan 1:29-34), Durante la ultima semana, dice la profecta, “se quitaré la vida al Mesias” (Daniel 9:26). Esto se refiere indudablemente a la muerte de Cristo en la cruz. También durante esa semana él confirma- ria el pacto y pondria fin al sistema de sacrificios judios (Daniel 9:27). Cristo confirm6 el pacto eterno por medio de su sangre (S. Mateo 26:28). El sistema de sacrificios judios era un simbolo que apun- taba hacia la muerte sacrificial de Jestis. Con su sacrificio él puso fin al sistema levitico (Hebreos 7:11-12; 8:13; ver S. Mateo 27:51). Dios no moraba ya més en el templo de Jerusalén. Este podria ser destruido por los ejércitos roma- nos. Durante las setenta semanas se decrets o anuncié la Finalmente lo decretado se realiz6 en el afio 70 4.C. El rechazo de Jestis como el Mesias de Dios puso fin al periodo de prueba de los judios (Hechos 7). Jestis anuncié ese evento en la parabola de los labradores malvados (S. Mateo 21:33-43). El duefio de la vifia la arrendé a un grupo de labradores. Al llegar la cosecha envié a sus siervos a buscar frutos, pero los labradores golpearon a algunos y mataron a otros, El duefio decidié enviar a su propio hijo confiando que estos hombres tendrian un poco mais de respeto hacia él. Los 19 labradores decidieron matar al hijo a fin de apoderarse de la vila. Jestis interpret6 la parabola diciendo: “El reino de Dios seré quitado de vosotros, y sera dadoa gente que produzca los frutos de él” (S. Matev 21.43). Poco tiempo después, Jestis, lamentandose sobre Jerusalén, dijo: “He aqui vuestra casa os es dejada desierta” (S. Mateo 23:38). Dios no tiene planes distintos para Israel y la iglesia. Los judios al igual que los gentiles tienen una sola alternativa si desean ser salvos: aceptar la justicia de Dios por la fe en Cristo. San Pablooré porla conversién de losjudios (Romanos 10:1-2). Estaba persuadido de que al acercarse el fin de la historia muchos judfos se unirfan a la iglesia. Como Pablo nosotros también entendemos que muchos de entre losjudios in a Cristo como su Redentor y entonces todo el Israel de Dios, compuesto de judios y gentiles, serd salvo (Romanos 11:26). Examinando el edificio Es posible construir algo hermoso sobre un fundamento débil. Sin embargo, tarde o temprano los defectos del funda- mento tendran un impacto negativo sobre el resto de la estructura. Es, precisamente, el resto de la estructura lo que deseamos examinar ahora, Ya observainos que lus concepts que sirven de fundamento al raptosecretocarecen desolidez. Las promesas de Dios a Israel eran condicionales. No es necesario esperar el restablecimiento de Israel en Palestina en cumplimiento de esas promesas. También comentamos que la Biblia noestablece distineién alguna entre un judio convertide y un gentil convertido. Ambos juntos forman el pueblo de Dios. Finalmente sefiala- periodo profético de los siete anos de tribulacién no estan contemplados en Daniel 9. La tiltima de las setenta semanas no puede separarse de las otras por un largo perfodo de tiempo sin violentar el texto biblico. No obstante, los que creen en el rapto secreto de la iglesia han construido todo un edificio sobre ese fundamento. La teo- ria del rapto secreto usa tres argumentos principales en la definicién de la doctrinao teoria, Primero, laiglesianopasara por la tribulacién; segundo, la segunda venida de Cristo se 20 realiza en dos etapas distintas; y tercero, el rapto no esté precedido por ninguna sefal especifica. Evaluemos esos argureentos. 1. La tribulacion y la iglesia Los cristianos siempre han reconocido que los creyentes pasardn por pruebas y tribulaciones. La teoria del rapta no niega ese hecho. La tribulacién que la iglesia eseapara por medio del rapto es la que vendr cerca del fin de la historia. EI propésito de esa gran tribulacién es preparar a Israel para su plena restauracion durante el milenio aqui en la tierra (Deuteronomio 4:19-31; Jeremias 30:4-11). Sinembar- go. debemos notar que en Deuteronomio el tiempo de prepa- racién para restaurar a Israel no se describe como una tri- bulacién causada porel temor al exterminio. Esaesen verdad Ja ocasi6n durante la cual el pueblo experimenta una profun- da contricién de espiritu y arrepentimiento. Hay entre ellos una busqueda genuina del Setior. El pasaje de Jeremias se refiere al tiempo del regreso del exilio. La angustia de la que allf se habla es, como la de Jacob (versiculo 7), de naturaleza espiritual. Esa inquietud espiri- tual que resulta cn angustia no tiene que ser la experiencia exclusiva del Israel natural. La iglesia también puede pasar por ella. Los que creen en el rapto secreto rechazan que la iglesia pasaré porla tribulacién porqueen los lugares donde se habla de la tribulacién la iglesia no es mencionada. Ese silencio, cllos argumentan, indica que la iglesia fue raptada antes de Ja tribulacién. El argumento del silencio es mas bien débil. Hay libros enteros en el Nuevo Testamento en los cuales la palabra “iglesia” no aparece (S. Marcos; 8. Lucas; Tito). éSignifica eso que el mensaje de esos libros es tinicamente para los judios? Indudablemente esos libros fueron escritos para la iglesia, aunque ella no se mencione explicitamente. Pero, argumenta el dispensacionalista, hay pasajes.q establecen claramente que la iglesia no pasar por el perfodo de ira que caracteriza la tribulacién. San Pablo, en 1 Tesa- Tonicenses 1:10 y 5:9, asevera que nosotros no somos objetos de ira sino de salvaci6n. Sin embargo, lo que no debe pasarse por alto es que esos pasajes estan discutiendo la ira de Dios. Esreconocido por todos que la iglesia norecibirso participara a de la ira de Dios pues Cristo murié para librarla de ella. Al hablar de la tribulacién el pasaje mas importante para el dispensacionalista es Apocalipsis 3:10: “Por cuanto has guardado la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré de la hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo ente- ro”. La frase mas importante en ese versiculo es “te guardaré de la hora de la prueba”. Los que creen en el rapto secreto argumentan que la iglesia es guardada de la prueba al ser removida por Dios de la tierra antes de que la prueba co- mience. Bs a ese evento que Apocalipsis 4:1 se refiere cuando a San Juan, que representa la iglesia, se le ordena “sube aca”. Desde el capitulo 6 hasta el 20 la iglesia no se vuelve a mencionar en el Apocalipsis pues ella est4, supuestamente, enel cielo, Esos capitulos describen tinicamente la experien- cia de Israel durante los siete aos de tribulacién aqui en la tierra. La verdad es que Apocalipsis 3:10 no mencionael rapto. Ni siquiera en el contexto hay sugerencia alguna a ese fenéme- no. De hecho, la frase “guardar de la hora de la prueba” sugie- re que la iglesia estaré presente en medio de la prueba. Yono podria decir que fui guardado de las persccuciones que se realizaban contra los cristianos en Rusia porque yo nunca estuve en Rusia. Tengo un amigo que vivid alla durante esas persecuciones. El fue guardado de ellas en el sentido de que disfruté de la proteccién de Dios. Solamente cuando la iglesia es expuestaa la tribulacién y es preservada por Dios podemos decir que fue guardada de la prueba. Esta interpretacién esta confirmada por la forma en que Jess utilizé la frase “guardar de”. En San Juan 17:15 el ord por sus discipulos diciendo: “No te ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal”. Aqui “guardar de” se usa en mareado contraste con la idea de remover del mundo. Lo que Jestis solicité para sus discfpulos fue proteccién contra el mal. En Apocalipsis 3:10 se le promete a la iglesia que saldra victoriosa dela hora de tribulacion. El termino “hora” designa no tanto una fraccién de tiempo como una experiencia en particular (ver S. Juan 7:30; 12:23; 13:1). La iglesia tendra la proteccién de Dios al pasar por una experiencia de prueba, tribulacién y persecucién. 22 Debemos sefialar que Apocalipsis 4:1 no se refiere al rapto de la iglesia. Lo que la frase “después de estas cosas miré y he aqui...” significa es que San Juan tuvo una nueva visién después de la registrada en los capitulos 2 y 3. “Sube aca” indica que esta visién en particular tiene que ver con eventos que ocurrenen el cielo, en el templo celestial. Nien Apocalip- sis 3:10 ni en 4:1 la idea del rapto est presente. Alguien puede preguntarse, ;qué podemos decir con res- pecto al hecho de que la iglesia no es mencionada en Apoca- lipsis 6-20? {No implica eso que la iglesia no participa de los eventos que se deseriben en esos capitulos? Nuevamente debemos decir que tal silencio de ninguna manera niega la presencia de la iglesia. En primer lugar, el mensaje del Apocalipsis est explicita- mente dirigido a Ta iglesia (Apocalipsis 22:16). Siendo ast serfa extrafio que la mayor parte del libro no tenga absoluta- mente nada que ver con la iglesia. En otras palabras, si’esa informacién noes de actualidad e importancia para a iglesia, épor qué dirigirsela a ella? En segundo lugar, Apocalipsis 7:14 describe una multitud innumerable de ereyentes que pasaron por ka gran tribula- cidn. Ellos sufrieron por el Seftor y salieron victoriosos. Noes correcto argumentar que esos individuos son judios debido a que en el versiculo 9 se nos informa que proceden “de todas naciones, tribus, pueblos, y lenguas”. Esa terminologia no reeonoce limites étnicos, nacionales 0 geogriificos. En tercer lugar, Apocalipsis 12 describe a la iglesia bajo el simbolo de una mujer pura. No se establece con ese simbolo ninguna distincién entre Israel y la iglesia. El dragén intenté destruir al nifio Jestis, el medio de redencién, y fracas6, Entonces intenté destruir la iglesia, el instrumento que proclama la redencién realizada. En el Apocalipsis la iglesia pasa por la tribulacién ocasio- nada por la persecucién sufrida de parte de las fuerzas del mal (Apocalipsis 13:15-17). La ira de Dios se dirige contra esas fuerzas y no contra la iglesia. Esa ira llega a su punto decisivo poco antes de la segunda venida de Cristo (Apocalipsis 15:1) En esa ocasién las fuerzas del mal intentarén destruir la iglesia pero ella saldra victoriosa porque el Cordero peleara asu favor (Apocalipsis 16:13-16; 17:14). 23 2. La segunda venida en dos etapas El andamiaje de la teoria del rapto secreto postula una redefinicién de la segunda venida de Cristo. La redefinici6n incluye dos venidas de Jesus; una invisible y la otra visible. La primera resulta en el rapto secreto y la segunda en el establecimiento del reino mesidnico para Israel. Los exponentes de esas ideas agrupan los pasajes que describen la segunda venida en términos de esas dos etapas. El criterio usado para agruparlos son las aparentes contra- dicciones y omisiones que se descubren en los pasajes al compararios unos con otros. Por ejemplo, hay pasajes que proveen una lista de sefales para la venida de Cristo (S. Mateo 24:4-28); otros mencionan tinicamente el rapto (1 Tesalonicenses 4:13-18). Los pasajes de la segunda venida hacen referencia a la tribulacién (S. Mateo 24:21); los del raptono. Enel rapto los santos encuentran al Sefior en el aire y van al cielo (1 Tesalonicenses 4:17; S. Juan 14:1-3), Los santos que resucitan durante el rapto son los que forman la iglesia (1 Tesalonicenses 4:13-18). En la segunda venida vi- sible resucitan los judios y los que murieron durante la gran tribulacién (Daniel 12:1-2; Apocalipsis 20:4). Basadosen esas diferenciasse ha concluido que la segunda venida consiste de dos etapas y que hay entre ambas etapas un perfodo de tiempo de siete afios. Evaluemos esas sugeren- cias. a. No hay evidencia biblica para una venida invi- sible del Senor. El Nuevo Testamento, al hablar de la segunda venida de Cristo, la describe como un solo evento y nunca como constituido por dos etapas separadas temporal- mente. Las referencias a la segunda venida hacen claro que la manifestacién del Sefior sera visible. E] texto clave del rapto secreto de la iglesia es 1 Tesalonicenses 4:13-18. Ese pasaje establece claramente queel evento quealli se describe, y que resulta en el rapto y la resurreccién, no es ni secreto ni silencioso. San Pablo escribe: “El Sefior mismo con voz de mando, con voz de aredngel, y con trompeta de Dios descen- deré del cielo”. Se enfatiza aqui el sonido producido por la poderosa presencia visible del Sefior. Es vitil comparar ese pasaje con Hechos 1:10-11 donde dos angeles le dicen a los disefpulos: “Este mismo Jesus, que ha sido tomadode vosotros 4 al cielo, asi vendra como le habéis visto ir al cielo”. El Nuevo Testamento habla exclusivamente de una segunda venida visible y poderosa del Sejior. 1b. El traslado de los santos ocurre en la segunda venida. Siendo que la segunda venida no consiste de dos etapas diferentes, el rapto debe ocurrir en forma simultanea ‘con otros eventos relacionadoscon la venida visible del Seftor, como lo indica 1 Tesalonicenses 4:17. Quizés mucho més significative sea San Mateo 24:31, porque, aunque es considerado como perteneciente a un contexto que no hace referencia al rapto, sin embargo menciona el traslado de los santos. Claro esté, los que creen en el rapto secreto argumentan que en San Mateo 24 Cristo no le esta hablando a la iglesia sino al Israel nacional. Todo el discurso profético alli conteni- do, con la exeepeién de los versos 40-41, describe lo que seria la experiencia de Israel. El capitulo, sin embargo, hace claro que Jestis se dirige a los discipulos como representantes de la iglesia yno de losisraelitas. Sugerir que ese discurso no tiene absolutamente nada que ver con la iglesia y que se cumpliré después del rapto secreto es quitarle el significado de su mensaje para la iglesia que Jesus mismo fundara. Ese mismo sermén se le dirigié a la comunidad gentil de acuerdo a San Mareos 13 y San Lucas 21. La tribulacién que se menciona en San Mateo 24:29 es la de la iglesia. En el siguiente versiculo se describe la venida visible del Sefior en gloria. Inmediatamente se afiade, “y enviard sus angeles con gran voz de trompeta, y juntardn a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro” (S. Mateo 24:31). Aqui, al igual que en 1 Tesalonicenses 4:18, el rapto es precedido por el sonido poderoso de la trompeta del Sefior. Es asi que los santos del Sefior son reunidos para estar con él para siempre. c. La resurreccién de los santos y la segunda venida. La resurreccidn de los santos es asociada con el momento del rapto en 1 Tesalonicenses 4:15-16. De hecho, ambos eventos ocurren simult4neamente. En 1 Corintios 15:51-54 se discute la resurreccién de los santos pero no se hace referencia alguna al rapto. Sin embargo, al igual que en 1 Tesalonicenses, la resurreccin est4 acompafiada por el 25 sonido certeroy poderoso de la trompeta de Dios. En Corintios se afiade el concepto de la transformacién de los santos vivos. Ambos pasajes estan describiendo el mismo evento. La se- cuencia de los diferentes detalles es clara: Cristo regresa en poder y gloria; se escucha la potente trompeta del Seiior; los santos son resucitados en forma incorruptible; y los santos vivos son transformados. Ambos grupos son, entonces, arre- batados para encontrarse con el Sefior. Apocalipsis 20:4 habla también de la resurreccién de los santos en el contexto de la venida de Cristo (Apocalipsis 19:11-21). Esa resurreccién, por estar ligada a la segunda venida, es la resurreccién general de todos los santos. No hay evidencia biblica que se pueda utilizar para apoyar una resurreccién invisible en el momento del rapto de la iglesia. d. Los enemigos de la iglesia son destruidos du- rante el rapto. Siendo que hay una sola venida del Sefior es necesario que las fuerzas del mal sean destruidas cuando ésta ocurra. Es eso precisamente lo que San Pablo establece en 2 Tesalonicenses 1:6-10. El apdstol anima a los atribulados tesalonicenses diciéndoles que Dios habré de pagar con tribulacién a los que ahora los estan atribulando. En ese determinado momento se invertirn los papeles. Esto ocurri- ra cuando el Sefior sea revelado en gloria desde los cielos en compaififa de sus angeles. Entonces él le daré reposo a su iglesia por mediv del raplo y “retribucién a los que no conocieron a Dios”. Los tales sufriran en ese momento la pena de eterna perdicién. Todo este proceso esta adecuadamente resumido en Apo- calipsis 19:11-20:5. Alli se describen los siguientes eventos: 19:11-16 La segunda venida de Cristo 19:17-20 La destruccién de las fuerzas del mal 19:21 La muerte de los impios. 20:1-8 E] dragén es aprisionado 20:4-5 La resurreccién y el rapto de todos los santos Todos estos eventos acontecen en forma simultanea en el momento de la segunda venida de Cristo. e. Un solo destino para el pueblo de Dios. Definiti- vamente, Dios no tiene un plan para la iglesia y otro para 26 Israel. Jestis les informé a sus discipulos: “Voy, pues, a preparar lugar para vosotros. Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré a mi mismo, para que donde yoestoy, vosotros también estéis” (S. Juan 14:2-8).Esa promesales fuehecha alos discipulos como representantes de la iglesia del Seftor. En el momento de la segunda venida de Cristo todos los santos —judios y gentiles conversos—ascenderan alos aires, se unirdn a Cristo, y serén llevados por él a las mansiones celestiales. Las diferentes descripciones dela segunda venida de Cristo se complementan para darnos asi un cuadro com- pleto de lo que suceder en el momento de ese indescriptible y sublime evento. Separar o reagrupar los diferentes eventos a fin de crear un lugar para el rapto secreto de la iglesia es taolégica y metodolégicamente incorrecto. No hay evidencia biblica para tal procedimicnto. 3. El rapto y el retorno inminente del Sefior + Como ya indiedéramos, los que creen en el rapto secreto creen encontrar apoyo para su teoria en el hecho de que la venida del Sefior se describe en el Nuevo Testamento como inminente. Esta pnede sneeder en cnalqnier momento, sin aviso o sefal alguna que la preceda. De hecho, podria acontecer ahora mientras usted lee estas lineas. Ellos conclu- yen que las sefiales de la venida ocurren después del raplo de la iglesia. Kllos consideran que el caracter inminente de la segunda venida hace la teorfa del rapto indispensable en la interpretacidn de la evidencia hiblica. ‘Nuevamente es necesario preguntarnos si ese razona- miento es adecuado o correcto. Hay suficiente evidencia en el Nuevo Testamento como para que podamos negar esa definicién limitada del carécter inminente de la segunda venida de Cristo a. Jestis predijo la tardanza de su venida. En varias de sus pardbolas Jestis hizo claro que su segunda venida no ocurriria inmediatamente después de su resti- rreccién. El advirtié a sus discfpulos que habria un tiempo de espera (S, Mateo 25:1-13). Fue esa realidad la que lo llevé a instar a su iglesia a velar y a estar a la expectativa (S. Mateo 24:42-51). San Pedro aclara que la tardanza tiene un propésito muy especial: Dios le esta dando tiempo 27

You might also like