You are on page 1of 5
LA NORMA PROCESAL Edgar Sotomayor Valdivia La Norma Procesal: Concepto, Consecuencias, Destinataris. [Norma Procesal y Norma Sustancial. Fuentes de la Norma Procesal. Limites de la Ley Procesal: Temporales, Espaciales ¥ Personales. Interpretaci6n de la Ley Procesal. Legislacion Procesal Nicaragiense, 1. LA NORMA PROCESAL: La Norma Procesal cs aquella que regula la declaracién de certera del Derecho sustancial y la realizacion efeetiva de la ‘misma declaracién mediante la jurisdiccibn. Para lograr la declaracin de certeza del Derecho sustancial, se requiere, en general, determinar los Ihechos juridicos en que el Derecho se funda, para poder deducir, justamente, las debidas consecuen- cias juridicas Pero puede sucedes Ia declaracion de certeza del Derecho, sino que, frente ala resistencia de cumplir con la declaracién, por parte del sujeto osujetos obligados, se necesite 0 serequierala intervenci6n del poder jurisdiccional para ejecutar Ia declaracion de certeza n muchos casos, que no baste Es por eso, que las categorias fandamentales de proceso, son: El Proceso de Declaracién 0 Cogni- cién; y el Proceso de Ejecucin. Decimos que la norma procesal regula la declaracién de certeza y su ejecucién mediante Ia jurisdiccién, porque muchas veces, principalmente cuando se trata de relaciones juridicas extrapenales, los particulares realizan lo que se llama la Autocomposicién, es decir, atreglan ellos misimos el problema juridico surgido, sin intervencion de la juisdicei6n; 0 bien se valen de la Heteracomposicién, al someter el problema juridico respectivo, a la decision de un tercero, por medio de un arbitraje. Por consiguiente la declaracion de certeza y la cjecucién de la misma, que eventualmente pueda ser necesaria, deben ser realizadas por medio de la actividad jursdiccional del Estado para estar repidas por el ordenamiento procesal y la norma que de tuna manera més o menos directa regule dicha declaracién o ejecucién, es una norma de caricter procesal. Consecuencias: Deducimos de la definicién de norma procesal que ella rige, principalmente, los siguientes aspectos: a) Los 6rganos jurisdiccionales, tanto en su organizacién como en su actividad; b) los sujetos procesales, cl concepto de ellos, sus derechos, deberes, posibilidades, expectativas ¥ eargas: c) Ia actividad procesal, et decir los actos procesales en general y d) las formas processes. 4) Rige a los érganos jurisdiccionales en cuanto @ su organizacién y actividad, porque aunque en muchos aspectos estas euestiones, pertenezcan al derecho constitucional © administrativo, eambién pertenecen al derecho procesal; y en el orden normativo procesal no s6lo importa los prineipios politicos y administracivos que rgen la fursdiccén, sino también los prineipios éenicojutdicos para la efectividad del proceso y que compete exclusiva- mente a la norma procesal determinar de manera especial. 48 ) La norma procesal determina el concepto de Tos sujetos procesales, sus derechos, deberes, pos bilidades, expectativas y cargas, porque segin la teoria més aceptada del proceso éste consiste en tuna relaci6n juridica; © por lo menos impliea una relacion juridica, distinea de la relacion sustancial {que es objeto del mismo; y como la relacién juri- dica no es mis que el vinculo que la norma estable ce entre el sujeto del derecho y el sujero del deber, csta relacign debe dar origen necesarlamente derechos y deberes y en efecto podemos hablar el derecho de defenss, del derecho de contr diceibn, del derecho de probar, del derecho de recurtir, frente a los cuales como regla general encontramos como sujeto pasivo, principalmente al titular del érgano jurisdiccional. Pero también se dan derechos patrimoniales de caricter procesal como el derecho a las costas frente al cual existe la respectiva obligacion de pagarlas por parte del ‘condenado en ells. Se habla de posibidades en cuanto a que en el proceso surgen alternativas para una determinada actividad, entre las cuales, los sujetos del proceso, escogen alguna o bien no cumplen ninguna, sin que en este caso pueda hablarse en realidad, ni de derecho, ni de obligacion, sino de una mera posibilidad de aetwar. ‘Se afirma la existencia de expectativas, porque, mientras dura el proceso, existe un estado de certidumbre, en que las partes, por ejemplo, estin a la expectativa del reconocimiento del propio derecho en Ia sentencia Finalmente se habla de cargas, porque en el proceso se impone el cumplimiento de determinadas activi- dades, de manera tal, que al no cumplitse con ellas, la consecuencia et el pejuicio del propio sujeto a quien se ha impuesto la actividad. Brevemente, puede decisse, que las cargas son impe impulsos del propio interés ) La norma procesal regula Ia actividad processl, 8 decir, todo lo relativo a los actos procesales o lo que es 1o mismo a los actos que integran el proceso, que por decitlo asi, lo van construyendo hasta integrarlo y perfeccionarlo, 4) Finalmente la norma procesal regula las formas procesales, porque la forma en materia de derecho fen goneral, tiene carscter vital, y en el easo del erecho procesal se agudiza especialmente ete por una parte y los abusor de los liigantes, por ‘ora, ya que, las formas procesales, siguiendo a Chiovenda, consisten en las condiciones de lugar, tiempo y modo de expresién, que garantizan la Tealead del debate y la defensa en el proceso. eer para con ellas evitar los abusos del poder Destinatarios de la Norma Procesal: Consideramos como destinatarios de la Norma Procesal: a) Los titulares del rgano jurisdicional y sus auxiliares; ') Las partes piblicas como lo son: El Represen tante del Ministerio Piblico, el Fiscal General del Estado y el Sindico Municipal; c) Las partes Privadas, sus asistentes y representantes; y d) Los terceras colaboradores como, los testigos, los peritos, intérpretes, depositaios, etc. 2. NORMA PROCESAL Y NORMA SUSTAN- CIAL: En muchos problemas juridicos es de capital importancia precisar la naturaleza jurfdica de una norma, en cuanto & que, si es sustancial 0 procesil. Esta naturaleza no se determina por la sede 0 cuerpo de Leyes en que se encuentra la norma, sino que, por su calidad intrinseca, para lo cual sirve el concepto y consecuencias que dejamos explicados, pero ademés hay que tener en ‘cuenta ciertos principios o reglas enunciados por la doctrina, como la opinién de Carnelutti quien expresa que la norma sustancial compone de inmediato un conflicto de intereses y en cambio la norma procesal, por sy carécter instrumental, ‘compone el conflicto de una manera mediata 0 indirecta, atribuyendo un poder 0 imponiendo una sujecién: El poder de resolver el conflicto concedi- do al Juers y la sujecion de las partes ala decision, del Juee. La doctrina alemana, principalmente, para distn- guir la norma procesal de la sustancial, da la siguiente regla: la norma sustancial sirve en el proceso como eriterio Mgico pasa funda decision de fondo y en cambio la norma procesal jimpone una actividad determinada, dentro del proceso, tanto al Juez como a las partes y demés [personas que intervienen en él at le 3. FUENTES DE LA NORMA PROCESAL: En nuestro sistema juridico podemos afirmar que la norma procesal tiene las mismas fuentes formales que evalquier otra norma jurfdica, pero dentro del derecho positivo se plantean siempre algunos pro: bblemas por la fisonomia especial del_ mismo, As{ en el campo de nuestro Derecho encontramos que, en el Tieslo Preliminar del Cédigo Civil, Arriculo XVIL, se indican como fuentes: a) La Ley; b) La Analogia; y ¢) Los principios generales del Derecho. En cambio en el Cdigo de Procedi- miento Civil en su Arto, 443 se indican como fuentes las siguientes: a) La Ley; b) La Analogla; ©) La Jurisprudencia; d) Los principios generales del Derecho; e) La razén natural; f) La doetrina yg) El derecho comparado. Si comparamos ambas disposiciones, observamos que, tanto en el orden como en el niimero de fuentes, hay discrepancia entre el Céigo Civil y el Cédigo. de Procedimiento Civil, porque en el primero aparecen como fuente tercera Los Princi- pios Generales del Derecho, ligar que ocupa en el segundo la Jurisprudencia y aparecen ademds en este ltimo, la misma Jurispradencia, Ia razén natural, la doctrina y el derecho comparado, Esta diseropancia se resuelve a favor de las fuentes indicadas en cl Titulo Preliminar del Cédiga Civil, de conformidad con el Arto. 2142 del Cédigo de Procedimiento Civil gue, textualmente dice lo siguiente: “Queda derogado el Cédigo de Procedimiento Civil vigente, sancionedo el 22 de Mayo de 1871 y toda disposicién referente a enjuiciamiento civil, a materias tratadas en este Cédigo y a cartulacion, excepcién hecha de las, ‘contenidas en el Cédigo Civil vigente”. 4. LIMITES DE LA LEY PROCESAL: Como cen toda Ley, distinguimos: Limites Temporales, Limives Espaciles y Limites Personales. ‘A. Limites Temporales: En materia de Limites ‘Temporaes tige el principio general de Ia iretroac- tividad de la Ley, de conformidad con el Arto. 79 Cn., confirmado por el Arto. IV del Titulo Preliminar del Cédigo Civil el que, en su parte primera expresa: "La Ley s6lo puede disponer para lo futuro y no tendré jamés efecto retroactivo". Sin embargo en materia de derecho procesal en 49 ‘evanto a la aplicacign del principio de irretroae tividad existen dos sistemas: a) El sistema de la regulacién aislada y b) El sistema de la regulacién conjunta. El sistema de Regulacién Aislada considera el proceso como un fendmeno complejo integrado or un conjunto concatenado de actos jurldicos particulars, estimando la aplicacién del principio de ieretroactividad en funcién del acto procesal y no de todo el proceso. Este os el sistema adoptado por nuestra Ley seyin se desprende del No. 20 Artfculo V del Titulo preliminar del Cédigo Civil y del Articulo 26 del Cédigo de Procedimiento Givil, que de manera coincidente establecen lo siguiente: “Las leyes concernientes a la sustancia cién y ritualidad de 10s juicis, prevalecen sobre las anteriores, desde el momento en que deben comenzar a regir; pero los términos que hubiesen fempezado a correr y las actuaciones y ‘que ya estuviesen iniciadas, se regirin por la Ley Vigente a tiempo de su iniciacion”. El Sistema de la Regulacién Conjunta enfoca ef problema sosteniendo que el proceso es wna unidad ¥ por consiguiente que es en funcién de todo el proceso que debe de determinarse la aplicacion lnretroactiva de la Ley y no en funcién de cada acto proces aislado. ‘Debemos observar que el problema surge Gnicamen- te a propésito de los procesos pendientes, cuyo égimen estard sujeto en parte a la Ley anterior y fn parte a la nueva de conformidad con el primer sistemas y solamente a la antigua ley de conform dad con el segundo, cuyos partidarios afrman que el sistema de la regulacion aislada confire efecto retroactive a la Ley nueva, al ser aplicada a un proceso ya iniciado, cuestién ésta, que en verdad carece de verdadera logics, ya que, el principio de inretroactividad es aplicable a los actos juridicos y no a las entidades complejas que ellos pueden Tega integrar. Nucstro Cédigo de Procedimiento Civil, agiizando la aplicacin del sistema de la regulacién aislada, para mayor claridad, en algunas insituciones, por las dudat que pudieran ocurrr, contiene disposi cones eapeciales, como el Arco, 255 Pr. que en 50 tema de competencia y jurisdicci6n establece que, debe regi Ia nueva Ley, conociendo el Juez que cen ella se sefiale a petar de haberse radicado ante ‘tro Juez, con anterioridad, el proceso, de com- formidad con la Ley anterior. EL Arco. 258 Pr. confirma la regulacién aislads, al establecer que lor recursos ordinarios o extra ‘ordinarios pendientes o legalmente admitidos, no erin obsticulo para remitir el expediente al ‘Tribunal competente, cuando en virtud de una Ley posterior se haya cambiado la jurisdicci6n de dicho Tribunal. Y el Arto. 259 Pr. establece el principio de que los recursos interpuestos en conformidad a una Ley anterior, se sustanciarin de acuerdo con la nueva Ley; pero se admitirin © rnegarin al tenor de Is antigua; y si en la nueva Ley no se reconocen se sustanciardn conforme la Ley anterior. En materia de derecho probatorio ‘existe Ia rogla particular contenida en el No. 19 del Arto. V del Ticlo Preliminar del Cédigo Civil, segin la cual los actos 0 contratos vilidamente cdlebrados bajo el imperio de una Ley, podein probarse bajo el imperio de otra por los medioe que aguela estableefa para su justficacin; peo la forma en que debe rendirse Ia prucha estaré subordinada a la Ley vigente al tiempo en que se tindiere, Debemos tener presente que aparte de las dispo- siciones dadas en términos generales, se sientan 2 veces replas especiales de derecho transitorio euan- do se dictan nuevas Leyes, a fin de resolver problemas de orden procesal como los que se dejan planteados y por consiguiente a dichas reglas de derecho transitorio, de cardeter especial, siempre que no vulneren la Constitueién Politia, deberin sujetare los problemas respectivas. Resumiendo podemos decir que el principio de retroactividad de la Ley es el que rige en lo procesal, acogiendo nuestra Legislacin el sistema 4e Ta regulacionaislada tanto en términos generales como en materia de competencia y de recursos, admitiendo sf que los recursos para su admisin nnegacin se sujetan a la Ley anterior. Y en materia de derecho probatorio los medios de prueba de Ia Ley anterior pueden ser usador para probar los actos y contratos celebrados bajo su imperio, pero en cuanto al procedimiento debe sujetarse a la nueva Ley LimitesEspaciales: En materia de limites capaciales, © Io que es lo mismo, de eficacia territorial de Ia Ley Procesal rige el principio de la territorislidad, emunciado con la méxima latina LOCUS REGIT ACTUM (El lugar rige al acto). Este principio debe entenderse tanto en sentido activo como en sentida pasiva, En sentido activa quiere decir que rige la ley procesal nicaragiiense, cde manera exclusiva, para los procesos nicaragen- ses; y en sentido pasivo significa la exclusién de la Ley extranjera para el régimen de los procetos nicaragienses Entendemos que el referido principio de eeritori lidad rige en nuestro sistema juridieo de eonformi- ‘dad, principalmente, con las siguientes disposiio- nes legales: El Arto. 12 de la Ley Orginica de ‘Tribunales que establece el conocimiento y decision de los procesos que se promuevan en el teritorio de la Repiblics, cualquiera sea su naturaleza 0 calidad de las personas gue en ellos intervengan, como de la competencia de los Tribunales y Jueces de la Repiiblics, el Arto. 4 Pr. que ordena la aplicacién del Cédigo de Procedimiento Civil en los procesos cuyo conacimiento corresponde a los Tribunales Nicaragienses; el Arto. 251 del Cédigo de Procedimiento Civil que atribuye a la Justicia ordinaria el conacimienta de los negocios civiles que se susciten en territorio nicaragiense cualquiera sea la nacionalidad de las personas; y los Artos. 624 y 641 del Cédigo de Instruecién Criminal que establecen la aplicacion de dicho digo, de manera obligatoria, por parte de los Juzgados y Tribunales dela Repablic, En consecuencia silos procesosnicaragienses etin sometdos alos Tribunals nacionalesy éstos deben aplicar, obligatoriamente, las leyes procetles del Estado, no cabe ninguna duda sobre la vigencia dl meneionado principio de la territoialidad. C. Limites Personals: En materia de limites personales 0 de eficacia de la ley procesl con selacin als personas rie cl principio de igualdad, ‘stablecide por los Artos. 25 y 37 de muestra CConstitucién Politics, tanto para nacionales como para extranjeros, Para los nacionales de una manera absoluta_y para Tos extranjeros en materia de derechos civiles en general, salvo las disposiciones de leyes especiales o de los Tratades. Sin embargo, existen las lamadas prerrogativas procesales tanto en el orden nacional como en el frden internacional. En el orden nacional para los Iamados funcionarios inmunes que por disposicién de la Constitucion Politica del Estado, en materia penal deben ser juzgados, de manera irrenunciable de conformidad con los Atos. 140 inciso 1), 153 y 157 Cn. Y en materia civil los Diputados y Senadores, propietarios o suplentes, gozan de la prerrogativa de conformidad con el No. 4 del Arto. 140 Cn., de no ser demandados civilmente desde 30 dias antes de las sesiones ordinarias del Congreso 0 desde el Decreto de Convocatoria de las Extraordinarias, ni en los 15 dias siguientes de ‘unas y otras; quedando ademis los juicios, pendien- 1, suspensos en esos lapses. En materia de derecho internacional los funciona: rios diplomaticos y otros que gozan de inmunidad diplomaticacetan asistidos de privlegios procesales, en los téeminos consignados en los Tratados o de conformidad con el Detecho Internacional. 5, INTERPRETACION DE LA LEY PROCE- SAL: En cuanto a la interpretacion de la Ley Procesal, ésta se encuentra regida por los mismos principios de interpretacién de cualquier Ley 0 norma jurfdica, por lo que, puede hablarse de interpretacin legal, judicial y doctrinal: cambién ‘abe la interpretaeién gramatialy la interpretacion ligica; y asimismo es posible que se den las eres categorias de interpretacién en cuanto al texto y voluntad de la Ley, sepin que discrepen 0 no dichos elementos, a saber, declarativa, restrictiva Es interesante destacar tanto en materia de inter pretacién como en materia de fuentes, que los principioe enunciados, desde el punto de vista procesal, se aplican tanto en lo penal como en lo extrapenal. ya que, no existe ningin motivo ni st principio alguno que limite al respecto las fuentes © Ia interpretacion. En efecto, el legalismo en materia de fuentes y el literalismo en materia de interpretacién, cabe en materia de derecho penal sustancial, por el principio de legalidad del Aelita y de la pena, pero no asi en materia procesal penal donde los entes y elementos jurfdicos que Se conjugan son distintos del delico y de la pena. 6. LEGISLACION PROCESAL NICARAGUEN. SSE: En primer lugar encontramos, bisicamente, la Constitucién Politica porque en aspecto de derecho corginico procesal, la estructura fundamental de nuestro Poder Judicial y otros aspectos, se encuen- tran establecidos en dicha Carta Magna. Por otra parte, siempre en materia de derecho orginico tenemos la Ley Orginica de Tvibunales del 19 de Julio de 1894 y sus reformas Como cuerpos de leyes, de caricter fundamental- mente procesal tenemos: el Cédigo de Proced- miento Civil del 7 de Noviembre de 1905 que empezd a regir el lo, de Encro de 1906; el Cédigo de Instruccién Criminal del 29 de Marzo de 1879, Como otras leyes que contienen normas procesles de alguna importancia, podemos indicar las sigue test en cl orden fiscal Ia Legislacion Tributaria Comin; la Ley Constitucional de Amparo tanto fen clettos aspectos de lo contencioso administra tivo, como en el recurso de Habeas Corpus de ‘marcada significacion penal; las Leyes y reglamen- tos de Orden Militar, también de mareada signif: ceacién Penal, que abreviadamente se conocen como el CEM y AG: el Cédigo del Trabajo que contiene las replas del procedimiento laboral; el Cdigo de Comercio; el Cécigo Civil; Leyes Refor rmatorias de todas las expresadas y otras especiales. Nota: Esta exposcin es parte de ta Citra “Teoria General del Proce", que. se inparte en le Facultad 4 Derecho dels Universidad Centrosmeriana

You might also like