You are on page 1of 25

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Mendoza

Maestría en Desarrollo Sustentable del Hábitat Humano

1
Tema Monográfico:
Globalización y Pobreza: Sus efectos sobre el medio ambiente

Módulo: Desarrollo y Sustentabilidad en el Ambiente Construido


Profs: Dr. Elio Di Bernardo
Dra. Elma Montaña
Alumna: Eugenia Mora

2
1- Introducción

El siguiente trabajo intenta aportar una visión amplia sobre el proceso de globalización
por el que atraviesa nuestro planeta en la época actual. Explicando los distintos aspectos que
abarca y cómo es entendida según las diferentes disciplinas y sus interrelaciones. Se analiza
cómo el modelo de desarrollo influye directamente en el modo en que agredimos a nuestro
medio ambiente, agotando los recursos naturales en una forma que hace peligrar la vida misma
de los seres humanos. También veremos como estos procesos conducen a la ampliación de la
brecha que divide a los ricos de los pobres, aumentando sistemáticamente la pobreza.

Nos dedicaremos luego a hacer un análisis más profundo sobre la pobreza,


entendiendo por que crece constantemente, cuales son las dimensiones que abarca, los
distintos tipos de pobreza y explicando cada uno de ellos. También se expone cómo determina
la pobreza, los distintos métodos y calificaciones que existen para medirla con una breve
explicación en cada caso.

Se profundiza a continuación sobre las condiciones de la pobreza en América Latina y


sus concentraciones territoriales, con algunos ejemplos explicativos sobre Argentina y Chile.

Trataremos de entender la relación entre el crecimiento demográfico y la pobreza,


cómo las altas tasas de fecundidad en las zonas mas carencias actúan como multiplicadores
de la pobreza, estudiando los factores que provocan este fenómeno y sus consecuencias
económicas, sociales y culturales.

La pobreza tiene una relación directa con el uso de los recursos naturales que hacen
que marque su huella sobre el medio ambiente aunque de una manera diferente a cómo lo
hacen los sectores ricos. El modo en que los sectores pobres explotan su medio ambiente
inmediato para proveerse de energía y alimentos en muchos casos trae consecuencias directas
sobre su salud. Las áreas rurales y urbanas tienen efectos diferentes sobre el medio ambiente
si bien ambos producen consecuencias importantes, y con perspectivas de agravarse en un
futuro cercano.

3
2-Panorama amplio sobre la Globalización

“El planeta que habitamos siempre ha sido global: un globo terráqueo.” 1


Enrique Leff. Coordinador, Red de Formación Ambiental para América
Latina y el Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente.

Vivimos en un mundo irremediablemente “globalizado”. Con opiniones muy diversas


entre defensores y detractores de este proceso que se encuentra actualmente en el centro de
las discusiones mundiales como una aparente novedad. ¿Es en realidad un suceso iniciado
recientemente?, o acaso ya se había iniciado con anterioridad, pero sólo ahora comenzó a ser
claramente percibido? Algunos autores hablan de su inicio en el siglo XVI, cunado el mundo
pudo ser circunnavegado, mientras que otros se inclinan por la Primera Guerra Mundial o el
reciente colapso del bloque comunista entre otros hechos históricos. Podríamos generalizar un
poco y reconocer sus orígenes en la conformación del pensamiento científico, la forja de la
razón económica y el ascenso del capitalismo mercantil. Lo cierto es que “la generalización de
los intercambios comerciales se convirtió en ley, y ésta se fue universalizando, invadiendo
todos los dominios del ser y los mundos de vida de las gentes”2.

“Globalización” parece una palabra ambigua, que según como se la utilice significa
cosas diferentes y en cada manera de concebirla provoca una valoración positiva o una
negativa, una aprobación o un rechazo. Puede entenderse como un proceso de “integración” o
como uno de “desintegración” y en cada caso habrá quienes se encuentren a su favor o
radicalmente en contra.

Es posible referirse a la globalización desde distintos puntos de vista, resaltando diferentes


aspectos de un mismo y complejo contexto. Estos, según Guimarães3, pueden ser:
Económicos: creciente homogeneización e internalización de los patrones de consumo y
producción.
Financieros: la magnitud e interdependencia crecientes de los movimientos de capital.
Comerciales: creciente exposición externa o apertura de las economías nacionales.
Políticos: Propagación de la democracia liberal, ampliación de los ámbitos de la libertad
individual, nuevas formas de participación ciudadana.
Institucionales: Predominio de las fuerzas de mercado, creciente convergencia en los
mecanismos e instrumentos de regulación, mayor flexibilidad en el mercado laboral.
Tecnológicos: Impactos del cambio tecnológico en la base productiva, en el mercado de
trabajo, y en las relaciones y estructuras poder.
De información: masificación en el acceso y circulación de información, mayores
perspectivas para la descentralización de decisiones, posible erosión de identidades
1
- Enrique Leff. La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economización del
mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza
2
-Idem

3
-, Roberto P. Guimarães. Tierra de Sombras: Desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y
local ante la globalización (en linea) Revista Polis Vol. 2 Nº5 - 2003 www.revistapolis.cl

4
culturales.
Podríamos también agregar la planetarización del calentamiento global e incluso el aceleramiento
de las migraciones y los mestizajes culturales. La verdad es que en virtud de su carácter
pluridimensional, no se alcanza una comprensión clara si se hace abstracción de cualquiera de
sus aspectos, que establecen en realidad verdaderas dimensiones del fenómeno. “Sin embargo, el
proceso de globalización ha sido movilizado y sobredeterminado por el dominio de la racionalidad
económica sobre los demás aspectos. Es esta “sobre-economización” del mundo la que induce
una homogeneización de los patrones de producción y de consumo, contra una sustentabilidad
planetaria fundada en la diversidad ecológica y cultural”1

“Sin lugar a dudas existe un grave problema en la base económica del modelo de
desarrollo. Una economía en crecimiento permanente, más allá de las necesidades del
crecimiento vegetativo de la población, resulta contradictorio con la capacidad de
sustentabilidad del planeta y el crecimiento de la población mundial.”2

La acumulación de riqueza deja de ser un medio para alcanzar el desarrollo para


acabar convirtiéndose en un fin en si mismo. La gran mayoría recién empieza a caer en la
cuenta de que estamos frente a una crisis, vivimos en una época de escasez de recursos
naturales. La economía de nuestras sociedades requiere ampliar sus fronteras e incorporar
ambientes extra-nacionales que permitan mantener los patrones actuales de consumo y
deshacerse de los residuos de una población en constante aumento, esto genera una presión
cada vez mas severa en la base ecológica de nuestro planeta. “También la gran cantidad de
actividades extractivas e industriales provocan un deterioro aún mas agudo en la capacidad de
recuperación y regeneración de los ecosistemas, indispensables para el funcionamiento de la
economía y para la supervivencia de las comunidades locales.”3

Luego de que se hizo público el informe del Club de Roma “Los Límites del
Crecimiento” (Meadows et al. 1972) se pensaba que el agotamiento de los recursos naturales
sería resuelto mediante la incorporación de nuevas tecnologías y el surgimiento de nuevos
productos que sustituirían el capital natural por capital físico. El mercado podría, aunque
imperfectamente, afrontar el problema. Hoy nos damos cuenta de que la situación que
enfrentamos sobrepasa nuestras capacidades. No se puede reemplazar la capa de ozono, ni la
biodiversidad, o suplir el equilibrio climático. Nos encontramos ante el debilitamiento de
procesos ambientales que no pueden ser simplemente sustituidos por otros y que trascienden
ampliamente a la acción del mercado.

La lógica económica ha sumergido al hombre en su más profunda racionalidad,


alejando su relación con la tierra que lo contiene, se ha convertido en un ser alienado de si
mismo que ignora a la naturaleza y a la cultura, provocando una degradación socio-ambiental
que afecta el sentido mismo de la existencia humana.

La globalización económica por un lado pretende respetar diferencias étnicas, mientras


que por el otro impone un modelo dominante, de pensamiento único y homogeneización
cultural, que intenta convertir los saberes locales en valores de mercado. Invocando la
integración y equidad, fragmenta y genera desigualdades extremas, provocando un deterioro
ambiental acelerado y promoviendo la erosión de las identidades. La concentración en los
problemas “globales” distorsiona la percepción de los problemas ambientales regionales y
locales, convirtiéndolos en problemas de interés mundial que afectan al patrimonio de la
humanidad y por lo tanto deben ser manejados “globalmente”, dejando de lado el hecho de que
el ambiente es esencialmente local. De este mismo modo se pasa por alto que los
asentamientos humanos en estrecha relación con ese ambiente son también netamente
locales, así como sus instituciones, formas organizativas, prácticas sociales y culturales.
1
-Enrique Leff, op.cit.

2
-Elio Di Bernardo. Aproximaciones Referidas al Concepto de lo Ambiental

3
-Roberto P. Guimarães. art. cit.

5
Frente a este panorama está emergiendo una política del lugar, del espacio y del
tiempo (Leff, 2001c)1. Es a nivel local que se fortalece la identidad cultural de los pueblos, se
conservan antiquísimos saberes y particulares cosmovisiones, es en el territorio donde los
representantes locales pueden ejercer su poder para detener la degradación ambiental, ofrecer
alternativas al paradigma de la civilización occidental y su modelo insustentable de desarrollo,
donde los pueblos pueden movilizarse para satisfacer sus necesidades, aspiraciones y deseos
que la globalización económica no puede cumplir.

Ningún país, por grande y poderoso que sea, queda exento de las consecuencias a las
agresiones cometidas sobre los ciclos vitales de la naturaleza. Para permtir a las generaciones
presentes y futuras satisfacer sus necesidades es indispensable una acción conjunta de todos
los países, de cada región. La sustentabilidad global pasa a estar cada vez más en manos de
las sustentabilidades locales. Vamos al encuentro de cambios políticos, nacionales e
internacionales que nos acerquen a un desarrollo durable a lo largo del tiempo, a una sociedad
integrada y respetuosa de las individualidades, sin la degradación ambiental que acabaría con
nuestro futuro.

Los límites y requisitos ecológicos necesarios para lograr un crecimiento sustentable


con miras hacia el futuro, se suman ahora a las tradicionales desigualdades en la distribución
de recursos y el aumento de pobreza . “Es que los recursos no alcanzan para todos, con la
medida del consumo de los ricos y se genera así una exclusión ambiental de los pobres”.2 El
mercado refuerza el poder de quienes mas poseen y debilita el de quienes menos tienen
aumentando cada vez mas la brecha entre ellos.

Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, escribió sobre las implicancias
del proceso de globalización: “ La última década revela cómo millones de seres alrededor
del planeta han estado experimentando la globalización no como un agente del
progreso, sino como una fuerza disruptiva y hasta destructiva, mientras muchos
millones más han estado excluidos de sus beneficios… La globalización ha sido vista
por muchos como inevitable. Si bien es cierto que su principal motor es la tecnología y
la expansión e integración de mercados, no es menos correcto resaltar que la
globalización no es una “fuerza de la naturaleza”, sino el resultado de procesos
impulsados por seres humanos. Es en ese preciso sentido que corresponde
domesticarla para el servicio de la humanidad. Para ello, requiere ser cuidadosamente
administrada, nacionalmente, por países soberanos e internacionalmente, a través de la
cooperación.” (Grunberg y Khan 2000) 3

Podemos ver cada vez con mayor claridad que los problemas de un desarrollo desigual
en las sociedades humanas y perjudicial para el ambiente natural, se relaciona no solo con
inconvenientes técnicos sino con falencias sociales y políticas, entre ellas la escasez de
instituciones locales, regionales y mundiales que regulen la propiedad, distribución y uso de los
recursos.
El PNUD (2000) a afirma que “las nuevas reglas de la globalización y los actores que las
escriben se orientan a integrar los mercados globales, negligenciando las necesidades
de las personas que los mercados no son capaces de satisfacer. Este proceso está
concentrando poder y marginalizando a los países y a las personas pobres”.4
1
-citado por Enrique Leff, op. Cit.

2
- Elio Di Bernardo, art. cit.

3
-Citado por Roberto P.Guimarães y Alicia Bárcena. El Desarrollo sustentable en Amçerica Latina y el
Caribe. Desde Rio 1992 y los nuevos imperativos de Institucionalidad. Capítulo 1
4
-Citado por Roberto P. Guimarães. Tierra de Sombras: Desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo
territorial y local ante la globalización (en linea) Revista Polis Vol 2 Nº 5 - 2003 www.revistapolis.cl

6
Es hora de que asumamos nuestro destino común, marcado por amenazas que no
reconocen fronteras ni nacionalidades. Ha llegado el momento de reconocer que las
consecuencias ecológicas de la forma en que la población utiliza los recursos de la tierra están
asociadas con el padrón de relaciones entre los propios seres humanos (cf. Lewis 1947).1

La globalización debería significar una oportunidad para los pobres, pero estamos
llenos de ejemplos que demuestran que eso no ocurre. La globalización conecta países y abre
mercados, pero los mercados sólo pueden beneficiar a quienes están incluidos en ellos. Casi
por definición, los pobres están excluidos. A continuación vamos a ocuparnos mas en detalle
sobre el tema de la pobreza.

1
-Idem

7
3-Consideraciones sobre Pobreza

“La pobreza es el resultado social asociada al fenómeno ambiental, de la


agresión del modelo de desarrollo a los recursos del planeta tierra.”1

Dr. Elio Ricardo Di Bernardo. Doctor en Arquitectura. Profesor titular


Universidad Nacional de Rosario. Director del Centro de Estudios del Ambiente
Humano. Director de la Maestría en Sistemas Ambientales Humanos .

Cientos de millones de personas en el mundo se encuentran hoy afectadas por la


pobreza, esto no es por que el alto y rápido desarrollo que ostentan algunos sectores de la
sociedad aún no ha llegado hasta ellos, si no todo lo contrario, es ese mismo desarrollo
fragmentario y excluyente el que la genera.“Podemos decir, en este sentido, que la pobreza y el
subdesarrollo han sido creados por el desarrollo y crecen junto con la concentración de riqueza”2.

Son nuestras sociedades y su estilo de vida las que excluyen de las posibilidades de
desarrollo a una gran cantidad de seres humanos, desfavorecidos principalmente por el lugar
geográfico en el que les tocó nacer y los condenan a vivir con hambre y en condiciones precarias,
por una vorágine de consumo y riqueza desmedida, ajena a la realidad natural del mundo.

La palabra “pobreza” se encuentra enunciada en los diccionarios como “falta, escasez”,


esto que está expresado en tan pocas palabras se cumple en las múltiples dimensiones que
abarca. Para la UNFPA 3 algunas de las más importantes son:

Ingresos: El ingreso se utiliza como el indicador mas común para la medición de la


pobreza. A pesar de que la riqueza mundial ha aumentado pronunciadamente y es innegable el
aumento sostenido de la economía global, hay en el mundo alrededor de 1.200 millones de
personas que viven con menos de un dólar diario, situación que es calificada como de “extrema
pobreza” que se caracteriza por el hambre, el analfabetismo, la vulnerabilidad, la enfermedad y la
muerte prematura. La mitad de los habitantes del mundo vive con dos dólares diarios o menos.

1
- Elio Di Bernardo, art. cit.

2
- Luis Razeto M. 5 constataciones de pobreza, catorce tesis sobre el Desarrollo Local, y una conclusión
sobre la Economía Solidaria. (en línea).Revista Polis Vol 1 Nº 2 -2001 www.revistapolis.cl

3
-United Nations Population Fund Distintos tipos de pobreza (en línea) www.unfpa.org/swp/2002/espanol

8
Población que vive con menos de un dólar diario

1987 1998

% millones % millones

Asia oriental 26.6 417.5 14.7 267.1

Europe oriental/Asia Central 0.2 1.1 3.7 17.6

América Latina/Caribe 15.3 63.7 12.1 60.7

Oriente Mediot/Africa del Norte 4.3 9.3 2.1 6.0

Asia meridional 44.9 474.4 40.0 521.8

África al sur del Sahara 46.6 217.2 48.1 301.6

Fuente: Banco Mundial tomado de http://www.unfpa.org/swp/2002/espanol

Recientemente, el concepto de pobreza de ingreso se ha ampliado para incluir la vulnerabilidad


económica, que denota los hogares o los individuos empujados hacia una pobreza permanente
por episodios transitorios de desempleo, mala salud y otros infortunios

Mala Salud: La “falta “de buena salud no necesariamente tiene que ver con la posición
social de una persona, pero las condiciones a las que se enfrentan las comunidades pobres
suelen ser de hacinamiento, saneamiento insuficiente y en muchos casos agua de beber
contaminada. Este cuadro es ideal para la incubación y contagio de enfermedades infecciosas.
Muchas de estas comunidades no tienen acceso a atención primaria de salud, medicamentos y
vacunas, agravando la situación. De las personas que viven en países en desarrollo, casi un 60%
carecen de saneamiento básico, un tercio no tiene acceso al abastecimiento de agua no
contaminada, un cuarto carece de una vivienda adecuada y un 20% no tiene acceso a servicios
modernos de salud. En todo el mundo, 1.100 millones de personas están desnutridas y no pueden
satisfacer las normas mínimas de consumo energético y proteínico en sus dietas. Hay en los
países en desarrollo casi 2.000 millones de personas anémicas.
La mala salud, a su vez, diminuye las capacidades personales y baja la productividad, reduciendo
los ingresos recibidos por el trabajo. Esto influye mayormente en las comunidades pobres, ya que
la falta de educación y posibilidades hacen que los trabajos en los que se ocupen sean
mayormente físicos, pesados y a menudo riesgosos. La mala salud conduce a empleos erráticos y
mal remunerados.

Analfabetismo y Escolarización insuficiente: La falta de instrucción escolar complica


las actividades más
básicas y cotidianas. La traba para comunicarse por escrito y oralmente hace difícil la integración a
la sociedad en general, se traduce en una falta de capacidad. Los empleos mejor remunerados
requieren de un cierto nivel de instrucción, esto les impide a los pobres alcanzar estas
oportunidades.
La escolarización insuficiente influye también en la salud, ya que se les hace más difícil obtener
información por ejemplo sobre medidas preventivas de enfermedades o salud reproductiva.

Exclusión Social y Falta de Poder: Numerosas sociedades niegan a algunos grupos de


personas la libertad de interactuar en un plano de igualdad dentro de la sociedad o afirmar sus
intereses dentro de la comunidad. Este tipo de exclusión impide a grandes cantidades de personas
que participen en el proceso de desarrollo. Por otro lado los pobres han perdido su fuerza social y
política. Varios años atrás se les daba gran importancia a los “movimientos populares” que se
veían como una amenaza al sistema establecido, hoy el mundo de los pobres a perdido gran parte

9
de su fuerza, su organización y su capacidad de lucha. La exclusión y falta de poder se traduce en
los pobres en inseguridad, vulnerabilidad y falta de dignidad.

Pobreza por razones de género: Las mujeres han estado sometidas a lo largo de la
historia, permaneciendo a cargo de un hombre, en algunas culturas casi en condiciones de
esclavitud. La discriminación por cuestiones de género en muchos lugares del mundo hace que los
niveles de salud, educación y participación social de las mujeres pobres sean todavía menores
que los de los hombres.

Poder reconocer los diferentes orígenes y resultados de la pobreza y como estos


interactúan multidimensionalmente incide en la forma de medir y monitorear los índices de
indigencia pero principalmente ayuda en la formulación de estrategias para combatirla, tomando
conciencia de que el desarrollo económico por si mismo no eliminará la pobreza. La idea de que el
aumento de la riqueza provocará un efecto de desborde llegando a todos los sectores de la
sociedad ha probado no ser real, especialmente en la experiencia de las personas y comunidades
mas pobres.

Venimos hasta el momento hablando sobre las características de la pobreza, entre ellas la
falta de posibilidades y oportunidades que acarrea, pero ¿Cómo definimos quienes son realmente
pobres?, ¿Cómo se mide la pobreza? Existen tres métodos utilizados comúnmente para
determinar su grado, la UNFPA1 los describe de la siguiente manera:

Límite de pobreza sobre la base de gastos de los hogares: Se establece un “límite


de pobreza” y de ese modo se mide la incidencia de la pobreza, para esto se utilizan
normalmente encuestas por hogares representativas del país, como la Encuesta para la
medición de los niveles de vida, del Banco Mundial. Se utiliza el gasto total como medida
primordial del nivel de vida de un hogar.
Para determinar si el ingreso del hogar basta para satisfacer las necesidades de alimentos y
otras necesidades básicas de todos los miembros de la familia, se construye una canasta de
bienes y servicios que corresponda a los patrones de consumo locales. El valor de esta
canasta, a los precios locales al consumidor, que satisfaga un nivel predeterminado de
necesidades básicas para una persona, denota el "límite de pobreza". Si el ingreso per cápita
de los miembros de la familia es inferior al límite de pobreza, se considera que esa familia y sus
miembros son pobres.

Diagnóstico participatorio y evaluación rápida: Estos dos enfoques buscan la


contribución de los miembros de la comunidad utilizando técnicas similares. El primero requiere
una amplia participación de la comunidad y se realiza para utilizarlo en el largo plazo. El
segundo, las evaluaciones rápidas, se realizan con la intención de proporcionar datos para una
agenda predeterminada en un tiempo muy breve, por lo general en una visita a la comunidad
de un día de duración.
Ambos métodos son muy utilizados por los programas de desarrollo para dirigir los servicios
hacia los mas pobres y también para crear proyectos participativos, pero los dos tienen fallas
ya que los resultados que se obtienen dependen de calificaciones subjetivas por parte de los
miembros de la comunidad por lo que se hace difícil su verificación y se complica la
comparación de resultados entre distintos países, localidades o distintos programas dentro de
un mismo país.
Se puede determinar, utilizando estos dos enfoques, cual es el tercio mas pobre de la
población dentro de una aldea, pero no se puede determinar en que comunidades reside el
tercio mas pobre de toda una región. Las respuestas de los encuestados suelen estar
distorsionadas por su deseo de recibir beneficios, como el acceso a servicios financieros a raíz
del diagnóstico de pobreza.

Índice de pobreza basado en un conjunto de indicadores: Se utiliza un conjunto de


indicadores, para los cuales puede obtenerse información válida de manera rápida y poco
costosa, de ese modo se pueden detectar diferentes dimensiones de la pobreza. Es posible

1
-Idem

10
englobar los indicadores para constituir un índice único, aplicando un factor de ponderación.
Indicadores como la calidad del techo o las paredes pueden obtenerse fácilmente mediante una
inspección y es posible minimizar el número de respuestas que no se ajustan a la realidad. Los
indicadores pueden ajustarse fácilmente a las condiciones locales. No obstante, es posible que
la ponderación asignada a los diferentes indicadores que integran el índice sea bastante
arbitraria. Y el índice de vivienda se centra en una única dimensión de la pobreza. Para obtener
un panorama completo, es preciso recurrir a indicadores en al menos cuatro esferas: recursos
humanos, vivienda, seguridad alimentaria y bienes de la familia.

Se manejan distintas opciones de enfoques, aplicables a distintos casos para medir la


pobreza, si bien no existe un método perfecto, la medición del ingreso tiene la ventaja de ser
bastante objetiva y si las encuestas de hogares se realizan con detalle, aporta datos veraces de
la realidad de los pobres. También es fácilmente utilizable para realizar análisis cuantitativos,
pero deja de lado otros factores como el nivel de educación o salud y no ofrece a los pobres
expresar su propia vivencia sobre la pobreza.

A diferencia de la medición por ingreso, los enfoques participativos y los enfoques


basados en indicadores atraviesan varias dimensiones de la pobreza, aunque la asignación de
iguales factores de ponderación a los diferentes componentes es en definitiva, una decisión
arbitraria. Por ejemplo, el Índice de Pobreza Humana (IPH), del PNUD, combina información
sobre las privaciones en materia de: longevidad, conocimientos y niveles de vida.

Otra posibilidad es obtener información directamente de los pobres mediante


intercambios de ideas en grupos y conversaciones individuales, sin utilizar ninguna definición
de pobreza impuesta externamente. Todos los enfoques son válidos y se obtienen mejores
datos cruzando varios de ellos, pero dejan de tener sentido si su objetivo final es solamente el
análisis y no la voluntad de aplicar esta información a la formulación de políticas y
planificaciones reales.

El Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000 – 2001 se realiza una medición de la


pobreza basada en tres aspectos que combinan diferentes dimensiones, pero que mantienen
siempre como factor en común a la sostenibilidad del medio ambiente. Estos aspectos son
oportunidad, potenciación y seguridad. El Banco Mundial incluye también las capacidades.La
UNFPA1 las explica en el siguiente resumen:

La oportunidad refleja el ingreso individual, el consumo y el nivel de desigualdad de


una sociedad. Es posible mejorar la oportunidad mediante un ámbito económico estable, una
distribución equitativa de los bienes y una fácil disponibilidad de infraestructura. Entre las
acciones concretas relativas al medio ambiente que mejoran el grado de oportunidad cabe
mencionar el aumento de la productividad de tierras y pesquerías y las estructuras de precios
sensibles a las cuestiones del medio ambiente.

La potenciación refleja la participación individual en la adopción de decisiones y queda


fortalecida por la descentralización, la transparencia y la obligación de rendir cuentas en todos
los aspectos de la gobernabilidad, incluido el ordenamiento de los recursos naturales.

La seguridad refleja el grado de protección individual contra sacudidas económicas y


violencia personal. Entre las acciones relativas al medio ambiente cabe citar los mecanismos
de pronóstico y prevención de desastres y la protección contra la explotación ilegal de recursos.

Las capacidades reflejan el nivel de alfabetización y de salud del invididuo. El acceso


a agua de beber apta para el consumo y a mejor saneamiento, la reducción de la
contaminación dentro de las viviendas y en la atmósfera urbana, los servicios de salud

1
-United Nations Population Fund Medición de las Dimensiones de Pobreza (en línea)
www.unfpa.org/swp/2001/espanol

11
reproductiva y los programas integrados de lucha contra enfermedades transmitidas por
vectores son acciones relativas al medio ambiente que mejoran las capacidades.

Podemos ver que contamos con múltiples formas y métodos para medir la pobreza,
pero no importa cual usemos, todos los criterios de medición están de acuerdo en que la
brecha que separa a los ricos de los pobres ha ido en constante aumento en todo el mundo y
dentro de cada país. “La diferencia en el ingreso per cápita entre el 20% más rico del mundo y
el 20% más pobre del mundo era en 1960 de 30 a 1; esta proporción aumentó
pronunciadamente, hasta 78 a 1 en 1994, para decrecer levemente hasta 74 a 1 en 1999”1.

Aumento del ingreso per cápita por región, 1975-1995.


(En dólares EE.UU.de 1990)

Fuente: Compilado por el Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente, Países Bajos, sobre la base de datos
del Banco Mundial y las Naciones Unidas., obtenido de http://www.unfpa.org/2002/espanol

3.1- Pobreza en América Latina

1
-UNFPA Distintos tipos de pobreza (en línea) www.unfpa.org/swp/2002/espanol

12
“Desde hace tres décadas, la pobreza está aumentado en América Latina. En términos
relativos, en cuanto la distribución del ingreso se torna cada vez más desigual. En términos
absolutos, porque aumenta el número de pobres y extremadamente pobres: actualmente más de
200 millones de latinoamericanos no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas”.1

Un par de décadas atrás cuando se hablaba de pobres se entendía a una masa de


gente que no había podido alcanzar la modernidad ya que las estructuras sociales (urbanas,
productivas y de servicios) estaban sobrepasadas por el crecimiento demográfico, esto
afectaba especialmente a los grupos sociales indígenas, campesinos y artesanales. Pero hoy
en día el mundo de los pobres es mucho mas amplio, por que se han sumado una gran
cantidad de personas que participaron en algún momento del sistema laboral y de consumo
para ser luego excluidos, ya sea por cesantía, pérdida de beneficios sociales, subempleo,
precarización, etc. Esto lleva a que en América Latina existan grandes concentraciones de
pobreza en zonas urbanas y suburbanas con una alta densidad de población. Los pobres han sido
marginado territorialmente hacia áreas periféricas que carecen de servicios básicos y los alejan de
las industrias y los centros principales donde es mas fácil conseguir oportunidades laborales y
mejorar su condición. Todo esto provoca que las grandes ciudades latinoamericanas se hallen
profundamente segmentadas, con una importante fractura económica, política, social y cultural
entre sectores muy modernos y opulentos y las áreas marginales.

En Argentina, por ejemplo, esa misma marginalidad y fragmentación puede observarse


con respecto a las diferentes regiones dentro del país. “Así, mientras el producto de la Ciudad de
Buenos Aires puede compararse con el de Bélgica, el de Formosa es comparable con el de un
país del cuarto mundo”2. “El 75% de la riqueza se concentra en la región Centro, el 54% de los
préstamos se otorgan en la Ciudad de Buenos Aires”3. El problema ya no abarca sólo la
exclusión social sino también la pérdida de la integración territorial.

Tres décadas atrás, Argentina era considerado el país con menos pobreza y con mejor
distribución del ingreso de la región, junto con Uruguay y Costa Rica. A comienzos del año 2000
estos indicadores habían cambiado drásticamente, 48% de los habitantes del país eran pobres,
24% debajo de la línea de indigencia, 16% de desempleados y la brecha entre los que mas ganan
y los que menos era de mas de treinta veces. Esto llevó a la generación de una sociedad
fragmentada, con fuertes movimientos de protesta y alta vulnerabilidad e inseguridad4.

En Chile, dada la alta concentración patrimonial existente, la distribución del ingreso


resulta dramáticamente mala. El Informe sobre el Desarrollo Humano 2003 del PNUD y el
Informe del Banco Mundial 2003 colocan a Chile entre los 12 países con la peor distribución
ingreso en el mundo, entre Paraguay y Etiopía. En claro contraste Chile también se ubica entre
los 20 países con mayor libertad económica y un bajo riesgo país. “La desigualdad se
profundizó a partir de 1974, pero entre 1990 y 2003 se profundizó la mala distribución. En 2003
el ingreso del 10% mas rico de los chilenos fue 34 veces mayor que el del 10% mas pobre”5.

La pobreza sigue siendo un riesgo para el resto de la sociedad a pesar de encontrarse


marginada territorialmente y de haber perdido gran parte de su potencial de lucha. La pobreza
genera delincuencia, sin expectativas de progresar e integrarse a la sociedad por vías
1
- Luis Razeto M., art. cit.

2
-Daniel García Delgado. Distribución del Ingreso y Pobreza en la Argentina postdefault: Aportes para
una estrategia nacional de desarrollo con equidad. (en línea) Revista Polis Vol 4 Nº12 - 2005
www.revistapolis.cl
3
-Idem

4
-Idem

5
-Roberto Pizarro. Desigualdad en Chile: Desafío económico, ético y político. (en línea) Revista Polis
Vol 4 Nº10 - 2005 www.revistapolis.cl

13
normales, en muchos casos el delito es la forma mas fácil de lograr la subsistencia y de
conseguir los bienes de consumo deseados que poseen los ricos. La pobreza genera
inseguridad ciudadana y este fenómeno se hace notar cada vez mas intensamente en América
Latina

Para evitar esto se trata de mantener a los pobres dentro de sus propios límites,
aumentando las barreras que los separan del resto de la sociedad, aumentando su
marginalidad, impidiendo que su amenaza potencial se traslade hacia otros sectores. Se presta
atención a los pobres pero no es un interés real sino una forma de defensa de los beneficios
conseguidos.

A pesar de que el panorama se presenta como substancialmente negativo,


encontramos grupos de personas e individuos que despliegan su ingenio y sus capacidades
para tratar de eludir la pobreza, así vemos hoy en día en las mas grandes ciudades
latinoamericanas un fenómeno social que se ha extendido notablemente. Se trata de la
creación y establecimiento de numerosos emprendimientos comerciales y productivos que
tienen como actores principales a los habitantes de sectores empobrecidos y barrios
marginales. Los economistas y sociólogos se refieren a esto como economía informal, pequeña
producción popular urbana, economía sumergida, economía invisible, economía de subsistencia,
economía popular, etc. Esta multiplicación de pequeñas iniciativas tiene una gran relevancia en el
aumento de la calidad de vida de los sectores más pobres.

A modo de conclusión cito la palabras de Luís Razeto M. “La pobreza no es solamente un


problema de los pobres, sino de la sociedad entera. Vivimos en un mundo en que, no obstante la
segregación de los pobres, las magnitudes de la pobreza son tales que de un modo u otro afectan
a toda la población, cuya calidad de vida se siente resentida incluso para los sectores de altos
ingresos. En busca de subsistencia los pobres se han tomado las calles, las plazas, los parques,
los accesos a los servicios públicos e incluso al comercio. Ya nos referimos a la inseguridad
ciudadana y al problema ecológico que se agravan en condiciones de tan abundante pobreza.
Definitivamente, si en una sociedad hay muchos pobres, toda la sociedad es pobre y
subdesarrollada.”

3.2 -Población y pobreza

Las altas tasas de mortalidad y fecundidad son una característica que diferencia a los
países pobres de los ricos en cualquier informe sobre el tema. El desequilibrio que se produce en
los países más pobres entre las poblaciones en rápido aumento y los escasos recursos para
sostenerlas supera los límites de la organización social y presiona aún más a las instituciones
que están al servicio de los pobres. Junto con la ampliación acelerada de la población crece
también la demanda de servicios, como los de atención de la salud y educación, normalmente
mucho más rápido que la capacidad para satisfacerlos.

Dentro de cada hogar, la elevada natalidad aumenta la “carga de dependencia” que


representan los hijos, cuando una familia tiene recursos limitados y debe repartirlos entre un
gran número de niños, las cantidades de ropa y alimentos y la atención de salud y educación
serán seguramente deficientes, es probable también que algunos hijos queden rezagados. En
las comunidades rurales, cuando la tierra de cultivo debe subdividirse entre varios hijos se van
empobreciendo las generaciones sucesivas.

En las comunidades mas pobres, donde los recursos básicos son escasos, el
crecimiento de la población implica compartir el agua, las tierras, o el combustible haciendo
todavía mas difícil conseguirlos. Por otro lado, en las zonas urbanas, las grandes masas de

14
trabajadores con bajo nivel de educación sólo consiguen empleos de bajo nivel y mal
remunerados o muchas veces no consiguen ninguno.

Si nos trasladamos a escala nacional, las cantidades en constante aumento de


trabajadores poco calificados, reducen los niveles de salarios y ahorro, mientras que crece el
gasto público en salud y educación.

A medida que los países atraviesan una transición demográfica hacia tasas de
fecundidad más reducidas, se presenta una oportunidad para las familias de otorgar mejor
educación a sus hijos, conseguir mejores empleos y acumular algunos bienes que mejoren su
calidad de vida. El grupo mas pobre de la sociedad es siempre el último en experimentar estos
cambios, no sólo es el grupo con mayor cantidad de descendencia, sino también el que tiene
menores recursos y menor acceso a la información para poder comprender el cambio de
circunstancias lo relativo al costo y beneficio de los hijos. “Además, los pobres sufren los
efectos directos de sus grandes cantidades: menores salarios para grandes grupos de
trabajadores no calificados, parcelas divididas entre mayor cantidad de herederos, aulas
demasiado hacinadas para lograr adelantos educacionales. Las altas tasas de fecundidad
significan que los pobres tienen menor capacidad para aprovechar las oportunidades de
arrancarse a sí mismos de la pobreza.”1

Para las mujeres de mas bajos recursos el embarazo y el parto presentan grandes
riesgos, tienen numerosos hijos, muchos de ellos no planificados que representan una pesada
carga sobre ellas, reduciendo sus oportunidades y acarreándolas a mayor pobreza al diluir los
gastos en educación y salud de los niños y de ella misma, impedir el ahorro, aumentar la
vulnerabilidad y la inseguridad.

Cuando el contexto es favorable, los pobres en los países en desarrollo tienden a tener
familias mas reducidas que las de sus padres. Esto produce una disminución en microescala
de la fecundidad, que al cabo de una generación se convierte en potencial crecimiento
económico a nivel de macroescala, ya que aumenta la población en edad activa en
comparación con las cantidades relativamente menores de dependientes de menor y mayor
edad.

“En las regiones en desarrollo, la fecundidad se ha reducido a la mitad (desde 6 hasta


2,9 hijos por mujer), en comparación con 1960. La prevalencia del uso de anticonceptivos ha
aumentado desde el 10% hasta el 62% de las mujeres y la esperanza de vida se ha
acrecentado desde 48 hasta 64 años. En los países menos adelantados, la fecundidad ha
disminuido sólo hasta 5,2 hijos por mujer, en comparación con 6,6, y la esperanza de vida
aumentó hasta sólo algo más de 50 años, desde unos 39 años.”2

Si focalizamos sobre el medio ambiente, la población creciente genera mayor


contaminación, aumento de las emisiones de CO2, polución de los lechos de agua,
considerable aumento de residuos mientras que los procesos naturales de reciclado tanto
biológicos como químicos, se saturan, entre otros muchos efectos desfavorables

Elizalde Hevia nos llama a la siguiente reflexión “… frente a las exigencias de regulación
de los nacimientos y control demográfico que nos son puestos por los límites de nuestro
planeta y por la escasez de recursos que caracteriza a vastas zonas geográficas en los
distintos continentes y países (Nordeste de Brasil, Afganistán, Etiopía, Somalía, Haití, Corea
del Norte, entre tantos otros) se continúa condenando a la hambruna y a la muerte por
inanición a enormes contingentes humanos, esto es a la inhumanidad, antes que flexibilizar
rígidas exigencias morales en torno al uso de métodos anticonceptivos”.3
1
-UNFPA –La Oportunidad Demográfica (en línea) www.unfpa.org/swp/2002/espanol

2
-Idem

3
-Antonio Elizalde Hevia Desde el “Desarrollo Sustentable” hacia Sociedades Sustentables (en linea)
Revista Polis Vol 1 Nº4 - 2003 www.revistapolis.cl

15
Sin embargo, en las Naciones Unidas “a fines de 1967, unas treinta naciones acordaron
lo siguiente: «La declaración Universal de los Derechos Humanos describe a la familia como la
unidad natural y fundamental de la sociedad. Por consecuencia, cualquier decisión en relación
con el tamaño de la familia debe residir irrevocablemente en la propia familia, y no puede ser
asumida por nadie más». (Thant, 1968)”1 Esto nos demuestra que las acciones deben dirigirse
hacia una concientización de la población acerca de sus propios efectos sobre el mundo
natural, es necesario ampliar las posibilidades de información sobre salud reproductiva,
especialmente en los grupos mas carenciados

“Es válido decir que la mayor parte de la gente que se angustia con el problema
demográfico busca una manera de evitar los demonios de la sobrepoblación sin abandonar
ninguno de los privilegios de los que hoy goza”2

3.3 –La pobreza y sus efectos sobre el medio ambiente

“Nunca estará de más recordar que “en situaciones de extrema pobreza el ser
humano empobrecido, marginalizado o excluido de la sociedad y de la
economía nacional no posee ningún compromiso para evitar la degradación
ambiental, si es que la sociedad no logra impedir su propio deterioro como
persona” (Guimarães 1991b:24). Asimismo, tal como hizo ver muy
atinadamente Claudia Tomadoni (1997), "en situaciones de extrema
opulencia, el ser humano enriquecido, ‘gentrificado’ y por tanto incluido y
también ‘gethificado’ en la sociedad y en la economía tampoco posee un
compromiso con la sustentabilidad". Ello porque la inserción privilegiada de
éstos en el proceso de acumulación y, por ende, en el acceso y uso de los
recursos y servicios de la naturaleza les permite transferir los costos sociales y
ambientales de la insustentabilidad a los sectores subordinados o excluidos.”3

Roberto P. Guimarães. Licenciado en Administración Pública, Maestro y


Doctor en Ciencia Política, investigador de la División del Medio Ambiente y
Asentamientos Humanos de la CEPAL

En nuestros días hay una mayor cantidad de personas en el mundo que utilizan mayor
cantidad de recursos y con más intensidad que en ningún otro momento de la historia de la
humanidad. Los sistemas de agua dulce, las tierras de cultivo, los bosques, las pesquerías y la
diversidad biológica, muestran signos de estrés a escala local, regional y mundial. La presión

1
-Garrett Hardin La tragedia de los comunes (en linea) Revista Polis Vol 4 Nº 10-2005
www.revistapolis.cl Este artículo fue publicado originalmente bajo el título «The Tragedy of Commons»
en Science, v. 162 (1968), pp. 1243-1248. Traducción de Horacio Bonfil Sánchez.
2
-Idem

3
- Roberto P. Guimarães. Art. Cit.

16
ascendente ejercida sobre el medio natural es consecuencia por un lado del aumento de la
riqueza (mayor consumo, contaminación y residuos) y por otro de la persistente pobreza, que
se caracteriza por la falta de recursos y de tecnologías para utilizarlos y falta de poder para
cambiar esta situación.

“La pobreza contamina y amenaza el equilibrio del medio ambiente”1 nos explica Luís
Razeto M. Si bien debido a la riqueza se consume energía y se producen residuos a ritmos
mucho mas elevados, los efectos de la pobreza también producen contaminación y refuerzan el
problema ecológico. Los grupos humanos con niveles extremos de carencias, reducidos a
zonas con densidades de población muy altas, no tienen los medios para cuidar y mantener
limpio a su medio ambiente inmediato. Utilizan madera como principal combustible para cocinar
y calentarse, generando humo que se une al polvo que levantan las calles sin pavimentar y a
los efectos de los desechos y basuras que no son bien canalizados. Esto se expande por la
atmósfera y el agua, contaminando la ciudad y su entorno agrícola, con resultados muy serios
para la salud de toda la población.

El aumento demográfico en zonas pobres y ecológicamente frágiles, hace que se


intensifique la explotación del medio ambiente inmediato. Se talan grandes superficies de
bosques naturales para utilizar su madera y liberar zonas para la agricultura de subsistencia,
como sucede, por ejemplo, en la Reserva de Biosfera de Calakmul en México. En algunas
zonas costeras del África occidental se destruyen pantanos de manglares para obtener leña y
agudizar la pesca, utilizando dinamita en las aguas donde se crían los peces. Este tipo de
ejemplos hace que la mirada delatora se vuelva sobre los pobres, ya que su apropiación de los
recursos es mas directa y mas evidente, aunque su “huella ecológica” sea considerablemente
menor a la de un habitante de los países calificados como del primer mundo. La pobreza ofrece
pocas opciones, frecuentemente los recursos naturales mas cercanos son su única posibilidad
de obtener ingresos directos. “…los pobres están en el extremo de una larga cadena de causas
y efectos. Son los mensajeros de la falta de sustentabilidad y no sus agentes.”2

Sobran los ejemplos de agricultores poderosos y ricos que talan árboles a gran escala,
utilizan productos químicos fertilizantes sin medida, abusan de los recursos de aguas
subterráneas para riego y explotan excesivamente los suelos con cultivos para exportación,
arruinándolos en plazos muy cortos, mientras que los beneficios de esto raramente alcanzan a
las comunidades locales. El modelo económico actual profundiza el derroche en el uso de los
recursos, que son bienes comunes a todos los habitantes del planeta y eso se percibe
claramente en la disminución de caudal de los cursos de agua, inundaciones, sequias, laderas
desnudas y desaparición de las especies silvestres.

Las pequeñas comunidades rurales van a seguir dependiendo principalmente de la


agricultura y por lo tanto de los recursos naturales para subsistir, si el medio ambiente
desgastado no puede proporcionarles los medios, su pobreza se hará más profunda. Es común
ver que los campesinos pobres se queden con los recursos residuales de tierra, agua y
madera, una vez que las operaciones comerciales se han servido de ellos. Muchas veces la
intensificación de la agricultura en una zona rural en vez de mejorar las condiciones de vida del
lugar proporciona alimento mas barato para las poblaciones urbanas en creciente aumento.

Los agricultores pobres han conservado a lo largo de los años numerosas prácticas
tradicionales que denotan la comprensión intensa de las condiciones locales y la voluntad de
sostenibilidad de su propio ambiente. La rotación de cultivos, por ejemplo, ha mantenido a los
pobres durante siglos. Si se les otorga la oportunidad, los pobres invertirán en proteger sus
tierras y su medio ambiente. Es fácil comprender que la preservación del medio ambiente y la
atenuación de la pobreza son objetivos paralelos.

1
-Luis Razeto M. Art. Cit.

2
-UNFPA -La pobreza y el medio ambiente (en línea) www.unfpa.org/swp/2001/espanol

17
Otro inconveniente con el que se topan los mas carenciados, es que las fuentes de
energía que utilizan son ineficientes, contaminantes e insalubres “Los pobres pagan precios por
unidad de luz o calor emitidos muy superiores a los precios que pagan los ricos, incluido el
tiempo que los pobres gastan en obtener o recoger combustible. Las cocinas que queman
combustibles de biomasa utilizan sólo un 15% de la energía potencial de ese combustible. Las
estufas a carbón o queroseno tienen una eficiencia de un 50%. La electricidad y los
quemadores de gas propano convierten un 65% de la energía.”1 Las familias más pobres
dedican valiosas cantidades de tiempo al acopio de combustible. Aunque gastan hasta 30
veces menos energía que una familia adinerada, los ricos utilizan energía menos contaminante
y más eficiente que suelen adquirir a precios preferenciales ya que con frecuencia están
subsidiadas, como por ejemplo el costo de la electricidad que pagan las elites urbanas. Los
pobres, en cambio, compran energía en pequeñas unidades como carbón, queroseno, velas y
pilas por los que pagan precios unitarios más altos.

En una cantidad importante de hogares dependen de combustibles de biomasa para


cocinar y en otros tantos se utiliza queroseno para proveer luz ante la falta de electricidad. De
estas prácticas derivan abundantes problemas de salud. “La cocción de alimentos con
combustibles de biomasa produce hollín y otras sustancias causantes de infecciones agudas
de las vías respiratorias, trastornos crónicos por obstrucción pulmonar, cáncer de pulmón y
problemas oculares, así como bajo peso al nacer El carbón quemado a cielo abierto o en
cocinas produce azufre y toxinas como arsénico, floruros y plomo. Los efectos de esos
contaminantes se agravan cuando la ventilación es deficiente.
Cuando no se cocinan suficientemente los alimentos o no se hierve el agua adecuadamente
debido a la escasez o la ineficiencia del combustible, también se contribuye a la desnutrición,
los trastornos intestinales y los parásitos intestinales”.2

Para mejorar esta situación el tema no pasa por aumentar el consumo de energía de
los pobres, sino por cambiar los tipos de energía que utilizan. La energía solar es una
alternativa a considerar ya que en algunos casos resulta menos costosa su instalación frente a
la extensión de grandes tendidos de electricidad para llegar a poblaciones aisladas.

Pero cada vez más gente abandona estas poblaciones aisladas y rurales para seguir
sumando personas a las áreas urbanas, que en muchas partes del mundo crecen al doble del
incremento demográfico. Se calcula que alrededor de 160.000 personas en todo el mundo, se
trasladan de las zonas rurales a las ciudades cada día. Este impresionante crecimiento urbano
encuentra sus causas en el deterioro de los ámbitos rurales, la pobreza, la falta de tierras y la
escasez de oportunidades de trabajo entre otros factores, a los que se suma la atracción que
generan las ciudades y su invitación a mejores empleos y servicios sociales.

Los nuevos ciudadanos suelen comprobar que sus vidas se hacen aún más difíciles, ya
sea en ciudades pequeñas que no cuentan con la suficiente infraestructura para absorber el
crecimiento de la población, o bien en asentamientos extraoficiales o villas alrededor de las
ciudades más importantes. Estos sitios precarios suelen albergar hasta el 25 % o 30 % de los
residentes urbanos, en Río de Janeiro, por ejemplo, este tipo de viviendas albergan a 4
millones de los 10,6 millones de habitantes de la ciudad. Frecuentemente las villas inestables
se ubican en llanuras inundables, laderas empinadas o zonas de alta contaminación, si
sumamos a eso la probabilidad de que estén mal construidos se convierten en zonas
sumamente vulnerables a catástrofes, como inundaciones, tormentas o terremotos.

Actualmente, casi 3.000 millones de personas viven en zonas urbanas, más del 75% de
la población de América del Norte, Europa y América Latina viven hoy en ciudades. Se espera
que en los próximos 30 años, en los países en desarrollo, los habitantes urbanos pasen de
1.900 millones hasta 3.900 millones. Estas ciudades, que impulsan el desarrollo económico y

1
-Idem

2
- UNFPA –La energía y la pobreza (en línea) www.unfpa.org/swp/2001/espanol

18
social, demandan una porción cada vez mayor de recursos. Las áreas urbanas producen el
80% de las emisiones de carbono, consumen el 75% de todas las maderas y el 60% del agua
dulce extraída para usos humanos (incluida el agua para cultivos de regadío consumidos por
residentes urbanos), cuando sólo contienen a un poco más de la mitad de los habitantes del
mundo. Los aumentos de población previstos tendrán consecuencias graves para la calidad de
vida en las ciudades y sus alrededores. Los países en desarrollo, en su mayoría, no tiene los
recursos para controlar el vertido de aguas cloacales sin depuración y desechos industriales en
los cursos de agua y tampoco cuenta con químicos especiales para depurarlas. No se
controlan las emisiones perjudiciales para la atmósfera provenientes de industrias, quema de
basuras y los escapes de vehículos a motor, muchos de ellos en malas condiciones. En México
D.F., por ejemplo, en las zonas periféricas viven tres millones de personas que no están
conectadas a los desagües cloacales, a causa de esto los acuíferos subterráneos se
encuentran gravemente contaminados.

Que las poblaciones se desplacen de su lugar debido a la degradación del medio


ambiente, por guerras o desastres naturales es un fenómeno que ha sucedido numerosas
veces en la historia de la humanidad, pero que grandes cantidades de personas se desplacen
por el agotamiento de recursos y la destrucción irreversible del medio ambiente es una
novedad de nuestra época. Por ejemplo, cuando violentos terremotos azotaron a El Salvador,
en 2001, se produjeron peligrosos deslizamientos de tierras en las laderas montañosas que
habían sido despejadas para dar lugar a cultivos de subsistencia, provocando que miles de
personas perdieran su vivienda. El Banco Mundial ha estimado que en 1998 personas habían
sido desplazadas 25 millones de personas por causa de la degradación del medio ambiente,
por primera vez en la historia, está cantidad fue mayor a la de los refugiados de guerra.

Empezamos a ver que la pobreza y el medio ambiente están íntimamente relacionados,


y que la única manera de reducir la pobreza es empezar a ser concientes de nuestras acciones
sobre el medio ambiente y rectificarlas. Pero para que esto se logre debemos empezar por
fijarnos en nuestros patrones de consumo, prácticamente todas las actividades humanas
ejercen presión sobre el medio ambiente directa o indirectamente. Para obtener ropa,
alimentos, vivienda y transporte, se utilizan tierras de cultivo, agua, gas, petróleo, madera, etc.
Y se generan residuos que se incorporan al aire, al agua y a los suelos habitualmente sin
ninguna depuración.

Si bien similares cantidades de personas pueden ocasionar efectos muy diferentes en


el medio ambiente, dependiendo de su nivel de consumo y las tecnologías que se dispongan, la
influencia sobre el medio ambiente y la demanda de recursos están en constante crecimiento.
En el Siglo 20, el consumo de bienes y servicios aumentó hasta niveles sin precedentes, pero
grandes multitudes quedaron al margen de esta asombrosa explosión de consumo. El 86% de
los gastos para uso privado lo realiza el 20% de los habitantes más ricos del mundo, mientras
que para el 20% mas pobre el porcentaje es de 1,3%.

“Un niño que nazca hoy en un país industrializado agregará durante el curso de su
vida al consumo y la contaminación más que 30 a 50 niños nacidos en países en desarrollo”. 1
Las emisiones de anhídrido de carbono, tan polémicas en los últimos años, son un claro reflejo
de esto, el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo son
relizadas por Estados Unidos, con sólo el 4,6% de la población mundial.

El alto nivel de consumo de los países industrializados incide claramente sobre el


mundo en desarrollo, como ejemplo la pesca excesiva para forrajes y aceites está diezmando
notablemente las cantidades de peces, que son la principal fuente de proteínas para millones
de personas en los países en desarrollo.

La cantidad de recursos naturales que se necesitan para cubrir el nivel de consumo del
primer mundo supera a los existentes dentro de sus propios países. Sus efectos pueden
sentirse en regiones muy distantes y fuera de la vista de los habitantes más ricos. Se extraen

1
-UNFPA – Las pautas del despilfarro en el consumo (en línea) www.unfpa.org/swp/2001/espanol

19
los metales y el petróleo, se recoge la madera y se cultivan alimentos para luego enviarlos
hacia las regiones de altos ingresos, consumiendo grandes cantidades de recursos energéticos
en su transporte.

Nivel de consumo desde los más ricos hasta los más pobres

Porcentaje consumido Porcentaje consumido


por personas en por el 20%más pobre
países industrializados de las personas
en países en desarrollo

Total de los recursos de energía 58 <4

Carne y pescado 45 5

Papel 84 1,1

Vehículos 87 <1

Líneas telefónicas 74 1,5

Fuente: UNFPA obtenido en www.unfpa.org/swp/2002/espanol

Aumento total de los gastos para consumo


en blillones de dólares EEUU (a precios de 1995)

1970 1980 1990 1995

Países industrializados 8,3 11,4 15,7 16,5

Países en desarrollo 1,9 3,6 4,3 5,2

Fuente: UNFPA obtenido en www.unfpa.org/swp/2002/espanol

“…. lo que el economista Herman Daly escribió hace 30 años parecería ser pertinente
hoy: una economía sostenible "plantearía mucho menor cantidad de demandas sobre nuestros
recursos medioambientales, pero demandas mucho mayores sobre nuestros recursos
morales”1

4– Conclusiones

1
- UNFPA – Las pautas del despilfarro en el consumo (en línea) www.unfpa.org/swp/2001/espanol

20
Muchos seres en el mundo viven con menos de 2 dólares por día, lo dicen y repiten
cientos de informes tratando de hacer mella en las masas consumistas totalmente ajenas a una
realidad semejante. Pretenden por un rato el horror que sería su vida si tuvieran que sobrevivir con
tan poco dinero y luego vuelven agradecido a la calma de su hogar con muchas más comodidades
de las necesarias, lleno de aparatos superfluos con los que parece que la vida fuera imposible sin
ellos.

La crisis por la que atravesamos hoy en día incluye muchas áreas, pero
fundamentalmente es una crisis de valores. No sabemos respetar a la naturaleza, nuestra madre
tierra y tampoco sabemos respetarnos entre nosotros. La vida de cientos de seres humanos que
mueren de hambre a diario parece tener un valor secundario. Hablamos de la “pobreza” en
términos técnicos, económicos, políticos y estadísticos por que parece ser la única manera de
hacer comprender la situación, a un mundo regido por estos conceptos, pero no hablamos en
términos humanos, sinceros por que nos suenan como sensiblerías a las que hacemos oídos
sordos, cómo si fueran cosas que pasan lejos de casa. Aunque tal vez está muy cerca de nosotros
sobre todo si somos habitantes de una gran ciudad, pero es probable que nos estemos
convirtiendo cada vez más en seres alienados que han perdido contacto con su mundo
circundante.

Los más pobres son los más directamente afectados por los problemas del medio
ambiente, que han causado todos los seres humanos, desde la contaminación del agua hasta
el cambio climático. Son también ellos los que están en peores condiciones para cambiar sus
medios de vida y hacer frente al deterioro ecológico. Podemos poner muchas cifras y ejemplos
que reflejen la verdad:
“Los agricultores, ganaderos, taladores de árboles y urbanizadores han destruido
aproximadamente la mitad de la cubierta forestal originaria del planeta; otro 30% de
esa cubierta está degradada o fragmentada.
En el último siglo, la degradación de los suelos ha reducido, según se estima, en un
13% las tierras de cultivo y en un 4% los pastizales. En los últimos años, en muchos
países la producción alimentaria ha sido muy superada por el crecimiento de la
población. Unos 800 millones de personas están crónicamente malnutridas y 2.000
millones carecen de seguridad alimentaria.
De las existencias de fauna ictícola en todo el mundo, las tres cuartas partes han
desaparecido o han excedido los límites sostenibles. En los últimos 50 años, las flotas
de pesca industrial han extraído al menos un 90% de los mayores predadores
oceánicos, entre ellos, el atún, el pez aguja y el pez espada.
Desde el decenio de 1950 se ha triplicado la demanda mundial de agua. Está
disminuyendo la cantidad y la calidad de las aguas subterráneas debido al bombeo
excesivo, a la escorrentía de fertilizantes y plaguicidas y a las aportaciones de
desechos industriales. Hay 500 millones de personas residentes en países donde hay
estrés hídrico o escasez de agua; según se prevé, hacia 2025 esas cantidades pasarán
a entre 2.400 millones y 3.400 millones.
Cambio climático. Como resultado del consumo de combustibles fósiles, actualmente
los niveles de anhídrido carbónico en la atmósfera son superiores en un 18% a los
existentes en 1960 y, según se estima, superiores en un 31% a los existentes al
comenzar la revolución industrial en 1750. La acumulación de gases de efecto
invernadero en la atmósfera, incluido el anhídrido carbónico, se ha vinculado al
aumento y las variaciones extremas en las temperaturas, así como al aumento en la
severidad de las tormentas.
Según se estima, el nivel del mar ha aumentado entre 10 y 20 centímetros, debido en
gran medida a que grandes masas de hielo se han derretido y los océanos se han
ampliado, a raíz del calentamiento regional y mundial. Los pequeños países insulares y
las ciudades y terrenos agrícolas de baja altitud corren graves riesgos de inundación.”1
Pero de nada sirven los números si no somos capaces de ver más allá, a las personas detrás

1
-UNFPA –Población y medio Ambiente (en línea) www.unfpa.org/swp/2004/espanol/ch2/index

21
de las cifras.

El afán de crecimiento ilimitado nos ha llevado a creer que mientras más nos
deformemos de ciudadanos en consumidores, más cerca estaremos de ser felices y libres,
cuando la verdad es que en el camino nos volvemos cada vez menos humanos.

“…Johan Maynard Keynes escribió en 1932:


“El problema de la necesidad y pobreza y el forcejeo económico entre clases y naciones no es
nada más que una horrible confusión, una transitoria e innecesaria confusión. El Mundo
occidental ya tiene el recurso y la técnica. Si pudiéramos crear la organización para usarlos,
capaz de reducir el Problema Económico, que actualmente absorbe nuestra energía moral y
material, a una posición de importancia secundaria... Así el .... día no está en que el Problema
Económico tomará el asiento trasero donde pertenece y... la escena del corazón y cabeza será
ocupada.... por nuestros problemas reales – los problemas de la vida y de las relaciones
humanas... de creación y comportamiento y religión” 1

Es tarea de todos lograr que esto suceda, cada uno de nosotros debe tomar conciencia de
que su aporte individual es el que nos llevará a evitar el colapso, a alcanzar los objetivos que
parezcan más imposibles, por eso… “Busque y confíe en los mejores instintos humanos en Ud.
y todos los demás. Escuche al cinismo a su alrededor y tenga lástima a los que lo creen, pero
no lo crea Ud. mismo.”2

Bibliografía

Di Bernardo, Elio Ricardo (2006) Aproximaciones referidas al concepto de lo ambiental. Texto


en elaboración para capítulo de libro en ejecución

1
-citado por Meadows, Donella y otros en Mas allá de los límites del crecimiento Colapso global o futuro
sustentable Traducción del Capítulo 8 del original (pág. 218-233)

2
-Meadows, Donella y otros Op. Cit.

22
Elizalde Hevia, Antonio (2003) Desde el “Desarrollo Sustentable” hacia Sociedades
Sustentables Revista Polis- Revista on line de la Universidad Bolivariana Volumen 1 Nº 4
disponible en: www.revistapolis.cl

Freitas Barros Maciel, Tania Maria de (2003) Investigación participativa, globalización y


desarrollo humano sostenible Revista Polis- Revista on line de la Universidad Bolivariana
Volumen 1 Nº 5 disponible en: www.revistapolis.cl

García Delgado, Daniel (2005) Distribución del ingreso y pobreza en la Argentina postdefault:
Aportes para una estratégia nacional de desarrollo con equidad. Revista Polis- Revista on line
de la Universidad Bolivariana Volumen 4 Nº 12 disponible en: www.revistapolis.cl

Guimarães, Roberto P. y Bárcena, Alicia El Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe desde
Río 1992 y los nuevos imperativos de Institucionalidad

Guimarães, Roberto P (2003) Tierra de sombras: Desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial
local ante la globalización Revista Polis- Revista on line de la Universidad Bolivariana Volumen 2
Nº 5 disponible en: www.revistapolis.cl

Hardin, Garret (2005) La tragedia de los comunes Revista Polis- Revista on line de la
Universidad Bolivariana Volumen 4 Nº 10 disponible en: www.revistapolis.cl
Este artículo fue publicado originalmente bajo el título «The Tragedy of Commons» en Science,
v. 162 (1968), pp. 1243-1248. Traducción de Horacio Bonfil Sánchez.

Hidalgo, Roxana (2004) La Otredad en América Latina: etneticidad, pobreza y femineidad


Revista Polis- Revista on line de la Universidad Bolivariana Volumen 3 Nº 9
disponible en: www.revistapolis.cl

Leff, Enrique La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable:


economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza

Leff, Enrique; Argueta, Arturo; Boege, Eckart; Porto GonÇalves, Carlos Walter Más allá del
desarrollo sostenible: La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad:
una visión desde América Latina

Malinardi, Ricardo Etica: Dilemas y Convergencias. Cuestiones éticas de la identidad, la


globalización y la tecnología. Ed. Biblos Ediciones de la UNLA.

Meadows, Donella: Meadows, Dennis y Randers, Jørgen (1992) Más allá de los límites –
Colapso global o futuro sustentable Traducción del Capítulo 8 del original (pág. 218-233)

Pizarro, Roberto (2005) Desigualdad en Chile: Desafío Económico, ético y político Revista
Polis- Revista on line de la Universidad Bolivariana Volumen4 Nº 10 disponible en:
www.revistapolis.cl

Razeto M., Luis (2001) Cinco constataciones sobre la pobreza, catorce tesis sobre el

23
Desarrollo Local, y una conclusión sobre la Economía Solidaria. Revista Polis- Revista on line
de la Universidad Bolivariana Volumen 1 Nº 2 disponible en: www.revistapolis.cl

Schantan W., Jacobo (2005) Distribución del Ingreso y pobreza en Chile Revista Polis- Revista
on line de la Universidad Bolivariana Volumen4 Nº 11 disponible en: www.revistapolis.cl

UNFPA- United Nations Population Fund El estado de la población mundial 2001


Capítulo 3: Niveles de desarrollo y efectos sobre el medio ambiente
Capítulo 6: Beneficios medioambientales de las inversiones en población
Disponible en www.unfpa.org/swp/2001/espanol

UNFPA- United Nations Population Fund El Estado de la población mundial 2002 Capítulo 3:
Distintos tipos de pobreza Disponible en : www.unfpa.org/swp/2002/espanol/ch3/page3.htm

UNFPA- United Nations Population Fund El Estado de la población mundial 2004 Capítulo 2:
Población y medio ambiente Disponible en : www.unfpa.org/swp/2002/espanol/ch3/page3.htm

24
Índice:

1- Introducción…………………………………………………….…..2

2- Panorama amplio sobre la Globalización……………………..3

3- Consideraciones sobre Pobreza………………………………..7

3.1-Pobreza en América Latina………………………………...12

3.2-Población y Pobreza………………………………………...13

3.3-Pobreza y sus efectos sobre el medio ambiente……….15

4- Conclusiones……………………………………………………...20

25

You might also like